You are on page 1of 16

Danza

La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como
una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es
una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundo, minutos, u
horas.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce
como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos
casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

La danza en otras aplicaciones

En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas,
la natación sincronizada y la gimnasia rítmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como
un tipo de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el
movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. Asimismo la danza también desempeña un papel
comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o algunas
especies de aves como el Fusil Magnifica, donde el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le
conoce como cortejo).

Historia

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha
tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo.
Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes
(nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias
de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron
para otorgar una primera cadencia a la danza.

Elementos de la danza
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y
para el mismo bailarín.

 Movimiento  Espacio  Vestuario


 Ritmo  Coreografía  Estilo
 Expresión corporal  Mensaje

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el
estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile
se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet
clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra
Danzas del Perú
La danza de las tijeras

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

Danzante de tijera

País Perú

Tipo Cultural inmaterial

Región Latinoamérica

Año de inscripción 2010 (V sesión)

Las danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de
danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
danzas agrícolas
Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un
carácter maternal a la naturaleza viva: la mama pacha.1 Ejemplos:

 Mama Rayguana
 Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan y/o originan a través de la relación intercomercial entre el ser humano
y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe
entre ambas.

Danzas festivas
Las danzas festivas son aquellos eventos que se caracterizan por contar con numerosos
actos y por durar muchas horas pero solo un día en uno o varios lugares. La palabra
festiva se relaciona con celebración o fiesta, estas danzas son celebradas desde tiempos
inmemorables.
Como ejemplo encontramos los carnavales relacionados al cambio de estaciones.
"Danzas agrícolas y ganaderas"""
Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal
a la naturaleza viva:la mama pacha. . Ejemplos:

 Mama Rayguana

 Quinua Qakuy

Danzas carnavalescas

Véase también: Carnaval en el Perú

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se
bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas
que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Ejemplos:

 Carnaval de Juliaca

 Carnaval de Cajamarca

 Carnaval ayacuchano

 Kashua

 Tarkada
 Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También
denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la
región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un
mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas ceremoniales

La huaconada, danza ritual de Mito

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

La huaconada de Mito

País Perú

Tipo Cultural inmaterial

N.° identificación 00390

Región América Latina y Caribe

Año de inscripción 2010 (V sesión)

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la
cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener
escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:

 La Huaconada de Mito

 La danza de las tijeras


Danzas religiosas

Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas
patronales católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:

 La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.

 El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor cautivo de Ayabaca.

 El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y
el señor de Choquequilca).

Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades.

 El Vals peruano

 La polka peruana

 La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.

Danzas guerreras

Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:

 El chiriguano, de orígen aymara.

 Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.

 Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.

Danzas de caza

Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:

 Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.

 Llipi puli.
EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERÚ

La danza que aparece en el Perú se remonta a épocas muy primitivas, en las paredes de las cuevas encontramos los
testimonios arqueológicos visuales. La necesidad del hombre de poder expresarse crea esta forma de expresión que
evolucionó juntamente con la música.

En la época incaica se cultivan las danzas:

 Agrícolas: orientadas a las labores agropecuarias de la época, simbolizando siembra, cosecha, etc., a través de
festejos alusivos a estas actividades.

 Religiosas: ceremonias solemnes para un dios (sol, luna, etc.)

 Guerreras: realizadas para empezar o al finalizar una guerra.

 Etc.

LA CASHWA o QACHWA

La Cashwa es danza, música, canto y poesía realizado por conjuntos de personas, cuya práctica y nombre se
remonta a la época incaica.

Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados y recorriendo
incansablemente las calles y plazas públicas con su ritmo y melodías. o también en las noches, alumbrados con la luna
llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Es una danza de movimiento donde los
pobladores lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.

