You are on page 1of 14

CLASIFICACION DE LA PINTURA RUPESTRE

De tipo naturalista: Donde los animales tienen una gran fuerza expresiva, se suelen representar aislados mediante
pigmentos naturales (ocres, negro) y aprovechando la disposición de las rocas para ganar en volumen. Uno de los
mejores ejemplos del mundo lo encontramos en la Península Ibérica en la Cueva de Altamira (Cantabria).

De tipo esquemático: En este caso, predominan las escenas de caza en grupo y de la vida cotidiana (recolección de
frutos, recogida de la miel, ...). A diferencia de las anteriores, las pinturas son moncromáticas, de un solo color,
predominando el ocre. Y no buscan el realismo sino el dinamismo de las escenas y el movimiento.También
encontramos excelentes ejemplos de estas pinturas en la zona del Levante peninsular (Abric dels Cavalls en Castellón)
y en Andalucía (Cueva de la Pileta en Málaga).

Pictografías (pinturas rupestres). Una pictografía es un registro gráfico dibujado o pintado sobre una superficie de
piedra con pigmentos.

Petroglifos (grabados rupestres). Un petroglifo es un dibujo grabado en una superficie de piedra mediante el rayado,
la erosión o la percusión con un instrumento más duro y resistente que la roca del soporte.

DOGMAS
DENOTACION Y CONNOTACION

La denotación es lo contrario de connotación, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de
expresión formal y objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo
o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación (tipo de lenguaje) al tipo de significado de una
palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.
EJEMPLO

 Es una jirafa (denotación: es un animal)  El que viaja, descubre otras


culturas (denotación: viajar otorga conocimiento)

 Se copió el examen (denotación: copio a su


compañero)  Soy un hombre puro e inocente (denotación)

 Curarse es caro (denotación)

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las
palabras según el contexto.
Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los
géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por
ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de
«muerte».
EJEMPLOS
 Ese barrio es un nido de ladrones (connotación)  Le habló con el corazón en la mano (connotación)
 Encontré a mi media naranja (connotación)
 Siento un invierno en mi corazón (connotación)

 A caballo regalado no se le mira los


dientes (connotación)

GENEROS LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes
retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos
grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los
redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres
(narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos
modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una
profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de
expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea
conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como
una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama
adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de
Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los
creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por
juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras,
caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o
moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía
una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición
rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios,
que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque
de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede
con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo
evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción,
gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son
víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace
tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele
ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele
reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se
encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de
obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la
exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional,
caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

13 FINDES DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y


espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera
y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de
soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para
preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento
de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia
y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia
con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10.Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
11.Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del
patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12.Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13.Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

MITO
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruoso personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a
un hecho o un fenómeno.
EJEMPLO

Mito la Madre de Agua


Es una verdadera diosa de las aguas, aunque sus pies sean volteados hacia atrás no deja de ser
bella, la Madre de agua deja rastros a la dirección contraria a la que se dirige.

Esta mujer solo persigue a niños, a quienes se le dirige con ternura, los enamora, los atrae con
dulzura y amor maternal, situación que preocupa a los padres de familia. Los niños atraídos por la
Madre de agua se enferman, sueñan con la hermosa rubia que los adora y la llaman con
frecuencia. Cuando los niños están cerca del río, que escuchan su voz la siguen tirándose al agua
con peligro.

Los campesinos creen que la Madre de agua surgió de una bella joven española que se enamoró de
un joven indígena, con quien tuvo un niño. Cuando el padre de la joven se enteró de lo sucedido,
ahogó al niño frente a sus padres, luego mató al amante indígena. La madre desesperada se lanzó
al río, convirtiéndose en una apasionada por los niños y vengativa de la humanidad.

LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de
generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre
el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
EJEMPLO

EL SOMBRERON
Cuenta la leyenda, que existe un hombre bajito que siempre lleva consigo una guitarra, un cinturón y unas espuelas
de plata. Su rasgo mas resaltante es que tiene siempre en su cabeza, un sobrero de alas enormes, y siempre anda
montado en una mula. Muchos afirman, que este, es un espectro que anda por las calles tocando la guitarra, y es
muy enamoradizo de jóvenes de ojos grandes y pelo largo. Se dice que si el "Sombrerón" se ha fijado en una, la
empieza a seguir tocando una Serenata, luego, por las noches se le aparece y le hace una trenza en su cabello para
que ella pierda el apetito y después, muera. La manera de que una chica pueda evadir el interés del Sombrerón, es
cortarse su cabello cuando ella haya sido selecta por él. Así, sólo se podrá salvar.
CUENTO
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en
hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición
oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto
de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales.
EJEMPLO
Un estanque. En él, un sapo. Tiene hambre. No obstante, desenrolla su lengua y empuja hacia la orilla a la mariposa,
que estaba a punto de ahogarse.

Conversan.
Ella le cuenta las maravillas del inmenso mundo que se extiende más allá del estanque.

Él quiere volar y no se eleva.

Siguen conversando.

Él le cuenta las maravillas del inmenso mundo que se extiende más allá de la superficie.

Ella quiere bucear y, nuevamente, lo intenta. Esta vez, la certeza la empuja con mayor vehemencia.

Con la ayuda del sapo, desciende hacia las profundidades en el interior de una burbuja, que se hace cada vez más
pequeña. Ilusionada, le implora al sapo continuar.

