You are on page 1of 40

(espacio, tiempo, géneros)

Por: Catalina Quesada Gómez

UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
1 s o 3

. •ACU LTAD DE
CO l'llCACIO~lLS
Número 14, enero-junio de 2014
ISSN 2011-2580
Doctorado en Literatura
Facultad de Comunicaciones
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

Rector Universidad de Antioquia


Alberto Uribe Correa

Decano Facultad de Comunicaciones


David Hernández García

Director/Coordinador Doctorado en Literatura


Edwin Carvajal Córdoba

Asistente de Coordinación Doctorado en Literatura


Ana María Restrepo Arteaga

Periodicidad
Semestral

Diagramación e Impresión
Imprenta Universidad de Antioquia

Correo electrónico
doctoradoliteratura@udea.edu.co
Universitat Bern

Literatura yglobalización:
··· · la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI
(espacio, tiempo, géneros)
literature and globalization: hispano-american narrative
in the XXI century (space, time, genres)
Resumen
Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI
(espacio, tiempo, géneros) repasa algunas de las cuestiones que han estado y están
en el punto de mira del latinoamericanismo y que presentan alguna novedad o
diferencia en la forma de percibir y analizar los textos literarios de la región con
respecto a un pasado, el del siglo XX, todavía reciente. Partiendo de aspectos
vinculados al espacio y al tiempo, el ensayo aborda, en un primer momento, la
configuración de nuevas cartografías, la condición posnacional y transterritorial
de algunas obras recientes, así como la creación desde el ámbito hispanoamericano
de toda una serie de imaginarios y representaciones de la globalización. Y termina
analizando los cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico
en las últimas décadas, en particular en lo que se refiere a los géneros literarios.

Literatura y globalización, narrativa hispanoamericana,


espacio, tiempo, géneros literarios.

Abstract · ·
Literature and Globalization: the Latin American Narrative in the 21 51 Century
(Space, Time, Genres) explores sorne of the issues that have been (and still are)
at the core of Latin American Studies. The monograph focuses on new ways of
perceiving and analyzing the literary texts of the region as they compare to those
produced in the still recent 201h century. Starting with aspects related to space and
time, the essay addresses initially the configuration of new cognitive mappings,
the post-national and trans-territorial condition of sorne recent works, as well as
the creation of a series of imaginaries and representations of globalization from
a Latín American perspective. Tue text ends by analyzing the most outstanding
changes occurring in the literary genres of the Hispanic world.

Literature and globalization, Latín American


narrative, space, time, literary genres.
Una de las principales dificultades el de las transformaciones acaecidas
con las que nos encontramos los en el espacio cultural hispánico
investigadores que trabajamos sobre en los últimos años. En la primera
los textos literarios más recientes reunión de dicho grupo, que, con
es la de cómo enfrentarnos a unas el título de Formas y Lenguajes de
obras para las cuales los métodos de la Globalización en las Literaturas
análisis tradicionales parecen no ser Hispánicas, se celebró en la Ecole
siempre suficientes. Es, por otro lado, Normale Supérieure de Paris en
la misma inquietud que acecha a los 2013, los organizadores nos pidieron
estudiantes universitarios, como tuve a los participantes que intentáramos
ocasión de comprobar cuando impartí responder a cuestiones como la de las
el seminario de máster "Literatura y alteraciones de los géneros literarios
globalización en Hispanoamérica" y las divisiones tradicionales entre
en la Universidad de Berna en el ficción-no ficción, novela-ensayo,
semestre de otoño de 2012. Es la prosa-poesía en el marco de la
razón por la cual he elegido dicho · globalización; la de la relación entre
tema para esta Lección Inaugural lo nacional y lo posnacional en esta
del año académico del Doctorado · literatura (sobre lo que mucho se
en Literatura de la Universidad de ha hablado ya); la de la evolución
Antioquia, a cuyo director, el Dr. de la imagen pública del escritor
Edwin Carvajal, quiero especialmente en los últimos años; la del papel
agradecer la invitación, que tanto y particularidades de esa nueva
me honra. Repasaré algunas de las generación de novelistas, que ha
cuestiones que han estado y están convertido a Roberto Bolaño' en su
en el punto de mira de la Academia figura tutelar; o que pensáramos en las
y que presentan alguna novedad o nuevas subjetividades que emergen
diferencia con respecto a la forma de la convivencia y el contraste entre
de percibir y analizar lo que hasta espacios locales y globales en esta
hace tan solo unos años se pensaba literatura, entre otras.
de otra manera o no se pensaba en En la segunda reumon
absoluto. Procuraré no quedarme Temporalidades de la Globalización en
exclusivamente en la teoría, sino que el Mundo Hispánico-, que tuvo lugar
les daré también algunos ejemplos en la Universidad de Berna en 2014,
con autores y obras recientes. trabajamos en torno a las dimensiones
En este sentido, me gustaría temporales de la globalización y al
mencionar mi adscripción a un modo en que las distintas expresiones
grupo de investigación internacional culturales del mundo hispánico las
cuyo objeto de estudio es justamente vienen expresando. Se trató, en este
caso, de responder a preguntas como pretérito presente (Huyssen, 2002)?
la de si la intensificada integració~ ¿Cómo se representa la nostalgia
económica y cultural que se vive a del presente (Jameson, 1989)? ¿Qué
escala planetaria obliga a replantear presencia tiene en la literatura, filmes
las periodizaciones literarias o teleseries la nostalgia de escritorio
tradicionales y las dinámicas de (Appadurai, 1996), esa nostalgia sin
los procesos culturales o la de si una experiencia de vida real y sin una
puede entenderse la globalización memoria histórica colectiva? ¿Qué
como la posibilidad de compartir hay de real en el simulacro de los
el presente. De pensar si, a la luz períodos que constituyen el flujo del
de un tiempo común, habría que tiempo? ¿Han dicho definitivamente
reevaluar asimismo muchas de los autores adiós a la nostalgia
nuestras categorías de análisis, dado (González, 2012) como forma de
que nos movemos en un tiempo mostrar su rechazo al vínculo del
en el que los flujos diaspóricos, las pasado personal con el pasado
numerosas formas de nomadismo nacional o colectivo?
y la infinidad de cauces por los que Como es lógico, yo no voy a
fluye la información cuestionan responder hoy a todas esas preguntas
la impermeabilidad de espacios y y a otras muchas que se nos podrían
temporalidades antes considerados plantear, 1 pero sí intentaré dar
estancos. De interrogarnos acerca algunas pautas que les faciliten
de cuál sea la labor del crítico, tanto su acercamiento a los autores
respecto a la tradición como a l~ contemporáneos a partir de mi propio
contemporáneo, cuando muchos punto de vista sobre estos problemas.
pasados convergen en un presente
común. Si el neoliberalismo supone Lo que une a autores tan diferentes
una aceleración en los procesos de y dispares como Mario Bellatin,
Álvaro Enrigue, Ronaldo Menéndez,
producción y consumo literario,
Yuri Herrera, Karla Suárez, Ena Lucía
¿cómo se define hoy la labor del
Portela, Lina Meruane, Eduardo
escritor? Y por otro lado, ¿qué
Halfón y un larguísimo etcétera es, en
influencia han ejercido los cambios
motivados por la globalización sobre
las nuevas lecturas de la tradición Remito al dossier "Cultura y globalización
en Hispanoamérica", que, dirigido por mí, apareció
y sobre los vínculos entre memoria en Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos en
e historia? ¿Cómo se escribe hoy el el verano de 2014 y que recoge algunos de los
textos de los colegas de este grupo de trabajo. Una
ahora, el ayer o el mañana? ¿Cómo
nueva reunión, en torno a Globalización y Cultura
acontece en el ámbito hispánico Material en las Literaturas Hispánicas, tendrá lugar
el tránsito del futuro presente al en Yale Universíty en 2015.
primer lugar, el contexto histórico en como la ha definido Jesús Martín-
el que nacen, se educan y comienzan Barbero. Ya el antropólogo hindú
a escribir y publicar. Todos ellos Arjun Appadurai se proclamaba, en
han crecido y se han formado en 1996, abanderado de una teoría de
un mundo y en un continente la ruptura, basada en los cambios
que han experimentado en pocos introducidos en los imaginarios
años numerosas metamorfosis que por los medios de comunicación y
han modificado los valores, las por el movimiento masivo de los
referencias, los hábitos de vida y de flujos migratorios: "el mundo en
pensamiento que correspondían a sus el que vivimos hoy - en el cual la
respectivas culturas desde hace varios modernidad está decididamente
siglos. La novedad más evidente -y desbordada, con irregular conciencia
acaso la que más mudanzas augura- de sí [... ]- supone, por supuesto,
es la del desarrollo vertiginoso de un quiebre general con todo tipo de ·
las comunicaciones y la revolución pasado" (2001: 18). Por su parte, el
informática en la que todavía estamos filósofo francés Michel Serres (2001)
inmersos; pero ya antes, a partir de la .se referirá a las mutaciones recientes
caída del muro de Berlín en 1989ycon :_dejando de lado el concepto de
los atentados a las torres gemelas en evolución- experimentadas por
2001, por citar dos acontecimientos nuestra especie, tanto en lo que
señeros, se había empezado a gestar respecta a la biología genética como
un mundo que se distanciaba a al tejido social y comunicacional, en
grandes pasos del precedente. un momento en que el ser hurµano
Es cierto que existen no pocas habría alcanzado su edad adulta, la
reticencias por parte de muchos hominescence. La dificultad mayor,
pensadores en el ámbito de las como anunciaba al principio, es hablar
ciencias sociales para aceptar la de estas cuestiones tan cercanas en el
existencia de una alteración del tiempo, intentar analizar esa serie de
paradigma, para admitir la condición procesos en los que todavía estamos
de objet nouveau de la globalización. inmersos y cuyas consecuencias no
Por eso me gustaría traer a colación alcanzamos totalmente a vislumbrar.
algunas opiniones que apuntan en En una entrevista publicada en el
dirección contraria, · que subrayan diario chileno La Tercera a principios
la transformación cualitativa que de 2013, el historiador Roger Chartier
implica la globalización, entendida negaba que las modificaciones
esta como una multitud de procesos introducidas en las prácticas lectoras
que se cruzan y se articulan entre sí como consecuencia de la revolución
sin tomar siempre la misma dirección, digital sean equiparables a las que
Literatura globalización: La narrativa hif'anoamerican