Según referencias del “Libro de Oro de Yungay” publicado en 1962, Pág. 21, y la tradición oral, cuando El Libertador
Simón Bolívar partió de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junín, “al pasar por Huarascucho , que está a un
kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas están a la vera del camino, apeándose entró en una de ellas y
bailó la zamacueca (*) con la dueña del santo doña Francisca Quevedo, llamada por entonces “Pancha Paqueta”. Cosa
parecida sucedió tres kilómetros más al sur, "al llegar el Libertador a Mancos, donde se apeó del caballo para bailar
la CASHWA denominada 'Florecilla Yungaina' con la dama N.N. quien festejaba también su natalicio". La bella
antigua Cashwa “Florecilla Yungaina” ha sido rescatada del olvido gracias a los arreglos de los músicos Luís Mora y
Marcelo Reyes.
EL HUAYNO
Este baile viene desde las épocas pre-incas, constituyéndose en el más importante del Tawantinsuyo.
El huayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como
´Huayno’, ‘Chuscada’, 'Chimaychi' y su variante llamado ‘Huaylas’.
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta
parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y
ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este
género cuando los oye.
Para no olvidar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir
mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra y costa del País, cada
una con características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar colectivamente
un acontecimiento.
El Huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como CHUSCADA. Al respecto, el
escritor William Tamayo Ángeles nos dice que “cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a
fines de Junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la
gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en
expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”. Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos
decidieron distinguir su huayno nombrándolo chuscada.
En el Callejón de Conchucos, existe otro arreglo del huayno andino denominado CHIMAYCHI o CHIMAYTSI. El
cuerpo de Este baile es de ritmo cadencioso y el remate es con la fuga del huayno tradicional ancashino. Decían los
viejos yanaminos, que el "Chimaychi" era el "huayno de los adivinos", quienes eran personas adultas y hasta de mayor
edad.. En quechua: "Chimay"= Adivinar, adivinación, y "tsi o chi" = palabra que "al final del verbo, indica que el sujeto
deja hacer o hace que otro realice la acción del verbo". Otra palabra quechua relacionada a la música es WAQATSI
donde "waqa" significa "llorar" y con la palabra final "tsi" significa "lo haces llorar o hazlo llorar" y en música
significa "hazlo tocar o toca el instrumento musical". El baile del Chimaychi es popular principalmente en la
Provincia de Pomabamba y ha logrado penetrar con sus canciones hacia la selva oriental del Perú.
En la sierra central existe otro arreglo del Huayno andino denominado HUAYLAS, cuyo origen "huancaíno" se
remonta al año 1533. En dicho año el Conquistador Francisco Pizarro y su esposa la princesa Inés Huaylas
Yupanqui, viajaron desde Cajamarca al Cusco acompañados de una comitiva que incluía a músicos y bailarines
procedentes del Callejón de Huaylas ( Inés Huaylas era hija del Inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del
cacique de Huaylas). Al llegar a Jauja la princesa no pudo continuar viaje por estar embarazada de su primera hija,
motivo por el que Francisco Pizarro la dejó en compañía de sus músicos y bailarines por el tiempo que fuera
necesario para dar a luz a su primera hija Francisca Pizarro. La palabra Huaylas proviene del quechua
"HUAYLLASH" donde "Huaylla" es "la acción de cosechar o trillar mientras los jóvenes danzan" y la "Sh" significa
"El lugar donde", es decir el significado de la palabra Huaylas es "lugar donde se cosecha o trilla mientras los
jóvenes danzan"

DANZA JIJA

Danza típica de la provincia del Jauja, en el departamento de Junín que celebra la siega del trigo y la cebada. En ella
intervienen solo hombres, los cuales al son del huayno imitan en sus movimientos las tareas agrícolas.
Sobre la indumentaria usual (pantalón, camisa blanca y sombrero) llevan algunas prendas características: una especie
de polaina o pernera bordada con hilos de oro y plata, y que debajo de la rodilla rematan con flecos formados por
esos hilos; pañuelo blanco al cuello y manta con listas policromadas en la espalda. Además, cuerno al costado derecho
y en la mano una hoz más o menos decorativa
LA ZAMACUECA:

La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio
amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología de "zamba "clueca" en alusión a aquél
asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología probablemente nace a partir de la
conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por
la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.
La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de fuga
con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de
origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde
el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos.

