You are on page 1of 20

APARATO DIGESTIVO.

Está constituido por:


- Órganos Tubulares
- Glándulas Anejas
Va desde la boca al ano. La misión es descomponer los alimentos. Para ello tenemos que hacer:
- Acción mecánica: partir los alimentos en cachitos.
- Acción química: disolver y mezclar con enzimas los alimentos.
El fin final de la digestión: incorporación a nuestro organismo de los alimentos y expulsar los residuos.

 Funciones generales- Anatomía Fisiología.


1. Propulsión y mezcla: musculatura. Movimiento: masticación, deglución, avance, mezcla, expulsión de
residuos. Ej: vómitos, estreñimiento, diarrea…
2. Secreción: para esto necesitamos glándulas dentro del tubo digestivo (intra) o próximas que se vacían
en él (anejas). Saliva, gástrica, hepática, pancreática, intestinal; todas estas producen líquidos que se
mezclan con los alimentos.
Por tanto: 1+2  DIGESTIÓN.
3. Absorción: para esto necesitamos:
- Mucosa especializada.
- Inervación.
- Vascularización: riego sanguíneo del tubo digestivo necesario también para el transporte de las
sustancias absorbidas. Para dirigir el movimiento de los órganos del tubo digestivo hay una serie de
sustancias que son hormonas reguladoras que deciden cuando se realizan determinadas cosas.
4. Almacenaje/Metabolismo.

 Capas de la pared.
1. Mucosa: revestimiento epitelial sobre la membrana basal. Es diferente según la zona en las zonas; en las
que hay algún roce el epitelio suelen irse reparando de abajo a arriba (estratificado no queratinizado).
- Lámina propia de tejido conectivo donde se sujeta todo el epitelio.
- Muscularis Mucosa, permite modificar la zona para que toda la superficie de la mucosa esté en
contacto con el alimento.
2. Submucosa: tejido conectivo.
- Plexo de Meissner: entre la submucosa y la siguiente capa muscular. Es una red de células y fibras
nerviosas y permite dirigir la pared.
3. Muscular:
- Capa circular: constriñe, se contrae el calibre.
- Plexo Mientérico de Auerbach: células nerviosas, fibras simpáticas y parasimpáticas. Se encuentra
entre las 2 capas músc, por lo que se encarga de dirigir los movimientos del tubo digestivo.
- Capa longitudinal : acorta.
4. Capa Externa: por fuera de las fibras musculares y es diferente según la zona.
- Serosa Peritoneal o adventicia de tejido conectivo. Hay una serosa que en el abdomen es
especialmente peritoneo, sin embargo en el esófago no hay peritoneo.
- Mesenterio*: es una parte del peritoneo. Se habla de el más adelante.

 Plexo Nervioso Intramural.


Va de la boca al ano. Regula la contracción (movimiento) y secreciones. Hay neuronas sensitivas,
quimiorreceptores …
Recibe fibras del sistema parasimpático: nervio vago que estimula la actividad y del simpático que
disminuye la actividad.

 Glándulas Anejas.
Hígado: órgano próximo al aparato digestivo con función digestiva y metabólica.

1
Páncreas: tiene función digestiva y endocrina.
Glándulas salivares: en la boca con función digestiva y necesaria para hablar bien.

 Movimientos del tubo digestivo.


1. De Propulsión o Peristaltismo: hacer avanzar los alimentos. Progresión lenta de constricción circular.
Esto está dirigido por impulsos nerviosos. Existe un reflejo que hace que cuando hay distensión, haya
una contracción supra y una relajación infra.
Hay una polarización del plexo nervioso intramural que hace que los movimientos vayan de la boca al
ano.
2. De Mezcla: se va haciendo una pasta homogénea que se mezcla con las secreciones de la pared. Los
movimientos de mezcla son peristálticos débiles y segmentarios (constricciones aisladas).

 Paredes de la cavidad bucal.


- Vestíbulo bucal: entre arcadas dentarias y labios-mejillas
- En la parte anterior: labios (piel y mucosa sobre el músculo orbicular).
- En la parte lateral: están las mejillas formadas por el músculo bucinador.
- En la parte posterior: espacio virtual = Istmo de las Fauces.
- En la parte inferior:
 Lengua
 Músculos del suelo de la boca: Milohioideo, Genihioideo, Vientre anterior del músculo digástrico.

- Techo = paladar, tiene una parte arte ósea (maxilar superior y palatino) y una parte membranosa (pilares).
Musculatura del paladar blando:
 Elevador del velo del paladar.
 Tensor del velo del paladar.
 Músculos ácigos de la uvula o campanilla.
 Músculo palatogloso: va del paladar a la lengua. Pilares anteriores del velo.
 Músculo palatofaríngeo: del paladar a la faringe.
 Fosa amigdalina: entre los pilares /Amígdala palatina.

 LENGUA.
- Cara convexa: tiene un surco central por el Septum (tabique fibroso interior) que le da consistencia. Es
una estructura irregular porque tiene distintas papilas con botones gustativos:
 Filiformes: son filamentosas.
 Fungiformes.
 Foliadas.
 Caliciformes: forman un trayecto en forma de V; la V lingual. Hay muy pocas.

- Agujero ciego: resto del conducto tireogloso.


- Amígdala lingual.
- Cara cóncava: frenillo y a ambos lados están las carúnculas sublinguales por donde sale saliva.
Desembocan en el conducto de Wharton, submandibular.
- Mucosa: epitelio estratificado plano, sin queratinizar.
- Esqueleto fibroso: forma la membrana Hioglosa que va al hioides y el Septum lingual.
- Músculos de la lengua:
 Extrínsecos: inserciones fuera de la lengua geniogloso, hiogloso, estilogloso. (no examen).
 Intrínsecos: lingual superior e inferior y transverso de la lengua.

 Glándulas salivares:
- Mayores:
 Parótida: conducto de Stenon. Está próxima al 2º molar superior. Está atravesada por: carótida
externa, Yugular externa, Nervio Facial. Produce la saliva serosa.
 Sublingual: tienen conductos pequeños. Saliva mucosa.

2
Submandibular: conducto de Wharton (carúncula sublingual). Saliva mixta
- Menores: linguales, palatinas…

 Dientes.
Fórmula adulto: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Serían una cuarta parte de la dentadura.
- Capas:
 Cámara pulpar: tejido conectivo con vasos y nervios (conducto radicular).
 Dentina. Tejido muy duro que recubre el diente.
 Capa externa: tiene una corona de esmalte que es la sustancia más dura y la raíz con el cemento que es
lo de dentro que no vemos.

 FARINGE.
*(La faringe también en apuntes de respi; complementar ambos)
Encrucijada entre vía respiratoria y vía digestiva. Tubo abierto hacia delante, de base de cráneo a la C6.
Partes: nasofaringe, orofaringe, hipofaringe (laringofaringe).
Mucosa: epitelio estratificado plano sin queratinizar (roce), salvo en nasofaringe en que es más parecido al
respiratorio: prismático, pseudoestratificado, con células ciliadas y mucosas caliciformes.

