You are on page 1of 18

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITAR GIRAS DE INTER-APRENDIZAJE (GIA)


SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS DE FORESTERÍA
COMUNITARIA

Honduras, julio 2015


GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITAR GIRAS DE INTER-APRENDIZAJE (GIA)
SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS DE FORESTERÍA
COMUNITARIA.

Preparado por: Marco A. Sotomayor Berrío

Consultor CLIFOR-GIZ Honduras.

Honduras, julio 2015

1
Indice del documento.

2
GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITAR GIRAS DE INTER-APRENDIZAJE (GIA)
SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS DE FORESTERÍA
COMUNITARIA.

I. Introducción.
La Gestión del Conocimiento1 como método para el aprendizaje colectivo adquiere cada vez
mayor relevancia, porque propicia el inter-aprendizaje (IA) entre pares, es decir entre grupos,
colectivos que comparten los mismos intereses de aprendizaje. Este aprendizaje es a partir de
lo tácito, es decir de lo que existe como práctica con resultados comprobados y que
adquieren relevancia por sus logros e impactos.

La realidad (rural en este caso), está llena de experiencias valiosas, y también de grandes
fracasos que han dejado lecciones y aprendizajes que hay que tomar en cuenta a la hora de
planificar la Adaptación al Cambio Climático (ACC) con pequeños agricultores. De este modo,
lo que pretendemos es maximizar lo bueno y minimizar los riesgos de fracaso.

La intención de esta Guía Metodológica (GM) es que los Facilitadores (F) y los Líderes Locales
(LL) utilicen el contenido que aquí se propone como pautas conceptuales y metodológicas,
que puedan ser utilizadas según las particularidades y necesidades que provienen desde la
demanda. Dadas sus características y su orientación, esta GM pretende ser un instrumento de
trabajo útil para el desarrollo de los grupos de inter-aprendizaje IA constituido por un
colectivo de F y LL cuyo propósito es aprender de nuevas experiencias, prácticas, métodos
que facilitan la ACC en el contexto campesino o de pequeños agricultores. Es decir, poner en
valor lo que ya existe, funciona y tiene impactos en otros contextos análogos.

1
La Gestión del Conocimiento es la forma de aprovechar y potenciar el conocimiento que está en las
personas y organizaciones, con el objeto de aprender y compartir buenas prácticas, casos de éxito,
experiencias. (Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento)

3
II. ¿Cómo está organizada la Guía Metodológica (GM) y cómo utilizarla?
Esta GM está organizada en tres grandes capítulos que ordenan un proceso sistemático
para las GIA que CLIFOR fomenta como métodos para el IA. Esta GM debe servir como la
ruta práctica para identificar y facilitar encuentros de aprendizaje colectivo sobre la ACC
para contextos de pequeños agricultores, que administran, recrean sistemas productivos
complejos y bajo riesgo por amenazas agroclimáticas como las sequías, inundaciones y
otros, los que tienen impactos en la vida de estas familias y en sus medios de vida.

Las experiencias desarrolladas respecto a la ACC son numerosas e interesantes, cada cual
está “hecha en casa”, es decir en un contexto social, económico y cultural determinado. Sin
embargo, aportan aprendizajes y conocimientos prácticos traducidos en lecciones que
deben y ser aprovechados por demandantes pares que están a la búsqueda de estos
aprendizajes. Facilitar este encuentro de IA o Aprendizaje Colaborativo (AC) requiere de un
procedimiento adecuado y motivador, de tal manera que la capitalización de estas
experiencias y conocimientos se realicen en un marco de diálogo y aprendizaje en terreno,
que finalmente permita sistematizar y ordenar adecuadamente estas valiosas experiencias
para convertirlo en un capital tangible para la ACC.

Esta GIA se pone a disposición de los F de la ACC, así como en manos de otros interesados
que quieren o pretenden el IA o AC como medio para facilitar procesos de ACC en
contextos de pequeños agricultores. Se trata también de generar una cultura de aprendizaje
en redes o colectivos que trascienden los aprendizajes personalizados o individuales. Aquí
es que adquiere significancia y valor lo que denominamos como sinergias.

4
III. Contenidos.
3.1. ¿Qué es el Inter-aprendizaje o Aprendizaje Colaborativo?. El
grupo y sus intereses movilizadores, principios del aprendizaje
colectivo.
El Inter-aprendizaje es un método educativo que parte por el interés,
demanda de un colectivo por ampliar sus experiencias, conocimientos y
prácticas en un contexto determinado. Este método se sustenta en la
capacidad, experiencia y aprendizajes que todos tenemos, y de lo que se trata
es tener un espacio para analizar, discutir y ampliar nuestra experiencia y
conocimientos respecto a un tema. En este caso nuestro foco de interés
concreto es conocer, aprender y compartir experiencias y conocimientos
respecto a las Buenas Prácticas Agropecuarias o Agroforestales (BPA) para la
Adaptación al Cambio Climático (ACC) que se aplican en nuestro territorio y
fuera de él.

