You are on page 1of 3

Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras - UNL

Cátedra: Práctica de la comunicación Oral y Escrita


Alumna: Claudia Mammana

Trabajo Final :

Plan 1 ( Sociodiscursivo)

En el marco de producción de la Cátedra de Práctica de la comunicación oral y escrita


perteneciente a la Carrera de letras de la U.N.L. se nos plantea a los alumnos como consigna final
la elaboración de una “autobiografía ensayística” o “ensayo autobiográfico”. Estos dos nombres
mencionados por la cátedra para el trabajo es una de las cuestiones que abordo en el inicio para
establecer el género en el cual inscribir mi escritura , después vendría el contexto, el dialogo con
el lector, el tono y el contrato comunicativo adecuados para lograr un texto coherente, cohesivo y
publicable.
En un primer paso en esa búsqueda del género adecuado, se observa del prólogo que Jitrik
escribe para Facundo algunos indicios como disparadores, como por ejemplo lo que este
escritor del prólogo llama “mezcla”, se utiliza esto como una analogía asociada a estos dos
nombres que nos acerca la cátedra para el género en cuestión. En una segunda instancia se observa
que esa “mezcla” es común denominador tanto para la autobiografía ensayística como para el
ensayo autobiográfico, será una mixtura ( mezcla) de géneros, siendo en sí mismos ambos “géneros
rebeldes”, los cuales merodean por los arrabales de la escritura. Posteriormente, se muestra que
la diferencia en los nombres reside en la problematización de los modos del decir, ya que en la
autobiografía ensayística las secuencias predominantes posiblemente serían las narrativas, mientras
que en el ensayo autobiográfico, sería preponderante la exposición y argumentación, conclusiones.
El tono en el primer caso, favorecería más lo apreciativo con una marcada autoría , tanto
intelectual como discursiva siendo una modalización más epistémica y lógica para el segundo ,
donde emergerán las ideas más que ese yo textual.
A partir de estas observaciones sobre el nombre del género se mencionarán a continuación otras
cuestiones acerca del “plan de diseño” para el armado del texto que se elaborará como
autobiografía ensayística, con lo cual se hará un esfuerzo por respetar estas pautas de análisis que al
respecto se vienen explicitando. Continuándose con los abordajes del plan de acción se describen
los distintos parámetros que constituyen el contexto socio subjetivo del texto solicitado para la
consigna de la cátedra mencionada, los cuales se enumeran a continuación: lugar social, posición
social del emisor, posición social del receptor y finalidad de la acción.
En cuanto al lugar social de producción del texto será en el de una institución universitaria, en el
contexto de estudio de la instancia final de examen de la cátedra Práctica de la comunicación oral
y escrita. En este ámbito el rol del emisor es de “estudiante- autor”, experimentante, se plantea
como objetivo la construcción de autoría intelectual y discursiva no solamente como una “marca
personal” sino para proponer preguntas en la búsqueda de efectos cognitivos en los lectores. Y
retomando lo genérico como contrato comunicativo previo (autobiografía ensayística) “poder decir
lo que esperan que digamos” desde ese rol y para ese lector. Pero en ese efecto e intencionalidad
habría una ambivalencia, ‘un decir para mostrar’ lo experimentado, un relato de las certezas
logradas pero a la vez ‘un abrir’ interrogantes (incertezas) para poder continuar ese diálogo con los
lectores necesario en el ámbito académico. Cuyos lectores establecen su estatuto de destinatarios
como primer lector desde su rol de docentes de la cátedra (el lector modelo) pero en el caso que el
texto alcance la categoría de publicable, ésa recepción podría extenderse a la comunidad educativa,
llegando también a otros estudiantes, incluso de años subsiguientes.

1
Plan 2
A raíz de esto lo primero a considerar a la hora de planificar el texto, las estrategias discursivas,
los mecanismos que organizarán la coherencia y cohesión textual, será saber qué decir y cómo
hacerlo para así construir el sentido del discurso.
Para lo cual retomando esta idea de “ambivalencia” entre certezas e interrogantes y del “decir”
que se materializa en este caso en el verbo escrito ,un “escribir”, esto nos remite a pensar en una
pregunta ¿quién lo dice? , ¿Quién es ese yo que va a relatar su vida de escritor? Y quien es ése del
que se habla?
En este plan de escritura se intentará profundizar en estas cuestiones, en la construcción de las
voces del yo, donde ese yo es el otro del que se escribe y se escribe de un pasado, un pasado
“ficticio” ya que éste es una imagen que se recrea en el acto de escribir.
En el texto autobiográfico se tensan los tiempos del presente escritural y el pasado vivencial que se
conjugan para dar cuenta de un diálogo entre escritor y lector. Este diálogo se cimenta sobre un
contrato autobiográfico, que se rubrica con la firma del autor, en decir ese yo soy el que cuenta y
del que se cuenta, ese que cuenta es el que experimenta, tensión entre lo individual y lo social,
objetivación de lo subjetivo de una experiencia de vida. Este autor- escritor necesita parecerse a su
parecido para ser fiel a ese pacto , el lector espera lo verdadero de alguien que escribe sobre sí
mismo. Y es por este pacto de identidad y de veracidad por el que el escritor se esfuerza en ser fiel
a sí mismo.
Ante esto se hace necesario continuar examinando el género donde se insertará el texto, el mismo
será el de una autobiografía ensayística.
Veamos que en el significado etimológico de la palabra autobiografía se articulan tres lexemas de
origen griego: autos (uno mismo reflexivo), bios (vida) y graphos (escritura), sería como una
autoescritura de la propia vida.
Escarano define lo autobiográfico como “ el tránsito desde un pasado ( bios) al orden de los signos
(graphé) para configurar un sujeto ( autos) de sí mismo” (1998:695), lo cual pone en juego
relaciones dinámicas e inestables entre sí debido a que el yo pronominal se construye mediante la
escritura del relato que elige para su narración y reflexión de un suceso de la propia vida de ese yo
empírico. Si bien la autobiografía es un lugar de mucha desnudez también lo es de mayor libertad
de mayor autoría, aquí se es más autor que nunca.

