You are on page 1of 56

COMPAÑÍA MINERA XSTRATA TINTAYA S.A.

EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO:

CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE MANANTIAL CHOQUEPITO
PROVINCIA DE ESPINAR

VOLUMEN I
MEMORIA DEL PROYECTO

CONSULTOR

JOSÉ G. PORTOCARRERO HUACO


INGENIERO CIVIL – CIP 6169

AREQUIPA-PERÚ
JUNIO 2010
CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANANTIAL CHOQUETIPO

CONTENIDO

VOLUMEN I : MEMORIA DEL PROYECTO


VOLUMEN II : PLANOS

VOLUMEN I
MEMORIA DEL PROYECTO

1. G ENERALIDADES

1.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


1.2 UBICACIÓN
1.3 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.4 OBJETO DEL PROYECTO
1.5 FACTIBILIDAD DE SERVICIO

2. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

2.1 HIDROGEOLOGÍA MANANTIAL CHOQUEPITO


2.2 CALIDAD DEL AGUA
2.3 TOPOGRAFÍA
2.4 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
2.5 IMPACTO AMBIENTAL

3. SISTEMA DE AGUA POTABLE

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1.1 DATOS GENERALES


3.1.2 PERÍODO DE DISEÑO
3.1.3 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
3.1.4 CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL DE LA DEMANDA
3.1.5 VARIACIONES DE CONSUMO
3.1.6 OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT DE AGUA

3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1 ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO


3.2.2 CAPTACIÓN EN EL MANANTIAL CHOQUEPITO
3.2.3 CÁMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES
3.2.4 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA
3.2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
3.2.6 COTIZACIONES DE PLANTAS COMPACTAS
3.2.7 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
3.2.8 RED DE AGUA POTABLE
3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.3.1 OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES


3.3.2 ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS ESPECIFICACIONES
3.3.3 REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS
3.3.4 ESPECIFICACIONES POR RUBROS Y PARTIDAS

3.4 INGENIERÍA DE COSTOS

3.4.1 MEMORIA DE COSTOS


3.4.2 PLANILLA DE METRADOS
3.4.3 PRESUPUESTO DE OBRA
3.4.4 RELACIÓN DE INSUMOS
3.4.5 FÓRMULA POLINÓMICA
3.4.6 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
3.4.7 CRONOGRAMA DE OBRA
3.4.8 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

VOLUMEN II
PLANOS

1. PLANO S/N : IMAGEN SATELITAL MANANTIAL CHOQUEPITO


2. PLANO T-1 : PLANO TOPOGRÁFICO
3. PLANO SC-1 : SISTEMA DE CAPTACIÓN-CÁMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES
4. PLANO LC-1 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE CONDUCCIÓN AGUA CRUDA
5. PLANO R-1 : RESERVORIO Y CERCO PERIMÉTRICO
6. PLANO R-2 : CIMENTACIÓN PT-RESERVORIO-GUARDIANÍA
7. PLANO AP-1 : RED DE AGUA POTABLE
8. PLANO AP-2 : RED ESQUEMÁTICA DE AGUA POTABLE
9. PLANO P-1 : PILETA TIPO LAVATORIO
10. PLANO WC-2 : ESQUEMA WATERCAD RED DE AGUA POTABLE
CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANANTIAL CHOQUEPITO

VOLUMEN I
MEMORIA DEL PROYECTO

1. GENERALIDADES

1.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El proyecto surge como una necesidad de solución frente a la problemática


de salud existente en la población de las comunidades campesinas
circundantes al manantial Choquepito, comprensión del distrito de Yauri,
originado por la falta del servicio básico indispensable de agua potable. El
propósito es disminuir las enfermedades gastrointestinales y dermatológicas
y, elevar el nivel de vida de dicha población, ya que son motivo de posibles
propagaciones de epidemias e incluso causales de muerte

Teniendo en cuenta que se trata de comunidades milenarias, no existe


ninguna explicación que en la actualidad aún vienen consumiendo agua cruda
contaminada proveniente de las diferentes fuentes naturales del lugar, sin
ningún tratamiento para su potabilización, es por esta razón que las
comunidades campesinas involucradas en el proyecto y la Compañía Minera
Xstrata Tintaya S:A. han asumido el compromiso de realizar todas las
acciones pertinentes para la implementación de un sistema de agua potable y
encarar la problemática existente.

1.2 UBICACIÓN

Políticamente las comunidades campesinas circundantes al manantial


Choquepito, se ubican en la región Cusco, provincia de Espinar,
comprensión del distrito de Yauri.

Geográficamente se encuentran ubicadas entre las coordenadas siguientes:

Longitud Oeste 71º24’11” - 71º18’19”


Latitud Sur 14º53’57” - 14º58’10”
Altitud 3 950 msnm
1.3 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

El proyecto comprende:

- Obras de captación en el manantial Choquepito


- Cámara de medición de caudales
- Línea de conducción de agua cruda
- Planta de tratamiento de agua potable
- Reservorio de almacenamiento y distribución
- Red de agua potable

1.4 OBJETO DEL PROYECTO

El proyecto tiene por objeto seleccionar la mejor alternativa de solución para


definir el esquema hidráulico más óptimo y sustentable que permita dotar
del servicio de agua potable a las comunidades circundantes al manantial
Choquepito, comprensión del distrito de Yauri y luego, desarrollar loa
diseños detallados de cada componente y elaborar el expediente técnico para
la ejecución de las obras.

1.5 FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Por tratarse de un sistema de agua potable independiente, donde no depende


de ninguna entidad del Estado y, en concordancia con la Ley de Recursos
Hídricos Nº 29338, el agua cruda desde el manantial Choquepito para
consumo humano, tiene prioridad sobre cualquier otro uso y por lo tanto, la
dotación de agua para el proyecto estaría asegurada. Bajo esta premisa, se ha
calculado la demanda de agua para una población futura de 1 000 habitantes,
correspondiente a todas las comunidades involucradas en el proyecto, según
estudios existentes proporcionado por el área técnica de la Compañía Minera
Xstrata Tintaya S:A.

2. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

2.1 HIDROGEOLOGÍA DEL MANANTIAL CHQUEPITO

La hidrogeología de la zona está caracterizada por la presencia de


acuíferos kársticos localizados sobre rocas calcáreas, luego en
importancia se advierten suelos sedimentarios detríticos como areniscas,
conglomerados aluviales y fluviales y, finalmente los acuíferos fisurados
sobre rocas cuarcitas. Sobre estas rocas se presentan afloramientos de
agua en forma de manantiales u ojos de agua, como es el caso del
manantial Choquepito, los que abastecen gran parte del año
especialmente en la zona de ladera donde existe gran cantidad de
campesinos que habitan en el sector. En la parte baja del río Cañipía se
puede observar depósitos aluviales de gran potencia que tienen
características de ser un gran acuífero de importancia para la explotación
de aguas subterráneas.

Según los aforos realizados en el manantial Choquepito, a cargo de


especialistas de la Compañía Minera Xstrata Tintaya S.A. se tiene
caudales permanentes dentro del orden de los 11,00 l/s, lo cual se ha
tenido en cuenta como fuente de agua para la oferta hídrica del proyecto;
sin embargo, luego del último período de lluvias, se ha registrado
incrementos significativos en dichos caudales, los mismos que han
registrado valores de hasta 14,00 l/s.

2.2 CALIDAD DE AGUA

De acuerdo a los análisis físico-químico y bacteriológico del agua del


manantial Choquepito, a cargo del especialista de la Compañía Minera
Xstrata Tintaya S.A. se concluye que son aguas blandas de potabilidad
aceptable para consumo humano, con una dureza de 156 mg/l de CaCO3, con
bajo contenido de sales disueltas y un pH de 7,20 ligeramente alcalino.

Bacteriológicamente las agua se encuentran exentos de elementos patógenos,


no existen coliformes en los análisis, lo cual indica una alta calidad de agua
para el consumo humano.

2.3 TOPOGRAFÍA

La información topográfica ha sido proporcionada por el Área Técnica de la


Compañía Minera Xstrata Tintaya S.A. Comprende el levantamiento
topográfico a curvas de nivel del terreno donde se encuentra ubicado el
manantial en estudio y las áreas circundantes donde se ubican las viviendas
pertenecientes a las comunidades de la zona involucradas en el proyecto.

2.4 MECÁNICA DE SUELOS

El presente estudio tiene por finalidad determinar la capacidad portante del


suelo y el desplante en el cual se emplazará la cimentación de la planta de
tratamiento de agua potable y el reservorio proyectado.
Para tal fin se ha realizado trabajos de campo, laboratorio y gabinete; el
primero con reconocimiento del lugar, excavación de dos calicatas,
muestreo y registro de exploración. El segundo con ensayos de laboratorio en
muestras inalteradas y remoldeadas y el último con caracterización geotécnica
y cálculo de la capacidad admisible del terreno de cimentación.

2.4.1 RESULTADOS DE LABORATORIO

Se indican los más característicos de las muestras obtenidas

ESTRATO I
Grava : 51.50 %
Arena : 46.93 %
Finos : 01.57 %
Límite líquido : NP
Límite plástico : NP
SUCS : GP
Índice de poros : 0.35
Porosidad : 25.93 %
Peso especifico : 2.70
Peso volum. Saturado : 2.259 gr/cm3
Peso volum. Sumergido : 1.259 gr/cm3
Peso volum. Máximo : 2.104 gr/cm3
Peso volumétrico natural seco : 1.993 gr/cm3
Peso volum. Mínimo : 1.847 gr/cm3

Angulo de fricción : 31.9 º


Cohesión : 0.0 kg/cm2

2.4.2 CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

En materiales granulares en general el ángulo de fricción interna depende


principalmente de la compacidad relativa, la distribución granulométrica y la
forma de los granos; la influencia de los vacíos no produce cambios
significativos, pero la presencia de agua puede reducir dicho ángulo.

2.4.3 PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Según las condiciones geotécnicas, la viga de cimentación corrida del


reservorio se emplazará en el estrato I

Df = 1,20 m
2.4.4 ANGULO DE FRICCION Y COHESION

Para el ángulo de fricción se ha utilizado el ensayo de corte directo, en la


muestra del Estrato I, se ha obtenido:

ø = 31.9 º
c = 0.0 kg/cm2

2.4.5 CAPACIDAD ADMISIBLE

Se considera para el anillo de viga de cimentación corrida. Para un factor de


seguridad de 3, con las ecuaciones de capacidad portante establecidas por
Meyerhoff se tiene que:

Zapata rectangular B = 1.80 m


Q admisible 1.99 kg/cm2

Donde :
Qa = (r*Df*Nq*Sq*dq + 0.5*r*B*Nr*Sr*dr ) / FS

r : Peso unitario del suelo


Df : Profundidad de desplante efectiva
Nq Nr : Factor de sobrecarga y de suelo
Sq Sr : Factores de geometría
dq dr : Factores de profundidad

2.4.6 SISMICIDAD Y CARACTERISTICAS DINAMICAS DEL SUELO

El suelo en estudio se ubica en la zona III, considerado como de alta


sismicidad, según el mapa de zonificación sísmica del Perú, concordante con
las normas de diseño sismo-resistente del reglamento nacional de
construcciones.

