You are on page 1of 4

Análisis Modal De Una Viga En Voladizo

Resumen

El presente informe muestra la identificación de los primeros modos de vibración de una viga en voladizo a partir de datos de las
funciones de transferencia obtenidas de datos experimentales. En el proceso se excito a la viga impactándola en puntos marcados a
lo largo de esta. Los datos discretos de estas señales y de las velocidades con que vibra el punto marcado más cercano al extremo
libre se registraron a través de un sistema de adquisición de datos. Una vez adquiridos, se procesaron para hallar las respectivas
funciones de respuesta en frecuencia las cuales se representaron tanto en magnitud y fase como parte real e imaginaria. Las
magnitudes y la fases permitieron identificar las dos primeras frecuencias de resonancia, con estas frecuencias de resonancias se
observó los distintos valores de las partes imaginarias, para así reconstruir los dos modos vibración asociados. Los valores de las
frecuencias de resonancia se establecieron en 48.37Hz y 315.9Hz. Por último, como observación se recomienda que para futuros
experimentos se implemente un shaker para así excitar a frecuencias más altas que permitan visualizar otros modos de vibración.

Lista de Equipos y Materiales

 Computador
 Amplificador de voltaje ultrasónico—Olympus, Figura 1
 Martillo de impulso con aceleración compensada
Dynapulser—Dytran Instruments, Figura 2.
 Cables BNC, Figura 3. Figura 7. Viga en voladizo.
 Cabeza del sensor OFV-505—Polytec, Figura 4.
 Controlador del Vibrómetro OFV-5000—Polytec, Procedimiento
Figura 5.
 Trípode de la cabeza del sensor, Figura 6. Se marcó 6 puntos (Figura 8) a lo largo del eje de una viga en
 Viga de aluminio, Figura 7. voladizo con la intensión de medir la respuesta del punto más
cercano al extremo libre, la excitación se generó al impactar la
viga en dichos puntos con un martillo instrumentado. Para esto,
se golpeó la viga primero en el punto marcado más próximo a
su extremo libre registrando tanto la velocidad en dirección
transversal de este punto como el impacto a través del
Figura 1. Amplificador de Figura 2. Martillo de impulso. interferómetro (vibrometro) y la instrumentación del martillo,
voltaje. respectivamente. Seguido a esto se procedió a golpear en cada
punto marcado registrando nuevamente el impacto y la
respuesta del punto más próximo al extremo libre.

La numeración de los puntos marcados en la viga va desde el


Figura 3. Cable BNC. Figura 4. Cabeza del sensor. seis correspondiente al punto más cercano al extremo libre, y
va disminuyendo hasta llegar el punto 1 más cercano al
empotramiento.

Las excitaciones fueron amplificadas en 60dB por amplificador


de voltaje y el interferómetro se configuro en una resolución de
50 mm/s/V, estas señales se almacenaron en archivos de
extensión csv por medio de un sistema de adquisición de datos.
La Figura 9 muestra el montaje realizado en el laboratorio.
Figura 5. Controlador del vibrómetro. Figura 6. Tripode.

Análisis modal de una viga en voladizo 1


Figura 8. Puntos marcado a lo largo del eje de la viga; el voladizo de
la viga mide 30 cm, el punto 6 se encuentra a 1 cm del extremo libre
y los puntos se encuentra distanciados 5 cm entre ellos.

Figura 11: Señal de impacto amplificada del punto 6 en el dominio


Figura 9: Esquema del montaje. temporal.

Análisis de datos La Tabla 1 muestra los valores de longitud de muestra, periodo


y frecuencia de muestreo de la señales de respuestas y de
Se tomaron 50000 datos en intervalos de tiempo de 1E-4s para excitaciones.
cada una de las señales de impactos y de respuestas de la viga.
Las Figura 10 y Figura 11 muestran la señal de respuesta del
Tabla 1: Longitud de muestra y, periodo
punto más cerca al extremo de la viga (punto 6) y la señal de
impacto que la genera en el punto más cercano al y frecuencia de muestreo
empotramiento (punto 1), respectivamente. Las demás señales L Ts (s) Fs(muestras/s)
respuestas e impactos tienden a tener una forma similar, 50000 1E-04 10000
variando las amplitud para ambas señales y por tanto no se
muestran en este trabajo. La Figura 12 y la Figura 13 muestran las señales de respuesta y
excitación en el dominio frecuencial correspondientes a la
Figura 10 y a la Figura 11, respectivamente .Donde, se muestra
el rango de frecuencias en la que la que excitación aporta la
mayor parte de energía. Además, se logra identificar dos
frecuencias de resonancia en la respuesta correspondientes a
48.37Hz y 315.9Hz.

Figura 10: Señal de respuesta del punto 6 en el dominio temporal.


Figura 12. Señal de respuesta del punto 6 en el dominio frecuencial.

Figura 13: Señal de respuesta en el dominio de la frecuencia.

