You are on page 1of 25

ESTABLECIMIENTO DE CORREDORES ECOLOGICOS EN EL MUNICIPIO

DE TAME.

JORGE ALBERTO HERNANDEZ SICULABA. ING. AGRONOMO

PATRIMONIO NATURAL, proyecto “Conservación de microcuencas, obras de protección de fuentes y


reforestación protectora de dichas cuencas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos en el
Departamento de Arauca- restauración ecológica participativa como estrategia para la regulación del
ciclo hídrico y conservación del PNN Cocuy sector oriental Departamento de Arauca, Municipios de
Tame, Fortul y Saravena” www.patrimonionatural.org.co - Calle 72 No. 10 – 70, Edificio Centro
Avenida de Chile Piso 10 Torre A, Oficinas 1005-1006 | Bogotá - Colombia.

RESUMEN
Se estudió la cobertura actual del costado oriental del Parque Nacional El Cocuy,
principalmente el área correspondiente al municipio de Tame, en la zona de
amortiguación del Parque en las veredas: Sabana de la Vieja, Altamira, Brisas del Cravo
y Angosturas con el objeto de proponer corredores ecológicos para esta zona. El trabajo
se realizó cubriendo dos cuencas hídricas importantes para el municipio de Tame como
lo son el Rio Tame y Rio Cravo, ya que son abastecedoras del acueducto urbano y
varios acueductos rurales, se realizaron visitas a cada una de estas regiones para evaluar
el estado actual de los ecosistemas existentes y la georeferenciación e identificación de
la micro-red hidrológica abastecedora de estos ríos, mediante el análisis de imágenes
satelitales fueron georreferenciados y clasificados los principales ecosistemas
existentes, se encontraron fragmentos de bosque de tamaños diversos. La zona
correspondiente a la cuenca alta del rio Tame presenta un proceso de recuperación
debido a que se pararon las actividades de explotación de los predios ubicados en este
sector al ser comprados por el gobierno regional, pero en la cuenca del rio Cravo
predominan las actividades agropecuarias.
Los resultados muestran que ambos sectores aún conservan importantes superficies
selváticas, contribuyendo a la conservación regional de la zona de amortiguación del
parque y a su biodiversidad. Sin embargo, este patrón del paisaje podría verse alterado
en el futuro con la proliferación de prácticas de uso de la tierra no sustentables.

PALABRAS CLAVE: Corredores ecológicos, Fragmentación de hábitats,


Conservación, Restauración, Cuencas Hídricas, PNN El Cocuy.
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las actividades de apoyo en la implementación de corredores


ecológicos, donde por medio de visitas a campo y la revisión de imágenes satelitales, en
base a funciones de conectividad se logro definir áreas para implementas labores de
restauración. Se desarrollo un trabajo en campo en donde se realizaron levantamientos
de vegetación por medio de los cuales se identificaron especies pioneras, fauna
asociada, seres sucesionales y se establecio información física de las áreas a intervenir,
estas áreas fueron georreferenciadas para facilitar el desarrollo de las actividades,
utilizando herramientas como son los SIG.
Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones son apuntados por
la comunidad científica como la primera causa de pérdida de biodiversidad. Así, existe
una creciente toma de conciencia en el ámbito internacional sobre la importancia de
mantener y, en su caso, restaurar, las conexiones ecológicas entre los espacios naturales
remanentes en el territorio, con el fin de permitir el intercambio genético de la biota que
éstos albergan y evitar su aislamiento.
Una vez constatadas las limitaciones de las políticas de conservación basadas en la
protección de espacios y especies concretas, se atribuye cada vez mayor importancia al
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales en el conjunto del territorio.
Dentro de estos procesos, los de desplazamiento de la fauna e intercambio genético de
las poblaciones silvestres resultan fundamentales para la supervivencia de las especies
sensibles a la fragmentación de sus hábitats. En este contexto, se buscan soluciones para
favorecer la conectividad del territorio al desplazamiento de la fauna. Las áreas que se
consideran de interés para el desplazamiento de las especies entre sus núcleos de
población se denominan en general corredores ecológicos.

Fig. 1. Ubicación del área de influencia del proyecto.


La difícil cobertura legal de las medidas de gestión de la naturaleza fuera de los
espacios naturales protegidos ha llevado a plantear en ocasiones soluciones parciales a
la problemática de la fragmentación de los hábitats naturales y seminaturales, como el
establecimiento de corredores restringidos a elementos lineales dentro del Dominio
Público Hidráulico y las Vías Pecuarias. Si bien el elevado interés ambiental de este tipo
de iniciativas es indudable de cara a prevenir y, en su caso, corregir impactos sobre
cursos fluviales y vías pecuarias, como solución a la problemática de la fragmentación
se considera reduccionista e insuficiente, especialmente en territorios con importantes
sistemas de asentamientos e infraestructuras. La superación de este tipo de escenarios
para avanzar hacia una mayor integración de los criterios de conectividad ecológica en
la ordenación territorial en su conjunto, exige un esfuerzo paulatino en el que se
enmarca el presente trabajo.
En el presente trabajo se pretende plantear el diseño de una red regional de corredores
ecológicos en la zona de amortiguación del costado oriental del PNN El Cocuy
mediante la incorporación de instrumentos disponibles actualmente, fundamentalmente
basados en la utilización de Sistemas de Información Geográfica.
Se parte de la evidencia de que no existen “corredores universales” que sirvan como
conductos al conjunto de especies silvestres presentes en el territorio. No obstante,
pueden concebirse conectores ecológicos que en mayor o medida benefician a grupos de
taxones con requerimientos similares.

1. METODOLOGÍA

Partiendo de la no existencia de información disponible de los elementos geográficos y


bióticos con incidencia en la problemática del área de estudio (distribución de la fauna,
vegetación, usos del suelo, red hidrográfica, red de carreteras y núcleos de población,
red de espacios naturales protegidos, etc.), se realiza un análisis espacial y funcional del
paisaje del área de influencia del proyecto, con el fin de establecer una Red física de
Corredores Ecológicos que garanticen la conectividad o permeabilidad del paisaje para
las especies de fauna especialista afectadas por la fragmentación de sus hábitats y
poblaciones.
En primer lugar, se estudia qué tipo de hábitats han sufrido y sufren alteraciones en la
zona de amortiguación del sector oriental del PNN El Cocuy, una problemática
importante de fragmentación (aproximación a nivel de hábitats), valorándose el grado
de amenaza de las especies que dependen de ellos y la evolución del nivel de
disgregación en la distribución de sus poblaciones (aproximación a nivel de especies).
Foto 1. Zona intervenida para establecimiento de praderas, en la vereda Altamira.

