You are on page 1of 25

Aprendizaje de la lengua y la literatura (Aurora)

Tema 1. Lengua castellana y literatura y el proceso de Enseñanza Aprendizaje

1.1 Introducción al proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura

1.2 Modalidades y estrategias: introducción de los onfoques de la EA de lengua castellana y


literatura

Ayer decíamos que era preciso abordar los enfoques de la enseñanza. Aunque en
complementos lo expliquen con más detalle, en la legislación aparecerán conceptos que es
preciso estudiar. Resulta importante conocer dónde nos hallamos. Si la LOMCE se caracteriza
por un enfoque determinado, este ha de tener un origen.

Introducción

Las modalidades de enseñanza

Cuando hablamos de educación, tenemos que mencionar la psicología. Dentro de la psocilogía


hay dos corrientes: el conductismo (cómo actuamos) y cognitivismo (cómo somos cada uno).

El conductismo no tiene en cuenta nuestras particularidades, al contrario de la psicología


cognitiva.

El constructivismo de hoy en día, el de la ley actual, se conecta con el conductismo y el


cognitivismo. Ellos convergen en el constructivismo.

Cada instituto tiene un elemento especial. En educación, se forman personas, con lo que se
tiene en cuenta el entorno en el que se hallan. Una labor que tienen los docentes es el aspecto
emotivo, el enfoque psicosocial. Los alumnos son personas a las que hay que valorar. Esto
importa especialmente porque lo usual es tutorizar algún grupo, con lo que hay que
aproximarse al alumno aún más.

Antecedentes de la psicología conductista

La gestalt o el paradigma de la organización perceptiva y el cognitivismo nacieron a la vez.

Frente a la gestalt (forma y configuración) aparece el conductismo. La Gestalt es alemana y el


conductismo procede de Estados Unidos. Nacen y se desarrollan a la vez. Hasta la LOGSE, la
educación se ha guiado por el conductismo. Al definir un profesor hoy, todos nos referimos a
la Gestalt.
La psicología cognitiva y la organización perfectiva

Somos distintos y la Gestalt tiene en cuenta que el conocimiento es percibido por cada uno de
diferente forma, en contraposición con el conductismo.

La raíz de conductismo es conducta y tiene en cuenta que la persona recibe un estímulo. Si hay
quen aprender las características de un periodo literario, en un examen, según el conductismo,
el alumno expone lo que ha aprendido.

Sin embargo, la Gestalt nos lleva al constructivismo. Frente al estímulo respuesta, ahora
tenemos en cuenta que ese estímulo, cada persona lo organiza según los elementos vividos y
la respuesta no ha de ser la misma.

Si un examen es conceptual, la respuesta será la misma. Pero si trabajamos por proyectos y


cada uno ofrece un toque personal, estamos ante el sistema de estímulo, organización y
respuesta. Cada uno aplica su saber específico.

Así, explicamos que a apartir de lo que conocemos, tamizamos las enseñanzas de manera
diversa.

Resulta importante que el aprendizaje resulte significativo. Hay que partir de que cada alumno
tiene una base y sobre ella construirá sus significados y conocimientos. Aquí no solo entran los
conceptos, sino los procedimientos y las actitudes.

Cada alumno procesará lo que decimos de maneras diferentes. Por eso, a veces, se emplea la
lluvia de ideas. En ocasiones, el profesor recita y pregunta al alumno qué sabe de un tema
concreto. Así, el profesor procesa las conexiones que el alumno tiene.

La memorización rutinaria, el aprenderse la historia de la literatura, no resulta demasiado útil.


Un alumno no es un filólogo, con lo que memorizar sistemáticamente nombres y
características no resulta productivo. Quizá es más importante que a partir de una película o
una lectura se saquen las características.

Por ejemplo:

A la hora de explicar el romanticismo, el profesor empieza in media res. Pero si en clase se les
lleva una fotocopia de la Canción del pirata, por ejemplo, el alumno podrá glosar.

Si se lee el poema con detalle, él será capaz de extraer la mayor parte de los elementos del
romanticismo. Este es otro modo de tener conocimiento.

En resumen,no todos somos iguales, con lo que el proceso y los conocimientos de partida
presentarán diversidad.

Hay que valorar, por tanto, el pensamiento productivo. Se relaciona lo que sabemos, lo que
nos explican y lo que conocemos. Esto se relaciona con las tareas y los fines, con la idea de que
el alumno construya su conocimiento.
El profesor posee el conocimiento, pero resulta positivo compartirlo de manera reflexiva y
crear conocimiento en clase.

Crear debates en el aula no es sencillo. Los alumnos lo asocian con pérdidas de tiempo, más si
lo llamamos reflexión compartida, veremos qe hay que saber argumentar, reflexionar.

Un debate sin planear en secundaria puede volverse una vorágine, y hay que preparar al
alumno.

Cuando hablamos del aprendizaje de forma globalizada, pensamos que a partir de un ejemplo
(la canción del pirata), podemos pasar de lo particular a lo general. Cada elemento, bien
prgramado, conduce a distintos modos de reacción y creación del conocimiento.

Ya hemos visto la parte positiva del congnitivismo, porque el alumno infiere lo que el alumno
aprende. Al hilo de la intertextualidad, aparece la interdiscursividad.

Pero el conductismo no crea. Consiste en la memorización sistemática, pero no contextualiza y


se olvidan las cosas.

