You are on page 1of 136

DENTRO DE LAS

CUATRO PAREDES
Evangélicos y la violencia doméstica en Guayaquil – Ecuador

Informe de la investigación
PAGINA
DE
RESPETO
PAGINA
DE
RESPETO
DENTRO DE LAS
CUATRO PAREDES
Evangélicos y la violencia doméstica en Guayaquil – Ecuador

Informe de la investigación
– DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES –
Evangélicos y violencia familiar en Guayaquil - Ecuador
Informe de la investigación

©Fundación Paz y Esperanza

Septiembre 2014
Guayaquil, Ecuador

E-mail: ecuador@pazyesperanza.org
www.pazyesperanza.org/ec

Dr. José Vinces Rodríguez – Director Ejecutivo

Equipo de la Investigación:
Lic. Loida Carriel E. – Coordinadora General
Psic. Soc. Mauricio Calderón C. – Investigador de Peace and Hope International
Lic. Leya Petrovanni – Investigadora Local
Pr. César Monserrate – Encuestador
Pr. Alfonso López – Encuestador
Pra. Alma Orellana – Encuestadora
Soc. Yohan Álvarez – Encuestador
Lic. Sarai Mejía – Encuestadora

Todos los derechos son reservados. Ninguna parte de este Informe puede ser
reproducido sin citar su fuente y/o permiso de sus editores.

Editado por:
Fundación Paz y Esperanza
Lorenzo de Garaycoa 732 y Víctor Manuel Rendón, 4to. Piso, Oficina 42.
Guayaquil/Ecuador
Teléfonos: (5934) 2310192; (5934) 2310221

Impresión:
Imprenta Cromo Arte
Cuenca 3040 y Gallegos Lara
Guayaquil. Ecuador
Teléfono: 2372368

Impreso en Ecuador
1000 ejemplares.
Agradecemos a todas las iglesias evangélicas, seminarios
teológicos, pastores, pastoras, líderes, lideresas, varones,
mujeres, representantes de ministerios evangélicos,
instituciones públicas, centros de investigación
universitaria, ONG´s evangélicas que participaron en las
diversas etapas de la investigación.

A las víctimas de violencia familiar que valientemente nos


permitieron grabar sus testimonios.

A las organizaciones RESTORED, Paz y Esperanza


Internacional, Comunidad y Cambio, Red Miqueas por sus
aportes en el planteamiento y la discusión de la presente
investigación.

A RESTORED cuyo apoyo financiero y entusiasmo ha


hecho realidad esta investigación.
Índice
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo I
La investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.1. La violencia familiar: conceptos y tipos
1.2. Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.2. Tipo y diseño de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.3. Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.4. Ámbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.5. Técnicas e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3.6. La muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.7. Análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3.8. Trabajo de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3.9. Dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo II
Violencia de genero contra las mujeres en ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1. Violencia de género contra las mujeres en Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2. La realidad de la violencia familiar hacia la mujer en la provincia
del Guayas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Capítulo III
La iglesia evangelica en Ecuador y Guayaquil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.1. Historia de la Iglesia evangélica en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Identidad evangélica y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. Clasificación de los evangélicos de acuerdo al estudio. . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4. Estudios previos sobre Iglesia y violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Capítulo IV
Resultados de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1. ¿Hay violencia en los hogares evangélicos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2. ¿Reconocen las evangélicas (os) lo que es violencia intrafamiliar?. . . . . . . 55
4.3. ¿Saben los evangélicos (as) a dónde acudir para denunciar los
casos de violencia intrafamiliar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4. Los niños y las niñas que vivieron violencia en su infancia, ¿son
los actuales agresores o víctimas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.5. Para los evangélicos (as)… ¿Cuáles son las causas de la violencia
intrafamiliar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.6. ¿El “buen testimonio” de la iglesia es más importante que la vida
de las creyentes?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.7. ¿Se debe obedecer a un esposo agresor?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.8. ¿Qué entienden los evangélicos (as) por sujeción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.9. ¿Quién es la autoridad en el hogar para las evangélicas (os)?. . . . . . . . . . 69
4.10. ¿Pueden los hombres y mujeres evangélicas compartir la
autoridad en el hogar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.11. Violencia en los hogares cristianos evangélicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.12. ¿Con qué frecuencia son maltratadas las evangélicas (os)?. . . . . . . . . . . . 72
4.13. ¿Cuál es el tipo de violencia que sufren las evangélicas (os)? . . . . . . . . . . 73
4.14. ¿A menor grado de instrucción, mayor violencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.15. ¿Quién es el agresor (a) en las familias evangélicas?. . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.16. ¿Los hombres evangélicos también sufren violencia doméstica?. . . . . . . . 81
4.17. ¿En qué momento se produce la agresión entre los evangélicos? . . . . . . . 82
4.18. ¿Hay menos violencia psicológica, física y sexual contra la mujer
en las familias evangélicas que en la población en general?. . . . . . . . . . . 82
4.19. ¿Los evangélicos (as) buscan ayuda para afrontar y salir de la
violencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.20. ¿Por qué las evangélicas (os) no buscan ayuda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.21. ¿Avalan los medios de comunicación evangélicos la violencia
doméstica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Capitulo V
Espiritualidad y violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.1 Espiritualidad y consecuencia de la fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.2 ¿Disminuye la violencia familiar cuando las personas se
convierten al evangelio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Capitulo VI
Conclusiones y recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Llamamiento a firmar el Pacto 2021: Familias libres de la violencia
Oración por las familias del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Instrumentos de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Prólogo
Muchas de las Constituciones de nuestros países latinoamericanos suelen des-
tacar el irremplazable rol que cumple la familia, considerándola el núcleo bá-
sico de la sociedad. Es por ello que las iglesias cristianas habiendo entendido
claramente esta realidad se han visto desafiadas a invertir recursos y tiempo en
la familia para fortalecerla a través del mensaje transformador del evangelio
de Jesucristo.

La irrefutable verdad esgrimida por el Apóstol Pablo: “El que está en Cristo
nueva criatura es” (2 Corintios 5:17) debiera encarnarse y cristalizarse en cada
familia y hogar cristiano como un faro de esperanza para nuestras comuni-
dades. No obstante es preciso reconocer que los altos y alarmantes índices
de violencia hacia las mujeres registrados en los hogares ecuatorianos (6 de
cada 10 mujeres refieren haber sufrido algún tipo de violencia) de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC, también han afectado a los
hogares cristianos evangélicos de Guayaquil.

Por tanto debemos ser honestos en reconocer que como familias cristianas
no estamos siendo inmunes a esta innegable realidad, es decir lo que está
ocurriendo “Dentro de las 4 paredes” en verdad debiera preocuparnos y en-
caminarnos a unir esfuerzos con otros sectores de la sociedad civil y el estado
para revertir ésta situación que en palabras del Secretario General de Naciones
Unidas Baki-Moon se ha tornado en “un escándalo universal”.

En medio de una sociedad violenta, el testimonio de una familia cristiana que


ha sido transformada por el poder de Jesús debe ser visible en la iglesia y
comunidad. Es indudable que las iglesias evangélicas trabajan fuertemente en
el fortalecimiento de las familias, pero también es cierto que la violencia en
los hogares ecuatorianos es un mal cotidiano. ¿Cómo hacer para eliminarla?
Una forma es reconocer lo que sucede entre las cuatro paredes de nuestros
hogares cristianos. El hacerlo nos ayudará a fomentar hogares donde el buen
trato entre hombres, mujeres y niños sea una marca indeleble del poder trans-
formador de Cristo.

Por estas razones, la Fundación Paz y Esperanza realizó durante el año 2013,
una investigación en la ciudad de Guayaquil para conocer si la violencia está o
no presente en las familias cristianas. El estudio tiene la intención pedagógica
de contribuir a mejorar las prácticas pastorales con la familia, combatiendo
todo tipo de violencia en la pareja.

9
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

La investigación recogió las opiniones de 416 personas, mediante encuestas,


grupos focales y entrevistas a profundidad. Agradecemos a pastores, líderes
laicos, mujeres y hombres de confesión cristiana evangélica que colaboraron
con el estudio, el cual se pudo culminar el año 2014.

Compartimos los resultados más resaltantes de la investigación, así como las


recomendaciones que se proponen. El estudio completo pueden descargarlo
de los sitios webs: www.pazyesperanza.org; institutopaz.net

Dr. José Vinces Rodríguez


Director Ejecutivo Nacional
Fundación Paz y Esperanza

10
Presentación
Ha sido un privilegio trabajar en conjunto con Paz y Esperanza y Comunidad
y Cambio en este estudio sobre violencia doméstica en las iglesias evangéli-
cas que se llevó a cabo en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú. Este estudio es
pionero, inter-denominacional y geográficamente diverso y nos provee con
información crucial y mayor entendimiento sobre cómo enfrentar la violencia
doméstica y promover relaciones sanas dentro de las iglesias en la región.

En Restaura creemos profundamente que la iglesia puede y debe jugar un pa-


pel efectivo en la prevención de la violencia doméstica. Como comunidades de
fe tenemos una oportunidad única de hablar al corazón de la gente y generar
transformación. Sabemos que la iglesia puede ser un lugar de amor y com-
pasión, sin embargo somos seres humanos en pecado y no podemos ignorar
el hecho que, como la investigación muestra, la violencia domestica también
tiene lugar dentro de nuestras iglesias.

Para aquellos que trabajan en el área de la violencia en contra de la mujer


en particular, puede ser que los resultados de ésta investigación no sean no-
vedosos. La clásica respuesta “en nuestra iglesia no” o “eso no ocurre aquí”
crea una barrera para las víctimas y sobrevivientes de la violencia que buscan
ayuda, aliento, sustento y apoyo en las comunidades de fe que tan fácilmente
pudieran proveerlo. Nosotros queremos que esta investigación traiga a la luz
el problema de la violencia doméstica y ayude a las iglesias a responder apro-
piada y efectivamente a sus efectos tanto dentro como fuere de ella.

Hay mucho silencio, mucha vergüenza, mucho estigma alrededor del tema de
la violencia doméstica. Debemos estar preparadas y preparados para levantar
nuestra voz y romper ese silencio que oprime. Hacer de nuestras iglesias un
espacio seguro en donde las sobrevivientes puedan compartir sus historias,
buscar ayuda y recibir apoyo son pasos en la dirección correcta. Es importante
que primero escuchemos y le creamos a las sobrevivientes antes de ofrecer
alternativas a seguir. Necesitamos como iglesia y como líderes de iglesia ser
sabios y establecer vínculos con organizaciones externas expertas en el tema
para asegurarnos que las sobrevivientes obtendrán el mejor apoyo posible. Al
mismo tiempo precisamos ser firmes y trabajar con los perpetradores para que
tomen responsabilidad por sus acciones. De esta manera esperamos que haya
una transformación positiva en las iglesias y más allá de las mismas.

Los líderes de las Iglesias tienen un rol único que jugar, dada su posición y
estatus dentro de la iglesia y la comunidad. Es primordial ser un ejemplo posi-
tivo, que modela un manejo sano del liderazgo y un uso adecuado del poder

11
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

y reconocer que el cambio empieza dentro de nosotros mismos. El Apóstol


pablo en su carta a los romanos nos recuerda “2 No vivan ya según los criterios
del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así
cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo
que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto” DHH.

Queremos que este documento este en el escritorio de cada Pastor y líder de


iglesia, reconociendo las increíbles plataformas a las que tiene acceso, espe-
cialmente cada Domingo. Somos conscientes que la violencia doméstica es un
problema difícil de enfrentar pero es uno que al ser ignorado acarrea un gran
costo, frecuentemente la vida misma. Es un asunto crítico que requiere una
respuesta contundente. Creemos que juntos podemos hacer la diferencia.

Les invitamos entonces a unirse a nosotros en este camino que es ponerle fin
a la violencia doméstica.

Mandy Marshall
Co-Directora
Restaura

12
1. La investigación
I. La investigación
1.1. Marco teórico

1.1.1. La violencia familiar: conceptos y tipos


Estaremos utilizando indistintamente los términos violencia familiar, violencia
doméstica, violencia intrafamiliar y violencia hacia la mujer.

La presente investigación fue realizada desde Julio del año 2013 y hasta abril
de 2014 por lo que se utilizó la definición presentada en la derogada Ley con-
tra la violencia a la Mujer y la Familia, Ley No. 1031 la cual dice: “Se entiende
por violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico,
psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer
o demás integrantes del núcleo familiar”. Este concepto se mantiene en el nuevo
Código Orgánico Integral Penal. (COIP)

Para los criterios de esta Ley, se consideran miembros de núcleo familiar a:

yy Cónyuge
yy Ex cónyuge
yy Convivientes
yy Ex convivientes
yy Ascendientes
yy Descendientes
yy Hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad

Desde el 10 de agosto de 2014, en Ecuador está vigente el nuevo Código Or-


gánico Integral Penal, el cual en su Título IV, Capítulo II, sección 4ta, parágrafo
I y II, articulados 155 al 159 establece los delitos de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar, así como las contravenciones por violencia
intrafamiliar.

Artículo 155.Violencia contra la mujer o miembros del núcleo fa-


miliar.Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la
1 Ley que fue derogada en el título I de acuerdo a la disposición derogatoria XXIII del nuevo Código Orgánico Integral Penal de
Ecuador vigente desde el 10/08/2014.

15
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del


núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre,
conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes
hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que
el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares,
íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Las Naciones Unidas define la violencia hacia la mujer como:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga


o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sico-
lógico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada2.
(Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 20/12/1993)

Tipos de violencia
El concepto de violencia es bastante amplio. La investigación se ha restringido
a las siguientes formas de violencia:

• Le empuja, pellizca, da jalones de pelo, cachetea.


Violencia física
• Le da puñetazos, patea, golpea con objetos, asfixia.

• Le ignora, está ausente, niega afecto a pareja e hijos.

• Le controla (prohíbe que estudie o trabaje, vea a sus amigos y familiares)


Violencia
psicológica • Le insulta, desprecia.

• Le chantajea/amenaza “me voy a ir de la casa”. “Si te vas te quito a mis


hijos”, “si te vas o me denuncias me mato”.

• Le fuerza a tener relaciones sexuales


Violencia sexual
• Se niega a tener relaciones sexuales.

Violencia patrimo- • Destrucción de bienes personales o de la sociedad conyugal


nial /económica • No conoce cuánto gana su pareja, ni cómo gasta el dinero.

16
1. La investigación

1.2. Marco legal


Hasta antes de 1994, en Ecuador la violencia contra la mujer dentro de la
familia era considerada un asunto privado en cual el estado y la sociedad en
general no podían intervenir. La problemática era invisibilizada por los tres
poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. La disposición del Código
de Procedimiento Penal2 prohibía la denuncia entre cónyuges o entre ascen-
dientes o descendientes; y además estas leyes no se encontraban especificadas
en el ordenamiento jurídico del país.

En 1994 la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados


Americanos - OEA, junto a varias organizaciones y redes latinoamericanas,
consiguió la promulgación de la “Convención Interamericana para preve-
nir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” (Belém do Pará),
la misma que ha sido ratificada por casi todos los países de la región, entre
ellos, el Ecuador. Dicho marco legal obliga a los gobiernos a implementar y dar
seguimiento a leyes y políticas para prevenir, atender y sancionar la violencia
contra las mujeres.

En el Ecuador, se intensifica el activismo por la no violencia contra la mujer


en los años 80 y se pasó de la denuncia pública a la organicidad grupal. En
los años 90, se da un paso más a la elaboración y negociación de políticas
públicas orientadas a la erradicación de la violencia intrafamiliar. Por lo tanto
se crearon organizaciones para la defensa a la Mujer. El 29 de diciembre de
1995, publicada en el Registro Oficial No. 839 de 11 de diciembre del mismo
año, se crean las Comisarías de la Mujer y la Familia, (en la actualidad Unidad
Judicial especializada en violencia contra la mujer y la familia3) bajo el marco
legal conocido como la ley 103 o Ley Contra la Violencia a la Mujer y Familia4,
la cual reconocía la violencia sexual, física, y psicológica como infracción que
debía ser sancionada, estipulando las medidas de amparo de protección a las
personas agredidas contra sus derechos y los de su familia.

En el 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo N° 620, que declara como polí-


tica de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adoles-
cencia y mujeres. Para ejecutarlo se formula ese mismo año el “Plan nacional
de erradicación de la violencia de género”

La visibilidad y reconocimiento social que ha alcanzado la violencia contra la


mujer en el Ecuador, ha permitido que la legislación nacional se haya modifi-

2 Código de Procedimiento Penal de Ecuador, promulgado mediante la Ley 134 y publicado en el Registro Oficial 511 del 10 de
Junio de 1983. Estuvo vigente hasta el 23 de junio del año 2000
3 En vigencia a partir del 23 de septiembre de 2013, mediante resolución 77 emitida por el Consejo Nacional de la Judicatura
4 Ley que fue derogada en el título I de acuerdo a la disposición derogatoria XXIII del nuevo Código Orgánico Integral Penal de
Ecuador vigente desde el 10/08/2014.

17
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

cado de forma progresiva, de manera que en la actualidad se cuenta con un


marco normativo que garantiza el ejercicio a una vida libre de violencia para
las mujeres. Hasta el 9 de agosto de 2014 estuvo en vigencia la Ley contra la
violencia hacia la mujer y la familia, conocida como la “Ley 103”. Actualmen-
te, el nuevo Código Orgánico Integral Penal, en su Título IV, Capítulo II, sección
4ta, parágrafo I y II, articulados 155 al 159 establece los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, así como las contravenciones
por violencia intrafamiliar. El nuevo Código Penal Integral ya establece como
delito el femicidio con una pena privativa de la libertad de hasta 25 años de
prisión.

Marco Legal en el cual se sustenta la presente investigación:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 5:
“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes”

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer Convención de Belén Do Pará

Artículo 1. Para los efectos de esta Convención debe entenderse por vio-
lencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género,
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.

Artículo 2. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia


física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya comparti-
do el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona


y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de per-
sonas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera
que ocurra. 8

18
1. La investigación

Constitución de la República del Ecuador – 2008

Capítulo III: Derechos de las personas y grupos de atención priori-


taria. Artículo 35.(Atención a grupos vulnerables).Las personas adul-
tas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas
con discapacidad, per­sonas privadas de la libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención priori-
taria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

Código Orgánico Integral Penal


Título IV, Capítulo II, sección 4ta
PARÁGRAFO PRIMERO

Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

Artículo 155. Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.Se


considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o
sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a
la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, as-
cendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo
grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la
procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afecti-
vos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Artículo 156. Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo fa-
miliar. La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas
penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.

Artículo 157. Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo


familiar. La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos
de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento,
vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será
sancionada de la siguiente manera:

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del


funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos,
afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen

19
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será san-


cionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funciona-


miento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en
el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere
de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con pena
de seis meses a un año.

3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especia-


lizada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

Artículo 158. Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo fa-
miliar. La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener
relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas
privativas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.

PARAGRAFO SEGUNDO

Contravención de violencia contra la mujer o miembros del nú-


cleo familiar

Artículo 159.Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.La


persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros de núcleo fami-
liar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancio-
nada con pena privativa de libertad de siete a treinta días.

1.3. Metodología

1.3.1. Objetivos
Objetivo General: Identificar las creencias y prácticas de las y los evangélicos
de Guayaquil – Ecuador en relación a la violencia familiar.

Objetivos Específicos

yy Identificar las prácticas, conocimientos y creencias sobre la violencia familiar


así como las formas de afrontamiento y los factores asociados a esta en los
hogares evangélicos.
yy Identificar las creencias acerca de la violencia familiar de pastores evangéli-
cos y líderes de opinión eclesial.

20
1. La investigación

yy Identificar las creencias de los directores de los centros de formación teoló-


gica sobre la violencia familiar.

1.3.2. Tipo y diseño de Investigación


Usando la nomenclatura de Hernández, Fernández y Baptista (Hernandez,
2003) diremos que esta investigación tiene un enfoque mixto (dos componen-
tes: el cuantitativo y el cualitativo).

Es de tipo descriptivo y correlacional porque tiene como propósito evaluar


la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en
un contexto en particular. Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el
grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones). (Her-
nández, 2003 p 119 y 121). Nuestra investigación tiene un diseño no experi-
mental, es específicamente de diseño descriptivo y correlacional porque es un
registro de un momento específico de las variables de estudio.

1.3.3. Población
La población de esta investigación son los y las personas que se identifican
como “cristianos evangélicos/as” y asisten a una iglesia evangélica donde fue-
ron encuestados para la presente investigación. Las primeras estadísticas ofi-
ciales sobre filiación religiosa en el Ecuador, realizada por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos – INEC, en agosto de 2012 develan que el 11.3% de
ecuatorianos y ecuatorianas afirman ser evangélicos.

Grupo evangélico al que pertenece los encuestados


Frec. % % válido
Protestante Histórico 30 7,9 7,9
Protestante Evangélico 128 33,8 33,8
Pentecostal 173 45,6 45,6
Neo pentecostal 48 12,7 12,7
Total 379 100,0 100,0

1.3.4. Ámbito
El ámbito de la investigación es la ciudad de Guayaquil, la ciudad más grande
y poblada del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciu-
dades más grandes de América Latina y es además un importante centro de
comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, financiero,

21
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

político, cultural y de entretenimiento. La ciudad se divide en parroquias ur-


banas y rurales y tiene la mayor densidad poblacional con un aproximado de
2´526.9275 habitantes.

Debido a las oportunidades de trabajo que ofrece Guayaquil, es la ciudad con


mayor migración interna del Ecuador. Las personas de otras partes del país han
contribuido a su crecimiento, cuya tasa anual promedio es de 2,50%6. ¿Cómo
se identifican los habitantes de Guayaquil y de la provincia del Guayas?

Fuente: Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en Ecuador. Fascículo Provincia: Guayas

Consideramos que el muestreo aplicado puede ser un referente válido a nivel


nacional por cuanto:

yy La muestra fue tomada en la población evangélica no necesariamente


nacida en Guayaquil
yy La muestra fue tomada en 5 sectores de la ciudad, la mayoría de ellos
sectores periféricos con alta migración de habitantes de costa y sierra.

5 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC


6 Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC.gov.ec - Cantón Guayaquil

22
1. La investigación

Sectores donde se tomó la muestra cuantitativa:

Norte Samanes, Alborada, Sauces, Guayacanes, Urdesa, Urdenor, Mapasingue


Cooperativas: Flor de Bastión, El Fortín, Paraíso de la Flor, Valerio Estacio, Bastión Popular. Ciu-
Noreste
dadela: Las Orquídeas
Sur Centenario, Guasmo (Norte, Central y Sur), Isla Trinitaria,
Suroeste La Chala, Cristo del Consuelo, Suburbio
Centro Parque Centenario, Centro

1.3.5. Técnicas e instrumentos

Características del instrumento cuantitativo


Validez/ Confiabi-
Componente Insumos y componentes
lidad
Validez de contenido
Incluye: I.Información básica, II.Composición familiar e ingresos, III.Datos
Demografía con criterio de jueces
eclesiales, IV.Vida en pareja, V.Ingresos
expertos
Se usaron como insumos: Encuesta sobre violencia de Paz y Esperanza
Ecuador y la Encuesta sobre Violencia Doméstica del Instituto Nacional
Violencia Validez de contenido
de Estadística e Informática Perú
contra la con criterio de jueces
Finalmente la encuesta consta de 4 áreas
mujer expertos
I.Conocimientos, II.Factores de riesgo, III.Características del maltrato,
IV.Afrontamiento a la violencia.
Adaptación de Escala elaborada por Angelit Guzmán para su tesis de
licenciatura (1986), en base a distintas escalas existentes a su aporte
propio.
Validez de contenido
Para la presente investigación se eliminaron tres áreas (Credo, Actitudes
con criterio de jueces
Escala de claves y Autopercepción) por baja consistencia interna medida con el
expertos. Consisten-
Religiosidad Alpha de Cronbach con la base de datos generada por una investigación
cia interna con Alfa
que hizo el CONEP7 (1995) con este instrumento.
de Cronbach
Por último se sumaron cuatro ítems más. La escala usa una definición
conductual, es decir descriptiva de la religiosidad con tres áreas: Práctica
cristiana, Dimensión emocional de la fe y Vida consecuente.

