You are on page 1of 27

GARANTIAS DE

PROPIEDAD Y LIBERTAD

MATERIA: GARANTIAS INDIVIDUALES Y PROCESO PENAL

PROFESORA:
VERONICA MIRIAM BARRON PEREZ
ALUMNOS:
GARCIA VILLANUEVA OSWALDO CESAR
CID RAMIREZ JAZMIN ARLEMY
YAÑEZ ALVAREZ MARIANA
MONTERO GUERRERO SHERIDA
MAGALI MARTÍNEZ DUARTE

FECHA DE ENTREGA: 6-10-2015 24CR231


Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
¿QUÉ ES EL DERECHO DE PROPIEDAD Y LIBERTAD? ....................................................... 3
MEDIOS PARA EFECTUAR LA PROPIEDAD PRIVADA .................................................... 4
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE LA CONSTITUCION POLITICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.............................................................................. 7
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL 15
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE EL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE MEXICO ................................................................................................ 19
CONCLUCION ......................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 26

1
INTRODUCCION

En la siguiente sesión se verán los temas relacionados con la garantía de propiedad,


dentro de las concepciones filosóficas se presenta la propiedad privada y la pública.
Reflexionarás sobre dos diferencias en un mismo artículo, así como las
subdivisiones de la propiedad privada: en derecho civil subjetivo y derecho público
subjetivo. En el primer caso, se revela como un derecho que se ubica en las
relaciones jurídicas privadas, esto es, en las que se entablan entre los individuos
como tales, como gobernados en un vínculo de coordinación y la propiedad privada
como derecho subjetivo público, cuando pertenece al gobernado como tal y es
oponible al Estado y sus autoridades, ya no bajo la índole de personas soberanas,
sino como entidades de imperio de autoridad.

2
¿QUÉ ES EL DERECHO DE PROPIEDAD Y LIBERTAD?

Uno de los principios más importantes del Derecho ya que se revela como un
derecho a disponer de una cosa, pero éste no es absoluto, tiene sus limitaciones
establecidas por la ley. Además, se tiene los límites a la autoridad ya que en todas
existe una relación jurídica entre la entidad política y sus autoridades, por un lado y
los gobernados, por otro.
Es uno de los más importantes del gobernado ya que está la vigilancia del derecho
de propiedad a favor del individuo y los órganos del Estado como medios de control
y regulación. Ya que no es absoluto para el particular éste establece una serie de
modalidad y restricciones en aras del bien común.
Las garantías de propiedad defienden el derecho del gobernado a usar, disfrutar o
disponer libremente de alguna cosa que le pertenece. Lo anterior presupone que se
trate de un objeto material y que el mismo sea jurídicamente apropiable y que la
disposición que se haga de esté contemplada en los marcos y limitaciones que la
Ley señalen. La Constitución mexicana señala en su artículo 27, las diversas
modalidades que adquiere el derecho de propiedad en nuestro sistema jurídico.
La propiedad consiste en modo de afectación jurídica de una cosa a un sujeto.
El art. 27º es el que alberga esta garantía de propiedad que comprende 3 materias:
1. Organización jurídica de la propiedad
2. Régimen constitucional del subsuelo
3. Fundamentos del derecho agrario

PROPIEDAD ORIGINARIA DE LAS NACIONES DE LAS TIERRAS Y AGUAS DEL


TERRITORIO NACIONAL

La propiedad estatal considerada como imputación que de determinados bienes se


hace a favor del Estado, equivale al dominio directo, traducido en la situación en
que está colocada la entidad política soberana para usar, disfrutar y disponer de
ciertos objetos con exclusión de cualquier persona moral o física.

CLASES DE PROPIEDAD

3
De acuerdo con el artículo 27 Constitucional la propiedad de las tierras y aguas se
divide en públicas, privadas y social.
La nación transmite el dominio de tierras y aguas particulares, constituyendo la
propiedad privada; a los ejidos y a comunidades, dando lugar a la propiedad social
y se reserva el dominio directo de determinados bienes mismos que forman parte
de la propiedad pública.

DERECHOS DEL PROPIETARIO


Son los derechos que tiene una persona sobre los bienes muebles e inmuebles. En
cuanto a los derechos del propietario se le reconoce que puede ejercer acciones
que procedan para evitar el mal uso de su propiedad, se perjudique la seguridad, el
sosiego o la salud de los que habiten en el predio.

