You are on page 1of 76

Viralización, redes sociales e influencia

sobre la agenda mediática:

Termoeléctrica Barrancones y Mall de Castro

Magíster en Comunicación

Magistrando: Andrea Melgarejo.

Profesor guía: Pedro Santander.

10 de septiembre de 2012
Tabla de contenidos

Resumen ................................................................................................ 2
Introducción ........................................................................................... 3
I. Discusión teórica ................................................................................ 11
I.1- Sociedad de la información ........................................................... 11
I.2- El mundo de las redes ................................................................... 13
I.3- Facebook y Twitter ....................................................................... 14
I.4- Caso chileno ................................................................................ 15
I.5- Marketing viral ............................................................................. 16
I.6- Teoría de la Agenda Setting ........................................................... 21
I.7- Estableciendo la agenda ................................................................ 23
II. Consideraciones metodológicas ........................................................... 27
III. Análisis ........................................................................................... 32
III.1- Primeros resultados .................................................................... 32
III.2- Tratamiento de la información ..................................................... 37
III.3- Cómo lo dicen los otros medios .................................................... 40
III.4- Cómo lo dice El Mercurio ............................................................. 41
Conclusión ............................................................................................ 44
Bibliografía ........................................................................................... 48
ANEXOS ............................................................................................... 51

1
Resumen

Los usuarios frecuentes de redes sociales probablemente no


dudarían en reconocer la influencia que Facebook y Twitter alcanzan
actualmente en sus vidas, consolidándose como un espacio para el
debate y la organización de movimientos sociales.

Pero muchas veces esos diálogos logran traspasar el espacio


virtual y se instalan cada vez con más frecuencia en las páginas de los
diarios, sitios web, televisión y radios. ¿Significa eso que los contenidos
abordados en las redes están incidiendo en la agenda de los medios?
¿Ya no son los medios los que imponen la agenda social, como postula
la Teoría de la Agenda Setting? ¿Ahora es al revés?

Uno de los aspectos que podría favorecer el que las redes sociales
sean capaces de incidir en la agenda medial dice relación con la
posibilidad que ciertos temas, que en principio pudieron estar acotados
a una determinada localidad o grupo de personas, logren salir de sus
límites geográficos y acaparen la atención general.

Eso se consigue gracias al fenómeno de la viralización, es decir, la


proliferación de los contenidos de un determinado perfil de Facebook y/o
Twitter gracias a las herramientas que ofrecen estas redes: Compartir,
Retweet (RT) o simplemente comentar.

Quizás no sea tan difícil comprobar el efecto de esta tendencia en


los medios de comunicación menos tradicionales, pero cuando se trata
de El Mercurio, diario conservador por excelencia y en alguna medida
reticente a trabajar en base a contenidos emanados de la web, hay una
serie de aspectos a considerar, como ocurrió con el proyecto de la
Termoeléctrica Barrancones en el sector de Punta de Choros, y la
construcción del mall en la ciudad de Castro, Chiloé.

2
Introducción

Facebook y Twitter dejaron de ser redes sociales para conocerse,


hacer amigos, subir fotografías, comentar partidos de fútbol, teleseries,
celebraciones o algún otro tipo de evento de carácter preferentemente
informal y privado. Poco a poco hemos sido testigos de cómo estas
plataformas han logrado instalarse como fuentes generadoras y
difusoras de información de los más variados ámbitos, posicionándose
como espacios de opinión y debate para personalidades del mundo
político, deportivo y del espectáculo. Y la prensa no ha quedado al
margen de ello.

El campo periodístico es uno de los que se ha visto influido por


este fenómeno cibernético, por lo que cada vez es más frecuente
toparse en los medios de comunicación con informaciones que tuvieron
su génesis en la web. Por citar un ejemplo, apenas iniciados los Juegos
Olímpicos de Londres 2012, la atleta griega de salto triple Voula
Papachristou fue descalificada por declaraciones racistas publicadas en
su cuenta Twitter; situación que fue consignada tanto en la prensa
internacional como nacional, incluyendo en este último caso noticieros
de TV abierta, radio y portales como Emol y La Tercera.com.

Gracias a esta diversificación en el acceso y la generación de


contenidos, personas comunes y corrientes han logrado tribuna en los
medios, dando paso a lo que los autores Shayne Bowman y Chris Willis
(2003) denominan “periodismo participativo”, al cual definen como “el
acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo
en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información”
(2003:9).

Pero más allá del acto de dar a conocer un contenido, actualmente


existe la posibilidad de replicarlo por la misma vía hasta el punto que

3
éste se consagre en la red como tema de conocimiento público y
masivo, traspasando incluso las barreras geográficas de su origen.

Este fenómeno recibe el nombre de viralización, término acuñado


desde la disciplina publicitaria que se conoce como Marketing viral y que
se fundamenta en:

“Estimular a los individuos, a los mismos clientes o usuarios de un


servicio, a transmitir un mensaje promocional a otras personas de su
entorno. Emula la vertiginosa capacidad de multiplicación de un virus”
(De Bernardo y Priede; 2007:34).

En definitiva, se basa en la idea que un sujeto u organización


puede lanzar un mensaje y dejar que éste se propague por sí solo
mediante los nuevos medios interactivos. Y la forma de hacerlo es a
través de las redes sociales, que gracias a las herramientas que ofrecen
(RT en Twitter, Compartir en Facebook o simplemente comentar la
información y replicarla en sus respectivos perfiles de usuario) son
capaces de poner en práctica la técnica del “boca a boca” que sustenta
esta teoría y que favorece la masificación oportuna y rápida de los
contenidos en la esfera virtual.

Al respecto, en su estudio “La reputación corporativa online puesta


a prueba: Lecciones del caso Barrancones”, García y Torres (2010)
concluyeron que “las audiencias en Facebook están logrando un alcance
equivalente a los medios impresos”.

Considerando los planteamientos del sociólogo español Manuel


Castells (2001), esto obedecería a una de las funciones que le ha sido
atribuida a internet: ser un instrumento para los movimientos sociales y
políticos en el mundo, siendo empleado como una forma privilegiada de
acción y organización. La razón:

4
“(…) asistimos en la sociedad, fuera de Internet, a una crisis de las
organizaciones tradicionales estructuradas, consolidadas, tipo partidos,
tipo asociaciones de orientación directamente política, y además se
produce la emergencia de actores sociales, fundamentalmente a partir
de coaliciones específicas sobre objetivos concretos: vamos a salvar a
las ballenas, vamos a defender tal barrio, vamos a proponer nuevos
derechos humanos en el mundo, vamos a defender los derechos de la
mujer, pero no con una asociación, sino con campañas concretas
(Castells 2001:12).

De ahí que el ciberespacio se presente como una vitrina donde


hacer fluir información relativa a conflictos sociales que son de interés
para un sector de la población, pero que gracias a las redes sociales
obtienen mayor visibilidad.

Algo de eso ocurrió cuando Chao Pescao, una de las


organizaciones que lideró los movimientos contrarios a la instalación de
la Termoeléctrica Barrancones en las cercanías del sector de Punta de
Choros, en la Región de Coquimbo; publicó el 18 de agosto de 2010 en
su cuenta oficial de Facebook y Twitter, el spot titulado “Salvemos Punta
de Choros”, donde figuras televisivas como Iván Guerrero, Gonzalo
Feito, Ángela Contreras y María Izquierdo entregaban antecedentes
sobre el compromiso medioambiental que implicaba el proyecto.

Del mismo modo, el Colegio de Arquitectos de Chile publicó el 28


de febrero de 2012 a través de su cuenta Facebook, y luego el 29 del

5
mismo mes a través de la cuenta Twitter de Gerardo Valle
(@gerardovallep), uno de sus miembros; una foto que mostraba los
avances hasta ese entonces en la construcción del mall “Paseo Castro”,
en Chiloé.

Gracias a ello, ambos acontecimientos salieron del perímetro


informativo (regional) al que hasta entonces habían estado circunscritos,
aun cuando el trabajo de ambas entidades en pro de sus respectivas
causas había comenzado con alrededor de dos años de anterioridad a la
viralización. Marchas y cicletadas habían logrado reunir a la población en
torno a ambas problemáticas, pero sin consolidarlas todavía como tema
país ni como parte de la agenda informativa de los medios de
comunicación de alcance nacional.

Si bien ciertos sitios web ciudadanos, algunas radios y diarios


regionales tomaron parte en la discusión y dieron espacio a ambos
temas en sus respectivos formatos, acceder y posicionarse en las
agendas mediáticas de la prensa escrita nacional ha sido una tarea más
compleja, más aún cuando se trata de aquellos medios que marcan la
agenda política.

6
Porque una cosa es aumentar la visibilidad de una problemática
regional gracias a las herramientas que ofrecen las redes sociales, y otra
muy distinta es lograr que un medio tradicional y conservador como El
Mercurio haga eco de ella en sus páginas. Sabido es lo complejo que es
acceder a la agenda temática de este medio, más aún cuando la noticia
proviene de internet y se aleja del formato clásico de periodismo, donde
el reportero se acerca a la fuente y la convierte en noticia; no al revés.

De ahí que para el desarrollo de esta investigación se haya


escogido el diario El Mercurio, por representar a una de las cadenas de
medios más importantes del país y por su especial vinculación con la
clase política y aquellos que tienen participación activa en la toma de
decisiones.

Una revisión preliminar, realizada para saber si los casos en


estudio habían tenido cobertura por parte de El Mercurio antes de la
viralización de las campañas, estableció que en el caso del proyecto
Central Térmica Barrancones se registraron sólo seis apariciones
esporádicas durante 2008 y 2009, además de otras dos en enero y
febrero de 2010, que en ningún caso permiten hablar de
posicionamiento del tema en su agenda antes de viralizado el spot.

En tanto, sobre el mall de Castro no hay registro de apariciones


previas a la viralización ocurrida en febrero de 2012, aun cuando los
permisos se otorgaron en abril del año 2008 y los trabajos se iniciaron el
2010.

A partir de ello surge como primer cuestionamiento saber si el uso


de las nuevas tecnologías, y más concretamente de las herramientas
que ofrecen las redes sociales, podría convertirse en un nuevo actor
dentro del establecimiento de la agenda de los medios de comunicación.

7
De esta forma queda establecida la pregunta de investigación:

 ¿Qué influencia tuvo la viralización producida en redes sociales en


el posicionamiento de la Termoeléctrica Barrancones y el mall de
Castro en la agenda mediática de El Mercurio?

Para ello se seleccionaron las publicaciones de ambos temas


aparecidas en la edición impresa de El Mercurio, con fecha posterior a la
viralización de las campañas, y que estén centradas en los casos en
estudio. Se excluyen todas aquellas que abordan los temas como
contextualización de otros.

Considerando lo anterior, el periodo de análisis de las apariciones


será de 10 días luego de la viralización para el caso de la Termoeléctrica
Barrancones; y de 52 días luego de producida la campaña viral en
Facebook y Twitter para el caso del mall de Castro.

El objetivo general será entonces describir qué influencia tuvo la


viralización producida en redes sociales en el posicionamiento de la
termoeléctrica Barrancones y el mall de Castro en la agenda mediática
de El Mercurio.

Con ello será posible determinar si tal influencia existió y en qué


medida incidió para que ambas problemáticas regionales alcanzaran
notoriedad nacional con apariciones en El Mercurio. Para concretar dicho
objetivo será necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos:

 Determinar el posicionamiento de la instalación de la


Termoeléctrica Barrancones y la construcción del mall de Castro
en El Mercurio, a partir del número de publicaciones, frecuencia y
secciones donde aparecieron noticias relativas a ambos casos, una
vez ocurrida la viralización y en el periodo previamente definido.

8
 Describir cuántas de esas apariciones hicieron mención directa o
indirecta a la viralización del spot y la foto a través de Twitter y
Facebook.

 Describir qué términos discursivos son empleados en la redacción


de los textos para hacer mención indirecta a la viralización de las
campañas en las redes sociales.

Ello permitirá establecer si la viralización de las campañas


medioambientales (a través de Facebook y Twitter) logró que dichos
temas se instalaran en la agenda de El Mercurio y alcanzaran un
posicionamiento que en sus dos años de gestión previa, Chao Pescao, el
Colegio de Arquitectos y otras entidades, no habían conseguido.

Además, abre el debate en torno a cómo las redes sociales logran


permear un medio tradicional como El Mercurio y qué términos
discursivos emplea éste en su redacción para referirse al tratamiento de
los casos en Facebook y Twitter; pero sin citar directamente las
campañas viralizadas.

Con todo lo anterior, la presente investigación se constituye en un


aporte teórico en el estudio de la teoría de la Agenda Setting, pues
contribuye a tomar en cuenta nuevos actores capaces de potenciar
temas.

En su primer estudio sobre Agenda Setting, McCombs y Shaw (1972)


demostraron la existencia de una importante correlación entre la
relevancia otorgada por los medios a determinados asuntos y lo que la
mayoría de la sociedad consideraba como los problemas más
importantes del país. En definitiva, concluyeron que los medios
establecen la agenda del público.

