You are on page 1of 22

Los medios de comunicación y el sexismo

“Ayer y hoy, relatos sexistas”


Medios de comunicación: cómplices de la dictadura
La prensa de derecha tiene una larga trayectoria de manipulación de la información. En los años
en que gobernó Salvador Allende mucha información que se generaba era tergiversada con el fin
de desacreditar las acciones y la figura del mandatario chileno, para promover el modelo clasista y
excluyente de los sectores poderosos.
Uno de los hasta entonces más prestigiosos diarios chilenos, El Mercurio, propiedad del
empresario Agustín Edwards Eastman, se colocó al servicio de la Agencia Central de Información
(CIA por sus siglas en inglés), previo pago de una cuantiosa cantidad de dólares. Desde sus
páginas diariamente se atacaba al presidente Allende, se descalificaba la acción de su gobierno y
se alentaba a los grupos opositores, que no cesaban de sabotear mediante huelgas injustificadas y
protestas de sectores pudientes y gremios profesionales.
Como ocurre en la actualidad los medios privados, desde 1970 hasta 1973, los chilenos cada día
eran sorprendidos con titulares como “Gobierno se pone al margen de la ley”, “Crece alarma por
desabastecimiento”, “Inseguridad en carreteras”, “Chile al borde de la quiebra de su sistema
democrático”, “Primera etapa de la vía chilena al socialismo: racionamiento y hambre”.
La intención también era la de propiciar además, un cambio de los factores de poder, por lo que
infundían temor en la población atemorizándola con “el fantasma del comunismo”.
Buscaban además convencer a la población de la necesidad de un “cambio necesario” donde una
mano fuerte, ante la “incapacidad gubernamental” debía llegar para poner un freno a la
inseguridad.
Luego del Golpe de Estado, El Mercurio se dedicó a la fabricación de noticias falsas, que
intentaban hacer creer al pueblo chileno la legitimidad del gobierno golpista, además de encubrir
las torturas y asesinatos llevados a cabo por la Junta Militar de Gobierno, a través de
informaciones ficticias.
En dichas falsas informaciones, medios de comunicación como El Mercurio, La Tercera y La
Segunda, inventaron estrategias para hacer pasar por “crímenes pasionales” y “orgías” horrendos
asesinados de mujeres, detenidas y asesinadas por los agendes de Estado.
Tal fue el caso del asesinado de Marta Ugarte y Lumi Videla que a continuación presentamos:

Fuente: http://clubdebatesantiago.blogspot.cl/2013/09/piden-pineraindividualizar-la-prensa.html
Marta Ugarte: El horrendo asesinado que la prensa convirtió en “Crimen
Pasional

El 9 de septiembre de 1976, el cuerpo de Marta Ugarte fue encontrado a la orilla de la playa La


Ballena en Los Molles. La profesora, modista e integrante del Comité Central del
Partido Comunista había sido detenida un mes antes por agentes de la DINA, para luego ser
interrogada y torturada en Villa Grimaldi. El hallazgo de su fracturado cuerpo semidesnudo, dentro
de un saco amarrado a su cuello con un alambre, reveló una práctica sistemática de la dictadura
que, pese a los esfuerzos de calificar como un “crimen pasional”, la prensa de la época no
pudo ocultar.

El 12 de septiembre de 1976 la noticia comenzó a circular. La prensa nacional publicó la noticia del
asesinato de una joven y hermosa mujer, presumiblemente debido a un asunto pasional.
En el documental El diario de Agustín (2008) se demuestra que su tortura y asesinato por parte
de la DINA fue ocultado por la prensa chilena, a través de un montaje periodístico. Los
periódicos El Mercurio, La Tercera y La Segunda describieron a la víctima como una bella joven,
muerta producto de un crimen pasional. La periodista que redactó la nota de prensa para El
Mercurio fue entrevistada en dicho documental, afirmando que calificó de «joven» a la víctima
porque así le había parecido al encontrar su cuerpo, que en realidad estaba muy delgado.
No obstante, su nota de prensa, al igual que las de los demás periódicos, establecía
específicamente que la edad de la víctima era de 23 años, mientras que Marta Ugarte en realidad
tenía 42.

El lanzamiento al mar de los cuerpos de detenidos desaparecidos fue llevado a cabo con
frecuencia por agentes de la dictadura, con el objetivo de asegurarse de que los restos jamás
serían encontrados. El de Marta Ugarte es el único cuerpo de un ejecutado político de la dictadura
que ha emergido del mar.

