You are on page 1of 61

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRAGO
Coordinación General de Postgrado
Programa de Orientación Educativa

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE ORIENTACION PARA LA


INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD EN EL
PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL “CIUDAD BELEN”, MUNICIPIO PLAZA, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autora:
Enny Rivas
C.I.: 23.067.879
Tutor:
Teogenes Goitte

Guarenas, Julio, 2016


ÍNDICE GENERAL
(pp.)
PORTADA ………………………………………………………………..…. i
ÍNDICE ………………………………………………………………… ii
RESUMEN……………………………………………………….…….……. iii
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………… iv
INTRODUCCIÓN ……………………………….……………………….. 1
CAPITULO I - EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema ……………………………………….. 5
1.2. Objetivos de la Investigación ………………………………………. 10
1.2.1. Objetivo General…………………………………………….. 10
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………… 10
1.3. Justificación de la investigación……………………………………. 11
1.4. Alcances y Delimitaciones…………………………………………. 14
1.4.1. Alcances……………………………………………………… 14
1.4.2. Delimitaciones……………………………………………….. 15
1.4.3. Limitaciones………………………………………………….. 15
CAPITULO II --MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes……………………………………………………………. 17
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………… 25
2.2.1 Estrategias……………………………………………………. 26
2.2.2 Orientación…………………………………………………… 26
2.2.3 Orientación educativa………………………………………… 27
2.2.4 Integración……………………………………………………. 28
2.2.5 La Familia…………………………………………………….. 29
2.2.6 Función socializadora de la familia…………………………… 31
2.2.7 La familia y el sistema Educativo……………………………. 32
2.2.8 La Escuela…………………………………………………….. 33
2.2.9 Comunidad…………………………………………………… 34
2.2.10 Beneficios de la integración Familia – Escuela – Comunidad 35

ii
2.2.11 Proceso educativo……………………………………………… 35
2.2.12 Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky……………………….. 37
2.2.13 Informantes claves……………………………………………… 37
2.2. Bases Legales……………………………………………………………… 38
2.2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 38
2.2.2 Ley Orgánica de Educación (1999)…………………………….. 41
2.2.3 La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA, 1999)………………………………………………….. 41
2.3 Bases Conceptuales………………………………………………………. 43
CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación…………………………………………………….. 46
3.2 Nivel de la Investigación…………………………………………………. 46
3.3 Diseño de la Investigación……………………………………………….. 47
3.4 Modalidad de la Investigación……………………………………………. 47
3.5 Las Variables…………………………………………………………….. 48
3.6 Población y Muestra……………………………………………………… 48
3.6.1 Población……………………………………………………….. 48
3.6.2 Muestra …………………………………………………………. 48
3.7 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos……………………… 49
3.7.1 Técnicas de Recolección de Datos…………………………….. 50
3.7.2 Instrumentos de Recolección de Datos………………………… 50
3.8 Validación del instrumento……………………………………………… 51
3.9 Confiabilidad……………………………………………………………. 52
3.10 Procedimientos de la Investigación……………………………………. 52
4. Referencias Bibliográficas………………………………………………… 53

iii
LISTA DE CUADROS

CUADRO (pp.)

1 Distribución de la población y la muestra………………….... 49

iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRAGO
Coordinación General de Postgrado
Programa de Orientación Educativa

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE ORIENTACION PARA LA


INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD EN EL
PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL “CIUDAD BELEN”, MUNICIPIO PLAZA, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA.

Autora:
Enny Rivas
C.I.: 23.067.879
Tutor:
Teogenes Goitte

Resumen
El presente del trabajo de investigación tiene como objetivo Desarrollo de
Estrategias de Orientación para la integración de la Familia, Escuela y
Comunidad en el Proceso Educativo de los Estudiantes de la Unidad Educativa
Nacional “Ciudad Belén” Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
Enfocada en la Teoría Sociocultural de Vygotsky, con paradigma cualitativo,
bajo una investigación de campo con apoyo documental, con la modalidad de
proyecto factible. La población son los padres ( ) y estudiantes ( ),
como muestra, se seleccionó a los padres y estudiantes . La técnica
de la Observación directa será la utilizada, el cuestionario será el instrumento,
aplicado a través de una encuesta, siendo validado. Al respecto, Baechle y
Earle (200/), señalan, la prueba debe ser confiable para ser válida, porque los
resultados muy variables tienen muy poco significado. La integración de la
familia, escuela y comunidad, es vital para el desarrollo de las estrategias
propuestas, para el fortalecimiento del proceso educativo, afianzando los
valores que servirán para la formación de la personalidad del futuro ciudadano.

Descriptores: Estrategia de Orientación, Integración, Proceso educativo.

v
INTRODUCCION

La educación es un proceso, por medio del cual el individuo desarrolla diversas


capacidades y habilidades para integrarse de manera positiva en la sociedad. Además,
es una responsabilidad del Estado, la comunidad y la familia, por ser un proceso de
vinculación, de conciencia cultural y de valores que influyen en la conducta de los
individuos. Es a través de la educación, que los seres humanos asimilan y aprenden
los conocimientos, normas de conductas, modo de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Según Tosta, (1972), la educación es un fenómeno social, ya que por


medio de esta, la sociedad renueva las condiciones de su propia
existencia, siendo su función asegurar la permanencia de la tradición y
trasladar valores, conocimientos y aptitudes de una cultura, de generación
en generación. La educación también, busca el desarrollo integral del
niño, atendiendo sus necesidades intereses, orientándolo en las
experiencias sociales y educativas. (p.26)

A este efecto, la educación y la formación son uno de los grandes desafíos


actuales, debiendo ser afrontados únicamente por el sistema educativo. Sin embargo,
ante los cambios de la sociedad, es necesario reflexionar sobre dos instituciones
educativas tradicionales: la familia y la escuela, donde el dialogo entre ambas es
necesario para buscar puntos de convergencia, delimitando competencias y cauces de
comunicación e interrelación, induciendo formas de relación entre la familia y la
escuela, que permitan una comunicación fluida, información bidireccional y
participación de los padres en el contexto educativo.

Evidentemente, la escuela debe mantener contacto con los padres y la comunidad


en la cual está inserta, puesto que es parte integrante y no puede funcionar aislada de
su entorno. Asimismo, el docente, protagonista del proceso de educativo debe buscar
las estrategias adecuadas de participación y cooperación de la familia en este
proceso, donde su actuación debe amoldarse a las situaciones y circunstancias,
además de abrirse a nuevos cambios dentro de un clima de libertad o autoridad de
acuerdo a las contingencias. En este proceso educativo, no sólo se necesita la
intervención del docente como facilitador y como mediador, sino también la
integración de la familia y comunidad para el logro del mismo.

Por otro lado, la familia es la más interesada en la formación de sus hijos,


teniendo compromisos ineludibles con la educación, razón por la cual su integración
es importante, en los objetivos propuestos por la Institución educativa, tanto en la
elaboración de los proyectos pedagógicos como en la acción de la institución; debe
estar presente la opinión y asentamiento de ella. Es por ello que, tiene pleno sentido
integrar a la familia en el proceso educativo. Estos no son sistemas independientes
que actúen por separado, sino sistemas interdependientes cuyos resultados no son
explicables de forma aislada.

Cabe señalar, que la familia es la base de la educación y del desarrollo de la


personalidad del estudiante, sustentado en la enseñanza de los valores a través de la
convivencia familiar, ya que, para alcanzar su progreso integral se requiere la
participación afectiva de los miembros de la familia más cercanos a ellos, en las
actividades pedagógicas que se llevan a cabo en la institución, donde puede
desarrollar las potencialidades propias de su edad y de su capacidad.

Sin embargo, no siempre es así, los padres, madres y/o representantes, en su


mayoría descuidan el papel que les corresponde dentro del proceso educativo, su
función es limitada. Asisten al plantel en el periodo de inscripciones, cuando son
citados por la dirección del plantel, además muchas veces el estudiante es llevados a
la institución por terceras personas. Asimismo, cuando se realizan asambleas y
reuniones de padres se detecta baja asistencia a las mismas, evidenciándose apatía por
los proyectos pedagógicos de aula, restando valor a las actividades pedagógicas que
se efectúan en la Institución.

2
Es evidente, que en esta actitud en la familia, se aprecia la falta de
compromisos, debido a la escasa presencia en la escuela, cuando es requerida,
quienes durante el proceso educativo del estudiante se acercan muy pocas veces a
preguntar sobre el comportamiento del mismo en la institución. Aunque se les haya
hablado, explicado y orientado sobre la forma de guiarlo, pocos padres aplican estas
recomendaciones afectando de una u otra forma el trabajo del docente y la calidad de
educación que se le quiere brindar.

En relación al enfoque de la investigación, está basada en la Teoría sociocultural


del desarrollo y del aprendizaje de Vygotsky, enfatizada en los mecanismos de
influencia educativa, donde el aspecto social es la dimensión y la construcción del
conocimiento es un acto individual, que no se opone a lo social. Los estudiantes
construyen el conocimiento individualmente, y al mismo tiempo juntamente con
otros; siendo esencial para el aprendizaje, la ayuda que otros proporcionan,
principalmente el profesor, los padres, hermanos, otros familiares, amigos, televisión,
radio, prensa, entre otros.

Cabe señalar que, la educación es una práctica social, que desarrolla procesos de
socialización y construcción de la identidad personal, constituyendo al individuo
como persona, asimilando a los demás, pero a su vez diferente, siendo inseparable
del proceso de socialización. La integración escolar implica interrelación entre los
actores del proceso. Vygotsky plantea como condición esencial para el aprendizaje,
la convivencia con otros, lo cual influye en la construcción del conocimiento, por lo
que se infiere que una integración escolar armónica influirá positivamente en el
proceso de aprendizaje. Es decir, la práctica de integración implica relaciones
sociales, de allí que esta teoría de Vygotsky, expone las pautas de comportamiento
de los miembros de un grupo, donde mediante la interacción con otras personas, el
alumno se desarrolla como un ser autónomo moral, social e intelectual, logrando
adquirir habilidades y destrezas, que no puede alcanzar por sí solo.

3
Es por todo lo anteriormente expuesto, el presente estudio está inmerso en el área de
educación para la familia, enfocada en el Desarrollo de Estrategias de Orientación
para la Integración de la Familia, Escuela y Comunidad en el Proceso Educativo de
los Estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, ubicada en el
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.

En tal sentido, dicha investigación está estructurada en tres (3) capítulos, tal como
se presenta a continuación:

Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, Objetivo general, objetivos


específicos, Justificación de la investigación, delimitación y alcance de la
investigación.

