You are on page 1of 23

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

MODULO 2 – PRESENTACIÓN DE DATOS: TEXTOS,


CUADORS Y GRÁFICOS
INTRODUCCION: PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS

Necesidad
 Los datos estadísticos deben ser presentados en forma efectiva, tanto como una ayuda
para el análisis como para comunicar los resultados de éste. Sin una presentación efectiva,
los datos estadísticos pierden mucho de su valor y de su impacto.
 En el análisis estadístico, la representación gráfica de los datos precede a todo estudio, ya
que mediante ella, el estadístico se forma opinión sobre el procedimiento analítico más
conveniente para encarar el estudio.

Importancia
 Los gráficos estadísticos son medios de análisis y de estudio, y constituyen un medio
indispensable para representar esquemáticamente la realidad y proporcionar así una base
sólida de razonamiento y preparación de decisiones.
 La importancia fundamental reside en que la representación gráfica de un fenómeno
estadístico permite apreciar a primera vista, el conjunto de datos o relaciones que
constituyen el motivo de estudio, permitiendo formar juicio sobre el desarrollo y relaciones
de los atributos o variables que intervienen; un gráfico proporciona esa apreciación integral
del fenómeno, que difícilmente se obtiene cuando solamente disponemos de cuadros
estadísticos que, en general, son colecciones complejas y largas de cifras.
 Es necesario disponer de diversas formas de representación gráfica, para elegir aquélla
que más convenga a la naturaleza del problema.

Existen 3 métodos para la presentación de datos estadísticos y son: Textos estadísticos, Cuadros
y Gráficos.

MÉTODOS PARA PRESENTAR DATOS

2.1. PRESENTACIÓN ESCRITA O PÁRRAFOS DE TEXTO

Descripción: Este método es expositivo y sirve para exponer los datos estadísticos intercalados
con cifras en párrafos de texto.

Ventajas
 Es posible dirigir la atención hacia determinadas cifras, haciéndolas resaltar con
subrayados o negrita.
 Permite explicar o detallar el método (técnicas de análisis) que se aplico para llevar a cabo
el estudio.
 Facilita la posibilidad de obtener información adicional y detallada de los datos como así
también resaltar situaciones especiales encontradas en el estudio.

Desventajas
 La combinación de cifras y texto, no es un sistema muy eficaz, ya que es necesario leer,
todo el párrafo antes de que se pueda comprender el significado de todo el conjunto de
cifras. Por lo general, al expresar los datos de esta manera no se comprenden fácilmente
y resulta difícil aislar las cifras individuales.
Mgter. Raquel Petris
 Al no comprenderse fácilmente, pierden eficacia al llamar la atención del lector.

Cuando un investigador lleva a cabo un trabajo no puede ni debe presentar 3 o 4 gráficos o tablas
donde vuelque sus conclusiones, debe realizar un buen informe de su labor, explicar los métodos,
las técnicas de muestreos, el o los recursos humanos involucrados en el trabajo, el tiempo
empleado en el mismo, el o los objetivos que motivaron al grupo, el responsable del mismo
(director o empresas ), las conclusiones a las que arribaron, otras cuestiones no previstas que se
han detectado, etc.

Para ello debe valerse de una presentación tipo texto, la cual puede o no ir acompañada de
cuadros y/o gráficos que ayuden a interpretar dicha información.
El textos debe ser lo suficientemente claro y organizado para que el lector no se pierda en una
sucesión de datos que no ayuda a la comprensión.

Ejemplo de Representación Escrita: “Comercialización en EEUU”

La oficina de Comercio Interior y Exterior de Estados Unidos, presentó, en diciembre de


1937, en el Monthly Summary of Foreign Commerce, datos de exportaciones de mercancías de
Estados Unidos y de importaciones para consumo (sin incluir las importaciones para fines de
reexportación), divididos en “clases económicas” y para diversos años. Comparando 1936 y
1937, el valor total de las exportaciones fue (en dólares) 2.418.969 en 1936 y 3.294.916 en 1937,
en tanto que el valor total de las importaciones para consumo fue de 2.423.977 en 1936 y
3.012.487 en 1937.Los materiales brutos exportados en 1.936 montaron a 668.168 o sea 27.6 por
ciento del valor total de las exportaciones durante ese año y para el año 37 fue 877.322. Las
importaciones de materiales brutos ascendieron a 732.965 en 1936 y a 973.535 en 1937, o sea,
respectivamente. 30.2 por ciento y 32.3 por ciento del total de las importaciones para el
consumo de los dos años. Los productos alimenticios sin elaborar exportados en 1936 se
valuaron en 58.144, que fue el 2.4 por ciento del total de las exportaciones en ese año; y 101.742,
o sea el 3.1 por ciento del total en 1937.Las importaciones de productos alimenticios sin
elaborar, para consumo, ascendieron a 348.682, o sea el 14.4 por ciento del valor total de las
importaciones para consumo en 1936 ; y 413.345, o sea el 13.7 por ciento del total, en 1937.Los
productos alimenticios elaborados exportados en 1936 ascendieron a 143.798, o sea el 5.9 por
ciento del total del año; y en 1937 montaron a 177.451, o sea el 5.4 por ciento del total. Para los
productos alimenticios elaborados importados en 1936 llegaron a 133.179, y en 1937
ascendieron a 177.451.

Como puede apreciar el texto contiene muchos datos, pero es casi imposible poder arribar a
alguna conclusión dado el exceso y la falta de organización en el texto

¿Como elaborar un buen informe estadístico sin caer en un texto engorroso de número?

Un buen informe estadístico debe contar en forma amena al lector de que se trata e ir intercalando
en la redacción la siguiente información:
Objetivo/s del proyecto.
 Autores y/o responsables del mismo.
 Fuente/s
 Población o muestra (en lo posibles explicar el método de selección de muestreo).
 Resultados obtenidos (los más relevantes).
 En caso de detectar otras situaciones no previstas, cometerlas. (A veces estas son
disparadores de futuras investigaciones).
 Comentarios y/o conclusiones relevantes para la investigación.
 Lugar y tiempo en que se llevó a cabo dicho estudio.

