You are on page 1of 36

Derecho internacional de los Derechos

2009
Humanos
Objetivos del curso:

• La garantía de los derechos humanos.

• Tiene por objetivo ver la sistemática de garantías a nivel


internacional.

Hechos relevantes:

- Golpe de estado en Honduras Invoca la doctrina Estrada

- Instalación de bases militares en Colombia.

Derecho internacional

Competencias del estado


El concepto básico para determinarlas es el ppio de soberanía, esta por
una parte es una soberanía plena, por lo tanto las limitaciones a la
soberanía no se presumen, sino que deben estar expresamente
establecidas y cumplen la función de permitir al estado a su vez el
cumplimiento de sus propias funciones.

La forma más usual de limitación de soberanía son los tratados (debido


a que establecen obligaciones para los estados).

El hecho de formar parte de una OOII no implica que tengan soberanía,


sino que poseen ciertas competencias de atribución.

Es también una soberanía exclusiva, de manera que no se permite el


ejercicio de competencias por parte de un tercer estado en el territorio,
salvo que haya consentimiento del estado EJ: cuando se entrega
jurisdicción a una corte internacional.

Además es la soberanía es inviolable, lo que implica el ppio de no


intervención.

Soberanía y territorio, son conceptos distintos. ¿Puede un estado tener


un territorio y no ejercer soberanía sobre ella? Lo cual significa en este
caso que el territorio queda habilitado para que otro estado ejerza
soberanía sobre este territorio.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
• Tareilla: Leer el art 24 transitorio de la Constitución ( habilito a
Chile para adherir a la CPI y leer el diario oficial del 1 de Agosto)

Adquisición de la soberanía territorial por


parte de un Estado
Para determinar los criterios de adquisición de soberanía se suele
recurrir a los modos de adquirir romanos, de manera que podemos
distinguir dos grandes modos que son los modos originarios y los
derivativos (pto de partida sistemática). Sin embargo en el DI el ppio
que rige para determinar quien tiene la soberanía sobre un territorio es
el ppio de efectividad, es decir el estado que sea capaz de acreditar que
ha venido realizando actos de soberanía sobre el territorio, o que el
estado ha venido ejerciendo las funciones estatales sobre el territorio.
Las características y al intensidad de este ppio deben ser analizadas
caso a caso, no existe un criterio general para determinar las funciones
que un estado debe cumplir, por lo que de alguna manera se flexibiliza
el ppio.

En cuanto a los modos originarios encontramos los casos de terra nulios


(tierra que no ha sido sometida a la soberanía de otro estado), aquellos
territorios que se encuentran en el origen histórico del estado y la
accesión. La regla general es que se invoque el origen histórico del
estado, sin embargo esto no quita que el estado deba ejercer sus
competencias soberanas.

La hipótesis de terra nulios prácticamente no existe.

Luego, el modo de adquirir accesión implica la aparición de masas


terrestres que se incorporan a las que ya existen y que de esta manera
pasan a formar parte del territorio del estado, pudiendo ser natural o
artificial. EJ: Holanda construye diques para controlar el paso del mar,
los que han provocando es que se vaya secando el mar hacia adentro y
de esta forma se han ido adhiriendo territorios.

Entre los modos derivativos podemos encontrar la sesión de territorios,


la conquista y la prescripción.

La sesión de territorios, es a titulo convencional (acuerdo entre los


estados) y puede ser a título gratuito o a titulo oneroso, lo importante de
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
la sesión es que no por el hecho de entregar un territorio a un tercer
estado no por eso se adquiere la soberanía.

La conquista de territorio (Afta fue adquirida así) actualmente no se


pueden adquirir territorios por conquista en virtud del ppio de
prohibición de amenaza y uso de la fuerza.

Se ha reconocido en el derecho internacional la figura de la prescripción,


es decir en el caso que un territorio ha pertenecido de manera
indiscutible en un principio a un estado pero otro haya adquirido esta
soberanía por un ejercicio efectivo de funciones estatales por un periodo
determinado de tiempo, en este caso lo que debemos considerar es que
el derecho internacional no contempla ninguna norma de prescripción,
no contempla un plazo establecido. Ej: Laguna del desierto, ahí fue
invocado.

Hay una excepción al ppio de efectividad que está dada por el Utis
posidetis iuris, de este se ha alegado fundamentalmente en estados de
reciente independencia ( África y Asia) y pero si es aplicado a estados
que anteriormente fueron colonias, este ppio impone el respeto de los
limites tanto internos como internacionales establecidos por los títulos
emanados de la época colonial, de manera que si no se logra acreditar o
si bien esta acreditación es imprecisa se aplicara entonces el ppio de
efectividad.

Competencias que el Estado ejerce sobre


el territorio

Podemos dividir el espacio en:

- Territorio terrestre  Delimitado por Tratados internacionales

Podemos perder un territorio por


aquiescencia.

Por sentencias judiciales

- Territorio marítimo
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
- Territorio aéreo

Podemos demarcar un territorio por hitos, líneas de ferrocarril, ríos, etc.

La demarcación se realiza por comisiones técnicas designadas por los


estados involucrados en la demarcación que tiene por objetivo seguir los
criterios jurídicos y llevarlos al plano técnico.

¿Qué valor tienen las actas que se levantan por parte de estas entidades
técnicas?*

El territorio terrestre abarca demás las aguas que se encuentran dentro


de éste tales como ríos, lagos, etc.

Un río va a ser internacional cuando abarque un territorio de dos o más


países. Ej: En Bolivia existe el problema con el rio Silala.

Competencia del Estado

Las competencias soberanas las ejerce sobre un territorio de manera que es


importante en este sentido determinar cuál es el territorio del Estado y que
competencias ejerce en cada una de sus territorios. En este sentido, se suele
distinguir desde un punto de vista político cuales son los elementos del Estado,
uno de sus elementos es el territorio, el cual se suele dividir en el territorio
terrestre, marítimo y aéreo.

¿Cuál es el límite del ejercicio de la soberanía del Estado, hasta donde


el Estado ejercer la soberanía?

Hasta donde se constituye el límite del Estado vecino en este caso. Para
delimitar el territorio, uno de los medios es por Tratados internacionales,
también por sentencia de tribunal arbitral o por un tribunal que tenga
jurisdicción en la materia o por acuerdos.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Chile tiene delimitado el territorio por acuerdo, como el territorio con Perú, por
lo menos, el terrestre como también el de Bolivia. En el caso de Argentina,
algunos fueron delimitados por acuerdo y, en el caso de laguna del desierto,
por sentencia arbitral. En el caso del límite marítimo se va a terminar de limitar
con Perú por la sentencia del tribunal internacional de justicia.

A pesar que la soberanía se ejerce hasta el límite territorial, este límite es una
cuestión de derecho internacional público, no es una cuestión interna.

Lo que se va a ser primero es fijar los límites, ya sea por sentencia arbitral o
tribunal internacional, o acuerdo entre las partes y, luego en aplicación de ese
acuerdo, van a ir las comisiones técnicas designada por cada uno de los
estados a establecer el terreno donde se establece cada uno de los hitos, la
demarcación se hace a través de hitos, generalmente, la demarcación
terrestre.

En torno al territorio aéreo, va a comprender el espacio suprayacente al


territorio terrestre y al mar territorial, la pregunta es si el Estado tiene
soberanía sobre ese espacio suprayacente. Cuando empezó la aéreo
navegación se postularon dos ideas:

 Tal como el Estado es soberano el espacio terrestre, sería absurdo


concederle esa misma facultades en el espacio que esta por sobre ese
espacio terrestre, es decir, es soberano en el espacio terrestre también
debería serlo sobre el espacio suprayacente.

 Por otro lado, siguiendo la idea de Hugo Grocio de la libertad de los


mares, tal como se planteo en algún momento la libertad de los mares y
se plantea posteriormente el alta mar, lo lógico sería que el espacio
suprayacente también tendría tal calidad.

Así se estuvo con una discusión bastante profunda con muchos autores que
intervenían hasta la primera que es la Convención de París del año 1919
(que es el primer tratado multilateral en la materia), en el cual en realidad se
recoge esta discusión y que llega a una suerte de punto intermedio, se
estructura la convención sobre la base que el Estado es soberano sobre el
espacio suprayacente. Sin embargo, esa soberanía no es absoluta, no puede
ser absoluta, y debía respectar cuestiones como el paso inocente además esa
soberanía incluso se limitaba hasta poco antes de esta Convención (piensen
que la Convención de París se suscribe a finales de la primera guerra mundial
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
cuando se estaba haciendo los primeros intentos de aviones militares).
Entonces, se decía que el Estado si tenía facultad respecto de la seguridad
militar, tanto del Estado como de los habitantes del Estado, pero la base sobre
la cual se estructura la Convención es de la existencia de soberanía.