Capítulo II, contempla antecedentes de la investigación, aspectos teóricos


relacionados con el tema en estudio, las bases legales y definición de términos
básicos.

El capítulo III contiene la metodología, tipo, nivel, Diseño, modalidad de la


investigación, variables, población, muestra, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, Técnicas de Recolección de Datos, Instrumentos de
Recolección de Datos, Validación del instrumento, Confiabilidad.

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. 1 Planteamiento del Problema

La familia desde los inicios de la humanidad, socialmente se ha organizado en


pequeños grupos, constituyendo el factor cultural más elemental y voluntario, dentro
del cual se matizan todas las áreas del comportamiento humano. En el hogar no solo
se vive, sino que principalmente se convive, pero para lograr la convivencia es
necesario que cada uno de los miembros de la familia cumpla con sus deberes o
responsabilidades. Igualmente, se le ha atribuido el rol de satisfacer las necesidades
biológicas, afectivas y de formación valórica del estudiante, mientras que a la escuela,
se le considero una institución destinada a la satisfacción de necesidades intelectuales
y académicas.

A este efecto, la familia, es indispensable en la formación integral del estudiante


como individuo biopsico-social; siendo necesario su integración en las actividades
que promueva la institución educativa, espacios donde el niño, niña y adolescente
convive el mayor tiempo; bien sea para conocer los resultados de la preparación
académica de su representado, o para cumplir un papel importante que ayude a
mejorar el funcionamiento de la comunidad escolar en general.

5
Al respecto, Marina (2004) cita: Los padres solos no pueden educar a sus
hijos, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas.
Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón.
La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los
padres y del sistema educativo. (...). Si que-remos educar bien a nuestra
infancia, es decir, educarla para la felicidad y la dignidad, es
imprescindible una movilización educativa de la sociedad civil, que
retome el espíritu del viejo proverbio africano: “Para educar a un niño
hace falta la tribu entera” (pp. 8-9).

Al respecto, la enciclopedia de Cursos de Orientación Familiar (1975), alega que


la socialización del estudiante, se logra a través de la familia y la escuela, siendo esta
ultima un centro de aprendizaje, donde el estudiante es tratado con igualdad; y la
familia es una institución social, constituida por un grupo de personas unidas de
manera afectiva o consanguíneas, que tienen responsabilidad de tomar a sus hijos,
brindándole amor y seguridad emocional. También manifiesta que la escuela no
sustituye a la familia y viceversa, por lo cual estas se complementan durante el
proceso educativo.

De acuerdo a esta necesidad universal, en América Latina se han planteado y


ejecutado políticas y planes en los cuales se puntualizan los procesos de integración
de la familia y comunidad en el ámbito escolar, hecho aunado a todas las
características culturales y valores propios de cada país. Es así que en Venezuela
durante las últimas décadas han ido sucediendo reformas a nivel educativo con miras
a mejorar la calidad de vida y los valores de la sociedad venezolana, modelo de
desarrollo, donde el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un
elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país está
generando, una concepción de educación integral de calidad, con un continuo de
desarrollo humano.

Al respecto, Gallardo (2011), señala: la familia, y la necesidad de su


participación en ámbitos sociales. La sociedad ha sufrido una evolución
en los últimos tiempos que ha repercutido en la familia y la escuela. Tanto
es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en

6
estos días es la colaboración entre ambas. La participación de los padres
en la educación de sus hijos es importante. Cuando los padres participan
en su enseñanza, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en
su proceso educativo, tienen un mejor comportamiento, y alcanzan
actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en
la vida. (p. 2).

Es decir, la necesidad de promocionar la integración de la familia en el proceso


educativo, ha ido creciendo de manera sistemática con el pasar de los años. Por lo
tanto, es preciso poner en práctica un plan de trabajo sistemático que gradualmente
los involucre en dicho proceso.

Según Gamargo (2000), opinan que las relaciones familiares ejercen


influencias en el desarrollo del niño, propician motivaciones, crean
responsabilidad y fomentan el concepto de sí mismo, positiva o
negativamente, dependiendo del tipo de relación entre la familia (P.8).

De allí que es hora que la familia vuelva su mirada a la escuela y participe en los
compromisos escolares que ésta ofrece al educando, para compartir su experiencia y
juntos dialogar en busca de cambios tanto para la familia, como para el estudiante. La
escuela activa, se ha iniciado a partir de las innovaciones que están presentes e
involucran la participación de todos los miembros de la comunidad educativa,
mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en equipo, el debate, los consensos y la
toma de decisiones en trabajo de carácter cooperativo.

Al respecto, González (2012) sostiene que esta situación ha impactado en


la educación, con cambios en la sociedad y en las instituciones
educativas, en donde la crisis de las familias, la situación actual del país y
la difícil tarea en la labor docente, hace necesario conformar una labor
sólida que contribuya a resignificar la verdadera función de la escuela, de
la vida familiar y social, para que ésta conlleve a la buena formación del
educando. (P.67).

7
Cabe destacar, que la familia en el sistema educativo es muy importante, ya que
la educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan
juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como
institución social encargada específicamente de educar, deben cooperar en forma
conjunta, siempre a favor, del estudiante.

Según, Arancibia, Herrera, Strasser (1999), señalan: Pero actualmente las


experiencias vividas en la educación, han demostrado que el trabajo en
conjunto a favor de la educación de un niño es mucho más eficiente, y
que cuando se educa en alianza colegio/familia, acompañándolo en toda
su realidad, se logra un desarrollo más armónico e integral del individuo.
(p. 190)

Es por ello que la escuela debe concientizar a la familia como su función de


educadores e involucrarlos en las actividades escolares, favoreciendo el desarrollo del
estudiante, siendo de vital importancia la valoración y apoyo del trabajo que los
docentes realizan diariamente, de manera que la familia participe y se integre en el
proceso educativo.

Según Stacey (2000), señala: la participación de los padres debería ser


activa y transcendental en la política de la institución y no militarse a solo
dar información referente a sus hijos. De igual modo, identifica dos
corrientes, la absolutamente “escolar”, en la cual los padres son
percibidos por la escuela como agentes pasivos en el proceso educativo y
solo se espera de ellos que acudan a las reuniones, ofrezcan la
información requerida y se adapten a las normas de la institución. En
contraste se encuentran las escuelas que mantienen un acercamiento más
abierto o “comunitario; en esta los maestros reconocen la influencia que
tienen los padres dentro de la comunidad, los encaran, aprecian y
esclarecen sus dudas, en lugar de estar a la defensiva ante ellos;
convirtiéndose la participación de los padres y su relación con la escuela
en algo valioso, (p. 113).

En este sentido, el núcleo familiar se considera determinante en la formación y el


logro de los procesos en todas las áreas del desarrollo del mismo. Sin embargo, en la
comunidad educativas surgen inquietudes y expectativas sobre las principales causas
de este estudio: a) la poca participación de los padres en el proceso educativos de

8
sus hijos. b) la falta de estímulos que propicien el cambio de actitud y de conducta en
todas aquellas personas que puedan estar implicadas en el proceso educativo.; c)
muchas familias se sienten desligadas de la obligación de educar a sus hijos, por el
solo hecho de mandarlos a la escuela, consideran que al maestro se les paga por
educarlos; d) los padres y representantes solo acuden a la escuela cuando son citados
para que den algún informe o para recibir quejas referidas a sus hijos; e) Falta de una
comunicación directa padre-docente que permita intercambiar ideas, opiniones,
información que puede ser de gran importancia para mejorar el aprendizaje de sus
representados. f) El deficiente progreso académico del estudiante podría estar
relacionado con el entorno familiar, especialmente con la poca participación de los
padres en el proceso educativo.

Tal es el caso de los padres y/o representantes de la Unidad Educativa Nacional


Ciudad Belén, que no escapa de esta realidad, existiendo en la problemática en
estudio la falta de atención de los padres a los niños; deficiente relación familia –
maestro; carencia de comunicación, comprensión empática, poco tiempo y espacio
para la interacción entre padres e hijos, desvinculación de los padres con el ámbito
educativo.

De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de esta investigación, que


pretende sugerir estrategias, herramientas de gran utilidad que sirvan al docente para
la integración de la familia, favoreciendo la consolidación de valores en los
estudiantes, influyendo positivamente en su proceso de aprendizaje. Al considerar
este tema de investigación surgen las siguientes interrogantes:

¿Sera posible la integración de la familia, escuela y comunidad en el proceso


educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”,
ubicado en el Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda?

9
¿Con las estrategias de orientación se lograra la integración de la familia, escuela y
comunidad en el proceso educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa
Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el Municipio Plaza, Estado Bolivariano de
Miranda?

¿Con el diseño de un Plan de Acción con estrategias de Orientación para la


integración de familia, escuela y comunidad en el proceso educativo de los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda?

¿Se justifica la elaboración de un Plan de Acción con estrategias de Orientación


para la para integración familia, escuela y comunidad en el proceso educativo de los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda?

1.2 Objetivos de la Investigación


1.2.1 Objetivo General
Desarrollar Estrategias de Orientación para la Integración de la familia, Escuela y
Comunidad en el Proceso Educativo de los Estudiantes de la Unidad Educativa
Nacional “Ciudad Belén”, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.

1.2.2 Objetivos Específicos


1. Promover la integración de la familia, escuela y comunidad en el proceso
educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad
Belén”, ubicado en el Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
2. Diseñar estrategias de orientación para la integración de la familia, escuela y
comunidad en el proceso educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa
Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el Municipio Plaza, Estado Bolivariano
de Miranda.

10
3. Crear un Plan de Acción con estrategias de Orientación para la integración
de familia, escuela y comunidad en el proceso educativo de los estudiantes de
la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el Municipio
Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
4. Ejecutar el Plan de Acción con estrategias de Orientación para la para
integración familia, escuela y comunidad en el proceso educativo de los
estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, ubicado en el
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.

1.3 Justificación de la investigación


El desarrollo y progreso de una sociedad se visualiza a través de la educación, por
medio de ella el ser humano se perfila desde su niñez y juventud hacia el equilibrio y
la constante renovación social. La familia como ente de formación, debe estar
preparada y ser orientada, razón por la cual, es importante su integración con la
escuela, ya que forma parte fundamental en el accionar del proceso educativo, dando
relevancia a la presente investigación.

De allí, la necesidad de que los padres, madres y/o representantes en general,


comprendan, el rol que les corresponde desempeñar dentro del proceso educativo,
pues la familia es un elemento determinante en el desarrollo del individuo, siendo
importante, integrar la familia en el proceso educativo, su incorporación es el
componente clave para el éxito en la educación y formación de sus hijos e hijas.