Seguidamente se determina qué tipo de hábitats pueden ver favorecida su conectividad


mediante una Red de Corredores Ecológicos a escala regional (hábitats-objetivo). Estos
hábitats deben presentar en la comunidad biológica asociada especies sensibles a la
fragmentación que operan a escala regional, las cuales constituyen las especies-objetivo.
En este sentido, cabe destacar que se han revisado estudios de diseño de corredores
faunísticos realizados en otros territorios a escalas regionales, apreciándose un gran
predominio de las experiencias con grandes y medianos mamíferos de vocación
preferentemente forestal. Estas especies se desplazan por tierra, presentan dominios
vitales de entre decenas y centenares de hectáreas y poseen capacidades de dispersión
de entre decenas y centenares de kilómetros, de forma que operan a una escala regional
o local. El diseño de la Red de Corredores se basa en la selección de los espacios-núcleo
a conectar.

Fotos 2 y 3, Armadillo y Mono cari-blanco, especies animales presentes en la zona.


De cara al diseño de los corredores, se determina establecer como rutas de conectividad
entre los diferentes nodos o áreas a enlazar, los buffer de vegetación de la red
hidrológica existente. Estas áreas de enlace corresponden a espacios intermedios de
escala entre los espacios-núcleo y están compuestas por relictos de hábitat favorable, de
forma que pueden funcionar como biotopos de estancia temporal o como zonas de cría
más o menos consolidadas, jugando un papel de gran importancia en la conexión
funcional de los espacios núcleo.
Una vez diseñada la Red de Corredores Ecológicos, se identifican áreas críticas que
corresponden a lugares donde la funcionalidad de las conexiones se encuentra
especialmente comprometida. Concretamente se identifican zonas de interacción de la
Red de Corredores Ecológicos con el desarrollo de las actividades que ejecutan los
habitantes de estas zonas.

2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
2.1. Factores Físicos
2.1.1 El Relieve
El área se caracteriza por tener relieve accidentado, observándose allí una serie de
unidades tales como colinas, mesetas, montañas y zonas de nacedero ( Imagen 2,3),
en altitudes que van desde 300 hasta 1100 msnm, posee buen numero de cuerpos de
agua, algunos de ellos permanentes otros temporales.
Existe diversidad de suelos logrando encontrarse texturas Franco arcillosas, franco
arenosas y Arenosas, evidenciándose en estas la existencia del transporte de
nutrientes por escorrentía, ya que el grosor de la capa de materia orgánica en la
mayoría de ocasiones era baja y en otras nula.

Imagen 2. Relieve del área de influencia del proyecto.


2.1.2 La Topografía

Estos terrenos pertenecientes a la cuenca media de los Ríos Tame y Cravo describen
relieves ligeramente ondulados, Clase I, con pendientes entre 3 y 7%.

2.1.3 La Hidrología

A nivel general el departamento de Arauca se enmarca dentro de la cuenca del río


Orinoco. Presenta una gran cantidad de fuentes hídricas como ríos, quebradas, caños y
demás cauces menores que tienen su origen la mayoría en la cordillera oriental
drenando en dirección occidente – oriente abarcando en su recorrido las aguas de otros
cursos adicionales a través de las planicies ligeramente inclinadas.
El sistema hídrico de la cuenca de los ríos Tame y Cravo forma parte de la gran cuenca
del río Orinoco. Los ríos Tame y Cravo son afluentes directos del río Casanare y éste a
su vez afluente del río Meta.
Las cuencas la terminan de conformar o hacen parte integral de ella las microcuencas de
las diferentes quebradas y caños como El Oso, La Cristalina, Caño Negro, La Gallinaza,
La Macaguana… etc. Además presenta variedad de fuentes hídricas y algunas zonas de
nacedero de vital importancia.

Fotos 4 y 5. Rio Cravo y Rio Tame.

2.1.4 Fisiografía

Partiendo de PAISAJES FISIOGRAFICOS DE ORINOQUIA – AMAZONIA


(ORAM) COLOMBIA, Instituto Geografico Agustin Codazzi, la zona pertenece al
GRAN PAISAJE TA transecto 2. Son altiplanos estructurales en conglomerados arenas
a limos gruesos. Plio-pleisticeno.
Los suelos están constituidos por areniscas, arenas y gravillas, siendo estos limitados
por piedra tanto en superficie como en profundidad y, en sectores con drenaje lento,
limitados por el nivel freático.
En general presentan texturas medias con tendencia a gruesas (AF) y buen drenaje, con
incrementos de arcilla a mayor profundidad; los colores tradicionales son pardo a pardo
grisáceo sobre pardo amarillentos.
Se caracterizan por su baja fertilidad, una marcada acidez debido a la alta saturación de
aluminio, C.I.C. baja, bajo contenido de materia orgánica, contenido de bases totales
bajas, PH bajos.
El paisaje TA2 se caracteriza por ser abanicos – terrazas aluviales con aportes
diluviales. Bajos, nos disectados, normalmente inclinados y ligeramente tectonizados
en sedimentos clásticos medios y finos subcrecientes antiguos.
Su morfología está bien conservada, pudiéndose diferenciar: un ápice inclinado (25% a
12%) saliendo de entre los restos de abanicos antiguos (TA1), el cuerpo suavemente
ondulado a plano y ligeramente inclinado (3% a 7%) cortado por valles de los ríos
rectilinios y trenzados, hasta la base ligeramente inclinada (1%a 3%), limitados por
diferentes tipos de abanicos y laderas alomadas. De ápice tienen entre 6 y 10 km de
longitud.
La disposición de abanicos “normales” enmarcados por abanicos levantados por
neotectonia, sugieren cierto grado de fosilización de la geoforma, por extenderse en una
cubeta o bloque de distención tectónica donde se acumulan detritos procedentes de la
cordillera .