Según los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de exploración se


puede utilizar para el cálculo de la fuerza sísmica horizontal los siguientes
valores:

S = 1.2 ( FACTOR DE SUELO )

Ts = 0.6 s. (período que define la plataforma del espectro del suelo)


2.4.7 CONCLUSIONES

- Tipo de cimentación : C corrido


- Estrato de Apoyo de la cimentación : Estrato I
- Profundidad de desplante : Df = 1.20 m.
- La capacidad portante mínima admisible : Qa = 1.99 kg/cm2
- Factor de Seguridad : FS = 3

2.5 IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo del estudio de impacto ambiental es el de predecir las


consecuencias ambientales del proyecto y establecer las medidas para
minimizar los impactos negativos, adaptando el proyecto a las condiciones
locales.

Es importante mencionar el impacto socio-económico ante la ausencia de


cobertura del servicio de agua potable, los medios operativos y la falta de
educación ambiental de la población que incentive a la valoración de los
recursos hídricos.

La magnitud de estos impactos se clasificará de moderado a severo y


fundamentalmente su alcance será local.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE


LOS ACTUALES SERVICIOS DE AGUA

FACTOR DE MEDIO MAGNI ALCA


IMPACTO IMPACTO TUD NCE
Captación de Calidad del agua y Moderada Local
agua recursos hídricos
Deficiencia en Socio económico Moderada Local
la cobertura de
los servicios
Aspectos Socio económico Severa Local
operativo
s
Administr Recursos Severa Regional
ación de hídricos y
los socioeconó
servicios micos
Educación
ambiental
El proyecto deberá evitar o reducir al mínimo los impactos ambientales,
siempre que esto sea posible, desde su ejecución hasta la operación del
sistema de agua potable. La mitigación tendrá alcance en los medios físico,
biológico y socioeconómico.

Respecto al medio físico, se tendrá especial orientación a los problemas de


erosión y estabilidad de la infraestructura desde la captación, planta de agua
potable, reservorio y línea de conducción.

En cuanto al medio biológico, podemos decir que es afectado con menor


grado ya que sus condiciones naturales originales no se diferenciarán mucho
de las posteriores a la ejecución del proyecto.

La mitigación en el medio socio-económico, estará orientada principalmente


en el aspecto de su entorno ecológico y en la eficiencia en el mantenimiento
de la infraestrutura, a fin de garantizar la calidad de los servicios; por lo
demás este medio es el de mayor alcance de beneficios retribuidos con la
implantación de este proyecto.

El monitoreo ambiental, ayudará a evaluar la eficiencia de la mitigación


ambiental y a identificar nuevos problemas tan pronto como estos se
presenten. Dicho programa también servirá como una herramienta a los
responsables del proyecto para tener un mejor control global, desde el inicio
del proyecto hasta que este empiece a operar.

La evaluación del impacto ambiental, se basa en un análisis cualitativo en


donde se identificaron los efectos ambientales potenciales que se generarían
durante el período de construcción y la vida útil del proyecto, con la finalidad
de prever medidas de mitigación apropiadas. Para tal efecto, se determinaron
los impactos positivos y negativos para el agua potable de la alternativa
seleccionada.
IMPACTO IMPACTO MEDIDAS DE
NEGATIVO POSITIVO MITIGACIÓN

Accidentes laborales Permitirá brindar Se deberá exigir el


en la ejecución de las fuentes de trabajo. cumplimiento de
obras. normas de
seguridad e
Incremento de polvo y inspeccionar
EJECUCIÓN
ETAPA DE

ruidos por el permanentemente.


movimiento de tierras
y utilización de Se ejecutarán las
equipo y maquinaria obras en horarios
que no perturben la
tranquilidad de la
población y se
deberá contemplar
las medidas para
disminuir el polvo
producido.

Riesgos de accidentes En el aspecto social, Se deberá


para la operación y la población contemplar la
mantenimiento del beneficiada podrá capacitación
MANTENIMIENTO

sistema de agua contar con los necesaria en forma


OPERACIÓN Y

proyectado. servicios básicos de permanente al


ETAPA DE

agua potable que personal sobre


permita desarrollar manipulación de
sus actividades de la los insumos y
mejor manera, equipos a utilizar y
elevando su nivel de operar.
vida

Se podrá eliminar
los focos infecciosos
que actualmente
existen.
3. SISTEMA DE AGUA POTABLE

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

Comprende los datos generales del proyecto, período de diseño, cálculo de la


población, consumo promedio diario anual de la demanda, variaciones de
consumo y, oferta-demanda-déficit de agua.

3.1.1 DATOS GENERALES

DOTACIÓN PERCÁPITA

Según las normas establecidas por el Ministerio de Salud para poblaciones


rurales, se considera como dotación percápita la cantidad de 90 l/Hab/día.
Esto significa que cada persona necesita para un día 90 l para beber, cocinar,
lavar ropa, aseo personal y otros usos.

DENSIDAD POBLACIONAL

Para poblaciones rurales, se puede considerar como promedio 06 personas por


vivienda: padre, madre y 04 hijos.

3.1.2 PERÍODO DE DISEÑO

Para el sistema de agua potable materia del proyecto, se ha considerado todas


las obras necesarias que permita contar a la población con el servicio de agua
potable en una sola etapa construcción de obras y cubrir la demanda hasta un
horizonte de 20 años

3.1.3 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN

Según el estudio existente, las comunidades consideradas en el proyecto,


suman aproximadamente 120 familias, con una población actual de 720
habitantes y una población futura para 20 años de 1 000 habitantes.

3.1.4 CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL DE LA DEMANDA

Teniendo en cuenta la población futura para 20 años de 2 143 habitantes y la


dotación percápita de 90 l/Hab/día, se obtiene el caudal promedio diario anual
de la demanda:
Qp = 90 l/Hab/día x 1000 Hab
86 400 s

Qp = 1,04 l/s

3.1.5 VARIACIONES DE CONSUMO

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, es aplicable para el presente


proyecto los coeficientes que a continuación se detallan, para obtener las
variaciones de consumo.

Qp = Demanda promedio (Ko = 1,00)


Qmd = Demanda máxima diaria (K1 = 1,30)
Qmh = Demanda máxima horaria (K2 = 1,70)
Qmm = Demanda máxima maximórum (K3 = 2,21)
Qmín = Demanda mínima (K4 = 0,30)

3.1.6 OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT DE AGUA

La oferta de agua para el proyecto ha sido calculada en función a la


disponibilidad del recurso hídrico perteneciente al acuífero ubicado en el
manantial Choquepito.

La demanda de agua potable se ha calculado conforme se ha detallado en el


numeral precedente.

En el Cuadro 3.1.6 se presenta los valores de la oferta de agua, las variaciones


de la demanda y el déficit de agua calculados para el período de diseño.

Cuadro 3.1.6 Variaciones de la demanda de agua

OFERTA (l/s) DEMANDA (l/s) DÉFICIT (l/s)


Periodo
Qp Qmd Qmh Qmm Qp Qmd Qmh Qmm Qp Qmd Qmh Qmm
Al 2030 1,04 1,35 1,77 2,30 1,04 1,35 1,77 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00
3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Está referido a la selección de la mejor alternativa del esquema hidráulico del


proyecto, la descripción de cada uno de los componentes, los diseños
detallados y la memoria de cálculo.

3.2.1 ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO

El proyecto comprende los siguientes elementos:

- Captación en el manantial Choquepito


- Cámara de medición de caudales
- Línea de conducción de agua cruda
- Planta de tratamiento de agua potable
- Reservorio de almacenamiento y distribución
- Red de agua potable

3.2.2 CAPTACIÓN EN EL MANANTIAL CHOQUEPITO

El agua cruda se captará desde el manantial Choquepito, en la cota 3 964,00


msnm; donde se tiene afloramientos de agua en forma permanente con
caudales que oscilan dentro del orden de los 11,00 l/s (ver numeral 2.1).

Básicamente, las obras de captación serán de concreto estructural y, están


conformadas de dos muros de encauzamiento, construidos en el mismo ojo de
agua para direccionar el flujo hacia una cámara húmeda de 0,70 m x 1,10 m
la cual está provista de 4 orificios para la admisión del agua, una tubería de
rebose, una tubería de limpia en el fondo con tapón roscado y, una tubería de
salida de acero schedule con su canastilla de bronce, para conducir el agua
captada desde el ojo hacia la cámara de medición de caudales, tal como se
muestra en el Plano SC-1, Sistema de Captación.

3.2.3 CÁMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES

Para el control de los caudales que ingresen a la planta de tratamiento de agua


potable, se ha proyectado una cámara de medición de caudales,
inmediatamente aguas abajo de la cámara húmeda, de 0.40 m x 0.90 m, según
se muestra en el Plano SC-1, Sistema de Captación, donde se instalará un
medidor de caudal tipo resorte de DN 110 mm y una válvula tipo compuerta
de DN 110 mm.
3.2.4 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA

La línea de conducción de agua cruda, conducirá el agua desde la cámara de


medición de caudales hasta la planta de tratamiento de agua potable
proyectada, estará conformada de tuberías PVC Clase 7.5 DN 110 mm y
fabricadas según la Norma NTP-ISO 4422, con unión flexible mediante
anillos de caucho o UNIFLEX.

Para el diseño de la línea, se ha determinado en primer lugar el caudal de


diseño, el cual según la Norma OS-100 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) corresponde el caudal máximo diario Qmd = 1,35 l/s
(ver numeral 3.1.6), luego se ha procedido al diseño hidráulico para flujos
turbulentos en tuberías, en base a las ecuaciones de Darcy-Weisback (ver
Plano LC-1 Línea de Conducción de Agua Cruda).

3.2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

3.2.5.1 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente (CEPIS) - Lima, Perú, la selección de la tecnología de producción
y administración de un sistema de agua potable debería realizarse
considerando los recursos existentes, el grado de desarrollo socioeconómico
de la población, así como los patrones de cultura en la zona.

La experiencia acumulada en América Latina demuestra que el mayor


problema no es la “deficiencia tecnológica”, sino más bien la deficiencia en la
selección de una tecnología apropiada y sostenible, para mantenerla en el
tiempo en óptimas condiciones de operación.

La selección de los procesos unitarios de tratamiento de agua potable


utilizando únicamente criterios de optimización técnica y soluciones
tecnológicas importadas de países industrializados, ha conducido a proyectos
que resultan inadecuados, por cuanto para mantenerlos y operarlos se han
superado las posibilidades reales por la falta de sustancias químicas,
repuestos, mano de obra calificada, etc. demostrando que son incompatibles
con las condiciones de vida imperante en las comunidades rurales, como es el
caso de nuestro país.
3.2.5.2 PROCESOS DE POTABLIZACIÓN

Los procesos más utilizados para la potabilización del agua son: tratamiento
convencional completo (mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración,
desinfección) y tratamiento mediante membranas de ultrafiltración.

Cuando se trata del abastecimiento de agua potable a una población, el


sistema de tratamiento más recomendado es el tratamiento convencional
completo. El tratamiento mediante membranas es usado mayormente para uso
industrial, no así, para uso poblacional, debido a su complejidad tecnológica y
fragilidad.

DESCRIPCIÓN DEL TRAMIENTO CONVENCIONAL COMPLETO

Las partículas que conforman la turbiedad y el color en las fuentes de agua de


origen superficial o manantiales, son generalmente muy pequeñas y, en su
estado natural es muy difícil que sedimenten. Para lograr separarlas del agua,
es necesario aumentar su tamaño y peso específico, lo que se logra con los
procesos de coagulación y floculación. La separación final se realiza
mediante los procesos posteriores de sedimentación y filtración.