MEDIOS PARA EFECTUAR LA PROPIEDAD PRIVADA

Modalidades

Por modalidad a la propiedad privada debe entenderse el establecimiento de una


norma jurídica de carácter general y permanente que modifique, esencialmente, la
forma de ese derecho. Son, pues, elementos necesarios para que se configure la
modalidad, primero, el carácter general y permanente de la norma que la impone y
el segundo, la modificación sustancial del derecho de propiedad en su concepción
vigente.

A) La propiedad como derecho subjetivo civil:


La propiedad privada en estas condiciones es exclusivamente oponible a las
pretensiones de los sujetos individuales o mejor dicho, a las personas
colocadas en el plano de gobernados o de derecho privado. En su aspecto
puramente civil, la propiedad es un derecho subjetivo que le hace valer frente
a las personas situadas en la misma posición jurídica que aquella que se
encuentre en el titular. El estado en las relaciones de imperio, de autoridad
con los gobernados, es extraño a la propiedad privada en su carácter de
derecho civil; no forma parte de las relaciones jurídicas en que esta se pueda
debatir; simplemente se ostenta como mero regulador de las mismas.
Engendra para su titular tres derechos fundamentales, que son; el de uso, el
de disfrute y el de disposición de la cosa materia misma. El primero se
traduce en la facultad que tiene el propietario a utilizar el bien para la
satisfacción de sus propias necesidades; por medio del segundo, el dueño
4
de la cosa puede hacer suyos los frutos (Civiles o Naturales) que esta
produzca; el derecho de disponer un bien, en tercer lugar, se manifiesta en
la potestad que tiene el titular de la propiedad consistente en realizar, en
respecto de aquel, actos de dominio de diversa índole (venta, donación,
constitución de gravámenes en general, etc.). Es a virtud de este derecho de
disposición de la cosa como se distingue este derecho de propiedad de
cualquier otro que una persona tenga respecto a un bien, y el cual figura
como elemento de definición del concepto de propietario que contiene el
Código Civil Federal articulo 830 y el Código Civil del Estado de México.

B) La propiedad privada como derecho público subjetivo:


Se refiere a propiedad privada como derecho oponible por su titular ante las
personas físicas o morales, incluyendo al Estado en su aspecto de entidad
no soberana, que esta colocadas en su misma situación jurídica de
gobernado. Pue bien, la propiedad privada se presenta de carácter de
derecho público subjetivo, cuando pertenece al gobernado como tal y es
oponible al Estado y sus autoridades, ya no bajo su índole de personas no
soberanas, si no entidades de imperio, de autoridad. En este sentido la
propiedad privada se erige en el contenido de una potestad jurídica, fruto de
una relación existente entre el gobernado, por un lado, y el Estado y sus
autoridades por el otro, consistente en exigir de la entidad política y de sus
órganos autoritarios a su respecto y observancia. El estado y sus autoridades
ante ese derecho subjetivo público, cuyo contenido es la propiedad privada,
tienen a su cargo la obligación correlativa que estriba en una abstención, es
decir en asumir una actitud de respeto y no de vulneración, de no ejecutar
acto lesivo alguno. Claro esta que esta obligación pasiva se deriva para el
Estado y sus autoridades de la garantía individual correspondiente, no
excluye la posibilidad de que la entidad política, presencia de un interés
colectiva, social o pública imponga a la propiedad privada restricciones y
modalidades.
El fundamento constitucional de la propiedad privada inmobiliaria como
derecho subjetivo público se contiene en el primer párrafo del artículo 27
constitucional, en la cual dice “la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo a la propiedad privada.

Expropiación
Las leyes de la Federación y de los estados en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
5
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la
declaración correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado
por el propietario, o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber
pagado sus contribuciones con esta base. (Artículo 27, Fracción VI, s/p).

Las causas de utilidad pública las previstas en las fracciones V, VI y X de su artículo


1o de la Ley de expropiación, cuyo objeto es:
a) satisfacer necesidades colectivas en caso de guerra o trastornos interiores
(V);
b) abastecer a las ciudades o centros de población de víveres u otros artículos
de consumo necesario (V);
c) combatir o impedir la propagación de epidemias, epizootias, incendios,
plagas, inundaciones u otras calamidades públicas (V);
d) constituir medios para la defensa nacional o para el mantenimiento de la paz
pública (VI);
e) y, evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la colectividad (X); supuestos en los
cuales, la ocupación del bien expropiado puede realizarse inmediatamente
después de la declaratoria correspondiente, sin oír previamente al afectado,
pero respetando su garantía de audiencia con posterioridad y antes de que
el Estado disponga definitivamente de la propiedad, en virtud del carácter
urgente e inaplazable de esa medida.

