You are on page 1of 49

INTRODUCCION

La pobreza es una situación en la cual se carece de recursos para


satisfacer las necesidades más básicas, generalmente materiales pero
también sociales, culturales e, incluso, políticas. Por lo general al hablar
de pobreza se relaciona con la falta de ingresos que tienen los individuos,
familias o comunidad.
La pobreza debe ser asociada a una limitación real para un desarrollo
humano, Bajo esta óptica, ser pobre implica otras limitaciones:

a. Para vivir una vida larga, saludable y creativa.


b. Para mantenerse informados
c. Para tener un nivel de vida decoroso
d. A la dignidad, al respeto por uno mismo y por los demás.
En suma, la imposibilidad real de vivir en libertad.

La pobreza se agravo durante la colonización, tomando en cuenta que


hubo aprovechamiento de los recursos naturales, económicos, políticos y
sociales por una pequeña parte de la población, como resultado tenemos
el abandono para el desarrollo de la sociedad, prueba de ella de en el
departamento de Alta Verapaz existen altos índices de pobreza extrema
que impiden una vida digna a las personas.
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente el origen de la pobreza en el departamento de Alta


Verapaz se debe a la expropiación de tierras por extranjeros dejando
al margen a los habitantes de estas tierras, quienes se vieron
obligados a servir hasta de esclavos, y fueron limitados de libertad,
educación, salud, disponibilidad y acceso a alimentos.

En la actualidad estos problemas persisten por la poca inversión


social y la falta de políticas de desarrollo de parte de los gobiernos, la
sociedad refleja altos índices de pobreza y pobreza extrema, esta se
manifiesta en la falta de acceso a la educación, tanto en el área rural y
urbana, desnutrición, mortalidad materno infantil, hambre, limitado
acceso y tenencia de tierras, desintegración familiar, falta de empleo,
suma de ello, la carencia de recursos para satisfacer las necesidades
básicas de la población.

Según estudios realizados en la reducción de la pobreza, es


necesario que exista voluntad política y personas con visión y
convicción de erradicar desde la raíz a la pobreza, tomando en cuenta
que las herramientas existen en la legislación del país y que al
implementarlas adecuadamente a favor de la población se lograría el
desarrollo humano en el departamento y por ende a nivel nacional.

En este contexto la investigación pretende alcanzar y reflejar la


problemática existente en el municipio de Cobán Alta Verapaz y para
ello es necesario profundizar y analizar ¿Cuáles son las causas y
efectos de la pobreza en el municipio de Cobán?
CAPITULO 2

JUSTIFICACION
Analizando los datos de pobreza entre la población indígena y no
indígena: casi las tres cuartas partes (73.8 %) de la población es pobre.
Los contrastes regionales también son notorios: ocho de cada diez
habitantes de la región Metropolitana están por encima de la línea de
pobreza en tanto que en la región Norte (incluyendo el departamento de
Alta Verapaz) se llega al extremo de que apenas 2 de cada diez
personas pueden considerarse fuera de la línea de pobreza.

La importancia de la investigación, radica en que se identifiquen y


analicen las causas y efectos de la pobreza, además se determinará la
influencia de los ingresos económicos sobre la pobreza, la tenencia de
la tierra sobre el desarrollo, los servicios de salud que se utilizan, ya
que son los factores que impiden el desarrollo de las familias y con ello
se reflejan problemas sociales que atrasan a la sociedad.

Según el Estudio realizado por Segeplan, denominado


DRAMA+POBREZA refleja datos del municipio de Cobán sobre pobreza
general en 71.7% y la pobreza extrema en 31.4%, cifras que nos llevan
a pensar de que las necesidades básicas han sido insatisfechas y que
prácticamente los pobres se han encontrado solos ante sus problemas
por carecer de fuerza social y política, contaminando y amenazando el
equilibrio del medio ambiente, agravando la ecología, creando
personas antisociales y con menos derechos y posibilidades de acceder
a una ciudadanía plena y menos democracia efectiva.
CAPITULO 3

MARCO TEORICO

3.1 PROBLEMÁTICA DEPARTAMENTAL

“A pesar de la riqueza natural y cultural del departamento, existen


altos niveles de pobreza, ya que la misma alcanza el 33.15 por ciento.
Los municipios con mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema,
son en su orden: Senahú (85.52%), Chisec (84.48%), Fray Bartolomé
de las Casas (84.13%), Santa María Cahabón (84.03%), Panzós
(83.90%), Chahal (82.43%) y San Míguel Tucurú (82.27%).” 1

Con base en el análisis de los datos obtenidos, se puede afirmar


que el departamento de Alta Verapaz presenta problemas de alta
concentración de recursos y desequilibrio en el componente social; los
indicadores de salud, de agua y saneamiento, vivienda y de
educación presentan deficiencias.

Debido a la insatisfacción de las necesidades básicas de la


población de Alta Verapaz, las deficiencias en el sector salud, energía,
educación, vivienda, agua y saneamiento no permiten a la misma
superar la situación de pobreza y pobreza extrema. La pobreza es un
problema que la sociedad guatemalteca debe enfrentar en su
conjunto, con la participación de todos los actores sociales que se ven
involucrados directa o indirectamente en ella y que es necesario
determinar los factores que la originan, ya que impiden el crecimiento
y desarrollo social y económico de un pueblo.

_____________________________
1. Estrategia de la reducción de la Pobreza Departamental. SEGEPLAN 2003
3.2 CUANTOS POBRES HAY

“Tomando como referencia la línea internacional de pobreza, en


el país existen alrededor de 6 millones de personas cuyos ingresos
mensuales son menores de Q389.30.” 2

Esta cifra se acerca mucho a la cantidad considerada localmente


como necesaria para cubrir la compra de una canasta mínima de
bienes y servicios para asegurar la supervivencia: Q366.53 por
persona por mes (línea nacional de pobreza).

Así, más de la mitad (entre 56.7 % tomando como base el


indicador internacional y 54.1% si la referencia es la línea nacional)
de la población guatemalteca se encuentra en una situación de
pobreza, es decir, alrededor de 6 millones de guatemaltecos son
pobres (Gráfica 1).
GRÁFICA 1

PORCENTAJE DE POBREZA EXTREMA

Fuente:
PNUD

_____________________________________
2. Unidad de Análisis Socioeconómico PNUD con base en datos de la ENIGFAM 1998/99.
La pobreza extrema puede medirse ya sea mediante el uso de
una línea nacional, correspondiente al valor monetario de una
canasta básica de alimentos, equivalente a Q200.86 por mes, o
mediante el uso de la línea internacional, equivalente a Q 194.70
mensual por persona. Así, al menos uno de cada cuatro
guatemaltecos, el 27.8%, forma parte de familias con un ingreso per
cápita que está por debajo de este valor.

