You are on page 1of 47

Apuntes y gráficos de ocupación real del espectro de RF.

Bandas de UHF para C.A.B.A. y A.M.B.A.


Marzo 2017

(Versión ampliada para A.S.A.)

Como dije en el post original, una de las cosas que me motivó a compartir los
escaneos es que en la vida real las cosas no son como en el mundo teórico…

Sabemos que para obtener la máxima performance de un sistema inalambrico hay


una serie de cuestiones técnicas a considerar (que revisaremos al final del apunte),
pero sin duda lo primero que necesitamos conocer es en qué frecuencias nos
conviene operar y cuál es el estado del espectro alrededor de ellas.

Está claro que el servicio que más nos afecta en cuanto a ocupación de
frecuencias es la Televisión Digital Terrestre (1), y especialmente la Televisión
Digital Abierta (2) por la cobertura y potencia empleada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_Digital_Terrestre_en_Argentina

Si bien en la web existen links como este con toda la información teórica,
canalización, asignación de frecuencias, potencias por estación, distribución
territorial, administración de los MUX (3) con sus segmentos, etc. esta información
resulta insuficiente porque no nos provee ningún dato de dónde se generan esas
transmisiones para poder estimar su intensidad en la locación a la que nos
dirigimos, y determinar las porciones del espectro que presentarán las mejores
condiciones para nuestros sistemas.

También hay otras cuestiones no menos importantes a considerar, que son:

Aspectos administrativos:

Al día de hoy en Argentina aún no existe un control eficiente, mucho menos eficaz,
de que las normas de radiodifusión se respeten, lo cual además de generar en la
práctica inconvenientes a los demás servicios, deja un gris en temas básicos:
desde la existencia de estaciones no autorizadas que han proliferado a los largo
de los años con emplazamientos de antenas en sitios no registrados, hasta
cuestiones más graves como el uso de potencias superiores a las permitidas y la
emisión de espúreas y armónicos por encima de los niveles aceptados.

Estas violaciones se dan fundamentalmente en el espectro de FM Broadcast (88 a


108MHz), pero también a lo largo de la banda de UHF con canales de TV
analógicos y codificados, y en menor medida en VHF y la parte baja de UHF con
señales de transporte de programa, enlaces de datos, telemetría, alarmas, etc.
Todas estas prácticas contribuyen a la contaminación del espectro, impactando en
el piso de ruido y en la aparición de productos de intermodulación, incluso muy por
encima de las frecuencias fundamentales.

Aspectos técnicos:

Se entiende por producto de Intermodulación al resultado de la suma de dos o


más portadoras en un mismo medio (en este caso el éter) (4), generando la
aparición de terceras señales donde no existe ninguna transmisión.

Esto potencialmente puede generarnos interferencias inesperadas provenientes


de la suma de transmisiones no conocidas, en forma continua o intermitente.

El mismo efecto puede producirse también a nivel eléctrico cuando una portadora
intensa se induce directamente al circuito de nuestro receptor o incluso al de
nuestros transmisores, aún sin ingresar por la antena (ej: cuando nos encontramos
cerca de una planta transmisora de AM, FM o TV, y muy frecuentemente cuando
acercamos demasiado entre sí nuestros propios TX.

(ver "Intermodulación y Plan de frecuencias" hacia el final del apunte)

Otras fuentes de problemas similares son:

* Ciertos equipos móviles (ej: Nextel) que transmiten señales con modulación
digital 16-QAM, sumamente agresivas en armónicos.

* La contaminación amplia del espectro que producen las celdas de telefonía


celular a corta distancia.

* La irradiación de las instalaciones defectuosas (leakage) en las redes y


amplificadores de CATV que contaminan el espectro.

* Las diferentes características propias de la propagación, sectorización de


las emisiones u obstáculos que inciden en el piso de ruido, impactando
favorable o negativamente en la performance de nuestros enlaces.

Por todo lo expuesto podemos inferir que la única manera de saber con precisión
en qué frecuencias nos conviene operar es hacer un barrido con el RX del propio
sistema en la locación en la que vamos a trabajar, pero como estamos ante un
problema que es variable en el tiempo lo más adecuado en lugar de basarnos
únicamente en un barrido estático sería revisar el espectro con un analizador de
RF en tiempo real, y tomarnos unos minutos para observar cómo evoluciona esa
gráfica.
Esto no siempre es posible ya sea por falta de tiempo o de herramientas. Por tal
motivo y como punto de partida, comienzo por compartirles más abajo las capturas
del espectro real en CABA/AMBA.

Las porciones libres deberían ser aceptablemente útiles en toda el área


mencionada, sujeto como dijimos a todo lo anterior.

Adicionalmente contar con el mapa de los sitios de antenas que transmiten en


frecuencias dentro o próximas a las bandas de inalambricos también es de suma
utilidad para saber qué nos rodea, a qué distancia y en qué frecuencias.

Con toda esta información, y de acuerdo a nuestra locación, podremos prever en


qué frecuencias nos conviene sintonizar el sistema, eligiendo sectores con bajo
piso de ruido, frecuencias lo mas separadas posible de las transmisiones
conocidas, y aprovechar cualquier obstáculo disponible respecto a esas
estaciones para lograr la máxima inmunidad y relación S/N posibles.*

* En este apunte nos referiremos exclusivamente a la relación S/N de RF, no relacionar con la de la propia
señal de audio.

Sitios:

En este enlace encontrarán los MUX de TDT activos y el resto de las estaciones
de UHF registradas al dia de hoy en Argentina, más Uruguay y Venezuela:

https://www.google.com/maps/d/viewer?msa=0&mid=1JT0f22jaSm2Pn9yGQoLa
gLIgHCw&ll=-43.28081239999996%2C-65.1505161&z=4

Frecuencias:

Antiguamente los sistemas inalámbricos trabajaban en la parte alta de VHF (170 a


250MHz), pero por haber estado saturada en la década del ´80 y ´90 los
fabricantes decidieron utilizar frecuencias más elevadas, dado que la tecnología ya
lo permitía a costos razonables.

Hoy se ubican a lo largo de gran parte de UHF, banda que comienza en 300MHz y
se extiende formalmente hasta 3000MHz (en términos de comunicaciones se
considera que finaliza al comienzo de la banda L, en 1GHz).

Si bien allí operan una variedad de servicios, vamos a enfocarnos en los


asignados en nuestra región (ITU 2) (5) a la franja de 512 a 980MHz, que es donde
trabajan la mayoría de los sistemas actuales.
Asignación general en la República Argentina:

512 a 608MHz: Televisión analógica y digital

608 a 614MHz: Radioastronomía y satélite

614 a 698MHz: Televisión analógica y digital

698 a 806MHz: Servicios de comunicaciones móviles

806 a 824MHz: Trunking

824 a 851MHz: Telefonía

851 a 869MHz: Trunking (y acceso telefónico privado)

869 a 890MHz: Telefonía

890 a 900MHz: Comunicaciones y radiolocalización

960 1000MHz: Radionavegación

Comprobamos que lo que mas nos afecta son los canales de TV digitales, luego
los analógicos, y en menor medida los servicios de telefonía y trunking (6) por
ocupar menor ancho de banda.

Si bien la administración del espectro está definida por las normas generales de la
ITU, es adaptativa en el tiempo, dependiendo de los requerimientos de las nuevas
tecnologías y mercados, y de las regulaciones que adopta cada país en particular.

Estas asignaciones no significan que los servicios autorizados se encuentren


efectivamente activos.