Esta Convención se suscribe en un contexto de un naciente aéreo navegación


comercial, cuestión que se desarrolla en la década de los 20 y los 30 hasta la
época de los 40, en esta época, ya existe una mayor actividad de la aviación
comercial. En ese momento hay que señalar que la aéreo navegación
comercial, como regla general, era cuestiones de Estado, es decir, la
regulación del Espacio aéreo era una cuestión estratégica del Estado,
fundamentalmente, la mayoría de las líneas aéreas eran estatales (Chile tuvo
líneas aéreas estatales hasta los 80). Al ser líneas estatales eran parte del
desarrollo estratégico del Estado, por lo tanto la regulación internacional en
materia de aéreo navegación era cuestión que se centraba en los ministerios
de RR. EE.

Así se llego a negociar lo que se conoció como Convención de Chicago de


1944, la cual también se estructuro sobre la base de la soberanía estatal, es
decir, el Estado tiene soberanía sobre el espacio aéreo pero debían regularse
ciertas libertades del aire. En esta convención fue realizada entre estados de
flotas aéreas más como también menos poderosas, por lo tanto había dos
grandes posturas en esta materia:

 Otorgar todas las libertades que puede otorgar la navegación aérea

 Otorgar ciertas libertades pero limitadas

Desde el punto de vista comercial, que libertades se pueden negociarse


respecto del aire:

 Libertad de paso inocente: que el Estado deje pasar a un avión


extranjero por su espacio suprayacente para llegar a su destino.

 Libertad de escala técnica: aterrizar en un territorio de un tercer estado


por cuestiones puramente técnicas, como para hacer mantención a la
nave, cambiar repuestos, es decir, no se va a recoger ni desembarcar
pasajeros de ningún tipo.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
 Libertad de embarcar pasajero, mercancía y correo desde un país
extranjero al país de la nacionalidad de la aeronave.

 Libertad de desembarcar pasajeros, mercancía y correo desde el estado


de origen de la nave a uno estado extranjero.

 Libertad de embarcar y desembarcar de pasajero, mercancías y correo


de un país extranjero a otro país extranjero en relación con la
nacionalidad de la nave.

El Convenio de Chicago se limito a la aeronavegación civil no a la militar, las


dos primeras libertades se denominan como libertades técnicas y las tres
siguientes se denominan como libertades comerciales. Frente a esta
negociación entre Estados, las dos principales posturas son las siguientes
(recordar que la aeronavegación de esos tiempos era cuestión de Estados):

 Los Estados más poderosos, de mayor capacidad para invertir y rebajar


los precios de los pasajes, querían todas las libertades (hay que tomar
en cuenta que es un tratado multilateral), eran una especie de política
de cielo abierto.

 Por otro lado, la postura de los Estados menos desarrollados o en vías de


desarrollo (donde se encontraba Chile) que planteaban que estas
libertades no las podían otorgar a nivel multilateral, eventualmente, las
podía otorgar pero solo en acuerdo específico con otro Estado y
evaluando de que aerolínea se trata y analizando el mercado en
específico.

La postura que se impuso al final fue la de otorgar solamente las libertades


técnicas por vía multilateral y por vía bilateral si se le otorgaba libertades
comerciales, se han abierto rutas de aviones extranjeros a Chile e incluso se
han abierto rutas a aviones extranjeros operando dentro de Chile que fue el
caso de aerolíneas del sur y de aircomet después, ambas fenecidas. Esa es la
misma operación que hace LAN cuando vuela en cielos argentinos o peruanos;
porque se ha llegado acuerdo sobre cielos abiertos sobre esas materias, pero
son acuerdos bilaterales no multilaterales.

El interés que hay detrás de todo esto es de carácter proteccionista, como es


una actividad estatal no se puede permitir a priori si no tengo la capacidad de
admitir a aviones extranjeros que puedan volar a precios más bajos porque
mata a la industria, no la hace sustentable.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos

Como estamos en un contexto de un tratado multilateral debe existir el


Principio de Reciprocidad siempre, cualquier libertad que se otorgue en este
convenio. También en relación con el cobro que hace un Estado por el ingreso
de turista o de personas extranjeras al Estado también se hace bajo el Principio
de Reciprocidad en el Estado que lo recibe (Esto no es parte de la negociación
sino más bien de política interna). La empresa de la aeronavegación era un
rubro muy costoso y solo era realizado por el Estado, el precio de los pasajes
eran muy elevados.

Para saber que debemos entender por paso inocente, hay que tener en cuenta
que sea continuo y constante. En nuestro país solemos tener muy pocos
problemas respecto al paso inocente por ubicación del mundo donde nos
encontramos.

Respecto de las libertades técnicas no hay mayor problema, ya que tampoco


significa algo negativa para un Estado y solo se refieren a cosas que son
estrictamente a un paso continuo y constante; y a la necesaria mantención
técnica de la aeronave.

Espacio Marítimo

Este territorio se suele dividir:

1. Aguas interiores (puertos, bahías, etc.)


2. Mar territorial
3. Zona contigua
4. Zona Económica Exclusiva
5. Plataforma continental (incluye el lecho marino y el subsuelo)
6. Alta mar
7. La Zona

En general estos conceptos incluyen el lecho y el subsuelo. Los conceptos del


numeral 1 al 5 son aguas bajo jurisdicción del Estado o bajo su soberanía,
mientras que los numerales 6 y 7 no ejercen soberanía o no se encuentra bajo
su jurisdicción.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
En general el espacio marítimo está regulado por la Convención de Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, toda esta regulación se estableció el año
1982, también conocida como Convención de Jamaica. Esta Convención refleja
una proceso codificador de la costumbre que en realidad al contrario que se
llevaba realizando, no fue un proceso codificador que se haya desarrollado en
el seno de la Comisión de Derecho Internacional (tiene como misión codificar la
normas consuetudinarias), en este caso, no se hizo a través de la Comisión de
Derecho Internacional, sino que se hizo a través de ciertas conferencias
codificadoras al margen de la señala Comisión.

En relación a la facultades que tiene el Estado sobre las aguas interiores,


vamos distinguir lo que son los puertos de mar, las bahías (parte de las aguas
interiores), los canales marítimos, en general y como regla se suele tener
soberanía absoluta. Sin embargo, vamos a hacer algunas distinciones:

 En los puertos de mar, el Estado tiene soberanía sobre los buques


mercantes (entendiendo siempre extranjeros) pero no sobre los buques
de guerra. Estos están sujetos a inmunidad de jurisdicción, por el
contrario, los buques mercantes no. Suele ocurrir (es una práctica usual)
si ocurre un delito que no comprometa la seguridad del Estado dentro
del buque mercante extranjeros, las autoridades nacionales suelen
informar a la nación del buque para que sea el Estado quien juzgue el
delito, salvo que sea solicitado por el cónsul del Estado de pabellón.

Al buque las normas consuetudinarias le suele otorgar ciertas


prerrogativas como son la inviolabilidad, la inmunidad de jurisdicción y
ciertas atribuciones o facultades tributarias; que es un esquema similar
al que tienen los embajadores o cónsules. En consecuencia, la Armada o
Policía no puede entregar a registrar el barco no tiene facultades de tal
extensión, lo que ocurre dentro del barco es jurisdicción del Estado
dueño del barco

 En el caso de las bahías, cuando un Estado tiene una bahía (en el caso
de Península de Mejillones) puede establecer una línea de cierre de
manera que a partir de ese punto se mida la anchura del mar territorial,
zona contigua y zona económica exclusiva, de otra manera, la línea de
base para medir la anchura del mar territorial se encuentra la línea de
bajamar. En el caso de la bahía, se permite en vez de establecer la
línea de bajamar se establezca una línea de cierre y que la había (estas
aguas) sean consideradas como aguas interiores.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
 Respecto de los canales marítimos, estos son vías de agua artificiales
que se construyen a través del territorio de un Estado para comunicar
los mares u océanos, ejemplo: canal de Panamá. Los canales en general
forman parte de las aguas interiores, sujeto a la soberanía territorial del
Estado, sin embargo por diversos tratados se suele otorgar el derecho de
libre navegación tanto en tiempos de guerra como de paz y sin
distinciones si son buques de guerra o mercantes como tampoco se hace
distinción de su pabellón.

***En el caso de los territorios de las embajadas, no son territorios


propiamente, se le suele identificar como un territorio ficticio pero entender
que la embajada es un territorio del Estado eso es una cuestión antigua que
esta sobrepasada. Hoy simplemente la embajada solamente se entiende por el
Principio de Inviolabilidad. No es que el territorio de la embajada sea territorio
del Estado (eso es una ficción), simplemente, tiene un objetivo práctico que la
embajada puede realizar sus funciones en forma normal***

Mar Territorial
Franja de mar adyacente al Estado y sujeta a su soberanía, conforme la
Convención de Naciones Unidas del Derecho del Mar los Estados tienen
derecho a establecer un mar territorial en un territorio que no exceda las 12
millas contados desde la línea base que constituye el límite interno, no todos
los Estados pueden establecer 12 millas de mar territorial.

El mar territorial a su vez es una dependencia del dominio terrestre, es una


extensión del dominio terrestre, que hoy tiene un sentido de soberanía sino
también un sentido económico. Antiguamente, el mar territorial tenía tres
millas de anchura porque podía alcanzar los cañones (tenía un sentido militar),
consecuencia el Estado se arrogaba esa facultad con soberanía absoluta.