El conductismo también se basa en la adquisición de hábitos. Se trata de repetir para adquirir


una costumbre, como sucede con el perro de Pavlov.

En la actual EBAU, se nos pide responder a una pregunta de literatura. Antes, con la LOE, se
daba un tema concreto. Sin embargo, el sistema de hoy es estímulo y respuesta. Se habla de
Antonio Machado y no se nos pide que entendamos nada. Pero sí tiene algo positivo: hay un
fragmento que se ha extraído de un libro de lectura obligatoria. El alumno ha de reflexionar
sobre él, con lo que ha de relacionar el tema concreto con el libro en general, el autor, la obra
y la época.

El paradigma cognitivo

El paradigma cognitivo, como se ha explicado, tiene muchos puntos en común con lo visto. Así,
ya se han avanzado todos los elementos procedentes de la Gestalt.

Como psicología que avanzaba el constructivismo, ya nos decía que poseemos diferentes
actitudes y estructuras cognitivas. Lo que se aprende depende de lo que ya se conoce.

En torno a 1975, se tiene en cuenta en el ámbito dr la legislación educativa se tienen en cuenta


estos conceptos: aprendizaje, proceso del mismo y resultado; las actividades que permiten
reflexionar y adquirir procedimientos. Un concepto debe pasar a lo procedimental. A partir de
esa reflexión, de ese procedimiento lector, se llega a una conclusión.

Cuando haya que corregir un texto, no hay que limitarse a corregir faltas de ortografía. Se
señala la palabra mal escrita y el alumno reflexiona y lo reescribe.
Por ejemplo: la experiencia que tenemos de la evaluación consiste en algo que termina un
proceso. Pero uno tiene que ser capaz de mejorar. Si decimos que el alumno puede mejorar y
reflexionar, con la evaluación no acabo, sino que me sitúo en el nivel al que el joven ha
llegado. La legislación dice que la evaluación es sumativa, formativa y continua. Pero a veces
esto queda en el papel. Sin embargo, si abordamos la enseñanza de un modo más lento, este
camino común que trazamos es parte de la evaluación. La evaluación no debería ser final.

Dentro de la psicología cognitiva se recogen:

-La perspectiva de Piaget (estadios). Hay que tener en cuenta que las fronteras son teóricas.

-cómo procesamos el conocimiento Brunner

-Vigotsky y

Piaget

Nos dice que el profesor ha de crear un ambiente adecuado e interactuar con el alumno. Nos
indica que el alumno, puesto que el profesor interactúa, hará lo mismo. Frente a los
conocimientos que recibe no se queda pasivo, sino que hallamos el esquuema estímulo,
organización y respuesta.

Vigotsky

Nos habla del desarrollo próximo o centros de interés. Si se conocen al alumno y a sus
intereses, es más fácil que nos acerquemos al conocimiento de un tema. Así, empleamos su
teoría del desarrollo próximo. El alumno se sentirá reconocido y la creación de conocimiento
fluirá.

Brunner

Resulta importante plantear a los alumnos situaciones desconcertantes.

Unos comienzan con una metodología inductiva y otros deductiva.


Podemos memorizar determinados datos, pero también hay que darles su propio significado.

Así, el constructivismo es un proceso por el que el alumno desarrolla una determinada


inteligencia.

El aprendizaje depende del desarrollo del alumno. Es un proceso constructivo interno y el


análisis no puede partir solo de lo que se enseña, sino que hace alusión a la evaluación
continua.

Vivimos en sociedad y hay que tomar en cuenta los elementos que nos rodean y una suma de
lo que hemos visto sería todo aquello que rodea a las personas: familia, sociedad etc. Nos
encontramos alumnos que se relacionan de una manera u otra y hay que conocer el proceso.

Acabamos diciendo que la enseñanza se basa en elestudiante, que va construyendo su


conocimiento con ensayo y error.

Tratamos de que a ser posible, se creen situaciones de comunicación basadas en la realidad.

Se trata también de ser creativos, de interaccionar e intercambiar información. La evaluación


no solo constituye un examen, sino un proceso continuo.

La lengua no es de laboratorio.

Tema 2 El sistema educativo español

Introducción

Puede compararse el sistema educativo de la LOMCE con el de la LOE.

Cabmios

Surpime la selectividad

Plantea evaluaciones nacionales de competencias básicas al final de la ESO y bachillerato.


Habrán de superarla para titularse.

Las asignaturas se agrupan en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. El


gobierno determinará los contenidos y el horario mínimo como lengua, matemáticas, ciencias
e idioma extranjero.

Las comunidades fijarán también el currículum de las específicas y sus criterios de evaluación
como música o educación física.

Las de libre configuración como la lengua cooficial tendrá un valor y tratamiento equivalente a
la lengua castellana.
En cuarto curso de ESO, que es de carácter propedéutico, tiene dos opciones: una académica o
preuniversitaria y otra más volcada a la FP.

No se podrá pasar de curso con más de dos suspensos si son lengua y matemáticas. Habrá
diversificación.

Los centros dispondrán de mayor autonomía para la gestión, lo que significa revisión de
cuentas y transparencia. En primaria, pueden reforzar lectura y lectoescritura, así como las
matemáticas.

Los alumnos de primaria y ESO se podían matricular a una asignatura de religión profesional.
Hay otros colectivos religiosos que han solicitado tener esa asignatura. Puede escogerse
también una relación alternativa en valores.