Por ejemplo, dentro del sector 698 a 806MHz (Servicios de comunicaciones


móviles) está la banda de 4G de 700MHz (banda 28 APT).

La asignación de frecuencias para ese servicio en nuestro país fué la siguiente:

Movistar: 703 a 713 MHz y 758 a 768 MHz


Personal: 713 a 723 MHz y 768 a 778 MHz
Claro: 723 a 738 MHz y 778 a 793 MHz.

Sin embargo como las redes aún están en proceso de expansión no todas esas
frecuencias se encuentran en uso en el presente...
Por suerte en Argentina asi como en gran parte de latinoamérica aún quedan
algunas porciones del espectro por licitar y servicios por activar, lo que de
momento nos deja suficiente espacio para operar con relativa seguridad si nos
mantenemos informados.

Respecto a nuestra mayor preocupación, la TDA, los MUX más usados hasta
ahora en el territorio argentino van del CH 22 al 25 (en CABA están activos hasta
el 36 inclusive*), y las frecuencias habilitadas oficialmente son las siguientes:

Canal 22: 521.100 MHz Canal 33: 587.100 MHz


Canal 23: 527.100 MHz Canal 34: 593.100 MHz
Canal 24: 533.100 MHz Canal 35: 599.100 MHz
Canal 25: 539.100 MHz Canal 36: 605.100 MHz
Canal 26: 545.100 MHz Canal 37: 611.100 MHz
Canal 27: 551.100 MHz Canal 38: 617.100 MHz
Canal 28: 557.100 MHz Canal 39: 623.100 MHz
Canal 29: 563.100 MHz Canal 40: 629.100 MHz
Canal 30: 569.100 MHz Canal 41: 635.100 MHz
Canal 31: 575.100 MHz Canal 42: 641.100 MHz
Canal 32: 581.100 MHz Canal 43: 647.100 MHz

* Los canales 28 al 31 no se usan en Argentina debido al convenio firmado con Uruguay para
evitar mutuas interferencias.

Los canales de TDT mas usados son:

Antina: 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46


Telecentro: 48, 50, 52 y 54

Y dentro del mismo rango tenemos una cantidad reducida de emisoras locales de
TV analógica de baja potencia.

Mientras tanto, en algún lugar de Buenos Aires...:

Ahora que contamos con la información teórica básica investiguemos más en


detalle qué sucede en el mundo real en cada una de las bandas de nuestros
sistemas.

Con un analizador de espectro de RF hice una serie de barridos que dividí por
rangos equivalentes a los bloques que utiliza una de las marcas más populares, y
capturé los gráficos para mostrárselos.

Están tomados en mi domicilio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


sin filtros, con una antena omnidireccional de 1/4 de onda similar a la de cualquier
receptor, ubicada en un lugar despejado.
Los niveles en dB son relativos al seteo del analizador (útiles al solo efecto de
visualizar el espectro), obviamente las intensidades dependerán de donde estén
ubicados Uds., pero son una "huella" que se mantendrá inalterable en cuanto a
ocupación de frecuencias se refiere dentro del área CABA/AMBA, variando
solamente la relación de energía entre las señales, y el piso de ruido.

Gráfico 1
Ploteo del espectro completo de 500 a 952 MHz:

Comencemos con este primer scan, bien amplio para que veamos cuales son los
sectores de menor ruido, y más claramente los que están efectivamente ocupados
por otros servicios:

Las señales a la izquierda de los 700MHz son los MUX de TDA y TDT.

Como vemos, en el área geográfica referida hay 18 MUX activos y claramente


diferenciados, son canales de 6Mhz de ancho de banda, separados por una
pequeña banda de guarda.

De ellos, solo del 22 al 27, y del 33 al 36 contienen programación de TDA. El resto


corresponden a la TDT con distribución de TV codificada, de cobertura más
limitada y menor potencia que la TDA.

Luego, entre 700 y 800MHz, están los Servicos Móviles de Datos (4G LTE).
A partir de allí continuan los canales de control y data de Trunking (Nextel), luego
los de control y data de Telefonía Celular + 2 y 3G (banda de 850Mhz), y por
encima de los 900MHz señales de transporte de programa, radiolocalización
(pagers) y telemetría.

Las espúreas e intermodulaciones aparecen como piquitos pequeños entre las


señales más importantes.

Ahora veamos en detalle cada bloque:

Gráfico 2
Bloque 20 (512 a 537.5 MHz):

Lo primero que observamos es que el piso de ruido en la locación es de -75dB(r).


En términos relativos y considerando que estoy en un área alejada del centro es
un nivel aceptable.

El problema con este bloque es que luego de la portadora que vemos en 513MHz
hay solo una pequeña porción libre hasta el marker 1 en 517.925 MHz, de ahí en
más comienza la TDA, 20dB por encima del ruido, inutilizando el 80% del espectro
disponible.

Al ser esta la banda de UHF más baja entre las utilizadas por nuestros sistemas,
será la más propensa a intermodulaciones y al aumento del piso de ruido
generado por una variedad de servicios situados en frecuencias inmediatamente
por debajo.
De hecho esa portadora de 513Mhz no debería estar ahí porque a partir de los
512MHz no hay servicios de banda angosta asignados oficialmente a esta parte
del espectro.

Gráfico 3 (primer gap libre)


Bloque 21 (537.6 a 563.1 MHz):

Situación similar al bloque anterior, más de la mitad está inutilizado debido a la


ocupación por canales de TDA.

El primer sector libre es la pequeña porción entre 542 y 547.8 MHz con un piso de
ruido un poco alto por ser la banda de guarda entre canales.

Normalmente hasta unos 3 o 4 Mhz por encima y por debajo de un canal de TDT
el piso de ruido será más elevado debido al splatter (7) que generan las señales
digitales. Dependiendo de la distancia a la antena transmisora puede que la banda
de guarda resulte en un sector inútil debido al alto piso de ruido.
Gráfico 4 (segundo gap libre)
Bloque 21 (537.6 a 563.1 MHz):

La segunda parte útil es un poco más extensa, entre 555 y 562 MHz, y el piso de
ruido disminuye a medida que nos alejamos del canal del MUX.

Como vemos este bloque nos deja muy poco espacio para ubicarnos, no es
adecuado para un sistema que utilice gran cantidad de TX, en exteriores será
riesgoso su empleo, sobre todo en zonas céntricas. En interiores alejados de las
antenas transmisoras podemos utilizarlo con la precaución de ubicarnos en los
gaps mencionados.
Gráfico 5
Bloque 22 (563.2 a 588.7 MHz):

Este bloque ofrece mucho más ancho de banda útil, desde el maker 1 en
564.3MHz hasta el 2 en 583 MHz en que comienza un nuevo MUX, inclusive
vemos una disminución importante en el piso de ruido, sobre todo entre 568 y
575Mhz.

De acuerdo a la cantidad de TX que necesitemos usar y al plan de frecuencias del


fabricante ese sector del gap sería nuestra mejor elección para trabajar.

(ver "Intermodulación y Plan de Frecuencias" mas adelante).

Atención:
Si revisamos la lista de frecuencias de los canales de TDA veremos que este
amplio gap corresponde a los canales que no están en uso en Argentina por el
convenio firmado con Uruguay. Puede ser que se activen en el futuro o se autorice
ese rango para emisoras en el interior, por ahora es un sector útil en esta banda!