La línea de base además va a ser la medida a partir de la cual se va a medir la


zona contigua y la zona económica exclusiva. Esta línea normalmente va por la
línea de la costa, pero también el Estado tiene la posibilidad de establecer lo
que se denomina las líneas de base recta, la cual es el Estado la puede
establecer en aquellos lugares en que los accidentes geográficos o por los
accidentes geográficos impiden establecer adecuadamente la línea de
bajamar. En este caso, ya no se habla de la línea de bajamar sino que se habla
fundamentalmente de la dirección general de la costa, para poder establecer la
línea de base recta es necesario cumplirse con dos fundamentales requisitos:
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
1. No alejarse considerablemente de la dirección general de la costa

2. El mar que queda encerrado o que queda detrás de esa línea de base
recta debe estar suficientemente vinculada al dominio terrestre.

En nuestro país, en el norte tiene una línea más o menos establecida como
también en el centro y sur, pero esto es hasta Puerto Montt donde existe
Chiloé y una serie de pequeñas islas; donde es difícil establecer, en este
sentido, una línea de bajamar. Por lo tanto, Chile por un Decreto del año 1977
estableció como línea de base recta la dirección general de la costa a partir de
Chiloé en esta zona. Esto produce como efecto que a partir de Chiloé se
comienza a medir el mar territorial y las otras zonas, mientras que al otro lado
son las denominas aguas interiores. Pero se encuentra sujeto a un régimen
especial como también hay que tomar en cuenta el Estrecho de Magallanes, en
el caso de las aguas interiores de la zona de Chiloé, quedan bajo soberanía
absoluta del Estado y a la vez debe respetar el paso inocente de buques
extranjeros.

La jurisdicción que se tiene en el mar territorial:

 En el caso de los buques mercantes, vamos a distinguir la jurisdicción


penal de la jurisdicción civil. En el caso de la primera, el Estado no debe
aplicar su jurisdicción en el caso de los buques que pasen por el mar
territorial salvo cuando el delito tengo consecuencias en el Estado
ribereño, es una jurisdicción limitada o en el caso que el delito tenga la
capacidad de perturbar la paz en el Estado ribereño.

En el área civil, el Estado ribereño tiene facultades pero no puede


detener ni desviar buques que pasen por el mar territorial para ejercer
su jurisdicción

 En el caso del buque de guerra, se debe abstener de ejercer jurisdicción


sobre el buque de guerra.

El concepto clave en este caso es el paso inocente, si el buque realiza un paso


inocente por el Estado, es decir, un paso rápido y continuado sin ejercer
ninguna actividad debe abstenerse de ejercer jurisdicción.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Zona Contigua:
El Eº tiene la facultad de establecer una zona de 24 millas contadas desde la
línea de base, en consecuencia la zona contigua se superpone al mar territorial
en 12 millas. Las facultades sobernas sobre la zona contigua es más bien 12
millas.

El Eº ribereño no tiene soberanía absoluta sobre la zona contigua:


tiene solamente algunas competencias limitadas puede adoptar ciertas
medidas de fiscalización y de control que tiene por objeto prevenir y sancionar
infracciones a las leyes y reglamentos.

Una regulación particular a su vez tienen los estrechos como es en el caso de


Chile con el estrecho de Magallanes, que desde el punto de vista geográfico se
puede definir como un paso marítimo angosto que une a dos mares u océanos.

En general se suele destacar que las naves y las aeronaves tienen derecho de
paso sobre los diversos estrechos, los principios que rigen a los estrechos
conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar así
como también en relación con el Tratado de límites de Chile – Argentina (1881)
son los principios de: 1.- libertad de navegación (en abstracto). Pero en
concreto el tratado de Límites Chile- Argentina además estableció 2.- la
neutralización del estrecho de Magallanes así como también su 3.-
desmilitarización, es decir, para todos sus efectos Chile no puede impedir el
paso de los buques sin ninguna distinción ni de nacionalidad, tampoco se
distinguen si son buques civiles o militares, si se está en tiempos de guerra o
de paz.

En definitiva el paso siempre debe ser libre así como tampoco se permite
realizar ningún acto de hostilidad aun en tiempos de guerra dentro del
estrecho.

Zona económica exclusiva:


La regla de la Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del mar
( CONVEMAR), establece que un Estado ribereño puede asignarse una zona
económica exclusiva de hasta 200 millas contadas desde la línea base.

Es decir son 200 millas lo que queda solamente como zona económica
exclusiva, por lo tanto se superpone al mar territorial y la zona económica
exclusiva por lo tanto lo que quedaría como zona económica exclusiva sería de
176 millas.

Lo básico que debemos entender que esta zona es un lugar de explotación,


exploración y conservación, es decir, el Estado ribereño tiene la facultad de
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
explorar incluido el suelo y el subsuelo, todas las riquezas vivas y no vivas,
teniendo la facultad de explotarlas, pero a su vez tiene la obligación de
conservar las especies vivas.

¿Cómo las conserva?

Por cada especie viva en esta zona el Estado establece cuanto es la cuota de
pesca necesaria para que la especie se conserve. Ej: se calcula que por
temporada hay 1000 toneladas de congrio, para asegurar la conservación de
esta especie el Estado chileno, dice: necesitamos dejar para que se puedan
reproducir 400 toneladas.

Por lo tanto lo que se puede pescar al año será sólo de 400 toneladas, siendo
este el volumen de pesca permisible de congrio, así a su vez puede explotarlo
y conservarlo.

Luego el estado dice, una vez que se identifica este monto se allana a mil*, en
base al principio básico de la zona económica exclusiva: El estado tiene la
propiedad sobre las riquezas naturales de esa zona pero esta propiedad es
limitada. Ahora el estado dice: yo tengo X capacidad de pesca, ahora identifica
cuántos de esos pescadores, (artesanales, industriales) Y su capacidad de
pesca, por ejemplo las empresas de pesca en Chile, tienen un capacidad de
400 toneladas al año y el estado distribuye esa capacidad de pesa (entre
artesanales, industriales, etc) esto se denomina las cuotas de pesca.

¿Qué hace el estado con las 200 toneladas restantes?

Se abren licitaciones para otorgar esa cuota a empresas externas, y ahí se


autoriza a pescar hasta el volumen de 600 toneladas a estas empresas. Esta es
la facultad que tiene el estado en materia de explotación y conservación, por lo
tanto son facultades limitadas (los pescadores artesanales presionan para que
se aumente esta cuota de producción.

En esta parte del mar el estado puede decir “cierro la pesca para extranjeros y
solo autoriza la explotación nacional”.

El Eº tiene la facultad de proclamar o declarar esta zona para sí misma, no


tiene el derecho por el sólo hecho la de la existencia de la C. de Naciones
unidas sobre derechos del mar, de hecho la Z. Económica exclusiva forma
parte del derecho consuetudinario, todo Estado tiene el derecho de establecer
su zona económica exclusiva de hasta 200 millas. En general la convención de
NU de derechos del mar, establece que en el caso de las costas adyacentes
( Chile- Perú) o costas que se encuentren frente a frente ( Islas de distintos
países)si no hay acuerdo en contrario , señalado en su art 15, se regulará por
la norma de la equidistancia , de ahí está el conflicto Chile – Perú, en donde
Chile afirma que si existe un acuerdo y Perú que no lo hay.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos

La Corte Internacional de justicia ha entendido que esta norma proviene de la


codificación de la costumbre, es una norma consuetudinaria de manera que es
aplicable a Perú (a pesar de no ser parte de la convención) y así como también
Perú la ha invocado públicamente.

El Art. 15 de la CONVEMAR establece esta regla de la primacía del acuerdo, si


no hay acuerdo la tesis de la equidistancia, salvo circunstancias históricas o
especiales.

Caso Honduras- Nicaragua:

Entonces hubo un caso hace unos años atrás en la cual se enfrentaba


Nicaragua y Honduras (problema similar al de la limitación Peruana- Chileno) y
de hecho Nicaragua tenia la frontera situada en el paralelo y Honduras alego el
art 15 de la CONVEMAR es decir en el caso de delimitación donde no se
pudiera establecer las 200 millas, debía hacerse por la equidistancia, el
problema que se suscitaba era que existían 3 islas, por lo que la Corte se vio
enfrentada a que si utilizaba la equidistancia las islas que eran Nicaragüenses,
pasaban a ser Hondureñas, entonces la C.I.J lo que aplico fue la regla de
circunstancias especiales, ya que como cada isla tiene derecho a sus 200
millas de Z.E.E , la delimitación si bien el principio general es que sea por la
línea equidistante, para este caso deberá respetarse las 200 millas de cada
una de las islas.

Plataforma Continental:
Una cosa son los recursos del mar y otra son los recursos del suelo y subsuelo,
Chile está dentro de una parte del mundo en donde la plataforma continental
no es muy larga pero si profunda, esto no es la regla general pues en muchos
casos, la plataforma continental (el suelo marítimo) se extiende mucho mas
allá de las 200 millas como lo es el caso de las costas de Tailandia, en donde
una de las razones porque se produjo su tsunami era porque tenía las costas
muy bajas.

