You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“EL INCREMENTO DE LAS PENAS EN ADOLESCENTES


MAYORES DE 16 AÑOS CON EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL
PENAL EN EL PERÚ”

INFORME DE INVESTIGACION MONOGRAFICA

AUTORES : Chávez Hernández Iris Erlen


Espinoza Muguerza Suleydi Marianela
Rodríguez Roncal Isabel Marilyn
Rodríguez Zarate Yajaira Maricielo

ASESOR : Karina Salinas Carranza

TRUJILLO – PERÚ
2016

1
DEDICATORIA

A nuestros Docentes
de la Escuela
Profesional de
Derecho por ser el
estímulo y la fuente de
ánimo y fortaleza para el
logro del presente trabajo
y para la consecución de
nuestro desarrollo
profesional.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las personas de


la biblioteca especializada de Derecho
por el apoyo para la recopilación de
información muy útil para la presente
investigación.

Quisiéramos agradecer de igual


modo a la Biblioteca Municipal del
Distrito de El Porvenir, donde
también encontramos información
importante.

3
PRESENTACIÓN

Señora docente del curso:

En conformidad con el desarrollo del curso de Metodología del

Aprendizaje, a su cargo, y cumpliendo con los requisitos académicos impuestos

por el desarrollo del silabus de estudio, tenemos a bien presentar el siguiente

informe de investigación titulado:

“EL INCREMENTO DE LAS PENAS EN ADOLESCENTES MAYORES DE 16

AÑOS CON EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL PERÚ”

Para la presente recopilación bibliográfica nos hemos valido de las

actualizaciones informativas en campo, así como de fuentes bibliográficas

entendidas en la materia con la intención de presentar un trabajo acorde a lo

propuesto con el desarrollo del curso.

Esperamos se pueda dispensar cualquier error involuntario en el que hayamos

podido incurrir.

LOS ALUMNOS.

4
RESUMEN

El presente trabajo de monografia hace una exposición ordenada y referida a


los principales problemas generados por “El incremento de las penas en
adolescentes mayores de 16 años con el nuevo código Procesal Penal en el
Perú”, primero se ha desarrollado la teoría bibliográfica referida al código penal
y fuentes especializadas en el tema, sostenida con autores como Hurtado
Pozo, Aghata Sanz, y el valioso contenido de los textos vigentes.

Finalmente en el segundo capítulo se ha desarrollado la teoría pertinente a


sobresalientes del tema.

Se ha llegado a analizar el causal de dichas falencias que generan los


problemas de El incremento de las penas en adolescentes mayores de 16 años
con el nuevo código Procesal Penal en el Perú, pero a la vez se ha podido dar
una explicación medianamente profesional de las causas así como de los
síntomas y de las probables soluciones que pueden paliar estos problemas.

5
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................. 02
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 03
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 04
RESUMEN ....................................................................................................... 05
INDICE ............................................................................................................. 06

I. INTRODUCCION ................................................................................... 08
II. CAPITULOS........................................................................................... 10

CAPÍTULO I: SOBRE LAS SANCIONES

2.1. Consideraciones generales .............................................................. 10


2.2. Tipos de sanciones a menores de 18 años ..................................... 11
2.2.1. Sanciones Socioeducativas .............................................................. 11
2.2.1.1. Amonestación ............................................................................. 11
2.2.1.2. Libertad asistida .......................................................................... 12
2.2.1.3. Prestación de servicios a la comunidad. ..................................... 12
2.2.1.4. Reparación directa a la victima .................................................. 13
2.2.2. Mandatos y prohibiciones ................................................................. 14
2.2.3. Sanciones privativas de libertad ....................................................... 15
2.2.3.1. Internación domiciliaria................................................................ 15
2.2.3.2. Libertad restringida...................................................................... 15
2.2.3.3. Internación. ................................................................................. 16

CAPÍTULO II: COMPARATIVA ENTRE EL TEXTO ORIGNAL


VIGENTE DEL CODIGO DE LOS NIÑOS Y DE LOS
ADOLESCENTES Y LA MODIFICATORIA SEGÚN D.S. 1204
VIGENTE DEL 2015

2.3. Comparación de textos .................................................................... 18

6
CAPÍTULO III: INFORMACIÓN CONEXA AL TEMA

1.1. El carácter dual de la ley .................................................................. 27


1.2. Problema en el Tratamiento del internamiento ................................. 28

II. RESULTADO ......................................................................................... 30


III. CONCLUSIONES ................................................................................. 31
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 32