7 Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP

23
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Características del instrumento cualitativo


Técnica de recojo de información
Subgrupo pobla- utilizada
Unidad Características
ción
Tipo Criterio de selección
Evangélicos, con 5 años al menos de
Casados o asistencia a la iglesia, Hombres y mujeres
que hayan Ambos sexos representando diver-
Hombres / Mujeres Grupos focales
tenido pa- De todos los grupos evangélicos sos sectores socioeco-
reja (protestantes, evangélicos, pente- nómicos
costales, Neo pentecostales).

Evangélicos, con 5 años al menos de


Grupos de pastores
ministerio pastoral formal
Grupo de pastoras
Pastor / Ambos sexos,
Pastores y pastoras Grupos focales con ministerio inde-
pastora De todos los grupos evangélicos
pendiente del esposo
(protestantes, evangélicos, pente-
o solteras
costales, Neo pentecostales)
Directores de cen-
Al menos un año ejerciendo el cargo Distribuidos en diver-
tros de formación Director Entrevistas
de director. sas denominaciones
teológica
Mujeres v evangé-
Mujeres evangélicas
licas víctimas de Distribuidas en diver-
Mujer Que han sufrido algún tipo de vio- Entrevistas
violencia intrafa- sas denominaciones.
lencia.
miliar
Las guías de entrevistas en todos los casos fueron validadas antes de su apli-
cación.

1.3.6. La muestra
Componente cuantitativo. fueron tomados de las respuestas de hombres
y mujeres de comunidades eclesiales de Guayaquil quienes respondieron la
encuesta.

yy De los 379 encuestados, 129 son hombres y 250 mujeres.


yy 38,8% de los participantes tienen como grado de instrucción la secundaria
y el 46,9% la educación superior.
yy El 24,4% están en el rango de 31 a 40 años, el 28,4% son menores de 30 y
el 47,1% están arriba de los 40 años.

24
1. La investigación

yy Los grupos evangélicos incluidos en la investigación son: Protestantes Histó-


ricos con el 7.9% de encuestados, protestantes evangélicos el 33,8%, Pen-
tecostales y Neo pentecostales el 58,3%.
yy El 55,2% de los encuestados asisten a iglesias evangélicas entre 1 a 10 años.
yy El 69,3% están casados o han tenido pareja en algún momento de su vida.
yy El 69,3% de los encuestados afirman participar en alguno de los ministerios
de la iglesia.
yy En relación al aporte económico al hogar, el 62,4% de los ingresos de la
familia son aportados por el papá y el 36,6% por la madre de familia.
yy Finalmente el 85,2% de los participantes casados (as) o que han convivido
en pareja, aseguraron que la pareja era de confesión cristiana evangélica.

Componente cualitativo. Se presentan las características principales de los


participantes del estudio, tales como sexo y los roles que cumplen dentro de
la Iglesia evangélica y/o en las escuelas de formación teológica, seminarios.
Todos los participantes fueron entrevistados, en forma individual o grupal, en
la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

Distribución de la muestra, según la técnica empleada.


Técnica empleada Roles en el ámbito evangélico Participantes
Pastoras 4
Pastores 5
Grupos Focales Hombres 4
Mujeres evangélicas 4
Mujeres maltratadas 6
Directores de seminario 3
Entrevistas
Directoras de seminario 2
Total 28
Fuente: Transcripciones de las entrevistas y grupos focales

25
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Distribución de la muestra cualitativa.

Fuente: Transcripciones de las entrevistas y grupos focales.

Distribución de la muestra cualitativa, según el sexo.


Sexo Participantes
Varones 12
Mujeres 16
Total 28

Fuente: Transcripciones de las entrevistas y grupos focales

1.3.7. Análisis de la información


La información cuantitativa fue analizada con estadísticos descriptivos y esta-
dísticos de asociación y correlación, mediante el programa estadístico SPSS.
La información cualitativa fue analizada en su contenido mediante el software
Atlas Ti.

1.3.8. Trabajo de campo


Después de haber elaborado los instrumentos y haberles dado confiabilidad y
validez, los encuestadores aplicaron la encuesta en las mismas congregaciones
religiosas y durante los servicios dominicales, de oración, reuniones de dife-
rentes ministerios, o fueron convocados por el Pastor de la iglesia a un tiempo
especial que separaron para llenar la encuesta. Los Focus Groups se realizaron
en la oficina de Paz y Esperanza. El trabajo de campo se realizó desde el mes
de agosto y hasta noviembre del 2013. El análisis estadístico y cualitativo fue
realizado desde Lima por el Investigador Regional, quien también analizó los
resultados de la Investigación en Perú, Bolivia y Argentina.

26
1. La investigación

1.3.9. Dificultades
yy No contamos con información a nivel poblacional sobre el número de evan-
gélicos por denominación y grupo evangélico, por lo que elaboramos un
cuadro de distribución de los grupos evangélicos en base a la opinión de
expertos.
yy Tampoco existe un registro de personas que asisten a las iglesias. Además
hay personas que asisten a más de una iglesia, y personas que migran entre
iglesias. Todo esto hace más complejo el muestreo de las iglesias.
yy Las fronteras entre los grupos evangélicos se ha vuelto difusa en las últimas
dos décadas por lo que la clasificación usada es útil pero tiene sus limitacio-
nes, pues iglesias consideradas como Protestantes Evangélicas en su forma
de actuar son Pentecostales.
yy En algunos lugares de la ciudad, los Encuestadores tuvieron dificultades para
conseguir las autorizaciones de los pastores para aplicar encuestas en sus
iglesias por tratarse de un tema difícil para la congregación y no querer di-
vulgar información interna.
yy Por último, hubo un porcentaje de encuestas mal llenadas o vacías, que
tuvieron que reemplazarse.

27
2. Violencia de genero contra
las mujeres en Ecuador
2. Violencia de genero contra las mujeres en
Ecuador
2.1. Violencia de genero contra las mujeres en el Ecuador
Aunque en muchos países ha habido progreso en la lucha contra la violencia
hacia la mujer, la violencia hacia ellas continúa en muchas partes del mundo y
Ecuador no es la excepción. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de
violencia de género.8 Al mirar superficialmente algunos indicadores, uno diría
quizás que el país está dando pasos para mejorar la situación: el 53% de las
mujeres en Ecuador son educadas a nivel secundario, el 45% de ellas trabajan
y el 32% de los curules parlamentarios están ocupados por mujeres (UNdata
en Ecuador, 2013). Sin embargo Ecuador tiene niveles de violencia contra la
mujer astronómicamente altos: el 93% de los procedimientos judiciales segui-
dos por las mujeres se tratan de la violencia doméstica (ACNUR Brief - Dere-
chos Humanos, 2013).

Las Naciones Unidas dicen que en Ecuador “éstas actitudes han sido muy in-
fluenciadas por los ideales tradicionales de marianismo y machismo. El primero,
el marianismo, se refiere a las mujeres como poseedoras de gran espiritualidad, la
moralidad y la docilidad, mientras que el segundo, el machismo, encarna el culto de
la virilidad masculina”. (ACNUR Derechos Humanos Brief, 2013).

El estado ecuatoriano ha tomado acciones importantes para enfrentar esta


problemática, sin embargo el problema es de tal magnitud que lo avanzado
es insuficiente en comparación con la realidad. La última Encuesta Nacional
de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres9, realizada
en 18.800 viviendas del 16 de noviembre al 15 de diciembre del 2011, en
las 24 provincias del país y en zonas urbanas y rurales, revela que 6 de cada
10 mujeres ecuatorianas sufren violencia de género independientemente de
su identificación étnica, presentándose un porcentaje mayor en las indígenas,
afro ecuatorianas y las montubias.

8 Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. INEC – Ecuador, Febrero 2012.
9 INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género hacia las mujeres

31
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Fuente: INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres

La encuesta, herramienta oficial importante de medición también incluye la


otra forma de violencia que no era considerada anteriormente, violencia pa-
trimonial: “La transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción
de objetos, documentos personales y valores, derechos patrimoniales o recur-
sos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas”10.

En Ecuador, 1 de cada 4 mujeres han vivido violencia sexual, sin embargo la


violencia psicológica es la más recurrente, siendo el 53.9%, la física el 38% y
la patrimonial el 35.5%. Del total de mujeres que han vivido violencia física,
el 83,7% lo ha hecho en sus relaciones de pareja. La violencia de género so-
brepasa más del 50% en todas las provincias. La misma Encuesta revela que
9 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido violencia y que 6 de cada diez
mujeres independientemente de su identificación étnica han sido violentadas,
presentándose en las indígenas, afro ecuatorianas y las montubias el mayor
porcentaje.

Fuente: INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres

10 Convención Belén Do Pará

32
2. Violencia de genero contra las mujeres en Ecuador

En Ecuador, mientras menos educación tiene la mujer, sufre más violencia de


género.

Fuente: INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres

Con relación a los quintiles de riqueza, las cifras muestran que mujeres de
todos los estratos socioeconómicos son víctimas de violencia de género sobre-
pasando el 50% en todos los quintiles. Tal como numerosas investigaciones lo
han demostrado, el considerar la violencia familiar como solo un problema
de aquellas que se encuentran en pobreza o extrema pobreza, no permite el
diseño y la implementación de medidas más efectivas para su erradicación.

Fuente: INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres

33
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Y mientras más hijos e hijas tienen las mujeres, más violencia de género sufren.

Fuente: INEC 2011. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres

A pesar de la violencia vivida por sus parejas, muchas mujeres han decidido no
separarse. Entre las causas están:

Una pareja
No tiene No cuenta con No tiene tiene miedo
debe superar Los proble- Sus hijos
Lo quiere y/o como soste- el apoyo de donde ir, o él que le pueda
las dificulta- mas no son están peque-
lo necesita nerse econó- nadie y le da no quiere salir hacer daño a
des y mante- tan graves ños
micamente miedo de la casa sus hijos
nerse unida

La violencia de género hacia la mujer es un problema social, de salud pública,


justicia social y seguridad ciudadana. A pesar de la existencia de Comisarías
de la Mujer en la ciudad de Guayaquil, las mismas son insuficientes para la
magnitud del problema, ocasionando que el acceso de ellas a la justicia se dé
en menor proporción, sobre todo en las zonas periféricas, donde el ejercicio
de derechos a la integridad física, psicológica y sexual es débil. Aunque una
debilidad del sistema es no contar con cifras actualizadas del acceso a la justi-
cia de las usuarias, la base de datos de la DINAGE demuestra que del 100% de
denuncias, solo el 7.76% alcanzaron una sentencia.

34
2. Violencia de genero contra las mujeres en Ecuador

De las más de 66.000 denuncias a nivel nacional, solo se juzgó el 15,39% de


los casos. El Objetivo del Eje No. 3 del Plan para erradicación de la violencia
de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres dice: “Reducir la impunidad a
través de garantizar a las víctimas de la violencia de género, el acceso a la justicia con
gratuidad, celeridad e inmediación; procesos de investigación no revictimizantes; y,
la sanción de los delitos, garantizando que la administración de justicia incorpore
en su quehacer la comprensión del derecho a una vida libre de violencia como fun-
damental”.

Por ello la violencia hacia la mujer demanda la intervención de distintos secto-


res y poderes del Estado, así como de los distintos niveles de gobierno (nacio-
nal, provincial y local) y de la sociedad civil, así como la implementación de
medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promue-
van la salvaguarda de los derechos humanos.

2.2. La realidad de la violencia intrafamiliar hacia la mujer en


la provincia del Guayas
Guayaquil, capital de la provincia del Guayas es la ciudad con los niveles de
pobreza más altos en todo el Ecuador. Sin embargo, contrariamente a lo que se
pudiera pensar, las estadísticas del Ecuador muestran que no hay una conexión
entre la pobreza y la violencia contra la mujer y que esos niveles son los mis-
mos a pesar del sueldo promedio familiar.

A nivel nacional, el 60,6% de mujeres son víctimas de violencia de género


hacia ellas, es decir 6 de cada 10 ecuatorianas son violentadas. En Guayaquil

35
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

las cifras son casi iguales, 56,6 %. De los cuatro tipos de violencia (psicológica,
física, sexual y patrimonial), el abuso psicológico es el más elevado: 53,9 %
a nivel nacional y 50,7 % en Guayaquil. Luego viene la violencia física, con
39 % a nivel nacional y 33,5 % en Guayaquil, luego la violencia económica,
con 35,3 % a nivel nacional y 31,4 % en Guayaquil, y finalmente la violencia
sexual con 27,7 % a nivel nacional y 27,3% en Guayaquil.

Nuestra investigación se centra en la violencia doméstica al interior de las pa-


rejas evangélicas. Por ello, los datos que daremos de la “Primera Encuesta Na-
cional de Relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres en la
provincia del Guayas – INEC”, son los resultados del ITEM 2, en lo relacionado
a violencia de género en sus relaciones de pareja o ex parejas.

yy El 75% de las mujeres de Guayas que ha vivido violencia de género ha sido


violentada por su pareja o ex parejas.
yy En Guayas, el 44,4% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por
parte de sus parejas o ex parejas, frente al 48,7% nacional.
yy En la provincia del Guayas la violencia sexual y patrimonial sobrepasa el
porcentaje nacional con 15,6% y 11,5% respectivamente
yy En la provincia del Guayas 4 de cada 10 mujeres son agredidas psicológica
y físicamente.

Fuente: Primera encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mu-
jeres – GUAYAS, INEC 2012.

En la provincia del Guayas los matrimonios han registrado una tendencia a la


baja entre el 2000 y el 2010, mientras los divorcios se han duplicado en el
mismo período.

36
2. Violencia de genero contra las mujeres en Ecuador

En Guayas, el 78,7% de mujeres que se fueron a vivir con los familiares de la


ex pareja han sufrido violencia

Fuente: Primera encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres – GUAYAS, INEC 2012.

El 67,3% de mujeres de Guayas que se ha casado o unido más de una vez ha


sufrido violencia en sus relaciones

37
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Número de veces que ha estado casada o unida


Fuente: Primera encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Gé-
nero contra las mujeres – GUAYAS, INEC 2012.

38
3. La Iglesia evangélica en
Ecuador y Guayaquil
3. La Iglesia evangélica en Ecuador y Guayaquil
3.1. Historia de la Iglesia evangélica en Ecuador
Reproducimos algunos de los hechos más importantes de la historia evangé-
lica en el país, tomados de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana11 y el
documento “Resumen Cronológico de la historia de la iglesia evangélica en el
Ecuador (1824-1998)12:

Durante el siglo pasado vinieron algunas iglesias o denominaciones con raí-


ces protestantes, que experimentaron una renovación que dio origen a va-
rios movimientos que buscaban la piedad, el avivamiento y la fidelidad al
mandato misionero de Jesús. De estos movimientos que llegaron al Ecuador,
podemos señalar a los colportores bíblicos que se dedicaron a viajar promo-
viendo la lectura de la palabra de Dios, se destacan entre 1820 a 1896: Die-
go Thompson, Lucas Matthews, Francisco Penzotty, Andrés Milne, Zoilo Iri-
goyen y la colaboración de Vicente Rocafuerte, los dos últimos ecuatorianos.
1892 Penzotti llega a Guayaquil. Distribuye la Biblia y establece un primer
núcleo de Iglesia.
1895 Zoilo Irigoyen deja el pastorado en el Perú y se une a las fuerzas revolu-
cionarias de Eloy Alfaro. Triunfa Eloy Alfaro y la Revolución Liberal. El colpor-
tor Fisher se entrevista con Alfaro y le entrega un oficio y una recomendación
para que viaje por el país. Los misioneros ven en Eloy Alfaro un instrumento
de Dios para la apertura del Ecuador al Evangelio.
1896 El 7 de Julio llegan tres misioneros de la Unión Misionera evangélica:
J. A. Strain, F. W. Farnol y George Fisher, para el establecimiento del trabajo
misionero y la Iglesia Evangélica en el Ecuador. A su llegada encuentran unos
pocos creyentes producto del trabajo de Irigoyen, Penzotti y Wood. Entre los
creyentes se destacan la maestra metodista ecuatoriana Rosaura Gonzaga la
cual había fundado una pequeña escuela femenina con el fin de evangelizar.
Con el triunfo de la Revolución liberal (1896), que consolida en el Ecuador
la libertad de cultos, empiezan los primeros esfuerzos permanentes para es-
tablecer congregaciones “evangélicas”, nombre que se opta en el mundo
protestante para distinguirlas como iglesias renovadas que reafirmen su fide-
lidad al Evangelio de Jesucristo.

11 Revista “Presencia” Editada por la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana – Quito 2010


12 FUENTE: http://www.angelfire.com/ut/Iglesia/

41
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

1897 La Asamblea Nacional Constituyente declara por primera vez la libertad


de conciencia en el Ecuador. El Concordato con el Vaticano es abolido. Llegan
a Manta William E. Reed y Homer G. Crisman y encuentran un ambiente
relativamente amplio y tranquilo para el trabajo evangelístico. A su vez llega
William G. Fritz, el primer misionero de la Alianza Cristiana y Misionera. Fritz
inicia su trabajo junto con el colportor metodista peruano Federico Antay. En
octubre de este año llegan las primeras misioneras mujeres: la Sra. Strain, la
Sra. Reed y la Srta. Lettie Basore. A finales del año llega Eduard Tradox, el
segundo misionero de la Alianza Cristiana y Misionera.
1899 Carlos Chapman y Carlos Detweiler inician el trabajo misionero en la
Amazonia ecuatoriana. Alfaro pide al pastor metodista Wood la provisión de
profesores para las escuelas normales que iban a ser inauguradas.
1901 Se inauguran las escuelas normales Juan Montalvo y Manuela Cañi-
zares. Guillermo Robinson y Henry Williams son nombrados director y sub-
director de la escuela normal Juan Montalvo. Alicia Fisher y Rosina Kingsman
son a su vez nombradas directora y sub-directora de la escuela normal Ma-
nuela Cañizares. El pastor metodista Harry Compton y su esposa son nom-
brados directores del normal de varones de Cuenca y Merritt Harris trabaja
como profesor.
1905 Se gradúan los primeros 5 maestros de la escuela normal Juan Montal-
vo y 7 maestras de la escuela normal Manuela Cañizares.
1906 La Constitución consagra la separación entre la Iglesia y el Estado.
1911 Muere Eloy Alfaro.
1913 Se inaugura el primer templo protestante en el Ecuador, en Junín,
provincia de Manabí.
1926 La Iglesia Alianza Cristiana y Misionera envía la primera pareja misione-
ra ecuatoriana a la Amazonia: Manuel Mejía y Pepita Castillo.
1928 Se crea en Guayaquil el Instituto Bíblico Alianza con tres profesores y
doce estudiantes.
1931 Se lanza al aire el primer programa de la radio HCJB LA VOZ DE LOS
ANDES.
1945 - 1962 Llegan al Ecuador 23 iglesias y misiones. Entre otras: la Misión
Unida Andina Indígena, la Iglesia de los Hermanos, Alas para el Socorro, Ins-
tituto Lingüístico de Verano, Asambleas de Dios, Iglesia del Pacto Evangélico,
Iglesia Episcopal, Iglesia del Evangelio Cuadrangular y la Misión Luterana
Sudamericana de Noruega.
1947 Inicia sus trabajos la Iglesia del Pacto Evangélico. Acepta continuar el
trabajo de la Alianza Cristiana y Misionera en el norte del país. Se responsa-

42
3. La Iglesia evangélica en Ecuador y Guayaquil

biliza de una escuela fundada por HCJB, la cual se convertirá en la escuela y


colegio Theodore W. Anderson, en Quito.
1949 Se forma la Asociación de Iglesias Evangélicas del Ecuador.
1954 Se publica el primer Nuevo Testamento en quichua.
1955 La Misión Evangélica Luterana (USA) decide dar continuidad al trabajo
iniciado por la Alianza en Cuenca. Posteriormente funda el Colegio Luterano.
Se funda el Instituto Bíblico de la Unión Misionera en Esmeraldas.
1956 Mueren en la Amazonia 5 misioneros abatidos por la tribu huaora-
ni: Eduard McCully, Peter Fleming, Jim Elliot, Roger Youderian y Nathanael
Saint.
1962 Se inicia una Campaña Evangelística de la Iglesia Cuadrangular en Gua-
yaquil, con un promedio de asistencia de 20 mil personas por noche. Al final
se bautizan 1500 personas. Este acontecimiento marca el inicio de la explo-
sión pentecostal en el Ecuador.
1963 - 1987 Llegan 43 nuevas misiones e iglesias al Ecuador: Alfalit, Cruzada
Estudiantil para Cristo, La Biblia Dice, Iglesia de Dios, Visión Mundial, Iglesia
Cristiana Verbo, Compassion International, Pacific Broadcasting Association,
Iglesia Presbiteriana de los EE.UU., Cristo al Mundo, etc.
1964 Nace la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana. Se aprueba la Ley de
Reforma Agraria.
1972 sale al aire por primera vez HCJB2 en Guayaquil
1965 - 1976 Se produce un crecimiento geométrico de la Iglesia Quichua,
debido principalmente al énfasis en el pastorado de los laicos. Sólo en la
provincia de Chimborazo existían 329 congregaciones.
1980 - 1993 Se registra un crecimiento sostenido de las iglesias debido prin-
cipalmente a la implementación de células de oración.
1987 El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) abre sus oficinas conti-
nentales en
Quito.
1992 Se celebra en Quito el Tercer Congreso Latinoamericano de Evangeli-
zación (CLADE III), organizado por la Fraternidad Teológica Latinoamerica-
na (FTL), el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y la Confraternidad
Evangélica Latinoamericana (CONELA). Asistieron delegados de todo el con-
tinente y de todas las denominaciones. Inicia sus transmisiones el canal de
televisión evangélico ASOMAVISION.

43
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

1996 Las Celebraciones por los 100 años de presencia evangélica en Ecuador
enfatizan el tema de la unidad y la misión de la Iglesia. Nace la primera Uni-
versidad Evangélica en Quito, la Universidad Cristiana Latinoamericana, UCL.
1997 Se forma la Fraternidad ecuménica, con la participación de las Iglesias
Luterana, Episcopal, Católica, Evangélica Unida, así como congregaciones
de la Iglesia bautista y la Iglesia del Pacto. También participan algunas insti-
tuciones cristianas no-denominacionales como la Universidad Cristiana Lati-
noamericana.
1998 Se celebra por segunda ocasión la Semana de Oración por la Unidad
de los Cristianos, con amplia participación de varios sectores del cristianismo
en Ecuador. Se realizó un panel sobre el ecumenismo en el Ecuador, en el
cual el presidente de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, Rev. Estuardo
López, denunció los atropellos cometidos por ciertos sectores de la Iglesia
Católica.

3.2. Identidad evangélica y sus características


La caracterización de la identidad del sector evangélico está marcada por su
adscripción a las creencias y prácticas del cristianismo y los postulados de la
reforma protestante.

En primer lugar, es importante mencionar que la noción de “lo evangélico” tie-


ne diferentes connotaciones, dependiendo del contexto. Tradicionalmente, en
América Latina se ha usado el término “evangélico” para referirse a los protes-
tantes. (Míguez Bonino, 1995; Heaney, 2008, Escobar, 1987). Sin embrago, es
importante destacar la especificidad de la identidad evangélica en el contexto
en el que se desarrollará nuestra investigación.

