You are on page 1of 13

PREGUNTAS RESUELTAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO

1.- Enumerar los principales mecanismos defensivos externos que presenta el organismo.

Los mecanismos defensivos externos del organismo, constituyen la primera barrera defensiva.
Estos mecanismos son inespecíficos, es decir actúan sobre todo tipo de gérmenes, formando
barreras mecánicas y químicas que impiden su entrada en el organismo. Los principales
mecanismos externos son: La piel recubre externamente el cuerpo; en condiciones normales es
impermeable a los microorganismos e impide su entrada dentro del cuerpo. Estos solo pueden
entrar cuando se altera mediante heridas, quemaduras, etc. Los gérmenes no suelen sobrevivir
mucho tiempo en la piel gracias a las secreciones sebáceas y sudoríparas, que proporcionan un pH
ácido no adecuado para estos organismos. La descamación continua también contribuye a
eliminar los gérmenes que se puedan instalar en la piel. Las mucosas que revisten las aberturas
naturales del organismo (vías respiratorias), gracias a las secreciones de mucus que se producen
en ellas, atrapan a los gérmenes impidiendo su entrada en el organismo; estas secreciones, junto
con los gérmenes, posteriormente serán expulsadas por diferentes mecanismos: tos, estornudo,
movimiento de cilios, etc. Los fluidos secretados en distintas partes del organismo tienen
sustancias bactericidas: lisoenzima de las lágrimas, saliva y secreciones nasales o el HCl del jugo
gástrico, etc., que actúan contra los gérmenes destruyéndolos e impidiendo su penetración. La
flora bacteriana autóctona, que se desarrolla en distintas partes del organismo (intestino, vagina,
piel, etc) como comensal o en simbiosis, inhibe el desarrollo de gérmenes patógenos, por
liberación de sustancias bactericidas o por competencia por los nutrientes.

2.- Señala las cuatro características que consideres más importantes del sistema inmune.

Las cuatro características más importantes del sistema inmune son: Especificidad. El sistema
inmune responde específicamente contra cada tipo de antígeno. Esta respuesta es de dos tipos:
celular, la realizan los linfocitos T, y humoral, la llevan a cabo los linfocitos B. Diversidad. Los
linfocitos del sistema inmune son capaces de reconocer una gran diversidad de antígenos..
Memoria inmunológica. Después del primer contacto con el antígeno, algunos linfocitos B y T, se
transforman en células con memoria. Estas pueden perdurar durante un tiempo variable, y
guardan el recuerdo molecular del antígeno, lo que permite una inminente e intensa respuesta en
el caso de que se produzca una nueva invasión por parte de dicho antígeno. Autotolerancia. El
sistema inmune tiene capacidad para diferenciar lo propio de lo extraño, esto le permite atacar y
destruir a las sustancias extrañas (gérmenes, toxinas, etc.) que pueden penetrar del exterior, pero
no a las moléculas propias, salvo que se produzca alguna alteración como ocurre en las
enfermedades autoinmunes.

3.- ¿Qué son los antígenos?

Un antígeno es cualquier sustancia extraña a un organismo que, al ser introducida dentro del
mismo, provoca en él una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos que
reaccionarán específicamente contra dicho antígeno. Los antígenos suelen ser moléculas grandes
como las proteínas, ciertos polisacáridos complejos y también algunos heterolípidos. Las
moléculas antigénicas pueden estar libres o pueden estar formando parte de ciertas estructuras
biológicas: glicocáliz, pared y cápsula bacteriana, cápsida, envoltura vírica, membrana plasmática,
etcétera. La capacidad antigénica reside en ciertas partes del antígeno, denominadas
determinantes antigénicos, por donde se une al anticuerpo.

4.- Funciones que desempeñan los diferentes tipos de linfocitos T.

Los linfocitos T maduran en el timo y son los responsables de la respuesta inmune celular. Dentro
de ellos se diferencian tres tipos: Linfocitos T colaboradores o auxiliares. Estos son los linfocitos
que actúan en primer lugar, reconocen los antígenos que exponen en su membrana los
macrófagos y otras células presentadoras de antígeno. Esto provoca que produzcan y liberen una
gran cantidad de linfocinas. Linfocitos T citotóxicos o citolíticos. Reconocen y atacan a las células
extrañas portadoras del antígeno y también a las células propias que hayan sido infectadas por
virus u otros microorganismos y que contengan dicho antígeno. Tienen la capacidad de unirse a las
células diana y perforan con enzimas hidrolíticos sus membranas, provocando la muerte de la
célula con lo que frenan la infección. También se fijan a células cancerosas y a células de órganos
transplantados, a las que destruyen, ya que no identifican a sus proteínas como propias. Linfocitos
T supresores. Se encargan de detener la acción de los linfocitos T colaboradores cuando el
antígeno ha sido destruido.

