You are on page 1of 102

POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN

LAURA TRIAY

TEMA 1: ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA

Los economistas difieren en sus opiniones tanto en cuestiones teóricas como en la formulación de las
distintas políticas a aplicar.
En el ámbito teórico hay más consenso, aunque también difieren en cuestiones como: crecimiento
económico y sus factores clave, distribución de la renta, comercio internacional.

Las razones por las que discrepan en el ámbito teórico:

- Las diferentes premisas de partida condicionan los resultados


- Es difícil evitar los juicios de valor del autor.
- Las leyes que los economistas son capaces de deducir tienen carácter probabilístico y no causal.
En el campo de las políticas económicas: Las discrepancias surgen por:
- Las valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas que acompañan cualquier propuesta de
actuación.
- La “convivencia política” suele estar presente en las recomendaciones
- No siempre las “teorías” proporciona un apoyo sobre aquello que deberíamos hacer.
-

1.1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACION A LA ACCIÓN


Una primera clasificación de las ciencias es la que distingue entre:
- Ciencias formales: Las ciencias formales son las que para la construcción y aceptación de sus
leyes no necesitan contrastarlas con la realidad.

- Ciencias empíricas: Las ciencias empíricas son aquellas que toman como punto de partida la
realidad (o una parte de la misma) para la proposición de sus leyes y requieren además la prueba
experimental. Tres son sus características fundamentales:

 Se basan en juicios inspirados por la experiencia


 Sus proposiciones se sujetan a verificación
 Su objetivo último es fijar leyes

1
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

1.1.1. Las ciencias sociales como ciencias empíricas


Las ciencias sociales son aquellas cuyo centro es el hombre como individuo y como ser social: Economía,
Sociología, Ciencia Política …
La Economía forma parte de dichas ciencias sociales.
La inclusión de las ciencias sociales dentro de las ciencias empíricas ha sido objeto de abundantes
controversias: en muchas ocasiones se ha dudado de su consideración como verdaderas ciencias.
Los análisis de los fenómenos sociales plantean no pocos problemas:
1. La complejidad de los problemas analizados obliga a incorporar supuestos simplificadores que
resulten arriesgados
2. Dificultad de establecer leyes generales que no sean de carácter probabilístico.
3. Dificultades para cuantificar los hechos y las conductas sociales.
4. Las reacciones humanas tienen un componente imprevisible si son tomadas en un ámbito de
libertad.
5. Se generan problemas ligados a la formulación de predicciones de carácter social o económico:
la propia predicción genera cambios en el comportamiento a nivel individual y social.
6. Cada problema debe estudiarse de acuerdo con las premisas actuales, aunque deben resolverse
teniendo en cuenta otros fenómenos anteriores.
7. A veces no se utiliza la misma terminología.
8. Existe una aparente facilidad para que surjan, dentro de las ciencias sociales, corrientes
interpretativas muy discrepantes o irreconciliables.

1.1.1. Ciencias sociales y acción


Las ciencias, en general, aspiran a formular leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.
Las ciencias empíricas no solo pretenden conocer el qué, cuándo y dónde, sino que intentan determinar
el porqué de los fenómenos que investigan.
Las leyes que elaboran las ciencias empíricas deben ser capaces de describir los fenómenos, ser
comprobables con la realidad y ser capaces de predecir tendencias y hechos futuros.
- Las leyes, teorías y modelos permiten disponer de una base cada vez más sólida para poder
operar sobre una determinada realidad.

- En las ciencias sociales la práctica se ve obligada con bastante frecuencia a adelantarse a la teoría:
en muchas ocasiones son las necesidades sociales las que incitan a que se actúe en muchos
campos.

2
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Las ciencias sociales se enfrentan con una paradoja:


a. Se plantea la necesidad de llevar a cabo intervenciones cuyos efectos se conocen mal.
b. En numerosos casos solo se cuenta con un saber que se estimó como válido en otro momento
histórico.
Las ciencias sociales tienen una clara vocación hacia la acción: como destacó Havemann “el hombre, la
sociedad, son actores que pueden modificar y tratar de alterar el curso de los hechos”.
En las ciencias sociales conocimiento y acción son las dos caras de una misma moneda. El conocimiento
impulsa a la acción social, pero los hechos y problemas que preocupan a la sociedad impulsa a construir
teorías y modelos que los expliquen.

1.2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXIS

La economía es una ciencia praxeológica: ciencia que genera unos conocimientos que se orientan a la
acción eficaz para gobernar las economías.
Aunque existen trabajos teóricos que pretenden explicar unos comportamientos en abstracto de los
sujetos, la mayor parte de los trabajos y aportaciones de los economistas intentan comprender los
problemas económicos de la época y además eran muy conscientes de las posibles consecuencias que
podían derivarse de sus teorías y modelos
Las aportaciones teóricas no solo tienen un valor intrínseco, como especulación científica y avance del
conocimiento humano, sino que sirven para alcanzar los fines que se consideren deseables en un
momento determinado.
La historia del desarrollo de la Economía como ciencia, nos ha dejado claros ejemplos de que es una
ciencia con clara vocación hacia la acción:
- W. Petty (1623-1687): En su “aritmética política” tenía como objetivo lograr un conocimiento de
los hechos basados en un enfoque inductivista. Pero en última instancia sus trabajos se orientan
a inferir conclusiones operativas y a realizar recomendaciones de política económica.

- Mercantilistas (entre otros Forbonnais, Colbert): Sus trabajos se orientaban a la proposición de


recomendaciones prácticas. La etapa mercantilista puede ser considerada como una fase de la
historia de la política económica.

- Fisiócratas (Quesnay, Mirabeau, Turgot): Empeñados en explicar la circulación económica, en el


fondo su búsqueda pretendía clarificar estos mecanismos para poder extraer conclusiones y
recomendaciones político-económicas. Hay que recordar, además, que alguno de sus más
ilustres representantes fueron consejeros políticos del más alto nivel o tuvieron
responsabilidades de gobierno.

3
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Adam Smith: En su “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”


además de sentar las bases de la Economía como campo científico autónomo, propone una
amplia variedad de medidas prácticas que deberían aplicarse por los gobiernos

- Desde Ricardo hasta los marginalistas: Estos economistas parecen alejarse de la vocación a la
acción, pero el estudio de las obras de autores como John Stuart Mill, Marshall e incluso Walras
permiten comprobar que la inclinación a la acción no llega a desaparecer.

- Keynes: La obra de Keynes está claramente orientada a resolver los problemas económicos que
se produjeron por la crisis de 1929.

- Avances instrumentales posteriores son concebidos como herramientas político-económicas:

→ Los modelos macroeconómicos


→ Desarrollo del sistema de contabilidad nacional
→ Modelo Input-Output (Leontieff)
→ Desarrollo de la Econometría
→ La informática aplicada a los datos

- En fechas más próximas, las crisis de los años 70 y los problemas de los años 80: volvieron a ser
revulsivos demandando respuestas operativas.
Como en tantas ocasiones, la necesidad de actuar se anticipó a la teoría.

1.2 EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO


- LO POSITIVO: Relacionado con cuestiones no críticas ni negativas o referentes a verdades
probables CAMPO DEL “SER”

- LO NORMATIVO: Relacionado con la prescripción del cómo deben ser las cosas, de cómo
convendría obrar, pensar o razonar CAMPO DEL “DEBER SER”
La idea de delimitar con claridad los límites de “científico” y lo “no científico” tiene una larga tradición
que Hutchinson ha sintetizado de forma magistral:

 David Hume: Fue el primero en separar el campo “ser” del mundo del “debe ser (como se desean
que sean las cosas)
o La regla de Hume implica la prohibición de discurrir directamente del ser al deber ser.
o Fue ampliamente difundida y aceptada, pero en la práctica los economistas han tendido
más a transgredirla que a respetarla.

4
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

 Myrdal: En su trabajo “El elemento político en el desarrollo de la teoría económica “concluye que
los economistas no se han detenido en la frontera de “lo científico” sino que con bastante
frecuencia han pasado al campo de las recomendaciones.

 Jeremy Bentham: Formuló la necesidad de diferenciar en Economía entre “ciencia” y “arte”.

o la ciencia era, para este autor, como un medio para la acción.


o ciencia y arte formaban un todo.

 J. Stuart Mill y Nassau Senior: Afirmaron la necesidad de separar la ciencia del arte en Economía,
entendiendo el “arte” como la aplicación de las predicciones de la ciencia.

 John Neville Keynes: Este autor suele considerarse como quién determinó por primera vez la
moderna demarcación del campo científico de la Economía.
o Distinguió entre Economía Política como ciencia positiva (estudio del “ser”, del “como son”
las cosas) y Economía Aplicada como arte o filosofía política y social interesada en cuestiones
económicas.

 Lionel Robbins: Radicalizó más la necesidad de diferenciar entre lo positivo y lo normativo


o En el análisis económico se debe prescindir de introducir juicios de valor. Debe elaborarse
como un proceso científico sin valores morales y recurriendo únicamente a la comprobación
empírica.

1.4 DE LA ECONOMIA POLITICA AL SISTEMA DE CIENCIAS EMPIRICAS


En la Economía se ha producido un claro proceso de especialización que obliga a hablar de “sistema de
ciencias económicas”. La Economía sigue siendo “una” pero la diversidad de aspectos que analiza ha
desembocado en un conjunto de ramas con las que hoy contamos.
La especialización ha sido una necesidad producto de la conveniencia científica.
Una vez desligada la Economía Política de la Filosofía, el avance científico fue convirtiendo a la Economía
en un campo de conocimiento cada vez más amplio y complejo, que exigían su articulación en distintas
disciplinas.
El propio desarrollo de la ciencia y la diferenciación de algunos campos específicos dentro de la Economía
Política original han ido dando lugar al nacimiento de un conjunto de disciplinas económicas
especializadas.
La lucha de los métodos que enfrentó en el último tercio del siglo XIX a los inductivistas y deductivistas
terminó con el reconocimiento de la importancia de la Teoría Económica (marcadamente deductiva),
otorgando estatus científico a la Historia Económica.

5
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Dentro del campo de la Economía Aplicada quedan integradas:


- Hacienda Pública en cuanto a la actividad financiera del Estado.
- Política Económica
- Estructura Económica e Instituciones Económicas
- Sociología Económica, campo del saber que se sitúa en un terreno intermedio entre la Economía
y otras ciencias.
- Ciencias Empresariales, que son las disciplinas cuyo punto de referencia es la empresa.
La Economía es un sistema de disciplinas relativamente autónomas, aunque con una identidad de
fundamentos o elementos básicos.
Los estudios de tipo teórico (Teoría Económica) son el eje del sistema: sirven como “caja de
herramientas” (como las calificaba Joan Robinson).

1.5. CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA CON OTRAS


DISCIPLINAS
El término “política económica” se utiliza para referirnos a la aplicación de determinadas medidas por
las autoridades para conseguir determinados fines.
La política económica ha sido definida de distintas formas, aunque la mayor parte de definiciones
comparten las siguientes características:
- Es el resultado de una decisión de la autoridad.
- Es una acción deliberada de dicha autoridad.
- Toma como referencia determinados fines y objetivos deseados y para lograrlos emplea
determinados instrumentos.
La Política Económica analiza los problemas básicos que plantean la elaboración de las políticas
económicas, sus objetivos, instrumentos, conflictos y resultados comparados.
Dos significados pueden atribuirse a los términos “política económica”
- Suelen aplicarse a las medidas y actuaciones de las autoridades orientadas a conseguir
determinados fines (punto de vista de la praxis).
- Tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos y otras
instituciones (perspectiva científico-analítica).
El contenido de la Política Económica como disciplina abarca desde el análisis de medidas pasadas y
presentes hasta el análisis de los móviles y deseos político-sociales, pasando por investigaciones
históricas y estadísticas sobre los efectos reales.
La Política Económica es especialmente tributaria con la Teoría Económica y tiene una estrecha relación
con la Ciencia Política.

6
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Se ha afirmado con frecuencia que las políticas económicas practicadas por los gobiernos son “políticas”
por el nombre y “económicas” por el apellido.
La Política Económica se interesa por problemas como el poder, por los distintos grupos e instituciones
que intervienen en la elaboración de las políticas y por las preferencias, reveladas o no, de los grupos y
partidos políticos por unos determinados fines e instrumentos.

7
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 2: EL MARCO DE LA POLITICA ECONÓMICA

2.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONOMICO?


Las medidas de política económica no se deciden en el vacío sino dentro de un marco, al que llamamos
sistema económico.
Sistema: conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una
cosa.
- Algo que está organizado de una determinada forma.
- Existencia de unas reglas o normas de procedimiento.
Sistema económico: Conjunto de principios, instituciones y normas que traducen el carácter de la
organización económica de una determinada sociedad.
Los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas y las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, esto plantea la inevitabilidad de la elección. La necesidad de elegir se evidencia
al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta: ¿Qué
producir? ¿Cómo Producir? ¿Para quién Producir?

- ¿Qué producir? ¿Qué bienes y servicio se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán
muchos bienes de consumo como vestidos, o se les prestara más atención al os de inversión
como fábricas, que permitirán incrementar el consumo futuro? ¿Se van a producir muchos
vestidos de escasa calidad o poco de una calidad buena? ¿Se incrementará la producción de
bienes materiales, tales como alimentos y automóviles, o se potenciará la producción de
servicios destinaos a ocupar el ocio, como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Cómo Producir? ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué
técnica producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollaran cada una de las distintas
actividades? ¿La energía que
se empleará procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? ¿La producción
será prioritariamente artesanal o tan mecanizada que incluso se llegue a emplear robots? ¿Las
grandes empresas serán de propiedad privada o de propiedad pública?

- ¿Para quién Producir? ¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y
servicios producidos? En otras palabras, ¿Cómo se van a distribuir el total de la producción
nacional entre los diferentes individuos y familias? ¿se tendera a que la distribución del ingreso
sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzca diferencias muy acusadas?

8
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2.2. LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BASICOS DE UNA ECONOMIA DE MERCADO


El sistema de economía de mercado descansa en el principio de la libre iniciativa del individuo para
tomar iniciativas en el terreno económico:
- Si es consumidor debe decidir libremente qué va a consumir. Decidir libremente qué bienes y
servicios adquieren de acuerdo con sus preferencias y con los medios de que
disponen. Soberanía del consumidor
- Si es productor qué va a producir y/o utilizar para producir. Los proveedores ofrecen los bienes
y servicios que consideran conveniente. Deciden qué medios y mediante qué procedimiento lo
producirán para maximizar los beneficios.
- Si es propietario decide cómo va a emplear sus recursos (tierras, capital o trabajo). Deben poder
decidir libremente cómo emplear los recursos para obtener la contraprestación más adecuada.
El mercado es el encuentro y confrontación de intereses entre diversos agentes económicos, unos so
oferentes y otros son demandantes. Existen múltiples mercados, clasificados en dos grandes grupos:
- Mercado de productos y servicios. Se confrontan los deseos de consumidores y productores.
- Mercado de factores. Confrontación entre quienes demandan factores de producción y quienes
disponen de dichos factores.
- La regla de juego es el intercambio: Cada agente únicamente obtiene lo que compra si entrega
una contrapartida (precio) que satisface a quien ofrece el bien, el servicio o el factor.
Para que el intercambio se dé es necesario que el sistema económico reconozca algunos principios
institucionales básicos:
- El derecho a la propiedad individual: Decidir libremente sobre los bienes que tiene.
- El derecho a contratar e intercambiar libremente: comprar, alquilar, vender, …
- La libertad en la prestación del trabajo: El individuo elige libremente la actividad que va a
realizar.
- La libertad de emprender y correr riesgos: Cualquier individuo o asociación de ellos puede
desarrollar una determinada actividad productiva asumiendo los correspondientes riesgos que
pueda comportar.
Otros elementos de un sistema de economía de mercado:
- Los factores de producción (trabajo, tierra o recursos naturales, capital y tecnología) son de
propiedad privada y la producción se realiza gracias a la iniciativa de unas empresas que son
privadas.
- Los ingresos o ventas se reciben en forma de dinero, vendiendo servicios, bienes o factores y
obteniendo beneficios
- Los agentes o miembros de una economía basada en el mercado tienen libertad de elección
respecto a lo que desean consumir, invertir, ahorrar o emplear.
- Las economías de mercado no están planificadas, ni controladas, ni reguladas por el gobierno.