No es necesario que esté toda esta información ni es este orden pero en lo posible debería ser
clara y de fácil lectura para evitar la desconcentración del lector.

Mgter. Raquel Petris


2. 2. REPRESENTACIÓN DE DATOS POR MEDIO DE TABLAS O CUADROS

 Es importante aclarar que los términos tabla o cuadros


se suelen utilizar indistintamente.
La diferencia radica en que se llaman tablas
a las que no tienen totales y cuadros a las que
cuentan con filas y columnas que
vuelcan los totales.

2.2.1. Características

Una tabla estadística es un método de presentar y ordenar los datos que han sido subdivididos
por uno o más sistemas de clasificación.

Si se espera llamar la atención del lector, de la exposición de un razonamiento hacia un cuadro,


es esencial que éste no sea muy complicado, sino más bien simple y fácil de comprender, de
manera que su lectura sea amena, para evitar que los lectores se salteen los cuadros, que es algo
muy común.

Ventajas
 El cuadro es claro y fácil de leer.
 Este método para exponer los datos estadísticos suele ser superior al uso del texto, ya que
un cuadro con su título debe explicarse por sí mismo, aún cuando puede ir acompañado
frecuentemente de un párrafo que facilite la interpretación o que llame la atención sobre las
cifras importantes.
 Se ve claramente que el cuadro es mucho más breve que el texto, puesto que los
encabezados de las columnas y el título de cada renglón elimina la necesidad de repetir
las explicaciones, puesto que las cifras aparecen sin texto, la presentación es más concisa.
 Permite presentar varios grupos de datos en un mismo cuadro.
 Se manejan valores exactos.
 Facilita la comparación con cuadros y datos obtenidos en otras ocasiones.

Desventajas
 Los cuadros son poco atractivos comparados con las gráficas y por ende poco eficaces
para llamar la atención del lector. (Es muy probable que nos salteemos un cuadro, no así
una gráfica.)
 Un cuadro es más difícil de comprender que una gráfica, ya que no nos permite tener una
idea rápida de la situación general, sino de los detalles de la misma.
 Pueden llegar a ser muy extensos y ocupar varias páginas.

2.2.2 Requisitos o partes componentes de un cuadro

Para presentar un cuadro con información estadística este deberá contar con las siguientes
partes:
 Nº de Tabla o Cuadro
 Título
 Notas aclaratorias del título
 Cuadro (columna matriz, encabezados de las columnas y cuerpo)
 Notas aclaratorias al pie de la tabla
 Fuente.

Mgter. Raquel Petris


UBICACIÓN - Representación gráfica de las partes de un cuadro:

Número de la tabla o cuadro

Título
(Nota aclaratorio del título)
Encabezado principal
(Clasificación B)
Encabezado del Talón Encabezados
Rótulo de la Rótulo Rótulo Secundarios
(Clasificación A) Columna de la de la
(Total, columna, columna
Clasificación (Clase , (Clase
B) B1) B2)
Rótulo de la fila (total de la Celda Celda Celda
Clasificación
Columna A)............................
Matríiz Celda Celda Celda Cuerpo
Rótulo de la fila (Clase A1)......
Celda Celda Celda
Rótulo de la fila (Clase A2)......
Celda celda Celda
Rótulo de la fila (Clase A3)......
Celda celda Celda
Rótulo de la fila (Clase A4)......
Celda celda Celda
Rótulo de la fila (Clase A5)......

Talón

Notas al pie de la tabla


Fuente u origen

Descripción de cada una de las partes componentes de un cuadro

a) Número de la tabla: Nos permite citar fácilmente una tabla. Podemos numerarlas de acuerdo a
su orden de aparición en un informe. Si existe una sola tabla en el informe, se omite su número.

b) Título: Indica el contenido de la tabla. Usualmente se lo coloca en la parte superior del cuadro.
Debemos redactarlo con claridad y expresar concisamente los datos que se presentan.

Debe responder a cuatro preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cómo están clasificados
los datos?
Se deben evitar los extremos: una descripción demasiado elaborada o una extrema brevedad que
no proporciona suficiente información acerca del contenido de la tabla.
Primero se mencionan los puntos más importantes, colocando al final cualquier explicación sobre
la manera como hemos dispuesto las partidas y el período de tiempo que comprende.
Cuando un título requiere el uso de varios renglones, se emplean varios renglones en forma de
pirámide invertida. Si el título es excepcionalmente largo, puede ser conveniente colocar un título
corto y sugestivo encima del título principal o incluso sustituir el título completo por el título corto.

c) Notas en el encabezado: Se coloca cerca del título y con un tipo de letra más pequeño. No
siempre son necesarias. Proporciona información relativa al título o a la tabla en su totalidad o
respecto a una parte importante de ésta o información adicional al título, el cuál se resumió para
hacerlo breve.

Mgter. Raquel Petris


Puede explicar que los datos de la tabla están basados en una muestra, puedo calificar lo que se
establece en el título o para indicar las unidades en las cuáles se proporcionan los datos de la
tabla.

d) Cuadro: Se explicará más adelante.

e) Notas al pie de la tabla: Se usa muy a menudo para explicar las cifras individuales de una
columna o de un renglón de cifras, en particular en una tabla. Las notas relacionadas a las cifras
deben marcarse con una letra (a, b, c, d), o con un símbolo evitando de preferencia, usar un
número para no confundir con información del cuadro.

d) Fuente de información: Debe ponerse abajo las notas al pie.