Nasofaringe: fosas nasales: coanas. Trompa de Eustaquio (ventilación de oído medio). Amígdala
faríngea (vegetaciones).
Orofaringe: istmo de las faudes, pilares. Amígdalas palatinas.
Hipofaringe: epiglotis. Entrada al esófago.

Musculatura faringe:
- Constrictores o intrínsecos:
 Superior.
 Medio.
 Inferior (esfínter cricofaríngeo).
- Elevadores:
 Palatofaríngeo.
 Estilofaríngeo.

Vascularización: riego arterial: ramas de la carótida.


- Externa: tiroidea superior, lingual, faríngea ascendente.

Drenaje venoso: similar a arteras, drena a venas yugulares.

ESÓFAGO.
Tubo: conducción de alimentos y líquidos hasta el estómago. Está cerrado y se abre para que pase el
alimento.
Está situado en el tórax en el mediastino posterior aunque los últimos cm son intraabdominales.
Comienza donde termina la faringe (C6) y termina en el estómago (T10). En un adulto normal mide
aproximadamente 25 cm

 Capas:
1. Mucosa: en comunicación con el alimento. Epitelio plano estratificado con glándulas mucosas.
2. Muscular:
- Estriado en 1/3 superior.
- Mixto en 1/3 medio.
- Liso en 1/3 inferior.
3. Adventicia: de tejido conectivo que envuelve el esófago.

 Vascularización del esófago:

3
Riego arterial:
- Porción cervical: arteria tiroidea inferior (rama de la subclavia). Con lo que se riega la parte
alta del esófago.
- Porción torácica: arterias esofágicas medias.
Drenaje venoso:
- En cervical van a venas tiroideas inferiores que van a la vena cava superior.
- En porción torácica va a ir a un sistema venoso; Sistema Acigos que drena a la vena cava
superior.
- En porción distal drena a la vena coronaria gástrica que va a vaciar a un sistema venoso
importante, Sistema Porta (vena porta recoge casi todo el drenaje abdominal y pasa por el
hígado y acaba yendo a la vena cava inferior). examen

Todas están interconectadas en la pared: Anastomosis Portosistémicas (enlace del sistema de la porta
con otros espacios).

 Inervación del esófago:


- Faringe y 1/3 superior (músculo estriado): nervios somáticos : glosofaríngeo y neumogástrico.
- Resto (músculo liso): control por SNC de forma indirecta, vía SN Autónomo sobre el plexo intramural.

 Extremos del esófago = Esfínteres.


- Esfinter Superior: músculo cricofaríngeo y fibras circulares.
- Esfinter Inferior: Función Esfinteriana (tiene que cerrarse bien para que los ácidos no suban al esófago)
/ Cardias:
 Pinza Diafragmática: comprime en inspiración.
 Ángulo de His: efecto válvula.
 Presión Intraabdominal: comprime esófago abdominal.
 Constrictor Gastroesofágico: a 5 cm de la desembocadura. Pared muscular más gruesa y contraída en
reposo.

 Deglución.
1. Fase Bucal: voluntaria. Masticación más saliva. Empuje del bolo por la lengua (arriba y atrás).
2. Fase Faríngea: receptores nerviosos de la faringe que perciben el contacto del alimento ahí y van a
informar al sistema nervioso, al Bulbo (centro de la deglución) a través del nervio trigémino.
- Reflejo: (glosofaríngeo y neumogástrico). Se va a ocupar de la acción coordinada y de la ordenación
anatómica.
Suceden una serie de actos como la elevación del paladar blando para aislar las coanas de la faringe,
cierre de las cuerdas vocales y epiglotis para evitar que el alimento vaya al pulmón, relajación del
esfínter esofágico superior, ascenso de la laringe y contracciones de la faringe para empujar el
alimento.
Empieza voluntariamente pero una vez se dispara el reflejo, la descarga es automática y no podemos
detenerla.

3. Fase Esofágica: esto es ya involuntario.


- Líquido / sólido.
- Bipedestación / decúbito.
- Gravedad / contracciones peristálticas (parasimpático, estimula nuestra digestión).
 Primarias: continuación de faríngeas.
 Secundarias: propulsoras (estimula la distensión esofágica).
 Terciarias: no propulsivas.
 Onda principal o directiva de relajación, ayuda al paso de alimentos y que se vuelquen en el
estómago.

4
ESTÓMAGO.
Situado en espacio subdiafragmático izquierdo. Tiene forma de J. Tiene una capacidad de 1000-1500 cc.
Gran capacidad: permite que la alimentación sea intermitente.
Inicio de digestión: trituración, mezcla y disolución.

 Partes:
1. Fondo / Cuerpo: cámara de gases.
2. Curvadura mayor
3. Curvadura menor
4. Incisura angular: cambio de Vertical a horizontal.
5. Antro / Piloro: horizontal.

 Capas de la pared:
1. Mucosa: pliegues. Epitelio de revestimiento y glándulas (moco más secreciones).
2. Submucosa.
3. Muscular:
- Interna: oblícua, sólo en las caras anterior y posterior.
- Media : transversa o circular Esfínter Pilórico.
- Superficial: longitudinal, continuación del esófago y duodeno.
4. Adventicia / Serosa: peritoneo parietal que envuelve el estómago.

 Riego arterial del estómago:


Salvo el final del Recto, el riego de todo el tubo digestivo infradiafragmático depende de la aorta abdominal.
Tronco Celiaco (examen): riego por encima del Colon Transverso. Tiene tres arterias principales:
- Art. Coronaria Gástrica o Gástrica Izda. Da la vuelta por la curvadura menor.
- Art. Esplénica. (va al bazo).
- Art. Hepática común. ( va al hígado). Sale hacia el hígado y se divide en dos: una va directa al hígado, Art
Hepática Propia y la otra es la Art. Gastroduodenal, que recorre la curvadura mayor y que va a enlazar con
la esplénica.

 Drenaje venoso estómago:


A la Vena Porta (incluye la coronaria gástrica que lleva retorno del esófago inferior).
Enlaces de la porta con el resto del sistema  anastomosis portosistémicas por el plexo periesofágico.

 Inervación del estómago


Simpático.
Parasimpático: Nervio Vago.

 Funciones motoras del estómago.


 Almacenamiento: actividad tónica (tono muscular) (estática). Lo podemos hacer gracias a la capacidad,
elasticidad de las paredes, tono muscular (adaptación al contenido gracias al reflejo de relajación que
depende del nervio vago al deglutir). Este almacenamiento se hace gracias al cuerpo gástrico que es un
órgano de recepción que se va depositando en capas.
 Mezcla: actividad dinámica o fásica peristáltica. Ondas tónicas o de mezcla desde cualquier punto hacia
el Antro. Formación del “Quimo”.
 Progresión: actividad dinámica o fásica peristáltica. Ondas peristálticas. Potentes, desde cuerpo o antro
hasta píloro para abrirlo y pasar el quimo a duodeno. El píloro también evita el reflujo.

