You are on page 1of 8

APURE.

Es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región de los Llanos al


suroeste del país. Su capital es la ciudad de San Fernando de Apure. Tiene una extensión geográfica de
76500 km² lo que representa el 8,35% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el
año 2015 de 587.056 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, ocupando el puesto n° 19
de los estados más poblados de Venezuela.
Limita por el Norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el Sur con Colombia, al Este con el
Estado Bolívar y por el Oeste con Colombia. Posee 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles.

CLIMA. Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana, con una rigurosa estación de sequía
y otra de lluvia. También, la temperatura puede ser alta todo el año. Entre 700 y los 1500 mms

RELIEVE. Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos
Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos
accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm.

HIDROGRAFIA. El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los
cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es así mismo el
principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país:
recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura.
Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de
700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un
trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño
Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el
Meta.

VEGETACIÓN. En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales,
matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los
paisajes de morichales comunes a todo el llano.

FAUNA. La fauna del estado Apure es variada cuenta con muchas especies de mamíferos, reptiles,
aves, peces, e insectos.
- Los mamiferos resaltan; el Oso Ormiguero, el Chiguire o Capibara, Mono araguato, Zariguella o
(Rabipelado), Ardillas, Conejos, Zorro, Jaguar, Tonina o (Delfin de Rio), Nutria, Bakiro o (Pecari),
Venado, Cunaguaro, Puerco espin, Picure, Lapa, Cachicamo, entre otros.
- Entre los Reptiles se mencionan; Cayman, Babo, Anacomda, Mato, Cascabel, Mapanare, Coral, la
Tigra, el Galapago, Morrocoy, Iguana, y otros.
- Las aves existentes en el Estado Apure; Garzas, Gavilan, Cotuas, Buitres negros o Zamuro, Loros,
Pericos, Pajaros Carpinteros, Tolditos, Palomas silvestres, Lechuzas, Chenchena, Gaban, Caricare,
Gorogoro, Paraulata, Cucarachero, Patos guiriri, Arrendajo, Gallito lagunero, Carrao, Alcaravan,
Guacharaca, y muchas otras.
- Los Peces; Caribe o Piraña, Coporo, Cachama, Bagre Rayado, Dorado, Palometa, Pavon, Guabina,
Curito, Curbinas entre otros.

MUNICIPIOS Y PARROQUIAS DE APURE


Municipio Achaguas
 Parroquia Achaguas
 Parroquia Apurito
 Parroquia El Yagual
 Parroquia Guachara
 Parroquia Mucuritas
 Parroquia Queseras del medio
Municipio Biruaca
 Parroquia Biruaca
Municipio Muñoz
 Parroquia Bruzual
 Parroquia Mantecal
 Parroquia Quintero
 Parroquia Rincón Hondo
 Parroquia San Vicente
Municipio Pedro Camejo
 Parroquia San Juan de Payara
 Parroquia Codazzi
 Parroquia Cunaviche
Municipio San Fernando
 Parroquia San Fernando
 Parroquia El Recreo
 Parroquia Peñalver
 Parroquia San Rafael de Atamaica
Distrito Alto Apure
Municipio Páez
 Parroquia Guasdualito
 Parroquia Aramendi
 Parroquia El Amparo
 Parroquia San Camilo
 Parroquia Urdaneta
Municipio Rómulo Gallegos
 Parroquia Elorza
 Parroquia La Trinidad

ACTIVIDADES ECONOMICAS
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del Estado Apure, en las
zonas agrícolas se cultiva cacao, caña de azúcar, caraota, fríjol, árboles frutales, palma aceitera,
plátano, yuca, entre otros. El sector ganadero se especializa básicamente en la producción bovina
concentrando cerca del 30% de las cabezas de ganado de todo el territorio nacional.