Chequeen el mapa de antenas, clickeando con el mouse en cada sitio aparece a


la izquierda de la pantalla el/los canal/es y frecuencia/s en que emite cada
estación, de manera que podemos prever si los bloques en los que convivimos
con la TDA y TDT nos servirán o no y en qué sectores del espectro podremos
esperar los niveles de ruido mas favorables.
Gráfico 6
Bloque 23 (588.8 a 614.3 MHz):

Como vemos no hay espacio útil en este bloque.

Está claro que, hablando de inalámbricos, la banda de 500Mhz es la más


contaminada en éste área y en casi cualquier ciudad grande del mundo. Esto se
debe a que por cuestiones de propagación allí están los canales más codiciados
de la TDT, o sea los primeros en ocuparse.

Mi experiencia en interiores con esta banda fue relativamente aceptable


encontrándome a más de 5/8 Km de las antenas de TDA/TDT. En interiores
protegidos como los estudios de TV y algunos teatros antiguos este bloque se
puede seguir usando con ciertas limitaciones, pero en el centro donde se
concentran varias de estas emisoras ya no es posible, mucho menos si estamos
en exterior.
Gráfico 7
Bloque 24 (614.4 a 639.9 MHz):

Ocupación similar al bloque anterior.

Entre los markers aparece apenas un mínimo gap que corresponde a la banda de
guarda entre dos canales.

En este caso en mi locación, por el nivel de ruido y por su ancho, este gap de
apenas 500KHz podría servir, aunque solo para uno o dos micrófonos...
Pero si estuviéramos más cercanos a las antenas transmisoras sería imposible
utilizarlo, todo el gap aparecería con el piso de ruido mucho más alto y la relación
de nivel entre ese ruido y el de la portadora de nuestro TX sería inservible.

Normalmente una relación S/N en RF de mas de 40 dB es lo ideal para obtener el


alcance esperado en un sistema inalámbrico. A medida que alejamos al TX del RX
la intensidad de la señal transmitida disminuye cuadráticamente en el receptor.

Una relación de ruido pobre significará una disminución del alcance efectivo del
sistema al quedar la señal útil "enterrada" en el ruido y serle imposible al receptor
discriminar entre ruido y señal...

Tener un piso de ruido alto en la frecuencia de trabajo no significa que no


podremos usar el sistema, sino que nos veremos limitados a hacerlo a menor
distancia. Con relaciones S/N de menos de 15dB empezamos a estar
comprometidos y con menos de 10 estaremos en problemas...
Mas adelante veremos qué opciones tenemos para mejorar las cosas en
situaciones complicadas...

Gráfico 8
Bloque 25 (640 a 665.5 MHz):

Nada libre hasta el marker 2 en 662.200 MHz… apenas un pequeño sector al final
del bloque con lugar para unos pocos micrófonos.

Otro bloque en el cual no podremos operar, al menos dentro del área de estudio...
Los 3MHz libres al final del bloque están demasiado cerca del MUX, dependiendo
de nuestra distancia a las antenas el piso de ruido no nos será útil.
Gráfico 9
Bloque 26 (665.6 a 691.1 MHz):

Primer oasis!

Coincidentemente con la lista de frecuencias habilitadas ya no hay más estaciones


de TDA en esta parte del espectro.

Aunque el piso de ruido sube levemente luego de los 676MHz es más que
aceptable!

Este bloque en mi locación aparece como ideal para sistemas de múltiples TX, y
salvo alguna situación inesperada servirá para trabajar con seguridad en todo
CABA/AMBA.

Chequeen el mapa, es muy posible que en el resto del país tampoco encontremos
estaciones de broadcast activas por encima de los 648MHz, excepto alguna de TV
digital codificada o canal analógico de cobertura local (baja potencia).
Gráfico 10
Bloque 27 (691.2 a 716.7 MHz):

Piso de ruido un poco más alto, pero aceptable... Al igual que el anterior aparece
como un bloque adecuado para sistemas de múltiples TX.

Atención:
Recordemos que en este bloque hay asignadas bandas de 4G:

Movistar: 703 a 713 MHz


Personal: 713 hasta superar el final del bloque.

Si bien en este momento no aparece ninguna estación de 4G en servicio es


posible que con el tiempo se vayan activando...
Gráfico 11
Bloque 28 (716.8 a742.3 MHz):

Bien hasta 729 MHz en que el piso de ruido vuelve a subir, aceptable hasta el
marker 2 (731.600MHz).

En este caso en particular, basándome en el ancho de banda, el aumento del piso


de ruido se debe a una transmisión de TDT lejana, probablemente de Antina o
Telecentro, asi que es de esperar que el piso de ruido se vea más afectado en
otras locaciones que estén a menor distancia de dicha antena.

El piso registrado por el analizador hacia el final del bloque es aceptable y no


impide el uso de sistemas inalámbricos, a lo sumo se verá levemente disminuído
el rango de alcance, nada grave.

Vemos como contar con la información de asignación del espectro no es suficiente,


saber que hay una estación no significa necesariamente que no podremos hacer
uso de dichas frecuencias, todo depende de dónde esté su antena, dónde nos
ubiquemos nosotros y qué obstáculos haya entre ambos.

Salvo los canales ocupados por la TDA (que definitivamente afectan de igual
manera a toda el área de estudio) las demás transmisiones de TDT solo afectarán
zonas menos extensas, por eso es tan importante saber dónde se generan esas
transmisiones para prever qué podemos esperar en la locación a la que nos
dirigimos.

Atención:
Asignación de 4G a este bloque:
Personal: desde el comienzo del bloque hasta 723 MHz
Claro: 723 a 738 Mhz

No aparecen activas en mi locación al momento.

Gráfico 12
Bloque 29 (742.4 a 767.9 MHz):

Mejora el piso de ruido a partir del marker 1 en 755MHz.

Por lo que se puede apreciar y considerando que las señales de 4G son de


cobertura muy amplia y de intensidad bien definida producto de su red de antenas,
el piso de ruido al comienzo del bloque proviene del mismo grupo de MUX de TDT
(aprox 12MHz entre el bloque anterior y este, o sea 2 canales completos).

Atención:
Asignación de 4G a este bloque:

Movistar: 758-768 MHz

No aparecen estaciones de 4G activas en mi locación al momento.


Gráfico 13
Bloque 30 (768.0 a 793.5 MHz):

La señal que aparece al comienzo del bloque es de 4G, y perteneciente a


Personal de acuerdo a la asignación que vimos.

El resto se presenta libre desde en marker 1 en 776 MHz hasta el final del bloque,
disminuyendo el piso de ruido a medida que nos alejamos del 4G.

Atención:
Asignación de 4G a este bloque:

Personal: Además de lo que se ve activo llega hasta 778MHz.


Claro: 778 a 793 MHz, no se presenta activo al momento.
Gráfico 14
Bloque 31 (793.0 a 819.1 MHz):

Otro oasis, excelente piso de ruido a lo largo de todo el bloque.


También ideal para sistemas de múltiples TX.

Atención:
No hay asignación de frecuencias para 4G en este bloque por encontrarse fuera
de la banda 28 APT!

Si bien por encima de 806Mhz comienza la banda baja de trunking asignada en


nuestra región ITU, es poco probable que se reactive para este servicio, al menos
en el área de estudio.

Antiguamente se utilizaba para trunking analógico y dado que han quedado


muchos equipos en el mercado sé que aún hay algunas estaciones "privadas" que
los utilizan para enlaces de voz punto a punto (no autorizados) programándolos en
"service mode". Se trata de equipos de no más de 20W y no representan una gran
amenaza por lo disperso de esas estaciones.
Gráfico 15
Bloque 32 (819.2 a 844.7 MHz):

Otro bloque con buen aspecto, ideal por debajo de 839MHz.

