You are on page 1of 15

Introducción

Es normal oír decir-incluso dentro del mundo de la psicología- que Freud está acabado y que sus
teorías han quedado obsoletas. No obstante, las influencias freudianas se hacen eco en nuestro
lenguaje y en nuestra tendencia a la hora de analizar el comportamiento humano. Por otro lado,
desde muy al inicio, a Freud se le ha interpretado mal. Para ello vamos a hacer un repaso general
a algunos puntos clave en el trabajo de Freud para aclarar ciertos aspectos.

Empieza Freud mencionándonos qué es aquello que debemos entender por psicoanálisis: “una
modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos”. De esta manera queda delimitado el
propósito de esta rama. Sin embargo, a pesar de ser un tratamiento médico, no procede de igual
manera que la medicina general. En un tratamiento médico normal se le resta importancia a las
dificultades y se parte de la probabilidad de éxito. El tratamiento del psicoanálisis dependerá no
solo del médico (psicoanalista), sino también del paciente. En otras palabras, la posibilidad de
curarse no descansa de manera plena en las manos del médico (como si sucede en la medicina
general), sino que esta posibilidad de cura se encuentra dividida entre paciente y médico.

Desde su teoría se desprenden varias entre ellas la de su hija Ana Freud que sigue lineamiento
similares para enfocarse en el estudio de la personalidad , también se encuentra Lacan quien
desarrolla su teoría entorno a los estudio del inconsciente que plantea Freud tomando en cuenta
que en el lenguaje ocultamos o manifestamos datos de nuestro inconsciente y el tercer autor a
revisar es Otto kemberg quien es de nacionalidad chilena y luego de ir a estados unidos
desarrollo su teoría de la personalidad a base de una de una entrevista estructurada que se enfoca
en el inconsciente y técnicas desarrolladas por Freud, veremos todo eso es más dentro de este
dinámico trabajo.
Principales autores y sus aportes al enfoque

Sigmund Freud

Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho.

Ya que su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan
todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma de sueños,
lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es
aquella antesala entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar
cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se
exprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene
conocimiento.
Así mismo otros de sus aportes fuero:

1. Los sustratos de la mente:

 El ello: lo que quiero


 El yo o ego: lo que puedo
 El superyó o superego: lo que debo
2. Las dinámicas de la personalidad (dentro de la cual se expresan los impulsos):

 Eros: sexo
 Tánatos: agresividad
 Líbido: impulso sexual
 Ímpetu: cantidad de fuerza ejercida
 Objetivo: búsqueda de placer
 Objeto: medio con el cual se busca la satisfacción del objetivo

Sin duda, uno de los más importantes aportes de la teoría freudiana son los mecanismos de
defensa, entre los cuales hallamos:

 Represión: intentar enviar recuerdos al inconsciente ya que son traumáticos o no


concuerdan con el superego.
 Formación reactiva: pensar algo y decir exactamente lo contrario por quedar bien o
cumplir con las expectativas del superego.
 Desplazamiento: redirigir los impulsos de una persona o cosa hacia otra para evitar emitir
el impulso original.
 Fijación: quedarse atrapado/atascado en una etapa del desarrollo.
 Regresión: regresar a una etapa del desarrollo ya superada por motivos de estrés o
ansiedad.
 Proyección: atribuir comportamientos o pensamientos internos a otra persona por presión
de la ansiedad.
 Introyección: adoptar y adaptar comportamientos y pensamientos de otros como nuestros.
 Sublimación: realizar acciones pro-sociales con fin de suprimir impulsos ansiosos.
Las etapas del desarrollo mencionadas en algunos mecanismos de defensa son:

Periodo Infantil:
- Fase oral: momento de lactancia en el cual se encuentra el placer en el pecho de la madre.
-Fase anal: se da el control de esfínteres, al hacerlo se encuentra el placer.
- Fase fálica: en esta fase se dan los complejos de Edipo (tanto masculino como femenino)
 Periodo de Latencia
 Periodo genital
 Madurez