5.- ¿Qué efectos produce la liberación de linfocinas por parte de los linfocitos T colaboradores?

Promueven la proliferación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos. Activan a los macrófagos


de la sangre aumentando su poder fagocítico. Activan a los linfocitos B para que liberen
anticuerpos

6.- ¿De dónde se forman las células plasmáticas y células de memoria?

Una vez activados los linfocitos B estos, se dividen, y algunos se transforman en células
plasmáticas y otros en células con memoria.

7.- ¿Qué liberan las células plasmáticas? y ¿Qué función cumplen estos?

Las células plasmáticas liberan grandes cantidades de anticuerpos. Estos circulan por la sangre y
se unen a los antígenos complementarios y los neutralizan directamente o facilitan su destrucción
por las proteínas del complemento o por las células limpiadoras.

8.- ¿Qué es la respuesta inflamatoria y cuál es su finalidad?

La respuesta inflamatoria o inflamación es una respuesta inespecífica local que se produce cuando
microbios patógenos logran atravesar la primera barrera defensiva, penetrando dentro del
organismo a través de alguna herida. Constituye la primera respuesta de los tejidos infectados
frente a los microbios invasores; en esta respuesta intervienen principalmente dos tipos de células
que tienen capacidad fagocitaria: los neutrófilos y los macrófagos. Estas células fagocitarán a los
gérmenes invasores y muchas de ellas morirán en el proceso. La finalidad de la respuesta
inflamatoria es la de aislar y destruir a los gérmenes invasores patógenos y restaurar las zonas
dañadas.

9.- ¿A qué se debe la respuesta inflamatoria y qué ocurre en ella?

La respuesta inflamatoria se produce debido a la acción de unas sustancias químicas denominadas


mediadores de inflamación. Estos mediadores son liberados principalmente por las células
epiteliales y conectivas (mastocitos o células cebadas) de los tejidos dañados, producen un
aumento del flujo sanguíneo a la zona lesionada, debido a que provocan una dilatación de las
arteriolas. Esto da lugar a una relajación de los capilares, lo que hace que aumente su
permeabilidad facilitando la salida de los fagocitos, que los abandonan, acumulándose en grandes
cantidades en la zona lesionada, para destruir a los gérmenes patógenos. Todo ello produce una
hinchazón, enrojecimiento (rubor) y subida de la temperatura local.

10.- Diferencia entre respuesta inmune y reacción inmune.

La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos mediante los cuales un antígeno provoca la


formación de células (respuesta celular) o de anticuerpos (respuesta humoral) capaces de
responder específicamente contra él para neutralizarle. La reacción inmune es la reacción que se
produce entre estas células y moléculas específicas (anticuerpos), originadas como productos
finales de la respuesta celular y humoral respectivamente, cuando entran en contacto con el
antígeno que provocó su aparición.

9.-¿Qué diferencia hay entre antígeno y determinante antigénico?

Los antígenos son macromoléculas completas de distintos tipos (proteínas, glucoproteínas,


heterolípidos, polisácaridos, etc.) que son extrañas al organismo. Pueden estar libres o formando
parte de estructuras biológicas (membranas, paredes, cápsidas, etc). Los determinantes
antigénicos son pequeños fragmentos superficiales de las moléculas antigénicas, como por
ejemplo algunos aminoácidos en el caso de una proteína. En estas zonas es donde reside la
capacidad antigénica del antígeno. En cada antígeno puede haber varios determinantes
antigénicos.

10.- ¿Por qué se caracterizan los linfocitos NK?

A los linfocitos NK se les denomina así porque su nombre proviene del inglés Natural Killers;
también se les llama linfocitos asesinos naturales. Se forman en la médula y se encuentran en la
sangre y tejidos linfoides. Constituyen la primera línea de defensa contra los microorganismos
intracelulares, actúan antes de que aparezcan los linfocitos T citolíticos y no requieren de la
intervención de los macrófagos. Por ello se les considera responsables de la inmunidad natural
contra el cáncer.

11.- ¿Por qué se produce la fiebre en la respuesta inflamatoria?


La respuesta inflamatoria con frecuencia suele ir acompañada de fiebre, es decir de un aumento
de la temperatura corporal. El origen de la fiebre se debe a la presencia de una serie de proteínas
que liberan las bacterias; estas actúan sobre los macrófagos y los estimulan para que liberen una
sustancia pirógena, la interleuquina 1 (IL-1) que por vía sanguínea será llevada hasta el centro
regulador de la temperatura corporal localizado en el hipotálamo, y modifica su función
termostática, ajustándola a un valor superior, lo que provoca un aumento de la temperatura
corporal.