Esta proporción equivale a 2.8 millones de personas en una


situación de pobreza extrema. Por ejemplo, en campo hay casi tres
veces más pobres que en las áreas urbanas; 75.3% contra 28.4%.
El drama rural de Guatemala no es, pues, una invención.

3.3 POBREZA POR ETNIA

Los contrastes se acentúan también entre indígenas y no


indígenas: casi las tres cuartas partes (73.8 %) de la población
indígena es pobre en comparación con cerca de un 40.6% de la no
indígena. Los contrastes regionales también son notorios: ocho de
cada diez habitantes de la región Metropolitana están por encima de
la línea de pobreza en tanto que en la región Norte se llega al
extremo de que apenas 2 de cada diez personas pueden
considerarse fuera de esta situación de privación.

En relación con la pobreza extrema, alrededor de un 40% de la


población rural se encuentra en esta situación en comparación con
cerca de 7% del área urbana. Asimismo, la población indígena
presenta más del doble de extrema pobreza (entre 38.9 y 40.3%)
que la no indígena (entre 15.3 y 16%), y la población de la región
Metropolitana está menos afectada (entre 5%) que la de la región
Norte (entre 52.0 y 53.3%).
3.4 POBREZA POR GÉNERO

De la misma manera como hay diferencias entre indígena y no


indígena, urbano y rural, región Metropolitana y el resto del país,
también existen brechas en materia de género. Aunque los datos
sobre la incidencia de la pobreza entre hombres y mujeres a nivel de
hogares no demuestran diferencias significativas, la remuneración
promedio de la PEA femenina (Q1,238) es considerablemente más
baja que la remuneración de los hombres (Q2,225).

3.5 EL IMPACTO DEVASTADOR DE LA POBREZA

A mayor pobreza, mayor número de necesidades básicas


insatisfechas, las necesidades básicas insatisfechas, está dado por
el cuadro siguiente (la selección de los indicadores utilizados resulta
de los datos disponibles).

Este criterio parece especialmente adecuado si los umbrales


son muy bajos y reflejan un nivel de privación extrema. Con base en
este tipo de medición de la pobreza resulta que la población con una
necesidad insatisfecha alcanza el 73% del total.

Esta cifra varía al agrupar la población en indígena y no


indígena, rural y urbana y al analizarla por regiones: las
proporciones más altas de necesidades básicas insatisfechas (NBI)
se encuentran entre los indígenas (85.9%) y en el área rural
(85.5%), así como en las regiones del Petén (91.6%), el
Noroccidente (87.0%) y en el Norte (85.0%), confirmándose en
general el patrón de pobreza que se vislumbra al analizarla por
medio del método de líneas de pobreza.
Este patrón también tiende a repetirse cuando se toman dos o
más necesidades básicas insatisfechas. El impacto de cada una de
estas necesidades insatisfechas en el desarrollo del individuo es
crucial. Por ejemplo, la calidad de vivienda tomada como elemento
que incluye el material de construcción, el espacio disponible para
cada habitante, los servicios sanitarios y de agua potable, tienen
una gran incidencia en la salud física y mental de sus habitantes.

CUADRO 1

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

NECESIDADES BÁSICAS SITUACIÓN DE INSATISFACCIÓN


Área urbana:
• Pared de bajareque, lepa, palo, caña u otro material
• Pared de ladrillo, block, adobe, madera, lámina
Calidad de Vivienda metálica y que tengan piso de tierra.
Área rural:
• Pared de lámina metálica, bajareque, lepa, palo, caña
u otro material y piso de tierra
Espacio Habitacional • Hacinamiento (Hogares con más de tres personas por
Suficiente habitación, excluyendo del conteo baño y cocina)
Hogares con niños de 7 a 14 años, parientes del jefe de
Asistencia Escolar hogar que no asisten a establecimientos de educación
regular.
Relación de Dependencia Jefes de hogar sin instrucción y que tienen 4 o más
personas por miembro ocupado

Área urbana:
• Hogares sin conexión a una red de distribución de
agua y con abastecimiento de agua de chorro público,
Servicio de Agua
pozo, río, lago, manantial, camión u otro.
Área Rural:
• Hogares con abastecimiento de agua de río, lago,
manantial u otro.

Área urbana:
Hogares sin conexión a una red de desagüe y con
servicio sanitario igual a excusado lavable, letrina, pozo
Servicio Sanitario
ciego o sin servicio sanitario.
Área rural:
Hogares sin ningún sistema de eliminación de excretas
o que no disponen de servicio sanitario.
Fuente: Elaboración, Unidad de Análisis Socioeconómico del PNUD.
Solo la carencia de servicios sanitarios y de agua potable por
sí misma incide en la presencia o no de enfermedades
gastrointestinales, que a estas alturas de nuestra historia continúan
siendo la segunda causa más importante de mortalidad en el país.
El número de personas que habita una vivienda puede ser causal
de violencia familiar y, particularmente, de abuso infantil.

El hacinamiento incide también en el rendimiento escolar. El


efecto de la deficiente asistencia escolar amerita ser analizado en
un párrafo aparte.

3.6 LA EDUCACIÓN Y LA POBREZA

Ingreso y niveles de escolaridad son dos términos que están


íntimamente relacionados. Un estudio reciente de UNICEF lo
confirma: por cada quetzal de ingreso obtenido por una persona
que únicamente ha cursado el nivel primario, otra que ha culminado
sus estudios secundarios obtiene casi dos quetzales. Tan
significativo es el peso de la escolaridad que las diferencias pueden
percibirse incluso entre quienes culminaron el nivel primario y
quienes no lo hicieron.

“El ingreso de un individuo que finalizó el sexto grado de


primaria es, en promedio, un 79% mayor del que obtiene una
persona que no finalizó la educación elemental. La Conferencia
Episcopal de Guatemala (1995) ha dicho en este sentido: “La
educación es básica para el logro de un desarrollo armónico y
equitativo”. Sólo la educación disipará la ignorancia, abriendo
cauces al desarrollo del país y de todos los guatemaltecos.” 3
______________
3. Conferencia Episcopal de Guatemala. 1995. Urge la verdadera paz. Citada en Quezada Toruño
Rodolfo. 2000
Cuatro de cada 10 pobres es analfabeto, proporción que
aumenta a 5 de cada 10 en el área rural. En contraste, entre los no
pobres, la proporción de quienes no saben leer ni escribir disminuye
a menos de uno de cada cinco. Y en términos de nivel de
escolaridad, la pobreza prácticamente excluye a los graduados
universitarios.