“Vino del mar envuelta en agua azul,


la trajo el viento del más allá,
dormida en las olas de espuma y sal
sobre su propia herida mortal”.
Homenaje de Patricio Manns a Marta Ugarte

Fuente: Radio Universidad de Chile


Marta Ugarte
Asesinato de Lumi Videla y la complicidad de los medios de comunicación
de la época

El 21 de septiembre de 1974 fueron detenidos por agentes de la DINA en Santiago los cónyuges
Lumi Videla Moya y Sergio Pérez Molina, ambos militantes del MIR. Numerosos testigos dieron
cuenta de su permanencia en el recinto de José Domingo Cañas.
El 3 de noviembre Lumi Videla murió en una sesión de tortura a la que era sometida en el recinto
de José Domingo Cañas. Según el informe de autopsia, la causa precisa de la muerte fue la asfixia
producto de una obstrucción de la boca y la nariz estando el cuerpo de cúbito ventral. Sergio Pérez
desapareció desde ese mismo recinto.
El 4 de noviembre de 1974 se encontró el cadáver de Lumi Videla en el lado interior de una pared
del jardín de la embajada de Italia, en la comuna de Providencia. La prensa de la época informó
que habría sido víctima de los asilados que se encontraban en la embajada, en el marco de una
orgía. La embajada, por su parte, desmintió que Lumi Videla se hubiera encontrado asilada en el
recinto.
La Comisión llegó a la convicción de que Sergio Pérez desapareció por acción de agentes de la
DINA, y que Lumi Videla murió por efecto de la tortura que le infligieron agentes del mismo
organismo, en violación de los derechos humanos de ambos.
Fuente: Informe Rettig
El rol de El mercurio en el crimen de Lumi Videla
En marzo del 2006, la Corte de Apelaciones de Santiago procesó a doce agentes de la DINA por el
asesinato de Lumi Videla y su esposo Sergio Pérez.
Inmediatamente conocida la decisión, el hermano de Lumi, Lautaro Videla, exigió que los diarios El
Mercurio y La Segunda pidieran perdón por las caricaturas que el año 1974 publicaron en donde
se burlaron del crimen de su hermana.
Un chiste de Lukas y otro de Fulano revelan cómo los medios respaldaron la falsa tesis de que
éste fue un "homicidio entre marxistas".
Con los recortes de dos caricaturas publicadas por El Mercurio y La Segunda en noviembre de
1974, Lautaro demostró cómo ambos medios se burlaron de que el cuerpo sin vida de Lumi haya
terminado en los patios de la Embajada de Italia. Videla dice, simplemente, que "El Mercurio tiene
que pedir perdón".
El dibujante Lukas en su caricatura cataloga el lanzamiento del cadáver de Lumi al interior de la
embajada como un circo internacional, graficándolo con un cañón que lanza el cuerpo hacia el
recinto. "El fantástico número del proyectil humano disparado sobre los muros de una embajada",
es la leyenda del chiste publicado por el diario el jueves siete de noviembre de 1974, sólo tres días
del brutal crimen.
La otra caricatura fue hecha para el diario La Segunda por el dibujante Fulano, y ésta muestra a
una mujer que, con extremada despreocupación, barre restos humanos hacia el exterior de la
Embajada de Italia.
Un rápido recuento histórico establece que entonces los directores de "El Mercurio" y "la Segunda"
eran el premio nacional de Periodismo, René Silva Espejo, y el periodista Mario Carneyro, pero la
propiedad del medio figuraba en las mismas manos que hoy, las de Agustín Edwards, y a él apeló
ahora Lautaro Videla para que se repare la memoria de su hermana.
Fuentes: La Nación
Lumi Videla
Las Mujeres, Unas Más Entre los Invisibles
Si bien hoy la globalización neoliberal ha permitido que las nuevas tecnologías de información se
extiendan y, con ellas, se produzcan mensajes prácticamente instantáneos, esto no
necesariamente significa una democratización comunicativa.
Efectivamente, tal aparente instantaneidad ha otorgado mayores posibilidades de información,
pero en su mayoría éstas tienen un correlato símil al lenguaje globalizante, incurriendo en los
mismos estereotipos o sesgos sexistas (Polleri, s.f.). Pobres, indígenas, mujeres, minorías
sexuales y políticas, continúan siendo estereotipados, criminalizados o excluidos del discurso
masivo que privilegian los grandes medios de comunicación.
La discriminación de género, amparada en la concepción patriarcal de la historia occidental,
también se ha globalizado. La visibilidad de la palabra, la voz y la imagen de las mujeres en las
coberturas periodísticas aún son una de las grandes deudas de las institucionalidades
