You are on page 1of 20

1

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (IVIC)


CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS (CEA)
CIENCIA Y SOCIEDAD EN VENEZUELA (EDC-104)
MARZO- JULIO 2014

Profesor: Yajaira Freites.


Créditos: 3 (48 horas)

OBJETIVO
¿Cómo la ciencia se ha insertado en el desarrollo de Venezuela? ¿Cuáles han sido
los factores internos relevantes en la implantación de determinados saberes en el
país? ¿Cómo los elementos educativos, y ciertas necesidades materiales e
ideológicas del estado venezolano se combinaron para crear espacios favorables a
la ciencia? ¿Cuáles fueron ellos en el siglo XIX y cuales en el siglo XX? ¿En qué
medida los factores externos a la sociedad venezolana han incidido en ese proceso
de apropiación del saber?
Estos interrogantes constituyen los ejes del curso destinado a dotar a los estudiantes
de elementos históricos y sociales que les permita entender la compleja y no siempre
evidente relación entre el saber y la sociedad venezolana en distintos momentos de
su devenir histórico.
El enfoque asumido es el de las tendencias de institucionalización de la ciencia en la
sociedad venezolana. Desde esta perspectiva se trata de entender a la ciencia como
una parte de la cultura venezolana insertada desde muy temprano en el pasado y
que ha tenido diferentes modalidades de institucionalización, pero a la vez
participando en mayor o menor grado, de acuerdo a las circunstancias históricas de
los diferentes sistemas a nivel internacional que ha tenido la ciencia.

ORDEN DE LOS TEMAS:


I) Introducción: 1) Las hipótesis explicativas acerca del desarrollo de la ciencia

II) Época de incorporación al mundo occidental (1498-1860)


A) De la Tierra de Gracia a la Ilustración Borbónica
2) Los esfuerzos de conocimiento
3) La vida intelectual de la Caracas colonial
4) La mentalidad de la emancipación (1810-1830)
B) Los primeros venezolanos y la ciencia (1831-1860)
5) Educación Superior
6) Las primeras instituciones republicanas de la ciencia

III) La ciencia y la segunda modernización del siglo XIX: 1870-1888 Entre el


positivismo y el secularismo
7) La ciencia y la segunda modernización del siglo XIX (1861-1888)
8) De la Reforma médica a las Escuelas Superiores (1888-1915)

IV) La ciencia en la modernidad del siglo XX (1912-1950) y la transición hacia un


nuevo centro de poder de la ciencia
9) Auge y decadencia de la ciencia nacional (1908-1935)
2

10) La ciencia y la segunda modernización del siglo XX (1936-1950)


11) Los nuevos ámbitos estatales y sociales de la investigación y la ciencia

V) La incorporación a la empresa universal de conocimientos y de tecnología


A) El ámbito de la ciencia académica
12) El establecimiento de la ciencia académica moderna (1950-1999)
13) El crecimiento y establecimiento (1961- )
14) La época de la revolución bolivariana (1999-)
B) El surgimiento de la actividad tecnológica (1970 -)
15) La investigación industrial: antecedentes e inicios
16) El discurso acerca de la tecnología
17) La investigación fuera del ámbito universitario

VI) Aspectos metodológicos


Consiste en la presentación de seminarios a cargos de los estudiantes
relativos al tema seleccionado para la monografía final, de preferencia basada en
una investigación original. Estos seminarios son paralelos al dictado de clases y
comienzan a mediados del curso; de allí que se inste a los estudiantes a pensar
tempranamente en el tema de su monografía final.

DINAMICA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:


Dado que se trata de un curso de Postgrado los estudiantes deben asistir a
las sesiones habiendo leído previamente el material bibliográfico fundamental para
cada tema del programa; durante las sesiones los estudiantes discutirán de manera
razonada, los diversos puntos del temario y al final el profesor hará una síntesis.

Sistema de evaluación:
. Asistencia a las sesiones por parte de los estudiantes (75% de las sesiones del
curso)
. Entrega de un ensayo de 2 páginas basado en la bibliografía básica para cada
tema del programa (15%)
. Calidad de la participación en las sesiones (15%)
. Presentación de un seminario relativo al tema escogido para previamente entre el
estudiante y el profesor de la materia para la monografía final (20%)
. Escritura de una monografía final sobre un tema seleccionado (50% puntos).
Características de la monografía:
. Extensión hasta 30 pp incluyendo referencias, cuadros, tablas y figuras
. Estilo: debe confeccionarse en el estilo de la revista Bitácora-e, Revista Electrónica
Latinoamericana de Estudio Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la
Tecnología , accesible en línea http://saber.ula.ve/handle/123456789/4216
25/09/2012
. Debe tener: objetivos, indicar fuentes, desarrollo (en diferentes partes) y una
conclusión. Escrito en arial 12 un l,5 de interlineado. Enviarlo como archivo por
correo electrónico.
. No debe tener errores ortográficos, de tenerlo se baja un punto por cada uno. Bien
redactado.
3

BIBLIOGRAFÍA:

Freites, Yajaira y Texera, Yolanda, Compls., 1992: Tiempos de cambios. La ciencia


en Venezuela: 1936-1948. Fondo Editorial de Acta Científica Venezolana, Caracas.

Roche, Marcel, Compl., 1996: Perfil de la ciencia en Venezuela, 2 vols., Fundación


Polar, Caracas, Tomo I y II

Ruiz Calderón, Humberto et.al., 1992: La Ciencia en Venezuela. Pasado, Presente y


Futuro, Cuadernos Lagoven, Caracas

Ruiz Calderón, Humberto, 1997: Tras el Fuego de Prometeo. Becas y modernización


en Venezuela (1900-1996), Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico de la Universidad de los Andes (CHCHT-ULA), Fundación para el
desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACYTE-Mérida) y Nueva Sociedad,
Caracas

Martín Frechilla, Juan José y Texera, Yolanda, Compls., 1999: Modelos para
desarmar. Instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia en Venezuela,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Martín Frechilla, Juan José y Texera, Yolanda, Compls., 2005: Petróleo nuestro y
ajeno. La ilusión de modernidad; Universidad Central de Venezuela, Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas.