introdujo en su momento la invención movimientos sociales, entre los


de la imprenta. Para el historiador que destacaré el levantamiento del
francés, "la técnica digital revoluciona Ejército Zapatista en Chiapas en
al mismo tiempo el soporte de lo 1994, pondrán sobre la mesa no solo
escrito, las relaciones con los textos los problemas de índole económica
y su inscripción y difusión. Por ende, que son consecuencia de las políticas
ninguna comparación histórica neoliberales de los respectivos
supone una revolución semejante a países, sino también, especialmente
la revolución digital, que propone en el caso de Chiapas, la existencia
nuevos soportes de lo escrito y nuevos de una población indígena que, a
modos de lectura''. Lo interesante, pesar de haber sido dejada de lado
será, por lo tanto, ver cómo afectan en los proyectos nacionalistas,
esos cambios a la producción del existía y reivindicaba su lugar. El
texto y al texto mismo. No ahondaré ideal homogéneo de nación, donde
aquí en cuestiones relacionadas con no tenían cabida ni los indígenas,
_ la irrupción del libro electrónico y ni los homosexuales ni nada que
los hábitos de lectura, pero baste esta pusiera de relieve la heterogeneidad
cita para que tengamos en mente las nacional (una realidad, dicho sea de
enormes innovaciones que, también paso, que nunca existió, pero que
en esos ámbitos, se han producido. las elites criollas habían intentado
En lo que respecta a los países de imponer) comienza, pues, a hacer
América Latina, vemos que, a partir aguas. Recordemos que en Colombia
de los años ochenta, acaecen diversas la Constitución de 1886, en vigor
transformaciones que modifican hasta 1991, daba una visión unitaria
algunas de las que habían sido sus de la nación colombiana sobre la base
principales aspiraciones desde la de la tradición hispánica, católica y
época de las independencias, entre las castellana. Y que no fue hasta 1991
cuales destaca la de constituirse como cuando la nueva Constitución, en su
países independientes, forjando una artículo 7°, consideró el país como
fuerte identidad nacional que diese nación pluriétnica y pluricultural. Los
cohesión y unidad a una población escritores de la "nueva generación'' (si
y la vinculara a un territorio. A se me permite utilizar este término
eso tenemos que añadir que, como a todas luces impreciso) tendrán
el resto del mundo, los países de conciencia, por lo tanto, de formar
América Latina entran en un proceso parte de sociedades más plurales y
de interdependencia, tanto a nivel diversas.
continental como mundial, cada vez Al mismo tiempo, la cuestión de
mayor. Al mismo tiempo, distintos la identidad colectiva dejará de tener
el peso que tuvo entre los escritores respecto a generaciones anteriores,
de generaciones anteriores, puesto incluso relativamente cercanas en el
que la identidad se va a forjar, más tiempo, como la del boom.
bien, en función de las trayectorias El anterior bosquejo quedaría
personales, para ser, no ya algo demasiado incompleto sin
inmutable y dado, sino algo variable, mencionar la crisis de la legitimidad,
cambiante y coyuntural (por no consecuencia de la desaparición
decir mutante). En ellos, además, del paradigma moderno vigente
vamos a encontrar esa tensión entre desde el romanticismo, que tendía
lo global y lo local, entre lo nacional a entronizar al arte y la poesía.
y lo transnacional, no solo gracias a La posmodernidad (sobre cuya
internet, sino gracias también, en existencia en Hispanoamérica se ha
muchos casos, a su condición de debatido ampliamente) va a traer
escritores migrantes o nómadas. Aquí de la mano el fin de una estética
me gustaría citar un texto de Gustavo especulativa, la idea de que solo hay
Guerrero (2014) en el que, a partir un arte que lo es, con unos preceptos
del concepto de "nomadismo crítico" estéticos dictados "desde arriba''. Eso
de James Meyer, analiza la figura · va a dificultar cada vez más que se
del nómada, a propósito de Roberto sigan manteniendo los límites entre la
Bolaño y de Rodrigo Rey Rosa, y la alta cultura y la cultura popular, entre
manera en que estos lo utilizan como lo poético (artístico) y lo prosaico
estrategia para desmarcarse de sus (cotidiano), entre el lenguaje elevado,
predecesores y del tipo de escritor sublime, y el lenguaje de cada día.
que sus mayores encarnaron. A Es lo que Josefina Ludmer (2010)
partir de esa confrontación que hace llamará literaturas postautónomas. En
Meyer entre el "nomadismo crítico" el marco de esa tendencia a la mezcla,
y el "nomadismo lírico" propio de asistiremos también a la progresiva
la cultura romántica y moderna, hibridez de las formas y los géneros
Guerrero dibuja un nuevo contexto, literarios e incluso a la transformación
alejado de la tradición del exilio o de la misma del concepto de género, pues
. del cosmopolitismo latinoamericano, los géneros literarios, tal y como
en el que el nomadismo implica los hemos conocido hasta ahora, se
una rev1s10n crítica de dichas justificaban en un sistema esencialista
tradiciones, tanto internamente, e historicista como el del paradigma
desde un punto de vista posnacional, moderno, pero quizá ya no tanto en
como externamente, desde un un contexto intermediático como
punto de vista poscolonial. Esto será el actual. Pensemos, por ejemplo,
importante para discriminar con en Mario Bellatin y en su propuesta
artística, por no mencionar los utilizando el molde epistemológico
desafíos que la cibercultura plantea a de lo nacional para estudiar la
la teoría de los géneros. Más adelante literatura hispanoamericana actual.
volveré sobre este punto. También Fernando Aínsa, en su libro
A partir esta breve Palabras nómadas. Nueva cartografía
contextualización histórica (un de la pertenencia (2012) abunda
esquema a todas luces insuficiente y en estas cuestiones que ya pusiera
apresurado) me detendré en algunos sobre la mesa Bernart Castany
conceptos que pueden resultar útiles. Prado en Literatura posnacional
(2007). Martín-Barbero no duda
Literatura posnacional en considerar que las sociedades de
Una de las obsesiones críticas en América Latina han adquirido un
el latinoamericanismo de los últimos carácter posnacional que de ningún
años gira en torno a la eclosión de modo puede considerarse una
lo que ha dado en llamarse una mera prolongación de lo nacional.
literatura posnacional, una noción Con el nuevo orden mundial y la
que, a partir de la década de los transnacionalización no solo de los
noventa del pasado siglo, dificultaría mercados, sino también de la cultura,
terriblemente seguir hablando, los medios vendrían a poner en juego
en algunos casos, de literaturas.
nacionales en Hispanoamérica. un contradictorio movimiento de
globalización y fragmentación de
Trabajos recientes como el
volumen colectivo Literatura más la cultura, de mundialización y
revitalización de lo local. Tanto la
allá de la nación. Lo centrípeto
prensa como la radio y aceleradamente
y lo centrifugo en la narrativa la televisión son hoy los n1ás interesados
hispanoamericana del siglo XXI, en diferenciar las culturas ya sea por
coordinado por Francisca Nogueral regiones o por edades, y al mismo
y otros tres colegas, o el dossier tiernpo poder conectarlas a los ritmos e
"Más allá de la nación en la literatura imágenes de lo global. De manera que la
latinoamericana del · siglo XXI", devaluación de lo nacional no proviene
coordinado por Aníbal González únicamente de la desterritorialízación
para la Revista de Estudios Hispánicos que efectúan los circuitos de la
en 2012, por citar dos textos recientes, interconexión global de la economía
intentan dar respuesta a la pregunta y la cultura-mundo síno de la erosión
de si la globalización ha entrañado interna que produce la liberación de
las diferencias, especiahnente de las
cambios en la concepción de la-
regionales y las generacionales. lVIirada
nación y los imaginarios nacionales y
desde la cultura planetaria, la nacional
si, por consiguiente, es posible seguir
aparece provinciana y cargada de lastres como lo concibieron las elites criollas
estatalistas. 1\tlirada desde la diversidad en el XIX, recurriendo para ello tanto
de las culturas locales, la nacional es la al escepticismo como al malditismo
identificada con la homogeneización identitario (como hará el colombiano
centralista y el acartonamiento
Fernando Vallejo), desbaratando
oficialista. Lo nacional en la cultura
en el camino la constelación
resulta ser un ámbito rebasado en ambas
direcciones que replantea así el sentido
nacionalista y sus héroes y dejando
de las fronteras (Al sur, 153-154). al descubierto algunas de las inercias
e imposiciones que contribuían a
Lo que Martín-Barbero aplica a crear una nación tan monolítica
los medios de comunicación y a la como fingida. Las posibilidades
cultura popular en Colombia podría para dinamitar los cimientos de esa
ser parcialmente extrapolable al comunidad imaginada son variadas.
plano literario, no solo colombiano, Tenemos, por ejemplo, toda una
sino continental, pues muchos de serie de escritores-francotiradores
los escritores latinoamericanos del de las figuras patrias y los valores
tránsito del siglo XX al XXI vienen nacionales, como los argentinos
cuestionando de la misma o similar Rodrigo Fresán, Martín Kohan o José
manera dicho orden nacional, así García Hamilton, que en Historia
como las homogeneizaciones y argentina (1991), Los cautivos (2000)
monolitismos que vienen de la mano o Don José (2000), respectivamente,
del concepto de nación. No se trata, socavan algunos de los considerados
como bien señala Martín-Barbero, de puntales de la argentinidad. O los
establecer una oposición nacional/ colombianos Evelio Rosero y Pablo
antinacional, sino de una redefinición Montoya, con textos recientes como la
de lo nacional, que conduce a lo que novela La carroza de Bolívar (2012) o
bien puede llamarse lo posnacional la colección de semblanzas Adiós a los
por las diferencias que en términos próceres (2010), en los que asi_stimos,
cuantitativos y cualitativos se al hilo de los fastos del Centenario,
producen. Por literatura posnacional al proceso de carnavalización y
ha de entenderse no solo aquella destronamiento de los artífices
'
desterritorializada o transterritorial, protagonistas y comparsas de la
donde el referente nacional no tiene Independencia de Colombia, los
cabida (pensemos en los escritores del padres de la patria.
crack o en el mismo Bellatin, del que Dos de los mejores libros del
después hablaremos), sino también mexicano Álvaro Enrigue, Hipotermia
aquella otra en la que se redefine el (2005) y Vidas perpendiculares (2008),
concepto tradicional de nación tal y transcurren libremente por las aguas
de la transterritorialidad, como las opciones por las que opta este
también las novelas El cementerio escritor a la hora de mostrar las
de sillas (2002) o Muerte súbita insuficiencias del modelo de nación.
(2013). En Vidas perpendiculares Él lo hará mediante la relectura de la
el narrador, Jerónimo, es un niño literatura de la revolución mexicana
mexicano que, desde su presente del y el diálogo que establece con ella en
siglo XX, va narrando las distintas Decencia, así como con la sátira del
vidas que le tocó vivir a través de México contemporáneo que lleva a
sucesivas reencarnaciones, gracias cabo en La muerte de un instalador.
a una memoria portentosa, que le Se trata de leer algunos de los tópicos
permite remontarse a esos quince de la mexicanidad en clave irónica, a
mil años que se mencionan al final la vez que le quita su carácter heroico
del texto, poner voz a una época a las más altas cimas de la historia
prelingüística y novelar cada una de mexicana. La primera novela de
esas vidas que vivió. La superposición Enrigue (La muerte de un instalador)
de las historias y una cuidada técnica es contundente en el modo de negar
de vasos comunicantes nos permiten pasado y futuro. Lo primero se hace
transitar por todas esas vidas, espacios mediante el anuncio del fin de la
y tiempos de modo muy similar a utopía, con la defenestración en el
como pasamos de una ventana a primer capítulo del instalador Simón
otra al navegar por internet. Aunque ·. El Utopista (el personaje cae de un
la escritura todavía es sucesiva, los modo absurdo desde una terraza). Lo
cambios de espacio y de narrador, segundo, mediante la desconfianza
que hacia el final de la novela pueden en el futuro de la sociedad mexicana
acontecer a cada frase -o incluso en el contemporánea, representada por la
interior de la frase-, hacen pensar en preminencia en dicho entorno de la
la simultaneidad n~ solo de tiempos, instalación, una construcción artística
sino también de los espacios, como de esencia fugaz y no permanente, lo
señalara el propio Carlos Fuentes en que la diferencia, por ejemplo, de la
un artículo bastante elogioso sobre pintura u otras artes permanentes.
la novela, publicado en su día en el Es significativo que recurra a la
diario El País (2011: 430-433). escatología para encarnar en una
Pero, para volver a la cuestión de imagen la crisis del pensamiento
la crítica al proyecto nacional, me utópico, no solo porque el primer
interesa ahora detenerme en otras dos instalador, Simón el Utopista (cuyo
novelas de Álvaro Enrigue, La muerte nombre, evidentemente remite al
de un instalador (1995) y Decencia Libertador) termina despanzurrado
