You are on page 1of 31

2.

2 RESUMEN:
A continuación, se describe un resumen de cada artículo científico revisado. El proceso
de resumen abarca tres puntos específicos; la motivación principal, el aporte y el proceso
que siguió para resolver el problema. Además, este resumen es agrupado según la
tipología de las fuentes de información. En primer lugar, se enfocará en los cuatro
artículos sobre el problema; segundo, en los ocho artículos sobre la técnica; tercero, en
los dos artículos sobre la solución; y finalmente, en los 6 artículos sobre técnicas
alternativas de solución al problema.

2.2.1 ARTÍCULOS ENFOCADOS EN EL PROBLEMA

ARTÍCULO 1

ARTÍCULO 2

TITULO: “Effect of Soils Hydraulic Conductivity on Colloidal Nano-Silica


Permeation”

MOTIVACIÓN DEL AUTOR

Uno de los motivos de los autores, para realizar este trabajo, es la poca investigación
sobre la inyección de la sílice en arenas con contenido de limos que existe. Es cierto que
los estudios en ese aspecto se basaban en arenas, ya que el fenómeno de licuefacción se
da en arenas sueltas generalmente, pero en la práctica los suelos siempre tienen cierto
porcentaje de finos. Es necesario comprender como ocurre la licuefacción y que
condiciones y como limita el uso de las técnicas de tratamiento. Por lo tanto, los autores
se motivan para experimentar y dar a conocer la relación del tiempo de inyección respecto
al contenido de fino y/o la conductividad hidráulica del terreno. Por otro lado, el motivo
de fondo es buscar formas ingenieriles de solución para evitar un desastre a causa de la
licuefacción. Los autores muestran su preocupación cuando mencionan que la
licuefacción es un fenómeno marcado por una pérdida rápida y dramática de la resistencia
del suelo, que puede ocurrir en depósitos de suelo saturados, licuados y saturados
sometidos a movimientos sísmicos y que producen grandes deformaciones y
asentamientos, flotación de estructuras enterradas o pérdida de soporte de cimientos.
(Moradi y Seyedi, 2015)

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

Uno de los principales aportes de los autores es que nos muestran la relación que existe
entre la conductividad hidráulica del suelo con el tiempo de entrega de sílice coloidal.
Esta información es muy importante cuando se requiera aplicar el método en arenas in
situ ya que nos permite calcular el tiempo necesario para saturar un volumen deseado de
arena con una conductividad específica y condiciones del suelo a tratar. Otro de los
aportes es que nos muestran la relación existente entre el contenido de finos en la arena y
su conductividad hidráulica. Estos aportes nos facilitan la toma de decisiones sobre
futuros experimentos, porque nos sirven como bases para entender el comportamiento de
una arena con diferentes contenidos de limos, con diferentes conductividades hidráulicas
y con diferentes concentraciones de la sílice coloidal. En las siguientes figuras se
muestran los dos aportes mencionados:

Figura *: Efecto de la conductividad hidráulica en el tiempo de entrega de un litro de


sílice coloidal
Figura *: Efecto del contenido de limos en la conductividad hidráulica en el tiempo de
entrega de un litro de sílice coloidal

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Para estudiar el comportamiento de la arena con diferentes contenidos de limo, al


momento de inyectar lechada de nano sílice, los autores procedieron de la siguiente
manera. Primero, se usaron cuatro diferentes muestras de suelo licuables en un modelo
de caja física (figura ***). Las muestras consistieron en arena con variaciones en el
contenido de limo de 0 a 30%. Segundo, la solución de sílice coloidal (4,5% en peso, con
0,1 de normalidad de NaCl) se introdujo en el suelo usando pocillos de inyección como
material estabilizador, cuyas propiedades especificas se muestran en la tabla *** En este
programa de prueba, el sistema de inyección, las propiedades del estabilizador de sílice
coloidal y la densidad relativa de las muestras de suelo fueron similares en todos los
modelos de la caja y el único parámetro variable fue la conductividad hidráulica de las
muestras de suelo, debido al contenido de finos.
Figura *: Modelo de caja para el estudio de entrega de sílice coloidal; (a) antes de la
inyección; (b) durante la inyección

Tabla **: Propiedades de la solución diluida de sílice coloidal utilizada en este


estudio.

ARTÍCULO 3

ARTÍCULO 4

TITULO: “Cyclic Behavior of Johor Sand”

MOTIVACION DEL AUTOR

Uno de los motivos de los autores para realizar esta investigación es comprender las
condiciones de un suelo arenoso en las cuales ocurre la licuefacción. Esto es muy
importante, porque, para poder plantear un método de mejora, es necesario entender qué
relación existen entre los componentes, propiedades físicas y/o químicas del suelo y la
aplicación de cargas cíclicas. Marto et al. (2016) se motivan es buscar dicha relación. Sin
embargo, hasta la fecha de su investigación ya se habían realizado muchos estudios sobre
el tema. El problema, como lo mencionan los autores, es que algunos de los resultados
eran muy contradictorios. Critican específicamente a dos investigaciones realizadas por
Choobbasti et al. (2013) y Taylor et al. (2013). Por lo tanto, se entiende que la segunda
razón de los autores de la investigación en cuestión es encontrar algún resultado en el
laboratorio que permita caracterizar las condiciones de la licuefacción y esta pueda ser
aceptada por la comunidad ingenieril, así como alguna relación o similitud con otros
estudios que puedan validar dichos resultados.

