You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

I. INTRODUCCIÓN.

En el siguiente informe que corresponde a la práctica N° 05 de laboratorio de


mecánica de suelos I, cuyo tema es “Análisis Granulométrico por Tamizado
de un suelo.”, el cual se realizó el día martes 20 de Junio del presente año, en
la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en el Laboratorio de Mecánica
de Suelos, Concreto y Asfaltos.

El ensayo de análisis granulométrico por tamizado como su nombre mismo lo


indica, consiste en hacer pasar una muestra de suelo seco por un juego de
tamices que están especificadas en la Norma (ASTM), organizadas de mayor a
menor tamaño de apertura de tal forma que la muestra del suelo va quedando
retenida debido al diámetro de la malla del tamiz, luego expresaremos de dos
maneras analíticamente y gráficamente, analíticamente a través de tablas,
calculando los porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz,
y gráficamente mediante una curva dibujada en escala logarítmica
En el presente informe se presenta el procedimiento y cálculos para análisis
granulométrico que se llevó a cabo, para una muestra de suelo en el laboratorio,
para clasificarlo en grava, arena, para realizar esto necesitamos el análisis
granulométrico por tamizado.
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico cual se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción
de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 1


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

Contenido.

I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 1
II. NORMATIVA. ................................................................................................................. 3
2.1 Norma ASTM D-422 .................................................................................................. 3
2.2 NORMA AASHTO T-88. ........................................................................................... 3
2.3 NORMA MTC E 107-2000 ........................................................................................ 3
III. JUSTIFICACION. .......................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS. .................................................................................................................. 5
4.1 Objetivo general. ...................................................................................................... 5
4.2 Objetivos específicos. ............................................................................................. 5
V. MARCO TEÓRICO. ...................................................................................................... 6
5.1 Análisis granulométrico. ........................................................................................ 6
5.2 Métodos de análisis granulométrico. .................................................................. 6
5.2.1 Método del tamizado. ............................................................................................. 6
5.2.2 Métodos de sedimentación. ................................................................................. 6
5.2.2.1 Método del hidrómetro. .............................................................................. 7
5.2.2.2 Método de la pipeta. .................................................................................... 7
5.3 Clasificación de suelos basados en criterios granulométricos. ................. 7
5.4 Representación de la distribución granulométrica. ........................................ 8
VI. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS....................................................... 9
VII. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO. .................................................................... 11
VIII. METODOLOGIA DEL CÁLCULO. ........................................................................... 13
IX. CUADRO DE RESULTADOS. .................................................................................. 19
X. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. ......................................... 20
XI. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ANALISIS GRANULOMETRICO. ............... 22
XII. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 23
XIII. RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 23
XIV. BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................................... 23
XV. ANEXOS. ...................................................................................................................... 24

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 2


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
II. NORMATIVA.

2.1 Norma ASTM D-422

Describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por
diferentes tamices de la serie empleada en el ensayo hasta la malla
74mm(N°200).

2.2 NORMA AASHTO T-88.

El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la


distribución de tamaños de partículas de suelo.
2.3 NORMA MTC E 107-2000

Análisis granulométrico de suelos por tamizado. Está basado por la normas


AASHTO T 88, ASTM D-422 las mismas que se han adoptado al nivel de
implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 3


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

III. JUSTIFICACION.

Determinar la granulometría de los suelos es importante para un ingeniero


civil porque le permitirá evaluar el suelo y determinar si es apto para la
construcción o en su defecto tratarlo para tal fin.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 4


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
IV. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general.

Realizar el análisis granulométrico por el método del tamizado o mecánico


para luego determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de
partículas de un suelo.

4.2 Objetivos específicos.

 Calcular el porcentaje de error o pérdida en el tamizado.

 Determinar los coeficientes de uniformidad y curvatura respectiva en el


diagrama de curvas granulométricas.

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del suelo, y


con estos datos construir su curva granulométrica.

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en


una muestra de suelo.

 La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los


porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie
empleada en el ensayo, hasta la malla de 74 mm (N° 200).

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 5


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
V. MARCO TEÓRICO.