El origen de la zamacueca proviene esencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los
mulatos que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura
de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se
remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de
clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los
puentes, callejones y balcones limeños.
El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se
tamborileaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano.
Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo
norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada como Marinera norteña tiene también una
influencia del Tondero, que es anterior a la Zamacueca.
l folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música,
danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del
folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando William g. Throns publico en la revista
londinense “atheneum” un carta en la que por primera vez uso el término “folclore”.
Esta termino era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore
(saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta
la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos
desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática, se han desarrollado a través de
la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la
injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en
algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los
pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad
donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios
del lugar.

Folklore en el Peru:
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se
ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez
esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde
habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato
del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios
geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.


La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un
folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o
demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer
folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno
finalmentemoderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del
contacto con varias regiones fronterizas.
I) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y
cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes
de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede
decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles +
foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur
americano sino a la primera región en llevar a cabo un mes

tizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez
de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas
musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo
que hoy se llama "música criolla”.
La "musica" y "danza" costeña nace apartir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos,
nativos costeños y escalvos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños. Todo este mestizaje y
encuentro etnico se dio en los grandes pueblos que colindadaban con las haciendas costeñas mas
importantes de los siglos 16 y 17, ademas de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños..

II) Folklore Andino: Dividido en dos:


a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas,
zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.

b) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la
influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el
Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi,
La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan
influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y
similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin
presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la
selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia
colombiana en fusión.

Entre los Principales Bailes folklóricos peruanos tenemos:


* Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En
algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes principales: La Norteña, La
Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el
famoso Concurso Nacional de Marinera.

*Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de
Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa
un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura.
También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana,
obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja
norteña y pantalón blanco o negro.
*Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia
entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la
raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente
solo se usaron instrumentos de percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico
y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.

*Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la forma actual
plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado
en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el
papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de
improvisación.

*Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza
proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se
ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y
de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

Qué y cómo puede comunicar la danza?

Los movimientos corporales rítmicos pueden tener muchos significados, ya que se utilizaba incluso antes de la
aparición del lenguaje: desde la señalización de peligros hasta las luchas territoriales, pasando por métodos de
cortejo o comunicar miedo o enfado, y tienen un componente cultural muy marcado, muchas danzas se
transmiten de generación en generación, reflejando la forma de vivir y las costumbres. Por eso, la danza, como
forma de comunicación no verbal es una forma de conocer la historia de una sociedad o un grupo.

La danza está formada por una serie casi infinita de movimientos rítmicos, que siguen un patrón, utilizando
todas las acciones que puede realizar el cuerpo humano: rotar, doblarse, girar, saltar… y es por eso que se
necesita práctica y entrenamiento para perfeccionar estos movimientos.

Aunque muchos bailes se pueden realizar de forma individual, hay otros en los que es necesaria una pareja para
llevarlo a cabo. Por ejemplo, uno de los bailes que más fuerza tienen, comunicativamente hablando, es el tango.
EL tango, que se desarrolló en países como Argentina y Colombia, aparte de ser un estilo musical (un ritmo
determinado, un tipo de letras…) el baile es muy expresivo: el hombre y la mujer realizan los movimientos muy
sensuales, con pasos muy marcados, expresando las emociones personales de la pareja.

Pero aunque existan estilos de danza con una teoría, pasos y técnicas marcadas, cualquiera puede bailar: solo
hay que dejar el cuerpo libre, expresando lo que sentimos en ese momento, al ritmo de una música que puede
estar incluso en nuestra cabeza. No es necesario buscar la belleza o la perfección, si no buscar utilizar cada
músculo de nuestro cuerpo para transmitir emociones y sentimientos.
Características
El Folklore tiene una serie de características que la marcan especialmente:

 Es Popular ya que es asimilado por el pueblo.


 Es anónimo porque se desconoce el autor , las obras se consideran herencia común.
 Es colectiva ya que deja de ser individual al ser incorporado al patrimonio tradicional.
 Es oral porque la transmisión se hace por experiencia directa de un individuo a otro.
 Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.

You might also like