COAGULACIÓN

El proceso de coagulación consiste en la desestabilización de las partículas de


tamaño fino mediante el agregado de productos llamados coagulantes,
generalmente sales de aluminio o de hierro, o polímeros orgánicos.

Existen distintos métodos de coagulación: compresión de la doble capa,


adsorción y neutralización de cargas, puente químico y, barrido. Este último
es el método que tiene lugar en las plantas de potabilización convencionales.

El sulfato de aluminio es el coagulante más comúnmente utilizado y, para


cada tipo de agua cruda puede determinarse la dosis óptima a aplicar para
lograr la completa desestabilización de las partículas presentes. Es
fundamental aplicar la dosis adecuada de coagulante para que el proceso de
potabilización sea efectivo, si se aplica una dosis muy baja no se logrará la
coagulación y por lo tanto el proceso de formación de flóculos no tendrá
lugar, pero si se aplica una dosis elevada puede ocurrir que las partículas se
restabilicen, en cuyo caso el agua se comportará igual que el agua con baja
dosis de coagulante; es decir, no ocurrirá la coagulación.
La dosis óptima puede ser determinada mediante ensayos de jarras, la mezcla
del coagulante con el agua debe realizarse en un tiempo muy corto (del orden
de segundos) y con un nivel de agitación elevado, se logrará que el
coagulante se disperse uniformemente y el proceso tenga la efectividad
requerida. Para lograr una buena dispersión del coagulante en la masa de
agua, es importante aplicar el producto preparado a baja concentración. La
concentración más adecuada para la aplicación de sulfato de aluminio en
general es inferior al 5%, pero por simplicidad operativa en plantas pequeñas
puede utilizarse una concentración mayor.

En cuanto a la presentación en el mercado se definen dos tipos de sulfato de


aluminio, sólido y líquido. El sulfato de aluminio sólido, se presenta en forma
granular, generalmente se comercializa en bolsas, las cuales pueden ser
almacenadas en pilas, teniendo en cuenta que si la operación de apilado fuera
manual la altura de cada pila no debe exceder 1,80 m. Es conveniente no
apoyar las pilas directamente en el piso ni contra las paredes, se recomienda
que el stock mínimo sea al menos de 10 días de funcionamiento.

El sulfato de aluminio líquido se almacena directamente en depósitos. La


diferencia con el sulfato sólido es que presenta una riqueza menor.
Generalmente presenta un contenido de óxido de aluminio (Al2O3) del orden
de 8%, lo que equivale a una riqueza en términos de sulfato de aluminio del
orden del 50%. Es decir, que 1 kg de producto líquido comercial contiene
aproximadamente 0,5 kg de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.18 H2O). La
densidad del producto comercial se ubica en el orden de 1,31 kg/l.

FLOCULACIÓN

Luego de la coagulación, el agua debe agitarse lentamente para que las


partículas desestabilizadas choquen entre sí y se vayan uniendo para dar lugar
a la formación de flóculos, estos flóculos adquirirán las características
apropiadas para una sedimentación eficiente (tamaño, consistencia y peso
específico).

A diferencia de la coagulación, la agitación en esta etapa es baja y controlada


de manera de asegurar que los flóculos ya formados no se rompan. Es
importante cuidar que dentro del proceso de tratamiento, siguiendo el sentido
del flujo de agua, las intensidades de agitación vayan disminuyendo, si esto
no se cumple puede producirse rotura de flóculos, con su consecuente efecto
negativo sobre el proceso de sedimentación. Observando la evolución del
agua a medida que avanza en el floculador, se puede controlar la formación
de flóculos, es importante que los mismos sean consistentes para que luego
sedimenten en forma adecuada.

SEDIMENTACIÓN

Con la floculación se logra que las partículas adquieran las características


apropiadas para su remoción por sedimentación. En los sedimentadores el
agua reduce sensiblemente su velocidad y así los flóculos logran separarse de
la corriente de agua y depositarse en el fondo, mientras que el agua
clarificada se recoge en la superficie.

Los sedimentadores de alta tasa o, también llamados laminares, son unidades


que cuentan con placas paralelas o hidrotubos inclinados 60° con la
horizontal. El agua ingresa por debajo de los tubos, pasa a través de ellos y es
recogida en la zona superior del sedimentador, los flóculos sedimentan dentro
de cada tubo y una vez depositados sobre las paredes se deslizan hacia el
fondo de la unidad, de esa forma se tiene en el fondo del sedimentador una
zona de acumulación de lodos, mientras que en la zona superior el agua
clarificada se recoge mediante tuberías perforadas o canaletas.

La sedimentación logra remover aquellos flóculos o partículas que tienen una


densidad mayor que el agua; los flóculos más pequeños y livianos serán
arrastrados junto con el agua clarificada y quedarán eliminados en la etapa de
filtración posterior. Generalmente el agua sedimentada con turbiedad menor a
4 NTU no sobrecarga los filtros, la consecuencia de sobrecargar los filtros se
traduce en carreras de filtración más cortas y la necesidad de realizar lavados
más seguidos.

FILTRACIÓN

La filtración es la etapa final del proceso de remoción de partículas, y


consiste en pasar el agua a través de un medio poroso formado por arena de
granulometría seleccionada. La filtración es la barrera de seguridad del
proceso de clarificación, ya que es donde quedan retenidos no sólo los
flóculos y partículas que no fueron separados en las etapas anteriores, sino
también microorganismos patógenos que no pueden ser inactivados por los
desinfectantes químicos.

Cuando se inicia el proceso de filtración el manto se encuentra limpio y a


medida que se va avanzando en el tiempo las impurezas se van acumulando
en el interior del manto, lo que produce un aumento de la pérdida de carga
que se traduce en que el nivel de agua sobre el manto va aumentando, llega
un momento en el que el nivel de agua es demasiado elevado o se produce el
deterioro de la calidad del agua filtrada.

En ese instante debe efectuarse el lavado mediante una corriente de agua


filtrada en sentido contrario al flujo habitual. La duración del lavado puede
estar comprendida entre un mínimo de 5 minutos y un máximo de 10
minutos, dependiendo de la suciedad acumulada durante el funcionamiento.
El tiempo transcurrido entre dos lavados consecutivos de un filtro se llama
“carrera de filtración”, habitualmente, en filtros bien operados y mantenidos,
la carrera de filtración es superior a 24 horas. Cuando el agua sedimentada
tiene elevada turbiedad o contiene algas la carrera de filtración puede
disminuir sensiblemente.

DESINFECCIÓN

Los riesgos biológicos del agua son causados por microorganismos patógenos
que utilizan el agua como vehículo para llegar hasta los consumidores,
muchos de los patógenos trasmitidos por el agua causan enfermedades que
pueden ser causa de muerte; por ejemplo: fiebre tifoidea, cólera, hepatitis
infecciosas causadas por los virus de Hepatitis A o Hepatitis E, enfermedad
causada por Shigella spp y E.Coli 0157, otros patógenos causan afectaciones
con resultados menos severos, como las diarreas causadas por Rotavirus y
Cryptosporidium. Las enfermedades diarreicas representan un grave
problema para la salud pública en varios países de América Latina y África,
ya que se encuentran entre las principales causas de muerte de niños menores
de un año.

La desinfección por agentes químicos, consiste en el agregado al agua de un


producto químico para destruir los microorganismos que pueden trasmitir
enfermedades, el objetivo es garantizar la potabilización del agua desde el
punto de vista microbiológico, asegurando la ausencia de microorganismos
patógenos.

Dado que la presencia de turbiedad y color dificulta la acción de los


desinfectantes, impidiendo que éstos lleguen eficientemente a los
microorganismos, es recomendable que la desinfección final se realice luego
del proceso de filtración.

En el agua pueden existir tres tipos de organismos patógenos: virus, bacterias


y protozoarios. En especial los protozoarios son muy resistentes a las dosis
habituales de desinfectante, por lo que los procesos de remoción
(sedimentación y filtración) son fundamentales para su eliminación. El
desinfectante comúnmente utilizado es el cloro, que es un poderoso agente
desinfectante y tiene la ventaja de dejar un efecto residual que sigue actuando
en los depósitos de almacenamiento y en las tuberías de distribución, puede
ser utilizado en forma de cloro gaseoso, o como hipoclorito de calcio o de
sodio.

Una vez que se dosifica cloro al agua, éste reacciona formando ácido
hipocloroso e ion hipoclorito denominados “cloro libre”, la presencia de uno
u otro compuesto dependerá del pH del agua; a pH menor de 7,5 predomina el
ácido hipocloroso que es el más efectivo de los dos, por este motivo es
conveniente clorar cuando el pH del agua es inferior a ese valor. En caso que
haya presencia de nitrógeno inorgánico en el agua, el cloro reaccionará
formando cloraminas (denominadas cloro combinado), las cuales tienen
también poder desinfectante pero menos fuerte que el cloro libre, aunque
mantienen un residual más estable.

En algunos casos puede aplicarse cloro en el agua sedimentada


(intercloración) o incluso en el agua bruta (precloración), pero debe tenerse
presente que cuando las aguas contienen material orgánico, el cloro
reaccionará formando compuestos potencialmente cancerígenos, tales como
trihalometanos y ácidos acéticos halogenados. En esos casos se debe evitar la
precloración y se debe evaluar si la intercloración resulta segura. Esta
situación se puede dar por ejemplo en el caso de aguas muy coloreadas.

La dosis necesaria de cloro depende de las características del agua y de la


concentración deseada de cloro residual, pero habitualmente está
comprendida entre 1,2 y 3 ppm. Para asegurar que el proceso de desinfección
se desarrolle eficientemente es necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones: el valor medio de turbiedad antes de la desinfección no debe
exceder de 1 NTU, preferentemente debe ser menor que 0,5 NTU, Luego de
un tiempo de contacto de al menos media hora el cloro residual libre debe ser
mayor o igual que 0,4 ppm, siendo el pH del agua menor o igual a 7,5.

Es necesario señalar que el cloro es altamente tóxico para la salud humana y


debe evitarse su inhalación. En caso de utilizarse cloro gas para la
desinfección, se hace imprescindible la colocación de detectores de cloro en
el ambiente, equipados con alarmas correctamente calibradas.

3.2.5.3 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Las plantas de tratamiento de agua potable, pueden ser: “convencionales de


concreto”, construidas in-situ o, “plantas compactas”, prefabricadas.
PLANTAS CONVENCIONALES DE CONCRETO

Son estructuras de concreto estructural conformadas por los floculadores,


sedimentadores, filtros y casetas para la desinfección, diseñadas con
dimensiones relativamente grandes a fin de permitir su construcción in-situ,
con capacidad de producción constante de 20 l/s ó más, para la coagulación,
floculación y limpieza de filtros en este tipo de plantas se utiliza energía
eléctrica, son recomendables para poblaciones mayores de 10 mil habitantes.
Para la etapa de operación y mantenimiento de la planta, se requiere mano de
obra calificada, por la complejidad de las tareas a realizarse durante el
proceso de potabilización, siendo en este caso un factor limitante para zonas
rurales.