9
Cinco años más tarde, nuevamente McCombs y Shaw (1977)
intentaban determinar cuál era la dirección de la influencia de la agenda.
Es decir, querían saber si los medios influían al público o si la agenda
pública llevaba los temas a los medios; concluyendo que estos últimos
influyen en las opiniones sociales en mayor medida que las opiniones de
un colectivo inciden en los contenidos de los medios”.

Pero ese panorama ha sufrido variaciones, porque ya no son


necesariamente los medios de comunicación los que definen cuáles son
las materias relevantes del acontecer nacional e internacional para el
público, sino que las redes sociales -por ejemplo- son capaces también
de instalar problemáticas como tema entre las personas, e incluso
traspasarlos luego a los medios.

Diversos noticieros de TV, medios de prensa escrita y sitios web


dan cuenta de aquellos contenidos emanados de internet, no obstante,
otros más conservadores y tradicionales -como El Mercurio- todavía se
resisten y son menos directos para contemplarlos en sus textos. Ese es
justamente uno de los tópicos que desarrolla este estudio.

El diseño de la investigación se enmarca en la metodología


cualitativa, aunque haciendo uso de elementos cuantitativos que
servirán de referencia y contexto en la interpretación de los datos
obtenidos, para cifrar número de apariciones y frecuencia de las
mismas, y luego contrastarlas con material de referencia de otros
medios de comunicación y con el resto de las variables que pudieron
haber influido.

10
I. Discusión teórica

El tema de la presente investigación se sitúa en torno a dos macro-


conceptos: Sociedad de la Información y Agenda Setting, que darán
sustento al análisis en curso.

I.1. Sociedad de la Información

Pensar la sociedad actual y entender las transformaciones socio-


políticas y económicas en tiempos de globalización exige situarse en un
nuevo espacio público, que paradójicamente parece prescindir tanto del
espacio como del público. Hablamos de internet, sistema de
comunicación que permite estar a un click de distancia de todo y de
todos, cambiando la posición del emisor con respecto al mundo en
diferentes ámbitos.

“Igual que la imprenta en el siglo XIV y la fotografía en el siglo XIX


tuvieron un impacto revolucionario sobre el desarrollo de la sociedad y
la cultura modernas, hoy nos encontramos en medio de una nueva
revolución mediática, que supone el desplazamiento de toda cultura
hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas
por el ordenador” (Manovich 2005:4).

Tanto es así que desde su adopción masiva, la web se ha convertido


rápidamente en el reflejo de nuestras elaboradas redes sociales.

“Ha evolucionado para convertirse en un poderoso medio de


comunicación y colaboración, como lo demuestran los enlaces de
hipertexto de más de 10.000 millones de documentos creados por
millones de personas y organizaciones alrededor del mundo” (Bowman y
Wills, 2003:15).

11
Óscar Amado, Marcelo Colussi y Rodolfo Solana hablan de una nueva
cultura nacida a partir de la irrupción de multimedia e internet, que ha
reunido a la telefonía, la televisión y el computador:

“Así es que nos encontramos ante medios electrónicos de


comunicación que hacen estallar los límites del espacio-tiempo de los
mensajes, permiten la vigilancia de mensajes y acciones,
desespacializan ciertos tipos de trabajo, hacen que los significantes sean
flotantes en relación con sus referentes, sustituyen ciertas formas de
relaciones sociales, modifican la relación texto/autor, extienden al
infinito la memoria humana y socavan la ontología cartesiana del sujeto
y del objeto” (2011:3).

Con ello, explican que ahora “la ‘realidad’ se constituye en la


dimensión ‘irreal’ de los medios de comunicación como nunca el hombre
pudo imaginar desde la invención de la imprenta y el comienzo de la
revolución comunicacional con Norbert Wiener, en 1948, cuando impulsó
los estudios cibernéticos” (Amado et al., 2011:3).

Y si bien reconocen que las formas de las actuales tecnologías


digitales sirven para colmar el mundo de comunicación e información, y
dar paso así a la construcción de la “aldea global” de McLuhan; ello no
implicaría necesariamente que las personas estén más informadas:

“Es enorme el acopio de información a través de la radio, la


televisión por cable o satelital, mediante el uso de internet o la prensa
escrita. Pero esa información mediática y abrumadora, disminuye el
espíritu crítico del receptor. Salvo el caso del internet, donde a veces se
posibilita el diálogo telemático, el resto de la información está impuesto,
y muchas veces, manipulado. De esta manera se impide el diálogo, el
debate, la valoración, la crítica junto a otros. Se rompen los vínculos
comunitarios y la vida social activa” (Amado et al., 2011:1).

12
I.2. El mundo de las redes

Aunque en principio fueron empleadas principalmente para dar a


conocer estados de ánimo y otro tipo de comentarios superficiales e
intrascendentes, hoy las redes sociales se han transformado incluso en
fuentes periodísticas y en plataformas donde personalidades del mundo
del deporte, las artes, el espectáculo, y muy en particular la política,
plasman su discurso y lo difunden.

Según Romain Rissoan, el concepto de red se define mediante dos


elementos: los contactos y los vínculos existentes entre dichos
contactos. Así, mientras más contactos se tienen podemos hablar de
una red, y por lo tanto más útil es el usuario como transmisor de
información.

“Se trata de un medio que busca consolidar, restablecer y crear


relaciones con otras personas y de interactuar con ellas mediante la
mensajería virtual. Además disponen cada vez de más funcionalidades
propias de otros medios de comunicación social, añadidas para
responder a las expectativas de los usuarios: juegos, anuncios
clasificados, gestión de fotografías, de videos, etc.” (Rissoan, 2011:23).

Para la investigadora colombiana Gina Cardozov (2009):

“Las redes sociales constituyen una forma de coordinación social que


combina la independencia de los individuos y entes autónomos con la
interdependencia; ante la inmensa diversidad de las sociedades
contemporáneas parece incrementarse la necesidad de integración,
dando como resultado las redes de cooperación e intercambio”.

Por su parte, Rissoan 2011 insiste en que:

13
“La red social virtual y, de manera más general, el medio de
comunicación social, es la representación de la red social real en un
universo virtual, representado principalmente por internet. Así que
podremos reproducir casi todas esas acciones de nuestra vida diaria
que nos permiten interactuar con otros individuos, pero en un universo
virtual” (2011:27).

Y aunque los medios tradicionales (televisión, prensa y radio) son en


cierta medida medios de comunicación social, porque unen a los
individuos a través de la información, tienen la particularidad de ser
estáticos, es decir, no permiten que el espectador, lector o audiencia
interactúe con ellos.

“Con el tiempo, y gracias a la tecnología, han aparecido nuevos


medios de comunicación que permiten una interacción mucho mayor,
transformando al espectador en actor. De modo que, a partir de ciertos
medios de comunicación como internet, los teléfonos móviles o, incluso,
la televisión, han aparecido submedios de comunicación, gracias a los
cuales los internautas se han convertido en la fuente de información
(…)” (Rissoan 2011:28).

I.3. Facebook y Twitter

Ese es el caso de las redes sociales en línea, cuya historia comienza


alrededor de 1994 con el surgimiento de portales que permitían crear un
perfil electrónico y conectarse con otras personas a través del mismo.
Actualmente, entre las más populares se encuentran Facebook y
Twitter.

La primera, creada en 2004 y que en sus comienzos emulaba los


típicos directorios de las universidades norteamericanas en los que
aparecen los perfiles de los estudiantes, está orientada a mantener

14
contacto con gente que ya se conoce, “convirtiéndose en una especie de
heredero del listín telefónico que todos los hogares tenían antes de la
era de internet y que permitía contactar con cualquier persona” (Cobo
2012:107).

Twitter, por su parte, es una plataforma de comunicación nacida en


2006, donde cada usuario tiene un perfil público en el que van
apareciendo en orden cronológico las últimas actualizaciones (mensajes
de 140 caracteres denominados tweets).

“Twitter rompía así con la reciprocidad de los contactos: ya no se


habla de ‘amigos’, sino de seguidores (followers) y a la gente a la que
sigues (following). Al contrario de Facebook, si alguien empieza a seguir
a otro usuario puede hacerlo sin que tenga que confirmar la relación y el
usuario seguido no tiene la obligación de responderle siguiéndole
también” (Cobo 2012:109).

I.4. Caso chileno

El análisis “El Estado de Internet en Chile, 2011”, realizado por la


empresa de estudios digitales de nivel mundial, comScore, con cifras a
julio de 2011, demuestra que en Chile la situación no ha sido distinta:

-El uso de internet en Chile alcanza los 7,3 millones de usuarios.

-Los internautas entre 15 y 24 años pasan 32 horas al mes en la red,


7 más que el promedio nacional y casi 10 más que el promedio mundial.
Esto se explica porque el usuario nacional tiene una marcada
preferencia por las redes sociales.

-El alcance de las redes sociales en el país es de un 93% (de la


población web).

15
-9 de cada 10 chilenos usuarios de internet son miembros de alguna
red social.

-De las 25,3 horas mensuales que un usuario promedio pasa en


internet en nuestro país, casi un tercio (8,2 horas promedio) lo dedica al
uso de las redes sociales.

Esto pone a Chile como el tercer país, dentro de los 170 en los cuales
comScore obtiene datos, con mayor uso de este tipo de páginas,
superado sólo por Filipinas y Malasia.

En cuanto a las redes sociales, Facebook tiene en Chile una


penetración del 90,3%, es decir, casi todos los usuarios de internet
tienen una cuenta; mientras que Twitter alcanza sólo un 13,8% de
alcance, dejando a nuestro país en el lugar 16 del mundo.

1.5. Marketing viral

El surgimiento de las redes sociales dio pie a lo que se ha


denominado propagación viral de una información, término adoptado
desde la publicidad que comenzó a estudiarse luego de la publicación del
artículo “The virus of marketing” en 1996.

“El marketing viral es un término acuñado por Jeffrey F. Rayport para


referirse a todas las actividades en la mercadotecnia, que se basan en el
uso de las redes sociales para difundir sus mensajes, se utilizan
principalmente para actividades como la de aumentar el reconocimiento
de la marca” (Moreno e Ibarra 2012:147).

El concepto se basa en el supuesto que una persona se tope con un


contenido interesante en una determinada red social, acceda a éste
contagiándose para luego compartirlo y contagiar así a sus contactos;
que a su vez facilitarán la expansión del contenido hacia nuevas redes.

16
“Este marketing es la evolución del boca a boca, se transmite de la
misma manera, y su crecimiento es igualmente exponencial, pero en
lugar de basarse en la convivencia regular de las personas utiliza medios
electrónicos como las redes sociales y/o portales de video (…)” (Moreno
e Ibarra 2012:148).

Según Alba Doral, citada por César Martin de Bernardo y Tiziana


Priede Priede, marketing viral es:

“Estimular a los individuos, a los mismos clientes o usuarios de un


servicio, a transmitir un mensaje promocional a otras personas de su
entorno. Emula la vertiginosa capacidad de multiplicación de un virus”
(2007:34).

También llamado buzz marketing, técnica basada en generar o


fomentar la difusión automática de un rumor positivo o beneficioso para
una marca o empresa, consiste en un “conjunto de técnicas que tienen
como objetivo conseguir que todos los clientes satisfechos actúen como
prescriptores de los productos o servicios que han adquirido (…)”
(2007:35).

Y mientras ya se alza como una nueva y rentable técnica publicitaria


a nivel mundial, en el ámbito de la web el término es empleado para
representar todos aquellos contenidos que nacen en un perfil público o
privado de Facebook y/o Twitter y que consiguen masificarse en otros
perfiles y redes de contactos, obteniendo el denominado efecto “boca a
boca”; ya sea en forma espontánea o premeditada.

Gracias a herramientas como el Marketing Viral, internet se ha


posicionado como una vitrina capaz de empoderar a millones de
personas a expresar sus ideas y perspectivas en muchas formas, lo cual,
de acuerdo con el futurólogo Watts Wacker, citado por Bowmal y Willis:

17
“Permite saciar un hambre gigantesca en la post era de la
información (…) Parece que las muchas formas de periodismo
participativo en la red son idealmente apropiadas para cumplir esta
función. Hay evidencia de que la gente está buscando activamente
nuevas perspectivas más allá de aquellas suministradas por los medios
tradicionales” (2007:17).

Según detalla el sociólogo español Manuel Castells (2001), ello se


debe a una de las funciones que le ha sido atribuida a la web: ser un
instrumento para los movimientos sociales y políticos en el mundo,
siendo empleado como una forma privilegiada de acción y organización,
un instrumento; fenómeno que sería el resultado de la crisis que viven
actualmente las organizaciones tradicionales de distintos ámbitos y el
surgimiento de actores sociales (con dotes de liderazgo) en respuesta a
problemáticas puntuales.

“Es decir, en general, en la sociedad hay un salto de los movimientos


sociales organizados a los movimientos sociales en red en base a
coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet
es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que
permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero
manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una
capacidad de enfoque de esa movilización” (Castells 2001:12-13).