5
Contracciones de hambre en el estómago vacío.

Factores reguladores del vaciamiento gástrico:


Gradiente o salto de presiones entre el estómago y el duodeno.
1. Cantidad de contenido gástrico: receptores de distensión a través del nervio vago. Mas contenido,
más presión  más diferencia de presión estómago – duodeno y, por tanto, mejor paso. Algunos
alimentos ( carne, café…) liberan gastrina que estimula el vaciamiento gástrico.
2. Fluidez del Quimo: cuanto más fluido más fácil pasa. Buena masticación y mezcla previa.
3. Cantidad del quimo en intestino delgado cuando el duodeno está distendido hay un reflejo: reflejo
enterogástrico y va desde en intestino al estómago y ordena para enlentecer las contracciones
peristálticas del estomago.
Receptores duodenal: estímulos mecánicos, químicos, osmóticos…
4. Existencia de irritantes y ácidos de intestino delgado líquidos hipertónicos o hipotónicos: acido
clorhídrico => ptoducción de Secretina: secreción bicarbonato en páncreas
El acido clorhídrico produce irritación: reflejo enterogástrico que frena contracciones gástricas
5. Existencias de grasas en el intestino delgado: grasas: secreción de colecistikinina y PIG: contracción
de vesícula biliar (emulsión de grasas)
Secreción de grasas: reflejo enterogástrico (CCK y otras sustancias) que frena contracciones gástricas

Hay un control gástrico de vaciamiento:


-vía nerviosa: nervio vago (+)
-víahumoral : efecto entrogástrona secretina (-)
La gastrina (+) estimula el movimiento

INTESTINO DELGADO.
Es un tubo en el que distribuimos una parte inicial; el Duodeno, luego el Yeyuno y luego el Ileon que termina en
una válvula ileocecal.
Está dispuesto en asas y tiene una gran superficie: pliegues o válvulas conniventes, vellosidades y
microvellosidades.
La misión es la absorción del alimento y el avance del contenido para que llegue al intestino grueso, y completar la
digestión.
 Capas de la pared del i. delgado:
- Mucosa: epitelio prismático simple con células especializadas en absorción (microvellosidades) y células
caliciformes secretoras de moco.
Muscular de la mucosa
- Submucosa: corion con glándulas y tejido linfoide. Plexo de Meissner.
- Muscular: fibras circulares y longitudinales. Plexo de Auerbach intermedio.
- Serosa Peritoneal: adventicia en pare de Duodeno.
El mesenterio rodea al intestino delgado y lo sujeta y por ahí entran venas, arterias…

 Duodeno.
Forma de C. tras el píloro: 25 cm.
Es retroperitoneal y recibe contenido gástrico, biliar y pancreático. Tiene relación con vasos: vena cava inferior,
porta, arteria y vena mesentéricas superiores.
- 1ª parte: glándulas de Brunner (moco).
- 2ª parte: carúnculas:
 Mayor: Ampolla de Vater: dos conductos que entran juntos wirsung (conducto pancreático) + colédoco
(por donde se vacía la bilis). El esfínter de Oddi cierra esta carúncula (ampolla de váter).
 Menor: desemboca un conducto pancreático que se denomina Santorini.

6
 Yeyuno e Ileon.
Calibre descendente.

Divertículo de Mechel: resto embrionario del saco vitelino próximo a válvula ileocecal. Es un saco con mucosa
gástrica que puede inflamarse, perforarse…

 Riego arterial del Intestino Delgado. EXAMEN.


Arteria Mesentérica Superior: riega todo el intestino delgado y la mitad derecha proximal del intestino grueso. Va
dando muchas ramas:
- Arterias pancreatoduodenales inferiores: riegan el duodeno y el páncreas.
- 15 o 20 ramas intestinales.
- Arterias ileocólica, cólica derecha y cólica media.

 Drenaje venoso del intestino delgado. Examen. (ver dibujo internet lámina 293 netter)
Vena Mesentérica superior.
Vena mesentérica inferior.
Vena esplénica.
Todas estas están unidas y forman la vena porta que entra al hígado. Esta vena porta también recibe venas:
- Del páncreas.
- Del duodeno.
- Del estómago, incluida la coronaria gástrica que hace un retorno del esófago.
- De la pared abdominal anterior (paraumbilicales).

 Movimientos del intestino delgado.


1. Movimientos de segmentación y mezcla: amasan el contenido. Distensión y constricciones múltiples,
regulares o irregulares.
2. Movimientos de propulsión o peristálticos: se inicia por la distensión por el quimo. La velocidad es de
1-2 cm/seg pero el recorrido es muy corto.
El parasimpático (+) es estimulador y el sistema simpático (-) frenador.

 Control de la motilidad del intestino delgado.


1. Inervación Extrínseca: nervio vago (+), simpático (-).
2. Plexos Intramurales: reflejos locales  distensión de la pared provoca movimientos peristálticos. A
veces un reflejo puede ser invertido, antiperistáltico.
La gastrina (+) estimula la motilidad intestinal.

 Vaciamiento del intestino delgado: Válvula Ileocecal.


Entrada del intestino delgado al intestino grueso (Ciego).
Impide el reflujo:
- Repleción del Ciego o irritación química: reflejo mientérico que inhibe el peristaltismo intestinal.
- Repleción del intestino delgado o irritación química: reflejo del esfínter  apertura de la válvula
ileocecal.

INTESTINO GRUESO. (lámina 267 netter)


Marco Cólico entre 1,5 y 1,8 m con calibre en disminución (salvo ampolla rectal).
Recorrido: Ciego, C. Ascendente. Angulo hepático, C. Transverso, Anngulo Esplénico, C. Descendente, C.
Sigmoie, Recto.
Ciego: fondo de saco (5-8 cm) sobre el músculo psoas-iliaco recibe la válvula ileocecal y el apéndice
(linfoide).
La mitad derecha: sirve para la absorción de agua y electrolitos.
La mitad izquierda: sirve para el almacenamiento de heces y expulsión.

 Capas:

7
- Mucosa: epitelio prismático simple con células caliciformes (moco). Criptas de Lieberkuhn que no
tienen vellosidades.
En la zona Recto /Anal el epitelio prismático simple del recto se hace estratificado plano, primero sin
queratinizar y después queratinizado con anejos: pelos, glándulas sudoríparas y sebáceas…
- Corion-Submucosa.
- Muscular de la mucosa.
- Muscular interna.
Igual que en intestino delgado.
- Muscular externa: hace tres cintas o tenias desde el ciego, de menor longitud que el colon (o más tono)
 Haustras fruncido ( salvo en sigma y recto).
- Serosa: colon ascendente y descendente son retroperitoneales. Colon transverso y sigma son
intraperitoneales. El Ciego es variable según la persona.
En la zona del recto hay unas válvulas rectales transversales permanentes, a distintas alturas. Hacia el
final, pliegues longitudinales o Columnas Rectales de Morgagni, delimitando surcos.
La capa muscular interna se engruesa y forma el esfínter interno (músculo liso, involuntario); la
muscular externa se mezcla con el conectivo.
Hay un esfínter externo ( de músculo estriado, control voluntario).
Músculo elevador del ano, que pasa entre ambos esfínteres.

