You are on page 1of 73

INFORME

DE
DIAGNÓSTICO

ASIGNATURA Taller metodológico 2° ciclo


INTEGRANTES: Nataly Beiza
Olga Inostroza
M° Valeria Sierra
DOCENTE Silvia Barrera Miranda
SECCION 01
FECHA 28 de abril de 2012
INTRODUCCION
En el siguiente informe se darán a conocer los antecedentes del jardín infantil en
el cual está basado nuestro diagnóstico, que fue realizado al nivel medio mayor.
Mediante el presente diagnostico se a recopilado información fundamental y
propicia para así poder obtener resultados y llevar acabo las distintas líneas de
acción que se deben considerara para un excelente desempeño y rol de
educadoras de párvulos en un futuro próximo.

Dentro del presente informe se puede encontrar datos curriculares importantes


pertenecientes al jardín infantil como las que se pueden destacar antecedentes
del establecimiento, visión, misión y cada uno de los antecedentes con una
pequeña reflexión sobre lo que se observa de la institución.

Cabe señalar que se realizara un análisis externo e interno de la comunidad


educativa del jardín para poder así tener información relevante para poder así
tener un excelente diagnóstico de nuestros niños y niñas.

INDICE
Introducción Pág.

Antecedentes generales Pág.

Proyecto educativo institucional Pág.

Diagnóstico de los niños y niñas Pág.

Diagnóstico de la familia Pág.

Diagnóstico de la comunidad interna Pág.

Organización del tiempo Pág.

Anexos Pág.

Marco teórico
En el siguiente informe de diagnostico realizado a los niños y niñas del nivel Medio
mayor daremos a conocer algunos hitos y /o características de las edades en que
se encuentran los párvulos de este nivel que fluctúan entre los 3 y 4 años de edad.

Como muchos ya saben los niños y niñas desde muy temprana edad comienzan a
explorar su mundo a través de sus cinco sentidos (tacto, olfato, gusto, visión y
oído) y a través de sus experiencias motoras con el mundo que los rodea.

Tal como lo expresa Piaget noto que existen periodos o estados de desarrollo. En
algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió
una secuencia de cuatro estadios “epistemológicos” (actualmente llamados:
cognitivos) muy definidos en el humano. Los cuales se definen por periodos:

 Periodo sensorio motor que va de los 0 a los 2 años de vida

 Periodo pre-operacional que va de los 2 a los 7 años

 Periodo de operaciones concretas desde los 7 a los 11 años

 Periodo de operaciones formales de los 11 a los 15 años

Dentro de estos periodos podemos ubicar a nuestros niños y niñas del nivel medio
mayor en el Periodo Pre-operacional y como describe Piaget los niños que están
dentro de los 2 a los 7 años deberían ir desarrollando los siguientes puntos:

“Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos,


palabras, gestos) más que solo acciones motoras para pensar sobre los
objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más
flexible y eficiente y mas compartido socialmente. El pensamiento está
limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados preceptúales, el
apoyo en las apariencias más que en las realidades subyacentes y por la
rigidez (falta de irreversibilidad)”.

http://es.scribd.com/doc/17922603/ETAPAS-DEL-DESARROLLO-DEL-
LENGUAJE-SEGUN-PIAGET

También podremos observar algunas características del desarrollo evolutivo que


se encuentran inserto en los Mapas de Progreso del Aprendizaje
Logros de aprendizaje (mapas de progreso) hacia los 5 años.

Ámbito: formación personal y social.


Núcleo de aprendizaje: autonomía.
Eje de aprendizaje: motricidad

Corre con fluidez variando la velocidad y la dirección para evitar


obstáculos.
Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas.
Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse.
Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos.
Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con
implementos livianos.
Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas
tales como: tijeras y agujas.
Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar.

Eje de aprendizaje: Independencia.

Manifiesta iniciativa para predecir a qué jugar, qué actividades realizar y


con qué materiales trabajar, en función de sus intereses.
Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando distintas formas de
desarrollarlas y tomando decisiones en función de sus intereses.

Eje de aprendizaje: cuidado a sí mismo.

Realiza sus prácticas de higiene corporal y bucal de vestimenta y


alimentación por sugerencia del adulto.
Reconoce algunas prácticas saludables para su bienestar e identifica
situaciones y objetos que son riesgoso para su seguridad.

Núcleo de aprendizaje: Identidad


Eje de aprendizaje: reconocimiento y aprecio a si mismo

Reconoce algunas de sus habilidades y destrezas físicas, conocimientos y


preferencias en variados ámbitos, manifestándolos en juegos y
conversaciones.
Se identifica con personas de su mismo sexo.
Muestra confianza en sus capacidades y satisfacción por sus logros.

Eje de aprendizaje: Reconocimiento y expresión de sentimientos.


Expresa y reconoce distintas emociones y sentimientos en sí mismo y en
los otros.
Atribuye causas a las emociones o sentimientos propios y de los otros,
contando o describiendo que evento o experiencia las provoco.
Expresa rabia sin agredir o causar molestias a otros, intentando autor
regularse.

Núcleo: convivencia
Eje de aprendizaje: interacción social

Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compañía


de adultos cercanos tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades
Sigue algunas reglas sencillas de comportamiento y emplea algunas
normas de cortesía en sus relaciones con adultos y niños.

Eje de aprendizaje: Formación valórico

Distingue que algunos comportamientos pueden producir consecuencias


positivas o negativas.
Reconoce que existen valores y normas que tiene que ser respetados, aun
cuando no siempre los pongan en prácticas.

Ámbito: Comunicación.
Núcleo: lenguaje verbal.
Eje de aprendizaje: comunicación oral

Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que


involucran preguntas claras y precisas, información de su interés e
instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas.
Comunica información sencilla que involucra características de objetos,
personas, personaje, fenómenos, situaciones y datos del contexto utilizando
oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado.

Eje de aprendizaje: iniciación a la lectura

Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos


como: cuentos, rimas poemas y retahílas manifestando sus preferencias
Realiza descripciones a partir de información explicita evidente.

Ejes de aprendizaje: iniciación a la escritura


Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes
simples y ensaya signos gráficos con la intención de comunicar algo por
escrito
Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección de
algunas letras y palabras intentando seguir sus formas

Núcleo: Lenguaje Artístico


Eje de aprendizaje: expresión creativa.

Realiza los primeros esbozos de figuras humanas y otros seres vivos.


Representa algunas sencillas figuras en volumen.

Eje de aprendizaje: apreciación estética

Disfruta algunas sencillas producciones artísticas visuales, musicales o


escénicas, expresando sus emociones y sentimientos
Manifiesta sus preferencias y distingue algunos materiales y recursos
expresivos que se encuentran en repertorios artísticos locales, tradicionales
y contemporáneos.

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: seres vivos y su entorno.
Eje de aprendizaje: Descubrimiento del mundo natural.