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

Algo muy importante que hicieron los autores fue considerar que el fenómeno de
licuefacción puede ocurrir en varios tipos de suelos y no solamente en arenas limpias.
Para ello, usaron una muestra de arena limpia de Johor y fueron incrementado el
porcentaje de fino (Caolín). Del estudio experimental, se tienen los siguientes aportes
muy importantes para la ingeniería geotécnica. En primer lugar, los autores llegaron a
caracterizar la susceptibilidad de licuefacción de una arena limpia, en este caso la arena
de Johor (imagen *) y plantearon una ecuación (imagen *) que resume la gráfica y puede
servir para determinar si un suelo con arena limpia puede licuarse o no.

Figura *: Curva de susceptibilidad a la licuefacción de la arena limpia de Johor al


índice de densidad inicial del 20%, presión de confinamiento efectiva inicial de 100
kPa y frecuencia cíclica de 1Hz

Figura *: Ecuación de susceptibilidad de licuefacción de una arena limpia


En segundo lugar, el ensayo con finos en la arena permitió comprender la resistencia
mínima a las cargas ciclas. Según el grafico obtenido (Imagen *) se puede observar cómo
se comportan el suelo con diferentes porcentajes de finos y los ciclos necesarios para que
ocurra la licuefacción. Además, los autores propusieron la ecuación (imagen *) que
resumen la gráfica.

Figura *: Número de ciclos para iniciar la licuefacción versus el contenido de finos de


los suelos de la matriz de arena (σ'3C = 100 kPa, CSR = 0.1 y f = 1 Hz)

Figura *: Ecuación de susceptibilidad de licuefacción de una arena con contenido de


finos
PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Los materiales utilizados en este estudio comprenden de arena limpia obtenida de un rio
de Johor (Malasia) y caolín blanco como finos del suelo. La arena era SP, con un tamaño
de partícula entre 0,1 mm y 2 mm, densidades mínimas y máximas de 1.37 Mg/m3 y 1.59
Mg/m3. El caolín con LL de 39%, LP de 26% e IP del 13%, fue clasificada como limo
de plasticidad intermedio. Se mezcló la arena con caolín en siete porcentajes diferentes
en peso que es 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30% y 40%. La granulometría de la arena y el
caolín se muestran en la gráfica **.
Figura **: Distribución del tamaño de partículas del suelo utilizado

La prueba triaxial cíclica bidireccional, de acuerdo con ASTM D5311-13M, se llevó a


cabo para simular la carga cíclica en muestras de suelo reconstituido de tamaño cilíndrico
con aproximadamente 76 mm de altura y 38 mm de diámetro. Este ensayo se dividió en
dos partes. En primer lugar, la muestra de arena limpia Johor se probó utilizando equipos
de prueba triaxial cíclicos bajo diferentes condiciones de prueba para determinar los
efectos del índice de densidad, presión de consolidación inicial y relación de esfuerzo
cíclico (CSR) en el comportamiento no drenado de arena limpia de Johor. En segundo
lugar y al analizar el resultado de la primera parte, se propuso un entorno de prueba fijo
para poder comparar el comportamiento cíclico de la arena con diferentes porcentajes de
contenido de finos.

2.2.2 ARTÍCULOS ENFOCADOS EN EL TÉCNICA

ARTÍCULO 5

TITULO: “Bacteria-Induced Cementation Process in Loose Sand Medium”

MOTIVACIÓN DEL AUTOR

Ibrahim Sel, et al. (2015) buscan demostrar que es posible la cementación en el suelo; es
decir, la unión entre las partículas de arenas mediante la inyección de una batería llamada
Sporosarcina pasteurii (anteriormente conocido como Bacillus pasteurii), la cual produce
el carbonato de calcio (CaCO3), y que a su vez este funciona como un mineral aglutinante.
Los autores mencionan los siguiente;
“La implementación exitosa de un proceso biológico radica en la comprensión del
mecanismo químico básico involucrado” (Ibrahim Sel, et al. (2015).
Además, antes de empezar con el estudio experimental hacen énfasis en los estudios de
otros como DeJong, J. T., M. B. Fritzges, y K. Nusslein, (2006), Hata, T., M. Tsukamoto,
Y. Inagaki, H. Mori, R. Kuwano, and J. P. Gourc, 2011.) y Inagaki, Y., M. Tsukamoto,
H. Mori, T. Sasaki, K. Soga, A. Al Qabany, and T. Hata., 2011), con el objetivo de validar
los antecedentes de su estudio.

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

El estudio experimental que realizaron los autores permite comprender la forma cómo es
posible unir las partículas de la arena mediante la cementación. Ibrahim Sel, et al. (2015)
no buscan afirmar la respuesta efectiva que tiene un suelo licuable tratado mediante el
método del proceso de cementación con inducción bacteriana frente a movimientos como
un terremoto, sino buscan validar la cementación solamente. La biocementación con S.
pasteurii se logró en este estudio experimental. Este artículo nos da las pautas para realizar
el mismo experimento con arenas sueltas que podríamos investigar por nuestra cuenta y
verificar la posibilidad de conseguir una cementación entre las partículas como la que se
muestra en la figura***.