5.1 Análisis granulométrico.

El análisis granulométrico consiste en pasar el suelo por una serie de tamices,


previo conocimiento del peso total de la muestra; la parte del suelo retenido por
cada tamiz se calcula en forma individual con relación al peso total y
seguidamente se determina los porcentajes que pasan por cada tamiz.

Proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo,
en función de sus tamaños. Esa proporción se llama gradación del suelo.
La gradación por tamaños es diferente al término geológico en el cual se alude
a los procesos de construcción (agradación) y la destrucción (degradación) del
relieve, por fuerzas y procesos tales como tectonismo, vulcanismo, erosión,
sedimentación, etc.

5.2 Métodos de análisis granulométrico.

Comprende dos clases de ensayos:


El de tamizado para las partículas grueso – granulares (gravas, arenas) y el
de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues no son
discriminables por tamizado.

5.2.1 Método del tamizado.

Una vez se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por
una serie organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes
y conocidos, desde arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor
tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa con el fin de evitar
pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa sobre un
recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más
fino no retenido por ningún tamiz.
Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales,
se hace pasar el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para
luego pesar por separado el suelo retenido en cada malla.
5.2.2 Métodos de sedimentación.
Son dos, el método del hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos
basados en las características de la sedimentación de las partículas del
suelo en un medio acuoso. Se aplican, tales métodos, al “suelo fino”, es
decir, al que ha quedado en el fondo de los tamices y que se denomina
“pasa – 200”, material constituido por limos y arcillas.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 6


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
5.2.2.1 Método del hidrómetro.

Se toma una probeta con agua, se mete suelo, se agita hasta que sea
uniforme la suspensión; luego se deja en reposo para ir midiendo, con
hidrómetro (para distintos tiempos transcurridos), la densidad de la
suspensión, la que disminuye a medida que las partículas se asientan.
La profundidad del densímetro, variable con la densidad de la
suspensión (ARQUÍMEDES), es la base para calcular esa distribución
de tamaños de granos finos que pasa la malla o tamiz # 200, con φ =
0,074 mm. El sistema se calcula con “La Ley de Sotkes”.

5.2.2.2 Método de la pipeta.

A diferencia del anterior, aquí se deja constante el valor de H.


También se parte de una suspensión agua – suelo, uniforme en el
instante inicial, y que con el tiempo se modifica, dado que las
partículas de mayor diámetro se precipitan a mayor velocidad, con
fundamento en la Ley de Stokes. A distintos tiempos, desde el inicio,
se toman muestras de la suspensión, a una misma profundidad
predeterminada (H0).
De cada muestra obtenida, se determina el peso de los sólidos,
contenido por unidad de volumen de la suspensión, lo que constituye
la base para el cálculo de la distribución (en proporción) de los
tamaños de las partículas finas.

5.3 Clasificación de suelos basados en criterios granulométricos.

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un


criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado
en Mecánica de Suelos desde un principio e incluso ante de la etapa moderna
de esta ciencia. Originalmente, el suelo se dividía en tres o cuatro fracciones
debido a lo engorroso de los procedimientos disponibles de separación por
tamaños. Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del cribado, fue
posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, contando con agrupaciones
de las partículas del suelo en mayor número de tamaños diferentes. Actualmente
se pueden ampliar notablemente las curvas en los tamaños finos, gracias a la
aplicación de técnicas de análisis de suspensiones.

Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según su tamaño, son las


Siguientes:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 7


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

5.4 Representación de la distribución granulométrica.


Siempre que se cuente con suficiente número de puntos, la representación
gráfica de la distribución granulométrica debe estimarse preferible a la numérica
en tablas. La gráfica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como
ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenas se refieren
a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente.
La representación en escala semilogarítmica (eje de abscisas en escala
logarítmica) resulta preferible a la simple representación natural, pues en la
primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en
escala natural resultan muy comprimidos, usando un módulo práctico de escala.
La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del
suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño, estará representado
por una línea vertical (pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor
tamaño que cualquier mayor que el que el suelo posea); una curva muy tendida
indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado).
Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el
Coeficiente de uniformidad.
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
En donde:

𝐷60 : Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.
𝐷10 : Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor
que el 10%, en peso, del suelo.

