You are on page 1of 85

ADMINISTRACIÒN RURAL

DOCENTE: ING. ELIAS TORRES FLORES

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN RURAL Y


FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

1.1. CONCEPTO DE ADMINISTRACION

Se define como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,


trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos.
La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia
metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean
pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias
manufactureras y a las de servicio.

También se puede definir que es el esfuerzo coordinado de un grupo social


para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.

El concepto de la administración está integrado por los siguientes


elementos:
Objetivos. Que la administración siempre está enfocada a lograr fines o
resultados
Eficacia. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos de
producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.
Eficiencia. Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos
garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
Grupo Social. Para que la administración exista, es necesario que se den
siempre dentro de un grupo social.
Coordinación de recursos. Para administrar, se requiere combinar,
sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un
fin común.
Productividad. Es la relación entre la actividad de insumos necesarios para
producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos
resultados con el mínimo de recurso, en términos de eficiencia y eficacia.

El objetivo de la administración es llegar a la productividad. Comúnmente


se dice que la administración es hacer algo a través de otros.
El principal objetivo que persigue toda empresa es obtener ingresos netos
mas elevados y para ello es importante diseñar y mantener un medio en el cual
los individuos trabajen juntos, armoniosa y adecuadamente y alcancen los
objetivos seleccionados.

1.2. CONCEPTO DE ADMINISTRACION RURAL


La administración rural es la forma y habilidad para dirigir las tareas del
campo, establecer los objetivos de la empresa, manejar sus recursos, tierra, el
capital y el trabajo, y tomar decisiones.

En la empresa agropecuaria (bien sea grande, mediana o pequeña), lo


primero debe tener en cuenta es el factor humano y crear un ambiente laboral
adecuado (ver grafico clima organizacional) en el cual los trabajadores, que
pueden ser los mismos miembros de la familia campesina, desarrollan sus
actividades con un mejor desempeño de las labores. El clima organizacional
contribuye a optimizar el buen comportamiento de las personas que integran la
organización, así como facilitar las organizaciones interpersonales. Por esta
razón un buen ambiente de trabajo ayuda al proceso de desarrollo de la
empresa; sin la Promoción del factor humano no hay desarrollo.
El propietario (o propietarios) de la granja debe ser un gerente. Un gerente
o administrador es la persona que recomienda, señala directrices, toma
decisiones, es decir, es el motor de la empresa, y quien desarrolla el proceso
administrativo. Este proceso cuenta con algunos elementos: las personas, las
ideas y las cosas con la que debe trabajar el gerente. Las ideas se expresan en
conceptos, las cosas se administran y las personas se dirigen.

1.3. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

Dentro del proceso de administración de cualquier actividad agropecuaria


se contemplan las siguientes funciones administrativas, con las cuales toda
empresa se dirige hacia un fin propuesto:
 Planeación: consiste en determinar con anticipación el curso que se debe
seguir en cualquier actividad
 Organización: establecer las tareas que se debe realizar para alcanzar
efectivamente las metas fijadas.
 Integración: selecciona el personal competente para desempeñar las
labores precisas.
 Dirección: orienta el desempeño de los trabajadores hacia los objetivos
deseados.
 Control: compara todo lo planeado frente al ejecutado.
Estas funciones involucran toda la empresa y deben desempeñarse de
manera continua para lograr los propósitos acordados.

1.3.1. PLANEACION
La planeación es la primera función del proceso administrativo, en la
que se determinan los objetivos, las estrategias, los procedimientos, los
presupuestos y los programas. Antecede a todas las funciones
administrativas de una empresa y es una herramienta de prevención contra
los riesgos.
En esta etapa se analizan opciones de acción para el futuro, es decir,
se empieza anticipadamente en la futuras labores que se van a realizar en
la empresa agropecuaria, incluye la selección de metas y objetivos y
requiere las tomas de decisiones.
Antes de empezar a planear es necesario hacer un diagnostico, una
análisis de la empresa y así saber cual podría ser el mejor método para
seguir, lo que evitara posteriores perdidas de tiempo y dinero. El
administrador debe idearse un método ahorrador de tiempo y dinero,
buscando un resultado positivo y productivo.
En una finca se debe planear, por ejemplo:
 La elección y contratación de trabajadores (mano de obra).
 La rotación apropiada de los cultivos.
 El uso y conservación de equipos y herramientas.
 La preparación y venta de los productos.
 La obtención y utilización de crédito para la producción.

La planeación puede hacerse a corto y largo plazo. Corto plazo es el


tiempo en el cual las condiciones económicas se mantienen constantes o
varían levemente, por ejemplo, el tiempo en que se obtiene una cosecha de
determinados cultivos, como las hortalizas, o el tiempo en los que se
obtienen animales listos para la venta, como conejos, cerdos, aves,
lombrices, peces, etc.
La planeación a largo plazo involucra proyectos agropecuarios en los
que se requieren más de dos años para obtener alguna rentabilidad, por
ejemplo: la plantación de especies forestales, árboles frutales, palma de
aceite, en el área pecuaria, el levante y ceba de bovino para sacrificio.
Al realizar la planeacion en una finca debe tenerse en cuenta:

Distribución de los cultivos. Se determina el área o los lotes cultivados y


los que están todavía sin cultivar, según la topografía, los tipos de suelos y
los sistemas de conservación de los mismos.

Planificación de suelos. La fertilidad de suelos es fundamental para el


buen desarrollo de las cosechas, por tanto, se debe hacer una análisis de
suelo previo para conocer su estado actual. Posteriormente se deben
seguir las recomendaciones dadas en el laboratorio y por los técnicos en
cuanto a los nutrientes y los fertilizantes requeridos, con preferencia a los
abonos orgánicos que son de excelente calidad.

Planificación de aguas y bosques. El agua y el bosque son los recursos


más importantes en el desarrollo de una finca. Se debe tener en cuenta la
cantidad de agua disponible y la forma de obtenerla de modo que no haga
falta en la finca en ningún momento.

Planificación de las vías de acceso a la finca. Es importante tomar en


cuenta las vías de acceso para facilitar la entrada de transportes e insumos,
las salidas de las cosechas y el ingreso de los trabajadores.

Planificación sobre siembra y cultivos. Se debe considerar la rotación de


cultivos para evitar el ataque de plagas y enfermedades. Los cultivos de
mayor duración suelen dejar espacio de tiempo que pueden aprovecharse
con cultivos de corta duración(por ejemplo: café, plátano, frutales, maíz,
yuca).En los cultivos permanentes se debe tener en cuenta el
aprovechamiento de los terrenos utilizando las calles que queden entre
surco y surco con cultivos de corta duración(hortalizas, frijol, papas).La
siembras múltiples proporcionan alimento para la familia: en un mismo lote
se pueden sembrar hortalizas, papas, arracachas, entre otros.
Planeacion de la mano de obra. Se entiende por mano de obra la persona
o las personas que trabajan en la finca, también se denominan jornal.
Es importante planificar el numero de jornales para saber cuantos son
necesarios, con cuantos se cuenta y como se van a emplear.

Toma de decisiones durante la planeacion.


La planeacion requiere la toma de decisiones. En esta se trata de
escoger un curso de acción entre varias opciones, puesto que el producto
debe evaluar primero los recursos disponibles con los que se cuenta para
luego si decidir la alternativa que más se adecue a sus posibilidades. De
esta manera se definirá que, como y cuanto producir con el fin de alcanzar
los resultados deseados.
La toma de decisiones incluye:
 Detectar el problema o las necesidades que se tienen.
 Identificar las opciones que posibilidades hay para lograr lo que se
busca.
 Analizar y evaluar opciones para plantear posibles soluciones.
 Elegir una alternativa, es decir, tomar la decisión final.

La importancia de las decisiones esta relacionada con la frecuencia


con que debe tomarse, el costo y la ganancia esperada, el administrador
debe tomar decisiones como: escoger las actividades para desarrollar y
asignar los recursos respectivos(que, como y cuanto producir), planear las
inversiones de capital en la empresa y su financiación, conseguir los
insumos y contratar los servicios necesarios para la producción,
comercializar la producción que se obtenga, utilizar los controles de
administración, hacer que las actividades de la empresa se ajusten a las
disposiciones legales vigentes, etc.

1.3.2. ORGANIZACIÓN

Organizar consiste en identificar y clasificar las actividades de la


empresa; también involucra agrupar las actividades que conducirán a
cumplir todos los objetivos impuestos, asignándole cada una de esas
actividades a una persona en particular (delegar funciones). Para esto es
fundamental determinar qué cargos hay disponibles y que perfil de
trabajador se requiere para desempeñar la actividad determinada. Una
empresa puede organizarse por áreas, en las que una persona con
autoridad y responsabilidad desempeña varias actividades específicas. Así
mismo, en la empresa agropecuaria se deben organizar las labores de tal
forma que las personas conozcan sus funciones y sepan quien dirige o
coordina los trabajos.

La base de toda organización es el organigrama o distribución de las


funciones. Este debe complementarse con el respectivo manual de
funciones, manual de procedimientos, escala de salarios, sistemas de
evaluación de personal y controles administrativos.

El productor agropecuario debe tener claramente definido el perfil del


cargo y las funciones que a él le corresponden en la empresa; esto es
básico para la selección de personal (Integración de personal). Es
indispensable establecer un manual de funciones que se elabora de
acuerdo con el perfil del cargo, en el que se especifique cuáles so las
actividades que se van a desempeñar, las condiciones que se requieren
para su desarrollo y las cualidades que debe tener la persona seleccionada
en los cargos de la organización. El perfil del cargo debe considerar
aspectos como: descripción de las actividades; descripción del equipo de
trabajo para utilizar; requisitos generales tales como educación y
experiencia necesaria para desempeñar dicha labor; condiciones de trabajo
tanto de tipo ambiental (luminosidad, temperatura, etcétera), como del
cargo en sí (supervisión, contacto con el público, etcétera); desarrollo de
actividades (sentado, de pie, caminando, etcétera); características
sicológicas (la inteligencia, las habilidades, la capacidad de encontrar
soluciones, la memoria visual y auditiva, etcétera).

Un ejemplo de manual de funciones para una finca puede ser:


Descripción de las actividades en la organización. Incluye actividades
para el personal y para las áreas agrícolas y pecuarias:
 Propietario: tiene a cargo la dirección general de la empresa
agropecuaria.
 Administrador: tiene a su cargo el manejo integral de la empresa,
con autoridad sobre todo el personal.
 Mayordomo ó caporal o inspector: desempeña las labores de
campo, agrícolas y pecuarias. Es la persona de confianza del administrador
y tiene autoridad sobre los cargos del área pecuaria y del área agrícola.
 Área pecuaria: el ganadero se encarga de todas las funciones que
tiene que ver con los animales; está al mismo nivel que el agricultor
 Área agrícola: el agricultor se encarga de todas las funciones que
tiene que ver con los cultivos.

Requisitos. Son las condiciones que exige el propietario y que deben


cumplir las personas para poder desempeñar sus trabajos; por ejemplo:
Administrador:
 Tener titulo profesional o técnico en un área afín con las labores del
campo (agrónomo, administrador agropecuario, zootecnista, técnico
pecuario, etcétera)
 Tener experiencia mínima de un año en el manejo de las empresas
agropecuarias.
 Tener capacidad innovadora, intelectual y creativa.
 Tener facilidad para comunicarse, enseñar y orientar el personal.
Mayordomo:
 Conocer perfectamente las labores agrícolas y pecuarias que se
desarrollan en una finca.
 Experiencia mínima de un año en las labores de campo.
 Ser honesto y cumplir de todas sus labores.
Ganadero – agricultor:
 Tener conocimiento de las labores que va desarrollar cada uno; por
ejemplo: manejo de ganado, labores culturales para los diferentes cultivos.
 Ser honesto y cumplidor de todas sus labores
 Experiencia mínima un año.

Funciones. Se determinan las labores que debe cumplir cada persona; por
ejemplo:
Propietario:
 Velar por el adecuado manejo de la empresa
 Controlar y evaluar el desempeño de sus trabajadores.
 Hacer contactos para la comercialización de los productos de la
finca.
Administrador:
 Dirigir y organizar la empresa en forma integral.
 Tomar decisiones en forma correcta y adecuada en el momento
justo, de modo que redunden en el buen funcionamiento de la empresa.
 Hacer un seguimiento de las labores que desempeñan las
personas que tiene a su cargo.
 Dirigir en forma correcta el desempeño de las labores, de modo
que se cumplan todos los planes establecidos y se alcancen los objetivos
propuestos.
Mayordomo:
 Manipular adecuadamente todos los recursos de la finca
 Estar pendiente en todo momento de todas las unidades
establecidas en la finca.
 Hacer cumplir aquellas labores encomendadas al ganadero y al
agricultor.
 Informar de forma oportuna sobre las eventualidades que ocurren
en la finca.
Ganadero:
 Alimentar a los animales durante el horario establecido.
 Realizar las actividades propias de cada unidad; por ejemplo,
ordeñar, recolectar huevos, vacunar, etcétera.
Agricultor:
 Preparar el terreno para cada uno de los cultivos.
 Realizar las actividades propias de cada unidad; por ejemplo,
opacar, desyerbar, aplicar abonos, cosechar, etcétera.

Asistente técnico.
La función que cumple el asistente técnico es asesorar; es decir,
ayudar y aconsejar. La persona que desempeña este cargo debe solucionar
problemas y no crearlos; debe hacer recomendaciones muy claras y
precisas basadas en una consideración completa del problema. Su
responsabilidad es desarrollar y mantener ujn clima de relaciones
personales favorables.
Vale la pena aclarar que la persona que desempeña la asesoría no
está vinculada directamente con la finca o empresa; sólo acude cuando el
propietario o administrador lo soliciten. En el caso de las fincas, el asistente
técnico puede ser veterinario, ingeniero agroindustrial, ingeniero agrónomo,
zootecnista, entre algunos otros, dependiendo del trabajo o consulta que se
tenga que hacer en determinado momento.
1.3.3. INTEGRACIÓN.
El objetivo de la integración es designar personas en puestos
donde puedan desarrollar y poner en práctica sus cualidades personales y
profesionales. Lo primero que se debe hacer es definir la plana de
personal, a fin de determinar qué cargos se requieren para ejecutar las
labores de la empresa (granja). El proceso se puede realizar así:
 Reclutamiento o convocatoria. Tiene como finalidad atraer
hacia la empresa la mayor cantidad posible de aspirantes aptos
para los cargos que se van a proveer. Se inicia con el
respectivo requerimiento de personal y la divulgación de la
vacante; ese requerimiento puede hacerse a nivel interno
(promociones, traslados, reubicaciones) o a nivel externo (fijar
carteles, avisos de prensa, etcétera).
 Selección de personal. Consiste en escoger al mejor
candidato, ya sea de fuera o dentro de la empresa, para
desempeñar el cargo vacante. Resulta conveniente que la
empresa (granja) tenga un sistema de selección que se adecue
a sus necesidades; para este proceso se puede apoyar en el
perfil del cargo y manual de funciones, a fin de identificar los
requisitos que debe cumplir esa persona.
 Análisis de hoja de vida. Mediante éste se hace una primera
selección entre los candidatos que han suministrado la mínima
información requerida por la empresa, con el fin de utilizar
aquella en el escogimiento.
 Entrevista. La entrevista de selección complementa la
información obtenida mediante el análisis de las hojas de vida;
la entrevista aporta nuevos y mejores elementos acerca de
factores como personalidad, motivación, experiencia, estudios y
situación familiar del candidato, así como el potencial que
podría desarrollar si las condiciones le favorecen.
 Decisión de contratar. Efectuadas todas las evaluaciones
correspondientes y entrevistados los candidatos, es decir, al
más idóneo para desempeñar el cargo. Al trabajador elegido
debe informárselo la decisión preferiblemente en forma directa,
personal; del mismo modo, se le informará sobre aspectos
salariales, beneficios, ambiente laboral y oportunidades de
desarrollo dentro de la empresa (granja)
 Promoción. Dependiendo de las capacidades de la empresa y
de las habilidades del trabajador se puede pensar en una
promoción, es decir, un cambio dentro de la organización a un
cargo un poco más elevado, con mayores responsabilidades y
donde se requieren habilidades más complejas. Para la
promoción se tiene en cuenta la fase de selección, pues el
cargo vacante puede ser desempeñado por una persona
vinculada ya a la organización y que por sus habilidades pueda
realizar ese nuevo trabajo. La promoción también puede ser
una recompensa por un desempeño notable de un individuo o
que la empresa (granja) quiere utilizar mejor las capacidades y
habilidades del individuo.
 Evaluación. Evaluar un candidato no es solamente seleccionar
al mejor sino también poder ubicarlo adecuadamente dentro de
la organización, para que así dicho individuo pueda aportar lo
mejor de su talento, sus habilidades, su experiencia y sus
conocimientos a la empresa, y se cree un sentido de
pertenencia. Por medio de la evaluación se identifican las
personas dentro de la empresa que están listas para ascender.
Éste es el último paso, puesto que a los candidatos ajenos a la
empresa primero se les debe reclutar, seleccionar y colocar,
para luego evaluar su desempeño. La evaluación es la base
para tomar decisiones respecto a la selección, la promoción, los
despidos, etcétera.
 Despidos. Es una determinación que toma el empleador
(propietario o administrador) cuando una persona no es apta, ni
competente, o no cumple las tareas del cargo asignado.