Vessuri, Hebe, Compl., 1984: Ciencia Académica en la Venezuela Moderna: historia


reciente y perspectivas de las disciplinas científicas. Fondo Editorial Acta Científica
Venezolana, Colección Simposios, Caracas

Vessuri, Hebe, Compl., 1987: Las instituciones científicas en la historia de la ciencia


en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas,

Vessuri, Hebe, Compl.,1995: La academia va al mercado. Relaciones de científicos


académicos con clientes externos, Fondo Editorial FINTEC, Caracas.
4

DESCRIPCION DEL CURSO

I) Introducción:
El proceso de creación de conocimiento en Venezuela pasa por diversos
momentos que van desde ser el territorio un objeto de estudio hasta que el momento
en que la sociedad venezolana para a convertirse en sujeto de conocimiento. Ese
proceso de cómo la sociedad venezolana se apropia del saber puede ser estudiado
a través de la institucionalización de la ciencia.
El término institucionalización califica al fenómeno de construcción,
modificación, traslación y/o readaptación de organizaciones y actividades científicas.
En el caso de la historia social de la ciencia en Venezuela, se busca conocer los
diversos aspectos de la "construcción" social de la ciencia que habrían existido en
las distintas épocas del proceso histórico venezolano, básicamente a través de los
contextos de enseñanza de la ciencia, el de producción del conocimiento y el de
discusión, validación y comunicación del conocimiento científico, así como del ideario
de los cultivadores de la ciencia.
La institucionalización de la ciencia en Venezuela en cada momento histórico
conllevó la creación de un tramado social y/o de una organización de la ciencia; esa
organización no siempre consistió en un acto de copiar o transferir las modalidades
de la actividad científica de los países desarrollados, sino también conllevó un
esfuerzo del colectivo venezolano de transferir, modificar e innovar, a partir de los
modelos extranjeros, para insertarlos y/o readaptarlos a las necesidades,
particularidades y posibilidades de la sociedad venezolana. Desde esta perspectiva,
el proceso venezolano se inscribe en otro proceso mayor como es el de la
mundialización de la ciencia.
De igual manera el proceso venezolano es contemporáneo con procesos de
la ciencia a nivel universal, internacional y regional, los cuales es necesario tener
presente al examinar el caso venezolano; ello obviamente supone la escogencia de
un enfoque acerca del desenvolvimiento de la ciencia en la periferia. En este
apartado se discute los enfoques explicativos del desarrollo de la ciencia en los
países no desarrollados y las implicaciones que los mismos tienen en la escritura de
las actividades científico-técnicas y sus características, y las razones por las cuales
se escoge el concepto de mundialización. También se discuten las cronologías
acuñada en Venezuela para historia la ciencia y cómo una de ellas es la
seleccionada para organizar la exposición de temas del programa.

Puntos a tratar:
. Las explicaciones del desarrollo de la ciencia en países de la periferia:
examen de los enfoques dependentistas, de difusión, asimetría y de
mundialización.
- Las explicaciones dadas al desarrollo o no desarrollo de la ciencia y la
tecnología en Venezuela, desde la perspectiva de los venezolanos. Algunas
cronologías.

Bibliografía Básica
5

*Basalla, George (1967): The spread of Western Science, Science, Vol. 156, No.
3775:611-622.√

*Freites, Yajaira (1982): Bases sociales de la actividad científica en Venezuela: un


esbozo, Acta Científica Venezolana, 33:341-439.√. Accesible en :
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

Freites, Y. (2002). Ciencia y tecnología. En: Venezuela. Enciclopedia Temática. Círculo.


Tomo I, Círculo de Lectores, Editorial Planeta Venezolana S.A. Pp.217-239. Este da una
información general sobre Venezuela,

Freites, Y. 1999a. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Venezuela: una


visión panorámica de sus tendencias y logros (1976-1996). Acta Científica Venezolana,
50(2): 122-131. Da información hasta 1999 del campo y sirve para guiarse acerca de
como que temas se han estudiado.

Freites, Y. 2000c. El quehacer de la historia de la ciencia en Venezuela: entre la


justificación y el conocimiento. Quipu, Revista de la Sociedad Latinoamericana de
Historia de las Ciencias y la Tecnología (México), 13(3): 261-289.

Freites, Y. 2003 La historia de la ciencia. Del centro a la periferia. Montalbán, Instituto


de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
No.36: 11-26.

Lafuente, Antonio y Ortega, María L., (1992): Modelos de Mundialización de la


Ciencia, Arbor, CXLII, 558-559-560, pp 93-117.√

*Polanco, Xavier (1986): La ciencia como ficción. Historia y contexto, Cuadernos de


Quipi, No. 1, pp. 41-56√

II) Época de incorporación al mundo occidente: del Renacimiento a la Ilustración


(1498-1860)

A) La Tierra de Gracia como objeto de estudio de la Ilustración

El territorio de la actual Venezuela fue objeto de estudio por parte de los


europeos, momento en que está aconteciendo el Renacimiento cuando se inician los
grandes viajes de exploración En esta parte nos interesa destacar los esfuerzos
de España de reconocimiento de Venezuela en el siglo XVIII. Los mismos se
debieron en parte de la influencia de la Ilustración y del cambio dinástico en
España; estos conllevaron a la conformación de una nueva política hacia las
Américas, en donde la ciencia se convirtió en instrumento de política. En el caso del
territorio venezolano, se propiciaron expediciones a ciertas zonas tal como la
relacionada con el Orinoco, donde los objetivos de delimitar la frontera con Portugal
se combinó con un inventario de sus potenciales recursos naturales, trabajos de
cartografía y colonización; otras iniciativas estuvieron vinculados al reconocimiento
6

de tierras en la provincia de Venezuela o Caracas con el fin de diversificar la


agricultura y/o aprovecharla para el fomento de ciertos cultivos. De igual manera, se
divulgaron conocimientos sobre salubridad, como en el caso de la vacuna de la
viruela.
La política de la dinastía de los Borbones tanto en España como en América
conllevó una renovación cultural; si bien la Corona fue cautelosa en cuanto a
reformas educativas al interior de las colonias, las nuevas ideas se difundieron,
afectando el mundo de la enseñanza universitaria y surgiendo intelectuales que
promocionaron las nuevas ideas. A ello se unen los funcionarios de la administración
colonial (militares, ingenieros, médicos y recaudadores de impuestos, entre otros)
como algunos religiosos (Andújar. p. e.) quienes traen sus saberes y se convierten
en exponentes también de la Ilustración. Es en este contexto social y cultural donde
se educa y surgirá, luego la generación de la Emancipación.