Manifiesta curiosidad por ampliar información sobre interacciones sencillas


que ocurren en la naturaleza y por conocer algunos componentes del
universo como: sol, tierra, luna, estrellas y otras plantas visibles.
Reconoce propiedades de algunos elementos de la naturaleza (piedra,
conchitas, otros).

Núcleo: cuerpos humanos y formas de vida y acontecimientos relevantes.


Eje de aprendizaje: conocimiento del entorno social.

Reconoce características y hechos significativos de su historia personal y


de su grupo familiar.
Se identifica como miembro de un grupo y muestra satisfacción por
pertenecer a este.

Núcleo: relación lógico - matemático y cuantificación


Eje de aprendizaje: razonamiento lógico – matemático

Reconoce el nombre y atributo de tres figuras geométricas y dos cuerpos


geométricos
Reproduce patrones que combinan al menos dos elementos.
Eje aprendizaje cuantificación

Utiliza los cuantificadores “más que” y “menos que” al comprar cantidades


de objetos.
Emplea los números para identificar; ordenar; representar cantidades y
contar uno a uno, Al menos hasta 10, reconociendo que la última “palabra
número” es la que designa la cantidad de objetos.
Antecedentes generales

Jardín infantil: “los cariñositos”.


Directora: Isabel Rubilar.
Dirección: Almirante Latorre # 965.
Comuna: San ramón.
Teléfono: 02-5417087.

Niveles que atiende

Sala cuna menor, capacidad 14 niños y niñas.


Sala cuna mayor, capacidad 20 niños y niñas.
Nivel medio menor A 32 niños y niñas.
Nivel medio menor B 32 niños y niñas
Nivel medio mayor 32 niños y niñas.

Horarios de atención

Turno de 8:00 a 8:10 hrs.(para madres que trabajan)


Normal de 8:30 a 17:30 hrs.
Extensión horaria: hasta las 19:00 Hrs. (para madres que trabajan).

Dotación del personal:


Directora
5 educadoras pedagógicas
13 Técnicas en párvulos
3 servicios menores
4 manipuladoras

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.


El centro educativo “Los Cariñositos” cuenta con un PEI que ha sido creado hace
4 años por la comunidad educativa interna y externa de dicho establecimiento. En
su interior podemos observar que está muy bien estructurado ya que cuenta con
las tres fases que todo PEI debe tener.
Otro punto importante es la Misión que apuntan de lleno a lo que el
establecimiento desea ser identificado y reconocido por la comunidad externa
además de su visión que pretende acercar el arte a los niños y niñas de dicho
establecimiento.

Misión: Atender a niños y niñas en vulnerabilidad social, con necesidades


educativas especiales, riesgo nutricional; Inculcando valores, practicar el buen
trato con los niños y niñas, familia, atención a la diversidad cultural, etnias, género.
Brindando una atención integral de calidad, con personal especializado, utilizando
diversas estrategias educativas innovadoras con materiales y ambientes
adecuados a las necesidades e intereses de los niños y niñas respetándolos como
individuos sujeto de derechos. Sensibilizar a los párvulos en relación al arte y la
cultura integrando activamente a las familias y la comunidad.

Visión: Explorando el mundo del arte, la expresión y la cultura.

Otro punto que es importante destacar es que el Proyecto educativo institucional


cuenta con desglose de cada dimensión con 1 objetivo general y 3 objetivos
estratégicos en los cuales se puede observar planes de acción que están
estructurados mediante la observación de metas claras y medibles igualmente de
estar acorde a los objetivo específicos, esto refleja la sistematización que este
establecimiento cuenta.

El Proyecto Educativo Institucional al mismo tiempo cuenta con varias


modificaciones que se han realizado durante los 4 años que ha durado, por lo cual
se observan evaluaciones de tipo formativa ya que plantea cambios significativos
en diversas etapas del PEI, además en sus proyectos.

En lo que respecta a los anexos podemos encontrar organigrama del


establecimiento, y una diversidad de proyectos que el centro educativo ha
realizado durante varios años, igualmente hemos podido observar que en cada
proyecto están constituidos por una comisión en la cual participan una de cada
estamento que se encarga de planificar, evaluar diversas experiencias de
aprendizajes que son significativas para los párvulos, sus familias y comunidad
interna tales como:

Políticas de buen trato.


Inclusión de niños y niñas con NEE
Referente curricular
Género.
Integración de la familia.
Evaluación IEPA.
Derechos de los niños y niñas.
Lactancia Materna.
Proyecto Educativo.
Sello Artístico.
Centro de padres.
Plan de emergencia.

Cabe también rescatar que existe un cronograma de actividades en las cuales


contempla la organización general de todas las actividades que el establecimiento
requiere para su funcionamiento. Además de análisis cualitativo y cuantitativo de
porcentajes de todas las metas, supervisiones y reuniones en red que la institución
solicita a cada establecimiento. Lo que más nos llama la atención es la forma de
organización de dicho establecimiento ya que han sido todos participe en la
estructuración del Proyecto educativo institucional lo cual hemos sido testigos al
observar variadas pautas de interés para los padres, apoderados y comunidad
tanto interna como externa. Y la participación activa de los padres y apoderados
de dicho establecimiento, esto da cuenta las diversas estrategias que han utilizado
para lograr su fin: encuestas de interés a los padres y apoderados con respecto al
proyecto que en este establecimiento se realizan, acerca de la misión, Además de
loa participación de la comunidad interna en variados

Reflexión

Durante la revisión y análisis del PEI se ha podido observar que posee una
estructura bien definida lo que permite su revisión en forma fácil y organizada,
además demuestra a cabalidad que han participado en su elaboración y
evaluación todos los integrantes de los diferentes estamentos, por lo tanto se
demuestra que el jardín infantil Los cariñositos se imparte educación de
calidad.
Modalidad curricular

El centro educativo los Cariñositos trabaja con la modalidad curricular integral


asentándose en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, “El Currículo
Integral concibe al párvulo como una unidad biosicosocial, integra aportes de
diversos teóricos del aprendizaje y plantea un trabajo educativo articulado entre
los párvulos, personal, familia y comunidad local”

Nuestra organización del tiempo será en tres periodos:


1. Periodo de diagnostico: también le podemos llamar periodo de adaptación
el cual ocurre dentro de las primeras semanas, donde los niños y niñas se
integran y adaptan a las rutinas del jardín infantil, además se seleccionan
los aprendizajes esperados acorde a su etapa de desarrollo.

2. Periodo de realización: durante este periodo se llevaran a cabo los


aprendizajes esperados que hemos seleccionado en el anterior periodo
mediante experiencias de aprendizajes significativas y relevantes que se
traduzcan en grandes logros y aportes en su desarrollo integral.