1.3.4. DIRECCIÓN.
Dirigir y ejecutar significa comenzar lo que antes se ha planeado y
organizado. La dirección motiva, delega y orienta a las personas para que
contribuyan a las metas organizacionales y de grupo, de manera que se
logren los objetivos propuestos, y cuyo principal propósito es obtener alta
productividad y rentabilidad.
Cuando el administrador ejecuta una dirección positiva, las
personas que laboran en la granja o empresa llevan a cabo sus labores con
calidad y eficiencia; por tanto, todos los individuos deben ser tratados con
respeto, no importa su posición en la organización, pues cada persona es
única, con marcadas diferencias en habilidades, aspiraciones, necesidades,
potencialidades y conocimientos.
Gerenciar y tener autoridad no es mandar, ordenar o imponer, si no
descubrir talentos mediante la capacidad física e intelectual de cada
persona para así delegar funciones. Un administrador debe tener
habilidades para hacer que todas las personas colaboren en la consecución
de los objetivos; a su vez, debe ser un planificador y un facilitador que
ayuda a sus empleados a alcanzar las metas de desempeño. Hay tres
factores importantes para ejercer una buena dirección: Motivación,
liderazgo y comunicación.
Motivación. La motivación es el impulso y el esfuerzo por
satisfacer un deseo o meta, y la satisfacción es el placer
experimentado cuando se complace ese deseo. Toda empresa
(granja) debe motivar a sus empleados para que ellos desarrollen
adecuadamente cada uno de sus trabajos; es decir, que si los
trabajadores tiene una razón o causa suficientemente fuerte para
realizar alguna labor; podrán su máximo potencial para contribuir
de esta manera al logro de las metas fijadas.
Los administradores o propietarios de una empresa, debe crear un
clima o ambiente organizacional adecuado para el buen
desempeño de las labores y propiciar las automotivación en sus
trabajadores, de modo que se facilite el logro de las metas tanto
individuales como institucionales.
Un individuo puede fijarse una meta y luchar por conseguirla,
haciendo que todas sus actividades y acciones se encaminen en
dirección a esa meta. Toda persona debe estar en disposición de
aprender algo nuevo cada día, de aceptar retos, actualizarse y
aplicar nuevos conocimientos en su trabajo, mejorar
considerablemente su productividad y a la vez, adquirir mayor
experiencia, desarrollar mejor sus capacidades y de esta manera
llegar a ser el mejor en su área.
Los motivadores son cosas que inducen al individuo a actuar; sin
embargo se debe tener cuidado al ofrecérselos al empleado para
no causar el efecto contrario a lo que se pretende; estos elementos
motivadores se pueden combinar entre sí, para inducir a que el
empleado logre un mayor rendimiento en su trabajo. Un elemento
de alta incidencia motivacional que se puede ofrecer al empleado
por su buen desempeño es el dinero en forma de salario, bonos,
bonificaciones, acciones o cualquier otra forma que pueda elevar
su nivel económico y social o que lo haga sentir con poder, dominio
y autoridad. Las personas requieren de dinero para alcanzar un
nivel de vida adecuado y suplir sus necesidades básicas. Por su
puesto que, de acuerdo con el nivel de vida, las necesidades
cambian y son diferentes para todos los individuos; por tanto,
cuanto más alto sea el nivel de vida, más dinero se requiere para
satisfacer esas necesidades.
Otro motivador posible es la participación. Las personas, al ser
consultadas y escuchadas sus opiniones, se sienten reconocidas e
importantes, lo cual mejora su desempeño laboral. Vale la pena
anotar que las opiniones son un conocimiento valioso para el éxito
de la empresa, pero es el administrador, propietario o empresario
quien toma la decisión final, que, por su puesto, será la más
conveniente para el bien común.
Otra forma de motivar al personal es ofrecerle al personal
oportunidades de ascenso y de progreso dentro de la empresa; si
el tamaño de la empresa no permite ascensos, se puede brindar un
campo de acción suficiente par que el trabajador pueda realizarse
como ser humano y también como miembro activo de la empresa y
de una comunidad.
Liderazgo. El liderazgo es el proceso de influir en las
personas para que se esfuercen con buena disposición y
entusiasmo hacia la obtención de las metas comunes. Un
administrador debe saber liderar y dirigir. Dirigir es ejecutar, tomar
decisiones, lograr, tener responsabilidad y también conducir.
Liderar es influir con don de mando, curso, acción y opinión.
Un gerente o administrador debe ejercer autoridad sin abusar del
poder, pero manteniendo un liderazgo basado, sobre todo, en
espíritu de disciplina, esfuerzo, solidaridad y compromiso con los
objetivos de la empresa, creando un ambiente organizacional
propicio para el progreso y abierto al cambio, donde se
recompense los logros individuales y se sancionen la deslealtad y
la incompetencia.
Esta función de dirigir adquiere gran importancia para el
administrador de cada finca, ya que, dependiendo de su capacidad
de liderazgo y compromiso, mantendrá un clima de confianza,
colaboración, solidaridad y compromiso de los trabajadores y, de
esta manera, se alcanzarán las metas tanto personales como
institucionales y se tendrá bajo control cualquier asomo de
discordia o de conflicto que pueda presentarse.

Comunicación. Comunicar es poder transmitirles ideas a


otros, con el fin de obtener el resultado deseado. La comunicación
es esencial para el funcionamiento interno de la empresa (granja),
debido a que integra las funciones administrativas. En una
empresa debe haber comunicación constante respecto a las
diferentes actividades que se realizan y ésta deberá ser clara,
precisa, concisa y directa.
En el proceso de la comunicación hay tres elementos básicos:
Emisor: Es la persona que emite un mensaje según criterios de
acción, de modo que pueda ser entendido tanto por él como por el
receptor.
Canal: Es el medio que se utiliza para emitir el mensaje y puede
ser oral o escrito. Se pueden utilizar dos o más canales ( por
ejemplo, el aire, la línea telefónica, el papel, etcétera).
Receptor: Quien recibe el mensaje, lo descifra y lo pone en
ejecución. El entendimiento está en la mente del emisor y del
receptor.

Un sistema adecuado de comunicación simplifica, facilita y agiliza


el desempeño laboral; así mismo, permite dar órdenes,
instrucciones, transmitir ideas, informes, resultados y experiencias,
de manera que sean emitidas en el sitio adecuado y también en el
momento oportuno y recibidas por la persona adecuada.

1.3.5. CONTROL.
Controlar es supervisar y evaluar el funcionamiento de la empresa
(granja) y dirigirlo hacia metas predeterminadas. Mediante el control se
comprueba si los trabajos se realizaron de acuerdo con los planes, es
decir, si se cumplió lo que se determinó durante la planeación de la finca.
Por medio del control se mide, se corrige, se recomienda y también se
revisan procedimientos para asegurarse de que estén cumpliéndose los
objetivos de la empresa y los planes trazados para alcanzarlos; es decir, se
verifica lo planeado frente a los ejecutado.
El control detecta las fallas de la planeación; si hay desviaciones de
objetivos, debe implementar los correctivos precisos.

OBJETIVOS DEL CONTROL. El control se efectúa con el fin de:


 Verificar los procesos en los que está trabajándose.
 Corregir cualquier imprevisto o desviación en los planes.
 Ayudar a quienes tienen dificultades en la realización de
labores.
 Lograr que los objetivos se cumplan con éxito.
 Facilitar las labores del administrador y trabajador.
¿Por qué se requiere un buen control dentro de la empresa?.
 Por que el mejor de los planes se puede desviar o no
cumplirse en su totalidad.
 Para vigilar los cambios en el medio ambiente, ya que las
alteraciones pueden afectar la producción.
 Por que se debe estar al tanto de los cambios en la cultura de
los trabajadores (cambios de hábitos, religión, necesidades,
etcétera).
 Por la necesidad de delegar funciones.
 Por la necesidad de hacer trabajo en equipo.
Cuanto mayor sea la calidad de las personas que trabajan en la empresa,
menor será la necesidad de controles directos (selección de personal). El
control existe por que la mayoría de seres humanos cometen errores y con
frecuencia no reaccionan ante las equivocaciones. Cuanto más preparadas
estén las personas, más fácil podrán percibir las desviaciones de los planes
y tomar medidas correctivas a tiempo.
La tarea de control es asegurar que los planes funcionen así como fueron
pensados; entonces, cuanto más claros, completos e integrados sean esos
planes y cuanto mejor estén diseñadas las técnicas de control para
seguirlos, más eficientes serán.
En una finca se deben controlar todas y cada una de las actividades que se
realicen; por ejemplo:
 Los gastos en que se incurran
 El tiempo de cada tarea
 El cumplimiento de los trabajos.
 La cantidad y calidad de cada cosecha.
 El manejo del dinero.
 La compra y el uso de los productos agropecuarios
 El desempeño del personal.
 El mantenimiento y manejo de las máquinas, los equipos y las
herramientas.
Instrumentos de control. Éstas son medidas que permiten hacer una
revisión y evaluación de las diferentes áreas de una empresa, así como las
unidades de producción de una finca, con el fin de detectar y corregir
posible errores y desviaciones que se pueden presentar en determinados
momentos. Algunos instrumentos de control son:
 Programas de trabajos.
 Estados financieros presupuestados, inventarios, registros.
 Tablero de mando, como cronogramas de actividades por semana o
mes.
 Normas y estándares. Las normas son parámetros para que las
personas realicen una actividad específica, y los estándares indican
hasta que punto pueden salirse de los parámetros. Por ejemplo, si se
debe hacer el ordeño diariamente a las 5:00 a.m. y a las 4:00 p.m.,
se está dado una norma; el estándar sería que se puede hacer el
ordeño entre 5:00 y 5:30 a.m., y entre:00 p.m. y 4:30 p.m. Como se
observa, el estándar corresponde a un lapso de media hora.
 Inspección periódica y sistemática (verificación de los
procedimientos espontáneos).
Lo importante no es implementar muchos controles, puesto que a pesar de
contar con ellos se puede perder el control. Éste es efectivo en la medida
en que logra cambiar la conducta de quienes se pretenden controlar (los
trabajadores); carece de sentido cuando se limita a buscar errores y a
producir informes. Por tanto, el control interno debe ser una acción ágil,
participativa y perceptiva que conduzca, con base en un esfuerzo
disciplinado de cada trabajador; a crear la cultura del autocontrol.
Para ejercer el control se necesita personal bien capacitado, con
disposición y mentalidad positiva, generoso con todos los intereses del
colectivo empresarial, es decir, que beneficie a todas las personas que
laboran en la empresa.
El control interno debe ser un facilitador del proceso administrativo y no un
obstaculizador del mismo. Por tanto, se debe propender crear conciencia
entre los trabajadores de la empresa, de modo que se genere un cambio de
actitud del propio individuo, orientado hacia el correcto desempeño de sus
actividades.

CAPITULO II. FACTORES DE PRODUCCION

Se considera a la administración rural como Economía aplicada al manejo


de las explotaciones agropecuarias y su estudio comprende todos los factores
económicos relacionados con la producción rural.
Entendiendo a la administración rural como la economía aplicada a la
producción agropecuaria, se explica que ambas están regidas por los mismos
principios: Los Factores Internos que son la Naturaleza, el Trabajo, el Capital y
los Factores Externos constituidos por los mercados, medios de comunicación,
población y Acción del Estado, una buena combinación entre estos factores
facilitan la solución de problemas y alcanzar el éxito deseado.

I. FACTORES INTERNOS NATURALES DE LA PRODUCCIÓN

La naturaleza como factor interno de la producción, con sus cuatro


elementos constituidos (Clima, Terreno, Agua y Riquezas Naturales), es uno
de los factores fundamentales en que se basa la administración rural.
Se comprende mejor aún su importancia, si se considera que todos lo
trabajos rurales depende de la inclemencias del tiempo, de la calidad del
suelo, de la posibilidad de aprovechar ventajosamente las aguas de los ríos,
lagos superficiales y napa subterráneos o de la posibilidad de emplear
ventajosamente las riquezas naturales que el suelo nos brinda.
Las empresas rurales pueden diferenciarse en muchos factores de otros,
pero en lo que se refiere al factor Naturaleza coinciden todas, pues
careciendo de un clima o terreno apropiado a la producción vegetal, cualquier
empresa no prospera. Es el factor Naturaleza el que nos permite fijar las
líneas de producción y aunque algunos condiciones naturales pueden llegar
a modificarse el trabajo humano, no será posible transponer determinados
límites, tanto técnicas, como físico y biológicos.
CLIMA.

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal,


incluyendo a los seres humanos. Desempeña un papel significativo en
muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los
seres vivos hasta la salud y la enfermedad.. Los elementos que determinan
el clima son:

a). Radiación Solar.

Está establecido por el total de horas del sol registrado registrado durante
el año, este elemento puede ser beneficioso o perjudicial para el proceso
vegetativo, dependiente de las especies y variedades que se cultiven.
b). La temperatura.

La temperatura desempeña un papel importante para determinar las


condiciones de supervivencia de los seres vivos. Así, las aves y los
mamíferos necesitan un rango muy limitado de temperatura corporal para
poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de temperaturas extremas.

Los vegetales en general, exigen que la diferencia entre temperaturas


diurnas y nocturnas no sea muy amplia. Las heladas por lo común les son
fatales y los aumentos de calor pueden acelerar el proceso de crecimiento,
dañar la planta o determinar su muerte, según el grado de calor.

c) Humedad.

Humedad, medida del contenido de agua en la atmósfera.

La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La


cantidad máxima depende de la temperatura; crece al aumentar ésta: a
4,4 °C, 1.000 kg de aire húmedo contienen un máximo de 5 kg de vapor; a
37,8 °C 1.000 kg de aire contienen 18 kg de vapor.
Si la temperatura atmosférica aumenta y no se producen cambios en el
contenido de vapor, la humedad absoluta no varía mientras que la relativa
disminuye. Una caída de la temperatura incrementa la humedad relativa
produciendo rocío por condensación del vapor de agua sobre las superficies
sólidas.

d). El viento.

Este término se suele aplicar al movimiento horizontal propio de la


atmósfera; los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes.

Los vientos se producen por diferencias de presión atmosférica,


atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la
distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la
distribución desigual del calentamiento solar, junto a las diferentes
propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas.