6
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE LA
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán
las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales
o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;
los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

7
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y
términos que fije Derecho Internacional (sic. DOF 20 de enero de 1960); las aguas
marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen
permanentemente o intermitentemente con el mar; la de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los
ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien
las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de
las corrientes constantes o interminentes (sic. DOF 20 de enero de 1960) y sus
afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o
en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas,
o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la
República; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén
cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país
vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades
federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten
en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley.
Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá
reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que
para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas
en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad
de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero
si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los
Estados.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación
es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán
otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales
relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se
refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se
efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha
de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación
de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y
suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los
casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales radiactivos no

8
se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación
y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán
concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con
particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la
forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica.
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el
subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se
otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que
contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las
actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos
mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos
con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir
con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del
Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en
el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones
o contratos.
Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles
nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones
en otros propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos.
La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial
y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen
las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas
millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
Estados.
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá
por las siguientes prescripciones:
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado
podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante
la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo que se
refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio
de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja
de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún
motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.
9
El Estado, de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de
reciprocidad, podrá, a juicio de la Secretaría de Relaciones, conceder autorización
a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la
residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones.
II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y
su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar,
exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los
requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria;
III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el
auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la
ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir
más bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente
destinados a él, con sujeción a lo que determine la ley reglamentaria;
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos
rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento
de su objeto.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras
dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que
la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV
de este artículo. La ley reglamentaria regulará la estructura de capital y el número
mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la
sociedad no excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña
propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a
terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo. Asimismo, la ley
señalará las condiciones para la participación extranjera en dichas sociedades.
La propia ley establecerá los medios de registro y control necesarios para el
cumplimiento de lo dispuesto por esta fracción;
V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de
crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas de
acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad
o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su
objeto directo.
VI. Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la
República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces
necesarios para los servicios públicos.
Las leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la

10
declaración correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado
por el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber
pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demérito que haya
tenido la propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con
posterioridad a la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo único que deberá
quedar sujeto a juicio pericial y a resolución judicial. Esto mismo se observará
cuando se trate de objetos cuyo valor no esté fijado en las oficinas rentísticas.
El ejercicio de las acciones que corresponden a la Nación, por virtud de las
disposiciones del presente artículo, se hará efectivo por el procedimiento judicial;
pero dentro de este procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes,
que se dictará en el plazo máximo de un mes, las autoridades administrativas
procederán desde luego a la ocupación, administración, remate o venta de las
tierras o aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en ningún caso
pueda revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes de que se dicte
sentencia ejecutoriada.
VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y
comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento
humano como para actividades productivas.
La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos
y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el
aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de
acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.
La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las
condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de sus recursos
productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y
de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los procedimientos por
los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con
terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus
derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población; igualmente fijará
los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al
ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se
respetará el derecho de preferencia que prevea la ley.
Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más
tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la
titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites
señalados en la fracción XV.

11
La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o
comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisariado ejidal o
de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el
órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones
de la asamblea.
La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará en los
términos de la ley reglamentaria;
VIII. Se declaran nulas:
a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos,
rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por los jefes políticos,
Gobernadores de los Estados, o cualquiera otra autoridad local en contravención a
lo dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y disposiciones
relativas;
b) Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y montes,
hechas por las Secretarías de Fomento, Hacienda o cualquiera otra autoridad
federal, desde el día primero de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las cuales
se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de común
repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías,
congregaciones o comunidades, y núcleos de población.
c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones o remates
practicados durante el período de tiempo a que se refiere la fracción anterior, por
compañías, jueces u otras autoridades de los Estados o de la Federación, con los
cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras, aguas y montes de los
ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquiera otra clase, pertenecientes
a núcleos de población.
Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierras que hubieren
sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la Ley de 25 de junio de
1856 y poseídas en nombre propio a título de dominio por más de diez años cuando
su superficie no exceda de cincuenta hectáreas.
IX. La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima entre los
vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido error o vicio, podrá
ser nulificada cuando así lo soliciten las tres cuartas partes de los vecinos que estén
en posesión de una cuarta parte de los terrenos, materia de la división, o una cuarta
parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las tres cuartas partes
de los terrenos.
X. (Se deroga)
XI. (Se deroga)
XII. (Se deroga)

