You are on page 1of 14

Documentos para la exportación y la importación (art.

36 De la Ley Aduanera y la Ley del país


analizado)

Los documentos necesarios para la exportación y la importación en México lo establecen los


artículos 36 y 36-A de la Ley Aduanera los cuales junto con un análisis respecto a estos artículos
presentamos lo que establece:

Como principal el artículo 36 de la Ley Aduanera indica que quienes introduzcan o extraigan
mercancías al territorio nacional deben presentar su pedimento y lo que debe contener éste
para que sea efectiva su validez.

ARTICULO 36. Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a
un régimen aduanero, están obligados a transmitir, a través del sistema electrónico aduanero, en
documento electrónico a las autoridades aduaneras, un pedimento con información referente a
las citadas mercancías, en los términos y condiciones que establezca el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada o el sello digital y, deberán
proporcionar una impresión del pedimento con la información correspondiente, el cual llevará
impreso el código de barras.

Indica la importancia de que los pedimentos tengan la firma electrónica avanzada o sello digital
y a lo que éstos equivalen.

En los pedimentos en los que aparezca la firma electrónica avanzada o sello digital y el código de
aceptación generado por el sistema electrónico aduanero, se considerará que fueron transmitidos
y efectuados por la persona a quien corresponda dicha firma electrónica avanzada o sello digital,
ya sea de los importadores o exportadores, el agente aduanal o su mandatario aduanal autorizado.

El empleo de la firma electrónica avanzada o sello digital que corresponda a cada uno de los
importadores, exportadores, agentes aduanales y mandatarios aduanales, equivaldrá a la firma
autógrafa de éstos.

El artículo 36-A de la Ley Aduanera establece más a detalle cuáles son los documentos
necesarios para la importación y para la exportación, en su primer párrafo indica la obligación
de que éstos se transmitan de forma electrónica o digital, lo cual es aplicable a los agentes
aduanales y quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional.

ARTICULO 36-A. Para los efectos del artículo 36, en relación con el artículo 6o. de esta Ley, y
demás aplicables, los agentes aduanales y quienes introduzcan o extraigan mercancías del
territorio nacional para destinarlas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir en
documento electrónico o digital como anexos al pedimento, excepto lo previsto en las
disposiciones aplicables, la información que a continuación se describe, la cual deberá contener el
acuse generado por el sistema electrónico aduanero, conforme al cual se tendrá por transmitida y
presentada:
En su fracción I y en sus incisos del a) al e) establece los documentos necesarios para la
importación, los documentos donde se declaren características, valor y origen de las mercancías
al igual que los comprobables en cuestión de las regulaciones y restricciones no arancelarias.

I. En importación:

a) La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías,


contenidos en la factura o documento equivalente, cuando el valor en aduana de las mismas se
determine conforme al valor de transacción, declarando el acuse correspondiente que se prevé en
el artículo 59-A de la presente Ley.

b) La contenida en el conocimiento de embarque, lista de empaque, guía o demás documentos de


transporte, y que requiera el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas, declarando el
acuse respectivo que se prevé en el artículo 20, fracción VII de la presente Ley.

c) La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la


importación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que
las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos de la
fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la Tarifa de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

d) La que determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la aplicación de


preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras
medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables.

e) La del documento digital en el que conste la garantía efectuada en la cuenta aduanera de


garantía a que se refiere el artículo 84-A de esta Ley, cuando el valor declarado sea inferior al
precio estimado que establezca la Secretaría.

En el siguiente párrafo establece también los supuestos en caso de que las mercancías se
puedan identificar individualmente en cuanto a todas sus características físicas y de propiedad,
es importante la información en cuanto a su valor.