9
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2.2. VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO

Ventajas atribuidas al mercado:


- Asignación de los recursos económicos con más eficiencia que cualquier otro sistema. El mercado
implica especialización, cada uno producirá aquello para lo que esté mejor dotado o en lo que
tiene ventaja competitiva.
- El comportamiento egoísta (búsqueda del propio beneficio) y competitivo de los
agentes conduce a lograr la solución más adecuada para el conjunto.
- Reducción de los costes de información y transacción dado el carácter descentralizado de la toma
de decisiones por parte de productores y consumidores.
- Se respeta la libertad del individuo. La libertad de cada individuo se expresa en el mercado con
sus propias preferencias y su dinero o los recursos de los que dispone.
- Rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos como consecuencia de los cambios en
los precios relativos y de la competencia.
- Los desequilibrios que se producen en una economía de mercado tienden a ser sólo
temporales (suelen ser eliminados automáticamente)

Los fallos de mercado:


- Existencia y riesgo de desarrollo de mercados no competitivos.

→ Existencia de uno o muy pocos demandantes y/o oferentes.


→ Algunos oferentes pueden tratar de eliminar la competencia por diversas vías: Alcanzar
posición de monopolio, lograr acuerdos entre ofertas que supongan la eliminación de la
competencia, …
→ El poder del monopolio permite elevar el precio del producto.

- Existencia de efectos externos.

→ Cuando el precio no recoge determinados costes que se producen y con los que no carga
el productor sino otras personas o cosas.
→ Cuando alguien (consumidor o productor) obtiene unas ventajas o beneficios a las que no
contribuye directamente.
→ En la mayoría de los casos el mercado no valora ni tiene en cuenta las externalidades
positivas ni las negativas

10
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Deficiente o nula valoración de los bienes públicos.

→ Un bien o servicio público es aquel del que disfrutan o pueden disfrutar muchos
ciudadanos, pero en los que no puede excluirse a quien no pague o no quiera pagar por
su uso o simple existencia.
→ Son bienes que no pueden producirse por el sector privado ya que no existirían
demandantes dispuestos a pagar su precio ni productores dispuestos a asumir las
pérdidas que se generarían.

- Existencia de rendimientos de escala crecientes.

→ Las condiciones de producción óptima exigen que los precios de venta en el mercado
deben igualarse a los costes marginales.
→ En mercados imperfectos con pocos vendedores, éstos tienen un poder de control sobre
los precios que permite sortear la regla óptima del precio=coste marginal.

- Mala o insatisfactoria distribución de la renta.

→ La distribución de la renta que resulte del libre mercado responde a criterios de eficiencia,
pero no a principios de equidad.
→ El mercado no soluciona la necesidad de que, a cualquier ser humano, por el hecho de
serlo tenga cubiertas sus necesidades básicas mínimas. Es más, tienden apremiar los más
fuertes y que más tienen.

- Fallos en el logro de algunos objetivos: empleo, estabilidad, crecimiento.

→ Las economías de mercado tienen dificultades para dar solución a los desequilibrios y
para favorecer el máximo crecimiento.

- Necesidades preferentes e indeseables.

→ Necesidades preferentes: Bienes que se considera que deben ser suministrados por la
autoridad dada su importancia individual y social. Los mecanismos de mercado no
parecen garantizar el acceso a estos bienes por parte de todas las capas sociales.
→ Satisfacción de necesidades que social o individualmente pueden parecer como
“indeseables” lo que induciría la conveniencia de obstaculizar o limitar la compraventa.

11
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Desviaciones insolidarias en la conducta social y posiciones antagónicas, más allá del mundo
económico.

→ Relaciones más bien antagónicas que armónicas.


→ Los agentes se enfrentan como compradores y vendedores, empresarios y trabajadores,

Los fallos del sector público
- Imperfecciones derivadas del mercado político

→ Aunque actúe en el sector público el individuo no deja de lado su comportamiento


egoísta, y no actúa de forma totalmente altruista y desinteresada.

- Ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales:

→ Dificultad para definir el tipo y cantidad de bienes/servicios que deberá suministrar


(desajustes).
→ Aumento de la burocracia y del número de empleados dependientes del sector público
que normalmente acompaña este tipo de iniciativas.
→ Despilfarros y excesos en costes no directamente productivos ni necesarios (como
consecuencia de no tener como objetivos la obtención de beneficios).

- Dificultad en el control de los monopolios naturales

→ Es muy difícil conocer cuál es el coste marginal de los servicios que se prestan, para poder
determinar adecuadamente unos precios políticos o unas subvenciones.

- Existencia de internalidades

→ Suponen que algunos costes y/o beneficios privados son asumidos en la toma de
decisiones públicas.

- Existencia de externalidades

→ Consecuencia de las actividades de grupos de presión organizados que tratan de


conseguir que los órganos ejecutivos y legislativos les apoyen.

- Ignorancia de los costes reales con los que se opera en la Administración o en los organismos y
empresas dependientes de ella.

→ Inexistencia de competencia y del riesgo de quiebra.

12
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2.4 DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS


Una vez visto todo lo relativo a la economía de mercado, podemos pasar a otro sistema de organización
económica como es la economía mixta. Según estuvimos viendo una de las principales desventajas de la
economía de mercado pura era la poca equidad y por tanto no se consideraba una economía justa. El
propio Adam Smith lo admitió y eso que él es reconocido como el precursor de la economía de mercado.
Bien, la economía mixta tiene en cuenta las carencias propias de una economía de mercado y trata de
suplirlas.
El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina la
actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.
En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción
de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene
un rol complementario esencial.
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de
la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo,
la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo
proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y
subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos: la
economía capitalista y la economía planificada. En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo
esencial para resolver las tres preguntas básicas de la economía (qué, cómo y para quien producir). En
el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De
este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos sistemas anteriores
quedan reducidas o corregidas.
- Las posiciones más favorables al mercado dominaron desde mediados del siglo XIX hasta
principios de los años 20.
- La crisis de 1929 hace que se ponga en duda que las economías fueran capaces de recuperarse
solo con el mercado.
- En 1936 Keynes publica su Teoría General, en el que se da al Estado un papel muy importante i
decisivo en cuanto a los problemas económicos. De este modo nace un nuevo enfoque de las
políticas económicas, conocidas como políticas económicas keynesianas. Pasamos a un estado
de bienestar “welfare State” en el que el estado no es solo un observador sino un correctos de
fallos del mercado.
- Entre 1930 y 1970 hay un aumento en la intervención del estado en Europa occidental → en la
interrelación entre política y economía → la política ejerce un dominio sobre la economía.
- La crisis de los años 70 s. XX cuestiona la dimensión del sector publico → años 80 s. XX se impone
el neoliberalismo. (políticas económicas neoliberales) → desregulación de la economía i primacía
del mercado.

13
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Globalización → disminución de la capacidad de los estados para intervenir en la economía

 ¿La economía predomina sobre la política?


 ¿La política no desaparece: ¿cambia su forma de ejercer?
 ¿Les queda margen de maniobra a los Estados?

- Globalización → resultado de las decisiones políticas

 ¿son los mismos estados i algunos organismos quienes fomentan la tendencia


globalizadora?

- Del welfare al workfare

De esta forma, se está dando una especie de tránsito del modelo clásico del welfare hacia el
workfare -welfare to work- y en el que el acceso al empleo se convierte en el eje de las políticas
públicas. Este cambio no es tan sólo semántico, ya que en gran medida también se está dando
una relectura del contrato social del Estado del Bienestar y del sustento ideológico del mismo.
Así, frente a la visión basada en la solidaridad y la responsabilidad social frente a la pobreza y la
exclusión social que deviene en la provisión de ciertos derechos sociales; el modelo de activación
incide en mayor medida en la responsabilidad individual de la persona afectada y por lo tanto en
la respuesta de ésta a la situación que vive, poniendo mayor énfasis en el aspecto contractual,
de tal forma que la persona perceptora de la prestación tiene una serie de derechos pero también
unas obligaciones con respecto a la sociedad y a la ayuda que ésta le ofrece. De esta forma, las
prestaciones sociales se deben ganar, se tienen que merecer.

Esta mutación tiene claras implicaciones en la gestión y la manera de entender las políticas
sociales y el Estado del Bienestar en su conjunto, ya que sitúa el núcleo normativo y práctico en
otras coordenadas del debate. Por citar algún ejemplo, de una visión en la que se destaca la falta
de empleo -elemento estructural y social- se transita hacia otra en el que se subraya la falta de
empleabilidad -elemento individual-. De igual forma, de una perspectiva centrada en la
protección frente al riesgo y la inseguridad -social, colectivo- se pasa a otra en la que toman
fuerza las capacidades de adaptación al cambio -individual-. Emerge así una nueva concepción
de Estado del Bienestar basado en la responsabilidad individual, las capacidades, la adaptación y
las competencias personales, frente al modelo de responsabilidad colectiva, basada en la
solidaridad y en un análisis estructural y social de las problemáticas asociadas al bienestar y a
una vida digna.

14
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Características de las Economías mixtas


1. Libertad individual como un derecho esencial para tomar decisiones económicas.
2. Mercado como mecanismos básicos del sistema.
3. Propiedad privada de los factores de producción.
4. Libertad de funcionamiento de las empresas.
5. El estado asume claramente una serie de funciones.

Economías planificadas
La economía planificada o centralizada es aquella en donde las preguntas claves de la economía sobre
qué, cómo y para quien producir son resueltas directamente por el Estado.
La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos. Para ello el
Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de recursos. Exigen la
sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución.
Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado.
Sus orígenes se encuentran en la Unión Soviética, después de la Primera Guerra Mundial.
Posteriormente, se expandió a las economías de los países del Este de Europa. A fines del siglo XX, fue
reemplazado en prácticamente todos los países que lo aplicaban (nunca se aplicó el sistema cien por
ciento puro).

Revolución octubre de 1917 en Rusia → economías de planificación central. Con las siguientes
características:

- Las decisiones se tenían que ajustar a un plan quinquenal: quedaban fijadas las necesidades que
se tenían que cubrir, las producciones para satisfacerles y los gastos y las inversiones a realizar.
- Prioridad a las necesidades colectivas enfrente a las individuales.
-

A partir de los años 90 → transición de las economías de planificación central en economías de mercado.

1. Liberalización de precios
2. Privatización del sector productivo
3. Cambios a nivel macroeconómico (tensiones inflacionistas)

Hay que tener en cuenta:

- Reconversión de amplios sectores industriales.


- Reducción de la producción interna de algunos productos.

15
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Costes de la transición:

- Inflación
- Tasas elevadas de paro
- Desequilibrios en la balanza de pagos

Sistema económico socialista.


Socialismo de mercado.
Economía de mercado socialista.
Modelo de capitalismo del Este Asiático.
Economia del Commons.

16
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 3: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLITICAS: VISION GENERAL


Existen numerosas definiciones de la política económica, entre ellas cabe destacar la realizada por
el profesor Tinbergen en su obra On the Theory of Economy Policy en la que afirma que “la política
consiste en la variación deliberada de ciertos medios para alcanzar determinados objetivos”.
Otros autores como Meynard sostienen que la política económica la forman el conjunto de decisiones
gubernamentales en materia económica.
A lo largo de la historia se han realizado numerosas definiciones de política económica, aunque las
variaciones entre ellas son mínimas. Todas ellas integran cuatro elementos:
1. La existencia de una autoridad que actúa como agente principal.
→ Las existencias de comunidades de países hacen que no sólo podamos hablar de políticas
económicas del gobierno de un país sino de las políticas propias de organizaciones
supranacionales (como, por ejemplo, la Unión Europea).
→ También las autoridades regionales y locales llevan a cabo acciones y toman medidas que
son de política económica.

2. Unos fines y objetivos cuyo logro se persigue.


3. El carácter deliberado de las acciones que desarrolla la citada autoridad.
4. La existencia de instrumentos que pueden ser manipulados por las autoridades para alcanzar los
fines propuesto

3.1. TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


Utilizar el término taxonomía para referirse al propósito de establecer una clasificación de las políticas
económicas para algo excesivo si lo comparamos con la aplicación del término en ciencias naturales.
En el caso de las políticas económicas, aunque no se pueda formular una taxonomía propiamente dicha,
sí que es posible ofrecer una ordenación tipológica y de conceptos básicos.
La literatura sobre teoría de la política económica se ha ocupado de forma preferente en distinguir entre
tipos de políticas y en la clasificación de las variables que integran el cuadro de las políticas económicas
practicadas en cualquier país.
Se han diferenciado políticas en base a diferentes criterios:
1. Según el carácter de los instrumentos: Políticas cuantitativas, cualitativas y reformas.
2. Según el nivel de actuación: Políticas macroeconómicas y microeconómicas.
3. Según la dimensión temporal: A corto, medio y largo plazo.

17
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.1.1. políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.

La literatura alemana, sobre política económica distingue entre:


- políticas de ordenación: Las que se destinan a establecer o modificar el “marco” de actuación de
la economía en general y de la política económica en particular.

→ Si se admite que la opción básica del sistema económica es a favor del mercado: Las
políticas de ordenación son todas aquellas que se encaminen a hacer que el mercado
funcione bien.

- Políticas de proceso: Son todas aquellas actuaciones que están encaminadas a resolverlos
problemas y desequilibrios específicos de la economía derivados del funcionamiento de la
economía

→ Se integran dentro de este tipo de políticas desde las políticas sectoriales, ligadas la
solución de problemas específicos de una rama de actividad hasta las políticas de
ajuste orientadas a estabilizar los precios o suavizar el ciclo económico.

El profesor Tinbergen propuso una distinción que está hoy ampliamente aceptada y que permiten
diferenciar entre:
- Políticas cuantitativas: Son todas aquellas modificaciones en el nivel de instrumentos ya
disponibles en la economía. Por ejemplo, modificación del tipo de interés básico del Banco
Central.
→ Estas políticas no aspiran a modificar ni los fundamentos ni la estructura institucional de
la economía.
→ Se orientan para ajustar los cambios que afecten a los equilibrios básicos de la economía.
→ Estas políticas tienen una clara correspondencia con las políticas de proceso.

- Políticas cualitativas: Son las que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la


economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la organización económico-social.

→ Son ejemplos de políticas cualitativas, la modificación del cuadro fiscal de un país, normas
que modifiquen determinados aspectos del sistema crediticio.
→ Un buen número de este tipo de políticas pueden identificarse con las políticas de
ordenación enunciadas por la literatura alemana.

18
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Reformas fundamentales: Son reformas que tienen como fin último modificar los fundamentos
del sistema económico. Tienden a afectar a los aspectos o bases esenciales de la organización
socioeconómica.

→ Son ejemplos de este tipo de reformas, el control o la limitación del derecho de propiedad
y las nacionalizaciones.

A pesar de la utilidad, la diferenciación de estos tres tipos de políticas puede resultar algo difícil ya que
las fronteras entre ellas no son absolutamente claras en el mundo real.
En cualquier caso, esta clasificación resulta útil porque permite clarificar también las relaciones entre
objetivos e instrumentos.