Puntos a tratar:
2) Los esfuerzos de conocimiento
. Misioneros, conquistadores y cronistas
. La expedición al Orinoco: cartógrafos, colonización y botánica
. La expedición de Balmis: la vacuna de la viruela; el caso de Perdomo
. La Real Intendencia y de Hacienda: monopolio y tabaco.
. La visita de Humboldt
3) la vida colonial caraqueña
. La Universidad colonial: teólogos, canonistas, abogados y médicos
. La enseñanza de las matemáticas: militares, ingenieros y comerciantes.
. Los ilustrados caraqueños (Marrero, De la Torre, Andújar, Saénz y
Rodríguez)
4) La mentalidad de la Emancipación: entre la tradición y la modernidad.
Los discursos y la realidad práctica

Bibliografía Básica Tema 2 y 3:


*Freites, Yajaira (1995): "El conocimiento y la técnica en la Venezuela de la
Ilustración: una aproximación", en Diana Soto-Arango, Miguel Angel Pui- Samper, y
Luis Carlos Arboleda (eds): La Ilustración en América Colonial, Tomo I, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), COLCIENCIAS y Ediciones Doce
Calles, Madrid, España, pp. 141-161.√ accesible en:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

**Freites, Yajaira (1996): "De la Colonia a la República Oligárquica (1498-1870)", en


Marcel Roche compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, 2vols., Fundación Polar,
Caracas, Tomo I, Cap. 1., pp. 27-55√ Accesible:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Freites, Yajaira (1997): "El problema del saber entre hacendados y comerciantes
ilustrados de la Provincia de Caracas-Venezuela (1793-1810)", Dynamis, Acta
Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historian Illustrandam (Universidad de
7

Granada), Vol. 17, pp. 165-191.√ Accesible :


http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Freites, Yajaira (2000): : "La visita de Humboldt (1799-1800) a las provincias de


Nueva Andalucía, Caracas y Guayana en Venezuela y sus informantes", Quipu,
Revista de la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología
(México), Vol. 13, No. 1, pp. 35-52.√ Accesible en:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

Básica Tema 4:
*Pino Iturrieta, Elías (1971): La mentalidad venezolana de la Emancipación (1810-
1812). Instituto de Estudios Hispanoamericanos; Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad Central de Venezuela, pp. 27-50; 51-64; 205-227; 231-241.√

Mckinley

B) La Ilustración Republicana: Los primeros venezolanos y la ciencia (1831-1860).

La Independencia como proceso que anula el nexo colonial no rompe con las
tradiciones culturales y científicas provenientes de la península. Puede decirse que
en la época republicana se asiste a una mayor divulgación de la ideología de la
Ilustración; ahora impulsada directa y decisivamente por la elite republicana que
busca conformar una nueva mentalidad alrededor de los ideales republicanos, así
como aprovecharse de ciertas aplicaciones de la ciencia; aquellas relacionadas con
las tareas con la estructuración la identidad y la justificación de la nueva sociedad
así como con el reconocimiento del territorio de la nueva nación. Pero este hecho fue
aislado, y fueron los extranjeros quienes exploran y conocieron el territorio
venezolano.

Temas a tratar:
5) La Educación Superior
. La reforma universitaria de 1827: la nueva organización disciplinaria
(cátedras); el ideal vargasiano de la ciencia. El papel de los Colegios
Nacionales.
. La Academia de Matemáticas de Caracas: la matemática al servicio del
Estado; el ideal de Cajigal, los discípulos de Cajigal.

6) Las primeras instituciones científicas:


Las Comisiones de Historia y Corográfica y las demandas de identidad,
justificación de la nueva nación (Baralt y Codazzi).
8

. El papel de las sociedades científicas: La Sociedad Médica de Instrucción, la


Sociedad Económica Amigos del País, el Liceo Venezolano.
. Los sabios de la época (Vargas, Cagigal, Codazzi, Benítez, Toro,
Beauperthuy, etc)

Bibliografía Básica:
*Freites, Yajaira (1996): De la Colonia a la República Oligárquica (1498-1870), en
Marcel Roche, compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, 2 vols., Fundación Polar,
Caracas, Tomo I, cap. 1√ Accesible:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Pino Iturrieta, Elías (1987): Las ideas de los primeros venezolanos. Editorial
Tropykos, Caracas. pp. 23-50; 127-144.√

*Texera. Yolanda (1991): La exploración Botánica en Venezuela (1754-1950). Fondo


Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp. 19-51

III) La ciencia y la segunda modernización del siglo XIX: 1870-1888. Entre el


positivismo y el secularismo

Al impulso del proyecto de modernización que liderara Guzmán Blanco a


mediados del siglo XIX, la sociedad venezolana fue estructurando en su interior una
capacidad científica y técnica. Un paso fundamental hacia la construcción de esa
capacidad endógena se inició con cambios en la esfera de la educación; este hecho
se potenció con un cambio en la cultura, producto de la introducción del positivismo
y del creciente secularismo que se experimentó en la época. Surgen en esta época
los primeros elementos una infraestructura científica financiada por el Estado.
En una segunda etapa se puede observar los efectos a largo plazo de las
políticas iniciadas a mediados del siglo, en especial en la educación que refleja un
avance en las matrículas y en un crecimiento del sistema educativo en la provincia.
Nuevas unidades son agregadas a la infraestructura científica. Se da una
transferencia de conocimientos en el área médica que abarca tanto los aspectos
docentes, y organizativos como los de investigación; un proyecto liderizado y
controlado por médicos venezolanos educados en Europa. La medicina avanza
hacia una definitiva profesionalización. Esta característica comienza a ser el centro
de atención de la reforma educativa en cierne que se vislumbra al final del período.
Los contactos con el exterior fluctúan desde la recepción hasta los esfuerzos
nacionales de transferencia y adaptación de las ideas y los modelos organizativos de
la ciencia. Finalmente, durante este período emerge un modesto grupo de
individuos que permitirá a la sociedad venezolana en empezar a ser sujeto de
conocimiento.