Podemos definirla como la zona submarina situada entre la costa y un marcado


aumento de la pendiente. Conforme a la definición de la CONVEMAR la
plataforma continental se extiende mas allá del mar territorial lo que significa
que la plataforma continental ya no se va a medir desde la línea de base sino
desde donde termina el mar territorial.

Se reconoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre derechos del mar


a todo Estado ribereño una zona de áreas submarinas que se extienden mas
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
allá de su mar territorial a lo largo de la prolongación natural de su territorio,
hasta el borde exterior del margen continental, es decir, hasta donde se
produce la pendiente. Por lo tanto la plataforma continental va a abarcar la
zona contigua y la zona económica exclusiva, hasta las 200 millas o hasta el
margen, va a ser variable la regulación.

Este lecho y subsuelo, está sometido a la soberanía exclusiva del estado,


corresponde al lecho y subsuelo que llega hasta la Z.E.E, en cambio, el lecho
que llega hasta la plataforma continental, es decir se superpone la regulación
del altamar y de la plataforma continental por otra, el estado va a conservar
estos derechos exclusivos de explotación, no los tiene el alta mar, en virtud de
que este se entiende mar libre, pero en la plataforma continental ( lecho y
subsuelo) tiene la soberanía para explotar los recursos naturales que ahí se
encuentran.

La soberanía se extiende a los recursos minerales, así como también a los


organismos vivos, pertenecientes a especies sedentarias (mariscos, otras,
almejas) estas pueden ser explotados hasta la plataforma continental.

Esta regulación de la plataforma continental es distinta a la regulación que


existe en la alta mar.

Alta Mar:
En este caso va a ser todo el resto de la extensión no incluida la zona
económica exclusiva ni en la zona contigua ni en el mar territorial, ahí en rigor
el Eº no tiene ninguna facultad soberana, tendrá algunas facultades pero muy
limitadas. El principio que rige en el caso de la alta mar, es el principio de
libertad de los mares de manera que cualquier barco de cualquier nacionalidad
puede explotar los recursos que existen en alta mar. El alta mar no puede ser
apropiado por ningún estado. Esta libertad comprende desde luego la libertad
de navegación, sobrevuelo, de tender cables y tuberías subterráneas, libertad
de pesca y de investigación científica.

El alta mar además debe ser utilizada sólo con fines pacíficos, en general los
estados han llegado a ciertos acuerdos sobre limitaciones tendientes a la
conservación y ordenación de las especies existentes en alta mar, estos son
acuerdos específicos y concretos (Convención ballenera)

Que jurisdicción tiene un estado ribereño sobre los buques en alta mar:

En general los buques están sujetos exclusivamente al estado cuyo pabellón


enarbola* es decir el estado donde está matriculada la nave, sea este buque
del nacional o no, existen también los pabellones de conveniencia. Se admiten
algunas excepciones a este principio, que se aplican sólo en los buques
mercantes y no en los de guerra que sólo van a enarbolar* el pabellón al país
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
al que pertenecen, pero en el caso de los buques mercantes se admiten
algunas excepciones que se aplican cuando el buque no tiene nada que ver
con el estado del pabellón en el cual enarbola, o sea por más que tenga la
bandera del país ahí rige el principio de efectividad.

En el caso de abordaje, que significa la colisión entre buques, la jurisdicción


puede pertenecer al estado del pabellón que pertenece o puede pertenecer al
estado de los nacionales del buque de la tripulación y de las personas que
están en el buque.

Casos en que se permite la intervención del Estado ribereño en Alta Mar (una
suerte de ejercicio de soberanía)

En el caso de:

 Piratería (caso de los piratas Somalí) estaban abordando buques en alta


mar, y secuestrándolos, y pidiendo una gran suma de dinero para
devolverlos Es un delito de jurisdicción universal, de manera que
pueden ser juzgado por el estado de pabellón que arresta a los piratas.
 Persecución inmediata  Los buques de guerras y las aeronaves
militares tienen el derecho de continuar persiguiendo en alta mar
cuando esta persecución se haya iniciado ya sea en la zona contigua,
económica exclusiva o en la zona contigua o en el mar territorial a un
buque mercante extranjero cuando exista motivos fundados que ese
buque a cometido infracción a las leyes y reglamentos nacionales.
Normalmente suele iniciarse en la Z.E.E.
Si un barco que está sujeto al paso inocente, tira las redes por si acaso
pesca algo y un buque mercante lo pilla y lo persogue para sancionarlo y
si este paso hacia el alta mar, se le permite seguir persiguiéndolo.
 Derecho de visita y registro  Este es otro caso en que el estado
ribereño puede ejercer ciertas facultades en el mar. Un buque militar
puede interferir en un buque mercante cuando tenga sospechas
fundadas de que el buque no tiene nacionalidad o que se dedica a la
piratería o al tráfico de personas, entonces puede detener el buque en
alta mar, pedir los documentos y cuando se verifica el ilícito se permite
arrastra el barco hasta el puerto del buque de guerra, pero si por el
contrario tiene los documentos en regla y no se dedica a la piratería ni al
tráfico de personas, el estado puede tener responsabilidad con el estado
de nacionalidad del buque, es decir supongamos que un barco sin
bandera que transporta manzanas, y si un buque de guerra realiza el
registro y por la demora en realizarlo, las manzanas se pudren, el estado
de bandera del buque de guerra deberá indemnizar al estado de
bandera del buque mercante, este es un caso de responsabilidad
objetiva, un caos incluso de responsabilidad incluso cuando no haya
contravención a una norma de derecho internacional.
La responsabilidad en general supone la contravención a una norma,
pero aquí se está responsabilizando al estado aun cuando está
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
ejerciendo una facultad, verificado el daño aun cuando no se estuviere
cometiendo el ilícito, el estado tiene la obligación de indemnizar.

La zona: Más allá de la plataforma continental, todo lo que no pertenece a la


plataforma continental de otro estado se denomina la zona, la cual comprende
los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites
jurisdiccionales del estado ribereño y se considera desde el punto de vista de la
CONVEMAR como patrimonio común de la humanidad, en consecuencia no está
sujeto a apropiación de ningún estado, en segundo lugar sólo puede ser
utilizado en forma pacífica y en tercer lugar su explotación sólo puede hacerse
en beneficio de la comunidad.

La CONVEMAR además estableció una autoridad encargada de administrar la


zona cuya misión es fundamentalmente distribuir los recursos y beneficios que
puedan extraerse derivadas de la explotación de la zona, teniendo en este
caso especialmente en cuenta los intereses de los países menos desarrollados.

EL ESPACIO ULTRATERRESTRE: ha sido regulado más recientemente. Las


primeras monografías datan del año 1930 y su regulación esta marcada por la
carrera al espacio entre EEUU Y LA URSS, la cual fue una de las grandes
batallas luego de la segunda guerra mundial correspondiente a establecer
quien era más capaz de llegar al espacio ultraterrestre para asuntos
estratégicos.

Hitos fundamentales en la carrera espacial: El primer satélite ruso


spútnik, el envío del primer ser vivo al espacio (perritos), Yuri Gagarin fue el
primer cosmonauta en volver del espacio, pero no todo es certero, ya que tales
situaciones estaban sujetas a muchas especulaciones.

Estos hitos fueron de la URSS, pero USA con un solo hecho, toma la delantera
en la carrera espacial cuando pone a 4 hombres en la luna. (Lo cual no es tan
certero)

En base a estas circunstancias se establecieron principios generales para su


regulación y el uso de los cuerpos celestes. Luego en una resolución de la
asamblea general se establecieron como una costumbre instantánea (5 años).

Además a partir de la declaración de la ONU sobre el uso del espacio


ultraterrestre emana el tratado general del espacio ultraterrestre, siendo un
caso del desarrollo PROGRESIVO del derecho internacional, siendo o teniendo
un efecto CONSTITUTIVO de la costumbre para terceros estados.

El estatuto jurídico del espacio ultraterrestre también esta sujeto a la condición


de patrimonio común de la humanidad, principios:
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
1. de no apropiabilidad, (los cuerpos celestes no pueden ser apropiados ni
por estados ni por privados), solo puede ser explorado, con fines
pacíficos, la investigación debe ser siempre en beneficio de la
humanidad, además todo estado debe prestar ayuda y asistencia a los
astronautas, ya que son enviados de la humanidad.

2. las actividades que se realizan dentro del espacio ultraterrestre se


consideran Ultra peligrosas, además solamente acreditando un hecho,
por ej. que caiga en mi casa, podemos exigir la responsabilidad del
estado al cual pertenece el satélite, sin necesidad de acreditar dolo o
culpa y sin necesidad de agotar las vías internas del estado.

Discusión: ¿donde termina el espacio aéreo y donde empieza el


ultraterrestre?, hay varias posturas según los intereses que hay en juego.

Ej. El accidente del Challenger, ¿fue un accidente en el espacio aéreo o


ultraterrestre?, dependiendo de las posturas se establecería.

Los satélites de orbita geoestacionaria, son aquellos que se sitúan en 30 mil


metros, que orbitan junto con la tierra teniendo un punto fijo sobre la línea del
ecuador. La cantidad de estos es limitada por que la línea del ecuador no es
eterna, por lo que los países sobre los cuales están situados piensan que
alguna soberanía deberían tener sobre ellos, por lo tanto hay intereses
económicos, y se debería tener la facultad de otorgar concesiones a quienes
quieren subir satélites arriba de su país. Por lo que hay otra discusión en
relación con los principios.

