You are on page 1of 1036

Ernest Beutler, M.D. Ph.D. (HON) Thomas J. Kipps. M . D . , Ph.D.

Professor and Chairman Professor and Head


Department of Molecular and Experimental Medicine Division of Hematology/Oncology
The Scripps Research Institute Deputy Director, UCSD. Cancer Center
Clinical Professor of Medicine University of California at San Diego
University of California, San Diego La Jolla, California
La Jolla. California
Barry S. Coller, M.D. U r i Seligsohn, M . D .
Murray M. Rosenberg Professor and Chairman Chairman, Department of Hematology and
Department of Medicine Director of the Institute of Thrombosis and Hemostasis
Mount Sinai School of Medicine The Chaim Sheba Medical Center Tel-Hashomer
Director and Chief of Medicine Professor of Hematology
Mount Sinai Hospital Sackler Faculty of Medicine
New York, New York Tel-Aviv University Israel

Marshall A. I.ichtman, M.D.


Professor of Medicine. Biochemistry and
Biophysics
Univ. of Rochester School of Medicine and
Dentistry
Rochester. New York
Contenido

Volumen 1

SECCIÓN Í. Evaluación clínica del paciente

/. Evaluación inicial del p a c i e n t e 3


Ernest Beutler / Marshall A. Lichtman / Barry S. Coller /Thomas J. Kipps / Uri Seligsohn / William J. Williams
2. Estudio de la sangre periférica 9
Daniel H. Ryan
3. E x a m e n de la m é d u l a ósea 17
Daniel H. Ryan17

SECCIÓN I I . Hematología general

4. E s t r u c t u r a de la m é d u l a ósea y del m i c r o a m b i e n t e h e m a t o p o y é t i c o 29
Camille N. Abboud / Marshall A. Lichtman
5. Tejidos linfoides 59
Thomas J. Kipps
6. Respuesta i n f l a m a t o r i a 67
Peter A. Ward / Jeffrey S. Warren
7. H e m a t o l o g í a en el recién nacido 77
George B. Segel / James Palis
8. H e m a t o l o g í a en el anciano 93
Marshall A. Lichtman / William J. Williams

SECCIÓN I I I . Hematología celular y molecular

9. Principios de genética y biología m o l e c u l a r 103


Ernest Beutler
10. C i t o g e n é t i c a y r e o r g a n i z a c i ó n génica I 15
Michelle M. LeBeau
f/.Apoptosis 125
Roberta A. Gottlieb
12. Regulación del ciclo celular y e n f e r m e d a d e s h e m a t o l ó g i c a s 131
Mathias Schmid / Dennis A. Carson
13. G r u p o s de antígenos de diferenciación 141
Thomas J. Kipps
14. Células m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s , células progenitoras y citocinas 153
Peter J. Quesenberry / Gerald A. Colvin
15. Moléculas i n m u n e s accesorias y señales de transducción 175
Theodore J. Yu / Edward A. Clark

SECCIÓN IV. Principios terapéuticos

/ 6 . F a r m a c o l o g í a y toxicidad de los f á r m a c o s antineoplásicos 185


Bruce A. Chabner / Wyndham Wilson / Jeffrey Supko
17. T r a t a m i e n t o de las infecciones en el huésped i n m u n o c o m p r o m e t i d o 201
Steven M. Beutler

III
Contenido

18. T r a s p l a n t e alogénico y autólogo de células h e m a t o p o y é t i c a s 209


Robert S. Negrin / Karl G. Blume
/ 9 . T e r a p i a génica 249
Christopher E. Walsh / Johnson M. Liu / Arthur W. Nienhuis
20. U s o de dispositivos de acceso venoso 257
Donna Jo Mayo / McDonald K. Home, III / Alison G. Freifeld
2 / . T r a t a m i e n t o del dolor 261
Richard B. Patt / Neil M. Ellison

^ ^ ^ " S É C C I Ó N V . Eritrocitos

22. M o r f o l o g í a del e r i t r o c i t o 271


Brian S. Bull
23. C o m p o s i c i ó n d e l e r i t r o c i t o 289
Ernest Beutler
24. M e t a b o l i s m o del h i e r r o 295
Virgil F. Fairbanks / Ernest Beutler
25. A s p e c t o s m e t a b ó l i c o s del ácido fólico y de la c o b a l a m i n a 305
Bernard M. Babior
26. M e t a b o l i s m o e n e r g é t i c o y m a n t e n i m i e n t o de los e r i t r o c i t o s 3 19
Ernest Beutler
27. M e m b r a n a del h e m a t í e 333
Bernard G. Forget / Ernest Beutler
28. E s t r u c t u r a y función de la h e m o g l o b i n a 345
Helen M. Ranney / Vijay S. Sharma
29. Producción y destrucción de los e r i t r o c i t o s 355
Patrick G. Gallagher
30. Clasificación y manifestaciones clínicas de las e n f e r m e d a d e s de los e r i t r o c i t o s 369
Alian J . Erslev
31. A n e m i a aplásica 375
Richard Kingsley Shadduck
32. Aplasia p u r a de células rojas 391
Alian J . Erslev
33. A n e m i a de la insuficiencia renal crónica 399
Jaime Caro / Alian J. Erslev
34. A n e m i a de las e n f e r m e d a d e s endocrinas 407
Alian J, Erslev
35. A n e m i a s diseritropoyéticas congénitas 413
Ernest Beutler
36. H e m o g l o b i n u r i a paroxística n o c t u r n a 419
Ernest Beutler
37. A n e m i a s megaloblásticas 425
Bernard M. Babior
38. Deficiencia de h i e r r o 447
Virgil F. Fairbanks / Ernest Beutler
39. A n e m i a d e b i d a a otras deficiencias nutricionales 471
Ernest Beutler
40. A n e m i a asociada con infiltración de m é d u l a 477
Alian J . Erslev

¡V
Contenido

4 1 . A n e m i a d e l a e n f e r m e d a d crónica 481
Alian J. Erslev
42. Trastornos del depósito y t r a n s p o r t e del h i e r r o 489
Virgil F. Fairbanks / David J. Brandhagen
43. Esferocitosis h e r e d i t a r i a , eliptocitosis y t r a s t o r n o s relacionados 503
Patrick G. Gallagher / Bernard G. Forget
44. Acantocitosis, estomatocitosis y t r a s t o r n o s relacionados 519
Patrick G. Gallagher
45. Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y otras alteraciones
e n z i m á t i c a s de glóbulos rojos 527
Ernest Beutler
46. Talasemias 547
David J. Weatherall
47. E n f e r m e d a d e s de las células falciformes y t r a s t o r n o s relacionados 581
Ernest Beutler
48. H e m o g l o b i n o p a t í a s asociadas con h e m o g l o b i n a inestable 607
Ernest Beutler
49. M e t h e m o g l o b i n e m i a y otras causas de cianosis 61 I
Ernest Beutler
50. A n e m i a h e m o l í t i c a t r a u m á t i c a cardíaca 619
Alian J. Erslev
5/. A n e m i a hemolítica microangiopática 623
José Martínez
52. H e m o g l o b i n u r i a de la m a r c h a , a n e m i a de los d e p o r t e s y a n e m i a del espacio 627
Alian J. Erslev
53. A n e m i a h e m o l í t i c a d e b i d a a agentes químicos y físicos 629
Ernest Beutler
54. A n e m i a h e m o l í t i c a d e b i d a a infecciones por m i c r o o r g a n i s m o s 633
Ernest Beutler
55. A n e m i a h e m o l í t i c a a d q u i r i d a d e b i d a a a u t o a n t i c u e r p o s de reacción en c a l i e n t e 639
Charles H. Packman
56. S í n d r o m e s h e m o l í t i c o s criopáticos 649
Charles H. Packman
57. A n e m i a h e m o l í t i c a i n m u n e relacionada con f á r m a c o s 657
Charles H. Packman
58. E n f e r m e d a d h e m o l í t i c a a l o i n m u n e del recién nacido 665
Jayashree Ramasethu / Naomi L. C. Luban
59. A n e m i a por p é r d i d a masiva d e sangre 677
Robert S. Hillman / Chaim Hershko
60. H i p e r e s p l e n i s m o e hipoesplenismo 683
Alian J. Erslev
6 / . Policitemia 689
Ernest Beutler
62. A s p e c t o s h e m a t o l ó g i c o s de la porfiria 703
Shigeru Sassa
63. A n e m i a s sideroblásticas h e r e d i t a r i a s y adquiridas 721
Ernest Beutler
Contenida

SECCIÓN V I . Neutrófilos, cosinófilos. basófilos v mastocitos

64. M o r f o l o g í a de los neutrófilos, eosinófilos y basófilos 729


Dorothy F. Bainton
65. C o m p o s i c i ó n y m e t a b o l i s m o de los neutrófilos 745
Ernest Beutler
66. P r o d u c c i ó n , distribución y destino de los neutrófilos 753
Bernard M. Babior / David W. Golde
67. Funciones de los neutrófilos 761
James E. Smolen / Laurence A. Boxer
68. Eosinófilos y sus t r a s t o r n o s 785
A . J . Wardlaw / A. Barry Kay
69. A l t e r a c i o n e s de basófilos y mastocitos 801
Dean D. Metcalfe / Stephen J. Galli / Ann M. Dvorak
70. Clasificación y manifestaciones clínicas de los t r a s t o r n o s de los neutrófilos 817
Marshall A. Lichtman, Ernest Beutler / Barry S. Coller / Thomas S. Kipps / Uri S. Saligson / Williams J. Williams
71. N e u t r o p e n i a y neutrofilia 823
David C. Dale
72. Trastornos de los neutrófilos anomalías cualitativas 835
Laurence A. Boxer

SECCIÓN V I I . Mi mocitos y macrofago*

73. M o r f o l o g í a de los m o n o c i t o s y los macrófagos 855


Steven D. Douglas / Wen-Zhe Ho
74. B i o q u í m i c a y función de los m o n o c i t o s y los m a c r ó f a g o s 865
Tomas Ganz / Robert I. Lehrer
75. Producción, distribución y destino de los m o n o c i t o s y los macrófagos 873
Tomas Ganz / Robert I. Lehrer
76. Clasificación y manifestaciones clínicas de los t r a s t o r n o s
de los m o n o c i t o s y los macrófagos 877
Marshall A. Lichtman
77. Monocitosis y m o n o c i t o p e n i a 881
Marshall A. Lichtman
78. Histiocitosis i n f l a m a t o r i a y m a l i g n a 887
Marshall A. Lichtman / Camille N. Abboud
79. E n f e r m e d a d e s de a l m a c e n a m i e n t o de lípidos 899
Ernest Beutler

SECCIÓN V I I I . Linfocitos y células plasmáticas

80. M o r f o l o g í a de los linfocitos y las células plasmáticas 91 I


Stephen M. Baird
81. C o m p o s i c i ó n y b i o q u í m i c a de los linfocitos y las células plasmáticas 919
Thomas J. Kipps / Denis M Carson
82. O n t o g e n i a del linfocito 927
Tucker W. Lebien / Fred E. Bertrand
83. Funciones de los linfocitos B y las células plasmáticas en
la producción de inmunoglobulinas 937
Thomas J. Kipps

VI
Contenido

84. Funciones de los l i n f o c i t o s T : r e c e p t o r e s de las células T p a r a el antígeno 949


Thomas J. Kipps
85. Funciones de las células d e s t r u c t o r a s naturales 959
Giorgio Trinchieri / Lewis L. Lanier
86. Clasificación y manifestaciones clínicas de los t r a s t o r n o s de los
linfocitos y las células plasmáticas 965
Thomas J. Kipps
87. Linfocitosis y linfocitopenia 969
Fred S. Rosen
88. Inmunodeficiencias 977
Thomas J. Kipps
89. S í n d r o m e de i n m u n o d e f i c i e n c i a a d q u i r i d a 985
Howard Liebman / Timothy Cooley / Alexandra M. Levine
90. S í n d r o m e s mononucleósicos 101 I
Kuo-Liang Huang / Robert F. Betts

Volumen 2

SECCIÓN I X . Enfermedades malignas

9 / . Clasificación y manifestaciones clínicas de los t r a s t o r n o s mieloides clónales 1017


Marshall A. Lichtman
92. T r a s t o r n o s mielodisplásicos ( e n f e r m e d a d e s mieloides
clónales indolentes y l e u c e m i a oligoblástica) 1029
Marshall A. Lichtman / James K. Brennan
93. L e u c e m i a m i e l ó g e n a aguda 1047
Marshall A. Lichtman / Jane L. Liesveld
94. L e u c e m i a m i e l ó g e n a crónica y t r a s t o r n o s relacionados 1085
Jane L. Liesveld / Marshall A. Lichtman
95. Mielofibrosis idiopática ( m e t a p l a s i a m i e l o i d e agnogénica) 1125
Marshall A. Lichtman
96. Clasificación de las e n f e r m e d a d e s malignas linfoides I 137
Thomas J. Kipps
97. L e u c e m i a linfoblástica a g u d a 1141
Ching-Hon Pui
98. L e u c e m i a linfática crónica y e n f e r m e d a d e s relacionadas 1163
Thomas J. Kipps
99. L e u c e m i a de células peludas I 195
Alan Saven
fOO. L e u c e m i a de células granulares grandes 1203
Marshall E. Kadin / Thomas P. Loughran, Jr
101. A n a t o m í a patológica de los linfomas 1207
Peter M. Banks
/ 02. L i n f o m a de H o d g k i n 1215
Sandra J. Horning
103. Linfomas 1237
Kenneth A. Foon / Richard I. Fisher
104. Neoplasias de células plasmáticas: consideraciones generales 1263
Stephen M. Baird

VII
Contenido

IOS. G a m m a p a t í a m o n o c l o n a l esencial 1271


Marshall A. Lichtman
/ 0 6 . M i e l o m a de células plasmáticas 1279
Bart Barlogie / John Shaughnessy, Jr. / Nikhil Munshi / Joshua Epstein
/ 0 7 . Amiloidosis 1305
Joel N. Buxbaum / Daniel R. Jacobson
108. M a c r o g l o b u l i n e m i a de W a l d e n s t r ö m 1317
Thomas J. Kipps
/ 0 9 . E n f e r m e d a d e s de cadenas pesadas 1327
Joel N. Buxbaum / Alice Alexander

SECCIÓN X. Hemostasia y trombosis

/10. Megacariopoyesis y t r o m b o p o y e s i s 1339


David J. Kuter
/ / /. M o r f o l o g í a , b i o q u í m i c a y función de las plaquetas 1357
Leslie V. Parise / Susan S. Smyth / Barry S. Colle
/12. Biología m o l e c u l a r y b i o q u í m i c a de los factores de coagulación y
de las vías de h e m o s t a s i a 1409
Harold R. Roberts / Dougald M. Monroe, III / Maureane R. Hoffman
/13. C o n t r o l de las reacciones de la coagulación 1435
John H. Griffin
/14. Función vascular en la h e m o s t a s i a 1451
Katherine A. Hajjar / Naomi L. Esmon / Aaron J. Marcus / William Muller
( IS. Clasificación / manifestaciones clínicas y evaluación de los t r a s t o r n o s
de la h e m o s t a s i a 1471
Uri Seligsohn / Barry S. Coller
/ / 6 . M e c a n i s m o s m o l e c u l a r e s de la fibrinólisis 1479
Katherine A. Hajjar
/ / 7. T r o m b o c i t o p e n i a 1495
James N. George / Mujahid A. Rizvi
/ /8. T r o m b o c i t o s i s y t r o m b o c i t o p e n i a idiopàtica 1541
Andrew I. Schafer
/ / 9 . T r a s t o r n o s plaquetarios cualitativos h e r e d i t a r i o s 1551
Barry S. Coller / Deborah L. French
(20. Trastornos plaquetarios cualitativos adquiridos
debidos a e n f e r m e d a d e s / f á r m a c o s y a l i m e n t o s 1583
Sanford J. Shattil / Charles S. Abrams / Joel S. Bennett
/ 2 / . P ú r p u r a s vasculares 1603
Paul I. Schneiderman
/ 2 2 . Deficiencias h e r e d i t a r i a s de los factores de la coagulación I I , V,
V I I , XI у X I I I y deficiencias combinadas de los factores V y V I I
y de los factores v i t a m i n a K-dependientes 1617
Uri Seligsohn / Gilbert С. White. II
123. H e m o f i l i a s А у BI 1639
Harold R. Roberts / Mau1935reane R. Hoffman
/24. A l t e r a c i o n e s h e r e d i t a r i a s d e l fibrinógeno I659
Michael W. Mosesson

Vili
Contenido

/ 2 5 . Disfunción h e m o s t á t i c a relacionada con e n f e r m e d a d e s hepáticas y


trasplante hepático 1673
Eberhard F. Mammen
/ 2 6 . Coagulación intravascular d i s e m i n a d a 1677
Un Seligsohn
/27. Trombofilia hereditaria 1697
Scott H. Goodnight / John H. Griffin
/ 28. A n t i c o a g u l a n t e s lúpicos y t r a s t o r n o s relacionados 1715
Jacob H. Rand
/ 2 9 . T r o m b o s i s venosa 1735
Gary E. Raskob / Russell D. Hull /
Graham F. Plneo
130. Ateroesclerosis, t r o m b o s i s y e n f e r m e d a d a r t e r i a l c o r o n a r i a 1473
Mark В. Taubman

131. T e r a p i a a n t i p l a q u e t a r i a '763
Harvey J. Weiss
/ 3 2 . A n t i c o a g u l a c i ó n oral 1777
Sam Schulman
133. H e p a r i n a , h i r u d i n a y agentes relacionados 1793
Gary E. Raskob / Russell D. Hull / Graham F. Plneo
134. T r a t a m i e n t o fibrinolítico 1803
Joseph Loscalzo
/ 3 5 . E n f e r m e d a d d e Von W i l l e b r a n d 1813
David Ginsburg
/ 3 6 . T r a s t o r n o s de la fibrinólisis y e m p l e o de agentes f¡brinoI¡ticos 1829
Fedor Bachmann

SECCIÓN X I . Medicina transfusional

/ 3 7 . A n t í g e n o s y anticuerpos e r i t r o c i t a r i o s 1843
Loni Calhoun / Lawrence D. Petz
/ 3 8 . A n t í g e n o s leucocitarios y plaquetarios h u m a n o s 1859
Karen A. Sullivan / Thomas J. Kipps
139. O b t e n c i ó n y estudio de la sangre 1871
Jeffrey McCullough
/ 4 0 . C o n s e r v a c i ó n y uso clínico de los h e m a t í e s y de la sangre t o t a l 1879
Ernest Beutler
141. Recogida y transfusión de leucocitos, células dendríticas y células m a d r e 1893
Nicholas A. Bandarenko / Mark E. Brecher
/ 4 2 . C o n s e r v a c i ó n y uso clínico de plaquetas 1905
Scott Murphy
/ 4 3 . P r e p a r a c i ó n y uso clínico del p l a s m a y de las fracciones del p l a s m a 1917
Kenneth D. Friedman / Jay E. Menitove
/ 4 4 . H e m a f é r e s i s t e r a p é u t i c a s : indicaciones, eficacia y complicaciones 1935
Bruce C. McLeod

ÍNDICE 1943

ix
Autores

Camille N. Abboud, MD., F.A.C.P.(4) Nicholas A. Bandarenko, M.D. (141)


Professor ol Medicine Assistant Professor of Pathology and Laboratory Medicine
Hemalology/Oncology Unii Associate Director
University of Rochester Medical Center Transfusion Medicine Service
Rochester, New York Director of Apheresis
University of North Carolina Hospitals
Charles S. Abrams, M.D. (120)
Chapel Hill, North Carolina
Assistant Professor ol Medicine
Division ol Hematology-Oncology Peter M. Banks, M.D. <ioi)
University of Pennsylvania School of Medicine Clinical Professor of Pathology
University of Pennsylvania Hospital University of North Carolina-Chapel Hill
Philadelphia, Pennsylvania Chapel Hill, North Carolina
Director of Hematopathology
Alice Alexander, Ph.D. (109)
Department of Pathology
Research Scientist
Carolinas Medical Center
Department of Medicine
Charlotte, North Carolina
New York Harbor Health Care Center
New York, New York Bart Barlogie, M.D., Ph.D. (106)
Director Arkansas Cancer Research Center
Bernard M. Babior, M.D., Ph.D. (25,37,66)
University of Arkansas
Professor and Head
Little Rock, Arkansas
Division of Biochemistry
Department of Molecular & Experimental Medicine Joel S. Bennett, M.D. (120)
The Scripps Research Institute Professor of Medicine & Pharmacology
La Jolla, California Department of Medicine
Adjunct Professor of Medicine University of Pennsylvania
UCSD School of Medicine Philadelphia, Pennsylvania
San Diego, California Fred E. Bertrand, M.D. (82)
Fedor Bachmann, M.D. (136) Research Associate
Emeritus Professor in Medicine University of Minnesota Cancer Center
Department of Medicine Minneapolis, Minnesota
University of Lausanne Medical School Robert F. Betts. M.D. (90)
Lausanne, Switzerland Professor of Medicine
Dorothy F. Bainton, M.D. (64) University of Rochester School of Medicine & Dentistry
Professor of Pathology Department of Medicine and Infectious Diseases Unit
Vice Chancellor, Academic Affairs Rochester, New York
University of California, San Francisco Steven M. Beutler, M.D. (17)
San Francisco, California Assistant Clinical Professor of Medicine
Stephen M. Baird, M.D. (80,104) University of California at Irvine
Professor of Clinical Pathology Irvine, California
University of California, San Diego Associate Director
Chief, Pathology, and Laboratory Medicine Division of Infectious Diseases
VA Medical Center Arrowhead Regional Medical Center
San Diego, California Colton, California

xi
Autores

Ernest Beutler, M.D. (1,9,23.26,29.35,36,39,45,47.48.49,53.54. Joel N. Buxbaum, M.D. (107,109)


61.63. 65,79) Professor Department of Molecular and
Professor and Chairman Experimental Medicine
Department of Molecular and Experimental Medicine The Scripps Research Institute
The Scripps Research Institute La Jolla, California.
Clinical Professor of Medicine
Loni Calhoun, M.T.(ASCP). S.B.B. (137)
University of California, San Diego
Senior Technical Specialist
La Jolla, California
Department of Transfusion Medicine
Karl G. Blume, M.D. (18) UCLA Medical Center
Professor of Medicine Los Angeles, California
Departments of Medicine and Bone Marrow Transplantation
Jaime Caro, M.D. (33)
Stanford University
Professor of Medicine
Stanford Hospital and Clinics
Jefferson Medical College of Thomas Jefferson University
Stanford. California
Cardeza Foundation for Hematologic Research
Laurence A. Boxer, M.D. (67,72) Philadelphia, Pennsylvania
Professor of Pediatrics
Dennis A. Carson, M.D. (12)
University of Michigan
Professor of Medicine
Director of Pediatric Hematology / Oncology
Department of Medicine
Womens Hospital
University of California, San Diego
Ann Arbor, Michigan
Director of the Sam and Rose Stein Institute for Research on
David J. Brandhagen, M.D. (42)
Aging
Assistant Professor of Medicine
La Jolla. California
Division of Gastroenterology and Hepatology
Mayo Clinic Bruce A. Chabner, M.D. (16)
Rochester. Minnesota Professor of Medicine
Harvard Medical School
Mark E. Brecher, M.D. ( H i )
Clinical Director
Professor. Department of Pathology & Laboratory Medicine
Massachusetts General Hospital Cancer Center
University of North Carolina
Chief, Hematology and Oncology
Director, Transplantation & Transfusion Services
Massachusetts General Hospital
University of North Carolina Hospitals
Boston, Massachusetts
Chapel Hill. North Carolina
Edward A. Clark, Ph.D.(i5)
James K. Brennan, M.D. (92)
Professor of Microbiology S Immunology
Associate Professor of Medicine
University of Washington Medical Center
Hematology Oncology Unit
Seattle, Washington
University of Rochester Medical Center
Rochester. New York Barry S. Coller, M.D. (1,111,115,119)

Brian S. Bull, M.D. (22) Murray M. Rosenberg Professor and Chairman

Professor and Chair Department of Medicine

Department of Pathology and Human Anatomy Mount Sinai School of Medicine

Vice President & Dean Loma Linda University Director and Chief of Medicine

School of Medicine Mount Sinai Hospital

Loma Linda, California New York, New York

XII
Autores

Gerald A, Colvin, DO.(14) Allan J. Erslev, M.D. (32,33,34,40,41,50,52,60)


Assistant Professor Medicine Distinguished Professor of Medicine
University of Massachusetts Medical School Jefferson Medical College of Thomas Jefferson University
Worcester, Massachusetts Cardeza Foundation for Hematologic Research
Philadelphia, Pennsylvania
Timothy Cooley, M.D. (89)
Boston Medical Center Naomi L. Esmon, Pn.D.(ii4)
Boston University School of Medicine OMRF Associate Professor
Boston. Massachusetts Department of Pathology
David C. Dale, M.D. (71) University of Oklahoma Health Sciences Center
Professor of Medicine Associate Member
Department of Medicine Cardiovascular Biology Research Program
University of Washington Medical Center Oklahoma Medical Research Foundation
Seattle. Washington Oklahoma City. Oklahoma

Steven D. Douglas, M.D. (73) Virgil F. Fairbanks, M.D. (24,38,42)


Professor of Pediatrics Professor Emeritus
Associate Chair, Academic Affairs Department of Laboratory Medicine and Pathology
Chief, Section of Immunology Department of Internal Medicine
Director Clinical Immunology Laboratories Mayo Clinic and Mayo Medical School
The Children's Hospital of Philadelphia Rochester, Minnesota
Philadelphia, Pennsylvania
Richard I. Fisher, M.D. (103)
Ann Dvorak, M.D. (69) Dorothy W.&J.D. Stetson Coleman Professor
Professor of Pathology of Oncology
Harvard Medical School Professor of Medicine
Senior Pathologist
Loyola University Medical Center
Department of Pathology
Director, Cardinal Bernardin Cancer Center
Beth Israel Deaconess Medical Center
Director, Division of Hematology/Oncology
Boston, Massachusetts
Maywood, Illinois,
Neil M. Ellison, M.D. (21)
Kenneth A. Foon, M.D. (103)
Clinical Professor of Medicine
Professor of Medicine
Jefferson University College of Medicine
University of Cincinnati
Professor of Clinical Medicine
Director of The Barrett Cancer Center
Penn State College of Medicine
Cincinnati, Ohio
Philadelphia. Pennsylvania
Director of Palliative Medicine Program Bernard G. Forget, M.D. (27)
Geisinger Health System Professor and Chief
Danville. Pennsylvania Section of Hematology
Department of Internal Medicine
Joshua Epstein, D.Sc. (106)
Yale University School of Medicine
Professor of Medicine
Attending Physician
University of Arkansas for Medical Sciences
Department of Internal Medicine
Director of Laboratory Affairs
Yale-New Haven Hospital
Myeloma and Transplantation Research Center
New Haven. Connecticut
Little Rock, Arkansas

XIII
Autores

Alison G. Freifeld, M.D. (20) David Ginsburg, M.D. (135)


Associate Professor of Medicine Professor. Departments of Internal Medicine & Human
University of Nebraska Medical Center Genetics
Omaha, Nebraska University of Michigan
Investigator
Deborah L. French, M.D. (119)
Howard Hughes Medical Institute
Assistant Professor
Ann Arbor, Michigan
Department of Medicine
Mount Sinai School of Medicine David W. Golde, M.D. (66)
New York, New York Professor of Medicine
Cornell University
Kenneth D. Friedman, M.D. (143)
Physician-in-Chief
Associate Professor
Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
Medical College of Wisconsin
New York, New York
Associate Medical Director
Director of Hemostasis Laboratory Scott H. Goodnight, M.D. (127)
The Blood Center of Southeastern Wisconsin Professor of Medicine & Pathology
Milwaukee, Wisconsin Department of Hematology & Medical Oncology
Oregon Health Sciences University
Patrick G. Gallagher, M.D. (43,44)
Portland, Oregon
Associate Professor
Department of Pediatrics Roberta A. Gottlieb, M.D. (H)
Yale University School of Medicine Associate Professor
Attending Physician Department of Molecular & Experimental Medicine
Department of Pediatrics The Scripps Research Institute
Yale-New Haven Hospital La Jolla, California
New Haven, Connecticut John H. Griffin, Ph.D. (113,127)
Stephen J. Galli, M.D. (69) Professor
Mary Hewitt Loveless Professor Department of Molecular &
Professor of Pathology, Microbiology and Immunology Experimental Medicine
Chair, Department of Pathology The Scripps Research Institute
Stanford University School of Medicine La Jolla, California
Stanford University Medical Center Katherine A. Hajjar, M.D. (H4,116)
Stanford, California Stavros S. Naircons Professor of Pediatrics
Tomas Ganz, M.D., Ph.D. (74,75) Weill Medical College of Cornell University
Professor of Medicine & Pathology Attending Pediatrician
Department of Medicine New York Presbyterian Hospital
UCLA School of Medicine New York, New York
Los Angeles, California Chaim Hershko, M.D. (59)
James N. George, M.D. (117) Professor of Medicine
Professor of Medicine Hebrew University School of Medicine
Hematology-Oncology Section Head, Department of Medicine
The University of Oklahoma Health Sciences Center Shaare Zedek Medical Center
Oklahoma City, Oklahoma Jerusalem. Israel

xiv
Autores

Robert S. Hillman, M.D. (59) Daniel R. Jacobson, M.D. (107)


Professor of Medicine Associate Professor
Chairman Emeritus Department of Medicine
Department of Medicine New York University
Maine Medical Center Attending Physician Research Service
Portland, Maine New York Harbor Health Care Center
New York, New York
Wen-Zhe Ho, M.D. (73)
Associate Professor of Pediatrics Marshall E. Kadin, M.D. (100)
Division of Immunology Professor of Pathology
The Children's Hospital of Philadelphia Harvard Medical School
Philadelphia. Pennsylvania Director of Hematopathology
Beth Israel Deaconess Medical Center
Maureane R. Hoffman, M.D. (112.123)
Boston, Massachusetts
Associate Professor of Pathology
Assistant Professor of Immunology A. Barry Kay, M.D., Ph.D. (68)
Duke University Professor and Head
Director. Hematology and Blood Bank Department of Allergy and Clinical Immunology
Durham VA Medical Center National Heart and Lung Institute
Durham. North Carolina London, United Kingdom

McDonald K. Home, III, M.D. (20) Thomas J. KippS, M.D., Ph.D. ( 1,5,13.81.83.86,87,96,98,108)
Senior Clinical Investigator Hematology Service Professor and Head
Clinical Pathology Department Division of Hematology/Oncology
Warren G. Magnuson Clinical Center Deputy Director, UCSD. Cancer Center
National Institute of Health University of California at San Diego
Bethesda, Maryland La Jolla, California

Sandra J. Horning, M.D. (102) David J. Kuter, M.D . D.PHIL. (110)


Professor of Medicine Associate Professor Department
Stanford University of Medicine
Palo Alto, California Harvard Medical School
Chief. Clinical Hematology
Kuo-Liang Huang, M.D. (90)
Massachusetts General Hospital
Assistant Clinical Professor Department of Medicine
Harvard Medical School
University of California-Irvine Medical Center
Boston. Massachusetts
Orange, California
Director. Section of Infectious Diseases Lewis L. Lanier, M.D. (85)
Department of Internal Medicine Professor Department of Microbiology & Immunology
Arrowhead Regional Medical Center University of California-San Francisco
Colton, California San Francisco, California

Russell D. Hull, M.D (129,133) Michelle M. Lebeau, Ph.D. (10)


Professor Department of Medicine Professor of Medicine
University of Calgary Active Staff Section of Hematology/Oncology
Department of General Internal Medicine University of Chicago
Foothills Hospital Calgary. Canada Chicago, Illinois

XV
Autores

Tucker W. Lebien, Ph.D. (82) Thomas P. Loughran, Jr, M.D. (100)


Professor of Laboratory Medicine /Pathology Professor of Internal Medicine
University of Minnesota University of South Florida
Deputy Director, University of Minnesota Cancer Center Program Learder Hematologic Malignancies
Minneapolis. Minnesota H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute
Tampa, Florida
Robert I. Lehrer, M.D. (74.75)
Professor of Medicine Naomi L. C. Luban, M.D. (58)
Department of Medicine Professor of Pediatrics & Pathology
UCLA Center for the Health Sciences George Washington University
Los Angeles. California School of Medicine
Director of Transfusion Medicine
Alexandra M. Levine, M.D. (89)
Children's Hospital Medical Center
Professor of Medicine
Washington, District of Columbia
Chief, Division of Hematology
University of Southern California Eberhard F. Mammen, M.D. (125)
Keck School of Medicine Professor Emeritus
Medical Director Department of Obstetrics and Gynecology
USC/Norris Cancer Hospital C.S. Mott Center Wayne State University
Los Angeles, California Detroit. Michigan

Marshall A. LiChtman, M.D. (1,4,8,70,76.77,78,91,92.93,95.105) Aaron J. Marcus, M.D. (U4)


Professor of Medicine and Pathology
Professor of Medicine and of Biochemistry and Biophysics
Weill Medical College of Cornell University
University of Rochester School of Medicine and Dentistry
Chief. Hematology-Oncology
Rochester, New York
VA New York Harbor Health Care System
Howard Liebman, M.D. (89) New York, New York
Associate Professor of Medicine and Pathology
Jose Martinez, M.D. (51)
University of Southern California
Professor of Medicine
Los Angeles, California
Professor of Biochemistry & Molecular Pharmacology
Jane L. Liesveld, MO(93.94) Jefferson Medical College
Associate Professor of Medicine of Thomas Jefferson University
Director. Samuel E. Durand Blood Associate Director
and Marrow Transplantation Unit Cardeza Foundation for Hematologic Research
University of Rochester Medical Center Philadelphia. Pennsylvania
Rochester, New York
Donna Jo Mayo, R.N.. M.A. (20)
Johnson M. LiU, M.D. (19) Research Nurse Specialist
Investigator Hematology Branch National Institute of Health
National Heart, Lung, and Blood Institute Bethesda, Maryland
Bethesda. Maryland
Jeffrey McCullough, MD. (139)
Joseph Loscalzo, M.D.. Ph.D. (134) Professor
Wade Professor and Chairman Department of Laboratory Medicine & Pathology
Department of Medicine Director, Division of Laboratory Medicine & Section
Boston University School of Medicine of Transfusion Medicine
Director, Whitaker Cardiovascular Institute University of Minnesota Medical School
Boston, Massachusetts Minneapolis, Minnesota

xvi
Autores

Bruce C. McLeod, M.D. (144) Robert S. Negrin, M.D. (18)


Professor of Medicine & Pathology Rush Medical College Associate Professor of Medicine
Director, Blood Center Departments of Medicine and Bone Marrow Transplantation
Rush-Presbyterian-St. Luke's Medical Center Stanford University
Chicago, Illinois Stanford Hospital and Clinics
Stanford, California
Jay E. Menitove, M.D. (143)
Clinical Professor of Medicine Arthur W. Nienhuis, M.D. (19)
University of Missouri-Kansas City School of Medicine St. Jude Professor of Medicine & Pediatrics
Executive Director and Medical Director University of Tennessee, Memphis
Community Blood Center of Greater Kansas City Director, St. Jude Children's Research Hospital
Kansas City, Missouri Memphis, Tennessee

Dean D. Metcalfe, M.D. (69) Charles H. Packman, M.D. (55,56,57)


Chief, Laboratory of Allergic Diseases Clinical Professor of Medicine
NIAID/National Institute of Health University of North Carolina School of Medicine
Bethesda, Maryland Chapel Hill, North Carolina
Chief, Section of Hematology/Oncology
Dougald M. Monroe, III, Ph.D. (112)
Department of Internal Medicine
Associate Professor of Medicine
Carolinas Medical Center
Division of Hematology-Oncology
Charlotte, North Carolina
University of North Carolina School of Medicine
Chapel Hill. North Carolina James Palis, M.D. (7)
Associate Professor of Pediatrics in Oncology
Michael W. Mosesson, M.D. (124)
University of Rochester Medical Center
Professor Department of Medicine
Rochester, New York
University of Wisconsin Medical School
Madison. Wisconsin Leslie V. Parise, Ph.D. (111)
Senior Investigator The Blood Research Institute Professor Department of Pharmacology
The Blood Center of Southeastern Wisconsin University of North Carolina at Chapel Hill
Milwaukee. Wisconsin Chapel Hill, North Carolina

William Muller, M.D., Ph.D. (114) Richard B. Patt, M.D. (21)


Associate Professor Department of Pathology Associate Professor of Anesthesiology
Weill Medical College ol Cornell University Baylor School of Medicine
New York, New York President & Chief Medical Officer
The Patt Center for Cancer Pain & Wellness
Nikhil Munshi, M.D. (106)
Houston, Texas
Professor of Medicine Department of Myeloma
and Transplantation Research Center Lawrence D. Petz, M.D. (137)
University of Arkansas for Medical Sciences Professor of Pathology & Laboratory Medicine
Little Rock, Arkansas UCLA Medical Center
Los Angeles, California
Scott Murphy, M.D. (142)
Adjunct Professor of Medicine Graham F. Pineo, M.D. (129,133)
University of Pennsylvania Professor of Medicine Department of Medicine and Oncology
Chief Medical Officer University of Calgary
Amenican Red Cross. Penn-Jersey Region Department of Medicine Foothills Hospital
Philadelphia, Pennsylvania Calgary, Alberta, Canada

XVII
Autores

Ching-Hon Pui, M.D. (97) Harold R. Roberts, M.D. (112,123)


Professor of Pediatrics Sarah Graham Kenan Distinguished
University of Tennessee, Memphis-College of Medicine Professor of Medicine & Pathology University of North Carolina
Director, Leukemia/Lymphoma Division at Chapel Hill
Vice Chairman, Department of Hematology/Oncology Attending Physician
St. Jude Children's Research Hospital University of North Carolina Hospitals
Memphis. Tennessee Chapel Hill, North Carolina

Peter J. Quesenberry, M.D. (14) Fred S. Rosen, M.D. (88)


Professor of Medicine James L. Gamble Professor of Pediatrics
University of Massachusetts School of Medicine Harvard Medical School
Cancer Center. University of Massachusetts Medical Center Boston, Massachusetts
Worcester, Massachusetts
Daniel H. Ryan, M.D. (2,3)
Jayashree Ramasethu, M.B.B.S.. M.D. (58) Professor of Pathology & Laboratory Medicine
Assistant Clinical Professor of Pediatrics Director of Clinical Laboratories
Georgetown University School of Medicine University of Rochester Medical Center
Assistant Professor of Pediatrics Rochester. New York
Division of Neonatology
Shigeru Sassa, M.D., Ph.D. (62)
Georgetown University Hospital
Associate Professor & Physician
Washington. District of Columbia
Emeritus & Head of Laboratory for
Biochemical Hematology
The Rockefeller University
Jacob H. Rand, M.D. (128)
New York. New York
Professor of Medicine
Hematology Division Alan Saven, M.D. (99)
Director, Coagulation Laboratory Adjunct Professor
Mount Sinai-NYU Medical Center and Health System Department of Molecular and Experimental Medicine
New York, New York The Scripps Research Institute Head, Division of
Hematology/Oncology
Helen M. Ranney, M.D. (28)
Director. Ida M. and Cecil H. Green Cancer Center
Professor of Medicine. Emeritus
University of California, San Diego The Scripps Clinic

San Diego, California La Jolla, California

Gary E. Raskob, Ph.D. (129,133) Andrew I. Schafer, M.D. (118)

Samuel Roberts Noble Presidential Professor The Bob and Vivian Smith Professor of Medicine

Departments of Medicine Chairman, Department of Medicine


Biostatistics and Epidemiology Baylor College of Medicine
University of Oklahoma Health Sciences Center Houston, Texas
Associate Vice President for Clinical Research Mathias Schmid, M.D.(12)
Oklahoma City, Oklahoma University of Ulm

Mujahid A. Rizvi, M.D.M.PH.(H7) Internal Medicine III

Resident Department of Medicine Hematology Oncology Rheumatology


S Infectious Diseases
University of Florida Health Science Center
Ulm, Germany
Gainesville. Florida

XVIII
Autores

Paul I. Schneiderman, M.D. (121) Sanford J. Shattil, M.D. (120)


Associate Clinical Professor Prolessor, Department of Vascular Biology
Department of Dermatology The Scripps Research Institute
Columbia University College of Physicians S Surgeons La Jolla, California
New York, New York Adjunct Professor of Medicine
University of California, San Diego
Sam Schulman, M.D. (132)
San Diego, California
Assistant Professor Coagulation Unit
Department of Hematology John Shaughnessy Jr., Ph.D. (106)
Karolinska Hospital Assistant Professor
Stockholm, Sweden University of Arkansas Medical School
Director Lambert Laboratory for Myeloma Genetics
George B. Segel, M.D. (7)
Little Rock, Arkansas
Professor of Pediatrics, Medicine,
Genetics S Oncology James E. Smolen, Ph.D. (67)
Chief, Pediatric Hematology/Oncology & Genetics Associate Professor
University of Rochester Medical Center Department of Pediatrics, Section of Leukocyte Biology
Rochester, New York Baylor College of Medicine
Houston. Texas
Uri Seligsohn, M.D. (1,115.122,126)
Chairman Department of Hematology Susan S. Smyth, M.D., Ph.D. (111)
and Director of the Institute of Thrombosis Clinical Instructor
and Hemostasis Department of Medicine
The Chaim Sheba Medical Center Division of Hematology
Tel-Hashomer SUNY at Stony Brook
Professor of Hematology Stony Brook, New York
Sackler Faculty of Medicine Karen A. Sullivan, Ph.D.(i38)
Tel-Aviv University Research Prolessor of Medicine
Israel Director, Histocompatibility & Immunogenetics Laboratory
Richard Kingsley Shadduck, M.D. (31) Tulane University Health Sciences Center School of Medicine
Clinical Professor of Medicine New Orleans, Louisiana
University of Pittsburgh School of Medicine
Jeffrey Supko, M.D. (16)
Director, the Western Pennsylvania Cancer Institute
Assistant Professor of Medicine
Pittsburgh, Pennsylvania
Harvard Medical School
Jean A. Shafer, B.S.,M.A. Director, Clinical Pharmacology Laboratory
Assistant Professor of Medicine and Pathology Massachusetts General Hospital Cancer Center
University of Rochester Medical Center Boston, Massachusetts
Rochester, New York
Mark B.Taubman, M.D. (130)
Vijay S. Sharma, M.D. (28) Irene and Dr. Arthur Fishberg Professor of Medicine
Professor of Medicine (Cardiology)
Department of Medicine Department of Medicine
University of California at San Diego Mount Sinai School of Medicine
La Jolla, California New York. New York

xix
Autores

Giorgio Trinchieri, M.D. (85) Harvey J. Weiss, M.D. (131)


Professor Professor Emeritus of Medicine
Immunology Program Columbia University College of
The Wistar Institute Physicians & Surgeons
Philadelphia, Pennsylvania Division of Hematology/Oncology
St. Luke's-Roosevelt Hospital Center
Christopher E. Walsh, M.D. 0 9 )
New York. New York
Assistant Professor of Internal Medicine
University of North Carolina Gene Therapy Center Gilbert C. White, II, M.D. (122)
Chapel Hill. North Carolina John C. Parker Distinguished Professor
of Medicine and Pharmacology
Peter A. Ward, M.D. (6)
Division of Hematology-Oncology
Godfrey D. Stobbe Professor of Pathology
Director, Center for Thrombosis and Hemostasis
Chairman
University of North Carolina School of Medicine
Department of Pathology
Chapel Hill, North Carolina
University of Michigan Medical School
Ann Arbor. Michigan William J. Williams, M.D. (1,8)
Edward C. Reifenstein Professor of Medicine
A.J. Wardlaw, M.D , Ph.D. (68)
Department of Medicine
Professor of Respiratory Medicine
Upstate Medical University
Department of Respiratory Medicine
State University of New York
Glenfield Hospital
Syracuse. New York
Leicester. United Kingdom
Wyndham Wilson, M.D.(16)
Jeffrey S. Warren, M.D. (6)
Senior Investigator
Warthin-Weller Endowed Professor
Medicine Branch
Director. Division of Clinical Pathology
National Cancer Institute
University of Michigan Medical School
National Institute of Health
Ann Arbor. Michigan
Bethesda, Maryland
Sir David J. Weatherall, M.D (46)
Theodore J. Yu, M.D. (15)
Regius Professor of Medicine
Department of Microbiology
University of Oxford
University of Washington
Honorary Director, Institute of Molecular Medicine
Seattle. Washington
John Radcliffe Hospital
Headington Oxford, United Kingdom

XX
Prefacio

En los años que han transcurrido desde la aparición de la anterior edición de Williams
Hematología hemos asistido a un enorme progreso en numerosas áreas de la hematología, incluyendo
los mecanismos de hematopoyesis, el papel de las citocinas, la regulación genética y de crecimiento
celular, el funcionamiento del sistema inmunitario y la comprensión de la hemostasis y la trombosis.

Al preparar la presente edición de este libro, hemos tenido la suerte de añadir a la lista de auto-
res al Dr. Uri Selingsohn. cuyo vasto conocimiento de la hematología y su experiencia en el campo de
la hemostasis y la trombosis nos han servido de gran ayuda. Todos nuestros colaboradores son exper-
tos reconocidos en su materia. Sin embargo, como en el resto de las ediciones, los autores hemos super-
visado cada uno de los capítulos, y cuando ha resultado necesario incluso hemos vuelto a redactar parte
del material con el objetivo de mantener cierta homogeneidad y asegurarnos de que el capitulo le resul-
tara de utilidad al lector.

Intentar incorporar los nuevos contenidos que se han ido acumulando durante los últimos cinco
años y al mismo tiempo publicar una obra concisa y de fácil lectura ha resultado todo un reto para los
autores. Con este fin hemos decidido eliminar la sección del libro que trataba las técnicas de laborato-
rio. Esta parte del libro había resultado de gran utilidad desde la primera edición y parecía cubrir una
necesidad importante. En mayor medida que en el resto de las especialidades médicas, la hematología
está basada en el laboratorio, y es esencial tener un acceso rápido a las técnicas necesarias. Cuando
publicamos nuestra primera edición el residente podía llevar el libro al laboratorio y llevar a cabo
muchas de las técnicas necesarias para establecer un diagnóstico, a veces quizás con la ayuda de un
técnico de laboratorio experto en hematología. La automatización de los procedimientos de laborato-
rio ha reducido drásticamente la necesidad de que los residentes realicen las pruebas, y aunque esta
tendencia ha mejorado indudablemente la Habilidad de los resultados, ha hecho decrecer la importan-
cia de poseer información detallada sobre los aspectos específicos de las mismas. Sin embargo, segui-
mos sosteniendo nuestra creencia de que los residentes deberían saber cómo se realizan los estudios y
cómo interpretarlos de manera crítica; por eso hemos incluido una exposición de los elementos más
importantes de las pruebas y de su interpretación en los capítulos correspondientes. Además, queremos
animar a los residentes a consultar otras referencias o los manuales suministrados por los fabricantes
de los ensayos y del instrumental.

Cuando revisamos la estructura de esta edición, comprobamos que en las ediciones anteriores
se le dedicaba casi tanto espacio a los hematíes como a la hemostasis. Al sistema inmunitario, tal y
como se presenta en la Sección V I H . "Linfocitos y células plasmáticas", sólo se le dedicaba la mitad
de ese espacio. Los hematíes tienen, por supuesto, una gran importancia para el hematólogo. y. de
hecho, para todos los médicos. Después de todo, las anemias son algunas de las manifestaciones pato-

xxi
Prefacio

lógicas más comunes. Aun asi. la naturaleza dinámica de la ciencia nos obliga a reestructurar el espa-
cio. Esto ha sido posible, en parte, mediante la eliminación de algunas de las extensas recopilaciones
de variantes genéticas de la hemoglobina, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y diversas proteínas plas-
máticas. Se han realizado ciertas modificaciones para ayudar al lector de este texto. Se ha añadido un
breve resumen al principio de cada capitulo y para evitar al lector la tarea de buscar una definición, los
acrónimos o abreviaturas que los autores han permitido utilizar a los colaboradores se definen también
al principio de cada capítulo.

La realización de este texto ha requerido la cooperación de nuestros muchos colaboradores.


Queremos agradecerles su contribución, que ha posibilitado la publicación de un libro tan completo y
exhaustivo. En esta edición se han revisado y aumentado el número de láminas en color. Jean A. Shafer.
B . S . , M.A., Assistant Profesor of Medicine (Hematology) and Pathology de la University of Rochester
School of Medicine and Dentistry nos ha proporcinado la mayoría de las microfotografias de la sangre
y de la médula. Las microfotografias de las secciones de ganglio linfático de las láminas X1V-6 Y
X X I I - 4 a X X I I - 1 0 nos las cedió Joshua Z. Sickle, M.D. de El Camino Hospital. Mountain View.
California, anteriormente en el Department of Pathology and Laboratory Medicine en la University of
Rochester School of Medicine and Dentistry. Michelle Le Beau. Ph.D. contribuyó con las microfoto-
grafias de la lámina X X I V , y Paul Schneiderman, M.D. con las fotografías de las láminas X X V - 1 a 42.
Virgil Fairbanks. M.D. aportó la fotografía de la lámina X X V - 4 3 . y Kart Blume, M.D.. las de las lámi-
nas X X V - 4 4 y 45.

Varios colegas nos ayudaron a revisar y criticar partes del texto. Nos gustaría agradecer a
Daniel Salomón, M.D. del Scripps Research Institute y a George B. Segal. M.D. de la University of
Rochester su contribución en este sentido. Organizar la producción de los muchos capítulos de este
libro fue una tarea extremadamente trabajosa, por eso queremos expresar nuestro agradecimiento a
Mrs. Jane Verenini por haberla realizada y por coordinar la producción de Williams Hematology en La
Jolla. También queremos agradecer a Ms. Alice Nahum. Ruth Aped, Suzanne Riveray Susan M. Daley
por su preocupación por el detalle y su colaboración en investigación bibliográfica, corrección, revi-
sión y su mediación con la editorial, los editores y los autores. Por último, y no por ello menos impor-
tantes, han sido las familias de los autores y su infinita paciencia los que han hecho que este libro vea
la luz.

xxü
Williams

Hematología
S E C C I Ó N I

Evaluación clínica del paciente


C A P Í T U L O 1

Evaluación inicial del paciente


Ernest Beutler, Marshall A. Litchman, Barry S. Coller, Thomas J. Kipps, Uri Seligsohn y Williams J. Williams

El objetivo de todo médico, en términos idcalisas. es prevenir la En la descripción específica de las enfermedades, en los si-
enfermedad y, para los hematólogos, existen muchas formas de guientes capítulos, mostramos los síntomas y signos detallán-
prevenir el desarrollo de una enfermedad hematológica. Una de dolos para cada entidad. Este capítulo se ha abordado de una
ellas es identificar los factores de riesgo genéticos individuales, y forma más general y sistemática.
evitar situaciones que hagan que una enfermedad latente se ma-
nifieste o aplicar una terapia preventiva, como por ejemplo evi-
tar la estasis venosa en pacientes heterocigotos para el déficit de ANAMNESIS'" 4

proteína C o administrar profiláctica de heparina subcutánea


tras una cirugía mayor en esta clase de pacientes. Los hematólo-
FÁRMACOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
gos también pueden prevenir las enfermedades participando en
los esfuerzos de la salud pública y la medicina comunitaria, como Fármacos
por ejemplo eliminando las fuentes de plomo en el medio am-
La toma de fármacos es muy frecuente en nuestra sociedad, ya sea pres-
biente que pueden provocar anemia infantil. El diagnóstico pre-
crita por un médico o bien en forma de automedicación. Los fármacos,
natal de las enfermedades hematológicas puede proveer infor-
frecuentemente, inducen o agravan una enfermedad hematológica. por
mación a las familias en cuyo seno aparezca un feto afecto.
lo que es esencial una cuidadosa anamnesis de todos los pacientes so-
Cuando las acciones preventivas no están disponibles o fa- bre la toma de fármacos, incluyendo cualquier efecto beneficioso o ad-
llan, el cuidado del paciente empieza con el intento sistemático verso observado. Los fármacos que los pacientes toman con regularidad
de determinar la naturaleza de la enfermedad mediante una pasan a veces a formar parte de su rutina diaria, y a menudo se olvidan
anamnesis en detalle y la realización de la exploración física. El o no son reconocidos como fármacos. Fármacos como aspirina, laxan-
médico debería identificar los síntomas importantes y obtener la tes, ansiolíticos. hierro, vitaminas y otros suplementos nutricionalcs c
máxima información relevante posible sobre su origen y evolu- hipnóticos pertenecen a este grupo. Además, los fármacos pueden ser
ción y. en general, todo acerca de la salud del paciente a través ingeridos de forma desapercibida, como los antibióticos en la comida o
de preguntas apropiadas diseñadas para explorar las experien- la quinina en la tónica. Puede ser necesario preguntar insistentemente y.
cias cercanas y remotas del paciente. La revisión de la historia repetidas veces para completar la historia de toma de fármacos. Es im-
portante obtener información detallada sobre el consumo de alcohol de
previa puede añadir datos importantes para comprender el ini-
cada paciente. Las cuatro preguntas CAGK sobre sentimientos suicidas.
cio o la progresión de la enfermedad. Se deben buscar y evaluar
cutting (lowii: sentirse molesto por las críticas, annoyed; tener senti-
cuidadosamente factores hereditarios o ambientales. El médico
mientos de culpabilidad, guilty. y necesitar que alguien "le abra los
continúa la elaboración de la historia con la exploración física
ojos", exe-opener permiten una buena aproximación a la historia de
para obtener datos sobre la salud general del paciente y buscar abuso de alcohol. También hay que preguntar a los pacientes sobre el
signos de la enfermedad que le sugiere la historia. La historia se uso de drogas cuando salen de "fiesta". El uso de fármacos de la llama-
completa durante la exploración física y los hallazgos sugieren da "medicina alternativa" o hierbas medicinales es frecuente y muchos
un diagnóstico alternativo o adicional. Por tanto la anamnesis y pacientes no las tienen en cuenta o pueden, a propósito, ocultar infor-
la exploración física deben considerarse un todo que nos ofrece mación de su uso. Un interrogatorio sin prejuicios puede ser etica/ pa-
la información básica y en la que cualquier información adicio- ra identificar los agentes de este tipo que el paciente consume.
nal se integra.

Las enfermedades hematológicas primarias son poco fre- Agentes químicos


cuentes, mientras que las manifestaciones hematológicas se-
cundarias a otras enfermedades son frecuentes. Por ejemplo, Además de los fármacos, la mayoría de las personas estamos expues-
los signos y síntomas de la anemia y la presencia de adenopatí- tas a una variedad de agentes químicos en el medio ambiente, de los
as son hallazgos clínicos comunes y pueden estar relacionados que algunos pueden ser potcncialmente dañinos en las enfermedades
hematológicas. Así. la exposición laboral también debe tenerse en
con una enfermedad hematológica, pero se dan más frecuente-
cuenta. Si existe esta sospecha, las actividades diarias del paciente y
mente como manifestaciones secundarias de enfermedades no
el medio ambiente en el que se mueve deben ser cuidadosamente re-
consideradas hematológicas primariamente. Una gran varie-
visados, ya que puede darse por casualidad una exposición significa-
dad de enfermedades puede producir signos o síntomas de he-
tiva a agentes tóxicos.
matológicas enfermedades. Así, un paciente con un carcinoma
metastático puede manifestar signos y síntomas de anemia, y
las adenopatías pueden ser llamativas, pero existirán otros ha- Vacunas
llazgos relativos a la afectación de otros sistemas que no sean, la Las vacunaciones pueden provocar exacerbaciones de las trombopc-
sangre o el sistema linfático. Por tanto, en este capítulo hemos nias inmunes.
eufatizado los hallazgos clínicos asociados a enfermedad hema-
tológica o como complicación de un proceso hematológico para Nutrición
evitar la presentación de un extenso catálogo de signos y sínto-
La información sobre la nutrición puede servir para deducir su posible
mas presentes en la medicina clínica en general.
papel en una anemia deficitaria. La abstinencia de ciertos grupos de
alimentos, como en los vegetarianos, o la ingesta de pescado no coci-
Los acróntmos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: PS. performance status.
nado o carne pueden ser pistas para la patogénesis de la anemia.
4 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

SÍNTOMAS GENERALES pérdida de resistencia o una reducida capacidad para el ejercicio. Esta
debilidad puede localizarse como resultado de una complicación neu-
El performance status ( P S ) * es un concepto útil, en principio, para rológica de una enfermedad hematológica. En la anemia perniciosa
establecer la gravedad de la minusvalía del paciente y evaluar los puede haber debilidad de los miembros inferiores, acompañada de
2
efectos de la terapia . La Tabla 1-1 muestra los criterios, bien esta- hormigueos, acorchamiento e inestabilidad de la marcha. La neuro-
blecidos, para evaluar el performance status. patía periférica también puede aparecer en las disproteinemias. La
La pérdida de peso acompaña a muchas enfermedades graves, in- debilidad de una o las dos piernas, en un paciente con leucemia, lin-
cluyendo las hematológicas. pero no es un signo sobresaliente de la foma o micloma. puede significar infiltración o compresión del siste-
mayoría de las enfermedades hematológicas. Muchas enfermedades ma nervioso central o periférico. Las miopatías secundarias a enfer-
que producen emaciación, como el cáncer diseminado o la tuberculo- medades malignas se observa en las enfermedades hematológicas y
sis, causan anemia, y la emaciación pronunciada debería sugerir una se suele manifestar como debilidad de los grupos musculares proxi-
de estas enfermedades más que la anemia como enfermedad primaria. males. La caída de un pie o de la muñeca pueden darse en la intoxi-
La fiebre es una manifestación común de leucemias y linfomas. en cación por plomo, amiloidosis. enfermedades sistémicas autoinmu-
ocasiones secundaria a infecciones, pero otras veces como resultado de nes. o como complicación tras la administración de vincristina. La
la enfermedad misma. En pacientes con fiebre "de origen desconocido" parálisis puede darse en las porfirias agudas intermitentes.
las leucemias, los linfomas y. en particular, la enfermedad de Hodgkin.
deberían tenerse en cuenta. La mielolibrosis y la leucemia linfática cró-
nica también pueden producir fiebre. En casos excepcionales de ane- SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
mia perniciosa grave o anemias hemolíticas la fiebre puede ser elevada.
Las tiritonas pueden acompañar a los procesos hemolíticos y a las bac- Sistema nervioso
teriemias que pueden complicar al paciente neutropénico o inmunode- El dolor de cabeza puede deberse a muchas causas en el contexto de
primido. La sudoración nocturna sugiere la presencia de fiebre de ba- las enfermedades hematológicas. La anemia o la policitemia pueden
jo grado, y puede observarse en pacientes con linfoma o leucemia. provocar desde leves a intensos dolores de cabeza. La invasión o
El cansancio, el malestar y la lasitud son acompañantes tan co- compresión del cerebro por leucemias o linfomas. o la infección del
munes en enfermedades físicas y psicológicas que su evaluación es sistema nervioso central por Cryptococcus o tuberculosis también
compleja y. a menudo, dificultosa. En pacientes con una enfermedad puede causar dolor de cabeza en los pacientes con enfermedades on-
grave, estos síntomas son fácilmente explicables por la fiebre, la ema- cohematológicas. La hemorragia cerebral o subaracnoidea en pacien-
ciación muscular u otros hallazgos. Los pacientes con anemia refie- tes con trombopenia u otros trastornos hemorrágicos puede provocar
ren frecuentemente cansancio, malestar o lasitud, y estos síntomas un dolor de cabeza repentino e intenso.
pueden acompañar a las enfermedades hematológicas. El cansancio y Las parestesias pueden producirse como consecuencia de la neu-
la lasitud pueden aparecer en el déficit de hierro incluso en ausencia ropatía periférica en los pacientes con anemia perniciosa o cuando
de anemia llamativa. En las anemias que se desarrollan más lenta- son secundarias a otra enfermedad hematológica maligna o a la ami-
mente, el paciente puede no ser consciente de su escasa tolerancia al loidosis. También puede deberse a la terapia con vincristina.
ejercicio, etc.. pero, sí en retrospectiva, si se obtiene una remisión por I ;i ¡-iinfusión puede acompañar a cualquier proceso maligno o in-
el tratamiento. La anemia puede ser responsable de más síntomas que feccioso que afecte al cerebro, muchas veces por la propia fiebre
los tradicionalmente reconocidos, como lo sugiere la llamativa mejo- acompañante. La confusión también puede darse con la anemia in-
ra en la calidad de vida de los pacientes urémicos tratados con eritro- tensa, hipercalcemia o tratamiento con glucocorticoides. La confu-
poyetina-'. sión o la senilidad aparente pueden ser manifestaciones de la anemia
La debilidad puede acompañar a la anemia o a las enfermedades perniciosa. Una psicosis franca puede aparecer en la porfiria aguda
que producen emaciación, en cuyos casos se manifiesta como una intermitente o en el tratamiento con glucocorticoides.
La disminución del grado de conciencia puede deberse al aumen-
to de la presión intracraneal debido a hemorragia o tumor que afecte
Tabla 1-1 Criterios del performance status al sistema nervioso central. También puede acompañar a la anemia
Capaz de llevar una actividad normal, no requiere cuidados especiales. grave o a la policitemia, o puede deberse al síndrome de hipervisco-
sidad por la presencia de una paraproteína en plasma.
100% Normal; no síntomas; no pruebas de enfermedad
90% Capaz de llevar una actividad normal; signos o síntomas de enfer- Ojos
medad mínimos.
Las alteraciones visuales pueden darse en la anemia, policitemia, leu-
80% Actividad normal con esfuerzo; algunos signos o síntomas de la
enfermedad. cemias o macroglobulinemia. En ocasiones puede aparecer una ce-
guera por hemorragia retinal secundaria a anemia y trombocitopenia
Incapaz de trabajar; capaz de vivir en casa, necesita cuidados para las
necesidades más personales; un grado variable de asistencia es reque- o hiperviscosidad intensa. La diplopía o trastornos oculares motores
rido. pueden darse con los tumores orbitarios, o la parálisis del tercer, cuar-
70% Cuida de sí mismo; incapaz de llevar vida normal o trabajar. to o sexto par craneal por compresión tumoral.
60% Requiere cuidados ocasionales pero no para sus necesidades
más personales. Oídos
50% Requiere mas cuidados y frecuentemente éstos son médicos. Como consecuencia de anemia intensa, policitemia o hiperviscosidad
Incapaz de cuidarse a sí mismo; requiere cuidados equivalentes a un provocada por una macroglobulinemia pueden aparecer vértigo, tuni-
hospital u otra institución; la enfermedad puede estar progresando rápi- tus o ruidos auditivos.
damente.
40% Inválido; requiere cuidado especial y asistencia. Nasofaringe y boca
30% Gravemente inválido; está indicada la hospitalización pero la La epistaxis puede observarse en cualquier enfermedad hemorrágica. La
muerte no es inminente. anosmia o alucinaciones olfatorias se pueden manifestar en la anemia
20% Muy enfermo; hospitalización necesaria; tratamiento intensivo ne- perniciosa. La nasofaringe puede ser invadida por un tumor maligno que
cesario.
genera síntomas relativos a las estructuras invadidas. La lengua seca
10% Moribundo; los procesos que conducen a la muerte progresan rá-
puede presentarse en la anemia perniciosa o en las deficitarias por vita-
pidamente
0% Muero. minas o hierro. La macroglosia se da en la amiloidosis. Las encías san-
grantes pueden aparecer en cualquier trastorno hemorrágico. La infil-
Fuente: Cáncer 1:634 1948 tración de las encías por células tumorales se produce en la leucemia
CAPÍTULO 1 • EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE 5

monocítica. La ulceración de la lengua o de la mucosa oral puede ser dadosamente la intensidad de la pérdida de sangre. Se puede estable-
llamativa en las leucemias o en pacientes ncutropénicos. La sequedad de cer una semicuantificación por estimación de los días de sangrado in-
boca puede deberse a la hipercalcemia. secundaria, por ejemplo, a un tenso (habitualmente 1 ó 2). el número total de días de sangrado (nor-
mieloma múltiple. La disfagia puede observarse en pacientes con una malmente de 5 a 7). número de lampones o compresas usados, grado
atrofia mucosa grave asociada a la anemia crónica por déficit de hierro. de empapamiento y coágulos detectados. La metrorragia puede obser-
varse en pacientes con trastornos hemorrágicos.
Cuello
La edeinatización indolora del cuello es característica del linfoma. Espalda y extremidades
pero puede deberse a otras muchas enfermedades. F.n ocasiones, las El dolor de espalda puede acompañar a reacciones hemolíticas o pue-
adenopatías de los linfomas pueden ser levemente dolorosas o muy de ser debido a la afectación de los huesos o del sistema nervioso por
dolorosas por infección secundaria o rápido crecimiento. La edema- enfermedades malignas.
lización difusa del cuello o la cara puede producirse por la obstruc- La artritis o las artralgias pueden darse en la gota debido la pro-
ción de la vena cava superior por parte de un linfoma. ducción de ácido úrico en pacientes con enfermedades malignas, mie-
lofibrosis o anemia hemolítica. También pueden aparecer en las dis-
Tórax y corazón crasias de células plasmáticas, leucemias agudas o en la anemia
Tanto la disnea como las palpitaciones, habitualmente de esfuerzo falciforme. sin signos evidentes de gota, y en la púrpura alérgica. La
pero ocasionalmente en reposo, pueden darse por anemia. Puede so- artritis puede acompañar a la hemocromatosis. La hemartrosis produ-
brevenir una insuficiencia cardíaca congestiva y angor en pacientes ce dolor intenso en las articulaciones de pacientes con trastornos he-
anémicos. El impacto de la anemia en el sistema circulatorio depen- morrágicos graves. Las enfermedades autoinmunes se pueden mani-
de, en parte, de la rapidez de su instauración; así. la anemia crónica festar como anemia y/o trombocitopenia; la artritis puede aparecer
puede instaurarse sin producir síntomas llamativos, y. sin embargo, el más tarde. Un dolor de hombro izquierdo puede ser debido a infartos
paciente con sangrado agudo puede desarrollar un shock con niveles esplénicos y. en el lado derecho, a patología de vesícula biliar asocia-
casi normales de hemoglobina. La tos puede deberse a adenopatías da con anemia hemolítica crónica, como en la esferocitosis heredita-
mediastínicas. El dolor torácico puede deberse a la afectación de las ria. El dolor óseo se puede manifestar por infiltración de las enferme-
costillas o el esternón, infiltración o compresión de las raíces nervio- dades oncohematológicas o por tumor metastátieo: es común en las
sas, o herpes /óster; el dolor de herpes /óster suele ir precedido de le- anemias hemolíticas congénitas. como la anemia de células faleifor-
siones cutáneas durante días. El dolorimiento esternal puede ser pro- mes. y puede darse en la miclolibrosis. En los pacientes con enferme-
nunciado en la leucemia mieloide aguda o crónica, en la miclnfibrosis dad de Hodgkin, la toma de alcohol puede producir dolor en cualquie-
0 si el esternón ha sido invadido por un linfoma o mieloma. ra de las lesiones, incluidas las óseas. El edema de miembros
inferiores, algunas veces unilateral, puede deberse a la obstrucción del
retomo venoso o linfático por adenopatías. Las úlceras en miembros
Sistema gastrointestinal inferiores son una queja frecuente de los pacientes con anemia falci-
La disfagia se comenta en el epígrafe "Nasofaringe". La anorexía es forme. y se dan menos frecuentemente en otras anemia hereditarias.
frecuente pero no tiene un significado diagnóstico específico. La hi-
percalcemia y la a/ocemia causan anorexia. nauseas y vómitos. Una
gran variedad de síntomas que entrarían en la calificación de "indi- Piel
gestión" pueden observarse en las enfermedades hematológicas.
Las manifestaciones cutáneas de las enfermedades hematológicas
Sensación de estómago "lleno ". plenitud pospandrial. meteorismo o
pueden ser de gran importancia; éstas incluyen cambios de color,
discomfort pueden ocurrir por una csplcnomegalia importante, pero
prurito y la presencia de lesiones específicas o no específicas. La
dicha esplenomegalia también podría ser asintomática. El dolor ab-
piel del paciente con anemia ferropénica puede ser seca, el pelo seco
dominal puede deberse a obstrucción intestinal por linfoma. sangra-
y fino, uñas frágiles. En el hipoliroidismo. que puede ocasionar ane-
do rctroperitoneal. envenenamiento por plomo. íleo secundario a la
mia, la piel es seca, tosca y escamosa. La ictericia puede manifestar-
terapia con alcaloides de la vinca, hemolisis aguda, púrpura alérgica,
se en la anemia perniciosa congénita. o en la anemia hemolítica con-
crisis abdominales de la anemia falciforme. o porfiria aguda intermi-
génita. Se dice que la piel de los pacientes con anemia perniciosa es
tente. La diarrea puede presentarse en la anemia perniciosa. Puede
amarillo "limón" por la aparición sucesiva de palidez e ictericia. La
ser intensa en las muchas formas de malabsorción intestinal, aunque
ictericia también puede aparecer en pacientes con enfermedades he-
una malabsorción significativa puede darse sin diarrea. La malabsor-
matológicas por infiltración del hígado u obstrucción de la vía biliar.
ción puede indicar la presencia de un linfoma de intestino delgado. El
La palidez es frecuente en la anemia, aunque algunos pacientes muy
sangrado intestinal por trombopenia 11 otros trastornos hemorrágicos
anémicos no la manifiesten. Una eritrodermia extensa puede apare-
puede ser oculto o manifestarse en forma de hemaiemesis o melena.
cer en el linfoma T cutáneo y en algunos casos de leucemia linfática
El estreñimiento puede darse en casos de hipercalcemia o administra-
crónica o linfoma linfocítico. La piel se encuentra a menudo afecta-
ción de alcaloides de la vinca.
da gravemente en la reacción injerto contra huésped tras el trasplan-
te de progenitores. Los pacientes con hemocromatosis pueden tener
Sistemas genitourinario y excretor la piel grisácea o bronceada. La cianosis se da en la metahemoglobi-
linemia. ya sea hereditaria o adquirida, sulfhcmoglobolinemia, he-
La impotencia o las disfunciones de la vejiga pueden darse si hay le-
moglobinas anormales con baja afinidad por el oxígeno y policite-
siones de la médula espinal o de nervios periféricos debidas a enfer-
mia primaria o secundaria. La cianosis de las orejas o de las yemas
medades malignas hematológicas o con la anemia perniciosa. El pría-
de los dedos puede aparecer tras exposición al frío en pacientes con
pismo puede ocurrir en la leucemia o en la anemia de células
crioglobulinas o aglutininas frías.
faleiformes. La hematuria puede ser la manifestación de cualquier
trastorno hemorrágico. Las orinas rojizas pueden darse en las hemoli- El prurito puede darse ausencia de lesión cutánea en la enferme-
sis, la porfirinuria o mioglobinuria. La infusión de antraciclinas o dro- dad de Hodgkin. y puede ser muy intensa. La micosis fungoides u
gas como la fenazopiridina tiñen la orina de rojo. La beeturia es una otros linfomas con manifestaciones cutáneas también pueden presen-
enfermedad genética benigna. La amenorrea puede acompañar a cual- tarlo. Un número significativo de pacientes con policitemia vera sue-
quier enfermedad grave. Puede estar producida por ciertos fármacos, len notarlo tras un baño.
como los antimetaholitos o los agentes alquilantes. La metrorragia es Los pacientes con trombocitopenia. púrpura no trombocitopénica o
una causa frecuente de anemia ferropénica. y se debe investigar cui- trastornos hemorrágicos no trombocitopénicos presentan frecuentcmen-
6 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

le petequial y equimosis. A no ser que sean producidas por un traumatis- Las alteraciones del flujo sanguíneo y en el contenido de hemo-
mo, suelen ser indoloras, aunque las lesiones de la púrpura psicógena o globina pueden cambiar el color de la piel, lo cual también puede
del eritema nodoso lo son. El sangrado fácil es un síntoma común, espe- confundir al clínico. Las emociones también pueden provocar palidez
cialmente entre las mujeres, y cuando no hay otros síntomas, es frecuen- o eritema. La exposición al calor o al frío también. La exposición
te no encontrar una causa objetiva después de estudio concienzudo. Este continua al sol o al viento puede provocar enrojecimiento de la piel y
síntoma, sin embrago, puede indicar trastorno hemorragia) leve, como la ingestión crónica de alcohol también produce eritema facial. El
en el von Willcbrand o en otras trombocitopatías. grado de eritema de la piel puede ser ev aluado apretándola con el pul-
Las lesiones infdiralivas se pueden dar en leucemias y linfomas y. gar, por ejemplo en la frente: así se vacían los capilares, y al soltar
a menudo, son el síntoma inicial. Las lesiones necróiieas pueden dar- compararse el color del área oprimida con la piel de alrededor.
se en las coagulaciones intravasculares. en la púrpura fulminaos, en la Las mucosas y los lechos ungueales son más fiables para el diag-
necrosis cutánea producida por anticoagulantes orales, y más rara- nóstico de la anemia o la policitemia que la piel. Las conjuntivas o las
mente en pacientes con aglutininas frías o crioproteínas a la exposi- encías pueden estar inflamadas, y por tanto, no reflejar el nivel de he-
ción al frío. moglobina, o las encías pueden parecer pálidas por la presión de los
labios. Las encías y los lechos ungueales pueden también estar pig-
mentados, y los capilares correspondientes oscurecidos. En algunos
HISTORIA FAMILIAR individuos, el color de los capilares no es tan evidente a través de las
uñas, a no ser que comprimamos la punta de los dedos lateralmente o
La obtención cuidadosa de la historia familiar puede ser de gran ayuda
en el extremo de la uña.
en el estudio las pacientes con enfermedades hematológicas. En el ca-
so de los trastornos hemolíticos. las preguntas deben incidir en la icte- Las líneas de la palma de la mano son indicadores fiables del ni-
ricia, anemia o litiasis biliar de los familiares. En los pacientes con tras- vel de hemoglobina y aparecen de color rosado en la mano abierta a
tornos de la hemostasia o con trombosis venosa profunda se debe no ser que la hemoglobina esté en 7 g/dl o por debajo. Las enferme-
prestar particular atención a las manifestaciones hemorrágicas y trom- dades hepáticas pueden producir enrojecimiento de las eminencias te-
bos en los miembros de la familia. En el caso de los trastornos heredi- nar e hipotenar incluso en pacientes con anemia.
tarios recesivos, como déficit de piruvato kinasa. los padres no suelen
ser afectos, pero un síndrome clínico parecido puede haberse dado en Cianosis
los hermanos. Es particularmente importante preguntar por hermanos La detección de la cianosis, como la palidez, puede resultar difícil en
que hubieran podido morir en la infancia, porque pueden haberse olvi- piel pigmentada. La cianosis es función del total de la hemoglobina
dado, especialmente en los pacientes mayores. Cuando se sospecha he- reducida, metahemoglobina o sulfhemoglobina. La cantidad mínima
rencia ligada al sexo, es importante preguntar por síntomas que pudie- de estos pigmentos que puede causar cianosis es de 5 g de hemoglo-
ra haber tenido el abuelo materno, tíos matemos, hermanos y sobrinos. bina reducida, de 1.5 g a 2 g de metahemoglobina y 0.5 g de sulhe-
En los pacientes con trastornos hereditarios dominantes, como la esfe- moglobina por decilitro de sangre.
rocitosis hereditaria, podemos esperar que uno de los padres, y posi-
blemente uno de los hermanos e hijos del paciente tengan estigmas de
la enfermedad. Las raíces étnicas pueden ser importantes para ciertas Ictericia
enfermedades como la talasemia. la anemia falciforme. el déficit de La ictericia se puede observar en la piel de individuos que no estén
glucosa-6-fosfato-deshidrogcnasa u otras enfermedades hereditarias intensamente pigmentados, o en la conjuntiva y en las mucosas. El
concentradas en ciertas áreas geográficas. paciente debería ser examinado a la luz del día y no en entornos con
luz. artificial incandescente o fluorescente, porque el color amarillen-
to de éstas oculta el del paciente. La ictericia se debe a la tinción de
HISTORIA SEXUAL la piel por el pigmento biliar, y la bilirrubina glucoronizada (bilirru-
bina directa o conjugada) tiñe la piel más fácilmente que la forma no
Debido a la epidemiología de la infección por virus de la inmunode- conjugada. La ictericia en la piel puede no detectarse con niveles de
ficicncia humana es importante conocer las preferencias sexuales y bilirrubina por debajo de 2 mg-3 mg/dl. La pigmentación amarillenta
los factores de riesgo de los pacientes. de la piel puede darse en la carotinemia. especialmente en niños pe-
queños.

EXPLORACIÓN FÍSICA Petequias y equimosis


Las petequias son lesiones circulares, pequeñas (de I mm a 3 mm).
En cada paciente deberíamos practicar una exploración física detalla- rojas u oscuras, resultantes de pequeñas hemorragias en la piel, y se
da, con la suficiente atención dedicada a cada sistema como para obte- presentan en áreas de alta presión venosa como la parte baja de las
ner una evaluación completa de la salud del paciente. Ciertas áreas del piernas. Estas lesiones no se aclaran con la presión, lo que puede ser
cuerpo son especialmente pertinentes a la enfermedad hematológica y. demostrado fácilmente presionando la piel con un portaobjetos de mi-
por tanto, merecen una especial atención. Estas son: la piel, los ojos, la croscopio o una lupa. Ocasionalmente, las petequias pueden estar so-
lengua, los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y el sistema nervioso. breelevadas, pueden incluso ser palpables, lo que sugiere vasculitis.
Las equimosis pueden ser de varios tamaños y formas, pueden ser ro-
jas, púrpuras, azules o verde-amarillentas, dependiendo del volumen
PIEL
de hemorragia y de su edad. Pueden ser planas o estar elevadas, y al-
Palidez y eritema gunas pueden ser dolorosas. Las lesiones de las hemorragias telean-
giectáticas suelen ser pequeñas, planas, no pulsátiles y violáceas.
El color de la piel se debe a los pigmentos que contiene y al flujo de san- Aclaran con la vitropresión.
gre a través de los capilares cutáneos. La contribución del flujo sanguí-
neo al color de la piel es una guía útil para la anemia o la policitemia. ya
que la palidez podría deberse a cifras de hemoglobina reducidas, mien- Escoriación
tras que el eritema aparece cuando la cifra de hemoglobina está aumen- El picor puede ser intenso en algunos trastornos hematológieos. co-
tada. La cantidad de pigmento en la piel puede modificar el color de la mo en la enfermedad de Hodgkin. incluso sin lesiones cutáneas. La
piel y confundir al clínico: así. en individuos pálidos de piel o con in- escoriación de la piel debida al rascado es el único signo clínico de
tensa pigmentación, la valoración del color de la piel no es válida. este síntoma grave.
CAPÍTULO 1 • EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE 7

Ulceras en las piernas Tórax


F.n la región del maléolo inierno o externo aparecen, en ocasiones, úl- Un signo importante es el dolor a la palpación del esternón o las cos-
ceras abiertas o cicatrices de úlceras curadas en pacientes con anemia tillas, a menudo olvidado. El aumento del dolor puede ser generaliza-
falciforme u otras anemias hereditarias. do, como en la leucemia, o localizado, como en el mieloma o los tu-
mores metastáticos. Las caras superficiales de todos los huesos
deberían ser examinadas aplicando una presión firme, con las yemas
Uñas
de los dedos, para localizar áreas potenciales de enfermedad.
La detección de la palidez o del eritema examinando las uñas ya ha
sido tratado. Las uñas de los pacientes con anemia ferropénica cróni-
ca pueden estar rayadas longitudinalmente y ser aplastadas, o cónca- Bazo 5 8

vas m;ís que convexas. Este último cambio se denomina koiloniquia.


El bazo, en un adulto normal, no es palpable en la exploración física,
y es poco común hoy en día.
aunque ocasionalmente se intuye. Su posible palpación puede depen-
der de su hábito corporal, aunque hay polémica en este tema. Los ba-
Ojos zos agrandados pueden ser detectados por palpación, percusión o una
combinación de ambos. Algunos bazos agrandados pueden verse pro-
La ictericia, la palidez o la plétora se pueden delectar a través de los
truyendo a través de la pared abdominal.
ojos. La ictericia es más fácilmente detectablc en la esclera que en la
Un bazo normal pesa 150 g y descansa en la cavidad peritoneal
piel. La exploración oftalmoscópica también es esencial en los pa-
contra el diafragma y la pared abdominal posterolatcral a la altura de
cientes con enfermedades hematológicas. Las hemorragias retiñía-
las tres últimas costillas. Al engrosarse permanece próximo a la pared
nos y los exudados se observan en pacientes con anemia grave y
abdominal, mientras el polo inferior se proyecta hacia abajo, anterior-
trombopenia. Estas hemorragias son típicamente "flamígeras", pero
mente y a la derecha. Los bazos engrosados sólo un 409c pueden ser
pueden ser suficientemente grandes y sobreelevadas como para si-
palpables, pero pueden producirse engrosamienlos más importantes y
mular un tumor oscuro. También son distinguibles hemorragias re-
el órgano puede no ser palpable en la exploración física. Un sistema
dondeadas con centros claros. La dilalación de las venas puede ver-
bueno, pero imperfecto, ha permitido correlacionar el tamaño del ba-
se también en la policitenia; en pacientes con macroglobulinemia.
zo estimado por gammagrafía isotópica o por ecografía con el peso del
estas venas están engrosadas y segmentadas, recordando una ristra
bazo obtenido tras autopsia. Aunque es frecuente fallar al ¡mentar pal-
de salchichas.
par una csplenomegalia. la palpación de un bazo normal no es habi-
tual, y por tanto, un bazo palpable es un signo físico significativo.
Boca Al buscar un bazo agrandado hay que recordar que se encuentra
debajo de la pared abdominal, que puede ser identificada por los mo-
La palidez de las mucosas ya ha sido tratada. La ulceración de la
\ ¡miemos respiratorios. La hendidura esplénica puede ser detectablc
mucosa es habitual en el paciente neutropénico. En las leucemias
en bazos lo suficientemente grandes. Durante la exploración, el pa-
puede haber infiltración de las encías con edema, enrojecimiento y
ciente descansa en una posición relajada y en supino. El explorador,
sangrado. El sangrado de la mucosa puede darse en cualquier enfer-
localizado a la derecha, palpa con su mano derecha el cuadrante su-
medad hematológica. En la intoxicación por plomo, una línea oscu-
perior izquierdo del abdomen mientras ejerce una presión escasa y
ra de sulfito de plomo puede depositarse en las encías o en la base
apoyándose con la mano izquierda en la parrilla costal baja derecha.
de los dientes. La lengua puede aparecer dcpapilada en la anemia
Si no se nota nada, la palpación deberá repetirse, moviendo la mano
ferropénica grave o en la perniciosa. Los pacientes con prótesis
exploradora 2 cm. cada vez. hacia el ligamento inguinal ipsilateral. A
dentales superiores pueden tener también atrofia papilar, probable-
veces es útil iniciar la exploración con el paciente acostado en decú-
mente por causa mecánica. La lengua puede estar lisa y enrojecida
bito lateral derecho, con la rodilla izquierda flcxionada. y repetirlo
en pacientes con déficit nutricionales. Esto puede ir acompañado de
con el paciente en supino.
fisuras en los ángulos, pero estas fisuras pueden deberse a dentadu-
ras mal ajustadas. No es posible asegurar que. siempre, una masa en el cuadrante su-
perior izquierdo es el bazo; masas en el estómago, colon, riñon o pán-
creas pueden simular una csplenomegalia en la exploración física.
Ganglios linfáticos Siempre que exista una falta de certeza sobre la naturaleza de una ma-
Los ganglios linfáticos están ampliamente distribuidos por el orga- sa en el cuadrante izquierdo superior abdominal las imágenes radio-
nismo y pueden afectarse con cualquier enfermedad. El objetivo lógicas darán un diagnóstico acertado.
principal en la exploración física será detectar ganglios engrosados
o dolorosos en las regiones cervical, supraclavicular. axilar, epitro- 7
Hígado "
clear. inguinal o femoral. En condiciones normales, los únicos gan-
glios fácilmente palpables son los de la región inguinal, donde va- La palpación del borde hepático en el cuadrante superior derecho del
rios ganglios de 0.5 cm a 2.0 cm están asociados a la fase i a densa abdomen es habitual para detectar hepatomegalias. aunque se han
situada debajo del ligamento inguinal y en el triángulo femoral. En descrito errores en la precisión de este método. Es necesario determi-
los niños se pueden palpar, en la región cervical, múltiples ganglios nar, por percusión, el borde superior e inferior del hígado para preci-
pequeños de 0.5 cm a 1.0 cm. A menudo, los ganglios supraclavicu- sar su tamaño. El hígado normal puede ser palpable incluso hasta 4
lares sólo pueden evidenciarse si el paciente realiza una maniobra cm ó 5 cm por debajo del reborde costal, pero no en el epigastrio. La
de Valsalva. altura del timpanismo hepático se mide mejor con líneas específicas
Las adenopatías se detecta habitualmente en áreas superficiales a 8.10 cm y 12 cm de la línea media. Las técnicas deberían estar es-
por la palpación, aunque en ocasiones son suficientemente grandes tandarizadas para que las mediciones seriadas se pudiesen realizar. El
como para ser vistas. La palpación debe ser delicada y debe llevarse alcance vertical del hígado normal, determinado por esta técnica, de-
a cabo mediante movimientos circulares de las yemas de los dedos bería encontrarse en un rango de entre 10 cm. en un hombre de esta-
utilizando una presión levemente ascendente. tura media, y cerca de 2 cm menos en la mujer. Debido a las varia-
Las adenopatías no accesibles mediante palpación por su locali- ciones inherentes de esta técnica, cada médico debería determinar el
zación más profunda serán detectadas con radiología, incluyendo to- área normal de timpanismo hepático por su propio/a técnica. La co-
mogralí'a axial computarizada (TC). resonancia magnética (RM). lin- rrelación de datos isotópicos con determinaciones extraídas de la ex-
fografía. linfografía isotópica o ecografía. ploración física indica que. a menudo, un hígado de tamaño normal se
8 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

considera agrandado en la exploración física y un hígado agrandado BIBLIOGRAFIA


se considera normal. 1.a técnicas de imagen son válidas para demos-
trar lesiones localizadas infiltrati vas, 1. Bales B: A Guide to Physical Examination and History Taking, 6ih cd.
Lippincott. Philadelphia. 1995.
2. Mor V. Laliberte L. Morris JN. Wicmann M: The Karnovsky Perfor-
Sistema nervioso mance Slatus Scale: un examination of its reliability and validity in a re-
search setting. Cancer 53:2002. 1984.
F.s necesaria una concienzuda evaluación de las funciones neurológicas
3. Sackett DL: A primer on the precision and accuracy of the clinical exa-
en los pacientes con enfermedades hematológicas. El déficit de vitami- mination. JAMA 267:2638. 1992.
na B , afecta a las funciones olfatorias, cerebrales, de la médula espinal
: 4. F.nelow A J . Forde DL. Brummel-Smilh K: Interviewing and Patient
y de los nervios periféricos, y algunos estados carenciales crónicos Care. 4th ed. Oxford University Press. Oxford. 1996.
pueden llevar a una degeneración neurològica irreversible. La menin- 5. Arkles LB. Gill GD. Nolan MP: A palpable spleen is not necessarily en-
gitis leucematosa se suele manifestar como dolor de cabeza, alteracio- larged or pathological. Med J Aust 145:15. 1986.
6. Barkun AN. Camus M. Green L. el al: The bedside assessment of sple-
nes visuales o disfunciones de los pares craneales. El crecimiento de un nic enlargement. Am J lied91:512. 1991.
tumor en el cerebro o la compresión de la médula espinal pueden de- 7. Halpern S. Cocl M, Ashhurn W. ct al: Correlation of liver and spleen si-
berse a linfoma o mieloma. En pacientes con diversas leucemias y lin- ze: determinations by nuclear medicine studies and physical examina-
fomas a consecuencia de la infiltración, sangrado o infección se pueden tion. Arch Intern Med 134:123, 1974.
desarrollar muchas alteraciones neurológicas. 8. Downey MT: Estimation of splenic weight from ultrasonographic mea-
surements. CanAssn Pad I 43:273. 1992.
9. Cartel! DO. O'Brien KD. Muench H. Chalmers TC: Estimation of liver
Articulaciones size by percussion in normal individuals. Ann Intern Med 70:1183.
1969.
En los pacientes con hemofilia A. B. o déficit grave de factor V I L y 10. Bennett WF. Dova J G : Review of hepatic imaging and a problem-orien-
como consecuencia de repetidas hemorragias, encontramos deformi- ted approach to liver masses. Hepatology 12:761. 1990.
11. Barloon T J . Brown BP. Abu-Yousef MM, el al: Teaching physical exa-
dades de rodillas, codos, tobillos, muñecas o caderas. Habitualmcnte mination of the adult liver with the use of real-time sonography. Acad
es una la articulación diana afecta de forma prominente. Radiol 5:10\. 1998.
C A P Í T U L O 2

Estudio de ia sangre periférica


Daniel H. Ryan

El estudio de la sangre periférica es de suma importancia en CÉLULAS ROJAS


el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológi-
La mayoría de los contadores automatizados determinan el recuento
cas. I n pocas disciplinas puede un médico hacer un diagnós-
de eritrocitos, el V C M (volumen corpuscular medio), y la hemoglo-
tico tan específico y hacer el seguimiento terapéutico a partir bina directamente. Todos los demás parámetros de la serie roja son
de muestras de un tejido, tan fácilmente accesible con los me- extraídos de estos. El recuento total de hematíes se obtiene de hacer
dios disponibles, que lo puede realizar en su propia consulta. pasar una muestra de sangre diluida en una solución electrolítica,
El recuento de células rojas, de los distintos tipo de leucoci- bien mezcladas, a través de un pequeño orificio en el que la impe-
tos, y de plaquetas, habitualmcnte obtenido mediante conta- dancia eléctrica es cuantificable-'. Al pasar, cada célula, produce un
dores automatizados de partículas, y el estudio de la exten- salto de impedancia. al no poder transmitir, por la bicapa lipídica de
sión o frotis de sangre periférica para valorar los cambios su membrana, la electricidad. Las células rojas son distinguidas de las
cualitativos en la apariencia de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas por la impedancia eléctrica, que es proporcional al tamaño
plaquetas, así como la presencia de precursores hematopoyé- celular. De forma alternativa, el ángulo de desviación y la intensidad
ticos de la médula, células malignas y parásitos intracelulares de una luz láser al atravesar las células puede emplearse para el re-
pueden emplearse para diagnosticar enfermedades específi- cuento y determinar el tamaño de las células rojas y otros elementos
cas, ganar perspectiva en la fisiopatología del proceso y me- hematopoyéticos.
dir la respuesta al tratamiento.
Medida del recuento de células rojas
Estudiamos la sangre periférica para responder a dos preguntas: ¿es- y el hematócrito
tá produciendo la médula suficiente cantidad de células maduras pa-
ra todas las estirpes celulares?; el desarrollo de cada una de las series En los instrumentos electrónicos, la medida del hematócrito (porcen-
hematopoyéticas. ¿es cualitativamente normal? Las medidas cualita- taje del volumen de sangre ocupada por los eritrocitos) es calculada
tivas obtenidas por los contadores automáticos son bastante fiables y desde el recuento directo de hematíes y del volumen corpuscular me-
permiten un manera eficiente de identificar alteraciones groseras de dio (Hto (pl/lOOml) = [eritrocitos ( R B C ) en millones por ul X V C M
la hematopoyesis. El estudio morfológico es esencial para confirmar en fl] *• 10). Se pueden observar V C M falsamente elevados y re-
ciertos hallazgos cuantitativos y confirmar ciertos hallazgos cualitati- cuentos de hematíes disminuidos cuando existen anticuerpos frente a
vos e investigar cualitativamente las posibles diferenciaciones anor- hematíes y mantienen su capacidad de unión a temperatura ambiente,
males de las estirpes celulares. Guiado por el estudio morfológico, el particularmente las aglutininas frías o en algunos casos de anemia he-
médico puede concentrarse más en la médula ósea o las enfermeda- molítica autoinmunc'. Esto provoca agregación de las células rojas y.
des sistemicas que de forma secundaria afectan al sistema hematopo- al afectar la precisión del recuento de hematíes y el V C M . también
yético. La tabla 2-1 muestra los valores de la población normal. afecta al cálculo del hematócrito.
El recuento hematológico es una parte necesaria en el proceso El hematócrito se puede determinar al provocar el empaqueta-
diagnóstico de una gran variedad de enfermedades. De forma similar, miento de los hematíes en el menor volumen posible al aplicar una
4

el recuento diferencial de leucocitos y el estudio de la extensión de fuerza centrífuga . Antes de que se desarrollan métodos estandariza-
sangre periférica, a pesar de sus limitaciones como test de screening dos para medir la hemoglobina, el hematócrito era el mejor método
1
de las enfermedades ocultas , son importantes en el diagnóstico dife- para evaluar la adecuación de la producción de hematíes. Sin embar-
rencial de muchos pacientes graves. El estudio cuantitativo y cualita- go el hematócrito obtenido mediante centrifugación de la sangre es
tivo de los elementos formes de la sangre es estudiado, por conve- un proceso manual no correctamente adaptado al proceso rutinario
niencia, en este capítulo aparte, pero debe entenderse que estas de un laboratorio con un gran volumen de muestras. El microhema-
características no son excluyentes. y que ciertas medidas, inicialmen- lócrito incluye plasma atrapado entre las células rojas en el volumen
5

tc confinadas como cualitativas pueden tornarse cuantiticables y po- celular empaquetado , lo cual es un factor de confusión entre el he-
der ser determinadas, de rutina, a medida que avanza la tecnología. matócrito obtenido por centrifugación y el automatizado. La canti-
dad de plasma atrapada es del 2 al 3%*-'. Los microhematócritos me-
didos en sangre que contiene eritrocitos anormales (anemia de
MEDIDAS CUANTITATIVAS DE L O S E L E M E N T O S células falciformes. talasemia. déficit de hierro, esferocitosis. ma-
crocitosis) están relativamente incrementados por el atrapamiento
HEMATOPOYÉTICOS DE LA SANGRE 6 7
del plasma que se debe a la rigidez aumentada de la célula roja ' . La
sangre completamente oxigenada tiene un hematócrito un 19c menor
En un típico contador automático la sangre aspirada de una muestra que la totalmente desoxigenada". En las muestras policitémicus (Hto
es dividida en dos. una es lisada y diluida para permitir medir la con- >S5) hay más plasma atrapado. Así. aunque se ajusten los valores de
centración de hemoglobina y el recuento de leucocitos, y la otra es di- los hematócrito automatizados para que sean equivalentes al hema-
luida, pero sin lisis para el recuento y medida de las células rojas y las tócrito obtenido por centrifugación en las muestras normales, en las
plaquetas. Algunos instrumentos recientemente desarrollados ya per- anormales, el hematócrito obtenido por centrifugación puede estar
miten el recuento de reticulocitos también. artcfaetualmente elevado (hasta un b9c en las microcitosis). En ge-
neral, el hematócrito automatizado es más preciso y fácil de obtener
l~os acronimo-, y abreviarura-S que aparecen en esle capitulo son: HCM. hemoglobina habitualmcnte que el obtenido por centrifugación, aunque la deter-
corpuscular media: CHCM. concentración de hemoglobina corpuscular media: VCM. minación de la hemoglobina se prefiere, a cualquiera de ellos, dado
volumen corpuscular medio: VPM. volumen plaquetarío medio. RBC. eritrocitos;
ADh. amplitud de la distribución leucocitaria. que su medición es directa.
10 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

Determinación del tamaño


Tabla 2-1 Recuentos celulares sanguíneos en la población normal*
y del contenido de hemoglobina
Hombres Mujeres de los hematíes (índices eritrocitarios)
Leucocitos. 103/ml 7.8(4,4-11,3) El tamaño y la cantidad de hemoglobina de los
Hematíes. 106/ml 5,21 (4.52-5,90) 4,60 (4.10-5.10) eritrocitos se ha venido empleando para el diag-
15
Hemoglobina, g/dl 15,7(14,0-17.5) 13.8 (12,3-15,3) nóstico diferencial de las anemias . En la prác-
17

Hematócríto (%) 46 (42-50) 40 (36-45) tica actual el parámetro más útil es el V C M " " .
Volumen corpuscular medio, Los contadores automatizados miden el
fl/hematíes 88.0 (80.0-96.1) V C M según el principio de Coulter. según el
Hemoglobina corpuscular cual el área transversal de una partícula no
media, pg/hematies 30.4 (27.5-33.2) conductiva, sumergida en un solución electro-
Concentración de hemoglobina lítica, (ej. una célula) es directamente propor-
corpuscular media, g/dl 34.4 (33.4-35.5) cional al aumento de impedancia eléctrica pro-
Ancho de distribución vocado por la partícula cuando pasa por un
eritrocitaria, CV (%) 13,1 (11,5-14,5)
orificio estrecho'". El V C M ha sido empleado
Plaquetas. 103/ml 311 (172-450) como guía en el diagnóstico diferencial de los
* Expresados en media y rangos de referencia (rango normal) Dado que las curvas de distribución oueden no ser gaus- pacientes con anemia, por ejemplo, estudiando
sianas el rango de referencia es el intervalo de confianza no paramétnco del 95% Los resultados están basados en 426
adultos normales y 212 mujeres adultas normales con estudios realizados en un Coulter Modelo S-PKJS IV. Esta tabla está los pacientes con anemia microcítica para el
pensada como guia Los rangos de normalidad deben ser validados por tos distintos laboratorios clínicos y con sus meto- 1
déficit de hierro o talasemia ". y aquellos con
dos específicos.
anemia macrocítica para déficit de folatos o
V J
déficit de vitamina B u " . Esta asunción es váli-
da de forma práctica, pero sus limitaciones deben ser reconocidas ".
Medida de la hemoglobina por ejemplo, un paciente anciano puede tener una anemia mcgalo-
21
blástica con un V C M normal . En 1/3 de los pacientes ancianos la
La hemoglobina está intensamente teñida, así que esta propiedad
causa de un V C M aumentado no es evidente-"-". Numerosas manipula-
se ha utilizado en los métodos para eslimar su concentración de la
ciones matemáticas de los índices eritrocitarios. particularmente el
sangre. Los eritrocitos contienen una mezcla de hemoglobina, oxi-
V C M y el recuento de hematíes, han sido realizadas intentando ayu-
hemoglobina. carboxihemoglobina. melahemoglobina. y menor can-
dar en el diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica frente a la
tidad de otras formas de hemoglobina. Para determinar la concentra- ;l
talasemia . pero su utilidad ha sido cuestionada"' debido a un signi-
ción de hemoglobina en la sangre periférica, las células son lisadas y
ficativo solapamiento y la existencia de pruebas más precisas para es-
las variantes de la hemoglobina son convertidas a un compuesto es-
tas enfermedades.
table de cianometeglobina para la cuantificación por absorción a 540
nm. Todas las formas de hemoglobina son fácilmente convertidas a Los otros índices eritrocitarios son menos útiles en la toma de de-
cianometahemoglobina. excepto la sulfhemoglobina. que raras veces cisiones clínicas. La hemoglobina corpuscular media (HCM). o can-
se encuentra en una cantidad apreciable. F.n los contadores automá- tidad de hemoglobina por célula, se calcula con la fórmula HCM
ticos, la hemoglobina es medida precisa y directamente, así que su (pg/célula)=[llb en g/dl / recuento de células en milloncs/ml |\ 10. Los
determinación es preferible para el diagnóstico de anemia. En la cambios de la HCM acompañan a los del V C M y provee de poca in-
práctica su mayor fuente de interferencias es la quilomicronemia". formación diagnóstica adicional. La concentración de hemoglobina
Las mejoras instrumentales y metodológicas pueden minimizar esta corpuscular media (CIICM) o concentración de hemoglobina por M i -
12
interferencia . lumen de eritrocitos, se calcula mediante la fórmula C H M C (g/dl)=
Los niveles de hemoglobina varían con la edad (véase la tabla 2- hemoglobina in g/dl/ hematócrito en mi/100 mil xlOO. Una CHCM
25

2). Los cambios de la hemoglobina en el período neonatal son revisa- mayor de 35 se ha asociado a esferocitosis hereditaria , y una baja
2

dos en el capítulo 7. Tras la primera o segunda semana de vida ex- CHCM es típica de la anemia ferropénica ''. pero su rendimiento
7

trauterina, la hemoglobina cae desde 17 g/dl a 12 g/dl a los 2 meses diagnóstico está limitado-" . El rango dinámico de la medición del
de vida. A partir de ahí la cifra permanece más o menos constante a lo C H C M está limitado en los instrumentos automáticos por razones
largo del primer año de vida. Cualquier niño por debajo de 11 g/dl de- técnicas-"', pero las mejoras técnicas de los nuevos instrumentos pue-
12
131 1
be ser considerado anémico ' . Los cambios en la hemoglobina del de mejorar la utilidad de este parámetro . En el laboratorio, la
anciano son discutidos en el Capítulo 8. CHCM es útil como un aviso de las potenciales interferencias en la

Tabla 2-2 Recuento leucocitario normal, recuento diferencial y concentración de hemoglobina según edad"

Leucocitos Neutrófilos Hemoglobina


Edad (x lOVul) Eosinófilos Basófilos Lintocitos Monocitos (g/dl)
Total Cayados Segmentados
12 m 11.4(6,0-17.5) 3.5(1.5-8.5) 0.35 3.2(1.0-8,5) 0.30(0.05-0,70) 0.05(0-0.20) 7.0(4,0-10,5) 0.55(0.05-1.1) 12,6(11,1-14,1)
31 3.1 28 2.6 0.4 61 4.8
4a 9.1(5,5-15,5) 3.8(1.5-8,5) 0.27(0-1.0) 3,5(1.5-7,5) 0.25(0,02-0,65) 0.05(0-0.02) 4.5(2,0-8,0) 0,45(0-0,8) 12,7(11.2-14,3)
42 3.0 39 2.8 0.6 50 5.0
6a 8.5(5,0-14.5) 4.3(1.5-8,0) 0.25(0-1.0) 4.0(1.5-7,0) 0.23(0-0.65) 0.05(0-0.2) 3.5(1.5-7.0) 0,40(0-0.8) 13,0(11,4-14,5)
51 3.0 48 2.7 0.6 42 4.7
10a 8.1(4,5-13,5) 4.4(1.8-8,0) 0.24(0-1,0) 4,2(1,8-7,0) 0.20(0-0,60) 0,04(0-0,2) 3.1(1.5-6.5) 0.35(0-0,8) 13.4(11,8-15,0)
54 3.0 51 2.4 0.5 38 4.3
21 a 7,4(4,5-11,0) 4,4(1.8-7,7) 0,22(0-0.7) 4,2(1.8-7,0) 0,20(0-0.45) 0.04(0-0,2) 2,5(1,0-4.8) 0.30(0-0.8) M 15.5(13,5-17,5)
59 3.0 56 2.7 0,5 34 4.0 F 13,8(12,0-15,6)
• Para el recuento leucocilario y diferencial véase PL Altman y DS Diltmor (editores), Blood and Other Body fluids Federation ol American Societies tor Experimental Biology, Washington DC
1961. Con permiso. Para las concentraciones de hemoglobina véase AM Rudolph y Jl Hoffman (editores) en Pediatrics. 18th edition, pp 1011.1012 Appleton and Lange. Norwalk. CT 1907
Los números en itálicas indican porcentaje. Esla tabla debe emplearse como guía Los rangos de normalidad deben ser validados por los distintos laboratorios clínicos y con sus métodos es-
pecíficos
CAPÍTULO 2 • ESTUDIO DE LA SANGRE PERIFÉRICA 11

medida del V C M y el recuento de hematíes. Por ejemplo, una cifra "grupos'". Los instrumentos modernos utilizan parámetros adicionales
anormalmente baja de CHCM sugiere la posibilidad de un V C M fal- (típicamente la dispersión de la luz desde diferentes ángulos o la con-
samente elevada en pacientes con hiperglucemia cuya muestra ha si- ductividad eléctrica) para identificar y enumerar los cinco tipos morfo-
29
do diluida en suero fisiológico previamente al análisis . lógicos principales en la sangre periférica. Algoritmos complejos sir-
F.l V C M . la HCM y la CHCM son obtenidas como medias y pue- ven para señalar las muestras que. con más probabilidad, contengan
den no detectar anomalías en poblaciones mixtas de eritrocitos. Por poblaciones celulares anormales (variantes como granulocitos inmadu-
ejemplo, los pacientes con anemia sideroblástica suelen tener sangre ros o linfocitos activados) y deban ser revisadas manualmente. Los
de aspecto dimórfico con hematíes hipocrómicos y normocrómicos. neutrófilos en banda no pueden ser específicamente identificados por
Los índices pueden estar en el rango normal y el hallazgo importante ningún contador automatizado actual pero señalan sí su numero au-
de una población celular mixta puede que no llegue a detectarse. Es mentado y la necesidad de una revisión manual. Los contadores auto-
posible identificar las poblaciones mixtas por el examen directo del matizados actuales si pueden realizar un recuento preciso en 5 "gru-
r
histograma de los valores del V C M (o concentración de hemoglobina pos" sin la necesidad de un recuento manual entre el 5O-80< de las
1 1
por eritrocito, en aquellos instrumentos que lo hagan para cada célu- muestras de un centro médico "" . Hay que reconocer, sin embargo, que
la individual'"), de las células individuales que se imprime por el apa- siempre habrá poblaciones anormales que se escaparán al recuento au-
rato pero que no aparece clásicamente en el papel de la analítica. Otro tomático o al manual. El porcentaje de falsos negativos en la detección
índice, la amplitud de la distribución eritrocitaria o ADE. está especí- de células anormales varía del 1 al 20$. dependiendo del instrumento y
42
ficamente diseñado para reflejar las variaciones en el tamaño de los el límite de detección establecido (1-5% de las células anormales) •**.
hematíes. Se basa en la amplitud de la curva de distribución del volu- Las células de linfoma y los linfocitos reactivos son los más problemá-
men de los hematíes, por tanto valores mayores indican más variabi- ticos, tanto para los contadores automatizados como para el observador
41
lidad. Una cifra elevada de A D E puede ser un signo temprano de ane- humano . Si se necesita buscar células anormales o estudiar la morfo-
12
mia ferropénica" y. aunque ha sido propuesto como una ayuda en logía anormal de los leucocitos no existe alternativa a la extensión de
el diagnóstico de la anemia lerropénica frente a otras causas de ane- sangre periférica, adecuadamente teñida, y su estudio por un observa-
mia microcílica". sólo la A D E no es suficiente arma diagnóstica pa- dor instruido. A pesar de la instrumentación que permite el estudio au-
1 1
ra obviar otras pruebas más específicas ' . La ADE puede emplearse tomatizado de muchas muestras clínicas, este estudio es muy laborioso
en el laboratorio como indicador que permita seleccionar que mues- respecto a otras pruebas de gran volumen en el laboratorio, y su valor
tras, de las remitidas para estudio automatizado, deberían ser revisa- como un instrumento para encontrar casos en el screening de sujetos
1 45
das manualmente para estudiar la morfología de los hematíes. normales se ha cuestionado - .

Como con cualquier otro parámetro de laboratorio el uso clínico El recuento diferencial de los leucocitos varía con la edad (véase
de los índices de eritrocitos depende de la prevalencia de la enferme- la Tabla 2-2). Tal y como se describe en el capítulo 7. en los primeros
dad y el medio en el que se encuentre. Por ejemplo, los Centersfor días tras el nacimiento los polimorfonucleares neutrófilos son predo-
Disease Control recomiendan el screening de la hemoglobina y un minantes, pero a partir de ahí los linfocitos representarán la mayor
mes de ensayo terapéutico con hierro oral en aquellas poblaciones parte de los leucocitos. Este fenómeno persiste hasta los 4 o 5 años de
con riesgo particularmente alto (niños de 9 a IS meses, mujeres em- edad cuando los neutrófilos pasan a ser las células predominantes du-
barazadas). En ausencia de datos clínicos de otras causas de anemia rante la infancia y el resto de la vida adulta. Los cambios en el re-
se debe exigil un esfuerzo diagnóstico mas alia de la medición de la cuento de leucocitos en los ancianos son comentados en el capítulo 8.
hemoglobina sólo si la hemoglobina no se eleva, al menos. 1 g/dl du- El recuento de leucocitos puede disminuir en las personas mayores por
rante el ensayo terapéutico". Al contrario, en cualquier otro grupo de descenso de los linfocitos. El rango de referencia para el recuento de
población, la anemia detectada, en un estudio rutinario, debe ser cui- neutrófilos es más bajo en los afro-americanos, africanos y algunas
4 w
dadosamente estudiada en busca de la causa. poblaciones del Oriente Medio que en los caucásicos (Tabla 2-3) *- .

LEUCOCITOS
PLAQUETAS

Recuento leucocitario Las plaquetas son enumeradas electrónicamente al contar partículas


Los recuentos leucocitarios son realizados por contadores automáti- de una muestra, no usada, de una ventana restringida a un volumen
cos en muestras de sangre adecuadamente diluidas con una solución especificado (ej. 2-20 fi). El recuento de plaquetas fue más difícil de
que lisa los hematíes (ej. ácido o detergente) pero preserva la integri- automatizar que el recuento de hematíes por su pequeño tamaño, la
dad leucocitaria. El recuento manual de leucocitos sólo se realiza tendencia a agregarse y el potencial solapamiento de las plaquetas
cuando el instrumento informa de posibles interferencias o el recuen- con las células rojas más numerosas. Los contadores actuales, habi-
to es mayor que los límites de linealidad del instrumento. Los re- tualmentc. crean un histograma de volúmenes plaquetarios basado en
cuenios manuales están sujetos a más variabilidad técnica que los au- el tamaño medido de la plaqueta dentro de la ventana de volumen pla-
tomatizados debido a factores estadísticos o técnicos. Los recuentos quetario y lo extrapola matemáticamente teniendo en cuenta las pla-
leucocitarios pueden estar falsamente elevados debido a las crioglo- quetas cuyo tamaño se solapa con las células rojas o al ruido de fon-
bulinas o al criofibrinógeno"'. plaquetas agregadas o fibrina de una do. El tamaño plaquetario es menor en los individuos con raíces
4

muestra no adecuadamente anticoagulada o mezclada'", agregación étnicas africanas '' (Tabla 2-3).
plaquetaria inducida por E D T A ' \ hematíes nucleados'". o hematíes Dado que el tamaño plaquetario. en la salud o en la enfermedad,
no usados, hstas interferencias provocan la aparición en el histogra- siguen una distribución normal'", aquellos hisiogramas que no sigan
ma de volumen leucocitario de partículas de pequeño tamaño que ori- dicha distribución serán marcados para revisión manual. El recuento
ginan una señal que indica la necesidad de revisión manual. de plaquetas, con los métodos automáticos actuales, es fiable y preci-
51
so, incluso en el rango trombocitopénico . y mucho más preciso que
el recuento manual. Los recuentos plaquetarios. sean manuales o au-
Recuento leucocitario diferencial
tomáticos, pueden estar falsamente disminuidos si la muestra no está
Los leucocitos de la sangre periférica cumplen diferentes funciones y completamente anticoagulada (a menudo observable en forma de pe-
proceden de distintas estirpes hemaiopoyélicas. así que es importante queños coágulos o trazas de fibrina en la muestra teñida). De modo in-
evaluar por separado los diferentes tipos de leucocitos. Las diferencias frecuente habrá que comprobar los recuentos automáticos manual-
de tamaño entre linfocitos. monocitos y neutrófilos son empleadas ha- mente (con contraste de fase) o una estimación de la extensión de
bitualmente para establecer una diferenciación de los leucocitos en tres sangre periférica cuando sospechemos posibles interferencias. Estas

* s
12 SECCIÓN I • E V A L U A C I Ó N CLÍNICA DEL PACIENTE

Tabla 2-3 Diferencias étnicas en los valores normales de la sangre


Hombres Mujeres
Caucásicos Afrocaribeños Africanos Caucásicas Afrocaribeñas Africanas
n= 100 /7=51
n = 65 n= 100 n = 51 n = 50
Leucocitos* 5.7(3.6-9,2) 5,2 (2.8-9.5) 4.5(2,8-7,2) 6,2(3.5-10,8) 5,7 (3.3-9.9) 5.0 (3,2-7,8)
Neutrófilos 3.2(1.7-6,1) 2.5(1,0-5.8) 2,0 (0,9-4.2) 3,6(1.7-7.5) 3.0(1.4-6.5) 2.4(1,3-4.2)
Linfocitos 1.7(1.0-2.9) 1.9(1,0-3.6) 1,8(1,0-3.2) 1.8(1,0-3,5) 2.0(1.2-3.4) 2,0(1.1-3.6)
Monocitos 0.34(0,18-0,62) 0.33(0.18-0.52) 0.29 (0,15-0,58) 0,30(0.14-0,61) 0,31 (0,16-0,59) 0,28 (0,15-0,39)
Eosinófilos 0,12(0,03-0,48) 0,13(0,03-0,58) 0,12(0,02-0,79) 0,13(0,04-0,44) 0,10(0,03-0,33) 0,10(0,02-0,41)
Plaquetas 218(143-332) 196(122-313) 183(115-290) 246(169-358) 236(149-374) 207(125-342)
* Adaptado de Bain et al 49 Todos los recuentos están expresados Vi03/mi media geométrica y el intervalo de confianza del 95% son estudios realizados con un contador Bayer Tecnnicon H 2. Esta
tabla debe emplearse como guia Los rangos de normalidad deben ser vaiic-aoos por los distintos laboratorios clínicos y con sus métodos específicos.
s -

incluyen fragmentación celular intensa (recuento falsamente elevado), de l()()x. La elección de zonas que sean demasiado gruesas o finas
núcrocitosis. "satelitismo" o agregación plaquetaría. Los instrumentos es. con mucho, el error más frecuente en la lectura de las extensio-
actuales son capaces de identificar e indicar cuando estas anomalías nes. Por ejemplo, los blastos leucémicos pueden presentarse densos
están presentes. Algunos contadores nuevos incluyen nuevas técnicas y redondeados pero pueden perder sus características en zonas grue-
como tinción con anticuerpos frente a la glicoproteína Illa o medida sas de la extensión. Para determinados propósitos las zonas gruesas
del índice de dos parámetros volumen/refractivo, para minimizar la y las "colas" laterales de la extensión son de interés (por ejemplo,
12
necesidad de recuentos manuales . La agregación plaquetaría o el para detectar microfilarias y parásitos de malaria o para detectar
"satelitismo" plaquetario (adherencia de las plaquetas a neutrófilos) macroplaquctas o agregados plaquetarios). Algunas veces es mejor
puede deberse a la existencia de anticuerpos en la superficie de las pla- estudiar sangre fresca diluida en suero fisiológico para evitar arte-
52
quetas , y es asintomático. Paradójicamente, estos anticuerpos reco- factos de fijación y tinción que pueden simular esferocilosis o acan-
nocen proteínas de adherencia en la superficie celular que son expues- tocitosis.
tas en la ausencia de cationes divalentes. por tanto resultarán activadas Se empieza a leer la extensión con una magnificación media de
52
en la sangre anticoagulada con EDTA o citrato . Esta situación ocurre 2()x para confirmar un reparto proporcionado de los leucocitos y bus-
en alrededor de 0.19c de los pacientes hospitalizados, y el origen de la car la presencia de células anormalmente grandes o inmaduras en las
tronibopenia en estos casos puede deberse a grupos de plaquetas agre- "colas" laterales del porta. Las "colas" son examinadas buscando
gadas con la apariencia de pequeñas partículas en el histograma que agregados plaquetarios. Las células anormales, los eritrocitos agrega-
representa los leucocitos"'. El recuento plaquetario bajo estas circuns- dos o el rouleaux, la tinción azulada de fondo compatible con para-
tancias puede ser difícil, pero los problemas pueden minimizarse al re- proteinemia y el hallazgos de parásitos son características que pueden
colectar la sangre en tubos de citrato"' o estimar el recuento plaqueta- ser valoradas con un aumento medio. Entonces el área óptima de es-
rio a partir de una extensión capilar fresca. tudio es examinada con mayores aumentos (50- lOOx. con objetivo de
El volumen plaquetario se mide de la misma forma que el de los inmersión i para valorar sistemáticamente tamaño, forma y morfolo-
eritrocitos: el volumen plaquetario medio ( V P M ) ha sido propuesto gía de las estripes celulares principales.
como un arma válida en el diagnóstico diferencial de las trombocito-
5 54 5 5
penias ' y como factor de riesgo de los procesos trombóticos - - . Los
estímulos protrombóticos se relacionan de una forma compleja '' con el 5
MORFOLOGÍA DE LOS ERITROCITOS
57
VPM y no la edad plaquetaría per ¿e . Sin embargo, a pesar de la co-
nocida relación del aumento del volumen plaquetario en la extensiones Los hematíes deben ser valorados en la forma, tamaño, concentración
de sangre periférica con las trombopenias de consumo, el tamaño pla- de hemoglobina y su distribución, propiedades al teñirlos, distribu-
quetario es un instrumento difícil para cuantificar con precisión y usar ción en la preparación e inclusiones (véanse las Ilustraciones I-IV).
como diagnóstico por la gran variación fisiológica en sujetos normales Los eritrocitos normales, en una extensión seca, son casi unifor-
(ej. la macrotrombocitemia mediterránea) y la susceptibilidad in vitro mes en tamaño, con una distribución normal de 7.2 a 7.9 pm. El diá-
de la plaquetas, en medio anticoagulante, de "inflarse" con el paso del metro del eritrocito puede ser medido con la incorporación de un dis-
tiempo™'. La amplitud de la distribución plaquetaría (ADP) se calcula co micrométrico en el microscopio aunque los expertos no necesitan
igual que la ADE y se correlaciona con el recuento plaquetario y el esta ayuda. Es útil comparar el tamaño del eritrocito con el diámetro
1
V P M " . Esta determinación todavía no ha encontrado una aplicación similar del núcleo de un linfocito pequeño. Nótese que el V C M es
clínica definitiva, aunque una ADP más alta de lo esperada se ha de- una medida más sensible que el diámetro eritrocitario. Sin embargo,
tectado en las enfermedades mieloproliferativas. un observador avezado será capaz de intuir alteraciones en el tamaño
medio eritrocitario cuando el V C M esté aumentado o disminuido.
Atusocitosis es el término empleado para referirse a variaciones del
tamaño entre los hematíes de una misma preparación y es el correla-
EXAMEN MORFOLÓGICO DE LA SANGRE PERIFÉRICA to morfológico de la A D E . La maerocitosis aparece en varias enfer-
medades. Los hematíes son considerados macrocitos si están bien he-
El examen microscópico de la extensión de sangre periférica sobre moglobinizados y su diámetro excede los 9 pm. Los reiticulocitos
un porta ofrece información muy valiosa sobre todos los elementos "jóvenes" (aquellos con A R N residual) se muestran azulados y gran-
formes de la sangre. El proceso por el que obtenemos una fina ex- des en las extensiones de sangre periférica y algunas veces se descri-
tensión de sangre causa un daño mecánico a las células. Además las ben como células policromatófilas. Miemciio es el término empleado
células se aplanan durante el secado y la fijación y tinción suponen para describir una célula menor de 6 pm de diámetro.
exposición de la célula a mctanol y agua. Así se producirán algunos El eritrocito normal en la extensión es redondeado con un centro
artefactos pero con una buena técnica podemos minimizarlos. El pálido. La poiquilocitosis es un término empleado para expresar va-
área óptima de las preparaciones ha de ser tan fina que sólo unos po- riaciones en la forma de los eritrocitos. La predominancia de una for-
cos eritrocitos entre en contacto con los otros con una magnificación ma anormal en los eritrocitos puede ser una pista fundamental en los
CAPÍTLUO 2 • ESTUDIO DE LA SANGRE PERIFÉRICA 13

pacientes con anemia. Estas están descritas en el Capítulo 22 y en las Una plaqueta puede ocasionalmente solapar a un hematíe lo que
ilustraciones I-IV. Los eritrocitos con salientes puntiagudos o cieña- puede confundirla como un cuerpo de inclusión o un parásito. Se di-
dos pueden producirse como artefacto por almacenamiento prolonga- ferencia por la existencia de un halo alrededor de la plaqueta, lo que
do de la muestra o pueden reflejar errores metabólicos del hematíe. indica que se dispone en un plano superior al eritrocito, y por la exis-
El eritrocito normal es un disco con un ribete de hemoglobina y tencia de las características habituales de la morfología plaquctaria en
un área más pálida central. El área central pálida ocupa menos de la la "inclusión".
mitad de la superficie del hematíe. Un ensanchamiento de este área
central o hipocromía se asocia a defectos en la producción de hemo-
globina. La evaluación correcta de la hemoglobini/.ación así como MORFOLOGÍA LEUCOCITARIA
del tamaño de la célula roja depende completamente del adecuado
examen de la parte central de la extensión. Las células en las "colas" La distribución de los leucocitos en la extensión no es uniforme ten-
serán siempre más grandes y carecerán de centro pálido mientras que diendo las células más grandes, como los monocitos o los polimorfo-
las células en la parte gruesa parecerán pequeñas, redondeadas y sin nuclcares. a concentrarse en las "colas" de la extensión. Las células
centro pálido. Un borde afilado y refringente demarcando el área pá- que normalmente encontramos en la sangre periférica son: los leuco-
lida central es un artefacto secundario a la no desecación de la ex- citos polimorfonucleares neutrótilos. eosinófilos y basófilos: linfoci-
tensión antes de la tinción (debido a la humedad, y es más frecuente tos: y monocitos (véanse las Ilustraciones V I I y VIII). Estas células
en las muestras anémicas). Los esferocitos están más intensamente son descritas a continuación y los valores normales de recuento dife-
teñidos y parecen más pequeños por su forma redondeada y mostra- rencial pueden consultarse en la Tabla 2-2.
rán un área pálida central disminuida o inexistente. Algunos conta- Los neutrófilos son células redondeadas de diámetro aproximado
dores automáticos muestran un histograma con la concentración de de 10 a 14 pm (véase la Ilustración VII). El núcleo está lobulado, de
hemoglobina que identifica las poblaciones hipercrómicas. hipocró- 2 a 5 segmentos, conectados por una fino puente de cromatina. El ele-
10
micas y normocrómicas . La hemoglobina puede aparecer distribui- mento definitorio del neutrófilo maduro son los lóbulos redondeados
da de manera desigual en los hematíes, particularmente en algunas del núcleo de cromatina condensada. dado que el puente de cromati-
células en las que se distingue una mancha o disco en el centro rode- na puede estar sobre el conjunto de la cromatina y ser indistingiblc.
ada de un halo claro, dando la imagen de una diana -dianocitos-. En La cromatina se tiñe de púrpura, es tosca y se distribuye en acúmulos.
realidad se trata de una célula con forma de copa que está deforma- Ente un I y 16 % de los núcleos de los neutrófilos de las mujeres pue-
da al aplastarla el porta. Estas células son encontradas habitualmen- den tener un apéndice, como una baqueta, que conecta con uno de los
te en alteraciones de la síntesis de hemoglobina (cj. talasemias o dé- núcleos por un fino puente (veáse la Ilustración V I I ) . Los apéndices o
ficit de hierro) al existir una alta relación superficie celular versus espinas nucleares unidos por una base amplia ocurren en sujetos nor-
volumen. males pero puede estar aumentado en pacientes con enfermedades
1

Normalmente los eritrocitos se distribuyen uniformemente por el crónicas, receptores de citostáticos o radioterapia' . El citoplasma es
porta. En algunas extensiones las células se alinean en agregados (mu- claro aunque contiene granulos de color rosa distribuidos uniforme-
leaux) recordando una pila de monedas. Estas formaciones son norma- mente por la célula aunque pueden ser inaparentes cuando se super-
les en la parte más gruesas de la extensión: si se ven en la parte óptima ponen al núcleo.
de la extensión pueden deberse a la existencia de una paraproteína y es Los segmentados son idénticos a los neutrófilos sólo que su nú-
sugestiva del diagnóstico de micloma múltiple o macroglobulinemia. cleo tiene una forma en U o tienen lóbulos rudimentarios conectados
Las inclusiones que pueden ser observadas con la tinción de por auténtica cromatina y no un fino puente como en los neutrófilos
Wright son explicadas en el Capítulo 22. (veáse la Ilustración VII). La cromatina nuclear esta algo menos con-
densada que en el neutrófilo maduro.
Los eosinófilos son. de media, algo más grandes que los neutrófi-
MORFOLOGÍA PLAQUETARIA los. El núcleo habitualmente sólo tiene 2 lóbulos. El patrón de la cro-
matina es idéntico al del neutrófilo pero el núcleo tiende a estar me-
En las extensiones adecuadamente teñidas las plaquetas aparecen co- nos teñido. Lo que diferencia a estas células es la existencia de
mo pequeños cuerpos azulados o incoloros con granulos rojos o púr- muchos granulos anaranjado-rojizos que se distribuyen uniforme-
pura (véanse las Ilustraciones X I I y XIII). Las plaquetas normales, de mente por el citoplasma y que son visibles incluso si solapan al nú-
media, tienen un diámetro de I a 2 pm y muestran una gran variedad cleo. Estos granulos son más grandes que los del neutrófilo y son más
de formas, desde redondeadas a alargadas, como puros. Una aproxi- uniformes en tamaño. Ocasionalmente se puede distinguir algún gra-
mación grosera al número de plaquetas se puede hacer sobre la ex- nulo que se tiñe más en azul que en naranja-rojizo.
tensión. Si el recuento plaquetario es normal, se podrá observar un Los basófilos son similares a las otras células polimorfonucleares
número de 8 a 15 plaquetas en cada campo de inmersión lOOx. y son un poco más pequeñas que los neutrófilos. El núcleo se tiñe me-
Debería existir una plaqueta por cada 10 a 30 hematíes. Debería estu- nos intensamente, está habitualmente menos segmentado y tiene me-
diarse la extensión siempre que el recuento automatizado sea cues- nos cromatina condensada distintiva que en los neutrófilos. Los gran-
tionable o se obtuviese un resultado no esperable. des granulos intensamente azurófilos son más escasos y menos
En extensiones mal preparadas las plaquetas tienden a formar idénticos en la forma y el tamaño que en el cosinófilo. Los granulos
agregados en algunas zonas y parecer que están ausentes o disminui- son visibles sobre el núcleo, y en algunos casos, prácticamente tapan
das en otras. La existencia de plaquetas gigantes o de grandes agre- el núcleo, más escasamente teñido. Dado que los componentes del
gados plaquetarios puede indicar un proceso micloproliferativo (véa- granulo son solubles en agua algunos granulos sólo se teñirán escasa-
se el capítulo l l X ) o una inadecuada recolección de la muestra. Esta mente o nada (véase la Ilustración V).
última circunstancia puede ocurrir cuando la extracción sanguínea es Los linfocitos. en las extensiones, son habitualmente células pe-
inapropiada y las plaquetas son activadas antes de que se mezclen con queñas, cercanas a los 10 pm de diámetro, pero algunos tan grandes
el anticoagulante. Estas masas plaquetarias son fácilmente reconoci- como de hasta 20 pm pueden llegar a verse. El linfocito pequeño,
bles (típicamente en las "colas" de la preparación) pero esta distribu- normalmente redondeado, es el predominante en la sangre periférica
ción errónea puede provocar trombopenias falsas si los agregados no y contiene un núcleo redondo, relativamente grande, densamente te-
son detectados. Los agregados plaquetarios o el "satelitismo" (adhe- ñido en el que la cromatina se distribuye bastamente en acúmulos
rencia de las plaquetas a los ncutrófilos) puede deberse a presencia de (véase la Ilustración V ) . El citoplasma es escaso y se tiñe desde páli-
aglutininas como ya se ha señalado (véanse las Ilustraciones XII y damente a azul oscuro. En los linfocitos más grandes la relación nú-
XIII). cleo citoplasma es menor y la cromatina está menos condensada que
14 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

INCLUSIONES LEUCOCITARIAS
1
Los leucocitos pueden tener inclusiones anormales como resultados
de enfermedades genéticas y adquiridas.

Granulos anormales
En los pacientes que presentan procesos inflamatorios sistémicos los
granulos de los neutrófilos pueden ser más grandes de lo normal y se
tiñen mas oscuros adquiriendo un color azul-negruzco. A esta granu-
lación se le ha denominado granulación tóxica. Estos granulos pueden
confundirse con los núcleos más grandes de los basófilos. En las mu-
copolisacaridosis se pueden encontrar grandes granulos oscuros en los
neutrófilos (la anomalía Alder-Reilly). y a menudo, en algunos linfo-
citos encontramos granulos grandes azurófilos (células de Gasscr) así
como en los monocitos. En los pacientes que tienen la anomalía de
Chédiak-Higashi (véase el Capítulo 72) se pueden observar grandes
Figura 2-1. Células endoleliales en una extensión de sangre periférica. (Cedidas por granulos deformados en los leucocitos polimorfonucleares y granulos
w
el Dr. H.A. Wurzel). gigantes azurófilos en los linfocitos . En los citoplasmas de los blas-
tos podemos encontrar los bastones de Atter. se trata de cslructuras cla-
ramente perfiladas, como bastones, rojizos, que ocasionalmente se
pueden ver en células leucémicas más maduras en los pacientes con
en los linfocitos pequeños. El núcleo suele ser redondeado pero tam-
leucemia mieloblástica aguda (véase la Ilustración X V I ) .
bién puede ser o\al o dentado. El citoplasma es abundante y puede
contener algunos granos a/urófilos. Los linfocitos grandes que pro-
seen más granulos azurófilos y abundante citoplasma se denominan Agregaciones anormales del ARN
linfocitos granulares grandes y a menudo representan linfocitos T ci-
En pacientes con infecciones, quemaduras y otros procesos inflamato-
totóxicos o células NK. Los linfocitos reactivos, como se ven en in-
rios se pueden encontrar cuerpos redondeados u ovalados azul claro en
fecciones por V E B . CMV. adenovirus u otros organismos son grandes
el citoplasma de los neutrófilos de aproximadamente lp.ni a 2 pm de
con núcleo dentado y un citoplasma abundante y a/urófilo. La con-
diámetro. Se les ha denominado cuerpos de Dóhle. El color azulado se
densación de la cromatina es variable y los nucléolos pueden ser evi-
debe al A R N ya que se bloquea por el empleo de ribonucleasas en la ex-
dentes. La baja ratio núcleo/citoplasma distingue a los linfocitos T re-
tensión antes de la tinción. Ultraestructuralementc los cuerpos de Dóhle
activos de las células neoplásicas.
contienen retículo cndoplásmico rugoso. Las mismas inclusiones azula-
Los monocitos son las células más grandes en la sangre periféri- das se pueden encontrar en pacientes con la anomalía de May-Hegglin.
ca alcanzando de 15 a 22 pm de diámetro. El núcleo puede tener dis- El hecho de que se tiñan las inclusiones de May-Hegglin es atribuiblc
tintas formas -redondeado, arriñonado. oval o lobulado- y frecuente- también al A R N . pero ultraestructuralmente difieren de los cuerpos de
mente esta doblado (véase la Ilustración VII). La cromatina esta Dóhle. y se han propuesto alteraciones del RNA como responsables'' . 5

ordenada en hebras tinas con márgenes claramente definidos. El cito-


plasma es azul pálido o gris, contiene numerosos granulos lila o púr-
pura, están frecuentemente vacuolados especialmente en preparacio- ARTEFACTOS LEUCOCITARIOS
nes de sangre anticoagulada con EDTA. El citoplasma gris del
monocito. opuesto al azul, se debe a la presencia de finos granulos Células aplastadas ("emborronadas", "en cesta")
(teñidos en rosa) visibles sobre el fondo, de citoplasma rico en A R N Durante la preparación de la extensión las células leucocitarias pueden
(que se tiñen de azul) y ayuda a distinguir entre monocitos y linfoci- ser dañadas con la alteración subsiguiente de su aspecto y tinción. En
tos reactivos. La cromatina monocítica esta dispuesta como un cordel algunos leucocitos dañados el núcleo aparece agrandado con altera-
opuesto a los acúmulos groseros de la cromatina linfoide. La forma ciones de la cromatina con hebras que parecen más homogéneas, se ti-
del núcleo y la vacuolación ciloplásmica son menos fiables para dis- ñen con un matiz rojizo y parecen más separadas, el citoplasma puede
tinguir entre monocitos y linfocitos. aparecer o no intacto. Estas células pueden aparentar tener un nucléo-
lo azulado. No hay una clara asociación de es-
f ! ~ ; . • ; , •' '~; i ^ tas células con ninguna enfermedad salvo la
Tabla 2-4 Enfermedades en las que el recuento hemático puede ser poco
significativo pero en las que el examen microscópico de la sangre puede leucemia linfática crónica dado que las células
sugerir o confirmar la enfermedad leucémicas son frágiles y las células aplastadas
Enfermedad son frecuentes.
Hallazgos en la extensión de sangre periférica
Anemia hemolitica adquirida Esferocitosis. policromatofilia. aglutinación
compensada erilrocifaria si está mediada de forma inmune Segmentación radial nuclear
Esferocifosis hereditaria Esferocitosis. poiicromatofilia Esta descripción denota la anormal segregación
Enfermedad de la hemoglobina C Células diana de los núcleos de leucocitos en la extensión
Eliptocitosis Eliptocitos dónde los lóbulos parecen emanar de un punto
Intoxicación por plomo Punteado basófilo (no específico) central común dando un aspecto de rueda de
Mieloma múltiple, macroglobulinemia Formación de rouleaux carro u hoja de trébol. Este cambio es común
Malaria, babesiosis Parásitos en los eritrocitos en las preparaciones de citospin (ej. fluido cor-
Coaguiopatia de consumo Esquistocitos (no específico) poral), en sangre "vieja" anticoagulada en ED-
TA o en muestras conservadas en oxalato.
Hemolisis mecánica Esquistocitos
Infección severa Neutrofiha con neutrófilos inmaduros, cuerpos
de Dóhle. vacuolas en neutrófilos Vacuolización
Mononucleosis infecciosa Linfocitos atípicos
Las vacuolas pueden formarse en el núcleo o
Leucemia aguda (recaída temprana) Blastos
en el citoplasma de los leucocitos, especial-
CAPÍTULO 2 • ESTUDIO DE LA SANGRE PERIFÉRICA 15

menie en monocitos y neutrófilos. en sangre conservada durante lar- 18. Segel GB. Cokelel GR. Lichtman MA: The measurement of lymphocy-
gos períodos de tiempo en EDTA. Las vacuolas pueden asociarse con te volume: Importance of reference particle deformability and counting
solution tonicity. Blood 57:894. 1981.
hinchazón del núcleo y pérdida de los granulos del citoplasma. En las
19. Griner PF. Oranburg PR: Predictive values of erythrocyte indices for
extensiones preparadas sin anticoagulantes las vacuolas en los neu- tests of iron, folic acid, and vitamin B,„ deficiency. Am .1 Clin Pathol
trófilos sugieren sepsis. 70:748. 1978.
20. Seward S J . Safran C. Marton Kl. Robinson SH: Does the mean corpus-
cular volume help physicians evaluate hospitalized patients with ane-
Células endoteliales mia? J Gen Intern Med 5:187. 1990.
21. Carmcl R: Pernicious anemia. The expected findings of very low serum
Si la extensión de sangre se realiza desde la primera gota de una ex- cobalamin levels, anemia, and macrocytosis are often lacking. Arch
tracción capilar algunas células endoteliales pueden verse aislada- Intern Med 148:1712. 1988.
mente o en forma de agregados. Dichas células pueden verse en la 22. Mahmoud MY. I.ugon M. Anderson CC: Unexplained macrocytosis in
figura 2-1. Estas células parecen bastante inmaduras y pueden con- elderly patients. Age Ageing 25:10. 1996.
23. Eldibany MM. Tolonchi KI-. Joseph NJ. Rhone I): Usefulness of certain
fundirse con blastos o células mctasiásicas. red blood cell indices in diagnosing and differeniiating thalassemia irail
from iron-deficiency anemia. Am J Clin Pathol 111:676. 1999.
24. Lafferty JD. Crowlher MA. Ali MA. Levine M: The evaluation of va-
NECESIDAD DEL EXAMEN DE LA EXTENSIÓN DE SANGRE rious mathematical RBC indices and their efficacy in discriminating bet-
PERIFÉRICA ween lhalassemic and non-thalassemic microcytosis. Am J Clin Pathol
106:201. 1996.
25. Michaels LA. Cohen AR. Zhao 11. Raphael RI. Manno CS: Screening tor
Las determinaciones cuantitativas expuestas al principio de este capí- hereditary spherocytosis bv use of automaied erythrocyte indexes. ./
tulo -cifra de hemoglobina, hematócrito. recuento de eritrocitos, leu- Pediatr 130:957. 1997.
cocitos y plaquetas- permiten estudiar suficientemente la sangre pa- 26. Bentley SA. Ayscue I.H. Walson J M . Ross DW: The clinical utility of
ra que el médico discrimine la necesidad de otros estudios de discriminant functions for the differential diagnosis of microcytic ane-
laboratorio o clínicos. El análisis cuantitativo de la sangre periférica mias. Blood Cells 15:575. 1989.
permite sospechar enfermedades que afectan a los eritrocitos, leuco- 27. Mahu JL. Leclercq C. Suquet JP: Usefulness of red cell distribution
width in association with biological parameters in an epidemiological
citos y/o plaquetas que pueden ser confirmadas con la visión de la ex- survey of iron deficiency in children. Ini J Epidemiol 19:646. 1990.
tensión teñida. Existe un variedad de enfermedades en las que los re- 28. Rose MS: Epitaph lor llie M.C.H.C. Br Med J 4:169. 1971.
cuentos sanguíneos pueden ser poco significativos, pero el examen 29. Holt JT. DeWandler MJ. Arvan DA: Spurious elevation of the electroni-
microscópico permite sospechar alguna de las enfermedades de la cally determined mean corpuscular volume and hematocrit caused by
Tabla 2-4. Con el análisis cuantitativo y cualitativo de la sangre peri- hyperglycemia. Am J Clin Pathol 77:561. 1982.
30. I.iu TC. Scong PS. I.in TK: The erythrocyte cell hemoglobin distribution
férica el médico puede inferir la necesidad de un estudio de la médu- width segregates thalassemia trails from other nonihalassemic condi-
la ósea, que se discute en el Capítulo 3. tions with microcytosis. Am J Clin Pathol 107:601. 1997.
31. McClure S. Custer E. Bessman JD: Improved detection of early iron de-
ficiency in nonanemie subjects. JAMA 253:1021. 1985.
32. Patlon WN. Cave R J . Harris RI: A study of changes in red cell volume
BIBLIOGRAFIA and haemoglobin concentration during phlebotomy induced iron defi-
ciency and iron repletion using the Technicon HI. Clin Lab Haemalol
Shapiro MF. Hatch RL. Greenfield S: Cost containment and laborintensive 13:153. 1991.
tests. The case of the leukocyte differential count. JAMA 252:231. 1984. 33. Bessman JD. Gilmer PR Jr. Gardner FH: Improved classification of ane-
Coulter WH: High speed automatic blood cell counter and cell size mias by MCV and RDW. Am J Clin Pathol 80:322. 1983.
analyzer. Prix Natl Elect Conf 12:10.14. 1956. 34. Ely nn MM. Reppun TS, Bhagavan NV: Limitations of red blood cell dis-
Bessman JD. Hanks D: Spurious macrocytosis. a common clue to eryth- tribution width (RDW) in evaluation of microcytosis. Am J Clin Pathol
rocyte cold agglutinins. Am J Clin Pathol 74:797. I9S0. 85:445. 1986.
4. Wintrobe MM: Macroscopic examination of the blood. Am J Med Set 35. Anonymous: Recommendations to prevent and control iron deficiency in
185:58. 1933. the United States. Centers for Disease Conlrol and Prevention. MMW'H
England J M . Walford DM. Waters DA: Re-assessment of the reliability 47:1. 1998.
of the haemalocrit. Br J Haematol 23:247. 1972. 36. Gulali GL. Hyun BH. Gagaldon H: Falsely elevated automaied leukocy-
Pearson TC, Guthrie DL: Trapped plasma in the microhemalocnt. Am J te count on cryoglohulincmic and/or crvofibrinogenie blood samples.
Clin Pathol 78:770. 1982. Lab Med: \4.\977.
Fairbanks VF: Nonequivalence of automated and manual hematocrit and 37. Williams L J : Cell histograms: New trends in data interpretation and
erythrocyte indices. Am J Clin Pathol 73:55. 1980. classification. J Med Teclmol 1:189. 1984.
Dacie JV, Lewis SI.: Practical Hematology. Churchill Livingstone. 38. I.ombarts A J , deKieviel W: Recognition and prevention of pseudothrom-
Edinburgh. 1991. boevtopenia and eonsomitant pseudoleukocytosis. Am J Clin Pathol
9. England J M : blood Cell Siting. Churchill Livingstone. New York. 1991. 89:534. 1988.
10. International Commillee for Standardization in Haematology: Expert 39. Bartels PC. Schoorl M. I.ombarts A J : Screening for EDTA-dependcnt de-
Panel on Haemoglobinometry: Recommendations for reference method viations in platelet counts and abnormalities in platelet distribution histo-
for haemoglobinometry in human blood (ICSH standard 19861 and spe- grams in pseudothrombocytopenia. Scarni J Clin hih Invest 57:629.1997.
cifications for internalional haemoglobincyanide reference preparation 40. Ferrerò-Vacher C. Sudaka I. Jambou D. et al: Evaluation of the ABX
(3rd edition). Clin Lab Haematol 9:73. 1987. Cobas Vega automated hematology analyzer and comparison with the
11 Gagne C. Auger PL. Moorjani S. el al: Effect of hyperchylotnicroncmia Coulter STKS. Heniatol Cell TherM: 149. 1997.
on the measurement of hemoglobin. Am J Clin Pathol 68:584. 1977. 41. Comhlcet PJ. Mvrick D. Levy R: Evaluation of Ihe Coulter STKS five-
12. Kickler TS: Clinical analyzers. Advances in automaied cell counting. part differential. Am J Clin Pathol 99:72. 1993.
AnalChem 7E363R. 1999. 42. Thalhammer-Schcrrer R. Knohl P. Korninger L. Schwarzmger I:
13. Dallman PR. Ban GD. Alien CM. ct al: Hemoglobin concentration in Aulomatcd five-part while blood cell differential counts. Efficiency of
white, black and Oriental children: Is there a need for separate criteria in software-generated white blood cell suspect flags of the hematology
screening for anemia? Am J Clin Nuir 31:377. 1978. analyzers Sysmex SE-9000. Sysmex NE-8000. and Coulter STKS. Arch
14. Dallman PR. Siimes MA: Percentile curves for hemoglobin and red cell Pathol 1Mb Med 121:573. 1997.
volume in infancy and childhood. J f'ediatr 94:26. 1979. 43. Warner BA. Reardon DM. Marshall DP: Automated haematology analy-
15. Winirohe MM: Anemia: Classification and treatment on ihe basis of dif- sers: a four-way comparison. Med Ixib Sci 47:285. 1990.
ferences in the average volume and hemoglobin content of [he red cor- 44. Zaccaria A Celso B. Raspadori D. et al: Comparative evaluation of dif-
puscles. Arch Intern Med 54:256. 1934. ferential leukocyte counts by Coulter VCS cytomeler and direct micros-
16. Hillman RS: After sixty years: the MCV is still alive and well. J Gen copic observation. Haematidogica 75:412. 1990.
Intern Med 5:264. 1990. 45. Alwatcr S. Corash L: Advances in leukocyte differential and peripheral
17. Rund D. Filon D. Strauss N et al: Mean corpuscular volume of hete- blood stem cell enumeration. Cur Opin Hematol 3:71. 1996.
rozygotes for hcta-thalassemia correlates with the severity of mutations. 46. Reed WW. Diehl F: Leukopenia, neutropenia, and reduced hemoglobin
Blood 79:238. 1992. levels in healthy American blacks. Arch Intern Med 151:501. 1991.
1 6 SECCIÓN I EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

47. Hackly TB. Rana SR. Castro 0: Benign ethnic neutropenia: what is a nor- 56. Bessman JD: The relation of megakaryocyte ploidy to platelet volume.
mal absolute neutrophil count? J Lab Clin Med 133:15. 1999. Am J Hematol 16:161. 1984.
48. Caramihai E. Karayalcin G. Aballi AJ. et al: Leukocyte count differen- 57. Thompson CB. Love DG. Quinn PG. Valeri CR: Platelet size does not
ces in healthy white and black children I to 5 years of age. J Pediatr correlate with platelet age. Blood 62:487. 1983.
86:252. 1975. 58. Behrens WE: Mediterranean macrothrombocytopenia. Blood 46:199.
49. Bain B J : Ethnic and sex differences in the total and differential white 1975.
cell count and platelet count. J Clin Paihol 49:664. 1996. 59. Altes A. Pujol-Moix N. Muniz-Diaz E. et al: Hereditary macrothrom-
50. Paulus JM: Platelet size in man. Blood46:321. 1975. bocytopenia and pregnancy. Thrombosis and Haemostasis 76:29.
51. Lawrence J B . Yomtovian RA. Dillman C. el al: Reliability of automated 1996.
platelet counts: comparison with manual method and utility for predic- 60. O'Malley T. Ludlam CA. Fox KA. Elton RA: Measurement of platelet
tion of clinical bleeding. Am J Hematol 48:244. 1995. volume using a variety of different anticoagulant and antiplatelet mixtu-
Fiorin F. Steffan A. Pradclla P. ct al: lgG platelet antibodies in F.DTA-de- res. Blood Coagul Fibronol 7:431. 1996.
52. pendent pseudothromboevtopenia bind to platelet membrane glycopro- 61.
Ossclacr JC. Jamart J. Scheiff J M : Platelet distribution w idth lor diffe-
tein lib. Am J Clin Pathol 110:178. 1998. rential diagnosis of thrombocytosis. Clin Chem 43:1072. 1997.
53. Levin J. Bessman JD: The inverse relation between platelet volume and 62. Ross DW. Bentley SA: Evaluation of an automated hematology system
platelet number. Abnormalities in hematologic disease and evidence that (Technicon H*l). Arch Pathol Lab Med 10:803, 1986.
platelet size does not correlate with platelet aae. ./ Lab Clin Med 63. Bessis M: Living Blood Cells and Their Ultrastructure, Springer-Verlag
101:295. 1983. New York, 1973.
54. Bath PM. Butterworth R.1: Platelet size: measurement, physiology and 64. Brunning RD: Morphologic alterations in nucleated blood and marrow
vascular disease. Blood Coaxal Fibronol 7:157. 1996. cells in genetic disorders. Hum Pathol 1:99, 1970.
55. van der Loo B. Martin J E : A role for changes in platelet production in 65. Jenis EH. Takeuchi A. Dillon DE. et al: The May-Hegglin anomaly
the cause of acute coronary syndromes. Arterioscler Thromb Vase Biol Ultrastructure of the granulocytic inclusion. Am J Clin Pathol 55:187.
19:672. 1999. 1971.
C A P I T U L O 3

Examen de la médula ósea


Daniel H. Ryan

El examen de la médula ósea junto eon el examen previo de la los resultados pueden ayudar en los diagnósticos diferenciales consi-
sangre constituyen la diada requerida para el diagnóstico de derados o ayudar en el tratamiento. En muchas enfermedades hemato-
muchas enfermedades hematológicas. El estudio de la médu- lógicas como en la mayoría de las anemias ferropenicas. la talasemia.
la ofrece un estudio semicuantitativo y cualitativo del estado la anemia perniciosa, y la enfermedad de Gaucher sólo el examen de
de la hematopoyesis y de la normalidad en la jerarquía de los la extensión de sangre periférica puede ser suficiente para realizar el
precursores hematopov éticos de las distintas estirpes. Puede diagnóstico sin la necesidad del estudio de la médula.
ofrecernos el diagnóstico de muchas enfermedades heredita- Cuando el estudio de la médula esté indicado debería decidirse si
rias y adquiridas benignas o malignas. La médula es una se requiere sólo aspirado o biopsia más aspirado. El aspirado se rea-
fuente de células para ensayos clónales con células hemato- lizará siempre por la calidad morfológica superior que ofrece la ex-
poyéticas, y para estudios histocitológicos. inmunocitológi- tensión del aspirado. Sin embargo la biopsia es superior para cuanti-
cos, citogenétieos y de análisis molecular. Es una forma fácil, ficar la celularidad de la médula y diagnosticar enfermedades
barata y segura de llegar al diagnóstico de importantes ano- inliltrativas de la medula y debería realizarse siempre que exista esta
17
sospecha diagnóstica . En los linfomas de bajo grado la médula sue-
malías en el sistema hematopoyético. Es una prueba impor-
le encontrarse infiltrada al diagnóstico y esta infiltración se detecta,
tante para conocer la respuesta al tratamiento de las leuce-
con mayor sensibilidad, con la biopsia*. La biopsia de médula ósea
mias y algunos linfomas. Puede ser útil para evaluar el estado
también es útil en el diagnóstico y seguimiento de aquellas patologías
de los depósitos de hierro y de otras enfermedades metahóli-
más asociadas a fibrosis como la leucemia megacariocítica. la leuce-
eas que afectan a los macrófagos, como la de Gaucher. Es el mia de células peludas y en los procesos mieloproliferativos . En 910

pilar del diagnóstico hematológico incluso cuando la hemato- los síndromes mielodisplásicos la biopsia de médula es útil para de-
logía se está transformando en una disciplina más basada en tectar la localización anormal de precursores celulares inmaduros
la biología molecular y la genética. ( A L I P ) . así como para delectar megacariocitos anormales". La necro-
sis medular y las transformaciones gelatinosas son más detectables en
Los progenitores de la médula dan lugar al resto de las estirpes celu- piezas de biopsia que en aspirados. En algunos lugares donde el inte-
lares del adulto. Así pues, la visión directa de la médula ha sido clave rés diagnóstico es el objetivo principal, como en el diagnóstico de la
en el diagnóstico hematológico. Aun con la llegada de los procedi- PT1 infantil o el seguimiento de los pacientes con leucemia, el aspi-
mientos especializados bioquímicos o los ensayos moleculares que rado sólo puede ser adecuado. Es importante considerar si se requeri-
capitalizan el interés de la biología de la hematopoyesis, el diagnós- rá más volumen de la muestra para los estudios citogenétieos o mole-
tico de muchas enfermedades hematológicas malignas y no malignas culares.
depende del estudio visual de la médula. La médula puede obtenerse
sin apenas riesgo, con leves molestias para el paciente y se puede pro-
cesar fácil y rápidamente. TÉCNICA DEL ASPIRADO
Al nacimiento lodos los huesos tienen médula hematopoyética.
Los adipocitos empiezan a substituirla en las piernas a la edad de 5 a La cresta ilíaca posterior es el lugar preferido para el aspirado y la
7 años: de adultos la médula hematopoyética queda confinada al es- biopsia de médula ósea (Fig. 3-1). En adultos, el esternón y la cresta
queleto axial y las porciones proximales de las extremidades'- . La es- 2
anterior ilíaca también pueden utilizarse (Fig. 3-2). El esternón sólo
tructura y función de la médula y su distribución en el esqueleto son debe emplearse para aspirados y la cresta ilíaca posterior es preferi-
tratadas en el capítulo 4. La médula grasa es amarillenta mientras que ble a la anterior por su dureza. La porción anteromedial de la tibia es
la hematopoyética es rojiza. Sin embargo la médula hematopoyética una opción en los niños menores de 1 año (particularmente recién na-
tiene grasa y hay gotitas de grasa en las muestras de médula aspirada. cidos) pero la cresta ilíaca posterior sigue siendo el lugar favorito.
Histológicamente la médula amarilla está formada casi enteramente Las apófisis espinosas de las vértebras, las costillas u otros huesos
por adipocitos y tejido conectivo de soporte mientras que la roja po- continentes de médula ósea son rara vez empleados. Los riesgos del
see células hematopoyéticas en abundancia con células grasas y teji- aspirado incluyen hemorragia, infección y reacciones a la anestesia
do conectivo. La médula rellena los espacios entre las trabéculas de local pero son extremadamente raros si el procedimiento es realizado
hueso en la cavidad medular. Es suave y friable y puede biopsiarsc o cuidadosamente. La afectación de los órganos subyacentes es posible
aspirarse con una aguja fácilmente. en todos los procedimientos aspirativos, pero el riesgo es mayor en el
esternón dado que el esternón en el segundo espacio intercostal es só-
lo de 1 cm de grosor en el adulto.
INDICACIONES PARA ASPIRADO 0 BIOPSIA Tanto para la biopsia como para el aspirado la sedación conscien-
te minimiza la ansiedad y el dolor", especialmente en niños, pero de-
La médula ósea debe ser examinada siempre que la historia clínica, los be realizarse con la apropiada monitorización del paciente para mini-
resultados del laboratorio o la extensión de sangre periférica sugiera la mizar riesgos. Las biopsias medulares y los aspirados para
posibilidad de una enfermedad hematológica primaria o secundaria estadificación pueden realizarse cuando el paciente esté anestesiado
para la que el estudio morfológico con técnicas especiales de la mé- para otros procedimientos (inserción de una vía central). Muchos ti-
dula ayudaría en el diagnóstico. Aunque el aspirado de la médula y la pos de agujas, la mayoría satisfactorias, existen para el aspirado. Para
biopsia son técnicas seguras, deberían ser realizadas pensando cómo adultos una aguja del calibre 18 tiene el tamaño apropiado para per-
mitir la aspiración de suficiente muestra: las agujas más gruesas son
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en esle capítulo son: ALIP. localización innecesarias. El paciente se dispone en prono o en decúbito lateral iz-
anormal de precursores celulares inmaduros; MSB, meiloide/eritroide quierdo o derecho. Se debe preservar la esterilidad. La piel sobre la

17
18 SECCIÓN I EVAIUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

zona de punción debe ser depilada, si es necesario, y lavada con una


solución desinfectante, y la piel, el tejido celular subcutáneo y el pe-
riostio deben ser infiltrados con una solución anestésica local como la
lidocaína al \%. Es importante la adecuada infiltración del anestési-
co en la zona perióstica. pero no deben emplearse, en el adulto, más
de 20 mi de solución de lidocaína al 20Cí. Puede utilizarse una pisto-
la de aire para anestesiar la superficie cutánea previamente a la apli-
cación del anestésico en la superficie del periostio. Después de que la
anestesia haya hecho efecto penetramos con la aguja la piel, con un
movimiento suave rotatorio, el tejido subcutáneo y la cortical del hue-
so. En los pacientes obesos la longitud de la aguja debe ser suficien-
te para llegar al hueso. El fiador debe estar dentro de la aguja para
evitar su llenado con tejido que no sea medular. La penetración de la
cortical puede sentirse perfectamente como un movimiento directo,
rápido hacia delante acompañado de una penetración más fácil de la
aguja. El fiador se deberá retirar rápidamente y el canal de la aguja
será conectado a una jeringuilla de 10-20 mi de capacidad y se aspi-
rará entre 0.2 y 0.5 mi de fluido medular. La realización de la aspira-
ción provoca a muchos pacientes un dolor intenso transitorio. Si se
requiriese más muestra se deberá conectar otra jeringuilla a la aguja
y aspirar de nuevo. El fiador podrá reintroducirse y reposicionar la
aguja entre aspirados. Al finalizar la aspiración se coloca el fiador y
se saca la aguja inmediatamente del hueso. Se debe aplicar presión
sobre el sitio afecto durante al menos 5 minutos para minimizar el
sangrado. En el paciente trombocitopénico la presión firme debe
mantenerse por lo menos de 10 a 15 minutos.