(2011) para ejemplificar algunas de en una acera, sino porque el cadáver
del segundo instalador, Sebastián una entrevista el propio autor se hace
Vaca, protagonizará una instalación eco del marbete costumbrista que,
culminada con un clavel que no se según algunos críticos y periodistas,
sitúa precisamente en el ojal. Frente le correspondería a su novela, "lo
al mármol en que se esculpen los cual -dice Enrigue- me parece
héroes nacionales, el relato nacional francamente aterrador: que ún chico
de Enrigue, ya suficientemente educado y profesional defina como
descompuesto en la década de costumbrista una novela en que un
los noventa, solo puede aspirar a senador de la República viaja por el
protagonizar una efímera instalación. país seguido por un coche en el que
Podemos ver en ese túmulo con van un general, un abogado y un
que se cierra la novela de Enrigue juez para irle resolviendo problemas
un auténtico antimonumento de la en el camino, habla del inverosímil
historia mexicana, donde la distancia cinismo que han alcanzado en el país
entre la solemnidad del anuncio la clase gobernante y sus críticos -
fúnebre y la humillación post mórtem que forman parte de ella, pero sin
que se inflige al instalador Sebastián ser votados-,-" (Cáceres). No entro
Vaca -en esa coronación inversa del en la cuestión de la pertinencia del
clavel- sirve para situar bajo el signo molde utilizado para dialogar con la
de la ironía, metonímicamente, toda tradición de la novela revolucionaria
una época. ni en lo referente a la calidad
La novela Decencia -justa e literaria del texto; pero sí creo que el
injustamente atacada por la crítica- planteamiento deja entrever, más \
allá
plantea con cinismo la historia de la frase más o menos afortunada o
del siglo XX mexicano. Si bien es del histrionismo de los personajes, el
cierto que la estructura tradicional, desencanto, carente por definición de
bastante realista, no contribuye a nostalgia, ante el siglo XX mexicano:
que la revolución literaria iniciada en "Tanta revolución -dirá uno de
anteriores novelas siga adelante, no es los personajes- para que al final
menos cierto que la representación del sigamos siendo mexicanos" (Enrigue,
México revolucionario y sus epígonos 2011: 131).
de la Liga23 de septiembre pone sobre Para terminar con este autor
la mesa ciertas contradicciones del quisiera citar una entrevista concedida
México del siglo XX que no carecen de a propósito de la publicación de El
interés, por alumbrar algunas zonas cementerio de sillas, en la que Enrigue
de conflicto (aunque quizá la forma explicita algo en lo que los teóricos de
decimonónica no logra que el foco los estudios subalternos van a insistir
en cuestión ilumine lo suficiente). En en los últimos años:
cultura mapuche que lleva a cabo el
Recuerda la fecha en que lo empecé: poeta chileno Jaime Luis Huenún,
1994. Es el año del alzamiento de con sus textos bilingües. Es este
los zapatístas y el año que todos los uno de los rasgos característicos
mexicanos nos pasamos preguntándonos de nuestra flamante glocalización,
qué carajos era M éxico, que no era lo porque recordemos que, . a pesar
que habíamos aprendido en la escuela,
de lo que diga Jorge Volpi, ser
ni de mayores en los libros de Historia
globales no tiene por qué implicar
más severos que fuimos leyendo cada
quien por su parte. Como sabrás, a
ser asépticos. Esta crítica a la nación
partir de la Independencia, en 1821, que subrayo no es incompatible con
los sucesivos gobiernos liberales un sentimiento de pertenencia a
mexicanos se propusieron converttr una comunidad imaginaria -para
el país en una realidad homogénea retomar la expresión de . Benedict
y m oderna, constituida sobre el mito Anderson-, que, al mismo tiempo,
del mestizaje - el mestizaje es un se está intentando redefinir: sacando
etnociclio a la hispana, aceptémoslo-. a la luz sus taras, vicios o lacras,
De algún modo nos habían convencido contradiciendo los discursos oficiales
de que las cosas eran así y el primero y desmitificando algunos de los
de enero del 94 nos enteramos de golpe mitos fundacionales. Como nos
de que la nación mexicana era una
recuerda Néstor García Canclini
abstracción -casi tanto com o lo es la
· en La globalización imaginada, es
española-, de que en el territorio de
Aiéxico convive una serie de naciones
posible encontrar sentimientos de
y de que hasta ese día todos habíamos afirmación de la nacionalidad pese a
sido profunda e inmoralmente ignorantes los desplazamientos, la dispersión y la
de la realidacl(García, 2003: 11). distancia, pues las fronteras mentales,
los imaginarios y los afectos, no caen
Vemos que Enrigue llama aquí tan fácilmente como los muros (1999:
la atención sobre la heterogeneidad 56-57).
de una sociedad que se pretendió En una línea semejante cabe
homogénea desde su independencia situar Al diablo la maldita primavera
y que a todas luces no lo es. Algo (2002), de Alonso Sánchez Baute,
semejante encontraremos en autores que constituye una sátira feroz de
como Rodrigo Rey Rosa (pienso en la sociedad bogotana. Desde la
El material humano y sus críticas al mirada tan ingenua y ególatra como
racismo guatemalteco y a la actitud vacua de una drag queen sobre la
de Miguel Ángel Asturias frente a Bogotá gay, Sánchez Baute aborda
este). O, en un nivel diferente, en con ironía e irreverencia cuestiones
la reivindicación de la lengua y la como la violencia del país, la doble
;..1
moral, la cns1s económica, pero en algunos casos, el seguir hablando
también la noción misma del exilio, de literaturas nacionales. No está
el consumismo, la globalización o mal hacer un poco de memoria y
la condición homosexual, en una recordar que en el XIX Andrés Bello,
obra que se muestra deudora de en su Alocución a la poesía (1823),
la de otros iconos gay de las letras va a reclamarle a esta que abandone
latinoamericanas, como Luis Rafael la vieja Europa y se instale en tierras
Sánchez,SeveroSarduyoManuelPuig. americanas. Le propone tres grandes
Mediante las digresiones delirantes asuntos que debería tratar y que,
del protagonista, Edwin Rodríguez efectivamente, cantaron la poesía y la
Buelvas, asistimos a la representación narrativa del XIX: la naturaleza y los
enloquecida de un espacio que, si
tipos que esta geografía produce (la
algún día tuvo pretensiones de ser
geografía, el paisaje), la tradición (es
la Atenas Suramericana, no alcanza
decir, la historia) y el heroísmo patrio
sino a ser una deformación paródica
(los padres de la independencia
y telenovelesca de la cultura helénica.
Si en el XIX fue la simbología del americana). En efecto, utilizar una
amor heterosexual, representado por ·"temática americana" fue uno de
la dialéctica novio-padre / amada- los métodos de nacionalización que
esposa, de obras como María la se emplearon en el continente para
que . contribuyó a la forja de una apropiarse de géneros sentidos como
idea nacional en Colombia, novelas ajenos, tal y como nos lo recuerda
como Al diablo la maldita primavera Miguel Gomes: "la única m,anera
representan, mediante la parodia del como se logró arraigar la novela en
modelo, una propuesta posnacional Hispanoamérica fue, precisamente,
que opta por la inclusión de la variedad a través de una referencialidad
(de lo tradicionalmente excluido constatable en el universo inmediato"
por los proyectos nacionalistas) en (1999: 102).
clave humorística y políticamente El manifiesto del crack y su
incorrecta. propuesta narrativa dislocada o
desubicada del espacio y tiempo
Transterritorialidad, mexicanos ha sido uno de los
desterritorialización, episodios más recientes en esa cadena
reterritorialización contestataria de la obligatoriedad
La transterritorialidad sería otra de la temática autóctona, de larga
de las características de la reciente tradición en el continente. De hecho,
literatura que vendría a dificultar, estos autores (Jorge Volpi, Pedro
Ángel Palou, Eloy Urroz, José Ignacio que tenemos ante nosotros no es la
Padilla y Ricardo Castañeda) van a misma querella de antaño.
reivindicar a autores como José Emilio El colombiano Juan Gabriel
Pachecho o Sergio Pitol, que son Vásquez (radicado en Europa desde
justamente los "menos mexicanos': 1999), explica en el ensayo "Literatura
No es por eso de extrañar que de inquilinos': cómo desde que vive
Bellatin utilice a Sergio Pitol como fuera de su país natal se ha visto
personaje en El libro uruguayo de los obligado a contradecir algunos de
muertos, después de haber indagado los tópicos más extendidos sobre
lúdicarriente en los escenarios la condición de los desplazados. Y
nipones. Pero, aunque la d~ escribir partiendo del rechazo inicial de la
sobre temáticas no autóctonas es una idea de que los colombianos estén
opción perfectamente legítima, creo obligados a escribir sobre Colombia,
que ~ay que recordarle a Volpi, que llegará a posiciones mucho más
se ha 'convertido en el abanderado de jugosas. Vásquez explica su itinerario
esta opción, que ese universalismo como escritor y la forma en que en
y esa exigencia de una literatura un primer momento esquivó las
desprovista de marcas locales no obligaciones territorialistas, así como
necesariamente casa bien con el las consecuencias:
proceso globalizador actual: "Lo
global no reemplaza a lo local, sino que · Durante diez años he tratado de
lo local opera dentro de la lógica de lo enfrentarme a ese prejuicio de
global. La globalización no significa diversos modos, siempre rechazando
el fin de las diferencias culturales sino las obligaciones territorialistas que
su creciente utilización'' (Larraín, nos suelen proponer las miopías del
2011: 100). Por eso, aunque en nacionalismo, y puedo decir que lo he
numerosos aspeotos, el escenario intentado todo, desde una novela cuya
reciente tenga concomitancias rnayor parte sucede en las cabezas
con el pasado y pueda parecer una de cuatro personajes, de manera que
el lugar de la acción -la ciudad de
prolongación del viejo debate entre
Florencia- sirve sólo para subrayar
nacionalistas y cosmopolitas, "si se
sus preocupaciones, hasta un libro de
mira bien, se verá que, en el nuevo
cuentos obsesionado por la gente y las
contexto, éste va a transformarse y a historias que cónocí en Francia y en
cambiar de sentido, generalizándose, Bélgica, y en el cual, por lo tanto, no
a menudo radicalizándose y, en hay un solo personaje colombiano. Poco
muchas ocasiones, diversificándose" después de publicado el libro, el escritor
(Guerrero, 2012: 76). Este matiz me colombiano Héctor Abad 1ne mandó
parece relevante porque, en efecto, lo por correo un recorte de periódico en
el cual mi libro aparecía en la lista de desconocimiento y la búsqueda,
más vendidos ... pero en la columna mediante el alumbramiento de las
de autores extranjeros (2009: 181). zonas oscuras que aún no hayan
sido exploradas por la novela. Y eso
En cierto modo y salvando le va a posibilitar, dando una nueva
las distancias, la imputación está vuelta de tuerca, cuadrar el círculo,
próxima de la que experimentaron y volver, de paso, al problema de los
los escritores del crack cuando temas, pues ¿qué mejor que la propia
comenzaron a publicar novelas que, Colombia, territorio todavía no del
para la crítica patria, no contenían todo o no suficientemente hollado,
dosis suficientes de m exicanidad. vista con los ojos del trasterrado, del
No hará falta añadir que eso es ahora inquilino en la que otrora fue
únicamente aplicable a sus primeros su propia casa?:
trabajos (y tampoco a todos), porque a
partir de 2004 el contenido colombiano Me tomó diez años descubrir el tono
reaparece en su obra, tanto en Los adecuado para tocar la realidad
informantes (2004) como en Historia desbordante de mi país, una realidad
secreta de Costaguana (2007), en capaz de dejar en ridículo la imaginación
El ruido de las cosas al caer (2011) más intensa; pero sobre todo me
o en la reciente Las reputaciones tomó diez años descubrir, gracias a
(2013), matizando así la noción de Conrad y Naipaul, que mi país podía
desterritorialización (ampliamente ser material novelístico precisamente
porque hasta el momento yo había
utilizada y con distintos sentidos,
sido incapaz de entenderlo, o, en 1
desde Deleuze y Guattari, hasta García
otras palabras, precisamente por su
Canclini, pasando por Appadurai) condición de zona oscura. Una de las
y encaminándose hacia una cierta consecuencias de emigrar es que al cabo
reterritorialización. Pero la pregunta de un tiempo desaparece el espejismo
que Vásquez se formula pretende de la comprensión: aquella ilusión
ir más allá de la cuestión temática apenas humana de que uno entiende
para llegar a la de cómo escribe un el lugar de donde viene (2009: 187).
escritor que voluntariamente ha
optado por vivir lejos del lugar que Hombre de su tiempo, de este
lo vio nacer; él encuentra la respuesta mundo global, Vásquez repara con
en los que considera sus modelos lucidez pasmosa en la dinámica en
(Conrad, Naipaul), pues la condición que nos movemos y en cómo eso
de inquilino -aquel que habita un ha sido representado en su novela.
territorio que no le pertenece- La cuestión, sobra decirlo, no es
le permitiría escribir, desde el temática, sino de punto de vista:
---Lité(. tura}' globalización: La narratiya hls_ranoamericana en el siglo XXI (espacio,S~416 éneros) , _

