You are on page 1of 4

De los Derechos humanos Europeos a una educación para la Paz en perspectiva latinoamericana

Introducción

Ante algunos antecedentes de los derechos humanos como lo son el Derecho Natural racionalista, vale
la pena analizar algunas características fundamentales . No es hacer en todo caso un anacronismo y
poner unos planteamientos de una época como base de los derechos humanos, más bien es explorar
algunos elementos del derecho natural que van a inspirar la creación de los derechos humanos, la
transición que se hace de Hobbes a Locke plantea en todo caso un cambio en la mentalidad que reinaba
en el llamado Aciem Regime, Hobbes plantea que al encontrarse el hombre en un estado de naturaleza,
necesita de un soberano, el cual no puede ser derogado, no pudiendose así socabar la autoridad porque
esta viene de la autoridad de Dios. Por su parte Locke observa la necesidad de que se pueda derogar al
rey. No es vano que estos pĺanteamientos surjan en el siglo XV, siglo del humanismo, iniciador del
pensamiento moderno.

“en esto es un claro antecesor de Hobbes, el individuo aislado tiende a querer gobernarlo todo,
a someterlo todo a su arbitrio; mas al encontrarse con otros hombres que tienen sus mismas
prerrogativas, decide, con vistas a evitar la destrucción mutua”.

El Pacto Social que resulta un elemento fundamental para la nación y el estado moderno, advierte la
necesidad de rastrear elementos como el individuo y más que el individuo la llamada sociedad civil y
la llamada autonomía. Aunque no debemos caer en la tentación de hacer un escrito que busque las
fuentes de los llamados derechos humanos, más aún es pertinente hallar elementos que enlacen el
presente de los derechos humanos con los conceptos que queremos explorar.

La influencia de pensadores como Tomás deAquino, el nominalismo de Duns Escoto, Guillermo de


Ockham y sus epígonos van a alentar el pensamiento de un personaje como Vásquez de Menchaca con
características muy particulares como el racionalismo, precisamente se le afirma como el primer
pensador iusnaturalista-racionalista moderno. El carácter laico de su pensamiento nos expone sin duda
elementos particulares de los clásicos griegos y romanos, su formación advierte a un humanista que
camina en pos del pensamiento moderno, un mundo donde florece el arte y la literatura renacentista, en
el cual la libre interpetación de las escrituras y la reforma intentan por lo menos dar una imagen de un
mundo que se expande, de un universo que se abre a nuevas ideas, cuestionando la autoridad de la
iglesia y las sagradas escrituras.

1. Libertad e Igualdad

La libertad y la igualdad se articulan como dos conceptos que serán base para los procesos de la
Revolución Francesa, la independencia norteamericana y el nacimiento de los Estados nacionales
modernos. Precisamente el naturalismo concibe que en el principio todo hombre nace libre, y esa
libertad se sustenta en la igualdad, todos los hombres son iguales aún los esclavos, por tanto la libertad
es una conquista frente a los estragos que ha causado la esclavitud, estos conceptos de todos modos
siguen estando en controversia, la libertad y la igualdad aún siguen siendo conceptos en nuestra
sociedad. En la práctica son dos horizontes que se persiguen, que se anhelan, que se buscan
incesablemente dentro de los estados nacionales, siendo característicos por ejemplo en la sociedad
colombiana podríamos explorar estos conceptos y ver que en la llamada construcción de la paz están
pedientes tanto la igualdad de todos los ciudadanos en oportunidades para estudiar, en atención médica,
en un salario justo, aún frente a la ley parecería que existen estratos sociales y que los servidores
públicos y del estado tienen casa por carcel y los del pueblo pues van a las carceles.

2. Educación para la Paz

Si tuviéramos que marcar los derroteros en los cuales se fija la didáctica como tal deberíamos pensar
que esta es tan antigua como el hombre mismo, ahora bien esta reflexión no quiere agotar ni abarcar la
didáctica en su conjunto, nuestra reflexión es más sencilla, inquieta y crítica, Boaventura da Souza hace
una reflexión que vale para estas cuestiones que tratamos, si queremos proponer unos principios
didácticos nuestra reflexión debería estar anclada, orientada a descolonizar el saber y reinventar el
poder como propuesta política progresista que según el autor implica a nivel muy general pensar en el
fin del capitalismo y el fin del colonialismo como dos cuestiones posibles y urgentes pero que tienen la
dificultad precisamente en que en nuestros imaginarios, hemos normalizado u normativizado estas
cosas como naturales y partes de la vida, imaginarnos, concebirnos de otra manera, mirarnos fuera de
los ojos de Europa, de la colonización y mirarnos desde nuestros referentes plantea un sinfín de
interrogantes sobre cómo entendernos, sabernos, sentirnos e identificarnos:

“La dificultad de imaginar la alternativa al colonialismo reside en que el colonialismo interno no es solo
ni principalmente una política de estado, como sucedía con el colonialismo de ocupación extranjera; es
una gramática social muy basta que atraviesa la sociabilidad, el espacio público y el espacio privado, la
cultura, las mentalidades y las subjetividades. Es en resumen un modo de vivir y convivir muchas veces
compartido por quienes se benefician de él y los que lo sufren”. (Boaventura de Souza Santos.
Descolonizar el saber. Reinventar el poder. p.14)

Una segunda cuestión a tener en cuenta precisa una ingente posibilidad de inclusión, de participación y
reflexión, la escuela nueva 1como forma en que el estudiante asume los contenidos y se relaciona de

1
Modelo educativo que permite ofrecer primaria completa en escuelas multígrado con uno o dos maestros, integra
de manera sistémica, estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración donde se,
promueve el aprendizaje activo, participativo y cooperativo y se fortalece la relación escuela - comunidad. Dispone de un
mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de vida de la niñez campesina y los proyectos
pedagógicos productivos, la cual permite que los alumnos avancen de un grado o nivel a otro y desarrollen a plenitud
unidades académicas a su propio ritmo. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82780.html
manera directa con su formación, lo interesante allí es asumir la educación como una manera en que se
involucran varios actores y dan distintos puntos de vista para formar un saber colectivo. Esta búsqueda
hace partícipe : la nueva pedagogía busca es trabajar y aprender desde la individualidad y el error
donde el protagonista termina siendo el estudiante un elemento indispensable en esta dinámica que
quiere empoderar a los estudiantes, hacerlos parte del proceso de aprendizaje y de la didáctica.
Continuamente se hace alusión al contexto latinoamericano como un contexto en el cual confluyen
muchas problemáticas como el subdesarrollo, el factor del colonialismo, problemáticas como la
pobreza, el desempleo entre muchas otras que se deben en gran medida a la ausencia de un proyecto
nacional articulado, fuerte y claro, planteamientos como el de Freire referentes a la categoría de
concientización plantea esa transformación de fondo en la escuela misma a partir del campo de la
comunicación:

El concepto freireano de concientización se transmutó a educación popular con técnicas


pedagógicas posmodernas de comunicación inspiradas en filósofos como Habermas (“acción
comunicativa”). La meta de la concientización, revaluada después por el mismo Paulo Freire, ha
pasado a ser la organización social y capacitación intelectual para investigar e inducir
transformaciones más allá de la escuela misma y en la comunidad. Su cartabón serían los
planteamientos del educador inglés L. Stenhouse cuando en 1975 inició el movimiento del
“educador como investigador”, que ha surgido con impulso en todo el mundo.

Tenemos una deuda histórica en Latinoamérica de frente a los estados, de frente a la educación, de
frente a la reivindicación y el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad, los avances aunque
son notorios en algunos casos no dan abasto frente a las grandes necesidades y demandas, además sigue
siendo en gran medida una educación repetitiva, conservadora que no estimula el desarrollo del
pensamiento, sino que quiere estandarizar y dar poco espacio a la diferencia:

“Ahora bien, los sistemas de educación superior en América Latina, particularmente en


Colombia, también se caracterizan por una pedagogía de la repetición y la memorización de
contenidos, con una evidente hegemonía cognitiva de las disciplinas, distante del mundo real y
de los intereses de los discentes. Este tipo de prácticas configuran y perpetúan la imagen
tradicional del profesor universitario, en abierta oposición al objeto de la presente
investigación”.2

En Colombia por ejemplo a partir de los noventas no solo se observan cambios desde el campo
económico sino que se evidencia un cambio en el currículo y la enseñanza de la educación media que

2
Urbina Cárdena, Jesús Ernesto Maestros de la pasión por aprender “cuchillas pero chéveres ” Revista Colombiana
de Educación, núm. 68, enero-junio, 2015, pp. 91-111 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. p.93.
promovió mucho más el desconocimiento y desinterés de los jóvenes por su país y su historia y su vida.
La indiferencia la veríamos relacionada con la ignorancia y la educación lejana de la vida misma:

“La fusión supuso una ruptura con el pasado. A partir de ese momento, “la historia del país se
cuenta de manera incompleta”, asegura Luis Carlos Castro Navoa, profesor de la Universidad
Nacional. Los historiadores coinciden en que el conocimiento en el país de esta disciplina es
precario, sesgado y circunscrito a hechos puntuales simbólicos. Se trata de una enseñanza
basada en el aprendizaje de un cúmulo de datos desligados, inmediatistas y heroicos, más que
en una visión integrada, que articule el pasado con sus consecuencias en el presente”.3

Juan Jose Rivera, estudiante de Noveno Grado, Colegio San Miguel Arcangel de
Garzón. Asesorado por el docente Carlos Gaviria del area de Ciencias Sociales.

3
Los Simbolismos y los héroes de Colombia. Revista Semana, Domingo, 21 de febrero de 2016.

You might also like