You are on page 1of 38

APRENDIZAJE

TEST DE ATENCION

AUTOR: DR. RAFAEL H. CRESPO.

MATERIALES: Hoja de papel impreso (protocolo), cronómetro y lápiz.

Antecedentes: Test de atención fundamentado en el criterio del


tachado de letras, proviene de investigaciones de autores que datan de
hace medio siglo, lo elaboraron con la idea de tener una prueba de
discriminación de signos. En esencia en el test se expresan de forma
aleatoria las vocales del alfabeto. Permite medir la estabilidad,
concentración, índice de fatigabilidad, tiempo empleado y
productividad de la atención.

Por los resultados cualitativos y cuantitativos se obtienen las patologías


de este proceso, así como también los resultados asociados a
manifestaciones afectivas o emocionales. También se pueden hacer
comparaciones de grafismo (presión) entre los sujetos al realizar la
tarea.
Por ser un trabajo propuesto, su ejecución es también un trabajo, lo que
supone estados afectivos iniciales en el sujeto:

1. Puede resultarle interesante, poco interesante, indiferente, muy


difícil y aparentemente fácil.

2. Inseguridad inicial, temor al fracaso, confiabilidad creciente en el


decursar de la prueba, entusiasmo que decae o altera respecto al
mismo, escrupulosidad en la ejecución, impulsividad, irregularidad
perseverativa.

3. Lentitud reaccional como secuela de la organicidad presente o


remota, estado depresivo, reacción maníaca, impulsividad, apatía,
indolencia, etc.

4. Mayor elocuencia de los resultados, muy evidentes en el D.M. ya


que la inteligencia escasa no le permite menoscabar o corregir sus
deficiencias.

5. Menor elocuencia en los adultos, inteligentes o entrenados en oficios


que perseverativamente concentran la atención.
Renne Burton (psicólogo) fue el primero en publicar en 1895 la forma
del tachado de letras (fue su catador). En 1904 Pieron y Tolouse
propusieron nuevos signos (cuadraditos con bastoncitos). En 1960 La
prueba ha revestido nuevas formas de interpretación que responden a
una psicología comparativa y diferencial.

INSTRUCCIONES:

Este modelo de prueba sólo debe ser utilizado para el examen de niños
y adolescentes comprendidos entre las edades de 5 años 6 meses y 16
años y 5 meses (pude ser hasta 23 años). Resulta una prueba de
máxima atención para adultos. Cualquier deficiencia que se registrase
en un sujeto adulto sería de patología altamente significativa.

No es tampoco aplicable a sujetos entrenados en oficios que requieren


de una atención eficiente. Para establecer un rapport favorable, se
puede, aparte de una amena conversación, ordenar que el sujeto dibuje
algo si le fuese agradable, que realice un ensarte de cuentas, construya
un sencillo rompecabezas o algo similar de fácil realización y acorde con
su edad.

Las instrucciones al sujeto se limitarán a los siguientes aspectos:

Se le indica cuál es la letra que debe tachar, que el tachado debe


efectuarse con una sola rayita y de arriba hacia abajo (hágase
enseguida la demostración en las vocales de ensayo que aparecen
enmarcadas en la primera hoja de la prueba) .Explique el movimiento
de pase de un renglón a otro (del renglón finalizado al comienzo del
siguiente) y que no se puede volver atrás para efectuar tachados que no
son oportunamente ejecutados. Límite el estímulo a decir, para un buen
resultado se le dice, debes hacer la mayor cantidad posible de
tachados correctos con la mayor rapidez que puedas. No añada otras
estimulaciones.

Acto seguido se le propone la realización de la prueba.

La “a” y la “e” son equivalentes en resultados. La selección de la “o


“ocasiona discretas variantes respecto a la norma del test. No utilice la
“i” ni la “u”. La letra “o” se utiliza con éxito con sujetos que desconocen
las vocales y siempre en casos de niños que cursan niveles de
preescolar. En tales casos identifique la “o”con una “bolita”.
Todas las vocales a examinar están representadas 15 veces cada tres
renglones con la finalidad de facilitar el cálculo de los porcentajes
parciales. Los quebrados que se obtienen para deducir los porcentajes
tendrán por común denominador el 15 y 14/15, como numerador el
número de vocales correctamente techados. Para facilitar los cálculos
vea la tabla de porcentajes.

Ambas hojas de pruebas son equivalentes en resultados, pero con


distribuciones distintas en las posiciones de las vocales. Siempre que se
pueda deben emplearse las dos hojas de signos, porque los resultados
son más elocuentes (rendimiento máximo).

En niños de edad preescolar debe emplearse una hoja (rendimiento


mínimo), excepto si por su actuación creemos que puede pasar a la
segunda.

En caso de observarse pronta fatigabilidad, limite el trabajo a una hoja.


La fatigabilidad sería un signo muy significativo en esta prueba.

Todas las omisiones, al calificar, deben encerrarse en un triángulo y los


errores en un círculo. Propuesta una determinada letra para el tachado,
serán omisiones las que hubiese dejado de tachar y errores
indebidamente tachados. Haga las figuras geométricas propuestas con
lápiz de color fuerte.