Actuación del Estado

Vamos a entrara al tema, que es que el estado no puede entrar por sí mismo
sino a través de sus representantes, de manera que el estado estructura los
propios órganos que llevan a cabo las relaciones exteriores y veremos como
por regla general se estructuran estas, con que órganos y con qué facultades y
privilegios.

Los órganos de las relaciones exteriores del estado pueden ser de dos grandes
tipos:

1. Órganos Internos:
a. Ministro de relaciones exteriores
b. Jefe de Eº
c. Jefe de Gobierno
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
2. Órganos Externos:
a. Cónsul ( si bien no es de relaciones exteriores, cumple funciones
en el exterior)
• Designación de cónsul general de Chile en Bolivia, la presidenta lo hizo
dentro de sus atribuciones, lo cual genero toda una polémica debido a
que Chile no tiene relaciones diplomáticas con Bolivia.
Como no existe embajador en Bolivia, si existe un cónsul el cual no
tiene como función llevar a cabo las relaciones exteriores ni relacionarse
con el estado Boliviano, sólo tiene como función representar a los
nacionales en el exterior.

b. Embajadores o Misiones diplomáticas


c. Otros representantes ante OOII

Órganos internos
Jefe de Estado: Es quien tiene la plena representación del estado en las
relaciones exteriores, en general el estado tiene las competencias en
relaciones exteriores y defensas, y son de competencia de la jefatura de
gobierno, desde este punto de vista( constitucional) el jefe de estado puede
por sí mismo o por representante autorizado realizar todas las actuaciones y
ejercer todas las competencias de carácter internacional, mantiene las
relaciones internacionales, acredita los representantes de otros estados,
representa a su estado ante conferencias y organizaciones internacionales,
declara la guerra, etc.

Jefe de Gobierno: También ejerce funciones internacionales y esto ya


depende de cada estado y de que competencias le asignan, por ejemplo en los
regímenes monárquicos el rey suele tener una investidura protocolar en las
relaciones internacionales quien ejerce la representación del estado suele ser
el jefe de gobierno, a su vez si estamos hablando de una república, el jefe de
gobierno va a tener menos atribuciones en materia internacional y el jefe de
estado tendrá más.

Suele tener la competencia para celebrar TTI y representar a su país en


reuniones ante OOII, muchas ocasiones van los dos jefe de estado y jefe de
gobierno Ej: En España la presentación esta dada por el rey por el jefe de
gobierno.

El ministro de relaciones exteriores (como 3º órgano interno) es


quien lleva a cabo las relaciones exteriores, manteniendo las relaciones con
potencias extranjeras, este ministro está bajo la orden del jefe de Estado,
siendo un funcionario de su exclusiva confianza, por lo tanto lleva a cabo la
política exterior que establece el presidente.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Funciones:

 Mantención de contactos con diplomáticos extranjeros

 Dar instrucciones a diplomáticos nacionales

 Participa en la celebración de Tratados

 Representa al Estado ante OOII

Estos órganos internos se les debe brindar protección y proteger su dignidad


cuando ejercen sus función oficial en un país extranjero, tienen privilegios de
inmunidades similares a los privilegios e inmunidades de los agentes
diplomáticos, por lo que se les hará aplicable la convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas, además les es aplicable la convención sobre misiones
especiales (del año 69) también se les aplica la convención sobre prevención y
castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas. Desde el
punto de vista del derecho internacional tendrán el estatuto de personas
internacionalmente protegidas.

Tanto jefe de Estado, Jefe de gobierno, como ministro de relaciones exteriores,


gozan de inmunidad de jurisdicción absoluta, aquí no cabe la distinción si el
acto se ejecuta a titulo oficial o a título privado, tampoco se distingue si el acto
se ejecuta antes de asumir su función o después de haberla asumido. Lo cual
no significa que puedan hacer lo que quieran, sino que simplemente significa
que el tribunal del estado no tiene facultades para juzgarlo, pero si podrá ser
juzgado por el tribunal del estado que lo designa.

No se trata de fuero, debido a que esto tiene relación a que no podrá ser
juzgado por tribunales ordinarios, en esta caos el estado no puede ejercer su
jurisdicción o soberanía sobre esta persona.

Órganos Externos
Misiones Diplomáticas:
Ya decíamos que en algún momento el derecho diplomático originalmente es
una institución muy antigua que nace a partir de normas de cortesía
internacional, bajo la premisa del principio de reciprocidad, es decir el
tratamiento que se le da a los funcionarios de un estado para relaciones
exteriores es similar al tratamiento que se le da al tratamiento del estado que
lo envía, luego de ello fue derivando en una costumbre por cuanto se entendió
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
que era una obligación del estado respetar a quien estaba ejerciendo la función
de mantener las relaciones exteriores, para luego terminar siendo codificada
en la Convención de Viena de relaciones diplomáticas del año 1961.

La cual recogió toda la práctica que venía desde siglos atrás.

La primera regla en materia de relaciones diplomáticas es que su


establecimiento debe hacerse por consentimiento mutuo, ambos estados
deben consentir en establecer relaciones diplomáticas si uno de los estados se
opone o no tiene la voluntad de entablar relaciones diplomáticas simplemente
no se puede

Las funciones de la misión diplomática consisten fundamentalmente:

 La representación del estado que denomina acreditante frente al estado


que se denomina receptor

 Además también defenderá los intereses del estado acreditante frente al


estado receptor

 Va a negociar con el Eº receptor no se olviden de que además es un


plenipotenciario, por lo tanto por el solo hecho de estar acreditado ( en
virtud del artículo 7 CV. sobre derecho de los tratados)tiene la facultad
de negociar tratados internacionales

 Informa al estado acreditante sobre las condiciones y evolución de los


hechos que puedan ocurrir n el estado receptor

 Fomenta por su parte las relaciones entre estos Estados, si uno de los
estados decide romper las relaciones diplomática con el otro estado por
este acto unilateral se van a romper las relaciones diplomáticas. Así
como lo han hecho muchos estados con Honduras que retienen a su
embajador y expulsan al embajador en el estado receptor. Hace dos
semanas Chile llamo a su embajador en Honduras y cesó en su cargo al
embajador de Honduras en Chile, pero no lo pudo expulsar porque
estaba casado con una Chilena, pero igualmente pierde su estatuto.

La misión diplomática tiene un personal y todo ese personal tiene también la


inmunidad, el embajador no es más que el jefe de la misión diplomática pero
en términos generales el que representa en las relaciones internacionales es
la misión diplomática. La misión diplomática o personal diplomático comprende
3 tipos:

- Diplomáticos propiamente tal:


Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
o Jefe de misión diplomática: que va a ser normalmente el
embajador, los nuncios acreditados ante el jefe de estado u otros
jefes de misión diplomática de rango equivalente.

 Embajador
 Nuncio ( embajador enviado por la santa sede)
 Otro jefe de misión diplomática de rango equivalente. Ej: El
delegado de la comisión europea en chile, el es el jefe de
esta misión diplomática, no es embajador pero si tiene un
rango equivalente.

o Consejeros
o Agregados ( militar, naval, de la FFAA, etc.)

- Funcionarios administrativos:

 Personal técnico
 Traductores

- Personal de servicios o domésticos:


 Choferes
 Jardineros
 Todo quien preste servicios domésticos en la embajada.

Esta es la misión diplomática comprende a todas las personas que presten


servicios en la misión diplomática. Si son personales del estado acreditante
gozan de privilegios de inmunidades y además tienen beneficios tributarios si
solo son nacionales solo gozan de inviolabilidad, es decir no pueden ser
registrados. EJ: si el junior de la embajada es un nacional del estado receptor y
va con un maletín con documentos, nadie puede registrar su maletín, y
tampoco gozara de beneficios tributarios.

Antes de acreditar a una persona como jefe de misión diplomática, antes de


que el estado acreditante envié un jefe de misión diplomática, debe contar con
el asentimiento del estado receptor, el estado acreditante lo que hace es
solicitar un beneplácito: “quiero enviar a Juanito Pérez, como jefe de misión
diplomática a Inglaterra” entonces solicita este beneplácito o el acreedment
de Inglaterra, si este le da el beneplácito se va sino no, es decir que el estado
no se oponga a que concurra un jefe de misión diplomática determinado.