Angel Esteban y Jesús Montoya en


Con esto en mente escribí Los la introducción al volumen colectivo
informantes, una novela que indaga Literatura más allá de la nación, y
e~ un momento curioso -diré: un afirmar con ellos que
momento oscuro- de los años cuarenta
en Colombia. Y ahora, les confieso, me sería conveniente no nega,r las fuerzas
parece probable que haya una relación centrífugas que desterrítorializan la
entre esta novela y las ideas sobre el experiencia de la escritura y la lectura,
desarraigo que acabo de exponer; quiero pero sí recalcar la medida en que
pensar que todas las condiciones de siguen estando vigentes unas cuestiones
mi experiencia como inquilino -las identitarias afectadas por los procesos
incertidumbres, las particularidades de globalización en autores y obras que
de una vida más o menos itinerante, la podrían pensarse entonces, no desde una
experiencia fragmentada, la percepción desterrítorialidad entendida como una no
desde fuera de un país inestable y, p ertenencia a ningún espacio identitario,
sobre todo, el tratamiento de ese sino desde una multiterritorialidad ya
país como territorio desconocido- real, ya imaginada (Nogueral, 20.l 1: 9).
están incluidas de manera tácita en
la novela. Es decir, la experiencia
No en otro espacio se sitúan textos
extraterritorial ha enriquecido de manera
intangible el contenido intensamente
muydiversosdelaantologíaBogotá39,
colombiano de la novela (2009: .188). como los de Wendy Guerra ("Merey
Moscú"), Santiago Roncagliolo
Y volvemos así al apartado anterior, ("Tierra de libertad"), Junot Díaz
donde analizábamos la manera en que ("Wildwood"), o incluso Eduardo
diferentes escritores latinoamericanos Halfón, que en "Mucho macho" pone
estaban escribiendo acerca de su país a dialogar a un personaje austriaco,
para reformular nociones del pasado Franz Muller, con una cierta realidad
o poner sobre la mesa problemas y guatemalteca con resultados bastante
situaciones actuales.2 En este sentido, sugestivos.
más que hablar únicamente de una Al hilo de estas cuestiones y de
literatura desterritorializada, es la relación que con las políticas
conveniente recurrir a la noción de editoriales puedan tener, · Eduardo
multiterritorialidad, como lo hacen Becerra (2014) estudia algunos de
los intereses a que responden ciertas
actitudes, individuales y colectivas, en
2 Remito al libro de Fernando Aínsa,
la batalla por la legitimidad y el valor.
que analiza el modo en que en la Península
Ibérica se ha deslocalizado una cierta literatura Becerra plantea si, por un lado, la
latinoamericana, que mantiene una mirada crítica recurrencia a las consabidas nociones
focalizada en el horizonte transatlántico (2012:
138). -posnacionalismo, posesencialismo,
desustancialización, descentramiento, que obligatoriamente hemos de tener
excentricidad, desterritorialización, en cuenta, pues las exigencias del
cartografías gaseosas, errancia y un mercado y el posicionamiento de las
largo etcétera- por parte no solo editoriales son vectores determinantes
de la crítica, sino también de los a la hora de entender en la actualidad
propios autores, no respondería a la creación individual.
una de esas estrategias conducentes
a posicionarse en un mercado que Representaciones
a día de hoy tiene unas exigencias e imaginarios de la
diferentes a las de ayer. Y si, por otro globalización
lado, dicha proliferación de conceptos
Muchos de los relatos que he
y causas post- y trans- a las que con
mencionado más arriba comportan,
· tanto afán nos abrazamos críticos
asimismo, sendas representaciones de
y autores no se correspondería con
la frontera. Ese espacio híbrido que
el último y más reciente avatar de la
crea Junot Díaz (autor dominicano,
obsesiva y tradicional pregunta por
criado en Estados Unidos, que
la identidad latinoamericana. Pero
es obvio ---como el propio Becerra · escribe en inglés), por ejemplo, es un
señala._,. que muchos de esos marbetes buen caso de relato que explora los
y nociones no son un mero capricho entresijos ya no solo del fenómeno
o una moda, sino que responden a un migratorio -que será, en efecto, uno
contexto histórico y cultural preciso. de los tópicos más frecuentado por
Y ahí surge de nuevo la pregunta los escritores-, sino incluso, como
de cómo abordar críticamente la acontece con Díaz, el de las ledltades
diversidad para intentar abarcar -y, múltiples (Aínsa). El texto de Junot
si no definir, sí perfilar~ al grupo. Díaz recogido en la citada antología
Para responder a eso, Becerra recurre es el capítulo II de la novela Th e
a las políticas editoriales españolas Brief Wondrous Lije of Osear Wao
de las dos últimas décadas; partiendo (2007), dedicado a la hermana del
de la premisa de que no siempre es protagonista (Lola), donde se relata
fácil deslindar hasta qué punto esa la historia de una familia en tres
mediación forja o refleja el imaginario generaciones y un constante vaivén
hispanoamericano contemporáneo. entre los Estados Unidos y Santo
Con mucha cautela, intentando Domingo. Pero, como ha señalado
esquivar las simplistas relaciones de Rita de Maeseneer
causa y efecto, analiza algunos de esos
pasadizos que unen lo uno y lo otro en el escritor se distancia hasta cierto
los últimos años. Son consideraciones punto de la literatura de los inmigrantes
L.i~¡:nttura 'f globaJ1l@cinn: La narrahvli. hís¡:>anoameri