Calificada la prueba, el número de vocales bien tachadas se obtiene de


la siguiente manera: Si ha utilizado una sola hoja de la prueba, cuente
los triángulos y el total se lo resta a 150. Si ha utilizado las dos hojas
reste el total general de triángulos (omisiones) de 300 (no incluya los
errores).

El prosexigrama se construye señalando los porcentajes en la


cuadrícula. Marque los puntos de cada por ciento por la vertical que
pasase por el centro del cuadrado correspondiente. Ejemplos 100
93% 90 50 46 %. 90 80 40
situados los puntos únalos con líneas rectas.

Es de gran valor las observaciones que pueda aportar el investigador


acerca de la actitud inicial del sujeto y de sus reacciones durante el
curso de la prueba.

Cuando se usa 1 sola hoja (150 vocales) obtendremos el rendimiento


mínimo, o sea, media norma. Si se han utilizado 2 hojas (300 vocales)
obtendremos el rendimiento máximo, norma completa.
Estos datos deben tenerse en cuenta cuando se vaya a buscar la norma
en el índice de exactitud (I. E.), el índice de eficiencia neta (I. E. N) y el
tiempo empleado, tomando en cuenta la edad del examinado.

Para hallar el índice de exactitud en la curva de rendimiento máximo se


le restan a 300 (si se aplica el test completo) o 150 (si se aplica la mitad
del test), las omisiones más los errores y se dividen entre 3(completo) o
1.5 (la mitad del test).

Ejemplo: Un niño de 8 años y 5 meses de edad tiene en su test 15


omisiones y dos errores, el índice de exactitud sería O =15
E=2
150-17=133 133:1.5=88.66
I.E=88%

Nota: Buscar en la tabla por edad 10 por debajo ó por encima es


normal.

Para hallar el índice de eficiencia neta. Se multiplica el índice de


exactitud por 100 y se divide entre el tiempo empleado reducido a
segundos.
IFN=88.100=8800

8800:480=18.3

El tiempo debe ser señalado en segundos y registrado preferentemente


con un reloj de parada. Cuando se utilizan las dos hojas, el tiempo
invertido en la primera debe ser también anotado. Si no dispone de dos
relojes, sino de uno, al finalizar la primera hoja no pare el reloj, pero
observe cuidadosamente el tiempo transcurrido.

De la confrontación de tales resultados con la norma; se otorga las


nominativas que han de establecer los niveles de rendimiento, de ellos
se derivan las apreciaciones diagnósticas.

Tiempo en segundos: Muy breve.


Breve. Normal o patológico.
Dilatado Patológico.
Muy dilatado patológico.
El diagnóstico patológico es derivado del tiempo: Bradipsiquia lentitud
reaccional.

El tiempo breve puede enmascarar con su aparente eficiencia un


resultado muy deficiente en casos de un Índice de Exactitud bajo o muy
bajo.

El tiempo de reacción bajo significativamente está presente casi sin


excepciones en la oligofrenia y la organicidad activa o en secuelas de
organicidad activa remotas. También los apáticos indolentes, abúlicos,
así como la dejadez, malicia, desidia, que causan indiferencia o escasa
reacción a las motivaciones de interés, reaccionan con lentitud marcada
en la ejecución de la prueba por falta de energética mental siendo esta
última más significativa cuando va descendiendo la curva del
prosexigrama a nivel de la segunda mitad o último tercio de la misma.

El trazado del prosexigrama refleja la influencia de los fenómenos


afectivos a través de la producción continuada del fenómeno de la
atención. Aunque se trata de un test de atención este fenómeno se
manifiesta a través de la capacidad de observación que incluye la
percepción gráfica de las letras y la selectividad de la letra a tachar.

Cuando los ángulos son cortos y repetitivos podemos decir que existe
coartación afectiva ansiosa.

Cuando los ángulos son cortos, hay inestabilidad y consecuente


desajuste emocional.

Sospecha de organicidad cuando la forma de irregularidad persevera a


través de todo el trazado o en gran parte del mismo principalmente si la
anomalía inicial del primer cuarto de la curva se repite más o menos
similarmente en el último cuarto y siempre se encuentra predominando
en el campo patológico.

Algunas formas de interpretar las curvas del prosexigrama:

 Timidez inicial: Cuando el trazado de la curva empieza bajo y


después se supera.
 Fatigabilidad: Cuando el trazado de la curva va cayendo
gradualmente detrás.
 Cuando el trazado de la curva es de 100% dilatado, puede haber
enmascaramiento de inestabilidad y puede corresponder a una
personalidad escrupulosa.
Se establece la comparación de las curvas de la velocidad y eficiencia de
ejecución de la tarea. Se tendrá en cuenta las fluctuaciones del trazado
de la curva en el prosexigrama, quedando evidentemente reforzado
cuando la disminución de la velocidad se combina con los errores y
omisiones. Lo acompañan manifestaciones de cansancio, repetidos
suspiros, actitudes de desmovilización.

PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION:

Hipo - prosexia: es el calificativo diagnóstico que se le da al bajo


rendimiento de la atención y queda determinado por un resultado
siempre inferior al índice de exactitud (I.E.), estando comprometido el
tiempo con una baja cifra aritmética, en cuyo caso resultará siempre
deficiente el índice de eficiencia neta del trabajo dado (I.E.N.T.D.). Hay
una disminución de la atención voluntaria.

