You are on page 1of 70

CASO DE ESTUDIO

1. HABITABILIDAD DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA RESIDENTE EN


MIRADOR DE CALASANZ DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL

Para analizar la habitabilidad de la población afrocolombiana residente hoy en


Mirador de Calasanz, es necesario tener en cuenta la movilidad habitacional y el
proceso de inserción en la ciudad de las personas y las familias que ocupan hoy
los apartamentos. En efecto, estos antecedentes y el arraigo a su cultura (ver:
Capítulo 2) inciden profundamente en la lectura de las condiciones actuales en el
proyecto residencial. Por esta razón, en este estudio es importante describir cuatro
momentos previos al actual:

 La llegada a la ciudad (1.1)


 El asentamiento en Vallejuelos y las dinámicas de ocupación del sector
situado entre la carretera al mar y la quebrada La Iguaná (1.2)
 El momento del reasentamiento en Mirador de Calasanz, con todas las
dificultades que implica pasar de la informalidad a la formalidad. (1.3)
 Habitando Mirador de Calasanz: “la realidad ocho años después del
reasentamiento”

Y la reflexión sobre este proceso permite analizar y comprender los imaginarios


actuales y la percepción de las condiciones de vida en el Mirador de Calasanz (2.)
a partir de las 3 categorías de análisis definidas en el marco teórico, como
configuradoras de la habitabilidad residencial.

1.1 MOMENTO I: LA LLEGADA A LA CIUDAD “LA INFORMALIDAD”

La llegada a la ciudad de los habitantes de Vallejuelos, y especialmente de los


afrocolombianos, obedece a varias razones, entre las cuales dos son
consideradas como las más importantes y determinantes. La primera, según los
antiguos pobladores, responde a la “búsqueda de mejores oportunidades
laborales”, y la segunda y más grave, deriva de los problemas de orden público en
el país y del “desplazamiento forzado”.

En el primer caso, encontramos dos tipos de habitante: quien por falta de recursos
económicos suficientes para independizarse se ve obligado a permanecer en la
vivienda de un familiar y quien está dispuesto a pagar arriendo en sectores de
estrato socioeconómico bajo.

“Yo llegué buscando trabajo, pero sin hijos, estuve trabajando aquí y de aquí fui a
Venezuela y volví a Vallejuelos otra vez” (Testimonio: Juana Palacios, procedente
de Pie de Pató - Chocó)

En el segundo caso, encontramos también dos tipos de habitantes: uno dispuesto


a ocupar cualquier lugar de la ciudad como calles, puentes, zonas verdes, entre

74
otras, por falta de recursos económicos y eventualmente dispuesto a residir donde
familiares por un tiempo determinado, y otro obligado, por falta de recursos
económicos suficientes, a permanecer en la vivienda de un familiar.

“Desplazado por medio de la violencia, grupo armado, seis de la mañana, una hora
para salir, donde no había transporte, al llegar aquí a Medellín, primero llegué solo
de arrimado por ahí en casas ajenas y luego me toco, traumáticamente seis meses
por la familia de nuevo, y ya me reuní con ellos y ya empezamos a vivir en
Vallejuelos que fue donde ya nos radicamos en el año 1999” (Testimonio: Jose
Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó).

Las razones anteriores convierten a los recién llegados en sujetos vulnerables y


motivan su establecimiento permanente en zonas no aptas para vivir. Este
proceso de “invasión” se asocia a los llamados “Barrios informales o irregulares”
de la ciudad, denominados así por la forma como se da la apropiación del terreno,
como se configura el territorio ocupado, como se producen las viviendas por
etapas, como se elude el pago del impuesto predial y de los servicios públicos,
entre otras. Por lo anterior, los habitantes de un barrio como Vallejuelo viven en la
“informalidad”. Pero además, para buscar el sustento de sus familias, se vinculan
a actividades económicas informales y a redes sociales solidarias.

A continuación se precisan datos relacionados con el asentamiento y se amplía la


información sobre los habitantes residentes en Vallejuelos.

1.2 MOMENTO II: HABITAR EL ASENTAMIENTO DE VALLEJUELOS, “El


Proceso de Invasión”

El momento II, hace referencia al proceso de ocupación de Vallejuelos.

1.2.1 Localización general y específica. El asentamiento de Vallejuelos se


encuentra localizado en la zona Noroccidental (NOC), y pertenece a la comuna 7
(Sector Robledo), específicamente al Barrio Santa Margarita. (Ver: Imagen 7)

Según el plano de zonificación de aptitud geológica1, el sector está ubicado sobre


suelos con restricción geológica severas, a lo cual se adicionan factores
antrópicos, deslizamientos puntuales y amenaza de incendios, convirtiéndolo en
una zona de alto riesgo físico y ambiental no recuperable. A pesar de lo anterior, el
sector es ocupado densamente y sometido a fuertes presiones físicas, por parte
de la comunidad residente.

Al respecto, José Alides Sánchez, antiguo habitante de Vallejuelos y residente hoy


en Mirador de Calasanz, plantea lo siguiente:

“Para nosotros fue mentira que Vallejuelos está en Alto Riesgo, ya está
comprobado que es mentira. Si hubiera estado en Alto Riesgo no hubieran hecho

1
Ver: Acuerdo 046 de 2006 (Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín)
75
la estación del metro. El pedazo que estaba arriba de Vallejuelos se decía que no
lo podían entregar porque era una laguna y que se venía y ¿cuántos edificios hay
allá?, ya hechos, más también, está la estación del metro más encimita, […]

Imagen 7: Localización del sector de Vallejuelos en el plano de Medellín

Fuente: Elaboración propia basada en página Web: http://www.google.com.co/imgres?imgurl


en imágenes y la Unidad de Asentamientos en Desarrollo y Vivienda de Planeación Municipal

1.2.2 Condiciones técnicas y del terreno en el asentamiento. Según el acta de


entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de reasentamiento de
Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de 2004), realizada por
el Fondo de Vivienda del Municipio de Medellín – FOVIMED, el sector de
Vallejuelos se configura a partir de construcciones que no cumplen con
requerimientos estructurales que garanticen seguridad tecnológica pues en las
construcciones realizadas por los habitantes de Vallejuelos predominan banqueos
que conforman taludes con pendientes altas y sin un tratamiento adecuado, lo que
posibilita su exposición a la erosión.

El suelo destinado para soportar las construcciones está conformado por llenos
con material proveniente de las excavaciones que los mismos habitantes realizan
de forma inadecuada.

1.2.3 Proceso de ocupación del asentamiento de Vallejuelos. Al respecto, acta


determina que la ocupación de Vallejuelos responde a dos momentos: uno formal
y otro informal.

El momento formal es el inicial y corresponde a una intervención de la


Administración Municipal a través de un programa de rehabilitación entre los años
1983 y 1985, denominado “urbanización Vallejuelos”. Se trata de un proyecto
76
desarrollado y construido para albergar población del Barrio Moravia, en el cual,
por afectaciones de tipo geológico y geotécnico, sólo fue posible la construcción
de 285 viviendas en una única etapa a pesar de que tres estaban proyectadas tres
etapas. Posterior a ello se dieron procesos de invasión.

La etapa informal denominada “invasión” es la que reviste el mayor interés para el


presente trabajo y comienza a ser evidente en 1994, unos 10 años después de la
anterior, cuando el terreno que no fue desarrollado formalmente comienza a ser
ocupado en su mayoría por descendientes de las familias atendidas en el marco
del proceso de rehabilitación de Moravia, quienes, a medida que llegan a su
mayoría de edad o comenzaban a generar sus propios hogares, buscaban su
independencia.

“Yo no vine por desplazamiento, sino que me trajeron pequeña porque mi mamá
vivía ya acá. Primero llegué al Bagre, y a raíz de que mi mamá vivía en
Vallejuelos, yo le dije a mi marido que nos fuéramos para allá. Al principio vivía con
mi mamá, ya después nos dieron un lote cogimos un lote y hicimos un ranchito.

Mi mamá vive en Vallejuelos en las casas que dio CORVIDE antes, nosotros
llegamos fue a invadir”. (Testimonio: Analina Rodríguez, procedente de Condoto –
Chocó. 2010)

De igual forma, se plantea que el poblamiento del sector de Vallejuelos fue el


producto de invasiones espontáneas de tipo familiar (descendientes de grupos
familiares), urbano (migrantes de otros sectores de Medellín) y regional (migrantes
de otras zonas del país), en especial del Choco, el Urabá Antioqueño, Magdalena
Medio entre otras regiones. (Ver imagen 8)

Imagen 8: Panorámica de Vallejuelos

Fotos: Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Medellín

Es así como se configura una población multicultural y pluriétnica con fuertes


arraigos en el campo (Afrocolombianos con el 34.2%; Indígenas con el 0.9% y
Mestizos con el 64.9%), la cual presenta muy altos niveles de vulnerabilidad por
razones físicas, humanas, sociales y económicas.

77
En el asentamiento de Vallejuelos, se genera entonces la convivencia entre
afrocolombianos, indígenas y mestizos de distintas regiones del país, quienes, con
la ayuda de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la iglesia, entre otras, construyen
comunidad. (Quinchía, 2003) (Ver: imagen 9)

Imagen 9: Habitantes de Vallejuelos, reasentados en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

Según el Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de


reasentamiento de Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de
2004), ante la ocupación total del sector, la Administración Municipal intenta varios
procesos de desalojo, pero éstos son impedidos por la población residente; la
misma que, motivada por la incertidumbre ante posibles nuevos desalojos, inicia
un proceso de concertación con la administración, tendiente a obtener el
reasentamiento de toda la población afectada.

Estas negociaciones se adelantan a la par con la realización de grandes obras de


infraestructura como el Metrocable de Occidente (línea K) y el túnel de Occidente,
las cuales obligan a un mayor control del territorio de Vallejuelos por parte de la
administración municipal, para evitar el reingreso de parte de la comunidad
atendida o de nuevos invasores.

1.2.4 Sobre la población de Vallejuelos. “La población de Vallejuelos, [antes del


traslado], habitaba en ranchos hechos con madera, zinc y plástico, los cuales
comprenden un área promedio de 32m2. Viven en condiciones de hacinamiento, poca
higiene y baja salubridad”2. (Ver: Tabla 12)

2
Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de reasentamiento de Vallejuelos
a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de 2004)
78
Tabla 12: Estadísticas resumidas de la población de Vallejuelos

INDICADOR CANTIDAD
Número de familias 1,0033
Ingreso promedio (1.999) por hogar 165.000 (equivalente a 0.75 smlmv)
Promedio de personas por familia 5
Promedio de personas que trabajan por familia 1a2
Promedio de gastos por familia 120.000
Capacidad de ahorro 20.000
Número total de habitantes 4,942

Fuentes: Censo de 1999 realizado por la Universidad U.P.B., estudios del Programa de Nutrición
de la Universidad de Antioquia, Información Estadística de Planeación Municipal – SISBEN.,
Estudios para la postulación al Subsidios Nacional de VIS – INURBE, realizados por CORVIDE.

Las condiciones ambientales del asentamiento son precarias debido en gran parte
a los riesgos de movimiento en masa y de inundación, a las condiciones de los
servicios públicos, al hacinamiento y a la mala disposición de las basuras”3. (Ver:
Imágenes, 10)

Imágenes 10: Construcciones de Vallejuelos.

Fotos: Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Medellín

Con respecto a lo económico, “las familias se encuentran en extrema pobreza, más


del 55% de los habitantes tienen un empleo informal y cerca de un 45% de la
población, tienen empleo formal e inestable con ingresos por debajo de un salario
mínimo. Por esta razón, los servicios públicos domiciliarios son muy precarios,
4
permitiendo el contrabando de algunos de ellos como la energía eléctrica” .

3
Ibíd.
4
(Convenio 4800000586 de 2004)

79
“En seguridad social en Salud, solo el 60.1% de los pobladores están calificados por el
SISBEN, el resto se ve obligado al pago de la salud en los centros de atención más
5
cercanos en caso de urgencias” .

Finalmente, acerca de los habitantes, cabe resaltar el fuerte arraigo al campo y


con esto el desarrollo de sus costumbres tradicionales y rurales6, asunto que
choca con algunos aspectos de la vida en la ciudad y con los parámetros
aplicados por la administración municipal en cuanto a procesos de
reasentamiento, dado que los modelos de vivienda y los lugares donde se
establecen usos complementarios como el espacio público, los equipamientos,
entre otras, no se ajustan a los hábitos desarrollados por estas poblaciones.

Es así como el paso de la “informalidad” a la “formalidad” se complejiza más aún,


cuando son tantas las responsabilidades económicas del núcleo familiar que
adquiere el residente adulto, quien en lo laboral debe intentar entrar en los
mecanismos de la economía formal para garantizar los ingresos, debe asumir la
vida en espacios diferentes y “formalizar” el núcleo familiar para que la
administración lo reconozca y pueda constituir su patrimonio familiar.

1.3 MOMENTO III: EL PROCESO DE REASENTAMIENTO: El paso a “la


Formalidad”

El momento III se refiere al proceso de reasentamiento realizado por la


Administración Municipal. Es aquí donde se teje la relación de Vallejuelo con el
nuevo asentamiento: Mirador de Calasanz y se convierte en un proceso dinámico.

1.3.1 A cerca del proceso de Reasentamiento. “[…], hubo un proceso


con la Bolivariana donde existían los hermanos franciscanos, las hermanas
carmelitas, estaba también la Universidad Pontificia Bolivariana, también estaba
Antioquia Presente, también existía en ese momento, el Colegio Mayor que
también se hizo presente, se hizo presente una sola vez la Universidad Nacional,
nunca más volvieron ni los estudiantes ni los profesores. Luego se hizo con el
municipio un convenio que fue el primero que se hizo en Medellín y a nivel de
Antioquia sobre el proceso de reubicación con conciencia de las familias ya
nosotros llegamos a acuerdos. […]. (Testimonio: José Alides Sánchez, residente
en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

El doctor Juan Gómez Martínez, al principio decía que tenía 1500 efectivos de la
policía para desalojarnos. Tanto mi Dios como la astucia de la comunidad, nos dio,
y la gente que nos apoyaba, nos dio esa fuerza de seguir adelante y logramos
obtener que en un viaje que él hizo a España el alcalde encargado que el dejaba,
firmó el acuerdo: Reubicación para Vallejuelos. No tiramos una piedra, al principio
se tiró mucha piedra, pero no tiramos una piedra no maltratamos a nadie,

5
(Convenio 4800000586 de 2004)
6
Las costumbres rurales están asociadas a la vida en el campo, porque se originan allá y se hacen
evidentes en la ciudad por eso en la investigación se alude a choque. Un ejemplo claro es secar la
ropa al aire libre, la cría de animales, la siembra de cultivos, entre otras.
80
simplemente se hizo en el barrio una denuncia pública […]. (Testimonio: José
Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó).

Una vez establecido entre la comunidad y la administración municipal, que se


llevaría a cabo el proceso de reasentamiento, fueron definidos los criterios y las
reglas de juego bajo las que se efectuaría el reasentamiento, con el fin de
garantizar y dar cumplimiento y transparencia al proceso7. (Ver: Tabla 13)

Tabla 13: Criterios y reglas de juego aplicables al proceso de reasentamiento de Vallejuelos a


Mirador de Calasanz.

INSTITUCIÓN CRITERIO/REGLA
La administración municipal garantiza la destinación de los recursos
necesarios, para materializar el proceso de reasentamiento en su
Administración Municipal
totalidad.

La comunidad debe ser parte activa del proceso, servir de


coadyuvador del mismo, contribuir con su sostenibilidad
Comunidad (Comité
conjuntamente con la administración y garantizar que las áreas
Comunitario de
liberadas se conserven libres de invasión durante el tiempo que
Vallejuelos)
dure el proceso.

La base del proceso será el censo de población y vivienda


realizado bajo la coordinación y acompañamiento de la comunidad
el día 29 de agosto de 1999, censo que arrojó como resultado un
total de 1033 grupos familiares.

Aquellos grupos familiares que no se encuentren registrados en el


censo, no serán atendidos en este proceso de reasentamiento;
igualmente que si algún grupo familiar abandona el asentamiento
sin justa causa y sin hacer reporte alguno al comité comunitario o a
la Administración Municipal (Entidad coordinadora del proceso); si
Administración Municipal
vende o alquila la vivienda; perderá todo derecho para con el
y Comunidad
proceso.

La atención de la población se hará tomando como base el grupo


familiar censado, es decir, se destinará una nueva vivienda como
solución por vivienda censada.

El proceso se desarrollará con la concurrencia de recursos


estatales y de cada grupo familiar (a través de un crédito otorgado
por la Administración Municipal o quien haga sus veces).