En el caso de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, la información relativa


a los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las especificaciones técnicas o
comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando
dichos datos existan. Esta información deberá consignarse en la información transmitida relativa al
valor y demás datos de comercialización de las mercancías.
Especifica en el siguiente párrafo el beneficio que tienen para quienes cuentan con programas
de exportación autorizados, que entre varios está el no tener que identificar las mercancías
cuando se trate de importaciones temporales pero solo aplicable para ciertos productos que
establece.

No obstante lo anterior, las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría
de Economía, no estarán obligadas a identificar las mercancías cuando realicen importaciones
temporales, siempre que los productos importados sean componentes, insumos y artículos
semiterminados, previstos en el programa que corresponda; cuando estas empresas opten por
cambiar al régimen de importación definitiva deberán cumplir con la obligación de transmitir los
números de serie de las mercancías que hubieren importado temporalmente.

Tratándose de reexpediciones se estará a lo dispuesto en el artículo 39 de esta Ley.

En su fracción II en los incisos del a) al b) establece cuáles son los documentos necesarios para la
exportación.

II. En exportación:

a) La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías,


contenidos en la factura o documento equivalente, declarando el acuse correspondiente que se
prevé en el artículo 59-A de la presente Ley.

b) La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la


exportación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que
las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos de la
fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la Tarifa de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

En la cual entran también los siguientes supuestos:

Tratándose de los demás regímenes aduaneros, los anexos al pedimento serán los que prevean las
disposiciones aplicables, acorde con las cuales se transmitirá y presentará la información en
documento electrónico o digital, conforme a lo dispuesto en el presente artículo y 6o. de esta Ley.

Para los efectos de las fracciones I y II de este artículo, el Servicio de Administración Tributaria
podrá requerir que al pedimento o al aviso consolidado, tratándose de pedimentos consolidados,
se acompañe la información que se requiera de conformidad con los acuerdos internacionales
suscritos por México, incluso en mensaje o documento electrónico o digital.

En el caso de exportación de mercancías que hubieran sido importadas en los términos del artículo
86 de esta Ley, así como de las mercancías que hubieran sido importadas temporalmente y que
retornen en el mismo estado, susceptibles de ser identificadas individualmente, debe indicarse la
información relativa a los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las
especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de
otras similares, cuando dichos datos existan. Esta información deberá consignarse en la
información transmitida electrónicamente relativa al valor comercial.

No se exigirá la transmisión electrónica de la información relativa al valor y demás datos de


comercialización de las mercancías en las importaciones y exportaciones, efectuadas por
embajadas, consulados o miembros del personal diplomático y consular extranjero, las relativas a
energía eléctrica, las de petróleo crudo, gas natural y sus derivados cuando se hagan por tubería o
cables, así como cuando se trate de menajes de casa.

Se deberá imprimir en el pedimento, el código de barras o usar otros medios de control, con las
características que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas.

Tratándose del cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias en materia de


sanidad animal y vegetal, la misma deberá verificarse en el recinto fiscal o fiscalizado de las
aduanas que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas.

Documentación necesaria para la exportación e importación y Ley aplicable que lo establece en


Japón.

Japón es la segunda economía del planeta por el volumen de su producto bruto interno y un
mercado en el cual, para lograr ingresar, debe realizarse un trabajo sostenido y de largo plazo;
labor que, sin embargo, puede ser largamente recompensada por los altos precios que sus
ciudadanos están dispuestos a pagar por los productos que consideran de elevada calidad y que
cumplen con los estándares y requisitos exigidos por la legislación nacional.

Por otro lado, sigue siendo el mayor importador neto de productos alimenticios del mundo,
habiendo mantenido una tasa de autosuficiencia alimentaria en niveles cercanos al 40%, a pesar
de haberse esforzado por aumentarla al 45%, con apoyo y estímulos del gobierno.