Cada vez más, la web se consolida como un espacio para dar a


conocer temas que en primera instancia no logran cobertura medial
como para sacarlos de sus límites geográficos y masificar su audiencia;
como ocurrió en el caso de la Termoeléctrica Barrancones y la
construcción del mall de Castro.

“Ninguna persona envía a un conocido un mensaje que se puede ver


por televisión, o escuchar por la radio, sino precisamente aquello a lo

18
que sólo se accede a través de los medios interactivos, ese tipo de
contenido que puede circular en un mundo mucho más libertario, sin
ningún tipo de censura previa ni manipulación” (De Bernardo y Priede
2007:35).

Y aunque los autores se refieren expresamente al Marketing Viral


desarrollado a partir del envío de mensajes de texto a través del celular,
la afirmación es aplicable a la publicación de campañas
medioambientales en las redes sociales, donde lo que se quiere lograr a
través de los mensajes emitidos es circular a una mayor velocidad de la
que se conseguiría intentando insertar el material en un medio
tradicional.

Otro rasgo trascendente del uso de las redes como difusoras de


contenidos dice relación directa con la temática que hay detrás del
movimiento social que se masifica por internet.

“Los movimientos más importantes -medio ambiente, ecologismo,


mujeres, derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto,
son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de
comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de
apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores, a los
principios y a las ideas” (Castells 2001:13).

Él mismo describe que la web ofrece la posibilidad de lanzar un


mensaje del tipo: aquí estoy, éste es mi manifiesto, ¿quién está de
acuerdo conmigo? ¿qué podemos hacer? “La transmisión instantánea de
ideas en un marco muy amplio permite la coalición y la agregación en
torno a valores” (Castells 2001:13).

La gran dualidad que presenta este fenómeno es cómo insertar la


realidad local de los usuarios en el contexto global que ofrece internet.

19
Castells (2001) asegura que ello se logra mediante protestas globales
que son aterrizadas en el contexto nacional.

“Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales


mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, por
ejemplo, en Seattle, Washington, Praga, etc., pero que se constituyen,
se organizan y se desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir,
conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales. Internet
es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de
movilización social en nuestra sociedad”. (Castells 2001:13-14).

La instalación de termoeléctricas y la construcción de inmuebles que


ponen en riesgo el patrimonio inmaterial de las ciudades donde se
levantan se dan en el concierto mundial, pero evidentemente tienen una
bajada local que los convierte en temas capaces de ser tratados y
masificados en las redes sociales. Dicho “contagio viral” hará que la
población tome parte en problemáticas como las de Barrancones y
Castro; desarrolle una postura en sus respectivos perfiles de Facebook
y/o Twitter, e incluso podría actuar como medio de presión para que
finalmente los temas se instalen en los medios de comunicación.

Una investigación realizada por el académico de la Pontifica


Universidad Católica de Santiago, Juan Pedro García, en conjunto con
Andrea Torres (2010), denominada “La reputación corporativa online
puesta a prueba: Lecciones del caso Barrancones”, analizó este caso a
partir de lo ocurrido en la red desde el 24 de agosto de 2010, día en que
se aprobó el proyecto de la central térmica por parte de la Comisión
Regional del Medio Ambiente (COREMA) de Coquimbo; hasta el 26 de
agosto de 2010, día en que el presidente Sebastián Piñera anunció la
reubicación de la misma luego de interceder personalmente en el caso.

20
De esta forma, el análisis realizado en Facebook determinó la
existencia de 43 grupos creados en torno a esta problemática, entre los
cuales la organización ecológica Chao Pescao se situó en el primer lugar
con un total de 11.256 fans, correspondientes a un 44% del total de
fans de todos los grupos (García y Torres, 2010:18).

Del mismo modo, del total de adherentes a los 43 grupos (25.728


fans), el estudio determinó que un 56% (14.389 fans) se enfocó en la
difusión de la campaña “Salvemos Punta de Choros”, en la que está
inserto el spot viralizado en dicha red por la propia agrupación Chao
Pescao (García y Torres, 2010:20).

Al analizar lo ocurrido en Twitter, los investigadores determinaron la


existencia de 11 referentes y/o agrupaciones monitoreadas, entre los
cuales Chao Pescao se ubicó en el quinto lugar del índice de influencia
de dicha red, antecedido por la periodista Marlen Eguiguren, los
políticos Carolina Tohá y Ricardo Lagos Weber, y el analista político
Patricio Navia (García y Torres, 2010:23).

I.6. Teoría de la Agenda Setting

Los medios de comunicación trabajan en base a una pauta


informativa dada por distintos frentes noticiosos, por la contingencia
nacional e internacional, la línea editorial y otros aspectos que
determinan lo que es noticia y lo que no. Pero hay un aspecto en
particular que ha sido motivo de estudio por parte de investigadores del
área y tiene que ver con cómo esta agenda mediática determina la
agenda social, es decir, ¿lo que la gente habla es lo que el medio
impone como tema?

Sádaba y Rodríguez explican que en su sentido etimológico:

21
“Agenda significa las cosas que se han de hacer. Agendas políticas,
agendas públicas y agendas de los medios se componen de asuntos que,
de algún modo, son cuestiones por resolver. De ahí la importancia de
que un tema esté presente en la agenda, puesto que su mera presencia
marca prioridad de intereses: lo que aparece en la agenda tiene
preferencia sobre lo que no está” (Sádaba y Rodríguez, 2007:189).

Para Miguel de Moragas, los medios de comunicación dan prestigio y


realzan la autoridad de individuos y grupos al legitimar su status.

“El reconocimiento por parte de la prensa, radio, revistas o noticiarios


cinematográficos testifica que uno ha llegado, que uno tiene la
importancia suficiente como para destacar entre las grandes masas
anónimas, que las conductas y las opiniones de tal persona son lo
suficientemente significativas como para requerir la atención pública”
(Moragas 2003:46).

De ahí la importancia que temáticas de carácter regional como la


instalación de la termoeléctrica Barrancones en el sector de Punta de
Choros y la construcción del mall en la ciudad de Castro, Chiloé, logren
instalarse en los medios de prensa tradicional, específicamente prensa
escrita, más cuando se trata de El Mercurio, un medio influyente en las
esferas políticas del país; las mismas que toman las decisiones en torno
a las problemáticas en cuestión.

McCombs (2006:78) sostiene que “la agenda de los medios


informativos se vuelve, en gran medida, la agenda pública. En otras
palabras, los medios informativos establecen la agenda del público”.

Este pensamiento constituye el postulado básico de la Teoría de la


Agenda Setting, que establece que los medios de comunicación
determinan cuáles son los temas relevantes del acontecer nacional e

22
internacional. En consecuencia, los temas importantes para los medios
se convierten en los tópicos importantes para el público y sobre ellos
hablan durante el día.

Pero, ¿será ahora el público a través de las redes sociales capaz de


incidir en la agenda de dichos medios?

I.7. Estableciendo la agenda

En el establecimiento de la agenda medial influyen una serie de


aspectos que determinarán tanto el medio como el periodista a cargo de
la redacción de la noticia; las personalidades involucradas, el volumen
de población afectada, entre otros.

Lang y Lang (1981) -citados por Sádaba y Rodríguez (2007)-


sintetizan el trabajo de los medios en un proceso continuo de cuatro
etapas, en las que quedan englobadas las teorías de Agenda Setting y
Agenda Building: En la primera fase (establecimiento de la agenda), los
medios resaltan algunos acontecimientos, personalidades y grupos,
para destacarlos sobre el resto. La segunda consiste en el enmarcado
del objeto que constituye el foco de atención; la tercera es la unión
entre el objeto y determinados símbolos de modo que el asunto pase a
convertirse en parte de un paisaje político reconocido. Finalmente, en
una cuarta etapa aparecen los portavoces que pueden articular
demandas y que intentan llamar la atención de los medios.

Así, los autores afirman que respecto a los asuntos que pertenecen a
la experiencia personal, los medios ayudan a hacerlos de dominio
público. Sin embargo:

“En otros asuntos, como el Watergate, es necesaria la atención de los


periodistas para que el tema salga a la luz. Este interés de los medios
por determinados temas no surge de modo aislado, sino que recibe

23
influencias, por ejemplo, de la agenda política. Por lo tanto, la Agenda-
building es un proceso colectivo con cierto grado de reciprocidad”
(tomado de Sádaba y Rodríguez, 2007:192).

En ello coincide Maxwell McCombs, pues explica que la teoría de la


Agenda Setting toma también en consideración otras agendas, como la
de las fuentes informativas y la de los legisladores.

“Y algunas aplican el término construcción de la agenda al proceso de


transferencia de relevancia que se da en una serie de agendas. (…) El
proceso que comporta la transferencia de relevancia de una agenda a
otra, o entre varias agendas, es igualmente establecimiento de agenda.
No hay ninguna necesidad de usar otro término distinto” (McCombs,
2006:81).

Es justamente en esta construcción de agenda donde las redes


sociales asumen un rol protagónico como instaladores de temas en la
prensa escrita.

“Las fuentes de información son personas, estructuras organizadas


e institucionalizadas, archivos y bancos de datos informatizados o no, a
los que puede acudir un periodista para conseguir los datos necesarios
para elaborar una información. (…) Normalmente para considerar a
alguien como fuente de información es necesario que exista una relación
prolongada y que ofrezca una información de calidad probada. Esto,
lógicamente exige un contacto más o menos estable con el periodista”
(Armentia y Caminos, 2009).

Y es este último punto el que actualmente ha sufrido una


considerable variación, pues ese contacto del que hablan los autores ya
no se da en el encuentro cara a cara con los entrevistados o a través de
las llamadas telefónicas, como era costumbre en las salas de redacción,

24
sino que ahora se ha trasladado a la esfera virtual, donde lo que el
periodista hace es seguir atentamente las cuentas Twitter y/o Facebook
de los personajes públicos, para -en base a ellas- elaborar contenidos y
sustentar las informaciones.

“La venerable profesión del periodismo se encuentra en un raro


momento de la historia donde, por primera vez, su hegemonía como
guardián de las noticias es amenazada no sólo por la tecnología y los
nuevos competidores, sino, potencialmente, por la audiencia a la que
sirve. Armada con herramientas de edición web fáciles de usar,
conexiones permanentes y dispositivos móviles cada vez más potentes,
la audiencia en línea tiene los medios para llegar a ser un activo
participante en la creación y diseminación de noticias e información. Y
está haciendo eso en Internet” (Bowman y Willis, 2003:7).

“Tenemos a un periodista impelido a comunicarse con sus


audiencias (hoy comunidades), a través de las redes sociales; con un
usuario empoderado que exige rapidez y que consume velozmente de
todo, incluso informaciones y opiniones desde la desterritorialización, la
fragmentación y el simulacro de participación y pertenencia” (Johnson et
al, 2010:3).

En este escenario, según un estudio de académicos de la


Universidad de Playa Ancha, la plataforma más demandada por los
periodistas, masiva por ahora, y por definición más breve y simple, es
Twitter.

“Este sitio de microblogging impone la barrera de la extensión, lo


que incide en el lenguaje, pero también en el contenido. Son 140
caracteres para entregar datos periodísticos al instante, pero también
para enjuiciar y argumentar” (Johnson et al, 2010:3).

25
Para referirse a este fenómeno, Bowman y Willis hablan de
periodismo participativo y lo definen como:

“El acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un


papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar
información. La intención de esta participación es suministrar la
información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y
relevante que una democracia requiere” (2003:9).

26
II. Consideraciones metodológicas

La presente investigación se enmarca en una metodología


cualitativa, pero con elementos cuantitativos que servirán de referencia
y contexto en la interpretación de los datos obtenidos, para cifrar
número de apariciones y frecuencia de las mismas, y luego
contrastarlas con material de referencia de otros medios de
comunicación que publicaron sobre los casos estudiados.

Se trata además de un estudio descriptivo que considera distintas


variables para ver cómo es y se manifiesta el fenómeno. En este caso
existe una variable independiente, que corresponde a la viralización de
las campañas medioambientales en las redes sociales; y una
dependiente que es la agenda mediática de El Mercurio.

Hernández Sampieri (1991), citando a Dankhe (1986), explica que


este tipo de estudios:

“Buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis, midiendo o evaluando distintos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar, con la mayor
precisión posible”.

El estudio no busca una respuesta generalizada sobre la influencia


de la viralización en la agenda mediática, sino que se centra en describir
qué influencia tuvo la viralización de dos campañas puntuales a través
de Facebook y Twitter; en que dos problemáticas regionales lograran
permear la agenda de El Mercurio e instalarse como tema durante un
periodo acotado por esta investigación.

27
Estos temas son: la instalación de la Termoeléctrica Barrancones,
en el sector de Punta de Choros, Región de Coquimbo, y la construcción
de un mall en Castro, Chiloé, Región de Los Lagos.

Para llevar a cabo la investigación se seleccionarán aquellas


noticias publicadas en la edición impresa de El Mercurio, en sus
diferentes secciones, y que cumplan con la condición de estar centradas
en los casos en estudio, excluyendo aquellas que los mencionan como
referencia o ejemplo en otras temáticas.