GRAFICA 2
ANALFABETISMO, SEGÚN ÁREA, GRUPO ÉTNICO, SEXO Y
REGIÓN (PORCENTAJES)

Fuente: PNUD con datos de la ENIGFAM 98/99.


En consecuencia, podría afirmarse que la deficiencia o carencia de
educación es una de las causas de la pobreza. Pero también la pobreza
es, a su vez, una causal de deficiencia educativa. Esta relación de
causalidad mutua puede ilustrarse con el caso del trabajo infantil. La
pobreza obliga a las familias a empujar a los niños a trabajar, y al hacerlo
les priva de la posibilidad de educarse. Tal como dice un reporte
elaborado por el PNUD para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación:

Es innegable que el trabajo infantil es un fenómeno estructural


cuyas causas se originan en un ámbito socioeconómico, político y
cultural muy complejo, donde se pueden señalar como prioritarias:

a. La pobreza y la pobreza extrema


b. Las tradiciones y costumbres culturales de los padres que
estimulan la participación de sus hijos a temprana edad a
las actividades laborales.
c. Los bajos niveles de educación de los padres e hijos
d. La ausencia de formación laboral de los padres
e. El desempleo y subempleo de los padres de familia que
involucra a todos los miembros de la familia, incluyendo a la
niñez, para la generación de ingresos de subsistencia
f. La paternidad irresponsable
g. La educación escolar repetitiva y pasiva que fomenta el
ausentismo y la deserción
h. El difícil acceso a la educación
i. Precarias condiciones de salud
j. La falta de políticas sociales coherentes con la realidad de la
infancia
k. Incumplimiento de leyes laborales internas y convenios
internacionales y
l. La ausencia de un desarrollo social equitativo.

De esa manera, según se corrige de esta lista de causas, el


hecho de que no exista oferta educativa incide también en que los
niños sean empujados a ocupar su tiempo trabajando. Las
estadísticas nacionales son verdaderamente preocupantes. El
13.5% de guatemaltecos y guatemaltecas comprendido entre los 7
y 14 años forman parte de la PEA.

Esas cifras constituyen una dramática carpintería de la vida:


tres cuartas partes de los niños que trabajan, es decir, de lo que la
jerga sociológica define como “trabajadores infantiles”, tienen
jornadas laborales que rebasan las 40 horas semanales, hecho
clave que, a manera de metáfora, se convierte en un muro que
impide su asistencia a la escuela.

Así, dentro de este raro teatro de la vida, el 20.6% de los niños,


además, realiza diversos que haceres dentro de sus hogares,
elemento que perturba la calidad y eficiencia de su proceso de
conocimiento y aprendizaje.

En resumen, y siguiendo a UNICEF, aproximadamente más de


un tercio de la población entre 7 y 14 años, padece y sufre, día a día,
esa prematura incorporación al trabajo, el trabajo infantil se extiende
a una amplia porción del territorio nacional.

Tiene consecuencias que se extienden más allá de la mayoría


de edad: la pérdida de años de educación implica que los menores
que trabajan recibirán un 20% menos de ingresos durante su vida
adulta pero no solo eso, al no haber recibido educación formal ven
limitadas sus posibilidades de ingresar exitosamente a un mercado
de trabajo cada vez más exigente en capacidades, desarrollo de
habilidades y conocimientos y, en consecuencia, muy competitivo.

Para citar un caso reciente, la firma Intel (el mayor


fabricante de microprocesadores para computadores) seleccionó a
Costa Rica como sede de una de sus sucursales, precisamente
porque encontró en aquél país un una amplia oferta de mano de obra
calificada, con niveles de escolaridad superiores a los del resto
del área centroamericana.

De acuerdo con UNICEF “cuando un niño completa 10 o más


años de estudios, principalmente el nivel secundario, se traduce en
un 80% de probabilidades de no caer en la pobreza”. Pero si se troca
trabajo por escuela, se cierran las oportunidades para optar a
trabajos que exigen más aptitudes y mayor formación, y estos niños
que no tienen acceso al sistema educativo se convertirán a su vez en
reproductores de la pobreza.

El trabajo infantil tiene además el impacto inconmensurable de


robarle al individuo la posibilidad de disfrutar de actividades, que
como el juego, son vitales para una niñez sana. Bajo esta
perspectiva, la pobreza no solo condena a la población infantil a la
ignorancia sino además les roba su niñez, atentando así contra uno
de los derechos humanos fundamentales. Es evidente que los niños
que trabajan lo hacen no por voluntad propia sino porque a sus
hogares no llega el ingreso suficiente para cubrir todas las
necesidades familiares.

Al ser los niños y niñas trabajadores individuos que provienen de


hogares con limitaciones económicas, el hecho de incorporarse al
mercado de trabajo y de cerrarse así las posibilidades para educarse
y superar su actual condición confirma el hecho de que en
Guatemala la pobreza es un fenómeno intergeneracional, es decir, la
pobreza es una condición que se transmite de padres a hijos.

Los datos muestran que el individuo que a tan temprana edad se


ve obligado a incorporarse a la PEA, recibe salarios menores a los
de una persona mayor de edad. Es de esperar, entonces, que ante la
escasez de plazas –entre 1985 y 1999 apenas se crearon 37,600
nuevos puestos en el mercado formal de trabajo en tanto que la PEA
creció 1.4 millones– esa oferta de mano de obra infantil genere una
competencia por las mismas plazas entre adultos y niños, en muchos
casos padres e hijos, y esto sea un factor que contribuye a mantener
bajos los salarios.

3.7 LOS EFECTOS FÍSICOS DE LA POBREZA

Se ha visto cómo la pobreza obstaculiza el camino para tener un


mejor futuro, pero el efecto que puede tener en la condición física del
individuo, todavía no ha sido abordado. Para esto, será necesario
analizar el indicador de Índice de Pobreza Humana (IPH), que
considera cinco aspectos cruciales, tres de los cuales se refieren
explícitamente a la condición física de las personas:

a. La probabilidad de no sobrevivir más allá de los 40 años


b. La proporción de adultos analfabetos
c. La proporción de personas que viven sin acceso a agua potable
d. La proporción de personas sin acceso a servicios de salud
e. La proporción de niños menores de cinco años con desnutrición
crónica, moderada o severa.
En páginas precedentes se vio cuál puede ser el impacto del
analfabetismo caracterizado como falta de acceso oportuno al
sistema educativo, y del acceso a agua potable, cuya ausencia
puede ser determinante para que se manifiesten enfermedades
gastrointestinales. Dentro de este método de análisis, el IPH
equivalente a 0 significaría que la población ha alcanzado un nivel
óptimo de vida, cuanto más cerca se esté de 100 más alta será el
nivel de pobreza humana en el país.

