You are on page 1of 23

FICHA Nº 3

Contenido:
 Las medidas de resultado de la empresa
agropecuaria
 El capital agrario y el costo de producción
 El riesgo en la empresa agropecuaria.
Ficha didáctica preparada por:
Lic. Felix Marcos y el Ing. Agr. Osvaldo Arizio
Universidad Nacional de Luján

Reproducida y adaptada por la cátedra de Economía Agraria


y Agroindustria Cooperativa de la carrera de la Licenciatura
en Cooperativismo de la facultad de Humanidades, Ciencias
Sociales y de la Salud de la UNSE Año 2005

PROF. ADJUNTO
Ing. Agr. Héctor Lipshitz

MEDIDAS DE RESULTADO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA


Los costos de producción agraria tienen por objeto la obtención de medidas de resultado
que orienten la toma de decisiones por parte del empresario. Se inscriben dentro de la
"teoría de la empresa" y básicamente buscan responder a qué, cómo y cuánto
producir. Estas respuestas pueden buscarse tanto en el corto plazo, es decir
respuestas relativas al funcionamiento técnico de la empresa, como a largo plazo, es
decir, relativas a la organización y control del capital.

En el corto plazo todos los planes de maximización de utilidades se encuentran


acotados por los recursos disponibles. El objetivo de la planificación en este caso
depende de la mejor forma de utilizar los factores existentes (tierra, trabajo y capital) en
el marco de las posibles actividades a realizar. En este marco, las medidas de resultado
mas adecuadas son el Margen Bruto, Margen Neto y los Retornos por peso de costo
invertido.

 Margen Bruto (MB): Surge de la diferencia entre los Ingresos brutos o Valor Bruto
de la Producción y los Costos Directos Totales (Fijos mas Variables).

MB = IB – CDT = IB – CFD – CVD

 Margen Neto (MN) : Surge de la diferencia entre el Margen Bruto y los Gatos de
Estructura, siendo estos los correspondientes al Impuesto Inmobiliario y La Tasa Vial.

MN = MB – GE = MB – Imp. Inmob. – Tasa Vial

 Los Retornos expresan la relación entre el MB obtenido y el costo directo en que se


incurre. Suelen calcularse para el CDT y el CFD.

Retorno = MB / CDT ó = MB/CFD

En el largo plazo las decisiones fundamentales son de modificaciones en la cantidad y


disposición de capital. Las decisiones de inversión de capital, rotaciones que permitan
conservar o restaurar la fertilidad del suelo, etc., le imponen límites a las decisiones de
maximizar las utilidades a partir de los recursos disponibles.

Cuando las decisiones son de largo plazo, en el cálculo de las medidas de resultado y
costos agrícolas pueden realizarse desde dos puntos de vista:

a) Sin considerar el tiempo (Análisis estático o de stock): Implica considerar a la


empresa como una dotación determinada de tierra, capital y trabajo en un instante o
momento determinado, es decir, como en un corte de análisis o una fotografía, sin
observar su evolución pasada ni futura. Dentro de esta alternativa podemos
establecer dos variantes:

a.1. Instantáneas: Los precios se consideran en un momento determinado, lo


suficientemente breve como para utilizar precios corrientes, tanto para los
costos como para los ingresos.
a.2. Promedio de varios períodos: Se realiza para eliminar las fluctuaciones
cíclicas de los precios, así como también posibles variaciones de rendimientos.

Dentro de las medidas de resultado de análisis estático, instantáneas o promedio de


varios períodos, se encuentran:

 Beneficio Neto (BN): Es un beneficio extraordinario por sobre el normal, que se


obtiene restando al ingreso bruto (IB) o valor bruto de producción, los gastos,
amortizaciones e intereses, que conforman en conjunto el Costo Total Agropecuario:

2
BN = IB - CT
BN = IB - (G + A + i)

 Beneficio Bruto (BB): Constituye el beneficio total que percibe el empresario que
surge de restar a los ingresos brutos los gastos y amortizaciones, es decir sin incluir
en el calculo de costo total, el costo de oportunidad del capital propio.

BB = IB - (G + A) = BN - i

 Rentabilidad (R): Mide la relación porcentual que existe en una explotación entre el
beneficio bruto de la misma y el capital y/o el capital y la tierra.

R con tierra = (BB x 100) / (K + T)

R sin tierra = (BB x 100) / K

Al ser una medida relativa es comparable a través de los años o períodos productivos,
siempre y cuando haya sido calculada para un mismo período de tiempo (un año).
También permite la comparación de resultados con otras actividades o explotaciones.

Para el calculo de las medidas de resultado de largo plazo sin considerar el tiempo,
indicadas precedentemente, es necesario elaborar la Cuenta Capital de la
explotación.

b) Considerando el tiempo (Análisis dinámico o de flujos): Implica considerar a la


empresa como un flujo constante de egresos e ingresos durante un período prolongado
de tiempo. Dentro de esto se incluye el análisis de los flujos de fondos y la evaluación
de proyectos.

El análisis de inversión en la explotación agrícola se efectúa para determinar si una


inversión (nueva o adicional) es o no atractiva. Este análisis comprende la vida útil de la
inversión y sigue los principios del análisis de "flujo de fondos actualizados". Se trata de
determinar si la inversión propuesta es satisfactoria con otras alternativas. Entre las
medidas utilizadas en la medición de resultados a largo plazo y considerando el tiempo
se destacan la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), la Relación
beneficio costo (B/C) y el Período de Repago de la inversión.

Márgen bruto por hectarea


Definición, utilidad y metodología general

El Margen Bruto por Hectárea de un determinado cultivo o actividad, se define como la


diferencia entre los Ingresos brutos (precio de venta por el volumen de producto de esa
actividad) y los costos directos en que se incurre para realizar la misma. Es una medida
de resultado económico de corto plazo y de suma utilidad en la evaluación y selección
de alternativas, ya que permite su comparación con prescindencia de los costos
indirectos y facilita la toma de decisiones por parte del productor agropecuario.

Este tipo de medida de resultado no resuelve la elección de abandonar o continuar con


la empresa en cuestión, ni da respuesta a decisiones de capital, sino que se
corresponde con la administración del establecimiento. Se supone que los recursos que
posee la explotación no los puede variar en el corto plazo, de manera que la decisión se
refiere a como combinar esos recursos fijos en el período considerado, generalmente un
año.

3
El margen bruto para el planeamiento es un modelo matemático que posibilita la
evaluación económica de las actividades que prevve realizar la empresa, brindando un
panorama económico mas claro sobre las actividades en elección, disminuyendo así la
incertidumbre sobre los resultados a lograr antes de decidir sobre alguna de ellas.

Para la elaboración del margen bruto de una determinada actividad es necesario


construir un modelo, lo que requiere contar con información de calidad acerca de los
factores físicos y económicos involucrados en dicha actividad, dado que los resultados
del modelo no podrán ser mas confiables que los datos utilizados en su confección. En
este modelo se estiman los retornos posibles de laactividad a partir de datos físicos,
convertidos en datos económicos, por lo que requiere en primera instancia la
elaboración de un modelo físico, que consiste en describir con claridad los recursos que
se van a emplear en dicha actividad.

La determinación y análisis de los recursos a utilizar definen en gran medida la


tecnología a proponer, por ejemplo, suelos con diferente potencial y cultivos antecesores
generan modelos físicos distintos para una misma actividad, ya que implican distintos
manejos tecnológicos, rendimientos esperados y por lo tanto diferentes resultados
económicos.