Según proyecciones oficiales realizadas a octubre de 2009 y publicadas por el Ministerio de


Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón cuenta en la actualidad con una población de
127’510,000 habitantes, de los cuales, el 48.73% son mujeres y el 51.27% son hombres. Del total
de la población, esta misma fuente señala que un 98.67% está compuesto por japoneses y tan sólo
un 1.33% por inmigrantes. De dicha fuente se desprende que en la actualidad el 13.3% de la
población está ubicada dentro del rango de edad entre 0 y 14 años, 63.9% entre 15 y 64 años, y el
22.8% es mayor de 65 años de edad, un claro indicador de la longevidad del habitante nipón, más
aun considerando que el 10.8% de la población cuenta con 75 o más años de edad.

Este país posee un área total de 377,835 Km y está formado por un archipiélago de cuatro islas
principales: Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku y alrededor de 3,900 islas menores. La más
grande es la isla Honshu, que representa casi el 60% de la superficie total.
Japón es considerado como uno de los mercados más exigentes en cuanto a la normatividad para
garantizar las certificaciones, estándares e inocuidad de los productos que importa, cuenta con
diferentes organismos e instancias que regulan, supervisan y ejecutan su cumplimiento:

En la guía de requisitos sanitarios y fitosanitarios que para exportar alimentos a Japón que
ofrece el portal de Biocomercio encontramos lo siguiente:

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios de exportación

Certificación JAS (Japanise Agricultural Standards)

La certificación JAS puede agruparse de la siguiente manera:

Certificación JAS General, que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a su contenido,
composición o desempeño.

Certificación JAS Específica, que norma los procedimientos de producción, tales como los de
alimentos orgánicos o pollos desarrollados de manera natural.

Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales provenientes de territorios


extranjeros deben contar con una certificación JAS para poder ingresar a territorio japonés.

Esta certificación, que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de


producción japoneses, ha sido creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales
de ese país, el mismo que norma su cumplimiento.

Es exigida a todos los productos, no importando incluso que cuenten con certificados de otros
países, y garantiza al consumidor japonés la calidad de los mismos, ayudándolo de esta manera a
hacer su elección.

Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques o etiquetas, las empresas deben ser
calificadas, en sus países de origen, por una certificadora acreditada por el gobierno japonés.
Envasado

Cada producto fresco, de acuerdo con sus características, requerirá de cuidados especiales, los
que se inician desde los campos en que son cosechados, debiendo tomarse desde allí todas las
medidas que contribuyan a su adecuada protección y al cumplimiento de las normas
internacionales requeridas. En el caso de las frutas y vegetales frescos, por ejemplo, hay que evitar
la acumulación de etileno, por lo que los envases han de favorecer una ventilación externa
adecuada.

Los aspectos más relevantes y básicos a tener en cuenta en el diseño en envases para exportar
productos frescos a Japón pueden ser resumidos en los siguientes puntos:

 Prevención de deformaciones, roturas y cualquier otro tipo de daño que pudieran sufrir
los productos
 Protección contra los microrganismos, que pudieran afectar su calidad o niveles de
maduración
 Entrega de información relevante para el consumidor y facilidad de uso (trazabilidad y
universalidad)
 Diseño adecuado que resalte las cualidades del producto.
 Respeto al medio ambiente, evitando dilapidar recursos naturales y brindando facilidades
para el reciclaje del envase.

Etiquetado

Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de
Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y Medidas. La inclusión de estas normas y
estándares en las etiquetas de los productos tiene por objeto no sólo proporcionar una garantía
de calidad, sino también ayudar en la protección del consumidor, ya que las etiquetas deben
mostrar claramente la composición de los productos y proporcionando, de este modo, la
información necesaria para realizar sus compras con total seguridad.

Para poder incluir el logo JAS en el etiquetado debe obtenerse dicha certificación. El logo JAS
verde es para alimentos orgánicos. En esencia, las normas JAS establecen estándares sobre el
producto y su forma de producción, determinados por el gobierno japonés, especialistas y
representantes de la sociedad. Si un producto cumple con los estándares, se le otorga la
certificación. JAS se aplica a los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, así como a sus
derivados.