El Huido hemático contiene partículas coloreadas levemente de


0.5 a 1 nuil. A menudo son visibles incluso en la jeringuilla pero pue-
den no ser detectadas hasta la deposición del líquido en un porta para
preparar las extensiones.
Ocasionalmente no entra nada en la jeringa al realizar el aspirado.
Esto puede significar que la aguja no ha sido convenientemente in-
troducida en la médula. De forma conservadora podemos avanzar la
aguja I a 2 mm. tras reinsertar el fiador, c intentar de nuevo la aspira-
ción, o puede ser más deseable quitar la aguja y rcintentar la penetra-
ción en otro lugar próximo del área anestesiada. Hay que tener en
cuenta el grosor del hueso cuando se intenta ajusfar la aguja al hueso.
Figura 8-1. (a) Aguja de Jamshidi. [b] Lugar de la biopsia de médula ósea, [(a) De Ocasionalmente la aguja puede ser rotada en su eje longitudinal, o en
! 5
Jamshidi y Swaim' con autorización: (b) de Ellis. Jenssen y Westerman con autori- un diámetro mayor, para "desenganchar" la médula antes de aspirar-
zación]. la. Si existe una pequeña cantidad de sangre aspirada es inteligente
utilizar otra aguja por el riesgo de que la muestra se coagule. Realizar
la aspiración con una jeringuilla de 50 mi puede resolver la ineficacia
de jeringuillas más pequeñas. Las médulas leucémicas pueden estar
tan densamente empaquetadas que se resistan a la aspiración, en di-
chos casos la biopsia está indicada. La causa más frecuente de fallo
en la obtención de médula es la mala inserción de la aguja y un se-
gundo intento de aspiración será exitoso habitualmentc.

TÉCNICA DE LA BIOPSIA

La biopsia con aguja se realiza habitttalniente con la aguja Jamshidi".


utilizando la misma preparación descrita anteriormente. El instru-
mento de Jamshidi (Fig. 3-1) es una aguja cilindrica con calibre cons-
tante excepto en la porción distal que acaba en un borde cortante. El
fiador encaja perfectamente en la apertura del extremo cortante y se
articula perfectamente con el canal hasta 1 a 2 mm más allá del prin-
cipio de la aguja. Una aguja del calibre 11 es la más comúnmente uti-
lizada en Estados Unidos. Tras haber anestesiado la piel y el perios-
tio, se realiza una incisión de 3 mm en la piel y la aguja, con su fiador,
es insertada a través de la piel, el tejido celular subcutáneo hasta la
cortical del hueso. La aguja debe dirigirse a la espina ilíaca postero-
superior y debe avanzar con un movimiento rotatorio. La penetración
de la cortical se nota por una menor resistencia al avance de la aguja.
Entonces se retira el fiador y se avanza con la aguja con movimientos
Figura 3-2. Lugares empleados para el aspirado de médula. [Modificado de SO
rotalorios
Schwartz. WH Hartz Jr. y JH Robbins, Hematology in Practice, part f. p36. McGrawHill. en dirección a las agujas del reloj y a la inversa. Tras haber
New York. 1961.) avanzado lo suficiente (3 cml. la aguja debe ser rotada varias veces y
CAPÍTULO 3 • EXAMEN DE LA MÉDULA ÓSEA 19

retirada de 2 a 3 mm. La aguja entonces se reinserta a la profundidad mezclado con la misma cantidad de plasma y se pueden hacer múlti-
inicial y con un ángulo ligeramente difcrcrente con cuidado para no ples extensiones de esta preparación ("concentrado de medula ósea").
doblar la aguja, y de nuevo se rota muchas veces para liberar la mues- Estas preparaciones deben ser dejadas a secar, etiquetadas y retenidas
tra de sus ataduras a la cavidad medular. A continuación se extrae la por si fuesen necesarias tinciones especiales.
aguja despacio utilizando la misma técnica rotatoria que durante la
inserción. El contenido de la aguja es extraído insertando una sonda
metálica por el extremo cortante hasta el mango. El pequeño tamaño IMPRONTAS DEL CILINDRO
de la apertura relativo al calibre del borde cortante permite obtener
Tras haber obtenido la biopsia con la aguja de Jamshidi. el cilindro se
muestras que apenas contactan con las paredes de la aguja y por tan-
extrae desde la cavidad de la aguja hasta el mango y se hace rodar
to será menos posible la compresión, alteración o fragmentación de la
gentilmente sobre un porta antes de meterlo en fijación, con cuidado
muestra. La biopsia debe realizarse antes del aspirado (o en un sitio
para no romperlo. Las improntas son dejadas secar y se tiñen igual
diferente a la cresta ilíaca) para evitar la hemorragia y alterar la ar-
que las extensiones.
quitectura de la médula en el centro de la muestra.
Con la disponibilidad de las agujas de biopsia descritas, las biop-
sias quirúrgicas abiertas no se practican más que en raras ocasiones,
ESTUDIOS ESPECIALES
por ejemplo, para el diagnóstico de lesiones profundamente situadas
en el hueso. Antes de preguntarnos el diagnóstico, a partir de una muestra de mé-
dula ósea, hay que estar seguros de que se ha obtenido la muestra co-
rrecta para los posibles estudios especiales necesarios para un correc-
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE MÉDULA to diagnóstico. Una muestra estéril y anticoagulada que contenga
PARA SU ESTUDIO células viables no fijadas es el mejor substrato para cualquier test es-
pecial que pudiera ser necesario. Específicamente, la citometría de
flujo se realiza mejor en una muestra anticoagulada con EDTA o hc-
Se pueden hacer varios tipos de preparaciones de una biopsia medu-
parina que permanece estable a temperatura ambiente 24 hrs. Para
lar para aprovechar el uso de este material. La más importante es la
análisis citogenéticos o análisis de cultivos celulares hay que añadir,
extensión en porta que se debe realizar inmediatamente sin manipu-
lo más tempranamente posible médula ósea anticoagualda a los me-
laciones. Esta es la mejor preparación para el recuento celular dife-
dios para asegurarnos una viabilidad celular óptima. Las muestra ci-
rencial y el estudio de la morfología. La "extensión de grumos" es la
togenéticas no suelen alterarse al dejarlas incubando toda una no-
mejor para estimar el recuento celular y la presencia de megacarioci- 1
che ".
tos pero la morfología se desdibuja en las zonas más gruesas de la
preparación. Una extensión concentrada, preparada del buffy cual de Para el análisis molecular del ADN la preparación de las muestras
la médula, es útil para detectar células con escasa presencia, como y almacenamiento es similar al de las muestras para marcadores ce-
megacaríocitOS o células inmorales, o si la medula fuera hipocelular. lulares dado que el ADN es relativamente estable. El ADN puede ser
Sin embargo las proporciones relativas de las estirpes celulares no se extraído y analizado de bloques de parafina. Sin embrago se requie-
respetan en esta preparación (a menudo los precursores eritroides es- ren a menudo técnicas de RT-PCR (transcripción inversa y PCR). que
tán exagerados). Este tipo de preparación también puede verse afec- implica amplificación de ADNc preparado a partir de un A R N men-
tada por los cambios debidos a la adición de anticoagulante en la sajero, para el diagnóstico molecular de las translocaciones asociadas
morfología celular y en la vacuolación citoplásmica. La "huella" de con leucemia y linfoma. El A R N mensajero tiene una vida media va-
la biopsia es esencial para evaluar la morfología celular en el caso de riable en la célula intacta y se degrada rápidamente (del orden de se-
IJ
un aspirado "seco" y permite conocer la morfología de ciertas célu- gundos a minutos) en un lisado celular con ARNsas ubicuas. Para ob-
las que pueden no aparecer en la muestra de aspirado. tener el máximo A R N mensajero las suspensiones celulares
(típicamente buffy coai o preparado de céulas mononucleares) debe-
rían ser lisadas en un medio con un lampón inhibidor de las ARNsas
EXTENSIONES tan pronto como sea posible. Las extensiones secadas al aire pueden
17
tener cantidades variables de A R N m . EDTA es el anticoagulante
Tras el aspirado se depositan en un porta 0.5 mi de médula y el resto preferido ya que la heparina puede interferir con varios ensayos mo-
se mezcla en un tubo anticoagulado con EDTA. Se examina la médu- leculares.
la para comprobar la existencia de espículas o grumos medulares que El archivo de las muestras de médula ósea ha cobrado interés a la
contengan fragmentos óseos o grasos lo que asegura una extracten luz de los avances de la biología molecular diagnóstica que pueden
exitosa en la cavidad medular. Se preparan las extensiones de médu- requerirse para validación de estudios utilizando muestras de origen
la, inmediatamente, a partir de la reserva de médula anticoagulada y conocido o del estudio de material diagnóstico de un paciente ahora
desplazando sobre ella cubreobjetos que presionen la muestra. Hay en remisión. El ADN o A R N aislado se puede preservar por largos pe-
que preparar suficientes preparaciones para las distintas tinciones. No ríodos a -70°C (-158°F). Las células intactas, mientras sean viables,
es necesario heparinizar el aspirado si el operador es rápido lo cual se preservan más fácilmente por congelación de intensidad controla-
evitaría la presencia de artefactos. da en DMSO y almacenadas en nitrógeno líquido.
Es útil preparar una extensión enriquecida con grumos de médu-
la ("extensión de grumos") seleccionando algunos grumos de la re-
serva con una pipeta y descargando una o dos gotas en un porta, cu- CORTES HISTOLÓGICOS
briendo los grumos con otro porta, presionar las dos superficies para
drenar la sangre en una esponja y separar los portas longitudinalmen- Se han defendido distintas técnicas para preparar para examen histo-
te. Este tipo de preparaciones puede tener muchas células rotas, si se lógico una muestra de aspirado. Todas se han diseñado para intentar
aplica demasiada presión, pero permite obtener un buen número de recopilar el mayor número de grumos de médula en un pequeño vo-
grumos por los que se podrá estimar la celularidad de la médula ósea lumen para que se puedan realizar los cortes. Esto se puede conseguir
y es útil para verificar la cantidad de hemosiderina presente. depositando todo el material aspirado en un porta permitiendo a los
Una alícuota de la muestra de médula anticoagulada con EDTA se grumos posarse por unos segundos y después volcar el porta para que
centrifuga a 1500 g durante 10 minutos, en un tubo Wintrobe. para se pierda el exceso de sangre. Entonces se juntan todas los grumos
concentrar la mayoría de los elementos celulares de la médula. Tras con una varilla y se permite que coagule el resto de la sangre.
la centrifugación se desecha la capa grasa y el plasma, el buffy coa! es Entonces se fija el coágulo con la solución de Zenker. B5 o formalina
20 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

tamponada" para el procesamiento del tejido y su eorte. Se ha em- se si la médula está empaquetada con células leucémicas o hay infil-
pleado otro método filtrando la muestra anticoagulada del aspirado ". 1
tración de fibroblastos. Las médulas que dan como resultado un aspi-
El centro de la muestra de biopsia medular es procesada para exa- rado "seco" deben considerarse patológicas (sólo el 7% tendrán una
4
men histológico tras fijación con solución de Zenker. B5 o Ibrmalina histología normal en la biopsia' ). lo que indica la necesidad de exa-
tamponada neutra, con posterior descalcificación e inmersión en pa- minar la biopsia.
rafina. Las secciones de la más alta calidad, de 4 mm de espesor, y te- Un asunción tácita es que la muestra de médula empleada para el
ñidas con hematoxilina y cosina o Giemsa son plenamente satisfacto- diagnóstico es representativa de la médula en su conjunto. Es razonable
rias para el trabajo rutinario. El mareaje inmunológico ha sido posible pensar así pero los estudios que han empleado biopsias bilaterales , 25

gracias a los avances en las técnicas de fijación, inmersión y dcscal- 26


comparaciones con estudios radiológicos o de marcadores inmunoló-
cificación en los bloques de parafina de biopsias de médula ósea". La 27
gicos indican la que naturaleza focal de los tumores contribuye a la
fijación en Ibrmalina tamponada a pH neutro y la inmersión en plás- existencia de falsos negativos en los estudios de estadificación que
2
tico han permitido mejorar la morfología " y la adecuación a la ma- afecten a la médula ósea.
2
yoría de los procedimientos inmunoquímicos ', pero requiere más
22
destreza técnica y es más caro .
CELULARIDAD DE LA MÉDULA ÓSEA

INTERPRETACIÓN MORFOLÓGICA El estándar de oro para el estudio de toda la celularidad de la médula


2 2W

DE LAS PREPARACIONES DE MÉDULA


ósea es una adecuada pieza biópsica * . La celularidad normal (por-
centaje de tejido medular, no óseo, ocupado por células hematopoyé-
ticas en vez de células grasas y tejido no hematopoyético) de la cres-
PRESENTACIÓN ta ilíaca desciende desde un 809í en la infancia temprana a un 50% a
0
los 30 años y un mayor descenso hasta la edad de 70 años' . Por tan-
La tinción Wright-Giemsa de una preparación de aspirado medular to la médula debe evaluarse con referencia del igual para su edad". El
debe revisarse lo más tempranamente posible para ofrecer una visión rango de normalidad para la celularidad de la cresta ilíaca es mayor
preliminar de la morfología celular y preparar cualquier procedi- 5
de lo que se pudría pensar ". Al evaluar la celularidad de la médula
miento especial que creamos necesario tal y como nos sugiera la hay que recordar que los espacios medulares más próximos al hueso
muestra mientras está todavía fresca. La interpretación final del aspi- cortical están repletos de grasa en el anciano y no serían representati-
rado de médula y la biopsia debería integrarse con los resultados de vos de la celularidad en los planos más profundos de la médula.
la extensión de sangre periférica, los recuentos celulares, los datos de
Estudiar la celularidad medular con un aspirado es más difícil por
laboratorio, la historia clínica, los marcadores celulares y los datos
la pérdida de la estructura y la posible contaminación con sangre pe-
moleculares o citogenéticos disponibles. No hay otra muestra bioló-
riférica. El aspirado puede indicar que la célula es más hipocclular
gica cuya interpretación precisa dependa de un panel tan amplio de 2
que lo visto en la biopsia ". Los grumos medulares (obtenidos a tra-
datos acompañantes. Esto se debe a la cantidad de conocimiento ob-
vés de la extensión o por selección) son los mejores indicadores de la
tenido por estudios in vilro de células hematopoyéticas que ha sido
celularidad. Estos grumo son como "minibiopsias" y que contienen
trasladado para uso clínico. El desafío para el hematopatólogo y el
suficientes precursores hematopoyéticos y elementos grasos que dan
hematólogo es conocer las ventajas y las limitaciones de cada aproxi-
buena idea de la celularidad medular. La estimación de la celularidad
mación diagnóstica, de tal forma que se pongan en perspectiva datos
medular que proviene del examen de los grumos del aspirado coinci-
aparentemente contradictorios. 31
de con aquélla estimada por la biopsia .
El grado de contaminación del aspirado con sangre periférica es
ADECUACIÓN DE LA MUESTRA DE MÉDULA ÓSEA bastante variable y puede afectar la interpretación de la celularidad
medular. Aquellas médulas que presenten más de 309} de linfocitos y
La primera pregunta que hay que hacerse es si la muestra es o no ade- monocitos está probablemente mezclada con sangre periférica tal y
cuada para el diagnóstico. El mejor indicador de que la aguja haya cómo lo han demostrado estudios de ciclo celular de aspirados reali-
entrado en la cavidad medular y que la médula ósea haya sido obteni- zadas simultáneamente con biopsias". Se han empleado estudios de
da con éxito es la presencia de grumos de médula en el aspirado. Los hematíes radiomarcados y de albúmina en el suero para estimar la
grumos de médula son óseos y con un aspecto brillante originado por mezcla de células nueleadas de sangre periférica con aquellas de la
24

las panículas de grasa. Una muestra válida de médula ósea debe con- médula en aspirados de esternón . En pacientes con enfermedades
tener, al menos. 0.5 cm de material medular. La correlación encontra- hematológicas. las células nueleadas de sangre periférica representa-
24

da entre longitud del cilindro medular y posibilidad de detectar célu- ron de un 6 a un 939f del aspirado . La mezcla mayor sucede en los
las neoplásicas sugiere que. para este propósito, la longitud debe ser pacientes con leucemia. Estas contaminaciones suelen suceder en as-
2
de al menos 1.2 c m \ Las muestras que contienen hueso cortical, pirados dificultosos o múltiples procedentes del mismo punto. Según
músculo u otros tejidos con poca médula o nula son inadecuados pa- un estudio basado en marcadores celulares y ensayos de progenitores,
ra interpretación de la médula (aunque pueden ofrecer otra informa- el primer mililitro del aspirado, en donantes sanos voluntarios, esta-
c

ción). También se consideran inadecuadas aquellas muestras que con- ría sólo contaminado con un H /r de células nueleadas de sangre peri-
tengan demasiados artefactos por aplastamiento o hemorragia al férica, mientras que los aspirados subsiguientes lo estarían en un
2

despreciar la técnica como la mejor arma para obtener una muestra 20'7c *. La mayor parte de la masa del aspirado es sangre periférica
apropiada. (cj. plasma, eritrocitos) incluso si la mayor parte de las céulas nuele-
4
adas son procedentes de la médula' . La determinación de la celulari-
La cavidad medular que se aspira contiene grumos de médula y
dad medular por la medida del btiffx coat observado tras la centrifu-
precursores hematopoyéticos (ej. megacariocitos. células rojas nucle- 29
gación del aspirado no es fiable .
das) que no se ven en una extensión de sangre periférica. Esto no ase-
gura que la muestra sea adecuada para el diagnóstico dado que la can- La celularidad de las distintas estirpes también es mejor valorada
tidad de médula aspirable varía según el estado de la enfermedad con la biopsia. Las células rojas se suelen disponer en nidos mientras
21
como a continuación se señala . También otros tipos de células, es- que los megacrocitos están dispersos. La celularidad erilroide y mega-
pecialmente fibroblastos y las células metas taskas no son tan fácil- cariocítica se valora mejor con poco aumento. La relación mieloeri-
mente aspirables de la cavidad medular como las hematopoyéticas. troide (M/E) es una razón frecuentemente empleada, al valorar aspira-
La falta de grumos o células precursoras no prueba que no hayamos dos, para mostrar la celularidad relativa de ambas estirpes. La regla es
entrado en la cavidad medular ya que aspirados "secos" pueden dar- que esta relación se encuentre entre 2:1 y 4:1 (para rangos normales en
CAPÍTULO 3 • EXAMEN DE LA MÉDULA ÓSEA 2 1

Tabla 3-1 Valores normales para el recuento diferencial de la médula en diferentes edades"
15

Rosse et al10 10 Glasser et al" Bain


Médula ósea Sujetos Sujetos
Tipo célula < 1 mes 18 meses de 1 a 20 años de 21 a 56 años
tibial infantil (n = 19)
(п.вТ) 1 mes (n - 7) Médula esternal Médula ilíaca
Aspirado 1 mi Aspirado 0,1-0,2 mi
Hombre (n=30) Mujer (n-30)
Mieloblasto — — 1.2 (0-3) 1,4 (0-3,0)
Promielocito 0.79 ± 0.91 0.76 ± 0,65 0.64 ± 0.59 1.8 (0-4) 7.8 (3.2-12.4)
Mielocito 3.95 t 2.93 2.50 ± 1.48 2.49 ± 1.39 16.5(8-25)
Neutrófilo 7,6 (3.7-10.0)
Eosinófüo 1,3 (0-2,8)
Basólilo
Metamielocito 19.37 i 4,84 11.34 ± 3.59 12.42 ±4.15 23(14-34] 4,1 (2,3-5.9)
Cayados 28,89 t 7,56 14.10 ± 4.63 14.20 ±5.63 — t
Segmentado
Neutrólilo 7,37 i 4,64 3.64 ± 2.97 6.31 ± 3.91 12.9(4.5-29) 32.1 (21.9-42.3) 37.4 (28.8-45.9)
Eosmotilo 2.70 ± 1,27 2.61 1 1.40 2.70 ±2,16 — 2.2 (0.3-1,2)
Basófilo 0.12 ±0.20 0,07 ±0,16 0,10 ±0,12 — 0.1 (0-0,4)
Linfocito 14,42 t 5.54 47.05 ± 9,24 43.55 ± 8,56 16(5-36) 13.1 (6,0-20,0)
Monocito 0,88 ± 0,85 1.01 ± 0.89 2,12 ±1,59 — 1,3 (0-2,6)
Cel. plasmática 0,00 ± 0,02 0,02 ± 0,06 0.06 ± 0,08 — 0.6(0-1.2)
Proentroblasto 0,02 i 0,06 0.Ю ±0,14 0.08 t 0,13 0,5 (0-1,5)
Entroblaslo 28,1 (16.2-40,1)t 22.5(13.0-32.0)t
Basófilo 0.24 ± 0,25 0.34 i 0,33 0.50 1 0.34 1.7(0-5)
Policromatófilo 13,06 ± 6.78 6.90 t 4,45 6.97 i 3.56 18(5-34)
Orlocromático 0.09 ± 0.73 0.54 ± 1,88 0,44 ± 0.49 2.7 (0-8)
Megacanocito 0,06 ±0,15 0.05 ± 0,09 0,07 ± 0,12 — 31 (6-77) §
Macròfago 0.4 (0-1,3)
Otras 11
Cels. iransicionales" 1.18 ± 1.13 1.95 ± 0,94 1,99 ± 1,00 —
Cel. rotas 5,79 t 2,78 5,50 ± 2,46 5,05 ± 2,15 —
Relación M/E 4.4 4.4 4.8 2.9(1,5) 2,1(1.1-4,1) 2.8(1.6-5.2)
• Células inmaduras linfcudes
t El recuento oe cayados esta incluido en el recuento global de neutror los
í Todas las formas entroblásticas (basófilo. ooticromatótik). ortocromático) se cuentan en conjunto
§ Numero de megacariocitos cerca de la 'cola" avanzada de extensión (media, rango)
11 Osteoc'astos encontrados en 8/50 sujetos, no se observaron células cebadas
"• Oatos expresados como porcentaje de células contadas.

hombre y mujer véase la Tabla 3-1). La proporción relativa de los tipos dos tumorales están en reducido número en el aspirado y a menudo
celulares sólo debería obtenerse en la extensión directa o a través de la aparecen en las "colas" o sólo en las preparaciones concentradas.
preparación de grumos, pero no desde un concentrado que implica la Estos nidos deben ser diferenciados de otros de nidos de células he-
manipulación del centrifugado. Una ratio M/E disminuida implica una matopoyéticas dañadas que aparecen habitualmente en los aspirados,
hipoplasia mieloide o una hipcrplasia critroide dependiendo de la celu- especialmente en los concentrados. Esto se consigue mirando, en las
laridad total medular. El recuento de los megacariocitos se puede hacer preparaciones, la periferia de los nidos para ver si se ven células he-
en la extensión directa del aspirado, deberían contarse al menos 5 me- matopoyéticas o células atípicas. Los tumores no hematopoyéticos
gacariocitos en las zonas óptimas del aspirado. En la preparación de aislados son poco frecuentes en el aspirado, incluso cuando el tumor
grumos, los más grandes deberían contener un megacanocito o más. El es obvio en la biopsia. dada la naturaleza adherente de las cenias tu-
número de megacariocitos en las extensiones de aspirado de sujetos morales no hematopoyéticas. El estudio de varias preparaciones es
1
5
normales es muy variable' (véase Tabla 3-1) y depende de su mezcla necesario para encontrar islotes de células tumorales aisladas" .
con sangre periférica. En las "colas" de las preparaciones desde con- Los miclomas" y los linfomas* son también mejor detectados en
centrados hay un recuento mayor variable de megacariocitos. una biopsia. Las células linfomatosas tienden a agregarse, lo que hay
que distinguir de los agregados linfoides encontrados en situaciones
1
reactivas, o en pacientes ancianos" . Los agregados neoplásicos mos-
ENFERMEDADES INFILTRATIVAS DE LA MÉDULA trarán más probablemente atipia. población celular monomorfa. y es-
tarán cercanos a las trabéculas óseas pero puede ser difícil en algunos
Tumor metastásico casos. La morfología celular se puede apreciar mejor en el aspirado
La invasión metastásica en una biopsia de médula ósea se detecta por pero las claves histológicas se perderán. Las células linfomatosas no
la alteración de la arquitectura medular con grupos de células citoló- tienden a hacer nidos tan coalescentcs como en los tumores no hema-
gicamente anormales. El diagnóstico ctiológico se basa en la morfo- topoyéticos que se ven en el aspirado. Sin embargo, en la leucemia de
logía, la historia clínica y el mareaje inmunocitoquímico. La tenden- células peludas, las células hematopoyéticas son suficientemente ad-
cia de estas células a formar nidos adherentes es de ayuda a la hora de herentes y a menudo los aspirados son "secos" mientras que las biop-
reconocerlas. Dichos nidos pueden aparecer en los aspirados pero el sias muestran una infiltración extensa del tumor. Los estudios espe-
aspirado es menos sensible para reconocer estas neoplasias. Los ni- ciales como hibridación in sini con el ARNm para las cadenas ligeras
22 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

kappa r.v lambda o ¡nmunohistoquimia/citonietía de flujo para deter- yética y grasa en los grumos así como la cantidad de megacariocitos.
minar el linaje celular y demostrar la restricción de las cadenas lige- células plasmáticas y células cebadas. El examen con poco aumento
ras pueden ser necesarios para distinguir un proceso reactivo de un también permitirá la detección de osteoclastos. grupos de cenias ma-
linfoma maligno. La cilometría de flujo y el estudio morfológico de lignas, células de Gaucher, folículos linfoides y granulomas. Debe
la médula ósea son pruebas complementarias y pueden ayudar en la examinarse el porta completamente, incluyendo los grumos, y se de-
detección de procesos linlbmatosos cuando se usan simultáneamente. be emplear más aumento ante las anomalías detectadas. De la misma
forma, las muestras de biopsia deben ser examinadas con escaso au-
Fibrosis mento para evaluar la celularidad. idoneidad de la muestra, presencia
de enfermedad infiltrativa y la celularidad de las distintas estirpes.
La fibrosis de médula ósea sólo se puede reconocer en la biopsia da- Tras el estudio a poco aumento las muestras deben estudiarse con
do que el aspirado sólo mostrará escasas células hematopoyéticas o microscopía de inmersión en aceite para determinar los distintos tipos
ninguna. La fase temprana de la fibrosis está caracterizada por la pre- de céulas hematopoyéticas presentes y evaluar la adecuada diferen-
sencia de fibras de reticulina inestables. La fibrosis puede afectar a ciación de las distintas líneas. Para la mayoría de las dudas diagnós-
muchos procesos hematológicos ya sean primarios (ej. miclofibrosis) ticas es suficiente un examen cuidadoso y sistemático que evalúe la
o enfermedades infiltrativas como un tumor metastásico. diferenciación celular pero se puede realizar un recuento diferencial
para cuantificar el estado de la diferenciación hematopoyética. espe-
Enfermedades de depósito cialmente para la línea granulocítica. Dada la gran variedad de tipos
celulares que encontramos en la médula y que su distribución es irre-
Las enfermedades de depósito como la enfermedad de Gaucher o la de
gular, un recuento diferencial, lo más preciso posible requiere la eva-
Niemann-Pick (descrita en el capítulo 791 se caracterizan por la presen-
luación de 300 a 500 células nucleadas. Los valores normales, desde
cia en los macrófagos de material de depósito variado. Estas células 50
el nacimiento hasta los 18 años, están representados en la Tabla 3-I .
pueden verse tanto en la biopsia como en el aspirado. En este último es
Entre el nacimiento y la edad de I mes hay un aumento de los linfo-
típico encontrar estas células en las "colas" de la preparación. Las célu-
citos y una disminución de los precursores eritroides y granulociíli-
las reactivas, como los histiocitos con granulos de inclusión "azul-mari-
cos. Tras este primer mes los cambios en los recuentos diferenciales
no" o células pseudo-Gaucher*'. habituales en la leucemia mieloide cró- v1
son mínimos hasta la edad de 18 meses, durante este estud¡o . La
nica, pueden remedar aquellas vistas en las enfermedades de depósito.
proporción de neutrófilos está aumentada en los aspirados con gran
volumen probablemente por la dilución de la médula con granuloci-
Infecciones 1
tos maduros de sangre periférica* . El rango de normalidad para todas
las células es muy amplio por lo que los recuentos diferenciales y la
Aquellos microorganismos que tienen un tropismo intracelular como
JS 4 relación M/E deben ser consideradas como guías aproximadas para
Leishmania", Hisioplasma y Toxoplasma '- pueden ser visualizados
caracterizar la médula ósea en su conjunto.
en las células monocíticas al estudiar la morfología de la médula
ósea. La identificación de los microorganismos tipo micobacteria en Las células de la médula reconocibles normalmente son los gra-
la médula con tinción acido-alcohol resistente es poco sensible pero nulocitos maduro- y sus precursores, los precursores eritroides. Iinfo-
permite un diagnóstico precoz en un tercio de los casos de infección citos en distintas fases de maduración, células plasmáticas, monocitos.
4
del complejo Mycobacterium avium en pacientes V I H ' . El examen macrófagos (histiocitos). células del estroma. megacariocitos. osteo-
morfológico de la médula y su cultivo es el test diagnóstico más sen- blastos. osteoclastos y células cebadas. Hay que reconocer que sólo las
sible para diagnosticar la leismaniasis diseminada, un importante pro- células más maduras en la diferenciación, en las que ya se han com-
blema para los pacientes VIH que han estados expuestos al microor- prometido a una estirpe determinada, son las fácilmente reconocibles
44
ganismo . El examen morfológico de la médula ósea es un arma en las médulas normales. Las más inmaduras son poco caracterizables
valiosa para la detección de histoplasmosis diseminada en los pacien- e indistinguibles al no tener atributos morfológicos distinguibles.
4
tes con S I D A \ La presencia de granulomas en la médula, sólo de- Las características morfológicas de cada tipo celular se describen,
tectable en biopsias. necesita tinciones especiales para micobacterias a continuación, brevemente. Las detalladas descripciones del desarro-
46
y hongos, pero el diagnóstico diferencial es muy amplio . llo normal y de la diferenciación de las estirpes celulares más impor-
tantes son tratadas en los capítulos específicos para la serie eritroide
Necrosis y transformación gelatinosa (Caps. 22 y 29). granulocítica (Caps. 64.65.68 y 69). monocítica
(Caps. 73 y 75). megacariocítica (Cap. 110) y linfoide (Cap. 80).
La necrosis medular puede aparecer en muy diversas patologías, es-
pecialmente en la anemia de células faleiformes y en procesos neo-
plasias que afecten a la médula'". Los aspirados procedentes de mé- Granulocitos
dulas necróticas teñidos con tinciones policromáticas contienen
El término granuladlo se refiere a las células leucocitarias maduras
células con límites indistinguibles y un núcleo basófilo desdibujado
y sus precursores caracterizadas por sus granulos ncutrofílicos. baso-
rodeado de material acidótilo. En la necrosis avanzada todos los nú-
fílicos o eosinófilos en el citoplasma de las céulas más maduras de
cleos se tornan acidólilos. con márgenes desdibujados. Las secciones,
desarrollo. Este serie es llamada a menudo la serie mieloide. Durante
de médula ósea teñidas con hematoxilina-eosina o con tinciones poli-
su maduración estas células tienden a disminuir el diámetro de su nú-
cromas muestran la pérdida de la arquitectura, márgenes celulares no
cleo y a mostar más pliegues en su eromatina a medida que pierden
distinguibles y un fondo de contenido eosinófilo amorfo. Los pacien-
capacidad proliferativa y ganan granulos en su citoplasma.
tes que experimentan pérdida de peso rápida pueden sufrir transfor-
mación gelatinosa de la médula ósea caracterizada por el acumulo de Los mieloblastos (Ilustración X - l ) son redondeados y grandes,
un material amorfo extracelular (proteoglicanos). atrofia de la grasa e alrededor de 14 a 18mm de diámetro en una preparación seca. El nú-
4
hipoplasia medular '. Estos hallazgos gelatinosos son reversibles ''. 4 cleo ocupa la mayor parte de la célula. La eromatina nuclear es fina y
presenta de 2 a 5 nucléolos. El citoplasma es basófilo. pero menos
que los de la serie roja. No presentan granulación.
D I F E R E N C I A C I Ó N DE LAS E S T I R P E S H E M A T O P O Y É T I C A S El promielocito (progranulocito) (ilustración X-2) es más grande
que el mieloblasto. El patrón de la eromatina es más grueso que la del
Presentación mieloblasto pero el nucléolo está presente. El citoplasma es basofíli-
co. pero más claro en la zona del Golgi. que se caracteriza por la pre-
La preparación de aspirado de médula ósea debe estudiarse con poco sencia de pequeños y prominentes granulos rojizos. Se les denomina
aumento para evaluar las cantidades relativas de médula hematopo- granulos primarios, no específicos o azurófilos. y en la médula, esta
CAPÍTULO 3 • EXAMEN DE LA MÉDULA ÓSEA 23

característica indica su compromiso granulocítico. aunque la apari- patrón de punteado fino pero se tiñe más intensamente que la cromati-
ción de granulocitos similares (aunque con composición enzimática na del mieloblasto. Los nucléolos están presentes y son azulados. El
diferenle) pueden verse en linfocitos grandes. citoplasma es típicamente más basófilo que en el mieloblasto.
El mielocho (ilustración X-7| es un poco más pequeño que el pro- El erítroblasto basófilo (Ilustración V-2) es más pequeño que el
mielocito. Es la célula más madura que se divide en la estirpe granulo- proeritroblasto y el núcleo ocupa una menor proporción de la célula.
cítica. Su núcleo es redondo u oval y está localizado excéntricamente. La cromatina está punteada, y las masas condensadas de cromatina.
La cromatina está más condensada que en el promiclocito y el nucléo- más pequeñas y definidas nítidamente están separadas por paracro-
lo no es visible habitualmente. La característica definitoria es la exis- matina más pálida. El citoplasma es profundamente basófilo.
tencia de granulos (secundarios) en el citoplasma, lo que las identifica El erítroblasto policromatófilo (Ilustración V-3) es más pequeño
como de esta estirpe. Estos pueden ser neutrofílicos (pequeños, de ta- que el eritroblasto basófilo. El núcleo ocupa menos espacio de la cé-
maño variable y de color lila), eosinofílicos (más grandes, redondeados lula y la cromatina es más densa con grandes masas de cromatina
y de color rojo-anaranjado), o basoffiieos (más grandes, irregulares y condensada definidas claramente por paracromatina pálida. El cito-
de color azul oscuro). Basándose en los tipos de granulos específicos plasma es grisácco-rosado debido a las cantidades crecientes de he-
presentes, los mielocitos, metamielocitos y los cayados pueden descri- moglobina.
birse como neutrotilos. eosinófilos o basófilos. Estos granulos primero El eritroblasto ortocromático (Ilustración V-4) es sólo ligeramen-
aparecen en la zona perinuclear. El citoplasma es levemente basófilo. te más grande que el eritrocito maduro. El núcleo es pequeño y pic-
El metamielocito (Ilustración X-8) es del mismo tamaño del mie- nótico. El citoplasma es rojizo como el del eritrocito maduro.
locito y se le parece mucho, excepto en el núcleo que es indentado. la El eritrocito (Ilustración 1-1) es la célula roja madura anuclcada.
cromatina es más grosera y el citoplasma es menos basófilo. Los eritrocitos policromatófilos son células maduras anucleadas que
El cayado (Ilustración X-6) se caracteriza por un núcleo en forma acaban de salir de la médula ósea y tienen el suficiente ARNm resi-
de herradura o lobulado, pero no segmentado presentando unos lóbu- dual que le da una tinción grisácea al citoplasma. El color gris del ci-
los rudimentarios interconectados por una puente grueso de cromati- toplasma se debe a la combinación del A R N citoplásmico y la hemo-
na a diferencia del fino que une los lóbulos del neutrófilo maduro. El globina.
citoplasma es amarillo-rosáceo y casi sin pigmentación. Hay granu-
los finos abundantes en el citoplasma. La cromatina nuclear es densa Megacariocitos
pero menos que en el segmentado.
Los megacariocitos son células grandes (de 30 a 150 pin) con un nú-
Los granulocitospoliniorfonncleares (segmentadosI (Ilustración cleo multilobulado teñido intensamente (Ilustración I X ) . El citoplas-
X-6) difieren de las formas en banda por la segmentación de sus nú- ma es azulado tipo "algodón de azúcar" y las células más maduras
cleos. Al menos dos lóbulos se diferencian claramente por su forma tienen muchos granulos púrpura-rojizos. Cerca de la mitad de los me-
Completamente redondeada viéndose o no un fino filamento de cro- gacariocitos tendrán plaquetas adyacentes.
matina que los une. La cromatina nuclear es muy densa. El eosinóli-
lo maduro tiene típicamente sólo dos lóbulos mientras que el neutró-
filo suele tener 3 o 4. El núcleo del basófilo se encuentra tapado por Linfocitos
la granulación basólila. Los linfocitos encontrados en la médula ósea son idénticos a los de la
sangre periférica y su cantidad es variable y depende de la contami-
Monocitos nación de la misma con sangre periférica. A menudo, en la médulas
pediátricas, se observan linfocitos inmaduros con una alta relación
Los monocitos de la médula son idénticos que los de sangre periféri- núcleo/citoplasma, con cromatina moderadamente condensada pero
ca (Ilustración VII). Los promonocilos tienen una cromatina más de- finamente distribuida, que hace difícil su diagnóstico en ciertas situa-
licada, nucléolos visibles, a menudo unos pocos granulos finos y un ciones clínicas como el "rebote" que se produce al cesar el trata-
citoplasma algo más basófilo. miento de mantenimiento de la leucemia linfoblástica aguda '. La 5

mayoría de las veces representan las distintas fases de la maduración


5 J
Macrófagos (histiocitos) de los linfocitos B . Linfocitos maduros y un pequeño número de lin-
focitos inmaduros pueden verse en las médulas infantiles pero su nú-
Estas células derivan del monocito pero son más grandes, alcanzando 20 mero disminuye con la edad.
a 30mm en su diámetro mayor. El núcleo es oval con cromatina delica-
da reticular con uno o dos nucléolos. El citoplasma es de color azul-gri-
sáceo a pálido c incoloro y presenta, a menudo, células fagocitadas. res- Células plasmáticas
tos celulares y vacuolas. Normalmente es raro ver células rojas intactas Las células plasmáticas normales varían algo en tamaño pero habi-
dentro de los histiocitos. Sin embargo, la activación incontrolada de los lualmente tienen de 12 a 16 pm de diámetro. Son redondas u ovales.
histiocitos lleva a fenómenos de "hemofagocitosis" que se asocia con El núcleo es pequeño, redondeado, excéntrico y se tiñe fuertemente
52
muchas enfermedades neoplásicas. virales y procesos reactivos . de púrpura. La cromatina está condensada y hendida. Los nucléolos
no son visibles. El citoplasma es intensamente azul, a menudo, con
Células eritroides una zona paranuclear más clara. Las formas binucleadas pueden ver-
se en una médula normal. (Ilustración XVI-1 .-2 y -3)
Durante la diferenciación el núcleo se hace progresivamente más pe-
queño y la cromatina nuclear más condensada. al ritmo disminuye la ca-
Otros tipos de células
pacidad proliferativa de la célula, mientras el citoplasma pierde su color
azulado dado por el ARNm transformándolo en el tinte rosado de la he- Los mastocitos se reconocen fácilmente por sus granulos azul-oscuro
moglobina. Las células de la serie roja se denominan "eritroblastos" o que llenan el citoplasma y pueden cubrir el núcleo. Las células son
'"nomioblastos". Este último término se emplea para diferenciar los pro- redondeadas o estrelladas y se encuentran profundamente en los gru-
cedentes de la diferenciación normal frente a los de una anemia mega- mos frecuentemente alineadas con los vasos. Los núcleos no son
loblástica en los que estos precursores se llaman "megaloblastos" por siempre visibles pero, cuando son visibles, son redondos u ovales con
ser más grandes. Hay que hacer notar que esta es una compartimenta- cromatina vesicular (Ilustración Vll-5).
ción arbitraria al tratarse, en realidad, de un fenómeno en continuo. Los osteoclastos y los osteoblastics son poco comunes y se ve
Los proerinvblastos (Ilustración V-1) es una célula grande, redon- más en médulas obtenidas de niños y en adultos con hiperparatiroi-
da que mide entre 15 y 20 pm de diámetro. El núcleo ocupa casi toda dismo o con reacciones osteoblásticas por tumores. Los osteoclastos
la célula. La cromatina está presente en forma reticular fina o con un son células grandes y pueden medir más de 100 pm de diámetro.
2 4 SECCIÓN I • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE

Superficialmente parecen inegacariocitos pero contienen múltiples 16. Dewald G. Allen J E . Strui/enberg DK: A cytogenetic method lor mailed
núcleos separados con un patrón fino de cromatina con nucléolos. in bone marrow specimens for the Study of hematologic disorders. Lab
Med 13:225, 1982.
Los citoplasmas varían de basofílicos aesosinofílicos por la existen-
17. Akoury DA. Seo J J . James CD. Zaki SR: RT-PCR detection of mRNA
cia de granulos eosinófilos. Los osteoclastos pueden contener dese- recovered from archival glass slide smears. Mod Pathol 6:195. 1993.
chos burdos basófilos. 18. I.illie RD. Eullmer HM: Histopathologic Technique and Practical
Los osteoclastos son habitualmente ovalados hasta 30 pm de diá- Histochemistry. McGraw-Hill. New York. 1976.
metro mayor. Forman grupos. El núcleo es excéntrico y oval. El pa- 19. Hyun Bll. Stevenson AJ. Hanau CA: Fundamentals of bone marrow exa-
mination. Hematol Oncol Clin North Am 8:651. 1994.
trón de la cromatina es uniforme y contiene de I a 3 nucléolos. El ci-
20. Moosavi H. Lichtman MA. Donnelly JA. Churukian CJ: Plastic-embed-
toplasma es azul claro y puede contener algunos granulos rojizos. Los ded human marrow biopsy specimens: improved histochemical methods.
ostcoblastos se pueden confundir con células plasmáticas. En los 0 8 - Arch Pathol Lab Med 105:269. 1981.
teoblastos hay una región del citoplasma más pálido que está clara- 21. Blythe D. Hand NM. Jackson P. el al: Use of methyl melhacrylate resin
mente separada del núcleo a diferencia de las células plasmáticas en for embedding bone marrow trephine biopsy specimens. J Clin Pathol
50:45. 1997.
que esta región emana del núcleo directamente.
22. Brown DC. Gatler KC: The bone marrow trephine biopsy. A review of
normal histology. Hislopathology 22:411. 1992.
Evaluación de los depósitos de hierro 23. Bishop PW. Mc.Nally K. Harris M: Audit of bone marrow trephines. J
Clin Pathol 45:1105. 1992.
El estudio de la médula debe incluir un estudio de los depósitos del 24. Holdrinet RSG. Egmond J. Wessels JMC. Haanen C: A method for
hierro, especialmente en los pacientes anémicos. Esto se consigue ti- quantification of peripheral blood admixture in bone marrow aspirates
ñendo una extensión de médula o un corte histológico con el azul de Exp Hematol 8:103, 1980.
25. Juneja SK. Wolf MM. Cooper IA: Value of bilateral bone marrow biopsy
Prusia. Los maerófagos celulares se evalúan para valorar los depósi- specimens in non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Pathol 43:630. 1990.
tos. Los eritroblastos para evaluar la presencia de granulos en el cito- 26. Perrin-Rcsche I. Bizais Y. Buhc T. Eiche M: How does iliac crest bone
plasma (sideroblastos). Para detectar de forma sensible la presencia marrow biopsy compare w ith imaging in ihc detection of bone metasta-
de depósitos de hierro en los maerófagos hay que evaluar los grumos. ses in small cell lung cancer? Eur] Nucl Med 20:420. 1993.
Los eritroblastos tardíos son fácilmente identilicables por su tamaño 27. Cheung NK. Heller G. Kushner BH. el al: Detection of metastatic neu-
roblastoma in bone marrow: when is routine marrow histology insensiti-
pequeño, su forma y el patrón de cromatina del núcleo. La proporción ve'? 7 C/fa Oncol 15:2807. 1997.
de eritrobastos tardíos, en pacientes normales, que contengan uno o 28. Ozkaynak MF. Scribano P. Gomperts E. et al: Comparative evaluation of
más granulos azul Prusia es extremadamente variable (de 3% a the bone marrow by the volumetric method, particle smears, and biop-
6990)''. Los sideroblastos anormales se caracterizan por un número sies in pediatric disorders. Am J Hematol 29:144. 1988.
aumentado (> 5) o por el tamaño de los granulos de hierro, especial- 29. Gruppo RA. Lampkin BC. Granger S: Bone marrow cellularity determina-
mente si se disponen alrededor del núcleo que refleja su acumulación tion: comparison of the biopsy, aspirate, and buffy coat. Blood 49:29. 1977.
30. Hartsock R J . Smith EB. Petty CS: Normal variations with aging of the
en la mitocondria. amount of hemopoietic tissue in bone marrow from the anterior iliac
crest. Am J Clin Path 43:326. 1965.
31. Tuz.uner N. Cox C. Rowe JM. Bennett JM: Bone marrow cellularity in my-
eloid stem cell disorders: impact of age correction. Leak Res I X:559. 1994.
BIBLIOGRAFIA 32. Wilkins BS: Histology of normal haemopoiesis: bone marrow histology
I. J Clin Pathol 45:645. 1992.
I Pine> A: Anatomy ol bone marrow. Br Med 2:792. 1922. 33. Abrahamsen JE. Lund-Johansen F. Lacrum OD. et al: Flow cytometric
2. Custer RP. Ahlfeldi FE: Siudies on the structure and function of bone assessment of peripheral blood contamination and proliferative activity
marrow: II. Variations in ccllularity in various hones with advancing ye- of human bone marrow cell populations. Cytometry 19:77. 1995.
ar, of life and their relative response to Stimuli. J Lab Clin Med 17:960. 34. Batinic D. Marusic M. Pavletic 7.. et al: Relationship between differing
1932. volumes of bone marrow aspirates and their cellular composition. Bone
3. Ellis LD. Jensen WN. Westerman MP: Needle biopsy of bone marrow: Marrow Transplant 6:103. 1990.
an experience with 1.445 biopsies. Arch Intern Med 114:213. 1964. 35. Bain B J : The bone marrow aspirale of healthy subjects. Br .1 Haematol
4. Sahharwal BD. Malholra V. Aruna S. Grcwal R: Comparative evaluation 94:206.1996.
of bone marrow aspirate particle smears, imprints and biopsy sections. J 36. Atac B. Lawrence C. Goldberg S: Metastatic tumor: the complementary
Postgrad Med 36:194. 1990. role of the marrow aspirate and biopsy. Am J Med Sci 302:211. 1991.
5. Bearden JD. Ratkin GA. Coltman CA: Comparison of the diagnostic va- 37. Terpsira W. Lokhorst H. Blomjous I-': Comparison of plasma cell infil-
lue of bone marrow biopsy and bone marrow aspiration in neoplastic di- tration in bone marrow biopsies and aspirates in patients with multiple
sease. J Clin Pathol 27:738. 1974. myeloma. Br J Haematol 82:46. 1992.
6. Pasquale D. Chikkappa G: Comparative evaluation of bone marrow as- 38. Navone R. Valpreda M. Pich A: Lymphoid nodules and nodular lymp-
pirate particle smears, biopsy imprints, and biopsy sections. Am J hoid hyperplasia in bone marrow biopsies. Acta Haematol 74:19.1985.
Htmatol 22:381, 19X6. 39. Erber WN. Asbahr HD. Phelps PN: In situ hybridization of immunoglo-
7. Kidd PG. Saminathan T, Drachtman RA. Eltinger U: Comparison of the bulin light chain mRNA on bone marrow trephines using bioiinylated
cellularity and presence of residual leukemia in bone marrow aspirate and probes and the APAAP method. Pathology 25:63. 1993.
biopsy specimens in pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia 40. Anastasi J. Musvce T. Roulston D. et al: Pseudo-Gauchcr histiocytes
(ALL) at day 7-14 of chemotherapy. Med Pediatr'Oncol 29:541. 1997. identified up to 1 year after transplantation for CML are BCR/ABL-po-
8. Monlserral E. Villamor N. Reverter JC. el al: Bone marrow assessment sitive. Leukemia 12:233. 1998.
in B-cell chronic lymphocytic leukaemia: aspirate or biopsy? A compa- 41. Magill A J . Grogl M. Gasser RA Jr. el al: Visceral infection caused by
rative study in 258 patients. Br J Haematol 93:11 1. 1996. Leishmania tropica in veterans of Operation Desert Storm. N Engl J
9. Winfield DA. Polacarz SU: Bone marrow histology 3: value of bone ma- Med 328:1383. 1993.
rrow core biopsies in acute leulemia. myelodysplasia syndromes, and 42. Brouland JP, Audouin J, Herman P. et al: Bone marrow involvement by
chronic myeloid leukemia../ Clin Pathol 45:855. 1992. disseminated toxoplasmosis in acquired immunodeficiency syndrome:
10. Barll R. Frisch B. Wilmanns W: Potential of bone marrow biopsy in ch- the value of bone marrow trephine biopsy and immunohistochemistry
ronic myeloproliferative disorders (MPD). Eur J Haematol 50:41. 1993. for the diagnosis. Hum Pathol 27:302. 1996.
11. Dunlop TJ. Deen C. I.ind S. et al: Use of combined oral narcotic and 43. Hussong J. Peterson I.R. Warren J R . Peterson LC: Detecting dissemin-
benzodiazepine for control of pain associated with bone marrow exami- ated Mycobacterium avium complex infections in HIV-positive patients.
nation. South Med J 92:477. 1999. The usefulness of bone marrow irephine biopsy specimens, aspirate cul-
12. Canncll H: Evidence for safety margins of lignocaine local anaesthetics tures, and blood cultures, ,4m J Clin Pathol 110:806. 1998.
for peri-oral use. Br Den J 181:243, 1996. 44. Agostoni C. Dorigoni N. Malfitano A. el al: Mediterranean leishmania-
13. Jamshidi K. Swaim W'R: Bone marrow biopsy with unaltered architec- sis in HIV-infected patients: epidemiological, clinical, and diagnostic fe-
ture: a new biopsy device. J Uib Clin Med 77:335. 1971. atures of 22 cases. Infection 26:93. 1998.
14. Humphries J: Dry tap bone marrow aspiration: clinical significance. Am 45. Neubauer MA. Bodensteiner DC: Disseminated histoplasmosis in pa-
J Hematol 247. 1990. tients with AIDS. Saudi MedJH5:1166. 1992.
15. James L. Stags S. Schumacher H: Value of imprint preparation of bone 46. Eid A. Carion W. Nystrom J S : Differential diagnoses of bone marrow
marrow biopsies in hematologic diagnosis. Cancer46:173, 1980. granuloma. West J Med 164:510. 1996.
CAPÍTULO 3 • EXAMEN DE LA MÉDULA ÓSEA 25

47. Norgard M J . Carpenter JTJ. Conrad ML: Bone marrow necrosis and de- 52. Janka G. Imashuku S. Llinder G. el al: Infection- and malignancy-asso-
generation. Arch Intern Med 139:905. 1979. ciated hemophagocytic syndromes. Secondary hemophagocytic lymp-
48. Seaman JP. Kjeldsberg CR. Linker A: Gelatinous transformation of the hohistiocytosis. Hematol Oncol Clin North Am 12:435. 1998.
bone marrow. Hum Pathol 9:685. 1978. 53. Prilchard-Jones K. Toogood IR. Rice MS: The significance of an M2 bo-
49. Tavassoli M. F.astlund DT. Yam LT. et al: Gelatinous transformation of ne marrow al cessation of chemotherapy in childhood acute lympho-
bone marrow in prolonged self-induced starvation. Scand J Haematol blastic leukemia. Am J Pediatr Hematol Oncol 10:292. 1988.
16:311. 1976. 54. Longacre TA. Foucar K. Crago S. et al: Hematogones: a multiparameter
50. Rosse C. Krauner MJ. Dillon TL. et al: Bone marrow cell populations of analysis of bone marrow precursor cells. Blood 73:543. 1989.
normal infants: the predominance of lymphocytes. J l.ah Clin Med 55. Glaser K. Limarzi LR. Poncher HG: Cellular composition of the hone
89:1225.1977. marrow in normal infants and children. Pediatrics 6:789. 1950.
S I Dresch C. Faille A. Poirier O. Kadouche J: The cellular composition of 56. Duggan PR. Easton D. Linder J. Auer IA: Bone marrow staging of pa-
the granylocytc series in the normal human bone marrow according to tients with non-Hodgkin lymphoma by flow cytometry': correlation with
the volume of the sample. J Clin Pathol 27:106. 1974. morphology. Cancer 88:894. 2000.
S E C C I Ó N I I

Hematología general
Estructura de la médula ósea y del microambiente hematopoyético
Camille N. Abboud y Marshall A. Lichtman

La médula ósea, localizada en la cavidad medular del hueso, es pueden salir y volver a entrar en la médula ósea como parte
el único foco de hematopoyesis efectiva en los seres humanos. de su circulación normal. Su circulación extramedular puede
Produce alrededor de mil millones de células por kilogramo de verse incrementada por citocinas y quimiocinas exógenas.
peso corporal y día. La médula hematopoyéticamente activa No está claro el proceso evolutivo que condujo a que la he-
(médula roja) sufre una regresión tras el nacimiento hasta fina- matopoyesis quedara confinada a la cavidad medular del hue-
les de la adolescencia, momento a partir del cual se localiza en el so, pero los avances en el conocimiento de los vínculos quími-
cráneo, vértebras, cintura escapular y pelviana, costillas y es- cos entre ambos tejidos pueden suministrar las respuestas.
ternón. Las células grasas reemplazan a las células hematopo-
yéticas en los huesos de manos, pies, brazos y piernas (médula La médula, uno de los órganos más grandes del cuerpo humano, es el
amarilla). La grasa llega a ocupar alrededor del 5(1% del espa- principal centro de producción de células sanguíneas. En el adulto
normal la producción diaria es de unos 2.500 millones de hematíes.
cio de la médula roja del adulto, y con la edad se continúa pro-
2.500 millones de plaquetas, y 1.000 millones de granulocitos por ki-
duciendo este cambio graso. En personas muy ancianas puede
logramo de peso corporal. La tasa de producción se ajusta a las nece-
ocurrir una transformación gelatinosa de la grasa hacia un ma-
sidades reales y puede oscilar desde casi cero hasta varias veces el va-
terial mucoide (médula blanca). La médula amarilla puede re- 1
lor normal. Hasta finales del siglo X I X se pensaba que la producción
vertir a médula hematopoyéticamente activa si hay una deman- de células sanguíneas era competencia de los ganglios linfáticos o del
da prolongada, como ocurre en la anemia hemolítica. De este :
hígado y del bazo. En 1868 Neuman y Bizzozero'. independiente-
modo se puede incrementar la hematopoyesis aumentando el mente el uno del otro, observaron células sanguíneas nucleadas en el
volumen de médula roja y reduciendo el tiempo de desarrollo (o material extraído de las costillas de cadáveres humanos, y propusieron
tiempo de tránsito) desde célula progenitura a célula madura. que la médula es la principal fuente de células sanguíneas". La prime-
El estroma de la médula consiste principalmente en una ra biopsia de médula ósea in vivo fue probablemente la que realizó en
1876 Moslcr\ que usó un taladro normal de madera para obtener par-
red de senos que se originan en el endostio a partir de los ca-
tículas de médula ósea de un paciente con leucemia. Tuvieron que pa-
pilares corticales, y terminan en vasos colectores que entran
sar 50 años para que los estudios de Arinkin en 1929 establecieran que
en la circulación venosa sistémica. La pared trilaminar del se-
la aspiración de médula ósea es una técnica segura, sencilla y útil''.
no se compone de células endoteliales, una membrana basal
delgada y poco desarrollada, y una adventicia con células re- Los estudios cinéticos de las células de la médula ósea, usando ra-
ticulares que son fibroblastos capaces de transformarse en dioisótopos y cultivos in vitro. han mostrado que las líneas celulares
adipocitos. El endotelio y las células reticulares son fuente de están formadas por células maduras con una esperanza de vida fun-
citocinas hematopoyéticas. La hematopoyesis tiene lugar en cional finita, capaces de una proliferación limitada antes de su madu-
los espacios intersinusales y está controlada por una compleja ración completa pero sin la capacidad de autorrenovarsc. La produc-
ción celular sostenida, por otro lado, depende de la presencia de
cadena de citocinas estimuladoras e inhibidoras, por contac-
reservas de células primordiales capaces tanto de diferenciarse como
tos célula-célula, y por los efectos de los componentes de la 7
de autorreplicarse . La reserva más primitiva consiste en células ma-
matriz extracelular sobre las células próximas. En este entor-
dre pluripotenciales con capacidad de autorrenovarse continuamente.
no único, las células madre linfohematopoyéticas se diferen-
Las reservas más maduras consisten en células progenitoras unipoten-
cian hacia todas las líneas celulares sanguíneas. Se producen y ciales diferenciadas que tienen la maduración restringida a una única
liberan células maduras para mantener unos niveles estables línea celular y sin capacidad de autorrenovación. La actividad prolife-
de células sanguíneas. El sistema también puede funcionar a rativa de estas reservas implica la retroalimentación humoral desde los
pleno rendimiento para satisfacer la demanda de más células tejidos diana periféricos*, así como las interacciones célula-célula en
como resultado de pérdidas hemáticas, hemolisis, inflama- 1
el microambicnte de la médula "". El estroma de la médula ha evolu-
ción, citopenias inmunes y otras causas. Las células madre cionado para suministrar un entorno estructural y químico único que
favorece la supervivencia, diferenciación y proliferación de las células
madre (linfohematopoyéticas) pluripotenciales. Se pueden identificar
Los acrómmos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: ACM. aortu-gónada- y aislar estas células madre usando una secuencia única de expresión
meSQMftOt; h-FGF. Factor básico de crecimiento de fibroblastos; BMP. Proteina mor- de antígenos y receptores de membrana, de modo que expresan espe-
fogenética medular; F.CM, PTotcinas de la matriz extracelular; HI.AM-I. Molécula de 1 1I J

adhesión cndotclial leucocitaria 1 ; GAG. Glucosuminoglucanos; G-CSF. Factor esti- cialmente CD34 y Thy-1. pero no CD38 ni CD33 . Se pueden cuan-
mulante de colonias de granulocitos; GCSFK. Receptor de G-CSF: GM-CSF. Factor tificar poblaciones celulares aisladas enriquecidas con células madre
estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos; HCA. Anlígcno de células he- mediante ensayos progenitores in viln>' " y ensayos subrogados in vi-
s

matopoyciicas: HCAM. Molécula de adhesión de hnming celular; IAP. Proteína aso-


ciada a la integrina: ICAM-1. Molécula de adhesión intercelular I: I.IF. Factor inhibi- vo de repoblación a largo plazo en ratones con inmunodefteicncias
dor de la leucemia: M-CSF. Factor estimulante de colonias de macrófagos: MIP-1. graves y modelos de animales xenogénicos""-- (véase el Cap. 14).
Proteina inflamatoria de macrófagos I ; MMP-9. mctaloproteinasa 9 de la matriz; NK.
Asesina natural: ODF. Factor para la diferenciación y activación de ostettclustos: OPG.
Osteoprotcgrina; PC1.PI. Podocalixina I: PDGF. Factor de crecimiento derivado de
plaquetas; PRR2. Proteína relacionada con el receptor de poliovirus 2; l'S(ìl.-l. UBICACIÓN DE LAACTIVIDAD HEMAT0P0YÉTICA
Ligando de la glucoproteína P-selectina; SDF-1. Factor derivado del estroma 1 : SIIP-
1. Proteina losfatasa de tirosina tipo I portadora del dominio de la homología Src 2;
TGF-p. Factor de transformación del crecimiento beta: TSP. Trombospondina; IIICS. EMBRIOGÉNESIS Y DESARROLLO PRECOZ
Segmento coneclor de tipo III: VAP-1. Proteina I de adhesión vascular: VCAM-1. DE LAS CÉLULAS MADRE
Molécula I de adhesión a células vasculares: VEFü. Factor de crecimiento del endote-
lio vascular: VLA-4. Amígeno de activación muy tardía4. El saco vitelino y posteriormente el hígado fetal son los focos de la eri-
tropoyesis temprana y contienen células con capacidad de diferenciación

•9
3 0 S E C C I Ó N II HEMATOLOGÍA GENERAL

:
en múltiples linajes desde el día 8 de la gestación (saco vitelino). ' Las PRENATAL POSNATAL
regiones no relacionadas con el saco vitelino tales como la esplacno- CELULARlDAD
plcura paraórtica dan lugar a los progenitores de las células B cuando se
4
trasplantan en ratones con inmunodelieiencia severa combinada- . La re-
gión de aorta-gónada-mesonefros (AGM) contiene células madre pluri-
:
potenciales durante la cmbriogénesis \ Las células madre de la región
AGM aparecen antes que el hígado fetal, lo que indica la importancia de
esta región mesodermica del embrión en la migración de las células ma-
dre. Se han identificado precursores linfoidcs precix-es en el saco viteli-
no de ocho días-* y en el cuerpo de embriones desde el estadio de 10 a 12
somitas". Se han detectado las células madre linfohematopoyéticas re-
pobladoras más precoces vivo en el saco embrionario de 9 días usan-
:
do ratones recién nacidos condicionados primariamcnte \ e in vitar*.
El microambiente inductor temprano para las células madre pluri- MESES FETALES EDAD EN ANOS

potenciales elabora el ligando KIT. codificado por el locus S I : poste- Figura 4-1. Expansión y recesión de la actividad hematopoyélica en localizaciones
riormenie ocurre en el embrión la transición de la hematopoyesis pre- extramedulares y medulares.
coz independiente a la tardía dependiente del ligando KIT"'. De modo
similar, se ha demostrado que las células madre KIT-negativas dan lu- dad eritropoyética aparece conlinada al hígado, y sólo al final del tercer
gar a células KIT-positivas con actividad de célula madre pluripoten- trimestre el microambienle de la médula es apto para los critroblastos
cial". Las células madre embrionarias murinas precisan que actúen de (Fig. 4-1). En el momento del nacimiento, las cav idades óseas son los
manera concertada múltiples factores de crecimiento, tales como el únicos sitios en los que hay una actividad hematopoyétiea significativa
factor inhibidor de la leucemia ( L I F i . el ligando de KIT. y el factor bá- y están completamente ingurgitados con células hematopoyéticas . 5051

sico de crecimiento de fibroblastos (b-FGF)'-*". Las interacciones di- La aparición secuencia! de actividad hematopoyétiea está gobernada por
rectas y los factores solubles de crecimiento de las células del estro- la señalización a través de receptores de quimiocinas (CXCR4) para el
14 15
ma o endoteliales de AGM y de las células del estroma derivadas de 5 :
factor derivado del estroma I (SDF-1 ) " c interacciones celulares de
la médula incrementan la supervivencia de la hematopoyesis primiti- adhesión de la pareja molécula-ligando, como, por ejemplo, la alfa,inte-
34
va "". Esta acción se ejerce por medio de interacciones célula-célula grina con la molécula de adhesión celular vascular I ( V C A M - I ) o la al-
íntimas de células madre CD34-positivas. que son HLA-DR-negativas fajintegrina con la fihroneciina ' . 54 55

1
y no confinadas, con células reticulares de la adventicia ''.
Hacia el cuarto año de vida ya ha aparecido un número significati-
Las atocinas expresadas localmente pueden producir diferencias en vo de células grasas en la diálisis de los huesos largos humanos . Estas w

la función de las células del estroma de los islotes sanguíneos primiti- células reemplazan lentamente a los elementos hematopoyéticos y se
27
vos -'- y de la médula o el bazo'. Los estudios morfológicos de la mé- expanden centrípetamente hasta que. hacia los 18 años, sólo se encuen-
dula que se recupera de la aplasia muestran que la hematopoyesis pre- tra médula hematopoyétiea en las vértebras, costillas, cráneo, pelvis, y
3
coz, se localiza en el endostio y el endotelio vascular *. La íntima en las epífisis proximalcs de los fémures y húmeros. La medida direc-
relación de la angiogénesis con la hematopoyesis precoz aparece vali- ta del volumen de las cavidades óseas revela que dicho volumen au-
dada por la demostración de que las células derivadas de A G M en el día menta desde el \ A'7c del peso corporal al nacimiento hasta el 4.89Í en
10.5 tras el coito expresan el receptor para tirosina quinasa. TEK. y dan 5057
el adulto , mientras que el volumen sanguíneo desciende del 8'/r del
lugar a células hematopoyéticas en presencia de IL-3 y a células endo- peso corporal en el neonato a alrededor del 79< en el adulto *. La ex- 5

teliales cuando se las expone a angiopoyetina-1. lo que las define como pansión del espacio medular continúa a lo largo de toda la vida, dando
hemangioblasios"'. Se ha encontrado podocalixina 1 (PCLP1). que es lugar a un posterior aumento gradual de la cantidad de tejido graso en
una proteína altamente glicosilada similar a CD34 (que a su vez. es un li- todas las cavidades óseas, sobre todo en los huesos largos""'". Se ha
gando para la L-selectina del endotelio de las vénulas), en los heman- atribuido la preferencia del tejido hematopoyético por los huesos loca-
4
gioblastos derivados de AGM ". Estas células PCLP1-positivas y CD45- lizados centralmente (alrededor del esqueleto axial) a una mayor tem-
negativas dan lugar a células hematopoyéticas y cndoteliales cuando se 1
peratura tisular central con una mayor vascularización'' . Sin embargo,
4
las cultiva sobre células del estroma ". La expresión de la alfaj-integrina deben estar involucrados otros factores, puesto que puede haber una re-
en células CD45-negativas y cadherina vascular E ( V E ) - positivas o ne- activación completa de la médula grasa en animales ilc experimenta-
gativas define al precursor más precoz del linaje de células hematopo- ción en los que se induce la expansión hematopoyétiea"-"'.
41
yéticas derivado de las células endoteliales . Las células madre primiti-
vas obtenidas del hígado o de la médula fetal reconstituyen todas las
células derivadas de las linlohemaiopoyélicas y pane del microambien- E S T R U C T U R A DE LA MEDULA
te del estroma en ensayos de repoblación in vivo''-. Estas observaciones
son coherentes con la derivación precoz de las células hematopoyéticas. VASCULARIZACIÓN
vasculares y del estroma a partir de una célula madre mesenquimal mul- 4
El aporte sanguíneo tiene dos fuentes principales" . La arteria nutricia,
tipotencial CD34-ncgativa y receptor de factor de crecimiento de células
4 7 que es la fuente principal, entra en el córtex a través del canal nutricio. En
cndoteliales vasculares 2 (conocido como KDR l-positiva '" . Estos ha-
la cavidad medular se bifurca en arterias medulares ascendentes y des-
llazgos vienen reforzados por la identificación de células madre hema-
cendentes, a partir de las cuales hay ramas radiales que van a la cara in-
topoyéticas AC133-positivas. CD34-ncgativas y CD7-negativas''" y por
terna del córtex. Tras volver a entrar en el endostio. los vasos radiales dis-
la presencia de precursores cndoteliales en células progenituras AC 133-
minuyen de calibre hasta estructuras del tamaño de un capilar que
positivas''*''. La presencia de células madre hematopoyéticas en el tejido
4 4 penetran en el sistema canalicular del córtex. Aquí la sangre arterial de la
esquelético murino * y en células neurales derivadas del cerebro '' enla-
arteria nutricia se mezcla con la sangre que entra en el sistema capilar
tiza la plasticidad de estas células totipotenciales. (Véase el Cap. 14.)
cortical desde los capilares del periostio, que a su vez proceden de las ar-
terias musculares. Tras volver a entrar en la cavidad medular, los capila-
res corticales forman una red sinusoidal. Las células hematopoyéticas se
HISTOGÉNESIS sitúan en los espacios tisularcs intersinusoidales (Fig. 4-2). Algunas arte-
Las cavidades intraóscas aparecen en el ser humano alrededor del quin- rias tienen segmentos especializados de pared lina que surgen abrupta-
65

to mes de vida fetal y pronto se convierten en el lugar exclusivo de pro- mente como la continuación de arterias de paredes de grosor normal .
liferación de granulocitos y megacariocitos. En ese momento la activi- Estos vasos tienen ramas casi perpendiculares similares a las divisiones
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 31

Arteria perióstica han mostrado actividad estimuladora e inhibidora de la hematopoyesis


7 7J
en el microambiente medular ' . y la sustancia P estimula la prolifera-
ción de células CD34-positivas mediante la modulación de la libera-
ción por las células del estroma de citocinas tales como IL-3. IL-6. fac-
tor estimulante de las colonias de granulocitos. factor estimulante de
las colonias de granulocitos y mucrófagos (CiM-CSFl. y ligando
7V7
KiT ". Las interacciones entre las ncurocininas y citocinas tales como
el factor de crecimiento derivado de plaquetas y la 1L-1 dan como re-
77
sultado la proliferación de fibroblastos . Se ha demostrado la existen-
cia de receptores 1 de neurocinina para la sustancia P en el endotelio
7
vascular medular *, y de inervación noradrenérgica y peptidérgica en la
médula del ratón, con fibras densas sobre lodo alrededor de los vasos
sanguíneos pero también ramificándose entre las células de la médula
ósea.'"' De este modo las respuestas adrenérgicas al estrés pueden regu-
1
lar el flujo sanguíneo medular y la liberación de células directamente*'
n 4
o alterando los niveles de óxido nítrico endógeno en la médula* . La
exposición de las células mononucleares de la médula a la hipoxia in-
crementa la expresión del receptor de neurocina 2 y altera la prolifera-
ción de los precursores micloides y eritroides*'. Además, la regulación
positiva de la hematopoyesis por agentes adrenérgicos después de un
trasplante singénico de médula*" apoya el concepto de las influencias
neurales. Este tema sigue siendo controvertido. En un estudio en rato-
Figura 4-2. Diagrama esquemático de la circulación de la médula. Véase el texto para nes, no hubo ninguna regulación neuronal de la función medular tras la
más explicaciones. simpatectomía neonatal o la denervación de las patas traseras*".

arteriales que se ven en el bazo y en el riñon, lo que permite la compen- ARQUITECTURA SINUSAL Y ORGANIZACIÓN CELULAR
sación de volumen de los cambios en la presión intramedular. F.n la cavi-
dad medular la sangre fluye a través de una red muy tupida de senos me- En los mamíferos la hematopoyesis tiene lugar en los espacios extra-
dulares, que confluyen en un gran seno central desde el cual la sangre vasculares entre los senos medulares. La pared sinusal está formada
entra en la circulación venosa sistémica a través de venas emisarias. de una capa luminal de células endoteliales y una capa extraluminal
de células reticulares adventicias, que forma un recubrimiento exter-
También se pueden formar redes vasculares en el estroma de culti-
no incompleto (Fig. 4-3). Entre estas dos capas celulares hay una lá-
vos de médula a largo plazo, lo que subraya la íntima relación de los va-
mina basal delgada y discontinua.
sos sanguíneos con la actividad hematopoyética: estas redes vasculares
están formadas por células que expresan los antígenos CD31. CD34 y
Células endoteliales
CD105 (endoglina). pero carecen de las moléculas de adhesión I
(1CAM-I). ICAM-2. ICAM-3. y de la molécula de adhesión leucocita- Las células endoteliales son células anchas y planas que cubren com-
ria y endotelial 1 (F.I.AM-I. E-selectina)"'. Un estudio de la hematopo- pletamente la superficie interna del seno**''". Forman la barrera princi-
yesis precoz de médula humana de huesos largos (de 6 a 2S semanas) ha pal y controlan el sistema de entrada y salida de sustancias y partícu-
mostrado la ausencia de progenitores hematopoyéticos CD34-positivos las de los espacios hematopoyéticos. con uniones que se solapan o
antes del comienzo de la hematopoyesis, un predominio de células interdigitan y que permiten la expansión de volumen*'. El endotelio de
CD68-positivas que median la condrolisis. y células endoteliales CD34- los sinusoides medulares lleva a cabo endocitosis activa y tiene inden-
positivas que se transforman en estructuras vasculares específicas orga- taciones y vesículas recubiertas de clatrina. lisosomas. fagosomas. tú-
7 :
nizadas por células endoteliales y mioides" . Los receptores para el fac- bulos de transferencia, y fenestras con diafragma" " . La endocitosis
tor de crecimiento endotelial vascular (VHFG) que se encuentran en las de partículas al interior de las células endoteliales se produce sobre to-
93
células CD34-posilivas" y en las células madre primitivas A G M recal- do a través de las indentaciones recubiertas de clatrina .
M
can la ontogenia común"*• . Los subconjuntos de células CD34-positi- Estas características endocílicas están de acuerdo con estudios que
vas que expresan el antígeno AC133 y el receptor endotelial vascular demuestran la existencia de receptores para el factor estimulante de co-
7
humano 2 definen el fenotipo del precursor endotelial funcional"* . 04
lonias en las células endoteliales y de determinantes antigénicos com-
gv
partidos con los macrófagos '*'. Las células endoteliales de la médula
7
expresan el antígeno von W'illebrand" . colágeno tipo IV y laminina"*:
INERVACIÓN
constitutivamente también expresan dos moléculas de adhesión.
Hay fibras nerv ¡osas mielínicas y amielínicas en los manguitos periar- VCAM-1 y E-selectina*". La distribución del ácido siálico y de otros
7
teriales de la médula ", donde se piensa que regulan el tono vascular carbohidratos en la superficie luminal del endotelio de los senos medu-
arterial. Las terminaciones nerviosas se distribuyen entre las capas de lares se interrumpe en las fenestras con diafragma e indentaciones recu-
células adventicias periarteriales o se localizan cerca de las células mus- biertas. lo que sugiere que dichos azúcares juegan un papel en la función
7
culares lisas arteriales '. Las fibras amielínicas acaban en los espacios de la membrana endotelial" "". Se puede aislar el endotelio microvas-
hematopoyéticos. lo que implica que los neurotransmisores elaborados cular medular usando la lectina de Ulex europeaus, así como anticuer-
por esas terminaciones nerviosas libres pueden afectar a la hematopo- pos monoclonales CD34"" "'\ Puede haber una marcada atenuación del
yesis. Hay una íntima comunicación célula-célula entre las células ner- citoplasma de las células endoteliales. casi una discontinuidad, de modo
viosas simpáticas y los elementos estructurales del interior de los senos que una pequeña porción del citoplasma se adelgaza para aproximarse
1

medulares en menos del 5 /t de las terminaciones nerviosas que acaban


c
en grosor a una doble membrana plasmática (fenestra con diafragma l "'.
en el interior del parénquima hematopoyético o en las paredes sinusales. Las células endoteliales vasculares expuestas a estímulos inflama-
F.sta unidad anatómica, denominada complejo neiirorreliciilar. está for- torios, tales como I L - 1 . interferon gamma y factor de necrosis tumoral
mada por nervios eferentes (autonómicos) y células del estroma medu- alfa, muestran una regulación recíproca de la expresión de CD34 y de
lar conectadas por uniones en hendidura (gapjunctions)'". las moléculas de adhesión"". Las citocinas inflamatorias regulan positi-
El anticuerpo contra el receptor del factor de crecimiento nervioso vamente la presencia de receplores para el componente del complemen-
1
72
reacciona con las células reticulares de la adventicia . I-as taquicininas to Clq en el endotelio microvascular medular" *. Otros receptores que
32 SECCIÓN HEMATOLOGÍA GENERAL

malla sobre la que descansan las células hcmatopoyéticas.


Los cuerpos celulares, sus anchas prolongaciones y sus li-
bras constituyen el retículo de la médula.
Las células reticulares adventicias tienen una alta
concentración de fosfatasa alcalina en las membranas:
s
expresan los antígenos CD10. CDI3 y HLA de clase I* :
reaccionan con los anticuerpos monoclonalcs 6/19 y
4 5
S T R O - 1 " " ; y expresan lodos los receptores para neu-
rotrolina incluyendo el receptor de baja afinidad para el
factor de crecimiento nervioso (p75LNGFR) y los recep-
1
tores Trk (TrkA. TrkB y TrkC) aún cuando el NGF no es
un factor de crecimiento para las células del estroma deri-
7
vadas de STRO-l " . Estas células reticulares adventicias
se pueden diferenciar hacia la ruta de las células muscu-
lares lisas y contienen actina alta de fibras lisas, vimen-
8 1
tina. laminilla, fibronectina y colágenos I. III y I V " " . Al
1
contrario que los fibroblastos embrionarios "*, las células
s ,i:i
reticulares adventicias suelen ser CD34-negativas °" .
Las células del estroma muestran contactos célula-célula a
través de uniones en hendidura de tipo gap con conexina
43'". Estas uniones en hendidura se localizan en zonas de
adhesión de células del estroma y hematopoyéticas en la
médula que se recupera de una lesión citotóxica. lo que
demuestra la importancia de la comunicación directa cé-
lula-célula entre las células progenituras y del estroma du-
1 i:4
rante la hematopoyesis activa -"'• . Las líneas celulares del
estroma derivadas de la médula muestran heterogeneidad
molecular y funcional, con expresión variable de ICAM-
125
1, VCAM-1 y colágenos I, III y IV . La heterogeneidad
molecular viene dada por diferencias en la expresión de
citocinas tales como el ligando KIT. TPO y FH3. o genes
reguladores de la diferenciación como el Jagged 1 humano
(hJagged I). en tanto que la heterogeneidad funcional vie-
ne dada por la formación de adoquinado y proliferación de
2
células CD34-positivas' '.

Se han descrito "células barrera" harricr reticulares


contráctiles más especializadas en el bazo y en la médula
de ratones tras un estímulo hematopoyetico. como la infec-
126 127
ción por malaria o la administración de rL-l - . Las cé-
lulas barrera aparecen en gran número y parecen rodear a
los precursores hematopoyéticos en estos animales. Estas
Figura 4-3. Micrografia electrónica de transmisión (TEM) de un seno medular de ratón. La flecha pequeña células pueden regular la liberación de precursores hacia la
en la luz del seno (L) indica el pehcanon de una célula endotelial. Se ven varias uniones entre células en- 137

doteliales a lo largo de la circunferencia de la pared endotelial del seno. Así, la pared se compone del cito- circulación . La contrapartida humana de las células ba-
plasma de las células endoteliales que se solapan o interdigitan. Se identifican con flechas dos células reti- rrera son las células musculares lisas alfa-positivas que
culares adventicias en la pane más superior y superior izquierda del seno. El citoplasma de las células aparecen en los cultivos después de dos semanas y que es-
reticulares adventicias es discontinuo y se puede seguir alrededor del seno. Se indican con (lechas 4 pro- tán representadas por las células mioides que recubren la
longaciones citoplásmicas de células reticulares adventicias. Se pueden encontrar otras prolongaciones cara extraluminal de las células endoteliales sinusoidales
más pequeñas del citoplasma de las células reticulares en una inspección meticulosa de la periferia del se- en las biopsias de médula ósea'También se han descrito
no y de los espacios hematopoyéticos El retículo citoplásmico rugoso diseminado y los cuerpos densos son
característicos del citoplasma de las células reticulares. (Reproducido de Lichtman^, con autonzaaón.) estas células en la médula fetal, y aparecen aumentadas en
áreas de prol i feración medular acti va tras una inflamación'".

pueden regular el tráfico celular en la médula incluyen la fractalina. una Adipocitos


nueva quimiocina ligada a la membrana endotelial que tiene un tallo de
iiiucina. y que también es regulada por las citocinas"". El endotelio si- Los adipocitos de la médula se desarrollan por lipogénesis a partir de cé-
nusal medular expresa específicamente los ligandos sialilados CD22. lulas parecidas a fibroblastos, muy probablemente las células reticulares
que son receptores de hanttn¿ para linfocitos B recirculantes" .
n 0 adventicias (Fig. 4-5). Las células reticulares de la médula del raión y
del hombre pueden transformarse en células grasas ¡n vitm y se pueden
transformar en fibroblastos en cultivo mediante un proceso de lipoli-
Células reticulares adventicias 88 B
sis • *. Los adipocitos de la médula son relativamente resistentes a la li-
La superficie extraluminal o adventicia del seno vascular se compone de polisis durante la inanición. La proporción de ácidos grasos saturados es
111
células reticulares** " ' . Los cuerpos de las células reticulares están menor que en otros depósitos de grasa, pero su composición depende en
contiguos al seno, formando parte de su capa adventicia (Fig. 4-4). Sus cierta medida de si están localizados en la médula roja, hemopoyética-
prolongaciones citoplásmicas muy ramificadas envuelven la pared exte- mente activa, o amarilla, hemopoyéticamente inactiva'"". Durante su di-
rior del seno para formar un manguito adventicio. Este manguito es dis- ferenciación los adipocitos expresan leptina. osteocaleina y abundantes
continuo y se estima que cubre unos dos tercios del área de la superficie receptores de prolactina, promoviendo así la hematopoyesis e influyendo
extraluminal de los senos. Las células reticulares sintetizan fibras reti- en la osteogénesis""'". La maduración de los adipocitos in vitm se inhibe
14
culares (argentofílicas) que. junto con sus prolongaciones citoplásmicas. por citocinas derivadas del estroma tales como la IL-1 y la I L - 1 1 ' "\
se introducen en los compartimentos hematopoyéticos y forman una La leptina del adipocito medular puede modular el crecimiento de los
CAPÍTULO 4 ESTRUCTURA DE LA MÉDULA Ó S E A Y DEL MICROAMBIENTE H E M A T O P O Y É T I C O 3 3

Figura 4-4. Micrografía electrónica de barrido (SEM) de un seno medular de rata. Se señala el suelo de la luz con L.
La flecha de la izquierda señala el cuerpo de una célula reticular adventicia, que está justo por encima de la capa de
células endoteliales. Se pueden ver proyecciones de las células reticulares entre la pared sinusal y el compartimen-
to hematopoyético. Algunas de estas prolongaciones aparecen indicadas con flechas pequeñas. (Reproducido de
70
üchtman , con autorización.)

1
progenitores hematopoyéticos adyacentes -"'. Lu diferenciación de los CÉLULAS O S E A S
adipocitos a partir de células del estroma se inhibe por las proteínas
6 7
Los osteoblastos. osteoclastos y células planas alargadas con núcleo fu-
morfogénicas del hueso" y la leptina" . lo que apoya la regulación re- 61
siforme forman el recubrimiento endóstico de la médula' . Las células
cíproca de la osteogenesis y adipogénesis en el microambiente medular.
del endostio en reposo expresan la vimentina. tenascina. actina alfa de
músculo liso, osteocalcina. CD5I y CD56. y no reaccionan con CD3.
Células del estroma 6
CD15. CD20. CD34. CD4S. CD68 ni CDI17' '. Las células endósticas
Las células del estroma se obtienen a partir de médula humana o ani- enriquecidas CD56-positivas. CD45-negativas y CD34-ncgativas culti-
mal y se estudian en cultivos. Probablemente derivan de fibroblastos. vadas en presencia de citocinas [factor de crecimiento insulínico 1. fac-
Tienen características fenotípicas y funcionales únicas que les permi- tor básico de crecimiento de fibroblastos (FGF-b). ligando KIT. IL-3 y
ten nutrir el desarrollo hematopoyético en determinados microam- GM-CSF] no dan lugar a células hematopoyétieas. lo que sugiere que
5
bicntes'' . Estas células expresan el factor de crecimiento nervioso. no son células madre mesenquimatosas totipotentes en estas condicio-
16

V C A M - I . tenascina. endoglina y colágenos IV y V I . pero no expresan nes de cultivo -'. Las células óseas humanas cultivadas tienen niveles
163
11
moléculas de adhesión intercelular *: al contrario que los fibroblastos altos de integrinas ot/p,. « , / p , . a./p, y a./p,. Las células endósticas
de la médula, las células del estroma no regulan la colagenasa cuando son una rica fuente de células madre (usando el ensayo CEU-S I/I vivo.
164

se las expone a I L - 1 " " . Las células del estroma y las líneas celulares véase el Cap. 14) y suministran un nicho para el homing de las célu-
165

difieren en su capacidad para favorecer el crecimiento de precursores las madre hematopoyétieas recién trasplantadas . Las células madre
4 4 1 4 145
de células micloides' "-' ". p r o - B ' y T . Esta función nutriente es mesenquimatosas positivas para el anticuerpo STRO-1 se pueden dife-
160

mediada por diferentes combinaciones de factores de crecimiento de renciar a células adipocíticas. condrocílicas y osteogénicas"*" . en-
acción precoz liberados por las células del estroma. tales como el li- contrándose un potencial osteogénico similar en periciios vasculares
0
46 14
gando Flt.V . ligando KIT ", trombopoyetina' *-" . L I E ' " e I L - 6 " . 4 1 1 STRO-1 -positivos" . Esta diferenciación osteogénica a partir de la cé-
Otras interacciones que regulan la supervivencia y diferenciación dé- lula madre mesenquimatosa se acompaña de la pérdida de la molécula
71

las células hematopoyétieas están mediadas por contacto célula-célu- de adhesión de leucocitos activados (CDI66)' .
la a través de reguladores negativos de la hematopoyesis, como el fac-
tor de transformación del crecimiento beta (TGF-P). que regula nega- Osteoblasto
[J1 l , J
tivamente la expresión de c-KIT . la ruta Notch/Jagged. que
155
inhibe la diferenciación mieloide . y receptores específicos (p. ej.. la Las células progenitoras ostcoblásticas formadoras de hueso, al igual
1 5 6
familia de proteínas W N T o angiogeninas como la neuropilina-1'") que los precursores del estroma. forman parte de la población de célu-
3174

y moléculas de adhesión ( M U C I 8 . CD164 y HCA). todos los cuales las medulares no adherentes CD34-negativas y STRO-1 -positivas" .
actúan sobre las células del estroma y células hematopovélicas La proteína morfogenética del hueso 2. el b-FGF y el TFG-P promue-
7 , ?

CD34-posit¡vas"» . l í 0 ven el crecimiento y diferenciación de estas células' " \ Los osteo-


blastos aumentan la supervivencia de los progenitores hematopoyéticos
3 4 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

Figura 4-5. SEM de médula de rala. Son evidentes algunos senos. Se marca con L la luz expuesta de un seno que se ra-
mifica. La flecha horizontal pequeña señala el citoplasma de un megacariocito cortado de través. La Hecha vertical más lar-
ga señala los restos de una célula grasa. La médula femoral de rala contiene un número reducido de células grasas.
(Reproducido de Lichtman". con autorización.)

precoces en cultivos u largo plazo y secretan factores de crecimiento de la diferenciación de los osteoclastos. lo que produce osteopetrosis. La
hemutopoyéticos tales como el factor estimulante de colonias de ma- osteoprotegrina (OPG l o factor inhibidor de la ostctxlastogénesis es una
crófagos (M-CSF). factor estimulante de colonias de granuhx-ilos ( G - citocina de la superfamilia del receptor del factor de necrosis tumoral. e
77
CSF). GM-CSF. IL-1 e I L - ó ' " " . Los osteoblastos también producen 1
inhibe la diferenciación de los osteoclastos '". La maduración de los os-
factores inhibidores del ciclo celular hematopovético. como el TGF-p. teoclastos precisa del ligando de osteoprotegrina (TRANCF/RANKL).
que pueden contribuir a su papel en la regulación de las células madre un factor de diferenciación y activación osteoclástico (ODF) producido
17
en el microambiente medular *. Se pueden trasplantar estas células en por las células del estroma y los osteoblastos'". El ODF y el M-CSF in-
17
un ratón no sometido a mieloablación " y facilitan la implantación de ducen la formación de osteoclastos sin el concurso de células del estro-
células madre hematopoyélicas alogénicas purificadas, de acuerdo con ;
m a " ' " . Anticuerpos cruzados frente al receptor de adhesión CD44 in-
su capacidad de favorecer la hematopoyesis"*. Los explantes óseos en hiben la formación de osteoclastos en cultivos medulares primarios
la región subcapsular renal pueden formar un microambiente favorable 1
tratados con l-alfa-25-dihidroxivitamina D, "'. De igual modo, el blo-
para las células madre tempranas, subrayándose así el potencial de los queo de la expresión de la cadherina-6 interfiere con las interacciones
11
osteoblastos para nutrir la hematopoyesis" . Se ha demostrado una co- hctcrotípicas entre osteoclastos y células del estroma. reduciendo su ca-
12
municación directa célula-célula en la médula ' y en las redes celula- 10
pacidad para favorecer la formación de osteoclastos ". Se sabe que el
res osteoblásticas."" lo que indica un potencial papel regulador para cs- l
CD ). una proteína de adhesión transmembrana de las células del estro-
123
las uniones en hendidura anatómicos en la hematopoyesis . ma. influye en la mielopoyesis en cultivos medulares a largo plazo . La 100

inhibición de las señales de las células del esiroma mediadas por CD9
mediante un anticuerpo bloqueante reduce la transcripción de ODF. lo
Osteoclasto 1
que conduce a una osteoclastogénesis reducida-'" . Esta comunicación
Los osteoclastos. que reabsorben el hueso, derivan de progenitores recíproca célula-célula pone de relieve la heterogeneidad funcional de
hematopoyéticos (CD34-positivos y STRO-1-negativos) y de ramas del las señales hematopoyéticas inductoras en el microambiente medular.
linaje de monocitos-macrófagos en etapas precoces de la diferencia-
1 4
ción *"* . F.l papel esencial del M-CSF en la osteoclastogénesis viene
demostrado por el ratón op/op. que tiene osteopetrosis y deficiencia con- MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS
1 1
génita de M-CSF *' > que mejora tras ser tratado con M-CSF *". El li- Los macrófagos y linfocitos forman parte del microambiente de la mé-
gando KIT y M-CSF actúan de manera sinérgica en la maduración de dula a través de la pnxlucción de factores de crecimiento (IL-3. MIP- la)
1 7
los osteoclastos * . y el M-CSF es esencial para la proliferación y madu- 7 :
e interacciones célula-célula con progenitores en desarrollo "*" " -'" . Los 2 6

18
ración de los progenitores de osteoclastos *. La forma principal en que 7 14 7
macrófagos-'" y los linfocitos " "* forman parte de la monocapa ailhe-
se secreta el M-CSF es un proteoglicano'"''. Se une a los colágenos deri- rente que aparece en cultivos linfohematopoyéticos a largo plazo. Los
11
vados del hueso y se puede extraer de la matriz ósea *', lo que implica un linfocitos maduros T y B y las células plasmáticas se encuentran cerca de
papel local para este factor en el desarrollo y remodelado del hueso. La los focos de granulopoyesis en las capas adherentes de cultivos a largo
alteración dirigida de oncogenes como C-FOS y ppoO C-SRC'"'- impi-
191
200
plazo en humanos . El estroma medular puede favorecer la diferencia-
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA Ó S E A Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 35

21
ción a timocitos ". y la rala madurativa precoz de los progenitores de cé- pecílíco a lo largo de las rutas eritroide. mieloide o megacariocítica''"'".
2
21:
lulas T ocurre en la médula. El estroma medular regula la linlbpoyesis Otras funciones de estos nichos incluyen la supervivencia "' c inactivi-
2 240
B mediante diferentes nichos celulares y receptores de homing (CVAM- dad '"- de las células madre. En la Tabla 4-1 se muestran las citocinas
1) en el estroma. y la producción de citocinas tales como el ligando Flt3. que se presentan en la superficie de las células del estroma y las qui-
2 6 2 2 J
212 214
ligando KIT. II.-7 y TGF-P " . Las células del estroma facilitan la ma- miocinas y citocinas unidas a la matriz ' ' '" " . Los ratones SI/SI . que
duración de las células asesinas naturales ', lo que probablemente esté 21
tienen un microambiente hematopoyético deficiente como resultado de
1472 4
mediado por el ligando Flt3 derivado del estroma y por IL-5 . 216
una deficiencia en el procesamiento o presentación del ligando K I T ' .
Las células del estroma producen y responden a factores de creci- están anémicos y tienen alteraciones en la composición de la matriz ex-
255

miento peptídicos tales como el factor de crecimiento derivado de pla- traed u lar . La adición de hemonectina mejora la adhesión de las célu-
256
2
quetas ( P D G F ) " , el cual regula positivamente la secreción de M-CSF las madre a una línea del estroma derivada de ratones S I / S E .
por las células del estroma. estableciendo un lazo de estimulación para- En cultivos medulares a largo plazo el colágeno, la fibronectina y
2
crina entre estos dos tipos celulares ". La adición de PDGF a macrófa- la laminina se secretan precozmente, y el depósito extracelular de estas
gos que expresan receptores para PDGF regula positivamente la secre- proteínas coincide con la hematopoyesis activa . Se ha encontrado 255

ción de interleucina-1 y por tanto activa las células hematopoyéticas que el G M - C S F tiñe principalmente las membranas de adipocitos . 257

21 1
primitivas ' . Los macrófagos también modulan la estructura y composi- Los cultivos que generan de forma activa precursores de granulocitos y
22
ción de la matriz extracelulur y su contenido en fibronectina. " El feno- macrófagos producen M-CSF y GM-CSF y. en menor medida, ligando
2 1
tipo de los macrófagos de la médula -' es regulado por factores estimu- KIT y G-CSF en la capa adherentc '". Se detecta GM-CSF. G-CSF y b- 2

lantes de colonias y citocinas derivados de las células accesorias y de las FGF en la superficie de las células endoteliales y fibroblastos, y el G M -
222
células del estroma adyacente ; entre ellos se encuentran la regulación C S F se localiza en la matriz, extracelular. como lo demuestra el doble
positiva por M-CSF de la expresión de las integrinas a,/p, a / B , " ' y el marcado de proteoglicanos con heparán sulfato y G M - C S F " ' . Los re- 2

crecimiento extensivo de macrófagos con antígenos asociados a linfoci- guladores negativos como el TGF-P ejercen precozmente sus efectos
22J
los B por el ligando Flt3 . Los macrófagos expresan receptores para el en cultivos medulares a largo plazo, limitando la expansión de los pro-
22 226
ácido siálico ' y desempeñan un papel integral en la eritropoyesis . genitores de megacariocitos y de las células madre ". 26

MATRIZ EXTRACELULAR Proteoglicanos


Los proteoglicanos son macromolcculas polianiónicas (heparán sulfato,
Las células mesenquimatosas que forman el estroma celular de la mé-
dermatán. eondroitín sulfato y ácido hialurónico) que se distribuyen en la
dula son capaces de secretar una amplia gama de proteínas de la matriz
227 superficie de las células reticulares de la adventicia y en la matriz extra-
extracelular ( E C M ) . como los proteoglicanos o glucosaminoglucanos 227 2 6 ;
: 2 22 227 21 227 2 1 celular . El heparán sulfato es el principal glucosaminoglucanos de
( G A G ) ' " \ fibronectina "tenascina - ". colágeno ", lamini-
2 2 227 2 2 superficie en cultivos medulares a largo plazo, y el eondroitín sulfato es
na"" '". hemonectina " y trombospondina ' . Las señales localizado- 255262
el que se secreta en mayor cantidad . Los D-xilósidos. que estimulan
ras son suministradas por interacciones adhesivas entre las E C M y las
2 1 214 la síntesis artificial de glucosaminoglucanos sulfatados, producen un au-
células hematopoyélicas -' - . junto con pequeñas moléculas quimioa-
mento en la síntesis de eondroitín sulfato y en la producción de células
trayentes. las quimiocinas-"" y citocinas. unidas a estructuras similares a 2 2
2 6 hematopoyéticas '' . El ácido hialurónico y los proteoglicanos que contie-
la heparina en los G A G ' . Estas interacciones forman nichos especiali-
nen eondroitín sulfato son los principales en los compartimentos adhe-
zados que pueden facilitar el desarrollo lirifocitarío (B y Ti o linaje-es-
rente y no adherentc de los cultivos a largo plazo de médula ósea I i -
proteoglicanos que contienen heparina y heparán sulfato interactúan con
la laminina y el colágeno tipo IV-'"' y pueden tener un papel en las inte-
Tabla4-1 Presentación en la membrana celular y asociación racciones célula-célula, presentación de ciux'inas y diferenciación celu-
con la matriz de citocinas y quimiocinas 2 126
lar " ". También median la unión de los progenitores al estroma. junto
Membrana celular Asociación c o n la matriz con otras proteínas de la matriz extracelular. como la fibronectina
Otro imponante protcoglicano asociado a las células progenitoras
Quimiocina Ouimiocina
de linfocitos. el CD44. utiliza el hialuronato como ligando y promueve
Fractalina RANTES. PF-4, IP-10, IL-8 2 82 7
las interacciones adhesivas en el estroma " '. Hay un lugar de unión
Proteínas inflamatorias de con los linfocitos CD44 en el dominio carboxi-terminal de la fibronec-
macrófagos (MIP-1 ov'ß) tina, que también se une a la heparina . y los anticuerpos neutralizantes 274

Factor de crecimiento derivado de frente a CD44 inhiben la hematopoyesis en cultivos medulares a largo
células del estroma 1 (SDF-la/|i) 27
plazo '. Las citocinas (GM-CSF. IL-3 y ligando KIT) inducen rápida-
Proteina quimioatrayente de
monocitos 1 (MCP-1) mente la expresión de CD44 y aumentan la adhesión mediada por CD44
276

Cilocina Citocina de los progenitores hematopoyéticos CD34-positivos al hialuronano .


Ligando c-KIT Factor estimulante de colonias de Los eondroitín sulfatos A y B median la activación de monocitos y lin-
2

granulocitos-macrófagos focitos B a través de una vía dependiente de CD44 "". mientras que el
Factor de necrosis tumoral Interferon gamma (IFN-y) hialuronato. que es el ligando de CD44. potencia la hematopoyesis me-
alla (TNF-a) diante la liberación de IL-1 (vía dependiente de CD44) y de IL-6 linde-
Interleucina-I (IL-1) Factor inhibidor de la leucemia (LIF) pendiente de CD44). apoyando el importante papel de este receptor de
7
Factor estimulante de lnterleucmas(IL-1ayß. IL-2. IL-3. proteoglicanos en la hematopoyesis-' ". El heparán sulfato media la lin-
24V
colonias de macrófagos IL-4.IL-5.IL-6, 11-7, IL-12) fopoyesis dependiente de IL-7 y modula la hematopoyesis y el remo-
(M-CSG) delado de la matriz celular del estroma' mediante la unión al factor de 87

Factor bàsico de crecimiento de 25 7U


crecimiento a hepatocitos " ' y al b-FGF ' . Los proteoglicanos dé- 280 282

fibroblastos (b-FGF) la superficie de las células del estroma que contienen heparán sulfato es-
Factor de transformación del Factor de crecimiento de tán fomiados principalmente por sindccán-3 y 4 y glipicán-1. mientras
crecimiento alfa (TGF-a) hepatocitos (HGF) que en el compartimento extracelular de la matriz predomina el perle-
Factor de transformación del 28

crecimiento beta (TGF-ß) cán '. El sindecán-3 se expresa en las células del estroma de la médula
(unión a la endoglina y como una forma variante con un núcleo proteico de 50 a 55 kDa. lo que
heparán sulfalo) sugiere que podría tener un papel en la hematopoyesis -'. El perlccán 28

RANTES: corresoonde a las siglas de la denominación en ingles Regulated upon Activation promueve la unión al receptor del b-FGF y la mitogénesis. y puede unir-
Normal T cell Expressed presumed Secreted PF-4: Factor plaquetario 4. IP-10: Proteína indu- 2 7 72 S 4
dable por el interferon 10. IL-8: Intefleucina 8 se al G M - C S F . También se induce la expresión de heparán sulfato
36 SECCIÓN II • H E M A T O L O G Í A GENERAL

en las primeras tases de la diferenciación eritroide de las células madre proteínas de la matriz extracelular. o que constituyen un potente estímu-
2
hematopoyéticas multipoiencialcs'*'. Se ha encontrado otro miembro de lo mitogénico para las células mononucleares de la médula' ". En rato-
esta familia, el glipicán-4. en las células del estroma de la médula y en nes mulantes deficitarios en tenascina-C está notablemente disminuida
2 1 2
las células progenitoras " '. La II.-6 reduce la expresión del sindccán-l la capacidad formadora de colonias de la médula' ". Los cultivos medu-
en células linfoides B. lo que puede implicar la existencia de rulas regu- lares a largo plazo procedentes de estos animales deficitarios en tenas-
7
ladoras similares para otros tipos celulares"" . El biglicano. una gluco- cina dan como resultado una menor producción de células progenitoras:
proteína sel de la matriz homologa a la osteonectina. y la molécula la adición de tenascina-C a estos cultivos restaura la producción de cé-
2r
S I M . incrementan de manera selectiva la proliferación de células B de- lulas hematopoyéticas' '. Los animales mulantes deficitarios en tenasci-
2M
pendiente de I L - 7 . Las interacciones de las células B con otros com- na-C también tienen menos fibronectina en la médula, lo que sugiere
ponentes del sistema inmune aparecen mediadas por el sindecán-4. que una posible interacción ¿mecánica? Entre la tenascina-C y la fibronecti-
:
facilita la formación de prolongaciones dendríticas ""y regula la adhe- na en el microambiente medular estos estudios ponen de manifiesto
30
sión focal, la formación de fibras de tensión, y la migración celular . el importante papel de las proteínas de la matriz extracelular. como la fi-
En conjunto, estas observaciones ponen de manifiesto la gran contribu- bronectina y la tenascina-C. en la hematopoyesis.
ción de los protcoglicanos en la formación de nichos microambientales
especializados que promueven la hematopoyesis específica de linaje. Colágeno

Fibronectina El colágeno de tipos I y III se asocia con las paredes microvasculares.


mientras que el de tipo IV está confinado a la membrana basal subya-
La fibronectina se localiza en los lugares de unión de células hematopo- 062
cente a las células cndoteliales -"Las redes capilares derivadas de
yéticas y del estroma wi vitiv , en los sitios de interacción entre estas
mxl

la médula crecen en cultivos de gel de colágeno ' , y la inhibición de la 1 2

células y en los granulocitos y monocilos en desarrollo-"'-". Los proge- síntesis de colágeno reduce la hematopoyesis in vitm , lo que demues- ss>

nitores critroides precoces se unen al dominio de la fibronectina que se tra la importancia de la matriz subyacente en la reconstitución de un mi-
9 394
une a las células' -' , pudiéndose inhibir esta unión con anticuerpos blo- 2 2 34
croambiente hematopoyético intacto '' ' . Los progenitores critroides y
7
queantes contra los receptores de fibronectina integrinas rx B, y a^PA, -'*. (
granulocíticos se adhieren al colágeno de tipo I in rim»'". y se ha des-
La adhesión de las células progenitoras hematopoyéticas al estroma está crito un colágeno de bajo peso molecular en cultivos medulares estimu-
2 8 20<
mediada en parte por la fibronectina " ': esta unión se puede reforzar 1
lados con litio "', lo que enfatiza los efectos de las citocinas en la com-
con los activadores de la proteínquinasa C. como los esteres de forbol. lo posición de la matriz y el favorecimiento de la hematopoyesis por el
77 3W
que sugiere el papel de las integrinas en este proceso "" . La forma al- 230 1
estroma - ". Los fibroblastos y células del estroma derivados de la mé-
ternativa, procesada, de la fibronectina (segmento conector tipo III. dula sintetizan colágenos de tipo I. III. IV. V y V I " . El colágeno VI es 11

IIICS) se expresa exclusivamente en el microambiente de la médula un componente fuertemente citoadhesivo del microambiente medular.
w
ósea'" y se as<x:ia con la integrina afi, en las células madre hemato- Se une al factor von Willebrand'"'. El colágeno de tipo XIV. otro colá-
poyéticas""'. Se han detectado otras variantes de la fibronectina IIICS en geno asociado a fibrillas, promueve la adherencia de células hematopo-
el estroma medular, lo que proporciona un control fino mediante el pro- 4
yéticas de estirpe mieloide y linfoide' ". En los megacariocitos tienen lu-
cesamiento o xplicing del ARNm en las interacciones entre células ma- gar procesos de señalización ¡ntraeelular mediada por calcio e inducida
dre y células progenitoras"". La adhesión de la fibronectina a los domi- 41
por colágeno* . La inmunolocalización in situ de E C M en la médula
nios peplídicos. como el dominio CS1 (que activa las alfajintegrinas) o murina mostró que el colágeno de tipos I y IV y la fibronectina se loca-
las células del estroma. tiene efectos duales tanto de estimulación como 142
lizan en el endostio . La diferente distribución espacial de estas prote-
3 2 30
de inhibición del crecimiento de progenitores hemaiopoyét¡cos " ' \ ínas de la matriz pone de relieve su papel en el homing preferencial ha-
El antígeno de activación muy tardía de las integrinas tipo 4 cia la médula de las células madre hematopoyéticas trasplantadas'"'.
(VLA-4) y VLA-5. junto con el CD44. ax>peran para facilitar las in-
302 3 0 6 3 0
teracciones adhesivas de la fibronectina \ Las citocinas tales Laminina
como LL-3, ligando K I T y trombopoyetina. incrementan la magnitud
de la adhesión y migración de células progenitoras hematopoyéticas La laminina, una glucoproteína con múltiples dominios y que (¡ene si-
10 l i :
mediada por fibronectina " . La fibronectina facilita la maduración tios mitogénicos y adhesivos, es un componente importante de la matriz
227 u l
de las células dendríticas derivadas de progenitores CD34-positivos 313
extraeelular y de la membrana basal . La laminina interactúa con el
y está involucrada en la adhesión de células maduras como los mega- colágeno tipo IV y componentes de la membrana basal tales como los
344
314 315 1
cariocitos - . mastocitos "'. linfocitos T activados por quimioci- proteoglicanos y la entactina . y así puede regular la quimiotaxis leu-
14 34
317 118
nas . cosinófilos y neuirófilos '". Se necesita fibronectina para la 3
cocitaria '- ". Del mismo modo, también se adhieren a la laminina los
U7 u
expresión de la gelatinasa en macrófagos , y además regula la libe- 320
progenitores granulocíticos CD34-posit¡vos . monocitos maduros " y
u
ración de citocinas por los macrófagos ' y condrocitos ' activados 12 1 2
neuirófilos " . Su papel en el interior de la citomatriz puede ser reforzar
por M-CSF. Estas interacciones entre la fibronectina y sus contrarre- las interacciones adhesivas con las integrinas ct,P, (VLA-5) y a,,p,
1 1
ceptores de integrinas en las células hematopoyéticas se asocian con (VLA-6). presentes en las células hematopoyéticas ' "'". El VLA-6 me-
2
la activación del intercambiador sodio-hidrógeno y tienen como re- dia la adhesión de los mastocitos a la laminina" . mientras que las glu-
sultado una mayor supervivencia o estimulación celular . 121
coprotcínas del grupo sanguíneo Lutheran actúan como receptores para
1 3
laminina en las células critroides ' . Se ha identificado un receptor para
Tenascina laminina de 67 kDa en células de leucemia mieloide aguda con diferen-
ciación monocítica. Las lamininas son heterodímeros compuestos por
La tenascina es una familia de glucoprotcínas de la matriz extracelular
polipéptidos alfa, beta y gamma. La laminina-1 (ftfiflH no se expresa
formada por tres miembros: tenascina-C. tenascina-R (restrictina) y te-
4 en la médula, que sí expresa las lamininas 2 (cuB,-/,). 8 (««PIYI) y 10
nascina-X'""' . La tenascina-C se expresa en la superficie de las células
(OtjpiYi )'"• Las lamininas que contienen la cadena a, se unen a las célu-
del estroma de la médula y. al igual que la fibronectina y el colágeno III.
las hematopoyéticas multipotcnciales (mezcla de células FDCP). al con-
se encuentra en el microambiente que rodea a las células hematopoyéti-
227 1 2 trario que los heterodímeros de laminina-1 "\ Las células del estroma en
cas en proceso de maduración ' . En un sistema de cultivo medular a
cultivos y las células CD34-positivas estimuladas por citocinas también
largo plazo (Whitlock-W'iite). el liol 2-mcrcaptoetanol indujo la expre-
12 expresan la laminina P . que se encuentra en el espacio pcricclular de la
sión de tenascina-C y mejoró la diferenciación del linaje linfoide ". Por :
1 4
médula y en el interior de los megacariocitos ' "''. La laminina pro-
otro lado. los glucocorticoides promueven la diferenciación mieloide en
mueve la proliferación dependiente de M-CSF de los macrófagos deri-
cultivos medulares a largo plazo y regula negativamente la expresión de
17 vados de la médula ósea y de líneas celulares macrofágicas. Este efecto
tenascina ". La tenascina-C tiene varios dominios funcionales que pro- 7
está mediado en parte a través de una subunidad a„ de la integrina" .
mueven la adhesión de las células hematopoyéticas al estroma o a las
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 37

Hemonectina vitronectina a.p, como molécula coestimuladora que media las señales
de activación y la proliferación celular. La proteína CD47 del receptor
La hemonectina. una glucoproteína de 60 kDa. media la unión de los de TSP. asociada a la integrina. y el receptor de vitronectina ot,.p,. me-
1
granuloeilos a la médula'' . Esta proteína se expresa durante el desa- dian la activación monocitaria y la liberación de citocinas tras interac-
rrollo de los tejidos hematopoyéticos en embriones murinos"". La he- tuar con el CD23 soluble'"". Por tanto, la vitronectina parece contribuir
159
monectina está relacionada con la glucoproteína plasmática l'eluína . fundamentalmente a la maduración terminal de los megacariocitos y
La adhesión de los granulocitos a la hemonectina derivada de la médu- formación de plaquetas, a la vez que ejerce un papel importante en el
la esta mediada por galactosa y mañosa"'". Aún está por identificar la aclaramicnto de células apoptóticas. activación celular, y tráfico celular
naturaleza exacta de esta molécula y de su receptor, por lo que su papel hacia áreas de inflamación, rcmodelado óseo y angiogénesis.
en el microambiente hematopoyético medular sigue siendo poco claro.

CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
Trombospondina
Las células hematopoyéticas se disponen en cordones o cuñas entre
La trombospondina (TSP) es una proteína mullifuncional de la matriz los senos vasculares. Los eritroblastos están dispuestos contra la su-
cxtracelular de 450 kDa. identificada inicialmcntc en los granulos a de perficie externa de los senos vasculares en gmpos bien diferenciados,
las plaquetas. La TSP tiene dominios que interaccionan con el colágeno 1
las islas eritroblásticas" ''. que están formadas por uno o más círculos
y la fibronectina. y puede participar en el alojamiento de las células ma- concéntricos de eritroblastos rodeando íntimamente un macrófago.
1
dre"' . Los receptores de las células hematopoyéticas y no hematopoyc- Las células eritroblásticas centrales están menos maduras que las pe-
ticas pueden interactuar con la trombospondina. incluyendo el CD36 riféricas. El macrófago central emite múltiples prolongaciones mem-
164
y la C L A - 1 . una proteína de la familia de genes CD36/L1MP O * . El 5

branosas delgadas que envuelven cada eritroblasto y que pueden fago-


perlecán media la unión de la trombospondina a las células endotelia- citar los eritroblastos defectuosos y los núcleos extruidos "". El nicho 4

les'"''. Kl receptor CD36 para TSP se expresa durante la maduración eri- microambiental óptimo para la maduración eritroide terminal hacia
167
troide (estadio C F U - E ) y megacariocílica . La TSP tiene un espectro eritroblastos y eritrocitos está formado por fibroblastos, macrófagos y
168
dual de actividades, desde la supresión de la megacariopoyesis a un células endoteliales. íntimamente asociados " . La eritropoyesis es ac- 4 1

efecto estimulador precoz sobre las primeras células madre hematopo- tivada por la activina A 4 0 14 0 1
, una proteína de la familia del TGF-p de-
71 169 17
yéticas' . eritropoyesis y células asesinas naturales ". La inhibición rivada de células del estroma. mientras que las islas erilroides meso-
de la megacariopoyesis es revertida parcialmente por una heparina de dérmicas son inducidas por factores de crecimiento derivados del
bajo peso molecular, lo que sugiere que el dominio N-terminal que se estroma que actúan concertadamente. BMP-4 más activina A o b-
1 8
une a la heparina tiene un papel en esta interacción " . Otros efectos mo- 404
F G F . La capacidad adicional del b-FGF y HGF para incrementar la
duladores, como la expansión de las células asesinas naturales, son con- 405 406
eritropoyesis - pone de manifiesto las complejas interacciones cé-
170 1
secuencia de la capacidad de TSP para activar el TGF-B latente " . La lula-célula necesarias para mantener estable la eritropoyesis in vivo.
diferenciación granulocítica inducida por ácido todo-/ra/tí retinoico de
las células HL-60 se asocia con un aumento de la secreción de TSP. Este Los megacariocitos también se apoyan directamente sobre las pa-
40
proceso se retrasa con un anticuerpo bloqueante anti-TSP . La TSP re- 17:
redes vasculares " en condiciones normales y en enfermedades mic-
4 8
duce la proliferación y promueve la diferenciación de las células HL-60: loproliferativas " . mientras que los granulocitos maduran en las par-
estos efectos no son mediados por la activación del TGF-P latente -'. Un 17
tes más profundas de los cordones hematopoyéticos, lejos de los
fragmento de 140 kDa de la TSP se une al FGF-b y tiene propiedades senos vasculares. Esta peculiar distribución estructural espacial pue-
17
antiangiogénicas '. La expresión de la TSP por las células endoteliales de venir determinada por interacciones adhesivas específicas y por la
es inhibida por citocinas inflamatorias proangiogénicas tales como la provisión de factores de crecimiento específicos para un determinado
88 1 409
174
IL-1 y el T N F - a . La TSP estimula la actividad metaloprotcinasa-9 dé- linaje celular '- '- . La íntima relación de los megacariocitos con el
5
la matriz, en las células endoteliales" y es quimiotáctica para monoci- endotelio sinusal se explica por su expresión de CXCR4. el receptor
17
tos y neutrófilos ". Estas interacciones celulares y microambicntalcs para la quimiocina derivada de las células endoteliales medulares
410
múltiples subrayan la importancia de la TSP en el homing y diferencia- ( S D F - 1 ) . El SDF-1 produce un incremento en la migración tran-
ción de las células madre hematopoyéticas. sendotelial de los megacariocitos y. al contrario que la trombopoyeti-
4 417
na. potencia la formación de plaquetas "- . La trombopoyesis tam-
bién viene regulada por citocinas sinérgicas producidas localmente.
Vitronectina 4 1
como la I L - 1 1 ' . ligando K.IT . I L - ó " LIE 414 1 4 1 5
trombopoyeti- 1 5 2 4 1 6

148,417 115 91

La vitronectina. también conocida como factor de extensión lisular. es na y proteínas de la matriz cxtracelular- -' . Las células madre
una proteína de 75 kDa presente en el plasma, plaquetas y tejido conec- y las células progenitoras de granulocitos están concentradas en las
418
1
tivo-' ". La vitronectina. una importante glucoproteína citoadhesiva, se regiones subcorticales de los cordones hematopoyéticos .
une a inlegrinas específicas (ct,.B,) de la superficie de fibroblastos, célu- Los linfocitos y macrófagos se concentran alrededor de las arte-
178
las endoteliales y células hematopoyéticas maduras , entre otras mc- rias, cerca del centro de los cordones hematopoyéticos. El análisis de
17 18 181
gacariocitos ''. mastocitos ". células óseas como osteoblastos y osle- reconstrucción tridimensional asistida por ordenador de la médula
182 181 4 8 11
oclastos- - . monocitos-macrófagos'* ' \ neutrófilos y plaquetas "'. humana confirma la aposición de los megacariocitos contra la pared
La migración transendotelial de monocitos y neutrófilos viene mediada sinusal y la posición de las células granulocíticas a lo largo de la pa-
18 8
por el receptor a , B , para vitronectina " ". La metargidina (ADAM-15) 419
red de la arteriola central . Las células eritropoyéticas localizadas
es una glucoproteína transmembrana de tipo I ( A D A M es un dominio principalmente alrededor de la pared sinusal forman una red o cordón
con actividad desintegrina y mctaloproteasa) que se une al receptor a,P, continuo en lugar de "islas" separadas. Sobre esta base, se ha defini-
187
de una línea celular monocitaria . Usa otra integrina (Ct<P|) para me- do la estructura unitaria de la médula como el cordón hematopoyéti-
diar la adhesión a la línea celular linfoide. lo que muestra la compleji- co con una arteriola central y rodeado por los senos ". Una estructu- 41

dad de las interacciones adhesivas en diferentes células hematopoyéti- ra similar, llamada hematona. sirve de unidad funcional multicelular
cas. El receptor de vitronectina ct.P, coopera con la TSP y CD36 en el de la médula y contiene adipocilos. elementos del estroma. macróga-
88
reconocimiento y fagocitosis de las células apoptóticas-' '"V La vitro- fos. y células madre hematopoyéticas en un esferoide compacto -'". 4

nectina y un G A G derivado de plaquetas, la scrglicina. incrementan la Los macrófagos son una fuente de estimuladores de células madre,
391 39 1
formación de megacariocitos proplaquelas " - . La vitronectina soluble como la I L - 1 . e inhibidores, como la proteína inflamatoria de macrófa-
inhibe la adhesión endotelial mediada por el b-FGF. interfiriendo con su gos (MIP) 1 alfa y el factor de necrosis tumoral a. y desempeñan un pa-
w
interacción con el receptor a.P,"". Los linfocitos T citotóxicos . los pel importante en el control local de la hematopoyesis \ Se necesitan 42142

1
linfocitos Y/5 '"' y las células asesinas naturales'"" utilizan el receptor de las células del estroma y células accesorias para un desarrollo óptimo de
3 8 S E C C I Ó N II HEMATOLOGÍA GENERAL

Tabla 4-2 Receptores de adhesión hematopoyéticos y microambientales y sus ligandos

S u b g r u p o s de receptores Receptor Distribución celular Ligando

Iniegrinas
Subgrupo (}1 (CD29) CD49d. a,p, (VLA-4) Células CD34+ (progenitores erítroides VCAM-1 (CD106), FN, trombospondma
y linfomieloides) (TSP)
CD49e. a,p, (VLA-5) Células CD34+. células óseas Fibronectina (FN). laminma
CD49 f. OsP, (VLA-6) Algunas células CD34+. monocitos Colágeno, laminina
Subgrupo p,(CD18) CD11a/CD18. C/.l|Í (LFA-1) Subconjuntos de células CD34+, ICAM-1.2y3, DYNAM-1
no células madre repobladoras
CD110/CD18. Mb (Mac-1)
? Subpoblaciones CD34*. monocitos ICAM-1. -2, iC3b. Iibrinógeno
Subgrupo fi, VP, (VNR) Megacariocitos. osteoclastos Fibrinógeno. TSP. CD31
Subgrupo p r
a,P- (LPAM-1) Células progenitoras lintoides. células MAdCAM-1. VCAM-1. FN
mieloides maduras
InmunogloDulinas

CD31 (PECAM-1) Células endoteliales (EC), células CD31 de adhesión homotllica. aVPj
CD34+. monocitos (VNR). CD38
CD50 (ICAM-3 y -R) Células CD34». monocitos aLP (LFA-1 ). CD 11 d/CD 18 (aDP;)
7

CD54(ICAM-1) Células CD34+, estrorna. EC activadas aLp, (LFA-1). aMp^Mac-l)


CD58 (LFA-3) Progenitores CD34+, estrorna, EC CD2
CD102(ICAM-2) Células endoteliales. monocitos aLp (LFA-1)
2

CD106(VCAM-1) EC activadas del estrorna a p, (VLA-4). a p. (LPAM-1)


4 a

CD117(c-KIT) Progenitores CD34+ Ligando KIT de membrana


PRR2 (relacionado con CD155, CD34..CD33+. CD41+. PRR2 de adhesión homofiiica
el receptor de poliovirus) mieiomonocitos, megacariocitos, EC
Lectinas
CD62L (L-selectina) Estrorna, células CD34+ GlyCAM-1. MAdCAM-1. CD 162, CD34,
s-Lex. PCLP-1
CD62E (E-selecima) EC activadas (las EC medulares
expresan constitutivamente CD62E) CD15, s-LEA, CD162. CLA, s-Lex
CD62P (P-selectina) EC activadas CD 162. s-Lex, CD24(HSA)
Síalomucinas
CD34 Células CD34+. células endoteliales Selectmas. ¿oíros ligandos?
CD43 CD34+. monocitos. células NK CD54(lCAM-l)
CD162(PSGL-1) Células CD34+. células endoteliales CD62L. CD62E. CD62P
CD164(MGC-24v) Células CD34-». estrorna, monocitos Desconocido
CDI66(HCA, ALCAM) Células CD34+, células del estrorna, EC CD6. CD166
Hialaúherina
CD44 Células CD34-Í. distribución amplia Hialuronano. b-FGF. HGF
Oíros
CD38 Subpoblaciones de CD34+. CD31. hialuronano
células T y B precoces, células
plasmáticas, timocitos
CD 144 (VE-cadherina) CFU-E. células del estrorna. EC E-cadherina
CD157(BST-1) Estrorna, células T, B y mieloides Desconocido
AlCAM: Molécula ae adhesión de leucocitos activados b-FGF: Factor básico de crecimiento de fibroblastos CD: Denominación de g'upo CFU-E: Unidades tormadcas de colonias entraci-
ticas. Cl_A: Antigeno de linfocitos cutáneos EC: Célula endoteliai. FN: Fibronectina GlyCAM: Molécula de adhesión celular dependiente de ghcosilacion. HCA: Antigeno ce células nemato-
poyeticas HGF: Factor de crecimiento de hepatocitos. HSA Antigeno termoestable. ICAM: Molécula de adhesión intercelular IC3b Complejo 3b de complemento inactivo. LFA Anilgeno de
función lintocitaria LPAM: Molécula de adhesión especifica de los Imfocitos de las placas de Peyer MAdCAM Molécula de adhesión celular tipo 1 - adresina de mucosa MGC-24: Núcleo muí-
tiglicosilado de 24 kDa PCLP Proteina parecida a la podocalixina. PECAM: Molécula de adhesión entro plaquetas y células endoteliales. PRR2: Proteina relacionada con el receptor de polio-
virus tipo 2. PSGL Ligando de la glucoprotelna P-selectina. s-Le: Sialil Lewis. VLA: Antlgeno de activación muy tardía. VCAM Molécula de adhesión a células vasculares VNR Receptor de vi-
tronectina.

47
las células hematopoyéticas '. No se han definido totalmente las seña- hesión de la familia de la sialomucina median señales inhibidoras que
4 7
les que regulan las células madre hematopoyéticas pluripolenciales. pe- limitan la expansión o diferenciación de las células madre -' ; (4) el
ro requieren un contacto íntimo célula-célula para la señalización a tra- contacto directo de células enriquecidas CD34-positivas y linaje-ne-
vés de receptores de citocinas-quimiocinas. integrinas. solos o junto a gativas con el estrorna induce la producción de un factor soluble que
4
glucoproteínas que contienen heparán sulfato o condroitín sulfato. incrementa la producción de células hematopoyéticas primitivas -'*.
F.ste paradigma sobre la regulación está confirmado por varios es-
ludios: (1) un anticuerpo neutralizante contra KIT. aunque era capa/,
de suprimir la miclopoyesis en cocultivos de células madre y células A D H E S I Ó N Y HOMING C E L U L A R
4
del estrorna. no afectó a la supervivencia de las células madre "': (2)
los B M P derivados de células del estrorna (BMP-2. 4 y 7) regulan la Las células madre y progenitoras hematopoyéticas (la mayoría de las
proliferación y diferenciación de las células CD34-positivas. CD38- :
cuales expresa en antígeno CD34' ) tienen múltiples receptores de ad-
negativas y linaje-negativas, de modo que niveles altos de BMP-2 y 7 hesión, lo que les permite unirse a los componentes celulares y de la
inhiben la proliferación y mantienen la capacidad repobladora, mien- matriz dentro de los espacios sinusales medulares"" "". lo cual facilita
tras que el BMP-4 a concentraciones mayores alarga la supervivencia su homing y alojamiento en la médula, y les suminisira los íntimos con-
42
de estas células repobladoras ex ríVo *: (3) varios receptores de ad- tactos célula-célula que se necesitan para la supervivencia celular y la
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 39

4 429
proliferación estable y regulada " . En la tabla 4-2 se muestran los re- genitores hematopoyéticos: Thy-1. un antígeno MHC de las células
ceptores adhesivos y sus ligandos. presentes en las células madre y pro- 2
madre de clases I y I I : y CD2. CD4 y C D 8 " (véase la Tabla 4-2).
genitoras hematopoyéticas. y los componentes del microambiente he-
matopoyético. Se muestran seis subgrupos de receptores, las LECTINAS (SELECTINAS)
29 427 4 4 2 4
integrinas "'"", inmunoglobulinas - ", lectinas (selectinas) ' - ", sia-
4 44 5 4 7 El homing de las células madre precisa receptores de lectina con espe-
lomucinas ' ' . hialadhcrina (CD44. H-CAM) """ . y otros receptores u
4 8 4 44 cificidades galactosilo y manosilo" "'-'. Las selectinas son una familia
comoCD38 (ADP-ribosilciclasa) ' . CD144 '"- " (cadherina) y CDI57
441 de moléculas de adhesión, cada una de las cuales contiene estructuras de
(BST-11 . enumerando principalmente las interacciones que afectan a
479442 lectina de lipo C. La selectina de leucocitos (L-sclcctina. CD62L) se
las células CD34-positivas y células progenitoras . De este modo, 5
expresa en las células madre y progenitores hematopoyéticos * y me-
no se ineluyen de manera exhaustiva las interacciones receptor-ligando
44 dia las interacciones adhesivas con otros receptores (adresinas), como
que regulan el tráfico de los leucocitos maduros '.
la sialomucina CD34 presente en el endotelio especializado, usando fu-
cosil-glucoconjugados sializados (véase la Tabla 4-2). El receptor
INTEGRINAS 5
CD34 de las células madre, sin embargo, no se une a la L-seleetina "'.
Los miembros de esta familia son proteínas heterodiméricas (17a su- ya que existe en la superficie de estas células un ligando putativo de la
bunidudes y 8B) que precisan cationes divalcntcs. y median impor- L-selectina aún por definir. La familia de las selectinas también contie-
tantes funciones celulares, incluyendo el desarrollo embrionario, la ne la CD62E. que es una E-seleetina expresada constitutivamente en el
diferenciación celular y las interacciones adhesivas de las células he- endotelio sinusoidal de la médula, y regula la transmigración de los
matopoyéticas con las células inflamatorias y el microambiente cir- leucocitos y el homing de las células madre C'D34-positivas. El tercer
299 444
cundante vascular y del eslroma - . Se subdividen de acuerdo con miembro de esta familia es la P-selectina. que se encuentra en las pla-
la composición de la cadena (J. y. como se muestra en la Tabla 4-2. las quetas y se puede unir a las células madre hematopoyéticas mediante
cadenas a se pueden asociar con más de una subunidad |3. Las princi- un receptor de mucina, el ligando de la glucoproteína de la P-selectina
pales integrinas del subgrupo B, involucradas en las interacciones de (PSGL-1 ). que se une a las tres selectinas (véase la Tabla 4-2). Estas
las células madre hematopoyéticas con el endotelio y el estrorna son proteínas son responsables del rodamiento y fijación de los leucocitos
a,B, (VLA-4). a,p, (VLA-5). y en el subgrupo B, es a, P (LFA-1). ; sobre las superficies endoteliales. permitiendo así que se forme una ad-
4 3
Los procesos de adhesión del eslroma basados en a P , in PI/TO * o in 4 hesión firme al endotelio, mediada por integrinas: también median los
446 447
vivo. sola o con la proteína asociada a la integrina (IAP. CD47) . procesos de homing celular usando sitios especializados para el homing
507 516
regulan la eritropoyesis. Este receptor también media la granulopo- de linfocitos en el endotelio venular ' .
yesis selectiva sobre células del eslroma medular junto con P E C A M -
44
1 (CD31). un miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas '',
SIALOMUCINAS
y es esencial para el crecimiento y diferenciación de las células pre-
B sobre células del estrorna que expresan IL-7. ligando KIT y ligan- La familia de las mucinas incluye el antígeno CD34 de las células ma-
449 452
do Fli.'. ' . Un defecto adquirido de la función del eslroma. carac- 5 7 518
dre ' ' , que no es un ligando para L-selectina en estas células"", y
4 4 5 7
terizada por un déficit de VCAM-1 y de la expresión de I L - 7 " es CD43. una gran proteina antiadhesión (leucosialina)'-'" capaz, de regular
responsable del retraso en la reconstitución linfoide B que se ve tras la supervivencia de los progenitores hematopoyéticos . Tanto CD34 57

el trasplante de médula. como CD43 producen señalización a través de la tirosina quinasa cuan-
517 522 51
458 459 do cubren sus receptores de membrana - - ' y. en el caso de CD43.
Las integrinas también son moléculas señalizadoras - , y tras 77
cuando se agrupa el citoesqueleto con CD44 c ICAM-2' . CD162
unirse a sus ligandos. o después de la activación por anticuerpos mono-
(PSGL-1 ) es importante en el tráfico celular y el homing de las células
clonales. se desencadenan (por señalización de dentro a fuera) múltiples 524 51 1
madre " ": CD164 (MGC-24v). otra sialomucina" . transmite señales
procesos (fosforilación de la tirosina de la quinasa de adhesión focal, pa-
inhibitorias a células progenituras y madre como CD 162 y CD34"". Por
xilina y ERK-2). culminando con la activación de RAS""""*'. Las inte-
4 último. CD 166. el antígeno de células hematopoyéticas (HCA. A L -
racciones cruzadas de la integrina "' con otros receptores adhesivos, ta- 2
CAM). forma homodímeros (CD 166) y heterodímeros con CD6" .
les como la superfamilia de las inmunoglobulinas [célula asesina
natural-linfocito T (a, p,/DYNAM-I). célula endotelial CD34-positiva
PECAMI 4
o selectinas "). son también el resultado de procesos de HIALADHERINA
señalización de fuera a dentro que regulan la afinidad en la unión ai re- El quinto subgrupo mostrado en la Tabla 4-2 es el proteoglicano rela-
ri
ceptor" y median las señales inhibitorias para el crecimiento de los cionado con el cartílago, CD44. también conocido como la molécula
7
progenitores eritroides. mieloides y linfoides' -''"''. También, la unión de de adhesión celular y "homing" leucocitario (HCAM). Este receptor
4 7 7
la integrina a sus conlrarreceptores. como a P , / V C A M - I o 4
de adhesión se expresa en las células madre y progenituras y facilita
CCLP/FN"-'. en los progenitores precoces CD34-positivos. se asocia con su homing y adhesión a la médula de manera coordinada con VLA-4
una menor tasa de apoptosis. La activación incontrolada de la tirosina c I C A M - I y 3. CD44 tiene varias ¡soformas expresadas en tejidos
4 8
quinasa. como en las células de la leucemia mieloide crónica " , altera la normales y minórales. Se ha mostrado que la variante de CD44 vlO
4 9
afinidad de la integrina y permite a la célula salir de la médula " . La in- regula la movilización de progenitores hematopoyéticos. lo que su-
480
hibición de la Abl quinasa directamente , o indirectamente, usando in- braya su importancia en la mediación de la adhesión celular con la
481
terferón alfa , restaura las propiedades adhesivas de estos progenitores. 5
matriz y el estroma ''"*.

SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS OTRAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN


7
La superfamilia de las inmunoglobulinas " designa a un grupo de mo- CD38 es un receptor de adhesión reconocido recientemente que une
léculas que contienen una o más repeticiones de aminoácidos que tam- el receptor CD31 y el hialuronano de la matriz. Se expresa en las cé-
bién se encuentran en las inmunoglobulinas: está formada por P E - lulas T y B tempranas y en subgrupos de progenitores hematopoyéti-
5 7 5 8
CAM-1 (CD31). ICAM-3/R (CD50) e ICAM-I (CD54).LFA-3 cos CD34-positivos ' - -' . Las cadherinas son moléculas grandes in-
4 8 2 5 0
(CD58). 1CAM-2 (CD102). VCAM-1 (CD106 K1T(CD1 I ? ) - ' , y volucradas en las uniones célula-célula e integridad vascular. CD 144.
PRRS. una molécula relacionada con CD155 que actúa como receptor la E-cadherina. se expresa en los progenitores CD34-positivos así co-
de poiiovirus"" (véase la Tabla 4-21. VCAM-1 es regulado positiva- mo en el estroma medular y en las células endoteliales. suministran-
5 5 1
mente por citocinas inflamatorias (IL-4. IL-13) ""- " . Las moléculas de do por tanto otra vía para el alojamiento de las células madre"". El re-
adhesión parecidas a las inmunoglobulinas incluyen N C A M . una mo- ceptor de adhesión del estroma B S T - 1 . CD157. es una ADP-ribosil
lécula de adhesión neural que se une a los linfocitos pero no a los pro- ciclasa. con parecido a CD38. CD 157 se expresa en el estroma me-
40 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

cinlar. en las células T y B y en las células inieloides. y promueve la Tabla 4-3 Cinética de las células precursoras normales
54 54
adhesión y crecimiento de las células pre-B "' '.
Médula

HOMING CELULAR Tasa


Número Tiempo
de producción
54454 Tipo celular células/kg de tránsito
El control del tráfico celular leucocitario y linfiicitario * es un proce- días
células/kg
so en múltiples pasos que supone: {1) unión mediada por selectinas y ro- y día

damiento sobre las células del endotelio vascular que expresan, en una 1. Serie roja
distribución tejido-específica, sialomucinas que se unen a las selectinas. X
546 Eniroblastos 5.3 x 10» -5.0 3.0 10»
como la GlyCAM-1 en las vénulas endotelialcs del tejido linfático . a
547 Reticulocitos 8,2 x 10» 2,8 3,0 • 10
VI AdCAM-1 en el endotelio de las placas de Peyer . la adresina PNAd
548 II. Megacariocitos 15,0 x 10" -7,0 2,0 X 10*
de los ganglios linfáticos periféricos y la proteína de adhesión vascu-
549
lar 1 (VAP-1 ) (las dos últimas median la migración de los linfocitos T III.Granulocitos
547
CD8) : (2) un paso desencadenante, en los sitios de inflamación, por Reserva
55 en proliferación 2.1 x 10" -5,0 0,85 K 10'
señales de acción rápida como el factor activador de plaquetas ", e inte-
55 552
grinas activadoras de citocinas '- o quimiocinas - ; (3) adhesión 551 554 Reserva posmitótica 5.6 x 10» 6.6 0.85 • 10»
fuerte y distribución de las células sobre las superficies endotcliales me- Finch. Harker y Coc*'*'. con autorización.
s
diada por los receptores de inmunoglobulinas (ICAM-I y 2. V C A M -
55 5 557 558
1 ) - - ; (4) diapédesis mediada por C D 3 1 en conjunción con la unión 575 5 7 6

mediada por selectinas a las uniones de las células del endotelio vascu- heparán sulfato , además de la E-selcctina orieniada al V E G F . En
lar''*'. Otras moléculas pueden favorecer el "volteo" de las células, como tercer lugar, las células del estroma y las células endotcliales elaboran
56
la tenascina ", y con frecuencia hay cooperación entre distintos recep- SDE-1. una potente quimiocina que potencia la activación de la integri-
576 5

tores de adhesión durante el proceso de transmigración . 561 na . media la detención de las células endotcliales CD34-positivas " y
570 576
favorece la transmigración de las células CD34-positivas - . El cuar-
Las citocinas se unen a los proteoglicanos con heparán sulfato y to elemento de este complejo proceso de homing se basa en la expresión
por tanto desempeñan un papel central en el control del tráfico celular constitutiva por las células del estroma de V C A M - P ' . lo que produce 7

244 245 5 6 2 247


en los focos inflamatorios - y. en el caso de SDF-I . regulan el una firme adhesión al estroma medular de las células madre hematopo-
tráfico celular en condiciones estables. La fractalina. una molécula yéticas reconstructoras precoces ct P, positivas ' y las células progeni-
4
4

transmembrana endotelial híbrida de machia y quimiocina. está situa- 54 5<


toras CD34-positivas mediada por la integrina a p| . 4
573

da estratégicamente en la superficie del endotelio activado y media la


Puede haber señales de homing adicionales por la unión de la inte-
captura rápida, adhesión firme y activación en condiciones fisiológicas 297
grina a P, a la fibronectina ' " . unión del CD44 al hialtironano de la
4
de los monocitos. linfocitos CD8 en reposo o activados por IL-2. y cé- 276
56
citomatriz . unión de la ubiquitina a sitios de las células del estroma
lulas asesinas naturales (NK) circulantes '. Las citocinas. el TNF-ct y 578
que interactúan con los progenitores , y la interacción de la L-selecti-
la IL-1 regulan positivamente la fractalina. de acuerdo con la necesidad 4 5
5
na con P C L P - 1 " " ' . Esta adhesión heterotípica ocurre porque tanto las
de reclutar rápidamente células efectoras en focos inflamatorios ". Las
células madre CD34-positivas como las células cndoleliales expresan
quimiocinas restringidas a tejidos modulan las interacciones adhesivas
el par receptor/ligando. Otros receptores de la superfamilia de las in-
de las células hematopoyéticas mediante señales de activación locales,
2 5
munoglobulinas. PECAM-1 (CD31). ICAM-1 y 2 (CD54 y CD102) y
incrementando así la especificidad del tráfico celular ' .
CD117 también participan en el proceso de alojamiento de las células
Al contrario que en los ganglios linfáticos, no se han definido 42
madre ". CD117 ( K I T l puede interactuar con el ligando de KTT o KIT
adresinas específicas de los sinusoides medulares. Un estudio que ligando, unido a la membrana para promover la adhesión así como ac-
compara la capacidad adhesiva de líneas celulares endotelialcs deri- tivar de manera cruzada otros receptores integrínicos . 427

565
vadas de la medula humana o del cordón umbilical no mostró nin-
Otro receptor de adhesión homotípica de esta familia es la proteí-
guna diferencia importante en la adhesión de los progenitores CD34-
na relacionada con el receptor de poliovirus humano 2 (PRR2). que se
positivos. Esta interacción es bloqueada en un grado variable por
expresa en las uniones intracelularcs de las células endotelialcs y en la
combinaciones de anticuerpos monoclonales contra a P,. C D I 8 y/o
565
4
mayoría de las células CD34-positivas. así como en los precursores
E-selectina . Estos hallazgos apoyan el concepto de un complejo
que se diferencian hacia los linajes mielomonocíticos y megacariocí-
proceso de homing y alojamiento de las células madre que depende 51
ticos (CD33- y CD4I-positivos) ". Las isoformas de PRR2 se pueden
de diversas señales de corto alcance (interacciones adhesivas entre las
homodimerizar o heterodimerizar en la superficie de las células endo-
células CD34 positivas que realizan el homing y las células endotc-
5665 6 7
tcliales. de una manera similar a la agregación mediada por P E C A M -
liales de los sinusoides medulares) .
I (CD31). Los procesos de señalización mediante PECAM-1 precisan
Así. el homing y alojamiento de las células madre en la médula pa- la fosforilación de la tirosina de la parte intracitoplásmica del receptor
rece depender de las características propias del endotelio y del cstroma y el reclutamiento y activación de la proteína fosfatasa de tirosina I
medular y de las propiedades intrínsecas de las células madre y proge- portadora del dominio de homología Src ( S H P - I ) y S H P - 2 . 579

nitoras. En primer lugar, las células endotelialcs sinusales medulares ex-


Este modelo de tráfico celular viene apoyado por experimentos en
presan constitutivamente la E-selcctina. y tras la estimulación se regu- 57

56
ratones mulantes deficitarios en selectinas E y P ' . que muestran una re-
lan positivamente la E-selcctina y P-selectina "; también expresan
5 6 95 7
ducción en el homing de progenitores medulares in vivo. Se obtienen re-
VC A M - 1 ". mientras que los progenitores CD34-positivos que ha-
sultados similares tras la administración de anticuerpos bloqueantes fren-
cen el homing expresan P S G L - I (CD162). una siulomucina altamente 566 567 579

524 525
te a VLA-4-VCAM-1 - o SDE-1-CXCR4 . Estos hechos dan como
glicosilada que se une a todas las selectinas - . así como el receptor 451

451
resultado una menor adhesión entre las células madre y el estroma y
integrina ccjl,. que se acopla a V C A M - 1 . En segundo lugar, la L-se- 5 570

57
una menor transmigración de células endotcliales CD34-positivas- -'- . lo
lectina de los progenitores CD34-positivos ' puede influir en el proce- 58
que lleva a un menor homing de las células madres trasplantadas ".
so de implantación mediante una interacción de tipo carbohidrato con la
51
E-selectina de la cavidad sinusal " y con el estroma subyacente: la L-
selectina también puede mejorar la supervivencia de los progenitores, PROLIFERACIÓN Y MADURACIÓN CELULAR
como lo demuestra su capacidad para mejorar el potencial clonogénico Las células madre más precoces son pluripotenciales y se pueden di-
5725 7
de las células CD34-positivas ' . Mientras que las células del endote- ferenciar a células madre multipotcnciales linfopoyéticas o hemato-
lio sinusal rara vez expresan PSGL-1 (CDI62). sí exhiben otros ligan- poyéticas (Cap. 14). Estas células madre pluripotenciales y células
574
dos de L-selcctina. como los proteoglicanos de condroitín sulfato y 2
progenitoras están en un estado latente' y pueden resistir el medio hi-
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA Ó S E A Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 41

póxico normal en el interior de los espacios sinusoidales medula- Después de la maduración de las células progenitoras confina-
5
res "'. Se evita que las células madre y progenitoras hematopoyéticas das, las células blásticas eritroides y granulocíticas experimentan 4
tengan una proliferación desordenada por reguladores negativos aso- o 5 divisiones mitóticas. mientras que las células blásticas megaca-
ciados a la matriz' tales como las B M P " y TOF-B * " * , solas o con4 2 5 2 3 4
riocíticas se dividen probablemente una vez y posteriormente expe-
quimiocinas inhibitorias inducidas (ocalmente como MIP-lo: " y 5 5
rimentan cinco o seis divisiones endomitóticas (nuclearesI. Se ha
5 8 65 7
MCP- 1 * . También se desencadenan señales inhibitorias directas calculado el número de células precursoras de la médula ósea prin-
por la unión entre las células progenitoras y células del estroma me- cipalmente mediante el estudio de películas y secciones de medula
diante sialomucinas como CD34 , CD162 y CD164' . 427 ,,J 59
relacionando los recuentos diferenciales de las muestras de médula
Las células progenitoras tardías unipotenciales responden a cito- con su contenido en hierro radiactivo previamente inyectado. Se ne-
cinas específicas de linaje y maduran a células precursoras que pue- cesitan hacer muchas suposiciones y aproximaciones"'', pero los
den experimentar cuatro o cinco divisiones celulares antes de conver- dalos resumidos que se dan en la tabla 4-3 concuerdan bien con mu-
tirse en células sanguíneas funcionantes (Cap. 14). Las células del chas otras observaciones del contenido celular y cinética de la mé-
estroma y otros elementos celulares de la médula producen local- dula normal.
mente factores de crecimiento hematopoyéticos y citocinas. Factores
14
como el ligando de KIT se expresan unidos a la membrana ", se unen
a las moléculas de proteoglicanos y heparán sulfato de la citomatri/ y LIBERACIÓN CELULAR
median la unión a las células hematopoyéticas. donde son presenta-
dos en forma activa a los progenitores hematopoyéticos portadores de Hay migración celular entre las células de la adventicia y a través de
45 8
receptores-'" " . (Véase "Matriz cxtracelular" y Tabla 4-1.) La unión los canales que se desarrollan en las células endotcliales en el mo-
celular a la citomatri/ medular es un proceso activo que lleva a la se- mento del tránsito celular. Las células que migran hacen el agujero
ñalización y activación de cinasas de adhesión focal en regiones de que se desarrolla en el citoplasma de las células endotcliales. Se han
89
agrupamicnto de integrinas' . Estas propiedades explican la capaci- implicado múltiples factores liberadores en el inicio de la salida de la
dad de las células del estroma para promover la autorrenovación de médula. Los mejor caracterizados son los de los granulocitos. que in-
5 9 65 9 7 9 8
las células madre""' e inhibir la apoptosis de las células hematopoyé- cluyen el G - C S E . el G M - C S F . es componente C3, del comple-
t i c a s 59,.*M mento"", fragmentos de complemento contenedores de plasma y acii-

Tabla 4-4 Receptores para quimiocinas, quimiocinas que interactúan como ligandos y especificidad celular
Receptores Expresión de receptores Quimiocinas q u e actúan como ligandos

CXCR1 Neutrófilos(Neu) CXCL8 (IL-8). CXCL6 (GCP-2)


CXCL8, CXCL1, 2 y 3 (GROa/p/y), CXCL.5 (ENA78). CXCL6.
CXCR2 Neulrólilos, eosinófilos (Eos) estimulados por IL-5 CXCL7 (NAP-2)
CXCR3 Células T de m e m o r i a activadas y nalve. cólulas asesinas CXCL9(MIG). CXCL10(IP-10). CXCL11 (l-TAC)
naturales, células T (preferentemente Th1)
CXCR4 Neutrótilos, monocitos. megacanocitos. precursores CD34+ CXCL12. (SDF-la y p. factor derivado de células del estroma)
y pre-B. células T en reposo y activadas
CXCR5 Lmlocitos B CXCL13(BCA-1/BLC)
CX3CR1 Monocitos. células dendriticas. células CD34-». células asesinas CXCL1 (Fractalina/neurotactina)
naturales (NK); en los tejidos ganglionares, linfocitos
inductores activados, linfocitos B activados y células
dendriticas (DC) foliculares
XCR1 Células T en reposo, células asesinas naturales XCL1 (linfotactma/SCM-1a/ATAC). XCL2 (SCM-ip)
CCR1 Monocitos. Eos. basófilos. Neu activados, células T, células CCL5 (RANTES), CCL3 (MIP-1a), MIP-5. CCL7 (MCP-3),
CD34+. y DC inmaduras CCL8 (MCP-2). CCL14(MCP-4). CCL23 (CK-P8/-P8-1/MPIF-1)
Monocitos, células T (no Neu, ni Eos. ni células B) CKCCL14 (HCC-1). CCL16(HCC-4/LEC). CCL15 (HCC-2/
MIP-18)
CCR2 Monocitos. basófilos. células dendriticas, células T, células T CCL2 (MCP-1), CCL7 (MCP-3). CCL8 (MCP-2). CCL13
CD4 de memoria activadas y células NK (MCP-4), CCL12 (MCP-5), CCL5 (RANTES), CCL11
(eotaxina-1). CCL24 (eotaxma-2/MPIF-2)
CCR3 Eosinófilos, timocitos, basófilos, células dendriticas. células T CCL11. CCL24. CCL26 (eotaxma-3), CCL5, MCP-2. 3 y 4.
CD4 de memoria activadas MIP-5. vMIP-ll
CCR4 Cólulas T activadas, células dendriticas inmaduras CCL17(TARC)
DC derivadas de monocitos, células NK activadas CCL22 (MDC)
Timocitos (CD3+, CD4+. CD8"») CCL22 (MDC)
CCR5 Monocitos, células T CD4 de memoria activadas CCL5 (RANTES). MCP-2. 3 y 4
DC inmaduras, células CD34+ y células NK CCL3 (MIP-1a), CCL4 (MIP-1P)
Timocitos humanos CCL4(MIP-1P)
CCR6 Células T. células dendriticas derivadas de cólulas CD34+ CCL20 (MIP-3a/LARC/éxodo-1)
CCR7 Células T activadas (células T na/ve y de memoria) > linfocitos B. CCL19(MIP-3p/ELC/CK-pt1/éxodo-3). CCL21 (LSC/éxodo-2/
subconjuntos de células NK, progenitores de macrófagos TCA4/6Ckina) (6Ckina inactiva sobre células B)
CD34+ y DC maduras
CCR8 Monocitos, células T (TH2) CCLI (1309), CCL17 (TARC), vMIP-l, v-MIP-ll
CCR9 Timocitos (CD4+/CD8+, CD4+/CD8-). macrólagos activados CCL25 (TECK)
CCR10 Células T de memoria de localización cutánea, células CD4/CD8 CCL27 (CTACK/ILC/Eskina)
CCRI y CCR3 Neutrófilos, monocitos y linfocitos CCL15(leucotactma-l/HCC-2/MIP-18)
Desconocido Células T en reposo CCL18(DC-CK1/PARC)
BLC: Quimiocina de homing de células B que activa el receptor l del iinloma de Burkitl (BLFtl). CTACK: Quimiocina atrayente de células T cutáneas. DC-CK-1 Quimiocina de células den-
driticas 1. ELC: Quimiocina del ligando EBI1. HCC: Quimiocina CC del hemofiltrado humano. IL-8 también es un factor quimiotáctico para un subconjunto específico de células T (CD3-K
CD8.. CD56». CD26-) l-TAC Quimioatrayente arla de células T induoble por mierferón LARC: Quimiocina regulada por el hígado y por activación. La leucotacuna-1 (Lkn-1). una quimioci-
na beta, es idéntica a CK-B8; CK-B8-1 sufre spiicing alternativo. CK-B8 es 17 aminoácidos más corto. MDC: Quimiocina derivada de macrólagos. La unión a MCP-3 no transduce una señal
y es un antagonista natural del receptor CCR5 MDC es quimotactica para eosinófilos de modo independiente de CCR3 y CCR4. vMlP-tl es una qufntocma antagonista de los receptores CC.
CXC y CXCR t. codificada por el herpesvirus humano 8 MPIF-1 y 2 Factor inhibidor de los progenitores mieic-des 1 y 2 MPIF-1 es idéntico a CK-B8 y MIP-3 también se conoce a MPIF-2 co-
mo CK-B6 o eotaxina-2. PARC: Quimiocina regulada por el pulmón y por activación SLC Quimiocina secundaria del tejido imloide. también conocida como óxodo-2 y 6Ckma TARC:
Quimiocina regulada por el timo y por activación. TECK: Quimiocina expresada por el limo.
42 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

Figura 4-6. TEM compuesta de reticulocitos en proceso de salida. (A) Pequeña protrusión del reticulocito de la médula en la luz del seno (L). (B) Un reticulocito
en proceso de salida con cerca de la mitad de la célula en la luz del seno. (C) Un reticulocito casi totalmente dentro del seno La salida ocurre a través de un po-
ro de migración localizado cerca de la unión intercelular (las fechas señalan las uniones intercelulares). (Reproducido de üchtman y Waugh**. con autorización.)

6 6 1 6 7 6is
vados por zimosano "". glucocorticoides " . esteroidcs undrogénicos " rias . La anemia y la adminisiración de eritropoyetina aumentan de
y endotoxina"". La migración celular está bajo el complejo control de manera muy marcada el flujo sanguíneo hacia la médula y el hue-
1 6
una familia de pequeñas atocinas llamadas quimiocinas con solapa- so "- ", mientras que el G-CSF aumenta el flujo sólo hacia la médu-
630
miento en sus especificidades de tejidos y de células diana, lo que les la . Este efecto no se bloquea por denervación*' y puede explicar la
: o
permite regular el tráfico de células electoras por todo el cuerpo. La salida de células tras la administración de G - C S P .
superfamilia de las citocinas tiene varias ramas basándose en los radi- Las micrografías electrónicas de leucocitos parcialmente translo-
cales de cisteína: La familia " C - X - C " (factor plaquetario 4. IL-8. acti- cados a través del endotelio muestran que se deforman de una mane-
vidad de estimulación y crecimiento de melanocitos/groa. proteína ac- ra importante cuando penetran en el citoplasma de las células cndntc-
tivadora de neutrófilos 2. y proteína quimiotáctica de granulocitos 2). 671
liales para entrar en la luz del seno . Como con los reticulocitos. la
que media la migración y activación de neutrófilos. y la familia " C - C " 4
salida tiene lugar junto a las uniones de las células endoteliales "". El
i MIP-1 ra y B. RANTES. y MCP-1. 2. 3. 4 y 5), que median principal- núcleo del granulocito. generalmente segmentado, no sufre una de-
mente la quimiotaxis de monocitos y en algunos casos de linfoei- formación tan marcada para atravesar el poro migratorio como los nú-
7 64
tos "" . Los neutrófilos residentes en los sinusoides venosos medula- 621
cleos de los monocitos y linfocitos . Los granulocitos inmaduros de la
604
res son liberados rápidamente a la circulación por la IL-8 . Se médula están anclados a las células reticulares adventicias a través de
recluían los eosinófilos y sus progenitores desde la médula selectiva- moléculas de adhesión parecidas a las lectinas. La pérdida gradual de
mente en estados alérgicos, tras la exposición a I L - 5 " " . por las qui- estas moléculas (por ejemplo, descamación de la L-sclcctina) durante
6 6
miocinas eotaxina " o RANTF.S""". En ambos sistemas, la migración la maduración o tras la activación puede permitir el movimiento hacia
se inhibe bloqueando la B, integrina COI 8, lo que subraya la impor- 677
la pared del seno . Los cambios transitorios en las glucoproteínas de
tancia de la activación de las integrinas así como la activación protco- superficie (regulación positiva de la ra-2.6 sialilación de C D l I b y
607 60
lítica de la superficie para mediar la migración transendotelial - ". CDI8) de las células mieloides medulares en proceso de maduración
De manera similar. SDF-1 y el ligando de KIT cooperan para incre- llevan a una menor adhesión del estroma y de la fibronectina y pueden
mentar la quimiotaxis de los progenitores hematopoyéticos"". La ta- 71
favorecer el contacto con el endotelio y la salida celular'' . Los neu-
bla 4-4 tiene una enumeración detallada de los receptores de quimio- trófilos activados se pueden adherir usando la ruta de la integrina
cinas así como sus dianas celulares y los ligandos que interactúan con 674
V L A - 4 . La salida de los neutrófilos ocurre principalmente en los
61 6 1
cada subgrupo de receptores "" '' . Los receptores de quimiocinas ac- bordes de las células endoteliales y es mediada totalmente por la P-sc-
tivos sobre las células CD34-positivas se muestran en negrita. 6
leaina -. La administración de C5a y G-CSF produce el reclutamiento
de neutrófilos alterando las integrinas (bajos niveles de CD1 la cuando
Ha sido más difícil identificar los factores de liberación de reticu-
se da G-CSF) y reduciendo la expresión de la L-selectina (con ambos
locitos y plaquetas y pueden tener también menor significación clíni- 626 677
agentes) - . Hallazgos similares en ratones a los que les faltan dos o
ca, puesto que la liberación precoz de estas células tiene poco impac-
las tres selectinas ponen de manifiesto el papel esencial que tienen es-
to sobre la gran reserva de células circulantes. El tratamiento con 678
tas moléculas en el reclutamiento de los neutrófilos .
eritropoyetina en pacientes urémicos acelera la salida de los reticulo-
1
citos.' ' El citoplasma de las células reticulares adventicias es una ba- La liberación de las plaquetas es iniciada por los megacariocitos
rrera para los reticulocitos en la superficie extraluminal del endote- que imaginan la superficie periluminal de las células endoteliales de
lio.*"' La flebotomía, la anemia hemolítica inducida por fenilhidracina los senos de la médula ósea hasta que se forma un poro. El citoplasma
y la eritropoyetina tienen como resultado una marcada reducción del fluye a través de este poro hacia el interior del seno medular y final-
recubrimiento de células adventicias del seno, y se piensa que este mente se separa del núcleo del megacariocito. dando lugar a un frag-
1 17
proceso facilita la salida celular a través del endotelio ' . 4
mento multiplaquctario o proplaquela ""•''-"". Con frecuencia las propla-
Para abandonar la médula, el reticulocito depende de un gradien- quetas tienen forma de habichuela y aparecen en la luz del seno
te de presión a través de la membrana que lo conduzca a través del medular. Finalmente se fragmentan en plaquetas indis ¡duales""'"". Los
616 617
poro - (véase Fig. 4-6). La presión dentro de los senos es pulsátil, núcleos de los megacariocitos quedan en la médula tras la liberación de
y las presiones suficientes para causar la salida pueden ser transito- las plaquetas y son degradados y fagocitados"". Se ha observado la en-
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 43

trada de restos nucleares o de megacariocitos enteros con restos de ci- Tabla 4-5 Factores que regulan la salida de células madre
toplasma tanto en individuos normales"" como en pacientes con enfer- de la médula
6 7
medades de la medula ósea ' . Los procesos reguladores finales apare-
620
4
cen mediados por la quimiocina S D F - l " y el ligando c - M p l ' " . 7
i Aumento del flujo sanguíneo medular
Contracción de las células reticulares adventicias/células endoteliales mi-
De manera ocasional se ven granulocitos inmaduros y núcleos de 2 670
crovasculares
megacariocitos o megacariocitos enteros en concentrados celulares Alteración en las interacciones adhesivas de las células CD34 y citoma-
1
de sangre normal' ". Es infrecuente que células de la serie roja nucle- 3 triz subyacente:
adas escapen de la médula en condiciones normales. La ausencia de 55
a) Afinidad ' y expresión (anticuerpos bloqueantes) "* de integrina 63

eritroblastos circulantes también se puede relacionar con la capacidad («4PO


5,
del bazo para secuestrar y enuclear los eritroblastos circulantes. L o s b) Reducción de la afinidad y expresión de la L-selectina
5 8 86 3 7 6 4

últimos mielocitos y metamielocitos tienen capacidad de moverse, c) Interacciones c-KIT- ligando KIT '
553
d) Interacciones integrina-citoesqueleto mediadas por p.
responder a quimioatrayentcs y deformarse, aunque peor que los neu- e) Alteración de las reservas intracelulares de RHAMM y CD44 6ts

trófilos maduros, y por tanto ocasionalmente pueden salir de la mé- f) Anticuerpo bloqueante frente a CD44vlO, salida de células progeni-
536 638

dula por los mecanismos normales. La invasión de la médula por cé- toras con la globulina frente al receptor de CD44V10 -
•1 Aumento de la producción de:
lulas tumorales o la sustitución de la médula por tejido fibroso se 684
a) Células CD34 [Gelatinasa A (MMP-2) y gelatlnasa B (MMP-9)]
asocia con una mayor prcvalcncia de células inmaduras en la circula- b) Neutrófílos activados por la adhesión a la citomatriz. IL-8 y/o G-CSF
6 5 3
ción. La lesión de la arquitectura medular con rotura de la integridad (elastasa y gelatinasa B )
de las paredes sinusales puede permitir que las células entren a la cir- 5 Gradiente de quimiocinas a través de la barrera sinusoidal:
a) Unión de las proteínas de la matriz que contienen heparán sulfato
culación de una manera menos selectiva. Las células tumorales ela- 1
con quimiocinas"
boran atocinas quimioatrayentes (quimiocinas). lo que explica su ca- b) Reducción de la expresión del receptor CXCR4 y de SDF-1 por las
6
pacidad para facilitar la salida de células desde la médula ". células del estroma o las células endoteliales microvasculares'-" " 5

MMP: Metatoproleinasa de la matriz. RHAMM Receptor de riialuronano.Finch. Harker y


La expresión intramedular de S D F - l y del ligando de K I T puede
6 4
Gook"*, con autorización.
permitir que las células madre se localicen en ese espacio ' . El li-
gando de K I T regula positivamente la expresión de C X C R 4 en las cé-
lulas CD34-positivas. aumentando su respuesta quimiotáctica. mien-
648
tras que los progenitores CD34-positivos movilizados hacia la sangre cia la médula . Se pueden detectar células formadoras de colonias
5
tienen una respuesta defectuosa a SDF-l** . C X C R 4 se expresa en los del subgrupo CD34-positivo y CD38-negativo con alto potencial pro-
6 6
progenitores linfohematopoyéticos precoces ' , lo que suministra un lifcrativo en la circulación, muy poco después de un trasplante alogé-
modelo en el que las células CD34-positivas movilizadas tienen alte- nico. coincidiendo con una rápida recuperación de los recuentos ce-
raciones en su gama de adhesión y en las capacidades de quimiotaxis. lulares sanguíneos, lo que implica que tienen un papel en la
lo que les permite salir de sus nichos sinusoidales hacia la circulación recirculación de células madre in vivo que lleva a un procesos soste-
649
6 7
periférica ' . También se ve una mayor movilización de progenitores nido de implante .
hematopoyéticos cuando se combina la quimiocina M I P - 2 con G- La entrada de las células madre en la médula es mediada por una
8
CSP' . 650 651
interacción lectina-az.úcar ' y puede verse facilitada por alteracio-
Los procesos de homing y salida necesitan la interacción entre dis- nes en el endotelio sinusal inducidas por la terapia de acondiciona-
657,6

tintas vías de adhesión entre las células madre y progenitoras hemato- miento " . Sin embargo, cuando se infunden células madre hema-
poyéticas y el endotelio y estroma medular, como se ve en un modelo topoyéticas primitivas e-Af/T-positivas en un modelo de huésped no
murino utilizando anticuerpos bloqueantes frente a otjS, y C D 4 4 " . El 6
irradiado, se alojan preferencialmente en zonas de la médula, bazo,
654

homing de las células madre medulares depende de la ruta de adhesión pulmón y timo con mayor eficacia que tras la irradiación subletal .
0 t B , / V C A M - 1 . mientras que el CD44 afecta al homing en la médula y
4 L a s células madre no purificadas marcadas con el colorante de
en el bazo. La inhibición de la adhesión mediada por CD44 y/o a B , rá- 4 membrana P K . H - 2 parecen estar regidas más por un proceso de
6 655
pidamente movilizó las células madre '". El fragmento de la FN con el siembra inespecífica que por señales de homing selectivo , lo que
dominio C S I no movilizó a los progenitores, y los anticuerpos frente a sugiere que las células madre expresan propiedades adhesivas y qui-
a B , no alteraron el homing''"'. El G - C S F aumenta la acción moviliza-
5 miotácticas que les permiten buscar de manera selectiva los espa-
dora de los anticuerpos bloqueantes de la integrina a B . / V C A M - l en
4 cios sinusoidales medulares. De hecho, las células endoteliales de la
641
primates , mientas que la señalización c-KITcoopera con este proce- médula bajo la influencia de V E F G expresan de manera constituti-
647
so de movilización basado en integrinas . confirmando la complejidad va E-selcctina y V C A M - 1 y elaboran señales quimiotácticas como
643 6 5 66 5 7
del proceso de salida de células madre . S D F - 1 para atraer las células CD34-positivas . Se han visto ha-
llazgos similares cuando se analiza el homing in vivo de células ma-
dre repobladoras a largo plazo en un modelo de trasplante de médu-
658
la en s e r i e .
CIRCULACIÓN DE CÉLULAS MADRE
Se ha facilitado la movilización de las células madre sanguíneas
Las células madre circulan en sangre periférica y pueden volver a en- para el trasplante de médula mediante mejoras en la recogida y proce-
6 5 9
trar en la médula y restablecer la hematopoyesis en los cordones me- sado de las células C D 3 4 y la creciente disponibilidad de atocinas
660
dulares. La irradiación corporal total de un animal con protección de recombinantes como G - C S F . G M - C S F . ligando Flt3. ligando de KIT.
un solo hueso tiene como resultado la repoblación de la médula irra- I L - 3 . interleucina-7 y trombopoyetina. todos los cuales aumentan la li-
7
diada, lo que implica fuertemente la transferencia de células madre beración de células madre hacia la circulación"'"'" . Los receptores pa-
44
desde el hueso protegido a la médula irradiada* . También las células ra el ligando de K I T son regulados negativamente en algunas líneas ce-
668
medulares o sanguíneas de un donante singénico o alogénico histo- lulares hematopoyéticas expuestas a factores de crecimiento . Esto
eompatible pueden volver a entrar en la médula y reconstituir la he- explica la propensión del ligando de K I T a movilizar las células madre,
matopoyesis de un receptor animal o humano '. La expresión de L-64
puesto que puede alterar la afinidad y/o densidad de los receptores y re-
646
selectina y C D 4 4 6 4 7
en progenitores circulantes CD34-positivos ducir así el anclaje de las células madre al ligando de K I T unido a la
147 57
parece correlacionarse con un implante más rápido y se acelera la re- membrana de las células del estroma de la médula * .
cuperación de las plaquetas. Las células sanguíneas del cordón umbi- Como se ha discutido antes, tanto la adhesión mediada por CD44
lical CD34-positivas expresan L-selcctina en la superficie en cantida- como las interacciones c ^ B / V C A M - 1 afectan a la salida de las célu-
des mayores que los progenitores sanguíneos adultos en estado 5 641
las madre y a su /jomi'ne "' . Los anticuerpos frente a la isoforma
estable, mostrando por ello una capacidad preferencia! de homing ha- C D 4 4 v l O liberan progenitores hematopoyéticos en la circulación" . 6
44 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

Además, se han identificado reservas intracelulares del receptor de BIBLIOGRAFÍA


hialuronato i R H A M M ) y C D 4 4 en las células madre precoces
(CD34-posiiivas. CD45-bajo/medio). Los progenitores CD34-posit¡- 1. Testa N G . Molineux G: Haemopoiesis: a Practical Approach. IRL
Press/Oxford University Press. New York. 1993.
vos de la medula en estado estable tienen mayores reservas intrace-
2. Neuman E: Ueber die Bedeutung des Knochenmarks fur die
lulares de CD44 y R H A M M que las células movilizadas con G - C S F Blutbildung. CM Med Wiss 6:689. 1868.
y obtenidas a partir de muestras sanguíneas, que muestran un com- 3. Bizzozern G: Sulla fungione einatopoieliea del midollo delle ossa.
6 1
partimento intracelular de R H A M M agotado ' ''. La adhesión de los Gazz Med llal-Lomb, vol 46. 1868.
progenitores se bloquea con anticuerpos frente a C D 4 4 e integrinas 4. Neuman Ii: Du Rule de la nioelle des os dans la Formation du sang. CR
AcadSci (Parish 68:1112. 1869.
|5 . mientras que se inhibe la motilidad con anticuerpos frente a las
5. Mosler F: Klinische Symptome und Therapie der mcdullalaren
integrinas P y R H A M M . lo que sugiere que hay un papel recíproco Leukemi. Berl Klin Wochenschr 13:233. 1876.
entre estas dos moléculas durante el tráfico de células madre. 6. Arinkin M J : Die intravitale Untersuchungsmelodik des Knochenmarks.
Folia Haematol (Leipz) 38:233, 1929.
Un modelo de trabajo de la salida de células madre se puede di-
7. Lajlha L G : The common ancestral cell, in Blood Pure und Eloquent.
vidir en los cinco procesos mostrados en la Tabla 4-5, Este comple- edited by MM Wimrobe. p 81. McGraw-Hill. New York. 1980.
jo proceso no depende de ninguna característica única de las células 8. lirslev A J : Feedback eireuils in ihe control of stem cell differentiation
madre o del microambiente medular: en cambio, el proceso supone Am J Pallud 65:629. 1971.
una serie continua de interacciones que afectan al flujo sanguíneo , 620
9. Trentin J J : Determination of bone marrow stem cell differentiation by
contracción de las células reticulares adventicias y de las células en- stroma hemopoietic inductive microenv ironment ( H I M ) . Am J Pathol
6 65:621. 1971.
doteliales microvasculares "'. alteración en la expresión de integri-
10. Zipori D: The renewal and differentiation of hemopoietic stem cells
nas. selectinas. citocinas y receptores del citoesqueleto""'', o activa- FASEB J 6:2691. 1992.
ción funcional. Las quimiocinas como la I L - 8 pueden movilizar con 11. Simmons DL. Satterthwaile A B . Teñen DG, Seed H: Molecular cloning
67
eficacia las células madre hematopoyélicas '. La I L - 8 . un potente of acDNA encoding CD34, a sialomucin of human hematopoietic Stem
activador de la función integrina de neutrófilos. produce descama- cells. J Immunol 148:267. 1992.
12. Ogawa M: Differentiation and proliferation of hematopoietic stem
ción de la L-sclectina y degranulación, exponiendo los componentes
cells. Wood81:2844. 1993.
de la matriz cercanos a enzimas proteolíticas tales como la elastasa 13. Craig W. Kay R. Cutler R L . I.ansdorp P M : Expression of Thy-1 on hu-
0
y gelatinasa B. conocida como tnetaloproteinasa de la matriz man hematopoietic progenitor cells. J Exp Med 177:1331. 1993.
0
( M M E - ^ " - ' " " " " , Los anticuerpos contra la gelatinasa B inhiben la 14. Goodcll MA. Rosenzvveig M. Kirn H. et al: Dye efflux studies suggest
6
movilización de células madre en este m o d e l o " . También la admi- the existence of CD34-negalivc/low hematopoietic stem cells in multi-
ple species. Nat Med 3:1337. 1997.
nistración in vivo de G - C S G se acompaña de un incremento de I L - 8
6 15. Bertonecllo 1. Bradford G B : Surrogate assays for hematopoietic stem
que puede potenciar la liberación de células madre "'. Esta acción es
cell activity, in Colony-Stimulating Factors: Molecular and Cellular
indirecta, puesto que las células madre repobladoras a largo plazo Biology, edited bv JM Garland. PJ Quesenberrv. [)j Hillon. pp 35-47.
71
movilizadas por I L - 8 no expresan a, p/' . mientras que la adminis- Mareei Dckker. New York. 1997.
tración de anticuerpos anti ct, p, bloquea la salida de células madre 16. Salo T. Laver J H . Ogawa M: Reversible expression of CD34 by murine
6 7
inducida por I L - 8 ' . hematopoietic stem cells. Blood94:254$, 1999.
17. Fujisaki T, Berger M G . Rose-John S. Eaves C J : Rapid differentiation of
Otro ejemplo de la cooperación entre citocinas y quimioatra- a rare subset of adull human Lin- CD34- CD38- cells stimulated by
yentes viene dado por el estudio de neutrófilos deficitarios en el re- multiple growth factors in vitro. Blood 94:1926. 1999.
18. Punzel M. Wissink SD. Miller J S . el al: The myeloid-lymphoid initia-
ceptor de G - C S F ( G C S F R ) . que muestra que se precisa un G C S F R
7
ting cell ( M L - I C ) assay assesses the fate of mullipotent human proge-
funcionante para la activación de las integrinas P" ". En ese modelo nitors in vitro. Blood93:3750. 1999.
de no expresión del gen de G C F R . el ligando Flt3 moviliza los pro- 19. Bahtia M. Bonnet D. Murdoch B. ct al: A newly discovered class of hu-
77
genitores, mientras que la I L - 8 no" . De hecho, se precisa un G C F R man hematopoietic cells with SCID- repopulating activity. Nat Med
funcionante para activar las integrinas p. y mediar el proceso de ac- 4:1038.1998.
tivación por I L - 8 . con la posterior liberación de gelatinasa B . Los 6 7 s 20. Kirn DK. Fujiki Y. Fukushima T. et al: Comparison of hematopoietic
activiiies of human bone marrow and umbilical cord blood CD34 posi-
efectos inhibitorios de los anticuerpos frente a a, p, y la necesidad tive and negative cells. Stem Cells 17:286. 1999.
de un receptor de G - C S F funcionante implican que este proceso de 21. Novelli E M . Ramirez M. Civin C I : Human hematopoietic stem/proge-
movilización supone la activación intramcdular de neutrófilos. lo nitor cells generate CD5+ B lv mphoid cells in NOD/SCID mice. Stem
7
que lleva a una mayor salida de células madre" '. La proteolisis lo- Cells 17:242. 1999.
calizada (elastasa. gelatinasa B) es necesaria para la migración ce- 22. Zanjan! F.D. Almeida-Porada G. Plate AW: The human/sheep xeno-
7 graft model: a large animal model of human hematopoiesis. Int J
lular activa" '' y es potenciada por señales cooperadoras de neutrófi-
Hematol 63:179. 1996.
los activados por I L - 8 y G - C S F que se adhieren al heparán sulfato 23. Moore M A S : Embryologie and phylogenetic development of the hae-
de la matriz'*"''". Además, las células progenitoras CD34-positivas mopoictic system. Adv Biosci 16:87. 1975.
elaboran gelatinasa A y B. un proceso que es potenciado por las c i - 24. God in I E . Gareia-Porrero J A . Coutinho A. el al: Para-aortic splanehno-
tocinas .684
pleura from earlv mouse embryos contains Bla cell progenitors. Nature
364:67. 1993.
Por tanto, la salida de las células madre está influida por la ex- 25. Medvinski A. Dzier/ak E A : Definitive hematopoiesis is autonomously
presión de la gelatinasa junto con una alteración en el anclado y mi- initialed by the A G M region. Cell 86:897. 1996.
gración basados en integrinas e hialuronano ( a P , - V C A M - l . C D 4 4 ) .
4
26. Yodcr M C . Hiatt K. Dutt P. el al: Characlerizalion of definitive lymp-
hohemalopoiclic stem cells in the dav 9 murine volk sac. Immunity
por el aumento del flujo sanguíneo por las citocinas. y por la migra-
7:335.1997.
ción transendotelial dirigida por la E-selectina. Este modelo (véase 27. Cumano A. l-'urlonger C. Paige C J : Differentiation and characterization
la Tabla 4-5) también tiene en cuenta la capacidad que tienen los an- of B-ccll precursors detected in the yolk sac and embryo body of embr-
ticuerpos frente a gelatinasa B c integrinas p. para bloquear la cas- yos beginning at the 10- lo 12-somile stage. Proc Natl Acad Sei USA
cada de movilización inducida por I L - 8 . La señalización de la inte- 90:6429.1993.
grina y las influencias recíprocas con C D 4 4 . y la producción local de 28. Yoder MC. Hiatt K. Mukherjec P: In vivo repopulating hematopoietic
siem cells are present in the murine yolk sac at day 9.0 poslcoitus. Proc
citocinas (como en ligando K I T . ligando Flt3. G - C S F y trombopoyc- Natl Acad Sei USA 94:6776. 1997. '
tina) crean una compleja matriz de interacciones que tienen como re- 29. Palis J. Starr M. Koniski A. Yoder M C : Temporal and spatial emergen-
sultado una modulación positiva (o regulación negativa) de las inte- ce of high proliferative potential colony forming cells (HPP-CFC) du-
racciones entre las quimiocinas y sus receptores en las células CD34 ring mammalian embryogenesis. Blood<M(suppl l):32a. 1999.
(SDF-1/CXCR4. IL-8/CXCR2. R A N T E S / C C R 1 . MIP-la/CCRl y 30. Ogawa M. Nishikawa S. Yoshinaga K. el al: Expression and function of
c-Kil in fetal hemopoietic progenitor cells: transition from Ihe early C-
S L C / C C R 7 ) . preparando así el escenario para múltiples estrategias
Kil-independent to the lale e-Kit-dcpendent wave of hematopoiesis in
de movilización de células madre. the murine embryo. Development 117:1089. 1993.
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 45

31. Orti/ M. Wine J W . Lohrey N. et al: Functional characien/aiion of a no- 60. Babyn P S . Ranson M. McCarvelle M E : Normal bone marrow signal
vel hematopoietic stem cell and its place in the C-Kil maturation path- characteristics and fatty conversion. Med Clin North Am 6:473. 1998.
way in bone marrow cell development. Immunity 10:173. 1999. 61. Huggins C, Blocksom BH Jr: Changes in outlying bone marrow ac-
32. Matsui Y. Zsebo K. Hogan B L : Derivation of pluripotente! embryonic companving a local increase in temperature within physiologic limits.
siem cells from murine primordial germ cells in culture. Celt 70:841. 1992. J Exp Med 64:253,1936.
33. Conquet F. Brulet P: Developmental expression of myeloid leukemia 62. Maniatis A. lavassoli M. Crosby W H : Factors affecting the conversion
inhibitory factor gene in preimplantation hlasiocysts and in extraembr- of yellow to red marrow. Blood 37:581. 1971.
yonic (issue of mouse embryos. Mol Cell Biol 10:3X01. 1990. 63. Crosby W H : Experience with injured and implanted hone marrow: re-
34. Xu M J . Tsuji K. Ueda T. et al: Stimulation of mouse and human primi- lalion of function to Structure, in Hemopoietic Cellular Proliferation.
tive hematopoiesis by murine embryonic aorta-gonad-mesonephros-de- edited by F Stohlman Jr. p 87. Grune & Stratum. New York. 1970.
rived stromal cell lines. Blood 92:2032. 1998. 64. Brookes M: The Blood Supply of Bone. Bulterworth. London. 1971.
35. Ohneda O. l-'cnnie C. Zheng Z. et al: Hematopoietic Stem cell mainte- 65. Tavassoli M: Arterial structure of the bone marrow in rabbits with spe-
nance and differentiation are supported by embryonic aorta-gonad-me- cial reference to thin walled arteries. Acta Anal (BaselI 90:608. 1974.
sonephros region-derived endothelium. Blood 92:908. 1998. 66. Wilkins B S . Jones D B : Vascular networks within the stroma of human
36. Verfaule C M : Soluble faclorts) produced by human bone marrow stro- long-term bone marrow cultures. J Pathol 177:295. 1995.
ma increase cytokine-induced proliferation and maluration of primitive 67. Charbord P. Tavian M. Humeau L. Peaull B: Early ontogeny of the hu-
hematopoietic progenitors while preventing their terminal differentia- man marrow from long bones: an immunohistochemical study of he-
tion. «/»,«/82:2045. 1993. matopoiesis and its microenvironmem. Blood 87:4109. 1996.
37. Fukushima N. Nishina H. Koishihara Y. Ohkawa I I : Enhanced hemato- 68. F.ichman A. Corbel C. Nataf V. et al: Ligand-depcndenl development of
poiesis in vivo and in vitro by splenic stromal cells derived from the the endothelial and hematopoietic lineages from embryonic mesoder-
mouse with recombinant granulocyte colony-stimulating factor. Blood mal cells expressing vascular endothelial growth factor receptor 2. Proc
80:1914. 1992. Natl Acad Sci USA 94:141. 1997.
38. Islam A. Glomski C. Henderson E S : Endothelial cells and hematopoie- 69. Marshall C J . Moore R L . Thorogood P. el al: Detailed characterization
sis: a light microscopic study of fetal, normal, and pathologic human of ihe human aorta-gonad-mesonephros region reveals morphological
bone marrow in plastic-embedded sections. Altai Ree 233:440. 1992. polaritv resembling a hematopoietic stromal layer. Dev Dyn 215:139.
39. Hamaguchi I. Huang X - L . Takakura N. el al: In vitro hematopoietic and 1999.
endothelialcell development from cells expressing T E K receptor in mu- 70. Lichtman M A : The ultrastructure of the hemopoietic environment of
rine aorta-gonad-mesonephros region. Blood 93:1549. 1999. the marrow: a review. Exp Hematol 9:391. 1981.
40. Hara T. Nakano Y-K. Tanaka M. et al: Identification of podocalyxinli- 71. Yama/aki K. Allen TD: Ullrastructural morphomeirie study of efferent
kc protein 1 as a novel cell surface marker for hemangioblasts in the nerve terminals on murine bone marrow stromal cells, and the recogni-
murine aorta-gonad-mesonephros region. Immunity 11:567. 1999. tion of a novel anatomical unit: the "neuro-reiieular complex." Am J
41. Ogawa M. Ki/umolo M. Nishikawa S. et al: Expression of a4-integrin Anal 187:261. 1990.
defines (he earliest precursor of hematopoietic cell lineage diverged 72. Cattorelli G. Schiro R. Orazi A. ei al: Bone marrow stroma in humans:
from endothelial cells. Blood 93:1168. 1999. anti-ncrve growth factor receptor antibodies selectively stain reticular
42. Almeida-Porada C D . Hoffman R. Manalo P. el al: Detection of human cells in vivo and in vitro. B / W 81:1726. 1993.
cells in human/sheep chimeric lambs with in vitro human stroma-for- 73. Rameshwar P. Gascon P: Induction of negative hematopoietic regula-
ming potential. Exp Hematol 24:482. 1996. tors by neurokinin-A in bone marrow stroma. Blood 88:98. 1996.
43. Qsawa M. Hanada K-l. Hantada H. et al: Long-term lymphohemato- 74. Rameshwar P. Gascon P: Substance P ( S P l mediate! production of stem
poietie reconstitution by a single CD34-low/negalive hematopoietic cell factor and interleukin-l in bone marrow stroma: potential auto-
Stem cell. Science 273:242. 1996. regulatory role lor these cytokines in SP reeepior expression and induc-
44. Zanjani F.D. Almeida-Porada G. Livingston A G . ct al: Human bone ma- tion. Blood 86:482. 1995.
rrow CD34- cells engraft in vivo and undergo miillilineage expression 75. Rameshwar P. Gascon P: Hematopoietic modulation by ihe tachyki-
that includes giving rise to CD34+ cells. Exp Hematol 26:353. 1998. nins. Acta Haematol 98:59. 1997.
45. Dietcrlcn-Licvre F: Hematopoiesis: progenitors and (heir genetic pro- 76. Hiramoto M. Aizawa S. Iwase O. et al: Stimulatory effects of substan-
gram. Curr Biol 8:R727. 1998. ce P o n CD34 positive cell proliferation and differentiation in vitro are
46. Ziegler B l . . Vallieri M. Almeida-Porada G. el al: KDR receptor: a key mediated bv the modulation of stromal cell function, hit J Mol Med
marker defining hematopoietic stem cells. Science 285:1553. 1999. 1:347. 1998.
47. Nakamura Y. Ando K. Chargui J. et al: Ex vivo generation of CD34+ 77. Rameshwar P. Poddar A. Zhu G. Gascon P: Reeepior induction regula-
cells from CD34- hematopoietic cells. Blood944053, 1999. tes the synergistic effects of substance P w iih IL-1 and platelet-deriv ed
48. Jackson K.A. Ml T. Goodell M A : Hematopoietic potential of stem growth factor on the proliferation of bone marrow fibroblasts. J Im-
cells isolated from murine skeletal muscle. Proc Natl Acad Sei USA munol 158:3417. 1997.
96:14482. 1999. 78. Greeno E W . Mantyh P. Vereelloui G M . Moldow CF: Functional neuro-
49. Bjomson CR. Rietze R L . Reynolds B A . et al: Turning brain inlo blood: kin 1 receptors for substance P are expressed by human vascular en-
a hematopoietic fate adopted by adult neural stem cells in vivo. Science dothelium. ./ Exp Med 177:1269. 1993.
283:534. 1999. 79. Tabarowski Z. Gibson-Berry K. Fellen SY: Noradrenergic and pepti-
50. Hudson G: Bone marrow volume in the human foetus and newborn. Br dergic Innervation of mouse femur bone marrow. Acta Histocliem
J Haematol 11:446. 1965. 98:453. 1996.
51. Rosse C. Kraemer M J . Dillon T L . et al: Bone marrow cell populations 80. Afran A M . Broome C S . Nicholls S E . el al: Bone marrow innervation
of normal infants: the predominance of lymphocytes. J Lab Clin Med regulates cellular retention in the murine haematopoietic system. Br J
89:1225.1977. Hue malol 98:569. 1997.
52. Nagasawa T. Hiroia S. Taehibana K. e( al: Defects ofB-cell lympho- 81. Iversen PO. Slokland A. Rolstad B. Benestad H B : Adrenaline-induced
poiesis and bone marrow mvclopoiesis in mice lacking ihe C X C che- leucocytosis: recruitment of blood cells from rat spleen, bone marrow
mokine PBSI-7SDF-1. Nature 382:635. 1996. and lymphatics. Eur J Appl Physiol 68:219. 1994.
53. Imai K. Kobayashi M. Wang J. et al: Selective (ransendothelial migra- 82. Tang Y. sh.ink,ii R. Gamelli R. Jones S: Dynamic norepinephrine alte-
tion of hematopoietic progenitor cells: a role in homing of progenitor rations in bone marrow: evidence of funclional innervation. J Neuroim-
cells. A M 93:149. 1999. 1*10(0/96:182, 1999.
54. Arroyo A G . Yang JT. Raybum H. et al: «4 integrins regulate the proli- 83. Iversen PO: Blood How to the haemopoielie bone marrow. Acta Physiol
feration/differentiation balance of multilineage hematopoietic progeni- Seand 159:269. 1997.
tors in vivo. Immunity 11:555. 1999. 84. Iversen PO. Nieolayscn G. Benestad H B : Endogenous nitric oxide cau-
55. Roy V. Verfaule C M : Expression and function of cell adhesion mole- ses vasodilatation in rat bone marrow, bone, and spleen during accele-
cules on fetal liver, cord blood and bone marrow hematopoietic proge- rated hematopoiesis. Exp Hematol 22:1297, 1994,
nitors: implications for anatomical localization and developmental sta- 85. Quinlan DP Jr. Rameshwar P. Qian J. et al: Effecl of hypoxia on the he-
ge specific regulation of hematopoiesis. Exp Hematol 27:302. 1999, matopoietic and immune modulator preprolachykiiiin-1. Arch Surg
56. Custer RP. Ahlfeldt F E : Studies on the structure and function of the bo- 133:1328. 1998.
ne marrow. J Lab Clin Med 17:960. 1932. 86. Maestroni G J M . Conti A. Pedrinis E: Effect of adrenergic agents on he-
57. Mechanik N: Untcrsuchange über das Gewicht des Knochenmarks des matopoiesis after syngeneic bone marrow transplantation in mice.
Menschen. Z Oes Anal 79:58. 1926 (summarized by RE Ellis. Pins Blood 80:1178. 1992.
Med Biol 5:255. 1961). 87. Benesiad HB. Strom-Gundersen I. Iversen PO. et al: No neuronal regu-
58. Gregersen Ml. Raw son R A : Blood volume. Physiol Rev 39:307. 1969. lation of murine bone marrow function. fl/,««/91:280. 1998.
59. Christy M: Active marrow distribution as a function of age in humans. 88. Abboud C N . Licsveld J L . Lichtman MA: The architecture of marrow
Phys Med Biol 26:389. 1981. and its role in hematopoietic cell lodgement, in The Hematopoietic
46 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

Microenvironment. ediled by MW Long. MS Wicha. pp 2-20. Johns 115. Simmons P J , Torok-Storb B: Identification of stromal cell precursors in
Hopkins University Press. Baltimore and London. 1993. human bone marrow by a novel monoclonal antibody. S T R O - I . Blood
89. Tavassoli M. Shaklai M: Absenee of tight junctions in endothelium of 78:55. 1991.
marrow sinuses: possible significance for marrow cell egress. Br J 116. Labouyrie E. Dubus P. Groppi A, el al: Expression of neurotrophins
Haematol 41:303. 1979. and their receplors in human bone marrow. Am J Pathol 154:405. 1999.
90. Abboud C N : Human bone marrow microvascular endothelial cells: elu- 117. Gronthos S. Simmons P J : The growth factor requiremenis of STRO-1 -
sive cells with unique structural and functional properties. Exp Hema- positive human bone marrow stromal precursors under serum-deprived
tol 23:11 1995. conditions in vitro. Blood 85:929. 1995.
91. Bankston PW. DeBruyn P P H : The permeability to carbon of the sinu- 118. Charbord P. Leral H. Newton I. et al: The cytoskeleton of stromal cells
soidal lining cells of the embryonic rat liver and rat bone marrow. Am J from human hone marrow cultures resembles that of cultured smooth
Anal 141:281. 1974. muscle cells. Exp Hematol 18:276. 1990.
92. Lichtman M A . Packman C'H, Constine I.S: Molecular and cellular traf- I 19. Galmiche MC. Koleliansky V E . Bricre J. et al: Stromal cells from hu-
fic across the marrow sinus wall, in Blood Cell formation: The Role of man long-term marrow cultures are mesenchymal cells that differentia-
Hemopoietic Microenvironment. edited by M. Tavassoli. pp 87-140. te following a vascular smooth muscle differentiation palhwav. Blood
Humana Press. Clifton. N J . 1989. 82:66. 1993.
93. Kataoka M. Tavassoli M: Identification of leelin-likc substances recog- 120. Brown J. Greaves MF. Molgaard HV: The gene encoding the stem cell
nizing galactosyl residues of glycoconjugates on the plasma membrane antigen. CD34. is conserved in mouse and expressed in haemopoietic
of marrow sinus endothelium. Blood 65:1163. 1985. progenitor cell lines, brain, anil embryonic fibroblasts. Int Immunol
94. Bussolino K Colotta F. Bocchictto E. et al: Recent developments in the 3:175. 1991.
cell biology of granulocyte-macrophage colony-stimulating factor and 121. Simmons P J , Torok-Storh B: CD34 expression by stromal precursors in
granulocyte colonv-stimulating factor: Activities on endothelial cells. normal adult bone marrow. Blood 78:2848. 1991.
Int J Clin Lab Res 23:8. 1993. 122. Dorshkind K. Green L. Godwin A. Fletcher W H : Connexin-43-type
95. Koch A E . Burrows J C . Domer P H . et al: Monoclonal antibodies defi- gap junctions mediate communication between bone marrow slromal
ning shared human macrophage-endothelial antigens. Pathobiologv cells. Blood 82:38. 1993.
60:59. 1992. 123. Rosendaal M. Green C R . Rahman A. Morgan D: Up-regulation of the
96. Penn P E . Jiang D-Z. Fei R - G . et al. Dissecting the hematopoietic mi- connexin43+ gap junction network in haemopoietic (issue before the
croenvironment: IX. Further characterization of murine bone marrow growth of stem cells. J Cell Sci 107:29. 1994.
stromal cells. Blood 81:1205. 1993. 124. Krenacs T. Rosendaal M: Conne\in43 gap junctions in normal, regene-
97. Hasthorpe S. Bogdanovski M. Rogerson J. Radley J M : Characteriza- rating, and cultured mouse bone marrow and in human leukemias: their
tion of endothelial cells in murine long-term marrow culture: Implica- possible involvemenl in blood formation. Am J Pathol 152:993. 1998.
tion lor hemopoietic regulation. Exp Hematol 20:386. 1992. 125. Torok-Storb B. Iwala M. Graf L. el al: Dissecting the marrow microen-
98. Perkins S. Fleischman R A : Stromal cell progeny of murine bone ma- vironment. Ann NY Acad Sci 872:164. 1999.
rrow fibroblast colony-forming units are clonal endothclial-like cells 126. Weiss L: Barrier cells in the spleen. Immunol Today 12:24. 1991.
thai express collagen IV and laminin. Blood 75:620. 1990. 127. Weiss L. Geduldig U: Barrier cells: stromal regulation of hematopoie-
99. Schweitzer K M . Dragcr A M . van der Valk P. et al: Constitutive expres- sis and blood cell release in normal and stressed murine bone marrow.
sion of E-seiectin and vascular cell adhesion molecule-1 on endothelial Blood 78:975. 1991.
cells of hematopoietic tissues. Am J Pathol 148:165. 1996, 128. Schmiii-Graff A. Skalli O. Gabbiani G: Alpha-smooth muscle actin is
100. DeBruyn P P H . Michelson S: Changes in ihe random distribution of sia- expressed in a subset of bone marrow stromal cells in normal and pat-
lic acid at the surface of the myeloid sinus endothelium resulting from hological conditions. VirchawsArchlv [B] 57:291, 1989.
ihe presence of diaphragmed fenestrac. J Cell Biol 82:708. 1979. 129. Tavassoli M: Fatty evolution of marrow and ihe role of adipose lissue
101. Masck L C . Sweetenham J W . Whitehouse J M A , Schumacher U: lmmu- in hemaiopoicsis. in Handbook of the Hemopoietic Mieroenvironmeiil.
no-. lectin-, and enzyme-histochemical characterization of human bo- edited by M Tavassoli. pp 157-187. Humana Press. Clifton. N J . 1989.
ne marrow endothelium. Exp Hematol 22:1203. 1994. 130. Laharrague P. Larrouy D. Fonlanilles A M . et al: High expression of
102. Kueminel TA. Thiele J. Hafenrichier E G . ei al: Distribution of lectin bin- leptin by human bone marrow adipoevtes in primary cultures. FASEB J
ding sites in human bone marrow. Identification by use of ultra-structural 12:747. 1998.
postcmbedding technique. J Submicrosc Cytol Pathol 28:537. 1996. 131. Benayahu D. Shamay A. Wieniroub S: Osteocalcin ( B G P l . gene ex-
103. Garlanda C. Berthier R. Garin J. et al: Characterization of M E C 14.7, a pression, and protein production by marrow stromal adipocytes.
new monoclonal antibody recognizing mouse CD34: a useful reagent Biochem Biophys Res Common 13:442. 1997.
for identifying and characterizing blood vessels and hematopoietic pre- 132. McAveny K M . Gimble J M . Yu-Lcc L: Prolactin receptor expression
cursors. Eur J Cell Biol 73:368. 1997. during adipoevte differentiation of bone marrow stroma. Endocrino-
104. Rafii S. Shapiro F. Rimaraehin J. et al: Isolalion and characterization of logy 137:5723. 1996.
human bone marrow microvascular endothelial cells: hematopoietic 133. Gimble J M . Robinson C E . Wu X. Kelly KA: The function of adipocy-
progenitor adhesion. Blood 84:10. 1994. tes in the bone marrow stroma: an update. Bone 19:421. 1996.
105. Bazzoni G. Dcjana E. Larnpugnani M G : Endothelial adhesion molecu- 134. Delikat S. Harris R J . Galvani DW: IL-1 beta inhibits adipocyte formation
les in the development of ihe vascular tree: ihe garden of forking paths. in human long-term bone marrow culture. Exp Hematol 21:31. 1993.
Curr Opin Cell Biol 11:573. 1999. 135. Keller DC. Du X X . Srour E F . et al: lnlerleukin-11 inhibits adipogene-
106. DeBruyn PPH. Michelson S. Becker RP: Endoeytosis. transfer tubules sis and stimulates myelopoiesis in human long-term marrow cultures;
and lysosomal activity in myeloid sinusoidal endothelium. J Ultra- Blood 82:1428. 1993.
struct Res 3:133, 1975. 136. Gimble J M . Morgan C. Kelly K. et al: Bone morphogenelie proteins in-
107. Delia D. Lanipugnani M G . Resnati M. et al: CD34 expression is regu- hibit adipoevte differentiation bv bone marrow stromal cells. J Cell
lated reciprocally with adhesion molecules in vascular cells in vitro. Bkfchem 58:393, 1995.
fl/w></81:1001. 1993. 137. Thomas T. Gori F. Khosla S. et al: Leptin acts on human marrow stro-
108. Guo W X . Ghchrehiwet B, Weksler B. et al: Up-regulation of endothe- mal cells to enhance differentiation to osteoblasts and to inhibit diffe-
lial cell binding proteins/receptors for complement component Clq by rentiation to adipocytes. Endocrinology 140:1630. 1999.
inflammatory cytokines. J Lab Clin Med 133:541. 1999. 138. Wilkins B S . Jones D B : Immunophenotypic characterization of stromal
109. Imai T. Hieshima K, Haskell C. el al: Identification and molecular cha- cells in aspirated human bone marrow samples. Exp Hematol 26:1061.
racterization of fraclalkine receptor C X 3 C R I . which mediates both 1998.
leukocyte migration and adhesion. Cell 91:521, 1997. 139. Takahashi GW. Moran D. Andrews DF III. Singer J W : Differential ex-
110. Nilschke L. Floyd H. Ferguson D J . Crocker PR: Identification of CD22 pression of collagenase bv human fibroblasts and bone marrow stromal
ligands on bone marrow sinusoidal endothelium implicated in CD22-de- cells. Leukemia 8:305. 1994.
pendenl homing of recirculating B cells. J Exp Med 189:1513. 1999. 140. Licsveld J L . Abboud CN. Duerst R E . et al: Characterization of human
111. Weiss L. Chen L-T: The organization of hemopoietic cords and vascu- marrow stromal cells: role in progenitor cell binding and granulopoie-
lar sinuses in bone marrow. Blood Cells 1:617. 1975. sis. Blood 73:1794. 1989.
112. Leblond PF. Chamberlain J K . Weed R l : Scanning electron microscopy 141. Aiuli A. Friedrich C. Sieff C A . Gutierrez-Ramos J - C : Identification of
of erylhropoielin-stimulalcd bone marrow. Blood Cells 1:639. 1975. distinct elements of ihe stromal microenvironment that control human
113. Lichlman MA: The relationship of stromal cells to hemopoietic cells in hematopoietic Stem/progenitor cell growth and differentiation. Exp
marrow, in Long-Term Bone Marrow Culture, edited by DG Wright. JS Hematol 26:143. 1998.
Grccnberger. pp 3-26. Liss. New York. 1984. 142. I-i J. Sensebc L. Herve P. Charbord P: Nontransformed colony-derived
114. Abboud CN. Duerst R E . Frantz CN. et al: I.ysis of human fibroblast co- stromal cell lines from normal human marrows: I I I . The maintenance
lony-forming cells and endothelial cells by monoclonal antibody (6-191 of hematopoiesis from CD34+ cell populations. Exp Hematol 25:582.
and complement. 8/<><>i/68:l 196. 1986. 1997.
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 47

143. Osmund D G . Kim N. Manoukina R. el al: Dynamics and localization molecule and is involved in osteogenic differentiation. J Bone Miner
ol earlv B-lvmphocvle precursor cells (pro-B cells) in the bone marrow Res 13:655. 1998.
of seid mice. Blood 79:1695. 1992. 172. Long MW, Robinson J A . Ashcraft EA. Mann K G : Regulation of human
144. Moreau I. Duverl V. Caux C et al: Myofibroblasts stromal cells isola- bone marrow-derived osteoprogenitor cells by osteogenic growlh fac-
ted from human bone marrow induce the proliferation of bolh early tors. J Clin Invest 95:881. 1995.
myeloid and B lymphoid cells. Blood 82:2396. 1993. 173. Gronihos S. Zannettino AC. Graves S E . el al: Differential cell surface
145. Tamir M. Eren R. Globerson A. et al: Selective accumulation of lymp- expression of the STRO-1 and alkaline phosphatase antigens on discre-
hocyte precursor cells mediated bv stromal cells of hemopoietic origin. te developmental stages in primary cultures of human bone cells. J
ExpHemaiol 18:332. 1990. Bone Miner Res 14:47. 1999.
146. Lisovsky M. Braun S t . Ge Y, el al: Flt3-ligand production by human 174. Stewart.K. Walsh S. Screen J. et al: Further characterization of cells ex-
hone marrow stromal cells. Leukemia 10:1012. 1996. pressing STRO-1 in cultures of adult human bone marrow stromal
147. Besnier P: Kit-ligand-stem cell factor, in Colony-Stimulating Factors: cells. J Bone Muter Res 14:1345.1999.
Molecular and Cellular Biology, edited by JM Garland. PJ Quesenbe- 175. Hanada K. Dennis J E . Caplan Al: Stimulatory effects of basic fibro-
rry. DJ Hilton, pp 369-404. Marcel Dekker. New York. 1997. blast growth factor and bone morphogenetic protein-2 on osteogenic
148. Kaushansky K: Thrombopoielin and the hematopoietic stem cell. Blood differentiation of rat bone marrow-derived mesenchymal stem cells. J
92:1. 1998. Bone Miner Res 12:1606. 1997.
149. Solar GP. Kerr W G . Zeigler F C . et al: Role of e-mpl in early hemato- 176. Taichman R S . Emerson S G : The role of osteoblasts in the hematopoie-
poiesis. Blood 92:4. 1998. tic microenvironment. Stem Cells 16:7. 1998.
150. Guerriero A. Worford L, Holland U K . et al: Thrombopoietin is synthe- 177. Ahmed N. Khokher MA. Hassan I IT: Cwokine-induced expansion of
sized by hone marrow stromal cells. Blood 90:3444. 1997. human CD34+ stem/progenitor and CD34+CD41 + early megakaryocy-
151. MalsunagaT. Kalo K. Miyazaki H, Ogawa M: Thrombopoietin pro mo- te marrow cells cultured on normal osteoblasts. Stem Cells 17:92, 1999.
tel the survival of murine hematopoietic long-term reconstituting cells: 178. Gehron Robey P. Young MR Flanders K C . et al: Osteoblasts synthesi-
comparison with the effects of FLT3/FI.K-2 ligand and interleukin-6. ze and respond to transforming growlh factor-type P (TGF-heia) in vi-
Blood 92:452. 1998. tro. J Cell Biol 105:457. 1987.
152. Waring P M : Leukemia inhibitory factor, in Colony-Stimulating Fac- 179. Nilsson S K . Dooner M S . Weier H U . el al: Cells capable of bone pro-
tors: Molecular and Cellular Biology, edited by JM Garland. PJ Que- duction engraft from whole bone marrow transplants in nonablated mi-
senberry. DJ Hilton, pp 467-513. Marcel Dekker. New York. 1997. ce. J Exp Med 189:729. 1999.
153. Sui X. Tsuji K. Ebihara Y. ct al: Soluble inlerleukin-6 (1L-6) receptor 180. El-Badri N S . Wang B-Y. Cherry. Good RA: Osteoblasts promote cn-
with IL-6 stimulates megakaryopoiesis from human CD34+ cells th- graftment of allogeneic hematopoietic stem cells. Exp llematol
rough glycoprotein (gpll30 signaling. Blood 93: 2525. 1999. 26:110. 1998.
154. Hebcrlcin C. Friel J, laker C, ct al: Downregulalion of c-kit (stem cell 181. Gurevitch O. Fabian 1: Ability of ihe hemopoietic microenv ironmenl in
factor receptorl in transformed hematopoietic precursor cells bv stroma the induced bone to maintain the proliferative potential of early hemo-
cells. Blood93:554, 1999. poietic precursors. Stem Cells 11:56. 1993.
155. Walker L. Lynch M. Silverman S. el al: The Notch/Jagged pathway in- 182. Civitelli R. Beyer E C . Warlow P.M. el al: Conne.xin43 mediates direct
hibits proliferation of human hematopoietic progenitors in vitro. Stem intercellular communication in human osteoblastic cell networks. J
Cells 17:162. 1999. Clin Invest 91:1888. 1993.
156. Van Den Berg D J . Sharnia A K . Bruno F. Hoffman R: Role of members 183. Matayoshi A. Brown C. DiPersio J F . et al: Human blood-mobilized he-
of ihe Wnt gene family in human hemaiopoiesis. Blood 92:89, 1998. matopoietic precursors differentiate into osteoclasts in the absence of
157. Tordjinan R. Ortega N, Coulombel L. et al: Ncuropilin-I is expressed stromal cells. Proc Natl Acad Sci USA 93:10785. 1996.
on bone marrow stromal cells: a novel interaction with hematopoietic 184. Roodman G D : Cell biology of Ihe osteoclast. Exp Hemalol 27:1229.
cells? Blood94:2301. 1999. 1999.
158. Filshie R J . Zannettino AC. Makrynikola V. el al: MUC18. a member of 185. Yoshida H. Hayashi S - I . Kunisada T, et al: The murine mutation osteo-
Ihe immunoglobulin superfamily. is expressed on bone marrow fibro- petrosis is in the coding region of Ihe macrophage colony-stimulating
blasts and a subset of hematological malignancies, leukemia 12:414. factor gene. Nature 345:442. 1990.
1998. 186. Wiktor-Jedrzejezak W. Urbanowska E. Aukerman S L . et al: Correction
159. Zanneltino ACW. Bullring H - J . Niutta S. el al: The sialomucin CDI64 by CSF-1 of defects in the osleopetrotic op/op mouse suggesis local,
(MCG-24v| is an adhesive glycoprotein expressed by human hemato- developmental, and humoral requirements for this growlh factor. Exp
poietic progenitors and bone marrow stromal cells that serves as a po- Hematol 19:1049. 1991.
tent negative regulator of hemaiopoiesis. «/(««/92:2613. 1998. 187. Demulder A. Suggs SV. Zsebo K M . et al: Effects of stem cell factor on
160. Cortes F. Deschaseauz F. Uchida N. el al: HCA. an immunoglobulinli- osteoclasi-likc cell formation in long-term human marrow cultures. J
ke adhesion molecule present on the earliest human hematopoietic pre- Bone Min Res 7:1337. 1992.
cursor cells, is also expressed bv stromal cells in blood-forming tissues. 188. Tanaka S. Takahashi N. L'dagawa N. el al: Macrophage colony-stimu-
Blood 93:826. 1999. lating factor is indispensable for both proliferation and differentiation
161. Dcldar A. Lewis H. Weiss L: Bone lining cells and hemaiopoiesis: an of osteoclast progenitors. J Clin Invest 91:257, 1993.
electron microscopic studv of canine bone marrow. Anal Bee 213:187. 189. Price I.K. Choi H U . Rosenberg L. Stanley E R : The predominant form
1985. of secreted colonv-siimulating factor-1 is a proteoglycan. J Biol Client
162. Sillabcr C. Walchshofer S, Mosberger 1. et al: Imnuinophenotypic cha- 267:2190. 1992. '
racterization of human hone marrow endosteal cells. Tissue Antigens 190. Ohtsuki T. Su/.u S. Hatake K. el al: A proteoglycan form of macropha-
53:559. 1999. ge colony-stimulating factor that binds to bone-derived collagens and
163. Sailo T. Albelda S M . Brighton CT: Identification of integrin receptors can be extracted from bone matrix. Biochem Biophxs Res Commun
on cultured human bone cells. J Orthop Res 12:384. 1994. 190:215. 1993.
164. Gong J: Endosteal marrow: a rich source of hematopoietic stem cells. 191. Grigoriadis A E . Wang ZQ. Ceccini M G . et al: c-Fos a key regulator of
Science 199:1443. 1978. osteoclast-macrophage lineage determination and bone remodeling.
165. Nilsson S K . Dooner M S . Tiarks CY. et al: Potential and distribution of Science 266:443. 1994.
transplanted hematopoietic stem cells in a nonablated mouse model. 192. Soriano P. Montgomery C. Gcske R, Bradley A: Targeted disruption of the
«/«««/89:4013. 1997. c-src proto-oncogene leads to osteopetrosis in mice. Cell 64:693. 1991.
166. Park S R . Oreffo RO. Trillin .IT: Interconversion potential of cloned hu- 193. Shalhoub V. Fausl J. Boyle W J . et al: Osteoprotegrin and ostcoprote-
man marrow adipocytes in vitro. Bone 24:549. 1999. grin ligand effects on osteoclast formation from human peripheral blo-
167. Dennis J E . Merriam A. Awadallah. A et al: A quadripotential mesen- od mononuclear cell precursors. J Cell Biochem 72:251. 1999.
chymal progenitor cell isolated from ihe marrow of an adult mouse. J 194. Takahashi N. Udagawa N. Suda T: A new member of lumor necrosis
Bone Miner Res 14:700. 1999. factor ligand family. O D I / O P G I / T R A N C E / R A N K L . regulates osteo-
168. Piltengcr MF. Mackay A M . Beek S C . et al: Multilineage potential of clast differenliation and function. Biochem Biophvs Res Commun
adult human mesenchymal stem cells. Science 284:143. 1999. 256:449. 1999.
169. Oyajobi BO. I.omri A. Holt M. Marie P J : Isolation and characterization 195. Yasuda H. Shima N. Nakagawa N. ct al: A novel molecular mechanism
of human clonogenic osteoblast progenitors immunoselected from fe- modulating osteoclast differentiation and function. Bone 25:109.1999.
tal bone marrow stroma using STRO-1 monoclonal antibody. J Bone 196. Burgess T L , Qian Y. Kaufman S. et al: The ligand for osteoprotegrin
Miner Res 14:351. 1999. (OPGI.I directly activates mature osteoclasts. J Cell Biol 45:527.1999.
170. Doherty M J . Ashion BA. Walsh S. et al: Vascular pericytes express os- 197. Hsu H. I.acey DL. Dunstan C R . el al: Tumor necrosis factor receptor
teogenic potential in vitro and in vivo. J Bone Miner Res 13:828. 1999. family member R A N K mediates osteoclast differentiation and activa-
171. Bruder SP. Ricalton NS. Boynton RE et al: Mesenchymal stem cell sur- tion induced by osteoprotegrin ligand. Proc Nail Acad Sci USA
face antigen SB-10 corresponds to activated leukocyte cell adhesion 96:3540. 1999.
48 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

198. Kania J R . Kehat-Stadler T. Kupl'er S R : CD44 antibodies inhibit osteo- restricted to macrophage differentiation that cocxpress early B cell-as-
clast formation. / B o m Miner Rei 12:1155. 1997. sociated genes. Exp Hematol 27:1646. 1999.
199. Mbalaviele G, Nishimura R. Myoi A. et al: Cadherin-6 mediates the he- 225. Munday J. Floyd H. Criker PR: Sialic acid binding receptors Isiglecs)
terotypic interactions between the hemopoietic osteoclast cell lineage expressed by macrophages. 7 Leukoc Biol 66:705. 1999.
and stromal cells in a murine model of osteoclast differentiation. J Cell 226. Sadahira Y. Mori M: Role of the macrophage in erythropoiesis. Pathol
Biol 141:1467. 1998. /«/49:841. 1999.
200. Oritani K. Wu X. Medina K. et al: Antibody ligation of CD9 modifies 227. Klein G: The extracellular matrix of the hematopoietic microenviron-
production ofmycloid cells in long-term cultures. Blood 87:2252. 1996. ment. Experimentia 51:914. 1995.
201. Tanio Y. Yama/aki H. Kunisada T. et al: CD9 molecule expressed on stro- 228. Singer J W . Keating A. Wright TN: The human haemopoietic microen-
mal cells is involved in osieoclastogenesis. Exp lleinuiol 27:853. 1999. vironment. in Recent Advances in Haematology. edited by AV Hofl-
202. Quesenberry P J . Crillenden R B . I.owry P. et al: In vitro and in vivo stu- brand. pp 1-24. Churchill Livingstone. London. 1985.
dies of stromal niches. Blood Cells 20:97. 1994. 229. Bentley SA. Tralka T S : l-'ibronectin-mediated attachment of hemato-
203. Gibson F M . Scopes J. Daly S. et al: 1L-3 is produced by normal stroma poietic cells to stromal elements in continuous bone marrow culture.
in long-term bone marrow cultures. Br J Haematol 90:518. 1995. Exp Hematol 11:129, 1983.
204. Verfaillie C M . Catanzarro P.M. Li W N : Macrophage inflammatory pro- 230. Posllelhwaitc A. Kang AH: Fibroblasts and matrix proteins, in Inflamma-
tein 1 alpha, interleukin-3 and diffusible marrow stromal factors main- tion Basic Principles and Clinical Correlates. 3"' cd. edited by Jl Gallin.
tain human hematopoietic stem cells for at least eight weeks in vitro J R Snyderman. pp 227-263. I.ippincott Williams and Wilkins, Philadel-
Exp Med 179:643. 1994. phia. 1999.
205. Garland J M . Rudin CL: Introduction to ihe hematopoietic system, in 231. Campbell AD. Long M W . Wicha M S : Haemoneetin: a bone marrow
Colony-Stimulating Factors: Molecular and Cellular Biology, edited adhesion protein specific for cells of granulocytic lineage. Nature
bv JM Garland. PJ Quesenberry, DJ Hilton, pp I -33. Marcel Dekker. 329:445. 1987.
New York. 1997. 232. Law ler J: The structural and functional properties of ihrombospondin.
206. Crocker PR. Morris L. Gordon S: Novel cell surface adhesion receptors Blood 67: 1197. 1986.
involved in interactions between stromal macrophages and haemato- 233. Simmons P J . Levesque J P . Zannettino AC: Adhesion molecules in hae-
poietic cells. J Cell Sei 9{suppl): 185. 1988. mopoiesis. Baillieres din Haematol 10:485. 1997.
207. Wang QR. Wolf NS: Dissecting the hematopoietic microenvironment: 234. Verfaille C M : Adhesion receptors as regulators of the hematopoietic
V I I I . Clonal isolation and identification of cell types in murine CT'U-F process. Blood 92:2609. 1998.
colonies by limiting dilution. Exp Hematol 18:355. 1990. 235. Broxmeyer H E . Kirn CI I: Regulation of hematopoiesis in a sea of chc-
208. Kincadc P W : Cell interaction molecules and cytokines which partici- mokinc family members wilh a plethora of redundant activities. Exp
pate in B lymphopoiesis. Baillieres Clin Haematol 5:575. 1992. Hematol 27:1113. 1999.
209. Bcrneman Z N . Chen ZZ. van Bockstacle D. et al: The nature of the ad- 236. Gordon MY: Extracellular matrix- and membrane-bound cytokines, in
herenl hemopoietic cells in human long-term bone marrow cultures Colony-Stimulating Factors: Molecular and Cellular Biology, edited
iHLTBMCsl: presence of lymphocytes and plasma cells next to the by JM Garland. PJ Quesenberry. DJ Hilton, pp 133-144. Marcel
myelomonocytic population. Leukemia 9:648. 1989. Dekker. New York. 1997.
210. Tong J. Kishi H. Maisuda T. Muraguchi A: A bone marrow-derived 237. Long M W : Hematopoietic microenvironments. in Colony-Stimulating
stroma line. ST2. can support the differentiation of fetal thymocytes Factors: Molecular and Cellular Biology, edited by JM Garland, PJ
from CD4+ CD8+ double negative to the CD4+ CD8+ double positive Quesenberry, DJ Hilton, pp 117-132. Marcel Dekker New York. 1997.
differentiation stage in vitro. Immunology 97:672. 1999. 238. Oritani K. Kanakura Y. Aoyama K. et al: Matrix glycoprotein S C I /
211. Dejbakhsh-Jones S. Strober S: Identification of an early T cell proge- ECM2 augments B lymphopoiesis. Blood 90:3404. 1997.
nitor for a pathway of T cell maturation in the bone marrow. Proc Natl 239. Koller M R . Oxender M. Jensen TC, el al: Direct contact between
Acad Set USA 96:14493. 1999. CD34+ lin- cells and stroma induces a soluble activity lhat specifically
212. Kurosaka D. LcBicn TW, Priby J A R : Comparative studies of different increases primitive hematopoielie cell production. Exp Hematol 27:
stromal cell microenvironments in support of human B-cell develop- 734. 1999.
ment. Exp Hematol 27:1271. 1999. 240. Vamum-Finney B. Purlon L E . Yu M. et al: The Notch ligand. Jagged-1.
213. Funk P F . Siephan RP. Wine PL: Vascular adhesion molecule-1-positi- influences the development of primitive hematopoietic precursor cells.
ve reticular cells express interleukin-7 and stem cell factor in the bone Blood 91:4084. 1998.
marrow. Blood 86:2661. 1995. 241. Hoogewerl A J . Kuschert G S . Proudfoot A E . et al: Glycosaminoglycans
214. Tang J. Nuccie B I . . Ritlerman I. et al: TGF-bcta down-regulates stro- mediate cell surface oligomerization of chemokines. Biochemistry
mal II.-7 secretion and inhibits proliferation of human B cell precur- 36:13570. 1997.
sors. ./ Immunol 159:117. 1997. 242. Luster AD. Greenberg S M . Leder P: The IP-10 chemokine binds to a
215. Tsuji J M . Pollack S B : Maturation of murine natural killer precursor specific cell surface heparan sulfate site shared wilh platelet factor 4
cells in the absence of exogenous cytokines requires contact wilh bone and inhibits cndolhelial cell proliferation. J Exp Med 182: 219. 1995.
maiTow stroma. Nat Immun 14:44.1995. 243. Tanaka T. Adams DH. Hubscher S. el al: T-cell adhesion induced by
216. Yu H. FehnigerTA. Fusehsubcr P.Thiel K S . e l al: Fll3 ligand promotes proteoglycan immobilized cytokine MIP-1(5. Nature 361:78. 1993.
the generation of a distinct CD34(+| human natural killer cell progeni- 244. Chakravarty L. Rogers L. Quach T. el al: Lysine 58 and hisiidine 66 at
tor that responds to interleukin-15. Blood 92:3647. 1998. ihe C-lcrminal alpha-helix ofmonocytc chemoattraclant protein-1 are
217. Abboud S L : A bone marrow stromal cell line is a source and target for essential for glycosaminoglyean binding. J Biol Chem 273:29641.
platelet-derived growth factor. Blood 81:2547. 1993. 1998.
218. Abboud S L . Pin/ani M: Peptide growth factors stimulate macropha- 245. Spillman D. Win D. Lindahl U: Defining ihe mterleukin-8-binding do-
ge colony-stimulating factor in murine stromal cells. Blood 78:103. main of heparan sulfate. J Biol Chem 273:15487. 1998.
1991. 246. Koopman W. Edirivvickrema C. Krangcl M S : Structure and function of
219. Yan XQ. Brady G. Iscove NN: Platelet-derived growth factor I P D G F l Ihe glycosaminoglyean binding site of chemokine macrophage-inflam-
activates primitive hematopoietic precursors (pre-CFCmulti) by uprc- matory protein-1 beia. J[Immunol 163:2120, 1999.
gulaling I L - I in PDGF receptor-expressing macrophages. J Immunol 247. Affiant A. l.orthioir O. Valenzuela A. et al: Stromal cell derived laclor-
150:2440. 1993. I alpha associates with heparan sulfates ihrough the first beta-strand of
220. Lerat H. Lissitzky J C . Singer J W . et al: Role of stromal cells and ma- the chemokine. J Cell Biol Chem 274:23916. 1999.
crophages in fibroneclin biosynthesis and matrix assembly in human 248. Wolff E A . Greenfield B. Taub DD. el al: Generation of artificial prote-
long-term marrow cultures. Stood 82:1480. 1993. oglycans containing glycosaminoglycan-moditied CD44. Demonstra-
tion of the interaction between rantes and chondroilin sulfate. J Biol
221. Baldus S E . Wickenhauser C. Slefanovie A. et al: Enrichment of human
Chem 274:2518. 1999.
bone marrow mononuclear phagocytes and characterization of macrop-
hage subpopulations bv immunoenzymatic double staining. Histochem 249. Lipseombc R J . Nakhoul A M . Sanderson C J . Coombe DR: lnterleukin-
7 30:285. 1998. 5 binds to heparin/heparan sulfate. A model for an interaction with ex-
222. Wijffels J F . de Rover Z. Kraal G. Beelen R H : Macrophage phenotype tracellular mairix. J Leukoc Biol 63:342. 1998.
regulation by colony-stimulating factors at bone marrow level. J 250. Borghesi L A . Yamashita Y. Kincadc P W : Heparan sulfate proteogly-
Leukoc Biol 53:249. 1993. cans mediate interleukin-7-dependent B lymphopoiesis. Blood93:140,
223. Shima M. Teilelbauin S L . Holers V M . et al: Macrophage-colony-sti- 1999.
mulating factor regulates expression of Ihe inlegrins alpha 4 beta 1 and 251. Lyon M. Deakin J A . Nakamura T. Gallagher JT: Interaction of hepa-
alpha 5 beta 1 bv murine marrow macrophages. Proc Natl Acad Sci tocyle growth factor with heparan sulfate. Elucidation of major heparan
USA 92:5179. 1995. sulfate structural determinants. J Biol Chem 269:11216. 1994.
224. Dannaeus K. Johannisson A. Nilsson K. Jonsson J l : Fll3 ligand induces 252. Kiefer M C . Stephans J C . Crawford K. et al: I.igand-aftinity cloning
the outgrowth of Mac-!+ B22+ mouse bone marrow progenitor cells and structure of a cell surface heparan sulfate proteoglycan thai binds
CAPÍTULO 4 ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 49

basic fibroblast grow til factor. Proc Nati Acad Sel USA 87:6985. 278, Khaldoyanidi S. Moll J. Karakhanova S. et al: Hyaluronate-enhanccd
1990. hematopoiesis: two different receptors trigger the release Of inlcrleukin
253. Robledo MM. Ursa MA. Sanche/-Madrid 1'. Teixido J: Associations 1(5 and intcrlcukin-6 from bone marrow macrophages. Blood 94:940.
beiween TGF-bctal reccplors in human bone marro» stromal cells. Br 1999.
J Haematol 102:804,1998. 279. Weimar IS. Miranda N. Muller F J . et al: Hepatocyte growth factor/scatter
254. Kapur R. Cooper R. Xiao X. et al: The presence of novel amino acids factor (HGF/SF) is produced by bone marrow stromal cells and promo-
in the cytoplasmic domain of stem cell factor results in hematopoietic tes proliferation, adhesion and survival of human hemalopoietic proge-
defects in the Steel '" mice. Blood 94:1915. 1999
1
nitor cells (CD34+). Exp Hematol 26:885. 1998.
255. Gay RF.. Prince C\V. Zuckerman KS. Gay S: The collagenous hemo- 280. Pivak-Kroizman T. Lemmon MA. Dikic I. et al: Hcparin-induced oli-
poielie microenvironmenl. in Handbook of the Hemopoietic Microen- gomerization of POP molecules is responsible for FGF receptor dime-
vironment. edited bv M Tavassoli. pp 369-398. Humana Press. Clifton. rization. activation, and cell proliferation. Cells 79:1015. 1994.
NJ. 1989. 281. Ratajczak MZ. Ratajczak J. Slorska M. et al: Effect of basic (FGF-21
256. Anklesaria P. Greenberger JS. Fit/gerald TJ. ct al: Hemonectin media- and acidic (FGF-1) fibroblast growth factors on early haematopoietic
tes adhesion of engrafted murine progenitors to a clonal bone marrow cell development. Br J Haematol 93:772. 1996.
stromal cell line from SUSP mice. Blood 77:1691, 1991. 282. Steinberg D. Peled A. She/en E. el al: Control of stroma-dependeni
hematopoiesis by basic fibroblast growth factor: Stromal phenolypic
257. De Wyntcr E. Alien T. Coutinho L. el al: Localization of granulocytic plasticity and modified mvelopoietic functions. Cytokines Mol Ther
macrophage colony-stimulating factor in human long-term bone ma- 2:29. 1996.
rrow cultures. Biological and immunocytochemical characterization. J
CellSei 106:761. 1993. 283. Schofield KP. Gallagher JT. David G: Expression of proteoglycan core
258. Deschascaux ML. Herve P. Charbord P: The detection of colony-sti- proteins in human bone marrow stroma. Biochem J 343:663. 1999.
mulating factors and steel factor in adherent layers of human long-term 284. Klein G. Conzclmann S. Beck S. et al: Perlecan in human bone ma-
marrow cultures using reverse-iranscriptase polymerase chain reaction. rrow: a growth-factor-presenting, but anti-adhesive, extracellular ma-
Leukemia 8:513,1994. trix component for hematopoietic cells. Matrix Biol 14:457. 1995.
259. Liu J. de Wynter E. Testa NG. ct al: lmmunoelectron microscopic loca- 285. Drzeniek Z. Sloockcr G. Siebertz B. et al: Heparan sulfate proteogly-
lization of grow ih factors and other markers of human long-term bone can expression is induced during early erylhroid differentiation of mul-
marrow cultures. Chin Med Sei J 11:129. 1996. tipolential hematopoietic stem cells. Blood 93:2884. 1999.
260. Waegell WO. Higley MR. Kincade PW. Dasch JR: Growth acceleration 286, Siebertz. B. Stocker G. Drzeniek Z. et al: Expression of glypican-4 in
and stem cell expansion in Dexter-type Cultures by neutralization of haematopoietic-progenitor and hone-marrow-stromal cells. Biochem J
TGl-'-beta. Exp Hematol 22:1051. 1994. 344:937, 1999.
261. Wight TN, Kinsella MG. Keating A, Singer J W: Proteoglycans in hu- 287. Sneed TB. Stanley DJ. Young LA. Sanderson RD: lnterleukin-6 regu-
man long-term bone marrow cultures: Biochemical and ultrastructural lates expression of the syndecan-l proteoglycan on B lymphoid cells.
analyses. Blood 67:1333. 1986. Cell Immunol 153:456. 1994.
262. Alien TD. Dexter TM. Simmons P J : Marrow biology and stem cells, in 288. Oritani K. Kincade PW: Identification of stromal cell producís that in-
Colony Stimulating Factors. Molecular and Cellular Biology, edited by teract with pre-B cells. J Cell Biol 134:771. 1996.
TM Dexter. JM Garland. NG Testa. Immunology Series, vol 49. pp I- 289. Yamashita Y. Oritani K. Miyoshi EK. et al: Syndecan-4 is expressed hy
38. Marcel Dekker. New York. 1990. B lineage lymphocytes and can transmit a signal for formation ol den-
263. Yurchenco PD. Schillny JC: Molecular architecture of basemenl mem- dritic processes. J Immunol 162:5940. 1999.
branes. FASEB 74:1577.1990. 290. Longlcy RL. Woods A. Fleetwood A. et al: Control of morphology, cy-
264. Keating A. Gordon MY: Hierarchical organization of hematopoietic toskeleton and migration by syndccan-4. J Cell Sci 112:3421. 1999.
microenvironments: role of proteoglycans. Leukemia 2:766. 1988. 291. Zukerman KS. Wicha MS: Extracellular matrix production by the ad-
265. Gordon MY. Riley GP. Clarke D: Heparan sulfate is necessary for ad- herent cells of long-term murine bone marrow cultures. Blood 61: 540.
hesive interactions between human early hemopoietic progenitor cells 1983.
and the extracellular matrix of the marrow microenvironment. Lettke- 292. Sorrel J M : Ullrastructural localization of fibronectin in hone marrow of
mia 2:804.1988. the embryonic chick and ils relationship to granulopoiesis. Cell Tissue
266. Uhlman DL. Luikan SD: The role of proteoglycans in the adhesion and Res 252:565. 1988.
differentiation of hemalopoietic cells, in The Hematopoietic Mienten- 293. Tsai S. Patel V. Beaumont E. et al: Differential binding of erythroid and
vironment. edited by MW Long. MS Wicha. pp 232-245. Johns myeloid progenitors to fibroblasts and fibronectin. Stood 69: 1587. 1987.
Hopkins University Press. Baltimore and London. 1993. 294. Vuillet-Gaugler MH. Breton-Gorius J. Vainchenker W. et al: Loss of at-
267. Bruno E. Luikart SD. Long MW, Hoffman R: Marrow-derived heparan tachment to fibronectin with terminal human erylhroid differentiation.
sulfate proteoglycan mediates the adhesion of hematopoietic progeni- Stood 75:865. 1990.
tor cells to cytokines. Exp Hematol 23:1212. 1995. 295. Rosemblatt M. Vuillet-Gaugler MH. I.eroy C. Coulombel L: Coexpre-
268. Minguell J J . Hardy C. Tavassoli M: Membrane-associated ehondroitin ssion of two fibronectin receptors. VLA-4 and VLA-5. by immature hu-
sulfate proteoglycan and fibronectin mediate the binding of hemopoie- man erythroblastic precursor cells. J Clin Invest 87:6. 1991.
tic progenitor cells to stromal cells. Exp Cell Res 201:200. 1992. 296. Licsveld J I - . Winslow J. Kempski MC. et al: Adhesive interactions of
269. Han ZC. Bellucci S. Shen ZX. et al: Glycosaminoglycans enhance me- normal and leukemic human CD34+ myeloid progenitors: Role of ma-
gakaryopoiesis by modifying the activities of hematopoietic growth re- rrow stroma, fibroblasts and cvlomatrix components. Exp Hematol
gulators. J Cell Physiol 168:97. 1996. 19:63.1991.
270. Gordon MY. Lewis J l . Marley SB. et al: Stromal cells negatively regu- 297. Kerst J M . Sanders J B . Slaper Cortenbach IC. et al: Alpha 4 beta I and
late primitive haematopoietic progenitor cell activation via a phospha- alpha 5 beta 1 are differentially expressed during myelopoiesis and me-
tidylinositol-anehored cell adhesion/signalling mechanism. Br J Hae- diate the adherence of human CD34+ cells to fibronectin in an activa-
matol 96:647. 1997. lion-dependent way. Blood 81:344. 1993.
271. Gupia P. Oegema TR Jr. Brazil J J . ei al: Structurally specific heparan 298. Ryan DH. Nuccie BL. Abboud CN. Winslow J M : Vascular cell adhe-
sulfates support primitive human hematopoiesis by formation of a mul- sion molecule-1 and ihe iniegrin VI.A-4 mediate adhesion of human B
timolecular stem cell niche. Blood 92:4641. 1998. cell precursors to cullurcd bone marrow adherent cells. J Clin Invest
272. De Prato. Valentini P. Testi R . et al: Differential activity of glycosami- 88:995. 1991.
noglycans on colonv-forming cells from cord blood. Preliminary' re- 299. Hvnes RO: Inlegrins: versatility, modulation, and signaling in cell ad-
suits. Leuk Res 23:1015. 1999. he'sion.CW/69:ll. 1992.
273. Lewinsohn DM. Nagler A. Ginzton N. et al: Hemalopoietic progenitor 300. Williams DA. Rios M. Stephens C. Patel VP: Fibronectin and VI.A-4
cell expression of the H-CAM ICD44I hoining-associaled adhesion in haematopoietic stem cell-microenv ironmeni Interactions. Nature
molecule. Stood 75:589, 1990. 352:438. 1991.
274. Jalkanen S. Jalkanen M: Lymphocyte CD44 binds the COOH-ierminal 301. Schofield KP, Humphries MJ: Identification oflibronectin IIICS va-
heparin-binding domain of fibronectin. J Cell Biol 116:817. 1992. riants in human bone marrow stroma. Stood 93:410. 1999.
275. Miyake K. Medina KL. Mayashi S - l . ct al: Monoclonal antibodies to 302. Verfaillie CM. Benis A. lida J. ct al: Adhesion of committed human
Pgp-I/CD44 block lympho-hemopoiesis in long-term bone marrow hematopoietic progenitors to synthetic peptides from the C-terminal
cultures. J Exp Med 171:477. 1990. heparin-binding domain offibroncctin: cooperation between ihe inte-
276. Legras S. I.evesquc JP. Charrad R. et al: CD44-mediaied adhesiveness grin alpha 4 beta 1 and the CD44 adhesion receptor. Blood 84:1802.
of human hematopoietic progenitors to hvaluronan is modulated by cy- 1994.
tokines. Blood 89:1905. 1997. 303. Hassan HT. Sadovinkova E Yu. Drizc NJ. et al: Fibronectin increases
277. Rachmilcw itz J. Tykocinski ML: Differential effects of ehondroitin sul- both non-adherent cells and CFU-GM while collagen increases adhe-
fates A and B on monocyte and B cell activation: evidence for B-cell rent cells in human normal long-term bone marrow cultures. Haemato-
activation via a CD44-dependent pathway. Blood92:223. 1998. logica (Budapest) 28:77. 1997.
50 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

304. Yoknia T. Oritani K. Mitsui H. et al: Growth-supporting activities of fi- 329. Ohta M. Sakai T. Saga Y. et al: Suppression of hematopoietic activity in
bronectin on hematopoietic stem/progenitor cells in vitro and in vivo: tenascin-C-dcficient mice. Blood 91:4074. 1998.
structural requirements for tibronectin activities ofCSI and cell-binding 330. Mackie E J . Tucker R P : The lenascin-C knoekoul revisited. J Cell Sci
domains. Blood 91:3263. 1998. 112:3847. 1999.
305. Hurley RW. McCarthy J B . Verfaillie C M : Direct adhesion to bone ma- 331. Bentley S A : Collagen synthesis by bone marrow stromal cells: a quan-
rrow stroma via tibronectin receptors inhibits hematopoietic progenitor titative study. Br.I Haematol 50:491. 1982.
proliferation. J Clin Invest 96:511. 1995. 332. Mori M. Sadahira Y. Kawasaki S. et al: Formation of capillary networks
306. Gollry K I . . Patel V P : Specific domains of tibronectin mediate adhesion from bone marrow cultured in collagen gel. Cell Struct Fund 14:393.
and migration of early murine ervthroid progenitors. Blood 90: 138. 1989.
1997. 333. Zukerman K S . Rhodes R K . Goodrum DD. el al: Inhibilion of collagen
307. Van der Loo J C . Xiao X. McMillin D. et al: VLA-5 is expressed by mou- deposition in the extracellular malrix prevents the establishment of a
se and human long-term repopulating hematopoietic cells and mediates stroma supportive of hematopoiesis in long-term murine bone marrow
adhesion to extracellular matrix protein tibronectin. J Clin Invest cultures. J Clin Invest 75:970. 1985.
102:1051. 1998. 334. Zukerman K S . Prince C W . Gay S: The hemopoietic extracellular ma-
30S. Roblcdo M M . Sanz-Rodrigues F. Hidalgo A. Teixido J: Differential use trix, in Handbook of the Hemopoietic Microenvironment. edited bv M
of very late antigen-4 and -5 integrins by hematopoietic precursors and Tavassoli. pp 399-432. Humana Press. Clifton. N J . 1989,
myeloma cells to adhere to transforming growth factor-beta-1-treated 335. Koenigsmann M. Griffin J D . DiCarlo J. Cannislra S A : Myeloid and
bone marrow stroma. J Biol Chen, 273:12056. 1998. ervthroid progenitor cells from normal hone marrow adhere to collagen
309. Schofield KP. Rushton G. Humphries M J . et al: Influence of interlcu- type I. Blood 79:657. 1992.
kin-3 and other growth factors on alpla^beta, inlegrin-mediated adhe- 336. Waterhouse E J . Quesenberrv P J . Balian G: Collagen synthesis bv mu-
sion and migration of human hematopoietic progenitor cells. Blood rine bone marrow cell culture. J Cell Physiol 127:397. 1987.
90:1858. 1997. 337. Charbord P. Tamayo E. Saeland S. et al: Granulocyte-macrophage
310. Levcsquc JP. Haylock DN. Simmons P J : Cytokine regulation of proli- colony-stimulating factor ( G M - C S F l in human long-term bone ma-
feration and cell adhesion are correlated events in human CD34+ he- rrow cultures: Endogenous production in the adherent layer and ef-
mopoietic progenitors. Blood 88:1168. 1996. fect on exogenous G M - C S F on granulomonopoiesis. Blood 78:1230.
311. Cui I.. Ramsfiell V. Borge O J . et al: Thrombopoietin promotes adhe- 1991.
sion of primitive human hemopoietic cells to tibronectin and vascular 338. Chichester CO. Fernandez M. Minguel J J : Extracellular matrix gene
cell adhesion molecule-1: role of activation of verv late antigen I VLA)-4 expression by human bone marrow stroma and by marrow fibroblasts.
and V L A - 5 . . / Immunol 159:1961. 1997. Cell Adhesion Commun 1:93. 1993.
312. Schofield KP. Humphries M J . de Wynter E. et al: The effect of a4ß 1 - 339. Klein G. Muller CA. Tillel E. et al: Collagen type VI in the human bo-
intcgrin binding sequences offibronectin on growth of cells from hu- ne marrow microenvironment: a strong cytoadhesive component. Blood
man hematopoietic progenitors. Blood 91:3230. 1998. 86:1740. 1995.
313. Staquet M J . Jacquet C. Dezuller-Dambuy ant C. Schmitt D: Fibronectin 340. Klein G. Kibler C. Schermutzki F. el al: Cell binding properties of co-
upregulates in v itro generation of dendritic Langerhans cells from hu- llagen ivpe X I V for human hematopoietic cells. Matrix Biol 16:307.
man cord blood CD34+ progenitors. J Invest Dermatol 109:738. 1997. 1998.
314. Berthier R. Jacquier-Sarlin M. Schweitzer A. et al: Adhesion of mature 341. Briddon S J . Melford S K . Turner M. et al: Collagen mediates changes in
polypoid megakaryocytes to tibronectin is mediated bv beta I integrins intracellular calcium in primary mouse megakaryocytes through syk-
and" leads to cell damage. Exp Cell Kes 242:315. 1998. dependent and -independent pathways. Blood 93: 3847. 1999.
315. Schick PK. Wojenski C M . He X. et al: Integrins involved in the adhesion 342. Nilsson S K . Dcbatis M E . Dooner M S . et al: Imunofluoresccnce cha-
of megakaryocytes to fibronectin and fibrinogen. Blood 92:2650. 1998. racterization of key extracellular malrix proteins in murine hone ma-
316. Kruggcr-Krasagakes S. Grulzkau A. Krasagakis K. et al: Adhesion of rrow in situ. J Histochem Cytochem 46:371. 1998.
human mast cells to extracellular matrix provides a co-stimulatory sig- 343. Klcinman HK. Weeks B S : Laminin: structure, function and receptors.
nal for cytokine production. Immunology 98233,1999. CurrOpin Cell Biol 1:964. 1989.
317. Lloyd AR. Oppenheim J J . Kelvin D J . Taub DD: Chemokincs regulate 344. Senior R M . Gresham HD. Griffin G L . et al: Entactin stimulates neu-
T cell adherence to recombinant adhesion molecules and extracellular trophil adhesion and ehemotaxis through interactions between its Arg-
matrix proteins. J Immunol 156:932. 1996. Gly-Asp ( R G D ) domain and the leukocyte response inlegrin. J Clin
318. Higashimoto I. Chihara J. Kawabata M. et al: Adhesion to tibronectin Invest 90:2251. 1992.
regulates expression of intercellular adhesion molecule-1 on eosinop- 345. Bryant G. Rao C N . Brentani M. et al: A role for the laminin receptor in
hilic cells. Int Arch Allergy Immunol I20(suppl 1|:34. 1999. leukocyte ehemotaxis. J Leukocyte Biol 41:22(). 1987.
319. Xu X. Hakansson L: Simultaneous analysis of eosinophil and neutrop- 346. I.undgrcn-Akeriund E. Olofsson A M . Berger E. Arfors K E : CD I lb/
hil adhesion to plasma and tissue tibronectin. fibrinogen, and albumin. CDI8-dependent polymorphonuclear leucocyte interaction with ma-
J Immunol Methods 226:93. 1999. trix proteins in adhesion and migration. Scand J Immunol 37:569.
320. Xie B. Laouar A. Hubcrman E: Fibronectin-mediaied cell adhesion is 1993.
required for induction of 92-kDa type IV collagcnase/gelalinase 347. I.iesveld J L . Ryan D H . Kempski MC. et al: Quantitation of the binding
(M.MP-9) gene expression during macrophage differentiation. The sig- of human CD34 positive myeloid progenitors to marrow stroma fibro-
naling role of protein kinase C-beta. J Biol Chem 273:11576. 1998. blasts, and components of the extracellular matrix, in Hematopoiesis.
321. Kremlev S G . Chapoval A l . Evans R: Cytokine release by macrophages edited by SC dark. DW Golde. U C L A Symposia on Molecular and
after interacting with CSF-1 and extracellular matrix proteins: charac- Cellular Biology New Series, pp 157-169. Wiley-Liss. New York. 1990.
teristics of a mouse model of inflammatory responses in vitro. Cell 348. Tobias J W . Bern M M . Netland PA. Zelter B R : Monocyte adhesion to
Immunol 185:59. 1998. subendothelial components. Blood 69:1265. 1987.
322. Yone/awa I. Kalo K. Yagila I I . ct al: VLA-5-mediated Interactions with 349. Bohnsack J F . Akiyama S K . Damsky C'H. ct al: Human neutrophil ad-
fibronectin induces cytokine production by human chondrocytes. herence to laminin in vitro: evidence for a distinct neutrophil inlegrin
Biochem Biophys Res Commun 219:261. 1996. receptor for laminin. 7 Exp Med 171:1221.1990.
323. Rich I N . Brackmann I. Worthington-White D. Dewey M J : Activation of 350. Bohnsack J F : CD I l/CD 18-indcpendenl neutrophil adherence to la-
sodium/hydrogen exchanger via the fibronectin-integrin pathway re- minin is mediated by the integrin VLA-6. Blood 79:1545. 1992.
sults in hematopoietic stimulation. J Cell Physiol 177:109. 1998. 351. Thompson HL. Matsushima K: Human polymorphonuclear leucocytes
324. Klein G. Beck S. Muller CA: Tenasein is a cytoadhesive extracellular stimulated by tumour necrosis factor-alpha show increased adherence
matrix component of ihe human hematopoietic microenvironment. J to extracellular malrix proteins which is mediated via the C D I lb/18
Cell Biol 123:1027. 1993. complex. Clin Exp Immunol 90:280. 1992.
325. Chiquet-Ehrismann R. Matsuoka Y. Hofer U. el al: Tenasein variants: 352. Fehlner-GardinerC. Uniyal S, von Ballestrem C. et al: Integrin VLA-6
differential binding to fibroneclin and distinct distribution in cell cultu- (alpha 6 beta 1) mediates adhesion of mouse bone marrow-derived
res and tissues. Cell Regul 2:927. 1991. masl cells to laminin. Allergy 51:650. 1996.
326. Sakai T. Ohta M. Kawakatsu H. el al: Tcnascin-C induction in Whitlock- 353. El-Nemcr W. Gane P. Colin Y. et al: The Lutheran blood group glyco-
Wiiie culture: a relevant role of the thiol moiety in Ivniphoid-lineagc dif- proteins, the ervthroid receptors for laminin. are adhesion molecules. J
ferentiation. Exp Cell Res 217:395. 1995. Biol Chem 273:16686. 1998.
327. Ekblom M. Fassler R. Tomasini-Johansson B. et al: Downregulalion of 354. Monturi N. Sclleri C. Risitano A M . ct al: Expression of the 67-kDa la-
lenascin expression bv glucocorticoids in bone marrow stromal cells minin receptor in acute myeloid leukemia cells mediates adhesion to
and in fibroblasts. J Cell Biol 123:1037. 1993. laminin and is frequently associated with monocytic differentiation.
328. Seiffert M. Beck S C . Sehcrmutzki F. et al: Mitogenic and adhesive ef- Clin Cancer Res 5-.U65.I999.
fects of tcnascin-C on human hemalopoietic cells are mediated by va- 355. Gu Y. Sorokin L. Durbeej M. et al: Characterization of bone marrow la-
rious functional domains. Matrix Biol 17:47. 1998. minins and identification of u5-containing laminins as adhesive pro-
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 51

teins for multipolenl hematopoietic FDCP-mix cells. Blood 93:2533. tial lo formation of osteoclast-like multinucleated cells. 7 Cell Set
1999. 111:2563. 1998.
356. Vogel W. Kanz L. Brugger W. et al: Expression of laminin ß2 chain in 384. Murphy J F . Bordel J C . Wyler B. et al: The vitronectin receptor (alp-
normal human bone marrow. Blond 94:1143. 1999. haybetasl is implicated, in cooperaiion with P-selectin and platelelaeli-
357. Ohki K. Kohashi O: I.aminin promotes proliferaiion of bone marrow- valing factor, in the adhesion of monocytes to activated endothelial
derived macrophages and macrophage cell lines. Cell Struct Fund cells. Biochem J 304:537. 1994.
19:63. 1994. 385. Weerasinghe D. McHugh KP. Ross FP. el al: A role for the alpha.bcta,
358. Peters C. OShea K S . Campbell AD. et al: Fetal expression ofhemonec- integrin in the transmigration of monocytes. J Cell Biol 142:595, 1998.
tin: An extracellular matrix hematopoietic cytoadhesion molecule. 386. Rainger G E . Buckley CD. Simmons DL. Nash G B : Neutrophils sense
Blood 75:357. 1990. flow-generated stress and direct their migration through alpha, hela,-in-
359. White H. Totty N. Panayotou G: Haemonectin. a granulocytic-cell-hin- tegrin. Am J Physiol 276:H858. 1999.
ding protein, is related to the plasma glycoprotein fetuin. Fur J Bio- 387. Nath D. Slocombe P M . Stephens P E . el al: Interactions of metargidin
chem 213:523. 1993. (ADAM-15) with alpha,beta, and alpha.bcta integrins on different ha-
360. Sullenbarger B A . Petitt M S . Chong P. et al: Murine granulocytic cell emopoietic cells. J Cell Sci 112:579. 1999.
adhesion to bone marrow hemonectin is mediated bv mannose and ga- 388. Savill J. Hogg N. Ren Y. Haslet! C: Thrombospondin cooperates with
lactose. Blood 86:135. 1995. CD36 and the vitronectin receptor in macrophage recognition of neu-
361. Long M W . Dixit V M : Thromhospondin functions as a cytoadhesion trophils undergoing apoptosis. J Clin Invest 90:1513. 1992.
molecule for human hematopoietic progenitor cells. Blood 75:2311. 389. Fadok VA. Warner M L . Bratton DL. Henson P M : CD36 is required for
1990. phagocytosis of apoptolic cells by human macrophages thai use either
362. Stomski FC. Gani J S . Bates RC. Bums GF: Adhesion to thrombospondin a phosphatidylserine receptor or the vitronectin receptor (alpha.bcta,).
by human embryonic fibroblasts is mediated bv multiple receptors and J Immunol 161:6250. 1998.
includes a role for glycoprotein 88 (CD36). Exp Cell Res 198:85. 1992. 390. Rubanelli A. Poggi A. Zocchi M R : The selective engulfmcnt of apop-
363. Li W X . Howard R J . Leung L L : Identification of S V T C G in thrombos- totic bodies by dendritic cells is mediated by Ihe alpha, beta, integrin
pondin as the conformation-dependent, high affinity binding site for its and requires intracellular calcium and extracellular calcium. Eur J
r
receptor. CD36. J Biol Chem 268:16179. 1993. Immunol 21 :1893. 1997.
364. Suchard S J . Burton M J . Dixit V M . Boxer LA: Human neutrophil adhe- 391. Levcn R M . Tablin F: Extracellular matrix stimulation of guinea pig
rence to thrombospondin occurs through a CD 1 l/CD 18-indepcndent megakaryocyte proplatelel formation in vitro is mediated through the
mechanism. J Immunol 146:3945. 1991. vitronectin receptor. Exp Hematol 20:1316. 1992.
365. Calvo D. Vega M A : Identification, primary structure, and distribution 392. Hunt P. Hokom M M . Hornkohl A. et al: The effect of platelet-derived
of C L A - I . a novel member of the CD36/LIMPII gene family. J Biol glvcosaminoglycan scrglycin on in vitro proplalelet-like process for-
Chem 268:18929. 1993. mation. Exp Hematol 2\:i295. 1993.
366. Vischer P. Fcilsma K. Schon P. Volker W: Perlecan is responsible for 393. Lev en R M : Differential regulation of integrin-mediated proplatelel for-
thrombospondin I binding on the surface of cultured porcine endothe- mation anil megakaryocyte spreading. J Cell Physiol 163:597. 1995.
lial cells. Eur J Cell Biol 73:332. 1997. 394. Rusnali M. Tanghetti E. Dell'Era P. et al: Alpha,beta, integrin mediates the
367. Nakahata T. Okuinura N: Cell surface antigen expression in human cell-adhesive capacity and biological activity of basic fibroblast growth
erythroid progenitors: erythroid and megakaryoevtic markers. Leuk factor (FGF-2) in cultured endothelial cells. Mol Cell Biol 8:2449. 1997.
Lymphoma 13:401. 1994. 395. Ybarrondo B. ORouke A M . McCarthy J B . Mescher M F : Cytotoxic
368. Chen Y Z . Incardona F. Legrand C. el al: Thrombospondin. a negative T-lymphocyte interaction with fibroneetin and vitronectin: activated
modulator of megakaryopoiesis. J lab Clin Med 129:231. 1997. adhesion and cosignalling. Immunology 91:186. 1997.
369. Dallalio G. van Laer A. Means RT: Effects of thrombospondin and 396. Roberts K. Yokoyama W M . Kehn P J . Shevach E M : The vitronectin re-
CD36 on erythroid colony formation in vitro. Blood 94|suppl I. part ceptor serves as an accessory molecule for the activation of a subset of
2):163b. 1999. gamma/delta T cells. J Exp Med 173:231. 1991.
370. Pierson BA. Gupta K. Hu W S . Miller J S : Human natural killer cell ex- 397. Rabinowich H. Lin W C . Amoscato A. et al: Expression of vitronectin
pansion is regulated by thrombospondin-mcdiatcd activation of trans- receptor on human N K cells and its role in protein phosphorylation, cy-
forming growth factor-beta 1 and independent accessory cell-derived tokine production, and cell proliferation. J Immunol 154:1124. 1995.
contact and soluble factors. Blood 87:180. 1996. 398. Hermann P. Armani M. Brow n E. el al: The vitronectin receptor and its
371. Crawford S E . Stellmaeh V. Murphy-Ullrich J E . et al: Thrombospondin- associated CD47 molecule mediates proinflammatory cytokine synthe-
1 is a major activator of TGF-beta I in vivo. Cell 93:1159. 1998. sis in human monocytes by interactions w ith soluble CD23. J Cell Biol
372. Touhami M. Fauvel-Lafeve F. Da Silva N. et al: Induction of throm- 144:767. 1999.
bospondin-1 by all-rnrn.v retinoic acid modulates growth and differen- 399. Bessis M: L'ilotervthroblasiique. unite fonctionelle dc le moelle osseu-
tiation of HI.-60 myeloid leukemia cells. Leukemia I 1:2137. 1997. se. Rev Hematol 13:8. 1958.
373. Taraboletti G. Belotli D. Borsotti P. el al: The 140-kilodalton antian- 400. I.ichtman M A . Waugh R E : Red cell egress from the marrow: Ultra-
giogenic fragment of thrombospondin-1 binds to basic fibroblast structural and biophysical aspects, in Regulation of Eiythmpoiesis. edi-
growth factor. Cell Growth Differ 8:471. 1997. ted bv ED Zanjani. M Tavassoli. J Ascencao. pp 15-35. P M A . Great
374. Loganadane L D . Berge N. Legrand C. Fauvel-Lafeve F: Endothelial Neck. NY. 1989.
celi proliferation regulated by cytokines modulates thrombospondin-1 401. Zuhrie SR. Wickramasinghe S N : Stromal cell-dependent terminal ma-
secretion into the subendothelium. Cytokine 9:740. 1997. turation of K562 erythroleukemia cells. Leuk Res 975. 1991.
375. Qian X. Wang T N . Rothman V I . , et al: Thrombospondin-1 modulates 402. Yu AW. Shao I.E. Frigon NL Jr. Yu J: Detection of functional and di-
angiogenesis in vitro by up-regulaiion of matrix metalloprotcinase-9 in meric activin A in human marrow inicroenvironment. Implications for
endothelial cells. Exp Cell Res 235:403. 1997. the modulation of erylhropoiesis. Ann N Y Acad Sci 718:285. 1994.
376. Mansfield P J . Suchard S J : Thrombospondin promoles both Chemotaxis 403. Mizugushi T. Kosaka M. Saito S: Activin A suppresses proliferaiion of
and haplotaxis of human peripheral blood monocytes. J Immunol interlcukin-3-responsive granulocyte-macrophage colony-forming pro-
153:4219. 1994. genitors and stimulates proliferation and differenlialion of interleukin-
377. Mansfield P J . Suchard S J : Thrombospondin promotes both Chemotaxis 3-responsive crvthroid burst-forming progenitors in peripheral blood.
and haptotaxis in neutrophil-likc HL-60 cells. J Immunol 150:1959. Blood 81:2891. 1993.
1993. 404. Huber T L . Zhou Y. Mead P E . Zon L I : Cooperative effects of growth
378. Horton MA: The alpha.beta, integrin "vitronectin receptor." Int J Bio- factors involved in ihe induction of hematopoietic mesoderm. Blood
chem Cell Biol 29:721. 1997. 92:4128. 1998.
379. Molla A. Mossuz P. Berthier R: Exlraccllular matrix receptors and the 405. Korisischoner NP. Barlunck P. Knespel S. el at: The fibroblast growth
differentiation of human megakaryocytes in vilro. Leuk Lymphoma factor receptor FGFR-4 acts afr a ligand dependent modulator of eryth-
33:15. 1999. roid cell proliferaiion. Oncogene 18:5904. 1999.
380. Shimizu Y. Irani A M . Brown E J . et al: Human mast cells derived from 406. Iguchi T. Sogo S. Hisha H. el al: HGF activates signal transduction
fetal liver cells cultured with stem cell factor express a functional from E P O receptor on human cord blood CD34+/CD45+ cells. Stem
CD51/CD6I (alpha,beta >imcgrin. Blood86:930. 1995.
;
Cells 17:82. 1999.
381. Hughes D E , Sailer D M . Dcdhar S. Simpson R: Integrin expression in 407. I.ichtman M A . Chamberlain J K . Simon W. et al: Parasinusoidal loca-
human bone../ Bone Miner Res 8:527. 1993. tion of megakaryocytes in marrow: a determinant of platelet release.
382. Mhalaviele G. Jaiswal N. Meng A, et al: Human mesenchymal stem Am J Hematol 4:303'. 1978.
cells promote human osteoclast differentiation from CD34+ hone ma- 408. Thiele J. Galle R. Sander C. Fischer R: Interactions between megakar-
rrow hematopoietic progenitors. Endocrinology 140:3736. 1999. yocytes and sinus wall: an ultraslruclural study of bone marrow tissue
383. Boissy P. Machuca I. Pfaff M. et al: Aggregation of mononucleated pre- in primary (essentialI thrombocylhemia. 7 Suhmicrosc Cvtol Pathol 23:
cursors triggers cell surface expression of alpha..beta3 integrin. essen- 595. 1991.
52 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

409. Avraham H. Cowley S. Chi SY. el al: Characterization of adhesive in- 437. Borland G. Ross J A . Guv K: Forms and functions of CD44. Immu-
teractions between human endothelial cells and megakaryocytes. J Clin nology 93:139. 1998.
Invest 91:2378, 1993. 438. Deagl'io S. Morra M. Mallonc R. et al: Human CD38 (ADP-ribosyl cy-
410. Riviere C. Subra F. Cohen-Solal K. ct al: Phenotypic and functional clase) is a counter-receptor of CD31. an Ig superfamilv member../ Im-
evidence for the expression of CXCR4 receptor during megakaryo- munol 160:395. 1998.
poiesis. Blood 93:1511. 1999. 439. Hynes RO: Specificity of cell adhesion in development: the Cadherin
411. Hamada T. Mohle R. Hesselgesscr J. et al: Transcndothelial migration superfanüly. CurrOpin Genet Dev 2:621. 1992.
of megakaryocytes in response to stromal cell-derived factor I (SDF-1) 440. Steinberg M S . McNull P M : Cadherins and their connections: adhe-
enhances platelet formation. J Exp Med 188:539. 1998. sion junction* have broader functions. Curr Opin Cell Biol I 1:554.
412. Ito T. I-hi J . i Y. Kashiwagi R. Kuriya S: Recombinant human c-MpI li- 1999.
gand is not a direct stimulator of proplatclct formation in mature hu- 441. Okuyama Y. Ishihara K. Kimura N. et al: Human B S T - I expressed on
man megakaryocytes. Br J Haematol 94:387. 1996. mveloid cells functions as a receptor molecule. Bioehem Biophvs Res
413. Bruno E. Briddell R A . Cooper R J . Hoffman R: Effects of recombinant Commun 228:838. 1996.
inierleukin 11 on human megakaryocyte progenitor cells. Exp Heinutol 442. Liesveld J L . DiPersio J l ' . Abboud C N : Integrins and adhesive re-
19:378. 1991. ceptors in normal and leukemic CD34+ progenitor cells: potential
414. Gordon M S . Hoffman R: Growth factors affecting human thromho- regulatory checkpoints for cellular traffic. I.euk Lymphoma 14:19.
poiesis: potential agents for the treatment of thrombocylhemia. Blood 1994.
80:302. 1992. 443. Kishimolo T K , Baldwin ET, Anderson DC: The role of ß, integrins in
415. Ishibashi T. Kitnura H. Shikama Y. el al: Interleukin-6 is a potent th- inflammation, in Inflammation Basic Principles anil Clinical Correla-
rombopoictic factor in vivo in mice. Blood 74:1241. 1989. tes. 3"' cd. edited by Jl Gallin. R Snvderman. pp 537-569. Lippincoll
416. Mctcalf D. Hilton D. Nicola NA: Leukemia inhibitory factor can poten- Williams andWilkins, Philadelphia. 1999.
tiate murine megakaryocyte production in vitro. Blood 77:2150. 1991. 444. Ruoslahti E: Integrins../ Clin Invest 87:1. 1991.
417. Kaushansky K: Thrombopoielin. A' Engl J Med 339:746. 1998. 445. Yanai N. Sekine C. Yagita H. Obinala M: Roles for integrin very late acti-
418. Lambertsen R H . Weiss I.: A model of intramedullary hemopoietic mi- vation antigen-1 in stroma-dependenl ery thropoiesis. Blood 83: 2844. 1994.
croenv ironments based on stcrcologic study of the distribution of cn- 446. Hamamura K. Matsuda H. Takeuchi Y. et al: A critical role of VLA-4 in
doclonal colonies. Blood 63:287. 1984. ery thropoiesis in vivo. «/,««/87:2513. 1996.
419. Naito K. Tamahashi N. Chiba T. el al: The microvasculature of the hu- 447. Furasawa T, Yanai N. Hara T. el al: Integrin-associaied protein (IAP. al-
man bone marrow correlated with the distribution of hematopoietic so termed CD47) is involved in stroma-supported erythropoiesis. J
cells: a computer-assisted three-dimensional reconstruction study. Bioehem (Tokyo) 123:101. 1998.
Tohoku J Exp Med 166:439. 1992. 448. Iguchi A. Okuyama R. Kogunia M. et al: Selective stimulation of gra-
420. Blazsek I. Missel J L . Benavides M. el al: Hematon. a multicellular nulopoiesis in vitro by established bone marrow stromal cells. Cell
functional unit in normal human hone marrow: structural organization, Struct Timet 22:357. 1997.
hemopoietic activity, and its relationship to myelodysplasia and mye- 449. Dittcl B N . McCarthy J B . Wayner E A . I.eBien T W : Regulation of hu-
loid leukemias. Exp Hematol 18:259. 1990. man B-cell precursor adhesion to hone marrow stromal cells by cytoki-
421. Wright E C . Pracnell I B : Stem cell proliferation inhibitors. Baillieres nes that exert opposing effects on the expression of vascular cell adhe-
Clin Hematol5:733, 1992. sion molecule-1 (VCAM-1). «/,««7 81:2272. 1993.
422. Jacobsen S E W . Ruscelli F W . Dubois C M . Keller J R : Tumor necrosis 450. Ryan DH. Nuccie B L . Ritterman I. et al: Cytokine regulation of early
factor a directly and indirectly regulates hematopoietic progenitor cell human lymphopoiesis. J Immunol 152:5250. 1994.
proliferation: role of colonv-siiinulating factor receptor modulation. J 451. Oostendorp R A . Dormer P: VI.A-4-mediated interactions between nor-
Exp Med \75:\T59. 1992. mal human hematopoietic progenitors and stromal cells. Leuk
423. Rogers J A . Berman J W : A lumor necrosis factor-responsive long-term- Lymphoma 24:423. 1997.
culture-initiating cell is associated with the stromal layer of mouse long- 452. Ryan DH. Nuccie B L . Ritterman I. et al: Expression of interleukin-7
term bone marrow cultures. Proe Natl Acad Sci USA 90:5777. 1993. receptor by lineage-negative human bone marrow progenitors with en-
424. Knospe W H . Husseini S G . Zipori D. Fried W: Heinatopoiesis on cellu- hanced lymphoid proliferative potential and B-lineage differentiation
lose ester membranes: X I I I . A combination of cloned stromal cells is capacity. Blood 89:929. 1997.
needed to establish a hematopoietic microenvironmenl supportive of 453. Dittel B N , I.eBien TW: Reduced expression of vascular cell adhesion
trilincal heinatopoiesis. Exp Hematol 21:257. 1993. molecule-1 on bone marrow stromal cells isolated from marrow trans-
425. Wincrman J P . Nishikawa S. Muller-Siehurg C E : Maintenance of high plant recipients correlates with a reduced capacity to support human B
levels of pluripolenl hematopoietic siem cells in vitro: Effect of stromal lymphopoiesis in vitro. Blood 86:2833. 1995.
cells and c-kit. Blood 81:365. 1993. 454. Novitzky N. Mohamed R: Alterations in both the hematopoietic micro-
426. Bhatia M. Bonnet D. Wu D. et al: Bone morphogenetic proieins regu- environment and the progenitor cell population follow the recovery
late the developmental program of human hematopoietic stem cells. J from myeloablative therapy and bone marrow transplantation. Ex/i
Exp Med 189:1139. 1999. Hematol 23:1661. 1995.
427. Simmons P J . Zannettino A. Gronthos S. Leavcsley D: Potential adhe- 455. Funk P E . Stephan RP. Witte PL: Vascular cell adhesion molecule I-po-
sion mechanisms for localization of hacmopoietic progenitors to hone sitive reticular cells express interleukin-7 and stem cell factor in the ho-
marrow stroma. Leak Lymphoma 12:353. 1994. ne marrow. Blood 86:2661. 1995.
428. Roller MR. Oxender M. Jenseri TC. et al: Direci contact between CD34+ 456. Funk P E . Kineade PW. Witte P L : Native associations of early hemato-
lin- cells and stroma induces a soluble activity thai specifically increases poietic stem cells and stromal cells isolated in bone marrow cell aggre-
primitive hematopoietic cell production. Exp Hematol 27:734. 1999. gates. Blood 83:361, 1994.
429. Simmons P J . Haylock DN. Lcvcsquc J - P : Influence of cytokines and 457. Galotto M. Berisso G . Dclfino L. et al: Stromal damage as a conse-
adhesion molecules on hematopoietic stem cell development, in Ex quence of high-dose chemo/radiolherapy in bone marrow transplant re-
Vivo Cell Therapy, edited by K Schindhelm. R Nordon. pp 51-83. cipients. Exp Hematol 27:1460. 1999.
Academic Press. San Diego. 1999. 458. Dedhar S: Integrins and signal transduction. Curr Opinion Hematol
430. Coulombel I.. Auffray I. Gauglcr M H . Rosemblatt M: Expression and 6:37. 1999.
function of intesrins on hematopoietic progenitor cells. Acta Haematol 459. Lowell C A . Berton G: Integrin signal transduction in mveloid leukocy-
97:13.1997, tes. J Leukoc Biol 65:313. 1999.
431. Wang J. Springer TA: Structural specializations of immunoglobulin su- 460. Aplin A E . Howe A. Alahari S K . Juliano R L : Signal transduction and
perfamilv members for adhesion to intcgrins and viruses. Immunol Rev signal modulation by cell adhesion receptors: ihe role of integrins. Cad-
163:197.'1998. herins, immunoglobulin-ccll adhesion molecules and selectins. Phar-
432. Kansas G S : Selectins and their ligands: current concepts and contro- macol Rev 50:197. 1998.
versies. Blood 88:3259. 1996. 461. Jarvis L J . Maguire J E . I.eBien T W : Contact between human bone ma-
433. Robinson L A . Steeber DA, Tedder TA: The selecting in inflammation, rrow stromal cells and B lymphocytes enhances very late antigen-
IJ
in Inflammation Basil Principles and Clinical Correlates. 3 ed. edi- 4/vascular cell adhesion molecule-1-independent tyrosine phosphory-
ted by Jl Gallin. R Snvderman. pp 571-583. Lippincoll Williams and lation of focal adhesion kinase, paxillin. and E R K - 2 in stromal cells.
Wilki'ns. Philadelphia. 1999. «/,«»</90:1626. 1997.
434. Lasky L A : Sialomucin ligands for selecting: a new family of cell adhe- 462. Shibayama H. Anzai N. Braun S E . et al: ll-Ras is involved in the insi-
sion molecules. Princess Takamatsu Symp 24:81. 1994. de-out signaling pathway of interleukin-3-induced integrin activation.
435. Butcher EC. Picker U: Lvmphocvtc homing arid homeostasis Science «/»,></93:1540. 1999.
272:60. 1996. 463. I.evesque J - P . Simmons P J : Cyloskeleton and integrin-medialed adhe-
436. Lesley J. Hyman R. Kineade P W : CD44 and ils interaction with extra- sion signaling in human CD34+ hemopoietic progenitor cells. Exp
cellular matrix. Adv Immunol 54:271. 1993. Hematol 27:579. 1999.
CAPÍTULO 4 ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 53

464. Arai A. Nosaka Y, Kohsaka H. el al: CrkL activates integrin-medialed 4X7. Arkin S. Naprsick B. Guarini I., el al: Expression of intercellular adhe­
hematopoietic cell adhesion through the guanine nucleotide exchange sion molecule-1 (CD54) on hematopoietic progenitors. Blood 77:948.
lactorC3G. Abed 93:3713, 1999. 1991.
465. Porter J C . Hogg N: Integrin cross talk: activation of lymphocyte tunc- 488. Gunji Y. Nakamura M. Hagiwara T. et al: Expression and function of
tion-associated antigen-1 on human T cells alters alpha beta- and alpha,-
4 adhesion molecules on human hematopoietic stem cells: CD34+ I.FA-
beta,-mediated function. J Cell Biol 138:1437. 1997. llneg) cells arc more primitive than CD34+ LFA-1+ cells. Blood 80:
466. Shibuya A. Campbell D. Hannum C. el al: D Y N A M - 1 . a novel adhe- 429. 1992.
sion molecule involved involved in the cytolytic function of T lympho- 489. Makgoba MW. Sanders M E . Ginther Luce G E . et al: ICAM-1. a ligand
cytcs. Immunity 4:573, 1996. for LEA-1-dependent adhesion of B. T and myeloid cells. Nature
467. Shibuya K. Lanier 1.1.. Phillips J H . et al: Physical and functional association 331:86. 1988.
of LFA-1 with DYNAM-l adhesion molecule. Immunity 11:615. 1999. 490. Rao S G . Chitnis VS. Deora A. et al: An ICAM-1 -like cell adhesion mo­
46X. Rodriguez-Fernandez J L . Gomez M. I.uque A, et al: The interaction of lecule is responsible for CD34-positive haemopoietic slem cells adhe­
activated integrin lymphocyte function-associated antigen I with li- sion to bone-marrow stroma. Cell Biol hit 20:255. 1996.
gand intercellular adhesion molecule 1 induces activation and redistri- 491. Staunton DE. Dustin ML. Springer TA: Functional cloning of ICAM-2.
bution of focal adhesion kinase and proline-rich tyrosine kinase 2 in T a cell adhesion ligand for LFA-I homologous to I C A M - 1 . Nature
lymphocytes. МЫ Biol Celt 10:1891.1999. 339:61. 1989.
469. Leavesley D I . Oliver J M . Swart B W . et al: Signals from platelei/endot- 492. Fawceu J. Holness C L L . Ncedham I.A. et al: Molecular cloning of
helial cell adhesion molecule enhance the adhesive activity of the very ICAM-3. a third ligand for L F A - I . eonstitutively expressed on testing
late antigen-4 integrin of human CD34+ hematopoietic progenitor leukocytes. Nature 360:481. 1992.
cells. 7 Immunol 153:4673. 1994. 493. Campanero MR. Sanchez-Maleos P. del Pozo M A . Sanchez-Madrid F:
470. Vestweber D. Blanks J L : Mechanisms thai regulate the function of the ICAM-3 regulates lymphocyte morphology and integrin-medialed T
selectins and their Uganda. Physiol Rev 79:181. 1999. cell interactions with endothelial cell and extracellular matrix ligands.
471. Gotoh A. Ritchie A. Takahira H. Broxmcyer HE: Thrombopoietin and J Cell Biol 127:867. 1994.
erythropoietin activate inside-out signaling of integrin and enhance ad- 494. Wang J H . Smolyar A. Tan K. et al: Structure of a heterophilic adhesion
hesion to immobilized fibronectin in human growth-factor-dependent complex between the human CD2 and CD58 (LFA-3) counterreceptors.
hematopoietic cells. Am Hematol 75:207. 1997. Cell 97:791. 1999.
472. Liesveld J L . Winslow J M . Frediani K E . et al: Expression of iniegrins 495. Nielsen M. Gerwien J. Gcisler C. et al: M H C class II ligation induces
and examination of their adhesive function in normal and leukemic he­ CD58 (I.FA-3)-mcdiated adhesion in human T cells. Exp Clin
matopoietic cells. Blood 81:112. 1993. Immunofienet 15:61. 1998.
473. Ryan DH. Nuccic B L . Abboud C N : Inhibition of human bone marrow 496. LeGuiner S. Le Drean E. Labarriere N. el al: LFA-3 co-stiniulales cy­
lymphoid progenitor colonies by antibodies to V L A integrins. 7 Immu­ tokine secretion by cytotoxic T lymphocytes by providing a TCR-inde-
nol 149:3759. 1992. pendent activation signal. Eur J Immunol 28:1322. 1998.
474. Sugahara H. Kanakura Y. Furitsu T. et al: Induction of programmed cell 497. Itzhaky D. Ra/ N. Hollander N: The glycosylphosphalidylinositol-an-
death in human hematopoietic cell lines by fibronectin via its interac­ chored form and the transmembrane form of CD58 associate wilh pro­
tion with very late antigen 5. J Exp Med 179:1757. 1994. tein kinases. 7 Immunol 60:4361.1998.
475. Hurley RW. McCarthy J B . Wayner EA. Verfaillie C M : Monoclonal an- 498. Kirby AC. Cahen P. Porter SR. Olsen I: LFA-3 (CD58I mediates T-
lihody crosslinking of the alpha 4 beta 1 integrin inhibits committed lymphocyte adhesion in chronic inflammatory infiltrates. Seand J
clonogenic hematopoietic progenitor proliferation. Exp Hematol 25: Immunol MAM. 1999.
321.1997. 499. DE Waele M. Renmans W. Jochmans K. el al: Different expression of
476. Oostendorp RA. Spitzcr E. Reisbach G. Dormer P: Antibodies lo the beta adhesion molecules on CD34+ cells in A M L and B lineage A L L and
I-integrin chain. CD44. or ICAM-3 stimulate adhesion of blast colony- their normal bone marrow counterparts. Eur J Haematol 63:192.
forming cells and may inhibit their growth. Exp Hematol 25:345. 1997. 1999.
477. Wang MW. Consoli U. Lane C M . et al: Rescue from apoptosis in early 500. McCarty J M . Yec E K . Deisher TA. et al: lnterleukin-4 induces endot­
(CD34-selected) versus late (non-CD34-selectcd) human hematopoie­ helial vascular cell adhesion molecule-1 (VCAM-11 by an NF-kappa b-
tic cells by very late antigen 4- and vascular cell adhesion molecule independent mechanism. FEBS Lett 372:194. 1995.
( V C A M ) 1-dependent adhesion to bone marrow stromal cells. Cell 501. Bochner B S . Klunk DA. Sterbinsky SA.et al: IL-13 selectively induces
Growth Differ 9:105. 1998. vascular cell adhesion molecule-1 expression in human endothelial
478. Bhalia R, Munthe HA. Verfaillie C M : Role of abnormal integrin-cytos- cells. 7 Immunol 154:799. 1995.
keletal interactions in impaired pi integrin function in chronic myelogc- 502. Kinashi T. Springer TA: Regulation of cell-matrix adhesion by .recep­
nous leukemia hematopoietic progenitors. Exp Hematol 27:1384. 1999. tor tyrosine kinases. Leak Lymphoma 18:203. 1995.
479. Verfaillie C M . Hurley R. Zhao RC. et al: Pathophysiology of C M L : do 503. Lopez M. Aoubala M. Jordier F. et al: The human poliovirus receptor
defects in imegrin function contribute to the premature circulation and related 2 protein is a new hematopoietic/endothelial homophilic adhe­
massive expansion of the B C R / A B L positive clone? J Ixth Clin Med sion molecule. Blood 92:4602. 1998.
129:584.1997. 504. Aizawa S. Tavassoli M: In vitro homing of hemopoietic stem cells me­
480. Bahtia R. Munthe HA. Verfaillie C M : Tyrphostin AG957. a tyrosine diated by a recognition system with galactosyl and mannosyl specifici­
kinase inhibitor with anli-BCR/ABI. tyrosine kinase activity restores ties. Proe Natl Acad Sei USA 84:4485. 1987.
beta, inlegrin-mediatcd adhesion and inhibitory signaling in chronic 505. Tavassoli M. Hardy C L : Molecular basis of homing of intravenously
myelogenous leukemia hematopoietic progenitors, leukemia 12: 1708. transplanted stem cells. Blood 76:1059. 1990.
1998. 506. Sackstein R: Expression of an L-selcctin ligand on hematopoietic pro­
481. Bahtia R. Verfaillie C M : The effect of interleron-alpha on beta-1 inte­ genitor cells. Acta Haematol 97:22. 1997.
grin mediated adhesion and growth regulation in chronic myelogenous 507. Karakantza M. Gibson F M . Cavenagh J D . et al: Sle(x) expression of
leukemia. Leak Lymphoma 28:241. 1998. normal CD34 positive bone marrow haemopoietic progenitor cells. Brit
482. Sun Q H . Paddock C. Visenlin GP. et al: Cell surface glycosaminogly- J Haematol 86:883. 1994.
cans do not serve as ligands lor P E C A M - 1 . PECAM-1 is not a heparin- 508. Tu L. Murphy P G . Li X. Tedder TF: L-sclectin ligands expressed by
binding protein. 7 Biol Client 273:11483. 1998. human leukocytes are HECA-452 antibody-defined carbohydrate epi­
483. MullerWA. Randolph G J : Migration of leukocytes across endothelium topes preferentially displayed by P-selectin glycoprotein ligand-1. 7
and beyond: molecules involved in the transmigration and fate of mo­ Immunol 161:1 140. 1998.
nocytes. 7 Leukoc Biol 66:698. 1999. 509. Mazo IB. Gulierrez-Ramos J C . Frenettc PS. el al: Hematopoietic pro­
484. Chiba R. Nakagawa N. Kurasawa K. et al: Ligation of CD31 ( P E C A M - genitor cell rolling in bone marrow micro vessels: parallel contribu­
I) on endothelial cells increases adhesive function of а , в , integrin and tions bv endothelial selectins and vascular cell adhesion molecule 1. J
enhances В integrin-medialed adhesion of eosinophils to endothelial Exp Med 188:465. 1998.
cells. Blood 94:1319. 1999. 510. Zollner O. I.enler M C . Blanks J E . et al: L-selectin from human, but not
485. Duncan GS. Andrew DP. Takimoto H. et al: Genetic ev idence for func­ mouse, neutrophils binds directly to E-seleetin. J Cell Biol 136:707.
tional redundancy of platelct/endothelial cell adhesion molecule-1 I PE­ 1997.
C A M - I ) : CD31-deficient mice reveal PECAM-1-dependent and PE- 511. Von Andrian Uli. M-Rini C: In situ analysis of lymphocyte migration
CAM-1-independent functions. JImmunol 162:3022. 1999. to lymph nodes. CellAdhes Common 6:X5. 1998.
486. Nakada MT. Amin K. Christotidou-Solomidou M. el al: Antibodies 512. Levcsque J-P. Zannettino ACW. Pudney .VI. ct al: PSGL-1 -mediated ad­
againsi the first Ig-like domain of human platelet endothelial cell adhe­ hesion of human hematopoietic progenitors to P-selectin results in sup­
sion moleculc-1 ( P E C A M - I I that inhibit PECAM-1-dependent homo- pression of hemalopoiesis. Immunity 11:369. 1999.
philic adhesion block in vivo neutrophil recruitment. 7 Immwud 164: 513. Van der Merwc PA: Leukocyte adhesion: High-speed cells with A B S .
452. 2000. Ciirrß/o/9: R419. 1999.


