You are on page 1of 8

Objetivos

 Determinar cómo influye el periodo de oscilación de un péndulo simple


o La amplitud de oscilación
o La masa del péndulo
 Determinar que longitud del péndulo L es directamente proporcional al
cuadrado del periodo dentro de los límites de este experimento
 Obtener el valor numérico de la aceleración de la gravedad midiendo el
periodo y la longitud del péndulo simple

2.3 Desarrollo Experimental.


2.4 Material:
1 transportador.
1 calibrador Vernier.
1 cronometro.
1 Flexometro.
1 Pendulo con hilo cáñamo esfera ligera .
1 Pendulo con hilo cáñamo esfera pesada.

Experimento 1: la influencia de la amplitud de oscilaciones el periodo de


un péndulo

Procedimiento

 Arme el dispositivo que se muestra en la figura, utilizando la esfera más


pesada.

Péndulo simple colgado desde el techo.

 La longitud L debe medirse desde el punto fijo del péndulo al centro de la


esfera.
 Separe el péndulo de su posición de equilibrio un Angulo pequeño (Θ=2º) y
déjelo oscilar cuidado que lo haga en un plano.
 Permita que el péndulo oscile 2 o 3 veces y luego manipule el cronometro 2

para medir el tiempo (t) de 10 oscilaciones (n=10).

t L

L=t+R

Medición de L en el péndulo

 Repita la operación repita la operación por dos ocasiones más , determine el


promedio del tiempo medido
 Calcule el periodo tiempo de oscilación T entre número de oscilaciones t/n .
 Registre su resultados en la tabla siguiente
 Repita lo anterior pero para los ángulos señalados en la tabla

¿El periodo T se mantiene constante para todos los ángulos?

De ser negativa su respuesta ¿En que amplitudes se mantiene constante y en que


momento deja de serlo?

*De acuerdo a los resultados de la tabla 1, diga si influye el Angulo en el periodo del
péndulo:

-Para amplitudes pequeñas


-Para amplitudes grandes

Experimento 2.- Influencia de la masa

Para determinar si la masa influye o no en el periodo del péndulo, mantendremos


constante:

a) La longitud del péndulo (L=1m)


b) La amplitud de oscilación (𝜃 = 2°)

Procedimiento. Utilizando el dispositivo de la fig. 4 y con la esfera que ya está colocada


en el péndulo.

 Verifique cuidadosamente que L=1m (cualquier pequeña variación en la longitud


del péndulo influye negativamente en este experimento).
 Para amplitudes grandes

 Haga oscilar un ángulo de 2° y mida el tiempo de 10 oscilaciones (t). Repita la


operación dos ocasiones más para confirmar su medición y anote su resultado
en la tabla II

𝒕
 Calcule el periodo T=𝒏

𝛿𝑡
 Determine 𝛿𝑡= rango mínimo del cronómetro (s) y calcule 𝛿𝑇 = 𝑛

 Regístrelos en la tabla II

 Ahora cambie la esfera pesada por la esfera ligera y realice los pasos
anteriores para completar la tabla II.

Resultados
Anote el periodo de oscilación de:

Esfera 1: 𝑇1 = 𝑇1 ± 𝛿𝑇1 = s

Esfera 2: 𝑇2 = 𝑇2 ± 𝛿𝑇2 = s

Discusión
Al cambiar las esferas:

o ¿Variamos la masa del péndulo? Explique

o ¿Varia el periodo o se mantuvo constante? (Compare T1 con respecto a T2)

Conclusión
.

Experimento 3.- Relación entre la longitud y el periodo de un péndulo


simple.
Procedimiento: Con una longitud inicial L=1m:

 Determine el tiempo en 10 oscilaciones (confirme su medición en dos ocasiones


más).
 Determine el tiempo promedio de las mediciones efectuadas.
 Calcule el periodo T y regístrelo en la tabla III.
 Repita lo anterior para los valores de L indicados en la tabla III.
 Calcule las incertidumbres del periodo y la longitud
𝛿𝑡 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝛿𝑇 = = (𝑠) =
𝑛 10

1
𝛿𝐿 = 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝑚) =
2

Complete la tabla III.


Tabla III

Para determinar la ecuación que nos proporciona la relación que existe entre L y T
utilizaremos el método gráfico, por lo tanto:
Grafique L vs T en papel logarítmico (si resulta una recta, significa que la función es del
tipo 𝑌 = 𝐴𝑥 𝑚 ) por lo tanto 𝐿 = 𝐴𝑇 𝑚 .
Con ayuda de la gráfica, determine los valores de m y A.
Anote la ecuación de interdependencia
𝐿 = 𝐴𝑇 𝑚 = 𝑚
Conclusión.
De acuerdo a la ecuación obtenida se puede afirmar que la longitud de un péndulo
simple es directamente proporcional a:
Determinación de la aceleración de la gravedad (g)
El periodo de un péndulo simple está expresado por la fórmula:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ … . . (2)
𝐺

Despejando la longitud
𝑔
𝐿 = ( 2 ) 𝑇 2 … … (3)
4𝜋
Comparando esta ecuación con la de interdependencia
𝑔
𝐴= … … . (4)
4𝜋 2
Despejando a g
𝑔 = 4𝜋 2 𝐴 … … . . (5)
Sustituyendo el valor de A obtenido
𝑚
𝑔 = 4𝜋 2 𝑥_________ = __________
𝑠2
La dispersión del valor de g la obtendremos de la siguiente ecuación:
Δ𝑔 Δ𝐴
= … . (6)
𝑔 𝐴
En donde Δ𝐴 se podrá determinar estadísticamente de la siguiente manera:
𝐿
𝐿 = 𝐴𝑇 2 ∴ 𝐴 = … (7)
𝑇2
Con los datos de la tabla III y aplicando la ecuación (7) calcule
a) El cuadrado del periodo
b) El valor de A para cada punto 𝐴𝑖
∑ Δ𝐴𝑖
c) El valor promedio de A; 𝐴̅ = 𝑁
d) La dispersión de A para cada punto Δ𝐴𝑖 = |𝐴̅ − 𝐴𝑖 |
∑ Δ𝐴𝑖
e) La dispersión promedio ̅̅̅̅
Δ𝐴 = 𝑁

