You are on page 1of 5

Guía de laboratorio de Física II N° 7

Tema: Ley cero de la termodinámica Fecha a Realizar: 31-10-17 Hora: 9-11am

Docente: Mg. Ciro William Taipe Huaman


Objetivo
Calcular la temperatura de equilibrio por medio experimental y teórico de la
mezcla de dos sustancias.
TEORÍA.
Principio Cero de la Termodinámica
El concepto de equilibrio térmico es la base de la llamada Ley Cero de la
Termodinámica. Esta ley proposición fue enunciada por R. H. Fowler en 1931. La
ley cero de la termodinámica se enuncia diciendo: [14]
La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por
separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C,
entonces A y B se encuentran en equilibrio térmico entre sí.
El hecho de haberse enunciado cuando ya existían el primer y segundo principio,
pero enunciarse como fundamento indispensable para ambos, fue lo que
determinó que se adoptase como nombre Principio cero.

Fuente [16]

Calor específico
El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa
para elevar la temperatura un grado Celsio. La relación entre calor y cambio de
temperatura, se expresa normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c

2
es el calor específico. Esta fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase,
porque el calor añadido o sustraido durante el cambio de fase no cambia la
temperatura. [14]

El calor específico del agua es 1 caloría/gramo °C = 4,186 julios/gramo °C que es


mas alto que el de cualquier otra sustancia común. Por ello, el agua desempeña
un papel muy importante en la regulación de la temperatura. El calor específico
por gramo de agua es mucho mas alto que el de un metal, como se describe en
el ejemplo agua-metal. En la mayoría de los casos es mas significativo comparar
los calores específicos molares de las sustancias.
De acuerdo con la ley de Dulong y Petit, el calor específico molar de la mayor
parte de los sólidos, a temperatura ambiente y por encima, es casi constante. A
mas baja temperatura, los calores específicos caen a medida que los procesos
cuánticos se hacen significativos. El comportamiento a baja temperatura se
describe por el modelo Einstein-Debye para el calor específico. [14]
Calores Específicos y Capacidad Calorífica Molar de Varias Sustancias a 20º
C

c en cal/gm K or Cap. Molar


Sustancia c en J/gm K
Btu/lb F J/mol K
Aluminio 0,900 0,215 24,3
Bismuto 0,123 0,0294 25,7
Cobrer 0,386 0,0923 24,5
Latón 0,380 0,092 ,,,
Oro 0,126 0,0301 25,6
Plomo 0,128 0,0305 26,4
Plata 0,233 0,0558 24,9
Tungsteno 0,134 0,0321 24,8
Cinc 0,387 0,0925 25,2
Mercurio 0,140 0,033 28,3
Alcohol(etílico) 2,4 0,58 111
Agua 4,186 1,00 75,2
Hielo (-10 C) 2,05 0,49 36,9
Granito ,790 0,19 ...
Vidrio ,84 0,20 ...
Punto y Calor de Fusión

3
Punto de Fusión Punto de Fusión Calor de Fusión
Substancia
K °C (103 J/kg)
Helio 3,5 -269,65 5,23
Hidrógeno 13,84 -259,31 58,6
Nitrógeno 63,18 -209,97 25,5
Oxígeno 54,36 -218,79 13,8
Alcohol etílico 159 -114 104,2
Mercurio 234 -39 11,8
Agua 273,15 0,00 334
Azufre 392 119 38,1
Plomo 600,5 327,3 24,5
Antimonio 903,65 630,50 165
Plata 1233,95 960,80 88,3
Oro 1336,15 1063,00 64,5
Cobre 1356 1083 134
*De Young, Hugh D., University Physics, 7ª Ed. Tabla 15-4.
Energía Empleada en los Cambios de Fases del Agua

Fuente [14]

Los datos del cambio de fase de vaporización, están tomados a una presión de
1 atmósfera estándar.

4
DATOS EXPERIMENTALES
Registrar los datos en la tabla siguiente
Masa de agua Temperatura inicial del agua Masa de hielo Temperatura inicial del hielo

Luego de realizar las medidas mezclar las sustancias en un calorímetro y medir la


temperatura de equilibrio luego que se estabilice la mezcla, para luego registrar
en la tabla siguiente
Temperatura de equilibrio o final

ANÁLISIS DE DATOS
Calcular en forma teórica la temperatura de equilibrio, considerando los datos de
la sección anterior.

Luego realizar la comparación de temperaturas


Temperatura Exp. Temperatura Teo. Diferencia de Error (%)
Temperaturas

Conclusión
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------

5
Bibliografía
[1] Volkenshtein, Problemas de física general, edit. MIR

[2] Pasco Systems, Worldwinde Catalog and Experiment Guide; Roseville CA. USA

[3] Tipler, Fisica, Tomo I, Edit Reverte, edición; España

[4] Laboratorio de Física con Ordenador, PASCO scientific, 1998

[5] Robert Resnick, David Hallidayy Kenneth S. Krane, Fisica Vol. 1 , 1993

[6] Serway – Beichner, Fisica para ciencias e ingeniería Tomo 1, edit McGraw-Hhill,2000

[7] Marcelo Alonso, Edward J. Finn, Fisica vol I mecánica, ,1987

[8] Guía de laboratorio de Física I, Laboratorio de Física, Universidad Nacional de Juliaca,2016


[9] Guía de laboratorio de Física I,Universidad Nacional Mayor de San Marcos, laboratorio de electricidad y
magnetismo,2012
[10] Tippens, Paúl, Física Conceptos y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill,2001
[11] Alvarenga, Beatriz y Máximo, Antonio, Física General con Experimentos Sencillos. México: Harla,1983
[12] Resnick, Robert; Halliday, David y Krane, Kenneth, Física. México: Continental,2003
[13] Serway Vuille. Fundamento de Física, Octava edición Hewitt Paúl, Física Conceptual, Segunda edición.

[14] http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/index.html

[15] http://recursostic.educacion.es/newton/web/

[16] https://es.wikipedia.org/wiki/

[17] https://www.fisicalab.com/

[19] http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/home

[20] https://es.scribd.com/document/258791867/FisicaExperimental-II-William-Taipe

[21] https://es.scribd.com/doc/258966431/Fisica-Experimental-I

[22] http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/course/view.php?id=215

You might also like