Por encima de esa frecuencia el piso de ruido comienza a aumentar, pero


manteniéndose dentro de los parámetros aceptables.

Los servicios asignados y coincidentes con las frecuencias de este bloque son el
final de la banda baja de trunking hasta 824MHz y la vieja banda de telefonía
celular analógica que ya no está en uso (824 a 851MHz), de manera que al igual
que con el bloque anterior hay buenas perspectivas que continúe libre por
bastante tiempo...
Gráfico 16
Bloque 33 (844.8 a 861.9 MHz):

Bien desde el comienzo del bloque hasta 851 MHz, entre los markers 1 y 2 el piso
de ruido es aceptable.

Desde allí en adelante comienzan las portadoras de Trunking y Telefonía Celular


de la banda de 850MHz.

Si bien la arquitectura de estos servicios es muy diferente a la de la TDT, en el


sentido que utilizan canales de banda relativamente angosta para la codificación,
es muy difícil poder ubicarnos entre ellos porque las señales son muy intensas en
toda el área de estudio como resultado de la topografía de la red celular.

Además, para optimizar el uso del ancho de banda, los sectores de guarda que se
emplean para separar los canales son de apenas unos pocos KHz, mucho mas
angostos que los 500Khz de la TDT, de manera que es imposible ubicar un canal
de inalámbrico dentro de la trama de este servicio (recuerden que usamos 200KHz
de BW).
Bloques especiales:

Gráfico 17
Bloque 606 (606.0 a 631.5 MHz):

Un solo gap libre, correspondiente al sector reservado para Radioastronomía y


Satélite: entre 608 MHz y 613 MHz, no debe haber absolutamente ninguna
transmisión dentro de ese rango.

El resto del espectro está claramente ocupado por señales de TDT ya que en
CABA/AMBA la TDA llega solo hasta el canal 36 (605.100MHz), vemos que este
bloque está inutilizado para nuestro uso.
Gráfico 18 (primer gap libre)
Bloque 944 (944.1 a 951.9 MHz):

Aquí vemos las señales de transporte de programa, son transmisiones punto a


punto analógicas, de 200KHz de ancho de banda que sirven para enlazar los
estudios con las plantas transmisoras de las estaciones de AM y/o FM Broadcast.

Antiguamente estos enlaces se hacían en la banda de 200MHz. Aunque todavía


quedan algunos allí, muchas estaciones migraron a fibra óptica, y otras que tienen
alcance visual con la planta lo hicieron a la banda de 900MHz por ser una solución
mucho más económica.

Dado que el ancho de banda es compatible con el de nuestros receptores es


posible sintonizarlas, aunque se escucharán con cierta distorsión debido a la
acción de nuestros companders y el preénfasis de sus transmisiones.

La primer porción útil que aparece en mi locación va de 945.6 MHz y 947.2 MHz,
el piso de ruido es aceptable aún cerca de estas señales porque al ser analógicas
no generan demasiado splatter.
Gráfico 19 (segundo gap libre)
Bloque 944 (944.1 a 951.9 MHz):

El segundo segmento útil en mi locación está entre 948.4 MHz y 951.8 MHz, más
extenso y con mejor piso de ruido que el anterior.

Las estaciones de transporte de programa, al ser enlaces punto a punto, utilizan


antenas muy direccionales, por eso si bien existe la posibilidad de encontremos
con alguna en determinadas locaciones es algo poco probable. Además al
modular en banda relativamente angosta nos dejarán bastante espacio para
ubicarnos, afectando solamente la aplicación del plan de frecuencias en caso de
utilizar múltiples TX.
Gráfico 20
RTA entre 500 y 952MHz:

En este gráfico sin integración por tiempo comprobamos la consistencia de la


medición en relación a la captura del gráfico 1, pero sin las intermodulaciones.

Esta "foto" está tomada varios días después que la del gráfico 1 y todas las
señales se mantienen idénticas por ser servicios de atribución primaria, y así será
en toda el área de estudio.

También podemos discernir claramente los espacios con mejor piso de ruido entre
dichos servicios.
Un Extra:

Por existir aún algunos sistemas en el mercado les agrego dos bloques a los que
no me referí anteriormente, el 470 (470.1 a 495.6MHz), y el 19 (486.4 a
511.9MHz):

Servicios de Atribución Primaria en ese espectro:

Televisión analógica y digital, canales del 14 al 20

Otros servicios detectados:

Telemetría, alarmas inalámbricas, telecomando, datos punto a punto.

Veamos qué dice el analizador...

Gráfico 21
Bloque 470 (470.1 a 495.6MHz):
Captura a las 22:10:04 hrs

OPS!!! Nos encontramos con algo que no debería estar ahí! emisiones de datos
en banda relativamente angosta cuando se supone que este es un espacio
reservado para canales de TV de 6Mhz de BW?...
Y menos de un minuto después aparecen otras portadoras y varía el piso de
ruido...
Captura a las 22:10:27hrs

Captura a las 22:10:48 hrs

Como les decía: "En la vida real..."

Continué monitoreando por varios minutos este bloque con el mismo resultado...

Como vimos antes, por sus características de propagación y por la diversidad de


equipos disponibles para distintos usos esta es la parte de UHF más poblada, más
contaminada, y menos respetada en cuanto a las regulaciones vigentes... es muy
probable encontrar aquí gran cantidad de transmisiones que no deberían estar...
Estas capturas son un claro ejemplo de la contaminación impredecible a la que me
refería antes, y la conveniencia de "visualizar" el espectro que vamos a usar
durante cierto tiempo antes de decidir una frecuencia en particular.

Todas estas transmisiones pueden impactar no solo en el piso de ruido sino


también en la aparición aleatoria y transitoria de intermodulaciones, aún varias
decenas de MHz más arriba.

El problema se acentúa sobre todo en el centro de las grandes ciudades donde el


espectro está sumamente congestionado, y tanto las señales fundamentales como
las intermodulaciones son más intensas por la concentración de estaciones.

Pasemos al siguiente bloque:

Gráfico 22
Bloque 19 (486.4 a 511.9MHz):
Captura a las 22:11:35 hrs

Mas de lo mismo, y en las última dos capturas de abajo se suman algunas


intermodulaciones...
Captura a las 22:11:42 hrs

Captura a las 22:11:51 hrs

... Usé un receptor de comunicaciones para escuchar las transmisiones que se


ven en el analizador. Tal como refleja la captura se trata de transmisiones en
banda angosta, algunas son datos contínuos y otras señales de telemetría punto a
multipunto, intermitentes y dispersas en toda la banda, saquen sus propias
conclusiones...

Les dejo el link al video:

https://www.youtube.com/watch?v=3mKPu1lRzPI
Conclusión de los análisis:

Cualquiera sea la marca de micrófonos inalambricos, intercoms, o IFB que elijan


refiéranse a los gráficos de arriba y eviten las porciones del espectro que sabemos
ocupadas.

Si van a usar múltiples TX necesitarán un gran ancho de banda libre, en esos


casos prefieran los bloques donde directamente no haya ninguna estación para
poder aplicar el plan de frecuencias sin limitaciones.

(ver "Intermodulación y Plan de Frecuencias" más adelante).

5dB más o menos de piso de ruido pueden hacer una gran diferencia cuando la
señal recibida sea débil por la distancia, o variable por el movimiento de las
antenas, siempre elijan frecuencias donde el piso de ruido sea el más bajo
disponible.