Temas a tratar:
7) La ciencia y la segunda modernización del siglo XIX: 1870-1888
. La Ciencia como instrumento de cultura y modernidad (1861-1888):
9

. El caso de la reforma guzmancista de la educación: el decreto de Instrucción


Pública (1870), la universidad de Ernst y Villavicencio.
. Las instituciones de apoyo a la ciencia: la biblioteca nacional y el museo; el
laboratorio municipal de Química; el papel jugado por Ernst y Vicente
Marcano
. La función de las Exposiciones Internacionales y los Certámenes Científico-
Literarios.
. Las sociedades científicas de la época
. Secularismo y positivismo

8) De la Reforma Médica a las Escuelas Superiores (1888-1915)


. El Plan de Razetti y la renovación de la medicina
. La creación de nuevos contextos para la ciencia: el Hospital Vargas, el
Instituto Pasteur y el Laboratorio del Hospital Vargas. El Observatorio Cajigal.
. El surgimiento de las Academias Nacionales: de la Lengua, de Historia y de
Medicina. Las revistas científicas .La producción bibliográfica en Ciencias a
finales del siglo XIX.
. La expansión y crisis del sistema universitario: las universidades regionales
de Valencia, Ciudad Bolívar y Maracaibo; la Escuela Nacional de Ingeniería; el
centralismo y el cierre de las universidades provinciales; el ideal del
profesionalismo y la creación de las Escuelas Superiores en 1915.

Bibliografía Básica para el punto 7:


*Freites, Yajaira (1993): La Ciencia en la Segunda Modernización del siglo XIX
(1870-1908), en Marcel Roche, compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, 2 vols.,
Fundación Polar, Caracas, Tomo I, cap. 2 √ Accesible:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Freites, Y, 2002, De objeto a sujeto de conocimiento: una visión del desarrollo en


la ciencia en Venezuela del siglo XIX (1830-1935), Revista de Ciencias Sociales de
la Región Centro Occidental, No. 7, octubre, pp.99-137, esp.100-128.
http://www.ivic.ve/estudio_de_la_ciencia/Deobjeto.pdf√

*Texera, Yolanda (1994): Las ciencias naturales durante el Guzmanato en Inés


Quintero, (coord.), Antonio Guzman Blanco y su época, Monte Avila Editores
Latinoamericana, Caracas, pp. 133-154.√

Biografía básica para punto 8:


*Archila, Ricardo (1982): Biografía de Luis Razetti, en Fundación Eugenio Mendoza,
Venezolanos del siglo XX, Impresora Cromotip, Caracas, Tomo I, pp. 40-60.XX

*Freites, Yajaira (1992): La producción bibliográfica venezolana en Ciencias Físicas,


Matemáticas y Naturales hasta 1895, en Carlos Augusto DiPrisco y Erika Wagner
(eds.), Visiones de la Ciencia. Homenaje a Marcel Roche, Monte Avila
10

Latinoamericana- IVIC, Caracas, pp. 55-80.XX Accesible


http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Freites, Yajaira (1996): La Ciencia en la Segunda Modernización del siglo XIX


(1870-1908), en Marcel Roche, compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, 2 vols.,
Fundación Polar, Caracas, Tomo I, cap. 2√ Accesible
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Freites, Y., (2010)a: Como la universidad venezolana pasó de sólo enseñar a hacer
ciencia, en RETOS Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y
TEORÍA PEDAGÓGICA, Núcleo de Investigación Educación, Cultura y Cambio de la
UPEL-RUBIO Rubio (Táchira), pp. 287-312. (espc. 294-296) Accesible:
http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/?mod=pub_yf.php

*Rodriguez Lemoine, Vidal (1999): Los inicios de la investigación biomédica en


Venezuela. El Instituto Pasteur de Caracas, en Juan José Martín Frechilla y Yolanda
Texera, Compls., Modelos para desarmar. Instituciones y disciplinas para una historia
de la ciencia en Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 219-
255. √

*Quintero Inés (1987): Del Observatorio Cajigal al Centro de Investigaciones de


Astronomía. Dos instituciones en un siglo en Hebe Vessuri (compl.). LAS
INSTITUCIONES CIENTIFICAS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN
VENEZUELA. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp.145-164.

IV) La ciencia en la modernidad del siglo XX (1912-1950) y la transición hacia un


nuevo centro de poder de la ciencia

En este período puede observarse varios procesos. Uno, la consolidación de


tendencias de organización del período anterior, tales como la relacionada con el
papel del Estado en la creación y/o mantenimiento de unidades dedicadas a la
ciencia y la técnica, y las reformas educativas; en ambos casos orientadas por
proyectos políticos de modernización de distinto signo político y social. Dos, la
influencia externa va ser manejada en función de los intereses de los proyectos
políticos; en el área específicamente científica los venezolanos intentaran mantener
el control de la transferencia; no ocurriendo así en la tecnológica, aunque luego, en
un segundo momento se iniciara un proceso lento, ligado a conocer y controlar la
exploración y explotación del petróleo.
Tercero, el despertar de la sociedad civil en el área de la ciencia, da lugar a la
creación de sociedades científicas de índole privada, los cuales ayudan a la
conformación de nuevos espacios para la ciencia como a la implantación de nuevas
disciplinas y práctica científicas. Ello contribuye al surgimiento de nuevas metas y
objetivos de la ciencia de más largo plazo y no siempre supeditados a los proyectos
políticos.
Cuarto, la consolidación en un primer momento de un estructura científica
nacional que rápidamente se vuelve obsoleta; y luego, su actualización en un
segundo momento para adaptarla a las nuevas exigencias del proyecto político como
11

a las características de la ciencia en ese momento; también ocurre la adición de


nuevas unidades especialmente de investigación al interior de la estructura del
Estado.
Quinto, la relativa autonomía de la estructura científica construida, a partir de
los sesenta, en el sector universitario; sin embargo, ello la hará permeable a las
tensiones que experimenta la universidad sometida a las demandas de masificación
y profesionalización, incidiendo en el grado de desarrollo de una cultura de
investigación universitaria propiamente.
Finalmente el proceso venezolano transcurre en la transición de los centros
de poder en la ciencia hacia los Estados Unidos, el cual emerge como tal a raíz de la
segunda guerra mundial cuando los esfuerzos científicos europeos y
norteamericanos dan lugar a la bomba atómica.