Si los datos que figuran en el cuadro son de la propia investigación entonces la fuente es de tipo
primaria y se debe indicar el nombre del grupo, institución o responsable de las mismas.
Ahora si los datos expuestos en el cuadro no es material que ha recopilado el investigador y se
han tomado de una o más fuentes de informes publicadas o no. La nota sobre una fuente es de
tipo secundaria debe ser completa dando información acerca del autor, título, volumen, página,
editor y fecha.
Tal información da idea al lector de la confianza que merecen los datos y le permite consultar la
fuente original para comprobar las cifras citadas o para obtener información adicional.
A veces pueden tomarse datos para un cuadro de dos o más fuentes diferentes. Cuando se hace
esto, debe tenerse cuidado de ver que los datos sean comparables.
Cuando se encuentran errores evidentes en una fuente, se debe llamar la atención sobre ellos,
por medio de una nota que aclare donde se encuentra el error.

d) Cuerpo de la tabla y Celda: Contiene los datos estadísticos presentados. Cada registro se
presenta en una celda, que es la unidad básica de presentación en la tabla.
Una celda consiste en la intersección de una columna y una fila dada, el significado de los datos
de esta celda está indicado por los rótulos combinados de la columna y la fila que se interceptan.

 Es importante que en cada celda se registre algo.


 Si el registro para una celda es cero, este cero debe ser anotado en la celda.
 Si la información para una celda no se encuentra disponible, se registran en la celda las
letras N.D. (no disponible) o cualquier otro tipo de marca como por ejemplo (*). Se usa una
nota al pie de la tabla para aclarar la falta de información.
 Nunca debemos dejar una celda en blanco, porque no se sabe si el registro debería ser
cero, N.D. o algún número que se omitió inadvertidamente.

d.1) Encabezado Principal: Se colocan en caso de ser necesario. Puede establecer las
unidades en las cuáles se expresan los datos, por ejemplo, Alumnos por división, Maestros por
turno, Niños por madre, etc.

d.2) Encabezado del Talón: Puede establecer las bases en las cuáles se clasifican los
datos, por ejemplo, Divisiones, Asignaturas, etc.
La primera columna recibe el nombre de talón por que a partir de ella se comienza la lectura de la
tabla, es decir que la primera columna es quien sostiene e inicia la lectura de cuadro, en el sentido
de la lectura habitual de un texto de izquierda a derecha.

d.3) Rótulos de las columnas: Indican los nombres de las variables que se presentan en
la tabla en cada columna, por ejemplo, sexo, o el nombre del deporte que practica, etc. Todos los
rótulos deben ser legibles.

2.2.3. Tipos de cuadros.

Mgter. Raquel Petris


Existen 2 tipos de cuadros y esta clasificación depende de la ubicación de la fila y columna de
totales.

Se llaman Cuadros de Trabajos: a los cuadros que llevan en la última fila y en la última columna
los totales.

Encabezado Encabezado Principal de Columnas ( Asignatura) Total


Principal de Matemática Lengua Sociales
Filas (Año)
4º Sub-Total
5º Sub-Total
6º Sub-Total
Total Sub-Total Sub-Total Sub-Total Total Gral.

Por lo general este tipo de cuadro es de uso interno de la institución.

Se llaman Cuadros Gerenciales: a los cuadros que llevan en la primera fila y en la primera
columna, después de los encabezados, los totales.

Encabezado Encabezado Principal de Columnas


Principal de Total ( Asignatura)
Filas (Año) Matemática Lengua Sociales
Total Total Gral. Sub-Total Sub-Total Sub-Total
4º Sub-Total
5º Sub-Total
6º Sub-Total

Este tipo de cuadro es el que manejan las autoridades, directivos, regentes, ministros, etc, de alli
su nombre de gerencial.

2.2.4. Conversión a cuadros porcentuales.

Los cuadros pueden contener datos en términos de números absolutos que indican cantidades y
otros pueden contener cifras en valores porcentuales, es decir expresadas en cientos o con
número en porcentaje.

La ventaja que tiene presentar cuadro con valores porcentuales es que permiten una fácil
comparación entre distintos niveles, años lectivos, divisiones, entre turnos o escuelas.

Si los datos están expresados en valores porcentuales no se pueden hacer comparaciones.

Porcentajes: Si usamos por cientos, debemos indicar claramente en la columna matriz, en el


encabezado o en el título que se trabaja con este tipo de cifras pero no se debe colocar el signo %
dentro de las celdas de las tablas.
Si un total suma menos de100 es decir por ejemplo, 99,8 o más como 100,2, es necesario que
revise los cálculos por si hay errores o efectuar el redondeo correspondiente para que la cifra
quede exactamente enl el valor 100.

En ocasiones puede ser necesario y beneficioso, según los requerimientos, tener un cuadro con
valores absolutos y porcentuales es decir un cuadro combinado. Esto es posible siempre y cuando
lo identifique correctamente en las columnas y en el título o notas aclaratorias.

Encabezado Encabezado Principal de Columnas ( Asignatura) Total


Principal de Matemática Lengua Sociales
Mgter. Raquel Petris
Filas (Año) Cant % Cant % Cant %
4º Sub-Total
5º Sub-Total
6º Sub-Total
Total Sub-Total Sub-Total Sub-Total Total Gral.

Se pueden calcular tres tipos de porcentajes:


 Horizontales: Se calculan para cada fila, dividiendo el valor de cada celda respecto al valor
de la columna del total. Suman 100 en dicha columna. Eliminando los subtotales de las
columnas.
 Verticales: Se calculan para cada columna, dividiendo el valor de cada celda respecto a la fila
de total. Suman 100 en dicha fila. Eliminando los subtotales de las Filas.
 Totales Generales: Se calculan dividiendo el valor de cada celda por el valor del total general.
Suman 100 en este total.

Ejemplo de una tabla completa.

Cuadro Nº 1
Alumnos que Aprobados según Año
Período Lectivo 2009
Escuela Nº xxx
(Solo en las asignaturas Matemática – Lengua – Sociales)

Año Asignatura Total


Matemática Lengua Sociales
4º 28 32 44 104
5º 34 38 52 124
6º 26 44 68 138
Total 64 114 164 366
Fuente: Docentes de cada año.

Convertiremos esta tabla de valores absolutos en valores porcentuales Horizontales.

Para ello es necesario que:

1º Como los totales serán de tipo horizontal copiaremos una tabla con la misma distribución de
celdas acepto las caedlas correspondientes a los subtotales de las columnas.