al adoptar un tono duro e irónico, el sujeto migrante y la recreación de


claramente posmoderno, que difiere eso que los antropólogos han llamado
de las historias de fa m ilias a veces raíces en movimiento (mo ving roots).
sentimentaloides, muy frecuentes en los (y Franco aborda, así, el terna de la
sobre todo las) latino w riters (2011: 99). identidad colombiana sometida
a un proceso de transculturación
La novela de Díaz es sumamente o neoculturación, como lo llamó
rica, tanto por explorar los in- Ángel Rama, en una época en la que
betweenness (entre Santo Domingo y territorio e identidad ya no van de la
los Estados Unidos, entre el inglés y el mano.
español), corno por la ironía, el tono Otra representación interesante
antinostálgico y la oscilación entre la del mundo actual la encontrarnos en
considerada alta y baja cultura. la novela de Héctor Abad Faciolince,
Sin afán de realizar un inventario Angosta (2003), donde la ciudad de
de textos que aborden el fenómeno Angosta es no solo trasunto literario
migratorio, mencionaré quizá las de Medellín, sino también de la
novelas El síndrome de Ulises (2005), segregación impuesta por Occidente
de Santiago Gamboa, sobre la al Tercer Mundo. A partir del referente
inmigración en París; o Paraíso Travel de la Divina comedia, Abad construye
(2001), de Jorge Franco, Señales que un espacio jerárquico dividido en tres
precederán al fin del mundo (2009), · sectores: la Tierra Fría (o Paradiso ),
de Yuri Herrera y Norte (2011),. la Tierra Templada y la Tierra
de Edrnundo Paz Soldán, sobre Caliente (o Infierno). Este espacio
los movimientos migratorios a los constituye una maqueta de Medellín
Estados Unidos. La protagonista de y del mundo, pero también remite
la novela de Jorge Franco, guiada por a otros conflictos de índole global.
el sueño americano, convencerá a su Como sucede en la Colombia real, la
novio para que emprendan el camino sociedad de Angosta - dividida en
a los Estados Unidos de forma ilegal, a dones, segundones y tercerones, que
través de Centroamérica. La situación viven en sectores diferentes- consta
narrativa le sirve al autor para poner de blancos, negros, indios, mulatos y
sobre la mesa las dificultades que mestizos, que están presentes en cada
encuentra el colombiano sin recursos uno de esos sectores. El prejuicio
que quiere salir del país, así como los racial, al que se une el criterio
abusos que se producen en torno a ese económico, llevará a identificar
gran negocio de la emigración ilegal. color de piel con estatus social, en
Uno de los principales atractivos de una sociedad construida sobre una
Paraíso Travel es la focalización en dinámica de exclusión que genera
distintos tipos de violencia. Más que evidentemente se pierde la linealidad
un afán cosmopolita de búsqueda de textual. Uno de los ejemplos más
exotismos no autóctonos, asistimos conocidos y tempranos es quizá
en sus novelas -especialmente Grabriella infinita, que primero
en Asuntos de un hidalgo disoluto surge como libro, luego se convierte
(1994)- a la deconstrucción del en hipertexto y en una tercera
concepto de colombianidad o, metamorfosis deviene hipermedia,
mejor, a una reformulación del como explican los propios autores del
mismo. En ese sentido, podemos proyecto en la Universidad Javeriana.
decir que la literatura de Héctor Con el postulado de la ciberliteratura
Abad Faciolince explora la noción de no reproducir la página de papel
de pertenencia a una nación cuya sobre la pantalla nos encontramos
descomposición se predica. Y lo con un auténtico desafío crítico,
hace desde dentro, desmontando pues en este tipo de construcciones
tópicos y construcciones nacionales se alteran las relaciones semióticas,
y mostrando que también una la sintaxis, la semántica, etc. Más
pertenencia híbrida y crítica es . recientemente, son destacables los
factible, como sucede en El olvido que · trabajos de Doménico Chiappe, cuya
seremos (2006). obra Tierra de extracción 2.0. ha sido
Quizá la avanzadilla de esas recogida en la antología Electronic
representaciones de la globalización Literature Collection, Volume 2
esté, no ya en la representación (ELC2), hecha por la Electronic
literaria del mundo global en que Literature . Organitation. O el del
1
vivimos (véanse los trabajos recogidos ecuatoriano Leonardo Valencia, con
por Esteban y Montoya 2013), o en El libro flotante de Caytran Dolphin.
el interés por la ciencia o las nuevas
tecnologías como tema literario Sin llegar todavía a la
-pienso en Volpi y su novela En ciberliteratura, uno de los escritores
busca de Klingsor (1999) o en Sueños que más lejos ha ido dinamitando
digitales (2000), de Edmundo Paz los senderos tradicionales del hecho
Soldán-, sino en las construcciones literario es Mario Bellatin. De él se
hipermedias o transmedias (Llosa ha dicho que posee un estilo seco
Sanz, 2014) que se valen justamente y voluntariamente impersonal -
de esas tecnologías para crear, no ya quirúrgico lo ha llamado la crítica-,
un texto literario tradicional, sino desprovisto de marcas nacionales
auténticos artefactos que incorporan o locales. Su práctica escrituraria
enlaces, otros elementos multimedia traduce una cierta inclinación hacia
(imágenes, sonido, etc.), con lo que, las artes plásticas y la performance,
poniendo de relieve que en esta literaria creadora de historias, a la
época multimedia! la escritura ya no construcción densa del lenguaje-
es central para concebir la noción de se escenifican objetos y procesos,
cultura. En sus textos se esmera por auténticos espectáculos de realidad,
construir discursos pretendidamente de los cuales "será difícil decir si son
autobiográficos y coquetea con lo naturales o artificiales, simulados o
autoficcional, haciendo, además, del reales" (2007: 14). La relación que
cuerpo (especialmente del cuerpo Bellatin establece con Joseph Beuys
mutilado) uno de los motores de (Lecciones para una liebre muerta,
la escritura. Y, sobre todo, juega 2005) o con Marcel Duchamp (El Gran
con la imagen pública del escritor, Vidrio), la tendencia a la performance
que es constantemente construida y al happening, o la pretensión de
y deconstruida, ampliando y generar escenas de presente en La
ensanchando así el campo ficcional. escuela del dolor humano de Sechuán
De'sde sus primeros libros -Salón de (2001) nos hablan de esa voluntad
belleza (1994),Damas chinas (1995)- por crear construcciones que
hasta los recientes Libro uruguayo intentan entronizar la instantaneidad
de los muertos (2012) o Gallinas de del presente y, a la vez, desproveer a
madera (2013), pasando por Shiki la obra artística de aureolas, es decir,
Nagaoka: una nariz de ficción (2001), desacralizarla. El problema -como
Jacobo el mutante (2002), Perros héroes dirá Alan Pauls- es que Bellatin
(2003), Lecciones para una liebre trasciende el instante y, mediante su
muerta (2005) o El Gran Vidrio (2007), fijación, llega a la representación, por
Bellatin juega con el tener conciencia definición duradera. Añadamos que
de la gratuidad de lo que acontece en el carácter efímero del happening casa
la narración, de su intrascendencia. mal con el formato libro, que a lo más
Instaura así el delirio como norma que podrá aspirar, será al remedo,
en sus universos ' imposibles y se a la evocación, a la representación
deleita con la identidad casi siempre del proceso, que irremediablemente
mutante de sus personajes, que termina plasmado como objeto.
son sometidos en ocasiones a un De Bellatin se repite con
determinismo ortopédico que nos frecuencia que, más que escritor, es
recuerda constantemente su carácter artista, apelando a la aniquilación de
artificioso y anómalo. Reinaldo los límites entre las artes que propone
Laddaga señalaba la existencia de una en sus obras. Una de las maneras de
serie de escritores latinoamericanos hacerlo, de procurar que esa distancia
en cuya obra -más cercana al arte entre la escritura y otras artes plásticas
contemporáneo que a la tradición se reduzca, es la de atentar contra la
linealidad del discurso, procurando de obras precedentes, convirtiéndose
desproveer a la palabra de su carácter este autoplagio lúdico en el motor
sucesivo; fijándola en una suspensión de la producción. Del mismo modo,
que, más que su lectura, permita su Los fantasmas del masajista (2009) se
contemplación. Se trata, claro está, de construye -en diálogo con la canción
una aspiración, a cuya consecución "Construcción': de Chico Buarque-
contribuyen tanto la fragmentariedad a partir de repeticiones con variantes
como la brevedad, la ausencia de del mismo texto, que, finalmente,
narratividad, o la disposición de implican un cambio de sentido.
los textos en la página. El relato en Además de atentar voluntariamente
Underwood portátil. Modelo 1915 contra la linealidad discursiva, la
(2005) de la suspensión en pleno ostentación del bucle textual llama la
salto de un pastor belga malinois, atención sobre el carácter de artefacto
que habría quedado inmóvil durante del texto, pues como sabemos, toda
media hora en un altar, o la mención repetición es retórica. La pretendida
a la fotografía de un derviche espontaneidad e improvisación del
girador, del cual "lo único que se happening solo pueden ser traídas a
podía apreciar era la estela fugaz de la escritura mediante su simulación.
un movimiento sin fin'' (2005: 515), Y en eso de simular Bellatín tiene
pueden ser consideradas imágenes mucho que decir.
o metáforas que dan cuenta de esa
preocupación por lo instantáneo. Tiempo
Están, además, sus actuaciones En el análisis de las relaciones
públicas, que se convierten en entre globalización y literatura,
performances en sí mismas, a las que la crítica ha abordado la cuestión
hay que unir las ideas proyectadas, predominantemente en términos
como la de organizar un Congreso espaciales -a través de nociones
de escritores mexicanos en París como centro y periferia, local y
con los dobles de varios escritores. global, desterritorialización, etc.-
Pero, ¿cómo se traduce en los textos, o tomando la nación como unidad
si es que se traduce, esa propensión de análisis a la hora de establecer
performática? Por supuesto, no se las diferencias entre lo nacional,
trata de referir mediante la palabra lo posnacional y lo transnacional,
la situación performática, sino de como hemos visto. Aunque también
intentar emular su funcionamiento en es cierto que, algo más opacado, el
el texto. En Lecciones para una liebre tiempo ha tenido una cierta presencia
muerta Bellatin recurre a la técnica -por momentos soslayada, por
del sampling para insertar fragmentos momentos dependiente del espacio-
Literatura y glob

desde las primeras reflexiones de que nos recuerda Andreas Huyssen,


los más renombrados teóricos de la que "espacio y tiempo son categorías
globalización. Quizá la noción más fundamentales de la experiencia y
inmediata sea la de la compresión del percepción humanas, pero lejos de
espacio-tiempo, uno de los puntales ser inmutables, están muy sujetas al
en muchas de las definiciones de cambio histórico" (Achugar, 2001:
la globalización (Antony Giddens, 14). No cabe duda de que es el de la
Ulrich Beck, David Harvey, David memoria el ámbito más fructífero y el
Held), según la cual, bajo las nuevas que ha suscitado mayores reflexiones
condiciones que vienen de la en los últimos años. Huyssen
mano de la globalización, tiempo y señala cómo el interés desorbitado
espacio se organizan para conectar por el futuro característico de la
presencia y ausencia. Dicho concepto modernidad se habría transformado
vendría a explicar o a dar forma a en un giro hacia el pasado a partir
las transformaciones ácaecidas en de la década de 1980, pasando así
la naturaleza de nuestras propias del afán por construir "futuros
experiencias del espacio-tiempo presentes" a la desorbitada vocación
y las de otras personas. Lo que por los "pasados presentes" (2002:
sucede es que esta consideración del 13). En su texto, Huyssen esboza
tiempo se ve supeditada a nociones igualmente algunos de los efectos de
espaciales, ya que la mayoría de lo que denomina la globalización de la
los conceptos que se derivan de memoria (2002: 17), fenómenos que
dicha compresión del espacio- le permiten establecer un parteaguas
tiempo -territorio o escala, con sus entre nuestra época y las décadas
derivaciones: desterritorialización, anteriores del siglo XX. Una de las
reterritorialización; local, regional, características más significativas
nacional, global- remiten de ese boom de la memoria sería,
esencialmente al espacio. paradójicamente, la tendencia hacia la
Hugo Achugar, en el prólogo a amnesia, la anestesia o la obnubilación
la primera edición española de La (2002: 22), una suerte de boom del
modernidad desbordada, de Arjun olvido que actuaría como reverso del
Appadurai, echa en falta en la relación otro. Por otro lado, el presentismo
del antropólogo hindú el que él que define nuestro actual régimen
considera constituiría el sexto paisaje: de historicidad (Fazio Vengoa,
el de la memoria. En efecto, en el 2008) se caracterizaría para Franc;:ois
trazado de las nuevas cartografías con Hartog (2003) por una primacía
frecuencia la dimensión temporal de la memoria, en detrimento de la
queda ausente, olvidando aquello historia. Hartog viene a decir que lo
que interesa a nuestra sociedad no es marcas o el éxito de Yo fui a EGB, cuyo
tanto la reconstrucción a distancia lema es extraordinariamente certero:
del pasado (es decir, la Historia), 'no somos nostálgicos, más que nada
como las huellas que los distintos porque no hay nostalgias como las de
pasados dejan en nuestro presente (la antes'. El fenómeno es apabullante".
memoria). No sé si tal vez haya que invocar a
En relación con la memoria y sus Svetlana Boy (2001), cuando afirma que
simulacros surgen nociones como la la actitud anti-nostálgica de Estados
de nostalgia del presente, ese concepto Unidos y Rusia implica la consideración
acuñado por Frederic Jameson (1989) de que la nostalgia se percibe en estos
para referirse al afán por historiar el países como una enfermedad europea
presente de ciertos filmes y anuncios (es decir, confrontar lo que sucede
publicitarios recientes, que lo en España con lo que acontece en
presentan, además, como algo que ya Hispanoamérica); o haya que pensar,
se perdió. O la nostalgia imaginada o más bien, que la afirmación de Tomé
de escritorio a que apunta Appadurai, afecta al imaginario social y colectivo,
esa estrategia comercial consistente mientras que la actitud detectada por
en crear en los consumidores la González se circunscribe, finalmente,
sensación de haber perdido cosas a una minoría letrada, absolutamente
que nunca tuvieron. Frente a la tesis crítica con los proyectos nacionalistas
de Aníbal González, que defiende decimonónicos y que ha visto en ese
la existencia de un rechazo más o adiós a la nostalgia una estrategia con
menos generalizado "por parte de la que reposicionarse en socied~des
los autores latinoamericanos de hoy que dichos autores perciben ya como
no solo de los contextos geográficos posnacionales. Si bien no faltan
de la identidad, sino (también] de la quienes han querido ver en ciertas
vinculación del pasado personal con actitudes nostálgicas una ausencia
el pasado nacional que se expresa en de todo carácter conservador de
el tópico de la nostalgia" (2012: 83), filiación nacionalista (actitud que
llama la atención la proliferación en quizá se podría vincular con lo que
las redes sociales justamente de toda Boym denominó nostalgia reflexiva),
una corriente nostálgica, subrayada no es menos cierto que, no solo los
por el escritor barcelonés Gonzalo autores que Aníbal González analiza
Torné como rasgo generacional: "Un en su ensayo, sino muchos otros, han
rasgo distintivo de mi generación es puesto freno voluntariamente o no
su hipersensibilidad nostálgica: ahí en Hispanoamérica "a una nostalgia
están las sesiones vintage en cines, improductiva y limitante" (2012:
la enumeración sentimental de las 91). Tal vez lo interesante - puesto
que haberla, en ocasiones, hayla- de ironía, la encontramos en Junot
sea leer en clave ideológica esas Díaz, o en la cubana Ena Lucía
manifestaciones nostálgicas, cuando Portela, de cuyo relato, "Huracán':
se presentan, y pensar en lo que hayan recogido en Bogotá 39, destaco
podido incorporar de impostura un extracto. La protagonista, una
de la sociedad ·de consumo: "En la chica que ha decidido aprovechar
medida en que el consumo es cada la llegada del huracán Michelle a
vez más dinamizado sobre la base Cuba para suicidarse, piensa en estos
de revolver historias imaginadas, la términos: "Por las condiciones del
repetición no se basa solamente en tiempo, era evidente que Michelle
cómo funciona el simulacro en el ya habría entrado en la isla grande.
tiempo sino además en la fuerza del ¿Por dónde? Vaya uno a saber. Si el
0