Anna Freud

Anna Freud tomo como base de sus investigaciones el legado de su padre, las
pulsiones, interpretación de sueños y los mecanismos de defensa. Sin embargo, con
un análisis mucho más profundo, sus investigaciones las baso en el desarrollo del niño y
la interacción con su ambiente, lo que a diferencia de Freud lo basaba en los adultos en sus
recuerdos reprimidos de su infancia. Para Anna Freud, es fundamental entablar una empatía
adecuada con el infante, para que luego la terapia sea mucho más accesible y cómoda tanto al
terapeuta como para el niño. También, en cuanto a los mecanismos de defensa Anna F. los
amplio y enriqueció desde otra perspectiva basada en los infantes. Las limitaciones posibles de su
teoría, es la poca objetividad en la cual hizo su observaciones en diferentes infantes con distintos
problemas.

Jacques Lacan

La teoría de Lacan, es una relectura de la teoría psicoanalítica de Freud, retornando a algunos


conceptos iniciales del mismo. Lacan incorporó nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas,
afirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde rigen la metáfora y la
metonimia.

Jacques-Marie Émile Lacan (París, 1901-1981), psiquiatra y psicoanalista, buscó reorientar el


psicoanalisis Sostenía que el psicoanálisis se había distorsionado. Realizó una lectura freudiana
del estructuralismo, incorporando nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, lo cual lo llevó
a redefinir muchos términos del psicoanálisis.

Afirma que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción


original de Freud. O sea expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el
lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje.

Toma sus nociones lingüísticas de Saussure, lo cual permite releer a Freud. Incluye el concepto
de lógica del significante para explicar a Freud. En la teoría lacaniana, el yo se constituye en
torno al reconocimiento de su imagen, en la imagen del otro, o en su imagen en el espejo, el
“estadio del espejo”.

Otto Kernberg

Propone una clasificación de los trastornos de personalidad combinando los criterios dimensional
y categórico. Por un lado establece un criterio cuantitativo, ya que existen trastornos graves y
otros menos graves; y dentro de esta clasificación dimensional, hay ciertos tipos de personalidad
que se diferencian en un sentido cualitativo de otros; esto, por la idea de que la cantidad se
transforma en calidad. Claro que también existen criterios puramente categóricos, de diferentes
tipos de personalidad y con sus síndromes típicos (Gomberoff, 1999).

Con esta base, se propone una clasificación de los trastornos de personalidad en:

 Menos graves, leves, o estructuras de personalidad de tipo neurótico.

Entendiendo que esta estructura de personalidad neurótica es la estructura normal, habiendo entre
ambas diferencias cuantitativas.

 Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la


personalidad.

Cubren un grupo de trastornos de personalidad graves que tienen en común ciertas estructuras
intrapsíquicas, características similares en su desarrollo, en el tratamiento y en el pronóstico.
 Trastornos de personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la
personalidad.

Que en la práctica coinciden con los trastornos psicóticos, y más que hablar de
personalidad conviene hablar de psicosis. Es importante mencionar que hay pacientes con
estructura psicótica que no satisfacen el diagnóstico de psicosis clínica, y esto tiene
importancia pronostica y de tratamiento.

En general, en la Entrevista Estructural se comienza preguntando al paciente cuáles son sus


síntomas, luego se le pregunta acerca de su funcionamiento en varios aspectos de su vida, para
evaluar sus características de personalidad en todas las áreas. Por último, se evalúa Identidad,
Juicio de Realidad y Mecanismos de Defensa.

Definición y evaluación de los criterios diferenciales para la clasificación:

1. Identidad de Yo: que representa en términos de relaciones de objeto, el nivel más alto de
la organización de los procesos de internalización. Consiste en la presencia de un
concepto integrado del sí mismo, del Yo, a través del tiempo y de situaciones diferentes, y
al mismo tiempo un concepto integrado de personas significativas en su vida. La
presencia de la Identidad del Yo es típica de la organización de tipo Neurótico. Ausencia
se encuentra en la estructura Limítrofe y en la Psicótica.

2. ¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

(Esto sólo puede hacerse con pacientes que clínicamente no estén psicóticos ni orgánicos).
En general, se le pide al paciente que se describa a sí mismo en pocas palabras, y que
mencione cuáles son las cosas más importantes que lo diferencian de otras personas. Esto
da una información muy importante, ya que hay personas que pueden dar una descripción
significativa, con la cual el entrevistador puede construir una imagen en forma inmediata,
mientras que otras por más que hablen no permiten hacerse una imagen integrada de su
personalidad, sino la sensación de caos completo. Todos somos distintos en la forma en
que actuamos a través del tiempo, pero percibimos una continuidad interna en esto. El
paciente limítrofe, siente como si hubiera sido personas distintas que se sucedieron a
través del tiempo. Para evaluar ausencia o presencia de integración de conceptos de
personas significativas en la vida del paciente, se le pide (luego de haber captado quiénes
son) que describa la personalidad de ellos, de modo que uno pueda adquirir una noción
clara de cómo son. Se encuentra que los pacientes limítrofes dan una definición
superficial, que impiden ver a esas personas en profundidad. A veces describe personas
contradictorias, pero sin percibir los aspectos contradictorios.

3. Juicio de realidad: consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo, el yo, de lo que


no es uno mismo. Diferenciar el origen intrapsíquico del externo de los estímulos; por
ejemplo, diferenciar fantasía de percepción. Mantener empatía con criterios de realidad
socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural.

¿Cómo se evalúa esto en la práctica?

A través de tres pasos, los que son:

a) Si tiene o ha tenido alucinaciones o ideas delirantes, lo que indicaría pérdida del juicio de
realidad.

b) Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia de criterios sociales habituales de


realidad; evaluar la conducta más extraña observada en el paciente y preguntarle acerca de ella, si
no es capaz de entender el cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría
pérdida del juicio de realidad.

c) Por último, si no se puede aclarar en los pasos anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican
mecanismos de defensa primitivos en la interacción y se interpretan.

Predominio de mecanismos de defensa primitivos sobre tipos avanzados.

En las estructuras neuróticas el mecanismo típico es la represión, y están también la proyección,


proyección avanzada, intelectualización, racionalización, negación avanzada y formaciones
reactivas. Son los mecanismos avanzados. Por otro lado, el mecanismo más primitivo es la
escisión o disociación primitiva, el que aparece junto a la identificación proyectiva o proyección
primitiva, idealización primitiva, omnipotencia, devaluación y negación primitiva. Estos tipos de
mecanismos avanzados se diferencian bien porque no se ven en la interacción con el terapeuta, se
ven de forma indirecta, en cambio los mecanismos primitivos tienden a afectar inmediatamente la
relación interpersonal, y si predominan claramente, se producen trastornos o regresiones
transferenciales y contratransferencia les.

Como podemos ver kembrerg desprende su teoría basado en los estudios realizado por Sigmund
Freud tomando elementos significativos tales como la transferencia la contra transferencia la
identidad del yo, los mecanismo de defensas entre otros.

Principios Generales.

Visión del ser humano.

Freud dentro de sus postulados teóricos insistió mucho en la importancia que tienen las
experiencias tempranas infantiles en la constitución de la personalidad del adulto. Sus asunciones
sobre la existencia de una sexualidad infantil polimorfa y perversa, y sobre las secuencias de
maduración descritas en la teoría del lívido, se basaban en reconstrucciones retrospectivas de
cómo hombres y mujeres parecían organizar sus fantasías sobre la vida.

Esto quiere decir que la visión del psicoanálisis sobre la existencia huma es que toda nuestra
existencia se basa en las experiencias tempranas que adquirimos pues estas determinas aspectos
importantes de la personalidad que desarrollamos en la adultez y nos dan pie para tomar
decisiones y actuar de determinadas maneras frente a distintas situaciones o circunstancias de
acuerdo a nuestros deseos o fantasías que nos parezcan más interesantes en relación a las
experiencia ya vividas.