Figura **: Arena si tratar (Izquierda), Arena biológicamente tratada (Derecha)

Este estudio da valor a nuestra investigación, porque nos confirma la posibilidad de unir
las partículas de la arena, que en nuestro caso podría ser una arena licuable.
PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

La cepa de referencia S. pasteurii se obtuvo de DSMZ (Leibniz Institute DSMZ-German


Collection of Microorganisms and Cell Cultures). El cultivo se activó en 5 ml de Triptona
Soja Broth (Oxoid1 CM0129B) suplementado con 40% de solución de urea (Oxoid1
SR0020K) para tener una concentración final de urea al 3%. Todos los reactivos se
prepararon de acuerdo con DeJong et al. (2006). Brevemente, el pH del medio se ajustó
a 6,0 con HCl 6 N antes de esterilizar en autoclave. La concentración final de CaCl2 fue
25,2 mM. El cultivo se incubó durante 48 horas en la atmósfera humidificada a 30ºC. Un
cultivo bacteriano que se ajustó a 4 Mac Farland se usó como un cultivo de trabajo y se
suspendió en 25 ml de caldo de soja tríptico (TSB) suplementado con CaCO3 + 3% de
urea. A continuación, la suspensión se añadió a la arena estándar estéril de 25 ml
previamente reemplazada en un vial estéril de 50 ml que tenía orificios muy finos en la
parte inferior, lo que permite la evacuación de los medios usados durante el período
experimental de incubación. La mezcla de bacterias y arena se incubó a 22ºC durante tres
semanas. Cada tres días, se añadieron a la mezcla 25 ml de TSB que contenía suspensión
de CaCO3 + 3% de urea (Ibrahim Sel, et al. (2015). Luego, mediante el SEM se pudo
observar la cementación gracias al cultivo inyectado en la arena. Las propiedades de la
arena tratada se muestran en la tabla **.

Tabla **: Propiedades de la arena gemlik


ARTÍCULO 6

TÍTULO: “Experimental study on penetration of bentonite grout through


granular soils”

MOTIVACIÓN DEL AUTOR

Uno de los motivos que llevan a los autores a realizar el siguiente estudio es la necesidad
de efectivizar la longitud de penetración de la lechada de bentonita en suelos granulares,
ya que la permeabilidad de la bentonita es muy limitada en suelos con cierto porcentaje
de finos. Para ello, realizan investigaciones previas sobre las diferentes suspensiones de
bentonita y eligen al SPP para reducir sus propiedades reológicas. Otro de los casos que
motiva a los autores es la existencia de una ecuación empírica planteada por Axelsson y
Gustafson (2007). Dicha ecuación permite calcular la longitud de penetración de la
lechada de Myanit, una suspensión cementante. Sin embargo, la ecuación no se puede
utilizar para la lechada de bentonita, ya que sobreestima significativamente las longitudes
de penetración de las lechadas de bentonita modificadas con SPP debido a la filtración
(especialmente, porque las lechadas tienen bajo límite elástico y bajas relaciones W / B).

La ecuación propuesta por Axelsson y Gustafson (2007):

Figura *: Ecuación teórica de la longitud de penetración de lechada de Myanit.

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

Uno de los aportes de los autores es el planteamiento de la siguiente ecuación:

Figura *: Ecuación de la longitud de penetración de lechada de bentonita

Esta ecuación servirá para el estudio experimental de aplicación de lechada de bentonita


a escala ingenieril, bajo algunas restricciones. Además, este aporte es muy importante
para la geotecnia porque permite calcular la cantidad necesaria de inyecciones para cubrir
una superficie especifica de terreno.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

En este estudio se utilizaron cuatro tipos de arenas (arena A, B, C y D) con diferente


tamaño de grano efectivo (D10). Además, se utilizó, un limo no plástico para mezclar con
la arena A para preparar especímenes con 5%, 10% y 15% de contenido de finos no
plásticos. También, se usó dos lotes diferentes de bentonita de sodio Wyoming (CP-200,
CETCO) para preparar las lechadas (bentonita A y bentonita B), cada uno con diferente
motivo. Finalmente, se usó el pirofosfato de sodio comercialmente disponible (Na4P2O7
· 10H2O).
Se tiene las siguientes tablas con la información necesaria de cada componente:

Tabla *: Propiedades de las arenas analizadas

Tabla *: Propiedades de la bentonita utilizada en este estudio

Tabla *: Curvas de distribución del tamaño del grano para arenas analizadas y
bentonita tamizada
ARTÍCULO 7

TITULO: “Feasibility of a soft biological improvement of natural soils used in


compacted linear earth construction”

MOTIVACION DEL AUTOR

Una primera motivación importante de los autores, al momento de elegir el método de


uso de bacterias en el mejoramiento de suelos es su preocupación por el medio ambiente
y el costo, pues señalan claramente lo siguiente: “tal elección fue motivada por la
necesidad de reducir el costo de la técnica y su impacto ambiental con respecto a las
soluciones alternativas” (Morales et al., 2015). Los investigadores son conscientes que a
medida mejoran las tecnologías y la contaminación aumenta es necesario que cualquier
trabajo o proceso, siempre tenga en cuenta su impacto ambiental, además de buscar una
eficiencia en el uso de los recursos. Una segunda razón es que, en el campo de la
ingeniería geotécnica, las técnicas biológicas se han hecho muy novedosas e interesantes
para los investigadores. La mayoría de los estudios se han centrado en la mejora de la
resistencia al corte (Ivanov y Chu, 2008) y en la reducción de la conductividad hidráulica
del suelo (Stabnikov, Naeimi, Ivanov y Chu., 2011). Sin embargo, se necesitan más
estudios para las diferentes condiciones en las cuales se encuentra el suelo o la obra de
construcción, como el caso analizado por los autores.