Los efectos del viento pueden ser:

Beneficioso

- Refrescar los ambientes que se encuentran con aire caliente cargadas de


humedad facilitando el proceso evolutivo en los animales y plantas.
- Contribuyen en la distribución de las plantas a través de las semillas y la
polinización.
- Impulsa las corrientes oceánicas.

Perjudiciales

- Daños mecánicos en la vegetación.


- Transporte de parasito y virus
- Erosión.

e). La precipitación Pluvial.

Precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en


general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm
La cantidad de agua caída se expresa como la altura que alcanzaría el
agua caída sobre el terreno suponiendo que no hubiera pérdidas o
infiltraciones. Se suele expresar en milímetros. Existe una equivalencia entre
esta medida en milímetros y el volumen por superficie, de manera que 1 mm
de altura supone 1 l/m2.

La distribución de las lluvias es muy irregular, apreciándose fuertes


contrastes de unas zonas a otras. La distribución anual de lluvia en la Tierra
refleja la influencia de la distribución de las tierras y de los mares y de la
altura del terreno.

Son esenciales para la vida de las plantas y los animales, por lo que es
de gran importancia tener en cuenta el milimitraje anual de las lluvias en una
zona y su reparto durante el año, ya que es de escaso valor un alto promedio
de lluvias si estos están los repartidos.

TERRENO
Es otro de los elementos fundamentales por cuanto constituyen el asiento
directo de las explotaciones rurales, Incluye lotes existentes en la finca y, en
general, los elementos que pueden cultivarse y aprovecharse mediante un
proceso productivo.
Dentro del terreno, deben considerarse el suelo y el subsuelo de cuya
calidad depende en gran parte los rendimientos y calidad de las pasturas
naturales y artificiales, así como también de los cultivos y cosechas. Se debe
analizar al suelo desde su contexto productivo

EL AGUA
Es esencial par los riegos de los cultivos así como la vida de los ganados
y las personas, es otro de los elementos fundamentales del factor naturaleza,
importante a tal punto, que su calidad, cantidad y modo de obtención influyen
acentuadamente sobre el valor agropecuario del suelo y precios de los
campos.
RIQUEZAS NATURALRES
Entre las riquezas naturales del suelo interesan, bajo el punto de vista
agropecuario las praderas y los bosques.
a). Las Praderas Naturales.
Constituyen un valioso elemento para la alimentación del ganado, sobre
todo cuando están constituido pos pastos tiernos y nutritivos, de tal modo que
en muchos casos es el alimento permanente de que disponen el ganado
durante toda su vida.

b). Los Bosque Naturales


Representan de por sí una fuente de ingreso importante para toda
explotación; además presta buena utilidad para abrigo de los vientres y sus
crías y suelen constituir un recurso complementario en la alimentación del
ganado, ya que a menudo sus frutos y follajes que llegan al suelo son bien
recibidos por las haciendas y constituyen excelente forraje concentrado.

II. FACTORES INTRINSECOS NO NATURALES DE LA PRODUCCIÓN

A). El Trabajo.
Se entiendo por el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio
económico. Es uno de los tres factores de producción principales, siendo los
otros dos los recursos naturales y el capital. Así mismo se le define por la
actividad que realiza el hombre para transformar los recursos naturales y
crear mejores condiciones de vida.
El trabajo, constituye la mano de obra, es decir el factor humano. Las
personas conforman el principal elemento en la producción, ya que son
quienes realizan las funciones necesarias para ofrecer un producto o
servicio, a su vez, son quienes colaboran en la obtención de los fines
propuestos
Bajo el punto de vista administrativo el trabajo rural nos interesa
especialmente en lo que respeta a su organización, a la calidad de la mano
de obra y a su utilización más eficiente a los fines que se persiga, todo lo cual
dependen, en mayor parte de las aptitudes personales de organización y
mando del director o gerente de la empresa, sobre las que se destaca su
sentido común fundado en la experiencia y conocimientos técnicos aplicados
a la región en que actúa.

b) El Capital.
Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una
cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de
ingresos.
Son los medios utilizados en la producción. Incluye no solo el dinero sino
también maquinaria, herramientas, terrenos, edificios, animales, dinero en
bancos. Provisiones, cuentas por pagar y por cobrar.
En síntesis, son los recursos con los que cuenta la finca.
Bajo el punto de vista administrativo, el Capital nos interesa
especialmente en lo que respecta a su manejo, que va depender del tino y la
habilidad del administrador y que es indudable el fruto de su experiencia e
índice de su capacidad, apreciable no solamente mediante el cotejo del
activo con el pasivo al término del ejercicio, si no y en forma mas eficaz ,
mediante la observación de los múltiples aspectos de la empresa que ofrece
durante su funcionamiento.
Es así que la capacidad técnica del administrador la apreciamos observando
la producción y sus diversos elementos:
Capacidad Comercial. En el sentido común al efectuar las compras, ventas,
etc.
Capacidad Financiera. En la habilidad para contratar y utilizar un crédito.
Capacidad de Seguridad. En el acierto de las medidas tomadas para la
protección de bienes y personas de la empresa.
Capacidad Contable. En la competencia demostrada en las operaciones
concernientes a la contabilidad.
Capacidad Administrativa. Es el tacto y destreza para mandar, prever,
coordinar, organizar y controlar todos los elementos con que la empresa
cuenta para su desenvolvimiento y que constituye como dijimos, su capital.
III. LOS FACTORES EXTERNOS DE LA PRODUCCIÓN
Los factores externos de la producción juegan un papel muy destacado
dentro de todo tipo de explotación agropecuaria. Es que estas explotaciones
deben condicionarse, necesariamente a los mercados, para colocar sus
productos, a los medios de comunicación, para transportarlo, a la acción del
Estado, que limita o facilita con impuestos diversos y a la población de cuya
calidad y cantidad depende el vuelo o la importancia de la empresa.
a). La población.
En la administración rural particularmente nos interesa su densidad y
calidad, en su influencia sobre las labores agropecuarias.
En lo que respecta a cantidad, en las explotaciones netamente
ganadera, no conviene estar cerca al pueblo, por cuanto las exigencias del
personal son mayores en lo que respecta a salarios, ya que estos son
influenciados por los que se pagan en las empresas industriales de la zona;
tanto la agricultura como la ganadería, si bien sus necesidades en cuanto a
personal estables son mínimas, sobre llevan penosamente cuando los
trabajos periódicos inherentes exigen personal jornalero extra.
b). El Mercado.
El término mercado también designa el lugar donde se compran y
venden bienes, y para referirse a la demanda de consumo potencial o
estimada.
En consecuencia ninguna explotación agropecuaria, debe producir si no
sabe a quien vender, de lo contrario fracasará si carece de mercado estable
para colocar su producción, de donde se deduce que es el factor a
considerarse seriamente al instalar toda empresa agropecuaria. No interesa
solamente la existencia de mercados consumidores, si no también la
distancia a que estos se encuentran y su estabilidad. La distancia es de
mucho interés pues los fletes inciden sobre los costos de producción y sobre
todo tiene importancia cuando se trata de productos perecederos de difícil
conservación o sobre los cuales un transporte prolongado podría ocasionar
mermas importantes.
c). Los medios de Comunicación.
Para la instalación de una empresa agropecuaria nos interesa
principalmente el transporte, entendiéndole como el medio de traslado de
personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial de
personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como
servicio de mercancías.
Una explotación agropecuaria estará favorecida con la existencia de
facilidad en el transporte de su producto.
d). Acción del Estado.
El clima jurídico establecido por el estado repercute en forma directa
sobre las empresas agropecuarias de capital privado, haciendo que se
desarrollen a veces en determinada zona del país y en otras desaparezcan.
CAPITULO III
CONTABILIDAD RURAL
INTRODUCCIÓN.
La contabilidad, antes que todo, ciencia o arte, es el mejor sistema de
información con que trabaja cualquier persona u organización, puesto que
recopila información, la organiza y la pone a disposición para tres propósitos
principales:

1. Usarla en la planeación y en el control de las operaciones normales del


negocio o actividad.
2. Seleccionar las alternativas o vías que permitan la toma de decisiones.
Estas decisiones se toman con base en datos históricos, en la
observación e interpretación de los problemas presentados, tanto ahora
como en el pasado.
3. Presentar informes a las entidades del gobierno, a los bancos (entidades
de créditos), a las empresas de promoción y ayuda y, en general, a
quienes les interese conocer el estado de sus cuentas.

En resumen, es muy importante llevar una contabilidad, así sea de manera


sencilla aunque organizada para planear, conocer, decidir y evaluar lo que
ocurre en un negocio o actividad.

Entre las muchas definiciones de contabilidad están:


 Es el arte o ciencia de recolectar, resumir, registrar, analizar e interpretar
los datos o transacciones que realiza una empresa o negocio y sus
efectos sobre el patrimonio de la misma o de sus dueños.
 Se dice que la contabilidad comprende, además de sus aspectos
financieros, registros y libros, el análisis y crítica de los registros contables
para tomar decisiones.

Por tanto, ya no se considera a la contabilidad como el simple registro en


libros de los asientos contables, si no como el medio más importante para
comprobar y planificar las actividades que lo lleven a conseguir los objetivos o
lograr las mayores ganancias o utilidades con el desarrollo de su negocio o
actividad económica.-

La contabilidad se clasifica según el sector al cual va a servir, se estructura


de acuerdo con cada tipo de negocio o empresa, con miras a obtener la
información requerida y suficiente. Así pues, hay contabilidad pública y privada y
dentro de éstas diferentes ramas de la contabilidad, como la comercial, la
bancaria, la cooperativa y, la que nos ocupa, la contabilidad agropecuaria.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Esta registra las actividades de las empresas del sector agrícola y ganadero.
Por ejemplo, se registra en cantidades monetarias la compra de las semillas o
las crías y cada paso del proceso productivo en el que van sumándose de forma
organizada los gastos, clasificados en diferentes conceptos (las semillas, los
abonos y los fertilizantes irán separados de la mano de obra). La contabilidad
permitirá al final del proceso identificar la totalidad de los gastos y cotos, el valor
recibido por venta y si la cría o siembra arrojó utilidades o pérdidas.

Antes de continuar, es necesario hacer claridad sobre la complejidad de la


contabilidad que debe llevarse, dependiendo del tamaño del negocio o de la
empresa agropecuaria. Para una persona natural, propietaria de una pequeña
granja, la contabilidad que necesita no tiene la misma complejidad de una
empresa mediana o grande. Por tanto, el pequeño productor podrá registrar
todos sus movimientos en un libro, como se explicará a continuación, durante el
proceso de la cosecha hasta el final. En este momento, con la simple operación
aritmética de restarle a los ingresos obtenidos por todo concepto los gastos
realizados por todo concepto de gastos realizados, se conocerá la utilidad de la
cosecha.
Por el contrario, cuando el negocio o empresa es el resultado de la unión
(sociedad) de los aportes o capitales de varias personas (y la empresa que
formen es distinta a cada uno de ellos), la ley exige llevar la contabilidad por
partida doble con los libros, los comprobantes, los registros y todos los
elementos que se requieren para conocer la situación económica de este
negocio y sus obligaciones con el Estado.

A continuación, se presentará un ejemplo de contabilidad que debe llevar el


pequeño granjero.
Ejemplo

Don Miguel y su familia reunieron un capital de 5000 nuevos soles y decidieron


invertirlo en un cultivo de tomates. Deberán llevar un cuaderno o registro en el
que anoten con detalle cada compra o gasto diario que van realizando:
COMPRA DE PLÁNTULAS DE TOMATE
Fecha Concepto Valor (S/.)
08/02/05 400 plántulas a S/. 0.50 cada una 200.00
10/02/05 200 plántulas a S/ 0.40 cada una 80.00
Total 280.00

En otra hoja registrarán


FERTILIZANTES Y PESTICIDAS
Fecha Concepto Valor (S/)
08/02/05 Compra fertilizante foliar 30.00
15/02/05 Compra fertilizante foliar 25.00
15/02/05 Compra de Pesticidas 40.00
Total 95.00
PREPARACIÓN DEL TERRENO, CUIDADO Y COSECHA
FECHA CONCEPTO VALOR
02/02/05 Alquiler de tractor, seis horas 480.00
03/02/05 Armada de surcos 120.00
04/02/05 Regar gallinaza 100.00
11/02/03 Sembrar plantas (jornales) 240.00
24/02/05 Deshierbo 120
25/02/05 Control fitosanitario 40.00
26/02/05 Mantenimiento del cultivo (Jornales) 1200.00
a
26/04/03
25/04/05 Cosechas (jornales) 360.00
al
26/04/05
Total 2660.00

SERVICIO PÚBLICO
Fecha Concepto Valor (S/)
28/03/05 Cuota del agua 55.00
Total 55.00

EMPAQUE
Fecha Concepto Valor (S/)
15/03/05 Compra de cuatro canastas 80.00
15/03/05 Compra de cinco paquetes de bolsas 15.00
plásticas
Total 95.00

TRANSPORTE
Fecha Concepto Valor (S/)
08/02/05 Transporte de compra de plántula 100.00
10/02/05 Transporte de insumos 100.00
27/04/05 Venta de la Cosecha 200.00
Total 400.00

VENTAS
Fecha Concepto Valor (S/)
27/04/05 Ventas de 8000 kilos de tomate a S/. 6400.00
0.80
Total 6400.00

RESUMEN DE GASTOS DURANTE LA COSECHA


Concepto Valor (S/)
Compra de plántulas 280.00
Fertilizantes y Pesticidas 95.00
Preparación de terreno 2660.00
Servicio público 55.00
Empaque 95.00
Transporte 400.00
Total 3585.00

Cálculo de la utilidad de Don Miguel y su familia al final de la cosecha sería:

Utilidad = Total ingresos por ventas – Total gastos


Utilidad= 6400.00 – 3585.00
Utilidad= 2815.00

Los registros anteriores no sólo le van a servir para conocer cuál fue su
ganancia, sino también para corregir posible deficiencias respecto a gastos que
pudieran haberse controlado mejor y, de esa forma, tenerlos en cuenta en la
siguiente cosecha.
Cuando se realizan procesos simultáneos se debe llevar registros separados,
puesto que si uno de los procesos no está produciendo ganancias no será
posible determinar cuál de ellos es, por que no hay claridad en el control de los
gastos para cada cultivo o cría.
Ahora se desarrollará de manera sencilla la forma de llevar una contabilidad de
empresa y los elementos para tomar en cuenta cuando se requiere el desarrollo
de un proceso contable completo.

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

El principio básico de la contabilidad hoy día utilizado y aceptado es el de la


partida doble , formulado por Fray Lucas Pacciolo de Borgo, entre 1492 y 1494.
Este principio establece: “No se puede registrar una cantidad en el DEBE de
ninguna cuenta sin que encuentre correspondencia en la cantidad para registrar
simultáneamente en el HABER de otra cuenta”.

Lo anteriormente enunciado se basa en las siguientes consideraciones:

1. En toda operación, si existe un comprador, necesariamente debe haber


un vendedor.
2. En toda operación contable, si hay una persona que entrega, debe haber
otra que recibe.
3. No puede existir deudor sin acreedor o al contrario.
4. Toda cantidad que se anota al DEBE de una cuenta debe registrarse por
igual valor al HABER de otra u otras cuentas.