La etiqueta deberá imprimirse de manera que la tinta empleada en las letras contraste con el color
de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe tener como mínimo 8 puntos y ser de tipo gótico.
Los aditivos de alimentos deben imprimirse en una línea por separado. Cuando la compañía que
etiqueta el producto sea diferente del fabricante, la etiqueta debe mostrar el nombre de la
empresa que vende y etiqueta el producto. Para los productos importados, la etiqueta debe
expresar el nombre y dirección del importador. Por ejemplo, las etiquetas para espaguetis deben
incluir los ingredientes (entre ellos, los sazonadores y aditivos de alimentos).

Los productos de este tipo deben incluir también las instrucciones para la preparación. La propia
etiqueta puede dar instrucciones breves o puede dirigir al usuario indicaciones que se incluyen en
alguna otra parte del paquete. Como por lo general las etiquetas deben prepararse por anticipado,
puede ser difícil contar con un número suficiente de etiquetas para una fecha de manufactura
dada. De esta manera, se permite que los fabricantes pongan un sello en el paquete con la fecha
límite, sugerida para consumir el producto. La etiqueta debe indicar en dónde puede encontrarse
la "fecha sugerida dentro de la cual debe consumirse el producto” en el paquete. La etiqueta debe
incluir el nombre del fabricante o importador.

La etiqueta para productos importados de este tipo debe incluir también el nombre del país de
origen. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales especifica la información mínima
que debe contener la etiqueta, y cualquier adición queda a criterio de los fabricantes.

Así, por ejemplo, el importador puede desear incluir una descripción de la compañía que fabrica el
producto en el extranjero o los usos del producto.

Asimismo, la etiqueta debe estar en japonés y debe ser precisa, comprensible y fácilmente visible
sin abrir el envase. Sin embargo, los alimentos en envases con una superficie total inferior a 30
cm2 pueden omitir el etiquetado.

Para productos frescos, la información que deberá presentar la etiqueta del producto deberá
incluir:

• Denominación del producto

• Peso del contenido (en gramos)

• Fecha mínima de expiración

• Nombre y dirección del importador/distribuidor

• País de origen

• Método de preservación (para productos conservados)

• Información sobre cómo consumir el producto

• Ingredientes

• Método de almacenaje

Además, los productos pesqueros están sujetos a las normas de etiquetado para este tipo de
productos; según las cuales, deben incluirse los siguientes elementos de información:
Los productos que fueron congelados con anterioridad y posteriormente descongelados deben
utilizar la palabra "descongelado".

Los productos que se cultivan deliberadamente debe utilizar la palabra "cultivado".

Aditivos alimentarios

La Ley de Sanidad Alimentaria define en su primer capítulo a los aditivos como sustancias
utilizadas en el proceso de fabricación alimentos o con fines de transformación o conservación de
alimentos. Se incluyen, en consecuencia, aquellas sustancias que permanecen en los productos
alimenticios terminados, como colorantes y preservantes, y sustancias que no siguen en los
productos finales, tales como la infiltración de agentes de apoyo.

En la actualidad, existe una lista de 345 aditivos designados, según lo aprobado por el Ministerio
de Labor, Salud y Bienestar, en virtud del artículo 10 de la Ley de Sanidad Alimentaria.

Independientemente de los procesos de designación descritos anteriormente, el ministerio ha


decidido comenzar a evaluar determinados aditivos alimentarios con la intención de autorizarlos, a
pesar de no haberse presentado ninguna solicitud para su utilización. Estos aditivos alimentarios
son aquellos que cumplen con alguna de las normas siguientes:

 Aquellos que han pasado por evaluaciones de seguridad se han terminado por el JECFA
(Comité Mixto FAO / OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) y cuya seguridad ha sido
confirmada en un cierto nivel.
 Aquellos que se utilizan ampliamente en EEUU y países de la UE y cuya necesidad se
considera alta.