2.1.5 La Geología

Fisiográficamente el área destinada para la implementación de corredores ecológicos


está referida a la región de la Orinoquia localizada entre el piedemonte de la Cordillera
Oriental al occidente y la frontera venezolana al norte y al oriente y por el río Guaviare
al sur.
Corresponde a un territorio de clima semi-humedo con altas temperaturas y lluvias
frecuentes. Los suelos son arenosos, bien drenados, de muy baja fertilidad y alta acidez.
La secuencia cuaternaria constituye las unidades de mayor espesor en el área,
encontrándose abanicos aluviales de piedemonte y las formaciones necesidad y guayabo
(segmento superior).
Los abanicos aluviales están conformados por fragmentos subangulares a
subredondeados de areniscas duras (bloques, cantos y guijos), inmersos en una matriz
areno – arcillosa. El material está dispuesto caóticamente en la matriz y el grado de
consolidación es nulo. También se encuentran limos y arcillas en delgadas capas, las
cuales se acumularon en las paleollanuras de inundación.
Foto 6. Ladera de colina, en vereda Altamira.

Las Formaciones Necesidad Y Guayabo se caracterizan por ser bloques y cantos


redondeados y con matriz arenosa de color rojizo. Los bloques alcanzan a superar 1
metro, el tamaño más frecuente en la matriz es el de granulo de 3 cm. Se trata en general
de material poco consolidado, acumulado por ríos de alta energía y gran carga de
lecho. Ambas unidades presentan su límite inferior discordante con la formación
Guayabo (medio e inferior). El espesor de estas unidades pueden superar los 150
metros.

2.1.6 Hidrogeología

El Instituto nacional de investigaciones geológico-mineras, Ingeominas, en uno de sus


mapas hidrogeológicos, expone que la cuenca de los ríos Tame y Cravo en la zona de
piedemonte y plana, está compuesta de sedimentos y rocas con porosidad primaria de
alto interés hidrogeológico, correspondiendo a acuíferos continuos de extensión
regional en sedimentos no consolidados o rocas sedimentarias poco cementadas, que
retienen agua generalmente de buena calidad química. La zona de montaña corresponde
a rocas con porosidad primaria y secundaria que también tienen un alto interés
hidrogeológico.
El World-wide Hydrogeological Mapping and Assessment Programme indica que la
zona de la cuenca del río Tame yace sobre un acuífero muy grande de características
regionales y que se considera de naturaleza transnacional entre Colombia y Venezuela .

2.1.7 El Clima

En lo que se refiere a Precipitación y su distribución temporal, espacial y numero días


de precipitación en el área de influencia del proyecto, el comportamiento de estas
durante el año es de tipo monomodal y presenta en general las siguientes
características:
-La temporada lluviosa se inicia normalmente en el mes de abril y se prolonga hasta
finales de noviembre, siendo en total 8 meses. Registrando así el valor más alto de
precipitación de la cuenca en general con 2877 mm, en un promedio de días lluviosos
al año que oscila entre 88 y 141 días.
-La temporada menos lluviosa, en general, tiene lugar en el lapso comprendido entre los
meses de diciembre, enero, febrero y marzo (4 meses).
- La temperatura media presenta muy pocas variaciones durante el año, en general
cambia para la cuenca según las características propias de la misma, como la altitud. Ya
que ha medida que va descendiendo la altura aumenta la temperatura hasta alcanzar los
26,8ºC en los alrededores del casco urbano de Tame.

2.2 Factores Biológicos


2.2.1 El Suelo
Como bien se mencionó en el componente geomorfológico, el área de influencia del
proyecto en Tame, presenta varios tipos de paisajes, constituidos a partir de diferentes
materiales geológicos y en diversos climas, originando, por ende, varios tipos de suelos,
que a continuación se describen.

2.2.1.1 Suelos de Montaña


Este paisaje hace parte del flanco oriental de la cordillera Oriental. El relieve es muy
accidentado, formado por crestas, laderas y depresiones con pendientes superiores al
75%; los materiales geológicos dominantes en la zona, los constituyen areniscas que
descansan sobre esquistos y lutitas con un marcado metamorfismo.
Este relieve escarpado, se encuentra frecuentemente afectado por movimientos en masa
en forma generalizada y escurrimiento difuso a lo largo de las laderas.
En lo alto de la cordillera cerca de los casquetes de nieve del Cocuy, predominan
afloramientos rocosos. En los intersticios se presentan suelos poco evolucionados, de
textura gruesa, con abundante piedra y escasa profundidad efectiva. En algunos sectores
hay suelos derivados de cenizas volcánicas. Un poco más abajo los suelos son
superficiales de texturas medias, en algunos sectores son ricos en materia orgánica.

2.2.1.1.1 Consociación Loma (LM)


Se halla localizada en el sistema montañoso, compuesto por vertientes de pendientes
fuertes (mayores) de 25% y relieve que varía de quebrado a escarpado que corresponde
al clima templado muy húmedo con alturas que varían entre los 1000 y 2000 msnm.
La unidad la integran los suelos:
- Lithic Udorthents
- Lithic Dystrudepts
- Typic Dystrudepts

Los suelos que forman parte de esta consociación son el producto de la alteración de los
esquistos y areniscas que han originado suelos muy superficiales, debido a las
pendientes fuertes, a las abundantes precipitaciones y a los procesos de escurrimiento
difuso y concentrado, que han dado lugar a un perfil de tipo AC.
La unidad cartográfica presenta la fase taxonómica LMf.

2.2.1.2. Suelos de Colina


Estos suelos se localizan en las estribaciones de la cordillera Oriental; caracterizado por
una alternancia de arcillas terciarias y areniscas que forman parte de los estratos
inferiores de la cordillera; cuando las colinas se forman a partir de la disección de los
abanicos, estas presentan abundancia de piedra y materiales arenoso – gravillosos.
El relieve que domina en estas formas es fuertemente ondulado a quebrado con
pendientes que oscilan entre 25 y 75%, con alturas que van de los 500 a 1000 m.

Foto 7. Panorámica de la Vereda Altamira.

2.2.1.2.1. Consociación Lejanías (LP)


Se localiza al pie de las estribaciones de la cordillera; el relieve varía de ondulado a
quebrado, con pendientes que oscilan entre 12 y 25%; sus alturas están entre los 500 y
1000 msnm, y se encuentran dentro del clima cálido húmedo.
La integran los suelos Typic Dystrudepts y Typic Udorthents, estos se han desarrollado
a partir de arcillas terciarias y materiales de derrubio, provenientes de la cordillera, los
cuales han dado lugar a suelos moderadamente profundos y superficiales, limitados por
pedregosidad y erosión moderada a severa.
Cartográficamente, se separaron las siguientes fases LPe2, LPf3 y Lpf4.