Fuente: modificada, basada en datos procedentes del Acta de entrega de proyectos de vivienda y
hábitat del proceso de reasentamiento de Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio
4800000586 de 2004)

7
(Convenio 4800000586 de 2004)

81
Bajo esos criterios, el 14 de diciembre de 1998 se suscribe entre el municipio de
Medellín, por intermedio de CORVIDE y el municipio de Bello, un convenio para
construir 1200 viviendas, en un lote denominado Santa Ana de los Corrales,
localizado en el municipio de Bello. Luego de distintas reuniones entre las partes,
el proyecto es declarado como inviable8, dados los altos costos en las obras de
acueducto. (Convenio 4800000586 de 2004)

Luego de estudiar diferentes alternativas, el día 14 de junio de 2000, se determina


que el lote denominado como Mirador de Calasanz, propiedad de CORVIDE sería
destinado para albergar al mayor número posible de familias; sin embargo, el día
27 de julio de 2000, se presenta un incendio de grandes proporciones en el cual
se ven damnificadas 168 familias del sector de Vallejuelos, lo que genera mayor
celeridad del proceso de reasentamiento. (Convenio 4800000586 de 2004)

A raíz del incendio, CORVIDE determina adelantar un proceso de postulación


masiva de familias al subsidio familiar de vivienda ante el INURBE, presentándose
el proyecto como colectivo. De un total de 574 familias respecto a una población
de 1033 grupos familiares afectados por riesgo físico, el 24 de noviembre de 2000,
salen favorecidos con el subsidio 514 grupos familiares por cuantía de
$6’502.500.00 por grupo familiar y con destinación especifica a la urbanización
Mirador de Calasanz. (Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del
proceso de reasentamiento de Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio
4800000586 de 2004)

Una vez realizada la postulación de las familias ante el INURBE y obtenida la


aprobación por parte del Concejo de la ciudad, se da inicio al proceso licitatorio
para el desarrollo de la primera etapa de la urbanización Mirador de Calasanz.
Pese a que la comunidad con la postulación masiva al SFV9 acepta, en cabeza de
los líderes comunitarios, la solución habitacional que se establece, no oculta su
inconformismo por el tamaño de las nuevas “soluciones habitacionales” y por la
tipología implementada: multifamiliares de hasta ocho pisos. Por consiguiente, la
comunidad manifiesta que “las viviendas son una caja de fósforos”, “las viviendas a
recibir carecen de dignidad”, entre otras. (Convenio 4800000586 de 2004)

Previo a la entrega de las primeras viviendas, se inicia un proceso de


concientización de la comunidad que permita cambiar la idea preconcebida acerca
del proyecto. (Convenio 4800000586 de 2004)

8
La declaración de inviabilidad se realiza porque la construcción de la red de acueducto que
abastecería a la nueva urbanización tenía un costo aproximado de $3.600 millones de pesos y el
lote destinado, por sus restricciones de tipo geológico y geotécnico, pasó de una capacidad
proyectada inicialmente de 1200 viviendas a unas 300 unidades, pues sólo la red de acueducto
tenía un costo por unidad de vivienda de $12 millones de pesos, sin considerar el costo que
tendrían las redes de alcantarillado, las obras de urbanismo (vías de acceso, senderos y servicios
colectivos) y la construcción misma de la vivienda.
9
Subsidio Familiar de Vivienda
82
En el proceso de concientización, se realiza un análisis comparativo entre la
situación actual vs la futura. (Ver: Tabla 14)

Tabla 14: Comparativo entre la situación anterior y la esperada, aplicado a la población reasentada
en el proyecto Mirador de Calasanz.

SITUACIÓN ANTERIOR: Condiciones en SITUACIÓN A ALCANZAR: en el proyecto


el asentamiento de Vallejuelos receptor Mirador de Calasanz
Materiales estables y durables, localización de las
Viviendas con materiales inestables que no viviendas en zonas adecuadas y seguras, con
ofrecen seguridad de ningún tipo. aislamiento a las condiciones climáticas,
temperatura y ruido.
Solución plena de la problemática con la
Inseguridad e inestabilidad de la vivienda
generación del proyecto de conformidad a la
por la condición de alto riesgo.
normatividad vigente.
Acceso a agua potable, entorno seguro, protección
Condiciones insalubres.
a riesgos naturales.
Dificultad para preparar, conservar y Disposición de los servicios públicos básicos (agua,
consumir los alimentos. energía y gas).

Condiciones inadecuadas para lavar y Disposición de los servicios públicos básicos (agua,
conservar la ropa. energía).
Garantías para la adecuación de un espacio al
Condiciones inadecuadas para dar trabajo
interior de la nueva vivienda que permita el
a terceros.
desarrollo de la actividad.
Espacios inadecuados para descansar, Habitaciones y otras áreas con condiciones de
dormir y procrear. iluminación, ventilación y privacidad garantizadas.
Carencia de espacios para la recreación y Existencia de zonas verdes, juegos infantiles,
el disfrute del tiempo libre con los demás equipamiento comunitario y espacios para cada
miembros del grupo familiar. actividad al interior de la vivienda.
Ausencia de infraestructura y Cercanía del proyecto a centros educativos, de
equipamientos colectivos y comunitarios al salud y puntos de encuentro y participación
interior del asentamiento. comunitaria.

Imposibilidad para la disposición y Espacios con definición propia para el desarrollo de


organización de enseres al interior de la cada actividad.
vivienda.
Concepción de la vivienda como un
La vivienda propicia la autonomía y la intimidad.
espacio propio e intimo.
La tenencia se refleja solo en unas mejoras La vivienda se convierte en un patrimonio solido
transitorias. para la familia.
Carencia de títulos de propiedad de la Tenencia de la vivienda garantizada mediante
vivienda. escritura pública debidamente registrada.
Desvalorización de la vivienda y alto grado Valorización de la vivienda y garantía en la
de deterioro. durabilidad del bien

Cultura del no pago Responsabilidad frente a obligaciones contraídas

Saturación en el asentamiento por


Paisaje armonioso y organizado
apropiación y ocupación inadecuada del
83
SITUACIÓN ANTERIOR: Condiciones en SITUACIÓN A ALCANZAR: en el proyecto
el asentamiento de Vallejuelos receptor Mirador de Calasanz
mismo.

Tabla: Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de reasentamiento de


Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de 2004)

Los criterios para la selección de las primeras familias a reasentar fueron los
siguientes:

 Situación de calamidad por desastre (incendió que se presenta el 27 de


julio de 2000 que deja 168 familias afectadas directamente.
 Familias localizadas en sitios de riesgo con prioridad de atención de mayor
a menor riesgo según plano del sector. (Convenio 4800000586 de 2004)

Es preocupante ver que entre los criterios que se establecen para reasentar las
familias en Mirador de Calasanz, no se tiene en cuenta la preservación de la redes
sociales o el tejido social ya constituido en Vallejuelos, el cual se enmarca en
referentes étnicos, de vecindad, afinidad, solidaridad, entre otros, los cuales son
importantes, especialmente en un sector informal, porque pueden incidir en las
relaciones posteriores y a su vez en la convivencia en el nuevo proyecto.

Es así como en el año 2002, CORVIDE procede a reasentar 224 grupos familiares
correspondiente a la primera etapa de la urbanización Mirador de Calasanz.
(Convenio 4800000586 de 2004)

No sólo es Mirador de Calasanz el proyecto receptor de población reasentada


proveniente de Vallejuelos, lo son también otros proyectos residenciales
localizados en diferentes sectores de Medellín e inclusive en algunos
corregimientos de la ciudad tales como: Roblemar, Limonar y las Flores.

Lo anterior es un determinante negativo para la desconfiguración de una


comunidad que antes estaba bien constituida en Vallejuelos, que tenía un tejido
social sólido, con redes sociales, organizaciones comunitarias y existe en su gran
mayoría acoplamiento entre los vecinos, asunto que contribuye a evitar conflictos,
y posibilita la solidaridad y ayuda mutua entre vecinos. (Ver: Tabla 15)

Tabla 15: Distribución de la comunidad residente en Vallejuelos en la ciudad de Medellín.

Número de
Años Entidad responsable Nombre del proyecto
familias

2000 - 2001 Corporación Antioquia Presente 12 Urbanización Roblemar

2000 - 2001 Fundación EPM 14 Urbanización Roblemar

2000 - 2001 La Iglesia 1 Vivienda Usada


2002 CORVIDE. 224 Urbanización Mirador de

84
Número de
Años Entidad responsable Nombre del proyecto
familias
Calasanz
2002 CORVIDE 1 Limonar
Urbanización Mirador de
2003 CORVIDE 288
Calasanz

2005 Aplica SFV, en proyecto privado 1 San Antonio de Prado

Urbanización Mirador de
2006 FOVIMED 232
Calasanz
2006 FOVIMED 6 Vivienda usada
Urbanización Mirador de
2007 FOVIMED 68
Calasanz
Urbanización Barrio Las
2007 FOVIMED 2
Flores.
2007 FOVIMED 38 Vivienda usada

2008 FOVIMED 15 Vivienda usada


Urbanización Mirador de
2008 FOVIMED 69
Calasanz

Fuente: realización propia, basada en datos del (Convenio 4800000586 de 2004)

Las alternativas implementadas por la administración municipal fueron dos:


vivienda nueva y vivienda usada; la cofinanciación del proyecto es realiza a través
del subsidio municipal y del crédito hipotecario, por lo cual las viviendas quedan
hipotecadas hasta tanto no se pague el excedente de 6 millones. (Convenio
4800000586 de 2004)

El porcentaje para la construcción de la vivienda consiste en un aporte del 40%


por parte de la Nación con el Subsidio Familiar de Vivienda, del 30% por parte del
municipio con el Subsidio Municipal y un aporte del 30% por parte de la familia a
través de un crédito hipotecario. (Convenio 4800000586 de 2004)

Varias instituciones acompañaron el proceso de reasentamiento luego de la


reubicación de los habitantes en las nuevas viviendas, entre estas CORVIDE, la
Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín, la
Universidad Pontificia Bolivariana entre otras. Programas como “Alcaldía al aire
libre” fueron fundamentales para realizar el acompañamiento a la comunidad. A
través de jornadas que básicamente consistían en charlas donde se explicaba a
los residentes cómo apropiarse y utilizar el apartamento y sus elementos, se
capacitó a la comunidad. (Convenio 4800000586 de 2004)

A pesar de todas las jornadas que se realizaron, se continúan presentando


problemas asociados a la apropiación, a la utilización del apartamento, los
espacios comunes, y a la convivencia entre vecinos.
85
1.3.2 Mirador de Calasanz: Proyecto Receptor. El proyecto Mirador de
Calasanz, constituye uno de los primeros proyectos urbanísticos de la ciudad de
Medellín de vivienda de interés social tipo I, desarrollado con alturas superiores a
los 5 niveles y destinado para reasentar población. (Ver imagen 11)

Imagen 11: Etapas 1 y 2 y etapa 3 del proyecto residencial Mirador de Calasanz

Fotos: tomadas por Elvia M. Mena en el 2009

1.3.2.1 Localización General y Específica. El proyecto residencial Mirador de


Calasanz, está localizado en el barrio Blanquizal perteneciente a la zona Centro
Occidental y correspondiente a la comuna 13 de la ciudad de Medellín a la altura
de la Calle 57 por la carrera 9210 en suelo de expansión (Ver: imagen 12)
Imagen 12: Localización del proyecto residencial Mirador de Calasanz

Fuente: Elaboración propia basada en información procedente de la página Web


http://www.google.com.co/imgres?imgurl y la Unidad de Asentamientos de Desarrollo y
Vivienda de Planeación Municipal.

10
Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de reasentamiento de Vallejuelos
a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de 2004) (Ver imagen 12)

86
El proyecto residencial Mirador de Calasanz, es desarrollado en tres etapas, las
cuales en total albergan 992 familias (Ver Tabla 16 e imágenes 13, 14 y 15)

Tabla 16: Etapas construidas del proyecto Mirador de Calasanz

Unidades de Aptos. por


Etapa Años No. Bloques Niveles
Vivienda piso
1 2000 - 2001 224 14 8 2

2 2002 - 2003 288 18 8 2

6 8 4
3 2005 - 2008 372
5 9 4

Fuente: realización propia, basada en datos del (Convenio 4800000586 de 2004)


Imágenes 13, 14 y 15: planos arquitectónicos del proyecto residencial Mirador de Calasanz – tipo
3, fase 1 y tipo 2, fase 1 y 2, corte transversal A-A’

Fuente: Corte (Archivo de Planeación Municipal de Medellín) y plantas (elaboración propia)

1.3.2.2 Aspectos Técnicos. El proyecto cuenta con 992 “soluciones


habitacionales”, tres edificios de servicios colectivos con 1.434.38 M2, 9 locales
comerciales y 110 parqueaderos públicos. Las especificaciones se explican en la
tabla siguiente. (Ver Tabla 17)

Tabla 17: Especificaciones técnicas del proyecto residencial Mirador de Calasanz

ELEMENTOS ESPECIFICACIONES

Sistema constructivo Mampostería estructural o cajón

Tipología de la construcción Multifamiliar


Apartamento con área construida de 43 m2 aproximadamente (2
Tipología de la vivienda
habitaciones. 1 sala comedor, 1 baño y 1 cocina)
Fundaciones de los edificios Losa flotante de concreto aligerada con casetón de madera no

87
ELEMENTOS ESPECIFICACIONES

recuperable, reforzada con acero.


Mampostería Concreto de 0.10, 0.15 y 0.20 mts.
Concreto de 0.10, 0.15 y 0.20 mts. y pintura tipo koraza en las
Fachada
fases uno y dos
Concreto a la vista en las etapas 1 y 2, y las paredes del punto
Punto fijo o escaleras
fijo y la vivienda de la etapa 3, tienen acabados en bloque a la
internas
vista
Pasamanos o barandas Tubería galvanizada

Rampas de acceso Concreto


Obra gris con ventanearía en vidrio fijo y celosía, en aluminio
Apartamentos
crudo y vidrio claro de 4mm.
Acceso principal: metálicas
Puertas
Baño: en madera con marco metálico
Pisos externos e internos Concreto

Baño Recubierto en baldosín de 20.5 x 20.5 color blanco en la ducha

Cielo Concreto a la vista

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del acta de entrega de proyectos de vivienda y
hábitat del proceso de reasentamiento de Vallejuelos a Mirador de Calasanz (Convenio
4800000586 de 2004)

En la actualidad, aproximadamente el 85% del proyecto total lo aprobado ha sido


ejecutado:

 De las 992 unidades de vivienda licenciadas ya han sido construidas 884


unidades,
 De 9 locales comerciales aprobados, 3 se encuentran construidos,
 De los 1.434.38 M2 de equipamientos colectivos aprobados y licenciados,
447.08 M2 están construidos,
 La vía interna en una longitud aproximada de 300 ml está totalmente
terminada con sus respectivos andenes laterales,
 Los andenes sobre las vías peatonales están construidos en su totalidad,
integrando cada uno de los 43 bloques ya construidos;
 El área de parqueaderos públicos localizada sobre la vía interna se
encuentra pavimentada y;
 El 90% del área del lote se encuentra engramado11.

Con el objetivo de conocer las condiciones en que viven las familias reasentadas,
la administración municipal desarrolla un seguimiento de habitabilidad a partir del

11
Acta de entrega de proyectos de vivienda y hábitat del proceso de reasentamiento de Vallejuelos
a Mirador de Calasanz (Convenio 4800000586 de 2004)
88
año 2005 hasta el año 2008. Las reflexiones que plantea este seguimiento hacen
referencia a lo siguiente:

Seguimiento Habitabilidad 2005. (Proceso de reasentamiento de la población


de Vallejuelos monitoreo sobre habitabilidad - 2005 Secretaría de Desarrollo
Social)

 Gran parte de los conflictos que se tejen en la Urbanización Mirador de


Calasanz, se presentan por la convivencia no solo de diversas culturas sino
también del habitante rural con el urbano. Sumado a eso, aparecen temas
relacionados con los materiales con que habitantes del campo construyen
sus viviendas, con la proximidad de las mismas y con el pago de servicios y
cuotas de la vivienda.

 Según la ficha de seguimiento, muchas de las familias están atrasadas en


sus cuotas porque no saben priorizar sus necesidades. O por el contrario no
tiene recursos suficientes para atender las necesidades básicas.

 La comunidad no aporta soluciones a las problemáticas que la afecta; hay


evidencias de una posible desintegración social en su interior por no existir
organizaciones sociales sólidas que puedan jalonar procesos de unidad. El
57.1% de las familias dicen que no existe ninguna solución a la
problemática de la convivencia y el 21.3% dice no saber qué solución se
pueda aplicar a dicha situación.

 Es constante el descontento de la comunidad por el alto número de


apartamentos que tienen problemas de filtración y humedad. Según la
comunidad, se han realizado varios reclamos a la Secretaria de Desarrollo
Social, pero éstos no se han solucionado. Algunos manifiestan mojarse
más en los apartamentos que en los ranchos de Vallejuelos.

Es importante, entender que lo anterior hace mención exclusivamente al discurso


planteado por la institucionalidad.

A través del seguimiento de habitabilidad, la Administración municipal en cabeza


de la secretaría de desarrollo social percibe algunas de las dificultades que más
adelante son estudiadas a la luz de los criterios determinados en el diseño
metodológico de esta investigación. Las cuales permiten afirmar, negar o descubrir
situaciones en relación con la nueva vida de los residentes de Mirador en
Calasanz,

A continuación se analizan las condiciones de habitabilidad con que cuentan las


familias reasentadas en el proyecto Mirador de Calasanz, desde la perspectiva de
los habitantes. Para esto se realizaron varias entrevistas a los diferentes actores:
habitantes y miembros de la Junta de Acción Comunal, además de observaciones
en campo.
89
2. MOMENTO IV: HABITANDO EL PROYECTO RESIDENCIAL DE VIVIENDA
DE INTERÉS PRIORITARIO MIRADOR DE CALASANZ: “La realidad ocho
años después del reasentamiento”

Como se enunció en el capítulo de diseño metodológico, las categorías de análisis


para evaluar la habitabilidad desde el enfoque de la cultura de los
afrocolombianos, en especial de descendencia chocoana, fueron definidas a partir
de la revisión del marco teórico: en efecto, luego de analizar los distintos autores y
las diferentes teorías sobre la temática estudiada, se establece que éstas son
determinantes en la indagación de la habitabilidad porque tienen en cuenta
aspectos que han sido relevantes en los CIAM y en las Cumbres Mundiales del
Hábitat y posteriormente han sido confirmados en otros estudios: lo físico-espacial,
lo sociocultural y lo socioeconómico.