7
V. INTRODUCCION

La ultima modificatoria que se hizo al texto del Código de los Niños y de


los Adolescentes vigente desde el año 2000 se ha consolidado como el
D.L. 1204 que a la merced contiene una serie de argumentos jurídicos
que componen lo que se ha visto como “una necesidad” debido al
creciente de casos centrados en la extorsión, el pandillaje, el sicariato, la
violencia sexual y hasta a veces el bulling en los centros educativos,
nuestra postura desde el siguiente informe no es hacer una crítica a la
presencia de leyes más severas, sin embargo nuestro aporte apunta a
analizar el rol resarcitorio de la ley sin entrar en detalles que
generalmente se apoyan en pasiones y que (según nuestro punto de
vista) no dan un resultado profesional ni social adecuado. En el contexto
bibliográfico se pueden apreciar algunas de las características que
gozan las líneas bibliográficas que tratan la condición del derecho penal
actual correspondiente al texto del Código de los Niños y los
adolescentes del año 2000 versus el modificado por el D.L. 1204 que
llegan a catalogar el reloj jurídico penal entre un orden y otro, así mismo
a hacer más severas las condiciones de reinserción del adolescente.

Dentro de la teoría pertinente se ha podido rescatar en compendio el


parecer de algunos autores, así como se ha podido catalogar las causas
recurrentes por las que se llega a tal diagnóstico.

Queremos; así mismo, dejar en claro que en nuestra revisión


bibliográfica no hay certeza al ciento por ciento de cuáles son los
problemas suscitados por el incremento de las penas en adolescentes
mayores de 16 años con el nuevo código Procesal Penal en el Perú, un
mínimo común múltiplo en cuanto a los síntomas o características
poblacionales en relación a la exploración bibliográfica que estamos
exponiendo.

En el primer capítulo hemos creído necesario explicar las explicaciones


generales del tema, así como los conceptos validos sobre las que

8
argumentaremos el capítulo 02, que a la sazón explica en todo el centro
del tema sin detallar con certeza lo antes mencionado.

En el tercer capítulo damos un alcance de información conexa; la que si


bien no aporta elementos nuevos sobre el tema, es de nuestra intención
redondear la idea teórica del incremento de las penas en adolescentes
mayores de 16 años con el nuevo código Procesal Penal en el Perú.

Esperamos por medio de la presente dar un aporte a los estudiosos del


tema, sin esperar ser una fuente de consulta profesional en relación al
tema.

9
VI. CAPITULOS
CAPÍTULO I: SOBRE LAS SANCIONES

6.1. Consideraciones generales

En nuestro país las leyes se han generado tomando en cuenta


muchos de los aspectos que regulan las actividades del hombre.
Algunas sin tomar en consideración la necesidad del estado de
educar o promover las condiciones necesarios para que el
gobernado trajine en paz en casi todos los aspectos de su vida.

Si bien es cierto el modelo jurídico actual genera una presencia


necesaria como advertencia en el quehacer de las personas, pues su
sola falta de publicidad genera un vacío que se acentúa (en perjuicio
de los ciudadanos) en relación a la inexperiencia y en función al
aislamiento de las personas a la fuentes de información que resulten
disuasorias y a vez educativas o correctivas según sea el caso.

En buen romance se puede decir que (a opinión nuestra): Nadie


puede ser culpable de un delito que no se le ha dicho que es tal,
pues la conciencia autoeducada no es suficiente. Las circunstancias
personales, educativas, familiares y socioculturales de los jóvenes
deben servir para su beneficio, es decir, deben ser encaminadas a
corregir al menor y no a buscar venganza por una conducta que por
lo general se ha logrado por deficiencia de otros sistemas que lo
condicionan a equivocarse.

Las carencias del adolescente en conflicto con la ley penal no deben


servir para agravar su situación jurídica, consecuentemente, no
resultaría válido privar la libertad de un menor de edad bajo el
argumento de estar fuera del control de sus padres, o por
encontrarse en un "ambiente altamente desfavorable", ante la
situación de riesgo o peligro social en que se encontraba el menor,

10
como forma de sacarlo del entorno social en que se desenvolvía
cuando se estimaba que éste no era un delincuente.

Por otro lado creemos necesario considerar el fin de reinserción


social de la ley penal que no puede seguir igualando a los jóvenes
con menos experiencias y menos posibilidades de haber cimentado
un personalidad conveniente para ellos mismos, lo que ha generado
que se modifiquen las leyes con el hígado de la furia que acompaña
a las víctimas del flagelo de la delincuencia juvenil que va cada vez
de mal en peor. En este contexto autores como Sanz (2005)
mencionan:

“El principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la


Ley y la interdicción de la discriminación, no prohíbe
cualquier diferencia de trato, sino sólo aquella que resulte
injustificada o irrazonable en un listado social y democrático
de Derecho. En este sentido la menor edad de un sujeto
puede erigirse en una cualidad jurídica a tener en cuenta
para un tratamiento diferente del de los mayores en todas
las esferas de la vida jurídica. La cuestión a resolver estriba
pues, en determinar, qué trato desigual es jurídicamente
respetuoso con el marco constitucional”. (p.51)

6.2. Tipos de sanciones a menores de 18 años

Las sanciones según el Código del Niño y el adolescente se han


catalogado así, según su última modificatoria:

6.2.1. Sanciones Socioeducativas


6.2.1.1. Amonestación

Según el código del Niño y del adolescente (2000) consiste en la


recriminación o hasta llamada de atención que realizada el juez al

11
infractor menor de edad, a sus padres o responsables. Al
adolescente se le persuade para que en lo sucesivo cumpla con
las normas de convivencia social, en tanto que a los padres,
tutores o responsables de éste se les requerirá que ejerzan mayor
control sobre la conducta del adolescente, advirtiéndoles sobre el
hecho de que vuelva a faltar. (p. 44)

6.2.1.2. Libertad asistida

Consiste en la inclusión del menor en programas de reeducación


a los que está obligado a asistir dentro del 6 hasta el doceavo
mes de cumplida la falta la que se aplicara siempre que se trate
de un hecho punible tipificado en el Código Penal o leyes
especiales como delito doloso, cuya sanción no supere los dos
años de pena privativa de libertad y siempre que no se hubiera
empleado violencia o amenaza, ni puesto en grave riesgo la vida
o la integridad personal de la víctima.

6.2.1.3. Prestación de servicios a la comunidad.

El inciso C del artículo 231 de CNA ya citado dice que El artículo


Art. 231-C del CNA indica que la prestación de servicios a la
comunidad "consiste en la realización de tareas gratuitas, de
interés social, en entidades asistenciales, de salud, educación
que desarrollen programas educativos o de orientación u otras
instituciones similares, ya sean públicas o privadas" (p. 26).
El infractor tiene que cumplir este mandato gratuitamente, sin
esperar contratos o pagos o beneficios de ningún tipo.

12
6.2.1.4. Reparación directa a la victima

Se efectúa solo con bienes que provienen del esfuerzo del agresor
siempre y cuando se acuerde con la víctima, según el texto de la
norma dice así:

La norma antes citada puntualiza los siguientes aspectos:

Para su aplicación se requiere que la víctima y el


adolescente lleguen a un acuerdo, el mismo que deberá ser
aprobado por el Juez, a quién le corresponde evaluar en la
mejor forma posible el cumplimiento de la sanción.
Corresponde su aplicación siempre que el hecho punible se
encuentre tipificado como delito doloso y sea sancionado
en el Código Penal o leyes especiales, con pena privativa
de libertad no mayor de tres (03) años.
Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las
aptitudes del adolescente, prohibiéndose todo tipo de trato
inhumano o degradante hacia su persona.
Los servicios no remunerados deberán cumplirse, salvo
acuerdo en contrario, entre los días sábados, domingos o
feriados, sin perjudicar la salud, escolaridad ni trabajo del
adolescente, durante el periodo que el Juez determine,
atendiendo a la magnitud del daño ocasionado, pero no
podrá exceder las treinta y seis (36) jornadas.
El acuerdo entre víctima y adolescente puede consistir en
que la reparación del daño se realice a través de la
restitución de un bien de similar naturaleza o valor, o en la
entrega de una suma de dinero que el Juez fijará, en este
último caso el monto que no deberá exceder de la cuantía
de los daños y perjuicios ocasionados por el hecho ilícito.1

1
Poder judicial del Perú (2006) Código de los niños y de los adolescentes. El peruano. Lima

13
6.2.2. Mandatos y prohibiciones

Son reglas de conducta dadas por el juez con el objeto de regular el


desarrollo social del adolescente, así como para promover su
formación. Según el código de los niños y de los adolescentes (2000)
estas pueden ser:

“Fijar un lugar de residencia determinado o cambiar


de lugar de residencia al actual, no frecuentar bares,
discotecas o determinados centros de diversión,
espectáculos u otros lugares señalados por el Juez, No
ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial
previa: Se establece la obligación para el adolescente
respecto a solicitar autorización del juzgador y esperar su
asentimiento, previamente a salir del lugar de su
residencia, también puede ser, matricularse en una
institución educativa (pública o privada) o en otra cuyo
objeto sea la generación de un oficio o profesión, de
acuerdo a las condiciones y requisitos que se establezcan
en el Reglamento, en congruencia con lo establecido en la
Ley General de Educación, No frecuentar determinadas
personas, o desempeñar una actividad laboral o formativa
laboral”. (p. 66)

14
6.2.3. Sanciones privativas de libertad
Según el texto del código del niño y del adolescente se ha agravado
hasta plantearse del siguiente modo:

6.2.3.1. Internación domiciliaria.


Este tipo de sanción -regulada en el artículo 233 Código de los
Niños y de los Adolescentes (p. 68), procura limitar la libertad de
tránsito del adolescente infractor manteniéndolo en su domicilio
habitual, rodeado de su medio familiar. Tal medida impone
obligaciones a cargo del adolescente sancionado y de sus
responsables. Esta característica entraña un alto grado de
compromiso y participación activa de los miembros del grupo
familiar, que garantice la efectividad de la sanción impuesta.2