La nota final de la ESO se pondera 70 y 30, entre las notas y la evaluación final.

La FP básica se destina a alumnos de 15 años con dificultades, para que obtengan la ESO y una
cualificación profesional, es decir, lo que antes era un PCPI.

En los institutos, lo que se hace con los alumnos diagnosticados con algún tipo de dificultad
tienen un expediente específico que ha de ser conocido por el orientador de educación
secundaria.

Al acabar secundaria, hay evaluaciones individuales y externas.

El Bachillerato tiene tres modalidades: ciencias, humanidades y ciencias sociales y artes.

Las opciones en los bachilleratos se han cerrado y son más erméticos. La octatividad se cierra
considerablemente, con lo que la atención a la diversidad se reduce.

La evaluación final (EBAU) sirven para la entrada a la universidad. Hay universidades privadas
que tienen pruebas internas específicas.

El primer ciclo de ESO ahora llega hasta tercero y los programas de mejora educativa (PMAR)
son cursos que nacen en segundo de ESO y duran dos años. Están pensados para alumnos que
por la vía ordinaria no alcanzan los recursos exigidos. Con estos alumnos, lo que suele hacerse
es recortar los libros de texto. Otra serían manuales específicos y la otra consistiría en trabajar
por proyectos.

Cuarto es el curso de carácter propedéutico y nos llevan a enseñanzas aplicadas y formaciones


profesionales o hacia el bachillerato. Existen también pruebas de admisiones a grados medios,
tras los que irían a grados superiores. Con estos últimos, ya puede irse a la universidad.

La LOE
La LOMCE entiende que hay que potenciar el talento de cada alumno. La LOMCE habla de
capacidades y de competencias. Habla de éxitos económicos, más mercantilistas y utilitarista.

La LOMCE no resulta a veces demasiadoclara. La LOGSE, aunque criticada, puso sobre la mesa
la enseñanza de carácter onstructivista. En la LOMCE la programación no está muy clara, pero
sí quedan consignados los estándares de aprendizaje. La ley también habla de la escuela
pública o concertada, de la economía y de los valores.

En la LOE, los objetivos que han de alcanzarse por el conjunto de la sociedad, mientras que en
la otra recompensa de manera equitativa.

Se entiende que la LOMCE se planteó por los resultados del informe PISA.

Encontramos alumnos con bajas capacidades o dificultades y alumnos ACI (altas capacidades
intelectuales).

La idea de inclusión es que el alumno se encuentre en el aula durante el mayor tiempo posible.

El currículum

Desde el punto de vista etimológico, el término currículum procede del latín cursus o cursum.
El hecho de correr, especialmente en el hámbito romano, se hablaba del cursus honorum, que
se traduce como la suma de honores. A medida que desempeñaba sucesivas magistraturas,
podía llegar a cónsul.

Literalmente sería el curso de la vida y los logros que podemos conseguir.

Desde el punto de vista didáctico, sería la carrera del estudiante y de los contenidos que
recoge el mismo.

En su origen, el currículum era un territorio acotado y regulado del conocimiento que regula
los contenidos que el profesorado y los alumnos han de desarrollar. Es todo aquello
potencialmente enseñable y posible de aprender.

En la Edad Media, el trívium y el quadribium componían las materias. El trívium (tres caminos)
eran la gramática, dialéctica y retórica. El quadrivium, compuesto por aritmética, música,
geometría y astronomía.

Frente a las del trívium, de carácter instrumental, tendríamos el quadrivium que serían artes
de carácter aplicado. En términos actuales, tendríamos las humanidades y la más científica.
Ya desde los orígenes, nuestro currículum tiene su herencia histórica. Dividimos ciencias y
letras y ciencias.

Desde su primer uso, currículum representa organización, propuesta organizativa. Constituye


la organización de segmentos, de contenidos.

No obstante, cuando se hacen propuestas didácticas han de otorgar importancia la


interdisciplinariedad. Se estudian las asignaturas como a departamentos estancos y a veces no
nos damos cuenta de que son interdisciplinares. Hay que tratar de incardinar unas materias en
otras.

El currículum es flexible y aunque hay elementos que no se pueden cambiar. Eñl currículum es
un documento de consulta.

El currícuulum es un instrumento que estructura y organiza la escolarización, la vida en el


centro, las prácticas pedagógicas. Tiene esa garantía de regular los contenidos, pero por
encima de la regulación está la programación.

Programar es valorar una serie de contenidos en un tiempo para acotarlos. Se valora, por
ejemplo, que un tema pueda ocupar unas dos semanas. Los libros de texto no convencen al
cien por cien, pero también son necesarios y nos permitirán aportar algo más personal.

La programación es flexible y aunque los contenidos son los mismos, habrá cosas que no
puedan realizarse o necesiten métodos diversos.

El currículum no es neutral ni es universal e inamovible. Permite impulsar más un elemento


que otro.

Hay elementos implícitos y explícitos. El alumno trabaja por una calificación y un buen profesor
ha de explicar a sus alumnos sus criterios de evaluaci´n.

Los objetivos del currículum los forman aquellas cosas que deseamos de nuestros alumnos.

Tras el objetivo viene la metodología y al final, la evaluación.