Hipo - Disprosexia: es el agravamiento de la disminución voluntaria de


la atención a expensas de una disfunción o perturbación en la mayoría
de las veces, de índole emocional. Esta perturbación es reversible, por lo
que la atención puede ser rehabilitable.

Aprosexia: se le denomina en los casos extremos, se presenta en


cuadros asténicos, estados de ansiedad, retraso mental, la demencia o
cuadros orgánicos y todos los que presentan trastornos de la conciencia.

Disprosexia: es la disfunción o perturbación de la atención a causa de


factores ajenos a la atención en sí mismo. Es un trastorno que no
permite el sostenimiento adecuado de la concentración atentiva,
pudiendo tener su causa en indicadores orgánicos centrales o
emocionales.

La atención perturbada o desorganizada, siempre registra una


deficiencia en la exactitud, excepto en los casos de neurosis obsesiva
compulsiva escrupulosa, por cuya razón, la Disprosexia pura es
excepcional, mientras que la Hipodisprosexia es lo frecuente.Las
distintas depresiones, las hipofunciones de conducta (apatía, indolencia,
timidez significativa, etc.), tienden a limitar el tiempo de reacción. En
este caso la Disprosexia es por dominación de las inhibiciones.
Las hiperfunciones y la emoción liberada, tienden a observar el tiempo,
excepto cuando tales reacciones están asociadas a deficiencia mental, a
la organicidad cerebral. Es frecuente que tales características estén
presentes en los psicópatas inestables, en los maníacos, hipomaníacos,
sociópatas, etc. En estos casos la Disprosexia es el resultado de las
formas de comportamiento que se reflejan en la atención por escaso
dominio de los recursos inhibidores, predominando las reacciones de
excitación de la actividad nerviosa superior.

Hiper- prosexia: Es un aumento de la atención voluntaria en su


forma normal, puede ocurrir con adecuado entrenamiento o en los casos
de una actividad grandemente motivante al individuo. Ha sido llamada
pseudo prosexia por algunos autores. Se presenta en cuadros delirantes
de tipo paranoide y en algunos trastornos de la personalidad con
referencia a diferentes claves de sus alteraciones.

Aprosexia: Se produce una involución de la relación normal de la


atención, aumentando el carácter involuntario con disminución
proporcional de la voluntaria.

El sujeto es incapaz de concentrar su atención voluntaria de forma


estable puesto que continuamente está siendo desviado con gran
movilidad por otros estímulos o irritantes captados por la atención
involuntaria. La atención salta continuamente de un tema a otro porque
el incremento de la voluntaria hace que capte hasta el mínimo estímulo
del medio en una forma intensa y placentaria.

Se presenta en su forma más típica en el síndrome maníaco tanto en la


psicosis maníaca depresiva, como en la excitación reactiva, los
síndromes de excitación psicomotriz que impliquen alteraciones en la
conciencia.

La lentitud en el tachado de símbolos puede referirse a un retardo


motor, déficit en la discriminación perceptiva, inestabilidad, inhibición o
muchos otros casos más, no solo un déficit intelectual.

Consideraciones clínicas:

 Hipo-prosexia: cuando los índices son bajos (de acuerdo con la


norma).
 Hipo-Disprosexia: cuando los dos índices son bajos y la curva
significativamente irregular.
 Hiper-prosexia: cuando los índices son superiores a la norma.
 Disprosexia: atención dispersa, el índice de exactitud es bajo, el
tiempo de reacción es breve. El trazado de la curva es irregular
profundizando en el campo patológico(debajo de 85).
 Bradipsiquia: lentitud reaccional. Cuando el tiempo empleado es
dilatado.
 Aprehensión atentiva satisfactoria: el índice de exactitud es
normal y el índice de eficiencia neta bajo a expensas de un tiempo
dilatado (bradipsiquia).

INTERPRETACION CUANTITATIVA:

INDICES DE EFICIENCIA TIEMPO PATOLOGÌA


EXACTITUD

BAJO BAJO DILATADO HIPOPROSEXIA


BRADIPSIQUIA (- 3 caídas)

BAJO BAJO DILATADA HIPODISPROSEXIA


BRADIPSIQUIA (+3 caídas)

ALTO POR BAJO DILATADO APREHENSION


ENCIMA DE LA BRADIPSIQUIA Atentiva
NORMA Satisfactoria

BAJO BAJO BREVE DISPROSEXIA

ALTO BAJO ALTO HIPERPROSEXIA


INTERPRETACIÓN CUALITATIVA :

Las caídas de 85 a 0 se consideran patológica.


2 caídas inestabilidad emocional .
+ 3 caídas desajuste emocional o afectivo.

Coartación afectiva ansiosa:

MEDIA NORMA NORMA COMPLETA

Una caída de 93 a 86: NO Una caída de 93 a 86: NO


PATOLOGICO PATOLOGICO

Dos caídas de 93 a 86: Dos caídas de 93 a 86: SIN


DISCRETA COARTACION PATOLOGIA

Tres caídas de 93 a 86: Mas de tres caídas de discreta


CORTACION AFECTIVA coartación afectiva: COARTACION
ANSIONSA AFECTIVA ANSIOSA POR
DEBAJO.