Esta decisión fue tomada dentro del marco de la armonización internacional de las sustancias que
han sido internacionalmente probadas como seguras y son ampliamente utilizadas en el mundo.
Esta acción se basa en el hecho de que en los últimos años la distribución mundial de alimentos ha
ido en aumento y los alimentos importados representan alrededor del 60% de los alimentos
distribuidos en el mercado japonés.

Partiendo del hecho de que, por lo general, las personas consumen aditivos alimentarios durante
toda su vida, en Japón se considera que éstos deben ser sometidos a regulaciones estrictas. Todos
los productos químicos designados, con algunas excepciones, y algunos aditivos naturales o ya
existentes, están actualmente regulados por estas especificaciones y/o normas, que incluyen
especificaciones relativas a las características químicas y físicas y normas para la fabricación,
almacenamiento y el uso. Estas normas, junto con las de etiquetado y de almacenamiento, están
publicadas en una recopilación oficial de aditivos alimentarios, titulada ''Especificaciones y normas
de uso de los aditivos alimentarios en Japón.
Alimentos en conserva

En este rubro, al igual que en los de aditivos y niveles de productos químicos permitidos,
desarrollados en este documento, es la Fundación para la Investigación de Productos Químicos en
los Alimentos de Japón la entidad encargada de emitir las normas que deben cumplir los alimentos
que ingresen y se comercialicen en ese país.

Esta entidad fue creada con la finalidad de contribuir a la inocuidad de los alimentos y al
mantenimiento y mejora de la salud de las personas a través de diversas actividades.

Normas para el envasado

 Todos los envases que contengan alimentos deberán ser diseñados de tal forma que el
cobre, plomo o las aleaciones que contengan no se desprendan o desechen.
 Contenido permitido de plomo en capa metálica de la lata: menor de 5%
 Contenido de metales que pueden ser usados para fabricar envases de alimentos en lata:
 Plomo: menos del 10%
 Antimonio: menos del 5%
 Soldadura para utilizar para la fabricación o reparación de los envases y embalajes:
 Plomo: menos del 20%, pero cuando se aplica al exterior de las latas de conservas, el 98%
o menos para su uso en latas sanitarias, y el 60% o menos en otras latas
 Los electrodos que se apliquen en un envase con dispositivos que aplican una corriente
eléctrica directamente a los alimentos sólo pueden ser de hierro, aluminio, platino o
titanio. El acero inoxidable puede ser utilizado cuando la corriente eléctrica que fluye a los
alimentos es insignificante
 En el caso de los colores químicos sintéticos, los envases solo pueden contener aquellos
listados en el apéndice 2 del reglamento de la ley de sanidad alimentaria
 En cuanto a las resinas sintéticas que usan cloruro de polivinilo, para cualquier envase en
contacto con grasas y aceites alimenticios y alimentos que contengan ingredientes
aceitosos, no se admitirán resinas sintéticas utilizando cloruro de polivinilo como su
principal componente

Niveles máximos permitidos de productos químicos y contaminantes

El Ministerio de Labor, Salud y Bienestar, a través del Departamento de Inocuidad Alimentaria,


introdujo en el 2006 un sistema de lista positiva de residuos químicos agrícolas que quedan en los
alimentos. Los residuos químicos agrícolas incluyen los pesticidas, aditivos para alimentos y
medicamentos veterinarios.
Se establece lo siguiente:

 Un cierto límite que no debería plantear efectos adversos para la salud, en lo sucesivo
denominado "el límite uniforme”
 Designar las sustancias que no acarrean efectos adversos para la salud, en lo sucesivo
como "sustancias prohibidas"
 Niveles máximos de sustancias químicas que pueden permanecer en los alimentos con el
fin de proteger la salud pública salud y una correcta aplicación del sistema de lista positiva

Límites Máximos de Residuos (LMR)

La Fundación para la Investigación de Productos Químicos en los Alimentos de Japón brinda una
lista completa de los residuos químicos que están actualmente permitidos clasificándolos de
acuerdo con los siguientes tipos de alimentos en los que pueden estar contenidos:

• Cultivos

• Animales, incluidos los peces

• Alimentos procesados

• Aguas minerales

Alimentos congelados

La Asociación de Alimentos Congelados de Japón exige en el etiquetado la siguiente información:

• Ingredientes

• Volumen

• Presencia o ausencia de tratamiento al calor antes del congelamiento

• Requerimientos de cocina.