Año Asignatura Total


Matemática Lengua Sociales


2º Completaremos con el valor 100 los subtotales correspondientes a las filas.

Año Asignatura Total


Matemática Lengua Sociales
4º 100
5º 100
6º 100

Mgter. Raquel Petris


3º Ahora aplicando regla de tres simple, calcular los porcentajes correspondientes a la primera fila
completa.

104 …………….. 100


28 ……………… x = 28 . 100 = 26,92 en este caso es conveniente redondear a 27 %
104

Luego aplicando igual procedimiento hallar los otros valores porcentuales.

32 . 100 = 30,76  31 % 44 . 100 = 42,30  42 %


104 104

4º Completar los valores en la tabla

Año Asignatura Total


Matemática Lengua Sociales
4º 27 31 42 100
5º 100
6º 100

Asegurarse que aplicando el redondeo de exactamente 100.

5º Efectuar los mismos pasos para las filas siguientes:

124 …………….. 100


34 ……………… x = 34 . 100 = 27,412  27 %
104

 Piense en que modificaría el título del nuevo cuadro.


Debería decir Porcentaje de Alumnos que …?

 Puntos a tener en cuenta para la construcción de un cuadro


 Pueden facilitarse mucho las comparaciones por medio de razones, proporciones, por cientos,
promedios u otras relaciones calculadas. Las razones y los por cientos son especialmente
útiles cuando las cifras absolutas que se tienen que comparar son grandes.

 El uso de los promedios es útil cuando se les compara con cifras similares de otros años.
Cuando los cuadros muestran fluctuaciones mensuales y se observan máximos y mínimos.
Ej.: una columna “Por ciento de variación del mínimo con respecto al máximo”, es útil para
mostrar la disminución del punto alto al punto bajo, durante el año.

 Si bien la disposición en columnas y renglones facilita la comparación de los datos, esta clase
de tratamiento no enfoca automáticamente la atención hacia las comparaciones que son
importantes. Eso puede lograrse colocando las cifras que van a compararse en columnas o
renglones contiguos.

 Al construir cuadros es muy importante que las cifras que hay que comparar se coloquen en
columnas adyacentes, ya que es más fácil compararlas que cuando están en renglones
adyacentes. Resumiendo, las cifras de una serie se comparan más fácilmente una con otra
cuando están en una columna que cuando están en un renglón.

Mgter. Raquel Petris


Totales: Para lograr una representación tabular efectiva es necesario usar adecuadamente las
columnas e hileras sumariales rotulándolas con “total” o “promedio” porque nos permite determinar
datos totales de un vistazo, para una o más clasificaciones.

Para darle ENFASIS a los totales:

 Los totales se colocan, generalmente, ya sea en la parte más prominente o en la posición


menos prominente, según se desee o no hacerlos resaltar. Cuando el “total” se da en la parte
superior de la columna matriz, deberá trazarse una línea abajo del primer renglón de cifras.
 Si el total se ha escrito en la parte inferior de la columna matriz, se hacen resaltar las cifras
trazando una línea por encima de ellas.
 También puede hacerse resaltar las cifras individuales, o las columnas o renglones de cifra
marcando con negrita o colocando un color que lo destaque.

Criterios de clasificación

Para ordenar las clases dentro de sus respectivas clasificaciones se usan diferentes métodos.
Pueden referirse a clasificaciones: Geográficas, Cronológicas, Alfabética, Por orden obtención,
entre otras.
Lo que se debe respetar es una vez determinado el orden con que se confeccionará la tabla
mantener el criterio para la confección de las siguientes tablas para trabajos futuros. De esta
manera facilitará las comparaciones que ocasionalmente se lleven a cabo.

2.3 - REPRESENTACIÓN GRÁFICA

 La afirmación “una imagen vale más que mil palabras”


se puede aplicar al ámbito de la estadística diciendo que
“un gráfico bien elaborado vale más que mil palabras y cuadro”.

¿Por qué?… Porque se valora más fácilmente una idea por medio de un gráfico que de una
exposición y cifras.
Descubriremos en los gráficos, un medio eficaz y simplificado de comunicación, que nos evita
esfuerzos de memoria e imaginación, y facilita la reflexión y la síntesis.

Una vez efectuado el análisis estadístico, un gráfico será la forma de expresar el resultado, de
manera que el fenómeno en estudio pueda ser apreciado en forma rápida y completa, sobre todo
si el público al que va dirigido es un público de niños y/o adolescentes.

Aunque el empleo de gráficos pueda no ser suficiente para realizar un análisis completo, nos
permite captar a primera vista el conjunto de un fenómeno, deducir sus peculiaridades y
orientarnos en investigaciones más profundas.

Existen criterios y normas mínimas que deben respetarse para construir y presentar
adecuadamente los gráficos en el ámbito de la estadística.

Debemos tener cuidado con la lectura de un gráfico, ya que parece sencilla y al alcance de todos,
no obstante, es necesario ser prudente al confeccionar o interpretar gráficos, puesto que una
misma información se puede representar de diversas formas, y no todas ellas son pertinentes,
correctas o válidas, lo cuál indica que hace falta un cierto aprendizaje.

Nos iniciamos al mundo de los gráficos para adquirir los conocimientos necesarios, para distinguir
las diferentes categorías que existen y los medios para una elección adecuada sobre la forma de
representación de los datos, teniendo en cuenta la naturaleza del fenómeno en estudio.

Mgter. Raquel Petris


2.3.1 Características

Hemos visto que una tabla estadística resume los datos que disponemos de una población, de
forma que ésta se puede analizar de una manera más sistemática y resumida. Para darnos cuenta
de un solo vistazo de las características de la población resulta aún más esclarecedor el uso de
gráficos y diagramas.

 La representación gráfica es un complemento importante de la presentación tabular.


 En las gráficas, los datos estadísticos se presentan en términos de magnitudes
interpretadas visualmente.
 Los hechos y las relaciones esenciales que son difíciles de reconocer en masas de datos
estadísticos, se observan con toda claridad en la gráfica.