Calculo de porcentaje:
15:15=100%
14:15=93%
13.15=86%
12:15=80%
11:15=73%
10:15=66%
9:15=63%
8:15=53%
7:15=46%
6:15=405
5:15=33%
4:15=26%
3:15=20%
2.15=13%
1.15=6%
Norma de calificación:
Test de atención (tachado de letras).

-10+ -10+
Tiempo(segundo) Indice de Indice de
exactitud Eficiencia neta
Edad Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
6 402 779 95 95 25 13
7 370 742 95 96 29 14
8 349 702 95 95 29 14
9 302 573 94 95 34 16
10 271 539 96 95 37 18
11 251 485 96 96 40 20
12 221 443 96 96 45 22
13 204 410 96 96 53 24
14 191 392 96 96 53 25
15 185 364 96 96 55 27
16 188 367 96 96 54 27
17
al 156 309 97 96 68 32
23
Consideraciones clínicas:

 Hipo-prosexia: cuando los índices son bajos (de acuerdo con la


norma).

 Hipo-Disprosexia: cuando los dos índices son bajos y la curva


significativamente irregular.

 Hiper-prosexia: cuando los índices son superiores a la norma.

 Disprosexia: atención dispersa, el índice de exactitud es bajo, el


tiempo de reacción es breve. El trazado de la curva es irregular
profundizando en el campo patológico(debajo de 85).

 Bradipsiquia: lentitud reaccional. Cuando el tiempo empleado es


dilatado.

 Aprehensión atentiva satisfactoria: el índice de exactitud es


normal y el índice de eficiencia neta bajo a expensas de un tiempo
dilatado (Bradipsiquia.
MEMORIA VISUAL
6 -12 años.
Se le presenta una tarjeta al niño con diez objetos diferentes de
acuerdo al entorno de trabajo durante un minuto.
CONSIGNA: Observa bien la tarjeta.
Pasado el tiempo le muestra otra tarjeta con 20 objetos, tomando
en cuenta los 10 anteriores distribuyéndolos en toda la tarjeta.
CONSIGNA: Señala los objetos que te presente en la tarjeta anterior
Escala de calificaciones:

100 optimo desarrollo de la memoria.


90 Buen desarrollo de la memoria.
80 Memoria aceptable.
70 Memoria pobre.
Menos de 70 memoria deficiente.
MEMORIA AUDITIVA VISUAL
6 a 12 años
Presentar al niño 10 tarjetas con una figura diferente
mostrándole una por una y mencionando una palabra con relación a la
figura. Al terminar esa actividad se le presentan al niño las tarjetas
anteriores y se le pide que repita cada palabra que escucho con relación
a las figuras presentadas. En esta prueba se evalúa asociación y
conceptualización. Técnica de dos momentos.
PRIMERA CONSIGNA: Observa las figuras que te voy a presentar y
escucha bien lo que te digo.
SEGUNDA CONSIGNA: repite cada una de las palabras anteriores que
escuchaste

JUGAR

VOLAR

MAR ò VIAJAR
MEMORIA LÓGICO – VERBAL
7 a 8 años

Realizar un cuento de acuerdo al contexto en que se desarrolla el


niño. El cuento debe ser corto utilizando un lenguaje claro..
Hacer 10 preguntas, tomando en cuenta los 3 niveles de compresión:

1.- ¿Cuál es el titulo de la lectura? ¿Cuáles son los personajes? (2)


preguntas.
2.- Preguntas reproductivas (7) donde el alumno tenga que reproducir el
texto del cuento. Ejemplo: ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? ¿Cuándo
sucedió? Etc.
3.- Son las preguntas donde el niño emite juicio, criterios de
interpretación, mensaje de la lectura (1) pregunta. Ejemplo: ¿ que te
pareció el cuento y porque ?

Calificación
Bueno 10
Regular 5
Malo 0
MEMORIA DE 10 PALABRAS
8 a 13 años

Para la aplicación de esta prueba el docente cuenta con un


formato que contiene
10 palabras que son: bosques, pan, ventana, silla, agua, hermano,
caballo, fuerza, miel y
fuego.
CONSIGNA: Ahora te voy a leer 10 palabras, tienes que escuchar
atentamente, cuando yo acabe de leer repite enseguida cuantas
palabras puedes memorizar, las puedes repetir en cualquier orden.
1 al 5 Memoria Inmediata –a corto plazo
6 Memoria Mediata _a largo plazo
Anotar en observaciones cuántas dijo bien

Sumar los intentos y dividir el resultado entre 5.


Para valorar Memoria Mediata esperar de 1 a 2 horas y preguntar que
palabras se le dijeron, el niño solo repite sin que se te recuerde cuales
eran

Cuando la curva o los puntos suben gradualmente hay timidez inicial, el


niño comienzo bien y baja hay fatigabilidad en el niño por lo tanto es
más
Lento para aprender.
Protocolo para el registro de la información en la
técnica: MEMORIA DE LAS 10 PALABRAS
Nombre:
___________________________________________________
Edad: ___________ Grado: _____________
Técnica: Memoria de las 10 palabras.