PLANTAS COMPACTAS

Son unidades prefabricadas, de fácil operación y mantenimiento, de


instalación rápida, con sistema de tratamiento convencional (coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección), donde la coagulación
se efectúa mediante una mezcla rápida, con aplicación de una placa orificio
para garantizar una adecuada desestabilización de las partículas para que
puedan luego formarse los flóculos que serán removidos en las etapas
siguientes, la floculación se procesa hidráulicamente, la sedimentación es del
tipo laminar de alta tasa, con la implementación de placas o tubos inclinados,
el sistema de filtración es por gravedad o a presión, es de lavado mutuo entre
filtros, la desinfección se realiza mediante un método sencillo que consiste en
la inyección del desinfectante en la tubería de salida de agua tratada de la
planta o en el propio tanque de agua clara, generalmente se utiliza cloro bajo
la forma de hipoclorito de sodio o de calcio, pero puede considerarse la
aplicación de otros productos como desinfectantes. Por estas consideraciones,
son más recomendables para zonas rurales.

3.2.5.4 CAUDAL DE DISEÑO PARA LA PLANTA DE AGUA POTABLE

En concordancia con la Norma OS-020 del Reglamento Nacional de


Edificaciones, la capacidad de la planta de tratamiento de agua potable debe
ser la suficiente para atender el caudal máximo diario (Qmd), correspondiente
al período de diseño adoptado. Según el numeral 3.1.6 de la presente memoria
se tiene:
Qmd = 1,35 l/s

Por lo tanto, el caudal de diseño de la planta es: Qdiseño = 1,35 l/s


3.2.6 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Las aguas debidamente tratadas, serán conducidas a un reservorio de


almacenamiento tipo semienterrado, tal como se muestra en los Planos R-1 y
R-2.

Todo reservorio cumple las siguientes funciones:

- Hidráulicamente, constituirse en una cámara de carga para mantener las


presiones de servicio de la red de agua potable.
- Compensar las variaciones de consumo de agua durante el día, y
- Mantener almacenado cierta cantidad de agua para emergencias, tales
como incendios, falla de bombas, entre otras.

3.2.6.1 DISEÑO DEL RESERVORIO

El Reservorio de almacenamiento y distribución, será del tipo semienterrado,


de forma cuadrada, de 4.00 m de lado, con un volumen total de
almacenamiento de 29,952 m3; con un volumen de regulación de 22,464 m3
y un volumen de reserva de 7,488 m3.

Según el RNE, debido a que no se cuenta con datos de consumo horario de


agua potable en la zona, el volumen de regulación se ha obtenido como un
porcentaje del consumo promedio diario anual de la demanda (25%). De
contar con esta información dicho volumen se obtiene del diagrama masa.

No se ha considerado el volumen de agua contra incendio, por tratarse de


poblaciones menores de 10 000 habitantes y sobre todo porque las
comunidades involucradas en el proyecto no forman parte de un núcleo
urbano.

Para el volumen de reserva, se ha considerado según el RNE un porcentaje


equivalente al 25% del volumen total.

Según la topografía del terreno y las dimensiones del reservorio, el nivel


piezométrico es 3 962,89 msnm, valor que ha servido para determinar las
presiones máximas en la red de distribución de agua potable.

En los Planos R-1 y R-2 correspondiente al reservorio de almacenamiento,


se muestran la ubicación exacta y las dimensiones tanto en planta como en
elevaciones, y para las estructuras, se tiene la distribución del acero en forma
detallada para cada una de las secciones. En los cortes se puede observar el
nivel piezométrico máximo, nivel que ha sido utilizados en el diseño de la red
de distribución, tal como aparece en las hojas de REPORTE del programa
computarizado WATERCAD.

Para el diseño estructural del Reservorio, se cuenta con el Estudio de


Mecánica de Suelos, el cual se adjunta a la presente memoria.

3.2.7 RED DE AGUA POTABLE

La red de distribución de agua potable, se ha proyectado en circuitos abiertos


los cuales están conformados con tuberías PVC clase 7.5 DN 110 mm
fabricadas según la Norma Técnica NTP-ISO 4422, en los que se ha instalado
piletas públicas cerca a las viviendas y válvulas de interrupción de DN 110
mm de tal forma de aislar tramos de 200 m de longitud como promedio, para
maniobras de operación, mantenimiento y reparación en caso de roturas.

La red de distribución ha sido trazada siguiendo el desarrollo de las vías


públicas, teniendo como objetivo llevar el agua potable lo más próximo a las
viviendas.

Para el diseño de la red de agua potable, se ha determinado en primer lugar el


caudal de diseño, el cual según la Norma OS-050 del Reglamento Nacional
de Edificaciones corresponde el caudal máximo horario Qmh = 1,77 l/s (ver
numeral 3.1.6), luego se ha aplicado el programa WATERCAD para flujos
turbulentos en base a las ecuaciones de Darcy-Weisback, para lo cual se ha
preparado el esquema de la red, donde aparecen los cambios de dirección
entre el reservorio y las viviendas (ver Plano WC-1). Del cálculo se ha
obtenido los resultados que se muestran en las hojas de REPORTE, los
mismos que se adjunta en la presente memoria (ver Plano AP-1 Red de Agua
Potable).

RUGOSIDAD ABSOLUTA PARA TUBERÍAS DE AGUA

Para el diseño hidráulico de la línea de conducción y redes de distribución de


agua, en tuberías nuevas, se ha utilizado como rugosidad absoluta ε = 0,0015
mm, según se muestra en el siguiente cuadro:
Typical Roughness Values
Typical pipe roughness values are shown below. Of course, these values may vary depending on the
manufacturer,
workmanship, age, and many other factors.

Typical Roughness Values


3.2.8 COTIZACIONES
PLANTAS COMPACTAS

3.2.7.1 ABRACO Ingeniería SAC


3.2.7.2 Intakatech Water & Gas
3.2.7.3 SELECCIÓN DEL TIPO DE PLANTA
3.2.7.4 SELECCIÓN DEL TIPO DE PLANTA

Con el objeto de simplificar al máximo la operación y mantenimiento del


sistema de agua potable para las comunidades circundantes al manantial
Choquepito, comprensión del distrito de Yauri, provincia de Espinar, región
Cusco, asegurar su eficiencia de acuerdo a las condiciones de la zona del
proyecto y, garantizar su continuidad en el largo plazo, se recomienda como
sistema de tratamiento para el agua proveniente del manantial Choquepito,
una PLANTA COMPACTA PREFABRICADA con sistema de tratamiento
convencional y características similares a la descrita en el numeral 3.2.5.3.

En base a estos criterios, consideramos que la planta propuesta por ABRACO


Ingeniería SAC, es la que mejor se adapta a las condiciones de la zona y a las
exigencias del proyecto.
3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA AGUA POTABLE
MANANTIAL CHOQUEPITO

MARCO TEÓRICO

OBJETO

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir las consideraciones


conceptuales más importantes a ser aplicadas durante la construcción e instalación de
las líneas de conducción de agua cruda, obras de concreto armado en la cámara de
medición, reservorio, planta de tratamiento de agua potable y, obras de captación en
el Manantial Choquepito, de acuerdo a la estructura básica que a continuación se
detalla.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Comprende los siguientes aspectos:

Métodos Constructivos
Especificaciones de los materiales y suministros
Métodos de medición
Base de pago

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar y detallar los métodos o procesos


constructivos que deben ser utilizados durante la ejecución de la obra, los que
tendrán que garantizar la calidad y seguridad de la misma.

Sin embargo, el Ingeniero Residente o responsable de la Dirección Técnica de la


obra, podrá adoptar sus propios procedimientos o métodos de construcción, bajo su
responsabilidad, siempre que cumplan con las premisas antes señaladas; es decir,
cumplir con los métodos de reconocido uso tanto en el medio nacional como
internacional y, además estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Y SUMINISTROS

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar las características de los materiales y


suministros a ser utilizados en la obra, indicando en forma expresa las normas
técnicas que deben cumplir.

En caso de ser necesario, se elaborarán especificaciones particulares teniendo en


cuenta las condiciones climatológicas y la naturaleza de la obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Las Especificaciones Técnicas deberán fijar el procedimiento para determinar las


cantidades de trabajo realmente ejecutado para cada partida, así como la unidad de
medición, los cuales deberán concordar según el siguiente orden con los análisis de
costos unitarios, el presupuesto de obra y los planos.
BASES DE PAGO

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar y detallar el monto y la forma de


pago por la cantidad de trabajo realmente ejecutado para cada partida, para lo cual
tendrá que sujetarse a los análisis de costos unitarios y el presupuesto de obra.

REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS

Los Reglamentos y Normas Técnicas utilizadas para el control de materiales,


ejecución y supervisión de las obras, materia del presente documento, son las
siguientes:

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).


Normas Técnicas Nacionales ITINTEC (INDECOPI).
Especificaciones Técnicas de SEDAPAR.
Reglamento de Concreto del Perú.
Normas Internacionales oficialmente aceptadas (Normas ISO).
Reglamento de Metrados y Presupuestos D.S. Nº 09-TCC.
Normas Técnicas Nacionales Vigentes.
Directivas de Contraloría General de la República.

1.0 TRABAJOS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES

1.1 TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros deberán ajustarse estrictamente


a los planos del Proyecto y serán ejecutados de acuerdo a las presentes
especificaciones. El replanteo, se hará previa revisión del trazo y nivelación de calles
según planos de lotizaciòn y perfiles longitudinales.

Cualquier modificación del proyecto, por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, deberá recibir la aprobación del Supervisor, el mismo que solicitará
previamente por escrito la opinión del Proyectista, de manera que se logre asegurar
la correcta ejecución de la obra en cada una de sus etapas constructivas.

En los casos en que no sea posible instalar la tubería y accesorios en la ubicación


marcada en los planos, por la existencia de otras instalaciones, la nueva ubicación se
hará respetando distancias mínimas de 1,00 m del borde de la vereda y 2,00 m de la
línea de propiedad.

Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, el Ingeniero Residente deberá


mantener y asegurar los puntos auxiliares del trazado y nivelación, reponiendo
cuantas veces sea necesario las estacas de ubicación, referencias y BMs.

La partida a ejecutarse, se medirá en metros lineales (m) de trazo, tanto para la red de
agua como para la red de desagüe, para lo cual se procederá a determinar la longitud
realmente ejecutada, según planos y lo aprobado el Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de trazo, al precio unitario del presupuesto,
según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales
necesarios para su ejecución.
1.2 GUARDIANÍA

Para la seguridad de los materiales y del campamento en general, deberá


considerarse en esta partida, la guardianía en forma permanente desde el inicio hasta
la finalización de la obra.

El Ingeniero Residente es responsable de la seguridad de la obra, en cuanto a la


integridad del material a utilizar y la protección de las obras durante su ejecución,
para lo cual deberá contar con la guardianía necesaria para tal efecto.

La partida a ejecutarse se medirá en forma global (Glb), para tal efecto se procederá
a determinar el avance realmente ejecutado de la obra.

El pago se efectuará en forma mensual, al precio unitario del presupuesto dividido


proporcionalmente al avance de la obra, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por los
materiales, mano de obra y herramientas necesarias para su ejecución.

1.3 CARTEL Y CAMPAMENTO

En esta partida se considerará el cartel de obra con las características formuladas por
la entidad licitante o propietario.