El periodo abordado corresponde a diez días para el caso de la


Termoeléctrica Barrancones: desde el 25 de agosto de 2010 (cinco días
después de ocurrida la viralización), día en que apareció la primera de
una serie de publicaciones sobre el tema en distintas secciones de El
Mercurio; hasta el 3 de septiembre de 2010, día en que apareció la
última noticia relativa directamente al tema.

De ahí en adelante el foco de las informaciones fue cambiando,


para continuar el resto de la semana -e incluso el mes, según estableció
la revisión de dicho material- con contenidos relacionados, como la
Central Castilla, el turismo en Punta de Choros, la carencia de legislación
en materia energética en Chile, entre otros.

El estudio del caso del mall del Castro comprenderá un total de 52


días, con intervalos de cuatro a seis días sin apariciones, luego de los
cuales el tema retoma con fuerza y por ende son considerados en la
muestra. El periodo se extiende entre el 2 de marzo de 2012, día de la
primera aparición luego de la viralización, hasta el 22 de abril de 2012,
día en que disminuye la frecuencia de apariciones y los contenidos se
centran en temas adyacentes que citan la problemática del centro
comercial dentro de otro contexto.

28
Fue escogido El Mercurio por representar a una de las cadenas de
medios más importantes del país y por su especial vinculación con las
esferas más altas de la sociedad, en particular la clase política y aquella
que ostenta la toma de decisiones.

Así lo comprueba el estudio “Medios Masivos y Elites Políticas, un


Estudio de Opinión a 100 Líderes Políticos” (2004), realizado por la
Universidad Diego Portales, que determinó que los medios más
consumidos por la elite política para informarse son el diario El Mercurio
de Santiago (con 77 %), seguido por La Segunda (54%), TVN (50%) y
La Tercera (49%).

Además, se trata del medio más conservador y tradicional de


nuestro país, lo que contrasta con los cambios que ha experimentado el
ejercicio del periodismo a partir del uso de las nuevas tecnologías y
pone en duda el nivel de penetración que logran las mismas en su
agenda mediática.

De esta forma, lo primero fue completar la matriz correspondiente


a cada caso (ver anexos 1 y 2); ambas elaboradas en base a tres
categorías previas que obedecen directamente al cumplimiento de los
objetivos: número de apariciones diarias en El Mercurio, sección de las
mismas y mención a la viralización; además de una cuarta que emergió
al momento de revisar las informaciones, relativa a la mención al
Presidente Sebastián Piñera en cada una de ellas.

El número de veces que dichas publicaciones hicieron mención a


las campañas está determinado por una alusión directa a dicho
acontecimiento, mencionándolo y/o citando la repercusión del tema en
las redes sociales; o incluyendo como fuente de la noticia a alguno de
los entes viralizadores, a saber: la agrupación Chao Pescao y/o alguno

29
de sus miembros para el caso de la termoeléctrica; y el Colegio de
Arquitectos de Chile, su directiva o alguno de sus integrantes, para el
caso del mall.

Desde una perspectiva cualitativa, y en función del tercer objetivo


específico: Describir qué términos discursivos son empleados en la
redacción de los textos para hacer mención indirecta a la viralización de
las campañas en las redes sociales; se escogieron algunas de las
noticias publicadas, con el objetivo de describir cómo se abordó el tema
de las redes sociales en ellas.

Con ello se tendrá un antecedente más sobre el tratamiento que


realiza El Mercurio a noticias emanadas desde la web y cómo convive
con las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.

Para ello se tendrá en cuenta también la cobertura previa por


parte de El Mercurio a los dos casos en estudio, cuya revisión determinó
que en el caso del mall de Castro no se registraron noticias antes de
ocurrida la viralización de la foto el 28 y 29 de febrero de 2012, en
Facebook y Twitter, respectivamente.

Por su parte, Barrancones registra ocho apariciones esporádicas


previas a la viralización del 18 de agosto de 2010, correspondientes a
las siguientes fechas: 4 de enero y 23 de diciembre de 2008; 14 de
marzo, 19 de abril, 24 de octubre y 4 de noviembre de 2009; además
del 9 de enero y 23 de febrero de 2010, previo a la difusión del spot.

Este será otro antecedente a considerar en el análisis, pues en


ambos casos los impulsores de las campañas reconocen que en los dos
años previos de labor no habían alcanzado el posicionamiento medial
que lograron tras sus respectivas viralizaciones.

30
Sumando estos antecedentes se podrá describir si la influencia de
la viralización existió y cuáles fueron sus características.

31
III. Análisis

III.1. Primeros resultados

Como ya ha sido establecido, lo primero fue seleccionar las


informaciones que posteriormente fueron ingresadas a la matriz
elaborada en función de los objetivos planteados. Cabe consignar que el
principal filtro al momento de incluir las publicaciones en la muestra fue
el que éstas centraran su escrito en los casos en estudio, ya sea
haciendo mención a las mismas en su titular o simplemente porque el
contenido del texto así lo demuestra.

Una vez aplicado dicho filtro, se estableció un total de 29


apariciones sobre la central térmica Barrancones en los 10 días de
análisis, con sólo un día sin registro de apariciones, lo que determina un
promedio de 3 publicaciones diarias alusivas al tema, que da cuenta de
una explosiva cobertura por parte de El Mercurio a la información,
considerando que previamente sólo se habían registrado ocho
publicaciones intermitentes entre 2008 y 2010.

En el caso del mall de Castro se registraron 35 publicaciones en


los 52 días considerados por la investigación, de los cuales 29 -
presentados en intervalos de máximo seis días continuos- no registraron
apariciones. Esto determinó un promedio de 0,7 publicaciones diarias
alusivas al tema, con el mayor número de ellas concentrado en los 10
primeros días (entre el 2 y el 11 de abril de 2012), abarcando un 51%
del total (18 apariciones).

De tomarse en cuenta sólo esos 10 primeros días, la frecuencia


alcanza un promedio de 1.8 publicaciones diarias, con sólo un día sin
apariciones.

32
Sobre el total para ambos casos se realizó una primera
segmentación a partir de la sección en la que aparecieron publicadas las
informaciones. A continuación se presenta un cuadro con el número de
noticias por sección.

Tabla segmentación de publicaciones caso Termoeléctrica


Barrancones, por sección:

Portada 2

Nacional 6

Economía y Negocios 7

Política 0

Editorial 3

Cartas al Director 8

Reportajes 3

Cultura/Artes y Letras 0

TOTAL DE NOTICIAS 29

Según los resultados obtenidos, el mayor número de apariciones


se registró en la sección Cartas al Director, con un total de ocho
publicaciones correspondiente al 28% del total de noticias en estudio. Le
siguen las secciones de Economía y Negocios (24%), Nacional (21%), y
más atrás Editorial (10%), Reportajes (10%) y tema Portada (7%). No
se registraron apariciones en las secciones de Política y Cultura/Artes y
Letras.

33
Tabla Segmentación de publicaciones caso mall de Castro, por
sección:

Portada 0

Nacional 14

Economía y Negocios 0

Política 0

Editorial 1

Cartas al Director 18

Reportajes 1

Cultura/Artes y Letras 1

TOTAL DE NOTICIAS 35

La primera información relevante de la tabla muestra que


nuevamente la sección con mayor cantidad de publicaciones durante el
periodo en estudio es la de Cartas al Director, con 18 apariciones
equivalentes al 51% del total de noticias estudiadas. Le sigue de cerca
la Sección Nacional (40%) y más atrás Editorial (10%), Reportajes
(10%) y Cultura/Artes y Letras (3%). No se registraron apariciones en
tema Portada, Economía y Negocios y Política.

Una segunda segmentación se realizó a partir de la posible


mención a la viralización de las campañas que hicieron las noticias
registradas durante los periodos en estudio. Dicha viralización estaba
determinada por la alusión directa a los entes viralizadores, a saber, la
agrupación ecológica Chao Pescao y el Colegio de Arquitectos de Chile, o

34
la mención a redes sociales y/o la campaña viral gestada en torno a
ambas problemáticas regionales.

A continuación se presenta un cuadro con el número de noticias


que hicieron mención a la viralización en sus contenidos:

Tabla segmentación de publicaciones caso Termoeléctrica


Barrancones, por mención a la viralización:

Menciona viralización 6

No menciona viralización 23

TOTAL DE NOTICIAS 29

Aun cuando otros medios de prensa daban cuenta del


revolucionado ambiente que imperaba tanto en Facebook como en
Twitter tras cada anuncio relativo a la posible instalación de la
Termoeléctrica Barrancones, en el sector de Punta de Choros, sólo un
21% de las publicaciones en El Mercurio -durante el periodo en estudio-
hicieron algún tipo de mención a la viralización.

Un 79% de las noticias abordaron el tema, sus diferentes aristas,


pero sin dar cuenta de lo que paralelamente ocurría en la web, ni
tampoco considerando a la agrupación Chao Pescao como fuente
informativa.

Tabla segmentación de publicaciones caso mall de Castro, por


mención a la viralización:

Menciona viralización 16

No menciona viralización 19

TOTAL DE NOTICIAS 35

35
En el caso de la cobertura a lo ocurrido tras la campaña sobre la
construcción del mall de Castro, un 46% de las noticias publicadas entre
el 2 de marzo y el 22 de abril de 2012 dieron cuenta de lo ocurrido en la
web, haciendo mención al Colegio de Arquitectos de Chile como fuente
oficial de las informaciones, a las redes sociales y, en buena parte de los
casos, a la propia fotografía publicada el 28 y 29 de febrero.

A continuación se presenta un cuadro con el número de menciones


a la viralización, según sección.

Tabla mención a la viralización caso Termoeléctrica Barrancones,


por sección:

Portada 0

Nacional 0

Economía y Negocios 2

Política 0

Editorial 1

Cartas al Director 2

Reportajes 1

Cultura/Artes y Letras 0

TOTAL DE NOTICIAS 6

De esta forma, un 67% de las menciones, correspondiente a la


sumatoria de las secciones Economía y Negocios, Editorial y Reportajes,
obedecen expresamente a la redacción de los periodistas del diario y su
intención de citar o no la viralización; mientras que el 33% restante,
correspondiente a las Cartas al Director, puede atribuirse a la percepción
de la gente sobre el caso.

36
Tabla mención a la viralización caso Mall de Castro, por sección:

Portada 0

Nacional 9

Economía y Negocios 0

Política 0

Editorial 1

Cartas al Director 4

Reportajes 1

Cultura/Artes y Letras 1

TOTAL DE NOTICIAS 16

En el caso del mall de Castro, un 75% de las menciones a la


viralización se realizaron también en secciones dependientes de la
redacción periodística del diario, de las cuales un 56% corresponde a
noticias publicadas en Nacional. Un 25% recayó en las Cartas al
Director, es decir, obedecen a la percepción de ciudadanos comunes,
que en muchos casos se enteraron de la construcción del inmueble
recién a partir de la campaña viralizada en las redes.

III.2. Tratamiento de la información

Pese a que la viralización del spot “Salvemos punta de Choros” por


un lado (18 de agosto), y en paralelo otras campañas ecológicas
contrarias a la instalación de la central térmica Barrancones, encendían
los ánimos en la web exigiendo medidas para frenar el proyecto que el
24 de agosto se sometía a votación, El Mercurio insertó la problemática
en sus páginas recién un día después que la Comisión Regional del

37
Medio Ambiente (COREMA) de Coquimbo aprobara la iniciativa, y siete
luego de publicada la campaña en las redes.

Distinto fue el caso del mall de Castro, porque apenas dos días
después de ocurrida la campaña en redes sociales (asumiendo que el
primero fue empleado para el reporteo de la información), El Mercurio
empezó a hablar en sus páginas de la construcción del centro comercial,
sus alcances y el malestar de ciertos grupos, incluyendo los ciudadanos
que se manifestaron en la web, ante el levantamiento del inmueble.

La forma en que ambas problemáticas regionales se instalaron en


las páginas de El Mercurio también fueron distintas. Mientras sobre el
mall se hablaba de la reacción del Municipio de Castro, las medidas a
tomar, y luego se presentaban distintas opiniones a favor y en contra
del inmueble por parte de agrupaciones y autoridades que fueron
tomando parte en la discusión; el caso Barrancones tuvo desde un
primer momento a un claro protagonista de la noticia: el presidente
Sebastián Piñera.

De hecho, una de las tres apariciones del 25 de agosto (ver anexo


3) titulaba: “Protesta en Santiago y polémica por dichos previos de
Piñera”, en alusión a una entrevista realizada por el periodista de TVN
Amaro Gómez-Pablos al entonces candidato presidencial, quien al ser
consultado por la situación en Punta de Choros afirmó: "Me voy a
oponer a todas las plantas que atenten gravemente contra la
naturaleza, las comunidades y la calidad de vida".

Dicha frase se transformó en uno de los cuestionamientos que


circularon por la web, y de ello daba cuenta la misma noticia en sus
párrafos: “No sólo para protestar en rechazo de la decisión de la Corema
sirvieron ayer las redes sociales, sino que también para alimentar la

38
polémica política en torno a las declaraciones de Sebastián Piñera en su
campaña”.