En este sentido, se ha comprobado a través de diversos estudios que el desarrollo


intelectual del estudiante está vinculado con el ambiente familiar, donde el nivel de
desarrollo y motivación para aprender tiene estrecha relación con el grado de interés
que muestran los padres en el Proceso Educativo y que al ellos participar en la
educación de sus hijos mejoran la imagen de sí mismos en cuanto a sus habilidades,
lo cual beneficia al proceso Educativo.

11
Desde el punto de vista social, el estudio es propicio, este permite la planificación
comunitaria, redimensionando la escuela su función educadora hacia la familia y la
comunidad, convirtiéndose en un espacio abierto, dinámico y efectivo que permite
transformar y satisfacer didáctica y sociológicamente algunas necesidades de la
persona, además de que en él se gestan y afianzan un conjunto de valores que servirán
para formar la personalidad del futuro ciudadano.

Por otro lado, teóricamente, la presente investigación sirve de soporte teórico y


estratégico a los docentes en ejercicio, para establecer las líneas de interacción entre
la escuela y la familia, así como el cumplimiento de los objetivos que legalmente le
corresponden como agentes de enlace entre la formación social y educacional que se
traducen en normas, acuerdos y valores.

De igual forma, las perspectivas para lograr la participación familiar en la escuela


dependerán de factores importantes, la voluntad política y voluntad social, dada por
los mecanismos de participación comunitaria y el entorno social, en el cual la familia
acepta su rol fundamental en el desarrollo del proceso educativo. Asimismo, es
pertinente, ya que maneja elementos filosóficos, destacándose dos importantes
términos, como lo son Desarrollo y Persona. El desarrollo, es la continuidad de
cambios por el cual un organismo pasa desde su comienzo hasta su final,
consecuencia de factores de orden biológico, psicológico, cultural y social; y la
persona es el social y define lo que es propio y singular de un individuo, asumiendo
derechos y responsabilidades dentro de una comunidad.

En este sentido, las estrategias de orientación, pretende establecer vínculos


afectivos y efectivos de la familia con la escuela, a modo de vivencias significativas
tanto para los padres, como para el estudiante, promoviendo y elevando el desarrollo
bio – psico – socio – espiritual, orientado hacia el logro de un adulto independiente,
crítico, analítico, seguro y feliz. Asimismo, que conlleven a los padres a la
integración efectiva en la formación del estudiante.

12
Por otra parte, el desarrollar estrategias de orientación, se considera un estudio de
gran relevancia, porque aportara a la familia y comunidad, por medio del trabajo del
docente, capacitación, información, conocimientos, experiencias, y la creación de
expectativas con bases sólidas y positivas relacionadas con los diversos factores del
entorno, sean políticos, económicos, culturales y sociales, que le serán de gran
utilidad, dentro del seno del hogar y del proceso educativo.

Asimismo, los resultados de este estudio, servirán de apoyo para otras


instituciones preocupadas por incorporar a la familia a sus programas de atención
integral con vías a mejorar su calidad de vida y lograr la formación integral del
estudiante.

Desde el punto de vista social, el estudio es propicio, permite la planificación


comunitaria, redimensionando la escuela su función educadora hacia la familia y la
comunidad convirtiéndose en un espacio abierto, dinámico y efectivo que permite
transformar y satisfacer didáctica y sociológicamente algunas necesidades de la
persona, además de que en él se gestan y afianzan un conjunto de valores que servirán
para formar la personalidad del futuro ciudadano.

Por otro lado, teóricamente, la presente investigación servirá de soporte teórico y


estratégico a los docentes en ejercicio, para establecer las líneas de interacción entre
la escuela y la familia, así como el cumplimiento de los objetivos que legalmente le
corresponden como agentes de enlace entre la formación social y educacional que se
traducen en normas, acuerdos y valores.

Cabe estacar, que la integración de la familia, escuela y Comunidad en el Proceso


Educativo, son fundamentales en el desarrollo integral del estudiante, ya que
permiten reforzar conocimientos, valores y comportamientos. Por tal razón, al
trabajar en equipo padres, maestros y escuela, el proceso educativo es más eficiente,
eficaz y coherente; los logros y responsabilidades son compartidas, el aprendizaje es

13
más significativo, donde el estudiante como interés fundamental, se verá más
beneficiado.

Por lo tanto, se considera que esta investigación se orienta a la indagación, análisis


y descripción de experiencias que existen y deberían existir, entre padres y docentes
de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, en búsqueda de fortalecer y
mejorar las relaciones entre ambos agentes educativos.

1.4 Alcances y Delimitaciones


1.4.1 Alcances
La población seleccionada para este estudio quedará integrada por Padres y
representantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén”, Municipio Plaza,
Estado Bolivariano de Miranda, el objeto del estudio está enfocado en el desarrollo de
estrategias de orientación para la integración de la familia, escuela y comunidad. El
proceso de integración es una secuencia que orienta la adquisición de patrones
conductuales que permiten accionar en la sociedad, donde además la institución
conjugue y active mecanismos de confianza y apoyo que garanticen el disfrute pleno
y la atención integral del estudiante en esta etapa crucial.

En este sentido, el estudio pretende la integración de la familia, escuela y


comunidad, en el proceso educativo de sus hijos. Diagnosticando que causas
producen la poca integración, cual es la información que poseen los padres con
respecto a la institución educativa, cual es la importancia de su actuación en este
proceso, cuales son las estrategias a utilizar para ser más eficaz el proceso. La
importancia de integrar a los padres en el proceso, los resultados obtenidos en la
investigación, se analizaran para ofrecer recomendaciones, estrategias y sugerencias
para mejorar la institución, asimismo crear bases para próximas investigaciones
relacionadas con el tema de integración de la familia en el proceso educativo de sus
hijos.

14
1.4.2. Delimitaciones
La presente investigación está enmarcada en el desarrollo de Estrategias de
Orientación para la Integración de la familia, Escuela y Comunidad en el Proceso
Educativo de los Estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad Belén” ,
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda. Este estudio abarcara a la muestra
seleccionada de padres

1.4.3. Limitaciones
Una de las limitaciones está relacionada al tiempo que se prevé organizar las pautas
para el logro en el lapso previsto, explicar a los padres el propósito del estudio y la
aportación de ellos para consolidar su integración en el proceso educativo.

15
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos realizados


sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica, tiene el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permiten abordar la problemática, dependiendo de ello el resultado
de la investigación, constituyendo el conocimiento previo de los fenómenos que se
abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del estudio de revisión
bibliográfica que obligatoriamente, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo.

Según, Balestrini, (2007) señala que: La fundamentación teórica,


determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume
en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (p. 91).

Es decir, en una investigación la fundamentación teórica constituye además de los


hallazgos y resultados de otros estudios, que sirven de base para desarrollar la visión
que tiene el investigador sobre el fenómeno, la oportunidad para el análisis del
conjunto de aportes, conceptos, definiciones y reflexiones que han sido emitidos en la
materia.

16
2.1. Antecedentes de la Investigación

Al respecto, Vélez (2008), señala que “los antecedentes de la investigación


sirven para “conocer el estado de las investigaciones realizadas en otros trabajos de
grado o en revistas certificadas en relación con el mismo tema” (p. 71). Es decir, se
refieren a la revisión de estudios anteriores, relacionados directa o indirectamente con
el problema de estudio. A este efecto, se seleccionaron las siguientes investigaciones:

Es decir, se refiere a los trabajos, trabajos que manejen las mismas variables o se
hallan propuestos objetivos similares; estos sirven de guía al investigador,
permitiendo hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en
esa oportunidad. De allí que los antecedentes de esta investigación son los que se
describen a continuación:

Según, Julio y Navarro (2012), en su trabajo titulado Estrategia educativa para la


participación de los padres en compromisos escolares de la IED Rural de Palmira-
Pueblo Viejo Magdalena, Colombia. De la Universidad Autónoma del Caribe, para
optar por el título de Magister. Esta investigación se enfocó en el paradigma “Socio-
crítico”, haciendo posible el análisis de una realidad social, siendo intervenida a
través del diseño de una Estrategia Educativa, para la participación activa de los
padres de familias. Realizando un conjunto de actividades, en el entorno educativo,
incorporadas en el diseño de un plan de acción, como estrategia educativa para padres
para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos
esperados.

De igual forma, este diseño permitió la integración del docente y estudiante por
medio de acciones logrando una propuesta de cambio, con enfoque cualitativo, que
favorece los estudios en educación, que conlleva procesos inductivos, generativos,
constructivos y subjetivos. Cabe destacar que el estudio se desarrolló en la IED
Rural de Palmira – Pueblo Viejo, Magdalena, Colombia, con un universo de estudio

17
conformado por 522 estudiantes, 420 padres de familia y 10 docentes, para un total de
1190 personas. La muestra seleccionada fue el grado quinto, conformado por 22
padres de familia, 22 estudiantes con edades entre 10 y 13 años y 10 docentes de la
Institución para una muestra total de 54 personas a las cuales se les aplicaron los
instrumentos de recolección de información.

Una vez aplicados los instrumentos, se procedió a tomar las categorías de análisis
de la investigación estrategias educativas, participación y compromisos escolares,
ubicándolas en un cuadro matriz de análisis, que cruza cada una de las categorías con
la opinión de cada actor social sobre ellas, a partir de este cuadro matriz elaborado, se
procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados de la entrevista y
observación directa, aplicada a los integrantes de la comunidad educativa,
conformada por los padres de familias, docentes y estudiantes pertenecientes al grado
quinto. Se tomó cada una de las categorías de análisis, con sus correspondientes
preguntas, sustentadas en los diferentes autores utilizados en el marco teórico y
también la apreciación del grupo investigador.

Igualmente, por medio de una matriz de observación, se clarifico aspectos de la


problemática, encontrándose que los padres consideran que si tienen participación
en las actividades que se realizan en la institución educativa, y que está acorde con su
responsabilidad, Sin embargo, una muestra de observación lo contradice, ya que al ser
convocados a reuniones de cualquier carácter en forma general, su nivel de
participación es escaso, situación corroborada en base a las reuniones realizadas
durante el año lectivo.