Para la construcción del campamento, se deberá proveer de la infraestructura


necesaria para la protección y almacenamiento de los materiales, para así evitar su
deterioro, también deberán considerarse los ambientes necesarios para la
Supervisión. Los materiales y dimensionamiento de los ambientes del campamento
serán aprobados por el Supervisor.

La partida a ejecutarse se medirá en forma global (Glb), para tal efecto se procederá
a determinar los avances realmente ejecutados de cada uno de los componentes de la
partida.

El pago se efectuará en forma global (Glb), al precio unitario del presupuesto, según
el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por los materiales, mano de obra y herramientas necesarias para
su ejecución.

1.4 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Esta partida considera el traslado de los equipos y herramientas necesarios para la


ejecución de la obra y la desmovilización de los mismos al término de los trabajos.

La partida a efectuarse se medirá en forma global (Glb), para lo cual se tendrá en


cuenta la cantidad y características de los equipos a ser utilizados en la obra.

El pago se efectuará en forma global (Glb), al precio unitario del presupuesto, según
el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, materiales y mano de obra para su ejecución.
2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONSIDERACIONES GENERALES

ALCANCES

Incluye todos los trabajos relacionados con excavaciones, nivelación de terrenos,


cortes, rellenos compactados y eliminación de desmonte, así como el total de otros
trabajos derivados de los mencionados rubros, como protección, preservación,
reparación, etc. de instalaciones, pavimentos, construcciones, jardines, etc.

TERRENO INAPROPIADO DE FUNDACIÓN

Una vez que se llegue a la cota de fondo de excavación, el Ingeniero Supervisor


examinará el suelo expuesto; de encontrar material inapropiado de fundación,
dispondrá la continuación de la excavación. La mayor excavación deberá ser
rellenada hasta los niveles especificados, con concreto o material selecto, según sean
dadas las instrucciones del Supervisor y que estén en relación con la obra en
ejecución. La sobreexcavación será considerada como adicional.

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO DE EXCAVACIÓN PARA ZANJAS

De manera general existen 3 tipos de terreno para efecto de la excavación de zanjas:


Terreno Normal (TN), Terreno Semirocoso (TSR) y Terreno Rocoso (TR).

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL (TN)

Consiste en la excavación de todos los materiales que pueden ser removidos a mano,
con excavadora, o con equipos de movimientos de tierra sin escarificar.

El Ingeniero Residente deberá proceder a las excavaciones en terreno normal


después de que haya procedido a la limpieza y al levantamiento de secciones
transversales (cubicación), siendo la profundidad mínima de 1,20 m en toda la
longitud de las redes de agua y para la red de desagüe 1,30 m como mínimo. En
algunos casos podrá ser mayor si es que así lo indican los planos.

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO SEMIROCOSO (TSR)

Se considera terreno semirocoso, aquel en el que se encuentra material suelto,


mezclado con bolonería, para cuya extracción no sea necesaria la utilización de
explosivos, asimismo que el diámetro del bolón y/o roca fija sea mayor de 8" y con
un volumen no mayor de 0,25 m3, incluye también el terreno denominado calichoso,
y puede ser excavado a pulso y/o con equipo mecánico.

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO ROCOSO (TR)

La excavación en roca, consiste en la remoción de todos los materiales que no


pueden ser removidos a mano, con pala mecánica o con equipos de movimiento de
tierras, utilizando continuos y sistemáticos disparos o voladuras con explosivos,
barrenos y acuñamientos. La remoción de piedras o bloque de rocas individuales de
más de 0,25 metros cúbicos de volumen será clasificado como excavación en roca.
Cuando se encuentre material al que el Ingeniero Residente quiera clasificar como
excavación en roca, estos materiales deberán ser puestos al descubierto, cubicados y
expuestos para hacer su correspondiente clasificación y anotación en el cuaderno de
obra por el Ingeniero Supervisor.

2.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS

DIMENSIONES DE LAS ZANJAS

Las zanjas para la instalación de tuberías, serán de suficiente profundidad para


resguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico de ser el caso y la
carga producida por el relleno y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las
uniones, según el tipo de tubería para instalar.

En general, todas las excavaciones que se ejecuten para la instalación de tuberías,


tendrán una profundidad tal que el relleno entre la clave de la campana de la tubería
y el piso terminado, no sea menor que 1,00 m. La profundidad en algunos casos
podrá ser mayor, si es que así lo indican los planos.

En el caso que los datos de los planos no permitan la condición de enterramiento


mínimo mencionado, el terreno será elevado con terraplén donde y cuando sea
indicado por el Ingeniero Supervisor, según planos.

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno excavado y del diámetro


de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor del estrictamente
indispensable para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha
zanja. Tendrá como mínimo 0,15 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería en
el fondo de la zanja.

Para curvas de gran radio, el ancho será de mayor dimensión que el normal,
tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva.

La zanja se excavará hasta 10 cm por debajo de la gradiente exterior del fondo del
tubo, teniéndose en cuenta la colocación posterior de la cama de arena.

Antes de comenzar cualquier excavación, el trazo correspondiente deberá ser


correctamente replanteado, coordinándose con el Supervisor los niveles de
referencia. Se respetarán los trazos y niveles especificados en los planos, salvo que el
Ingeniero Supervisor los modifique, por circunstancias especiales, con la opinión
previamente favorable y por escrito del Ingeniero Proyectista.

Las excavaciones deben estar libres de agua pluvial, filtraciones o aguas servidas,
durante todo el tiempo, para lo cual deberá eliminarse, ya sea por bombeo, con
baldes u otros medios.

ENTIBADOS Y/O TABLESTACADOS

Se construirán entibados, para prevenir deslizamientos de material y daños a


estructuras o instalaciones adyacentes y para proporcionar condiciones seguras de
trabajo.
La excavación del espacio necesario para el entibado y/o tablestacado, será
considerada como sobreexcavación. El precio y el pago será pactado entre el
Ingeniero Residente y el Supervisor, según cada caso particular.

En algunos casos, a juicio del Ingeniero Supervisor, tendrá que dejarse el entibado en
el sitio, para prevenir daños a estructuras adyacentes.

2.1.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 2,00 m TN DN 110 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 110 mm tendrá un ancho mínimo de


0,50 m y una profundidad promedio de 2,00 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal
efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de
acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales
necesarios para la excavación realizada.

2.2 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS

El fondo de la zanja será cuidadosamente refinado y nivelado para garantizar que la


tubería quede perfectamente tendida sobre el terreno, de modo que no presente
vacíos y se evite de esta manera la aparición de esfuerzos de tracción a lo largo de la
misma.

En todos los casos, antes que el Residente de Obra de inicio al tendido de la tubería,
las labores de refine y nivelación deberán contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

2.2.01 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA DN 110 mm

Comprende la nivelación y refine del fondo de todas las zanjas de 0,45 m de ancho
mínimo, indistintamente a la profundidad que tengan, de acuerdo a lo descrito en el
ítem precedente.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con el fondo nivelado
y refinado, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas
realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con el fondo nivelado y refinado,
al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.3 CAMA DE ARENA

Luego del refine y nivelación de la zanja, se colocará una cama de arena de apoyo
para la tubería de espesor mínimo 0,10 m. Este material deberá ser zarandeado,
sacándose las piedras de un tamaño mayor que 6 mm. Todo material suelto o
fragmentado de la excavación, se sacará a mano, antes del inicio de la operación de
instalación, a fin de asegurar el apoyo apropiado y seguro.

En caso de no existir material apropiado producto de la excavación, se utilizará


material de préstamo.

2.3.01 CAMA DE ARENA TUBERÍA DN 110 mm

Luego del refine y nivelación de todas las zanjas de 0,45 m de ancho, se colocará
una cama de arena de apoyo para la tubería, de espesor mínimo 0,10 m, según lo
especificado en el ítem 2.3.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con cama de arena,
para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente
ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con cama de arena, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4 RELLENO COMPACTADO

Concluida la instalación de la tubería, se colocará el relleno protector de la misma,


con lo cual las zanjas serán rellenadas con material granular de un tamaño no mayor
que 6 mm y será colocado en capas de 0,20 m, debidamente compactado con pisones
apropiados, hasta por lo menos 0,30 m sobre la clave de la unión de la tubería. En
caso de no existir material apropiado de la excavación, se utilizará material de
préstamo.

Luego del relleno protector, se completará el relleno de la zanja con el material


extraído de la excavación o con material de préstamo por capas de 0,20 m de
espesor, hasta alcanzar el nivel del terreno natural.

El contenido de humedad del material a utilizarse en el relleno, deberá cumplir con


la humedad óptima obtenida del ensayo de compactación en laboratorio, caso
contrario se añadirá agua a dicho material o se secará fuera de la zanja, mezclando en
forma homogénea, para luego proceder al relleno compactado.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas, ni raíces o


arcillas o limos uniformes, no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de
1 600 kg/m3.

Tanto la clase del material de relleno como la compactación, deben controlarse


continuamente durante la ejecución de la obra.

No deben arrojarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1,00 m sobre el lomo del tubo.

Todos los rellenos serán compactados como mínimo al 90% de la densidad máxima
del Próctor Modificado (Normas ASTM D-698 o AASHTO T-180). De no alcanzar
el porcentaje establecido, el Ingeniero Residente deberá recompactar hasta conseguir
la compactación mínima especificada.

El control de calidad para la compactación será ejecutado mediante ensayos in situ


(cono de arena), uno por cada 50,00 m de capa conformada.

Los controles de compactación serán realizados en los lugares determinados por el


Ingeniero Supervisor. Los costos de los ensayos de densidad o compactación, serán
cargados al costo de la obra, en los gastos generales.

RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 2,00 m TN DN 110 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para


zanjas de 2,00 m de profundidad promedio y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno


compactado, incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar
las longitudes de las zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo
a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido
el relleno protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos
unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.
.
2.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Salvo indicación contraria, todo el material sobrante de la excavación y el relleno de


zanjas, será transportado y eliminado a un lugar elegido por el Ingeniero Supervisor.

2.5.01 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE TUBERÍA DN 110 mm

De acuerdo con el ítem 2.5, la eliminación del material excedente para esta partida
comprende a todas las zanjas de 0,45 m de ancho mínimo, indistintamente a la
profundidad que tenga.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja rellenada donde se ha


eliminado el material excedente, para tal efecto se procederá a determinar las
longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja donde se ha eliminado el material
excedente, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

3.0 TUBERÍAS DE AGUA POTABLE

CONSIDERACIONES GENERALES

El Ingeniero Residente de obra será el responsable del suministro de las tuberías para
agua potable y desagüe, anillos de ser el caso, accesorios, válvulas, etc., necesarios
para la ejecución de las obras. El Ingeniero Residente será el encargado de efectuar
el transporte de todos los materiales dentro de la obra, así mismo será responsable
del deterioro o mal uso de los materiales llegados a obra.

La tubería para agua correspondiente al presente proyecto será del tipo PVC - Clase
7.5, para la línea de conducción de agua potable y agua cruda, de diámetros según se
indica en los planos respectivos, fabricados de acuerdo a la Norma NTP ISO-4422,
con unión flexible mediante anillos de caucho o UNIFLEX.

La tubería que se utilizará en la obra, además de no presentar rajaduras o defectos


visibles, deberá tener el sello de fábrica que indique la fecha de fabricación y la
presión de trabajo.

Deberá comprobarse la calidad de los anillos, los cuales no deberán presentar


defectos visibles en el material.