En ese sentido, tomando en cuenta la contribución de varios estudiosos del


campo evangélico (Paul Freston, 2008; Sharon Heaney, 2008; David Bebbing-
ton, 1989), podemos caracterizar la identidad evangélica en base a los siguien-
tes aspectos:

a. El “conversionismo”.Los evangélicos asumen que el ser humano necesita


de la obra transformadora de Dios para lograr un cambio integral en su
vida. Por esa razón, los evangélicos a menudo se refieren a sí mismos como
cristianos nacidos de nuevo. Algunos sectores evangélicos reducen la con-
versión al plano solamente individual. Mientras que otros plantean que la
obra transformadora de Dios tiene implicaciones colectivas y sociales.
b. El “biblicismo”.Quien asume la identidad evangélica sostiene su identi-
dad religiosa en la autoridad divina de las Sagradas Escrituras (la Biblia),
en tanto norma divina para la afirmación de la fe y las prácticas espiri-

44
3. La Iglesia evangélica en Ecuador y Guayaquil

tuales. Esto quiere decir que las acciones que llevamos a cabo en la vida
cotidiana deben tener su sustento en lo que Dios manifiesta expresa o im-
plícitamente en Su Palabra. La Biblia es considerada, en ese sentido, como
la única o primaria fuente de autoridad religiosa, como una revelación de
Dios a la humanidad.
c. El “crucicentrismo”.Los evangélicos reconocen la acción redentora de Je-
sucristo en la cruz. Por lo tanto, los miembros de las comunidades evan-
gélicas asumen que la única posibilidad de recibir el beneficio de la obra
expiatoria de Cristo en la cruz.
d. La pertenencia a la comunidad de fe.Todos aquellos que se adscriben
a la identidad evangélica, asumen como parte de su identidad, la adscrip-
ción a una comunidad de fe (iglesia, denominación o congregación), que
implica, entre otras cosas, la asistencia con regularidad a los cultos de di-
cha comunidad, la participación en la dinámica institucional de la misma,
así como el ejercicio de los dones espirituales en los espacios en el que sus
miembros practican comunitariamente su fe.
e. El activismo evangelístico y misionero.El creyente evangélico asume
que la experiencia de conversión por la obra de Dios en su vida debe
traducirse, entre otras cosas, en la testificación de la obra salvífica de Dios.
Esto se traduce en acciones de evangelización y acción misionera.

3.3. Clasificación de los evangélicos de acuerdo al estudio


Presentamos la clásica agrupación que en América Latina se utiliza para las
iglesias evangélicas, la cual se da en cuatro grandes bloques13:

a. Protestantismo histórico.-Las iglesias cuyos orígenes históricos se re-


montan al período entre los siglos XVI al XVIII, usualmente asociadas al
movimiento ecuménico y con una teología básicamente liberal: Iglesia Lu-
terana, Iglesia Anglicana, Iglesia Reformada, Iglesia Presbiteriana, Iglesia
Metodista, Iglesia Menonita.
b. Protestantismo evangélico.Las iglesias usualmente asociadas al evange-
licalismo norteamericano y con una teología conservadora moderada. En
este categoría ubicamos las iglesias o denominaciones que van desde los
grupos evangélicos conservadores clásicos hasta los vinculados al movi-
miento evangélico teológicamente conservador neo-evangelicalismo que
tienen prácticas de misión con apertura a la acción y promoción social. In-
13 Sin embargo reconocemos que si bien ESTA ES UTIL no refleja en su totalidad la compleja realidad de la religiosidad evangélica
debido a: a) La irrupción de muchas iglesias independientes, de todo tamaño de teología muy variada, b) La amplia y creciente
migración interna evangélica entre iglesias de distinto grupo, c) Influencia del pentecostalismos y neo pentecostalismo en las
otras iglesias y del neo pentecostalismo en la primera y d) La afluencia de personas de distintos grupos a eventos neo pentecos-
tales.

45
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

cluimos aquí a: Iglesia del Nazareno, Iglesia Alianza Cristiana y Misionera,


Iglesia Bautista, Iglesia Unión Misionera, entre otros.
c.Pentecostalismo clásico.-Las iglesias de corte pentecostal cuyos orígenes se
remontan a la primera mitad del siglo XX. Son las que más se han acercado
al evangelicalismo clásico. Su teología fluctúa entre un conservadurismo
moderado y ciertos rasgos del fundamentalismo, aunque en los últimos
años, algunos de ellos están haciendo esfuerzos de racionalización de su
discurso y desconservadurizacion de su práctica en los temas sociales. Aquí
podemos incluir a: Iglesia Asambleas de Dios, Iglesia del Evangelio Cua-
drangular, Iglesia de Dios de la Profecía, Iglesia de Dios, Iglesia Pentecostal
Movimiento Internacional, Iglesia de la Santidad de Dios, entre otras.
d- Neo pentecostalismo.Las iglesias de corte carismático. Son las que han
recibido el carisma pentecostal y lo han resignificado de tal manera que ya
se ha apartado bastante de la ortodoxia evangélica y protestante en varios
aspectos (teológico, misionológico, litúrgico, etc.). Su teología fluctúa entre
el conservadurismo moderado y pasa por el fundamentalismo y cierto ni-
vel de resignificación sincrética. Aquí podemos incluir a la variedad de las
llamadas iglesias carismáticas que van desde aquellas que se sostienen en
la teología de la prosperidad hasta aquellas del igle-crecimiento. Son una
variedad de iglesias pertenecientes al llamado “movimiento apostólico”.

Es importante señalar que no consideramos iglesias evangélicas a: Iglesia Uni-


versal “Dios es amor”, Comunidad del Espíritu Santo “Pare de Sufrir”, Israeli-
tas del Nuevo Pacto.

3.4. Iglesias evangélicas de Guayaquil y violencia doméstica


Aunque hay numerosos estudios sobre la violencia contra la mujer en América
Latina y, específicamente, en la región andina, no hay estudios que tengan en
cuenta los credos individuales y las creencias religiosas de las personas rela-
cionadas a la violencia contra la mujer. Latinoamérica es un continente en el
cual casi el 90% de la población se define como católico o cristiano evangé-
lico. Desde el fin de los años setenta, el número de cristianos no católicos ha
aumentado y ahora está entre el 5% y el 10% de la población. En Ecuador el
80.4% de la población afirman ser católicos y el 11,3%14 cristianos evangéli-
cos.

Lamentablemente profundos esquemas mentales acerca de la supremacía


masculina representada en el concepto del “machismo”, combinado con el
mal uso de versículos de la Biblia han creado una cultura de negación y/o el

14 Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador. Agosto 2012. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –
INEC.

46
3. La Iglesia evangélica en Ecuador y Guayaquil

cumplimiento en el mejor de los casos, o la aprobación y/o apoyo de este tipo


de violencia en el peor.

La mayoría de los trabajos no cristianos realizados para combatir la violencia con-


tra las mujeres concluyen que la iglesia percibe este tema como demasiado liberal
o antagónico a la fe. En un informe del Proyecto del Milenio de la ONU evaluando
el progreso hacia el logro de cada objetivo, la comisión dice que, “las políticas de
desarrollo fallan en tomar en cuenta la desigualdad de género, o que no logran que las
mujeres puedan ser actores en esas políticas originando que dichas acciones tengan una
eficacia limitada y serios costos para las sociedades. Lo contrario también es cierto: el
logro de la Meta 3 depende de la medida en que cada uno de los otros objetivos se dirija
a limitaciones y problemas basadas en el género.” (OMS p & 6.).

En una línea de base15 realizada por la Fundación Paz y Esperanza en Guaya-


quil en Julio de 2009, para conocer la percepción de la iglesia evangélica sobre
la violencia hacia la mujer, se encuestaron a 127 líderes eclesiales (pastores,
pastoras, obreros (as), maestros (as) de escuelas dominicales) que pertenecían
a 11 denominaciones protestantes históricas, protestantes evangélicas, pente-
costales y neo pentecostales de Guayaquil, se pudo constatar el poco conoci-
miento que los líderes eclesiales que participaron en la encuesta tenían sobre
las leyes que protegían a la mujer y la familia.

Ley contra la violencia hacia la mujer y la familia.


¿Cuál de las dos es? #CC
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
L103 10 7,9 31,3 31,3
Válido L520 22 17,3 68,8 100,0
Total 32 25,2 100,0
Perdidos Sistema 95 74,8
Total 127 100,0
La ley que protegía a la mujer y la familia y que estuvo vigente hasta el 9 de
agosto de 2014, era la Ley 103, si embargo fue identificada solo por el 31.3%
de encuestados.

La encuesta también nos permite saber alguna de las acciones que está hacien-
do la iglesia para atender a las víctimas: A continuación algunos resultados:

15 Línea de Base: “Conocimiento, prácticas y propuestas de la iglesia evangélica de Guayaquil sobre el abuso sexual infantil y la
violencia intrafamiliar hacia la mujer. 2009-2010. Fundación Paz y Esperanza.

47
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Pregunta 6 AA-FF “Si su iglesia cuenta con lo siguiente para atender a


victimas de violencia familiar, ponga un visto”
Consejería espiritual #AA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
SI 90 70,9 84,1 84,1
Válido NO 17 13,4 15,9 100,0
Total 107 84,3 100,0
Perdidos Sistema 20 15,7
Total 127 100,0
Un alto porcentaje de víctimas recibe consejería espiritual, sin embargo se
desconoce la perspectiva teológica de esta consejería, pues las respuestas bien
podrían ser “ese es el esposo que Dios te ha dado, sigue sometiéndote a él”.

Casa Refugio
¿Se cuenta con casa refugio? #BB
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
SI 5 3,9 4,7 4,7
Válido NO 102 80,3 95,3 100,0
Total 107 84,3 100,0
Perdidos Sistema 20 15,7
Total 127 100,0
Un mínimo porcentaje dan refugio a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Entre los factores podrían ser: el económico, el temor al agresor, entre otros.

Ayuda económica
Ayuda económica 6 #CC
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
SI 27 21,3 25,2 25,2
Válido NO 80 63,0 74,8 100,0
Total 107 84,3 100,0
Perdidos Sistema 20 15,7
Total 127 100,0

48
3. La Iglesia evangélica en Ecuador y Guayaquil

El 74,8% de los líderes encuestados aseguraron que no daban apoyo econó-


mico a las víctimas en circunstancias de violencia intrafamiliar. ¿Será que no
existe en los presupuestos eclesiales este tipo de rubro?

Grupos de autoayuda
Grupos de autoayuda #DD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
SI 24 18,9 22,4 22,4
Válido NO 83 65,4 77,6 100,0
Total 107 84,3 100,0
Perdidos Sistema 20 15,7
Total 127 100,0
Este mismo estudio reveló que la pastoral necesita ser capacitada para hacer
un acompañamiento a víctimas de violencia sexual y familiar en su acceso a
la justicia. El 62% de los encuestados no conocían cómo acceder a la justicia.
Algunos de ellos debido al poco conocimiento temático y otros porque consi-
deran que la justicia “no es asunto espiritual”. Con este tipo de respuesta podría
pensarse que la comunidad eclesial es un canal de impunidad y no de justicia.
Finalmente, los Directores de Centros Teológicos entrevistados aseguraron que
en sus currículas la temática se trataba desde la Consejería Espiritual, más no
como una materia específica y necesaria para contar con mayores herramien-
tas pastorales para prevenir la violencia hacia la mujer y la familia.

En relación a las mujeres víctimas de violencia familiar, aunque no existe un


estudio específico de su creencia religiosa, más del 50% de mujeres víctimas
atendidas por Paz y Esperanza en el área legal, psicológica y espiritual son de
confesión evangélica16. En algunos de sus informes psicológicos y pastorales
señalan que “han intentado buscar ayuda, consuelo y apoyo en la iglesia, pero su
necesidad no ha sido satisfecha y muy por el contrario y en contra de su voluntad,
se le ha pedido retornar con el agresor, desistir de la denuncia y callar el problema”.
Esto ha ubicado a la víctima en una situación de mayor vulnerabilidad.

Paz y Esperanza, en su experiencia en atención directa a víctimas de violencia


sexual y familiar, ha sistematizado algunos de los consejos que las mujeres
víctimas afirman haber recibido en sus iglesias: “él es tu esposo y el matrimonio
es para siempre”; “sigue orando por él, pues algún día va a cambiar”; “los cristianos
no debemos estar involucrados en procesos judiciales, pues eso es de mundanos”;
“a paz nos ha llamado el Señor, no a la guerra”; “da testimonio ante él, trátale con

16 Fuente: Paz y Esperanza Ecuador. Informes anuales de atención a víctimas de VIF.

49
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

cariño, afecto y demuestra que a pesar de sus agresiones físicas, tú lo quieres, re-
cuerda que es tu esposo”.

Por lo antes expuesto la Investigación “Dentro de las 4 paredes. Evangélicos y


violencia doméstica en Guayaquil – Ecuador” es un estudio pionero e interde-
nominacional que nos provee información crucial para enfrentar la violencia
intrafamiliar dentro de los hogares cristianos.

50
2. Violencia de genero contra las mujeres en Ecuador

4. Resultados de la
investigación

51
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

52
4. Resultados de la investigación
¿Es la fe un elemento que protege A LOS HOGARES DE LA
VIOLENCIA?
“Tuve una infancia dura de maltrato y desprotección. Producto de ello fui
alcohólico hasta los 30 años cuando Cristo cambió mi vida. El encuentro con
él me hizo una nueva criatura. Junto con mi esposa formé un hogar donde la
violencia no fue aceptada” (Padre de familia – Guayaquil/Ecuador)

“A pesar de ser cristiana seguía maltratando a mis hijos, hasta que un día leí
bien la Biblia y me di cuenta que Cristo apuesta por el buentrato en la familia
y la pareja. Entendí que la violencia es un pecado” (Madre de familia – Gua-
yaquil/Ecuador)

“El hombre es prepotente, la última palabra es la de él, no llora, es orgulloso.


La mujer de por si es sometida y nos han enseñado a estar debajo de alguien
a hacer lo que otra persona dice ya que nuestra voz no vale, a darle la razón
al hombre, siempre pedir la opinión si no es de nuestro padre, después de los
esposos y después si seguimos de nuestro hijo el mayor, siempre va a impor-
tar lo que diga el hombre en la casa, nuestra voz, nuestra palabra no sirve”
Grupo focal: mujeres víctimas de violencia familiar

“Han sido textos mal aplicados, donde la sujeción ha sido para tener a la
mujer subyugada, donde se ha utilizado la Biblia lamentablemente para sub-
yugar a la mujer, para tenerla denigrada, para hacerla invisibilizada, pero
Dios nos está hablando de una sumisión de igualdad…”
Directora de Seminario

“cómo la iglesia no podemos estar callados ante esta realidad, no se puede.


Somos pocos los que tenemos ese ardor en el estómago de que se haga
justicia, de que haya una metamorfosis como decía la pastora y no podemos
dejar pasar por alto, un delito de abuso sexual o violencia física, no se puede
pasar por alto, no se debe callar, es necesario denunciar. La iglesia tiene que
ser esa torre fuerte, ese refugio para esas personas y en muchos casos no es,
solamente es un templo”.
Grupo focal: Pastoras

53
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

4.1. ¿Hay violencia en los hogares evangélicos?


3 de cada 10
evangélicos adultos
niegan la posibilidad de la violencia
en los hogares cristianos

Este dato corrobora uno de los hallazgos de la IDCP17 que concluye que:

7 de cada 10
evangélicos adultos 2013
mencionan que en los últimos tres
años por lo menos una vez han
2012
sufrido situaciones de violencia y 2011
abuso en el hogar.

El resultado cuestiona la idea de que la conversión al cristianismo trae un


cambio automático en la vida de hombres y mujeres. Incluso se piensa en una
cierta “superioridad moral” en relación con las otras personas de la sociedad.
Asimismo, cuestiona el concepto que afirma que el mero conocimiento de la
Palabra de Dios, y querer aplicarla “de todo corazón”, es suficiente para erra-
dicar todo tipo de violencia.

“En las familias cristianas no es posible que exista la violencia física, ni sexual.
Quizá algo de la psicológica, pero lo dudo realmente. Recordemos que cuan-
do venimos a Cristo, somos nueva creatura”. (Grupo focal: Pastores)

“Ahora la gente se llena la boca hablando que conocen la Palabra de Dios,


pero una cosa es leerla y otra practicarla” (Grupo focal: pastoras)

Otros/as entrevistados/as piensan que sí hay violencia en los hogares evangé-


licos y lo explican por la historia personal de los adultos que requieren una
atención especializada.

17 Investigación “Dentro de las 4 Paredes”

54
4. Resultados de la investigación

“10 años sufrí maltrato con él y puedo decir que es una aberración tremenda
psicológica y física lo que él me hacía. Hermana las secuelas que dejan son
terribles. Soy una hija de Dios pero yo sé que uno ha tenido que perdonar
y someter a Dios tantas cosas pero igual cuando tu recuerdas es algo fuerte
para tu vida y gracias al Señor puedo decir que la vida que tuve desde niña y
después como mujer no me destruyó mi vida gracias al Señor”
(Grupo focal: mujeres víctimas de violencia familiar)

4.2. ¿Reconocen las evangélicas (os) lo que es violencia


intrafamiliar?
Como podemos apreciar en el gráfico, los evangélicos (as) en su mayoría saben
reconocer lo que es la violencia intrafamiliar en el ámbito físico, psicológico,
sexual y patrimonial. Esto no significa que al momento de vivirla, puedan de-
fender sus derechos a una vida libre de violencia.

Gráfico 1: ¿Qué incluye la violencia familiar? 18


Respuestas Porcentaje de
Nº % casos
Insultos, amenazas 190 17,2% 67,4%
Golpes, jalones de pelo, empujones, cachetadas 238 21,6% 84,4%
Negar dinero para alimentos de los hijos y la pareja. 172 15,6% 61,0%
No conocer cuánto gana el esposo/pareja, ni en cómo lo gasta 112 10,1% 39,7%
Romper cosas de valor sentimental del otro. 171 15,5% 60,6%
Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales. 215 19,5% 76,2%
Otros 6 0,5% 2,1%
Total 1104 100,0% 391,5%
Los porcentajes de conocimiento entre hombres y mujeres son muy similares,
a pesar que en algunos ítems como “negar dinero para alimentos de los hijos y
la pareja”, “no conocer cuánto gana el esposo/pareja, ni en cómo lo gasta”, hay
ligeras diferencias a favor de las mujeres.

18 Muestra total: 309 sujetos

55
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 2: La violencia familiar incluye (por sexo y grupo eclesiástico)


SEXO GRUPO EVANGELICO
Protestante Protestante Pentecos- Neo
MASC FEM
Histórico Evangélico tal Pentecostal
% % % % % %
Insultos, amenazas 63,4 69,3 75,0 66,3 66,1 69,7
Golpes, jalones de pelo, em-
88,2 82,5 87,5 87,5 83,5 75,8
pujones, cachetadas
Negar dinero para alimentos
54,8 64,0 66,7 59,6 57,9 72,7
de los hijos y la pareja
No conocer cuánto gana el
esposo/pareja, ni en cómo 33,3 42,9 41,7 37,5 39,7 45,5
lo gasta
Romper cosas de valor senti-
63,4 59,3 62,5 59,6 62,0 57,6
mental del otro
Obligar a la pareja a tener
77,4 75,7 83,3 76,0 75,2 75,8
relaciones sexuales
Otros 1,1 2,6 0,0 1,9 2,5 3,0

4.3. ¿Saben los evangélicos a dónde acudir para denunciar


los casos de violencia intrafamiliar?
Gráfico 3: ¿A qué lugar debemos ir para denunciar la violencia?
Válidos Perdidos Total
Nº Porcentaje Nº Porcentaje Nº Porcentaje
$v23lugardenunciaa 358 94,5% 21 5,5% 379 100,0%
a. Agrupación
Sí. La mayoría cree conocer los lugares dónde hacerlo, aunque las opciones
presentadas en la pregunta no necesariamente son los lugares correctos dónde
acudir.

56
4. Resultados de la investigación

Gráfico 4: ¿A qué lugar debemos ir para denunciar la violencia?


Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
La policía 122 20,7% 32,1%
La Comisaría de Familia 247 42,0% 69,0%
La Corte / Tribunales/ Fiscalía 89 15,1% 24,9%
Iglesia 65 11,1% 18,2%
ONG 8 1,4% 2,2%
Todas las anteriores 56 9,5% 15,6%
Total 588 100,0% 164,2%

4.4. Los niños y las niñas que vivieron violencia en su


infancia, ¿son los actuales agresores o víctimas?
Cuando eran niños…..
7 de cada 10 evangélicos
presenciaron insultos o amenazas
6 de cada 10 varones
fueron víctimas de golpes, jalones de pelo, empujones
o cachetadas en sus hogares.

Cuando eran niños…..


4 de cada 10 mujeres evangélicas
2 de cada 10 varones
fueron víctimas de abuso sexual.

La pregunta que realizamos en la encuesta fue: ¿Cuándo usted fue niño / niña
vio o fue víctima de alguna de las conductas detalladas a continuación?
Los encuestados podían escoger varias opciones de respuestas. La estadística
de IDCP confirma que un factor de riesgo para vivir violencia cuando se es
adulto, es haber visto o sufrido violencia en su niñez y haberla aprendido
como una “forma natural de vida” o parte de “nuestra cultura”. El maltrato
infantil daña las emociones y salud de quiénes la vivieron y estos pueden
replicarla como víctimas o agresores. Esto se aplica tanto a hombres como a
mujeres. Estas fueron las respuestas:

57
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 5: ¿Cuando usted fue niño/a ¿fue víctima?


Respuestas
Nº % de casos
Ignorar, negar afecto a pareja e hijos. 96 46,8%
Insultos, amenazas 127 62,0%
Golpes, jalones de pelo, empujones, cachetadas 133 64,9%
Negación de dinero para alimentos de los hijos y la mujer. 58 28,3%
Abuso sexual. 68 33,2%
Total 482 235,1%
No existe mayor diferencia entre las respuestas de hombres y mujeres. Ambos
han visto o experimentado el mismo grado de violencia cuando fueron niños.
No se confirma tampoco diferencias por grado de instrucción o grupo evangé-
lico al que pertenece.

Gráfico 6: ¿Cuando usted fue niño/a ¿fue víctima? (por sexo, grupo evangélico y grado de instrucción)
Por sexo POR GRUPO EVANGÉLICO GRADO DE INSTRUCCIÓN
Ud. vio Ud. sufrió Usted sufrió Usted Sufrió
Protes- Protestan- Neo
Pente- Pri- Secun-
M F M F tante te Evangé- pente- Superior
costal maria daria
histórico lico costal
% % % % % % % % % % %
a. Ignorar, negar afecto
67,2 57,5 38,3 50,0 43,8 35,5 50,0 62,1 40,0 52,6 44,3
a pareja e hijos.
b. Insultos, amenazas 64,1 65,7 53,3 65,3 62,5 59,7 63,3 62,1 68,0 52,6 68,0
c. Golpes, jalones
de pelo, empujones, 57,8 58,2 63,3 65,3 62,5 64,5 65,3 65,5 68,0 61,8 64,9
cachetadas
d. Negación de dinero
para alimentos de los 45,3 41,0 16,7 32,6 37,5 21,0 31,6 27,6 48,0 30,3 21,6
hijos y la mujer.
e. Abuso sexual. 21,9 19,4 21,7 37,5 25,0 33,9 35,7 27,6 40,0 38,2 23,7

Como observamos, somos una iglesia compuesta por personas que han sufrido
violencia familiar y abuso sexual infantil y por eso mismo, tenemos el riesgo
de vivir con violencia en la actualidad. Las respuestas del literal e) revelan que
4 de cada 10 mujeres y 2 de cada 10 varones evangélicos han sido víctimas de
algún tipo de abuso sexual en su infancia. Aunque las mujeres muestran cierta-

58
4. Resultados de la investigación

mente mayores niveles de abuso, esta diferencia no sería demasiado elevada y


rompería el tabú de que solo la “mujer es la que sufre abuso sexual, los niños no”.