12
XIII. (Se deroga)
XIV. (Se deroga)
XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.
Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de cien
hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de
tierras.
Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos de
temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte
o agostadero en terrenos áridos.
Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie que no exceda
por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo
de algodón, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del
plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla,
cacao, agave, nopal o árboles frutales.
Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo la
superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o
su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la
capacidad forrajera de los terrenos.
Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los
dueños o poseedores de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la calidad de
sus tierras, seguirá siendo considerada como pequeña propiedad, aún cuando, en
virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los máximos señalados por esta fracción,
siempre que se reúnan los requisitos que fije la ley.
Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras en sus
tierras y éstas se destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada para este fin no
podrá exceder, según el caso, los límites a que se refieren los párrafos segundo y
tercero de esta fracción que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas
tierras antes de la mejora;
XVI. (Se deroga)
XVII. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, en sus respectivas
jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los procedimientos para el
fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder los límites
señalados en las fracciones IV y XV de este artículo.
El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del plazo
de un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si transcurrido el plazo
el excedente no se ha enajenado, la venta deberá hacerse mediante pública

13
almoneda. En igualdad de condiciones, se respetará el derecho de preferencia que
prevea la ley reglamentaria.
Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes que
deben constituirlo, sobre la base de que será inalienable y no estará sujeto a
embargo ni a gravamen ninguno;
XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechos por los
Gobiernos anteriores desde el año 1876, que hayan traído por consecuencia el
acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, por una sola
persona o sociedad, y se faculta al Ejecutivo de la Unión para declararlos nulos
cuando impliquen perjuicios graves para el interés público;
XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la
expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la
seguridad jurídica en la tenencia de le (sic. DOF 3 de febrero de 1983) tierra ejidal,
comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos.
Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales
y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se
susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la
tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general,
para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de
autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el
Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de
ésta, por la Comisión Permanente.
La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y
XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y
su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá
la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también
tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los
alimentos básicos que la ley establezca.

14
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE EL CÓDIGO
CIVIL FEDERAL
CÓDIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 4o.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija
el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su
publicación haya sido anterior

TITULO CUARTO
De la Propiedad
CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 830.- El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las
limitaciones y modalidades que fijen las leyes.
Artículo 831.- La propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño,
sino por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
Artículo 833.- El Gobierno Federal podrá expropiar las cosas que pertenezcan
a los particulares y que se consideren como notables y características
manifestaciones de nuestra cultura nacional, de acuerdo con la ley especial
correspondiente.
Artículo 836.- La autoridad puede, mediante indemnización, ocupar la propiedad
particular, deteriorarla y aun destruirla, si esto es indispensable para prevenir o
remediar una calamidad pública, para salvar de un riesgo inminente una población
o para ejecutar obras de evidente beneficio colectivo.
Artículo 843.- Nadie puede edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas
y edificios públicos, sino sujetándose a las condiciones exigidas en los reglamentos
especiales de la materia.

15
CAPITULO II
De la Apropiación de los Animales
Artículo 854.- Los animales sin marca alguna que se encuentren en las propiedades,
se presumen que son del dueño de éstas mientras no se pruebe lo contrario, a no
ser que el propietario no tenga cría de la raza a que los animales pertenezcan.
Artículo 867.- Se prohíbe absolutamente destruir en predios ajenos los nidos,
huevos y crías de aves de cualquier especie.
Artículo 868.- La pesca y el buceo de perlas en las aguas del dominio del poder
público, que sean de uso común, se regirán por lo que dispongan las leyes y
reglamentos respectivos.
Artículo 874.- La apropiación de los animales domésticos se rige por las
disposiciones contenidas en el Título de los bienes mostrencos

CAPITULO III
De los Tesoros
Artículo 875.- Para los efectos de los artículos que siguen, se entiende por tesoro,
el depósito oculto de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya legítima
procedencia se ignore. Nunca un tesoro se considera como fruto de una finca.
Artículo 876.- El tesoro oculto pertenece al que lo descubre en sitio de su
propiedad.
Artículo 877.- Si el sitio fuere de dominio del poder público o perteneciere a alguna
persona particular que no sea el mismo descubridor, se aplicará a éste una mitad
del tesoro y la otra mitad al propietario del sitio.
Artículo 882.- El que sin consentimiento del dueño hiciere en terreno ajeno obras
para descubrir un tesoro, estará obligado en todo caso a pagar los daños y perjuicios
y, además, a costear la reposición de las cosas a su primer estado; perderá también
el derecho de inquilinato si lo tuviere en el fundo, aunque no esté fenecido el término
del arrendamiento, cuando así lo pidiere el dueño.
Artículo 883.- Si el tesoro se buscare con consentimiento del dueño del fundo, se
observarán las estipulaciones que se hubieren hecho para la distribución; y si no las
hubiere, los gastos y lo descubierto se distribuirán por mitad

CAPITULO IV
Del Derecho de Accesión

Artículo 886.- La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen,
o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se llama de accesión.
Artículo 887.- En virtud de él pertenecen al propietario:
I. Los frutos naturales;
II. Los frutos industriales;
III. Los frutos civiles.