simulacro del propio tiempo. Es decir, ojo del ciclón atravesaba La Habana,
el consumo no sólo produce el tiempo de por sí tan destruida, sería la
mediante sus periodicidades; la puesta catástrofe más colosal de los últimos
en funcionamiento de la nostalgia cincuenta años. Por un instante sentí
fabricada da lugar a un simulacro de algo parecido al patriotismo. Odié a
los períodos que constituyen el flujo Michelle" (Tamayo, 2007: 282). En la
del tiempo, concebido como perdido, misma antología, el paraguayo José
ausente o distante" (Appadurai, 2001: Pérez Reyes tematizará esa actitud
92). antinostálgica en el relato "Enterrador
En su texto, González estudia la de retratos':
obra de Carmen Boullosa, Roberto Otro ámbito de análisis, en lo
Bolaño, Santiago Roncagliolo y que respecta al tiempo, es el de las
Antonio José Ponte, pero lo más cuestiones específicamente textuales
relevante es que plantea ese rechazo vinculadas a las modificaciones en la
de la nostalgia corno gesto colectivo. literatura y el audiovisual que tienen
Me parece muy acertado como como origen los ritmos temporales
concepto y, sobre todo, aplicable a en las sociedades postindustriales;
la obra de muchos de los autores o las presuntas transformaciones en
hasta ahora mencionados. Basta con la concepción del tiempo surgidas
evocar, por ejemplo, la manera en que como resultado de la innovación
se les hace presente la patria lejana tecnológica y los avances en los
a los inmigrantes de Hipotermia, medios de comunicación masiva,
de Álvaro Enrigue, para entender los nuevos patrones de consumo y
cuál es ese tono antinostálgico. la movilidad global. Como es fácil
Esa misma ausencia de nostalgia imaginar, el campo de estudio se
patriótica, junto con grandes dosis vuelve aquí vastísimo. Invocaré la
;...1........ "14
*

noc10n de topocrono con la que, distorsiones cronológicas habituales


mediante la inversión del orden en ciertos géneros (lo fantástico,
de los componentes del concepto la ciencia ficción) o las que, desde
bajtiniano del cronotopo, Vicente siempre, han estado vinculadas al
Luis Mora (2014) se refiere a "aquella orden del discurso narrativo mismo.
estructura narrativa o poética que, Traigo de nuevo a colación
partiendo ficticiamente de un no- en este aspecto a Álvaro Enrigue
lugar narrativo [... ], y sea por la y, en particular, su novela Vidas
inexistencia de ese no-lugar o por perpendiculares. Yendo más allá de
su dimensión fantástica, permiten al la técnica simultaneísta propia de la
narrador moverse libremente por la vanguardia, Enrigue consigue crear
temporalidad de la historia (o de la una ficción que pone en contacto
Historia), por lo común ayudado de y superpone no solo los espacios
algunas técnicas o formas expresivas más dispares sino también tiempos
tomadas de las tecnologías de diversos, por los que el narrador
comunicación de masas': El propio transita a su antojo, anulando toda
Mora cita en su texto diversos autores la Historia en una suerte de presente
que, recurriendo a lo fantástico eterno. Concebida acaso para quitarle
o a la ciencia ficción (pero no la razón a Quevedo en alguno de sus
necesariamente), ponen en escena la versos más memorables (el tiempo,
elasticidad temporal o determinadas que ni vuelve ni tropieza), la novela
aporías espacio-temporales; o bien postula la existencia de un universo
que, mediante técnicas tomadas temporalmente reversible en .~uya
del cine y los medios masivos de descripción el antes y el después
comunicación (bobinado, time- son perfectamente intercambiables;
lapse), pergeñan literariamente un universo que escenifica
ciertas distorsiones temporales. Las indirectamente muchas de las
posibilidades son múltiples y variadas, modificaciones sobrevenidas .en las
lo importante es destacar la presencia últimas décadas, totalmente sensible a
en el imaginario de los creadores de __nuestra subjetividad contemporánea.
diferentes técnicas o procedimientos
que toman su aliento del desarrollo Géneros
reciente de la tecnología, los medios Mi reflexión aquí sobre los
de masas y de las nuevas formas géneros se circunscribe a lo narco
de vincular espacio y tiempo; esto como fenómeno de cultura, aunque
último, explícito o no, nos permite parte de un trabajo más amplio (que
diferenciar estas alteraciones aparecerá en la revista Hispanófila
temporales de las tradicionales próximamente) sobre los cambios
· t iva hispanoamericana en :1~]9 X,'CI (espacio, tiempo, g

acontecidos en el campo literario tradicionales de narrativa, lírica,


del mundo hispánico en las últimas ensayo y teatro aún tienen una cierta
décadas, en particular, en lo que se función, aunque cada una de ellas,
refiere a los géneros literarios. A la desde luego, haya experimentado
pregunta por las transformaciones serias modificaciones. No olvidemos
experimentadas por estos en que todavía el horizonte de
Hispanoamérica hay que dar una expectativas de la mayor parte de
respuesta poliédrica, relativa, los lectores está genéricamente
matizada y en absoluto categórica. La determinado, a lo cual contribuyen, en
única opción que parece plausible es no poca medida, los hábitos de rancio
la de establecer tendencias, actitudes abolengo, los paratextos (colección
más o menos minoritarias, y perfilar de publicación, indicaciones en
así la compleja realidad de un la portada o en la contraportada,
panorama literario que, lejos de ser etc.) y la influencia del mercado,
uníVoco, juega con prácticamente que, en aras de ofrecer productos
todos los colores del espectro reconocibles para el comprador en
genérico. potencia, lleva a las editoriales y a sus
Esos cambios sustanciales que se publicistas a recurrir a distorsiones
han producido en el campo permiten, o simplificaciones flagrantes, como
acaso, pensar en un acelerado proceso la de calificar de novela (género en
de desmantelamiento de los géneros expansión donde los haya), cada vez
literarios .tal y como los concibió la más cosas. Desde el punto de vista
poética; un proceso vinculado de de la recepción, saber a qué género
algún modo a la aceleración de los pertenece el texto que uno se dispone
flujos de información que ha traído a leer facilita la lectura y la valoració_n
consigo la globalización y al proceso de dicho texto, en función de unas
de convergencia l)lediática, que tiene reglas de juego que previamente le
mucho que decir, en tanto que nuevo han sido dadas al lector.
horizonte transmediático, promotor Para ejemplificar algunas de esas
de la fusión y transversalidad de transformaciones, recurro a uno de
los géneros (Carrión, 2013). Pero, los subgéneros narrativos que, aun
así sea como resabio de un pasado siendo continuador en cierta medida
todavía demasiado reciente o como del viejo paradigma, también (o
consecuencia del anacronismo sobre todo) nos habla de novedades
cultural en que incurrirían aquellos que tienen que ver con los procesos
que siguen creando a la manera globalizadores. Se trata de la llamada
de siglos pasados -podríamos novela sicaresca y de su vínculo con la
decir, exagerando-, las categorías narconovela mexicana.
~1---
-·-··;,.¡; . -•--·;. ;._, ._ _______________
A primera vista, el subgénero de la semilla (1990), de Alonso Salazar, el
sicaresca funcionaría de modo similar filme Rodrigo D. No futuro (1989),
al de la novela picaresca española, o, de Víctor Gaviria, o su testimonio
al menos, así lo asegura Margarita novelado El pelaíto que no duró nada
Jácome en . un estudio en el que, a (1991), a las que después vendría a
partir de un aspecto narrativo común sumarse, y consagrar así el género, La
(el protagonismo del joven asesino), y virgen de los sicarios. Jácome añade
después de descartar algunos textos, toda una serie de narraciones afines y
cifra el corpus genérico en cuatro _extragenéricas:
obras: La virgen de los sicarios (1994),
de Fernando Vallejo, Morir con papá La novela sicaresca surge en un am biente
(1997), de Óscar Collazos, Rosario cukural donde toman fuerza tres tipos
Tijeras (1999), de Jorge Franco, de narraciones alrededor del tenia de la
y Sangre ajena (2000), de Arturo violencia relacionada con el narcotráfico
Alape: "Las novelas sicarescas no son en países como Colombia y México:
estrictamente novelas de la violencia, las narraciones testimoniales sobre las
pues sus temas son existenciales: el experiencias personales de los sicarios
amor, el desengaño, los viajes y la ylos testimonios novelados sobre el
narcotráfico; algunas novelas de la
separación, entre otros. Tampoco
región antioqueña en los 80 que esbozan
son novelas como las de la violencia
ya el cambio cultural que ha sufrido la
colombiana de mitad del siglo XX,
ciudad y sus efectos en las clases medias y
que describen los asesinatos en populares y las novelas colombianas sobre
relación con una causa. En la novela el narcotráfi.co que tratan de delinear fJ
sicaresca se revelan la caída de los los nuevos ricos y a sus seguidores; por
valores tradicionales, la religión y las último, aunque de manera posteri01~
leyes, así como los cambios culturales aparecen las novelas mexicanas del
de las últimas décadas en Colombia'' narcotráfico que se centran en el proceso
(Jácome, 2009: 15-16). El marbete de producción. los vínculos de los
de sicaresca habría sido · acuñado narcos con l(l política y la ínoperanCía
por Héctor Abad para referirse a del sistema legal (2009: 203-204).
ciertas obras ·(testimoniales, fílmicas,
testimonios novelados) surgidas en Si a esa relación añadimos la
Medellín a principios de los noventa, ramificación cultural que comportan
en las que, por lo general, un joven exitosas series como El Capo, Las
sicario habla en primera persona y muñecas de la mafia o El cartel de
donde este es presentado con bastante los sapos, todas ellas creadas a partir
tolerancia, a pesar de su condición de de testimonios novelados ·(Andrés
asesino; obras como No nacimos pa López) o de novelas (Gustavo Bolívar),
Literattí:rá }' ~ción: La nar'11 tiva hispanoamericana e