En realidad es un coeficiente de no uniformidad, pues su valor numérico decrece


cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con 𝐶𝑎𝑢 < 3 se considera muy
uniforme; aun las arenas naturales muy uniformes rara vez presentan 𝐶𝑎𝑢 < 2.
Como dato complementario, necesario para definir la uniformidad, se define el
coeficiente de curvatura del suelo con la expresión.
(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷60 × 𝐷10
Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con amplio
margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño
intermedio.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
VI. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

MATERIALES.

 MUESTRA.

Es el material a analizar en nuestro ensayo.

 AGUA.

Para hacer la limpieza de nuestra muestra.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

 JUEGO DE TAMICES.

El tamizaje es un método económico para el


análisis granulométrico. Este método de análisis
de tamaño de partícula es universalmente utilizado
para el control de calidad en prácticamente
laboratorios de granulometría.

 PIPETA.

Es un instrumento de laboratorio que se utilizó


para llevar el agua en gotas

 BROCHA

Utilizada con el fin de limpieza de partículas de la


muestra.

 BANDEJAS RECIPIENTES O BOLES.

La bandeja fue utilizada para realizar el tamizado


de la muestra, y los recipientes o boles son
utilizados para pesar la muestra.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 9


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

 COMBA DE GOMA.

Es una herramienta de mano que se utilizó para


disgregar la muestra.

 CEPILLO.

Finalidad de limpiar las aberturas de los tamices


en el cual se encuentran partículas que puedan
alterar nuestro ensayo.

 ESPATULA.

Se usó para mover la muestra mientras se secaba


en la estufa para garantizar el secado uniforme.

 COCINA.

Usada con la función de secar nuestra muestra.

 BALANZA.

Con sensibilidad de 0.01gr. (± 2 Décimas de


error). Para muestras de menos de
200g y 0.1g para muestras de más de 200gr. Se
utiliza para pesar las muestras y las taras.

 CRISTAL DE RELOJ.

Su función es para determinar si sigue húmeda


nuestra muestra.

 LAVADOR PEQUEÑO.

Su uso es para lavar la muestra.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 10


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

VII. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.

1. Nos reunimos el día martes 20 de junio del año en curso, para realizar la
práctica de “Análisis granulométrico de un suelo”

2. Entramos al Laboratorio de Mecánica de Suelos a las 2:00 de la tarde, se


sacó los dos kilos de muestra pedidos por la Ing. Mary Janet Jaño
Cardenas. Quien nos dio consejos, para realizar la práctica.

3. Se llenó el formulario para que se nos preste los materiales a usarse


como:
 Juego de tamices, incluyendo el tamiz # 200.
 Bandejas.
 Recipientes.
 Espátula.
 Cepillo.
 Comba de goma.
 Brocha.
 Pipeta.

4. Primero se disgrego la muestra (que es proveniente de nuestra calicata -


estrato 4), con ayuda de la comba de goma.

5. Luego se hizo el cuarteo de la muestra, tomando solo la parte diagonal,


para luego pesar de 400 a 500 gr., en nuestro ensayo se pesó 500 gr. de
la muestra, el cual sería nuestro primer dato, denominado como:

▪ Peso de la muestra seca inicial. (𝐖𝐌𝐒𝐢 = 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎 𝐠𝐫.)

6. Posteriormente se lavó la muestra con ayuda del tamiz # 200,


ayudándonos a sacar de este las impurezas y dejando el suelo limpio,
este se realizó con cuidado puesto al equipo defectuoso que se tiene.

7. Seguido se llevó a secar la muestra utilizando una cocina, donde se sacó


toda la humedad que este contenía, para comprobar si la muestra seguía
húmeda, se utilizó el cristal de reloj, el cual nos ayuda a saber si esta
húmeda o seca.

8. Después de asegurarnos de que la muestra estaba completamente seca,


lo pusimos en un recipiente y esperamos a que esta enfriara a
temperatura ambiente.

9. Luego se llevó a pesar la muestra, con el cual obtendríamos el segundo


dato que es denominado como:

▪ Peso de la muestra seca lavada (𝐖𝐌𝐒𝐋 = 𝟒𝟓𝟐. 𝟏𝟓 𝐠𝐫.)