Este modelo físico de una actividad agricola debe definir entonces en forma simplificada
el conjunto de acciones y recursos necesarios para concretar la actividad. Estas
acciones y recursos generan costos directos y almismo tiempo determinan las
cantidades de producto a obtener y por lo tanto los ingresos brutos.

Sobre la base de este modelo físico se plantea el modelo económico. Los márgenes
brutos pueden expresarse con respecto a cada unidad de los diversos factores de
producción empleados (tierra, trabajo o capital), generalmente se lo realiza en función
del factor más limitante, utilizándose normalmente su calculo por unidad de superficie
(Margen Bruto por Hectárea). Cuando se realiza previamente a las actividades, tal como
venimos relatando, que cosntituye su máximo empleo, los márgenes brutos se
denominan ex-ante y se utilizan precios, costos y rendimientos estimados. También es
posible calcularlos ex-post, es decir, una vez realizada la actividad productiva y
utilizando precios, costos y rendimientos reales).

Hemos dicho que el modelo físico genera Costos Directos (gastos, amortizaciones e
intereses) en el modelo económico, es decir, aquellos costos que origina o modifica la
alternativa bajo estudio y pueden desdoblarse en Costos Fijos Directos y Costos
Variables Directos. Los primeros son independientes del nivel de rendimiento
alcanzado y normalmente corresponden a los siguientes ítems en las actividades
agrícolas de tipo extensivas:

a) El costo de labores agrícolas por hectárea.


b) El costo de insumos por hectárea.
c) El costo de mano de obra por hectárea.

Los segundos, dependen en su magnitud del rendimiento o volumen de producción


alcanzado y normalmente corresponden a los siguientes rubros:

a) El costo de cosecha,
b) El costo de comercialización en los que se incluyen los gastos de fletes (corto
y largo), comisiones, gastos de secada y clasificación,etc..

Como se observa, no ingresan de manera alguna los Costos Indirectos, es decir, los
costos fijos y/o variables que permanecen como una constante independientemente de

4
la actividad que en definitiva se realice y aún cuando no se realice ninguna y por lo tanto
indirectos a fin de seleccionar las mejores actividades.

En los costos de labores agrícolas (parte de los costos directos fijos) se considera el
valor de las labores de implantación y protección de los cultivos las cuales pueden ser
realizadas con recursos propios o por medio de la contratación de servicios a terceros, lo
que habre dos posibilidades de cáculo a considerar:

a) Cálculo con maquinaria propia


b) Cálculo con maquinaria contratada.

En el primer caso es necesario elaborar previamente el Costeo de maquinaria


agrícola, metodología que permite determinar el costo de cada labor por hectárea
cuando se realiza con equipos propios según la disponibilidad de tractores e
implementos que se posea y su nivel de uso. Tal costeo incluye las amortizaciones de
los equipos, los gastos de combustible, los gastos de reparación y mantenimiento, el
consumo de lubricantes, los gastos de personal y administración, seguros, etc.. De tal
manera puede obtenerse una tarifa propia para cada una de las labores de cada
productor según su equipo.

En el segundo caso, se recurre a los valores de mercado (tarifas de contratistas rural)


según las diferentes regiones. Se sobre entiende que dichas tarifas incluyen no sólo los
gastos de combustibles necesarios sino además las amortizaciones sobre el capital, los
gastos de lubricantes, reparaciones y mantenimiento, los gastos de personal y
administración y la ganancia propia del contratista rural. En general las tarifas de
contratista son superiores a las de maquinaria propia, por lo cual su uso se ha
generalizado aún entre aquellos productores que poseen maquinaria propia, ya que éste
representaría el costo de oportunidad de su capital en máquinas.

Normalmente, las tarifas de contratista rural se expresan en UTA (Unidad de Trabajo


Agrícola), expresada en una determinada cantidad de litros de gasoil por hectárea. Cada
labor tiene un determinado coeficiente UTA, que depende del tiempo operativo del
tractor con cada implemento utilizado, el cual es referido a la labor arada cuyo
coeficiente UTA es igual a 1. Por lo que el precio por hectárea de cada labor surge de la
cantidad de veces que se realice cada labor, multiplicada por su respectivo coeficiente
de UTA, los litros de gasoil correspondientes a 1 UTA y su precio (ver TABLA DE
EQUIVALENTES ARADA POR LABOR, en UTA/ha., en ANEXO 1.

En el caso de los insumos, estos corresponden basicamente a semillas, herbicidas,


fertlizantes, y otros agroquímicos. Estos productos, especialmente las semillas pueden
provenir de diferentes orígenes, tal como compras, prestamos de terceros, producción
propia o existencias en depósito. Según sea su origen pueden valorizarse a precios de
mercado, costos de producción o bien de acuerdo a su costo de oportunidad.

En aquellas producciones que requieran la ejecución de determinadas labores por mano


de obra contratada, tal el caso de las carpidas manuales, debera considerarse en los
costos fijos directos el gasto en mano de obra, valorizado por el nivel del jornal
existente.

Otra consideración importante, es que los precios de insumos y productos utilizados


están expresados como precios netos sin IVA, de tal manera de obtener un resultado
neto para el productor (sin su balance de impuestos indirectos).

Los costos de labores agrícolas y de insumos (y de mano de obra cuando corresponda),


constituyen el total de costos directos fijos y que normalmente se denomina Costo de
Implantación. Su valor es importante pues refleja la suma que el productor inmoviliza

5
durante mayor tiempo para realizar la actividad bajo estudio. Por otra parte representa el
total de su pérdida si no obtiene producción alguna, por lo cual es un indicador del
riesgo que asume.

Los Costos directos variables, normalmente la suma de los costos de cosecha y gastos
de comercialización, se incluyen generalmente dentro del cálculo de los resultados. El
gasto de cosecha, que podrá realizarse como las labores con recursos propios o
contratados, recibe un idéntico tratamiento que el costo de labores. Los gastos de
comercialización incluyen los fletes (corto y largo), el impuesto a los ingresos brutos, el
acondicionamiento, paritaria y comisión de administración y acopio.

Los costos directos variables suelen considerarse a través de un análisis de sensibilidad


para tres niveles de rendimiento y tres niveles de precios del producto en cuestión. Esta
sensibilidad de los resultados (9 niveles) es otro indicador del riesgo que corre el
productor al realizar la actividad.

Los rubros que constituyen el costo directo variable, son erogados cuando el productor
conoce ya que posee una producción y puede estimar el volumen de la misma, por lo
cual su nivel de riesgo carece de significancia respecto al costo de implantación y por
otra parte es un capital que se inmoviliza por mucho menor tiempo.

Algunos modelos incluyen el rubro intereses, que representan el costo de oportunidad


del capital qure será necesario invertir y arriesgar en la producción.incluyen sobre los
Costos de Implantación un interés por el capital inmovilizado que representa su costo de
oportunidad. Suelen calcularse sobre el monto correspondiente al costo de implantación
(capital que presenta el mayor riesgo e inmovilización) o sobre la mitad de los costos
directos totales. En ambos casos se aplica una tasa de interés real de mercado ajustada
según el tiempo de duración del ciclo productivo o tiempo de inmovilización del capital.