Asimismo, Ramírez (2013), en su trabajo de grado titulado: Integración de Padres


y Representantes en las Actividades de la Escuela Básica Bolivariana “Villa
Colombia” 2012, Puerto Ordaz, de la Universidad Nacional Experimental de
Guayana, para optar por el título de Licenciada en Educación Integral. La
investigación representa un aporte descriptivo sobre la integración de los padres y

18
representantes en la Escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia” durante el año
2012. El estudio sirvió para conocer el fenómeno por el cual la familia no se integra
constantemente en la escuela. Surgiendo recomendaciones específicas de integración
dirigidas a los padres y representantes de dicha escuela, las cuales pueden ser
ajustables a otras escuelas de Ciudad Guayana. El objetivo principal fue Describir la
integración de los padres y representantes en las actividades de la Escuela Básica
Bolivariana “Villa Colombia”.

En relación a la metodología se fundamentó en la investigación cualitativa, de tipo


descriptiva. Para efectos del estudio, una población intencional de padres y
representantes, de la Escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”, siendo
considerados como la unidad de observación, los cuales fueron seleccionados, a
través de un proceso de muestra aleatoria simple. En el estudio se aplicará la
entrevista en profundidad como instrumento de recolección de información, así como
la observación participante activa. El procesamiento de los datos y análisis de la data
recopilada será la reflexión calificativa.

En este sentido, se pudo evidenciar que la participación de padres y representantes


es nula en función a la cantidad de estudiantes que hacen vida en la institución. Una
de las causas principales por la cual los padres y representantes no se integran en las
actividades y programas de la escuela, es el trabajo. Sin embargo, es necesario e
importante mejorar los métodos de comunicación para que las actividades escolares
sean más efectivas. También, se deben promover los programas que tiene la escuela,
para que los padres y representantes estén informados y se integren en dichos
programas.

De igual forma, Montenegro, Navea (2006), en su investigación titulada:


Integración de Padres y Madres en el proceso educativo de sus hijos en el nivel
maternal del Jardín Vivencial Candil, de La Universidad Católica Andrés Bello,
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Preescolar, para optar

19
por el título en Licenciadas en Educación Preescolar. El presente trabajo de
investigación tuvo como propósito iniciar la integración de padres y madres en el
proceso educativo del Jardín Vivencial Candil. Se utilizó la metodología cualitativa,
para comprender el punto de vista de sus autores naturales (padres, madres y
maestros), asimismo, el método de investigación-acción, el cual busca producir
cambio social y mejorar la situación participando o interactuando constantemente con
la realidad, tomando en cuenta las experiencias y vivencias de un grupo de 20 padres,
dos maestras y la directora de la institución.

De este modo, se recabo la información por medio de entrevistas


semiestructuradas realizadas a las docentes y directora, la observación participativa y
cuestionarios realizados a los padres. Todo esto sustentado en la revisión de otras
investigaciones relacionadas con el tópico de este trabajo, la concepción de autores
como Vygotsky y Bronfenbrenner cuyas ideas se relacionan directamente con la
integración familia-escuela, exponen la importancia que tiene el entorno del niño y la
participación en conjunto de todos los agentes que lo rodean, (padres, docentes,
miembros de la comunidad), para favorecer el proceso de formación del niño.

A su vez, la investigación está fundamentada en bases legales que respaldan la


integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, tal como lo son: La
Ley Orgánica de Educación, el Reglamento de Comunidades Educativas, el Currículo
de Educación Inicial y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, coincidiendo todas ellas en la obligatoriedad y el derecho que tienen
padres, representantes, maestros y miembros de la comunidad, de asumir sus roles,
integrarse y participar activa y continuamente en la educación de los niños.

Por último, se obtuvo como resultado que la mayor iniciativa para la integración
diaria, parte de los padres, aunque la mayoría no asiste a las actividades
programadas, asimismo, las maestras afirman que la iniciativa debe partir del
docente, pero desconocen estrategias para trabajar la integración de padres; de igual

20
manera, al aplicar estrategias para favorecer la integración de madres y padres en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, la actitud de los representantes fue de interés,
receptividad, motivación y disposición para trabajar en equipo con las maestras.

Por otro lado, Aranda (2006), en su trabajo de grado titulado: Propuesta para
optimizar la participación de los padres, representantes y responsables en el proceso
de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa,
Municipio Montes del Estado Sucre. De la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, para optar por el título Especialista en Desarrollo Comunitario. La
metodología se basó en una investigación de tipo cualicuantitativo, siendo los
recursos de tipo mixto: la cuantitativa y la heurística, colocándola dentro del campo
cualitativo, es considerada además una investigación de Campo. Por otro lado, se
parte del modelo Holístico Inductivo como paradigma de investigación, por su
coincidencia con el objeto estudio, ya que permite una aproximación mucho más
congruente con la realidad contextual de la población investigada.

En relación a la población en estudio, es finita, porque se conoce con bastante


precisión el número de unidades que la componen, seleccionándose en esta
investigación educativa tres audiencias: los docentes, los directivos y los padres,
representantes y responsables. Los instrumentos utilizados fue el cuestionario,
aplicado mediante una encuesta, a través de previa realización de una prueba piloto,
sobre cinco (5) individuos a quienes se entregará el cuestionario, que una vez
respondido, se le anexaran las observaciones sobre las preguntas que no entendieron o
que, a su juicio, deberían estar formuladas de otra manera.

Asimismo, para reforzar los resultados obtenidos y contar con un instrumento de


óptima calidad a ser aplicado, el mismo será entregado a la Dra. Yaritza Hilarraza,
con la finalidad de que lo analice y realice las observaciones pertinentes, a objeto de
afinarlo, antes de aplicarlo en el campo de investigación. En virtud de que la

21
población objeto de estudio no supera los 100 individuos, la aplicación del
instrumento se hará sobre la totalidad de la muestra, siendo esta idéntica a la
población. Para ello, se hará llegar el cuestionario a cada uno de los participantes en
la experiencia, solicitando que respondan en su totalidad el cuestionario, siendo
entregado a la investigadora, sin firmas, ni señas particulares, con el objeto de
preservar la honestidad de las respuestas, conservando en el anonimato a las mismas.

Por último, una vez aplicados los instrumentos previstos en la investigación se


procederá a la elaboración de una matriz de doble entrada y codificación de la
encuesta con número, la tabulación se efectuará de manera manual. A partir de allí se
realizarán los cuadros a diversos aspectos relacionados con la propuesta pedagógica
que permitirá optimizar la participación de los padres, representantes y responsables
en el proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291,
Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre.

Según, Romero (2003), en su Trabajo Especial de Grado titulado: La Participación


de los Padres y Representantes en El Proceso de Aprendizaje de los Niños de la
Escuela Básica Las Cruces, Coro, Estado Falcón. Para optar por el título de
Licenciada en Educación Integral. De la Universidad Nacional Abierta, Núcleo Coro
– Falcón. Este trabajo de investigación está ubicado en el paradigma crítico,
adoptándose la Investigación Acción Participativa, el grupo de investigación no tomo
en cuenta en forma relevante la población y la muestra, pues trabajo con toda la
comunidad en estudio. Como instrumentos de recolección de información, se
utilizaron el sondeo de opinión de los individuos. Las entrevistas se realizaron como
un diálogo cara a cara, buscando que los participantes expresaran con sus propias
palabras sus experiencias con plena libertad; organizándose luego en forma
semiestructurada, haciendo preguntas descriptivas sobre personas, experiencias y
situaciones que enfrentan los participantes.

22
Por otro lado, se utilizaron grabaciones y fotografías para presentar a los padres y
representantes la realidad existente en la institución.

En cuanto al soporte principal, se utilizó El Diario de campo, para elaborar los


respectivos planes de acción con sus actividades en forma cronológica, definiendo la
naturaleza y priorizar los problemas. En los análisis de los datos, se aplicaron
herramientas de calidad: Diagrama de Pareto y Diagrama Causa-Efecto, las cuales
garantizaron la participación de los involucrados en el proceso transformador. Entre
las estrategias para la solución de problemas, se utilizó la técnica nominal, para lograr
esta técnica se presentó al grupo la definición específica del problema, se pidió a los
participantes que hicieran una lista de todas las ideas en un espacio de tiempo
limitado, sin hablar entre sí. Luego se dividió el grupo en subgrupos y se nombró un
facilitador. Posteriormente, se entregó el trabajo de los subgrupos y se aplicó la toma
de decisiones por consenso.

Por otro lado, se utilizó otra estrategia, la lluvia de ideas, esta herramienta sirvió
para aportar alternativas que se tomaron como guías para la solución de problemas.
Los elementos claves en su aplicación fueron la libertad y la cantidad como se
expresaron las opiniones relacionadas con el tema. Las intervenciones se realizaron
por turno, cada miembro aportó una idea, se evitó las evaluaciones a lo expuesto por
los miembros del grupo. Además se logró descubrir la creatividad del grupo. Fue muy
conveniente fomentar la informalidad y la camaradería para generar una atmósfera
adecuada. El coordinador del grupo escribió cada idea en un rotafolio, permitiendo la
observación a todos al mismo tiempo. Además pudo realizar el reciclaje de la reunión
en los momentos que fue solicitado por los miembros del equipo. Y finalmente, la
sesión se terminó cuando se agotaron las intervenciones.

Cabe destacar que, una de las herramientas de calidad que permitió resolver con
eficiencia los problemas fue el Diagrama de Pareto, gráfica que mostró la importancia
relativa del proceso, causa o problemas con la finalidad de seleccionar el punto de

23
inicio para mejorarlo, solucionar los problemas o identificar las causas vitales de
cualquier situación. En su elaboración se tomaron en cuenta una serie de pasos que
permitieron desarrollar el sistema. En el análisis de los problemas, fue necesario la
utilización del diagrama causa-efecto de Isikawa, que muestra la relación entre una
característica de calidad y los factores. En él se representaron las propuestas de
solución.

En relación al proceso de retroalimentación al grupo, se llevó a cabo en forma


ordenada y ajustada al desarrollo del equipo de trabajo; se utilizó un lenguaje muy
accesible y sencillo. Primeramente, se organizaron los equipos de trabajo; docentes,
padres y representantes. Para evitar la pérdida de clases se utilizó el sondeo de
opinión individual por escrito para plantear posibles soluciones. Mediante talleres de
manejo de herramientas estadísticas se logró el reflujo dialéctico con los
participantes. También se utilizó la cartelera informativa instalada en un sitio visible
del plantel, la cual sirvió como transmisor de mensajes a los padres y representantes
que fomentaron el sentido de identidad, orgullo, autoestima, pertenencia de la
institución y orientar las acciones planificadas.