DESCRIPCION DEL APORTE DEL AUTOR

El principal aporte de los autores fue agregar las bacterias directamente al suelo. Como
se ha visto en otras investigaciones, el método de mejoramiento del suelo con bacterias
consistía en cultivar las bacterias en una solución de urea y a través del metabolismo de
la bacteria se obtiene el carbonato de sodio, el cual a su vez se precipita en el suelo. Sin
embargo, en este estudio, los investigadores, a pedido de la empresa con la cual trabajaban
(Acciona Infraestructuras), colocaron Microorganismos de la familia Bacillaceae
directamente en el suelo sin agregar calcio ni nutrientes, solamente confiando en la
disponibilidad natural del urea y Ca+2 en la tierra. “Este procedimiento limita la eficacia
del tratamiento biológico, porque la cantidad de nutrientes y la disponibilidad de iones de
calcio (Ca+2) dependerán del suelo natural y del agua de compactación en general. Sin
embargo, un patrón coherente de comportamiento surge de los resultados de las pruebas
de laboratorio” (Morales et al., 2015). Este aporte es importante para nuestra
investigación, porque el proceso de obtención del carbonato de sodio se puede realizar in
situ, lo cual disminuye notablemente el costo del método.

Otro aporte importante de la investigación es que el método se aplicó en varios suelos del
Sur de España, de los cuales se escogió uno y cuyos análisis se muestran en este artículo.
La empresa Acciona Infraestructuras fue la encargada de llevar a cabo dichos trabajos en
la construcción de carretas y se pudo mejorar las capacidades resistentes de los suelos en
cuestión1. Este es un dato importante sobre la viabilidad del método y su aplicación a
escalas ingenieriles.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Para estudiar el comportamiento de la arena tratada con bacterias se tomó una muestra de
suelos del sur de España y se analizó en los laboratorios. Las propiedades importantes del
suelo natural y de la muestra tratada se presentan en la tabla *. “Los microorganismos de
la familia Bacillaceae se agregaron al contenido de agua de compactación. El agua de
mezclado tenía un pH = 7.32, una conductividad eléctrica de 1.27 mS/cm, 310 mg/l de
CaCO3 y 51 mg/l de MgCO3. El suelo se mezcló con el agua preparada para alcanzar
contenidos de agua entre w = 0.13 y 0.15, y se dejó envejecer bajo una humedad relativa
superior al 97% durante un mínimo de 7 días” (Morales et al., 2015). Los pasos del
tratamiento biológico antes de la compactación se muestran en la figura*.

Tabla *: Propiedades de muestras no tratadas y tratadas

1
Cfr. Morales et al., (2015)
Figura *: Pasos seguidos en el tratamiento microbiológico antes de la compactación

Después, los investigadores procedieron a la compactación del suelo tratado para estudiar
su comportamiento. El proceso de análisis consistió en estudiar la microestructura del
suelo mediante pruebas como el SEM, rayos X, EDS y MIP; el comportamiento
hidráulico del agua y el comportamiento mecánico (resistencia al corte, compresibilidad
en la carga, cambio de volumen en la humectación y rigidez a pequeña deformación)

ARTÍCULO 8

ARTÍCULO 9

ARTÍCULO 10

ARTÍCULO 11
ARTÍCULO 12

TITULO: “Urease-aided calcium carbonate mineralization for engineering


applications: A review”

MOTIVACION DEL AUTOR

Un primer motivo que lleva a la autora a realizar esta investigación teórica es su


compromiso por disminuir el impacto ambiental en los procesos constructivos. El campo
de la construcción es responsable de un gran porcentaje de emisión de carbono. Por lo
tanto, Krajewska (2017) plantea que, para abordar las consideraciones de sostenibilidad,
los métodos establecidos para el fortalecimiento y consolidación del suelos y arena deben
ser cambiadas o complementadas con nuevos materiales y prácticas ecológicas. Además,
se ayuda en diferentes estudios realizados, como el de van Paassen, Ghose, van der
Linden, van der Star y van Loosdrecht., (2010), que demuestran la posibilidad de una
mejora significativa de la resistencia del suelo mediante de la precipitación de CaCO3.
Otro motivo es que, de todos los minerales producidos por la biomineralización en la
naturaleza, el carbonato de calcio (CaCO3) es el producto principal, que comprende más
del 4% de la corteza terrestre (Krajewska (2017). La autora de este artículo busca
aprovechar dicho mineral para hacer eficiente el tratamiento de suelos.

DESCRIPCION DEL APORTE DEL AUTOR

El aporte teórico para la comprensión de la técnica se enfoca en cinco puntos muy


específicos. Primero, Krajewska (2017) menciona que la biomineralización es la
formación de minerales por organismos vivos. Es un fenómeno natural que ocurre en casi
todos los organismos, desde procariotas hasta humanos. El proceso de mineralización
puede ser biológicamente controlada, donde la mineralización es controlada por un
organismo en específico, o inducida biológicamente, donde la mineralización es
producida en el entorno de un organismo (como la bacteria).

Segundo, en la naturaleza hay muchas formas de producir el Carbonato de Calcio, de


hecho, el CaCO3 es el producto principal de todos los procesos de biomineralización y
representa el 4% de la corteza terrestre. Se pueden precipitar a través de la fotosíntesis
asociada con la actividad de algas y cianobacterias, a través de bacterias reductoras de
sulfato o a través de la hidrolisis de la urea, siendo el último el método más utilizado en
la ingeniería2.