o los textos poéticos La balada del de la telenovela latinoamericana, en


sicario y otros infaustos (2002), de la que el héroe o antihéroe ya no es
Óscar Osorio, o Pistoleros, putas y obligatoriamente el sicario, sino que
dementes (Greatest hits) (2005), de también puede ser el narcotraficante
Efraím Medina, el narcopanorama y sus satélites (Benavides, 2008). Un
queda bastante bien perfilado. producto que habla de esa tendencia
Lo interesante es que, lo que para mediática global que favorece la
Jácome plantea un cierto problema a la información dramática y del crimen,
hora de delimitar claramente el género y que se origina en la complejidad
(la confluencia con otros discursos no económica y política típica del
exclusivamente ficcionales o escritos, neoliberalismo, como ha estudiado
ni exclusivamente colombianos) nos Alejandro Herrero-Olaizola (2012:
ofrece, en realidad, la posibilidad 114). También tendría cabida el
de ampliar esas fronteras y, como narcocorrido, como configurador
con la gauchesca o el género negro, de identidades transnacionales,
pensar en un género transgenérico, que, como señala Miguel Cabañas,
transversal y transnacional, que no surge en un contexto local muy
se limite a determinados requisitos preciso (el norte de México), pero
narratológicos (que, por otra parte, que termina convirtiéndose "en una
los textos seleccionados no terminan alternativa a las industrias culturales
de reunir, puesto que, a diferencia de en las que primaban la salsa, el
lo que sucedía en la novela picaresca, tango o el bolero como expresiones
en las novelas que Jácome selecciona transnacionales hegemónicas
el narrador no es el sicario, aunque se latinoamericanas" (2008: 525). De
recurra ala primera persona), sino que tal forma que, en tanto que forma
abarque distintas manifestaciones, articuladora de un perspectivismo
no necesariamente ficcionales y no de eventos significativos para un
necesariamente escritas, en torno a público transnacional y en tanto
un fenómeno económico, social y que espacio simbólico para apuntar
cultural como el del narcotráfico, que las insuficiencias democráticas
es, como sabemos, transnacional y y comunicar la liminalidad legal
ya no meramente local o nacional. del migrante (2008: 535), será
Ahí estarían comprendidos esos transplantada a Colombia, donde,
productos audiovisuales no aptos para desde los noventa, se encuentran los
estetas, como la citada narconovela llamados corridos prohibidos, en Cali,
o narcodrama, término que, Bogotá y la región de Antioquia.
además de al género escrito, alude Lo narco, en sus variados avatares,
igualmente a la versión actualizada nos habla, por un lado, de la pérdida
de centralidad de la escritura, con idas genencas de la narcocultura, que
y venidas constantes entre el cine, las forma por supuesto parte -y más en
series, el videoclip, las artes plásticas, este caso concreto- de las estrategias
lo lírico-narrativo (musicado o no) de diversificación del mercado
y lo novelesco, vaivenes en los que propias de la economía política del
la fuente -la prioridad ontológica, neoliberalismo, subraya, en efecto,
podríamos decir- ·n o tiene por una cierta .equiparación de los
qué ser literaria, a diferencia de productos, donde el tradicionalmente
las tradicionales adaptaciones adscrito a la alta cultura se sitúa ahora
cinematográficas a partir de novelas. al mismo nivel que la canción, el
A pesar del carácter relativamente videoclip, la serie, y en otros casos, la
conservador de algunas de estas película o el videojuego.
narrativas (consideradas literatura Por otro lado, el carácter
light o de entretenimiento), la transnacional de lo narco, que
audacia individual de algunos autores afecta tanto a la producción como
propicia que esa transgenericidad a · la distribución o la recepción,
del fenómeno se manifieste incluso nos permite a los críticos trazar
dentro de un mismo producto, como cartografías que se salen de lo local
sucede en Los trabajos del reino de (Culiacán/Medellín) o lo nacional
Yuri Herrera (lo cual, desde el punto (México/Colombia), que es algo que
de vista de la teoría de los géneros, está comienza a desarrollarse (Gabriela
lejos de ser novedoso, pero conviene Polit Dueñas lo esboza), pero que
subrayarlo). Miguel Cabañas destaca, no siempre se ha hecho, al seguir
por ejemplo, la imbricación genérica muchos de los críticos más sagaces
que ha caracterizado desde su origen (Palaversich, Jácome) empeñados en
a los narcocorridos (2008: 519), algo diferenciar entre sicaresca antioqueña
que el texto de Pérez-Reverte, La (o colombiana) y narconovela
Reina del sur, lleva hasta el límite, sinaloense (o mexicana). Finalmente,
al construir una novela a partir del lo narco, además de ser "el episodio
corrido de Los Tigres del Norte - más grave de la criminalidad
la · narración pretende emular la neoliberal" (Monsiváis, 2004: 44),
estructura y el ritmo de un corrido-, nos plantea, en tanto que industria
y estos, a su vez, compondrán un cultural, que la escritura ya no es
narcocorrido que se inspira en la central para la cultura de nuestros
historia de Pérez Reverte (y cuyo días, a la vez que nos hace explícitos
CD se lanzó al mismo tiempo que los vínculos entre dicha cultura y la
el libro). Dicha retroalimentación economía, o pone sobre la mesa el
entre las diferentes manifestaciones problema del valor literario o artístico
de las obras y las relaciones entre la discernir lo que nos dicen los textos
alta cultura y la cultura popular o por sus formas más externas, y no
de masas en los tiempos globales. Y, por las realidades a las que, con
sobre todo, como la propia Jácome todas las distorsiones que queramos,
analiza (sin atreverse a dar el paso aluden. Porque si atendemos a esas
siguiente, que sería el de cambiar las estructuras, percibimos ciertos
paredes de sitio), supone un ejemplo procesos que están muy lejos de
magnífico que ilumina por dónde constituir, sin más, un mero rescate
podrían ir los géneros -literarios o de formas pretéritas. Antes bien,
no, o lo que quede de ellos- en el tendríamos que preguntarnos, como
futuro. hacíamos al principio, si los géneros
literarios, tal y como los hemos
A la luz de los paisajes imaginarios conocido hasta ahora, se justifican
de Arjun Appadurai y, a partir de las en un contexto intermediático como
cinco" categorías que este establece en el actual y en este momento histórico
"Disjuncture and Difference in the preciso: ''Aunque muchas escrituras
Global Cultural Economy" (1990) - siguen usando esas divisiones clásicas
recordemos: etnoscapes, technoscapes, de la tradición literaria (la tienen
mediascapes, .financescapes e como centro y quieren encarnarla),
ideoscapes-, creo que no sería después de 1990 se ven nítidamente
descabellado añadir un sexto paisaje, otros territorios y sujetos, otras
que bien podría llamarse framescape, temporalidades y configuraciones
que aluda al aspecto más formal del narrativas: otros mundos que no
hecho literario, no solo ya al lenguaje o reconocen los moldes bipolares
al estilo, sino también a las estructuras tradicionales. Que absorben,
externas. Me parece que ese espacio contaminan y desdiferencian lo
abstracto, alejado por completo del separado y opuesto y trazan otras

ámbito de las representaciones, puede, fronteras" (Ludmer, 2010: 127). La
en tanto que imaginario, decirnos propia Ludmer menciona varios
mucho acerca de la globalización y de textos y autores que ponen en jaque
nosotros mismos como sociedad. No la solidez del estatuto ficcional, en
es necesario aclarar que este espacio un entorno en el que lo que estaría
entrará en conflicto o se solapará en en entredicho sería justamente
ocasiones con los otros (pienso, sobre la condición autónoma del arte,
todo en el mediascape, pero también característica de la modernidad.
en el etnoscape), pero considero Un contexto al que ella califica de
que, como categoría independiente postautónomo -aplicando al presente
y analítica, puede funcionar para latinoamericano algunas de las
premisas del pensamiento de Jacques de arte y de los preceptos de la Estética
Ranciere, especialmente en Le partage de Croce, se relacionan, en cualquier
du sensible (2000)-, en el que, junto caso, de forma voluntariamente
a ese cuestionamiento de lo ficcional, irónica con los géneros. Porque,
asistiríamos a una transformación sin llegar al grado extremo de
de las condiciones de producción de transversalidad de alguno textos
sentido y de valoración del hecho contemporáneos (pienso en la poesía
literario (2010: 150-151). expandida de Rocío Cerón), asistimos
No quisiera concluir sin rescatar a toda una serie de desplazamientos
una expresión utilizada por Jaume o transgenericidades que dan como
Peris en un trabajo reciente (2009). resultado, en ocasiones, auténticos
Se trata del sintagma liquidez grifos literarios, donde cada una de las
genérica, que él emplea de pasada, categorías genéricas puede conservar
para referirse a la "difusa frontera de algún modo su identidad o diluirse
discursiva entre la ficción literaria y la en un magma en el cual resulten
escritura de la Historia'' en los textos indistinguibles los componentes. En
que analiza, y que retoma de forma el origen de dichas transgenericidades
evidente la noción bien conocida no encontramos muchas veces sino
de Zygmunt Bauman. La encuentro la voluntad por parte de ciertos
útil para aludir, por una parte, a los escritores de ironizar a propósito de
procesos de confluencia genérica a los géneros. En otro lugar analicé
que asistimos; por otra, ilustra muy cómo autores de la talla de Alejandro
gráficamente el modo en que esa Rossi o Sergio Pitol habían he.cho
sólida institución que históricamente avanzar -a partir de determinadas
han sido los géneros literarios licencias, de la utilización de máscaras
comienza a cambiar de estado y, sin y del alejamiento de la ortodoxia
todavía haber desaparecido en el genérica- tanto el género narrativo
estado gaseoso (ni creo que lo vaya como, sobre todo, el ensayístico. El
a hacer del todo), sí parece iniciar primero, en su Manual del distraído
tímidamente algo parecido al proceso (1975), habría anunciado con
de licuefacción; por último, da cuenta clarividencia algunos de los rasgos
de los malabarismos y ampliaciones que después adquirirá el ensayo
de las lindes genéricas que la crítica en el siglo XXI y que pondrá en
se ve obligada a realizar para seguir práctica el segundo. Me pregunto si,
catalogando, según los moldes con esa férrea vocación por escapar
consabidos, las obras de unos autores de las adscripciones genencas,
que, lejos ya del mito romántico del no estarían tanto el Manual del
carácter único e individual de la obra distraído, de Alejandro Rossi, como
después El arte de la fuga (1996) o que el conocimiento adquirido es
El mago de Viena (2005), de Sergio esencialmente desechable, "válido
Pitol, desplazando de sitio al género sólo hasta nuevo aviso y útil sólo de
ensayo, pues más que misceláneas forma temporal" (Bauman, 2006:
que reagrupen una heterogeneidad 157). Que hay, por decirlo con
de textos de procedencia diversa Glisssant (1997), que aprender a
-que, sin embargo, conservarían aprender sin recordar ·(apprendre
su individualidad y sus respectivas a apprendre sans retenir). Lejos de
adscripciones genéricas-, el conjunto aferrarse a la manía puramente
resulta ya otra cosa (Quesada, 2012: taxonómica y especulativa, Antonio
624). La condición de ensayistas en García Berrio y Javier Huerta Calvo
fuga que reivindico para estos autores elogian el viraje que la Crítica de
pone sobre la mesa las dificultades de los géneros dio, tras abandonar los
la teoría de los géneros para catalogar propósitos preceptistas de la Poética
unas 1 obras que voluntariamente tradicional, hacia el establecimiento
pretenden escapar del cazamariposas de tipologías funcionales, "basadas
crítico y que dejan atrás los híbridos en la observación empírica y con un
(la novela ensayística, el poema alto grado de validez" (1992: 143), a
ensayístico y hasta el ensayo la vez que enuncian el desiderátum
novelesco) para devenir esa otra cosa. de que la teoría de los géneros se
Termina Genette su trabajo alíe con los historiadores de la
"Genres, 'types' modes" con una frase literatura para establecer tipologías
que no puede sino dejarnos un tanto actualizadas (1992: 230). Pero a la
perplejos: "La poética es una 'ciencia' vista de lo dicho hasta aquí, nos asalta
muy vieja y muy joven: lo poco que de inmediato la duda de si realmente
'sabe: quizás le vendría bien olvidarlo sigan siendo los nuestros -líquidos,
algunas veces" (1988:
t
233). Perplejos cambiantes, fluidos- tiempos para
por venir de quien viene, por venir tipologías. Sobre todo, teniendo en
del momento del que viene -1977- cuenta que la mirada exclusivamente
y porque nos resulta terriblemente filológica carece de sentido cuando
de actualidad, a esta hora en que · los cambios producidos en las últimas
estamos tan acostumbrados a que décadas, como consecuencia de la
nos repitan que para sobrevivir en la revolución tecnológica, convierten a
jungla global tenemos que adquirir las industrias culturales y a los media
la capacidad de olvidar de forma en actantes esenciales del hecho
instantánea lo que hemos aprendido, literario, casi al mismo nivel que el
como ese misil inteligente que, en la texto. Quizá lo más sensato en lo
parábola de Liquid Lije (2005), sabe que respecta a los géneros literarios
;.1
sea que, sin ningún afán preceptista mientras ponen, sí, a prueba los
ni taxonómico, retengamos lo encasillamientos críticos, pero
necesario de lo que nos proporcionó mientras establecen también nuevas
la poética y, contemplando las nuevas alianzas y modos de relacionarse,
o no tan nuevas prácticas literarias, que no serán a buen seguro los de
empecemos ·a sacar conclusiones antaño. Pues, como nos recuerda
del modo en que se van alineando Miguel Gomes, no otra cosa son los
y desalineando -de eso que, géneros, que espacios erigidos para el
ampliando la propuesta de Appadurai, encuentro, proyectos de convivencia
hemos llamado framescape- intelectual y estética (1999: 20).
a.);'~~~ob:!lización:
_ _ _ __..__ _L_ite_ra_tu_r... La narrativa hispanoain~.f¡cana en el siglo X."'il (espacio, tiempo, géneros) ,_