6.2.3.2. Libertad restringida.


Pena ni mayor de un año, pero ni menor de seis meses, se aplica
en instituciones privadas o públicas, sin diferencia de género.
En el texto del artículo 234 de código de los niños y de los
adolescentes (p.69) dice:

Art. 234: La Libertad Restringida consiste en la


asistencia y participación diaria y obligatoria del
adolescente en el Servicio de Orientación al
Adolescente a cargo de la Gerencia de Operaciones
de Centros Juveniles del Poder Judicial, a fin de
sujetarse al Programa de Libertad Restringida,
tendente a su orientación, educación y reinserción.
Se aplica por un término máximo de doce meses.3

2
Poder judicial del Perú (2006) Código de los niños y de los adolescentes. El peruano. Lima (p. 68)
3
Poder judicial del Perú (2006) Código de los niños y de los adolescentes. El peruano. Lima (p.69)

15
6.2.3.3. Internación.

Es el último recurso del carácter correctivo del derecho aplicado


para menores, su carácter es eminentemente excepcional, se
aplica luego de haber agotado otros recursos de penas aquí
descritas y luego de haber agotado toda forma de reinserción y
reeducación para el menor, en su texto aparece solamente así:

La internación es una medida privativa de libertad que no


excederá de seis (6) años4.

Se puede dar después de reincidencia en las faltas. Pero en el


contexto de la aplicación actual de la modificatoria según decreto
Legislativo 1204 se asume que a pesar de que; Como dice
Santos Silva (2015):

“En el sistema de justicia juvenil, en el caso de


menores la ley se refiere a faltas, sin embargo e!
caso es parecido. El menor no tiene debido
conocimiento de que en el caso de reincidir en una
nueva transgresión, su condición no será de
primario, dado que su historial legal e historial social
habrá registrado la primera pena, que será tomada
en cuenta para la nueva medida dispositiva por parte
del juez o la adjudicación5. La consecuencia práctica
de este procedimiento (preacuerdo) es que el
sistema carcelario o penitenciario ordinario sufre de
hacinamiento.

Similar situación se produce en el sistema de


justicia juvenil, excepto que los menores aquí tienen

4
En concordancia con el Decreto Legislativo N' 990 publicado el 22-07-2007
5
art. 24 de la Ley de Menores y art. 8.1 de las Reglas de Procedimiento para Asuntos de Menores

16
menos derechos constitucionales que los protejan. Si
en el de adultos ocurre lo que acabamos de exponer,
el sistema juvenil no tiene nada que envidiarle al
sistema judicial para adulto”. (p. 40)

17
CAPÍTULO II: COMPARATIVA ENTRE EL TEXTO ORIGNAL
VIGENTE DEL CODIGO DE LOS NIÑOS Y DE LOS
ADOLESCENTES Y LA MODIFICATORIA SEGÚN D.S. 1204
VIGENTE DEL 2015

6.3. Comparación de textos

Según el texto que se puede apreciar en cada uno de los formatos


originales provenientes de la modificatoria del D.L. 1204 y otra
proveniente del formato original del CDNA.
En ella se pueden apreciar los artículos de ambos documentos en
comparativa textuales de sus comparaciones y se pueden ver los
cambios y perspectivas que han modificado el alcance de la ley y la
intención ya no tan reparativa y reinsertiva de la ley sino más bien un
poco más coercitivo.
COMPARATIVAS
EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y DE LOS DECRETO LEGISLATIVO 1204
ADOLESCENTES (ultima modificatoria al CNA)
Entrada en vigencia 21 de julio del 2000 Entrada en vigencia 23 setiembre del 2015
Art 229 Art 229
Las medidas socio-educativas tienen por objeto Las sanciones tienen una finalidad
la rehabilitación del adolescente infractor. primordialmente educativa y socializadora para
adolescentes en conflicto con la ley penal,
basada en el respeto de los derechos humanos
y las libertades fundamentales. Se aplican,
según sea el caso, con la intervención de la
familia y el apoyo de especialistas e
instituciones públicas o privadas.
Las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo se aplican al adolescente de catorce a
menos de dieciocho años de edad, a quien se le
imputa responsabilidad como autor o partícipe
de un hecho punible, tipificado como delito o
falta en el Código Penal o Leyes Especiales.