 Riego arterial del intestino grueso.


Arteria mesentérica superior:
- Arterias ileocólicas : región ileocecal.
- Cólica derecha: colon ascendente.
- Cólica media: parte derecha del colon transverso.

Arteria mesentérica inferior: riega la mitad distal:


- Cólica izquierda: colon transverso y descendente.
- Art. Sigmoideas.
- Art. Hemorroidal (rectal) superior: se anastomosa con las hemorroidales medias e inferores de la
iliaca interna.

Todas las ramas cólicas (incluso las de la mesentérica superior) forman un gran arco anastomótico en la
concavidad del marco cólico.

 Retorno venoso intestino grueso.


Vena mesentérica superior e inferior que con la esplénica forman la vena porta.
Recto: plexo venoso hemorroidal.
- Venas rectales superiores: vena mesentérica inferior y vena porta.
- Venas rectales medias e inferiores: vena hipogástrica y vena cava inferior.
(Anastomosis Porto-Sistémicas).

 Inervación del intestino grueso.


Sistema nervioso vegetativo:
1. Parasimpático: ramas del tronco vagal postrerior y nervios esplácnicos pelvianos o erectores.
2. Simpático: desde los núcleos de la médula espinal dorsolumbar a las cadenas ganglionares
laterovertebrales a ambos lados de la columna vertebral. De los segmentos lumbares salen los
nervios esplácnicos lumbares.
El recto y el esfínter controlan el reflejo de la defecación por las fibras sensitivas y motoras con el sistema
nervioso cerebroespinal que controla el esfínter externo (estriado).

 Movimientos del intestino grueso.


Son bastante lentos, excepto la defecación.

8
1. Movimientos de mezcla: similares a los de segmentación del intestino delgado. Contracciones
concéntricas y formación lenta de heces.
Al día llega medio litro de contenido al colon y alrededor de 100 cc de heces al día expulsamos.
2. Movimientos de propulsión: 1-3 veces al día. Estímulo, distensión de la zona, peristaltismo (+) y se
producen movimientos en masa.
3. Defecación: expulsión de los residuos al exterior.
Reflejo que se dispara en el momento necesario. Receptores nerviosos: distensión del recto por heces,
médula espinal, efectores vía parasimpático sacro (ns erectores), contracción de C. Descendente, Sigma y
Recto y relajación del esfínter anal interno.
Control voluntario: información ascendente a corteza cerebral  orden vía nervios somáticos
voluntarios que relaja el esfínter externo.
La inhibición del reflejo hace que desaparezca, reaparece más tarde. El reflejo puede iniciarse
voluntariamente por aumento de la presión intraabdominal.
Colaboran: contracción musculatura abdominal, descenso diafragma, contracción del musculo elevador
del ano.

Movimientos especiales del tubo digestivo.


1. Antiperistaltismo y vómito: es diferente a la regurgitación. Las causas del vómito son irritantes u otras.
Causas centrales del vómito: irritación del centro del vómito por vía neural, mecánica ( estimulo por el
aumento de P en la cabeza), vía hemática (a través de la sangre pueden llegar tóxicos exógenos,
alteraciones del medio interno), desde estructuras vecinas (centros de equilibrio), cambios vasomotores
(jaquecas).
Causas periféricas del vómito: estómago, intestino (procesos inflamatorios, isquémicos..), hígado y vías
biliares, vías urinarias, genital.
Habitualmente sólo se expulsa el contenido gástrico, salvo en obstrucciones más inferiores.
Fisiopatología: irritación, secreción de moco a lo largo del tubo digestivo. Hay aferencias al centro del
vómito por vía del nervio vago y simpático y a la corteza cerebral (sensación nauseosa).
Vía eferente: nervios vegetativos y somáticos (CIII, IV, V, DI a XII)  cierre de vías respiratorias por
encima de la tráquea: glotis y faringo-nasal. Relajación del esófago, cardias y cuerpo gástrico. Oclusión
de píloro y contracción del antro. Contracción de la musculatura abdominal, descenso del diafragma.
Contracción de los intercostales y relajación del músculo cricofaríngeo. Salida de la lengua hacia
adelante.
Se acompaña de fenómenos vegetativos:
- Palidez
- Sudoración
- Mareo
- Taquicardia
- Desfallecimiento…
Complicaciones del vómito: aspiración a vía respiratoria, disturbios hidroelectrolíticos, desgarros del
tubo digestivo (S. Mallory-Weiss), esofagitis…

2. Reflejos gastrocolico y duodenocolico: distensión gástrica o duodenal movimientos en masa del


colon y defecación. Esto va por el plexo mientérico.
3. Reflejo peritoneal: reflejo defensivo, cuando nuestro peritoneo sufre un traumatismo se detiene el
intestino a través de un estímulo vía nervios simpáticos.
4. Reflejos mucosos: irritación local, secreción de moco (dilución), aumento de la actividad motora
(vómito/diarrea).

 Secreciones digestivas.
1. Componentes inorgánicos: H2O, iones (Na, Cl, K), CLH, bicarbonato para variar el ph consiguiendo el
mejor para los enzimas.
2. Componentes orgánicos: Moco  proteína mucina que da protección mecánica y química, resiste jugos
digestivos, lubrica la pared, diluye las secreciones, es anfótera (ácido /base).
Enzimas  desdoblan los alimentos. Elemento fundamental para realizar la digestión.

9
 Secreción salival.
1. Principales o mayores: túbulo acinosas que desembocan por conductos:
- Parótidas: conducto de stenon. Saliva serosa 25 %.
- Submaxilares o submandibulares: conducto de Wharton. Producen saliva mixta 70%.
- Sublinguales: conductos de Rivinus. Producen saliva mucosa 5%.
Saliva mucosa  de deglución (mucina).
Saliva serosa  de masticación y digestión (agua, ptialina).
Saliva mixta  de gustación.
2. Secundarias: palatinas, labiales, linguales, del suelo…
Función de la saliva: 0,1- 4 cc /min. 700-1500 cc/día. Generalmente es algo ácida pH = 6,35-6,85.
- Lubrica los alimentos (masticación /deglución).
- Facilita la emisión de la palabra.
- Facilita la percepción del gusto.
- Capacidad bactericida (lisozima…), defensa (IgA).
- Regulación del equilibrio hídrico (boca seca  sed)
- Contrarresta la acidez de alimentos (bicarbonato).
- Diluye concentraciones (defensa).
- Inicia la digestión de azúcares con la Ptialina (enzima).
La saliva se deglute y se reabsorbe.
Composición: varía con el ritmo de producción, siendo un proceso activo (no un proceso de filtración
simple). Agua en un 95 %, elementos inorgánicos: sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro… Compuestos
orgánicos: ptialina, mucina, lisozima, fosfatasas, IgA…
La ptialina es una amilasa ataca: los enlaces 1-4 de cadenas de amilosa y dextrinas (cadenas de amilosa
con menos de 12 U de glucosa). Los 1-6 de amilopectina que descompone en cadenas lineales de amilosa.
Ph optimo: 6,5. Tª óptima: 40-45º y necesita iones Cl-.
En la boca actúa sobre el 5-10% de los almidones, pero sigue actuando 30-60 min en estómago, hasta que
el ph es menor de 4,5, digiriendo hasta el 50 %.