Para conocer las condiciones de habitabilidad de la población reasentada en


Mirador de Calasanz y la importancia de su cultura, es necesario identificar los
aspectos que generan satisfacción e insatisfacción de los residentes y además, los
conflictos que se presentan en el espacio y entre los habitantes, teniendo en
cuenta que aunque el estudio se centra en la población afrocolombiana e inclusive
afrochocoana, no deja de lado las interrelaciones que se tejen con las otras etnias
y culturas.

Cabe resaltar la importancia del tiempo de residencia de los habitantes


reasentados en Mirador de Calasanz (más de siete años), puesto que dicha
condición, aporta confianza a los resultados obtenidos durante el proceso de
investigación, dado que los mismos, por el grado de consolidación que poseen,
aportan altos niveles de confiabilidad permitiendo así ser tenidos en cuenta para
futuras intervenciones y dinámicas de la ciudad.

2.1 Análisis de la Categoría Físicoespacial

La categoría físicoespacial, incluye el análisis de las siguientes variables:

2.1.1 Espacio público: en el espacio público se incluyen subvariables que


permiten conocer las condiciones externas a la vivienda:

 Localización en la ciudad

 Accesibilidad a sistemas de transporte público

 Accesibilidad a la vivienda desde el entrono inmediato

 Equipamiento urbano residencia

90
 Zonas Verdes
 Servicios públicos e infraestructura

 Contaminación por basuras

2.1.2 Espacio privado: en el espacio privado, se consideran subvariables que


tienen relación con el interior de la vivienda y permiten conocer las condiciones de
habitabilidad desde la perspectiva de los usuarios:

 Tipología edificatoria

 Prototipo de la vivienda (Modelos de vivienda construidos)

 Áreas

 Privacidad

 Flexibilidad (Alternativas habitacionales)12

 Iluminación y ventilación

 Materiales.

En esta categoría, la variable uso, no se analiza individualmente porque atraviesa


el análisis de las demás variables.

CATEGORÍA FÍSICOESPACIAL
Variable 1: Espacio Público
Subvariable: Localización en la ciudad

Mirador de Calasanz está ubicado en la periferia urbana del sector centroccidental


de la ciudad de Medellín perteneciente a la comuna 13. Su posición sobre la cima
de una colina lo hace relativamente aislado, y esta condición es considerada como
ventajosa, dado que reduce en gran parte los conflictos sociales generados por el
control del territorio entre las llamadas “bandas” de los barrios vecinos, en especial
los generados en el foco de la comuna 13.

12
Posibilidad de intervenir el espacio interior de la vivienda, es decir de remodelarlo.
91
Lo anterior se podría cumplir siempre y cuando no se expanda la mancha urbana
de los territorios vecinos que puedan desembocar en una posible conurbación de
los mismos. (Ver: Imagen 16)

Imagen 16: localización del sector con respecto al centro de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Secretaría de Tránsito y Transportes.

Esta misma condición es considerada por los residentes como un aspecto


negativo y positivo. Negativo, porque los largos recorridos exigen el uso constante
del trasporte público, lo cual genera un incremento de los gastos mensuales en las
familias, y positivo, porque son menos los recorridos que los residentes deben
hacer para tener acceso a los diferentes medios de transporte, dado que en
Vallejuelos realizaban largos recorridos por una vía en mal estado (sin pavimento
y con grandes cantidades de lodo).

“En Vallejuelos, las distancias hasta los equipamientos eran más cortas, y no tenía
uno que pagar pasajes. Pagábamos pasajes, si era pues de gravedad que no
podían ahí, que mandaban pa’ San Cristóbal o pa’ otro hospital”. (Testimonio:
Analina Rodríguez, procedente de Condoto – Chocó)

“[…], hay veces que me gusta más acá por lo que el transporte está más cerca,
nooo... porque allá si era más lejos, tocaba uno caminar, subir loma, espera que
pasara el carro, casi media hora que uno llegaba a coger el transporte, muy lejos al
otro día se emparamaba al llegar a la casa, se llenaba de barro al subir, al bajar
[…]”. (Testimonio: María Everildis Palacios, procedente de Cantón de San Pablo –
Chocó)

92
Sistemas de Transporte Público

El sector se encuentra bien servido en taxis y en buses: cuenta con tres rutas de
buses de transporte público: las rutas 310 y 311 (Calasanz - Boston) y la 246
(Blanquizal), las cuales mantienen una frecuencia constante y llevan directamente
al centro de la ciudad y a otros sistemas de transporte como el Metro y el
Metrocable. Este aspecto es considerado como positivo para los desplazamientos
de los habitantes. (Ver: imagen 17)

Imagen 17: Transporte público presente en el sector

Fotos: Elvia Mena 2010

Accesibilidad a la vivienda desde el entorno inmediato

Analizar el acceso a la vivienda es importante porque permite conocer la posición


de los residentes frente a las tipologías implementadas en los edificios:
multifamiliares de hasta nueve pisos y sin ascensores.

En términos generales, la comunidad manifiesta buena aceptación del acceso a


las viviendas a través de rampas y escaleras.

Existen dos casos excepcionales: el de los discapacitados y el de las personas


residentes en los pisos superiores (quinto piso):

 Los discapacitados se ven afectados por la tipología edificatoria


implementada, aunque en la mayoría de los casos, les fueron asignados
primeros pisos. Sin embargo, la tipología del edificio impide su libre
desplazamiento, debido a que tanto en los pisos inferiores como en los
superiores, es indispensable subir o bajar escaleras, asunto que los obliga
a permanecer en un solo lugar o a disponer de una persona que les ayude
a trasladarse. (Ver: imagenes 18)

93
Imágenes 18: Discapacitado, residente en Mirador y tipo de escaleras de los bloques.

Fotos: Elvia Mena

Frente a la pregunta ¿Cómo hace con la accesibilidad? la respuesta es:

“Nosotros aquí nos mantenemos con él pa’ arriba y pa’ abajo” (Testimonio: José
Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2009).

“Los muchachos me suben. [Para ir al centro], cuándo tengo plata pal taxi cojo taxi y
cuando no me voy en bus” (Discapacitado, residente en Mirador. 2009)

Algunos residentes de los pisos superiores, consideran negativo el acceso, dado


que manifiestan que siendo de escaleras es muy “maluco”, cuando tienen que subir
objetos pesados a las viviendas.

“La gente del edificio se queja de las escaleras, porque es muy duro subirlas con el
mercado”. (Testimonio: Norma Noris Mosquera, residente en Mirador, procedente de
Tadó - Chocó)

Equipamiento Urbano Residencial

La oferta de equipamientos proporcionada por la administración municipal es de


tipo comercial, recreativo y comunitario.

En comercio, Mirador de Calasanz cuenta con tres locales comerciales de amplia


diversidad en productos, y diez “Kioscos comerciales” que sirven de apoyo
económico a las familias beneficiadas. En los primeros se logra ver la variedad de
productos a la venta (carnes, arroz, legumbres, implementos de aseo, papelerías,
sandalias, balones, piñatería entre otros, los cuales permiten hablar de
misceláneas y en los segundos, los productos responden más a la condición del

94
rebusque, pues en la gran mayoría se venden productos en pocas cantidades:
frutas, dulces, bebidas alcohólicas, minutos a celular y fritos. (Ver: imagenes 19)
Imágenes 19: Equipamiento de tipo comercial, presente en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

El equipamiento recreativo está conformado por dos espacios infantiles, los


mismos que en relación con la cultura, chocan con las prácticas que
tradicionalmente realizan los individuos, porque no existe correlación de éstos y
los juegos tradicionalmente desarrollados por dicha cultura (“Fútbol, bolas, naipes,
dominó, lazo, cacao, chocolate, hoyito, la lleva, yeimi”, entre otros), constriñendo
de alguna forma el dominio y práctica de los mismos y posibilitando la
subutilización de dichos espacios. (Ver: imagenes 20)

Imagenes 20: parque infantil de la Ludoteka.

Fotos: Elvia Mena 2010

El equipamiento comunitario consta de una ludoteka que es administrada por el


INDER y de un salón comunal que los habitantes han denominado “la caseta”.
(Ver: imagen 21)

95
Imagen 21: Equipamiento comunitario, presente en Mirador de Calasanz.

Fotos: Elvia Mena 2010

En Mirador de Calasanz, hay una ausencia casi total de equipamientos urbanos


que sirvan a los residentes. Por tal razón, los mismos se ven obligados a utilizar
los equipamientos de los barrios vecinos.

 Los residentes acuden frecuentemente al centro de salud localizado


en el barrio Santa Lucía.
 Asisten a misa al barrio Blanquizal, aunque recientemente por
gestiones de la propia comunidad, el Sacerdote del mismo barrio
celebra la misa en la “caseta” de Mirador.
 Para ir a clase bien sea en nivel primario o secundario se dirigen a
Blanquizal, Olaya, al Estadio, entre otras.
 Los jóvenes, para jugar fútbol y hacer deporte, visitan las canchas de
Olaya, el Paraíso, Colinas de Calasanz y el Porvenir.

“Me parece que debería haber una escuela, colegio, centro de salud y la iglesia
también. En todo barrio debe haber una iglesia. En Vallejuelos, las distancias hasta
los equipamientos eran más cortas, y no tenía uno que pagar pasajes. Pagábamos
pasajes, si era pues de gravedad que no podían ahí, que mandaban pa’ San
Cristóbal o pa’ otro hospital”. (Testimonio: Analina Rodríguez, procedente de
Condoto – Chocó. 2010)

“No tenemos capilla, a veces vamos al Olaya, otras veces a Blanquizal. Escuelas si
tenemos en Blanquizal y en el Olaya, pero está retirado, allá nos mató el carro una
muchacha que iba para colegio, aquí también [Vía principal] y le hemos enviado
carta a la Secretaría de Tránsito pero no nos han parado bola” (Testimonio: Janior
Lemus, residente en Mirador procedente de Condoto – Chocó)

“No tenemos derecho a ir a Misa en Mirador de Calasanz, si lo queremos hacer


debemos ir a Blanquizal, Olaya, o bajar a la 80. No hay donde desarrollar un
programa de cultura, porque ¿cómo se hace? en estos momentos estamos
intentando que los jóvenes no se pierdan, que los niños no cojan otros caminos, eso
es de cuenta de nosotros, nadie nos apoya”. […]. (Testimonio: Jose Alides Sánchez,
residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

96
“La iglesia queda abajo en Blanquizal, aquí no hay iglesia cerca, no hay centro de
salud cerca, el centro de salud queda en Santa Lucía, la cancha queda en colinas
de Calasanz y el porvenir […] ” (Testimonio: Luz Edilma Moreno, residente en
Mirador procedente de Apartadó – Antioquia)

“Lo que pasa es que la cancha es del Paraíso, entonces cuando nosotros bajamos a
jugar allá, nos sacan de allá. Acá el único espacio de esparcimiento es la carretera y
ya, y la carretera es muy peligrosa porque los carros bajan muy rápido”.
(Testimonio: Darwin Mosquera, joven procedente de Itsmina – Choco)

Tradicionalmente, las peluquerías han sido un espacio de socialización por


excelencia para la cultura afro, y por lo mismo, se han configurado como nodos
que dan sentido y pertenencia a dicha comunidad. Por esta razón estos espacios
se constituyen en referentes importantes que son replicados en los diferentes
escenarios donde reside un gran número de Afrocolombianas. Mirador de
Calasanz, es uno de estos escenarios y la vivienda el lugar elegido para su
localización. Además del interior de la vivienda, las rampas son también puntos
utilizados como peluquerías. (Ver: Imagenes 22)

“Hay una peluquería en el Olaya, que se llama “Urbans”, pero nosotros nos
peluqueamos en las rampas”. (Testimonio: Darwin Mosquera, joven procedente de
Itsmina – Choco, 2009)

Imagenes 22: Jóvenes motilándose en la rampa de uno de los edificios.

Fotos: Elvia Mena 2010

El salón comunal, denominado por los habitantes de Mirador como “la caseta”, se
ha configurado como el espacio comunitario más importante de dicha comunidad.
Ello obedece en gran parte al imaginario construido por los antiguos habitantes de
Vallejuelos, dado que era en la “caseta” donde se realizaban todas las actividades
comunitarias.

Es así como el salón comunal “la caseta”, al igual que en Vallejuelos, es el espacio
donde se realizan diversas actividades tales como velorios, reuniones con la
comunidad y entre los grupos juveniles, gimnasio para la tercera edad, entre otros.
97
Además de lo anterior, “la caseta” se compone de diversos espacios tales como:

 La guardería.
 El restaurante para el adulto mayor.
 El telecentro.
 La oficina de la JAC.
 La ludoteka.

Lo anterior imposibilita el óptimo funcionamiento de las diferentes actividades,


dado que el área construida con que cuenta el salón comunal “la caseta” es
reducida. (Ver: imagen 22)

Otro aspecto importante en relación con el equipamiento radica en la ausencia de


espacios recreativos dirigidos a niños mayores de siete años, jóvenes, adultos y la
tercera edad. Este aspecto se evidencia a través de observaciones realizadas en
Mirador de Calasanz. Lo anterior ha generado un relativo encierro de la población,
y la dedicación de jóvenes a actividades improductivas (apuestas).

Ante la falta de ciertos equipamientos, los residentes resuelven sus necesidades a


través de la apropiación indebida13 de algunos espacios, aspecto que no sólo se
evidencia con respecto a los equipamientos, sino también a la vivienda. (Ver:
imágenes 23, 24 y 25)

Imagen 23: Zona de parqueo de la vía principal del conjunto.

Foto: Elvia Mena, 2010

“Después que el niño salió de los siete años ya se acabó, ya tiene que pensar en
otras cosas, entonces es muy difícil que un niño no tenga como divertirse, usted en
las tardes encuentra aquí el grupo de niños tirando balón en la calle, no hay una
cancha para hacerlo, no hay nada más, eso es todo. Entonces […], después de
ser un programa grande, quedó reducido exclusivamente a una vivienda, el resto
olvídese. Donde hay gente joven les gusta su diversión, no es para decir que
porque tiene un apartamento y no lo ha pagado no se puede divertir, sería como

13
La apropiación indebida, es referida al desarrollo de actividades como juego de futbol,
realización de comidas entre otras, en espacios diferentes a canchas, cocinas, entre otras.
98
someterlo a una prisión”. (Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en Mirador
procedente de Andagoya – Chocó)

Imagen 24: Rampa de acceso a los edificios

Foto: Elvia Mena, 2010

“Acá en Mirador no hay escuela y los niños más pequeños corren mucho peligro al
momento de pasar la calle para ir a la escuela; no hay cancha, no tenemos nada,
solo una casa comunal donde se hace de todo”. (Testimonio: Norma Noris
Mosquera, residente en Mirador procedente de Tadó – Chocó 2010)

Imagen 25: Rampa de acceso a los edificios. Abajo tres pisos.

Fotos: Elvia Mena 2010

“Aquí en Mirador de Calasanz no hay parques para que los niños puedan recrearse,
¿Qué les toca hacer? Jugar en las rampas, hacer desordenes en los bloques; a
veces hay que entenderlos, porque ¿a dónde los lleva uno a recrearse?, a ninguna
parte, no hay donde” (Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en Mirador
procedente de Andagoya – Chocó 2009).

“Acá no hay iglesia, ni centro de salud, ni escuela, ni canchas, lo único que hay acá
en Mirador, es la sede comunal y allí se hace todo”, la Alcaldía debiera construir

99
espacios para cada una de esas cosas”. (Testimonio: María Eloísa Mosquera,
residente en Mirador procedente de Condoto – Chocó 2010).

“Debieran poner un colegio para que los niños no se desplacen tan lejos; allá en
vallejuelos teníamos todo eso cerca”. (Testimonio: María del Carmen Muñoz,
residente en Mirador procedente de Cañas Gorgas – Antioquia 2010).

“Acá no contamos con un centro de salud, escuela, en eso estamos mal, los niños
deben ir a Blanquizal para poder estudiar, de eso se queja en general toda la
comunidad, esa es una de las preocupaciones número uno de aquí”. (Testimonio:
Manuel Lozano Mesa, residente en Mirador procedente de Planeta Rica – Córdoba
2010).

Zonas Verdes

Las zonas verdes como elementos oxigenantes de los espacios densamente


construidos juegan un papel importante para la comunidad de Mirador de
Calasanz, debido a que en ellas, puede desarrollar algunas prácticas asociadas a
la cultura, a pesar de que dichas prácticas14 son prohibidas por la administración
municipal y validadas por los miembros de la JAC, quienes realizan la labor de
orientadores en el usos de los espacios. Es decir que presionan sobre el uso de
algunos espacios.