Temas a tratar:
9) Auge y decadencia de la ciencia nacional (1908-1935)
. La reforma del Estado de principios del siglo XX; las necesidades de
conocimiento y técnica de la nueva elite política y cultural.
. Las Instituciones estatales y la satisfacción de saberes (Oficina de Sanidad
Nacional, la Sala Técnica del MOP, la Oficina del Mapa, las comisiones
exploradores del territorio); las relaciones entre ellas.
. La reforma educativa de Gil Fortoul y Guevara Rojas: la universidad de
profesionales, la aparición de la educación secundaria. La supeditación de la
enseñanza de la ciencia a los requerimientos de las profesiones. La Escuela
de Expertos Químicos Aduaneros y la de Expertos Agropecuarios.
. Las Academias Nacionales como ámbitos del honor, de consulta,
comunicación del conocimiento e identificación de una comunidad científica.
El polifuncionalismo de la elite científica del gomecismo.
. La decadencia de la ciencia nacional; el reto del petróleo; la transferencia del
exterior (salud), la actividad científica en la producción agrícola.

10) La ciencia en el Programa del Estado de Bienestar Social (1936-1950)


. El Programa de Febrero de 1936: el conocimiento y la técnica al servicio de
la reforma social
. La lenta transformación de la Universidad: la creación de escuelas
extramuros (agricultura, veterinaria, geología, economía) la diversificación de
los estudios universitarios; el surgimiento del Instituto de Investigación.
. La reforma de la Reforma de Córdoba. El estatuto universitario (1945)
. El papel de la asistencia técnica externa y de los becarios.

11) Los nuevos ámbitos estatales de la ciencia: investigar y la demanda de


satisfacción inmediata de problemas
. La investigación en las dependencias ministeriales: el Instituto Nacional de
Higiene, el Instituto Nacional de Nutrición, la División de Malariología, el
Servicio de Geología; Instituto de Geología; el Instituto de Investigaciones
Veterinarias.
. Los nuevos espacios para la ciencia: el florecimiento de las sociedades
científicas privadas, tales como la Sociedad Venezolana de Ciencias
12

Naturales, la Sociedad Venezolana de Química, la Fundación La Salle y El


Grupo de Caracas; así como de nuevos entes públicos como el Museo de
Ciencias Naturales.

Bibliografía Básica: Punto 9

*Freites, Yajaira. (1987): La ciencia en la época del gomecismo, Quipu, Vol. 4, No. 2,
pp. 213-251. Una versión actualizada: Auge y decadencia de la Ciencia Nacional, en
Marcel Roche, compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, 2 vols., Fundación Polar,
Caracas, Tomo I, Cap. 3. √ Internet

*McCook, Stuart (2003):Plantas, petróleo, y progreso: las ciencias agrícolas y las


ideologías de desarrollo en la época de Juan Vicente Gómez, 1908-1935, Estudios
Interdiciplinarios de América Latina, Vol 14, No. 1,-2 pp.

*Ruiz Calderón, Humberto (1997): Tras el Fuego de Prometeo. Becas y


modernización en Venezuela (1900-1996), Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de los Andes (CHCHT-ULA), Fundación
para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACYTE-Mérida) y Nueva
Sociedad, Caracas, pp. 27 - 112.

*Texera. Yolanda (1991): La exploración Botánica en Venezuela (1754-1950. Fondo


Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp. 83-115.*;

Bibliografía Básica, Punto 10:

*Freites, Yajaira., (2010)a: Como la universidad venezolana pasó de sólo enseñar a


hacer ciencia, en RETOS Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y
TEORÍA PEDAGÓGICA, Núcleo de Investigación Educación, Cultura y Cambio de la
UPEL-RUBIO Rubio (Táchira), pp. 287-312 (espec. 296-305)

*Ruiz Calderón, Humberto (1992)a: La Ciencia, la Tecnología y el Programa de


Febrero de 1936, en Freites, Yajaira y Texera, Yolanda, compls., (1992): Tiempos de
cambios. La ciencia en Venezuela: 1936-1948. Fondo Editorial de Acta Científica
Venezolana, Caracas, pp. 19-76.
http://www.ivic.ve/estudio_de_la_ciencia/Tiemposdecambioruiz.pdf>√

*Ruiz Calderón, Humberto (1992)b: Ciencia, Tecnología y modernización: Primer


período (1936-1958) en Ruiz Calderón et. al., La ciencia en Venezuela: pasado,
presente y futuro, Cuadernos Lagoven, Caracas, Cap. I, pp. 9-19.√

*Ruiz Calderón, Humberto (1997): Tras el Fuego de Prometeo. Becas y


modernización en Venezuela (1900-1996), Consejo de Desarrollo
Científico,Humanístico y Tecnológico de la Universidad de los Andes (CHCHT-ULA),
13

Fundación para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACYTE-Mérida) y


Nueva Sociedad, Caracas, pp. 113- 172.

*Texera. Yolanda (1991): La exploración Botánica en Venezuela (1754-1950. Fondo


Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp. 117-152

*Texera, Yolanda (2010): La estrategia del Estado para la reforma de la Universidad


Central de Venezuela, 1936-1948, Universidad Central de Venezuela, Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico, pp. 31-76

Bibliografía Básica. Punto 11:

*Freites, Yajaira y Texera, Yolanda (1992): Tiempos de cambios. La ciencia en


Venezuela: 1936-1948. Fondo Editorial de Acta Científica Venezolana, Caracas
Introducción (pp. 9-17)√ 3, (Malaria) 4 (MAC), 5 (Agrónomos) √

*Freites, Yajaira (1999): La implantación de la medicina veterinaria en Venezuela. El


papel de los pioneros extranjeros (1933-1955), Interciencia, Vol, 24, No. 6, pp. 344-
351.√

Gutiérrez, Ana Teresa (1999): Estado y medicina tropical. El Instituto Nacional de


Higiene (1938-1960), en Juan José Martín Frechilla y Yolanda Texera, Compls,
Modelos para desarmar. Instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia en
Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 127-150.

*Texera, Yolanda (2005): El Instituto de Geología y los inicios de la reforma de la


educación superior, en Juan José Martín Frechilla y Yolanda Texera, Compls.
Petróleo nuestro y ajeno. La ilusión de modernidad, Consejo de Desarrollo
Cienítifioco y Huimanístico, UCV, Caracas, pp. 215-234.

