You are on page 1of 19

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA


PROFESIÓN
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

MONOGRAFIA

EL VALS
Caratula
CURSO :

CATEDRA :

ALUMNO :

HUANCAYO – PERÚ
2015

1
ÍNDICE

CARATULA 1

ÍNDICE 2

CAPÍTULO I

VALS

1.1. ORIGEN 5

1.2. ANTECEDENTES: 6

1.3. VALS EN EL PERÚ: 7

1.3.1. De Felipe Pinglo a Chabuca Granda: 8

1.3.2. Intérpretes: 10

1.3.3. Internacional: 11

1.4. VALS CRIOLLO 12

1.5. VALS CLÁSICO: 16

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFÍA 19

2
A los profesionales que
buscan un futuro mejor para nuestro
país y que día a día se esfuerzan
por ser mejores personas para el
orgullo de su familia.

EL ESTUDIANTE

3
INTRODUCCIÓN

El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del

género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima en los siglos

XIX en gran parte de la costa peruana.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego

también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o

jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se desarrolló ésta

música.

Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX,

se reconocen como valses de la "Guardia Vieja".

El estudiante

4
CAPÍTULO I
VALS

1.1. ORIGEN
El vals es un ritmo musical bailable lento, originado en el Tirol (Austria), en
el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1769 en
Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen
que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos
practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII,
cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet. En su origen tenía un
movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza
de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus
compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el
primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros
dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals",
enseguida se relaciona con música clásica. Frédéric Chopin, el gran
pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y,
entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss
también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente
Johann Strauss. En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals
venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño, el vals ecuatoriano y
sobretodo el vals peruano con características que difieren de país en país.
Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros
muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el
desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Sin duda todos
conoceremos de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El
cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los
cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como
Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador, todas ellas,
piezas recomendadas por los especialistas en músicoterapia.

5
1.2. ANTECEDENTES
El vals es un ritmo de tres tiempos en un compás. Es el baile de salón por
excelencia, el clásico baile de salón y el que bailan los novios en el día de
su boda. El origen de su nombre viene del término "walzen" (en alemán
girar).
Sus orígenes no están bien determinados ya que según unos autores datan
de los siglos XII y XIII, basándose en un baile que era conocido como
"Nachtnaz"; pero otros autores indican que puede provenir de antiguas
danzas germanas medievales y de una danza francesa conocida como
"carmaglone".
Una de los orígenes más aceptados es que el vals tiene su origen en los
landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria,
que eran bailadas en un lento compás de tres tiempos, en la que las parejas
bailaban girando continuamente. Este baile, el landler, al igual que otras
danzas de origen campesinas y folclóricas, no eran admitidas por la alta
sociedad, pero a finales del siglo XVIII, empieza a ser bailado por la
burguesía y la nobleza en los salones y empieza a ser considerado como
un baile de salón.
El vals puede tener un origen distinto, si entramos a considerar la
diferencias que algunos expertos hacen del mismo: hay quienes afirman
que hay un vals vienés, otro inglés y otro francés. No vamos a entrar en
discusiones, pues aquí solo queremos dar una pequeña reseña del baile y
enseñarlo a bailar nada más.
Este baile condenado por inmoral en algún período de la historia (allá por
los años 1812-1813) fue posteriormente aceptado como baile de salón y
surgieron diversas variantes del mismo, que como hemos comentado, la
más importante es la que derivó del vals Vienés, al vals Inglés, un vals más
lento (este baile, parece ser que fue importado de los Estados Unidos y su
origen se tiene documentado en la ciudad de Boston; en Inglaterra lo
introdujo un conocido club: el Club de Boston).

