You are on page 1of 5

1

Ejercicios de lírica
1º medio

Marcar la alternativa correcta en los siguientes ejercicios, utilizar para esto la guía de lírica entrega
en clases.

1. ¿Cómo es posible interpretar los siguientes versos?


Celos y amor, y aún pienso que una esencia,
pero con esta sola diferencia,
que celos son la noche, amor el día.
Lope de Vega
A) Pienso que una esencia celos y amor son, aunque con una diferencia.
B) Unidad esencial, celos y amor, que el tiempo desfigura.
C) De amores y de celos se cubre la más triste de las desdichas.
D) Una sola substancia... el amor luz de día que los celos anochecen.
E) Diferencia más que esencia, eso los celos son.

2. La rima asonante se caracteriza por:


A) La identidad de sonidos desde la última sílaba.
B) Identidad de las vocales desde la última sílaba acentuada.
C) Desigualdad de los sonidos finales.
D) Identidad de la última sílaba de cada verso.
E) Identidad de las sílabas en los versos pares.

3. En el Acróstico
A) Los versos deben ir encabezados por una palabra clave.
B) La estructura lírica es de corte satírico.
C) La composición lírica se forma a partir de una palabra dispuesta verticalmente.
D) Hay una interrogación retórica.
E) No tiene un elemento formal característico.

Lee atentamente el “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto, / y que vuestro mirar ardiente, honesto,
/ enciende el corazón y lo refrena;

Y en tanto que el cabello, que en la vena / del oro se escogió, con vuelo presto, / por el hermoso cuello
blanco, enhiesto, / el viento mueve, esparce y desordena;

Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo / cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, / todo lo mudará la edad ligera, / por no hacer mudanza en su costumbre.

4. De acuerdo al poema anterior, ¿qué tipos y estereotipos corresponden a este soneto?


A) Tipo: La mujer como centro del poema. Estereotipo: La juventud es la mejor edad de la vida
B) Tipo: La belleza. Estereotipo: La vejez es irremediable.
C) Tipo: La naturaleza es el centro del poema. Estereotipo: La vida se disfruta en la juventud.
D) Tipo: La mujer es el centro del poema. Estereotipo: La hermosura de la naturaleza.
E) Tipo: La importancia de ser joven. Estereotipo: El ser humano bello.

5. La mejor definición de figura literaria es que son:


A) Herramientas que ayudan al escritor a transformar su materia prima.
B) Recursos expresivos con un fin estético.
C) Expresiones líricas que se usan en todos los poemas.
D) Formas de expresar líricamente un concepto.
E) Figuras que expresan hermosamente un concepto, en forma literal.

6. Con respecto a la actitud apostrófica. ¿Cuál alternativa es la correcta?


A) Expresa el estado anímico del hablante lírico.
B) El hablante lírico distingue el mundo interno del externo.
C) El hablante lírico se refiere a su mundo externo.
D) El hablante lírico dialoga con el mundo externo.
E) El hablante lírico se refiere al mundo externo.

7. El Caligrama es:
A) Composición poética en que se dibuja con las palabras, configurando una imagen plástica.
B) Su rima puede ser consonante o asonante.
C) Su estructura es de dos versos heptasílabos y dos versos libres.
D) La 1° y 2° estrofas están compuestas de cuatro versos y la 3ª y 4ª de dos.
E) Su estructura es libre y tiene un sentido didáctico.

8. Tres formas del género lírico son:


A) Épica, Epopeya, Cantar de Gesta. D) Tragedia, Comedia, Drama.
B) Romance, Balada, Canción. E) Soliloquio, Monólogo, Arenga.
C) Fábula, Leyenda, Parábola.

9. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al soliloquio?


A) Composición poética de estructura definida.
B) Figura mediante la cual se aumenta exageradamente lo que se expresa.
C) Parlamento del narrador testigo.
D) Reflexión en voz alta de una persona dirigido a sí mismo.
E) Parlamento de un personaje que se encuentra solo y se dirige al público.
2

“Vuelves a mí
Porque el asesino
Siempre vuelve
Al lugar del crimen”
Oscar Hahn

10. marca la alternativa correcta


A) El hablante indica que su interlocutor es un asesino.
B) El asesino siempre vuelve, así como lo hace el interlocutor.
C) El lugar del crimen es donde antes se conocieron.
D) El amor es como un encuentro entre asesinos.
E) Se establece una relación entre el amor y un asesinato.