La suma de los costos de implantación, mas los de cosecha y comercialización (costos


directos variables) da por resultado el Costo Directo Total denominado comúnmente
Costo Operativo. La diferencia entre los Ingresos Brutos y el Costo Operativo origina el
indicador económico Margen Bruto.

Suele acompañarse este resultado de otros dos indicadores:


a) El retorno por peso de costo de implantación: que da una medida del resultado
sobre cada peso inmovilizado por mayor tiempo para la realización del cultivo.
b) El retorno por peso de costo operativo: que da una medida del resultado sobre
cada peso total gastado en la realización del cultivo.

Ambos retornos son muy útiles cuando se desea establecer la actividad que rentabiliza
mejor el capital operativo empleado en la actividad, ya que el Margen Bruto al estar
calculado por unidad de superficie, indica en que medida la actividad rentabiliza el factor
tierra.

Por último, deben considerarse los costos indirectos, representados por los gastos de
estructura, administración y patrimoniales, gastos que no están directamente
relacionados a la obtención de productos para la venta, sino que son erogados para
mantener toda la estructura que posibilita y motoriza el conjunto de actividades de la
empresa gropecuaria y cuyo monto es relativamente independiente dentro de ciertos
rangos del nivel de producción.

En este conjunto se consideran normalmente los sueldos del personal permanente, los
gastos de conservación y repaciones de las mejoras, los honorarios profesionales
(contador, agrónomo, veterinario,etc.) los gastos ocasionados por el uso de vehículos,
energía eléctrica, impuestos provinciales y municipales, etc.

6
En la metodología propuesta lo usual luego de obtener el resultado margen bruto, es
calcular el Margen Neto, es decir el resultado obtenido de restar al Margen Bruto los
gastos de estructura. Estos Gastos de estructura están compuestos, por ejemplo, por el
impuesto inmobiliario y la tasa vial, dos costos indirectos, ya que se incurre en ellos
independientemente de la actividad que se realice, e incluso sino se realiza ninguna. Por
ende, son costos fijos e indirectos para la actividad que se realice.

 MN = MB/ha – Gastos de Estructura


El cálculo del margen neto, considerando sólo estos gastos de estructura, obedece a
que normalmente el impuesto inmobiliario y la tasa vial tienen un impacto importante en
las explotaciones agrícolas, y debe ser imputado su monto anual de manera repartida
entre las actividades productivas que se realizan en la misma hectárea dentro del año.
(Por ejemplo, para una rotación que realiza en un año trigo-soja de 2da. en la misma
unidad de superficie, se imputa un 50% de los gastos de estructura a cada una de
dichas actividades).

CUENTA CAPITAL AGRARIO


Las estimaciones del capital y de los flujos de ingresos y egresos de una empresa
agropecuaria no siempre tienen una finalidad contable, sino que pueden tener el
propósito del análisis económico, en ese caso lo importante son los objetivos del mismo
y la claridad de las pautas para lograrlo. Estos objetivos pueden ser variados: fijación de
precios, medición de la rentabilidad, estimar el impacto en la empresa de determinadas
medidas de política económica, determinar el valor de la tierra y de la unidad económica,
realizar tasaciones, etc.

El concepto de capital se toma como el conjunto de bienes de producción destinado a


producir otros bienes, el cual puede clasificarse de la siguiente forma:

a. Capital inmobiliario o fundiario: Comprende a la tierra y a todo lo clavado o


plantado en ella.

a.1. Tierra: Se entiende como tierra libre de mejoras, la que puede valuarse a
precios de mercado o sea su Valor Venal, o de acuerdo a su productividad o Valor
Actual de sus Rentas Futuras. Se diferencia del capital en que ningún nivel de
incremento en su precio trae aparejado un aumento de su oferta. Como recurso
natural que bajo condiciones correctas de manejo tiene una duración casi ilimitada,
no corresponde ninguna depreciación, pero sí un interés por su costo de oportunidad.

a.2. Mejoras Fundiarias: Comprende aquellas inversiones que están adheridas


a la tierra y que pueden quedar incorporadas a ella (desmonte) o diferenciarse con
claridad de ella (construcciones). Sobre la base de ello se clasifican en:

a.2.1. Extraordinarias: Poseen una vida útil ilimitada a pesar de participar


en muchísimos actos productivos, constituyendo una única unidad con la tierra
y valuándose conjuntamente con ella, aumentando el valor de la tierra en un
monto equivalente a la mejora incorporada. Por lo dicho, no corresponde
depreciación alguna, solo gastos de conservación para continuar
desempañando su rol. Ejemplo: Desmonte, Nivelación del suelo, etc.

a.2.2. Ordinarias: Implantadas sobre la tierra se diferencian claramente


de ella y poseen una vida útil limitada, por lo que corresponde el cálculo de su
depreciación. Ejemplo: Construcciones, alambrados, aguadas, plantaciones
perennes,etc.

7
b. Capital mobiliario o de explotación: Comprende aquel capital que se le adiciona al
fundo para que se convierta en una explotación agropecuaria. Aquí pueden
diferenciarse en:

b.1. Capital de explotación fijo o de inversión: También denominados bienes


muebles, durables o de producción, cuya característica esencial es que no
desaparecen después de su primera utilización en el proceso productivo, pudiendo
entonces emplearse en varios ciclos de producción.

b.1.1. Capital de explotación fijo vivo: Lo constituyen los animales, que


pueden dividirse en:
 De reproducción: Toros, carneros, etc. (se deprecian).
 De renta: Vacas, vaquillonas, terneros, ovejas, borregas, corderos, etc.
(no se deprecian porque se perpetúan a través de sus crías.
 De trabajo: caballos, bueyes, burros, etc. (se deprecian).

b.1.2. Capital de explotación fijo inanimado: En el se incluyen:


 Maquinarias: Tractores, arados, rastras, sembradoras, etc.
 Rodados: camioneta, sulky, chata, carro, etc.
 Útiles Varios: arneses, aperos, palas, rastrillos, herramientas menores, etc.
b.2. Capital de explotación circulante o de funcionamiento: Comúnmente
denominados Gastos. Inmovilizaciones destinadas a cubrir las necesidades de la
evolución corriente de la producción. Pueden estar representadas por el dinero en
efectivo, los depósitos a la vista, las materias primas e insumos, la producción en
proceso o incluso la terminada y disponible para su venta. Se procede a calcular el
mismo por la suma de aquellas porciones de dinero que abandona su forma a lo
largo del periodo de registro, ponderados por la duración del tiempo que transcurre
hasta su retorno a la forma de dinero.

En toda explotación agropecuaria existen gastos cuya recuperación como ingreso


demanda 9 a 12 meses, mientras que otros, tal como el gasto de cosecha, son de
recuperación inmediata. Esto lleva a aceptar que el total del capital circulante se
encuentra inmovilizado en términos promedios durante 6 meses, dando un índice de
rotación del mismo de dos veces por año. Si la explotación percibe ingresos durante
todo el año (rescate continuo), el periodo de inmovilización será menor y por lo tanto
mayor el numero de giros que tiene el capital; en este caso el tiempo de
inmovilización que debe considerarse es de un mes, siendo entonces el capital
circulante, la doceava parte de los gastos anuales. Los gastos pueden dividirse en:

b.2.1. Gastos generales: Aquellos que no es posible discriminar


fácilmente a que actividad se dirigen dentro de la explotación tales como:
impuestos, tasas, patentes, gastos de conservación del capital, seguros,
combustibles y lubricantes, arrendamientos, etc.

b.2.2. Gastos especiales: Aquellos que son fácilmente atribuibles a cada


actividad dentro de la explotación, podrían definirse como los costos directos de
cada actividad e incluyen los gastos de labores agrícolas, los insumos
necesarios, los gastos de comercialización, cosecha, fletes y mano de obra
temporaria. En el caso particular de la invernada, si se compran novillitos para
su engorde, se consideran como un gasto especial, ya que implica una
erogación de dinero; pero si se trata de un establecimiento donde se realiza
cría y recría, (los novillitos que se engordan nacen en la explotación), se los
incluye dentro del capital fijo vivo, como animales de renta.