*Vessuri, Hebe y Safar, Margarita (1983): Elementos para la historia social de la


química en Venezuela: La Sociedad Venezolana de Química, en Díaz, Elena;
Texera, Yolanda; Vessuri, Hebe, compls., La ciencia periférica: ciencia y sociedad en
Venezuela. Monte Avila Editores, Caracas, pp. 121-165.** √

V) La incorporación a la empresa de conocimientos y de la tecnología (1950-

Las transformaciones de la sociedad venezolana en los años anteriores


dieron lugar a la creación de nuevos espacios culturales, de grupos de profesionales
y de agentes sociales interesados en el desarrollo de la ciencia, concretamente en la
investigación.
Una primera época, se caracteriza por la experimentación de nuevas formas
institucionales tanto estatales como privadas tanto en el terreno propiamente de la
investigación como de actividades colaterales; en parte, producto de los esfuerzos
de investigadores que buscan organizar y desarrollar un proceso de arraigar la
14

investigación en el país. También surgen las primeras proposiciones de política


científica, los cuales tienen en común al Estado como garante del desarrollo
científico. En estas proposiciones también se ponen de manifiesto la vinculación de
los venezolanos con los cambios que la ciencia ha experimentado en los países
centros con motivo del nuevo orden mundial que se conforma después de la
Segunda Guerra Mundial.
Una segunda época esta marcada por la expansión y crecimiento de la
ciencia especialmente a través de la educación superior; la creación de los
organismos de política científica y tecnológica trae al campo nuevos aliados y
también otros protagonistas interesados en el desarrollo de las capacidades
científico-técnicas; a su vez los ejercicios de planificación ponen de manifiesto las
dificultades, contradicciones y debilidades de los supuestos teóricos e ideológicos
usados, así como las debilidades técnico-administrativas del Estado.
El lapso permite insertar a la ciencia venezolana en la estructura universal del
conocimiento a través de la práctica de investigación universitaria orientada a la
obtención del conocimiento. En este lapso, todavía sin culminar se presenta el
fenómeno de la revolución bolivariana con orientaciones un tanto dispares que
fluctúan desde un apoyo a la investigación científica y tecnológica tal como es
llevada a cabo por las instituciones hasta esfuerzos por incentivar “la explosión de
los saberes populares”, a cargo de comunidades o grupos populares interesados en
obtener conocimientos para la solución de sus necesidades. Se observa un
debilitamiento de la institucionalización científica en parte debido a problemas
financieros, que tuvieron un alivio momentáneo en la primera reforma de la LOCTI
que posibilito el inicio de vinculaciones con las empresas quienes se convirtieron en
fuentes de financiamiento, no todo lo que se esperaba, para la investigación
universitaria; seguido por un control absoluto de las finanzas del la ciencia por parte
del Estado sometiendo a las universidades a la reducción presupuestaria, a los
esporádicos y aislados financiamiento de proyectos de grupos adeptos al gobierno
y/o que laboran en temas de interés para el grupo gobernante. Los fenómenos de
migración que habían comenzado década atrás, se hicieron evidentes y ocasiono no
solo la pérdida de capacidades científicas para el país. La construcción paralela de
universidades directamente controladas por el Ministerio de Educación Universitaria,
que serían exponentes del nuevo “ideal universitario”, grosso modo, no han
desarrollado capacidades científicas y profesionales semejantes al de las
Universidades Nacionales.
El periodo termina con una total decadencia de la actividad científica
universitaria, que es el núcleo central del sistema en Venezuela, a pesar que de
acuerdo a las estadísticas oficiales el país estaría invirtiendo más del 1% del PIB en
ciencia y tecnología.

Temas a tratar:

12) Nacimiento de la ciencia académica moderna (1950-1960):


a) La ciencia como objeto de política:
. Las proposiciones de Trompiz, ASOVAC y Fernández Morán
15

b) Las iniciativas institucionales: La ASOVAC (la Convención, Acta Científica),


la Fundación Luis Roche, el Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales (IVNIC), el Servicio Shell para el Agricultor.
c) La conformación de la comunidad científica moderna

13) Crecimiento y establecimiento (1961- ):


. Pacto de Punto Fijo y su incidencia en la educación (1958)
. La Universidad Autónoma como casa de la cultura y la ciencia (1959). El
escalafón universitario, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, la
Facultad de Ciencias (UCV, ULA, LUZ) o los Departamentos de Ciencia
(UDO, USB)
. La creación del IVIC
. La fundación del CONICIT; la experiencia de política y planificación de la
ciencia y la tecnología.

14) La época de la revolución bolivariana


. Las declaraciones de intenciones y la promoción del gobierno en red; la
experiencia de los infocentros
. La Misión Ciencia: buenas intenciones versus aplicabilidad de las ideas. La
ideología de la Misión.
. La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y sus
cambios: los actores clásicos y los nuevos.
. La nueva institucionalización de la Política Científica, Tecnológica y de
Innovación en el MCTI, en los Programas RNII, PEII, ONCTI

Bibliografía básica de tema 12:


*DiPrisco, María C. (1992): La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia,
en La Ciencia en Venezuela. Pasado, Presente y Futuro, Cuadernos Lagoven,
Caracas, pp, 35-49. (ASOVAC)***√

Freites, Yajaira (1992): El IVIC en cuatro momentos (1959-1990), en La Ciencia en


Venezuela. Pasado, Presente y Futuro, Cuadernos Lagoven, Caracas, pp.65-79.√

*Roche, Marcel (1987): El discreto encanto de la marginalidad. Historia de la


Fundación Luis Roche, en Hebe Vessuri (compl.). Las Instituciones Científicas En La
Historia De La Ciencia En Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana,
Caracas, pp. 209-248.