TURISMO.
Parques nacionales
- Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva
del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos
como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los
llanos altos venezolanos.
- Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del
Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa
tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza
hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor
expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación
muestra un contraste de bosque y sabana.
- El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se
caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la
Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sus diferentes pisos altitudinales
definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos,
seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes.
Sitios históricos:
 Catedral de San Fernando de Apure.
 Campamento Turístico Doña Bárbara.
 Casa del Libertador
 Campo de Batallas de Mucuritas.
 Campo de la Batalla de las Queseras.
 Campo de la Batalla del Yagual.
 Casa de Bolívar Elorza.
 Edificios sede de Gobernación de estado Apure.
 Catedral de San Fernando.
 Hato Araguaquén.
 Hato el Frío.
Entre los lugares que cada visitante del estado Apure no puede dejar de visitar se encuentran aquellos
que constituyen patrimonios culturales de Venezuela. Tal es el caso del Monumento a Marisela, que
representa uno de los personajes femeninos de la obra de Rómulo Gallegos “Doña Bárbara”. Simboliza
a la mujer llanera, luchadora y decidida. Este monumento se puede observar al visitar la Ruta de
Gallegos.

Casa del Libertador


Estatua Marisela

Monumento Las Mucuritas


CULTURA
La cultura autóctona que identifica al llanero son las tradiciones del hombre y la mujer en sus faenas
que son expresadas mediante la cultura en manifestaciones folklóricas que van desde la música criolla,
deportes como la pelea de gallos y los toros coleados. Además de sus leyendas y supersticiones.

- Música Llanera: Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera pero sin duda
alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema “Alma Llanera”, está
consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Los instrumentos que se utilizan son; el
arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.

- Deportes Tradicionales: El principal deporte del llanero, es sin duda alguna los “Toros Coleados”, en
cada población del Estado Apure existe una “Manga de Coleo”, donde los coleadores disputan
invitacionales, zonales, clasificatorios y nacionales.

- Leyendas: El apureño cree mucho en los mitos, fabulas y supersticiones, es muy creyente en los
cuentos de caminos y de pasos de almas en pena, espíritus y en cada parte y lugar de la región existen
historia creadas por sus habitantes.

Sin embargo, en el llano venezolano se han comentado grandes leyendas y como dicen en el dicho,
“de que vuelan, vuelan”. Tales son los casos de las leyendas de “Florentino y el Diablo”, “La Sallona o
la Llorona”, “La Bola de Fuego”, “Juan Machete” y “El Espanto del Troncon”, entre muchos otros.

- Las CALENDAS DE SAN FERNANDO es un baile popular de muñecas gigantes que se realiza el
30 de Mayo de cada año en la ciudad de San Fernando de Apure para festejar la fecha religiosa del día
del Santo Patrono de esta ciudad: San Fernando Rey III.
En la ciudad de San Fernando, al final del Paseo Libertador se levanta una imagen de San Fernando
Rey, con alrededor de 7 metros de altura. Es la estatua, orgullo de los Sanfernandinos y todos los
apureños. De esta manera, y a semejanza de su grandiosa imagen, nacen hermosas mujeres enormes
para bailar a la talla del popular San Fernandote. Nuestras Calendas no son grotescas, sino más bien
hermosas y estéticas, pues ellas representan la belleza de la mujer Apureña en todo su esplendor. Son
estas Calendas quienes dan nombre a nuestra manifestación.

- Comparsa burriquita de apure. Es una Agrupación Artístico Cultural, que nace como producto del
Desarrollo de un Taller de Elaboración y Ejecución de la Burriquita Venezolana y del cual eran
participantes docentes de Planteles Educativos. Esta acción enmarcada en el Programa de
Capacitación Artístico Cultural “Bravos de Apure”, que adelantaba el Ateneo San Fernando de Apure
en pro de dar a Conocer Difundir y Preservar nuestras manifestaciones Folklóricas con el fin de
articulizar la Cultura con el Sistema Educativo para lograr el fortalecimiento de la Educación de
Apure.