18
Art 230 Art 230

El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la El Juez, al momento de imponer una sanción,
capacidad del adolescente para cumplirla. En deberá tener en cuenta:
ningún caso se aplicará la prestación de trabajos a) La edad del (la) adolescente, sus
forzados. circunstancias personales, así como su
situación psicológica, educativa, familiar y
sociocultural. según el informe del equipo
multidisciplinario:
b) La magnitud del daño causado:
c) El nivel de intervención en los hechos:
d) La capacidad para cumplir la sanción:
e) Las circunstancias agravantes o atenuantes
reguladas en el Código Penal o Leyes
Especiales, en lo que corresponda:
f) La proporcionalidad, racionalidad e idoneidad
de la
sanción: y
g) Los esfuerzos del (la) adolescente por
reparar directa o indirectamente, los daños.
Art 231 Art 231
La Amonestación consiste en la recriminación al El adolescente que cometiere un hecho
adolescente y a sus padres o responsables. tipificado como delito o falta, de acuerdo a la
legislación penal, solo puede ser sometido a las
siguientes sanciones:
a) Socioeducativas:
1. Amonestación:
2. Libertad asistida:
3. Prestación de servicios a la comunidad:
4. Reparación directa a la víctima:
b) Limitativas de derechos:
1. Fijar un lugar de residencia determinado o
cambiar de lugar de residencia al actual:
2. No frecuentar determinadas personas:
3. No frecuentar bares, discotecas o
determinados
centros de diversión, espectáculos u otros
lugares señalados por el Juez:
4. No ausentarse del lugar de residencia sin

19
autorización judicial previa:
5. Matricularse en una institución educativa
(pública o privada) o en otra cuyo objeto sea la
generación de un oficio o profesión, de acuerdo
a las condiciones y requisitos que se
establezcan en el Reglamento, en congruencia
con lo establecido en la Ley General de
Educación:
6. Desempeñar una actividad laboral o formativa
laboral: siempre que sea posible su ejecución y
se encuentre dentro de las marcos legales:
7. No consumir o ingerir bebidas alcohólicas o
drogas:
8. Internar al adolescente en un centro de
salud, público o privado, para un tratamiento
desadictivo:
c) Privativas de libertad:
1. Internación domiciliaria:
2. Libertad restringida:
3. Internación.
Las sanciones pueden suspenderse, revocarse
o sustituirse por otras más beneficiosas.
Asimismo, el Juez puede reducir su duración u
ordenar su aplicación simultánea, sucesiva o
alternativa. En ningún caso se aplica la
prestación de trabajos forzados.
Los padres, tutores, apoderados o quienes
ejerzan la custodia de los adolescentes a
quienes se les imponga las sanciones previstas
en el presente artículo, son responsables
solidarios por los daños y perjuicios
ocasionados.

Art 232 Art 232


La Prestación de Servicios a la Comunidad Los mandatos y prohibiciones consisten en
consiste en la realización de tareas acordes a la reglas de conducta impuestas por el Juez con el
aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, objeto de regular el desarrollo social del (la)
escolaridad ni trabajo, por un período máximo de adolescente, así como promover su formación.
seis meses; supervisados por personal técnico de Tienen una duración máxima de dos años.
la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles Si se incumple cualquiera de estas obligaciones,

20
del Poder Judicial en coordinación con los el Juez puede, de oficio o a petición de las
Gobiernos Locales. partes, modificar la sanción impuesta.
Esta sanción puede imponerse de forma
autónoma o accesoria de otra sanción, cuando
por la forma y circunstancias de la comisión del
hecho punible y en atención a las condiciones
personales del (la) adolescente sea necesario
hacer seguimiento de sus actividades para
ayudarlo a superar los factores que
determinaron la infracción cometida.
Art 235 Art 235
La internación es una medida privativa de libertad La internación es una sanción privativa de
que no excederá de seis (6) años 6. libertad de carácter excepcional y se aplica
como último recurso, siempre que se cumpla
cualquiera de los siguientes presupuestos:
a) Cuando se traten de hechos tipificados como
delitos dolosos y sean sancionados en el
Código Penal o leyes especiales, con pena
privativa de libertad no menor de seis años,
siempre que se haya puesto deliberadamente
en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de las personas:
b) Cuando el adolescente infractor haya
incumplido
injustificada y reiteradamente las sanciones de
mandatos y prohibiciones o las privativas de
libertad impuestas distintas a la de internación:
c) La reiteración en la perpetración de otros
hechos delictivos graves en un lapso que no
exceda de dos años.
d) Cuando según el informe preliminar del
equipo multidisciplinario el adolescente infractor
sea considerado de alta peligrosidad, en
atención a sus características, personalidad,
perfil y demás circunstancias y rasgos
particulares.
Esta sanción no puede aplicarse cuando el
hecho punible se encuentre tipificado como
delito doloso y sea sancionado en el Código