54 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

514. Vest wcber D. Blanks J E : Mechanisms ihal regúlale ihe function of the 541. Hirata Y. KimuraN. Sato K. etal: ADP ribosvl cvclase activity of a novel ho-
seleclins and their ligands. Physiol Rev 79:181. 1999. ne marrow stromal cell surface molecule. B S T - i . FEBS l-en 356:244. 1994.
515. Puri K D . Finger F.B. Gaudemack G. Springer TA: Sialomucin CD34 is 542. Vicari AP. Bean A G . Zlotnik A: A role for BP-3/BST-1 antigen in early
the major L-selectin ligand in human tonsil high endothelial venules. J T cell development. Int Immunol 8:183. 1996.
Cell Biol 131:261. 1995. 543. Okuyama Y. lshihara K. Kimura N. et al: Human BST-1 expressed on
516. Sassctti C. Tangemann K. Singer MS. et al: Identificaiion of podocaly- myeloid cells functions as a receptor molecule. Biochem Biophys Res
xin-like protein as a high endothelial venule ligand for L-selectin: pa- Commun 228:838. 1996.
rallels to CD34. J Exp Med 187:1965. 1998. 544. SpringerTA: Traffic signals for lymphocyte recirculation and leukocy-
517. Tada J. Omine M. Suda T. Yamaguchi N: A common signaling pathway via te emigration: the multistep paradigm. Cell 76:301. 1994.
Svk and Livi tyrosine kinases generated from capping of the sialomucins 545. Steeber DA. Tedder T F : Molecular basis of lymphocyte migration, in
CD34 and CD43 in immature hematopoietic cells. Blood 93:3723. 1999. ,J
Inflammation Basic Principles and Clinical Correlates, 3 ed. edited
518. Young P E . Baumhueter S. I.asky LA: The sialomucin CD34 is expres- bv Jl Gallin. R Snvderman. pp 593-605. Lippincoll Williams and
sed on hematopoietic cells and blood vessels during murine develop- Wilkins. Philadelphia. 1999.
ment. Blood 85:96. 1995. 546. Imai Y. Lasky I.A. Rosen SD: Sulphation requirement for G l y C A M - 1 .
519. Oxley S M . Sackstein R: Detection of an L-selectin ligand on a hema- an endothelial ligand for L-selectin. Nature 361:555. 1993.
topoietic progenitor cell line. Blood 84:3299. 1994. 547. Berg E L . McEvov L M . Berlin C. et al: L-sclectin-mediated lymphocy-
520. Stockton B M . Cheng G. Manjunalh N. et al: Negative regulation of T te rolling on M A d C A M - 1 . Nature 366:695. 1993.
cell homing by CD43. Immunity 8:373. 1998. 548. Lawrence M B . Berg E L . Butcher E C . Springer TA: Rolling of lymp-
521. Bazil V. Brandt J. Chen S. et al: A monoclonal antibody recognizing hocytes and neutrophils on peripheral node addressin and subsequent
CD43 (leukosialinl initiates apoptosis of human hematopoietic proge- arrest on ICAM-1 in shear flow. Eur J Immunol 25:1025. 1995.
nitor cells but not stem cells. Blood 87:1272. 1996. 549. Salmi M. Hellman J. Jalkanen S: The role of two distinct endothelial
522. Yonemura S. Hirao M. Doi Y. el al: F.zrin/radixin/mocsin ( E R M l pro- molecules, vascular adhesion protein-1 and peripheral lymph node ad-
teins bind to a positively charged amino acid cluster in the juxta-mem- dressin. in the binding of lymphocyte subsets to human lymph nodes. 7
brane cytoplasmic domain of CD44. CD43. and ICAM-2. J Cell Biol Immunol 160:5629, 1998.
140:885. 1998. 550. Weber C. Springer TA: Neutrophil accumulation on activated, surface-
523. Anzai N. Gotoh A. Shibayama H. Broxmeyer H E : Modulation of intc- adherent platelets in flow is mediated by interaction of Mac-1 with fi-
grin function in hematopoietic progenitor cells by CD43 engagement: brinogen bound to alphallbbeta3 and stimulated bv platelet-activating
possible involvement of protein tyrosine kinase and phospholipase C-y. factor. 7 dm Invest I (X): 2085. 1997.
Blood 93:3317, 1999. 551. Kovach N L . Lin N. Yednock T. et al: Stem cell factor modulates avidity
524. Spertini O. Cordey A S . Monai N. et al: P-selectin glycoprotein ligand of alpha 4 beta 1 and alpha 5 heia I integrins expressed on hemato-
1 is a ligand for I.-selectin on neutrophils, monocytes, and CD34+ he- poietic cell lines. Blood 85:159. 1995.
matopoietic progenitor cells. J Cell Biol 135:523. 1996. 552. Levesque J P . Leaveslev DI. Niutta S. et al: Cytokines increase human
525. Tracey J B . Rinder H M : Characterization of the P-selectin ligand on hu- hemopoietic cell adhesiveness by activation of verv late antigen
man hematopoietic progenitors. Exp Hematol 24:1494. 1996. ( V L A F 4 and V L A - 5 integrins. 7 Exp Med 181: 1805. 1995.
526. Zannettino AC. Bemdt M C . Butcher C. et al: Primitive human hemato- 553. Weber C. Alon R. Moser B. Springer TA: Sequential regulation of alpha 4
poietic progenitors adhere to P-sclectin ICD62P). Blood 85:3466. beta 1 and alpha 5 beta I integrin avidity by CC chemokines in monocytes:
1995. implications for transendothelial Chemotaxis. 7 Cell Biol 134: 1063. 1996.
527. Blanks J E . Moll T. Eytner R. Vestweber D: Stimulation of P-selectin 554. Suehiro Y. Muta K. Umemura T. et al: Macrophage Inflammatory pro-
glycoprotein ligand-1 on mouse neutrophils activates beta 2-integrin tein I alpha enhances in a different manner adhesion of hematopoietic
mediated cell attachment to I C A M - 1 . Eur J Immunol 28:433. 1998. progenitor cells from hone marrow, cord blood, and mobilized perip-
528. Yang J. Hirata T. Croce K. et al: Targeted gene disruption demonstrates heral blood. Exp Hematol 27:1637. 1999.
that P-selectin glycoprotein ligand 1 (PSGL-1) is required for P-selec- 555. Issekutz AC. Rowler D. Springer TA: Role of ICAM-1 and ICAM-2
tinmediated but not E-selectin-medialed neutrophil rolling and migra- and alternate CD 11/CD18 ligands in neutrophil transendothelial mi-
tion. J Exp Med 190:1769. 1999. gration. J Leukoc Biol 65:117. 1999.
529. Fuhbridge R C . Kieffer J D . Armerding D. Kupper T S : Cutaneous lymp- 556. Meerschaert J. Furie M B : The adhesion molecules used by monocytes for
hocyte antigen is a specialized form of P S G L - 1 expressed on skinhn- migration across endothelium include CD1 la/CDI8. CD'l 11VCD18. and
ming T cells. Nature 389:978. 1997. VLA-4 on monocytes and I C A M - 1 . V C A M - 1 . and other ligands on en-
530. Aigner S. Sthoeger Z M . Fogel M. et al: CD24. a mucin-type glycopro- dothelium. 7 Immunol 154:4099. 1995.
tein, is a ligand for P-selectin on human tumor cells. Blood 89:3385. 557. Weber C. Springer TA: Interaction of very late antigen-4 with V C A M -
1997. 1 supports transendothelial Chemotaxis of monocytes by facilitating la-
531. Watt S M . Buhring H J . Rappold 1. et al: CDI64. a novel sialomucin on teral migration. 7 Immunol 161:6825. 1998.
CD34I + ) and erythroid subsets, is located on human chromosome 558. Yong K L . Watts M. Shaun T N . et al: Transmigration of CD34+ cells
Blood92:849. 1998. across specialized and non-specialized endothelium requires prior acti-
532. Bowen M A . Aruffo A: Adhesion molecules, their receptors, and their vation by growth factors and is mediated by PF.CAM-I (CD311. Blood
regulation: analysis of CD6-activated leukocyte cell-adhesion molecu- 91:1196. 1998.
le IALCAM/CD1661 interactions. Transplant Proe 31:795. 1999. 559. Muller WA: The role of P E C A M - I ICD311 in leukocyte emigration:
533. Stamenkovin I. Aruffo A. Amiot M. Seed B: The hematopoietic and studies in vitro and in vivo. 7 Leukoc Biol 57:523. 1995.
epithelial forms of CD44 are distinct polypeptides with different ad- 560. Clark R A . Erickson HP. Springer TA: Tenascin supports lymphocyte
hesion potentials for hyaluronatc-bcaring cells. EMBO J 10:343. rolling. 7 Cell Biol 137:755. 1997.
1991. 561. Imhof B A . Weerasinghe D. Brown E J . et al: Cross talk between alp-
534. Dougherty G J . Lansdorp P.M. Cooper DL. Humphries R K : Molecular ha, beta; and alpha,bcta| integrins regulates lymphocyte migration on
cloning of CD44R1 and CD44R2. two novel isoforms of the human vascular cell adhesion molecule I. Eur J Immunol 27: 3242. 1997.
CD44 lymphocyte "homing" receptor expressed by hemopoietic cells. 562. Muller WA: Lcukocyte-endothelial cell adhesion molecules in transen-
J Exp Med I74:'l. 1991. dothelial migration, in Inflammation Basic Principles and Clinical
rd
535. Herrlich P. Zoller M. Pals ST. Ponta H: CD44 splice variants: Metasta- Correlates. 3 ed. edited by Jl Gallin. R Snyderman. pp 585-592.
ses meet lymphocytes. Immunol Today 14:395. 1993. Lippincoll Williams and Wilkins. Philadelphia. 1999.
536. Rosel M. Khaldoyanidi S, Zawadski V. Zoller M: Involvement of CD44 563. Fong A M . Robinson L A . Steeber DA. et al: Fractalkine and C X 3 C R I
variant isoform vIO in progenitor cell adhesion and maturation. Exp mediate a novel mechanism of leukocyte capture, firm adhesion, and
Hematol 27:698, 1999. activation under physiologic flow. J Exp Med 188:1413. 1998.
537. Funaro A. Malavasi F: Human CD38. a surface receptor, an enzyme, an 564. Bacon K B . Greaves DR. Dairaghi D J . Schall T J : The expanding univer-
adhesion molecule and not a simple marker. 7 Biol Revul llomeost se of C. CX3C and CC chemokines. in The Cytokine Handbook. 3rd ed.
Agents 13:54. 1999. edited by AW Thompson, pp 753-775. Academic Press. San Diego. 1998.
538. Hoenstein A L . Stokinger H. Imhof B A . Malavasi F: CD38 binding to 565. Rood P M L . Gerristen W R . Kramer D. et al: Adhesion of hematopoie-
human myeloid cells is mediated bv mouse and human C D 3 I . Biochem tic progenitor cell lo human bone marrow or umbilical vein derived en-
7330:1129. 1998. dothelial cell lines: a comparison. Exp Hematol 27:1306. 1999.
539. Turel K R . Rao S G : Expression of the cell adhesion molecule E-cadhc- 566. Papayannopoulou T. Craddock C. Nakamoto B. el al: The VI.A4/
rin bv the human bone marrow stromal cells and its probable role in V C A M - 1 adhesion pathway defines contrasting mechanisms of lodge-
CD34<+) stem cell adhesion. Cell Biol Int 22:641. 1998. ment of transplanted murine hemopoietic progenitors between bone
540. KaishoT. Ishikawa J . Oritani K. ctal: BST-1, a surface molecule of bo- marrow and spleen. Proe Natl Acad Sci USA 92:9647. 1995.
ne marrow stromal cell lines that facilitates pre-B-cell growth. Proe 567. Papayannopoulou T. Craddock C: Homing and trafficking of hemato-
Natl Acad Sci USA 91:5325. 1994. poietic progenitor cells. Acta Hematol 97:97. 1997.
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 55

568. Ma/o I B . von Andrian UH: Adhesion and homing of blood-borne cells 594. Borge O J . Ramsfjell V. Cui L. Jacobsen S E : Ability of early acting cyto­
in bone marrow microvessels. 7 Leukoc Biol 66:25. 1999. kines to directly promote survival and suppress apoptosis of human pri­
569. Schweitzer K M . Viearl P. Delouis C. et al: Characterization of a newly mitive CD34+CD38- bone marrow cells with multilineage potential at
established human bone marrow endothelial cell line: distinct adhesive the single-cell level: key role of thrombopoielin. Blood90:2282.1997.
properties for hematopoietic progenitors compared with human umbi- 595. Finch CA. Harker I.A. Cook J D : Kinetics of the formed elements of
lical vein endothelial cells. hih Invest 76:25. 1997. human blood. Blood 50:699. 1977.
570. Mohle R. Bautz K Rafii S. et al: The chemokine receptor C X C R - 4 is 596. Yong K L : Granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) increases
expressed on CD34+ hematopoietic progenitors and leukemic cells and neulrophil migration across vascular endothelium independent of an ef­
mediates transendothclial migration induced bv stromal cell-derived fect on adhesion: comparison with granulocyte-macrophage colony-sti­
factor-1. Blood 91:4523. 1998. mulating factor (GM-CSF). Br J HaematoÍ94:40. 1996.
571. Mohle R. Murea S. Kirseh M. Haas R: Differential expression of I.-se- 597. L lieh TR. del Castillo J. Souza I.: Kinetics and mechanisms of recom-
lcctin. VLA-4. from I.FA-I on CD34+ progenitor cells from bone ma- binant human eranulocyte-colony stimulating factor-induced neutrop-
rrow and peripheral blood during G-CSF-enhanced recovery. Exp hilia. Am 7 Pathol 133:630. 1988.
№»010/23:1535, 1995. 598. DiPersio J F . Abboud C N : Activation of neutrophils by granulocyte-
572. Koenig J M . Baron S. Luo D, et al: I.-selectin expression enhances clo- macrophage colony-stimulating factor, in Granulocyte Responses to
nogenesis of CD34+ cord blood progenitors. Pediulr Res 45:867. 1999. Cytokines: Basic and Clinical Research, edited by RG Coffey, pp 457-
573. Frenette P S . Subbarao S. Mazo I B . et al: Endothelial seleclins and vas­ 484. Immunology Series, vol 57. Marcel Dekker. New York. 1992.
cular cell adhesion moleculc-1 promote hematopoietic progenitor ho­ 599. Ghehrchiwct B. Muller-Eberhard H I : C3e: an acidic fragment of hu-
ming to bone marrow. Proe Natl Acad Sci USA 95:14423. 1998. man C3 with leukocytosis-inducing activity. J Immunol 123:616. 1979.
574. Deny C I . Faveeuw C. Mordsley KR. Ager A: Novel chondroitin sulfa- 600. Kubo H. Graham L. Doyle NA. et al: Complement fragment-induced
te-modified ligands for I.-selectin on lymph node high endothelial ve­ release of neutrophils from bone marrow and sequestration w ithin pul-
nules. Eur J Immunol 29:419. 1999. monary capillaries in rabbits. Blood 92:283. 1998.
575. Norgard-Sumnicht K. Varki A: Endothelial heparan sulfate proteogly­ 601. Deinard A S . Page A R : A study of steroid-induced granulocytosis. Br J
cans that bind to L-sclcctin have glucosamine residues with unsubsti- Haematol 28:333. 1974.
tuted amino groups. 7 Biol Chen, 270:12012. 1995. 602. Vogel M J . Yankee RA, Kimball HR. et al: The effect of etiocholanolo-
576. Naiyer A J . Jo DY, Ahn J. et al: Stromal derived factor-1 -induced chemo- ne on granulocyte kinetics. Blood 30:474. 1967.
kinesis of cord blood C"D34(+| cells (long-term culture-initiating cells) th­ 603. Cybulsky M I . McCoumb D J . Moval HZ: Neutrophil leukocyte emigra-
rough endothelial cells is mediated by E-selectin. Blood94:4011. 1999. tion induced by endotoxin: Mediator roles of imerleukin-1 and tumor
577. Pelcd A. Grabovsky V. Habler I., el al: The chemokine SDF-1 stimula­ necrosis factor alpha. 7 Immunol 140:3144. 1988.
tes integrin-medialed arrest of CD34I + ) cells on vascular endothelium 604. Terashima T. English D. Hogg J C . van Eeden S F : Release of poly-
under shear flow. 7 Clin Invest 104:1199. 1999. morphonuclear leukocytes from the bone marrow bv interleukin-8.
578. Parakh KA. Kannan K: Demonstration of a ubiquilin binding site on Blood 92:1062. 1998. '
murine haemopoictic progenitor cells: implications of ubiquitin in ho­ 605. Wang J M . Rambaldi A. Biondi A. ct al: Recombinant human imerleu-
ming and adhesion. Br J Haematol 84:212. 1993. kin 5 is a selective eosinophil chcmoallractant. Eur J Immunol 19: 701.
579. Hua CT. Gamble J R . Vadas MA. Jackson DE: Recruitment and activa­ 1989.
tion of S H P - I protein-tyrosine kinase phosphatase by human platelet 606. Palframan RT. Collins PD. Williams T J . Rankin S M : Eotaxin induces a
endothelial cell adhesion molecule-1 (PECAM-1). Identification of im- rapid release ofeosinophils and their progenitors from the bone ma-
munoreceptor tyrosine-based inhibitory motif-like binding motifs and rrow. Blood 91:2240. 1998.
substrates. 7 Biol Chen, 273:28332. 1998. 607. Ebisawa M, Yamada T. Bickel C, el al: Eosinophil transendoihelial mi-
580. Peled A. Petit I. Kollet O. et al: Dependence of human stem cell en- gration induced by cytokines: III. Effect of the chemokine R A N T E S . 7
graltment and repopulation of NOD/SCID mice on CXCR4. Science Immunol 153:2153. 1994.
283:845. 1999. 608. Lundahl J. Moshfegh A. Gronneberg R. Hallden G: Eotaxin increases
581. Cipolleschi M G . Dello Sharba P. Olivotto M: The role of hypoxia in the the expression of C D I lb/CD18 and adhesion properties in II.-5. but
maintenance of hematopoietic stem cells. Blood 82:2031. 1993. not fMI.P-prestimulated human peripheral blood eosinophils. Inflam-
582. Jacobsen S E . Ruscetti FW. Ortiz M. et al: The growth response of Lin- mation 22:123. 1998.
Thy 1 + hematopoietic progenitors to cytokines is determined by the ba­ 609. Dull P. Wang J F . Groopman J E : Stromal cell-derived factor-1 alpha and
lance between synergy of multiple stimulators and negative coopera­ stem cell factor/kit ligand share signaling pathways in hemopoietic
tion of multiple inhibitors. Exp Hematol 22:985. 1994. progenitors: a potential mechanism for cooperative induction of che-
583. Tang J. Nuccie B L . Ritterman 1. et al: TGF-bela down-regulates stro­ motaxis. 7 Immunol 161:3652. 1998.
mal IL-7 secretion and inhibits proliferation of human B cell precur­ 610. Hedrick J A . Helms A. Vicari A. Zlotnik A: Characterization of a novel
sors. 7 Immunol 159:117, 1997. chemokine. HCC-4. whose expression is increased by imerleukin-10.
584. Sakamaki S. Hirayama Y. Malsunaga T. et al: Transforming growth fac- Blood 91:4242. 1998.
tor-pM (TGF-/pl) induces thrombopoictin from bone marrow stromal 611. Kim C H . Broxmeyer H E : Chemokines: signal lamps for trafficking of
cells which stimulates the expression of TGF-P receptee on megakar­ T and B cells for development and effector function. 7 Leukoc Biol
yocytes and. in turn, renders ihem susceptible to suppression bv TGF- 65:6. 1999.
P itself with high specificity. Blood 94:1961. 1999. 612. Kim CH. Broxmeyer H E : SLC/exodus2/6Ckine/TCA4 induces Chemo-
585. Cashman J D . dark-Lewis I. Eaves AC. Eaves C J : Differentiation stage- taxis of hematopoietic progenitor cells: differential activity of ligands
specific regulation of primitive human hematopoietic progenitor cy­ of CCR7. CXCR3. or CXCR4 in Chemotaxis vs. suppression of proge-
cling by exogenous and endogenous inhibitors in an in vivo model. nitor proliferation. 7 Leukoc Biol 66:455. 1999.
Blood 94:372*2. 1999. 613. Morales J. Homey B. Vicari AP. et al: CTACK. a skin-associated che-
586. Gautam S C . Noth C J . Janakiraman N. et al: Induction of chemokine mokine that preferentially attracts skin-homing memory T cells. Proc
mRNA in bone marrow stromal cells: modulation by TGF-bcta 1 and Natl Acad Sci USA 96:14470. 1999.
IL-4. Exp Hematol 23:482. 1995. 614. Zlotnik A. Yoshic O: Chemokines: a new classification system and their
587. Cashman J D . Eaves C J . Sams AH. Eaves AC: MCP-1. not MlP-lalpha. role in immunity. Immunity 12:121, 2000.
is the endogenous chemokine that cooperates with TGF-beta to inhibit 615. Tanaka H. Tatsumi N. Kan E. ct al: EPO test in hemodialysis patients.
the cycling of primitive normal but not leukemic ( C M L ) progenitors in Biomater Artif Cells Immobil Biotechnol 21:221. 1993.
long-term human marrow cultures. Blood 92:2338. 1998. 616. Chamberlain J K . Weiss L. Weed R I : Bone marrow sinus cell packing: a
588. Kinashi T. Springer TA: Steel factor and c-kit regulate cell matrix ad­ delerminant of cell release. Blood 46:91. 1975.
hesion. Blood 83:1033. 1994. 617. Waugh R E . Sassi M: An in vitro model of ervthroid egress in bone ma-
589. Juliano R L . Haskill S: Signal transduction from the extracellular ma­ rrow. Blood 68:250. 1986.
trix. 7 Cell Biol 120:577. 1993. 618. DabrowskiA. Szygula Z . Miszta H: Do changes in bone marrow pres-
590. Issaad C. Croisille L. Katz A. ct al: A murine stromal cell line allows sure contribute to the egress of cells from the bone marrow? Acta
the proliferation of very primitive human CD34++/CD38- progenitor Physiol Pol 32:729. 1981.
cells in long-term cultures and semisolid assays. Blood81:2916, 1993. 619. Iversen PO. Nicolaysen G. Benesiad H B : Blood flow to bone marrow
591. Sachs L. Lotem J: Control of programmed cell death in normal and leu­ during development of anemia or polycythemia in the rat. Blood
kemic cells: new implications for therapy. Blood 82:15. 1993. 79:594. 1992.
592. Gibson I.F. Piktel D. Narayanan R. et al: Stromal cells regulate bcl-2 620. Iversen PO. Nicolaysen G. Benesiad HB: The leukopoielic cytokine
and bax expression in pro-B cells. Exp Hematol 24:628. 1996. granulocyte colony-stimulating factor increases blood flow to rat bone
593. Liesveld J L . Harbol AW. Abboud CN: Stem cell factor and stromal cell marrow. Exp Hematol 21:231. 1993.
co-culture prevent apoptosis in a subculture of the megakaryoblastic 621. Lichtman M A . Chamberlain J K . Santillo PA: Factors thought to contri-
cell line. UT-7. Leuk Res 20:591. 1996. bute to the regulaiion of egress of cells from marrow, in The Year in
56 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

Hematology 1978. edited bv R Silber. I LnBue. A Gordon, pp 243-279. 649. Kalayama Y. Mahmut N. Takimoto H. et al: Hematopoietic progenitor
Plenum. New York. 1978. cells from allogeneic bone marrow transplant donors circulate in the very
622. Van Reden SF. Miyagashima R. Haley L. Hogg J C : A possible role lor early post-transplant period. Bone Marrow Transplant 23:659. 1999.
L-selcctin in the release of polymorphonuclear leukocytes from bone 650. Hardy C L : The homing of hematopoietic stem cells to the bone ma-
marrow. Am J Physiol 272:H 1717. 1997. rrow. Am J MedSci 309:260. 1995.
623. LcMarer N. Skacel PO: Up-regulalion of alpha2.6 sialylation during 651. Pipia G G . Long M W : Human hematopoietic progenitor cell isolation
myeloid maturatitin: a potential role in myeloid cell release from the based on galactose-speeilic cell surface binding. Nat Biotechnol 15:
hone mumm. J Cell Physiol 179:315. 1999. 1007. 1997.
624. Reinhardt P H . Elliott J F . Kubcs P: Neutrophils can adhere via alpha.- 652. Shirota T. Tavassoli M: Alterations of bone marrow sinus endothelium
bctai-integrin under flow conditions. Blood 89:3837. 1997. induced by ionizing irradiation: implications in homing of intrave-
625. Burns A R . Bowden R A . Abe Y. et al: P-seleetin mediates neutrophil ad- nously transplanted marrow cells. Blood Cells 18:197. 1992.
hesion to endothelial cell borders. 7 Leukoc Biol 65:299. 1999. 653. Yamazaki K. Alien TD: The structure and function of the blood-ma-
626. Jagels M A . Chambers J D . Arfors K E . Hugh T E : C5a- and tumor ne- rrow barrier: early ultrastructural changes in irradiated bone marrow si-
crosis factor-alpha-induced leukocytosis occurs independently of beta nus endothelial cells delected by vascular perfusion fixation (com-
2 integrins and L-selectin: differential effects on neutrophil adhesion ment). Blood Cells 18:215. 1992.
molecule expression in vivo. Blood 85:29IX). 1995. 654. Bolante-Cervantes R. Li S. Sahota A. et al: Pattern of localization of
627. Stroncek DF. Kaszcz. W. Heir GP. el al: Expression of neutrophil an- primitive hematopoietic cells in vivo using a novel mouse model. Exp
tigens after 10 days of granulocyte-colony-stimulating factor. Trans- Hematol 27:1346, 1999,
fusion 38:663. 1998. 655. Cui J. Wahl R L , Shcn T, et al: Bone marrow cell trafficking following
628. Jung U, Ley K: Mice lacking two or all three seleclins demonstrate intravenous administration. Br J Haematol 107:895, 1999.
overlapping and distinct functions for each selectin. J Immunol 656. Imai K. Kobayashi M. Wang J. et al: Selective secretion of chemoat-
162:6755. 1999. tractants for haemopoietic progenitor cells by bone marrow endothelial
629. Scurfield G. Radlev J M : Aspects of platelet formation and release. Am cells: a possible role in homing of haemopoietic progenitor cells lo ho-
JHematol 10:285. 1981. ne marrow. Br J Haematol 106:905. 1999.
630. Radlcy J M . Hallcr C J : Fate of senescent megakaryocytes in bone ma- 657. Jo DY. Rafii S. llamada T. Moore M A : Chemotaxis of primitive hema-
rrow. Br J Haematol 53:277', 1983, topoietic cells is in response to stromal cell-derived factor-1. 7 Clin
631. Efrati P. Rozenszajn L: The morphology of buffy coats in normal hu- Invest 105:101. 2000.
man adults. Blood 16:1012. I960. 658. Lan/kron S M . Collector M l . Sharkis S J : Hematopoietic stem cell traf-
632. Tinggaard-Pedersen N. Laurscn B: Megakaryocytes in cubital venous ficking in vivo: a comparison of short-term and long-term repopulating
blood in patients with chronic myeloproliferative diseases. Seand J cells. B/oor/93:l9l6. 1999.
Haematol 30:50. 1983. 659. Kessinger A: Collection of autologous peripheral blood stem cells in
633. Mantovani A. Vecchi A. Sozzani S. el al: Tumors as a paradigm for the steady slate, in Peripheral Stem Cells in Bone Marrow Transplantation.
in vivo role of chemokines in leukocyte recruitment, in Chemokines edited by NC Gorin. pp 19-26. Buillieres Best Practice and Research
and Cancer, Contemporary Cancer Research, edited by BJ Rollins, pp Clinical Haematology. vol 12. #1/2. 1999.
35-49. Humana Press Inc. N J . 1999. 660. Shpall E J : The ulilization of cytokines in stem cell mobilization strate-
634. Kirn C H . Broxmeyer HE: In vitro behavior of hematopoietic progenitor gies. Bone Marrow Transplant 234 suppl 2|:SI3. 1999.
cells under the influence of chemoattractants: stromal cell-derived faclor- 661. Facón T. Harousseau J L . Maloisel F. et al: Stein cell factor in combina-
I. sleel factor, and the bone marrow environment. Blood 91:100. 1998. tion wiih filgastrim after chemotherapy improves peripheral blood pro-
635. Aiuli A. Webb I J . Bleul C. ct al: The chemokine SDF-1 is a chemoat- genitor cell yield and reduces aphcresis requirements in multiple mye-
(ractant for human hematopoietic progenitor cells and provides a new loma patients: a randomized, controlled trial. Blood 94:1218. 1999.
mechanism to explain the mobilization of CD34+ progenitors to perip- 662. Lyman SD: Biologic effects and potential clinical applications of FH3
heral blood. 7 Exp Med 185:111. 1997. ligand. Curr Opin Hematol 5:192. 1998.
636. Aiuti A. Tavian M. Cipponi A. et al: Expression of CXCR4. the recep- 663. Fischmeister G. Kurz M. Haas OA. et al: G - C S F versus G M - C S F for
tor for stromal cell-derived factor-1 on fetal and adult human lympho- stimulation of peripheral blood progenitor cells (PBPC) and leukocytes
hematopoietic progenitors. Eur J Immunol 29:1823. 1999. in healthy volunteers: comparison of efficacy and tolerability. Ann
637. Roberts M M . Swart B W . Simmons P J . el al: Prolonged release and c- Hematol 78:117. 1999.
kit expression of haemopoietic precursor cells mobilized by stem cell 664. Chao N J . Schribcr J R . Grimes K. et al: Granulocyte colony-stimulating
factor and granulocyte colony stimulating factor. Br J Haematol 104: factor "mobilized" peripheral blood progenitor cells accelerate granu-
778. 1999. locyte and platelet recovery after high-dose chemotherapy. «/,««/
638. Wang J B . Mukaida N. Zhang Y. et al: Enhanced mobilization of hema- 81:2031. 1993.
topoietic progenitor cells by mouse MIP-2 and granulocyte colony-sti- 665. Damia G. Komschlics K L . Faltynek CR. et al: Administration ofre-
mulating factor. 7 Leak Biol 62:503. 1997. combinant human interleukin-7 alters the frequency and number of
639. ;
Vermeulen M. Le Pcsteur l . Gagnerault M C . et al: Role of adhesion myeloid progenitor cells in the bone marrow and spleen of mice. Blood
molecules in the homing and mobilization of murine hematopoietic 79:1121. 1992.
stem and progenitor cells. «/,««/92:894. 1998. 666. Somlo G. Sniecinski I. ter Veer A. el al: Recombinant human thrombo-
640. Craddock CF. Nakamoto B. Elices M. Papayannopoulou T H : The role poietin in combination with granulocyte colony-stimulating factor en-
of CS I moiety offibronectin in V L A mediated haemopoietic progenitor hances mobilization of peripheral blood progenitor cells, increases pe-
trafficking. Br J Haematol 98:828. 1997. ripheral blood platelet concentration, and accelerates hematopoietic
641. Craddock CF. Nakamoto B, Andrews R G . et al: Antibodies to VLA4 in- recovery following high-dose chemotherapy. Blood93:2798, 1999.
tegrin mobilize long-term rcpopulaling cells and augment cytokine-in- 667. MacVittie T J . Farese A M . Davis TA. et al: Myelopoietin. a chimeric
duced mobilization in primates and mice. Blood 90:4779. 1997. agonist of human interleukin 3 and granulocyte colony-Stimulating fac-
642. Papayannopoulou T. Priestley GV. Nakamoto B: Anti-VLA4/VCAM- tor receptors, mobilizes CD34+ cells lhal rapidly engraft lethally x-
I-induced mobilization requires cooperative signaling through the irradialed nonhuman primates. Exp Hematol 27:1557. 1999.
kit/mkit ligand pathway. Blood 91:2231. 1998. 668. Welham M J . Schradcr J W : Modulation of c-kit mRNA and protein by
643. Papayannopoulou T: Hematopoietic stem/progenitor cell mobilization. hemopoietic growth factors. Mol Cell Biol 11:2901. 1991.
A continuing quest for ctiologic mechanisms. Ann NY Acad Sei 872: 669. Pilarski L M . Pruski E. Wizniak J. ct al: Potential role for hyaluronan
187. 1999. and the hyaluronan receptor R H A M M in mobilization and trafficking
644. Maloncy M A . Patt H M : Migration of cells from shielded to irradiated of hematopoietic progenitor cells. Blood 93:2918. 1999.
marrow! Blood 39:804. 1972. 670. Chamberlain J K . Leblond PF. Weed R l : Reduction of adventitial cell
645. Link H. Arseniev L. Bahre O. et al: Combined transplantation of allo- cover: an early direct effect of erythropoietin on bone marrow ultras-
geneic bone marrow and CD34+ blood cells. Blood 86:2500. 1995. tructure. Blood Cells 1:655. 1975.'
646. Dercksen M W . Gerristen VVR, Rodcnhuis S. et al: Expression of adhe- 671. Pruijt J F . Williamze R. Fibbe W E : Mechanisms underlying hemato-
sion molecules on CD34+ cells: CD34+ l.-selectin+ cells predict a ra- poietic stem cell mobilization induced bv the C X C chemokine inter-
pid platelet recovery afler blood stem cell transplantation. Blood leukin-8. Curr Opin Hematol 6:152, 1999.
85:3313. 1995. 672. Pruijt J F . Fibbe W E . Laterveer L. et al: Prevention of inlerleiikin-8-in-
647. Walanabe T. Dave B. Heiman DG. et al: Cell adhesion molecule expres- duccd mobilization of hematopoietic progenitor cells in rhesus mon-
sion on CD34+ cells in grafts and lime to myeloid and platelet recovery keys by inhibitory antibodies against the metalloprotcinase gelatinase
after autologous stem cell transplantation. Exp Hemalol 26:10. 1998. B (MMP-9). Proc Natl Acad Sci USA 96:10863. 1999.
648. Timeus F. Crescenzio N. Marranca D. el al: Cell adhesion molecules in 673. Watanabe T. Kawano Y. Kanamaru S. et al: Endogenous interleukin-8
cord blood hematopoietic progenitors. Bone Marrow Transplant 22 (1L-8) surge in granulocyte colony-stimulating factor-induced periphe-
(suppl ll:S61. 1998. ral blood stem cell mobilization. «/<><«/93:1 157. 1999.
CAPÍTULO 4 • ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ÓSEA Y DEL MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO 57

674. Pruijt J F . van Kooyk Y. Figdor 0 0 , el al: Murine hematopoietic proge- 681. Dias Baruffi M. Pereira-da-Silva G. Jamur M C . Roque-Barreira M C :
nitor cells with colonv-forming or radioprotective capacity lack ex- Heparin potentiates in vivo neutrophil migration induced bv II.-8. G/v-
pression of the beta 2-imegrin U F A - 1 . Blood93:107, 1999. ' conjJ 15:523. 1998.
675. Pruijt J F . van Kooyk Y. Figdor CO. et al: Anti-LFA-I blocking antibo- 682. Rainger G E . Rowley AF. Nash G B : Adhcsion-dependenl release of
dies prevent mobilization of hematopoietic progenitor cells induced hv elastase from human neutrophils in a novel, flow-based model: specifi-
intcrlcukin-8. Blood 91:4099. 1998. city of different chemotactic agents. Blood 92:4819. 1998.
676. Semerad. CL. Poursine-Laurent J. Liu F. et al: A role for G - C S F recep- 683. Wize J. Sopala I. Smerdel A. Maslinski S: Ligation of selcctin I. and in-
tor signaling in the regulation of hematopoietic cell function but not li- tegrin CDIIb/CD18 (Mac-11 induces release ofgelatinase B (MMP-9)
neage commitment or differentiation. Immunity 11:153. 1999. from human neutrophils. Inflamm Res 47:325. 1998.
677. Liu F, Poursine-Laurent J. Link D: The granulocyte colony-stimulating 684. Janowska-Wieczorek A. Marquez L A . Nabhollz J - M . et al: Growth fac-
factor receptor is required for the mobilization of murine hematopoie- tors and cytokines upregulatc gelatinase expression in bone marrow
tic progenitors into peripheral blond hv cyclophosphamide or inlerleu- CD34+ cells and their transmigration through reconstituted basemen I
kin-8 but not Fll-3 ligand. Blood 90:2522. 1997. membrane. Blood93:3379, 1999.
678. Betsuyaku T. Liu F. Senior R M . el al: A functional granulocyte-macro- 685. Gallacher L. Murdoch B. Wu DM. Karanu F N . et al: Isolalion and charac-
phage colony-stimulating factor receptor is required for normal che- terization of human CD34(-)Lin(-) and CD34(+lLin(-l hematopoietic stem
moat-tractant-induced neutrophil activation. 7 Clin Invest 103:825. cells using cell surface markers AC 13 3 and CD7. Blood 95:2813. 2000.
1999. 686. Gehling U M . Ergun S. Schumacher U. Wagener C. et al: In vitro diffe-
679. Murphy G. Gavrilovic J: Proteolysis and cell migration: creating a rentiation of endothelial cells from ACT33-positive progenitor cells.
path? Curr Opin Cell Biol 11:614. 1999. ß / W 95:3106. 2000.
680. Webb L M . Ehrengruber M U . dark-Lewis I. et al: Binding of heparan 687. Pcichev M. Naiver A J . Pereira D. Zhu 7.. el al. Expression of V E G F R -
sulfate or heparin enhances neutrophil responses to inlerleukin-8. Proe 2 and AC 133 by circulating human CD34( + ) cells identities a popula-
Natl Acad Set USA 90:7158. 1993. tion of functional endothelial precursors. Blood 95:952. 2000.
C A P Í T U L O 5

Tejidos finfoides
Thomas J. Kipps

4
Los tejidos linfoides se pueden dividir en órganos linfoides pri- niño . Sin embargo, no se encontró ninguna correlación aparente entre
marios y secundarios. Los tejidos linfoides primarios son los el volumen estimado del timo y el sexo, talla o edad gestacional del ni-
lugares en los que se desarrollan los linfocitos a partir de las ño. Tampoco hubo correlación aparente entre el volumen estimado y
células progenitoras en linfocitos funcionantes y maduros. Kl las proporciones de células T C D 4 positivas o C D 8 positivas en sangre
principal tejido linfoide primario es la medula, donde residen periférica. El volumen túnico estimado en los niños sanos aumenta des-
y se diferencian inicialmente todas las células progenitoras de de el nacimiento hasta el cuarto a octavo mes de edad y se reduce a par-
1

linfocilos. Se discute este órgano en el capítulo 4. Kl otro tejido tir de entonces . La mayor parte de la variación individual a los cuatro
linfoide primario es el timo, en el que las células progenitoras y diez, meses de edad parece relacionarse con el tipo de alimentación
recibida (lactancia maternal, tamaño corporal y. en menor medida, en-
de la médula se diferencian en células maduras derivadas del
fermedad. Los niños alimentados con lactancia materna tienen a los
timo ( T i . Los tejidos linfoides secundarios son los lugares en
cuatro meses de edad volúmenes tímicos estimados significativamente
los que los linfocitos interactúan entre sí y con células no lin-
mayores que los niños alimentados con fórmulas lácteas, aun con volú-
foides para generar respuestas inmunes a antígenos. Éstos in-
menes tímicos similares al nacimiento en ambos grupos'.
cluyen el bazo, ganglios linfáticos, y tejidos linfoides asociados
a la mucosa ( M A L T ) . La estructura de estos tejidos suministra
una perspectiva sobre cómo discrimina el sistema inmune en- ESTRUCTURA TÍMICA
tre los autoantígenos y los antígenos extraños y desarrolla la
Una cisura longitudinal divide el timo en dos lóbulos asimétricos, el
capacidad para orquestar una variedad de defensas específi-
derecho mayor que el izquierdo, que se derivan de los sacos bran-
cas e inespecíficas contra los patógenos invasores.
quiales derecho e izquierdo, respectivamente. Estas dos panes cm-
briogenéticamente divididas se separan con facilidad entre sí me-
diante disección roma.
Cada lóbulo del timo se divide en múltiples lobulillos medíante
TIMO
septos fibrosos. Cada lobulillo está formado por un córtex externo y
una médula interna. El córtex contiene acúmulos densos de timocitos
F.l limo es el lugar en el que se desarrollan los linfocilos dependien-
que aparecen como linfocitos de tamaño ligeramente variable con mi-
les del limo, o células T. Es uno de los órganos linfoides primarios
tosis infrecuentes y dispersas. La médula, que se liñe menos intensa-
porque es un lugar principal de linfopoyesis (desarrollo linlbcilario).
mente, está menos poblada por células. Contiene timocitos maduros
En esle órgano, las células T en desarrollo, llamadas limocitos, se di-
dispuestos laxamente y formaciones espirales características, llamadas
ferencian de células madre linfoides derivadas de la medula a células
corpúsculos de Hassall. densamente pobladas por células epiteliales de
T maduras, funcionales. Es aquí donde las células T adquieren su re-
aspecto escamoso. Parecen ser residuos de células en proeeso de dege-
pertorio de receptores untigénicos específicos para enfrentarse a los
neración y son ricos en citoqueratinas de alto peso molecular.
retos antigénicos que se reciben a lo largo de toda la vida. Una vez
que han completado su maduración, las células T salen del timo y cir- El timo contiene otros tipos celulares importantes además de los
culan en la sangre y a través de los tejidos linfoides secundarios. timocitos. Hay tres tipos de células epiteliales especializadas dentro
del timo: Las células epiteliales medulares, que se organizan en gru-
pos: las células epiteliales corticales, que forman una red epitelial: y
ANATOMÍA DEL TIMO 6
las células epiteliales del córtex externo . L a s células epiteliales del
córtex y de la médula con frecuencia tienen forma estrellada, tienen
El timo está localizado en el mediastino superior, por delante, en or-
conexiones entre sí mediante desmosomas. y pueden funcionar como
den, de la vena braquiocefálica izquierda (o innominada), arteria in-
células "nodriza" para los timocitos en desarrollo. Además, el timo
nominada, arteria carótida común izquierda y tráquea. Se solapa con
contiene células presentadoras de antígenos derivadas de la médula,
el borde superior del saco pericárdico por debajo y se extiende hacia
fundamentalmente células dendríticas que se interdigitan. y macrófa-
el cuello por detrás de los arcos anteriores de las costillas superiores.
gos. particularmente en la unión corticomedular.
Recibe su vascularización de las arterias torácicas internas. La sangre
venosa del timo drena a las venas braquiocefálica y torácicas inter- Tras la pubertad, la involución rímica comienza en el córtex. Esta
nas, que se comunican por encima con las venas tiroideas inferiores. región puede desaparecer completamente con el envejecimiento,
El timo se desarrolla alrededor de la octava semana de gestación, a mientras que persisten restos de la medular a lo largo de toda la vida.
o
partir de los sacos branquiales 3 y 4°, en forma de órgano epitelial po- Los corticoides también pueden inducir atrofia del córtex secundaria
blado por células linfoides. El timo aumenta de tamaño a lo largo de la a la apoptosis de los timocitos inducida por corticoides . También se
vida fetal y postnatal y sigue siendo grande hasta la pubertad', cuando puede ver en situaciones que se asocian con aumento de los csteroi-
pesa unos 40 gramos. Posteriormente, el tamaño disminuye progresiva- des circulantes, como por ejemplo embarazo o estrés*''.
1
mente al avanzar la edad como consecuencia de la involución tónica- .
Se puede estimar el volumen del timo por ecografía. En un estudio FUNCIÓN INMUNE DEL TIMO
de 149 recién nacidos sanos en la primera semana de vida, había una
Los protimocitos se originan en la médula y migran hacia el timo,
correlación significativa entre el volumen túnico eslimado y el peso del
donde maduran a células T (véanse los Caps. 82 y 84). La madura-
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: TC. tomograffa com- I ción de las células T se acompaña de la adquisición secuencial por los
puluri/ada: MALT. tejido linfoide asociado a la mucosa: MHC. complejo principal de timocitos de los distintos marcadores de células T (Figura 5-1). La
hisiocompatibilidad: P A L S , vaina linfoide periancrial: T. derivado del ümo: TCR. re- desoxinuclcotidil transferasa terminal se encuentra en protimocitos y
ceptor de células T. timocitos y maduros, pero no en células T maduras.
6 0 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

Cápsula Corpúsculo
de Hassall BAZO
Trabécula
El bazo es un órgano linfoide secundario. Los
tejidos linfoides secundarios suministran un
ambiente en el cual las células del sistema in-
mune pueden interactuar con antígenos y entre
sí para desarrollar una respuesta inmunológica
frente a los antígenos. El ba/o es un foco prin-
cipal de respuesta inmune contra los antígenos
transportados por la sangre. Además, la pulpa
roja esplénica contiene macrófagos que son
Célula Célula responsables de eliminar de la sangre sustan-
cias extrañas no deseadas y eritrocitos senes-
centes, incluso en ausencia de una inmunidad
específica. De este modo, actúa como un filtro
para la sangre.

Célula ¡

madre
ANATOMÍA ESPLÉNICA

El bazo se localiza dentro del peritoneo en el


(Célula cuadrante superior izquierdo del abdomen, en-
precursora
pre-T común) tre el fondo del estómago y el diafragma. R e -
cibe su aporte sanguíneo de la circulación sis-
témica a través de la arteria esplénica. que es
una rama del tronco celíaco. y de la arteria gas-
Precursor • Reorganización (TCR), Linlocitos T funcionales troepiploica izquierda". La sangre que vuelve
Selección positiva/negativa cooperadores (TH), citoliticos (Te; del bazo drena a la circulación portal a través
de la vena esplénica. Por tanto, cuando hay hi-
Figura 5-1. Estructura del timo. La mitad superior de la figura muestra una sección transversal de un lóbulo timi- pertensión portal el bazo se puede congestionar
co. indicándose el córtex externo [izquierda), la médula interna (centro) y la periferia (extremo derecha). Las fle-
con sangre y aumentar de tamaño.
chas señalan varias estructuras y tipos celulares. Al madurar los timocitos, migran del córtex hacia la región me-
dular y adquieren rasgos fenotipicos que se señalan en la parte inferior de la figura, como se describe en el texto Alrededor del l()'/r de los individuos tiene
(véase el Cap. 82). uno o más bazos accesorios. Los bazos acceso-
rios tienen generalmente 1 cm de diámetro y
parecen ganglios linfáticos. S i n embargo, habi-
Las células pre-T entran en el córtex a través de pequeños vasos tualmente están cubiertos de peritoneo, al igual que el bazo. Los ba-
sanguíneos y son doblemente negativas para los antígenos C D 4 y zos accesorios típicamente se encuentran alrededor del trayecto de la
C D 8 . Uno de los antígenos de membrana de células T que se pueden arteria esplénica o de su rama gastroepiploica. pero pueden estar en
identificar más precozmente es C D 2 . Según proliferan y se diferen- cualquier sitio"'. La localización más común es cerca del hilio del ba-
cian los timocitos en el córtex. adquieren los antígenos C D 4 y C D 8 . zo, pero aproximadamente uno de cada seis bazos accesorios puede
Posteriormente adquieren el antígeno C D 3 y el receptor de células T encontrarse incluido en la cola del páncreas, donde puede ser con-
17 2
para antígenos cuando migran hacia la médula. fundido de manera ocasional con una masa pancreática ' '.
La selección positiva y negativa de las células T en maduración El peso medio del bazo en el adulto humano es 135 g. variando
tiene lugar en el timo. Los timocitos "dobles positivos" (CD4+ y de I(K) a 250 g. Sin embargo, cuando se vacía de sangre pesa sólo a l -
CD8+) pasan por un proceso inicial de selección positiva que es me- rededor de 80 g. En la autopsia de 539 sujetos con bazo normal, hu-
10
diado exclusivamente por el epitelio cortical del timo . Los timocitos bo una correlación positiva del peso del bazo con el grado de con-
que tienen receptores de células T ( T C R ) capaces de interactuar con gestión esplénica aguda, la altura y el peso del sujeto, pero no con la
las moléculas del complejo principal de histocompalibilidad ( M H C ) edad o sexo del sujeto". Se puede estimar el volumen del bazo me-
: :J
expresadas por las células epiteliales de la corte/a rímica sufrirán ex- diante tomografía computarizada ( T C ) del u b d o m e n ' . En un estu-
pansión, mientras que los timocitos con T C R defectuoso sufrirán dio, se calculó el volumen esplénico a partir de mediciones del área
11,12
apoptosis . Durante el proceso de migración hacia la médula de las lineal transversal máxima del bazo, usando la siguiente fórmula: vo-
células seleccionadas positivamente, experimentan una selección ne- lumen estimado = 30 c m ' + 0.58 x el producto de la anchura, longi-
:
gativa. Los timocitos cuyo T C R reacciona de una manera demasiado tud y espesor medidos del b a z o \ Usando esta fórmula, el valor me-
intensa con las moléculas M H C del epitelio medular y de las células dio del volumen esplénico calculado para 47 sujetos normales fue de
l: u
derivadas de la médula sufrirán apoptosis . Se destruye la mayor 214.6 era', con un rango de 107.2 a 314.5 c m ' . El volumen espléni-
parte de los timocitos en desarrollo. De este modo, sólo las células T co calculado no pareció variar significativamente con la edad del su-
que tienen el nivel adecuado de baja afinidad para las moléculas M H C jeto, sexo, altura, peso. índice de masa corporal o diámetro de la pri-
propias alcanzarán los últimos estadios de maduración y se les permi- mera vértebra lumbar, que se consideró representativo del hábito
tirá que salgan del timo. corporal en T C .

Los timocitos seleccionados entran en la médula del timo, donde También se puede estimar el volumen esplénico mediante eco-
siguen madurando y diferenciándose para convertirse en "positivos" grafía. En un estudio de 32 bazos normales de cadáveres adultos, se
para C D 4 o C D 8 y adquirir la capacidad para sus futuras funciones compararon las medidas ecográficas de altura, anchura y grosor má-
colaboradora o citotóxica. respectivamente. Aquí también pueden in- ximo del bazo con el volumen real desplazado por el órgano reseca-
5
teractuar con células B dispersas durante sus estadios finales de edu- do-' . El volumen esplénico real medio fue de aproximadamente 148
cación tínica (véanse los Caps. 15. 82 y 84). Un pequeño porcentaje c m ' (±81 c m ' . D E . desviación estándar), mientras que el volumen es-
1
de los linlocitos producidos en el limo sale finalmente de la médula a plénico medio estimado por eeografía fue de 284 c m (±168 c m ' D E .
través de los linfáticos eferentes como células T maduras, nai'vc. desviación estándar). A pesar de las diferencias entre los volúmenes
CAPITULOS • TEJIDOS LINFOIDES 61

reales y los estimados, estos investigadores encontraron una correla- fibras de colágeno, las fibras reticulares, ricas en colágeno tipo IV.
ción lineal aproximada entre el volumen esplénico real y el volumen Las células reticulares y las fibras forman una malla, o retículo, que
esplénico eslimado medido por ccogrufíu. Sin embargo, puede haber filtra la sangre. Se pueden distinguir tres tipos principales de lechos
variación interoperador en la medida del volumen esplénico estima- de filtración por su estructura y contenido: la pulpa blanca, la zona
do, lo que hace que la utilización de la ecografía en estudios lineales marginal y la pulpa roja.
longitudinales sea técnicamente difícil.
Pulpa blanca
ESTRUCTURA ESPLÉNICA La pulpa blanca contiene los linfocitos y otras células mononueleares
que rodean a las arteriolas. que son subdivisiones de la arteria esplé-
F.l bazo tiene una circulación "abierta", que carece de continuidad en- nica. Después de que la arteria esplénica perfora la cápsula esplénica
2
dotelial de arteria a vena *. Cuando se perfunden bazos aislados en es- en el hilio. se divide en ramas progresivamente menores. Cada rama
tudios de lavado, los eritrocitos que aparecen en la vena esplénica pa- es denominada arteria central porque atraviesa el eje longitudinal cen-
recen estar extraídos de tres compartimentos. Los hematíes extraídos tral de un lecho de filtración distintivo que rodea a cada arteria central
en primer lugar v ienen de un compartimento que presumiblemente es- (Figura 5-2). Este está compuesto de un manguito de linfocitos lla-
tá formado por los vasos esplénicos. Los eritrocitos extraídos después mado la vaina linfoide periarterial (o PALS). El PALS está contenido
vienen de un segundo compartimento, donde probablemente estén dentro de una trabécula fibrosa protectora y de soporte y está com-
unidos de manera laxa al interior de los lechos de filtración. Los eri- puesto principalmente de linfocitos T. alrededor de dos tercios de los
trocitos extraídos en último lugar probablemente son células adheren- cuales son células T CD4 positivas. Unidos a los PALS están los folí-
tes a los lechos de filtración. Aunque el 90'/} del flujo sanguíneo pasa culos linfoides. algunos de los cuales contienen acúmulos pálidos de
a través los vasos esplénicos. sólo alrededor del l()'/r de los hematíes linfocitos activado mezclados con macrófagos pálidos y graneles y cé-
esplénicos totales se encuentran en este primer compartimento. El se- lulas dendríticas. llamados centros germinativos". A la inspección
f
gundo compartimento está perfundido por el 9/< del flujo total y sin macroscópica de la cápsula de un bazo recién cortado, éstos aparecen
embargo contiene el 70CJ de los hematíes esplénicos. El último com- como puntos blancos denominados corpúsculos de Malpighi. Estos
c
partimento está perfundido solamente por el \/< del flujo sanguíneo corpúsculos contienen fundamentalmente un centro germinativo y tie-
pero contiene el 20'7c de los hematíes esplénicos. nen los mismos rasgos anatómicos y funciones que los folículos se-
cundarios del ganglio linfático (Figura 5-3). Las ramas que salen de la
Estos compartimentos reflejan la anatomía del bazo y su eslroma.
arteria central dejan salir cantidades desproporcionadas de plasma y
El estroma está compuesto de células ramificadas, parecidas a fibro-
linlocitos a los bordes del PALS. Estas ramas tienden a salir en ángu-
blastos, llamadas células reticulares. Estas células producen delgadas

Figura 5-2. Estructura del bazo. Una rama de la arteria esplénica entre en la pulpa y se convierte en una arteria central. Alrededor de la ar-
teria central hay un PALS. En la periferia del PALS está la zona marginal, que habitualmente separa la pulpa blanca del PALS de la pulpa ro-
ja. Hay folículos de células B con centros germinativos de manera ocasional (corpúsculos de Malpighi) en los márgenes externos del PALS
de la arteria central dibujada, y de los PALS de arterias centrales que están en un plano diferente de la figura.
62 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

Predominio de T La sangre de la pulpa roja y zona marginal


Predominio de B
drena hacia senos venosos que forman vasos
anastomóticos ciegos. Estos senos venosos real-
Predominio de células
plasmáticas mente son vénulas postcapilares especializadas.
Seno
subcapular
Las células endotelialcs tienen forma ahusada y
Linlático están reforzadas por filamentos citoesqueléticos
Folículo aferente
secundario intermedios longitudinales básales y filamentos
contráctiles de actina y miosina. Estos filamen-
tos contráctiles intracelulares pueden acortar la
Centro vena, lo que hace que el endotelio se combe y
Córte»
germinal forme hendiduras interendotcliales. que favore-
Superficial
( ) cen el paso transmural.
Las células cndoteliales están unidas a una
membrana basal. Mientras que parece estar for-
mada por fibras, la membrana basal realmente
es una pared membranosa extracelular con de-
fectos grandes y regulares que exponen una su-
perficie endotelial basal considerable. Esto in-
cluye las hendiduras interendotcliales. a través
de las cuales puede Huir la sangre desde el le-
cho de filtración hacia la vena. Habitualmente
los hendiduras interendotcliales son estrechas o
incluso están cerradas a no ser que las abran las
células en tránsito transmural o la contracción
Figura 5-3. Estructura del ganglio linfático. La linfa entra a través de canales linfáticos aferentes y sale por el ca- endotelial.
nal linfático eferente. Las flechas grandes indican la dirección del flujo linfático hacia el interior y desde el ganglio
linfático. La leyenda muestra los símbolos utilizados para la zona de células T (x) y de células B (sombreado) de Las arteriolas esplénicas terminan a dife-
cada folículo. El folículo de la parte inferior izquierda del ganglio contiene un folículo primario que carece de cen- rentes distancias de las paredes de los vasos ve-
tro germinativo. El folículo inmediatamente por encima de éste contiene un centro germinativo. Así. todo el folícu- nosos. La sangre que Huye de las arteriolas que
lo delineado por las líneas discontinuas es un folículo secundario. También se muestran el córtex. el área para- terminan en la pared de un vaso venoso puede
cortical y la médula fluir directamente a la vena esplcnica. Sin em-
bargo, la sangre que fluye de las arteriolas que
terminan lejos de una vena debe transitar a tra-
los rectos, lo que lleva a una pérdida selectiva de plasma de la sangre, vés del bazo. Al hacerlo, la sangre puede pasar rápidamente a través
un fenómeno denominado skimming. Después de quedar relativamen- de una apertura venosa no sinusal o lentamente a través de las hendi-
te vacías de plasma, las arteriolas entonces llevan sangre con hemato- duras intcrcndoteliales sinusales y el cstroma fibroblástico.
crito alto hasta los lechos de filtración de la pulpa roja y la zona mar- El estroma fibroblástico contiene células reticulares y células
ginal. En consecuencia, los lechos de la pulpa roja y la zona marginal 1
mioftbroblásticas. también llamadas células barrera' . Estas últimas
contienen concentraciones relativamente altas de células rojas. se pueden fusionar entre sí para formar una membranas sincitial que
conecta los terminales arteriales con las hendiduras o aperturas intc-
Zona marginal rcndoteliales venosas. Como otros miofibroblasios. estas células
contienen actina y miosina y se pueden contraer, aproximando así
La zona marginal rodea a los PALS y folículos. Está formada por el re- los vasos arteriales y venosos esplénicos entre sí. Así el estroma fi-
tículo, que forma un lecho de filtración finamente tamizado que sirve broblástico puede afectar a la proporción relativa de sangre que flu-
de vestíbulo para mucha de la sangre que Huye a través del bazo. La zo- ye a través de las hendiduras intcrcndoteliales sinusales y el mismo
na marginal rodea la pulpa blanca y se mezcla insensiblemente con la estroma.
pulpa roja. Contiene más linfocitos que la pulpa roja: éstos son funda-
28
mentalmente células B de memoria y células T CD4 positivas Sin
embargo, al igual que la pulpa roja, la zona marginal puede congestio- FUNCIÓN ESPLÉNICA
narse y eliminar células rojas imperfectas y senescentes y parásitos.
Aclaramíento de células rojas
Pulpa roja
Mezclados dentro del estroma de la pulpa roja y la zona marginal hay
La pulpa roja del bazo está compuesta de una malla reticular, llama- monocitos y macrófagos. Al pasar la sangre a través del estroma. los
da los cordones esplénicos de Billroth. y los senos esplénicos. Esta monocitos pueden quedar fijos al estroma. donde el microambiente es
región contiene predominantemente eritrocitos pero tiene grandes propicio para su maduración a macrófagos y fagocitos grandes, den-
cantidades de macrófagos y células dendríticas. En esta zona hay re- dríticos. ricos en lisosomas. Estas células pueden ayudar a las células
lativamente pocos linfocitos y células plasmáticas. reticulares en la filtración mecánica. Lo que es más importante, estas
Al ramificarse las arterias centrales y disminuir de tamaño, el células tiene actividad íagocítica que les permite ingerir eritrocitos
PALS también se ramifica y disminuye de diámetro hasta ser sólo unas imperfectos, almacenar plaquetas, y eliminar agentes infecciosos, co-
pocas células alrededor de la arteria. La pequeña artcriola finalmente mo los plasmodios. de la circulación. Además, estas células tienen
emerge de su vaina y termina en la zona marginal o en la pulpa roja. funciones no fagocíticas. como la presentación de los antígenos a las
Aquí estos vasos están suspendidos y anclados por células adventicias células T o la elaboración de algunas citocinas.
reticulares en los lechos periarleriales. Con frecuencia terminan De manera colectiva, la anatomía del bazo permite que la zona
abruptamente como capilares arteriales o como vasos con una corona marginal y la pulpa roja maten selectivamente eritrocitos defectuosos.
parecida a una trompeta, con hendiduras ensanchadas llamadas hendi- Al pasar la sangre lentamente a través de las hendiduras intcrcndote-
duras interendotcliales. La sangre fluye a través de estas hendiduras liales sinusales y del estroma fibroblástico. los eritrocitos deben defor-
hacia los lechos de filtración compuestos de loculi de trabécula gran- marse para poder atravesar la barrera mecánica generada por este com-
de que se abren entre sí. partimento de filtración. Las células rojas normales, que son flexibles.
CAPÍTULO 5 • TEJIDOS LINFOIDES 63

pueden atravesarla fácilmente porque los hendiduras interendotelialcs ANATOMÍA DEL GANGLIO LINFÁTICO
se pueden abrir hasta unos 0.5 pm. Sin embargo, los hematíes que con-
tienen inclusiones grandes y rígidas, como los que contienen plasmo- Los ganglios linfáticos son acúmulos redondos o arriñonados de células
dios, son retrasados o secuestrados. Además, los macrófagos espíem- mononueleares que normalmente tienen menos de 1 cm de diámetro.
eos que residen dentro de estos lechos de filtración pueden secuestrar Lina cápsula colágena rodea un ganglio linfático típico y tiene una in-
eritrocitos que están recubiertos de anticuerpos. dentación llamada hilio por la cual entran y salen los vasos sanguíneos.
Cuando estos lechos de filtración secuestran células rojas imperfec- Los ganglios linfáticos se sitúan típicamente en las ramas de los va-
tas, la sangre se acumula dentro del bazo, produciendo estasis y con- sos linfáticos y forman parte de la extensa red de canales linfáticos que
gestión. Esto estimula la contracción esfinteriana de la vena distal. lo se extiende por lodo el cuerpo. Varios canales linfáticos aferentes que
que da lugar a la trasudación proximal de plasma que produce una masa drenan linfa desde los tejidos regionales hasta el ganglio linfático per-
luminal viscosa de sangre con hematocrito alto. Durante los episodios foran la cápsula de cada ganglio linfático. La linfa que drena de los
de aumento del secuestro de células rojas, como ocurre durante las cri- ganglios sale a través de un vaso linfático eferente por el hilio. pasando
sis de malaria o episodios hemolíticos en la anemia falciforme. el volu- a canales linfáticos de mayor tamaño que drenan finalmente en el con-
men y peso esplénico pueden incrementarse de diez, a veinte v e c e s ' - " . ducto torácico. A su vez. el conducto torácico drena en la vena subcla-
Aunque la pulpa blanca puede agrandarse, particularmente en los cen- via izquierda, con lo que la linfa vuelve a la circulación sistémica.
tros germinativos, las zonas marginales y la pulpa roja se ensanchan Hay acúmulos de ganglios linfáticos situados estratégicamente en
mucho con eritrocitos acumulados y macrófagos en esta situación. áreas que drenan varias regiones superficiales y profundas del cuerpo,
como el cuello, axilas, ingles, mediastino y cavidad abdominal. Los
Función inmune esplénica ganglios linfáticos que reciben la linfa procedente de la piel, llamados
ganglios somáticos, son superficiales. Los ganglios linfáticos que re-
El bazo y sus respuestas a los antígenos son similares a las de los gan- ciben la linfa de la superficie mucosa de los aparatos respiratorio, di-
glios linfáticos, siendo la principal diferencia que el bazo es el princi- gestivo o genitourinario, llamados ganglios viscerales, habitualmente
pal foco de respuesta inmune a antígenos transportados por la sangre, se encuentran situados profundos dentro de las cavidades corporales.
mientras que los ganglios linfáticos están involucrados en respuestas
a los antígenos que hay en la linfa. Los antígenos y los linfocitos en-
tran en el bazo a través de los sinusoides vasculares, puesto que el ba-
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFÁTICO
zo carece de vénulas cndotcliales altas. Después de la entrada, los lin-
focitos se alojan en la pulpa blanca. Las células T migran al P A L S y
Por debajo de la cápsula colágena está el seno subcapsular. en el que
las células B a los nodulos linfoides. Las células T y B migran al in-
drenan los canales linfáticos aferentes (véase la Fig. 5-3). Este seno
terior de estos compartimentos durante unas cinco y siete horas res-
está tapizado por células fagocíticas. Hay trabéculas fibrosas que irra-
pectivamente. En ausencia de una respuesta inmune, estas células mi-
dian desde la médula adyacente al hilio del ganglio hacia el seno sub-
gran a través de un retículo dispuesto alrededor de la circunferencia
capsular. dividiendo así el ganglio en diversos folículos, llamados fo-
de la arteria central.
lículos corticales. Estas trabéculas. junto con la cápsula y una red de
Tras la activación inmune en respuesta a un antígeno. los linfocitos fibras de reticulina. dan apoyo a los diferentes componentes celulares
pueden permanecer en el bazo para producir una respuesta inmune pri- del ganglio y sirven como andamiaje para los espacios linfáticos, a
maría y secundaria. La activación de las células B se inicia en las zo- saber, los senos subcapsularcs y corticales. Estos espacios linfáticos
nas marginales adyacentes a las células T CD4+ en el P A L S . Las célu- son continuos con los senos medulares y el único canal linfático efe-
las B activadas entonces migran hacia los centros germinales o hacia la rente que sale del hilio.
1J
pulpa roju . Los nodulos linfoides aparecen y se expanden mediante el
Cada folículo cortical contiene acúmulos densos de linfocitos re-
reclutamiento de linfocitos de la sangre y de la zona periférica de los
circulantes pequeños y maduros. Estos acúmulos están formados por
folículos, llamada zona del manto. Entonces estas células proiiferan y
una zona de células B (córtex), una zona de células T (paracórtex). y
se diferencian en el centro de un nodulo linfoide. formando un centro
una médula central con cordones celulares que contienen células T. cé-
germinativo". En su camino de la zona marginal a los folículos, las cé-
lulas B. células plasmáticas y macrófagos. Algunos folículos contie-
lulas B atrav iesan el P A L S . donde están en contacto con los linfocitos
nen áreas débilmente teñidas de uno a dos milímetros de diámetro, lla-
T durante unas pocas horas, permitiendo que haya un tiempo suficien-
madas centros germinativos. Los centros germinativos son los lugares
te para las interacciones entre las células T y B en respuesta a los antí-
especializados para la generación de células B de memoria y madura-
genos. Si no son reclutadas en una respuesta inmune a los antígenos.
ción por afinidad de anticuerpos a través del proceso de hipermutación
tanto los linfocitos T como los B salen del buzo a través de linfáticos
somática de la región variable de las i n m u n o g l o b u l i n a s " ' L o s folí-
eferentes profundos, no por las venas esplénicas.
culos sin centros germinativos se llaman folículos primarios, y los que
Estos linfáticos eferentes no aparecen como estructuras separadas tienen centros germinativos se llaman folículos secundarios. Los folí-
dentro del P A L S . tienen la pared bastante fina y con frecuencia están culos linfoides primarios contienen nodulos formados principalmente
rellenos de linfocitos eferentes. Sin embargo, son importantes en el por linfocitos B recireulantes pequeños y maduros.
movimiento de los linfocitos no reactivos fuera del bazo y en hacer En la primera semana tras la estimulación antigénica. los folícu-
que la sangre de la pulpa tenga un alto hematocrito. Después de salir los secundarios desarrollan un centro germinativo, que contiene célu-
del bazo, los linfocitos eferentes se convierten en los linfocitos afe- 27 > :
las B en proliferación y macrófagos . Las células B pequeñas no
rentes de los ganglios meseniéricos periesplénicos o drenan al con- reactivas parecen ser desplazadas hacia la periferia del folículo, don-
ducto torácico. Este conducto drena a la vena subclavia izquierda, lo de forman un manto folicular denso. Las células B del interior del
que permite que los linfocitos vuelvan a la circulación venosa. centro germinativo, por otro lado, están altamente activadas, típica-
mente formando blastos que tienen abundante citoplasma y formas
redondas, hendidas o convolutas. También se encuentran células den-
GANGLIOS LINFÁTICOS dríticas foliculares dentro de los centros germinativos. Estas células
pueden atrapar y retener antígenos durante meses, posiblemente en
Los ganglios linfáticos son tejidos linfoides secundarios. Forman par- forma de ¡nmunocomplejos'\ Los centros germinativos de los folícu-
te de una red que filtra los antígenos del fluido tisular intersticial y la los secundarios pueden regresar gradualmente después de haber eli-
linfa durante su paso desde la periferia al conducto torácico. Así. los minado el estímulo antigénico.
ganglios linfáticos son los principales focos de respuesta inmune a Rodeando los folículos linfoides del córtex superficial hay lámi-
los antígenos tisularcs. nas de linfocitos que se extienden hacia el córtex profundo (el deno-

«fe
64 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

minado paracórtex) y que se fusionan para formar los cordones me- B pasan por una maduración de afinidad dentro del centro germinati-
dulares. Las regiones paracorticales están formadas principalmente vo. Durante este proceso, los genes que codifican las ¡nmunoglobuli-
por células T. El cociente de células T a células B en estas zonas es de na de superficie de las células B sufren altas tasas de mutación, lla-
552
alrededor de 3 : 1 . Sin embargo, la médula contiene células B disper- mada hipermutación s o m á t i c a ' . Las células B. incluyendo los
sas, células dendríticas. macrófagos. y. durante una respuesta inmu- centrocitos. que expresan inmunoglobulinas con poca o ninguna afi-
51
ne, células plasmáticas. El córtex superficial y la médula de los gan- nidad para el antígeno sufren apoptosis . L o s detritos intracelulares
glios linfáticos son las zonas independientes del timo, mientras que el resultantes se pueden teñir, y se encuentran principalmente dentro de
córtex profundo está particularmente enriquecido con células T. for- los macrófagos específicamente denominados macrófagos de cuerpos
mando un área a la que a veces se denomina como el área timodepen- teñibles. Por otro lado, las células B que expresan inmunoglobulinas
dientc. La principal población de células T que se encuentra dentro de membrana con alta afinidad por los antígenos son seleccionadas
del ganglio linfático consiste en células T CD4+. La dispersión de las para proliferar y diferenciarse a células B de memoria o células plas-
células T CD4+ en los folículos, y en mayor número en las zonas in- máticas'*. Además de promover la activación de las células B. células
teríoliculares. revela que la proximidad de las células T CD4+ y las T CD4+ y células T CD8+. el brazo de células T de la de respuesta in-
células B es importante para la cooperación T - B durante la prolifera- mune primaria puede generar células T de memoria circulantes CD4+
54 55
ción y maduración de las células B estimuladas por un antígeno . 40
y CD8+ .
Los linfocitos entran fundamentalmente a los tejidos linfáticos Después de la liberación de un anticuerpo específico, se pueden
desde la sangre por migración a través del endotelio activo columnar formar complejos antígeno-anticuerpo que pueden quedar secuestra-
de las vénulas postcapilares especializadas llamadas vénulas endotc- dos en la superficie de las células dendríticas foliculares dentro de los
41
lialcs altas . Las moléculas de adherencia celular y diversas quimio- centros germinativos. Estos complejos antígeno-anticuerpo producen
cinas son responsables del patrón de tráfico linfocitario y determinan un revestimiento de cuerpos pequeños, arrosariados y recubiertos de
la microanatomía de los tejidos linfoides . 42
inmunocomplejos. llamados kxosomas. Las células B y las células
dendríticas pueden presentar los iccosomos a las células T CD4+. Los
iccosomus también parecen ayudara la respuesta anamnésica de altos
FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS niveles de anticuerpos después de la reentrada del antígeno en el
El ganglio linfático es el lugar donde pueden interactuar entre sí dife- huésped"'. Las funciones de memoria de células T y células B y la au-
54 57

rentes tipos de linfocitos. macrófagos y células dendríticas para gene- totolerancia dependen de la persistencia del antígeno - '".
rar una respuesta inmune frente a antígenos transportados por la linfa.
Cuando la linfa pasa a través de los ganglios desde los vasos linfáticos
aferentes a los eferentes, los antígenos particulados son retirados por
TEJIDOS LINFOIDES PERIFÉRICOS
las células fagocíticas y transportados al tejido linfoide del ganglio lin-
fático. Las células anormales que hay en la linfa, como las células neo-
TEJIDOS LINFOIDES ASOCIADOS A LAS MUCOSAS
plásicas. también pueden quedar atrapadas dentro del ganglio linfático.
Dentro del ganglio linfático, el antígeno es presentado a las células Los M A L T son agregados difusamente organizados de linfocitos que
T como péptidos procesados por las moléculas M H C de las células pre- protegen el epitelio respiratorio y gastrointestinal. Los agregados lin-
sentadoras de antígeno l véase el Cap. 84). Varias subpoblaciones de cé- foides asociados con el epitelio respiratorio son denominados a veces
lulas T forman una red de células interactivas. Los contactos mediados tejido linfoide asociado a los bronquios. Los agregados linfoides aso-
por células CD4+ y CD8+. así como factores solubles derivados de cé- ciados al epitelio intestinal son denominados a veces tejido linfoide
lulas T. inducen y regulan la respuesta inmune (véase el Cap. 15). El re- 1
asociado al intestino™ . Estos tejidos incluyen las amígdalas, adenoi-
conocimiento por las células T es mediado por el T C R para el antígeno des, apéndice y estructuras especializadas llamadas placas de Pcycr
(véase el Cap. 84). Qué células son activadas viene determinado por la encontradas en el íleon, y pueden recoger antígenos de las superficies
especificidad de los T C R (véase el Cap. 86). la estructura de las mo- epiteliales del tracto gastrointestinal.
léculas M H C . y la naturaleza de las células presentadoras de antígeno. Se encuentran folículos linfáticos solitarios con estructuras fo-
incluyendo las células reticulares dendríticas. macrófagos y células B. liculares y centros germinativos en la mucosa y submucosu del trac-
Sin embargo, junto con el reconocimiento por el T C R del antíge- to respiratorio, del tracto gastrointestinal (particularmente en el
no procesado presentado en el M H C de las células presentadoras de íleon), del tracto urinario y la vagina. Durante estados de inflama-
antígeno. la activación adecuada de las células T requiere segundas ción crónica, los nodulos linfoides pueden formar un centro locali-
señales, o coestimulación. suministradas a través de moléculas acce- zado de linfocitos con marcada actividad folicular. El anillo de
4
sorias, tales como el CD28 de las células T (véase el Cap. 84) '. Sin Waldcyer de tejidos linfoides faríngeos y las placas de Peyer del
estas segundas señales, las células T pueden volverse anérgieas. o no íleon contienen tejido linfoide nodular agregado prominente. En es-
responder específicamente a la estimulación antigénica. Se piensa tos tejidos linfoides accesorios no hay cápsula ni vasos linfáticos
que esta supresión específica desempeña un papel regulador impor- aferentes o eferentes.
44 45
tante en el mantenimiento de la autotolerancia - . Estos M A L T son ricos en células plasmáticas y eosinófilos. Las
El reconocimiento del antígeno específico por las células T pue- células plasmáticas son una fuente de inmunoglobulina secretora que
de inducir la liberación de factores solubles, como las interleucinas. se transfiere a la luz de los bronquios y del tracto gastrointestinal. La
4 4
que pueden activar las células T. células B y/o monocitos *' ''. A d e - mayoría de las células plasmáticas de la mucosa de los bronquios y
más, las células T activadas expresan moléculas de superficie, tales del intestino contienen IgA. La IgA se libera a partir de la célula plas-
como el ligando de C D 4 0 . que también pueden al activar células B. mática y entonces se combina con una pieza secretora sintetizada
50 51
células dendríticas o macrófagos - . dentro del epitelio de la mucosa para convertirse en IgA secretora
La respuesta inmune dependiente de células T incluye la forma- (véase el Cap. 83). tras lo que se secreta a través de las microvellosi-
ción de centros germinativos precoces a los pocos días de la exposi- dades del epitelio de la mucosa hacia la luz. donde puede prevenir la
ción al antígeno. En los folículos linfoides hay una mezcla de células colonización de las membranas mucosas por patógenos. Los nodulos
B y células T CD4+ activadas. La cooperación T - B involucra al antí- linfoides que hay a lo largo de los tractos recubiertos por mucosa sir-
geno accesorio de células B C D 4 0 y al ligando de C D 4 0 expresado ven como precursores de células productoras de IgA. Lsios nodulos
sobre las células T activadas (véase el Cap. 15). Las células B activa- forman una barrera contra muchos microorganismos y antígenos.
das se transforman en blastos y suponen la mayor parte de las células Microplicgues situados por encima de células epiteliales especializa-
del centro germinativo precoz". Posteriormente, los blastos de célu- das en el intestino transportan material antigénico por pinocitosis.
las B dan lugar a células B más pequeñas, los centrocitos. Las células con la subsiguiente inmunización y secreción de IgA.
CAPÍTULO 5 • TEJIDOS LINFOIDES 65

Placas de Peyer 19. Ota T. Tei M. Yoshioka A. ct al: Intrapancreatic accessory spleen diag-
nosed by iechnetium-99m heal-damagcd red blood cell SPECT. J Nuci
Las placas de Peyer son los más importantes y altamente organizados Med 38:494.1997.
tejidos linfoides asociados al intestino. Se encuentran en la lámina pro- 20. Churei H. Inoue H. Nakajo M: Intrapancreatic accessory spleen: Case
pia del intestino delgado (debajo de la mucosa, cerca de la unión entre report. Abdom Imaging 23:191. 1998.
21. Lauffer JM. Baer HU. Maurer CA. Wagner M. Zimmermann A, Buchler
el íleon y el colon) y están formadas por basta 50 o más nodulos linfoi- MW: Inirapancrcatic accessory spleen: A rare cause of a pancreatic
des cubiertos por una sola capa de epitelio columnar. Están bien desa- mass, bit J Pancreatol 25:65. 1999.
rrolladas en la juventud y regresan con la edad. Los antígenos del epi- 22. Sprogoe-Jakobsen S. Sprogoe-Jakobsen U: The weight of the normal
telio intestinal son recogidos por células epiteliales especializadas spleen. Forensic Sei Int 88:215. 1997.
llamadas células M. lo que permite la generación de respuestas inmunes 23. Prassopoulos P. Daskalogiannaki M. Raissaki M. Haljidakis A. Gourt-so-
1 yiannis N: Determination of normal splenic volume on computed tomo-
específicas contra los patógenos intestinales' . Las placas de Peyer son graphy in relation to age. gender, and body habitus. Fur Radial 7:246. 1997.
los sitios en los cuales se diferencian las células B. en respuesta a estos 24. Watanabe Y. Todani T. Nöda T. Yamamoto S: Standard splenic volume in
antígenos. en las células plasmáticas que se encuentran en el intestino"-'. children and young adults measured from CT images. Surg Today 27:726.
1997.
25. Rodrigues Junior A J . Rodrigues CJ. Germano MA. Rasera Junior I.
Amígdalas Cerri GG: Sonoaraphic assessment of normal spleen volume. Clin Anat
8:252. 1995.
Las amígdalas son el principal componente del anillo de Waldeycr de 26. Weiss L: The cell: The blood and hematopoietic tissues, in Histology:
tejidos linfoides faríngeos. Están cubiertas por superficies epiteliales Cell and Tissue Biology. 6th ed. p 3. Urban & Schwarzen burg, Baltimo-
variables que tienen depresiones profundas y ramificadas llamadas re. 1988.
criptas. Hay nodulos linfáticos confluentes adyacentes a las criptas, y 27. Tarlinton D: Germinal centers: Form and function. Curr Opin Immunol
los centros germinativos son prominentes. Una seudocápsula de teji- 10:245. 1998.
do conectivo condensado rodea las amígdalas, y se forman lobulacio- 28. Dunn-Wallers DK. Isaacson PG. Spencer J: Analysis of mutations in im-
munoglobulin heavy chain variable region genes of microdissectcd mar-
nes mediante septos dentro de las estructuras. Junto con los otros te- ginal zone (MgZ) B cells suggests that the Mg7. of human spleen is a re-
jidos linfoides del anillo de Waldeycr. las amígdalas son la barrera servoir of memory B cells. J Exp Med 182:559. 1995.
inicial contra los patógenos que entran a la orofaringe. 29. Spencer J. Perry ME. Dunn-Wallers DK: Human marginal-zone B cells.
Immunol Today 19:421. 1998.
30. Tierens A. Dciabie J. Miehiels L. Vandenberghe P. De Wolf-Pectcrs C:
BIBLIOGRAFÍA Marginal-zone B cells in the human lymph node ami spleen slum soma-
tic hypermutations and display clonal expansion. Blood 93:226. 1999.
1. Hassclbalch II. Jeppesen DI.. F.rsboll AK. Engelmann MD. Nielsen MB: 31. Weiss I.: Barrier cells in the spleen. Immunol Today 12:24. 1991.
Thymus si/e evaluated by sonography: A longitudinal study on infants 32. Weiss I.. Geduldig U. Wcidanz W: Mechanisms of splenic control of mu-
during the first year of life. Acta Radiol 38:222. 1997. rine malaria: Reticular cell activation and the development of a blood-
2. Pawelcc G. Adibzadeh M. Solana R. Beckman I: The T cell in the ageing spleen barrier. Am J Anat 176:251. 1986.
individual. Mech Ageing Dev 93:35. 1997. 33. Smith NC. Fell A. Good MF: The immune response to asexual blood sta-
3. Hay ties BF. Hale LP: The human thymus: A chimeric organ comprised ges of malaria parasites. Client Immunol 70:144. 1998.
of central and peripheral lymphoid components Immunol Res 18:175. 34. Rizzo I.V. Secord EA. Tsiagbe VK. el al: Components essential for the
I99S. generation of germinal centers. D e r Immunol 6:325. 1998.
4. Hassclbalch H. Jeppesen DL. Ersboll AK. I.isse IM. Nielsen MB: Sono- 35. Holiowood K. Goodlad J R : Germinal centre cell kinetics. 7 Pathol
graphic measurement of thymic si/e in healthy neonates: Relation to cli- 185:229. 1998.
nical variables. Aera Radiol 38:95. 1997. 36. Varade WS. Insel RA: Isolation of germinal Center-like events from human
5. Hassclbalch H. Jeppesen DL. Lngelmann MD. Michaelsen KF. Nielsen spleen RNA: Somatic hypermutation of a clonally related V 6DJn rearran-
M

MB: Decreased thymus size in formula-fed infants compared with bre- gement expressed with igM. IgG, and IgA. 7 Clin Invest 91:1838. 1993.
astfed infants. Acm Paediatr 85:1029. 1996. 37. Han S. Zheng B. Takahashi Y. Kelsoe G: Distinctive characteristics of
6. Riipke C: Thymic epithelial cell culture. Mieivsc Res Tech 38:276.1997. germinal center B cells. Semin Immunol 9:255. 1997.
7. Cifone MG. Migliorati G. Parroni R. el al: Dexamelhasone-induccd thy- 38. Przyiepa J. Himes C. Kelsoe G: Lymphocyte development and selection
mocyte apoptosis: Apoptotic signal involves ihc sequential activation of in germinal centers. Curr Top Microbiol Immunol 229:85. 1998.
phosphoinosiiide-specific phospholipasc C. acidic sphingomyelinase, 39. Burton GF. Masuda A. Healh SL. Smith BA. Tew J G . Szakal AK:
andcapsases. Blood 93:2282. 1999. Follicular dendritic cells tFDCl in retroviral infection: Host/pathogen
8. Rijhsinghani AG. Thompson K. Bhatia SK. Waldschmidt T J : Estrogen perspectives. Immunol Rev 156:185. 1997.
blocks early T cell development in the thymus. Am J Reprod Immunol 40. Gulbranson-Judge A. Casamayor-Palleja M. MacLennan IC: Mutually
36:269. 1996. dependent T and B cell responses in germinal centers. Ann NY Acad Sei
9. Ayala A. Hcrdon CD. Lehman DL. Ayala CA. Chaudry IH: Differential 815:199. 1997.
induction of apoptosis in lymphoid tissues during sepsis: Variation in on- 41. Butcher EC. Williams M. Youngman K. Rott L. Briskin M: Lymphocyte
set, frequency, and the nature of the mediators. Blood 87:4261. 1996. trafficking and regional immunity. Adv Immunol 72:209. 1999.
10. Lauler TM. Glimcher LH. Lo D: Using thymus anatomy to disseel T cell 42. Warnock RA. Askari S. Butcher EC, von Andrian Uli: Molecular me-
repertoire selection, Semin Immunol I 1:65. 1999. chanisms of lvmphoevte homing to peripheral lymph nodes. 7 Exp Med
11. Blaekman M. Kappler J. Marrack P: The role of the T cell receptor in 187:205. 1998.
positive and negative selection of developing T cells. Science 248:1335. 43. Greenfield EA. Nguyen KA. Kuchroo VK: CD28/B7 coslimulation: A
1990. review. Crii Rev Immunol 18:389. 1998.
12. Muller-Hermelink HK. Wiliseh A. Sehullz. A. Marx A: Characterization 44. Van Parijs L. Abbas AK: Homeostasis and self-tolerance in the immune
of the human thymic microenvironmcnt: Lymphoepilhelial interaction in system: Turning lymphocytes off. Science 280:243. 1998.
normal thymus and thymoma. Arch Hisiol Cylol 60:9. 1997. 45. Malvey EN. Telander DG. Vanasck TL. Mueller DL: The role of clonal
13. I ,ik,ih,iin.i Y. Shores EW. Singer A: Negative selection of precursor thy- anergy in the avoidance of autoimmunity: Inactivation of autocrine
mocytes before their differentiation into CD4+CD8+ cells. Science growth without loss of effector function. Immunol Rev 165:301. 1998.
258:653. 1992. 46. Mosmann TR. Li L. Ilcngartner H. Kagi D. Iu W. Sad S: Differentiation
14. Oukka M. Colucci-Guyon E. Tran PL. el al: CD4 T cell tolerance to nu- and functions of T cell subsets. Ciba Found Symp 204:148, 1997,
clear proleins induced by medullary thymic epithelium, immunity 4:545. 47. Mosmann TR. Li L. Sad S: Functions of CD8 T-cell subsets secreting
1996. different cytokine patterns. Semin Immunol 9:87, 1997.
15. Romero-Torres R: The true splenic blood supply and its surgical appli- 48. Takatsu K: Cytokines involved in B-cell differentiation and their sites of
cations. Hepato-Gastroentendogy 45:885. 1998. action. Prot Sac Exp Biol Med 215:121. 1997.
16. Paul R. Bielmeier J. Brcul J. Nathralh W B J . Hartung R: Accessory sple- 49. Seder RA. Gazzinelli RT: Cytokines are critical in linking ihe innale and
en of the spermatic cord. Urol Ausg A 36:262. 1997. adaptive immune responses lo bacterial, fungal, and parasitic infection.
17. Takayama T. Shimada K. Inoue K. Wakao F. Yamamoto J. Kosuge T: Adv Intern Med 44:353. 1999.
Intrapancreatic accessory spleen. Lancet 344:957. 1994. 50. Grewal IS. Flavell RA: CD40 and CD 154 in cell-mediated immunity.
18. Harris ON, Kase DJ. Bradnock H. McKinley MJ: Accessory spleen cau- Arum Rev Immunol 16:111. 1998.
sing a mass in the lail of the pancreas: MR imaging findings. 4»i J 51. van Kooten C. Banchereau J: Functions of CD40 on B cells, dendritic
Roentgenol 163:1120. 1994. cells and other cells. Curr Opin Immunol 9:330. 1997.
66 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

52. Vora K A . Ravetch J V . Manser T: Insights into the mechanisms of anti- 58. Freitas A A . Rocha B: Peripheral T cell survival. Curr Opin Immunol
body-affinity maturation and the generation of the memory B-cell com- 11:152. 1999.
partment using genetically altered mice. Dev Immunol 6:305. 1998. 59. Slifka M K . Ahmed R: Long-lived plasma cells: A mechanism for main-
53. Liu Y J . de Bouteiller ( ) . Fugier-Vivier I: Mechanisms of selection and taining persistent antibody production. Curr Opin Immunol 10:252.
differentiation in germinal centers. Curr Opin Immunol 9:256. 1997. 1998.
54. Doherty PC. Topham D J . Tripp R A : Establishment and persistence of vi- 60. Isaacson P G . Spencer J: Low-grade B-cell lymphoma of gut-associated
rus-specific CD4+ and CD8+ T cell memory. Immunol Rev 150:23. lymphoid tissue ( G A I T ) : A model of the structure and migration path-
1996. ways of the B-eell component of normal human GALT. Digestion
55. Callan MF. Annels N. Steven N. et al: T cell selection during the evolu- 46:274. 1990.
tion of CD8+ T cell memory in vivo. Eur J Immunol. 1998. 61. Porta C. James P S . Phillips AD. Savidge TC, Smith MW. Cremaschi D:
56. Liu Y J . Crouard G. dc Bouteiller O. Banchereau J: Follicular dendritic- Confocal analysis of fluorescent bead uptake by mouse Peyer patch fo-
cells and germinal centers. InrRevCytol 166:139. 1996. llicle-associated M-cells. Exp Physiol 77:929. 1992.
57. Choe J. Kim H S . Armilage R J . Choi Y S : The functional role of B cell 62. Dunn-Walters DK. Isaacson P G . Spencer J: Sequence analysis of human
antigen receptor stimulation and IL-4 in the generation of human me- IgV(H) genes indicates that ileal lamina propria plasma cells are derived
mory B cells from germinal center B cells. J Immunol 159:3757. 1997. from Peyer's patches. Eur J Immunol 27:463. 1997.
C A P Í T U L O 6

Respuesta inflamatoria
Jeffrey S. Warren y Peter A. Ward

La respuesta inflamatoria se caracteriza por una serie de acon- meno vascular. La fagocitosis leucocitaria fue descubierta a finales del
tecimientos que engloban un aumento rápido y relativamente siglo diecinueve por E l i MetchnikolTy cois. Los estudios morfológi-
corto del flujo sanguíneo local, el incremento de la permeabili- cos, empleando tanto animales vivos como preparaciones histológicas
dad vascular y el reclutamiento secuencial de los diferentes ti- fijadas, transformaron los conocimientos sobre la inflamación y con-
pos de leucocitos. Sobre la respuesta inflamatoria se superpone dujeron a los conceptos actuales de alteraciones hemodinámicas aso-
1

una serie de procesos reparadores (p. ej., regeneración paren- ciadas a la inflamación, inflamación "aguda", e inflamación "crónica" .
quimatosa, angiogénesis, producción de material en la matriz Durante los últimos treinta a cuarenta años las modernas técnicas de
bioquímica (p. ej.. purificación de proteínas y lípidos y determinacio-
extracelular y cicatrización). Los cambios hemodinámicos pre-
nes de las especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno), el cultivo ti-
coces en el sitio de la inflamación establecen las condiciones
sular. la producción de anticuerpos monoclonales. la tecnología del
que permiten a los leucocitos marginados tomar parte en las
A D N recombinante. y la manipulación genética de células aisladas y
interacciones de rodamiento de baja afinidad mediadas por la
de animales enteros, han permitido una comprensión más detallada de
selectina con las células endoteliales. En respuesta a los media-
los mecanismos celulares y moleculares que caracterizan la respuesta
dores solubles y de superficie celular producidos localmente.
inflamatoria. Estos estudios, junto a los "experimentos de la naturale-
las eélulus endoteliales y los leucocitos "rodadores" se activan za" como la enfermedad granulomatosa crónica (véanse los Caps. 67 y
expresando secuencialmente varías series de moléculas de adhe- 72) y los trastornos con déficit de adhesión leucocitaria (véase el Cap.
sión complementarias incluyendo las pVintegrinas, los miem- 72). han servido para la formulación de modelos complejos, aún ele-
bros de la familia de la selectina. y los miembros de la superfa- gantes, de la inflamación aguda y crónica y para el desarrollo de apro-
milia de las inmunoglobulinas. Los leucocitos y las moléculas ximaciones terapéuticas incisivas que prometen explotar este conoci-
de adhesión de la célula endntelial median las interacciones ad- miento. Un amplio espectro de enfermedades humanas se caracteriza
hesivas de alta afinidad necesarias para la migración de los leu- por los defectos en el desarrollo de la respuesta inflamatoria o por los
cocitos desde el espacio vascular a través de gradientes especí- efectos deletéreos de la propia respuesta inflamatoria.
ficos. Análogamente, los mediadores solubles y las moléculas de
adhesión celular regulados temporalmente instrumentan tam-
bién la respuesta inflamatoria crónica rica en monocitos y lin-
foeitos. Este paradigma básico está modulado por un gran nú- CARACTERÍSTICAS G E N E R A L E S DE LA INFLAMACIÓN
mero de mediadores inflamatorios activos de superficie y
solubles que incluyen las aminas y lípidos vasoactivos. inter- Aunque necesariamente artificial, continúa siendo útil considerar la
mediarios reactivos del oxígeno y del nitrógeno, citocinas, qui- inflamación como un proceso agudo o crónico. La inflamación "agu-
miocinas. y muchas proteínas plasmáticas (p. ej., sistema del da" dura desde algunos minutos a varios días y se caracteriza por
complemento, cininas, y cascada de la coagulación). cambios hemodinámicos y microvasculares locales y por la acumula-
2
ción de leucocitos . La respuesta inflamatoria aguda está consistente-
mente marcada por el escape microvascular y por la acumulación de
HISTORIA neutrófilos. Los cuatro signos cardinales de la inflamación, señalados
anteriormente, pueden encontrar su explicación en los términos fisio-
Los rasgos clínicos centinela de la inflamación aguda, rubor, calor, tu- lógicos de la inflamación aguda.
mor y dolor, se conocen desde al menos cinco mil años atrás. El Dr.
En contraste, la respuesta inflamatoria crónica dura mucho más
John Hunter. conocido cirujano escocés de finales del siglo dieciocho,
tiempo y tiene unos efectos más variados-. Los infiltrados celulares se
observó que la respuesta inflamatoria no constituye una enfermedad
componen básicamente de linfocitos y monocitos aunque existen mu-
per se sino una respuesta inespecífiea y beneficiosa frente a una gran
chas variaciones en la composición celular, distribución anatómica, y
variedad de insultos. A partir de los exámenes microscópicos de prepa-
secuencia del desarrollo de las lesiones inflamatorias crónicas. La
raciones transparentes de la membrana plasmática. Julius Cohnheim
respuesta inflamatoria crónica se encuentra también marcada por la
concluyó que la respuesta inflamatoria es fundamentalmente un fenó-
proliferación de fibroblastos residentes y por el crecimiento de capi-
lares nuevos. Los procesos inflamatorios crónicos se clasifican según
l.os acronimo* y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: cüMP. .í.5-monofosta-
estas variaciones. Por ejemplo, la inflamación granulomatosa es un
to cíclico de guunosina; KORK factor de relajación derivado del endotelio: E L A M - 1 . mo-
lécula I ile adhesión leucocitaria endotclial: GMP-140, proteina 140 de la membrana de proceso crónico caracterizado por agregados nodulares de fagocitos
los granulocitos: 5-HPETE. ácido 5-hidroperoxieicosaterraenóico: IC'AM-l. molécula I mononuclearcs que se han "transformado" en los hisliocitos epite-
de adhesión intercelular: ICAM-2. molécula 2 de adhesión intercelular: ICAM-3. molé-
lioidcs. denominados así debido a su aspecto similar a las células epi-
cula .* de adhesión intercelular: IFN-y. interferon y. I L - 1 . imeifeucina I : IL-6. interleuci-
na6: IL-8. inlerleucina 8: IL-[i. intcrlcucina ß: y-IP-IO. proteina inducible por el interfe- teliales. En muchos casos existen células gigantes multinuclcadas
ron y: L A M - 1 . molécula 1 de adhesión leucocitaria: L T B , . Icucouieno B , ; LTC,. acompañantes. Los granulomas pueden distribuirse a lo largo de los
leucixricno C,: LTD^. leucotrieno D,: I.TH,. Icucotrieno E : L F A - I . aniígeno I asociado
¿
vasos sanguíneos (angiocéntricos). de las vías respiratorias (bronco-
a la función linfocitaria: MCP-1. proteina I de quimioutracción de los monocitos: M G S A
(ó GROO), actividad estimúlame del crecimiento de los mclanocitos: MIP- l a . proteina céntricos). o aleatoriamente en el intersticio o en el parénquima de un
lo inflamatoria de los macròfago*; MIP- Iß. proteína Iß intlamaloria de los macròfago*: órgano. Algunos procesos inflamatorios crónicos se caracterizan por
NADPII. nicotinamida-adenina dinuclcótido fosfato reducido; NAP-2. péptido activador la aparición de células plasmáticas o eosinófilos.
de los nculrófilos: NOS. óxido nítrico sinlasa; PAF. factor activador de plaquetas: PL-
C A M - 1 . molécula de adhesión celular plaqueta/endoielio: PF4. factor plaquetarío 4; Sobre la respuesta inflamatoria aguda y crónica se superpone la
R A N T E S . siglasele la nomenclatura inglesa: regulated upon activation, nonna] Tcell ex- 2

pressed and presumably secreted; RGD; TNF'-a. factor de necrosis tumoral a: V C A M - 1 .


reparación . La reparación puede asegurar la regeneración de las cé-
molécula I de adhesión celular vascular: VLA-4. aniígeno muy tardío 4. lulas parenquimatosas dañadas como consecuencia de un insulto per
se o secundariamente a la respuesta inflamatoria al insulto. La repara-

57
68 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

ciÓTJ se caracteriza por el crecimiento de nuevos capilares (angiogé- ¡nterferón-y(IFN-Y)) puede inducir incrementos en la permeabilidad
nesis) y por la activación de los fibroblastos que originan moléculas microvascular mediante varios de los mecanismos mencionados ante-
de la matriz extracelular (tejido cicatricial l. En algunas circunstancias riormente.
la respuesta inflamatoria aguda es autoeontcnida y no progresiva. En
otras situaciones la respuesta progresa a un proceso crónico que pue-
RECLUTAMIENTO LEUCOCITARIO
de persistir durante años (p. ej.. granulomas tuberculosos).
Este capítulo expone en primer lugar la inflamación aguda, que El reclutamiento leucocitario organizado en el lugar de la inflamación
engloba cambios localizados en el flujo sanguíneo, alteraciones en la constituye la característica fundamental de la respuesta inflamatoria''.
permeabilidad microvascular, y exudación con neutrófilos. Se ha pro- La importancia de los leucocitos en la defensa del huésped destaca en
ducido un rápido avance en la comprensión de los procesos de activa- los pacientes con defectos genéticos en la función de los leucocitos [p.
ción de la célula endotelial. de las interacciones de rodamiento y ad- ej.. ausencia del "estallido respiratorio" en ingles, repiratory bttrst en
hesividad leucocito-endotelial. de la migración leucocitaria. y de la los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica (Cap. 67) y dis-
activación leucocitaria. La segunda sección de este capítulo presenta minución de la migración leucocitaria en los pacientes con déficit de
el amplio espectro de mediadores solubles y activos de superficie que adhesión leucocitaria (Cap. 72)]. Los leucocitos son críticos debido a
instrumentan tanto la respuesta inflamatoria aguda como la crónica. su papel central en la fagocitosis y en la contención o destrucción de los
Estos mediadores incluyen sustancias que oscilan desde los interme- microbios y en la digestión de restos tisulares necróticos. Los produc-
diarios reactivos del oxígeno y del nitrógeno de vida corta hasta siste- ios derivados de los leucocitos como las enzimas proteolíticas y los in-
mas reguladores completos (p. ej.. sistema del complemento y casca- termediarios reactivos del oxígeno contribuyen a la lesión tisular.
da de la coagulación). Finalmente, se proporciona una breve revisión
de la inflamación crónica y de la reparación tisular. El objetivo de es-
te capítulo es proporcionar el marco para la comprensión de los pro- Adhesión y transmigración de los leucocitos
cesos básicos de la inflamación adquiriendo la percepción de la natu-
Cuando aparece la estasis vascular como resultado de los cambios he-
raleza compleja e integrada de la respuesta inflamatoria regulada.
modinámicos de la inflamación aguda precoz, los leucocitos son em-
pujados desde la columna axial central de las células sanguíneas hacia
una posición a lo largo de la superficie endotelial. Este proceso, deno-
INFLAMACIÓN AGUDA minado marginación, se produce bajo condiciones de flujo sanguíneo
2
lento . Los leucocitos individuales se adhieren transitoria y débilmen-
te a la superficie endotelial. Los estudios que han empleado prepara-
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
ciones de la membrana plasmática y los estudios con cámara de flujo
Los cambios hemodinámicos que aparecen precozmente en la fase utilizando monocapas de la célula endotelial y suspensiones de leuco-
aguda de la inflamación incluyen la vasodilatación arteriolar e incre- citos purificados han revelado que las células ruedan a lo largo de la
6
mentos localizados de la permeabilidad microvascular. En muchas, superficie endotelial ". Las interacciones adhesivas de rodamiento
aunque no en todas las circunstancias la vasodilatación arteriolar apa- neutrófilo-endoteliales se producen poco después (minutos) del inicio
rece tras un periodo de vasoconstricción de desarrollo rápido (en se- de la respuesta inflamatoria aguda y pueden, dependiendo del tiempo
1
gundos) y duración breve (segundos) . La vasodilatación arteriolar ori- de evolución de la respuesta inflamatoria, implicar a los neutrófilos.
gina un aumento del flujo sanguíneo, explicando así el rubor y el calor linfocitos. monocitos. basófilos. o cosinófilos. La interacción adhesi-
que caracterizan familiarmente a la zona de inflamación aguda. El in- va de rodamiento leucocito-endotelial constituye un paso específico y
10
cremento del flujo sanguíneo, junto a los aumentos de la permeabili- necesario que precede a la adhesión y migración . Los estudios indi-
dad microvascular, producen hemoconcentración y un aumento de la can que las interacciones adhesivas de rodamiento precoces están es-
viscosidad local. Estos cambios hemodinámicos localizados son críti- trechamente mediadas por las selectinas". A su vez. la expresión de
cos para la posterior migración leucocitaria ya que las interacciones las selectinas en la superficie celular (y de otras moléculas de adhesión
adhesivas de baja afinidad mediadas por la selectina entre los leucoci- intercelular, véase más adelante) está regulada por un gran número de
tos "rodantes" y las células endotclialcs sólo se producen eficazmente mediadores proinflamatorios producidos localmente''".
bajo estas condiciones de fuerza de cizallamiento baja (véase más ade-
Las selectinas contienen una cola citoplásmica C-terminal. un do-
lante). Los estudios experimentales con cámaras de flujo in vitro y con
minio transmembrana lipofílico. una serie de dominios reguladores del
animales vivos indican que las interacciones adhesivas de rodamiento
complemento, un dominio del tactor de crecimiento de tipo epidérmi-
leucocito-endoteliales mediadas por la selectina no pueden producirse
co, y una región extracelular N-terminal de unión a los carbohidratos
ante las fuerzas de cizallamiento ejercidas por el flujo sanguíneo nor- -
homologa a las lectinas de mamíferos (Tabla 6-1)* ". La P-selectina
mal. El aumento de la permeabilidad microvascular conduce a la exu-
(anteriormente conocida como GMP-140) es expresada por las células
dación de plasma rico en proteínas representando una característica
endoteliales y las plaquetas, la F.-selectina (antes E L A M - 1 ) por las cé-
fundamental de la inflamación aguda. El escape microvascular se pro-
lulas endoteliales. y la L-selectina (conocida también como I . A M - I )
duce por una gran v ariedad de mecanismos incluyendo la contracción
por la mayoría de los leucocitos. La P-selectina se almacena en los gra-
de la célula endotelial venular. que se acompaña del ensanchamiento
nulos intracitoplasmáticos endoteliales denominados cuerpos de
de los puentes intercelulares: la denominada retracción de la célula en- 1 5
Weibel-Palade'' '' . Cuando las células endoteliales son expuestas a la
dotelial. no bien comprendida, que implica cambios citocsqueléticos:
histamina. trombina. o factor activador de plaquetas, la P-selectina se
la lesión de la célula endotelial mediada por leucocitos: la lesión en-
transloca rápidamente (minutos) a la superficie endotelial donde capta
dotelial directa: y el escape a través de los nuevos capilares que aún no
leucocitos marginados a través de los extremos de los hidratos de car-
poseen puentes intercelulares completamente "cerrados". Los aumen-
bono que contienen residuos del ácido siálico (p. ej.. glicoproteína sia-
tos en el ritmo de la transcitosis en la que los componentes del plasma
lil I.cwis")''". Esta interacción ligadora de baja afinidad transitoria que
atraviesan las células endoteliales en forma de vesículas o vacuolas
sólo puede resistir las condiciones de una fuerza de cizallamiento del
desempeñan un papel en los vasos sanguíneos neoplásicos podiendo
flujo baja, encontradas en la estasis, explica en parte las interacciones
tenerlo también en la inflamación. Las alteraciones en el flujo sanguí-
adhesivas de rodamiento leucocito-endoteliales precoces. (Fig. 6-1). La
neo local se producen a nivel de las arteriolas que se encuentran estre-
exposición de las células endoteliales al T N F - a o a la II . - B da lugar a la
chamente reguladas por el sistema nervioso autónomo, los péplidos
expresión de la E-sclectina dependiente de la síntesis proteica, respues-
vasoactivos. y los eicosanóides. Una gran variedad de mediadores so- 16
ta que aparece en 1-2 horas y alcanza su máximo a las 4-6 h o r a s " .
lubles [p. ej.. histamina. leucotrienos. componentes C3a y C5a del
Como sucede en el caso de la adhesión leucocitaria mediada por la P-
complemento, interleucina-1. factor de necrosis tumoral-cx ( T N F - a ) . e
selectina. la adhesión mediada por la E-selectina se produce a través de
CAPIÌUIO 6 RESPUESTA INFLAMATORIA 69

Tabla 6-1 Moléculas de adhesión en la inflamación


Familia Estructura Miembros Distribución tisular Contrarreceptor
Selectina Dominio N-terminal de la lectma, dominio P-selectma Endotelio, plaquetas Glucoprotelna Sie". otros?
?
del factor de crecimiento epidérmico, E-selectma Endotelio Glucoproteina Sie", otros
repeticiones múltiples reguladoras del L-selectina Leucocitos Tipo mucina: GlyCAM-1, CD34
complemento, transmembrana, y cola
citoplásmica corta
Superfamilia Dominios de inmunoglobulina ICAM-1 Endotelio CD11a/CD18
de las múltiples, región transmembrana y cola ICAM-2 CD11b/CD18
inmunoglobulmas citoplásmica ICAM-3
VCAM-1 Endotelio VLA-4
Integrinas Heterodimeros: subunidades CD11a/CD18 Neutrófilos, monocitos. ICAM-1
a distintas con subunidades p (LFA-1) macrófagos y linfocitos ICAM-2
comunes ICAM-3
CD11b/CD18 Neutrótilos, monocitos ICAM-1, iC3b. LPS y fibronectina
(Mac-1) y macrófagos
VLA-4 Monocitos, linfocitos VCAM-t y fibronectina

una serie de extremos de hidratos de carbono sialilados y fucosilados :|


común ( C D I 8 ) . El papel del CDI lc/CDI8 es menos claro que el de
relacionados con los antígenos leucoeitarios de los grupos sanguíneos CDI la/CD18 y CDI lh/CD18. Las moléculas de adhesión intercelular
x A A 1 8
siulil Lewis* ( S L e ) y sialil Lewis (SLe ) (Tabla 6-1 ) " . La L-selcc- ( I C A M - I . ICAM-2. ICAM-3) se encuentran sobre una gran variedad
tina es expresada esencialmente por los leucocitos, participa en las in- 2
de tipos celulares además de las células endoteliales" -. El CDI la/
teracciones adhesivas leucocito-célula endotelial a través de glucopro- CDI8 interactúa tanto con el ICAM-1 como con el ICAM-2 mientras
teínas de tipo mucina (p. ej.. CD34. GlyCAM). y se secreta cuando el que el CDI lb/CDI8 se une al ICAM-2 y al producto de la activación
leucocito es activado (Tabla 6-1)'"". Se piensa que la secreción de la L- del complemento. iC3b (véase más adelante). El papel del ICAM-3 en
selectina facilita la migración leucocitaria al permitir al leucocito des- la adhesión leucocito-endotelial está peor establecido. Las {3,-integri-
prenderse del endotelio. Las interacciones adhesivas de rodamiento de nas. fundamentalmente la VLA-4. se encuentran básicamente en los
baja afinidad establecen la plataforma para las interacciones adhesivas leucocitos inflamatorios crónicos (es decir, linfocitos. monocitos. ba-
de alta afinidad mediadas por la P-inlegrina y por la superfamilia de las sólilos. y eosinófilos) y median la fijación leucocitaria a través del
1
iniíiunoglobiilinas y para la transmigración leucocitaria ". VCAM-1 - Las interacciones adhesivas mediadas por la P,-integrina
Las interacciones adhesivas y de alta afinidad mediadas por la se- se producen a través de la secuencia de aminoácidos R G D en el
lectina relativamente débiles no son temporal ni mecánicamente dis- VCAM-1 así como en otras moléculas (p. ej.. fibronectina). Las inte-
continuas. Por ejemplo, el TNF-a y la IL-p inducen la E-sclectina. que racciones adhesivas mediadas por p -integrina-ICAM y por p,-VCAM-
;

no es expresada por las células latentes, y aumenta en la expresión 1 aparecen más tarde (horas-días) en la respuesta inflamatoria que las
endotelial de ICAM-1 y V C A M - 1 . que se expresan esencialmente en interacciones mediadas por la selectina. Los estudios indican que tam-
bajas concentraciones y se encuentran implicados en el reclutamiento bién se encuentran implicadas interacciones adhesivas adicionales en la
de todos los tipos de leucocitos en el caso del I C A M - 1 . y de los leuco- transmigración leucocitaria |p. ej.. CD31 o PECAM-1 (molécula de ad-
citos inflamatorios crónicos (linfocitos. monocitos. eosinófilos. y basó- hesión celular plaqueta/endoielio)p. La importancia funcional de las
6 12 20
filos) en el caso del VCAM-1 " - . La molécula de adhesión intercelu- diferentes interacciones adhesivas leucocito-endoteliales complemen-
lar I se une a las B.-intcgrinas (leucocitos) (es decir. CDI la/CD18. tarias ha sido clarificada mediante estudios in vitfV de fijación leucoci-
CD1 lb/CDI8) y el VCAM-1 se une a las p.-integrinas (es decir. V L A - to-célula endotelial y estudios in vivo que han empleado anticuerpos
;i
4/a4pi) (Tabla 6-1 ) . Se piensa que las células endoteliales activadas neutralizantes dirigidos contra las moléculas de adhesión, antagonistas
21 1

secretan mediadores como el factor activador de plaquetas y la IL-8 farmacológicos de las moléculas de adhesión y ratones mulantes " .
que a su ve/, activan a los leucocitos supra-adyacentcs''. Los leucocitos La importancia funcional de las integrinas leucocitarias (CDI la/CDI8.
CD11 a/CD18 (LFA-1) sufren un cambio de conformación mediante el CDI lb/CDI8. CDI lc/CDI8) se ha destacado también mediante ob-
cuál se produce un aumento en su afinidad de fijación por el ICAM-1 servaciones clínicas y experimentales en pacientes con déficits de ad-
32

endotelial. Las p.-integrinas son estructuras heterodiméricas que con- hesión leucocitaria (véase el Cap. 72) .
tienen varias cadenas alfa (CDI la. CDI Ib. CDI le) y una cadena beta
Quimiotaxis y activación leucocitarias
RODAMIENTO ADHESION TRANSMIGRACIÓN Los leucocitos estrechamente fijados al endoielio migran desde el espa-
cio vascular al interior del intersticio extendiendo pseudópodos entre las
uniones intercelulares (Fig. 6-1). Las proteasas granulares específicas se-
cretadas desempeñan un papel en el paso o "invasión" de los leucocitos a
través del material de la matriz extracelular subendotelial (es decir, la
membrana basal). La migración y el movimiento de los leucocitos a tra-
vés del intersticio están facilitados por interacciones de unión entre las
Endole o Mentí Endotelio activado
integrinas leucocitarias y sitios complementarios sobre las moléculas de
la matriz extracelular (p. ej., fibronectina)". Una gran variedad de media-
dores solubles puede proporcionar la fuerza motriz (quimiotaxis) para es-
Gradiente quimiotéctico te proceso". Los factores quimiotácticos para los neutrófilos incluyen
Figura 6-1. Interacciones adhesivas leucocito-endoteliales. Precozmente en la res- péptidos derivados de las bacterias (p. ej.. péptidos N-formil-metionil).
puesta inflamatoria aguda, los leucocitos marginados inician interacciones adhesivas péptidos derivados del complemento (p. ej.. C5a. véase más adelante), lí-
transitorias de baja afinidad, mediadas por la selectina con las células endoteliales. A pidos quimiotácticos |p. ej.. leucotricno B4 iLTB.,) y otros, véase más
medida que evoluciona la respuesta, los leucocitos activados y las células endotelia- adelante], y citocinas (p. ej.. TNF-a e IL-ip) y quimiocinas (p. cj.. IL-8.
les se implican en interacciones adhesivas de alta afinidad mediadas por la (i-inte- véase más adelante) producidas localmcnte. Los factores quimiotácticos
ghna y por la superfamilia de las inmunoglobulinas. Una gran variedad de factores
quimiotácticos puede proporcionar la fuerza motriz para la migración leucocitaria.
varían respecto a su especificidad para los diferentes tipos de leucocitos.
(Modificado y reestructurado a partir de múltiples referencias ".) 7 Por ejemplo, el C5a y los péptidos N-formil inducen la quimiotaxis de los
70 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

neutrófílos y monocitos. la IL-8 induce la quimiotaxis de los neutrófilos. receptores de superficie leucocitarios. Las opsoninas principales inclu-
y la proleína de quimioatracción de los monocilos 1 (MCP-11 induce res- yen el dominio Fe de las inmunoglobulinas IgG e IgM y los fragmen-
puestas quimiotácticas en los monocitos y en un subgrupo específico de tos derivados del complemento. C3b e iC3b. que se unen covalentc-
linfocitOS T de memoria. Cada uno de estos factores quimiotácticos acti- mente a las superficies de las partículas y de las moléculas grandes.
van células "diana" uniéndose a receptores específicos de superficie ce- Existe una gran variedad de receptores Fe (FcyRI. FcyRII. FcyRIll.
lular que a su ve/ se encuentran ligados al aparato contráctil de la movi- etc.) y de receptores del complemento (p. ej.. C R 1 . CR2. CR3) que se
lidad celular (es decir, proteínas microfilamentosas como la miosina y la unen específicamente a sus respectivas opsoninas cuando éstas recubren
actina. y proteínas reguladoras de la actina como la gelsolina. fílamina. a las partículas extrañas. Como se ha observado en la Tabla 6-1. algunas
prolilina. y calmodulina) a través de vías complejas de transducción de reacciones fagocíticas facilitadas se producen independientemente de
14
señales" . Además de la quimiotaxis. los mediadores solubles y de su- las opsoninas (p. ej.. el CR3. la 3,-integrina Mac-1. se une directamen-
perficie celular inducen la activación leucocilaria que se manifiesta por te a los lipopolisacáridos). La ingestión se desencadena como resultado
un amplio conjunto de cambios en la función celular (p. ej.. estimulación de la unión del FeyR y está facilitada por la unión concurrente de los re-
de las moléculas de adhesión y aumento de la avidez, de fijación de las ceptores del complemento. En algunas circunstancias, la ingestión está
moléculas de adhesión (p. ej.. CDI la/CD18). secreción de selectina (p. facilitada por la unión simultánea de los leucocitos a las moléculas es-
ej.. L-sclectina). desgranulación lisosómica. e inicio del "estallido respi- pecíficas de la matriz extracelular (p. ej.. libronectina) o a las citocinas
ratorio"). Se han producido grandes avances en la comprensión de las ru- solubles. La ingestión da lugar a la fonnación de fagosomas que se fu-
tas bioquímicas implicadas en la quimiotaxis y activación celular. sionan con los lisosomas para constituir fagolisosomas en los que se de-
Aunque existen muchos matices en las vías de transducción de señales grada la partícula extraña. Se han dilucidado numerosos mecanismos
implicadas en estos procesos, se han aclarado algunos puntos. Los recep- para la destrucción y/o degradación de los microbios (Tabla 6-2).
tores de superficie celular son activados por ligandos específicos (p. ej., Aunque estos mecanismos se clasifican como oxígeno-dependientes u
C5a. LTB . IL-8. etc.) y la activación del receptor es transducida median-
4 oxígeno-independientes, ambos tipos de procesos pueden estar implica-
te proteínas G específicas y fosfolipasas asociadas a la membrana, que a dos en la destrucción de un microorganismo determinado, y un determi-
su vez conducen a la movilización del calcio intracclular. la entrada del nado microorganismo puede variar ampliamente en su susceptibilidad a
5
calcio extracelular. y la fosforilación proteica. Se han descrito defectos los diferentes mecanismos de destrucción' ".
genéticos en la regulación de muchos de estos procesos que se exponen
con detalle a lo largo del texto.
El resultado principal del reclutamiento de los neutrófilos y mo- | R E G U L A C I Ó N DE LA R E S P U E S T A INFLAMATORIA
nocitos es proporcionar 1) concentraciones elevadas de leucocitos ac-
tivados que liberen las sustancias líricas y los intermediarios reactivos Las siguientes secciones proporcionan el marco conceptual para la res-
del oxígeno y del nitrógeno necesarios para destruir a los invasores ex- puesta inflamatoria, específicamente, las alteraciones hemodinámicas.
traños, y 2) un vehículo para contener a las partículas extrañas duran- los mecanismos de las interacciones adhesivas específicas leucocito-cé-
te la fagocitosis. Los productos y funciones de las células inflamato- lula cndotelial. la quimiotaxis y la activación y fagocitosis leucocitarias.
rias activadas son a la vez beneficiosos porque contienen y destruyen Los numerosos pasos que constituyen este paradigma están regulados
a los invasores y deletéreos porque producen daño tisular. por una gran variedad de mediadores solubles producidos por las célu-
las endoteliales y los leucocitos en el lugar de la inflamación, por otras
La activación leucocilaria. especialmente la de los neutrófilos y
células residentes (p. ej.. macrófagos tisulares. fibroblastos, mastocitos).
los fagocitos mononucleares. inducida por los mediadores solubles o
así como por productos de las proteínas transportadas por la sangre
por el proceso de la fagocitosis, origina la secreción de muchas sus-
(p. ej.. sistema del complemento, cascada de la coagulación). Estos sis-
tancias lisosómicas (p. ej.. mieloperoxidasa por los neutrófilos). la
temas de los mediadores inflamatorios se resumen en la Tabla 6-3.
generación de intermediarios reactivos del oxígeno y del nitrógeno
(p. ej.. O-. H.O\. NO), la generación de metabolitos del ácido araqui-
dónico (p. ej.. leucotrienos y prostaglandinas). y la producción de Intermediarios reactivos del oxígeno
otros mediadores (véase más adelante)''" En algunas circunstancias Desde principios de la década de los 70 se conoce que los fagocitos ac-
estos mediadores son liberados en el interior de los fagolisosomas tivados muestran un incremento transitorio aunque importante del con-
donde contribuyen a la destrucción de los microbios ingeridos mien- sumo de oxígeno y la generación de metabolitos del oxígeno reduci-
tras que en otras son secretados en el medio extracelular donde pue- 3
dos *. Aunque los intermediarios reactivos del oxígeno se forman pol-
den amplificar la respuesta inflamatoria y producir daño tisular. los productos de una gran variedad de rutas bioquímicas en pequeñas
La fagocitosis implica tres pasos diferentes: reconocimiento y an- cantidades, la fuente principal es la oxidasa del NADPH asociada a la
claje, ingestión, y degradación (destrucción) del material ingerido"- *. 1
membrana leucocilaria. un complejo enzimálico defectivo en los pa-
La fagocitosis se facilita enormemente cuando las partículas están re- cientes con enfermedad granulomatosa crónica (véase el Cap. 67). Los
cubiertas por opsoninas que a su vez funcionan como ligandos para los intermediarios reactivos del oxígeno incluyen el anión superóxido (O;),
peróxido de hidrógeno ( H 0 ) . radical hidroxilo ( H O ) y el oxígeno
: ;

monovalente ('O.). Estos productos reducidos del oxígeno desempeñan


Tabla 6-2 Destrucción y degradación de los microorganismos un papel principal en la desmicción intrafagolisosómica de los micro-
en los fagocitos organismos y cuando se liberan extracclularmente son directa o indi-
rectamente responsables de una gran cantidad de procesos inflamato-
Oxigeno-dependiente Oxígeno-independiente
rios incluyendo la lisis de la célula endotelial. la degradación de la
Anión superóxido <0 )2 Metabolitos del ácido matriz extracelular. la activación de las enzimas proteolílicas latentes
araguidónico
(prostaglandinas.
(colagenasa. gelatinasa). la inactivación de las antiproteasas. la interac-
leucotrienos) ción con los metabolitos tóxicos de la L-arginina. y la generación de
Peróxido Factor activador factores quimiotácticos a partir del ácido araquidónico y del compo-
de hidrógeno (H 0,)
? de plaquetas nente del complemento. C5. Adicionalmenle a su papel en la cilotoxi-
Radical hidroxilo (HO-) Proteasas lisosómicas cidad endotelial. se ha demostrado que los intermediarios reactivos del
Oxigeno oxígeno son citotóxicos para los fibroblasios. eritrocitos, células tumo-
monovalente C0 )2 Lactoferrina rales, y diferentes células parenquimatosas. Los mecanismos bioquí-
N-cloraminas (R-NHC1, R-NCI ) Lisozima
2
micos implicados incluyen la peroxidación de los lípidos. la formación
Ácidos oxoacidos (HO-X) Proteínas catiónicas
(p. ej.. proteína básica de extremos carbonilo y productos de la nitrosilación. la inactivación
principal, defensinas) de las enzimas intracclulares. la oxidación proteica y el daño del ADN
s
CAPÍTULO 6 RESPUESTA INFLAMATORIA 71

Tabla 6-3 Sistemas mediadores infliamatorios


Sistema mediador Fuente A c c i o n e s principales

Intermediarios reactivos del oxígeno Leucocitos, células endoteliales Darlo tisular mediante citolisis, degradación de la matriz,
(Oj. H,0 , HOX, HO)
? activación del complemento y generación efe lipldos
quimiotácticos
Intermediarios reactivos del nitrógeno Monocitos. macrólagos. linfocitos, Citostasis celular, inhibición de la síntesis de ADN, inhibición
(NO . ONOO-. NO;. NOJ) de la respiración mitocondrial y formación de OH-
células endoteliales
Constituyentes de los granulos lisosómicos Darto tisular mediante proteolisis. degradación de la matriz
Neutrófilos. monocitos
(proteasas, lisozíma. lactoferrina. proteínas y catálisis de las reacciones generadoras de oxidantes
canónicas)
Citocmas y quimiocinas (TNF, IL-1, IL-8. Monocitos. macrófagos Activación celular, inducción de la adhesión, quimiotaxis,
MCP-1, etc.) y células endoteliales fiebre y respuesta de fase aguda
Factor activador de plaquetas Permeabilidad vascular y activación celular
Leucocitos, células endoteliales
Metabolilos del ácido araquidónico Coagulación, vasodilatación, permeabilidad vascular.
Membranas celulares (células
(prostaglandinas. 5-HPETE, leucotrienos) activación celular y quimiotaxis
endoteliales, plaquetas, leucocitos) Dolor, permeabilidad vascular y vasodilatación
Cininas (bradicinina, cahcrelna)
Aminas vasoactivas (serotonina. histamma) Plasma Permeabilidad vascular, inducción de la adhesión
Complemento Plaquetas, mastocitos y basófilos Quimiotaxis. permeabilidad vascular y activación celular
Coagulación Plasma, macrófagos Quimiotaxis. permeabilidad vascular y activación
Plasma
del complemento

mediado por oxidantes. Los estudios indican que los intermediarios generación proteolítica del péptido quimiotáctico. catálisis de la ge-
reactivos del oxígeno (p. ej.. O;) pueden sufrir también reacciones con neración de metabolitos reactivos del oxígeno).
los intermediarios reactivos del nitrógeno (p. ej.. NO. véase más ade-
lante) para generar derivados tóxicos del NO. Citoquinas y quimiocinas
Las citocinas son proteínas relativamente pequeñas (5-20 kDa) que
Intermediarios reactivos del nitrógeno
modulan la función de otros tipos celulares. Se ha identificado y ca-
Descrito en 1980 como factor de relajación derivado del endotelio racterizado un gran número de citocinas y quimiocinas en los últimos
( E D R F ) , el NO es el producto biosintético soluble, de acción corta de 45 4
años ' '. Además de su importante papel en la regulación de diferen-
4
la L-arginina, O.. NADPH y sintasa del óxido nítrico ( N O S ) " " . Como tes aspectos de la respuesta inmunitaria. muchas citocinas participan
sugiere su nombre original, el NO media la relajación del músculo li- en los procesos inflamatorios. Entre las citocinas mejor caracteriza-
so vascular. El NO se une al extremo hemo de la guanililciclasa desen- das se encuentran la IL-1 y el TNF-a. La interleucina 1 y el T N F - a
cadenando la generación de cGMP intracitoplasmático y. mediante la son estructuralmente diferentes pero comparten muchas actividades
activación de una serie de cinasas. induce la relajación del músculo li- biológicas y funcionan como mediadores autocrinos. paracrinos y en-
so y la vasodilatación. Se han caracterizado al menos tres formas dife- docrinos (Tabla 6-4).
rentes de NOS. El óxido nítrico puede producirse como constituyente La I L - I es una proteína de 17 kDa que muestra una gran variedad
o inducido en una gran variedad de tipos celulares (p. ej.. células en- de actividades biológicas. Denominada oficialmente "pirógeno endó-
doteliales. neuronas, macrófagos). Además de su actividad como vaso- geno" debido a su capacidad para inducir una elevación de la tempe-
dilatador, el NO desempeña un importante papel en la inhibición de la ratura y la respuesta de fase aguda, actualmente se sabe que la IL-1 es
proliferación del músculo liso y en la inflamación. Por ejemplo, el NO relevante en la inflamación aguda debido a su capacidad para inducir
puede reaccionar con los intermediarios reactivos del oxígeno para for- la producción de citocinas en los monocitos. macrófagos. fibroblastos
mar especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno (p. ej.. NO + O, —» y células endoteliales (TNF-a. I L - I e IL-6). La interleucina-1 puede
NO; + H O ) . pudiendo también inhibir la síntesis de ADN. destruir di- inducir también a la NOS. Como se ha observado en la sección que
rectamente microbios y células tumorales. e Inactiva el glutation eito- describe las interacciones adhesivas endotelio-leucocitarias. la IL-1
plásmico y un gran número de enzimas sullhidrilo. Los estudios in vi- puede activar las células endoteliales. dando lugar a la expresión de
vo han confirmado que la inhibición de la síntesis del NO con análogos las moléculas de adhesión.
de la L-arginina antagonistas puede reducir la lesión tisular en los mo-
delos de inflamación \ 42 4 El factor de necrosis tumoral a (TNF-ai. o caquectina. es también
una proteína de 17 kDa. Como sucede con la I L - 1 . el T N F - a puede
inducir la producción de citocinas en una gran variedad de células. El
Constituyentes de los granulos lisosómicos T N F - a puede inducir la activación de los neutrófilos y la expresión
La activación de los neutrófilos. monocitos. y macrófagos origina la
liberación, mediante exocitosis o como resultado de la muerte celular,
de una gran variedad de mediadores proinflamatorios con un impor- Tabla 6-4 lnterleucina-1 y factor de necrosis tumoral
44
en la inflamación
tante papel en la respuesta inflamatoria . Los neutrófilos contienen
dos tipos principales de granulos (véanse los Caps. 64. 65 y 67). Los Respuesta de fase aguda
granulos primarios, grandes (azurófilos) contienen lisozima. diferen- Fiebre
tes proteínas canónicas, mieloperoxidasa. defensinas. fosfolipasa. hi- Shock
Neutrofilia
drolasas acidas y proteasas neutras (p. ej.. proteinasa 3. colagenasas. Somnolencia
elastasa). Los granulos secundarios específicos, más pequeños, con- Anorexia
tienen lisozima. lactoferrina. colagenasa de tipo IV. fosfatasa alcali- Proteínas de fase aguda
na. NADPH oxidasa asociada a la membrana, y (i -integrinas. Las ;
Activación endotelial
proteasas acidas funcionan con mayor eficacia en el interior de los fa- Inducción de IL-1, IL-6, IL-8
Fenotipo procoagulante
golisosomas donde el pH es bajo, mientras que las proteasas neutras
Adherencia leucocitaria
pueden funcionar eficazmente en los exudados inflamatorios extrace- Activación libroblástica
lulares. Los constituyentes de los granulos lisosómicos contribuyen a Proliferación
la respuesta inflamatoria y a la lesión tisular mediante un amplio es- Síntesis de colágeno
pectro de mecanismos (p. ej.. degradación de la matriz extracelulur. Inducción de colagenasa y proteasa
. .7
72 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

Tabla 6-5 Quimiocinas


Familia Miembros Abreviaturas Células diana primarias
n-Quimiocinas interieucina-8 IL-8 Neutrófilos
(C-X-C) Factor plaquetario 4 PF4 Neutrófilos
Actividad estimulante del crecimiento de los melanocitos MGSAo GROa Neutrófilos
Péptido 2 activador de neutrófilos NAP-2 Neutrófilos
Proteína inducible por el ínterferón-y y-IP-10 Neutrófilos
p-Quimiocinas (C-C) Proteina 1 de quimioatracción de los monocitos MCP- 1/MCAF o JE Monocitos, Dasófilos
Presumiblemente secretada y expresada por la célula T
normal, regulada sobre la activación RANTES Monocitos, eosinólilos, basófilos
Proteína 1-n inflamatoria macrofágica MIP-1a Monocitos, eosinófilos
Proteina 1 -B inflamatoria macrofágica MIP-1B Monocitos
/

de moléculas de adhesión sobre las células endoteliales. F.n contraste vascular y promueve la acumulación y activación leucocilarios. Los es-
a la I L - 1 . el T N F - a posee potentes actividades citotóxicas para deter- tudios in vivo utilizando antagonistas específicos del P A F han sugerido
minados tipos de células. Tanto la I L - I como el T N F - a se producen el papel del P A F en la isquemia-reperfusión del corazón y del intestino
en respuesta a la endotoxemia y ambos pueden iniciar una respuesta y en la lesión mediada por inmunocomplejos en la piel, pulmones y ri-
M
sistérnica de tipo shock. ñones . Adicionalmente. se ha medido un lípido de tipo P A F en la san-
Las quimiocinas. o "intercrinas". son citocinas que muestran acti- gre de los pacientes con angioedema y urticaria afrigore.
1 M
vidades quimiotácticas prominentes" . Las dos subfamilias principa-
les incluyen las quimiocinas alfa. 0 " - C - X - C - . " y las quimiocinas beta. Cininas
0 " C - C . " I-as quimiocinas " C - X - C " se designan así porque los dos pri-
El sistema de las cininas se inicia mediante la activación por contacto
meros residuos N-terminales de la cisterna están separados por un ami-
del factor X I I de la coagulación (factor Hagcman) (véase el Cap. I 12)".
noácido único. Las quimiocinas alfa, de las que la IL-8 es el prototipo,
La activación del sistema de las cininas da lugar a la generación del
muestran consistentemente actividad quimiotáctica para los neutrófi-
péptido de nueve aminoácidos, bradicinina. La bradicinina posee varias
los. mientras que las quimiocinas beta, o " - C - C . " de las que la proteína
actividades, incluyendo la capacidad de aumentar la permeabilidad vas-
1 de quimioatracción de los monocitos ( M C P - 1 ) constituye el prototi-
cular, inducir la contracción del músculo liso, desencadenar la vasodi-
po, muestran actividad quimiotáctica para los monocitos (Tabla 6-5).
latación y producir dolor". El factor Hagcman activado (factor X l l a ) .
Las quimiocinas activan los leucocitos a través de receptores de mem-
conocido también como activador de la precalicrcína. convierte la prc-
brana (serpentinas) que contienen siete dominios transmembrana y es-
calicreína plasmática en calicreína. La calicreína rompe el cininógeno
tán ligados a las proteínas G de superficie cilosólicas".
de alto peso molecular para producir bradicinina. Los modelos de shock
séptico han revelado que las disminuciones del cininógeno plasmático
Lípidos inflamatorios son paralelas a las disminuciones de la resistencia arterial periférica".
La presencia de cininasas plasmáticas impide la determinación rutina-
El ácido araquidónico es un ácido graso poli-insaturado de 20 átomos
ria de la bradicinina mediante aproximaciones funcionales o inmuno-
de carbono (ácido 5. 8. 11. 14-eicosatctraenóico) que deriva de fuen-
químicas.
tes dietéticas o de la conversión a partir del ácido linoléico. El ácido
araquidónico se encuentra en las membranas celulares en forma de
fosfolípido esterificado. Las dos familias de mediadores inflamato- Aminas vasoactivas
rios derivadas del ácido araquidónico se generan a través de las vías
La histamina y la serotonina (5-hidroxitriptamina) son aminas vasoac-
de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa (dando lugar a la aparición de
tivas de bajo peso molecular. La histamina se encuentra en los granu-
prostaglandinas y leucotrienos. respectivamente)". La activación c e -
los de los maslocitos y basófilos mientras que las plaquetas constitu-
lular o el estrés mecánico pueden producir la liberación de ácido ara-
yen la fuente principal de serotonina'". La liberación localizada de
quidónico. La activación de la familia ciclooxigenasa de las fosfoli-
histamina origina la formación de ronchas debido al aumento de la
pasas origina la síntesis de prostaglandinas. Los miembros de este
permeabilidad vascular. La histamina induce la formación de apertu-
grupo de mediadores muestran varias actividades proinflamatorias
ras reversibles en las estrechas uniones endoteliales. desencadena la
que incluyen vasodilatación. vasoconstricción, aumento de la perme-
formación de prostaciclina en el endotelio, e induce la liberación de
abilidad y activación plaquetaria (agregación). La activación de la vía
NO por el endotelio. Además, la histamina. igual que la trombina, pue-
de la lipooxigenasa da lugar a la síntesis de ácido 5-hidroperoxieico-
de inducir la rápida estimulación de la P-selectina e n d o t e l i a l L a se-
satelraenóico ( 5 - H P F T F . ) . que es un potente quimioatrayenie de los
rotonina, que actúa a través de los receptores de las células del múscu-
neutrófilos que es modificado posteriormente para originar la serie de
lo liso vascular, es responsable de la vasoconstricción, mientras que la
los leucotrienos. El Ieucotrieno fí¡ ( L T B ¡ ) induce la quimiotaxis.
interacción con los receptores endoteliales produce vasodilatación
agregación, dcsgranulación. y adherencia de los neutrófilos. mientras
(mediante la liberación de N O ) y aumento de la permeabilidad. La li-
que los L T C , . L T D y L T E desencadenan la constricción del múscu-
4 4
beración de histamina y serotonina por los mastocitos y plaquetas pue-
lo liso y aumento de la permeabilidad vascular. Los miembros de es-
de desencadenarse por reacciones de hipersensibilidad de tipo I me-
tas dos familias de mediadores derivados de los lípidos se han detec-
diadas por la I g E . directamente por el C3a o C5a. y directamente por
tado en los exudados inflamatorios. Los agentes anti-infiamatorios no
proteínas canónicas derivadas de los granulos de los neutrófilos.
esteroideos y la aspirina, que inhiben la ciclooxigenasa. acentúan la
importancia de estos mediadores en el desarrollo de la respuesta in-
flamatoria aguda. Complemento
El factor activador de plaquetas ( P A F ) es un potente lípido proin- El sistema del complemento, incluyendo sus reguladores solubles y aso-
flamatorio producido por muchos tipos celulares incluyendo los neu- ciados a la membrana celular, se compone aproximadamente de dos do-
trófilos. monocitos. células endoteliales y basófilos sensibilizados por cenas de proteínas plasmáticas que dan lugar a los mediadores de la qui-
la I g E " . Derivado del constituyente de la membrana celular, fosfogli- miotaxis. aumento de la permeabilidad vascular, actividad opsonizantc.
5
cérido colina, el P A F es un acetil-glicerol-éter de fosfocolina que se activación lagocítica y citolisis' . De forma análoga a la coagulación, el
sintetiza tras la activación de la fosfolipasa A . El P A F desencadena la
:
sistema del complemento se activa mediante una cascada de reacciones
agregación y desgranulación plaquetarias. aumenta la permeabilidad de rotura proteolítica. Existen dos vías convergentes (Figura 6-2). La
CAPÍTULO 6 • RESPUESTA INFLAMATORIA 73

Inmunocomplejo (IgM o IgG)


VIA CLASICA
Fe

C1qr s2 2 C1qr s ? P

(C3 convertasa (C5 convertasa


de la vía clásica de la vía clásica)

C4 + C2

( C5b-9^

(Complejo de ataque
H,0 de la membrana)

C3 soluble C3b

Factor B (C3 convertasa (C5 convertasa


de la vía alternativa) de la vía alternativa)
Factor D
C3b (de la vía clásica)
Superficie de activación
de fase sólida VIA ALTERNATIVA

Figura 6-2. Sistema del complemento. El sistema del complemento se compone de una serie de mediadores solubles y asociados a la superficie que se organizan funcional-
menle en las vías clásica y alternativa. Las vias clásica y alternativa del complemento convergen y conducen a la producción del complejo de ataque de la membrana prefor-
mado. La via clásica suele ser activada por inmunocomplejos que contienen IgG e IgM mientras que la vía alternativa puede ser activada por un gran número de partículas. En
ambos casos, se forman complejos enzimáticos mullicomponente denominados convertasas C3 y C5. Como resultado de la activación del complemento se genera una gran va-
riedad de fragmentos de péptidos proinflamatorios (p. ej.. C3a. C5a).

primera de ellas, la vía clásica, se inicia por inmunocomplejos fijadores lotoxinas (C3a. C4a. C5a). de las cuáles la C3a es la más abundante. El
del complemento (IgG c IgM). mientras que la segunda. la vía alternati- C5b-9 parece ser el producto citolóxico principal, ya que este complejo
va, se desencadena por una gran variedad de sustancias incluyendo los se ensambla sobre la superficie de la célula susceptible (p. ej.. bacterial.
agregados de IgA. endotoxina. tactor del veneno de cobra, y los compo- La serie de proteínas del complemento solubles y asociadas a la mem-
nentes polisacáridos de algunas paredes celulares bacterianas y lungi- brana celular desempeña un importante papel en la regulación de la cas-
5
cas. La vía clásica se inicia mediante la fijación del Cl (CIqr.s,) por la cada del complemento ".
porción Fe de las inmunoglobulinas IgG o IgM de superficie. F.l Cl ac-
tivado (Clqr.s,) rompe el C2 y C4 conduciendo a la formación de la C3 Sistema de la coagulación
convertasa de la "vía clásica". C4b2a. La activación de la vía alternativa
origina la formación de la C3 comen.iva de la "\ ía alternativa" despue- El sistema de la coagulación, sus trastornos, y el manejo clínico de los
de la rotura directa del C3 y de las interacciones posteriores del C3b con mismos, se revisan en detalle entre los Caps. 112-134. La activación de
:-
los factores B y D en presencia de M g . El complejo resultante. C3bBb la cascada de la coagulación da lugar a la generación de fibrinopéptidos
es estabilizado por la properdina. dando lugar a la C3 convertasa estable. que aumentan la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para los
C3bBbP. Las C3 convertasas generadas por cualquiera de las dos vías leucocitos. Se ha demostrado que la trombina induce la expresión endo-
pueden romper el C3 para formar C3a y ('3b. El C3b puede unirse a la telial de la P-selectina. originando un aumento en la adhesión de los neu-
5

C3 convertasa de la vía clásica o de la alternativa para formar C5 con- trólilos ''. Además, la plasmina es responsable de la activación del factor
vertasa. que rompe el C5 en C5a y C5b. El C5a se libera en la fase lí- Hageman. que puede activar el sistema de las cininas. y puede romper cl
quida, como el C3a. mientras que el C5b se combina primero con C6 y C3 en sus componentes activos; también puede generar productos frag-
después con C7 para formar CSb-7 que a su vez se une con el C8 y con mentados de la fibrina. La inducción de la actividad procoagulantc en las
múltiples moléculas de C9 para formar C5b-9. el complejo de ataque de células endoteliales expuestas al TNF-rz y a la IL-1 conecta aún más el
60

la membrana. Además de las actividades de activación celular y citolíti- sistema de la coagulación con la respuesta inflamatoria .
cas del C5b-9. los productos y complejos de la rotura individual del
complemento presentan una amplia variedad de actividades proinflama-
1
torias específicas y potentes" . Estas diferentes funciones, combinadas
INFLAMACIÓN CRÓNICA Y REPARACIÓN
con la rápida amplificación en el número de mediadores derivados del
complemento, acentúan el papel vital del complemento en la inflama-
ción aguda. Los productos más importantes de la activación del com- Los procesos de la respuesta inflamatoria crónica y de la reparación
plemento parecen ser el factor quimiotáctico principal. C5a. y las anafi- están, como la respuesta inflamatoria aguda, estrechamente regulados.
La inflamación crónica se caracteriza por el reclutamiento de linfoci-
74 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

tos. monocitos y células plasmáticas así como por la proliferación de 18. Lowe J B . Sloolman E M . Nair RP. et al: F.I.AM-1 dependent cell adhe-
capilares nuevos (angiogénesisl y aumento en el depósito de molécuas sion to vascular endothelium determined bv a transfected human fu-
1
cosyltransferase cDNA. Cell 63:475, 1990.
de la matriz, extracclular '. El reclutamiento de esta gran variedad de
19. Picker L J . Wamock R A . Bums AR. el al: The neutrophil sclcctin E E -
tipos celulares se consigue mediante una compleja interacción entre C A M - I presents carbohvdrale ligands to the vascular seleetins E L A M -
las citocinas, quimiocinas y células indígenas. En los últimos años se 1 and GMP-140. CW/66:921. 1991.
han realizado grandes avances en la comprensión de la angiogénesis y 20. Smith C W . Marlin SD. Rothlein R. el al: Role of ICAM-1 in the adhe-
del metabolismo de las moléculas de la matriz cxtracelular. Las carac- rence of human neutrophils to human endothelial cells in vitro, in
Structure and Function of Molecules Involved in Leukocyte Adhesion.
terísticas de las respuestas inflamatorias crónicas del individuo depen-
edited by ТА Springer. DC Anderson. R Rothlein. AS Rosenthal, p 170.
den de la localización de la lesión y del tipo de agente lesivo. Por Springer-Verlag. New York. 1989.
ejemplo, las interacciones de unión de los linfocitos y monocitos con 21. Amout MA: Structure and function of the leukoevte inlegrins (CDIX/
las células cndoteliales están mediadas por las selectinas. fil y p2 in- C D l l l . Blood 75:1037. 1990.
tegrinas. y por el I C A M y V C A M - 1 . Los péptidos quimiotácticos de- 22. Bevilacqua MP. Pober J S . Mendrick DE. el al: Identification of an in­
rivados de las bacterias desempeñan un papel en cl reclutamiento de ducible endothelial leukocvie adhesion molecule. Proc Natl Acad Sd
USA 84:9238. 1987.
los monocitos y los miembros de la subfamilia p de las quimiocinas
23. Larson R S . Springer ТА: Structure and function of leukoevte integrins.
inducen el reclutamiento de monocitos y linfocitos. Se ha observado Immunol Rev 114:181, 1990.
que estos factores desempeñan un papel clave en el desarrollo de al- 24. Christenscn P J . Kim S. Simon R H . el al: Differentiation-related ex­
gunos modelos de inflamación crónica (Tabla 6-5). pression of ICAM-1 by rat alveolar epithelial cells. Am J Respir Cell
Mol Biol 8:9. 1993.
La proliferación de fibroblastos y la inducción de la angiogéne- 25. Hcmler M E : V L A proteins in the integrin family: structures, functions,
sis que acompañan a la inflamación crónica están mediadas por una and their role on leukocytes. Annu Rev Immunol 8:365. 1990.
gran variedad de citocinas y factores de crecimiento derivados de las 26. Wayner E A . Gareia-Pardo A. Humphries M J . et al: Identification and
plaquetas, macrófagos y linfocitos. Por ejemplo, se ha observado la characterization of the T-lymphocyte adhesion receptor for an alterna­
tive cell attachment domain ( C S - I I in plasma fibronectin. 7 Cell Biol
quimiotaxis de los fibroblastos en respuesta a muchos mediadores
109: 1321. 1989.
incluyendo el T N F - a . C5a. fragmentos de colágeno y factores de 27. Osbom L. Hession C. lizard R. et al: Direct expression cloning of vas­
crecimiento (p. ej.. factor de crecimiento transformante-P. factor de cular cell adhesion molecule 1. a cytokine-induccd endothelial protein
crecimiento derivado de las plaquetas, factor de crecimiento epidér- that binds to lymphocytes. Cell 59:1203. 1989.
1
mico, y factor de crecimiento fibroblástico básico) '. Las respuestas 28. Liao F. et al: Soluble domain I of platelel-endothelial cell adhesion
inflamatorias crónicas pueden persistir durante largos periodos de molecule ( P E C A M ) is sufficient to block transendothciial migration in
vitro and in vivo. 7 Exp Med 185:1349. 1997.
tiempo y son menos estereotipadas que las respuestas agudas.
29. Mulligan M S . Varani J. Warren I S . et al: Roles of p\ integrins of rat
neutrophils in complement- and oxygen radical-mediated acute inflam­
matory injury. 7 Immunol 148:1847. 1992.
BIBLIOGRAFIA 30. Arfors K E . I.undberg C. Lindom E. el al: A monoclonal antibody to
the membrane glycoprotein complex CD 18 inhibits polymorphonu­
Weissman G: Inflammation: historical perspectives, in Inflammation: clear leukoevte accumulation and plasma leakage in vivo. Blood
Basic Principles and Clinical Correlates. 2d ed. edited by JJ Gallin et 69:338. 1987.
al. pp. 5-13. New York. Raven Press. 1992. 31. Doersehuk C M . Winn R K . Coxson HO. Harlan J M : CD 18-dcpendenl
Acute and chronic inflammation, in Robbins'Pathologic Basis of Di- and -independent mechanisms of neuirophil emigration in the pulmo­
sease. 6th ed. edited by RS Cotran. V Kumar. T Collins, pp. 50-88. nary and systemic microcirculation of rabbils. 7 Immunol 144:2327,
W . B . Saunders. Philadelphia. 1999. 1990.
Majno G: The capillarv then and now: an overview of capillarv patho- 32. Amaout A M : A leukocyte adhesion molecule deficiency. Immunol Rev
logy. Mod Pathol 5:9. 1992. 114:145. 1990.
Feng D. et al: Vcsiculo-vacuolar organelles and the regulation of venu- 33. Slossel TP: On the crawling of animal cells. Science 260:1045. 1993.
le permeability to macromolecules by vascular permeability factor, his- 34. Foxman EF. et al: Multistcp navigation and ihc combinaiorial control
tamine and serotonin. J Exp Med 183:1981. 1996. of leukocyte chemolaxis. J Cell Biol 139:1349-1360. 1997.
Brett J. et al: Tumor necrosis factor/cachectin increases permeability of 35. Klebanolf S J : Oxygen metabolites from phagocytes, in Inflammation:
endothelial cell monolayers by a mechanism involving regulalorv G Basic Principles and Clinical Correlates. 2d ed. edited by J.I Gallin el
proteins. J Exp Med 169:1977. 1989. al. pp. 541-589. Raven Press. New York. 1992.
Lampugnani M G . Dejana F: Interendothelial junctions: structure, sig- 36. Sertian C N . et al: Lipid mediator networks in cell signaling: update and
naling and functional roles. CurrOpin Cell Biol 9:674. 1997. impact of cytokines. FASEBJ 10:1147-11158. 1996.
Cotran R S . Mayadas T N : Endothelial adhesion molecules in health and 37. Henson P.M. et al: Phagocytosis, in Inflammation: Basic Principles and
disease. Pathol Biol 46:164. 1998. Clinical Correlates. 2d ed. edited by JJ Gallin el al. pp. 51 1-541. Raven
Springer TA: Traffic signals for lymphocyte circulation and leukocyte Press. New York. 1992.
migration: the multisiep paradigm. Cell 76:301. 1994. 38. Gallin JJ (eds.l: Disorders of phagocytic cells, in Inflammation: Basic
I.asky L A : Seleetins: interpreters of cell-specific carbohydrate infor- Principles and Clinical Correlates. 2d ed. edited bv JJ Gallin el al. pp.
mation during inflammation. Science 25S:964. 1992. 859-875. Raven Press. New York. 1992.
in. McFver R P : Perspectives series: cell adhesion in vascular biology: ro- 39. Martin E. Gantz T. I.ehrer R l : Defensins and oilier endogenous peptide
le in PSGL-1 binding to seleetins in leukoevte recruitment. 7 Clin antibiolics of vertebrates. J Leukoc Biol 58:128-136. 1995.
Invest 100:485. 1997. 40. Furchgoii RF and Zawadzki J V : The obligatory role of endothelial cells
II. Bevilacqua MP. Nelson R M : Seleetins. 7 Clin Invest 91:379. 1993. in the relaxation of arterial smooth muscle by acetylcholine. Nature
12. Ley K. Gaehtgens P. Fennie C. et al: Lectin-like cell adhesion molecu- 288:373. 1980.
le I mediates leukoevte tolling in mesenteric venules in vivo. Blood 77: 41. MacMicking J D . et al: Nitric oxide and macrophage function. Annu
2553. 1991. Rev Immunol 15:323. 1997.
13. Policy M J . Phillips M L . Wayner E. et al: CD62 and endothelial cell- 42. Mulligan M S . Warren J S . Smith CW. et al: Lung injury after deposition
leukocyte adhesion molecule-1 ( E L A M - I ) recognizes the same car- of IgA immune complexes: requirements for CD 18 and I.-arginine. 7
bohydrate ligand. sialyl Lewis*. Prot- Natl Acad Sei USA 88:6224. Immunol 148:3086. 1992.
1991. 43. Mulligan M S . Moncada S. Ward PA: Protective effects of inhibitors of
14. Lorant D E . et al: Inflammatorv roles of P-selcclin. 7 Clin Invest 92: nitric oxide svnthasc in immune complex-induced vasculitis. Br J
559. 1993. Pharmacol 107:1159. 1992.
15. Ceng J G . Bevilacqua MP. Moore K L . et al: Rapid neutrophil adhesion to 44. Venge P. et al: Neutrophils and eosinophils, in Textbook of Rheumato­
activated endothelium mediated by GMP-140. Nature 343:757. 1990. logy. 5th ed. edited by W. Kelley et al. pp. 146-160. Philadelphia. WB
16. Bevilacqua MP. Stengelin S. Gimbrone M A J . Seed B: Endothelial leu- Saunders. 1997.
kocyte adhesion molecule I: an inducible receptor for neutrophils related 45. Gauldie J. Baumann H: Cytokines and acute-phase protein expression,
to complement regulatory proteins and lectins. Science 243:1160. 1989. in Cytokines in Inflammation, edited by ES Kimball, pp. 275-298. CRC
17. Cotran R S . Briscoe D M : Endothelial cells in inflammation, in Textbook Press. Boca Raton. FE. 1992.
of Rheumatology, 5th ed. edited by W. Kclley el al. pp. 183-198. WB 46. Bcutler B: TNI", immunity and inflammatory disease: lessons of the
Saunders. Philadelphia. 1997. past decade. 7 Invest Med43:227-235. 1995.
CAPÍTULO 6 RESPUESTA INFLAMATORIA 7 5

47. Dinarello C A : Biologic basis lor interlcukin-l in disease. Blond 87: 55. Carmeliet P. Collen D: Molecular genetics of the fibrinolytic and eoa-
2095-2147. 1996. gulalion systems in haemostasis. thrombogenesis. restenosis and athe-
48. Taub DD. Oppenheim J J : Review of the chemokincs. The Third rosclerosis. Curr Opin Lipidol 8:118-125. 1997.
International Meeting of Chemolactic Cytokines. Cytokine 5:175. 1993. 56. Busse W: Histamine mediator and modulator in inflammation, in Che-
49. Adams DH. Lloyd A R : Chctnokines: leukocyte recruitment and activa- mical Messengers of the Inflammatory Process, edited by JC Houck. p
tion cytokines. Lancet 349:490-495. 1997. I. Elsevier. Amsterdam. 1979.
50. Schall 13: Biology of RANTRS/SIS cytokine family. Cytokine 3:165. 1991. 57. Bonfanti R. Furie B C . Furie B. Wagner DD: P A D G E M (GMP-140) is
51. Wölpe S D . Cerami A: Macrophage inflammatory proteins I and 2: a. component of Weibel-Palade bodies of human endothelial cells.
members of a novel supcrfamily of cytokines. FASEB J 3:2565. 1989. Blood 73:1109. 1989.
52. Kelvin D J . et al: Chemokincs and serpentines. J Leukocyte Biol 54: 58. Asghar S S . Pasch MC: Complement as a promiscuous signal transduc-
605. 1993. tion device. Lab Invest 78:1203. 1998.
53. Zurier R B : Prostaglandins, leukotrienes. and related compounds. In 59. McEver RR Beckstead J H . Moore K L . el al: GMP-140. a platelet alp-
Kelley W N . et al (eds.l: Textbook of Rheumatology. 4th ed. pp. 201- hagranule membrane protein, is also synthesized by vascular endothe-
212. W, B. Saunders Co.. Philadelphia. 1992. lial cells and is localized in Weibel-Palade bodies. 7 Clin Invest 84:92.
54. Zimmerman G. et al: A fluid phase and cell-associated mediator of in- 1989.
flammation. In Gallin J J . et al (eds): Inflammation: Basic Principles and 60. Argiles J M . et al: Journey from cachexia lo Obesity bv TNF. FASEB J
Clinical Correlates. 2nd ed. pp. 149-176. Raven Press. New York. 1992. 11:743-751.1997.
C A P Í T U L O 7

Hematología en el recién nacido


George B. Segel y James Palis

El recién nacido representa la culminación de los acontecimien- des formadoras de colonias ( C F I I - E ) . están presentes en el saco vite-
tos evolutivos desde la concepción e implantación a través de la lino a las 4 semanas de gestación*. Los eritroblastos primitivos y los
organogénesis. El embrión requiere hematíes para el transporte progenitores eritroides entran posteriormente en el propio embrión a
del oxígeno materno que permitan este crecimiento y desarrollo. través de la circulación. Las B F U - E aparecen en el hígado fetal pre-
El nacimiento implica cambios drásticos en la circulación y oxi- cozmente a las 5 semanas de gestación, y las CFL'-E son evidentes
genación, que afectan a la hematopoyesis, mientras el recién na- poco después*. Los progenitores eritroides y no eritroides son evi-
cido realiza la transición hacia la existencia biológica separada. dentes también en las regiones extrahepáticas del propio embrión''.
Este capítulo expone la ontogenia de la hematopoyesis y se cen- Después de las 7 semanas de gestación, los progenitores hematopo-
tra en la hematopoyesis del recién nacido normal. yéticos ya no se detectan en el saco vitelino'". Los eritroblastos pri-
mitivos derivados del saco vitelino continúan circulando hasta apro-
ximadamente las 12 semanas de gestación.