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

10. Posteriormente se echó la muestra en el juego de tamices ya ordenados


de forma, que primero estaban los que tenían mayor tamaño en sus
agujeros y así bajando a los de menor tamaño sucesivamente.

11. Se comenzó a realizar la granulometría, dando movimiento circulares a


los tamices de forma que fueran cayendo las partículas de menor tamaño.

12. Se sacó el primer tamiz y las partículas que no pasaron y se quedaron


retenidas en dicho tamiz se procedieron a pesar.

13. Así las partículas que quedaban en cada tamiz se llevaban a pesar.

14. Una vez realizado esto el docente a cargo del curso de Laboratorio de
Mecánica de Suelos I, nos explicó el uso que se le puede dar a los datos
que recolectamos explicándonos para que se hiso la práctica, con qué
objetivo y que nos indica los resultados, haciendo uso de un ejemplo se
pudo ver el correcto uso de las diferentes fórmulas así como aprender a
desarrollar la curva granulométrica del suelo en que estamos realizando
la práctica, después de esta breve pero muy importante explicación
procedimos a retirarnos del laboratorio.

15. Posteriormente se realiza los cálculos, que se verán en líneas más


adelante.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 12


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
VIII. METODOLOGIA DEL CÁLCULO.

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

▪ Peso de la muestra seca inicial.

𝐖𝐌𝐒𝐢 = 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎 𝐠𝐫

▪ Peso de la muestra seca lavada.

𝐖𝐌𝐒𝐋 = 𝟒𝟓𝟐. 𝟏𝟓 𝐠𝐫

Granulometría.

TAMIZ. ABERTURA (mm). PESO RETENIDO.

N° 4 4.750 2.46 gr.


N° 10 2.000 30.02 gr.
N° 20 0.850 73.76 gr.
N° 40 0.425 147.15 gr.
N° 50 0.300 83.26 gr.
N° 100 0.150 87.38 gr.
N° 200 0.075 25.86 gr.

Con los datos obtenidos en laboratorio, realizamos el cálculo de análisis


granulométrico por tamizado, con las siguientes formulas:

FÓRMULAS A UTILIZAR.
peso retenido parcial.
% Retenido parcial. %retenido parcial = × 100
peso total.
%QUE PASA = 100 − %retenido parcial.
% Que pasa.
%QUE PASA = %Que pasa − %retenido parcial.
Coeficiente de 𝐷60
𝐶𝑢 =
Uniformidad. 𝐷10

(𝐷30 )2
Coeficiente de Curvatura. 𝐶𝐶 =
𝐷60 × 𝐷10

CÁLCULOS.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
▪ Para la base:
Base = WMSi − WMSL
Base = 500.00 gr. −452.15 gr. = 𝟒𝟕. 𝟖𝟓 𝐠𝐫.
▪ Determinamos la perdida que existe.

∑ 𝐩𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨𝐬 = 𝟒𝟗𝟕. 𝟕𝟒 𝐠𝐫.

Perdida = WMSi − ∑ pesos retenidos

Perdida = 500.00 gr. −497.74gr.


Perdida = 2.26gr.
▪ Para % de perdida.

500.00 gr. → 100%


2.26 gr. → 𝑋

2.26 × 100
X=
500
X = 0.452%
% 𝐏𝐞𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 = 𝟎. 𝟒𝟓𝟐
▪ Compensamos la perdida que hubo de 2.26 gr. a todos los pesos
retenidos.
2.26 ÷ 8 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟓 𝐠𝐫.
▪ La cantidad de 0.2825 gr. se agrega a cada peso retenido de la
siguiente manera.

PESO
PESO adicionamos
TAMIZ. ABERTURA RETENIDO
RETENIDO 0.2825 gr. a cada
ASTM. (mm). CORREGIDO
(gr). peso retenido
(gr).
N° 4 4.750 2.46 2.46 + 0.2825 2.7425
N° 10 2.000 30.02 30.02 + 0.2825 30.3025
N° 20 0.850 73.76 73.76 + 0.2825 74.0425
N° 40 0.425 147.15 147.15 + 0.2825 147.4325
N° 50 0.300 83.26 83.26 + 0.2825 83.5425
N° 100 0.150 87.38 87.38 + 0.2825 87.6625
N° 200 0.075 25.86 25.86 + 0.2825 26.1425
BASE. 47.85 47.85 + 0.2825 48.1325
TOTAL. 497.74 500.00
PERDIDA. 2.26

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 14


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
1. CÁLCULO DEL % RETENIDO PARCIAL.