2.2.1.3 Suelos de Abanicos Coalescentes


2.2.1.3.1 Consociación Fogata (FG)
Se localiza en los abanicos superiores (conos torrenciales), formados por grandes
depósitos de cantos de metareniscas envueltos en una matriz gravillo-arenosa; el relieve
es inclinado y su pendiente es inferior al 12%; la altitud oscila entre 500 y 1000 m;
climáticamente corresponde al clima cálido húmedo.
Esta consociación está constituida por los suelos Typic Udorthents y Typic Epiaquepts.
Los suelos se han formado a partir de derrubios, compuestos de cantos, gravillas y
cascajos poco alterados, son bien drenados, muy superficiales, limitados por
pedregosidad tanto en la superficie como en la profundidad y erosión que varía de ligera
a severa. Las unidades taxonómicas que la conforman son FGb2p, FGc2p y FGc3p.
2.2.1.3.2. Consociación Plata Rica (PT)
Se localiza en los conos de deyección, de relieve ligeramente inclinado a ondulado, con
pendientes entre 3 y 25%. El clima de la unidad es cálido húmedo en alturas que varían
entre 500 y 1000 msnm.
La integran los suelos Typic Udorthents, Oxic Dystrudepts y Typic Udifluvents. Estos
suelos se han desarrollado a partir de materiales detríticos, formados por cantos gruesos,
gravillas y areniscas poco alteradas, envueltos en matriz arenosa; el desarrollo
pedogenético de estos suelos es incipiente, sus perfiles desarrollados son del tipo AC y
ABC, los suelos son bien drenados, muy superficiales y moderadamente profundos,
limitados por abundante pedregosidad tanto en la superficie como en la profundidad. La
unidad cartográfica presenta las fases taxonómicas PTb2, PTb2p y PTd3p.
2.2.1.3.3. Consociación Saravena (SC)
Se ubica en altitudes que varían entre 500 y 800 msnm y corresponde a los conos de
explayamiento, que se hallan constituidos por depósitos de materiales y detríticos
gruesos, envueltos en una matriz arenosa. El relieve es inclinado y sus pendientes
dominantes varían entre 3 y 7%; esta consociación se encuentra ubicada en clima cálido
húmedo. Está conformada por los suelos Fluventic Dystrudepts, Typic Udipsamments,
Typic Udorthents y Aquic Dystrudepts.
Los suelos presentan poca evolución pedogenética y sus perfiles más dominantes son el
tipo AC y ABC; son superficiales a moderadamente profundos y limitados por piedra en
profundidad. La unidad cartográfica presenta las fases taxonómicas SCa, SCaz y
SCb2p.
2.2.1.3.4 Consociación Fortul (FR)
La consociación Fortul ocupa la zona transicional de la llanura aluvial de desborde y el
piedemonte, en alturas que varían entre 300 y 500 msnm; su relieve es ligeramente
inclinado, con pendientes 0-3% y clima cálido húmedo.
La conforman los suelos Typic Udipsamments, Aeric Epiaquepts, Typic Fluvaquents y
Typic Dystrudepts.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de materiales aluviales resistentes
(arcillas y arenas), producto del escurrimiento difuso y concentrado que se origina en
los conos de deyección localizados en un nivel ligeramente más alto. Su característica
más dominante es la alternancia de arenas y arcillas que dan origen a una alta densidad
de zurales que varían en profundidad (de 50 a 100 cm). La unidad cartográfica presenta
la fase taxonómica FRaz.
2.2.2 Propiedades Biológicas
La fauna y la flora asociadas al suelo cumplen un papel primordial en el reciclaje de
los minerales, la asimilación de los nutrientes por parte de las plantas y la
incorporación de nutrientes como el nitrógeno atmosférico hacia el suelo.
Dentro de la microfauna del suelo del sector, se pueden encontrar hongos, bacterias,
insectos y lombrices, que actúan mejorando las condiciones del suelo, colaborando en
la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos
ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre poblaciones
dañinas y benéficas. Simbiosis con los sistemas radiculares de las plantas.

2.2.3 Erosión
La erosión del suelo es una forma severa de degradación física. Desafortunadamente en
el predio se logra encontrar un alto porcentaje del suelo en diferentes tipos o estados que
abarcan desde erosión laminar hasta cárcavas.

Foto 8. Erosión por acción del agua, vereda Brisas del Cravo.
Este proceso de degradación se ha venido intensificando sobre todo en época de
invierno, avanzando de forma acelerada, a esto sumado el desconocimiento de la
comunidad o pobladores sobre las causas, consecuencias y formas de control o manejo
puntual para estos fenómenos.
Es importante mencionar que estas medidas de control se pueden realizar en época de
verano para tener éxito y no tener problemas con el agua de escorrentía de las fuertes
lluvias de la zona.

2.2.4 Cobertura del Suelo


Dentro de los tipos de cubrimiento existentes en el área, se pueden encontrar desde
bosques secundario y ripario, helechales (Pteridium Aquilinum) comúnmente
conocido como helecho marranero, zonas de rastrojos, matorrales y potreros
principalmente pasto Brachiaria decumbens, Panicum maximun y Melinis minutiflora
que en época de verano tienden a desaparecer generando áreas descubiertas quedando el
suelo desprotegido, sumándose a esto al secarse estos pastos son un combustible para
incendios en la zona. Encontramos algunas leguminosas asociados a los pastos del
genero Desmodium Y Stylosantes, que se deberían tener en cuenta como especies
pioneras en medidas de restauración.

Foto 9. Pradera de Brachiara Decumbens, vereda Angosturas.