Los demás miembros de la misión diplomática son libremente designados por


el estado, salvo los delegados militares, pero suele someterse a consulta el
nombre del agregado militar, el naval y el agregado… aunque no es
propiamente una obligación peor el estado receptor lo suele solicitar.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Privilegios e Inmunidades conforme a la Convención de Viena
sobre relaciones diplomáticas:

 Antiguamente se señalaba como principio el de extraterritorialidad de la


embajada es decir que la embajada se entendía territorio del estado
nacional, lo cual es una tesis ya abandonada y solamente tiene sentido
de que es un territorio simplemente funcional, es decir, es un territorio
en el cual transcriben ciertas funciones diplomáticas es algo más
pragmático que teórico

 El objetivo del principio de la extraterritorialidad hoy día, es simplemente


garantizar una adecuado funcionamiento de la embajada en el estado
extranjero por lo mismo se le otorga a este lugar y a las personas que lo
habitan 3 grandes privilegios e inmunidades:

• Inviolabilidad: Se extiende tanto a los lugares donde se encuentra la


misión diplomática como así a sus agentes diplomáticos, a los locales de
la misión son inviolables, nadie puede entrar a la misión diplomática sin
la autorización del estado acreditante.
Tanto los locales como las residencias, sus archivos, el mobiliario, no puede ser
registrado ni sometido a ninguna medida precautoria o ejecutiva, los vehículos
tampoco.
En el caso de delito flagrante el estado receptor solo puede adoptar las
medidas necesarias, lo único que podrá hacer en ese caso el estado receptor
es avisar a la embajada (si es que es funcionario del estado acreditante) en
caso de ser funcionario del estado receptor el funcionario muere ahí XD.
Esta inviolabilidad es absoluta incluso alcanza cuando los estado están en
guerra es decir, si Chile y Argentina están en guerra no es razón para registrar,
los documentos de la embajada de Argentina en Chile. En caso de delito
fragante solamente se puede ser detenido para fines preventivos.

• Inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa: Significa


que no pueden ser procesados, ni menos sancionados por faltas o delitos
que cometan en el territorio de un estado receptor.
En el caso de la inmunidad de jurisdicción civil tampoco pueden ser sometidos
a juicio civil ni ordinario ni ejecutivo salvo las excepciones del art. 31 de la
Convención, esto no implica en ningún caso que el agente diplomático puede
hacer lo que quiera.
La inmunidad de jurisdicción penal puede ser renunciada de manera que se le
habilita al estado receptor que se le sancione, en el caso de la inmunidad de
jurisdicción civil también puede renunciarse si se renuncia a esta sólo alcanza
para el juicio declarativo, después debiese haber una segunda renuncia para
poder ejecutar.
Puede en definitiva renunciarse la inmunidad debido a que es una facultad que
tiene el estado habilitante

¿Qué pasa si el agente diplomático comete un delito y se acoge a su inmunidad


de jurisdicción?
El estado receptor, como no lo puede juzgar delega esto al estado acreditante,
y este último dice que no lo juzgará, la posibilidad que tiene el estado receptor
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
en este caso, que sería al declaración de la persona non grata, cualquier
miembro de la misión diplomática puede ser declarado persona non grata y en
este caso el estado acreditante debe inmediatamente retirarla.

• Prerrogativas tributarias y arancelarias: Lo fundamental a que solo


pagan en el país receptor los impuestos indirectos, es decir, el IVA no
tributan de ninguna otra especie, no pagan aranceles de internación de
productos, etc.
Estos privilegios e inmunidades se les extienden a todo el personal de la misión
diplomática, en la medida de que sean extranjeros es decir, el único requisito
para tener estas prerrogativas es que no sean nacionales del estado receptor,
ni que tengan residencia permanente. EJ: español que tenga pasaporte
español, pero este radicado en Chile hace muchos años.

Cónsules
Están sujetos a una regulación que tiene muchas similitudes con las relaciones
diplomáticas, pero están recogidas en otra convención que es la Convención de
Viena sobre relaciones consulares del año 63, las relaciones consulares son
anteriores a las relaciones diplomáticas, son cosas absolutamente distintas la
una de la otra, de hecho las relaciones consulares no nacen en el seno del
estado sino que nacen como representación privada, en el caso de los
restantes enviaban personas que los representaran y que representaran a las
personas que ellos enviaban en el país de destino, pero tienen una función
distinta, pero también estuvieron sujetos a normas de cortesía internacional, y
a normas consuetudinarias las cuales se codificaron en la Convención del 63.

Los cónsules son agentes oficiales, funcionarios públicos, que no tiene el


carácter de diplomáticos que un estado además establece en ciudades de otro
estado, con el fin de ayudar a sus nacionales, recoger información comercial,
extender pasaportes, actuar como ministro de fe, etc.

Son órganos propiamente estatales, de hecho se suele distinguir entre quienes


son cónsules de profesión y de los que se denominan cónsules honorarios. Se
diferencian fundamentalmente en que si son o no remunerados por el estado
que los envía.

Los cónsules de profesión serán funcionarios permanentes del estado y


desempeñan exclusivamente funciones consulares y generalmente aunque no
es un requisito tienen la nacionalidad del estado que los envía.

Los cónsules honorarios ejercen otra profesión y pueden ser nacionales del
país en que actúan de manera que los cónsules de profesión van a tener
mayores prerrogativas que los cónsules honorarios. El cónsul a diferencia de la
misión diplomática, requiere de un documento llamado la letras patentes y es
admitidito en el ejercicio de sus funciones por el estado receptor por un
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
documento que se denomina exequátur, gozan de inmunidad de jurisdicción
solo por los actos que realizan en el ejercicio de sus funciones y no gozan de
inmunidad de jurisdicción por los actos que realicen en su carácter privado (a
diferencia de los embajadores).

En una letra patente el estado de Chile designa Juan a ejercer funciones de


cónsul a Tombuctú, entonces el estado de Chile antes de tomar el avión le dirá
pase a cancillería y comunique que se presenta como cónsul.

El exequátur: es la autorización que le da el estado para que ejerza Juan sus


funciones de cónsulen Tombuctú. El estado receptor puede en cualquier
momento revocar el exequátur y a partir de ese momento termina la función,
pues no se necesita tener razones fundadas

Los locales consulares gozan de inviolabilidad, esta circunscrita a los archivos y


documentos que son siempre inviolables, pero el local no es absolutamente
inviolable, si el cónsul ejerce sus funciones en la casa, lo que hace es destinar
un sector de la casa para ejercer la función consular, todo el resto de la casa
puede ser registrada menos el lugar en que ejerce su función. Por lo tanto el
local destinado a la función de consulado es inviolable.

Otros Representantes:
Los estados también pueden actuar a través de otros representantes. Ej: Los
representantes del estado ante organismos* internacionales que están sujetos
a ciertas prerrogativas e inmunidades. Pasa con las misiones que se envían a
una conferencia internacional, las delegaciones especiales que por ejemplo se
envían a la asamblea general de las naciones unidas, tanto las delegaciones,
los archivos y sus bienes.

El hecho ilícito internacional o


responsabilidad del Eº
La responsabilidad internacional proviene de los mismos principios
aplicados en las legislaciones internas, fundamentalmente, de los
mismos principios. Cuando se habla de los principios generales de
derecho, hay ciertos principios que se toman de las tradiciones
legislativas tanto continentales como del common law.

Vamos a partir de la base que el derecho internacional es derecho (es un


conjunto de normas) y las normas por definiciones, son susceptibles de
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
ser vulneradas, lo cual no implica que no exista la norma. El problema se
produce en los dispositivos de sanciones que tiene el derecho
internacional. Como se sabe el derecho internacional es de carácter
descentralizado en que los Estado hacen las normas para que ellos
puedan cumplirlas, que pasa si las incumplen, como se sanciona. Este es
un tema complejo dentro del derecho internacional.

Sin embargo, se ha hecho valer a lo largo de la historia, la


responsabilidad del Estado y la Corte Permanente de Justicia
Internacional (que es la antecesora de la Corte Internacional de Justicia)
señalo en una sentencia y es la doctrina que sigue hasta el día de hoy,
que es un principio de derecho internacional e incluso una concepción
general de derecho, que toda violación de una norma o de una
obligación implica la obligación de reparar. En este caso, lo que está
diciendo la Corte Permanente y que se sigue hasta el día de hoy, es una
idea fundamental de derecho continental, no así en el common law; la
función en materia de responsabilidad del Estado es reparatorio, el
incumplimiento y el daño implica la obligación de reparar.

En realidad, el sistema en Estados Unidos, en particular, el sistema de


responsabilidad es sancionatorio, la indemnización no solo tiene la
función reparatorio sino también la función de sancionar a una empresa
o persona que cometió un ilícito. Las sanciones se determinarán en
función a la capacidad de pago del sujeto que produjo el daño.

En el derecho internacional, se acoge el criterio de la reparación por el


daño. En general, la tendencia en este último tiempo ha sido la de
ampliar un poco más la función de responsabilidad internacional, pero
esto en forma muy limitada en el caso de lo que se denomina crímenes
internacionales, en el punto de sancionar a sus autores y no a los
Estados, necesariamente. Por cuanto que no solo se aspira a reparar un
daño sino que también se aspira a sancionar a quien comete el ilícito. La
tendencia va así hacer valer la responsabilidad personal.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Lo que persigue en todo caso, en principio la responsabilidad
internacional en general, es reparar los daños causados por un
Estado cuando son producto de una violación del derecho
internacional.

En cuanto a la naturaleza de esta responsabilidad internacional, se


trata normalmente de una relación de Estado a Estado y, muy
difícilmente, se puede imputar responsabilidad internacional a una
organización internacional porque es difícil que una organización
internacional puede ser sujeto pasivo de responsabilidad internacional,
si puede ser sujeto activo, si se puede generar daños contra de OO. II.
Originalmente, la responsabilidad es entre Estado y Estado, pero la
tendencia actual, tanto de la CIP, Tribunal de Tokio, entre otros; es de
hacer valer la responsabilidad penal de la persona o agente.