Palabras Repeticiones
1 2 3 4 5 Final
Bosque
Pan
Silla
Agua
Flor
Fusil
Miel
Río
Lápiz
Niño

Gráfica de la memoria de 10 palabras:

10
9
Cantidad de palabras.

8
7
6
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 Repetición
LATERALIDAD DE NORMA CHEIRE-12 TEST
6 a 12 años
Para determinar si el niño es diestro, zurdo o si existe Lateralidad
cruzada.
Materiales: tijeras, trompo, hilo, pelota, peine, cepillo dental, cono.
Diestro dominante: Cuando todos los miembros que predominan es lo
derecho: mano-ojo-pie.
Zurdo definido: Cuando predomina todo el miembro izquierdo.
Lateralidad Cruzada: Predominio de la mano o brazo izquierdo –ojo-
derecho

TEST DE CORTAR

Esta actividad evalúa el tono muscular.


Presentar una hoja con tres líneas
CONSIGNA: Recortar sobre la línea

TEST DE ENROLLAR

Mostrar al niño como enrollar el trompo.


Ver el movimiento del brazo y observar
que mano utiliza.

TEST DE ARROJAR CON UNA MANO

Colocar la pelota sobre la mesa y pedirle que


la arroje con una mano repetir 3 veces,
cada vez que repita la acción se colocara
la pelota sobre la mesa y el niño la tomara,
observar que mano utiliza.

TEST DE PEINARSE

Observa cómo se peina que mano utiliza


Repetir 3 veces
TEST DE CEPILLARSE

Ver con que mano se cepilla los dientes, repetir 3 veces

ALZAR ALGO CON FUERZA

Alzar algo con fuerza bolsa, silla, mochila etc.


Ver la mano con que lo hace.

TEST DE GOLPEAR

Golpear la mesa con las dos manos y después


el último golpe con la mano que predomina
repetir 3 veces.

TEST OJO DIRECTRIZ

Se le presentan 6 tarjetas con ilustraciones y a través de un cono o un


cilindro de cortón, se le pide que observe las figuras y mencione lo que
ve. Es importante aclararle que solo podrá ver con un solo ojo y que el
otro se lo tendrá que tapar Se repetirá la misma acción para el otro ojo.

Cuando su lateralita es derecha y predomina el ojo izquierda hay


Lateralidad cruzada, lo que provoca dificultad en la escritura.

Ojo directriz: dislexia = omisión de letras o palabras

Ojo Ojo
derecho izquierdo
1
2
3
4
5
6
LATERALIDAD DE MIEMBROS INFERIORES
Colocar al niño en posición para caminar, predomina con el pie que inicia
la marcha.

Se le solicita que salte con un solo pie, predomina el pie con el que
realiza el salto.

ORIENTACIÓN TEMPORO –ESPACIAL.


Se valora la orientación en el espacio, la orientación corporal y la
orientación en el plano.

CORPORAL: Solicitar al niño que se toque su oreja izquierda, que


levante la mano derecha, que doble su pie derecho, que mencione que
hay su izquierda o a su derecha, que mencione que ve arriba, etc. de
acuerdo a la edad complejizar la orden.

ESPACIO: Una lamina dividida en cuatro partes, figuras geométricas


de colores triangulo, rectángulo, rombo, circulo, trapecio. Solicitar al
niño que tome una de las figuras y la coloque sobre la lámina en el lugar
que se le indique, ejemplo: Coloca el círculo arriba a la derecha,
rectángulo abajo a la izquierda, etc.

TEMPORAL: Se le solicita al niño que responda a lo siguiente: ¿que día


es hoy?, ¿que día será mañana?, ¿Cuántos días tiene la semana?, etc.
LOS METODOS PARA LA
EXPLORACIÓN DEL
LENGUAJE
INSTRUMENTOS DE EXPLORACION DE LENGUAJE

1.- DATOS GENERALES:


Escuela:____________________________________________Expediente____________
Nombre_________________________________________________________________
Fecha de nacimiento_________________ Edad ___________ Sexo_______________
Nombre del padre o tutor:___________________________________________________
Dirección:________________________________________________________________
Especialista: _____________________________________________________________

2.-Evolución y desarrollo del lenguaje.

2.1.- Influencia de la familia en el desarrollo verbal del niño.


Desarrollo del lenguaje de la familia (nivel socio cultural, posibles trastornos,
potencialidades de la familia que pueden desarrollar o favorecer el desarrollo del lenguaje
del niño).
Antecedentes con relación al desarrollo del lenguaje de los padres, hermanos y otros
familiares. Se le brindó afectividad materna (caricias, canciones, conversación).

2.2.- influencia educativa


Asistió a las vías no formales. Como fue su integración, comportamiento, asimilación de
hábitos, habilidades y conocimientos.

Asistió al preescolar: desde que edad, como fue su integración y adaptación,


comportamiento, asimilación de hábitos, habilidades y conocimientos.
No asistió a ninguna.
Lo cuidó una persona a él sólo o habían más niños y que edad predominaban.