democráticas que buscan garantizar una comunicación equitativa, plural y diversa.
En el escenario chileno, marcado por los índices de alta concentración de la propiedad de los
medios de comunicación, el rol que recae sobre el ejercicio periodístico en esta materia es
extremadamente relevante. Las coberturas mediáticas pueden contribuir a disminuir los prejuicios
sexistas, a abordar las problemáticas desde una perspectiva que apunte a la equidad de género,
que no reproduzca estereotipos y que contribuya a una sociedad más incluyente.
En ese sentido es que resulta relevante instar el debate en al menos un par de cuestiones:
Primero, la importancia de insistir en el avance y la inclusión de las temáticas de género en
la agenda de los medios, dándoles un tratamiento que evite caer en estereotipos y
prejuicios sexistas. El ejercicio periodístico debiera apuntar cotidianamente a una discusión
editorial con miras a propiciar ciertas reflexiones y coberturas de hechos noticiosos que plasmen
equidad, evidenciando la participación y rol de hombres y mujeres, con sus determinadas
particularidades, en la sociedad. Es decir, evitar coberturas sexistas en la construcción
periodística, rechazando la reproducción de situaciones de discriminación e inequidad, que
generalmente tienden a afectar a las mujeres (Alberti, Lagos, Maluenda y Uranga, s.f.).
No se propone aquí una discriminación positiva, sino más bien la reflexión cotidiana de un
periodismo que apunte a la equidad y, con ello, al desarrollo efectivo del ejercicio profesional.
El desafío es avanzar hacia un periodismo que logre ver en las mujeres sujetos políticos con voces
propias, propuestas y discursos que enriquezcan a la sociedad, de modo de erradicar de dicho
espacio el estereotipo clásico de género donde aparecen como víctimas o meros cuerpos
mercantilizados.
Un segundo, pero también importante paso, es avanzar en la equidad de las mujeres al interior
de sus trabajos en los medios de comunicación. Para ello es necesario articularse para
conquistar espacios en ese sentido. Hoy la participación en el principal referente de los
comunicadores en Chile, el Colegio de Periodistas, bordea el 15%. Evidentemente, urge fortalecer
el gremio para que más mujeres accedan a espacios de representación regional y nacional e,
incluso, puedan percibir herramientas para levantar organización en sus propios espacios de
trabajo. Tal como apunta Soledad Gil (2011), “incluir las voces de las mujeres como voces
autorizadas en la construcción de estas noticas es fundamental, pero también lo es y resulta
apremiante, democratizar los espacios de decisión y de poder, compartir en igualdad de
condiciones los espacios comunicacionales y equiparar el uso de la palabra.
Si bien, para ser justos, es necesario decir que en Chile hemos avanzado en esta materia (la
Presidenta de la República y la del Senado, son mujeres), aún es insuficiente. Cabe destacar que
las escuelas de Periodismo de Chile y América Latina llenan la mayoría de sus cupos con mujeres.
De hecho, estas estudiantes superan casi en el doble a sus compañeros hombres. Sin embargo,
esta mayor cantidad de mujeres periodistas no significa una mejora en sus condiciones laborales
ni en participación en espacios de visibilidad, organizaciones gremiales o sindicales (González,
2010).
Por último, es importante dejar en claro que los avances propuestos, apuntan a la equidad de
género, el fin del sexismo y la segregación, a la erradicación de prácticas patriarcales que
tanto daño le hacen a la sociedad y a la democratización de la comunicación. En esa medida,
se propone dejar de conceptualizar este debate como un tema para los técnicos, periodistas y
feministas, a fin de transformarlo en lo que efectivamente es: una discusión urgente para la
profundización de la democracia.
Hoy, más que nunca, el nuevo ciclo social y político que experimenta Chile nos interpela a botar
las trabas de la transición pactada y requiere incorporar este punto. Sólo así podremos avanzar a
la garantía efectiva del derecho a la información del pueblo y, con ello, a la ciudadanía plena de
todos y todas.

Fuente: Extracto prologo “Periodismo y Avance en la Equidad de Género” de Javiera Olivares.


www.comunicacionesymedios.uchile.cl
Medios sexistas
Prensa sexista
Publicidad sexista
Publicidad sexista y violenta

You might also like