16
Artículo 888.- Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, las
crías y demás productos de los animales.
Artículo 890.- Son frutos industriales los que producen las heredades o fincas de
cualquiera especie, mediante el cultivo o trabajo.
Artículo 893.- Son frutos civiles los alquileres de los bienes muebles, las rentas de
los inmuebles, los réditos de los capitales y todos aquellos que no siendo
producidos por la misma cosa directamente, vienen de ella por contrato, por última
voluntad o por la ley.

CAPITULO V
Del dominio de las aguas

Artículo 933.- El dueño del predio en que exista una fuente natural, o que haya
perforado un pozo brotante, hecho obras de captación de aguas subterráneas o
construido aljibe o presas para captar las aguas pluviales, tiene derecho de disponer
de esas aguas; pero si éstas pasan de una finca a otra, su aprovechamiento se
considerará de utilidad pública y quedará sujeto a las disposiciones especiales que
sobre el particular se dicten.
El dominio del dueño de un predio sobre las aguas de que trata este artículo, no
perjudica los derechos que legítimamente hayan podido adquirir a su
aprovechamiento los de los predios inferiores
Artículo 936.- El uso y aprovechamiento de las aguas de dominio público se
regirá por la ley especial respectiva.
Artículo 937.- El propietario de un predio que sólo con muy costosos trabajos pueda
proveerse del agua que necesite para utilizar convenientemente ese predio, tiene
derecho de exigir de los dueños de los predios vecinos que tengan aguas sobrantes,
que le proporcionen la necesaria, mediante el pago de una indemnización fijada por
peritos.

CAPITULO VI
De la Copropiedad

Artículo 938.- Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-
indiviso a varias personas.
Artículo 939.- Los que por cualquier título tienen el dominio legal de una cosa, no
pueden ser obligados a conservarlo indiviso, sino en los casos en que por la misma
naturaleza de las cosas o por determinación de la ley, el dominio es indivisible.

Artículo 944.- Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a
contribuir a los gastos de conservación de la cosa o derecho común. Sólo puede
eximirse de esta obligación el que renuncie a la parte que le pertenece en el dominio.

17
Artículo 945.- Ninguno de los condueños podrá, sin el consentimiento de los demás,
hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudiera resultar ventajas para
todos.
Artículo 957.- Hay signo contrario a la copropiedad, cuando la tierra o broza sacada
de la zanja o acequia para abrirla o limpiarla, se halla sólo de un lado; en este caso,
se presume que la propiedad de la zanja o acequia es exclusivamente del dueño de
la heredad que tiene a su favor este signo exterior.
Artículo 958.- La presunción que establece el artículo anterior cesa cuando la
inclinación del terreno obliga a echar la tierra de un solo lado.
Artículo 964.- Todo propietario puede alzar la pared de propiedad común,
haciéndolo a sus expensas, e indemnizando de los perjuicios que se
ocasionaren por la obra, aunque sean temporales.
Artículo 975.- Las enajenaciones hechas por herederos o legatarios de la parte de
herencia que les corresponda, se regirán por lo dispuesto en los artículos relativos.
Artículo 976.- La copropiedad cesa: por la división de la cosa común; por la
destrucción o pérdida de ella; por su enajenación y por la consolidación o reunión
de todas las cuotas en un sólo copropietario.
Artículo 977.- La división de una cosa común no perjudica a tercero, el cual conserva
los derechos reales que le pertenecen antes de hacerse la partición, observándose,
en su caso, lo dispuesto para hipotecas que graven fincas susceptibles de ser
fraccionadas y lo prevenido para el adquirente de buena fe que inscribe su título en
el Registro Público.