El IA como método debe facilitar un proceso de reflexión profunda desde


nuestra propia práctica donde el saber se considera como algo dinámico y
vivo, que se construye por medio del diálogo y la reflexión colectiva. En este
caso, desde lo que se viene haciendo respecto a la ACC y sus implicancias
actuales y futuras en la producción, productividad agropecuaria, y la vida en
general de pequeños agricultores.

Este proceso de IA no es una tarea individual, es más bien un método que se


basa en construir capacidades colectivas, que significa una organización grupal
con un fuerte nivel de participación y legitimación colectiva para lograr metas
comunes. Estos grupos o colectivos están compuestos por profesionales y/o
líderes locales, y otros actores interesados que se involucran en esta tarea.

Un aprendizaje colectivo induce a que las personas que forman el grupo tienen
que creer y construir sinergias, en el que la acción y dinámica colectiva tiene
un efecto superior a la suma de los efectos individuales. Es este enfoque que
los facilitadores del GIA tienen que ayudar a construir, tarea nada fácil cuando
los contextos de aprendizaje tradicionalmente han sido siempre marcados por
lo individual.

Facilitar procesos de IA requiere como ya se ha dicho de un trabajo colectivo,


lo que significa que se debe facilitar y motivar un ambiente de trabajo bajo
determinadas normas o reglas de funcionamiento que el colectivo construye y
legitima. En este sentido, es necesario que se elabore un reglamento básico
para el funcionamiento del colectivo de IA.

5
3.2. ¿Qué son los Giras de Inter-aprendizaje y cuáles son sus
objetivos?
Las GIA que también se denominaban como pasantías, son métodos de inter-
aprendizaje para ampliar, mejorar los conocimientos y practicas respecto a
determinados temas de interés de un colectivo o una comunidad de
individuos u organizaciones, que en base a una demanda específica buscan
los medios y canales adecuados para identificar experiencias exitosas a partir
del cual puedan reflexionar, compartir y ampliar la base de su experiencia
práctica.

Los Objetivos de una GIA.


 Facilitar el aprendizaje colectivo y el IA sobre temas prácticos
identificados y evaluados como demanda de conocimiento o
experiencias, los que deben tener la capacidad de nutrir, fortalecer y
ampliar lo que se viene haciendo en un determinado proyecto o
territorio.
 Interpretar, documentar, sistematizar y difundir las experiencias
prácticas observadas y analizadas, en un determinado territorio; para
convertirlo en un capital de conocimiento a través de mecanismos
prácticos y efectivos. Significa ampliar la frontera del conocimiento y la
cobertura de una determinada BPA para la ACC.

3.3. ¿Qué significa partir de la práctica en el inter-aprendizaje? ¿Qué


interesa saber, conocer?. Las BPA conocimiento y práctica
construida y validada localmente.
Los demandantes de innovaciones, BPA, tecnologías, métodos para la ACC; son
campesinos que viven en condiciones de pobreza y que sus medios de vida cada vez
se ven amenazados por el cambio climático y los eventos extremos que impactan
negativamente en su vida y en sus sistemas productivos.

Para este sector social su interés es práctico, es encontrar soluciones a sus problemas
de hoy, es decir del día a día, que se traduce en un pragmatismo que tenemos que
entender. A los campesinos no les interesa un conocimiento determinado sólo para
saber, entender los fenómenos, investigar, etc., como si ocurre en el mundo
académico, que desde ahí es que esperamos sus aportes. Por esta razón, el
conocimiento tácito, la experiencia práctica, las BPA, son de su interés
permanentemente, innovaciones que van siendo incorporadas a sus sistemas

6
productivos sobre la base de su propia investigación, racionalidad y objetivos que
muchas veces son diferentes a los nuestros.

El método del IA o ACC, lo que hace es ayudar a reflexionar y actuar a partir del
conocimiento y prácticas ya construidas, en este caso válidas para la ACC en la
agricultura campesina. Poner en valor, mejorar y fortalecer lo que ya existe dentro del
territorio y fuera de él significa maximizar estos aprendizajes y experiencias, reducir
los tiempos y los costos de la innovación, generar un valor agregado al capital de
conocimiento local, etc. En este sentido, las GIA son métodos movilizadores que
conducidos y facilitados con criterios de eficiencia y calidad, aportan de manera
valiosa a los procesos de innovación para la ACC.