En Guatemala el IPH en 1998 era de 25.9, lo cual reitera que


como sociedad, nos desenvolvemos dentro de un universo de
grandes carencias. Corresponde ahora tomar los tres elementos del
IPH que todavía no han sido discutidos en este análisis. En lo relativo
a la probabilidad que tiene los guatemaltecos de vivir más allá de los
40 años, es la menor del istmo centroamericano.

El Informe de Desarrollo Humano 2000 (PNUD, 2000) consigna


que para el año 1998, 15 de cada 100 guatemaltecos habrán de
morir antes de esa edad. La posibilidad de no rebasar el umbral de
longevidad está asociada estrechamente al siguiente factor que
integra el IPH, la carencia de servicios de salud. Se mencionó antes
que la segunda causa de mortalidad en el país son las enfermedades
de índole gastrointestinal –parasitismo intestinal y enfermedad
diarreica- en tanto que la primera está constituida por dolencias que
atacan al aparato respiratorio –infecciones respiratorias en general,
neumonías y bronconeumonías-.

Si hay un porcentaje alto de personas que no tienen acceso a


servicios básicos de salud, es de esperar que la ausencia de una
vacuna, como puede suceder con la influenza o con el sarampión y
la tuberculosis, o de una simple rehidratación en el caso de una
enfermedad diarreica, evolucionen incontenibles hasta provocar la
muerte.

La población que no tiene acceso a servicios de salud, entonces,


es una población con alto riesgo de ser abatida por enfermedades de
fácil prevención o curación. En Guatemala, 4 de cada 10 personas
están en esa difícil situación.

El último componente del Índice de Pobreza Humana se refiere


al porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición
crónica, moderada o severa. La Encuesta Nacional de Salud Materno
Infantil 1998/1999 (ENSMI) reporta que 46.4% de este grupo etario
sufre de desnutrición crónica y el 24.2% de desnutrición global.

Como dice el informe Situación de la niñez y de la adolescencia


en el marco del proceso de paz de Guatemala, atacar este problema
desde el momento en que la madre queda encinta hasta que el niño o
niña alcanza los cinco años de edad es crucial dado que esta es “una
franja de edad en la cual la desnutrición compromete y determina el
futuro desarrollo mental y físico, así como la capacidad de sobrevivir
a las infecciones”. Las mujeres que reciben una alimentación
adecuada a lo largo de su embarazo, dan a luz niños con mayor
peso.

De acuerdo con el INCAP, hay una relación entre el peso que los
niños tienen al nacer y sus posibilidades de sobrevivir mientras son
bebés. Además, los niños con mejor alimentación se enferman menos
y cuando lo hacen, se recuperan con mayor facilidad. En el aspecto
de desarrollo mental, los niños que han padecido de desnutrición
crónica sufren daños irreversibles en su sistema neurológico, lo cual
implica limitaciones para el aprendizaje.

Por el contrario, las investigaciones realizadas por el INCAP han


establecido que los niños que han sido bien alimentados, cuando
alcanzan la adolescencia y la vida adulta tienen una estatura mayor,
más masa muscular o magra y mejor resistencia para el esfuerzo
físico y un mejor desempeño en pruebas psicopedagógicas que
quienes han padecido de desnutrición.

La pobreza humana es mayor en las regiones de noroccidente y


norte (38.5% y 34.7%), seguidas de las regiones de suroccidente
(30.4%) y nororiente (30.0%), mientras que la región metropolitana
muestra el índice más bajo (11.4%). Coincidentemente, es en la región
metropolitana en donde se concentra la mayor oferta de servicios y la
actividad económica más intensa. No es aventurado especular,
entonces, que el centralismo político y administrativo que ha
caracterizado la historia del Estado de Guatemala pudo haber influido
para que el resto del país sea más pobre que la capital y su área de
influencia.

3.8 POBREZA Y MEDIO AMBIENTE

La pobreza tiene también efectos físicos en el medio ambiente,


por ejemplo, el hecho de que el 3% de fincas abarque el 65% de la
superficie cultivable ocasiona que la gran mayoría de los campesinos
no cuenten con una extensión suficiente de terreno laborable para
producir sus alimentos, porque la tierra que trabajan es de mala
calidad para la agricultura y es por ello que el 33% de hogares que
dependen de dicha actividad, carecen de una extensión para cultivar.
La relación desfavorable de los campesinos con el mercado laboral
también genera efectos sobre el ecosistema y su calidad de vida.

Estos [los campesinos], al no poder cubrir sus necesidades


mediante los ingresos provenientes de sus parcelas y de los bajos
salarios que perciben cuando se emplean de manera estacional,
sobreutilizan los recursos naturales, sobrepasando la capacidad del
ecosistema. Esto implica, además, el incremento de su jornada de
trabajo y el deterioro consecuente de su salud.

CUADRO 2

PROPORCION DE HOGARES AGRICOLAS SIN ACCESO A TIERRAS


(PORCENTAJE)

TOTAL
SUROCCIDENTE NOROCCIDENTE NORTE NORORIENTE PETEN CENTRAL
NACIONAL

37 46 20.3 30.4 32 7.4 40.8


Fuente: Censo de Población 1994

La carencia de tierras, tal como ilustra el cuadro 2, motiva una


búsqueda de terrenos que, en la mayoría de los casos, no son
propicios para la agricultura. Esta búsqueda ha culminado con
frecuencia en terrenos boscosos o en laderas de montañas, con lo
cual la frontera agrícola se ha expandido hacia áreas que no son
viables, lo cual tiene un impacto en deforestación, erosión y
alteraciones sobre los microclimas.
Otra forma de ver el impacto ecológico de la pobreza es
analizando el impacto de procesos naturales, es durante éstos cuando
se evidencia que la población pobre es la que está más propensa a
padecer sus efectos. Por ejemplo, el impacto del huracán Mitch se
acentuó sobre población cuyas viviendas y sembradíos estaban
asentados en terrenos poco propicios, como laderas escarpadas.

O por el hecho de que la calidad de la vivienda de las víctimas


era realmente precaria. Tal como dice un reporte elaborado por
FLACSO y Oxfam América: Las herencias históricas del modelo de
desarrollo, explican fácilmente que la población más afectada por los
procesos de degradación ambiental haya sido la más pobre,
especialmente los pobladores rurales4.
_______________________
4. Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch, 1998, implicaciones para el
desarrollo económico, social y el medio ambiente.