El currículum ha sido creado desde una serie de elementos u enfoques:

-el sociológico: une la escuela con el patrimonio cultural y el progreso científico básico. Un
currículum no puede ser igual aquí que enn Estados Unidos.

-psicológico: analiza el punto madurativo del alumno (desarrollo) y de ahí se parte en la


planificación. El alumno ha de ser autónomo y construir su aprendizaje cooperativo.

-epistemológico: constituyen las relaciones interdisciplinares. En nuestro caso, la historia es la


más cercana. El alumno debe saber buscar, indagar, tanto en secundaria como en la
universidad. El profesor debe conocer a los alumnos y cuál es su estado actual con respecto a
la materia.

-planificicación de la enseñanza: nuestra ley educativa es la LOMCE. Después, hay un real


decreto de mínimos, una orden, que todavía emanan del BOE. Se van concretando con la
legislación comunitaria, que se publicará en el BOR. Pasamos de orden a decreto. Una vez en
un centro educativo, tendremos que tener en cuenta su PEC (proyecto educativo). Puede ser
que un centro apueste por el bilingüismo, por ejemplo. Una vez en el departamento, habrá
una programación general. Abarca desde primero de ESO hasta segundo de bachillerato.
Contiene objetivos, conteidos, competencias clave, metodología, criterios etc. De aquí,
pasamos a la programación de aula.

Relación entre el currículum y la legislación

sSi pensamos en los elementos que desbrozan el currículum, corresponden a lo que sería una
programación. Hablaríamos de competencias, métodos y criterios de evaluación. Se emplearán
también la interdisciplinariedad, la atención a la diversidad etc.

En la LOMCE dice que el currículo define los procesos que determinan las enseñanzas y
aprendizajes en cada una de las asignaturas. Vimos el concepto de currículo y tenía dos
elementos clave: era prescriptivo y a la vez flexible. Nos permite organizar una serie de
contenidos con la idea de lograr esos objetivos con una metodología.

En este caso, hay que centrarse en:

-la legislación nos habla de objetivos de enseñanza y etapa educativa.

-el concepto de competencia, que ntes era la competencia básica, es el de competencia clave:
son las capacidades que han de aplicarse de forma integrada, lo que significa que los bloques
de contenidos no son compartimentos estancos, sino que se hallan interrelacionados.

-evaluación: hablamos de conceptos, de procedimientos y de actitudes a la hora de evaluar.

-los contenidos se ordenan en asignaturas, ámbitos, áreas etc, en función de la etapa


educativa. En cualquier caso, lo importante es la triple dimensión del contenido concepto,
destreza o habilidad y actitud. El conocimiento es saber, saber hacer y saber ser o valorar.

-la metodología didáctica es amplia, en el sentido de que el currículum es flexible. No nos dice
lo que hemos de hacer en cada momento o en cada bloque, sino que sabemos que nos
hallamos en un marco constructivista que emana d ela psicología cognitiva. En el eclecticismo,
en la mezcla de métodos es cuando se logran hacer mejor las cosas. Empleando un único
médito no se atenderá a la diversidad del alumnado ni de la materia.
La novedad que introduce la LOMCE es lo que corresponde a los criterios de evaluación. Se
desdoblan en los estándares de aprendizaje evaluables. La normativa de educación nos ofrece
un listado de contenidos, unos criterios de evaluación y de cada uno emanan x estándares de
aprendizaje evaluables, que varían en número según el criterio. La media se halla en dos y tres.
Son la concreción de los criterios.

La LOE no se diferencia de la LOGSE ni de lo que legisla la LOMCE. De hecho, en gran parte, la


lomce tiene artículos con remisión directa a la LOE. La LOGSE, además del enfoque
constructivista, fue muy clarificadora. Dejó claro cuáles eran los objetivos y aportó la triple
dimensión del contenido que hemos comentado.

Lo qe hace el currículum es clarificar y planificar la vida escolar, porque la prescribe a la vez


que la flexibiliza. Define los grandes objetivos que debe perseguir el sistema educativo,
hablando, claro está, de objetivos que engloban a todo el sistema genéricamente.

La LOMCE nos permite, en primaria, crear asignaturas de libre configuración.

La comunicación lingüística es un eje transversal. Lo ideal es que la enseñanza llegue a todo el


mundo. La sensibilidad hacia el ámbito cultural y artístico resulta también importante para el
ciudadano del siglo XXI.

Al alumno, de acuerdo con el modelo de investigación acción, se le pide que encuentre


contenidos, soluciones a problemas, es decir, procedimientos.

Debemos, según la psicología cognitiva, formar a nuestros alumnos en procesos y habilidades


lingüístico-comunicativas.

En el siglo XIX, la asignatura preceptiva y retórica consistía en copiar a los autores clásicos
considerados impecables en su trabajo. Ese modelo de reiteración de los mejores autores se
ha ido manteniendo hasta la actualidad. El enfoque comunicativo, sin embargo, garantiza el
dominio pragmático de la lengua.

La estructura de la legislación del BOE

Hay un marco legal y dos anexos. En el primero encontramos las competencias básicas y en el
segundo las materias.

Dentro del marco legal, en el primer punto, aparece una justificación de por qué existe esa ley
y por qué se ha considerado importante el marco constructivista.

