You are on page 1of 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR Y EDUCACION

UNIDA EDUCATIVA SAN JUDA TADEO

CASCO COLONIA, RAFAEL CARDENAS,


SOLEDAD BRAVO, EL ARQUITECTO
GRACIANO GAZPARINI.

PROFESORA: ALUMNA:

GABRINA CASTRO ROSMARY HERNANDEZ

EL LLANITO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014


CASCO COLONIAL DE CORO

La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Fundada
en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto,
en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le
han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco "Patrimonio
cultural de la humanidad" en 1993.
Coro cuenta con varios e interesantes museos, entre los cuales podemos mencionar:

 Museo Diocesano
 Casa de las Ventanas de Hierros
 Museo de Arte Coro
 Museo de Arte Contemporáneo
 Museo Balcón de los Arcaya

Una de las cosas que más llama la atención en Coro es el colorido de las casas. Los
azules fuertes contrastan con los rojos, amarillos y ocres. Estos colores alegres y tropicales
le imprimen a la ciudad una sensación de alegría. Sin embargo, se puede disfrutar Coro con
solo pasear por sus calles empedradas o por los paseos con abundantes árboles, como el
Paseo Alameda en la zona colonial. Detrás de la casa de las ventanas de hierro, se encuentra
un agradable Café Venezuela con su terraza, donde puedes descansar y tomarte algo,
También le recomendamos una visita a la catedral de Coro, una obra arquitectónica del
siglo XVI de gran valor, frente a la plaza Bolívar. Fue la primera catedral construida en el
país y fue asiento de la primera Diócesis. No olvidemos que Coro ha sido uno de los
centros religiosos más importantes del país, desde la época de la Colonia.

CASCO COLONIAL DE LA GUAIRA


El 29 de junio de 1589 Don Diego de Osorio y Villegas funda la población de San
Pedro de La Guaira. Hoy en día se pueden apreciar en esta hermosa parroquia las
construcciones civiles con sus fachadas de imponentes portales, amplias ventanas con
balaustrados de madera.

Fuerte el Vigia
Construido a principios del siglo XVIII, por Don Francisco Alberreo, desde allí se
anunciaban por medio de repique de campanas y enarbolando banderillas
la llegada de los buques al puerto, su vista es impresionante.

Almacén la Pólvora
Construido en 1590 por Diego de Osorio y Villegas, servía para almacenar pólvora,
municiones y artillerías de la época. Decretado Monumento Histórico Nacional en 1976.
Entre la Pólvora y el Vigía se da inicio al antiguo Camino Español a Caracas.
Casa Guipuzcoana: Es una imponente y antigua edificación de balcones de madera y
bellas puertas y ventanas, construida entre los años 1734 y 1736 por instrucciones del Rey
Felipe V. La función específica de esta Compañía consistía en defender las Costas de
Venezuela y desarrollar su agricultura y comercio. Ésta fue constituida el 25 de septiembre
de 1728, en virtud de una real cédula que expidió el rey Felipe V, para que existiera un
comercio recíproco y exclusivo entre España y la provincia de Venezuela.
Operó desde 1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y
político de la colonia. Por otra parte, la Guipuzcoana debía vigilar las costas y perseguir el
contrabando,desde las bocas del Orinoco hasta Río Hacha. Al menos uno de sus barcos
debía recorrer continuamente el litoral. Además, estaban autorizados para apresar las naves
contrabandistas y confiscar sus mercancías.

RAFAEL CARDENAS
Nacido en Barquisimeto, Lara; el 8 de abril de 1930, es un poeta, ensayista y
profesor universitario venezolano. Formó parte del grupo «Tabla Redonda» a comienzos de
la década de los sesenta. En 1985 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y
en 2009 el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, México.
BIOGRAFIA: En 1946 publicó su primer poemario en una imprenta local de
Barquisimeto, con prólogo de Salvador Garmendia. Desde temprana edad combinó la
pasión por la literatura con la militancia política en el Partido Comunista de Venezuela. Por
esta razón sufrió cárcel y exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Se refugió
en la isla de Trinidad hasta 1957. En Caracas escribe y publica Una isla (1958) y Los
cuadernos del destierro (1960). Durante esos años forma parte del grupo de debate político
y literario «Tabla redonda», junto con Manuel Caballero, Jesús Sanoja Hernández, Jacobo
Borges, entre otros. Por décadas fue profesor en la Escuela de Letras de la Universidad
Central de Venezuela.
Dotado de una refinada sensibilidad para la experiencia poética, este singular poeta
venezolano se caracteriza por crear una obra densa y estrechamente vinculada al
pensamiento filosófico. Siguiendo la tradición de Hölderlin, Rilkey José Gorostiza, su
poesía parece fusionar los derroteros de la actitud reflexiva con la inspiración pura.
Su poema más famoso «Derrota» ha trascendido como la marca poética de la
generación de los años sesenta. Su obra más celebrada es el poemario Amante, en el que
expresa toda su fina sensibilidad. Interesado también en la práctica de la traducción poética
y en el ensayo.