6
En concordancia con el Decreto Legislativo 990 publicado el 22-07-2007

21
Penal o leyes especiales, con penas distintas a
la privativa de libertad. Asimismo, en ningún
caso la duración de la sanción de internación
puede ser mayor a la pena abstracta
establecida en el tipo penal doloso del Código
Penal o leyes especiales.
art 236 art 236
La Internación sólo podrá aplicarse cuando: La sanción de internación durará un período
a) Se trate de un acto infractor doloso, que se mínimo de uno y máximo de seis años.
encuentre tipificado en el Código Penal y cuya La sanción de internación es no menor de seis
pena sea mayor de cuatro años; ni mayor de diez años cuando el adolescente
b) Por reiteración en la perpetración de otras tenga entre dieciséis (16) y menos de dieciocho
infracciones graves; y (18) años de edad y se trate de los delitos
c) Por incumplimiento injustificado y reiterado de tipificados en los artículos 108. 108-A. 10S-B.
la medida socio-educativa impuesta. 108-C, 10S-D. 121, 148-A. 152. 170. 171, 172,
173. 189 último párrafo. 200. 296. 297 del
Código Penal, en el Decreto Ley N° 25475 y
cuando sea integrante de una organización
criminal, actúe por encargo de ella o se
encuentre vinculado a la misma.
Cuando se trate de los delitos antes
mencionados y el adolescente tenga entre
catorce (14) y menos de dieciséis años (16). la
sanción de internación es no menor de cuatro ni
mayor de ocho años. Al aplicar la sanción de
internación, el Juez deberá considerar el
período de internamiento preventivo al que fue
sometido el adolescente, abonando el mismo
para el cómputo de la sanción impuesta.
Art 237 Art 237
La internación será cumplida en Centros Cumplido la mitad del plazo de internación
Juveniles exclusivos para adolescentes. Éstos impuesto y con el informe favorable del equipo
serán ubicados según su edad, sexo, la gravedad multidisciplinario, el Juez, de oficio o a pedido
de la infracción y el informe preliminar del Equipo de parte, puede variar la sanción de internación
Multidisciplinario del Centro Juvenil. por otra de menor gravedad, reducir su duración
o dejarla sin efecto siempre que sea necesario
para el respeto al principio del interés superior
del (la) adolescente y se hayan cumplido los
fines de la sanción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el anterior

22
párrafo, el Juez revisa en periodos de un año
contados a partir de la denegatoria o
improcedencia de la variación, a fin de verificar
si se mantienen las circunstancias que hicieron
necesaria su continuidad o no.
Para efectuar la variación, el Juez tiene en
consideración las siguientes reglas:
a) Cuando se trate del supuesto comprendido
en
el primer párrafo del artículo 236 la sanción de
internamiento podrá ser variada por una de
libertad asistida, prestación de servicios a la
comunidad o con una limitativa de derechos.
b) Cuando se trate de los supuestos
comprendidos en el segundo y tercer párrafo del
artículo 236 la sanción de internamiento solo
podrá ser variada por una de internamiento
domiciliario o libertad restringida.
Para estos efectos, el Juez convoca a las partes
a una audiencia con el propósito de evaluar la
posibilidad de variar la sanción impuesta. La
resolución que dispone su variación es
impugnable.
Art 238 Art 240
Durante la internación, incluso la preventiva, Durante la internación, incluso la preventiva, son
serán obligatorias las actividades pedagógicas y obligatorias las actividades pedagógicas y las
las evaluaciones periódicas por el Equipo evaluaciones periódicas al adolescente por el
Multidisciplinario. Equipo Multidisciplinario así como su
participación en programas psicoterapéuticos.
tratamiento de comportamiento, multisistémicos
y los que correspondan, atendiendo a un plan
individual en el que se tendrá en cuenta las
condiciones personales del (la) adolescente,
garantizándose sus estudios o la continuidad de
estos de ser el caso, así como su participación
en programas orientados al desarrollo personal
y a la preparación para la vida laboral del (la)
adolescente.
Art 240 Art 241 – D
Durante la internación el adolescente tiene Durante la ejecución de las sanciones,

23
derecho a: atendiendo a la naturaleza y objetivo de cada
a,) Un trato digno; una de ellas, el adolescente tiene, sin perjuicio
b) Ocupar establecimientos que satisfagan las de los que la Constitución Política del Perú y
exigencias de higiene y estén adecuados a sus otras leyes le asignen, los siguientes derechos:
necesidades; a) Derecho a la vida, la dignidad y la integridad
c) Recibir educación y formación profesional o física y moral.
técnica; b) Derecho a la igualdad ante la ley y a no ser
d) Realizar actividades recreativas; discriminado.
e) Profesar su religión; c) Derecho a permanecer, preferiblemente, en
f) Recibir atención médica; su medio familiar, si este reúne los requisitos
g) Realizar un trabajo remunerado que adecuados para el desarrollo del (la)
complemente la instrucción impartida; adolescente.
h) Tener contacto con su familia por medio de d) Derecho a recibir los servicios de salud,
visitas, dos veces a la semana, o por teléfono; educativos y sociales adecuados a su edad y
i) Comunicarse en forma reservada con su condiciones y a que se los proporcionen
abogado y a solicitar entrevista con el Fiscal y personas con la formación profesional
Juez; requerida.
j) Tener acceso a la información de los medios de e) Realizar actividades recreativas y culturales.
comunicación social; f) Profesar y practicar su religión si la tuviera.
k) Recibir, cuando sea externado los documentos g) Recibir, cuando sea externado, los
personales necesarios para su desenvolvimiento documentos
en la sociedad; y personales necesarios para su
I) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas desenvolvimiento en la sociedad:
por las autoridades de la institución y; h) Ser evaluado periódicamente en su salud
m) Ser evaluado periódicamente en su salud mental cada seis meses.
mental, cada seis meses. Estos derechos no i) Derecho a recibir información, desde el inicio
excluyen otros que les pudieran favorecer. El de la
Equipo Multidisciplinario, además de las ejecución de la sanción, sobre:
funciones establecidas en la presente Ley, 1. Los reglamentos internos sobre
denunciará ante la Defensoría del Niño y comportamiento y vida en el centro, en especial
Adolescente los hechos que tuviera conocimiento la relativa a las sanciones disciplinarias que
han vulnerado o violado los derechos de los puedan aplicársele.
adolescentes internados. De encontrarse 2. Sus derechos en relación con los funcionarios
responsabilidad de parte de algún funcionario, se responsables del centro de internación.
aplicarán las sanciones administrativas 3. El contenido del plan individual de ejecución
señaladas en el artículo 70 de la presente Ley, para reinsertarlo en la sociedad.
sin perjuicio de aplicarse las sanciones penales a 4. La forma y los medios de comunicación con
que diera lugar, si fuese el caso. el mundo exterior, los permisos de salida y el
régimen de visitas. En tal sentido, el Estado
debe brindar facilidades para que el adolescente