3. Periodo de finalización: durante este periodo realizaremos evaluaciones,


proyecciones y toma de decisiones respecto a los aprendizajes esperados
que fueron desarrollos durante el segundo periodo, además realizaremos
informes al hogar para que la familia tenga conocimiento de los logros de
sus hijos e hijas

Reflexión:

El centro educativo ha utilizado durante años este sistema de modalidad curricular


que está inserto dentro de una política institucional, nuestro establecimiento
pertenece a la JUNJI (junta nacional de jardines infantiles) además de la utilización
de las bases curriculares de la educación Parvularia.
A sí mismo el jardín infantil cuenta con el modelo holístico el cual fundamenta que
cada paradigma aporta sus experiencias y análisis para potenciar una educación
integral, en el cual podemos estimular de mejor forma todas las aéreas de
desarrollo de los párvulos. A travez de experiencias metodológicas lúdicas.

Cabe señalar que el nivel medio mayor cuenta con un aula que presenta una
dimensión coherente para la cantidad de niños y niñas, así mismo el mobiliario y
material didáctico se encuentran al alcance de los párvulos. Igualmente podemos
observar que el jardín infantil cuenta con todo lo que dispone la ley referente a la
guía de empadronamiento que entrega el gobierno.

A continuación nos referiremos en forma de síntesis de cada paradigma

PARADIGMA CONDUCTISTA AUTORES (Skinner, Watson, Bandura).

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles,


sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo
- respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no
pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el


comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el


comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados
con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de
refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no
deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también
aportaciones de esta teoría.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la


adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de
comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las
tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la
repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución
(sabe multiplicar pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de
multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la
multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable
a otras situaciones.

Reflexión
Como futuras educadoras de párvulos sentimos la necesidad de pronunciaremos
frente al tema del paradigma conductista ya que no cumple con las expectativas
educativas que se plantean al planificar experiencias de aprendizajes basadas en
los principios pedagógicos que entregan las BCEP, asimismo hemos conversado
con la educadora de párvulos y nos hace alusión que es importante el uso de este
paradigma en lo que a internalización de normas se refiere.

PARADIGMA COGNITIVO AUTORES (Piaget, Ausubel, Vygotsky)

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos


de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de
algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la
memoria y el razonamiento.

Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que
realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces
había defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,


categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la
realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las
que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e
irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis


de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma
relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por
sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través
de una visión cognositivista es mucho más que un simple cambio observable en el
comportamiento.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos


educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de
aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas
generales y específicas de aprendizaje.

PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL: AUTORES (Vigosky)

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o


histórico- cultural, fue desarrollado por Vigosky a partir de la década de 1920. Aún
cuando Vigosky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas
cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra
en pleno desarrollo.

Para los seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante


no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las
herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros
paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo


individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en
general, ni de los procesos educacionales en particular. no es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-
cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de
instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
Para Vigosky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación
bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en
el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los
artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de
su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a
desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no
recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

Reflexión:
Para el jardín infantil es de vital importancia el utilizar este paradigma en la
educación de sus párvulos ya que involucran a la familia y a toda la comunidad
externa en el proceso de enseñanza aprendizaje, a travez de aprendizajes
significativos (Brunner) ya que fortalece el conocimiento de la cultura a la cual
pertenecen los párvulos.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA: AUTORES (Piaget, Asubel, Bruner,


Vigotsky)

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una


persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,
como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por
el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias.

El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de


conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla,
extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo
de su experiencia e integrándola con la información que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o


transformar la información nueva. Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje
como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y
auténticos.

Reflexión
La incorporación del paradigma constructivista va de la mano con los principios
pedagógicos que se enmarcan en las BCEP, por lo tanto es indispensable tenerlo
en cuenta ya que facilita en gran medida la adquisición de nuevos y relevantes
aprendizajes en los párvulos, manejar la educación desde una mirada mediadora
es lo que los párvulos los hace internalizar de mejor manera el proceso de
enseñanza aprendizaje que será trascendental para su inserción en la sociedad.

http://metodologiaeducacion.obolog.com/paradigmas-234285
DIAGNÓSTICO
DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS
Lista de niños y niñas

Nombre y apellido Edad a Marzo


Carlos Mariano Alcaino Fuentes 3 años 7 meses
Martin Vicente Acevedo Cabrera 3 años 9 meses
Christopher Alexander Biava Amaral 3 años 6 meses
Pascal Antonia Cáceres Opazo 3 años 7 meses
Bruno Alejandro Contreras Ulloa 3 años 9 meses
Gianfranco Alexander Contreras fuentes 3 años 7 meses
Constanza Emilia Cuevas Ruiz 3 años 7 meses
Vanessa agustina Duran Ahumada 3 años 8 meses
Francisco Ignacio García Quiroz 3 años 6 meses
Diego Ignacio González López 3 años 5 meses
Antonia Marcela Gonzales Cifuentes 3 años 9 meses
Juan Daniel Medina Guajardo 3 años 3 meses
Isidora Paz Hidalgo chacón 3 años 6 meses
Isaías Alejandro Hormazabal Quilodran 3 años 5 meses
Melanie Cristal Lucero Escobedo 3 años 9 meses
Denzel Jesús Maldonado Carrasco 3 años 6 meses
Dorian Felipe Mora Hernández 3 años 10 meses
Antonella Roxana Muñoz Bravo 3 años 9 meses
Jair Alejandro Navarro Rojas 3 años 7 meses
Ignacio Emanuel Ojeda Soriano 3 años 7 meses
Sebastián Alfaro Otarola Villanueva 3 años 5 meses
María Ignacia Ovalle Matus 3 años 10 meses
Catalina Belén Pacheco Ulloa 3 años 4 meses
José Jesús Paillailef Jaramillo 3 años 6 meses
Antonia Tamara Catalina Peñailillo Viveros 3 años 8 meses
Tabata Aurora Ponce Hurtado 3 años 7 meses
Amalia Fernanda Rebolledo Bustamante 3 años 3 meses
Francisca Camila Rodríguez 3 años 6 meses
Carlos Antonio Rojas Soto 3 años 6 meses
Franco Andrés Sandoval Avalos 3 años 7 meses
Alexia Ignacio Santis moraga 3 años 7 meses
Carla Belén Solar Castro 3 años 7 meses
Benjamín Andrés Vega Zúñiga 3 años 8 meses
Daniel Esteban Zabala Vergara. 3 años 8 meses
Objetivo General: conocer y analizar en que etapa de desarrollo se encuentran
los párvulos del nivel medio mayor de 3 a 4 años

Objetivos Específicos:

Conocer en qué etapa de desarrollo se encuentran los párvulos del nivel


medio mayor de 3 a 4 años.

Analizar en que etapa de desarrollo se encuentran los párvulos del nivel


medio mayor de 3 a 4 años.

SELECCIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS.

Para recopilar informacion respecto a los aprendizajes esperados de los niños y


niñas del nivel medio mayor, se efectúo un análisis del periodo de diagnostico,
seleccionando algunos aprendizajes esperados de cada ámbito con su respectivos
núcleos, dicho diagnostico fue realizado por la educadora a cargo del nivel
sra.Rosa Paredes.A si mismo durante el periodo de realización se evaluaran los
AE a través del instrumento que utiliza la JUNJI, (IEPA) es coherente con las
BCEP.