PREMIOS Y CONDECORACIONES

 Premio de Ensayo de CONAC (1984) con Anotaciones


 Premio Nacional de Literatura, Mención Poesía (1985) por su obra total.
 Beca Guggenheim (1986).
 Premio San Juan de la Cruz (1992).
 Premio Internacional de Poesía «Juan Antonio Pérez Bonalde» (1992) con Gestiones.
 Doctorado honoris causa de la ULA (2001).
 Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Central de Venezuela (2005).
 Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2009.

BIBLIOGRAFIAS

 Cantos iniciales (1946)


 Una isla (1958)
 Los cuadernos del destierro (1960, 2001)
 «Derrota» (1963) [poema publicado el 31 de mayo en Clarín del viernes; compilado en
1970, junto con Los cuadernos del destierro y Falsas maniobras]
 Falsas maniobras (1966)
 Intemperie (1977)
 Memorial (1977) Edición bilingüe (Español-Inglés), publicada por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (2007)
 Amante (1983)
 Dichos (1992)
 Gestiones (1992) [Premio Internacional Juan Antonio Pérez Bonalde]
 Antología (1958-1993) (1996), (1999)
 Amante (bid & co. editor, 2002) [livre d'artiste con 58 grabados de Norma Morales)
 Poemas selectos (bid & co. editor, 2004, 2006, 2009)
 Amant (bid & co. editor, 2004) [traducción al francés de «Amante»)
 Lover (bid & co. editor, 2004, 2009) [edición bilingüe de «Amante»)
 El taller de al lado (bid & co. editor, 2005) [conjunto de sus traducciones)
 Sobre abierto. Editorial Pre-Textos. 2012

OBRAS ENSAYISTICA

 Literatura y vida (1972)


 Realidad y literatura (1979)
 Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1977, 1995)
 La barbarie civilizada (1981)
 Anotaciones (1983)
 Reflexiones sobre la ciudad moderna (1983)
 En torno al lenguaje (1984)
 Sobre la enseñanza de la literatura en la Educación Media (1998)

OBRAS COMPLETAS

 Obra entera. Poesía y prosa (Fondo de Cultura Económica, 2000)


 Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995). Editorial Pre-Textos. 2007

SOLEDAD BRAVO
Soledad Bravo (Logroño, España, 13 de noviembre de 1943) es una
cantante venezolana de origen español.1 Dueña de una potente voz y conocedora del vasto
repertorio musical hispanoamericano, ha abordado con solvencia los más variados géneros
musicales. Sus comienzos están asociados a la canción folklórica y de protesta donde alcanzó
gran popularidad, sirviendo de vehículo para dar a conocer a los compositores más
representativos de la llamada “Nueva Trova Cubana” y de la «Nueva canción latinoamericana»
junto a Mercedes Sosa.
En los años 80 dio un giro a su carrera artística incursionando dentro del género de
la salsa y grabando junto a Willie Colon y otros grandes exponentes del género tres álbumes
grabados en la ciudad de New York. Dentro de su repertorio discográfico que rebasa los 30
álbumes y más de 40 años de carrera artística, están presentes los más prolíficos
compositores de habla hispana y, géneros tan variados como: la canción protesta, el folclore,
la salsa, el jazz, el bolero, la ranchera y la canción urbana contemporánea.
Su familia emigró a Venezuela a principios de los años 50 por lo que la cantante
realizó sus estudios básicos en la ciudad de Caracas, donde cantaba en eventos estudiantiles.
En 1967 ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde participó en actividades
artísticas cantando y en obras teatrales, organizadas por la Facultad de Arquitectura. Formó
parte de los procesos de renovación universitaria identificándose con los ideales "socialistas"
muy en boga en aquella época. Allí la conoció la periodista venezolana Sofía Imber, que la
invitó a participar diariamente y durante un año en su programa televisivo matinal "Buenos
Días", con el que se dio a conocer al gran público venezolano.