*Rodulfo de Gil, Eldrys y Gil Arnao, Francisco (1996): La Facultad de Ciencias en la


Universidad de los Andes, en Marcel Roche, Compl, Perfil de la Ciencia en
Venezuela, 2 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo II, Cap 7
16

*Ruiz Calderón, Humberto (1987): Cambio y permanencia en los modelos de


institucionalización de la actividad científica en Venezuela: el caso de la física y la
energía nuclear en el IVNIC-IVIC en, Hebe Vessuri, compl., Las instituciones
científicas en la historia de la ciencia en Venezuela , (HFM), pp. 249-272. √

*Texera Arnal, Yolanda (1983): Ciencia e Ideología: Antecedentes del de la creación


del CONICIT venezolano, en Díaz, Elena; Texera, Yolanda; Vessuri, Hebe, (eds)
(1983): La ciencia periférica: ciencia y sociedad en Venezuela. Monte Avila Editores,
Caracas, pp. 167-198.*** (Trompiz)ASOVAC√

Vessuri, Hebe (1987): El Proceso de Profesionalización de la Ciencia Venezolana:


La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, QUIPU, Vol. 4, No.
2: 253-281. **; también puede leerse la versión de 1996, La Facultad de Ciencias
de la Universidad Central de Venezuela, en Marcel Roche, Compl, Perfil de la
Ciencia en Venezuela, 2 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo II, Cap 6.√

*Vessuri, Hebe (compl) (1984): Introducción, Ciencia Académica en la Venezuela


Moderna: historia reciente y perspectivas de las disciplinas científicas. Fondo
Editorial Acta Científica Venezolana, Colección Simposios, Caracas, pp. 11-43***

Bibliografía básica de tema 13:


*Antonorsi Blanco, M. y Avalos Gutierrez, I. (1980): La Planificación Ilusoria: Ensayo
sobre la Experiencia Venezolana en Política Científica y Tecnológica. Editorial
Ateneo, Caracas; cap I, V, VI, VII y VIII

Freites, Y.(1995): De la Planta de Plasma a Quimbiotec C.A.: Una experiencia


empresarial del IVIC, en Hebe Vessuri, (ed.): La academia va al mercado.
Relaciones de cientificos academicos con clientes externos, Fondo Editorial FINTEC,
Caracas, pp. 65-88. (BMR)

*Freites, Yajaira (1992): El IVIC en cuatro momentos (1959-1990), en La Ciencia en


Venezuela. Pasado, Presente y Futuro, Cuadernos Lagoven, Caracas, pp.65-79.√

*Texera Arnal, Yolanda (1983): Cientificismo y Política: el caso del CONICIT


venezolano, Acta Científica Venezolana, No. 34:273-285.√

*Vessuri, Hebe (1987): El Proceso de Profesionalización de la Ciencia Venezolana:


La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, QUIPU, Vol. 4, No.
2: 253-281. **; también puede leerse la versión de La Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Venezuela, en Marcel Roche, Compl, Perfil de la Ciencia en
Venezuela, 2 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo II, Cap 7.√

*Vessuri, Hebe (1992): Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Segundo


Período (1958-1990), en La ciencia en Venezuela: Pasado, Presente y Futuro,
Lagoven, Caracas, pp. 20-33.√
17

Bibliografía Basica 14:


*Brito, M. (2007): Rigoberto Lanz y la clave para la producción de saberes:
implicaturas ideológico-políticas de un discurso académico-científico, Espacio
Abierto, Vol. 16, No. 4, pp. 787-813.

Freites, Y. (2002)b: Ciencia y Tecnología, en VENEZUELA. ENCICLOPEDIA


TEMATICA CIRCULO, 3 Vols., Circulo de Lectores, Editorial Planeta Venezolana
S.A., Caracas, Tomo I, pp. 217- 239.

*Freites, Y. y Ruiz Calderón, H. (2008): Inventario de la política científica y


tecnológica de la V república, Bitácora-e, No. 2, pp. 1-17.

*Freites, Yajaira La investigación científica en el periodo 1999-2010. Enciclopedia


Globe (manuscrito) aceptado.

*Rangel Aldao, R. (2008): La política científica y tecnológica de Venezuela (1999-


2008), Bitácora-e, No. 2, pp. 18-39.

Requena, Jaime, (2011): Decay of Technological Research and Development in


Venezuela, Interciencia, Vol.36, No. 5, pp. 341-437. Accesible en línea
<http://www.interciencia.org/v36_05/341.pdf> 19/03/2014

VI) El surgimiento de la investigación tecnológica (1970- ):

La aplicación de los conocimientos y técnicas es un asunto de vieja data en el


seno de la sociedad venezolana; varios entes estatales - de la época de Gómez-
hicieron de ello su razón de ser, derivando rápidamente en la rutina y la
obsolescencia de estas prácticas; parte de este fenómeno se derivó de la falta de
investigación como tal. Mas tarde en la década de los treinta y cuarenta, nuevas
disciplinas ligadas a los proyectos modernizadores del agro y la geología trajeron la
práctica de la investigación como una de sus características.
Con la emergencia de la investigación en el campo de las ciencias, hubo
también iniciativas en las ramas de las ingenierías, atrasadas -hasta ese entonces-
en comparación con las ciencias biomédicas. Pero al parecer, será en el seno de las
mismas ciencias básicas donde surgirá la nueva investigación tecnológica, que
busca crear a partir de los principios científicos, y no tanto de la adaptación y
transferencia de tecnología, nuevos productos, alternativas y procesos. Ha sido el
sector académico el principal impulsor de iniciativas en la institucionalización de la
investigación tecnológica en el país; de igual manera sigue siendo la principal fuente
de suministro de personal entrenado y/o con adecuada preparación.
En el mundo ministerial se dan los casos de unidades enquistadas en la
burocracia con la aparición del Instituto tecnológico autónomo, adscrito a una
dependencia central. En tanto en las empresas estatales, la emergencia de un
centro de tecnología o de una unidad de Investigación y desarrollo (R&D) sólo se
18

desarrollo con éxitos relativo en la CANTV, SIDOR antes de sus privatizaciones, y


con evidentes logros en PDVSA.
Para los años ochenta se observa, por una parte, la aparición de las
empresas universitarias, así como nuevos esfuerzos de relación entre el mundo
académico y los sectores productivos. Por la otra, la creación de empresas de
tecnología ligadas a las demandas de grandes empresas, en especial de algunas del
Estado en el ramo electrónico.
La crisis económica que se iniciara en la década de los ochenta del siglo XX,
y su correlato en las áreas políticas, sociales ha tenido su impacto en el sector
científico y tecnológico. A partir de 1999, la llegada al poder de un nuevo grupo
político, dio un giro al lento proceso de apropiación tecnológica en el país. La
extrema dependencia de la renta petrolera y la desindustrialización del país,
acompañada de una importación de industrias llave en mano de nuevos aliados
políticos (China, Irán, Cuba, etc.,) dio marcha a tras a los esfuerzos que políticos de
la tecnología, ingenieros y gerentes habían labrado de librar espacios por una
transferencia tecnológica que permitiera a la parte local aprender y tener dominio, en
algunas áreas; el mayor descalabro ocurre en el campo la industria petrolera en
donde precisamente se logrado un dominio de partes relevantes del proceso
industrial.