2.3.- desarrollo fisiológico del lenguaje.

Responde a estímulos con sonrisas, llanto, sonidos onomatopéyicos.


Imita sonoros que realiza el adulto.
Características del llanto: débil, ¿Por qué considera que es débil, en que momento?
Valoración cualitativa: fuerte, chillón, otros. Se queda sin respiración y adopta una
coloración azulosa cuando llora.
Momento de aparición del (gorjeo, balbuceos, tartaleo, palabras, frases cortas, lenguaje oral
sencillo,).

Todas las etapas anteriormente descritas las realiza con intención comunicativa, por
necesidad fisiológica o por juego.

2.4.- Forma de comunicación. Necesidad de comunicación.


Mímica, sonidos onomatopéyicos, jergas incomprensibles palabras aisladas, en que
momento comenzó y su duración.
2.5.- Evolución y comportamiento social.
-Primeras manifestaciones de acercamiento a adultos y a otros niños.
-Formas de juego: solitario, que lenguaje utiliza, tiene amigos imaginarios durante el
juego, este es compartido.
-Conducta verbal, comunicación expresiva, comunicación inexpresiva, no se comunica
presencia de soliloquios. Otros datos de interés.

Características de la audición

Se consignará si se considera normal, si existen dificultades en la discriminación de las


palabras. En este caso debe remitirse a audio logia para la realización del examen
específico.

AUDICIÓN

TONOS ALTOS TONOS BAJOS


Fusil Efe Mama Muro
Sopa Silla Dama Mono
Sapo Pasa Mano Nudo
Peso Fosa Duro Mango
Fila Safo Dado Mago
Así Ese Goma Ramo
----- Voz susurrada ----- Roma hago

Estado del aparato articulatorio. En este aspecto debe anotarse y describirse


cuidadosamente cada una de las particularidades concernientes a cada órgano que compone
el aparato articulatorio. Se debe tener presente que gran cantidad de niños pueden presentar
anomalías en la estructura y motricidad del mismo, tales como fisuras palatinas, completas,
incompletas, submucosas,) labio leporino, anomalías linguales (macroglosias, frenillos,
parálisis, etc.) mal oclusión, longitud y movilidad del velo.
ORGANOS ARTICULATORIOS:

Labios: Normales, altos, bajos, gruesos, finos, fisurados.

Obtención de Poses (Forma de tubo, de sonrisa, abrir la boca).

Fijación de Poses (Los ejercicios en forma sucesiva

Sucesión de Poses

Bóveda Palatina: (Normal, baja, estrecha, fisurada, ojival)

uvula: Normal, acostada, estrangulada, bífida

Pronunciación de “a” en ataque.

Dientes: Normales, pequeños, grandes, esporádicos, frecuentes, si hay mal oclusión,

anterior o lateral, diasfemia).

Mandíbula: Normal, proyectada hacia adelante o recogida hacia atrás.

Lengua: Normal, voluminosa, alargada, ancha, estrecha.

Obtención de Poses (hacia delante, atrás, ancha, estrecha, hacia arriba, abajo, derecha,

izquierda).

Fijación de Poses: Los mismos ejercicios

Sucesión de Poses: Pasar de uno a otro


Frenillo Sublingual: Si es normal o corto.

Frenillo Labial: Si es normal o corto.

Cavidad Nasal: Normal u obstruida.

Cavidad Faríngea: Normal o presencia de procesos inflamatorios.

RESPIRACIÓN

 Se observa en reposo y durante la conversación.


 Se tiene en cuenta el tipo respiratorio (Clavicular, abdominal,
costodiafragmaticoabdominal).
 Si los Movimientos respiratorios son profundos o superficiales.
 Si las Inspiraciones son frecuentes o espaciadas.
 Si se realizan las pausas correctamente entre la inspiración y la espiración.
 Si las respiraciones son audibles nasales o bucales

CUALIDADES DE LA VOZ

 Tono: Agudo, medio o grave.


 Entonación: Monótona o melódica.
 Timbre: Ronco, sonoro, sordo, nasal, chillón.
 Intensidad: Normal, débil, fuerte, disminuir o aumentar durante la frase o al final de la
misma.
Ritmo y fluidez del lenguaje.
Durante la exploración de este aspecto se tendrá en cuenta la lentitud o rapidez con que el
individuo se expresa, además se anotará los principales síntomas relacionados con la
tartamudez: vacilaciones titubeos, tropiezos, repeticiones o alargamiento de sílabas,
movimientos concomitantes y muletillas orales.
Se consignará el carácter del trastorno: espasmos clónicos, espasmos tónicos, espasmos
tono-clónicos, espasmos clono-tónicos.

ESTADO DE LA EXPRESION ORAL

Conversación espontánea. Características

Este es uno de los aspectos más importantes durante el examen de lenguaje.


Obtener datos precisos y confiables depende de la habilidad y el esfuerzo que realice el
maestro de comunicación, pues no debe perder de vista que una motivación acertada será el
medio que le permitirá obtener la confianza y aceptación ante el niño, quien por su
dificultad oral, generalmente asume actitudes negativas ante la evaluación (retraimiento,
inhibición, temor, etc.)