Tercero, la ureasa es sintetizado por numerosos organismos, incluyendo plantas,


bacterias, algas, hongos e invertebrados, y también se produce en los suelos como una
enzima del suelo. Todas las ureasas ejercen una función catalítica que es la hidrólisis de
urea (imagen *) y siguen el mismo mecanismo catalítico.

Figura *: ecuación de la hidrolisis de urea

Cuarto, la mineralización del carbonato de calcio asistida por la ureasa se desencadena


por la acción catalítica de la ureasa en la hidrólisis de urea (figura **). Como se muestra,
el proceso de precipitación aprovecha el suministro de iones carbonato derivados de la
hidrólisis de urea y de un aumento en el pH generado por la reacción.

Figura **: ecuación del proceso de mineralización del carbonato de calcio con ureasa

Para realizar la precipitación de CaCO3 en sitios reales, la mezcla de los tres componentes
de mineralización, el agente ureolítico (bacteria ureolítica o ureasa libre), urea y Ca+2, se
introducen en el entorno donde se realizará la precipitación prevista, pueden ser en
materiales granulares, tales como suelo o arena para consolidar (uniendo los granos
juntos), en estructuras de piedra y concreto para ser reparadas (rellenando poros, grietas
y fisuras), o en formaciones rocosas que se taparán (rellenando los poros). Se sabe que,
como agente ureolítico, el proceso utiliza bacterias productoras de ureasa (Sporosarcina
pasteurii, anteriormente conocido como Bacillus pasteurii) o enzima purificada que se
extrae de fuentes vegetales, principalmente de la Canavalia ensiformis. Aunque el uso de
la batería es más estudiado, la enzima (ureasa) ofrece mejores ventajas. A diferencia del
proceso microbiano, el enzimático resulta ser más directo porque se evita el crecimiento
y almacenamiento de las partículas en el proceso. Además, la enzima se puede conseguir
con facilidad en el mercado. Por otro lado, el tamaño de la molécula de ureasa de la planta

2
Cfr. Krajewska, (2017)
en estudio es aprox. 12 nm, mientras que las bacterias son superiores a 0.3 lm. Esta
diferencia de tamaños puede dificultar la actividad dentro de los poros del suelo.
Finalmente, la enzima se degrada naturalmente, mientras que las bacterias ureolíticas
pueden llegar a producir CoCO3 en exceso formando una biopelícula y biomasa, los
cuales al degradarse deterioran el entorno3.

Quinto y último, Krajewska (2017) plantea que la mineralización del carbonato de calcio
con ureasa puede ser aplicada en el mejoramiento de suelos y arena, en la protección y
restauración de materiales de construcción, remediación de aguas subterráneas y sellado
de formaciones geológicas. En el mejoramiento de suelos, el CaCO3 precipitado in situ
toma el papel de un medio de unión (Fig. **) y números estudios demuestran la
posibilidad de aumento en la resistencia. A diferencia de los tratamientos de enlechado,
cuya profundidad eficaz de inyección es entre 1-2 m, el método que utiliza el CaCO3
demostró, mediante pruebas de laboratorio, superar los 5m desde el punto de inyección.
Además, el costo en las materias primas del rejuntado químico se evaluó entre 2 a 72
USD/m3, mientras que el otro en el rango de 0,5 a 9 USD/m3. Los costos de inyección
son casi iguales, así que se entiende la rentabilidad de utilizar el CaCO3 para la mejora de
suelos.

Figura **: Representación esquemática de biogrouting suelo/arena con CaCO3.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

El proceso que la autora siguió fue la recopilación de diferentes estudios experimentales


y teóricos realizados, por ejemplo, de Mujah D, Shahin MA, Cheng L., (2017), Sondi I.
y Matijevic E., (2001) y Worrel E, Price L, Martin N, Hendriks C, Meida LO., (2001)
para explicar detalladamente lo que se explicó en el aporte.

3
Cfr. Krajewska, (2017)
2.2.3 ARTÍCULOS QUE GARANTIZAN LA SOLUCION DEL PROBLEMA

ARTÍCULO 13

TÍTULO: “An experimental study on dynamic response for MICP strengthening


liquefiable sands”

MOTIVACIÓN DEL AUTOR

Los autores realizan este estudio con la finalidad de mejorar un suelo licuable, con un
método más económico y amigable con el medio ambiente. Además, los autores muestran
su preocupación sobre la poca investigación que tiene la aplicación del MICP en arenas.
“Comparativamente, MICP es una tecnología respetuosa del medio ambiente (Le et al.,
1999), y se ha convertido en un tema de investigación popular en los últimos años (De et
al., 2010; Ivanov y Chu, 2008)..., …Los investigadores ya han hecho algunas incursiones
importantes en la aplicación práctica de MICP para mejorar la resistencia de la arena y
estabilidad, y han llevado a cabo una serie de experimentos y estudios a nivel de
dimensión elemental, y han validado principalmente la viabilidad de esta tecnología en
la mejora de arenas licuables.” (Han Zhiguang et al., 2016)