De lo anterior, puede concluirse que por el principio de la partida doble,


por cada operación se forman o afectan dos (2) cuentas, por lo menos.
En la partida doble debe existir un equilibrio que se expresa de la
siguiente forma (Ecuación patrimonial)
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Donde:
 El activo (cuenta deudora) es el conjunto de bienes de propiedad de la
empresa que tienen valor y son para su uso o provecho. Además, incluye
las cuentas que otras personas tengan con la empresa. Forman parte del
activo de la granja: la tierra, la maquinaria, la casa, aquellas
construcciones, la cosecha para vender, los animales (inventarios);
también, los deudores por ventas a crédito.
 El pasivo (cuenta acreedora) representa las cuentas con las cuales se
identifican obligaciones de la empresa agropecuaria con terceras
personas. Por ejemplo, las obligaciones bancarias (préstamos), las
hipotecas y las otras cuentas por pagar, como los servicios públicos,
mantenimiento de equipos, transporte, almacenamiento, empaque,
sueldos y prestaciones sociales, entre otras.
 El patrimonio (cuenta acreedora) es el conjunto de cuentas que
representan los derechos del dueño o dueños. En otras palabras, indica el
capital y las utilidades.

Una CUENTA es el nombre con el cual se registran las transacciones o


movimientos de la misma naturaleza: por ejemplo, la cuenta activos, donde en
forma individual y separada se presentan todos los bienes de la empresa (las
edificaciones no podrán mezclarse con los inventarios, aun cuando los dos son
activos).
Con los siguientes ejemplos, se puede comprender estos conceptos:

Ejemplo 1:
El señor garcía, dueño de la granja Mi pollo, compra 20 pollitos para
engorde por un valor total de 30 nuevos soles en efectivo.

Se pregunta:

¿Quién recibió los pollos? ¿Quién los entregó? ¿Quién pagó el dinero?
¿Quién lo recibió?
¿Qué cuenta se aumentó? ¿Cuál cuenta se disminuyó?-

Se responde:
 La cuenta Inventarios (pollos) del señor garcía recibió los pollos, luego
es una cuenta deudora por 30 nuevos soles.
 El almacén o la distribuidora de pollos entregó esos pollos por 30 nuevos
soles, luego esa cuenta es acreedora por dicha suma
 La caja del señor garcía pagó 30 nuevos soles al almacén que los recibió;
por tanto, la cuenta caja es acreedora (por que aumenta su inventario) y
la cuenta del almacén es deudora (por que diminuye su inventario

Contablemente se registra así la operación:

Item Debe Haber


Inventario Pollos (1) S/. 30.00 (débito)
Almacén (1) S/. 30.00 (crédito)
Almacén (2) S/. 30.00 (débito)
Caja (2) S/. 30.00 (crédito)
(1) Primera operación
(2) Segunda operación
O también se puede registrar en cuenta T así:
Inventario pollos
Debe Haber

S/. 30.00 (1)

Almacén
Debe Haber
S/. 30.00 (1)
S/. 30.00 (2)

Caja del señor García


Debe Haber
S/. 30.00 (2)

En resumen, en el negocio del señor garcía quedan dos (2) cuentas


Inventario pollos
Debe Haber
S/. 30.00 (1)

Caja del señor García


Debe Haber
S/. 30.00 (1)

Se aumentó el inventario de pollos y se disminuyó la caja. Es decir:

Item Valor
Inventario de pollo (débito) S/. 30.00 -
Caja (Crédito) - S/. 30.00

Como se puede observar, siempre que la balanza o el equilibrio entre los


débitos y los créditos. Los débitos se escriben a la izquierda y los créditos a la
derecha.
Los activos tiene carácter débito y el pasivo y el patrimonio tiene carácter
créditos. Por consiguiente, es conveniente recordar que el activo está
compuesto por cuentas que reciben (cuentas deudoras) y el pasivo está
compuesto por cuentas que entregan. Cuando una cuenta del activo entrega
algo, está siendo acreedora. Cuando una cuenta del pasivo o del patrocinio
recibe algo, se hace deudora.

EL PATRIMONIO
Este Término incluye todos los recursos apartados por el dueño y las
utilidades no repartidas. Para saber cuál es el patrimonio de un negocio, de la
fórmula de la ecuación patrimonial:

Activo = pasivo + patrimonio

Se desprende:
Pasivo = activo – patrimonio
Patrimonio = activo – pasivo
Ejemplo 2:

Don Manuel decide, con 120.00 nuevos soles que tiene en la cuenta del
banco, iniciar un negocio como cultivador de frijol. En ese momento su
ecuación patrimonial sería:

Activo = Pasivo + patrimonio


Banco S/. 120.00 = 0 + S/. 120.00

Si don Manuel compra semillas de frijol a crédito por 40.00 nuevos soles,
su situación sería:

Activo Pasivo
Banco S/. 120.00 Cuentas por pagar S/. 40.00
Semilla S/. 40.00 Patrimonio S/. 120.00
S/. 160.00 S/. 160..00

Es decir:
Activo = Pasivo + Patrimonio
S/. 160.00 = S/. 40.00 + S/.120.00

Luego don Manuel decide cultivar otra variedad de frijol, para lo cual
compra más semilla, pero en esta ocasión paga con un cheque por valor
de S/. 50.00 nuevos soles, su situación ahora sería:

Activo Pasivo
Banco S/. 70.00 Cuentas por pagar S/. 40.00
Semilla S/. 90.00 Patrimonio S/. 120.00
S/. 160.00 S/. 160..00
Como se ve, en l banco quedan ahora S/. 70.00 por que se pagó en
cheque S/. 50.00. En semillas, a los S/. 40.00 que tenía, se le adicionan los
S/. 50.00 que compra de nueva semilla. Entonces se tiene:

Activo = Pasivo + Patrimonio


S/. 160.00 = S/. 40.00 + S/.120.00

Se ha acostumbrado denominar capital al patrimonio, por tanto, de ahora


en adelante se usará la palabra capital para hablar de una cifra que
representa el valor del patrimonio en el momento que se iniciaron las
operaciones que se reflejan en la contabilidad.

CUENTAS EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Para conocer el balance general y el estado de utilidades, una empresa
debe haber registrado previamente en las cuentas cada una de sus operaciones
o transacciones. Del orden y exactitud de las cuentas que forman el balance
general (Caja, Bancos, Cuentas por cobrar, Hipotecas por pagar, Impuestos,
etcétera), llamadas cuentas de balance y de las que forman el estado de
utilidades (Ventas, Compras, Ingresos, Varios, etcétera) llamadas cuentas de
resultado o de pérdidas y ganancias, dependerá que se las pueda contar como
elemento en la conformación del estado financiero.

La cuenta como base de información


Cada registro contable que se haga en una cuenta muestra la clase de
operación que se realizó, valorada ya sea en dólares, soles reales, Yenes, Euros,
etcétera. Informa qué sucedió, qué cuenta se debitó, cómo y por qué y cuál otra
se acreditó.
Cada cuenta está personificada, es decir, que medida que se efectúan
movimientos, van abriéndose y manejándose cuentas con determinados títulos o
nombres que se agrupan de manera homogénea valores bajo su responsabilidad.
Cuentas principales o de balance
Son todas aquellas que representan saldo a favor o a cargo y que van a
conformar el balance general. Si representan saldo a favor de la empresa, serán
saldos activos; es decir, que pertenecen al activo; si son saldos a cargo de la
empresa, serán saldos pasivos y pertenecen al pasivo.

Cuentas de resultado o transitorias.


No representan ni activos ni pasivos, sólo ingresos o gastos; se cancelan
cuando se determinan los resultados de pérdidas y ganancias. Demuestran la
utilidad o pérdida del negocio durante el ejercicio.
Pertenece a estas cuentas todos los ingresos y todos los gastos
relacionados con el proceso productivo que se vaya a manejar.

Importancia de la correcta identificación de las cuentas.


Una empresa debe tener una correcta identificación de cada una de sus
cuentas porque pueden presentarse problemas al confundir registros y al analizar
operaciones. Cada empresa tendrá las cuentas que estime convenientes.
Se registrarán las operaciones en el Libro Diario, cargando a una cuenta y
acreditando a otra con una pequeña explicación de lo sucedido. Con base en
este Diario, se anotarán en las respectivas cuentas del Libro Mayor y
posteriormente, si es necesario, a las subcuentas.
Respecto a las cuentas de resultado, se tiene que:
 Todo cargo o débito aumenta una cuenta de gastos
 Todo cargo o débito disminuye una cuenta de ingresos
 Todo crédito disminuye una cuenta de gastos
 Todo crédito aumenta una cuenta de ingresos.

BALANCE GENERAL
FINCA DON RAMON
Al 31 de Mayo del 2005
Activo Pasivo
Disponible o Corriente Corto Plazo
Caja Sobre giro bancario
Bancos Acreedores varios
Realizable Cuentas por pagar
Deudores Letras por pagar
Letras por cobrar Obligaciones bancarias
Cuentas por cobrar Cesantías consolidadas
Inventarios Provisiones para impuestos
Inversiones
Fijos Largo Plazo
No depreciable Hipotecas
Terrenos Documentos por pagar
Depreciable
Edificios Capital (patrimonio)
Depreciación de edificios (créditos) Utilidades
Muebles y enseres
Depreciación de muebles y enseres (crédito)
Vehículos
Depreciación de vehículos (crédito)
Maquinaria y equipos
Depreciación de maquinaria y equipos (Crédito)
Saldos débitos Saldos créditos

REGISTROS Y FORMATOS
Son los diferentes documentos que se deben diligenciar para conformar la
contabilidad y llegar a presentar informes, elaborar balances y estados de
ingresos y gastos, que sean reales y reflejan el movimiento de la empresa en el
periodo, o en el proceso productivo.

Comprobante de primeros registros


Son el respaldo de las diferentes operaciones que se realicen en la
empresa. Son un documento escrito, que puede ser la tira de la registradora o un
documento extenso preparado por un profesional. Estos deben estar
debidamente autorizados y aprobados para poder registrarse. El número y forma
de los comprobantes dependen de la clase de empresa, de su actividad y del
volumen de operaciones.
Comprobantes de Ingreso
Son documentos en los que se registran con detalle los ingresos o
entradas. Los principales comprobantes de ingresos son:
 Cajas: modelo diseñado para registrar el ingreso de dinero
 Bancos: corresponde al recibo de las consignaciones efectuadas.

Comprobante de egresos
Son documento en los que se registran todos los desembolsos. Los
principales comprobante d egresos son:
 Cajas: modelo diseñados para registrar los desembolsos o
pagos.
 Bancos: es igual al modelo para caja pero con la especificación
de que el dinero no sale en efectivo sino en cheque de un banco.
Comprobante de facturación
En este documento queda registrada la venta; es decir, el
concepto por el cual la empresa recibe ingresos. Aunque son muchos
los modelos de facturas, todos deben contener como mínimo los datos
que se muestran en modelos de comprobante de facturación.

Comprobante de compra
En este documento se hace la solicitud de elementos, bienes o servicios
para el desarrollo de la actividad.
Comprobante diario
Es el documento en el que se acostumbra registrar cada operación
diariamente, aunque se utilice también para resúmenes semanales, quincenales
o mensuales.
Libros oficiales
Para que la contabilidad cumpla todas las exigencias legales y de forma,
además de los modelos de comprobantes presentados anteriormente, se
requiere la elaboración de libros oficiales, como Mayor balance, Diario e
Inventarios y balances. Libros de socios y libros de actas.
Para el traslado de los movimientos contables a estos libros se necesita que
la persona que tenga a su cargo esta actividad posea conocimiento de
contabilidad.
Libros auxiliares
En ellos se registran aquellas operaciones relativas a una cuenta en
particular. Por ejemplo, si una empresa dada posee cuentas en varios bancos,
debe llevar un libro por cada banco; si tiene varios clientes o proveedores, se
llevará un libro por cada uno d ellos dependiente de la importancia del mismo.

Ejemplo de operaciones contables, con sus respectivos asientos,


análisis y balances

Las empresa Los Rosales inicia operaciones con un capital de 5000.00


Nuevos soles que consignó en el banco. Este capital corresponde a su
patrimonio.
Asientos a efectuar:
Asiento 1:

Debe Haber
Bancos S/. 5000.00
Capital S/. 5000.00

Análisis de estos asientos: el banco recibe este aporte en su cuenta


corriente; por tanto, se carga en dicha cuantía. La cuenta capital acreditó esta
partida, porque representa la inversión que el negocio tiene en los bienes
activos.
Asiento 2:
Como el monto de los aportes no es suficiente para cubrir una producción,
se contrajo una obligación de 800.00 Nuevos soles con otra empresa, la cual le
entregó maquinaria por este valor.
Los asientos serían:

Debe Haber
Maquinaria y Equipos (crédito) S/. 800.00
Acreedores (créditos) S/. 800.00

Análisis de los asientos: la maquinaria ingresó como activo; entonces, es


una cuenta a crédito.
Asiento 3:
La empresa adquirió un préstamo o crédito por 500.00 nuevos soles

Debe Haber
Caja (débito) S/. 500.00
Acreedores (Crédito) S/. 500.00

Análisis: al entrar este dinero en la empresa Los Rosales, se tuvo que


recibirse y consignarse en caja para posteriormente depositarlo en el
banco. Este asiento es, entonces, un débito que aumenta el activo en esa
suma.
Asiento 4:
La empresa consignó en el banco el préstamo que tenía depositado en
caja:
El asiento contable es:

Debe Haber
Bancos (débito) S/. 500.00
Caja (Crédito) S/. 500.00
Análisis: la cuenta Bancos del activo recibió esta suma y debita o carga; la
cuenta Caja entregó ese dinero y , por consiguiente, se registra un crédito.
Ahora bien, si la empresa desea hacer un balance, encuentra los siguientes
asientos efectuados en las cuentas hasta ese momento:
Caja
Debe Haber
S/. 500.00 (3)
S/. 500.00 (4)

Bancos
Debe Haber
S/. 5000.00 (1)
S/. 500.00 (4)

Acreedores
Debe Haber
S/.800.00 (2)
S/.500.00 (3)

Capital
Debe Haber
S/.5000.00 (1)

Maquinaria y equipo
Debe Haber
S/.800.00 (2)

Con estas cuentas se puede establecer:


Activo:
 La cuenta Caja no tiene fondos, puesto que ingresó una suma de
500.00 nuevos soles según el asiento (4) y luego se disminuyó en
igual suma cuando se acreditó para consignar en Bancos.
 La Cuenta Bancos tiene la suma débito por 5500.00 nuevos soles,
correspondientes a los asientos (1) y (3).
 La cuenta Maquinaria y equipos presentan un saldo débito por
800.00 nuevos soles, según asiento (2)
Pasivo:
 La cuenta acreedores registra dos créditos por un valor total de
1300.00 nuevo soles, los cuales corresponden a los asientos (2) y
(3)
 La cuenta Capital muestra un saldo crédito por 5000.00 nuevos soles
, que corresponden al asiento (1)
Entonces, el balance quedará conformado así:

Balance
Activo Pasivo
Efectivo:
- Bancos S/. 5500.00 Acreedores: S/. 1300.00
Instalaciones , planta y equipos: Patrimonio:
- Maquinaria y equipos: S/. 800.00 - Capital S/. 5000.00
S/. 6300.00 S/. 6300.00

En cada uno de los asientos anotados, se cumple los principios contables y,


en lo relacionado con el balance, también se puede observar la ecuación
patrimonial.

Activos = Pasivo + Patrimonio


S/. 6300.00 = S/. 1300.00 + S/. 5000.00

Nota: Para elaborar los asientos de contabilidad debe preguntarse:


 ¿Qué cosa o elemento dieron lugar a una operación o transacción?
 ¿Cuál es el valor de dicha operación?
 ¿cuáles son las cuentas que reciben? Si son del activo se registrará
el DEBE y si con del Pasivo se llevará en el HABER.
 ¿Cuáles son las cuentas que entregan? Se llevarán el haber, si son
del activo.