Durante la conversación espontánea se debe tener presente:


 Como es el lenguaje: si es oracional, sencillo, por medio de palabras aisladas, si
sigue un contenido lógico, si es narrativo, si se expresa en forma fluida.
 Como es su pronunciación: si cambia o distorsiona los fonemas, si los confunde u
omite.

El cumplimiento de todas estas exigencias le permitirán al especialista tener una visión


general del lenguaje del niño, así como la línea a seguir, guiando la exploración hacia la
confirmación de una ya supuesta patología.
CONVERSACIÓN INICIAL
¿Cómo te llamas?
¿Quién te trajo?
¿Tienes hermanos?
¿Cómo se llaman?
¿Dónde viven?
¿Cuál es tu juguete preferido?
¿Qué ves al frente, detrás, a la izquierda, a la derecha?
¿Qué día es hoy?
¿Qué otros días de la semana conoces?
¿Cuándo desayunas, cuando comes y cuando cenas?

Durante la conversación espontánea, el especialista se percata, de modo general del


vocabulario activo del niño, del volumen y uso de palabras.

Durante la exploración de la pronunciación el especialista debe tener en cuenta:


El lugar donde se produce la alteración. Si es al inicio, medio o final.
El carácter de la alteración: omisión, distorsión, sustitución, inconstancia.
Se considerará omisión cuando falta o está ausente un sonido. Ejemplo _ata (gata).
Se considerará distorsionado un sonido cuando aparece deformado, alterado.
Ejemplo: pedjjjo (perro).
La sustitución se refiere a los cambios de un sonido por otro.
Ejemplo: cata (casa) tilla (silla).
La inconstancia se produce cuando el niño tiene el fonema instaurado y en ocasiones no lo
usa correctamente; lo confunde o lo cambia.
En el análisis de la pronunciación y procesos fonemáticos se analizarán los errores que el
alumno comete así como las características de los mismos se recomienda utilizar este
fonemario ya que cuenta con imágenes representativas de los diferente fonemas en las tres
posiciones señaladas (inicial, media y final).
Ahora bien, para hacer un examen detallado, se proponen los siguientes ejercicios.

Vocabulario por imágenes. El especialista presentará al niño una serie de tarjetas


ilustradas. Le preguntará:
¿Què es esto? ¿Quièn es? ¿Qué cosa es? ¿Qué hace? El niño debe nombrar las tarjetas.
Respuesta a preguntas. El especialista elaborará diferentes preguntas, en cuyas respuestas
el niño deba nombrar determinada palabra.

Se recomienda, entre otras, la siguiente serie de preguntas:


¿Con que comes? ---------------------------------------------- cuchara, tenedor.
¿Qué sirve para escribir?----------------------------------------- lápiz, lapicero.
¿Qué hacemos con los ojos?------------------------------------ mirar, ver.
¿De que tiene cubierto el cuerpo la gallina?---------------- plumas.
¿Dónde viven los peces? ---------------------------------- agua, río, mar, etc.

ESTRUCCTURA GRAMATICAL

En la pronunciación en oraciones es necesario realizar una exploración especifica con el fin


de determinar la presencia de agramatismo.
El niño debe repetir oraciones dadas y formular pequeñas narraciones mediante tarjetas de
acciones; (dormir, bañarse, jugar, comer, correr).
Es necesario que la respuesta del niño sea oracional. En caso de responder nombrando la
acción el especialista ofrecerá un ejemplo como el siguiente: (La niña come). Debe
valorarse si el niño utiliza la conjugación verbal correctamente.

Uso correcto de preposiciones. Se mostrará una serie de tarjetas donde aparezcan diferentes
situaciones que requieran el uso de determinada preposición (arriba, abajo, detrás, entre,
delante).
¿Dònde està el perro? --------------------------------------------- detrás de la casa

Durante la exploración de la estructura gramatical el especialista tendrá presente el uso


correcto del articulo, género, número y la conjugación verbal.

PRONUNCIACION EN ORACIONES
El jarro rojo es de Ramón

La soga está sucia

El chivo de Chicho está suelto

Me gusta la yema del huevo


FUNCIÓN NORMATIVA DEL LENGUAJE

 Nombrar Objetos: Objetos de Pronunciación. ¿Qué es esto?


 Nombrar Cualidades; de los objetos de pronunciación. ¿de que color es? forma y
tamaño. Nombrar Acciones (Tarjetas). ¿que está haciendo?
 Dime los nombres de : Animales - Juguetes - frutas

Nombrar palabras que generalicen: se le presenta al niño una serie de objetos que se
puedan agrupar y se le pide que los nombre a todos con una sola palabra; melòn piña,
manzana, etc. (frutas)
Estos ejercicios permitirán al especialista conocer el nivel aproximado de vocabulario y de
generalización del niño.

LÉXICO COTIDIANO

La muñeca es un juguete ¿Qué otros conoces?