6
Después de la Segunda Guerra Mundial, es cuando el vals comienza a
conocer todo su auténtico esplendor, y es bailado en grandes fiestas y
acontecimientos sociales.
El vals Vienés es más rápido (60 compases por minuto) mientras que el
Inglés es más reposado (30 compases por minuto).
Entre la música de vals más conocida está, sin lugar a dudas, El Danubio
Azul, de Johann Strauss. También podemos destacar otros vals famosos
como Sangre Vienesa, también de Johann Staruss, el Vals del Emperador,
el Vals del Murciélago y otras muchas piezas que podemos encontrar de los
más diversos autores.
El vals se baila con una pose elegante y erguida. Se debe estar
completamente recto, y tratando de no mover ni los hombros, ni los brazos,
ni las caderas. La mano derecha del caballero se sitúa en la espalda de la
señora (a la altura del homóplato izquierdo). La mano izquierda del
caballero sujeta a la mano izquierda de la señora, que apoya su brazo
sobre el del caballero.
En el vals sólo tenemos que dar un paso por cada tiempo musical, sabiendo
que el vals es un ritmo de 3x4.
Vamos a empezar con los primeros pasos, los más básicos y sencillos.
Comenzaremos con pasos rectos hacia adelante y hacia atrás, en un
movimiento de vaivén.
Lo primero es juntar los pies, colocarlos rectos y paralelos entre si. El primer
movimiento es dar un paso adelante con el pie derecho.

1.3. VALS EN EL PERÚ:


El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del
género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en
gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego


también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o
jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se desarrolló

7
ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios
del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El tiempo y
la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos
autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los
musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más
importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra,
autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón,
autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes
Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio
se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera,
marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se
recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito",
"Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como
Karamanduka, es autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra,
autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también "La Bóveda
Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la
Hoja Desprendida".

Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del


repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras",
"Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa
Elvira"; Alejandro Sáenz, "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho
Dávila; "La Abeja"; Nicanor Casas Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de
mencionar a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel
Joya.

1.3.1. De Felipe Pinglo a Chabuca Granda:

El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la


historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en
otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical
de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con
otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban

8
por la radio y que se apreciaban en le cine. Pinglo, autor de más de
cien canciones (entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La
Oración del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de
Amor) vivió en Lima en los primeros cuarenta años del siglo XX,
muerto en 1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su tiempo,
en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y
ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa; y, de otro
lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje
musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad
asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los blues y
el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretación
de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se observa
en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango,
el bolero ybossa nova.

Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros.


Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura
musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga,
Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón,
El Solitario, Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey
de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos
Negros; Eduardo Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel
Acosta Ojeda (Madre, Cariño, Puedes irte, Así te quiero yo, Canción
de Fe).

Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio


logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda,
nos muestran una gran calidad y la característica general de abordar
todo tipo de temas; personales y sociales. Serafina
Quinteras (Muñeca Rota, Parlamanías); Alicia Maguiña (Inocente
Amor, Soledad Sola, Indio, Estampa Limeña); Chabuca Granda (La
Flor de la Canela, Cardo o Ceniza, Gracia, Callecita encendida, Bello
Durmiente, Puente de los Suspiros, entre otras más).

9
1.3.2. Intérpretes:

En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia


fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo
permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del
patrimonio cultural del Perú.

Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se


encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa
Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha
Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo"
Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael
Matallana, Roberto Tello. Así como también conjuntos: Los
Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los
Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los
Morochucos,Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta
Criolla, Los Kipus entre otros.

Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas


canciones tradicionales, cabe destacar a la gran cantante
española María Dolores Pradera (también conocida como La Gran
Señora de la Canción) , quien ha incluido en su repertorio obras
musicales de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre
de Los Troveros Criollos, La flor de la canela y Fina estampa
de Chabuca Granda, Limeña (Edith Barr) y otros.

El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue


perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales
para cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad
el uso y sobreuso del cajón (antes solo utilizado en marineras,
tonderos y festejos) ha desvirtuado la típica esencia del vals,
volviéndolo más rítmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e
incluso aspecto estético, el reemplazo del majestuoso contrabajo por

10
el bajo eléctrico, ha restado respectivamente, profundidad y
prestancia a los conjuntos criollos.