La informacion recolectada (aprendizajes esperados) se evaluaron a través una


lista de cotejo, luego fueron analizados y se aplicaron dos tipos de evaluación una
cualitativa y cuantitativa los cuales se presentan a continuación en forma
desglosada por ámbito y núcleo.

Los aprendizajes esperados que han sido seleccionados para organizar el periodo
de diagnostico, serán evaluados a través del sistema IEPA (instrumento de
evaluación para el aprendizaje), para lo cual al momento de planificar experiencias
de aprendizaje, los indicadores a evaluar el aprendizaje esperados será atreves de
una rúbrica.
AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL.

NUCLEO: AUTONOMIA

APRENDIZAJE ESPERADO:

1-cordinar con mayor precisión y eficacia sus habilidades psicomotoras finas


ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus
intereses de exploración construcción grafica, y de recreación.

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 6% correspondiente a 2 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
sí, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.
 El 94% correspondiente a 31 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan un
déficit en el aprendizaje esperado. Es por esta razón que se sugiere potenciar
en los niños y niñas el AE a través de estrategias metodológicas innovadoras y
llamativas para así poder lograr exitosamente que el niños y niña adquiera este
aprendizaje.
2-Identificar objeto y situaciones de riesgos que puedan atentar contra su voluntad
y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas.

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al nivel


medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 26% correspondiente a 8 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
sí, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.
 El 74% correspondiente a 25 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría no, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas.
NUCLEO: CONVIVENCIA.

1-Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones para afianzar


y profundizar la colaboración y relación con otros.

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 0% correspondiente a 0 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 100% correspondiente a 33 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas,
además del trabajo en conjunto con la familia.

2.-Aplicar algunas estrategias pacificas de la resolución de conflictos cotidianos


con otros niños y niñas, intentando comprender la posición, derechos y
sentimientos
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se
puede observar que:
 El 18% correspondiente a 6 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 82% correspondiente a 27 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas.

NUCLEO: IDENTIDAD

1.-Representarse a si mismo destacando sus características personales y


corporales, sus intereses, ideas y decisiones y fortaleza
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 0% correspondiente a 0 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
sí, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.
 El 100% correspondiente a 33niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas,
trabajo en conjunto con la familia.

2.- Apreciar positivamente su género y respetar al otro en situaciones de la vida


cotidiana, ampliando el conocimiento de las características femeninas y
masculinas en diferentes contextos culturales
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al nivel
medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 9% correspondiente a 3 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
sí, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.
 El 91% correspondiente a 30 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría no, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.

II-AMBITO: COMUNICACIÓN.

NUCLEO: LENGUAJE VERBAL

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1-Diferenciar el sonido de las silabas que conforman las palabras habladas
avanzando en el desarrollo de las conciencias fonológicas

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 0% correspondiente a 0 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
sí, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.
 El 100% correspondiente a 33 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría no, que indica que tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia, asimismo de implementar un taller de lenguaje.

2.- Reproducir diferentes trazos, curvos, rectos y mixtos de distintos tamaños


extensión y dirección, respetando las características convencionales básicas de la
escritura
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 0% correspondiente a 0 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 100% correspondiente a 33 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilada


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia, asimismo de implementar un taller de lenguaje.

NUCLEO: LENGUAJE ARTISTICO


1.- Expresar utilizando distintos instrumentos musicales, diferentes ritmos,
velocidades, intensidades, secuencias melódicas y timbres

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 9% correspondiente a 3 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 91% correspondiente a 30 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia, asimismo de implementar talleres artísticos.

2.- Expresarse creativamente a través de distintas manifestaciones artísticas,


pintura, modelado, grafica, teatro, danza, música, poesía cuentos e imágenes
proyectadas.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 24% correspondiente a 8 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 76% correspondiente a 25 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia, asimismo de implementar talleres artísticos.

III-AMBITO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

NUCLEO: SERES VIVOS Y SU ENTORNO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.-identificar necesidades, características y cabios de los procesos de crecimiento
y etapas del desarrollo de las personas y otros seres vivos en diferentes
ambientes y lugares.

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 12% correspondiente a 4 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 88% correspondiente a 29 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.

2.- Identificar las diversas formas de preservar el medio natural, para contribuir al
desarrollo de ambientes saludables, descontaminados y de los seres vivos que
habitan en ello
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 3% correspondiente a 1 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 97% correspondiente a 32 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.

3.- Iniciarse en la formulación de hipótesis buscando respuestas y explicaciones


para anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencias de
situaciones de vida diaria y de algunos experimentos realizados.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 3% correspondiente a 1 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 97% correspondiente a 32 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.

NUCLEO: GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y


ACONTECIMIENTOS RELEVANTES.
1.- Apreciar diferentes obras e invenciones creadas en los ámbitos tecnológicos y
científicos distinguiendo las funciones que cumplen las personas

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 9% correspondiente a 3 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 91% correspondiente a 30 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.

2.- representar diferentes hechos de su historia personas, familiar y comunitaria a


través de distintas formas de expresión.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al
nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 18% correspondiente a 6 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 82% correspondiente a 27 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.
3.- comprender las funciones que cumplen diversas personas,
organizaciones e instituciones presentes en su comunidad

NUCLEO: RELACION LOGICO MATEMATICA Y CUANTIFICACION.


1.- Establecer relaciones de orientación espacial, de ubicación, dirección,
distancia y posición respecto a objetos personas y lugares nominándolos
adecuadamente

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 33% correspondiente a 9 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que sí, tiene adquirido el aprendizaje.
 El 67% correspondiente a 24 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que los niños y niñas del nivel medio mayor presentan
dificultad en el aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los
niños y niñas el AE a travez de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo
en conjunto con la familia.
2.-Emplear los números para identificar contar, clasificar, sumar, restar, ordenar
elementos de la realidad.

Análisis cuantitativo: de un total de 33 niños y niñas pertenecientes al


nivel medio mayor, quienes se evaluaros con un indicador referente, se puede
observar que:
 El 3% correspondiente a 1 niños (as), se encuentra dentro de la categoría
que si tiene adquirido el aprendizaje.
 El 97% correspondiente a 32 niños (as), se encuentra dentro de la
categoría que no, tiene adquirido el aprendizaje.

Análisis cualitativo: de acuerdo a la evaluación e informacion recopilado


se puede observar que el nivel medio mayor presenta dificultad en el
aprendizaje esperado. Por lo tanto se sugiere potenciar en los niños y niñas el
AE a través de innovadoras estrategias metodológicas, trabajo en conjunto con
la familia, además de organizar un taller de matemática.

PLAN DE ACCION NIÑOS Y NIÑAS


Nombre del plan de acción: Educando niños y niñas para el mañana.

Estamento: niños y niñas.