Ventajas:
 Los gráficos son más eficaces para llamar la atención que los cuadros y los textos. Es
menos probable que ignoremos una gráfica que un cuadro.
 Una gráfica sencilla, atractiva y bien trazada, que represente un número limitado de datos,
es más fácil de comprender que un cuadro. La eficacia de una gráfica como artificio para
representar una cantidad limitada de datos, la convierte en el instrumento estadístico de
mayor utilidad.

Desventajas:
 Las gráficas no pueden representar tantos grupos de datos como un cuadro. Sólo presenta
a la vez una cantidad limitada de información.
 En una gráfica sólo se pueden presentar valores aproximados, mientras que el cuadro
puede darnos valores exactos.
 Las gráficas son útiles para dar una rápida idea de la situación general, pero no de los
detalles.
 Las gráficas requieren más tiempo para hacerse, ya que cada una es un dibujo “original”.
Esta desventaja se compensa con la mayor eficacia de la gráfica en comparación con el
cuadro.

 IMPORTANTE: Debemos usar la imaginación para construir una gráfica apropiada,


siendo muy importante la efectividad con la cual se presentan los datos,
de manera que permitan al usuario observar rápidamente los efectos
más significativos de una situación.

Partes componentes de un Gráfico

Las partes que componen un gráfico no difieren en mucho de las ya expuestas para los cuadros, a
saber:

a) Número de Gráfico: Nos permite citar fácilmente una gráfica. Se las puede numerar de
acuerdo a su orden de aparición dentro de un informe. Si solo se trabajará con un gráfico este
ítem no es necesario.

b) Títulos y subtítulos: Todo gráfico deberá tener un título que exprese claramente lo que la
gráfica se propone mostrar.
El título debe colocarse arriba de la gráfica.
El título simplemente identifica la serie trazada, y debe tenerse en cuenta las mismas
consideraciones que en los títulos para cuadros (qué, dónde, cuándo, y cómo).
Si la gráfica se usa dentro de la organización, como un reporte por ejemplo, el título simplemente
puede resumir los aspectos más significativos revelados por la presentación gráfica.

Mgter. Raquel Petris


c) Notas en el encabezado: Se coloca cerca del título y con un tipo de letra más pequeño. No
siempre son necesarias. Proporciona información relativa a la gráfica en su totalidad o respecto a
una parte importante de ésta o información adicional al título. Puede indicar las unidades en las
cuáles se proporcionan los datos de la gráfica.

d) Gráfico en sí: Se explicará más adelante.

e) Referencias: Se colocan a un costado del gráfico utilizando colores que ayuden a individualizar
e interpretar a las variables en el gráfico.

f) Nota al pie: En los gráficos se usan en muy pocas oportunidades para proporcionar
información adicional a la gráfica.

g) Nota de la Fuente u Origen: Como en el caso de un cuadro, debemos colocar en cada gráfica
una referencia de la fuente, indicando el autor, título, volumen, página, editor y fecha de la
publicación de donde se tomaron los datos.

 Puede omitirse en el caso que sea obvio, por ej. en los reportes internos de una cía.
 Cuando el origen no es confiable, es bueno señalar la referencia completa del origen de los
datos, de manera que el lector pueda referirse a la fuente si es necesario y deslindar
responsabilidades.

Con respecto al gráfico


Retomamos el punto d)

Si el gráfico está construido en un par de ejes cartesianos es conveniente que se tenga presente:

Nombre de las escalas: El nombre de la escala Y debe establecer las unidades en las cuales se
expresan los datos, por ejemplo, mil de pesos.

El nombre de la escala X debe establecer con claridad y respetando la escala al igual que en el
eje Y. Si existe una variable tiempo (como ser meses, años, horas, etc) esta siempre debe estar
en el eje X, dividida según sea necesario en horas, días, meses u años.

¿Cómo elegir las Escalas? Las escalas X e Y deben elegirse de tal forma que la altura y
amplitud de la gráfica estén proporcionadas.
Debe ejercerse un criterio tal que permita obtenerse un gráfico proporcionado (ver Grafico Nº 1)
evitando deformaciones que solo entorpecen la interpretación. (ver Grafico Nº 2 y 3).

Algunos autores recomiendan que el eje “y” sea un 80 % del establecido para “x”. Es decir si ha
elegido unos 10 cm para el eje x, deberá darle aproximadamente unos 80 cm al eje y.

Cuando una gráfica forma parte de un reporte escrito, sus proporciones se verán influidas por la
distribución general de las páginas pero hay que tratar de evitar deformaciones innecesarias.

Gráfico Nº 1

Mgter. Raquel Petris


Gráfico Nº 2

Conclusión: Gráficos altos y angostos o largo y bajos no son buenos para tomar decisiones
apropiadas, porque dan falsa idea de crecimientos o achatamientos en los datos obtenidos.

Guías: Se puede usar líneas finas paralelas a los eje x e y formando retículas (o renglones como
se ve en el grafico Nº 1) a los efectos de dar una mejor lectura de los valores.

Rótulos: Para facilitar la lectura, todos los rótulos de una gráfica, incluyendo las escalas y sus
valores, los símbolos, los rótulos de las curvas y cualquier otra palabra o cifra, debe colocarse
horizontalmente, si es posible.

Todos los rótulos deben ser legibles. Para evitar la monotonía y destacar las características
importantes debemos usar distintos tipos de letras.

Gráfico Nº 3

Mgter. Raquel Petris


Ribetes o marcos: Las gráficas pueden enmarcarse en un ribete o marco para mejorar su
apariencia. Dependerá del uso al cual se destina la gráfica para determinar hasta qué grado es
conveniente adornar una gráfica.

2.3.2 Clasificación de los gráficos estadísticos


Los gráficos se clasifican de la siguiente manera:
En eje cartesianos: Gráficos de Barra1
Gráficos Lineales

Sin ejes cartesianos: Gráficos de sectores


Pictogramas
Pirámides Poblacionales
Mapas estadísticos
1
Dentro de los gráficos de barra existe una subclasificación, que depende de la orientación de
los ejes y los valores.