12.- ¿Qué beneficios tiene la fiebre para el organismo frente a los microbios?

El aumento de la temperatura corporal, es decir, la fiebre, tiene efectos beneficiosos para el


organismo frente a los microbios; principalmente tiene dos efectos: Aumenta la actividad de los
fagocitos como consecuencia, aumentará su capacidad para destruir gérmenes. Dificulta el
desarrollo de las bacterias por dos causas: primera porque, al estar la temperatura por encima de
la temperatura óptima de crecimiento, las bacterias crecerán más lentamente, y segunda porque
al aumentar la temperatura disminuye la concentración de hierro en sangre, y este elemento es
necesario para el crecimiento bacteriano.

13.- Principales componentes del sistema inmune en mamíferos.

El sistema inmune está formado principalmente por dos componentes: células y moléculas
solubles. Células. Estas son las responsables de la respuesta celular. Las células que forman el
sistema inmune son principalmente los leucocitos o glóbulos blancos: Estos son de varios tipos y
realizan distintas funciones. De todos ellos los más importantes son los linfocitos. Estos se
producen en la médula ósea y según donde maduren se diferencian dos tipos: los linfocitos T que
maduran y se diferencian en el timo, y los linfocitos B, que maduran y se diferencian en la propia
médula. Moléculas solubles. Son las responsables de la respuesta humoral. Estas moléculas son
principalmente proteínas globulares que se denominan inmunoglobulinas o anticuerpos. Además
pueden existir otras moléculas tales como: linfocinas, complemento, interferón, etc. Estos
componentes (linfocitos y anticuerpos) llegan a la mayor parte de los tejidos transportados por la
sangre, que abandonan a través de los capilares. Posteriormente retornan de nuevo a la sangre a
través del sistema linfático que desemboca en el sistema sanguíneo.

14.- ¿Qué tipo de células se originan a partir de los linfocitos B cuando se activan?

Al activarse los linfocitos B se dividen sucesivamente y dan lugar a dos grupos de células: las
células plasmáticas y los linfocitos B con memoria.

15.- ¿Dónde se forman las células plasmáticas y que función cumplen?

Las células plasmáticas son células grandes en las que se ha desarrollado mucho el retículo
endoplasmático rugoso, ya que se han especializado en sintetizar y liberar al exterior una enorme
cantidad de anticuerpos (inmunoglobulinas) específicos contra el antígeno que se unió al linfocito
B. Estas células tienen una vida corta de tan solo unos pocos días.
16.- ¿Qué función cumplen las células de memoria?

Las células con memoria constituyen el segundo grupo de células que se forman cuando se activan
los linfocitos B. También producen anticuerpos. Estas células son muy longevas, continúan en
circulación durante mucho tiempo, a veces durante toda la vida. Lo más característico de estas
células es que guardan un recuerdo molecular del antígeno, y si se produce un segundo contacto
con dicho antígeno responden inmediatamente.

16.- Explica cómo se activan los linfocitos B.

La activación de los linfocitos B no solo depende de su exposición a los antígenos complementarios


a los anticuerpos que llevan en su superficie, sino también de su interacción con los linfocitos T
auxiliares. Los linfocitos B, al igual que los macrófagos, pueden procesar los antígenos y
presentarlos en su superficie. Una vez que los anticuerpos que hay en la membrana de un linfocito
B inactivo se han unido con el antígeno, algunos de estos antígenos son transferidos a las
moléculas CMH de Clase II que hay en la superficie de dichas células B y los exponen. Cuando un
linfocito T auxiliar activo se encuentra con una célula B que lleva expuesta en su superficie este
antígeno, se une a él mediante receptores específicos. Esta unión provoca que los linfocitos T
auxiliares liberen unas proteínas llamadas interleucinas. Estas proteínas actúan estimulando la
activación, proliferación y diferenciación de las linfocitos B y también de las células T citotóxicas. Al
activarse los linfocitos B se dividen sucesivamente y dan lugar a dos grupos de células: las células
plasmáticas y los linfocitos B con memoria. Las células plasmáticas son células de vida corta que
sintetizan y liberan al exterior gran cantidad de anticuerpos, para lo que han desarrollado mucho
el retículo endoplasmático rugoso. Las células con memoria son células que viven mucho tiempo, a
veces toda la vida del organismo al que pertenecen, y guardan un recuerdo molecular del
antígeno.