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

El aporte que hacen los autores es dar a conocer los beneficios de usar el MICP en suelos
arenosos licuables. Para ello, realizan un estudio experimental sobre el fortalecimiento de
arenas licuables por MICP mediante pruebas triaxiales dinámicas. Esto, con la finalidad
de estudiar la caracterización detallada de la resistencia a la licuefacción de muestras de
arena solidificada. Los resultados de estudio experimental que realizaron los autores nos
ayudan a entender la capacidad resistente que tiene una arena cuando el fluido intersticial
entre las partículas es modificado. Y nos dan a conocer que, utilizando el mismo método,
pero con diferentes materiales u microorganismos se puede reducir la licuefacción de la
arena. Además, nos plantean los pasos a seguir para verificar el comportamiento de la
arena modificada con el MICP. Se muestran algunos gráficos (**, ** y **) que
demuestran la mejora de un suelo licuable.
Figura **: Diferentes muestras de CS) vs. Tiempos de vibración de licuefacción

Figura **: Respuestas dinámicas de las muestras durante el proceso de carga

Figura **: Características de reducción de licuefacción de muestras curadas con


MICP en comparación con muestras tratadas con sílice
PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Para reducir la licuefacción de la arena, los autores, utilizaron una solución bacteriana
(the Sporosarcinapasteurii de la American Type Culture Collection (ATCC, N.º 11859).)
en 50% y sal nutritiva (solución mixta de 0.5 mol / L de urea y 0.5 mol / L de CaCl2) en
un 50% y el proceso de la inyección de la solución a la arena se muestra en la tabla **:

Tabla **: Diagrama del proceso esquemático de inyección de cada esquema de rejuntado

Además, los autores realizan un contraste con estudios realizados por otros, Montoya et
al., Cheng et al. Y Gallagher et al.

Tabla **: esquema de contraste entre la inyección con la tecnología MICP y la lechada
coloidal de sílice en el refuerzo de arenas licuables

Para el estudio experimental de la inyección utilizaron el siguiente modelo:

Figura *: Plan esquemático de la configuración de prueba de inyección


ARTÍCULO 14

TITULO: “A study on ground improvement technique with in-situ


microorganisms isolated from japan”

MOTIVACIÓN DEL AUTOR

La razón principal, aparte de buscar mejorar la resistencia a la licuefacción de la arena,


es disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en la construcción. “De modo que
la reducción en la cantidad de emisión de gases de efecto invernadero fue más esperada
que la tecnología convencional por esta investigación” (Yang et al, 2011). Está claro que
muchos de los métodos para la mitigación de licuefacción utilizan mucha energía en el
proceso, ya sea en las maquinarias, la fabricación o extracción de los materiales. La
preocupación de los autores sobre el impacto ambiental que genera la ingeniería
geotécnica o las construcciones en general los obliga a realizar este estudio. El sector
construcción consume muchos recursos no renovables y eso se debe disminuir. Por ello,
los autores plantean el método en cuestión que aparte de mejorar un suelo licuable,
también ayuda en la disminución de emisión de gases de efecto invernadero.

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

El principal aporte de los autores fue que con la investigación experimental llegaron a las
conclusiones esperadas y se pudo aplicar el método en escala real en Japón. Es decir, a
partir de los resultados de la prueba, el mejoramiento de suelos con microorganismos se
llevó acabo en el suelo de la ciudad de Abashiri, Hokkaido y la ciudad de Imizu, Toyama
(figura **). Ambas ciudades, sufrieron el fenómeno de licuefacción anteriormente.

Figura **. Lugares donde se implementó el método


Por otro lado, el aporte de esta investigación es la prueba de que se puede mejorar un
suelo licuable sin la necesidad de emitir muchos gases de efecto invernadero al medio
ambiente. Durante muchos años, la construcción ha explotado las materias primas y
gastado mucha energía en sus procesos constructivos. Sin embargo, con el calentamiento
global en aumento, las nuevas normas y convenios internacionales es necesario investigar
nuevas formas sostenibles que cuiden los recursos naturales y eviten desastres artificiales.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Se produjo la hidrólisis de la urea a través del metabolismo del microbio Bacillus pasteurii
y se dejó precipitar el carbonato de calcio por todo el espacio de la arena. Se anota la
fórmula de reacción química en la expresión (1), (2). Luego, se procedió con el
experimento (figura **)

Figura **: Procedimiento experimental


2.2.4 ARTÍCULOS ENFOCADOS EN TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA

ARTÍCULO 15

TITULO: “Adverse Effects of Soil Grouting on Sandy Soils”

MOTIVACION DEL AUTOR

La motivación de los autores radica en la necesidad de fortalecer estructuras existen en


suelos con alto potencial de licuefacción. Consideran que por más que una edificación se
construyó sin estudios de suelo previos, es necesario buscar soluciones de mitigación y
así evitar una tragedia. Además, la situación de su país los obliga a realizar este estudio,
pues como mencionan, según estudios realizados de riesgo sísmico, la mayoría de las
viviendas de la ciudad de Denizli-Turquía poseen altos niveles de riesgo. Otra motivación
de los autores es la implementación del método de inyección de lechada de cemento.
Están seguros de que el método es más eficiente, por su costo, aplicabilidad, etc., para el
mejoramiento de suelos debajo de estructuras existentes.

DESCRIPCION DEL APORTE DEL AUTOR

El principal aporte de estudio es la muestra de las limitaciones que tienes la técnica


utilizada. Las columnas de lechada inyectada actuaron como una barrera subterránea y
obstruyeron la descarga de agua subterránea. Este fenómeno ocasionó el aumento del
nivel del agua y la presión alrededor de la base. En consecuencia, el piso del sótano se
levantó 12 cm y el agua subterránea se elevó hasta 30 cm. El detalle de este fenómeno
puede observar en la imagen *, ** y ***. El surgimiento de este problema debe tenerse
en cuenta ya que, en zonas costeras como chorrillos, el nivel freático se encuentra poca
distancia de la superficie.