 Antes de continuar explicaremos como se dibuja


un par de eje cartesinos.

Si queremos presentar datos estadísticos en un par de eje cartesianos debemos tener en cuenta
algunos aspectos.

Al situar dos variables sobre los ejes, cada una de ellas corresponde a uno de los ejes. Es
costumbre poner los valores de la variable mas importantes en el eje de las X y los valores de
menor importancia en el eje de las Y indicando sus respectivos nombres.

Mgter. Raquel Petris


y

II I
-x x
III IV

-y

Si alguna variable a representar en tiempo ésta debe aparece siempre en el eje de las X.

El punto donde se corta ambas rectas indica el punto de partida con el valor 0.

Cualquier punto situado en uno de los cuadrantes puede localizarse consultando su abscisa, que
es la distancia horizontal de 0 a X, y su ordenada, que es la distancia vertical de 0 a Y.

Si tenemos que las variables X e Y son cantidades positivas, usaremos solamente el cuadrante I.

Los cuadrantes II, III y IV se usan en ocasiones junto con el cuadrante I cuando alguna de las
variables presenta valores negativos.

SIN EJES CARTESIANOS

1. GRAFICAS DE BARRAS

Pueden utilizarse para representar variables cuantitativas junto con cualitativas.

a. BARRAS SIMPLES: Una gráfica de barras simples es fácil de construir y podemos interpretarla
fácilmente. Se la utiliza para representar el estado de una variable en particular. Por ejemplo solo
las mujeres que deporte han elegido para practicar en Educación Física.

El tipo de barra más común es en el que se usan barras individuales, medidas en una dirección a
lo largo de su eje horizontal o vertical.

a.1 BARRAS SIMPLES VERTICALES

Un gráfico barras verticales o también


conocido como de columnas muestra los
cambios que han sufrido los datos a
través de las alturas de las barras.

Es conveniente dejar un espacio entre


barra y barra con el objeto de poder
visualizar en forma individual cada valor
de la variable.

Las barras verticales son usadas


principalmente para la representación, el
análisis y la interpretación de datos dado que su variación en las alturas da una rápida idea del
movimiento de la variable si es creciente, decreciente, fluctuante, etc.

El tiempo se traza a lo largo del eje horizontal de la gráfica, mientras que la magnitud se traza a lo
largo del eje vertical, con el objeto de resaltar la variación que se ha producido en el transcurso del
tiempo.

a.2 BARRAS SIMPLES HORIZONTALES

Mgter. Raquel Petris


En una gráfica de barras horizontales, nos reflejará barras acostadas, desplazándose de izquierda
a derecha

Debemos usar el
Deporte elegido por los alumnos
sentido común para
decidir sobre las
proporciones Aerobic
adecuadas de las
barras. Se debe dejar Futbol
un espacio (no más Alumnos
amplio que la barra) Natación
entre las barras
individuales para
Voley
hacer más legible la
gráfica.
0 20 40 60 80 100 120

El gráfico de barras
horizontales no es más que un gráfico en columnas en el que se han permutado abscisas y
ordenadas: el valor del carácter se indica en ordenadas y la frecuencia en abscisas.

b. BARRAS SUBDIVIDIDAS O SEGMENTADAS

Un gráfico de barras segmentadas, muestra en


120 una misma barra la distribución de más de una
variable.
100

80 Se utilizan para comparar en un mismo


momento o situación las distintas alternativas
Mujeres
60 que puede presentar es variable.
Varones
40
Para representar los valores se aplica el
20 concepto de acumular los valores de la variable
superponiéndolos. Por ejemplo si la variable
0 Voley fuese subdivida en 40 varones y 44
Voley Natación Futbol Aerobic
mujeres se presenta un valor arriba del otro.

Este tipo de gráficos también pueden


haber verticales y horizontales.
Aerobic

Futbol
Con la particularidad de que si se Varones
representan valores porcentuales, todas Mujeres
Natación
las barras tendrán la misma altura
facilitando aún más la comparación. Voley

0 50 100 150

Esta gráfica permite una comparación visual de la magnitud relativa de las variables en cuestión
entre un mismo deporte y entre los distintos deportes.

Mgter. Raquel Petris


100
90
80
70
60
50 Mujeres

40 Varones
30
20
10
0
Voley Natación Futbol Aerobic

c. GRÁFICA DE BARRAS AGRUPADAS

Este tipo de representación permite formar grupos de barras y representarlos.

De esta manera, se soluciona el


inconveniente que tenían las barras 100
segmentadas para compararse entre 90
ellas que no comenzaba en las 80
distintas barras en el mismo punto
70
sino sobre el valor anterior de la
variable. 60
Varones
50
Una desventaja de las barras Mujeres
40
agrupadas es que no nos permiten
30
comparar totales por departamento
en una forma fácil, como las barras 20
segmentadas. 10
0
Voley Natación Futbol Aerobic
La gráfica de barras agrupadas es de
gran utilidad cuando deseamos
comparar varios grupos dentro de una misma población.

d. GRÁFICA DE BARRAS BIDIRECCIONALES:

Se usan cuando tenemos que graficar cantidades positivas y negativas por ejemplo ganancias y
perdidas, temperaturas entre otras.

Se deben utilizar los cuadrantes negativos de los ejes cartesianos según corresponda.

Según corresponda puede haber gráficos bidirecconales horizontales.

Mgter. Raquel Petris


Temperatura

10
8
6
4
2 Temperatura
0
Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Vienes
-2
-4
-6

e. Gráficos de Barras con efecto 3D

Los gráficos en 3 dimensiones son actuales y se deben a la gran facilidad que las computadoras
ofrecen para graficarlos.

Pero no siempre son sencillos de entender. En ocasiones por buscar originalidad se pierde
efectividad.

Por ello se aconseja tener presente todos los conceptos dados a la hora de elegir un gráfico que
represente bien las variables.