3.1.2. Políticas macro y microeconómicas

- Políticas macroeconómicas: Su núcleo de atención son los agregados y variables


macroeconómicas que se relacionan con los grandes equilibrios de la economía.

- Políticas microeconómicas: Son aquellas cuyo centro de atención es la toma racional de


decisiones por parte de las unidades económicas individuales.

→ Son las actuaciones de las autoridades que pretenden influir o alterar dichas decisiones
individuales.
Los límites entre uno y otro tipo de políticas no pueden establecerse con absoluta claridad.
Los agregados macroeconómicos se ven afectados por las decisiones microeconómicas y, al contrario,
las medidas macroeconómicas tienen siempre implicaciones microeconómicas.
Keynes centró su atención hacia los aspectos macroeconómicos y sus desequilibrios.
En los últimos años ha surgido el interés por los fundamentos microeconómicos de las relaciones
macroeconómicas básicas: Avances en el análisis del consumo, la renta o la inversión agregadas y sus
variaciones.
Las políticas micro actualmente se identifican muchas veces con actuaciones que se dirigen a influir a un
conjunto (por ejemplo, que afecte a una rama de actividad)

19
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.1.3. Políticas a corto y a corto plazo


El horizonte temporal permite diferenciar entre políticas a corto, a medio y a largo plazo.
La delimitación entre estas políticas no es absolutamente clara, aunque se suelen aceptar los siguientes
criterios:
- Corto plazo: Hasta 18 meses
- Medio plazo: De 4 a 5 años
- Largo plazo: Más de 8 años, pudiendo abarcar hasta 12 o 15 años

Las políticas a corto plazo o de carácter coyuntural toman como referencia unos objetivos en términos
de estabilidad de precios, el logro de una determinada tasa de crecimiento ola reducción del déficit
público que pueden alcanzarse en un periodo de tiempo relativamente corto.
Las políticas a largo plazo pretenden alcanzar objetivos que no se pueden lograr a corto plazo, como,
por ejemplo, mejorar la redistribución de la renta, modificar las estructuras de un país o solucionar
problemas de balanza de pagos.
Actualmente se acepta sin reservas la distinción entre políticas coyunturales y políticas a medio y largo
plazo.
- También se habla actualmente de políticas a corto y largo plazo con referencia a un mismo
objetivo.
- Por ejemplo, políticas a corto y largo plazo para la lucha contra el desempleo, que plantean
objetivos y acciones bien diferenciadas.

20
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

21
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.2. FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS


Aunque en castellano se suele utilizar los términos fin y objetivos de forma idéntica, vinculando ambas
expresiones al “logro de algo que se persigue”.
En inglés existe una mayor diferenciación al referirse a los objetivos más generales (aims) ya los objetivos
más específicos (objectives) de las políticas públicas.
Además, en inglés se suele utilizar el término público: Es un objetivo concreto que se desea alcanzar y
que se especifica incluso en términos cuantitativos.
Los fines generales se identifican con los propósitos de carácter más general que una sociedad se ha
propuesto alcanzar.
- Los gobernantes “interpretan” los deseos de la sociedad, a partir de una base constitucional y
teniendo en cuenta las preferencias sociales manifestadas en las votaciones.

- Ejemplos de fines generales: Alcanzar el bienestar material, la igualdad, el respeto por las
libertades individuales, la seguridad, el orden…

Los objetivos económico-sociales son la concreción de los fines de carácter más general.
- Implican una definición más precisa de una buena parte de los propósitos de carácter político
más general.

- Algunos autores defienden la idea de que los objetivos son traslaciones al terreno económico y
social de los fines políticos.

- Un rasgo esencial es que tienen valor terminal en sí mismos, aunque pueden


considerar como medios para alcanzar fines más elevados.

3.2.1. Objetivos económicos, sociales y cuasi-objetivos.


Se suele distinguir entre los siguientes grupos de objetivos:
Objetivos económicos: Son los que están íntimamente ligados al bienestar económico general.
1. Crecimiento: Lograr tasas de incremento de la producción de forma sostenida y sostenible. Suele
establecerse en términos de tasa media anual de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

2. Pleno empleo: Garantizar la creación neta de puestos de trabajo. Los indicadores están referidos
al mercado de trabajo.

22
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3. Estabilidad de precios: Mantenimiento del nivel general de precios o una tasa de inflación
reducida. Su medida más habitual es a través del Índice de Precios al Consumo (IPC).

4. Equilibrio de la balanza de pagos: El objetivo es reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener
un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior a la vez que el equilibrio interno.
El indicador por excelencia es el saldo de la balanza por cuenta corriente.

5. Distribución más equitativa de la renta y la riqueza: El objetivo es la reducción de las diferencias


entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes
públicos. La medición de este objetivo suele hacerse a través de medidas de equidad, como, por
ejemplo, Índice de Gini.

6. Otros: Conservación del medio ambiente o logro de un desarrollo sostenible, reducción de las
diferencias interregionales.

Esta clasificación no ha sido aceptada de forma unánime.


En el análisis comparativo realizado por Kirschen sobre las políticas económicas de siete países de
economía de mercado y ocho del antiguo bloque del Este, se definieron ocho objetivos agrupados del
siguiente modo:
- Objetivos a corto plazo
→ Estabilidad de precios
→ Pleno empleo

- Objetivos a largo plazo


→ Crecimiento
→ Mejora distribución
→ Reducción disparidades regionales
→ Desarrollo ramas productivas
→ Aumento tiempo ocio

- Objetivos demográficos
→ Mejora tamaño población y su estructura
Hay dos observaciones que se pueden realizar a la propuesta de clasificación realizada por el profesor
Kirscheno
- Se introducen objetivos no económicos (mejora tamaño y estructura de la población). Aunque
tiene vinculaciones muy claras con el desarrollo de cualquier economía, tiene un marcado
componente social.
- No aparece como objetivo el equilibrio de la balanza de pagos.

23
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

El equipo del profesor Kirschen incorpora una categoría adicional que denomina cuasi objetivos:
- No son objetivos propiamente dichos ya que no representan cuestiones por las que se interesen
los ciudadanos.
- Se sitúan a un nivel más bajo que los objetivos, puesto que son, realmente “medios “para lograr
los objetivos más relevantes.
- Son ejemplos, la elevación de la tasa de inversión, el crecimiento de la cantidad de dinero, la
promoción de la competencia interna, etc.
El bloque de los objetivos de carácter social puede llegar a ser muy amplio
- Dentro de este bloque se integran objetivos que no son propiamente económicos, pero que se
orientan a mejorar el bienestar social y por ello absorben una parte importante de los recursos
económicos de la nación: Por ello los responsables de la política económica deben tenerlos muy
en cuenta.
- Ejemplos de este tipo de objetivos: La defensa nacional, la seguridad interna, la educación, la
salud, la protección del medio ambiente, etc.

3.3. FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS. SU CUANTIFICACIÓN


Las autoridades cuando diseñan un determinado programa de política económica deben
definir de manera clara los objetivos perseguidos.
Esto implica la necesidad de precisar la meta concreta (target), ya que sólo así se podrá valorar
posteriormente en qué medida la política económica estuvo bien orientada y en qué medidas se
alcanzaron los objetivos deseados.
Por esta misma razón algunos gobiernos tratan de evitar esta cuantificación, ya que la definición precisa
de los objetivos permite a los ciudadanos evaluar el éxito o fracaso de la
acción de gobierno.
La propia naturaleza de algunos objetivos impide su cuantificación: Por ejemplo, el objetivo de la
redistribución de la renta.
Cuando los objetivos se corresponden con magnitudes económicas cuyo seguimiento estadístico es
posible, este seguimiento se puede realizar por medio de alguna de las siguientes alternativas:
1. Fijación del objetivo en término de un valor absoluto deseado.

- Supone determinar la cuantía de la variación que se desea lograr.


- Por ejemplo, crear 500.000 empleos netos.

24
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2. Establecimiento de una tasa de variación de la variable para un periodo determinado de tiempo.

- Es el medio más utilizado de cuantificación.


- Evita la fijación de cifras en unidades y facilita las comparaciones internacionales.
- Ejemplos de este tipo de alternativa: Fijación de una tasa de variación de precios o una
tasa de aumento del PIB.

3. Determinar límites máximo y mínimo entre los cuales deberá moverse la magnitud.

- Ejemplos de esta forma de cuantificación: Fijación de la banda dentro de la cual deberá


situarse el aumento de los activos líquidos en manos del público o fijación del máximo y
mínimo entre los cuales deberá mantenerse el tipo de cambio respecto a una o varias
monedas

3.4. LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS


Si consideramos el logro de cada objetivo de forma aislada, la solución puede ser clara si para cada
objetivo contamos con los instrumentos adecuados para alcanzarlos.
La realidad es mucho más compleja, puesto que los ciudadanos exigirán un amplio conjunto de
objetivos, de carácter económico o social, pero con implicaciones económicas.
El pluralismo de objetivos es un dato de partida de los problemas de la política económica real.
La existencia de conflictos entre objetivos se convierte en una de las razones de la política económica,
ya que obliga a elegir entre distintas combinaciones de objetivos.
Dicha elección implica que se otorgue más preferencias a unos objetivos que a otros: supone alcanzar
un trade-off, resultado de una combinación de los objetivos.
Las relaciones de compatibilidad/incompatibilidad entre objetivos pueden plantearse desde tres puntos
de vista:
1. En términos estrictamente teóricos y estáticos.
2. Introduciendo el corto y largo plazo.
3. Considerando los objetivos sociales, además de los económicos.

25
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.4.1. Posibilidades teóricas de interrelación entre objetivos

Desde esta perspectiva se pueden distinguir tres casos:


- Existencia de conflictos de carácter fundamental.

→ Corresponden al caso en el que dos o más objetivos son incompatibles entre sí.

→ El deseo de lograr un mayor grado de un determinado objetivo supone la necesidad de


disminuir el logro del otro objetivo

→ El número de conflictos fundamentales es relativamente bajo en la realidad-

→ Un ejemplo típico de este tipo de relación es la relación entre el desempleo y la


evolución de los precios: Curva de Phillips a corto plazo. La curva de Phillips expresa una
relación conflictiva entre los deseos de mejorar el nivel de empleo de una economía y la
tendencia de los precios a aumentar, que empeoraba al tratar de reducir el paro.

- Existencia de relaciones de complementariedad.

→ Este tipo de relación se da entre dos objetivos cuando el logro de uno de ellos suponga
la posibilidad de mejorar simultáneamente el segundo: Por ejemplo, las relaciones
entre el crecimiento económico y la creación de empleo

- Independencia entre objetivos

→ Esta relación significa que el logro de un objetivo no guarda relación alguna con el otro
objetivo, que mantendría inalterada su posición.
→ Como ejemplo de este tipo de relación podemos citar la Curva de Phillips a largo plazo

3.4.2. Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo


Los gobiernos deben combinar simultáneamente objetivos a corto y a medio/largo plazo. Esto supone
que surgen conflictos entre objetivos debido al distinto plazo en que pueden ser logrados: Las
autoridades deben elegir entre los logros que desean alcanzar acorto y a medio/largo plazo.

26
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Un ejemplo de esta posibilidad sería el intento de un gobierno de mantener el nivel de


empleo industrial y al mismo tiempo llevar a cabo tareas de reestructuración de algunos sectores de la
actividad productiva.

3.4.3. Conflictos entre objetivos económicos y objetivos sociales

Existen unos objetivos que se pueden calificar como esencialmente económicos (crecimiento, empleo,
estabilidad de precios, …) y otros como esencialmente sociales (educación, salud,)
Es innegable que el logro de una buena parte de los objetivos sociales implica el empleo de un volumen
de recursos financieros y humanos.
Estos gastos, como afirma Löwenthal, deben ajustarse esencialmente a la lógica económica.
Por otra parte, suscitan dos preguntas a las que son difíciles de responder.
1. ¿Hay que supeditar los logros sociales al mantenimiento de los equilibrios económicos básicos?
2. ¿Hay que supeditar todo lo económico al logro y mantenimiento de las metas y logros de
carácter social?
La resolución de estas dos preguntas resalta el permanente conflicto entre eficiencia y equidad.
Los objetivos sociales son consumidores de recursos que deberán ser detraídos de otras asignaciones
que pueden estar relacionadas más directamente con la eficiencia.

3.5 INSTRUMENTOS: CONCEPTOS Y TIPOLOGIA


Los instrumentos son todas aquellas variables que los policy-makers pueden utilizar para tratar de
alcanzar los objetivos fijados para una determinada política económica.
- Desde la perspectiva de un modelo convencional de política económica, la diferencia entre un
objetivo, un instrumento y una medida de política económica es muy clara.
Definiciones básicas:
- variables objetivo: Son variables endógenas que se toman como meta.
- Instrumento: Es un parámetro que puede ser controlado por las autoridades económicas. Son
variables exógenas.
→ A veces es posible que una variable considerada como instrumento no lo sea realmente
al no poderse controlar o modificar de manera efectiva por las autoridades.
- Medida de política económica: Es cualquier cambio específico que se lleve a cabo en un
determinado instrumento.
- Política concreta: Es un conjunto de metas definidas de manera determinada y en un conjunto
de medidas que se estiman adecuadas para alcanzarlas.

27
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.5.1. Tipos de instrumentos


Los instrumentos que pueden utilizar las autoridades son numerosos y bastante heterogéneos como
indicó el profesor Jan Tinberger, quién propuso una triple distinción de políticas en función de los
instrumentos utilizados: Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.
Los instrumentos de política económica suelen presentarse distinguiendo una serie de Grupos como:
- Instrumentos de política monetaria: Se orientan a regular y controlar la cantidad de Dinero y la
evolución de los tipos de interés.
- Instrumentos de política fiscal: Abarca esencialmente los gastos públicos, los impuestos y la
política presupuestaria y de endeudamiento.
- Instrumentos comerciales y del tipo de cambio: Incorporan medidas relacionadas con el
comercio y los intercambios de un país con el exterior. En algunos casos pueden integrarse
dentro de la política fiscal, de la monetaria o de la de controles directos.
- Controles directos: Se refieren a las diversas formas gubernamentales de intervención,
regulación y establecimiento de prohibiciones que tienen efectos en los precios, los costes de
producción y en la asignación de recursos.
- Políticas de rentas: Aquellas que pueden afectar a los salarios y a otras rentas como alquileres,
dividendos, márgenes de beneficios, etc.
- Cambios institucionales: Cabe incluir un amplio abanico de posibilidades como reformas agrarias,
nacionalizaciones y privatizaciones, reformas educativas, …

3.5.2. Observaciones sobre los instrumentos


Dos observaciones se pueden realizar sobre estos instrumentos:
1. Buena parte de ellos tienen efectos en distintas direcciones, es decir, sus efectos no recaen sobre
un único objetivo.
2. En la práctica no es raro observar que los instrumentos se presenten como fines u objetivos de
política económica.

3.6. UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS


Es bastante frecuente que el análisis de las políticas económicas propuestas por las autoridades de los
países se realice de forma aislada, cuando la interdependencia es una realidad.
La interdependencia de la política económica puede abordarse desde dos vías diferentes:
1. Enfrentar las relaciones entre objetivos e instrumentos desde una óptica lógico-matemática:
Política económica cuantitativa.

28
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2. Consiste en presentar un esquema o modelo muy simplificado que posibilite comprender las
relaciones entre fines generales, objetivos e instrumentos y las interrelaciones entre los distintos
tipos de políticas.
Dentro de esta vía de actuación podemos resaltar el esquema propuesto hace algunos años por el
profesor Jané Solá: (VER FIGURA DIAPOSITIVA)
1. En el nivel más alto figuran los fines generales como libertad, justicia, orden, independencia, etc.:
Las políticas económicas relacionadas con el logro de estos fines se pueden calificar
como políticas de ordenación.