HEMATOPOYESIS FETAL |
Hematopoyesis hepática
PRODUCCIÓN DE LAS CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS El hígado actúa como la fuente básica de hematíes desde la novena a
EMBRIONARIAS Y FETALES la v igésimocuarta semana de gestación. Entre las 7 y las 15 semanas
de gestación, el 60% de los hepatocitos son hematopoyéticos". Las
Durante la cmbriogénesis. la hematopoyesis se produce en lugares es-
células eritroides se diferencian en estrecha asociación con los ma-
pacial y temporalmente distintos, incluyendo el saco vitelino extra-
crófagos. y expulsan sus núcleos antes de introducirse en el torrente
embrionario, el hígado fetal y la médula ósea pretérmino. La critro-
sanguíneo. Estos "macrocitos" definitivos derivados del hígado letal
poyesis queda establecida poco después de la implantación del
son más pequeños que los megaloblastos del saco vitelino. y contie-
blastocisto. apareciendo células eritroides primitivas en islotes san-
2 nen un tercio de su cantidad de hemoglobina. La diferenciación de las
guíneos del saco vitelino hacia el día 18 de gestación'- . El origen de
células eritroides en el hígado fetal depende de la señalización de la
las células hematopoyéticas en los mamíferos se encuentra estrecha- ;
erilropoyctina mediante su receptor y de la kinasa J A K 2 ' ". Los pro-
mente ligado a la gastrulación y a la formación del mesodermo. Los
genitores eritroides derivados del hígado fetal se diferenciarán in vi-
inductores del mesodermo. incluyendo el factor de crecimiento y
no con critropoyetina sola, en contraste con las B F U - E derivadas de
transformación p (TGF-p). el factor de crecimiento fibroblástico y la
la médula ósea adulta, que requieren eritropoyetina más interleucina-
proteína morfogenética ósea 4 (BMP-4). son probablemente impor- 4
3 ( I L - 3 ) ' ' \ Las transcripciones de la critropoyetina están presentes
tantes moléculas que regulan el inicio de la hematopoyesis'. Los eri- 9
durante el primer trimestre en el hígado . El hígado continúa siendo
troblastos del saco vitelino se originan en estrecha asociación con los
el sitio básico para la transcripción de la eritropoyetina a lo largo de
primeros vasos sanguíneos embrionarios, sugiriendo que las células 16
la vida fetal . Las transcripciones de la eritropoyetina también están
endoteliales y las células sanguíneas se originan a partir de un pre-
presentes en el riñon humano en desarrollo precozmente a las 17 se-
cursor hemangioblástico común.
manas"'. La eritropoyetina es expresada tanto en el hígado letal como
en el riñon postnatal"'. Como sucede con la critropoyesis primitiva en
Hematopoyesis del saco vitelino el saco vitelino. la critropoyesis definitiva en el hígado fetal es nece-
saria para la supervivencia continua del embrión. La interrupción di-
El desarrollo de los eritroblastos primitivos en el saco vitelino es crítico
rigida de los factores de transcripción e-myb y E K L F en el ratón blo-
para la supervivencia embrionaria. En el ratón, la interrupción dirigida 11 8
quea la critropoyesis hepática fetal, conduciendo a la muerte fetal ' .
de los factores de transcripción marinos SCL ( T A L I ) . LM02 (RBTN2)
Estas mutaciones no efectúan la eritropoyesis del saco vitelino. indi-
y GATA-1 anula la critropoyesis primitiva en el saco vitelino y conduce
4 cando diferencias fundamentales en la regulación de la transcripción
a la muerte embrionaria precoz ''. Los eritroblastos del saco vitelino
de estas formas distintas de eritropoyesis.
presentan algunas características diíerenciudoras con sus homólogos de-
finitivos posteriores. Los eritroblastos primitivos se diferencian en la tra- A diferencia del saco vitelino. donde la hematopoyesis está res-
ma vascular en lugar de en el espacio extravascular. y permanecen Su- tringida a las células eritroides y macrófagos. la hematopoyesis en el
eleados mientras circulan. Los eritroblastos primitivos se caracterizan hígado fetal incluye también otras estirpes mieloides así como linfoi-
por una maduración más rápida, una sensibilidad aumentada a la eritro- des. Los megacariocitos están presentes en el hígado hacia las 6 se-
poyetina y un período de vida acortado en comparación con los eritro- manas de gestación. Las plaquetas son evidentes por primera vez en
7
blastos fetales y adultos . Los eritroblastos del saco vitelino son células la circulación hacia las 8 ó 9 semanas de gestación". En la semana 11
rojas extremadamente grandes (megaloblastos) con un volumen corpus- de gestación se observan pequeñas cantidades de leucocitos circulan-
cular medio (VCM) estimado de más de 450 fl/célula. tes^ La granulopoycsis se manifiesta en el parénquima hepático y en
Los progenitores eritroides. células germinativas eritroides primi- algunas áreas de tejido conectivo precozmente hacia las 7 semanas de
tivas ( B F ü - E ) y los progenitores eritroides tardíos, unidades erilroi- gestación. A pesar del bajo número y del aspecto inmaduro de los
neutrófilos hepáticos, el hígado fetal contiene abundantes células
progenitoras hematopoyéticas. incluyendo la unidad formadora de
Los acronimo* y abreviaturas que aparecen en este capitulo son: A G M . aorta-gónada-me-
sonefros: BKU-íi. célula germinativa erilroidc primitiva: BMP. proteina morfogenética colonias de granulocitos-eritroeitos-monocitos-macrófagos ( C F U -
osea: DGP. difosfoglicerato: CFL'-E. unidad eritroide rormadora de colonias; C F U - G E M M l > la unidad formadora de colonias de granulochos-mono-
G E M M . unidad formadora de colonia- de granuUtciios-enu-ocitos-monocitos-macmta- , :
citos ( C F U - G M ) " " . El crecimiento de la C F U - G M depende de al-
gos; C'FL'-GM. unidad formadora de colonias de granulocitos-monocitos: G-CSF. factor
estimulante de las colonias de granulocilos-monocitos: N.. intcrlcucina: V C M . volumen gunas citocinas. incluyendo el factor estimulante de colonias de
corpuscular medio; NBT. nilma/ul de letra/olio: S M S L . síndrome de muene súbita del granulocitos (G-CSF). el factor estimulante de colonias de granuloci-
lactante: TNF, factor de necrosis u. moral. :i
tos-monocitos (GM-CSF) y las intcrleucinas . En comparación con
78 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

4
los progenitores micloides derivados de la medula ósea adulta, estos saco vitelino' '\ Las investigaciones en el embrión de ratón sugie-
progenitores mieloides derivados del hígado fetal presentan una do- ren también que antes del hígado fetal, la región aorta-gónada-me-
sis-respuesta similar in vino al G - C S F " . El G-CSF es expresado por sonefros ( A G M l del propio embrión contiene células madre capaces
23 36
los hepatoeitos a las 14 semanas de gestación . de injertar u los receptores adultos mielosuprimidos . Esto se corre-
laciona anatómicamente con la aparición transitoria de células san-
guíneas CD34 positivas estrechamente asociadas con la pared ante-
Hematopoyesis medular
rior de la aorta en algunas especies de mamíferos, incluyendo el
Las células hematopoyéticas se observan por primera vez en la mé- embrión humano de 5 semanas de gestación'". Estos estudios su-
1
dula del embrión de 10 u 11 semanas -, y permanecen confinadas a gieren que las células madre derivadas de la región AGM producen
las regiones diafisarias de los huesos largos hasta las 15 semanas de la siembra del hígado y de la médula para proporcionar la hemato-
24
gestación . Inicialmente existe aproximadamente el mismo número poyesis de por vida. La relación subyacente de la hematopoyesis pri-
de células mieloides y eritroides en la médula fetal. Sin embargo, las mitiva en el saco vitelino con la hematopoyesis definitiva en el híga-
células mieloides predominan hacia las 12 semanas de gestación, y el do y en la médula fetal no está clara.
índice mieloide/eritroide se aproxima al nivel adulto de 3:1 hacia las
21 semanas de gestación". Los macrófagos de la médula fetal, pero
SÍNTESIS DE LAS HEMOGLOBINAS FETALES
no los del hígado fetal, expresan el receptor lipopolisacárido CDI4-"'.
La médula se conviene en el lugar principal de la hematopoyesis des- La hemoglobina humana es un tetrámero compuesto por dos cadenas
pués de la semana 24 de gestación. de globina de tipo a y otras dos de tipo (5 (Tabla 7-1). El agolpa-
miento del gen de la globina a se localiza en el cromosoma 16 y con-
tiene el gen 5*5 de la pareja de genes de la globina a. El agolpamien-
Linfopoyesis to del gen de la globina (5 se localiza en el cromosoma 1 i y contiene
cinco genes de la globina orientados de 5' a 3' según la secuencia E-
La linfopoyesis se observa en los plexos linfáticos y en el timo al co- A G
Y -Y -8-P"^ Durante la embriogénesis los genes de ambos cromoso-
mienzo de la novena semana de gestación". Las células B con IgM de
mas son activados secucncialmente desde el extremo 5' al 3". Esta
superficie están presentes en el hígado, y también se observan linfo-
:
"activación" de la globina se relaciona no sólo con las posiciones re-
citos circulantes a las 9 semanas de gestación . Las subpoblaciones
lativas de los genes de la globina en sus respectivos agrupamientos
linfocitanas se detectan hacia las 13 semanas de gestación en el híga-
cromosómicos. sino también con "regiones de control del iocus" in-
do fetal . Las cifras absolutas de los subgrupos linfoides principales 4
teractivas superiores ".
en el feto de 20 a 26 semanas, como se define por los antígenos CD2. ;

CD3. CD4. CD8. CD19. CD20 y C D l ó (véase el Cap. 14 para la im- La Hb Gower 1 (¡¡ e') es la hemoglobina principal en los embrio-
41

portancia funcional de estos fenotipos), son similares a las del recién nes de menos de 5 semanas de gestación (véase Tabla 7-1 ) . La Hb
:

nacido (véase "Linfopoyesis neonatal") *- . 4 7 Gower 2 (ot-£ ) se ha encontrado en embriones con una edad gesta-
cional de 4 semanas y está ausente en los embriones de más de 13 se-
42
manas . La Hb Portland V^f) se encuentra en los embriones jóve-
ONTOGENIA DE LAS CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS nes, pero persiste en los lactantes con talasemia a homocigótica". La
síntesis de las cadenas ¡ ¡ y e disminuye a medida que aumenta la de
La reconstitución de la hematopoyesis mediante el trasplante con san- las cadenas a y y (Fig. 7-1), La activación de la globina ¡¡ hacia la a
gre de cordón indica que las células madre hematopoyéticas están precede a la activación de la globina e hacia la Y mientras el hígado
4 4
presentes al nacimiento'". Sin embargo, el origen evolutivo de las cé- sustituye al saco vitelino como lugar principal de la critropoyesis ''' .
lulas madre hematopoyéticas no se ha definido todavía. Inicialmente :
La Hb F (a y-') es la hemoglobina principal de la vida fetal (véa- 41

se postuló que se originan independientemente en cada sitio hemato- se la Fig. 7-1). La síntesis de la Hb A puede demostrarse en fetos de
3
poyélico (saco vitelino. hígado y médula ósea) del embrión . Sin em- 4 4
tan sólo 9 semanas de gestación * '. En los fetos de 9 a 21 semanas de
bargo, los experimentos en embriones de mamífero indican que el :
gestación, la cantidad de Hb A (a"p ) supone entre el 4% y el 13% de
rudimento hepático se origina por células hematopoyéticas exóge- 47
la hemoglobina total . Estos niveles de Hb A han permitido el diag-
nas'" ". La médula también se origina por células sanguíneas deriva- nóstico prenatal de la P talasemia utilizando la síntesis de las cadenas
das exógenamente. El hígado fetal proporciona la fuente de células de la globina. Después de las 34 a 36 semanas de gestación el por-
madre para la reconstitución mieloide y linfoide en los receptores de centaje de Hb A aumenta, mientras que el de Hb F disminuye (véase
12
trasplante fetal de oveja y mono . La reconstitución inmunológica de la Fig. 7-1). La síntesis media de Hb F en los lactantes a término fue
un feto humano inmunodefieiente con células derivadas del hígado del 59.0% ± 10% (I DE) de la síntesis de hemoblobina total valorada
fetal indica también que las células madre hematopoyéticas existen ,4 4
mediante la captación de leucina- C \ La cantidad de Hb F en la san-
en el hígado fetal". gre de los lactantes a término varía, constituyendo entre el 53% y el
49 5

Inicialmente se pensó que las células madre del saco vitelino da- 95% de la hemoglobina total - ".
ban origen al hígado y cventualmente a la médula ósea". Sin embar- La concentración de hemoglobina fetal en la sangre disminuye
go, experimentos posteriores en embriones de aves y anfibios indi- tras el nacimiento aproximadamente en un 3% semanal, y general-
caron que las células madre hematopoyéticas que producen la mente es inferior al 2% o el 3% de la hemoglobina total hacia los 6
siembra medular se originan en el propio embrión en lugar de en el meses de vida. Este ritmo de disminución en la producción de Hb F
se relaciona estrechamente con la edad gestacional del lactante y no
se encuentra afectado por las variaciones en el ambiente y en la ten-
Tabla 7-1 Hemoglobinas embrionarias
sión del oxígeno que se producen en el momento del nacimiento". La
: ; :

Composición Sitio Hb A ( a 8 ) no se ha detectado en el feto. Los niveles adultos nor-


Hemoglobina de las cadenas primario Aparición :
males de Hb A se alcanzan hacia los cuatro meses de vida . Se ha 52

Gower 1 Saco vitelino <5-6 semanas documentado un aumento en la proporción de Hb F al nacer en los
(•A
Gower 2 . Saco vitelino 4-13 semanas laclantes pequeños para la edad gestacional. en los que han experi-
Portland Saco vitelino 4-13 semanas mentado hipoxia intrauterina crónica, o en los que presentan trisomía
Fetal, F Ct. Hígado Precoz. 53%-95% 13***. En la trisomía 21 se encuentran niveles disminuidos de Hb F
a término 1

Adulta. A Médula ósea 9 semanas, al nacer ". La persistencia de la Hb Gower-1. Hb Gowcr-2 v Hb


«A 5%-45% Portland embrionarias se ha descrito en algunos lactantes con ano-
a término malías del desarrollo, mientras que se han observado niveles persis-
j
CAPÍTULO 7 HEMATOLOGÍA EN EL RECIÉN NACIDO 79

ternemente elevados de hemoglobina fetal en los 100-1


lactantes fallecidos por el síndrome de muerte sú-
5
bita del lactante (S.MSL) ".

S A N G R E FETAL

La composición de la sangre fetal varía notable-


mente durante el segundo y tercer trimestres. La
hemoglobina media en el feto aumenta progresi-
vamente desde 9.0 ± 2.8 g/dl a las 10 semanas
hasta 16.5 ± 4.0 g/dl a las 39 semanas"'. Existe un
descenso concomitante en el V C M de los hema-
tíes fetales desde un valor medio de 134 ti/célula a
las 18 semanas hasta 118 fl/cclula a las 30 sema-
60
nas de gestación . El recuento total de leucocitos
durante el segundo trimestre es de 4 a 4.5 x lO'/li-
tro. con una preponderancia del 80% u 85% de
6
linfocitos y un 5% a 10% de ncutrófilos ". El por-
centaje de células rojas nucleadas circulantes
disminuye desde un valor medio del 12% a las 18
semanas hasta el 4% a las 30 semanas''". El re-
cuento de plaquetas es superior a 150.00()/pl des-
de las 15 semanas de gestación hasta el final de
606 1
la misma .
Un gran número de progenitores hematopo-
yéticos encargados circulan en la sangre fetal.
Las muestras de sangre obtenidas por feloscopia
entre las 12 y las 19 semanas de gestación re-
velan un promedio de 20.450 BFL'-E/ml y de
62
12.490 C E U - G M / m l . Esto supone un evidente RECIEN NACIDO
contraste con la sangre periférica del adulto, que
contiene esencialmente entre 30 y 250 C F U - Figura 7-1. Variaciones en los tetrámeros de la hemoglobina (a) y en las subunidades de la gloBma (b) duran-
te el desarrollo humano desde el embrión a la lactancia precoz. (Reproducido de HF Bunn y BG Forget.
GM/ml, aunque no presenta progenitores eritroi- Hemoglobin: Molecular. Genetic and Clinical Aspects. Saunders, Philadelphia, 1986, con autorización.)
6
des \ El ritmo de ciclado de los progenitores he-
matopoyéticos fetales entre la semana 26 y la 28
de gestación es casi máximo (del 70% al 80%) en comparación con dos son superiores a los de las muestras venosas simultáneas, parti-
la relativa latencia (del 0% al 5%) de los progenitores derivados de cularmente durante los primeros días de vida, siendo el índice capi-
65
la médula adulta . 71
lar/venoso de aproximadamente 1.1:1 . Esta diferencia refleja la in-
tervención de factores circulatorios, y es superior en los lactantes
pretérmino y enfermos.
HEMATOPOYESIS NEONATAL Los hematíes del recién nacido son macrocíticos. con un volumen
corpuscular medio (VCM) superior a 110 fl/célula. El V C M comien-
HEMATÍES za a descender después de la primera semana, alcanzando valores
;
adultos hacia la novena semana (véase la Tabla 7-2)'"' . El Irotis san-
Eritropoyesis neonatal
guíneo del recién nacido muestra células normocrómicas macrocíti-
Hemoglobina, hematócrito e índices. El nivel medio de hemo- cas. policromasia y escasas células rojas nucleadas. Incluso en los
7
globina en la sangre de cordón al final de la gestación es de 16.8 lactantes sanos puede existir anisocitosis leve y poiquilocitosis '.
g/dl. encontrándose el 95% de los valores entre 13.7 y 20.1 g/dl* . 4
Entre el 3% y el 5% de las células rojas pueden ser fragmentos, célu-
Esta variación refleja los acontecimientos perinatales. particular- las diana, o estar distorsionados. Hacia los 3 a 5 días después del na-
5
mente la asfixia'' , y también la cantidad de sangre transferida desde cimiento, las células rojas nucleadas no aparecen normalmente en la
la placenta al lactante después del parto. El retraso en la ligadura del sangre de los lactantes a término ni prematuros, aunque pueden estar
cordón puede incrementar el volumen sanguíneo y la masa de célu- presentes en un número bastante elevado en presencia de hemolisis o
M
las rojas del lactante hasta en un 5 S % ' ' ' . El volumen sanguíneo to- de un estrés hipóxico.
tal medio después del nacimiento es de 86.3 ml/kg para el lactante a En la sangre del cordón existe un número significativo de células
término y de 89.4 ml/kg para el lactante prematuro"". El volumen 7 177
progenitoras circulantes ' . Las B F U - E y C F U - E de la sangre de
sanguíneo por kilogramo disminuye durante las semanas siguientes, cordón se diferencian más rápido que sus homólogos adultos *. 7

alcanzando un valor medio de aproximadamente 65 ml/kg hacia los Además, la proporción de progenitores hemalopoyéticos en la sangre
3 a 4 meses de vida. del cordón en el ciclo milótieo es aproximadamente del 50%. inter-
Normalmente los valores de la hemoglobina y del hematócrito se media entre las proporciones encontradas en las células progenitoras
76

elevan en las primeras horas tras el nacimiento debido al movimien- letales y adultas .
9 7
to del plasma desde el espacio intravascular al extravascular* . Una En algunos "*", aunque no en todos, los estudios*' los lactantes
concentración de hemoglobina venosa inferior a 14 g/dl en un lac- prematuros tenían al nacer niveles inferiores de hemoglobina, re-
tante a término y/o una disminución en el nivel de la hemoglobina o cuentos superiores de reticulocitos y recuentos superiores de células
del hematócrito en el primer día de vida son anómalas. En la Tabla rojas nucleadas que los laclantes a término. Los recuentos de reticu-
7-2 se muestran los valores normales de los hematíes en muestras de locitos. de los lactantes prematuros son inversamente proporcionales
sangre capilar para los lactantes a término en las primeras 12 sema- a su edad gcstacional. con una media del 8% de reticulocitos eviden-
7
nas de vida"". Los valores del hematócrito capilar en los recién naci- tes a las 32 semanas de gestación y del 4% al 5% a término" . Los lac-
80 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

Tabla 7-2 Valores de los hematíes para los lactantes a término durante las primeras 12 semanas de vida*
Edad Hb, g/dl ± de RBC • 1012/litro * de Hematócrito, % * de VCM, fl 1 de CHCM, g/dl * de Reticulocitos, % * de

Días
1 19.3±2,2 5,14*0.7 61*7,4 119*9.4 31,6*1.9 $2*1,4
2 19.0i1.9 5,15*0.8 60*6.4 115*7,0 31.6*1.4 3,2*1.3
3 18.8*2.0 5.11*0,7 62*9,3 116*5.3 31.1*2.8 2.8*1,7
4 18.6*2.1 5,00*0,6 57*8.1 114*7,5 32,6*1.5 1.8*1,1
S 17.6*1.1 4,97*0.4 57*7,3 114*8.9 30.9*2,2 1.2*0.2
6 17.4±2.2 5.00*0,7 54*7.2 113*10.0 32.2*1 6 0.6*0.2
7 17.9±2.5 4,86*0,6 56*9,4 118*11.2 32.0*1.6 0.5*0,4
Semanas
1-2 17.3±2,3 4,80*0,8 54*8,3 112*19.0 32,1*2,9 0.5*0,3
2-3 15.6±2,6 4,20±0.6 46*7,3 111*8.2 33.9*1,9 0,8*0,6
3-4 14.2*2.1 4,00*0.6 43*5,7 105*7.5 33.5*1,6 0.6*0,3
4-5 12,7*1,6 3.60*0.4 36*4,8 101*8.1 34.9*1.6 0.9*0.8
5-6 11.9*1.5 3,55*0.2 36*6.2 102±10.2 34.1*2,9 1.0*0,7
6-7 12.0*1.5 3.40*0.4 36*4,8 105*12.0 33.8*2,3 1.2*0,7
7-8 11,1*1,1 3,40*0.4 33*3,7 100*13.0 33.7*2.6 1.5*0.7
8-9 10.7*0.9 3.40*0,5 31 ±2,5 93*12.0 34.1*2.2 1.8*1,0
9-10 11.2*0.9 3,60*0,3 32±2,7 91*9.3 34,3*2.9 1.2*0,6
10-11 11.4*0.9 3,70*0.4 34*2,1 91*7,7 33,2*2.4 1.2*0,7
11-12 11.3*0.9 3,70*0,3 33±3,3 88*7,9 34,8*2,2 0,7*0,3
• Muestras de sangre capilar Las mediciones del recuento de RBC y VCM se han realizado con un contador electrónico
FUENTE: Adaptado de Matoth y cois'"
CHCM = concentración de hemoglobina corpuscular media.

lanles pequeños para la edad gestacional presentan recuentos de he- De 45 lactantes con hiperviscosidad documentada y con un hemató-
matíes, niveles de hematócrito y concentraciones de hemoglobina su- crito medio superior al 65%. 17 (38% ) presentaron síntomas de irri-
1
periores en comparación a los lactantes con un tamaño apropiado pa- tabilidad, hipotonía. temblores, o un reflejo de succión débil ". La
ra su edad gestacional*"* . 1
transfusión con plasmafércsis parcial redujo la viscosidad sanguínea,
Eritropoyetina y anemia fisiológica del recién nacido. La eri- mejoró el flujo sanguíneo cerebral y alivió los síntomas. Sin embar-
tropoyetina es el regulador básico de la eritropoyesis. Mientras que go, el flujo cerebral fue normal en los lactantes asintomáticos con hi-
la eritropoyetina está presente en la sangre de cordón, desciende a perviscosidad. y por lo tanto no se obtuvo ningún beneficio con la
1 5
niveles indetectables después del nacimiento en los lactantes sa- transfusión con intercambio ' .
4
nos* . Como consecuencia, el recuento de reticulocitos disminuye Anlígenos de los hematíes. Los antígenos de grupo sanguíneo
5
por debajo del 1% hacia el sexto día de vida* . Los valores de los de los hematíes neonatales se diferencian de los del niño mayor y
hematíes, hemoglobina y hematócrito descienden sólo ligeramente del adulto. El antígeno i se expresa con fuerza mientras que el anií-
durante la primera semana, disminuyendo con mayor rapidez en las geno 1 y los antígenos A y B sólo se expresan débilmente en los be-
7
siguientes 5 a 8 semanas (véase Tabla 7-21 ". dando lugar a la ane- malíes neonatales. El antígeno i es un hidrato de carbono de cadena
6
mia fisiológica del recién nacido* . Los valores más bajos de la he- continua que es sustituido por el derivado de cadena ramificada, an-
:
moglobina en el lactante a término aparecen a los 2 meses de vida" . tígeno I. como resultado de la adquisición evolutiva de la glucosil-
Cuando la concentración de hemoglobina desciende por debajo de 96
transferasa . Hacia el año de vida el antígeno i es indetectablc. y
I I g/dl. la actividad eritropoyética comienza a aumentar. La eritro- los antígenos A B H aumentan hasta alcanzar los niveles adultos ha-
87
poyetina puede ser medida después del día 60 de vida , coincidien- cia los 3 años de edad. Los antígenos A B H . Kell. Duffy y Vel pue-
do con la recuperación de la anemia fisiológica. Si existe un estí- den detectarse en las células del feto en el primer trimestre, estando
mulo suficiente, como la anemia hemolítica o la cardiopatía 1 1
presentes al nacer ". Los antígenos Lu" y Lu ' también son detecta-
cianótica. el recién nacido es capaz de producir eritropoyetina du- bles en los hematíes fetales y se expresan más débilmente al nacer,
84
rante los primeros meses de vida . aumentando hasta alcanzar el nivel adulto a los 15 años de edad" . 7

En el lactante prematuro el descenso del nivel de hemoglobina es El antígeno Xg se expresa de forma variable en el feto y es más dé-
más pronunciado. F.n un estudio sobre los lactantes prematuros el ni- bil en los hematíes del recién nacido que en los del adulto. Además,
vel medio de hemoglobina a los 2 meses fue de 9.4 g/dl. con un inter- se ha observado una expresión particularmente débil del Xg en los
97
ss
valo del 95% entre 7.2 y 11.7 g/dl . En los lactantes prematuros sa- recién nacidos con trisomía 13. 18 y 2 1 . Los antígenos del grupo
h

nos la eritropoyetina se hace detectadle cuando el nivel de Lewis (LeVLc ) son adsorbidos en la membrana del hematíe y se
hemoglobina desciende aproximadamente a 12 g/dl. En los lactantes hacen detectables en 1-2 semanas tras el nacimiento cuando se de-
con un porcentaje inferior de Hb F (secundario a transfusión) y por lo sarrollan los sitios del receptor. Las isohemaglutininas anti-A y an-
lanío con una mayor liberación de oxígeno, la eritropoyetina no se ti-B se desarrollan durante los primeros 6 meses de vida, alcanzan-
eleva hasta que la hemoglobina disminuye hasta aproximadamente do niveles adultos hacia los 2 años de edad.
89
9.5 g/dl . Los valores medios de los lactantes prematuros sin déficit Vida media del hematíe. La vida media de los hematíes en el re-
de hierro alcanzaron a los de los lactantes a término hacia los 4 meses cién nacido es mas corta que en el adulto. El promedio de algunos es-
para el recuento de hematíes, a los 5 meses para el nivel de hemoglo- tudios sobre la vida media de los hematíes en el recién nacido, mar-
bina y a los 6 meses para el volumen corpuscular medio y la hemo- cados con cromo, fue de 23.3 días en los lactantes a término y de 16.6
88
globina corpuscular media . días en los lactantes prematuros. Una vez realizada la corrección pa-
Viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre aumenta de ra el índice de lavado del cromo de las células del recién nacido, la es-
1
forma logarítmica con relación al hematócrito" "". La hiperviscosidad limación de la supervivencia media del hematíe en el recién nacido es
9
se ha encontrado en el 5% de los lactantes en una serie" y en el 18% :
de 60 a 80 días *. Los motivos de este acortamiento en la supen i\en-
de los lactantes pequeños para la edad gestacional en otra" . Los re- 1
cía no están claros, aunque la conocida susceptibilidad de los hema-
cién nacidos con valores del hematócrito superiores al 65% al 70% tíes del recién nacido a la lesión oxidante puede constituir un factor
pueden mostrarse sintomáticos debido al aumento de la viscosidad" . 4
contribuyente.
CAPÍTULO 7 • HEMATOLOGÍA EN EL RECIÉN NACIDO 81

pronunciado en el lactante prematuro, requiriendo un descenso mayor


Contenido de 0 en la sangre del recién nacido y del adulto
2
en la P O . para liberar una cantidad equivalente de oxígeno. Después
del nacimiento, la curva de equilibrio del oxígeno se desplaza gra-
20-i dualmente hacia la derecha, alcanzando la posición de la curva adul-
ta hacia los 6 meses de edad. La posición de la curva en el lactante
prematuro se correlaciona con la edad gestacional más que con la
1
edad posnatal" *, siendo su desplazamiento hacia la posición adulta
más gradual.
Metabolismo. Se han encontrado muchas diferencias entre el me-
06107
tabolismo de los hematíes del recién nacido y del a d u l t o ' .
Algunas diferencias pueden explicarse por la menor edad media de la
célula en el recién nacido, pero otras parecen constituir propiedades
de la célula fetal. El consumo de glucosa en las células del recién na-
cido es inferior al de las células adultas'"". En las células neonatales
se han encontrado niveles elevados de glucosa-fosfato-isomerasa. gli-
ceraldchído-3-lósfato-deshidrogcnasa. fosfoglicerato-cinasa y enola-
sa inexplicables por la edad joven de las células"" "". El nivel de fos-
fofructocinasa es bajo en los hematíes de los lactantes a término y
l04 10 110
prematuros ' '- . El cortocircuito de la pentosa-fosfato es activo en
Tensión de oxigeno P 0 (mm Hg)
2
los hematíes de los lactantes a término y prematuros'", pero existe
inestabilidad del glulalion y aumento de la susceptibilidad a la lesión
Figura 7-2. Las curvas de equilibrio del oxígeno se Basan en la aceptación de que la oxidante. Además, existe una inestabilidad relativa de la concentra-
concentración de Hb es de 15 g/dl y de que existe una saturación completa de 0, de
ción de 2 . 3 - D P G . Se han encontrado actividades de otras enzimas del
la Hb con una PaO¡ de 100 torr. El 0 liberado es la diferencia en el contenido de 0
2 ;

enire la PaO de 90 torr y la Pa0 en la sangre venosa mezclada de 40 torr. El 0 dis- hematíe inferiores a las del adulto, incluyendo la metahemoglobina
; 2 2
:

ponible es la diferencia en el contenido de 0¡ entre la Pa0 de 90 torr y la PaO mez-


2 ;
reductasa N A D P - d e p e n d i c n t c " y la glutation peroxidasa'". Los ni-
clada con sangre venosa de 20 torr. Este es el máximo O; disponible sin evocar los veles de A T P y A D P son superiores en los hematíes de los lactantes a
mecanismos compensadores como el aumento del gasto cardiaco. término y pretérmino"". aunque pueden reflejar simplemente la edad
4
inferior de la población critrocitaria" .
Hierro y transferrina. Fl nivel sérico de hierro en la sangre del Membrana. La membrana del hematíe del recién nacido también
cordón del laclante normal está elevado en comparación con los nive- es diferente a la del adulto. La ATPasa sensible a ouabaína está dis-
les maternos. F.l valor medio es aproximadamente de 150 ± 40 Llg/dl minuida"", y la entrada activa de potasio es significativamente menor
9
(I D E ) * . Los lactantes con una dieta suplementada con hierro tienen 6
en los hematíes neonatales" . Las células del recién nacido son más
un nivel sérico medio de hierro de 125 mg/dl al mes de vida, y de sensibles a la hemolisis osmótica y a la lesión oxidante que los he-
aproximadamente 75 Llg/dl a los 6 meses de edad. La capacidad de matíes adultos. La membrana del hematíe del recién nacido presenta
unión del hierro total se eleva a lo largo del primer año de vida. La sa- un nivel total de lípidos. fosfolípidos y colcsterol por célula más ele-
turación media de la transferrina desciende desde casi el 65% a los 7 8
vado que los hematíes del a d u l t o " " . L o s patrones de los fosfolípi-
0.5 meses hasta el 25% al año de vida, pudiendo observarse satura- dos y la composición de sus ácidos grasos también son diferentes a
ciones tan bajas como del 10% en ausencia de déficit de hierro""'. Los los hematíes del adullo. Los hematíes del recién nacido presentan el
niveles de ferritina sérica medios en los lactantes sin déficit de hierro mismo patrón de proteínas de membrana en la clectroforesis en gel de
son elevados al nacer. 160 jjg/dl. aumentando aún más durante el pri- poliacrilamida"'' y el mismo índice de movilidad en un campo eléc-
mer mes. y descendiendo posteriormente hasta una media de 30 pg/dl 120
trico que los hematíes del adulto. Después del tratamiento con trip-
hacia el año de edad"". La cantidad de hierro tingible en la médula al sina de las células del recién nacido y del adullo. sin embargo, existe
nacer es pequeña, pero aumenta tanto en los lactantes a término como diferencia en la movilidad eleciroforética. indicando que las proteínas
en los prematuros durante las primeras semanas de vida. El hierro de superficie resistentes a la tripsina son diferentes ". No está clara la 12

medular tingible comienza a disminuir después de los 2 meses, desa- relación entre las alteraciones metabólicas y de la membrana de los
pareciendo hacia los 4 a 6 meses en los lactantes a término y aún an- hematíes neonatales y su vida media más corta.
102
tes en los laclantes prematuros .

LEUCOCITOS
Funciones del hematíe
Liberación de oxígeno. La afinidad de la sangre de cordón por el Granulopoyesis neonatal
oxígeno es superior a la de la sangre materna, ya que la afinidad de la Factores estimulantes de colonias y gránulo-monopoyesis. La
Hb F por el 2.3-difosfoglicerato ( 2 . 3 - D P G ) es menor que la de la Hb cifra absoluta de neutrófilos en la sangre de los lactantes a término y
2
1 0
A ' . Los niveles de 2.3-DPG son inferiores en los hematíes del recién prematuros suele ser superior a la de los niños mayores (Tabla 7-3)' '.
nacido que en los del adulto, e incluso están más disminuidos en los El recuento de neutrófilos tiende a ser inferior en el lactante prema-
4
hematíes de los lactantes prematuros'" , y este bajo nivel de 2 . 3 - D P G turo que en el lactante a término, y la proporción de mielocitos y de
::
eleva aún más la afinidad de los hematíes del recién nacido por el oxí- neutrófilos en banda es superior' . La actividad estimulante de colo-
geno. Por lo tanto, la curva de equilibrio del oxígeno del hematíe del nias sérica y urinaria está elevada durante el período de neutrofi-
recién nacido se despla/a hacia la izquierda en relación a la del adul- l j i : i . i ' 4 | > j j i granulopoyesis en la sangre del cordón, sangre,
a A e s u a r a

to (Fig. 7-2). La presión parcial media de oxígeno a la cual la hemo- y médula ósea de los lactantes, la unidad formadora de colonias de
globina se satura en un 50% con oxígeno en el primer día de vida en macrófagos fue predominante a pesar de la neutrofilia clínica, no al-
los lactantes a término es de 19.4 torr ± 1.8 torr"'\ Esto ocasiona una terándose este patrón por las diferentes fuentes de factores estimu-
25126
disminución en el oxígeno liberado a nivel ti su lar, como se muestra lantes de c o l o n i a s ' . L a s citocinas endógenas producidas por las
en la Figura 7-2. Cuando la P O , desciende desde los 90 torr en la san- células mononueleares de la sangre venosa de cordón o sistémica
gre arterial hasta los 40 torr de la sangre venosa, se liberan 3.0 ml/dl mantienen el crecimiento de las colonias de neutrófilos en los ensa-
125
de oxígeno de la sangre del recién nacido, mientras que de la sangre yos que emplean médula ósea de adultos . Sin embargo, existe una
del adulto que contiene Hb A se liberan 4.5 ml/dl. El desplazamiento disminución en la producción de G M - C S F . G - C S F e I L - 3 y en la ex-
hacia la izquierda de la eurva de equilibrio del oxígeno es incluso más presión del A R N m en las células mononueleares estimuladas del re-
8 2 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

Tabla 7-3 Recuento de leucocitos y recuento diferencial durante las 2 primeras semanas de vida*
Neutrófilos
Edad Leucocitos -ola Seg. Banda Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos
Nacimiento
Media 18,0 11.0 9,4 1,6 0,40 0,10 0.5 1,05
Intervalo 9,0-30,0 6,0-26,0 — — 0,02-0,85 0-0.64 2,0-11,0 0,41-3,1
% medio — 61 52 9 2,2 0.6 31 5,8
7 dias
Media 12.5 5.5 4.7 0,83 0,50 0.05 5.0 1.1
— 0.3-2.7
Intervalo 5,0-21.0 1.5-10.0 — 0,07-1,1 0 0.25 2,0-17,0

9.1
% medio 45 39 6 4,1 0,4 41
14 días
Media 11.4 4.5 3.9 0,63 0,35 0.05 5,5 1.0
Intervalo 5,0-20.0 1.0-9.5 0.07-1,0 0-0.23 2.0-17.0 0.2 2.4
% medio 40

34

5.5 3.1 0.4 48

* Iodos los recuentos de leucocitos se expresan en células x ICF/Iitro
F U E N T E : De Altman y Ditlmer.'*' con autorización.

cien nacido en comparación con las del adulto'- que puede limi- tc del plasma y de la quimiotaxis. fagocitosis y capacidad bactericida
tar la respuesta a la infección bacteriana en el recién nacido. En la de los leucocitos. Los factores séricos necesarios para una fagocitosis
sangre de los lactantes enfermos, que presentan una disminución en óptima (opsoninas) incluyen las inmunoglobulinas y los componen-
la producción endógena de C S F en los cultivos, se observaron cifras tes del complemento. En los lactantes a término, la actividad opsoni-
}
U
más reducidas de colonias C F U - G M * . La disregulación de la granu- /ante es normal para Stapliylococcus áureas'- ' '\ siendo baja para
1 7 6
lopoyesis neonatal puede deteriorar la respuesta neonatal a la infec- las levaduras ' y para Escherichia co/t'" . La disminución de los an-
1
ción' ". La administración de factor de células madre con G-CSF en ticuerpos opsonizantes se ha asociado con la infección por estrepto-
ratas recién nacidas reduce la mortalidad debida a la infección expe- cocos del grupo B. y representa un factor de riesgo para la infección
8
rimental por estreptococo del grupo B. pudiendo ser útil esta aproxi- neonatal" .
1
mación para las enfermedades en el ser humano'"' . En los lactantes prematuros, la actividad opsoni/unle es baja pa-
l,s
Recuento de leucocitos y diferencial. Los valores de los recuentos ra Siaphylococcus aureus y Serratia marcescens . siendo normal
1
de leucocitos y el diferencial durante las 2 primeras semanas de vida se para Pseudomona aeruginosa ™. Cuando se determinaron las con-
exponen en la Tabla 7-3. El número absoluto de neutrófilos segmenta- centraciones séricas de fibronectina y de las subclases de la IgG C3
dos se eleva tanto en los lactantes a término como en los prematuros en y C4 al nacer, al mes. 3 meses y 6 meses, se correlacionó la edad
14
las primeras 24 h de vida"". En los lactantes a término el valor medio gestacional precoz con niveles iniciales más bajos ". La disminu-
aumenta desde 8 x 1071itro (8.000/pl) hasta un máximo de 13x lOVlitro ción de la actividad opsonizante para algunos microorganismos en
(13.000/pl). descendiendo posteriormente hasta 4 x lOYIitro (4.000/pl) los lactantes prematuros se ha atribuido a la disminución de los ni-
a las 72 h de vida, permaneciendo en este nivel durante los siguientes 7 veles de IgG. ya que la IgG adicional corrige el defecto opsonizante
5
días. En el lactante prematuro los valores medios de los neutrófilos son in vivo c in i'/rm" . La IgG añadida mejora la opsonización bacteria-
de 5 x lO'Vlitro (5.000/pl) al nacer. 8 x 10'Ylitro (8.000/pl) a las 12 h. y na por el suero de los lactantes prematuros, debido en parle al au-
de 4 x 107litro (4.0()0/pl) a las 72 h. A continuación el recuento medio mento del consumo del complemento y del depósito de C3 en la su-
14114
desciende gradualmente hasta 2.5 x I071itro (2.500/pl) hacia el día 28 perficie bacteriana -.
de vida. El nivel tras las primeras 72 h es muy estable para el lactante Los componentes del complemento aparecen en la sangre fetal
individualmente, tanto a término como prematuro. Pueden observarse antes de las 20 semanas de gestación, y se elevan marcadamente du-
formas inmaduras, incluyendo promielocitos y blastos ocasionales, en rante el tercer trimestre. Sin embargo, en muchos recién nacidos tan-
la sangre de los lactantes sanos en los primeros días de vida, siendo to la vía clásica del complemento como la alternativa muestran una
más frecuentes en los laclantes prematuros que en los lactantes a tér- disminución en su actividad y en los niveles de los componentes in-
2
mino" . Los granulocitos segmentados son las células predominantes 14
dividuales '. El nivel medio de C3. el primer componente común de
en los primeros días de vida. Cuando su cifra desciende, el linlbcito se las dos vías de activación del complemento, es aproximadamente del
convierte en la célula más numerosa, permaneciendo así durante los 44 46
65% del adulto normal' "' . No existe paso transplacentario de esta
primeros 4 años de vida. En el 76% de los lactantes prematuros se en- proteína, siendo los niveles en los lactantes inferiores a los de sus ma-
contró un recuento absoluto de eosinófilos superior a 0.7 x lOTlitro 144
dres . El complemento hemolítico total (CH50) y la actividad de la
(700/pl) a las 2 ó 3 semanas de vida. La aparición de la eosinofilia vía alternativa (PH50) en el recién nacido son menores que en el
coincidió con el establecimiento de un aumento de peso constante en adulto, como también lo son los niveles medios de C l q . C2-C9, pro-
11
los lactantes '. La eosinofilia aumentó por el uso de nutrición parente- 4<
perdina y factores B. 1 y H ' "". En general, los niveles medios en los
ral total, intubación endolraqueal y transfusiones de sangre. lactantes a término son superiores al 50% de los que aparecen en los
controles adultos normales, pudiendo ser bastante inferiores en los
Funciones fagocíticas laclantes prematuros. Existe una considerable superposición, sin em-
bargo, entre los niveles en los lactantes y en los controles. Se ha de-
Las infecciones bacterianas constituyen la principal causa de morbi- 148
4 tectado un déficit funcional en la vía alternativa en los lactantes .
lidad y mortalidad en el período de recién nacido" . Las infecciones
se deben con frecuencia a microorganismos de baja virulencia en los La fibronectina media las interacciones más eficaces entre los fa-
niños y adultos normales, incluyendo Siaphylococcus. estreptococos gocitos y los agentes infecciosos. La fibronectina. una glucoproteína
p-hemolíticos del grupo B de Lancefield. Pseudomonas y otros baci- de 450 kD que se encuentra en el plasma y en la matriz intercelular,
los Gram-negativos. Los mecanismos de defensa celular y la inmuni- promueve la fijación de los estafilococos a los neutrófilos '' y facilita 14

dad humoral del recién nacido se diferencian de los que aparecen pos- la actividad opsonizante de los anticuerpos contra los estreptococos
teriormente, y contribuyen indudablemente a la infrecuente del grupo B " " . Debido a que ambos tipos de bacterias son patógenos
4
susceptibilidad a la infección observada en el período neonatal" . frecuentes en los neonatos, el déficit de fibronectina observado en los
151

Opsoninas y complemento. El englobamiento y la destrucción de neonatos puede comprometer aún más la capacidad opsonizante y.
las bacterias por los neutrófilos dependen de la actividad opsonizan- por lo tanto, la actividad bactericida en el neonato.
CAPÍTULO 7 • HEMATOLOGÍA EN EL RECIÉN NACIDO 83

La administración de IgG intravenosa puede ser úlil en el trata- Los monocilos del recién nacido muestran una reducción del ni-
182
miento o en la profilaxis de la infección en los lactantes pretérmino troa/ul de letrazolio ( N B T ) normal , una citotoxicidad celular de-
basándose en la disminución de la transferencia placentaria de anti- pendiente de los anticuerpos normal", y una destrucción in vitro de
8 1
cuerpos maternos y en la restricción de la síntesis endógena de I g G . 152
S. aureus y E. coii normal' ' . Sin embargo, son más lentos que los
La IgG administrada a los neonatos sépticos parece estimular la ca- monocitos de los adultos en la fagocitosis de las esferas de poliesti-
185 186
pacidad opsoni/ante sérica y aumentar la cantidad de ncutrófilos cir- reno . y presentan una producción de ATP reducida . Además, la
133
culantes . La IgG añadida prolonga la fagocitosis de los granuloci- quimiotaxis para los factores derivados del suero está disminuida,
15 1
tos en los neonatos prematuros ' , habiéndose informado que la IgG como también lo está la aparición de monocilos en las ventanas cu-
87
intravenosa es eficaz en el tratamiento de los neonatos prematuros in- táneas' . Estos aspectos funcionales pueden contribuir a la suscepti-
fectados, aunque estos informes incluyeron un número pequeño de bilidad observada en el recién nacido a una gran variedad de agentes
sujetos 155156
. La eficacia clínica de la profilaxis con IgG contra los pa- infecciosos.
157158
tógenos neonatales no está firmemente establecida . Se pueden Efectos de las cilocinas sobre la función fagocítica neonatal.
obtener nuevas preparaciones de IgG con niveles consistentes y ade- Existe una compleja interacción entre las citocinas producidas por los
cuados de anticuerpos dirigidos contra los patógenos neonatales me- linfocitos y los macrófagos y el estado de activación de los neutrófilos
diante la selección de sueros con niveles elevados de anticuerpos fun- durante la infección. La producción de interferón y por los leucocitos
59
cionales' , o potcncialmente mediante la adición de anticuerpos 18819
neonatales se encuentra disminuida ". El interferón y origina la re-
monoclonales. que pueden mostrar una eficacia mayor. gulación al alza del receptor C3bi e induce la expresión de superficie
91
Quimiotaxis. La función quimiotáctica de los leucocitos está dis- del receptor de inmunoglobulinas de alta afinidad FcRI ICD64)' so-
minuida en el neonato, mientras que la movilidad al azar es normal " 16
bre los neutrófilos. El C3bi se requiere para la adherencia y la quimio-
2
"' . El suero neonatal no genera tantos factores quimioiácticos como taxis eficaz por parte de los neutrófilos. La fagocitosis mediada por el
el adulto, incluso tras la adición de C3 purificado. El defecto en la complemento y el metabolismo oxidativo empeoran también con los
quimiotaxis puede estar relacionado con la disminución de la defor- niveles bajos de este receptor. El FcRI también media las respuestas
mabilidad de los granulocitos y con la falta de recubrimiento de los oxidativas. y aparece sobre los neutrófilos de los adultos durante la in-
receptores de superficie celular"''. No está claro el papel de las alte- fección. La producción disminuida de G-CSF y G M - C S F por las cé-
127129
raciones observadas en el AMPc y en el potencial de membrana en la lulas mononucleares neonatales puede no solamente limitar el
quimiotaxis defectuosa . 163
crecimiento de colonias progenitoras. sino también deteriorar las fun-
La densidad del receptor C3bi (CD11 b/CD 18) y del receptor de ciones de los neutrófilos neonatales, incluyendo la quimiotaxis. la pro-
baja afinidad de las inmunoglobulinas. F c R I I I (CDI6). está dismi- ducción de superóxido y la expresión de C3bi. que son facilitadas por
19219

nuida en los ncutrófilos de los lactantes prematuros, mientras que las estos factores -'. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-00 y la in-
células de los lactantes a término muestran un descenso inferior' . 64 l 6 7 tcrlcucina 4 (IL-4). citocinas que modulan las funciones de los neu-
La estimulación deficiente del C3bi se ha correlacionado con la trófilos. también pueden producirse a niveles más bajos en el neona-
194

disminución de la adherencia y quimiotaxis de los neutrólllos neona- to . La interleucina 8 (IL-8). una citocina que facilita las funciones
8
tales"' . El descenso de FcRIII se ha asociado con el deterioro en la de los neutrófilos. no ha sido adecuadamente estudiada en el neonato.
16
quimiotaxis de los ncutrófilos neonatales ", aunque el FcRIII dismi-
nuido podría ser también responsable de defectos sutiles en la adhe-
PLAQUETAS
rencia y de la posterior fagocitosis de los microorganismos opsoniza-
dos y no opsonizados"" por los neutrófilos. Trombopoyesis neonatal
Actividad fagocítica y bactericida. I .a fagocitosis de las bacterias y
Los recuentos plaquetarios en los lactantes a término y pretérmino se
de los granulos de látex en los lactantes prematuros y a término es nor-
5 9 7 2 encuentran entre 150-400 x I07litro (I50.000-4()0.()()()/pl). compara-
m a l " ' " ' ' " . La actividad bactericida varía según las condiciones de 1 5
bles con los valores adultos " ''"'. La trombocitopenia inferiora 100 x
la prueba y el estado clínico del neonato. La destrucción intracelular de
lO'Vlitro (100.000/pl) puede aparecer en los lactantes de alto riesgo
Staphylococcus turnio y de Serratia marcescens en las células de la ma- 97
5 17 con distres respiratorio o sepsis' , en los lactantes pequeños para la
yoría de los lactantes a término y de bajo peso al nacer es normal" - '', 198
6 edad gestacional . y en los recién nacidos con síndromes de triso-
como también lo es la de Escherichia cali en los lactantes a término" . 99
mía' . Incluso los recién nacidos normales son incapaces de regular
Estudios similares han demostrado una actividad bactericida defectuosa
72 la trombopoyesis y la mielopoyesis de manera totalmente eficaz'"".
contra S. áureas en algunos lactantes en las primeras 12 h de vida' ,
1 Aunque los progenitores megacariocíticos encargados (CFU-Meg)
frente u P. aeruginosa en las células de lactantes prematuros "', frente a
están elevados en la médula y en la sangre del cordón del recién naci-
Candida albicans en los granulocitos de los lactantes a término y pre-
5 do, su capacidad para producir una cifra adecuada de plaquetas anle
maturos'" . Ante índices bacteria/neutrófilo de 1:1. las células del re-
tensiones graves es menor. La actividad estimulante de la trombopo-
cién nacido destruyen a 5. aureus y a E. cali con la misma eficacia que 201
yesis es menor en el suero del cordón que en el adulto , y los nive-
los controles: sin embargo, con índices superiores, de 100:1 la destruc-
les reducidos de G-CSF. GM-CSF. IL-3 e IL-11 pueden desempeñar
ción y la respuesta oxidativa determinadas mediante quimioluminis- 2
un papel en la disminución de la respuesta "'. La II.-11 y la IL-3 ac-
cencia aparecen marcadamente deprimidas, aunque la fagocitosis es
171 túan sinérgicamente facilitando las CFL'-Meg del ratón, y actualmen-
normal . También se ha encontrado una actividad deprimida en las cé-
te se está investigando el papel de estos factores de crecimiento y de
lulas de los recién nacidos que han sufrido estrés clínico, secundario a
otros, como el TPO. IL-6 y factor de Steel.
infección o a otros trastornos, demostrados ambos por la disminución
de la quimioluminiscencia y de la actividad bactericida contra S. áu-
7 6| 7 8
reas. E. cali y estreptococos del grupo B ' . La disminución en la Funciones de las plaquetas
función de los granulocitos mostrada en estos estudios aparece también
Tiempo de hemorragia. La esperada relación inversa entre el re-
en cultivos líquidos, donde los ncutrófilos del recién nacido no sobre-
cuento plaquetario y el tiempo de hemorragia ha sido descrita en los
viven tanto tiempo como los adultos, debido quizá a la disminución de 21
7 recién nacidos a término y pretérmino ". Sin embargo, el tiempo de
la resistencia a la autooxidación' ". Aunque los niveles de superóxido
hemorragia suele ser más prolongado de lo que se puede predecir por
dismutasa son normales y la producción de superóxido es normal o ele-
el recuento plaquetario. debido a que la sepsis o el distrés respiratorio
vada en los neutrófilos del recién nacido, los niveles de gliitation pero-
8 l8 originan un deterioro de la función plaquctaria. agravando los efectos
xidasa y de catalasa están disminuidos' " '. Aún no está clara la rela-
de la trombocitopenia.
ción entre estos defectos celulares in vitw y las infecciones bacterianas
en el recién nacido. El tiempo de hemorragia refleja la función plaquetaria y la inte-
gridad capilar, así como el recuento plaquetario. y se ha utilizado tra-
84 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

""""I las micrografías electrónicas de las plaquetas


Tabla 7-4 Subgrupos de linfocitos en la sangre (de cordón) neonatal
_i neonatales no se diferencian de las de los adul-
2

Media (intervalo entre el percentll 25-75) tos normales ". Esto deja sin explicación las
observaciones in vitro en las plaquetas neonata-
Subgrupo de Lactantes Niños* Adultos
les, que pueden estar relacionadas con la inma-
linfocitos (2 días-11 meses) (1-6 años) (18-70 años)
durez de la membrana plaquetaria. Estas ano-
Linfocitos. totales 47% (39-59) 46 (38-53) 32 (28-39) malías oí vitro pueden agravar el deterioro de la
9
4.1 x 10 /litro (2,7-5.4) 3,6 (2,9-5,1) 2.1 (1,6-2,4) función plaquetaria y la predisposición a la he-
CD3 64% (58-67) 64 (62-69) 72 (67-76) morragia secundaria a las enfermedades neona-
9
2.5 x 10 /litro( 1.7-3,6) 2.5(1,8-3,0) 1,4(1,1-1,7) tales, particularmente el síndrome de distrés
CD4 4 1 % (38-50) 37 (30-40) 42 (38-46) respiratorio y la sepsis.
2.2x lOVIitro(1.7-2,8) 1.6(1.0-1.8) 0.8 (0.7-1,1)
CD8 21% (18-25) 29 (25-32) 35 (31-40) La ingestión materna de aspirina produce
0.9 x wmro (0,8-1.2) 0,9 (0,8-1,5) 0.7 (0.5-0.9) también anomalías en la agregación plaqueta-
2142 I
Cociente CD4/CD8 1,9(1.5-2.9) 1,3(1.0-1,6) 1,2(1,0-1,5) ria en respuesta al colágeno \ Sin embargo,
NK(CD3-/CD16 11% (8,0-17) 11 (8,0-15) 14(10-19) la aspirina ha sido estudiada extensamente en
o CD56+ 0,5 x 10»/litro (0,3-0,7) 0,4 (0.2-0,6) 0.3 (0.2-0,4) las pacientes con preeclampsia. sin aparecer
CD20 23% (19-31) 16(12-22) 13(11-16) una hemorragia significativa en el feto o en el
0.9 x 10'/litro (0.5-1.5) 0,4 (0,3-0.5) 0.3 (0.2-0.4) recién nacido ' - . 2 6 217

• Edad entre 7-17 anos, similar a los adultos. Los recién nacidos presentan petequias
223
FUENTE Basado en Erkeller-Yuksel. y cots . con frecuencia, particularmente en la cabeza,
cuello y hombros tras un parto de vértex. Se
dicionalmente para valorar estos parámetros. Sin embargo, existen di- deben presumiblemente al traumatismo asociado al paso a travos del
ficultades para aplicar la técnica de medición del tiempo de hemorra- canal del parto y desparecen en pocos días. Las petequias no suelen
gia a los neonatos o lactantes pretérmino. debido a la necesidad de la estar presentes en los lactantes nacidos por cesárea.
oclusión venosa del antebrazo, donde se realiza normalmente la prue- Antigenos y glueoproteínas plaquetarios. El complejo glucopro-
ba, y a la incisión mínima para evitar la cicatriz. Los tiempos de he- téico GPlIb/llla representa aproximadamente el 15% de las proteínas
morragia fueron medidos utilizando un dispositivo automático para de la superficie plaquetaria. y muestra dos formas alélicas. P l * y Pl*- 1 2

minimizar el traumatismo en los neonatos normales, con oclusión ve- 2 8 1


' . El antígeno P l * puede identificarse en las plaquetas fetales a las
nosa de 20 torr en aquéllos con 1.000 a 2.000 g. y de 30 torr en los de 21
16 semanas de gestación ". El antígeno P l * se observa en un porcen- 1

más de 2.000 g. En 82 observaciones, el 97% de las mediciones estu- taje superior en fetos entre las 18 y las 26 semanas que en adultos.
vieron por debajo de 3.5 min. tiempo sugerido como límite superior Aproximadamente el 2% de la población de Estados Unidos con as-
204
de la normalidad en estos lactantes . Se ha obtenido un límite supe- cendencia europea es homocigótica para el P l * . y por lo tanto P I * ' - 2<

rior similar (200 s) para el tiempo de hemorragia de los lactantes nor- negativa. La expresión completa del antígeno Pl •' al inicio de la ges-
males utilizando un dispositivo automatizado e incisiones vertica- tación permite probablemente la sensibilización precoz de las
205
les . Generalmente, los recién nacidos presentan tiempos de 1
mujeres P l * -negativas incluso durante su primer embarazo La glu- 2

hemorragia más cortos que los niños y adultos, y esto puede reflejar coproteína de membrana GPIb. así como el complejo GPIIb/llla. se
su bematócrito más elevado, el aumento de la concentración del fac- expresan a las 18 semanas de gestación ''. Se ha clonado el gen de la 21

tor de von Willebrand y la mayor proporción de multímeros de alto 1


GPIIb/llla. y la diferencia entre el P l * y el P l * consiste en un poli- 2

2
peso molecular del factor de von Willebrand "'. Los niños tienen morfismo de los aminoácidos leucina 33/ prolina 33 en la glucopro-
tiempos de hemorragia más prolongados que los adultos o los recién 2
teína 1IIA ". El diagnóstico prenatal del genotipo de la glucoproteína
2 17
nacidos ' , y el límite superior medido con un dispositivo pediátrico utilizando el ADN de los amniocitos y la reacción en cadena de la po-
automatizado puede ser hasta de 13 min antes de los 10 años de edad, limerasa puede establecer la potencial trombocitopenia aloinmunc
en comparación con el límite superior de 7 min en los adultos medi- 22
neonatal ", así como el diagnóstico de tromboastenia de Glanzmann.
207
do con el mismo dispositivo . Raramente, otros antígenos plaquetarios fetales como el P I . DUZO". L2

J
Ko* y Bak han producido sensibilización materna y trombocitopenia
Los tiempos de hemorragia en el recién nacido pueden ser prolon- 221
aloinmune neonatal . Las edades gestacionales para la expresión de
gados por varias razones, incluyendo la infección neonatal y el síndro-
estos antígenos no se han definido, aunque son suficientemente pre-
me de distrés respiratorio, que no producen necesariamente tromboci-
208
coces para permitir la sensibilización.
topenia . El uso de ¡ndometacina para el tratamiento del conducto
arterioso permeable en los lactantes pretermitió ha sido cuestionado,
ya que este agente interfiere con el metabolismo de las prostaglandinas UNFOPOYESIS NEONATAL
y con la producción de tromboxano A,, un iniciador impórtame de la
agregación plaquetaria. Aunque los tiempos de hemorragia están pro- Funciones del linfocito T—Inmunidad celular
longados desde los 3.5 min normales hasta aproximadamente 9 min en La cifra absoluta de linfocitos en el recién nacido es equivalente a la
21
los pacientes tratados con indometacina ". ésta no ocasionó un au- de los niños mayores (Tabla 7-4). con valores inferiores en los lac-
mento en la hemorragia periventricular o intraventricular en los lac- tantes prematuros al nacer. Las células derivadas del timo (células T)
tantes pretérmino tratados por conducto arterioso permeable. se desarrollan precozmente en la gestación . En el Tabla 7-4 se 222

22
Agregación y metabolismo plaquetarios. Se ha descrito una gran muestran los diferentes subgrupos de linfocitos en el recién nacido '.
variedad de diferencias en la función plaquetaria de los neonatos. És- La cifra absoluta de los subgrupos de células T CD3+ y CD4+ (cola-
tas incluyen la disminución de la liberación de ADP. de la actividad boradoras/inductoras) en la sangre del recién nacido es significativa-
1 224
del factor 3 plaquetario. de la adhesividad plaquetaria y de la agrega- mente mayor que en el adulto ' . Esto se debe al aumento del re-
ción plaquetaria en respuesta al ADP. epinefrina. colágeno o trombi- cuento total de linfocitos en los neonatos (y en los niños mayores) en
225
21 2
na "' ". Estos defectos se deben a diferencias intrínsecas en las pla- comparación con los adultos . Los porcentajes de los subgrupos lin-
quetas neonatales en comparación con las adultas . Paradójicamente, 212
loides principales (CD2. CD3, CD4. CD8. CDI9 CD16) no son nota-
estas insuficiencias tienen un escaso efecto sobre el tiempo de hemo- blemente diferentes en los neonatos, niños y adultos cuando se miden
226
rragia en el neonato. Los hallazgos in vitro no parecen relacionarse mediante métodos de cilometría de flujo . Existe una tendencia al
con un defecto significativo en la síntesis de prostaglandinas o con un aumento de los linfocitos CD4 y al descenso de los CD8 en los recién
déficit de almacenamiento de los nucleótidos de adenina ". Además. 21
nacidos y en los niños, originando un cociente CD4/CD8 aumenta-
Tabla 7-5 Valores de referencia para las pruebas de coagulación en los lactantes pretérmino y a término*
Lactante
Prueba d e
pretérmino de Lactantes pretérmino de 30-36 s e m a n a s Lactantes a término Adultos
coagulación
28-31 s e m a n a s

Dia 1 Dial Día 3 0 Día 180 Dial Día 3 0 Día 180

TP (s) 15,4(14,6-16.9) 13,0(10.6-16.2) 11.8(10,0-13,6) 12,5(10,0-13,6) 13,0(10,1-15.9) 11,8(10,0-14.3) 12,3(10,7-13,9) 12.4 (10,8-13,9)
INR 1,0 (0,61-1,70) 0,79 (0.53-1.11) 0,91 (0,53-1,48) 1,00(0,53-1,62) 0,79(0.53-1.26) 0,88 (0,61-1,17) 0,89 (0,64-1,17)
TTPA <s) 108 (80.0-168) 53,6 (27.5-79,4) 44,7 (26,9-62,5) 37.5 (27,2-53,5) 42,9 (31,3-54,5) 40,4 (32,0-55,2) 35,5(28,1-42,9) 33.5 (26,6-40,3)
TCT 24,8(19.2-30,4) 24,4 (18,8-29.9) 25,2(18,9-31,5) 23,5(19,0-28,3) 24,3 (19,4-29,2) 25,5(19.8-31.2) 25,0(19,7-30,3)
Fibrinógeno (g/l) 2.56(1,60-5,50) 2,43(1.50-3.73) 2,54 (1,50-4.14) 2,28(1,50-3,60) 2,83(1,67-3,99) 2,70(1,62-3,78) 2,51 (1,50-3,87) 2,78(1,56-4,00)
II (U/ml) 0.31 (0.19-0,54) 0,45 (0.20-0.77) 0,57 (0,36-0.95) 0.87 (0,5-1,23) 0,48 (0,26-0,70) 0,68 (0,34-1,02) 0.88 (0.60-1.16) 1,08(0.70-1.46)
V (U/ml) 0.65 (0,43-0.80) 0,88(0,41-1,44) 1,02 (0,48-1,56) 1.02(0,58-1,46) 0,72 (0,34-1,08) 0,98 (0,62-1,34) 0.91 (0.55-1.27) 1.06(0.62-1,50)
VII (U/ml) 0,37 (0.24-0.76) 0,67 (0,21-1,13) 0,83 (0,21-1,45) 0,99(0,47-1,51) 0,66 (0,28-1,04) 0,90(0,42-1,38) 0,87 (0,47-1,27) 1.05(0.67-1.43)
VIII (U/ml) 0.79(0.37-1,26) 1,11 (0,50-2,13) 1,11 (0,50-1,99) 0,99 (0.50-1,87) 1,00 (0,50-1,78) 0.91 (0,50-1,09) 0,73 (0,50-1,09) 0,99(0,50-1.49)
FvW(U/ml) 1,41 (0,83-2.23) 1,36(0,78-2,10) 1,36 (0,66-2,16) 0,98(0,54-1,58) 1,53(0,50-2,87) 1.28 (0,50-2,46) 0,92(0,50-1,58)
1,07 (0,50-1,97)
IX (U/ml) 0,18(0,17-0,20) 0,35 (0.19-0,65) 0.44 (0.13-0.80) 0,81 (0,50-1.20) 0.53(0.15-0,91) 0,51 (0,21-0,81) 1,09 (0,55-1,63)
0,86(0,36-1,36)
X (U/ml) 0,36 (0,25-0,64) 0,41 (0,11-0,71) 0.56 (0,20-0,92) 0,77(0,35-1,19) 0,40 (0,12-0,68) 0,59(0,31-0,87) 1,06 (0,70-1,52)
0,78 (0,38-1,18)
0,23 (0,11-0,33) 0,30 (0,08-0,52) 0,43 (0.15-0.71) 0,78 (0,46-1,10) 0,38(0,10-0,66) 0,53 (0,27-0,79) 0,97(0,67-1,27)
XI (U/ml) 0,8(0,49-1,34)
0,25 (0,05-0,35) 0,38 (0,10-0,66) 0,43(0,11-0.75) 0,85 (0,22-1,42) 0,53 (0,13-0,93) 0,49(0.17-0,81) 1,08 (0,52-1,64)
XII (U/ml) 0,77 (0,39-1,15)
0,26 (0,15-0,32) 0.33 (0.09-0,57) 0,59(0,31-0,87) 0,78 (0,40-1,16) 0,37 (0,18-0,69) 0,57 (0,23-0,91) 1,12(0,62-1,62)
PK (U/ml) 0.86(0,56-1,16)
0.32 (0.19-0,52) 0,49 (0,09-0.89) 0,64(0,16-0,89) 0,83(0,41-1,25) 0,54 (0,06-1,02) 0.77 (0,33-1,21) 0,92(0.50-1.36)
HK (U/ml) 0,82(0.36-1.28)
0,70(0,32-1,08) 0,99 (0,51-1,47) 1,13(0,65-1.61) 0,79 (0,27-1,31) 0,93 (0,39-1,47) 1,05(0.55-1,55)
Xlll (U/ml)
a
1,04 (0,46-1,62)
0,81 (1,25-1,27) 1,07 (0,57-1,57) 1,15(0,67-1,63) 0,76 (0,30-1,22) 1.11 (0.39-1,73) 0,97 (0,57-1,37)
Xlll (U/ml)
c
1,10(0,50-1,70)

• Todos los factores excepto el librinógeno se expresan en unidades por mililitro (U/ml), donde el plasma recogido contiene 1,0 U/ml Todos los valores están expresados como la media de 40 a 77 muestras para
cada población. El intervalo de valores que engloba al 95% de la población se indica entre paréntesis.
ABIEVIAIUHAS: TP. tiempo de protrombina; TTPA, tiempo de tromboplaslina parcial activada; TCT. tiempo de coagulación de la trombina: FvW, lactor de von Willebrand; PK, precalicreina; HK. cininógeno de alto peso
molecular; INR, razón normalizada internacional.
1
FUENTE Moditicado de Andrew W-" ^. con autorización.
86 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

227 228
d o - . A pesar de esto, la actividad supresora de la célula T puede la edad gestacional debido al escaso transporte placcntario al inicio
245 2 12
estar incrementada en el recién nacido-'-"'. La mayoría de las respues- del embarazo ' . La capacidad del feto para producir I g M c IgA
tas del sistema inmunitario celular, como el reconocimiento y unión ante los estímulos apropiados queda reflejada por la presencia de es-
del antígeno, la citotoxicidad dependiente de los anticuerpos y la re- tos anticuerpos en muchos recién nacidos que han sufrido infecciones
24
acción injerto contra huésped, están presentes en el recién nacido , 229
prenatales '', y por la presencia de isohemaglulininas I g M en más de
24
aunque algunas están disminuidas en comparación con el adulto " . 2 1
la mitad de los recién nacidos a término ''. En los recién nacidos hu-
La respuesta tn vitro de los linfocitos de la sangre del cordón a la fi- manos y en los fetos animales la respuesta de la I g M es predominan-
2 2 1 2
tohcmaglutinina está elevada " . pero la respuesta del recién naci- te, y la aparición de la I g G tras la exposición a antígenos específicos
do al 2,4-dinitrofiuorobenceno, un potente inductor de la hipersensi- se encuentra retrasada. Estas diferencias con el adulto pueden estar
2 5 2 5 :
bilidad retardada, no es tan consistente como la observada en los relacionadas con la inmadurez funcional de los linfocitos B y T " .
2 2 92511
niños m a y o r e s " . La disminución de la producción de interferón y y con el aumento de la actividad de las células T supresoras ' y qui-
2
de otras linfocinas por la célula T puede relacionarse con los macró- zá con la función alterada de los macrófagos ".
fagos inmaduros más que con la función del linfocito T. ya que la co- Los recién nacidos también pueden presentar una hipofunción es-
operación intercelular es un requisito para estos procesos ' . Además, 2 4
plénica relativa, sugerida por el gran número de hematíes "puntea-
los linfocitos T de la sangre del cordón forman un complejo funcio- dos" observados en el frotis sanguíneo de los neonatos, particular-
nal receptor de la I L - 2 y poseen receptores normales de la I L - 2 . aun- mente en los lactantes prematuros. Estos "punteados" representan
que no regulan al alza el interferón y en respuesta a la I L - 2 . 2 3 5
inclusiones intraeritrociiarias residuales, que permanecen debido a la
254 255
hipofunción de los monocitos y macrófagos - .
Funciones del linfocito B—Inmunidad humoral
La inmunidad humoral (célula B) también se desarrolla precozmente COAGULACIÓN EN EL NEONATO
222
en la gestación , pero no es completamente activa hasta después del
nacimiento. En el recién nacido, aproximadamente el 15% de los lin- Factores plasmáticos de la coagulación
focitos presentan inmunoglobulinas en su superficie, con representa- Se han descrito varias diferencias en los sistemas de la coagulación y
2 1
ción de todos los isotipos de I g " . Un porcentaje de estas células son tibrinolítico al comparar el recién nacido a término con el niño mayor
células B CD5+ (células B - l ) . que producen autoanticuerpos polirre- 25 2sl
y con el adulto '' . Se ha publicado una evaluación extensa sobre los
2 7
activos cuya función permanece aún sin esclarecer ' . La proporción cambios evolutivos en los niveles de los factores de la coagulación y
de células B CD5+ es notablemente superior en el feto en compara- en las pruebas de coagulación en los lactantes pretérmino y a térmi-
ción con los adultos. Los porcentajes de células B que expresan isoti- no:<.:.:r.i g|
r e c j é nacido a término presenta niveles plasmáticos me-
n

pos específicos de inmunoglobulinas no se relacionan con los niveles dios reducidos (menos del 60% de los niveles adultos) de los factores
plasmáticos de dichos isotipos. La variación en la respuesta de los an- I I . I X . X. X I . X I I . precalicreína y cininógeno de alto peso molecular
ticuerpos con los antígenos específicos se relaciona con la interacción (Tabla 7-5). Por el contrario, la concentración plasmática de factor
entre los macrófagos. células T y células B: los linfocitos B se en- V I H es similar, y el factor de von Willebrand está elevado en compa-
2 1
cuentran bien representados en el recién nacido " . ración con los niños mayores y a los adultos. A pesar de los niveles
Los linfocitos leíales sintetizan pocas inmunoglobulinas. presumi- más bajos de los factores, las pruebas funcionales (tiempo de pro-
blemente debido al ambiente protegido en el útero. Los animales pre- trombina y tiempo de tromboplastina parcial I están sólo ligeramente
servados libres de gérmenes después del nacimiento tienen pocas célu- prolongadas en comparación con los valores adultos normales (véase
las plasmáticas y una producción marcadamente disminuida de la Tabla 7-5). Aunque los diferentes factores de la coagulación mues-
2
inmunoglobulinas "'. Los niveles de I g G de los laclantes a término son tran distintos patrones posnalales de maduración, la mayoría de los
259

similares a los niveles maternos debido al paso transplacentario . La 240 componentes alcanza valores casi adultos hacia los 6 meses de vida .
2 1211
I g M . IgD e I g G no atraviesan la placenta " , y los niveles de estas in- Los factores II (protrombina). V I L IX y X requieren vitamina K pa-
munoglobulinas y de la IgA son bajos o indetectablcs al nacer. La lac- ra el paso final en su síntesis, la gamma glutamil carboxilación ". Estos 2

tancia materna proporciona la transferencia de algunos anticuerpos, factores descienden durante los 3 ó 4 primeros días de vida. Este des-
particularmente IgA secretora, lisozima y laetoferrina. En el calostro y censo puede aminorarse mediante la administración de vitamina K . 2 6 5

en la leche se encuentra un gran número de linfocitos y monocitos (10* que previene eficazmente la enfermedad hemorrágica clásica del recién
242
células/ml) durante los dos primeros meses posparto . Estos pueden nacido, de aparición precoz (primeros días de \ ida). Se han encontrado
24
proporcionar protección gastrointestinal local frente a la infección ', y moléculas inactivas de protrombina en el plasma de algunos recién na-
existe cierta evidencia sobre la absorción de inmunoglobulinas y la cidos, aunque desaparecen tras la administración de vitamina K * . La 2f

transferencia de la sensibilización a la tuberculina al laclante. enfermedad hemorrágica de aparición precoz suele asociarse con la ad-
267

Aunque el recién nacido puede producir anticuerpos específicos ministración materna de medicaciones como la lenitoína (Dilantin) y
268
2 4 4
I g G . el feto sólo suele producir pequeñas cantidades de I g G . L o s la warfarina . que reducen los factores dependientes de la vitamina K.
niveles de I g G en el lactante prematuro son reducidos en relación con En raros casos no se encuentra ningún factor contribuyente.

Tabla 7-6 Valores de referencia de los inhibidores de la coagulación en los lactantes pretérmino y a término*

Niveles de Lactantes pretérmino de 30-36 semanas Lactantes a término


Adultos
inhibidor Día 1 Día 30 Día 180 Dial Día 30 Día 180
AT (U/ml) 0.38(0.14-0.62) 0.59(0.37-0.81) 0.90 (0.52-1.28) 0.63 (0.39-0.87) 0.78(0.48-1,08) 1.04 (0.84-1.24) 1,05(0.79-1.31)
OjM (U/ml) 1.10(0.56-1,82) 1,38 (0.72-2.04) 2,09(1,10-3,21) 1,39(0.95-1.83) 1.50(1.06-1.94) 1,91 (1.49-2.33) 0.86 (0.52-1.20)
C1E-INH(U/ml) 0.65(0.31-0,99) 0.74 (0.40-1.24) 1.40(0.96-2.04) 0,72 (0.36-1.08) 0,89(0.47-1.31) 1.41 (0,89-1.93) 1.01 (0,71-1,31)
a,AT (U/ml) 0.90(0,36-1,44) 0.76(0.38-1.12) 0,82 (0.48-1.16) 0.93(0,49-1.37) 0,62 (0,36-0,88) 0.77 (0.47-1,07) 0,93 (0,55-1.31)
HCII (U/ml) . 0.32 (0,10-0,60) 0,43 (0,15-0,71) 0,89 (0,45-1,40) 0,43 (0,10-0.93) 0,47 (0,10-0,87) 1,20(0.50-1.90) 0,96(0.66-1.26)
Proteína C (U/ml) 0.28 (0,12-0,44) 0,37 (0,15-0,59) 0,57 (0,31-0.83) 0.35(0.17-0.53) 0,43 (0,21-0,65) 0,59(0.37-0.81) 0.96(0,64-1,28)
Proteína S (U/ml) 0.26(0,14-0.38) 0,56 (0,22-0.90) 0.82 (0.44-1.20) 0.36 (0,12-0.60) 0,63 (0.33-0.93) 0,87 (0.55-1,19) 0.92 (0,60-1,24)

• Todos los valores se expresan en unidades por mililitro (U/ml) donde el plasma recogido contiene 1.0 U/ml Todos los valores están expresados como la media de 40 a 75 muestras para
cada población El intervalo do valores que engloba ai 95% de la población se indea entre paréntesis
ABREVIATURAS: AT. antitrombina: tx¿M. a,-macrogk>bulina. C1E-INH. inhibidor do la C1 esterasa: alAT. al-antitnpsina; HCII. cofaetc II de la heparina.
FUENTE: Modificado de Andrew M * " " con autorización
CAPÍTULO 7 • HEMATOLOGÍA EN EL RECIÉN NACIDO 87

Tabla 7-7 Efectos hematológicos de los fármacos maternos sobre el feto y el recién nacido

Fármaco Efecto Certidumbre" Mecanismo Bibliografia

Aspirina Hemorragia Conocida Interferencia con la función plaquetaria 210.214,215


Kernicterus Potencial Desplazamiento de la bilirrubma de la albúmina 293
Cumadina Hemorragia Depleción conocida de los factores de la coagulación dependientes 267,268
de la vitamina K mediante el bloqueo de la carboxilación
Diazóxido Hemorragia Cuestionable Trombocitopenia 283
Dilantin/lenobarbitai Hemorragia Sospechada Depleción de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina 267
K mediante inducción enzimática hepática y degradación de los factores
Cuestionable Trombocitopenia 287
Acido nalidíxico Hiperbilirrubinemia Potencial Oxidación de la hemoglobina 291
Nitrofurantoina Hiperbilirrubmemia Potencial Oxidación de la hemoglobina 290.292
RifampicinaV Depleción de los factores de la coagulación dependientes de la
isoniazida Hemorragia Sospechada vitamina K 289
Sulfamidas Kernicterus Conocida Desplazamiento de la bilirrubina de la albúmina 293
Tiazidas Hemorragia Sospechada Trombocitopenia 284,285
• La certidumbre refleja el nivel de confianza en ios datos, asignados en orden creciente desde potencial a cuestionable, sospechado y conocido.
FUENTE Basado en Miller. y cois™'

l-a diátesis hemorrágica también puede aparecer más larde, entre las capilar. Los trastornos más graves, como la hemorragia periventricular-
2 \ las 12 semanas de vida, debido a la carencia de vitamina K. deno- intraventricular y la hemorragia pulmonar, probablemente no son se-
minándose enfermedad hemorrágica tardía del recién nacido, o déficit cundarios a trastornos de la coagulación, aunque dichos trastornos pue-
27
2 27
adquirido del complejo de protrombina "'' ". La etiología de la carencia den incrementar el sangrado ". La hipoxia parece afectar el estado de la
277
de vitamina K no está clara, aunque puede deberse a la baja ingestión coagulación de los lactantes de bajo peso al nacer . Muchos lactantes
dietética, particularmente relacionada con la lactancia materna, a alte- con tiempos de protrombina marcadamente anormales han sufrido hi-
274
raciones de la función hepática con colcstasis y a la disminución de la poxia durante el parto o poco después . El colapso cardiovascular ob-
absorción de vitamina K. o a un trastorno tóxico o infeccioso de la uti- servado junto con episodios de parada cardíaca o shock profundo puede
26
lización hepática ''. Desafonunadamcnte. la hemorragia intracraneal producir coagulación intravascular diseminada y sangrado generalizado.
constituye con frecuencia el evento de presentación en esta situación. En muchos lactantes prematuros enfermos, la combinación de shock,
Este problema puede prevenirse con vitamina K parenteral y oral, aun- sepsis, inmadurez hepática, hipoxia y otros factores puede contribuir a
que la vía preferida de administración sigue siendo controvertida . La 271
la patogénesis de las anomalías de la coagulación.
vía parenteral puede producir raramente complicaciones neuromuscula- Las trombosis arterial y venosa son relativamente frecuentes en el
272
res , y se ha sugerido la asociación entre la profilaxis con vitamina K recién nacido en comparación con otros grupos de edad, aunque más
intramuscular y el cáncer en la lactancia, aunque no se ha verificado. La del 90% de los coágulos arteriales y más del 80% de los venosos se re-
administración oral, sin embargo, puede ser menos fiable y requiere do- lacionan con el uso de catéteres. Las trombosis espontáneas son mucho
2
sis repetidas '''. La recomendación más actual del Subcomité Científico menos frecuentes, y la mayoría implican a las venas renales, raramen-
y de Estandarización de la Hcmostasia Perinatal sugiere que la práctica 2
te, a la vascularización pulmonar "". La relativa hipercoagulabilidad
20
presente no debe variarse por el momento . Muchas instituciones en del recién nacido puede ser secundaria a la diferencia en el endotelio
1
Estados Unidos administran 1 mg de vitamina K por vía intramuscular vascular, a la activación de la cascada de la coagulación, a la disminu-
al nacer, constituyendo una profilaxis eficaz. La nueva preparación mi- ción de la actividad inhibidora de la coagulación, o a un defecto en la
1 273
cclar mezclada de vitamina K se absorbe particularmente bien , y fibrinolisis. Los inhibidores de la coagulación incluyen la antitrombi-
puede permitir la profilaxis con una dosis oral única. na. el colador II de la heparina. la proteína C. y la proteína S ' - " . 2 6

En la Tabla 7-5 se muestran los valores de los factores de la coagula- Los niveles de las proteínas C y S. que son dependientes de la vita-
ción en los lactantes prematuros sanos de 30 a 36 semanas de gestación. mina K. así como de la antitrombina y del cofactor II de la heparina.
Se observan descensos más importantes en los factores IX. XI y X I I . que son bajos en el recién nacido: se encuentran en un intervalo que se
27

tienden a prolongar el tiempo de tromboplastina parcial. Los valores de asocia a episodios trombóticos en los adultos con déficit heredados ''.
los factores de la coagulación en los lactantes de 28 a 31 semanas de ges- Adicionalmente. la presencia del factor V de Leiden puede detectarse
2 1

tación se muestran también en la Tabla 7-5. Todos los factores de la coa- hasta en el 6% de los recién nacidos ' ". Este produce resistencia a la
gulación son inferiores para las edades gestacionalcs más bajas. acción de la proteína C, pudiendo elevar la susceptibilidad a la trom-
bosis. Además, la hiperprotromhincmia secundaria al alelo 20210A del
No existen diferencias significativas en las determinaciones me- 1
gen de la protrombina puede afectar al 1% de la población"" , habién-
dias del tiempo de protrombina entre los lactantes prematuros de 30 a 2 2
dose asociado con el aumento de la trombosis venosa * . El déficit
36 semanas y los lactantes a término que no han recibido vitamina
27J combinado de estas proteínas anticoagulantcs puede intensificar aún
K . Los lactantes prematuros que han recibido vitamina K presentan
más el riesgo trombótico. Sin embargo, el papel preciso de estos inhi-
un tiempo de protrombina medio más prolongado que los lactantes a
bidores de la coagulación en la hipercoagulabilidad del recién nacido
término tratados de forma similar. En algunos lactantes pequeños no
es incierto, ya que también está presente un descenso proporcional de
se produce mejoría en el tiempo de protrombina ni en los niveles de
los factores procoagulantes dependientes de la vitamina K (II. V I I , IX.
protrombina y de los factores V I I y X tras las administración intra- 2
2 6 ,2 7 X ) . y un inhibidor adicional, la a -macroglobulina. está aumentado.
muscular de vitamina K \ Estos resultados sugieren un mayor
Los valores plasmáticos de los inhibidores de la coagulación en los
grado de "inmadurez" hepática en los lactantes pequeños.
lactantes prematuros y a término se muestran en la Tabla 7-6.
Hemorragia y trombosis
La hemorragia importante aparece con mayor frecuencia en los lactan- EFECTOS HEMATOLÓGICOS DE LOS FÁRMACOS MATERNOS
tes de bajo peso al nacer que en los recién nacidos a término. El aumen- SOBRE EL FETO Y EL RECIÉN NACIDO
to de la fragilidad capilar se encuentra frecuentemente en los lactantes
Efectos hemostáticos
prematuros en los 2 primeros días de vida, y no se asocia a trombocito-
2,
penia '\ La hemorragia bajo el cuero cabelludo o en otras áreas superfi- Varios agentes farmacológicos administrados a la madre han sido im-
ciales puede deberse a un traumatismo junto al aumento de la fragilidad plicados en las anomalías hematológicas del feto o del recién nacido
SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL
88
(Tabla 7-7). La ingestión materna de aspirina origina la disminución 11. Kcleman E. Calvo W. l-'liedner TM: Atlas of Human Hemopoietic De-
de la agregación plaquetaria. pero no incrementa el sangrado neona- velopment. Springer-Verlag. Berlin. 1979.
tal. Otros agentes tomados por la madre, incluyendo el dia/óxido y 12. Lin C-S. Lim S-K. D'Agati V. Constantini F: Differential effects of an
, l
erythropoietin receptor gene disruption on primitive and definitive
las tia/idas. pueden asociarse con trombocitopenia neonataP "-' \ ervlhropoiesis. Genes Dev 10:154. 1996.
Los factores de la coagulación del plasma del recién nacido pue- 13. Neubauer H. Cumano A. Müller M. Wu H. Hulfsladt U. Pfeffer K: Jak2
den estar deprimidos por la ingestión materna de vvarfarina '\ Este 2,
deficiency defines an essential developmental checkpoint in definitive
fármaco debe evitarse durante el embara/o. ya que es teratogénico hemaiopoiesis. Cell 93:397. 1998.
14. Vallieri M. Gabbianelli M. Pelosi Ii. Bassano E. Petti S. Russo G. et al:
(primer trimestre) y puede producir retraso del crecimiento fetal así Erythropoietin alone induces erylhroid burst formation by human
como sangrado-**. Por el contrario, la heparina no atraviesa la placen- embryonic but not adult BFU-E in unicellular serum-free culture.
2 6
ta, y el tratamiento materno con heparina parece seguro para el feto * . Blood 74:460. 1989.
El Dilantin y/o el fenobarbital también pueden disminuir los facto- 15. Emerson SG, Shanti T. Ferrara JL. Greenstein JL: Developmental re-
res dependientes de la vitamina K del recién nacido, posiblemente por gulation of erylhropoiesis by hematopoietic growth factors: analysis on
2 7
populations of BI-'U-E from bone marrow, peripheral blood, and fetal
inducción en/imálica microsomal, que facilita su degradación '' . liver.fl/rW 74:49, 1989.
Además, la fenitoína (Dilantin l puede deprimir el recuento plaquetario 16. Dame C. Fahnenstich H. Feitag P. Hofmann D, Abdul-Nour T. Bait-
2 7
como consecuencia de la exposición prenatal " y producir efectos tc- mann P. Fandrcy J: Erythropoietin mRNA expression in human felal
2
ralogénicos. p.ej.. síndrome fetal por hidantoínas "*. La decisión de uti- and neonatal tissue. fi/<W 92:3218. 1998.
lizar este agente durante el embarazo debe reflejar la valoración de la 17. Mucenski ML. McLain K. Kier AB. Swcrdlow SH. Schreiner MC.
Miller TA. et al: A functional c-myb gene is required for normal muri-
necesidad de este fármaco específico, y también el riesgo de las con- ne fetal hepatic hemaiopoiesis. Cell 65:677. 1991.
vulsiones maternas para el feto y para la madre frente a los efectos se- 18. Nucz B. Miehalovieh D. Bygrave A. Ploemacher R. Grosveld F: De-
cundarios potenciales del tratamiento. Los recién nacidos de madres en fective haematopoiesis in fetal liver resulting from inactivation of the
tratamiento con rifampicinu e isoniazida pueden presentar también una EKI.F gene. Nature 375:316. 1995.
disminución en los factores dependientes de la vitamina K . 289
19. Hann IM. Bodger MP. Hoffbrand AV: Development of pluripotent he-
matopoietic progenitor cells in the human fetus. Blood 62:118. 1983.
20. Porcellini A. Manna A. Manna M. et al. Ontogeny of granulocyte-ma-
Bilirrubina/Kernicterus crophage progenitor cells in the human fetus. Int J Cell Clon 1:92.
1983.
La nitrofurantoína y el ácido nalidíxico pueden producir una lesión oxi- 21. Nicola NA. Metealf D: Specificity of action of colony-stimulating fac-
2 0 291
dante en la membrana del hematíe y en la hemoglobina * - . Si existe tors in the differentiation of granulocytes and macrophages. CIBA
déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa o disminución del glutatinn Found Symp I 18:7. 1986.
reducido, como sucede en los hematíes del recién nacido, estos fárma- 22. Ohls RK. Li Y. Abdel-Mageed A. Buchanan G Jr.. Mandell I.,
Christensen RD. Neutrophil pool sizes and granulocyte colony-stimu-
cos pueden inducir potcncialmente hemolisis y elevación de la hiperbi- lating factor production in human mid-trimester fetuses. Pediatric Res
lirnibincmia neonatal. Aunque no se ha documentado este problema 37(6):806. 1995.
mediante el paso transplaccntario de la nitrofurantoína o del ácido nali- 23. Slaylon WB. Juul SE. Calhoun DA. Li Y. Braylan RC. Christensen RD:
díxico. la hemolisis ha aparecido en los lactantes con déficit de glucosa- Hemaiopoiesis in the liver and marrow of human fetuses al 5 to 16 we-
6-fosfato-deshidrogenasa que adquirieron los fármacos a partir de la le- eks postconceplion: quantitative assessment of macrophage and neu-
291 trophil populations. Pediatric Res 43:774, 1998.
che materna Alternativamente, las sulfamidas pueden ocasionar el
24. Charbord P. Tavian M.. Humeau L. Peault B: Early ontogeny of the hu-
desplazamiento de la bilirrubina ligada a la albúmina y aumentar el ries- man marrow from long bones: an inimunohistochemical study of hc-
291
go de kernicterus . Los salicilatos. fenilbutazona y naproxeno pueden matopoiesis and its mieroenvironment. Blood 87:4109. 1996.
291
tener un efecto similar a concentraciones plasmáticas muy elevadas . 25. Gupta S. Pahwa R. O'Reilly R. et al: Onlogeny oflymphocyle suhpo-
pulation in human fetal liver. Proc Natl Acad Sei USA 73:919. 1976.
Idealmente, todas estas medicaciones deberían evitarse durante el 26. Rainaut M. Pagniez M. Hercend T. Daffos F. Forestier F: Characteri-
embarazo, a menos que la indicación supere el riesgo potencial para zation ofmononuclear cell subpopulations in normal fetal peripheral
el feto y el recién nacido. blood. Hum Immunol 18:331. 1987.
27. Hann IM. Gibson BES. Letsky EA: Fetal and Neonatal Haemaiology.
Baillaire Tindale. Philadelphia. 1991.
BIBLIOGRAFIA 28. Cairo MS. Wagner J E : Placental and/or umbilical cord blood: an alter-
native source of hematopoietic stem cells for transplantation. 7/tm Soc
1. Bloom W. Bartelniez GW: Hemaiopoiesis in youns human cmbrvos. Hematol 90:4665. 1997.
Am J Anal 61:2 \. 1940. 29. Maximow AA: Relation of blood cells to connective tissues and endot-
2. Gilmour JR: Normal hemopoiesis in intrauterine and neonatal life. J helium. Phy*io4 Rev IV(4):532. 1924.
Paihol 52:25. 1942. 30. Houssaint E: Differentiation of the mouse hepatic primordium. II.
3. Zon L: Developmental biology of hemaiopoiesis. Blood 86:2876. 1995. Extrinsic origin of the haemopoietic cell line. Cell Differ 10:243. 1981.
4. Shivdasani RA. Mayer F.I.. Orkin SH: Absence of blood formation in 31. Cudcnnec CA. Johnson GR: Presence of multipotential hemopoielic
mice lacking T-eell leukemia oncoprotein tal-l/SCl.. Nature 373:432. cells in teralocarcinoma cultures. J Embrvol Exp Morphol 61:51.
1995. 1981.
5. Warren A J . Collcdge WH. Carbon MBL. Evans M. Smith AJH. 32. Gupta S. Pahwa R. O'Reilly R. et al: Ontogeny oflymphocyte subpo-
Rabbitts Til: The oncogenic eysteine-rich LIM domain protein is es- pulation in human fetal liver Proc Natl Acad Sei USA 73:919. 1976.
sential for erylhroid development. Cell78:45. 1994. 33. Moore MAS, Owen JJT: Stem-cell migration in developing myeloid
6. Fujiwara Y. Browne CP. Cuniff K. Golf SC. Orkin SH: Arrested deve- and lymphoid systems. Ijmcei i:658. 1967.
lopment of embryonic red cell precursors in mouse embryos lacking 34. Dieterien-I.ievre F: On the origin of hematopoietic stem cells in the
transcription factor GATA-1. Proc Natl Aead Sei 93:12355. 1996. avian embryo: an experimental approach. 7 Embrvol Exp Morphol
7. Peschle C. Migliaceio AR. Migliaccio G. Ptrini M. Calandrini M. 33:607. 1975.
Russo G. et al: Embryonic to fetal Hb switch in humans: studies on 35. Carpenter KL. Turpen J B : Experimental studies on hemopoiesis in the
erythroid bursts generated by embryonic progenitors from yolk sac and pronephros of Rami pipiens. Differentiation 14:167. 1979.
liver. Proc Natl Aead Sei USA 81:2416. 1984. 36. Muller AM. Medvinsky A. Strouboulis J. Grosveld F. Dzierzak E:
8. Migliaceio G. Migliaceio AR. Petti S. et al: Human embryonic hemo- Development of hematopoietic stem cell activity in the mouse embryo.
poiesis. Kinetics of progenitors and precursors underlying the yolk Immunity 1:291. 1994.
sac-liver transition../ Clin Invest 78:51. 1986. 37. Smith RA. Glomski CA: "Hemogenic endothelium" of the embryonic
9. Huyhn A. Dommergues M. Izae B. Croisille L. Katz A. Vainchenker \V. aorta: does it exist'.' Dev Comp Immunol 6:359. 1982.
Coulombel L: Characterization of hematopoietic progenitors from hu- 38. Tavian M. Coulombel I.. Luton D. San demente H. Dieterien-Lievre F.
man yolk sacs and embryos. Blood 86:4474. 1995. Peault B: Aorta-associated CD-34 + hematopoietic cells in the early
10. Dommergues M. Aubcny E. Dumez Y. Durandy A. Coulombel I.: human embryo. fi/<W 87:67. 1996.
Hcmatopoiesis in the human yolk sac: quantitation of erythroid and 39. Proudfoot NJ. Shander MH. Manlcy JL. Gefter ML. Maniatis T:
granulopoietic progenitors between 3.5 and 8 weeks of development. Structure and in vitro transcription of human globin genes. Science
Bone Marrow Transplant 9:23. 1992. 209:1329. 1980.
CAPÍTULO 7 • HEMATOLOGÍA EN EL RECIÉN NACIDO 89

40. Grosvcld F. van Assendelft G B . Greaves DR. Kolias B: Position inde- 72. Saarinen U M . Simmes M A : Developmental changes in red blood cell
pendent, high-level expression of the human fS glohin gene in transge- counts and indices of infants after exclusion of iron deficiency by labo-
nic mice. Cell 51:975. 1987. ratory criteria and continuous iron supplementation. 7 Pediatr 92:412.
41. Hccht F. Motulsky AG, l.emire R J . et al: Predominance of hemoglobin I97X.
Gemer I in early human embryonic development. Science 152:91. 1966. 73. Zipursky A. Brown E. Palko J. el al: The erythrocyte differential count
42. Huehns E R . Dance N. Beaven G H . et al: Human embryonic hemoglo- in newborn infants. Am J Pediatr Hemalol Oncol 5:45. 1983.
bins. Cold Spring Harbor Symp Quanl Biol 29:327. 1964. 74. Shannon K M . Naylor G S . Torkildson J C . et al: Circulating ervthroid
43. Gale R E . Clegg J B . Huehns F.R: Human embryonic haemoglobins progenitors in the anemia of prematurity. N Engl J Med 317:728. 1987.
Gower 1 and Gower 2. Nature 280:162. 1979. 75. Lineh DC. Knott L J . Rodeck C H . Huehns E R : Studies of circulating
44. Peschle C. Mav ilio F. Care A. Migliaccio G. Migliaccio A R . Salvo G. hemopoietic progenitor cells in human fetal blood. Blood 59:976. 1983.
et al: Haemoglobin switching in human embryos: asynchrony of the \. 76. Christensen R D : Circulating pluripotent hematopoietic progenitor cells
to a and E to y globin switches in primitive and definitive erythropoie- in neonates. J Pediatr 11:622. 1987.
tic lineage. Nature 313:235. 1985. 77. Clapp DW. Baley J E . Gerson S L : Gestational age dependent changes in
45. Pataryas HA. Slomatoyannopoulos G: Hemoglobins in human fetuses: circulating hematopoietic stem cells in newborn infants. 7 Ixtb Clin
evidence of adult hemoglobin production after the 1 Ith gestational we- tied 113:422, 1989.
ek. Blood 39:688. 1972. 78. Holhrook S R . Christensen RD. Rothstcin G: Ervthroid colonies derived
46. Thomas E D . I.ochle HI. Jr. Grccnough WB III. et al: In vitro synthesis from fetal blood display different growth patterns from those derived
of foetal and adult haemoglobin by foetal haematopoietic tissues. from adult marrow. Pediatr Res 24:605. 1988.
Nature 185:396. I960. 79. Bunnan D. Morris A F : Cord hemoglobin in low birth weight infants.
47. Ka/a/ian H H . Woodhead AP: Hemoglobin A synthesis in the develo- Arch Dis Child 49:382. 1974.
ping fetus. A' Engl J Med 289:58. 1973. 80. Mebcrg A: Haemoglobin concentrations and erythropoietin levels in
48. Bard H: The effect of placental insufficiency on fetal and adult hemo- appropriate and small for gestational age infants. Scand J Haematol
globin synthesis. AM J Obstet Gynecol 120:67. 1974. 24:162. 1980.
49. Kirschbaum T: Fetal hemoglobin content of cord blood determined by 81. Zaizov R. Matoth Y: Red cell values on the first postnatal day during
column chromatography. Am J Obstet Gynecol 84:1375. 1962. the last 16 weeks of gestation. Am J Hemalol 1:275. 1976.
50. Armstrong D. Schroeder WA. Fenninger W: A comparison of the per- 82. Loekridgc S. Pass R. Cassidy G: Reticulocyte counts in intrauterine
centage of fetal hemoglobin in human umbilical cord blood as deter- growth retardation. Pediatrics 47:919. 1971.
mined by chromatography and by alkali demituration. Blood 22:554. 83. Humbert J R . Abelson H. Hathaway W E . et al: Polycythemia in small
1963. for gestational age infants. 7 Pediatr 75:1812. 1969.
51. Bard H: Postnatal fetal and adult hemoglobin synthesis in early preterm 84. Halvorscn S. I'inne P H : Erythropoietin production in the human fetus
newborn infants../ Clin Invest 52:1789. 1973. ' and newborn. Ann NY Acad Sci 149:576. 1968.
52. Metaxotou-Mavromati AD. Antonopoulou U K . Laskari SA. Tsiarta 85. Seip M: The reticulocyte level and the erythrocyte production judged
HK. Ladis VA. Kattamis CA: Developmental changes in hemoglobin F from reticulocyte studies in newborn infants during the first week of li-
levels during the tirsi two years of life in normal and heterozygous 8- fe. Acta Paediatr Scand 44:355. 1955.
thalassemia infants. Pediatries 69:734. 1982.
86. Stockman JA I I I . Oski FA: Physiological anaemia of infancy and the
53. Bard H. Makowski E L . Mcschia G. et al: The relative rales of synthesis anaemia of prematurity. Clin Haematol 7:3. 1978.
of hemoglobins A and F in red cells of newborn infants. Pediatrics
87. Mann DL. Sites M L . Donati R M . el al: Erythropoietic stimulating acti-
45:766. 1970.
vity during the first ninely days of life. Proc See Exp Biol Med I 18:
54. Bromberg Y N . Abrahamov A. Salzberger M: The effect of maternal 212. 1965.
anoxemia on the foetal haemoglobin of the newborn. 7 Obstet Gynae-
88. I.undslrom U. Simmes MA: Red blood cell values in low-birth-weight
col Br Commonw 63:875, 1956.
infants: Ages at which values become equivalent to those of term in-
55. Huehns E R . Hecht F. Keil J V . et al: Developmental hemoglobin ano- fants. 7 Pediatr 96:1040. 1980.
malies in a chromosomal triplication. Proc Natl Acad Sci USA 51:89.
89. Stockman JA III. Garcia J F . Oski FA: The anemia of prematurity: fac-
1964.
tors governing the erythropoietin response. N Engl J Med 296:647.
56. Lee C S N . Boyer S H . Bowen P. et al: The DI trisomy syndrome: three 1977.
subjects with unequallv advancing development. Johns Hopkins Med J
90. Mackintosh TF. Walker C H M : Blood viscosity in the newborn. Arch
118:374. 1966.
Dis Child 48:547. 1973.
57. Wilson M G . Schroeder WA. Graves DA: Postnatal change of hemoglo- 91. Bergqvist G: Viscosity of the blood in the newborn infanl. Acta
bins Fand A: in infants with Down's syndrome IG trisomy). Pediatrics Paediatr Scand 63:858.1974.
42:349. 1968.
92. Wirth F H . Goldberg W R . Lubehcnco L: Neonalal hyperviscosity. I.
58. Giulian G G . Gilbert E F . Moss R L : Elevated fetal hemoglobin levels in Incidence. Pediatrics 63:833. 1979.
sudden infant death syndrome. N Engl J Med \ 122. 1987. 93. Hakanson DO. Oh W: Hyperviscosity in the small-for-gestational age
59. Brown M S : Fetal and neonatal erythropoieses. in Developmental and infanl. Biol Neonate 37:190. 1980.
Neonatal Hematology, edited bv JA Stockman. Ill and C Pochcdlv. pp 94. Ramamurthv R S . Berianga M. Postnatal alteration in hematocrit and
39. Raven Press. New York. 1988. viscosity in normal and polycythemic infants. J Pediatr 110:929. 1987.
60. Forcstier F. Daffos F. Galacteros F. et al: Haematological values of 163 95. Bada HS. Korones S B . Poureyrous M. et al: Asymptomatic syndrome
normal fetuses between 18 and 30 weeks of gestation. Paedial Res of polycythemic hyperviscosity: Effect of partial plasma exchange
20:342. 1986. transfusion. J Pediatr 120:579. 1992.
61. Millar DS. Davis LR. el al. Normal blood cell values in the early mid- 96. Bierhuizen MFA. Maltei M G . I'ukuda M: Expression of the develop-
trimester fetus. Prenat Diagn. 5:367. 1985. mental I antigen by a cloned human cDNA encoding a member of a b-
62. I.ineh DC. Knott L J . et al. Studies of circulating hemopoietic progeni- 1.6-N-acetviglucosaminyltransfcrase gene family. Gene Dev 7:468.
tor cells in human fetal blood. Blood 59:976. 1982. 1993.
63. Christensen R D . Hematopoiesis in the fetus and neonate. Pedtatr Res 97. Race RR. Sanger R: Blood Groups in Man. 6th ed. Blackwell Scientific
26:531. 1989. Publications, London. 1975.
64. Marks J. Gairdner D. Roscoe J D : Blood formation in infancy. III. Cord 98. Pearson HA: Life-span of the fetal red blood cell. 7 Pediatr 70: 166.
blood. Arch Dis Child 30:1 17. 1955. 1967.
65. Linderkamp 0, Versmold HT. Mcssow-Zahn K. el al: The effect of in- 99. Weipplc G. Panllitschko M. Bauer P. et al: Normal values and distribu-
trapartum and intra-uterine asphyxia on placental transfusion in pre- tion of serum iron in cord blood. Clin Chim Acta 44:147. 1973.
mature and full-term infants. Eur J Pediatr 127:91. 1978. 100. Saarinen U M . Siimes MA: Developmental changes in serum iron, total
66. Yao AC. Hirvensalo M. Lind J: Placental transfusion rate and uterine iron-binding capacity, and transferrin saturation in infancy. 7 Pediatr
contraction. Lancet 1:380. 1968. 91:875. 1977.
67. Usher R. Shepard M. et al: The blood volume of the newborn and pla- 101. Saarinen U M . Siimes MA: Serum ferritin in assessment of iron nutri-
cental transfusion. Acta Paediutr 52:497. 1963. tion in healthy infants. .4cm Paediatr Scand 67:745. 1978.
68. Bratteby L E : Studies on erythro-kineties in infancy. X I . The change in 102. Seip M. Halvorsen S: Erythrocyte production and iron stores in prema-
circulating red cell volume during the first five months of life. Acta ture infants during the first months of life. The anemia of prematurity-
Paediatr Scand 57:215. 1968. etiology, pathogenesis, iron requirement. Acta Paediutr Scand 45:600.
69. MeCue C M . Gamer I B . Hurt W G . et al: Placental transfusion. 7 Pe- 1956.
diatr 72:15. 1968. 103. Bauer C. Ludwig I. Ludwig M: Different effects of 2.3-diphosphogly-
70. Matoth Y. Zaizor R. Varsano I: Postnatal changes in some red cell pa- cerale and adenosine triphosphate on oxvgcn affinitv of adult and fetal
rameters. Acta Paediatr Scand 60:317. 1971. hemoglobin. Life Sci 7:1339. 1968.
71. Linderkamp O. Versmold HT. Strohhacker I. et al: Capillary-venous 104. Oski FA: Red cell metabolism in the newborn infant. V. Glycolytic in-
hematocrit differences in new bom infants. Eur J Pediatr 127:9. 1977. termediates and glycolytic enzymes. Pediatrics 44:84. 1969.

i
90 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

105. Oski FA. Dclivoria-Papadopoulos M: The red cell, 2.3-diphosphoglye- 138. Hill HR. Shigeoka AO. Pincus S. Christensen R D : Intravenous IgG in
rate, and tissue oxygen release. J Pediatr 77:941. 1970. combination with other modalities in ihe treatment of neonatal infec-
106. Zipursky A: The ervthroevtes of the newborn infant. Semin Hemalol tion. Pediatr Inf Dis 5:180. 1986.
2:167.1965. 139. Cocchi P. Marianeiii L: Phagocytosis and intracellular killing of Pseu-
107. Oski FA. Komazawa M: Metabolism of the erythrocytes of the newborn domonas aeruginosa in premature infants. Helv Paediatr Acta 22:110.
infanl. Semin Hematol 12:209. 1975. 1967.
108. Oski FA. Smith CA: Red cell metabolism in Ihe premature infant. 111. 140. Drossou V. Kanakoudi F. Dianianli E. et al: Concentrations of main sc-
Apparenl inappropriate ulucosc consumption for cell age. Pediatries rum opsonins in early infancy. Arch Dis of Childhood I Fetal and
41:473. 1968. Neonatal Edition) 72:F172. 1995.
109. Konrad P N . Valentine W N . Paglia D E : Enzymatic activities and glutat- 141. Yang KD. Bathras J M . Shigeoka AO. James J. Pincus S H . Hill HR:
hione content of erythrocytes in the newborn: comparison with red cells Mechanisms of bacterial opsonization by immune globulin intravenous
of older normal subjects and those with comparable reliculocytosis. correlation of complement consumption with opsonic activity and pro-
Acta Haematol 4S-.193, 1972. tective efficacy. J Infect Dis 159:701.1989.
110. Gross RT. Schroeder E A R . Brounstcin S A : Energy metabolism in the 142. Shaio MF. Yang K D . Bohnsack J F . Hill HR: Effect of immune globulin
ervthroevtes of premature infants compared lo full term newborn in- inlravenous on opsonization of bacieria by classic and alternative com-
fants and adulls. Blood 21:755. 1963. plement pathways in premature serum. Pediatr Res 25:634. 1989.
111. Oski FA: Red cell metabolism in the premature infant. II. The pentose 143. Hill H: Host defenses in the neonate: prospects for enhancement. Semin
phosphate pathway. Pediatrics 39:689. 1967. Perinatal 9:2. 1985.
112. Ross J D : Deficient activity of DPNH-dependent methemoglobin diap- 144. Propp RP. Alper C A : C3 synthesis in the human fetus and lack of trans-
horase in cord blood erythrocytes. Blood 21:51, 1963. placental passage. Science 162:672. 1968.
I 13. Gross RT. Brace! R. Rudolph N. et al: Hydrogen peroxide toxicity and 145. Johnston RB Jr. Altenburger K M . Atkinson AW Jr. et al: Complement
detoxification in erythrocytes of newborn infants. Blood 29:481. 1967. in the newborn infant. Pediatrics 64:781. 1979.
114. Travis SF. Kumar SP. Delivoria-Papadopoulos M: Red cell metabolic 146. Strunk R C . Fcnton L J . Gaines J A : Alternative pathway of complement
alterations in postnatal life in term infants: glycolytic intermediates and activation in full term and premature infants. Pediatr Rex 13:641. 1979.
adenosine triphosphate. Pediatr Pes 15:34. 1981. 147. Davis C A . Vallota E H . Forristal J: Serum complement levels in in-
115. Whaun J M . Oski FA: Red cell stromal adenosine triphosphatase fancy: age related changes. Pediatr Res 13:1043. 1979.
(ATPasc)of newborn infants. Pediatr Pes 3:105. 1969. 148. Mills E L . -Bjorksten B. Quie P G : Deficient alternative complement
I 16. Blum S F . Oski FA: Red cell metabolism in the newborn infant. IV. pathway activity in newborn sera. Pediatr Res 13:1341. 1979.
Transmembrane potassium flux. Pediatrics43:396. 1969. 149. Proctor R A . Prendergasl E, Mosher D F : Fibroncctin mediales attach-
117. Crowley J. Wavs P. Jones J W : Human fetal erythrocyte and plasma li- ment of Staphylococcus aureus to human neutrophils. Blood 59:681.
pids. 7 Clin Invest 44:989. 1965. 1982.
118. Neerhout RC: Erythrocyte lipids in ihe neonate. Pediatr Res 2:172. 1968. 150. Hill HR. Shigeoka AO. Augustine N H . Prilehard D. Lundblad J L .
119. Shapiro DL. Pasqualini P: Erythrocyte membrane proteins of prematu- Schwartz R S : Fibronectin enhances the opsonic and protective activity
re and full-term infants. Pediatr Pes 12:176. 1978. of monoclonal and polyclonal antibody against group В streptococci. 7
120. Kosztolanyi G. Jobst K: Electrokinetic analysis of the fetal erythrocyte Exp Med 159:1618. 1984.
membrane after trypsin digestion. Pediatr Hex 14:138. 1980. 151. Harris MC. Levitt J. Douglas SD. Gerdes J S . Polin RA: Effect of fibro­
121. Altman P L . Dillmer. DS: Blood and Other Body Fluids. Federalion of nectin on adherence of neutrophils from newborn infants. 7 Clin Mi-
American Societies for Experimental Biology. Washington, DC. 1961. erohiol 21:243. 1985.
122. Coulombel L. Dehan M. Tehemia G. Hill C. et al: The number of poly- 152. Hill HR. Shigeoka AO. Gonzales LA. Christensen RD: Intravenous im­
morphonuclcar leukoevtes in relation to gestational age in the new bom. mune globulin use in newborns. J Allergy Clin Immunol 84:617. 1989.
Acta Paediatr Scand 68:709. 1979. 153. Christensen RD. Brown MS. Hall DC. Lassiter HA. Hill HR: Effect on
123. Barak Y. Blachar Y. Levin S: Neonatal neutrophilia: Possible role of a neutrophil kinetics and serum opsonic capacity of intravenous admi­
humoral granulopoietic factor. Pediatr Pes 14:1026. 1980. nistration of immune globulin to neonates with clinical signs of early-
124. Laver J. Duncan E, Abboud M. et al: High levels of granulocyte and onset sepsis. 7 Pediatr 118:606. 1991.
granulocyte-macrophage colony-stimulating factors in cord blood of 154. Fujiwara T. Taniuchi S. Hatlori K. Kobayashi T. Kinoshita Y. Koba-
normal full-term neonates. J Pediatr 116:627. 1990. yashi Y: Effect of immunoglobulin therapy on phagocytosis by poly­
125. Ijima H. Suda T. Miura Y: Predominance of macrophage-colony for- morphonuclear leucocytes in whole blood of neonates. Clin Exp
mation in human cord blood. Exp Hematol 10:234. 1982. Immunol 107:435. 1997.
126. Prindull G. Bcn-Ishay Z. Gabriel M. et al: A comparison of spontane- 155. Weisman I.E. Stoll B J . Kueser T J . et al: Inlravenous immune globulin
ous and C S F added C F U - M G colony formation in healthy, sick and hy- therapy for early-onset sepsis in premature neonates. 7 Pediatr
potrophic pre-term infants. Blut 45:167. 1982. 121:434. 1992.
127. Cairo M S . Suen Y. Knoppel E. Van De Ven C. Nguyen A. Sender I.: 156. Schreiber J R . Berger M: Inlravenous immune globulin therapy for sep­
Decreased stimulated G M - C S F production and G M - C S F gene expres- sis in premature neonates. 7 Pediatr 121:401, ¡992.
sion but normal numbers of G M - C S F receptors in human term new- 157. Baker C I , Melish M E . Hall RT. et al: Intravenous immune globulin for
boms compared with adulls. Pediatr Pes 30:362. 1991. the prevention of nosocomial infection in low-birth-weight infants. N
128. English BK. Hammond WP. Lew is DB. Brown C B . Wilson C B : Decreased Engl J Med 327:213. 1992.
granulocyte-macrophage colony-stimulating factor production by human 158. Fanaroff A. Wright E. Korones S. Wright L: A controlled trial of
neonatal blood mononuclear cells and T cells. Pediatr Res 31:211.1992. prophylactic intravenous immunoglobulin to reduce nosocomial infec-
129. Cairo MS. Suen Y. Knoppel E. el al: Decreased G - C S F and IL-3 pro- tions in V L B W infants. Pediatr Res 31:202A. 1992.
duction and gene expression from mononuclear cells of newborn in- 159. Fischer G W . Weisman L E . Hemming V G : Directed immune globulin
fants. Pediatr Res 31:574. 1992. for the prevention or treatment of neonatal group В streptococcal in­
130. Rosenthal J. Cairo M S : The role of cytokines in modulating neonatal fections: A review. Clin Immunol Immunopathol 62:S92. 1992.
myelopoiesis and host defense. Cytokin Mol Ther 1:165. 1995. 160. Miller M E : Chemotactic function in the neonate. Humoral and cellular
aspects. Pediatr Res 5:487. 1971.
131. Cairo M S . Plunkelt J M , Nguyen A. Van De Ven C: Effect of stem cell
factor wilh and without granulocyte colony-stimulating faclor on neo- 161. Klei R B . Fischer T J . Card S E . cl al: Decreased mononuclear and poly­
natal hematopoiesis: in vivo induction of newborn myelopoiesis and re- morphonuclear Chemotaxis in human newborns, infants, and young
duction of mortality during experimental group B streptococcal sepsis. children. Pediatrics 60:467. 1977.
Blood 80:96. 1992. 162. Tono-oka T. Nakayama M. Uehara H. et al: Characteristics of impaired
132. Xanthou M: Leucocyte blood picture in healthy full-term and prematu- chemotactic function in cord blood leukocytes. Pediatr Res 13:148. 1979.
re babies during neonatal period. Arch Dis Child 45:242. 1970. 163. Hill HR. Augustine NH. Newton J A . Shigeoka AO. Morris E. Saechi F:
133. Gibson E L . Vaueher Y. Corrigan JJ Jr: Eosinophilia in premature in- Correction of a developmental defect in neutrophil activation and mo-
fants. Relationship to weight gain. 7 Pediatr 95:99. 1979. vcment. Am J Pathol 128:307. 1987.
134. Sicgel J D . McCracken GH Jr: Sepsis neonatorum. N Engl J Med 304: 164. Bruce M C . Baley J E . Medvik KA. Berger M: Impaired surface mem­
642. 1981. brane expression of C3bi but not C3b receptors on neonatal neutrop­
135. Forman M L . Stiehm E R : Impaired opsonic activity but normal pha- hils. Pediatr Res 21:306. 1987.
gocytosis in low-birth-weight infants. N Engl J Med 281:926. 1969. 165. Anderson DC. Freeman K L B . Heerdt В. Hughes B J . Jack R M . Smith
136. Dossetl J H . Williams RC Jr. Quie PG: Studies on interaction of bacte- CW: Abnormal stimulated adherence of neonatal granulocytes: impai­
ria, serum factors and polymorphonuclear leukocytes in mothers and red induction of surface MAC-1 by chemotactic factors or seeretago-
newborns. Pediatrics 44:49, 1969. gues. Blood 70:740. 1987.
137. Miller M E : Phagocytosis in the newborn infant: humoral and cellular 166 Smith J B . Campbell DE. Ludomirsky A. et al: Expression of the com­
factors. 7 Pediatr 74:255. 1969. plement receptors CR I and CR3 and the type III Pc-gamma receptor on
CAPl'TUlO 7 • H E M A T O L O G I A EN EL R E C I E N N A C I D O 91

neutrophils from newborn infants and from fetuses with Rh disease. 196. Sell E J . Corrigan J J : Platelet counts, fibrinogen concentraiions and fac-
Pediatr Res 28:120. 1990. tor V and factor V I I I levels in hcalthv infants according to gestational
167. Can R. Davies J M : Abnormal PcRlll expression by neutrophils from age.7/Wiurr82:l()28. 1973.
very preterm neonates. Blood 76:607. 1990. 197. Mehla P. Vasa R. Neumann L. Karpatkin M: Thrombocytopenia in the
168. Anderson DC. Rothlein R. Marlin SD. Krater S S . Smith CW: Impaired high-risk infant. 7 Pediatr 97:791. 1980.
transendothelial migration by neonatal neutrophils: abnormalities of 198. Meberg A. Halvorsen S. Orstavik I: Transitory thrombocytopenia in
Mac-1 (CD lib/CD 18(-dependent adherence reactions. Blood 76:2613. small-for-dates infants, possibly related to maternal smoking. Uincet
1990. 2:303.1977.
169. Masuda K. Kinoshita Y. Kobayashi Y: Heterogeneity of Fc expression 199. Thuring W. Ton/ 0: Neonatale Thrombo/ylenwerc be: Kindern mit
in ehemotaxis and adherence of neonatal neutrophils. Pedialr Res 25:6. Down-Syndrom und anderen autosomalen Trisomien. Helv Paediatr
1989. Ada 34:545. 1979.
170. Tosi MF. Berger M: Functional differences between the 40 kDa and 50 200. Cairo. M S : The regulation of hematopoietic growth factor production
kDa IgG Fc receptors on human neutrophils revealed by elastase treat- from cord mononuclear cells and its effect on newborn rat hemalopoie-
ment and antireeeptor antibodies. 7 Immunol 141:2097. 1988. sis. J Hematoiher 2:2\1. 1993.
171. Salmon J E . Kapur S. Kimherlv R P : Opsonin-independent ligation of 201. Sirota L. Bessler H. Weissman Z. Dulitzky F. Djaldeui M: Throm-
Fc-gamma receptors. J Exp Med 166:1798. 1987. bopoietic activity in preterm newborns and infants. Arch Dis Childhood
172. Coen R. Grush O. Kander E: Studies of bactericidal activity and meta- 61:585. 1986.
bolism of the leukocyte in full-term neonates. 7 Pedialr 78:400. 1969. 202. Sucn Y. Chang M. Lee S M . Buzby J S . Cairo M S : Regulation of inter-
173. Mills E L . Thompson T. Bjorkstcn B. et al: The chemiluminescenee res- leukin-11 protein and mRNA expression in neonatal and adult fibro-
ponse and bactericidal activity of polymorphonuclear neutrophils from blasts and endothelial cells. Blood 84:4125. 1994.
newborns and their mothers. Pediatrics 63:429. 1979. 203. Feusner J H : Normal and abnormal bleeding times in neonates and
174. Park B H . Holmes B. Good R A : Metabolic activities in leukocytes of young children Utilizing a fullv standardized template technic. Am Soc
newborn infants. 7 Pedialr 76:237. 1970. Clin Pathol 74:73. 1980.
175. Xanthou M. Valassi-Adatn E. Kintronidou E. et al: Phagocytosis and 204. Rennie J M . Gibson T, CookeRWI: Micromethod for bleeding time in
killing ability of Candida albicans by blood leucocytes of healthy term the newborn. Arch Dis Child 60:51. 1985.
and preterm babies. Arch Dis Child 50:72. 1975. 205. Andrew M. Paes B. Bowkcr J. Vegh P: Evaluation of an automated
176. Wright WC Jr. Ank B J . Herbert J. el al: Decreased bactericidal activity bleeding time device in ihe newborn. Am J Hematol 35:275. 1990.
of leukocytes of stressed newborn infants. Pediatrics 56:569. 1975. 206. Weinstein M J . Blanehard R. Moake J L . V'osburgh E. Moise K: Fetal
177. Shigeoka AO. Santos J I . Hill 1IR: Functional analysis of neutrophil and neonatal von Willebrand factor I v W F ) is unusually large and simi-
granulocytes from healthy, infected, and stressed neonates. 7 Pedialr lar to the v W F in patients with thrombotic thrombocytopenic purpura.
95:454.1979. Br J Haematol 72:68. 1989.
178. Shigeoka AO. Charette RP. Wyman M L . et al: Defective oxidative me- 207. Andrew M. Vegh P. Johnston M. Bow ker J. Ofosu F. Mitchell L: Matura-
tabolic responses of neutrophils from stressed neonates. J Pedialr tion of the hemostatic system during childhood. Blood 80:1998. 1992.
98:392. 1981. 208. Andrew M. Castle V, Saigal S. el al: Clinical impact of neonatal throm-
179. Strauss R G . Snyder E L : Neutrophils from human infants exhibit de- bocytopenia. 7 Pediatr 110:457. 1987.
creased viability. Pedialr Res 15:794. 1981. 209. Corazza M S . Davis RF. Merrill TA. et al: Prolonged bleeding lime in
180. Strauss R G . Snyder E L . Wallace PO. et al: Oxygen-detoxifying enzv mes preterm infants receiving indomethacin for patent ductus arteriosus. 7
in neutrophils of infants and their mothers. 7 Lab Clin Med 95:897. 1980. Pediatr 105:292. 1984.
IXI. Yama/aki M. Matsuoka T. Yasui K. Komiyama A. Akabane T: In- 210. Stuart M J : Platelet function in the neonate. Am .1 Pediatr Hematol
creased production of superoxide anion by neonatal polymorphonucle- Oncol 1:227. 1979.
ar leukocytes stimulated with a chemotactic peptide. AmerJ llematol 211. Israels S J . Daniels M. McMillan E M : Deficient collagen-induced acti-
27:169. 1988. vation in the newborn platelet. Pediatr Res 27:337. 1990.
182. Kretschmer R R . Papiemiak CK. Slewardson-Krieger P. et al: Quan- 212. Rajasekhar D. Keslin A S . Bednarck F J . Ellis PA. Barnard M R . Michel-
titative nitrohlueieirazolium reduction by normal newborn monocytes. son AD: Neonatal platelets arc less reactive than adult platelets to ph_\ -
J Pedialr 9\:i0b. 1977. siological agonists in whole blood. Thromb Haemosl 72:957. 1994.
183. Milgrom H. Shore S L : Assessment of monocyte function in the normal 213. Ts"ao C. Green D. Schultz K: Function and ullrastructure of platelets of
newborn infant bv antibodv-dependent cellular cytotoxicity. J Pedialr neonates: enhanced ristocetin aggregation of neonatal platelets. Br J
91:612. 1977. Haematol 32:225. 1976.
184. Oriowski JP. Sieger L. Anthony B F : Bactericidal capacity of monocy- 214. Blieyer WA. Breckcnridge RT: Studies on the detection of adverse drug
tes of newborn infants. 7 Pedialr 89:797. 1976. reactions in the newborn. II. The effects of prenatal aspirin on newborn
185. Sehuit K E . Powell DA: Phagocytic dysfunction in monocytes of nor- hemostasis. JAMA 213:2049. 1970.
mal newborn infants. Pediatrics 65:501. 1980. 215. Corby D G . Schulman I: The effects of antenatal drug administration on
186. Das VI. Henderson T. Feig SA: Neonatal mononuclear cell metabolism: aggregation of platelets of newborn infants../ Pediatr 79:307. 1971.
Further evidence for diminished monocyte function in the neonate. 216. Hauth J C . Goldenberg R L . Parker CR Jr. Cutter G R . Clivcr SP: Low-
Pedialr Res 13:632. 1979. dose aspirin: lack of association with an increase in abrupiio placentae
187. Mills E L : Mononuclear phagocytes in the newborn: their relation to the or perinatal mortality. Obstet Gynecol 85:1055. 1995.
slate of relative immunodeficiency. Am J Pedialr Hematol 5:189. 1983. 217. Sibai B M . Caritis S N . Thorn E. Shaw K. McNellis D: Low-dose aspirin in
188. Bryson Y J . Winter HS. Card S E . Fisher T J . Stiehm E R L : Deficiency of nulliparous women: safety of continuous epidural block and correlation
immune interferon production bv leukoevtes of normal new boms. Cell between bleeding lime and matcmal-neonalal bleeding complications.
Immunol 55:191, 1987. National Institute of Child Health and Human Developmental Malemal-
189. Frenkel L. Bryson Y J : Ontogeny of phytohemagglutinin-induced gam- Fetal Medicine Network. Am J Obsiei Gyneiol 172:1553. 1995.
ma interferon by leukocytes of healthy infants and children: evidence 218. Newman P J . Derbes R S . Aster R H : The human platelet alloamigens.
for decreased production in infants younger than 2 months of age. 7 PIA I and PIA2. are associated with a leucine 33/proline 33 amino acid
Pedialr 111:97. 1987. polymorphism in membrane glycoprotein Ilia, and are disiinguishable
190. Wilson C B . Westall J. Johnston L. Lewis D B . Dower S K . Alper A R : by DNA typing. 7 Clin Invest 83:1778. 1989.
Decreased production of interferon-gamma bv human neonatal cells. 7 219. Gruel Y. Boizard B. Dalfos F. Forcstier F. Caen J. Wautier J L : Deter-
Clin Invest 77:860. 1986. mination of platelet antigens and glycoproteins in the human fetus.
191. Perussia B. Dayton ET. Lazarus R. Penning V. Trinchieri G: Immune Blood 68:488. 1986.
interferon induces the receptor for monomeric IgG on human monocy- 220. McFarland J G . Aster R H . Bussel J B . Gianopoulos J G . Derbes R S .
tic and myeloid cells. 7 Exp Med 158:1092. 1983. Newman P J : Prenatal diagnosis of neonatal alloimmune thrombocyto-
192. Cairo M S : Review of G - C S F and G M - C S F effects on neonatal neu- penia using allele-specilic oligonucleotide probes. Blood 8:2276. 1991.
trophil kinetics. Am J Pedialr Hematol Oncol 11:238. 1989. 221. Shulman NR. Jordan JV Jr: Platelet immunology, in Hemostasis and
193. Cairo M S . VandeVen C. Toy C. Sucn Y. Mauss D. Sender Li G M - C S F Thrombosis: Basic Principles and Clinical Practice. 2nd ed. edited by
primes and modulates neonatal P M N motility: up-regulalion ofC3bi RW Colman. J Hirsh. VJ Marder. EW Salzman. pp 476-4X3. JB Lippin-
(Mol) expression with alteration in P M N adherence and aggregation. eott. Philadelphia. 1987.
Am J Pedialr Hematol Oncol 13:249. 1991. 222. Pabst HF: Ontogeny of the immune response as a basis of childhood di-
194. Sautois B. Fillet G and Beguin Y. Comparative cytokine production by seases. J Pediatr 97:519. 1980.
in vitro stimulated mononucleated cells from cord blood and adult blo- 223. Erkeller-Yukscl F M . Deneys V. Yuksel B. et al: Age related changes in
od. Exp Hematol 25:103. 1997. human blood lymphocyte subpopulations. 7 Pediatr 120:216. 1992.
195. Fogcl B J . Arais D. Kung F: Platelet counts in healthy premature in- 224. De Waele M. Foulon W. Rcnmans W. et al: Hematologic values and
fants. J Pediatr 73:108. 1968. lymphocyte subsets in fetal Mood. Am J Clin Pathol 89:742. 1988.