 Inervación de glándulas salivares:


- Centro salivar superior e inferior, en el troncoencéfalo.
- Vías aferentes: desde receptores de lengua y bucofaringe por glosofaríngeo (gusto), linguales (mecánica
y dolorosa)…
- Influencias del parasimpático (+ secreción) y del simpático (- sequedad boca).
- Eferencias: facial (VII), glosofaríngeo (IX).

 Regulación de la secreción salivar:


1. Reflejos incondicionados:
- Alimentos agradables y blandos  + salivación.
- Alimentos desagradables y ásperos  - salivación.
- Alimentos ácidos  saliva concentrada y rica en proteínas.
2. Reflejos condicionados (Paulov).

 Fases de la secreción salivar:


1. Fase Psíquica: olor de un alimento.
2. Fase Gustativa: ya tenemos el alimento en la boca.
3. Fase Gastrointestinal: ya hemos deglutido lo que estábamos comiendo.

10
ESTÓMAGO.

 Secreción gástrica:
200-250 cc/día. Digiere la síntesis de proteínas.
Lugar de producción:
1. Epitelio: células cilíndricas, mucoides, con gránulos mucígenos, rápida reposición, en todo el estómago.
Moco visible.
2. Glándulas profundas: reposición lenta, tubulares, diferentes según la zona:
- Cardiales: mucosidad (moco soluble).
- Fundus cuerpo: tubulos ramificados con: células mucoides (moco), células principales o cimógenas
(pepsinógeno), células parietales (CLH, factor intrínseco).
- Piloro: túbulos más cortos y tortuosos, ramificados. Superficiales (moco soluble), profundas (células
Argentafines (enterocromafines)  Serotonina y células G  gastrina).
En la región antral la secreción es neutra o alcalina porque no tiene células parietales.

1. Moco: protección
-mucosidad visible: epitelio superficial, gelatinoso; por irritación mecánica y química directa del epitelio.
-mucosidad soluble o disuelta: por células mucoides del cardias y píloro se produce síntesis por el
estímulo del nervio vago.
2. Acido clorhídrico: se produce en las células parietales, el mecanismo de producción es muy complejo
pero teneos que saber que se libera por la bomba de protones. pH=1,5-2,2
Activa el pepsinogeno y destruye bacterias, inicia la desnaturalización delas proteínas. Su secreción se
estimula por la acetil colina, (neuronas parasimpático) y gastrina, potenciadas por la histamina liberada
ahí (actúa sobre receptores H2 de células parietales)
3. Pepsina: la producen las células principales, el pepsinogeno se activa por el ClH que baja el pH menos de
6. Se activa a pH 1,5-3,5. Proteolítica (hidrolisis), ataca enlaces peptídicos, disuelven tractos conjuntivos...
los impulsos vágales y la hipoglucemia aumentan la secreción de pepsina.
4. Factor intrínseco de Castle: se produce en la células parietales y en la zona del antro y cuerpo (en el
estomago) fija la cobalamina (B12 factor extrínseco) facilitando su absorción en el íleon.
Necesitamos este factor para tener los niveles de vitamina B12 óptimos.
5. Otros enzimas:
Proteolíticos
Lipasa gástrica: rompe triglicéridos papel escaso en el adulto
6. Urea, aminoácidos, iones inorgánicos: sodio, potasio, calcio, magnesio, bicarbonato…

Los dos últimos no son importantes

 Mecanismos y fases de la secreción gástrica


1. Periodo interdigestivo: estómago e intestino vacío, cuando no pensamos ni vemos alimentos
-secreción continua
-secreción emoxiogena

2. Periodo digestivo:
-fase cefálica: en corteza nervio vago ( refñejos condicionados e incondicionados)
-fase gástrica: contacto del alimento en el estomago.
estímulos mecánicos: distensión y esto hace que se produzcan reflejos nerviosos locales y reflejos largos,
bulbares

11
mecanismo de gastrina: liberación por estímulos mecánicos y químicos ( carne proteínas) liberación antral
de gastrina…se estimulan de células parietales y esta secretan ácido. También estimula la secreción de
pepsinogeno (pepsinigenno + ClH=pepsina), los movimientos gástricos, cierra el cardias y abre el píloro.
fase intestinal: (10%) sustancias secretagogas (mecanismo humoral)
La repleción gástrica = saciedad…disminuye el estimulo psíquico.
La acidez: inhibe la gastrina disminuye las secreción, produce PIG que disminuye los movimientos,
producen las hormonas enterogastrona: secrte, CCK
La disminución del contenido gástrico se frenan el estimulo hormonal, humoral y mecánica.
El pH alcalino en duodeno aumenta la liberación de gastrina.
La histamina: producen (receptores H2) secreción ácida

HÍGADO
Es una víscera (glándula) aneja al tubo digestivo, blanda y rojiza oscura. Pesa 1.200-1.600g está bajo el
hemidiafragma derecho (hipocondrio derechoy parte del epigastrio).

Lacara anterior es convexa: lóbulo derecho e izquierdo, separados por el ligamento falciforme (repliegue
anterior del peritoneo a la pared abdominal)

La cara posterior o visceral: tiene 4 lóbulos es más irregular, a la que llega el ligamento redondo desde el
ombligo por el borde inferior falciforme (es el resto de la vena umbilical).

En la cara posterior se distinguen, separados en una H, los lóbulos derecho e izquierdo y el lóbulos
caudado y el lóbulo cuadrado (encima y debajo del tramo horiz de la H) en el que está el hilo hepático, por
donde entran, por el epiplón menos, la arteria hepática la vena porta y salen los conductos biliares.

A la derecha del lob. Caudado queda la cava inferior a la izquierdo separando del lóbulos izquierdo el
ligamento venoso (resto fetal de un conducto que unía la vena umbilical con la cava inferior el “conducto de
Arancio”) mas abajo el ligamento redondo separa el lóbulo izquierdo del cuadrado y entre el lóbulo cuadrado y
el derecho, queda la vesícula biliar

En la cara posterior se marcan las huellas del estomago en el lob, izquierdo, y del riñón derecho –duodeno y
ángulo del el colon derecho.