El nivel de contaminación de RF en el centro de cualquier ciudad importante es


muy alto debido a la concentración de antenas y la interacción de las diferentes
transmisiones. Tengan en cuenta la disminución cuadrática de la intensidad de la
señal a medida que nos alejamos de nuestros TX a la hora de posicionar los
receptores. Debido al efecto captura (8) en FM una diferencia de solo 3 o 4 dB
entre nuestra señal y una interferencia puede resultar en entrecortamientos de la
recepción… Si van a trabajar en esas zonas prefieran bandas completamente
libres de servicios conocidos.

Algo que notamos claramente en casi toda el área de estudio son las variaciones
en el piso de ruido, y como se van haciendo mas importantes a medida que
bajamos de frecuencia.

En mi locación por ejemplo parte de la contaminación en la banda de 400Mhz


proviene de un cluster de antenas de la banda de FM Broadcast (88 a 108Mhz)
que se encuentra a 1Km, donde varias estaciones emiten con potencias
superiores a 50Kw generando espúreas inclusive a cientos de MHz mas arriba.

Este es un ejemplo de cómo impactan en la contaminación las transmisiones de


sitios múltiples, en los que por su ubicación privilegiada las emisoras comparten
una misma torre, interactuando entre sí.

Recorriendo todo el espectro es muy frecuente ver estos problemas en el


analizador, e inclusive al sintonizar un receptor de comunicaciones en esas
frecuencias se puede escuchar el audio de las señales intermoduladas, pudiendo
identificar las emisoras que lo producen.

Como vimos, en la práctica cuanto mas alto sea el piso de ruido mas rápidamente
quedará enmascarada la señal útil al alejarnos del TX, reduciendose el alcance
efectivo de nuestro sistema, por eso es importante estar atentos a ese parámetro.
Todo esto es lo que encontramos en el mundo real al día de hoy, esa es la
intención de este apunte, proveerles una perspectiva práctica y técnica, que
finalmente es lo que necesitamos a la hora de salir a grabar o producir.

Que se puede esperar para el futuro en cuanto a ocupación de frecuencias en


Argentina?

Es difícil saberlo con certeza, sobre todo con los cambios de políticas que se han
dado entre el 2016 y 2017 que están en pleno proceso de ajuste e implementación,
pero quienes quieran informarse cómo están las negociaciones y asignaciones al
momento pueden consultarlo en estos tres links que les comparto más abajo, es
información bastante detallada que no corresponde referirla aquí porque no es un
tema técnico.

De todas maneras mi idea es actualizarles los scans y ploteos cuando se


concreten cambios que lo ameriten.

STATUS AL 2015:
http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/174506-3-53-
Mapa_del_Espectro_en_la_Argentina_2015

STATUS AL 2016:
http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/191526-3-53-
Mapa_del_Espectro_en_la_Argentina_2016

STATUS OPERADORES MÓVILES 2017:


http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/198028-3-53-
Mapa_de_Servicios_Moviles_2017
Intermodulación y plan de frecuencias:

Para entender cómo y porqué nos afecta la intermodulación, y los beneficios de


respetar el plan de frecuencias, primero hay que entender cómo funciona un
receptor de radio.

Como sabemos un enlace de radio consta de un transmisor que emite una señal
de RF transportando una determinada información a través de un medio
denominado éter (8). La señal es captada por el receptor, de la cual recupera
idealmente la misma información emitida.

La señal de RF es una oscilación en una frecuencia específica (portadora),


modulada por la información que nos interesa transmitir.
En el caso de los mics inalámbricos, IFB e intercoms la modulación es en
Frecuencia (FM) por ser más inmune al ruido atmosférico. Aunque tiene la
desventaja del efecto de captura es el método más adecuado cuando se desea
preservar la calidad del sonido.

En nuestros sistemas inalámbricos la portadora se modula hasta + - 100KHz de la


frecuencia central (BW=200KHz).
Como las señales de audio ocupan solamente 20KHz (40KHz en los IFB por ser
stereo) queda ancho de banda suficiente para agregar otras informaciones útiles
como el tono piloto, la telemetría de estado de batería, etc, etc.

Veamos como funciona la recepción:

Para recuperar el audio a la salida del receptor deberemos, como primer paso,
diferenciar la transmisión de nuestro TX de entre las múltiples señales que
ingresan por la antena.

Representación del espectro radioeléctrico donde vemos múltiples señales y la de nuestro TX.
Para ello la primer sección del circuito estará compuesta por un filtro que acote el
ancho de banda pasante, seguido de un amplificador de bajo ruido (LNA).

El filtro estará centrado en la mitad del bloque de interés (en este caso el 32)
atenuando todas las señales por encima y por debajo de dicho rango. Por ser la
primer fase de filtrado dejará pasar algo más que los 25,5MHz de ancho de banda
del bloque 32, dependiendo de si es discreto o helicoidal.

Una vez diferenciado ese rango de las emisiones que lo rodean pasa al
amplificador para aumentar su intensidad y mantener una adecuada relación S/N
en las etapas siguientes.

Circuito de entrada al RX y primer filtrado amplio del espectro del bloque 32.

Podríamos seguir filtrando y filtrando hasta obtener solo nuestra señal, pero cada
vez que cambiemos la frecuencia del transmisor tendríamos que recalibrar todos
los filtros para centrarlos en esa nueva frecuencia, lo cual es impracticable.

Por eso los receptores poseen toda la cadena de filtros calibrada para una sola
frecuencia fija (denominada F.I. o Frecuencia Intermedia) y mediante una técnica
que se denomina heterodinación (mezcla de dos señales) convierten la frecuencia
central del rango que nos interesa a dicha frecuencia de F.I., este proceso se
conoce justamente como conversión, y la frecuencia standard de F.I. es 10,7MHz,
aunque algunos fabricantes utilizan otras de acuerdo a lo que requiera el diseño
de sus equipos.

Para llevar nuestro bloque 32 (F1) al canal de F.I. lo mezclamos con otra señal de
una frecuencia conocida (F2) generada en el Oscilador Local, proceso que se
realiza en la etapa denominada obviamente Mezclador.

El producto que obtendremos a la salida del mezclador (F3) será tanto la suma
como la resta de la frecuencia del Oscilador Local con cualquiera de las señales
que aparezcan dentro en los 25,5MHz del bloque.

Por ser mucho mas fácil procesar señales de frecuencias bajas y por temas que
tienen que ver con la recuperación de la información al final del circuito (proceso
de demodulación) se elige tomar solo la resta de las señales y descartar la suma.
En el siguiente diagrama en bloques se puede seguir más claramente este
proceso:

Diagrama de la sección del mezclador, el Oscilador Local genera una señal de frecuencia ajustable
que será nuestra sintonía de recepción. Al proceso de llevar las frecuencias que ingresan desde la
etapa de entrada (F1) a la del canal de Frecuencia Intermedia (F3) se lo denomina primer CONVERSIÓN.

Aquí vemos el producto de la mezcla de las dos señales.


De la salida del mezclador se tomará solo la resta de las mismas, cuyo resultado deberá ser siempre 10,7MHz
para coincidir con la “ventana” del primer filtro del bloque de F.I. Por ejemplo si cambiamos nuestro TX a una
frecuencia superior deberemos poner nuestro Oscilador Local en una frecuencia también más alta para que el
resultado de la resta sea siempre 10,7MHz.
La señal F3 (FI) pasa a la siguiente etapa: el Bloque de F.I. cuya función es ir
angostando la ventana cada vez más a través de sucesivos procesos de
conversión, filtrado y amplificación.