FÓRMULA.

peso retenido parcial.


%retenido parcial = × 100
peso total.

a. Para tamiz N° 4.
2.7425
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟎. 𝟓𝟒𝟖𝟓%

b. Para tamiz N° 10.


30.3025
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟔. 𝟎𝟔𝟎𝟓%
c. Para tamiz N° 20.
74.0425
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟏𝟒. 𝟖𝟎𝟖𝟓%
d. Para tamiz N° 40.
147.4325
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟐𝟗. 𝟒𝟖𝟔𝟓%
e. Para tamiz N° 50.
83.5425
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟏𝟔. 𝟕𝟎𝟖𝟓%
f. Para tamiz N° 100.
87.6625
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟏𝟕. 𝟓𝟑𝟐𝟓%
g. Para tamiz N° 200.
26.1425
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟓. 𝟐𝟐𝟖𝟓%

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 15


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
h. Para la base.
48.1325
%retenido parcial = × 100
500
%retenido parcial = 𝟗. 𝟔𝟐𝟔𝟓%

2. CÁLCULO DEL % RETENIDO ACUMULADO.

Para obtener el % retenido acumulado se suma el primer porcentaje


retenido parcial más el siguiente %retenido parcial, hasta llegar a la
base.

%
TAMIZ. % RETENIDO
RETENIDO SUMATORIA
ASTM. ACUMULADO.
PARCIAL.
N° 4 0.5485 0.5485 0.5485
N° 10 6.0605 0.5485 + 6.0605 6.6090
N° 20 14.8085 6.6090 + 14.8085 21.4175
N° 40 29.4865 21.4175 + 29.4865 50.9040
N° 50 16.7085 50.9040 + 16.7085 67.6125
N° 100 17.5325 67.6125 + 17.5325 85.1450
N° 200 5.2285 85.1450 + 5.2285 90.3735
BASE. 9.6265 90.3735 + 9.6265 100.00

3. CÁLCULO DEL %QUE PASA.

FÓRMULA.

%QUE PASA = 100 − %retenido parcial.


%QUE PASA = %Que pasa − %retenido parcial.

a. Para tamiz N° 4.
%QUE PASA = 100 − 0.5485
%QUE PASA = 𝟗𝟗. 𝟒𝟓𝟏𝟓%
b. Para tamiz N° 10.
%QUE PASA = 99.4515 − 6.0605
%QUE PASA = 𝟗𝟑. 𝟑𝟗𝟏𝟎%
c. Para tamiz N° 20.
%QUE PASA = 93.3910 − 14.8085
%QUE PASA = 𝟕𝟖. 𝟓𝟖𝟐𝟓%
d. Para tamiz N° 40.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

%QUE PASA = 78.5825 − 29.4865


%QUE PASA = 𝟒𝟗. 𝟎𝟗𝟔𝟎%
e. Para tamiz N° 50.
%QUE PASA = 49.0960 − 16.7085
%QUE PASA = 𝟑𝟐. 𝟑𝟖𝟕𝟓%
f. Para tamiz N° 100.
%QUE PASA = 32.3875 − 17.5325
%QUE PASA = 𝟏𝟒. 𝟖𝟓𝟓𝟎%
g. Para tamiz N° 200.
%QUE PASA = 14.8550 − 5.2285
%QUE PASA = 𝟗. 𝟔𝟐𝟔𝟓%
h. Para la base.
%QUE PASA = 9.6265 − 9.6265
%QUE PASA = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎%
4. CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS EFECTIVOS DONDE PASA EL
60%, 30% Y 10%.