En estos términos, las zonas verdes, tanto internas al conjunto como las externas
al mismo, son utilizadas por los residentes. En las externas, se desarrolla
frecuentemente la actividad del secado de ropa y en las internas, los usos son
más variados y sobresalen la realización de fogones de leña para uso alimenticio,
el sembrado de plantas y la cría de animales. (Ver: imágenes 26, 27, 28 y 29)

Imagen 26: Zonas verdes externas

Fotos: Elvia Mena 2010

14
Secar ropa al exterior.
100
[Un patio], “eso hace falta en el interior, secar la ropa, porque usted por A o por B
tiene que tener una cobijita de verdad, porque aquí hace frío y si no es con una
cobijita de lana, usted con una sabanita es para que se levante ya corriendo pues.
Usted pone una cobijita en la cocina y apenas le ocupa el espacio y ya no más, y
dígame ¿y las otras donde las echo?, y más que son de lana, entonces la gente le
toca sacarla afuera, colgarlas por las ventanas, se ve horrible pero toca”
(Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya –
Chocó 2010)

¿Dónde seca la ropa?, “Allá en la zona verde…una vez yo estaba trabajando y yo


iba guardando mi ropita en una bolsa pa’ lavarla el fin de semana cuando llegara al
descanso y un hijito mío de vérmela ahí me la lavó, me la llevó al sol y entonces
como que se le olvidó de iremela a quitar del sol y cuando fui no me habían dejado
nada, nada, y de aquí [El descanso de la escalera], nada más un día puse una
cobija gruesa a secar, se perdió”. (Testimonio: Concepción Machado, residente en
Mirador procedente de Buchadó/Vigía del Fuerte – Antioquia, 2010)

Imagen 27: Fogones de leña, en las zonas verdes internas al conjunto.

Fotos: Elvia Mena 2010

Imagen 28: Sembrados de plantas

Fotos: Elvia Mena 2010

101
Imagen: 29: Cría de animales en las zonas verdes internas al conjunto.

Fotos: Elvia Mena 2010

Servicios Públicos

Los residentes de Mirador de Calasanz, cuentan con una buena oferta de servicios
públicos. Aun así, sobresalen algunos problemas de tipo técnico asociados a la
prestación de los mismos. Según algunos residentes entrevistados, para realizar
los oficios y bañarse hay que madrugar porque después de las 9:00AM, sólo sale
un chorrito. Lo anterior obedece a problemas asociados con la presión de las
bombas que reparten el agua a los diferentes apartamentos. (Ver: imagen 30)

Imagen 30: Recogiendo agua en las viviendas vecinas.

Fotos: Elvia Mena 2010

Relacionado con las aguas servidas y el constante atasco de lavaplatos, lavaderos


y baños, que generan fuertes olores dentro de los apartamentos. Éstos aunque
son externos a la vivienda se manifiestan en el interior de la misma generando
malestar en los residentes. Asunto que podría derivar del calibre de las tuberías,
los ángulos con que se realizaron los distintos empalmes, elementos que durante
la construcción atascaron las tuberías, entre otras.

102
Según José Alides Sánchez, residente en Mirador de Calasanz y procedente de
Andagoya - Chocó:

“Muchos apartamentos, por no decir todos, tenemos que estar a cada rato
pidiéndole permiso al vecino pa’ bajar, cortar el tubo, meter manguera, a estar
limpiando la tubería porque no rueda”.

“Si usted va por ejemplo a este apartamento al 104 y prenden la lavadora usted se
da cuenta de que tienen que correr dos personas a taponear los chifones para que
el agua pueda bajar, y eso no es justo”

Contaminación por Basuras

La contaminación es otro aspecto frecuentemente presente en Mirador de


Calasanz. El tema de las basuras es un elemento que aún no ha logrado ser
manejado por los residentes, y está asociado a prácticas realizadas en Vallejuelos
dado que según la señora Eugenia Viera residente en Mirador de Calasanz “en
Vallejuelos como estaban en la selva las basuras no se veían”. Aunque el carro
recolector de basuras pasa dos días a la semana, algunos residentes
inmediatamente después de la recolección de los desechos, sacan nuevamente
grandes cantidades de basuras, las cuales propician el arribo de animales que
amenazan la salud humana. (Ver: imagen 31)

Imagen 31: Presencia de basuras en los bloques residenciales

Fotos: Elvia Mena 2010

103
CATEGORÍA FÍSICOESPACIAL
Variable 2: Espacio Privado
Subvariable: Tipología Edificatoria

En el análisis siguiente correspondiente a la subvariable tipología edificatoria,


nuevamente, el uso que los pobladores hacen del espacio privado atraviesa toda
la reflexión. El proyecto Mirador de Calasanz se configura a partir de una tipología
multifamiliar. Este aspecto es sin duda uno de los principales generadores de
problemas sociales asociados con la convivencia, debido a que determina una
nueva forma de vida de los residentes, requiere nuevos comportamientos, y exige
aptitudes y actitudes diferentes de las anteriores. (Ver: Imagenes 32)

Imagenes 32: Tipología de Mirador de Calasanz.

Fotos: Elvia Mena 2010

La nueva forma de vida es determinante para este tipo de poblaciones, si se tiene


en cuenta sus características socioculturales. Pues ya no es cada individuo o cada
familia quien hace uso de ciertos espacios; ahora es toda una comunidad.

La tipología edificatoria permite revelar conflictos relacionados con el uso de


algunos elementos que conforman la vivienda, pues la orientación de los bloques
28, 29, 30, 31 y 32, genera en los residentes insatisfacción, porque deben realizar
largos recorridos para llegar a los apartamentos del frente en donde en muchos de
los casos residen sus familiares y amigos. De lo anterior surgen diversas
manifestaciones y formas de resolver una necesidad.

Las manifestaciones se evidencian a través del uso inadecuado de las ventanas,


pues es común ver a residentes de los pisos inferiores (sótano) de dichos bloques,
saliendo y entrando por las mismas. Así, María Justina, una residente, utiliza las
ventanas para salir y entrar, con el fin de acortar las distancias y reducir sus
104
esfuerzos físicos, dado que normalmente, ella tendría que subir las escaleras y
luego caminar por la rampa hacia su vivienda. (Ver: imagenes 33)

Imagenes 33: Distancia que recorre una de los residentes que utiliza las ventanas como acceso.

Foto: Elvia Mena, 2010

La forma como los residentes les dan solución a los largos recorridos realizados
para llegar a los bloques del frente, es a través de la intervención del espacio
físico. (Ver: imagen 34)

Imagen 34: formas como los residentes, dan solución a sus necesidades.

Fotos: Elvia Mena 2010

La intervención de los residentes en el modelo de vivienda original se puede


entender como una expresión de su resistencia frente al espacio construido, y
también del riesgo físico al que son sometidas las familias residentes en los
bloques intervenidos, porque al alterar el modelo original se podría desestabilizar
la estructura general del edificio.

La orientación de algunos bloques genera humedad en muchas de las viviendas,


dado que los vientos y las lluvias recaen sobre las fachadas posteriores
produciendo así grandes filtraciones de agua. Sumado a lo anterior, algunas de las
viviendas localizadas en el sótano se inundan constantemente por causa de lluvia.
(Ver: imagen 35)
105
Imagen 35: Vivienda inundable localizada en el sótano

Fotos: Elvia Mena 2010

Prototipo de la Vivienda

“Cuando empezaron a decir que iban a construir para trasladarnos, nos dijeron que
la casa tenía 3 habitaciones pero yo no sé por qué la hicieron con dos”. (Testimonio:
Analina Rodríguez, procedente de Condoto – Chocó. 2010)

El prototipo de vivienda construido en Mirador de Calasanz es concebido por los


residentes como uno de los principales aspectos que genera insatisfacción, pero a
su vez, como un espacio que les ofrece seguridad física.

 La insatisfacción se manifiesta en relación con aspectos socioculturales


como comportamientos, hábitos, prácticas culturales y formas de vida y;

 La seguridad física está determinada en el marco de lo físico-espacial por la


estructura, los materiales constructivos, las tecnologías implementadas,
entre otras. (Ver: imagen 36)

“[…], eso es lo que nosotros le peleamos a la Administración. Nos dijeron tres


piezas y nos entregan dos piezas. Hay un choque, nos dicen que nos están
entregando con patio y nos entregan sin patio, por eso tenemos que sacar la ropa a
las barandas o la tenemos que sacar al balcón, en cuando eso no es balcón eso es
un mirador. Ellos dijeron que balcón pero eso es un mirador”. (Testimonio: Janior
Lemus, residente en Mirador procedente de Condoto – Chocó).

106
Imágenes 36: Modelos de vivienda construidos en Mirador de Calasanz.

Fuente: Elaboración propia

“La calidad de vida nos ha mejorado, pues ya dormimos sin preocupación de que
está lloviendo y que el rancho se va a caer, sobre eso es lo único” (Testimonio: Jose
Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2009)

“Acá lo único mejor de uno, que bueno vive mejor porque llueve y está uno en un
buen extremo, bueno, está uno en buenas condiciones, […]” (Testimonio: María
Justina, residente en Mirador procedente del Chocó)

Áreas

Muchos de los problemas encontrados están asociados al área reducida (43 M2)
establecida para la construcción de las viviendas (VIP).

Estas áreas por supuesto se constituyen en criterios rectores en el tema de la


construcción de vivienda de cualquier índole, ya que son determinantes tanto de la
calidad de vida de los residentes o a la inversa: en la realidad la capacidad
adquisitiva es determinante del área a la que se accede, como de su capacidad
adquisitiva. Lo corriente es relacionar directamente área con capacidad
adquisitiva, en un razonamiento que, especialmente en el caso de la VIP, no
debería aplicar, dado que se trata de una vivienda dirigida a poblaciones con altos
niveles de vulnerabilidad social y económica y con derecho al disfrute de sus
derechos.

En el caso de Mirador de Calasanz, específicamente, no se tuvo en cuenta el


referente cultural de la población beneficiaria que, en su gran mayoría, está
conformada por familias numerosas. Se aplicaron criterios citadinos a destajo con
base en la tendencia a la reducción del número de hijos. Esto último (tamaño del
grupo familiar) genera hacinamiento, real o percibido como tal, en los grupos
107
familiares cuyos patrones culturales privilegian la vida al aire libre o en mayor
cercanía con la naturaleza. (Ver: Imagen 37)

“A nosotros nos entregaron las viviendas donde hay cinco y seis personas viviendo.
Hasta diez personas hay en un sólo apartamento, entonces a personas de la cultura
de nosotros nos da duro porque es que nosotros no estamos enseñados a vivir de
esa forma agrupados. Nosotros en el Chocó o donde sea que haya un negro
tenemos el espacio más amplio”. (Testimonio 2009: Janior Lemus, residente en
Mirador procedente de Condoto – Chocó)

“Yo tengo un caso vivo aquí:, en la casa de él, que es invalido, ¿Cuántos viven en la
casa? son tres niños, cuatro adultos, mas él que es invalido. Para dormir en un
apartamento de dos habitaciones, es demasiadamente estrecho y aparte de eso
otra familia que vivía con ellos les ha tocado salir, ¿Qué hacen? Trabajan unos en la
noche para que otros duerman en el día, es demasiadamente duro. En estos
momentos están durmiendo unos para madrugar a trabajar mañana, mientras que
los otros llegan a coger su turno”. (Testimonio 2009: Jose Alides Sánchez, residente
en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

Imagen 37: Disposición de las camas en las habitaciones.

Fotos: Elvia Mena 2010

“Las viviendas que teníamos antes eran de madera pero nos podíamos mover
mejor, aquí no; aquí no nos podemos movilizar, ya estamos estáticos ahí, es la
cárcel montada que tenemos. Pero bueno, esa fue la situación que nos tocó y
tenemos que vivirla y lo vamos a hacer”. (Testimonio: Jose Alides Sánchez,
residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2009)

“Los apartamentos debieran ser más amplios, que la gente pueda estar tranquila,
porque si compras un comedor, no puedes comprar unos muebles y si compra unos
muebles no puede comprar un comedor. Para tener más de dos hijos te toca tener
camarotes, ubicarlos en la sala, hacer algunas marañas, y si los ubicas en la sala no
puedes dormir bien porque a las seis de la mañana, le toca levantarse por
108
obligación para poder que los demás transiten, y si hay niños que estudian, y quien
trabaje, es muy complicado”. (Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en
Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2009)

Privacidad

La privacidad es una condición fundamental que deben tener los espacios


domiciliarios, dado que en ellos se gestan relaciones de diferentes tipos y
afectivas, de género y entre generaciones. En Mirador de Calasanz, la vivienda no
ofrece dicha condición, pues la cercanía entre los espacios y su constitución lo
impiden. La oferta espacial limitada a dos alcobas obliga la permanencia constante
de parejas con niños o jóvenes, de hombres con mujeres, de jóvenes con adultos
y adultos mayores. En efecto los vínculos, especialmente entre conyugues, se
restringen o más bien enfrentan dificultades para poder expresarse.

“En la sala duerme 1 hombre [25] y en la habitación duerme la niña [18] y el


hermanito [23]”. (Testimonio: Analina Rodríguez, procedente de Condoto – Chocó.
2010)

“Aquí éramos 14, y quedamos 10, unos duermen en el suelo y otros en camarote.
En una habitación una cama como de 1,20 y un camarote y en la otra una cama
pequeña como de 90. En el camarote se ubican dos y en la otra hay veces dos
porque cuando esta señora no quiere dormir con nadie, tiene que el que sea buscar
donde va a dormir porque como ella tiene su problema en la cabeza no acepta y hay
que dejarla a ella, casi por lo general esa es para ella […]. En la otra una y hay
veces que duermen dos hay en esa camita y los demás duermen en el suelo acá en
la sala”. (Testimonio: Concepción Machado, residente en Mirador procedente de
Buchadó/Vigía del Fuerte – Antioquia, 2010)

“Yo duermo con mi nietecita en una pieza, y mis dos hijos tienen las camas en la
misma pieza. Mi hija duerme con el marido y mi hijo sólo”. (Testimonio: Juana
Palacios, residente en Mirador y procedente de Pie de Pató - Chocó)

Como efecto de la falta de privacidad, acontece en Mirador lo siguiente:

“[…], eso en la madrugada, eso es un descontrol… esos se suben y se suben hasta


el último piso y el sótano lo cogen de dormidero. ¡Ay no que pereza!. [¿Quién le
coge de dormidero el sótano?] Después de que ya se emborrachan y que ya se
les acabó el bunde allá, entonces se vienen ya a aparearse ahí, se meten a los
sótanos, se orinan, hay que irles a lavar, mejor dicho…Además mantengo hasta
aquí… Sinceramente… Imagínese que yo he tenido que levantarme y sacar gente
de ahí, y los saco de ahí, yo que pena pero no interrumpen, respeten y no
interrumpan y vayan y busquen su residencia, respeten esto aquí… sí, que lo
respeten. […]” (Testimonio: Juana Palacios, residente en Mirador y procedente de
Pie de Pató - Chocó)

109
Flexibilidad de la Vivienda (Alternativas habitacionales)

La vivienda construida en Mirador de Calasanz y algunos otros sectores de la


ciudad de Medellín con igual tipo de intervención estatal no es flexible ni por el
diseño, ni por la estructura misma, ya que no permite cambio alguno de los
espacios y en ese sentido reduce las alternativas habitacionales que se puedan
realizar en el interior de la vivienda.

“No hay forma de hacer nada, por decir algo en estos momentos este equipo y este
televisor no lo puedo quitar de ahí, a colocarlo digamos allá, o lo coloco allá, porque
el toma está ahí, simplemente el toma está ahí y para colocarlo ahí, me tocaría
hacer qué, hacer nuevas conexiones, colocar extensiones, llevarlo allá, pasarlo… es
como muy…muy ya, esto es de aquí y ya”. (Testimonio: José Alides Sánchez,
residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

[La casa de Vallejuelos]. “tenía una sala grande, dos piezas grandes, tenía su
cocina, tenía su baño, en madera, pero estábamos como todo muy bien…nos
sentíamos como tan a gusto en lo que vivíamos porque nosotros podíamos
transformar nuestra vivienda, de un momento a otro le cambiábamos de todo.
Porque una vez si la hicimos modernamente, cambiamos la sala con la pieza y la
cocina quedó casi al entrar de la pieza, si hacíamos cambios, aquí no podemos
hacer ningún cambio aquí lo que está, está y ya. Allá cambiábamos de modelo muy
rápido”. (Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de
Andagoya – Chocó)

“[…] si yo pudiera sacarle un pedazo al lado de allá, lo habría sacado, así sea con
madera”. (Testimonio: Daniela Mena, residente en Mirador procedente de Paimadó
– Chocó)

Iluminación y Ventilación

En el aspecto técnico, las viviendas poseen adecuada iluminación y ventilación.


Pero los referentes culturales contradicen la anterior afirmación, debido a que el
común de los entrevistados, sienten aprehensión por:

 El tamaño de la estructura en general.


 El piso asfaltado de los alrededores.
 La superposición vertical de las viviendas.

A continuación se presenta algunas aprehensiones que tienen relación con la


iluminación y la ventilación, dado que tratan de sensaciones de los residentes en
relación con la falta de aire en la vivienda.