2.2.5 La Vegetación
Existe una vegetación natural que presenta gran diversidad de formas biológicas y una
variedad considerable de grupos taxonómicos aun en proceso de clasificación. Se debe
resaltar que la vegetación se presenta en la zona en general de forma discontinua por
aspectos climáticos, geomorfológicos, edáficos y en su mayoría por prácticas antropicas
que no permiten dicha conexión ecológica de forma continua.
Dentro de las formaciones vegetales podemos encontrar coberturas de tipo herbácea y
arbustiva, dominada por gramíneas, arbustos pequeños y frondosos y por árboles enanos
distribuidos en pequeños parches.
Foto 10. Panorámica desde la parte alta del predio El Oso

Basándome en la caracterización realizada por el Instituto Agustín Codazzi, publicada


bajo el nombre PAISAJES FISIOGRAFICOS DE ORINOQUIA-AMAZONIA
(ORAM) COLOMBIA. El área seleccionada para la implementación de los corredores
ecológicos se encuentra ubicada en el área con vegetación de tipo B4. Denominada
Bosque alto sobre abanicos aluviales de piedemonte en alturas superiores a 500 msnm.
Que se distingue por ser un bosque alto denso con abundancia de palmas. Protium sp.,
Tapirira guianensis, Rollinia edulis, Tabebubia cf. rosea, Cordia sp., Mabea cf.
occidentalis, Crepidospermum sp., Pouteria sp., Pourouma sp., Virola sp., Ocotea sp.,
Cedrela odorata, Trichilia cf. pallida, Inga spp., Warscewiczia coccínea. Esta unidad
ha sido seriamente alterada por actividades agropecuarias.
Dentro de las actividades de campo realizadas se consignaron algunas de las especies
vegetales representativas y de interés para el establecimiento de corredores ecológicos,
esta información se genero tanto en zonas intervenidas que evidencian estados
sucesionales como en bosques secundarios correspondientes a la microcuencas de los
ríos Tame y Cravo, estas especies pueden incentivar el flujo de fauna silvestre ya que
actualmente en algunas se pueden observar que poseen frutos, los cuales son
consumidos por diferentes tipos de animales, estas especies vegetales se enumeran en la
tabla 1.

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


COMUN
1. Tambora Croton sp Euphorbiaceae
2. Guarataro Vitex orinocensis verbenaceae
3. Mosco Terminalia sp combretaceae
4. Guamo Inga sp. Mimosaceae
5. Tortolito Sterculia apelata sterculiaceae
6. Yarumo Cecropia Engleriana cecropiaceae
7. Palma real Attalea insignis araceae
8. Pavito Jacaranda copaia bignoniaceae
9. Guacamayo Apuleia leiiocarpa caesalpinaceae
10. Caucho Sapium Marmieri huber euphobiaceae
11. Loro Ocotea Sp. lauraceae
12. Lechoso Sapium laurifolium Euphorbiaceae
13. Platanote Himatanthus articulatus Apocynaceae
14. Torcaso Schefflera morototoni Araliaceae
15. Saladillo Vochysia lehmannii Hier vochysiaceae
16. Anon silvestre Rollinia edulis annonaceae
17. Cubarro Bactris balanophora arecaceae
18. Caña agria Costus scaber R. et P. zingiberaceae
19. Estoraque Vernonia brasiliana Asteraceae
20. Corneta amarilla Anemopaegma sp Bignoniaceae
21. Cucharo Clusia sp Clusiaceae
22. Coca de monte Erythroxylum citrifolium Erythroxylaceae
23. Laurel Ocotea sp Lauraceae
24. Candelero Cordia tetrandia boraginaceae
25. Lacre Vismia guianensis hypericaceae
26. Cacique Pollalesta niceforoi asteraceae
27. Alcornoco Bowdichia virgiloideS fabaceae
28. Peralejo Byrsonima crassifolia malphighiaceae
29. Simarru Simarouba amarra aubl. simaroubaceae
30. Arrayan Myrcia paivae myrtaceae
31. Helecho de arbol Cyathea sp cyatheaceae
32. Siete cueros Tibouchina bipenicellata melastomataceae
33. Tuno Miconia sp melastomataceae
34. Rabo de zorro Andropogon sp Poaceae
35. Barba de gallo Warszewiczia coccinea Rubiaceae
36. Tachuelo Vochysia lehmannii Vochysiaceae
37. Abejón Astronium graveolens anacardiaceae
38. Algarrobo Erythrina fusca fabaceae
39. Flor amarillo Tabebuia chrysantha bignonaceae
40. Cañaguate Tabebuia ochacrea bignonaceae
41. Caracaro Enterolobium cyclocarpun mimosaceae
42. Gualanday Jacaranda obtuusifolia sp bignonaceae
43. Mortiño Myrsine sp myrsinaceae
44. Caimo Pouteria sp Sapotaceae
45. Guayaba de monte Psidium sp Mirtaceae
46. Arrayan Eugenia sp Mirtaceae
47. Mortiño Clidemia sp Melastomataceae
48. Bandera española Lantana cámara Verbenaceae
49. Cariaquito Lantana trifolia Verbenaceae
50. Cucubo Solanum sycophanta Solanaceae
51. Rabo de mono Polypodium aureus Polypodiaceae
52. Gordura Melinis minutiflora Poaceae
53. Palo lechoso Ficus sp Moraceae
54. Escobilla Sida rhombifolia Malvaceae
55. Guácimo Guazuma umbifolia Esterculiaceae
56. Madroño Reedria madruno Hypericaceae
57. Palma de seje Oenocarpus bataua Arecaceae
58. Palma sarare Syagrus sancona Arecaceae
Tabla 1. Principales especies vegetales silvestres identificadas en el área de influencia del proyecto.

2.2.6. La Fauna
Referente a la fauna existente en esta zona o franja de la cuenca en general, los estudios
realizados son muy escasos.
Sin embargo a grandes rasgos podemos decir que existen grandes grupos de mamíferos,
aves, anfibios, reptiles, peces e insectos. Algunos de ellos en mayor abundancia, como
es el caso de las aves y mamíferos y en menor abundancia los anfibios y reptiles.

Fotos 11, 12 y 13. Rana, Mato y Martin pescador

En lo referente a las especies faunísticas existentes dentro del área de estudio y cuyo
número de individuos se ha visto disminuido debido a los procesos de caza y pesca
indiscriminada que allí se efectuaron o efectúan, se relacionan principalmente así:
Aves como pato guire (Dendrocygna autumnalis), paujil (Crax daubentoni), guerere
(Burhinus bistriatus), pava (Opisthocomus hoazín) y guala (Cathartes aura), Gavilán
(Caracara plancus), Gavilán caricare (Polyborus plancus), Alcaraván (Vanellus
chilensis), Martin pescador (Chloroceryle americana),
Mamíferos como venado (Mazama sp.), danta (Tapirus terrestris), chácharo (Pecari
tajacu), Picure (Agouti paca), Nutria (Lontra longicaudis), Zorro común (Vulpes
vulpes), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Chucha o fara (Didelphis
marsupialis), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Lapa (Cuniculus paca).
Reptiles como lagartijas, higuanas, matos, tortugas, y anfibios como sapos y una
diversidad de ranas.