8
b.2.3. Salarios: Se incluyen los gastos por mano de obra permanente con
sus cargas sociales, aguinaldo y seguros. En caso de que el empresario dirija
personalmente la explotación debe asignársele un sueldo que generalmente se
denomina "remuneración personal al productor". En caso de trabajar en la
explotación el productor y sus familiares, a cada miembro debe imputarse un
salario por la tarea realizada, el cual se obtendrá adjundicándole el costo de
oportunidad zonal de la mano de obra.

Criterios de valuación del capital


Para el propósito del análisis económico, no interesa la cantidad de ingresos y egresos
corrientes, como seria en el caso de un balance contable, sino que se trata de
representar a la explotación produciendo como una situación promedio de lo acontecido
durante un año. Por ello, los precios utilizados deben consignarse en moneda constante
para obtener resultados validos, lo que no se lograría si se considera el precio del
insumo y de los productos en los momentos que efectivamente se efectivizaron (precios
corrientes), debido al efecto de la inflación. Para ello son viables dos alternativas:

a. Indexar o deflactar precios corrientes a un momento o base con un indicador de la


variación de precios adecuado.

b. Utilizar todos los precios corrientes de un mismo momento, instante o fecha.

Formas de valuación de los bienes de capital


 Valor a Nuevo (VN):
Valor de cada rubro de capital si el mismo fuera adquirido en el momento de efectuar
los cálculos, o sea que es el precio de mercado de un bien de idénticas
características al que se quiere evaluar, pero en estado nuevo.

 Valor Residual Activo y Circunstanciado (VRACi):


Es el valor de un bien en un momento determinado de su vida útil, de modo que
depende de su conservación y el tiempo transcurrido. No se incluyen dentro de los
bienes para los que se calcula el VRACi ni la tierra ni las mejoras extraordinarias que
se incorporan al inmueble, por tener vida útil ilimitada, ni los rodeos de renta que se
perpetúan a través de sus crías.
El VRACi representa el costo de oportunidad del bien que se valúa, como tal es el
valor del bien en el mejor uso alternativo. Para ello existen las siguientes alternativas:

a) Si existe un mercado de usados: Se toma directamente el valor de mercado.


Ejemplo: maquinarias.

b) Si no existe mercado de usados: Se emplea la siguiente formula:

VRACi = VN x (Dfp/Dta)

Dfp = Duración futura probable, (en años u horas de trabajo).


Dta = Duración total arbitraria, (en años u horas de trabajo).

c) Cuando se quiere obtener un costo de producción modal (explotaciones cuyo


capital de inversión responde a características medias de una zona), se
considera que los bienes se encuentran en una situación promedio, en la mitad
de su vida útil, es decir:

VRACi = VN/2

9
La importancia del VRACi es que expresa el capital que posee una empresa en un
momento dado, pudiendo tomarse el mismo como referencia para el caso de una
tasación del inmueble rural. La Vida útil del bien (Duración Total Arbitraria puede
consultarse en las tablas adjuntas).

 Valor Residual Pasivo (VRP):


Es el valor remanente que le queda a un bien cuando ya no cumple las funciones
para las cuales se lo adquirió. Puede estar representado por el valor chatarra de una
maquinaria o por el valor carne de un reproductor al fin de su vida útil. Cuando el
Valor Residual Pasivo de un bien es importante, se lo debe considerar al calcular la
cuota de amortización, ya que se calcula sobre el valor a nuevo de un bien menos el
residual pasivo, que es el monto que se debe reponer efectivamente. (Por ejemplo en
la reposición de un toro, que al término de su vida útil es vendido como carne para
conserva).

El Costo de Producción
En el costo de producción se deben computar todas las asignaciones que es necesario
efectuar para garantizar la continuidad de la producción. En consecuencia un costo no
involucra únicamente los gastos en efectivo que deben efectuarse para lograr el
producto total, sino que también incluye otro tipo de imputaciones y retribuciones que
necesariamente deben considerarse a efectos de que los factores de producción
permanezcan en la empresa, es decir, concretamente, las depreciaciones y el interés del
capital involucrado en la actividad. El concepto adoptado de interés del capital se
fundamenta en la forma en que el empresario evalúa sus decisiones de inversión frente
a diferentes alternativas.
De lo anterior se deriva que el Costo de producción tiene tres componentes principales:

C = G +A+ i

a) Gastos (G): Configurarían en la Cuenta Capital Agrario al denominado Capital de


Explotación Circulante.
b) Depreciación (A): cuota que debe ser incluida en el costo para permitir mantener el
capital que pierde valor a lo largo de su vida útil, debido a razones físicas,
económicas o tecnológicas. O sea que permite renovar la dotación de maquinarias y
mejoras al cabo de su vida útil.

Las causas por las que un bien se deprecia, es decir, pierde valor y por ende se debe
incrementar el costo en la misma medida son:

a) Desgaste físico o biológico: El punto final de la vida útil se establece cuando los
gastos de conservación y mantenimiento excedan a los ingresos que genera,
descontándose además el costo indirecto por el tiempo ocioso por roturas, fallas, etc.
Se trata entonces de un criterio netamente económico.

b) Obsolescencia. Perdida de valor por causa de los usos o costumbres que hacen
que se sustituya un bien antes de cumplir con el desgaste físico o biológico, por las
innovaciones tecnológicas.

A modo de orientación se adjunta una tabla sobre la vida útil total de los principales
bienes depreciables elaborada por el Ing. Agr. Rodolfo Frank ( "Introducción al cálculo de
costos agropecuarios". Ed. Ateneo, Bs.As. 1978).

Para el cálculo de la cuota de depreciación o amortización, puede procederse de la


siguiente forma:

10
b.1. A = VN / n , sino no existe VRP, ó
A = (VN - VRP) / n , si lo posee y donde n es la vida útil total.

b.2. A = VRACi / Dfp

c) Interés (i): Un cierto interés imputado al capital propio debe incluirse en el costo de
producción si se desea garantizar la remuneración del capital, para asegurarse su
permanencia en la misma, ya que sino arroja una rentabilidad adecuada emigrará a
otra actividad. En otras palabras no es mas que el costo de oportunidad del capital
invertido. Al incluir el interés al capital, el costo de producción se convierte en el
costo económico que permite, si el ingreso es igual o mayor que él, continuar con la
actividad en un ritmo normal. En otras palabras, el dinero invertido en tierra y capital
tiene un cierto valor en el tiempo, que esta dado por lo que obtendrían al ser
empleados en los usos alternativos.