“Allá era un espacio grande, […], era libre, […]. Las casas no eran así tan pegaditas
así como se siente aquí, que está casa es como un peligro encima…todo es peligro,
por debajo es muy abajo […]” (Esther Carupia, Indígena, residente en Mirador de
Calasanz y procedente de Urabá)

110
Frente a la pregunta ¿Qué extraña de la vivienda anterior?, la señora Norma Noris
Mosquera, responde lo siguiente:

“Extraño de la vivienda anterior, que vivía mejor, pues uno está acostumbrado a vivir
separado, no uno encima del otro”.

Esta pregunta la van a responder soñando: si tuviera la posibilidad de transformar


su vivienda ¿qué le haría o qué espacios mejoraría o ampliaría en la vivienda?

“Bajaría estos bloques de encima, que el aire me quede libre, no hay como uno
tener su aire propio de uno, […]” (Testimonio: Jose Alides Sánchez, residente en
Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2010)

Materiales

La calidad de los materiales utilizados en las viviendas es fundamental si se tiene


en cuenta la población para la que va dirigida porque son familias de diferentes
zonas de la ciudad y de diferentes regiones del país que se encuentran allá
accidentalmente, lo cual produce convivencia forzosa. Además son personas no
precisamente acostumbradas a utilizar este tipo de elementos y servicios y que
carecen de los recursos necesarios para el pago de reparaciones.

Es frecuente ver, tanto en las viviendas como en las zonas comunes, daños en los
tomacorrientes, switches, plafones y el atasco de las tuberías en el lavaplatos, el
lavadero y el baño. (Ver imagen 38)

Imagen 38: Elementos eléctricos presentes en las zonas comunes y en el interior de las viviendas.

Fotos: Elvia Mena 2010

El análisis de las distintas variables y subvariables también permiten identificar


algunas consecuencias asociadas a la categoría físicoespacial. (Ver tabla 18)

111
Tabla 18: Consecuencias – categoría físicoespacial

CONDICIÓN CONSECUENCIA
Incremento de los gastos mensuales en las familias, por
Nueva localización el uso constante de trasporte público hacia sus lugares
de trabajo y estudio.
Desplazamientos constantes hacia otros barrios de la
Ausencia de equipamientos
ciudad.
Subutilización de dichos espacios, por la falta de
correlación de los mismos con las prácticas culturales
de la población.
Equipamiento recreativo
Exposición de los menores a enfermedades por el uso
común
de tierra y aguas de charcos.
Apropiación de la zona de parqueaderos y rampas por
los chicos para jugar fútbol.
Carencia de equipamientos comunitarios posibilita el
Ausencia de equipamientos uso del salón comunal para la realización de actividades
comunitarios no compatibles como restaurante y lugar para velorios,
sala de internet y ensayo de danzas, entre otras.
Ausencia de equipamientos Uso del salón comunal para la realización de la misa
religiosos dominical.
Uso de zonas verdes para la realización de algunas
prácticas culturales. Ejemplo de esto se evidencia a
través de la utilización de la zona verde para localizar
Tipología edificatoria fogones de leña y realizar comidas típicas y
comunitarias.
El uso de los sótanos en horas nocturnas para la
realización de prácticas indebidas.
Intervención de los ocupantes en el modelo
arquitectónico lo que posibilita riesgo físico para todos
Orientación de bloques los residentes, dado que puede desestabilizar la
estructura.
Humedad en el interior de los apartamentos.
Áreas reducidas Hacinamiento, falta de privacidad

Fuente: Elaboración propia

2.2 Análisis de la Categoría Sociocultural

Como ya se dijo, el análisis siguiente se centra en la población afrocolombiana. La


idea aquí es analizar las diferentes modalidades de interacción social que se
establecen desde los afros hacia las otras etnias y culturas, en torno a la ocupación
de las viviendas y su entorno. Para ello se analizan las siguientes variables:

2.2.1 Actores: Las subvariables a través de las cuales se analiza esta variable, se
centran en los actores (líderes comunitarios, comunidad en general, entidades del
estado), en su capacidad de liderar y gestionar en la comunidad y por fuera de ella
las necesidades y/o problemáticas en el conjunto residencial.

112
 Formación y Capacitación
 Autogestión.

2.2.2 Organización: Es importante conocer el grado de organización de la


comunidad, y específicamente de los afrocolombianos, luego del proceso de
reasentamiento. Las subvariables son las siguientes:

 Organización familiar
 Organización social
 Organización informal

2.2.3: Cultura: esta variable analiza la relación entre los patrones culturales de los
Afrocolombianos de Mirador de Calasanz y lo que la vivienda ofrece
espacialmente:

 Patrones étnicos
 Costumbres

2.2.4: Relaciones Sociales: en esta variable, se analizan las relaciones que se


dan entre los residentes. Las subvariables son:

 Integración social y modalidades de integración social


 Conflictos y manera de enfrentarlos

2.2.5 Imaginarios: Esta variable analiza la parte simbólica y de significados que


tiene para los Afrocolombianos, algunos espacios, hábitos y actividades a través
de las siguientes subvariables:

 Representaciones
 Satisfactores

CATEGORÍA SOCIOCULTURAL
Variable 1: Actores
Subvariable: Formación y Capacitación

Los bajos niveles educativos de gran parte de la población de Mirador de


Calasanz responden de alguna manera a las condiciones en los sitios de
proveniencia donde los procesos educativos encuentran limitaciones, al
desplazamiento forzoso que desvincula del sistema escolar, y a las condiciones en
las que llegan inicialmente a la ciudad de Medellín. La población adulta, en su
mayoría, sólo alcanza niveles básicos de primaria y en esas condiciones llega a la
ciudad. En esa misma dinámica, la población joven, en su gran mayoría, sólo
alcanza niveles de bachillerato y técnico, lo que dificulta su inserción en el
mercado laboral.
113
Han sido muchas las capacitaciones de las que han sido sujetos los habitantes de
Mirador de Calasanz en edad productiva, y pocas las opciones laborales que
ayudan a mejorar sus condiciones económicas, lo que tiende a generar
frustración. Aún así, los habitantes tienen buen dominio en el reconocimiento de
sus derechos, y el papel que desempeñan los líderes es clave: ha fortalecido
muchísimo el proceso de formación de la comunidad joven dado que su
incorporación a los proyectos que se realizan al interior de la comunidad es
frecuente.

El espacio físico de la vivienda, también es un limitante para estudiar en


condiciones satisfactorias por la mixtura de actividades simultáneas que se deben
realizar en el interior de ésta.

Autogestión

El nivel de autogestión de los líderes presentes hoy en Mirador de Calasanz es


alto, puesto que muchas de las necesidades y problemáticas surgidas durante el
proceso de reacomodación que se hacen evidentes con el reasentamiento, son
resueltas por ellos y gestionadas con las instituciones competentes (entidades del
estado). Vale destacar que se trata de esfuerzos de personas de la comunidad
afro que se han constituido en líderes independientemente de sus condiciones
étnicas, los cuales por lo general trabajan individualmente, pero en beneficio de
toda la comunidad.

A continuación se presentan algunos ejemplos que permiten ver el nivel de


autogestión que se tiene en la comunidad.

 Ante la ausencia de una iglesia, la comunidad en cabeza de sus líderes


(Janior Lemus, María Eugenia, José Alides y otros), lograron que el
sacerdote del barrio Blanquizal acuda los domingos a Mirador de Calasanz
y celebre la eucaristía en “la caseta”.

 Nuevamente, ante la ausencia de equipamientos recreativos para niños


mayores de siete años y jóvenes, el señor José Alides Sánchez, dedica
parte de su tiempo los domingos en horas de la mañana para reunirse con
niños de distintos bloques y hacer recreación por fuera del conjunto.

“En cuanto a espacio público las cosas tampoco están bien, vea yo hago recreación
con estos niños porque me nace, a mí nadie me paga esto, me gusta trabajar con
los niños para que no se vayan por ahí a tirar piedras, con muchos jóvenes a que no
vayan a coger un arma o tirar vicio, uno habla con ellos y los sostiene, pero es muy
difícil; cuando no hay material es muy duro trabajar y hacer las cosas.

“Vea yo con los niños trabajo en la caseta, hago bulla con ellos en la caseta y los
entrego en los apartamentos, pero no tenemos donde recrearnos, vea nos toca a
114
veces coger taxi para bajarnos al centro, porque acá no hay. (Testimonio: José
Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

 Para celebrar fechas especiales en el año (día de las madres, de los


padres, de la mujer, de los niños), los líderes adultos y jóvenes en especial
miembros de grupos juveniles, salen con megáfonos y pasan de casa en
casa solicitando apoyo económico de las familias residentes, en otras
ocasiones realizan bingos y rifas comunitarias para llevar a cabo estas
celebraciones.

 Las jornadas de limpieza son otra actividad comunitaria jalonada por los
líderes, dado que aunque pagan una tasa de aseo, las empresas
encargadas tardan en realizarlas.

“De la zonas comunes nos encargamos nosotros personalmente, nos ponemos de


acuerdo todos los vecinos. Vamos a lavar los bloques y todo el mundo sale, los
jóvenes, los niños, los adultos, todos…”

Tenemos un problema, se paga aquí una tasa de aseo, pero se está llenando de
monte. ¿Quiénes lo mantenemos medio limpiecito? Nosotros que salimos a recoger
plata para pagar para una guadaña, y nos preguntamos ¿Qué está haciendo
Empresas Varias con esas platas que pagamos?”. (Testimonio: José Alides
Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

 Otro ejemplo, es la solución que dan algunos residentes del bloque 33, al
problema ocasionado por el juego de los niños de los bloques vecinos,
quienes para jugar frecuentemente sacan tierra de un talud localizado en la
fachada frontal del edificio. Por esa razón, los residentes deciden realizar
un parqueadero de motos para los del bloque, que por un lado solucione la
dificultad de estacionamiento en lugares alejados de su residencia y por el
otro, evite el contacto directo de los niños con la tierra, merme los riesgos
de enfermedades en los mismos y deteriore el talud. (Ver: imagen 39)

Imagen 39: Construcción de un parqueadero de motos en el bloque 33

Fotos: Elvia Mena 2010

115
CATEGORÍA SOCIOCULTURAL
Variable 2: Organización
Subvariable: Organización Familiar

La familia y red étnica para los afrocolombianos es la célula productora de cultura,


y determina una incidencia fundamental en la habitabilidad, puesto que al llegar a
un lugar busca encontrarse con un familiar, amigo, vecino, conocido, para alojarse
en su casa temporalmente. La vivienda construida en Mirador de Calasanz, por su
reducido espacio, no ofrece al residente la posibilidad de dar posada a parientes,
amigos, paisanos entre otros.

“[…], aquí ya estamos y no podemos decir vamos a ubicar otra persona, aquí
estamos los cinco que vivimos aquí, para que otra persona venga a vivir aquí
tenemos que desacomodarnos todos de otra manera para poder ofrecer una
posada, allá no […]”. (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador
procedente de Andagoya – Chocó)

A la pregunta ¿Cómo duermen?, el señor Manuel Lozano Mesa, responde:

“En una habitación duermen los niños y en la otra Mi señora y yo; ya el problema se
presenta si llega un familiar, o que se agrande la familia”.

Es común que los grupos familiares que residen el Mirador de Calasanz


permanezcan relativamente solos o sin la cabeza de familia. Las razones son
generalmente dos: que los padres estén separados y sólo uno tenga la
responsabilidad del resto de la familia o que uno de los padres trabaje y vuelva a
casa los fines de semana. En ese contexto, los hogares son dirigidos por una
cabeza, con la que en ocasiones tampoco se cuenta porque esa madre cabeza de
familia trabaja como interna en una casa o porque ese hombre padre y/o madre
trabaja en la mina y tarda meses en volver a estar con su familia, entre otras,
exponiendo al resto de la familia en especial a niños y jóvenes a las amenazas
que ofrece la ciudad.

Organización Social

Muy en relación con la autogestión de la comunidad, es la organización que a


pesar de la fragmentación del tejido social construido en Vallejuelos, intenta
permanecer en Mirador de Calasanz. La organización social que se observa en la
comunidad es grande, ya que niños, jóvenes, adultos y tercera edad participan
unidos para cumplir con un objetivo común en la mayoría de los casos e individual
por grupos.

Cabe resaltar que dicha organización esta mediada por presiones de tipo político y
social realizadas por entidades municipales y por la misma cotidianidad que se
vive en la ciudad (orden público). Aún así, para algunos residentes no es
comparable la organización comunitaria que existió en Vallejuelos, pues en
Mirador de Calasanz sólo el 10% de toda la comunidad hace presencia en las
116
reuniones convocadas por los diferentes líderes y además la aptitud de gran parte
de la comunidad es delegar sobre los miembros de la JAC, todas las
responsabilidad que tiene que ver con el conjunto residencial.

Son varios los grupos que se han constituido en Mirador de Calasanz, y muchos
los que existían en Vallejuelos y que con el reasentamiento desaparecieron. A
continuación se presentan algunos de los grupos constituidos en Mirador de
Calasanz:

 Grupo de “MUJERES AFRO” tiene por objeto no dejar perder algunas


costumbres afrocolombianas, en especial las que tienen que ver con lo
gastronómico y lo religioso. Pues, es a través de este, como se posibilita la
realización de:

 Platos típicos de los Chocoanos como: Atollao, Tapao, arroz con


longaniza, patacón con queso, carimañolas, runcha etc.
 Dulces típicos: cocadas de papaya y coco, de coco y piña, cocadas
azadas, etc.)
 Jugos típicos: de borojó, chontaduro, árbol del pan, achín, badea,
etc.
Y se crea el grupo de alabaos que hace presencia en los velorios de afros.

 “Corporación Afroprogreso Diego Luis Córdoba”: “Lucharemos no sólo por lo


que queremos sino también por lo que nos merecemos”, la corporación es
reciente en Mirador de Calasanz, pues antes hizo presencia en las
comunas 7 y 16, en San Cristóbal y AltaVista, dirige proyectos de tipo
social, cultural, con el adulto mayor, entre otros.

 Grupo Juvenil “JOVENF” tiene por objeto, evitar que los jóvenes de Mirador
de Calasanz hagan parte o formen grupos delincuenciales de la ciudad y
trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos a través de
la realización de actividades lúdico-pedagógicas, recreativas y culturales a
partir de la creación de otros grupos como el de danzas (grupo “Fénix”), el
grupo de teatro, y el de hip hop, y también de la realización de
conversatorios. Este grupo es creado en el año 2006 por la ola de violencia
que afectaba a los barrios vecinos y de la cual ya habían sido víctimas
algunos jóvenes residentes en Mirador de Calasanz.

Es de este grupo juvenil, que surge la idea de realizar las Misas


Chocoanas, las cuales se realizaban un día en el mes, pero han sido
suspendidas por falta de recurso y de espacios adecuados que permitan su
buen desarrollo. Actualmente, van a presentar a través de la corporación
“Afroprogreso”, el proyecto: “Recuperación de prácticas y creencias
afrodescendientes en Mirador de Calasanz”, un proyecto motivado por la
pérdida total del conocimiento de las costumbres.

117
“Es que en Mirador de Calasanz, yo diría que el 80% de los residentes son
Afrodescendientes y de ese 80% el 62%, son jóvenes. Lo que se conocen son las
comidas típicas y eso que algunas, a nosotros eso nos preocupa porque no
sabemos quiénes somos. En el caso de los niños la situación es peor porque
algunos adultos no se encargan de replicar las costumbres en ellos o no las
conocen” (Testimonio: Darwin Mosquera, joven miembro del grupo “JOVENF”
procedente de Itsmina – Choco)

¿A qué crees que responde esa pérdida total de las costumbres?

“Primero al traslado y segundo, a la falta de espacios físicos que permitan la


propagación de las costumbres y también al desconocimiento de algunos adultos,
por ejemplo para ensayar danzas, lo hacemos en la carretera con un balde y a
algunos miembros del grupo se les baja la moral porque la gente que pasa les grita
cosas y otros que sufrieron un “afroblanqueamiento”, porque les da pena participar
en las actividades o no se creen afros. Nosotros hace poquito realizamos un censo
del número de jóvenes que habían en Mirador y fueron poquitos los que eran afros
pero es porque no se reconocen, no tienen identidad, pero si no se conocen las
costumbres y no se realizan también se pierde la identidad porque unas llevan a
las otras” (Darwin Mosquera)

 Grupo de Danzas “Fénix”: “se crea para que a través de la danza y la


música los jóvenes utilicen su tiempo libre. Es creado recientemente en
Noviembre de 2011y está compuesto por niños desde los 13 años y
jóvenes hasta los 20 años”.

 Grupo Juvenil “NUEVA GENERACIÓN”: Este grupo básicamente es


dedicado a la recreación de la comunidad en general, a través de bailes de
Reggaetón.

 Grupo de la “TERCERA EDAD”: Se crea inicialmente a través de un


programa de la Alcaldía de Medellín dirigido al adulto mayor, en el que se
les da alimentación de lunes a viernes y por medio del INDER, participan en
actividades deportivas los días viernes en las horas de la tarde.