17.- ¿Por qué es aconsejable la lactancia durante los primeros meses de vida?

Porque, mediante ella, la madre proporciona inmunidad al bebé hasta que se ponga en
funcionamiento su sistema inmunológico.

18.- ¿Qué tipo de inmunidad es la que adquiere él bebe durante la lactancia?

La inmunidad que presentará el bebé será inmunidad natural adquirida de forma pasiva. Esta
inmunidad es natural porque se adquiere sin ser provocada, el lactante recibe a través de la leche
materna los anticuerpos, y es pasiva porque los anticuerpos son producidos por otro organismo
diferente a aquel al que proporcionan inmunidad, su acción es poco duradera porque el individuo
inmunizado (bebé) no genera nuevos anticuerpos

19.- ¿Cuáles son los principales órganos en los que se concentra el sistema inmune?

Son aquellos en los que se producen maduran y diferencian los linfocitos, puesto que estas células
constituyen el principal componente del sistema inmune. A estos órganos se les denomina
órganos linfáticos.
20.- ¿Cuáles son los tipos órganos linfáticos?

Son de dos tipos: primarios y secundarios. Órganos linfáticos primarios. Son aquellos en los que
maduran los linfocitos, son la médula ósea y el timo. La médula ósea se localiza en el interior del
tejido óseo esponjoso, se encuentra en el interior de huesos planos, en los huesos cortos y en las
epífisis de los huesos largos. En la médula ósea es donde maduran los linfocitos B. El timo es una
glándula situada detrás del esternón, que en el adulto está algo atrofiada. En ella maduran los
linfocitos T, por eso se denomina así. Los órganos linfáticos secundarios. Son aquellos en los que
los linfocitos interaccionan con los antígenos produciéndose la respuesta inmune. Estos órganos
son: los ganglios linfáticos, el bazo, el apéndice, las amígdalas, etc.

21.- ¿Dónde se encuentran mayor cantidad de ganglios linfáticos?

Los ganglios linfáticos son órganos que se localizan en el trayecto de los vasos linfáticos, y en ellos
confluyen varios vasos linfáticos. Abunda especialmente en axilas, ingles, cuello, etc. Filtran la linfa
gracias a la acción de los macrófagos que hay en su interior, y en ellos los linfocitos B y T
procedentes de los órganos linfáticos primarios se ponen en contacto con el antígeno,
produciéndose la respuesta inmunitaria.

22.- ¿Dónde se localiza el bazo y cuál es la función?

El bazo se localiza en la parte superior izquierda del abdomen; en él se filtra la sangre


eliminándose células sanguíneas y otras sustancias, e igualmente se ponen en contacto los
linfocitos B y T con los antígenos.

20.- ¿Qué son los macrófagos?

Son monocitos, es decir, un tipo de leucocitos que emigran del torrente sanguíneo, atraviesan las
paredes de los capilares y pasan a los diferentes tejidos y órganos; son macrófagos son células
grandes que tienen una gran capacidad fagocítica inespecífica.

21.- ¿Dónde se encuentran presentes los macrófagos?

Están presentes en todos los tejidos en los que reciben distintos nombres: histiocitos (tejido
conjuntivo), células de Kupffer (hígado), células de microglía (tejido nervioso), células de
Langerhans (piel), etc.

22.- ¿Qué papel desempeñan en la respuesta inmune los macrófagos?

Los macrófagos intervienen en distintas fases de la respuesta inmune: Intervienen en el


reconocimiento del antígeno, ya que poseen receptores en la membrana que les permite unirse a
ellos e ingerirlos por fagocitosis.. Los macrófagos, además de presentar el antígeno en su
superficie, segregan una sustancia, la interleuquina 1. Estos dos estímulos provocan la activación
de los linfocitos T auxiliares, iniciándose la respuesta inmune. Eliminación del antígeno. Los
macrófagos, además, fagocitan células muertas, material intercelular y partículas inertes.
23.- ¿Qué se entiende por inmunidad?

Se entiende por inmunidad el estado de resistencia que presenta un organismo frente a la


infección causada por la invasión de macromoléculas extrañas y gérmenes patógenos. En términos
más actuales se dice que un organismo es inmune ante un determinado antígeno cuando es capaz
de anularlo o desactivarlo sin presentar reacción patológica.

24.- ¿Cuántos tipos puede existir?