a. Para 𝑫𝟔𝟎

ABERTURA
%Que pasa.
(mm)
0.850 78.5825
D 60
0.425 49.0960

INTERPOLAMOS.
78.5825 − 49.0960 = 𝟐𝟗. 𝟒𝟖𝟔𝟓
60 − 49.0960 = 𝟏𝟎. 𝟗𝟎𝟒𝟎

0.425 → 29.4865
X → 10.9040

0.425 × 10.9040
X=
29.4865
X = 0.1572
D = 0.425 + 0.1572

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 17


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

𝑫𝟔𝟎 = 𝟎. 𝟓𝟖𝟐𝟐
b. Para 𝑫𝟑𝟎

ABERTURA
%Que pasa.
(mm)
0.300 32.3875
D 30
0.150 14.8550

INTERPOLAMOS.
32.3875 − 14.8550 = 𝟏𝟕. 𝟓𝟑𝟐𝟓
30 − 14.8550 = 𝟏𝟓. 𝟏𝟒𝟓𝟎

0.150 → 17.5325
X → 15.1450

0.150 × 15.1450
X=
17.5325
X = 0.1296
D = 0.150 + 0.1296
𝑫𝟑𝟎 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟗𝟔
c. Para 𝑫𝟏𝟎

ABERTURA
%Que pasa.
(mm)
0.150 14.8550
D 10
0.075 9.6265

INTERPOLAMOS.
14.8550 − 9.6265 = 𝟓. 𝟐𝟐𝟖𝟓
10 − 9.6265 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟑𝟓
0.075 → 5.2285
X → 0.3735

0.075 × 0.3735
X=
5.2285
X = 0.0054
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

D = 0.075 + 0.0054
𝑫𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟎𝟒
5. CÁLCULO DE 𝑪𝒖 𝒚 𝑪𝒄 .

a. Hallamos coeficiente de uniformidad.

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
0.5807
𝐶𝑢 =
0.0804
𝐶𝑢 = 7.2226
𝑪𝒖 = 𝟕. 𝟐𝟐
b. Hallamos coeficiente de curvatura.

(𝐷30 )2
𝐶𝐶 =
𝐷60 × 𝐷10

(0.2796)2
𝐶𝐶 =
0.5807 × 0.0804
𝐶𝐶 = 1.6744
𝑪𝑪 = 𝟏. 𝟔𝟕

 Con los datos calculados se realiza la curva granulométrica.

CURVA GRANULOMETRICA
100.0000
90.0000
% QUE PASA EN PESO.

80.0000
70.0000
60.0000
50.0000
40.0000
30.0000
20.0000
10.0000
0.0000
10.000 1.000 0.100 0.010
TAMAÑO DEL GRANO EN mm
(escala logaritmica.)

IX. CUADRO DE RESULTADOS.

Cuadro de análisis granulométrico por tamizado (ASTM D422).

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 19


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

PESO %
TAMIZ. ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % QUE
RETENIDO RETENIDO
ASTM. (mm). CORREGIDO (gr). ACUMULADO. PASA.
(gr). PARCIAL.
N° 4 4.750 2.46 2.7425 0.5485 0.5485 99.4515
N° 10 2.000 30.02 30.3025 6.0605 6.6090 93.3910
N° 20 0.850 73.76 74.0425 14.8085 21.4175 78.5825
N° 40 0.425 147.15 147.4325 29.4865 50.9040 49.0960
N° 50 0.300 83.26 83.5425 16.7085 67.6125 32.3875
N° 100 0.150 87.38 87.6625 17.5325 85.1450 14.8550
N° 200 0.075 25.86 26.1425 5.2285 90.3735 9.6265
BASE. 47.85 48.1325 9.6265 100.00 0.0000
TOTAL. 497.74 500.00 100.00
PERDIDA. 2.26

RESULTADOS
Diámetro efectivo correspondiente al
0.0804 mm
10% de finos (D10)
Diámetro efectivo correspondiente al
0.2796 mm
30% de finos (D30)
Diámetro efectivo correspondiente al
0.5807 mm
60% de finos (D60)
Coeficiente de uniformidad 𝑪𝒖 7.22

CCoeficiente de curvatura 𝑪𝑪 1.67

% de perdida 0.452

X. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

 El tamizado realizado proporciona los porcentajes de arenas, limos y


arcillas en el tamiz indicando el porcentaje retenido. No obstante, no habrá
gravas ya que el tamizado empieza desde la malla N° 4 hasta la N° 200, y
las gravas no pasan el tamiz N°4 como se muestra en la figura:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 20


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

 El porcentaje de perdida obtenido fue de 0.452 %, esto nos indica que


hemos realizado el ensayo de granulometría por tamizado de manera
adecuada y eficiente, ya que estamos dentro del margen de error.