- Son acciones encaminadas a establecer y mantener el orden económico elegido y las


reglas de funcionamiento de la economía en general. Su componente político es muy alto.

- En la terminología del profesor Tinbergen estas políticas hacen referencia a la mayoría de


las políticas de reforma y algunas de las políticas cualitativas.

2. Por debajo de los fines generales están los objetivos básicos de la política económica, como la
estabilidad de precios…

- En función de cada uno de los objetivos básicos de la política económica se puede hablar
de políticas finalistas: Son ejemplos de este tipo de políticas, políticas de desarrollo de un
país, políticas de estabilización o políticas de empleo
- .
- Todas estas políticas tienen como medios otras políticas que normalmente se califican
como:
- Políticas instrumentales: Son las que se identifican con diferentes bloques de
instrumentos (monetarios, fiscales, de tipo de cambio, etc.). Son horizontales
puesto que afectan a todos los sectores productivos del país.
- Políticas sectoriales: Son las que se orientan a resolver los problemas de un sector
productivo determinado o a impulsar su expansión (política agraria, industrial, de
transportes, etc.). Son políticas contempladas verticalmente.

29
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 4: ELABORACION DE LA POLITICA ECONOMICA


4.1. LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAPOLÍTICA
ECONÓMICA
Un análisis completo del proceso de elaboración de la política económica requiere introducir factores
de tipo político y de carácter institucional para tratar de comprender la naturaleza de los diferentes
órganos que toman las decisiones y las razones que están detrás de las actuaciones puestas en
funcionamiento.

Los actores que interviene en la elaboración de la política económica se agrupan en los


siguientes ámbitos de actuación:
- Ámbito de las generaciones de opciones → en él intervienen todos los actores que operan en la
elaboración de la política económica, puesto que manifiestan sus preferencias y a partir de ellas
se establece la jerarquía de objetivos que se transmiten a los poderes públicos. La sociedad civil,
gobierno, parlamento, grupos de presión etc. (todos).

- Ámbito de la decisión → Es el núcleo central del proceso de elaboración ya que en él los poderes
públicos toman las decisiones. Lo integran los tres poderes políticos
tradicionales: legislativo (Parlamento), ejecutivo (Gobierno) y judicial. También incluiríamos a
otros organismos públicos (agencias públicas, empresas públicas, Banco España) y a la
Administración Pública (aparato burocrático).

Ámbito de la proyección de influencias → grupos de presión. Dentro de este ámbito actúan


diferentes tipos de agentes sociales y políticos: Grupos de presión, organismos internacionales,
partidos políticos, que tratan de influir en los policy-makers para que tomen las decisiones que
más convengan a sus intereses o aquellas que les causen el menor perjuicio. También pueden
asesorar a los órganos decisores (Tareas de asesoramiento).

En el proceso de toma de decisiones hay que tener en cuenta que:

 Sólo una parte de la vida económica de un país pueden ser influida por la política económica.
 La toma de decisiones de la política económica se ve afectada por la opinión pública. O
 Las estipulaciones constitucionales condicionan y limitan la política económica.
 Algunas decisiones del Gobierno tienden a prolongarse a través de la pasividad o de la inercia,
llegando a perder su eficacia o siendo inoportuno su mantenimiento.

30
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

31
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

4.2. LA DIMENSION TEMPORAL DEL PROCESO DE LA ELABORACION DE LA POLITICA


ECONOMICA: ETAPAS Y PROBLEMAS
4.2.1. Etapas del proceso de elaboración de la política económica

Cabe diferenciar las siguientes etapas en el proceso de toma de decisiones económicas: reconocimiento
de problemas, análisis de problemas y alternativas, diseño de medidas, consultas, discusión y aprobación
parlamentaria y ejecución.

1. Reconocimiento de problemas:

Esta etapa tiene gran interés para la política económica a c/p, donde la identificación rápida de
los problemas resulta de gran importancia en el caso de que se produzca un severo deterioro en
las magnitudes económicas. La información estadística es crucial en esta fase ya que la
disponibilidad de datos rigurosos sobre las principales variables económicas (precios, desempleo,
salarios, exportación, importaciones…) constituye el núcleo central para la toma de decisiones.

32
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

En la política económica a largo plazo, la fase de reconocimiento se basa en el establecimiento


de modelos y previsiones y en la capacidad planificadora e innovadora de quienes toman las
decisiones de política económica.

2. Análisis de problemas y alternativas:

Una vez disponible la información estadística, es posible detectar desviaciones respecto a los
objetivos perseguidos. Esta fase consiste en estudiar los datos existentes para interpretarlos de
forma adecuada. La administración es el artífice crucial en esta etapa, en la que analiza, a través
de sus gabinetes económicos, la información disponible. El sentido de esta etapa es comprobar
si es o no necesario tomar alguna decisión.

3. Diseño de medidas

Una vez que se ha decidido intervenir, el paso siguiente será diseñar las medidas de política
económica que permitan hacer frente a los problemas detectados. En aquellas economías en las
que existe un plan económico indicativo o un modelo de previsión se pueden plantear fácilmente
medidas acorto plazo.

El Gobierno y la Administración Pública en sus niveles superiores son los protagonistas básicos
de diseño de medidas, aunque en ocasiones, los organismos económicos internacionales
también colaboran en esta fase (políticas sugeridas por el FMI).

El principal inconveniente para la toma de decisiones de política económica viene siendo la


existencia de elevada incertidumbre e inestabilidad

4. Consultas previas a la toma de medidas

Cuando ya se dispone de un primer diseño de las posibles medidas a adoptar, un gobierno puede
considerar necesario efectuar consultas a otros agentes e instituciones. En algunos países, la
naturaleza de la medida a adoptar exige la intervención de un organismo con carácter asesor que
emite un dictamen sobre la misma.

Por otro lado, y de manera informal, también pueden ser consultados otros artífices, tales como
los partidos políticos o los organismos internacionales. También, podrían integrarse en este
bloque de consultas las actuaciones de algunos gobiernos que, con carácter previo a la decisión,
hacen circular hacia la opinión pública (prensa, radio, tv) “globos sonda” sobre unas medidas que
las autoridades están considerando tomar, aunque todavía no están decididas.

33
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Ello permite conocer hasta qué punto la sociedad y/o algunas instituciones reaccionan de manera
favorable o desfavorable ante la posibilidad de que se tomen tales medidas. Las autoridades
deciden después, debido a las reacciones obtenidas, si las medidas se van a tomar o si se van a
modificar.

5. Discusión y aprobación parlamentaria:

Las principales decisiones de política económica se adoptan en el parlamento. No obstante, el


gobierno puede recurrir a medidas de rango inferior a las leyes para desarrollar su política
económica, especialmente cuando se requieren intervenciones urgentes. En consecuencia, los
principales creadores de la política económica en esta fase son el Gobierno y los Parlamentarios.

Las decisiones se tomarán por mayoría simple o por mayoría cualificada y en el supuesto de
existir más de dos alternativas o en el que los votantes se puedan abstener, mayoría absoluta (la
alternativa elegida consigue más votos que todas las demás juntas) o mayoría relativa (la
alternativa elegida alcanza más votos que cualquier otra).

6. Ejecución

En esta fase el Gobierno y la Administración ponen en marcha las medidas adoptadas, aunque
en determinados casos puede delegarse a otros agentes (autoridades regionales, provinciales
y/locales).

4.2.2. Problemas del proceso de elaboración de la política económica

a) Interconexión de fases:

- El orden de las fases puede experimentar cambios.


- Algunas medidas se realizan con gran rapidez y automatismo, lo que implica que no requieren
que se cubran todas las fases descritas.
- El proceso de elaboración de decisiones puede generar retroalimentación hacia fases anteriores
- Las fases pueden superponerse parcial o totalmente.
- El proceso puede interrumpirse por hechos externos, por ejemplo, un cambio de gobierno que
conlleva a una reconsideración de la política económica que previamente se había diseñado.

34
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

b) El problema de los retardos

En la toma de decisiones desde que se detecta un problema económico hasta que se aplican las
medidas transcurre un período de tiempo (retardo) que disminuye la eficacia de las actuaciones
públicas.

Hay que distinguir entre retardos internos y externos:

- El retardo interno depende básicamente de la capacidad de los decisores de política


económica para responder ante los cambios económicos. Puede subdividirse en:

→ Retardo de reconocimiento: Tiempo que pasa desde que se reconoce un problema


económico hasta que se observan cambios en las variables económicas que
requieren modificaciones en la política económica.

→ Retardo de acción: Tiempo que transcurre desde que se reconoce la necesidad de


las medidas hasta que se adoptan.

- El retardo externo es el tiempo que transcurre desde que se toman medidas de política
económica hasta que producen efectos sobre la actividad económica.

35
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

LOS SUJETOS ACTIVOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA. (ACTORES


POLITICOS)
El Estado es el principal agente en la formación de la política económica y obedece a dos hechos: está en posesión
del poder político (la capacidad para imponer a los demás agentes las decisiones que tome) y del poder
económico (imprescindible para influir en política económica).

¿Cómo se distribuye la facultad de decisión? 3 entidades estatales;

- El Parlamento: Encarna el poder legislativo y sus representantes son elegidos por sufragio universal. Se
limita a ejercer una función de control de las decisiones adoptadas por el poder ejecutivo y dentro de un
marco presupuestario.

- El Gobierno (poder ejecutivo): Administración Central (primer ministro o presidente del Gobierno),
ministros y a los secretarios de Estado. Representan la autoridad superior que promulga o autoriza las
distintas medidas de política económica. Ha ido acumulando el poder decisorio que ha ido perdiendo el
Parlamento.

- La Administración: Incluye a los funcionarios de los distintos gabinetes ministeriales, al banco central, y
algunas empresas públicas relacionadas con la elaboración de la política en general. Su relación con el
Gobierno se ha ido estrechando. Esta institución constituye el órgano ejecutor.

Junto al Estado, hay otros agentes con influencia en el proceso de toma de decisiones:

- Partidos políticos: agrupaciones de individuos reunidos en defensa de una misma ideología, cuida de la
voluntad política de la sociedad. Tienen influencia mediante el voto de sus representantes en el
Parlamento.

- Grupos de presión: organizaciones de individuos que tienen en común determinados intereses


particulares cuya promoción y defensa buscan asegurar tratando de influir en la formulación y ejecución
de la política económica. Buscan: 1. Conseguir canales de contacto con el Gobierno. 2. Mayor
participación del Gobierno con éstos (ej., en el mercado laboral). Otras entidades relevantes: sindicatos,
asociaciones de empresarios, agricultores, consumidores y colegios profesionales.

- La influencia del exterior: provienen de otros lugares que condicionan la política económica interna. Ha
aumentado en las últimas décadas por la creciente interdependencia entre las economías que promueve
la globalización.3 tipos:

1. ligada a procesos de integración económica entre países para afrontar mejor las crisis.
2. De tipo informal, inherente al peso la político-económico de los diversos países.
3. la procedente de organismos internacionales que obligan a los países miembros a seguir ciertas
pautas (ej. FMI, OMC, BM o la OCDE

36
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

4.3. LA INFLUENCIA DEL SISTEMA BUROCRÁTICO EN LA TOMA DE DECISIONES: ELPAPEL


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El sistema burocrático incluye a todas las instituciones de la Administración Pública (central, regional y
local), agencias y empresas públicas. Desde el punto de vista de los medios humanos, está constituido
por los funcionarios y el personal contratado.
Desempeña dos funciones en el proceso de toma de decisiones económicas:
- Suministrar información y elementos valorativos a los dos niveles políticos de decisión por
excelencia (parlamento y el gobierno)
- Ejecutar las decisiones adoptadas colaborando con el poder ejecutivo

Causas explicativas del protagonismo del sistema burocrático:


Una ventaja informativa, dado que el poder político necesita un flujo de información que en gran medida
sólo puede obtenerse a través del aparato burocrático. Este tipo de actuaciones burocráticas que
conducen a un mayor gasto público pueden acabar generando dos tipos de ineficiencias básicas:
- La ineficiencia asignatura, ya que la asignación de recursos no coincide con la demanda óptima
social.
- La ineficiencia técnica, que se produce por no minimizar costes en el proceso de provisión de
bienes públicos.
El papel del sistema burocrático en la toma de decisiones tiene su base en razones esencialmente
técnicas, por lo que el aparato administrativo sirve para garantizar la solvencia técnica de las decisiones
tomadas por el gobierno. La creciente complejidad de la toma de decisiones en materia de política
económica aconseja la necesidad de que el poder político delegue competencias en el sistema
burocrático.
Finalmente cabe destacar otras dos causas: la debilidad de las coaliciones entre los gobiernos y la
necesidad de reformas económicas que afectan a amplias capas sociales.

Este protagonismo de la administración pública reside básicamente en la necesidad que los gobiernos
tienen (para poder tomar y ejecutar sus decisiones) de confiar en el sistema burocrático que garantice
la permanencia y la competencia técnica a través de la persuasión, estimulación y de la regulación o
reglamentación para adecuar el comportamiento de los agentes económicos y sociales a los objetivos
de la política económica.

37
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- La Necesidad De Coordinación

Los mecanismos para coordinar a los departamentos con las agencias gubernamentales son:

 La negociación entre las partes implicadas


 Preponderancia: un órgano o autoridad superior decide.
 Organismos especializados: estos deciden.

- El Problema De La Autonomía

La delegación de poder que implica la autonomía se justifica tanto por razones técnicas como
por razones políticas, dado que las decisiones en manos de un órgano independiente estarán
menos influidas por motivaciones partidistas o electorales.

El resultado de este proceso de autonomía debería provocar un comportamiento más eficiente


de las agencias u organismos que toman las decisiones, favorecido por la existencia de
compromisos políticos con credibilidad, por la solvencia técnica para afrontar y resolver
problemas y por la posibilidad de que las actuaciones no se vean comprometidas por los cambios
políticos (continuidad).

No obstante, estas ventajas pueden verse empañadas en el caso de que se den situaciones de
conflicto entre los poderes políticos y el organismo autónomo. No hay que olvidar que se corre
el riesgo de actuar en beneficio propio

- La Descentralización Territorial

La estructura territorial del Estado influye poderosamente en el proceso de formación de la


política económica y varía entre los distintos países, aunque el peso de la intervención pública
esté mayoritariamente concentrado en el nivel central.