- Los locos de San Fernando tienen su origen a partir de los años 30 y 40 del siglo pasado. Todos los
28 de Diciembre éstos se organizaban en comparsas por sectores y así salían como una de las más
bellas y pintorescas tradiciones de nuestro Estado. Los locos más nombrados eran los locos de la calle
Caujàrito, El yagual, Las Marías, Los Corrales y la Defensa.
Existía cierta rivalidad entre ellos, compitiendo por el mayor numero de personajes resultando como
abanderada de la disputa los de la calle Caujarito. Esta contaba con un loco mayor y un comisario civil.
Antes de salir por las calles de San Fernando es solicitado un permiso en la prefectura. Posteriormente
los organizadores del evento se reunían para hacer los preparativos y asignarle a cada uno sus
responsabilidades.

JUEGOS TRADICIONALES
La mayoría de los juegos y juguetes que hoy día consideramos tradicionales, llegaron a América
Latina durante la conquista española. Es por ello, que mucho de estos pasatiempos también son
conocidos en varios países de nuestro continente aunque con diferentes denominaciones. En el estado
Apure estos juegos se han caracterizado por ser costumbres y tradiciones en muchas épocas del año;
entre los juegos tradicionales apureños se destacan: juegos de rondas, tales como “Doña Ana, Arroz
con Coco, La Candelita, La Sortija, La cinta, entre otros.”
Otra tradición de nuestro estado en materia de juegos, se tiene al Juego de “La Zaranda, El Trompo, El
Papagayo, Las Metras o Parapara, La Perinola o Boliche, Garrufio”, unidos a estos, encontramos a Las
Muñecas de Trapo y Los Caballitos de San Juan. Cabe destacar que la mayoría de estos juegos se
ejecutan durante todo el año, en tiempo de Carnaval, Semana Santa, entre otros. No obstante, sobre la
historia de dichas costumbres es muy poco lo que se ha escrito.

SIMBOLOS
Los Símbolos Regionales Patrios Estado Apure enaltecen el trabajo del hombre llanero, sus cuencas
hidrográficas y su sentimiento por el llano que es tan imponente como la sabana misma.

- La bandera del estado Apure posee tres franjas del mismo tamaño pero no con la misma visibilidad,
ya que en el lado izquierdo se posa un triángulo blanco en el que está dispuesto el escudo de armas
apureño, este triángulo evoca la integridad del pueblo de Apure como míticos representantes del llano
venezolano, es tal vez uno de los sentimientos más significativos que hay en esta población, la
representación llanera siempre pujante. Las franjas son de color amarillo, azul y verde, representan
respectivamente el sol con el que los trabajadores del llano hacen el día a día, el azul es un homenaje
especial al rio Apure y el verde tal como dice la canción: “Esteros y morichales, caminos y
tolvaneras”. Una estrella por cada municipio.
- Escudo. Los cuarteles están dispuestos en 3 partes, el superior izquierdo contiene un toro negro de la
raza “Sable” el cual representa a la fuerza y la capacidad ganadera del estado, se puede detallar en
algunos escudos que las astas del bovino están teñidas de rojo para simbolizar sangre, como emblema
de entereza en el combate que se sostuvo en tiempos independentistas. El cuartel derecho aun en la
parte superior es un esquema de armas basado en siete lanzas de plata que representan más guerra y
más fiereza en el combate por la libertad.
Un caballo de oro vigilante de la llanura contempla la majestuosidad del Rio Apure en un afán de
victoria. Una cinta al pie del escudo nos revela el nombre del estado, a la derecha dice “17 de julio de
1823” (Fecha en que el estado Apure fue separado de la provincia de Barinas), y a la izquierda, “11 de
noviembre de 1864“. Las hojas son laureles.

- El Himno. Vuelvan Caras. Adoptado desde el año de 1913, por Decreto del Ejecutivo del Estado
Apure. Letra: Amadeo Garbi / Música: Cesar Ramírez Gómez

SIMBOLOS NATURALES
En el Estado Apure, además de reconocerse los símbolos patrios de Venezuela, y a la bandera del
Estado, el himno y el escudo como símbolos regionales, se han nombrado otros elementos típicos de la
flora y fauna local como símbolos naturales del Estado. A saber:

 La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).


 El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.
 La paraulata Llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.

You might also like