La foto siguiente grafica la RUTA DE INNOVACION CAMPESINA, elaborada por LL


desde su propia percepción, racionalidad y objetivos.

Taller sobre IA realizado en Dalí- Honduras. GIZ-ICF

7
3.4. Pasos para organizar las GIA. La facilitación del IA y AC como una
metodología para propiciar nuevos aprendizajes.
Todo proceso colectivo como el IA, que en este caso acoge las GIA como uno
de los medios para ampliar la frontera del conocimiento práctico respecto a la
ACC en el contexto de la pequeña agricultura, requiere tener muy claro el
procedimiento metodológico para hacerlo. En consideración a esto se propone
los siguientes pasos metodológicos que se muestra en la gráfica siguiente.

Gráfico 01.
Los pasos para la Giras de Inter-aprendizaje GIA.

Evaluación y calificación de la demanda de aprendizajes: Puntos


PASO 1
de interés, prácticas, experiencias para enriquecer, mejorar lo
que se viene haciendo en la ACC.

PASO 2 Elaboración de la Nota Conceptual y los Términos de Referencia


para la GIA..

Realización de la GIA: procedimiento antes, durante y después de


PASO 3
la GIA.

Documentación y sistematización de la GIA para su difusión.


PASO 4

Asesoría y monitoreo de los acuerdos y compromisos adquiridos


PASO 5
en la GIA..

Elaboración propia.

8
A continuación las especificaciones y detalles sobre cada uno de los cinco
pasos para la GIA.

Paso 1. Evaluación y calificación de la demanda de aprendizajes, y la


oferta para la GIA para la ACC para contextos de la pequeña agricultura
campesina.
Es necesario y pertinente definir las condiciones básicas para determinar y
calificar la demanda de capacitación a través de las GIA. En este sentido es
importante considerar criterios básicos como:
 Si la demanda está en relación a los objetivos y alcances del Programa
CLIFOR y el ICF.
 Si los aportes de esta demanda van a fortalecer y mejorar lo que se
viene haciendo en la ACC en el Programa.
 Si los costos que significa realizar la GIA son manejables y adecuados.
 Si los aportes previstos son concretos para incrementar la capacidad
adaptativa de las familias campesinas.

El cuadro siguiente es un ejercicio para calificar la demanda en base a 2


criterios, pero podrían ampliarse considerando los criterios descritos arriba.

Cuadro 01.
Evaluación de la demanda de IA en base a 2 criterios.

Demandas de Valoración de la demanda en función a sus aportes prácticos


aprendizaje planteadas a los objetivos del programa, y a la ACC en la agricultura
Alta Media Baja
1. Demanda A 

2. Demanda B 

3. Demanda C 

4. Demanda D 

5. Demanda E 

Elaboración propia.

Esta evaluación debe ser hecha en terreno y en una reunión con los LL. No es
por votación que se aprueba la demanda, sino a través de en un ejercicio
práctico. Este proceso no debe ser engorroso y aburrido, hay que hacerlo de

9
manera práctica, pero también responsable con la participación de los
demandantes.
En este caso (cuadro 01), las demandas prácticas que califican son 4. Se
consideran como las más relevantes las demandas A y C.

Identificación y evaluación de la oferta.


Una vez determinada la demanda es necesario identificar la oferta, es decir
las experiencias a donde debe realizarse la GIA. En este caso es pertinente
tener toda la información necesaria sobre su experiencia, y los aportes en
términos de nuevos conocimientos, prácticas respecto a la ACC, y deben ser
compatibles con la demanda. Estas experiencias pueden ser privadas y/o
públicas, con quiénes hay que ponerse de acuerdo (consensuar) respecto a la
agenda, la metodología, responsabilidades, y otros detalles de la GIA de
manera precisa y oportuna.

Paso 2. Elaboración de la Nota Conceptual y los TdR.


Este paso es para ordenar conceptualmente la GIA, que tiene una estructura
básica (De acuerdo al formato GIZ), como a continuación se explica.
o Breve introducción y justificación de la demanda para la GIA.
Importancia de la GIA para los objetivos del Programa y los
demandantes.
Breve explicación de la demanda y la oferta para la GIA.
o Los Objetivos de la GIA.
Especificar claramente los objetivos de la GIA, tiene que tener un nivel
de precisión para luego evaluar su logro.
o Los participantes y su perfil.
Es necesario considerar el perfil de los participantes tanto de Técnicos
(T) como de Líderes Locales LL).
o Programa y Metodología de GIA.
En esta parte especificar muy bien el programa día por día, las
actividades a realizar, dónde, con quiénes. Y por otro lado precisar la
metodología, es decir cómo se va a proceder antes, durante y después
de la GIA.
o Resultados esperados.
Definir unos dos a tres resultados que se esperan de la GIA. Deben ser
formulados como logros de aprendizaje. Por ejemplo: que los LL y T
participantes de la GIA sobre ACC en la pequeña agricultura han