Por otra parte Freud siempre dejó claro la relevancia del instinto sexual y, de hecho, fue en el
que puso mayor atención. El expresaba que el hombre tenía un conflicto permanente entre las
normas de la sociedad y la expresión del instinto sexual es por ello que el planteaba que los
hombre caen en neurosis porque no logran soportar el grado de frustración que les produce la
imposición de las normas culturales por parte de la sociedad de modo que solo ven como
posibilidad de ser feliz la eliminación, o por lo menos la atenuación de las exigencias culturales ,
para concluir según la postura de Freud el hombre se ve entendido como un sistema de energía
impulsados por instintos agresivos y sexuales , que opera fundamentalmente para conseguir
placer y reducir la tensión.

Visión de salud y enfermedad.

“Los hombres se enferman cuando a consecuencia de los obstáculos exteriores o falta interna de
adaptación, que vedada para ellos la satisfacción de sus necesidades sexuales en la realidad y se
puede ver entonces que es allí cuando se refugian en la enfermedad para hallar una solución
sustantiva a lo que le ha sido negado”

(Sigmund Freud)

Par Freud hay una relación entre la idea de continuidad normal y patología sirviendo esta última
para explicar la exageración o aislamiento lo que muestra rasgos y facetas que en la normalidad
permanecerían ocultos es decir la patología es una parte oculta de la normalidad que permite
vislumbrar más allá de lo que mostramos. Esta mirada no cree en la salud y la enfermedad estén
separadas entre sí, pues hoy sabemos que los síntomas son funciones sustitutivas de ciertas
operaciones de represión que se han ido acumulando en el trascurso de nuestro desarrollo , pero
solo la aparición , intensidad y distribución , justifican el concepto practico de la condición de
enfermo.

Condición de normalidad y enfermedad están fuertemente correlacionada pues según la visión


teórica psicoanalítica desarrollada por este autor plantea que la enfermedad reside en nosotros
solo que no se manifiesta, por tanto al manifestarse depende de la magnitud con que lo haga el
grado de gravedad de la enfermedad y esta puede manifestarse debido a las presione culturales,
ambientales y sociales a que se ve expuesto el sujeto.
Actitud Terapéutica.

La actitud del terapeuta debe ser la de un adulto razonable, maduro y compañero de confianza
que fomente una relación simétrica entre iguales, dejando cualquier postura moralista. El paciente
no debe considerar que sea tratado como un objeto, como un organismo a tratar o como un
portador de un desorden o enfermedad.
Esto conlleva el respeto del rol profesional, lo que significa que el terapeuta no concede favores
especiales ni tampoco espera alguno. El paciente nunca deberá ser mimado o echado a perder por
ser tratado como alguien especial.
Dicha actitud del terapeuta debe ser abierta puesto que esto permite obtener información e
indagar de manera más eficaz dentro del problema que aqueja al paciente y así poder llegar a su
origen.

Principales Técnicas.

1. Asociación libre: Esta técnica consiste en que el cliente hablar libremente con el terapeuta
– decir las primeras cosas que vienen a la mente. No hay ningún intento de dar forma a las
ideas antes de que se digan, ni los clientes dicen las cosas de una estructura de la historia
lineal. La espontaneidad permite verdaderos pensamientos y sentimientos que surgen sin
ninguna preocupación por dolorosa, ilógica o tonta que pueda sonar al terapeuta.
2. Transferencia terapéutica: Este como un cambio de dirección de los sentimientos de una
persona – especialmente los que inconscientemente retenido desde la infancia – sobre el
terapeuta. Los clientes se sienten a menudo una atracción amorosa hacia su terapeuta, pero
esta transferencia puede manifestarse de muchas otras formas, tales como el odio, la
desconfianza, la dependencia extrema y la rabia. A través del reconocimiento y la
exploración de esta relación, el cliente puede comenzar a entender sus sentimientos y
resolver cualquier conflicto con las cifras de su infancia.
3. Interpretación: El terapeuta es probable que se mantenga relativamente tranquilo durante
todo el tratamiento, pero de vez en cuando intercalará pensamientos o interpretaciones de
los temas que el cliente elige para discutir. La aplicación de estas interpretaciones dependerá
de la conciencia de los terapeutas del estado y la capacidad mental del cliente para integrar
materiales que no son conscientes.
4. Interpretación de sueño: a interpretación de los sueños son una realización alucinatoria de
deseos y por consecuencia, una vía privilegiada de acceso al inconsciente, mediante el
empleo del método interpretativo fundado en la asociación libre de los símbolos más
importantes del sueño.
5. Contratransferencia: se utiliza para denominar las reacciones, actitudes, pensamientos e
ideas que de manera inconsciente el psicoanalista produce en la relación con su paciente o
analizando, particularmente aquellas que surgen como respuesta a la transferencia.