Análisis modal de una viga en voladizo 2


Las Figura 16 y Figura 17 muestra el primer y segundo modo
La función de transferencia debido a la respuesta del punto 6 y de vibración construidos a partir de los datos de la Tabla 2.
a una excitación en el punto 1 se muestra en la Figura 14 y en
la Figura 15. En la primera se puede observar dos picos en la
magnitud de la función en 48.37Hz y 315.9Hz, los cuales
podrían estar asociados a frecuencias de resonancias, esta duda
se logra despejar observando que en la fase justo en estas
frecuencias ocurren puntos de inflexión, corroborando que
efectivamente estas frecuencias corresponden a frecuencias de
resonancia.

Tal como una sola función de respuesta en frecuencia (función


de transferencia evaluada en jw) da información respecto a las
frecuencias de resonancia y a los coeficientes de
amortiguamientos asociados a estas, la colección de funciones
de respuestas en frecuencia da información de los modos de
vibración en los puntos de medición [1]. Para ver los modos Figura 14: Función de transferencia Magnitud y Fase.
basta con armar una matriz de las partes imaginarias de las
funciones de transferencias, donde las filas corresponden a los
puntos asociados a las respuestas medidas y las columnas
corresponden a los puntos donde se aplican las excitaciones, si
observa los valores en las funciones en una fila o columna
asociados a una frecuencia de resonancia se podrá reconstruir
el modo correspondiente a dicha frecuencia.

Dado que los datos de respuestas corresponde al punto 6 y las


excitaciones a los puntos del 1 al 6, solo se tiene a disposición
una de las filas de la matriz para observar los modos de
vibración.

La figura 15 muestra la función de respuesta en frecuencia


asociado a la respuesta del punto 6 y a la excitación en el punto
1, el valor de la parte imaginaria para las frecuencias 48.37Hz Figura 15. Función de transferencia parte real e imaginaria.
y 315.9Hz son de 9596mm/s/V y 65.97mm/s/V. Los valores
anteriores y los asociados a las demás funciones de
transferencia para estas frecuencias se encuentran registrados
en la Tabla 2, donde en esta se omite la función de respuesta en
frecuencia asociada a la respuesta del punto 6 y a la excitación
en el punto 4 debido a problemas de saturación en la señal de
respuesta.

Tabla 2. Valores de la parte imaginaria de las FRF’s


Frecuencia de Valores de la parte imaginaria (mm/s/V)
resonancia
(Hz) FRF61 FRF62 FRF63 FRF65 FRF66
48.37 9596 19800 31310 98560 13880
315.9 65.97 233.4 280.6 -41.6 -321.7

Figura 16. Primer modo de vibración de la viga en voladizo.

Análisis modal de una viga en voladizo 3


Figura 19. Segundo modo de vibración del modelo en elementos
finitos de la viga de aleación de aluminio en voladizo.

Figura 17. Segundo modo de vibración de la viga en voladizo. Conclusiones

Aunque no se conoce el tipo del material de la viga se asumió Se halló los dos primeros modos de vibración de una viga en
este como una aleación de aluminio para comparar los modos voladizo impactándola en seis distintos puntos a lo largo de su
eje y midiendo la respuesta en el punto más cercano al extremo
experimentales con un modelo numérico. La Tabla 3 muestra
libre. Las frecuencias asociadas a estos modos se establecieron
algunas de las propiedades mecánicas de la aleación de en 48.37Hz y 315.9Hz. Las formas de estos modos se
aluminio con la que se realiza la simulación en elementos compararon con un modelo de elementos finitos mostrando que
finitos del análisis modal. estas se asemejan e indicando que el método de las
componentes imaginarias de la funciones de transferencia es
Tabla 3. Propiedades mecánicas de la aleación de aluminio. adecuado para observar la forma de los modos.
Densidad (kg/m^3) 2770
Se corrobora experimentalmente que cuando aparecen picos de
Modulo de Young (GPa) 71000 la magnitud de la función de transferencia se debe chequear si
Coeficiente de Poisson 0,33 en la fase para dicha frecuencia este punto corresponde a un
punto de inflexión, para así, identificar si este pico realmente
está asociado a una frecuencia de resonancia.
La Figura 18 y la Figura 19 muestran el primer modo y segundo
modo de la viga de aluminio en voladizo, respectivamente. La En caso de tratar de extraer más modos de vibración se
forma de los modos se asemeja a las encontradas recomienda realizar el experimento con un shaker que permita
experimentalmente mientras que las frecuencias de resonancias excitar a la viga a frecuencias más altas, dado que la prueba con
asociadas a los modos, 59.075Hz y 369.15Hz, discreparon un martillo depende de la rapidez con que se realice el impacto
respecto a los valores experimentales, esto se espera ya que y esta se encuentra limitada por la persona que lo realice.
como se mencionó con anterioridad no se conoce el tipo de
material de la viga analizada experimentalmente.

Figura 18. Primer modo de vibración del modelo en elementos finitos


de la viga de aleación de aluminio en voladizo.

Análisis modal de una viga en voladizo 4

You might also like