Dentro de mi hogar pasaron cosas terribles a las 3 hijas de la familia. Fue víc-
tima de tocamientos indebidos por mis propios hermanos y mis padres nunca
se dieron cuenta. Era demasiado pequeña para saber cómo decirlo. Conocí a
Cristo y todo eso realmente se ha eliminado. Ya no siento resentimiento, ni ra-
bia, ni frustración. Pero siempre me preguntaba ¿Por qué Dios no paró lo que
vivíamos? (Víctima de abuso sexual infantil - Guayaquil)

4.5. Para los evangélicos… ¿cuáles son las causas de la


violencia intrafamiliar?

7 de cada 10
responsabilizan a las
drogas y al alcohol

7 de cada 10
creen que se repite la
violencia vivida en la infancia

5 de cada 10
responsabilizan a la
pérdida momentánea de control

5 de cada 10
responsabilizan a la
influencia del diablo

4 de cada 10
creen que es porque la pareja
tiene otra relación amorosa

4 de cada 10
creen que las personas son
violentas por naturaleza

3 de cada 10
piensan que es porque la mujer
no se sujeta al marido

2 de cada 10
creen que es porque
la víctima lo provocó

59
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Cuando las personas hacen responsables a terceros por la violencia familiar en


la que viven o ven y no al agresor o agresora, existen menos probabilidades
de detener la violencia porque se exime o minimiza de responsabilidad al
culpable.

Gráfico 7 - ¿Cuáles son las causas del maltrato?19


Porcentaje
de casos
Porque la mujer no se sujeta al marido 31,8%
Por problemas con las drogas o alcohol 70,3% Para los evangélicos, además de
las causas del maltrato que se co-
Por problemas mentales 36,4%
nocen en la sociedad, se suman:
Porque hay personas violentas por naturaleza. 40,6% el diablo y la desobediencia de la
Porque hay personas que hacen lo que les mujer al esposo. La imagen del
72,1% diablo sirve para restar responsa-
hicieron en su infancia.
Por una pérdida momentánea de control 49,7% bilidad al hombre por sus actos,
por lo tanto lo mantienen en una
Porque sus recursos económicos son escasos 30,9% especie de permanente inimpu-
Porque la víctima lo provocó. 19,4% tabilidad.
Por ver pornografía. 22,4%
Porque el diablo influye en las personas 46,1%
Es parte de nuestra cultura 22,1%
Porque la pareja tiene otra relación 49,4%
En la mayoría de respuestas el/la responsable es una tercera persona, el pasado
o la misma víctima. Esto permite que la violencia sea persistente y difícil de
detener. En las estadísticas no se encontró mayor diferencia en las respuestas
de hombres y mujeres. Por ejemplo:

yy El 31.1% de mujeres piensan que la causa es la no sujeción de la mujer a su


marido; el 33.6% de hombres creen lo mismo.
yy El 18.3% de mujeres piensan que la causa es porque la víctima provocó el
maltrato; el 21.8% de hombres creen de igual forma.

Las respuestas de los encuestados confirman que hay dos elementos distinti-
vos en las comunidades evangélicas cuando de origen de la violencia se trata:
responsabilizar al diablo y a la desobediencia (“no sujeción”) de la mujer a su
esposo.

19 Ítem respuestas múltiples. % de respuesta:91,0% Total respuestas 1,621

60
4. Resultados de la investigación

yy 5 de cada 10 evangélicos (as) colocan al diablo como causante de la violen-


cia doméstica. La idea del “diablo” como un tentador y como el causante
de los pecados de los seres humanos está muy arraigada en el imaginario
cristiano. Esta idea niega la responsabilidad personal del hombre y la mujer
de tomar decisiones morales y éticas por cuenta propia. Esto implica que
las estrategias para combatir la violencia se podría centrar en acciones de
corte “espiritual” (liberación, ayuno, vigilia, entre otras) y se dejará de lado
otros aspectos como el acceso a la justicia de la víctima y su rehabilitación
psicológica; así como la atención profesional a la agresividad del agresor, sus
problemas psiquiátricos, entre otros.
yy Asimismo, 3 de cada 10 evangélicos (as) creen que la desobediencia o no
sujeción de la mujer a su esposo es otra causa de la violencia doméstica. La
mala interpretación de la Biblia así como del propósito y plan de Dios para
cada ser humano, ha traído problemas en las relaciones de pareja y en ge-
neral en las relaciones entre hombres y mujeres. Al parecer, los mecanismos
de resolución de conflictos al interior de no pocos hogares evangélicos, están
basados en el uso de la violencia y no del amor, diálogo y respeto mutuo.

Sí se han encontrado diferencias de acuerdo al grupo evangélico al que perte-


necen. Mientras:

yy El 64,1% de los encuestados (as) de iglesias Neo Pentecostales piensan que


la causa es porque el diablo influye en las personas, el 28.6% de encuesta-
dos de iglesias Históricas, tienen un pensamiento similar.
yy El 46,4% de los encuestados (as) de iglesias Históricas piensan que el mal-
trato es “parte de nuestra cultura”, el 11,8% de encuestados de iglesias
Pentecostales piensa de igual modo.
yy El 37,8% de encuestados (as) de iglesias Históricas Evangélicas piensan que
la causa es porque la mujer no se sujeta a su marido, el 25,6% de Neo Pen-
tecostales piensan lo mismo.

61
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 8. ¿Cuáles son las causas del maltrato?


SEXO GRUPO EVANGÉLICO
Protestan- Protestante Pente- Neo pen-
MASC FEM
te histórico Evangélico costal tecostal
% % % % % %
a) Porque la mujer no se sujeta al marido 33,6 31,1 28,6 37,8 29,6 25,6
b) Por problemas con las drogas o alcohol 70,9 70,3 78,6 76,6 64,5 69,2
c) Por problemas mentales 34,5 37,4 42,9 45,0 28,9 35,9
d) Porque hay personas violentas por natu-
38,2 41,6 46,4 41,4 40,8 33,3
raleza.
e) Porque hay personas que hacen lo que les
69,1 73,5 85,7 80,2 63,8 71,8
hicieron en su infancia.
f) Por una pérdida momentánea de control 50,0 49,8 57,1 54,1 42,1 61,5
g) Porque sus recursos económicos son es-
27,3 32,9 39,3 36,9 27,0 23,1
casos.
h) Porque la víctima lo provocó. 21,8 18,3 17,9 18,0 19,7 23,1
i) Por ver pornografía. 24,5 21,5 25,0 31,5 17,1 15,4
j) Porque el diablo influye en las personas 45,5 46,1 28,6 44,1 46,1 64,1
k) Es parte de nuestra cultura 18,2 24,2 46,4 28,8 11,8 25,6
l) Porque la pareja tiene otra relación 47,3 50,7 60,7 53,2 42,8 56,4
El 69,1% de hombres y 73,5% de mujeres piensan que una de las causas del
maltrato es porque “hay personas que hacen lo que les hicieron en su infancia”.
Esta respuesta confirma que por generaciones vivimos en una cultura de vio-
lencia aprendida en el hogar, el barrio y agravada por la situación de violencia
e inseguridad que existe en la ciudad. El alcohol y las drogas son pesadas car-
gas para muchas familias ecuatorianas, sobretodo en una ciudad donde existe
mucho consumo y venta de sustancias psicotrópicas. Un elemento positivo de
los cristianos evangélicos es el no consumo del alcohol producto de su encuen-
tro personal con Jesucristo.

“Tuve una infancia dura de maltrato y desprotección. Producto de ello fui


alcohólico hasta los 30 años cuando Cristo cambió mi vida. El encuentro con
él me hizo una nueva criatura. Junto con mi esposa formé un hogar donde la
violencia no fue aceptada” (Padre de familia – Guayaquil/Ecuador)

62
4. Resultados de la investigación

4.6. ¿El “buen testimonio” de la iglesia es más importante


que la vida de las creyentes?

3 de cada 10
evangélicos adultos niegan la posibilidad
de la violencia en los hogares cristianos.

3 de cada 10 varones y
2 de cada 10 mujeres
piensan que denunciar la
violencia ante las autoridades
competentes daña el testimonio
de la iglesia.

Hay creencias que encubren, minimizan o justifican la violencia en la comu-


nidad evangélica. Cuánto más arraigada en la iglesia están las creencias, más
vulnerables serán las víctimas, pues menguan su capacidad de resistencia y
denuncia, renunciando a buscar ayuda.

Gráfico 9. ¿Qué opinas sobre la violencia familiar y la iglesia?


Los hombres parecen más enfo-
Respuestas cados en cuidar la imagen de la
Muestra iglesia y las mujeres en cuidar su
MASC FEM
total vida e integridad.
En las familias cristianas
31,6% 35,4 29,9
no hay violencia.
Esta creencia maximiza la ver-
Denunciar la violencia fa- güenza de la víctima porque lle-
miliar afecta el testimonio 25,2% 29,2 23,4 ga a asumir que sufre violencia
de la iglesia por su culpa y no por responsa-
No es espiritual denunciar bilidad del agresor (a).
al que agrede, a “paz nos 14,8% 13,3 15,6
ha llamado el Señor”
La Iglesia no está llamada 8 de cada 10 encuestados creen
14,5% 13,3 15,2 que Dios ama la justicia, sin em-
a atender estos casos.
bargo este puede llegar a ser un
Dios ama la justicia y está concepto abstracto y no relacio-
del lado de la víctima de 79,1% 77,0 80,1 nado a las autoridades puestas
violencia. por Dios para administrar justicia.

63
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

3 de cada 10 hombres evangélicos creen que la denuncia es nociva para el


testimonio de la iglesia. Las respuestas develan que “el buen testimonio de la
iglesia” es fundamental a la hora de comprender y enfrentar la violencia entre
hombres y mujeres. En nombre del “buen testimonio” se sacrifica la salud física,
emocional y acceso a la justicia de las personas que sufren violencia doméstica.

El 15,6% de las encuestadas parece desconocer el mandato y funciones de las


autoridades de justicia que, el apóstol Pablo afirma, han sido puestas por Dios.
Pese a que un 79,1% de hombres y mujeres creen que la justicia es parte de la
naturaleza de Dios y que nuestro Creador siempre está de lado de la víctima, se
piensa que mantener “la paz” riñe con la obtención de la justicia por parte del
estado. La respuesta para entender ésta paradoja puede encontrarse en otro
concepto muy común entre los cristianos evangélicos: sólo Dios puede hacer
justicia, los hombres no. Este tipo de conceptos ha ocasionado que en muchas
oportunidades las consejerías pastorales hayan recomendado el mantener el
silencio y la no denuncia ante la violencia, desconociendo que el encubrimien-
to es un acto penado por la ley.

Finalmente, es importante señalar que a nivel de grupos evangélicos y grado


de instrucción sí existen diferencias:

Gráfico 10: ¿Qué opinas sobre la violencia familiar y la iglesia?


GRUPO EVANGÉLICO INSTRUCCIÓN
Protestante Protestante Pente- Neo pen- Prima- Secun- Supe-
histórico Evangélico costal tecostal ria daria rior
% % % % % % %
a. En las familias cristianas no
14,3 33,0 32,7 34,8 40,0 36,4 23,8
hay violencia.
b. Denunciar la violencia fa-
miliar afecta el testimonio de 14,3 22,6 31,4 17,4 37,8 28,7 18,8
la iglesia
c. No es espiritual denunciar
al que agrede, a “paz nos ha 10,7 14,8 15,4 15,2 28,9 20,2 6,9
llamado el Señor”
d. La Iglesia no está llamada a
3,6 19,1 11,5 19,6 26,7 15,5 10,0
atender estos casos.
e. Dios ama la justicia y está
del lado de la víctima de vio- 96,4 83,5 69,9 89,1 77,8 75,2 83,1
lencia

64
4. Resultados de la investigación

Mientras el:

yy 34,8% de encuestados (as) de iglesias Neo Pentecostales considera que en


las “familias cristianas no hay violencia”, solo el 14,3% de encuestados (as) de
iglesias históricas considera lo mismo.
yy 31,4 de encuestados (as) de iglesias Pentecostales considera que “denunciar
la violencia familiar afecta el testimonio de la iglesia”, solo el 14,3% de encues-
tados (as) de iglesias históricas lo considera así.
yy 19,6% de encuestados (as) de iglesias Neo Pentecostales y 19,1 de históricas
protestantes creen que la “iglesia no está llamada a atender estos casos”, solo el
3,6% de participantes de iglesias históricas considera lo mismo.
Finalmente, a menor educación, mayor es el porcentaje de los (las) que pien-
san que en las “familias cristianas no hay violencia” (40%), que “denunciar la
violencia familiar afecta el testimonio de la iglesia” (37,8%), que “no es espiritual
denunciar al que agrede porque a paz nos ha llamado el Señor” (28,9%), y
que la “iglesia no está llamada a atender estos casos”, (26,7%).

4.7. ¿Se debe obedecer a un esposo agresor?

3 de cada 10 hombres
creen que la voluntad de Dios es que la mujer
obedezca y se sujete a su esposo aún en
situación de violencia.
2 de cada 10 mujeres
opinan lo mismo.

“Mientras estaba orando en el culto de ayuno y oración, se acercó mi Profeta


y me dijo: El esposo que el Señor te ha dado, debes aceptarlo… ¿quién eres
tú para rechazarlo a él? Al denunciarlo le estás dando el camino para no
regresar a los pies del Señor”. (Testimonio de mujer evangélica víctima de
violencia intrafamiliar – Guayaquil)

Cuanto más se demande, en el nombre de Dios, la obediencia de la mujer al


varón agresor, más se le expone. Un porcentaje importante de mujeres violen-
tadas creen que buscar ayuda es enfrentarse a Dios mismo.

65
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 11: ¿Qué piensa de la sujeción al marido/esposo en una situación de violencia?


Sexo
Total
Masculino Femenino
Recuento 38 38 76
Así debe ser porque es la voluntad de Dios.
% columna 35,2% 17,1% 23,0%
Recuento 10 19 29
Dudo que sea la voluntad de Dios.
% columna 9,3% 8,6% 8,8%
Recuento 60 165 225
No es la voluntad de Dios.
% columna 55,6% 74,3% 68,2%
Recuento 108 222 330
Total
% columna 100,0% 100,0% 100,0%
74,3% de mujeres y 55,6% de varones creen que la sujeción de la mujer al
esposo en caso de violencia no es la voluntad de Dios. Estos resultados pue-
den considerarse un cambio de mentalidad importante de algunas iglesias o
creyentes que anteriormente enfatizaban la sujeción al marido en cualquier
circunstancia. Hay imágenes de Dios que pueden ayudar a las personas a cui-
dar su vida y salud, e imágenes que exponen a las personas a la violencia y sus
consecuencias.

“Tu esposo te golpeaba pero con él estas menos peor que ahora, debes sen-
tirte avergonzada que al padre de tus hijos lo denuncies…. Espera en Dios
y El hará” (Testimonio de mujer evangélica víctima de violencia intrafamiliar
– Guayaquil)

“Los hijos de Dios no debemos ir a las autoridades ni andar en juicios. El


esposo, es el esposo, es la cabeza de tu hogar. Debes seguir orando por él.
Esas son las consecuencias de tu pecado al haberte casado embarazada y
con un inconverso”. (Testimonio de mujer evangélica víctima de violencia
intrafamiliar – Guayaquil)

“Yo empecé a ir a la Iglesia porque cuando fui a la iglesia, el pastor predicó


que las mujeres tenemos valor y somos importantes. Esto anteriormente no
lo había escuchado ni vivido en mi casa”. (Testimonio de mujer evangélica
víctima de violencia intrafamiliar – Guayaquil)

66
4. Resultados de la investigación

Gráfico 11: ¿Qué piensa de la sujeción al marido/esposo en una situación de violencia?


Grupo evangélico al que pertenece la iglesia
Protestante Protestante Neo pente- Total
Pentecostal
histórico Evangélico costal
Así debe ser porque es la Recuento 3 22 46 5 76
voluntad de Dios. % columna 12,0% 20,8% 28,4% 13,2% 23,0%
Dudo que sea la volun- Recuento 1 9 15 4 29
tad de Dios. % columna 4,0% 8,5% 9,3% 10,5% 8,8%
No es la voluntad de Recuento 21 75 101 29 226
Dios. % columna 84,0% 70,8% 62,3% 76,3% 68,3%
Recuento 25 106 162 38 331
% columna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Se puede concluir que cada vez son menos las mujeres que creen que deben
sujetarse cuando la violencia está presente en el hogar.

4.8. ¿Qué entienden los evangélicos (as) por sujeción?


La obediencia de las mujeres al marido o esposo, y a la autoridad masculina
en general, es una de las características básicas de la predicación y pastoral
evangélica. Al consultarle a los/las creyentes qué entienden por “sujeción” en-
contramos que existe una amplia diversidad de explicaciones:

“Han sido textos mal aplicados, donde sujeción ha sido para tener a la mujer
subyugada. Lamentablemente se ha utilizado la Biblia para subyugar a la
mujer, para tenerla denigrada, para hacerla invisibilizada, de ir encima para
estropear, para maltratar y subyugar, ese sometimiento no es el bíblico, ese
sometimiento ha traído por años el machismo a la iglesia” (Entrevista con
Directora Centro Teológico)

“De hecho, que si una mujer que viene de ese mundo y no conocía a Cristo
y llega a la iglesia, y en la iglesia con la Biblia le dicen que es así, entonces el
peso es tremendo, porque antes tal vez había la expectativa o la esperanza
de que Dios no esté a favor de eso, pero ahora me dicen que Dios estableció
eso, entonces la esperanza en un sentido se esfumó, como decir, porque
ahora Dios está a favor y es así, entonces, eso es terrible, terrible de verdad.”
(Entrevista individual, Pastor).

67
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

“La mujer de por si es sometida y nos han enseñado a estar debajo de al-
guien, a hacer lo que otra persona dice, ya que nuestra voz no vale, a darle la
razón al hombre, siempre pedir la opinión si no es de nuestro padre, después
de los esposos y después si seguimos de nuestro hijo el mayor, siempre va a
importar lo que diga el hombre en la casa, nuestra voz, nuestra palabra no
sirve… la mujer llega a no tener esperanza, a siempre tener al hombre por
encima de cualquiera, el hombre llega a ser como el dios de la casa” (Grupo
Focal – mujeres maltratadas)

“Tradicionalmente en América Latina el hombre siempre ha tenido el mando


en el hogar, porque él es que trabaja, él es el que provee, entonces al ser el
que trabaja, el que provee, entonces la familia tiene que estar sumisa a él, al
tener el mando, al tener la disposición del dinero, de la provisión, entonces
ha hecho que todo se haga a lo que él dispone, entonces todos tienen que
cumplir la voluntad de él.” (Grupos Focales, Pastores)

Las manifestaciones violentas del uso del poder y el control de la mujer por
parte del hombre, puede encontrar justificación en el deseo de preservar su
autoridad al interior del hogar. Cabe recordar que esta necesidad de preservar
autoridad procede, en la mayoría de los casos, de la interpretación tan arrai-
gada que se tiene del “sometimiento de la mujer hacia el varón, como un
mandato bíblico”.

El concepto, mal interpretado, de la obediencia como sometimiento absoluto


de la mujer al varón es usado para justificar la satisfacción sexual del varón a
costa de la mujer, es decir, tapar el chantaje y la violencia sexual. Sirve para
que las víctimas no denuncien al agresor y guarden silencio. Un sector de la
iglesia bendice, con su prédica y actitud, prácticas violentas tanto en la familia
como en la sociedad.

Pero hay otras iglesias y cristianos/as que no comparten esta idea y más bien
enseñan la idea paulina de “Someternos unos a otros” y denunciar todo tipo
de violencia. La idea que el cuerpo de la mujer, y ella misma, son propiedad
del varón, trasciende el ámbito evangélico. Es una idea generalizada en nues-
tra sociedad.

68
4. Resultados de la investigación

4.9. ¿Quién es la autoridad en el hogar para las evangélicas


(os)?
Gráfico 12: El hombre es la autoridad del hogar puesta por Dios.
Sexo
Total
Masculino Femenino
Recuento 86 141 227
De acuerdo
% columna 91,5% 82% 85,4%
Recuento 8 31 39
En desacuerdo
% columna 8,5% 18,0% 14,7%
Recuento 94 172 266
% columna 100,0% 100,0% 100,0%
Indiscutiblemente para mujeres y hombres evangélicos la autoridad en el ho-
gar la tiene el varón. El 91,5% de hombres y el 82% de mujeres lo confirman.

Gráfico 13: El hombre es la autoridad del hogar puesta por Dios.


Grupo evangélico al que pertenece la iglesia
Protestante Protestante Total
Pentecostal Neo pentecostal
Histórico Evangélico
Recuento 9 83 104 31 227
De acuerdo
% columna 42,0% 87,0% 88,1% 96,9% 85,4%
Recuento 12 12 14 1 33
En desacuerdo
% columna 57,1% 12,6% 11,9% 3,1% 14,7%
Recuento 21 95 118 32 266
% columna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Esta creencia es reforzada por los grupos evangélicos Neo Pentecostales


(96,8%); Pentecostales (88,1%) y Protestante Evangélico (87,0%), no así por
los participantes de iglesias Protestantes Históricas que solo el 42,0% conside-
ran que el hombre es la autoridad del hogar puesta por Dios.

69
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

4.10 ¿Pueden los hombres y mujeres evangélicas compartir la


autoridad en el hogar?
Es indudable que la enseñanza de las iglesias evangélicas en relación a que el
hombre es la autoridad del hogar puesta por Dios, ha calado profundamen-
te en el pensamiento de los miembros de la iglesia. El 95,5% de hombres y
95,7% de mujeres no están de acuerdo que el “hombre y mujer compartan la
autoridad en el hogar”.

Gráfico 14: Hombre y mujer comparten la autoridad en el hogar.


Sexo
Total
Masculino Femenino
Recuento 5 9 14
De acuerdo
% columna 4,5% 4,1% 4,3%
Recuento 106 203 309
En desacuerdo
% columna 95,5% 95,7% 95,6%
Recuento 111 212 323
% columna 100,0% 100,0% 100,0%

Todos los grupos denominacionales no están de acuerdo que tanto el hombre


como la mujer puedan compartir la autoridad en el hogar.

Gráfico 15: Hombre y mujer comparten la autoridad en el hogar.


Grupo evangélico al que pertenece la iglesia
Protestante Protestante Neo pente- Total
Pentecostal
Histórico Evangélico costal
Recuento 1 6 4 3 14
De acuerdo
% columna 3,7% 5,8% 2,7% 6,8% 4,3%
En Recuento 26 98 145 41 310
desacuerdo % columna 96,3% 94,2% 97,3% 93,2% 95,7%
Recuento 27 104 149 44 324
% columna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

4.11. Violencia en los hogares cristianos evangélicos


Las respuestas que los encuestados (as) dieron a las preguntas sobre caracte-
rísticas del maltrato en los últimos 3 años nos dan los siguientes resultados:

70
4. Resultados de la investigación

8 de cada 10 evangélicos que respondieron


la encuesta están casados (as) y

2 de cada 10 convivientes,
están separados o divorciados

Gráfico 16: Estado civil de los encuestados (as)


Pareja
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Conviviente 11 4,4 4,4
casado/a 194 77,9 77,9
Separado/a 34 13,7 13,7
Divorciado/a 10 4,0 4,0
Total 249 100,0 100,0
Si bien el 77,9% de los entrevistados es casado (a), hay un 4,4% cuya relación
es una unión libre. Esto refleja que el 82,3% de los participantes tenían pareja
al momento de responder la encuesta.

El rostro del maltrato en los últimos 3 años


Algunos piensan que no existe la violencia en los hogares evangélicos. Otros
consideran que existe pero en su mínima expresión y se “limita” a la violencia
psicológica, más no la física, sexual o patrimonial. Los resultados que presen-
tamos a continuación son reveladores.