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


El estado de pérdidas y ganancias permiten saber cuánto se ha ganado,
cuánto se ha perdido y cómo. Este estado se presenta junto con el balance
general para mostrar las operaciones realizadas en un periodo comprendido
entre balance y balance. Deben figurar en él:

 Ventas brutas y ventas netas


 Utilidades brutas
 Gastos de operación
 Otros ingresos
 Otros gastos
 Utilidades netas operacionales
 Sobrantes de utilidades netas

Estado de pérdidas y ganancias


Estado de pérdidas y ganancias
Ventas brutas S/. 120.00
Menos devoluciones y rebajas en ventas S/. (2.00)
Ventas netas S/. 118.00
Costo de mercancía vendida
- Inventario inicial de mercancía S/. 15.00
- Compras S/. 90.00
Más gastos en campo S/. 3.00
S/. 93.00
Menos devoluciones y rebajas en compras S/. (3.00)
Compras netas S/. 90.00 S/. 90.00
S/. 105.00
Menos: Inventario final de mercancía S/. 20.00
Costo de mercancía vendida S/. 85.00 S/. 85.00
Menos: Gastos generales: S/. 33.00
- Gastos en ventas S/. 10.00
- Gastos de administración S/. 8.00
- Gastos generales varios S/. 3.00
Total de gastos generales S/. 21.00 S/. 21.00
Utilidad líquida en operaciones S/. 12.00
Más: Ingresos financieros y otro ingresos S/. 3.00
S/. 15.00
Menos: Otros gastos y deducciones S/. 1.00
Utilidad líquida neta S/. 14.00

INVENTARIO
En los procesos productivos (producción de leche, de carne, productos
agrícolas y productos transformados), conocer las cantidades de estos
elementos es básico para determinar aspectos como:
 Demanda de estos productos
 Capacidad y adecuado almacenamiento de los mismos.
 Control de la producción.
Un inventario es una relación detallada de cantidades y valores a favor o en
contra de una persona o entidad, expresadas en una unidad monetaria. Permite
conocer en cualquier momento los valores del Activo de una persona o empresa.

LA EMPRESA
Se llama empresa a toda sociedad formada a partir de un capital para llevar
a cabo una actividad (producción, administración o prestación de servicio,
comercialización, transformación), generalmente, con fines lucrativos.
Es una unidad socio económica constituido de acuerdo a ley, da origen a un
ente social de relaciones entre propietarios, proveedores, trabajadores, clientes,
empresarios, entidades comerciales, financieras, gubernamentales,
comunitarias, etc. Posee como recursos trabajadores, capitales, materiales,
inmuebles, muebles, máquinas, equipos, tecnología, productos, etc. También
constituye una fuente permanente de trabajo generadora de orden económico,
social y desarrollo.

La empresa pertenece a un propietario, socios, accionista y estado; la


dirección y/o administración lo asume el propietario, gerente o directorio; es
creada por voluntad de su dueño y/o pacto social y estatuto expresados en la
escritura pública inscrita en los Registros Públicos. Se constituye para producir
bienes (productos), servicios y comercialización, en suma, riqueza y/o bienestar
social; el incentivo principal en consecuencia va orientado a buscar utilidades y/o
bienestar humano.
El tiempo de vida de una empresa es indefinido, termina sólo por decisión
de su propietario o cierre por escritura inscrita en los Registros Públicos.

La empresa dentro de su propio marco significativo y legal no tiene límites


en capital, ni actividades y está presente en la mínima expresión económica
desde una Empresa Unipersonal (PYME) que pertenece a una persona natural,
por ejemplo un propietario de una parcela agrícola, un propietario que con su
vehículo presta servicio de taxi, etc., hasta una gran empresa por ejemplo
Telefónica del Perú, etc.; sin embargo, desde cualquier nivel en que se
encuentre persigue los mismos fines: Rentabilidad (utilidades) y bienestar
humano. La empresa por su nivel económico, estructural, etc., es Micro
Empresa, Pequeña Empresa, Mediana y Gran Empresa.

a. Importancia de la Empresa

Tiene una significación y trascendencia vital para la humanidad y la


economía de los pueblos y los países; se manifiesta:

 Generación de riqueza y trabajo, atacando los graves problemas de


pobreza y desempleo.
 Utilización apropiada de los recursos naturales.
 Bienestar para la persona, su familia y la sociedad en su conjunto.
 La creación de nuevas empresas, reflotamiento de las paralizadas y
la continuidad de las actuales, lleva al crecimiento y desarrollo de los pueblos y
el país.
 Busca cada vez atender de la mejor manera las necesidades
humanas de la economía, creando nuevas tecnologías y avances científicos.
 Hace posible que el Estado provea de un marco legal, laboral y
tributario para gobernar la economía.
 La dinámica empresarial armoniza las actividades económicas de
los pueblos y países.
 Permite a los gobiernos diseñar políticas en materia tributaria,
laboral, convenios internacionales, etc., en favor de la empresa.

Las empresas se clasifican de varias formas: según su actividad, según el


número de socios y según el aporte de capital.
Tipos de empresas según su actividad

Agropecuaria. Son empresas dedicadas a las actividades agropecuarias y


pertenecen al sector primario de la economía. Como ejemplo están: granjas
porcinas, avícolas, piscícolas, lecheras, entre otras.
Mineras. Son aquellas que se dedican a la explotación de los recursos del
subsuelo, como: empresas explotadoras del petróleo, de carbón, del oro, de
piedras preciosas, titanio, entre otros minerales.
Industriales. Son aquellas que pertenecen al sector secundario de la
economía. Para su funcionamiento requieren maquinaria, equipos, instalaciones
y personal especializado. Sus actividades involucran la compra y transformación
de materias primas, para luego vender los nuevos productos al consumidor final.
Comercial. Estas empresas se dedican a la compra y venta de productos
transformados. En este grupo se encuentran las empresas distribuidoras.
Servicios. Se dedican a vender servicios profesionales; por ejemplo, las
empresas de asesoría técnica agropecuaria, los colegios, las empresas
prestadoras de servicios de salud, etcétera.

Tipos de empresas según el número de socios.

Unipersonales o de un socio.
Son empresas cuto dueño es una persona, natural o jurídica.
De varios socios. Son empresas que pertenecen a dos o más socios. Se
pueden constituir de varias formas:
 Sociedad comercial. Son empresas creadas mediante contrato que se
eleva a escritura ante notario público. Estas sociedades forman personas
jurídicas diferentes de los socios, los cuales se obligan a hacer aportes
en dinero, trabajo o especie para realizar un proyecto y generar utilidades
que serán distribuidas entre los socios.
 Sociedad colectiva. Las personas que la conforman son llamados
socios colectivos; las funciones de administración y los deberes con
terceros se cumplen de manera personal, ilimitada y solidaria. Para la
creación de la razón social se emplean los apellidos o de algunos de
ellos. En el último caso, se agregan expresiones como compañía,
hermanos e hijos, etcétera
 Sociedad limitada. El número de socios que la conforman es mínimo de
dos y máximo de 25. Los socios deben responder de manera solidaria en
una proporción semejante al capital aportado, por obligaciones como los
impuestos de la sociedad y por las obligaciones salariales que deriven de
la actividad. Para formar la razón social de estas empresas pueden
emplearse: el objeto de la empresa o el nombre y apellidos, o sólo el
apellido de una o más personas naturales, adicionando las expresiones
compañía, hermanos e hijos u otra análoga.
 Sociedad anónima. Este tipo de empresa se crea por la unión de mínimo
cinco socios o accionistas, con el fin de formar una persona jurídica. Cada
uno de los socios será responsable hasta por la suma de sus aportes
respectivos. La razón social de estas actividades que realiza, seguida de
las palabras sociedad anónima o de la abreviatura S.A.

Tipo de empresa según el aporte de capital


El criterio para esta clasificación es el origen o aporte de capital. Según
esto, una empresa puede ser:
 Privada. En ésta, los particulares invierten capital con el fin de obtener
ganancias. La toma de decisiones, en esta empresa, se realiza de
acuerdo con el objetivo de la ganancia, los riesgos, el mercado al cual se
dirige la producción, evaluando la competencia, todo dentro del principio
de racionalidad económica.
 Pública. El capital para su formación puede ser público o estatal. La
empresa de esta naturaleza se crea principalmente con el fin de satisfacer
necesidades sociales e impulsar así el desarrollo económico.
 Mixta. Es aquella que se forma con la unión de capital público y privado.
IV. MERCADEO AGROPECUARIO

4.1. Introducción
En todo proceso económico se distinguen tres etapas
fundamentales: la producción, la distribución y el consumo. El término
distribución (como cambio o transferencia de bienes) se asimila a los de
mercadeo o de comercialización; por tanto, el mercadeo es la segunda
fase del proceso productivo de los bienes agropecuarios. Estas tres fases
(producción, mercadeo y consumo) se desarrollan en forma sucesiva,
interrelacionada y con una estrecha vinculación entre las dos primeras, a
tal punto que es difícil establecer dónde termina la producción y dónde
empieza el mercadeo.
Numerosos analistas afirman que en la mayoría de los países
latinoamericanos, se manifiesta un serio retraso en el mercadeo
agropecuario respecto a otras actividades del proceso productivo. Es así
como en los planes sectoriales de desarrollo se advierte con claridad un
enfoque dirigido al mejoramiento de la productividad y al incremento de la
producción, con descuido e incluso omisión de los demás escenarios del
proceso.

4.2. Conceptos generales


Aunque los términos mercadeo y comercialización, algunos autores
establecen una diferencia conceptual entre ambos y le asignan a la
comercialización un alcance más limitado, en especial, respecto a la
cantidad de funciones que se cumplen en el proceso de distribución entre
productor y consumidor. No obstante, realizar una separación estricta en
dicho marco conceptual puede causar cierta confusión y resultar poco
práctico.
En este contexto, se considera el mercadeo o comercialización
como el conjunto de actividades económicas que implican el traslado de
bienes y servicios, desde su producción hasta su consumo, en un marco
legal e institucional. En su forma más simple, involucra a productores y
consumidores en una transacción directa, para intercambiar bienes o
servicios. En formas más complejas, incluye desde los factores de
producción que determinan las decisiones sobre qué, cómo, cuánto,
cuándo y a qué costo producir, hasta los factores que establecen la
decisiones que toma el consumidor final sobre el producto (hábitos,
actividades, nivel de ingreso, requerimientos, estacionalidades del
consumo), pasando por las funciones relacionadas con el transporte,
almacenamiento, empaque, sistemas de precios, crédito, comercio
internacional, política de inversión del Estado, etcétera
El término mercado se confunde a menudo con el de mercadeo,
tradicionalmente de ha considerado al primero como el lugar destinado a
la compra, venta o intercambio de bienes o servicios. En la concepción
moderna, la noción de mercado se desvincula de la connotación física y
enfatiza la relación entre compradores y vendedores. De esta manera,
existen mercados locales, regionales, nacionales o internacionales,
mercados de productores, de mayoristas, de minoristas, etcétera.

Oferta y demanda
Mientras la comercialización o mercadeo se concibe como una
serie de actividades de transferencia de productos, el mercado se destaca
como el mecanismo que involucra las circunstancias de tiempo, lugar y
forma en que se manifiestan la oferta y la demanda.
En este sentido, el mercado constituye el eje del sistema de
mercadeo, en cuyo concepto se incluyen diferentes funciones que implica
el proceso, en una visión más amplia, así como todas sus interrelaciones
políticas, económicas, sociales y culturales; esto produce una serie de
efectos que no dejan de generar sus correspondientes conflictos.
La oferta se relaciona con la actividad de los diferentes
productores, quienes, siguiendo la ley de la oferta, les interesa que suban
los precios para producir más y vender más. Cuando los productores se
enfrentan con el mercado buscan ser más eficientes, teniendo en cuenta
que una adecuada combinación de sus costos les permitirá obtener
mayores márgenes de ganancias y vender a precios competitivos en el
mercado.
La demanda está constituida por las personas naturales o
jurídicas que compran los productos, es decir, se refiere a las condiciones
en que actúan los consumidores en el mercado. Tiene que ver con la ley
de la demanda, en la cual, si bajan los precios, se aumenta el consumo.
Los precios expresan el reconocimiento que los participantes de
cualquier sistema económico hacen de lo que cada recurso, bien o
servicio representa en función de otros. En otras palabras, los precios
representan el valor económico, expresado en términos de mercancía –
dinero, que hay que entregar para obtener una cantidad determinada de
recursos, bienes o servicios. De esta manera, el precio valora e informa
sobre la escasez o abundancia de un producto, en relación con lo
demandado por lo consumidores.

4.3. Funciones del mercadeo


En todo sistema de mercadeo agropecuario se cumplen una serie
de actividades o funciones indispensables para lograr los objetivos de la
comercialización y satisfacer las necesidades del consumidor.
Funciones de intercambio
Son las funciones que se relacionan con la transferencia del derecho de
propiedad sobre los bienes o servicios. Las funciones de intercambio son
la compraventa y la determinación de los precios.
Compra y venta. Los participantes en los procesos de mercadeo
compran y/o venden los bienes y servicios. El objetivo es obtener una
diferencia entre los precios de compra y venta que permita cubrir los
gastos y generar una ganancia.
Determinación de los precios. La oferta y la demanda se
expresan y se entienden mediante un sistema de valoración: los precios.
Su determinación puede ser libre o estar regida por normas oficiales; en
condiciones de una economía de libre mercado la determinación de los
precios dependen de la oferta y la demanda.
Funciones físicas
Se relacionan con la transferencia y con las modificaciones físicas o
fisiológicas de los productos. Estas funciones son las siguientes:
Acopio. El objetivo de éste es reunir la producción procedente de
distintas unidades en volúmenes comerciales homogéneas, que faciliten
el transporte y otras funciones del mercadeo.
Almacenamiento. Su función es mantener el producto en
depósitos durante un tiempo determinado, con el fin de ajustar la oferta a
los requerimientos de los clientes (demanda)
Transformaciones. Consiste en modificar la forma del producto
para preservarlo y hacerlo útil al consumidor. Se le conoce también como
conservación y procesamiento, según el grado de transformación
requerido.
Clasificación y estandarización. En la clasificación se
seleccionan los productos para reunirlos en lotes homogéneos y así
facilitar su comercialización. La estandarización implica el establecimiento
de normas de calidad, peso o medidas, que permanezcan constantes y
que sirvan para ubicar los productos en categorías específicas para
mercados determinados.
Empaque. Por medio de esta función se pretende alargar la vida
útil del producto, preparar lotes homogéneos para facilitar su
manipulación, fraccionarlos para agilizar su distribución y permitir la
promoción y publicidad de productos seleccionados.
Transporte. El transporte agrega utilidad a los productos,
mediante su traslado desde las zonas de producción hasta los centros de
consumo. Su objetivo es ayudar a la rápida y eficiente comercialización
de los productos agropecuarios, lo cual no es muy evidente en sistemas
tradicionales.
Funciones de facilitación
Las funciones de facilitación se llevan a cabo en todos los eslabones del
proceso de comercialización; su objetivo es contribuir a la correcta
ejecución de las funciones físicas y de intercambio.
Información de precios y mercados. Se refiere a la obtención, al
análisis y difusión de datos sobre la situación del mercadeo de los
productos agropecuarios, esta función está orientada a permitir que todos
los actores involucrados tengan acceso a información actualizada, lo cual
les permita formular criterios de negociación y fortalecer la toma de
decisiones en sus respectivas actividades.
Financiamiento. El crédito, en todas sus formas, facilita ejecutar
otras funciones de comercialización en el sector agropecuario, y
constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo sectorial.
Aceptación de riegos. Se refiere al reconocimiento de los riegos
por pérdidas físicas y financieras, durante los procesos de mercadeo.
Promoción de mercados. Es la función responsable de la
búsqueda de nuevas oportunidades de mercado para los productos
agropecuarios; se denomina también inteligencia de mercados.