El Mitch no hizo sino poner en evidencia la insostenibilidad del


modelo. En ese sentido, es preciso indicar que la degradación
ambiental pre-existente, fue producto de una serie de eventos de
apropiación y explotación de la naturaleza por parte de un reducido
sector de la sociedad guatemalteca. Así, mientras los empresarios
agrícolas se beneficiaron al concentrar las mejores tierras agrícolas,
presionaron a los campesinos a asentarse en los lugares menos
propicios.

La pobreza y daño ecológico, entonces, se vinculan en un círculo


vicioso: a mayor pobreza, más daño ecológico, o a mayor daño
ecológico, más pobreza. Otra relación entre pobreza y daño ecológico
se produce por medio de la contaminación de fuentes de agua debido
a la carencia de sistemas de drenaje adecuados. Apenas el 1.3 % de
hogares rurales y el 64.3% de hogares urbanos están conectados a
una red de esta naturaleza (Enigfam1998-1999).

3.9 LA POBREZA COMO LIMITACIÓN DE LA CIUDADANÍA


La democracia liberal que ha adoptado el país como modelo
político se funda en el principio de que todos los miembros de la
sociedad, es decir, los ciudadanos, participan de los mismos derechos
y obligaciones, y tienen la misma posibilidad para reclamar el
cumplimiento de los primeros y la misma capacidad de responder a
las segundas:

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en


dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades
Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. En teoría, ser ciudadano
guatemalteco implica el acceso a derechos básicos establecidos en la
Constitución Política, entre los cuales se cuentan:

a. Derecho a la protección social, económica y jurídica de la


familia (Artículo 47)

b. Derecho a que el Estado proteja la salud física, mental y moral


de los menores de edad y de los ancianos. El Estado les
garantizará derecho a la alimentación, salud, educación y
seguridad y previsión social (Artículo 51)

c. Derecho a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de


la Nación (Artículo 57)

d. Derecho a tener educación pre-primaria, primaria y básica


(Artículo 74)

e. Derecho a gozar de salud (Artículo 93). Y dado que la


Constitución la define como un bien público, cuando la salud
se vea afectada: todas las personas e instituciones están
obligadas a velar por su conservación y restablecimiento”
(Artículo 95). Para ello, “el Estado velará por e establecimiento y
programación de la atención primaria de la salud, y por el
mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental
básico de las comunidades menos protegidas.

f. Derecho a tener una alimentación que reúna los requisitos


mínimos de salud (Artículo 99)

g. Derecho a estar protegidos por un régimen de seguridad social


(Artículo 100)

h. Derecho a un trabajo en “condiciones económicas satisfactorias


que garanticen el trabajador y a su familia una existencia digna”,
y que sea equitativamente remunerado (Artículo 102)

i. La prohibición para que los menores de 14 años trabajen o sean


empleados en labores incompatibles con su capacidad física o
que pongan en peligro su formación moral (Artículo 102, inciso).

En la práctica, hay grandes proporciones de la población


para quienes estos preceptos no son más que letra muerta: el
30 % es analfabeta.

En el grupo bajo la línea de pobreza el porcentaje de


analfabetismo se eleva al 43.8%, El 95.6 % de los pobres no
han cursado grado alguno de la secundaria (Gráfica 3), 51.3%
tiene educación primaria cursada y otro 44.4% nunca ha tenido
la posibilidad de inscribirse en una escuela.5
El incumplimiento del derecho a la educación se agrava
entre las mujeres, entre los pobres del área rural y los que son
indígenas.

_______________
5. López Ruano, Óscar Augusto. 1999. Guatemala: intimidades de la pobreza.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales, p. XVII.

GRÁFICA 3

NIVEL DE ESCOLARIDAD EN POBLACIÓN POBRE Y NO


POBRE

Fuente: PNUD con datos del ENIGFAM 98/99

“Al analizar el impacto del analfabetismo, La Conferencia


episcopal de Guatemala ha dicho: “Las masas analfabetas son la
dramática expresión de la injusticia secular que nos oprime. Son
la expresión de un gran fracaso como país y son también el
lastre para un desarrollo integral siempre postergado. Una
sociedad que no apuesta decididamente a la educación, no
puede pretender un mejoramiento de calidad de vida” 6.

El derecho a la salud solo se cristaliza para 6 de cada 10


guatemaltecos, que son quienes pueden tener acceso a algún
servicio de salud. En cuanto a la alimentación saludable, los
índices de desnutrición desmienten la efectividad de esta
garantía constitucional.

Recordemos los datos de desnutrición crónica y desnutrición


global de la Encuesta de Salud Materno Infantil 1998/1999: 46.4%
(67.8 entre indígenas), 24.2% (33.6% entre indígenas),
respectivamente.

_____________________________
6. Conferencia Episcopal de Guatemala. 1995.
En lo relativo al derecho a ser protegidos por un régimen de
seguridad, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social apenas
cubre al 21.6% de la PEA.[3] Como dice Ulrich Beck (1992), esta
es una sociedad insegura, una sociedad de riesgo.

3.9.1 POBREZA Y TRABAJO

El derecho al trabajo en condiciones satisfactorias y con un


salario digno es cuestionado por la evidencia de un sector
informal que abarca casi al 40% de la PEA, y de más de 100,000
jóvenes de 18 años de edad que se incorporaron anualmente
entre 1985 y 1999, de los cuales 2 de cada 3 no consiguieron un
empleo en el sector formal. En cuanto a salario, el simple hecho
de que 6 millones de guatemaltecos (56.7 % del total de la
población) vivan bajo la línea de pobreza y que de éstos 2.8
millones estén en situación de pobreza extrema desmiente la
dignidad de los salarios.

En esas condiciones de pobreza es poco probable que todos


los guatemaltecos tengan acceso a los logros tecnológicos y
científicos alcanzados por el país, por ejemplo, el servicio
telefónico fijo residencial: sólo la instalación de una línea en el
hogar (cuando hay disponibles) cuesta Q1500, e equivalente de
casi 4 veces el ingreso mensual fijado como línea de pobreza.

Esto implica que más de la mitad de los guatemaltecos no


pueden tener acceso a comunicación telefónica en sus hogares. Y
ya no se diga acceso a Internet, que requiere de una línea
telefónica fija, un aparato de computación cuyo precio mínimo es
de 15 veces la cifra establecida como línea nacional de pobreza.