Apenas muere, la engulle. Mientras la digiere, recuerda la angustia de la mariposa cuando estuvo a punto de
ahogarse en la superficie. El sapo hace el amago de volar.

Yo no tenía pensado tomar un autobús, ella tampoco. Afuera había dejado de llover. Le pregunté si las ilustraciones
eran suyas.

MAYA

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población en el
norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos
y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de
origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

UBICACIÓN

El cultura maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste
mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice,
el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.

IDIOMA

El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia derivada del tronco
mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y
Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén así como en menor grado en Belice.

LITERATURA

A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente constituida por la de la época
prehispánica o la que se escribió poco después de la Conquista. ... -Fueron escritos por los chilamoob--
sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e
históricos.

RELIGIOSIDAD

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la
cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayasadoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

Ceremonia del Pa Puul


Pa Puul o "rompiendo vasijas" es un festival maya yucateco de México que se celebra cada 24 de junio para pedir
por la lluvia.

Ceremonia de Sac Ha’


Sac Ha’ o "agua blanca" es una ceremonia celebrada por agricultores maya yucatecos de México y ofrecida
durante etapa claves en el ciclo de crecimiento del maíz.

Ceremonia de Wajxaqib’ B’atz’


Wajxaqib’ B’atz’ o "el 8 de mono", es una ceremonia realizada por los mayas quiché de Guatemala que celebra
un nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolk’in de los mayas.

GASTRONOMIA

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde
semillas de calabaza hasta carne de puerco.

LADINA

El término ladino se refiere, en primera instancia, a los guatemaltecos que no tienen sangre aborigen y a
los mestizos, los cuales son el resultado de la interacción entre españoles, indígenas y africanos durante la
época colonial.

UBICACIÓN

La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que "la población ladina de Guatemala
no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En
los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.),
de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra"… "el oriente del país es
básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta
región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles
empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".

Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras departamentales y municipales. En


los departamentos de oriente, norte y la costa sur.

Educación
Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la mayoría ocupe los
cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan programas de educación bilingües, para que los
representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna.

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.

IDIOMA

El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus propios modismos y variaciones. Los
ladinos son una población diversa, que muestra rasgos de la cultura hispana e indígena a la vez.

LITERATURA

El ladino, lengua culta caracterizada por su fuerte arcaísmo y a la vez por su belleza poética única, ha transmitido a lo
largo de su historia toda suerte de textos y géneros literarios, sin olvidar la evolución literaria de transmisión oral.
Lengua y tradición están aquí unidas gracias a la fidelidad y generosidad de nuestro pueblo judío. Estos hombres
hablaban y escribían en ladino, la lengua romance que les era propia, en oposición al hebreo, que era su lengua
religiosa.
RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla


una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas
antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus
damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde
realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

GASTRONOMIA

Suban'ik

· Pollo en Amarillo

· Revolcado Cerdo

· Sopa de tortuga con verduras.

· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz
blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate, zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas.
GARIFUNA

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe.
También se les conoce como garinagu, indios negros o black caribeans.

UBICACIÓN

Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas.

IDIOMA

Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia
arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se
hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español.
Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud
Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.

LITERATURA

A los contadores de historias, se les denomina "cotorreros". Los cuentos se denominan


uragas (historias antiguas o simplemente cuentos "para entretener”. Uragas que explican la
creación del mundo, del surgimiento del sol y la luna, etc. Los cuentos de Livingston también se refieren a la vida
diaria, las labores cotidianas, la economía, etc.
Origen de Livingston según mitología garífuna (Uraga):La piedra que tiene vida y que vino rodando desde Alundun y
se quedó"prendida" a la entrada de La Buga. Según "los cotorreos" del área, es unapiedra mágica que alienta la vida
de todos los habitantes de Livingston y quefue encontrada por los primeros pobladores. Por ese motivo se quedaron
ahí yluego le llamaron a ese lugar Livingston.
RELIGIOSIDAD

su religión consiste en una mezcla de catolicismo creyencias africanas e indigenas y respeto por los
antepasados que está en el núcleo mismo de su fe. Losgarífunas creen que los ancestros difuntos median
entre el individuo y del mundo exterior.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer
música es la que se compone de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas”
y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones,
aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La
noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la
despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual.

GASTRONOMIA

La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los sabores
caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el
cazabe, rice and beans, tapado y machuca.

También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garífuna significa
“amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.

XINCA

Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio con la
llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los Xincas fue en
1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.
En esta carta, de Alvarado relata que después de haber vencido a los Pipiles del reino de Escuintepec
(Escuintla) en su avance hacia Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac (Atiquipaque) se
encontraron con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a enfrentar, los españoles se dieron
cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.
UBICACIÓN

Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia entre 900 D.C. y 1100
D.C. El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur América navegando a lo largo de las costas del
Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen relación a las diferentes etnias que formaron el reino Maya.

IDIOMA

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan
estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces
colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan
en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas
fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por
la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

LITERATURA

Se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseñanza del idioma a las siguientes generaciones y
con el idioma también la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales se
iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la creación del consejo del Pueblo Xinca, el
cual se dedica a realizar esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un estudio gramatical del
mismo.
Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través
de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación
con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.

+
RELIGIOSIDAD

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo
representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales” . Canal que les ayuda a
comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las
siguientes:

- Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la
vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y
representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

GASTRONOMIA

Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los siguientes:
- Aves asadas
- gallinas
- bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.
- patos
- chompipes

You might also like