4.4. Canales de comercialización


Un canal de distribución es una forma sistemática de conocer el
flujo de circulación de un producto desde su origen hasta su destino, de
acuerdo con las instituciones o las personas que eslabonan el proceso.
En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores,
agentes que cumplen un doble objetivo: obtener un beneficio personal y
agregarle valor a la producción. Por ejemplo, el propósito de un acopiador
es tener una ganancia económica al trasladar el producto hacia los
centros de consumo.
Como punto de partida para comprender la organización de los
agentes de mercadeo que dan lugar a la estructura del canal, se deben
diferenciar los dos sistemas de comercialización que predominan en los
países latinoamericanos para los productos agropecuarios: el tradicional y
el moderno.
El sistema tradicional gira en torno al intermediario mayorista; en
este sistema, la función más relevante es la formación de precios, con
repercusiones en los niveles de precios hacia el productor y hacia el
consumidor.
El sistema moderno o descentralizado de mercadeo se
caracteriza por desplazar el centro de poder hacia la relación
productor/detallista, donde este último busca una conexión directa para el
abastecimiento con el productor u organizaciones de productores, y solo
por excepción acude al canal mayorista.
Intermediación
La intermediación es la institucionalización de la actividad de
quienes actúan como intermediarios en el mercadeo, es decir, las
personas o instituciones que intervienen en el proceso, distintos de
productores y consumidores.

Agentes de comercialización
Aunque existe una diversidad de agentes que conforman los
eslabones en las cadenas de comercialización, una clasificación general
puede corresponder a la siguiente.
Productor. Es el primer participante en el proceso, y su actuación
se inicia en el momento mismo de tomar una decisión acerca de su
producción (qué, cuándo, cuánto y para quien producir).
Acopiador rural. Se conoce bien como intermediario. Sus
funciones son reunir la producción rural dispersa y transportar e iniciar la
concentración de la oferta. Por lo general, el productor está sujeto a las
reglas que le imponga el acopiador en términos de precio, cantidades de
producción, presentación del producto, forma de pago y otras condiciones
de negociación.
Mayoristas. Tiene la función de concentrar la producción y
clasificarla en lotes grandes, que permitan la formación del precio y
faciliten las operaciones masivas de distribución. El mayor aporte que
realiza al proceso la ubicación requerida.
Detallistas. Son los intermediarios que tiene por función básica el
fraccionamiento o división del producto y su suministro al consumidor.
Incluyen los grandes minoristas y tiendas en general.

Empresas transformadoras. Estos agentes utilizan como materias


primas los productos agropecuarios y cumplen funciones relacionadas
con el procesamiento y preparación para el consumo. En esta categoría
se incluyen las plantas de sacrificio, molinos y empresas enlatadoras,
entre otras.
Exportadores e importadores. Son los agentes que se especializan en
el comercio exterior de productos agropecuarios, con mayor o menor
grado de procesamiento.
Entidades gubernamentales. Corresponden a los organismo estatales
encargadas de dos funciones principales:
- Hacer seguimiento a los sistemas de precios
- Garantizar la seguridad alimentaria para toda la población.
Asociaciones de productores y de consumidores. Comprende las
diversas agremiaciones de productores con fines de intervención en la
producción y el mercadeo, así como las cooperativas de consumidores
creadas con el propósito de remplazar intermediarios y adquirir los
productos a precios más accesibles.
Comisionista. Cumple algunas funciones para los demás participantes y
actúa en todos los niveles del proceso de distribución. Estos agentes
perciben una comisión fija o porcentual según se gestión.
Consumidor. Es el último eslabón en los canales de comercialización.
Puede corresponder a consumidores finales (población) o intermedios
(industria transformadora).
De acuerdo con esta clasificación y sus posibles combinaciones,
existe una gran cantidad de canales de comercialización; para un mismo
producto puede haberlos desde muy simples hasta muy complejos, según
las características del mercadeo, en cada caso en particular.
4.5. Costo y márgenes de comercialización.
La búsqueda de beneficios económicos es la motivación primaria
para que los productores agropecuarios y demás agentes de la
comercialización interactúen y coordinen actividades que conducen al
mismo objetivo: satisfacer las necesidades del consumidor, quien a su vez
determina hasta dónde está dispuesto a remunerar a los participantes con
el precio que paga por el producto. En este sentido, el análisis de los
márgenes de comercialización constituye el evidente complemento en el
estudio de los canales, y a través de él se evalúa la relación entre el
precio que recibe el productor y el precio que paga el consumidor por
determinado producto o servicio.
Estudios de la FAO señalan que por cada Nuevo sol que paga el
consumidor urbano por sus alimentos, algo menos del 40% queda en el
campo y el restante 60% remunera los procesos de mercadeo.
Esta situación es más extrema cuando se trata de productos
perecederos que afrontan elevada pérdidas pos producción y, por tanto,
exigen medios de distribución más sofisticados(empaque especiales,
refrigeración, etcétera). Esta línea de productos suele dejar el 70% de su
precio en manos de la intermediación (25% para acopiador rural, 10%
para el mayorista y el 35% para el detallista) y el 30% de margen para el
productor.
Cálculo de los márgenes.
Los márgenes de comercialización y la participación del productor
se calculan por diferencias de precios, comparando las cifras en los
distintos eslabones del canal y relacionándolas en todos los casos con el
precio pagado por el consumidor final, el cual constituye la base del
análisis.
El margen de comercialización es la diferencia entre el precio
que paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el
productor. Se denomina también margen bruta de comercialización
(MBC) y se calcula así:

MBC = PC - PCP X 100


PC
PC: Precio de consumidor
PCP: Precio de compra al productor.
Un margen bruto de 33% significa que por cada 100 nuevos soles
pagados por los consumidores, 33 nuevos soles corresponden a la
intermediación y 67 nuevos soles va para el productor. Cuando hay varios
intermediarios en el proceso, el cálculo se realiza por la diferencia entre
los precios de compra y venta para cada caso, siempre relacionándolos
con el precio final pagado por el consumidor. De esta forma, el MBC para
un acopiador se obtendría con la fórmula indicada a continuación; el
precio de venta, es el pagado por el mayorista al acopiador y el precio de
compra, es el que recibe el productor del mismo acopiador.

MBC acopiador = PVP - PCP X 100


PC
PVP: precio de venta al procesador.

Por ejemplo, si un acopiador rural le paga al productor 0.80


céntimos de nuevo sol, por litro de leche y los vende a 1.20 nuevo sol, y el
precio de la leche el consumidor final es de 1.50 nuevo sol, su margen
bruto será del 26.67%:

MBC acopiador = 1.20 – 0.80 X 100 = 26.67%


1.50

La participación directa del productor (PDP) es la proporción del


precio pagado por el consumidor final que corresponde al productor.
Según el primer ejemplo, la PDP es del 67%.

PDP = PC - MBC X 100


PC

PDP = 100 – 33 X 100


100
El margen neto de comercialización (MNC) es el porcentaje
sobre el precio final que percibe la intermediación como beneficio neto, al
deducir los costos de mercadeo (costo de transporte, almacenamiento,
mano de obra, adecuación de los productos, etcétera).

MNC = MBC - costo de mercadeo X 100


Precio pagado por el consumidor
En la práctica, se calcula el margen bruto de comercialización y no
el neto, ante la dificultad de conocer con exactitud los costos de
mercadeo. De esta manera, al hablar de margen de comercialización,
éste debe entenderse como margen bruto.
Costos de mercadeo
La producción es creación de valor económico por medio de la
agregación de utilidades para que un producto sea apto para satisfacer
necesidades; la comercialización contribuye a ese proceso al incorporar
servicios que añaden utilidades de lugar, tiempo, forma y posesión a los
productos. Esta agregación de valor implica una serie de costos por
diversos conceptos: Salarios, Transporte, arriendo, impuestos,
depreciaciones, publicidad y otros.
Los costos de mercadeo corresponden al valor de los insumos
usados para agregar utilidad; estos costos varían de un producto a otro y
dependen de muchos factores, como la estructura de la producción,
localización del consumidor respecto al productor, su capacidad de
compra, sus hábitos, sus necesidades y exigencias, etcétera.

4.6. Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario

En el estudio del mercadeo de los productos agropecuarios se


emplean diversos métodos, que dependen básicamente de dos factores:
las necesidades de la investigación y las prioridades dadas para algunos
elementos o relaciones en el proceso. De esta manera, el análisis de la
actividad se puede enfocar a través de los siguientes procedimientos:

Enfoque por funciones de comercialización. Implica estudiar en detalle


las funciones que llevan a cabo los diferentes agentes de mercadeo, con
el fin de establecer su efectividad y su aporte a eficiencia global del
sistema. Esto detectar funciones innecesarias o si, por el contrario, se
deben crear funciones nuevas.

Enfoque institucional. Estudia a fondo el desempeño de los agentes que


intervienen en el proceso de mercado, su organización, la forma como se
interrelacionan (canales de comercialización) y los márgenes de
comercialización obtenidos por cada uno de ellos. Este análisis ofrece
elementos de juicio para evaluar la eficiencia en la actividad de los
diferentes intermediarios y su aporte al mejoramiento de las condiciones
de la oferta y la demanda.

Enfoque por productos. Analiza las características del mercadeo de un


producto específico o de un grupo de productos similares, con el fin de
profundizar en el conocimiento de sus diferencias y condiciones. El
estudio por productos no se desliga de los enfoques institucional y
funcional, en realidad se basa en la aplicación de ambos tipos de análisis
a un producto en particular.
4.7. Organización de Mercados

Para conocer la estructura organizacional del mercadeo


agropecuario es conveniente analizar la tipología de los mercados más
comunes en los países de la región: mercados de productores, mercados
mayoristas, mercados detallistas y bolsas agropecuarias. Estos
mercados pueden localizarse en un canal completo de comercialización.

Mercados de productores

Se les conoce también como mercados de origen, ferias rurales,


mercados campesinos, etcétera. Su característica principal es la
participación directa de los productores, aunque pueden existir diferencias
de magnitud y de estructura entre ellos.
Los mercados de productores pueden presentarse en etapas
incipientes del mercadeo, donde el poco desarrollo de la comercialización
no permite la participación de intermediarios especializados. En etapas de
mayor desarrollo, se convierten en mercados de acopio, con participación
de intermediarios que poseen una mayor actividad comercial.
La función del mercado rural de acopio es reunir las cantidades
relativamente pequeñas de productos que muchos agricultores,
individualmente considerados, tienen para vender en un momento dado.
Este mercado atrae a los comerciantes porque ofrece acceso a mayores
cantidades y suprime la necesidad de localizar y contactar a los
productores en sus fincas. Debido a este ahorro, y por que probablemente
encontrarán a varios compradores en un mercado, es factible que los
productores obtengan en ellos mejores precios.

Mercados mayoristas

Los mercados mayoristas cumplen cuatro ( 4 ) funciones básicas: la


concentración de la producción, el inicio de la distribución de los
productos clasificados, la formación de los precios y la integración
general del sistema. También se denominan mercados centrales,
centrales mayoristas y centrales de abastos.
Estos mercados cuentan con la infraestructura física necesaria
para el mercadeo a gran escala y se localizan en los centros urbanos con
altas densidades poblacionales, los cuales demandan grandes cantidades
de alimentos. Los mercados mayoristas, al contrario de los mercados de
productores, son grandes en tamaño y pequeños en número.
Ejemplos de mercados mayoristas en Latinoamérica son: la
Central de Abastos de México, Corabastos en Colombia, Cenada en
Costa Rica, Mercado Central de Buenos Aires en Argentina, Mercados
Modelo de Uruguay , Mercado Mayorista de Santiago de Chile, etcétera.
En la actualidad, hay un importante desarrollo de empresas de
comercialización mayorista de mediana y pequeña capacidad ( sin incluir
los hipermercados que cuentan con sectores acopio y mayoreo), que
surgieron para abastecer a las cadenas de supermercados, al consumo
institucional y a otros clientes modernos. Estas nuevas empresas
encontraron unas oportunidades dejadas por los mayoristas de las
centrales de abastos, quienes no se percataron hacia dónde estaba
evolucionando la comercialización agropecuaria y han sido poco
permeables a los cambios y al desarrollo empresarial.

Mercados detallistas

Los mercados detallistas o minoristas se caracterizan porque allí se


ejecuta la etapa de distribución final, adquieren los productos de los
mayoristas y los entregan a los consumidores. Hay una gran variedad de
comerciantes detallistas: los minoristas en plazas de mercado, los
tenderos, los expendedores especializados (fruterías, carnicerías), los
autoservicios, supermercados e hipermercados. Con excepción de estos
últimos, constituyen mercados dispersos, con bajos volúmenes de ventas,
baja rotación de inventarios y amplios márgenes de comercialización por
unidad de producto.
En el caso de las cadenas de supermercados, debido a su mayor
desarrollo tecnológico y al manejo de productos en grandes cantidades,
presentan menores márgenes de comercialización por unidad y,
consecuentemente, precios más bajos; además algunas de ellas han
involucrado, en sus sistemas de mercadeo, estrategias de
aprovisionamiento directamente de los productores.

Bolsas agropecuarias

Las bolsas agropecuarias son instituciones creadas con el fin de


promover las ventas masivas de productos agropecuarios a nivel
mayorista, con altos estándares de calidad. Cumplen la función básica de
acercar compradores y vendedores para llevar a cabo transacciones por
descripción, es decir, sin la presencia física de la mercancía y
fundamentada en una caracterización de la misma.
Por lo general, una bolsa agropecuaria es una sociedad que tiene
como propósito facilitar la comercialización, pero no compra ni vende para
sí. En Latinoamérica, las bolsas agropecuarias funcionan como
sociedades de economía mixta , constituidas por los gremios de la
producción, la agroindustria, el comercio, la banca y el sector
gubernamental, y cuyo objetivo es brindarle al agro un escenario público
moderno y ágil para sus transacciones .
De igual manera, la misión de este tipo de entidades es ofrecer las
condiciones necesarias para que productores, agroindustriales y
comerciantes, en general, realicen públicamente las transacciones de sus
productos y servicios agropecuarios a través de los miembros de la bolsa.
Así mismo, deben tener como norte incentivar, afianzar y consolidar la
actividad bursátil agropecuaria y el mercado de productos, mediante un
amplio conocimiento del sistema de producción y comercialización
sectorial, y una estructura basada en dos pilares fundamentales:
transacción e información.
V. FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO
Introducción
La asignación de recursos gubernamentales para el sector
agropecuario, destinados al desarrollo, la inversión, el crédito, y
subsidios en general, está supeditada a la difusión, efectividad, objeto y
durabilidad de los programas. En consecuencia, se recomienda
conocer las políticas de financiamiento que cada país está
implementado al respecto, además de las tasas de interés, el mercado
financiero, los períodos de gracia, procesos de amortizaciones,
garantías o avales para solicitar los créditos, etcétera.
Cuando se piensa en un proyecto agropecuario, las primeras
inquietudes están dirigidas a contestar la pregunta: ¿y cómo financiarlo?
Por muy buenas que sean las ideas, sin dinero no se pueden desarrollar
proyectos. Por esta razón, desde un principio se debe definir de dónde
se va a obtener el capital para financiar el proyecto, cómo se pagará y
qué beneficio se generará a largo plazo. Las formas más comunes de
financiación y a las cuales toda persona puede acceder son las fuentes
externas y las internas. Dentro de las externas están:

 La emisión de valores, ya sean acciones, las cuales conceden una


participación en la propiedad de la empresa. Esto significa que
parte de la empresa se le da a una persona con el fin de que
aporte dinero para el desarrollo de los proyectos.
 Las obligaciones, que es tomar dinero prestado a personas o
entidades no bancarias a un interés establecido por ellos que, por
lo general, es más alto que el de los bancos.
 Los créditos bancarios, que pueden ser a corto a largo plazo, de
acuerdo con el proyecto que se va a realizar:
La fuente interna se conoce como autofinanciación y consiste en la
inversión de los propios beneficiarios, los dueños de la empresa
agropecuaria o las personas que tiene proyectos, de su propio dinero
para desarrollarlos, con la ventaja de no pagar intereses ni ofrecer
garantía por ese dinero. Los recursos para financiar los diferentes
proyectos agropecuarios pueden obtenerse de diferentes fuentes; por
esta razón, deben estudiarse para saber cuál se acomoda mejor a las
necesidades del proyecto. A continuación se explicarán las diferentes
fuentes de financiamiento a las cuales se puede acceder.