Y llene la tabla IV
Tabla IV

Despejando Δ𝑔 y aplicando valores promedio:


̅̅̅̅
Δ𝐴
Δ𝑔 = 𝑔
𝐴̅
𝑚
sustituyendo: Δ𝑔 = ___________
𝑠2
Por otro lado, para conocer la precisión con la cual realizamos nuestro experimento,
utilizaremos la siguiente ecuación:
̅̅̅̅
Δ𝐴
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = (100%)
𝐴̅
Precision:______________%
Resultados
El valor de la aceleración de la gravedad (g*) en el lugar donde se realizó la medición
es:
𝑚
𝑔 ∗ = 𝑔 ± Δ𝑔 = _____ ± _______
𝑠2
Conclusiones
Diga usted cuál es su conclusión del resultado obtenido, tomando en cuenta que el
𝑚
valor de la aceleración de la gravedad de la Ciudad de México es de 9.78 𝑠2

CUESTIONARIO

1. ¿Qué otros factores no investigados en esta práctica, pueden influir sobre el


periodo del péndulo?
Algo que nos pasó al principio de la práctica era que colgaba un hilo de nuestro
péndulo y hacia que se detuviera, en este caso se lo atribuimos al rozamiento
con cosas externas, otro factor puede ser el ambiente donde nos encontremos.

2. Mencione cuatro fuentes posibles de errores accidentales y cuatro fuentes


posibles de errores sistemáticos.

Errores accidentales:

1.- Desnivel de la superficie donde se colocó el péndulo.


2.- Temperatura (esto puede afectar ya que por la hora en la que se realizó la
practica abundaba la humedad y por el material de la pelota tiende a absorber
humedad influyendo directamente en el peso).
3.- La altura en la que se dejaba caer la pelota para hacerla oscilar (variaciones
de la posición de altura).
4.- La corriente del aire.

Errores sistemáticos:

1.- Equipo defectuoso.


2.- longitud diferente a la sugerida en los procedimientos.
3.- Mala medición del ángulo.
4.- Coordinación de las mediciones diferentes con las oscilaciones del péndulo.

3. El siguiente problema fue propuesto por Galileo y resuelto por él:


Un alambre cuelga de una torre oscura, de modo que el extremo no es
visible ni accesible, pero el extremo inferior si, ¿Cómo podemos
averiguar la longitud del alambre?
Si puedo suponer que la masa del alambre es despreciable frente a la masa en la
𝐿 𝑔 𝑇2
base y que ésta se puede considerar puntual 𝑇 = 2𝜋√𝑔 y despejando L  𝐿 =
4𝜋2

4. Mencione por lo menos dos aplicaciones del péndulo.

- Los relojes de péndulo se caracterizan por utilizar un peso oscilante para medir
el tiempo. La ventaja del péndulo para medir el tiempo con exactitud es que se
trata de un oscilador armónico: sus ciclos de balanceo se producen en
intervalos de tiempo iguales, dependiendo únicamente de su longitud
(descontando los efectos de la resistencia al movimiento).

- También sirve, puesto que un péndulo oscila en un plano fijo, como prueba
efectiva de la rotación de la Tierra, aunque estuviera siempre cubierta de
nubes: En 1851 Jean Leon Foucault colgó un péndulo de 67 metros de largo
de la cúpula de los Inválidos en Paris (latitud≅49º). Un recipiente que
contenía arena estaba sujeto al extremo libre; el hilo de arena que caía del
cubo mientras oscilaba el Péndulo señalaba la trayectoria: demostró
experimentalmente que el plano de oscilación del péndulo giraba 11º 15’
cada hora y por tanto que la Tierra rotaba.

5. En la siguiente figura, indique los siguientes parámetros del péndulo simple:

a) El punto de velocidad máxima  B


b) La posición de equilibrio  B
c) El punto de aceleración nula  B
d) El punto de velocidad nula  C y D
e) El punto de aceleración máxima  C y D

6. Explique ¿Por qué en los experimentos 1 y 2 de esta práctica se proponen


ángulos de amplitud pequeños?

7. ¿Cuál es la longitud de un péndulo simple que oscila 30 veces en 15 segundos


al nivel del mal? (Considerar: g= 9.81m/s2)

Datos:
t=15 s
g= 9.81 m/s2
n=30

𝑇 𝑔𝑡 2
𝑇 = 2𝜋√𝑔 
𝐿
𝐿 = ( )2 *g  𝐿 =
2𝜋 4𝜋2
𝑡 15
𝑇 = 𝑛  𝑇 = 30 = 0.5 𝑠
𝑔 𝑡2 (9.81) (0.5)2
∴ 𝐿= 𝐿= = 62.122𝑥10−3 𝑚
4𝜋2 4𝜋2
Conclusiones

Romero Carrillo Erik Uriel 5. Conclusiones


Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al péndulo simple y su
relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes conclusiones:
 El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad
 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos
simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
 A mayor longitud de cuerda mayor período.

You might also like