Con relación a la articulación del conocimiento concreto al general, la observación


práctica a la teoría y poder lograr en el proceso la aplicación específica de principios,
consignas y tareas fue necesario adoptar un ritmo de trabajo acción-reflexión-acción,
concluyendo en una nueva replanificación. Por otro lado, para evaluar las acciones
del trabajo transformador y la participación de los involucrados, se utilizó el control
de proceso, lo que permitió desarrollar una secuencia progresiva que indujo un
cambio sostenido en la actitud de los individuos hacia el mejoramiento continuo de
sus labores, como forma habitual de comportamiento.

De esta manera, el trabajo de investigación se consideró como un sistema; es decir,


una serie de procesos interrelacionados que van desde la adquisición de la
información aportada por las revisiones bibliográficas, conocimiento de la historia

24
cronológica de la institución, la información aportada por los archivos de la escuela,
hasta las transformaciones ejecutadas con la participación del equipo humano
conformado por los docentes, padres y representantes que intervinieron en el proceso
transformador.

En cuanto a todos los antecedentes y el estudio en desarrollo, guardan relación,


ya que la base principal de todas estas investigaciones es la participación e
integración de la familia, siendo imprescindible en el proceso educativo del
estudiante. Esta práctica social , desarrolla procesos de socialización y construcción,
constituyendo al individuo como persona, implicando además, interrelación entre los
actores del proceso, donde se plantea como condición esencial para el aprendizaje,
la convivencia con otros, influyendo en la construcción del conocimiento,
refiriéndose a una integración educativa armónica, interviniendo positivamente en el
proceso de aprendizaje del estudiante

2.2 Bases Teóricas

A partir de una adecuada participación de los padres, se convierten en un


elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral,
de este modo, familia y escuela se convierten en una alianza indisoluble para
consolidar las metas que se aspiran alcanzar en pro del proceso educativo del
estudiante. En la educación en general, se encuentra el gran dilema de la integración
verdadera y efectiva de los padres y representantes en el proceso educativo de sus
hijos, de esta modalidad se encuentran a diario cantidad de situaciones donde padres,
muestran total indiferencia ante el hecho educativo o bien una forma de actuar frente
a los posibilidades de progreso de sus representados en aras de sus formación integral
y la consolidación de su proceso de aprendizaje.

En este sentido, es necesario implementar, estrategias, propuestas o programas


dirigida a padres y/o representantes, asumiendo una conciencia plena en función de

25
la necesidad de reeducar sus patrones de aprendizaje, frente a este sujeto, que requiere
de mayor apoyo durante su proceso educativo.

2.2.1. Estrategias
Son herramientas de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos
para poner en práctica una misión básica y tienen como propósito dar una dirección
unificada. Ayudando a mejorar lo planteado, cumpliéndose en un determinado
tiempo, para corregir la situación del presente. De igual forma son planes orientados
hacia la consecución de metas de aprendizaje. Al respecto, Bernard (1999), lo define
como “el conjunto organizado consciente y controlado de los procesos realizados por
los aprendices con el fin de alcanzar una meta implicada en la realización de una tarea
compleja y nueva” (pág. 18).

Por consiguiente, el tema de estrategias, está ligado a la enseñanza, aprendizaje, a


los procesos y al rol que debe cumplir el docente, es por ello que el impacto que se
quiera causar va a depender de la selección de la estrategia, esta conlleva una serie de
actividades, por lo tanto en el aprendizaje, todo dependerá de los que se desee
aprender.

2.2.2 Orientación
Desde el surgimiento de la orientación, diversos autores se han encontrado con la
dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. Son muchas
las definiciones surgidas, a lo largo del siglo XX que abarcan una amplia gama de
perspectivas a las cuales no ha estado ligada siempre la educación y, por ende la
función docente.

Según Martinez de Codès (1998), la orientación ha sido tratada desde


diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar
decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la
resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo
de intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más recientemente,

26
como eje transversal del currículo, presente en los actos que emprende el
docente en el contexto escolar y extraescolar. (p.3).

Asimismo, Rodríguez (1991), señala: orientar es, fundamentalmente,


guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a
conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo
a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con
significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad
personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en
calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en
su tiempo libre. (p.11).

Es decir, la orientación es un proceso de ayuda continua a todas las personas, en


todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda
la vida

2.2.3 Orientación educativa


Es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, padres, docentes, con el
objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los
centros escolares. Asimismo, es la disciplina que estudia y promueve las capacidades
pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano. Esta orientación
funciona como apoyo en el proceso de enseñanza –aprendizaje, ya que brinda
herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad y
facilitar la mejora del rendimiento en los alumnos.

Al respecto, Bisquerra & Álvarez (1998) sugieren que el discurso sea


analizado desde los siguientes niveles: histórico, teórico, conceptual,
prescriptivo, descriptivo, normativo y crítico.
El análisis, desde el punto de vista histórico, nos permite asumir su
evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una
perspectiva más amplia, retomando las fortalezas y disminuyendo las
debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la
orientación.
Lo conceptual plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso
del lenguaje. En el campo de la orientación existen diversos enfoques,
teorías, modelos y tendencias, de las cuales se han derivado conceptos y

27
términos que no siempre son utilizados con el mismo sentido. Esto nos
obliga a definir con precisión los términos utilizados.
El nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para
el diseño de programas, basados en resultados de investigaciones
psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de probada
eficacia, y la opinión de los expertos. Este tiene como objetivo describir
lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los
centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, entre otros, es
decir los hechos y fenómenos.
El análisis normativo se fundamenta en instrumentos legales y en
elementos que prescriben los especialistas, que sirven de patrón y/o
referencia para el proceso orientador.
Por último, la reflexión crítica, de la práctica de la orientación en este
caso, es un factor decisivo para la mejora de la propia praxis. Las
discrepancias entre lo normativo (deber ser) y la práctica (ser) puede
llevarnos a un discurso crítico, orientado a una postura constructiva que,
en última instancia, contribuya a la mejora de la orientación (p.20).

En relación a lo anterior, la orientación educativa, ayuda al desarrollo de los


alumnos que se conozcan a sí mismos, que se relacionen e integren en la sociedad a
través de diversos grupos, organizando su actitud ante el estudio y el aprendizaje en
sí , y como objetivo final, que aprendan a resolver los problemas y conflictos que se
les planteen.

2.2.4 Integración
Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien
que está por fuera, sin importar sus características y diferencias. El acto de la
integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus
integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía. Sin embargo, las
diferencias y los prejuicios que las mismas generan hacen que muchas veces algunos
integrantes se nieguen a integrar a aquellos que se hallan por fuera del grupo. Esta
situación se da no sólo en grupos humanos sino también entre sociedades de
animales. Para que se produzca una integración sensata y duradera, las personas
deben dejar de lado prejuicios, miedos, temores o dudas sobre el otro, lo cual no
siempre es fácil pero sí posible.

28
Al respecto, la asociación agente antidrogas CitigensRetles Retraso, USA
define la integración “como una filosofía principio de ofrecimiento de
servicios educativos que se ponen en práctica mediante la provisión de
una variedad de alternativas, instructivas y de clases, que son apropiadas
al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración
instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes
durante la jornada escolar normal”

Es decir, la integración es una parte esencial de la vida en armonía porque supone


que uno ya no se ve invadido por esos miedos o inquietudes si no que se libera de
ellos y se abre a conocer a aquellas personas o realidades que puedan ser distintas a la
propia. Para muchos especialistas, la integración debe generarse o estimularse desde
que la persona es muy joven, de modo tal que su costumbre de compartir su vida
cotidiana con varias personas de diferente tipo no sea luego un problema. Los niños
suelen integrarse mucho más fácilmente que los adultos porque no se ven tan
atacados por prejuicios y pueden incluso disfrutar la vida mucho más que los adultos
a los que supuestamente se les aplican características de lógica y razonamiento. Los
procesos de integración entre comunidades, pueblos y naciones, a lo largo de la
historia, ha contribuido a épocas de paz y bienestar social.

2.2.5. La Familia
Como núcleo de la sociedad, es un agente fundamental dentro de la educación, según
el diccionario de la Lengua Española (RAE, 2006) 1.-.la familia es grupo de
personas emparentadas entre sí que viven juntas 2.-Conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines de un linaje 3.- Hijos o descendencia 4.- Conjunto
de personas que tienen alguno condición, opinión o tendencia común”. Estos
significados indican claramente que el hombre desde el punto de vista antropológico
en su necesidad gregaria, busca la constitución de una familia como centro de su
proyecto de vida, además de que constituye la plataforma operacional que da sustento
a la satisfacción de sus necesidades vitales.

29
Al respecto, Gough (1999), desde el punto de vista sociológico,
diferencia a la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
Familia Nuclear → padres e hijos, también se le dice Círculo familiar.
Familia Extensa → además de la nuclear incluye a los abuelos, tíos,
primos y otros parientes, consanguíneos o afines. Familia Compuesta →
solo padres, madres, y los hijos adoptados o con vínculos consanguíneo
con alguno de los dos padres. (p.35).

Ante ésta visión de sociedad familiar surge otro factor que poco favorece la
socialización de los hijos, es el distanciamiento geográfico por razones laborales que
trunca la comunicación entre todos los integrantes del hogar, lo cual disminuye la
protección social y psicológica dejándolos a la deriva. Es necesario así, reforzar a la
familia, desde y en la escuela como el segundo y más próximo ambiente socializador.
Siendo la base fundamental en la escuela las relaciones positivas entre padres e hijos,
actitudes positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la base para
construir y sostener la excelencia, por ello, compartir en la familia se convierte en una
experiencia de cobijo, amparo y seguridad.

Al respecto Cárdenas (2006) sostiene: Entre padres, representantes e hijos


surge la necesidad de expresar emociones que permitan mejores
relaciones familiares y educativas, ellos son los encargados de transmitir
conocimientos y comprender el ritmo de desarrollo que su hijo atraviesa.
La orientación por parte de la familia permite una comunicación abierta y
fluida donde todos sus miembros se sienten asistidos y atendidos... un
espacio donde al niño/a se le permite satisfacer sus necesidades y
encuentra tolerancia. Por ningún concepto se debe dejar a otros ésta
responsabilidad ya que se requiere de mucha atención y dedicación.
(p.18).

En relación a lo anterior, a la familia se le considera la escuela primaria frente a


los desafíos sociales de los hijos/as, razones obvias inherentes a su núcleo realizador
justifican su presencia dentro del proceso educativo, aunque no es el único agente ya
que el docente debe planificar estrategias que favorezcan en el nivel inicial la
integración tanto de los niños/as como de su familia.

30
2.2.6 Función socializadora de la familia
La socialización es uno de los principios rectores de la familia, siendo esta de mayor
interés ya que en los primeros años de vida, cuando el niño/a tiene contacto y se van
fortaleciendo los cimientos de la personalidad, (disciplina, moralidad y autocontrol)
los padres actúan como modelos a imitar.