Objetivo: Generar estrategias metodológicas para potenciar las áreas de desarrollo de


los niños y niñas.

Actividades Meta Horarios responsable

Realización de taller 95% de los párvulos Todos los viernes Educadora


científicos participa del taller (Mayo a Octubre)de
10:00 a 10:45 aprox.

Realizar e 95% de los párvulos Todos los días en la Educadora


implementar biblioteca utiliza la biblioteca tarde (mayo a
para el aula. Octubre) de 15:00 a
(Fomento lector) 15:30 aprox.

Implementar taller de 95% de los párvulos Los miércoles (mayo Educadora


matemática participa del taller a octubre)de 10:00 a
10:50 aprox.

ADECUACIONES CURRICULARES: se dará énfasis en los párvulos que presenten


déficit atencional entregando una atención personalizada, además de estructurar el
indicador de evaluación.

ANALISIS

Posteriormente al análisis realizado a cada ámbito y sus respectivos núcleos, nos


hemos dado cuenta que los párvulos del nivel medio mayor, respectos a sus
aprendizajes esperados presentan falencias, las cuales van en desmedro a su
desarrollo integral.

Para lo cual hemos realizado diversas propuestas pedagógicas, en la cual se


seguirán trabajando los aprendizajes esperados durante el periodo de realización
a travez de la implementación de talleres educativos.

Se realzaran planificaciones que irán puntualizando a mejorar los aprendizajes


deficitarios, asimismo las experiencias se realizaran tanto en la sala taller como en
sus aulas respetivas, además de la utilización de material concreto en los talleres
tanto de matemática como en el de lenguaje.

Conjuntamente se solicitara el aporte de la familia enviándoles tareas al hogar.

Todas estas experiencias de aprendizajes serán evaluadas a través del sistema de


evaluación que utiliza la JUNJI (IEPA).
DIAGNÓSTICO
DE LA
FAMILIA

Objetivo General:
Averiguar y analizar las necesidades de las familias al momento de inscribir a su
hijo e hija al jardín infantil

Objetivo especifico

Averiguar las necesidades de las familias al momento de inscribir a su hijo e


hija al jardín infantil

Analizar las necesidades de las familias al momento de inscribir a su hijo e


hija al jardín infantil

Síntesis de la familia
Para recopilar la informacion con respecto a uno de los estamentos mas relevante
dentro de nuestro proceso educativo es la familia, la informacion fue proveniente
de las fichas de los niños y niñas, la que fue entregada por la educadora
pedagógica del nivel , lo cual nos permitió indagar una diversidad de datos tales
como:

Donde y con quien viven los párvulos.


Tipos de familias.
Escolaridad.
Etnias.
Chile solidario.

Como futuras alumnas en práctica decidimos aplicar una pauta con una pregunta
a cada apoderado (en forma personal) de los niños y niñas del nivel medio mayor,
la finalidad de la pregunta es para conocer el porqué decidió colocar a su hijo e
hija al jardín infantil. Luego de analizar y tabular la informacion proveniente de la
encuesta esta arrojo el siguiente resultado.

A travez de las observaciones diarias, de quien va a dejar y a buscar a los niños y


niñas al jardín infantil, hemos llegado a la conclusión que los apoderados están
muy a gusto con la educación que se imparte en nuestra comunidad educativa,
aunque no se hagan partícipe en forma activa, Asimismo sienten la seguridad de
dejar a sus hijos e hijas en un lugar en el cual saben que pueden confiar para así
lograr trabajar en forma tranquila y segura, logrando cerrar el círculo de la
pobreza.

Con respecto a la comunicación y compromiso de los padres es un poco deficiente


ya que si bien es cierto son varios los párvulos que se transportan en furgón
escolar es por lo cual que los padres pierden contacto con el establecimiento,

Análisis cuantitativo y cualitativo de la familia


Según encuesta de interés.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 apoderadas que se les aplico una
encuesta de interés con una pregunta , se puede observar que:
 El 40 %correspondiente a 13 apoderados que contestaron que inscribieron
a sus hijos e hijas por la seguridad y tranquilidad que les proporciona el
establecimiento ya que lo conocen hace varios años ,por referencias de
otros apoderados o simplemente ellas también estuvieron en el jardín
infantil.
 El 24% corresponde a 8 apoderados que contestaron que inscribieron a sus
hijos e hijas para que compartieran con otros párvulos de su misma edad,
además coinciden en que viven en un lugar muy pequeño lo que complica
que su hijo e hija se desarrollo en forma adecuada.
 El 21% correspondiente a 7 apoderados contestaron que inscribieron a sus
hijos e hijas para que desarrollaran su personalidad ya que ellas opinan
que sus niños y niñas son tímidos.
 El 15 % correspondiente a 5 apoderados responden que inscribieron a
sus hijos e hijas por diversas razones tales como: alimentación, para que
jugara con otros niños /as.

Análisis cualitativo: Según la informacion que nos arrojo la encuesta


hemos observado que existen tres variantes bien marcadas, aunque se
nota la falta de interés por la educación de sus hijos e hijas. A pesar de que
lo que los motivo a inscribirlos en el jardín infantil también está catalogado
como educación, lo que nosotros podemos encasillarlos en el ámbito
formación personal y social.
Es por lo cual que hemos decidido implementar un tríptico para cada
apoderado con los aprendizajes que vamos a trabajar durante el periodo de
realización, asimismo colocaremos un papelografo cuya finalidad será
solicitar a los apoderados aporte de ideas, materiales y fecha en que
podrán participar de la EA para realizar durante la aplicación de un
aprendizaje esperado. Nuestra finalidad será hacer partícipe a la familia del
proceso educativo de sus hijos e hijas.

Además de trabajar temas de interés en las reuniones de nivel que se


realizaran 4 veces en el año. La 1era reunión se hará entrega de las fechas
de reuniones CAUE para que puedan organizarse de manera óptima ya que
los párvulos se retiran a las 13:00 hrs.

INFORMACION DE LA FAMILIA

Como lo hemos enunciado anteriormente hemos recopilado informacion


proveniente de las fichas de los niños y niñas del nivel medio mayor lo cual arrojo
el siguiente resultado.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 familias a las cuales se analizo la
informacion , se puede observar que:
 El 54%correspondiente a 17 familias que pertenecen al programa Chile-
solidario.
 El 26% corresponde a 12 madres que trabajan fuera del hogar, a travez
turnos y de lunes a sábado.
 El 12 % correspondiente a 3 madres que estudian, una lo hace en el
IPCHILE estudiando educación parvulario ,mientras la otra lo hace en
capacitaciones que imparte la municipalidad (peluquería)
 El 8% correspondiente a 1 madre adolescente.

Análisis cualitativo: según la informacion recopilada hemos podido


entender la organización de las Madres que conforman nuestra comunidad,
ya que si bien es cierto hoy en día las mujeres realizan trabajos fuera del
hogar en forma remunerada, lo que implica en gran medida que los niños y
niñas generalmente quedan al cuidado de algún hermano mayor, abuelos
y/o utilizan la oportunidad que les entrega la JUNJI que es el programa de
extensión horaria.