24
pueda:
4.1. Recibir visitas regulares y frecuentes, por lo
menos mía vez al mes en condiciones que
respeten la necesidad del adolescente, el
contacto y la comunicación sin restricciones con
la familia y con el abogado defensor.
4.2. Comunicarse por escrito o por teléfono.
al menos dos veces por semana, con
la persona de su elección, salvo que
se le haya prohibido legalmente hacer
uso de este derecho, y deberá recibir
la asistencia necesaria para que pueda ejercer
eficazmente ese derecho. Todo adolescente
tendrá derecho a recibir correspondencia.
4.3. Informarse periódicamente de los
acontecimientos por la lectura de diarios
revistas u otras publicaciones, mediante el
acceso a programas de radio y televisión y al
cine.
j) Derecho a presentar peticiones ante cualquier
autoridad y a que se le garantice respuesta en
forma oportuna.
k) Derecho a que se le mantenga, en cualquier
caso separado de los adultos.
1) Derecho a que se le ubique en un lugar apto
para el cumplimiento del plan de tratamiento
individual y a que no se le traslade
arbitrariamente.
m) Derecho a no ser incomunicado en ningún
caso ni a ser sometido al régimen de
aislamiento ni a la imposición de penas
corporales. Excepcionalmente se aplicará la
incomunicación o el aislamiento para evitar
actos de violencia contra el adolescente o
terceros, esta medida se comunicará al Juez
especializado para su conocimiento y fines
pertinentes.
El Equipo Multidisciplinario además de las
funciones establecidas en la presente Ley
denunciará ante la autoridad competente los

25
hechos que tuviera conocimiento han vulnerado
o violado los derechos de los adolescentes
internados. De encontrarse responsabilidad de
parte de algún funcionario, se aplican las
sanciones administrativas señaladas en el
artículo 70 sin perjuicio de aplicarse las
sanciones penales a que diera lugar, si fuese el
caso."

26
CAPÍTULO III: INFORMACIÓN CONEXA AL TEMA

6.4. El carácter dual de la ley

La intención del ordenamiento de penas en relación al menor así


como para los adultos tiene un comportamiento dual: busca
reinsertar al compareciente y a su vez tiene un carácter preventivo en
función a lo que pueda perturbar su estadía en la sociedad. Desde
este punto podemos mencionar lo que dice SANZ (2002):

“Una de las cuestiones de importante significación teórica y


práctica en Derecho penal es la decisión sobre si el sistema
de reacción jurídico-estatal frente al ilícito penal debe ser
un sistema monista de sanción única o un sistema
diferenciado dualista de penas y medidas. En el fondo de
esta cuestión late el planteamiento antagonista entre un
Derecho penal retributivo y un Derecho penal preventivo,
entre (…) la culpabilidad y la peligrosidad, entre penas y
medidas.
Efectivamente, una de las principales aportaciones de la
evolución dogmática del Derecho penal fundamentalmente
a partir del s. XIX fue la de incorporar al Derecho positivo
un sistema dualista de sanciones frente al autor de un
delito, distinguiendo entre «penas» y «medidas de
seguridad», sobre la base de dos presupuestos de reacción
diferentes como son la culpabilidad y la peligrosidad:
mientras que la culpabilidad vendría a referirse al conjunto
de condiciones que justifican la imposición de una pena al
autor de un delito, la peligrosidad se refiere a las
condiciones que justifican la imposición de una medida”. (p.
41)