Al respecto, Martínez (2003) explica: la función educadora y


socializadora de la familia está en base a que como institución, supone un
conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de
valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y
propósito. (p.22).

Es así, como la función socializadora de la familia comienza alrededor de los 2


años, en cuanto el niño/a se pueda ajustar a los mandatos paternos y acercarse a la
realización de tareas utilizando el razonamiento, la explicación y la disciplina,
actitudes que luego fija y lo conducen hacia el dominio y el autocontrol.

En este sentido, la socialización es un proceso continuo que implica una influencia


recíproca entre la persona y los otros semejantes. La aceptación de las pautas de
comportamiento social, tiene importancia objetiva y subjetiva: la primera referida a
que se transmite la cultura de generación en generación y la segunda que implica un
cambio sustancial en la persona, por lo cual no sólo los padres son los responsables
exclusivos de la educación de los hijos/as, también la escuela, donde se comparten
patrones diferentes a los del hogar o quizás complementarios. Otro aspecto resaltante
de la familia como agente socializador es que educa las múltiples facetas de la
personalidad en las distintas áreas, entre las que están: Educación Intelectual, Cívica,
Estética, valores que son imposibles de transferir desde otro ámbito que no sea el
familiar.

31
2.2.7 La familia y el sistema Educativo
Teniendo en cuenta el proceso de reforma educativa que durante la última década se
viene realizando en Venezuela se hace necesario argumentar lo que reza el

Currículo Básico Nacional (1997) ...se hace indispensable asumir la


reforma educativa a partir de una concepción dentro de la cual la escuela
sea entendida como una organización integrada a la comunidad y como
centro para la reflexión y la discusión de los problemas éticos – morales
que afectan directamente al colectivo venezolano ...Debe existir un
mecanismo de interrelación entre el contexto escolar, familiar y socio –
cultural que le permita al docente dar respuestas acordes y ajustadas a las
particularidades de la escuela y los alumnos. (p.185).

Es por eso, que impulsar y facilitar la participación de la familia en el proceso de


enseñanza – aprendizaje y la consolidación de los valores es una tarea tanto moral
como legal que está sustentada en 2 grandes principios: Principio de Horizontalidad
(relación entre guales) y Principio de participación (dedicación en planificar ejecutar
y evaluar)

Según Ramírez (2003) la horizontalidad debe entenderse como: “una


relación compartida de actitudes, responsabilidades y de compromisos
hacia logros y resultados exitosos”. En este sentido, se aspira que los
padres y representantes intervengan de una manera activa en el proceso de
aprendizaje de los niños/as del nivel preescolar. (p.39).

En cuanto al principio de participación se entiende que la participación es el


proceso formativo donde todos los agentes tienen valiosas ideas que aportar y es su
deber colaborar en la planificación, ejecución y evaluación de lo que concierne al
proceso enseñanza – aprendizaje. Si el contexto socio – educativo se asume como un
binomio de interacción que actúa concertadamente y de forma natural, se requiere
coordinaciones mínimas para lograr la integración y la mejora de una calidad de vida.

32
2.2.8 La Escuela
La escuela es otro gran agente educativo y socializador de primer orden. Es donde
realmente el niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los
entornos en los que se desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia,
escuela, compañeros, entre otros…) hasta la inclusión total como ciudadanos que
aportan a la sociedad. En cuanto al desarrollo de la comunicación, la escuela cumple
el papel fundamental de potenciarla, así como de compensar los posibles déficits
lingüísticos del entorno en que vive el niño y proporcionar experiencias y situaciones
que amplíen el léxico.

De este modo, la escuela constituye el entorno privilegiado donde enseñar las


habilidades comunicativas desde el punto de vista más reglado. Es en este contexto
donde dichas habilidades forman parte del conjunto de contenidos curriculares
obligatorios en todas las etapas educativas. Las aulas son los escenarios de acción
práctica en las que tiene lugar esta enseñanza de una forma natural y vivencial.

En este sentido, el entorno del aula debe ser un espacio construido por y para el
alumno dentro de un clima colaborativo, participativo y motivador de su aprendizaje
general y lingüístico en particular. Este ambiente debe incitar y ayudar al desarrollo
de las habilidades comunicativas, favoreciendo el crecimiento personal y grupal. A
modo de ejemplo, señalamos la importancia que tiene la decoración del aula a partir
del diseño y la elaboración de murales y/o paneles comunicativos, desarrollados por
los propios alumnos a partir de sus intereses, gustos y preferencias.

Para que todo esto se lleve a cabo de manera completa es necesario desde la
escuela establecer una comunicación bidireccional con las familias, clara y
directamente que favorezca el conocimiento del niño y ayude a detectar las posibles
dificultades o retrasos en la adquisición del lenguaje. La familia y la escuela deben
formar un binomio indisoluble en el que la colaboración, el intercambio y
enriquecimiento mutuo estés siempre presentes.

33
2.2.9 Comunidad
En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de entablar
proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecieron
diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y han contribuido a
generar formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela
como en mejoras en la vida de la comunidad. La función de la escuela es socializar
según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora
de una única cultura legítima, se coloca por encima de los problemas sociales que
rodea a la comunidad y a la vez la integra. Es importante, señalar el esfuerzo de
muchas escuelas por seguir formando y enseñando en el marco de esta modalidad con
una actitud de preservación hacia los fundamentos de la escuela.

En este sentido, resulta interesante considerar las experiencias que se vienen


desarrollando, estableciendo un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde
esta perspectiva, la escuela difunde la práctica de la solidaridad a través de la
participación de los estudiantes, docentes e instituciones en actividades de integración
a partir de la detección de una necesidad en la comunidad.

En cuanto a ello, se plantea que existe un alto impacto en el aprendizaje de niños y


jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una modalidad que refuerza uno de los
aspectos principales de la educación de los sujetos que hace referencia a la educación
en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde sus propios
saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y en esa instancia
genera nuevos aprendizajes. Por último, la relación que se establece a partir de la
transferencia de un conocimiento producido en la escuela hacia la comunidad como
una de las modalidades de la relación escuela y comunidad. En esta perspectiva se
incluye todos los avances tecnológicos producidos en las escuelas, que se aplican en
la comunidad, que traen como consecuencia una mejora en la calidad de vida de los
habitantes.

34
2.2.10 Beneficios de la integración Familia – Escuela – Comunidad
La integración familia-escuela-comunidad es fundamental para el desarrollo real de la
concepción de una escuela nueva. Derivándose de ella grandes beneficios.
Para la Familia: porque se involucraría directamente en el proceso de aprendizaje
de sus hijos, del cual por su naturaleza ya forma parte contribuyendo a incrementar su
calidad y pertinencia; y en segundo lugar, porque recibiría a su vez influencia de la
escuela, la cual podría contribuir al mejoramiento de las condiciones culturales del
hogar y a capacitarlo mejor, mediante programas especiales para cumplir cabalmente
su función educativa.
Para el Docente porque a partir de una experiencia de participación se integra a los
padres al proceso de aprendizaje de sus hijos. De darse esta integración a través de la
comunidad educativa, con el conocimiento de la comunidad, del educando, de la
familia y de la escuela, cumplirá más cabalmente con sus funciones promotoras y
orientadoras tanto sociales como académicas.
Para el Alumno: Porque tendrá una educación integral que los prepare para la vida y
lo haga consciente del lugar que ocupa en la sociedad.
Para la Escuela: Porque dejará de estar aisladas pedagógicamente para conectarse
con la vida social y ser parte de ella, lo cual podría contribuir a que la educación que
es escolar, familiar y ambiental responda convenientemente a la socialización del
educando.
Para la Comunidad: Porque podría con la ayuda de la comunidad educativa ser
orientada y organizada en cuanto a los propósitos a lograr.

2.2.11 Proceso educativo


El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si se
esquematiza este proceso, se encuentra a una persona, bien sea docente, autoridad,
padre de familia, que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras,
por lo tanto, existe un sujeto que enseña y otros que aprenden. Sin embargo, la
realidad, es más compleja, ya que este proceso no suele ser unidireccional, sino que

35
es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden enseñar. Así el
conocimiento se construye de forma social.

Al respecto Pérez (2011), señala, que en el proceso educativo, se destaca


la evaluación del aprendizaje como una de sus funciones, aspecto este
novedoso pues tradicionalmente en la dirección del proceso educativo se
definen las funciones de planificación, organización, gerencia y control
del proceso. Se define la evaluación del aprendizaje como la función,
mediante la cual el profesor, los alumnos y el colectivo estudiantil toman
conciencia del grado de desarrollo de los objetivos de aprendizaje en
dicho proceso y reconocen qué les falta por lograr. Por lo que se precisa
que la evaluación debe estar dirigida a lo que falta para el logro del
objetivo propuesto, y no solamente a valorar si se cumplen o no dichos
objetivos, y que en ella están implicadas las valoraciones del profesor, del
estudiante y del colectivo estudiantil. (p.6).

El proceso educativo, por otra parte, puede ser formal o informal. A nivel formal,
se desarrolla en instituciones educativas como escuelas o universidades, contando con
docentes profesionales, programas de estudio aprobados por el Estado y sistemas de
evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos. A todo eso
habría que añadir otras características importantes de la formal, como son las
siguientes: a) Es sistematizada y graduada, b) Cuenta con una clara delimitación en
base a criterios cronológicos. En cuanto al proceso educativo informal, puede
desarrollarse en el seno del hogar, en la calle o incluso de manera autodidacta. Los
conocimientos que asimilan quienes aprenden, en este caso, no están sistematizados.

En el caso de la educación informal, no suele ser intencionada y que


fundamentalmente se desarrolla a través de actividades relacionadas con el ocio, la
familia y el trabajo o los estudios, los amigos, la familia, los medios de
comunicación, los conocidos y el resto de personas que forman parte del entorno de
un individuo son los que permiten que este pueda disfrutar de la llamada educación
informal. Todo eso sin pasar por alto que dura toda la vida, que no tiene ni un espacio
ni un horario definido para llevarse a cabo y que es totalmente espontánea.

36
Por otro lado, este proceso puede desarrollarse a distancia, sin que las personas
involucradas en el mismo estén cara a cara o tengan un contacto personal,
permitiendo que los individuos que aprenden asimilen información necesaria para
desenvolverse con éxito a nivel social, adquiriendo valores y pautas de conducta.

2.2.12 Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


Esta teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de
los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de
un proceso colaborativo. Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas
actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las
estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
apropiándose de ellas.