La inmunidad puede ser de dos tipos: 1) Innata: Es la resistencia que poseen algunos organismos a
padecer ciertas enfermedades, debido a su propia naturaleza. Esta inmunidad es congénita y, por
consiguiente, se nace con ella. Esta inmunidad no es específica. La inmunidad innata puede ser de
varios tipos: De especie: Cuando la presentan todos los individuos de una especie. De raza: Cuando
la presentan solo determinados grupos de una especie. De individuo: Si la presenta solamente un
individuo. 2) Adquirida: Cuando la resistencia no nace con el individuo sino que se adquiere en
algún momento de la vida del individuo, como consecuencia de la formación de anticuerpos. Esta
inmunidad es específica para el antígeno causante de ella. Su duración es variable: puede ser muy
prolongada como en la rubéola, o muy corta como en la gripe. Esta inmunidad puede ser de dos
tipos: natural, cuando la inmunidad se adquiere sin ser provocada de forma natural, y artificial,
cuando se adquiere provocándola mediante técnicas artificiales.

25.- Principales diferencias entre las respuesta inmune primaria y la secundaria.

La respuesta inmune primaria es la que se produce en el organismo después del primer contacto
con el antígeno. La respuesta secundaria, por el contrario, es la que se desencadena después de
que el organismo entra de nuevo en contacto con un antígeno que ya desencadenó en él una
respuesta primaria.

26.- Explique la diferencia de la acción de la respuesta inmune primaria y la secundaria

En la respuesta primaria, tras un período de latencia de 1 ó 2 semanas se empiezan a formar


anticuerpos que aparecen en la sangre y cuya concentración aumenta de forma exponencial hasta
alcanzar un máximo a partir del cual comienza a decrecer hasta su desaparición del plasma. En la
respuesta secundaria el período de latencia es mucho más corto, es decir, la respuesta es más
rápida y por lo tanto el tiempo que el organismo tarda en comenzar a producir los anticuerpos es
mucho menor. Además, en la respuesta secundaria la cantidad de anticuerpos que se producen es
mucho mayor que en la respuesta primaria y su duración en el plasma sanguíneo también es
bastante mayor, pudiendo persistir durante varios años. Por lo tanto podemos decir que la
respuesta inmune secundaria es más rápida, más intensa y más duradera que la respuesta
primaria. La respuesta inmune secundaria, se produce gracias a la existencia de células con
memoria, estas células son estirpes de linfocitos B y T que, después de la activación debida al
primer contacto con el antígeno, se transforman en células de larga duración que guardan el
recuerdo molecular del antígeno. Esto permite una rápida e intensa respuesta en el caso de que se
produzca un nuevo contacto con dicho antígeno. En la respuesta inmune primaria los anticuerpos
que se producen son las inmunoglobulinas M (IgM), mientras que en la respuesta secundaria los
anticuerpos que se sintetizan son las inmunoglobulinas G (IgG) y A (IgA).

24.- ¿Qué son los anticuerpos y cuál es su estructura?

Solución: Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son macromoléculas proteicas que produce el
organismo cuando detecta la presencia de un antígeno. Son sintetizados por los linfocitos B
después de que han entrado en contacto con los antígenos. Una vez producidos pueden quedar
adheridos a la membrana plasmática de estos linfocitos B, actuando como receptores de
antígenos, o son segregados fuera de la célula como anticuerpos circulantes. Los anticuerpos
reaccionan específicamente con los antígenos que provocan su aparición para neutralizarlos y
destruirlos.

25.- Principales células que intervienen en la respuesta inmune y papel que desempeñan.

Las principales células que intervienen en la respuesta inmune son: los macrófagos, los linfocitos T
y los linfocitos B. Los macrófagos son células grandes que tienen una gran capacidad fagocitaria,
son monocitos que han emigrado del torrente sanguíneo a los tejidos. Una de las funciones es la
de actuar como células presentadoras del antígeno. Reconocen el antígeno, ya que poseen
receptores en la membrana que les permite unirse a ellos e ingerirlos por fagocitosis, en su
interior los fragmentan (procesado del antígeno) y posteriormente los sitúan en su membrana
(presentación del antígeno). Los macrófagos además segregan una sustancia, la interleuquina 1,
que contribuye a la activación de los linfocitos T auxiliares. Los linfocitos T no producen
anticuerpos; son los responsables de la inmunidad celular específica, destruyen parásitos, agentes
patógenos intracelulares, células extrañas, células infectadas, etc., y colaboran en la respuesta
humoral. Se diferencian tres tipos de linfocitos T: Linfocitos T colaboradores o auxiliares.
Reconocen los antígenos que presentan los macrófagos y otras células presentadoras del
antígeno. Esto hace que produzcan y liberen una gran cantidad de linfocinas que producen tres
efectos: * Activan la proliferación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos. * Activan a los
macrófagos aumentando su poder fagocítico. * Activan a los linfocitos B para que liberen
anticuerpos. Linfocitos T citotóxico. Atacan y destruyen a las células extrañas y a las células propias
que hayan sido infectadas por virus u otros microorganismos; también se fijan a células cancerosas
y las destruyen, etc. Linfocitos T supresores. Detienen la acción de los linfocitos T colaboradores
cuando el antígeno ha sido destruido. Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad
humoral, puesto que ante la presencia de un antígeno producen anticuerpos.