Tenemos los artículos corresondientes y las disposiciones, que son las modificaciones
transotorias, aditivas, etc.
El anexo 1 habla del desarrollo de las competencias básicas. Hace una introducción de dos
páginas y luego pasa a las competencias básicas. Lo que hace es definirlas y describirlas. Va
concretando cada una dellas.

El anexo.

Los bloques son: escuchar hablar y compensar, escribir, literatuar, etc.

Se insiste en las habilidades comunicativas orales, escritas, lengua y literatura.

En la disposición adicional primera habla de la enseñanza de idiomas, d ela religión, de la


enseñanza a personas adultas etc.

En el anexo 2 se desbrozan las asignaturas.

E lengua castellana y literatura se centra en dos puntos. Como hay que incardinar las
competencias en nuestra asignatura.

Hay 18 objetivos y ada curso tiene sus contenidos.

Los cinco bloques de contenidos aparecen y en el bloqe 5

Ejemplo de trabajo por enfoque pro tareas

Objetivos:

-interesar a los alumnos por la lectura

-desarrollar el currículum de forma concreta e interdisciplinaria

-atender a la diversidad del alumnado

Los alumnos deben ser capaces de crear textos y comprenderlos. El libro de texto también ha
de emplearse, complementado con otras cosas.

El proyecto consistía en realizar una lectura minuciosa de obras literarias, sobre todo de los
siglos XVI y XVII, que son los más prolíficos. Había que conocer la historia de los siglos y que
fueran incluyéndolos en el fondo de la obra de teatro.

Había que leer Rinconete y Cordatillo. Es corta, pícara. Esta obra contextualiza muy bien la
obra y el escubrimiento de América incluso.

En la primera fase, había que comprobar los puntos en común entre la picaresca y Cervantes,
que tuvo una vida truculenta.

La segunda fase era una lectura detallada de Memorias de Cortadillo


Los objetivos son un conjunto de capacidades que han de ser alcanzadas por los alumnos. Este
es el punto de arranque de cualquier programación. El objetivo regirá las decisiones
posteriores, siempre que se amparen en la ley.

Si alguien selecciona objetivos procedimentales, los objetivos permiten ir en esa misma línea.

Los objetivos conceptuales reflejan el hámbito de las materias, con conceptos, leyes, teorías,
principios y hechos. Interesa destacar lo de conceptos, leyes, teorías, principios y hechos.
Quizá la teoría no forme parte general de nuestra asignatura, como en matemáticas.

Hay que diferenciar hecho, dato y concepto, pero antes de pasar a esta diferenciación, hay que
dejar claro que no hay por qué matizar esta diferencia en una programación. Debemos matizar
estas diferencias para la formación.

Un hecho o dato es la información científica contrastada que establece una certidumbre sobre
un aspecto del mundo. Un ejemplo aducible sería que los climas templados se sitúan en
latitudes medias. La segunda guerra mundial provocó la mayor mortalidad humana en la
historia. Interpretar estos hechos nos ofrece la opción de generalizar, para establecer redes de
comprensión. Precisamos memorizar para poder interpretar algo que llegará posteriormente.
Los hechos y datos se aprenden de manera literal. Consiste en una reproducción exacta. El
aprendizaje requiere datos y hechos concretos. Una cosa es tener un dato y otra
comprenderlo, para lo que se precisa un concepto.

La decisión de que un alumno aprenda lengua y literatura mediante datos o mediante


conceptos requerirá cambios en los métodos de enseñanza.

Los datos no pueden ser equivalentes, ambos se complementan.

Los datos no deben ser un fin en sí mismo, sino que son un instrumento para llegar a otros
modos de conocimiento.

Si uno se limita a ofrecer datos yy no se avanza, queda todo superficial y se olvida enseguida.

Los hechos y los conceptos no son lo mismo.

Si solo son hechos, serían respuestas reproductivas.

Uno puede establecer una evaluación sobre hechos y conceptos si uno quiere conocer la base,
el nivel para avanzar en sintaxis.

Hay que valorar las ideas personales de los alumnos, lo que no se puede hacer con hechos y
conceptos.

Si únicamente unose centra en lo conceptual no se podrá comprender ni atender las opiniones


e interpretaciones de los alumnos.
Hay que emplear técnicas flexibles, lo que no se permite en los tests. En cualquier caso,
pueden ayudar a ciertos alumnos.

Una persona adquiere un concepto si dota de significado a un material que se le entrega. Hay
que comprender para adquirir un concepto. El alumno tienne que establecer relaciones con
conocimientos anteriores. Habrá conceptos.

Un objetivo incluye técnicas, destrezas y estrategias.

La actitud es la predisposición a comportarse y el valor es algo más interno, una dimensión


afectiva y es el grado en el que se han asumido los principios de las normas.

Son importantes las coordinaciones de centro en relación con lo ortotipográfico, etc.

El oro de los sueños, la conquista de América

Legislación

Una vez que la LOMCE deslinda ESO y Bachillerato se llega a las leyes de la comunidad
autónoma.

Las unidades didácticas son las que conforman un libro de texto.

Las competencias

La LOE las llamaba competencias básicas, pero la LOMCE las llama competencias clave.

Trabajaremos con: LOMCE, ley orgánica 8/2013

BoE: Real decreto 1105/2014, donde aparecen los contenidos de todas las asignaturas donde
se mezclan ESO y bachillerato.