La tasa a utilizarse debe ser una tasa real y efectiva de manera de no considerar la
inflación que podría enmascarar la verdadera rentabilidad, máxime cuando se trabaja
en el calculo de costos con precios constantes. En cuanto la elección de la tasa que
representa la alternativa de uso al capital, podrá optarse por alguna de las siguientes
alternativas:

a) Costo del financiamiento internacional: Tasas de créditos otorgados por


organismos internacionales.
b) Costo explícito del financiamiento agropecuario: Tasas de mercado reales y
efectivas de créditos otorgados al sector. Deberán descartarse si se trata de
tasas de fomento, con determinados niveles de subsidio.
c) Costo de oportunidad de colocaciones disponibles para el productor: Tasas
reales y efectivas de mercado para depósitos, valores o títulos en general
existentes en el mercado.

En todos los casos pueden atribuirse diferentes tasas a los distintos tipos de capital.
Por ejemplo suelen aplicarse tasas inferiores a la inversión en tierras dada su
elevada seguridad que a los restantes rubros.

La cuota de interés debe ser calculada sobre el VRACi de los bienes depreciables o
bien sobre su valor a nuevo en aquellos bienes que no se deprecian.

Cuando el objetivo de la elaboración de los costos es el análisis económico (no


financiero), la inclusión del costo de oportunidad se hace sin discriminar entre el
capital propio y prestado, hecho que si es necesario contemplar cuando se realiza el
análisis financiero de la explotación.

Incidencia de los distintos rubros del capital agrario en el costo de producción

a) Tierra y mejoras extraordinarias: interés y gastos de conservación.


b) Mejoras ordinarias y capital fijo inanimado: depreciación, interés y gastos de
conservación.
c) Capital fijo vivo: Depreciación, interés y gastos de conservación cuando no son
producidos en la explotación. Excepto para los animales de renta que impactan con
todo su valor y no se deprecian.
d) Gastos: Con todo su valor mas el interés del capital circulante.

A los efectos del cálculo de los gastos de conservación y reparaciones se utiliza una
tabla con los Coeficientes de Gastos de Conservación y Reparaciones, extractado
de: Rodolfo Frank, "Costos y administración de la maquinaria agrícola". Tales

11
coeficientes están expresados en $/h o $/km, por cada peso de valor a nuevo (ver
ANEXO 2)

12
13
EL RIESGO EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

En la teoría económica que se ha estudiado, se daba por sentado que los agentes
económicos (consumidores y productores) toman sus decisiones racionalmente sobre
la base de la certeza o certidumbre de las consecuencias de sus acciones,
caracterizándolas estas por medidas como la utilidad o grado de satisfacción de los
consumidores o por el monto del beneficio o pérdida en los productores. Ello supone
a la vez la existencia de una función objetivo que se desea optimizar, que permite a
ese agente seleccionar una decisión óptima, que consista en minimizar una pérdida o
maximizar un beneficio o utilidad.
Se trata pues de un modelo de certidumbre, en el cual el agente que toma la decisión
conoce el verdadero estado de las cosas, del mundo, de su ambiente, de la
naturaleza e inclusive conoce cuales son los factores que no están bajo su control y
que no obstante son relevantes para su decisión; y finalmente conoce que efectos
tendrá su propia decisión.

Obviamente esta es una simplificación de la realidad, necesaria teóricamente, para


una primera aproximación analítica acerca del comportamiento de los agentes
económicos ante el cambio de ciertas variables; pero no es como se presentan las
cosas en la realidad, es decir, el estado de certidumbre no existe verdaderamente
y los agentes económicos se mueven y toman sus decisiones en un ámbito
totalmente diferente.
Los casos que más se aproximan a la realidad son los siguientes:
a) Riesgo: el caso de riesgo, que se acomoda mejor a los problemas económicos
reales, el agente económico toma sus decisiones sin conocer con precisión el
estado de su ambiente, de la naturaleza que lo rodea, ni las leyes o relaciones
que gobiernan determinados fenómenos físicos, biológicos, sociales, industriales
o psíquicos; pero conoce los estados alternativos que puede presentar ese
ambiente y conoce además las probabilidades de que ocurran esos estados o
situaciones alternativas. Es decir, que el supuesto del modelo de certidumbre de
que el estado de la naturaleza es conocido, es reemplazado por otro que implica
el conocimiento de una distribución de probabilidades.
b) Incertidumbre: en este caso el agente económico ni siquiera conoce la
distribución de probabilidades de que ocurran determinados estados alternativos
en la naturaleza o ambiente que lo rodea.

Según Frank Knight, el riesgo se diferencia de la incertidumbre en que puede ser


medido bajo cálculos actuariales. La incertidumbre, por el contrario, conlleva un
elemento de "sorpresa" en la información recibida, la cual no puede por tanto ser
prevista anticipadamente. La importancia de esta distinción estriba en que los
agentes económicos pueden resguardarse del riesgo mediante mecanismos de
seguro; la incertidumbre, en cambio, no puede ser objeto de seguro, por lo que la
política pública podrá a lo sumo reducirla, mediante un entorno institucional claro y
predecible, pero no eliminarla.

Cuando hablamos de riesgo debemos tener en cuenta dos factores muy importantes:
la forma de actuar de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo,
es decir, que hay empresarios que son mas arriesgados que otros y como
consecuencia de ello, los objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad
productiva queda seriamente determinada por la manera personal que tiene el
individuo de afrontar o no determinados riesgos. Así como hay distintos tipos de
apostadores (los que juegan a todo o nada en un pleno de ruleta o los que realizan
varias apuestas a chance), otro tanto ocurre con los empresarios. Hay quienes
apuestan a la especialización, incrementando el riesgo pero apostando a mayores
ganancias y otros que apuestan a la diversificación productiva, disminuyendo el nivel
de riesgo sacrificando rentabilidad.

14
Para comprender mejor la importancia del riesgo en la empresa agropecuaria y su
comparación con otro tipo de empresas, es necesario analizar las características más
esenciales que definen a una empresa agropecuaria:

a) Proceso productivo biológico automático:


Es decir que independientemente de la mano del hombre, una semilla, una vaca, se
desarrollan, aunque no en forma ordenada y orientada a una mayor productividad
como cuando interviene el hombre. Esta característica es totalmente distintiva de la
actividad industrial o comercial, en que la participación del hombre no sólo es
necesaria sino imprescindible. Es una producción basada en el empleo de seres
vivos que tienen un grado de automatismo, por lo que, el conocimiento de las leyes
que rigen a los seres vivos significa poder optimizar los procesos biológicos. Este es
un punto esencial en el planeamiento de la producción agropecuaria, ya que se
buscará realizar la producción en los momentos más favorables ecológica y
biológicamente.
b) Ciclo productivo:
Una de las principales características de la producción agropecuaria es el prolongado
lapso que separa la toma de decisiones (que, como y cuanto hacer) del momento en
que se materializa y obtiene la producción, determinado por el ciclo productivo de la
actividad, que en la empresa agropecuaria va de los 90 a los 180 días como mínimo.
Este tiempo que hace irreversible la decisión adoptada por mas que durante el mismo
se modifiquen las variables económicas que le dieron origen (precios, costos, etc.), lo
cual lleva a un mayor impacto de pérdidas económicas posibles que el que se
registra en la industria o comercio, donde ante el cambio de variables puede
modificarse la decisión adoptada y disminuir las pérdidas. Este lapso, por otra parte
implica una inmovilización de capital durante ese período, sin rentabilidad alguna,
mientras en la industria o el comercio, los ingresos por venta de la producción pueden
realizarse hasta diariamente, es decir, que la rotación del capital es mucho más
rápida. Es decir que la empresa agropecuaria es una empresa de rescate estacional
mientras que la industria y el comercio es una empresa de rescate continuo. Estos
elevados ciclos productivos, por la situación comentada introduce un mayor nivel de
riesgo que en otras empresas productivas.
c) Tierra:
En la actividad agropecuaria la tierra actúa como principio activo y tiene una relación
directa con el resultado de la empresa, a través de la mayor o menor productividad
que determina su calidad. En cambio, en una industria o comercio la tierra es sólo el
lugar físico donde se asienta el local o la fábrica. El hecho de que la tierra sea el
sustrato productivo de la actividad agropecuaria, es que este factor responde a la ley
de los rendimientos decrecientes, por el cual el agregado de una unidad mas de un
determinado factor, no incrementa la producción proporcionalmente y se llega a punto
a partir del cual la producción comienza a descender. Por otro lado la tierra es un
recurso limitado, lo que plantea un límite en el ámbito mundial, de país y dentro de la
propia empresa agropecuaria, lo que implica que hacer un cultivo no permite la
realización de otro al mismo tiempo, determinando que entre los diferentes usos que
admite la tierra, surjan relaciones de complementariedad, suplumentariedad o
competitividad.
d) Factor climático:
El clima es un factor determinante de la producción y agrega un factor de riesgo
adicional a la actividad agropecuaria que no existe en la industria o el comercio. La
dependencia del medio ambiente se manifiesta en dos aspectos. Uno es la
dependencia de las características agroecológicas normales de cada lugar, que
determinan y condicionan las producciones que puedan desarrollarse; y otra, las
variaciones que se producen en dichas características normales. Así, la ubicación
geográfica de una empresa agropecuaria, determina las ventajas comparativas para
ciertas producciones sobre otras y las variaciones de la condición agroecológica

15
normal generan los niveles de riesgo e incertidumbre a que esta sometida la
empresa. Es decir que al prolongado lapso que media entre la toma de
decisiones y realización de la producción, el éxito de la misma está expuesta a la
variación de las condiciones climáticas normales que el productor no controla, hecho
totalmente divergente de lo que ocurre en la producción industrial que se desarrolla
bajo condiciones totalmente controladas por el productor. Esto agrega un nuevo
elemento diferencial de riesgo en la empresa agropecuaria.
e) Mercado de competencia perfecta:
La característica esencial de los mercados agropecuarios, salvo excepciones, son
semejantes a los de la competencia perfecta, donde ningún productor, dada la
cantidad de empresa agropecuarias existentes, puede modificar en forma significativa
el precio de mercado, es decir que son empresas precio-aceptantes, lo cual dirige el
planeamiento de la empresa hacia la reducción de costos como manera de mantener
o incrementar las ganancias.
f) Rentabilidad:
Tradicionalmente la actividad agropecuaria se caracteriza por una rentabilidad baja a
moderada (3-4% sobre el capital invertido), por consiguiente, esta característica
unidad a la de mayores riesgos, tiene una relevancia fundamental en el manejo de
este negocio, determinando una clara tendencia a la elección de una mezcla de
actividades que maximice los beneficios, es decir hacia la diversificación productiva.

De las características indicadas, dos de ellas hemos indicado, implican para la


producción agropecuaria un nivel doble de riesgos adicionales a los de cualquier otro
tipo de empresa: a) por un lado el riesgo productivo (rendimientos en función del
clima) y por el otro el riesgo de mercado (modificación de variables económicas,
básicamente precio del producto), cualitativamente distintos a los observados en la
industria o el comercio y por ende, necesarios de ser mensurados a la hora de la
toma de decisiones. Ambos riesgos se conjugan para determinar el riesgo a la
pérdida de ingreso (precio por cantidad) a que está sometido el productor.

Cuando se analiza comparativamente el riesgo a la pérdida de ingreso de la


agricultura y la ganadería claramente se observa que la primera presenta un mayor
riesgo productivo que de mercado, cuyos efectos no se compensan entre sí,
determinando niveles de variación de un 20 al 30% de los ingresos. (Sabato ,J.
1980). La ganadería por su parte, muestra una situación inversa, los riesgos de
mercado son superiores a los riesgos productivos, es decir que las variaciones
climáticas y de suelos, no modifican en forma notoria los rindes en kgr/ha año de
carne producidos. Obsérvese que esta situación que detallamos fue analizada por
Sabato (1980) en el período 1935-1972, cuando ya existía una cultura agrícola y se
habían incorporado determinadas tecnologías a su producción. Obviamente, los
avances tecnológicos ocurridos y el empleo de ciertas tecnologías como el riego o la
siembra directa han disminuido el riesgo climático en la agricultura en los años
subsiguientes.

El riesgo a la pérdida de ingresos se controla eliminando sus causas o amortiguando


sus efectos, esto último es lo más factible en el ámbito de la producción agropecuaria
en el corto plazo y se logra mediante la diversificación y combinación de alternativas
productivas que no están sujetas a la misma causa de riesgo, tal como sucede entre
agricultura y ganadería, por lo que una decisión empresaria consciente a nivel de
riesgo llevaría a un planteo de explotación mixta, mas allá de las otras bondades que
implica esta decisión, que logra ubicar los coeficientes de riesgo entre el 10 y el 20%
de los ingresos.

Amortiguar los efectos del riesgo productivo puede entonces realizarse por medio de
seguros agrícolas (sequía, granizo, etc.) transfiriendo el riesgo a un tercero; la
diversificación geográfica de una misma producción(produciendo en distintas zonas y

16
regiones) y por medio de la diversificación productiva (diferentes producciones y
dentro de la misma producción diferentes variedades y ciclos). Obviamente el riesgo
se amortiguará a un mínimo si se instrumentan las tres alternativas en forma
combinada.

Los efectos del riesgo de mercado pueden amortoguarse mediante contratos de


venta pautados con antelación o ventas en los mercados de futuros, acciones que
fijan la variable precio del producto acotando el nivel de riesgo de mercado. La
diversificación productiva también colabora, ya que puede esperarse una rentabilidad
promedio pues resulta improbable que todas las actividades elegidas muestren en la
variable precios una variación en igual sentido.

Los seguros agropecuarios


Estamos en un país como la Argentina que es el de mayor riesgo climático del
mundo, ante un productor que invierte mucho y que cuando viene un problema
climático no tiene una respuesta concreta. En nuestro país son varios los problemas
que afectan al seguro agropecuario. Entre ellos el alto costo de las primas, la elevada
incidencia impositiva que hay sobre las mismas y la falta de información local
histórica. A esto hay que sumarle la existencia de un sector asegurador con
inconvenientes, percibido como poco confiable por los productores. Esta situación
generó la necesidad de instalar el tema para encontrar alternativas que abran un
nuevo horizonte en lo que hace a esta herramienta estabilizadora de riesgo. (Dr.
Héctor Jorge Larreche, presidente del INTA, Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y
Seguro Agropecuario, 9 y 10 de junio del 2000). Las estadísticas mundiales
demuestran que el productor argentino no toma previsiones. Según datos del Banco
Mundial (1996, EE UU asegura el 44% de la superficie cultivada, Canadá el 50%,
España el 30% y nuestro país, considerado uno de los índices más bajos, apenas un
8 % es decir, 2.000.000 de hectáreas).