El mayor grado de centralización se recomienda para la estabilización macroeconómica y para la


redistribución de la renta, siendo razonable utilizar la descentralización en aquellos terrenos que
tengan que ver con la provisión de ciertos servicios públicos locales (agua potable, alcantarillado,
policía, educación básica, etc.) o con la regulación en ámbitos distintos a la estabilización o
redistribución de la renta

38
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

4.4. LAS INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA ELABORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES


DEPOLÍTICAS ECONÓMICAS: EL PAPEL DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN
Los grupos de presión son aquellas organizaciones de individuos y/o entidades que teniendo en común
determinados intereses se esfuerzan por influir en la elaboración y la ejecución de la política económica
con objeto de asegurar la protección o la promoción de los mismos.
Dichos grupos demandan regulaciones económicas que les protejan y promocionen socialmente tratan
de conseguir nuevas ventajas o protegerse frente a la pérdida de las que ya disfrutaban.
Las técnicas de intervención de los grupos de presión son muy variadas, y entre ellas podemos distinguir:
- Actuación en los procesos electorales mediante el rechazo o apoyo de determinados
parlamentarios, amenazas, poder para designar funcionarios afines.
- Intervención directa en la vida política a través de contactos con las autoridades, participación
en los textos de los proyectos de ley, elaboración de documentación e informes, fomentando
huelgas o cierres empresariales, presionando a través de expertos.
- Contribuir a la formación de la opinión pública a través de medios de comunicación de masas
- Utilización de la corrupción de políticos y funcionarios con objeto de que desarrollen medidas
favorables a sus intereses (cleptocracia)
Los elementos característicos de un grupo de presión son:
- Intercambio de votos
- Información selectiva
- Invisibilidad parcial: Los grupos de presión tratan de que sus actividades sean lo menos conocidas
posible para los observadores externos.
- Peticiones para los miembros más débiles como medidas de presión: Se hace hincapié en la
situación de los miembros de los grupos más débiles o desprotegidos.
El asesoramiento económico y su papel en el proceso de toma de decisiones:
- Problemas que aparecen con los asesores:
 Falta de unanimidad al interpretar un mismo hecho
 Antinomia entre expertos y policy makers

- Clases de asesores
 Individual
 Colectivo. Tienen diversas formas: Consejos de expertos, Juntas o consejos científicos,
consejos mixtos, comités parlamentarios, organizaciones internacionales, comités
privados institutos especializados (públicos, privados sin ánimo de lucro y privados con
ánimo de lucro)

39
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

(APUNTES INTERNET)

40
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 5: LA OCUPACION
A) ECONOMIA PRECAPITALISTA.
Características: destaca la gran diversidad de formas sociales y económicas, economía de base orgánica,
predominio de la agricultura, predominio de las técnicas de producción manual, utilización de energía
exclusivamente humana hidráulica eólica y animal, reducida movilidad de los factores de producción,
adaptación de la unidad de explotación al cuadro de organización familiar, escasa especialización y
escasa capacidad de acumulación de excedentes excedente económico precapitalista. El excedente
económico precapitalista se basa en una producción baja y consumo bajo. Las variaciones del excedente
se motivan por aumentos ocasionales de la producción o por reducciones del consumo necesario. Un
incremento del excedente económico precapitalista se consigue disminuyendo el consumo o
aumentando la producción. El precapitalismo como lo dice su nombre, se refiere a las relaciones
económicas que prevalecían anteriores a la etapa capitalista.

B) ECONOMIA CAPITALISTA
En los últimos 40 años, las crisis se han sucedido cada vez más rápido, trasladándose de una burbuja a
otra y revelando la absoluta incapacidad del sistema capitalista para subvertir este universo de
inestabilidad permanente. La inestabilidad por otra parte es percibida por la maquinaria del capital,
como una oportunidad de negocio, como un potencial nicho de mercado en el que experimentar con la
inclusión de sistemas robóticos y telemáticos que cristalizan en enormes cotas de trabajo muerto. La
tendencia del capital es suprimir tanto como sea posible el trabajo humano, para sustituirlo por empleo
tecnológico, lo que reduce drásticamente la capacidad de incidencia de la masa asalariada en los
conflictos laborales.

Las crisis son un factor de innovación del propio Capital y suelen resolverse a través de procesos de
reestructuración que alteran todo el circuito de producción de valor y mercancías, al tiempo que
modifican el mundo del trabajo de manera irreversible. La crisis en curso lleva implícita, además, la
transformación total de la estructura del Estado como asegurador social, lo que está originando una
nueva partición de lo social de efectos impredecibles

1. INTRODUCCIÓN

El desempleo ha pasado de ser un elemento “natural” (clásicos), algo sobre lo que no se podía luchar; a
un problema macroeconómico (Keynes), un fallo del mercado de trabajo, sobre el que el Estado debe
actuar. La obtención del pleno empleo pasa a ser un objetivo social. Pero ¿qué entendemos por pleno
empleo?
PERPECTIVA ECONOMICA

Hechos importantes:
- New Deal: El gobierno buscó reducir la desocupación a partir de una serie de medidas “a pedido
de Roosevelt,

41
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Aparición de la Teoría General de Keynes


- informe William Beveridge: Es uno de los responsables de la creación de los planes sociales
avanzados en beneficio de los trabajadores
- Plena ocupació comença a ser recollida a la constitució de la major part de països
- Després de la crisi dels 70’s i 80’s →plena ocupació desapareix dels programes de PE

2. EMPLEO Y DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS Y TIPOLOGÍA

Para la tradición keynesiana el desempleo es involuntario, por lo tanto, el pleno empleo sería cuando
todos los que quieres trabajar, a los tipos de remuneración vigentes, encuentran la ocupación deseada
(eliminamos de la definición al paro voluntario) Pleno empleo como la utilización óptima de los recursos
humanos y de las capacidades productivas, en un cierto estadio de la técnica.
Diferentes tipos de desempleo:

 Desempleo estructural: Desempleo que subsiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas de
actividad, como consecuencia de su inadecuada estructura económica

- Falta de movilidad entre sectores o regiones


- Insuficiente demanda de trabajo
- Cambio tecnológico o de demanda
- Deslocalización de la actividad económica
- Llegada masiva de población
- Afecta de forma más importante a colectivos discriminados por causas étnicas, religiosas o
sociales (y de genero)

→ Política económica frente al desempleo estructural:


- Programas de formación
- Programas de reconversión profesional
- Incentivos para la creación de nuevas actividades productivas, con futuro

 Desempleo friccional: La evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua
rotación en el empleo y existe una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo
empleo y esperan uno nuevo.

→ Política económica frente al desempleo friccional:


- Mejoras en los sistemas de información que permita ajustar de forma más rápida la oferta y la
demanda de empleo.

42
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

 Desempleo estacional: Desempleo que se produce en determinadas actividades, en momentos


concretos del año, por reducción o cese de la actividad (agricultura, turismo, educación)

→ Política económica frente al desempleo estacional:


- Diversificación de la estructura productiva

 Desempleo cíclico: Desempleo en épocas de crisis, en el corto plazo (paro coyuntural)


Ley de Okun: Por cada dos puntos de descenso del PIB en relación con el PIB potencial, el desempleo
aumenta en un punto (EE. UU.)

→ Política económica frente al desempleo estacional:


- Políticas de corte keynesiano: política monetaria y fiscal expansiva

3. EMPLEO Y DESEMPLEO: SISTEMAS DE MEDICIÓN E INDICADORES

Fuentes estadísticas para el estudio del mercado laboral:


1) Fuentes censales: prácticamente no se utiliza, ya que:
- la información no se obtiene de forma homogénea, es la propia persona entrevistada la que
rellena el cuestionario
- transcurre mucho tiempo entre un censo y otro (10 años)
- puede resultar muy costoso

Aunque tiene la ventaja de que se encuesta a (prácticamente) toda la población)

2) Registros administrativos: las personas (o las empresas) indican directamente a la administración


su situación laboral:
- Servicio Público de Empleo Estatal
- Afiliación a la Seguridad Social
Es sencillo, barato y podemos tener información de forma periódica
Inconvenientes: ofrece información parcial; los cambios normativos imposibilitan series
homogéneas o comparaciones internacionales

3) Encuestas: la principal en España es la Encuesta de Población Activa (EPA):


- Se encuesta a 65.000 hogares (unas 200.000 personas) de forma trimestral desde 1964.
- Se ha adaptado a los criterios de EUROSTAT y de la OIT, por lo que los resultados son
comparables, al menos a nivel europeo

43
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

→ Población económicamente activa: población de 16 y más años que durante la semana de


referencia está trabajando o bien busca activamente un puesto de trabajo.

→ Población ocupada: Personas que en la semana de referencia desempeñan una actividad laboral,
ya sea por cuenta ajena o propia
- Según su situación profesional: cuenta ajena Vs. Propia, sector público Vs. privado; indefinidos
Vs. Temporales
- Según la duración de la jornada laboral: tiempo completo Vs. Parcial

→ Parados: personas de 16 y más años que durante la semana de referencia han estado disponibles
para trabajar pero que, buscando activamente, no han encontrado un puesto de trabajo
- Buscan su empleo por primera vez
- Han trabajado con antelación
- Parados de larga duración, según nivel de estudios, edad, …

→ Población inactiva: Todas las personas que teniendo 16 años o más, no están ocupadas ni paradas

→ Tasa de actividad: TA=Activos/Población de 16 años y más

→ Tasa de ocupación o empleo: TE=Ocupados/Población de 16 años y más

→ Tasa de paro: TP=Parados/Activos

44
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

4. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO: CLÁSICO,


NEOCLÁSICO Y KEYNESIANO

En el planteamiento clásico, siempre hay un nivel salarial que vacía el mercado. El desempleo existente
sería voluntario.

Entonces, ¿Cómo puede existir desempleo?


- Los salarios de eficiencia (información imperfecta): Las empresas encuentran eficiente retribuir
a los trabajadores por encima del salario de equilibrio, ya sea para: incentivar la productividad,
controlar el esfuerzo laboral o reducir la movilidad de la plantilla.
- Teorías outsider-insider (poder de mercado): algunos colectivos de trabajadores tienen
suficiente poder de negociación como para imponer salarios por encima de los de equilibrio.
- Intervenciones públicas: Salario mínimo, rigidez salarias (convenios colectivos, etc.)
Posible efecto del salario mínimo

45
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

La política económica a aplicar es flexibilizar al máximo el mercado laboral para que los salarios reales
se ajusten de la forma más rápida posible a la situación de equilibrio
La teoría Keynesiana se centra esencialmente en el paro cíclica

La política económica más adecuada sería aquella que permitiera elevar los niveles de demanda
agregada, hasta alcanzar los niveles de pleno empleo

PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS:
Teoría institucionalista:
- Los salarios no se determinan a través de la oferta y la demanda, sino a través de negociaciones
colectivas entre sindicatos y empresarios
- Los sindicatos son más organizaciones políticas que económicas
- Las empresas y los sindicatos buscan objetivos diferentes: unos la maximización de beneficios,
otros la equidad distributiva (y aspectos no salariales como jornada, seguridad, etc.)
El mercado laboral no funciona como un mercado de bienes y servicios

Teoría de los mercados internos de empresa:


Dos tipos de mercado de trabajo: el externo y el interno
- En el mercado externo las empresas compiten por captar a los trabajadores (funcionamiento
cercano al mercado clásico)
- Pero una vez está dentro de la empresa entra en el mercado interno, donde ya no existen las
fuerzas de oferta y demanda. Estos mercados internos pueden generar ineficiencias (rigidez
salarial, ausencia de movilidad, …)

46
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Teoría de la dualidad:
Existen dos categorías de mercados de trabajo:
- Mercados de trabajo primarios (buenos empleos): Seguridad y jerarquización en el puesto de
trabajo, empleos intensivos en tecnología y capital, altos niveles salariales, requerimiento de un
elevado nivel formativo
- Mercado de trabajo secundario (malos empleos): Empleos precarios e inestables, salarios bajos,
deficiente grado de formación, escasa o nula posibilidad de ascenso profesional, los empleos se
ubican en actividades productivas intensivas en el factor trabajo y no en el factor capital

5. POLÍTICAS PASIVAS Y ACTIVAS DE EMPLEO

La Política d’Ocupació a la UE
A) “Histèresis” de l’atur a la UE →atur estructural
B) Funcions de les polítiques de mercat de treball: -Funció de regulació -Funció d’assistència
C) Pas de les polítiques d’atur a les polítiques de creació d’ocupació

Políticas pasivas
Consisten, fundamentalmente, en proporcionar una renta a los desempleados o trabajadores en
situaciones especiales
- Prestación por desempleo
- Jubilación anticipada

Políticas activas
Medidas cuyos objetivos son, entre otros: aumentar la inserción laboral de los desempleados (incidiendo
en aquellos colectivos especialmente desfavorecidos); mejorar la cualificación y formación de los
trabajadores y desempleados, y, en definitiva, corregir todas aquellas deficiencias específicas del
mercado de trabajo

- Formación, reciclaje y movilidad profesional


- Medidas a favor de la creación de nuevos empleos
- Medidas a favor de colectivos específicos
- Medidas de colocación

Otras políticas que inciden sobre la regulación del mercado de trabajo


Medidas que pretenden lograr un funcionamiento eficiente del mismo, y, por lo tanto, pueden tener un
impacto indirecto sobre la creación de empleo

47
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Regulación de las condiciones de entrada y salida


- Regulación del tiempo de trabajo
- Regulación del proceso de determinación salarial

(CONTINUACIÓN EN LAS DIAPOSITIVAS)

48
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 6: LA ESTABILIDAD DE PRECIOS


1. PERSPECTIVA HISTÓRICA
A) Deflación años 30.
B) Después de la crisis de los años 70’s y 80’s → plena ocupación desaparece de los programas de
Política Económica. → La pelea inflacionista se convierte en el objetivo de primera magnitud de
la Política económica.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
1) Estabilidad de precios o desinflación: La falta de variaciones importantes en los precios de una
economía, y, por lo tanto, la permanencia del nivel general de precios en el tiempo.

Situación coyuntural en la que los precios, tanto al consumo como al por mayor, no cambian o
cambian muy poco. El Banco Central Europeo define la estabilidad de precios como un
incremento interanual del índice de precios de consumo armonizado (IPCA) inferior al 2% en el
conjunto de la zona euro.

Depende del:
- indicador escogido
- periodo de referencia
- país que se está analizando
- concepto “importante”
Desinflación: reducción de las tasas de inflación (sin llegar a procesos deflacionarios).

2) Inflación: Un aumento del nivel general de precios, que reúna las siguientes dos características:

1. que sea sostenido en el tiempo


2. se produzca un descenso del poder adquisitivo del dinero.

3) Deflación: reducción del nivel general de precios

4) Tasa de inflación: porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos periodos.

49
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

El nivel general de precios está normalmente referidos a una media ponderada de los precios de
todos los bienes y servicios que se intercambian en una economía.

5) Medición de la inflación:

Tres principales índices:

- El Índice de Precios de Consumo (IPC): Mide la variación de precios al por menor de una
serie de artículos escogidos (cesta de la compra), ponderados según su importancia en el
consumo de una familia media representativa en un año concreto, que se toma como base.

Ponderación: se modifica cada año según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.

- El Índice de precios al por mayor: Características parecidas al IPC, pero con los precios de
producción (ventas mayoristas) de un conjunto de bienes, por lo general agrícolas e
industriales, que se consideran como representativos de una estructura productiva
concreta.

Más limitado ya que no tiene en cuenta todos los productos que se negocian en el mercado
(importaciones).

- Deflactor del PIB: Variación de los precios de todos los componentes (consumo privado,
inversión, consumo público, exportaciones e importaciones)

Tiene la ventaja de que recoge todos los bienes y servicios. El problema es que sólo
tenemos uno al año.

6) Inflación subyacente:

Resulta importante conocer la previsión de inflación, algún indicador que nos muestre la
previsible evolución del nivel de precios.

Inflación subyacente: inflación que subyace de forma tendencial, mientras no cambien de forma
radical las condiciones de la economía. Normalmente se utiliza el IPC sin los precios de los
alimentos no elaborados y de la energía (que son los precios más volátiles).

50
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3. INTERPRETACIONES TEORICAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN


3.1 La inflación por la vía de la demanda

El origen de la inflación es un exceso de la demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta


agregada. Desplazamiento de la DA hacia la derecha.

a. La explicación clásica: la teoría cuantitativa:

Existe una única causa desencadenante de la inflación: el aumento en la cantidad de dinero que
hay en circulación.

Por lo tanto, la política económica para controlar la inflación queda limitada a controlar la
cantidad de dinero en circulación.

→ La ecuación de Fisher

donde:

M es la cantidad de dinero en circulación


V es la velocidad de circulación del dinero
P es el nivel general de precios
T es el flujo de las transacciones reales de bienes y servicios

Si suponemos que V y T son constantes en el corto plazo, todo movimiento en el nivel de


precios vendría explicado por el movimiento en la masa monetaria.

Supuestos:
I. El dinero sirve únicamente como medio de pago (la velocidad de circulación se mantiene
estable a lo largo del tiempo)
II. La producción de la economía viene determinada por factores reales (oferta de factores
productivos y tecnología)
III. El valor del dinero varía en sentido inverso al de los precios
IV. La economía funciona a pleno empleo
V. Los precios y los salarios son automáticamente flexibles al alza y a la baja.