Sin embargo, esta Teoría Sociocultural de Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo,
subrayando el potencial del niño y representando una alternativa de incalculable valor
a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los
conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño, siendo beneficiados gracias a
esta orientación sociocultural. Otra aportación fundamental ha sido el énfasis en el
aspecto social del desarrollo.

2.2.13 Informantes claves


Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar
al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les
va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el
proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, buscando
una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y manifieste sus
sentimientos internos al investigador. El informante clave al comienzo del estudio

37
puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes.
Desarrollando luego, el investigador preguntas para discutirlas en grupo, identificar
temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del


investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el
informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio
y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo
y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o
grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el
portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que
completaba la generación de información de la observación participante mediante
entrevistas informales. Por lo tanto, los informantes claves son personas que permiten
a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad”
social a estudiar.

2.3. Bases Legales

Según lo expresa Martins (2003), las bases legales son:…la


fundamentación legal o bases legales se refieren a la normativa jurídica
que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros”. También se podía poner que las bases
legales Se refieren a la Orden Ejecutiva o Resoluciones que dispongan la
creación de un organismo, programa o la asignación de recursos (P.56).

Es decir, constituyen un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de


testimonio referencial y de soporte a la investigación, los cuales pueden
ser: Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, entre otros. Por medio de
estas bases, se hace referencia que la investigación ha sido desarrollada dentro de los
términos constitucionalmente legales.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus


Artículos 3, 75,76, 102 y 103.

38
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa
y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo
y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de


la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados
o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello
sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos
similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o
la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que
deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les
aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el
deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí
mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para
garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

En relación a los artículos mencionados, el 75 señala el derecho que tienen las parejas
de limitar el número de hijos que deseen concebir, es decir, la Constitución no acepta
el aborto como medio para restringir la natalidad. El aborto provocado está penado
por el Código Penal. En cuanto al artículo 76, se refiere a la protección de la

39
maternidad, que sin duda constituye una situación de hermoso florecimiento de la
vida humana parte esencial, de la dignidad de la mujer y célula fundamental de la
familia. Se trata de un "derecho inherente a la persona humana", columna vertebral de
la familia.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.

En relación a los artículos antes mencionados, estos promueven el potencial


creativo del ser humano, donde el respeto es primordial para el ejercicio democrático
de la voluntad popular, siendo la ética profesional del trabajo la prosperidad de la

40
construcción de una sociedad justa, donde los procesos de transformación social se
enmarcan en la consubstancialidad del ciudadano, es por tal razón que la educación y
el trabajo deben ir entrelazado para lograr los objetivos propuestos en los mismos.

2.3.2 Ley Orgánica de Educación (1999)

Artículo 3 La presente Ley establece como principios de la educación,


la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común,
la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y
social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente,
con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,
multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1999), en
sus Artículos 5, 13 y 54.

Artículo 5 Obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la


crianza de los niños, niñas y adolescentes La familia es la asociación
natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben
fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus

41
integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías. El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y
derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a
sus hijos e hijas. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas
responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en igualdad de
condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. Asimismo
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura
de la familia.

Artículo 13 Ejercicio progresivo de los derechos y garantías Se reconoce


a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal de sus
derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad
evolutiva. De la misma forma, se le exigirá el cumplimiento de sus
deberes. Parágrafo Primero El padre, la madre, representantes o
responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños, niñas y
adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías, así
como en el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su
desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa. Parágrafo
Segundo Los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad
mental ejercerán sus derechos hasta el máximo de sus facultades.

Artículo 54 Obligación del padre, de la madre, representantes o


responsables en materia de educación. El padre, la madre, representantes
o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación
de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos
oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo.

Estos artículos establecen la obligación de la familia, el padre, la madre o el


representante de garantizar la educación de los niños y adolescentes, y de participar
activamente en su proceso educativo. En sí, la legislación venezolana existente, en
sus diversos articulados protege a la familia, protege al niño y al adolescente,
garantiza la educación gratuita, establece el deber compartido del padre y la madre de
participar activamente en la educación integral de sus hijos; de esta manera se refleja,
que el desarrollo de estrategias de orientación es viable desde el punto de vista legal.

42
2.4 Bases Conceptuales

Estrategias: Es el conjunto organizado consciente y controlado de los procesos


realizados por los aprendices con el fin de alcanzar una meta implicada en la
realización de una tarea compleja y nueva” ( Bernard, 1999, pág. 18).

Orientación: Es fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual


para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es
auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una
unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad
personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de
ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.
(Rodríguez 1991, p.11).

Orientación educativa: Es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos,


padres, docentes, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del
ámbito específico de los centros escolares, ayuda al desarrollo de los alumnos que se
conozcan a sí mismos, que se relacionen e integren en la sociedad a través de diversos
grupos, organizando su actitud ante el estudio y el aprendizaje en sí , y como
objetivo final, que aprendan a resolver los problemas y conflictos que se les planteen.
(Bisquerra & Álvarez (1998, p.20)

Integración: Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al


mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y diferencias. Es
definida, como una filosofía principio de ofrecimiento de servicios educativos que se
ponen en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas, instructivas y
de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la
máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no
deficientes durante la jornada escolar normal (asociación agente antidrogas
CitigensRetles Retraso, USA).

43
La Familia: institución social que regula, canaliza y confiere significado social y
cultural a estas dos necesidades, haciendo referencia a la sexualidad y la procreación,
y continúa… “incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del
hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento
cotidiano, que van unidos a la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).

Socialización: Proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante su


desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y
expectativas”; “Proceso por el que cualquier persona adquiere habilidades, roles,
normas y valores sociales, así como patrones de personalidad. (Abad, Gracia, &
Nieto, 1995) (Ridruejo, 1996)

Escuela: Es un agente educativo y socializador de primer orden. Es donde realmente


el niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los entornos en
los que se desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia, escuela,
compañeros, entre otros…) hasta la inclusión total como ciudadanos que aportan a la
sociedad. por su parte, la educación puede ser definida como el desarrollo artificial
del niño. La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del
desarrollo. La educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo,
sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta"
(Vigotsky, año citado en Baquero, 1996, p. 105)

Comunidad: grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su


interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como
comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo
social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado,
haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos autores lo que caracteriza la
comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el trato entre sus
integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan.(
www.blogpsicologia.com/definicion-de-comunidad-y-sentido-de-comun...)

44
Proceso educativo: El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y
saberes, se destaca la evaluación del aprendizaje como una de sus funciones, aspecto
este novedoso pues tradicionalmente en la dirección del proceso educativo se definen
las funciones de planificación, organización, gerencia y control del proceso. Se define
la evaluación del aprendizaje como la función, mediante la cual el profesor, los
alumnos y el colectivo estudiantil toman conciencia del grado de desarrollo de los
objetivos de aprendizaje en dicho proceso y reconocen qué les falta por lograr. Por lo
que se precisa que la evaluación debe estar dirigida a lo que falta para el logro del
objetivo propuesto, y no solamente a valorar si se cumplen o no dichos objetivos, y
que en ella están implicadas las valoraciones del profesor, del estudiante y del
colectivo estudiantil. (Pérez, 2011, p.6).

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


Participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el
desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Vigotsky sostenía que los
niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a
un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten
a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

45
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias (2011), señala al marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(pág.16). Está basado en la formulación de hipótesis, las mismas pueden ser
confirmadas o descartadas gracias a las investigaciones relacionadas a la
problemática planteada.

3.1 Tipo de Investigación


La presente investigación está enmarcada en un paradigma cualitativo ya que permite
obtener los datos de la fuente directamente vinculados al objeto de estudio. En este
sentido, se considera una investigación de campo,

Al respecto, Barrios (1998), La investigación de campo se basa en el


análisis sistemático de los problemas de la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar su causa o efecto, o producir su ocurrencia ( p. 5)

3.2 Nivel de la Investigación


Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. En este
caso es la investigación descriptiva. La cual consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se

46
formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación.

Según Tamayo y Tamayo M. (2003), la Investigación descriptiva


“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. (P.46).

En relación a la cita anterior, los estudios descriptivos buscan especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.

3.3. Diseño de la Investigación


La investigación objeto a estudio, está apoyada en la investigación documental,
consultando las diferentes teorías relacionadas con el tema.

Según Arias (2011), expresa que la investigación documental “es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 25).

Significa entonces, que para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación


se requiere la definición de los requerimientos por medio de una documentación
documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y
obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo.

3.4 Modalidad de la Investigación


La actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual
el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la
Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que:
La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la

47
organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).

3.5 Las Variables


Se refiere a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado
actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Al respecto, Sabino (2008),
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". (p. 46).

3.6 Población y Muestra


3.6.1 Población
En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma, de la población
se extrae la información que se requiere para su respectivo estudio, siendo definida
como un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.

Al respecto, Tamayo y Tamayo, (2009), señalan ¨La población se define


como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
población posee una característica común la cual se estudia y da origen a
los datos de la investigación¨(P.114)

Significa entonces, que la población está determinada por sus características


definitorias, siendo la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación, En el caso de esta investigación la población está conformada por

3.6.2 Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que se llama
población, es conveniente extraer muestras representativas del universo, en realidad,
pocas veces es posible medir a la población, por lo cual se espera que este subgrupo

48
sea un reflejo fiel de la misma. En este caso la población y muestra objeto a estudio
se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1 Distribución de la población y la muestra

Estratos Población Muestra %


Padres, representantes 70 25 100
y Responsable
Total 70 25 100

Fuente: (Rivas 2016)

3.7 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos


Para todo investigador, la técnica de recolección de datos es un proceso meticuloso y
difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la
información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un
problema, es decir las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener información.

Al respecto la UNA (1996) las define como “el conjunto organizado de


procedimientos que se utilizan durante un proceso de recolección de datos” (p. 307).
En relación a lo anterior, la selección de las técnicas e instrumentos de recolección
de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.

Al respecto, Tamayo, M. y Tamayo (2009), definen la recolección de


datos como: La etapa del proceso de investigación que sucede en forma
inmediata al planteamiento del problema. Es decir, cuando se obtienen los
elementos que determinan lo que se va a investigar, seguidamente se pasa
al campo en estudio para proceder a efectuar la recopilación o recolección
de datos. (p. 281).

49
Es evidente, que para la recolección de datos se requiere de la aplicación de
técnicas e instrumentos que faciliten la obtención de los mismos.