18
CONCEPTO DE PROPIETARIO QUE CONTIENE EL CÓDIGO
CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO
TITULO CUARTO
De la propiedad y los medios de adquirirla
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Derechos derivados de la propiedad
Artículo 5.65.- El propietario de un bien puede gozar y disponer de él con las
limitaciones y modalidades que fijan las leyes. Prohibición de ocupar la propiedad
sin consentimiento.
Artículo 5.66.- La propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su
propietario, sino en los casos y con las condiciones que establezcan las leyes.
Acciones para impedir el mal uso de la propiedad
Artículo 5.67.- El propietario o el poseedor derivado, tiene derecho a ejercitar las
acciones que procedan para impedir que, por el mal uso de la propiedad del vecino,
se perjudiquen las construcciones, seguridad, la tranquilidad o la salud de los que
habiten el inmueble.
Limitaciones al derecho de propiedad
Artículo 5.68.- En un inmueble no pueden hacerse excavaciones o construcciones
que hagan perder el sostén necesario al suelo de la propiedad vecina; a menos que
se hagan las obras de consolidación indispensables. Función social de la propiedad
Artículo 5.69.- El derecho de propiedad no podrá ejercitarse sólo para causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el propietario. Derecho de deslindar la
propiedad
Artículo 5.70.- Todo propietario tiene derecho de deslindar su propiedad.
Prohibiciones al propietario
Artículo 5.71.- Nadie puede construir cerca de una pared ajena o de copropiedad,
fosos, cloacas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas, establos; ni instalar
depósitos de materias corrosivas, máquinas de vapor o fábricas destinadas a usos
que puedan ser peligrosos o nocivos sin guardar las distancias prescritas por las
disposiciones legales, sus reglamentos y las administrativas, o sin construir las
obras de resguardo necesarias con sujeción a estas últimas; a falta de éstas, lo que
se determine por dictamen pericial. Los perjudicados con las construcciones
efectuadas en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior tendrán acción
para pedir su destrucción o para que se efectúen las obras de resguardo necesarias.

Distancia para el plantado de árboles


Artículo 5.72.- Nadie puede plantar árboles cerca de un inmueble ajeno, sino a la
distancia de dos metros de la línea divisoria, si la plantación se hace de árboles

19
grandes, y de un metro si la plantación se hace de arbustos o árboles pequeños.
Árboles plantados a menos de dos metros
Artículo 5.73.- El propietario puede pedir que se arranquen los árboles plantados a
menor distancia de su inmueble de la señalada en el artículo que precede, y hasta
cuando sea mayor, si es evidente el daño que los árboles le causen. Corte de
árboles en su extensión
Artículo 5.74.- Si las ramas o raíces de los árboles se extienden sobre inmuebles
ajenos, el propietario de éstos tendrá derecho de que se corten en cuanto se
extiendan sobre su propiedad.
Obligación de evitar que aguas pluviales invadan inmueble ajeno
Artículo 5.75.- El propietario de una edificación está obligado a construir sus tejados
y azoteas de tal manera que las aguas pluviales no caigan sobre el predio vecino.
CAPITULO II
De los frutos de los bienes
Frutos que pertenecen al propietario
Artículo 5.76.- Pertenecen al propietario de un bien, los frutos naturales, industriales
y civiles que produzca. Frutos naturales
Artículo 5.77.- Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, las
crías y demás productos de los animales.
Persona a quien pertenecen las crías
Artículo 5.78.- Las crías de los animales pertenecen al propietario de la hembra,
salvo convenio en contrario. Tiempo desde que a los animales se les considera
frutos.
Artículo 5.79.- Para que los animales se consideren frutos, basta que estén en el
vientre de la hembra. Frutos industriales
Artículo 5.80.- Son frutos industriales los de cualquier especie que producen los
inmuebles, mediante el cultivo o trabajo. Momento desde que se consideran frutos
naturales o industriales
Artículo 5.81.- Se consideran frutos naturales o industriales desde que están
manifiestos o nacidos.
Frutos civiles
Artículo 5.82.- Son frutos civiles, las rentas de los bienes, los rendimientos
financieros y todos aquellos que vienen de ellos por contrato, testamento o ley.
Obligación del que percibe los frutos
Artículo 5.83.- El que percibe los frutos tiene la obligación de pagar los gastos
hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación.
CAPITULO III
De la Ocupación
Presunción de propiedad de los animales sin marca
Artículo 5.84.- Los animales sin marca se presumen propiedad del dueño del
inmueble donde se encuentren, salvo prueba en contrario. Propiedad de animales
nacidos en inmueble de explotación común