Su carrera discográfica comienza en 1968 con la grabación de álbum: Soledad Bravo


canta donde recrea 14 canciones del cancionero popular español. En este primer trabajo,
Soledad exhibió una voz privilegiada que le permitió alcanzar éxito de ventas y comenzó a
marcar un estilo propio que le abrió las puertas para futuras grabaciones. Un año más tarde
publicó su segundo trabajo discográfico para el sello Promus: Soledad 1969. En este álbum
aborda temas de autores latinoamericanos como Atahualpa Yupanqui, Alfredo
Zitarrosa, Daniel Viglietti y Violeta Parra entre otros. Su tercer álbum se publicó en 1970
popularizando el tema "Palabras de amor" de Joan Manuel Serrat el cual tradujo directamente
del catalán.
"Soledad Bravo Vol. 4", publicado en 1972 es un álbum con un repertorio que incluye
dos canciones de Violeta Parra "Que dirá el santo padre" y "Volver a los diecisiete" y tres
canciones del poeta venezolano Aníbal Nazoamusicalizadas por Juan Carlos Núñez entre las
que destacan: "Punto y raya" y "Canción de Toribio García".
En 1973 editó uno de sus discos más populares denominado Canciones de la nueva
Trova Cubana donde Soledad Bravo da a conocer a dos cantautores, desconocidos para el
momento como lo serían: Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Los arreglos de este álbum
corrieron a cargo de Arnoldo Nali un connotado director de orquestas venezolano. Este álbum
fue lanzado en varios países de Latinoamérica, España y Francia.
Cantos de Venezuela 1974 es el sexto álbum de estudio de esta cantante donde
aborda temas del folklore venezolano, destacando: "Mi tripón" y "Caramba" de Otilio Galíndez.
En 1975 regresa a los temas comprometidos con las luchas populares y graba el disco Canto
a la poesía de mis compañeros donde musicaliza dos poemas de Mario Benedetti y uno
de Nicolás Guillen y compone el tema "Coplas de la amapola". De este disco destacan tres
temas del argentino Martin Micharvegas y la canción "Santiago de Chile" de Silvio Rodríguez.
Con este trabajo Soledad Bravo cerró un ciclo de canciones con un mensaje
revolucionario y de contenido social, culminando su contrato con los sellos discográficos
Promus y Polydor. En un periodo de ocho años (1968-1975), la cantante grabó siete álbumes
de estudio y uno en vivo; y con la excepción del disco dedicado al folklore venezolano, todos
fueron grabados con el único acompañamiento de la guitarra ejecutada por la propia artista y
su aquilatada voz.

DISCOGRAFIA

 1967: Soledad Bravo canta


 1969: Soledad
 1971: El violín de Becho
 1971: Soledad Bravo en vivo (2 discos)
 1973: Cantos de la Nueva Trova Cubana
 1973: Canto la poesía de mis compañeros
 1973: Cantos de Venezuela
 1973: El homenaje de Soledad Bravo
 1976: Cantos de la Nueva Trova Cubana
 1977: Soledad Bravo y Rafael Alberti
 1978: Flor del cacao
 1979: Cantos sefardíes
 1980: Boleros
 1982: Caribe
 1983: Mambembe
 1985: Entre amigos
 1985: Soledad Bravo
 1986: Corazón de madera
 1989: En vivo
 1989: Arrastrando la cobija
 1992: Con amor
 1994: Raíces
 1996: Cuando hay amor
 1998: En concierto
 2001: Paloma negra
 2002: Soledad canta a Pablo Milanés
 2003: Homenaje a Alfredo Zitarrosa