En el bloque de F.I. lo primero que encontramos es un filtro centrado en 10,7MHz,


que angosta el ancho de banda pasante a los alrededores de dicha frecuencia.

A continuación sigue un mezclador, que recibe los 10,7MHz y los mezcla con la
señal de un oscilador fijo, el resultado de esta nueva resta debe dar 455KHz que
es la frecuencia central del filtro siguiente. Al ser fija la frecuencia de entrada al
mezclador la frecuencia del oscilador de F.I. también es fija para que el resultado
sea exactamente 455Khz, simplificando el proceso de filtrado independientemente
de la frecuencia de recepción.

Diagrama del Bloque de Frecuencia Intermedia formado por dos etapas.


La primera es un filtro que angosta el ancho de banda a las inmediaciones de 10,7MHz, y la siguiente es una
segunda CONVERSIÓN a 455KHz que se obtiene de la mezcla de los 10,7MHz con la señal del oscilador fijo.
El filtro de salida angosta aún más el ancho del canal de F.I. a las inmediaciones de los 455KHz.

Resultado de la Primer etapa de conversión a 10.7MHz y filtrado


Resultado de la segunda etapa de conversión a 455KHz y filtado más angosto.
La señal de nuestro TX ha quedado fuera del canal de F.I. por no estar centrada en la mitad del bloque

Seleccionando en el Oscilador Local una frecuencia cuya resta respecto a la de nuestro TX dé 10.7MHz
lograremos llevar nuestra señal al canal de F.I., y obtenerla a la salida del filtro de 455KHz con un ancho de
banda adecuado para demodular la información que contenga.

En los equipos comerciales el control del Oscilador Local estará graduado en valores que reflejen la
frecuencia real de recepción independientemente de la que sea necesaria para la mezcla, evitándonos
hacer cálculos.

La calidad (Q) de los filtros del Bloque de F.I., y la cantidad de conversiones


(normalmente 2 o más) determinará entonces la selectividad de nuestro receptor,
o sea su capacidad de rechazar señales no deseadas, que junto con la
sensibilidad (determinada por el LNA de entrada) son los dos parámetros que
definen la calidad del equipo.
De esta forma se obtiene un canal cuyo ancho final será poco más que los
200KHz de la modulación en frecuencia de nuestro TX, de manera que podamos
pasar a la siguiente etapa con la totalidad de la información que transporta la
portadora, rechazando cualquier otra.

Ahora que tenemos nuestro canal bien filtrado pasamos a la etapa denominada
Demodulador, en que se separa el audio de la portadora.

Mediante un circuito de dos pasos, el primero llamado discriminador (convierte


linealmente las variaciones de frecuencia en variaciones de tensión), y el segundo
conocido como detector de envolvente (transforma dichas variaciones en señal
de audio) se obtiene la señal útil, que luego de ser amplificada y balanceada se
entrega a la salida del receptor.

Usando filtros adicionales se separa el tono piloto (que corresponderá a


frecuencias fuera del rango de audio útil), así como la información de estado de
batería que llega codificada de distintas maneras dependiendo de cada fabricante.

A pesar de que existen otras tecnologías para la recepción de señales de radio


todas utilizan osciladores y/o mezcladores en alguna parte del circuito.

Como vimos, todo este proceso que nos permite decidir qué vamos a escuchar y
qué vamos a rechazar se basa en el producto de la sumatoria de señales… les
suena?

Al comienzo del apunte dijimos que la intermodulación es exactamente eso, dos o


más señales que se suman generando terceras señales.

Por lo tanto si alguna señal externa (no deseada) se agregara en algún punto del
circuito lo que pasaría es lo siguiente:
1) Si fuera muy potente e ingresara por el filtro activo de entrada saturaría el
amplificador generando lo que se denomina "desintetización" del receptor
(barridas intermitentes o ruido blanco constante).

2) Si lo hiciera en el Oscilador Local correría de nuestra ventana la señal que nos


interesa, tendríamos drops o pérdida total de nuestra señal,

3) Si ingresara a la etapa de FI el piso de ruido aumentaría al punto de enmascar


la recepción de nuestro TX,

3) Si llegara a la etapa de demodulación y fuera más intensa que la señal del TX


nos generaría entrecortamientos por efecto de captura, y escucharíamos
intermitentemente el audio de la señal interfiriente,

4) Y si se indujera luego de la etapa de demodulación nos generaría ruido sobre


nuestro audio.

Todos problemas que queremos y debemos evitar, de ahí la importancia de eligir


las frecuencias de operación más adecuadas, basándonos en toda la información
que hemos visto.

Pero puede sucedernos algo peor, que seamos nosotros mismos los que nos
generamos las interferencias sintonizando alguno/s de nuestros transmisores en
frecuencias cuyas sumas y/o restas caigan en las de los demás.

Para ayudarnos a evitarlo cada fabricante nos provee de una lista de canales que
en caso de utilizarse simultáneamente la posibilidad de intermodulación será muy,
muy remota.

Esta lista es propia de cada fabricante y relativa al diseño de sus equipos, se


genera mediante un cálculo sumamente complejo (realizado con software
específico) de todas las posibles combinaciones de sumas, restas, y sus
correspondientes productos a partir de un determinado par de canales activos,
recalculándola cada vez que se agrega un canal nuevo a la lista.

Finalmente, del ancho de banda de cada bloque (generalmente unos 25 a 30Mhz)


solo nos quedarán unos 30 canales considerados 100% seguros, y dependiendo
del sistema que usemos solo la mitad de esos canales serán compatibles con los
de los bloques adyacentes.

Por tal motivo no es aconsejable mezclar las bandas o bloques sin chequear
primero la compatiblidad para cada frecuencia, si hubiera ciertos canales que no lo
son se necesitará reprogramar ambos sistemas desde cero.
Todo tiene que ver con todo:

Para finalizar repasemos el resto de las "cuestiones técnicas" que les mencioné al
comienzo del apunte, que son igualmente importantes a la hora de usar sistemas
inalámbricos:

ANTENAS:

Recuerden que transmitir sin antena, con un conector en mal estado, o con un
cable o antena en corto puede dañar el transmisor al generarse altos niveles de
ROE (9).

Siempre utilicen los TX con su antena original, o una cortada a la frecuencia de


trabajo, si debieran fabricarla utilicen la siguiente fórmula general:

Long. antena en Mts: (142,5 / frecuencia central del bloque en MHz) / 2

El resultado será 1/4 de onda eléctrico, que en términos de impedancia resulta


cercano a 50 Ohms cuando se coloca en un mic de mano.
Las antenas provistas por los fabricantes para los beltpacks son levemente más
cortas (- 1 o 2 cm) previendo la desadaptación por la cercanía al cuerpo.

La longitud de la antena es menos crítica en el RX que en el TX, pero ajustarse a


los valores y cuidar los detalles de la instalación nos asegura obtener el máximo
alcance y confiabilidad del enlace en situaciones difíciles.

Si construyen la antena aíslen el irradiante con termocontraíble y manténganla


extendida, no enrosquen el cable de la cápsula alrededor de la antena o del
bodypack para esconderlo, disimúlenlo en el cinturón o en el vestuario.
No hacerlo así disminuye la potencia irradiada efectiva (ERP) y favorece las
inducciones de RF en la señal de audio que llega desde el mic.