El seguro más difundido y usado en Argentina es contra el granizo (40%- entre el 90 y


el 98 pasó de 20 a 60 millones en primas totales-), pero actualmente se puede
acceder también a coberturas para ganado de pedigrí, para vacas de tambo,
incendio, para forestación, plagas y factores climáticos (heladas, inundación, sequía y
vientos, este último de especial interés para los productores de girasol).

Actualmente el Gobierno declara "zona de emergencia" cuando el daño supera el


50% y "zona de catástrofe" cuando supera el 80%. Ante la emergencia, el Estado
ayuda al productor permitiendo una postergación en el pago de las tasas y de los
impuestos pero igualmente los deberán pagar con la próxima cosecha. No soluciona
el problema de la falta de ingreso que provoca el riesgo y la dificultad para afrontar la
próxima cosecha.

Los seguros agropecuarios cubren riesgos climáticos y/o biológicos a la ocurrencia de


aquellos fenómenos climáticos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la
supervivencia del cultivo en forma verificable. El objetivo de los mismos no es elevar
ni disminuir el ingreso, sino estabilizarlo y esto siempre conlleva un costo.
Los seguros agrícolas son básicamente de dos tipos: contra riesgos nombrados, por
ejemplo granizo, donde el asegurador responde por los daños causados
exclusivamente por el riesgo de pedrada, y los multirriesgo que combinan la
protección de varios factores climáticos.

Las coberturas de granizo


Las más difundidas incluyen la protección contra incendio, sin cargo adicional. La
mayoría de las compañías ofrecen además coberturas adicionales con cargo contra
otros riesgos como heladas, vientos, resiembra, imposibilidad de cosecha por falta de
piso, etc.

17
Los seguros multirriesgo
Cubren una multiplicidad de riesgos, generalmente climáticos y/o biológicos,
especificados en la póliza de seguro. Los riesgos climáticos usualmente cubiertos
son: granizo, incendio, inundación, sequía, vientos, heladas, falta de piso y lluvias en
exceso, mientras que los riesgos biológicos otorgan cobertura contra daños de
insectos, plagas y enfermedades.

Cobertura de compra de insumos


Hay un desarrollo importante de los seguros a través de empresas proveedoras de
insumos para el sector agropecuario. Estas venden agroquímicos, semillas y
fertilizantes a los productores con un seguro incluido, de tal manera que cuando por
alguna causa climática no se llega al nivel de rendimiento asegurado, el productor
queda exento de algún porcentaje del monto de sus compras, el cual en algunos
casos llega a ser del 100%.

Coberturas ganaderas
En los seguros para ganado lechero, básicamente los riesgos cubiertos pueden ser la
muerte del animal por enfermedad o accidente, en cuyo caso existe una franquicia de
mortalidad del 4%. Es requisito previo que los animales estén sanos al comienzo del
seguro, para lo cual se exige certificado veterinario.
Existen seguros que cubren responsabilidad civil para la explotación de Feedlot y
robo de animales, en caso de que el dueño del establecimiento engorde animales de
terceros. En este caso, entre los diversos riesgos cubiertos, se encuentran
amparados los daños causados entre los animales como consecuencia de una
estampida y los ocasionados a terceros; responsabilidad civil básica más incendio,
rayo, explosión y descargas eléctricas.

Bibliografía:
FranK, R. G. 1995. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 6a. ed. El
Ateneo, Buenos Aires.
Frank, R.G. 1977. "Costos y administración de la maquinaria agrícola". Ed. Hemisferio
Sur. Buenos Aires.
González, M. y Pagliettini L. 1993. Rentabilidad, Tasaciones y Tamaño óptimo de la
empresa agropecuaria. Ed. Agrovet. Buenos Aires.
Martínez Ferrario, E. 1995. Estrategia y Administración Agropecuaria. Ed. Troquel S.A.
Buenos Aires.
SAGPyA – INTA. 2000. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario,
9 y 10 de junio. Buenos Aires.
SAGPyA . 2000. Oficina de riesgos climáticos.
Socas S. Y Corradini E. 1974. Riesgo e Incertidumbre. Ficha Nro. 5 de Economía
Agraria. CEABA. Buenos Aires.

18
ANEXO 1

TABLA DE EQUIVALENTES ARADA POR LABOR (UTA/ha.)

Labor agrícola UTA promedio(*)


1ra. Reja 1.00
2da. Reja. 0.90
Reja con peine 1.10
Excentrica 0.90
Disco doble acción pesado. 0.60
Disco doble acción 0.50
Disco doble acción con rastra 0.65
Disco doble acción con rastra y rolo 0.65
Cincel con rastra 1ra. Pasada. 1.00
Cincel con rastra 2da. pasada 0.80
Dsico doble y cincel en tandem 0.95
Arado rastra 0.80
Arado rastra con labranza mínima 0.95
Arado rastra (barbecho) 0.60
Cultivador de campo 0.50
Vibrocultivador 0.45
Rastra de dientes 0.25
Rolo 0.30
Rastra y rolo 0.35
Rabasto pesado 0.30
Rabasto liviano 0.20
Disco doble mas pulverización 0.70
Siembra fina 0.60
Siembra gruesa 0.60
Siembra gruesa mas pulverización 0.60
Rotativa 0.30
Puerco espín 0.30
Fumigación terrestre 0.25
Fumigación aérea 0.30
Escardillo 0.50
Aporque 0.50
Moscato 0.40
Trituradora de rastrojo 0.70
Aplicación fertilizante a voleo 0.30

(*) Promedio de valores para distintas zonas.

19
ANEXO 2
COEFICIENTES DE GASTOS DE CONSERVACIÓN Y REPARACIONES,
DURACION DE MEJORAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejora CGCR Duración
(años)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alambrados y corrales
de postes de quebracho 0.02 1/año 50
de postes de acacio o madera similar 0.03 1/año 40
de postes de madera blanda (impregnados) 0.03 1/año 30
Alambrado chanchero 1/año 30
Electrificador para alambrado 1/año 10
Batería para alambrado eléctrico [1] 1/año 3
Aguadas
Molinos, malacates, norias 0.01 1/año 30
Tanques australianos de material [2] 1/año 50
Tanques australianos de chapa (seg. calidad agua) [2] 1/año 20-50
Bebederos de material [2] 1/año 30
Bebederos de chapa o madera (seg. calidad agua) [2] 1/año 20-30
Bombas [3] 1/año 20
Construcciones
Casas de material 0.01 1/año 50
Casas de madera 1/año 30
Casas de adobe 1/año 20
Galpones, tinglados (de chapa) para depósito [2] 1/año 40
Galpones (de chapa) para aves 0.01 1/año 20
Jaulas para ponedoras 0.01 1/año 15
Colmenas (excluido núcleo) 0.01 1/año 12
Silos de material o placa de cemento [2] 1/año 50
Silos de chapa [2] 1/año 30
Instalac. p. hacienda (bretes, bañaderos, etc.) 0.03 1/año 40
Comederos para hacienda 1/año 20
Tanques subterráneos para combustible [2] 1/año 40
Invernáculos (estruct. hierro) con cob.pl st. [4] 0.10 1/año 15
Invernáculos (estruct. madera) con cob.pl st. [5] .20 1/año 7
Líneas telefónicas (postes de palma) 0.03 1/año 20
Líneas eléctricas (postes de eucalipto impreg.) 0.02 1/año 30
Alcantarillas y puentes de material [2] 1/año 50
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Implantación Duración
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plantaciones permanentes
Alfalfas, praderas permanentes 1 5
Cañaverales de azúcar (Tucumán y Santa Fe) 1 5
Cañaverales de azúcar (Salta y Jujuy) 1 7
Yerbales 4 30
Tungales 5 25
Formiales 4 15
Lupulares 1 15
Olivares 10 50
Viñedos 3-4 30
Cerezos, guindos, ciruelos, damascos y durazneros 4 - 5 20
Cítricos 6 - 10 40
Perales y manzanos 7-8 35
Membrilleros 8 35