3.1 SUMINISTRO E INSTAL. DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE

El trazo de las líneas de conducción de agua potable y agua cruda, se hará


procurando llevarlas por las zonas señaladas en los planos, en todo caso respetando
el Proyecto. Cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Supervisor, quien previamente
deberá contar con la opinión favorable y por escrito del Proyectista.

El Ingeniero Residente, para dar inicio a la instalación de tuberías, deberá contar con
la aprobación de los niveles de apoyo señalados en los planos, para lo cual solicitará
a la Supervisión, con 24 horas de anticipación, la verificación de niveles y
pendientes de diseño.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas. Se eliminará toda


prominencia rocosa y emparejará el fondo con la cama de arena. Los tubos deben
apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión. Es conveniente, sin embrago,
dejar debajo de cada junta una pequeña cavidad con el fin de facilitar la revisión, al
efectuar las pruebas hidráulicas de ensayo.

Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado,


evitando los golpes y trepidaciones, cada tubo deberá ser revisado antes de ser
colocado en la zanja, constatando su integridad sin defectos ni fisuras.

El Ingeniero Residente cuidará todos los puntos, estacas, señales de gradientes y


puntos de nivel hechos o establecidos en la obra y los restablecerá si son estropeados
o movidos. Se hará cargo de todos los gastos que requiera rectificar la obra instalada
inapropiadamente, debido al no mantenimiento, no protección o remoción sin
autorización de los puntos establecidos, estacas y marcas.

Durante los trabajos de colocación, hay que cuidar que no queden encerrados objetos
ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo se debe taponar las entradas de los
tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

Entre tubo y tubo debe dejarse una pequeña separación (5mm), con el fin de permitir
la libre dilatación del material, motivado por los cambios de temperatura y facilitar
al mismo tiempo, la adaptación de la instalación a posible asentamiento del terreno.
La flexibilidad de las juntas, permite un ángulo máximo de desviación entre tubo y
tubo de 6 grados, lo que facilita la acomodación de la tubería a los desvíos y cambios
de pendiente.

INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Previamente al inicio de la instalación de las tuberías de agua, se colocará la capa de


apoyo con material propio o de préstamo seleccionado, compactada y acondicionada
al nivel mostrado en los planos, cubriendo el ancho completo del fondo de la zanja,
con un espesor mínimo de 0,10 m en la cual se dejará cavidades para alojar a las
campanas o acoplamientos de las tuberías.

Luego se procederá a bajar cuidadosamente la tubería a la zanja, valiéndose según su


peso, ya sea de una cuerda en cada extremidad manejada cada una por un hombre, o
de un caballete o trípode provisto de polea.

Antes de colocar la tubería en su posición final, debe revisarse que el interior esté
exento de tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.

Asegúrese también que los embones y anillos estén limpios, con el fin de obtener
una junta hermética.

Durante el montaje de los tubos de agua debe nivelarse y alinearse los dos extremos
de los tubos que se van a unir, quitando tierra si fuera necesario, de las partes
salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos
de la tubería tanto horizontal, como en la manutención de la rasante uniforme. Para
colocar la tubería en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas
de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar accesorios. En la
instalación de curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el alineamiento del
anterior y tan sólo después de terminado el montaje, se llevará a cabo el alineamiento
curvo de la instalación.

El montaje de tubos se efectuará sobre apoyo continuo, ya sea directamente sobre la


excavación perfectamente nivelada o en fondos pedregosos difíciles de nivelar sobre
el lecho de concreto pobre o sobre arena bien apisonada.

Cualquier material de relleno o de recubrimiento o en contacto directo con la tubería,


no debe mantener piedras ni otros materiales duros que podrían trasmitir la carga
superpuesta en forma concentrada sobre puntos particulares de la tubería.

Los accesorios será de Fierro Dúctil (FºDº), debe hacerse con niples cortos, lo más
cerca posible al empalme, a fin de prever uniones flexibles adyacentes a dichos
accesorios.

Cuando sea necesario cortar un tubo para completar un tamo, esta operación se hará
obligatoriamente con sierra, discos abrasivos o cortatubos especiales.

La preparación de los terminales de los tramos cortados en obra, deberá realizarse


mediante las máquinas rebajadoras manuales o eléctricas.

Luego de empalmar dos tubos, los extremos de la tubería dentro de la junta,


cualquiera que sea su tipo, se separará entre sí a no menos de ½” (13 mm), para tener
los espacios suficientes para los efectos de expansión y contracción de la tubería.
3.1.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC C-7.5 DN 110 mm

Corresponde al suministro e instalación de la tubería PVC C-7.5 para las líneas de


conducción según Norma NTP ISO-4422 para lo cual se tendrá en cuenta lo
especificado en los ítems 3.0 y 3.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,


para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tubos
instalados y luego se determinará la cantidad de metros lineales según las
dimensiones de cada tubo, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación de la tubería.

3.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA AGUA

Los accesorios para agua serán de Fierro Dúctil, fabricados según Norma NTP ISO-
2531, con unión flexible para empalmar con tuberías de PVC.

Los accesorios que se utilicen en la obra no deberán presentar defectos visibles como
cangrejeras, deformaciones, etc. Deberá comprobarse con golpe de martillo si tiene
alguna rajadura. De no haber una norma de fabricación, deberán probarse en fábrica
en condiciones similares a las de las tuberías.

Antes de proceder al montaje de la unión, se examinará las partes de dichas uniones,


a fin de cerciorarse de su buen estado. Se someterá el anillo a una tracción. Debe ser
limpiada y sometida al ensayo del martillo, para cerciorarse de que no haya roturas,
rajaduras, ni defectos de fundación. En general, se asegura de la limpieza perfecta
del tubo, del accesorio de la unión y del anillo.

El montaje de accesorios se efectuará sobre apoyo continuo, ya sea directamente


sobre la excavación perfectamente nivelada o en fondos pedregosos difíciles de
nivelar, sobre una losa de concreto pobre o sobre arena bien apisonada.

Cualquier material de relleno o de recubrimiento o en contacto directo con los


accesorios, no debe mantener piedras ni otros materiales duros que podrían trasmitir
la carga superpuesta en forma concentrada sobre puntos particulares de los
accesorios.

El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendientes, consistirá en bloques de


concreto bien cimentados y de consistencia suficiente, para neutralizar el efecto de
los empujes.

Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc.,
deben sujetarse por medio de bloques de concreto dejando libres las uniones para su
fácil descubrimiento en caso de necesidad.

Las válvulas de interrupción serán de Fierro Dúctil (FºDº), fabricadas de acuerdo a


la norma NTP ISO 7259 para empalmar con tuberías de PVC, las mismas que
deberán quedar perfectamente ancladas. Puede emplearse collares o abrazaderas de
sujeción, fuertemente empotrados en los muros o solados sobre el que se apoya
intercalando empaquetaduras de jebe de suficiente espesor u otro material similar
que evite el contacto directo. El concreto para los anclajes de las válvulas, de ser
necesario deberá tener una resistencia de f 'c = 175 kg/cm2.

Todos los anclajes y dados deberán ser diseñados por el Ingeniero Residente de obra
de acuerdo a la resistencia del terreno.

3.2.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºDº 45° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado


en el ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid)
instalada y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el
número de codos de FºDº 45° x 110 mm instalados y probados con resultados
satisfactorios, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio


unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación del accesorio, incluido el
anclaje.

3.2.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºDº 22.5° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado


en el ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und)
instalada y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el
número de codos de FºDº 22.5° x 110 mm instalados y probados con resultados
satisfactorios, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio


unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación del accesorio, incluido el
anclaje.

3.2.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO DE FºDº 11.25° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado


en el ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und)
instalada y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el
número de codos de FºDº 11.25° x 110 mm instalados y probados con resultados
satisfactorios, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio


unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación del accesorio, incluido el
anclaje.

3.2.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE F°D° DN 110 MM

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado


en el ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid)
instalada y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el
número de válvulas de FºDº DN 110 mm instaladas y probadas con resultados
satisfactorios, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio


unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación del accesorio, incluido el
anclaje.

3.2.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPÓN PVC DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado


en el ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid)
instalada y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el
número de tapones PVC DN 110 mm instalados y probados con resultados
satisfactorios, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio


unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para el suministro e instalación del accesorio, incluido el
anclaje.

3.3 PRUEBA HIDRÁULICA DE LAS TUB. DE AGUA POTABLE

Las tuberías para agua potable, una vez concluido los trabajos de tendido e
instalación, serán sometidas a las pruebas de aceptación siguientes, también se
incluye las tubería de agua cruda de acuerdo a lo que corresponde.

- Prueba de Presión Hidráulica Parcial. a zanja abierta


- Prueba Hidráulica Final Total a zanja tapada.
- Desinfección de la Tubería.

Las pruebas en obra se efectuarán para controlar la perfecta ejecución de los trabajos
y su conformidad con el proyecto aprobado.
PRUEBA HIDRÁULICA PARCIAL DE LA TUBERÍA DE AGUA A ZANJA
ABIERTA

A medida que se avance el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la
instalación, se procederá a hacer pruebas parciales de presión interna, por tramos de
300 a 500 m como máximo en promedio. El tramo en prueba debe quedar
parcialmente rellenado, dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo de prueba se llenará de agua, empezando del punto de mayor presión, de


manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la
parte alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua y sin presión durante 24
horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión, o por lo menos el
tiempo necesario para que sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano, colocada en le punto más bajo, se llenará
gradualmente con agua el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será
mantenida mientras se recorre la tubería, y se examinan las uniones en sus dos
sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de
comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto sin bombear por cada 10 libras de aumento
en la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo,


será de 150 libras por pulgada cuadrada.

Se considerará como presión normal de trabajo, la presión media entre la máxima y


la mínima de la instalación. En nuestro medio, y mientras no se determine lo
contrario, dicha presión será equivalente a 60 libras por pulgada cuadrada y la
presión mínima de comprobación a la que debe someterse la instalación, será
equivalente a dos y media (2 ½) veces la presión normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva sino se producen roturas o pérdidas de agua de


ninguna clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir
resultado positivo.

Se considera como pérdida de filtración, la cantidad de agua que debe agregarse a la


tubería y que sea necesario para mantener la presión de prueba especificado, después
que la tubería haya sido completamente llena

Si el resultado de una prueba hidráulica no resultara satisfactorio, se localizará el


defecto al cual se debe la caída de presión. Quedará estrictamente prohibido eliminar
defectos con las tuberías bajo presión.

Una vez eliminados los defectos eventuales, se repetirá la prueba hidráulica hasta
que se obtengan resultados satisfactorios.

La prueba hidráulica parcial, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y


probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de
tubería instalada y probada con resultados satisfactorios.
El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la ejecución de las pruebas.

3.3.01 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINF. PARCIAL TUBERÍA DN 110 mm

Corresponde a la prueba hidráulica parcial a ZANJA ABIERTA de la tubería de


agua potable PVC Clase 7.5 DN 110 mm para las líneas de conducción lo cual se
procederá según lo especificado en el numeral precedente 3.3.

La prueba hidráulica parcial se medirá en metros lineales (m) de tubería probada,


para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería
instalada y probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la ejecución de las pruebas.