GRAZIANO GAZPARINI
Pintor, arquitecto, fotógrafo e investigador. Hijo del restaurador industrial Luciano
Gasparini y Anita Viola, hermano del fotógrafo Paolo Gasparini. Cursó estudios en la
Academia de Bellas Artes de Venecia y se graduó en el Instituto Universitario de
Arquitectura de esa misma ciudad en 1948. Inicia su actividad expositiva en Italia
mostrando sus pinturas en la Pequeña Galería (Venecia), la Galería Sandri (Venecia) y la
Galería L'Scorpione (Triestre), y participa en el Concurso Internacional para Afiches del
Festival Cinematográfico de Venecia donde obtiene el primer premio (1948). A finales de
1948 se residencia en Venezuela. Su obra pictórica evoluciona a la par que su obra
fotográfica, actividades que alterna con su oficio de arquitecto dedicado al estudio de las
viviendas y monumentos prehispánicos y al reconocimiento, análisis y restauración de las
construcciones coloniales de Venezuela y de otros países de Latinoamérica. En 1949 viaja a
la ciudad de El Tocuyo (Edo. Lara), que para entonces poseía siete templos y magníficas
casas, y cautivado por su arquitectura realiza una serie de imágenes fotográficas. Sin
embargo, su trabajo se verá interrumpido debido al terremoto que en 1950 devastó gran
parte del casco histórico colonial de la ciudad, dejando sólo en pie la Iglesia de La
Concepción construida en el siglo XVI. Decide entonces realizar un periplo que lo llevará a
conocer las distintas regiones de Venezuela y que dará inició a un largo recorrido como
fotógrafo cautivado por la arquitectura civil, religiosa y militar del período colonial
venezolano y latinoamericano.
A partir de 1951 Gasparini se desempeña como director del servicio de cine y
fotografía del ME y, en 1952, dos años antes de la muerte de Armando Reverón, realiza una
serie de retratos del artista, su compañera Juanita, algunos interiores de El Castillete y sus
muñecas puestas en escena representando la cotidianidad humana. En 1953 participa en el
XIV Salón Oficial con tres óleos sobre madera y obtiene el Premio José Loreto Arismendi
por la obra titulada Paisaje. Ese mismo año comienza a preocuparse por la reconstrucción
de las edificaciones y monumentos históricos coloniales del país, e inicia esta actividad con
la restauración del Templo de Píritu (Edo. Anzoátegui, 1953), la Catedral de Coro (1957),
el Templo de Obispos (Edo. Barinas, 1958), el Templo de Santa Ana (Edo. Falcón, 1959) y
la Iglesia de Santa Ana (antigua Villa del Norte, Edo. Nueva Esparta, 1963). Se dedica
también a la restauración de patrimonios culturales en distintos países de Latinoamérica. A
la par de sus actividades como arquitecto y de su trabajo pictórico y fotográfico, Gasparini
comienza a escribir artículos en prensa adoptando una postura crítica acerca de la situación
de abandono en la que se encontraban las construcciones arquitectónicas coloniales del
país. En 1954 expone "Graziano" (MBA), muestra en la que exhibe su obra pictórica
resultado de sus observaciones, de sus viajes por el interior del país, del contacto con la
gente y de su mirar como arquitecto. Con respecto a ella el crítico Juan Röhl escribió:
"Graziano tiene honda raigambre en el cubismo. Su dibujo escueto, sintético, valorador de
masas, logra inesperada profundidad y volumen, como se advierte en sus figuras y en el
escorzo" (1954). Al año siguiente reúne un conjunto de fotografías en blanco y negro de
templos coloniales venezolanos bajo el título "Arquitectura religiosa colonial de
Venezuela" (MBA), develando parte de nuestra historia a través de los detalles artísticos y
de los sistemas de construcción empleados en las edificaciones religiosas de ese período en
las distintas regiones del país. En 1956 participa en el XVII Salón Oficial con dos óleos
sobre madera, y obtiene el Premio Federico Brandt por su obra Castilla. Concurre también a
la XXVIII Bienal de Venecia donde gana el premio de aquisición de la Galería
Internacional de Arte Moderno de Venecia.
En 1958 recibe el Premio Arístides Rojas en el XIX Salón Oficial por la obra
titulada Paisaje. Asesora desde ese año y hasta 1973 a la Dirección de Cultos del Ministerio
de Justicia. Dicta las cátedras de composición arquitectónica y arquitectura precolombina y
colonial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y, en 1963, funda y dirige
el CIHE, cargo que desempeña hasta 1980. En 1970 realiza la muestra "Graziano
Gasparini" en la Galería Acquavella (Caracas), en la que refleja su inclinación hacia lo
arquitectónico, "los muros" como él los llama, declarando que no se considera "un pintor
que pretende decir algo nuevo, ni tampoco crear un nuevo ismo. Son cuadros hechos
intencionalmente, con un gran realismo mágico que se torna superrealismo o surrealismo
metafísico, que pretende ante todo destacar lo estático, la soledad y el silencio" (El