Financiación a través de inversionistas


Las inversiones forman parte de los fundamentos de los procesos
de desarrollo; su objetivo principal es la formación de capital. Para el
empresario, la inversión es todo recurso o gasto que se efectúa para
mantener en funcionamiento o para ampliar el equipo productivo de la
empresa, y también para la creación de nuevas empresas.
El capital de riesgo o inversionista, son personas o empresas que
tienen capital suficiente para realizar inversiones y apoyar proyectos
viables que generen beneficios económicos. El ejecutor del proyecto se
definiría como socio industrial, es decir, la persona encargada de aportar
la idea del proyecto, desarrollarlo y hacerlo productivo tanto para él
como para quien hace la inversión.
Quien aporta la inversión recibe un porcentaje de las ganancias, de
pendiendo de lo que las partes aporten y lo que se negocie entre ellos.
Esta modalidad de financiación se presenta cuando un productor
de tilapia (Oreochromis niloticus) en jaula tiene un proyecto para
aumentar de dos (2) toneladas mensuales que produce su estación, a
15 toneladas, pero no tiene el dinero para desarrollarlo. Entonces, se
dirige a una entidad bancaria para solicitar un crédito; uno de los
primeros filtros que aplicará el banco es indagar su estado de cuentas
en el mismo banco o en otras entidades financieras. Si presenta
incumplimiento de los pagos, por ejemplo, de una tarjeta de crédito, este
factor incidirá en la negación del nuevo crédito. Una solución a este
problema consiste en buscar otra clase de financiamiento, en este caso
un inversionista. A éste se le expone la idea y se llama la atención. Pero
el inversionista debe ver en cifras que este proyecto le puede generar al
aportar su dinero. Por esta razón, el productor debe efectuar una
planeación de su proyecto en el que defina sus objetivos, costos,
producciones, factores de riesgo, flujo de caja y movimiento del dinero
en un determinado tiempo.
El productor tiene jaulas, posee el recurso hídrico, un pequeño
matadero, es dueño de la tierra, dispone de la comercialización y el
dinero para producir las dos (2) toneladas mensuales. El inversionista
colocaría el dinero para aumentar la producción a 15 toneladas.
El negocio lo plantearon así: cada uno aporta lo que se describió
anteriormente, el inversionista recibiría el 50% de las ganancias netas
de todo lo que produzca la explotación, y sería dueño de la mitad de lo
que se compre para aumentar la producción, pero no de lo que ya tenía
el productor y su trabajo sólo sería el de dar el dinero y estar pendiente
de que las cosas se hagan como las planteó el productor; el productor
tendría que desarrollar el proyecto como socio industrial y hacerlo
rentable para los dos. Des esta forma, el productor pudo llevar a cabo
su idea.
Esta clase de financiación tiene ventajas y desventajas que pueden
mostrar claramente si es conveniente utilizarla en e proyecto.

Ventajas
Algunas de las ventajas de la financiación de proyectos agropecuarios a
través de inversionistas son:
 No se tiene que ofrecer una garantía a cambio, como en los
créditos bancarios.
 Los riesgos los asume el inversionista.
 No hay pago de intereses.
 Se cuenta con dinero disponible para todo el desarrollo del
proyecto.

Desventajas
Entre las desventajas de este tipo de financiación se cuentan:
 Ceder gran parte del proyecto al inversionista.
 Un gran porcentaje de las ganancias le corresponden al
inversionista.
 Siempre se dependerá del inversionista para la toma de
decisiones dentro del proyecto.
5.3. Crédito
El crédito es una transacción comercial que consiste en la confianza que
se le da una persona o entidad, a quien se otorgan, en forma real,
bienes o servicios, con la promesa de pago, con otros bienes o en
dinero efectivo, en una o varias fechas que se han definido con
anterioridad, según acuerdo de las partes.
La confianza en las operaciones de crédito debe entenderse como
la seguridad que el acreedor, quien solicita el crédito, ofrece al otorgante
que presta el dinero, y que debe ser lo suficientemente sólida para que
se garantice una protección contra algún riesgo, pues la confianza está
motivada por algo real.
Por ejemplo, si un productor necesita financiación para la compra
de una picadora, debe dirigirse a una entidad de financiamiento, que
puede ser una entidad bancaria. A pesar de la confianza con su cliente,
el banco debe asegurarse del pago y evitar cualquier riesgo, y le elige a
la persona un balance de ingresos y egresos para confirmar su
capacidad de pago y una garantía que respalde el dinero que se va
prestar, que puede ser la misma picadora. Así, asegura de forma real el
dinero que le da a su cliente. En caso de no pagar el crédito, el banco
tomará la picadora para pagarse el dinero que prestó. Ésta es una
transacción sencilla de un crédito normal, cuya principal función es
financiar la producción y liberar al empresario de la limitación que
significa anticipar los costos de la producción con sus propios medios,
dándole así la posibilidad de extender su actividad.
El crédito ante entidades bancarias se obtiene mediante la solicitud
que hace el interesado, en este caso, el productor, ante la entidad
bancaria, para que éste le dé un dinero en forma de préstamo a un
plazo determinado, dependiendo del desarrollo del proyecto; el interés
puedes ser fijo establecido por la entidad o pacto entre las partes.

5.3.1. Clases de crédito


Son muchas las clases de crédito que ofrecen los bancos y, por lo
general, son específicos para las actividades productivas, como la
industrial (fábricas de autopartes, maquinaria, herramientas, etcétera), la
agropecuaria (actividades productivas como cultivos, ganadería,
acuicultura etcétera) el área de las exportaciones ( todos los productos
que tengan mercado en otros países como las flores, el café, frutales,
ropa, etcétera ) y créditos de consumo, que son los que les ofrecen a las
personas naturales o jurídicas y son de libre inversión. Los créditos más
comunes que ofrece el sector financiero se describen a continuación.
5.3.1.1. Crédito ordinario.
Es aquel que ofrece el sector financiero (bancos, corporaciones,
etcétera) para cualquier persona, empresa u organización y con
cualquier fin (capital de trabajo, libre inversión, compra de bienes,
etcétera). Es un crédito muy costoso para el sector agropecuario y por
eso es poco utilizado por éste, pero en algunos países es el único al que
tienen acceso los productores. Se solicita diligenciando los documentos
que suministra el banco, muchas veces es mejor llevar el proyecto y,
dependiendo de la cuantía solicitada, se pueden exigir garantías de
respaldo.
En esta clase de créditos, los tiempos de pago son a corto plazo y
trabajan con cuotas mensuales en las cuales van pagándose intereses y
capital al mismo tiempo y, por lo general, son fijas.
Por ejemplo, un pequeño avicultor necesita, para sus pollitos recién
llegados, lámparas criadoras que le permitan mantenerlos
cómodamente. Para esto requiere un préstamo de US$ 1.340,7 que es
el costo de las lámparas con sus respectivos bombillos para los pollitos
que le llegan cada mes. En el país donde habita este pequeño avicultor,
no existen créditos específicos para el sector agropecuario y sólo tiene
acceso a créditos comerciales de consumo. El avicultor se dirige a un
banco comercial y diligencia la respectiva solicitud de crédito, lleva los
documentos que el banco le exige en los que conste que el avicultor
tiene ingresos suficientes para responder por el crédito. Los intereses
van a ser los mismos que para cualquier crédito de libre inversión, que
por lo general son más altos que los de crédito agropecuario. El
avicultor debe tomar en cuenta que los pagos del crédito son mensuales
y por esta razón debe tener dinero disponible cada mes para la cuota
del crédito. En este caso, la única opción que tiene el pequeño avicultor
para acceder a una financiación es altamente riesgosa por el tipo de
pago.

5.3.1.2. Crédito agropecuario.


El crédito agropecuario es el de que se le otorga a una persona o
empresa para que sea utilizado en las distintas fases del proceso de
producción primaria y/o comercialización de productos y bienes
originados directamente, de manera conjunta o complementaria, en una
explotación de tipo agropecuario, con la promesa formal de realizar el
pago de unos intereses y cuotas en una fecha futura, a cambio de la
obtención de bienes, servicios o dinero.
Esta clase de créditos se caracteriza por tener intereses más bajos
que los que ofrece la banca normalmente; en muchos países, ofrece
incentivos o subsidios que benefician a los productores y son mas de
obtener que los créditos ordinarios. Muchas veces ofrecen un aval o
garantía propia, dándoles la oportunidad a los productores de solicitar
créditos sin tener que ofrecer respaldo.
Por ejemplo, una familia campesina tiene 10 hectáreas que desea
tecnificar en una granja integral. En ese terreno desea invertir en la
construcción de dos (2) pozos de 100 m² para peces, una marranera y
un galpón para ponedoras. Para la alimentación de los animales se
sembrará plátano, yuca, caña, maíz, pastos de corte y matarratón como
fuente de proteína. Y, por su puesto, necesita también para la compra de
algunos de los animales (alevinos de cachama, un marrano, tres (3)
marranas y 20 gallinas.)
Para un proyecto de esta clase lo mejor es realizar una planeación
de sus costos y así saber cuánto se va a solicitar al banco y qué tan
productivo va ser el proyecto, ya que éste debe dar dinero suficiente para
pagar el crédito y dejar ganancias para la familia (en dinero o en
alimento).
La familia realiza la planeación de inversiones como se muestra en la tabla
1.
Tabla1. Planeación de inversiones para un proyecto familiar

Inversiones Cantidad Valor unitario Valor total


Estanques 2 US$ 111,73 US$ 223,46
Marraneras 4 US$ 89,38 US$ 357,54
Galpón 1 US$ 89,38 US$ 89,38
Cultivos varios US$ 1.117,30 US$ 1.117,30
Compra de animales
Alevitos 200 US$ 0,044 US$ 8,93
Marrano 1 US$ 245,810 US$ 245,81
Marranas 3 US$ 245,810 US$ 469,27
Pollas 20 US$ 1,340 US$ 26,81

Con esta planeación, la familia ya sabe cuánto necesita para su


proyecto: US$ 2.792,40. Con este dato puede dirigirse a la entidad
bancaria relacionada con los créditos agropecuarios y solicitar los
formularios, los cuales permiten realizar una planeación más exacta del
proyecto.
Al trabajar con un crédito específico para el sector agropecuario, se
puede acceder a incentivos o subsidios que disminuyen los costos del
crédito y motivan la inversión. Por ejemplo, en Colombia, la familia
recibiría un ICR (incentivo a la capitalización rural) en inversiones
realizadas como la excavación de los estanques, las marraneras, el
galpón y los cultivos que pueden llegar a ser hasta el 40% del costo de la
inversión. Esto significa que de cada US$ 44,69 la familia recibiría US$
17,87 como abono a capital del préstamo.
En cada país es diferente. Por esto es importante investigar los
parámetros que rigen los créditos del sector en cada país. Esta familia, al
solicitar el crédito agropecuario tendrá la ventaja de obtener intereses
menores que los comerciales, período de gracia, pago de cuotas a más
largo tiempo (según período productivo) y muchas ventajas a las que,
dependiendo del proyecto y del país donde se realice, se puede acceder.
Las condiciones que rigen el crédito agropecuario y lo hacen atractivo a
los productores son las siguientes:
Tasas de interés. El interés es el precio pagado en dinero por el
uso del capital, como compensación que el dueño del dinero recibe, ya
sea por la cesión a otros, por su propio uso, o por la utilización de éste
durante un período, ejemplo que en sí mismo es siempre arriesgado. La
tasa de interés es un instrumento que utilizan los bancos centrales para
estimular la economía.
El pago de los intereses puede ser anual, semestral,
trimestral o mensual, según se acuerde con el que presta el dinero; este
pago también puede ser vencido cuando se empieza a pagar los
intereses al final del período establecido y anticipado, cuando se pagan al
principio del período establecido. Si es anticipado, el interés debe ser
menor porque el tiempo de uso del capital prestado es menor en
comparación con la tasa vencida.
Incentivos y subsidios. Los incentivos y subsidios son las
formas más usadas para promover la inversión en el sector agropecuario
y hacer que los productores se endeuden para generar excelentes
capitalizables (ganancias netas), crear empleo y mejorar el nivel de vida
del sector campesino e indígena.
Por lo general, éstos se otorgan cuando la persona solicita
un crédito y son utilizados para mejorar las condiciones del sector
agropecuario, ya sea en infraestructura (construcciones), en
mejoramiento de tierras, generaciones de empleo o en mejorar el nivel de
vida de la zona donde se va a realizar la inversión; lo que ofrece el
gobierno es un abono a la deuda adquirida, con el fin de disminuir el
capital solicitado y hacer que el productor se sienta incentivado y
motivado para seguir invirtiendo en el campo.
Períodos de amortización. Amortizar es la forma de
liquidar una deuda mediante una serie de cuotas periódicas, cada una de
las cuales cubre una parte del capital y el interés que se adeuda en el
momento del pago. En toda amortización hay dos sujetos involucrados: el
acreedor y el deudor. Para el primero, amortización es la recuperación de
una inversión y para el segundo, es el pago de una deuda, incluidos los
intereses.

Clases de amortización
Amortización gradual
En ésta, los pagos deben ser iguales y se efectúa en intervalos iguales de
tiempo. A medida que transcurre el tiempo, va abonándose mayor cantidad de
dinero a la deuda del capital, ya que en los primeros periodos la mayor
proporción del pago se abona a los intereses.
Para calcular la cuota se utiliza la siguiente fórmula.

P= valor del préstamo


A= cuota fija
I= tasa de interés
n= periodos de pago
1- ( 1)
(1+i)n
P=A x
I
Por ejemplo, si el banco presta S/. 50.000 nuevos soles a una tasa interés
vencido del 25% a cinco (5) años con cuotas anuales, la cuota de pago anuales
se calcula de la siguiente forma:

P= S/. 50.000
A= cuota
I= 0,25
n= 5 1- 1
(1+0.25)5
50.000= Ax
0.25

1- 1
(1,25 )5
50.000= Ax
0.25

1- 1
3,05
50.000= Ax
0.25
1- 1
3,05
50.000= Ax 0,25

[ 1 – 0,32]
50.000= Ax
0,25
50.000=Ax 0,67
0,25

50.000=Ax2,68
50.000
A=
2,68
A= S/. 18.597,56

Amortización constante
En esta, las cuotas o abonos que reducen el capital se mantienen constantes, lo
cual ocasiona que el tamaño de los pagos tenga una lenta reducción.
Para determinar el valor de la cuota o pago periódico, se divide el valor de
la deuda por el número de cuotas o pagos pactados y se suma a los intereses
causados en cada periodo.
En créditos agropecuarios se utiliza, por lo general, una amortización
constante, ya que se pactan cuotas fijas con el banco según la clase de
proyecto.
Por ejemplo, si se ha realizado un préstamo por un monto de S/.
50000.00 nuevos soles y se ha pactado con el banco pagar la amortización cada
año durante en cinco (5) años; esto da como resultado cinco (5) periodos de
pago. Se toman los S/. 50000.00 nuevos soles y se dividen en (5) que son los
periodos y eso da las cuotas de amortización que para este caso sería de S/.
10.000 cada una; que se abonarían cada año al capital. En el caso del interés,
este se paga con la cuota de amortización y se calcula de la siguiente forma:
Si se ha pactado un interés del 25% anual vencido, y se les saca el
interés, así:

(S/. 50000.00 X 25) = S/. 12500.00


100
Los S/. 12.500 son los intereses que generó el dinero prestado el primer año.
Este interés se le suma a la cuota de amortización:

S/. 12500.00 + S/. 10000.00 = S/. 22000.00

La suma a pagar el primer año sería S/. 22 500.00.