Muchas veces nos vemos enfrentada que el hecho que las madres trabajen
en turnos les complique asistir a reuniones y/o talleres que realiza el jardín
infantil en beneficio del desarrollo integral de sus hijos e hijas.

Asimismo la mujer de hoy tiene la necesidad de crecer como persona lo


que es importante para romper el círculo de la pobreza, ya que entregara a
los niños y niñas mejores oportunidades al momento de ingresar a la
Educación general básica.
Análisis cuantitativo: de un total de 33 familias a las cuales se analizó la
informacion , se puede observar que:

 El 49%correspondiente a 16 familias nuclear.


 El 39% corresponde a 13 familias mono parental (Madre).
 El 9 % correspondiente a 3 familias extendidas.
 El 3 % correspondiente a 1 Familia mono parental (Padre).

Análisis cualitativo: según la informacion recopilada hemos podido


entender la organización de las familias que conforman nuestra comunidad,
mayoritariamente encontramos familias nucleares

ENTREVISTA A LA FAMILIA
Nombre apoderado____________________________________________

Nombre del hijo / hija___________________________________________

Fecha________________________________________________________

Nivel________________________________________________________

Entrevistadora_________________________________________________

1¿Por qué decidió inscribir a su hijo / hija en el jardín infantil los Cariñositos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Gracias por su colaboración.


Nombre del plan de acción: Trabajando unidos por una mejor educación.

Estamento: familias.

Objetivo: Incentivar la participación de la familia en las diversas actividades que realiza


el nivel medio mayor y Jardín infantil.

Actividades Meta Horarios responsable

Realización de un 70% de las familias Los martes del mes Educadora


taller ,para la creación participen del taller de Mayo, de 15:00a
de títeres 16:30 hrs.

Realizar taller de 70% de las familias Los Jueves del mes Educadora
material de participen del taller. de Junio de 10:00 a
Psicomotricidad. 12:00 hrs.

Participar en el taller 70% de los párvulos Todos los viernes Educadora


de ciencia. participa del taller (Mayo a Octubre)de
10:00 a 10:45 aprox.
DIAGNÓSTICO
DE LA
COMUNIDAD
INTERNA
Objetivo General

Averiguar y analizar interés, necesidades de los funcionarios del jardín infantil.

Objetivo Especifico

Averiguar, intereses y necesidades de los funcionarios del jardín infantil.

Analizar los intereses y necesidades de los funcionarios del jardín infantil.

Análisis del personal

Para recopilar informacion proveniente de la comunidad interna del jardín infantil


los Cariñositos, hemos realizado una encuesta de interés basado en tres
preguntas con el fin de elaborar el diagnostico, nos hemos enfocado solo en el
aspecto laboral.

Cabe señalar que el personal que labora en este establecimiento lleva varios
años lo que implica que más que una comunidad educativa forman una familia y
que se nota en las relaciones humanas, se siente un clina de buena comunicación
y afecto.

De acuerdo a lo observado nos podemos dar cuenta que el personal presenta


condiciones favorables para el quehacer educativo con los niños y niñas ya que
están en constante capacitación por parte de la institución, además de la auto
capacitación que se imparte a travez de las reuniones CAUE y CAA.

Asimismo cada funcionaria ya sea educadora, técnica y servicios menores


participan de comisiones de trabajo que irán en beneficio de los niños y niñas y
sus familias.
Los funcionarios están asignados de la siguiente manera, según sus intereses:

Sala Cuna Menor:

Educadora: Karla Vázquez.

Tecnicas: Andrea Vásquez.

Gloria Soto.

Sala cuna mayor A:

Educadora: Karla Vázquez.

Tecnicas: Stanka salgado.

Marisol peña.

Flavia Moya.

Sala cuna Mayor B:

Educadora: Bernardita contreras.

Tecnicas: Karen Campusano.

Beatriz Moreira.

Waleska cárdenas.

Medio Menor A:

Educadora: Carolina Mallea.

Técnicas: Marta Pavéz.

Olga López.
Medio Menor B:

Educadora: Jacqueline Moreno.

Técnicas: Susana Vargas

Katherine Medel.

Nivel medio mayor:

Educadora: Rosa Paredes.

Técnica: Olga Inostroza.

Además cabe señalar que cada funcionaria también participa de comisiones


tales como:

Directora sobrogante: Bernardita Contreras.

Secretaria: Olga Inostroza.

Pro-secretaria: Cecilia Corrales.

Cumpleaños: Karen campusano.

Paola gallardo

Control bodega: Cecilia corrales.

Tablero informativo: Katerine Medel.

Mónica Cornejo.

Plan de emergencia: Beatriz Moreira.

Gloria Soto

Material didáctico: Rosa Paredes.

Primeros auxilios: Andrea Vásquez.

Bienestar interno: Andrea Vásquez.


Sello artístico: Karla Vásquez.

Stanka Salgado.

Marta Pavéz.

Equipo de gestión: Karla Vásquez.

Olga Inostroza.

Bernardita Contreras.

Isabel Rubilar

Inventario: Karen Campusano.

AJUJI: Bernardita Contreras.

Flavia Moya.

Talleres educativos: Bernardita Contreras.

Lactancia materna: Flavia Moya.

Gloria Soto

Capacitación: Karen campusano.

Integración de la familia al P.Educativo: Jacqueline Moreno.

Olga López.

Coordinadora centro de padres: Andrea Vásquez.

Eventos: Susana Vargas.

Lerena Alegría.

Marta Pavéz.

Waleska Cárdenas.

Programa Novasur: Rosa Paredes.

Programa de género: Carolina Mallea.

Marisol Peña.
Comisión solidaridad: Jacqueline moreno.

Andrea Vásquez.

Todas las comisiones presentan un plan de trabajo que consta de objetivos y


actividades a realizar durante el año con los niños y niñas, además de las familias.

Conjuntamente los planes de trabajo se incluyen en el PEI, lo que implica al


momento de finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje cada equipo debe
evaluar, analizar para luego realizar propuestas para el año siguiente.

Al observar las comisiones nos damos cuenta que todo el personal está implicado
de forma activa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Análisis cuantitativo: de un total de 22 funcionarias fueron evaluadas a
travez de una encuesta de interés , se puede observar que:

 El 46% correspondiente a 10 funcionarias cuya experiencia laboral se


encuentra entre los 10 y 15 años
 El 27 % corresponde a 7 funcionarias cuya experiencia laboral excede los
15 años.
 El 23 % correspondiente a 5 funcionarias cuya experiencia laboral se
encuentra entre los 5 y 10 años.
 El 4 % correspondiente a 1 funcionario cuya experiencia laboral es de
menos de 5 años.

Análisis cualitativo: mediante el análisis hemos podido observar que el


personal del centro educativo cuenta con años de experiencia en el campo
de la educación de calidad, asimismo su compromiso con la labor
educativa.