26.- ¿Qué es el complejo principal de histocompatibilidad?

Al complejo principal de histocompatibilidad también se le denomina complejo mayor de


histocompatibilidad y, de forma abreviada, CMH. Esta formado por una serie glucoproteínas
transmembrana que están presentes en casi todas las células eucariotas. Estas proteínas son
específicas de cada individuo y no hay dos individuos, excepto los gemelos idénticos, que tengan el
mismo complejo mayor de histocompatibilidad. Por consiguiente estas moléculas permiten
reconocer a las células del propio cuerpo. Las moléculas CMH tienen como función unirse a los
péptidos resultantes de la digestión parcial del antígeno, que tiene lugar en las células
presentadoras. Una vez unidas a ellos emigran a la superficie de la membrana y presentan estos
péptidos a los linfocitos T. La parte proteica de las moléculas que forman este complejo está
codificada por un conjunto de genes, denominado complejo mayor de histocompatibilidad. Este
complejo consta al menos de 20 genes, que son muy polimorfos, es decir, cada uno de ellos
presentan numerosos alelos, por ello el número de combinaciones diferentes posibles es enorme.

27.-¿Cuáles son las diferencias entre una infección aguda y una infección crónica?

Las diferencias entre las infecciones crónicas y agudas son las siguientes: Infección aguda. El
microorganismo se multiplica rápidamente en el interior del huésped. Produce un daño inmediato
que puede causar la muerte. El sistema inmunológico localiza, controla y elimina el patógeno. El
organismo queda inmunizado frente a nuevas infecciones del mismo patógeno. Infección crónica.
El patógeno se multiplica de forma controlada, estableciéndose un equilibrio entre el huésped y el
parásito. El sistema inmune no localiza al microorganismo, por lo que no se produce respuesta
inmune ni su eliminación.

28.- ¿Qué es la vacunación? ¿Qué tipos de vacunas se utilizan en la actualidad?

La vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en introducir preparados


antigénicos (gérmenes atenuados, muertos o sus toxinas) para que provoquen una respuesta
inmune primaria en el organismo, con la liberación de anticuerpos, pero sin sufrir la enfermedad.
Para producir su efecto requieren varios días, y provocan una inmunidad permanente. Al
administrar la vacuna se induce una respuesta inmune primaria. En ella, la producción de
anticuerpos es lenta y en baja cantidad, con un periodo de decrecimiento rápido. Sin embargo,
después del primer contacto con el antígeno atenuado en el organismo quedan linfocitos B y T
como células memoria que recuerdan el antígeno. La existencia de la memoria inmunológica, tiene
como consecuencia que, cuando el organismo entre en contacto con el antígeno, se provoque una
respuesta inmune secundaria. En este caso la producción de anticuerpos es rápida y en grandes
cantidades, teniendo además un periodo de decrecimiento lento. El individuo está inmunizado. En
la actualidad se utilizan cuatro tipos de vacunas, que se ingieren o se inyectan en pequeñas dosis:
1. Formas no peligrosas o atenuadas del microorganismo patógeno. La mayor parte de las vacunas
contra enfermedades víricas se obtiene de cepas cultivadas durante mucho tiempo en laboratorio.
Las mutaciones que se producen en las sucesivas replicaciones del patógeno parecen ser las
responsables de la atenuación. Ejemplos: sarampión, paperas, tuberculosis. 2. Microorganismos
muertos mediante compuestos químicos. La atenuación se consigue con la utilización de
compuestos químicos como la formalina. Entre ellas, destacan: la vacuna de la gripe tipo A, la de la
rabia o la de la tos ferina. 3. Toxinas bacterianas modificadas químicamente o toxoides. En este
caso se utilizan toxinas inactivadas, o no tóxicas, de una toxina bacteriana (toxoides). Los toxoides
conservan la capacidad de estimular la producción de anticuerpos que neutralizan la forma activa
de la toxina. Ejemplos: la vacuna antitetánica y la antidiftérica. 4. Utilización de antígenos
purificados. Se utiliza un fragmento del antígeno que, aislado y purificado, es capaz de producir
una respuesta inmune. Estos fragmentos pueden ser, por ejemplo, proteínas de la cubierta de un
virus. Así se ha obtenido la vacuna antihepatitis B.