La diferencia de otros etiquetados radica en “Ingredientes” y “Método de Almacenaje”. Los


vegetales frescos, incluidas las frutas, sólo deben cumplir con consignar el nombre del producto y
el país de origen, de acuerdo con la ley JAS para etiquetado.

Fuentes:

• Fundación para la Investigación de Productos Químicos en los Alimentos de Japón

http://www.ffcr.or.jp

• JETRO (Japan External Trade Organization)

http://www.jetro.go.jp
• Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales de Japón

http://maff.go.jp

• Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón

http://www.soumu.go.jp

• Ministerio de Asuntos Externos de Japón

http://mofa.go.jp

• Ministerio de Labor, Salud y Bienestar de Japón

http://www.mhlw.go.jp

• Oficina de Aduanas y Aranceles de Japón

http://www.customs.go.jp

• Oficina de Estadísticas de Japón

http://www.stat.go.jp

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

http://www.fao.org

Como consiguiente consideramos importante analizar lo aranceles que establece la


normatividad de Japón.

Economic Integration of the Asia-pacific region and the Business development of Mexican and
Japanese companies establece los tipos de aranceles que considera el gobierno japonés de los
cuales según el producto a exportar se analizará bajo que supuesto éstos entran.

Japón es miembro del Convenio de Sistema Armonizado, por lo que los aranceles autorizados por
la Dirección General de Aduanas y Aranceles (Customs and Tariff Bureau) del Ministerio de
Finanzas obedecen el sistema de clasificación comercial, basado en 9 dígitos.

Los aranceles – que pueden ser ad valorem (el 90% de los artículos), específicos (el 2%) o mixtos
(el 5,3%) – están agrupados en cuatro categorías, a saber:

1. Arancel general – aplicable a importaciones provenientes de países no miembros del GATT


(General Agreement on Tariffs and Trade) y que no mantienen acuerdos comerciales con Japón.

2. Tarifa OMC – casi siempre más baja que la general, esta tarifa se aplica a países miembros de la
OMC o a quienes mantienen acuerdos comerciales con Japón.
3. Tarifa EPA -Singapur y otros países como México– se trata de los aranceles fijados en el EPA
(Acuerdo de Asociación Económica) entre Japón y otros países con quienes tiene acuerdo
comercial.

4. Arancel preferencial (SGP) – se aplica a países en desarrollo en el marco del Sistema General de
Preferencias acordado en la UNCTAD. Se limita generalmente a una cuota determinada de
importación por producto. Argentina es uno de los países beneficiarios del SGP.

5. Arancel temporal – remplaza los otros aranceles por un período determinado cuando éstos se
encuentran en proceso de revisión.

En el Trade Portal de Santander se dan a conocer las normas que regulan cualquier producto que
entre a Japón de las cuales destacamos las más importantes.

Las normas comerciales e industriales en Japón

Organismos de normalización Comité de Estándares Industriales Japonés (JISC), dependiente del


METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria)

Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (en inglés)

Entrada a la red internacional de normalización: El JISC forma parte de:

- La Organización de Estandarización Internacional (ISO)

- La Comisión Electrotécnica Internacional

- El Subcomité de la APEC/SCSC de Estándares y Conformidad de la Cooperación Económica Asia-


Pacífico

- El ASEM/TFAP/SCA, Plan de Acción de Facilitación del Comercio / Evaluación de Estándares y


Conformidad del encuentro Asia-Europa

- El Congreso de Estándares del Área Pacífico Obligación de utilización de normas. Las normas
propuestas por el JAS se aplican sólo de manera voluntaria. Estas conciernen 600 productos
industriales diferentes y más de 8500 normas.