51
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

b. La explicación keynesiana

Los cambios en el stock de dinero no influyen de forma importante en el nivel de precios durante
los periodos de elevado desempleo, sólo tienen una influencia significativa en situaciones de
pleno empleo.

Para Keynes, ni los salarios son flexibles a la baja ni los mercados reales se ajustan
automáticamente tendiendo al equilibrio.

Paul Samuelson y Robert Solow


Tasa de inflación = Tasa de incremento de los salarios monetarios – Tasa de crecimiento de la
productividad.
Únicamente cuando lo salarios crecen por encima de la productividad, se genera inflación.

c. La aportación del monetarismo

Milton Friedman: la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.

52
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

d. El papel de las expectativas

¿Por qué es tan difícil combatir la inflación? Los individuos se hacen una expectativa del nivel de
inflación (basada en la evolución reciente de la inflación). Las expectativas son endógenas.

Por eso los gobiernos deben ser cuidadosos con el déficit públicos:
- Emisión de moneda: inflación
- Emisión de deuda: efecto crowding out

e. La curva de Phillips vertical a largo plazo (Milton Friedman y Edmund Phelps)

Los trabajadores intentan asegurar su poder adquisitivo, por lo que la variable relevante es el
salario real y no el monetario.

Por lo tanto, los salarios nominales dependerán de dos aspectos:


1) de la tasa de desempleo
2) de la inflación esperada

La curva de Phillips a largo plazo es vertical, e implica:


- No hay posibilidad de intercambio entre inflación y desempleo
- Los trabajadores recuperan todo el poder adquisitivo, sólo en el corto plazo puede ocurrir
lo contrario
- Las políticas contra el desempleo (por el lado de la demanda) a largo plazo carecen de
efectividad

53
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

f. La hipótesis aceleracionista en situaciones de pleno empleo (Edmund Phelps)

g. La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación. Non Accelerating Inflation Rate of


Unemployment, NAIRU)
La tasa de desempleo en la que nos encontramos en una situación de equilibrio de precios ¿Qué
puede afectar a la NAIRU?:
1) Cambios en la composición de la mano de obre
2) Cambios en la demanda de mano de obra
3) cambios en las políticas económicas referentes, tanto en el mercado de trabajo como en el
de bienes y servicios
4) cambios institucionales (tipos de contratos, etc.)
5) nivel de competencia en los mercados
6) nivel de descontento social
7) actitud hacia la inmigración o emigración 8) existencia o no de políticas de rentas.

¿Cualquier NAIRU es una tasa óptima de desempleo?


No, la óptima es aquella que maximiza el bienestar social, y puede no coincidir con la NAIRU
La NAIRU estaría (básicamente) formada por el desempleo friccional y el estructural, y puede ser
perfectamente superior al socialmente óptimo.

54
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3.2 La inflación por la vía de la oferta

La inflación podría venir por shocks de oferta

- Alzas en los costes salariales


- En los márgenes de beneficios
- Costes de importaciones (energía)
- En los impuestos

En general, por un encarecimiento de los costes de la producción, sin un incremento proporcional


de la productividad.
Ante esta situación existen dos posibilidades:
1. No intervenir: la brecha recesiva haría disminuir los costes de los factores de la producción en
relación con la productividad.

55
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2. Introducir una acomodación monetaria (expansión de la demanda agregada) que elimine los
costes en producción y empleo.

3.1 Explicaciones microeconómicas

Los costes laborales unitarios (CLU) de algunas empresas crecen por encima de sus niveles de
productividad laboral

Diferencia en la evolución de la productividad entre sectores, mientras que los salarios tienden
a homogeneizarse en los niveles más altos.

Baumol: Dos sectores, el industrial con crecimientos de la productividad más elevados, y el de


servicios, muchos más reducidos.

Otros autores consideran que se debe al sector servicios, pero por la falta de competencia.

El efecto Balassa-Samuelson

Hay dos tipos de bienes y servicios:


1) los comercializables (en competencia mundial y donde se cumple la ley del precio único)
2) los no comercializables (alimentos perecederos, vivienda, servicios personales,)

56
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Las diferencias en las tasas de inflación entre distintas áreas de una misma zona monetaria,
vendría, explicadas por el comportamiento de los precios del sector protegido respecto a su
productividad.

La tasa de crecimiento del nivel de precios de un país vendría dada por la media ponderada de
ambos sectores

Los niveles de inflación serán más elevados cuanto mayor sea la diferencia en el crecimiento de
las productividades, y cuanto mayor sea el peso del sector no comercializable.
Las diferencias en las tasas de inflación entre los dos países (A, B) vendría expresada por la
siguiente función:

Esto podría explicar porque los países en vías de desarrollo que se abren al exterior y
experimentan fuertes crecimientos de la productividad en su proceso de industrialización,
padecen importantes tasas de inflación.

57
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 6: LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


PERSPECTIVA HISTORICA
Distribución de la renta → mundo de la ética.
Pero en la economía surge para analizar los problemas de la naturaleza ética. Tradicionalmente se dice
que pertenece al mundo de la ética.

ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LA RENTA BAJO 4 PERSPECTIVAS


La distribución de la renta puede analizarse desde cuatro perspectivas:
1. Distribución sectorial de la renta.

Reparto de la renta entre sectores productivos → políticas de oferta.


Ejemplo: Nivel Cataluña o España. ¿Qué peso tienen en el total de la renta un sector industrial?

2. Distribución espacial de la renta.

Reparto de la renta en el territorio → economía regional. En términos territoriales como está


distribuida la renta.
Ejemplo: Si con el paso del año hay una mejora en la distribución en les comunidades autónomas.
(Mirar PIB per cápita).

3. Distribución funcional de la renta (o factorial).

Reparto de la renta entre factores de producción. Muestra cómo se reparte la renta entre los
factores de producción.

- Rentas del trabajo


- Rentas del capital
- Rentas mixtas
- Rentas sector público

Normalmente se considera como factores el trabajo y el capital (aunque se deben tener en


cuenta las rentas mixtas (comerciantes, dentistas, …) y las rentas del sector público (actividad
empresarial de las Administraciones Públicas, impuestos sobre sociedades y empresas, etc.…)

David Ricardo analizó la distribución de la renta entre los factores de tierra, capital y empleo. La
distribución del producto se basaba en la cantidad y fertilidad de las tierras, la tecnología aplicada
y el volumen del fondo de salarios y el número de trabajadores

58
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Las teorías postricardiana: la distribución de la renta entre los diversos factores de producción
se realiza en función de su contribución marginal a la obtención del producto final. (Principio de
la productividad marginal).

Estudios empíricos: depende de las variaciones en la cantidad de factores, la elasticidad de


sustitución entre los mismo y las modificaciones tecnológicas

4. Distribución personal de la renta.

Reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del sector, la


región o el factor productivo.

Se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la sociedad una vez descontados los
impuestos y cuotas sociales, y añadidas las transferencias económicas que se realicen a los
hogares.

Debemos distinguir entre:

- Equidad categórica:
Todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas cantidades mínimas de
determinados bienes.
Nos centramos en los grupos de más bajos ingresos, tratando de garantizar niveles mínimos
de bienes a la población más desfavorecida y evitar situaciones de pobreza extrema
- Equidad vertical:
Analiza la disminución de la desigualdad global entre todos los grupos o rangos de
distribución personal de la renta. Grupos de renta.
Los principales determinantes de la distribución personal de la renta son: la herencia (material,
genética o cultural); la inversión realizada en acumulación de factores (capital físico y humano,
experiencia…); las diferencias en la retribución del trabajo y otros factores sociales.
Razones de la desigualdad en la distribución personal de la renta:
- Ingresos del trabajo personal
- Las diferencias personales (capacidad y cualificaciones)

- Las de carácter biológico-hereditario (incluidas las de carácter social), como el


coeficiente de inteligencia, la fuerza, la estatura
- Los resultantes de la formación e inversión en capital humano

59
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

La evidencia empírica parece indicar que influye mucho más el segundo que el primero de
los aspectos
- Intensidad en el trabajo: diferencias de renta motivadas por esfuerzos desiguales que no son
consecuencias de la desigualdad de oportunidades

- Otros factores: el azar, la discriminación (por razones de sexo, raciales, …), y la exclusión de
algunas ocupaciones. La desigualdad en la distribución de la riqueza condiciona las
diferencias en cuanto a las rentas de la propiedad, lo que puede ahondar en la desigualdad
en la distribución personal. El hecho de asumir riesgos extraordinarios

LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD DE LA RENTA. LA MEDICION DE LA DISTRIBUCION


DE LA RENTA

EQUIDAD VERTICAL

1. LA CURVA DE LORENZ

Diagonal → igualdad absoluta.


Angulo recto → desigualdad absoluta

Cuanto más cerca de la diagonal, más equitativa será la distribución. Diagonal = equidad absoluta.

60
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

2. EL ÍNDICE DE GINI

Indicador de la desigualdad distributiva basado en la curva de Lorenz. Mide la proporción que el


área de concentración supone respecto al área total por debajo de la línea de equidistribución.

- Cuando el valor es 0 diremos que hay una igualdad absoluta.


- Cuando el valor sea 1 la desigualdad será absoluta.

EQUIDAD CATEGÓRICA

1. INDICADORES DE POBREZA

La tasa de pobreza es el porcentaje de familias o individuos cuya renta se encuentra por debajo de
un determinado umbral.

- Pobreza absoluta: “La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están
cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios
básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”.

- La pobreza relativa: “La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad


objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se
encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto
de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de
desigualdad”.

61
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

La Estrategia EU2020 puso en marcha un indicador específico, denominado AROPE (At-Risk-Of Poverty
and Exclusion), o tasa de riesgo de pobreza y exclusión social. Es un indicador agregado que combina la
Tasa de Riesgo de Pobreza Relativa (o pobreza monetaria) con la Privación Material Severa (PMS) y la
Baja Intensidad del Trabajo en los Hogares (BITH).

Una persona está en situación AROPE si cumple al menos uno de los tres criterios siguientes:
1. Está en Riesgo de Pobreza, es decir, vive en un hogar con una renta inferior al Umbral de pobreza.
El Umbral de pobreza se define como el valor que corresponde al 60 % de la mediana de la renta
nacional equivalente en unidades de consumo. Para el año 2016, el Umbral de pobreza se fija en
8.208,5 €, es decir, 684 € mensuales para un hogar compuesto por una sola persona (es decir,
una unidad de consumo).

2. Está en Privación Material Severa (PMS), es decir, vive en un hogar en el que sus miembros no
pueden permitirse al menos cuatro de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a
nivel europeo. Los ítems son:

- Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o


alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses.
- No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
- No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
- No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (o su
equivalente vegetariano).
- No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (por un importe de hasta 650 €).
- No puede permitirse disponer de teléfono.
- No puede permitirse disponer de un televisor en color.
- No puede permitirse disponer de una lavadora.
- No puede permitirse disponer de un automóvil.

3. Vive en un hogar con baja intensidad de trabajo (BITH).

La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses
trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en
teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar. El
indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de
empleo inferior a 0,2. Por ejemplo, en un hogar con dos adultos, si trabajan los dos en jornada
completa, la intensidad del trabajo es de 1; si sólo trabaja uno a jornada completa, la intensidad
del trabajo es de 0,5; y si uno de los adultos trabaja a media jornada y el otro a jornada completa,
la intensidad de trabajo es de 0,75.

Por otra parte, se debe remarcar que el AROPE y la Tasa de pobreza son indicadores diferentes,
pues miden cosas distintas; el primero mide pobreza y/o exclusión en su conjunto y el segundo

62
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

sólo pobreza. Esta definición implica que las personas que están en situación de pobreza se
contabilizan en el indicador AROPE, pero es posible que personas incluidas en este último no
sean pobres. Por ejemplo, el caso de personas pertenecientes a hogares con baja intensidad en
el empleo (BITH) que estén cobrando prestaciones de desempleo que mantengan los ingresos
del hogar por encima del umbral de pobreza

LA POLITICA DE REDISTRIBUCION DE LA RENTA

Políticas destinadas a disminuir la desigualdad de rentas y, sobre todo, ayudar a satisfacer las
necesidades básicas de las capas de población más desfavorecidas.
Objetivos:
- Disminuir el nivel de concentración de la renta.
- Conseguir igualdad de oportunidades.
- Permitir la integración social-

INSTRUMENTOS:
- POLÍTICA IMPOSITIVA

Impuestos indirectos:

No gravan la capacidad de pago de modo directo sino la expresión de esa capacidad de pago en el
acto del consumo.

Son impuestos regresivos porque gravan más a aquellos agentes que tienen una propensión mayor
a consumir y la propensión a consumir depende inversamente de la renta y la riqueza.

Suele utilizarse la evasión de renta como argumento de su capacidad progresiva de distribución.

Ejemplos de estos impuestos: impuesto sobre el valor añadido, impuestos especiales

63
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Impuestos directos:

1. Política impositiva (imposición sobre la renta) La progresividad del impuesto implica gravar de
acuerdo con el principio de capacidad de pago (que aumenta más que proporcionalmente con
la renta) La progresividad depende de:

→ La estructura tarifaria o de la escala de tipos impositivos

Una estructura tarifaria sobre la renta es progresiva si el tipo medio crece al aumentar la
renta.
Será proporcional si el tipo medio permanece constante.
Y será regresivo si decrece.
Coincidirá con el tipo marginal si no existen mínimos exentos o un impuesto negativo
sobre la renta.