20
Artículo 5.85.- Los animales sin marca que se encuentren en tierras de propiedad
particular, que exploten en común varias personas, se presumen del dueño de la
cría de la misma especie y raza en ellos establecidos, mientras no se pruebe lo
contrario. Si dos o más fueren dueños de la misma especie o raza, mientras no haya
pruebas de que los animales pertenecen a alguno de ellos, se reputarán de
propiedad común.
Concepto de tesoro
Artículo 5.86.- Son tesoros los bienes muebles ocultos, cuya procedencia se ignore,
y que tengan un valor estimable en dinero.
Persona a quien pertenece el tesoro
Artículo 5.87.- El tesoro pertenece al que lo descubre en su propiedad. Si la
propiedad fuere de un tercero, corresponderá al descubridor la mitad del tesoro y la
otra mitad al propietario. Los tesoros que tengan valor histórico, científico o cultural,
serán exclusivamente del dominio del poder público.
Caso en que el tesoro sólo pertenece al propietario del inmueble
Artículo 5.88.- El tesoro descubierto en inmueble ajeno, por obras practicadas sin
consentimiento de su propietario, pertenece íntegramente a éste y tendrá derecho
a que le cubran daños y perjuicios.
Convenio sobre búsqueda de tesoro
Artículo 5.89.- Si el tesoro se busca con consentimiento del propietario del inmueble,
se observará el convenio que se hubiere hecho y en su defecto los gastos y lo
descubierto se distribuirá por partes iguales.
El tesoro en relación al usufructuario
Artículo 5.90.- El usufructuario no tiene derecho a participar del tesoro si no es
descubridor, pero sí lo tiene por la indemnización de daños y perjuicios causados
por la búsqueda.
CAPITULO IV
Del Derecho de Accesión
La propiedad da derecho a lo accesorio
Artículo 5.91.- La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que se les une o
incorpora natural o artificialmente.
Accesión por aluvión
Artículo 5.92.- El acrecentamiento que por aluvión reciben los inmuebles
confinantes con corrientes de agua, pertenecen a los propietarios de las riveras en
que el aluvión se deposite.
Inmueble colindante con lagunas o estanques
Artículo 5.93.- Los propietarios de los inmuebles confinantes con las lagunas o
estanques no adquieren el terreno descubierto por la disminución natural de las
aguas, ni pierden el que éstas inunden con las crecidas extraordinarias.
Accesión por avulsión
Artículo 5.94.- Cuando la fuerza del río arranca una porción considerable y
reconocible de un campo ribereño y la lleva a otro inferior, o a la ribera opuesta, el
propietario de la porción arrancada puede reclamar su propiedad, haciéndolo dentro

21
de dos años contados desde el acaecimiento, pasado este plazo perderá su derecho
de propiedad, a menos que el propietario del campo a que se unió la porción
arrancada, no haya aún tomado posesión de ella.
Reclamo y accesión de árboles
Artículo 5.95.- Los árboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas
pertenecen al propietario del terreno a donde vayan a parar, si no los reclaman
dentro de dos meses los antiguos dueños. Si éstos los reclaman, deberán pagar los
gastos ocasionados.
Formación de isla
CAPITULO V
De la Usucapión
La usucapión como medio de adquirir la propiedad
Artículo 5.127.- La usucapión es un medio de adquirir la propiedad de los bienes
mediante la posesión de los mismos, durante el tiempo y con las condiciones
establecidas en este Código.
Requisitos de la posesión para usucapir
Artículo 5.128.- La posesión necesaria para usucapir debe ser:
I. En concepto de propietario;
II. Pacífica;
III. Continua;
IV. Pública.
Título de la posesión
Artículo 5.129.- Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de
propietario del bien poseído puede producir la usucapión debiendo estar fundada
en justo título.
Plazo para usucapir inmuebles
Artículo 5.130.- Los bienes inmuebles se adquieren por usucapión:
I. En cinco años, si la posesión es de buena fe o cuando los inmuebles hayan sido
objeto de una inscripción de posesión;
II. En diez años, cuando se posean de mala fe;
III. Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las fracciones
anteriores, si se demuestra, que el poseedor de finca rústica no la ha cultivado
durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que por no haber hecho el
poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias, ésta ha permanecido
deshabitada la mayor parte del tiempo.
Posesión delictiva
Artículo 5.131.- La posesión adquirida por medio de un delito no genera derechos
para adquirir la propiedad por usucapión.
Plazos para usucapir muebles
Artículo 5.132.- El plazo para usucapir los muebles es de tres años, si son poseídos
de buena fe y de cinco años en caso contrario.