Medico, Albañil, Carpintero, ¿Qué otros oficios conoces?
Silla, Mesa, Sofá, ¿Qué otras palabras puedes decir?
Cuadrado, Rectángulo, ¿Qué mas?
Libro, Goma, Regla, Si que tu.
ADIVINAR OBJETOS POR SU DESCRIPCION

Es de madera, en ella se sientan y tiene patas


Es de cristal, tiene el fondo hondo y en el se toma agua
¿Cómo se llama el objeto en el que el niño lleva las libretas?
Con ellos miramos y para dormir los cerramos

ADIVINAR ACCIONES POR SU DESCRIPCION

¿Qué hacemos con las tijeras?


¿Qué hacemos con los colores?
El hombre camina y _____________________
El pájaro________________________________
El pez___________________________________
El caballo_______________________________
ADIVINAR CUALIDADES:

El niño toma café y se quemo ¿Cómo estaba el café?


Manuel ayuda a su mama ¿Cómo es Manuel?
El papa limpio el patio ¿Cómo es el papa?
El niño se congelo las manos con el hielo ¿cómo estaba el hielo?

FORMACIÓN DE PALABRAS:

Nombra los hijos de: Puerco, Perro, Gato, Gallina.


¿Cómo se nombra al que?

Juega pelota______________________________
Arregla zapatos____________________________

Di lo contrario de:

Frío, Grande, Limpio, Alto, Gordo.

Di lo mismo con otras palabras:

Bonito, Contento, Feo, Delgado


SINGULAR Y PLURAL

 Nombrar objetos (el niño los nombra como si fueran muchos).


Mata, lápiz, bueno, útil, rosa, bonito, canta, salta.

 Oraciones: concordancia.

L - el niño canta
N–
L – el perro es bueno
N–
L – la flor es bella
N–

COMPRENSION

FORMA DE LENGUAJE.

1. Lenguaje dialogado: si pregunta, responde, si es espontáneo en


la conversación, que tipo de enunciados pronuncia. (de a
cuerdo a la edad)

2. Narración de laminas: observación por tres minutos


aproximadamente.
 Se le pide que platique sobre la lamina
 Y si no responde se le hacen preguntas acorde ¿Qué ves?
¿Que hace? ¿Dónde esta?
 Si no lo hace, o lo hace muy pobre se le muestra un
modelo de narración y luego se le pide al niño que lo
haga
Parámetros.
 Espontáneo que tipo de enunciados emplea, la
comprensión del mensaje, si es creativo
 Acepta y comprende la instrucción (ayuda)
3. Narración de secuencias de laminas (se comienza por dos
piezas)
 Primera ayuda. (sino lo logra) se le muestra la primera
ilustración, y el debe continuar.
 Segunda ayuda. (se le narra el cuento sin las laminas)
 Tercera ayuda. narración del cuento y ordenamiento de
la frecuencia.

4. Relato de lectura
 Se motiva al niño.
 El niño lee la lectura y luego relata sino lo entonces el
especialista lee la lectura y el niño las relata
 Anota si es espontáneo, creativo y que tipo de
 enunciados utiliza en la narración.

PROCESO FONEMATICO
Objetivo: Determinar las características cuantitativas y cualitativas del desarrollo de la
percepción fonemática.
Procedimiento: Pedir al menor que repita sonidos disyuntivo y de oposición.

Este procedimiento sirve para explorar la conservación de las huellas auditivo-


articulatorias. En el proceso de realización de estos procedimientos se tiene en cuenta la
exclusión de la percepción visual de la articulación del examinador, para lo que deberá
cubrirse la región de la articulación con una tarjeta.
En lugar de repetir los sonidos la persona investigada escribe los grafemas correspondientes
o señala las letras dentro de un grupo de ellas.
El maestro pronuncia los pareas de sonidos, dirá si son iguales o distintos.
Para que el resultado de estos casos sean confiables hay que excluir la posibilidad de uso de
la pronunciación como apoyo para ello se recomienda la utilización de un ejercicio de
control que consista en diferenciar los sonidos excluyendo la pronunciación, apretando la
lengua entre los dientes, abriendo la boca.
OIDO Y RECEPCION FONEMATICA

11.-
1. Pedir que repita sonido (m, r, s, l)

2. Pedir que repita pares de sonidos con diferentes y


similar complejidad acústica

(m-l-s), (ch-d-ll), (r-m-l)

3. Levantar la mano cuando escuche (s)


r – s – l – s – d – m –s – s, ch – j – s

4. Levantar la mano cuando escuche (ta)


ta – la – ka – cha – ga – ta – sa – ta

5.- repetición de palabras que incluyen diferente


complejidad
acústica:
silla, gato, silla, leche, agua.

6.-Reconocer objetos ilustrados después de escuchar la


orden
(cambia solo un fonema en la palabra)
Gata – mata taza - casa piña – niña.
MECEE

RESUMEN DX DE COMUNICACIÓN
CICLO ESCOLAR 2004-2005

NOMBRE:
_________________________________________________________________________
______.
FECHA DE NACIMIENTO:
___________________________________________________________________.
ESCUELA:
_________________________________________________________________________
_____.
GRADO: ________________________________. GRUPO:
______________________________________.
REPETIDOR:_____________________ ESPECIALISTA :
_______________________________________________.

Conversación inicial:

Estado de la audición:

Estado del aparato articulatorio (Movilidad)

Respiración:

You might also like