Achugar, Hugo. "Prólogo. Aquí y Boym, Svetlana. The Future of Nostalgia.


ahora, los desafíos de la globalización''. New York: Basic Books, 2001.
Arjun Appadurai. La modernidad
desbordada. Dimensiones culturales de Cabañas, Miguel. "El narcocorrido
la globalización. Buenos Aires: Fondo global y las identidades
de Cultura Económica, 2001. 11-15. transnacionales". Revista de Estudios
Hispánicos 42 (2008): 519-542.
Aínsa, Fernando. Palabras nómadas.
Nueva cartografía de la pertenencia. Cáceres, Carmen M. '"Los escritores
Madrid: Iberoamericana, 2012. siempre van para atrás: Entrevista a
Álvaro Enrigue': Eternacadencia.com,
Appadurai, Arjun. La modernidad 4 marzo 2011. Red. 27 febrero 2014.
desbordada. Dimensiones culturales
de la globalización. Buenos Aires: Carrión, Jorge. "Zapping de géneros.
Fondo de Cultura Económica, 200 l. Una lectura hispánica': Imágenes
de la tecnología y la globalización
Bauman, Zygmunt. Vida líquida. en las narrativas hispánicas. Eds.
Barcelona: Paidós, 2006. Ángel Esteban y Jesús Montoya.
Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/
Becerra, Eduardo. "El interminable
Vervuert, 2013. 61-71.
final de lo latinoamericano: políticas
editoriales españolas y narrativa de Castany Prado, Bernat.
entresiglos': Pasavento. Revista de Literatura posnacional. Murcia:
Estudios Hispánicos 4 (2014): en prensa.
Universidad de Murcia, 2007.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización?
Chartier, Roger. "Históricamente no
Falacias del globalismo, respuestas a la
ha habido una revolución en la lectura
globalización. Barcelona: Paidós, 1998.
semejante a la digital", La Tercera, 2
Bellatin, Mario. Obra reunida. enero 2013. Red. 27 febrero 2014.
México: Alfaguara, 2005.
Enrigue, Álvaro. Decencia.
Benavides, O. Hugo. Drugs, Barcelona: Anagrama, 2011.
Thugs, and Divas. Telenovelas and
Esteban, Ángel, y Jesús Montoya,
Narco-Dramas in Latín America.
eds. Imágenes de la tecnología y
Austin: U of Texas P, 2008.
N.0 14 ·

la globalización en las narrativas Guerrero, Gustavo. "Literatura, nación


hispánicas. Madrid/Frankfurt: y globalización en Hispanoamérica:
Iberoamericana/Vervuert, 2013. explorando el horizonte post-
nacional''. Revista de Estudios
Fazio Vengoa, Hugo. La historia y el
Hispánicos 46.l (2012): 73-81.
presente en el espejo de la globalización.
Bogotá: Universidad de los Andes, 2008. ---. "Nomadismo, literatura y
globalización: las trayectorias paralelas
Fuentes, Carlos. La gran
de Roberto Bolaño y Rodrigo Rey
novela latinoamericana.
Rosa''. Pasavento. Revista de Estudios
México: Alfaguara, 2011.
Hispánicos 4 (2014): en prensa.
García Canclini, Néstor. La globalización
imaginada. Barcelona: Paidós, 1999. Hartog, Franc;:ois. Régimes d'historicité:
présentisme et expériences du
García Berrio, Antonio, y Javier Huerta temps. París: Seuil, 2003.
Calvo. Los géneros literarios: sistema
e historia. Madrid: Cátedra, 1992. Harvey, David. The Condition of
Postmodernity: an Enquire into
García, Luis. "Álvaro Enrigue: the Origins of Cultural Change.
'El mestizaje es un etnocidio a la London: Blackwell, 1989.
hispana'''. Lateral 10.101(2003):11.
Herrero-Olaizola, Alejandro.
Genette, Gérard. "Géneros, 'tipos: "Crimen sin castigo: narco-dramas
modos". Teoría de los géneros literarios. para el mercado global''. Crimen
Ed. Miguel Ángel Garrido Gallardo. y control social. Un análisis desde
Madrid: Arco/Libros, 1988. 183-233. la literatura. Ed. Gustavo Forero.
Glissant, Édouard. Traité du Tout- Medellín: Editorial Universidad
Monde. París: Gallimard, 1997. de Antioquia, 2012. 111-117.

Gomes, Miguel. Los géneros Huyssen, Andreas. En busca del


literarios en Hispanoamérica: teoría futuro perdido. Cultura y memoria
e historia. Pamplona: Ediciones en tiempos de globalización. México:
Universidad de Navarra, 1999. Fondo de Cultura Económica, 2002.

González, Aníbal. ''Adiós a la nostalgia: Jácome, Margarita. La novela


la narrativa hispanoamericana después sicaresca. Testimonio, sensacionalismo
de la nación''. Revista de Estudios y ficción. Medellín: Fondo Editorial
Hispánicos 46.l (2012): 83-97. Universidad EAFIT, 2009.
r~cana en el siglo XXl--iiiil 1-
Jameson, Fredric. "Nostalgia ---. ed. Imaginarios de Nación. Pensar
for the Present''. South Atlantic en medio de la tormenta. Bogotá:
Quarterly 88.2 (1989): 517-537. Ministerio de Cultura, 2001.

Laddaga, Reinaldo. Espectáculos Monsiváis, Carlos. "La narcocultura:


de realidad. Ensayo sobre la 'Ni modo de conseguirle un cura
narrativa latinoamericana de las si ya lo iba a matar"'. Viento rojo:
últimas dos décadas. Rosario: diez historias del narco en México.
Beatriz Viterbo Editora, 2007. México: Plaza y Janés, 2004. 34-44.

Larraín', Jorge. ¿América Latina Mora, Vicente Luis. "El topocrono del
moderna? Globalización e identidad. ningún lugar virtual y la reordenación
Santiago de Chile: LOM, 2011. del tiempo en la narrativa hispánica
contemporánea''. Workshop Internacional
Ludmer, Josefina. Aquí América Temporalidades de la Globalización
Latina: una especulación. Buenos en el Mundo Hispánico. Universitat
Aires: Eterna Cadencia, 2010. Bern. 27 marzo 2014. Conferencia.
Llosa Sánz, Álvaro, ed. "Universos Nogueral Jiménez, Francisca (et
transmedia y convergencias ál.), eds. Literatura más allá de la
narrativas''. Monográfico de Caracteres. nación. De lo centrípeto y lo centrífugo
Estudios Culturales y Críticos de la en la narrativa hispanoamericana
esfera digital 3.1(2014):9-288. del siglo XXI. Madrid/Frankfurt:
lberoamericana/Vervuert, 2011.
Maeseneer, Rita de. Seis ensayos sobre
narrativa dominicana contemporánea. Palaversich, Diana. "La narcoliteratura
Santo Domingo: Banco Central de del margen al centro'. Revista de
la República Dominicana, 2011 . Literatura Mexicana Contemporánea
15.43 (2009): 7-18.
Martín-Barbero, Jesús. Al sur de
la modernidad. Comunicación, Polit Dueñas, Gabriela. Narrating
globalización y multiculturalidad. Narcos. Culiacán and Medellín.
Pittsburgh: Universidad Pittsburgh: University of
de Pittsburgh, 2001. Pittsburgh Press, 2013.
---. "La globlización en Pauls, Alan. "El problema Bellatin''.
clave cultural. Una mirada El Interpretador. Literatura,
latinoamericana''. Mediaciones. Arte y Pensamiento 20 (2005).
net, 2001. Red. 2 7 febrero 2014. Red. 2 7 febrero 2014.
Peris Blanes, Jaume. "Últimas noticias ---. "Ensayistas en fuga. Nuevas y
de la guerra. Procesos de novelización ampliadas regiones del ensayo mexicano
en las nuevas narrativas históricas actual''. Revista Iberoamericana
sobre la Guerra Civil Española''. 78.240 (2012): 623-636.
Espéculo. Revista de Estudios Literarios
43 (2009). Red. 17 febrero 2014. ---. "Mutatis mutandis: de Severo Sarduy
a Mario Bellatin''. Boletín Hispánico
Quesada, Catalina. ''Adaptaciones, Helvético 17-18 (2011): 297-320.
evoluciones y mutaciones histórico-
culturales: sobre los géneros literarios ---."Una letteratura postnazionale''.
en Hispanoamérica en la era global''. Nuova Prosa 56-57 (2011): 33-50.
Hispanófila 173 (2015): en prensa.
Rodríguez, Jaime Alejandro.
---."Cultura y globalización en Gabriela infinita. Universidad
Hispanoamérica''. Monográfico Javeriana. Red. 27 febrero 2014.
de Pasavento. Revista de Estudios
Serres, Michel. Hominescence.
Hispánicos 4 (2014): en prensa.
Paris: Le Pommier, 2001.
---. ''A vueltas con la nación. Sobre
Tamayo, Guido, ed. Bogotá 39.
la actual narrativa colombiana''.
Antología de cuento latinoamericano.
Periplo colombiano. Arte, música y
Bogotá: Ediciones B, 2007.
narrativa p ara el nuevo milenio. Ed.
Fabio R. Amaya. Bergamo: Bergamo Torné, Gonzalo. "Melancolía
University Press, 2014. En prensa. instantánea': El Mundo,
14 febrero 2014: 49.
---. "¿Literatura posnacional
mexicana? Jorge Ibargüengoitia y Vásquez, Juan Gabriel. El arte de la
Álvaro Enrigue''. Homenaje a Jorge distorsión. Bogotá: Alfaguara, 2009.
Ibargüengoitia. Ed. Karim Benmiloud.
Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/
Vervuert, 2014. En prensa.
Catalina Quesada Gómez

Catalina Quesada Gómez (doctora por la Universidad de


Sevilla, premio extraordinario de doctorado) es profesora
de literatura hispanoamericana en la Universidad de Berna
(Suiza). Ha trabajado en varias universidades de España y
Francia (Universidad de Sevilla, Université Paris-Sorbonne,
Université París-Descartes, Université de Picardie Jules Verne,
Université de Limoges) y ha sido profesora o investigadora
invitada en distintas universidades europeas y americanas
(Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Antioquia,
Universidad de Chile, Universidad Politécnica de Nicaragua,
Florida lnternational University, entre otras). Su principal línea
de investigación gira en torno a los aspectos culturales de la
globalización y su impacto en América Latina y en su literatura,
con una especial atención al caso de Colombia. En este y en
otros ámb!tos (particularmente en el de la metaficción
hispánica) ha publicado varios libros y más de cincuenta
artículos, en revistas como Iberoamericana, Caravelfe, Estu-
dios de Literatura Colombiana, Boletín Hispánico Helvético,
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Revista
Iberoamericana, Hispanófila, etc. Entre sus publicaciones
destacan las monografías La metanovela hispanoamericana en
el último tercio del siglo XX (2009) , Liquidar Colombia: narra-
tiva colombiana en tiempos globales (en preparación) y Libido
moriendi. Representaciones e imaginarios suicidas en la litera-
tura hispánica (en preparación). Ha coordinado para
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos el monográfico
"Cultura y globalización en Hispanoamérica" (2014) y es
asimismo ca-editora del volumen Sarduy entre nosotros, que
aparecerá en 2015.
e-mail: cquesadag@miami.edu

You might also like