También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals


criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es
"Que nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto
por el compositor argentino Ángel Cabral con letra de Enrique Dizeo.

Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se


encuentran: Óscar Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre, Vicente
Vásquez, Rafael Amaranto, Máximo Dávila,Óscar Cavero, Félix
Casaverde, Carlos Montañes, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Alejandro
Rodríguez, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.

1.3.3. Internacional:
 Chile: El vals peruano forma parte de la cultura musical
de Iquique, que hasta 1884 fue una provincia peruana. Entre 1946
y 1948, el conjunto peruano Los Chalanes del Perú popularizó la
música criolla durante sus giras a este país; como resultado de
ellas, grabaron numerosos temas en el sello chileno EMI Odeon.
Posteriormente, cantantes populares chilenos han interpretado
valses peruanos: El dúo de hermanos Los Vargas, que popularizó
«El plebeyo» y «Nube gris»; solistas como Lucho Gatica, Antonio
Prieto, Lorenzo Valderrama, Lucho Oliva, Ramón Aguilera y
Palmenia Pizarro, quien fue la primera artista que interpretó
«Cariño malo» de Augusto Polo Campos, y, más recientemente,
Douglas.
 España: El afamado autor Manuel Alejandro escribió a ritmo de
vals criollo el tema «Chabuca limeña», en honor a Chabuca
Granda, grabado por Raphael.
 México: Algunos autores mexicanos han compuesto valses, que
hoy forman parte del repertorio nacional peruano: José Ángel

11
Espinoza compuso «El tiempo que te quede libre» y Modesto
López, «Propiedad privada».

1.4. VALS CRIOLLO


El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a la
música criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero sepamos
reconocer su melodía, no todos lo denominamos de la misma manera.

Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una manera de
identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo tiempo, castellanizar
la palabra "vals". En los tiempos actuales y desde hace años se le llama
"vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera del
Perú se le llama "vals peruano" y esta última denominación está siendo
aceptada incluso dentro del Perú.
Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino que incita
a la confusión puesto que el término criollo no es propio del Perú y lo
utilizan muchos países. Argentina utiliza el término "Vals Criollo", Puerto
Rico también lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo tienen en
varios países europeos como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En
Latinoamérica lo tiene Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo
tiene USA al estilo "country".

12
Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera de lugar
y hasta parece redundante. Pero cuando hablamos sobre nuestro vals en el
extranjero, debemos recalcarlo como "Vals Peruano" para identificarlo bien.

Como ejemplo, les citaré que el


Museo Histórico del Sur de la Florida,
cuando habla sobre la música
sudamericana en Miami, en lo que
respecta al Perú menciona al "vals
criollo" y añade lo siguiente: "Un
género de música y baile en 3/4 de la
región costeña peruana. Fuera del
Perú se conoce como el vals
peruano."

Raúl Serrano y Eleazar Valverde son


los autores de una obra muy valiosa
por su fuente informativa: "El Libro de
Oro del Vals Peruano". Ello es otro
ejemplo de llamar "Vals Peruano" a nuestro vals o valse, sobre todo
llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.
La historia nos relata que fue a mediados del siglo 19 cuando llegó el Waltz
o vals al Perú, y llegó desde Viena ya que ese fue el que se extendió y
popularizó por el mundo.
Don Manuel Acosta Ojeda menciona que el Waltz de Viena llegó a Lima en
1850. Aunque también dice que en Arequipa ya conocían al Waltz por el
año 1815. Hay que hacer notar que el "Vals Vienés" empezó a hacerse
popular a fines del siglo 18. A inicios del siglo 19 (algunos historiadores
mencionan fines del siglo 18) el vals vienés fue introducido en Inglaterra.
Las tropas de Napoleón Bonaparte lo llevaron a Francia a inicios del siglo

13
19 y de allí empezó a extenderse por toda Europa. Fue recién en el siglo 19
cuando el vals vienés alcanzó su consagración máxima con Johann Strauss
(padre) y Josef Lanner a quienes consideran los creadores del vals. Estos
dos músicos eran contemporáneos y miembros de la misma orquesta,
siendo cada composición de ellos tan maravillosa que la prensa les
dedicaba páginas enteras cada vez que tocaban un nuevo vals.