“Sucede que me canso de ser hombre.


Sucede que entro en las sastrerías en los cines
marchito, impenetrable”
Pablo Neruda
11. marca la alternativa correcta
A) El hablante está desilusionado del mundo de las grandes ciudades
B) El hablante preferiría tener otra condición, tal vez ser un animal o vegetal
C) El hombre se encuentra atrofiado en su condición de tal por el mundo de hoy
D) El hablante se muestra agobiado por su humanidad
E) La depresión y la angustia se presentan como rasgos propios del “ser hombre”

“Monstruo mío, amor mío,


Donde quiera que estés,
con quien quiera que yazgas
Abre por un instante los ojos en mi nombre…”
( Enrique Lihn, Chileno)
12. Los versos anteriores implican un concepto de amor:
A) Profano D) Paternal
B) Platónico E) Despechado
C) Filial

13. ¿En cuál de los siguientes versos se encuentra una metáfora?


A) La guitarra es un pozo / con viento en vez de agua
B) Érase su nariz tan grande como una pirámide de Egipto
C) Las gotas de agua saltaban como ágiles acróbatas
D) El viento de la noche gira en el cielo y canta
E) Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar

14. El Caligrama tiene como característica:


A) Su estructura es libre y tiene un sentido didáctico.
B) Su rima puede ser consonante o asonante
C) Su estructura es de dos versos heptasílabos y dos versos libres.
D) Las dos primeras estrofas están compuestas de cuatro versos, la tercera y la cuarta de dos.
E) Es un poema en que se dibuja con las palabras, configurando una imagen.

15. Un subgénero lírico es la Oda, que se define como:


A) Ser breve, vivaz y de una gran variedad de temática
B) El poema en que se produce la fusión de la realidad del poeta con su subjetividad
C) Un poema que no brota espontáneamente de la propia reflexión
D) Pertenece a la lírica coral
E) Poema que expresa entusiasmo y alabanza por un objeto

16. Podemos entender por prosa poética lo siguiente:


I. Forma de lenguaje no versificado.
II. Tiene un tono e incluye figuras literarias del lenguaje lírico.
III. Se utiliza tanto en el género lírico como narrativo.

A) Sólo I D) Sólo II y III


B) Sólo I y III E) I, II y III
C) Sólo III

En el siguiente poema:
“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí
nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores:
aquí nos marchitamos tus amigos.”
(Poema náhuatl)
17. ¿Qué actitud lírica asume el hablante?
A) Actitud enunciativa D) Actitud carmínica
B) Lenguaje de la canción E) Actitud expresiva
C) Actitud apostrófica

18. ¿Qué actitud lírica predomina en los siguientes versos?:


"Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar"
(“Señor, ya me arrancaste”, Antonio Machado)
3

I.Carmínica o de la Canción
II. Enunciativa
III. Apostrófica
A) Sólo I D) Sólo III
B) Sólo II E) I, II y III.
C) I y II

19. Indica qué características pertenecen al género literario lírico.


I. El contenido es expresado por un hablante narrador.
II. Expresa sentimientos y estados de ánimo.
III. Utiliza primordialmente la función apelativa.

a. Sólo I d. II y III
b. Sólo II e. I, II y III
c. Sólo III

20. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico en los siguientes versos?


"¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por donde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes"
(“Preciosa y el aire”, Federico García Lorca)
A) Enunciativa D) Épica
B) Apostrófica E) Carmínica
C) De la Canción

21. ¿Qué opción NO corresponde a la categoría de figura literaria?


A) Personificación D) Metonimia
B) Hipérbole E) Racconto
C) Sinécdoque

22. ¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente estrofa?

Aquí me estoy, Señor, con la cara caída


sobre el polvo, parlándote un crepúsculo entero,
o todos los crepúsculos a que alcance la vida,
si tardas en decirme la palabra que espero
(Gabriela Mistral: El ruego)
A) Carmínica D) De la canción
B) Enunciativa E) Representativa
C) Apostrófica

“Ahora, Cristo, bájame los párpados,


pon en la boca la escarcha
que están de sobra ya todas las horas
y fueron dichas todas las palabras”
(Gabriela Mistral)
23.¿Qué actitud lírica presenta el hablante?
A) carmínica D) de la canción
B) apostrófica E) narrativa
C) enunciativa

“Tiende la mano al vecino cuando no hay con quien brindar.


porque sí, con elegancia; ¿Qué harás con atesorar
que no todo sea ganancia y ser opulento en bienes,
a lo largo del destino. si no ejerces, si no tienes
Cambia de sabor el vino el bien supremo de dar?”