La legislación busca ciudadanos competentes, innovadores y emprendedores, con interés


intrínseco por el aprendizaje.
La competencia en el currículo de lenga y literatura

Ya sabemos que nos hallamos en el enfoque comunicativo, es decir, tratamos de desarrollar el


concepto de lengua como competencia. Tratamos de ser capaces de utilizar la lengua en
cualquier situación, lo que nos pone en relación con la modalidad del texto. Es conveniente
que en el aula los alumnos vean textos que correspondan a los textos que vean ellos en su vida
diaria.

Por ejemplo, una receta de cocina es útil en las aulas para que puedan luego ellos descifrarlo.

LOMCE

Los criterios de evaluación

Hemos de recoger los cuatro bloques de contenidos.

Dentro de los aspectos teóricos, tenemos una introducción, Una evaluación ha de estar
relacionada con los contenidos y los objetivos. Si los objetivos se marcan claramente, e
correlacionarán con los criterios. Los requisitos del proceso es que tengamos certeza de qué
resultado se desea tras el proyecto, tras las intervenciones en el aula. La evaluación tiene que
ser veraz.

La evaluación fomenta la autoestma si está bien realizada.

La evaluación ha de seguir el principio de continuidad.

A veces, con una evaluación global puede interconectar los conocimientos de todo el curso.

Los agentes de evaluación

Las evaluaciones externas fueron muy discutida. La EBAU podría ser una evaluación externa.

La heteroevaluación combina evaluaciones diversas y la ecuoevaluación es la evaluación entre


iguales.

Los criterios de evaluación son los elementos directamente observables y medibles.

En la LOMCE, en el decreto de La Rioja, aparecen los criterios de evaluación.


Los criterios de evaluación se formulan en infinitivo, o también puede coincidir con los
objetivos.

La prueba de examen se concreta en los estándares de aprendizaje evaluables.

Ejemplo:

Contenido: el movimiento romántico

Objetivo: analizar las características del movimiento

Contenido: características del movimiento

Criterio de evaluación: Hallar las características del romanticismo en un poema

Estándar de aprendizaje:

Lee y comprende una selección de textos de la literatura a nuestros días

Prender a aprender han de ser algo que se fomente desde la educación infantil.

En los primeros estadios, podemos ir planteando interrogantes sobre su proceso de mejora en


el aprendizaje. El alumno tiene que aprender a autoformarse.

Esto se enseña desde el inicio y es responsabilidad de todos los docentes en todas las áreas
curriculares.

Este es un principio metodológico que regula el proceso y planifica, supervisa y evalúa el


propio omportamiento ante la tarea escolar.

La escritura epistémica hace explícitas ideas que no sabíamos que teníamos y se verbalizan.

Ballester e Ibarra son referencias en el ámbito de la didáctica y en educación literaria. Ocnos es


una revista de educación literaria interesante que puede aportar ideas para futuros trabajos.

En el artículo al que nos referimos, habla de los distintos métodos que hay a la hora de
enseñar literatura.
En atención a la diversidad, el orientador conoce los resortes necesarios para la diversidad.
Otra de sus funciones es orientar al alumno en cuanto a sus estudios académicos.

Es importante trabajar las competencias clave tras los objetivos didácticos.

Cuando hablamos de una metodología didáctica, hay que pensar en los enfoques pedagógicos
que nos ayudan a enmarcar, desde el punto de vista científico, el trabajo que realizaremos. No
hay que confundir la metodología didáctica con la explicación general de la unidad didáctica.

La explicación es indicar qué va a hacerse en clase.

Las actividades resultan útiles para la atención a la diversidad. Habrá alumnos más o menos
rápidos y podremos saber en qué nivel está cada uno. Los que necesitan menos tiempo no
estarán de brazos cruzados y habrá que presentarles algo.

Hay que decidir si también se puede hacer un trabajo en la biblioteca, pueden decorarse los
pasillos etc.

Los PEMAR tienen ahora un año menos que en la diversificación.

Los alumnos trabajan con objetivos mínimos y están más horas con ese profesor. Por ejemplo,
con el de lengua están seis horas.

En el real decreto de ESO y bachillerato nos hablan de temas transversales. Eso significa que si
uno se decanta por bachillerato en el TFM, podemos incluir los temas transversales porque los
indica en el Real Decreto.

Desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos de explotación y abuso sexual, situaciones de


riesgo en redes sociales, protección ante emergencias y catástrofes etc. Estos son temas
transversales que pueden incluirse.

En bachillerato se habla de la adquisición de competencias y no hemos de olvidarlas. Aprender


a aprender es una competencia que hemos de desarrollar que está en el artículo 6.

El artículo 25 insiste en que los objetivos de bachillerato se enumeran como capacidades y


aquí tenemos distintas competencias: ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una
participación responsable expresada en los valores de la constitución.

Si no superan la EBAU tendrán el certificado de calificaciones con la que acceder a grados


superiores.

El currículum de lengua de bachillerato no tiene grandes diferencias.

Si habláramos de metodologías, lo que hacemos es recuperar esos enfoques que vimos en el


primer tema. La lengua hay que emplearla de mannera apropiada.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación tienen que interrelacionarse y ser coherentes
con el ennfoque.

La ley no rompe con la etapa anterior.

La tipología alude a un texto literairo, humanístico, científico y tecnológico etc.

Es importante, en bachillerato, tener en cuenta su continuidad en la ESO. Tanto modalidades


como tipologías textuales, en Bachillerato se prosigue con los discursos adelantados en la ESO.