 La curva granulométrica nos muestra la variación de la muestra en cada


tamiz obtenido y nos permite determinar el Coeficiente de uniformidad y el
Coeficiente de curvatura como podemos observar en los cuadros
anteriores.

 Por teoría sabemos que:

 Si 1 < Cc <3 Bien gradado ; Cc = 1.67


 Si Cu > 6 Arena Bien grada ; Cu= 7.22

Entonces podemos afirmar que el análisis granulométrico de la muestra


está bien graduada

 Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos,


además, tres parámetros básicos del suelo se determinan con esas curvas
que se usan para clasificar los suelos granulares. Los tres parámetros son:

 Diámetro efectivo

 Coeficiente de uniformidad

 Coeficiente de curvatura

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 21


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
XI. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ANALISIS GRANULOMETRICO.

En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de


su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este
comportamiento depende más de la historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y
medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen.
Este tipo de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el
tamaño de las partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas,
limos y arcillas. Si bien un análisis granulométrico es suficiente
para gravas y arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se
debe completar el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones


utilizarse para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los
ensayos de permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de
sufrir la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran importancia
de climas muy fríos, puede predecirse a través del análisis granulométrico del
suelo.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 22


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
XII. CONCLUSIONES.

 El tamizado realizado proporciona los porcentajes de arenas, limos y


arcillas en el tamiz indicando el porcentaje retenido.

 El porcentaje de error o pérdida obtenido fue de 0.452%, esto nos indica


que hemos realizado el ensayo de granulometría por tamizado de manera
adecuada y eficiente, ya que estamos dentro del margen de error o
pérdida.

 La curva granulométrica nos muestra la variación de la muestra en cada


tamiz obtenido y nos permite determinar el Cu Y el Cc.

 Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de


diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas,
material fino que se lleva el aire al momento de realizar el pesaje etc.
Aunque es preciso aclarar que estas pérdidas no deben ser mayores a
±3% del peso final, en caso contrario debe repetir el ensayo.

XIII. RECOMENDACIONES.

 La muestra debe de estar completamente seca para su respectiva


granulometría.

 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido


a que daña el tamiz (sobre carga de la malla).

 Al momento de realizar el tamizado de la muestra, no se debe golpear los


tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un superficie
blandas como franela.

 Las bandejas antes y después del ensayo han de estar limpias como
también los tamices (limpiar con la brochas).

 Realizar el movimiento de los tamices evitando que alguna partícula de


suelo contenida en ellos sea expulsada en el proceso, ya que esto será
perjudicial al momento de determinar el porcentaje de error o perdida.

XIV. BIBLIOGRAFIA.

 Manual de ensayo de materiales.


 Experimento N° 5 - Joseph E. Bowles.
 http://trabsuelos.blogspot.com/p/analisis-granulometrico.html
 http://paulina-didactica.blogspot.pe/2012/03/tamizado-de-suelos.html

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 23


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
XV. ANEXOS.

FUENTE: Todas las fotografías presentadas en los anexos, son de fuente propia.

1. Proceso de desgranado de la 2. Cuarteo correspondiente.


muestra.

3. Peso de 500 gr de la muestra. 4. Juego de tamices para el


ensayo

5. Lavado de la muestra. 6. Lavado de la muestra.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 24


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

7. Lavado de la muestra. 8. Lavado completo (se nota por


el agua que ya no es turbia).

9. Colocado de la muestra en la 10. Cocinado del material para


estufa. eliminar la humedad.

11. Muestra ya seca. 12. Peso de la muestra seca


Lavada.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 25


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

13. Proceso de zarandeo de la 14. Retirado del material retenido


muestra. por el tamiz.

15. Pesos de cada material retenido de su respectivo tamiz.

16. Fotografia para hacer los cálculos 17. Fotografia para hacer la curva
del ensayo. granulométrica.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I. 26

You might also like