Organización Informal

Mirador de Calasanz, además de ser una comunidad que está en proceso de


consolidación de sus organizaciones sociales también alberga una gran cantidad
de organizaciones informales o líderes no pertenecientes a grupos comunitarios.
Líderes que trabajan por la comunidad, a los que la comunidad reconoce y que
sirven como orientadores externos que juzgan o aprueban las decisiones que
toma la Junta de Acción Comunal, que proponen soluciones a problemas de la
comunidad en especial los que padecen las madres cabeza de familia, entre otros,
pero que no se identifican como miembros de ningún grupo social. Entre estos
tenemos a:

118
 Luis José Mosquera
 Ovidio Córdoba
 Isaac Borja
 Aleida Correa
 José Alides Sánchez

Vale la pena mencionar que en los procesos de organización de la comunidad de


Mirador de Calasanz, la gran mayoría de los participantes son población afro.

CATEGORÍA SOCIOCULTURAL
Variable 3: Cultura
Subvariable: Patrones Étnicos

Los habitantes residentes en Mirador de Calasanz conforman una población


pluriétnica en donde conviven: afrocolombianos en su gran mayoría, Indígenas y
Mestizos, procedentes de distintas regiones del país. Esta condición de
pluriétnicos no genera conflictos en la población, puesto que las diferencias
raciales por sí solas no son generadoras de conflictos a menos que sean de tipo
discriminatorio, el origen, el oficio, la religión, entre otros.

En el caso específico de Mirador de Calasanz, lo que los hace diferentes es


principalmente la cultura, entre otros y por lo mismo es a partir de ésta como se
generan conflictos entre los residentes. (Ver: imagen 40)
Imagen 40: Niños de diferentes Etnias, residentes en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

“[…] aquí no únicamente hay chocoanos, únicamente no hay antioqueños, aquí hay
bogotanos, aquí hay caleños, aquí hay de todas partes del país, aquí hay negros,
aquí hay indígenas, aquí hay…mejor dicho, lo que usted busque aquí lo va a
encontrar”. (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de
Andagoya – Chocó)

119
Costumbres

Las costumbres constituyen un tema muy complejo porque contienen


connotaciones individuales y colectivas, materiales y simbólicas. El aspecto
colectivo de los habitantes afrocolombianos es el que más interesa en este trabajo
y por lo mismo, vale describir cuáles de ellas son manifestadas y representadas
por los habitantes en Mirador de Calasanz. Algunas de estas prácticas son las
siguientes:

Prácticas Simbólicas

El saludo

Es una manifestación que traduce el interés del uno por el otro intra- y
extra- familiar, que también se expresa con la hospitalidad. EJ: Vecina…
¿cómo amaneció?, buenos días, ¿cómo está?.

Espiritualidad y Religiosidad

La espiritualidad y religiosidad para el afro constituye un referente


importante, pues es a través de ésta, como se establece “la base
fundamental de la identidad étnica como Comunidad Negra, y se da cuerpo
a unas normas internas que rigen el comportamiento colectivo”15. Además
“[…] ha permitido conservar la cultura, a pesar de las diferentes
circunstancias de negación, exclusión, invisibilización y discriminación en la
que históricamente han estado inmersas las comunidades Negras”16.

Existen tres clases de símbolos que reflejan el sentido de la espiritualidad y


que están presentes en el accionar cotidiano en la naturaleza17, en lo
humano18 y en lo divino19. Precisamente en Mirador de Calasanz, se hacen
15
Consejo Comunitario General “Los Riscales”. Para hacer conciencia de nuestros derechos.
ISBN: 978-958-98438-1-9
16
Ibíd.
17
“En la naturaleza, el agua es símbolo de vida y purificación. El territorio, madre de nuestra
cultura, señala la continuidad y permanencia. El fuego, el elemento que transforma y señala la vida
de las plantas, los seres humanos y animales. El bosque, el lugar de los espíritus y seres
sobrenaturales. El río y el mar, seres impersonales formados de numerosas fuerzas y seres míticos
que nos proporcionan la vida, el aire y los alimentos. […] ” Consejo Comunitario General “Los
Riscales”. Para Hacer Conciencia de Nuestros Derechos. ISBN: 978-958-98438-1-9
18
“Los Humanos. Son los objetos manifiestos en nuestra cultura y que están cargados de
significación. Las palabras, signos eficaces que transforman y actúan sobre la realidad de las
comunidades. La música y el arte, signos naturales elaborados para comunicarse. Tiene
propiedades curativas o invocadoras. El vestido, se ha cargado de significado en la historia y tiene
una enorme dimensión social. […] ” Consejo Comunitario General “Los Riscales”. Para Hacer
Conciencia de Nuestros Derechos. ISBN: 978-958-98438-1-9

120
evidentes entre otros algunos símbolos divinos a través de los cuales se
expresa el sentimiento de dolor y en el caso de los Gualíes, de alegría y
acompañamiento a las familias.

Ante el acontecimiento de la muerte, y la ausencia de un espacio adecuado


que permita la realización de velorios, novenas y misas afro, en Mirador de
Calasanz “la caseta” es tomada por los residentes como el escenario donde
se realizan los velorios20 y las misas afro.

Los velorios se realizan cada que fallece un afro; las novenas se realizan
por lo general en la casa del fallecido o un familiar en el interior de la
vivienda. Por la falta de espacio, el público es reducido y las misas afro son
realizadas dos veces en el año y se caracterizan por ser celebradas por
sacerdotes afros, ser muy coloridas y llenas de simbolismo.

A pesar de las muchas limitaciones en Mirador de Calasanz, la comunidad


intenta conservar la realización de estos eventos.

“Cuando es un negro que se muere, lo hacemos con toda la tradición chocoana, si


es un niño con toda la tradición de allá y si es un adulto también con toda su
tradición, en eso pues todavía estamos como muy…muy fuertes, pero lo que no
queremos es que eso se nos acabe por no poder compartir con los más jóvenes
enseñarles esa cultura. Ahí hemos perdido un terreno en lo personal.

“En Vallejuelos teníamos una caseta muy grande, y allá teníamos su grupo de baile,
allá si una persona se muere se sabía dónde iba a estar para irlo a velar, aquí,
muchas veces dicen “ahí pero es que se lo llevaron pa’ tal barrio, no podemos ir.
Cuando una persona se muere acá al menos de nuestra raza: Afrodescendiente,
¿qué hacemos nosotros?, tomamos la caseta, por decir algo, ahí se le canta, se le
hacen todos los ritos como a los Afrodescendientes, sus novenarios son los mismos
a nivel del Chocó, cuando es en otros barrios también vamos de acá y también se
hace el mismo rito, siempre y cuando tengamos el espacio” (Testimonio: José Alides
Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2010)

La educación a través de refranes

En la oralidad de los residentes afros de Mirador de Calasanz, siempre


están presentes los refranes, los cuales hacen parte de los símbolos

19
“Los divinos. Son elementos humanos cargados de una significación religiosa muy fuerte. Las
oraciones, los rezos, los secretos, los avisos, las celebraciones religiosas de difuntos, los ministros
del pueblo (curanderos, rezanderos, cantaores) hacen parte de ese entramado que sirven a la vida
espiritual y religiosa […]”Consejo Comunitario General “Los Riscales”. Para Hacer Conciencia de
Nuestros Derechos. ISBN: 978-958-98438-1-9
20
En estos momentos está en discusión entre el municipio y la JAC, la realización de velorios en la
caseta comunal por los usos que se desarrollan en dicho lugar (Guardería, restaurante de la
tercera edad, y otros)

121
humanos y son “dichos o adagios que transmiten una enseñanza ético
moral de carácter sentencioso o preventivo, según las circunstancias que lo
provoque”. 21 “Metí la mano a un yesquero22, a ver si encontraba un pucho23, y
contesta el eslabón: en poco se ve lo mucho”, “A perro callejero no le falta
garrotazo”, “El agua mansa ahoga”, “El que no oye consejo, nunca llega a viejo),

A la pregunta ¿Cómo se siente en la actual vivienda?, José Alides Sánchez


responde:

“Por un lado a gusto, si, a gusto porque aquí estamos seguros, ya nos tenemos que
meter en el cuento de toda esa modernización a nivel de la ciudad, entonces los
cambios son duros, pero también son buenos, uno tiene que someterse como a las
reglas de juego, como decía mi abuela “A la tierra que fueres, haz lo que vieres””.

La Música

La música está en marcada en los símbolos humanos y es un signo


utilizado como fuente de comunicación. En Mirador de Calasanz se
manifiesta a través de la escucha permanente de los residentes, el baile y
el uso de colores vivos. Ésta es quizás una de las prácticas más visibles y
audibles en Mirador de Calasanz, la misma que por procesos de
hibridación, se ha extendido a otros grupos culturales.

Por un lado, la música y el baile son aspectos importantes dentro de la vida


del afro, pero por otro, son generadores de intensos conflictos entre los
vecinos, especialmente cuando hay presencia de otras culturas. (Ver:
imagen 41)

Imagen 41: Equipos de Sonido presentes en las viviendas de Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

21
Quesada C. Beatriz E. y Palacios Fernando, (2006) Anansé, el Afro es Oral. Alcaldía de
Medellín.
22
Recipiente donde se guarda tabaco, fósforos y otras coas menudas. (Hilo, aguja)
23
Parte final del tabaco.

122
“Uno que es negro, uno es muy alegre, ya aquí usted no puede después de las 9,
debe respetar los vecinos con la cuestión de la música, usted no se puede salir
afuera porque entonces no deja dormir es a ninguno de los vecinos, o sea es como
uno vivir en una presión, no puede hacer tal cosa, pilas con esto, y es como
controlado ahí”. (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente
de Andagoya – Chocó 2009)

“Yo soy muy amante a mi música chocoana, porque me gusta bailar, no soy un
bebedor empedernido, pero me gusta mucho bailar y compartir con los niños y todo.
Aquí en el espacio no lo puedo hacer, no tenemos espacios para eso y cuando uno
no puede escuchar lo que uno quiere, el espacio cultural se pierde” (Testimonio:
José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó 2010)

Prácticas Materiales

Huertas y Azoteas

Son espacios donde las mujeres siembran condimentos como cebolla,


poleo, albahaca, cilantro y además plantas aromáticas y medicinales para la
preparación de alimentos y remedios.

Esta es una costumbre todavía presente en Mirador de Calasanz, las


huertas son realizadas por algunos residentes en las zonas verdes del
conjunto y las azoteas aunque no se construyen de igual forma que las
tradicionales (elevadas del piso a 2 y 3 mts.) se representan a través del
uso de materas que en la gran mayoría de los casos están en el interior de
las viviendas. (Ver: imágenes 42 y 43)

¿Tiene Sembrados en Mirador de Calasanz? Daniela Mena dice:

“Acá [Mirador de Calasanz] no puedo sembrar ni cebollita ni nada porque vea. En


Vallejuelos hasta teníamos tomate, tomate de árbol, su hierba, su poleo, el cilantro
acá no, acá no tiene uno nada. Vea, ahí [sobre el televisor], pongo a puyar los
cogollos de piña, los pongo allá abajo y se los llevan los muchachos”

Imagen 42: Huertas y Azoteas

Fotos: Elvia Mena 2010

123
“Atrás teníamos caña, frijoles, ahuyama, cidra, maíz, matas de banano y en el frente
teníamos un jardín, eso fue lo que más me dolió, los chocoanos siempre
mantenemos sus remedios y dicen que somos brujos, no mentira, sino que uno
mantiene que su paico, poleo, que hierba buena, que menta, todo el mundo
buscaba remedio allá donde mi”. ” (Testimonio: María Everildis Palacios, residente
de Mirador, procedencia Cantón de San Pablo - Chocó)

Imagen 43: Cultivos presentes en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

“[En Vallejuelos], tenía unos sembrados muy bonitos. Tenía cebolla, hierbas
medicinales, tomates, eso lo tenía al frente porque al frente me quedó como un
espacio sin construir y entonces ahí pusimos como un ranchito y la gente se
sentaba ahí como a refrescar a jugar y todo, entonces yo hice una huerta ahí”.
(Testimonio: Concepción Machado, residente de Mirador. Procedente de
Buchadó/Vigía del Fuerte - Antioquia)

“Yo tenía cultivos sembrados de: coles, zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha,
yuca; extraño las matas, ahora si necesito una de esas verduras me toca
comprarlas y anteriormente si las necesitaba simplemente iba y las cogía del patio”.
(Testimonio: María del Carmen Muñoz, residente de Mirador, procedente de Cañas
Gordas - Antioquia)

Cría de animales

La cría de animales es una actividad ligada al campo que tiene como


objetivo garantizar el alimento. Esta costumbre era desarrollada con mayor
frecuencia en el asentamiento de Vallejuelos y por las nuevas condiciones
de los habitantes, en Mirador de Calasanz, se ha reducido. Aun así se
evidencian algunos casos. (Ver: imagen 44)

124
Imagen 44: Cría de animales en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

“[…], también sembramos tomates, también criamos pollos y también sembramos


plátanos, en nuestro propio espacio, no era tan grande pero teníamos un
espaciesito donde sembrábamos plátanos, echábamos pollos de engorde si, aquí no
se puede. (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de
Andagoya – Chocó)

Secar la ropa al exterior

Secar la ropa al exterior, denota limpieza y una relación del afro con la
naturaleza (sol, aire, tierra y agua). Esta es una práctica ligado a la vida
campesina y que los residentes de Mirador de Calasanz, asocian a un
asunto circunstancial, es decir a la falta de un patio de ropas, pero el
análisis realizado a cada uno de los discursos, arroja una información
diferente. (Ver: Tabla 19)

Tabla 19: Testimonio de los residentes de Mirador de Calasanz, frente a ¿Qué espacios mejoraría
o ampliaría en la vivienda?

¿Qué Espacios Mejoraría o


Testimonio Residente
Ampliaría en la Vivienda?
“El ideal mío ha sido como estucarla y embaldosar, enchapar el
Analina Rodríguez
baño, si tuviera pues, le haría una habitación más”.
“Lo primero que le haría sería pagarla para salir de ese
problema de esa deuda, después desde que Dios me dé:
reformarla, revocarla, organizarle, colocarle su cerámica, Concepción Machado
ampliaría para colocarle lo que yo veo que le hace falta, le
ampliaría los espacios, un balcón, más alcobas”.
“Dos habitaciones, si yo pudiera sacarle un pedazo al lado de
allá, ya lo habría sacado, así sea con madera, ampliaría los Daniela Mena
espacios, la sal”.
125
¿Qué Espacios Mejoraría o
Testimonio Residente
Ampliaría en la Vivienda?
“ampliar un poco hacia afuera esta sala, lo mismo las piezas,
[…], porque agrandaría mas. Bajar estos bloques de encima,
José Alides
que el aire le quede libre, no hay como uno tener su aire propio
de uno, otra habitación”.
“Pondríamos segundo y tercer piso, la pondría bien bonita,
Juana Palacios Murillo
porque como está tan feíta, y sembraríamos puras plantas.
“tenerla más grande, que cada uno tuviera su pieza, la sala
tener más amplitud, y organizarla, embaldosarla, la cocina, el
Juan Palacios
baño, organizarla así es my sueño que no le falte
absolutamente nada”.
“Ojala pudiera, manque en tabla la echaba pa’ allá, pa’ fuera
pa’ esa carretera, manque en madera me ampliaría o un
segundo piso una planchita pa’ estar más cómoda con mis
hijos, si no hubiera más pa’ arriba otros pisos. Le haría un María Everildis
segundo piso, otro baño, dos habitaciones más. Es que
tampoco es que uno va pedir seis habitaciones uno en cuatro
se acomoda.

“le haría otras habitaciones, acabados, balcón. Maritza Lemus

“Le pondría otra pieza, le pondría balcón, otro baño,


Norma Noris Mosquera
ampliaríamos la cocina”.

Fuente: Realización propia, basada en entrevista realizada a residentes de Mirador de Calasanz

Dentro del imaginario de la casa deseada no aparece el patio como un espacio


que resuelve la necesidad de secar la ropa. Por esta razón y por las
observaciones realizadas en otros pueblos del Chocó, se determina ésta como
una costumbre que va de generación en generación. (Ver: imagen 45)

Imagen 45: Secado de la ropa en Mirador

Fotos: Elvia Mena 2010

Gastronomía y Culinaria

126
Muchas de las comidas que caracterizan la cultura afro, en Mirador no pueden
realizarse, por los altos costos en la energía, por el uso del fogón de leña, por la
limitante en el espacio físico, entre otras. Aun así, algunos residentes afros
intentan mantener la realización de: Panes, arroz con todo24, cocadas, la
chamuscada del pollo, y otras, en el interior de la vivienda. Dichas dificultades
llevan a los habitantes a cuestionar el modelo de vivienda construido y también
generan conflictos entre los vecinos por los olores y el humo. (Ver: Imagen 46).

Imagen 46: Arroz con todo

Fotos: Elvia Mena 2010

CATEGORÍA SOCIOCULTURAL
Variable 4: Relaciones Sociales
Subvariable: Integración social

La integración social juega un papel importante en la comunidad ya que por este


medio se crean vínculos entre las personas, en las familias, los vecinos, entre
otros, siendo éstas, fundamentales para el desarrollo de los individuos y de la
familia.

El tejido social es sin lugar a dudas el más afectado en los procesos de


reasentamiento, pues sobre éste recaen diferentes presiones de tipo económico
social, legal, ambiental, entre otras), que imposibilitan su adecuada permanencia.