Temas a tratar:

15) La investigación industrial


Los antecedentes de los tempranos cincuenta
. la industria farmacéutica
. la industria de alimentos y bebidas
La dimensión tecnológica en la ciencia académica.

16) La investigación fuera del ámbito universitario


a) Los contextos institucionales:
. Las dependencias ministeriales: FONAIAP (ahora INIA) INOS.
. Los institutos tecnológicos autónomos del Estado: FII, CIEPE y los
privados: INVESTI, INDESCA
. Los centros tecnológicos en las empresas públicas (INTEVEP) y privadas
(Empresa Polar, Resimón, Montana Gráfica, etc).
. Las nuevas industrias de la era bolivariana.

b) Los discursos: las posiciones de ASOVAC, CONICIT y el I Plan de CyT


. La opción tecnológica en las universidades; la investigación en petróleo e
ingeniería eléctrica; las nuevas industrias tecnológicas; los centros de
investigación de tecnología en la Universidad: IDEC,
. Las nuevas vinculaciones entre la academia y el mercado en la década de
los ochenta.
19

Bibliografía básica Punto 15:


*Jaffé, Walter (1986): "El Surgimiento de la Investigación Industrial en Venezuela",
Espacios, Vol. 7, No. 2: 17-40. * Falta dirección electrónica

*Avalos, Ignacio, y Jaffé, Walter (1992): La investigación industrial en Venezuela, en


La Ciencia en Venezuela: Pasado, Presente y Futuro, Cuadernos Lagoven, Caracas,
pp. 103-117. (BMR) √

Rodríguez, José Ángel (1988): Pampero, una tradición, una industria, Fundación
Pampero, Caracas, pp 11-150.

*Valdivieso, Renato (1985): Estudio de un caso de innovación tecnológica


desarrollada por una empresa venezolana: la harina precocida de maíz, ESPACIOS,
Año 5, No. 5, pp. 48-61 Falta dirección electrónica

Bibliografía básica Punto 16a:


*Antonorsi Blanco, M. y Avalos Gutiérrez, I. (1980): La Planificación Ilusoria: Ensayo
sobre la Experiencia Venezolana en Política Científica y Tecnológica. Editorial
Ateneo, Caracas, Caps. 9 y 10√

*Avalos Ignacio (1984): Breve Historia de la Política Tecnológica, Venezolana, en


Moises Naím y Ramón Piñango (eds), El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía,
Ediciones IESA, Caracas, pp. 376-394√

Freites, Y. (2006): Acerca de cómo un instituto académico construyó una empresa:


el caso del IVIC y la planta de hemoderivados sanguíneos (1976-2000), ESPACIOS,
Revista Venezolana de Gestión Tecnológica, Vol. 27, No. 2, pp. 51-67. (la versión
electrónica se puede leer en < http://www.revistaespacios.com/>

Lovera DeSola, Alberto (1995): Nadando contra la corriente: I&D en la universidad,


en Hebe Vessuri, compl., La academia va al mercado. Relaciones de cientificos
academicos con clientes externos, Fondo FINTEC, Caracas, pp. 321-345.

Pirela, Arnoldo (1984): La ingeniería eléctrica y electrónica: disciplinas en la


trayectoria del cambio tecnológico en: Hebe Vessuri (ed.). CIENCIA ACADEMICA EN
la VENEZUELA MODERNA. HISTORIA RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LAS
DISCIPLINAS científicas. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp.
135-172.

*Requena, Jaime, (2011): Decay of Technological Research and Development in


Venezuela, Interciencia, Vol.36, No. 5, pp. 341-437. Accesible en línea
<http://www.interciencia.org/v36_05/341.pdf> 19/03/2014

*Roche, Marcel : Avenidas para la investigación práctica, en Roche, Compl., Perfil de


la Ciencia en Venezuela, 2 vols., Fundación Polar, Tomo 2, cap. X√
20

Texera, Yolanda, y Vessuri, Hebe (1995): Cuando el innovador llega antes de


hora: una experiencia prematura de vinculación Universidad/sector productivo,
en Hebe Vessuri, compl., La academia va al mercado. Relaciones de cientificos
academicos con clientes externos, Fondo FINTEC, Caracas, pp. 89-110.

Vessuri, Hebe (1984): The Search for a Scientific Community in Venezuela: from
Isolation to Applied Research, Minerva, Vol. XXII, No. 2: 196-235. (BMR)

Vessuri, Hebe y Canino, María Victoria (2005): Juegos de espejos: la investigación


en la industria petrolera y medio académico venezolano, en Juan José Martín
Frechilla y Yolanda Texera, Compls., Petróleo nuestro y ajeno. La ilusión de
modernidad, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV, pp. 25¡35-278.

Bibliografía Básica. Punto 16b


*Arvanitis, Rigas (1996): La relación incierta. Ciencia aplicada y desarrollo en
Venezuela , Fondo Editorial FINTEC, Caracas, Caps, 2, 4,5,6 y 7√

*Licha, Isabel, (1987): El impacto modernizador de la ingeniería sanitaria en


Venezuela: el caso del INOS y de otras instituciones, en Hebe Vessuri, Compl., Las
instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela, Fondo Editorial Acta
Científica Venezolana, Caracas, pp. 319-344.

*Machado-Alisson, Carlos y Esqueda, Paul (1987): Segunda Parte: el Caso del


Instituto de Ingeniería (1982-1987) en Reflexiones sobre Investigación y Desarrollo
en Venezuela, Fundación Instituto de Ingeniería. Pp. 105-193.

*Marin, Carlos, y Alvaro, Luis (1996): La investigación agropecuaria y pesquera en


Venezuela: El FONAIAP, en Marcel Roche, Compl., Perfil de la Ciencia en
Venezuela, 2 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo II, Cap. XI (BMR)√

*Pirela, Arnoldo, (1987): El INVESTI y la innovación tecnológica, en Hebe Vessuri,


Compl., Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela, Fondo
Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp. 369-388.

You might also like