Luego, Johann Strauss (hijo) se ganaría el título de "El rey del vals" y
contribuyó a hacerlo más popular por el mundo, sobre todo con su vals "El
Danubio Azul". Sin embargo, ¿Quién realmente creó el Waltz o Vals?... Los
alemanes dicen que es de ellos y los austriacos también se lo atribuyen.
Hay un viejo verso alemán que dice: "Quienquiera que haya descubierto el
baile / tuvo en mente a las doncellas con sus amantes / con toda su
pasión".

Hay versiones que en el siglo 13 en la provincia alemana de Westphalia


nació el Waltz, pero se le conocía con el nombre de la provincia. La historia
luego se salta hasta mediados del siglo 16 con bailes en Alemania y Austria
que tenían nombres diferentes al Waltz, pero que según ambos países
dieron origen a ese hermoso baile. Que los historiadores de ambos países
sigan discutiendo sobre el verdadero origen del Waltz o Vals, por lo pronto,
en el Perú hay también cierta discusión sobre como se originó nuestro vals
criollo.

Ricardo Miranda Tarrillo sostiene lo siguiente: " El vals que llega a Lima
procedente de los amplios y embaldosados salones europeos, es un vals
melódico, suave, cuya cadencia propicia las evoluciones casi aéreas de las
parejas de bailarines. Ese mismo vals que la servidumbre de las casas
señoriales aprende a hurtadillas, es transportado a la guitarra y bailado en
el irregular piso de tierra de los cuartos de los callejones. Entonces se hace

14
chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las características del
terreno" (Suplemento Suceso, Correo, 28 de octubre de 1973).

César Santa Cruz, en su libro "El Waltz y el Valse criollo" editado en 1977,
refuta lo anterior: "Toda especulación sobre el valse criollo que tome como
punto de partida el piso de tierra carece de fundamento... (y detalla) los
pisos en las viviendas pobres de la Lima antigua: madera o ladrillos
pasteleros para la primera pieza (sala)... y tierra apisonada en el corral".

Según el historiador Manuel Zanutelli Rosas, los primeros valses criollos no


eran como se entiende ahora. El menciona que el estilo jaranero se logró
después y que no es el terreno lo que contribuye a crear el vals criollo. Es el
alma, el espíritu de la gente, la estructura síquica del poblador común y
corriente lo que transforma y lo define. El peruano volcó su alma, le inyectó
su sangre, le quitó la gravedad, la pompa, ese estiramiento que no se
conciliaba con su realidad y no lo hizo de la noche a la mañana.
a. Giros pasos básicos:
El vals se puede definir como un tango que se baila con música de vals.
Las figuras suelen ser las mismas que las del tango, pero adaptadas al
ritmo del vals. La mayoría de las figuras del tango pueden realizarse en
el valsecito, aunque unas se adaptan más que otras. Por ejemplo, un
gancho es posible que encaje, pero una combinación de ganchos es
difícil de imaginar en un valsecito. En cualquier caso, los gustos y
sensaciones son distintos en cada bailarín, por lo que si una figura se
adapta más o menos al ritmo del vals, depende mucho del bailarín.

Hay dos formas distintas de bailar un valsecito; una con desplazamiento


alrededor de la pista, como el tango, y otra a base de molinetes y giros
sin desplazamiento, bailando en poco más de un metro cuadrado. Y es
que molinetes y caminadas, aun siendo muy distintos, se adaptan muy
bien al valsecito.

15
A este vals también se le llama vals cruzado. Esto es debido a que el
paso cruzado (cuando los bailarines mueven sus izquierdas, o sus
derechas, a la vez) se usa mucho en molinetes, giros y en las
caminadas. La caminada puede ser normal o cruzada, por la izquierda,
por el centro, o por la derecha de la chica. En la caminada, se pueden
intercalar otras figuras como ochos, traspiés, o simples balanceos.