Los bloques de contenidos son cuatro: habilidades comunicativas orales, escuchar y hablar,
comunicación escrita (leer y escribir), conocimiento de la lengua y educación literaria. En
educación literaria, los textos pueden emplearse en actividades de carácter oral o escrito.

La metodología es amplia y basada en procedimientos. Han de dar lugar a la reflexión por


parte del alumno, para que consiga cierta autonomía.

Cuando hablamos de recursos, nos referimos a los medios que van a materializarse en
manuales, guías, libros, webs etc.

Los criterios de evaluación describen lo que se desea valorar y lo que el alumno debe lograr,
tanto en conocimientos como en competencias.

Los estándares de aprendizaje son las especificaciones del criterio, que permiten concretar lo
que el estudiante debe saber. Deben ser observables, medibles y evaluables.

Los criterios de evaluación se relacionan con las habilidades y deben respetar la diversidad.

Tema 4:

Artículo sobre El tratamiento infantil en el romancero barroco

Revista OCNOS, investigación en la escuela, lenguaje y textos, @tick (universidad de Valencia),


Bordón, ASELE.

Tema 5

¿Qué es programar?

Se trata de definir y ordenar qué va a hacerse. Es una tarea capital para cualquier actividad
docente.

Una programación es un proceso, una serie de fases para realizar una ajcción. Es un proceso
consciente y reflexivo de toma de decisiones sobre la asignatura.
En la ESO y Bachillerato tenemos los mismos bloques y el orden de los mismos no importa
porque se complementan.

Las unidades didácticas

Una unidad didáctica se traduce en un tema y concreta unapropuesta.

Una unidad didáctica relaciona los elementos del currículum

Hernández y Sepúlveda (centro de interés).

Por un lado, se plantean centros de interés y por el otro, recursos.

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Justificación, donde se incluye la temporalización

Puede incluirse también la atención a la diversidad.

Hay que elacionar cosas con otras asignaturas.Bibliografía para el profesor

Bibliografía para el alumno

Temporalización: unos 15 días, unos dos meses

Aprendizaje significativo y enfoque comunicativo

Fases del proceso:

-el alumno ha de estar motivado

Qué saben los alumnos, qué preconceptos tienen

Fuentes directas e indirectas para observar el aula

Comunicación de resultados

Actividades
Los contenidos corresponden a los espígrafes de un manual, siempre que sean conceptuales.
Los procedimientos Como decía del Vecchio, el derecho ha de ocuparse de las conductas que
realizan los sujetos jurídicos cuando se relacionan con otros sujetos jurídicos, para equilibrar
las cargas de obligaciones y beneficios intersubjetivos. Su sello es lo externo y su
estructuración nterna es la alteridad o intersubjetividad.

Día 31: orden: 1, 4, 2, 3, 5. Comienzan a las 4 y cae en miércoles.

Materiales

Sintaxis:

Cuadernos de Pedro Lumbreras García: editorial Casals

Gómez Torrego

Víctor Moreno: propuestas de creación literaria

Talleres literarios: Rodari: gramática de la fantasía

Francisco y Rincón y Sánchez Enciso: talleres literarios

El cómic y su utilización didáctica, de Rodríguez Diéguez.

Daniel Cassany: la cocina de la escritura

Las vanguardias literarias del grupo del 27, editorial Aqual.

Metodología para la práctica de modalidades textuales

Metodología constructivista, Piaget, Vigotsky etc.

El alumno es el centro del aprendizaje.

Construcción de aprendizajes significativos

Trabajo cooperativo
Incentivos de la creatividad

Título: la autoestima: pieza clave para el florecimiento de la adolescencia

Artículos:

Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la


comunidad

Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes

Los miedos en la preadolescencia y adolescencia y su relación con la autoestima: un análisis


por edad y sexo

La ansiedad como variable productora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el


proceso educativo y en la comunicación

Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente

La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva


multidimensional

Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y copying en los adolescentes

Influencia de la autoestima en la mejora de la resistencia en adolescentes

El bienestar personal y social de los adolescentes y la prevención del malestar y la violencia:


presentación y validación de un programa educativo

Tema 4

Las habilidades comunicativas

El fomento de las destrezas escritas: propiedad y corrección

Fomento de las destrezas orales

El comentario de texto

Las competencias y habilidades comunicativas


Partimos de las teorías de Habermas, con su teoría de laacción comunicación que hablaba de
varios niveles:

-acción teleológica: tiene que ver con la filosofía de la acción. Ante una situación particular, el
sujeto busca los medios adecuados para responder al propósito. Es una decisión individual que
toma un individuo entre diferentes alternativas. Esto es lo que sucede cuando un alumno se
encuentra ante la comprensión lectora o la gramática y a partir de ahí, él decide la gestión del
aprendizaje

-acción estratégica: se produce cuando interviene otro agente y el alumno no está solo.
Interactúa y toman decisiones en común y tiene que ver con la socialización. Están imbricados
con la comunicación y el lenguaje. Planteamos que el alumno interactúa con sus compañeros.

-acción regulada: lo que tenemos es un grupo social qe toma una serie de decisiones en
función de una normativa superior (normas de centro). Este grupo está cohesionado y respeta
esas normas y en ellas hay una serie de expectativas. Por ejemplo: saben que hay que levantar
la mano y respetar cuando otra persona habla.