Puntos a tener en cuenta para dibujar las gráficas de barras:

1) Las barras difieren solamente en longitud y no en ancho. Las barras no deben ser ni
excesivamente cortas y anchas, ni demasiado largas y angostas.

2) Para una mejor interpretación de la variable que representa cada barra se debe, entre barra y
barra, dejar un espacio que sea menor o al menos igual al ancho de una barra. (Nunca mayor por
que sino hay más espacio que barra).

3) Para facilitar el análisis las barras se ordenaron por magnitud. El orden puede ser decreciente o
creciente.

4) Si se incluye una categoría “todo lo demás” u “otro”, es apropiado que se la muestre al final ya
que este tipo de categoría es una recopilación de clases poco importantes.

5) Se puede incluir en la parte superior una barra que representa un promedio, para dar énfasis a
la gráfica. Podemos oscurecer o colorear en forma distinta dicha barra, para que sirva como una
base de comparación.

6) Las líneas que sirven como guía ayudan a leer la gráfica.

7) Todo gráfico debe llevar la referencia en colores especificando a la variable que representa a
un costado del gráfico.

2. GRAFICAS DE LINEAS o también llamada de curvas

Una gráfica que ha sido diseñada para mostrar magnitudes absolutas debe tener claramente
definida una línea cero y una escala ininterrumpida, es una de las reglas más importantes.

Mgter. Raquel Petris


Para representar gráficamente una serie cronológica (tiempo) por lo general es conveniente una
curva.

 Una gráfica de barras presentará los datos de series de tiempo con efectividad
si el número de períodos de tiempo trazados no es demasiado grande,
pero si la serie abarca muchos años, por lo general no es adecuada la gráfica de barras,
siendo más efectiva, una líneas o curva.

Es decir que es conveniente cuando existen muchas barras que complican la gráfica,
reemplazarlas por una curva.
Esto se logra, reemplazando la altura de las barras por sus puntos correspondientes en los ejes y
uniendo los puntos por medio de segmentos.
Una curva facilita el estudio de la variación general que experimenta la serie de datos.

REGLAS PARA TRAZAR CURVAS

Cero en la escala: Es una de las reglas más importantes. Si descuidamos este principio el
resultado siempre da lugar a confusión, ya que la impresión visual es incorrecta.
Son pocos los que observan la omisión del cero en una escala vertical y todavía un menor número
puede hacer la corrección debida al interpretar la curva.
La gráfica debemos trazarla de tal manera que las comparaciones puedan hacerse a simple vista
y con la mayor rapidez posible.
Hay varias maneras de indicar el cero (o de hacer notar con claridad su omisión) y también de
evitar que la curva sea trazada muy arriba en la gráfica).
Es muy común ver gráficos que les falta el cero, pero lo grave es que no lo indican ni lo advierten
en la gráfica.
Lo correcto sería marca sobre el eje un corte o sesgo con dos líneas que indiquen su interrupción.
El corte puede darse en cualquiera de los dos ejes.

Trazado de las curvas: Podemos usar varias curvas en la misma gráfica, pero debemos usar un
tipo de línea diferente para cada una o colores diferentes.
La curva más importante (si es que la hay) por lo general se traza con una línea gruesa, mientras
que las otras pueden trazarse con líneas más delgadas o líneas punteadas.
Las curvas que representan los datos deberán resaltar claramente sobre el fondo de la gráfica.
Debemos dibujar la curva con un trazado más grueso que las coordenadas x e y.
Cuando se trazan varias curvas en el mismo cuadrante, es esencial que cada curva se destaque
con claridad. Para ello se pueden usar tanto líneas continuas, de puntos y de guiones, como
líneas gruesas y delgadas.

Coordenadas: Es importante hacer resaltar la línea cero haciéndola un poco más gruesa que las
otras.

Mgter. Raquel Petris


Las líneas guías debemos trazarlas con líneas más delgadas.

Para asegurarnos de que la gráfica sea comprendida, debemos indicar claramente ambos escalas
en las coordenadas, no sólo indicando la naturaleza de la variable, sino también deberá
expresarse la unidad.

Tamaño de la gráfica: Existen reglas con respecto al tamaño adecuado del diagrama de una
curva.

Debemos observar, sin embargo, que al prolongar o contraer demasiado cualquier escala de una
curva se tiene una impresión distorsionada.

Cuando se exageran las escalas pueden dar la impresión de tremendas fluctuaciones o bien da la
idea de que el nivel de fluctuaciones es poco importante.

Estas exageraciones provocan resultados desvirtuados. Las dimensiones adecuadas son


aquéllas que se obtienen al usar escalas adecuadas y respetando una escala, cuando una escala
de curvas de frecuencia se amplia demasiado se dan impresiones falsas.

SIN EJES CARTESIANOS

A modo de recordar volvemos a escribir la clasificación de los gráficos:

Sin ejes cartesianos: Gráficos de sectores


Pictogramas
Pirámides Poblacionales
Mapas estadísticos
1 – SECTORES O TORTA

La técnica consiste en dividir un círculo en tantas porciones como clases existan, de modo que a
cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta, relativa o
porcentual.
Con la aparición de las computadoras estos gráficos se volvieron más populares porque los
realiza automáticamente sin mayores problemas.

Mgter. Raquel Petris


El inconveniente es saber en que ocasión es oportuno utilizarlo.

Ejemplo de Gráfico Circular con efecto 3D

Distribu ción Porce ntu al d e Casos d e Sid a Por


Factore s d e Rie sg o
1.7
2.7
1.4 0.1
34.2 48.6

10.9
Homosexuales Heterosexuales
Drogadictos Intravenosos Desconocidos
Perinatales Transfusiones
Otros

El arco de cada porción se calcula usando la regla de tres simple:

Ejemplo:

El total de la población es 5480 y el total del grupo que pertenece a transfusiones son 520
entonces tenemos que:
5480 ......................360º
520........................ 360º x 520 = Xº da la cantidad de grados a representar en el
5480 gráfico.