De ahí en adelante el esquema de las informaciones durante el


periodo en estudio se mantuvo en la misma línea, con la autoridad
nacional como instalador de agenda. Tanto así que de las 29 noticias
que componen la muestra sobre Barrancones, 26 hicieron mención al
mandatario (90%).

Totalmente opuesto fue el caso de mall de Castro, cuya cobertura


por parte de El Mercurio estuvo ajena a la figura de Sebastián Piñera,
quien no fue mencionado en ninguna de las 35 noticias comprendidas
como parte de esta investigación. No obstante, el tema logró igualmente
posicionarse en la agenda medial.

Otro de los aspectos llamativos corresponde a que


coincidentemente, en ambos casos el mayor número de publicaciones se
registró en la sección Cartas al Director, espacio que permite la
retroalimentación entre los lectores y el diario en el formato impreso,
pues gracias a los medios interactivos en la web y las propias redes
sociales, el público tiene ahora también otros canales para plasmar sus
comentarios.

Independiente de quién las escriba, dichas cartas dan cuenta del


clima ciudadano en torno a los casos en estudio, con opiniones a favor y
en contra de cada problemática. Lo importante aquí es que el medio
abrió una vitrina que de alguna manera recoge el sentir de la población
que paralelamente está manifestando sus cuestionamientos tanto en las
calles, a partir de movilizaciones organizadas en la web, como en las
propias redes sociales. Lo que publican estas Cartas al Director no es
otra cosa que un reflejo de lo que se estaba debatiendo en los perfiles
de Facebook y Twitter en torno a Punta de Choros y Castro.

39
III.3. Cómo lo dicen los otros medios

Aunque al referirse a los casos investigados muchas veces El


Mercurio invisibilizó lo que pasaba en internet, como lo demuestran los
porcentajes de noticias que no hacen mención a la viralización, otros
medios aludieron directamente a las campañas virales y sus
repercusiones. Un ejemplo de ello es el portal www.emol.com, que el 25
de agosto de 2010 tituló una de sus informaciones sobre Barrancones:
“Figuras del espectáculo defienden Punta de Choros y presionan a
Piñera” (ver anexo 4).

En ella se habla específicamente del spot “Salvemos Punta de


Choros” y se cita como fuente justamente a los rostros que participaron
en él. Uno de sus párrafos decía: “Entre los detractores al proyecto de la
multinacional franco-belga Suez Energy se encuentran todas las figuras
del espectáculo y representantes de la cultura que participaron en el
video del movimiento Chao Pescao "Salvemos Punta de Choros", con el
que intentaron crear conciencia sobre el daño que significará para dicha
zona la central termoeléctrica”.

El mismo portal, también el 25 de agosto, publicó: “Punta de


Choros: Chilenos acuden a las redes sociales para manifestar su
descontento” (ver anexo 5). Antes, el 23 de agosto, en el noticiero
nocturno de CHV, Última Mirada, el periodista y conductor Matías del
Río, comentó: “Con respecto a la decisión que se toma mañana en la
Región de Coquimbo, y esta central Barrancones que está cerca de un
santuario natural, hay un tremendo movimiento ciudadano, en las redes
sociales, que se está oponiendo (…)”.

Con el mall de Castro la situación no fue distinta, de hecho, el


propio Mercurio consignó en un 46% de las noticias analizadas
menciones directas a la fotografía que circuló por Facebook y Twitter, a

40
las redes sociales, y/o citó al Colegio de Arquitectos de Chile (ente
viralizador) como fuente de las informaciones.

El 2 de marzo de 2012, dos días después de iniciada la campaña


contraria al centro comercial, el diario La Tercera citó a la directora de
Obras Municipales de Castro, María Luisa Cifuentes, estableciendo en
uno de sus párrafos (ver anexo 6): “la foto que inició la polémica, que
circula por las redes sociales, está tomada desde el ángulo que más le
desfavorece al proyecto. El territorio que ocupa es una esquina con vista
bonita, que produce un impacto visual".

Ese mismo día, el portal www.elmostrador.cl publicó el siguiente


contenido en una de sus notas (ver anexo 7): “Por las redes sociales
empezó a circular una polémica fotografía que cambia el panorama de la
capital provincial del archipiélago de Chiloé. Algunos se preguntaban si
era real. Lo es”.

En definitiva, los contenidos publicados por distintos medios de


prensa escrita, televisión y sitios web, demostraron que buena parte de
la polémica generada en torno a ambos casos estuvo presente en las
redes sociales, aun cuando El Mercurio no necesariamente lo estableció
así en sus páginas.

III.4. Cómo lo dice El Mercurio

Puntualmente en el caso de la Termoeléctrica Barrancones, El


Mercurio invisibilizó todo aquello relacionado con las redes sociales y,
como ya se dijo, plasmó su discurso en torno a la figura de Sebastián
Piñera y su mayor o menor responsabilidad y participación en las
decisiones asociadas a dicha problemática.

De hecho, la publicación del 25 de agosto que afirmaba que “no


sólo para protestar en rechazo de la decisión de la Corema sirvieron

41
ayer las redes sociales (…)”, fue la única en hacer alusión directa a los
movimientos sociales forjados en la web (ver anexo 8).

No obstante, existe una serie de términos discursivos empleados


en la redacción de las noticias en estudio, que bien pueden ser
interpretados como tenues alusiones a la viralización de la campaña, o
al menos al clima imperante en la web durante el periodo abordado.

El domingo 29 de agosto, en su página Editorial (ver anexo 9), El


Mercurio habla de una “fuerte reacción ciudadana en protección de
Punta Choros”, de “clamor ciudadano” y de “una erupción de rebeldía
transversal” que pudo producirse en caso que el presidente Sebastián
Piñera no intercediera en favor de la cancelación del proyecto. ¿Qué
tienen en común estos conceptos? Todos ellos pueden interpretarse
como una muestra del ambiente que existía en ese momento en los
perfiles de Facebook y Twitter, en torno al tema.

Ese clamor ciudadano muchas veces se manifestó en las calles,


con cicletadas y manifestaciones a lo largo del país; pero con su génesis
y la organización de las mismas en las propias redes sociales.

Algo similar es lo que ocurrió ese mismo día en la sección


Reportajes (ver anexo 10), donde se afirmaba que “el político más
exitoso es aquel que consigue seducir a la siempre coqueta y consentida
ciudadanía”, la misma que como ya se ha dicho, se está manifestando
en la web y en la calle; haciendo presión.

Una carta al director del 29 de agosto (ver anexo 11) insiste en


que “el Presidente escuchó el clamor de la calle” y en que “todos quedan
notificados que es la presión callejera y no las razones, las que pueden
resultar decisivas a la hora de aprobar o rechazar un proyecto”. En la
misma sección, el 1 de septiembre, un lector afirma que “la actitud

42
presidencial de escuchar a la gente y estudiar sus solicitudes no sólo es
loable, sino que plenamente democrática, ya que se gobierna con el
pueblo, no sobre él” (ver anexo 12). Nuevamente el énfasis está en la
presión ciudadana que, como ya es sabido, imperó en la web.

Una noticia publicada el 3 de septiembre en la sección Economía y


Negocios, cita a inversionistas en termoeléctricas para manifestar que:
“Creemos que el Presidente está muy preocupado, en su primer año, de
la popularidad, pero esperamos que prime la voluntad política de
enfrentar presiones" (ver anexo 13). Internet y las redes sociales
también son un parámetro para medir y fortalecer esa popularidad.

En el caso del mall de Castro, la mayoría de las menciones a la


viralización hicieron referencia directa a la fotografía y al Colegio de
Arquitectos de Chile. No obstante, un tipo de mención tenue empleado
también corresponde al uso del adjetivo “polémico” para referirse al
edificio, pues de inmediato alude a las opiniones encontradas en torno al
caso; las cuales circularon preferentemente en las redes sociales una
vez conocida las imágenes.

43
Conclusión

Teniendo claro el terreno que han ganado las redes sociales en


términos de generación y difusión de contenidos de distinto tipo, esta
investigación centró su estudio en el ámbito periodístico, para poder
describir qué influencia tuvo la viralización de dos campañas a través de
la web, en que problemáticas regionales puntuales se posicionaran como
temas en la agenda mediática de El Mercurio y alcanzaran cierta
frecuencia en sus apariciones.

Lo primero fue reconocer el término viralizar como la acción de


propagar información al estilo “boca a boca”, pero a partir de las
herramientas que ofrecen las redes sociales como Facebook y Twitter, a
saber: compartir, hacer retweet o simplemente comentar una
publicación y lograr que ésta sea vista por un mayor número de
usuarios. En definitiva, masificarla emulando el efecto contagioso de un
virus.

Efectivamente durante los periodos en análisis, ambos casos


lograron posicionarse en el medio analizado, alcanzando una frecuencia
de 3 publicaciones diarias para el caso de la Termoeléctrica
Barrancones, y de 0,7 para el Mall de Castro; revirtiendo con ello la
esporádica cabida que habían tenido ambos previamente.

Pero ¿hay una relación entre la viralización y la publicación en El


Mercurio? ¿Incidió en algún modo la masificación de la fotografía y el
spot, en que el medio incorporara las problemáticas a su pauta
noticiosa?

Revisando la prensa nacional durante el periodo en estudio,


efectivamente muchos medios dieron cuenta del fenómeno que estaba
ocurriendo en las redes sociales, y por el cual personas de todo el país

44
se informaban acerca de los casos. No obstante, de las 64 noticias
publicadas en El Mercurio en torno a los dos temas en estudio, sólo 22
(correspondientes al 34%) dieron cuenta de alguno de los aspectos de la
viralización.

A partir del análisis realizado se puede establecer, entonces, que


efectivamente lo ocurrido en la web tuvo un cierto nivel de incidencia en
la agenda mediática de El Mercurio, pero distinto para cada caso. La
tendencia del diario a invisibilizar el espacio virtual se dio especialmente
en el caso de la central térmica Barrancones, donde apenas un 21% de
las informaciones hicieron algún tipo de mención a la viralización.

Si de reconocer un factor de influencia se trata, sólo con revisar


las noticias relativas a la polémica en Punta de Choros se advierte que el
principal factor instalador de agenda fue el presidente Sebastián Piñera,
protagonista del 90% de las apariciones. No obstante, es él mismo
quien acapara lo que podría interpretarse como alusiones a la
viralización, cuando en la redacción de los textos se habla de “clamor
ciudadano” y “presión callejera” para referirse a la decisión del
mandatario de interceder personalmente en el cese del proyecto. Estos
términos son perfectamente reconocibles en lo que ocurría en Facebook
y Twitter en ese momento.

Distinto fue el caso de la construcción del mall de Castro, pues el


análisis realizado permitió determinar que un 46% de las noticias
publicadas entre el 2 de marzo y el 22 de abril de 2012, dieron cuenta
de lo ocurrido en la web citando directamente la fotografía publicada por
el Colegio de Arquitectos de Chile, a la propia entidad como fuente, o
más ampliamente a las redes sociales.

De hecho, este planteamiento toma mayor fuerza considerando


que el plazo entre la publicación de las campañas en la web y su

45
primera aparición en la prensa, en el caso de Barrancones, fue de una
semana y frente a un hecho concreto (aprobación del proyecto). El
centro comercial, en cambio, tardó apenas dos días en arribar a las
distintas secciones de El Mercurio, y centrándose netamente en los
cuestionamientos al inmueble y las posiciones encontradas frente a su
ubicación.

¿Y dónde surgieron muchas de esas posiciones encontradas?


Justamente en las redes sociales. Y ¿frente a qué reaccionaron para
opinar? Frente a la campaña viral que daba cuenta de los avances en la
obra, de la que muchos incluso no tenían conocimiento hasta entonces.

Dichas opiniones tuvieron lugar también en el propio diario, y no


de la mano de los redactores sino del público. En ambos casos el mayor
número de apariciones se registró en la sección Cartas al Director, única
vitrina para que los lectores registren sus comentario frente a ciertos
temas. De esta forma, el diario fue el soporte para que la gente se
manifestara, tal como ya lo venía haciendo en las redes sociales.

En definitiva, en mayor o menor medida, internet sí ejerció


influencia en que los temas fueran considerados en la pauta noticiosa de
El Mercurio, aunque como ya se ha dicho, puntualmente en el caso de
Barrancones el factor principal fue que el presidente fuera parte de esas
informaciones.

En el caso del mall de Castro la influencia de la viralización fue


mayor y así lo refleja la propia mención a la campaña que despertó el
interés de personas de todo el país que hasta ese momento no habían
tomado parte en la discusión. Chilenos de todas las regiones y
autoridades ahora tenían algo que decir, y de esos comenzaron a dar
cuenta los medios. El Mercurio fue uno de ellos.

46
Con todo lo anterior, la investigación aporta antecedentes en el
estudio de la Agenda Setting, especialmente porque contribuye a tomar
en cuenta nuevos actores capaces de potenciar temas e instalarlos en
las agendas mediáticas. En este caso puntual, éstos serían: nuevas
tecnologías de la información, internet, viralización y redes sociales.