Hoy, existen dos tendencias en Japón sobre las normas. La primera es una reforma de las normas y
la segunda es la armonización de las normas japonesas con las normas internacionales. Estas
reformas están siendo creadas, pero la dificultad yace en el hecho que las normas japonesas son
definidas en una gran variedad de textos legislativos, y en ocasiones es difícil cumplir con todas las
exigencias.

Se establece un resumen de las normas aplicadas:

- a los bienes de consumo (en inglés), (en anglais)


- a los productos industriales (en inglés),

- a los productos agrícolas y a la pesca (en inglés) (en anglais),

- a los productos agrícolas controlados por la legislación sanitaria sobre los productos alimenticios
(en inglés) (en inglés).

Clasificación de las normas JIS + una carta indicando el área técnica + una cifra de 4 dígitos para
indicar el cargo en la división del JIS. Evaluación del sistema de normalización. Existen dos
categorías de exigencias con respecto a los productos: las regulaciones técnicas (o normas
obligatorias) y las normas no obligatorias voluntarias. El respeto a la estandarización voluntaria se
tiene muy en cuenta en Japón; puede aumentar el potencial de ventas en el mercado y la
aceptación del producto por los consumidores. Se requiere en general validar un producto antes
de que pueda ser comercializado o incluso presentado en un evento comercial. Consulta de
normas en línea. La publicación de los estándares se le encomienda a la JSA (Asociación de
Estándares Japonesa) que es la "editorial" del JISC. El sitio web de la JSA ofrece acceso a los
estándares del JISC. Organismos de certificación Lista de organizaciones de certificación
suministrada por los Organismos de Certificación de Productos del Sistema de Acreditación
Japonés (JASC)

Base de datos de organizaciones de certificación ofrecida por el Consejo de Acreditación Japonés


para la Evaluación de la Conformidad (JASC)

Asociación de usuarios de las normas Miembro del JISC (Comité de Estándares Industriales de
Japón)

Éste mismo portal da a conocer las reglas que tiene el gobierno japonés en cuanto al empaque y
el embalaje de las cuales destacan las siguientes:

Reglas de embalaje y etiquetado en Japón

El embalaje

Los servicios de aduanas son muy específicos en cuanto a la calidad del embalaje y el etiquetado.
Para efectuar el paso por la aduana, se debe agregar la marca, embalar y etiqueta de manera
correcta. En general, el etiquetado de la mayoría de los productos no es solicitado en la aduana, y
solo cuando el producto es puesto a la venta. En consecuencia, ocurre con frecuencia que los
importadores japoneses estampan una etiqueta después del paso por aduanas.

En Japón está prohibido el embalaje con paja.

Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetado: Japonés, inglés y francés.

Unidades de medida autorizadas: Todos los bienes importados junto con los documentos del
transporte deben contener unidades métricas para indicar las medidas y el peso.
Marcado de origen "Hecho en" No es obligatorio excepto en caso de comestibles y bebidas.
Normativa relativa al etiquetado: No existen requisitos específicos.

Reglamentos específicos: La legislación japonesa contempla una normativa específica sobre el


etiquetado para ciertos alimentos y productos textiles, aparatos eléctricos y bienes para el
consumidor. La normativa no es efectiva cuando pasa a través de la aduana. La información
necesaria debe añadirse entre el momento de la importación y la colocación del producto en el
mercado.

Conclusión

Podemos concluir de a cuerdo a la información encontrada de diversas fuentes que los pasos
previos para exportar a Japón son los siguientes:

 Acordar con el cliente


 Revisión de la legislación
 Verificación de la seguridad del producto
 Envío de muestras para análisis.

You might also like