Características a tener en cuenta a la hora de utilizar estos gráficos:

 Si deseamos comparar dos poblaciones, es aconsejable el uso de las frecuencias


porcentajes de ambas para una mejor interpretación.
 Representan de forma significativa las comparaciones de varias medidas simultáneas en el
tiempo y su importancia relativa o porcentual, es decir los tantos por ciento que
representan respecto al conjunto.
 Muestran el tamaño proporcional de los elementos que conforman una serie de datos en
función de la suma de elementos. Siempre mostrará una única serie de datos, y resulta de
utilidad cuando se desea destacar un elemento significativo.
 Para hacer más visibles los sectores y no perder las ventajas que proporciona este gráfico
se aconseja aplicarlos cuando no hay más de 4 a 6 grupos para representar.
 Si se dibujan más sectores estos son muy pequeños y pierden contextualidad.
 Se deben dibujar más de un gráfico si se quieren efectuar comparaciones entre más
variables. Ejemplo un círculo para varones subdividido por deportes y otro para las
mujeres.

2 – PICTOGRAMAS

Un pictograma es un gráfico que expresa con dibujos alusivos al tema de estudio y las frecuencias
de las modalidades de la variable. Si usamos símbolos para indicar las magnitudes, éstos deben
ser uniformes en tamaño y estar ordenados en forma de barras pictóricas.

Es decir que se conserva el valor pictórico, usando varios dibujos pequeños, pero todos del mismo
tamaño, y arreglándolos de manera que se forme una gráfica de barras.
La gráfica muestra una comparación de los tractores empleados en la agricultura, por medio de un
pictograma. Por ejemplo:

Mgter. Raquel Petris


Número de tractores empleados en explotaciones agrícolas en
Argentina en 1925, 1930 y 1936-1938.

CADA SIMBOLO REPRESENTA 250.000 TRACTORES

Los pictogramas se ordenan en barras horizontales, porque resulta más adecuado poner uno al
lado del otro que uno encima del otro al momento de comparar.
No se usó escala, pero como todos los dibujos son del mismo tamaño y cada uno representa
250.000 tractores, la gráfica puede suministrar los valores numéricos aproximados.
Un pictograma es esencialmente una gráfica más atractivo, y por lo tanto hay mayor probabilidad
de que lo examine el lector.
Es apropiada para utilizarla con niños y adolescente sobre todo en estos tiempos en donde lo
visual ha tomado nuevas dimensiones.

Reglas Fundamentales Para la construcción de los Pictogramas Estadísticos

I – Los símbolos deben explicarse por sí mismos.

II – Las cantidades mayores se indican por medio de un número mayor de símbolos



NO por símbolos más grandes 


Mgter. Raquel Petris
III – Los diagramas comparan cantidades aproximadas y no valores exactos

Es por ello que se expresan medios dibujos para indicar partes de ellos.

Es importante que al hacer un pictograma se elija el dibujo de manera que sugiera la naturaleza
de los datos que se representan.
Los pictogramas usualmente son usados en los medios de comunicación, para que sean
comprendidos por el público no especializado, sin que sea necesaria una explicación compleja.

3 - PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

La "pirámide de población" representa la forma en que está compuesta la población humana, de


acuerdo con su edad y sexo. Para ello se forman grupos, los cuales se muestran mediante filas
de hombres y mujeres.
La pirámide se grafica sobre un eje, en cuyo centro se coloca una columna subdividida en edades.
A la izquierda se colocan las cantidades de los hombres y a la derecha a las mujeres.
Observando la gráfica, apreciamos que en la base de la pirámide se encuentran los niños y
jóvenes; en la cúspide los adultos y los ancianos.
De esta manera es muy fácil identificar cada grupo de edad y como se puede ver en el ejemplo
hay más mujeres que hombres, como lo muestra la gráfica.

Los colores permitidos son tonos de azules/celestes para los hombres y tonos de rojos/rosas para
las mujeres.

A ambos lados los valores que se representan son positivos. No confundir con ejes cartesianos

El aspecto general de la pirámide da una información de conjunto sobre la estructura actual de la


población, su pasado y su futuro probable.

La columna de las edades también puede dibujarse en el medio entre ambos sexo.

Este tipo de gráfico lo puede utilizar para comparar por ejemplo rendimiento académico según
sexo y edad. Colocando solo la edades que intervienen en el proceso.

4. MAPAS ESTADISTICOS
Los mapas estadísticos son artificios gráficos que muestran la información cuantitativa sobre una
base geográfica. Son usados para representaciones (propias de la estadística geográfica) de la
distribución de un atributo en el espacio.

Hay una gran variedad de ellos. En todos se trata de situar geográficamente un dato estadístico,
de manera expresiva.

Existen algunas combinaciones con otros tipos de gráficos. Se usan dibujos u otros signos en
cada lugar o región, o también distintos sombreados, según la magnitud del atributo.

Mgter. Raquel Petris


Pirámide de Población de Argentina según censo de 1991

Número de Habitantes

El objeto de este tipo de mapas es mostrar para cada área geográfica considerada, la magnitud
del fenómeno que se estudia.

Son los que estamos acostumbrados a solicitarles a nuestros alumnos con la producción de
distintas regiones del país.

Las variaciones en magnitud se representan gráficamente por medio de diferencias progresivas en


el rayado o sombreado.

La característica principal de esta clase de mapas es que un cambio progresivo en el sombreado


indica un aumento (o una disminución) en el fenómeno que se mide.

Es mejo que los mapas estadísticos se hagan en a colores, pero es muy importante tener en
cuenta que el principio del sombreado progresivo no puede aplicarse satisfactoriamente usando
diferentes colores, por lo tanto debemos usar tonos progresivos de un solo color y produciremos
de esta manera un mapa más atractivo que si usamos exclusivamente blanco y negro.

Estos mapas sombreados se usan generalmente para mostrar promedio o razones, densidades
de población, producción, ganadería, recursos hídricos, enfermedades, entre otros.

Existe una presentación en Power Point que ayuda a comprender este tema.

Mgter. Raquel Petris

You might also like