Gráfico 17: ¿Ha sido víctima alguna vez de maltrato por parte de su
actual o anterior pareja, en el tiempo que llevan / estuvieron juntos?
SEXO
MASC FEM
% %
SI 23,2 42,1
NO 76,8 57,9
TOTAL 100,0 100,0

71
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

yy 4 de cada 10 mujeres y 2 de cada 10 varones afirman haber sido víctimas


de violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida juntos. La
cantidad puede estar subestimada, porque algunas personas no reconocen
cuáles son los tipos de violencia.
yy Las mujeres son las que más señalan ser víctimas de violencia por parte de
su pareja. 23,2% varones versus el 42,1% de mujeres.
yy Los encuestados (as) de iglesias Pentecostales (47,2%) y Neo Pentecostales
(41,4%) afirman haber sufrido mayor violencia que los que asisten a iglesias
Protestantes Históricas y Protestantes Evangélicas.

El siguiente cuadro también revela que a menor educación, hay más probabi-
lidades de sufrir más violencia.

Gráfico 18: ¿Ha sido víctima alguna vez de maltrato por parte de su actual o anterior pareja,
en el tiempo que llevan / estuvieron juntos?
INSTRUCCIÓN GRUPO EVANGÉLICO
Secunda- Protestante Protestante Neo pente-
Primaria Superior Pentecostal
ria histórico Evangélico costal
% % % % % % %
SI 46,2 33.3 32.7 19,0 24,3 47,2 41,4
NO 53,8 66.7 67.3 81,0 75,7 52,8 58,6
TOTAL 100,0x 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

4.12. ¿Con qué frecuencia son maltratadas las evangélicas


(os)?

7 de cada 10
evangélicas (os) han vivido situaciones
de violencia y abuso en los últimos 3 años
por parte de un miembro de su familia

72
4. Resultados de la investigación

Gráfico 19: ¿Con qué frecuencia vivió violencia en los últimos 3 años por alguna persona de su familia?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Nunca 92 24,3 31,6 31,6
Válidos Al menos una vez 199 52,5 68,4 100,0
Total 291 76,8 100,0
Perdidos Sistema 88 23,2
Total 379 100,0
“Yo les diré algo que yo viví de niña el maltrato de género, problemas familia-
res yo los viví hasta adolescente, luego me casé con éste varón que fue el padre
de mis hijos pero viví 10 años con él y 10 años así mismo sufrí maltrato con él,
maltratos psicológicas tremendos viví con él, y puedo decir que es una aberra-
ción tremenda que te hacen psicológicamente y más aún si es físicamente... la
secuelas que dejan son terribles y más aún porque están involucrados los hijos”
(Grupo Focal: mujeres evangélicas víctimas de violencia intrafamiliar)

“El que sí me parece a mí difícil, es un caso evangélico de cristianos, de


otros pastores, ellos eran asistentes a la Iglesia, o sea miembros, pero un
caso pastoral de abuso verbal, psicológico, espiritual, que la esposa también
es pastora y no puede denunciarlo a él, no quiere hacerlo, porque ella dice
´qué va a pasar con la iglesia´…” (Grupo focal, Pastoras)

“Pero hermana, realmente la Iglesia tapa todo lo que adentro pasa, en verdad
es así, porque la iglesia hace ver a todos los miembros como si fueran santos”
(Grupo Focal: mujeres evangélicas víctimas de violencia intrafamiliar).

4.13. ¿Cuál es el tipo de violencia que sufren las evangélicas (os)?

5 de cada 10 mujeres y varones


se han sentido ignorados o se les ha negado
afecto por lo menos una vez en los últimos
tres años.

2 de cada 10 mujeres
han sido forzadas a tener relaciones sexuales
por lo menos una vez en los últimos tres años.

73
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 20: ¿Con qué frecuencia vive usted, EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS? Diferenciado por sexo
a.Le e. Le f.-Le da
d. Le g.No conoce
ignora, está c. Le insulta, empuja, le puñetazos, h. Le fuerza i. Se niega
chantajea/ cuánto gana
ausente, b. Le le desprecia pellizca, le la patea, la a tener a tener
amenaza su pareja, ni
niega afecto controla “No sirves da jalones golpea con relaciones relaciones
“Me voy a ir en cómo lo
a pareja e para nada” de pelo, la objetos, la sexuales. sexuales
de la casa” gasta.
hijos. empuja asfixia.
%M %F %M %F %M %F %M %F M% %F M% %F %M %F M% %F M% %F
Por lo
menos 46,7 50,6 27,9 28,2 26,5 35,3 25,3 21,7 16,4 20,1 9,6 7,1 31,9 41,7 8,5 21,1 22,5 23,1
una vez
Nunca 53,3 49,4 72,1 71,8 73,5 64,7 74,7 78,3 83,6 79,9 90,4 92,9 68,1 58,3 91,5 78,9 77,5 76,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Esta es una pregunta general acerca de lo que la persona considera violencia.


Los porcentajes podrían estar subestimados ante la cantidad real de violen-
cia pues muchos hombres y mujeres no consideran el daño psicológica como
violencia, ni tampoco las amenazas, la coacción, el control o la privación de
libertad mencionados en la definición de Naciones Unidas (1993).

“Cuando yo fui con mi queja al Pastor de la Iglesia donde yo servía hace al-
gún tiempo, y fue exactamente lo que él me dijo, me escuchó toda mi queja
y me dijo: ´hermana usted tiene que someterse sea lo que sea´, y
yo le dije exactamente lo que les estoy diciendo a ustedes, cómo me puedo
someter a un hombre que él no se somete a la autoridad, cómo puedo yo
someterme al capricho de él, no puedo y bueno, quedamos para consejerías
posteriores en su agenda, de eso ya hace cinco años, y aún lo sigo esperando
que me llame para la tal consejería…” (Grupo Focal: mujeres evangélicas
víctimas de violencia intrafamiliar)

La caracterización de la violencia familiar por los participantes del estudio en


las entrevistas y grupos focales, se ajusta a la recomendación dada por la Real
Academia Española que la relaciona con “toda violencia ejercida entre fami-
liares de un hogar (y no sólo entre los miembros de la pareja) que viven bajo
el mismo techo.

74
4. Resultados de la investigación

En el siguiente cuadro, se puede observar que el 34% de los entrevistados y


participantes de grupos focales en Guayaquil, manifestaron que la violencia
familiar son las agresiones físicas a la pareja, el 27% la identificó como agre-
siones verbales, psicológicas y emocionales hacia la esposa, En tercer lugar, la
violencia familiar fue caracterizada como la opresión de la mujer en el hogar
(13%), seguida del 11% que identificó como otra forma de violencia a la de-
pendencia económica que tiene la mujer respecto de su esposo y de la cual,
este último se sirve para tenerla bajo su dominio. Con un 10% fue identificada
la agresión sexual, en lo referido a las relaciones sexuales forzosas y/o prácticas
sexuales que la mujer desaprueba pero que debe realizar por fuerza con su
esposo. En esta misma línea, el 3% de los participantes identificó la violencia
familiar a través de los problemas entre padres e hijos, tales como discusiones,
enfrentamientos, hijos que no respetan a sus padres y, otro 3% a través de la
agresión verbal hacia el esposo.

Figura 3. Caracterización general de la violencia familiar.

Fuente: Entrevistas grupales e individuales.

4.14. ¿A menor grado de instrucción, mayor violencia?


Los datos reflejan que la dimensión de la violencia difiere en función del grupo
al que se pertenece. En el siguiente cuadro, se muestran cifras referidas al nivel
de instrucción de las personas encuestadas.

75
76
Gráfico 21: ¿Con qué frecuencia vive usted, EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS? Por grado de instrucción
a.Le ignora, está ausente, c. Le insulta, le desprecia “No d. Le chantajea/ amenaza “Me
b. Le controla
niega afecto a pareja e hijos. sirves para nada” voy a ir de la casa”
Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup%
Por lo menos una
51,6 49,5 49,3 32,0 34,1 23,4 57,1 31,0 26,3 25,0 21,9 20,7
vez
Nunca 48,4 50,5 50,7 68,0 65,9 76,6 42,9 69,0 73,7 75,0 78,1 79,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
e. Le empuja, le pellizca, le f.-Le da puñetazos, la patea, la g.No conoce cuánto gana su h. Le fuerza a tener relaciones
da jalones de pelo, la empuja golpea con objetos, la asfixia. pareja, ni en cómo lo gasta. sexuales.
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup% Pri % Sec % Sup%
Por lo menos una
25,0 18,6 18,0 15,8 7,6 5,6 55,0 38,2 34,6 35,0 13,6 14,2
vez
Nunca 75,0 81,4 82,0 84,2 92,4 94,4 45,0 61,8 65,4 65,0 86,4 85,8
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
i. Se niega a tener relaciones
sexuales
Pri % Sec % Sup%
Por lo menos una
31,2 18,5 23,8
vez
Nunca 68,8 81,5 76,2
Total 100,0 100,0 100,0
4. Resultados de la investigación

Las personas más propensas a la violencia familiar son las de más bajo nivel
de instrucción, en este caso primaria. Este dato coincide con los resultados
de otros estudios que dicen que a mayor instrucción menos tolerancia a la
violencia. De ahí, la importancia de fomentar la educación de las niñas desde
temprana edad. La educación es un recurso muy valioso para contrarrestar la
violencia a las mujeres.

4.15. ¿Quién es el agresor (a) en las familias evangélicas?

7 de cada 10 mujeres y
5 de cada 10 varones
identificaron a su pareja como los responsables de
algún tipo de violencia durante los últimos 3 años.

6 de cada 10 mujeres y
5 de cada 10 varones evángélicos
aseguran que sus parejas los ignoran y niegan afecto
a ellos y sus hijos.

“Esposos machistas, con imposiciones. Que consideran que la mujer no pue-


de hacer nada. Que a ella solo le toca estar con los niños y en la cocina……..
las hermanas vienen traumadas psicológicamente, piensan que no pueden
estudiar y me dicen “es que hermana no me da la cabeza para estudiar por-
que me dijeron que yo no podía o que sólo me tocaba estar con niños nada
más’…” (Entrevista con Directora Centro de Formación Teológico)

Gráfico 22: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Frecuencia: Muestra total (sujetos)
a.Le ignora, está ausen- c. Le insulta, le des- e. Le empuja, le pellizca, le da
te, niega afecto a pareja precia “No sirves para jalones de pelo, la empuja, le
e hijos. nada” da cachetadas,
% % %
Pareja/Esposo(a) 60,9 49,1 50,0
Padre/Madre 15,9 24,5 25,0
Hermano/a (as) 11,6 11,3 7,1
Otros 11,6 15,1 17,9
Total 100.0 100,0 100,0

77
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

El resultado pone en evidencia que la violencia doméstica no sólo la ejerce


la pareja, sino también los padres, hermanos, abuelos y otros miembros de
la familia. Se ha crecido en una cultura de violencia en donde casi todos los
miembros la práctica en menor o mayor escala y en donde las mujeres sufren
las consecuencias más graves.

La violencia más frecuente es la violencia emocional, seguida por la física,


económica y sexual. Un alto porcentaje de encuestados (as) no respondió esta
pregunta, lo cual podríamos interpretar que son personas que han preferido
no comunicar la violencia que han sufrido por razones de vergüenza o temor.

Gráfico 23: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Por variables demográficas (a y c)
Muestra total
a.Le ignora, está ausente, c. Le insulta, le desprecia “No
niega afecto a pareja e hijos. sirves para nada”
%M %F %M %F
Pareja/esposo (a) 50,0 65,4 25,0 59,5
Padre/Madre 8,3 26,9 31,2 21,6
Hermano/a (as) 0,0 0,0 12,5 10,8
Otros 41,7 7,7 31,2 8,1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Existe una alta incidencia de violencia psicológica al interior de las familias
evangélicas. 65,4% de mujeres y 50,0. % de varones se sienten ignorados en
su relación o que se les niega afecto a ellos y a sus hijos. 6 de cada 10 mujeres
evangélicas sufren insultos, desprecios y les dicen “no sirves para nada”.

Gráfico 24: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro? Por sexo (a, y c)
a.Le ignora, está ausente, niega c. Le insulta, le desprecia “No
afecto a pareja e hijos. sirves para nada”
%M %F %M %F
Pareja/esposo (a) 50,0 65,4 25,0 59,5
Padre/Madre 8,3 26,9 31,2 21,6
Hermano/a (as) 0,0 0,0 12,5 10,8
Otros 41,7 7,7 31,2 8,1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

78
4. Resultados de la investigación

“Voy a reiterar lo primerito que dije, en el ambiente evangélico no hay mo-


retones en el cuerpo, yo creo que hay moretones psicológicos.” (Pastor Lu-
terano).

Gráfico 25: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Por sexo (b, d, f y g) Respuestas Múltiples Muestra total (2401sujetos)
f.-Le da puñe-
g.No conoce
d. Le chantajea/ tazos, la patea,
cuánto gana
b. Le controla amenaza “Me voy la golpea con
su pareja, ni en
a ir de la casa” objetos, la
cómo lo gasta.
asfixia.
%M %F %M %F %M %F %M %F
Pareja/esposo (a) 50,0 65,4 60,0 61,9 50,0 50,0 70,0 81,8
Padre/Madre 8,3 26,9 20,0 14,3 0,0 25,0 10,0 6,1
Hermano/a (as) 0,0 0,0 20,0 4,8 20,0 0,0 0,0 3,0
Otros 41,7 7,7 0,0 19,0 30,0 25,0 20,0 9,1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

yy 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones que han identificado a su pa-


reja como el agresor (a), no conocen cuánto gana su esposo (a) ni en cómo
le gasta.
yy 6 de cada 10 mujeres y hombres que han identificado a su pareja como
agresor (a), son chantajeados y amenazados por su esposo (a) con “irse de
la casa”.
yy 5 de cada 10 mujeres y hombres que han identificado a su pareja como
el agresor (a) reciben puñetazos, patadas, golpes y asfixia al momento de
producirse la violencia.

¿Será menor la violencia psicológica en evangélicos con mayor grado de ins-


trucción y diferente grupo denominacional? Paradójicamente los cuadros a
continuación nos dicen que la violencia psicológica y en algunos casos la física,
es más elevada en parejas con educación superior.

79
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 25: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Por grado de instrucción (a, y c)
a.Le ignora, está f. le da puñetazos, la
c. Le insulta, le desprecia
ausente, niega afecto patea, la golpea con
“No sirves para nada”
a pareja e hijos. objetos, la asfixia.
Pri% Sec% Sup% Pri% Sec% Sup% Pri % Sec % Sup%
Pareja/esposo (a) 50,0 47,1 76,9 66,7 33,3 54,5 33,3 25,0 77,8
Padre/Madre 25,0 29,4 15,4 22,2 33,3 18,2 33,3 25,0 0,0
Hermano/a (as) 0,0 0,0 0,0 0,0 22,2 9,1 0,0 25,0 0,0
Otros 25,0 23,5 7,7 11,1 11,1 18,2 3,3 25,0 22,2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100,0 100,0

Gráfico 26: ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Por grupo evangélico (a, y c)
a.Le ignora, está ausente, niega c. Le insulta, le desprecia “No f. le da puñetazos, la patea, la
afecto a pareja e hijos. sirves para nada” golpea con objetos, la asfixia.
Prot. Prot. Prot.
Prot. Neo Prot. Neo Prot. Neo
Evan- Pen- Evan- Pen- Evan- Pen-
Históri- pentec. Históri- pentec. Históri- pentec.
gélico tec.% gélico tec.% gélico tec.%
co% % co% % co% %
% % %
Pareja/es-
100,0 50,0 56,5 80,0 66,7 41,7 46,2 58,3 100,0 50,0 50,0 40,0
poso (a)
Padre/Ma-
0,0 25,0 26,1 0,0 0,0 25,0 34,6 8,3 0,0 0,0 25,0 0,0
dre
Hermano/a
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 3,8 16,7 0,0 25,0 8,3 0,0
(as)
Otros 0,0 25,0 17,4 20,0 33,3 8,3 15,4 16,7 0,0 25,0 16,7 60,0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0

Los protestantes históricos y los Neo Pentecostales son los que mayor violencia
psicológica sufren, aunque no existe mayor diferencia con los otros grupos
denominacionales. En cuanto a la violencia física, los protestantes históricos
señalan a su pareja como el único agresor en la familia.

80
4. Resultados de la investigación

4.16. ¿Los hombres evangélicos también sufren violencia


doméstica?
En estos cuadros, si bien las cifras revelan que son las mujeres las que más
sufren el flagelo de la violencia, se devela que los varones también la reportan.

Los resultados expuestos nos plantean algunas interrogantes:

¿Está creciendo la violencia contra los varones por parte de sus parejas?
La información obtenida puede interpretarse que en general la violencia va
creciendo, pero que la tolerancia hacia la violencia de cualquier tipo ha dismi-
nuido, sea quien fuere el/la agresor/a.

¿La violencia contra los varones es una respuesta femenina a la agresión


de éstos?
Algunas investigaciones señalan que muchas mujeres reaccionan con agresivi-
dad al maltrato de sus parejas, pero no siempre su agresión es un mecanismo
de defensa. Por ejemplo, Walter S. DeKeseredy menciona que la mayoría de
mujeres son provocadas a ser violentas contra hombres por defenderse a ellas
mismas; al otro lado, los hombres típicamente usan la violencia para controlar
a las mujeres.20

¿La violencia contra los varones es igual que la experimentada por las
mujeres?
En la IDCP hemos recogido opiniones de que tanto hombres como mujeres
sufren violencia en los hogares. Sin embargo, es diferente. En el ámbito sexual,
por ejemplo, casi siempre las violaciones son perpetradas por varones, aunque
el chantaje sexual se da por parte de ambos sexos.

¿El cambio en el rol de las mujeres, tiene alguna relación con la violencia
en el hogar?
Es evidente que cada vez son más las mujeres que participan económicamente
en el mantenimiento del hogar. En este grupo de mujeres disminuye la tole-
rancia al maltrato del varón. Al rechazar el abuso de poder masculino, algunas
mujeres reproducen los comportamientos agresivos de sus parejas. De cual-
quier modo, se percibe un cambio social importante en las relaciones entre
varones y mujeres.

20 Walter S. DeKeseredy “Violence against Women: Myths, Facts, Controversies” Capítulo 3: Understanding Women’s Use of Violence
in Intimate Relationships.

81
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

4.17. ¿En qué momento se produce la agresión entre los


evangélicos?
Gráfico 27: ¿En qué circunstancia su pareja/esposo(a) le agreda?
MUESTRA: CONVIVIENTES, CASADOS, SEPARADOS Y DIVORCIADOS
(FILTRO: SOLTEROS Y VIUDOS) 242 SUJETOS
Válidos Perdidos Total
Nº Porcentaje Nº Porcentaje Nº Porcentaje
v32a 71 28,5% 178 71,5% 249 100,0%
La discusión por dinero o cuando se está estresado son los momentos cuan-
do se produce mayor agresión en las parejas evangélicas. Seguido de: cuando
viene molesto (a) del trabajo (29,6%); cuando usted le desobedeció (23,9%) o
cuando me negué a tener relaciones sexuales (21,1%).

Gráfico 28: ¿En qué circunstancia su pareja/esposo(a) le agreda?


Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
Cuando está estresado/a 30 20,4% 42,3%
Cuando consume alcohol y/o drogas 9 6,1% 12,7%
Cuando discutimos por dinero 37 25,2% 52,1%
Cuando viene molesto/a del trabajo 21 14,3% 29,6%
Cuando usted quiso ir/fue a la iglesia 9 6,1% 12,7%
Cuando usted le desobedeció 17 11,6% 23,9%
Cuando me negué a tener relaciones sexuales. 15 10,2% 21,1%
Ninguna 9 6,1% 12,7%
Total 147 100,0% 207,0%

4.18. ¿Hay menos violencia psicológica, física y sexual contra la


mujer en las familias evangélicas que en la población en general?
Comparamos los resultados de nuestra investigación referidos solo al grupo
de mujeres alguna vez unidas21, con los porcentajes poblacionales medidos en
la Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres GUAYAS22.

21 Esto es: convivientes, casadas, separadas y divorciadas


22 Encuesta Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador 2011

82
4. Resultados de la investigación

Para analizar estos resultados debemos tener en cuenta que hay diferencias a
nivel de la muestra y el muestreo en ambas investigaciones, por lo que las afir-
maciones vertidas al comparar ambos resultados no deben ser concluyentes23

PROMEDIO DE LA SOCIEDAD EN GENERAL EN LA PROMEDIO EN LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS DE


PROVINCIA DEL GUAYAS GUAYAQUIL
4 de cada 10 mujeres han sido víctimas alguna vez de
4 de cada 10 mujeres han sufrido violencia física en sus
maltrato por parte de su pareja.
relaciones de pareja o ex parejas.
6 de cada 10 mujeres evangélicas han identificado a su
4 de cada 10 mujeres han sufrido violencia psicológica
pareja como la persona que las ignora, niega afecto, las
en sus relaciones de pareja o ex parejas
controla y amenaza con irse de la casa.
2 de cada 10 mujeres han sufrido violencia sexual en
2 de cada 10 mujeres evangélicas son forzadas a tener
sus relaciones de pareja o ex parejas.
relaciones sexuales con sus parejas.
Fuente: Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia Fuente: Investigación “Dentro de las 4 paredes” Guayaquil –
de Género contra las Mujeres. Instituto Nacional de Estadísticas Ecuador 2014.
y Censos - INEC 2012 / Muestra provincia de Guayas – Capital
Guayaquil.

En relación a la violencia psicológica, aparentemente el porcentaje entre mu-


jeres evangélicas es mayor que en las mujeres de la provincia de Guayas pero
es igual cuando se trata de comparar la violencia física y sexual entre parejas.

De estos resultados podemos deducir que a largo plazo en la relación de pareja


la violencia física hacia las mujeres evangélicas es igual que en la población en
general. Lo mismo se repite en la violencia sexual.

4.19. ¿Los evangélicos (as) buscan ayuda para afrontar y salir


de la violencia?
“El Señor contesta y a veces da las herramientas y las pautas para salir del
círculo de la violencia. Sí la mujer tiene derecho de opinar, de decir lo que
piensa, de estar en desacuerdo con un préstamo, con una inversión, con
cualquier cosa que el hombre quiera decidir sobre ella; y también tenemos
derecho a llorar, quizá a levantar la voz, no es son de ofensa sino de expresar
nuestros sentimientos.” (Grupo focal: Pastoras)

23 La población a la que va dirigida la Investigación del INEC va dirigida a mujeres entre 15 años a más, mientras que la IDCP va
dirigida a mujeres a partir de los 20 años y no tiene límite de edad adulta. INEC es nacional y en este caso los resultados que
presentamos representan a la provincia del Guayas y no solo a su capital Guayaquil, como si lo hace IDCP. La forma de aplicación
del INEC era mediante un encuestador entrenado, mientras que la nuestra es auto aplicación. Motivo por el cual INEC puede
representar mejor a los niveles con menor educación.

83
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 28: Violencia en los últimos tres años ¿Buscó ayuda?


Frecuencia Porcentaje % válido
SI 38 19,1 39,6
No 44 22,1 45,8
Válidos
Algunas veces 14 7,0 14,6
Total 96 48,2 100,0
Perdidos Sistema 103 51,8
Total 199 100,0
El 45,8% de evangélicas (os) no buscan ayuda para afrontar la violencia. Si
bien toda persona está potencialmente expuesta a la violencia, en nuestro
medio el riesgo es mayor para mujeres y niños. La razón por las cuál no se
busca ayuda obedece a la baja autoestima de la víctima, sus temores, malos
consejos, creencias religiosas, entre otros.

¿En quién / quiénes buscan ayuda?


Nos parecen oportunas las palabras de una víctima que logró superar la vio-
lencia e iniciar una nueva vida.