Dado que las antenas se cortan para la frecuencia central de cada bloque, y que
éstos ocupan un gran ancho de banda (alrededor de 30Mhz), siempre habrá una
disminución del rendimiento en los extremos del bloque, por lo que es preferible
usar frecuencias cercanas al centro siempre que fuera posible, además los
fabricantes también ajustan los TX y los RX a máxima performance en el centro de
cada bloque.

Las antenas verticales de ¼ de onda utilizan como plano de tierra el propio


gabinete metálico del bodypack, si van a usar antenas remotas de ¼ de onda es
necesario montarlas sobre una placa metálica de la misma dimensión para
mantener la impedancia y no afectar la performance del enlace.
Otra opción es usar antenas de ½ onda (dipolo vertical) que no requiere plano de
tierra.
Las antenas omnidireccionales tienen un lóbulo similar al de una “dona” (360º),
mientras que en las direccionales es similar a un cardioide o supercardioide
dependiendo de la cantidad de elementos que posea (en las log-periodicas es de
unos 60º y en las yaguis de unos 40º, a mayor cantidad de elementos mayor será
la directividad, mas angosto el lóbulo, obtendremos mejor rechazo a las señales
fuera de él, y mayor será la ganancia (10), mejorando notablemente la relación S/N.

En RF es MUY importante mantener las polarizaciones simétricas (ambas antenas


horizontales o verticales, nunca opuestas!). Usar polarizaciones opuestas produce
una atenuación de 20dB en la señal de RF.
Generalmente se elige polarizar vertical o a 45º (en actores el beltpack obliga a la
polarización vertical). Para cubrir grandes distancias se prefiere la horizontal por
ser más inmune al ruido, aunque normalmente no es practicable en nuestro rubro.

CABLES Y DISTRIBUCIÓN DE RF:

La impedancia de RF en los TX y RX que utilizamos es de 50 Ohms.


Normalmente el cable coaxil RG58U es adecuado para tramos cortos (hasta 10 o
15 Mts), y el RG213U para tramos más largos (hasta 25 o 30 Mts).
Para instalaciones fijas que demanden trayectos más largos uno de los mejores
cables es el 9913 de Belden con dieléctrico helicoidal.

Elijan las versiones con dieléctrico de Foam solo para instalaciones fijas y de
Poliuretano para las transitorias, si bien el último tiene mayor atenuación soporta
mucho mejor la manipulación intensiva.

Cuiden los cables de RF, en estas frecuencias cualquier aplastamiento o curva


muy pronunciada modifica su impedancia al variar la distancia entre el conductor
central y la malla, sumando atenuación.

Si emplean distribuidores utilicen cables de baja atenuación para llegar a los


mismos, nunca usen conectores en T para distribuir RF porque al quedar los
receptores en "paralelo" se modifican las impedancias desestabilizando
eléctricamente toda la instalación.

Si los receptores son diversity (11) con antenas remotas utilicen coaxiles de igual
longitud para llegar al receptor con atenuaciones simétricas desde cada antena.

En estas frecuencias elevadas es importante que los conectores estén


correctamente soldados, ensamblados, y limpios. Si no es así aumenta la
atenuación, degradando la señal.
SET UP:

Las ondas de radio se propagan de la misma forma y con los mismos principios
que las de audio, solo cambia la velocidad y el medio, asi que sepamos que de
acuerdo al entorno en que trabajemos habrá absorciones, reflexiones y
cancelaciones, por lo tanto:

Ubiquen las antenas separadas de las paredes u objetos metálicos, idealmente


más de 1 longitud de onda para que no interactúen.

Si el sistema es diversity las antenas pueden separarse 1/4 de onda entre sí, pero
a 1/2 longitud de onda obtendremos el mejor resultado de diversidad, y
ubicándolas en forma de V minimizaremos las variaciones de atenuación por los
cambios en la polarización (diferencia de ángulo) entre la antena del TX y el RX.

Si tenemos que cubrir un gran área y contamos con un receptor diversity podemos
colocar las antenas en puntos bien separados que favorezcan la cobertura por
intensidad, el sistema siempre elegirá la antena que mejor señal le provea
independientemente de dónde se encuentre físicamente.

Instalen las antenas de manera que queden en contacto visual con los TX (las
frecuencias elevadas se propagan en línea recta). Si el encuadre lo permite
coloquen el beltpack de frente a las antenas receptoras y no detrás del actor.

Todo objeto metálico absorberá parte de la señal o modificará el lóbulo de


irradiación/recepción de las antenas, aléjense de los trípodes, y pongan las
antenas elevadas o delante de ellos hacia el decorado.

El cuerpo humano, por su contenido de agua, es un excelente absorbedor de RF,


pegar la antena al cuerpo reduce la potencia irradiada efectiva (ERP) a la mitad,
de igual forma en locaciones selváticas la vegetación que se interponga atenuará
en gran medida la señal de RF. Mantengan las antenas lo más despejadas posible.

Los movimientos de antenas en cualquiera de los extremos del enlace (actor o


sonidista) harán que se produzca el efecto de fading (12) debido a las
cancelaciones (sobre todo en interiores).
De acuerdo a la intensidad de señal recibida puede entrecortar la recepción
completamente (dropout). Por tal motivo es conveniente no desplazar las antenas
del receptor ni tenerlas demasiado cerca del cuerpo al grabar. En situaciones de
enlace débil o variable reduzcan el umbral del squelch y/o eviten el uso del tono
piloto como primer medida.

Recuerden que cualquier atenuación de la señal recibida significa una reducción


en la relación S/N de RF que no solo degrada el resultado de la demodulación sino
que además nos deja mas expuestos al efecto de captura.
A mayor frecuencia las cancelaciones se producirán a menor distancia entre sí
(dado que la longitud de onda disminuye), por ello es aconsejable usar frecuencias
bajas para tomas con movimiento (idealmente VHF o la banda de 470Mhz en UHF,
aunque como vimos están sumamente contaminadas).

A medida que aumentamos la frecuencia de trabajo también aumenta la


atenuación de los coaxiles y se reduce el alcance general a igual potencia
transmitida. La ventaja de las altas frecuencias es que el piso de ruido es menor.

La señal de radio, al igual que el sonido, se debilita cuadráticamente a medida que


aumentamos la distancia, unos pocos metros más o menos significan una notable
variación en la relación S/N de RF.

En caminatas o escenas con vehículos si la distancia al actor supera el rango del


sistema pueden esconder el receptor a una distancia intermedia que permita un
enlace seguro y llegar al grabador con cable de audio balanceado.

En casos extremos pueden construir un repetidor: ubicando un RX sintonizado en


la frecuencia del beltpack del actor en un punto intermedio, inyectan la salida de
audio a un segundo TX y lo sintonizan en la frecuencia del receptor conectado al
grabador (obviamente las dos frecuencias deben ser distintas).
Ajustando correctamente los niveles de audio en cada TX/RX funciona
perfectamente!

Como vimos, una de las ventajas de las antenas direccionales es que proveen
ganancia en la dirección elegida. En casos extremos un asistente puede "seguir"
con ellas el desplazamiento del TX lográndose un enlace mucho más seguro que
con antenas omnidireccionales.

Si utilizan preamplificadores de RF recuerden conectarlos a pocos centímetros de


la/s antena/s para preservar la mejor relación S/N de RF.
Recuerden que los preamplificadores no solo aumentan la señal útil sino también
el piso de ruido, y en entornos con altos niveles de contaminación de RF suelen
saturarse, usen solo antenas pasivas en esos casos.