29.- Define el concepto de enfermedad autoinmune y explica las causas que la originan.

Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo sufre un desorden
inmunitario en el que la respuesta inmune va dirigida contra el propio cuerpo. En estas ocasiones
falla el reconocimiento de lo propio frente a lo extraño, reaccionando los mecanismos de defensa
contra el propio organismo que los alberga. Debido a factores ambientales o a una predisposición
genética, los linfocitos B o T, o ambos a la vez, reaccionan destruyendo las células del cuerpo, bien
por acción de los anticuerpos, bien directamente por los linfocitos T. Aunque el origen de estas
enfermedades no se conoce con total seguridad, se ha comprobado que en algunas ocasiones la
enfermedad autoinmune se origina después de una infección banal. Este hecho ha llevado a
sospechar que el parecido entre los antígenos de superficie de algunas células (autoantígenos) y
los de bacterias y virus sea la causa que desencadena la respuesta autoinmune.

30.- Un individuo tratado con penicilina muestra síntomas de reacción alérgica. ¿Qué
consecuencias podría tener un segundo contacto con el antibiótico?

Suministrar un tratamiento de penicilina a un individuo previamente sensibilizado al antibiótico


puede desencadenar un fenómeno extremo de alergia denominado choque anafiláctico. El choque
anafiláctico produce una disfunción en una serie de órganos alejados del lugar de entrada del
alérgeno, que al ser transportado por la sangre alcanza los mastocitos distribuidos por todo el
organismo. El contacto entre el alérgeno y los mastocitos provoca graves síntomas alérgicos, como
son: Contracción de los bronquios y bronquiolos, que produce asfixia. Además, se produce
hinchazón de la lengua, labios, paladar y faringe, que dificulta la respiración. Dilatación brusca de
los capilares que provoca bajada de tensión brusca, la cual afecta al cerebro, originando mareos y
vómitos, y al corazón, pudiendo provocar ataque cardíaco. La consecuencia puede ser la muerte
del individuo siempre que no sea tratado con rapidez con una inyección de adrenalina.

31.- ¿Cuál es la base inmunológica del rechazo a los trasplantes?

Los rechazos a los trasplantes se producen cuando el receptor no reconoce el tejido trasplantado
como propio y desencadena una respuesta inmune contra él. El fenómeno se debe a los antígenos
CMH o sistema de incompatibilidad, presentes en todos los tejidos. Cuando los antígenos CMH del
tejido injertado son diferentes a los del receptor, el sistema inmune los reconoce como extraños y
desencadena la respuesta inmunológica, tanto humoral como celular, que destruye el injerto.

32.- La vacunación es un método de inmunización artificial que proporciona inmunidad


permanente frente a la enfermedad. Explica en qué característica de la respuesta inmune se
sustenta este hecho.

La característica de la respuesta inmunológica en la que se basa la inmunidad proporcionada por


las vacunas es la memoria inmunológica. La vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa
que consiste en introducir preparados antigénicos (gérmenes atenuados, muertos o sus toxinas),
para que provoquen una respuesta inmune primaria en el organismo, con la liberación de
anticuerpos, pero sin sufrir la enfermedad. Para producir su efecto requieren varios días, y
provocan una inmunidad permanente. Al administrar la vacuna se induce una respuesta inmune
primaria. En ella, la producción de anticuerpos es lenta y en baja cantidad, con un periodo de
decrecimiento rápido. Sin embargo, después del primer contacto con el antígeno atenuado en el
organismo quedan linfocitos B y T como células memoria que recuerdan el antígeno. La existencia
de la memoria inmunológica tiene como consecuencia que, cuando el organismo entre en
contacto con el antígeno, se provoque una respuesta inmune secundaria que permite controlar la
infección. En este caso, la producción de anticuerpos es rápida y en grandes cantidades, teniendo
además un periodo de decrecimiento lento. El individuo queda permanentemente inmunizado.

33.- ¿Qué es una enfermedad autoinmune? Explica los tratamientos que se utilizan contra estas
enfermedades y los inconvenientes que presentan.

Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo sufre un desorden
inmunitario donde la respuesta inmune va dirigida contra el propio cuerpo. En estas ocasiones
falla el reconocimiento de lo propio frente a lo extraño, reaccionando los mecanismos de defensa
contra el propio organismo que los alberga. Debido a factores ambientales o a una predisposición
genética, los linfocitos B o T, o ambos a la vez, reaccionan destruyendo las células del cuerpo, bien
por acción de los anticuerpos, bien directamente por los linfocitos T. Los tratamientos utilizados
en las enfermedades autoinmunes se basan en la utilización de inmunodepresores y
antiinflamatorios. Estos compuestos anulan o reducen la actividad del sistema inmunológico. El
inconveniente de estos tratamientos se encuentra en que el organismo queda desprotegido frente
a patógenos.

34.- Define el concepto de inmunización y describe sus tipos.

La inmunización es la inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Se distinguen dos


tipos: Inmunización pasiva. Consiste en conferir protección frente a una enfermedad inyectando
preparados con anticuerpos específicos (sueros) para los antígenos del patógeno. Los sueros
tienen efecto a las pocas horas de su administración, pero, a diferencia de las vacunas, su
protección no dura más allá de unos pocos meses, mientras los anticuerpos están presentes en el
plasma del individuo. Inmunización activa. La inmunización activa se basa en la utilización de
vacunas, que son preparados de antígenos atenuados que producen inmunidad específica al
provocar en el individuo una respuesta inmune primaria. A diferencia de los sueros, requieren
varios días para producir resistencia.

35.- Explica los tipos de infecciones y describe sus características.

Se distinguen dos tipos de infecciones: Infecciones agudas. Son aquellas en las que el
microorganismo infectante se multiplica rápidamente en el interior del organismo, produciendo
un daño que puede, incluso, causar la muerte del individuo. En condiciones normales el sistema
inmune controla y elimina la infección; además, el organismo queda inmunizado frente a nuevas
infecciones del patógeno. Ejemplos de infecciones agudas son el sarampión o la gripe. Infecciones
crónicas. El patógeno se reproduce controladamente, estableciéndose un equilibrio entre el
huésped y el parásito. El patógeno queda localizado en lugares donde no es detectado por el
sistema inmune, por lo que no se produce ni respuesta inmune ni la eliminación del patógeno.
Puede causar la muerte a largo plazo. Es el caso de enfermedades como la malaria o la hepatitis B.

36.- Muchas personas vacunadas contra el virus de la gripe vuelven a sufrir la enfermedad.
¿Podrías explicarlo?

La vacunación se basa en dos características del sistema inmunológico: la especificidad antígeno-


anticuerpo y la memoria inmunológica. En la vacunación, mediante la utilización de antígenos
atenuados se pretende producir una respuesta inmune primaria a través del reconocimiento
específico del antígeno. La respuesta inmune primaria produce pocos anticuerpos y de forma
lenta, pero genera memoria inmunológica contra el antígeno. En posteriores contactos con este se
producirá una respuesta inmune secundaria, más masiva y rápida que la primaria y, por tanto, no
se sufrirá la enfermedad. El hecho de que personas vacunadas contra la gripe vuelvan a sufrir la
enfermedad se debe a la alta tasa de mutación de este virus. Los determinantes antigénicos del
virus de la gripe mutan con gran facilidad, sin que el cambio afecte a la viabilidad del virus. Estos
nuevos antígenos no pueden ser reconocidos por el sistema inmunológico, y el individuo sufre la
enfermedad.

37.- Que es el sistema inmunológico?

Es uno de los sistemas más importantes del sistema humano, encargado de proteger al organismo
contra la agresión o presencia de agentes patógenos y elementos tóxicos.

38.- De que agentes infecciosos protege al organismo el sistema inmunológico?

Bacterias, parásitos, hongos y virus.

39.- Cual es la función del sistema inmunológico?

Reconocer a los componentes del agente patógeno e iniciar una seria de respuestas encaminadas
a eliminarlos.

40.- Que es la inmunidad humoral?

Cuando la respuesta inmunitaria esta medida por anticuerpos.

41.- Que es la inmunidad celular?

Cuando la respuesta inmunitaria esta medida por células.

41.- Como se clasifican los órganos linfoides?

En órganos linfoides primarios o centrales y secundarios o perifericos

42.- Que ocurre en los órganos linfoides primarios?


Se produce la diferenciación de los linfocitos T y B

43.- Que ocurre en los órganos linfoides secundarios?

se presentan los anfígenos y se monta la respuesta inmune especifica

44.- En donde ocurre la diferenciación de linfocitos t?

En el timo

45.- Cuales son las tres zonas distinguibles en los ganglios linfáticos?

La corteza, paracorteza y la médula

46.- Que células se encuentran en estas zonas?

En la corteza: células B y folículos linfoides

En la paracorteza: linfocitos T

En la medula: linfocitos maduros

You might also like