En suma, la pobreza crea dos categorías distintas de


ciudadanos, con distintos derechos. Quienes son pobres son
“menos ciudadanos” que quienes no lo son, porque gozan de
menos derechos de los que establece la Constitución Política.

3.9.2 POBREZA Y DEMOCRACIA

“Esta desigualdad de derechos entre pobres y no pobres


tiene consecuencias negativas para la consolidación y la
profundización de la democracia. El hecho de que haya un
porcentaje tan alto de guatemaltecos que no logran satisfacer
sus necesidades para desarrollarse como seres humano
dignos puede inducir a pensar que la democracia no es un
sistema político eficaz.

Los valores de supervivencia se producen en sociedades


que muestran un nivel relativamente bajo de bienestar subjetivo,
que reportan bajas condiciones de salud y educación. El efecto
de esta carencia se manifiesta en bajos niveles de confianza
interpersonal, y relativa intolerancia hacia grupos externos.
En las sociedades con valores de supervivencia, además, se
produce poco apoyo para combatir la desigualdad de género, hay
un bajo activismo ecologista y manifiestan una simpatía relativa
hacia gobiernos autoritarios, algo que atenta en contra de la
esencia de la democracia.

Esto hace que esas sociedades pongan un gran énfasis en la


búsqueda de un mejor auto expresión personal, un mayor
bienestar personal calidad de vida. Una sociedad que ha
transitado fuera del nivel de supervivencia manifiesta las
siguientes características:

Énfasis en proteger el medio ambiente, proliferación de


movimientos de mujeres y emergencia de demandas para exigir
una mayor participación en la toma de decisiones en la vida
política y económica.

Es decir, presencia de una sociedad civil organizada y activa.


Y además, “la sociedades que enfatizan los valores de auto
expresión personal tienen más probabilidades de ser democracias
estables que aquellas que enfatizan los valores de supervivencia.

Bajo esta caracterización, Guatemala, con los niveles de


pobreza que padecen sus ciudadanos, es una sociedad con
valores de supervivencia.

De acuerdo con la encuesta “La cultura democrática de los


guatemaltecos” a las soluciones políticas autoritarias. Según esta
encuesta entre 1995 y 1999, la preferencia por soluciones
participativas para los problemas pierde terreno frente a la opción
de la mano dura en la población encuestada, es una minoría, el 4
de cada diez, la que expresa su preferencia a la democracia por
encima de una dictadura.”7

_____________________________
7. López Ruano, Óscar Augusto. 1999. Guatemala: intimidades de la pobreza.

CAPITLULO 4

MARCO METODOLOGICO

4.1. Objetivos

4.1.1 Objetivo general

Determinar las causas y efectos de la pobreza, en el

municipio de Cobán

4.1.2 Objetivos específicos

Identificar algunas causas que ocasionan la pobreza en el


municipio de Cobán.

Identificar algún efecto que ocasiona la pobreza en las


familias.

Determinar la influencia de los ingresos económicos sobre


la pobreza.

Analizar la tenencia de la tierra sobre el desarrollo de las


familias.
Identificar los medios de salud utilizados por familias
pobres

4.2 Elementos de estudio

4.2.1 Definición conceptual

La pobreza se puede definir, cuando ciertos estándares


mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no
pueden ser alcanzados, repercutiendo en nivel de ingresos
bajos que no cubren las necesidades básicas dela familias.

4.2.2 Definición Operacional

La pobreza se propaga en todos los grupos en nuestra


sociedad, sin importar la edad, raza , sexo, religión y región, e
impide al individuo el desarrollo de sus capacidades el desarrollo
social y la productividad económica de nuestro país .

4.3 Indicadores

-Cantidad de familias que poseen bajos ingresos.


-Número de familias que carecen de educación.
-Disponibilidad de vivienda propia en las familias.
-Falta de ingresos para cubrir necesidades básicas.
-Disponibilidad y acceso de la tierra en las familias
pobres.

4.4 Métodos y técnicas


a. Métodos

En la investigación sobre el tema de causas y efectos de


la pobreza en Alta Verapaz , se llevo a cabo la fase indagatoria,
donde se recurrió a instituciones gubernamentales y privadas
existentes en el medio, en las cuales proporcionaron información
necesaria para determinar algunos datos estadísticos, también
se consultaron libros y paginas de internet, de los resultados
arrojados de tales investigaciones sobre la pobreza en el
departamento de Alta Verapaz; en la fase demostrativa se
pretende relacionar los conocimientos investigados empíricos
con los resultados reales y en la fase expositiva se implementara
una encuesta directa con las personas para determinar como
percibe la situación de pobreza, y a la vez que propone para salir
de ella así tener una información que de a conocer la solución de
la problemática.

b. Técnicas

La técnica que se utilizara en la investigación será la


siguiente: diálogos personales con las autoridades de diferentes
instituciones que manejan información sobre la pobreza,
discusión temática en grupo, además se implementara revisión
documental y consultas por internet, estas actividades darán
información certera a la investigación que se llevara acabo.

4.5 Universo, Población o muestra

4.5.1 Sujetos de estudio


La muestra representativa de la población del municipio de
Cobán es de 384, en la cual para hallarla según población
urbana se utilizara la siguiente fórmula:

n= z2 *N*P*q
(d2 *(N-1)) + (z2 *p*q)

n= (1.96*30748*0.5*0.5)
(0.52 *(30748-1))+ (1.96*0.5*0.5)

n= (3.8316*30748*0.5*0.5)
(0.25*30747) + (3.8416*0.5*0.5)

n= 29530.38
7686.75+0.9604

n= 29530.38
7687.7104

n= 3.841245*100

n= 384

4.5.2 Unidades de análisis

La unidad de análisis se basara en un número de 384


encuestas (personas), dato que se obtiene del procedimiento
estadístico. Al momento de realizar las encuestas se tomara un
porcentaje significativo equivalente a un 10% de la unidad de
análisis, esto para obtener información necesaria en la
investigación.
4.6 Procedimiento

Luego de haber obtenido información necesaria de los


temas sobre efectos y causas de la pobreza así como haber
encontrado la muestra equivalente a la población de Cobán, se
procede a realizar una encuesta, en la cual se obtendrá la
opinión de las personas y la realidad que se vive en relación a
este tema de la pobreza en el municipio de Cobán Alta Verapaz
para luego analizar, discutirla y graficar los resultados.

La encuesta se realizara en el municipio de Cobán,


ubicando puntos estratégicos como lo son: el mercado
municipal, parque central y colonias, con el fin de recabar
información importante del tema, para luego transcribir las
respuestas proporcionadas.