10
identificado y analizado 3 BPA que se incorporarán como medidas de
ACC.
o Los costos de la GIA.
Elaborar el presupuesto de la GIA de acuerdo a las pautas y normas de
GIZ. Es pertinente calcular el costo per-cápita de la GIA como una
referencia. También considerar otros aportes de Organizaciones y
Entidades socias de CLIFOR.

Paso 3. Realización de la GIA: procedimiento antes, durante y


después de la GIA.

El procedimiento metodológico para organizar la GIA, considera tres


momentos: antes, durante y después, como a continuación se detalla.
3.1. Antes de la GIA.
 Elaborar un programa realista y a la vez eficiente, cuidando la calidad
y sus contenidos, que permita lograr los objetivos propuestos en la
GIA.
 El programa debe ser consensuado con las contrapartes, es decir con
los anfitriones de la visita.
 Definir quiénes participan de la GIA y su perfil correspondiente. (ver
anexos 1A y 1B).
 Deben definirse muy claramente los roles, sobre todo del equipo
FACILITADOR.
 La logística, los materiales requeridos y las responsabilidades tienen
que estar muy bien elaboradas, sin perder de vista detalles que
pueden afectar las actividades.

3.2. Durante la GIA.


 En la reunión que da inicio a la GIA, debe ser explicado con precisión
el programa, la logística, las responsabilidades, el uso de materiales,
etc.

 El Equipo Facilitador tiene que comenzar a tomar su rol para conducir


el grupo adecuadamente, considerando el programa, la participación
de todo(as), motivar al grupo, conducir los momentos de reflexión y
discusión, poner atención y énfasis en lo importante.

11
 El Facilitador(a) principal (FP), debe elaborar cada día un resumen,
que por las noches al finalizar la jornada debe compartir y dialogar
con el grupo, y además recordar y precisar el programa del día
siguiente.

 El FP debe tener a mano un formato práctico para recabar la


información relevante cada día, para esto es necesario un Co-
Facilitador(a) que ayude a registra adecuadamente la información
que será útil para el Taller Final y la Sistematización de la GIA.

 Cada día tod@s los participantes deben tomar notas en el material


que se les debe entregar, de manera que para el Taller Final de la GIA
tengan la suficiente información.

 El último día de la GIA considerar en el programa unas dos horas para


realizar un balance final de la GIA con todos(as) los que participaron,
incluido los anfitriones o contrapartes de la GIA.
En este Taller Final se debe trabajar sobre una agenda que considere
lo siguiente:
a) Presentación del Resumen de la GIA en PPT, preparado por los
Facilitadores (un máx. de 10 diapositivas), incluyendo algunas fotos.
b) Trabajo en grupos mixtos entre T y LL del grupo GIA.
1. Grupo A. Identifica y explica las 4 BPA más significativas o
relevantes para la ACC. (Usar ficha de evaluación adjunta en
anexo)
2. Grupo B. Identifica y explica las 4 lecciones más importantes
de la GIA. ( Ver ficha adjunta en anexo)
3. Grupo C. Conformado por los anfitriones que elaboran 4
apreciaciones/recomendaciones importantes desde su
propia óptica.
c) Balance final de la GIA: resumen de los puntos más relevantes para
la ACC y algunos desafíos pendientes. Los aprendizajes más
significativos.
d) Plenaria
e) Los pasos siguientes, acuerdos finales.
Nota: La facilitación se puede compartir con los anfitriones. (Ver en anexo
fichas anexas de evaluación)

12
3.3. Después de la GIA.
 Sistematización de los aprendizajes: quién y cómo se va hacer.
La sistematización debe realizarse de acuerdo a los nuevos aprendizajes o
prácticas observadas y analizadas. Son memorias de métodos, BPA para la
ACC, los que se registran en un formato sencillo y práctico.
 Canales para la difusión comunicación.
 Considerar a priori el procedimiento metodológico para la difusión y
comunicación de los aprendizajes, conclusiones y acuerdos de la GIA.
Tomar en cuenta lo mencionado en el paso 4 de esta GM.
 Asesoría, seguimiento y evaluación de los acuerdos y compromisos
adquiridos en la GIA, que se menciona como último paso en esta GM.