22
Entes públicos respecto de la usucapión
Artículo 5.133.- El Estado, los Municipios y las demás entidades de derecho público,
se considerarán como particulares para usucapir bienes; pero sus bienes inmuebles
propios serán imprescriptibles y no podrán ser objeto de usucapión.
Renuncia al tiempo transcurrido para usucapir
Artículo 5.134.- Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar al
tiempo transcurrido a su favor para la usucapión, pero no al derecho de usucapir
para lo sucesivo. El abandono del derecho adquirido se tiene como renuncia tácita.
Terceros interesados en la usucapión
Artículo 5.135.- Los terceros interesados en que la usucapión se consume, pueden
hacer valer el tiempo transcurrido, objeto de la renuncia.
Posesiones para usucapir
Artículo 5.136.- El poseedor de un bien puede usucapir, tomando en cuenta el
tiempo que la posee y el de quien la adquirió.
Casos en los que no procede la usucapión
Artículo 5.137.- La usucapión no opera en los siguientes casos:
I. Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad;
II. Entre cónyuges;
III. Contra los incapacitados, mientras no tenga representante legal;
IV. Entre los incapacitados y sus tutores o curadores mientras dure la tutela;
V. Entre los copropietarios o coposeedores respecto del bien común;
VI. Contra los que se ausenten del Estado por comisiones de servicio público;
VII. Contra los militares en servicio activo que se encuentren fuera del Estado;
VIII. Contra bienes inmuebles del Estado y municipios.
Improcedencia de la usucapión en fusión de predios
Artículo 5.138.- Tampoco operará la usucapión cuando como resultado de ésta se
pretenda la fusión de predios, sin que al efecto se hayan cumplido los requisitos que
para estos casos prevé la ley administrativa de la materia y sus reglamentos.
Interrupción del plazo para usucapir
Artículo 5.139.- El plazo de la usucapión se interrumpe:
I. Si el poseedor es privado de la posesión del bien por más de un año;
II. Por la interposición de demanda o interpelación hecha al poseedor, con motivo
de la posesión. Se considerará como no interrumpido el plazo para la usucapión, si
el actor desistiese de ella o fuese desestimada su demanda;
III. Por reconocimiento del poseedor del derecho de la persona contra quien opera
la usucapión.
Legitimación pasiva en la usucapión
Artículo 5.140.- La usucapión de los bienes inmuebles se promoverá contra el que
aparezca como propietario en el Registro Público de la Propiedad.
Sentencia que declara la usucapión
Artículo 5.141.- La Sentencia Ejecutoria que declare procedente la acción de
usucapión, se protocolizará ante notario y se inscribirá en el Instituto de la Función
Registral.

23
CONCLUCION

El derecho de libertad, es uno de los principios más importantes ya que se trata del
poseer un bien, generalmente material. Así como el uso de este siempre y cuando
sea adecuado y conforme a lo establecido. Ya que como persona física podemos
poseer y disfrutar de dicho material pero quien regula y supervisa que no haya uso
inadecuado del mismo, es la ley, es decir, se marca un límite o pauta.
Así como también existe la previa defensa para quien viole este principio o derecho.
Las reglas o fundamentos que decretan estas garantías de propiedad y libertad son
el artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos,
apoyándose del Código Civil Federal y del Código Civil del Estado de México.

24
CUESTIONARIO
1. la propiedad es una situación de derecho, no de hecho. F V
2. la posesión de una cosa inmueble, implica su propiedad. F V
3. la nación es la propietaria original de todas las tierras y
aguas comprendidas en el territorio nacional F V
4. la propiedad privada es una garantía constitucional. F V
5. las compañías extranjeras tienen concesiones para explotar
minas F V
6. el banco de México no es un monopolio F V
7. la declaración de explotación es un acto legislativo F V
8. siempre procederá indemnización en los casos de expropiación
de muebles F V
9. la utilidad pública es requisito para la explotación F V
10. el estado podrá dictar las modalidades de la propiedad privada F V

25
Bibliografía
AGENDA CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO. (2014). MEXICO: ISEF.

CODIGO CIVIL FEDERAL. (2015). MEXICO: ISEF.

BURGOA, I. (2010). GARANTIAS INDIVIDUALES. MEXICO: PORRUA.

ARTEAGA, E. (2011). GARANTIAS INDIVIDUALES DE MEXICO. MEXICO: OXFORD.

GARCIA, E. (2015). CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS. MEXICO: SISTA.

26

You might also like