Cabe señalar que la segunda pregunta no se traspaso a grafico ya que esta


analizada en las comisiones de trabajo y cargo antes mencionados.
Análisis cuantitativo: de un total de 22 funcionarias fueron evaluadas a
travez de una encuesta de interés , se puede observar que:

 El 56% correspondiente a 13 funcionarias desea un curso de manejo del


stress.
 El 30 % corresponde a 7 funcionarias desea realizar un taller de yoga.
 El 9 % correspondiente a 2 funcionarias desea realizar un taller de baile
entretenido.
El 4 % correspondiente a 1 funcionario no desea participar.

Análisis cualitativo: mediante el análisis hemos podido observar que el


personal del centro educativo desea en su mayoría un taller del manejo del
stress, es por lo que analizamos que el personal se siente cansado ya que
la demanda de niños y niñas en demasiado, cabe recordar que cada nivel
cuenta con 32 párvulos, los cuales asisten en forma continúa al
establecimiento.

ENCUESTA DE INTERES AL PERSONAL.


1¿Cuántos años tiene de experiencia laboral?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2¿Qué cargo desempeña en el centro educativo?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3¿Cuál de los siguientes talleres participaría ud.Luego de su jornada de trabajo?

 Taller de yoga.

 Taller de manejo del stress.

 Taller de baile entretenido.

 Otros___________________________________________________

_______________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION.


Nombre del plan de acción: Aprende a conocer tu cuerpo.

Estamento: comunidad interna

Objetivo: integrar y manejar nuevas prácticas en el manejo del stress.

Actividades Meta Horarios. Responsable

Realizar taller de 90% de los funcionarios Los días viernes de Terapeuta.


manejo del stress participe del taller. Mayo a Julio de Alumnas en
17:00 a 18:00 hrs práctica.

Evaluación: se evalúa a través de una encuesta de satisfacción al momento de


finalizar el taller

Encuesta de satisfacción:
Nombre funcionario:

1. ¿siente que el taller ha sido un aporte para usted, porque?


DIAGNOSTICO
ORGANIZACIÓN DEL
TIEMPO.
Momentos del día periodo de diagnostico

Nivel: Medio Mayor

Educadora guía: Rosa Paredes Becerra

Educadoras en práctica: Nataly Beiza


Olga Inostroza
Valeria Sierra

Objetivo General: Organizar armoniosamente y dentro de un marco de flexibilidad


la jornada diaria de acuerdo a las necesidades y madures de los niños y niñas con
el fin de lograr aprendizajes.

Orientación pedagógica: Los adultos diariamente darán un afectuoso acogida a los


niños y las niñas, procurando que las acciones a realizar durante el día apunten a
las necesidades de ellos (as) respetando sus características, ya que estos son
aspectos básicos para su aprendizaje y el fortalecimiento de una autoestima
positiva, de esta forma se dará realce a la diversidad de cada uno.

El adulto como mediador deberá prevenir, orientar, respetar, estimular, visualizar


accidentes, flexibilizar y fortalecer la autonomía de los niños y niñas y el uso de
materiales de acuerdo a su edad y desarrollo, de tal forma que estas acciones nos
permitan fortalecer la adquisición de aprendizajes posteriores. Los tiempos de esta
rutina servirán de base para mantener, prolongar o disminuir el horario siendo
adaptado a la necesidad de los niños y niñas.

Esta rutina será evaluada al término del periodo de diagnostico, tomándose


nuevas decisiones, y se modificaran dependiendo de los logros obtenidos durante
esta primera etapa.
Organización del tiempo

Horario Momentos Foco Ámbito Núcleo


8:30-9:00 Recepción y Valores y F.P.S. Convivenci
saludo normas a
9:00-9:30 Desayuno Estilos de vida F.P.S. Autonomía
saludable
9:30-9:45 Auto asistencia Genero y F.P.S. Identidad y
minuto del amor convivencia
9:45-10:05 *Hábitos Estilos de vida F.P.S. Autonomía
higiénicos saludable
10:05-10:10 *Prevención de Prevención de F.P.S. Autonomía
riesgo riesgo
10:10-10:25 *Psicomotricidad, psicomotricidad F.P.S. Autonomía
trote diario
10:25-10:45 *Patio interno psicomotricidad F.P.S. Autonomía

10:45-11:00 Hábitos Hábitos F.P.S. Autonomía


higiénicos higiénicos
11:00-11:20 Actividad variable Ver planificación
anexa
11:20-11:30 Hábitos Estilos de vida ESTILOS DE Autonomía
higiénicos saludable VIDA
SALUDABLES
.
11:30-11:50 *Juego dirigido Motricidad F.P.S. Autonomía
(patio externo)
11:50-12:00 Hábitos Estilos de vida F.P.S. Autonomía
higiénicos saludable
12:00-12:30 Hora de ingesta Estilos de vida F.P.S. Autonomía
saludable
12:30-13:00 Hábitos Estilos de vida F.P.S. Autonomía
higiénicos saludable
13:00-13:20 Actividad de Lenguaje verbal ESTILOS DE Autonomía
lenguaje VIDA
SALUDABLES
13:30-14:30 Relajación y Estilos de vida F.P.S. Autonomía
reposo saludable
14:30-15:00 Hábitos vida saludable F.P.S. Autonomía
higiénicos
15:00-15:15 Actividad variable
Ver planificación
anexa
15:15-15:35 Ejercicios con o psicomotricidad F.P.S. Autonomía
sin implementos
15:35-15:55 Hábitos Estilos de vida F.P.S. Autonomía
higiénicos saludable
15:50-16:00 Preparación para Valores y F.P.S. Convivenci
la once normas a
16:00-16:25 Once Estilos de vida F.P.S. Autonomía
saludable
16:25-16:30 Despedida Valores y F.P.S. Autonomía
normas

Nosotras como alumnas en prácticas no podemos hacer modificaciones en la


organización del tiempo ya que esta fue establecida por la Educadora Rosa
Paredes la cual nos dejo claro que podíamos apoyar algunos momentos del día
con planificaciones para incentivar dichos aprendizaje (*)

Esta organización del tiempo será cambiada al evaluar el diagnostico para también
potenciar los demás ámbitos de aprendizajes,

Análisis de la organización del tiempo: podemos observar que la


organización del tiempo es acorde y está basada en las etapas del
desarrollo de los niños y niñas del nivel medio mayor

También hemos observado que le dan mayor énfasis al ámbito de


formación personal y social olvidando que hay más ámbitos y que son igual
de importantes en el desarrollo de los párvulos.
ANEXOS

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


La información recopilada con respecto al estado nutricional de niños y niñas del
nivel medio mayor se realizo mediante el análisis del Gesparvu, documento que es
enviado por La JUNJI, en la cual se encuentra el peso y talla de todos los párvulos
que asisten al nivel

Análisis cuantitativo: De acuerdo a la información recopilada, sobre el


estado nutricional del nivel medio mayor se observa que:
 El 85% corresponde a 25 niños y niñas que se encuentran en
la categoría normal
 El 15% corresponde a 8 niños y niñas que se encuentran en
la categoría de sobrepeso
 El 0% corresponde a que no hay niños y niñas en la categoría
obeso
 El 0% corresponde a que no hay niños y niñas en la categoría
riesgo nutricional.
Análisis cualitativo: de acuerdo a la información recopilada podemos
observar que la gran mayoría de los niños y niñas del nivel medio mayor se
encuentra en un estado nutricional normal parea la cual seguiremos
fomentando los estilos de vida saludable, así mismo se realizarán talleres
de sicomotricidad con los párvulos que presentan sobre peso, además de
charlas educativas a la familia.