4.7 Alcances y Límites

a. Alcances:
Con la actividad de campo se determinaran los principales
efectos de la pobreza y causas que provocan dicho flagelo en el
municipio de Cobán, esta investigación servirá como fuente de
consulta para futuras intervenciones o investigaciones sobre el
tema, ya que se determinará la influencia de los ingresos
económicos sobre la pobreza, la tenencia de la tierra sobre el
desarrollo y los servicios de salud que se utilizan, ya que son
los factores que impiden el desarrollo de las familias y con ello
se reflejan problemas sociales que atrasan a la sociedad.
b. Limites:
Entre las limitantes que se encuentran al realizar el trabajo
de campo están: No disponer del tiempo necesario para
implementar el trabajo de investigación con eficacia, debido a
que todos los integrantes del grupo se desempeñan
laboralmente fuera de la cabecera departamental, no contar con
los recursos económicos y medios de transporte que permitan
realizar una mejor investigación, también podemos encontrar la
limitante del idioma o lengua materna de algunas personas
encuestadas.
4.8 Aporte

Tener presente que todas las personas de la sociedad son


iguales, tienen las mismas necesidades, independientemente el
nivel social en el que se encuentren, y que las diferencias
económicas han sido motivos para menospreciar a las personas.

Es por ello que contribuir personalmente o desde lugar


donde se labora, se puede contribuir a disminuir las
consecuencias de la pobreza.

Es necesario que toda la sociedad tome conciencia de la


situación de la pobreza ya que ignorarla solo se contribuye a
dimensionar los efectos de la pobreza en la sociedad.

Por último la investigación llevara a conocer y analizar la


realidad en la que viven las familias que se encuentran en el
círculo de la pobreza, y de esta manera la información sirva para
concientizar a terceras personas, autoridades públicas,
empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, y que
aporten como agentes multiplicadores al combate de este tema,
tomando en cuenta que estando en siglo XXI esta problemática
sigue incrementándose debido a factores económicos,
ambientales y sociales

CAPITULO 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

PREGUNTA NO. 1

Satisfacción de necesidades en base al ingreso.

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


De las 50 personas encuestadas, que representa el
100%; el 80% manifestó que los recursos únicamente
satisface las necesidades de alimentación, el 16% indico
que aparte de cubrir la alimentación, todavía alcanza a cubrir
necesidades en salud y el 4% aparte de cubrir las dos
anteriores necesidades, también cubre la necesidad de
educación, siendo estos los 3 factores de necesidades
primordiales que tienen que satisfacer las personas.

PREGUNTA NO.2

Falta de educación impide desarrollo

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


Siempre en relación al 100% de las personas
encuestadas, que son un total de 50 personas, se pudo
establecer que el 70% de las personas considera que la falta
de educación si impide su desarrollo mientras que el 30%
dice que la educación no tendría que ser un factor que
impida su desarrollo.

PREGUNTA NO. 3

Tenencia de la vivienda

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


Tomando en consideración que el 100% de la personas
encuestadas ascienden a 50;, se pudo establecer que el 62%
tienen vivienda propia, el 30% únicamente alquilan y el 8%
subsanan la necesidad de vivienda prestando vivienda con
parientes cercanos que no pagan ningún valor.

PREGUNTA NO. 4

Disponibilidad de recursos económicos para cubrir las


necesidades mínimas.

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


De las 50 personas encuestadas que es el equivalente al
100%, el 70% indicaron que sus recursos económico si les
alcanza satisfacer sus necesidades mínimas, y el 30% dijo
que no por los ingresos bajos que perciben

PREGUNTA NO. 5

Numero de Personas que dependen del ingreso

Fuente: investigación de campo, Noviembre 2010


Dentro de las personas productivas, existen otras
personas que dependen de ese ingreso y se pudo
establecer que el 78% sostienen de 1 a 5 personas y el
22% sostienen de 6 a 10 personas, dentro del margen
encuestado de 50 personas.

PREGUNTA NO. 6

Los recursos son suficientes para la educación de los hijos.

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


De las 50 personas encuestadas, que representa el 100%, el
64% indicaron que si y el 36% dijeron que no, en cuanto a que si
les alcanza o no los recursos económicos para la educación para
sus hijos.

PREGUNTA NO. 7

Utilidad del terreno

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


El 100% de la población encuestada son un total de 50
personas, al consultarles sobre para que utilizan el terreno
que poseen, el 76% respondió que solamente para vivienda
y el 24% dijo que para cultivos.

PREGUNTA NO. 8

Forma en que fue adquirido el terreno

Fuente: Investigación de Campo, Noviembre 2010


El 50% de las personas que se encuestaron indico que
solo compro su terreno, el 40% solo le fue heredado y 10%
lo recibió en donación, lo que asciende al 100% tomando en
cuenta que es de 50 personas.

PREGUNTA NO. 9

Servicio de salud utilizados

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


50 personas es el 100% de la población encuestada, al
preguntarles los servicios de salud que utilizan, reflejo que el
76% utiliza los servicios públicos, el 14% médico privado y el
10% los medios naturales.

PREGUNTA NO. 10

Disponibilidad de recursos para invertir en salud

Fuente: Investigación de campo, Noviembre 2010


Siempre del 100% de la población encuestada, que es
un total de 50 personas, al interrogarles sobre la
disponibilidad de recursos para invertir en la salud de su
familia, se obtuvo la información siguiente: el 60% dijo que
no por que no le alcanza los ingresos que reciben y el 40%
indico que si le alcanza para invertir en la salud de su
familia.

CAPITULO 6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados de la investigación de campo sobre


Causas y efectos de la pobreza en el Municipio de Cobán, basada
en 50 personas encuestadas, refleja lo siguiente: el 80% manifestó
que los recursos únicamente satisface las necesidades de
alimentación, el 16% indico que aparte de cubrir la alimentación,
todavía alcanza a cubrir necesidades en salud y el 4% aparte de
cubrir las dos anteriores necesidades, también cubre la necesidad
de educación, considerando estos tres factores como necesidades
primordiales en las personas. Además el 70% de las personas
considera que la falta de educación si impide su desarrollo y el 30%
manifestaron que no tendría que impedir el desarrollo la falta de
educación; relacionando los datos anteriores se refleja que en el
municipio se carece de educación y desarrollo ya que solo el 4% de
las personas manifestó que si cubre los gastos de educación en su
familia, por lo mismo, es notorio que, el desarrollo debe de
aumentar los índices porcentuales de necesidades de educación.