3.7.1. Técnicas de Recolección de Datos


En relación al estudio en desarrollo, se utilizó la técnica de la observación directa,
registro sistemático, válido, confiable, de comportamiento o conducta que se
manifiesta.

Al respecto, Arias (2011), establece que la observación directa: Es una


técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho o fenómeno o situación que se produzca en
la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos. (p. 69).

En cuanto a esta técnica, todos los datos e informaciones serán recabados a través
de la percepción visual, observando los hechos, realidades sociales, y las personas
que intervienen involucradas en el fenómeno que se estudia.

3.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos


El instrumento utilizado será el cuestionario, herramienta que utiliza el investigador
de un modo preferente. Al respecto, Hernández y Fernández (2006) citan: “Consiste
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 276).

En relación a su aplicación, será por medio de una encuesta, se realiza mediante


un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado,
sin intervención del encuestador

De acuerdo a lo planteado, el cuestionario como instrumento, permite recopilar la


información requerida para cualquier investigación, directamente de la fuente
primaria. Para esta investigación se aplicara un cuestionario de selección dicotómicas
o de múltiple selección, o sea que incluyen varias respuestas posibles. Es necesario

50
que el cuestionario sea conciso; tratar en lo posible con el menor número de
preguntas, obteniendo la mejor información. Claro en la redacción, evitando
preguntas ambiguas o que sugieran respuestas incorrectas, por lo que deben estar
formuladas las preguntas de la forma más sencilla.

De igual forma; discreción, un cuestionario hecho a conciencia, no debe tener


preguntas indiscretas o curiosas, sobre datos personales que puedan ofender al
entrevistado, por otro lado, facilidad de contestación, debe evitar, en lo posible, las
preguntas de respuestas libres o abiertas y también la formulación de preguntas que
requieran cálculos numéricos por parte del entrevistado, por ultimo orden en las
preguntas, deben tener una secuencia y un orden lógico, agruparlas procurando que
se relacionen unas con otras.

3.8 Validación del instrumento


Para Baechle y Earle (2007:) la validez es el grado en que una prueba o
ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más
importante de una prueba. Al referirse a la validez relativa a un criterio
definen a éste como la medida en que los resultados de la prueba se
asocian con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran los
autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima
en forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson
(también denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le
denomina validez concurrente. Al definir el término fiabilidad, los autores
argumentan que es la medida del grado de consistencia o repetibilidad de
una prueba. Una prueba tiene que ser fiable para ser válida, porque los
resultados muy variables tienen muy poco significado. (P. 277-278)

A este efecto, se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio


específico del contenido de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta dónde
los ítems o reactivos de un instrumento son representativos del universo de contenido
de la característica o rasgo que se quiere medir, responde a la pregunta cuán
representativo es el comportamiento elegido como muestra del universo que intenta
representa.

51
3.9 Confiabilidad
Se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el
instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible.

Al respecto, Bernal (2000) afirma que la pregunta clave para determinar


la confiabilidad de un instrumento de medición es: Si se miden
fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de
medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si
la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.
(P. 218).

3.10 Procedimientos de la Investigación


Todo el proceso de investigación exige al investigador ser crítico, abordando
problemáticas de una manera organizada y sistemática, desde la definición de la
pregunta de investigación hasta sacar conclusiones acerca de los datos. Los pasos a
seguir en esta investigación fueron:
1. Definición del problema e investigación: El primer paso del proceso de
investigación científica consiste en definir el problema, llevando a cabo la
investigación. En primer lugar, es seleccionado un tema muy amplio sobre
algún problema o una pregunta de investigación planteada.
2. Hipótesis: segundo paso, declaración concisa y clara que contiene la idea
principal o el propósito de la investigación científica, debe ser comprobable y
verificable, es decir, tener la manera de probar la hipótesis, siendo apoyada o
rechazada, basándose en el examen de los datos.
3. Diseño del experimento: Este paso, implica planificar cómo el investigador va
a recoger los datos, generalmente, la naturaleza de la pregunta de investigación
influye en cómo la investigación científica se llevará a cabo.
4. Recolección de datos: Una vez recolectados los datos se lleva a cabo el
experimento que el investigador ha diseñado, durante este proceso, los
científicos registran los datos y completan las tareas necesarias para llevar a
cabo los experimentos.

52
Referencias Bibliográficas

Álvarez, M. & Bisquerra, A. (1996). Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona:


Praxis Arancibia, V., Herrera, P& Strasser, K. (1999). Manual de Psicología
Educacional Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Aranda (2006), en su trabajo de grado titulado: Propuesta para optimizar la


participación de los padres, representantes y responsables en el proceso de
educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa,
Municipio Montes del Estado Sucre. De la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Araneda, P. (1986). Familia e Integración. Editorial Universidad Diego Portales.


Chile.

Arias, Fidias G. 2006 (5): El Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica, Caracas Venezuela: Editorial episteme Arias, F. (1999).

Balestrini, M., (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Balestrini A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL


Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Bisquerra, M. & Álvarez, M. (1998). Los Modelos de Intervención en Orientación.


En Álvarez G. & R.

Bisquerra R., (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia.

Corzo, J. (2003). Los Valores y la Familia. Revista CANDIDUS. Año 3 N 25. Ejes
transversales. Enero – Marzo.

Enciclopedia Cursos de Orientación Familiar (1975). España. Ediciones OCEANO

Gamargo, C. (1.955). La función Orientadora del Docente. Serie Educación Nº 7.


Maracay CEU – IUPMA.

Gálvez, L. (2000). La Integración escolar y la Familia. Instituto de Rehabilitación


Infantil, Santiago, Chile.

García, E (2000). Cómo se fabrican los maestros: El conocimiento pedagógico en la


formación del futuro docente. Huelva: Hergué.

53
Gallardo, L. y Calisto, R. (2004). Análisis comparativo del funcionamiento y el
aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico
profesional de la comuna de Temuco. Visiones de la Educación, 5, 11 – 19.

Gallego, S. (2002). Familia y trabajo. En C. Pérez Testor (comp.), La familia: nuevas


aportaciones

González, J. (2000). Mitos sobre la Investigación en Orientación. Carabobo: UC de


Evaluación Educativa.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2008). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, Fernández y Baptista. (2007) Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw Hill. DF. Mexico. 2007.

Julio y Navarro (2012), en su trabajo titulado Estrategia educativa para la


participación de los padres en compromisos escolares de la IED Rural de Palmira-
Pueblo Viejo Magdalena, Colombia. De la Universidad Autónoma del Caribe.

Marina, J.A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.

Martínez, M., (2001). Enfoque Cualitativo en la investigación. En la nueva ciencia


del desafío, lógica y método. Trillas. Mexico.

Martínez de Codès. M. (1998). La Orientación Escolar. Madrid: Sáenz y Torres.

Martínez, N., (2010). La importancia de la familia. [Documento en línea].

Martínez González, R.A. (1992). La participación de los padres en el centro escolar:


una forma de intervención comunitaria sobre las dificultades escolares. Bordón, 44
(2), 171-175

Martínez Torres, A. (2011), El papel de la familia y la escuela en la educación actual.


Molina, C. D.eniz Luz (2000). La Orientación Como Práctica Pedagógica.
Material de Apoyo al Subproyecto. Barinas: Unellez.

Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instrucciónal. Curso Orientación Educativa.


Barinas: Unellez. Artículo enviado para su publicación en Profes.net, de la revista
Actualidad Educativa,

Morales, F. (1998). Participación de Padres en la Escuela: Componente para la


formación de profesores. Santiago de Chile: CIDE. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Familia/ 1319592
.html [Consulta: 2016, Julio 17].

54
Montenegro, Navea (2006), en su investigación titulada: Integración de Padres y
Madres en el proceso educativo de sus hijos en el nivel maternal del Jardín
Vivencial Candil, de La Universidad Católica Andrés Bello.

Morán, J.L., (2007). La observación. [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm. [Consulta: 2016, Julio 18]

Morán, K., (2010). La importancia de la familia. [Documento en línea].Disponible:


http://www.buenastareas.com/ensayos/ La-Importancia-De-La-
Familia/1180331.html [Consulta 2016, Julio 15].

Morles, V. (1994). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. Caracas: Ediciones


de la U.C.V.

Núñez, E. (1994). Aproximación a una caracterización de la Relación Escuela –


Familia. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

Ojeda, M. (2003). La Familia en el Proceso Educativo. La Familia como Agente


Educativo. Conceptos Básicos. CANDIDUS Infantil. Año 2 N 5 y 6. Enero –
Junio 2003.

Pineault, C. (2001). El desarrollo de la competencia de los padres. En Gervilla


Castillo y otros. Familia y Educación. Grupo de investigación “Educación infantil
y formación de educadores”. Universidad de Andalucía España.

Pérez, G (1990), Investigaciones Cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La


Muralla.

Ramírez, T. (1.998). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela:


editorial Panapo

Rodríguez, G. et al. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada:


Aljibe.

Ramírez (2013), en su trabajo de grado titulado: Integración de Padres y


Representantes en las Actividades de la Escuela Básica Bolivariana “Villa
Colombia” 2012, Puerto Ordaz, de la Universidad Nacional Experimental de
Guayana.

Romero (2003), en su Trabajo Especial de Grado titulado: La Participación de los


Padres y Representantes en El Proceso de Aprendizaje de los Niños de la Escuela
Básica Las Cruces, Coro, Estado Falcón. De la Universidad Nacional Abierta.

Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo. Caracas

55
Stacey, M (2000) Padres y maestros en equipo. Mexico. Editorial Trillas.

Solar, María Olga 1995, "La recuperación de la familia como agente educativo”, en
Seminario "La familia y la escuela: una alianza posible para mejorar los
aprendizajes”.

Tamayo y Tamayo, M (2001). El proceso de investigación científica. Colombia.


Editorial Limusa

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992).Introducción a los Métodos cualitativos de


Investigación. Barcelona, España: Ediciones PAIDOS.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. [Disponible:
http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2] (Consulta: 2016, Julio)

Tosta, V (1972) Manual de Sociologia (decima edición). Caracas. Editorial Librería


Mundial.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Fondo
Editorial de la UPEL. Caracas.

Valbuena, M. "Diccionario Latín-Español". Vicente Salva (1868) Ediciones. 14ª


Edición. París.
Vásquez, M. (1995). Participación activa de los padres / madres en la escuela.

Vila, I. (1998). Familia, Escuela y Comunidad. Barcelona: Horsori. Revista Bordón.


Sociedad Española de Pedagogía, Nº 4. Vol 47, 1995.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999

Ley Orgánica de Educación (1999)

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1999)

56

You might also like