47
Bibliografía

Amado, Óscar; Colussi, Marcelo y Solana, Rodolfo (2011). Los medios


alternativos y las redes sociales. Ponencia de ARGENPRESS en el
Taller Internacional en La Habana, Cuba.

Armentia, José Ignacio y Caminos, José María (2009). “Redacción


informativa en prensa”. Editorial Ariel, España.

Bowman, Shayne y Willis, Chris (2003). “Nosotros el medio”, The


Media Center del American Press Institute. California, Estados Unidos.

Cardozo, Gina (2009). “Historia del concepto de red social”. Unidad


de Investigación Universidad Santo Tomás. Colombia.

Castells, Manuel (2001). “Internet y la Sociedad Red”. Publicado en


Persona y Sociedad, revista de la Universidad Alberto Hurtado, vol. XV
(online).

Cobo, Silvia (2012). “Internet para periodistas. Kit de


supervivencia para la era digital”. Editorial UOC, Barcelona.

ComScore, empresa de estudios digitales (2011). “El Estado de


Internet en Chile, 2011”.

De Moragas, Miguel. Sociología de la comunicación de masas II.


Estructura, funciones y efectos. 2003.

García, Juan Pedro y Torres Andrea (2010). “La reputación


corporativa online puesta a prueba: Lecciones del caso
Barrancones”. Ponencia presentada en el Seminario de la Asociación
de Periodistas de Finanzas organizado por la Sofofa y PUC, enero de
2011. Disponible en http://www.slideshare.net/jpgarciaf.

48
Hernández Sampieri R.; Fernández Collado C.; Baptista Lucio P. (1991).
“Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill, México.

Johnson, Doris; Miranda, María de los Ángeles y Soria, Bernardo (2010).


Estudio “Periodistas en Twitter: El desafío de opinar en 140
caracteres”. Desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Playa
Ancha, Chile.

Manovich, Lev (2005). “El lenguaje de los nuevos medios de


comunicación”. Paidós Comunicación, España.

De Bernardo, César y Tiziana Priede (2007). “Marketing móvil: una


nueva herramienta de comunicación”. España.

McCombs, Maxwell y Shaw, Donald (1972). "La función


establecedora de la agenda pública de los medios de masas",
Revista de opinión pública. Universidad de Oxford.

McCombs, Maxwell y Shaw, Donald (1977). "El surgimiento de los


asuntos políticos". Editorial West. St. Paul, Minneapolis.

McCombs, Maxwell (2006). “Estableciendo la agenda. El impacto de


los medios en la opinión pública y en el conocimiento”. Ediciones
Paidós Ibérica.

Moreno Castillo, M. e Ibarra Cortés M.E (2012). Artículo “El modelo de


Marketing Viral basado en redes sociales para el uso de
instituciones públicas de índole cultural en San Luis de Potosí”.
México.

Sádaba, Teresa y Rodríguez, Jordi (2007). Artículo “La construcción


de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa

49
española”, publicado en la revista andaluza de comunicación Ámbitos,
número 016. Universidad de Sevilla, España.

50
Anexos.-

Anexo 1

51
Anexo 2

52
Anexos 3

El Mercurio
Sección: Economía y Negocios.
Fecha: Miércoles 25 de agosto de 2010.
Link: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={02992344-
f419-48f1-8d54-e8eab66ecc5f}

Protesta en Santiago y polémica por dichos previos de Piñera

No sólo para protestar en rechazo de la decisión de la Corema sirvieron


ayer las redes sociales, sino que también para alimentar la polémica
política en torno a las declaraciones de Sebastián Piñera en su campaña.
"Me voy a oponer a todas las plantas que atenten gravemente contra la
naturaleza, las comunidades y la calidad de vida", dijo en una entrevista
el actual Presidente de la República, al ser consultado por la situación
específica de la zona en cuyo entorno, en algún momento, se
proyectaron tres termoeléctricas.

"El Presidente dijo cuando fue candidato que no iba a aceptar ninguna
termoeléctrica en Chile y menos en La Higuera. Yo estoy con el
Presidente porque él lo dijo públicamente", dijo ayer Rosa Rojas, del
Movimiento de Defensa del Medio Ambiente.

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, rechazó la aprobación al igual que


el diputado PS Marcelo Díaz. Mientras el diputado de la zona Matías
Walker (DC) anunció acciones legales para revertir el trámite. "En Chile
existe una institucionalidad vigente, una legislación ambiental, el Estado
de Derecho se respeta y en función de ello se ha procedido con la
calificación ambiental de Barrancones, evidentemente con todas las
exigencias y la rigurosidad del estudio y evaluación técnica que
corresponde", declaró tras la votación en La Serena el intendente Sergio
Gahona.

Ayer en la tarde, unas dos mil personas se manifestaron en contra de la


termoeléctrica en el centro de Santiago. A ella llegaron jóvenes en
bicicletas, patines, incluso con tablas de surf y peluches de pingüinos,
convocados por mensajes en Facebook y Twitter.

53
En medio de gritos contra Piñera y con carteles colgados de "paz" y
"amor" se movieron con los brazos en alto por el centro de Santiago,
desde La Moneda hasta el Paseo Ahumada. Ahí se sentaron a escuchar a
un improvisado vocero que pedía calma y convocaba a una nueva
manifestación.

Los manifestantes se dispersaron después de dos horas, luego que


carabineros actuara con carros lanzagua y bombas lacrimógenas. De
acuerdo a su balance, registraron a 38 detenidos.

Entre los asistentes se contaron la actriz Leonor Varela y la diputada


(RN) Marcela Sabat que, relató, fue alcanzada por los chorros de agua
del carro lanzagua.

54
Anexo 4

Emol
Fecha: Miércoles 25 de agosto de 2010.
Link:http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/08/25/432512/figur
as-del-espectaculo-defienden-punta-de-choros-y-presionan-a-
pinera.html

Figuras del espectáculo defienden Punta de Choros y presionan a


Piñera

Rostros de la campaña "Salvemos Punta de Choros" exigen que el


mandatario cumpla con su promesa de campaña e impida la
construcción de la central termoeléctrica en la caleta de Chungungo.

SANTIAGO.- De nada sirvieron ante la Corema de Coquimbo las


diferentes campañas que pretendían impedir la aprobación de la central
termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros, ya que ayer el
proyecto fue aprobado por 15 votos a favor y sólo 4 en contra.

La autorización por parte del organismo gubernamental causó


indignación entre los ambientalistas, quienes no comprenden cómo se
puede considerar viable intervenir una zona reconocida a nivel mundial
como santuario de la naturaleza y hogar del 80% de los pingüinos
Humboldt.

Entre los detractores al proyecto de la multinacional franco-belga Suez


Energy se encuentran todas las figuras del espectáculo y representantes
de la cultura que participaron en el video del movimiento Chao Pescao
"Salvemos Punta de Choros", con el que intentaron crear conciencia
sobre el daño que significará para dicha zona la central termoeléctrica.

Juanita Parra, quien formó parte de la campaña, señaló a Emol que lo


único que se puede esperar ahora es que el Presidente Sebastián Piñera
intervenga y cumpla con las promesas medioambientales que difundió
durante su campaña.

"Espero que el Presidente de la República cumpla con su palabra y con


su promesa de campaña. Creo que hasta ahora el Gobierno ha cumplido
bastante con sus promesas, por lo que espero que cumpla con esto
también", apuntó.

55
La misma postura tiene Gonzalo Feito, quien explica que, a su parecer,
sólo Piñera podrá impedir que Suez Energy intervenga en la zona. "La
única medida que se puede esperar es que el Presidente cumpla con su
palabra. Confíamos en que sabrá hacer las cosas bien y no dejará que
se contruya en un santuario de la naturaleza", señaló enfático.

La actriz María Izquierdo también deposita las responsabilidades a


futuro en el Presidente, pero es menos optimista que la baterista de Los
Jaivas y el periodista de Mega, pues no cree que el mandatario tome
cartas en el asunto.

"Hay que esperar que el Presidente Piñera cumpla con su palabra.


Aunque la verdad es que siempre pensamos desde el punto de vista de
la inocencia y luego nos damos cuenta que las cosas no son como
esperamos. Él prometió muchas cosas (en su campaña), dijo que iba a
vender Lan, que iba a vender Chilevisión y mira lo que pasó", explica.

Los tres rostros de la campaña "Salvemos Punta de Choros" enfatizan


que están dispuestos a iniciar una nueva fase en contra del millonario
proyecto, aún cuando gran parte de los chilenos no se sumen al
movimiento.

"Las causas justas nunca tienen muchos defensores, pero eso no


significa que quienes estamos comprometidos nos demos por vencidos",
señala al respecto Juanita Parra.

56
Anexo 5

Emol
Fecha: Miércoles 25 de agosto de 2010.
Link:http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2010/08/25/432526/pun
ta-de-choros-chilenos-acuden-a-las-redes-sociales-para-manifestar-su-
descontento.html

Punta de Choros: Chilenos acuden a las redes sociales para


manifestar su descontento

Fue tal el nivel de interés, que el termino "termoeléctrica" fue por


algunos minutos uno de los tópicos más comentados en Twitter a nivel
mundial.

SANTIAGO.- Apenas la Comisión Nacional del Medio Ambiente aprobó la


construcción del proyecto termoeléctrico Barracones en la caleta de
Punta de Choros, Cuarta Región, miles de chilenos se volcaron a redes
sociales como Twitter y Facebook, para manifestar su descontento y
organizar diversas actividades de protesta.

El sector donde se emplazaría la termoeléctrica se encuentra la primera


reserva marina del país y en la actualidad viven el 85% de los pingüinos
Humbolt que existen en el mundo. Estos datos acrecentan la
disconformidad con la medida.

La primera actividad ocurrió en las afueras de la Intendencia de la


Región de Coquimbo, minutos después de ser aprobado el proyecto,
donde cerca de mil personas manifestaron improvisadamente su rechazo
a la construcción de la central.

En Twitter, las señales de disconformidad se plasmaron en el hastag


#salvemospuntadechoro, donde los ciudadanos comenzaron a
organizarse, para demostrar de diversas maneras su disconformidad con
el proyecto.

Fue tal el nivel de interés, que el termino "termoeléctrica" fue por


algunos minutos uno de los tópicos más comentados en Twitter a nivel
mundial.

El resultado: miles de chilenos protestando pacíficamente en las calles


de las ciudades más importantes del país.

57
Asimismo y a medida que el disgusto se propagaba por todo el
territorio, comenzó a propagarse por la web una grabación en la que
Presidente Sebastián Piñera manifestaba su rechazo a la construcción de
la central termoeléctrica, lo que acrecentó aún más la actividad en la
redes sociales.

Según lo visto en Twitter las actividades seguirán y para el 28 de agosto


ya se está organizando una masiva protesta en Plaza Italia, donde se
espera que concurran más de 5 mil personas.

Los usuarios de Facebook también se manifestaron y con casi tres mil


seguidores, el grupo "No a las termoeléctricas de la cuarta región" se
encarga de publicitar actividades de protesta y de reunir material
informativo.

Además, las organizaciones ecologistas que se oponen al proyecto


crearon el sitio chaopescao.cl, donde se pueden encontrar una detallada
cronología del conflicto.

58
Anexo 6

La Tercera
Fecha: Viernes 2 de marzo de 2012.
Link:http://diario.latercera.com/2012/03/02/01/contenido/pais/31-
102361-9-municipio-de-castro-pide-eliminar-tres-pisos-de-mall-para-
aminorar-impacto.shtml

Municipio de Castro pide eliminar tres pisos de mall para


aminorar impacto patrimonial

Centro comercial, que fue aprobado por el concejo municipal, está


ubicado cerca de una iglesia declarada patrimonio.

Sólo cuatro cuadras separan a la iglesia San Francisco de Castro del


nuevo mall de más de siete pisos que se levanta en pleno centro
histórico de la ciudad. Este esquema no generaría mayor problema si se
piensa en el centro de cualquier urbe del valle central de Chile. Sin
embargo, según expertos, si se considera que el templo de madera es
uno de los 16 declarados como Patrimonio de la Humanidad en 2001 y
que se inserta en una zona de alta riqueza arquitectónica, por la
cercanía a los palafitos que definen la identidad chilota, se explica la
polémica generada ayer por los detractores del proyecto de la empresa
Pasmar.

A través de redes sociales, diversas agrupaciones lamentaron el cambio


al perfil urbano de Castro generado por el centro comercial de US$ 27
millones, que se inaugurará a fin de año. "Lo vemos como una
aberración. No respeta en absoluto la identidad del lugar, una identidad
además que es patrimonio y que tiene una iglesia que es de las más
antiguas del país", afirma Edward Rojas, arquitecto de la zona y asesor
del grupo Cómo Vamos Castro, que dio a conocer la situación.