Figura 2: Flujo de agua en el suelo antes de la inyección


Figura 3: Flujo de agua en el suelo después de la inyección

Figura 3: Levantamiento del piso e ingreso de agua subterránea en el sótano


Para nuestra investigación, este artículo es muy importante, porque nos da información
relevante sobre otro método que puede solucionar el problema que tratamos. Esto nos
permite realizar ajustes a nuestro método para que sea más viable y ofrezca mejores
beneficios que el resto de los métodos en el mercado ingenieril.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Los estudios de la inyección de lechada de cemento se realizaron en la base de un edificio


de cinco pisos, de hormigón armado con paredes de ladrillo y cimientos de banda. Los
agujeros de la lechada eran de hasta 7 m de profundidad alrededor del nivel del sótano.
La densidad de inyección fue de aproximadamente 11 m2/pozo y las ubicaciones como
se muestran en la figura **. La lechada tenía una proporción de cemento-agua de 1: 3 y
bentonita (máximo 5%) cerca de las columnas. Los niveles de presión de inyección
aplicados se dan en la Tabla **. Se tuvo que reducir hasta 25 kPa por debajo de la base
para evitar daños a la cimentación y/o al edificio.
Figura **: Patrón de inyección Tabla **: Presión de inyección según
profundidad
Después de realizar la inyección, los investigadores estudiaron el comportamiento del
nivel freático que se encontraba a 4 m antes de la inyección y descubrieron algunas
desventajas del método, las cuales se mostraron como parte del aporte a nuestra
investigación.

ARTÍCULO 16

ARTÍCULO 17
ARTÍCULO 18

TITULO: “Mitigation of Soil Liquefaction Using Stone Columns: An


Experimental Investigation”

MOTIVACION DEL AUTOR

Un primer motivo que lleva a los autores a realizar este estudio experimental es la
necesidad de seguir mejorando los métodos existentes para mitigar la licuefacción. El
método de la columna de piedra es un método muy utilizado en la ingeniería geotécnica.
La efectividad de las columnas de piedra para mitigar la licuefacción ha sido demostrada
e informada en terremotos pasados por Englehardt y Golding (1975), Dobson (1987),
Mitchell y Wentz (1991), Mitchell y otros (1995), Sumer y otros (2007), Bhattacharya y
otros (2011). Sin embargo, eso no tiene por qué limitar su investigación, porque siempre
se descubren nuevas formas de ver un problema. Y esto es justamente la segunda razón
de este estudio. Durante mucho tiempo los investigadores como Ishihara y Yamazaki
(1980), Sasaki y Taniguchi (1982), Howell et al (2012) y entre otros, han realizado
estudios basados principalmente en los efectos del drenaje o la redistribución del esfuerzo
cortante. Sin embargo, estos investigadores no tomaron en cuenta las interacciones de los
tres efectos o mecanismos de mitigación antes mencionados (incremento de la densidad
del suelo que rodea a la columna, disipación de la presión en exceso del agua intersticial
a lo largo de la columna de piedra y redistribución del esfuerzo por cizallamiento inducido
por el terremoto entre la columna de piedra y el suelo). Por lo tanto, realizan esta
investigación tomando en cuenta los tres factores.

DESCRIPCIÓN DEL APORTE DEL AUTOR

El principal aporte de los autores en la investigación fue considerar el incremento de la


densidad del suelo que rodea a la columna, la disipación de la presión en exceso del agua
intersticial a lo largo de la columna de piedra y la redistribución del esfuerzo por
cizallamiento inducido por el terremoto entre la columna de piedra y el suelo como
factores importantes para la mitigación del problema. Además, según los resultados de
los ensayos se llegó a la conclusión de que el comportamiento de los tres factores no fue
independiente uno del otro, sino que interactuaban entre sí. “El efecto combinado del
suelo compuesto con columnas de piedra juega un papel importante en la densificación
de vibraciones para la mitigación de la licuefacción. Cuando la arena alcanza una cierta
densidad, el drenaje debido al relieve de las pilas de columnas de piedra y la absorción de
impactos comenzará a mitigar efectivamente la licuefacción” (Huang, Sui y Lui, 2016).

Huang et al (2016) afirman que el uso de columnas de piedra para tratar suelos licuables
implica mecanismos complicados, ya que involucra potencialmente los tres efectos
mencionados anteriormente. Además, el estudio y análisis experimental de la respuesta a
la licuefacción de un suelo mejorado con columnas de grava resulta complejo, pues se
tienen que tomar en cuenta varios factores para diagnosticar de forma exacta. La
limitación del método es justamente eso. Se necesita mucha minuciosidad en su
implementación y estudio.

PROCESO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

En este estudio, se llevaron a cabo cuatro pruebas de tabla vibratoria para estudiar los
mecanismos mediante los cuales las columnas de piedra mitigan la licuefacción. A modo
de comparación, los modelos de suelo de arena con y sin columnas de piedra se probaron
bajo diferentes movimientos simulando un terremoto. Para medir los efectos de los tres
mecanismos de mitigación y sus interacciones, se midieron la presión excesiva del agua
intersticial, la aceleración del suelo y el asentamiento del terreno. Se usaron arenas finas
bien graduadas, cuyas características se muestran en la figura 1 y tabla 1. La
granulometría de la grava se muestra en la figura 2.