3. IMPLEMENTACION DE CORREDORES
En el diseño de redes de corredores ecológicos se logro definir áreas prioritarias para
asegurar la conectividad entre áreas protegidas y remanentes de bosques, para el
mantenimiento a largo plazo de procesos ecológicos importantes para la biodiversidad,
las cuales suman una distancia de 44.04km, se enumeran en la tabla 2.
VEREDA(S) PREDIO PROPIETARIO(S) AREA
Sabana de la vieja El oso Gobernación de Arauca 3.57 km
Altamira y Brisas del Cravo Varios Privados 38.07 km
Angosturas Resguardo indígena Comunidad Indígena 2.4 km
Área Total 44.04km
Tabla 2. Ubicación de áreas priorizadas para corredores ecológicos.

3.1. Predio El Oso


En el predio El Oso, el cual está ubicado en la vereda Sabana de La Vieja en las
coordenadas 6º23’03”N 71º55’482W, tiene una extensión de 150 hectáreas
aproximadamente, y que es uno de los predios comprado por la gobernación a sus
propietarios para realizar actividades de restauración ecológica, dentro del programa de
protección de la cuenca del Rio Tame, posee varias quebradas que forman parte de la
red de microcuencas del rio Tame (Tabla 2), de las cuales se han identificado
principalmente los caños: El Oso, Grande, Cristalina, Agua Sucia o Tambora y
Cachicamo, para implementar en sus rondas, procesos de restauración y establecimiento
de las mismas como corredores ecológicos, en las cuales se suman 3.57km para este
objetivo.
CUENCA SUB-CUENCA MICROCUENCA CAÑO EXTENSION OBSERVACIOÑ
El Oso 1.40 - Disponibilidad del predio para
realizar actividades de
Grande 0.80 conservación ecológica en las
RIO áreas determinadas para el
RIO RIO Cristalina 0.47 desarrollo de corredores
ORINOCO ecológicos.
CASANARE TAME Agua Sucia 0.49
- Áreas altamente
fragmentadas por el uso
Cachicamo 0.39
antropico del hombre.

- Determinación de que
actualmente existe movilidad
de fauna a través de las áreas
Longitud total para establecimiento de corredores ecológicos 3.57 KM identificadas y seleccionadas.

Tabla 2. Fuentes hídricas priorizadas para establecer corredores ecológicos en el predio El Oso.
3.2. Sector Brisas del Cravo y Altamira
El sector de Brisas del Cravo y Altamira, son veredas ubicadas dentro de la zona
definida como de amortización del PNN El Cocuy, se encuentran dentro de la franja de
los 600 msnm, hasta los 1100 msnm aproximadamente, está conformado por predios
dedicados principalmente a la ganadería actualmente, donde se puede observar que se
realizo una explotación del recurso maderero de forma indiscriminada para finalmente
destinar estas áreas deforestadas al establecimiento de praderas, la deforestación y el
aprovechamiento indiscriminado de recursos maderables son algunas de las principales
causas de la fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la
disminución en cantidad y calidad del recurso hídrico en este sector.
El proceso maderero conlleva a la materialización de recursos potenciales, a la
destrucción de hábitats de fauna silvestre y recursos no madereros, al empobrecimiento
de suelos y erosión, a la alteración espacial y temporal de caudales, luego en el proceso
de potrerización se produce una modificación del paisaje, incremento de la escorrentía y
erosión, sedimentación y taponamiento de cauces, alteración de caudales, alteraciones
fisicoquímicas y contaminación del agua, intercepción de niveles freáticos y
disminución de recarga de acuíferos.
Todo estos factores han conllevado a que se presente una fragmentación del ecosistema
existente en la región y que actualmente solo se encuentren pequeños reductos de
vegetación aislados, rondas de las quebradas con diámetros inferiores a los 10m, y la
desaparición de gran cantidad de fauna y flora silvestre de la zona, encontrándose
actualmente en conjunto con la ganadería, de forma silvestre: aves, pequeños reptiles;
praderas mejoradas donde la especie vegetal implementada es Brachiaria decumbens.
Para el desarrollo de los corredores ecológicos el paisaje presenta un mosaico de
formaciones boscosas aisladas que al lograr intercomunicar pueden representar
nuevamente habitas transitorios para muchas especies animales y que con un adecuado
manejo de la flora a implementar en los corredores podrían contribuir en la dispersión
de semillas por el sector y contribuir al procesos de recuperación del ecosistema del
parque (imagen 3).

Imagen 3. Quebradas tributarias del rio Cravo en las Vdas Altamira y Brisas del Cravo .
En los recorridos realizados por el sector se han podido realizar algunos levantamientos
topográficos preliminares en donde se han comenzado a identificar las principales
quebradas existentes dentro de las veredas Altamira y Brisas del Cravo, en las cuales se
propone restaurar sus sectores más afectados por la intervención del hombre, sus rondas
de vegetación y establecerlas como corredores ecológicos estratégicos que conecten los
diferentes relictos de vegetación existente, el área de bosque del PNN El Cocuy ubicado
en la zona occidental de la zona y el buffer de vegetación existente sobre el Rio Cravo,
las cuales suman entre sí 38.07km de longitud de áreas para restaurar, incluyendo la
ronda del Rio Cravo.

CUENCA SUB- MICROCUENCA CAÑO EXTENSION OBSERVACIOÑ


CUENCA
VERDE 5.1
CALABOZO 5.0 -Disponibilidad de la
NEGRO 3.13 comunidad para realizar
CLARO 0.78 actividades de conservación
RIO RIO RIO LA PAVA 4.28 ecológica en las áreas
ORINOCO CASANARE CRAVO ESCALERA 3.74 determinadas dentro de sus
LA 2.99 predios.
GALLINETA - Áreas altamente
AGUA 3.49 fragmentadas por el uso
BLANCA antropico del hombre.
- Determinación de que
LA 1.17
GALLINAZA actualmente existe movilidad
de fauna a través de las
8.39
áreas identificadas y
Longitud total para establecimiento de corredores ecológicos 38.07 km
seleccionadas.

Tabla 3. Fuentes hídricas priorizadas para establecer corredores ecológicos en la Vdas Altamira y Brisas
del Cravo.

3.3 Resguardo Indígena de Angosturas

Imagen 4. Vista aérea del resguardo indígena de Angosturas.