Traten de evitar el uso de handies, celulares o Nextel cerca del sistema, sobre
todo cuando se usan múltiples TX...
De hecho en eventos de gran magnitud como los mundiales de futbol u olimpíadas
los micrófonos inalámbricos e IFBs están prohibidos, y el uso de handies e
intercoms está limitado para evitar interacciones, todos los enlaces son por cable.
INTERACCIÓN:

Como vimos una de las situaciones que debemos evitar es exponer nuestros
receptores a señales intensas que puedan degradar su selectividad, por eso es
recomendable separar físicamente los RX (no menos de 50cm) y los TX (no
menos de 1 Mts) entre sí.

Esto es especialmente importante cuando se utilizan múltiples receptores de mesa


con sus antenas muy cerca unas de otras (en lugar de un rack con distribución de
RF por cable), o cuando varios actores se encuentran cercanos entre sí como
sucede en un panel de televisión, o en las escenas de mesa.

En estas situaciones las portadoras emitidas por los TX, o las oscilaciones locales
de los RX, pueden mezclarse entre sí generando intermodulaciones, aun cuando
se haya respetado el plan de frecuencias del fabricante, por excederse los
parámetros de rechazo de los filtros.

Hasta aquí llegamos, espero que esta información les haya resultado de interés y
sirva de aporte a los resultados que obtengan en su trabajo.

Buenas grabaciones!

Mario Fachinsky

© 2017 Apunte de libre difusión mencionando el autor. Prohibida su edición y/o comercialización.
Glosario:

(1) TDT:
Sistema de Televisión Digital Terrestre, emplea las bandas de UHF para la distribución de
programación a un área de cobertura limitada.

(2) TDA:
Televisión Digital Abierta, es la denominación que determinó nuestro país para la TDT no
codificada y de acceso libre, de amplia cobertura gracias a una red de estaciones
distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio nacional.

(3) MUX:
Multiplex (o canal múltiple digital). Es el ancho de banda ocupado por una transmisión
digital que contiene varias señales de programa. Al modular se emplean técnicas de
compresión de datos que permiten un mejor aprovechamiento del espectro comparado con
las transmisiones analógicas, posibilitando la distribución de hasta 5 canales de TV mas
todos sus complementos interactivos, en el mismo ancho de banda requerido para 1 solo
canal analógico (normalmente 6MHz).

Por el tipo de modulación usada la ocupación del ancho de banda de cada MUX (6MHz) es
completa independientemente de la cantidad de canales que efectivamente transporte (ya
sea que estén activos o no), Por ese motivo es que se llama "MUX" al canal de 6Mhz, y
"segmento" a cada uno de los slots o ranuras disponibles para las programaciones que
pudiera contener.

(4) Éter:
Medio radioeléctrico, combinación de variaciones en el campo eléctrico y magnético
alrededor de una antena que posibilita la transmisión de información de manera inalámbrica
punto a punto o punto a multipunto.

5) ITU:
International Telecomunications Union. Es el organismo perteneciente a la Organización de
Naciones Unidas ubicado en Ginebra, Suiza, encargado de definir las normas generales
para el uso del espectro radioeléctrico y los standards empleados para las señales de radio
en cada una de las 3 regiones de aplicación en que divide al planeta. Por tal motivo las
regulaciones vigentes en una pueden diferir ligeramente respecto a las demás (asignación
de frecuencias para determinados servicios, normas de transmisión, etc).
(6) Trunking:
Es una arquitectura de comunicaciones móviles en la cual es posible determinar grupos y
subgrupos diferenciados de usuarios, que acceden a una amplia zona de cobertura mediante
una red de topología celular asociada a un sistema de direccionamiento automatizado de
llamadas. Normalmente es semiduplex.

(7) Splatter:
Son los residuos o espúreas que se producen en los alrededores de la frecuencia de una
portadora cuando es modulada por una señal switcheada, como lo son las digitales.

(8) Efecto de Captura:


Es el que se produce al recibir señales moduladas en frecuencia que comparten un mismo
canal (o canales adyacentes) y poseen intensidades fluctuantes. El circuito de demodulación
cambiará a la señal mas fuerte desapareciendo completamente la más débil.

El ejemplo más común es en la recepción de FM Broadcast desde un auto, la estación que


venimos escuchando se corta abruptamente y es reemplazada por una transmisión distinta
que momentáneamente llega con más intensidad a la antena. En Amplitud Modulada este
efecto no se produce, cuando dos señales se superponen es posible escuchar a ambas a la
vez. El efecto de captura se producirá ya sea otra estación o una interferencia lo que supere
a la señal útil.

(9) ROE:
Relación de ondas estacionarias (o SWR en inglés). Es la relación entre la potencia enviada
a la antena para ser emitida al éter y la energía que la antena le devuelve en sentido inverso
al transmisor debido a una desadaptación de impedancias. Esa energía no solo no es
irradiada (se pierde) sino que al volver a la etapa de amplificación del transmisor puede
generar daños irreversibles por temperatura o sobre tensión, sobre todo cuando se trabaja
con potencias medias y altas. La relación ideal es 1:1, los transmisores normalmente se
diseñan para soportar hasta 3:1 de ROE lo que significa un 25% de potencia inversa.

(10) Ganancia: Es el aumento de la energía emitida y/o recibida gracias a la concentración


del lóbulo de la antena hacia/desde una dirección en particular. Se mide en dB(d) porque se
compara con la ganancia unitaria que tiene un dipolo polarizado verticalmente (lóbulo
omnidireccional).
Al concentrar el lóbulo las antenas direccionales no solo proveen la ganancia mencionada
sino también la posibilidad de rechazar o atenuar señales provenientes de direcciones
distintas a la de la estación que nos interesa (usadas en el RX), o de concentrar la energía
emitida solo hacia un sector en particular sin afectar el piso de ruido en sistemas vecinos,
como sucede en venues o convenciones (usadas en el TX.)
(11) Diversity:
Es un sistema de recepción que emplea más de una antena. Las mismas se separan al menos
1/4 de longitud de onda para la frecuencia de trabajo con el objeto de mantener estable la
intensidad de señal entrante al receptor, al poder elegir éste aquella que no se vea afectada
por desvanecimientos producto de cancelaciones, cambios de polarización, propagación u
otros factores.

Si ambas antenas son omnidireccionales lo ideal es separarlas 1/2 longitud de onda dado
que es el punto en el cual quedarán a 180 grados de diferencia de fase, y colocarlas en
forma de V para minimizar los cambios de atenuación por problemas de polarización.
Es posible obtener diversidad de polarización cuando se requiera recibir una fuente móvil,
combinando una antena vertical con otra de polarización circular (ya sea LH o RH) u
horizontal.

El receptor debe contar con al menos 2 puertos para conectarlas y un sistema de switcheo
que conectará al circuito en forma automática y a alta velocidad la antena que mejor nivel y
relación S/N presente.

(12) Fading:
Es el desvanecimiento transitorio de la señal recibida, ya sea por cancelaciones, variaciones
en la propagación, o distancia cubierta. Cuando se emplea Squelch y/o Tono Piloto es
posible que se produzcan entrecortamientos de la recepción cuando la señal se desvanece
por debajo del umbral de Squelch o de discriminación de Tono Piloto. Por tal motivo no es
aconsejable su uso cuando se detecte fading, es más factible corregir en postproducción una
señal ruidosa que una señal que no existe.

© 2017 Apunte de libre difusión mencionando el autor. Prohibida su edición y/o comercialización
INTENCIONALMENTE EN BLANCO

NOTAS:

You might also like