Esta crítica la comparte el decano de la Facultad de Arquitectura de la


Universidad del Desarrollo, Pablo Allard. "Nadie niega los beneficios de
un mall en términos de empleo y comercio. El problema está en la forma
en que se hizo y en el impacto urbano. Existen malls en cascos
históricos que son oportunidades para revitalizar. Acá se utilizó un
lenguaje arquitectónico de cualquier mall suburbano afectando la postal
con que Castro es conocida en todo el mundo. Esa imagen cambió para
siempre con ese gigante que emerge y anula la iglesia".

59
Frente a las críticas, el alcalde de Castro, Nelson Aguila (DC), señala que
los vecinos de la comuna defienden la obra. "La mayoría de la gente de
Castro y el concejo municipal quiere el mall, pero siempre que se
encuadre dentro de la ley y del plan regulador".

Mayor superficie

En noviembre del año pasado el Municipio de Castro solicitó al Juzgado


de Policía Local la paralización de las obras debido a que sobrepasó en
tres pisos los cuatro autorizados por la Dirección de Obras Municipales
(DOM). Asimismo, aumentó de los 24.137 a 33.000 los metros
cuadrados aprobados y construyó más de los 149 estacionamientos que
presentó en el proyecto, para eximirse de un estudio de impacto de
tránsito (Eistu).

Por ello, la directora de Obras Municipales de Castro, María Luisa


Cifuentes, dijo que se solicitará que el proyecto se ciña al que fue
aprobado por el municipio y se recomendarán obras anexas para
adaptarlo al estilo arquitectónico de Chiloé.

"Si se elimina lo que está sobreconstruido y sobrepasado se produce


menos impacto. Esperamos que el propietario entienda que con todo lo
que ha generado esto, él podría aportar poniéndole un valor agregado al
proyecto y haciéndolo más típico de acá o modificar algún aspecto,
porque no está terminado", señaló.

De todas formas, agregó que la foto que inició la polémica, que circula
por las redes sociales, "está tomada desde el ángulo que más le
desfavorece al proyecto. El territorio que ocupa es una esquina con vista
bonita, que produce un impacto visual".

Consultada la empresa Pasmar, que desarrolla el mall, declinó referirse


a la obra y señaló que para esta mañana entregarán una versión.

60
Anexo 7

El Mostrador
Fecha: Jueves 1 de marzo de 2012.
Link:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/03/01/el-polemico-
mall-de-chiloe-que-cambiara-la-cara-a-castro/

Proyecto usa débil marco legal para proteger patrimonio arquitectónico

El polémico mall de Chiloé que cambiará la cara a Castro

Por las redes sociales empezó a circular una polémica fotografía que
cambia el panorama de la capital provincial del archipiélago de Chiloé.
Algunos se preguntaban si era real. Lo es. Y tal como denuncian sus
detractores le cayó como un misil a la ciudad. Una especie de ovni en
medio de construcciones declaradas Patrimonio de la Humanidad.

La imagen de Castro coronada por una desproporcionada construcción


como telón de fondo y que prontamente se convertirá en un mall, es la
nueva postal y la primera vista con que chocan los visitantes de la
emblemática ciudad. También será el nuevo escenario al que los
habitantes deberán acostumbrarse.

El proyecto, impulsado por la constructora Pasmar —que también ha


estado detrás de los proyectos Mall Paseo del Mar y Torres Costanera en
Puerto Montt— ha sido duramente criticado en las redes sociales donde
empezaron a circular fotografías.

En Castro las críticas también han calado hondo. Entre los más férreos
detractores al mall “Paseo Chiloé”, que se inauguraría en noviembre de
este año, se encuentra el destacado arquitecto Edward Rojas, que entre
otros proyectos, fue responsable de la restauración de cuatro de las 12
iglesias de la isla declaradas por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad y realizador de la arquitectura del parque Tantauco de
Chiloé para la Fundación Futuro, que considera el Plan Maestro para la
Refundación de la Caleta INIO.

Rojas asegura que: “la ciudad está siendo absolutamente impactada.


Desde el punto de vista urbanístico, lo que significa la construcción de
este mega edificio en el casco histórico, que por sus dimensiones y
altura se ha convertido en una construcción que minimiza la condición
patrimonial de la ciudad, de la Iglesia y la tradición arquitectónica de

61
Chiloé, donde siempre la iglesia han sido el edificio más importante de
los poblado”.

Rojas, que junto a su colega Eugenio Ortúzar realizaron una declaración


pública criticando la instalación del polémico centro comercial, señala
que más allá de las desproporcionadas dimensiones del proyecto, este
no será construido bajo ningún estándar armónico con el entorno. “No
tiene nada que ver con la ciudad. Es un edificio internacional, un clásico
mall que no tiene nada que ver con el patrimonio, la arquitectura, la
madera y con lo que ha sido el gran soporte urbanístico cultural. Es
como un platillo volador, un misil que le cayó a la ciudad. Este no es un
mall es un mal para la ciudad”.

Más allá de lo estético y cultural también se prevén problemas viales, lo


que según el arquitecto provocará un impacto de proporciones que
afectará la calidad de vida de la ciudad. El alcalde de Castro, Nelson
Águila, coincide con esta evaluación y asegura que “tememos que esto
aumentará el colapso vial”, que ya es un problema. Para el alcalde esto
se ha convertido en su propio Costanera Center.

Y señala que: “no podemos impedir inversión de privados si cumplen


con los requisitos. Pero tienen que encuadrarse dentro de eso”, lo que,
según explica, no ha sucedido.

Por eso el proyecto enfrenta dos infracciones cursadas por la Dirección


de Obras Municipales en el Juzgado de Policía Local, además de una
solicitud de paralización de obra que está siendo analizada. El motivo,
según explica el edil es que “pasaron por encima de la dirección de
Obras construyendo más metros cuadrados de los autorizados”.

Molesto, el alcalde detalla que en vez de intentar el diálogo “van a la


municipalidad directamente con abogados. Ahí es la discusión: nos
hemos sentido pasados a llevar como municipio”.

En todo caso, descarta descontento entre los habitantes y no cree esto


afecte el turismo, ya que “la gente va a seguir llegando igual”.

Pese a que este medio intentó comunicarse con la constructora Pasmar


no tuvo respuesta.

62
Anexo 8

El Mercurio
Sección: Economía y Negocios.
Fecha: Miércoles 25 de agosto de 2010.
Link:http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={02992344-
f419-48f1-8d54-e8eab66ecc5f}

Protesta en Santiago y polémica por dichos previos de Piñera

No sólo para protestar en rechazo de la decisión de la Corema sirvieron


ayer las redes sociales, sino que también para alimentar la polémica
política en torno a las declaraciones de Sebastián Piñera en su campaña.
"Me voy a oponer a todas las plantas que atenten gravemente contra la
naturaleza, las comunidades y la calidad de vida", dijo en una entrevista
el actual Presidente de la República, al ser consultado por la situación
específica de la zona en cuyo entorno, en algún momento, se
proyectaron tres termoeléctricas.

"El Presidente dijo cuando fue candidato que no iba a aceptar ninguna
termoeléctrica en Chile y menos en La Higuera. Yo estoy con el
Presidente porque él lo dijo públicamente", dijo ayer Rosa Rojas, del
Movimiento de Defensa del Medio Ambiente.

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, rechazó la aprobación al igual que


el diputado PS Marcelo Díaz. Mientras el diputado de la zona Matías
Walker (DC) anunció acciones legales para revertir el trámite. "En Chile
existe una institucionalidad vigente, una legislación ambiental, el Estado
de Derecho se respeta y en función de ello se ha procedido con la
calificación ambiental de Barrancones, evidentemente con todas las
exigencias y la rigurosidad del estudio y evaluación técnica que
corresponde", declaró tras la votación en La Serena el intendente Sergio
Gahona.

Ayer en la tarde, unas dos mil personas se manifestaron en contra de la


termoeléctrica en el centro de Santiago. A ella llegaron jóvenes en
bicicletas, patines, incluso con tablas de surf y peluches de pingüinos,
convocados por mensajes en Facebook y Twitter.

63
En medio de gritos contra Piñera y con carteles colgados de "paz" y
"amor" se movieron con los brazos en alto por el centro de Santiago,
desde La Moneda hasta el Paseo Ahumada. Ahí se sentaron a escuchar a
un improvisado vocero que pedía calma y convocaba a una nueva
manifestación.

Los manifestantes se dispersaron después de dos horas, luego que


carabineros actuara con carros lanzagua y bombas lacrimógenas. De
acuerdo a su balance, registraron a 38 detenidos.

Entre los asistentes se contaron la actriz Leonor Varela y la diputada


(RN) Marcela Sabat que, relató, fue alcanzada por los chorros de agua
del carro lanzagua.

64
Anexo 9

El Mercurio
Sección: Editorial
Fecha: Domingo 29 de agosto de 2010.
Link: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={6e1f809b-
ba65-40e6-853f-0f9f778019fe}

Lecciones de Punta Choros

El Gobierno no ha sido persuasivo en la política energética que pretende


impulsar. Las acciones públicas del Ejecutivo no trasuntan, por ejemplo,
su apoyo a las fuentes hídricas, principal recurso de energía limpia de
que dispone Chile.

Un gobierno -en especial uno nuevo- no puede manifestarse con igual


fuerza en todas las áreas de su gestión. La conformación e instalación
de sus equipos profesionales, así como la tarea de convertir sus
planteamientos programáticos en políticas públicas concretas, varían en
distintos planos del aparato estatal.

El gobierno del Presidente Piñera, pronto a cumplir seis meses, se ha


hecho sentir con vigor en temas como seguridad pública, reconstrucción
tras el terremoto -con excepción del retraso en materia de vivienda-, el
ámbito educacional y la salud pública. Sin embargo, hay materias que,
siendo relevantes en su programa de campaña -como los temas
medioambientales o la estrategia energética del país-, no se han
plasmado en una acción clara ni se han actualizado con la perspectiva
que aporta la gestión gubernamental. No basta recurrir al programa de
gobierno en busca de las nociones centrales en materias tan
importantes, que siguen sin explicitarse. La ciudadanía supone que una
política específica orienta la acción estatal en estos campos, pero
cuando se pregunta al respecto, hasta ahora se reciben de las
autoridades más evasivas que definiciones medulares. Y, pese a los
anuncios y agendas legislativas, los proyectos relativos a la nueva
institucionalidad ambiental, por ejemplo, aún no ingresan al Congreso.

Estas omisiones se evidenciaron en el episodio de la central


termoeléctrica de Barrancones, en la IV Región. La autoridad no

65
explicitó de modo asertivo que durante los últimos años, en un
escenario de estrechez energética -por complejas razones y
responsabilidades públicas y privadas-, en Chile han proliferado las
centrales termoeléctricas, sin un debate ciudadano informado. Distinta
fue la oferta programática de Sebastián Piñera, cuya promesa de
desarrollo sustentable se inclinó por las energías limpias, como las
hídricas, y la promoción de las energías renovables no convencionales.

Lamentablemente, el Gobierno no ha sido persuasivo en la política


energética que pretende impulsar. Las acciones públicas del Ejecutivo no
trasuntan, por ejemplo, su apoyo a las fuentes hídricas, principal
recurso de energía limpia de que dispone Chile. La concreción de sus
promesas de campaña no puede consistir en una neutralidad limitada a
resguardar el respeto a la institucionalidad. Es sabido que en muchos
casos los grupos de presión contra determinadas fuentes de energía,
como los embalses hídricos, asumen posturas ideológicas -al estilo del
empresario Douglas Tompkins-, que no se detienen ante una resolución
adversa de las instancias nacionales para procesar los conflictos
medioambientales.

No fue el caso de la fuerte reacción ciudadana en protección de Punta


Choros. Como lo comentó editorialmente este diario, los detractores a
este proyecto termoeléctrico esgrimieron razones de daños
medioambientales que parecen responder a objeciones objetivas más
que ideológicas. Y, pese a que GDF Suez cumplió al parecer las
exigencias legales, este caso evidenció una debilidad de nuestras
actuales normas medioambientales, que, en general, hacen abstracción
de la localización de las actividades productivas -es decir, no son
necesariamente más exigentes en algunas zonas que en otras.

Clamor ciudadano y riesgos de una resolución


Las circunstancias referidas llevaron al Mandatario a asumir una acción
directa en el caso Barrancones para resolver la confrontación de
legítimos intereses. Pero no es aconsejable reeditarla, pese a signos de
popularidad que pueden entusiasmar a algunos. La figura del Presidente
omnipresente -extendida en otros países de la región- no se aviene con
la tradición republicana chilena. Asimismo, el respeto a las reglas que el
país se ha dado en los ámbitos más diversos -desde normas del tránsito

66
y pago de impuestos hasta la fuerza legal de los contratos- es un factor
muy apreciado y diferenciador de muchas realidades cercanas. Ese
activo es no menos valioso que el patrimonio medioambiental.

El Presidente conoce las crecientes necesidades energéticas del país.


Para cumplir su compromiso de recuperar un ritmo de crecimiento
cercano al cinco por ciento promedio en los próximos años -y así
alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza hacia 2020-, se necesita
duplicar nuestra generación eléctrica en los próximos 10 años, y
triplicarla en sólo 15.