El resguardo indígena de angosturas esta dentro de la zona definida como de
amortización del PNN El Cocuy, se encuentran dentro de la franja de los 600 msnm,
hasta los 1300 msnm aproximadamente en las coordenadas 6º34`38.4”N –
71º48`16.3”O, está conformado por parcelas dedicadas a la ganadería y agricultura
actualmente, donde se puede observar que se realizo una explotación del recurso
maderero y posteriormente se destinaron estas áreas deforestadas al establecimiento de
praderas, se encuentran algunos lotes dedicados para cultivos de pan coger.
Para el desarrollo de los corredores ecológicos el paisaje presenta un mosaico de
formaciones boscosas aisladas que al lograr intercomunicar pueden representar
nuevamente habitas transitorios para muchas especies animales y que con un adecuado
manejo de la flora a implementar en los corredores podrían contribuir en la dispersión
de semillas por el sector y contribuir al procesos de recuperación del ecosistema del
parque (tabla 4).

CUENCA SUB-CUENCA MICROCUENCA CAÑO EXTENSION OBSERVACIOÑ


La garza 600m - Disponibilidad de la
Yuquero 400m comunidad para realizar
RIO RIO RIO La Macaguana 700m actividades de conservación
ORINOCO CASANARE CRAVO El Picure 700m ecológica en las áreas
determinadas para el desarrollo
de corredores ecológicos.
- Áreas altamente
fragmentadas por el uso
antropico del hombre.
- Determinación de que
Longitud total para establecimiento de corredores ecológicos 2.4 KM actualmente existe movilidad
de fauna a través de las áreas
identificadas y seleccionadas.
Tabla 4. Fuentes hídricas priorizadas para establecer corredores ecológicos en la Vereda Angosturas.

4. DISEÑOS FLORISTICOS

Este paso se considera como uno de los más importantes en el proceso de restauración,
pues cuando se logra establecer una cobertura vegetal autosuficiente se garantiza el
éxito del proceso.

4.1 Selección de especies.


Cada especie vegetal posee diferentes adaptaciones de acuerdo al ambiente en el que ha
evolucionado, para el manejo de este escenario de restauración ecológica, las especies a
usar deben tener un sistema radicular lo suficientemente adaptado a permanecer en
suelos pedregosos, PH altos, ácidos, a soportar el roce de sedimentos y otros materiales
que puedan ser transportados por el agua y a resistir la fuerza del caudal cuando se
presentan crecidas en época de lluvias.
Inicialmente es necesario realizar una preselección de las especies a usar, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
- La altitud a la cual se encuentra el predio y el rango altitudinal en el cual se pueden
desarrollar las especies inicialmente seleccionadas.
- La información que se recopiló en el análisis ambiental preliminar en cuanto a la
existencia de vegetación en el cordón ripario y la cercanía con franjas mejor
conservadas (priorizar las especies existentes en estas zonas).
- Que las especies a plantar puedan servir como alimento por sus frutos y semillas para
las aves y mamíferos pequeños.
- Que las especies a plantar sean útiles como hábitat para la fauna, su follaje sea tupido
y ofrezca condiciones ideales para la ubicación y construcción de nidos.
- Localización de las especies en el perfil horizontal de la ronda en el cordón ripario.
- Es muy importante, aunque no es un factor restrictivo que las especies priorizadas se
produzcan en los viveros de la zona, o que sus semillas o esquejes puedan ser
propagados teniendo como fuente los individuos vegetales presentes en el cordón
ripario.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CRECIMIENTO HABITO GREMIO CODIGO
ECOLOGICO
Anon Rollinia edulis Rápido Árbol HE RAHE
Platanote Himatanthus articulatus Rápido Árbol HE RAHE
Cartucho Anthurium sp Rápido Hierba HE RHHE
Cacique Pollalesta niceforoi Rápido Arbolito HE RaHE
Pavito Jacaranda copaia Rápido Árbol HE RAHE
Corneta amarilla Anemopaegma sp Rápido Liana HE RLHE
Yarumo Cecropia peltata Rápido Árbol HE RAHE
Tambora Crotón cupreatus Rápido Árbol HD RAHD
Coca de monte Erythroxylum citrifolium Rápido Arbolito HE RaHE
Escobilla Sida rhombifolia Rápido Hierba P RHP
Guamo Inga sp Rápido Árbol HE RAHE
Cariaquito morado Lantana trifolia Rápido Arbolito HE RaP
Caña agria Costus spiralis Rápido Hierba HE RHHE
Mosco Terminalia sp Lento Árbol EP LAEP
Palma real Attalea insignis Medio Árbol HD MAHD
Saladillo Vochysia lehmanii Rápido Árbol HD RAHD
Simarru Simarouba amarra Rápido Árbol HD RAHD
Algarrobo Erythrina fusca Lento Árbol HD LAHD
Flor amarillo Tabebuia chrysantha Medio Árbol HD MAHD
Mortiño Myrsine sp Rápido Arbolito P RaP
Guácimo Guazuma umbifolia Rápido Árbol HE RAHE
Madroño Reedria madruno Rápido Árbol HE RAHE
Palma de seje Oenocarpus bataua Medio Árbol HD MAHD
Palma sarare Syagrus sancona Medio Árbol HD MAHD
Jobo Spondias mombim Medio Árbol HD MAHD
Tabla 5. Especies vegetales a implementar. HE: heliófila efímera, HD: heliófila durable, EP: esciófita
parcial, ET esciófita total, P pionera.

4.2 Elaboración de arreglos florísticos.


Una vez se ha realizado la selección de especies a usar según los criterios anteriormente
establecidos es importante elaborar los diseños que permitan conocer cómo se
distribuirán estas especies dentro del cordón ripario, es decir, cual va al lado de cual,
porque y a qué distancia se deben plantar. La elaboración de estos diseños, previo a la
plantación permitirá optimizar los resultados de la restauración.
Se realizaran tres modelos básicos de arreglos florísticos, tendrán un área de 15m * 15m
y se denominan:
- A: Mixto
- B: Consolidación
- C: Enriquecimiento

Bosque existente

Quebrada

Fig. 1. Arreglos florísticos.

4.2.1 Mixto.
Modelo que se aplicara en las áreas donde la ronda de protección conserva vegetación
arbórea o arbustiva, pero la distancia del límite exterior de esta vegetación al curso de
agua es inferior a 15 metros. Estará compuesto por 50 individuos, los cuales serán 50%
especies pioneras, 30% heliófilas efímeras, 10% heliófilas duraderas y 10% esciófita.