En la parte superior tiene forma redondeada, el peritoneo también se refleja, dando el ligamento coronario que
lo sujeta al diafragma, dejando entre sus dos hojas una zona sin peritoneo donde salen la venas suprahepática
que van a la cava inferior.

El borde inferior es afilado y sigue el reborde costal inferior pasando bajo el apéndice xifoides esternal hacia el
hipocondrio izquierdo.

12
Todo el hígado esta recubierto por el tejido conectivo denso llamado la capsula de Glisson (y sobre ella en
peritoneo).

Estructura microscópica: desde la capsula de Glisson parten tabiques asta el interior que van separando
estructuras aproximadas hexagonales de 2mm de alto por 1 mm de diámetro, llamados lobulillos hepáticos.
En sus ángulos están los espacios porta con una rama de la vena porta otra de la arteria hepática y un
conductillos biliar.
En el centro de la vena centrolobulillar y radialmente hileras de hepatocitos entre los que quedan los capilares
sinusoides: la sangre drena desde los espacios porta hacia la vena centrolobulillar, y de ahí a las suprahepáticas.

Los hepatocitos se agrupan en hileras presentando un polo sanguíneo hacia los sinusoides y un polo biliar entre
dos hepatocitos, formando en ese espacio los canalículos biliares que van confluyendo… son células ricas en
orgánulos, capaces de realizar una gran cantidad de reacciones metabólicas.

Funciones Del Hígado


 Funciones metabólicas:
Casi todos los principios inmediatos que se absorben pasa por el hígado inmediatamente, que así puede
manipularlos.
- Hidratos de carbono:
Síntesis de glucógeno :
Desde H de C: glucogénesis (más con insulina)
Desde proteínas: neoglucogenesis (glucagón)
Se regula así la glucemia amortiguando así el ascenso postingesta

Rotura de H de C: glucogenolisis para mantener la glucemia en ayuno: la reserva de glucógeno se agota


en 12 h de ayuno ( antes si se hace ejercicio)
- Lípidos (examen):
Síntesis: ácidos grasos, triglicéridos (ácidos grasos + glicerol), colesterol, fosfolípidos, lipoproteínas
Rotura: en ayuno, hasta AcetilcoA o cuerpos cetónicos

13
Absorción: (por sales biliares) de lípidos y vitaminas liposolubles (ADEK) (examen)
- Proteínas (examen):
Síntesis: factores de coagulación y proteínas plasmáticas (albumina, alfa, beta) albumina es importante;
control de los líquidos en el organismo.
Rotura: formación de urea
- Deposito
Hierro:
Vitamina A (90%)
Vitamina B12
Ácido fólico

 Función biliar.
Se producen al día 500-1000 cc de bilis: el 96% es agua y el resto electrolitos, colesterol, fosfolípidos,
bilirrubina, sales biliares, fosfatasa alcalina…
Las sales biliares se fabrican en el hepatocito obteniendo a partir de colesterina los ácido cólico y
quenodesoxicólico (ácidos biliares larios) que conjugan con Glicocola y Taurina, formando sales con Na y
K. son moléculas anfipáquicas = hidrófilas e hidrófobas. (leer).
El pool de ácidos biliares es de aproximadamente 4 gramos al día: se vacían con la bilis, pero por
recirculación Entero-Hepática se recuperan en el ileon el 90-95 %, perdiéndose en heces sólo unos 40 mg /
día, que es lo que se sintetiza.
Las sales biliares disminuyen la tensión superficial de las grasas, “con efecto detergente” dividiéndolas en
fragmentos menores sobre los que pueden actuar mejor las lipasas (hidrosolubles).
La secreción biliar es continua: se conduce por los canalículos biliares hacia los espacios porta, confluyendo
en los dos Conductos Hepáticos, que se unen en el Hepático común y de ahí, por el Cístico, a la Vesícula
Biliar: es un saco de aproximadamente 7-10 cm de largo y 3 cm de ancho, situado en la cara visceral del
hígado; tiene unos 30-50 cc de capacidad, asomando su fondo un poco por debajo del hígado. Su pared
tiene:
- Mucosa: con epitelio prismático simple, glándulas mucosas un corion muy vascularizado.
- Muscular: fibras lisas en espiral, rodeadas de fibras elásticas.
- Serosa: peritoneal en zona libre, y adventicia que se continúa con la cápsula de Glisson hacia el hígado.
El cístico vacía después a través del Colédoco, a la ampolla de Vater, donde se une con la secreción
pancreática vaciando al duodeno.
En periodos interdigestivos la bilis se remansa en la vesícula.
La presencia de alimento en el intestino delgado:
- Si tiene grasas, provoca la secreción de CCK (colecistoquinina), que por sangre llega a la vesícula y
estimula su producción.
- El persitaltismo, por el plexo mientérico manda señales al esfínter de Oddi para abrirlo.
- El parasimpático también estimula el vaciamiento biliar.
Pueden precipitar diversos componentes, formando cristales y cálculos que pueden provocar cólicos
biliares, obstrucciones biliares, pancreatitis y contribuir a la formación de neoplasias.

 Funciones de detoxicación (hepatocitos):


Gracias a múltiples reacciones químicas, de hidrólisis, de oxidación /reducción, conjugación, metilación…
puede modificar y eliminar muchas sustancias:
- Medicamentos que se eliminan a través el hígado.
- Hormonas: inactivación y eliminación de ADH, esteroides, hormona tiroidea, hormonas sexuales…
- Eliminación de la bilirrubina: de la destrucción de la hemoglobina, incialmente es indirecta pasando a
directa (soluble en H2O) al conjugarse con el ácido glucurónico, eliminándose por la bilis al intestino (da
color a las heces) donde se deconjuga y transforma en urobilinógeno que se reabsorbe parcialmente,
eliminándose otra parte por la orina. (una persona puede ponerse amarilla por problemas
hematológicos y no hepáticos).(Ictericia indirecta en hígado sanohemólisis, anemia hemolítica)

14
- Síntesis de urea: la rotura de las proteínas libera el grupo amino NH2 que cogiendo H+ podría formar
amonio NH4 (tóxico), transformándolo en urea se elimina fácilmente por orina.

 Sistema reticulo-endotelial:
Las células de Kupffer de los sinusoides son macrófagos fijos, capaces de fagocitar bacterias, toxinas,
elementos extraños y hematíes envejecidos.
Colaboran también en la degradación de proteínas plasmáticas, esteroides, quilomicrones … y en la
síntesis de transferrina, factores de coagulación y lípidos.

 Es un órgano hematopoyético:
En la vida fetal fabrica eritrocitos y plaquetas. En el adulto colabora en la hematopoyesis guardando hierro,
ácido fólico y vitamina B12.

 Esñ un reservorio venoso:


Almacena sangre en sus sinusoides, liberándola a la cava si se necesita.