27
6.5. Problema en el Tratamiento del internamiento

En relación al internamiento se detalla en ambos códigos la


diferencia muy marcada entre el rol de quien tiene el control de
internamiento y los programas educativos no se ha provisto claridad
en ninguno de los documentos, pero suponemos que los operadores
locales del sistema jurídico que arbitra la ley para los niños y los
adolescentes es la que vela por que se hagan participes las
instituciones adecuadas para el tratamiento de cada caso según sea
la naturaleza de la falta que se procesa. En este sentido algunos
autores como Gonzales (2006) sostienen:

“Con el paso al centro penitenciario se ha de


diferenciar el control del programa educativo y el control del
cumplimiento de la medida de internamiento.
En el primer supuesto, las competencias son del Juez de
menores ya que sigue siendo el competente para decidir la
sustitución, reducción o suspensión de todas las funciones
asignadas al Tribunal sentenciador, no se puede incluir en
este apartado la concesión de permisos o comunicaciones
aunque influyan en el tratamiento del menor, ya que están
ligadas a la ejecución.

En el segundo supuesto, el control de la medida


(aunque en realidad se trate de una pena de prisión) ha de
ser del Juez de Vigilancia que asume las funciones del
Juez de menores, como resolver recursos, salvaguardar
derechos y controlar a la Administración, así como todas
las funciones relativas al régimen, seguridad, prestaciones
o disciplina (p. 74)

28
Para redondear la idea podemos bien citar lo que dice Silvia Barona
Citada por Hurtado Pozo (2006) que afirma:

“Considero que en todo sistema procesal penal


deben conjugarse dos elementos esenciales en la
búsqueda de un equilibrio: la justicia y la eficacia. El siglo
XX se ha caracterizado por la lucha de las libertades, por
una búsqueda de las garantías en el proceso penal,
provocando en ciertas ocasiones un desequilibrio en la
balanza a favor de la justicia y en detrimento de la eficacia,
en cuanto las garantías han provocado en ocasiones
formalismos y estos, en cierta medida, han contribuido a
una mayor lentitud en el desarrollo procesal. En los últimos
tiempos se está produciendo, con carácter mundializado,
una inclinación de la balanza a favor de la eficacia aún en
detrimento de la justicia, argumentándose, en tal sentido,
que una justicia formal y lenta puede dejar de ser justicia; y
en esa línea argumentativa se han ido potenciando las
fórmulas aceleratorias del proceso, siendo exponente
evidente de ellas la conformidad del acusado en el
proceso”. (p. 86)

29
VII. RESULTADO

A través de la presente monografia hemos podido determinar las


principales exposiciones bibliográficas en relación al incremento de las
penas en adolescentes mayores de 16 años con el nuevo código
Procesal Penal en el Perú, para poder hacer una conexión sintáctica
entre las teorías que sostiene el mismo relacionándolos con el progreso
del estudio de los principales problemas que aquejan los estudios
relacionados al tema.

La teoría se ha centrado no solo en algún tema jurídico penal en


particular sino que ha buscado centrarse en las razones estudiadas por
las que se generan estos problemas sociales que involucran el papel
reparador y de reinserción que tiene la ley, así como el rol preventivo de
esta.

30
VIII. CONCLUSIONES

Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión teórica


sobre el problema y sus antecedentes históricos y los aspectos más
importantes para después, presentar una metodología de intervención
que ayude a prevenir posibles problemas e intervenir, en los casos que
sea necesario.

Por ejemplo al abordar al incremento de las penas en adolescentes


mayores de 16 años con el nuevo código Procesal Penal en el Perú y
sus diversas variantes y manifestaciones, ésta pudo ser tratada desde
dos ámbitos: por un lado desde el punto de vista jurídico, perteneciente
a las principales divergencias; y por otro lado, desde un enfoque
funcional, en él nos hemos enfocado, para poder hallar el punto referido
a la disciplina del estudio netamente penal que nos involucra, que en
este caso es desde el punto de vista estudiantil.

31
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Código de los Niños y de Los Adolescentes (2000) para regular


sanciones a adolescentes infractores de la ley penal y su
ejecución. Diario El Peruano.

2. Decreto Legislativo No 1204. (2015) Que modifica el código de los


niños y de los adolescentes para regular sanciones a
adolescentes infractores de la ley penal y su ejecución. 2015.
Diario El Peruano.

3. GONZALES CUSSAC, José Luis. (2006) Estudios sobre la


responsabilidad penal del menor. Ed. Univeritat Jaume. Madrid.
España.

4. HURTADO POZO, José. (2004) La reforma del proceso penal


Peruano. Ed. fondo editorial de Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima

5. SANZ HERMIDA, AGHATA. El nuevo proceso penal del Menor.


Ed. Ediciones Universidad. Castilla España.

6. SILVA SERNAQUE, Alfonso. Derechos humanos de los niños y


los adolescentes y la legislación internacional. Editorial UNMSM.
Lima

32

You might also like