Nota: El Equipo Facilitador para conducir la GIA es el siguiente:


1. Un Facilitador(a) Principal, responsable de conducir el programa, la metodología,
documentación, y animación de la GIA.
2. Un Co-Facilitador(a), responsable del levantamiento de información y la
documentación de la GIA para fines de difusión práctica. (Comunicador)
3. Un responsable del archivo fotográfico en DVD, que con ciertos criterios pueda
documentar la GIA.

Paso 4. Documentación y sistematización dela GIA para su difusión.


 Una GIA puede ser documentada de varias maneras, pero hay que
buscar la mejor forma de hacerlo sobre todo pensando en su difusión
comunitaria.
 Un primer momento es que cada uno de los participantes de la GIA debe
tener un cuaderno de notas adecuado para estos casos, donde deben
tomar nota lo que estimen necesario.
 También se pueden documentar a través de vídeos cortos (7 min.), para
compartir en la comunidad, si fuera posible con apoyo de los T y LL.
 Es pertinente que haya una persona encargada de hacer los registros
correspondientes, para entregar archivos fotográficos en DVD al final de
la GIA, los que deben ser parte de la información para la difusión.
 Para los aprendizajes más a nivel personal, referido a las BPA observadas
cada participante llenará fichas sencillas para documentar lo observado
durante el evento (ver anexo). Estos anexos son importantes en el
momento de la discusión del Taller final y también para el proceso de
difusión. Cada participante debe tener el material adecuado para tal fin.

13
Paso 5. Asesoría y seguimiento a los acuerdos y compromisos
adquiridos en la GIA.

Este paso naturalmente está a cargo de los T y LL, que con cierta frecuencia y
temporalidad debieran asistir, asesorar y dar seguimiento a los acuerdos
tomados en la GIA. Este es uno de los puntos más complicados cuando se hace
una GIA o pasantías, porque al final no se sabe si los acuerdos tomados se
cumplen o no, de qué manera, dónde, con quiénes, etc.

En muchos casos se realizan eventos como éstos, pero que finalmente no se


reportan los efectos e impactos logrados con la inversión hecha. Esta tarea y
paso debe estar considerado desde el principio de la planificación de la GIA y
debe ser una tarea que los beneficiarios deben comprometerse a cumplir. Por
eso será muy importante que en Taller Final de GIA se precise con realismo los
acuerdos y tareas que deben cumplirse post GIA.

Comentario final.
Esta GM para las GIA, intenta ser una herramienta útil para organizar, ordenar y
documentar un método de Inter-aprendizaje cada vez común en la Cooperación
y las Entidades del Estado, adquiere singular importancia lo que se conoce como
la Gestión del Conocimiento. Con las GIA lo se hace es facilitar encuentros de
colectivos interesados por aprender de nuevas prácticas e innovaciones para la
ACC, los que requieren una adecuada orientación, documentación y difusión,
para que realmente generen un valor agregado a los objetivos que se buscan.

En este caso, esta GM se concentra en el Inter-aprendizaje en torno a la ACC en


el contexto de la pequeña agricultura o agricultura familiar, en el que en
espacios análogos existen una diversidad de experiencias y prácticas que se
aprovechan como fuente de conocimiento y aprendizaje para la ACC.

14
ANEXOS VARIOS.

Anexo 1.A
Hoja del perfil profesional de los participantes de la GIA
Nombres Profesión Institución Cargo Procedencia
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Anexo 1.B.
Hoja del perfil de los Líderes Locales participantes de la GIA.
Nombres Edad Organización Cargo Procedencia
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

15
Anexo 2.
Ficha de evaluación de la GIA.

Ficha 2.
Nombre completo del participante:………………………………………………………………………………..

Cargo:…………………………………………………………………………………………………………………………….

Procedencia:…………………………………………………………………………………………………………………..

1. Cuadro de evaluación del participante (marcar lo que corresponda)

Contenidos de la evaluación Muy Bueno Regular Observaciones


bueno
1. Organización y logística

2. El Programa y sus contenidos

3. La experiencia y sus aportes

4. La facilitación

5. Mi participación y aportes

2. Mencionar en orden de prioridad los 4 aprendizajes más importantes de la GIA .

Aprendizajes o BPA Por qué son importantes (muy breve)

1.

2.

3.

4.

16
Ficha técnica de las BPA observadas en la GIA y su cualificación.

Registro de las BPA *Manejo y grado de Relevancia para la ACC Costo (Ato, medio,
complejidad local bajo)
1.

2.

3.

4.

5.

*Se refiere si la BPA es compleja en términos de los insumos que maneja, el manejo a nivel de la pequeña
agricultura familiar.

17

You might also like