-acción dramatúrgica: cuando los alumnos no actúan en el aula sin filtro, sino que se integran
en el contexto y adaptan su registro y otros aspectos. De algún modo, ofrecen un papel y
tratan de dar lo mejor de sí mismos. Por ejemplo: para romper la rutina puedes pedirle a un
alumno que lea un voz alta una redacción sobre sí mismo o que escriba una carta al personaje
de la historia.

-acción comunicativa: es la acción en la que diferentes sujetos competentes entablan una


relación interpersonal que tiene un propósito, el entendimiento y en clase el aprendizaje.

La competencia comunicativa

Es la capacidad de una persona para comportarse adecuadamente en una comunidad de


habla.

Heines esbozó la idea en el contexto anglosajón. En el contexto español, fueron Lomas y Usolo
los que desarrollaron más esta competencia. Era la capacidad de producir enunciados
adecuados en contexto heterogéneos. No solo lo verbal tiene importancia, sino lo no verbal
también.

Saussure hablaba de lengua y habla, Cosseriu hablaba de la norma (diacrónica, diastrática y


diafásica),

Chomsky hablaba del innatismo y de la capacidad común del lenguaje.

La competencia comunicativa puede dividirse en subcompetencias. Atomizar ayuda a


identificar problemas.
Por un lado, encontramos la competencia lingüística. Nos ayuda a dominar las normas que
rigen una determinada norma.

La competencia sociolingüística alude a los factores sociales que influyen en el uso de la


lengua.

La competencia discursiva se relaciona con las tipologías textuales y su buen uso.

A la coherencia, cohesión y adecuación se le suman, según Casani, incluye gramaticalidad,


estilística y presentación.

Vané hablaba de la competencia sociocultural, que tiene que ver con la necesidad de conocr
las competencias sociales y aplicarlas.

La competencia comunicativa integral incluye la competencia del aprendizaje que se suma e


implica saber aprender.

La competencia cognitiva tiene que ver con construir y reconstruir conocimiento. Sería la
habilidad de establecer relaciones.

Es importante que un individuo sepa hablar de sí mismo y analizar su situación personal. Si un


alumno identificara qué le pasa y lo expresara, aumentaría la posibilidad de solucionarlo.

La pragmática es una rama que se interesa por el contexto que nos condiciona el uso del
lenguaje. También podemos hablar de competencia pragmática.

La competencia comunicativa en sí misma no podemos cerrarla, porque hay otros medios d


comunicación fundamentales, que son los medios audiovisuales.

Hablamos aquí de competencias porque la lengua y la literatura son comunicación y somos los
primeros que habremos de comunicar los contenidos.

Para ello, hay que mandar tareas reales, aplicables a la comunicación del mundo real.
La expresión escrita

La idea es que es necesario enseñar a escribir antes de mandar escribir. Como docentes, se
parte del planteamiento de en qué consiste escribir bien. Hay qe elegir un método para
enseñar a escribir y la enseñanza ha de ser progresiva y atomizada.

Hay que parcelar el aprendizaje.

La planificación es fundamental, hay que ofrecer pasos previos.

Si les vamos a mandar un texto expositivo, tienen que haber visto textos expositivos.

Hay que poner eun contenido, un objetivo, un criterio, un estándar y un porcentajes.

El enfoque procesual

Se da importancia al alumno y al proceso que ha seguido en su aprendizaje.

Los docentes somos ejemplos y debemos estructurar el propio discurso si queremos


transmitirlo.

Las cinco partes del discurso retórico de Cicerón son:

Inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.


Casani propone cuatro microhabilidades de escritura:

-planificación

-revisión

-reflexión sobre el proceso

La planificación

Formular objetivos, ideas y conceptos.

Para explorar el tema, deberían definir los conceptos clave y compararlos con otros que
conozcan.

Casani escribió La cocina de la escritura y es útil de cara al alumnado.

La redacción

Se reparten las ideas en párrafos o apartados.

Enfoqe por contenido

Nos importa más qué se dice que cómo se dice.

Tiene una finalidad académica.

En las sesiones hay qe contemplar unos minutos para las correcciones.

La lectura

Es un instrumento de aprendizaje que desarrolla la reflexión y el espíritu crítico, capacidades


cognitivas superiores.

La comprensión lectora puede ser ascendente o descendente. La ascendente va añadiendo o


sumando comprensión, porque se continúa leyendo. Esto tiene que ver con la descodificación.
Pero el texto hay que entenderlo en su conjunto.

La comprensión descendente tiene que ver con lo que hace el lector, con lo que hacen
nuestros alumnos.
Pueden formularse hipótesis sobre lo que se va a decir a continuación.

Tipos de lectura

No nos enfrentamos igual a una novela que a un email y además, la variedad lingüística y los
objetivos que se persiguen.

Podemos hacer funa lectura extenssiva o intensiva.

Las habilidades orales

La oralidad es una de las destrezas que más aplicamos en la vida diaria y sin embargo, la
escuela tradicional ha dado siempre prioridad a la escritura en detrimento de la oralidad.

La competencia lingüística y comunicativa tiene parte de habilidad, pero también de trabajo.

Las microhabilidades orales

Analizar la situación

Anticipar y preparar el tema

Usar soportes escritos aunque no se empleen

Anticipar y preparar la interacción

La elocutio es la producción.

You might also like