Sin perjuicio, de todo lo que sea construido en torno a la responsabilidad


internacional, ya decíamos provienen de los PGD y de normas
consuetudinarias, se ha venido realizando un trabajo importante de
codificación que se ha traducido en el proyecto de artículos de la
Comisión de Derecho Internacional sobre Responsabilidad del
Estado. Esta comisión se ha avocado los últimos treinta años más o
menos a la codificación de esas normas, no se ha llegado a un tratado
de codificación o una convención codificada (como la Convención de
Viena), todavía se encuentra en un proyecto de artículos ni tampoco la
Asamblea de Naciones Unidas ha llamado a una convención codificado
sobre responsabilidad del Estado. Ha habido diversos proyectos y el
último es del año 2001.

Ejemplo: Si a un juez le llega un caso que involucra la responsabilidad


internacional del Estado, se podría aplicar el proyecto de artículos
señalado. Entonces, la costumbre se recibe de manera que si se
identifica la costumbre se puede aplicar inmediatamente como también
los principios generales de derecho, sin necesidad de pasar por un
Congreso Nacional, solamente identificando la costumbre internacional
la puede aplicar; así lo ha reconocido la jurisprudencia y la doctrina, a
pesar de que la Constitución no lo establece. Esto se aplico en un caso
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
que el nombre se señalará la próxima clase que, en realidad, señalaba
que el contenido del proyecto de artículos refleja el estado de la
costumbre de manera que se puede aplicar como norma
consuetudinaria, sin necesidad de un mecanismo de aplicación
interna. Entonces, se va a basar la idea de responsabilidad del Estado
en el proyecto de artículos reiterados.

Este proyecto de artículos, como se dijo, se tiene dos cosas:

1. La infracción de una norma

2. Se requiere el daño

Lo fundamental es el ilícito internacional y, lo segundo, es el ilícito


internacional. Entonces, lo que cabe preguntarse es el ilícito
internacional o se codifica la sanción; pero lo que se aborda,
simplemente, es la sanción por el incumplimiento cualquiera sea la
obligación o el derecho que se establezca, estos no se van a codificar.

En el derecho internacional público, el Estado, solamente, actúa con sus


facultades soberanas y no actúa como privado, ejemplo: si Chile le
compra a Argentina un terreno para colocar una embajada, esa es una
transacción entre privados y al derecho internacional público no le
interesa.

Si un juez recibe una causa de que una persona de nacionalidad peruana


demanda a un chileno y él no le da traslado hasta después de dos años,
aquí hay una denegación de justicia y el Estado está actuando como
soberano y no como un privado. Así interviene las normas de derecho
internacional público y se puede aplicar la responsabilidad del Estado,
de hecho, la denegación de justicia es lo más tratado respecto a esta
responsabilidad. Respecto del juez, el Estado sabrá como sancionarlo,
pero eso no le interesa al derecho internacional público.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
Pero el derecho internacional público, solo llega hasta el momento que,
en un eventual caso ante la CIJ, Chile debe indemnizar a Perú, pero no
se preocupa que Perú otorgue esa indemnización al afectado.

En el derecho internacional general, una persona no puede demandar a


su Estado conforme al derecho internacional, puede demandar al Estado
pero se rige por las normas internas, como el administrativo,
responsabilidad del Estado por falta de servicio, etc. Excepcionalmente,
en el caso del Derecho Internacional de los DD. HH. se puede demandar
a su propio Estado por violación de los derechos humanos pero nada
más.

Mi apunte:

El derecho internacional es un conjunto de normas y estas por definición


son susceptibles de ser vulneradas, lo cual no implica que la norma no
exista.

El problema se produce en los dispositivos de sanciones del DI, en virtud


de que este es un derecho descentralizado en cual si los estados
incumplen la norma, como lo sancionamos. En estos casos se hace valer
la responsabilidad del Estado, pero al corte permanente de justicia
internacional señalo en una sentencia que es un ppio de DI, e incluso
una concepción general del Dº que toda violación de una obligación
implica la obligación de reparar, en este caso lo que señala la C.
Permanente, que la función de la responsabilidad del estado es una
función reparatoria. El incumplimiento o daño implica la función de
reparar.

En general la tendencia este último tiempo ha sido la de ampliar un poco


mas la función de la responsabilidad internacional, pero en forma muy
limitada, en el caso de los crímenes internacionales, pero en el punto de
sancionar a los autores y no a los estados.

Por cuanto no se aspira aquí a solo reparar un daño, sino también


sancionar a quien comete el ilícito, lo que persigue en principio la R.
internacional en general es reparar los daños causados por un estado
cuando son producto de una violación del D.I. En cuanto a la naturaleza
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
de la R. Internacional, se trata normalmente de una relación de estado a
estado difícilmente se puede imputar R. internacional a una OOII.

Sin perjuicio de que todo lo que se ha construido de la R.internacional


que proviene de los ppios y normas consuetudinarias, se ha venido
realizando un trabajo de codificación que se ha traducido en el proyecto
de artículos de la comisión e D.I sobre R. del Estado, por los últimos 30
años se ha dedicado a codificar no se ha materializado en un tratado.

Ha habido diversos proyectos (último del 2001)

Este proyecto de artículos postulas dos hipótesis:

1.- La infracción de la norma

2.- La obligación de reparar

¿Entonces que se codifica?  La sanción.

Respecto de la Bitácora.

Proyecto del artículo de la comisión de


derechos internacionales. Caso entre
Hungría y checoslovaca. “Nagsipoco
naguimeros”

En general, desde el punto de vista de la responsabilidad, una cuestión


general del derecho, aplicado al derecho, la cuestión de la
responsabilidad se deriva primeramente de una infracción de una norma
de derecho internacional (en este caso) la regla gral es que la
responsabilidad supone la contravención de una norma de derecho
internacional, esto independiente de la fuente de la cual emane, es
indiferente para el derecho internacional de la fuente de la que emane la
obligación de la norma, puede ser una norma consuetudinaria, como
puede ser la obligación de una norma de un tratado así como también
puede ser la violación de una norma de un principio general del derecho.
También, puede esta responsabilidad internacional emanar de la
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
infracción de una norma derivada de la jurisprudencia, cuando esta sea
vinculante para el estado, es decir si una sentencia establece una
obligación para el estado y el estado incumple esa obligación, también
es un presupuesto de responsabilidad internacional, este es el elemento
objetivo de la responsabilidad internacional.

También existen hipótesis de que un estado puede tener


responsabilidad, aun cuando el hecho no sea ilícito, de ahí viene el caso
del derecho del mar, es la facultad que tiene el estado para realizar un
ejercicio de visita y registro en un barco en alta mar, un buque de guerra
de un estado puede generar sospechas fundadas, por no tener bandera,
no tener sus papeles al día o porque está ejercitando trafico de
personas, puede realizar la visita al barco, por ello, es un derecho del
estado y el capitán del barco debe mostrar los papeles que están en
regla y que no está ejerciendo trafico de personas, ahora si ello es así, si
efectivamente la sospecha no es real y provoca algún perjuicio, de ahí
se deriva otra clase de responsabilidad de derecho internacional; hay
otros casos, por ejemplo el traslado de sustancias altamente peligrosas,
en el caso de que un estado debe transportar residuos nucleares, y pasa
por el estrecho de Magallanes, quedando a la deriva, es un hecho lícito
pero, si ocurre un accidente, esto acarrea incluso responsabilidad
política, se van a promover los requisitos de imputabilidad, imputación
del dolo o la culpa, en este caso, en el que hay actividad peligrosa o
ultra peligrosa como es el caso en que se intenta poner un satélite
orbitando la tierra y este explota cayendo los residuos en un lugar
poblados, siendo así la responsabilidad del estado que es dueño del
satélite.

El primer requisito de la responsabilidad es que sea por contravención


de una norma de derecho internacional, el segundo elemento es el
elemento subjetivo, las condiciones de imputación de un hecho, al
definir el hecho ilícito, el proyecto lo hace teniendo en cuenta estas dos
condiciones, LA CONDICIÓN OBJETIVA y la condición subjetiva, es decir
las condiciones de imputabilidad, para calificar el hecho de ilícito, desde
el punto de vista del derecho internacional, sólo se debe corresponder
con la violación de derecho internacional, siendo esto la regla general.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
En general, respecto del elemento temporal de la responsabilidad, la
obligación, debe estar siempre en vigor para el estado miembro y ello
tiene importancia por ejemplo por el periodo que media entre la firma
del tratado y la entrada en vigor del tratado, antes de la entrada en
vigor, no se puede imputar la responsabilidad del estado por la violación
de una norma del mismo.

Si el hecho es de carácter continuo, se debe suponer que una vez


entrado en vigor, la obligación en general, el hecho se debe seguir
cometiendo, esto tiene importancia en materia de la responsabilidad del
estado respecto de los ddhh ((Antes de ayer entró en vigor el estatuto
de la corte internacional)), en el caso de los detenidos desaparecidos,
mientras siga desaparecido, seguirá siendo un hecho continuo.