En la investigación se obtuvo información sobre la de


pendencia de ingresos económicos, manifestando lo siguiente: el
78% de personas encuestadas reflejan que de uno a cinco
personas dependen de su ingreso y el 22% de las personas
dependen de su ingreso de seis a diez personas, con esta
información cabe mencionar que las personas cubren las
necesidades primordiales cuando su familia es de pocos
integrantes.

Otro dato importante es que el 64% respondió que los ingresos


económicos que obtiene le alcanza para la educación de sus hijos
y el 36% índico que no le alcanza para cubrir la educación de sus
hijos, reflejando de esta manera la problemática de la educación en
el municipio.

Las personas que tienen vivienda propia representan el 62%,


mientras que el 30% son personas que alquilan y un 8% tiene
vivienda prestada, el factor de la vivienda repercute en los ingresos
ya que 30% de las personas tienen que destinar parte de sus
ingresos económicos para el pago de alquiler, con relación a la
disponibilidad de la tierra, las personas que poseen terreno para
cultivos son 24%, y el 76% de las personas solo posee terreno para
vivienda, además el 50% de las personas adquirió el terreno por
compra, al 40% le fue heredado y el 10% obtuvo terreno mediante
una donación.
En la disponibilidad de recursos económicos para invertir en la
salud de la familia, 40% si dispone y 60% no dispone de recursos,
en consecuencia los servicios de salud utilizados por las personas,
es 14% médico privado, 76% utiliza los servicios públicos y 10%
utiliza medios naturales, reflejando que el 76% de las familias
utiliza los servicios de hospitales o centros de salud debido a los
costos de utilizar servicios privados. La investigación de campo
refleja causas y efectos de la pobreza, ya que se analizaron
factores como disponibilidad de recursos económicos, carencia de
educación, disponibilidad de terreno así como los servicios de
salud utilizados por las familias.

CONCLUSIONES

a. En la investigación realizada se determinaron causas de la


pobreza como el bajo ingreso económico, la falta de educación
y los efectos sobre la alimentación y disponibilidad de vivienda
como necesidades básicas que deben satisfacer las familias.

b. Además la información refleja los efectos que provoca esta


problemática en las familias y en la sociedad; tales como el
difícil acceso a la educación, servicios de salud, falta de
alimentación adecuada, tenencia de vivienda propia y tierra,
siendo estos factores que impiden el desarrollo de las familias
en la sociedad.

c. Otros aspectos muy importantes en el presente estudio, es


haber logrado la identificación de los orígenes de las causas de
la pobreza en el Municipio de Coban, Alta Verapaz, a través de
los documentos que fueron revisados en los cuales se
evidencian el aprovechamiento del poder económico sobre las
personas no pudientes, es decir, que los nativos del lugar
fueron colonizaron y explotados, por consecuencia les ha
costado recuperarse de la explotación a la cual fueron
sometidos por los latifundistas españoles.

d. Dentro de la investigación de campo realizada se identificaron


los problemas que impide el desarrollo del Municipio, los cuales
son: La Educación, es uno de los más importantes ya que un
alto porcentaje manifestó que sin educación es muy difícil
alcanzar el desarrollo personal.

e. La salud es otro de los problemas que actualmente es muy


cuestionado y discutido, ya que el porcentaje de personas que
acuden a servicios públicos es muy alto

RECOMENDACIONES

a. Al realizar investigaciones relacionadas al tema de la pobreza


es necesario disponer de medios y recursos para realizar un
trabajo más detallado y obtener información relevante de esta
problemática social.

b. Es necesario que la población se concientice sobre la


problemática de la pobreza, para ello se debe socializar la
información que se obtenga de las investigaciones, con ello la
sociedad debería tomar mas conciencia e interés contribuyendo
a erradicar dicha problemática.

c. El presente documento, que contiene información valiosa sirva


a las autoridades del cunor para seguir aportando en
problemática de la pobreza, que cada día amenaza a más
personas
d. El resultado de esta investigación quedará plasmado en un
documento formal, el cual puede ser consultado por estudiantes
de otras promociones en la biblioteca del Centro Universitario
del Norte con el fin de documentarse o darle seguimiento a este
estudio relacionado a las causas y efectos de la pobreza en el
Municipio de Coban, A. V.

e. Los docentes puedan hacer uso de este documento para el


fortalecimiento de sus conocimientos, ya que en la investigación
se desarrollan temas importantes sobre la educación, salud y
vivienda que son las necesidades indispensables de la familia.

BIBLIOGRAFIA

1. Altamir, Oscar, “La pobreza en América Latina”. Revista de la


CEPAL. Abril 1981.

2. INE, Instituto Nacional de Estadística, “Necesidades Básicas


Insatisfechas”, Censo de Población y Vivienda 1981, Guatemala,
noviembre de 1991.

3. INE, Instituto Nacional de Estadística, XI Censo Nacional de


Población y VI de habitación, noviembre 2002.

4. INE, Instituto Nacional de Estadística, Guatemala-Necesidades


Básicas insatisfechas, 1981-1994, abril 1997.
5. Kaztman, Rubén, “La medición de las necesidades básicas
insatisfechas en los censos de población”, Comisión Económica
para América Latina –CEPAL–, Guatemala, 1996.

FOTOGRAFIAS

Fotografía No.1

Persona de la tercera edad, del Municipio de Cobán, trabajando para


obtener ingresos.

Fuente: imagen propia de la investigación de campo


Fotografía No. 2

Niño del Municipio de Cobán, alimentándose

Fuente: Imagen propia de la investigación de campo.

ANEXO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CAUSAS Y EFECTOS DE LA POBREZA

1. ¿El Ingreso que usted obtiene satisface sus necesidades?

Alimentación__ Salud__ Educación__

2. ¿Considera usted que la falta de educación impida su

desarrolló? Si__ No__

3. ¿La vivienda que posee es?

Propia__ Alquilada__ Prestada__

4. ¿Dispone de los recursos económicos para cubrir las

necesidades mínimas de su familia? Si __ No__


5. ¿Cuántas personas dependen de su ingreso?

1 a 5__ de 6 a 10__

6. ¿Sus recursos económicos son suficientes para la educación

de sus hijos? Si ___ No___

7. ¿El terreno que posee es para? Cultivo___ Vivienda___

8. ¿El terreno que posee fue adquirido por?

Compra__Herencia___Donación__

9. ¿Donde acude cuando alguien de su familia se enferma?

Médico Privado__ Hospital o Centro de Salud__


Medicina Natural__

10. ¿Dispone de recursos para invertir en la salud de su

familia? Si__ No__

You might also like