Glosario

Complejo de Edipo: conflicto que se manifiesta en la etapa fálica, según la teoría freudiana,
cuando un niño pequeño desea a su madre en nivel sexual y siente mucha rivalidad hacia su
padre.

Complejo de Electra: según Freud, es un conflicto experimentado por las niñas pequeñas
durante la etapa fálica cuando se supone que las mujeres se vuelven contra sus madres y desean a
sus padres de forma sexual. Su resolución está vinculada con el desarrollo de la identidad
femenina y la incorporación de un superego.

Ego: de acuerdo con Freud, un componente de la personalidad que emerge en los niños en
desarrollo para manejar las transacciones con el ambiente; localiza los objetos reales que
satisfacen las necesidades de la identidad.

Etapa psicosexual: término freudiano para los períodos en el desarrollo temprano en los que la
líbido se centra en diferentes regiones corporales conforme se establece la personalidad.

Etapa anal: según Freud la segunda etapa psicosexual en la que el placer se enfoca en la
eliminación. Si el adiestramiento de esfínteres es muy duro o si la eliminación se asocia con
placer excesivo, los individuos muestran peculiaridades anales como la suciedad o un exceso de
orden.

Etapa fálica: tercera etapa psicosexual, según Freud, cuando el placer se centra en torno a los
genitales y surgen los complejos de Edipo y de Electra.

Etapa genital: en la teoría freudiana, la última etapa psicosexual cuando los intereses sexuales
genitales se desplazan del ego a los demás.

Etapa de latencia: período entre las etapas fálica y genital cuando las necesidades sexuales se
encuentran latentes y no se presentan cambios en la personalidad.

Etapa oral: de acuerdo con la teoría psicoanalítica, la primera etapa psicológica en la cual el
placer del niño se centra en las actividades orales como alimentarse o succionar.

Id: componente de la personalidad, según Freud, que yace en el corazón primitivo de la gente;
contiene los impulsos básicos que presionan para obtener gratificación inmediata.

Lívido: concepto freudiano que denota una cantidad fija de energía generada por los impulsos
sexuales para las funciones mentales y conductuales.

Mecanismo de defensa: término freudiano para tácticas cognoscitivas que el ego utiliza, sin que
la persona se percate de ello, para falsificar y distorsionar vivencias amenazadoras, impulsos,
conflictos e ideas, con el fin de aliviar la tención

Psicoanálisis: perspectiva psicoterapéutica que supone que los problemas psicológicos son
causados por conflictos reprimidos. La cura consiste en una exploración intensiva y duradera de
la vida mental del paciente, en el pasado y en el presente. Los terapeutas psicoanalíticos evalúan
las asociaciones libres de sus enfermos y los sueños, y buscan e interpretan la resistencia y la
transferencia. A través de la interpretación del psicoanalista, los pacientes adquieren información
acerca de los conflictos inconscientes y, con la ayuda del analista, trabajan para resolver sus
trastornos.

Pulsión: motivo que surge de satisfacer necesidades fisiológicas básicas.