La obligación del estado también es la de prevenir un acontecimiento, es


de carácter negativa la obligación, y la responsabilidad internacional se
le imputará cuando ocurra el hecho, si la obligación es prevenir la
responsabilidad internacional será cuando este ocurra.

En general, estas apelaciones se producen ene le derecho internacional


general, se produce normalmente en el tratamiento que da el estado a
los extranjeros, es decir un nacional no puede recurrir en contra de su
propio estado por vías de derecho internacional, es más, esta es una
cuestión de estado y estado. Distinto es el caso de los DDHH. El estado
“A” en violación a una norma de DIP, provocó perjuicio a un nacional de
un estado “B”, si este perjuicio se produce en contra de un nacional del
mismo estado, este se resuelve conforme al derecho interno, pero
siguiendo el caso, el estado “B” debe agotar primero la vía interna y si
aún así no es resuelto el problema, el estado “B” puede asumir lo que se
denomina el “amparo diplomático” es decir tomar la defensa, y hacer
suyo la problemática y presentar la controversia frente al estado “A”,
siendo así de estado a estado, siendo así excluido el particular,
quedando tan fuera que si por cualquier razón se le condena al estado
“A” a pagar una indemnización, esta la recibirá el estado “B” y no el
particular, lo que ocurra con esa indemnización es cosa del derecho
interno. Caso general Bernales.
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos

En cualquier caso los requisitos, en general, de admisibilidad para


requerir el “amparo diplomático”, son fundamentalmente que se trate
de un extranjera, la nacionalidad es irrelevante, aquí rige el problema de
la doble nacionalidad, por ejemplo si se tiene la nacionalidad Española y
Chilena, por ejemplo si estás en España y ahí te “violan”, no podi ir a
chile y pedirlo, por ello se deben agotar todos los recurso de jurisdicción
interna que sean efectivos y que estén disponibles.

El amparo diplomático es una de las figuras más discrecionales que


existe, por lo menos en chile, este no tiene solamente una característica
jurídica sino que también política, es decir, supone que hay una
controversia entre un estado y otro, y lo que hace la controversia es dar
una señal de que las relaciones no son buenas.

Hay ciertas causas que siendo en principio ilícitas, pueden derivar en


hechos no ilícitos, concurriendo en ello ciertas causales que se
nombraran, se deja afuera la responsabilidad del estado.

Hubo un caso de unos belgas, accionistas que compraron acciones una


empresa canadiense, y esa inversión se hizo en España, por la década
de los 80 mas o menos, y esta empresa que era de energía es
expropiada, los accionistas belgas, solicitaron el amparo diplomático de
su país, y como estaba Canadá con intereses, Canadá asumió la
responsabilidad tanto de la empresa como de sus accionistas. Y se
demandó ante la corte internacional de justicia.

Hubo otro caso, que es un poco más antiguo, que fue un caso de doble
nacionalidad, esta persona tenía nacionalidad de un país
centroamericano y tenía además nacionalidad “listernaid?” (29:44) y fue
embargado y rematado, porque fue exiliado político, en sus bienes que
tenía en su país de origen y obtuvo la nacionalidad de “listernaid”?? y
obtuvo el amparo diplomático de este como extranjero, él no tenía
ningún vinculo, tenía familia y por ello le dieron la nacionalidad. Este
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
caso también fue a la corte internacional de justicia y en este caso la
corte lo que señaló es que se debe de tener nacionalidad efectiva, es
decir el lugar en donde efectivamente vive esta persona, por lo tanto le
negó la legitimidad activa para protegerlo. En el caso de Manterota
Jackson también se negó.

Este ocurre en el caso de la Unión Europea, cuando se establece la


ciudadanía europea, se entiende que cualquiera es nacional de la UE, de
manera que, ahí deja de primar el principio de la efectividad, es decir
que el tratamiento de la unión europea hacia sus nacionales es
irrelevante, si esta persona ha pisado alguna vez la Unión Europea, por
ejemplo, si una persona tiene pasaporte italiano, no importa que no esté
o que sepa hablar italiano, la unión europea, acoge igualmente este tipo
de reclamos para ciertos casos, estos son antiguos, por la década de los
50 y a finales de los 80.

Este es el esquema en materia de responsabilidad del estado, desde el


punto de vista del derecho internacional general, ya que es distinta
desde el punto de vista de los DDHH; si el estado “A”, que será chile,
contraviene la convención americana de derechos humanos, en contra
de un particular chileno, este tiene la facultad de demandar al estado
por vías de derecho internacional, aquí la relación es directa, y ahí se
hace valer la responsabilidad internacional del estado, así como también
si el perjudicado es extranjero, independiente de su nacionalidad.

La corte europea, que es donde mayormente existen casos de


extranjeros, ha tenido una serie de casos justamente por problemas de
prevención, especialmente a gente de países árabes.

Causas que excluyen la ilicitud, es decir que un hecho que es ilícito,


por otro acto pasa a ser lícito, no se habla de atenuación de
responsabilidad, sino que de exclusión, por ejemplo, el consentimiento
del estado, el limite de este está en las normas del IUS Cogens, pero por
ejemplo, como regla general, si uno envía una tropa militar a otro
estado, este acto, evidentemente es ilícito, a no ser que Chile decide
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
enviar tropas a Perú a controlar la emigración, es ilícito pero por su fin,
se transforma en Lícito. Todas las misiones de paz, por ejemplo, suelen
ser consentidas por el estado, de otra manera pasan a ser ilícitas. El
caso de la cruz roja, normalmente debe contar con el consentimiento del
estado y con el consentimiento del consejo de seguridad.

Otra exclusión son las contramedidas, pero cumpliendo con los


requisitos deja de ser un hecho ilícito, por ejemplo un estado viola una
norma de un tratado relativo por ejemplo a la extradición, por el
principio de reciprocidad habilita al estado a tomar una medida
proporcionada, siendo requisito fundamental, para lograr que el estado
que efectivamente violó la norma deje de violar. O si el consejo de
seguridad, se encuentra en la posición de que existe un tratado de venta
de armas y si el consejo prohíbe la entrega de armas, de cualquier
estado que sea, esto me obliga a violar mi tratado, por tanto deja de ser
un hecho ilícito. Por ejemplo la contraloría podría darse por la violación
de una norma de un tratado o una norma de derecho internacional por
el principio de reciprocidad o por la acción de terceros vinculantes que
obligue a incumplir un tratado.

Otra causa es la fuerza mayor, peligro extremo, supóngase que están las
fuerzas militares en la cordillera, haciendo ejercicios de alta montaña, y
saben que al otro lado de la frontera está ocurriendo una situación de
peligro en la que una persona se está muriendo y el batallón cruza la
frontera, para poder socorrer, cruzar la frontera es una caso de
responsabilidad internacional, sin embargo, en la situación de peligro se
exime, este peligro se refiere a personas no al estado.

En el caso también de legítima defensa, supone un acto de agresión por


parte de un estado y ese acto de respuesta, fundamentado en la
legitima defensa especificado en el capitulo VI de la carta de las
naciones unidas, deja de ser un hecho ilícito internacional, por ejemplo,
la intervención de Estados Unidos, en el caso de la expulsión de las
tropas Iraquíes del territorio de Dubai al principio de los 90, los iraquíes
invaden Dubai en una guerra de anexión, e invocando la legitima
defensa Dubai solicita la ayuda del consejo de seguridad, entonces se
Derecho internacional de los Derechos
2009
Humanos
permitió la intervención de Estados Unidos y sus aliados para expulsar
las tropas Iraquíes del territorio, se llamó misión “tormenta del
desierto”. Así como también, a consecuencia del 11 de septiembre 2001,
EEUU invocó la legítima defensa para poder invadir Afganistán.

Los requisitos fundamentales para invocar legítima defensa es que debe


ser actual o inminente, es decir No se puede invocar hoy la legítima
defensa por algo que podría pasar, sino que debe ser por respuesta
inmediata.

Existe un conflicto hoy entre Irán e Israel, en que el primer ministro iraní
ha dado unas declaraciones de que estado de Israel debería de
desaparecer, eliminarlo derechamente, frente a lo cual Israel a solicitado
el amparo del consejo de seguridad, entre otras cosas, Irán está
haciendo un programa nuclear de energía, lo cual es dudado desde la
comunidad internacional y que esto sea un plan militar, entre otras cosa
además, Irán se retiró del tratado de intervención del año 98 en el año
2001, entonces el consejo de seguridad a intentado imponer ciertas
sanciones para evitar que ese programa nuclear, también nos
encontramos en la base de que existe un ilícito, Chile con irán puede
tener mucho interés en prestar armas porque paga, entonces el consejo
de seguridad dispone “a partir de ahora se impide la comisión de armas
y de materiales primarios para los componentes de Uranio” y eso
supone la violación de un tratado que cualquier estado tenga con Irán,
siendo así la violación de un tratado y esa violación deja de hacer
responsable al estado, siendo así, Ilícito, la contravención de la orden del
consejo de seguridad.

You might also like