La pregunta es qué de lo que uno puede contar de sí mismo puede rebotar en el otro. La comunicación es
compartir un mundo y darse cuenta.
A partir de La intencionalidad del texto a producir
L a autobiografía «revela al sujeto tan sólo como retórica, como una figura,
como una postulación de identidad entre dos sujetos».

, al cual mi texto mi texto debía insertarse genérica para mi propio texto , una zona de libertad
donde el género se presenta flexible, una zona de cierta exposición Es un lugar de mucha desnudez. Y
eso es lo que pasa con todo tipo de libertad: tenés que exponerte. Es un lugar de mucha satisfacción
porque no estás restringido, y en ese sentido valoro mucho el soporte del diario, pero administrarla es una
responsabilidad individual. Las contratapas son el único lugar del diario donde se permite el uso de la
primera persona. Pero hay que aprender a distinguir qué de lo personal puede tener sentido colectivo,
porque si no se transforma en un diario íntimo, en ese yoísmo que se ve en algunos columnistas y molesta
tanto. Como lectora me divierte que me cuentes qué hiciste la otra noche si eso rebota en alguna parte de
mi historia personal. La pregunta es qué de lo que uno puede contar de sí mismo puede rebotar en el otro.
La comunicación es compartir un mundo y darse cuenta. fue Esta aparente juego lingüístico vemos
que el orden de las palabras no es inocente, el uso de uno u otro ,tendrá diferentes matices, tendrá
2
una impronta distinta, HABLAR DEL GENERO DISCURSIVO, a una intencionalidad intrínseca.
EXPLICAR Cual sería el efecto deseado detrás del texto, su contexto, ese pacto comunicativo que
deseamos y “debemos” establecer con el lector para que ese texto sea dialogogico.

Título:
Escribir es como vivir, dice María Negroni, autora de las novelas El sueño de Ursula (Seix-Barral,
1998) y La Anunciación (Seix-Barral, 2007): “Aprender es difícil y toma tiempo. Volverse escritor
o escritora lleva décadas. Hay que poder atravesar esa relación inicial fascinada con el lenguaje,
después ahondar (y tolerar) el malestar que uno siente ante la insuficiencia congénita de las palabras
y por fin ver adonde puede llegar en esa aventura interminable”.

¿El escritor nace con una virtud especial?, ¿se puede aprender a utilizar herramientas y técnicas
eficazmente?, ¿es posible ser un buen narrador o poeta sólo leyendo y escribiendo? “La escritura es
una epistemología del no saber”, dice Negroni con conocimiento de causa: su prolífica obra de
poesías, ensayos y novelas, ha sido traducida al inglés, francés, italiano y sueco. “Escribir equivale
a convivir con la incerteza de todo, a medir su precariedad, a aceptar la pluralidad de la visión. Y
aquí reside su valor político fundamental: más allá de la temática que toque, toda palabra poética
expone la brecha insalvable entre palabra y mundo y se vuelve, por eso mismo, una especie de
salvaguarda contra el autoritarismo. El resto es un camino infinito al final del cual seguramente no
encontraremos respuestas pero sí habremos, con suerte, mejorado la calidad de las preguntas que le
formulamos a la existencia”,

Bibliografía:
Alvarado, M. Paratexto. Buenos Aires. Publicaciones UBA. 1994
Calzamira Blancafort, H.- Tusón Valls, A. Las cosas del decir: Manual de análisis del
discurso.Barcelona. Ariel.1999 (Capitulo 4, 8 y 10)
Falchini, A. La composición y estructuración del texto en Taller de Escritura I. Periodismo y
Comunicación. Santa Fe. UNL. 2010
Falchini, A. - Palachi, C. Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de
estudio, investigación y divulgación científica. Santa Fe. UNL. 2012.
Jitrik, N. Los grados de la escritura. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 2000. (Cap.1, 2 y 5)
Reyes, G. Cómo escribir bien en Español. Madrid. Arco.1999. ( Capítulo 1)
Riestra, D. Prácticas de lectura y escritura-Río Negro.UNRN.2010
Riestra, D.Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires Novedades Educativas. 2006
Valdettaro, S. La puerta de entrada a Página 12,
http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/181
Vara, A. El público y la divulgación científica: Del modelo del déficit a la toma de decisiones
.Revista Química Viva. 2007
Villa,M. El periodismo cultural : reflexiones y aproximaciones. Revista Latina de Comunicación
Social.Tenerife. 19

You might also like