20
Castaños 10 - 12 30 - 40
Nogales 15 50
Bananero 1 10
Frambuesa 1 10
Frutillas [6] (a campo, región pampeana) 1 2
Frutillas [6] (a campo, región austral) 1 3
Alcaucil 2 4
Espárragos 2 10
Piretro 2 5
Ramio 1 15 - 20
Mimbre 1 6-8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Unicamente carga y reposición agua destilada.
[2] Los GCR de esta mejora son ínfimos (salvo accidentes).
[3] Ver cuadro de máquinas.
[4] El CGCR incluye la renovación trienal de la cobertura de plástico.
[5] Madera de eucalipto sin impregnar; impregnada: CGCR 0.10 y duración 10
años. El CGCR incluye la renov. bienal de la cob. de plástico.
[6] Frutillas en invernáculo se cultivan como plantas anuales.

Los datos consignados sólo son orientativos, ya que estos valores pueden variar
sensiblemente en cada caso particular.

21
COEFICIENTES DE GASTOS DE CONSERVACION Y REPARACIONES Y
DURACION DE MAQUINAS AGRICOLAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Duración
Máquina CGCR Desgaste Obsolescencia
(h o km) (años)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Motor diesel 0.00008 1/h 15000 h 15
Motor nafta 0.00020 1/h 10000 h 10
Motor eléctrico [1] 30000 h 20
Tractor (rodado neumático) 0.00007 1/h 12000 h 15
Tractor oruga 0.00009 1/h 12000 h 15
Arado de rejas de arrastre 0.00020 1/h 5000 h 15
Arado de discos de arrastre 0.00015 1/h 5000 h 15
Arado-rastra 0.00045 1/h 5000 h 15
Subsolador de arrastre 0.00015 1/h 5000 h 15
Subsolador montado 0.00060 1/h 2500 h 15
Escarificador (cincel) de arrastre [2] 0.00015 1/h 5000 h 15
Escarificador (cincel) montado [3] 0.00020 1/h 5000 h 15
Cultiv. sub-superficial (pie de pato) 0.00025 1/h 3000 h 15
Rastra de discos de doble acción 0.00010 1/h 5000 h 20
Rastra de discos excentr. [4] 0.00030 1/h 5000 h 20
Rastra de dientes 0.00010 1/h 10000 h 20
Rastra rotativa 0.00015 1/h 3000 h 15
Rodillo (rolo) desterron. o acanalado 0.00007 1/h 5000 h 20
Sembradora para granos finos 0.00020 1/h 3000 h 15
Sembradora para granos gruesos 0.00020 1/h 3000 h 15
Sembrad. de labr.cero (tipo Semeato) 0.00020 1/h 3000 h 15
Plantadora de papas 0.00050 1/h 2000 h 10
Escardillo o aporcador (carpidor) 0.00020 1/h 4000 h 20
Fertilizadora centrífuga 0.00018 1/h 5000 h 10
Fertilizadora centrífuga o pendular 0.00010 1/h 5000 h 10
Pulverizadora de barra, de arrastre 0.00020 1/h 3000 h 15
Cortadora-hileradora rotativa 0.00020 1/h 4000 h 10
Rastrillo de descarga lateral 0.00025 1/h 5000 h 15
Enfardadora convencional [5] 0.00020 1/h 5000 h 15
Enfardadora arrolladora (enrrolladora) 0.00010 1/h 5000 h 10
Corta-picadora con acoplado independ. 0.00040 1/h 4000 h
10
Corta-picadora integral de arrastre 0.00020 1/h 4000 h 10
Cosechadora automotriz p. gr. finos [6] 0.00012 1/h 15000 h 20
Cosechadora automotriz p. arroz 0.00020 1/h 15000 h 20
Cosechadora automotriz p. maíz 0.00020 1/h 15000 h 20
Sacadora de papas de disco 0.00020 1/h 3000 h 10
Sinfín para granos (`chimango') 0.00010 1/h 5000 h 15
Secadora de granos fija 0.00001 1/h 20000 h 20
Limpiadora o zarandead. (chamiquera) 0.00010 1/h 10000 h 20
Moledora de granos de discos 0.00010 1/h 5000 h 15
Moledora de granos de martillos 0.00020 1/h 5000 h 15
Hoyadora montada sobre tractor 0.00040 1/h 5000 h 20
Esquiladora 0.00045 1/h 6000 h 15
Ordeñadora 0.00007 1/h 20000 h 15
Bomba de émbolos (motobombeador) 0.00040 1/h 15000 h 20
Bomba centrífuga de eje horizontal [7] 0.00010 1/h 10000 h 15
Bomba centrífuga de eje vertical [7] 0.00007 1/h 10000 h 15
Automovil mediano 0.000005 1/km 200000 km 10

22
Automovil grande 0.000005 1/km 300000 km 15
Pick-up motor diesel (h. 1 t de carga) 0.000005 1/km 400000 km 15
Pick-up motor nafta (h. 1 t de carga) 0.000006 1/km 300000 km 15
Camión motor diesel (`chasis') 0.000004 1/km 600000 km 15
Acoplado para camión 0.000004 1/km 1000000 km 15
[1] Los GCR del motor eléctrico son ínfimos (salvo accidentes).
[2] En suelos con piso de arado el CGCR es 0,00035.
[3] En suelos con piso de arado el CGCR es 0,00055.
[4] En suelos arenosos y con piedras el CGCR es 0,00040.
[5] El CGCR no incluye alambre o hilo para atar fardos.
[6] Incluido soja y sorgo granífero.
[7] En aguas con alto contenido de arena, incrementar el CGCR hasta 0,00060 y
rebajar la duración hasta 5000 h; en instalaciones para riego la duración sólo es de
5000 h.. Los datos consignados sólo son orientativos, ya que estos valores pueden
variar sensiblemente en cada caso particular.

DURACION DEL CAPITAL FIJO VIVO


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Animal Cría Vida útil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Animales de trabajo
cavallos de silla 3 12
Caballos de tiro, mulares y asnales 3 10
Bueyes 2 8
Animales de renta (de rodeo general)
Vaca de razas europeas 2 7
Vaca de razas cebú y derivados 3 10
Ovejas (según calidad de pastos) 2 5
Cerdas 1 3
Yeguas 3 10
Cabras 1 4
Reproductores (de rodeo general)
Toros de razas europeas 2 4
Toros de razas cebú y derivados 3 6
Carneros 2 4
Padrillos (cerdos) 1 4
Padrillos (equinos) 3 10
Aves en general 1 3
Macho cabrío 2 6
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los datos consignados sólo son orientativos, ya que estos valores pueden variar
en cada caso particular.
Fuente: FRANK, Rodolfo G. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 6a.
ed. B. Aires, El Ateneo, 1995. p. 21.

23

You might also like