64
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

→ La existencia de mínimos exentos o impuestos negativos

A medida que la renta crece, los individuos deben tributar una proporción cada vez mayor
de las mismas, aunque el tipo marginal sea constante
Los mínimos exentos tienen que ver con la equidad categórica, mientras que la equidad
vertical tiene que ver con la estructura de la tarifa

→ La existencia de desgravaciones específicas en la base imponible y/o deducciones en la cuota

65
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- POLÍTICA DE GASTOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS


Políticas encaminadas a reducir la pobreza y alcanzar la igualdad de oportunidades
Instrumentos:
→ Programas de gasto para la igualdad de oportunidades:

Garantizar el acceso a ciertos recursos básicos que permita un mayor nivel de renta al que
proporcionaría el mercado
- Provisión de un servicio universal y gratuito de educación básica
- Programas de formación profesional que permitan la adaptación continua de los
trabajadores a las necesidades del mercado de trabajo
- Programas de gastos públicos que faciliten la provisión gratuita, o subvencionada con
carácter general, de formación universitaria

→ Programas de seguridad social:


No tienen como objetivo la redistribución de renta, pero contribuyen de forma significativa
a disminuir la pobreza
- Seguro de desempleo
- Pensiones de jubilación e invalidez
- Sistema sanitario público
Sobre todo, en lo que se refiere a la parte no contributiva (donde la financiación se obtiene
a través de un sistema fiscal progresivo)

→ Transferencias netas generales:


Subsidios a los perceptores de rentas bajas (monetarias o en especie)
- Ayudas a las familias de bajos ingresos con cargas familiares, servicios gratuitos
(guarderías), o formas de remuneración en especie (créditos preferenciales, …)
- Prestaciones en especie para las rentas bajas (vales de comida o transporte, ropa o
enseres domésticos)
- Tarifas discriminatorias para los perceptores de rentas bajas.
- Precios subvencionados en transporte público, luz, gas, alimentos, …

66
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

→ Redistribución directa entre grupos específicos:


Se conceden ayudas a determinados grupos, financiadas a través de impuestos aplicados a
los colectivos más favorecidos
- Establecimiento de una tasa impositiva a los propietarios de yates deportivos para
remodelar la flota pesquera
- Impuesto especial sobre las grandes superficies para financiar programas de
formación profesional para los pequeños comerciantes

→ Política de inversiones públicas:


Programas de inversión pública que beneficien a los grupos de renta baja.
- Crear puestos de trabajo (sobre todo si es intensiva en mano de obra)
- La utilización de los bienes y servicios puede ser superior entre las rentas bajas
- Puede haber “filtraciones” hacia los grupos de ingresos altos o medios

- EL IMPUESTO NEGATIVOS SOBRE LA RENTA

67
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

El problema de este tipo de programas es que resulta muy caro para el gobierno, no sólo por
las subvenciones, sino porque deja de recaudar impuestos para determinados tramos
Se puede identificar y aplicar estas medidas a determinados colectivos (ancianos, enfermos,
incapacitados) que no pueden trabajar, y garantizarles la renta mínima

- POLÍTICAS DE RENTAS Y PRECIOS:

→ Legislación de salarios mínimos: asegurar una retribución mínima a todos los trabajadores

Se generará desempleo, los efectos redistributivos no están claros (dependerá de la diferencia


entre el salario de equilibrio y el regulado; y de la elasticidad de demanda del empleo)

→ Política de precios agrarios: sostener los ingresos de los agricultores (podemos generar grandes
excedentes, y no contribuye a la modernización de la agricultura)

→ Política de precios máximos controlados: que las rentas bajas puedan adquirir determinados
bienes como máximo a un precio

Se producirá una reducción de la cantidad ofrecida respecto a la posible demanda (ineficiencia


generada por un exceso de demanda), lo que puede provocar la creación de un mercado negro

- POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS

La propiedad de los activos suele estar más concentrada que la distribución de los ingresos

→ Reforma agraria: Cambios en los regímenes de tenencia y explotación de la tierra (reparto o


colectivización)

Su eficacia dependerá del coste (confiscación y expropiación)

→ Intervención pública en el mercado de trabajo: políticas que disminuyan el precio relativo del
trabajo (subvenciones a la creación de empleo, disminución de la cuota a la seguridad social, …)

68
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 9: LA POLITICA MONETARIA


CONCEPTOS Y OBJETIVOS
La política monetaria se encarga de controlar la cantidad de dinero que existe en la economía, para
conseguir los objetivos previamente establecidos (estabilidad de precios, crecimientos sostenido,
equilibrio externo)
Los objetivos son los propios de las políticas de estabilización: actuaciones a corto plazo para
modificar la demanda efectiva (para obtener un determinado nivel de crecimiento y empleo) sin
presionar excesivamente el nivel de precios.

↑ M → ↓r → ↑I →↑ DA → ↑precios

EFECTO LIQUIDACIÓN EFECTO RENTA


↓tdc → depreciación → ↑XN → equilibrio exterior

↑Y → ↑demanda dinero → ↑r

↓ M → ↑r → ↓I → ↓ DA → ↓precios

↑tdc → apreciación moneda → ↓XN → desequilibrio externo

Para los keynesianos: el efecto renta < efecto liquidación.


Para los monetaristas: el efecto renta > efecto liquidación.
→ Relación escuela monetarista con el tipo de interés nominal (i). (EFECTO FISHER)

↑M → ↑precios → ↑i

Agentes encargados de aplicar la política monetaria


Los artífices de llevar a cabo la política monetaria en un país es el Banco Central (encargado de utilizar
los instrumentos monetarios que regulan la liquidez), y el Gobierno (que fija los objetivos económicos
a cumplir (nivel de crecimiento, nivel de empleo, crecimiento de los precios, …)

69
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

La política monetaria puede influir en los resultados coyunturales, pero no en los estructurales.
La política monetaria puede estabilizar los precios si la inflación es coyuntural (c/p) si es estructural se
aplicarán políticas económicas sectoriales, de rendas, laborales…
La capacidad de influir dependerá de muchos factores: de la política fiscal o de las características del
sistema financiero

Características del sistema financiero


1. Independencia del Banco Central respecto al Gobierno: mayor independencia, mayor control de
la inflación
2. Estructura del sistema financiero: cuanto más desarrollado y potente es el sistema financiero,
mayor el número de instrumentos de política monetaria que se pueden utilizar
3. El agregado monetario utilizado para fijar el objetivo será más estrecho a medida que el sistema
esté menos desarrollado

ESTRATEGIAS DE CONTROL MONETARIO


A) Estrategia de control monetario a 2 niveles o etapas → objetivos intermedios
Finales años 70/80
Políticas de regulación monetaria son con esquemas de control monetario de 2 niveles.
- Primer nivel: objetivo final y objetivo intermedio
- Segundo nivel: variable operativa e instrumentos

Política monetaria se convierte en previsible.

Objetivos finales:
- Estabilidad de precios
- Equilibrio externo
- Crecimiento a corto plazo

Objetivos intermedios:
- Agregado monetario
- Tdi a largo plazo
- Tipo de cambio

70
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Variables operativas
 Base monetario/Dentro base monetaria encontramos ACSB (reservas)

Base monetaria: BM = E + R

Reservas o ACSB (activos de caja del sistema bancario)

- ¿Qué son? Son depósitos que las entidades financieras tienen en el banco central. Es una
variable estratégica.
- ¿De qué manera podemos controlar estas reservas? A través de coeficientes de caja
(instrumento).

¿Cómo controlas la cantidad de dinero en una economía?

Oferta monetaria = efectivo + depósitos


M=E+D

 Tdi a corto plazo: por ejemplo, el tdi al cual se prestan dinero los bancos entre ellos.

Instrumentos
Instrumentos que utilizamos para incidir en la cantidad de dinero en circulación y en el tdi a c/p.
- Operaciones de mercado abierto
- Tipo de redescuento
- Coeficiente de caja

71
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Esquema de la política monetaria años 70-80


En estos años se centran en controlar los precios, pero también se pretende controlar la oferta
monetaria. (Algún agregado monetario). Luego veremos que a partir de los años 90 esto cambia.

Relación entre último objetivo y el objetivo monetario


Teoría cuantitativa del dinero:
MxV=PxY

Agafem taxes de creixement

m x v = p + yreal = ynominal

72
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Relación entre el objetivo monetario y la variable operativa


Agregados monetarios:

73
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Relación entre el último objetivo y el tipo de interés

Relación entre la base monetaria y oferta monetaria

74
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

B) Estrategia de control monetario directo sobre la inflación → NO existen objetivos


intermedios.
Política monetaria años 90
Aspectos básicos:
- Fijación de un objetivo explícito: CONTROLAR LOS PRECIOS
- Utilización de indicadores: NO objetivos intermedios
- Variable clave: tdi a c/p
- Instrumentos: subastas, operaciones de mercado abierto, etc.…
- Política centrada en disciplina, credibilidad y transparencia BC

Controlar precios a través de instrumentos vía indicadores.


Esquema más directo que el de los años 80.
Años 80: agregado monetario
Años 90: tdi

75
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

INSTRUMENTOS PRIMARIOS DE LA PM
Nos referiremos a los instrumentos utilizados por el BCE que tiene como objetivos influir en el tdi a
c/p.
Hablamos de políticas monetarias ortodoxas.

1. INSTRUMENTOS DE MERCADO ABIERTO

Es los instrumentos fundamentales de la política monetaria.

Tdi oficial mínimo (de referencia) Marcan


Garantía en activos financieros Tdi marginal el tdi en el mercado
Tdi promedio interbancario.

76
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Se pueden realizar cuatro tipos de actuaciones:


1) Elevación de los tipos de interés: reduce la liquidez
2) Disminución de los tipos de interés: aumenta la liquidez
3) Venta de valores por parte del Banco Central: disminuye la liquidez de los bancos ya que éstos
los adquieren
4) Compra de los valores por parte del Banco Central: Aumenta la liquidez ya que inyectará
dinero al sistema financiero

Compra de mercado abierto


→ Inyectamos liquidez/ política monetaria expansiva/ tdi bajaran

Venta a de mercado abierto


→ Retiramos liquidez/ política monetaria restrictiva/ tdi bajaran

2. FACILIDADES PERMANENTES/TIPO DE REDEESCUENTO

Los bancos que no han podido obtener financiación en las operaciones de mercado acuden aquí
con la posibilidad de obtener crédito o depositar sus ahorros con un tipo de interés diferente. El
tipo de redescuento acostumbra a ser más alto. Sirve para aquellos que necesitan dinero de una
manera más rápida. (a un día).

Si aumenta la tasa de redescuento de las facilidades permanentes de crédito


→ utilizaremos política monetaria restrictiva

Si disminuye la tasa de redescuento de las facilidades permanentes de crédito


→ utilizaremos política monetaria expansiva

3. RESERVAS MINIMAS/COEFICIENTE DE CAIJA/COEFICIENTE DE RESERVAS

𝑅 𝐴𝐶𝑆𝐵
Coeficiente de caja = 𝑘 = 𝐷 𝑘= 𝐷

77
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Lo que se les pide a los bancos que tengan por si se da una situación de riesgo. Mínimo de
reservas.

→ Si aumenta (k) utilizaremos políticas monetarias restrictivas.


→ Si disminuye (k) utilizaremos políticas monetarias expansivas.

Acuerdo de Basilea: recomendaciones sobre el nivel mínimo de reservas para evitar situaciones
de riesgo.

POLITICA MONETARIA HETERODOXA


Quantivative Easing (QE) (instrumento de la Pol. Monetaria ortodoxa).
Introducido a finales de los años 90.
Japón (Finales 90-2001): le afecta la crisis de los años 90, se empieza a recuperar la economía, pero NO
los precios. Se fija como objetivo llegar a un 2% de inflación.
EE. UU. (2008); tiene lugar la primera ronda QE, se ve que por mucha liquidez que se inyecte no implica
que haya una reactivación económica.
Trampa liquidez: por mucho que inyecte liquidez los precios NO remontan.
Esto afecta a muchas economías occidentales.
Euronia: 2012 Draghi lo anuncia. En 2014 comienza QE en Europa.

POLITICA MONETARIA ORTODOXA (OMO =


POLITICA MONETARIA HETERODOXA (QE)
OPERCIONES DE MERCADO ABIERTO)

TITULOS DEUDA C/P TITULOS DEUDA L/P

TDI MERCADO INTERBANCARIO RESERVAS (M)

VOLUMEN PEQUEÑO DE COMPRA O VENTA DE VOLUMEN GRANDE DE COMPRA O VENTA DE


TITULOS TITULOS

78
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

EFECTIVIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A TRAVES DEL MODELO IS-LM


IS = representa todas las combinaciones posibles entre producción y tipo de interés que son de equilibrio
en el mercado de bienes.
LM= recoge las combinaciones posibles entre producción y tipos de interés que son de equilibrio en el
mercado monetario.
La política monetaria afecta a la LM (la desplaza). De qué manera la política monetaria tiene un impacto
más grande sobre la economía.

Aplicamos política monetaria


expansiva

Respecto a la curva LM, la efectividad de la política monetaria dependerá de su pendiente (h), es decir
que la demanda de dinero sea sensible o no respecto a los tipos de interés
- Si h tiene un valor muy grande, la curva LM será muy plana (achatada): los incrementos de M se
destinarían básicamente a especular, no generan significativos incrementos de Y

- Si el valor de h es muy reducido, la curva LM será prácticamente vertical, por lo que el


incremento de dinero se destinaría a financiar transacciones

h mide la sensibilidad Ld (demanda del dinero) al tdi


- h con valor grande → LM más plana
- h con valor pequeño → ´LM más vertical

79
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

La pendiente de la curva IS también influirá en la efectividad de la política monetaria.


- Si la curva es completamente horizontal (mínima pendiente), máximo efecto sobre la renta (la
inversión es absolutamente elástica respecto a los tipos de interés)

- Si la curva es completamente vertical (máxima pendiente) mínimo efecto sobre la renta (la
inversión es absolutamente inelástica respecto a los tipos de interés)

b mide la sensibilidad I (inversión) al tdi


- b con valor grande → IS más plana
- b con valor pequeño → ´IS más vertical

80
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

LIMITACIONES DE LA POLITICA MONETARIA


1. La existencia de los retardos
El tiempo que transcurre desde que una perturbación es detectada, o desde que la autoridad monetaria
desea intervenir en el sistema monetario, hasta que se toma la decisión puede ser muy corto, pero el
efecto sobre los objetivos perseguidos puede tardar meses.
Las decisiones de ahorro, consumo o inversión ante variaciones del tipo de interés requieren de un
tiempo que puede ser importante
Aplicar política normativa (no discrecional) basada en la utilización de agregados como variables
intermedias (política monetaria a dos niveles)

2. La inestabilidad de la velocidad de circulación del dinero


La velocidad de circulación es el número de transacciones que es posible realizar con la cantidad de
dinero ofertado durante un período de tiempo determinado para un nivel de renta dado.
La velocidad de circulación puede no ser constante en el corto plazo, como siempre se había supuesto.
Parece depender del tipo de interés a corto plazo y de los avances tecnológicos (tarjetas de crédito y
otras formas de pago)

3. Eficacia contractiva y expansiva


Cierta asimetría en las políticas expansivas y contractivas.
Este hecho se puede deber a que las decisiones de consumo, ahorro y/o inversión no dependen
únicamente del tipo de interés (expectativas, teoría de la renta permanente, …)
La política contractiva no siempre obtiene los efectos esperados.

4. Influencia del sector público


El sector público puede ser un factor autónomo de inyección de liquidez, a través de la financiación del
déficit público.
El gasto público puede limitar las posibilidades de actuación del Banco Central
Por ello en los acuerdos de Maastricht se limitó la posibilidad de financiar el déficit público

81
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

5. Factores sociales
Es posible que ante graves problemas de inflación o de desequilibrio en la balanza de pagos, no puedan
solucionarse a través de políticas monetarias restrictivas por motivos sociales
Esto resulta especialmente importante si la política restrictiva se aplica durante un periodo de tiempo
muy elevado

6. Influencia del sector exterior


Los factores externos pueden restringir la política interna
- Las entradas de capital exterior suponen una inyección de liquidez, que los bancos centrales
tendrán que compensar, sobre todo si se trata de inversión especulativa (alta volatilidad)
- Un tipo de cambio fijo resulta una restricción severa sobre la política monetaria interna

7. Otras limitaciones
Puede resultar difícil para el Banco Central modificar según que parámetros:
- La proporción de dinero en efectivo que desean tener los particulares respecto a la que quieren
tener en depósitos
- La dificultad para estimar algunos parámetros (h, c, …) para en función de los mismos poder
predecir el efecto de la política monetaria

LA POLITICA MONETARIA EN LOS PAISES DE LA ZONA EURO

82
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

83
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 10: LA POLITICA FISCAL Y MIXTA


PERSPECTIVA HISTORICA
- Publicación Teoría General ocupación, interés y dinero (Keynes) año 1936:

Nueva concepción teórica macroeconómica y política fiscal


- Negociación equilibrio presupuestario
- Política económica “stop and go”: políticas contra cíclicas
La crisis de los años 30 pone en duda la plena ocupación.

- Crisis años 70:

Subordinación de la política fiscal a la política monetaria:


- Curva de Phillips no funciona a largo plazo
- Se cuestiona efectividad de la política fiscal.

La política fiscas es dominada por la política monetaria: hay el problema de la inflación y parece
que la política fiscal no ha podido soluciona entonces la política monetaria toma las riendas.

- Crisis 2007-2008 → revitalización de la política fiscal?

Parece que se revitaliza.


Política monetaria contra-cíclica pero después se introduce una procíclica (van al mismo nivel
que el ciclo económico).

FUNDAMENTOS POLITICA FISCAL KEYNESIANA


- Origen → trabajos de Hansen y Lerner
La política fiscal tenía que conseguir un nivel de actividad económica. (estimular la economía)

- Noción clásica de presupuesto equilibrado: se sustituye por la de presupuestos de estabilización.