“….lo primero es levantarse, darse el lugar, uno vale, uno sirve, uno puede y
con Dios más aún lo que humanamente uno puede decir, segundo es tomar
el control de la situación, tenemos que saber estrategias donde ir, donde acu-
dir, donde pedir ayuda, si no es en nuestra iglesia, Cristo da bastantes lugares
donde acudir, y es verdad lo que dice la hermana, como estrategia separarse,
yo lo puedo decir porque aunque estoy con mi esposo, estoy separada gra-
cias a Dios y aunque él va a venir pronto vamos a ver como las cosas se dan,
yo estoy decidida a todo, primero a Dios, como digo a las mujeres que son
maltratadas, a las mujeres que son humilladas, que se den un lugar, basta
decir que no servimos porque sí servimos, basta de decir no puedo porque
sí podemos, y basta de decir hasta aquí llegué porque nosotros podemos
llegar más allá que cualquier cosa, así que hermanas adelante” (Grupo focal:
mujeres evangélicas víctimas de violencia intrafamiliar)

84
4. Resultados de la investigación

6 de cada 10 mujeres y varones


han buscado ayuda por lo menos una vez.
De ellos:

4 de 10 mujeres
7 de 10 muje- y 2 de cada 10
res y varones varones
buscaron ayuda lo hicieron en
en el pastor hermanos de la
iglesia
¿DONDE ACUDIO
3 de cada 10
BUSCANDO AYUDA?
4 de cada 10
mujeres y mujeres y 1 de
varones cada 10 varones
buscaron ayuda buscaron ayuda
en sus familiares en la Policía y
Comisaría.

Gráfico 29: Violencia en los últimos tres años ¿En quién buscó ayuda?
SEXO GRUPO EVANGÉLICO
Protestante Protestante Neo pente-
MASC FEM Pentecostal
histórico Evangélico costal
% % % % % %
Pastor/a 69,2 69,4 100,0 42,9 63,0 92,9
Hermanos/as 23,1 41,7 0,0 57,1 48,1 7,1
Familiares 30,8 33,3 100,0 14,3 29,6 42,9
Amigos 23,1 11,1 100,0 14,3 14,8 7,1
Comisaría / policía 15,4 38,9 100,0 28,6 22,2 5,0
Fiscalía 0,0 2,8 0,0 0,0 3,7 0,0
Policía especializada en
0,0 2,8 0,0 14,3 0,0 0,0
niños
El cuadro revela que las mujeres (38.9%) buscan más el acceso a la justicia
que los hombres. Asimismo, contrario a lo que el imaginario social piensa, la
mujer comparte en menor magnitud con sus amigos (11,1%) su realidad de
violencia.

85
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

En relación a los grupos denominacionales, los Protestantes Históricos (100%) y


los Neo Pentecostales (92,9%) acuden mayoritariamente a su pastor o pastora
cuando tienen situaciones de violencia, sin embargo cuando se trata del acceso a
la justicia de las víctimas, son los Neo Pentecostales (5%) los que menos la buscan.

Gráfico 30: Violencia en los últimos tres años ¿En quién buscó ayuda?
Por edad y grado de instrucción.
GRUPO DE EDAD GRADO DE INSTRUCCIÓN
< 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a > Primaria Secundaria Superior
% % % % % % % %
Pastor/a 42,9 80,0 57,1 85,7 77,8 60,0 63,2 81,8
Hermanos/as de la iglesia 57,1 40,0 42,9 21,4 33,3 20,0 52,6 22,7
Familiares 71,4 20,0 28,6 28,6 22,2 20,0 36,8 27,3
Amigos 42,9 20,0 21,4 0,0 0,0 0,0 21,1 9,1
Comisaría / policía 57,1 20,0 28,6 21,4 44,4 80,0 36,8 18,2
Fiscalía 0,0 0,0 0,0 7,1 0,0 0,0 5,3 0,0
Policía especializada en
0,0 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0 4,5
niños
A mayor grado de instrucción, las evangélicas (os) mayoritariamente acuden al
Pastor en busca de ayuda. Esto también se repite en el grupo por edad, pues
las personas mayores de 21 también tienen en el Pastor (a) su referente de
apoyo en estas situaciones.

Contrario a lo que se podría imaginar, la estadística revela que a menor edu-


cación, la víctima buscará más el acceso a la justicia en la Comisaría / Policía.
El 80% de personas con instrucción primaria optaron por ir a la Comisaría /
Policía, en contraposición con el 18.2% de educación superior. Se podría decir
que es más fácil romper el silencio y afrontar la vergüenza en las personas con
instrucción primaria que para las de educación superior.

“una mujer cristiana tiene todo el derecho como ser humano y como cristia-
na también, de demandar el caso de agresiones físicas y verbales al esposo
o a su cónyuge, o a la persona que sea, porque es necesario que estas cosas
paren, es necesario que si sabemos que de pronto la iglesia no nos puede
ayudar, la autoridad que Dios ha permitido que éste sea quien nos dé la ayu-
da……muchas comisarías se han abierto con esa finalidad de ser apoyo a la
mujer y cuanto más la mujer cristiana tiene que también ser ejemplo para las
mujeres no cristianas y hablar también con libertad”. (Grupo focal: mujeres
evangélicas víctimas de violencia intrafamiliar)

86
4. Resultados de la investigación

Indiscutiblemente las evangélicas (os) buscan ayuda prioritariamente en su


entorno eclesial en vez de en su familia de sangre. Los pastores (as) son las
personas a las que más acuden las víctimas de violencia. Esta es una enorme
responsabilidad. En sus manos está la salud física y emocional de seres huma-
nos con profundas heridas emocionales, físicas y sexuales. Las y los creyentes
buscan en sus pastores más que una orientación espiritual o religiosa. Buscan
ayuda para situaciones extremas que les hacen sufrir y que ponen en riesgo su
vida y la de sus hijos. Lo ideal sería que se encuentren con:

yy Pastores (as) especializados para desde una perspectiva bíblica atender a las
víctimas y afrontar esta problemática.
yy Que las víctimas sean encaminadas hacia su acceso a la justicia o institucio-
nes que puedan defenderlas.

Para afrontar esta responsabilidad, los pastores y líderes necesitan formación


en pastoral de la familia que incluya el tema de la violencia familiar. En los
planes de estudio de seminarios teológicos se encontró que estos no incluyen
la violencia familiar, su prevención y denuncia. Asimismo, en las entrevistas a
pastores se reveló que estos no acostumbran hacer seguimiento a las familias
con violencia, desmotivan la denuncia al agresor, no conocen qué autoridades
pueden intervenir y no se comprometen a acompañar a la víctima.

4.20. ¿Por qué las evangélicas (os) no buscan ayuda?

43% de mujeres y 16% de varones:


“por cuidar el testimonio cristiano”

42.9% de mujeres y 8.3% de varones:


“para que mis hijos no crezcan sin padre”

33% de mujeres y 25% de varones:


“es parte de la vida / es normal”

33.3% de varones y 28.6% de mujeres:


“por vergüenza y humillación”

87
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Las razones varían en algunos ítems, de acuerdo al sexo y grupo evangélico al


cual pertenece la víctima.

Gráfico 31: ¿Por qué no buscó ayuda? Por sexo, y grupo


SEXO GRUPO EVANGÉLICO
Protestante Protestante Neo
MASC FEM Pentecostal
histórico Evangélico pentecostal
% % % % % %
Porque debo someterme a
8,3 23,8 50,0 16,7 20,0 0,0
mi marido
Por cuidar el testimonio
16,7 42,9 50,0 33,3 40,0 0,0
cristiano
Porque mi pastor / líder
me aconsejó no ir a los 8,3 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
tribunales
Para que mis hijos no
8,3 42,9 50,0 0,0 35,0 40,0
crezcan sin padre
No sé a dónde ir 25,0 28,6 50,0 33,3 30,0 0,0
Por vergüenza / humi-
33,3 28,6 50,0 0,0 35,0 40,0
llación
Es parte de la vida / es
25,0 33,3 0,0 16,7 40,0 20,0
normal
Yo tuve la culpa que me
16,7 14,3 0,0 0,0 20,0 20,0
agreda
Porque no tenía dinero 0,0 9,5 50,0 0,0 5,0 0,0
Para guardar las aparien-
16,7 19,0 0,0 16,7 20,0 20,0
cias
Tuve miedo que me deje 8,3 14,3 0,0 0,0 20,0 0,0
No me hizo mucho daño 0,0 19,0 0,0 0,0 20,0 0,0
No quiero hacerle daño 8,3 19,0 0,0 0,0 20,0 20,0
No confío en la justicia 8,3 9,5 0,0 16,7 10,0 0,0
No volverá a ocurrir 16,7 14,3 50,0 0,0 20,0 0,0

88
4. Resultados de la investigación

El concepto de la “sujeción” es usado para que las mujeres víctimas no bus-


quen ayuda ni hagan la denuncia (23,8%). El Consejero que recomienda no
ir a las autoridades pone en riesgo la salud física y emocional de la víctima
(8,3%). Como se observa en el cuadro, hay un porcentaje importante de muje-
res que no busca ayuda por vergüenza (28,6%), o para guardar las apariencias
(19,0%). Preocupa grandemente que haya un 33,3% de mujeres y 25,0% de
varones que naturalicen la violencia asegurando que “es parte de la vida, es
normal”.

Las mujeres evangélicas ponen por encima de su salud y vida el cuidar “el
testimonio cristiano” (42,9%). La investigación revela que las mujeres están
dispuestas a callar por salvaguardar su testimonio ante las otras personas. Esta
manera de entender la preservación del buen nombre de la iglesia es cruel y
humillante para las mujeres y hombres también. Pero ¿qué significa bíblica-
mente guardar el testimonio? ¿El testimonio cristiano no tiene que ver con
justicia, vida plena y abundante, dignidad y vida? Guardar el buen testimonio
es develar las malas prácticas de los creyentes y aceptar que las iglesias alber-
gan personas que son capaces de cometer estos delitos. Esto es un acto de
honor, transparencia y cuidado de las personas que confían sus vidas a Dios y
se acercan a la iglesia.

Encubrir el maltrato, el crimen, es contrario al espíritu cristiano y al mensaje


evangélico. Esta lógica tiende a convertir la imagen institucional en un pretex-
to para justificar la violencia. Podemos concluir que para algunas autoridades
eclesiásticas, no es el agresor quien daña el testimonio, sino la víctima que
hace pública su denuncia.

“hoy se hacen mega iglesias, infraestructuras gigantescas pero la iglesia sigue


con un concepto egoísta, lamentablemente tengo que hablar así, tantas per-
sonas que sólo están para ellos para llevarse gloria en sus manos. La iglesia
está para servir, la iglesia está para abrazar, para enrumbar, la iglesia está
para proteger la vida y si no entendemos eso, y la gente quiere oír mensajitos
tibios que te ponen un pañito, que la fe, que la súper fe, que la súper plata,
hermano a ese ritmo que va estamos destrozando generaciones y estamos
siendo culpables más que bendecidos el día que nos toque rendir cuentas
a Dios, considero yo esto, nuestro compromiso es con los seres humanos”
(Grupo focal: Pastoras)

4.21. ¿Avalan los medios de comunicación evangélicos la


violencia doméstica?
Encontramos la presencia, fundamentalmente, de dos sectores evangélicos
que abordan la problemática de la familia desde los medios de comunicación

89
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

vinculados a la iglesia. El primero de ellos podemos ubicarlo en la línea con-


servadora.

Se ubican aquí, iglesias y ministerios que abordan la problemática de la fa-


milia reforzando principalmente el patriarcado y el rol doméstico de la mujer
(atender a los hijos, cocinar, atender al marido y roles similares) en la familia.

El segundo sector corresponde a iglesias y ministerios que tienen una perspec-


tiva más igualitaria sobre los roles y la educación familiar.

Existen pocos programas donde la violencia familiar es abordada de manera


específica, donde se asumen determinadas prácticas de violencia como situa-
ciones propias de la vida familiar, como si se tratara de conflictos naturales en
las relaciones de pareja y entre padres e hijos.

Si bien los programas radiales y televisivos, así como las publicaciones plantean
reflexiones o análisis sobre el papel de la familia en la iglesia y la sociedad, se
hacen como recomendaciones acerca de lo correcto, nunca como reflexión de
lo que sucede en la vida cotidiana de las familias.

90
5. Espiritualidad y
violencia familiar

91
5. Espiritualidad y violencia familiar
5.1. Espiritualidad24 y consecuencia de la fe
La espiritualidad en su dimensión práctica “se refiere al conjunto de comporta-
mientos que son esperados de una persona que declara creer en cierta religión. Esto
incluye aquellos actos como asistir a los servicios, el formato de los servicios, oración,
bautizo, diezmo, confesión, observancia especial de los días sagrados, ayunos y
participación en los sacramentos”.

En la encuesta incluimos un componente para medir la escala de religiosidad


de los (las) participantes en la investigación. La misma estaba dividida en: a)
acciones religiosas; y b) consecuencia con la fe. Recordemos que nuestra mues-
tra está compuesta por:

yy Los grupos evangélicos incluidos en la investigación son: Protestantes Histó-


ricos con el 7.9% de encuestados, protestantes evangélicos el 33,8%, Pen-
tecostales y Neo pentecostales el 58,3%.
yy El 55,2% de los encuestados asisten a iglesias evangélicas entre 1 a 10 años.
yy El 69,3% están casados o han tenido pareja en algún momento de su vida.
yy El 69,3% de los encuestados afirman participar en alguno de los ministerios
de la iglesia.
Para el cristiano evangélico la lectura de la Biblia es una norma de fe, la pa-
labra de Dios que alimenta el alma y que debe ser parte del diario vivir, sin
embargo las estadísticas nos demuestran otra realidad. Solo el 3,3% de los en-
cuestados respondieron que siempre leen la Biblia y 27,3% que lo hacen con
frecuencia, en comparación con el 35,4% que nunca la leen y el 34% que lo
hacen ocasionalmente. ¿Será que los cristianos evangélicos prefieren depender
de otras personas para que les lean, expliquen e interpreten la Biblia?

24 En esta investigación utilizamos el término “espiritualidad” para referirnos en lo que en ciencias sociales se denomina “religiosi-
dad” debido a que este último término en el contexto evangélico tiene un carácter peyorativo.

93
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 32: ¿Con que frecuencia lee la Biblia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca. 127 33,5 35,4 35,4
Ocasionalmente 122 32,2 34,0 69,4
Válidos Con frecuencia 98 25,9 27,3 96,7
Siempre 12 3,2 3,3 100,0
Total 359 94,7 100,0
Perdidos Sistema 20 5,3
Total 379 100,0
La “Santa Cena” o también llamada la “Cena del Señor” es un sacramento
de la fe cristiana evangélica. Al igual que el bautismo, es una ordenanza a la
iglesia que fue instituida por el mismo Jesucristo. A través de este sacramento
anunciamos la muerte de Jesucristo, nutrimos nuestra vida cristiana y simboli-
zamos la unidad que tenemos con el Señor. ¿Qué porcentaje de cristianos (as)
evangélicos (as) encuestados participan en la “Cena del Señor”?

Gráfico 33: ¿Con que frecuencia Ud. Tomó la Santa Cena durante el último año?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca. 176 46,4 52,1 52,1
Ocasionalmente 89 23,5 26,3 78,4
Válidos Con frecuencia 43 11,3 12,7 91,1
Siempre 30 7,9 8,9 100,0
Total 338 89,2 100,0
Perdidos Sistema 41 10,8
Total 379 100,0

“Id y predicad el evangelio” es uno de los mandatos bíblicos más conocidos


por los cristianos (as) evangélicos (as). Sin embargo este estudio revela que un
porcentaje alto de cristianos no están compartiendo su fe o lo hacen ocasional-
mente a pesar de ser una de sus responsabilidades.

94
5. Espiritualidad y violencia familiar

Gráfico 34: ¿Con que frecuencia ha compartido con una persona sobre la fe en los últimos tres meses?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca. 108 28,5 30,4 30,4
Ocasionalmente 127 33,5 35,8 66,2
Válidos Con frecuencia 100 26,4 28,2 94,4
Siempre 20 5,3 5,6 100,0
Total 355 93,7 100,0
Perdidos Sistema 24 6,3
Total 379 100,0

¿Cuán consecuentes con nuestra fe somos los cristianos (as) evangélicos


(as)? Presentamos algunas respuestas.

Una de las grandes dificultades que tienen los evangélicos (as) es la incoheren-
cia entre lo que se dice y lo que se practica, lo cual es percibido y cuestionado
por la sociedad en general.

Gráfico 35: Aplico en mi vida lo aprendido en la iglesia.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca. 134 35,4 38,0 38,0
Ocasionalmente 177 46,7 50,1 88,1
Válidos Con frecuencia 39 10,3 11,0 99,2
Siempre 3 ,8 ,8 100,0
Total 353 93,1 100,0
Perdidos Sistema 26 6,9
Total 379 100,0

El dar al prójimo en situaciones de necesidad no es una práctica instituciona-


lizada en los cristianos evangélicos (as), pues el porcentaje entre nunca y oca-
sionalmente pasan del 50%, sin embargo existe un 39,1% (frecuentemente) y
6,8% (siempre) que esta acción diaconal sí la asuman como parte de la misión
de iglesia.

95
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Gráfico 36: Con sus recursos ¿Brinda ayuda a personas en necesidad?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca. 77 20,3 22,8 22,8
Ocasionalmente 106 28,0 31,4 54,1
Válidos Con frecuencia 132 34,8 39,1 93,2
Siempre 23 6,1 6,8 100,0
Total 338 89,2 100,0
Perdidos Sistema 41 10,8
Total 379 100,0
Aún se percibe que la evangelización es entendida solo para “ganar almas”,
descuidándose otros aspectos de la misión integral como son las socio-políti-
cas, económicas y culturales.

Gráfico 37: Los cristianos no deben interesarse en el cambio de la sociedad, sólo en la evangelización
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
En desacuerdo 48 12,7 14,7 14,7
Parcialmente en
36 9,5 11,0 25,8
desacuerdo
Válidos Parcialmente de
30 7,9 9,2 35,0
acuerdo
De acuerdo 212 55,9 65,0 100,0
Total 326 86,0 100,0
Perdidos Sistema 53 14,0
Total 379 100,0
Hay una concepción de asociar el “perdón de Dios” con la impunidad y las
consecuencias de nuestros hechos delictivos, así como del rol que debe jugar
la justicia humana.

96
5. Espiritualidad y violencia familiar

Gráfico 38: Si cometiera un delito y le pidiese perdón a Dios, sentiría que la justicia humana ya no sería
necesaria.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
En desacuerdo 90 23,7 27,2 27,2
Parcialmente en
59 15,6 17,8 45,0
desacuerdo
Válidos Parcialmente de
37 9,8 11,2 56,2
acuerdo
De acuerdo 145 38,3 43,8 100,0
Total 331 87,3 100,0
Perdidos Sistema 48 12,7
Total 379 100,0

5.2. ¿Disminuye la violencia familiar al convertirse la persona


al evangelio?
Efectivamente, muchas personas dan fe que al entregar su vida a Jesús la vio-
lencia en el hogar se redujo, porque el evangelio tiene poder para transformar
la vida de las personas. En particular, como cuentan los hermanos, dejar el
alcohol les ayudó a dejar la violencia. También el cambio de prioridades en la
vida, que se experimenta con la conversión, es mencionado como un nuevo
elemento que enriquece el espacio familiar:

“Tuve una infancia dura de maltrato y desprotección. Producto de ello fui


alcohólico hasta los 30 años cuando Cristo cambió mi vida. El encuentro con
él me hizo una nueva criatura. Junto con mi esposa formé un hogar donde la
violencia no fue aceptada” (Padre de familia – Guayaquil/Ecuador)

Yo sufría de violencia física y sicológica de parte de mi esposo; más eran


insultos que maltrato físico. Yo digo que la palabra tiene poder. Mi esposo
era bien duro de creer en el evangelio y, por una circunstancia llegó a los
pies de Cristo y el cambio fue rotundo. Se volvió más cariñoso y no volvió a
levantarme la mano. (Grupo focal: padres de familia)

97
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

A través de las actividades y servicios de las iglesias se ayuda a las familias


para que sean sanadas de su pasado de violencia. Pero como hemos visto en
la IDCP25 las iglesias necesitan cambiar algunas de sus concepciones y prácticas
que recibieron como tradición para fortalecerse en la lucha contra la violencia
familiar y así anunciar de manera más coherente la buena nueva del evangelio
que lo transforma todo.

En relación a la espiritualidad, en el ámbito evangélico se suele pensar que las


personas “espirituales” están más “libres de violencia”. Este ha sido un tema
que indagamos en el presente estudio, y nos preguntamos si la espiritualidad
funciona como un factor protector contra los diversos tipos de violencia intra-
familiar. Además investigamos si hay otras variables que pueden constituirse
en protectores de la violencia

Los factores protectores han sido definidos por Jessor26 “como aquellos recursos
personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del adoles-
cente o que disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado”.

Por ello nos hicimos la pregunta: ¿La espiritualidad que practicamos pre-
viene la violencia familiar? La siguiente correlación nos responde esta pre-
gunta.

25 Investigación Dentro de las 4 Paredes


26 Jessor R. Succesful Adolescente Development Among Youth of High Risk Settings American Psychologist, 48 (2) 117 – 126.
Citado por Dr. Ramón Florenzciano Urzula en “Conductas de riesgo y factores protectors”, tomado de http://escuela.med.puc.cl/
paginas

98
Correlación entre religiosidad e incidencia de violencia de v30
Muestra total p30 Significativo
Le ignora, Le da No conoce
Le chanta- Le empuja,
está ausen- Le controla puñetazos, cuánto Le fuerza Se niega
jea/amena- le pellizca,
te, niega (prohíbe Le insulta, le desprecia la patea, la gana su a tener a tener
za “Me voy le da jalo-
afecto a que estudie “No sirves para nada” golpea con pareja, ni relaciones relaciones
a ir de la nes de pelo,
pareja e o trabaje, objetos, la en cómo lo sexuales. sexuales
casa”“ la empuja,
hijos. asfixia. gasta.
Rho -,118** -,081** -,071** -,099** -,050 -,074** -,081** -,072** -,034
Religiosidad
Sig bila ,000 ,002 ,007 ,000 ,064 ,006 ,004 ,010 ,225
total
N 1536 1470 1466 1410 1399 1371 1279 1290 1248
Area: Accio- Rho -,125** -,091** -,076** -,113** -,052 -,080** -,090** -,075** -,037
nes religio- Sig bila ,000 ,000 ,003 ,000 ,051 ,003 ,001 ,007 ,195
sas N 1536 1470 1466 1410 1399 1371 1279 1290 1248
Rho -,078** -,027 -,038 -,037 -,039 -,040 -,036 -,050 -,028
Area: Conse-
Sig bila ,002 ,308 ,154 ,173 ,152 ,138 ,198 ,073 ,319
cuente
N 1503 1443 1439 1385 1375 1348 1262 1267 1224
Rho ,008 -,054* -,029 -,025 -,118** -,044 ,081** ,025 ,133**
Edad Sig bila ,739 ,038 ,269 ,336 ,000 ,099 ,003 ,362 ,000
N 1558 1489 1488 1428 1416 1387 1298 1309 1267
Grado de Rho -,021 -,087** -,072** -,075** -,042 -,088** -,092 -,099** -,058*
Instrucción Sig bila ,411 ,001 ,005 ,005 ,113 ,001 ,001 ,000 ,041
agrupada N 1558 1485 1483 1424 1414 1383 1295 1306 1265
Rho -,148** -,162** -,106** -,115** -,105** -,122** -,189** -,169** -,044
Ingresos Sig bila ,000 ,000 ,000 ,000 ,000, ,000 ,000 ,000 ,136
5. Espiritualidad y violencia familiar

N 1403 1337 1335 1292 1273 1247 1183 1196 1160

99
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

yy Los casilleros en blanco son aquellos donde no se puede afirmar nada sobre
la relación entre la violencia y las variables en estudio puestas en la columna.
yy En color gris claro se ha sombreado aquellos casilleros donde las variables de
la columna funcionan como factores protectores.
yy En color gris oscuro se ha sombreado aquellos casilleros donde a más de la
variable de la columna, existe más violencia.
yy Las variables grado de instrucción y nivel de ingresos también funcionan
como factores protectores contra la violencia emocional y física.