Con todo, frente al clamor ciudadano en protección de Punta Choros -


muy distinto de la claque que a veces arrastra a gobiernos de la región -
, con razones fundadas y respaldo político transversal, el Mandatario
solicitó directamente a la empresa GDF Suez no instalar su planta
termoeléctrica en Barrancones. Ésta acogió tal solicitud, pero los
alcances de tal gestión sólo podrán apreciarse con el tiempo. Sin duda el
Presidente ha pagado un alto costo en opinión calificada, censurado por
personalismo, por debilitar la institucionalidad, por saltarse a los
ministros del área, etc. Pero la otra alternativa era aún más costosa:
una erupción de rebeldía transversal, no ideológica, que lo habría
culpado de inacción frente a un objetivo atentado ecológico. Habrá que
observar las repercusiones de este episodio en otros proyectos
energéticos en curso y, especialmente, la disposición de fondo que
adopte GDF Suez, más allá de los buenos términos de su declaración
pública sobre "respetar las decisiones de la autoridad".

67
Anexo 10

El Mercurio
Sección: Reportajes
Fecha: Domingo 29 de agosto de 2010.
Link:http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={937bee40-
1a69-4c56-b1b7-61320070486a}

Dime que me quieres

El Presidente, asustado, intentó explicarle: "No es lo que parece", le


dijo, pero la Ciudadanía no quería escuchar. "No quiero perderte, soy
tan feliz contigo", rogaba el Presidente.
Muchas veces he pensado que el arte de la política tiene mucho que ver
con el arte de la seducción. El político más exitoso es aquel que
consigue seducir a la siempre coqueta y consentida Ciudadanía.

En la última elección presidencial las cosas se dieron de un modo tal que


el triunfador puede haber sentido que ganó no porque la Ciudadanía lo
amaba a él, sino por el despecho que sentía por su contrincante, la
Concertación, que se había vuelto incapaz de entregarle a la Ciudadanía
lo que ella le demandaba.

Pero cuando el nuevo Presidente y la Ciudadanía estaban por cumplir


seis meses de tibia relación ocurrió un hecho inesperado. El Presidente,
en un acto de arrojo y pasión (y todas las grandes historias de amor
deben tener arrojo y pasión) asumió quizás el mayor riesgo de su vida y
apostó todas sus fichas a que sería capaz de encontrar con vida a los 33
mineros atrapados bajo 700 metros de rocas. Y lo logró.

Ese día, la Ciudadanía toda lo amó de veras.

¿Cuánta gente habrá sentido eso alguna vez? Lo desconozco, pero me


imagino que debe ser una sensación arrolladora.

Trágicamente, cuando el idilio llevaba apenas un par de días, la


Ciudadanía se enteró de que el gobierno del Presidente había aprobado
la construcción de una central termoeléctrica a pocos kilómetros de

68
Punta Choros, uno de los santuarios de la naturaleza más valorados por
la Ciudadanía.

La Ciudadanía, como esposa engañada, había sido la última en


enterarse. Cegada por la ira, salió a las calles a gritar y a denunciar la
infidelidad.

El Presidente, asustado, intentó explicarle: "no es lo que parece", le


dijo, pero la Ciudadanía no quería escuchar. "No quiero perderte, soy
tan feliz contigo", rogaba el Presidente.

Entonces la Ciudadanía pidió la prueba de amor: "Olvídate de ella", le


exigió.

Y el Presidente, como ha ocurrido una y otra vez en la historia de la


humanidad, tomó una decisión dramática: llamó a "la otra", la
Termoeléctrica, y le planteó que se fuera lejos. Renunció a su energía, a
su calor... Si tenía que optar, elegía a la Ciudadanía.

Con dignidad, la Termoeléctrica dijo que entendía y que se alejaría, pero


el Presidente supo que se iría para siempre. "El problema no eres tú,
soy yo", alcanzó a decirle a lo lejos el Presidente. Y lo sentía de verdad.
La Termoeléctrica siempre estuvo disponible para él, nunca lo contradijo
e intentó complacerlo en todo aquello que él le solicitó. Mala suerte, no
era un proyecto viable. Quizás si las cosas hubiesen ocurrido en otro
momento... y en otro lugar.

Pero en fin, el Presidente dio vuelta la página y volvió a los brazos de la


Ciudadanía, quien no tardó más que un par de horas en perdonarlo.

Y vivieron felices y comieron perdices.

Hasta que a la Ciudadanía le pareció que comer perdices era poco


ecológico. Y se hicieron vegetarianos.

69
Anexo 11

El Mercurio
Sección: Cartas al director.
Fecha: Domingo 29 de agosto de 2010.
Link:http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={99231af0-f740-
43aa-a1e1-2363edc44673}

El peor estilo de gobernar

El Presidente anunció haber acordado con una empresa termoeléctrica el


emplazamiento de una de ellas en un lugar diverso y más alejado de
Punta Choros. La solución parece sensata si se considera lo
contaminante de ese modo de generación de energía y la maravillosa
biodiversidad del lugar donde había sido autorizada la planta.

Sabio y salomónico, a condición de que se obvie el pequeño detalle de


las formas democráticas. El Presidente decide después que 15
funcionarios de su confianza, luego de ponderar -debemos suponer- los
argumentos en pro de la producción de energía y los costos para el
medio ambiente, producidos a lo largo de cuatro años de estudios y
análisis. No creo ser mal pensado si supongo que el criterio unánime de
todos ellos daba cuenta que ese era el modo en que la política
gubernamental ponderaba entre los costos y los beneficios de proyectos
de su especie. Esos 15 funcionarios y quienes los instruyeron quedan
desautorizados. ¿Cuáles son los nuevos criterios? La pregunta es
relevante para cualquier grupo ecologista, para toda comunidad local
que se vea afectada por estos proyectos y para los empresarios que
proyecten emprender labores que afecten el medio ambiente. La
respuesta ahora es el criterio del Presidente: el mejor alcalde, el rey. La
certeza es la de su sabio juicio personal: un misterio para todos.

Pero el misterio no es total, pues su decisión pasó por una protesta


previa: el Presidente escuchó el clamor de la calle. El problema es que
en democracia debieran valer más las razones que nos damos que las
protestas con que amenazamos. Con todas las imperfecciones que
tenga, es en el proceso de evaluación del impacto ambiental donde
grupos ecologistas, empresarios invasores del medio ambiente y

70
comunidades locales fueron invitados a dar sus razones. También en la
polémica pública. Se supone que sobre la base de las que venían
dándose en esas sedes, y procurando ponderarlas, los funcionarios de
confianza presidencial votaron por autorizar el proyecto. El Presidente
nos dice que su decisión es otra. No expone sus razones, por lo que ni
los grupos ecologistas, ni los empresarios ni las comunidades locales
pueden saber cuáles son los estándares que ahora deben cumplir para
aprobar o rechazar un emprendimiento que afecte al medio ambiente,
salvo por un criterio: la capacidad de movilización que tengan los
actores. Todos quedan notificados que es la presión callejera y no las
razones las que pueden resultar decisivas a la hora de aprobar o
rechazar un proyecto. Un gran incentivo a no darnos razones, sino a
sumar marchas en pro o en contra de nuestros intereses. Una noticia no
menor para los grupos de presión.

La tercera lección del episodio es que el Presidente es quien decide. Hay


que concentrar en él los fuegos. Es su criterio, su autoridad, su parecer
el decisivo. El poder se concentra y los conflictos también, pues su
palabra sustituye a la ley. Ya no importa que las instituciones funcionen.

La cuarta es que el Presidente dice haber acordado otro lugar. Si es así


y éste estuviere ya determinado, ¿qué sentido tiene estudiar el impacto
ambiental que el proyecto pueda producir en el nuevo emplazamiento?

Las noticias son tan buenas para el medio ambiente como funestas para
la democracia: el poder se concentra, las presiones sustituyen a las
razones y el telefonazo a las formas institucionales. Ojalá que no sea el
nuevo estilo de gobernar.

Jorge Correa Sutil, Abogado

71
Anexo 12

El Mercurio
Sección: Cartas al director
Fecha: Miércoles 1 de septiembre de 2010.
Link: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={47ee49b7-
c182-446e-86f4-aadaf64e7635}

Sobre Punta Choros

Señor Director:

En carta de ayer a "El Mercurio" el señor Jorge Correa Sutil sostiene que
el Presidente de la República ha actuado en forma poco democrática al
intervenir en el caso Barrancones. La actitud presidencial de escuchar a
la gente y estudiar sus solicitudes no sólo es loable, sino que
plenamente democrática, ya que se gobierna con el pueblo, no sobre él.
El que un Mandatario que está a cargo de administrar el bien común
haya decidido solicitarle a una empresa que buscase otro lugar de
emplazamiento de su industria, que no presente conflictos
medioambientales evidentes, y el que la afectada lo haya aceptado no
está prohibido por la ley y se inserta plenamente en nuestro Estado de
Derecho. Diferente hubiera sido el caso si la afectada con la solicitud
presidencial no la hubiese acogido. Este asunto nos ha demostrado que
hay un atraso de parte de la institucionalidad medioambiental sobre la
definición zonal donde se pueden instalar o no determinadas industrias
que, por su magnitud y los efectos que naturalmente producen en el
medioambiente, requieren de definición de lugares en que dichos costos
sean mínimos o menores.

Gerardo García Huidobro l., abogado.

72
Anexo 13

El Mercurio
Sección: Economía y negocios.
Fecha: Viernes 3 de septiembre de 2010.
Link: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={d73645ae-
3a31-4974-a47e-07f2469183ed}

Tras gestión que logró detener central Barrancones en la IV Región:


Inversionistas en termoeléctricas cuestionan decisión del
Presidente y ven impacto sobre proyectos futuros

Entre otros efectos, observan con preocupación la imposición de la


lógica de una sola persona por sobre la institucionalidad.

Una nueva historia podría empezar a escribirse en materia de


aprobación ambiental de proyectos de generación de energía,
especialmente termoeléctricos, tras la intervención del Presidente
Piñera, que concluyó con la decisión de la francesa GDF-Suez, de bajar
su central Barrancones, cercana a Punta Choros, en Coquimbo.

A juicio de varios inversionistas de firmas termoeléctricas, el


acontecimiento, está lejos de ser un hecho aislado, y adelantan que de
todas maneras, la gestión presidencial marcará un precedente que
impactará las decisiones sobre los proyectos de centrales. "El Mercurio"
conversó con varios de estos hombres de negocios, quienes solicitaron
reserva de su nombre para poder expresar su parecer más
abiertamente.

Uno de ellos plantea que la gravedad de la actuación de Piñera tiene un


triple componente. Primero, por optar porque la lógica de una sola
persona -más allá que sea el Presidente- se imponga respecto de la
institucionalidad vigente.

Segundo, porque con su decisión desestimó todos los estudios técnicos


presentados por la empresa Suez y que habían sido considerados por la
autoridades de su propio Gobierno, al tiempo que echó por tierra la
aprobación unánime de la central por parte de la Corema de Atacama.

73
Y tercero, porque -asegura este ejecutivo- mostró un flanco frente a las
presiones sectoriales. "Nos preocupó la argentinización de las medidas
del Presidente. Pensamos que esta decisión puede aleonar a los grupos
ambientalistas donde muchos están en contra de todo o de cualquier
alternativa. Creemos que el Presidente esta muy preocupado, en su
primer año de la popularidad, pero esperamos que prime la voluntad
política de enfrentar presiones", indica.

Mientras que otro agrega que el "efecto señal" dado por Piñera fue
nefasto, ya que con esto los grupos de presión saben hasta dónde está
dispuesto a ceder.

Desde otra firma manifiestan que lo sucedido sienta un precedente para


que en el futuro los proyectos de este tipo puedan tener un desenlace
similar.

"Los que estamos invirtiendo en energía, tenemos una sensación


permanente de frustración, de cómo se realizan los trámites de estos
proyectos: los procesos para aprobarlos o rechazarlos son muy lentos,
muchas veces los argumentos no son técnicos y claramente son políticos
y eso genera una pérdida de atractivo para invertir en Chile. Se
necesitan reglas claras", agregan.

Destacan que si estos proyectos no se concretan, los ganadores son las


centrales existentes y no los consumidores. "Los chilenos deben evaluar
si quieren pagar los valores más altos de la región en energía. En Perú
tienen cerca de la mitad de los costos. Las termoeléctricas producen la
energía más barata, sus costos (de largo plazo) son alrededor US$ 80
por MWh y en Perú (con sus subsidios y recursos) del orden de US$ 40
MWh".

Otro factores preocupantes son los pocos lugares en que se pueden


crear zonas industriales, pese al extenso borde costero del país, agregan
los inversionistas. "O son muy caros o presentan diversas restricciones",
señalan.

74
De ahí que piensen que la caída en la competitividad de sectores como
el agrícola, se puede atribuir más a costos de energía que al efecto tipo
de cambio.

Otros, como el industrial, que son intensivos en el uso de energía,


podrían evaluar el traslado de sus operaciones a Perú por los costos
sustancialmente menores que ese país ofrece. Esto, con el consiguiente
efecto sobre el crecimiento y el empleo.

75

You might also like