You are on page 1of 4

Tipos de narrador

El narrador tiene diferentes características según (Borges , 2012):

Narrador Omnisciente

Este tipo de narrador es el microcosmos de la acción que se cuenta. Lo sabe todo: el


principio y el final de la historia; lo que los personajes sienten, piensan y hacen; lo que
deberían haber hecho y no hicieron; lo que soñaron y no recuerdan. Es un dios que penetra
en el interior de la conciencia de los habitantes del relato y desvela los escondites de su
personalidad. Es una divinidad ubicua espacial y temporalmente; puede decirnos el pasado
y el futuro y cambiar de lugar para estar en dos sitios a la vez, puede contarnos hechos que
no han presenciado ninguno de los protagonistas o escondernos otros que alguno ha vivido.

Narrador testigo

En este caso el narrador queda en los márgenes del relato, es decir, no es el protagonista
sino un personaje secundario que nos cuenta las andanzas de ese protagonista: un viejo
amigo, un pariente, un vecino o un simple transeúnte toma el papel de testigo de la acción.
Un caso claro de narrador testigo es el Doctor Watson que nos refiere las andanzas de
Sherlock Holmes, en las que, aunque él esté mezclado, no es el personaje principal; nos
cuenta, por tanto, las aventuras de un personaje con más peso en la narración que él. No en
vano la mayoría de la novela negra americana ha sido narrada utilizando este narrador
testigo que no es sino el detective que comienza a investigar una trama y que no sabe más
que el lector acerca de ella; de esta forma el lector va descubriendo e intrigándose con las
mismas cosas que el detective. El narrador testigo no puede referirnos lo que piensan o
sienten los personajes sino a través de las imágenes, y nunca a través del flujo mental del
protagonista, puesto que no está dentro de él; sólo es un testigo.

A veces este narrador testigo se coloca tan al margen de la acción que no interviene en ella,
sino que nos la cuenta a través de cartas que ha leído, diarios íntimos, papeles, o
simplemente ha oído la historia de boca de otra persona.

Narrador protagonista
El protagonista nos cuenta con sus propias palabras lo que siente, piensa, hace u observa.
La acción del relato es la historia de ese personaje y todos los personajes menores existen a
través de ese narrador-protagonista.

Si el narrador se dedica tan sólo a contar aquello que ve y hace, la narración será externa y
objetiva. Si además emite sus pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración
será interna y subjetiva.

Técnicas literarias

Según (Gonzáles , 2013) menciona que las técnicas literarias son:

Monólogo

El monólogo es un tipo de comunicación oral en el que la persona que habla se dirige a sí


mismo, normalmente en primera persona, aunque también puede hacerse en segunda
persona. En cualquiera de los dos casos, emisor y receptor son la misma persona. El
monólogo es una especie de diálogo hacia dentro y un diálogo interiorizado.

El monólogo se puede dar en forma oral, aunque lo más habitual es que se encuentre en
textos escritos, especialmente en la narrativa y en el teatro. Si se emplea en la narrativa, se
suele hablar de monólogo interior o de flujo de conciencia; mientras que, si se empela en
textos dramáticos, se prefiere hablar de soliloquio. No obstante, también es cierto que los
términos monólogo y soliloquio se suelen usar indistintamente.

El diálogo

El diálogo es una forma de comunicación oral en la que existe una interrelación entre dos o
más personas.

El diálogo, cuando se lleva a cabo entre dos personas, constituye una de las mejores
técnicas de comunicación oral porque, gracias a él, se exponen las opiniones y los puntos
de vista de ambos interlocutores para hacerse entender.
El diálogo se puede hacer, también, en forma narrativa, tanto en la lengua oral como en la
escrita. Entonces, podemos encontrarnos con tres variantes en cuanto al estilo utilizado. En
primer lugar, tenemos el estilo directo, que es cuando se reproduce exactamente el diálogo
entre los personajes. En este caso, la parte correspondiente al diálogo debe aparecer en
primera persona y, en su forma escrita, cada una de las intervenciones debe ir
entrecomillada y precedida por un guión.

En segundo lugar, cabe la posibilidad de que el narrador introduzca el diálogo, dentro de su


propia narración hecha en tercera persona, gracias al empleo de los llamados “verba dicen
di” (decir, contestar, afirmar, etc.). En este caso, las intervenciones de los dialogantes van
precedidas por la conjunción completiva “que” y los tiempos verbales aparecen en tercera
persona.

También existe lo que se llama el estilo indirecto libre, en el que el narrador pone en su
boca las palabras que hubiera dicho el personaje si hablara en estilo directo.

Tiempo

Según (Peña , 2013)

En el análisis literario se deben contemplar todas las perspectivas del tiempo: cronológico,
histórico, ambiental, y gramatical.

El tiempo cronológico (o tiempo interno) es el que se mide con el reloj, así que podemos
decir que, el reloj de la obra es el tiempo cronológico. Se refiere al trascurso de horas,
semanas, etc., en las cuales se desarrollan las acciones de la obra narrativa.
Tradicionalmente ese tiempo fue lineal y sucesivo, pero los autores modernos, lo
modificaron, dando saltos, retrocediendo, circular, etc., este es conocido como tiempo
interno de la obra. El analista de la obra debe identificar el tiempo en que transcurrió la
obra.
El tiempo histórico, se refiere a la época o modo de producción que enmarca la obra
literaria. El lector puede profundizar sobre este tiempo para ampliar su visión y
entendimiento de la obra.

El tiempo ambiental permite establecer los climas referenciados en el tiempo interno, si


hace frio, calor, si el viento doblega los altos árboles, etc. este tiempo puede ir asociado a
los sonidos, olores y percepciones del medio ambiente.

El tiempo gramatical referido al uso de las formas verbales con que se narran los hechos:
presente, pasado, futuro.

Bibliografía
Borges , J. I. (2012). Fundacion Escrituras . Obtenido de
https://fundacionescrituras.org/sites/default/files/pdf_material_de_texto/05leccion_narr
ador.pdf

Gonzáles , M. (2013). OCW. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/comunicacion-oral-y-


escrita-en-lengua-espanola/material-de-clase-1/bloque-ii.-tema-6.-tipos-de-
comunicaciones-orales-y-sus-tecnicas-expositivas.pdf

Peña , I. (2013). Universo y literatura . Obtenido de


https://universoyliteratura.files.wordpress.com/2013/02/guia-para-el-analisis-literario.pdf

You might also like