i
92 SECCIÓN II HEMATOLOGÍA GENERAL

225. Hicks M J . Jones J F . Minnich L I . . Weigle KA. Thies AC. Lavton I M : 260. Andrew M. Paes B. Vfilner R. ct al: Development of the human coagu-
Age-rclaled changes in T- and B-lymphocyle suhpopulalions in the pe- lation system in ihe healthy premature infant. Blood 72:1651. 1988.
ripheral blood. Arch Pathol lab Med 107:518. 1983. 261. Corrigan JJ Jr: Neonatal thrombosis and the thrombolytic system: pat-
226. Kolylo PA. Baenzinger J C . Yoder M C . Engle WA. Bolingcr CD: Rapid hophysiology and therapy. Am J Pediatr Hematol Oncol 10:83. 1988,
analysis of lymphocyte subsets in cord blood. Am J Clin Pathol 93:263. 262. Andrew VI. Paes B. Johnston VI: Development of the hemostatic sys-
1990. tem in the neonate and voung infant. Am J Pediatr Hematol Oncol
227. Slukvin I I . Chemishov V P : Two-color flow cytometric analysis of na- 12:95. 1990.
tural killer and cytotoxic T-lymphocyte subsets in peripheral blood of 263. Andrew M: The relevance of developmental hemostasis to hemorrhagic
normal human neonates. Biol Neonate 61(31:156-61. 1992. disorders of newborns. Semin Perinatal 21:70. 1997.
228. Neubert R. Delgado I. Abraham K. Schuster C. Helge H: Evaluation of 264. Furie B. Furie B C : Molecular basis of gamma-carboxylalion. Role of
the age-dependent development of lymphocyte surface receptors in the propeptide in the vitamin K-dependeni proteins. 4;i/i NY Acad Sei
children. Life Sei 62:1099. 1998. 614:1. 1991.
229. Vidier VIE: Immune-inflammatory response in the human neonate. Am 265 Aballi A J . del.amcrens S: Coagulation changes in the neonatal period
7 Pediatr Hematol 3:199. 1981. and in early infancy. Pediatr Clin North Am 9:785. 1962.
230. Sliehm E R . Winter HS. Bryson Y F : Cellular (T cell I immunity in the 266 Muntean W. Petek W. Rosanelli K. et al: Immunologic studies of pro-
human newborn. Pediatrics 64:814. 1979. thrombin in newborns. Pediatr Res 13:1262. 1979-
231. Carr M C . Stiles DP. Fudenberg 1IH: Cellular immune aspects of the hu- 267 Lane PA. Hathaway W E : Vitamin K in infancy. J Pediatr 106:351.
man fetal-maternal relationship. I. In vitro response of cord blood 1985.
lymphocytes to phytohemagglutinin. Cell Immunol 5:21. 1972. 268 Stevenson R E . Burton OM., Ferlauto G J . ct al: Hazards of oral antico-
232. Papiernick M: Comparison of human foetal with child blood lymp- agulants during pregnancy. JAMA 243:1549. 1980.
hocytic kinetics. Biol Neonate 19:163. 1971. 269 Shearer M J : Annotation: Vitamin K and vitamin K-dependcnt proteins.
233. Uhr J W . Dancis J. Ncwmann C G : Delayed-type hypersensitivity in pre- Br J Haematol 75:156. 1990.
mature neonatal humans. Nature 187:1130. I960. 270 von Kries R. Hanawa Y: Neonatal vitamin K prophylaxis. Report of
234. Blaese R M . Poplack DG. Muchmore AV: The mononuclear phagocyte Scientific and Standardization Subcommittee on Perinatal Haemosta-
system: Role in expression of immunocompelence in neonatal and sia. Thromb Haemosl 69:293. 1993.
a'dult life. Pediatrics 64(suppl):829. 1979. 271. Sutor A H . Gobcl U, Kries RV. Kunzer W. Landbeck G: Vitamin K pro-
235. Von Freeden U. Zessack N. Van Valen F. Burdach S: Defective interfe- phylaxis in the newborn. Blut 60:275. 1990.
ron gamma production in neonatal T cells is independent of interleu- 272. Hathaway W E . Isarangkura P B . Mahasandana C. et al: Comparison of
kin-2 receptor binding. Pediatr Res 30:270. 1991, oral and parenteral vitamin K prophylaxis for prevention of late he-
236. Sterm CV1VI: Changes in lymphocytes subpopulations in the blood of morrhagic disease of the newborn. 7 Pediatr I 19:461, 1991.
healthy and sick newborn infants. Pediatr Res 13:792. 1979. 273. Ainadee-Vlanesme O. Laben W E . Alagille D. De Lccnheer AP:
237. Ravcche E S : Possible immunoregulatory role for CD5+ B cells. Clin Pharmacokinetics and safely of a new solution of vitamin K, (20) in
Immuno Immunopath 56:135. 1990. children with cholestasis. 7 Pediatr Gastroenterol Nutr 14:160. 1996.
238. Lawton A R . Cooper MD: B cell ontogeny: immunoglobulin genes and 274 Aballi A J : The action of vitamin K in the neonatal period. South Med J
their expression. Pediatrics 64:750. 1979. 58:48. 1965.
239. Gustafsson B E . Laurell C B : Gamma globulin production in germ free 275 Gray OP. Aekcrman A. Fraser A J : Intracranial haemorrhage and dol-
rats alter bacterial contamination. 7 Exp Med 110:675. 1959. ling in low birth weight infants. Lancet 1:543. 1968.
240. Gillin D: The differentiation and maturation of specific immune me- 276 Volpe J J : Neonatal intraventricular hemorrhage. .V Engl J Med
chanisms. Acta Pediatr Stand 172(suppl):60. 1967. 304:886. 1981.
241. Sliehm E R : Fetal defense mechanisms. Am J Dis Child 129:438. 1975. 277 Applevard W J . Collum D G : Effect of asphyxia on thromhotcst values
242. Goldman A S . Garza C. Nichols B L . Goldhlum RV1: Immunological in low birthweight infants. Arch Dis Child45:705, 1970.
factors in human milk during the first year of lactation. 7 Pediatr 278 Schmidt B. Zipurskv A: Thrombotic disease in newborn infants. Clin
100:563. 1982. Perinatal 2:461,1984.
243. Goldman A S . Ham Pong A J . Goldblum R M : Host defenses: develop- 279 Rodgers GVL Shuman VIA: Congenital thrombotic disorders. Am J
mcnt and maternal contributions. Adv Pediatr 32:71. 1985. Hematol 2\ AW. 1986.
244. Rothberg R M : Immunoglobulin and specific antibody synthesis during 280 Sifontes MT. Nuss R. Hunger SP. Jacobson I J . Waters J. Manco-
the first weeks of life of premature infants. 7 Pediatr 75:391. 1969. Johnson M J : Correlation between the functional assay for activated
245. Harvvorth J C . Norris M. Billing L: A study of the immunoglobulins in protein C resistance and factor V Leiden in the neonate. Pediatr Res
premature infants. Aich Dis Child 40:243. 1965. 42:776. 1997.
246. Thorn H. McKay E. Gray D W G : Protein concentrations in the umbili- 281. Leroyer C. et al: Prevalence of 20210 A allele of ihe prothrombin ge-
cal cord plasma of premature and mature infants. Clin Sei 33:433. ne in venous thromboembolism patients. Thromb Haemosl 80:49.
1967. 1998.
247. Yeung CY. Hoffs J R : Serum g-G-globulin levels in normal, premature. 282. Poort SR. Rosendaal FR. Reitsma P H . Bertina RV1: A common genetic-
postmature, and "small-for-dales" newborn babies. Lancet I: I 167. 1968. variation in the 3'-untranslated region of the prothrombin gene is asso-
248. Sever J H : Immunological responses to perinatal responses to perinatal ciated with elevated plasma prothrombin levels and an increase in ve-
infections. J Pediatr 75:1111. 1969. nous thrombosis. Blood 88:369«. 1996.
249. Thomaidis T. Agalhopoulos A. Matsaniotis N: Natural isohemaggluti- 283. Miller R K . Kellogg C R . Saltzman R A : Reproductive and perinatal to-
nin production by the fetus. 7 Pediatr 74:39. 1969. xicology, in Handbook of Toxicology, edited by TJ Haley. WO Bemdt.
250. Morilo T, Bankhurst AD. Williams RC Jr: Studies of human cord blo- pp 195-309. Hemisphere Publishing. Washington. DC. 1987.
od and adult lymphocyte interactions with in vitro immunoglobulin 284. Gray M J : Use and abuse ofthiazides in pregnancy. Clin Obstet Gynecol
production. 7 Can Invest 64:990. 1979. 11:568. 1968.
251. Miyagawa Y. Sugila K. Komiyama A. et al: Delayed in vitro immuno- 285. Leikin S L : Thiazide and neonatal thrombocytopenia. N Engl J Med
globulin production by cord lymphocyies. Pediatrics 65:497. 1980. 271:161. 1964.
252. Ferguson AC. Cheung S C : Modulation of immunoglobulin VI and G 286. Ginsberg J S . Kowalchuk G, Hirsh J. Brill-Edwards P. Burrows R:
synthesis by monocytes and T lymphocytes in the newborn infant. 7 Heparin therapy during pregnancy. Arch Intern Med 149:2233. 1989.
Pediatr 98:385,1981. 287. Page T E . Hoyme H E . Markarian M. et al: Neonatal hemorrhage secon-
253. Blaese R M . Poplack DG. Muchmore AV: The mononuclear phagocyte dary to thrombocytopenia: an occasional effect of prenatal hydantoin
system: role in expression of immunocompelence in neonatal and adult exposure. Birth Defects 18:47. 1982.
life. Pediatrics 64:829. 1977. 288. Hanson J W . Buehler B A : Feial hydantoin syndrome: current status. J
254. Holroyde CP. Oski FA. Gardner FH: The "pocked" erythrocyte. N Engl Pediatr 101:816. 1982.
J Med 281:516. 1969. 289. Eggermont E. Logghe N. van de Casseye W. et al: Haemorrhagic dise-
255. Freedman R M . Johnston D. Mahoney M J . el al: Development of sple- ase of the newborn in the offspring ofrifampin and isoniazid treated
nic reticuloendothelial function in neonates. 7 Pediatr 96:466. 1980. mothers. Acta Pediatr Belg 29:87. 1976.
256. Gross S J . Stuart M J : Hemostasis in the premature infant. Clin Perinatal 290. Powell R D . DeGowin R L . Alving A S . et al: Nitrofurantoin-induced he-
4:259. 1977. molysis. 7 lutb Clin Med 62:1002. 1963.
257. Barnard DR. Hathawav W E : Neonatal thrombosis. Am J Pediatr He- 291. Bellon E V I . Jones RV: Haemolytic anaemia due to nalidixic acid.
matol Oncol 1:235. 1979. Lancet 2:691. 1965.
258. Blcyer WA. Hakatni N. Shepard TH: The development of hemostasis in 292. Varsano I. Fischl J. Tikvah P. ct al: The excretion of orally ingested ni-
the human fetus and newborn infant. 7 Pediatr 79:838. 1971. trofurantoin in human milk. 7 Pediatr 82:886. 1973.
259. Andrew M. Paes B. Milner B. el al: Development of the human coagu- 293. Brodersen R: Prevention of kernicterus, based on recent progress in bi-
lation system in the full-term infant. Blood 70:165. 1987. lirubin chemistry. Acta Paediatr 66:625, 1977.
C A P Í T U L O 8

Hematología en el anciano
Marshall A. Lichtman y William J. Williams

El sistema hematopoyético se encuentra moderadamente cíente, debiendo interpretar los datos hematológicos en el contexto de
afectado por la edad, llegando a ser particularmente notables la edad del paciente. Los efectos de la edad sobre el A D N celular ori-
los efectos a partir de los 65 años de edad. Existe un descenso ginan un drástico incremento en la incidencia de enfermedades he-
continuo en el volumen de la médula hematopoyética con la matopoyéticas clónales, especialmente leucemia, linfoma. mieloma y
edad que no produce alteraciones significativas en los recuen- enfermedades relacionadas en las décadas posteriores a los 50 años
tos de granulocitos. monocitos o plaquetas, aunque aparece de edad. Adicionalmente. la disminución de la función inmunitaria
una ligera disminución (< 1,0 g/dl) en la concentración de produce un impacto en el uso de las vacunas y en la resistencia a la
infección en los individuos mayores.
hemoglobina media de la población entre los varones. F.l re-
clutamiento de los neutrófilos en respuesta a los estímulos
exógenos se encuentra ligeramente disminuido, aunque la res-
puesta a la infección no parece deteriorada. La función de los ENVEJECIMIENTO Y HEMATOPOYESIS
neutrófilos no disminuye significativamente con la edad del
sujeto. Aunque los niveles poblacionales medios de vitamina A lo largo de la embriogénesis y de la lactancia precoz casi todas las
B12 y de folato descienden con la edad, estas variaciones no células del organismo presentan capacidad mitótica. Posteriormente,
dan lugar a una disminución de la hematopoyesis estimada determinadas células del organismo pierden su capacidad de división
1
por los recuentos sanguíneos, excepto en pacientes individua- (p. ej.. tejido nervioso, músculos) . Otras continúan dividiéndose has-
les con déficit importantes. La anemia en los individuos ma- la completarse el crecimiento. Por lo tanto, las células no suelen divi-
yores debe evaluarse de la misma forma que en los individuos dirse a un ritmo significativo excepto bajo condiciones de estrés, ad-
más jóvenes. Determinadas proteínas de la coagulación se al- quiriendo la capacidad de la división celular rápida. Se dice que estas
teran significativamente con la edad, existiendo una propen- células son '"potcncialmente mitóticas" o "replicadoras discontinuas."
sión a la coagulación acelerada y a la fihrinólisis compensato- ejemplificadas por las células hepáticas y por las células de los túbu-
1
los renales . L a s células de los órganos que requieren autorenovación
ria, que conducen a un nuevo estado estable. La disminución
continua, como la médula ósea, los folículos pilosos del cuero cabe-
en la función inmunilaria celular es el cambio más consisten-
lludo y la mucosa gastrointestinal, son mitóticas de forma constante
te en las personas mayores, y quizá el más importante funcio- 1
durante toda la vida .
nalmente. Aunque existe una tendencia a la disminución de
los recuentos linfocitarios en la sangre, los efectos principales Los estudios sobre células humanas diploides mantenidas en culti-
están mediados por la disregulación de la función del linfoci- vo continuo han conducido a la afirmación de que existe un límite pa-
J
ra el número de divisiones que puede sufrir una célula ''. un estado de
to T, quizá como resultado del prolongado período desde la
senectud de la replicación. que puede relacionarse en parte con el acor-
atrofia rímica en los sujetos mayores. Esta variación afecta 7
tamiento de los telómeros . Sin embargo, no existe evidencia del agota-
tanto a las funciones inmunitarias celulares como a las res-
miento de las células madre de la médula ósea en las edades extremas.
puestas de los anticuerpos frente a los antígenos, debido a la
La capacidad proliferativa de las células de la médula ósea de los ani-
función requerida de la célula T colaboradora. Muchos estu-
males y humanos mayores ha sido estudiada mediante una gran varie-
dios sobre la edad deben interpretarse a la luz de muestras
dad de técnicas, lanío in vivo como in vitro*"". L a mayoría de los estu-
poblacionales inadecuadas para el estudio, de la dificultad y dios indican que la médula puede mantener recuentos normales de
por lo tanto la rareza de utilizar análisis longitudinales con- células sanguíneas en los animales m a y o r e s * aunque la capa- 2 7 S B U ,
1

trastados con análisis transversales, de los tamaños pequeños cidad de reserva puede estar limitada durante los períodos de demanda
de la muestra después de la estratificación según el género y exagerada 1U4,,5J Jí í4 J9 9
* - " - - " . Las limitaciones hematopoyéticas observa-
la década de edad, y de la necesidad de estudiar intervalos de das en los animales mayores podrían ser intrínsecas a las células ma-
edad más pequeños entre la octava y la décima décadas de vi- dre de la médula ósea o a las células del estroma hematopoyético y/o a
da debido a las variaciones más drásticas sobre los intervalos l7 28 ,2 ,
su producción de c i t o c i n a s - ' " \ Las respuestas hematopoyéticas a
cortos en estas edades. corto plazo a los factores de crecimiento como el factor estimulante de-
colonias de granulocitos-monocitos ( G M - C S F ) . la interleucina 3 ( I L -
3) y la eritropoyetina ( E P O ) se mantienen adecuadamente en los suje-
1
tos mayores '"*', aunque existe un descenso en la respuesta de las célu-
En 1998. los individuos de 65 años de edad o mayores suponían el
las multipotenciales (CD34+) al factor estimulante de colonias de
12.7% de la población de Estados Unidos; se espera que este grupo
granulocitos ( G - C S F ) en los cultivos en los pacientes mayores, y la
aumente hasta el 23.0% de la población en el año 2040. Actualmente,
movilización de los neutrófilos por el G - C S F in vivo está disminui-
existen 4.0 millones de personas en Estados Unidos de 85 años de 40
1 da '". No existe evidencia, sin embargo, de que los efectos de la edad
edad o mayores . Los datos desde 1985 hasta 1989 indican que la es-
en la capacidad proliferativa de la médula, o finalmente, en los niveles
peranza de vida a los 65 años de edad es de 14 años para los varones
2 de las células sanguíneas en estado estable, sean clínicamente signifi-
y de 18 años para las mujeres en los países más desarrollados . Como 12,14 1
cativos en los diferentes intervalos de la vida " *.
resultado, los médicos atienden a pacientes mayores de forma cre-

Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en esle capítulo son: BPG. difosfugliecra-
RK KPO. erilropoyclina: G-CSF, factor estimulante de las colonias de granulocitos: CELULARIDAD DE LA MÉDULA ÓSEA
GM-CSF. factor estimulante de las colonias de granulocitos-monocitos: IL, tnterlcu-
cina; C'HCM, concentración de hemoglobina corpuscular media: VCM. volumen cor- La celularidad de la médula ósea disminuye con la edad, como se ha
puscular medio: SEKR. Resultados Finales de Vigilancia Epidemiológica del Instituto 45 45

Nacional del Cáncer. estimado a partir de estudios de cortes histológicos " . La imagen
por resonancia magnética confirma una reducción en la celularidad

93
I
94 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAI

4
de la medula ósea relacionada con la edad ". Los estudios sobre la puede estar relacionada con el índice proliferativo relativo en el mo-
57 59
médula procedente de la cresta ilíaca anterior demuestran un descen- mento del estudio - .
so progresivo de la celularidad desde el 80 al 100% hasta aproxima-
damente el 50% durante los primeros 30 años de vida . En la médu- 17

ERITROCITOS
la esternal de los adultos normales se ha encontrado una celularidad
de aproximadamente el 40%". En la médula de la cresta ilíaca apare- Nivel de hemoglobina
ce una meseta en la celularidad de aproximadamente el 50% hasta los
65 años de edad, produciéndose después una disminución hasta apro- Muchos estudios poblacionalcs sobre las variables hemalológicas en
ximadamente el 30% durante la década posterior". Este descenso sujetos ancianos adolecen de algunas limitaciones: el muestreo suele
puede deberse al aumento de la grasa relacionado con la osteoporo- realizarse por conveniencia y no mediante la selección al a/ar de una
sis, con reducción del volumen de hueso esponjoso, más que a la dis- población definida no institucionalizada: se llevan a cabo estudios
4 1
minución de las células hematopoyéticas ' . Estos cambios pueden transversales en lugar de estudios de cohortes y los tamaños muéstra-
explicar la hipocclularidad medular más pronunciada en la zona les pequeños, especialmente después de la estratificación por géneros
subcortical. y por década de edad, permiten la influencia inapropiada de algunos
valores de desviación. La mayoría de los estudios muestran que el ni-
4
vel de hemoglobina medio o el hematóerilo""* descienden ligeramen-
te en la población masculina después de la edad media de la vida.
ESTUDIOS CR0M0SÓMIC0S Aunque estadísticamente significativos en algunos casos, los niveles
medios de hemoglobina descienden menos de 1.0 g/dl desde la sexta a
Se han identificado tres cambios citogenéticos principales en las cé- la octava décadas de la vida*""''. En el grupo de varones entre 96 y 106
lulas hematopoyéticas en relación con el envejecimiento humano: años de edad el nivel medio de hemoglobina fue de 12.4 g/dl*\ aunque
pérdida de cromosomas, aumento de la formación de micronúcleos un informe posterior sobre centenarios no encontró disminución en la
y acortamiento de los telómeros. Existe un aumento exponencial hemoglobina media en comparación con otros varones" . En el grupo 1

durante el envejecimiento en la proporción de mujeres adultas cu- de varones entre 84 y 98 años el nivel medio de hemoglobina fue de
yos linfocitos sanguíneos estimulados con fitohemaglutinina mues- 14.8 g/dl. solamente 0.8 g/dl inferior al del grupo de comparación más
tran aneuploidía del cromosoma X como consecuencia de la pérdi- :
jovcn" . Los niveles más bajos, sin embargo, se encuentran en los pa-
da de dicho cromosoma. Por lo tanto, la proporción de mujeres con cientes más ancianos''"'-"'''. Los niveles de hemoglobina en las mujeres
aneuploidía del cromosoma X se eleva desde aproximadamente el 6 65 7
pueden aumentar ligeramente con la edad "- - ", o permanecer invaria-
1% de las mujeres menores de 25 años basta el 15% de las mujeres 71
bles . Se han comunicado pequeñas disminuciones medias en los ni-
5
mayores de 45 años "". Esta alteración no es evidente, sin embar- veles de hemoglobina en las mujeres de más edad "'' . En los 6 64 t é g l

go, en las células eritroides o granulocíticas medulares. La pérdida estudios que han identificado una disminución en el nivel de hemo-
del cromosoma Y también aumenta con la edad, constituyendo una globina tanto en los varones como en las mujeres, el descenso es infe-
característica de las células hematopoyéticas medulares. La pérdida rior en éstas. El acortamiento de la diferencia en el nivel de hemoglo-
del cromosoma Y es muy infrecuente por debajo de los 50 años de bina entre los varones y mujeres mayores puede ser consecuencia de
edad, pero aparece en aproximadamente el 10% de los varones la disminución de los niveles de andrógenos en los varones mayores y
después de dicha edad, con una frecuencia continuamente creciente de estrógenos en las mujeres.
57
cada década entre los 50 y los 90 años de edad . La pérdida del cro-
mosoma Y en los varones con hemopatías clónales aparece con una El déficit de hierro y la anemia de la enfermedad crónica suelen
frecuencia esperada en los varones no afectados de la misma edad, ser los responsables de los bajos niveles de hemoglobina en la mayor
constituyendo por lo tanto un fenómeno relacionado con el enveje- 9 7 74
parte de los ancianos asintomáticos''"' - -' . La absorción de hierro no
cimiento, en lugar de ser neoplásico. La frecuencia de la pérdida de está disminuida en el anciano, pero la utilización del hierro adminis-
autosomas aumenta con la edad. Los cromosomas más pequeños se trado por vía oral para la producción de hemoglobina se encuentra re-
pierden con mayor frecuencia que los de mayor tamaño". El au- 75
ducida . Debido a que la concentración de hemoglobina no descien-
mento en las aberraciones cromosómicas estables, incluyendo in- de significativamente con la edad, se debe evaluar a los pacientes
serciones, translocaciones y fragmentos cromosómicos dicéntricos ancianos con anemia para localizar la causa (p. ej.. déficit de hierro,
5 54
y acéntricos. es evidente con el envejecimiento ' . Al estudiar los folato o vitamina B,„ o neoplasia o enfermedad renal subyacente,
linfocitos sanguíneos aparece un aumento en las mutaciones somá- 76
etc.) antes de atribuirla a la edad * . 78

ticas con la edad, aunque esto puede reflejar la acumulación en la La anemia inexplicable se observa también con frecuencia en los
frecuencia de mutación debida al tiempo en lugar de un aumento 6 97 1
estudios en ancianos "' . Un grupo de estudios encontró que los he-
55
dependiente de la edad . matíes de los individuos mayores separados in vino tenían una pro-
porción superior de células densas por cada fracción de densidad, una
El aumento de los micronúcleos es evidente en los linfocitos san-
mayor proporción de reliculocitos y un incremento en los anticuerpos
guíneos de los individuos mayores en comparación con los más jóve-
54 IgG autólogos por célula. La critrofagocitosis in viim por los macró-
nes . En las mujeres este fenómeno se correlaciona directamente con
fagos aumentó cuando los hematíes de los individuos mayores cons-
la aneuploidía del cromosoma X. ya que la hibridación in siiu fluo-
tituían las partículas diana"•*". Se infirió que el acortamiento en la su-
rescente muestra las porciones perdidas del cromosoma X dentro de
51 56 perv ivencia del hematíe puede desempeñar un papel en el ligero c
los micronúcleos ' .
inexplicable descenso en la concentración de hemoglobina en algu-
Los extremos de los cromosomas contienen telómeros formados nos individuos mayores.
por proteínas específicas y secuencias de ADN repetidas en fila que
tienen la estructura básica TTAGGG. Los telómeros se acortan du-
rante el "envejecimiento" de las células en los cultivos y en las célu- Concentración eritrocitaria
las humanas (y de otras especies) a medida que aumenta su edad. El de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG)
envejecimiento de los tejidos hematopoyétieos es complejo debido al Se ha documentado un descenso del nivel de 2.3-difosfoglicerato eri-
reposo prolongado potencial \ a la capacidad de autorrenovación cíe- trocitario con la edad desde un valor medio de 14.9 pmol/g de he-
las células madre, mientras que las células que derivan de ellas mue- moglobina entre los 18 y los 24 años de edad hasta 13.9 pmol/g de
ren y son sustituidas en períodos relativamente cortos de tiempo. La hemoglobina entre los 75 y los 84 años de edad . Esta disminución 818:

longitud de los telomeres ha sido examinada en los leucocitos san- es estadísticamente significativa. Podría explicar el ligero incremento
guíneos. El acortamiento de la longitud de los telómeros con la edad en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, aunque su importan-
del huésped parece, aunque de una forma compleja, no lineal, que cia fisiológica es dudosa.
CAPÍTULO 8 • HEMATOLOGÍA EN EL ANCIANO 95

Fragilidad osmótica bitualmente niveles elevados de ácido metilmalónico y de homociste-


ína. que disminuirán hasta la normalidad tras la sustitución con vita-
La fragilidad osmólica critrocilaria se encuentra aumentada en los in- mina B,, (véase el Cap. 25).
dividuos mayores en comparación a los sujetos mas jóvenes"'". Este 66 1117 6
Tanto los niveles séricos "" de folato como los del hematíe "
fenómeno se asocia con un aumento del volumen corpuscular medio
estaban por debajo del límite inferior normal habitual (3 pg/1) en una
(VCM) y con una disminución de la concentración de hemoglobina
pequeña proporción (del 3'/r al 7%) de los varones y mujeres mayores
corpuscular media (CHCM) en los hematíes de las personas mayores".
de 65 años de edad. En un grupo de individuos en la octava década de
la vida se encontraron valores medios bajos de los niveles plasmáticos
NIVELES DEL HIERRO SÉRICO. DE LA CAPACIDAD DE UNIÓN
de folato en comparación con los sujetos jóvenes"". De forma similar,
también se encontraron niveles inferiores, no obstante, en personas jó-
DEL HIERRO Y DE LA FERRITINA
venes clínicamente normales y que aparentemente seguían una dieta
En los individuos de ambos sexos con niveles normales de hemoglobi- normal"""-, creando incertidumbre respecto al nivel "normal" de fo-
na, v presumiblemente con depósitos de hierro normales, el nivel sé- lato sérico y haciendo difícil la interpretación de estos resultados.
rico de hierro desciende después de los 20 o los 30 años de edad " ". 7 1 Ninguno de los pacientes con niveles séricos bajos de folato estaba
En un estudio los valores disminuyeron desde un promedio de apro- anémico, siendo incierta la importancia de estos hallazgos.
ximadamente 130 pg/dl (28 pmol/litro) en los varones y de 116 pg/dl El VCM aumenta ligera aunque significativamente con la edad 67

(21 pmol/litro) en las mujeres, hasta una media de aproximadamente p


73.M3-115 cigarrillos puede ocasionar también un incremento en
u m a r

75 pg/dl (13 pmol/litro) en los varones y 66 pg/dl (12 mmol/litro) en 4 5


el V C M " " . y se ha informado que las personas mayores fumadoras
las mujeres entre los 71 y los 80 años de edad* . En el 40% de los
5
pueden tener un VCM de 100 fl o superior en ausencia de cualquier
varones y mujeres mayores de 50 años se encontraron niveles de causa demostrable de macrocitosis" . 5

50 pg/dl (9 pmol/litro) o inferiores**. La capacidad de unión del hie-


7 88
rro también desciende en el anciano ""- .
Los niveles séricos de ferritina se elevan desde una media de LEUCOCITOS
25 pg/litro hasta 94 pg/litro en los varones en la tercera década de la
vida y posteriormente hasta una media de 124 pg/litro a partir de los Recuento leucocitario total y diferencial
45 años de edad"". Los niveles de ferritina en las mujeres permanecen No existe una variación significativa y consistente en el recuento
bajos hasta la edad media de la \ ida. \ posteriormente aumentan des- leucocitario total en los sujetos mayores. En poblaciones nonagena-
de un promedio de 25 pg/litro hasta 89 pg/litro en las mujeres pos- 67 6
rias y centenarias ' se encontraron recuentos de leucocitos y de
9
menopáusicas* . Los niveles séricos de ferritina parecen reflejar los neutrófilos normales. Algunos investigadores han encontrado que
73,110
depósitos de hierro en el anciano . por encima de los 65 años de edad el recuento leucocitario total tien-
6
de a ser inferior en ambos sexos ", debido básicamente a la disminu-
121
ción en el recuento de linfocitos'"" . Otros han informado un des-
CONCENTRACIÓN SÉRICA DE ERITROPOYETINA
censo en el recuento leucocitario secundario a la disminución en el
Los niveles séricos de eritropoyetina en el anciano sin anemia pare- recuento de linfocitos y de neutrófilos en las mujeres, aunque no en
2212

cen ser iguales a los que aparecen en personas más jóvenes . aun- 919i los varones, por encima de los 50 años de edad '. También se ha
4
que se encontraron niveles elevados en un estudio" y niveles inferio- informado de que el recuento absoluto de linfocitos no varía en el
1241 6
95
res en otro . Generalmente, los niveles séricos de eritropoyetina anciano - .
91 9
están inversamente relacionados con los de hemoglobina' . sugi-
riendo que la respuesta de la eritropoyetina en el anciano es similar a Respuesta leucocitaria a la infección
la que aparece en los individuos más jóvenes. El pico y el valle de la
variación diurna en los niveles de eritropoyetina son iguales en los La ciencia médica estima que el recuento leucocitario no se eleva tan-
individuos jóvenes y mayores ". 9 to en respuesta a la infección en los individuos ancianos como en los
jóvenes, y que a menudo la principal manifestación de la respuesta
leucocitaria es el aumento del número de formas en banda en un re-
;>

NIVELES SÉRICOS DE VITAMINA B, Y DE F 0 L A T 0 cuento leucocitario normal'-'" . Sin embargo, en dos series de casos
2
de apendicitis aguda y en una de neumonía, la leucocitosis en los pa-
En un número significativo de individuos mayores sin hallazgos clíni- cientes mayores de 60 años fue igual a la encontrada en pacientes más
129 0
cos de déficit de vitamina B (es decir, anemia o un trastorno neuro-
i ;
jóvenes " . El recuento leucocitario y la proporción de neutrófilos
logía)) se encuentran niveles séricos bajos de vitamina B,, * "' . Se 47 6 02
se elevan mucho menos en respuesta al pirógeno bacteriano en los in-
1
trata de determinaciones de cribado muy incspecílieas. La absorción dividuos mayores de 70 años que en los adultos jóvenes '. De forma
de la vitamina B, pura ("prueba de Schilling") es normal en los indi-
:
similar, la leucocitosis neutrofílica que aparece 5 h después de la ad-
\ idtios mayores", pero la absorción de la v ¡lamina H ligada a proteí- ministración oral de 40 mg de prednisolona disminuye en los pacien-
1 2
nas puede estar reducida"" en estos pacientes y también en los adultos tes mayores de 55 años ' . Estas observaciones sugieren una disminu-
aparentemente sanos de aproximadamente 55 años de edad . La re- 104
ción en la reserva medular de granulocitos en el anciano y/o un
examinación de esta cuestión, sin embargo, mostró una absorción nor- descenso en la liberación de los factores de crecimiento hematopoyé-
1
mal de la cobalamina libre y ligada a proteínas en los sujetos mayo- ticos ". La disminución de la respuesta de los individuos mayores a la
1 5
res " .Por otro lado, los pacientes con anemia perniciosa no tratados liberación de neutrófilos por la médula ósea inducida por el factor es-
4 41
pueden presentar solamente una reducción moderada del nivel sérico timulante de colonias de granulocitos apoya estas suposiciones " . La
de vitamina B,. sin mostrar anemia ni macrocitosis" . Estos datos re- 16
función leucocitaria y la capacidad opsonizantc del suero están bien
4 5
quieren la evaluación cuidadosa de las disminuciones del nivel sérico conservadas en los individuos ancianos" " , aunque se han docu-
6 7
de vitamina B , , 1 0 6
S e ha realizado el seguimiento de algunos indi- mentado defectos en la capacidad fagocítica" " y disminución de las
140
viduos con niveles séricos bajos de vitamina B durante un período de
l;
respuestas a los péptidos quimiotáclicos"*'"' y al estrés oxidativo .
4 años sin observarse el desarrollo de anemia ni de otros signos de dé- Los defectos en la función de los neutrófilos en los ancianos pueden
14
ficit de vitamina B "". El análisis del ácido metilmalónico sérico y
l2
ser secundarios a sustancias inhibidoras detectadas en el plasma '. La
urinario y de la homocisteína sérica puede ser útil en la valoración de función csplénica puede estar deteriorada en el anciano, como se evi-
estos pacientes. Los pacientes con descensos melabólicamente signi- dencia por el aumento en el porcentaje de hematíes nucleados en la
142
ficativos en la concentración plasmática de vitamina B mostrarán ha- i ;
sangre .
96 SECCIÓN II • HEMATOLOGÍA GENERAL

índices de incidencia específicos para la edad


1988-1992

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 +85
Edad (años)
Figura 8-1. E n el eje de a b s c i s a s s e r e p r e s e n t a la edad en i n t e r v a l o s de 5 a ñ o s . E n el eje de ordenadas s e r e p r e s e n t a la incidencia del mieloma. linfoma y leucemia
por cada 100.000 n o r t e a m e r i c a n o s . S e han agregado l o s índices para cada una de l a s cuatro leucemias principales y l o s diferentes s u b t i p o s de linfoma. E l i n c r e m e n -
to e n t r e l o s 0 y l o s 4 a ñ o s entre l a s l e u c e m i a s refleja un pico modal en la leucemia linfocítica aguda para dicha edad. E s t o s d a t o s s e han obtenido del P r o g r a m a de
R e s u l t a d o s F i n a l e s de Vigilancia E p i d e m i o l ó g i c a del I n s t i t u t o Nacional del Cáncer ( S E E R ) .

RESPUESTAS INMUNITARIAS mación de anticuerpos de baja afinidad y de autoanticuerpos antii-


diotipo'". Aunque con variaciones entre los diferentes estudios, se
F.xiste la incuestionable evidencia experimental de que la disminu- han encontrado concentraciones sanguíneas disminuidas de linfoci-
ción de la función inmunitaria mediada por los linfocitos constituye 6 154
tos B totales "- , linfocitos T totales 68154
y del subgrupo de los lin-
10
el cambio más significativo que aparece con el envejecimiento* . La focitos T 68155 156
- en los individuos mayores. La cifra de células na-
involución del timo se produce después de la pubertad, y la atrofia to- tural killerestá aumentada, pero su función está alterada " - . 68 1 5 4 7 201

tal del timo al final de la edad media de la vida. Con estos cambios, Como era de esperar, las reacciones de hipersensibilidad retardada
desaparece el desarrollo de los linfocitos T mediado por el timo. J los 1
están reducidas en el anciano"""' . Estos déficit inmunológicos se
individuos mayores dependen de su reserva existente de linfocitos T correlacionan con la mortalidad global en los individuos mayores
3J
para mediar las respuestas inmunitarias dependientes de la célula T ' de 60 años . 162

I20.IJJ.I44
Las concentraciones séricas de las inmunoglobulinas M y G no va-
Las células T de los sujetos mayores presentan un descenso en la rían significativamente en los sujetos mayores. Los niveles séricos de
4
respuesta a los mitógenos y antígenos'"' ". debido en parte a la dis- IgA se elevan con la edad"''. En las personas mayores se produce un
minución en la expresión del coestimulante CD28 en la superficie aumento en la frecuencia de autoanticuerpos (p. ej.. factor reumatoide
1
celular "'. La expansión clonal de las células T en los cultivos está dis- l6J
a n t i - I g G ) " " ' " . Las inmunoglobulinas plasmáticas monoclonales
minuida, sugiriendo una respuesta inadecuada a la estimulación anti- (gammapatía monoclonal esencial) aparecen con una frecuencia cre-
génica. Los clones no alcanzan el desarrollo completo debido a la me- ciente con la edad, alcanzando el 3% en las personas mayores de 70
nor cantidad de duplicaciones cuando las células T se obtienen de años y aproximadamente el 6% entre los 80 y los 89 años de edad "' 164 5

1 M
individuos mayores '"• ". En ausencia de función túnica, el número de (véase el Cap. 105).
células T vírgenes disminuye en los individuos mayores, siendo las cé-
1 1
lulas T de memoria el tipo predominante ' ''. La expansión clonal es-
pontánea de las células T constituye una característica de los individuos PLAQUETAS
1501
mayores que puede aparecer entre los subgrupos celulares C D 4 + "
m
y C D 8 + . Aunque ligados a la gammapatía monoclonal benigna, los 1
El recuento plaquctario no varía con la edad' '"'''. Se ha encontrado un
clones de células T pueden ser estables y menos propensos a la progre- aumento de los niveles plasmáticos de dos constituyentes de los oc-
151
sión maligna . gránulos plaquctarios. la p-tromboglobulina y el factor plaquetario 4
La función del linfocito B depende de las funciones accesorias en los individuos mayores de 65 años de edad en comparación con los
166167
de la célula T. y la disminución de la capacidad para generar res- individuos más jóvenes . Se ha observado un aumento de la reac-
168 l 7 J
puestas de anticuerpos, especialmente frente a los antígenos bási- tividad in vitro a los agentes agregantes plaquctarios . En las pla-
i : 6 . i 5 ; . i 5 . ' _ puede r el resultado de las insuficiencias de la célula
c o s s e
quetas de los sujetos mayores se observó una disminución en la acti-
T en lugar de un fallo intrínseco de los linfocitos B. La respuesta a vidad de la proteín-cinasa C de la membrana plaquetaria y en la
1
los antígenos dependientes de la célula T se caracteriza por la for- translocación al citoplasma tras la activación plaquetaria "'.
CAPÍTULO 8 • HEMATOLOGÍA EN EL ANCIANO 97

FACTORES PLASMÁTICOS DE LA COAGULACIÓN 8. Cudkowicz G. Upton AC. Shearer GM. Hughes WL: Lymphocyte con-
tent and proliferative capacity of serially transplanted mouse bone mar-
Algunos estudios han subrayado las variaciones en el nivel de las pro- row. Nature 201:165. 1964.
5 1 9. Siminovitch L. Till JF.. McCulloch LA: Decline in colony-forming abi-
teínas implicadas en la formación o disolución de la fibrina" "" . Las lity of marrow cells subjected to serial transplantation into irradiated
concentraciones plasmáticas de la actividad coagulante y del antígeno mice. J Cell Comp Physiol 64:23. 1964.
5 1 7 9 1 7 51 7 6, 8
del factor V I I " y del factor V I I I C ° . así como del factor de 10. Yuhas J M . Storer J B : The effect of age on two modes of radiation de-
von Willebrand" librinógeno -' 5 175 761 7 8
" " . fibrinopéplido A -" 1 7 5 176 2
ath and on hematopoietic cell survival in the mouse. Radial Res 32:596.
y antígeno del activador tisular del plasminógeno" se incrementan 5181 1967.
con la edad. Se ha encontrado que el nivel de librinógeno constituye I I. Davis ML, Upton AC. Satterfield I.C: Growth and senescence of the
1
bone marrow stem cell pool in RFM/Un mice. I'roc Soc Exp Biol Meil
un factor de riesgo para la enfermedad vascular trombótica'" . F.n cen- 137:1452. 1971.
tenarios sanos, los niveles de factor Vil activado, los péptidos de acti- 12. Lajtha LB. Scholicld R: Regulation of stem cell renewal and differen-
vación de la protrombina. los factores IX y X y la concentración del tiation of possible significance in aging. Ailv Gerontol Res 3:131. 1971.
complejo trombina-antitrombina aparecieron elevados, signos de una 13. Vos O. Dölaus MJAS: Self-renewal of colony forming units (CFU) in
actividad enzimática de la coagulación superior a la esperada" '. La 1 serial bone marrow transplantation experiments. Cell Tissue Kinel
5:371.1972.
elevación del dímero D y de los complejos plasmina-antiplasmina 14. Harrison DE: Normal production of crvlhrocytes by mouse marrow
6
indican un incremento acompañante en la actividad fibrinolítica" . continuous for 73 months. Proc Sail Acad Set USA 70:3184. 1973.
Por lo tanto, las actividades coagulante y fibrinolítica parecen estar 15. Reluckc U. Burlington H. Cronkite F.P. I.aissue J: Hayflick's hypothe-
aumentadas en los sujetos mayores tanto en los estudios in vitro' ''"' ' 1 4
sis: an approach to in vivo testing. Fed Proc 34:71. 1975.
187
como in vivo'* **. Los pacientes mayores pueden mostrar una res-
2,1 16. Harrison DF: Normal function of transplanted marrow cell lines from
9 aged mice. J Gerontol 30:279. 1975.
puesta anticoagulante exagerada a la warfarina'" .
17. Harrison DF: Defective erythropoietic responses of aged mice not im-
proved by young marrow../ Gerontol 30:286. 1975.
18. Mauch P. Botnick I.F. Hannon EC, et al: Decline in bone marrow pro-
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR liferative capacity as a function of age. Blood 60:245. 1982.
Y PROTEÍNA C REACTIVA 19. Inoui T. Cronkite EP: The influence of in vivo incubation of aged mu-
rine spleen colony-forming units on their proliferative capacity. Mech
Ageing Dev 23:177. 1983.
La velocidad de sedimentación globular aumenta significativamente
62 1 9 0
20. Boggs DR. Saxe DF. Boggs SS: Aging and hematopoiesis. II. The abi-
con la edad S e han encontrado valores medios de 14 mm/h litv of bone marrow cells from young aged mice to cure and maintain
(Westergrecn) y valores individuales de hasta 69 mm/h en mujeres cure in WAV. Transplantation 37:300k, 1984.
aparentemente sanas entre los 70 y los 89 años de edad que fueron se- 21. lipschitz DA. (Jdupa KB. Milton KY. Thompson CO: Effect of age on
19
guidas entre 3 y 11 años '. La velocidad de sedimentación globular hematopoiesis in man. Blood 63:502. 1984.
es de valor limitado para la detección de enfermedades en los pacien- 22. Udupa KB. Lipschitz DA: Erythropoiesis in the aged mouse. II.
Response to stimulation in vitro. J Loh Clin Med 103:581. 1984.
tes ancianos. La estimación de los niveles de las proteínas de fase 23. Boggs DR. Palrene KD: Hematopoiesis and aging. III. Anemia and a
aguda no parece ofrecer ventajas sobre la velocidad de sedimentación blunted erythropoietic response to hemorrhage in aged mice. Am J
951
globular' '*. El contenido sérico de proteína C reactiva se encuentra Hematol 19:327. 1985.
también ligeramente elevado en los individuos mayores sin un proce- 24. Williams LH. Udupa KB. Lipschitz DA: Evaluation of the effect of age
so inflamatorio aparente '"' . 1 98 on hematopoiesis in the C57BL/6 mouse. Exp Hematol 14:827. 1986.
25. Stead NW: Defective mononuclear cell support of erythropoiesis in the
elderly. Am J Med Sei 293:85. 1987.
26. Hirota Y. Okumura S. Kimura N. et al: Haematopoiesis in the aged as
INCIDENCIA DE HEMOPATÍAS CLÓNALES studied by in vilro colony assay. Eur J Haematol 40:83. 1988.
27. Schofield R. Dexter TM. Lord BI. Tasta NG: Comparison of haemo-
La frecuencia de algunas enfermedades hematológicas aumenta poiesis in young and old mice. Mech Ageing Dev 34:1. 1986.
con la edad: por ejemplo, la anemia perniciosa. En la Figura 8-1 28. Boggs D. Patrene K. Steinberg H: Aging and hematopoiesis. VI.
se muestra el notable incremento de las enfermedades clónales Neutrophilia and other leukocyte changes in aged mice. Exp Hematol
(neoplásicas) de la hematopoyesis, representándose el índice de 14:372. 1986.
29. Williams LH. Udupa K B . Lipschitz DA: Evaluation of the effect of
aparición de las leucemias (el conjunto de los cuatro tipos princi- age on hematopoiesis in the C57BL/6 mouse. Exp Hematol 14:827.
pales), linfoma y mieloma a intervalos de 5 años. La inclusión de 1986.
la leucemia liníocítica aguda, que tiene un pico modal aproxima- 30. Maggio-Price I.. Wolf NS. Priestley GV. el al: Evaluation of stem cell
damente a los 3.5 años, aumentando de nuevo su frecuencia des- reserve using serial bone marrow transplantation and competitive repo-
pués de la edad media de la vida, no disminuye el dramático ritmo pulation in a murine model of chronic hemolytic anemia. Exp Hematol
16:653. 1988.
de incidencia dependiente de la edad. Las curvas no proporcionan
31. Baldwin J G : Hematopoietic function in the eldcrlv. ,4rr/i Intern Med
una perspectiva de la relación causal, que podría reflejar la lesión 148:2544. 1988.
acumulada secundaria a los factores externos, los efectos acumula- 32. Harrison DE. Astle CM. Stone M: Numbers and functions of trans-
dos de las mutaciones somáticas espontáneas o una combinación plantable primitive immunohematopoietic stem cells: effects of age. J
de ambos. Immunol 142:3833. 1989.
33. lee MA. Segal GM. Bagby GC: The hematopoietic microenvironmenl
in the elderly: delects in IL-1-induced CSF expression in vilro. Exp
Hematol 17:952. 1989.
BIBLIOGRAFÍA 34. Tejero C. Testa NG. Hendry JH: Decline in cycling of granulocyiema-
crophage colony-forming cells with increasing age in mice. Exp He-
1. WWW.census.gov/population/estimates/nulion/intrilc2-1 .txt matol 17:66. 1989.
2. Kinsella KG: Changos in Ufe expectaney 1900-1990. Am J Clin Nutr 35. Sharp A. Zipori D. Toledo 3. et al: Age related changes in hemopoietic
55:1196S. 1992. capacity of bone marrow cells. Mech Ageing Dev 48:91. 1989.
3. Lansdorp PM: Self-renewal of stetn cells. Mol Hlood Marran Trans- 36. Morrison S J . Wandvcz AM. Akashi K. el al: The aging of hematopoie-
plantario» 3:\7\, 1997. tic stem cells. Nat Med 2:1011. 1996.
4. Hayflick L: Mortality and immortality al ihe ccllular level. A review. 37. Boggs SA. Patrcnc KD. Austin CA. el al: Latent deficiency of the he-
Biochemistn- 62:1180, 1997. matopoietic microem ironmcnt of aged mice as revealed in WAV" mice
5. Perillo NI.. Wallnrd RL. Ncwman MA. F.ffros RB: Human T lympho- given + I / + cells. Exp Hematol 19:683. 1991.
cytes ponen a limited in vitro lile span. Exp Gtrontol 24:177. 1989. 38. Keating A: The hematopoietic stem cell in elderlv patients with leuke-
6. Kirkland J L : The biochemistn of mammalian senescence. Clin Biochem mia. Leukemia 10<suppl I ):530. 1996.
25:61. 1992. 39. Shank WA Jr. Balducci L: Recombinant hemopoielic growth factors:
7. Rubín H: Cell aging in vivo and vitro. Mech Agelltg Dev 100:209. comparative hemopoietic response in younger and older subjects. J Am
1998. Gcria/rio<-40:l5l. 1992.

I
98 SECCIÓN II HEMATOLOGI'A GENERAL

4(1. Chatta G S . Andrews R G . Rodger E. el al: Hemalopoielie progenitors 70. Yip R. Johnson C. Dallman PR: Age-related changes in laboratory va-
and aging: alterations in granulocyte precursors and responsiveness io lues used in ihe diagnosis of anemia and iron deficiency. .4;« 7 Clin
recombinant human G-CSF. GM-CSF. and IL-3. J Gerontol 48: M207. Nutr 39:427. 1984.
1993. 71. Jemigan J A . Gudat J C . Blake J L . et al: Reference values for blood fin-
41. Chatta G S . Price TH. Dale DC. et al: The effects of in vivo rhG-CSF on dings in relatively fit elderly persons. 7 Am Gerialr Soc 28:308. 1980.
Ihe neutrophil response in healthy young and elderly volunteers. Blood 72. Kelly A. Miman L: flaemalologic profile of natural populations: red
84:2923. 1994. cell parameters. Br J Haematol 35:153. 1977.
42. Egusa Y. Fujiwura Y. Svahn-udin E. et al: Effect of age on human pe- 73. HtOO M S H . Kofkoff RL. Frecdman ML: Erythrocyte parameters in the
ripheral blood stem cell's. Oncol Rep 5:398. 1998. elderly: an argument against new geriatric normal values. 74m Gerialr
43. Custer RP. Ahlfeldt F E : Studies on ihe structure and function of the bo- Soc 27:547.1979.
ne marrow. 7 Lib Clin Med 17:960. 1932. 74. Lipsehitz DA. Mitchell CO. Thompson C: The anemia of senescence.
44. Hartsoek R J . Smith EI3. Petty C S : Normal variations with aging on the AmJ Hematol 11:47. 1981.
amount of hematopoietic tissue in bone marrow from the anterior iliac 75. Marx J J M : Normal iron absorption and decreased red cell iron uptake
crest. Am J Clin Pathol 43:326. 1965. in ihe aged. Blood 53:204, 1979.
45. Kricun M E : Red-yellow marrow conversion: its effect on location of 76. Garry P J . Goodwin J S . Hum W C : Iron status and anemia in Ihe elderly:
some solitary bone lesions. Skeletal Radiol 14:10. 1985. new findings and a review of previous studies. 7 Am Gerialr Soc
46. Ricci C. Cova M. Kang Y S . et al: Normal age-related patterns of cellu- 31:389. 1983.
lar and fatty bone marrow distribution in the axial skeleton: MR ima- 77. Timiras M L . Brownslein H: Prevalence of anemia and correlation of
ging study. Radiology 177:83. 1990. hemoglobin with age in a geriatric screening clinic population. J Am
47. Callander ST. Spray G H : Latent pernicious anemia. Br .1 Haematol Gerialr Soc 35:639. 1987.
8:230. 1962. 78. Baldwin J G : Hematopoietic function in ihe elderly. Arch Intern Med
48. Bcutler E. Drennan W. Block M: The bone marrow and liver in iron-de- 148:2544. 1988.
ficiency anemia: a histopathologic study of sections with special refe- 79. Glass GA. Gershon D. Gershon H: Some characteristics of Ihe human
pence to the stainahle iron content. 7 Lab Clin Med 43:427. 1954. er\ throcylc as a funelion of donor and cell age. Exp Hematol 13:1122.
49. Mangolas SC. Jilka R L : Bone marrow, cytokines, and bone remode- 1978.
lling. N Engl J Med 332:305. 1995. 80. Sheibon E. Gershon H: Recognition and sequestration of young and old
50. Nowinski CP. Van Dyke DL. Tilley B C . et al: The frequency of aneu- erythrocytes from young and elderly human donors: in vitro studies. 7
ploidy in cultured lymphocytes is correlated w ith age and gender hut Ub Clin Med 121:493, 1993.
not with reproductive history. Am J Hum Genet 46:1101. 1990. 81. Purcell Y. Brozovic B: Red cell 2.3-diphosphoglycerate concentration
51. Stone J F . Sandberg AA: Sex chromosome aneuploidv and aging. Mutat in man decreases with age. Nature 241:511. 1974.
Res 338:107. 1995. 82. Kalofoutis A. Paierakis S. Koulselenis A. Spanos V: Relationship bet-
52. United Kingdom Cancer Cytogenetics Group: Loss of Y chromosome ween erythrocyte 2.3-diphosphoglvcerale and age in a normal popula-
from normal and neoplastic bone marrow. Genes. Chromosomes. Can- tion. CKn Chen, 22:1918. 1976.
cer 5:83. 1992. 83. Detraglia M. Cook F B . Siasivv DM. Cemy L C : Erythrocyte fragility in
53. Ramsey M J . Moore DH I I . Briber J F . et al: The effects of age and li- aging. Biochim Biophys Acta 345:213. 1974.
festyle factors on the accumulation of cytogenetic damage as measured 84. Araki K, Rifkind J M : Age dependent changes in osmotic hemolysis of
by chromosome painting. Mutat Res 338:95. 1995. human erythrocyte. 7 Gerontol 35:499. 1980.
54. Bolognesi C. Ahbondandolo A. Barale R. et al: Age-related increase of 85. Pirric R: The influence of age upon serum iron in normal subjects. 7
baseline frequencies of sister chromatid exchanges, chromosome abe- Clin Path 5:10. 1952.
rrations, and micronuclei in human lymphocytes. Cancer Epidemiol 86. Powell D E B . Thomas J H . Mills P: Serum iron in elderly hospital pa-
Biomark Prevent 6:249. 1997. tients. Gerontol Clint Basel) 10:21. 1968.
55. Grist SA. McCarron M. Kutlaca A. et al: in vivo human somatic muta- 87. Rechenbcrger J: liber die Eisenbildungskapazilal des Blutserums in
tion: frequency and spectrum with age. Mutat Res 266:189. 1992. den vcrscheidenen Lebensaliem. ZAIlemsforsch 9:98. 1955.
56. Catalan J. Autio K. Wessman M. et al: Age-assoeialed micronuclei con- 88. Powell D E B . Thomas J H : The iron-binding capacity of serum in el-
laining centromeres and the X chromosome in lymphocytes of women. derly hospital patients. Gerontol Clin I Basel I 11:36. 1969.
Cytogen Cell Genet 68:11. 1995. 89. Cook J D . Finch C A . Smith N J : Evaluation of the iron status of a popu-
57. Frenck RW Jr. Blackburn E H . Shannon K M : The rate of telomere se- lation. Blood 48:449. 1976.
quence loss in human leukocyte varies with age. Pipe Natl Acad Sci 90. Guyalt G H . Patterson C. Ali M. et al: Diagnosis of iron deficiency ane-
USA 95:5607. 1998. mia in the elderly. Am J Med 88:205. 1990.
58. Notario R. Cimmino A. Tabarini D. el al. in vivo telomere dynamics of 91. Mori M. Murai Y. Hirai M. el al: Serum erythropoietin liters in the
human hematopoietic stem cells. Proc Natl Acad Sci USA 94: aged. Mech Ageing Dev 46:105. 1988.
13782.1997. 92. Powers J S . Lichtenstein M J . Collins J C . el al: Serum erythropoietin in
59. Batliwalla F. Montciro J. Serrano D. Gregorson P K : Oligoclonality of healthy older persons. J Am Gerialr Soc 37:388. 1989.
CD8+ T cells in health and disease: aging, infeeiion. or immune regu- 93. Powers J S . Krantz S B . Collins J C . et al: Erythropoietin response to
lation. Hum Immunol 48:68. 1996. anemia as a funelion of age. J Am Gerialr Soc 39:30. 1991.
60. McDonough J R . Names C G . Garrison G E . et al: The relationship of he- 94. Kario K. Malsuo T. Nakao K: Serum erythropoietin levels in ihe el-
matocril to cardiovascular states of health in the negro and white popu- derly. Gerontology 37:345. 1991.
lation of Evans County. Georgia. 7 Citron Pis 18:243. 1965. 95. Pasqualelli P. Casale R: No influence of aging on the eircadian rhythm
6 1 . McLennan W J . Andrews G R . Maclcod C. Caird Fl: Anaemia in ihe el- of erythropoietin in healthy subjects. Gerontology 43: 206. 1997.
derly. Q J Med 42:1. 1973. 96. Henderson J G . Straehen RW. Swanson Beck J. et al: The antigastrin-
62. Zaubcr NP. Zauber A G : Hematologic data of healthy very old people. aniibody test as a screening procedure for vitamin B . deficiency in
JAMA 257:2181. 1987. psychiatric practice. Lancet 2:809. 1966.
63. Nilsson-Ehle H. Jagenburg R. I.andahl S. et al: Decline of blood hae- 97. Schilling RF. Fairbanks VF. Miller R. et al: "Improved" vitamin B as- | ;

moglohin in Ihe aged: a longitudinal study of an urban Swedish popu- says: a report on two commercial kils. Clin Chem 29:582. 1983,
lation from age 70 to 81. Br J Haematol 71:437. 1989. 98. Cooper B A . Fehedy V. Blanshay P: Recognition of deficiency of vita-
64. Salivc M E . Comoni-Huntley J. Guralnik J M . et al: Anemia and hemo- min B , , using measurement of serum concentration. 7 Lab Clin Med
globin level in older persons: relationship with age. gender, and health 107:447. 1986.
status. 7 Am Gerialr Soc 40:489. 1992. 99. Thompson W G . Babitz L. Cassino C. et al: Evaluation of current crite-
65. Cruickshank J M : Some variations in the normal haemoglobin concen- ria used to measure vitamin Biz levels. Am J Med 82:291. 1987.
tration. Br J Haematol 18:523. 1970. 100. Nilsson-Ehle H. Landahl S. Lindstedl G. et al: Low serum cobalamin
66. Elwood PC. Shimon NK. Wilson CD. et al: Haemoglobin, vilamin B | ;
levels in a population study of 70- and 75-year-old subjects: gas-
and folate levels in the elderly. Br J Haematol 21:557. 1971. trointestinal causes and hematologic effects. Dig Dis Sci 34:716.
67. Zaino E C : Blood counts in the nonagenarian. NY Stale J Med 81:1199. 1989.
1981. 101. Lindenbaum J. Rosenberg IH. Wilson P W F . el al: Prevalence of coba-
68. Sansoni P, Cossarizza A. Brianti V. et al: Lymphocyte subsets and na- lamin deficiency in Ihe Framingham elderly population. Am J Clin Nutr
lural killer cell activity in healthy old people and centenarians. Blood 60:2. 1994.
82:2767. 1993. 102. Carmel R: Cobalamin. the stomach and aging. Am J Clin Nutr 66:750.
69. Nilsson-Ehle H. Jagenburg R. Laodahl S. et al: Haematological abnor- 1997.
malities and reference intervals in the elderly: a cross-sectional compa- 103. Carmel R. Siiiovv R M . Siegel M E . Samloff IM: Food cobalamin ma-
ralive study of three Swedish population samples aged 70. 75 and 81 labsorption occurs frequently in patients with unexplained low serum
years. Acta Med Scand 224:595. 1988. cobalamin levels. Arch Intern Med 148:1715. 1988.
CAPÍTULO 8 HEMATOLOGÍA EN EL ANCIANO 99

104. Scarlett J D . Read H. O'Dea K: Protein-bound cobalamin absorption 139. Rao K M K . Curie M S . Padmanabhan J. Cohen H J : Age-related altera-
declines in the elderly. Am J Hemaiol 39:79. 1992. tions in actin cytoskeleton and receptor expression in human leukocy-
105. van Asselt DZ. van den Brock M J . L.amers C B . et al: Tree and protein- te*. J Gerontol47:B37, 1992.
hound cobalamin absorption in healthy middle-aged and older subjects. 140. Niwa Y. Ishimoto K. Kanoh T: Induction of superoxide disnuitase in
JAmer Geriatr Soc 44:949, 1996. leukocytes by paraquat: correlation with age and possible predictor of
106. Carmel R: Pernicious anemia. The expected findings of very low serum longevity. Blood 76:835. 1990.
cobalamin levels, anemia, and macrocytosis are often lacking. Arch 141. Danlew B. Spagnuolo P J . Goldsmith G G H . Marino J A : Neutrophil ad-
Intern Med 148:1712. 1988. hesion in the elderly: inhibitory effects of plasma from elderly patients.
107. Herbert V: Don't ignore low serum cobalamin (vitamin B,.) levels. Clin Immunol Immunopalhol 54:247. 1990.
Arch Intern Med 148:1705. 1988. 142. Markus HS. Toghill P J : Impaired splenic function in elderly people.
108. Carmel R. Sinow R M . Kama/c D S : Atypical cobalamin deficiency: Age and Ageing 20:287. 1991.
subtle biochemical evidence of deficiency is commonly demonstrable 143. Grubeck-Lobenstein: Changes in the aging immune system. Biologi-
in patients with megaloblastic anemia and is often associated with pro- cals 25:205. 1997.
tcinbound cobalamin malabsorption. J Lab Clin Med 109:454. 1987. 144. Yoshikawa TT: Perspective: aging and infectious diseases: past, present
109. Pathy M S . Newcombe R G : Temporal variation of serum levels of vita- and future. J Infect Dis 176:1053. 1997.
min B , „ folate, iron, and total iron-binding capacity. Gerontology 145. Song I.. Kirn Y H . Chopra R K . et al: Age-related effects in T cell acti-
26:34. 1980. vation and proliferation. Exp Gerontol 28:313. 1993.
110. Gird wood R H . Thompson AD. Williamson J: Folate status in the el- 146. Fffros R B . Boucher N. Porter V. el al: Decline in CD2 T cells in cente-
dcrly. lir Med J 2:670. 1967. narians and in long-term T cell cultures: a possible cause for bolh in vi-
111. Osterlind PO. Alafu/off I. Lofgren A - C . et al: Blood components in an vo and in vilro immunosenescence. Exp Gerontol 29:60. 1994.
elderly population. Gerontology 30:247. 1984. 147. Grubeck-I.obenstein B. Lechner H. Trieb K: Long-term in vitro growth
112. Hall C A . Bardwell SA. Alien E S . Rappaz/o M E : Variation in plasma- of human T cell clones: can postmitotic senescent cell population be
folate levels among groups of healthy persons. Am J Clin Nutr 28:854. defined? Inl Arch Allergy Immunol 110:278. 1996.
1975. 148. L e d u m H. Amort M. Steger M M . et al: Regulation of CD 95 I A P O - I )
113. Okuno T: Red cell size as measured by the Coulter model S. J Clin expression and the induction of apoptosis in human T cells: changes in
I'athol 25:599. 1972. old age. hit Arch Allergy Immunol I 10:238. 1996.
Cossarizza A. Ortolani C. Paganelli R. et al: CD4 isoform expression
114. Okuno T: Smoking and blood changes. JAMA 225:1387. 1973. 149.
on CD4+ and CD8+ T cells throughout life, from newborn to centena-
115. Helman N. Rubenstein L S : The effects of age. sex. and smoking on
rians. Implication for T cell memory. Mech Aging Dev 86:173. 1996.
erythrocytes and leukocytes. Am J Clin Pathol 63:35. 1975.
Posnett DN. Sinka R. Kabak S. Russo C: Clonal populations of T cells
116. Caird F l . Andrews G R . Gallic T B : The leukocyte count in old age. Age 150. in normal elderly humans: the T cell equivalent to "benign monoclonal
and Ageing 1:239. 1972. gammopathy. "J Exp Med 179:609. 1994.
117. Conrad R A . Demons CF. Scott WA. Makar M: Immunohematological
studies of Marshall Islanders sixteen years after fallout radiation expo- 151. Schwab R. Szabo P. Manavalan J S . et al: Expanded CD4+ and CD8+ T
sure. J Gerontol 26:28. 1971. cell clones in elderly humans. J Immunol 158:4493. 1997.
118. Diaz-Jouanen E. Strickland R G . Williams RC Jr: Studies of human 152. Schulze DH. Goidl E A : Age-associated changes in antibody-forming
lymphocytes in the new bom and the aged. Am J Med 58:620. 1975. cells (B cells). Proc Soc Exp Biol Med 196:253. 1991.
119. MacKinney AA Jr: Effect of aging on the peripheral blood lymphocyte 153. Powers DC: Immunological principles and emerging siralegies of vac-
count../ Gerontol 33:213. 1978. cination lor the elderly. J Am Geriatr Soc 40:81. 1992.
120. Jamil NAK. Millard R E : Studies ofT. B. and "null" blood lymphocytes 154. McAnhur W P . Bloom K. Taylor M. et al: Peripheral blood leukocyte
in normal persons of different age groups. Gerontology 27:791 1981. populations in the elderly with and without periodontal disease. J Clin
121. Polcdnak AP: Age changes in differential leukocyte count among fe- Periodontal 23:846. 1996.
male adults. Hum Biol 50:30. 1978. 155. Miyaji C. Walanabe H. Minagawa M. el al: Numerical and functional
122. Allan R N . Alexander M K : A sex difference in the leukocyte count. J characteristics of lymphocyte subsets in centenarians. J Clin Immunol
Clin Pathol 21:691. 1968. 17:420. 1997.
123. Cruickshank J M . Alexander M K : The effect of age. sex. parity, haemo- 156. Ruiz M. Esparza B. Perez C. et al: CD8+ T cell subsets in aging. Im-
globin level, and oral contraceptive preparations on the normal leu- munot Invest 24:891. 1995.
kocyte count. Br J Haematol 18:541. 1970. 157. McNcrlan S E . Rea I M . Alexander HD. Morris T C M : Changes in natu-
124. Globerson A: T lymphocytes and aging, hit Arch Allergy Immunol ral killer cells, the CD57CD8 subset, and related cytokines in health
107:491. 1995. •ging. J Clin Immunol 18:31. 1998.
125. Miller RA: The aging immune system. Science 273:70. 1996. 158. Moesgaard F. Nielsen M L . I.arsen N. et al: Cell-mediated immunity as-
126. Wick G. Grubeck-I.obenstein B: The aging immune system: primary sessed bv skin testing (Mullitest'). I. Normal values in healthy Danish
and secondary alterations of immune reactivity in elderly. Exp Geron- adults. Allergy 42:591. 1987.
wl 32:401. 1997. 159. Stead W W . To T: Significance of ihe tuberculin skin lest in elderly pa-
127. Thomas J H . Powell D E B : Blood Disorders in the Elderly, p 18. John tients. Ann Intern Med 107:837. 1987.
Wright and Sons. Bristol. UK. 1971. 160. Marrie T J . Johnson S. Durant H: Cell-mediated immunity of healthy
128. Thorbjarharson B. I.oehr W J : Acute appendicitis in patients over the adult Nova Scotians in various age groups compared w ith nursing ho-
age of sixty. Surg Gynecol Obsiei 125:1277. 1967. me and hospitalized senior citizens. J Allergy Clin Immunol 81:836.
129. Peitokallio P. Jauhiainen K: Acute appendicitis in the aged patients: 1988.
study of 300 cases after the age of 60. Arch Surg 100:140. 1970. 161. Castle S C . Norman DC. Peris TT. et al: Analysis of cutaneous dclayed-
130. Sasso R D . Hanna E A . Moore DI.: Leukocyte and neutrophil counts in type hypersensitivity reaction and T cell proliferative response in el-
acute appendicitis. Am J Surg 120:563. 1970. derly nursing home patients: an approach to identifying immunodeli-
131. FedulloAJ. Swinburne A.I: Relationship of patient age to clinical fea- cienl patients. Gerontology 36:217. 1990.
tures and outcome for iu-hospital treatment of pneumonia. J Gerontol 162. Wayne S3. Rhyne R L . Garry P J . Goodwin J S : Cell-mediated immunity
40:29. 1985. as a predictor of morbidity and mortality in subjects over 60. J Ge-
132. Timaffy M: A comparative study of bone marrow function in young ronlol 45:M45. 1990.
and old individuals. Gerontol Clin (Basel) 4:13. 1962. 163. Lichtman MA. Vaughn J H . Harnes C G : The distribution of serum immu-
133. Cream J J : Prednisolone-induccd granulocytosis. Br J Haematol 15:259. noglobulins, anti-gamma G globulins ("rheumatoid factors"!, and anti-
1968. nuclear antibodies in Evans County. Georgia. Anhr Rheum 10:204. 1967.
134. Buchanan J P . Peters CA. Rasmussen C J . Rothstein G: Impaired ex- 164. Axelsson U, Bachmann R. Hallen J: Frequency of pathological proteins
pression of haematopoietic growth factors: a candidate mechanism for (M-componenls| in 6995 sera from an adult population. Ada Med
the hematopoietic defect of aging. Exp Gerontol 31:135. 1996. Scand 179:235. 1966.
135. Corberand J X . I.aharrague PF. Fillola G: Neutrophils of healthy aged 165. Hallen J: frequency of "abnormal" serum globulins (M-components) in
humans are normal. Mech Ageing Dev 36:57. 1986. Ihe aged. Acta Med Scand 173:737. 1963.
136. Nagel J E . Han K. Coon P J . et al: Age differences in phagocytosis by 166. Van Rensburg E J . Heyns A du P: The effect of age. arteriosclerosis and
polymorphonuclear leukocytes measured bv flow cytometry. J Leukoc hypercholesterolemia on platelet function tests, in Thrombotic and
Biol 39:399. 1986. Haemorrhagic Disorders. Springer-Verlag. 1990.
137. Emanuelli G. Lanzio M. Anfossi T. et al: Influence of age on poly- 167. Zahavi J. Jones N R G . Leyton J. et al: Enhanced in vivo platelet "relea-
morphonuclear leukocytes in vilro: phagocytic activity in healthy hu- se reaction" in old healthy individuals. Thromb Res 17:329. 1980.
man subjects. Gerontology 32:308. 1986. 168. Felkovska N. Arnstein R. Ferraein F. et al: 5HT-kinelics and sensitivity
138. Lipschitz DA. Udupa K B . Boxer L A : The role of calcium in the age-re- of human blood platelets: sanations with age. gender and platelet num-
lated decline of neutrophil function. Blood 71:659. 1988. ber. Thromb Haemost 60:486, 1988.
TOO SECCIÓN II HEMATOLOGIA GENERAL

169. Kasjanovova D. Balaz V: Age-related changes in human plalelel func- 184. Eliasson M. Evrin P E . Lundblad D. et al: Influence of gender, age.
tion in vitro. Mech Ageing Dev 37:175, 19X6. sampling lime on fibrinolytic variables and fibrinogen. A population
170. Winthcr K. Naesh 0: Aging and plalelel ß-adrenoceptor function. £'nr/ study. Fibrinolysis 7:316. 1993.
Pharmacol 136:219. 1987. 185. Siegert G. Bergmann S. Jaross W: Influence of age. gender and lipo-
171. Vericel F.. Croset M. Sedivy P. el al: Platelets and aging. 1. Aggregalion. protein metabolism parameters on the activity of plasminogen activator
araehidonale metabolism and antioxidant status. Thromb Res 49:331. inhibitor and the fibrinogen concentration. Fibrinolysis 6 (suppl 3): 47.
1988. 1992.
172. Winthcr K. Naesh 0: Platelet alpha-adrenoreecptor function and aging. 186. Cawkwell RC: Patient's age and the activated partial thromboplastin li-
Thromb Res 46:677. 1987. me test. Thromb Haemosi 39:780. 1978.
173. Bastyr E I , Kadrofskc M M . Vinik A I : Platelet activity and phosphoi- 187. Ibboison S H . Tale G M . Davies JA: Thrombin activity by intrinsic acti-
nositide turnover increase with advancing age. Am J Med 88:601. vation of plasma In-vitro accelerates with increasing age of the donor.
1990. Thromb Haemosi 67:377. 1992.
174. Wang H-Y. Bashore TR. Friedman E: Exercise reduces age-dependent 188. Kario K. Matsuo T. Kobayashi I I : Which factors affect high D-dimer
decrease in platelet protein kinase C activilv and translocation. 7 levels in the elderly? Thromb Res 62:501. 1991.
Gero;iro/50A:M12. 1995. 189. Gurwitz J H . Avom J. Ross-Oegnan D. ct al: Aging and the anticoagu-
175. Kario K. Matsuo T. Kobayashi H. et al: Close relationship between he- lant response to warfarin therapy. Ann Intern Med 116:901. 1992.
mostatic factors and acute-phase reaction as normal aging process. J 190. Boyd RV. Hollhrand B I : Erythrocyte sedimenlation rate in elderly hos-
Am Geriair Soc 44:614. 1996. pital in-patients. Br Med J 1:901. 1966.
176. Mari D, Mannucci P.M. Coppola R. el al: Hypercoagulability in eente- 191. BOttiger L E . Svedberg CA: Normal erythrocyte sedimentation rale and
narians: ihe paradox of successful aging. Blood 85:3144. 1995. age. Br Med J 2:85. 1967.
177. Haverkate F. Thompson S G . Ducken F: Haemostasis factors in angina 192. Sharland D E : Erythrocyte sedimentation rale: the normal range in the
pectoris: relation to gender, age and acute phase reaction: results from elderly. J Am Geriair Soc 28:346. 1980.
the EC AT Angina Pectoris Studv Group. Thromb Haemosi 73:561. 193. Sparrow D. Rowe J W . Silberl J E : Cross-sectional and longitudinal
1995. changes in ihe erythrocyte sedimentation rate in man. 7 Gerontol 36:
178. Balleisen I.. Bailey J. Epping P-H. et al: Epidemiological sludy on fac- 180. 1981.
tor V I I . factor V I I I and fibrinogen in an industrial population. I. Ba- 194. Sheam MA. Kang IY: Effect of age and sex on the erythrocyte sedi-
selinc data on the relation to age. gender, body weight, smoking, alco- mentation rale. I Rheumatol 13:297. 1986.
hol, pillusing. and menopause. Thromb Haemosi 54:475. 1985. 195. Katz P R . Gulman S J . Richman G. ct al: Erythrocyte sedimentation ra-
179. Scarabin P Y . Van Dreden P. Bonithon-Kop C. et al: Age-related te and C-reaclive protein compared in the elderly. Clin Chem 35:
changes in factor V I I activation in healthy women. Clin Sei 75:341. 466.1989.
1988. 196. Katz P R . Karuza J. Gulman S I . el al: A comparison between eryth-
180. Conlan M G . Folsom A R . Finch A. el al: Associations of Factor V I I I rocyte sedimenlation rate ( E S R l and selected acute-phase proteins in
and von Willebrand factor with age. race. sex. and risk factors for athe- Ihe elderly. 4m 7 Clin Pathol 94:637. 1990.
rosclerosis. Thromb Haemosi 70:380. 1993. 197. Ballou SP. I.ozanski GP. Hadder S. et al: Quantitative and qualitative
181. Ernst F.. Rosch K L : Fibrinogen as a cardiovascular risk factor: a me- alterations of acute phase proteins in healthy elderly persons. Age and
ta-analysis and review of the literature. Ann Iniern Med 118:956. Ageing 25:224. 1996.
1993. 198. Caswell M. Pike L A . Bull B S : Effect of patients' age on tests of the
182. Bauer KA. Weiss L M . Sparrow D. et al: Aging associated changes in acute-phase response. Arch Pathol Lab Med 117:906. 1993.
indices of thrombin generation and protein C activation in humans: 199. Globerson A: Hematopoietic stem cells and aging. Exp Gerontol 34:
normative aging study. 7 Clin Invest 80:1527. 1987. 137. 1999.
183. Sundell B. Nilsson T K . Rainhy M. et al: Fibrinolytic variables are re- 200. Pawelee G. Solana R. Remarque E. Mariani E: Impact of aging on in-
latcd to age. sex. blood pressure, and body build measurements: a nate immunity. 7 Leak Biol 64:703. 1998.
cross-sectional studv in Norsjo. Sweden. 7 Clin Epidemiol 42:719. 201. Solana R. Alonso M C . Pena J: Natural killer cells in healthy aging. Exp
1989. Gerontol 34:435, 1999.
S E C C I Ó N I I I

Hematología molecular y celular


C A P Í T U L O 9

Principios de genética y biología molecular


Ernest Beutler

I.a comprensión de la hematología depende más que nunca nismo adulto completo está codificada en el ADN de una tínica célu-
del conocimiento de los principios genéticos y las herramien- la, el cigoto. Esta información, conocida como genoma incluye los
tas que se pueden emplear para estudiar la variación genéti- datos necesarios para la síntesis de todas las enzimas, las proteínas
ca. Toda la información genética que integra un organismo es- plasmáticas incluyendo los factores de la coagulación, las proteínas
tá codificada en el A D N . Esta información se transcribe a A R N de membrana incluyendo los receptores y todas las proteínas del ci-
y posteriormente los tripletes de bases del A R N son traducidos toesqueleto. Las unidades de información en las que se organiza el
a proteínas. Las mutaciones que modifican el contenido del genoma son los genes. Algunos de estos genes dirigen la formación
A D N , presentes en la línea germinal o adquiridas tras el naci- de A R N ribosómico y de proteínas que regulan la función de los ge-
nes. Los restantes codifican proteínas involucradas en la estructura y
miento, pueden producir diferentes enfermedades hematoló-
función del organismo. Las enfermedades genéticas son el resultado
gicas. Pueden ocurrir varias modificaciones en el A D N inclu-
de cambios o mutaciones en estos genes.
yendo cambios de una sola base, deleciones e inserciones. Es
posible en el momento actual la detección de determinadas
mutaciones que producen diferentes enfermedades y se ha
convertido en un método de rutina para el diagnóstico de al- MODO DE HERENCIA
gunas enfermedades, especialmente en el período prenatal.
Los patrones de herencia dependen de las características de la La herencia de cada enfermedad genética sigue un patrón caracterís-
enfermedad y la localización cromosómica de la mutación. tico. El concepto de herencia dominante y recesiva es uno de los más
Enfermedades hematológicas frecuentes con herencia autosó- profundamente integrados en nuestro pensamiento genético. Ha de-
mica recesiva son la drepanocitosis, las talasemias y la enfer- sempeñado durante mucho tiempo un papel importante en la intro-
medad de Gaucher. La esferocitosis hereditaria, la trombofi- ducción de cada estudiante de biología en la genética y se emplea ex-
lia por presencia del factor V Leiden, la mayoría de los tipos tensamente en la clasificación de las enfermedades genéticas. Una
de enfermedad de von VVillebrand y la porfiria aguda inter- enfermedad dominante es la que se expresa cuando el paciente tiene
mitente se caracterizan por presentar un patrón de herencia una sola copia del gen mutado. p. ej. en estado heterocigoto. Por otro
autosómico dominante. Las mutaciones que producen el défi- lado, una enfermedad recesiva se expresa solamente cuando ambas
cit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, la hemofilia A y B y el copias del gen son anormales. Si la mutación en ambos alelos es la
tipo más frecuente de enfermedad granulomatosa crónica im- misma, como en el caso de enfermedades muy frecuentes, y con otras
plican al cromosoma X, manifestando un tipo de herencia li- enfermedades menos frecuentes cuando los padres son parientes, en-
gada al sexo, con transmisión de la enfermedad de madres a tonces se dice que el paciente es homocigoto. Si se han heredado dos
hijos varones. La comprensión de la herencia de una enferme- alelos diferentes alterados, entonces al paciente se le denomina hete-
dad es necesaria para el adecuado consejo genético. rocigoto compuesto (o menos correctamente, heterocigoto mixto o
doble). Con frecuencia se dice que los genes son dominantes o rece-
sivos. Esto es incorrecto. Es la enfermedad, o el fenotipo, los que son
Muchas de las enfermedades hematológicas descritas en este libro dominantes o recesivos. El gen de la drepanocitosis se expresa en he-
tienen una base genética. Con frecuencia la enfermedad está causa- terocigotos. por lo que el portador presenta el rasgo drepanocítico.
da por una mutación en un único gen. Algunas de estas enfermeda- Por lo tanto, el rasgo drepanocítico es dominante, pero la drepanoci-
des, como la drepanocitosis (Cap. 47). talasemias (Cap. 46). el défi- tosis. que aparece en el homocigoto es recesiva. Por definición, el fe-
cit de glucosa-6-fosfato-dcshidrogenasa (Cap. 45) y factor V Leiden notipo heterocigoto de una enfermedad recesiva no se diferencia del
(Cap. 127) son muy frecuentes. Otras, como la anemia congenita di- estado homocigoto normal, pero puede ser normalmente identificado
scritropoyética tipo I (Cap. 35), la enfermedad granulomatosa cróni- por métodos bioquímicos.
ca (Cap. 72) o la afibrinogenemia (Cap. 124) son muy poco frecuen-
tes, pero todas están producidas por una mutación en un gen cuyo
resultado es la síntesis de una proteína defectuosa o la síntesis de una LIGAMIENTO AL CROMOSOMA X E INACTIVACIÓN
cantidad insuficiente de una proteína normal. Este capítulo tratará de DEL CROMOSOMAX
este tipo de alteraciones genéticas. Sin embargo, determinadas enfer-
medades hematológicas adquiridas, incluyendo linfomas. leucemias Los principios de enfermedad dominante o recesiva pueden ser fácil-
y la hemoglobinuria paroxística nocturna son consecuencia del daño mente aplicados a las mutaciones que se producen en los cromosomas
de la información genética que no es heredado, sino que ocurre en un autosómicos (cromosomas diferentes al X ) . pero la situación es algo
momento determinado durante la vida del paciente. La comprensión diferente en el caso de los genes situados en el cromosoma X. Aunque
de estas enfermedades requiere conocer cómo funciona el aparato ge- este cromosoma está implicado, al menos indirectamente, en el proce-
nético. Toda la información necesaria para el desarrollo de un orga- so de determinación del sexo. la mayoría de los genes que contiene no
tienen nada que ver con la determinación del sexo. Hematológicamen-
te. algunos de los genes ligados al sexo más importantes incluyen los
que codifican la enzima glucosa-6-fosfato-dcshidrogenasa. fosfoglice-
rato-quinasa. factor V I I I . factor I X . agammaglobulinemia tipo Bruton
l.os ucri'mimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: BAC. cromosoma
bacteriano artificia!; 0-6-1*1). glucosa-6-fosfato-deshidrogcnasa: PAC. cromosoma ar- y un tipo de enfermedad granulomatosa crónica. La dotación genética
tificial derivado de Pl; PCR. reacción en cadena de la pnlimcrasa: poliíA). ácido pc- de los hombres se diferencia de la de las mujeres en que los hombres
lirriboadcnílico: RFLP. polimorfismos de longitud en los fragmentos de restricción: poseen un cromosoma X y otro Y mientras que las mujeres poseen dos
RT. transcripción inversa: YAC. cromosoma artificial de levadura.
cromosomas X. Sin embargo, de una forma temprana en el desarrollo

103
104 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

embrionario, uno de los dos cromosomas X de las células somáticas de y amplificación del A R N mensajero'- ". El modo de transmisión de
los mamíferos hembra sufre una inactivación genética. En algunas cé- los genes ligados al sexo es característico: el padre no transmite un
lulas se inactiva el cromosoma X de línea paterna y en otras el de línea gen ligado al sexo a su hijo, ya que la descendencia es un varón en
materna'-'. Esta inactivación es permanente, por lo que las células de- virtud del hecho de que heredó el cromosoma Y del padre pero no el
rivadas de aquella con el cromosoma X materno inactivado muestran cromosoma X. Del mismo modo, los varones siempre heredan los ge-
solamente los productos genéticos del cromosoma X paterno. Los he- nes ligados al sexo de su madre y por lo tanto la madre puede ser he-
terocigotos femeninos para genes ligados al sexo como el déficit de terocigota u homocigota pura ese gen. Sin embargo, debido a que la
glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. déficit de fosfoglicerato-quinusa. inactivación del cromosoma X ocurre al azar, el grado de expresión
déficit de factor V I I I o IX son por lo tanto un mosaico de células, al- de los genes ligados al sexo en mujeres es muy variable. Esto es por
gunas manifiestan la deficiencia completa, como en el caso de los va- lo que. incluso con la tecnología más sofisticada, no siempre es posi-
rones afectados y otras son normales. La proporción final de células ble detectar el estado heterocigoto en la madre de un individuo afec-
con uno u otro cromosoma activo depende de factores aleatorios, p. ej. tado. Esto explica también por qué incluso gemelos idénticos porta-
la distribución de probabilidad binomial y la selección de poblaciones dores de enfermedades como el déficit de factor V I I I pueden tener
4
celulares que puede ocurrir tras el proceso de inactivación' . El proce- niveles muy diferentes de factor coagulante.
so de inactivación del cromosoma X no es útil solamente para com-
prender la expresión de las enfermedades ligadas a este cromosoma en
mujeres, si no que también tiene importancia en el estudio del posible HERENCIA MIT0C0NDRIAL
origen clonal de diferentes enfermedades. Como se muestra en la
Figura 9 - 1 . las células derivadas de una mujer heterocigota para un gen La gran mayoría del material genético de las células está codificado
ligado al cromosoma X manifiestan solamente el fenotipo de la célula en el A D N cromosómico. Sin embargo, las mitocondrias poseen su
original. El análisis de variantes electroforéticas de glucosa-6-l'osíalo- propio A D N replicativo. Proviene aparentemente de bacterias sim-
deshidrogenasa ha hecho posible demostrar que los hematíes son un bióticas existentes hace más de un millón de años, este A D N milo-
clon en la leucemia mieloide crónica', en la hemoglobinuria paroxísti- condrial ( A D N m t ) es una molécula circular cerrada de 16569 nuclc-
ca nocturna" y probablemente en la leucemia aguda mieloblástica'*. ótidos. Codifica 13 polipéptidos. todos ellos subunidades de las vías
Esto indica que cada una de estas enfermedades surge a través de la de producción de energía de las mitocondrias. A R N ribosómico y 22
14
transformación de una sola célula y que en el caso de las leucemias, A R N de transferencia . Sin embargo, algunas proteínas encontradas
tamo los hematíes como los leucocitos forman parte del clon maligno. en mitocondrias son codificadas por A D N nuclear. Las mitocondrias
se transmiten a través del óvulo por lo que su herencia es totalmente
Con el desarrollo de la tecnología basada en el A D N ha sido po- materna""'. Las células contienen cientos de mitocondrias. cada una
sible utilizar genes ligados al cromosoma X como marcador clonal con su propio círculo de A D N m t . Para ser clínicamente significativas,
incluso cuando no hay una producción de proteína diferente desde los las mutaciones mitocondrialcs deben conferir algún tipo de ventaja se-
dos alelos. Un patrón diferente de meiiLición de citidinas diferencia lectiva, las mutaciones que afectan solo a unos pocos cientos de mito-
la forma activa del cromosoma X de la inactiva". Esto, junto con la condrias en cada célula no suelen dar lugar a un fenotipo. Las muta-
existencia de endonucleasas de restricción que distinguen las citidi- ciones mitocondrialcs. con frecuencia delcciones. son responsables de
nas mediadas de las que no lo están ha hecho posible utili/ar los po- 5
determinadas enfermedades neurológicas' . Algunos síndromes mie-
limorfismos de longitud en los fragmentos de restricción para deter- 17 1
lodisplásicos /n niños " , especialmente el síndrome médula-páncre-
1
minar el origen clonal de las neoplasias "•". incluso cuando no se 1
as de Pearson " son manifestaciones hematológicas de mutaciones mi-
dispone de polimorfismos para la enzima ligada al X. La existencia tocondriales.
de polimorfismos implicados en la región codificante de los genes
también hace posible la detección de clones por transcripción inversa

HISTORIA FAMILIAR

ÓVULO Una historia familiar cuidadosamente realizada puede dar al medico


importante información acerca de las características de una enferme-
dad liematológica. Se debería averiguar si otro miembro de la familia
ha padecido una enfermedad similar. En el caso de los pacientes con
anemia, esto es con frecuencia difícil, ya que muchas mujeres tienen
antecedentes de anemia, generalmente debida a déficit de hierro. Para
estimar la severidad de la anemia es especialmente pertinente pre-
guntar si ha requerido soporte transfusional. La existencia de cálcu-
los biliares, especialmente a una edad temprana, puede indicar la
existencia de una enfermedad hemolítica. De igual modo, los episo-
dios de ictericia en los miembros de una familia pueden ser la única
pisia de la existencia de una anemia hemolítica familiar.
MOSAICISMO La presencia de la enfermedad en uno de los padres sugiere un
POLICLONAL modo de transmisión dominante. Si ninguno de los padres está afec-
tado, pero varios descendientes padecen la enfermedad, lo más pro-
bable es un modo de transmisión autosómico recesivo. Si los padres
PROLIFERACIÓN
MONOCLONAL son consanguíneos es altamente probable que la enfermedad sea au-
losómica recesiva. Si la incidencia se produce en los descendientes
Figura 9-1. En la fecundación, el cigoto femenino hereda un cromosoma materno (X*) varones y tíos maternos, con manifestaciones ausentes o leves en la
y un cromosoma X paterno (X"). De forma temprana durante la embnogénesis. un cro-madre, esto sugiere un modo de herencia ligado al sexo. La transmi-
mosoma X en cada célula se inactiva al azar y se condensa para formar el corpúscu- sión de padre a hijo varón descarta la herencia ligada al sexo.
lo de Barr. El cromosoma X activo permanece asi no solo durante toda la vida de esa
célula .sino también durante toda la vida de sus descendientes. Un tumor con un ori- La ausencia de historia familiar no descarta la base genética de
gen clonal estará totalmente formado por células en las que tanto el cromosoma X" o una enfermedad. En algunos casos la enfermedad puede ser tan leve
el X' están activos. Un tumor con un origen multicéntrico puede contener tanto célu- en otros miembros de la familia que no se detecta. Siempre que sea
las X™ como X». posible, el médico debe examinar a los miembros de la familia y no
CAPÍTULO 9 • PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 0 5

realizar la historia simplemente. En algunos casos, por supuesto, la se produce durante la meiosis. Durante la formación de las células ger-
mutación causante de la enfermedad ha surgido en la generación en la minales los pares de cromosomas homólogos se colocan al lado y con
que aparece la enfermedad. frecuencia intercambian material cromosómico. Por lo tanto, dos ge-
Una vez que el modo de transmisión genético está claro, las al- nes que estaban al principio en el mismo cromosoma X se pueden si-
ternativas diagnósticas se han reducido considerablemente. Por ejem- tuar en cromosomas separados tras la formación de las células germi-
plo, la methemoglobinemia transmitida como rasgo autosómico do- nales (Fig. 9-2). La probabilidad de que sean separados durante la
minante se debe a la existencia de hemoglobina M. mientras que la meiosis depende de la distancia entre uno y otro en el cromosoma que
transmitida de modo autosómico recesivo se debe al déficit de NADH es expresada en morgans. La centésima parte de un moigan. un centi-
diaforasa. La anemia hemolítica con transmisión autosómica domi- morgan. representa la distancia genética que da un uno por ciento de
nante es probablemente debida a una esferocitosis hereditaria, pero la probabilidad por generación de un sobrecruzamiento entre dos genes.
transmisión ligada al sexo sugiere un déficit de G6PDH o menos fre- Una regla general es que esto corresponde con una distancia física de
cuentemente de fosfoglicerato-quinasa. Cuando un trastorno hemo- 1.000.000 pares de bases, pero la distancia física actual representada
rrágico se transmite ligado al sexo suele ser debido a un déficit de por un centimorgan varía mucho de una localización a otra en el ge-
factor V I I I . o factor I X . pero la herencia de modo autosómico recesi- noma: la tendencia al sobrecruzamiento varía dependiendo del lugar
vo sugiere al médico un déficit de otros factores de la coagulación, de modo importante. No es infrecuente que genes situados en el mis-
como X. XI o V. Un análisis cuidadoso de la historia familiar no sólo mo cromosoma estén tan alejados que la probabilidad de encontrarlos
hará posible un consejo genético apropiado, si no que acortará el ca- en células germinales separadas es tanta como si estuvieran en cromo-
mino hasta el diagnóstico correcto. somas separados. Por esta razón, los genes de un mismo cromosoma
pueden estar ligados pero también pueden no estarlo; en el último ca-
so se les llama sinténicos. Los genes de la glucosa-6PD y la hemofilia
A están en el cromosoma X. a distancia estimada de 0.04 morgans. o
LIGAMIENTO 4 cenlimorgans-'". Por lo tanto, si los dos genes mutados están en el
mismo cromosoma X de una mujer, existe un cuatro por ciento de pro-
En las células somáticas humanas los cromosomas están presentes en babilidades de que estén en gametos separados. Los genes para G6-PD
pares -un par de cromosomas sexuales (dos cromosomas X en las y el grupo sanguíneo Xg están situados también en el cromosoma X.
21

mujeres y un cromosoma X y otro Y en hombres) y 22 pares de auto- pero aparentemente no van unidos .
somas-. Un cromosoma de cada par está situado en los gametos, de
tal forma que los óvulos y los espermatozoides humanos contienen 23
cromosomas cada uno.
ADN Y CÓDIGO GENÉTICO
Si dos genes están situados en diferentes cromosomas o alejados
en el mismo se dice que no están ligados: la descendencia de un por-
La comprensión de cómo se codifica la gran cantidad de información
tador de esos dos genes tiene una probabilidad entre dos de heredar
necesaria para que un organismo complejo pueda crecer y sobrevivir
cualquiera de los dos genes, y la probabilidad de heredar uno u otro,
ha sido uno de los mayores avances de la biología moderna. Toda la
ambos o ninguno está regida por las leyes del azar. Por ejemplo, si
información está contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN).
una mujer es portadora del déficit de piruvato-quinasa y del rasgo
Este contiene solo 4 tipos diferentes de bases-adenina (A), guanina
drepanocítico. dos genes que están situados en diferentes autosomas.
(G). limina (T) y citosina (C). El A D N forma una doble hélice en la
las probabilidades de heredar el déficit de piruvato-quinasa. por un la-
que A siempre va emparejada con T y G siempre con C.
do y el rasgo drepanocítico por el otro son totalmente independientes.
La cuarta parte de la descendencia heredará ambas enfermedades, Los dos extremos de una hebra de A D N no son iguales. Los nu-
otra cuarta parte no heredará ninguna, del resto la mitad heredará so- cleótidos que integran cada hebra están unidos entre sí por una molé-
lamente el déficit de piruvato-quinasa y la otra mitad solamente el cula de ácido fosfórico unida al carbono 3' de la desoxirribosa de un
rasgo drepanocítico. nucleótido y al carbono 5' del siguiente. Por lo tanto una hebra de
ADN tiene un extremo en el que el grupo hidroxilo unido al carbono
Sin embargo, si los dos genes en cuestión están bastante cercanos 5' está libre: en el otro extremo es el grupo hidroxilo unido al carbo-
en el mismo cromosoma, la situación puede ser bastante diferente. Por no 3' el que está libre. Estos extremos se denominan 5" y 3' respecti-
ejemplo, los genes de la hemofilia A y del déficit de glucosa-6-PD es- vamente y por convención el extremo 5' se sitúa a la izquierda y el ex-
tán ambos ligados al sexo. Si una mujer es portadora de ambos genes tremo 3" a la derecha. La polaridad de las dos hebras de ADN es
en su cromosoma X. la probabilidad de que sus hijos hereden ambos o opuesta, p. ej. el extremo 5' de cada hebra se empareja con el extremo
ninguno de estos genes es mayor que la probabilidad de que hereden 3' de la otra. Por convención, la hebra superior es la codificante,
solamente uno u otro. A pesar de todo, la herencia de uno solo de esos mientras que la inferior es la que sirve de molde para la síntesis de
genes no es imposible debido al fenómeno del sobrecruzamiento que A R N . Por tanto, la secuencia del ARNm es la de la hebra superior y
los tripletes se pueden leer desde ella.
El emparejamiento constante de A con T y de C con G en la doble
hélice de ADN es lo que posibilita la adecuada replicación del código
genético. Cuando las células se dividen, las dos hebras de ADN se se-
paran. Cuando esto ocurre, las bases de las dos hebras separadas se em-
parejan con el nucleótido complementario, uniéndose unos a otros y
formando una cadena complementaria de nucleótidos. De esta forma la
célula sintetiza dos dobles hélices idénticas a la doble hélice original.
La secuencia de pares de bases en la cadena de ADN determina la
secuencia de aminoácidos de una proteína. Cada base no puede repre-
sentar a un único aminoácido, ya que solo existen cuatro pares de ba-
ses en el ADN y existen 20 aminoácidos que forman parte de las prote-
ínas. De igual modo, pares de bases tampoco serían suficientes porque
solo codificarían para 16 aminoácidos. Por lo tanto un triplele es el nú-
Figura 9-2. Representación esquemática del sobrecruzamiento durante la meiosis.
Existe un intercambio de material cromosómico entre el cromosoma de origen mater- mero mínimo de bases requerido para codificar 20 aminoácidos. El có-
no y el de origen paterno, pero todos los genes están presentes en el producto del so- digo genético consta de tripletes: cada aminoácido está codificado por
brecruzamiento. una o más secuencias de tres bases. Largos tramos del código de triple-
106 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

tes se correlacionan con la secuencia de aminoácidos de la proteína cu- splicing diferentes para producir polipéptidos específicos de tejido. El
ya síntesis determina un gen. pero estos tramos están separados por se- splicing alternativo ha sido importante para producir diferentes tipos
25
cuencias intermedias, o intrones. que no codifican para la secuencia de de banda de membrana eritrocitaria 4 . 1 y diferentes tipos de piruva-
2 1
aminoácidos de la proteína (véase la Fig. 47-2). Además, el ADN no lo-quinasa del hígado y del eritrocito ' .
reúne los aminoácidos para formar proteínas. Esto se realiza mediante
un proceso en el que interviene otro polinucleótido. el ácido ribonu-
cleico (ARN). Existen dos diferencias entre ADN y A R N . La primera TRADUCCIÓN
es que los nucleótidos contienen ribosa en lugar de deso.xirribosa. En
segundo lugar, en el A R N la uridina (U) sustituye a la timidina (T) del El ARNm procesado contiene el código para la síntesis de proteínas y
ADN. El ácido ribonucleico mensajero (ARNm) se sintetiza a partir de se ha desarrollado un elaborado mecanismo para la traducción de los
una secuencia base determinada por el ADN nuclear, que sirve como tripletes de ARNm en proteínas. El complejo ribosómico. que consis-
molde en el proceso de copia que se denomina transcripción. te en subunidades de ARN ribosómico (ARNr) y componentes protei-
cos, se une al extremo 5' del ARNm. El transporte de los aminoácidos
necesarios al complejo ribosómico se realiza a través de unas molécu-
las de A R N con forma de trébol llamadas A R N de transferencia
EXPRESIÓN GÈNICA (ARNt). Las moléculas de ARNt contienen un sitio de reconocimien-
to que se une a un tripletc del ARNm y un sitio que transporta el ami-
TRANSCRIPCIÓN noácido apropiado para cada tripletc del ARNm. donde el complejo ri-
bosómico crea el enlace peptídico entre ese aminoácido y el que está
La transcripción del ADN a ARNm es el primer paso en la expresión situado inmediatamente en posición 5' a él. La señal de iniciación de
génica. Para que un gen pueda ser transcrito debe existir un promotor la síntesis proteica es siempre un codon AUG. generalmente uno cer-
27
en dirección 5' del ADN. Los promotores más comunes tienen deter- cano al extremo 5' del ARNm. Una secuencia consenso alrededor de
minadas secuencias en común. Estas incluyen una "CAT box" o se- este codón lo identifica como el punto de comienzo para la síntesis
cuencia rica en cilosina y guanina, y una "TAATA box" o secuencia ri- proteica. El ribosoma degrada el ARNm añadiendo aminoácidos a la
ca en adenina y limina. Las mutaciones en esas regiones impiden la cadena proteica en síntesis hasta que alcanza un codón de terminación,
transcripción de un gen. han sido identificadas como causa de talase- que sirve como señal de parada de la síntesis proteica. Entonces, el ri-
mias y se discuten con más detalle en el Cap. 46. La eficacia de un pro- bosoma es liberado y puede iniciar la síntesis de otra molécula protei-
motor puede aumentarse por la presencia de otras secuencias más leja- ca. Este complejo proceso requiere la presencia de factores de inicia-
nas de ADN. conocidas como potenciadores. que pueden localizarse en ción (IF-1 a IF-6) y factores de elongación (EF-1 a EF-3). así como de
2
posición 5*0 3' respecto al gen. La identificación de secuencias que au- factores de liberación (RF). También se necesita ATP y GTP *. El ci-
mentan la expresión de los genes de las cadenas de globina ha tenido clo a través del cual se produce el péptido en el ribosoma se ilustra es-
particular importancia para diseñar vectores utilizados para transferir quemáticamente en la Fig. 9-3.
22 2
genes y remediar las hemoglobinopatías ' (véase el Cap. 19).
Ya que el codon de iniciación AUG codifica una metionina. el ex-
tremo amino de la proteína traducida es siempre una metionina. pero
hubitualmente es eliminada durante el procesamiento. La modifica-
P R O C E S A M I E N T O DEL ARN ción de una proteína incluye cambios como la eliminación de una se-
cuencia que dirige la proteína a la membrana, la adición de azúcares
El ARNm formado a partir del molde de ADN mediante la enzima a las glucoproteínas. la adición de ácidos grasos y la formación de en-
ARN polimerasa no está preparado para ser traducido a un polipépli- lances sulfhidrilo internos.
do. Primero debe ser procesado, añadiendo una caperuza o cap al ex-
tremo 5' y una cola polinueleotídica de una cadena de poliadenina
(cola poli-A) al extremo .Vy eliminando los intrones. La formación
del cap consiste en la formación de un enlace trifosfato atípico entre REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
el extremo 5' terminal del ARNm y una molécula de 7-mctilguunosi-
na. La cola poli-A sirve para estabilizar el ARNm. El reconocimien- P R O C E S O S DE REGULACIÓN NORMALES
to de la secuencia AAUAAA sirve como señal para que se añada la
cola de poli-A a una distancia de 15 bases de otra secuencia consen- Muchos genes están altamente especializados en su función. La he-
so. Y G L ! G U U Y Y (donde Y indica una pirimidina. uridina o citidina). moglobina se produce solamente en los precursores eritroides. el cris-
A veces, existe más de una señal de adenilación. con lo que se forman talino solo por el ojo y las inmunoglobulinas por las células linfoides.
diferentes tipos de ARNm con porciones 3'dc diferente longitud. Esos genes están silentes en otros tipos de células. Por otro lado, los
La eliminación de los intrones es de particular importancia va que llamados genes lumsekeeping dan lugar a sus productos en todas las
interrumpen la secuencia codificante. Las primeras bases del intron en células. Los últimos incluyen las enzimas de los procesos metabóli-
posición 5' son siempre GpU y las últimas en posición 3" son ApG (la cos básicos que proporcionan energía a todas las células como hexo-
p representa el enlace fosfato entre los nucleótidos). Pero existen tan- sa-quinasa. fosfogliccrato-quinasa y G-6-PD. o aquellos que produ-
tos pareados en el A R N que se necesita información adicional para cen estructuras proteicas básicas.
que exista un delerminado lugar de splicing. La naturaleza de esta in- Existe claramente en lodos los organismos un elaborado sistema
formación no está claramente definida, pero se ha definido una se- que se encarga de la regulación de la producción proteica y este siste-
cuencia consenso a la que se parecen la mayoría de los lugares de spli- ma se está solamente empezando a comprender. La regulación de la
cing. La eliminación de los intrones es un proceso enzimátieo 2
transcripción determina si una proteína se sintetizará ''. Los promoto-
24
complejo que requiere la formación previa de una estructura "lazo" . res y potenciadores son activados por los factores de transcripción fa-
El splicing de un determinado ARNm normal no siempre se produce bricados por la célula. Estos factores, en cambio, pueden ser activa-
de la misma manera. A veces, se produce un "splicing alternativo", por dos o inactivados por fosforilación o por otros mecanismos. No se
el que después de que se procesa el ARNm algunas moléculas contie- conoce muy bien cómo actúan los potenciadores a distancia para au-
nen un exón que está ausente de otras moléculas mensajeras. Este es mentar la actividad de los promotores. La región de control de los ge-
un mecanismo poderoso que permite a un único gen dirigir la síntesis nes de la globina está sirviendo como paradigma para entender las
de más de un polipéptido. Potencialmente. el tipo de polipéptido fa- posibles interacciones entre los factores de transcripción, potencia-
bricado puede ser modulado de acuerdo a las necesidades. Diferentes dores y promotores. La regulación también ocurre a nivel de la tra-
tejidos y diferentes estadios del desarrollo pueden emplear sitios de ducción. El ARNm de la ferritina contiene un elemento sensible al
CAPÍTULO 9 • PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 107

Figura 9-3. Elongación de un pohpéptido mediante un ribosoma a partir del ARNm. Cada aminoácido (aa) se añade al anterior mediante la acción coordinada de los fac-
28
tores de elongación (EF). De Merrick . con permiso.

hierro que une una proleína reguladora de S7 kDa en ausencia de hie- ADN. Debido a que la doble hebra no se puede traducir y se degrada
rro, lo que interrumpe la traducción"'. El mismo tipo de sitio de unión rápidamente, la síntesis de ese producto proteico se inhibe específica-
en la región 3' no traducida del ARNm del receptor de la transfernna mente. Ya que el ARN antisentido se puede producir in viva transcri-
1
permite la unión de la proteína en ausencia de hierro" . De igual for- biendo la secuencia complementaria de un gen. puede representar un
ma, una región rica en UA en el extremo 3' del gen del factor de ne- mecanismo de regulación natural"""\ En sistemas experimentales, el
crosis tumoral inhibe la traducción de ese A R N m " . Parece incluso A D N antisentido o análogos del ADN como los metilfosfonatos " se
3
que la estabilidad del propio ARNm está regulada por nucleasas' ". pueden transfectar al interior de las células, o el A R N puede ser pro-
ducido por un plásmido con el molde adecuado de ADN y un promo-
tor. Algunas utilidades de estos experimentos incluyen la supresión del
INTERFERENCIA EXPERIMENTAL CON LA EXPRESIÓN GÉNICA crecimiento de un linfoma con oligonucleótidos antisentido de ADN
40
para intrones del oncogén c-myc . la supresión del crecimiento de las
F-s posible interrumpir la expresión de un gen en varios niveles dife- células medulares de pacientes con leucemia micloide crónica por me-
rentes. Los genes se pueden interrumpir en las células madre embrio- dio de ADN antisentido dirigido a la translocación B C R - A B L " . la dis-
narias de ratón mediante un proceso de alteración dirigida, destruyen- minución del crecimiento de las células de linfoma BCL-2 positivas en
i ;
4
do su función"" . Los ratones knockout resultantes (un tipo de ratón cultivo mediante un antisentido B C L - 2 y la inhibición del creci-
transgénico. véanse "Animales Transgénicos". más abajo) pueden pro- miento celular de la eritrolcucemia murina de Friend mediante la
1

porcionar importantes conocimientos sobre los genes y servir como transfección con un plásmido que produce un antisentido para c-jntr '.
modelos animales de enfermedades humanas (véase el Cap. 10). El descubrimiento de la actividad en/imática de determinados ti-
La traducción del ARNm puede ser inhibida y el ARN degradado pos de ARN representa un gran avance en la comprensión de cómo se
mediante la colocación de A R N o ADN antisentido en el interior de las pudo originar la vida en la tierra. La rotura del ARN en secuencias
células. Estas moléculas tienen una secuencia complementaria al definidas, al igual que las endonucleasas de restricción rompen el
ARNm que se inactiva. Cuando esos oligonucleótidos están presentes ADN. es una de las funciones enzimáticas conocidas del A R N . y esta
inhiben la expresión génica a través de varios mecanismos. Por ejem- función proporciona un recurso por el que la expresión de un gen
plo, forman una doble hélice con el A R N . como se hibridarían dos he- puede ser interrumpida en sistemas experimentales. Este enfoque ti-
bras complementarias de ADN para formar la doble hélice normal de bozima se ha usado, por ejemplo, para evitar la replicación del virus
1 0 8 SECCIÓN III HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

V I H - I " " y para romper l a translocación B C R - A B L como método ejemplo, se puede desear determinar la secuencia de una porción de un
para desarrollar un tratamiento para la leucemia micloide crónica"" . 1
gen con un propósito diagnóstico, pero la clonación del gen de interés
es demasiado larga y costosa para ser práctica. Dos primen o robado-
res, compatibles con las hebras opuestas del A D N 0 con cada extremo
MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR de la región de interés, se usan para amplificar el segmento intermedio
más de un millón de veces. Los ciclos sucesivos de síntesis de A D N a
partir de los primen, y la separación de las cadenas mediante el calen-
CLONACIÓN DEADN 4 5
tamiento entre los ciclos son las bases de esta poderosa técnica '*- ". La
La secuenciación del A D N y la preparación de las sondas requiere reacción en cadena de la polimerasa es tan sensible que bajo condicio-
que un fragmento de A D N sea amplificado muchas veces para pro- nes óptimas permite amplificar el A D N de una sola célula. Incluso, la
porcionar una muestra relativamente pura para estudio. El método estabilidad del A D N es tal. que permite el uso de material antiguo con-
clásico por el que esto se consigue, la clonación, es una de las técni- servado. Por tanto, es posible amplificar el A D N de una extensión de
51
cas centrales de la biología molecular. Se acompaña generalmente de sangre , de momias, e incluso de insectos conservados en ámbar du-
la inserción del A D N en un vector, un bacteriófago o plásmido que se rante 25 millones de a ñ o s " . La amplificación por P C R del A D N com-
replica normalmente en el interior de una célula bacteriana. Cuando plementario ( A D N c ) producido a través de la transcripción inversa del
ese fago o plásmido contiene un fragmento de A D N extraño, ese frag- A R N m en extractos tisulares ( R T - P C R ) proporciona un método muy
mento también sufre la replicación y después puede ser purificado en sensible para medir la expresión de los genes en los tejidos.
un modo muy amplificado.
Si el A D N no está disponible en una forma pura, para empezar
debe ser purificado de una colección de fragmentos de A D N llamados DIGESTIÓN DEL ADN CON ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN

"biblioteca". Una biblioteca genómica consiste en millones de frag-


El descubrimiento de que muchas bacterias fabrican enzimas que
mentos de material genético de una célula ligados en un vector ade-
rompen la doble cadena de A D N en lugares con secuencias muy es-
cuado. Otro tipo valioso de biblioteca consiste en transcribir el
pecíficas ha facilitado mucho el estudio del A D N . Esas enzimas ge-
A R N m de un tejido a A D N c ( A D N complementario) utilizando la en-
neralmente reconocen palíndromos, es decir, secuencias de A D N que
zima transcriptasa inversa. Es muy útil para aislar genes ya que en
se leen igual en las dos direcciones. La F i g . 9-4 muestra cómo se cor-
ella están representados solamente las porciones de genes libres de
ta un palíndromo mediante la endonucleasa de restricción E c o R I . En
intrones que están siendo activamente transcritas en un tejido. En
la actualidad, están disponibles comercialmente centenares de endo-
contraste, una biblioteca genómica representa todo el material gené-
nucleasas de restricción. Algunas reconocen secuencias de sólo cua-
tico, codificante y no codificante, transcrito y no transcrito.
tro nucleótidos y otras, incluso reconocen ocho. El tamaño medio de
Se han diseñado muchos vectores que tienen la capacidad de replicar los fragmentos producidos por las primeras es. desde luego, menor
fragmentos de A D N de muy diferentes tamaños. Los más grandes son que el tamaño medio de aquellos producidos por las últimas.
los cromosomas de levaduras artificiales ( Y A C ) , que pueden incorporar
L a s endonucleasas de restriección son útiles para clonar el A D N
un millón 0 más de pares de bases de A D N en un vector que crece en una
174 y para el análisis de su estructura. Mediante la digestión del A D N con
levadura huésped ". Esos vectores son muy útiles para mapear genes
varias endonucleasas y combinaciones de ellas se puede construir un
debido a su gran tamaño, pero el A D N del Y A C tiene tendencia a reorde-
mapa de restricción, es decir, una representación lineal del fragmen-
narse lo que puede dar lugar a errores. Otros vectores que también incor-
to de A D N con la localización de los diferentes sitios de restricción
poran grandes fragmentos de A D N . sobre 100.000 pares de bases de
que se han identificado. L o s mapas se pueden construir a partir de
longitud, son los cromosomas bacterianos artificiales, cromosomas arti-
A D N génico no clonado, con tal de que las sondas para la detección
ficiales derivados de P - l y los cósmidos (20.000 a 30.000 pb). Frag-
de los fragmentos relevantes estén disponibles. Muchas endonuclea-
mentos mucho más pequeños que oscilan entre 3.000 y 12.000 pb pue-
sas de restricción producen fragmentos cuyos extremos se solapan
den ser clonados en bacteriófagos. Una biblioteca o librería que consiste
(véase, por ejemplo. E c o Rl en la Fig. 9-4). Esos "extremos pegajo-
en una gran cantidad de vectores que contienen muchos insertos diferen-
sos" denominados extremos cohesivos, pueden usarse para ligar frag-
tes se coloca sobre una capa confluente de microrganismos: las bacterias
mentos de A D N en un vector con extremos cohesivos complementa-
transfecladas por los plásmidos de la librería se colocan en un medio de
rios. La unión se hace permanente con la enzima A D N ligasa.
cultivo semisólido. Después hay que detectar el fragmento amplificado
de A D N deseado. Si se conoce una secuencia exacta de al menos 17 nu- El tamaño de los fragmentos de restricción producidos tras la di-
cleótidos. se puede utilizar una sonda que consiste en una secuencia gestión del A D N genómico con endonucleasas de restreción se puede
complementaria marcada radiactivamente para detectar el clon buscado. apreciar utilizando la técnica de Souiliern blot- . El A D N es digerido
!

La secuencia de bases concreta no se puede deducir de la secuencia de con una o más endonucleasas y luego sometido a clcclroforesis en un
aminoácidos ya que existe más de un codón para la mayoría de los ami- gcl que separa los fragmentos por tamaño. Luego se transfiere a una
noácidos. Sin embargo, si se selecciona una porción apropiada de la se- membrana que une el A D N . y los fragmentos de A D N apropiados se
cuencia de aminoácidos, se pueden usar como sondas varias secuencias detectan usando sondas marcadas. Por otra parte, el segmento de
complementarias diferentes, reuniendo todas las posibilidades. A D N que reviste interés puede ser amplificado utilizando la técnica
de la P C R y digerido por una endonucleasa de restricción para deter-
Los anticuerpos contra el producto del gen también se puede uti- minar si los sitios diana están o no presentes.
lizar como sonda utilizando un "vector de expresión" en el que el pro-
motor se sitúa por delante del A D N clonado. Cuando el fragmento es-
tá bien orientado y los tripletos se leen correctamente se puede
producir suficiente producto génico que permita la detección inmu-
nológica. Las colonias (o. en el caso de bacteriófagos, las placas) que Eco R I
reaccionan con la sonda se recogen y se vuelven a cultivar a una den-
sidad menor hasta que se aisla una sola colonia o placa reactiva. 5 . . . TA C T G'AATTC A C G . . . 3
3' . . . A T G A C T T A A G T G C . . . 5'
R E A C C I Ó N E N C A D E N A D E L A P0LIMERASA
Figura 9-4. Representación esquemática de Eco R1 rompiendo su secuencia de re-
Cuando parte de la secuencia es conocida, la amplificación de una par- conocimiento, indicada en el rectángulo. Si esta endonucleasa de restricción encuen-
te del genoma se puede conseguir utilizando la reacción en cadena de tra la secuencia palindrómica GAATTC. rompe el ADN en los lugares señalados por
la polimerasa. una técnica mucho más sencilla que la clonación. Por las Hechas.
CAPÍTULO 9 PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 0 9

Uno de los usos más poderosos de estas enzimas es la detección de TGGGCATTAAAGGGACAGAGTCA


Pr
la variabilidad genética. Los cambios en ¡os nuclcóiidos pueden crear
0 eliminar lugares de restricción. De este modo, cambian el tamaño de
los fragmentos formados cuando el A D N es digerido. Esas áreas de va-
riabilidad representan polimorfismos intragénicos ( R F T . P j . En algunos
casos, los cambios en la secuencia de nuclcóiidos pueden ser los que
causan la enfermedad. Por ejemplo, la mutación de la drepanocitosis
produce la desaparición de un lugar de restricción reconocido por el
54
enzima Mst tí , y la mutación de G - 6 - P D A- produce la formación de
un lugar de restricción reconocido por Nía 11J: estos cambios han de-
mostrado su valor para el diagnóstico (véanse los Cap. 45 y 47).
Las deleciones de material cromosómico. como ocurre en la a-tala-
semia. también producen cambios en el tamaño de los fragmentos.
Pueden aparecer fragmentos más grandes si el fragmento dclecionado
contiene un lugar de restricción, o fragmentos menores si no lo contie-
nen. Si el área cubierta por la sonda está delecionada completamente,
como ocurre en el hydrops fetalis. no se verá ninguna banda. Incluso
cuando la lesión que produce la enfermedad no afecta directamente a un
lugar de restricción, los R L F P pueden tener valor para detectar la enfer-
medad en virtud del ligamiento del lugar de restricción con un gen cau-
sante de una enfermedad. Los sitios de restricción múltiples cerca del
gen de interés producen haplotipos que pueden identificar de modo ine-
quívoco un cromosoma. Esos haplotipos han sido particularmente útiles
en el diagnóstico prenatal de las talasemias (véase el Cap. 46).

Figura 9-5. Imagen de un gel utilizado para determinar la secuencia del gen de la glu-
cocerebrosidasa poref método de terminación de cadena. Se emplean cuatro mez-
SECUENCIACIÓN
clas de reacción. Cada mezcla contiene un primer polinucleótido (Pr). que tiene una
55
secuencia complementaria al inicio de la cadena que se va a secuenciar, y los cuatro
La técnica de terminación de cadena se usa frecuentemente para de- 3?
deoxinucleótidos trifosfato normales marcados con P . La mezcla "G" también con-
terminar la secuencia de A D N . Se basa en la síntesis de una hebra tiene dideoxiguanosina trifosfato que actúa como finalizador de cadena cuando se al-
marcada de A D N , usando como molde el A D N que se va a secuenciar. canza una guanina. La mezcla "A" contiene el finalizador de cadena adenina. y asi su-
La mezcla de nucleótidos usada contiene, además de desoxinucleóti- cesivamente. Cada mezcla se coloca en una ranura: la mezcla "G" en G y asi
dos nativos, un análogo de nuclcótido que produce la finalización de sucesivamente. Mediante la electroforesis, el gel separa los polinucleótidos por ta-
maño. De este modo, las posiciones a las que migran los polinucleótidos en el gel co-
la cadena cuando se incorpora. Los nucleótidos normales están pre-
rresponden a los lugares en el que los nucleótidos indicados se añaden al final de la
sentes en exceso, y por tanto, la terminación de la cadena se produce cadena de ADN según se va sintetizando. Después se puede deducir la secuencia del
solo de forma esporádica, pero siempre cuando el análogo es incor- ADN. La secuencia aparente de alguna de las bandas se muestra a la izquierda.
porado. Se utilizan cuatro mezclas diferentes de incubación, cada una
con un análogo de uno de los cuatro nucleótidos. La electroforesis en
gol de los productos marcados da lugar a una escalera de polinuclcó- molde en el que existe un nuclcótido terminal discordante" . Tam- 2<J

tidos. El tamaño de cada fragmento depende del lugar donde existe un bién es muy útil la hibridación de sondas de oligonuclcótidos marca-
nucleótido correspondiente al análogo de finalización de cadena en la dos de una secuencia definida con un A D N diana amplificado, pero
mezcla ( F i g . 9-5). La secuenciación ahora se puede realizar de una no con un A D N diana que incluya un solo cambio de nucleótido. este
56
forma rápida y correcta mediante métodos automáticos . método se conoce como hibridación de ol'tgonucleótidos alelo-espe-
65 66
Mientras que antiguamente la secuenciación del A D N requería la cíficos (ASOm - . Las sondas que contienen aproximadamente 17
clonación del fragmento que se iba a estudiar, la amplificación me- nucleótidos encajan tanto en la secuencia normal como en la mutada
diante P C R es una alternativa más simple cuando se conocen las se- y se hibridan con el A D N amplificado por P C R . Una única diferencia
cuencias circundantes"- . 58
en un oligonucleótido de este tamaño produce un cambio suficiente
en la temperatura de fusión (la temperatura a la que las dos hebras de
A D N se separan) que permite distinguir las dos secuencias.
DETECCIÓN DE MUTACIONES EN PACIENTES DETERMINADOS Otras técnicas han demostrado su utilidad cuando la mutación no
se conoce. El análisis de la conformación de los polimorfismos de ca-
La clonación y secuenciación del A D N son procesos demasiado la-
dena única ( S S C P ) ofrece la ventaja de que la sustitución de una sola
boriosos para permitir su aplicación con propósito diagnóstico en pa-
base generalmente modificará la conformación de la cadena de A D N
cientes concretos. Afortunadamente, existen atajos que se pueden uti-
y cambiará su migración en un gel cuando es sometida a una electro-
lizar cuando se conoce la naturaleza de la lesión y se busca una
foresis. Esta técnica es especialmente poderosa, poniendo de mani-
respuesta de sí o no en relación a la existencia de una determinada
fiesto la mayoría de mutaciones en segmentos de A D N de entre 200 y
sustitución. El valor de los lugares de restricción se ha discutido an- 7 68
400 bases de longitud" - . Los cambios de una sola base se pueden
tes, pero debido a que muchas sustituciones ni eliminan ni crean lu-
detectar mediante la hibridación de A R N m de una secuencia conoci-
gares de restricción, el uso de endoí7Uc)easa.s de restricción no es fac- 1
da con A D N y la rotura de los dúplex con tibonucleasa '". o midiendo
tible en todos los casos. S i n embargo, un error en uno de los priméis
la desnaturalización de la doble cadena de A D N incompatible (hete-
de amplificación utilizado en la amplificación del A D N por P C R . se- 70
rodúplexl en un gradiente .
leccionado para crear un lugar de restricción donde no existía antes
ninguno, es una técnica que se ha empleado con éxito para detectar
59
mutaciones . Se han usado priméis amplificadores que coinciden A N I M A L E S T R A N S G É N I C O S
con un genotipo determinado, pero no con otro, en la llamada " P C R
1
en color"'" y en el sistema de mutación refractaria a la amplificaón La inserción mecánica de fragmentos de A D N en el interior del nú-
( A R M S ) " ' . También se bu utilizado para delectar mutaciones el fallo cleo de un óvulo fecundado proporciona un medio de alterar la
de los fragmentos de A D N para ligarse cuando están alineados en un constitución génica de los animales. Los animales manipulados de
• HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
no SECCIÓN

este modo se llaman iransgénicos. El uso de promotores que son TIPOS DE MUTACIONES
induciblcs o específicos de tejido permiten el estudio del efecto de
un producto génico que sería letal si se expresase en todos los teji- Las mutaciones se pueden producir en genes estructurales (la parte
dos o en todo momento durante la embriogenesis. Se han conse- del A D N que codifica la secuencia de aminoácidos de una proteína),
guido ratones transgénicos que portan el gen de la drepanocito- en las porciones reguladoras no bien conocidas que determinan si un
7 ;
s i s " - y que producen cantidad suficiente de hemoglobina S gen estará disponible para la transcripción o no. en los intrones o re-
humana como para convertirse en un modelo animal de la drepano- giones del A D N situadas entre los genes que no tienen una función
citosis. conocida. Como se muestra en la Tabla 9 - 1 . las enfermedades hema-
tológicas proporcionan ejemplos de cada uno de los mecanismos co-
nocidos de producción de mutaciones.
DUPLICACIÓN GENICA Un cambio de un nucleótido por otro sin que cambie el número de
nucleótidos en la secuencia se llama mutación puntual. Otros tipos de
III sobrecruzamiento durante la mciosis se produce generalmente con
mutaciones son las delcciones e inserciones (ej. duplicación de tra-
una gran precisión. Los pares de genes homólogos e incluso los genes
mos de A D N en un gen). Las mutaciones no se producen al azar. Los
que se situaban juntos en el mismo cromosoma antes de la meiosis
cambios en el dinucleótido C p G a T p G son especialmente frecuentes
pueden estar en distintos cromosomas tras ella, pero cada cromosoma
porque las citidinas del A D N seguidas de guanina son fácilmente me-
sigue conteniendo una dotación completa de genes (véase la Fig. 9-2).
diadas y la metilcitosina formada es susceptible de ser oxidada a ti-
Sin embargo, de forma ocasional, se puede producir un error y el apa- 71
mina. Por tanto, en la hemofilia A ' y en el déficit de G - 6 - P D " se en-
reamiento durante la meiosis no es perfecto. Bajo estas circunstancias
cuentra una proporción muy alta de mutaciones puntuales en los
-sobrecruzamiento desigual (véase la Fig. 46-10)- uno de los cromo-
dinucleótidos C p G . Las deleciones o duplicaciones de porciones de
somas hermanos contiene un gen duplicado, mientras que en el otro se
genes tienden a ocurrir en zonas donde la misma secuencia se repite
produce la delcción de un gen.
más de una vez. Son "puntos calientes" en el genoma. donde por una
Una vez que la duplicación se ha producido, pueden producirse u otra razón, las mutaciones ocurren con mayor facilidad.
más duplicaciones fácilmente debido al emparejamiento del primer
Otro mecanismo por el que se producen mutaciones es la conver-
gen duplicado en un cromosoma con el segundo gen en el otro, dan-
sión génica. En este proceso no bien conocido, la secuencia de un gen
do lugar a un cromosoma con un gen triplicado y a uno con un único
es transferido en bloque a otro. Se piensa que este fenómeno se pro-
gen. La duplicación, probablemente ha desempeñado un importante 78 7

73
duce para mantener una secuencia idéntica entre genes duplicados - *.
papel en el curso de la evolución , ya que la presencia de dos genes
Muchas mutaciones afectan a la cantidad de A R N m procesado
con la misma función permite que ocurran mutaciones en un solo
que se forma. Por ejemplo, las mutaciones que producen un splicing
gen sin perder totalmente la función original, que permanece aún en
anormal pueden dar lugar a un A R N m que no se pueda traducir. Las
el duplicado. En hematología abundan los ejemplos del resultado de
mutaciones reguladoras que modifican la tasa a la que un gen se
la duplicación génica. especialmente en relación con las cadenas de
transcribe a A R N m puede ser consecuencia de mutaciones en promo-
globina. Los loci de las cadenas a están duplicados y existen también
tores o potenciadores. Las mutaciones que producen la talasemia al
dos copias casi idénticas del locus de la cadena y (véase el Cap. 46).
dificultar la transcripción de la cadena (3 de globina son las mejor ca-
Incluso, la gran similitud en la secuencia de aminoácidos y el hecho
de que están fuertemente ligados indica que los loci p, fy O son el
resultado de la duplicación de un gen ancestral único. El proceso de
sobrecruzamiento desigual no ocurre solamente entre genes, sino
también en el interior de un gen. Cuando esto ocurre, una parte de la
secuencia de aminoácidos de una proteína está representada dos v e - Tabla 9-1 Ejemplos de mecanismos genéticos
en las enfermedades hematológicas
ces en un cromosoma y está ausente en el otro. L a s hemoglobinas
l.epore. que dan lugar a un cuadro clínico de talasemia. son un ejem- Enfermedades debidas a Mecanismo" se discuten
plo de este tipo de sobrecruzamiento desigual (véase la Fig. 46-6). mutaciones mitocondriales en
Síndromes mielodisplásicos del Cap. 92
Estas hemoglobinas anormales presentan la secuencia de aminoáci-
Enfermedades debidas a mutaciones
dos de la cadena 5 en el extremo aminoterminal y la secuencia de la
ligadas al cromosoma X
cadena [3 en situación carboxiterminal. También se ha descrito la he- Déficit de G-6-PD del, spi. pm Cap. 45
moglobina anti-Lepore (véase el Cap. 46). Se ha descrito que la mu- Enfermedad granulomatosa crónica pm. del. spi, ms Cap 72
tación del gen de la glucocerebrosidasa que produce la enfermedad Agammaglobulinemia de Bruton pm, del, spi, ms Cap 88
Hemofilia pm, del. spi. ins. tr Cap 123
de Gaucher es el resultado de un sobrecruzamiento entre el gen acti-
vo y un pseudogen . 74 Enfermedades debidas a mutaciones
autosómicas dominantes
Esferocitosis hereditaria pm del spi. ins Cap 43
Déficit de piruvato-quinasa pm nel spi. ins Cap 45
Talasemia mayor pm del spi. ins Cap 46
PSEUDOGENES Drepanocitosis pm Cap 47
Hemoglobinopatlas inestables pm del Cap 48
Los pseudogenes son secuencias de A D N que se parecen a los genes Porflria aguda intermitente pm del spi. ins Cap 62
funcionales correspondientes, pero que no dan lugar a ningún pro- Enfermedad de Gaucher pm de spi. ms, Ir Cap 79
ducto génico. Existen pseudogenes. por ejemplo, para la cadena p Disfibrinogenemia autosómica
recesiva pm Cap 124
de globina. factor von Willebrand. ferritina y glucocerebrosidasa. Enfermedad de von Willebrand p-i del ins Cap 135
Estos pseudogenes aparentemente surgen a partir de la duplica- Factor V Leiden pm Cap 127
ción génica y simulan al gen verdadero incluso en la presencia de Enfermedades debidas a
intrones. Pueden haber surgido durante la evolución como resulta- mutaciones adquiridas ligadas
al cromosoma X
do de la transcripción inversa de un A R N m procesado por una
Hemoglobinuria paroxistica
transcriptas^ inversa retroviral. Al contrario que los genes que sur- nocturna pm. del. spi. ins Cap. 36
gen por la duplicación en tándem como resultado de un sobrecru- Enfermedades debidas a mutaciones
zamiento desigual, estos pseudogenes se pueden encontrar en adquiridas autosómicas dominantes
cualquier lugar del genoma. Por ejemplo, el gen de la glulalion-S- Leucemia granulocitica crónica Cap. 94
transferasa está situado en el cromosoma 11 y el pseudogen en el • del = delectan: ins = inserción: spi = mutación de splicing: pm = mutación puntual:
cromosoma 1 2 . 75 tr = iranslocaciOn cromosomica.

if
CAPÍTULO 9 • PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 1 1

racterizadas (véase el Cap. 46). Sin embargo, la mayoría de las muta- pueden ser designadas por un cambio de aminoácido. Sin embargo, la
ciones que producen enfermedades hematológicas parecen ser muta- nomenclatura basada en las mutaciones de aminoácidos se ha usado
ciones estructurales, en las que se altera la secuencia de la región co- tan ampliamente que sirve como "apodo" para las mutaciones: la no-
dificante del gen. menclatura basada en los nucleótidos no sería reconocida por muchos
Los errores en la secuencia de bases de un gen estructural produ- trabajadores en este campo. Incluso, el conocer el cambio de amino-
cen como resultado la incapacidad para sintetizar la proteína, la for- ácido a veces proporciona una valiosa información en relación con el
mación de una proteína muy inestable que no puede ensamblarse co- efecto de la mutación a nivel proteico. Por lo tanto, mientras en este
rrectamente o la síntesis de una proteína anormal. F.l último caso es el texto se emplea la nomenclatura basada en los nucleótidos. la basada
más frecuente. La proteína anormal puede mantener, toda, parte o en los aminoácidos es la usada generalmente por los trabajadores en
ninguna de las características funcionales de la proteína original. este campo. Se han establecido estándares para las diferentes nota-
8285
Incluso cuando ha perdido las propiedades funcionales de la proteína ciones que están en uso .
original puede mantener las propiedades antigénicas. entonces se le
llama material con reactividad cruzada (CRM). Su estabilidad puede
ser normal o estar disminuida. Las mutaciones que producen proteí- CORRELACIONES ENTRE GENOTIPO Y FENOTIPO
nas estables con características funcionales normales no tienen signi-
ficación clínica, pero son útiles desde el punto de vista de estudios de Incluso antes de que la detección de mutaciones a nivel del A D N
poblaciones o familiares, o como marcadores genéticos para diferen- fuera posible, los clínicos dedujeron que el mismo genotipo no
tes investigaciones biológicas. Algunos "déficits" enzimáticos son siempre daba lugar al mismo cuadro clínico (fenotipo). En herma-
clínicamente inocuos. Por ejemplo, la ausencia de las glicosiltransfe- nos que heredaban enfermedades autosómicas recesivas de sus pa-
rasas que convierten el antígeno H en el antígeno A o B (véase el Cap. dres, con frecuencia presentaban un cuadro clínico discordante
137). dan lugar al grupo sanguíneo O. un estado clínico que no se -uno afectado de forma severa y otro de forma leve- incluso cuan-
puede considerar una enfermedad. Las variantes genéticas que alcan- do se heredaba el mismo par de genes productores de la enferme-
zan una frecuencia en una población de más de un uno por ciento se dad. Con el desarrollo de la capacidad de definir genotipos directa-
conocen como polimorfismos. A veces, algunas variantes genéticas mente, se ha hecho más evidente el grado de disociación entre
como el gen de la drepanocitosis o del déficit de G-6-PD alcanzan ni- genotipo y fenotipo. De este modo, las personas que heredan la mis-
veles de polimorfismo porque el efecto deletéreo que producen está ma mutación de la drepanocitosis. G-6-PD. factor VIH o glucocere-
compensado con un efecto beneficioso en la supervivencia, como brosidasa podrán presentar drepanocitosis, anemia hemolítica. he-
puede ser el aumento de la resistencia a la malaria. Se les conoce co- mofilia A o enfermedad de Gaucher grave o leve respectivamente.
mo polimorfismos balanceados. No se conocen los factores que modifican la expresión de la enfer-
medad. En el caso del déficit de G-6-PD. una segunda mutación en
Todas las células reciben la misma dotación génica. Sin embargo, el gen UDP-glucuronosiltransfcrasa-1 determina la presencia de ic-
algunas mutaciones son específicas de tejido. Algunas enzimas que 8 1
tericia severa ' '".
parecen realizar la misma función son codificadas por genes diferentes
en diferentes tejidos. Por ejemplo, la piruvato-quinasa de los leucocitos
y de los eritrocitos están bajo diferente control genético (véase el
Cap. 45). En otros casos, el splicing alternativo del ARNm primario da BIBUOGRAFIA
1
lugar a polipeptidos diferentes*" ". Las diferencias en el procesamiento
post-traducción. incluyendo la proteolisis y glucosilación del mismo 1. Beutler E. Yeh M. Fairbanks VF: The normal human female as a mo-
polipéptido por diferentes enzimas en diferentes tejidos, da lugar a pro- saic ofX-ehromosome activiiv: Studies using the gene for G-6-PD de-
ductos finales diferentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos una ficiency as a marker. Proc Natl Acad Sei USA 48:9. 1962.
mutación que afecta a una enzima en un tipo de célula sanguínea tam- 2. Lyon MF: Sex chromatin and gene action in the mammalian X-chro-
mosome. Am J Hum Genet 14:135. 1962.
bién afectará a la misma enzima en otras células sanguíneas, en el hí-
3. Gartier SM. Linder D: Developmental and evolutionär)' implications of
gado, cerebro y en otros tejidos. the mosaic nature of the G-6-PD system. Cold Spring Harb S\mp
Los tipos de defectos enzimáticos encontrados en la clínica de- Quant Bid 29:253, 1964.
penden de la capacidad de los individuos afectados para sobrevivir. 4. Beutler E: The distribution of gene products among populations of cells
La ausencia total de una enzima glucolítica clave de todos los in heterozygous humans. Cold Spring Harb Symp Quant Biol 29:261.
1964.
tejidos es incompatible con el metabolismo energético y casi con
5. Fialkow P J . Gartlcr SM. Yoshida A: Clonal origin of chronic myelocy-
total seguridad será letal antes del nacimiento. En contraste, la he- tic leukemia in man. Proc Natl Acad Sei USA 58:1468. 1967.
rencia de defectos enzimáticos que solo afectan a ios eritrocitos es 6. Oni SB. Osunkoya BO. Luzzatto I.: Paroxysmal nticlurnal hemoglobi-
compatible con la vida, ya que la mayoría de los defectos enzimá- nuria: Evidence for monoclonal origin of abnormal red cells. Blood
ticos que aparecen en humanos son aquellos que solo afectan a los 36:145. 1970.
hematíes. 7. Bcutlcr E. West C. Johnson C: Involvement of the erythroid series in
acute myeloid leukemia. Blood 53:1203. 1979.
8. Fialkow P J . Singer JW. Raskind W II. et al: Clonal development, stem-
NOMENCLATURA DE LAS MUTACIONES cell differentiation, and clinical remissions in acute nonlvmphocytic
leukemia. N Engl J Med 317:468. 1987.
Históricamente, las mutaciones se detectaron al principio mediante la 9. Lindsay S. Monk M. Holliday R. ct al: Differences in methylation on
secuenciación de una proteína, generalmente la hemoglobina. La mu- the active and inactive human X chromosomes. Ann Hum Genet 49:
tación de la drepanocitosis se describió antes de que se descifrara el 115.1985.
código genético. Por lo tanto, las mutaciones se designaban indican- 10. Gilliland DG. Blanchard KL. Bunn HF: Clonality in acquired hemato-
logic disorders. Annu Rev Med 42:491. 1991.
do el cambio de aminoácido. La nomenclatura basada en los aminoá-
1 I. Gilliland DG. Blanchard KL. Levy J. Pen-in S. Bunn HF: Clonality in
cidos no define de forma inequívoca la mutación, ya que el mismo myeloproliferativ« disorders: analysis by means of the polymerase
cambio en un aminoácido puede ser producido por sustituciones de chain reaction. Proc Natl Acad Sei USA 88:6848. 1991.
nucleótidos diferentes. También aporta mayor ambigüedad el hecho 12. Curnutte JT. Hopkins P J . Kühl W. Beuller E: Studying X-inactivation.
de que se utilicen tres puntos de inicio para numerar los aminoácidos lancet 339:749. 1992.
en una proteína: ( I ) el codon de inicio metionina: (2) el aminoácido 13. Prchal JT. Guan YL. Prchal JF. Rarany F: Transcriptional analysis of
tras el codon metionina de inicio: y (3) el aminoácido en posición the active X-chromosome in normal and clonal hematopoiesis. Blood
aminoterminal de la proteína procesada. Existen muchas mutaciones, 81:269.1993.
14. Wallace DC: Mitochondrial DNA sequence variation in human evolu-
como aquellas que cambian sitios de splicing o promotores, que no tion and disease. Proc Natl Acad Sei USA 91:8739. 1994.
112 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

15. Gracbcr M B . Müller U: Recent developments in the molecular genetics 44. Chen C J . Banerjea AC. Harmison G G . Haglund K. Schüben M:
of mitochondrial disorders. J Neurol Sei 153:251. 1998. Multitarget-ribozyme directed to cleave at up to nine highly conserved
16. Ohno S: The one ancestor per generation rule and three other rules of HIV-1 env RNA regions inhibits HIV-I replication-potenlial effective-
mitochondrial inheritance. Pwc Nail Acad Sei USA 94:8033. 1997. ness against most presenllv sequenced HIV-I isolates. Nuel Acids Res
17. Bader-Mcunier B. Rotig A. Mielot F. et al: Refractory anaemia and mi- 20:4581. 1992.
tochondrial eytopathy in childhood. Br J Haematol 87:381. 1994. 45. Heidenreich 0. Eckstein F: Hammerhead ribozyme-mediated cleavage
18. Superti-Furga A. Schoenle E. Tuchschmid F. et al: Pearson bone ma- of the long terminal repeat RNA of human immunodeficiency virus ty-
rrow-pancreas syndrome with insulin-dependent diabetes, progressive pe 1. 7 Biol Chen, 267:1904. 1992.
renal tubulopathy. organic aciduria and elevated fetal haemoglobin cau- 46. Kuwabara T. Warashina M. Tanabe T. et al: Comparison of the specifi-
sed by deletion and duplication of mitochondrial DNA. Eur J Pediatr cities and catalytic activities of hammerhead ribozymes and DNA
152:44. 1993. enzymes with respect to the cleavage of B C R - A B L chimeric 1.6 (b2a2)
19. Cormier V. Rötig A. Quartino A R . el al: Widespread multi-tissue dele- mRNA. Nuel Acids Res 25:3074. 1997.
tions of the mitochondrial genome in the Pearson marrow-pancreas 47. Bun M J . Smit D J . Pvper W R . Powell LW. Ja/winska EC: A 4.5-mega-
syndrome. 7 Pedialr 117:599. 1990. base YAC eontig and physical map over the hemochromatosis gene re-
20. Boycr S i l . Graham J B : Linkage between the X chromosome loci for gion. Genomics 33:153. 1996.
glucose-6-phosphatc dehydrogenase clectrophoretic variation and he- 48. Schüler GO. Boguski MS. Stewan F A . et al: A gene map of the human
mophilia A. Am J Hum Genet 17:320. 1965. genome. Science 274:540. 1996.
21. Siniscalco M. Filippi G. Latte B. et al: Failure to detect linkage betwe- 49. Amplification of nucleic acid sequences: The choices multiply. 7 NIH
en Xg and other X-bomc loci in Sardinians. Ann Hum Genet 29:231. /to 3:81. 1991.
1966. 50. Innis MA. Gelfand DH. Sninsky J J . White TJ (eds): PCR Protocols: A
22. Jar-man AP. Wood W G . Sharpe J A . et al: Characterization of the major Guide to Methods and Applications. Academic Press. San Diego.
regulatory element upstream of the human alpha-globin gene cluster. 1990.
Mol Cell Biol 11:4679. 1991. 51. De Melo M B . Sales T S I . Lorand-Metze I. Costa F F : Rapid method for
23. Orkin S H : Globin gene regulation and switching: circa 1990. Cell isolation of DNA from glass slide smears for P C R . Acta Haematol
63:665. 1990. (Basel) 87:214. 1992.
24. Keller W: Tlie RNA lariat: A new ring to the splicing of mRNA precur- 52. DeSalle R. Gates) J. Wheeler W. Grimaldi D: DNA sequences from a
sors. Cell 39:423. 1984. fossil termite in Oligo-Miocene amber and their phylogenelie implica-
25. Conboy J G . Chan J. Mohandas N. Kan Y W : Multiple protein 4.1 iso- tions. Science 257:1933. 1992.
forms produced by alternative splicing in human erythroid cells. Proe 53. Southern E: Gel electrophoresis of restriction fragments. Methods
Natl Aead Sei USA 85:9062. 1988. Enzymol 68:152. 1979,
26. Noguchi T. Yamada K. Inoue H. Matsuda T. Tanaka T: The L- and R-ty- 54. Chang J C . Kan Y W : Anlenaial diagnosis of sickle cell anaemia by di-
pe isozymes of rat pyruvate kinase arc produced from a single gene by rect analysis of tbe sickle mutation, Lancet2:] 127. 1981.
use of different promoters. 7 Biol Client 262:14366. 1987. 55. Sanger F. Nicklen S. Coulson AR: DNA sequencing with chain-termi-
27. Kozak M: Compilation and analysis of sequences upstream from the nating inhibitors. Proc Natl Acad Sei USA 74:5463. 1977.
translational start site in eukaryotie mRNAs. Nuel Acids Res 12:857. 56. Rosenthal N: Molecular medicine. Recognizing DNA. .V Engl J Med
1984. 333:925. 1995.
28. Merrick W C : Mechanism and regulation of eukaryotie protein synthe- 57. Winship PR: An improved method for directly sequencing PCR ampli-
sis. Microbiol Rev 56:291. 1992. fied material using dimethyl sulphoxide. Nuel Acids Res 17:1266.
29. Maniatis T. Goodboum S. Fischer J A : Regulation of inducible and tis- 1989.
sue-specific gene expression. Science 236:1237. 1987. 58. Beutler E. Kühl W. Gelbart T. Forman L: DNA sequence abnormalities
30. Rouault T. Klausner R: Regulation of iron metabolism in eukaryotes. of human glucose-6-phosphale dehydrogenase variants. 7 Biol Cheat
Curr Top Cell Regul 35:1-19. 1997. 266:4145. 1991.
31. Han J. Brown T. Beutler B: Endotoxin-responsive sequences control 59. Kumar R. Dunn L L : Designed diagnostic restriction fragment length
cachectin/lumor necrosis factor biosynthesis at the translational level. polymorphisms for Ihe detection of point mutations in ras oncogenes.
J Exp Med 171:465. 1990. Oncogene Res 4:235, 1989.
32. Han J. Beinler B. Huez G: Complex regulation of tumor necrosis factor 60. Chehab FF. Kan Y W : Detection of specific DNA sequences by fluores-
mRNA turnover in lipopolysaecharide-activated macrophages. Bio- cence amplification: A color complementation assay. Proc Null Acad
chim BiophysActa 1090:22. 1991. Set USA 86:9178. 1989.
33. Bcutler E. Gelbart T. Han J. Koziol J A . Beutler B: Evolution of the ge- 61. Misery P K . Smith S J . Ali M. ct al: Genetic diagnosis of Gaucher's di-
nome and the genetic code: Selection at the dinucleotide level by sease. Lancet 339:889. 1992.
methvlation and polyribonucleotide cleavage. Proc Natl Acad Sei USA 62. I.andegren U. Kaiser R. Sanders J. Hood L: A ligase-mediated gene de-
86:192. 1989. tection technique. Science 241:1077. 1988.
34. Gridley T: Insertional versus targeted mutaeenesis in mice. New Biol 63. Barany F: Genetic disease detection and DNA amplification using
3:1025. 1991. cloned thermostable ligase. Proe Natl Acad Sei USA 88:189.
35. Waldman A S : Targeted homologous recombination in mammalian 1991.
cells. Cor Rev Oncol Hemalol 12:49. 1992. 64. Kalin I. Shephard S. Candrian U: Evaluation of the ligase chain reac-
36. Weintraub H M : Antisense RNA and DNA. Sei Am 262:40. 1990. tion ( L C R ) for the detection of point mutations. Mittat Res 283:119.
37. Simons R W : Naturally occurring antisense RNA control-a brief review. 1992.
Gene 72:35. 1988. 65. Beutler F. Gelbart T. West C. el al: Mutation analvsis in hereditary he-
38. Weinlraub L R . Goral A. Grasso J. et al: Pathogenesis of hepatic fibro- mochromatosis. Blood Cells Mol Dis 22:187. 1996.
sis in experimental iron overload. Br J Haematol 59:321. 1985. 66. Cai SP. Zhang J Z . Huang DH. Wang Z X . Kan Y W : A simple approach
39. Smith C C . Aurelian L. Reddy MP. Miller P S . T s o POP: Antiviral ef- to prenatal diagnosis of (via thalassemia in a geographic area where
fect of an oligol nucleoside methylphosphonate) complementary to the multiple mutations occur. Blood 71:1357. 1988.
splice junction of herpes simplex virus type 1 immediate early prc- 67. Mashiyama S. Murakami Y. Yoshimoto T. Sekiya T. Hayashi K:
niRNAs 4 and 5. Proc Natl Acad Sei USA 83:2787. 1986. Detection of p53 gene mutations in human brain tumors by single-
40. McManaway M E . Neckers L M . I.oke S I . , et al: Tumour-specific inhi- strand conformation polymorphism analysis ofpolymcrase chain reac-
bition of lymphoma growth by an antisense oligodeoxynucleotide. tion products. Oncogene 6:1313. 1991.
Lancet 335:808, 1990. 68. Orita M. Iwahana H. Kanazawa H. Hayashi K. Sekiya T: Detection of
-I I. Szczvlik C. Skorski T. Nicolaides NC. et al: Selective inhibition of leu- polymorphisms of human DNA by gel electrophoresis as single-strand
kemia cell proliferation by B C R - A B L antisense oligodeoxynucleoti- conformation polymorphisms. Proc Natl Acad Sei USA 86:2766.
des. Science 253:562. 199L 1989.
42. Cotter F E . Johnson P. Hall P. et al: Antisense oligonucleotides suppress 69. Myers R M . Larin Z. Maniatis T: Deleetion of single base substitutions
B-eell lymphoma growth in a SCID-hu mouse model. Oncogene by ribonuclease cleavage al mismatches in RNA:DNA duplexes
9:3049. 1994. Science 230:1242. 1985.
43. Smith M J . Prochownik E V : Inhibition of e-jun causes reversible proli- 70. Abrams E S . Murdaugh S E . Lerman L S : Comprehensive detection of
ferative arrest and withdrawal from the cell cycle. Blood 79:2107. single base changes in human genomic DNA using denaturing gradient
1992. gel electrophoresis and a GC clamp. Genomics 7:463. 1990.