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA.

OBJETIVO: conocer y cumplir normas de convivencia en el jardín infantil.


A-PERMISOS ADMINISTRATIVOS.

 Deben ser solicitado a directora con 48 hrs de anticipación, en caso del


estamento de las técnicas deben avisar a educadora pedagógica del nivel
que corresponda del PCGR que necesita.

 En caso que se presenten más de 3 funcionarias solicitando PCGR el


mismo dia, la directora evaluara la situación.

B-LICENCIAS MÉDICAS.

 La funcionaria debe avisar oportunamente a directora en número de días


que le han otorgado por licencia médica, para tomar las medidas
pertinentes en el funcionamiento del jardín infantil.

C-PRESENTACION PERSONAL.

 Cada funcionario debe usar uniforme limpio y ordenado, con calzado


cómodo.

 El personal de salas cunas debe usar uñas cortas y pelo tomado.

D-TURNOS DEL PERSONAL

 T-1 8:00 hrs 1Educadoras

 2 técnicos.

 1 manipuladora.

 T-2 8:30hrs Directora.

 Educadoras pedagógicas.

 Técnicas en párvulos.

 1 de servicios menores.

 T-3 9:0hrs servicios menores

 T-4 10:30 técnico de extensión horaria.

 Inicio de extensión horaria será a las 16:35 en la sala taller de matemática.

 A las 18:00 se dará la colación a los niños y niñas.


 El personal de extensión horaria participara una vez al mes de las
reuniones CAUE.

 La funcionara de extensión horaria se retira de la sala a las 16:20 para


preparar sala.

E-COLACION DEL PERSONAL.

 1er turno de 13:30 a 14:15 hrs

 2do turno de 14:15 a 15:00 hrs.

Se prohíbe almorzar en las salas y transportar agua caliente.

F-DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE SERVICIO MENORES.

 Salas cunas y patios adyacentes –Cecilia Corrales

 Niveles medios y mayor- Mónica Cornejo.

 Oficinas, baños, talleres. Sala amamantamiento, entrada general y patios


-Paola Gallardo.

G-USO DE TELEFONO

 Se debe utilizar solo en horarios de colación

H-NORMATIVAS INSTITUCIONALES

 Avisar oportunamente algún imprevisto que le impida llegar a la hora a su


lugar de trabajo.

 Avisar oportunamente una licencia médica.

 Cumplir con el horario de colación.

 Ninguna funcionaria está autorizada para solicitar material didáctico a la


familia.

 Ante cualquier accidente de un niño o niña es responsabilidad de la


educadora el transportarlo a un centro asistencial si lo requiere.

 El personal debe velar por la siesta de los párvulos no exceda de más de 1


hora y/o de acuerdo a las necesidades del organismo.

 Cada funcionaria hará uso de su casillero con llave para evitar perdida de
sus pertenecías personales.
 Los días jueves un la jornada de la tarde la directora se reunirá con el
equipo de educadoras pedagógicas.

 Los días viernes se reúne las educadoras pedagógicas para planificar, si


fuera feriado lo harán los días jueves.

 Leer y firmar las circulares que se reciben por la institución.

 Cada funcionario tiene derecho a tomar un café de no más d 10 min ,la


educadora pedagógica de cada nivel se organizara con su equipo de sala.

 El personal de servicios menores solo avisa a la directora.

FECHAS DE REUNIONES CAUE

MES FECHA MES FECHA

MARZO Jueves 22 AGOSTO Jueves 9 y Jueves 23

ABRIL Jueves 5 y jueves 19 SEPTIEMBRE Viernes 14 y jueves 27

MAYO Jueves 10 y jueves 24 OCTUBRE Jueves 11 y jueves 25

JUNIO Jueves 14 y jueves 28 NOVIEMBRE Jueves15 y jueves 29

JULIO Jueves 12 DICIEMBRE Jueves 13 y viernes 21.

 Estas fechas se han entregado a todos las familias en la primera reunión de


sala con el fin de organizarse ya que los niños y niñas se retiran a las 13:00
hrs.

FODA DEL NIVEL MEDIO MAYOR

ESTAMENTO FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

NIÑOS -Nivel equitativo en -flexibilidad de -Asistencia -Lenguaje de los


NIÑAS edades horario. interrumpida adultos

-todos los Ña/o son -administración de -niños/as -Vulneran los


antiguos. medicamentos. sobrepeso derechos de los
Ñas/os
-Cooperadores en el -Extensión horaria. -Problemas de
orden de la sala. lenguaje -venta de
-Alimentación comida chatarra
-Buen humor. balanceada. -enfermedades
crónicas -domicilio fuera
-Se motivan con lo -Vacunas. de la comuna.
que les agrada. -hiperactivos
con PS. -transporte de
-Afectuosos. furgón.

-menores a
cargo de
personas ajena
a la familia.

FAMILIA Padres con -Extensión horaria. Falta de hábitos Padres


transportes higiénicos con drogadictos
privados. -flexibilidad en el los párvulos.
horario -alcohólicos
-Confianza en el JI -No respetan los
-Jardín puertas horarios de -Detenidos.
-Demuestra interés abiertas. entrada y salida -familias mono
por la educación de de los párvulos. parentales
sus hijos/as. -Participar en las
CAUE
-Madre
-Comunicación adolescente.
diversa con el JI. a
travez de: fono, -Madre
celular y facebok. analfabeta.

-Diversas salas para Horarios de


su uso. trabajo muy
extensos.
-Centro de padres

-Falta de hábitos
higiénico con los
párvulos.
-No respetan los
horarios

PERSONAL -Profesional Circulo extensión de -Falta técnico -Licencias


capacitación. en el nivel medicas sin
-Buena disposición. reemplazo.
Auto capacitación.
-Autocriticas.
-Capacitación por
-Alumna en JUNJI.
práctica.

COMUNIDAD -Diversos -
instituciones tales
EXTERNA como: -Vacunas. -Burocracia
para participar
Bombero -Atención prioritaria en actividades
a los párvulos del del JI.
Carabinero. jardín.
-
Consultorio. -

Municipalidad

.Parque la bandera

-Ferias libres.

You might also like