Figura 1: Granulometría de la arena

Tabla 1: Propiedades físicas de la arena


Figura 2: Granulometría de la grava
Se construyeron nueve columnas de piedra en el modelo de suelo de arena. Después de
preparar el modelo de suelo, este permaneció intacto durante 24 horas. Luego, se
evaluaron los pesos unitarios y el contenido de agua de muestras de arena recogidas del
modelo de suelo. Finalmente, se calcularon los pesos en seco, las proporciones de vacíos
y las densidades relativas. En el momento del ensayo, se impartió un movimiento de
sacudida horizontal unidimensional a lo largo del eje largo del modelo utilizando un
agitador electrohidráulico después de conectar los transductores al sistema de adquisición
de datos.

ARTÍCULO 19

ARTÍCULO 20

2.3 CONCLUSIONES

2.3.1 CONCLUSIONES POR TIPOLOGIA DE PROBLEMA

El fenómeno de licuefacción es un problema muy necesario por resolver, pero resulta


complejo. Según estudios realizados por Aminaton Marto, Choy Soon Tan, Ahmad
Mahir Makhtar y Siti Norafida Jusoh (2016), la licuefacción es más propensa a ocurrir en
arena suelta, mientras que la arena densa toma un periodo más largo antes de que ocurra
la licuación. Además, cuanto mayor es la amplitud cíclica o la relación de esfuerzo cíclico
durante la carga cíclica, menor es el número de ciclos requeridos para el inicio de la
licuefacción. A pesar de las muchas investigaciones realizadas, aún existen limitaciones
en el uso de cualquier método de mejoramiento de suelos que existe en el mercado, ya
que cada método obedece y tiene que adecuarse a las condiciones del terreno.
Generalmente, el fenómeno de licuefacción se atribuye a las arenas limpias. Sin embargo,
Moradi y Seyedi (2015) mencionan que un suelo con cierto porcentaje de finos, también,
se licúa y que dependiendo de cuánto sea este porcentaje la conductividad hidráulica del
suelo disminuye o aumenta.

Añadir…………………..

2.3.2 CONCLUSIONES POR TIPOLOGIA DE TECNICA

El método de modificación del fluido intersticial para mejorar las propiedades resistentes
a cargas cíclicas de una arena ha sido evaluado y aceptada por muchos autores. Una forma
de lograr la cementación es mediante la precipitación del carbonato de calcio (CaCO3).
Ibrahim Sel, et al. (2015) observó mediante el SEM que se desarrollaron nuevos enlaces
entre partícula debido al proceso de calcificación. De igual forma, Krajewska (2017)
demuestra que la precipitación del carbonato de calcio ya sea con el uso de
microorganismos (Sporosarcina pasteurii) o enzimas como la ureasa, une las partículas
del suelo, logrando así solidificar el terreno tratado. Por su parte, Morales, Romero,
Jommi, Garzón y Antonio (2015) mencionan que, aunque el estado compacto del suelo y
el tamaño de los poros afecta la actividad microbiana, los datos experimentales
demuestran que la técnica microbiológica puede ser efectiva para mejorar las
características hidromecánicas del suelo compactado, considerando, además, que la
ventaja de la técnica es su bajo costo e impacto ambiental en comparación con otras
técnicas.

Por otro lado, El Mohtar, Yoon y El-Khattab (2015) demostraron que, también, se puede
lograr una cementación entre las partículas del suelo con el uso de la bentonita, pero con
la condición de que un contenido de finos mayor al 5% limita la longitud de inyección
del nanomaterial, pero si el contenido es inferior al 5%, el suelo puede considerarse arena
limpia y la inyección de la bentonita se realizará sin muchos problemas.
Añadir…………………………

2.3.3 CONCLUSIONES POR TIPOLOGIA DE SOLUCION

El fenómeno de la licuefacción puede ser mitigada con la modificación del fluido


intersticial de arena. Han Zhiguang, Cheng Xiaohui and Ma Qiang (2016) demostraron
que mediante la precipitación de calcita inducida por microorganismos (MICP – siglas en
ingles), la arena se comporta como una arena densa, lo cual mejorar las propiedades
resistentes frente a cargas cíclicas. Esto se confirmó mediante ensayos de carga dinámica
y triaxial. Utilizando el mismo método, los investigadores Rusutsu Ito y Toshiro Hata
(2017) demostraron la viabilidad de a técnica, pues se logró aplicar a escala ingenieril en
las ciudades de Abashiri, Hokkaido e Imizu, Toyama (Japón). De esta manera se confirma
la viabilidad del método.

2.3.4 CONCLUSIONES POR TIPOLOGIA DE TECNICAS ALTERNATIVAS

El uso de la lechada de cemento debajo de estructuras y con presencia de nivel freático


cerca resulta peligro. Según las investigaciones realizadas por Erdal Akyol, Suat Tasdelen
y Ali Aydin (2015), las columnas de lechada inyectada funcionaron como una barrera
subterránea y obstruía la descarga subterránea, aumentando así el nivel del agua y la
presión alrededor de la base, y finalmente deformando la estructura de la edificación. Por
otro lado, Chunxia Huang, Zhilong Sui, Lei Wang, y Kaifu Liu (2016) demuestran el gran
aporte de las pilas pilas de grava para mitigar la licuefacción. Este método aumenta en
gran medida la resistencia del suelo. Sin embargo, su implementación y análisis resulta
complejo.
2.3.5 CONCLUSIONES GENERALES

You might also like