PANCREAS.
 Anatomía
Órgano alargado y aplanado. Situado dentro de la C duodenal, detrás del estómago ( separado por la
transcavidad de los epiplones y un repliegue del peritoneo parietal) 12-15 cm de longitud, 60 g de peso.
3 partes:
- Cabeza: atravesada por el colédoco, relación con arteria y vena mesentéricas superiores.
- Cuerpo: próximo al riñón izquierdo.
- Cola: próxima al bazo.
Envuelto en una capsula fina de tejido conectivo, con tabiques finos que lo subdividen en lobulillos.

1. Exocrino: vacía al duodeno, 3-4 cm bajo el píloro por:


- El conducto principal de Wirsung: carúncula mayor junto al colédoco: ampolla de Vater / esfínter de
Oddi.
- El conducto accesorio de Santorini, independiente en el 70 %, carúncula menor.
2. Endocrino.

 Estructura:
Parecido a las glándulas salivares (arracimadas). Dos tipos:
- Acinosas: gránulos de zimógeno, precursos de enzimas.
- Centroacinosas: producen H2O y bicarbonato.
Inervación:
- Parasimpático (+) : secreción de encimas y poco el volumen
- Simpático (-): enzimas y volumen.

Función.
1000-1200 cc /24 h. secreción orgánica (enzimas) y productos inorgánicos (agua, bicarbonato, Na, K, Cl).

1. Bicarbonato Sódico: neutraliza el CLH gástrico y optimiza el ph para las enzimas. CINa +ac. Carbónico
(H2O +CO2)
2. Enzimas que sintetizan hidrolasas.

a) Enzimas sobre hidratos de carbono: polisacáridos  disacáridos.


- Amilasa pancreática: parecida a la salival, actúa sobre el 90 % del almidón y glucógeno del organismo.
- Maltasa
b) Enzimas proteolíticas = peptidasa: actúan sobre enlaces CO-NH. Ph óptimo: 7-9.
- Tripsinógeno  tripsina.
- Quimotripsinógeno  quimotripsina.

15
- Procarboxipeptidasa  carboxipeptidasa.
Se secretan como precursoeres que se activan a la luz intestinal por un enzima secretado en la mucosa
duodenal = enterocinasa. La tripsina también (+) estimula el paso de Tripsinógeno a Tripsina.
c) Enzimas lipoíticas: escinden grasas en glicerina + acs grasos + monoglicéridos. Ph óptimo 7-9. Lipasa
pancreática, colesterolasa, fosfolipasas, lecitinasas Ay B. grasa en heces normal = 2-7 % de la ingerida = 3-7
g/día.+
d) Otras: protaminasa, elastasa, colagenasa, péptido inhibidor de la tripsina y otras (gastrina…).
El páncreas tiene una reserva funcional del 85 %. El jugo pancreático lleva mucho Ca y bicarbonato:
pueden precipitar por variaciones del ph, apareciendo calcificaciones.

 Regulación de la secreción pancreática.


1. Mecanismo de la secretina: y neutralización del Quimo: la acidez del quimo estimula en el intestino
delgado alto la liberación por la mucosa de secretina  sangre  secreción con bicarbonato.
La CCK también estimula la liberación de bicarbonato.
Si no se neutraliza bien el quimo ácido (con pepsina) contribuye a la aparición de úlceras duodenales (4
veces más frecuentes que en el estómago, al estar menos protegido).
2. Mecanismo de la Pancreocimina – CCK:
las proteínas del quimo estimulan la secreción de pancreocimina  sangre  páncreas  secreción rica
en enzimas.
3. Regulación vagal del páncreas:
Estimulación del neumogástrico y secreción de enzimas muy concentrados: cantidad escasa, que llega
al intestino cuando la empuja la secreción abundante producida por la secretina.
El estímulo a veces llega propagado desde reflejos vagales gástricos producidos por comida en el
estómago (la eferencia vuelve al páncreas en vez de al estómago)  formación preliminar de enzimas
(antes de llegar el alimento al intestino).

 Fases de la secreción pancreática:


1. Cefálica: olor, sabor.. vía nervio vago estimula la secreción de enzimas.
2. Gástrica: distensión del fundus.. vía nervio vago estimula la secreción de enzimas.
3. Intestinal: control hormonal. Máxima secreción.
Depende de variaciones en la dieta y calorías:
- Acs grasos, AA, Ca  estimula CCK (enzimas).
- Ácido  estimula secretina (bicarbonato).

Digestión y absorción en e intestino delgado.


Mucosa con mucha superficie especializada en absorción.

Secreción del intestino delgado.


Aproximadamente 1000-3000 cc/día jugo intestinal, amarillento, algo alcalino, rico en agua y
moco. Sirve como vehículo para la absorción.

1. Moco: se produce a todas las alturas pero sobretodo en la primera parte gracias a las
glándulas de Brunner que producen moco alcalino defendiendo de los ácidos.
- Las Criptas de Lieberkuhn secretan un líquido isotónico que se reabsorbe, sirviendo
de vehículo para la absorción.
2. Enzimas: tienen la particularidad de formarse en el borde en cepillo de la célula
epitelial de la pared intestinal y de ahí:
- Muchas actúan en ese borde, superficie de la célula o de forma intracelular.
- Algunas células caen al intestino y liberan los enzimas ahí, actúan en la luz.

Las principales son:

16
- Disacaridasas: sacarosa (glucosa + fructosa), maltosa (glucosa + glucosa), lactosa
(glucosa + galactosa) y alfa-dextrinasa (separa una unidad de glucosa cada vez).
- Lipasas: poca cantidad.
- Peptidasas: Aminopeptidasa, Dipeptidasa, más cantidad; finalizan la digestión de
proteínas.
- Nucleosidasas, fosfatasas, ribonucleasas, desoxiribonucleasa…

Regulación de la secreción del intestino delgado.


1. Reflejos locales: la irritación de la mucosa estimula el plexo mientérico que estimula
la secreción. El nervio vago estimula la secreción, el simpático (estrés) inhibe las
glándulas de Brunner  ulcus duodenal…
2. Mecanismo humoral: menos importante en cuanto al volumen pero influye en el tipo
de secreción. El alimento estimula la producción por la mucosa de enterocrinina
(mezcla hormonal) que estimula la secreción de enzimas.

MIRAR PÁGINA 76 TÓRTORA.

El intestino delgado absorbe aproximadamente 8-9 litros al día: el líquido ingerido y todas
las secreciones que le llegan. Deja pasar aproximadamente 500-900 cc al intestino grueso que
sólo deja perder 100 cc/día.
Por ello, es muy importante en la regulación de líquidos: como casi todas las secreciones son
extracelulares puede provocar una deshidratación intensa en diarreas.
El 90% de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Sólo el 10 % en el estómago del
intestino grueso.

Hidratos de Carbono.
Azúcares.
1. Polisacáridos: alto peso molecular.
 Almidón: el más abundante en la dieta. Polímero de glucosa reserva en
plantas. Cadenas lineales y ramificadas.
 Glucógeno: reserva animal (hígado y músculo). Unidades de maltosa
ramificadas.
 Celulosa: armazón en cubiertas de las plantas (no tenemos enzimas para
digerirla).
2. Oligosacáridos: hasta decasacáridos. Maltosa, sacarosa, lactosa.
3. Monosacáridos.