En el segundo año, el interés se calcula tomando el valor prestado y


restándole el abono a capital del año anterior, así:
SC* = (valor prestado) – (cuota de amortización del 1er año)

S/. 50000.00 – S/. 10000.00 = S/. 40000.00


Ya este resultado se le saca el interés
(S/ 40000.00 x 25) = S/. 10000.00
100
Este interés se suma a la cuota fija de abono a capital para ser pegada el
segundo año.

S/. 10000.00+ S/. 10000.00 = S/. 20000.00


S/. 20000.00 es la cuota que se debe pagar el segundo año. En el tercer año
se toma el saldo o capital y se le resta la cuota fija que se abonó el año anterior.
Así:

S/. 40000.00 – S/. 10000.00 = S/. 30000.00


A este saldo a capital se le saca el interés que para este periodo sería de
S/. 7500.00, los cuales se le suman a la cuota de amortización para el tercer
año:

S/. 10000.00 + S/. 7500.00 = S/. 17.500


Ésta es la cuota del tercer año y así sucesivamente se puede calcular hasta
llegar al décimo año. Como se puede observar en el ejemplo, el valor de los
intereses y el total de la cuota va disminuyendo para cada año y la amortización
a capital siempre es fija.
Como se puede observar en la tabla 2, los intereses en la amortización
gradual son mayores que en la constante, debido a que en aquélla se empieza
abonando menos capital. En la gradual siempre se paga una cuota fija y en la
constante la cuota va disminuyendo en cada periodo. Según la conveniencia del
productor, puede escoger la que más se amolde al proyecto.

Tabla 2. Cuadro comparativo de la amortización gradual y la amortización


constante con interés del 25% efectivo anual
Tipo Amortización gradual (S/.) Amortización constante S/.)
Monto S/. 50.000 S/. 50.000
Abono Intereses Cuota Saldo Abono Intereses Cuota Saldo
Periodo
1er año 6092.34 12500,00 18592,34 43907,66 10000,00 12500,00 22500,00 40000,00
2º año 7615,43 10976,9 18592,34 36292,23 10000,00 10000,00 20000,00 30000.00
3 er año 9519,28 9073,06 18592,34 26772.95 10000,00 7500,00 17500,00 20000,00
4º año 11899,10 6693,24 18592,34 14873.85 10000,00 5000,00 15000,00 10000,00
5º año 14873,88 3718,46 18592,34 00,00 10000,00 2500,00 12500,00 0,00
Totales 50000,00 42961,66 92981,70 50000,00 37500,00 87500,00

Periodo de gracia. Es el periodo que debe transcurrir entre la fecha de


suscripción del pagaré de inicio del crédito hasta la fecha del primer pago, en
algunas casos, descontada la periodicidad del pago de intereses; depende del
periodo productivo o del ciclo vegetativo de la actividad financiada. Por ejemplo,
en créditos para inversión , el periodo de gracia puede pactarse libremente en el
beneficiario y el otorgante de crédito.
Esto significa que si se sacara un crédito para sembrar palma de aceite
(Elaeis guineensis Jacq) y se sabe que ésta sólo empieza a producir hasta
cuatro (4) ó cinco (5) años después de sembrada, lo cual hace que no se reciba
dinero del proyecto, sólo hasta que el cultivo empiece a producir se puede
vender, el periodo de gracia que se necesita será de unos cinco (5) años en lo
que no se tenga que pagar amortización se pagaría el quinto año.
Pero, en este sistema, los interese deben ser pagados cada periodo que
se haya pactado a partir de la fecha del préstamo. En el ejemplo, suponiendo
que se pactaron anualmente, entonces, desde el primer año transcurrido desde
la fecha del préstamo, se deben pagar los primeros intereses sobre el capital
préstamo y así sucesivamente cada año. En algunos casos se pueden
capitalizar interese cuando no se cuenta con el dinero que en el caso de la
palma sería hasta el año cinco (5); entonces, los intereses generados por el
préstamo se colocan como capital préstamo y generarían así más intereses.

5.3.2. Líneas de crédito


Líneas de capital de trabajo. Financian los costos directivos de la
actividad productiva que pueden estar representados en uno o varios de
los siguientes conceptos: mano de obra, asistencia técnica, adquisición
de insumos, suministro de agua, energía y contratación de servicios
especializados requeridos para la debida ejecución de las actividades
productivas propuestas en el proyecto.
Así, por ejemplo, un productor que se dedica a cultivar fríjol y
necesita recursos para la compra de semilla, abono, mano de obra y
preparación del terreno que forman parte de los costos de siembra y
mantenimiento del cultivo, puede solicitar el préstamo a través de esta
línea de capital de trabajo, pues se trata de un cultivo de corto plazo y
los conceptos para cuales se solicita el dinero entran en ésta. Esta
línea presta el dinero a corto plazo, ya que depende del ciclo de vida del
cultivo, en este caso un cultivo de ciclo corto.

Líneas de inversión. Financian proyectos que tengan una mediana y y


larga duración, ejecutados con la finalidad de incrementar la formación
de capital en el sector agropecuario, elevar la competitividad de la
producción e incrementar el ingreso rural.
A través de esta línea se financian proyectos que implican una
inversión de larga durabilidad, como lo son estaciones piscícolas,
cultivos a largo plazo (palma africana), proyectos de reforestación,
proyectos de zoocría, infraestructura de producción, etcétera.
Esta línea maneja períodos de gracia y amortización a largo plazo,
según el flujo de caja del proyecto, y muchos de los incentivos que
ofrecen los gobiernos.

5.3.3. Garantías
La gararantía es uno de los factores que más incide en la aprobación de
cualquier crédito. Ésta es la forma que tiene las instituciones financieras
para asegurarar el dinero prestado, porque si el usuario del crédito no
paga, el banco puede, a través de la garantía, cobrar el dinero que
prestó.
En todos los créditos que otorgan, las instituciones financieras
consultan la capacidad efectiva de pago y la moralidad comercial del
deudor para la adjudicación del crédito, además de prestar una garantía
suficiente de acuerdo con el juicio de la entidad.
Por esta razón, es muy importante saber cuál es la forma más
conveniente para respaldar el crédito que se desea adquirir. A
continuación se explican algunas de las garantías más usadas en el
sector financiero para el respaldo de los créditos.
Hipotecaria. Esta modalidad de garantía es la más usual en el sistema
financiero para el otorgamiento de créditos y consiste en prestar sobre
los bienes inmuebles viviendas, terrenos urbanos o rurales sin que
dejen de estar en manos de sus dueños.
Una hipoteca se da cuando el productor cuenta con un inmueble,
una vivienda o un terreno, que sea de su propiedad ( por ejemplo, la
finca donde piensa a desarrollar el proyecto y la ofrece cono garantía
para el crédito que va a solicitar. El banco toma los papeles que
demuestren la propiedad del inmueble y realiza el documento
hipotecario sobre éste, cuando el crédito se acabe de pagar, la entidad
revierte o devuelve la hipoteca. Pero si el deudor no paga, el inmueble
puede ser embargado y rematado.

Prendaria. Esta garantía corresponde a vehículos y maquinaria, los


cuales se ofrecen en respaldo de la deuda, pero el usuario puede seguir
haciendo uso normal de éstos. Por ejemplo, un piscicultor que necesita
un camión para transportar pescado, solicita el crédito y puede ofrecer
como respaldo a la deuda que va adquirir, el camión; de esta forma el
banco toma el vehículo como garantía prendaria.

Certificados de depósitos. El bono de prenda incorporada un crédito


prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado de
depósito y confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la prenda.
Si un productor necesita mercancía como comederos, incubadoras,
nidos u otros, la entidad le da un certificado para que los pueda retirar
en ciertos almacenes, sirviéndole a su vez como garantía al productor
ante el banco.

Codeudor. Esta garantía consiste en la confianza que una persona le


da a quien va a solicitar el crédito ofreciéndose como respaldo a la
deuda que el solicitante va a adquirir.
El codeudor puede ser cualquier persona que cumpla las
condiciones que pidan. El codeudor firma y aporta los mismos
documentos que el solicitante, incluyendo una promesa de pago
llamada pagaré. En caso que el deudor no pague las cuotas al
banco,esta obligación recaerá sobre el codeudor y asumirá la
responsabilidad del caso.

Aceptación de la garantía. Existen algunos aspectos que se tienen en


cuenta para la aceptación de una garantía:

Margen de cobertura de la garantía. Es el porcentaje mínimo que


debe tener la garantía respecto al valor de los créditos que ésta
respalda o respaldará. Cuanto mayor sea el porcentaje mayor será el
respaldo y menor el riesgo para el banco.
Valor avalúo comercial
MC= ---------------------------------------- x 100
Valor créditos que respalda

MC: margen de cobertura

Por ejemplo, un productor de caracol común (Helix aspersa)


necesita S/. 8938,54 nuevos soles para hacer 10 encierros y aumentar
su producción; él es dueño de la tierra y al solicitar el crédito el banco le
exige una garantía. Ofrece la finca pero no sabe si ésta le alcanza para
respaldar la deuda. La finca está avaluada en S/. 31248,91, pero el
productor la tiene respaldando ya un crédito de S/. 3128,49.
Se aplica la formula para conocer el margen de cobertura que tiene
el predio.
S/. 31284,91
MC= -------------------------------------------- X 100
S/. 12067,03
MC = 259

Dependiendo del banco, el margen de cobertura aceptable es


desde 200 en adelante.

5.3.4. Solicitud de crédito


Para solicitar un crédito se requiere cumplir ciertos requisitos que en
cada banco son diferentes. En general, pueden ser los siguientes:

Formato de solicitud. Es un formato diligenciado para el deudor y


codeudor que suministra cada banco, en el que se llenan los datos
personales de la persona que va a solicitar el crédito, monto del crédito
que va a solicitar, referencias familiares y/o personales, experiencia
crediticia con entidades financieras, un balance económico donde se
describen los activos, ingresos y egresos, los bienes, etcétera.

Documentos mínimos. Son documentos que se adjuntan para estudio


y evaluación para su aprobación, anulación o aplazamiento: la fotocopia
del documento de identificación para personas naturales, certificado de
existencia y representación legal para personas jurídicas o que
representan una cantidad, certificados de ingresos, constancia laboral,
fotocopia de los tres últimos extractos bancarios, certificado de libertad
y titulo de propiedad del inmueble que se da en garantía, planificación
del proyecto que se va a financiar.
Al ser aprobado, generalmente el banco protocoliza mediante
firmas un pagaré, una póliza de seguro, las condiciones del crédito y el
desembolso mismo que, por lo general, es a través de una cuenta con la
entidad.
La entidad podrá comprobar y hacer seguimiento de las inversiones que
el solicitante propuso en su proyecto.

5.4. Leasing
El leasing es un contrato de arrendamiento al que se le agrega la
opción de compra del bien arrendado a la finalización del convenio. Es
una herramienta de financiación que sirve para atender necesidades de
modernización y equipamiento. El leasing financiero es una operación
de financiación a mediano o largo plazo, practicada por una entidad
financiera a favor de una empresa o productor interesado en incorporar
bienes de capital.
En el contrato de leasing, el dador (entidad financiera) conviene
transferir al tomador (productor) la tenencia de un bien determinado
para su uso, contra el pago de una cuota y le confiere una opción de
compra por un precio al final del contrato.
Pueden enmarcarse bajo el contrato de leasing: muebles
(maquinaria) e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y
software.
La ventaja financiera obtenida por el productor es la conversión de
capital inmovilizado en dinero.

Ventajas del Leasing como instrumento financiero


 Puede financiar hasta el 100% del valor del bien.
 El tomador no compra el bien; por tanto, no está sujeto al
pago del impuesto a los bienes personales.
 Como no es un crédito no forma parte del pasivo, por lo que
no afecta la capacidad de endeudamiento de la empresa.
 Permite financiar el impuesto al valor agregado que se paga
en cada cuota. Esta financiación no es objeto del cálculo del impuesto
sobre los intereses.
 Se trata de una financiación más accesible para los
pequeños productores o empresas que el crédito bancario convencional,
sobre todo cuando los bienes son muy estandarizados y por ello de fácil
recolocación por el dador, en caso de no pago por parte del usuario.
 La periodicidad de los pagos la elige el productor.
 Es una herramienta útil en caso de bienes grupales o
compartidos, ya que el bien sólo se compra hasta el final del contrato
(en caso de ejercer la opción); los socios o componentes del grupo sólo
deben comprometerse entre sí a aportar su parte de la cuota en cada
vencimiento.
 La periodicidad de las cuotas puede ser mensual, trimestral o
semestral, de acuerdo con el cliente; en el sector agropecuario son, por
lo general, semestrales.
 Tasa de interés sobre el capital financiado de acuerdo con la
evaluación de riesgo que el banco realice el cliente.
 Garantía (varía según la entidad y solvencia del cliente):
puede ir desde cero (0) hasta el valor de una (1) o dos (2) cuotas.
Un buen ejemplo de Leasing es el caso de productores que requieren
para su actividad agropecuaria maquinaria o vehículos, pero que no
están en capacidad de comprarlos o requieren evitarse el pago de
impuestos. Entonces se realiza un contrato con opción de compra
donde el productor se compromete a pagar una cuota periódica y en el
momento que desee comprar lo puede hacer.

5.5. Fideicomiso
Es un instrumento mediante el cual se realiza una transferencia de una
propiedad o bien para que otra persona o entidad los administre y
desarrolle un objetivo determinado.
Se utiliza como mecanismo de financiación para la construcción de
viviendas, pero se han recreado opciones para su utilización en otras
actividades económicas, incluida la agroalimentaria.
Desde el punto vista de su utilidad para el sector agroalimentario,
se considera que el fideicomiso aporta entre otras ventajas una
alternativa diferencial sobre los cuales sistemas de financiamiento,
sobre todo para las pequeñas y medianas empresas y para aquellas
que se encuentren imposibilitadas de acceder en las condiciones
normales que exige el mercado financiero.
La transferencia de la propiedad fiduciaria es el hecho distintivo de
la figura del fideicomiso. Esta transferencia tiene características
especiales: los bienes dejan de pertenecer económicamente al
difuciante, en tanto que el fiduciario sólo tiene las facultades de
disposición sobre ellos en los términos especificados en el contrato.
Esta figura ofrece una ventaja especial: posibilita garantizar que el
destino de los bienes o recursos fideicomitidos no puede ser desviado ni
interrumpido por causas ajenas al fin del contrato.
Entre las ventajas que representa el fideicomiso respecto a otros
mecanismos de organización y financiamiento de negocios están: aísla
los activos involucrados (embargos, concursos o quiebras no lo
afectan); es más flexible que la hipoteca y la prenda; es adaptable al
negocio específico que se pretende realizar; brinda certeza en la
provisión de fondos; permite coordinar los vencimientos con los
compromisos adquiridos.

VI. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


6.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

¿QUÉ ES EL ENTORNO?
• Es la realidad externa distrito.
• Son situaciones no generadas por el distrito.
• Puede ser Provincial, Nacional o Mundial.
• Afecta de manera positiva o negativa a su desarrollo.
• Permite alcanzar o dificultar el logro de la visión que se ha trazado.
• Comprende las Oportunidades y las Amenazas
EL ENTORNO

OPORTUNIDADES

Sociales
Políticas
DISTRITO Geográficas
Demográficas
Económicas
Culturales
Tecnológicas Jurídicas

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

You might also like