Lo que se encontró:

yy A más espiritualidad menos violencia psicológica y física. Es decir que la


espiritualidad puede ser un factor protector pero su fuerza es muy pequeña.
yy A mayores ingresos, menos violencia
yy A más edad, menos violencia física, control y otro tipo de violencia psico-
lógica.
yy A más edad, más probabilidades de que no se conozca cuánto gana su pa-
reja ni en qué gasta el dinero.
yy A más edad, más probabilidades a negarse a tener relaciones sexuales.
yy A mayor grado de instrucción, menos violencia física, psicológica y sexual.

No existe, según la investigación, una relación entre espiritualidad y violencia


económica y sexual. Aparentemente la mayoría de creyentes no relaciona su
comunión con Dios con la protección contra la violencia económica y la vio-
lencia sexual.

Una hipótesis con la cual trabajamos fue que la espiritualidad es un factor


protector de las personas contra todo tipo de violencia. Pero las conclusiones
del IDCP nos dice que no es así. La espiritualidad que tenemos en la actua-
lidad no influye lo suficiente en las relaciones con nuestro prójimo. Según la
investigación, el proceso de conversión, no necesariamente consigue detener
del todo la violencia; sí logra que algunas personas tomen conciencia de lo
perniciosa que es y busquen hacer cambios. Pero el cambio no es automático,
y no se puede afirmar que: “en los hogares evangélicos no hay violencia”.
Para que así sea es necesario hacer una nueva conversión, tomar una decisión
por el buen trato y habrá casos que necesitarán acompañamiento profesional.

Necesitamos presentar un evangelio cercano a la vivencia cotidiana de las fa-


milias, más allá del templo y de la vida relacionada con el templo, es decir
una espiritualidad que no desdeñe lo terrenal, lo cotidiano, lo familiar, que se

100
5. Espiritualidad y violencia familiar

alimente de la oración, el devocional, el ayuno y la vigilia, y que se funde en


el amor, el respeto, la empatía, la sensibilidad, y la solidaridad.

En ese sentido, la afirmación del profeta Isaías tiene plena vigencia:

!El ayuno que a mí me agrada consiste en esto:


en que rompas las cadenas de la injusticia
y desates los nudos que aprietan el yugo;
en que dejes libres a los oprimidos
y acabes, en fin, con toda tiranía;
7
en que compartas tu pan con el hambriento
y recibas en tu casa al pobre sin techo;
en que vistas al que no tiene ropa
y no dejes de socorrer a tus semejantes!.

Isaías 58: 3-11

Dios Habla Hoy (DHH)

101
5. Espiritualidad y violencia familiar

6. Conclusiones y
recomendaciones

103
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

104
6. Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones
La violencia intrafamiliar es un acto o serie de actos que buscan anular a la
víctima, despojándola de los sentidos que la representan como sujeto ante
sí misma y ante los demás. Consideramos que la violencia intrafamiliar que
existe en las familias cristianas evangélicas de Guayaquil no difiere de lo que
acontece en otros lugares del Ecuador. La investigación demuestra que se ha
seguido sosteniendo la “tradición de la violencia”, del poder, del fuerte sobre
el débil, de lo masculino sobre lo femenino. Pero que además se acrecienta
con el tiempo porque, de alguna manera, el agresor (a) interpreta que la so-
ciedad, cultura y también la iglesia lo están legitimando todo.

Conocimientos y violencia
yy Nuestros hallazgos de lo que sucede dentro de las iglesias, está en relación
a lo que sucede en el resto de la sociedad, ya que la iglesia es parte de ella.
yy La población evangélica asocia mucho más el concepto de violencia familiar
con la violencia física, psicológica y sexual, más que con la económica.
yy 7 de cada 10 evangélicos adultos mencionan que en los últimos tres años
por lo menos una vez han sufrido situaciones de violencia y abuso en el
hogar.
yy Cuando eran niños…… 7 de cada 10 evangélicos presenciaron insultos o
amenazas y 6 de cada 10 fueron víctimas de golpes, jalones de pelo, empu-
jones o cachetadas en sus hogares.
yy Cuando eran niños…. 4 de cada 10 mujeres evangélicas y 2 de cada 10
varones fueron víctimas de abuso sexual.

Incidencia de violencia en la pareja evangélica


yy 3 de cada 10 varones y 2 de cada 10 mujeres piensan que denunciar la
violencia ante las autoridades competentes daña el testimonio de la iglesia
yy 7 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 varones piensan que no es la voluntad
de Dios la sujeción de la mujer al marido en casos de violencia.
yy 2 de cada 10 mujeres son forzadas a tener relaciones sexuales por sus parejas

105
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

yy 7 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 varones identificaron a su pareja como


los responsables de algún tipo de violencia.
yy 5 de cada 10 evangélicos aseguran que sus parejas los ignoran y niegan
afecto a ellos y a sus hijos.
yy 2 de cada 10 evangélicos sufren algún tipo de violencia con su pareja cuan-
do están estresados o discuten por dinero.
yy 4 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones desconocen cuánto gana su
pareja y en qué gasta el dinero.

Violencia contra la mujer evangélica en comparación con la


población en general
yy Los resultados de la violencia contra la mujer por su pareja o ex parejas
se compararon con los de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres. Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos - INEC 2012 / Muestra provincia de Guayas – Capital Guayaquil.
Debe tenerse en cuenta que el INEC incluyó a mujeres desde los 15 años de
edad y IDCP a partir de los 20 años.
yy En lo que refiere a la violencia física en las relaciones de pareja y ex parejas,
la investigación del INEC y del IDCP coinciden porcentualmente. Tanto en la
sociedad en general como en las familias cristianas evangélicas 4 de cada 10
mujeres han sido víctimas de maltrato por sus parejas o ex parejas.
yy En lo que se refiere a violencia psicológica, el INEC revela que 4 de cada 10
mujeres de la sociedad en general sufren este tipo de violencia. Lamenta-
blemente la cifra a nivel de las familias evangélicas es mayor: 6 de cada 10
mujeres evangélicas han sufrido violencia psicológica en sus relaciones de
pareja o ex parejas y los han identificado como las personas que las ignoran,
niegan afecto, las controlan y amenazan con irse de la casa.
yy En relación a la violencia sexual se observa que los índices de este tipo de
violencia son iguales. 2 de cada 10 mujeres sufren violencia sexual en sus
relaciones de pareja o ex parejas en la sociedad en general, y también 2 de
cada 10 mujeres evangélicas son forzadas a tener relaciones sexuales con
sus parejas.

La espiritualidad evangélica, otras variables y la violencia


yy La espiritualidad es un factor protector contra la violencia psicológica y físi-
ca, pero la fuerza de este factor protector es débil. A tal punto que no hemos
encontrado que sea un factor protector contra la violencia sexual ni econó-

106
6. Conclusiones y recomendaciones

mica. Aparentemente la mayoría de creyentes no relaciona su comunión con


Dios con la protección contra estos tipos de violencia.
yy En este sentido la espiritualidad debería ser vista como también la vio el pro-
feta Isaías: romper las cadenas de injusticia, acabar con toda tiranía, socorrer
al semejante, etc.
yy Las variables grado de instrucción y nivel de ingresos también funcionan
como factores protectores contra la violencia física, psicológica, sexual y eco-
nómica, por eso es importante promover mejores niveles de ingresos y edu-
cación para todos y todas; así como el empoderamiento laboral de la mujer.

Afrontamiento de la violencia familiar desde el liderazgo


evangélico
yy Se aprecia un bajo nivel de compromiso del liderazgo evangélico en accio-
nes contra la violencia familiar.
yy El acompañamiento a la víctima, en el tiempo de la denuncia, no es perci-
bido por los pastores como parte de su ministerio y desconocen las normas
e instituciones que protegen a las personas de la violencia. En ambos casos
esto puede deberse a la formación teológica y práctica que recibió el lide-
razgo actual.
yy La mayoría de pastores que intervienen cuando hay violencia familiar entre
sus miembros, visita en una o dos oportunidades a los implicados, busca
conciliar a la pareja pero no hace seguimiento. Son pocos los pastores que
aprueban la denuncia ante la autoridad.
yy Sin embargo también hay algunas pastoras, pastores, lideresas y líderes com-
prometidos con las víctimas y sus familias. Más de una vez han sido víctimas
de violencia familiar y eso los ha sensibilizado, a su vez se han relacionado
con instituciones, no necesariamente evangélicas, que combaten la violencia
y eso les ha capacitado para enfrentar estos problemas.

Consejo pastoral frecuente


yy En ocasiones el consejo pastoral que reciben las mujeres víctimas de violen-
cia intrafamiliar es “no denuncies a tu marido y sigue orando por él”. Una
de las motivaciones de este consejo es cuidar la imagen de la institución
eclesiástica (“testimonio cristiano”), y para “no entorpecer la evangeliza-
ción”. En estos casos se está realizando la misión de la iglesia a costa de la
salud emocional, física y sexual de mujeres, quienes deben callar lo que
sufren.

107
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

yy De acuerdo al mismo testimonio de mujeres evangélicas que son víctimas,


al denunciar han entendido que buscar la justicia es buscar también a Dios
y que las autoridades han sido puestas por El para defender la dignidad de
los seres humanos. ¡Qué mejor testimonio que esto!.

La obediencia de las mujeres y las imágenes de Dios


yy El concepto de la obediencia femenina (“sujeción”) puede esconder la vio-
lencia familiar cuando el pastor exige o aconseje a la víctima, obedecer a la
pareja, haciéndole responsable de la violencia. Esconde más violencia cuan-
do se le recomienda no acudir a las autoridades públicas como mandato
divino. Con estas ideas se acrecienta la vulnerabilidad de la víctima.
yy La versión más usada de la sujeción apela al concepto de respeto al varón y
el amor, pero puede ser cómplice de la violencia, una vez que se presenta.

Los medios de comunicación


yy La mayoría de los medios de comunicación de trasfondo evangélico no
aborda la problemática de la violencia intrafamiliar, o se refiere a ella sus-
tentando generalmente el patriarcalismo.
yy Los programas evangélicos reflexionan el papel de la familia en la iglesia
y la sociedad, como recomendaciones acerca de lo correcto, nunca como
reflexión de lo que sucede en la vida cotidiana de las familias.

Los centros de formación pastoral


yy A excepción de un seminario de una de las Iglesias Pentecostales de Guaya-
quil, en el sílabo de los centros de formación teológica no aparece el tema
de la violencia familiar como un problema presente en los hogares evangé-
licos.
yy Al no estar visibilizada la violencia doméstica, no se equipa con herramien-
tas adecuadas a los futuros pastores y pastoras, desconociendo la legislación
pertinente, así como estrategias de intervención y consejería.
yy No se señala con claridad lo contradictorio que es la violencia familiar con
el espíritu del evangelio.

6.2. Recomendaciones
Formas en las que puede comprometerse en la lucha contra la violencia:

108
6. Conclusiones y recomendaciones

Para los hombres, mujeres y creyentes en general


1. Renovar su concepto de obediencia femenina al marido, reconociendo el
valor que Dios ha puesto en cada uno de sus hijos e hijas, y por ser cohe-
rederos de la gracia y apelando al diálogo y el acuerdo.
2. Buscar ayuda pastoral y profesional cuando se presentan comportamientos
controladores y/o agresivos dentro de las relaciones intrafamiliares. Evitar
el uso de eufemismos, como decir “tengo/tiene carácter fuerte”, que inten-
tan justifican al agresor/a.
3. Cultivar el buen trato en la pareja. Procurar mantener la calma durante
cualquier discusión sin importar lo complicado que sea el motivo del al-
tercado. No hay necesidad de gritar, ni recurrir a insultos o malas palabras
para dirigirse a la pareja. Hacerlo va en contra del respeto que deben
tenerse mutuamente.
4. Procurar que el evangelio y la espiritualidad protejan y prevengan la vio-
lencia, relacionándolo con lo que sucede en la vida cotidiana, en lo priva-
do del hogar y fuera del templo.
5. Reinterpretar conceptos teológicos que pueden justificar la violencia ha
cia las mujeres, como la sujeción, la primacía del hombre sobre la mujer,
guardar el testimonio cristiano, el papel del diablo, el pecado, el lugar del
hombre y la mujer en la iglesia y la sociedad, etc. desde un enfoque que
ayude a las personas a hacerse responsables de sus vidas y respete el valor
de todos/as por igual.
6. Involucrarse en la prevención de la violencia familiar de todo tipo en las
comunidades de su alrededor. Gestionar el entrenamiento necesario para
participar en la restauración de víctimas y de agresores.
7. Para las iglesias, formar redes interdenominacionales con especialistas que
puedan ofrecer sus servicios profesionales a personas de otras iglesias, res-
petando la privacidad de la víctima / sobreviviente.
8. Formarse en la atención integral de las víctimas, e informarse adecuada
mente para derivar a las víctimas y agresores a las instancias públicas espe-
cializadas en su atención.
9. Cimentar una teología de la relación hombre y mujer que condene la vio-
lencia de todo tipo y no permita interpretaciones que violentan la digni-
dad, estima propia y salud de las personas.
10. Elaborar un concepto renovado del testimonio cristiano que no desatienda
la dignidad del ser humano, sobre todo de mujeres y niños.

109
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Para los seminarios de formación teológica


11. Priorizar la pastoral de la familia brindando a los estudiantes una forma-
ción que incluya los componentes legales, psicológicos y pastorales que le
permitan afrontar problemas de violencia, con conocimiento de las nor-
mas e instituciones que protegen a las personas.
12. Evaluar psicológicamente a los estudiantes para identificar quiénes nece-
sitan ayuda especializada para enfrentar problemas emocionales, situacio-
nes de violencia familiar como víctimas o agresores.
13. Brindar servicios de actualización en pastoral de la familia dirigidos a pas-
tores en ejercicio.

Para los líderes de denominaciones


14. Evaluar psicológicamente a los candidatos a pastores como parte del pro-
ceso oficial de evaluación de los candidatos, y también a aquellos que
están en ejercicio para brindar ayuda especializada a quienes lo requieran
y necesiten.
15. Constituir un equipo de psicólogos y médicos que atiendan confidencial-
mente a pastores/as con dificultades emocionales. Estos profesionales pue-
den ser identificados de la propia congregación o de ministerios cristianos
u organizaciones no gubernamentales especializadas en la problemática.
16. Incluir en la formación de los líderes eclesiales la prevención y denuncia
de la violencia y elaborar participativamente las políticas y protocolos de
atención y denuncia de estos casos.

Para los/las profesionales de los servicios públicos


17. Ser respetuosos de la fe, y sentimientos, de las víctimas evangélicas, mucha
de las cuales llegan ante la autoridad con dudas y sintiéndose culpables
por clamar ayuda fuera de sus iglesias.

Para los comunicadores sociales de las iglesias y ministerios


evangélicos
18. Desarrollar estrategias que generen el diálogo y la reflexión en torno a la
responsabilidad pastoral de la iglesia en relación con la violencia familiar.
19. Visibilizar los casos de violencia familiar, y propiciar un diálogo pedagógico
y constructivo a fin de crear una cultura de prevención de la violencia y
acompañamiento a las víctimas.

110
Llamamiento a firmar el
Pacto 2021 Familias libres de la violencia
Como cristiano y ciudadano hago un compromiso por erradicar toda forma
de violencia en los hogares, promoviendo relaciones de buen trato entre los
miembros de las familias.
Por tanto:
yy RENOVAR la manera de aplicar la disciplina y el castigo en los niños y niñas,
usando formas constructivas, respetuosas, amorosas y desterrando el castigo
físico cruel y el trato humillante.
yy COMPRENDER el real sentido bíblico de la dignidad humana, la mutua su-
misión e igualdad y diferencias entre hombres y mujeres. Practicar una sana,
respetuosa relación entre las parejas que haga énfasis en los dones y talentos
dados por Dios a cada uno.
yy NO CALLAR LA VIOLENCIA. No ocultaremos la violencia que pueda ocurrir
en los hogares. Si sufrimos maltrato o abusos, compartiremos lo que sucede
con nuestra familia, con líderes espirituales de confianza, y de ser el caso,
con las autoridades. Buscaremos ayuda profesional, legal y pastoral.
yy FOMENTAR UN AMBIENTE DE CUIDADO INTEGRAL A LAS FAMILIAS
EN LAS IGLESIAS. Creemos que el “testimonio cristiano” se fortalece cuan-
do se pone al descubierto situaciones de abuso y maltrato contra mujeres y
niños. No permitiremos el encubrimiento de los agresores. Si soy pastor o
líder eclesial daré confianza a niños, mujeres y hombres que sufren violencia
y los apoyaré a enfrentar la situación que viven.
yy ENSEÑAR EL BUEN TRATO EN LA FAMILIA. Educaremos sobre el buen
trato, con palabras y con el ejemplo, desde el espacio familiar, la Escuela
Dominical, en los grupos de mujeres y jóvenes, en reuniones de familias,
desde el púlpito, en los Seminarios Teológicos, medios de comunicación y
centros laborales. Resolveremos los conflictos sin violentarnos, usando el
diálogo y respetándonos.
yy COLABORAR CON LA SOCIEDAD en eliminar toda forma de violencia entre
hombres y mujeres, involucrando tiempo y recursos de las iglesias en accio-
nes que busquen afirmar el buen trato entre todos, en particular de los niños
y niñas, así como en la afirmación del rol de protección a las víctimas que
deben cumplir las autoridades.

Nombre: __________________________

Firma: _____________________________

Visite www.pacto2021.org
111
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Oración por las familias de Ecuador


Señor

Perdona mi insensibilidad y nuestra falta de amor por aquellos que tú


amas.

Llena nuestro corazón de amor por las viudas, los huérfanos y los
extranjeros como manda tu Palabra.

Perdona todas las veces que mis actitudes, y mis palabras han traído
dolor a quienes amo, y perdona todas las veces que no les he pedido
perdón negando las consecuencias de mis actos.

Perdona porque hemos enseñado a nuestros hijos a temer, a sentirse


menos y a buscar vengarse, perdona porque les hemos enseñado un
falso dios indiferente, y no uno amoroso y respetuoso.

Te rogamos por cada hogar ecuatoriano donde hay violencia para que
podamos llevar paz, orientación y amor.

Que trate bien a mi familia, que tenga paciencia con mi pareja e hijos,
que nunca humille, que nunca maltrate con mis labios ni mis manos.

Queremos buscar el Reino de Dios y su justicia cada día de mi vida


para nuestras familias, iglesias y comunidad.

Que nunca más sea indiferente al dolor de los niños y niñas, sino que
tu brazo sea mi brazo y tu pasión mi pasión.

Haz tuyas nuestras manos Señor!

Más buscad primeramente el reino de Dios y su justicia,


Mateo 6:33
Reina-Valera 1960 (RVR1960)

112
EN CASO DE EMERGENCIA:
yy Llamar al 911. Es un servicio nacional en casos de emergencia que tiene como finalidad
atender las emergencias de cualquier tipo.
yy Juzgados especializados de familia. Servicio público especializado y gratuito para víctimas
de violencia familiar.
yy Fundación Paz y Esperanza. atención jurídica, psicológica y espiritual gratuita para víctimas
de violencia familiar. (04) 2310192; (04) 2310221

INFORMATE MÁS
Paz y Esperanza es una organización cristiana de derechos humanos dedicada a defender y
promover la justicia a favor de personas y comunidades en situación de pobreza o afectadas
por distintas formas de injusticia.
yy Brinda asistencia integral a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, a través de la
defensa legal, rehabilitación psicológica y acompañamiento espiritual. A través de su pro-
grama Iglesia, trabaja con las comunidades eclesiales en la prevención de la violencia
intrafamiliar en la comunidad y la iglesia. Forma y capacita anualmente a “Promotores
Eclesiales y Comunitarios de la No Violencia”, a los cuáles dota de herramientas para
atender directamente casos. Paz y Esperanza trabaja en conjunto con otras organizaciones
de la sociedad civil para proponer políticas públicas a favor de las víctimas.
Dirección: Lorenzo de Garaycoa 732 y Víctor Manuel Rendón, 4to. Piso, oficina 42. Telé-
fonos (04) 2310192; (04) 2310221. Guayaquil – Ecuador.
E-mail: ecuador@pazyesperanza.org Web: www.pazyesperanza.org/ec
Para obtener el Informe y la Infografía de la presente investigación en forma digital, des-
cárguela de: institutopaz.net; o de www.pazyesperanza.org/ec

Organizaciones evangélicas Internacionales:


yy Paz y Esperanza Internacional.Oficinas y proyectos en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,
Estados Unidos y Reino Unido.
yy IPE “Instituto Paz y Esperanza” (Perú).ofrece cursos en línea sobre prevención de la violen-
cia doméstica y su tratamiento. Asimismo recursos bibliográficos y audiovisuales. Visite:
www.institutopaz.net E-mail: informes@pazvirtual.net
yy Restaura (Gran Bretaña) www.restoredrelationships.org
yy Comunidad y Cambio (Argentina) www.comunidadycambio.org
yy Misión de Justicia Internacional (USA) www.ijm.org
yy Christian for biblical equality (USA) www.cbeinternational.org

113
Anexo
Instrumentos de la Investigación

ENCUESTA SOBRE VIDA FAMILIAR Y VIOLENCIA

Saludos:
Esta es una encuesta sobre la vida en familia. Los resultados nos servirán para mejorar el trabajo espiritual con
las familias en Ecuador.
Garantizamos el ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD de sus respuestas. Esta encuesta será tratada sólo por los
profesionales respectivos. Los resultados se publicarán de manera general, sin mencionar nombres de personas
ni iglesias. Sea honesto en sus respuestas, es importante que trate de responder a todas las preguntas.
Instrucciones para el llenado de la encuesta:
1. Cada pregunta tiene opciones, marque aquella que mejor exprese su situación real, no la que Ud. cree que
debe de ser.
2. Marque la opción con un √ dentro de los paréntesis.
3. Puede usar lápiz o pluma.
4. Una vez que termine de llenarla entréguela al encuestador, quien la guardará en un sobre.

Muchas gracias por su colaboración!


Fundación Paz y Esperanza

I. Información Básica
1. Edad: ........

2. Sexo: Masculino__ Femenino__

3. Ubicación:
País…………… Provincia…………… Ciudad………….. Parroquia…………..

4. Grado de instrucción:
Sin instrucción ( ) Técnico incompleto ( )
Primaria incompleta ( ) Técnico completo ( )
Primaria completa ( ) Universitario incompleto ( )
Secundaria incompleta ( ) Universitario completo ( )
Secundaria completa ( )

115
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

5. Estado Civil:
Soltero/a ( ) Conviviente ( ) casado/a ( )
Separado/a ( ) Divorciado/a ( ) Viudo/a ( )

6. Nivel de ingresos mensuales aproximado en los últimos 5 meses


a) Menos de $450.00 ( ) b) $450 a $1.000 ( ) c) Más de $1.000 ( )

7. ¿Tiene hijos? Si ( ) No ( ) Número de hijos: ..................................

II. Composición familiar e ingresos


8. ¿Cuántas personas conforman su familia que viven bajo el mismo
techo? _____

9. ¿Quién es la persona que aporta más a los ingresos de la familia?


Papá__ Mamá__ Hermano___ Hermana___ Abuelo/a___ Hijo___
Hija___Otro___, especificar_________________

III. Datos eclesiales


10. ¿Hace cuántos años es usted cristiano/a evangélico/a?................. No lo
soy____

11. Denominación a la que pertenece la iglesia..........................o es


independiente.......