En el caso particular de Mirador de Calasanz, la situación es igual, puesto que con


el proceso de reasentamiento llevado a cabo con la comunidad de Vallejuelos, el
tejido social construido fue drásticamente fragmentado. Inicialmente cuando la
comunidad es repartida en diferentes proyectos de la ciudad de Medellín, en su
gran mayoría en Mirador de Calasanz y posteriormente con la adjudicación de las
viviendas, generando así dispersión entre los antiguos vecinos. (Ver Gráfico 10)

24
Arroz que lleva, verduras, pollo, queso, longaniza y salchicha.
127
Gráfico 10: Esquema de las relaciones entre los vecinos en Vallejuelos y en Mirador de Calasanz

Fuente: Realización propia, basada en testimonios de las familias objeto de estudio

Un ejemplo de este fenómeno se evidencia con la nueva realidad que viven las
familias reasentadas, pues las nuevas responsabilidades adquiridas, tanto las de
tipo económico como físicoespacial, dificultan la práctica de la “ayuda mutua”

“La relación con los vecinos allá era bien, porque había una cosa…que hacíamos
nosotros allá, era que a julano se les está cayendo el rancho, vamos a estar con él,
si vamos a ver cómo le ayudamos a parar el rancho, que julano no tiene comida
cómo organizamos eso, entonces unos lazos muy comunitario, era muy bueno. Acá
se ha perdido mucho, porque mucha gente que uno tenía a su lado ya no puede
compartir con ella, ya acá todo el mundo si usted lo ve…Hay gente en el propio
bloque donde uno vive que a veces se demora hasta el mes y bueno julano? Ahí…
no aquí, sino que mijo me salgo muy madrugado a buscar trabajo y llego de noche
porque hay que ver como se paga, entonces es como todo eso…se ha perdido
mucho, mucho, mucho, ese tema de la ayuda mutua, ese tema de sentarse uno a
compartir. En Vallejuelos compartíamos un diciembre, aquí llevamos cinco
diciembres ya, y no hay integración, porque todo el mundo hay noo, yo me voy para
donde julano de tal, a pasar mis vacaciones allá, a irme con lucía a pasar diciembre,
voy pa’ donde perano de tal a pasar, entonces aquí no su puede, aquí todo eso se
ha perdido” (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de
Andagoya – Chocó)

“Acá se ha perdido el compartir con los vecinos, pues la gente llega y si no tiene reja
se encierra y uno ya no la ve”. Solamente nos saludamos y ya. Nuestros vecinos
cercanos de Vallejuelos, acá en Mirador quedaron muy alejados, entonces casi no
compartimos, estamos más distanciados, en pocas palabras esas relaciones se
perdieron”… y no hemos vuelto a crear nuevas amistades”. (Testimonio: Manuel
Lozano Mesa, residente en Mirador procedente de Planeta Rica – Córdoba)

“La convivencia con los vecinos era buena, pero con los que vivía en Vallejuelos no
me tocó con ninguno. Todos quedaron en bloque diferentes. Las relaciones en
Mirador se distanciaron, en Vallejuelos hablábamos en la cera, pero ahora como
quedamos bastante retiraditos, no hablamos casi”. (Testimonio: Analina Rodríguez,
procedente de Condoto – Chocó. 2010)

128
“La convivencia era muy bien en Vallejuelos, de los vecinos que yo tenía allá no me
quedó ninguno.

Coincidiendo con el Papa Paulo VI en su Carta Octogésima Adveniens, dice “Urge


reconstruir, a escala de la calle, del barrio o de gran conjunto el tejido social dentro del
cual el hombre pueda dar satisfacción a las exigencias justas de su personalidad”25.

En estos términos los habitantes de Mirador de Calasanz, intentan reconfigurar y


establecer un nuevo tejido social, partiendo de la base que dentro de la cultura
afro, las relaciones sociales juegan un papel fundamental, pues hacen parte de su
cotidianidad. Un ejemplo es la colaboración que se da entre los residentes ante el
fallecimiento de un habitante de la comunidad.

“Aquí [en Mirador de Calasanz], por la cultura de nosotros hacemos velorios, y


también nosotros como negros nos tiramos en compañía de la vicepresidenta a
todos los apartamentos y pedimos $ 50, $ 100 pesos, donde a la gente que tenga el
velorio se le dan $ 700.000, $ 800.000 hasta un $ 1.000.000 de pesos. Se le da el
café aquí en el patio, nos reunimos, y ya hacemos el velorio aquí y de aquí salimos
para la misa y de allá nos vamos al cementerio” (Testimonio 2009: Janior Lemus,
residente en Mirador procedente de Condoto – Chocó)

Otra modalidad de integración que en Vallejuelos era desarrollada con mucha


frecuencia, es la realización de bodas26 entre amigos, pues las bodas les permitían
relacionarse, compartir y vivir su cultura. Esta modalidad en Mirador de Calasanz
aún es desarrollada por los habitantes pero ni con la misma intensidad ni con el
mismo objetivo, ya que se realizan alimentos comunitarios como medio de
captación de recursos para la celebración de alguna festividad del conjunto. (Ver:
Imagen 47)

Imagen 47: Comidas comunitarias presentes en Mirador de Calasanz

Fotos: Elvia Mena 2010

25
www.bicariadepastoral.org.mx/cardenal/plan.../pp_5.htm, Consultado Enero 2011
26
Las bodas, son comidas realizadas entre amigos. Los ingredientes son recogidos entre todos los
participantes y comúnmente son traídos de sus casas. Ejemplo, el arroz lo trae Carlos, Claudia trae
las papas, Julio las cebolla y el tomate, etc., son realizadas en la casa de uno de los integrantes.
129
Conflictos y manera de enfrentarlos

Muchos de los conflictos de convivencia que se generan entre los residentes de


Mirador de Calasanz, son resultado de la nueva forma de vida (compartida), de la
interrelación muchas veces antagónica de culturas y de la carencia casi absoluta
del tejido social que surge con el reasentamiento. Pues las familias antes, aunque
residían en un mismo asentamiento eran más autónomas en sus formas de ocupar
el espacio. Lo que se explica teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Cada cultura tiene sus referentes morales y de valores, lo que ya de por sí,
genera diferencias en la interacción entre los individuos.
 La falta de tejido social que limita la fluidez de las relaciones entre las
personas.
 La desconfianza entre vecinos, que los encierra en sí mismo.

Algunos ejemplos:

“yo viví mejor allá en Vallejuelos que aquí, porque aquí esos pelaos golpean la
puerta, hacen bulla, ponen música ahí mismo, ponen música ahí debajo, acá, aquí y
acá adelante, todo eso aburre a uno, pero cuando vivían los antioqueños no mas, no
hacían bulla, pero ahora de la raza de ustedes [Afrodescendientes] hacen aburrir
hasta a los antioqueños”. (Testimonio: Esther Carupia, residente en Mirador,
procedente de Urabá)

Algunas de estas manifestaciones producto de la mala convivencia entre los


residentes es el uso frecuente de rejas que limiten el acceso a los diferentes
bloques. (Ver: imagen 48)

Imagen 48: Modalidades de Cerramientos de los bloques.

Fotos: Elvia Mena 2010


130
“[…], por la convivencia uno como que se aburre, porque a mí me la montaron un
tiempo aquí, ahora es que se han calmado, por ejemplo la del 304, la del 301, la del
504, por los hijos. La del 304, es muy chocante, ella es chocante, chocante, ella no
le importan que sean niños ella se burla de todo el mundo”. (Testimonio: Analina
Rodríguez, procedente de Condoto – Chocó)

“Me quejo mucho es de la perrera que hay aquí en este bloque, porque aquí hay
unos perros que ya están pelados y los tienen aquí metidos, enfermos esos perros,
perros que tienen cáncer y no los sacan” (Testimonio: Daniela Mena. Residente de
Mirador, procedente de Paimadó - Chocó)

“Aquí no colocamos música, […], nooo aquí no se puede no, no, no, aquí no se
puede, no aceptan, allá yo vendía trago en mi casa, yo vendía trago tenía mi
fritanga en mi casa. Aquí medio se prende el equipo y ahí mismito llaman a la policía
pa’ que venga y lo haga apaga” ” (Testimonio: María Everildis Palacios, residente de
Mirador, procedencia Cantón de San Pablo - Chocó)

“En general la comunidad se queja de la bulla, la música, la basura, la convivencia


es difícil, es muy dura, yo estoy haciendo una campaña con los vecinos del bloque
para cerrarlo para evitar la entrada de extraños al bloque, pues en las noches, se
orinan, se meten a aparearse, a pelear, a dormir en las escalas y pasillos del
bloque”. (Testimonio: María del Carmen Muñoz, residente de Mirador, procedente
de Cañas Gordas - Antioquia)

Otros conflictos que se generan en Mirador de Calasanz, están asociados a lo


ambiental, en especial al tema de las basuras, pues algunos residentes no
esperan el día de recolección sino que sacan las basuras antes, generando en
todo el conjunto malos olores y el arribo de animales peligrosos para la salud
humana. Una acción motivada por la falta de conciencia en el manejo adecuado
de las basuras.

En lo que a ruidos se refiere, también surgen conflictos entre los residentes, dado
que por lo general la comunidad afro, escucha música a niveles elevados
obstruyendo la cotidianidad de los vecinos.

CATEGORÍA SOCIOCULTURAL
Variable 5: Imaginarios
Subvariable: Representaciones

En relación con lo que significa Vallejuelos en la vida de los residentes de Mirador


de Calasanz, se han generado algunas representaciones que en su mayoría nos
remiten al plano físicoespacial:

 MIRADOR (Vivienda): Espacio que ofrece seguridad física a los residentes.

“Al principio fue muy dura la llegada a Mirador, pero ya estoy amañada, estoy
amañada, por lo que uno no está pendiente de que cuando está lloviendo de que va

131
a caer algo de que se le va a destechar la casa”. (Testimonio: Analina Rodríguez,
procedente de Condoto – Chocó)

“se siente uno como más seguro porque no está uno con ese miedo de que vea que
se va a deslizar, que este invierno”. (Testimonio: Concepción Machado, residente de
Mirador. Procedente de Buchadó/Vigía del Fuerte - Antioquia)

“Por un lado me siento bien, porque es de material”. (Testimonio: Daniela Mena.


Residente de Mirador, procedente de Paimadó - Chocó)

“Me siento con más seguridad”. (Testimonio: Juana Palacios, residente en Mirador
procedente de Andagoya – Chocó)

Pero paradójicamente, Mirador también representa:

 MIRADOR (Vivienda): El Control. Un espacio que los restringe.

“En Mirador hemos perdido mucha libertad, es que acá uno pierde la libertad total. Y
esa paz con que uno vivía, uno hoy decía volteemos tal cosa de tal manera… Ah
listo, vamos a voltearlo, entonces como esa independencia, aquí no tiene uno
independencia” (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente
de Andagoya – Chocó)

“todo es distinto aquí, por eso digo todo es distinto, todo es distinto, toda la libertad
que había al otro lado en Vallejuelos se acabó. Aquí la gente más bien viven es aquí
hacia arriba encerrados por allá pa’ bajo encerrados, diario es uno encerrado como
engordando marranos. Se acabó toda la libertad que había allá en Vallejuelos”
(Testimonio: Ester Carupia, residente en Mirador procedente de Urabá)

 EL EXTERIOR: La sensación de ahogo, de aprisionamiento, de control, que


se manifiesta en los residentes es entendida como la angustia por sus
territorios perdidos: inicialmente el de su lugar de origen y posteriormente a
una escala menor el de Vallejuelos. Por esta razón el espacio exterior se
convierte incluso, para algunos residentes, en la prolongación del espacio
que les falta en el interior de la vivienda. De ahí la realización de prácticas
como: niños que se bañan por fuera de la vivienda, la realización de bodas
en las zonas verdes, juegos de mesa en las rampas, entre otras.

Satisfactores

Luego del análisis de las entrevistas y las historias de vida realizadas a los
residentes de Mirador de Calasanz, se logra identificar el BALCÓN, como un
satisfactor espacial que imprime dignidad a la vivienda. El BALCÓN, representa
para los residentes un vínculo con el espacio exterior porque refleja la añoranza
de los ESPACIOS AMPLIOS.

A continuación presentamos una síntesis de las consecuencias encontradas en la


categoría sociocultural. Ver Tabla: 20)
132
Tabla 20: Consecuencias – categoría sociocultural

CONDICIÓN CONSECUENCIA
Problemas en la convivencia. A través de la música se
Mezcla indiscriminada de evidencia este aspecto.
culturas Discontinuidad de algunas prácticas culturales como el
“saludo”.
Las huertas son construidas en las zonas verdes del
proyecto y las azoteas en materas localizadas en el
Imposibilidad del espacio interior de las viviendas incluidas las ventanas.
para la realización de
Dar posada a familiares, amigos y paisanos.
algunas prácticas culturales
Cría de animales en el interior y exterior de las
viviendas.
Discontinuidad de las relaciones vecinales y familiares.
Fragmentación del tejido Imposibilidad de realizar la práctica de “ayuda mutua”.
social La práctica de la “Boda”, ya no es realizada ni con la
misma intensidad ni con el mismo objetivo.
Inseguridad asociada a Cerramiento de los bloques, para controlar el ingreso de
hábitos de los residentes personas externas; mas que todo en horas nocturnas.

Fuente: Elaboración propia

2.3 Análisis de la Categoría Socioeconómica

La categoría socioeconómica incluye el análisis de las siguientes variables:

2.3.1 Ingresos y egresos: esta variable tiene que ver con los costos de uso y de
localización que se generan con la adopción de la nueva vivienda, y se analiza a
través de las siguientes subvariables:

 Nivel de ingreso fijo


 Egresos.

2.3.2 Negocios: aquí se identifican y describen las diferentes actividades


económicas de los habitantes de Mirador de Calasanz y se analizan las múltiples
salidas que establecen los residentes para generar mayores ingresos. La
subvariable con la que se analiza en detalle lo anterior es la siguiente:

 Prácticas económicas

2.3.3 Seguridad en la tenencia de la Vivienda: analiza la condición real del


patrimonio familiar: la vivienda., a través de estas subvariables:

 Financiación
 Tenencia

133
CATEGORÍA SOCIOECONÓMICA
Variable 1: Ingresos y Egresos
Subvariable: Nivel de Ingreso Fijo

Cuando caracterizamos la población afro residente en Mirador de Calasanz como


vulnerable, hacemos referencia también al aspecto económico específicamente en
los ingresos. Pues la gran mayoría de las familias se componen de personas poco
capacitadas, y por lo mismo sus ingresos son bajos. El trabajo doméstico, la
limpieza de oficinas, la construcción, la vigilancia, en general oficios varios, son las
principales opciones para dicha población mayoritariamente en el plano de la
informalidad, lo que indica entradas económicas muy precarias por debajo de un
smlmv $ 515.000)27 en un 80%.

Esa condición frente a su realidad, los hace nuevamente vulnerables por la nueva
amenaza de corte de servicios públicos y expropiación de la vivienda.

“La parte económica, si la veo mal, primero era que si el marido trabajaba un mes
pasaba dos sin trabajo porque trabajaba era pila y eso es muy maluco pues…, pues
ahora está trabajando al día ganándose el mínimo, mínimo, porque ni los sábados
trabajan allá. Él trabaja en Envigado apenas va a coger la primer quincena y eso le
toca los servicios, catastro, pagar la cuota de la casa, la hija pal colegio, los
pasajes… eso vea yo no sé y anda aburrido también por eso porque… él sólo pa’
todo”. (Testimonio: Analina Rodríguez, procedente de Condoto – Chocó. 2010)

“En Vallejuelos yo tenía mi ranchito y de allá vine a tener a este calvario. […]. Allá
uno no pagaba, vivía sabroso y veni a paga acá […]. Acá le cobran hasta lo que uno
no tiene, allá no era así. Allá uno pagaba muy poquito el servicio que me llegaba allá
era muy poquito iba a paz y salvo porque era muy poquito tenía uno su luz, su agua
y vivía uno bien, porque con lo que uno paga acá en servicio era para pasar allá el
mes de comida. Es que yo voy a poner el letrero uu siiii, [Arriendo o Venta], me
pierdo así sea pa’ un monte otra vez”. (Testimonio: Daniela Mena, residente en
Mirador procedente de Paimadó – Chocó 2010)

¿Cómo se siente en la nueva vivienda?, Concepción Machado responde:

“Mal, porque si yo me consigo 100.000 pesos y tengo mis hijos con hambre tengo
que pensar si lo compro en comida o si lo pago a la deuda entonces eso uno ahí”

Egresos

Frente a los egresos los habitantes de Mirador de Calasanz perciben que es


mucho más lo que pagan que lo que ganan, asunto que incrementa su
empobrecimiento de manera paulatina, su angustia y desesperación que los lleva

27
Salario Mínimo Mensual Legal Vigente del año 2010, en Colombia.
134
muchas veces a tomar decisiones que bordean, incluso, el ilícito (robo de energía,
agua, cable, y otros).