84
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

- Reducción “gap” entre PIB real y PIB potencial

- Síntesis neoclásica → Hicks, Samuelos, Modigliani, Tobin

Años 40-50 Síntesis neoclásica: la política fiscal no solo ha de buscar la estabilización a largo plazo.
Ha de intentar que se mantenga en una senda de crecimiento para intentar acercar el PIB real
cada vez más al PIB potencial.

- Política fiscal activa:

A C/t:
a. situación de recesión + paro elevado → Política fiscal expansiva
b. situación inflacionista (exceso D) → P fiscal restrictiva
A Ll/t
a. tasa de crecimiento con tasa paro más baja posible y mayor estabilidad precios.

- Política fiscal → variaciones deliberadas en ingresos y gastos públicos. También llamada política
fiscal pasiva y de “estabilización automática”.
¿Diferencias entre Política fiscal activa y Política fiscal? (Preguntar)

INSTRUMENTOS POLITICA FISCAL KEYNESIANA

85
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

86
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

87
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

88
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO


* Gasto público

- Consumo público + Inversión pública + Transferencias (No se incluyen dentro del PIB, no creamos
riqueza solo pasamos dinero de un lado a otro, ejemplo; Subsidio)
- Donde Consumo público + Inversión pública = Compras del Estado
- Intereses de la deuda pública acumulada

- Déficit Presupuestario Primario → G - T


- Déficit Presupuestario incluyendo intereses de la deuda pública → G + iB-T
- T-G → Saldo presupuestario Primario
- T-G-iB → Saldo Presupuestario
Estamos analizando P.E. Mixta -> Política Monetaria i Política Fiscal.
La necesidad de cumplir con la restricción presupuestaria provoca efectos sobre:

- La producción
- Puede afectar a la cantidad de dinero en circulación (efectos monetarios)
- A la riqueza de los agentes económicos por sus tenencias de activos públicos (efecto riqueza)

* Financiación déficit público:


Déficit Publico -> Manera de financiar este déficit.
- Impuestos
- Emisión de bonos para ser comprados por el público (Los compra la gente)

financiación vía deuda ▲ B

- Creación de dinero a través del BC → aumento de la Base Monetaria (monetización de la


deuda)

▲M
o Si subimos r para que sea más atractivo -> Los bancos centrales los compraran: Monetización
de la deuda, creamos dinero.
o Efecto Desplazamiento: “Crowding-out”

89
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Cada período t → el sector público tiene un volumen nominal de gastos que deben ser financiadas

RPG → Gt = Tt + (Bt-Bt-1) + (Ht-Ht-1)

Restricción Deuda en Deuda en manos del Banco central


Presupuestaria manos del (banco central compra títulos de
Del gobierno publico deuda)

identidad

B → volumen de deuda pública en manos del público


H → volumen de deuda pública en manos BC
(Ht-Ht-1) → monetización de la deuda

→ diferentes escenarios

- Financiación con impuestos ▲ G = ▲ T ▲ B = ▲ H = 0


- Financiación creación dinero Gt-Tt = ▲ H ▲ B = 0
- Financiación emisión deuda Gt-Tt = ▲ B ▲ H = 0
- Financiación creación dinero y emisión deuda Gt-Tt = ▲ B + ▲ H
- Financiación Pm esterilizadora ▲ H = - ▲ B Gt-Tt = 0
La misma cantidad de títulos que emitimos como país los compra el Banco Centra. Se iguala y acaba
con el déficit.

FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT CON CREACIÓN DE DINERO (LOS EFECTOS MONETARIOS)


* Modelo IS-LM (PE Mixta; pm y pf) → nuevo multiplicador de G → dM ≠ 0

𝑑𝑌 = 𝑐(𝑑𝑦 − 𝑡𝑑𝑦) − 𝑏𝑑𝑟 + 𝑑𝐺 → 𝐶𝑂𝑅𝐵𝐴 𝐼𝑆


𝑑𝑀 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀) ≠ 0
𝑑𝑀 = 𝑘𝑑𝑦 − ℎ𝑑𝑟 𝑘𝑑𝑦 − 𝑑𝐺 + 𝑡𝑑𝑦
𝑑𝑟 =
𝑑𝑀 = 𝑑𝐺 − 𝑡𝑑𝑦 ℎ

Financiamiento del déficit


con creación de dinero

90
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Nuevo Multiplicador
La financiación del déficit a través de la creación de dinero provoca un efecto expansivo superior al
pretendido inicialmente
Esto se debe a que, al efecto del incremento en el gasto público, hay que sumarle el efecto del aumento
de la masa monetaria (forma de financiar el aumento del gasto público)
Grafico; Financiamiento déficit público con emisión de dinero

IS: Aumenta G -> Pf expansiva, se desplaza IS hacia la derecha


LM: También se desplaza. Pf expansiva-> incrementa el dinero en circulación, más la liquidada.
Si lo financio, el impacto sobre el nivel de renta es más grande a partir de una pf expansiva.

91
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT CON EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA


* Escuela clásica → crowding-out clásico o real (Crwding-out es total, el desplazamiento es máximo)

efecto expulsión total (▲ B → ▲ tdi → ▼ I)

LM vertical
* Keynesianismo puro → crowding-out keynessià ( Crowding-out es 0)

no hay efecto expulsión

IS vertical o LM horizontal
Gasto -> DA -> Y →POLITICA EXPANSIVA. Esto siempre es igual. Es mayor el impacto de Y por el
efecto multiplicador.

Financiamiento del déficit público con déficit público.


B -> r -> I -> DA = Y -> crowding-out de Y, porque desplaza la actividad del sector privado.
Desplaza el sector privado porque baja la I
r -> Más tipos de interés

ESCUELA CLASICA
La emisión de deuda pública en una economía en pleno empleo (oferta agregada fija), únicamente se
puede compensar mediante una reducción en la demanda agregada, mediante un incremento en el nivel
de precio y/o en los tipos de interés
- Crowding-out es total
- Efecto multiplicador es 0
Δ𝑌
=0
Δ𝐺

92
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

-Incrementa r, cae la inversión y la demanda.

ESCUELA KEYNESIANA – PURA (KEYNESIANISMO)


No hay crowding – out
Efecto multiplicador es el más grande posible.
Gasto -> DA -> Y; Lo financiamos con emisión de deuda
B -> r = I; El efecto multiplicador es el más grande posible.
Ya que la economía puede encontrarse en un equilibrio con desempleo (paro y salarios rígidos), se puede
recuperar el pleno empleo vía déficit público sin producir ningún desplazamiento del sector privado, ya
que existen recursos ociosos.

𝑀
LM -> 𝑃 = 𝑘𝑦 − ℎ𝑟

Demanda de saldos monetarios


Conclusiones: Economistas Clásicos miden políticas fiscales. No tienen un impacto sobre el nivel de
renta (Política fiscal no efectiva).

SITUACIONES INTERMEDIAS

93
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

* Neokeynessians → crowding-out neokeynessià



efecto expulsión (▲ tdi → ▼ D dinero)

crowding-out financiero
Si hay crowding-out, pero no muy elevado. P fiscal tienen impacto sobre la economía (Lo reconocen).
El efecto multiplicador es importante.
El déficit público puede expandir la economía sin necesidad de que las curvas IS y/o LM sean rígidas.
La financiación del déficit público vendría por:

1) el ahorro de las familias


2) créditos netos procedentes del exterior
3) diferencia entre inversión y ahorro de las empresas
Si el ahorro privado crece en la misma cantidad que el déficit, el resto de partidas de la ecuación
fundamental de la renta nacional no se alterarán

* Monetaristas → crowding-out monetarista



efecto expulsión → desplazamiento IS y LM

crowding-out efecto riqueza

94
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

Las acciones de política fiscal pueden influir en el nivel de producción y empleo, pero sólo en el corto
plazo En el largo plazo es completamente ineficaz ya que la emisión de deuda genera una “expulsión”
exactamente igual de gasto privado (el multiplicador del gasto público es igual a cero)

Financiamiento del déficit -> Genera efecto riqueza indirecta. Adquirir estos títulos de deuda genera
riqueza. Los que compran es como si su riqueza aumentara.
Riqueza -> Efecto multiplicador -> Efecto desplaza IS hacia la derecha por el efecto riqueza.
También con esta caída:
B -> r= I -> -> DA -> Y

LD: cae demanda de dinero -> Saldo monetario -> Desplazamos la LM hacia la izquierda.
𝑀
𝑃

* Nuevos macroeconomistas clásicos (Barro)



expectativas racionales

tanto si la financiación del déficit público se hace vía emisión de dinero o vía emisión deuda pública

interpretación sector privado → ▲ imposición déficit público supone ▲ ahorro privado.

 Financiar déficit vía impuestos.


 Situación de suma 0
 Prevén que cuando suben los impuestos, suben los ahorros y cae el consumo.

95
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

El efecto de la política fiscal sólo depende del volumen y su composición, no de la forma de


financiación
El sector privado entiende el déficit público de forma equivalente a impuestos actuales
Si se financia con deuda, el sector privado incrementa el ahorro en la misma cuantía
Si se financia con la emisión de dinero, incrementa el ahorro para hacer frente al impuesto futuro
(inflación)
Por lo tanto:

1) El déficit público es ineficaz como mecanismo reactivador de la economía


2) El efecto expulsión se produce exante
3) La deuda pública no representa ninguna carga futura

Crítica:
1) Es posible que los agentes no tomen en consideración todas las obligaciones futuras (por
imposibilidad o porque las dejen en “herencia”)
2) No parece cierto, desde el punto de vista empírico, que los individuos descuentes totalmente
los impuestos futuros
3) Si el crecimiento de la economía es igual o superior al tipo de interés de la deuda, se pueden
emitir bonos sin necesidad de subir los impuestos
4) Los impuestos no son neutrales, tienen efectos desincentivados sobre la economía

LUCAS SARGEN - WALLEN

- Precios y salarios se ajustan rápidamente


- Equilibrio de mercado
- Política Económica monetaria
Para ellos contra menos políticas económicas mejor.

* Nuevos macroeconomistas clásicos


implicaciones:
- Déficit público no es eficaz Efecto expulsión "a priori"
- deuda pública no supone ninguna carga para las generaciones futuras
críticas: (No siempre son racionales)
- No es cierto que la racionalidad individuos los lleve a descontar los impuestos futuros
- No es cierto que los impuestos sean neutrales o de suma 0.

96
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

* Medida del crowding-out



multiplicador del gasto público o multiplicador del gasto privado

97
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 11: POLITICA DE RENTAS


CONCEPTOS Y OBJETIVOS
* A veces Pm y Pf → no se han mostrado suficientemente eficaces

Políticas de rentas, acuerdos sociales y de controles directos de algunos precios
* Lucha por el reparto de la renta

o AAPP
o Sindicatos
o Empresarios, propietarios y rentistas

Redistribución: Cuando pf y pm no es suficiente. Relación con control de precios, acuerdos


sociales.
Se diseñan para establecer precios y otros objetivos.
Redistribución de la renta: Rentas que provienen de gente asalariada. Hay presión de los
propietarios y los empresarios.
Renta total: Todo el mundo lucha para que le quede algo.
Dificultades de aplicar políticas de rentas: Todo el mundo presiona, acuerdos sociales para poder
de acuerdo con toda la gente.
Es la política más complicada.

* Phelps, Massé → años 60s justificaban la conveniencia de establecer algún tipo de acuerdo entre
fuerzas sociales.
* Objetivos

1. Estabilidad de precios: En la práctica muchos economistas se centran en este objetivo.


2. Resolver equilibradamente las demandas de mejora en la distribución de la renta

98
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

* A pesar de este doble objetivo


Políticas de rentas → estabilidad precios.

establecer algún criterio que permita eliminar el componente inflacionario

que implican aumentos retributivos superiores a las posibilidades reales de la Economía.

Acuerdos sociales o concentración social


Inflación de costes
o Los salarios crecen por encima de la productividad
o Espirar w – precios
o Aumentan los beneficios de las empresas
o Suben los precios de las materias primeras -> Shock externo -> Shock exógeno.

* Tipologías de las políticas de rentas y acuerdos sociales


1. Limitaciones crece salarios y otras rentas por iniciativa de los gobiernos (no sería acuerdo social)

Exigencia casi coercitiva e introducida de manera excepcional
El Gobierno decide como una medida excepcional limita el crecimiento de los salarios.
Ejemplo: Economía española, años franquistas.

2. Las autoridades establecen unos indicadores o normas de referencia ( "guidelines")



no son obligatorias, a excepción del sector público.
Ex: P fiscal de rentas
No son de obligado cumplimiento, son recomendaciones. A excepción del sector público.

99
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

3. Negociación institucional entre sindicatos y patronal



pacto o contrato social

a veces se incorpora el Gobierno

Es la más típica.
Negociación social.
Pactos con modificaciones

* Problemas de aplicación de la Política de rentas


1. Aceptabilidad por parte de las diferentes partes
2. Posibles excepciones
3. Acuerdos a diferentes niveles (Que afecte a todo el país, sectorial…)
4. Seguimiento y supervisión: Como se realizan. Se tiene que introducir sanciones si no se cumple
lo anterior).

* Medir éxito o fracaso de las Políticas de rentas no es sencillo



En función de los indicadores los resultados pueden ser unos o de otros
Depende de la v. que escogemos puede ser un fracaso o no.

100
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

TEMA 12 LAS POLÍTICAS MICROECONÓMICAS


Conceptos y objetivos
Objetivos

o Asegurar la existencia y el funcionamiento de los mercados


o Corregir las ineficiencias en el funcionamiento de los mercados
o Asegurar una distribución personal o familiar equitativa de la riqueza
Tipo
o El poder de mercado de las empresas y su regulación por parte de las autoridades
o Políticas microeconómicas para la protección del medio ambiente
o Instrumentos de Política comercial
o Intervenciones en el mercado de Trabajo
o Políticas de Intervención Tecnológica

STEVE KEEN
Política monetaria exógena del dinero
o Un banco central que crea el dinero legal
o Imprime (Inyecta liquidad)
o BM-> M -> Oferta monetaria
o El dinero es una variable que viene d fuera (exógena).

Creación de dinero bancario -> Depósitos -> Demandan préstamos.

Creación de dinero legal -> Creación de dinero bancario


(Con los depósitos creo dinero) -> Coeficiente de reservas.
Política monetaria endógena del dinero
Depósitos -> Coeficiente de reservas -> Prestamos
- Crean dinero en función de la demanda de préstamos.
- Demanda de préstamos -> Depósitos.

101
POLITICA ECONOMICA LORENA MARTÍN
LAURA TRIAY

P KETTY -> Distribución de la renda y la riqueza


r-> Tasa de rendimiento de capital
g-> Tasa crecimiento económico
Hasta el 1910, había una elevada desigualdad -> r>g -> Principal explicación de la riqueza.
1910-1950: PPEE adaptadas debido al shock de la guerra
1980 PPEE adaptadas hacen que la desigualdad aumente.

No es lo mismo la desigualdad de las rentas del trabajo y la desigualdad de la propiedad de capital.


EE. UU.-> 1980-2010, la desigualdad ha aumentado en las rentas del trabajo.
S.XXI: Aumenta la desigualdad, distribución de la riqueza
1. Aumenta la competencia internacional, atrae a más capital, con esto juegan con los tipos de
interés y bajan los impuestos.

- Bajada impuestos s/capital.


- Aumenta el rendimiento de capital después de impuestos. Aumenta r.

2. Disminuye el crecimiento económico -> Disminuye g.


3. Desregulación financiera -> Acceso desigual a los altos rendimientos del sector financiero ->
Aumenta r.

102

You might also like