Superego: componente de la personalidad, según Freud, formado a partir del ego, cuando los
niños se identifican con los padres e internalizan restricciones, valores y costumbres; en esencia,
una conciencia.
Teoría psicoanalítica: nombre general para las teorías de Sigmund Freud referentes a la
personalidad, conducta desadaptada y psicoterapia.

Teoría psicodinámica: teoría dirigida a la descripción de la forma en que la personalidad se


desarrolla y a explicar cómo los procesos subyacentes interactúan para determinar la conducta.
Subraya la importancia de las fuerzas internas, como los impulsos motivos y emociones,
suponiendo que la personalidad se desarrolla conforme se resuelven los conflictos entre estas
fuerzas.

Represión: Es el más básico de los mecanismos de defensa. Conlleva mantener fuera de la


conciencia algo que produce ansiedad.

Regresión: Retornar, bajo condiciones de estrés, a un tipo de comportamiento característico de


una etapa de desarrollo previa.

Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o idea se transfiere de una persona u objeto a


otro porque el segundo resulta menos conflictivo que el primero (ya sea por su poder o
significado).

Proyección: Atribuir a otras personas los impulsos y sentimientos propios que son indeseables.

Formación reactiva: Se expresa lo opuesto a lo que se siente o se desea. Por ejemplo, envidiarle
a alguien su vestimenta y luego decirle “que bonito te queda”.

Sublimación: Trasformar un impulso indeseable en una acción de aceptación social.

Negación: Rehusarse a aceptar o reconocer una situación que produce ansiedad.

Consiente, inconsciente y preconsciente: La mente se divide en tres niveles. La más evidente: el


consciente, que incluye todo de lo que nos damos cuenta; el preconsciente, que representa la
memoria ordinaria -acudimos a ella para rescatar información-; y el inconsciente, que guarda
pensamientos y sentimientos menos aceptados. El inconsciente influye en nuestro
comportamiento sin darnos cuenta, de ahí la importancia de los sueños como material reprimido
que aflora. Para visualizar esta teoría, el padre del psicoanálisis decía que el consciente era la
punta del iceberg, al preconsciente, la parte intermedia, y el inconsciente, la base.
Fetichismo: Deseó sexual hacia un objeto ¿Y por qué? Según Freud, los niños imaginan que sus
madres son físicamente como ellos pero el darse cuenta de la diferencia de género, se crea un
trauma.

Libido: Frecuentemente usado como sinónimo de deseo sexual, Freud introdujo este término en
1894. En 1905, la líbido sería pieza central de su estudio de la infancia al considerar que desde
que nacemos ya está presente y como fuente de psicopatologías -la excitación acumulada
insatisfecha como origen de angustia-.

Fobia: miedo ilógico a un objeto y situación que provoca ansiedad de manera que afecta a la vida
diaria. Freud señala al choque entre el 'ello' y 'superyó', normalmente en la infancia, de modo que
han sido limitados o desplazados a un temor irracional.
Catarsis: Palabra de origen griego, significa 'purificación'. Freud rescató este término como
muchos otros y lo empleó en tratamientos a través de la hipnosis. Se trata del proceso del
inconsciente transformado en consciente para asimilar sentimientos ocultos . En sus posteriores
trabajos, el austríaco renunciaría a este método por un psicoanálisis más desarrollado.

Neurosis: William Cullen creó el concepto en 1769 pero de nuevo fue Freud quien en los años
20 dio un giro a la entonces llamada 'enfermedad nerviosa'. Así, la relacionó con otras
enfermedades psicológicas. El austríaco argumentaba que el paciente trataba de resolver en el
presente un asunto del pasado y lo hace con pautas automatizadas de comportamiento que realiza
sin darse cuenta, lo que impide que lleve una vida normal.
Bibliografía

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/

https://psicologiaymente.net/

http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/teoria-de-lacan.php

http://www.apsique.cl/wiki/AnorKernberg

http://online-psicologia.blogspot.cl/2007/11/modelos-psicodinmicos.html

https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisis-
laplanche-y-pontalis.pdf

You might also like