•i-r
CAPI'TULO 9 • PRINCIPIOS DE GENÉTICA Y BIOLOG(A MOLECULAR 113

71. Ryan T M , Cia\alia D J . Towncs T M : Knockout-transgenic mouse mo- 80. Amara S G . Jonas V. Rosenl'eld N1(1. Ong F.S. F.vuns R M : Alternative
del of sickle cell disease. Science 278:873. 1997. RNA processing in calcitonin gene expression generates mR.NAs enco-
72. Paszty C. Brion C M . Manei E. et al: Transgenic knockout mice with ding different polypeptide products. Nature 298:240. 1982.
exclusively human sickle hemoglobin and sickle cell disease. Science S I . Pihlajaniemi T. Myllyla R. Seyer J. Kurkinen M. Prockop D J : Par-
278:876. 1997. tial characterization of a low molecular weight human collagen that
73. Ohno S: Evolution by Gene Duplication. Springer Verlag. Berlin. undergoes alternative splicing. Proc Natl Acad Sci USA 84:940.
1970. 1987.
74. Zimran A. Sorge J. Gross E. el al: A glucoccrebrosidase fusion gene in 82. Ad Hoc Committee on Mutation Nomenclature: Update on nomencla-
Gaucher disease. Implications for the molecular anatomy, pathogenesis ture for human gene mutations. Hum Mutai 8:197. 1996.
and diagnosis of this disorder. J Clin Invest 85:219. 1990. 83. Antonarakis S E : Recommendations for a nomenclature system for hu-
75. Board P C . Coggan M. Woodcock D M : The human Pi class glutathione man gene mutations. Nomenclature Working Group. Hum Mutai 11:1.
transferase sequence at I2ql3-ql4 is a reverse-transcribed pseudogene. 1998.
Genomics 14:470. 1992. 84. Beaudet A I . . Tsui L C : A suggested nomenclature for designating mu-
76. Youssoufian H. Ka/a/ian HH Jr. Phillips D G . et al: Recurrent muta- tations. Hum Mutai 4:245. 1993.
tions in haemophilia A give evidence for CpG mutation hotspots. 85. Beutler E. McKusick VA. Motulsky A G . Scriver CR. Hutchinson F:
Nature 324:380, 1986. Mutation nomenclature: Nicknames, systematic names, and unique
77. Vulliamy T J . D'UrSO M. Battisluzzi G. et al: Diverse poinl mutations in identifiers. Hum Miliar 8:203. 1996.
the human glucose 6-phosphate dehydrogenase gene cause enzyme de- 86. Kaplan M. Rcnbaum P. Levy-I.ahad E. et al: Gilbert syndrome and glu-
ficicnev and mild or severe hemolytic anemia. Proc Natl Acad Sci USA coses-phosphate dehydrogenase deficiency : A dose-dependent genetic
85:5171. 1988. interaction crucial to neonatal hvperbilirubincmia. Proc Natl Acad Sci
78. Baltimore D: Gene conversion: Some implications for immunoglobulin USA 94:12128. 1997.
genes. Cell 24:592. 1981. 87. Sampietro M. Lupica L. Perrero I., el al: The expression of uridine dip-
79. Hess J F . Schmid C W . Shen C K : A gradient of sequence divergence hosphate glucuronosy Itransferase gene is a major determinant of bili-
in the human adult alpha-globin duplication units. Science 226:67. rubin level in heterozygous bcta-thalassaemia and in glucoses-phosp-
1984. hate dehydrogenase deficiency. Hr .1 Haematol 99:437. 1997.
C A P Í T U L O 1 0

Citogenètica y reorganización gènica


Michelle M. Le Beau

Los análisis citogenéticos proporcionan a los patólogos y clíni- teraciones en la expresión de genes o en las propiedades de las proteínas
cos una herramienta poderosa para el diagnóstico y clasifica- codificadas como resultado de la reorganización, desempeñan un papel
ción de las enfermedades hematológicas malignas. La detección vital en el proceso de la transformación maligna"'. Los genes alterados
de una mutación somática adquirida establece el diagnóstico pertenecen a diversas clases funcionales, incluyendo aquellos que codi-
de una enfermedad neoplásica y descarta la existencia de una fican para tirosín o serín-proteín-quinasas. receptores de superficie ce-
hipcrplasia reactiva o cambios morfológicos debidos a un da- lular y factores de crecimiento (véase la Tabla 10-11. Sin embargo, la
ño tóxico o a un déficit vitamínico. Existen alteraciones cito- clase más numerosa es la de los genes que codifican para factores regu-
genéticas específicas que identifican subtipos homogéneos de ladores de la transcripción: estas proteínas están involucradas en el ini-
enfermedades malignas y permiten a los clínicos predecir su cio de la transcripción génica. funcionando frecuentemente de un modo
tejido-específico para regular el crecimiento y la diferenciación.
curso clínico y la probabilidad de obtener una respuesta al
tratamiento. En muchos casos, la información pronostica de- Existen dos mecanismos generales por los que las translocaciones
rivada de los análisis citogenéticos es independiente de la pro- cromosómicas producen alteraciones en la función de los genes. El pri-
porcionada por otras características clínicas. Los pacientes mero es la desregulación de la expresión génica. Este mecanismo es ca-
racterístico de las translocaciones de las neoplasias linfoides que afec-
con pronóstico favorable se benefician de tratamientos están-
tan a los genes de las inmunoglobulinas en los tumores de línea B y al
dar con un espectro de toxicidad bien conocido, mientras que
receptor de células T en los tumores de línea T. Estas reorganizaciones
aquellos con unas características clínicas o citogenéticas me-
producen una expresión inadecuada de un oncogén sin alteración en su
nos favorables se pueden beneficiar de tratamientos más in-
estructura proteica. El segundo mecanismo consiste en la expresión de
tensivos o experimentales. La desaparición de una alteración una nueva proteína de fusión, resultado de la yuxtaposición de secuen-
citogenética presente al diagnóstico es un importante indica- cias codificantes pertenecientes a dos genes que normalmente están si-
dor de remisión completa tras el tratamiento y su reaparición tuados en diferentes cromosomas. Esas proteínas quiméricas son "es-
anuncia de modo invariable la recaída de la enfermedad. Los pecíficas de tumor" ya que los genes de fusión no existen en las células
análisis citogenéticos pretratamiento pueden resultar de uti- no malignas, por lo tanto la detección de esos genes de fusión o de su
lidad para la elección de los tratamientos posremisión que producto proteico puede ser importante en el diagnóstico, la detección
varían ampliamente en coste, morbilidad, aguda y crónica y de enfermedad residual o de una recaída precoz. Incluso, pueden ser
efectividad. dianas apropiadas para tratamientos específicos del tumor. Un ejemplo
lo constituye la proteína quimérica B C R / A B L que resulta de la t(9:22)
en la leucemia mieloide crónica. Todas las translocaciones clonadas
Las células malignas en muchos pacientes afectos de leucemia o linto-
hasta el momento en las leucemias mieloides tienen como resultado la
ma presentan alteraciones clónales adquiridas. Se ha demostrado que
producción de una proteína de fusión.
determinadas alteraciones citogenéticas están muy relacionadas con
J
distintos subtipos morfológicos y clínicos de leucemia o linfoma' . La Las translocaciones cromosómicas producen la activación de
detección de una de esas alteraciones recurrentes es útil para establecer genes dominantes. Se cree que determinados tumores humanos se
un diagnóstico correcto, puede influenciar la selección de un trata- 7
producen a partir de mutaciones homocigotas recesivas . Estas muta-
miento determinado y aportar información pronostica. La aparición de ciones producen la ausencia de un producto proteico funcional, sugi-
nuevas alteraciones en el cariotipo de un paciente, con frecuencia indi- riendo que esos genes funcionan como supresores cuya función es la
ca un cambio evolutivo en la enfermedad, generalmente hacia una ma- de limitar la proliferación celular. La característica de los genes su-
yor agresividad. Existen revisiones que aportan información detallada presores de tumor es la pérdida de material genético en las células
1 5
acerca de las reordenaciones cromosómicas recurrentes " . malignas, como resultado de perdidas cromosómicas o deleciones. así
como mediante otros mecanismos genéticos.

CONSECUENCIAS GENÉTICAS
DE LAS REORGANIZACIONES CROMOSÓMICAS MÉTODOS

Los análisis citogenéticos de las enfermedades malignas se basan en


Se han identificado los genes localizados en los puntos de ruptura de
el estudio de las propias células tumorales. En la leucemia, las mues-
varias translocaciones cromosómicas recurrentes (Tabla 10-1). Las al-
tras se obtienen mediante aspirado medular que puede ser procesado
inmediatamente (preparación directa) o cultivado durante 24-72 ho-
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: L A C G . linfoma ana-
plásico de célula grande: L L A . leucemia linfobláslica aguda: I.MA. leucemia mielo, ras. Cuando no se puede obtener un aspirado medular, se puede estu-
blástica aguda: I.MA-M2. L M A con maduración; l,MA-M4l:o. leucemia aguda mielo- diar con éxito el material obtenido en una biopsia medular o de san-
monocílica con eosinofilia: LPA. leucemia promicloctlica aguda: L B . linfoma de Burkill; gre periférica, en el caso de pacientes que presentan células mieloides
L L C . leucemia linfática crónica; L M C . leucemia mieloide crónica: L M M C . leucemia
mielomonocílica crónica: SNC. sistema nervioso central: LOCT, linfoma cutáneo de cé- 0 linfoides inmaduras circulantes. También se pueden obtener mues-
lulas T; L D C G . linfoma difuso de célula grande: F A B . clasificación Franco-Americo- tras de ganglio linfático o de una masa tumoral. El uso de ametopte-
Británica: FISH. hibridación con fluorescencia in sìru: FITC. lioisocianalo de tluoresce-
rina para sincronizar la división de las células en cultivo, combinada
ína: LLP. linfoma linfoplasmocitoide: LLCP. linfoma linfoeftico de células pequeñas;
MALT. linfoma asociado a mucosa*; I.M. linfoma del manto: S M D . síndrome mielodis- con exposiciones breves a inhibidores mitóticos como la colchicina o
plásico: KFS. superv i\cncia libre de eventos: LP. leucemia promiclocítica: A R . anemia a agentes que se unen al ADN (bromuro de etidio). permite obtener
refractaria; A R E B . AR con exceso de blastos: ARI-B-T. \ R I II en transformación: AR- cromosomas elongados con un número aumentado de bandas.
SA. AR con sidernblasios en anillo: RT-PCR. reacción en cadena de la polimcrasa con
Iranscriplasa in\ersa: IgS. inmunoglobulinas de superficie: linfoma linfocíüco. La recogida de las muestras se realiza aspirando de forma aséptica de
1 a 5 mi de médula en una jeringa con heparina de sodio sin conservan-

115
1 1 6 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 10-1 Ejemplos de genes transformantes en t r a n s l o c a c i o n e s : clasificación funcional

Gen Localización Translocación Consecuencia Enfermedad

Familia SRC (TYR proteinquinasa)


ABL 9q34 t(9:22) proteina de fusión LMC/LLA
Serin proteinquinasa
SCn- 22q11 1(9.22) proteina de fusión LMC/LLA
Receptor de superficie celular
TANV 9q34 1(7:9) expresión desregulada LLA-T
Factor de crecimiento
IL3 5q31 1(5:14) expresión desregulada LLA-Pre B
Familia Bcl-2 (antiapoptoticas)
Bcl-2' 18q21 1(14:18) expresión desregulada LNH
Factores reguladores transcripcionalest
BCL3' 19ql3 l(14;19) expresión desregulada LLCB
PBX»* 1q23 t(1:19) proteina de fusión LLA-Pre B
E2A 19q13 1(1:19) proteína de fusión LLA-Pre B
HOX11- 10q24 t(10:14)/t(7:10) expresión desregulada LLAT
LYL1- 19q13 1(7:19) expresión desregulada LLAT
MYC 8q24 1(8:14) expresión desregulada LLAB
PML- 15q22 1(15:17) proteina de fusión LPA
RARA 17q11.2 t(15;17) proteína de fusión LPA
AMLV 2tq22 t(8:21)/t(3:21) proteína de fusión LMA
1(12:21) proteína de fusión LLA
TEL' 12p12 t( 12:21) proteína de fusión LLA
TAL 1 (SCL)' 1p32 t(1;14) expresión desregulada LLAT
RBTN1 (TTG1)' 11p15 t(11:14) expresión desregulada LLAT
1STN2- 11p13 1(11:14) expresión desregulada LLAT
' Gen identificado por clonación de los punios de ruptura
t Lista parcial de factores de transcripción

tes (los conservantes en la heparina pueden s u p r i m i r el c r e c i m i e n t o c e l u - d e las células e n inierfase o e l A D N d e los c r o m o s o m a s e n m e t a l a s e lija-
lar! y se transfiere a un tubo de c e n t r í f u g a estéril de 15 mi q u e contenga dos a u n portaobjetos d e l m i c r o s c o p i o , ( e l F I S H t a m b i é n s e p u e d e r e a l i -
5 m i d e m e d i o d e c u l t i v o ( R P M I 1641). 100 unidades d e heparina sódica). z a r sobre m é d u l a ósea, e x t e n s i o n e s de sangre o secciones de t e j i d o p r e -
Si no se p u e d e o b t e n e r un aspirado de m é d u l a se p u e d e utilizar en su l u - v i a m e n t e f i j a d o ) . L a sonda i n c o r p o r a n u c l e ó t i d o s m a r c a d o s c o n b i o t i n a
g a r el p r o d u c t o o b t e n i d o de una biopsia de m é d u l a ósea. Para las m u e s - o d i g o x i g e n i n a . q u e se d e t e c t a n m e d i a n t e t i o i s o c i a n a t o de f l u o r e s c e í n a
tras de sangre, se extraen 10 mi de f o r m a aséptica m e d i a n t e v e n o p u n c i ó n ( F I T C ) . a v i d i n a c o n j u g a d a c o n C Y 3 o anticuerpos a n t i d i g o x i g e n i n a m a r -
en una jeringa q u e contenga h e p a r i n a sin conservantes. L a s muestras d e - c a d o s c o n r o d a m i n a . L a s sondas q u e están m a r c a d a s d i r e c t a m e n t e c o n
ben mantenerse a t e m p e r a t u r a a m b i e n t e y transportarse en m e d i o de c u l - u n l l u o r o c r o m o t a m b i é n sirven para l a h i b r i d a c i ó n , l o q u e s i m p l i f i c a l a
tivo. Para evitar la pérdida de v i a b i l i d a d celular es vital q u e las muestras técnica al e l i m i n a r los pasos de d e t e c c i ó n de la sonda. C o n el d e s a r r o l l o
sean transportadas al l a b o r a t o r i o de c i t o g e n é t i c a sin retraso, til a l m a c e - de los filtros de d o b l e o t r i p l e paso la m a y o r í a de los laboratorios tienen
n a m i e n t o de las muestras durante la n o c h e da lugar f r e c u e n t e m e n t e a la c a p a c i d a d para h i b r i d a r y d e t e c t a r 2 o 3 sondas s i m u l t á n e a m e n t e .
p é r d i d a de la v i a b i l i d a d c e l u l a r y la m a y o r í a de los laboratorios presen- Se p u e d e n u t i l i z a r varios tipos de sondas para d e t e c t a r las a l t e r a c i o -
tan una alta p r o p o r c i ó n . ( 2 5 - 5 0 % ) . d e análisis i n a d e c u a d o s a l usar esas nes c r o m o s ó m i c a s por F I S H . L a h i b r i d a c i ó n d e sondas c e n t r o m é r i c a s s e
muestras. Para las muestras que se m a n e j a n de f o r m a adecuada d e l 95 al ha u t i l i z a d o para d e t e c t a r m o n o s o m í a s . t r i s o m í a s y otras a n e u p l o i d í a s .
9 8 % de todos los casos son adecuados para los análisis citogenéticos. L a s l a n í o e n l e u c e m i a s c o m o e n t u m o r e s sólidos ( L á m i n a X X I V - A ) . E l p i n -
muestras q u e son inadecuadas, g e n e r a l m e n t e p r o v i e n e n de pacientes c o n t a d o c r o m o s ó m i c o es p a r t i c u l a r m e n t e útil para i d e n t i f i c a r c r o m o s o m a s
m é d u l a s óseas hipocelulares. b n c o n j u n t o , a p r o x i m a d a m e n t e e l 7 5 % d e m a r c a d o r e s ( c r o m o s o m a s reorganizados de o r i g e n no i d e n t i f i c a d o ) o re-
las biopsias m e d u l a r e s p r o d u c i r á n un n ú m e r o a d e c u a d o de células en o r g a n i z a c i o n e s estructurales c o m o translocaciones ( L á m i n a X X I V - B ) .
melafase q u e p e r m i t a n u n análisis c o m p l e t o . L a s translocacioncs y d e l e c i o n e s se pueden i d e n t i f i c a r e n células en i n -

P a r a p r e p a r a r las c é l u l a s e n m e t a l a s e , l a m u e s t r a s e e x p o n e d e terfasc o m e l a f a s e u s a n d o sondas g e n ó m i c a s q u e d e r i v a n de los p u n i o s

forma secuencial a inhibidores mitóticos para acumular células en de r u p t u r a de las translocaciones d e l interior d e l s e g m e n t o d e l e c i o n a d o

m i t o s i s . K C I h i p o t ó n i c o ( 0 . 0 7 5 M ) p a r a h i n c h a r las c é l u l a s y f i j a d o r ( L á m i n a X X I V - C ) . La última innovación en la tecnología F I S H es el ca-

( m e t a n o l absoluto: ácido acético g l a c i a l . 3:1). Las extensiones se pre- r i o t i p o espectral o F I S H m ú l t i p l e " . E m p l e a n d o esta técnica se c o h i b r i d a n

p a r a n d e p o s i t a n d o una g o l a d e l a suspensión c e l u l a r e n los p o r t a o b j e - 24 sondas de p i n t a d o c r o m o s ó m i c o m a r c a d a s de m o d o d i f e r e n t e : la es-

tos d e l m i c r o s c o p i o y se secan al a i r e . La t é c n i c a m á s h a b i t u a l de b a n - p e c t r o s c o p i a de F o u r i c r se usa para d i s t i n g u i r cada sonda s o l a p a d a y

d e o c r o m o s ó m i c o e s l a d e t r i p s i n a - G i c m s a . U s a n d o este m é t o d o , s e m e d i a n t e análisis i n f o r m á t i c o de la i m a g e n se a s i g n a un ú n i c o c o l o r a

obtiene un patrón constante de bandas c r o m o s ó m i c o inducido por la cada c r o m o s o m a ( L á m i n a X X 1 V - D ) . S e l e c o n o c e c o n f r e c u e n c i a c o m o

e x p o s i c i ó n d e las c é l u l a s a u n a s o l u c i ó n d e t r i p s i n a d i l u i d a ( 0 . 1 - " c a r i o t i p o e n c o l o r " , este m é t o d o e s a p l i c a b l e para l a d e t e r m i n a c i ó n d e

0 . 2 5 % ) . seguido de tinción con G i e m s a . alteraciones tanto n u m é r i c a s c o m o estructurales.

E l a n á l i s i s c i t o g e n é l i c o d e los t u m o r e s h u m a n o s e s . c o n f r e c u e n - Las técnicas d e F I S H tienen varias aplicaciones ( T a b l a 1 0 - 2 ) . E n


cia, técnicamente difícil debido a la presencia de múltiples alteracio- algunos casos, el F I S H proporciona una sensibilidad m a y o r ya q u e se
nes y m ú l t i p l e s l í n e a s c e l u l a r e s , q u e r e q u i e r e n d e u n p e r s o n a l a l t a - han d e t e c t a d o a l t e r a c i o n e s c i t o g e n é t i c a s e n m u e s t r a s c o n s i d e r a d a s
m e n t e c u a l i f i c a d o p a r a su e s t u d i o . Estos f a c t o r e s han l l e v a d o a los normales en análisis m o r f o l ó g i c o s o de citogenética convencional. El
i n v e s t i g a d o r e s a buscar m é t o d o s a l t e r n a t i v o s para i d e n t i f i c a r las a l t e - F I S H es más poderoso cuando el análisis se dirige hacia la detección
raciones cromosómicas. c o m o l a técnica de Southern blot para el d e a q u e l l a s a l t e r a c i o n e s q u e s e sabe q u e están asociadas c o n u n t u m o r
A D N . R T - P C R p a r a e l A R N Jje las c é l u l a s t u m o r a l e s o l a F I S H » . 0 e n f e r m e d a d e n p a r t i c u l a r . U n e j e m p l o d e c ó m o s e p u e d e usar e l

L a t é c n i c a d e F I S H se basa é n e l m i s m o p r i n c i p i o q u e e l Southern F I S H en la práctica clínica es el siguiente: el análisis citogenético se

hlot. es decir, l a c a p a c i d a d de u n a h e b r a d e A D N de unirse c o n su A D N puede realizar en el m o m e n t o del diagnóstico para identificar altera-

c o m p l e m e n t a r i o . E n e l caso d e l F I S H . e l A D N d i a n a e s e l A D N nuclear c i o n e s c r o m o s ó m i c a s e n las c é l u l a s m a l i g n a s d e u n p a c i e n t e c o n c r c -


CAPÍTULO 10 • CITOGENÈTICA Y REORGANIZACIÓN GÈNICA 1 1 7

Tabla 10-2 Aplicaciones y ventajas del fish Tabla 10-3 Glosario de terminología citogenética

Aplicaciones Aneuploidia. Un numero anormal de cromosomas debido a la pérdida o ganancia de


Detección de alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales los mismos.
Identiticación de cromosomas marcadores (cromosomas Bandeado cromosómlco. Cromosomas con segmentos daros y oscuros alternantes
reordenados de origen incierto) debido a la utilización de tinciones especiales o el tratamiento de las células en meta-
Monitorización del electo del tratamiento y detección de la fase con enzimas antes de la tinción Cada cromosoma exhibe un patrón único de
enfermedad mínima residual o de la recaída precoz bandas.
Identificación del origen de las células de la médula Osea tras el Punto de ruptura. Lugar especilico de un cromosoma que contiene una rotura en el
trasplante medular ADN que está involucrada en un reordenamíento estructural, como puede ser una
Identificación de la línea celular neoplásica translocación o una deleción.
Estudio del patrón cariotlpico en células en interlase o que no
se dividen Oantrómero. Constricción del cromosoma gue es el lugar de unión a las fibras del buso
Detección de genes amplificados mitótico. La posición del centrómero determina si los cromosomas son metacéntricos
(con forma de X, p ej cromosomas 1-3.6-12, X, 16.19.20) o acrocéntricos (forma de
Ventajas V invertida, p ej. cromosomas 13-15, 21, 22. Y) Durante la mitosis, las dos copias
Técnica rápida: Se pueden analizar un gran número de células exactas del ADN en cada cromosoma se separan mediante el acortamiento de las fi-
en un corto periodo de tiempo bras del buso mitótico unidas a los extremos opuestos de las células que están en divi-
Alta eficiencia de la hibridación y la detección sión.
Sensibilidad y especificidad altas Clon. En sentido citogenetico expresa la presencia de dos células con la misma alte-
Los datos citogenéticos se pueden obtener a partir de células ración estructural o ganancia cromosómiea o de tres células con la pérdida del mis-
que no se dividen o totalmente diferenciadas, de tumores con mo cromosoma.
un índice mitótico bajo (Ej: LLC) o de muestras postratamiento Deleción. La falta de un segmento de un cromosoma como resultado de dos roturas y pér-
que contienen demasiadas pocas células para realizar
estudios de citogenética convencional dida de la pieza entre ambos (deleción intersticial) Los estudios moleculares de muchas
deleciones cromosómicas recurrentes han demostrado que esas deleciones son en la
Permite la correlación directa entre las características mayoría de tos casos intersticiales más que terminales (una única rotura con perdida del
citogenéticas y las citológicas/morfológicas. lo que facilita
a los patólogos diferenciar entre entidades benignas o segmento terminal).
malignas en casos equívocos Diploidía. Presentar el número y composición normal de cromosomas.
Están disponibles sistemas automatizados para el análisis de las Haploidía. La presencia de sólo la mitad de la dotación genética normal, p ej. 23 cro-
extensiones hibridadas mosomas en las células humanas.
Hlperdiploidía. La presencia de cromosomas adicionales, por tanto, en humanos pre-
sentar 47 cromosomas o más.
to. Posteriormente, el FISH con las sondas adecuadas, se puede utili- Hlpodiploidia. Presentar una pérdida de cromosomas, por tanto, en humanos pre-
zar para detectar la enfermedad mínima residual o una recaída precoz sentar 45 cromosomas o menos.
y para verificar la eficacia de los regímenes de tratamiento. Por ejem- awaralfin. Dos roturas que se producen en el mismo cromosoma, con rotación del seg-
plo, se ha hecho frecuente el uso del FISH para detectar la t(9:22) en mento intermedio. Si las dos roturas ocurren al mismo lado del centrómero se conoce
pacientes con L M C tras el trasplante de médula o el tratamiento con como inversión paracéntrica Si están en lados opuestos, se le lama inversión pericén-
trica.
interferon y la detección de los cromosomas sexuales en el receptor Isocromosoma. Un cromosoma que consiste en una copia idéntica del brazo de un cro-
de un trasplante de médula de un donante de distinto sexo. mosoma con pérdida del otro brazo. Por lo tanto, un isocromosoma del brazo largo del
cromosoma 17 |i(17q)| contiene dos copias del brazo largo (separadas por el centró-
mero), con pérdida del brazo corto.
TERMINOLOGÍA CROMOSOMICA Cariotipo. Orden de los cromosomas de una célula determinada de acuerdo a un
sistema bien establecido en el que los cromosomas mayores son los primeros y
Las alteraciones cromosómicas se describen de acuerdo al Sistema los pequeños los últimos El cariotipo femenino normal es 46.XX y el masculino es
10 46.XY. Un idiograma es una representación idealizada (diagrama) de los cromo-
Internacional de Nomenclatura Citogenética Humana (Tabla 10-3) . somas.
Para describir la dotación genética se indica primero el número total de Ptotdfa. El múltiplo determinado de cada dotación hapioide de cromosomas. Diploide.
cromosomas, seguido de los cromosomas sexuales y luego las alteracio- triploide, tetraploide, etc, son los términos que se utilizan para nombrar los respecti-
nes numéricas y estructurales en orden ascendente. La observación de al vos múltiplos del número hapioide. En células humanas, estos múlliplos son 46, 69
menos dos células con la misma alteración estructural, p. ej. una translo- 92 cromosomas, etc. Poliploidia indica tres o más dotaciones haploides
Pseudodiploidia. La presencia de un número diploide de cromosomas junto con alte-
cación, deleción. inversión o ganancia en el mismo cromosoma, o de tres raciones estructurales
células con una pérdida del mismo cromosoma se considera evidencia de Alteraciones recurrente». Una alteración numérica o estructural detectada en múlti-
la presencia de un clon anormal. Sin embargo, una célula con un carioti- pies pacientes que presentan un tumor similar. Estas alteraciones son características
po normal se considera evidencia de la presencia de una línea celular nor- o diagnósticas de diferentes subtipos de leucemias o linfomas que presentan ca-
mal. Los pacientes cuyas células no muestran alteraciones o son altera- racteristicas morfológicas y/o mmunofenotipicas únicas. Las alteraciones recurren-
tes representan mutaciones genéticas que están involucradas en la patogénesis de
ciones no clónales (en una única célula) se consideran normales. Una las enfermedades correspondientes: muchas de estas alteraciones tienen un signi-
excepción a esto es la presencia de una única célula portadora de una al- ficado pronóstico
teración estructural recurrente. En esos casos parece que ese hallazgo re- Translocación. Una rotura en al menos dos cromosomas con intercambio del material
presenta el cariotipo de las células malignas en esc paciente en particular. En una translocación reciproca no existe una perdida de material cromosómico Las
translocaciones se indican con la letra t: tos cromosomas involucrados se indican en el
pnmer paréntesis y tos puntos de ruptura en el segundo paréntesis El cromosoma Pb
eslat(9.22Kq34:q11.2).
ALTERACIONES ESPECÍFICAS
Símbolos.
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA p brazo corto
q brazo largo
La primera alteración cromosómiea constante en una enfermedad ma- + antes de un cromosoma, indica la ganancia de un cromosoma entero (ej. +8)
ligna se identificó en la LMC. Inicialmente se pensó que el cromoso- antes de un cromosoma indica la pérdida de un cromosoma completo (ej. -7),
ma Philadelphia representaba una deleción del cromosoma 22 pero después de un cromosoma indica la pérdida de una parte (ej. 5q-, pérdida del
brazo largo del cromosoma 5)
posteriormente se demostró que se trataba de una translocación entre ¿ indica que se desconoce la identidad de la banda o cromosoma anotado tras él
los cromosomas 9 y 22 [t(9:22)(q34:ql 1.2)]. (Fig. 10-1). La 1(9:22) se t translocación
produce en una célula madre pluripotencial que da lugar a células de lí- del deleción
nea tanto linfoide como mieloide. La 1(9:22) estándar se detecta en cer- ¡nv inversión
i isocromosoma
ca del 92V/ de los pacientes con L M C : otro d'/r presentan transloca- mar cromosoma marcador
ciones variantes que afectan a un tercer cromosoma además del 9 y del r cromosoma en anillo
22. La consecuencia genética de la t(9:22) o de las translocacioncs FUENTE: Modificado do Rowley JD: Chromosome abnormaiities in human cáncer, in
complejas es el traslado de una parte del proto-oncogén Abelson situa- Praclice and Principies ol Oncology. V ed , editado pot VT De Vita, S Hellman, S
do en el cromosoma 9 junto al gen BCR situado en el cromosoma 22. Rosenberg JP üopincott. Ptiiladelphia. 1991
V -
118 SECCIÓN • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

pacientes t r a t a d o s - ' " . C u a n d o la enfermedad


se t r a n s f o r m a a l e u c e m i a m i e l o i d e a g u d a
( L M A ) . e l 8 5 % presentan u n clon a n o r m a l .
L a presencia d e una a l t e r a c i ó n cromosómiea
al diagnóstico no predice necesariamente
u n a s u p e r v i v e n c i a c o r t a o el d e s a r r o l l o de
leucemia. Un c a m b i o en el cariotipo puede
ser un s i g n o o m i n o s o . L a s c é l u l a s de la m é -
d u l a ósea c o n f r e c u e n c i a c o n t i e n e n c r o m o -
s o m a s a d i c i o n a l e s ( + 8 o + 9 ) : estas a l t e r a -
ciones pueden aparecer j u n t a s , lo que. por
o t r a p a r t e , e s r a r o " . L a s a l t e r a c i o n e s estruc-
turales m á s f r e c u e n t e s son l a d e l e c i ó n d e l
b r a z o l a r g o d e l c r o m o s o m a 2 0 . presente e n
el 3 0 % de los pacientes, o la d u p l i c a c i ó n de
brazo largo del c r o m o s o m a I. en el 2 0 % de
los p a c i e n t e s . La p e r d i d a d e l c r o m o s o m a 7
( 2 0 % d e los p a c i e n t e s ) y l a d e l ( 5 q ) ( 4 0 % d e
los p a c i e n t e s ) , se o b s e r v a n c o n f r e c u e n c i a
e n l a fase l e u c é m i c a , fistos c a m b i o s p u e d e n
estaren relación con el tratamiento citotóxi-
c o p r e v i o r e c i b i d o por estos pacientes.
Figura 10-1. Cariolipos parciales obtenidos a partir de células en metafase mediante técnica de tripsina-Giemsa que
muestran los reordenamientos cromosómicos recurrentes que aparecen en las leucemias mieloides. (a) 1(9:22)
(q34;q11). LMC. (b) t(8;21)(q22;q22), LMA-M2. (c) inv(16)(p13q22), LMA-M4E0. (d) t(15; 17>(q22;q11-12). LPA. (e) Mielofibrosis idiopática
t(9;11)(p22;q23), LMA-M5. (I) del(5)(q13q33|. LMA-t. Los cromosomas reordenados se señalan con flechas.
Los estudios citogenéticos en mielofibro-
sis c o n m e t a p l a s i a m i e l o i d e h a n d e t e c t a d o
2
E l e s t u d i o d e las c é l u l a s l e u c é m i c a s d e los escasos p a c i e n t e s c o n L M C a l t e r a c i o n e s c l ó n a l e s e n e l 3 5 % d e los p a c i e n t e s . E s t a s a l t e r a c i o -
t í p i c a p e r o c o n t ( 9 : 2 2 ) ausente h a puesto d e m a n i f i e s t o l a p r e s e n c i a d e nes son s i m i l a r e s a las d e s c r i t a s e n o t r a s e n f e r m e d a d e s m i e l o i d e s .
un r e o r d e n a m i e n t o q u e a f e c t a a los g e n e s ABL y BCR q u e se d e t e c t a siendo las más comunes +8. - 7 . del(7q). dcl(llq). del(13q) y
1 - 2
s o l a m e n t e a n i v e l m o l e c u l a r ( 1 - 2 % d e los c a s o s ) ' . :
del(20q) . Un c a m b i o en el cariotipo puede indicar la evolución a

L a s c é l u l a s d e l a m é d u l a ósea d e los escasos p a c i e n t e s c o n L M C leucemia aguda.

e n los q u e está a u s e n t e e l c r o m o s o m a P h o la f u s i ó n BCR/ABL. p r e -


sentan c o n f r e c u e n c i a u n c a r i o t i p o n o r m a l o u n a t r i s o m í a 8 " . Estos Trombocltemia
pacientes presentan una supervivencia m e n o r que aquellos que pre-
sentan l a t ( 9 : 2 2 ) . L a m a y o r í a d e e l l o s t i e n e u n s í n d r o m e m i e l o d i s p l á - M e n o s d e l 5 % d e los p a c i e n t e s c o n t r o m b o c i t e m i a e s e n c i a l p r e s e n t a n

sico, f r e c u e n t e m e n t e l e u c e m i a m i e l o m o n o c í t i c a c r ó n i c a o a n e m i a r e - u n c l o n a n o r m a l . N o s e han i d e n t i f i c a d o a l t e r a c i o n e s c o n s t a n t e s .

fractaria c o n exceso de blastos. o la entidad pobremente conocida


l l a m a d a " L M C a t í p i c a " . P o r l o t a n t o , l a t ( 9 : 2 2 ) y l a f u s i ó n BCR/ABL
SÍNDROMES MIEL0DISPLÁSIC0S
r e s u l t a n t e son las c a r a c t e r í s t i c a s i m p r e s c i n d i b l e s d e l a L M C " .

L a p r o t e í n a B C R / A B L s e sitúa e n l a s u p e r f i c i e c i t o p l a s m á l i c a d e L o s s í n d r o m e s m i e l o d i s p l á s i c o s ( S M D ) son u n g r u p o h e t e r o g é n e o
la m e m b r a n a celular y adquiere la nueva función de transmitir seña- de hemopatías clónales que incluye la leucemia mielomonocítica
les r e g u l a d o r a s d e l c r e c i m i e n t o d e s d e l a s u p e r f i c i e c e l u l a r a l n ú c l e o , crónica ( L M M C ) . a n e m i a refractaria ( A R ) . a n e m i a refractaria con
1 u
a t r a v é s d e l a r u t a d e t r a n s d u c c i ó n d e señales d e R A S ' . E l g e n d e sideroblastos en anillo ( A R S A ) . a n e m i a refractaria con exceso de
f u s i ó n BCR/ABL se p u e d e d e t e c t a r m e d i a n t e a n á l i s i s d e A D N c o n blastos ( A R E B ) y A R E B en transformación ( A R E B - T ) . Se detectan
t é n c i c a d e Souihern Mol o c o n a n á l i s i s d e A R N m e d i a n t e R T - P C R . a l t e r a c i o n e s c r o m o s ó m i c a s c l ó n a l e s e n e l 4 0 a 7 0 % d e los p a c i e n t e s
para e l d i a g n ó s t i c o y l a d e t e c c i ó n d e e n f e r m e d a d r e s i d u a l . E l F I S H con S M D a l diagnóstico ( A R . 3 0 % : A R S A . 2 7 % ; A R E B . 70%.;
t a m b i é n se puede utilizar para detectar el c r o m o s o m a Ph en células, ARF.B-T. 70%; L M M C , 3 0 % ) : 1 5
L a p r o p o r c i ó n varía según e l
tanto e n metafase c o m o e n interfasc ( L á m i n a X X I V - C ) . riesgo de cada tipo de transformarse a L M A . que es m a y o r para
A l l l e g a r a l a fase t e r m i n a l a g u d a , l a m a y o r í a d e los pacientes c o n AREB y AREB-T. Los cambios cromosómicos frecuentes. +8.
L M C ( 8 0 % ) presentan e v o l u c i ó n c a r i o t í p i c a . c o n l a a p a r i c i ó n d e n u e - - 5 / d e l ( 5 q ) . - 7 / d c l ( 7 q ) y d e l ( 2 0 q ) , son s i m i l a r e s a los q u e a p a r e c e n
vas a l t e r a c i o n e s c r o m o s ó m i c a s a d e m á s d e l c r o m o s o m a P h " . U n c a m - en L M A . Las alteraciones recurrentes que se asocian con subtipos
b i o e n e l c a r i o t i p o s e c o n s i d e r a u n signo d e m a l p r o n ó s t i c o " . C o n e x - m o r f o l ó g i c o s d e L M A de novo c a s i n u n c a a p a r e c e n e n S M D . C o n l a
cepción de la presencia de un isocromosoma del brazo largo del e x c e p c i ó n d e l s í n d r o m e 5 q - . los c a m b i o s c r o m o s ó m i c o s n o m u e s -
c r o m o s o m a 17. i( 1 7 ) ( q l 0 ) . q u e se asocia h a b i t u a l m e n t e a una t r a n s f o r - t r a n n i n g u n a a s o c i a c i ó n c o n los d i s t i n t o s t i p o s d e S M D . E l s í n d r o -
m a c i ó n blástica m i e l o i d e . n o existe n i n g u n a a s o c i a c i ó n d e u n c a r i o t i p o m e 5 q - aparece e n pacientes ancianos, frecuentemente mujeres, con
d e t e r m i n a d o c o n una t r a n s f o r m a c i ó n blástica l i n l ó i d e o m i e l o i d e . L a s a n e m i a refractaria, un porcentaje b a j o de blastos y unos recuentos
a l t e r a c i o n e s a d i c i o n a l e s no se c o r r e l a c i o n a n c o n la respuesta al trata- plaquetarios normales o e l e v a d o s " . Estos pacientes presentan una
m i e n t o d u r a n t e l a fase a g u d a " . L o s c a m b i o s m á s f r e c u e n t e s , u n a g a - deleción intersticial de 5 q . c o m o única alteración aislada. La dele-
n a n c i a de c r o m o s o m a s 8 o 19. un s e g u n d o c r o m o s o m a Ph o un i( I 7 q ) . c i ó n varía en t a m a ñ o , pero es similar a la descrita en L M A . Estos
s e s u e l e n c o m b i n a r para p r o d u c i r c a r i o t i p o s d e 4 7 a 5 0 c r o m o s o m a s " . pacientes tienen un curso clínico relativamente benigno que se ex-
1 7
tiende durante varios a ñ o s .

OTROS SÍNDROMES MIEL0PR0LIFERATIV0S L a s a l t e r a c i o n e s c i t o g e n é t i c a s e n los S M D p r e d i c e n l a s u p e r v i -


1 5
vencia y la progresión a L M A " ' . L o s pacientes c o n " b u e n p r o n ó s t i c o "
Policitemia vera tiene un cariotipo n o r m a l . -Y . d e l ( 5 q ) o dcl(2()q) c o m o alteración
U n c l o n c i t o g e n é t i c a m e n l e a n o r m a l está presente e n e l 1 4 % d e los pa- ú n i c a : a q u e l l o s c o n " p r o n ó s t i c o i n t e r m e d i o " p r e s e n t a n otras a l t e r a -
cientes c o n p o l i c i t e m i a vera n o tratados, c o m p a r a d o con e l 3 9 % d e los ciones: y aquellos con "mal pronóstico" tienen cariotipos complejos
CAPÍTULO 10 • CITOGENÉTICA Y REORGANIZACIÓN GÉNICA 1 1 9

2 0 2 1
( £ 3 a l t e r a c i o n e s , t í p i c a m e n t e c o n a l t e r a c i o n e s e n los c r o m o s o m a s 5 AMLI/ETO - . L a transformación por A M L I / E T O e s e l resultado
y / o 7) o alteraciones en el c r o m o s o m a 7 " \ d e l a a l t e r a c i ó n e n l a r e g u l a c i ó n t r a n s c r i p c i o n a l d e las d i a n a s n o r m a -
les d e l g e n A M L 1 . j u n t o c o n l a a c t i v a c i ó n d e n u e v o s g e n e s d i a n a q u e

LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA DE NOVO evitan la muerte celular programada o producen una proliferación
aberrante.
Translocación 8;21
C o n las t é c n i c a s i n i c i a l e s d e b a n d e o c r o m o s ó m i c o s e d e t e c t a b a n a l t e - Translocación 15;17
r a c i o n e s c l ó n a l e s e n e l 5 0 % d e los p a c i e n t e s c o n L M A . E s t e p o r c e n -
La t ( 1 5 : 1 7 ) ( q 2 2 : q l 1.2-12)(véase la Fig. 12) es altamente específica
taje se ha i n c r e m e n t a d o c o n la m e j o r a de las t é c n i c a s de b a n d e o y c u l -
de l e u c e m i a promiclocítica aguda ( L P A ) y no se ha encontrado en
tivo: muchos laboratorios detectan actualmente que al menos el
ninguna otra enfermedad. A u n q u e se pensó inicialmente que la
2 4
d e los p a c i e n t e s t i e n e n u n c a r i o t i p o a n o r m a l - . L a s a l t e r a c i o n e s m á s
t ( 1 5 : 1 7 ) e s t a b a p r e s e n t e e n t o d o s los casos d e L P A . a c t u a l m e n t e s e
f r e c u e n t e s son la g a n a n c i a de un c r o m o s o m a 8 y la p é r d i d a d e l c r o -
sabe q u e e x i s t e n t r a n s l o c a c i o n e s v a r i a n t e s q u e a p a r e c e n e n m e n o s
2 4
mosoma 7. que aparecen en la m a y o r í a de subtipos de LMA - .
d e l 2 % d e los c a s o s . I n c l u y e n l a t ( l l ; 1 7 ) ( q 2 3 ; q l 1 . 2 - 1 2 ) y l a t ( 5 ; 1 7 )
Existen « o r d e n a m i e n t o s específicos asociados con subtipos d e t e r m i - 2 2
(q.34:ql 1 . 2 - I 2 ) . Es importante establecer el diagnóstico de L P A
2 4 u
nados d e L M A definidos e n l a clasificación F A B ( T a b l a 1 0 - 4 ) - " ' ' .
con t ( 1 5 : 1 7 ) típica porque esta e n f e r m e d a d es sensible al t r a t a m i e n -
L a t r a n s l o c a c i ó n 8 : 2 1 [ K 8 : 2 2 ) ( q 2 2 : q 2 2 ) J s e d e s c r i b i ó e n 1 9 7 3 y fue l a
to con ácido todo-rra/i.v-retinoico y t r i ó x i d o de arsénico, mientras
primera translocación identificada e n L M A (véase l a F i g . 1 0 - 1 ) . L a
q u e o t r o s casos d e L M A o L P A c o n t r a n s l o c a c i o n e s v a r i a n t e s n o
t ( 8 : 2 1 ) e s f r e c u e n t e y a p a r e c e e n e l 1 8 % d e t o d o s los casos d e L M A
responden al ácido rctinoico. La K 1 5 ; I 7 ) produce una proteína de
c o n c a r i o t i p o a n o r m a l y e n e l 3 0 % d e los p a c i e n t e s c o n L M A c o n m a -
fusión ( P M L / R A R A ) que parece interferir con la ruta del receptor
2
duración ( L M A - M 2 ) ' . Esta translocación es la alteración m á s fre-
d e l á c i d o r e t i n o i c o q u e r e g u l a l a d i f e r e n c i a c i ó n t e r m i n a l d e los p r e -
cuentemente encontrada en niños con L M A . y aparece en el 15 a 2 0 % 2 2
cursores m i c l o i d e s .
d e los casos c o n c a r i o t i p o a n o r m a l . L a p é r d i d a d e u n c r o m o s o m a se-
xual ( - Y en hombres. -X en mujeres) acompaña a la t(8;21) en el
7 5 % d e los c a s o s . L a m a y o r í a d e l o s casos c o n t ( 8 : 2 1 ) s e c l a s i f i c a n Alteraciones del cromosoma 16
c o m o L M A c o n m a d u r a c i ó n , p e r o a l g u n o s s e han d i a g n o s t i c a d o d e
O t r a a s o c i a c i ó n c l í n i c o - c i t o g e n é t i c a está r e p r e s e n t a d a p o r l a l e u c e -
leucemia mielomonocítica aguda. Aunque la L M A - M 2 es heterogé-
m i a aguda m i e l o m o n o c í t i c a c o n cosinofilia ( L M A - M 4 E o ) . con reac-
nea, la presencia de la t ( 8 : 2 1 ) identifica un subtipo m o r f o l ó g i c a y c l í -
c i ó n p o s i t i v a p a r a P A S y c l o r o a c e t a t o esterasa. L a m a y o r í a d e ios p a -
n i c a m e n t e distinto. I . V I A - . V I 2 con t f 8 : 2 1 1 presenta un pronóstico fa-
1
cientes presentan una inversión del c r o m o s o m a 16. inv( 1 6 ) ( p l 3 q 2 2 )
vorable en adultos, pero la evolución en niños es mala ''.
(véase la F i g . 1 0 - 1 ) . pero algunos presentan la t( I 6 : 1 6 ) ( p l 3 ; q 2 2 ) : es-

A n i v e l m o l e c u l a r , la t ( 8 : 2 1 ) i n v o l u c r a a l g e n AMLI. q u e c o d i f i c a tas a l t e r a c i o n e s son r e l a t i v a m e n t e f r e c u e n t e s y a p a r e c e n e n e l 2 5 % d e


2 4 1

un factor de transcripción crítico para la hematopoyesis "- . El gen 2 2 1 los casos d e l e u c e m i a a g u d a m i e l o m o n o c í t i c a ' ' . T i e n e n una b u e n a

AMLI s i t u a d o e n e l c r o m o s o m a 2 1 se f u s i o n a c o n e l g e n ETO s i t u a - r e s p u e s t a c o n q u i m i o t e r a p i a i n t e n s i v a , c o n u n a tasa d e r e m i s i ó n c o m -

do en el c r o m o s o m a 8. lo que da lugar a una proteína q u i m é r i c a p l e t a de un 9 0 % a p r o x i m a d a m e n t e y u n a s u p e r v i v e n c i a g l o b a l a los 5

Tabla 10-4 Alteraciones cromosómicas recurrentes en neoplasias mieloides


1
Enfermedad' Alteración cromósica Frecuencia' Genes Involucrados
LMC t(9;22)(q34;q11.2) ~98%(100%)§ ABL BCR
LMC crisis blástica t(9:22) con+8. +Ph. + 19oi(17q) -70% ABL BCR
LMA-M2 t(8;21)(q22:q22) 18% (30%) ETO AMLI
LMA-M3. M3V t(15;17)(q22;q11-12) 14% (98%) PML RARA
LMA-M4EO nv( !6)(p13q22) o t(16;16)(p13;q22) 8% (-100%) MYH11 CBFB
LMA-M4 t(9;11)(p22:q23) 11% (30%) para AF9 MLL
LMA-M5 t(10;11)(p11-p15;q23) todo t(11q23) AF10 MLL
t(11;17)(q23;q25) MLL AF17
t(ll;19)(q23:p13.3) MLL ENL
t(11;19)(q23;p13.1) MLL ELL
t(6;11Kq27:q23) AF6 MLL
Otrot(11q23) MLL
del(11)(q23)
LMA +8 10%
+ 11 1-2% MLL
-7 o del (7q) 10%
-5 o del (5q) 10%
t(6;9)(p23;q34) 1% DEK CAN
t(3:3)(q21:q26)oinv(3)(q21q26) 2% EVI1
del(20q) 5%
t(l2p)odel(12p) 2%
LMA relacionada con la terapia -7 o del (7q) y/o 75%
-5 o del (5q)
der(l;7)(ql0:p10) 2% MLL
t(9;11)(p22;q23)/t(11)(q23) 3% AMLI
t(21q22) 2%
LMMC t(5;12)(q33;p12) 2-5% PDGFfíB TEL
' LMA-M2. leucemia mielobiastica aguda con maduración. LMA-M4. leucemia mietomonoeftica aguda; LMA-M4Eo. leucemia mielomonocítica aguda con oosinoldia; LMA-M5. leucemia mo-
nobiasiica aguda: LMA. leucemia rmeioblastrca aguda. LPA-M3. leucemia promielocilica aguda: M3V leucemia promieíocílica aguda variante: LMC. leucemia mielotde crónica. LMMC. leu-
cemia mieiomonocíiica crónica.
t El porcentaje se refiere a la frecuencia global en la enfermedad Los números entre paréntesis se refieren a la frecuencia en el subtipo morfológico o mmunológico de la enfremedad
(Reí 2).
í Los genes se nombran en el mismo orden que en el cariotipo. e|. para la LMC. ABL está en 9q34 y BCR en 22ql t
§ Algunos pacientes con LMC presentan una inserción de ABL junto a BCR con una apariencia normal del cromosoma 22.
1 2 0 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

años del 7 5 % ' ' ' . El p u m o de ruptura en I 6 q 2 2 se produce en el gen cas r e c u r r e n t e s o b s e r v a d a s c o n s i s t e n en la p é r d i d a de u n a p a r t e o la


CBFB, q u e codifica una subunidad d e l factor de transcripción t o t a l i d a d de los c r o m o s o m a s 5 o 7 ( - 5 / d c l ( 5 q ) o - 7 / d e l ( 7 q ) ( v é a s e la
A M L 1 / C B F B . Por tanto, al igual que la t ( 8 ; 2 1 ) . la inv( 16) altera la ru- F i g . 1 2 ) . E n nuestra e x p e r i e n c i a , e l 9 3 % d e los p a c i e n t e s c o n S M D - t
ta A M L I de regulación de la h e m a t o p o y e s i s " . 2 ; i
o L M A - t tiene un cariotipo a n o r m a l y el 7 5 % presentan alteraciones
en el c r o m o s o m a 5. en el 7 o en a m b o s (Ref. 4. 24 y datos no p u b l i -

Alteraciones del cromosoma 11 c a d o s ) : estos h a l l a z g o s han s i d o c o n f i r m a d o s e n otras s e r i e s . P o r e l


c o n t r a r i o , s o l o e l 1 6 % d e los p a c i e n t e s c o n L M A de novo p r e s e n t a n
Las translocaciones recurrentes que afectan a I l q 2 3 aparecen en a l t e r a c i o n e s s i m i l a r e s en los c r o m o s o m a s 5 o 7 o en a m b o s - " . 2

a p r o x i m a d a m e n t e e l 3 5 % d e los p a c i e n t e s c o n L M A - M 5 y son d e i n -
M e d i a n t e el análisis citogenético de 177 pacientes con e n f e r m e -
2 :
terés por a l m e n o s tres r a z o n e s ' . L a p r i m e r a , e s q u e e x i s t e n u n o s 3 0
dades mieloides malignas y d e l ( 5 q ) identificamos un pequeño seg-
reordenamientos diferentes que afectan a l I q 2 3 . y por tanto, junto
m e n t o d e 5 q . l a banda 5 q 3 1 . q u e estaba d e l e c i o n a d a e n c a d a u n o d e
c o n I 4 q 3 2 . I l q 2 3 e s u n a d e las r e g i o n e s m á s f r e c u e n t e m e n t e i n v o l u -
2 1 , 2
2
los p a c i e n t e s ' . Este s e g m e n t o ha sido l l a m a d o segmento comúnmen-
cradas e n los r e o r d e n a m i e n t o s d e c é l u l a s t u m o r a l e s h u m a n a s ' . Los
te delecionado. A través de análisis m o l e c u l a r e s hemos p o d i d o c o n f i -
puntos de ruptura i n c l u y e n I p 3 2 . 4 q 2 1 y 1 9 p l 3 . 3 en l e u c e m i a linfo-
nar e l s e g m e n t o d e l e c i o n a d o a u n a r e g i ó n d e I Mb que contiene el
blástica aguda ( L L A ) y lq2l. 2q2l. 6q27. 9p22. lOplI. I7q25.
gen supresor t u m o r a l EGRI y el gen CDC25C del punto de regula-
1 9 q l 3 . 3 y 1 9 p l 3 . 1 e n L M A . E n s e g u n d o l u g a r , estas t r a n s l o c a c i o n e s : 5
ción de G 2 . C i n c o factores d e c r e c i m i e n t o h e m a t o p o y é t i c o ( G M -
ocurren en leucemias tanto mieloides c o m o linfoides. U n a transloca-
C S F . I L 3 . I L 4 . I L 5 . e I L 9 ) . s i t u a d o s e n l a r e g i ó n 5 q 3 1 . son e l i m i n a -
c i ó n f r e c u e n t e e n n i ñ o s . t ( 4 : 1 I ) . tiene u n f e n o t i p o l i n f o b l á s t i c o . m i e n -
d o s . N o h e m o s d e t e c t a d o m u t a c i o n e s e n los restantes a l e l o s d e EGRI
tras que otras como la 1(9:11)(q22:q23) (véase la Fig.12) y la
o CDC25C. lo q u e sugiere q u e e x i s t e un n u e v o g e n s u p r e s o r t u m o r a l
t ( I I : I 9 ) ( q 2 3 : p l 3 . 1 ) son f r e c u e n t e s e n l e u c e m i a s m o n o b l á s t i c a s . L a s 2
en la región 5 q 3 1 que interviene en la patogénesis de la L M A - t \
translocacioncs que afectan a I l q 2 3 tiene una distribución por edad
Se ha identificado un segundo tipo de L M A - t con características
i n u s u a l : c o m p r e n d e n las tres c u a r t a s partes d e las a l t e r a c i o n e s c r o m o -
2 3 d i f e r e n t e s a las l e u c e m i a s q u e a p a r e c e n tras el t r a t a m i e n t o c o n agentes
sómicas en células leucémicas en niños menores de un a ñ o . C o n la
a l q u i l a n t e s o r a d i o t e r a p i a . Este t i p o d e L M A - t a p a r e c e e n p a c i e n t e s
e x c e p c i ó n d e l a t ( 9 : l 1 1 q u e t i e n e u n p r o n ó s t i c o i n t e r m e d i o , las trans-
1 q u e han r e c i b i d o f á r m a c o s c o n o c i d o s c o m o i n h i b i d o r e s d e l a t o p o i s o -
l o c a c i o n e s de 1 l q 2 3 se asocian c o n un m a l p r o n ó s t i c o ' ' . L a s t r a n s l o c a -
; j >
merasa I I . p. cj. etopósido. tenipósido y a d r i a m i c i n a . Clínicamente,
cioncs de I I q 2 3 a f e c t a n al g e n MLL. un gen de gran t a m a ñ o O 100 K b |
2 estos p a c i e n t e s presentan u n p e r í o d o d e l a t e n c i a m á s c o r t o ( 1 - 2 a ñ o s ) :
con m ú l t i p l e s transcritos de 12 a 15 K b " . T o d o s los p u n t o s de r u p t u r a
c o n l e u c e m i a f r a n c a , g e n e r a l m e n t e de características m o n o c í l i c a s y ra-
s e sitúan e n una r e g i ó n d e 8.3 K b q u e c o m p r e n d e los e x o n e s 5 - 1 1 . por
r a m e n t e c o m o S M D . T i e n e n u n a respuesta más f a v o r a b l e a l t r a t a m i e n -
lo t a n t o , las t r a n s l o c a c i o n e s de MLL se p u e d e n d e t e c t a r m e d i a n t e a n á -
to intensivo de inducción. Las translocaciones balanceadas o e q u i l i -
lisis d e A D N por Southern Mol u s a n d o u n a p e q u e ñ a s o n d a d e A D N c
2 b r a d a s q u e a f e c t a n a l g e n MLL e n I l q 2 3 o a l g e n AMLI e n 2 l q 2 2
q u e c o n t e n g a esos e x o n e s ' . L a p r o t e í n a MLL p a r e c e ser u n f a c t o r d e
2
a p a r e c e n c o n f r e c u e n c i a e n este s u b g r u p o " .
transcripción que también interviene en el remodelamiento croma-
t í n i c o : las t r a n s l o c a c i o n e s d a n l u g a r a l a p r o d u c c i ó n d e p r o t e í n a s d e
fusión.
ENFERMEDADES LINFOPROLIFERATIVAS MALIGNAS
La trisomía 11 es una alteración infrecuente, que aparece c o m o a l -
t e r a c i ó n ú n i c a e n e l 1 % a l 2 % d e t o d o s los casos d e S M D o L M A - " . 2 2 Leucemia linfoblástica aguda
y t i e n e u n p r o n ó s t i c o d e s f a v o r a b l e . S e d e t e c t a n d u p l i c a c i o n e s del g e n
L o s f a c t o r e s p r o n ó s t i c o s m á s útiles e n l a l e u c e m i a l i n f o b l á s t i c a a g u -
MLL e n e l 9 0 % d e las L M A c o n + 1 1 c o m o a l t e r a c i ó n ú n i c a y e n e l
d a ( L L A ) - l a l e u c e m i a m á s f r e c u e n t e e n n i ñ o s - son l a e d a d , e l r e -
1 0 % de L M A con un cariotipo aparentemente normal"". El reordena-
cuento de leucocitos, el inmunofenotipo. el cariotipo (incluyendo la
m i e n t o e s e l r e s u l t a d o d e u n a d u p l i c a c i ó n p a r c i a l e n t á n d e m d e los 2 2 7 2
p l o i d í a ) y la a f e c t a c i ó n del S N C - - * . L o s niños e n t r e 2 y 10 a ñ o s de
e x o n e s 2 - 6 o 2 - 8 del g e n MLL. m e d i a d a p o r u n a r e c o m b i n a c i ó n e n t r e
e d a d , con un recuento leucocitario menor de 1 0 . 0 0 0 / u l y que expresan
s e c u e n c i a s Alti r e p e t i t i v a s , q u e p r o d u c e n u n a p r o t e í n a p a r c i a l m e n t e
e l antígeno C A L L A ( C D I 0 ) presentan e l mejor pronóstico. Diferentes
duplicada.
alteraciones citogenéticas recurrentes se asocian c o n subtipos in-
munológicos determinados de L L A (Tabla 10-5) con pronóstico dife-
Otras alteraciones cromosómicas 2
rente " . 4

E l resto d e r e o r d e n a m i e n t o s recurrentes e n L M A o c u r r e n e n m e n o s del Translocación 9:22 L a incidencia de la t ( 9 : 2 2 ) en L L A es de un


3 % d e p a c i e n t e s ' . U n a característica ú n i c a d e las alteraciones q u e i n v o - 3 0 % en adultos y de 5% en niños. Por lo tanto, el c r o m o s o m a Ph es el
lucran al b r a z o largo del c r o m o s o m a 3. i n v ( 3 ) ( q 2 1 : q 2 6 ) o t ( 3 : 3 ) ( q 2 1 ; q 2 6 ) r e o r d e n a m i e n t o m á s f r e c u e n t e e n l a L L A d e los a d u l t o s . C e r c a d e l a
es la presencia de r e c u e n t o s p l a q u e t a r í o s por e n c i m a de 1 0 0 . 0 0 0 / u l . a m i t a d d e los p a c i e n t e s p r e s e n t a n o t r a s a l t e r a c i o n e s a d i c i o n a l e s , u n a
veces por e n c i m a d e I 0 7 u l . c o n m e g a c a r i o c i t o s a u m e n t a d o s e n m é d u l a f r e c u e n c i a q u e e s sustancial m e n t e m á s e l e v a d a q u e l a o b s e r v a d a e n l a
J
ósea, especialmente micromegacariocitos . Es digno de mención que la L M C . La m o n o s o m í a del c r o m o s o m a 7 es una alteración secundaria
2 7
m a y o r í a d e los r e o r d e n a m i e n t o s estructurales descritos a n t e r i o r m e n t e f r e c u e n t e e n l a L L A P h + y s e a s o c i a c o n peor p r o n ó s t i c o . E n l a m é -
aparecen en los pacientes más j ó v e n e s , con una m e d i a de e d a d de t r e i n - d u l a ósea d e l 7 0 % d e los p a c i e n t e s c o n L L A P h + a p a r e c e u n a l í n e a
t a años, m i e n t r a s q u e otras a l t e r a c i o n e s c o m o - 5 / d c l ( 5 q ) o - 7 / d e l ( 7 q ) c e l u l a r c r o m o s ó m i c a m e n t e n o r m a l , l o q u e e s raro e n l a L M C n o t r a -
a p a r e c e n e n pacientes con u n a m e d i a d e e d a d por e n c i m a d e 5 0 a ñ o s . t a d a . L a m a y o r í a d e los casos t i e n e n u n f e n o t i p o B p r e c u r s o r , a u n q u e
2
A d e m á s , m u c h o s d e estos ú l t i m o s pacientes tienen antecedentes d e e x - a l g u n o s casos p r e s e n t a n m a r c a d o r e s de c é l u l a B y m i e l o i d e s " . La e n -
p o s i c i ó n a agentes m u l a g é n i c o s c o m o productos q u í m i c o s q u e i n c l u y e n fermedad, tanto en adultos c o m o en niños, se caracteriza por la pre-
d i s o l v e n t e s , p e t r ó l e o y pesticidas'". sencia de leucocitosis, un m a y o r porcentaje de blastos circulantes y
u n p r o n ó s t i c o peor. A l i g u a l q u e e n l a L M C . l a t ( 9 ; 2 2 ) p r o d u c e e l g e n
d e f u s i ó n BCR/ABL. sin e m b a r g o , e n casi l a m i t a d d e los p a c i e n t e s e l
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Y SÍNDROMES MIEL0DISPLÁSIC0S p u n t o de r u p t u r a en BCR es m á s p r o x i m a l . lo q u e da l u g a r a una p r o -
ASOCIADOS CON TRATAMIENTO QUIMI0TERÁPIC0 PREVIO teína de fusión de m e n o r t a m a ñ o . 2 9

(SMD-T Y LMA-T)
Alteraciones en el cromosoma II Las translocaciones que afec-
L o s S M D y L M A secundarios a tratamiento quimioterápico previo tan a l g e n MLL e n 1 l q 2 3 a p a r e c e n e n e l 5 % a 7 % d e los p a c i e n t e s c o n
( S M D - t y L M A - t ) son u n a c o m p l i c a c i ó n t a r d í a d e l t r a t a m i e n t o c i t o - 1 1
LLA-'- -" . L a m a s frecuente es la t ( 4 : l I )(q21 :q23) (véase la F i g . 1 0 - 2 ) .
2
t ó x i c o de e n f e r m e d a d e s tanto m a l i g n a s c o m o no m a l i g n a s " . En pa- La t( 1 1 : 1 9 ) ( q 2 3 : p l 3 . 3 ) es la segunda en frecuencia, sin e m b a r g o ,
c i e n t e s tratados c o n a g e n t e s a l q u i l a n t e s , las a l t e r a c i o n e s c r o m o s ó m i - este « o r d e n a m i e n t o n o s e l i m i t a a l a L L A . y a q u e e l 5 0 % d e estos
CAPÍTULO 1 0 CITOGENÈTICA Y REORGANIZACIÓN GÈNICA 1 2 1

Tabla 10-5 Correlaciones entre citogenética e inmunofenotipo en enfermedades linfoides malignas


1

Fenotipo Alteración cromósica Frecuencia* Genes involucrados

Leucemia linfoblástica a g u d a
Precursores B t(12;21)(p12;q22) 25% TEL AMLI
t(9;22)(q34;q11) 10%ф ABL BCR
K4;11)(q21;q23) 5% AF4 MLL
t(!7;19)(q21-22;p13) 1% HLF E2A
t(11;19)(q23;13.3) 1% MLL ENL
Pre-B t(1;19)(q23;p13) 6% (30%) PBX1 TCF3IE2A)
B (lgS+) t(8;14)(q24:q32) 5% (95%) MYC IGH
t(2:8)(p12;q24| <1%(1%) IGK MYC
t(8;22)(q24;q11) <1%(4%) MYC IGL
Otro Hiperdiploidla (50-60) 10%
del(12p),t(12p) 10%
T t(11;14)(p15;q11) 1% RBTN1 TCRA
t(11;14)(p13;q11) 3% RBTN2 TCRA
t(8;14)(p24;q11) <1% MYC TCRA
inv(14)(q11q32) <1% TCRA TCL1
I(10;14)(q24;q11) 3% HOX11 TCRA
t(1;14)(p32;q11) 1% TALI TCRD
t(7;9)(q34-35;q32) TCRB TAL2
t(7;9)(q34-35;q34) 2% TCRB
t(7;19)(q34-35:p13) <1%
del(9p),t(9p) < 1 % (10%) CDKN2A
Linfoma
Linfoma de células B
Burkitt t(8;14)(q24;q32) 95% MYC IGH
t(2;8)(p12;q24) 1% IGK MYC
I(8;22)(q24;q11) 4% MYC IGL
Folicular t(14;18)(q32:q21) 80% IGH BCL2
LDCG t(14;18)(q32;q21) 20%
LDCG t(3;22J(q27;q11) 4 5 % para lodo BCL6 IGL
t(3;14)(q27;q32) t(3q27) BCL6 IGH
LMC t(11;14)(q13;q32) CCND1 IGH
LLP t(9;14)(p13;q32) PAX5 IGH
LLCP 1(14;19)(q32:q13.3) IGH BCL3
MALT t(11;18)(q21;q21)
Linfoma de células T
Linfoma LACG (KÍ-1+) t(2;5)(p23;q35) 75% ALK NPM
Leucemia linfática crónica
B I(11;14)(q13;q32) 10% CCND1 IGH
t(14:19)(q32;q13) 10% IGH BCL3
t(2;14)(p13;q32) 5% IGH
I(14q32) 20%
del(13q) 30%
+ 12 30%
T t(8;14)(q24;q11) 5% MYC TCRA
inv(14)(q11q32) 5% TCRA/D IGH
Inv(14)(q11q32) 5% TCRA/D TCLI
Mieloma múltiple B t(11;14)(q13;q32) 10% CCND1 IGH
I(14q32)
Leucemia/linfoma T del adulto t(14;14)(q11;q32) TCRA IGH
inv(14)(q11q32) TCRA/D IGH
+3

' Ei porcentaje se refiere a la frecuencia en la enfermedad en conjunto. El número entre paréntesis se refiere a la frecuencia en el subtipo morfológico o mmunoló jico de la enfermedad
t Los genes se recogen según su orden en e 1 cariotipo; р. ej. para la LIA de precursores E . TEL está en 12p12 y AML1 en 21 q22.
t Mediante análisis citogenélicos, la frecuencia en niños es del 5% y en adultos del 25%, medíanle sondas moleculares esta frecuencia es del 30% en adultos
У

casos presentan una L M A . g e n e r a l m e n t e L M A - M 5 . Destaca l a alta


2 7
niños c o n la 1(4; 11) c o m p a r t e n el m i s m o m a l p r o n ó s t i c o . L o s re-
f r e c u e n c i a d e las t r a n s l o c a c i o n e s q u e a f e c t a n a 1 l q 2 3 e n l a L L A d e o r d e n a m i e n t o s q u e a f e c t a n a l g e n MLL r e p r e s e n t a n u n t i p o i m p o r -
los n i ñ o s ( 6 0 - 8 0 % ) . U n r e c i e n t e e s t u d i o u t i l i z a n d o R T - P C R d e t e c t ó t a n t e d e m u t a c i ó n e n p a c i e n t e s c o n l e u c e m i a a g u d a q u e les c o n f i e r e
l a t ( 4 ; 11) e n e l 8 0 % d e los casos d e L L A i n f a n t i l e s 2 7 2 9
. Los pacien- un peor pronóstico.
tes c o n e s t a t r a n s l o c a c i ó n p r e s e n t a n r e c u e n t o s l e u c o c i t a r i o s m á s Translocación 12;2I La t(12;21 )(pl2;q22) se ha identificado
elevados ( m e d i a de 1 8 3 . 0 0 0 / p l ) . morfología Ll o L 2 . un fenotipo B e n una alta p r o p o r c i ó n ( - 2 5 % ) d e niños con l e u c e m i a d e precurso-
precursor inmaduro ( C D 1 0 - . C D 1 9 + ) . y coexpresión de marcadores res B 2 7
N o e s d e l e c t a d a f á c i l m e n t e e n los a n á l i s i s c i t o g e n é t i c o s
monocíticos o. menos frecuentemente de marcadores de célula d e b i d o a la s i m i l i t u d en t a m a ñ o y p a t r ó n de b a n d a s e n t r e 12p y
2 7 2 8
T - . C l í n i c a m e n t e , presentan características agresivas con hiper- 2 1 q . Sin e m b a r g o , el reordenamiento se puede detectar mediante
l e u c o c i t o s i s . a f e c t a c i ó n e x t r a m e d u l a r y u n a escasa r e s p u e s t a a l t r a - R T - P C R o F 1 S H . La t ( 1 2 ; 2 l ) define un subgrupo de pacientes que
tamiento quimioterápico convencional. Los adultos con la t(4;l 1) se c a r a c t e r i z a n por tener una edad e n t r e 1 y 10 a ñ o s , un f e n o t i p o de
p r e s e n t a n u n a tasa d e r e m i s i ó n c o m p l e t a d e l 7 5 % . p e r o c o n u n a s u - línea B ( C D 1 0 + . C D 1 9 + ) y un pronóstico f a v o r a b l e ' " . No apare- 2 7

2
pervivencia m e d i a libre de eventos. ( S L E ) . de solo 7 meses *. Los ce en la L L A de células T y es infrecuente en adultos ( a p r o x i m a d a -
122 SECCIÓN III HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

con 56 a 65 cromosomas corresponderían


a entidades clínicas diferentes". Los 105
pacientes del primer grupo (51 a 55 cro-
mosomas) tenían una S L E a los 5 años del
72%. comparado con el 86% (P = 0.04) pa-
ra aquellos con >56 cromosomas (63 pa-
cientes).
Translocaciones I;I9 y 8;I4 La t(l:19)
(q23;p3) se ha identificado en cerca del
25% de los pacientes con un fenotipo pre-B:
esto significa que las células leucémicas ex-
presan inmunoglobulinas citoplasmáticas y
7
son CD10+ (Fig. IO-2)- •*>. En los pacientes
con L I A de célula H ( L 3 | se observa una
translocación recíproca que afecta a los bra-
zos largos de los cromosomas 8 y 14 |I(8;I4|
2
(q24;q.32)] (véase la Fig. 10-2) . Estos pa-
cientes presentan una alta incidencia de afec-
tación del SNC y/o adenopatías abdominales
al diagnóstico. Aunque el pronóstico, tanto
de niños como de adultos, con una t(8; I4i ha
Figura 10-2. (A-D) Microfolografías de células en metafase e interfase después del FISH. En el panel A-C, las
sido malo, el uso de quimioterapia intensiva
células están teñidas con 4,6-diamidino-2-lenilindol-dihidrocloro (DAPI). (A) Hibridación de una sonda marca-
lo ha mejorado de una forma significativa
T
da especifica para el centrómero del cromosoma 8 (CEP8 " Spectrum Green. Vysis Inc.). en células en meta- ( S L E del 80% en niños)".
fase e interfase de LMA con tnsomía del 8. Las sondas especificas de centrómero se hibridan con secuencias
repetitivas de ADN presentes en los centrómeros de los cromosomas humanos. Los cromosomas 8 homólogos
se identifican mediante flechas. (B) Hibridación de una sonda de mareaje cromosómico específica para el cro-
1
mosoma 8 (V/CPS" ' Spectrum Green, Vysis Inc.), en células en metalase con la trisomía 8 y LMA. (C) Hibri-
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA T
dación de una sonda específica de locus para la detección de una translocación recurrente, la t(9:22)
(q34;q11.2) en la LMC. La sonda es una mezcla de sondas de ADN marcadas con digoxigenina (detectadas
mediante anticuerpos unidos a rodamina) para la región de ruptura del gen BCflen 22qH.2 y sondas marca- Ha surgido un patrón característico de altera-
das con biotina (detectadas mediante avidina-FITC) para el gen ABL en 9q34 (sonda M-bcr/abl, Oncor). En las ciones cariotípicas recurrentes en las neopia-
células con la t(9;22), se observa una señal verde y una señal roja en los cromosomas 9 y 22 normales, y una sias de células T - ". Los «ordenamientos que
2 2

señal de fusión amarilla debido a la yuxtaposición de las secuencias ABL y BCR. (D) Cariotipo espectral de unaafectan a I4qll (véase la Fig. 10-2) y a dos
célula en metafase de LMA-M7. Se cohibridan veinticuatro sondas marcadas de forma diferente, cada una re-
presentando un cromosoma humano y mediante análisis por ordenador, se asigna un color determinado a ca- regiones del cromosoma 7 (7q34-35 y 7pl5)
da uno. Se identificó un cariotipo complejo medíanle análisis citogenético convencional, que incluía un cromo- son especialmente frecuentes (véase la Tabla
soma 1 derivativo con material adicional de origen desconocido en ip, una deleción de 8p, un cromosoma 10-5). Las más frecuentes son la 1(11:14)
derivativo 11 como resultado de una translocación no balanceada entre los cromosomas 1 y 11, y un cromoso- (pl3;ql l)(~3%), t(10;ll)(q24;qll) (~3%)y
ma derivativo 12, que consistía en 11 q y 12q. El resultado del cariotipo espectral confirmó la identidad del cro- la t(7;9)(q34-35;q.34) ( ~ 2 % ) - . Estas al-
U M

mosoma 12 reordenado y clarificó las otras alteraciones. El material adicional en ip provenia del cromosoma teraciones también se han observado en lin-
8 (señal azul) y el del(11) consistía en material de los cromosomas 1,11 y 12 (1lp señal blanca: cromosoma
12 señal marrón; 1p señal azul rosa). fomas de origen T. Se han identificado los
genes situados en los puntos de ruptura de al-
gunas de estas alteraciones (véase también la
Tabla 10-5). Los pacientes con L L A de célu-
mente en el 49¡ de las L L A ) . En unas series recientes, los pacien- las T son con frecuencia hombres jóvenes con masa mediastínica.
tes con esta translocación tiene una S L E a los 5 años del 9 1 % . alto recuento leucocitario con infiltración del líquido cefalorraquí-
comparado con el 65% de los pacientes sin este reordenamiento. deo. Estas mismas características clínicas se asocian al linfoma lin-
La mitad de estos pacientes se habría situado en el grupo de alto foblástico. otra neoplasia de células T.
riesgo utilizando los factores pronósticos estándar, por lo que la
t( 12:21) identifica un subgrupo de pacientes del grupo de alto ries- LEUCEMIA LINFÁTICA C R Ó N I C A
go que se beneficiarían del tratamiento con antimetabolitos. bien
tolerado y poco tóxico. Desafortunadamente, solo la mitad de los pacientes con L L C tiene
Hiperdiploidía Las células leucémicas de algunos pacientes un adecuado número de células en metafase en cultivo que permita
con L L A se caracterizan por la ganancia de muchos cromoso- su análisis. La trisomía del cromosoma 12 es la alteración citogené-
mas. Se consideran dos subgrupos. el primero con uno a cuatro tica más frecuente en pacientes con L L C de células B: aparece en el
cromosomas extra (47-50) y el segundo, y más frecuente, con >50 2
20 al 60% de los casos"' . También son frecuentes las alteraciones
cromosomas. El número de cromosomas normalmente oscila entre que afectan a la región I4q32. p.cj. la t( 14:19)(q32:ql3) (véase la
51 a 60. y unos pocos pacientes tienen por encima de 65 cromoso- Tabla 10-5). El F I S H es un método alternativo sensible para detec-
mas. La hiperdiploidía O 5 0 cromosomas) es frecuente en niños tar alteraciones en células de L L C en interfase. Utilizando el F I S H .
(-30%). pero raramente se observa en adultos (<5%). Es frecuen- el 30% de los pacientes presentan trisomía del 12 y esta alteración
te la aparición de determinados cromosomas adicionales (cromo- 2
está asociada con una menor supervivencia' . Del mismo modo, la
soma X y los cromosomas 4. 6. 10. 14, 17. 18 y 21). El cromosoma dell I3q) se detecta en el 30% de los casos de L L C usando F I S H . La
2 4
21 es el que se gana con mayor frecuencia (100% de los casos) - . L L C de células T y la leucemia de linfocitos grandes granulares son
Los pacientes que presentan hiperdiploidía con >50 cromosomas trastornos poco frecuentes en los que los linfocitos maduros malig-
tiene las características clínicas que confieren un buen pronóstico, nos tienen un inmunofenotipo de célula T. Los «ordenamientos que
incluyendo la edad entre I y 9 años, un recuento leucocitario afectan a la región 14ql I. con o sin ruptura asocida en 14q32 han
bajo (media de 6.700/pl) y un inmunofenotipo favorable (pro-B o sido descritos en L L C - T y en linfomas de célula T (Tabla 10-5)' \
:
p r e - B ) " " . En un estudio reciente de 186 niños con L L A hiperdi- El reordenamiento más frecuente es una inv( I4)(l Iq32) (véase
ploide se observó que la L L A con 51 a 55 cromosomas y la L L A la Fig.10-2).
CAPÍTULO 10 • CITOGENÈTICA Y REORGANIZACIÓN GÈNICA
123

El gen BCL6 se clonó a partir del punto recurrente de ruptura en


linfoma 3q27. en las células que presentaban la t(3:22)(q27:q11). t(3:14)
Los esludios cilogenélicos en linfomas se han comunicado en varias (q27:q32) o menos frecuentemente la t(2:3)(pl 2;q27)'-'. Los rcorde-
2
grandes series ••'•"". F.sias investigaciones han demostrado que hasta namientos de BCI.fi aparecen en el 40% de los L D C G y. en algunas
el 90% de los casos se caracterizan por presentar alteraciones cromo- series, hasta en el 10% de los linfomas foliculares. Las transloca-
sómicas clónales y. lo que es más importante, que estas alteraciones ciones conducen a la interrupción del gen BCL6 dentro del primer
recurrentes se correlacionan con la histología \ el inmunofenotipo exón o del primer inlrón. conducen a la sustitución de su secuencia
(véase la Tabla 10-5). Por ejemplo, la t( 14:18) aparece en una alta promotora por el promotor de la IG y como consecuencia se desre-
proporción de linfomas foliculares de célula pequeña (70-90%). la gula su expresión. El producto del gen BCL6 es una proteína nucle-
mayoría de los pacientes con t(3:22)(q27;ql 1) o t(3:14)(q27:q32) tie- ar de 96 kDa que actúa como un potente represor transcripcional. Se
nen un linfoma difuso de células grandes B y los pacientes con expresa predominantemente en células de línea B. especialmente en
t(8:14)(q24;q32) (ienen linfomas de células pequeñas no hendidas o células B maduras, pero no en los precursores medulares inmaduros
difusos de células grandes (LDCG). La región I4q32. donde se sitúa o en las células plasmáticas maduras.
el gen de la cadena pesada de las inmunoglobulinas. está involucrada Existen alteraciones cromosómicas recurrentes asociadas a leuce-
frecuentemente en las translocaciones de las ncoplasias de célula B mias y linfomas de célula T (véase la Tabla 10-5). Al igual que en las
(-70%). Por el contrario, una gran proporción de neoplasias de célu- neoplasias de células B. en las que los reordenamientos afectan a los
las T se caracterizan por reordenamientos que afectan a 14q 11. 7q34- genes de las inmunoglobulinas. en las neoplasias de células T esos re-
35. o 7pl5. que son las localizaciones de los receptores de célula T. ordenamientos, con frecuencia afectan a la región ql 1 del cromoso-
En 1972 se identificó una alteración constante (I4q+). en las cé- ma 14, donde se sitúan los genes de las cadenas a y 5 del receptor de
lulas del linfoma de Burkitt ( L B ) en fresco y en líneas celulares cul- células T (TCRA, TCRD) o con menor frecuencia, a una de las dos re-
tivadas. Varios años después se demostró que el reordenamiento con- giones en el cromosoma 7 (7q34-35 o 7pl5) donde se localizan los
sistía en una translocación recíproca que afectaba a los cromosomas genes de las cadenas fj y y del receptor de células T (TCRB. TCRCl.
1
8 y 14. t(8:14)(q24:q32) (véase la Fig. 10-2). La t(8:14) es caracterís- respectivamente ''. Estas translocacioncs producen recombinaciones
tica tanto del linfoma de Burkitt endémico como del no endémico, al aberrantes en los segmentos V-D-J. Con algunas excepciones, el gen
igual que de los tumores negativos para Epstein-Barr ( V E B ) y los po- involucrado en el otro cromosoma codifica un factor de transcripción,
sitivos para V E B . La t(8:14) también se ha observado en otros linfo- cuya expresión es alterada o activada como resultado del reordena-
4
mas. especialmente en los de células pequeñas no hendidas y en los miento (véase la Tabla I0-5)' . Un reordenamiento cromosómico que
inmunoblásticos de células grandes. LB-asociado a VIH (100%) y en traslada un oncogén bajo la influencia de los promotores o activado-
el LDCG asociado al VIH (30%)" ". Cuando se analizaron otros lin- res que intervienen en la síntesis de las inmunoglobulinas en las cé-
fomas de Burkitt se vio que aparecían al menos otras dos transloca- lulas B o del receptor de células T produce, como consecuencia, una
ciones relacionadas. t(2:8)(pl2:q24) y t(8:22) (q24:qll). Las tres ventaja proliferaliva para la célula afectada, lo que da lugar a una ex-
translocaciones afectan a la región cromosómica 8q24. Como se des- pansión clonal maligna.
cribió previamente, estas mismas translocaciones se han detectado en
Durante los últimos años se ha caracterizado un subtipo distinto
algunos pacientes con I.LA de células B. La t(8:14) produce una rup-
de linfoma. llamado linfoma anaplastia) de células grandes Ki-1
tura en el interior del gen de la cadena pesada de las inmunoglobuli-
(CD30)-positivo (Ki-l+LACG). Los pacientes con este tipo de linfo-
nas situado en el cromosoma 14 y en posición 5' o en el interior del
ma tienden a ser jóvenes, presentan afectación cutánea y/o ganglionar
gen MYC en el cromosoma 8. lo que coloca los exones codificantes
V
por grandes células linfoides. preferentemente en las áreas paracorti-
de MYC en el cromosoma I 4 " . M Y C es un factor de transcripción
calcs y los sinusoides ganglionares. La mayoría de estos tumores
que desempeña un importante papel en diferentes procesos celulares
expresan uno o más antígenos de célula T, una minoría expresan antí-
incluyendo la proliferación y apoptosis. y sus propiedades oncogéni-
genos de célula B y algunos expresan antígenos de ambas líneas (fe-
cas se deben a su expresión constitutiva.
notipo nulo). La translocaeión recíproca t(2:5)(p23:q35) parece con-
Entre el 70% y el 90% de los linfomas foliculares y el 20% de los finada a los casos de L A C G con fenotipo T o nulo y está presente en
1
linfomas B difusos de células grandes presentan la t( 14:18) (véase la un alto porcentaje de casos- -'. Esta translocación se ha encontrado
Fig. 10-2). en la que el gen BCL2 situado en I8q2l se yuxtapone al también en los linfomas cutáneos primarios CD30+.
segmento J del gen de la cadena pesada de las inmunoglobulinas. lle-
4
vando a una desregulación en la expresión de /JC7.2" ' . Otras neo-
plasias que sobrexpresan RCL2. pero que no presentan la t( 14; 18), in- BIBLIOGRAFÍA
cluyen la tricoleucemia y la L L C . El gen BCL2 codifica una proteína 1. Mitelman F: Calalog nf Chromosome Aberralions in Cáncer. 5lh ed.
de membrana de 26 kDa que incrementa la supervivencia celular (an- Wiley-Liss. New York. 1994.
tiapoptosis). Por lo tanto, este tipo de oncogén contribuye al desarro- 2. Heim S. Milelman F: Cáncer Cviogenelics. 2d ed. New York. W'ilev-
llo de una neoplasia evitando la muerte celular programada más que Liss. 1995.
;

promoviendo la proliferación. 3. Mitelman 1 . Mertens F. Johansson B: A breakpoint map of recurren! ch-


romosomal rearrangements in human neoplasia. Nal Genel 15:417.
La t( I I;14)(ql3;q32) se observa en una entidad patológica relati- 1997.
vamente nueva llamada linfoma del manto. F.n la mayoría de las se- 4. Le Beau MM, Larson RA: Cytogenetics and neoplasia. in Hemalology:
ries, el porcentaje de casos que presentan la t( 11:14) ha variado entre Basic Principies aml Praclices. 3d ed. edited by R Hoffman. Ei Benz. SJ
el 30 y el 55%. pero estas cifras pueden ser inferiores a la realidad si Shattil. B Furie. HJ Cohén. LE Silbersein". P McGlave. Churchill
Livingstone. New York. 1998.
sólo se ha buscado el punto de ruptura mayor. Además de en el linfo- 5. Rabbitts T: Chromosomal trahslocations in human cáncer. Nalure
ma del manto, la t( 11:14) se ha descrito también en el 3% de los mie- 372:143. 1994.
1
lomas múltiples y hasta en el 20% de las leucemias prolinfocíticas *. 6. Look AT: Oncogenic transeription factors in the human acute leukemias.
Los linfomas del manto se consideran un grupo de mal pronóstico, Science 278:1059. 1997.
con una supervivencia media desde el diagnóstico de tres años. La 7. Brown MA: Tumor suppressor genes and human cáncer. Adv Iliim Genel
36:45. 1997.
translocación produce la activación del gen de la ciclina DI ICCNDI) 8. Le Beau MM: Fluorescence in situ hyhridization in cáncer diagnosis, in
por el gen de la cadena pesada de las inmunoglobulinas". El gen Imponanl Advances in Oncolagy. edited by VT De Vita. S Hellman. SA
CCNÜ1 se sitúa a 100-130 Kb del punto de ruptura en I Iq 13. Las ci- Rosenberg. Lippincolt. Philadclphia. 1993:29.
clinas de tipo D actúan como sensores de los factores de crecimiento, 9. Le Beau MM: One FISH. two FISH. red FISH. blue FISH. Nal Genel
haciendo que las células sobrepasen el punto de restricción de inicio 12:341.19%.
del ciclo celular en G , . promoviendo su división. 10. ISCN: An Iniernalional System for Human Cytogenetic Nomenclature.
edited by P Mitelman. Karger. Basel. 1995.
124 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

I I. Rowley J D . Testa J R : Chromosome abnormalities in malignant hemato- ses to 1-1.5 Mb and preparation of a PAC-based physical map. Proc Nail
logic diseases. Adv Cancer Res 36:103. 1982. Acad Set USA 94:6948. 1997.
12. Ganesan T S . Rassool I-'. Guo A-P. el all Rearrangemenl of the bcr gene 26. Pcdcrscn-Bjergaard. Rowley J D : The balanced and the unbalanced chro-
in Philadelphia chromosome-negative chronic myeloid leukemia. Mood mosome aberrations of acute myeloid leukemia may develop in diffe-
68:957. 1986. rent ways and mav contribute differently to malignant transformation.
13. Gordon MY. Goldman J M : Cellular and molecular mechanisms in chro- Blood 83:2780. 1994.
nic myeloid leukemia. Br J Haemuiol 95:10. 1996. 27. Camitla B M . Pullcn J. Murphy S: Biology and treatment of acute
14. Witte ON: Role of the B C R / A B L oncogene in human leukemia. Cancer lymphoblastic leukemia in children. Semin Oncol 24:83. 1997.
AM 53:485, 1993. 28. Bloomfield CD. Goldman A l . Alimena G. et al: Chromosomal abnorma-
15. Morel P. Hebbar M. Lai J L . el al: Cytogenetic analysis has strong prog- lities identify high-risk and low-risk patients with acute lymphoblastic
nostic value in de novo myelodysplastie syndromes and can be incorpo- leukemia. Blood67:415, 1986.
rated in a new scoring system: a report on 408 cases. Leukemia 7: 29. Thandla S. Apian PD: Molecular biology of acute lymphocytic leuke-
1315.1993. mia. Son Oncol24:45, 1997.
16. Greenbcrg P. Cox C. I.e Beau M M . et al: International scoring system 30. Rubnil/ J E . Downing J R . Pui C - H . et al: TEL gene rearrangement in
for evaluating prognosis in myelodysplasia syndromes. Blood 89: 2079. acute lymphoblastic leukemia: a new genetic marker with prognostic-
1997. significance. 7 Clin Oncol 15:1150. 1997.
17. Boultwood J. Lew is S. Wainscoat J S : The 5q- syndrome. Blood 84:3253. 31. Raimondi S C . Pui C-H. Hancock M L . et al: Heterogeneity of hyperdip-
1994. loid 151-671 childhood acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 10:213.
18. Fourth International Workshop on Chromosomes in Leukemia. Cancer 1996.
Genet Cytogenet 71:249. 1984. 32. DOhner H. Stilgcnbatier S. Fischer K. et al: Cytogenetic and molecular
19. Mrozck K. Heinonen K. de la Chapelle A. el al: Clinical significance of cytogenetic analysis of B cell chronic lymphocytic leukemia: specific
cytogenetics in acute myeloid leukemia. Sem Oncol 24:17. 1997. chromosome aberrations identify prognostic subgroups of palients and
20. Caligiuri M A . Strout MP. Gilliland DG: Molecular biology of acute point to loci of candidate genes. Leukemia 11 :S 19. 1997.
myeloid leukemia. Semin Oncol 24:32. 1997. 33. Ong ST. Le Beau M M : Chromosomal abnormalities and molecular ge-
21. Nucifora G. Rowley J D : AMLI and ihe 8:21 and 3:21 translocations in netics of non-Hodgkin's lymphoma. Sent Oncol 25:447. 1998.
acute and chronic myeloid leukemia. Blood 86:1. 1995. 34. Fifth International Workshop on Chromosomes in Leukemia-Lym-
22. Pandolti PP: PML. I'l.ZF. and NPM genes in the molecular pathogene- phoma: Correlation of chromosome abnormalities in non-Hodgkin's
sis of acute promyelocyte leukemia. Haematotogica 81:472. 1996. lymphoma and adult T-cell leukemia lymphoma. Blood 70:1554.
23. Rowley J D : Rearrangements involving chromosome band Ilq23 in acu- 1987.
te leukemia. Semin Cancer Biol A.ill. 1993. 35. Offil K. Wong G. Filippa DA. et al: Cytogenetic analysis of 434 conse-
24. Thirman M. Larson R A : Therapy-relaled myeloid leukemia. Hematol cutively ascertained specimens of non-Hodgkin's lymphoma: Clinical
Oncol Clin North Am 10:293. 1996. correlations. Blood 77:1508. 1991.
25. Zhao N. Stoffel A. Wang P W . et al: Molecular delineation of the smallest 36. Raffeld M. Jaffc E S : bcl-l. 1(11:14). and mantle cell-derived lymphomas.
commonly deleted region of chromosome 5 in malignant myeloid disea- Blood 78:259. 1991.
C A P Í T U L O 1 1

Apoptosis
Roberta A. Gottlieb

La apoptosis es una forma fisiológica de muerte celular que se los residuos de ácido aspártico. El primer homólogo de Ced-3 que se
ha desarrollado en organismos pluricelulares como mecanis- identificó en mamíferos fue la enzima convertidora de interleucina -1 p
mo de eliminación de células no deseadas. Es un proceso inde- (ICE). Posteriormente se ha identificado una familia de más de diez
pendiente de la célula que puede ser desencadenado mediante cisteín-proteasas (proteasas de muerte) que se han llamado caspasas.
5

un receptor o la detección de daño celular. Implica una serie por cístein-aspartasas ''. El gen de muerte del ncmatodo. ced-4. codi-
coordinada de pasos enzima ti COS orquestados por la activa- fica una proteína que controla la activación de la caspasa Ccd-3. Ced-
1

ción de una clase especial de proteasas (caspasas). controlado 4 es. en cambio, regulada a través de la interacción con Ced- ). Apaf-1
por inhibidores en cada escalón, proporcionando un control es el homólogo en mamíferos de Ced-4. Bcl-2 es el homólogo del gen
,

muy estrecho sobre este proceso letal. El proceso de destruc- antiapoptosis.r<</-9. y fue identificado inicialmente como un oneogén
creado por la translocación cromosómica 8:14 en linfomas de células
ción celular se acompaña de alteraciones en la mayoría de las ?
B . El estudio de los homólogos de los genes de muerte de C. elegans
organelas -particularmente en las mitocondrias- así como de
en mamíferos ha llevado a la comprensión de los elementos críticos de
cambios en el citoesqueleto, la membrana celular, los sistemas
la "maquinaria mortal" de la apoptosis
de transporte iónico y acaba con la degradación del A D N nu-
clear por acción de endonucleasas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUERTE CELULAR


Apoptosis es un término acuñado originalmente por Kerr. Wyllie y
Curric' para describir un modo de muerte celular caracterizado por la PROGRAMADA

reducción celular y la condensación nuclear, derivado del término


griego que designa la muda de las hojas o pétalos. Este proceso fisio- Las alteraciones mitocondriales. la activación de las caspasas \ la frag-
lógico, estrictamente regulado, se inicia en células encanólas en res- mentación de la eromalina están entre los hechos claves que caracteri-
puesta a agresiones internas o externas. Se produce en todos los orga- zan la apoptosis y se discuten con mayor detalle posteriormente. Tras el
nismos pluricelulares como medio para regular la proliferación inicio de la muerte celular programada, las células sufren una drástica
celular en los tejidos en continua renovación para así mantener un ta- reducción de volumen, la acidificación del citoplasma, la reorganiza-
maño constante del órgano. ción del citoesqueleto y la pérdida de contacto con las células adyacen-
En el sistema hematopoyélico la producción celular está equili- tes y con la matriz extracelular. Las células presentan alteraciones en la
brada con la muerte celular y su eliminación a través del sistema mo- homeostasis iónica que se caracterizan por una disminución en la eli-
nocito-macrófago. minación de protones (y/o producción aumentada de protones) y pérdi-
Un conjunto de eitocinas y factores de crecimiento regulan la su- da de volumen por excreción de potasio y cloro junto con perdida de
pervivencia celular, la proliferación y la apoptosis-'. El factor de célu- agua. La homeostasis del calcio también eslá alterada ya que los depó-
las madre, el ligando de Flt. la trombopoyetina y la 1L-3 inhiben la sitos mitocondriales de calcio están dañados. Los plegamientos de la
apoptosis mientras que la II.-6 y la IL-11 estimulan la proliferación membrana y la externalización de la lósfatidilserina se han atribuido a
de progenitores inmaduros. El factor estimulante de colonias granu- la rotura proleolítiea de una proteína del citoesqueleto de membrana lla-
locítico-macrofágicas ( G M - C S F ) . puede tanto suprimir la apoptosis mada fodrina (un homólogo de la espectrina) y a la activación de la fos-
como desencadenar la proliferación. El factor de necrosis lumoral a folípido-scramblasa. como consecuencia del pH bajo y de los elevados
(TNF- a), el ligando de Fas. el ligando inductor de apoptosis relacio- niveles de calcio. Las alteraciones en el citoesqueleto se deben en parte
nado con el TNF ( T R A I L i y el interferon a promueven la apoptosis a la rotura proleolítiea de la actina. así como a cambios en la actividad
de las células que expresan los receptores adecuados. de quinasas y proteínas G que regulan el ensamblaje de los componen-
tes del citoesqueleto. Diferentes vías de señalización que participan en
La apoptosis se produce en momentos y lugares concretos duran-
las señales de supervivencia son inactivadas proteolíticamente*.
te el desarrollo, por lo que se ha llamado muerte rehilar programada.
Es un proceso crítico durante la embriogénesis. donde la rcmodelación La célula es marcada para ser ingerida por las células vecinas o
requiere una muerte celular altamente regulada. La muerte celular pro- por fagocitos profesionales a través de la activación de determinados
gramada es el proceso por el que los renacuajos pierden sus colas y ha marcadores de adhesión y la externalización de la fosfatidilserina. En
sido estudiado en profundidad en el ncmatodo Caenorliahdiiis ele- el organismo intacto, las células apoptóticas son retiradas antes de
gans. Tres de los genes más importantes que controlan la apoptosis se que se pierda la integridad de la membrana celular, evitando de este
han identificado a través de estudios del desarrollo en C. elegans. Dos modo que se derrame el contenido celular. La magnitud de este pro-
de ellos -llamados ced-3 y ced-4 (genes de muerte de C. elegans)- son ceso de limpieza se demuestra por la eliminación de las células infla-
1
esenciales para que ocurra la muerte celular y otro gen. ced-9. se de- matorias durante la resolución de una neumonía' .
4
mostró que era esencial para oponerse a la muerte celular' . Estos ge-
nes están conservados a través de la evolución y están representados
por grandes familias de homólogos en mamíferos. Ced-3 es una ciste- ALTERACIONES MITOCONDRIALES
ín-proleasa con la característica infrecuente de romper péptidos tras
Las mitocondrias son organelas complejas que constan de una membra-
na extema, otra interna, un espacio intermembrana y la matriz que está
Los acrónimos y abrcviaiuras que aparecen en este capítulo son: FIA. factor inductor limitada por la membrana interna. La membrana externa es permeable a
de apoptosis; C A D . DNAasa activada por caspasas: RADD. dominio de muerte aso-
ciado a Fas: G M - C S F . factor estimulante de colonias de granulocilos y macrófagos:
pequeñas moléculas, mientras que la membrana interna es altamente
I C A D . inhibidor de C A D : MTP. poro de transición de permeabilidad mitocondrial impermeable y capaz de mantener un gradiente de protones equilibrado
í M P T i : TNF-a. factor de necrosis lumoral m; T R A I L . ligando inductor de apoptosis a una unidad de pH. El sistema de transporte de electrones se localiza en
relacionado con el TNF.
la membrana interna y oxida sustratos para transportar protones a través

125
126 SECCIÓN MI • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

14
de lu membrana inicrna. Este gradiente de protones es utilizado para la proteicos intracclulares que son degradados durante la apoptosis . El
síntesis de ATP. La membrana interna contiene grandes plegamientos tercer, y quizá más interesante grupo, incluye las caspasas de señal,
(eresiasi, para aumentar los sitios disponibles para la síntesis de ATP en que poseen un prodominio grande. La mayoría de las células expre-
la cara de la matriz de la membrana interna y tiene, por tanto, una ma- san múltiples caspasas. probablemente en relación con la redundan-
yor superficie que la membrana externa. El citocromo c. que sirve como cia observada en las rulas que inician la muerte celular, también pa-
transportador de electrones, se sitúa en el espacio intermembrana y está rece que las caspasas pueden funcionar en forma de cascada, quizá de-
asociado electrostáticamente a la membrana interna. forma análoga a la cascada de la coagulación. La familia de caspasas
Además de su papel en la producción de ATP. las mitocondrias de- se esquematiza en la Fig. 11 -2.
sempeñan un papel clave en la regulación de la apoptosis. Secuestrado en Las caspasas se sintetizan como proenzimas con un prodominio
el espacio entre las membranas interna y extema está el citocromo c. que aminoterminal que es eliminado mediante proteolisis. Posteriormente,
es un cofactor para la activación de las caspasas y del factor inductor de la enzima se procesa dando lugar a un fragmento grande (=20 kDa) y
apoptosis (FIA), que promueve la fragmentación del ADN y la conden- otro pequeño (=10 kDa). formando un helerodímero. Dos heterodímc-
sación de la cromatina. Las dos principales alteraciones mitocondriales ros se ensamblan para formar una proteasa tetramérica activa. Las cas-
que ocurren en la apoptosis son la pérdida del citocromo c y la despola- pasas son capaces de auloprocesarsc bajo ciertas condiciones. Recien-
rización de la membrana interna. El evento más precoz es la disociación temente, se ha sugerido que las caspasas efectoras dependen de la
del citocromo c de la cadena transportadora de electrones, a lo que sigue activación proteolítica. mientras que las caspasas de señal, como la cas-
su liberación desde la mitocondria al citosol. donde puede participar en pasa-9. dependen de la interacción con un cofactor. como el Apaf-1 . ,116

la activación de caspasas. La pérdida del citocromo c de su asociación La activación de las caspasas se puede realizara través de múltiples
normal con la cadena transportadora de electrones impide la entrega de rutas, dos de las cuales se han investigado en detalle (Fig. 11-4). La vía
electrones al complejo IV y después al oxígeno. Sin embargo, es posible mediada por receptor involucra a un receptor de superficie celular co-
que los electrones se dirijan hacia la ubiquinona. dando lugar a la pro- mo Fas o el receptor de TNF-a. La unión del receptor con su ligando
ducción de superóxido. Esto puede explicar la producción de radicales li- produce el reclutamiento de una molécula adupladora citoplasmática
bres frecuentemente observada en la apoptosis. 1.a respiración mitocon- que contiene una regió.i de interacción proleína-proteína llamada do-
drial se detiene y la pérdida del gradiente de protones puede producir una minio de muerte. L? molécula adaptadora |p. ej. dominio de muerte
pérdida del potencial de membrana a través de la membrana interna. En r
asociado a Fas ( A D D ) o dominio de muerte asociado a TNFR
algunos casos, laATPasa F,F, puede funcionaren sentido inverso, hidro- (TRADD)I recluta una procaspasa de señal como la caspasa-8 o la cas-
lizando cualquier ATP disponible para mantener el potencial de la mem- pasa-10. que se une a la molécula adaptadora y sufre un procesamien-
brana interna a través de la bomba de protones. La mitocondria también to inducido por proximidad. Las caspasas 8 y 10 pueden activar direc-
puede dedicarse a realizar un ciclo del calcio inútil (incorporación y li- tamente a la caspasa-3 y a las caspasas electoras relacionadas".
beración), la combinación de estos dos procesos puede llevar a las mito-
condrias a un estado de crisis en el que la membrana interna se hace Existe una ruta alternativa que implica la activación de la caspasa-
libremente permeable a los solutos, lo que da lugar a una pérdida del po- 9 a través de la interacción con Apaf-1. que requiere la unión de cito-
tencial de membrana. Esto se conoce como la apertura del poro de per- cromo c y dATP o ATP (Fig. 11-5)'\ Apaf-1. que presenta homología
meabilidad de transición mitocondrial (MPT), aunque este hecho es me- con Ccd-4. está presente en el citoplasma en forma inactiva hasia que
nos específico de lo que implica el término pon. La perdida de la el citocromo e está disponible para la interacción. Posee un dominio
homeostasis iónica a través de la membrana interna puede producir la de activación y reclutamiento de caspasas (CARD). que es esencial
edematización de la matriz mitocondrial y la posterior rotura de la mem- para su función. Otras moléculas de tipo Apaf-1 están siendo identifi-
brana externa con la liberación de citocromo c. caspasas y FIA. cadas y probablemente se activarán a través de diferentes rutas.
Los linfocitos T citotóxicos inyectan granzima B en las células
I .a participación de las mitocondrias en los procesos de apoptosis es- para que rompan las caspasas tras los residuos de ácido aspártico y
tá regulada por la familia de Bcl-2. algunos de los cuales se oponen a la así desencadenar la apoptosis. La granzima B es una serín-proteasa
apoptosis mientras que otros la promueven. Los que se oponen a la apop- que rompe las caspasas tras los residuos de ácido aspártico para pro-
tosis son capaces de evitar la liberación de citocromo c desde las mito- ducir caspasas activas. La introducción de granzima B en el citoplas-
condrias. mientras que los proapóptoticos como Bax promueven su libe- ma de las células diana conlleva la activación rápida de la caspasa-3
ración'"". El procesamiento proteolítico de Bid. o dcsfosforilación de y la consiguiente muerte celular.
Bad. provoca su traslocación a la mitocondria, donde produce la libera- Generalmente, se cree que la activación de protcasas es un hecho
ción de citocromo c. Se ha demostrado también que Bax se traslada del irreversible y que las caspasas son los últimos efectores de la des-
citoplasma a las mitocondrias durante la apoptosis. Ya que estas molécu- trucción celular por apoptosis. Sin embargo, existen excepciones. Por
las muestran similitud estructural con las colicinas formadoras de poros, ejemplo, la caspasa-3 se activa en una subpoblación de células T y
se ha prestado mucha atención a su papel potencial como formadores de participa en el procesamiento de la IL-16 sin conllevar apoptosis. Del
poros en la membrana mitocondrial extema. Pueden interaccionar con el mismo modo, la inhibición de las caspasas no siempre evita la muer-
canal iónico voltaje dependiente, una porina de gran conductividad de la te celular. Ya que en la apoptosis se activan múltiples rutas enzimáti-
membrana externa, así como con el transportador de adenina. una prote- cas. es razonable pensar que la finalización de cualquiera de estos
ína de la membrana interna que parece formar parte del poro M'fP. ade- procesos producirá la muerte de la célula, o al menos la pérdida de su
:
más de su papel principal en el intercambio de ATP-ADP' . Los miem- capacidad de división.
bros de la familia de Bcl-2 son extremadamente importantes en la
regulación de la muerte celular. Los componentes de la familia Bcl-2 y
sus funciones se muestran en la Fig. 11-1 y se revisan en la ref. 13. ALTERACIONES NUCLEARES
Las manifestaciones histológicas clásicas de la apoptosis son la con-
densación de la cromatina y la fragmentación del núcleo. La conden-
ACTIVACIÓN DE LAS CASPASAS
sación del A D N y la formación de los clásicos cuerpos upoptóticos
1
Las caspasas se agrupan en tres categorías funcionales. F.l primer gru- depende de la proteolisis de la laminilla por una o más caspasas ''. La
po incluye a ICE (también llamada caspasa-1 ) y dos caspasas rela- digestión del A D N es realizada por varias endonucleasas diferentes,
cionadas: caspasa-4 y caspasa-5. Aunque la ICE participa predomi- dando como resultado la producción de fragmentos de nucleosomas
nantemente en el procesamiento de citocinas. la función de los otros de 200 pares de bases (la llamada escalera nucleosómica). La bús-
miembros de este grupo no está clara. El segundo grupo consiste en queda de las endonucleasas responsables ha producido varias candí-
las caspasas efectoras. como la caspasa-3. que posee un prodominio datas, incluyendo la DNAasa I y la DNAasa I I . El factor de frag-
corto (<3 kDa). Son responsables de la rotura de muchos sustratos mentación del ADN (DFF) es una DNAasa activada por caspasas de
CAPÍTULO 1 1 APOPTOSIS 1 2 7

Supervivencia Apoptosis
Subfamilia Bcl-2 Subfamilia Bax
Bcl-2 Bax

Bcl-x Bale
L

Bcl-w Bok

Mcl-1 — Subfamilia BH3


A-1
Bik
NR-13
Blk
BHRF1
Hrk
LMW5-HL
BNIP3
0RF16 Bim L

KS-Bcl-2 Bad
E1B-19K Bid
CED-9 EGL-1
Figura 11-1. Los miembros de la familia Bcl-2 y su papel en la regulación de la apoptosis. Los dominios de homología Bcl-2 (BH) representan secuencias conservadas entre los
miembros de la familia. TM representa el dominio transmembrana. La subfamilia Bcl-2 promueve la supervivencia celular. Los miembros proapoptóticos se agrupan en las sub-
familias Bax y BH3, que tienen una gran divergencia de secuencia fuera del dominio BH3. (Adaptado de JM Adams^. con permiso).

40 kDa unida a un inhibidor de 45 kDa (ICAD). La rotura de C'DA lo sas c inhiben su acción. La proteína modificadora CrmA. es un pro-
libera de ICAD. permitiéndole funcionar como cndonucleasa ". 2
ducto de un gen viral que desempeña el mismo papel. La regulación
Aunque la fragmentación del ADN se observa frecuentemente du- transcripcional de los genes antiapoptóticos está mediada en par'.- por
rante la apoptosis. no es una característica esencial. Además de los N F K B . que es imitada por el factor de transcripción viral v-Rel.
cambios morfológicos característicos en el núcleo, es posible detec-
tar la fragmentación del ADN mediante un método histológico co-
nocido como T Ú N E L , en el que desoxinucleótidos marcados se in-
APOPTOSIS EN PATOLOGÍA HUMANA
corporan al ADN nuclear en los sitios de corte. Estos nucleótidos
incorporados se detectan mediante tinciones histoquímicas conven-
cionales o por fluorescencia. Este método se emplea ampliamente La presencia de apoptosis en un marco patofisiológico o su ausencia
para detectar fragmentación del ADN en secciones de tejido y sus- en un marco fisiológico produce patología humana. De un modo más
pensiones celulares evaluadas mediante citometría de flujo. simple, las enfermedades se pueden agrupar de acuerdo a si existe de-
masiada apotosis o por el contrario ésta es escasa.

PREVENCIÓN ENDÓGENA DE LA APOPTOSIS


APOPTOSIS INSUFICIENTE
Las células han incorporado diferentes sistemas de protección para
evitar la apoptosis inapropiada. Incluso los virus se han aprovechado Ya que la apoptosis se debe producir en momentos definidos durante
de estas protecciones para evitar que las células entren en apoptosis el desarrollo, un fallo en el momento de producción tendrá como con-
en respuesta a la presencia de virus. Bcl-2. que se opone a la apopto- secuencia la aparición de defectos del desarrollo. Sin embargo, no se
sis. tiene homólogos virales como el E I B - 1 9 K . La célula también han identificado alteraciones definidas genéticamente en elementos
cuenta con inhibidores de apoptosis (lAPs). que se unen a las caspa-

(ERICE)
(ICErelll. TX, ICH-2) prodomino grande (-20 kDa) pequeño (-10 kDa)

(ICErelll, TY)
(ICE)
(FLICE, MACH, Mch-5)
(Mch4,FLICE-2)
(CPP32, Yama, Apopain) Lugares
(Mch3, ICE-LAP3. CMH-1) catalíticos

(Mch2)
(ICE-LAP6, Mch6)
Figura 11-3. Esquema del procesamiento y ensamblaje de las caspasas. Los miem-
(ICH-1) bros de la familia de las proteasas cistein-aspartato (caspasa). se caracterizan por un
prodomimo aminoterminal y un dominio catalítico que es procesado por la digestión
Figura 11-2. Árbol filogenètico de la familia de las caspasas. Se muestra la nomencla- tras los residuos de Asp. para liberar una subunidad grande (-20 kDa) y otra pequeña
5
tura de las caspasas y sus alias. (Adaptado de ES Alnemri et al y EW Humke et al*, (-10 kDa). Los dos fragmentos se ensamblan en un heterodimero. Dos heterodime-
con permiso). ros dan lugar a un tetrámero con la forma activa de la caspasa.
128 SECCIÓN HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

prolongada del aloinjerto. Determinadas pro-


A g e n t e s d e e s t r é s celular teínas virales bloquean las señales de apopto-
sis o las rutas efectoras. El baculovirus p35 y
la proteína viral CrmA. inhiben directamente
las caspasas; el adenovirus El I 3 inhibe la ac-
tivación de la caspasa-3 y la proteína inhibi-
toria F L I C E de herpesvirus y poxvirus blo-
quea la señalización descendente del dominio
de muerte. La función de estas proteínas pue-
de ser crítica para la agresividad viral al blo-
quear las defensas del huésped contra la re-
plicación. Las células infectadas engranan la
maquinaria apoptótica y se marcan para ser
fagocitadas limitando la extensión de la in-
fección vírica.
citocromo-c La policitemia vera se caracteriza por la
presencia de un clon anormal de progenitores
A P A F - 1 + dATP eritroides que proliferan independientemente de
procaspasa-9 la presencia de eritropoyelina. Estas células cló-
nales sobrexpresan Bcl-x . que evita la apopto-
L

sis y puede contribuir a la supervivencia de los


progenitores eritroides en ausencia de eritropo-
23
yetina .
La tasa de crecimiento tumoral viene de-
terminada por el equilibrio entre apoptosis y
mitosis. Por ejemplo, la función del producto
Figura 11-4. Las dos principales cascadas de señales que producen las caspasas. Las señales extracelulares de del gen de Bcl-2 se descubrió porque su sobre-
los receptores de muerte TNFR. Fas y TRAIL activan la caspasa-o y/o ¡3 c¿3p^a-10, que a su vez producen la expresión evitaba la muerte normal de las cé-
activación de la caspasa-3 y de otros electores finales de la apoptosis. Las caspasas-8 y 10 son inhibidas por lulas B. produciendo un linfoma asociado con
CrmA. Los eslresores celulares y las señales relacionadas producen alteraciones mitocondriales que ocasionan una tasa normal de proliferación pero con
la activación de la caspasa-3. a través de la interacción de Apaf-1. citocromo c y caspasa-9. Bcl-2 se opone a la 2 1
apoptosis reducida " . Una célula maligna se
ruta que afecta a la mitocondria. puede generar al no sufrir apoptosis cuando
debería. La pérdida de un factor de erecimicn-
del proceso de apoptosis en los defectos del desarrollo humano. Se
han derivado algunas percepciones del estudio de genes knockout en
ratones. La deleción del gen que Codifica la caspasa-3. probablemen-
te la proteasa de muerte más importante, produce la muerto intraúte-
ro de los ratones o de forma precoz tras el nacimiento, con un exceso
de tejido cerebral, debido a un fallo de la muerte celular programada
durante el desarrollo neurona!.
En el sistema inmune, la deleción de las células T autorreacti-
vas es esencial para evitar enfermedades autoinmunes . La seña- 21
cit c
lización para la detección de los linfocilos se produce a través de
la unión de uno o más receptores de superficie celular, incluyendo
una molécula conocida como Pas/APO- 1/CD95. La unión de Fas a
Apaf-1
su ligando produce la agregación de proteínas (FADD y F L I C E ) . a
través de regiones de autoasociación conocidas como dominios de
muerte, que culminan con la activación de caspasas y la muerte de ATP
la célula. Fas se expresa ampliamente en linfocitos y es uno de los
mecanismos por los que las células T no deseadas son eliminadas.
Las mutaciones de Fas o de sus ligandos en ratones producen una
enfermedad muy semejante al lupus eritematoso sisiémico. En
humanos, las mutaciones de Fas se producen en síndromes linfo-
CARD
proliferativos autoinmunes hereditarios en los que las células T
CD3+CD4-CD8- no sufren apoptosis y producen una enfermedad Procaspasa-9
22
autoinmune . En áreas de santuarios inmunes como los testículos,
las células de Sertoli expresan altos niveles de ligando de Fas pa-
ra evitar que las células T invasoras puedan sobrevivir lo suficien-
te como para producir una respuesta inmune contra las células del
esperma (que son reconocidas como extrañas por el organismo).
Un mecanismo similar de protección ocurre para limitar la res-
puesta inflamatoria en órganos sensibles como el ojo. El rechazo
inmune de órganos trasplantados se produce en parte por la induc- Figura 11-5. Modelo de activación de caspasas. La caspasa-9 se activa mediante la
ción de apoptosis en las células extrañas. Este mecanismo se ha interacción con Apaf-1, citocromo c y ATP o dATP. La reacción es contenida normal-
explorado por manipulación genética para expresar Fas ligando en mente por el secuestro del citocromo en la mitocondria. Sin embargo, en respuesta a
islotes de células pancreáticas para evitar la inducción de apopto- estímulos apoptóticos. el citocromo se hace accesible a otros componentes. La cas-
pasa-9 activada rompe la caspasa-3 efectora. lo que da lugar a una digestión exten-
sis en las células trasplantadas, consiguiéndose una supervivencia sa de proteínas celulares.
CAPÍTULO 11 • APOPTOSIS 129

lo necesario o la retirada de la célula de la matriz extracelular nor- BIBLIOGRAFIA


mal puede desencadenar el suicidio celular. Sin embargo, si la célu- 1. Wvllie AH. Kerr JFR. Currie AR: Cell death: the significance of apopto-
la no mucre, puede sobrevivir y proliferar lo necesario para que su sis. Inl Rev Cyiol 68:251. 1980.
descendencia adquiera otras mutaciones, incluyendo la pérdida de 2. Wickremasinghe RG. Hoffhrand AV: Biochemical and genetic control of
p53 y la activación de otros oncogenes. El producto del gen p53 es apoptosis: relevance to normal hematopoiesis and hematological malig-
un factor de transcripción activado por el daño del ADN que influ- nancies. Blood 93:3587. 1999.
3. F.llis HM. Horvitz MR: Genetic control of programmed cell death in the
ye sobre una familia de genes dependientes de p53 que regulan el nematode C. elegans. Cell 44:817. 1986.
2
ciclo celular y producen apoptosis '. Existen mutaciones de p53 en 4. Metzstein MM, Stanfield GM, Horvitz HR: Genetics of programmed
muchos tumores malignos y en algunas familias con cánceres here- cell death in C. elegans: past, present and future. Trends Genet
ditarios. Por tanto, el primer paso en la oncogénesis puede ser un fa- 14:410.1998.
llo en la apoptosis. La leucemia mieloide crónica representa otro 5. Alnemri ES. Livingston DJ. Nicholson DW. el al: Human ICE/CF.D-3
protease nomenclature | letter to the editor). Cell 87:171. 1996.
ejemplo del bloqueo de la apoptosis normal debido a los efectos del
6. Li H. Yuan J: Deciphering the pathways of life and death. Curr Opin
oncogén B C R - A B L . La modulación de la apoptosis está amplia- Cell Biol 11:261. 1999.
2
mente considerada como una clave en la terapéutica del cáncer ". 7. Korsmeyer S J : Chromosomal translocations in lymphoid malignancies
Aunque las células malignas se consideren generalmente más re- reveal novel prolo-oncogenes. Anna Rev Immunol 10:785. 1992.
sistentes a la inducción de apoptosis. todavía poseen la maquinaria 8. Wolf BB. Green DR: Suicidal tendencies: Apoptotic cell death by cas-
celular necesaria y por tanto, cuando son expuestas a los quimio- pase family proteinases. J Biol Chem 274:2(X)49. 1999,
9. SaviO J. Haslett C: Granulocyte clearance by apoptosis in the resolution
terápicos adecuados (o a radioterapia), morirán generalmente por of inflammation. Semin Cell Biol 6:385. 1995.
27
apoptosis y no por necrosis . Los esfuerzos para disminuir su re- 10. Kluck RM, Bossy-Wetzel L. Green DR. Newmcyer DD: The release of
sistencia a la apoptosis se dirigen a dianas como Bcl-2. La evalua- cytochrome c from mitochondria: a primary site for Bcl-2 regulation of
ción de la apoptosis en respuesta a agentes quimioterápicos puede apoptosis. Science 275:1132. 1997.
correlacionarse con el pronóstico y podría dirigir la selección de 11. Yang J. Liu X, Bhalla K. et al: Prevention of apoptosis by Bcl-2: release
of cytochrome c from mitochondria blocked. Science 275:1129. 1997.
quimioterápicos de un modo individualizado. 12. Tsujimoto Y: Role of Bcl-2 family proteins in apoptosis: apoptosomes or
Una hipótesis sobre los mecanismos del envejecimiento es que mitochondria? Genes Cells 3:697. 1998.
13. Reed JC: Bcl-2 family proteins. Oncogene 17:3225. 1998.
se produce tan poca apoptosis que permite la supervivencia de célu-
14. Tewari M. Quan LT. ORourke K. el al: Yama/CPP32. a mammalian ho-
las que presentan daños en el A D N . Estas células dañadas funcionan molog of CED-3. is a Crm-A-inhibitable protease thai cleaves the death
de modo ineficaz, permitiendo la acumulación de mutaciones en ge- substrate poly(ADP-ribosc) polymerase. Cell 81:801. 1995.
nes esenciales y podrían sufrir una transformación maligna. Esas 15. Salvesen Gs. Dixit VM: Caspases: intracellular signaling by proteolysis.
células malfuncionantes y precancerosas predominarían, dando lu- Cell 91:443. 1997.
gar a una disfunción celular generalizada según va avanzando el 16. Salvesen GS: Programmed cell death and the caspases. AI'MIS 107:73.
1999.
tiempo. 17. Ashkenazi A. Dixit VM: Death receptors: signaling and modulation.
Science .-281:1365, 1998.
18. Li P. Nijbawan D. Budihardjo I. et al: Cytochrome c and dATP-depen-
APOPTOSIS EXCESIVA dent formation of Apaf-l/caspase-9 complex initiates an apoptotic prote-
ase cascade. Cell 91:479. 1997.
Una muerte celular excesiva es particularmente preocupante en órga- 19. Lazebnik YA. Takahashi A, Moir RD. et al: Studies of the lamin protein-
nos formados por células diferenciadas que no se dividen. Cualquier ase reveal multiple parallel biochemical pathways during apoptotic exe-
pérdida celular, ya sea por apoptosis o por necrosis, es irremplazable. cution. Proc Nail Acad Set USA 92:9042. 1995.
20. Sakahira H. Enari M. Nagata S: Cleavage of CAD inhibitor in CAD ac-
En situaciones donde la muerte celular es inevitable, la inhibición de tivation and DNA degradation during apoptosis. Nature 391:96. 1998.
los procesos enzimátieos de apoptosis puede no salvar la célula, pero 21. Los M. Wesselborg S. Schulze-Osthoff K: The role of caspases in deve-
puede dar lugar a un proceso de necrosis. Sin embargo, si una célula lopment, immunity, and apoptotic signal transduction: lessons from
sufre un daño y la reparación es imposible, es preferible una muerte knoefcoat mice. Immunity 10:629. 1999.
ordenada, apoptótica. no inflamatoria, evitando el daño colateral de la 22. Straus SE. Sneller M. I.enardo MJ. Puck JM. Strober W: An inherited di-
sorder of lymphocyte apoptosis: the autoimmune lymphoproliferative
inflamación. syndrome. Arm Intern Med 130:591. 1999.
Una apoptosis excesiva está siendo reconocida en diferentes en- 23. Fernandez-Luna JL: Apoptosis and polycythemia vera. Curr Opin
fermedades hematopoyéticas. En algunos casos, puede deberse a la Hemalol 6:94. 1999.
no disponibilidad de un factor de crecimiento necesario, a una inca- 24. Hockenberry DG. Nunez C, Milliman RB. Schreiber RD. Korsmeyer SJ:
Bcl-2 is an inner mitochondrial membrane protein that blocks program-
pacidad para responder al factor de crecimiento o a alteraciones en el med cell death. Nature 348:334, 1990.
equilibrio entre miembros proapoptóticos o anliapoptóticos de la fa- 25. el-Deirv WS: Regulation of p53 downstream genes. Semin Cancer Biol
milia de Bcl-2. Los síndromes mielodisplásicos. que se caracterizan 8:345.1998.
por citopenias periféricas y (al menos en estadios iniciales), hiper- 26. Hannun YA: Apoptosis and the dilemma of cancer chemotherapy. Blood
plasia medular, se asocian con apoptosis excesiva en los últimos es- 89:1845.1997.
tadios de la diferenciación mieloide. dando lugar a una mielopoyesis 27. Brown J M . Wouters BG: Apoptosis. p53. and tumor cell sensitivity to
anticancer agents. Cancer Res 59:1391. 1999.
ineficaz. A la larga, emergen clones resistentes a la apoptosis, con 28. Haurie C. Dale DC. Maekey MC: Cyclical neutropenia and other perio-
progresión concomitante a leucemia aguda mieloblástica. La anemia dic hematological disorders: a review of mechanisms and mathematical
de Fanconi se acompaña de un aumento de la susceptibilidad a la models. Blodd 92: 2629. 1998.
apoptosis mediada por Fas y TNF-oc. Parece que se descubrirán olías 29. Adams J M . Cory S: The Bcl-2 protein family: arbiters of cell survival.
alteraciones en la apoptosis como características de otras enferme- Science 281:1322, 1998,
28 30. Hutnkc EW, Ni J. Dixit VM: F.RICL. a novel FLICF-activatable caspa-
dades mieloides . sc. J Biol Chem 273:15702. 199S.
C A P Í T U L O 1 2

Regulación del ciclo celular y enfermedades hematológicas


Machias Schmid y DennisA. Carson

Vías complejas de retroalimentación regulan el paso de las cé- fase y d e g r a d a d a e n l a m i t o s i s . A l m e n o s , o c h o m i e m b r o s d e l a f a m i l i a


lulas a través de las fases G„ S, G, y M del ciclo celular. Dos de las c i c l i n a s en m a m í f e r o s han sido c l o n a d o s hasta la f e c h a (ciclinas
puntos clave controlan el compromiso de las células para la A - H ) . T o d a s estas c i c l i n a s ¡ n t e r a c c i o n a n con u n g r u p o d e q u i n a s a s r e -
replieación del A D N y la mitosis. Muchos oncogenes y genes lacionadas c o n cdc2. llamadas quinasas dependientes de ciclinas
1 1

supresnres de tumores promueven cambios malignos median- (cok) " . E l c o m p l e j o c i c l i n a / c d k es la c o n t r a p a r t i d a en m a m í f e r o s d e l

te la estimulación de la entrada en el ciclo celular o alterando c o m p l e j o c d c 2 / c d c 1 3 e n las l e v a d u r a s . L a f o s f o r i l a c i ó n d e l a tirosina


15 es el hecho clave en la regulación de la actividad del cdc2 h u m a n o .
el punto de control en respuesta al daño del A D N . Este capí-
L a t r e o n i n a 1 4 t a m b i é n e s f o s f o r i l a d a e n fase G . S e r e q u i e r e n a m b o s
tulo presenta las vías que regulan la replieación celular y re- ;

sitios de f o s f o r i l a c i ó n para el i n i c i o de la m i t o s i s . El c d c 2 i n t e r a c c i o n a
coge los diferentes oncogenes que están involucrados en las
con la c i c l i n a B en la m i t o s i s . m i e n t r a s que el c o m p l e j o c d c 2 / c i c l i n a A
neoplasias de origen hematológico o de otro origen.
se f o r m a antes de la m i t o s i s y. p r o b a b l e m e n t e , es n e c e s a r i o para la p r o -
1 Ü
g r e s i ó n h a c i a el final de la fase G 2 . A d e m á s , las c i c l i n a s A y B t a m -
bién son c o n o c i d a s c o m o c i c l i n a s mitóticas. y a q u e están a c t i v a d a s e n
INTRODUCCIÓN e l f i n a l d e l a fase G . o G 7 M y sufren p r o t c o l i s i s e n l a fase M .

La salida desde la mitosis se caracteriza por la ubiquitinación


La mitosis de la célula es el escalón final de un programa d e f i n i d o - e l a b r u p t a y la p o s t e r i o r d e g r a d a c i ó n de la c i c l i n a B. L a s c é l u l a s c o n un
c i c l o c e l u l a r - q u e s e p u e d e d i v i d i r e n c u a t r o fases: G , . S . G y M :
d e f e c t o en la d e g r a d a c i ó n de la c i c l i n a B o q u e c a r e c e n de c i c l i n a B
( F i g . I 2 - 1 ) . E x i s t e n v a r i o s sistemas d e v i g i l a n c i a ( p u n t o s d e c o n t r o l ) , mitótica se convierten fácilmente en aneuploides. El papel exacto de
q u e c o n t r o l a n el c i c l o c e l u l a r e i n t e r r u m p e n su p r o g r e s i ó n c u a n d o se otras c i c l i n a s m i t ó t i c a s n o está a ú n c l a r o . E x i s i e e v i d e n c i a d e q u e a m -
p r o d u c e e l d a ñ o d e l A D N o c u a n d o las c é l u l a s n o han p o d i d o c o m p l e - bas a c t ú a n e n l a t r a n s i c i ó n G . / M y u n e n c d k 2 e n l a fase S . L a s o b r e x -
tar un e v e n t o n e c e s a r i o ' . Estos p u n t o s de c o n t r o l han sido d e f i n i d o s de presión de la c i c l i n a A en la fase G, da l u g a r a la e n t r a d a a c e l e r a d a en
m o d o e m p í r i c o : c u a n d o la p r o d u c c i ó n de un h e c h o B d e p e n d e de la fi- l a fase S " . D e b i d o a q u e c d c 2 e s c a p a z d e i n t e r a c c i o n a r c o n c i c l i n a s
nalización de un hecho previo A. la dependencia es debida a un punto m i t ó t i c a s y c i c l i n a s d e G , . p a r e c e p o s i b l e q u e una p r o t e í n - q u i n a s a p u e -
de control si una m u t a c i ó n que produce una pérdida de función e l i m i - da realizar funciones diferentes en el ciclo celular en varios puntos de
na esa d e p e n d e n c i a ' . Se han d e s c u b i e r t o tres p u n t o s de c o n t r o l c e l u l a - c o n t r o l . L a r e d u n d a n c i a d e las f u n c i o n e s d e las c i c l i n a s hace d i f í c i l
res p r i n c i p a l e s : e l del d a ñ o del A D N . e l d e l huso m i t ó t i c o y e l d e l a d u - asegurar l a f u n c i ó n e x a c t a d e c a d a p r o t e í n a e n c a d a t i p o celular.
2 4
p l i c a c i ó n d e los c u e r p o s p o l a r e s " .
E n h u m a n o s existen varias p r o t e í n - q u i n a s a s relacionadas con c d c 2
L a c o n s e c u e n c i a f u n c i o n a l d e l f a l l o del p u n t o d e c o n t r o l consiste q u e i n t e r a c c i o n a n c o n las c i c l i n a s c o r r e s p o n d i e n t e s . O r i g i n a l m e n t e , se
g e n e r a l m e n t e e n l a m u e r t e por a p o p t o s i s . S i n e m b a r g o , u n p e q u e ñ o a i s l a r o n tres proteínas r e l a c i o n a d a s c o n c d c 2 . q u e e r a n capaces d e r e -
n ú m e r o de células genéticamente alteradas pueden sobrevivir. Las cé- e m p l a z a r l a f u n c i ó n d e f i c i e n t e d e c d c 2 8 e n levaduras: c d k I . c d k 2 y
lulas c o n d e f e c t o s e n los p u n t o s d e c o n t r o l t i e n e n u n a v e n t a j a c u a n d o cdk3' :
O t r o g r u p o de cdks q u e se unen a la c i c l i n a D ( u n a c i c l i n a (¡ i.
l a s e l e c c i ó n f a v o r e c e los c a m b i o s g e n é t i c o s m ú l t i p l e s . L a s c é l u l a s se conocen c o m o c d k 4 " \ c d k 5 1 5
" y c d k 6 ' \ L a c d k 4 h a estado e n e l c e n -
c a n c e r o s a s c a r e c e n c o n f r e c u e n c i a d e u n o o más p u n t o s d e c o n t r o l , l o tro de la i n v e s t i g a c i ó n de los genes supresores de t u m o r durante años ya
5
q u e f a c i l i t a una tasa m a y o r d e e v o l u c i ó n g e n ó m i c a . q u e f o r m a u n c o m p l e j o con l a c i c l i n a D I . Este c o m p l e j o e s u n e l e m e n -
L a m a y o r í a d e los p r i n c i p i o s básicos d e l a r e g u l a c i ó n d e l c i c l o ce- to i m p o r t a n t e de la v í a del g e n del rct¡nohlasioma-/>/67/V/v'4A ( r b ) . q u e
l u l a r s e han i n v e s t i g a d o e n l e v a d u r a s , p e r o los f u n d a m e n t o s e n los está a l t e r a d o f r e c u e n t e m e n t e en el cáncer (véase a b a j o ) . O t r a s tres q u i -
q u e se basan son a p l i c a b l e s al c i c l o c e l u l a r de los m a m í f e r o s . Se de- nasas d e p e n d i e n t e s d e c i c l i n a s h a n sido p a r c i a l m e n t e c a r a c t e r i z a d a s :
be c o m p r e n d e r la regulación básica d e l c i c l o celular para poder e n - cdk7 {p40MOI5) interacciona c o n la c i c l i n a H y es la responsable de la
t e n d e r los m e c a n i s m o s q u e d a n l u g a r a las n e o p l a s i a s h e m a t o l ó g i c a s f o s f o r i l a c i ó n d e p c d c 2 e n una t r e o n i n a e n p o s i c i ó n 161 La c d k 8 in-
2 2 2 J
y la i m p o r t a n c i a de los g e n e s supresores de t u m o r e s y los o n c o g e n e s . t e r a c c i o n a c o n l a c i c l i n a C y s e asocia a l a A R N p o l i m e r a s a I I . La
c d k 9 se une a la c i c l i n a TI y m a n i f i e s t a un patrón de e x p r e s i ó n especí-
2 5
f i c o d e t e j i d o * , E l h e c h o d e que l a c d k ó / c i c l i n a T I interacciona espe-
CICLINAS Y CICLINAS DEPENDIENTES DE QUINASAS c í f i c a m e n t e c o n e l e l e m e n t o tat del v i r u s d e l a i n m u n o d e f i c i e n c i a h u -
(TABLA 1 2 - 1 ) m a n a I ( V I H - 1 ) . une d i r e c t a m e n t e a esta q u i n a s a d e p e n d i e n t e de c i c l i n a
L o s p r i m e r o s e x p e r i m e n t o s sobre e l c o n t r o l d e l a m i t o s i s e n c é l u l a s h u - c o n la v í a de r e p l i e a c i ó n del V ' I H - 1 . y c i r c u n s t a n c i a l m e n t e con las neo-
2
m a n a s p r o p o r c i o n a r o n l a e v i d e n c i a d e l a e x i s t e n c i a d e factores l l a m a - plasias relacionadas c o n e l V I H - I . c o m o e l sarcoma d e K a p o s i *
dos factores promotores de fase-M y de fase-S ( M P F . SPF)". Se pensó
T o d a s las c i c l i n a s c o m p a r t e n u n a r e g i ó n d e a p r o x i m a d a m e n t e 150
q u e e l e l e m e n t o clave d e S P F era c d c 2 . L o s e x p e r i m e n t o s r e a l i z a d o s e n
a m i n o á c i d o s , l l a m a d a la caja ciclina. q u e i n t e r a c c i o n a n c o n las c d k " .
h u e v o s d e X e n o p u s d e m o s t r a r o n q u e c d c 2 e s una histona H l q u i n a s a i :

:
L a s c i c l i n a s G l ( C . D y E ) y las c i c l i n a s m i t ó t i c a s ( A y B ) pertene-
e s p e c í f i c a d e f a s c - M . p e r o e s sólo u n a s u b u n i d a d d e u n c o m p l e j o re-
c e n a c a t e g o r í a s d i s t i n t a s , a u n q u e la c i c l i n a H y las c i c l i n a s de t i p o T
g u l a d o r . U n s e g u n d o c o m p o n e n t e e s l a c i c l i n a B . s i n t e t i z a d a e n inler-
( T , . T . a y T , b ) n o e n t r a n e n estas d o s c a t e g o r í a s p r i n c i p a l e s .
La c i c l i n a S se u n e y activa a c d k 2 g e n e r a l m e n t e en la fase S. S i n
l.os acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: COI. inhibidores de e m b a r g o , la m i c r o i n y e c c i ó n de a n t i c u e r p o s de a n t i c i l i n a A en las c é l u -
quinasa dependientes de ciclina: C D K . quinasas dependientes de ciclina: L M C . leu- 1

cemia micloide crónica: L M M C . leucemia miclomonocítica crónica: V I H . virus de la las, p r o d u c e la parada del c i c l o c e l u l a r j u s t o antes de la fase S " . La inte-
inmunodeficiencia humana: M P K factor promotor de fase M: R A R - a . receptor u del g r a c i ó n del virus de la hepatitis B en el g e n o m a de una c é l u l a se a c o m -
ácido relinoico: rb. rctinohlastoma: rPTK. quinasas receptoras de proteín-quinasa: paña de la f o r m a c i ó n de u n a c i c l i n a A q u i m é r i c a , q u e carece de la c a j a
SPF, factor promotor de fase S; TAR. elemento de respuesta de transaclivación.
d e destrucción d e c i c l i n a . y c o n u n a v i d a m e d i a p r o l o n g a d a " . Esta o b -

131
132 SECCIÓN HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Figura 12-1. Regulación del ciclo celular en células de mamífero.

s e n a c i ó n , j u n i o con e l h a l l a z g o d e que l a s o b r e c x p r e s i ó n d e l a c i c l i n a A m a u n c o m p l e j o c o n l a c d k l . S e h a s u g e r i d o q u e esta i n t e r a c c i ó n seria


1
da lugar a la e n t r a d a acelerada en la fase S, sugiere q u e la c i c l i n a A está necesaria para la r e o r g a n i z a c i ó n d e l c i t o e s q u e l e t o p r e v i o a la m i t o s i s * .
i n v o l u c r a d a e n esta t r a n s f o r m a c i ó n " . L a otra c i c l i n a q u e i n t e r a c c i o n a L a s c i c l i n a s de t i p o B se a s o c i a n c o n c d k l y c d k 2 para f o r m a r los
con c d k 2 , la c i c l i n a E. puede c o n t r o l a r la progresión de la fase G, a la f a - 7
clásicos c o m p l e j o s mitóticos c i c l i n a / c d k ' . La ciclina B se sintetiza en
se S. p e r o el p u n t o e x a c t o en q u e c d k 2 c a m b i a la u n i ó n de la c i c l i n a E la fase S y se a c u m u l a j u n t o c o n c d k 2 . La u b i q u i t i n a m e d i a la d e g r a -
por la de c i c l i n a A no se c o n o c e . La m a y o r a c t i v i d a d de c d k 2 / c i c l i n a E d a c i ó n d e l a c i c l i n a B . p e r m i t i e n d o a l a c é l u l a salir d e l a m i t o s i s . E l
Í J
se p r o d u c e al final de la fase G, y d i s m i n u y e al i n i c i o de la fase S . L a s p u n t o d e c o n t r o l c i c l i n a B / c d k 2 . c o n f r e c u e n c i a e s d e f e c t u o s o e n las
c é l u l a s q u e sobreexpresan la c i c l i n a E p r o g r e s a n más r á p i d a m n e n t e a c é l u l a s m a l i g n a s , d a n d o l u g a r a la e n t r a d a i n c o n t r o l a d a en fase M y a
través de la fase G, hasta la fase S. pero el t i e m p o necesario para la s í n - l a a n e u p l o i d í a . L a l o c a l i z a c i ó n c e l u l a r d e los c o m p l e j o s c d k l - c i c l i n a
tesis de A D N se m a n t i e n e c o n s t a n t e " . L o s niveles de c i c l i n a F. están r e - B t a m b i é n e s e s t r i c t a m e n t e d e p e n d i e n t e d e l c i c l o c e l u l a r . A u n q u e los
gulados por factores a m b i e n t a l e s , q u e i n c l u y e n al T G F - P y la r a d i a c i ó n . c o m p l e j o s s e a c u m u l a n e n e l c i t o p l a s m a d u r a n t e las fases G , y S , s e
Estos efectos están m e d i a d o s , en parte, por pequeñas p r o t e í n a s , los i n h i - trasladan al n ú c l e o durante la mitosis y se unen al huso m i t ó t i c o " " . 3 8

bidores de las quinasas dependientes de c i c l i n a ( C D 1 ) . A d e m á s de su p a - L a s tres c i c l i n a s D ( D , . D . y D , ) f u n c i o n a n a l f i n a l d e l a fase G , .


p e l e n e l l í m i t e G / S . l a c i c l i n a A a c t ú a a l f i n a l d e l a fase G . . d o n d e for- donde se unen a c d k 4 y c d k ó . Estos c o m p l e j o s fosforilan el rb, conte-
n i e n d o sus e f e c t o s i n h i b i t o r i o s sobre E 2 F y los f a c t o r e s d e t r a n s c r i p -
ción relacionados. La ciclina D, es la principal ciclina D en la m a y o -
Tabla 12-1 C D K S , cicllnas asociadas y tase del ciclo celular r í a de los tipos c e l u l a r e s . L a s tres c i c l i n a s D a c t ú a n al final de la fase
donde actúan G . j u s t o antes d e l a e n t r a d a e n l a fase S . L a s o b r e x p r e s i ó n d e l a c i c l i -
na DI acorta la fase G , . M u c h o s tumores presentan altos niveles de
Cdk Ciclina asociada Fase del ciclo celular
Cdk1 Ciclina A. B G :M c i c l i n a D , . sin a m p l i f i c a c i o n e s o m u t a c i o n e s d e l g e n e s t r u c t u r a l d e l a
Cdk2 Ciclina A, D, E; ciclina H? G,/M: S; G./M ciclina D r E n c a m b i o , los n i v e l e s d e c i c l i n a D p u e d e n estar r e g u l a d o s
Cdk3 ? ? m e d i a n t e u n b u c l e d e r c t r o a l i m e n t a c i ó n d e p e n d i e n t e d e rb. L a s a l t e -
Cdk4 Ciclina D G,/S; S
r a c i o n e s d e l g e n d e l r e t i n o b l a s t o m a e n e l c á n c e r p u e d e n causar d e
Cdk5 Ciclina D G,/S
Cdk6 Ciclina D G,/S. S f o r m a secundaria la activación de la transcripción de la ciclina D.
Cdk7 Ciclina H G./S; regulación transcnpcional
El m i e m b r o de la familia cdk identificado más recientemente.
Cdk8 Ciclina C G,/S: GJM. regulación
transcnpcional c d k 9 . se empareja c o n la ciclina T. una proteína ciclina de tipo C de
Cdk9 Ciclina T I , T 2 Actúa en aiferenciación, ;
8 7 k D a . q u e c o n t i e n e tres s u b u n i d a d e s \ E l c o m p l e j o c d k 9 / c i c l i n a T
interacción con tat, regulador es un c o m p o n e n t e esencial del factor h u m a n o de e l o n g a c i ó n de la
transcripcional del virus VIH
transcripción P-TEFb-'". P - T E F b puede hiperfosforilar el d o m i n i o
CAPÍTULO 12 • REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS 133

carboxilcrminal de la A R N polimerasa I I . de mo- 28


do similar al complejo ciclina H/cdk7/MATl . Señales
. j - r, -r-r-r-u - i • , miiogenicas
Ademas. P-TEFb lorma un complejo con la prote-
ína lal del V I H que se une a un elememo de res-
puesta de transactivación (TARl. La modificación
de la ARN polimerasa II por medio de la unión de
cdk9/ciclina T facilita la multiplicación eficiente
4243
del genoma viral . El hecho de que el complejo
ciclina Tl/cdk9 este activado durante la activación
de las células T. permite al V I H utilizar este com-
plejo para la replicaeión". Otra pareja de unión de
cdk9 es la molécula transductora de señal del fac-
45
tor de necrosis tumoral. T R A F 2 .