En cualquier caso, la cuestión no es qué figuras hay que hacer. Como


he dicho antes, se pueden hacer casi todos los pasos y figuras del
tango. La cuestión es saber adaptarlas a la música, ya que estamos
pasando del compás 4x8
del tango, al compás 3x4
del valsecito.
Lo primero es identificar el
primer tiempo del vals,
que está acentuado y dar
un paso cada vez que
suene. Esto quiere decir
que das un paso de tango
por cada compás (1-2-3) de vals. Como en el tango, se puede doblar la
velocidad en algunos pasos, con lo que en estas partes se harán dos
pasos por cada 1-2-3 de la música.
La caminada se suele hacer a paso por compás, salvo que metas
traspiés, y los molinetes se adaptan mejor a los dos pasos por compás.
Lo ideal es alternar las dos técnicas, según las figuras y la música.

1.5. VALS CLÁSICO:


Para iniciar el clásico baile nupcial con el Vals Vienés, existen básicamente
dos formas:
 El padre de la novia saca a bailar a su hija y tras unos breves
compases, entrega la novia al novio con toda la simbología que ello

16
entraña. Los novios bailarán solos unos minutos, y luego se unirán
las respectivas parejas formadas por los padres de ambos. Durante
unos minutos bailarán las tres parejas y luego se sumarán los
invitados hasta el fin del vals.
 Aquí comienza una pequeña maratón para la pareja de novios
debido a que todos los invitados masculinos desean bailar con la
flamante novia y a su vez todas las invitadas femeninas desean
bailar con el novio.
 Los novios comienzan con el baile, y tras dos o tres minutos se van
sumando los padres de ambos. Primero el padre de la novia baila
con su hija y la madre del novio con su hijo. Transcurridos algunos
compases la novia baila con su suegro y el novio con su suegra. De
a poco se van incorporando los demás invitados (tíos/tías,
hermanos/hermanas, primos/primas, amigos/amigas etc.), ansiosos
por bailar con la pareja de novios.

A continuación algunas sugerencias para que los novios puedan realizar su


selección musical de acuerdo a sus preferencias. Todos estos temas
musicales pueden ser sacados de CD´s o interpretados por una buena
orquesta instrumental y/o algún conjunto de cuerdas.
Valses Vieneses
 El Danubio Azul
 Rosas del Sur
 Voces de Primavera
 Ondas del Danubio
 Vals del Emperador
 Cuentos de los Bosques de Viena
 Sangre Vienesa
 y muchos otros principalmente de la Familia Strauss

17
CONCLUSIONES

Con el presente trabajo dilucidamos muchas cosas del Vals peruano así como:
¿Cómo llegó el vals al Perú? ¿Cómo y cuándo se originó el vals criollo? No
muchos saben cómo esta rítmica música se originó en el Perú, ni quiénes fueron
sus principales representantes. A continuación, se explicará cómo surgió esta
música en el país, cómo se desarrolló y finalmente cómo se transformó en algo
propio. También analizaremos cómo se usa la lengua en una de las canciones
más conocidas y populares de este género.

18
BIBLIOGRAFÍA

 Rey Mario. La Música Afro-Peruana en Miami ya la Construcción de


Memoria e Identidad. East Carolina Univesity.
 Música criolla y afro peruana.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criolla.
 Cantantes de Música Criolla. .
 Gonzales -Lara, Jorge Yeshayahu. La Peruanidad en la diáspora. El ser
peruano en la diáspora. http://www.monografias.com/trabajos-
pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtml.
 Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La Diáspora Peruana.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-
peruana.shtml.
 Encuentros y Desencuentros: Construyendo nuestra Interculturalidad
4. interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htm
 Gonzales Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana en los Estados
Unidos. http://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-
unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtml.

19

You might also like