24. ¿Cuál es el objeto lírico de este poema?


A) el dinero D) la generosidad
B) el destino E) la honradez
C) la envidia

“Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas…!

¿Adónde el camino irá?


Yo voy cantando, viajero
A lo largo del sendero…
La tarde cayendo está.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión,
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón”
4

Y todo el campo un momento


se queda mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.” (Antonio Machado:
Yo voy soñando caminos)
25. La actitud lírica que predomina es:
A) apostrófica D) carmínica
B) fática E) enunciativa
C) poética

“Amo, sin verla, clara imagen pura;


y mis ansias, mi angustia y mi tristeza,
sólo escupen y buscan en la dura
realidad de la vida a la belleza”
26. La estrofa anterior presenta:
A) Rima consonante. D) Rima pareada.
B) Verso libre E) Versos octosílabos
C) Rima asonante.

Lee atentamente y responde.


“¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida!, ¡oh dulce olvido!”
(Fray Luis de León)

27. La actitud que asume el hablante lírico es:


A) carmínica. D) dialógica.
B) enunciativa. E) ensoñadora.
C) apostrófica.

El amor de la mujer,
si la mujer es ingrata,
el veneno viene a ser
con que uno mesmo se mata.
Rolak, “Definición del amor”.

28. ¿A qué género literario pertenece el fragmento anterior?


A. Lírica.
B. Narrativa.
C. Poema en prosa.
D. Drama.
E. Epopeya.
Elisa, ya el preciado
cabello, que del oro escarnio hacía,
la nieve ha variado;
¡ay! ¿yo no te decía:
—Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día?
( A Elisa – Fray Luis de León)

29. La expresión “vuela el día” que se presenta en el último verso del fragmento leído es:
a) Una imagen que representa la agitación de la vida
b) Una metáfora que alude a la brevedad de la juventud
c) Una comparación referida a la prisa cotidiana
d) Una invitación a gozar de la alegre vida juvenil
e) Una metáfora que representa la claridad y la pureza.

Anagrama de Luisa
es ilusa y no la infama,
supuesto que el anagrama
no es definición precisa;
ya con el sujeto frisa,
ya es compuesto, ya neutral,
neutros son perla y peral;
ramo, amor; burla y albur;
conforman hurta y tahúr; (...)
(Juan de Salinas).
30. De la lectura de los versos de Salinas, se infiere que un “anagrama” es:
a) Una composición poética en que se enfatiza lo rítmico – musical
b) Una figura literaria en que se invierte el orden de una palabra
c) Un juego de lenguaje utilizado para provocar un efecto humorístico
d) Un juego verbal con pie forzado, en el que se deben construir distintas palabras utilizando los mismos
sonidos.
e) Palabra o expresión que resulta del reordenamiento de las letras de otro u otros vocablos

Me gustas cuando dices tonterías,


cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
5

y lo primero que haces es decirme:


«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
(El desayuno - Luis Alberto de Cuenca)

31. ¿Qué rasgo(s) propios de la “antipoesía” contemporánea está(n) presentes en este poema?
I. El uso del registro informal del lenguaje
II. La libertad métrica
III. La incorporación de lo cotidiano
IV. La predilección por lo sórdido y lo vulgar

a) I y II d) I, II y III
b) II y IV e) I, II, III y IV
c) I y III

32. Yo nací para conocerte,/


para nombrarte,/
Libertad.

a) El hablante ansía y extraña la libertad


b) El hablante da sentido a su existencia con la libertad
c) No se es libre si no se conoce y nombra la libertad
d) El hombre es libre al nacer
e) Nunca la libertad se valora más que cuando se pierde

33. Sobre el campo, el agua mustia


cae fina, grácil, leve,
con el agua cae angustia

a) El cielo llora sobre la angustia del campo.


b) El milagro de la lluvia apaga la ardiente angustia de la tierra.
c) Cae danzante la lluvia sobre la tristeza del campesino.
d) Cae danzante la lluvia sobre la tristeza del campesino.
e) Lenta, lenta cae la lluvia, y el frío de la desolación se acumula en el alma.

You might also like