12. ¿Participa en algún ministerio? Si (__) No (__)


Sobre su pareja: Si no tiene pareja pase a la pregunta 21

13. ¿Viven juntos? Si ( ) No ( )

14. ¿A qué edad se casó/ empezó a convivir? _________

15. ¿Cuánto tiempo viven juntos? (en años) ____

16. ¿Su pareja actual es: primera ___ segunda___ otra___

17. Mi pareja tiene____ años de edad.

18. Mi pareja/esposo/a es: evangélica/o ( ) católica/o ( ) otro (especificar)


________

116
Anexo

19. ¿Participa en algún ministerio? Si (__) No (__)

20. Cuando no están de acuerdo en algo ¿Cómo toman las decisiones


familiares?
a. Dialogamos. ()
b. Decide solo el hombre. ()
c. Decide solo la mujer. ()
d. Decide el responsable de esa tarea. ( )
e. No decidimos. ()
f. Otro, especificar_______________

V. CONOCIMIENTOS
Puede marcar más de una opción en cada uno de los ítems de esta sec-
ción;

21. La violencia familiar incluye:


a. Ignorar, estar ausente, negar afecto a pareja e hijos. ()
b. Insultos, amenazas ()
c. Golpes, jalones de pelo, empujones, cachetadas ()
d. Negar dinero para alimentos de los hijos y la pareja. ()
e. No conocer cuánto gana el esposo/pareja, ni en cómo lo gasta. ()
f. Romper cosas de valor sentimental del otro. ()
g. Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales. ()
h. Otros ( ) especificar_________________________

22. ¿Quiénes pueden hacer una denuncia de violencia familiar?


a. Solo la/el agredida/o ()
b. La familia de la víctima. ()
c. Cualquier persona que conozca el hecho. ()
d. Nadie, la violencia familiar no es un delito ()

117
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

23. ¿A qué lugar debemos ir para hacer una denuncia de violencia


familiar?
a. La policía. ()
b. La Comisaría de la Mujer ()
c. Al Juzgado / Fiscalía ()
d. Iglesia ()
e. ONG ()
f. Todas las anteriores ()
g. Otros......................................
h. No sé ()

VI. FACTORES DE RIESGO


Puede marcar más de una opción en cada uno de los ítems de esta sec-
ción. Recuerde que toda la información recogida por esta encuesta es
CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA.

24. Cuando usted fue niño/a ¿vio o fue víctima de algunas de las
conductas que se muestran a continuación? Marque con un √ en las
columnas de acuerdo a si usted vio o fue víctima.
Situaciones Ud. vio Ud. sufrió
a. Ignorar, negar afecto a pareja e hijos.
b. Insultos, amenazas
c. Golpes, jalones de pelo, empujones, cachetadas
d. Negación de dinero para alimentos de los hijos y la mujer.
e. Abuso sexual.
De niño no sufrí ni vi ninguna de estas agresiones ( )

25. ¿Cuáles son las causas del maltrato?


a. Porque la mujer no se sujeta al marido ()
b. Por problemas con drogas o alcohol ()
c. Por problemas mentales ()
d. Porque hay personas violentas por naturaleza. ()
e. Porque hay personas que hacen lo que les hicieron en su infancia. ( )

118
Anexo

f. Por pérdida momentánea del control ()


g. Porque sus recursos económicos son escasos. ()
h. Porque la víctima lo provocó. ()
i. Por ver pornografía. ()
j. Porque el diablo influye en las personas ()
k. Es parte de nuestra cultura ()
l. Porque la pareja tiene otra relación ()
m. Otro, especificar _________ ____

26. Marca las afirmaciones con las que estás de acuerdo.


a. En las familias cristianas no hay violencia. ()
b. Denunciar la violencia familiar afecta el testimonio de la iglesia ()
c. No es espiritual denunciar al que agrede, porque “a paz nos
ha llamado el Señor” ()
d. La Iglesia no está llamada a atender estos casos. ()
e. Dios ama la justicia y está del lado de la víctima de violencia. ()

27 ¿Qué piensa de la sujeción al marido/esposo en una situación de


violencia?
Marcar una sola opción:
a. Así debe ser porque es la voluntad de Dios. ()
b. Dudo que sea la voluntad de Dios. ()
c. No es la voluntad de Dios. ()

28. ¿Qué opina usted acerca de las siguientes afirmaciones? Marque una
opción de las columnas por cada afirmación a continuación:
De acuer- Parcial-mente Parcialmente en En des-
do de acuerdo desacuerdo acuerdo
a. El hombre es la autoridad del hogar
puesta por Dios.
b. Hombre y mujer comparten la auto-
ridad en el hogar.

119
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

VII. CARACTERÍSTICAS DE MALTRATO EN LOS ULTIMOS 3


AÑOS
29. ¿En los últimos 3 años ha sido víctima alguna vez de maltrato por
parte de su actual o anterior pareja en el tiempo que llevan/estuvieron
juntos? Si ( ) No ( )

30. ¿Con qué frecuencia vive usted, EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS, cada una
de estas situaciones por parte de cualquier persona de su familia?
Marque con un √ una opción de las columnas por cada línea.
Muy fre- Algunas Casi
Comportamiento Nunca
cuente veces Nunca
a. Le ignora, está ausente, niega afecto a la pareja e hijos.
b. Le controla (prohíbe que estudie o trabaje, vea a sus ami-
gos y familiares)
c. Le insulta, le desprecia “No sirves para nada”
d. Le chantajea/amenaza “Me voy a ir de la casa”“Si te vas te
quito a mis hijos”“si te vas o me denuncias me mato”.
e. Le empuja, le pellizca, le da jalones de pelo, la empuja, le
da cachetadas,
f. Le da puñetazos, la patea, la golpea con objetos, la asfixia.
g. No conoce cuánto gana su pareja, ni en cómo lo gasta.
h. Le fuerza a tener relaciones sexuales.
i. Se niega a tener relaciones sexuales
Si no ha sufrido ningún tipo de maltrato EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS
puede pasar al ítem 36. De lo contrario continuar con el siguiente ítem.

120
Anexo

31. ¿Quién le agrede de la manera que ha señalado en el anterior cuadro?


Marque con un √ en las columnas quién es el agresor.

Pareja/ Padre/ Hermano/a


Comportamiento Otros
Esposo/a, Madre As

a. Le ignora, está ausente, niega afecto a pareja e hijos.


b. Le controla (prohíbe que estudie o trabaje, vea a sus
amigos y familiares)
c. Le insulta, le desprecia “No sirves para nada”
d. Le chantajea/amenaza “Me voy a ir de la casa”“Si te vas
te quito a mis hijos”“si te vas o me denuncias me mato”.
e. Le empuja, le pellizca, le da jalones de pelo, le da ca-
chetadas,
f. Le da puñetazos, la patea, la golpea con objetos, la as-
fixia.
g. No conoce cuánto gana su pareja, ni en cómo lo gasta.

32.-¿En qué circunstancias su pareja/esposo(a)/agresor(a) le agreda?


Comportamiento Marcar
a. Cuando está estresado/a
b. Cuando consume alcohol y/o drogas
c. Cuando discutimos por dinero
d. Cuando viene molesto/a del trabajo
e. Cuando usted quiso ir/fue a la iglesia
f. Cuando usted le desobedeció
g. Cuando me negué a tener relaciones sexuales.
h. Ninguna
i. Otra, especificar.......................................................

121
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

VIII. AFRONTAMIENTO ACTUAL


33. Si ha sufrido algún tipo de violencia en los últimos tres años ¿Buscó
ayuda? Si __ No__ Algunas veces___
Si responde que SI continúe con la siguiente pregunta, si responde que
NO pase a la siguiente pregunta. Puede marcar más de una opción.

34. ¿En quién/quiénes buscó ayuda? Puede responder más de una


opción
a. Pastor/a ()
b. Hermanos/as de la iglesia. ()
c. Familiares. ()
d. Amigos. ()
e. Vecinos. ()
f. Comisaría de la Mujer. ()
g. Policía ()
h. DINAPEN ()
i. Fiscalía ()
j. Centro de salud ()
k. ONG ()
l. Otro, especificar.....................................

Si NO buscó ayuda

35. ¿Por qué no la buscó? Puede responder más de una opción:


a. Porque debo someterme a mi marido. ()
b. Por cuidar el testimonio cristiano. ()
c. Porque mi pastor/líder me aconsejó no ir a los tribunales. ( )
d. Para que mis hijos no crezcan sin padre ()
e. No sé a dónde ir. ()
f. Por vergüenza/humillación. ()
g. Es parte de la vida/es normal. ()
h. Yo tuve la culpa que me agrediera. ()
i. Porque no tenía dinero. ()

122
Anexo

j. Para guardar las apariencias. ()


k. Tuve miedo que me deje. ()
l. No me hizo mucho daño. ()
m. No quiero hacerle daño. ()
n. No confío en la justicia. ()
o. No va a volver a ocurrir. ()
p. Otros, especificar_________________

X. VIDA CRISTIANA
A continuación hay una lista de preguntas y afirmaciones. Usted encierre en un
círculo la opción que corresponde a lo que cree, piensa, es o hace, NO LO QUE
USTED SUPONE QUE ES LO CORRECTO.

49. ¿Con que frecuencia Ud. tomó la Santa Cena durante el último año?
a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca. E. Mi iglesia
no la hace.

50. ¿Con qué frecuencia Ud. asiste a su Iglesia?


a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

51. Con qué frecuencia Ud. Sirve en algún ministerio de la Iglesia?


a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

52. Aplico en mi vida lo aprendido en la iglesia.


a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

53. ¿Con que frecuencia lee la Biblia?


a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

54. ¿Con que frecuencia Ud. conversa con el pastor o algún líder?
a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

55. Si cometiera un delito y le pidiese perdón a Dios, sentiría que la


justicia humana ya no sería necesaria.
a. De acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Parcialmente en desacuerdo
d. En desacuerdo

123
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

56. ¿Con que frecuencia ha compartido con un hermano/a sobre la fe en


los últimos tres meses?
Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. nunca.

57.¿Con que frecuencia Ud. habla de su fe con sus amigos, vecinos o


compañeros de estudio o trabajo?
Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

58.¿Con que frecuencia ha tratado Ud. de acompañar a algún nuevo


creyente (discipular)?
Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

59. Además de sus familiares, ¿Con que frecuencia ha visitado a alguien


en necesidad durante los últimos tres meses?
a. Siempre que surge una necesidad. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente.
d. Nunca.

60. Con sus recursos ¿Brinda ayuda a personas en necesidad?


a. Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

61. Los cristianos no deben interesarse en el cambio de la sociedad, sólo


en la evangelización.
De acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Parcialmente en desacuerdo d.
En desacuerdo.

62. Sirvo a la comunidad motivado por mi fe


Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

63. ¿Con qué frecuencia Ud. lee alguna revista o publicación cristiana?
Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

64. ¿Con qué frecuencia Ud. escucha o ve algún mensaje cristiano fuera
del templo?
Siempre. b. Con frecuencia. c. Ocasionalmente d. Nunca.

Muchas gracias por su atención!

124
Anexo

Guía de Focus Group: pastores


Objetivos:
1. Conocer las opiniones de los y las participantes en relación a la violencia
familiar en los hogares evangélicos.
2. Conocer las opiniones de los y las participantes en relación a la disciplina
y el castigo en los niños y niñas

Público: Pastores y pastoras

Duración: 2:30 horas

Componente Principales Complementarias


¿Cómo se manifiesta la violencia familiar?
1.Conocimiento
¿Qué entiende por violencia familiar? ¿Quiénes pueden ser víctimas de la violencia en
(Introductoria)
la familia?
¿Piensa que podría haber casos de violencia fami-
¿Cómo entiende usted la sujeción de la
liar en hogares cristianos?
mujer?
¿Cuáles son los tipos de violencia familiar más
¿Qué piensa usted sobre la disciplina a
2.Creencias comunes en hogares evangélicos?
los niños y niñas?
¿cómo justifican los creyentes la violencia?
¿Qué dice la Biblia sobre la violencia a
¿Qué estrategias de disciplina le parecen acepta-
las mujeres y los niños?
bles?
¿Qué deben hacer las iglesias frente a
En su congregación ¿Cómo son atendidos los ca-
los casos de violencia hacia la pareja?
sos de violencia familiar que se presentan?
3.Afrontamiento ¿Qué deben hacer las iglesias frente a
¿Hay algún libro que le sea de especial utilidad en
los casos de violencia hacia los niños y
estos temas?
niñas?

125
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Hombres y mujeres
Objetivos:
1. Conocer el sistema de creencias, prejuicios y formación doctrinal respecto
a la relación hombre-mujer
2. Conocer las opiniones de las participantes respecto a la violencia familiar.
3. Conocer como actuó la iglesia ante situaciones de violencia

Público: Hombres y Mujeres (1 Grupo de Hombres, 1 Grupo de Mujeres y 1


Grupo Mixto)

Duración: 2 horas

Componente Principales Complementarias


¿Cuál es el rol del hombre?
¿Cuál es el rol de la mujer?
¿Qué diferencias hay entre un hombre y un hombre
¿Qué es ser hombre? machista?
1.Creencias
¿Qué es ser mujer? ¿Qué diferencia hay entre una mujer y una mujer fe-
minista?
¿Qué piensas de la igualdad de derechos entre hom-
bres y mujeres?
¿Qué es la violencia intra familiar? ¿A qué sectores afecta más la violencia?
2.Conocimiento
¿Conoce las leyes para proteger a la ¿Qué importancia tiene la violencia intrafamiliar en la
(Introductoria)
mujer y a la familia? sociedad?
¿Qué consejo reciben las mujeres maltratadas de par-
3.¿Cómo se afron- ¿Si vieses (o si fueras víctima) actos te de Pastores y/o consejeros
ta el problema? de violencia como actuarías? ¿Qué ayuda a una mujer a seguir adelante después de
haber vivido violencia.

126
Anexo

Guía de Focus Group: mujeres & hombres maltratados


Objetivos:
1. Conocer las opiniones de las participantes en relación a Dios y la violencia
familiar que han sufrido.
2. Conocer el consejo que recibieron en las iglesias.
3. Conocer lo que ha cambiado de su manera de pensar en Dios.

Público: Hombres y mujeres maltratadas.

Duración: 2 horas

Componente Principales Complementarias


1.Conocimiento ¿Conoce las leyes que protegen a la mujer y la
¿Qué entiende por violencia familiar?
(Introductoria) familia? ¿Qué dicen estas leyes?
¿Qué diferencias hay entre un hombre y una
¿Qué piensa Dios sobre la violencia que has
mujer?
sufrido?
2.Creencias ¿Qué ha cambiado de tu manera de pensar
¿Qué piensas de la igualdad de derechos entre
en Dios, entre el antes y después de haber
hombres y mujeres?
enfrentado la violencia directamente?
¿Qué consejo reciben las mujeres maltratadas ¿Deberían las mujeres cristianas denunciar
de parte de sus pastores o consejeros? la violencia?
3.Consejería
¿Qué consejo darías ahora a las mujeres vícti- ¿Qué ayuda a una mujer seguir adelante
mas de violencia? después de haber vivido la violencia?

127
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Guía de entrevista personal: directores


Objetivos:
1. Conocer las opiniones de los entrevistados en relación a la violencia fami-
liar y cómo se afronta el tema desde sus instituciones.
2. Conocer las opiniones de los entrevistados en relación a la disciplina y el
castigo a los niños y niñas.
3. Conocer las opiniones de los directores sobre la inclusión de estos temas en
su quehacer institucional.
Público: Directores de centros de educación teológica (institutos o seminarios).

Duración: 2:30 horas

Componente Principales Complementarias


¿Cómo se manifiesta o expresa la violencia fa-
1.Conocimiento (Introduc- ¿Piensa que hay violencia fami-
miliar?
toria) liar en los hogares cristianos?
¿Cuál es el origen de la violencia familiar?
¿Cómo entiende usted la suje-
ción de la mujer?
¿Qué piensa usted sobre la disci-
2.Creencias plina a los niños y niñas?
¿Qué tan importante fue el tema
de la discriminación a mujeres
y niños en el anuncio y vida de
Jesús?
¿Qué tan importante es el tema
de la relación de la pareja y la
crianza de los niños en la forma-
¿Podrían aportar los centros de formación teo-
ción de sus estudiantes?
3.Involucramiento lógica a la prevención y denuncia de la violencia
¿Cómo aborda estos tema su ins-
familiar? ¿de qué manera?
titución? (En los cursos, asesoría
pastoral a los estudiantes, activi-
dades, biblioteca).

128
Bibliografía
Asamblea Nacional – República del Ecuador.
2014, Código Orgánico Integral Penal.
http://www.asambleanacional.gob.ec/documentos/asamblea2013-2017/
sala-prensa/coip-registro-oficial-180.pdf

Concilio Mundial de Iglesias


1973, “El amor: una posibilidad”. Buenos Aires. Editorial Búsqueda / CE-
LADEC.
1975, “Estructura de injusticia y luchas por la liberación”. Buenos Aires. La
Aurora.

Confraternidad Evangélica Ecuatoriana


2010, Revista “Presencia”

Congreso Nacional del Ecuador, Plenario de las Comisiones Legislativas


1995, Ley contra la violencia a la mujer y la familia

Congreso Nacional del Ecuador.


1983, Código de Procedimiento Penal de Ecuador, promulgado mediante la
Ley 134 y publicado en el Registro Oficial 511.

Congreso Nacional del Ecuador


2000, Código de Procedimiento Penal de Ecuador.
http://www.setec.gob.mx/work/models/SETEC/Resource/183/1/images/
cp_ecuador[1].pdf

De Padilla, Catalina y Tamez, Elsa.


2002, La relación hombre – mujer en perspectiva cristiana. El testimonio evan-
gélico hacia el tercer milenio: Palabra, Espíritu y Misión. Buenos Aires:
Kairos – Argentina.

De Padilla, Catalina F. y Padilla, René.


2005, “Mujer y hombre en la misión de Dios”. Lima. Ediciones Puma. Segunda
Edición.

Dekeseredy, Walter.
2011 Violence against women. Myths, Facts, controversies. University of To-
ronto Press.

129
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES

Foulkes, Irene y Tamez, Elsa.


1984, Pastoral de la Mujer. San José: Programa diversificado a distancia del
Seminario Bíblico Latinoamericano.

Foulkes, Irene.
1986, “La mujer: Biblia y teología”. En Vida y pensamiento. Vol. 6, No. 2. San
José de Costa Rica. Seminario Bíblico Latinoamericano.

Fundación Paz y Esperanza


2009 – 2010, Línea de Base: “Conocimiento, prácticas y propuestas de la igle-
sia evangélica de Guayaquil sobre el abuso sexual infantil y la violencia
intrafamiliar hacia la mujer”
2011, “Justicia y Biblia”. Módulo II del Programa de prevención de violencia
intrafamiliar. Autor: Paz y Esperanza – Ecuador.

Galtung, Johan.
1985, “Sobre la paz”. Fontamara. Barcelona.

Giddens, Anthony.
2006, Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC


2010, “Resultados del Censo de Población y vivienda”
2012, “Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador”
2012, “Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género con-
tra las Mujeres”
2013, “Estadísticas de matrimonios y divorcios 2013”
2013, “Estadísticas de entradas y salidas internacionales 2013”
2014, “Indicadores de pobreza por ingresos”

Jessor, R.
“Successful Adolescent Development Among Youth of High Risk Settings. Ame-
rican Psychologists, 48 (2) 117-126. Citado por Dr. Ramón Florenzano
Urzúa en “Conductas de riesgo y factores protectores”. http://escuela.
med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion16/m4116leccion2.html

Mondragón, Carlos.
2005, “Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América
Latina: 1920 – 1950”. Buenos Aires. Ediciones Kairos.

130
Bibliografía

Mora Ruiz, César.


2013, “Madres e hijas maltratadas: la transmisión intergeneracional de la vio-
lencia en el Perú. Avances de investigación 9”. Lima. Grupo Análisis para
el Desarrollo (GRADE)

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
1995, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la vio-
lencia contra la mujer, “Convención de Belém do Pará”.

Organización Mundial de la Salud


2014, Nota descriptiva No. 150, Enero 2014. Consultados: 15 de mayo 2014.
http://www.pnp.gob.pe/anuario.html

Portal, Diana.
2010, “Acompañando procesos de justicia y reparación a mujeres víctimas de
violencia sexual: una mirada jurídica”. DEMUS. http://www.demus.org.
pe/Menus/ponencias/justicia_reparacion.pdf2006

Raymond, Paloutzian
1996, “Invitation to Pshychology of Religion”. Allyn / Bacon. MA.

Sampieri R. Fernandez C, y Baptista L.


2003, “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill, Querétaro – México.

UNESCO
“Violencia y maltrato infantil”. Consultada el 10 de julio 2013 en www.unicef.
org/peru/spanish/proteccion_3226.htm

131
DENTRO DE LAS CUATRO PAREDES
Evangélicos y violencia familiar en Guayaquil – Ecuador
Fue impreso en los talleres de Imprenta Cromo Arte.
Noviembre 2014
El maltrato y la violencia están presentes en todos los estratos sociales y áreas del quehacer humano. La violencia intra-
familiar ha cobrado varias víctimas, yo fui una de ellas y perdí mis dos brazos por el ataque brutal de mi ex conviviente.
Recomiendo la lectura de este libro porque trata sobre una temática que afecta aún a la iglesia cristiana siendo urgente
unirnos para luchar con la ayuda de Dios contra este mal social.
Jessica Ruíz, sobreviviente de violencia familiar y promotora de los derechos de la mujer

“Estoy muy agradecido por el trabajo que realiza de Paz y Esperanza y por darnos luces sobre una problemática real.
Tengo la esperanza de que este informe contribuirá al fortalecimiento de la iglesia para que pueda ser realmente sal
y luz en un mundo que Dios ama. Me uno en oración a Paz y Esperanza para que este estudio pueda ser una llamada
de atención a los pastores y líderes cristianos para que pastoreen a sus congregaciones desde la práctica de la justicia.
Que Dios utilice este informe para el avance de su reino y para que la gente realmente llegue a creer que Dios es bueno”
Dr. Gary A. Haugen, Presidente y CEO de International Justice Mission

“Entre las 4 paredes” es un llamado a sincerar la situación de violencia contra las mujeres en las familias e iglesias
evangélicas. Es un importante esfuerzo interdenominacional que devela con fundamento, seriedad y responsabilidad las
experiencias de violencia vividas por mujeres y también por hombres evangélicos. Pone a reflexión temas cruciales como
la sujeción, la autoridad, la espiritualidad como prevención de la violencia y la tensa relación entre ley divina y ley humana.
Generosamente plantea recomendaciones que recuerdan la elección que está en nuestras manos, mente y corazón, entre
el camino violento o una apuesta por una convivencia basada en la no violencia y la paz. ¿Tú que decides?
Antropóloga Gardenia Chávez, docente e investigadora - Universidad Andina Simón Bolívar y CAAP

La violencia familiar en los hogares evangélicos es una realidad escondida dentro de las cuatro paredes de muchas de
nuestras familias. Las víctimas, en muchos casos, guardan su dolor tras un silencio temeroso; ¡cómo si tener fe signi-
ficara callar y seguir sufriendo el dolor de los golpes y maltratos! La investigación que nos ofrece Paz y Esperanza ha
sido realizada por profesionales a quienes admiro por su capacidad, experiencia y compromiso. Gracias por este nuevo
recurso para la pastoral profética en nuestros países; celebro su aparición y recomiendo su lectura y aprovechamiento.
Pr. Harold Segura, Director de Relaciones Eclesiásticas e Identidad Cristiana de Visión Mundial para
América Latina y el Caribe

Felicito a Paz y Esperanza por la investigación transparente, profesional y exhaustiva que ha realizado, sobre un pro-
blema acuciante en el país y cuyos resultados nos demuestran que hay un trabajo fuerte qué hacer desde diferentes
ángulos: Bíblico, teológico, social, jurídico. El concepto de poder está en juego y hay que ubicar la autoridad como
servicio: amor que vela por los otros, protege, hace crecer, acompaña, da la vida, y funciona en pareja, nadie es superior
a nadie. Recomiendo su lectura, análisis y reflexión.
Dra. Nelsa Curbelo, Directora de SER PAZ, experta en Derechos Humanos, No Violencia y Resolución
de Conflictos

Los evangélicos hemos aprendido a negar e ignorar algunos conflictos sociales como el de la violencia intrafamiliar.
La investigación realizada por Paz y Esperanza, con énfasis en la violencia contra las mujeres, pone al descubierto esta
problemática, a la que debemos enfrentar y buscar desde una perspectiva bíblica soluciones integrales.
Pr. Estuardo López, Presidente de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana

Con el auspicio de:

You might also like