Nacional, 26 de noviembre de 1970). En 1971 crea las cátedras de conservación ambiental
y restauración de monumentos e introducción a la crítica de la arquitectura en la UCV. Un
año después expone nuevamente "Graziano Gazparini" (Galería Acquavella, Caracas), en
donde presenta veinte pinturas al óleo en las cuales de nuevo reitera, con otra mirada, la
arquitectura propia de las distintas zonas del país. Esta vez acentúa reflexiones pasadas
sobre el significado oculto de los muros, de ellos expresa que son "para la vida, el trabajo y
hasta para la muerte", los muros de la arquitectura popular y del período colonial "son
humanidad, sensibilidad, necesidad" (Gasparini, 1960, p. 52). Desde 1974 y hasta 1982 fue
fundador y primer director de la Dirección de Patrimonio Histórico, Artístico y Ambiental
del Conac, cargo que ocupa nuevamente en 1989 hasta 1993. También se desempeña como
Secretario de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y
Artístico. En 1982 vuelve a exponer en la Galería Acquavella (Caracas), en esta
oportunidad el paisaje cobra importancia inusual y la agencia de publicidad J. Walter
Thompson decide en 1983 realizar un calendario con reproducciones de sus pinturas. En
1987 obtiene la beca de la Fundación John Simon Guggenheim para el proyecto
Arquitectura indígena de Venezuela. Se desempeña como investigador invitado del Getty
Center for the History of Art and the Humanities (Santa Mónica, California, 1993) y
publica el libro Coro, patrimonio mundial (1994). En 1995 recibe el Premio Nacional de
Arquitectura otorgado por un jurado conformado por Max Pedemonte, Fruto Vivas, Silvia
Lasala, Marco Negrón y Tomás Lugo, y al año siguiente, junto a Ramón Paolini, exhibe
una muestra de su trabajo fotográfico sobre la región de la sierra, la cordillera andina, la
costa y la selva latinoamericana (CAF). Para el período académico 1996-1997 ocupa el
Beinecke-Reeves Distinguished Chair in Historie Preservation junto con Kenneth Frampton
en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Florida en Gainesville (Estados
Unidos). En 2000 exhibe paisajes de Paraguaná (Galería Acquavella, Caracas) realizados
en su hacienda Las Virtudes: "a los colores del trópico, el azul intenso del cielo de
Paraguaná y los amarillos curazoleños [...] incorpora nuevos elementos, el hombre y el
animal en reposo" (Mendoza, 2000, p. 26).
Gasparini ha escrito numerosos libros referidos a la arquitectura colonial venezolana y
latinoamericana como Templos coloniales de Venezuela (1959), El amanecer del
Renacimiento en América: una apreciación arquitectónica (1965), América, Barroco y
arquitectura (1972), Arquitectura Inca (1977), La arquitectura colonial de Venezuela
(1965), Casa venezolana (1992), Coro, patrimonio mundial (1994) y Arquitectura de tierra
cruda en Venezuela (1998), entre otros. En estas publicaciones logra documentar las
distintas construcciones que caracterizaron la arquitectura colonial de las capitanías como
Venezuela y la de los virreinatos como México y Perú, centros de poder en ultramar del
Imperio español. También recorre la historia de los países latinoamericanos descubriendo la
fusión de las culturas así como la adaptación e incorporación de nuevos conceptos
arquitectónicos en la creación de las ciudades: monumentos, plazas, casas, patios internos,
iglesias, haciendas y fortalezas militares. Estas construcciones reviven en la memoria del
nativo o extranjero la influencia inequívoca de España a través de las extensiones de sus
muros, de las ventanas enrejadas, de sus exteriores; y la influencia foránea venida del
mediterráneo y de las islas del Caribe como Curazao, Aruba y Bonaire. Es miembro de
diversas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales como la Academia
Nacional de la Historia y la AEV, entre otras. La GAN posee en su colección un
significativo número de fotografías de Armando Reverón que Gasparini realizó en 1952 y
un óleo sobre madera titulado Paisaje andino de 1953.
Exposiciones

 1954 "Graziano", MBA


 1955 "Arquitectura religiosa colonial de Venezuela", MBA
 1957 Galería de Arte Contemporáneo, Caracas
 1959 "Graziano", Sala Mendoza
 1970 "Graziano Gasparini", Galería Acquavella, Caracas
 1972 "Graziano Gasparini", Galería Acquavella, Caracas
 1982 "Graziano Gasparini", Galería Acquavella, Caracas
 2000 "Graziano Gasparini. Obra reciente", Galería Acquavella, Caracas

Premios

 1948 Primer premio, Concurso Internacional para Afiches, Festival Cinematográfico de


Venecia
 1953 Premio José Loreto Arismendi, XIV Salón Oficial
 1956 Premio Federico Brandt, XVII Salón Oficial / Premio adquisición, Galería
Internacional de Arte Moderno de Venecia, XXVIII Bienal de Venecia
 1958 Premio Arístides Rojas, XIX Salón Oficial
 1995 Premio Nacional de Arquitectura, Conac

You might also like