3.3.02 PRUEBA HIDRÁULICA FINAL DE LA TUBERÍA DE AGUA A ZANJA


TAPADA

Para la prueba final de la tubería de agua potable, se abrirán todas las válvulas . y se
dejará correr el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a
presión, si fuera posible es conveniente empezar la carga por la parte baja, dejando
correr el agua durante cierto tiempo hasta estar seguro que estas bocas no dejan
escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más
baja.

En la prueba final, no será indispensable someter la instalación a una sobre presión


pero si será indispensable someter a la presión estática, o sea a la máxima normal a
la que puede someterse la tubería.

La prueba hidráulica final, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y


probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de
tubería instalada y probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la ejecución de las pruebas.

DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA DE AGUA POTABLE

Antes de ser puestas en servicio cualquier nueva línea o sistema de agua potable,
deberá ser desinfectada con cloro.

Cualquiera de los siguientes métodos enumerados por orden de prioridad, podrá


seguirse para la ejecución de este trabajo:
a) Cloro líquido.
b) Compuestos de cloro disueltos en agua.
c) Compuestos de cloro seco.

En los casos “a” y “b”, es necesario realizar un lavado preliminar. Antes de la


clorinación, toda suciedad y materia extraña deberá ser eliminada, inyectándole agua
por un extremo y haciéndola salir por el otro por medio de un grifo contra incendio u
otro medio. Esto deberá hacerse después de la prueba de presión ya sea antes o
después del rellenado de la zanja.

Para la desinfección con cloro líquido, se aplicará una solución de cloro líquido por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con
aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectable y asegurar la difusión
efectiva del cloro en toda la tubería. Será preferible usar el aparato clorinador de
solución.

El punto de la aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería y a través de


la llave corporation. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 40 a 50
ppm.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido.

Para la adición de estos productos se usará una solución de 5% en agua, la que será
inyectada o bombeada dentro de la nueva tubería y en cantidad tal que dé un dosaje
de 50 ppm de cloro.

El periodo de retención será por lo menos de 3 horas, al final de la prueba del agua,
deberá tener un residuo por lo menos de 5 pmm de cloro. En el proceso de
clorinación todas las válvulas nuevas y otros accesorios serán operados repetidas
veces, para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado, llenándose la


tubería con el agua dedicada al consumo. Antes de poner en servicio esta tubería, se
comprobará que el agua que contiene satisface las exigencias de los abastecimientos
del agua potable del país, para lo cual se hará los análisis químicos y bacteriológicos
correspondientes. Si estas condiciones no fueron totalmente satisfactorias, la
clorinación deberá repetirse.

Cuando no sea posible usar los procedimientos señalados, podrá usarse el siguiente
procedimiento:

Una dosis previamente calculada del compuesto de cloro a usarse, será esparcido
dentro de la primera unión de la tubería a desinfectarse y a intervalos calculados,
preferentemente en cada unión durante el proceso del trabajo.

Para el dosaje, se tomará como base la adición de 75 gr. de hipoclorito de calcio con
70% de “cloro disponible”, por cada metro cúbico de capacidad de la tubería. Se
podrá usar otros compuestos y otros porcentajes de “cloro disponible”, calculando la
cantidad a base de los anteriormente especificados.
Una vez terminado el tendido de la tubería para proceder a la prueba, se llenará ésta
muy lentamente con agua, para evitar el arrastre del compuesto en polvo hasta el
extremo de la tubería.

El período de retención, manipulación de válvulas, lavado y análisis, se hará como se


ha especificado en los párrafos anteriores.

La desinfección se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada, para


tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería
instalada, la cantidad de cloro vertida en el agua de la prueba y la presión necesaria
durante un tiempo mínimo de 1 hora, según planos y aprobado por el Ingeniero
Supervisor. Esta partida estará incluida en la partida de la prueba hidráulica de la
tubería de agua potable.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la ejecución de las pruebas.

3.3.03 PRUEBA FINALY DESINFECCIÓN TUBERÍA DE. AGUA DN 110 mm

Corresponde a la segunda prueba de filtración para la tubería de agua potable de


PVC Clase 7.5 DN 110 mm, para las líneas de conducción, la que será realizada a
ZANJA TAPADA y la desinfección de la misma, teniendo en cuenta las
consideraciones indicadas en el ítem 3.4.

La prueba hidráulica final se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y


probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de
tubería instalada y probada, la cantidad de cloro vertida en el agua de la prueba y la
presión necesaria durante un tiempo mínimo de 1 hora, todo esto aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y
materiales necesarios para la ejecución de las pruebas.

4.00 CÁMARAS Y OTRAS OBRAS DE CONCRETO

ALCANCES

La presente especificación comprende la construcción de cámaras y otras obras de


concreto simple y estructural (cámara de medición, losa de piso de la planta
compacta, reservorio, etc.).

CONSIDERACIONES GENERALES

El Ingeniero Residente revisará la ubicación de las cámaras y, otras estructuras de


manera que permita utilizar tubería completa preferentemente, evitando la
instalación de niples intermedios.

Ningún elemento de concreto podrá vaciarse sin la autorización del Supervisor.


Antes de proceder al vaciado del piso, paredes o losas de buzón y otrs estructuras, el
Ingeniero Residente solicitará la correspondiente autorización al Supervisor, quien
verificará las dimensiones y cotas, de acuerdo a los planos de diseño, así como la
presencia de suelos apropiados de fundación, no disturbados en el proceso de
excavación a que fueron sometidos. De existir material de fundación inapropiado o
movido, se continuará la excavación hasta encontrar terreno apropiado, previa
aprobación del Supervisor.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

EXCAVACIÓNES

Una vez que los trabajos de replanteo y trazado hayan sido aprobados por el
Supervisor, el Ingeniero Residente notificará con 48 horas de anticipación el inicio
de los trabajos de excavación, a fin de que el Supervisor tenga el tiempo suficiente
para efectuar las verificaciones y mediciones que estime pertinente.

Las excavaciones serán efectuadas a mano, a efectos de no disturbar el material de


fondo, así como evitar que los taludes laterales sean desestabilizados.

De producirse excavaciones mayores a las indicadas en los planos y que cuenten con
la autorización del Ingeniero Supervisor serán consideradas como excavación
excesiva, debiendo ser rellenadas con concreto nivelante. El concreto nivelante en
función de su espesor podrá ser de concreto ciclópeo. El Supervisor en obra
determinará la característica del concreto nivelante. El material excavado deberá ser
suficientemente separado del borde de zanja para evitar presiones innecesarias sobre
el talud excavado.

PROFUNDIDAD DE CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Las excavaciones se ejecutarán respetando la cota de fondo determinada en los


planos de diseño, evitando la conformación de rellenos con tierra, cascajo u otros
materiales que no sean de concreto.

Los fondos de excavación serán examinados por el Ingeniero Supervisor, de


encontrarse material no apropiado para la fundación de estructuras, determinará la
continuación de la excavación hasta profundidades que den seguridad a la
construcción. Esta mayor excavación será rellenada con concreto nivelante. La
excavación y el concreto empleado serán considerados como extra
consecuentemente valorizados.

De encontrarse material apropiado y que por acciones del progreso de la obra se


convirtiera en material inservible, se eliminará el material deteriorado,
considerándose la sobre excavación como excavación excesiva. El relleno nivelante
de obligatoria ejecución será cargado al costo de la obra.

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos


unitarios del buzón.

RELLENO COMPACTADO EN CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

El proceso de relleno y compactación para buzones se refiere única y exclusivamente


a rellenos laterales.
Serán ejecutados con material apropiado, preferentemente producto de la
excavación, debiendo estar libres de materia orgánica, basura, etc.

En los casos de relleno con material de préstamo aprobado por el Ingeniero


Supervisor, el Ingeniero Residente deberá proponer las canteras de la cual se extraerá
el material a utilizar.

El relleno será ejecutado en capas de 0,15 m hasta alcanzar el nivel de la subrasante,


en caso de existir pavimentos o terreno natural en caso de vías carrozables o
teniendo en consideración la capa de mantillo en terrenos agrícolas.

Para la conformación del relleno se permitirá el uso de material grueso, de tamaño


máximo apropiado al espesor de la capa compactada, extraído de la excavación.

Todos los rellenos serán compactados como mínimo al 90% de la densidad máxima
del Próctor Modificado del material usado. Se ceñirá a las normas ASTM ó
AASHTO para la comprobación de resultados.

El control de calidad de los rellenos conformados se realizará ejecutando un ensayo


de densidad por capa compactada. Los controles de calidad serán realizados en los
lugares que el Ingeniero Supervisor determine. Los costos serán cargados a la obra.

Concluida la labor de conformación de relleno, se dejará la vía pública y/o terreno


debidamente nivelado, restituyendo la misma cota superficial encontrada al inicio de
los trabajos.

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos


unitarios del buzón.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permita soportar
satisfactoriamente los vaciados de concreto en toda su etapa constructiva, evitando
pérdida de sus componentes.

El Ingeniero Supervisor se ceñirá a lo establecido en el R.N.C., Título VII, Capítulos


III-7.5, VII-III-10.1 á VII-III-10.9 y Norma E-060 Concreto Armado, Capítulos 6.1 y
6.2.

El Ingeniero Residente, con la debida anticipación, antes de dar inicio a la


instalación de los encofrados, entregará al Ingeniero Supervisor el diseño detallado,
para su aprobación.

Los encofrados serán protegidos con desmoldantes aprobados, evitando su contacto


con la armadura de refuerzo e insertos del concreto, de existir estos.

El desencofrado se hará siguiendo las recomendaciones dadas en el RNE..

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos


unitarios del buzón.
TRABAJOS DE CONCRETO EN CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

En el presente considerando, se incluyen especificaciones especiales para la


preparación de concretos solados y morteros, fabricación y uso de elementos
prefabricados, referidos a la construcción de buzones y otras estructuras.

CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO

CEMENTO

El cemento empleado en la preparación del concreto, deberá cumplir con los


requisitos de las especificaciones del RNE y otros para cementos.

El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado en
la selección del diseño de la mezcla de concreto.

En lo referente al almacenamiento, el Ingeniero Residente cumplirá las


recomendaciones del fabricante.

AGREGADOS

El Ingeniero Residente se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap.


3.2.

AGUA

El Ingeniero Residente se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap.


3.3.

En caso de no emplearse agua potable, el Supervisor deberá aprobar previamente la


fuente a emplear a solicitud del Ingeniero Residente
ADITIVOS

El constructor se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 3.5, para el
uso de aditivos de concreto, debiendo para su empleo obtener la aprobación del
Supervisor.

PREPARACIÓN DE CONCRETO

Para la determinación de la calidad y preparación del concreto, el Ingeniero


Residente se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 4.

Se utilizará mano de obra experimentada y equipo mecánico aprobado.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Residente presentará a consideración del Ingeniero Supervisor, para su


aprobación, los diseños de mezclas de las diferentes calidades de concreto a ser
utilizados en obra.

Los ensayos de resistencia a la comprensión (Norma ITINTEC C339-034) de las


diferentes muestras de concreto, serán efectuados en laboratorios autorizados por la
Supervisión.
El Ingeniero Supervisor podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del
proyecto, ensayos de certificación de calidad de los materiales empleados. El
muestreo y ensayo de materiales, se realizará de acuerdo a Normas ITINTEC
correspondientes.

El Ingeniero Supervisor, para el control de calidad, exigirá al Ingeniero Residente el


cumplimiento de las recomendaciones dadas en el Norma E-60, Concreto Armado de
RNE.