4.2.2 Consolidación.
Es el modelo planteado para las áreas donde no existe ronda de vegetación arbolea o
arbustiva sobre la cuenca hídrica. Estará compuesto por 35 individuos, los cuales serán
36% especies pioneras, 32% heliófilas efímeras y 32% heliófilas duraderas y esciófitas.

4.2.3 Enriquecimiento.
Modelo que se aplicara donde la ronda protectora de la cuenca hídrica posee vegetación
arbórea o arbustiva, y el limite exterior con relación al curso de agua supera los 15
metros. Estará compuesto por 20 individuos, los cuales serán 40% heliófilas efímeras y
60% heliófilas duraderas y esciófitas.
4.3 Material vegetal a reproducir.
Teniendo en cuenta los porcentajes planteados para los modelos y las especificaciones
técnicas del proyecto, donde se recomienda realizar siembras de aproximadamente 800
individuos por kilometro de corredor ecológico planteado, las cantidades de material
vegetal a reproducir por kilometro planteado son:

Gremio % de Ind.*km # de Ind.* km # de Ind.*km(44.04) # de Ind.*km(55)


ecológico priorizado Meta del proyecto
P 29 232 10.217 12.760
HE 35 280 12.331 15.400
HD 18 144 6342 7.920
E 18 144 6342 7.920
Total 100 800 35.232 44.000
Tabla 6. Número total de plantas a reproducir. P: pionera, HE: heliófila efímera, HD: heliófila duradera,
E: esciófita

5. RECOMENDACIONES

- Las mezclas a realizar en resiembras o en futuras plantaciones, deben considerar un


equilibrio en la proporción de especies según su gremio ecológico. Según los resultados,
las proporciones más recomendables son: 50/25/25 y 33/33/33, de especies heliófitas
efímeras, heliófitas durables y esciófitas parciales respectivamente. Además, en un
mismo gremio se puede combinar más de dos especies con características similares
como en el caso de algarrobo y flor amarillo en el gremio de heliófitas durables.
- Es recomendable realizar evaluaciones periódicas sobre las especies plantadas, por lo
menos cada mes, para definir el manejo en plantaciones, las mezclas y especies
exitosas; y generar mayor información sobre el comportamiento de las especies en estas
condiciones.
- Es necesario que se realice un control de malezas regular en las plantaciones, por lo
menos hasta el cierre del dosel.
- Conservar las rondas de ríos, quebradas y elementos lineales de vegetación natural o
espontánea, prestando especial atención a las existentes en paisajes manejados agrícolas
y ganaderos.
- Proteger la vegetación de ribera ligada a los cursos de agua en una zona sin
intervención. Ésta comprenderá una franja de 15 metros en cada margen de cauces
fluviales.
- Promover en las comunidades locales las restauraciones de la vegetación en riberas de
ríos.
- Incrementar la cubierta arbórea autóctona y mejorar la estructura de la vegetación
cómo soporte de hábitat para la fauna.
- Restaurar en la medida de lo posible elementos del paisaje de interés conector y
aquellos espacios degradados existentes.
- En la ordenación de los recursos forestales se dará preferencia a la conservación,
regeneración y mejora de las masas de especies autóctonas.
- Prohibir la corta o extracción de árboles y arbustos en los que se encuentren nidos o
sean hábitat de especies de la fauna silvestre.
- Las talas de matorrales sólo realizarse como medida de prevención de incendios, para
favorecer la regeneración de formaciones arbóreas o pastizales ya existentes, o para el
mantenimiento de relictos.
- Todas las actuaciones de desbroce deben ser manuales y selectivas, respetando la
capacidad de regeneración natural del arbolado. Se deberán respetar los plantones de
especies arbóreas y especies arbustivas que hayan alcanzado porte arbóreo.
- Evitar en lo posible los tratamientos químicos con insecticidas o herbicidas en todos
los terrenos agrícolas y/o forestales, con el fin de no afectar a la entomofauna.
- Evitar en lo posible los tratamientos químicos con rodenticidas y topicidas en todos los
terrenos agrícolas y/o forestales, con el fin de no afectar a la comunidad de
micromamíferos.
- Promover la utilización de labores y técnicas que minimicen y/o reduzcan la
degradación de los suelos, favoreciendo la conservación del mismo.
- Fomentar en las comunidades locales las prácticas agrícolas sostenibles: tratamiento
adecuado de los restos de cosecha, diseño racional de rotaciones y alternativas,
utilización racional de fertilizantes y fitosanitarios, prácticas de conservación de suelos
agrícolas.
- Prohibir el uso del fuego para el control de la vegetación, al igual que la roturación de
tierras.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACERO DUARTE LUIS ENRIQUE, 2005. Plantas Útiles De La Cuenca Del


Orinoco, 605 pág.

CAMARGO PONCE DE LEON GERMAN, 2007. Manual Básico De Restauración


Ecológica Participativa. Parques Nacionales Naturales De Colombia. 59 pág.

CARVAJAL L. PUENTES D. VALERO M. 2008 Catalogo Ilustrado de Especies del


Piedemonte Llanero en el Departamento del Meta.

CONSORCIO PLANEACION ECOLOGICA. Estudio para la Ordenación y


Reglamentación del recurso hídrico de la cuenca del río Tame, localizada en los
municipios de Tame y Puerto Rondón en el departamento de Arauca.

IGAC. Paisajes Fisiográficos de Orinoquia-Amazonia (ORAM) Colombia. Análisis


Geográficos Nos.27 – 28. ED. P. Botero.
MINISTERIO MEDIO AMBIENTE - SENA, 1999. Impacto Ambiental En Cuencas
Hidrográficas. Convenio Ministerio Medio Ambiente – SENA. 120 Pág.

MIRANDA LONDOÑO JULIA, 1997. Protocolo Distrital De Restauración Ecológica.


Convenio DAMA – Fundación Bachaqueros. 284 pág.

RIOS ALZATE HECTOR FELIPE. 2005. Guía Técnica Para La Restauración


Ecológica De Áreas Afectadas Por Especies Vegetales Invasoras En El Distrito
Capital. 155 pág.

TORRES MUÑOZ MYRIAM STELLA, 1998. Zonificación Ambiental De Una


Cuenca Hidrográfica. Convenio Ministerio Del Medio Ambiente - SENA, 148 pág.

VILLOTA HUGO, 1991. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos Y


Zonificación Física De Las Tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 210 pág.

You might also like