“[…], mis hijos no se han podido acoger a esta casa, las metas mías son más
adelante desde que yo tenga vida como arrendar esto y conseguir un ranchito por
otra parte donde uno pueda… [Moverse]. Los recibos de cuentas llegan todos a la
misma vez y no hay con que pagar. Los gastos de esta casa suman
aproximadamente setecientos mil pesos, yo tenía un negocito de bailadero y ventas
de fritanga y cosas, que acá no puedo hacer, pues, si hacemos bulla de inmediato
llaman a la policía. Acá tengo un puestico de venta de empanadas de fritos en
general y con eso me ayudo” (Testimonio: María Everildis Palacios, residente de
Mirador, procedencia Cantón de San Pablo - Chocó)

“Hay, hay, hay, hay, de servicios, de servicios estamos pagando $140.000 pesos,
los que más economizamos; hay gente aquí que paga hasta $200.000 pesos, gente
que dice que no los voy a pagar que me los corten pues yo que voy a hacer…
porque no hay como pagarlos. “Hay gente que está al borde de que le quiten la
vivienda, otros, que desesperados saben que esto no lo pueden vender porque son
patrimonio familiar, pero lo han vendido por debajo y se han ido. La situación es
caótica; vea hay una señora que tiene nueve hijos y vendió y se fue, ahora está en
problemas…que tiene que devolver esa plata, de dónde los va a sacar esa mujer
que le dieron 17 millones de pesos por ese apartamento. Hay gente que ha
arrendado para irse para otro lado porque no pueden, a ver si con el arriendo pagan
el apartamento y van saliendo adelante, porque es muy difícil”. (Testimonio 2009:
José Alides Sánchez, residente en Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

“acá hay mucha gente que ni está pagando el predial, ni está pagando los servicios,
ni está pagando la casa, en esto le quitan la casa y eso es que nosotros no
queremos, porque acá los servicios le llegan muy caros a una persona, de todas
maneras un estrato dos y llegan 200, 250, 180.000 cuando llegan los servicios le
llega la cuenta de la casa son 50.000, cuando a veces llega la cuenta de la casa y
llegan los servicios le llega el predial son $ 48.000 de predial, entonces todo se le
acumula usted ganándose un mínimo, los que se lo está ganando, no es capaz de
pagarlo”. (Testimonio 2009: Janior Lemus, residente en Mirador procedente de
Condoto – Chocó)

Mientras que el desplazamiento forzoso ha sido el que ha afectado la gastronomía


de los pueblos indígenas presentes hoy en Mirador de Calasanz, porque el acceso
a los productos alimenticios depende directamente de la tierra cultivada en donde
no es necesario comprar, en la cultura Afrocolombiana ha sido el aspecto
económico, pues por los altos costos que se generan con el uso frecuente de
estufas y hornos, obligan a las familias a que abandonen la realización de algunos
comidas y preparaciones, considerados como importantes para su alimentación.

¿Qué actividades de las que realizaba en Vallejuelos no puede realizar en Mirador


de Calasanz?, Doña María Everildis Palacios responde:
135
“Allá hacía mis panes, mis cucas pa’ vender, mis ventas y acá… esa energía se
come mucho a uno. No, no, no, cuando me pase, estuve haciendo, pero hay mija el
recibo venía…hasta desconecte la estufa de una vez, porque aquí nada mas la
chispa eso sube un poco de plata.

El cambio de localización (Vallejuelos – Mirador de Calasanz), significa un


incremento de los costos en las familias beneficiarias muchísimo mayor que en
Vallejuelos, pues las nuevas responsabilidades con la vivienda, el estudio, la salud
entre otras, así lo exigen.

CATEGORÍA SOCIOECONÓMICA
Variable 2: Negocios
Subvariable: Prácticas económicas

En su gran mayoría los habitantes de Mirador de Calasanz adquieren sus exiguos


ingresos a través de: la maquila, ventas ambulantes, participación en actividades
culturales como: Canto de Alabao y reggaetón, trabajo de artesanía y otras
actividades como el reciclaje y la minería. (Ver: imagen 49).

Imagen 49: Actividades económicas realizadas por habitantes de Mirador de Calasanz

Foto: Elvia Mena 2010

“Yo no puedo trabajar, yo primero iba era a los semáforos pero como a mí me dio un
derrame, yo estoy enferma”. (Testimonio: Juana Palacios Murillo, residente de
Mirador, procedencia Napipi – Antioquia)

Además de lo anterior, los residentes desarrollan prácticas económicas como


tiendas, peluquerías, cantinas, carnicerías, entre otras, que los llevan a reducir

136
aún más su espacio, puesto que la gran mayoría de las actividades económicas
realizadas, se desarrollan en el interior de la vivienda. (Ver: imagen 50 y 51)

Aun así, existen otras actividades que se ven limitadas por el espacio físico de la
vivienda la cual no brinda posibilidades a los residentes de desarrollar actividades
productivas mayores que les generen mejores ingresos.

“Por ejemplo, yo estuve creando un blanqueador y haciendo escobas, aquí no lo


puedo hacer, aquí no tengo espacio, si lo meto en la cocina eso me van a sacar
inmediatamente, aquí en la sala imposible, y en las piezas mucho menos y en los
baños que apenas tiene que uno entrar a bañarse y salir de chorizo porque no hay
mas, entonces eso es muy difícil” (Testimonio: José Alides Sánchez, residente en
Mirador procedente de Andagoya – Chocó)

Las prácticas anteriormente descritas, responden al sistema capitalista imperante


en el Estado colombiano.

Imagen 50: Localización del comercio dentro de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

“Yo tengo un negocito de venta de licores (cervezas, aguardiente, ron) pero eso ya
no está dando, estoy pensando en meterle víveres para ver si la cosa mejora. Aquí
se vende más cuando hay quincena, pero una quincena buena, de lo contrario la
cosa esta mala. (Testimonio: Norma Noris Mosquera, residente de Mirador,
procedencia Tadó - Chocó)

137
Imagen 51: Puntos comerciales presentes en las viviendas

Fotos: Elvia Mena

CATEGORÍA SOCIOECONÓMICA
Variable 3: Seguridad de la vivienda
Subvariable: Financiación

El tema de la financiación de la vivienda es una de las principales preocupaciones


de las familias residentes de Mirador de Calasanz. Pues el sistema empleado para
su financiación está diseñado para que los deudores no avancen en la liquidación
del costo de la vivienda.

“[…] tenemos ya cinco años de estar aquí, dónde nosotros en 5 años no hemos
alcanzado a pagar ni un millón de peso, o sea tenemos un UPAC por medio del
municipio, o sea un hijo del UPAC en contra de nosotros. Nosotros pagamos $
35.000 pesos, de esos $ 35.000 pesos abonamos a la cuenta $ 2.000 pesos
mensuales, el resto de la plata se va en intereses en pagar […], dicen que se paga
un seguro, entonces uno dice con $ 2.000 pesos cuándo paga uno una cuenta.

Es que aquí estamos que si uno se atrasa un mes en el próximo no le vienen $


70.000 le vienen $ 80.000 y si usted a veces no tiene para pagar un mes mucho
menos dos, entonces la gente se atrasa, se atrasa y se atrasa y se atrasa, cuando
viene a ver, ya no debe los 5…aquí hay gente que ya no debe 5 millones de pesos,
aquí hay gente que ya debe 8, 10 millones de pesos, de los primeros ya deben esa
plata, porque si hablamos de los de ahora que somos más caritos […]”. Mensual se
está pagando $ 34.000 pesos unos, otros pagan 46.000 y ha habido casos que sin
explicaciones ninguna, nos han cambiado de banco, sin informarle a la comunidad
esto se va a hacer, estábamos pagando en Banco Social y nos tiraron de una vez a
Bancolombia, Bancolombia nos puede quitar estos apartamentos apenas nosotros
nos atrasemos, […]” (Testimonio 2010: José Alides Sánchez, residente en Mirador
procedente de Andagoya – Chocó)

“Lo que nos toca pagar son $ 5.500.000 a 15 años, pero nosotros estamos pidiendo
que nos bajen esos 15 años y nos dejen la deuda muerta para nosotros poder
pagar, usted lleva $ 50.000 pesos a una parte donde a usted le dejen la deuda
muerta, usted va viendo que si va bajando los $ 5.000.000 millones que le pusieron
a pagar, pero con intereses, esos intereses está matando a la gente” (Testimonio
2009: Janior Lemus, residente en Mirador procedente de Condoto – Chocó)

138
Tenencia

La condición real de las viviendas es que están hipotecadas, una vez el propietario
salde la deuda asignada los mismos pasan a ser del propietario beneficiado. (Ver
Tabla: 21)

Tabla 21: Condiciones – categoría socioeconómica

CONDICIÓN CONSECUENCIA
Crea una nueva vulnerabilidad asociada a las nuevas
responsabilidades económicas que tienen las familias.
Aparecen dos amenazas (el corte de servicios públicos
y expropiación de la vivienda)
Familias cada vez más pobres, angustiadas y
desesperadas, pues es mucho más lo que pagan que lo
Formalidad
que ganan. Esto a su vez los lleva tomar decisiones que
bordean lo ilícito como por ejemplo el robo de servicios
públicos.
La angustia generalizada de toda la familia, potencializa
la práctica de actividades informales, desarrolladas por
chicos, jóvenes y adultos.
Abandono de comidas que caracterizan la cultura
Indígena y Afro.
Reducción del espacio habitable a causa de la
ocupación del espacio social para uso comercial.
Costos
(tiendas de todo tipo)
Reducción de la práctica de la “bienvenida”. Es notable
la preocupación de algunas familias por no tener que
ofrecerle al visitante.

Fuente: Realización propia

2.4 REFLEXIÓN DE LAS CATEGORÍAS: FÍSICOESPACIAL, SOCIOCULTURAL


Y SOCIOECONÓMICA

Luego de haber analizado las distintas variables y subvariables de las categoría


físicoespacial, sociocultural y socioeconómica, cabe resaltar, la importancia de
éstas como partes fundamentales en el análisis de la habitabilidad, dado que a
través de ellas, se manifiestan y representan conflictos particularmente
fisicoespaciales que conducen a su vez a problemas de tipo social y económico;
además porque toma al sujeto como eje ordenador de las relaciones y los
conflictos que se tejen entre los mismos.

El análisis permite ver la resistencia del habitante frente a la vivienda, resistencia


que se manifiesta a través del uso inadecuado de algunos espacios y la
realización de actividades que ponen en riesgo la salud de todos los residentes en
el interior de la vivienda.

139
Aunque, el espacio físico se presenta como una limitante que influye ampliamente
en la satisfacción de los residentes, en el caso de Mirador de Calasanz, cabe
destacar que esta variable por sí sola no es determinante de satisfacción o
insatisfacción, puesto que, la insatisfacción que manifiesta la comunidad,
corresponde a un asunto que está ligado a la construcción de su propia vivienda y
a un valor simbólico que se deriva de la participación directa de los ocupantes.

Convendría, pensar en un nuevo modelo urbanístico y de vivienda que incorpore


usos del espacio ligado a las respectivas culturas de los residentes, como por
ejemplo huertas comunitarias que refuercen los ingresos de las familias,
equipamientos comunes que liberen espacio dentro de la vivienda (lavanderías-
prepago, zonas de secado de ropas, entre otros), además templos,
supermercados, colegios, etc.

El modelo de vivienda debe responder al promedio cultural de miembros del grupo


familiar y en gran medida proporcionar privacidad y flexibilidad (posibilidades de
modificación del espacio) a los residentes.

Es evidente la fractura del tejido social configurado antes (incluso en Vallejuelos)


el cual se constituía como el soporte de las relaciones sociales entre las diferentes
culturas. Relaciones que no se dan aisladamente sino primero entre los sujetos y
desde estos hacia las demás familias, prácticas que permiten establecer vínculos
con el resto de la sociedad y aumentar los niveles de satisfacción del individuo.
Se logra evidenciar que el contexto urbano tanto privado como público en torno a
Mirador de Calasanz no consulta con la cultura de los residentes y les está
generando aguda aculturación siendo los niños y jóvenes los más afectados.

Un proceso tan agudo de aculturación generado en los infantes, por la ejecución


de proyectos como Mirador de Calasanz no deja de ser negativo en términos de la
multiculturalidad, porque reduce los niveles de sentido de pertenencia al cambiar
la cosmovisión étnico-cultural, factor que podría desembocar en futuros nuevos
problemas sociales de desarraigo y violencia.

Además de aculturación, la “hibridación” o interculturalidad, ha tomado mayor


fuerza especialmente en las nuevas generaciones. Es normal que haya un
proceso de hibridación en Mirador de Calasanz, dado que la multiculturalidad que
componen los residentes lo posibilita. Dicho fenómeno, no puede ser tomado
como algo negativo porque la cultura es un proceso dinámico de la sociedad.

Cabe resaltar, que parte de los roces sociales que surgen en Mirador de Calasanz,
obedecen a limitaciones, que se generan en la forma de vida compartida, cuando
los comportamientos del vecino tienden a incidir en el bolsillo y la tranquilidad del
otro.

Sumado a lo anterior el factor económico aparece como generador de angustia y


preocupación de los individuos reduciendo de esa manera los niveles de

140
satisfacción de los residentes. La movilidad habitacional que se presenta luego de
estar ubicado en zonas de alto riesgo, aunque brinda seguridad física a los
habitantes, también trae consigo nuevas responsabilidades económicas que
tardan mucho tiempo en ser asimiladas por los sujetos, máxime cuando en los
mismos sus condiciones económicas no mejoran. Por tal razón se genera en la
población una nueva condición de vulnerables.

De lo anterior surgen varios interrogantes:

 ¿La vivienda construida por la Administración municipal de Medellín está


considerando las nuevas generaciones?
 ¿Se está interesando el municipio por respetar y fortalecer la diversidad
cultural que tanto enriquece a la ciudad?
 ¿Cómo tener en cuenta la diversidad cultural al producir vivienda de interés
social o prioritario?

2.5 EVALUACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO (PROYECTO MIRADOR DE


CALASANZ).

Esta evaluación se hace teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis


de las categorías físicoespacial, sociocultural y socioeconómica. (Ver: Tabla 22)

Tabla 22: Comparativo de la situación a alcanzar y la situación real en el proyecto y los residentes
de Mirador de Calasanz.

SITUACIÓN A ALCANZAR: en el proyecto SITUACIÓN REAL: en el proyecto receptor


receptor Mirador de Calasanz Mirador de Calasanz
Materiales estables y durables, localización Humedad en el interior de la vivienda, elementos
de las viviendas en zonas adecuadas y eléctricos en mal estado (switches, plafones y
seguras, con aislamiento a las condiciones tomas), fisuras en los bloques de vivienda y en el
climáticas, temperatura y ruido. equipamiento comunitario (Caseta comunal)
Acceso a agua potable, entorno seguro, Estancamiento de aguas servidas (lavaplatos,
protección a riesgos naturales y no lavadero y baño); reducción de la presión del
contaminación por conducción adecuada de servicio de agua potable en determinadas horas
las aguas servidas. del día.
Disposición de los servicios públicos básicos
Se cumple
(agua, energía y gas)

Garantías para la adecuación de un espacio La ocupación del espacio interior de la vivienda


al interior de la nueva vivienda que permita el reduce aún más el adecuado desarrollo de la vida
desarrollo de la actividad cotidiana de los residentes
Habitaciones y otras áreas con condiciones La vivienda no ofrece privacidad, pues, la
de iluminación, ventilación y privacidad proximidad de los espacios y la constitución del
garantizadas mismo, frente al grupo familiar, lo impiden.
Solución plena de la problemática con la Con el reasentamiento se generan problemas
generación del proyecto de conformidad a la asociados a la convivencia entre diferentes
normatividad vigente culturas.

141
SITUACIÓN A ALCANZAR: en el proyecto SITUACIÓN REAL: en el proyecto receptor
receptor Mirador de Calasanz Mirador de Calasanz
Ausencia de equipamientos de todo tipo. El
espacio del equipamiento comunitario es
Existencia de zonas verdes, juegos infantiles,
insuficiente para todas las actividades que se
equipamiento comunitario y espacios para
realizan allí. La vivienda no cuenta con los
cada actividad al interior de la vivienda
espacios suficientes para el adecuado desarrollo
del individuo.
Cercanía del proyecto a centros educativos, El acceso hacia los equipamientos de salud,
de salud y puntos de encuentro y institucionales, entre otros, exige el uso del
participación comunitaria transporte público.
Espacios con definición propia para el
Se cumple
desarrollo de cada actividad
La vivienda propicia la autonomía y la
Se cumple
intimidad.
La vivienda se convierte en un patrimonio Las viviendas permanecen hipotecadas hasta que
solido para la familia se salde la deuda.
Valorización de la vivienda y garantía en la
Se cumple
durabilidad del bien

Tenencia de la vivienda garantizada


mediante escritura pública debidamente Se cumple
registrada
La situación económica de la gran mayoría de los
Responsabilidad frente a obligaciones
residentes impide cumplir con las obligaciones
contraídas
contraídas.
Paisaje armonioso y organizado Se cumple

El cuadro anterior se construye a partir de los resultados obtenidos en el trabajo


de campo y teniendo como referente la evaluación realizada por la alcaldía. Como
es evidente, algunas de las situaciones encontradas por el municipio coinciden
con las de este estudio y otras se ponen en desacuerdo. La lectura de la
habitabilidad dirigida a la población afro arroja que existen en los residentes altos
niveles de insatisfacción en relación con las tres categorías de análisis tenidas en
cuenta en esta investigación: la físicoespacial, sociocultural y socioeconómica.

La no correlación o diálogo entre los patrones culturales de dicha población y la


vivienda tanto en el exterior como en el interior, son en gran parte la fuente de
dicha insatisfacción.

142

You might also like