De obtenerse resultados deficientes en los ensayos de resistencia a la compresión, el


Ingeniero Residente propondrá al Supervisor nuevos diseños, tendientes a mejorar
los resultados, antes de continuar los vaciados.

Si la resistencia de las probetas dan resultados menores al 90% de lo especificado, el


concreto representado por el ensayo será rechazado, quedando el Ingeniero
Residente obligado a retirarlo.

Se considera satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la


compresión a los 28 días de una clase de concreto, cuando cumpla las condiciones de
que el promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño y ningún ensayo individual está por debajo del 90% de la
resistencia de diseño.

VACIADO DE CONCRETO EN CÁMARAS Y OTRAS ESTRUCTURAS

El Ingeniero Residente se ceñirá a las disposiciones dadas en la Norma E-060


Concreto Armado, Cap. 5 y recomendaciones del Título VII, Capítulo III-7.9 del
RNE. No se permitirán vaciados de más de 1 metro de altura de caída libre del
concreto, debiendo ser depositado lo más cerca posible de su posición final, en capas
horizontales de 0,45 m.

REPARACIÓN DE CONCRETO

El constructor se ceñirá al R.N.E., Título VII, Capítulo III-7.16. Sin embargo, se le


permitirá proponer métodos de reparación, incluso con el empleo de aditivos o
adhesivos, los cuales para su aplicación, deberán contar con la aprobación del
Supervisor.

Los concretos defectuosos serán retirados en su integridad, salvo que el Supervisor


apruebe la ejecución de reparaciones, que no relevarán al Ingeniero Resiente de la
responsabilidad posterior que pudiera devenir por un vaciado defectuoso.

El Ingeniero Residente no efectuará reparaciones de concreto sin el permiso y


autorización del Supervisor, no siendo permitido el uso de partes de cemento o
mortero que impidan la verificación de un concreto defectuoso por parte del
Supervisor.

CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO

Los concretos deberán ser suficientemente protegidos de los efectos de la radiación


solar, lluvia, temperatura, etc., durante el proceso de fraguado. Esta protección se
efectuará inmediatamente después de concluido un vaciado.
El Ingeniero Residente propondrá el sistema de curado y protección del concreto,
sistema que deberá ser aprobado por el Supervisor, para los cuales tendrá en
consideración un periodo de humedecimiento permanente del concreto o el empleo
de membranas protectoras que eviten la evaporación del agua del concreto.
El Ingeniero Residente tendrá en cuenta las disposiciones del R.N.E., Título VII,
Capítulo III-7.11 Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 5.8.

La medición y el pago de esta partida, que comprende la preparación del concreto,


vaciado, curado y protección del mismo, está considerado en el análisis de costos
unitarios del buzón.

JUNTAS ESTRUCTURALES DE DILATACIÓN

El Ingeniero Residente respetará estrictamente la ubicación de las juntas indicadas en


los planos de obra. Para labores de sellado y tapa juntas, el Ingeniero Residente
empleará materiales previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

El vaciado del concreto será continuo, hasta la junta de construcción señalada en los
planos o diseñada y propuesta al Ingeniero Residente y aprobado por el Supervisor
antes del inicio de un hormigonado.

Se seguirá estrictamente las recomendaciones del RNE., descritas en la Norma E-


060, Concreto Armado.

SOLADOS

De ser necesario el empleo de solados estos estarán constituidos por mezclas de


concreto de resistencia f’c = 140 Kg/cm2, que permitirá la ejecución de etapas
constructivas claras y limpias para la instalación de armadura de refuerzo,
colocación de insertos y presentación de encofrados, además de dar protección al
acero evitando el contacto con el suelo de fundación. El espesor mínimo considerado
es de 0,1 m.

MORTERO

Está constituido por una mezcla de cemento-arena en proporciones volumétricas


indicadas en los planos. Mezclas realizadas manualmente, no excederán volúmenes
de 0,25 m3.

ACERO DE CONSTRUCCIÓN EN BUZONES

El Ingeniero Residente cumplirá lo dispuesto en el RNE., Norma E-060, Concreto


Armado. El acero será asegurado con alambre recocido y con soportes del tipo
aprobado por el Supervisor, de forma que eviten desplazamientos, antes y durante el
vaciado de concreto.

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO

El Ingeniero Residente cumplirá lo dispuesto en el RNE., Norma E-060, Concreto


Armado.
La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos
unitarios del buzón y de las demás estructuras.

TARRAJEO INTERIOR

En general, de ser necesario todas las estructuras diseñadas para estar en contacto
con agua deberán ser construidas con concreto impermeable, donde las superficies
mojadas recibirán un recubrimiento con mortero impermeabilizante, de ser el caso,
utilizando aditivos previamente aprobados por el Supervisor.

El mortero recomendado para su utilización en la construcción de buzones y


cámaras, es de 1:5 (cemento-arena), de 2 cm de espesor, con acabado frotachado

4.01 CÁMARAS OTRAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

Comprende la construcción de la cámara de medición, losa de la planta compacta,


reservorio y otras.

El concreto se medirá en metros cúbicos (m3), para tal efecto el Ingeniero Residente
procederá a determinar la cantidad de metros cúbicos construidos, según planos y,
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro cúbico, al precio unitario del presupuesto, según el
análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada estructura.
3.4 INGENIERÍ DE COSTOS

3.4.1 MEMORIA DE COSTOS

El costo de inversión a precios privados del sistema de agua potable del manantial
Choquepito, comprende los costos directos y los costos indirectos. Para los costos
directos se ha tenido en cuenta la mano de obra, el equipo y los materiales a ser
utilizados en la construcción de las obras y para los costos indirectos se ha
considerado los gastos generales y utilidad, y el impuesto general a las ventas
(IGV).

Los costos por mano de obra incluyen leyes sociales y derechos de los trabajadores.
La tarifa de alquiler horario del equipo, considera en sus costos los siguientes
aspectos: Costo de depreciación, seguros, almacenaje y costo de operación
(mantenimiento, combustibles, lubricantes, filtros, etc.). Para los materiales se ha
considerado los precios de fábrica o distribuidores autorizados en la ciudad de
Arequipa, a los cuales se le ha incrementado el costo del flete por el transporte a la
zona del proyecto.

Los costos unitarios han sido determinados por análisis directos de cada una de las
partidas que conforman el presupuesto, para lo cual previamente se ha establecido
el rendimiento para cada una de ellas, teniendo en cuenta todos los factores que
influyen en la ejecución de la partida.

En general, para la determinación del costo del proyecto, se ha tenido en cuenta el


planeamiento de obra, donde se considera los trabajos preliminares necesarios para
la ejecución del proyecto, la movilización y desmovilización del equipo de
construcción, la identificación de cada uno de los frentes de trabajo para cada
sección de obra teniendo en cuenta la secuencia lógica de las actividades, etc.

El planeamiento de obra, asociado a los tiempos de ejecución de cada actividad,


permite determinar la duración de cada partida y mediante la programación de obra
la duración de todo el proyecto, con lo cual se ha elaborado el cronograma de obra,
que forma parte de la presente memoria.

3.4.2 PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto de obra comprende: las obras civiles y la planta compacta de agua


potable prefabricada, los cuales han sido elaborados con precios actualizados a junio
del 2010 para cada componente del proyecto (ver presupuestos de las obras civiles
adjuntos y la cotización de la planta compacta):

PRESUPUESTOS CONSIDERADOS:

1. Captación Manantial Choquepito


2. Cámara de Medición de Caudales
3. Línea de Conducción de Agua Cruda
4. Reservorio y Caseta de Válvulas
5. Red de de Agua Potable
6. Planta compacta de tratamiento de agua potable
3.4.2.1 COSTO DE INVERSIÓN DE OBRAS CIVILES

Comprende los costos directos y los costos indirectos, de acuerdo al siguiente cuadro:

G.G. IGV
COSTO UTILIDAD SUB
SUBPRESUPUESTO DIRECTO 10% 10% TOTAL 19% TOTAL
Captación manantial Choquepito 9,475.72 947.57 947.57 11,370.86 2,160.46 13,531.33
Cámara de medición de caudales 8,239.34 823.93 823.93 9,887.21 1,878.57 11,765.78
Línea de conducción agua cruda 4,361.98 436.20 436.20 5,234.38 994.53 6,228.91
Reservorio y caseta de válvulas 64,798.52 6,479.85 6,479.85 77,758.22 14,774.06 92,532.29
Red de agua potable 39,826.95 3,982.70 3,982.70 47,792.34 9,080.54 56,872.88
TOTAL PRESUPUESTO OOCC (S/.) 126,702.51 12,670.25 12,670.25 152,043.01 28,888.17 180,931.18

Costos a junio del 2010

3.4.2.2 COSTO DE INVERSIÓN PLANTA COMPACTA DE AGUA POTABLE

COTIZACIONES
PROVEEDOR MONTO EN US $ MONTO EN S/.
ABRACO Ingeniería SAC (1) 112 000.00 (*) 319 200.00

(*) Incluye, seguro, flete marítimo y carretero a obra, gastos de despacho e internamiento
montaje, equipos de laboratorio, puesta en marcha de la planta y capacitación..
(1) Planta seleccionada según numeral 3.2.7.4

3.4.3 RELACIÓN DE INSUMOS

Se adjunta la relación de insumos para cada componente del proyecto:

Mano de Obra
Materiales y
Equipo

3.4.4 FÓRMULAS POLINÓMICAS

Se ha considerado una fórmula polinómica para cada componente del proyecto (ver
fórmulas adjuntas), con una estructura básica de seis monomios:

Mano de Obra
Tubería de PVC para agua
Maquinaria y Equipo Importado
Accesorios de Fierro Fundido
Cemento y fierro corrugado
Índice General de Precio
3.4.5 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Como se ha señalado en el numeral 3.4, los costos unitarios han sido determinados
por análisis directos de cada una de las partidas que conforman el presupuesto, para
lo cual previamente se ha establecido el rendimiento de cada una de ellas, teniendo
en cuenta todos los factores que influyen en la ejecución de la partida. Para los
materiales se ha incluido en el costo, el flete por el transporte desde Arequipa hasta
el lugar de la obras, no se ha considerado en los análisis de costos unitarios el IGV.
Dicho impuesto aparece en forma global al final del presupuesto (se adjunta los
análisis de cada partida).
3.4.6 CRONOGRAMA DE OBRA

MESES
COMPONENTE

1 2

CAPTACIÒN MANANTIAL CHOQUEPITO

CAMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES

LINEA DE CONDUCCIÓN AGUA CRUDA

RESERVORIO Y CASETA DE VÁLVULAS

RED DE AGUA POTABLE

PLANTA COMPACTA DE TRATAMIENTO


3.4.7 CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

MESES
COMPONENTE MONTO
S/.
1 2

CAPTACIÒN MANANTIAL CHOQUEPITO 13,531.32 13,531.32

CAMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES 11,765.77 11,765.77

LINEA DE CONDUCCIÓN AGUA CRUDA 6,228.91 6,228.91

RESERVORIO Y CASETA DE VÁLVULAS 92,532.28 60,532.28 32,000.00

RED DE AGUA POTABLE 56,872.90 37,872.90 19,000.00

TOTAL PRESUPUESTO OOCC 180,931.18 129,931.18 51,000.00

You might also like