Metabolismo de los hidratos de carbono.


Hidrólisis  condensación (polisacárido + h20  rotura).
Polisacáridos en dieta: 80% glucosa, 10% galactosa, 10 % fructosa.
Todos los HC los absorbemos como monosacáridos.

1. Ptialina de la saliva.
2. Ácido clorhídrico.
3. Amilasa pancreática.
4. Amilasa intestinal.
Con estas obtenemos maltasa, sacarasa, lactasa que entran en el epitelio intestinal.
Fructosa pasa por difusión facilitada. Glucosa y galactosa por transporte activo
secundario, acoplado al transporte del Na+ y salen de la célula a la sangre por difusión
facilitada. Pasan a la vena porta que lleva la sangre hasta el hígado donde se realiza la

17
transformación de galactosa y fructosa en glucosa, extracción de 2/3 partes de la glucosa
y almacenamiento (glucógeno). El resto lo suelta a la circulación general (utilización con
insulina) (energía o síntesis de otros productos).

Proteínas.
Compuestos nitrogenados de alto peso molecular: macromoléculas. Imprescindibles para el
uso estructural y funcional.
Hidróilisis (romperlas): aminoácidos  su orden la de especificidad.
Tienen radical amino – NH2 y radical ácido –COOH.
Se unen por enlaces peptídicos (condensación que libera H20).
Hay 23 aminácidos en el organismo, 13 sintetizables y 10 esenciales (imprescindibles en la
dieta).

Digestión y absorción de proteínas.


Proteínas en la dieta  estómago, la pepsina y CIH actúan y van rompiendo las proteínas en
: proteosas, peptonas, polipéptidos. Llegamos al intestino delgado donde actúan los enzimas
pancreáticos (tripsina, quimotripsina, elastasa…) que lo que hacen es romper las proteínas en
unidades más pequeñas. Las peptidasas intestinales nos dan pequeños aminoácidos que se
van a absorber en el duodeno y yeyuno. Capilar de la vellosidad por distintos transportes 
vena porta  hígado  circulación general.

Las células sintetizan las proteínas que se necesiten: pared, músculo, hormonas… puede
obtenerse energía o transformarse en HC o lípidos pero generalmente intentan conservarse:
“elemento caro”.

Lípidos.
Grupo químicamente diverso, con C, O, H que con hidrólisis produce ácidos grasos. Se
disuelven mal en el agua y bien en disolventes orgánicos. Son tensoactivos: hacen descender
la tensión superficial del agua. Son compuestos muy energéticos (reserva) y sirven también
de relleno, protección y sostén a muchos órganos.

Digestión y absorción de lípidos.


Hidrólisis por lipasas. Absorción por difusión simple.
Las grasas se absorben por la boca (lipasa lingual), estómago (lipasa gástrica), intestino
(sales biliares que son anfipáticas con zonas hidrófobas e hidrófilas. Emulsión  efecto
detergente). La grasa emulsionada que actúa sobre ella las lipasas pancreáticas e intestinal.
Los triglicéridos se forman por monoglicéridos y ácidos grasos de cadena corta (hasta 12 C)
pasan por difusión simple.
Los ácidos grasos de cadena larga son envueltos por sales biliares (polos) formando micelas
hidrosolubles en la luz intestinal. Pueden llevar también vitaminas liposolubles y colesterol.
Las micelas vuelcan los monoglicéridos y los ácidos grasos en la célula intestinal (difusión
simple) que son captados por las microvellosidades (difusión simple y pinocitosis).
Se produce entonces una recomposición en la célula intestinal de lípidos complejos, unión
con proteínas. Los linfáticos abdominales recogen la grasa y lo llevan al conducto torácico y
de ahí se utiliza en el hígado, tejido adiposo, energía.

Enzima lipoproteinlipasa, en pared de las células endoteliales en capilares del hígado y del
tejido adiposo coge los quilomicrones y os rompe en ácidos grasos y glicerol que se utilizan

18
recomponiendo otros lípidos, quemándolos… (Circulación en complejos- lipoproteínas de
diferentes densidades).

Agua.
Se absorben 200-400 cc a la hora pero puede aumentarse si se bebe mucho.
Cruza pasivamente, se supone que por unos poros, por diferencias de presión osmótica local
entre la superficie sanguínea y luminal de la célula, creadas por la absorción activa de Na+:
sigue al gradiente osmótico creado por los electrolitos, monosacáridos y aminoácidos. Se
absorbe casi todo en el intestino delgado alto.

Electrolitos: Na+.
El transporte de electroitos es activo, y consume energía: el más estudiado es el de Na+.
Casi todo el Na+ se absorbe en el yeyuno e ileon. Entra en la célula por difusión y transporte
activo secundario y sale por la bomba de Na+ incluso en contra de gradientes de
concentración. La absorción de la glucosa se hace junto a la del Na+.

Los iones con carga negativa pueden seguir al sodio o utilizar transporte activo para
absorberlos.

Hierro (Fe).
Se absorbe por transporte activo en estómago, duodeno, e inicio de yeyuno.
Se necesita ph bajo y necesidad orgánica de ese metal (normalmente dejamos escapar el 95 %
del ingerido).

Calcio y fosfatos.
Transporte activo, en tramos alts del intestino delgado, dependiendo de muchos factores: pf,
requerimientos, concentración en intestino, proporciones, hormona paratiroidea, vitamina
D…

Vitaminas.
- Hidrosolubles: pasan fácilmente al intestino, incluso ayudando el paso de
aminoácidos, casi todas pasan por difusión simple. La B12 hace un complejo con el
factor intrínseco ante Ca, formando enlaces receptores de la mucosa y el complejo
usando un transportador (transporte activo).

- Liposolubles: (ADEK). Necesitan bilis y se absorben con las grasas, en las micelas..
por difusión simple.

Digestión y absorción del intestino grueso.


No produce enzimas. Se secreta moco que:
- Lubrica para el paso de heces.
- Defiende de restos enzimáticos que vienen de más arriba, más protegida la zona
proximal.

La digestión es indirecta:
1. Enzimas que llegan de más arriba.
2. Flora bacteriana y sus enzimas: flora de fermentación, flora de putrefacción;
diferentes según la dieta. Se libera CO2, H y metano (gases). Degradan aminoácidos

19
produciendo Indol y Escatol (olor). Descomponen los restos de bilirrubina forman
estercobilina (color). Sintetizan vitamina K, B12, y Riboflavina que se absorben.

Absorción de agua:
Se completa aquí, pero se absorbe poca cantidad: del delgado le llegan 500-1000 cc al día de
quimo alcalino  el grueso absorbe  quedan 150 g de materia fecal. De cara al hidratación
hay más deshidratación en diarrea en el intestino delgado.

20

You might also like