SUSTRATOS E INHIBIDORES
DE LAS QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINA

Muchos sustratos ciclina-cdk se han identificado


mediante inmunoprecipitación o técnicas de doble
hibridación, pero se piensa que sólo algunas de
ellas ejercen una función directa en el control del
ciclo celular. En la fase G„ el sustrato más impor-
lante de los complejos cdk4-ciclina D y cdkó-cicli-
na D. es rb (Fig. 12-2). En su estado fosforilado. rb
se une e inhibe a un tipo de factores de transcrip-
ción, de los que el mejor caracterizado es el factor
de transcripción E2F. La hiperfosforilación hace
que rb se separe de su sitio de unión, permitiendo
la aclivicación transcripcional de genes necesarios
para la síntesis de ADN y la división celular. Esta
fosforilación de rb está regulada de un modo de-
pendiente del ciclo c e l u l a r " ' L a interferencia con
la función de rb altera la regulación del punto de
control G, fomenta el crecimiento celular incon-
trolado y es una característica casi universal de las
neoplasias. Las causas de la reducción en la activi-
dad de rb incluyen los cambios en el gen estructu-
ral, el secuestro c inactivación de la proteína por
productos oncogénicos virales y la hiperfosforila-
ción de rb debido a un aumento de la actividad de
cdk4 y ciclina D o la deleción del gen del inhibidor
víj1
de cdk4 / j / ó ' . Las dclccioncs. mutaciones y
translocaciones de rb son frecuentes en diferentes
neoplasias. mientras que las dclcciones homocigo-
VA 44
Figura 12-2. Interacciones entre los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclina (pl6. p14, p2l). p53
tas del gen p76' ' son incluso más frecuentes. y la proteina del retinoblastoma (rb).
Muchos virus transformantes diferentes, como el
virus del papiloma y el virus simio 40 (SV40). producen proteínas que
interaccionan con rb. Tanto los complejos ciclina D,/cdk4 como cambio. pl07 puede unirse e inactivar a los complejos de ciclina A y ci-
ciclinaD,(D>. D¡)/cdk6 son capaces de fosforilar a rb '"". El momento 1
clina E. Por lo tanto. pl07 puede regular el ciclo celular mediante varios
de la fosforilación de rb se correlaciona fuertemente con la aparición mecanismos diferentes. Ya que pl07 y p!30 se regulan a través de la
del complejo ciclina D,/cdk4. El vínculo entre rb y la ciclina D se apo- fosforilación, la entrada eficiente en el ciclo celular se acompaña de la
ya en la observación de que la pérdida de función de rb da lugar a una fosforilación de todas las proteínas relacionadas con rb.
51 52
disminución en el nivel de ciclina D celular - . Sin embargo, la cicli- Las propias quinasas dependientes de ciclinas son controladas
na D no es la única involucrada en la vía rcgulaloria de rb ' . La ex- 5 5J
por diferentes mecanismos. Además de su regulación mediante la fos-
presión ectópica tanto de ciclina A como de ciclina E restituye la hi- forilación, se han identificado inhibidores proteicos específicos de la
62
perfosforilación de rb y produce la parada del ciclo celular en las actividad enzimática ''*. Los inhibidores de las quinasas dependien-
líneas celulares tumorales. Oui'ás el complejo cdk2-ciclina A contri- tes de ciclina producen la detención de las células en fase G , . seguida
buye a la fosforilación adicional de rb. mientras que cdk2/ciclina E de su diferenciación y/o envejecimiento. El primer inhibidor de qui-
iplw
prolonga el tiempo de fosforilación". nasa dependiente de ciclina identificado fue p 2 P ' . Se une a varios
complejos ciclina/cdk. incluyendo a la ciclina A/cdk2. ciclina D/cdk4
46 4 8 6 56 7 , 1

Dos proteínas relacionadas con rb. pl07 y p130. también forman y ciclina E/cdk2 (Fig. 12-2I - ' . p2 l' i' está involucrado en varias
5255 56
complejos con el factor de transcripción E 2 F - . se unen a la región vías diferentes de regulación del ciclo celular. Esta molécula presen-
de la proteína El A del adenovirus necesaria para la transformación, y se ta un sitio de unión para p53 en su promotor, y el aumento de los ni-
sobreexpresan en las líneas celulares tumorales humanas'"Al contra- veles de p53 da lugar a la activación transcripcional de p21 enlen-
rio que rb. las proteínas p 107 y p 130 contienen una región espaciadora teciendo la progresión del ciclo celular. También desempeña un papel
que interacciona con cdk2/ciclina A y cdk2/ciclina E*"-". aunque no pa- en la diferenciación celular de los mioblasios"*. Otros miembros de la
rl l, l, 24 l

rece que esos dos complejos regulen la actividad de pl07 y pl 30 . En familia p2 l " son p27 i" y p57 >' ''* .Tras el tratamiento de las célu-
a
134 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

las c o n T G F - | J los a l t o s n i v e l e s d e e x p r e s i ó n d e p 2 7 k , p ;
dan lugar al una e n z i m a conjugadora de ubiquitina j u n t o con el llamado factor de
bloqueo del ciclo celular en la fase G , . U n a diferencia importante e n - e s p e c i f i c i d a d , q u e p e r m i t e e l r e c o n o c i m i e n t o d e l sustrato. L a s p r o t e -
tre p 2 1 o p l k l
y p 2 7 r - es q u e la p r i m e r a se une p r e d o m i n a n t e m e n t e a ínas p o l i u b i q u i t i n a d a s s e d e g r a d a n m e d i a n t e e l c o m p l e j o p r o t e a s o m a
c d k 2 mientras que la ú l t i m a se u n e a cdk4. 2 6 S . E x i s t e n d o s sistemas p r i n c i p a l e s d e u b i q u i t i n a c i ó n e n l a c é l u l a ,
El segundo g r u p o de inhibores de quinasas d e p e n d i e n t e s de c i c l i n a llamados S C F y A P C ' m
. S C F r e c i b e e l n o m b r e d e sus tres c o m p o -
pertenecen a la f a m i l i a d e l i n h i b i d o r de quinasa 4 ( I N K . 4 ) e i n c l u y e a nentes c e n t r a l e s . S k p l . C d c 5 3 y u n a p r o t e í n a q u e c o n t i e n e una caja F .
pl51№№,pl6rvm, p l 8 y p i y - ^ . T o d a s ellas se unen e i n h i b e n a los c o m ­ S o n e j e m p l o s d e sustratos d e S C F : C l n l , S i c l , W e e l . C d c 6 / C d c l 8 .
M

plejos c i c l i n a D / c d k 4 y/o c i c l i n a D / c d k O . que r e g u l a n l a progresión del E2F. ciclina D,. ciclina E. p 2 1 c i p l . p 2 7 k i p l y p 5 7 k i p 2 . El comple-
c i c l o c e l u l a r a través d e r b " , 4 A
\ T G F - p " e s u n potente i n d u c t o r d e j o A P C r e g u l a l a s e p a r a c i ó n d e las c r o m á t i d a s h e r m a n a s así c o m o l a
1 lxkJ
p i j * * * , PI6 * es p r o b a b l e m e n t e e l i n h i b i d o r de q u i n a s a dependiente s a l i d a d e l a t e l o f a s e e n l a fase G , . L o s sustratos d e A P C i n c l u y e n a las
d e c i c l i n a más i m p o r t a n t e , y a q u e s u gen e s i n a c l i v a d o por varios m e c a - c i c l i n a s A y B. C d c 2 0 . C d c 5 . Pds 1 y A s e . u n a p r o t e í n a d e l h u s o m i t ó -
6

n i s m o s en muchas neoplasias h u m a n a s diferentes (véase a c o n t i n u a c i ó n ) . t i c o ' . L o s m e c a n i s m o s e x a c t o s m e d i a n t e los q u e s e c o n t r o l a l a d e s -


t r u c c i ó n d e los sustratos d e u n a f o r m a p r e c i s a n o s e c o n o c e n c o m p l e -
L a s c o n c e n t r a c i o n e s d e las c i c l i n a s están r e g u l a d a s m e d i a n t e u b i -
tamente. Sin e m b a r g o , la ubiquitinación de diferentes proteínas del
q u i t i n a c i ó n y p r o t e o l i s i s p o s t e r i o r . L a f o r m a c i ó n d e los c o m p l e j o s
ciclo celular desempeña un papel fundamental su la regulación.
ubiquitina/proteína requiere de una e n / i m a activudora de ubiquitina.

Tabla 12-2 Oncogenes, su localización cromosomica y relación con neoplasias humanas

Oncogén Descripción Función Neoplasias asociadas


Locus
potenciales
abl1. abi2 virus de la leucemia murina Abelson 9p34.1. 1q24-25 proteín-tirosín quinasa neoplasias linfoides y mietodes
akt1; akt2 virus del timoma murino 14q32.2. 19q13 1 serín/treonín-quinasa cáncer de mama, timoma
aml1 proteina asociada a la leucemia 21q22.3 factor de transcripción leucemia mieloide aguda
mieloide aguda
bcl2, bcl3 oncogenes asociados a la leucemia 18q21; 19q13.1-q13.2 regulación de apoptosis leucemias de células B.
de células B linfomas
BRCA(U2) oncogén asociado al cáncer de mama 17q21| !3q12.3 factor de transcripción cáncer de mama
de inicio temprano
cot oncogén del cáncer de tiroides Osaka 10p11.2 serín/treonín-quinasa cáncer de mama y tiroides
CSF1R receptor del factor estimulante de 5q33-q35 receptor de factor de cáncer de pulmón
colonias 1 crecimiento
EGFR receptor del factor de crecimiento 7p12 receptor de factor de varias neoplasias humanas
epidérmico crecimiento
erb oncogén de la leucemia entroblástica 17q21.1 receptor de EGF tumores cerebrales, cancer
viral y homólogos de mama, otros
erg oncogén de la eritroblastosis del virus 21q22.3 factor de transcripción leucemia mieloide aguda
E26 y homólogos
eto involucrado en la t(8:21) en leucemia 8q22 factor de transcripción? leucemia mieloide aguda
mieloide aguda
ews involucrado en t (11:22)(q24:q12) 22q12 proteína de unión de ARN sarcoma de Ewing
virus del sarcoma felino Gardner-Rasheed 1p36.2-p36.1 tirosín-quinasa leucemias mieloides
flil virus 1 de integración de la leucemia 11q24.1-q24.3 factor de transcripción sarcoma de Ewíng
de Friend
(os virus del osteosarcoma humano 14q24.3 factor de transcripción diferentes neoplasias
fyn oncogén relacionado con src. fgr. yes 6q21 tirosín-quinasa diferentes neoplasias
gli oncogén asociado al glioma 12q132-q133 factor de transcripción gliomas, sarcomas de te|idos
blandos, tumores de piel
jun virus 17 del sarcoma de aves 1p32-p31 factor de transcripción cáncer de ovario, mama, colon,
pulmón, leucemia y otros
kit virus 4 del sarcoma felino de 4p11-p12 receptor tirosín-quinasa leucemia mieloide aguda
Hardy-Zuckerman
lyn virus relacionado con el sarcoma 8q13 tirosín-quinasa neoplasias linfoides y
Yamaguchi mieloides
myb virus de la mieloblastosis de aves 6q22-q23 factor de transcripción enfermedades hematológicas,
otras neoplasias
myc virus MC29 del mielocitoma 8q24.12-q24.13 factor de transcripción neoplasias linfoides
y mieloides, cáncer renal
npml nucleofosmina (fosfoproteína nuclear) 5q35 tirosín-quinasa leucemia mieloide aguda
de la infancia
pimi virus de la leucemia murina 6p21.2 serín/treonin-quinasa linfoma de células T
pml involucrado en la 1(15:17) en leucemia 15q22 factor de transcripción leucemia promielocítica
promielocítica
raf virus de la leucemia murina 3p25 serin/treonín-qumasa diferentes neoplasias
rar receptor del ácido retmoico 17q12 factor de transcripción leucemia (pro)mielocltica
ras oncogén del sarcoma viral Harvey varios Proteina G neoplasias mieloides,
existen proteínas reaccionadas otras neoplasias humanas
ret involucrado en el síndrome MEN II 10q11.2 receptor tirosín-quinasa MEN II, carcinoma medular
de tiroides
ros virus UR2 del sarcoma de aves 6q21-q22 tirosín-quinasa tumores cerebrales
ski virus del sarcoma de aves 1q22-q24 factor de transcripción? rabdomiosarcoma?
spi virus lormador de focos de bazo 11p12-p11 22 factor de transcripción leucemias mieloides. linfomas?
src virus del sarcoma de Rous 20q11.2-q12 tirosin-qumasa Imfomas
taxi ' proteína de union del virus de la leucemia Chr7 y cbr16 proteína de unión leucemia aguda de células T
humana de células T (2 formas)
tei oncogén involucrado en la t(5:12) 12p13 factor de transcripción leucemia mieloide
tml1 proteina similar a TCL1/MTCP1 14q32.1 leucemia de células T y linfoma
yes virus del sarcoma de Yamaguchi 18p11.31-p11.21 tirosín-quinasa cáncer de colon, m a m a .
melanoma
-
CAPÍTULO 12 • REGULACIÓN DEI CICLO CELULAR Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS 1 3 5

lado. S e h a s u g e r i d o q u e u n o d e los receptores d e T G F - p está t a m b i é n


ONCOGENES (TABLA 12-2) involucrado en la oncogénesis. ya que se han encontrado mutaciones
suyas c o n f r e c u e n c i a e n e l c á n c e r d e c o l o n . L a señal del receptor T G F -
E l c o m p l i c a d o e n t r a m a d o del c i c l o c e l u l a r t i e n e s u p a r a l e l o e n los d i - P a c t ú a a través de la f a m i l i a S m a d de factores de t r a n s c r i p c i ó n .
ferentes o n c o g e n e s y g e n e s supresores de t u m o r q u e i n f l u y e n en la D o s f a m i l i a s m u y i m p o r t a n t e s d e o n c o g e n e s c o d i f i c a n las f a m i -
c a r c i n o g e n e s i s y la p r o g r e s i ó n t u m o r a l . L o s p r o d u c t o s de los o n c o g e - lias d e p r o t e í n a s ras y r h o . R a s e s u n a p r o t e í n a G . las m u t a c i o n e s a c -
nes, las o n c o p r o t e í n a s . p r o d u c e n o f a c i l i t a n la t r a n s f o r m a c i ó n de u n a tivadoras de H - R a s . K - R a s y N - R a s se han encontrado en casi todos
c é l u l a n o r m a l e n m a l i g n a . L o s o n c o g e n e s p u e d e n ser transportados a l los t i p o s d e t u m o r e s h u m a n o s . V a r i a s m u t a c i o n e s d i f e r e n t e s d e R a s
i n t e r i o r c e l u l a r m e d i a n t e v i r u s o p u e d e n surgir a p a r t i r de m u t a c i o n e s son c a p a c e s d e t r a n s f o r m a r las c é l u l a s n o r m a l e s e n c u l t i v o * * * . S e h a n
e n los genes c e l u l a r e s n o r m a l e s . L a s o n c o p r o t e í n a s p u e d e n i n t e r a c c i o - identificado muchas mutaciones en diferentes miembros de la familia
nar d i r e c t a m e n t e c o n p r o t e í n a s r e g u l a d o r a s d e l c i c l o c e l u l a r o c o n t r o - R a s e n t u m o r e s ( R a f l . q u i n a s a P I 3 p l 1 0 , R i n l , M e k k l I . p e r o las se-
lar su a c t i v i d a d m e d i a n t e f o s f o r i l a c i ó n y d e s f o s f o r i l a e i ó n . No todas las ñales descendentes producidas por cada m u t a c i ó n no se conocen aún
m u t a c i o n e s en o n c o g e n e s d a n l u g a r a una a l t e r a c i ó n de la f u n c i ó n del c o n e x a c t i t u d . L a s f a m i l i a s d e o n c o p r o t e í n a s Ras y R h o están u n i d a s
p r o d u c t o resultante. L a n o m e n c l a t u r a e n e l c a m p o d e los genes supre- por u n a p e q u e ñ a p r o t e í n a G l l a m a d a Rae. n e c e s a r i a para la t r a n s f o r -
sores d e t u m o r y o n c o g e n e s n o s i e m p r e está c l a r a . C o m o g u í a g e n e r a l , m a c i ó n por R a s 8 6 8
". L a f a m i l i a R h o d e p e q u e ñ a s p r o t e í n a s G t a m b i é n
si la m u t a c i ó n p r o d u c e una p é r d i d a f u n c i o n a l del p r o d u c t o del g e n . y r e g u l a l a f o r m a c i ó n d e fibras d e actina"". L a f o r m a c i ó n r e g u l a r d e los
la p e r d i d a recesiva de la f u n c i ó n da l u g a r a la d i v i s i ó n c e l u l a r i n c o n - f i l a m e n t o s d e a c t i n a e s n e c e s a r i a para l a e n t r a d a e n l a fase G / S . P o r
t r o l a d a , esc g e n se p u e d e l l a m a r l e / i supresorde Umor. Por otro lado, l o t a n t o , las a l t e r a c i o n e s e n l a v í a d e R h o p u e d e n d a r l u g a r a l a e n t r a -
si la m u t a c i ó n da l u g a r a un p r o d u c t o a l t e r a d o q u e i n t e r a c c i o n a a n o r - d a p r e m a t u r a e n l a fase S , m e d i a n t e l a i n t e r f e r e n c i a c o n l a o r g a n i z a -
m a l m e n t e c o n otras p r o t e í n a s p a r a i n f l u i r e n e l c i c l o c e l u l a r , este gen c i ó n del citoesquclcto'"'. L o s o n c o g e n e s B R C A 1 y B R C A 2 están i m i -
es un oncogen, q u e a c t ú a d e un m o d o d o m i n a n t e . L a s m u t a c i o n e s se tados frecuentemente en familias afectadas por cáncer de m a m a ' " ' " .
e n c u e n t r a n tanto e n los o n c o g e n e s c o m o e n los genes supresores d e t u - S u a c t i v i d a d o n c o g é n i c a p o d r í a estar a s o c i a d a c o n l a c a p a c i d a d d e
m o r . L a s t r a n s l o c a c i o n c s son típicas d e los o n c o g e n e s , m i e n t r a s q u e t r a n s a c t i v a c i ó n d e los e x t r e m o s c a r b o x i l e r m i n a l e s d e los g e n e s , y a
las d e l e c i o n e s h o m o c i g o t a s y la h i p e r m e t i l a c i ó n de las r e p e t i c i o n e s de q u e las m u t a c i o n e s e n esa z o n a i n a c t i v a n esta p r o p i e d a d " . 4

n u c l e ó t i d o s C p G son características d e los genes supresores d e tumor.


L a s p r o t e í n - q u i n a s a s a c t i v a d a s p o r m i t ó g e n o s son e f e c t o r e s p o -
5
Se h a n d e s c r i t o m á s de 1 0 0 o n c o g e n e s y c a n d i d a t o s a o n c o g e n e s t e n c i a l e s d e l a v í a d e Ras'' •**. L a s tres cascadas d e q u i n a s a s M A P son
en la literatura. El n ú m e r o de genes supresores de t u m o r no es m u c h o las v í a s d e E R K - . J N K 7 S A P K - y p 3 8 . L a s v í a s d e las q u i n a s a s M A P
m e n o r . A m b o s están i n v o l u c r a d o s en la p a t o g é n e s i s y el d e s a r r o l l o de c o n s i s t e n e n tres t i p o s d e q u i n a s a s e n s e r i e . M A P K . MAPKK y
todo tipo de tumores, especialmente de neoplasias hematológicas. M A P K K K . T o d a s estas cascadas t r a s m i t e n respuestas d e s d e d i f e r e n -
7
L o s genes q u e c o d i f i c a n las p r o t e í n - t i r o s i n q u i n a s a s ( r P T K ) activa- tes r e c e p t o r e s d e s u p e r f i c i e basta e l n ú c l e o ' ' . L a a c t i v a c i ó n d e l a v í a
d o s por m o t i v a c i o n e s c o m p r e n d e n una f a m i l i a d e o n c o g e n e s b i e n c a - R a s - E R K produce la sobreexpresión de la ciclina D lo que p r o m u e v e
racterizados. La activación constitutiva de r P T K se logra, generalmen- l a p r o g r e s i ó n d e l a fase G , " * .
t e , m e d i a n t e m u t a c i o n e s q u e p e r m i t e n la d i m e r i z a c i ó n y a c t i v a c i ó n de E n e l n ú c l e o s e sitúan varias o n c o p r o t e í n a s q u e i n c l u y e n factores
7
sus d o m i n i o s c i t o l í t i c o s c i t o p l a s m á t i c o s " . I n c l u y e a los o n c o g e n e s d e t r a n s c r i p c i ó n y proteínas r e g u l a d o r a s d e l a c r o m a t i n a . U n a c a r a c t e -
N e u / E r b B y C S F - 1 . N e u E R b B 2 está m i n a d o f r e c u e n t e m e n t e e n e l c á n - rística de la l e u c e m i a a g u d a p r o m i e l o c í t i c a ( I . P A ) es la t( 1 5 : 1 7 ) . q u e
7 1 7
cer d e m a m a así c o m o e n t u m o r e s c e r e b r a l e s ' . O t r a posible causa d e f u s i o n a l a p r o t e í n a P m l c o n e l receptor a del á c i d o r e l i n o i c o ( R A R - n i .
l a d i m e r i z a c i ó n d e r P T K e s l a p r o d u c c i ó n d e translocaciones c r o m o s ó - L a p r o t e í n a q u i m é r i c a altera u n a estructura n u c l e a r l l a m a d a PODS de
m i c a s q u e dan lugar a p r o t e í n a s q u i m é r i c a s . En la t r a n s l o c a c i ó n 1(2:5). w
un m o d o reversible por el ácido r e t i n o i c o ' " " . La detección y caracteri-
e n c o n t r a d a e n l i n f o m a s anaplásicos d e c é l u l a g r a n d e , l a secuencia a m i - zación molecular de la translocación K 1 5 : 1 7 ) . j u n t o con el desarrollo
n o t e r m i n a l de la n u c l e o f o s m i n a . situada en el b r a z o largo del c r o m o s o - del t r a t a m i e n t o c o n á c i d o t e t í n o i c o , fue u n r e s u l t a d o d i r e c t o d e l a i n -
m a 5 . s e fusiona c o n e l d o m i n i o c i t o p l a s m à t i c o d e l a p r o t e í n a A l k del v e s t i g a c i ó n d e los o n c o g e n e s 1 0 0 m
. U n a v a r i a n t e d e esta t r a n s l o c a c i ó n
7 4 7 5
c r o m o s o m a 2 - . L a t r a n s l o c a c i ó n característica d e l a l e u c e m i a m i e l o - c r o m o s ó m i c a da l u g a r a la p r o t e í n a de fusión e n t r e R A R - a y la p r o t e í -
m o n o c í t i c a c r ó n i c a ( C M M L ) . t ( 5 : 1 2 ) . f u s i o n a secuencias d e l factor d e na P L Z F . se observa en un subtipo de pacientes con L P A 1 0 4
.
t r a n s c r i p c i ó n T e l con e l d o m i n i o c i t o p l a s m à t i c o del receptor del factor
L o s e x p e r i m e n t o s recientes e n o n c o p r o t e í n a s s e han d i r i g i d o hacia
d e c r e c i m i e n t o p d e r i v a d o d e plaquetas ( P D G F - c x r P T K ) . l o q u e d a l u -
l a a p o p t o s i s . l a respuesta letal d e l a c é l u l a l a u t o a l d a ñ o del A D N , c o -
g a r a la f o r m a c i ó n de una p r o t e í n a de f u s i ó n T c l / P D G b p R y a la a c t i -
mo a las señales a través de los receptores de " m u e r t e " de la s u p e r f i c i e
?
v a c i ó n c o n s t i t u t i v a d e l a P T K " . E l área c r o m o s o m i c a q u e rodea a l g e n
celular. M u c h o s m i e m b r o s de la f a m i l i a de proteínas b e l . i n c l u y e n d o a
d e T e l e s u n a z o n a f r á g i l , y a q u e este g e n está i n v o l u c r a d o e n otras
b e l . b c l - X , . b a x y b a d . son los r e g u l a d o r e s claves de la apoptosis i n d u -
t r a n s l o c a c i o n e s e n l e u c e m i a s a g u d a s h u m a n a s , c o m o l a t ( 12:9). L a
c i d a p o r e l d a ñ o d e l A D N . B c l - 2 está i n v o l u c r a d o e n l a t r a n s l o c a c i ó n
t(9:22). también llamada cromosoma Philadelphia, es una característi-
c r o m o s ó m i c a t( 1 4 : 1 8 ) . que aparece en muchas leucemias y linfomas
ca de la leucemia mieloide crónica ( L M C L ) y. menos frecuentemente,
originados en células B 1 0 5 7
"' . L a a l t e r a c i ó n d e estos loci a u m e n t a la e x -
d e otros s í n d r o m e s m i e l o p r o l i f e r a t i v o s c r ó n i c o s . R e p r e s e n t a l a f u s i ó n
p r e s i ó n de bel y da l u g a r a la a c u m u l a c i ó n i n c o n t r o l a d a de c é l u l a s B
d e los o n c o g e n e s c - a b l y b c l - 2 . L a a m p l i f i c a c i ó n d e l a s e c u e n c i a d e f u - 1
m a l i g n a s , d e b i d o al e q u i l i b r i o a l t e r a d o e n t r e c r e c i m i e n t o y apoptosis" "'
sión s e e m p l e a f r e c u e n t e m e n t e p a r a l a d e t e c c i ó n d e l a e n f e r m e d a d m í -
" ° . L a apoptosis t a m b i é n está c o n t r o l a d a m e d i a n t e d e t e r m i n a d o s genes
n i m a residual en pacientes en t r a t a m i e n t o con i n t e r f e r o n - a y tras la re-
supresores d e t u m o r , c o m o p 5 3 , q u e c o n t r o l a l a respuesta c e l u l a r a l d a -
7 7 7 9
alización de un trasplante de m é d u l a ' . Otros oncogenes que
ñ o d e l A D N . E l c o m p l e j o d e desacctilasas d e histonas n u c l e a r e s , q u e
p e r t e n e c e n a esta f a m i l i a son R e í (sus u l u l a c i o n e s dan lugar a las n e o -
r e g u l a l a c o n f o r m a c i ó n d e l a estructura del A D N y . por l o tanto, l a ac-
plasias e n d o c r i n a s m ú l t i p l e s t i p o 2 A y 2B)™'. y c - C b l . e l h o m ó l o g o del
t i v a c i ó n d e varios g e n e s , e s l a d i a n a d e E t o . l a p a r e j a d e l a f u s i ó n d e l
g e n SUI d e l C. elegans". gen A M L I d e l a leucemia mieloblástica aguda. L a t ( 8 : 2 l ) permite l a
f o r m a c i ó n de un c o m p l e j o e s t a b l e e n t r e la desacctilasa de histonas y
D u r a n t e varios a ñ o s , la i n v e s t i g a c i ó n de los o n c o g e n e s se ha d i r i g i - 1 1
Eto. dando logara la aparición de l e u c e m i a " ' " . Oíros oncogenes dia-
do hacia los receptores de los factores de c r e c i m i e n t o , d e b i d o a las p o -
n a del c o m p l e j o d e l a desacciilasa d e histonas son P L Z F , P L Z F - R A R -
sibilidades de intervención terapéutica que ofrecen. Por e j e m p l o , la 4
a y B C L - 6 " ' " \ E s t o i m p l i c a q u e los i n h i b i d o r e s e s p e c í f i c o s d e l a d e -
p r o t e í n a del v i r u s d e l a l e u c e m i a m i e l o p r o l i f e r a t i v a m u r i n a ( v - M p l ) e s
sacetilasa d e histonas p u e d e n ser f á r m a c o s ú t i l e s e n e l t r a t a m i e n t o d e
u n a f o r m a m u t a n t e d e l receptor h u m a n o d e l a t r o m b o p o y e t i n a ( c - M p l ) .
las l e u c e m i a s m i e l o i d e s . I n f o r m e s recientes p r o p o r c i o n a n e v i d e n c i a s
V - M p l tiene parte d e l a p r o t e í n a v i r a l Env u n i d a a l e x t r e m o e a r b o x i t e r -
sobre esta hipótesis ( v é a s e a c o n t i n u a c i ó n ) y s u b r a y a n el i m p o r t a n t e
m i n a l de c - M p l y es a c t i v a d o m e d i a n t e d i m e r i z a c i ó n . E s t o b l o q u e a la
p a p e l de los f e n ó m e n o s e p i g e n é t i c o s en las neoplasias h e m a t o l ó g i c a s .
diferenciación normal lo que da lugar al crecimiento celular incontro-
136 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 12-3 Caracterización de los genes supresores de tumor humanos

GST Locus crom. Enfermedades Principal(es) mecanismo(s) de inactivación

Cadherina 1 (E-cadherina) 16q22,1 neoplasias del irado gastrointestinal hipermetilación de CpG, mutación
CDKN1A(p21,Cip1) 6p21.2 varias enfermedades humanas malignas delación homocigota?
y no malignas
CDKN1C(p57, Kip2) 11p15.5 cáncer de mama?, tumor de Wilms hipermetilación de CpG, mutaciones''
CDKN2A(p16) 9p21 vanos tumores deleción homocigota. hipermetilación
de CpG. mutaciones
CDKN2B(p15) 9p21 varios tumores deleción homocigota, hipermetilación de CpG
p14« 9p21 varios tumores deleción homocigota. hipermetilación de CpG.
mutaciones
p53 17p13.1 varios tumores mutaciones
WTI 11p13 tumor de Wilms, nefroblastoma deleción homocigota; mutación
DMBT1 10q25.3-26.1 tumores cerebrales malignos deleción homocigota
PTEN 10q23 glioblastoma, cáncer de mama mutación
p73 1p36 leucemia, linfoma hipermetilación de CpG, mutación?
VHL 3p enfermedad de von-Hippel-Lindau hipermetilación de CpG
H19 11p15.5 hepatoblastoma, tumor de Wilms hipermetilación de CpG
HIC1 17p13 leucemia aguda mieloide. HCC cáncer hipermetilación de CpG
de mama
Rb 13q142 varias neoplasias mutación
9
nm23 17q21.3-22 neuroblastoma, cáncer de mama, próstata. mutación, hipermetilación de CpG
melanoma
H-cadherina 16q24 cáncer de pulmón hipermetilación de CpG
N33 ? glioblastoma multiforme hipermetilación de CpG. mutación
S100A2 ? cáncer de mama hipermetilación de CpG. mutación
APC 5q21-q22 adenomatosis colónica deleción homocigota. hipermetilación
de CpG, mutación
NF-1, NF-2 17q11.2 22q12.2 neurofibromatosis, neurinoma del mutación
acústico bilateral

UJ4
codificado en el locus de />/6' por spUcing alternativo, controla la ac-
GENES SUPRESORES DE TUMOR (TABLA 12-3) 125 12
tividad de MDÍVfé. - * El gen pl4 comparte los exones 2 y 3 con ARF

pjfj/mu p,,,.,, , j i diferente. El descubrimiento de que dos


e n e u n e x o n

Casi todos los tumores contienen una o más alteraciones de los genes importantes genes supresores de tumor están codificados por el mismo
supresores de tumor. Esto incluye mutaciones, translocaciones y dc- locus cromosómico y que comparten varios exones fue inesperado y es
lccioncs. Además, al menos dos mecanismos epigenéticos. la hiper- único en la biología humana. La función del gen plff depende de aUÁ

A
metilación de las regiones CpG del promotor y la acetilación abe- p53. ya que la sobreexpresión de />/6 *" produce la detención del ciclo
rrante de las histonas (especialmente de la histona H4). pueden celular en las células independientes de p53. pero no en las que depen-
silenciar a los genes supresores de tumor en diferentes líneas celula- den de p53'". La transcripción de p¡6 está regulada por F.2F. que INK4A

res de cánceres humanos y tumores primarios. está bajo el control de r b " . Esto indica la existencia de otro bucle de re-
,?

Es destacable el hecho de que los productos de los tres genes su- troalimentación. que une la vía de rb con p53 *. La proteína Ras es otro
presores de tumor más importantes (rb. p53 y pl6 ) están interco-
ISK1A factor pió™*** recientemente identificado, que está involucrado en la re-
,JO ,3í

nectados bioquímicamente. El gen del rctinoblastoma se sitúa en el gulación de MDM2-p53-p21-rb - .


cromosoma 13ql4 y tiene varios electores descendentes, entre los que Se encuentran alteraciones en p53 en más del cincuenta por cien-
111
el tactor de transcripción E2F es el mejor conocido . La familia del to de los tumores humanos y. sorprendentemente, incluso en algunas
gen del rctinoblastoma consta de tres proteínas estrechamente relacio- células normales. No está claro si estas células "normales" represen-
nadas, rb. p 107 y p 130. Estas tres proteínas son capaces de interaccionar tan una población de células premalignas en un organismo, por otro la-
con varios miembros de la familia E2F. La activación transcnpcional y do sano o. si los cambios en p53 son sólo un escalón de la génesis lu-
represión está mediada a través de complejos que consisten en miem- moral. Recientemente, se ha descrito un homólogo humano de p53.
5
bros de las familias rb. E2F y de las llamadas proteínas D P " . Además p73. que presenta dominios de unión al ADN. transactivación y oligo-
de su papel en el control del ciclo celular, rb puede modular la activi- merización similares a los de p53. El gen p73 se ha localizado en el
dad ARN polimerasa. uniendo así la progresión del ciclo celular a la re- cromosoma lp36. una región común de cambios citogéneticos en el
gulación transenpciona!. Se han identificado más de 30 proteínas celu- cáncer. Si se sobreexpresa p73. el inhibidor de quinasa dependiente de
lares que se unen a rb. Se pueden dividir en diferentes grupos, que ciclina pzl. un elemento descendente en la vía de p53. está también ac-
incluyen factores de transcripción, factores de crecimiento, proteín- tivado'". La proteína p73 también puede unir a p53. inhibiendo su ac-
quinasas. proleín-fosfatasas y proteínas de la matriz nuclear. Las muta- tividad reguladora de la transcripción . Aunque las mutaciones de |iJ

ciones de rb son frecuentes en leucemias, sarcomas de tejidos blandos p53 se encuentran en muchos tumores, las mutaciones de p73 son apa-
1
y carcinomas de mama, esófago, próstata y riñon"' . Diferentes onco- rentemente mucho más raras. Sin embargo, el gen p73 es inactivado
l:
proteínas o proteínas virales pueden unirse a rb e inactivarlo ". mediante la hipermetilación de CpG en la región de su promotor tanto
1
en leucemias como en linfomas ". Este hallazgo apoya la hipótesis de
Al gen p53 se le ha llamado "guardián" del genoma porque trans-
que p73 es un gen supresor de tumor situado en el cromosoma I p.
mite señales que surgen a partir de diferentes formas de daño del ADN.
produciendo la interrupción del ciclo celular o la apoptosis. El regulador Se ha detectado la deleción homocigota del locus del gen
principal de la expresión de p53 es MDM2. La proteína MDM2 inhibe pl6' /pl4 ' en el cromosoma humano 9p21 en gliomas"''"'•'cán-
skiA AI f

121
la transcripción de p53 y estimula su degradación •'—. La región de 561 8 9 1 1 42
ceres de pulmón -' " , vejiga * "' , cabeza y cuello' "'", así como en 1

unión de MDM2 contiene varios sitios de fosforilación, aunque el me- 14 148


leucemias agudas de células T * y mesotdiomasYa que las mu-
canismo exacto por el que regula la degradación de p53 no está claro taciones heredadas en el exon 2 de />/ó' *"" pueden interferir con su ex-v

1 1
aún -' El gen supresor de tumor recientemente descubierto/>/-/"". presión y/o función, sin producir un cambio en la secuencia de aminoá-
CAPÍTULO 12 • REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS 137

ciclos de pI4 , eslá claro que la sola inactivación de pl6'^ es un pa-


ARF kJA 14. Solomon MJ: Activation of the various cyclin/cdc2 protein kinases.
Curr Opin Cell Biol 5:180. 1993.
so importante en la evolución de una enfermedad maligna. Sin embar-
15. Lew J, Wang J H : Neuronal cdc2-like kinase. Trends Biochem Sci
go, en líneas celulares minórales establecidas, casi todas las deleciones 20:33. 1995.
del cromosoma 9p21 alteran el locusp]6P /pl4 'completo. El gen IK4A risr
16. Maisushimc H. Ewen ME. Strom DK. Kato JY. Hanks SK. Roussel
pl5" . también situado en el cromosoma 9p21. está dclccionado con
iKJ0
MF. Sherr CJ: Identification and properties of an atypical catalytic su-
menor frecuencia. El estudio de tumores primarios ha mostrado, sin bunit lp34PSK- J3/cdk4) for mammalian D type Gl cyclins. Cell
71:323. 1992.
embargo, que no todas las deleciones de 9p21 abarcan a estos tres ge-
17. Xiong Y. Zhang H. Beach D: D type cyclins associate wiih multiple
nes supresores de tumor. Un mecanismo de disrrupción de la región protein kinases and the DNA replication and repair factor PCNA. Cell
pl5 /pl4 'lp!6 en las leucemias de células T puede ser la de
mK4B M ISKA
71:505. 1992.
15
una recombinasa V ( D ) J ilegítima ". 18. Meyerson M. Harlow E: Identification of Gl kinase activity for cdk6. a
La hipermetilación de las regiones CpG en la región promotora novel cyclin D partner. Mol Cell Biol 14:2077. 1994.
19. Fesquet D. Labbe JC. Derancourt J. el al: The MO 15 gene encodes the
tanto de pI6"~ como de pI5 " se encuentra con frecuencia en las
KJA ISKJ

catalytic subunit of a protein kinase thai activates cdc2 and other cy-
151155
neoplasias hematológicas . La disponibilidad de agentes desme- clin-dependent kinases (CDKs) through phosphorylation of Thr 161 and
liladores como la decitabina convierte este fenómeno en interesante its homologues. Embo 7 12:3111. 1993.
156157
desde el punto de vista terapéutico . La decitabina se ha emplea- 20. Fisher RP, Morgan DO: A novel cyclin associates with MO 15/CDK7 to
do en el tratamiento de pacientes afectados por diferentes enfermeda- form the CDK-activating kinase. Cell 78:713. 1994.
21. Makela TP. Tassan JP. Nigg F.A. Frutiger S. Hughes GJ. Weinberg RA:
des hematológicas y se ha informado de su actividad en síndromes A cyclin associated with the CDK-activating kinase MO 15. Nature
mielodisplásicos avanzados, mediante la desmetilación del promotor 371:254. 1994.
de p¡ff"KM\x-M L regulación transcriptional mediante la media-
a 22. Tassan JP. Jaquenoud M. Leopold P. Sehull/ S J . Nigg EA: Identifica-
ción está mediada por un complejo multiproteico formado por tion of human cvclin-dependent kinase 8. a putative protein kinase
MeCP2. una proteína que une metilcitosina con un dominio represor partner for cyclin C. Proc Natl Acad Sci USA 92:8871. 1995.
transcriptional que se une al correpresor mSin3A. que es en sí mismo 23. Leclerc V. Tassan JP. O'Farrell PH. Nigg EA. Leopold P: Drosophila
Cdk8. a kinase partner of cyclin C thai interacts with the large subunit
un elemento de un complejo multiprotcína que incluye a las desaceti- or RNA polymerase II. Mol Biol Cell 7:505. 1996.
I 6 : | 6
lasa de histonas HDCACI y H D A C 2 \ Por la tanto, se puede con- 24. Rickert P. Seghezzi W. Shanahan F. Cho H, Lees E: Cyclin C/CDK8 is
seguir la re-expresión de genes silenciados mediante la desmetilación a novel CTD kinase associated with RNA polvmerase II. Oncogene
del A D N o por la desestabiliz.ación de las desacetilasas de histonas. 12:2631. 1996.
Se ha delectado recientemente una proteína en mamíferos con activi- 25. Wei P. Garber ME. Fang SM. Fischer WH. Jones KA: A novel CDK9-
164 associated C-typc cyclin interacts directly with V1H-1 Tat and mediates
dad desmetilasa específica de las regiones CpG mediadas , lo que its high-affinity, loop-specific binding to TAR RNA. Cell 92:451. 1998.
indica que el silenciamiento de genes mediante mecanismos epigené- 26. Peng J. Zhu Y. Millon JT. Price DH: Identification of multiple cyclin
ticos está altamente regulado en los organismos vertebrados. Los in- subunits of human P-TEFb. Genes Dev 12:755. 1998.
hibidores de las desacetilasas de histonas y los agentes desmctilado- 27. Bagella L. MacLachlan TK. Buono RJ. Pisano MM. Giordano A. De
res actúan sinérgicamente para inducir la silenciación de los genes en Luca A: Cloning of murine CDK9/PITALRE and its tissue-specific ex-
165 pression in development. 7 Cell Physiol 177:206. 1998.
el cáncer mediante hipermetilación . Basado en estos hallazgos, el
28. Zhou Q. Chen D. Pierstorff E. Luo K: Transcription elongalion factor
complejo MeCP2/SIN3A/HDACl/2 puede representar una nueva dia- P-TEFb mediates Tat activation of VIH-1 transcription at multiple sta-
na para el tratamiento antitumoral. ges. Embo J 17:3681. 1998.
29. Chen D. Fong Y. Zhou Q: Specific interaction of Tat with the human
Además de las vías de los tres genes supresores de tumor princi- but not rodent P-TEFb complex mediates the species-specific Tal acti-
pales descritas anteriormente, se han identificado otras. Es digno de vation ofVIH-l transcription. Proc Natl Acad Sci USA 96:2728. 1999.
mención el hecho de que muchos supresores tumorales diferentes 30. Napolitano G. Licciardo P. Gallo P. Majello B. Giordano A. Lania L:
pueden ser inactivados mediante hipermetilación. The CDK9-associated cyclins Tl and T2 exert opposite effects on VIH-
1 Tat activity. AIDS 13:1453, 1999.
31. Hunt T: Cyclins and their partners: from a simple idea to complicated
reality. Semin Cell Biol 2:213. 1991.
BIBLIOGRAFÍA 32. Lees EM. Harlow E: Sequences within the conserved cyclin box of hu-
1. Hartwell LH. Weinert TA: Checkpoints: controls thai ensure the order man cvelin A are sufficient for binding to and activation of cdc2 kina-
of cell cycle events. Science 246:629. 1989. se. Mol Cell Biol 13:1194. 1993.
2. Elledge SJ: Cell cycle checkpoints: preventing an identity crisis. Scien- 33. Wang J. Zindy F. Chenivesse X. Lamas E. Henglein B. Breehol C: Mo-
ce 274:1664, 1996. dification of cyclin A expression by hepatitis B virus DNA integration
3. Russell P: Checkpoints on ihe road lo mitosis. Trends Biochem Sci in a hepatocellular carcinoma. Oncogene 7:1653. 1992.
23:399.1998. 34. Dulic V. Lees E. Reed SI: Association of human cyclin E with a perio-
4. Murray AW: The senetics of cell cycle checkpoints. Citrr Opin Genet dic Gl-S phase protein kinase. Science 257:1958. 1992.
Dcv 5:5, 1995. 35. Ohtsubo M. Roberts J M : Cyclin-dependent regulation of Gl in mam-
5. Hartwell LH. Kaslan MB: Cell Cycle control and cancer. Science malian fibroblasts. Science 259:1908. 1993.
266:1821. 1994. 36. Verde F. Dogterom M. Stelzcr E. Karsenti E. Leibler S: Control of mi-
6. Rao PN. Johnson RT: Mammalian cell fusion: studies on the regulalion crotubule dynamics and length by cyclin A -and cyclin B- dependent
of DNA synthesis and milosis. Nature 225:159. 1970. kinases in Xenopus egg extracts. 7 Cell Biol 118:1097. 1992.
7. Lohka M J . Hayes MK. Mailer JL: Purification of maturation-promo- 37. McGowan CH. Russell P. Reed SI: Periodic biosynthesis of the human
ting factor, an intracellular regulator of early mitotic evenls. Proc Natl M-phase promoting factor catalytic subunit p34 during the cell cycle.
Acad Sci USA 85:3009. 1988. Mol Cell Biol 10:3847. 1990.
8. Sherr CJ: Mammalian Gl cyclins. Cell 73:1059. 1993. 38. Buendia B. Dractta G. Karsenti E: Regulation of the microtubule nu-
9. Pines J: Cyclins and cyclin-dependent kinases: lake your partners. cleating activity of centrosomes in Xenopus egg extracts: role of cyclin
Trends Biochem Sci 18:'l95. 1993. A-associated protein kinase. 7 Cell Biol 116:1431. 1992.
10. Pagano M. Pepperkok R. Verde F. Ansorgc W. Dractta G: Cyclin A is 39. Maldonado-Codina G. Glover DM: Cyclins A and B associate with
required at two points in the human cell cycle. Embo J 11:961. 1992. chromatin and the polar regions of spindles, respectively, and do not
11. Resnitzky D. Hengst L. Reed SI: Cyclin A-associated kinase activity is undergo complete degradation at anaphase in syncytial Drosophila
rale limiting for entrance into S phase and is negativelv regulated in Gl embryos. J Cell Biol 116:967. 1992.
by p27Kipl. Mol Cell Biol 15:4347. 1995. 40. Gallant P. Nigg EA: Cyclin B2 undergoes cell cycle-dependent nu-
12. Meyerson M. Enders Gil. Wu CL. Su LK. Gorka C. Nelson C. Harlow eleartranslocation and. when expressed as a non-destructible mutant,
E. Tsai I.H: A family of human cdc2-relaied protein kinases. Embo J causesmitotic arrest in Hel.a cells. 7 Cell Biol 117:213. 1992.
11:2909. 1992. 41. Ookata K. llisanaga S. Okano T. Tachibana K. Kishimoto T: Reloca-
13. Ninomiya-Tsuji J. Nomoto S. Yasuda H. Reed SI. Maisumoio K: tion and distinct subcellular localization of p34cdc2-cyclin B complex
Cloning of a human cDNA encoding a CDC2-related kinase by com- at meiosis reinitiation in starfish oocytes. Embo 7 I 1:1763. 1992.
plementation of a budding yeast cdc28 mutation. Proc Natl Acad Sci 42. Fujinaga K. Cujcc TP. Peng J. et al: The ability of positive transcription
USA 88:9006. 1991. elongation factor B to transactivaie human immunodeficiency virus
1 3 8 SECCIÓN III HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

transcription depends on a functional kinase domain, cyclin T l . and 72. Haapasalo H. Hyytinen R. Sallincn P. Helin H. Kallioniemi OP. Isola J:
Tat. J Virol 72:7154. 1998. c-cRhB-2 in astrocytomas: infrequent overexpression by immunohisto-
43. Isel C. Karn J: Direct evidence thai V I H - I Tat stimulates RNA polyme- chemistry and absence of gene amplification by fluorescence in situ hy-
rase II carboxyl-terminal domain liypcrphosphorylation during trans- bridization. Br J Cancer 73:620. 1996.
criptional elongation. J Mol Biol 290:929. 1999. 73. Engelhard HH. Wolters M. Criswcll P S : Analysis of c-eRbB2 protein con-
44. Garriga J. Peng J. Parreno M. Price DH. Henderson EE. Grana X: tent of human glioma cells and tumor tissue. J Neurooncol 23:31. 1995.
L'pregulation of cyclin T I / C D K 9 complexes during T cell activation. 74. Morris S W . Kirstein M N . Valentine M B . Dittmer K G . Shapiro DN.
Oncogene 17:3093. 1998. Saltman DI.. Look AT: fusion of a kinase gene. AI.K. to a nucleolar pro-
45. Macl.achlan T K . Sang N. De I.uca A. Puri P L . Levrero M. Giordano A: tein gene. N P M . in non-Hodgkin's lymphoma [published erraiuni appe-
Binding of CDK9 to T R A F 2 . J Cell Biochem 11:467. 1998. ars in Science 1995 Jan 20:267(5196):316-7). Science 263:1281. 1994.
46. Gu Y. Turck CW. Morgan DO: Inhibition of CDK2 activity in vivo by 75. Fujimoto J. Shiota M. lwahara T. et al: Characterization of the trans-
an associated 20K regulatorv subunit. Nature 366:707. 1993. forming activity of p80. a hypcrphosphorylated protein in a Ki-I lymp-
47. Harper J W . Adami G R . Wei N. Keyomarsi K. Elledge S J : The p21 Cdk- homa cell line with chromosomal translocation tt2:5l. Proc Natl Acad
interacting protein Cipl is a potent inhibitor of Gl cyclin-dcpendeni ki- SciUSA 93:4181. 1996.
nases. Ceil 75:805. 1993. 76. Golub T R . Barker GF. Lovett M. Gilliland DG: Fusion of P D G F re-
48. Xiong Y. Hinnon G J . Zhang H. Casso D. Kobayashi R. Beach D: p2l is a ceptor beta to a novel ets-like gene. tel. in chronic myelomonocytic leu-
universal inhibitor of cyclin kinases [see comments]. Nature 366:701. 1993. kemia with t(5;12) chromosomal translocation. Cell 77:307. 1994.
49. Nourse J. Firpo E. Flanagan W M . et al: lnterleukin-2-mediatcd elimi- 77. Mitlebaucr G. Nemeih P, Wacha S. et al: Quantification of minimal re-
nation of the p27Kipl cyclin-dependent kinase inhibitor prevented by sidual disease in patients w ith BCR-ABL-positive acute lymphoblastic
rapamycin. Nature 372:570. 1994. leukaemia using quantitative competitive polymerase chain reaction.
50. Kato jV. Matsuoka M. Polyak K. Massague J. Sherr C J : Cyclic A M P - Br J Haematol 106:634. 1999.
induced Gl phase arrest mediated by an inhibitor (p27Kip I) of cyclin- 78. Elmaagacli A H . Beelen DW. Opalka B. Seeber S. Schaefer I W : The
dependent kinase 4 activation. Cell 79:487. 1994. risk of residual molecular and cytogenetic disease in patients with
51. Serrano M. Hannon G J . Beach D: A new regulatory motif in cell-cycle Philadelphia-chromosome positive first chronic phase chronic mjoo-
control causing specific inhibition of cyclin D/CDK4 |see comments]. genous leukemia is reduced after transplantation of allogeneic periphe-
/Van/re 366:704. 1993. ral blood stem cells compared with bone marrow [sec comments].
52. Guan K L . Jenkins CW. Li Y. et al: Growth suppression by pl8. a pi6 Blood 94:384. 1999.
INK4
I N K 4 / M T S I - and pl4 »/MTS2-related C D K 6 inhibitor. CO- 79. Bose S. Deininger M. Gora-Tybor J. Goldman J M . Melo J V : The pre-
rrelates with wild-type prb function. Genes Dei' 8:2939. 1994. sence of typical and atypical B C R - A B L fusion genes in leukocytes of
53. Chan I'K. Zhang J. Cheng L. Shapiro DN. Winoto A: Identification of normal individuals: biologic significance and implications for the
human and mouse p 19. a novel CDK4 and CDK0 inhibitor with homo- assessment of minimal residual disease. Blood 92:3362. 1998.
logy to p 1 6 ' « « ink4. Mol Cell Biol 15:2682. 1995. 80. Hoppener J W . Lips C J : RET receptor tyrosine kinase gene mutations:
54. Hirai H. Rousscl MF. Kato J Y . Ashmun R A . Sherr C J : Novel 1NK4 molecular biological, physiological and clinical aspects. Eur J Clin In-
proteins. p!9 and pi 8. are specific inhibitors of the evelin D-dependenl vest 26:613. 1996.
kinases CDK4 and CDK6. Mol Cell Biol 15:2672. 1995. 81. Galistco M L . Dikic I. Batzer A G . I.angdon W Y . Schlessinger J: Tyrosi-
55. Hannon G J . Beach D: 1 5 '
P
I S K B 1 N K 4 B
is potential effector of Tgf-bcta-in- ne phosphorylation of the c-cbl proto-oncogene protein product and
duced cell cycle arrest [see comments]. Nature 371:257, 1994. association with epidermal growth factor ( E G F l receptor upon E G F sti-
56. Nobori T. Miura K. Wu D J . Lois A. Takabayashi K. Carson DA: Dele- mulation. J Biol Chan 270:20242. 1995.
tions of the cyclin-dependent kinase-4 inhibitor gene in multiple hu- 82. Graham S M . Cox AD, Drivas G. et al: Aberrant function of the Rasre-
man cancers. Nature 368:753. 1994. laled protein TC2I/R-Ras2 triggers malignant transformation. Mol Cell
57. Schwob E. Bohm T. Mendenhall M D . Nasmyth K: The B-type cyclin Biol 14:4108. 1994.
kinase inhibitor p40SICl controls the Gl to S transition in S. cerevisiae 83. Graham S M . Oldham S M . Martin C B . et al: TC21 and Ras share in-
[published erratum appears in Cell 1996 Jan l2:84(l|:following 174]. distinguishable transforming and differentiating activities. Oncogene
Cell 79:233. 1994. 18:2107. 1999.
58. Bai C. Sen P. Hofmann K. et al: S K P I connects cell cycle regulators to 84. Cox AD. Brtva TR. Lowe DG. Der C J : R-Ras induces malignant, but not
the ubiquilin proteolysis machinery through a novel motif, the l-'-box. morphologic, transformation of NIH3T3 cells. Oncogene 9:3281. 1994.
Cell 86:263. 1996. 85. Saez R. Chan A M . Miki T. Aaronson SA: Oncogenic activation of hu-
59. Fcldman R M . Correll C C . Kaplan K B . Deshaies R J : A complex of man R-ras by point mutations analogous to those of prototype H-ras
Cdc4p. Skpl p. and Cdc53p/cullin catalyzes ubiquitination of the phos- oncogenes. Oncogene 9:2977'. 1994.
phorylated C D K inhibitor Sic I p [see comments]. Cell 91:221. 1997. 86. Khosravi-Far R. Solski PA. Clark G J . Kinch M S . Der C J : Activation of
60. Skowyra D. Koepp D M . Kamura T. et al: Reconstitution of Gl cyclin R a c l . RhoA. and mitogen-aclivated protein kinases is required for Ras
ubiquitination with complexes containing SCFGrrl and Rbxl [see transformation. Mol Cell Biol 15:6443. 1995.
comments]. Science294:662, 1999. 87. Qiu R G . Chen J. Kirn D. McCormick F. Symons M: An essential role
61. Koepp D M . Harper J W . Elledge S J : How the cyclin became a cyclin: for Rae in Ras transformation. Nature 374:457. 1995.
regulated proteolysis in the cell cycle. Cell 97:431. 1999. 88. Qiu R G . Chen J. McCormick F. Symons M: A role for Rho in Ras
62. Hunter T. Pines J: Cyclins and cancer. I I : Cyclin D and C D K inhibi- transformation. Proc Natl Acad Sci USA 92:11781. 1995.
torscomc of age I see comments). Cell 79:573. 1994. 89. Nobes CD. Hall A: Rho. rac. and cdc42 GTPases regulate the assembly
63. Sherr C J . Roberts J M : Inhibitors of mammalian Gl cvclin-dependent of multimolecular focal complexes associated with aclin stress fibers.
kinases. Genes Dev 9:1149. 1995. lamellipodia. and filopodia. Cell 81:53, 1995.
64. Zhang I I . Xiong Y. Beach D: Proliferating cell nuclear antigen and p21 90. Belliveau M J . I.utchman M. Claudio J O . Marineau C. Rouleau GA:
are components of multiple cell cycle kinase complexes. Mol Biol Cell Schwannomin: new insights into this member of the band 4.1 superfa-
4:897. 1993. Duly. Biochem Cell Biol 73:733. 1995.
65. El-Deiry W S . Harper J W . O'Connor P M . et al: W A F I / C I P 1 is induced 91. Turner B C . Harrold E. Matloff E. et al: B R C A I/BRCA2 germline mu-
in p53-medialed Gl arrest and apoptosis. Cancer Res 54:1169. 1994. tations in locally recurrent breast cancer patients after lumpectomy and
66. Noda A. Ning Y. Venable SF. Pereira-Smilh O M . Smith J R : Cloning of radiation therapy: implications for breast-conserving management in pa-
senescent cell-derived inhibitors of DNA svnthesis using an expression tients with BRCA1/BRCA2 mutations. J Clin Oncol 17:301724. 1999.
screen. Exp Cell Res 211:90. 1994. 92. Neuhausen S L . Ostrander E A : Mutation testing of early-onset breast
67. Li Y. Jenkins CW. Nichols MA. Xiong Y: Cell cycle expression and p53 cancer genes B R C A I and BRCA2. Genet Test 1:75. 1997.
regulation of the cvclin-dependent kinase inhibitor p2l. Oncogene 93. Yang X. Lippman M E : B R C A I and B R C A 2 in breast cancer. Breast
9:2261. 1994. Cancer Res Treat 54:1. 1999.
68. Deng C. Zhang P. Harper J W . Elledge S J . Leder P: Mice lacking 94. Chapman MS. Verma I M : Transcriptional activation by B R C A I [letter:
p21CIPl/WAFl undergo normal development, but are defective in Gl comment). Nature 382:678. 1996.
checkpoint control. Cell 82:675. 1995. 95. Coso OA. Chiariello M. Yu J C . et al: The small GTP-binding proteins
69. Dirick L. Nasmyth K: Positive feedback in the activation of Gl cyclins Racl and Cdc42 regulate the activity of the J.NK/SAPK signaling path-
in yeast. Nature 351:754. 1991. way. Cell 81:1137,1995.
70. Rodrigues GA. Park M: Dimeri/ation mediated through a leucine zip- 96. Minden A. Lin A. Claret F X . Abo A. Karin M: Selective activation of
per activates the oncogenic potential of the met receptor tvrosine kina- the J N K signaling cascade and c-Jun transcriptional activity by the
se. Mol Cell Biol 13:6711. 1993. small GTPases Rac and Cdc42Hs. Ce/V 81:1147. 1995.
71. Mezzelani A. Alasio L. Bartoli C. et al: c-eRbB2/neu gene and chromo- 97. Johnson NL. Gardner A M . Diener K M . et al: Signal transduction path-
some 17 analysis in breast cancer by Fish on archival cvtological tine- ways regulated bv mitogen-aclivated/extracellular response kinase ki-
needle aspirates. Br J Cancer 80:519, 1999. nase kinase induce cell death. J Biol Chan 271:3229. 1996.
CAPÍTULO 12 • REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS 139

98. Lavoic JN. Rivard N. I.'Allemain G. Pouyssegur. J: A temporal and 125. Quelle DE. Zindy F, Ashmun RA. Sherr C J : Alternative reading frames
biochemical link between growth factor-activated MAP kinases, cyclin of the'""-" tumor suppressor gene encode two unrelared proteins capa-
Dl induction and cell cycle entry. Prog Cell Cycle Res 2:49. 1996. ble of inducing cell cycle arrest. Cell 83:993. 1995.
99. Dyek JA. Maul GG. Miller WHJr. Chen JD. Kakizuka A. Evans RM: 126. Chin L. Pomerantz J. DePinho RA: The'^'VARF lumor suppressor:
A novel macromolecular structure is a target of the promyeloeyte-reti- one gene-two products-two pathways. Trends Biochem Sci 23:291.
noic acid receptor oncoprotein. Cell 76:333. 1994. 1998.
100. Koken MH. Puvion-Dutilleul F, Guillemin MC. el al: The 1(15:17) 127. Kamijo T. Zindy F. Roussel MF. et al: Tumor suppression at the mou-
translocation alters a nuclear body in a retinoic acid-reversible fashion. SC INK4A /„,-,,, mediated by ihe alternative reading frame product
EmboJ 13:1073. 1994. pl9ARF. Cell 91:649. 1997'
101. Martinelli G. Otlaviani E. Visani G. Testoni N. Montefusco V. Tura S: 128. Bales S. Phillips AC. Clark PA. et al: pl4arf links the tumour suppres-
l.ong-ierm disease-free acute promyelocyte- leukemia patients really sors Rb and p53 [letierj. Nature 395:124. 1998.
can be cured at molecular level [letter). Haematologica 83:860. 1998. 129. Palmero I. Pantoja C. Serrano M: pl9arf links the tumour suppressor
102. Fenaux P. Chomienne C. Degos L: Acute promyelocyte leukemia: bio- p53 to Ras [letter]. Nature 395:125. 1998.
logy and treatment. Semin Oncol 24:92. 1997. 130. Prives C: Signaling to p53: breaking ihe MD.M2-p53 circuit. Cell 95:5.
103. Hussey CE. Lyon F. Millson A. Lay MJ. Wittwer CT. Segal GH: A ra- 1998.
pid practical RT-PCR-based approach for the detection of the PMIV 131. Sherr CJ: Tumor surveillance via the ARF-p53 pathway. Genes Dev
RAR alpha fusion transcript in acute pronivelocvtic leukemia. An, J 12:2984. 1998.
Clin Pathol 112:256. 1999. 132. Prives C. Hall PA: The p53 pathway. J Pathol 187:112. 1999.
104. Chen Z. Brand NJ. Chen A. et al: Fusion between a novel Kruppel-like 133. Jost CA. Marin MC. Kaelin WGJr: p73 is a simian [correction of hu-
zinc finger gene and the retinoic acid receptor-alpha locus due to a va- man] p53-rclated protein thai can induce apoplosis |sce comments]
riant t( 11:17) translocation associated with acute promyelocviic leu- [published erratum appears in Nature 1999 Jun 24:399(67381:817].
kaemia. Embo 7 12:1161. 1993. Nature 389:191,1997.
105. Monni O. Franssila K. Joensuu H. Knuutila S: BC1.2 overexpression in 134. Di Como CJ. Gaiddon C. Prives C: p73 function is inhibited by tumor-
diffuse large B-cell lymphoma. Leak Lymphoma 34:45. 1999. derived p53 mutants in mammalian cells. Mol Cell Biol 19:1438. 1999.
106. Kramer MH. Hermans J. Wijburg E. et al: Clinical relevance of BCL2. 135. Kuwano S. Miller CW. Gombarl AF. et al: Loss of p73 gene expression
BCL6. and MYC rearrangements in diffuse large B-cell lymphoma. in leukemias/Ivmphomas due to hvpermethylation. Blood 94:1113.
Blood 92:3152, 1998. 1999.
107. Kojima K. Taniwaki M. Yoshino T. et al: Trisomy 12 and t( 14:18) in 136. Nishikawa R. Furnari I B . Lin H. el al: Loss of PI6 INKJA
INK4 expres-
B-cell chronic lymphocytic leukemia. In, J Hemaiol 67:199. 1998. sion is frequent in high grade gliomas. Cancel Res 55:1941, I'195.
108. Bonnotle B. Favrc N. Moutet M. et al: Bcl-2-mediatcd inhibition of 137. Olopade Ol. Jenkins RB, Ransom DT. et al: Molecular analysis of de-
apoplosis prevents immunogenicity and restores tumorigenicity of letions of the short arm of chromosome 9 in human gliomas. Cancer
spontaneously regressive tumors. 7 Immunol 161:1433. 1998. /ft-i 52:2523.1992.
109. Yin DX. Schimke RT: Inhibition of apoptosis by overexpressing Bcl-2 138. Okami K. Cairns P. Wcstra WH. et al: Detailed deletion mapping at
enhances gene amplification by a mechanism independent of aphidico- chromosome 9p21 in non-small cell lung cancer by microsatellite ana-
lin prctrcatment. Proe Natl Acad Sci USA 93:3394. 1996. lysis and fluorescence in situ hybridization, hit J Cancer 74:588. 1997.
110. Marin MC. Jost CA. Irwin MS. DeCaprio JA. Caput I). Kaelin WG Jr: 139. Sehmid M. Malieki D. Nobori T. el al: Homozygous delelions of me-
Viral oncoproteins discriminate between p53 and the p53 homolog p73. thylthioadenosine phosphorylase (MTAP) are more frequent than
Mot Cell Biol 18:6316. 1998. pliNK4AiNMA (CDKN2) homozygous deletions in primary non-small
6

111. Gelmeiii V. Zhang J. Fanclli M. Minucci S. Pelieei PG. Lazar MA: cell lung cancers (NSCLC). Oncogene 17:2669. 1998.
Aberrant recruitment of the nuclear receptor corepressor-hisione de- 140. Sladler WM. Olopade Ol: The 9p21 region in bladder cancer cell lines:
acetylase complex by the acute myeloid leukemia fusion partner ETO. large homozygous deletion inactivate the CDKN2. CDKN2B and
Mol Cell Biol 18:7185. 199S. MTAP genes. Urol Res 24:239. 1996.
112. I.utlerbach B. Westendorf J J . Linggi B. et al: ETO. a target of 1(8:21) in 141. Balazs M. Carroll P. Kerschmann R. Sauter G. Waldman EM: l-requenl
acute leukemia, interacts with ihe N-CoR and mSin3 eorepressors. Mol homozygous deletion of cyclin-dependeni kinase inhibitor 2 (MTSI.
Cell Biol 18:7176. 1998. p l ^ i s k n , j superficial bladder cancer detected by fluorescence in situ
n

113. Wang J. Hoshino T. Redner RL. Kajigaya S. Liu J M : ETO. fusion part- hybridization. Genes Chromosomes Cancer 19:84. 1997.
ner in 1(8:21) acute myeloid leukemia, represses transcription by inte- 142. Orlow I. Lacombe L. Hannon G J . et al: Deletion of ihe p!6 and INk,A

raction with the human N-CoR/mSii)3/HDACI complex. Proc Natl INK4


pl5 " genes in human bladder tumors [see comments], 7 Natl Cancer
Acad Sci USA 95:10860. 1998. /mr87:1524. 1995.
114. Wong CW. Privalsky ML: Components of the SMRT corepressor com- 143. Gonzalez MV. Pello MF. Lopez-l.arrea C, Suarez C. Mencndez M J .
plex exhibit distinctive interaction! with the POZ domain oncoproteins Colo E: Deletion and methylation of Ihe tumour suppressor gene
PLZF. PLZF-RARa. and BCI.-6. 7 Biol Chen, 273:27695. 1998. pl isk4A/ CDKN2 in primary head and neck squamous cell carcinoma.
h

115. David G. Alland L. Hong SH. Wong CW. DePinho RA. Dejean A: His- 7 Clin Pathol 50:509. 1997.'
tone deacetylase associated with mSin3A mediates repression by the 144. Matsuura K. Shiga K. Yokoyama J. Saijo S. Miyagi T. Takasaka T: Loss
acute promyelocyte leukemia-associated PLZF proiein. Oncogene of heterozygosity of chromosome 9p2I and 7q31 is correlated with
16:2549. 1998. high incidence of recurrent tumor in head and neck squamous cell car-
I 16. Dhordain P. Lin R J . Quief S. el al: The LAZ3(BCL-6) oncoprotein re- cinoma. Anticancer Res 18:453. 1998.
cruits a SMRT/mSIN3A/hisione deacetylase containing complex to 145. Wabcr P. Dlugosz S. Cheng QC Truelson J. Nisen PD: Genetic altera-
mediate transcriptional repression. Nucleic Acids Res 26:4645. 1998. tions of chromosome band 9p2l in head and neck cancer are not res-
D M nt4A
117. Yunis J J . Ramsay N: Retinoblastoma and suhband deletion of chromo- tricted io p l 6 * * . Oncogene 15:1699. 1997.
some 13. Am J Dis Child 132:161.1978. 146. Yamada Y. Malta Y. Murata K. el al: Delelions of pl5' "' and/or NK

ISK A
I 18. Gratia X. Garriga J. Mayol X: Role of (he retinoblastoma proiein fa- pl6 ' genes as a poor-prognosis factor in adult T-cell leukemia. 7 Clin
mily, pRB. pl07 and p 1.30 in the negative control of cell growth. Onco- Oncol 15:1778. 1997.
gene 17:3365. 1998. 147. Hatla Y Hirama T. Miller CW. Yamada Y. Tomonaga M. Kocffier HP:
,sk
119. Bookstein R. Lee WH: Molecular genetics of the retinoblastoma sup- Homozygous deletions of the p I S ' ^ ' " (MTS2) and pl6 "(CDKN2/
pressor gene. Crit Rev Oncog 2:211. 1991. MTSI) genes in adult T-cell leukemia. Blood 85:2699. 1995.
120. Chcllappan S. Kraus VB. Kroger B. et al: Adenovirus El A. simian vi- 148. Hori Y. Hori H. Yamada Y. et al: The methylthioadenosine phosphory-
rus 40 tumor antigen, and human papillomavirus E7 proiein share the lase gene is frequently co-deleied with the pHP"**"*** gene in acute
capacity lo disrupt the interaction between transcription factor E2F and type adult T-cell leukemia, hit J Cancer 75:51. 1998.
the retinoblastoma gene produel. Proc Natl Acad Sci USA 89:4549. 149. Kralzke RA. Otterson GA. Lincoln CE. el al: Immunohislochemical
1992. INK4A
analysis of the pl6 INK4 cyclin-dependeni kinase inhibiior in ma-
121. Ilaupt Y, Maya R. Kazaz A. Oren M: Mdm2 promotes the rapid degra- lignant mesothelioma. J Natl Cancer Inst 87:1870. 1995.
dation of p53. Nature 387:296. 1997. 150. Cayuela J M . Gardie B. Sigaux F: Disruption of the multiple lumor sup-
INK A ,NK4A
122. Kuhbutat MH. Jones SN. Vousden KH: Regulation of p53 stability- by pressor gene MTSl/pl6 -' ( )/CDKN2 by illegitimate ViDlJ re-
Mdm2. Nature 387:299. 1997. eombinase activity in T-cell acute lymphoblastic leukemias. Blood
123. Honda R. Tanaka H. Yasuda H: Oncoprotein MDM2 is a ubiquitin liga- 90:3720. 1997.
se 1.3 for tumor suppressor p53. FEBS Lett 420:25. 1997. 151. Jaffrain-Rea ML. Ferreni E. Tonialo E. Cannita K. Sanioro A. Di Ste-
124. Roth J. Dobbelsiein M. Freedman DA. Shenk T. I.evine AJ: Nucleocy- fano. Riccvuto E. Maroder M. Tamburrano G. Canlore G. Gulino A.
toplasmie shuttling of the hdm2 oncoprotein regulates the levels of the Martinotti S: p!6 (lNK4a. MTS-II gene polymorphism and methyla-
p53 protein via a pathway used by [he human immunodeficiency virus tion status in human pituitary tumours. Clin Endocrinol tOxf) 51(3):
rev protein. EmboJ 17:554. 1998. 317. 1999,
140 SECCIÓN • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

152. Melici J R . Vincent P C . Clark S J : Concurrent DNA hypcrmethylution of 159. Zagonel V. Lo Re G. Marotta G. et al: 5-Aza-2'-deoxycytidinc (Decita-
multiple genes in acute myeloid leukemia. Cancer Res 59:3730. 1999. bine) induces trilineagc response in unfavourable myelodysplasia syn-
IKM
153. Nakamura M. Sugita K. ln'ukai T. et al: p l 6 * / M t s l / ,NK4A
gene is fre- dromes, leukemia 7<suppl 11:30. 1993.
quently inactivated by hypermelhylation in childhood acute lympho- 160. Petti M C . Mandelli F. Zagonel V. et al: Pilot study of 5-aza-2"-deoxy-
blastic leukemia with 1 lq23 translocation. Leukemia 13:884. 1999. cylidinc (Decitabine) in the treatment of poor prognosis acute myelo-
154. Baylin S B . Herman J G . Graff J R . Vertino P M . Issa J P : Alterations in scnous leukemia patients: preliminary results. Leukemia 7(suppl
DNA melhvlation: a fundamental aspect of neoplasia. Ailv Cancer Res !):36. 1993.
72:141. 1998. 161. Quesnel B. Guillerm G. Vereecuue R. et al: Methylation of the
155. Drcxler 1IG: Review of alterations of the cyclin-dependent kinase inhi- pljiNKiBjiNK'Bj g C j
n cmyelodysplastic syndromes is frequent and ac-
n

bitor INK4 family genes p I 5 I N K , B 1 1


. piò ™- *, pi8 and pi9 in human leu- quired during disease progression. Mood 91:2985. 1998.
kemia-lymphoma cells. Leukemia 12:845, 1998. 162. Razin A: CpG methylation. chromatin structure and gene silencing-a
156. Timmermann S. Hinds PW. Munger K: Re-expression of endogenous three-way connection. EmboJ 17:4905. 1998.
pl^iskniskn j | squamous cell carcinoma lines by 5-aza-2'-deoxycy-
n( ) r a 163. Jones PI.". Veenstra G J . Wade PA. et al: Methylated DNA and MeCP2 re-
tidine treatment induces a senescence-like state. Oncogene 17:3445. 1998. cruit hisione dcacetylase to repress transcription. Nai Genet 19:187. 1998.
157. Bender C M . Pao M M . Jones PA: Inhibition of DNA methylation by 5- 164. Bhatlacharya S K . Ramchandani S. Ccrvoni N. Sz.yf M: A mammalian
aza-2'-deoxycytidine suppresses the growth of human tumor cell lines. protein with specific demelhylasc activity for mCpG DNA [see com-
Cancer Rei 58:95, 1998. ments]. Nature 397:579. 1999.
158. Kantarjian H M . O'Brien S M . Keating M. et al: Results of decitabine 165. Cameron E E . Bachman K E . Myohanen S. Herman J G . Baylin S B :
therapy in the accelerated and blastic phases of chronic myelogenous Synergy of demcthylation and histone deacetylase inhibition in the re-
leukemia. Leukemia 11:1617. 1997. expression of genes silenced in cancer. Nat Genet 21:103. 1999.
C A P I T U L O 1 3

Grupos de antígenos de diferenciación


Thomas J. Kipps

DEFINICIÓN E HISTORIA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ANTÍGENOS


DE MEMBRANA
La llegada de la tecnología de los anticuerpos monoclonales revo-
lucionó la clasificación de los antígenos de la superficie celular. La Los antígenos de membrana se clasifican en diferentes grupos, de-
disponibilidad de cantidades prácticamente ilimitadas de reactivos de pendiendo de cómo se orientan o se anclan a la membrana plasmáti-
tipaje monoespecíficos permitió el estudio e identificación de molé- ca ( F i g . 13-1).
culas de superficie linlbides o mieloides específicas que se descono-
cían previamente. S i n embargo, al crecer el número de anticuerpos
monoclonales ( A c M ) que detectaban antígenos de diferenciación de PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA DE TIPO I (I)
la superficie celular, se hizo patente la necesidad de una normaliza- Las moléculas transmembrana de tipo I tienen su extremo carboxiter-
ción internacional. minal en el citoplasma y el aminoterminal fuera de la célula. Cada
De igual modo, se han celebrado seis congresos internacionales una de estas moléculas generalmente contiene una secuencia de señal
para intercambiar anticuerpos monoclonales y comparar su capaci- en el extremo aminoterminal que se elimina una vez que la molécula
dad de reacción con células humanas y/o proteínas celulares huma- pasa al retículo endoplásmico. Después puede ser glicosilada en el
nas. Los anticuerpos monoclonales que tienen patrones similares de aparato de Golgi (si contiene sitios de glicosilación) y luego se ex-
reacción con varios tejidos o tipos celulares se asignan a un grupo. presa en la superficie celular. Estas proteínas sirven, generalmente,
Un antígeno reconocido por un conjunto de anticuerpos se asigna a como receptores en la superficie celular y/o ligandos. Muchas perte-
un número de CD o grupo de diferenciación. Si un solo anticuerpo necen a la superfamilia de las ¡nmunoglobulinas (véase el Cap. 83.
define a un grupo o si todos los anticuerpos monoclonales que defi- Funciones de los linfocitos B y de las células plasmáticas, y C a p . 84.
nen un grupo proceden del mismo laboratorio, se añade el sufijo w Funciones de los linfocitos T ) .
a la designación C D . El último congreso, celebrado en Kobc. Japón, Cada proteína de tipo I contiene un dominio transmembrana de
en noviembre de 1996. reunió los datos obtenidos de los análisis de aproximadamente 25 aminoácidos hidrofobia» seguido de un grupo de
1
cientos de anticuerpos monoclonales diferentes . En este congreso aminoácidos básicos que unen la proteína a los grupos de tosfolípidos
se añadieron a la clasificación más de tres docenas de nuevos antí- del interior de la superficie de la bicapa lipidica. El dominio transmem-
genos C D . brana no contiene residuos aminoácidos cargados, como Arg. Asn. Asp.
Todos los antígenos CD definidos en este congreso y en los pre- Giti. G i n . His o L y s , excepto cuando se asocia con el dominio trans-
vios se presentan en la Tabla 13-1, junto con los nombres empicados membrana de otra proteína de la superficie celular para formar un com-
antes de que se les asignara un número de C D . recogidos en la co- plejo multimérico. Un ejemplo de esto es el complejo multimérico for-
lumna Otitis nombres. La Tabla 13-1 resume lo que se conoce acer- mado por las proteínas C D 3 y las dos cadenas del receptor de las células
ca de cada antígeno C D : su tamaño molecular, la orientación o unión T para el antígeno (véase el Cap. 84. Funciones de los linfocitos T ) .
a la membrana plasmática ( 0 ( . su distribución tisular y su fisiología.
Esta tabla también indica la localización cromosómica del gen que PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA DE TIPO II (II)
codifica cada antígeno CD y el número de acceso del G e n B a n k al
A D N c de referencia que codifica el antígeno en la columna Las proteínas transmembrana de tipo II presentan una orientación
Genética. Para terminar, en la columna Bibliografía seleccionada, se opuesta a las de tipo 1. El extremo aminoterminal se sitúa en el interior
citan algunos artículos clave y revisiones sobre cada antígeno C D . de la célula, y el carboxiterminal es extracelular. Con frecuencia, estas
proteínas contienen secuencias de señal para los dominios transmem-
En internet se puede encontrar información adicional acerca de
brana. lo que permite su rotura y liberación desde la superficie celular.
cada antígeno C D . L o s números de acceso que aparecen en la co-
Por lo tanto, estas proteínas pueden actuar como antígenos de la su-
lumna Genética se pueden emplear para obtener los ácidos nuclei-
perficie celular y como proteínas plasmáticas, produciendo un efecto
cos primarios y las secuencias proteínicas de cada antígeno CD a
fisiológico en las células que llevan el ligando respectivo.
través de la página G e n B a n k (hiip://www.ncbi.nlm.nih.gov o
http://www3.ncbi.nm.nih.gov/Entrez/) o mediante correo electróni-
co en: retrieve@ncbi.nlm.nih.gov. Otras páginas útiles para analizar PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA DE TIPO III (III)
la estructura genómica o proteínica son las del Instituto Europeo de Las proteínas transmembrana de tipo I I I cruzan la membrana plasmá-
Bioinformática (http://wvvvv.ebi.ad.uk). la base de datos de estruc- tica más de una vez. Algunas pasan a través de la bicapa lipidica in-
tura proteínica S W I S S P R O T (http://www.cxpasy.ch/). la página de cluso 12 veces, como es el caso de la proteína transportadora de la re-
la Iniciativa del Genoma Humano (http://gdbwwvv.gdb.org 1 o el ar- sistencia a multidrogas. M D R 1 . Debido a que cruzan la membrana
chivo de estructuras en tres dimensiones del Laboratorio Nacional muchas veces, pueden formar canales que se emplean para el trans-
de Brookhaven (http://pdbpdb.bnl.gov7). S W I S S P R O T proporciona porte de iones o pequeñas moléculas a través de la bicapa lipidica. Un
una lista exhaustiva de otros servidores útiles en internet en importante subgrupo de proteínas de tipo I I I que se encuentran con
http://www.cxpasy.ch/alinks.htm. frecuencia en los leucocitos es la familia tetra-span. Estas proteínas
atraviesan la membrana cuatro veces y tienen los extremos carboxi y
aminoterminales situados en el interior celular. En la Tabla 13-1 se re-
I .os acronimo* y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: CD. grupo de diferen-
ciación; GPI. glicosil-fosíatidilinosilos: AcM. anticuerpos monoclonales: MDRI. pro- cogen la mayoría de las proteínas transmembrana de tipo I I I . Un ejem-
teina transportadora de resistencia a multidrogas: PI-P1.C. fosfalidilinosilol fosfolipa- plo es el C D 2 0 . una molécula que parece formar un canal de calcio de
-si C: HPS', hemoglobinuria paroxíslica nocturna: Igs, inmunoglobulina de superficie. los linfocitos B y que es necesaria para la activación de las células B.
1 4 2 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 13-1 Grupos de antigenos de diferenciación definidos en el sexto Congreso Internacional de Tipaje Leucocitario
Antígeno Otros nombres Tamaño 0 Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

CDla-e T6 43-49 0 1q22-23 Timoatos corticales. CO. Existen seis isolormas dteenies con los dominios Curr Opin /mmunof TTTOO. '999
XO4450. la células de Langerhans luncionales de cada uno de ellas codilicado por Curr Opin Miciobiol 2:89. 1999
(CDla), asltocilos cerebrales, exones separados. Cada uno está involucrado Imwnol Today 19:362. 1998
M28827..1c células de la dermis, en la presentación 'no clásica' de antigenos,
J04U2.. Id aigunas células B(CD1c,d) incluyendo lipidos. y en el transporte
X14975 te de setales para la activación Iriocitaria.

C02 Recepto'de los 45-58 1 1p13 Tuneólos, células T y NK Actuaccr»kgaixx)oeCMyCD58(L«-3) kmwol Reí 163217.1996
hematíes de camero «16445 que aúnenla la adhesión entre celdas T tmuBíJbday 17:177.1996
amígeno-2 defunción y CPA y también puede tener Na№38*m 1996
leucoc>lana(LFA-2). un papel en la transduccón oe se"a es
Leu-5:T11 Tp50

CD3 CD3r 25-28 1 1lq23 Todas las células! Una lamilia de proteínas que forman Advlmmunol 72:103. 1999
ХСИ145 el compilo de señal de transducción Semináis in Hematoiogy 35310.
CD3S 20 11q23 del recepte de células T para el 1998
X03934 antígeno Ivéase el Cap 84) Curr Opmlmmunol 8282. 1996
CD3E I 11q23 Soence 274:209.1996
XQ3S84 Nat¡xe384 l34.1996
CDJ, 1С I tq22 CurrOpri1rrimjra893. 1996
№32
CD4 T4: Leu-3 55 I 12pter-p12 Timoalos. células T Sirve como receptor del CMH de clase li para TransplantProc 31820.1999
«12807 colaboradoras, monocitos, facilitar el reconocimiento depépedos antígenicos, rt J Bochen) CeSBx) 29871.1997
M0.CD y puede tener un papel en ¡as señales de iransduccón Curr Top Microbrol Imtwnot 205.
CD4 es también coR para la gpl20 del HIV. 1996

CD5 Tp67. Leu-I 07 I 11q13 Células T y Recepior scavengei que se pensó que servía como Cur Opio HemaKH 630. 1999
MI5177 algunas células B ligando de CD72 que puede modular señales Inmuno! Today 19:106 1998
transducidas por el receptor de artigenos Science 269 535. 1995

CD6 T12. Tp120 120 I 11 Células T sanguíneas Receptor scaveoger que sirve como ligando de TransplartProc 31795. 1999
X60992 emeotos medulares, algunos CDI66 que ruega un papel JExpMed 1812213 1995
orneólos corticales, cerebro en e< desarrollo de as ceMas т

CD7 gp40. Tp41 40 I 17 TiTiccíos. algunas céiuias T Se ascca con la ouinasa PG a través de su unión JCUnlnmunot 17:265. ¡997
X0618O monocilos, células NK, con ei dormnio luncionai Ш М . podría estar Jlnvnml 155:2407.1995
células madre Iwiatopoyéticas implicado en la activación celular.

CD8 T8. Leu-2 cadena o 68 I 2p12 Células T citotóxicas/ Forma un helerodímero con CD8B para Sem Immuna 9.87 1997
(32-34) №7161 supresoras, algunas NK. dar lugar al Re del CMH case 1 para Jtmmiool 157 4287.1996
la mayoría de imocitos facilitar el reconocimiento de antlgenos.

3X8 Cadera 8 del 68 I 2 véase CD8 Forma un heterorjrnero con CD88 para Immnty 1243: '994
neterodmeroCOB (32-34) X13444 actuar como Re para case 1 del CMH

C09 p24 24 III 12p13 Piacjjetas morcotos. ceWas Papel en a iransducaón de señales dando Irrmrxro/Joday 15:588.1994
Tet M3869C pre-B y T activadas, eso. lugar a a aciivacón célula- adhesión y/o M BMW 7:193 1996
basóíios agregación
СОЮ CALLA, 95-100 II 3q2l-27 Células pre-T y pre-B. Meiatócoteasa que une япс y que rompe péplidos JExpMed 181:2271, 1995
endopeptidasa fflOffi células B del centro en el extremo animo de los aminoácidos hidro- Blood 82:1052.1993
neutral, metaioen- germinal, algunos PMN. lógicos reduciendo la melaloendopeptidasa.
dopeptidasa células epiteliales concentración local de hormonas.
COIti Caoena aL de las 8. 180 I 16р13.1-11 Unlocilos. PMN Se asocia con CDI8 pata formar el Re CurrCpmCell8a9643.1997
mtegrinas. artigeno-1 «07996 monoc«os.M0 paraCD54(lCAM-1)yCDl02 irmunoIRev 14682 1995
x •a-.a (ICAM-2). facilitando a adlxsión homo Hnmunol Today 16.479 1995
(LfA-1) o heterotipca y a activación celular.
СОНЬ Re de ccrnpiemento 3 156 I 16рШ-11 Monocilos. M0, PMN CO Se ensambla con CDI8 para formar el Re de Síucfure 3:1333.1995
ICR3) C3biR. Mac-i. ЛШ25 algunas células B y NK СЗЫ factor de coagulacón X y Sonnógeno Cell80£31. 1195
Mo-t. cadena oM de que facilita a adhesión al endotelio y plaquetas Immunol Today 14.145. 1996
las B¡ mtegnnas adhesK/i homoiipica. fagocilosis y/o quirmotaxis
CDilc gp150/95, cadena ax 15! I I6p13.1-lt Monocitos, PMN, Se ensambla con CD18 para formar un receptor Immunol Today 5:209,19%
de las 8¡ integrinas. M6I695 algunas células B de adhesión para el Sonnógeno y Re para C30i La Immonily 5:653. 1996
LeuM5 unión del hgando al heterodimero induce la activa- Jlmmmoi 156 3780.1996
dor! celular y activa tó respración oe ios neus-ofiíos

соча SutvidaaaDde 150 I I6p13.t-I1 Pulpa roja M0 (fuerte), Forma un helerodímero con CD18 para brmrity 3:683.1995
asrtegrnas 1Й7028 leucocito* sanguíneos hacerunRcqueuneCD50|rCAM-3!
(moderado) pero no para CD54oCD106
Cewl2 90-120 Monocitos. PMN. Desconocido Leucccyte Typmg VI. (¡anana Puo
células NK (débil) NY. p961,1998
C013 Aminopeptidasa U 150-170 II 15q25-26 Células mieloides Meta cc:'easa que une zinc que cataliza la elimi- JExpMed 184:183. 1996
(EC3.411 2).gp150 X13276 nación de los NH,-lerminal de los péplidos. JExpMed 194:1183. 1996
reduce la concentración local de hormonas Transponíala! 61:600, 1996
CD14 gp55, glicoproteina 53-55 GPI 5q31 Monocitos. CD Re para ei iipopoi sacando infecí Os. Clracs ofN Am
umdaaGPI X06882 ILPS) que puede transducir señales, 13:341.1999
dando lugar ai estaiido oxidaiívo y» CurrOpin brava 11:19.1999
srteas de lactor de necrosis tumeal alia Baten SocTrans 26 644.1996
C015 Le*iy(LeX).3-fuco 185-260 Ninguno PMN. eso. monocitos Carbohidrato determinante encontrado en vanas Mtt) HiaopaM 11:1007. 1997
sii-W-acetiiHactosami- gftwfxoteinas (COI И Д О CD66) y depenoe de Hisiocnem J 24:811 1992
-J a actividad de a аЛа-3-fucosiitransferasa (FucT-iV) Btxfemjm.275.1990
CAPÍTULO 13 • GRUPOS DE ANTÍGENOS DE DIFERENCIACIÓN 143

Tabla 13-1 Grupos de antígenos de diferenciación definidos e n el sexto C o n g r e s o Internacional de Tipaje Leucocitario (Continuación)

Antígeno Otros nombres Tamaño 0 Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

CDI5S Lews'saii isLeX) 185-260 Ninguno PMN. casóNos, monectos ¡


La forma sá ica de CD15 el principal ligando AmJ Pathol 143:1220. '993
células т в о ю » , algunas para CD62EIELAM-1) y depende de la fus!
células T|déM) transferasa Vil (FucT-VII).

CDI&íA) Forma transmembrana 50-65 I 1Q23 Células NK.M0 Rc de caía afinidad para igG agregada que Jtmwa 162.735.7999
del FCTRIIIA (FcRc X52645 maslocitos también puede estar mvoucrado en las tisis Prcc Nan Acad Sci USA 96 5640.
de baja afinidad) de células independiente de igG. CD16 (A) se 1999
asocia con el Fcrflly, CD3¡¡, o la cadena P de JCmkmlMVXS. '997
FceRI (mastocitos) para la transducción de señales

C016(B| Forma aneada al GPI 4&430 GPI 1Q23 PMN Es la isoterma de C016 deficiente en los pacientes J Leu* 80 65.875 1999
deFqfllIKFcRcBaia X'6863 con HPN. La unión de CD16B puede transdjar Trans/uscn 39:593.1999
afirtdad). FcifllllB una señal eferente a a de C016A J BU Chm 271:3659. í996

СГЛ.17 Laclosilceramida pmn, oasotiios, plq. GhcoesSngolipioO que puede jugar un papel er J BU Cnem 273:34349. '998
(LacCer) monocítos, algunas células В el empaquetado del contenido de los granulos, Ore Res 82:540, ¡998
exocilosis y señalización.

CD18 Cadena beta de las |)¡ 95 21Q22.3 igual que CD1 la-d Se ensambla en un heterodlmero con una o IntJBkxlmCel'BíOl
mtegnnas Ш5395 combirados vanas cadenas a (CD11 a->d) y parece ser 30:179. 1998
responsable de la transducción de seraes a CunOpmCeHBU9i43 1997
través del heterodrieio Eur J Batum245215. ¡997
C0I9 34 95 i 16p11.2 Tocas las células В y Forma un complejo no covalente con CD21, Curr Opm Innunol 8.38. 1996
precursores B. algunas FDC C081 Leu 13 que modula la iransducción de Sem Immunol 10:261 ¡998
señales a través del receptoi de células B. Car Opin Immunol 9:324. 1997
C020 Bl Bp35 95 ilota Células В pero no células Para el antígeno. Actúa como canal de calce ftocnem Soc Trans 25:705.1997
(33,35.37) Tei X12SX plasmáticas involucrado en la regulación de la progresión ConOpmImmunol 5:237, 1998
del cice celular y es una diana para el
tratamiento con AcM de os Momas B

C021 CR2.EBV-RC •45 1 1q32, Células B. FDC, células Rc para C3d y EBV. La unón de C3d a CD21 AdvExpMedBU4S2:l81. 1998
C3d-Rc M26C04 epiteliales de laringe y cérvix, aumenta ia señai de transducción dei receptor SemlrnmurU 10.279,1998
algunas células T. astrccitos de antígeno de las células B. Junto con CD23 Immunol Lett 54:201.1996
regula la producción de igE Immunol Today ¡456, .'993
C022 Bgp 135, molécula de 110-130 19p13.1 Células В maduras pero Une siaioconiugados en algunas isotermas de AdvExp MedBia452:18!. ¡998
adhesión de los Imlo- X52785-2 no células plasmáticas CD 45 y glicoproteinas para modular la señal de Con Opin Immunol 8:378. 1996
cüos 3 (BL-CAM). X59350-D tiansducción de las ceiulas B Las dos isotermas Ann Rev Immunol 15:481.1997
Leu-14, Lyb-8 Infl) se forman por sptong alternativo Irrrnunity6509.1997
C023 FctRII. BLAST-2; 45-50 II 19p13.3 Ceiulas В IgMs-.'lgDs- Lectina dependiente de calcio con bata afmicac Mito Immunol 16:113,1997
(las formas de sptong M15059 monocitos. algunas células Т, para IgE. CD21. COI 1a y CD11b que iuega un Biocnem Soc Trans 25:393. ¡997
alternativo se llaman FDC. eso., NK plq papel en la regulación de la síntesis de IgE y en Curr Opin Immunol 7:355, 1995
FceRlla y FcrRIIb) la adhesión intercelular. La lorma secrelada actúa Immunol Today 19:313. 1998
como factor de crecimiento.

CD24 Antigeno esabie a :


3545 GPI 6q21 Células B. células pre-B. PMN Juega un papel en la regulación de la proliferación yft Blood 89:3385. 1997
cata (HSA) «58664 epitelio. s 7 * * t i r r o M o s difererxac^cecéUasByeseliic^^deCDriJP. lit Immunol 7155.1995
C025 IL-2 RC. anligenc- 55 1 10pt4-15 Células Т у В activadas, Rc de baja alndad de la IL-2 que se asocia a Adv Immunol 59:225. '995
TAC cacena a del Rc X01O57 algunos wrocitos.céWas Cd122 y CD132 para lomar un He CHI 75:5. '995
delL-2 mielades inmaduras heterodiménco con alta afinidad para la IL-2. JBUCnem 266:268'. 1991
CD26 Dipeolilpeptidasa I 110 II 2q24.3 Células epiteliales intestinales, Una exopeptidasa de tipo seria que rompe dipep- Immunol Bev 16143, 1998
gpl20 Ш706 túbulo renal pionmal, lidos del extremo aminoterrninal de proteínas con Cm Med Chem 6:311.1999
conduelo biliar un penúltimo residuo de prolina Con un domino Adv Exp Med BU 421:109. 1997
próstata, células Т de mtraceluar que se asocia con a adenosn deamirasa. ImmunolToday 15:180.1994
memonao activadas, también puede funcionar como moiécua coesí-
nmocitos medulares muttoria de céMas T.También une colágeno.

C027 110(55) i I2p13, Algunas céfctós ТВ y NK. Ligando para COTO y m«mbro de la superfamilia Sum Immunol 10.491, 1996
M6392S timocitos medulares del receptor del tactor de crecimiento nervioso Immunol Today 15:307, 1994
CD28 Antígeno Tp44 80(44) 2q33 95% de células T de CD4,50% lnteiaccionaconCD80yCD86.UméndosealCD28 Immunol Rev 165287,1998
' ЛЖ de células T de CD8. la mayotia sirve como señal de estimuacon y procesa la Crit Rev Immunol 18:389 1998
de las células plasmáticas transcripción y la estabilidad del ARNm de la IL-2 Adv Immunol 62:131.1996
C029 Cadena 3 de LVA. 110-130 10p1l.2 Plq. y todos ios leucocitos Se ensambla en un heterodimero con una to JBxxhem CeHBio!30179.
plaquetas GPI la. X07979 con mayores niveles er o vanas cadenas o (C049a-I o o,- oj para 1998
suburcdadóea células T de memoria formar jn Rc involucrado en a adhesión Artie Organs 20.828. ¡996
mtegnna 6, céMa-matnz y cétuia-céUa El dominio Ami Rev CeHDevBU "549.
citop asmátco altamente conservado puede '995
interaccionat con el citoesquelelo J Cell Biol 132:211.1996
CD30 Antígeno Ki-1. 120(105) 1p36 Células T у В activadas, Miembro de la supeilamilia del receptor del Semlmmunol 10157.1998
Ber-H2 M83554 células de Reed-Stemberg lacle de crecimiento neural que juega un papel Apmis 106:169. 1998
CA embrionaria er t. íz: íación/diferenc a;jn (elj a-

CD31 Motéala-loe 130-140: 1 17q234ei Monoa tos, células ineraccona con si rrismo y con a «negnna J Exp Med 184:229. 1996
adhesión de as mietades. plq. uniones afi¡1 cJicosarmgfcanos. La unión de NEngJ Med 334.286. (996
claquetas al endotelo '.'3"¡C celulares del endotelo. CD31 activa as htegnnas de leucocitos. J Cell So ¡0916037.1996
(PECAM-1) algunas células T

СЮ2 Fciflll. gp40. 40 Iq23 Monocilos, M0, plq, Rc para la IgG agregada que puede Biomemo'anes 3:269, ¡996
'Soformas(A,B1>3. МЗШ.А las células В sólo desencadenar a fagocitosis mediada poi IgG. Adv Immunol 57:1.1994
y C) se producen por M31935.B, expresan la isoterma B. Tiansduce una señal inhibitoria a las células B ImmunolToday 14:215. 1993
s o t o g alternativo mm.B¡ mientras que os PMN 1
y su expresión en e epitelio placentaro
expresanAyC sugiere un papel en el transpone de IgG.
X17652...C
144 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t í g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n el s e x t o C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e T i p a j e L e u c o c i t a r i o (Continuación)

Antígeno Otros nombres Tamaño O Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

CD33 gp67 67 I 19q13.3 Células de línea Se une a sialoconjugados NeuAccij ВШ 85:2005, 1995
№3197 mielomonocítica pero ->3GalB,->3(4)GícNAc y NeuAco,->3Gal 6. BicchemSoc Trans 24:150.1996
ro células madre •>3GalNAc y media la adhesión intercelular.

CD34 My10,Spg90 05-120 I 1q32 l%4% de las células Papel en la transducción de señales o ВШ 87:3550. 1996
«81104 medulares incluyendo interacciones entre leucocitos y endotelio a través BOXI87479. 1996
células madre de su capacidad para inieraccionar con CD62L. Acta Haematol 97:22, 1997
hemalopoyéticas. endotelio CD62PyCD62E.

CD35 Receptor de 160-285 1 1q32 Monocilos, PMN.CD, Facilita la fagocitosis y/o unión a complejos inmunes J Immunol 157:1242. 1996
complemento tipo 1 Y00816 hematíes, células B. algunas o células cubiertas con Db o C4b. CD35 es uno de JHema!other4:357.1995
(CR1).RcC3b/C4b К05Ш células T. algunos aslrocilos. los pocos antigenos CD con polimorfismo aloli- Proc Natl Acad Sci USA
podcolos glomeruiares pico. lo que da lugar a vanos tamaños moleculares. 93:3357. 1996
CD36 GPIV de plaquetas: 78-90 VI 7q11,2 piq, monocitos. M0, Re para tromboespondina. colágeno, J Biol Спет 271:22315, 1996
GPIIIb, 0KM5. «24795 adipocitos. algunas células lipoproteína oxidada de baja densidad, ácidos Platelets 7.117,1996
PASIV epiteliales y endoieliales grasos, fosfolípidos aniónicos y hematíes Annu Rev ВЮспет 63:30!.1994
infectados por Plasmodium talciparum.
CD37 gp52-40 40-52 III 19p13-q13.4 Células B maduras, algunas Se asocia con CMH clase II. CD19, CD2I, CD53, ImmunolToday 15.588.1994
Tet X14046 células T/monocitos (débil) CD81 y CD82 en la membrana de las células B, Mot Immunol 33:867.1996
sugiriendo un papel en la transducción de señales

CD38 T10 46 II 4p15 Células plasmáticas, Sintetiza ADP-ribosa ciclico a partir de Immunol Today 16469.1995
M3446I células T y B precoces nicoünamida adenina nucleótido e hidroliza FASEBJ10:I408. 19%
oaclivadas.limocílos, cADPR a ADP-ribosa. Papel en activación, J Immunol 15:741.1997
monocitos, NK. cerebro, proliferación o supervivencia.
progenitores mieloides

CD39 78 10q23.1-24.1 Células endoieliales. M0, Facilita la adhesión homotipica de las células B y J Biol Cbem 271:9898. 19%
S73813 CD. células T, B, y NK tiene actividad ecloapirasa que puede inhibir la J Immunol 153:35574. 1994
activadas (roen células adhesión plaquelana y la agregación mediante la Biochem Вюрпуъ Res Comm
en reposos o células B de digestión del ADP y protege las células activadas 218:916. 1996
los centros germinales) a través de la hidrólisis del ATP extracelular.

C040 Bp50 48 1 20q12-13.2 Células B maduras, Miembro de la superlamilia del receptor Adv Immunol 61:1.1996
X60592 monocitos, CD, algunas del faele de crecimiento neural que induce la InlJMol Med 3:343,1999
células epiteliales activación/ diferenciación celular mediante Immunol Today 19502.1998
la unión a su ligando. CD154

CD41 GPIIb del complejo 13(120,23) I I7q21.32. plq y megacariocitos Se asocia con CD61 para dar lugar al Re del »&0\1МюЯ?'5» '335
GPIIb/GPIIIa. J02764 fibrinógeno, fibronectina. vitronectina, vWF y J ВЫ Chem 271:6017.19%
iníegrina ollB tromboespondina para facilitar la adhesión y J ВШ Cbem 271:18610, 19%
agregación plaquetaria.

CD42a GPIX 22 I 17pler-p12. plq y megacariocilos GPIba, GPIbp, GPIX y GPV forman un complejo Blood 87:1377. 19%
(52997 eslequiométrico 2:2:2:1 para dar lugar a GPIb Blood81:2339,19%
que se une al vWF subendolelial, permitiendo la Proc Hall Acad Sci USA 86:6773,
adhesión plaquetaria a vasos sanguíneos dañados. 1989
CD42b CD42ba,GPIba 160-170 I 17pter-pl2 plq y megacariocitos Sitio de unión del complejo GPIb para el vWF J Вю1 Chem 26923716. 19%
J02940 formando heterodímeros unidos con enlaces Immunol Today 13:100.1992
disulfuro con el CD42c que se asocia de modo Proc Natl Acad So USA 845615.
no covalenle con CD42a y CD42d. 1987
CD42c CD42b3 GPIbp 22 I 17pter-p12 plq y megacariocitos Forma helerodimeros con el CD42b que se Proc Nail Acad Sci USA 85:2135.
JÓ3259 asocian con CD42a y CD42d. 1%8
CD42d GPV 82 I 22 plq y megacariocilos Se asocia con CD42a. CD42b y CD42c para Biochemistry 35:906.19%
223091 formar el Re del vWF. Pioc Natl Acad Sci USA 90:8327,
1992
CD43 Leucosíalina 95-135 1 16p112 Timocitos, células T, PMN. Sialogiicoproielna que puede interacciciar con Immunol Today 19 546,1998
sialolofina J04168 M0. monocitos, NK, plq, CD54 o con albúmina y funciona como molécula Hature 377:535.1995
cerebro, células B activadas de anti-adhestón. inhibiendo las interacciones de Proc Natl Acad Sci USA 89663.
(débil), células plasmáticas, las células T. Papel coestimulador sobre células T. 1992
células madre Forma soluble presente en suero humano.

CD44 Glicoproleína-1 80-90 1 11pter-p13 Mayoría de los tipos Re para hialunoralo que facilita la unión de los Exp Hematol 27:978.1999
fagocílica(Pgp-l) «59040 celulares excepto plq. Mocitos a ¡as vénulas endoieliales. Variantes Immunology 93:139.1998
antigeno Hermes Re hepalocitos. músculo de CD44 llevan unido condroitín sulfato y lot J Biochem Cell Вю! 30299.
tipo III de la cardiaco, epitelio renal son capaces de unir fibroneclina, laminina 1998
matriz extracelular tubular, testículos y colágeno. También Re para la citocina Ш Pathol 51:191. 1993
(ECMRillj Hutch-l quimiotácliea osteopontina. Seme 271509.19%
CD44R C044R1.COM B5-96 I 11pter-p13 Células epiteliales, Sirve como proleína del esqueleto del Immunol Today 14395.1993
restringido X56794 hemalies, monocilos. antígeno eritrocítario Lutheran y. a! igual que J Cell Biol 132:1199, 19%
(exon9deCD44) leucocitos CD44, está involucrado en la unkxi de los J Immunol 156:1557.19%
activados leucocitos al endotelio y su asentamiento en
ds lajees h'oises y Uga'cs de if amaclcn

CD45 T200, Antígeno 180-240 I 1q31-32 Todas las células Tirosln-fosfatasa que modula la transducción de Immunol Res 16:10!. 1997
leucocitario común : Ж38 hematopoyéticas excepto señales mediante Re antigéníeos de la superficie Adv Immunol 66:1. 1997
(ALC). hematíes celular. Los cambios en el dominio extracelular •гклеС&Зхг П430. ж
no afectan a la actividad fosfatasa mlracelular
del dominio ciloplasmático.

CD45RA 8220 240 I 1q31-31 Células B, subpoblación de Formado por la unión de la secuencia amnoterminal IrmwXogy 2:246.1999
Y0C638 células T CD4 nai've, de 8 aminoácidos a la codilicadapor los exones A. Eur J Immunol 29:2098.1999
monocitos B y C. Es la isoforma de CD45 de mayor tamaño In! Immunol 10:1837.1998
CAPÍTULO 13 • GRUPOS DE ANTÍGENOS DE DIFERENCIACIÓN 1 4 5

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t i g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n el sexto C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e T i p a j e L e u c o c i t a r i o (Continuación)

Antigeno Otros nombres Tamaño О Genética Distribución Fisiologia Bibliografia seleccionada

CD45RB Т200 205.220 1q31-32 Subpoolacones de células T Formado por la unión de 8 aminoácidos del EwJlmmunol28:3435. 199
de rrertyia. monoctos. extremo atninoterrriinal a aqueltos codfcados Ceuttrrnuno! 167:56.1996
PUN (débil) portosexonesByC

CD45RC 190.205. 1q31-32 Aigunas células T Formado por la unión de 8 aminoácidos amno- Immunol Rev 146:82.1995
220 У00638 termmales a aquellos codificados por el exón C.
CD45RO Т200 restringido Ю31-Э1 Timocitos activados, algunas Formado por la unión de una secuencia ammoter- Leuk Lymph 28:583.1998
\.Y:: células T de memoria minai de 8 aminoácidos al esqueleto del C345 sin Eur J Immunol 29:2098.1999
A. B o C Da lugar a la Moma de menor tamaño
CD46 Proteina colador de 46433 1q32. Células endoteliales y Actúa como cofactor que une CD3b o CD4b Ini J Ш Med 1809.1998
membrana (MCP) (51-68) erre aes 'c-ccastcs O que permrie al factor l. una senn-proteasa Virus Res 48.1,1997
lestsc
HuLy-rró. antigeno placenta, esperma todas las convertirlos en fragmentos inactivos del IK J Hemm> 65:1996
leucocitario común células sanguíneas excepto complemento. CD46 también es el Re
troloblástico(TXL) hematíes usado por el vinjs del sarampión.
C047 Proteina asociada a 47-52 III 3q131-2 Todas las células Se asocia con CD61 para lormar el Re de S&ence 274:795. 1996
integnnas (IAP), Tet Z2552I hematocoyéticas tromboespondina. lo que sugiere su papel en la J Cell ВЫ 123485.1993
anígenoCAovárco qumotaxis y B adhesión intercelular Forma JB&Cnem27l21. 1996
(№3). arròger» pane del complejo Rh de tos hematíes y no se
RTHetaoonado expresa en tos hematíes Rrv,.
CD48 HuLy-тЗ, Blast-t. 40-17 GPI 1Q21-23 Todas las células Ligando de baia afinidad para CD2 que Immunol Today 17:177 (996
ÌZH-- ГОМИ? Ю7766 hematocoyéticas excepto interviene en las señales de transduccOn. immunogenelies 42:59. 1995
PMN hematíes, piq En las células T el dominio citoplasmático Ew J Immunol 171:2115. 1993
se asocia con lek y tyn lirosin-quinasas
CD49a Sútxndadade 200(210) 5 Mcnocitos. endotelio, musetto Se ensambla en un heterodmero con el CD29 Annu Rev Immunol 8 365. 1990
VU-1. subunidad a, iso células T у В actuadas pa-a lámar un Re de colágeno y Bmnra JBoChem2682989 1993
deirtegnna X68742

CD49B SufjuridadadeVLA-2. 160 I SQ23-31 Monoctos. plq. células T. Se ensambla con CD29 para formar un Re para Arm Rev Immunol 114:365,1990
suDumdad a, de inte- XÍ7033 ByNK, timocitos, la lamimna y el colágeno upo I, II, III y IV que Eur J Immunol 22:1109. 1992
grna, subunidad la de fibroblastos, endotelio, es responsable de la adhesión dependiente de J Cell 8ю1109 397.1989
la glicoproteina pla- osteoclastos. epitelio Mq''del¡
netaria la-l la. EMCRI.
Re de colágeno

CD49c Subundadode 150 I 17q Moneólos, células Ту В. Se ensambla con el CD29 para lormar un Re de J ВЫ Chem 268:8651 1993
VLM.suOunidado, M599I1 glomérulo renal tiroides, lammina y Minina que también une déoimente Ce* 65 599. 1991
(25,430)
oe ¡ntegnna algunas membranas casales colágeno y Bbtonectína, lo que sugiere un pepe- Mol Bo Cel 7-194.1996
en la adhesión intercelular
CD49d Subumdadode 2031-32 Células T, ByNK, eos. Se ensambla con CD29 o la integnna % para J Clin Invest 94:1722, 1994
VLA-4. subunidad XÍ6983 moneólos, eritroblastos. lormar el VLA-4 o ají,, respectivamente. Estas J Immunol 156:3727,1996
a, de integnna timocitos. mastocitos. CD. integnnas unen VCAM-I (CD106) y algunas Cell 80:413. 1995
basólos melooiastos formas de Sbronectina nj>. también se une J Cet Bo 126-1243.1995
alaadresramucosaMAdCAM-t Medan
i paradacetíat y su adhesión al enoxeto

C:49e Subunidad o de 155 12q11-l3 Timocitos. células T. Se ensambla con C029 para formar un Re de Annu flev Immurici 114:365, 1990
VLA-5. subunidad o,
(135/25) X06256 monootos, plq, células В fibroneclina e invasina a través de la unión a Cell 69:11 1992
activadas o muy precoces J Immunol 145:59, 1990
-
de integnna, RGD. Tras la unión, activa la bomba de NaÍH-
subunidad le de y puede ser una molécula accesoria para la
GPlc-lla activación de las células T

CD49! SuouTidadadeVLA-€ 140 I 2 plq. M0, rnonocitos. Se ensambla con CD29 o con la cadena 8, Proc Natl Acad So USA 8810183
subunidad o, de timocitos. integnna (CD104) para formar un Re de la 1991
Hagrina, subunidad (123/30)
células T eprieio adhérente laminma de las membranas casales Trends Сев Boi 5.419. 1995
del Re de larmnma. de tos vasos Anni Rev Immunol 114:365
GPIc plaquearía 1990

C050 Molécuia-3 de 120-160 19c 13.3-2 Timocitos células T y B. deLFA-l(CD11a/CDl8) Biochem See Trans 26:644.1998
adhesión intercelular X69711 monoctos. PMN
(ICAM-31
C051 Cadena a del Re de 150 I 2q3i-3i Células endoteiaies Se ensambla con C061 (BJ para formar un Сип Opm C&i Be 5:864 1993
vitronecina. MI4648 monootos. M0 p¡q (débil). Re de vríonectina, vWF tromboespondina. Ш J Exp Pathol 71741.1990
(125/24)
subunidad a, de la algunas células В (dedil) fibrmógeno y colágeno Este Re facilita la Arm Rev Cel Bo 6 329 1990
integnna oj), agregación plq yo adhesión de las células ThtrmoHaemost7087,1993
(CD51;CD61) endoteliaies y puede intervenir en la migración
da los monoctos a través del subendotelo. CD51
también se puede asociar con la integrina ¡i .
para formar un Re de vitronectina alternativo.

CD52 21-28 GPI 1p36 Lnfcoios monoctos algunos Algunos AcM méCOS son luenemente Bo^Bwhys Acta 1446 334.
X62466 PMUdeW) vesículas rmogerncos. sugiriendo que CD*52 tiene 1999
seminales epididimo un papel en la transouccon de señales Eut J Immunol21:1677,1991
espermatozoides Transplantation 54.97,1992
CD53 OX-44 35-42 III 1р12-13.3 Leucocitos, plq, Puede transduor señales a Noca» 6. monoctos Immunol Today 15:588,1994
Tel M37033 osteoblastos. osteoclastos y PMN dando lugar a la activación celular JImmunol 157:2039.19%
CD54 Moiécuia-ide 90 I 19p133-2 Lexocitos. células Funcona como ligando de LFA-1 (CDUarCDlS) J Exp Med 1821231.1995
adhesión interceiuar X069X yendotetóies. Mac-1 (CD11WCDl8)yCD11&CD18(p150.95). Eut J Immunol 154:6080.1995
expresión aumentada Es el Re del rhinovirus y puede un» hematíes Eur J Inmuna251008. 1995
coi la activación infectados por Püsnxxkm latópanjm
1 4 6 SECCIÓN HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t í g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n el s e x t o C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e T i p a j e L e u c o c i t a r i o (Continuación)


Antígeno Otros nombres Tamaño O Genética Distribución Fisiologia Bibliografía seleccionada

COK Factor acelerador ce 70 GPI lq32 Todas las células en contacto Neutraliza la activación del complemento Pnamacof Rev 5059. /998
decadencia (DAF) M35/56 con el suero. SNC. células en los tejaos autótoges evitando el ensamblaje АЛШшШИЖ 1996
de la convertasa de C3 o acelerando el
desensámblate de la convertasa preformate
CDS8 Molécula-1 de 120-220 lo 11q23.1 Células NK, células Facilita la adhesión homotipica y juega un papel Am Hematol 74:51 '.997
adhesión de células GPI X№1 embrionarias, musculares, en la inhibición del crecimiento dependiente del Proc Nail Acad Sc: USA 93:6421
neurales (NCAM). neuraas, epitelio, algunas contado y la crtoraxcidad de las NK. 1996
Leu 19. NKH1 células T activadas Neuron '7.4 Î3 1996
C057 Naval Killer-1 110 Celdas NK. algunas T pocas Damme do Trends Neuroso 18:183. '995
Humano (HNK-1), 3 acunas celdas PTogBracRes 105:183:1995
Leu 7 OeSchwann
ÜD56 Función leucocitana 45-70 lo Ip13.l Mayoría de células hematopo- Une CD2 y potenca el reconocimiento de Ag por las CeU97.791, 1999
asocada-3 (LFA-3) GPI Y00636 yéticas. fibroblastos, células T El homólogo ovino en hematíes de CD58 PICK Nail Acad Sci USA 964289.
endotelio le permite formar rosetas con as células T humanas. 1999
CD59 Proieciina del 19 GPI I1p13 Leucocitos, hematíes, inhibe al comptep de ataque de membrana del InlJ Oncol 13:305.1998
complemento. MIRL X/6447 celdas eweliaes y complemento mediante la uñón a CD8 y CD9 Adv Immunol 61:20!. 1996
H19. MAClF HRF20 e-x:e se; c ace^'a activada También es un fcgando menor para CD2
P-18 espermatozoides, y puede estar involucrado en las señales de
fluidos corporales tiansducaón de las células T.
CREO NeuAc-NeuAc-Gai Subpobiaciones de Papel en la transducción de señales que llevan a Cell Immunol 187117.1998
UM4D4 células T. plq. algunos la activación celular. Mínimos epitopos antigénicos J Exp Мей 179.1385.1994
monocitos, melanocitos que consisten enNeuAc2-|>8NeuAc2->3Gal6,->4
CREÍ GPIIIa.subumdadde 90(1051 17q21.3 Ptq mec^carioctos, Se asocia con CD4t para lormar el helerodimero Blood 88 1666. /996
integnnaSj. cadena 6 JO2703 rnenocitos. M0 GPIib-illa que facilita la agregación de plq. o con TrombHeemosl2492. 1994
de Re de vlronectma : s . ¿ s f x : e 3es CD51 pa-a formar un Re para la vilronecwa
COSE E-selecl¡ra. 115 I 1q23-25 Endoieiio Facilita la adhesión de PMN, monoertos y algunas CeH84563. 1996
moiecuia-1 de './ж: células T al endotelio vascular mediante la unión Nature 367 532.1994
adhesón leucocitaria de siaiil Lews*. sialil Lewis' y N-aceM-laclosa FASEBJ9866. ¡995
(HAM-l),LECAM-2 minas lucosiiadas relacionadas de los
glicoiipidos y glcoproteinas leucocilaras
CREA L-selectina,TQ1. 75-80 1Q23-25 Céljlas B, Células T. PMN. Funciona como un Re de asentamiento en tos ArnjRevBechem64:113. /995
gp90*''. «roerlos. TOnoMos. eso. ganglios bnfátícos. FacMa la uiuón al endotelio J Clmlmest 98:1081.1996
mo(écula-1de baseftos. progenitores en luga-es de inflamación o en las vendas Soence 27260 1996
adhesion leucocitana errrodesymieioioes.NK endoteliales mediante el ancaie a las cadenas Nature 380:720. '996
(LAM-t). similares a neparina del endotelio y a staiomucina J Exp Med 184 1242. 1996
LECAM-I.Leu-8 vascUar. CD34 Involucrado en el desplazamiento
de tos leucocitos en as vénulas mesentéricas

CD62P P-seleclina. GMP-140.130-150 'q21-24 Plq. células endoleliales. Facilita a adhesión de tos monocitos y neulrófitos CUT Sol 6 261.1996
LECAM-3, M25322 megacanoenos a las paoueías activadas y células endoieliales J Biol Chem 270:11025.1995
PADGEM CD62 mediante el ancaje a aclosamingiicanos
Science 273 252. 1996
fucosiados en tos neutrófios.
Cell 84:563 1996
Antigeno de activación 53 ill I2qt2-13 Pkjaclívadsa. monocíos. Faceta A adhesión al endotelio activado. BòchemBiophysResCcrnm
plaquearía de 53-fcDa. Tet X0798? M0 granulos secretores 246:841. 1998
ME491MLA1, de las células del endotelio Immunol Tooay 15:538.1994
PTLGP40, vascular, granulos densos J Immunol 157:2039. 1996
granulofisina úeasp
CD64 FqRI 75 I 1Q21 1. Monocilos(lormasByC|, Existen al menos 3 isotermas (A. B y C). cada Mo! Immunol 35:989. 1998
XI4356...A M0 PMN activados una actúa como un Re de alta afinidad para J Immunol 157:541. 1996
M91645.B igG y medan la liberación de enconas ImmunolToday 14215.1994
M9/647..C ocluyendo lL-1.lL-6yTNF-o
CD65 Ceramica- Células metoioes algunas CD*65 es un determinante carbohidrato con un JBtochem 119:456. /996
Oodesacando 4c, monocílicas epitopo mínimo que consiste en NeuAco2-> J BU Chem 263.10186. !988
VIM-2 3Gaip i->4GlcNAB1 ->3Gal8l->4GlcNAc(Fuc
a1->3)81->3Galp\ La gheoproteina asociada
está involucrada en la transducción de señales.
C066a Gicoproteína 160-180 19q13.1-2 PMN. hisliocitos. a Glicoproteina biliar miembro de la famila de Eur J Immunol 28 3664. 1996
fos'oríaoa. (113,96. X'6354 progenitores métades mdécdas de adhesión del antígeno Am J Pathol 152:140' 1998
gíicopTMeina-1 bikar células en cepíó del carctvxmbnonario que facilitan A adhesión J htstocnem Cytocnem 45 957.
(BGP-1).NCA-160 colonico homo y heterotipica independiente de Ca*' y /997
la activación de neutróflos. C066 posee lews* J Hisiocnem Cytocnem 4435,
y sialil Lews' determinantes 1996
CM6b Anliguamenle СЙ7. 96 1O0 GPI 19ql31-2 CD66b es una isoforma GPI del C066 Blood 91 663. 1998
CGM6. plOO. NCA-95 X52378 Su unión induce agregación y activación J ШК Bid 60106.1996
CD66c NCA-90 90 GPI 19q131-2 Metoide resinngioo, CD66c es otra isotorna GP de CD66 Leukemia 13.779.1999
M29541 LALpre-B Su unión induce ag-egacton y activación TiSue Antigens 52:1.199В
C066d CGM1 19q131-2 PMN Mwttro de A familia de moléculas de J Leucite Biol60:106.1996
L00692 adhesión del artigeno carcincemononano
que facilita A adhesión homotipica y
a activación de tos neutrófiíos.
CD66e Antígeno carcino- '80-200 GFI 19ql3 1-2 s derivados de las tres Puede facilitar la adhesión homo Semm Cancer Biol, 9:67.1999
embrionario (CEA) M17303 capas germinales de la !é
y heterotipica independiente de Ca durante Cancer Res 55 3873,1995
embriogénesis. células la embriogénesis CD66e se une Cancer Res 564805.1996
epiteliales del colon en débilmente a otros antigenos CD66a-c
adulos (muy debí)

1
CAPÍTULO 13 • GRUPOS DE ANTÍGENOS DE DIFERENCIACIÓN 147

Tabla 13-1 G r u p o s d e antigenos d e diferenciación definidos e n el sexto C o n g r e s o Internacional d e Tipaje Leucocitario (Continuación)
Antigeno Otros nombres Tamaño 0 Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

C066I PSG (glicoproteina 54-72 GPI 19q13.1-2 Teiidos derivados de las tres Su función es descofldcida, peto parece Semm Cáncer Boi 9:67.1999
especifica del UIS469 capas germinales de la necesario para el embarazo y puede estar Cáncer fles 55 3873.1995
embarazo). Sp-l embnogénesis. células involucrado en la protección del feto frente Canee: Res 56 4606. 1996
epiteliales del coon en ai reconximiento inmune materno
adultos (muy débil)

CD68 gp110.macrosialina ITO 1 17p13 MonocitosWC Siatómucina que pertenece a una farola de PrxNaSAcadSoUSA93:14833.
(ratón) S57235 osteodastos. giicoproieinas acidas ksoscmaJes 1995
mastocitos. granulos muy gfcosJadas (LGPs) que influyen Gentmcs 54165.1996
otociasmaticosdeíos LAMP-1(CD107a)yLAMP-2 Proc Nati Acad So USA 92:9560
imfocitos grandes (CD1070) protege las nemoranas 1995
lisosomales del ataque de las hidroiasas Am J Cfn Pathel 103425. 1995
CD69 Molécula inouctora 60(28/33) II !2p12.3-13.2 Plq, linfocitos activados, Miembro de la supeifamilia de lectinas J Immune! 162:3978. 1999
de activación (AIM), L07555 1
«mocitos CD4 o CD8- 1
dependientes de Ca' (tipo C). Forma un Cím Exp Inmunol 114:66. 1998
antigeno de activación homodimeio que puede actuar Scandjlmmunc!48:l96. 1998
precoz (EA1), como transduclc de seriales potenciando
MLR-3, Leu-23 a activación ceMar y/o agregación paquetana

CD70 ArrígenoKi-24. 29 II 19p13.3 Ce Lias 6 activadas y Memoro de a farria TNF que se une a CD27 Sermtmmuntt 10491. 1996
Rigando C027 algunas cél Tact. y rxoporciona seriales de ccestimuiacion para
a activación de as ceMas t
CD7t 3c de la transferrira 180(96/95) II 3o26.2-q!er. Células act o proliferantes Une 2 moléculas de transferrina senca, Proc Mas Aead So USA 93 8175.
T9 X0W60 facilitando a inccrpwaoón celular de hierro 1996
CntRevOncog4 24l. 1993
CD72 Lyb-2, Ly-32.2 86(39/43) II 9p, Todas las células B excepto las Involucrado en la activación de las células B. La EurJImmunol 28:3003.1998
M54992 céülas plasmáticas. M0 (débil) unión de CD72 por CD5 es motivo de controversia. J immune! 160:4662 1998
CD73 Ecto-5-nucleotidasa 69 GPI 6Q14-21 Algunas células B. Cataliza a defosforilación 5'de los ribo y Immune! Rev 161:95.1998
X55740 algunas células T tuneólos cesoximbonxleótidos punna y pirimidina BleoO 82:1052 1933
(débi). algunas monoloslaio a nucleósidos.
eMetóes y erdtxeka«s.C3
CD74 Cadena manante 33/35/41 II 5032 CékjlasB.monootos(déo«). Se asooa con as cadenas a y B de las proteínas Huir, immune! 54:159.1997
asacada a la K03339 CO. células Tact. del CMH oe case II en el retículo endopBsmico !mmuno¡cgy79331. 1993
clasell, li, b; X03340 para evitar a unión de pépticos endógenos
Se elimina de la proteina del CMH en
el compartimento lisosomal.

CDw75 53/87 II 3q21-28 Células B maduras pero Requiere a presencia de actividad (5-galaclósido o2,6- Blood87:5113, 1996
(SiaT-1) no en células plasmáticas siaiiltranslerasa (SiaT-1) en el Golgi. lo que indica JCeliBú 116:423. 1992
que es una salil-protelna de función desconocida
CD*76 Células B maduras (fuerte. Determ rante carbohidrato sensbe a la Btaxl87£113.1996
rjartcUarmerte en las céUas B neurammdasa (NeuAco2-6GAISl- EutJImrnunol 222777 1992
de a zona del manto) algunas 4Gk:NAcB'-3GalB1-4Glc-8l-VCe')
céUasTfoWLméaradus. que depende de la actividad
células endoteliaies. BgaBctósido a2.6-sialiitrans;erasa.
nepalootos, lúbulo renal en el Golgi

C077 Globotriaosilceramida Células B del centro Puede servir como Re de la vero loxina EurJImmunol 21:1131. 1991
(GB3), grupo germinal, FDC. de fCo/i y de la Siga toxma JEipMed 180:191. 1994
sanguineo P", antigeno endoielio. algunas de Shigella disenienae
asociado al linfoma células epiteliales Su unión induce apoptosis
deBurk,Tt(BLA),
ceramidatntiexósioo

CLV78 CeMasB (aumentada tras la mvohxrada en a wnsduccon de setales Leueccyie Typog vi. Onora
actjvaaón),M0tjsular Um. Press, p. 178 '995
CD79a M3-t(igo) 82-95 1 19q13.2 Células B Molécula accesoria que meca la expresión de Can•Opto Celi Bici 7 163. '995
(32-33) L32754 igs y la Iransducción de señales (véase el Cap. 83)
CD79b B29(lg8) 82-95 1 17q23 Células B Molécula accesoria que media la expresión de Irnmunitf 4:145. 1996
(37-39) 127587 Igs y la Iransducción de señales (véase el Cap. 83)

CD80 B7.B7-1.BB1 60 1 3q21 Células B activadas, Inleracciona con CD28 o CD152 (CTLA-4) para Ami Rev Immurai 14:233.1996
M27533 monocitos, FCC coesárrUar o uncir a as células T. respectivamente ConOpin Immune! 9:656. 1997

CD61 Diana del anticuerpo 22 III 11p15S Mucres tipos celulares Involucrado en a iransducción oe señales y Amu Rev Inmune! 16:69. '998
antiprc*ferativo-l Tet M3368Ü incluyendo a los Irtocilos a adhesión ceUar También srve como Re Scenee 282:938 1998
(TAPA-1) a a hepatitis C

C082 R2.IA4.4F9.KAI1 50-53 III 11p112 Epitelios, endotelio. Irrvcxuwadoenatransduccióndeseñales Immune) Today 15588.1998
Tel X53795 morcotos. PMN. BiocnemBiophysActa 126767,
plq. linfocitos act 1966
CD83 HB15 45 1 6p23-2l.3 CO(no FDC). células ce Papel en la presentación de antigenos o en las J Immune! 154:3821 1995
ZÍ1697 Langerhans, células B interacciones celulares que siguen i Immune! 156:541. '996
(débil), células reticulares a la activación de los linfocitos. Uno de ios
mterdigitantes mejores marcadores de CD maduras

CLV84 72-86 Mórcelos, plq. células B Desconocido. Leucecyle Typmg VI. Garíand
del centro germinal (fuedeS. Pub.. Ifí.p 193.1996
células B de a zona
de* manto (débil)

CD85 110(83) Células pBsmátcas (fjerte). Desconocido. Leucccyte Typing VI. Garland
ceuasB NK mórcate HCl Pub.NY.p. 196.1998
1 4 8 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 13-1 Grupos de antígenos de diferenciación definidos en el sexto Congreso Internacional de Tipaje Leucocitario (Continuación)

Antígeno Otros nombres Tamaño 0 Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

--'. r
B7-2. B70 80 3013-23 Moneólos células B y mteraccona con CD28 para proporcionar una señal A/njRevknrrtxo 14233.
17404343 Tact. yCD coestmuladora o con C0152 para proporcionar una 19%
señal inhibitoria para la actvaoón de las células T JBmChem 27126762 1996
CD87 Re del aclivadc del 50-65 SPI 19q13 Monocitos. PMN, NK y Receptor de uPA que concentra uPA J Immunol 156297. (996
plasmnógeno M83P46 LGL activados en la membrana plasmática, permitiendo la Jlmmunoi 152.505. '994
(uPAR).Mo3 conversión local de piasminógeno a plasrnina Jlmmunoi 1483636 1992
C088 RcdeC5a|C5aR) 40 III 19Q133-13.4 PMN US eos, masioertos. Re unido a una proteina G que desencadena • Natwe 38386.1996
XS72S0 nepatocitos. músculo liso ouimiotaxis. activación y la deo/anuiación AmifíevImmunDl 12758.1994
enecte -j tras la unión a C5a. tenue 349614, 1991
CD89 FcRc para IgA 55-75 I 19q13.4 PMN, monocilos. M0, Se une a Fe de IgA, o IgA, con gran afinidad. JfxpMed 172:1665, 1999
FcoR X54150 mucosa, algunas Amplifica tos efectos protectores de IgA Jlmmunoi 156 4442.1996
células T y B irmunogemms43246.1996
C090 Thy-i.theta 18 GPI 11q233 Proomocros. cerebro, otros Contnbuye a la lormación de las neuronas de Halum379826.1996
M11749 tejaos no Irntodes memoria y a la regulación del стестелю Scence 216696 '982
de las células madre hematopoyéiicas
CD91 Re de o, macro- 600 1 2q13 1-13 3 Fagocitos maerdtagos y Miembro de la familia del receptor de la AmmAcaOScí 737:1.1994
globulina, proteina (515/85) X13916 monocitos. astrosilos. lipoproleina de baja densidad que se une a o,
asociada al Re de la fibroblastos células macroglobuhna. Involucrado en el metabolismo
lipoproleina de baja eptelales npoproteinico y puede facilitar la endocitosis.
densidad (LDL)
CD*92 70 PMN, moneólos, y débil en Desconcoda Leixxxyie Tyong W GanandPub
monocitos. endotelio NY.p. 1031. 1998
CDw93 110-120 PMN. monocitos, Sialoglicoproteina-0 de función desconocida. Leucocyte Typmg VI Ganand PuO
células endoteliaies NY.p. 1032. 1998
CD94 Kp43 70 II 12PI123 NK (aumenta Iras la Papel en el reconocimienlo de moieculas de clase 1 ¡mmmy 5:163,1996
(30.43) 13.1 activación), del CMH por la NK U urwjn a las ceiuas NK Jlmmunoi 157 4741.1996
ЦЭ06Ю aojnascéMasT puede inhibir la muerte de la célula diana
CC95 Ape-1, FAS 42 1 10Q24.1. U t a o s activados, (¡breóias- Su unión recíproca induce apoptosis. Curr Opm Immunol 8:355. 1996
M67454 los, monocilos PMN. hígado Ce/185 781. ¡996
CD96 TACTILE 240/180/ 1 Células T y NK (aumenta Se expresa principalmente tras la activación, lo que Jkmwcl 148:2600. ¡992
160(160) Ш ? tras la activación) sugiere que puede unir un ligando desconocido.
C097 74 80.89 III 19p1312-2 PMN. moneólos, Tiene 7 dominios transmembrana y 3 domnios JExpUeC 1841185.1996
X84700 células T y B activadas EGF extracelufares con 1 secuencia RGD Jlmmunoi 155 1942. /995
CC98 4F2. FRP-1 120(40«)) 1 "q. Fuerte en monocitos. Papel en el crecimiento y muerte celular. AcM №ood87.3676. 1996
jom miocardio y células T frente a CD96 inhiben la mitogéness de las células T Jlmmunoi ¡55 3555 1995
activadas, pero débil en inducida por lectinas y/o la fusión celular, agrega-
células T.B, y NK ción homotipica y/o la losfonlaaón de la (resina
CD99 MIC 2 E2 12E7 32 1 Xp22 32-pler Todos los leucocitos, Involucrada en la formación de rosetas con los Immunol Imesi 24.173.1995
Huly-mfj.FMC» yYpll2-pler especialmente en timoolos. hematíes de carnero El gen que codifica CD99 Jlmmunoi 15426. 1995
XI6996 Aparece en la superficie de es seudoaulcscmco. MC2V o MIC2X se
los hematíes Xg(a«) y en el expresa en hombres y en mujeres respectivamente.
citoplasma de los Xg(a-) MIC2X no sufre la inactivación del cromosoma X
C01C0 300(150) Células T.B y NK, Miembro de la familia semalorina que juega un Immunol Invest 24:173. 1995
u&osoo la mayoría de células- papel en la activación linfootana Uature Gene! 8:285, ¡994
rnebides-la expresión rnodificando las setaes de otros CetanomUeSo541265
eumeno tras aacsvaoón Rc.comoCD40oCD45 1998
C0101 V7,pt26 200(126) 1 Ip13 PW monoolos, algunas célu- Papel coestimulador en Jlmmunoi 157:3366. 1996
Z33642 las T de mucosas, células T act la activación de las células T.
CD102 ICAM-2 (molécula-2 54-68 !7q23-25 Células endoleliaies (tuerte), Ligando de LFA-1 (COI 1a/CDl8). pero al contrano Nature 339:61.1989
de adhesión XI5606 plq (luerte), subpobiaciores queCD54,noseuneaMac-i (CD11b/CD1B) JBU Chem 268¡21474 1993
intercelular) de Imlocrjos. monocitos. CD. o sufre estimulación tras ¡a activación celular
snusaces espióneos FaoKaiarecículacóndelasceiulasTcememcíia
C0103 SuDundafl o£ de las 175 1 inuaepiteWl. 1%-2%de"os Se asocia con la «itegrua fi- para formar un Re Jlmmunoi 103459 1993
megrmas. ¡ntegrina (150.25) L2SSS1 Imfocitos sanguíneos, que une E-cadhenna. lo que la: i ta la JBU Chem 269'6016 '994
iinfocitana-1 testículos, ovano. próstata, adhesión al epitelio. Semvrt Immunol 7:335.1995
de las mucosas páncreas
humanas (HML-1)
CD104 Subundad 6, 210(220) 1 17qil-qter Epitelios, timoclos. algunas Se asocia con o, (CD49I) para femar un Re para JCel'Bio 134.559. ¡996
mieghnade'Rc X51841 neuronas membranas casales aiarnrtra(ypcs¿3lementtep*c/ra).ía^^ HavjeGenet¡0229. 1995
zí a - - - a células de Schwanr la adhesón de las células ala mafiz exuaceMa-
CD105 Endogiina, Re del 170(95) 9q34l Endotelio. monocitos act Une TGF-B, y TGF-6, junto con el Re 1 y Re II HaiureOenet 8:345. m
tactor de crecimiento X72012 M0 proentroblastos. FCC del TGF-8. Está involucrado en la regulación de JCellBiol 1331109. 19%
iranslormanle la diferenciación y migración celular. Jlmmunoi 154:4456. 1995
(TGF-B)tiposlylll

CD106 Molécula-1 ce 100-110 l IP31-32 Células endoteiiaiesaci. Es al bgando de VLA-4 (ojl, miegnna o CD49di NaMe 373:539 ¡995
adhesión celular M73255 M0 FCC. estroma medula- CD29) x en menor grado, de a¿¡ Magaña. Jlmmunoi ¡56:2851 19%
vascuar(VCAM-t) nnoblastos algunas M0 CD 106 facilita el reclutarnento de leucocitos a 3KO0842068. 1994
INCAM-tIO miotúbulos los lugares de inflamación y está involucrado en
las interacciones entre células dendríticas y
linlocitos y en la miogénesis
CDi07a Proteina-1 de 120 1 I3q34 Piq act, PMN. ceMas T. M0, Es el ligando de la gaiaptma una lecvra de too S JBiol Chem 266 21327 1991
membrana asociada a J04I8? CO. células endoleliaies. de la т а м extraceluiar Contiene estructuras ftocnem ftopnys Res Commun
osBosomas(LAMP-l) ec=teko amigdalar sLe-que pueden unir ai CD62E 215757. 1995
CAPÍTULO 13 • GRUPOS DE ANTÍGENOS DE DIFERENCIACIÓN 1 4 9

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t í g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n el s e x t o C o n g r e s o Internacional d e Tipaje L e u c o c i t a r i o (Continuación)

Antigeno Otros nombres Tamaño O Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

CDIOTb riwetna-2de 120 Xg24 Pto,act.PMN.cekias igual que CO107a J S.O Chem 266:21327 1991
membrana asociada a .Ю4Г83 endcteiiaies act. epitek) Bechem ftopnys Res Commun
ios lisosomas (LAMP-2) amigdalar, melanoma 215:757 1995
CLV108 Antígeno eritrocitario 75(80) GPI Expresado débilmente en Desconocida. Transfusion 35 566,1995
JMH algunos linfocitos. células
estromales y mieoides
CDI09 Aloantígeno Gov" 175 GPI Endoteto plq. células Tact. Desconocida. Boxi 862807 1995
C0114 Re del tactor 150 i -
1p3S-343 Monoolos.M0.PMN y sus Receptor de otoenas de ciase i para el G-CSF Bax)88761.1996
estimulante Oe cotonas X5572( precursores que desempeña un papel en la regulación de la
de granukxitos proliferación y diferenciación miek>de
CO115 Re del factor 150 I 5q332-333 Placenta. M0. monoertos y Re de citocinas de clase lll para el CSF- Stood 75 t. 1990
estimulante de X03663 sus ptecursores macrófagos. M-CSF induce la fosforilación de la Cell61:203.1990
colonias (CSFH tirosina de CD115, dando lugar a > ptolileíación y
protooncogen c-fms oMerenciaoón de los troncólos y de sus piogenwes.
CLV116 Re del factor 70435 I Xp22 32 Moneóles. PMN. células CDw1i6eseiRcdeGM-CSFIabaiaafindacoe Annu Rev Bechem 59783.1990
esamulante de colonias Yp11.3 eróotetiaies CD. fibroblastos la suburidad a por el GM-CSF aumenta cuando CeWt. t99t
degranutooiosy se.coi.': forma un heterodirnero con una subunidad 8 de20-
rroncotos (GM-CSF) somico •40-Ca comunal Re de la L-3(CDt23)y "a FC
CSF-t R. HGM-CSFR XI7648 de la 1-5 (CDI25). La unen de GM-CSF a CD*l 16
estimula la proliferación y diferenciación celular.
CO117 Re para el stem cell 145 I 4 cen->q21 Progenitores hemalopoyéticos. Re de citocinas de clase lll con actividad Oncogene 7 1259. 1992
factor (SCFR). c-Kit mastocitos. rrelancotos. tirosln-quinasa. lo que da lugar a la proliferación J Exp Med 178 1079.1993
espermalogonias. ovocitos, celular y/o diferenciación.
algunas NK
CD119 R: ce ".er'erc- 90-100 I 6q23^¡24 MO. rnonocitos. células TB Re de enconas de clase II para el iNF-y Ann Rev Immunol 11:571.1993
J33I43 y NK. células epiteliales, respensabe de su i/ion pero quero puede transducf Ce» 76793 1994
endotelio. t broolastos una señal en líneas celulares translectadas
sin el factor-1 accesoroal INF- y (AF-1)
CD120a Re de 55 Юа del 55 I2p13.2 Muchos tipos celulares-los Funcona como un Re de alta afinidad pata Bo Chem 266:18324,1991
lactot de necrosis Ш3294 niveles mayores en células TNF-a y TNF-B o linfotoxina alfa Ini Rev Exp Patta 34 PIB:149.
tumoial alfa (TNF-o). epiteliales células dendriticas 1993
TN'Ffil retcuiares del centro germinal
CD120B Re de 75 kDa del 75 I 1P353tt36í Muchos tposceMares-os Funcona como un Re de alta afondad para J Exp Med 1761015. 1992
tactor de necrosis
IttW niveles mayores en células TNF-o y TNF-8 o Moteara ata. mi Rev Exp PaSo 34 Pi B149.
tomoralalfalTNFKi) epiteliales, células dendriticas 1993
TNFRII reticulares del centro germinal
CDw121a Re de la 1-1 80 I 2q12 Células T, (mocitos, Re para la interieuquma-t alfa (IL-1o) y la Proc Nail Acad So USA 90:6155.
(lipol)IL-IR M27492 condrootos. células sinoviales, interleuquina-l beta (IL-1B) que induce la 1993
células endoleliaies. fibroblas- proliferación celular y/o activación tías la unión
tos, queratinootos. hepatocitos de la 1-1
CD.121Ó Re de la iL-t (tipo II) 68 I 2q12 CéUasB.monocitos.PMN. Re no transductor de señales para la l-io y la 1-18 Science 261472 1993
IL4R M5977» M0 que puede inhibir el efecto de la IL-t mediante a
competición con el CO120a por la ur>ón de a IL-l.
CD122 Cadena fJ del Re de ta 75 22q112-q13 Células Tact. células B. Se asocia con CD25 y C0132 para formar un Re Anno Rev Immunol 11:245. 1993
IL-2. p75. IL-2R-oeta ' M26062 moneólos, NK heierolnmérico con gran afinidad por la IL-2. Cell 73/47. 1993
CD*123 Cadena alfa del Xp22.3 Células madre Re de baia afinidad por IL-3 que se asocia con Biochem Biophys Res Commun
RcdelalL-3 Yp133 plunpolenciales CD*131 para formar un Re de alta afinidad por 208360. (995
M74782 y precursores la IL-3. que tras su uñón estimula la proliferación J. Bo Chem 27022422. 1995
comprometoos yodíerendacióri.
CD124 HLA-4R. cadena afa НО I 16P11-2- Células B maduras, células T, Re de la IL-4 que forrra un helerodimero con AmuRevBnchemS9783. 1990
del Re de й М p12t epitelio endoteiio. precursores CD132 para inducir la diferenciación y/0 J Exp Med 171861.1990
X52425 hematcpoyéticos. f broblastos activación celular tras la unión de la M
CD*125 Cadena aifa del Re 55-60 3p26 Eos, OasOliios. Se asocia con CD*131 paia formar el Re de la EMBOJ 14:3395.1995
delalL-5 X6f/76-S, células B act IL-5 que estimula la proliferación y/o immunity 41483.1996
Х62Г56 diferenciación tras la unión de la 1-5.
CD126 Cadena arla del Re 80 i 1q21 Células plasmáticas (fuerte), Se asocia con CD130 para formar el Re de la Ami Rev Immunol 15:797.1997
deialL-6 XÍ2850 células B act (fuerte), 1-6 que estimula el crecimiento y/o Science 241825.1988
leucocitos (débil). ceUas dferenoacon tras la unión de la 1-6 0063:1149. 1990
epWalés. fibroblastos, Amu iTev Immunol 8253. 1990
neuronas, hepatocitos
COI27 HIL-7R. cadena aifa 75 I 5p13 Precursores de células B. Re especifico para la 1-7 Forma un compiep leucocyte Typing w Garland Put.
del Re de la IL-7 М2Ш timocitos. células T maduras, funcional de alta afinidad en asociación con la • NY. p 838.1998
P90IL-7R moneólos cadena ye (CD132). Papel crítico de IL-7/1L-7R J Leuc Biol 58 623.1995
en ei desarrollo linfoide. Annu Rev Bxxhem 59:783.1990
Cell 60:941 1990
CD*128 RctjpoAdetalL-8 58-67 III 2q35 P'.t", -'¿se :> rroiOCfeN Re de la 143 unido a una proteina G que induce Seminars in Immunology 1195.
(tjpol).CXCRl :ч-:?:-з queratfocios algunas qumotaxis y/o actrvacón cetiíar tras la unión 1999
Re про В de la IL-8 célutasT de la 1-8 UK Revirnmunol 191. 1999
(upo'B).CXCR2 Leucocyte Typing VI. Garland Pup
NY. p 840. 1998
CDI29 RcdelaiL-9 64 Xq28Vq12 Células Tact.,célulasB, Se asocia con CD132 para lormar un Re J BO Chem 273:9255 1998
M884747 precursores eritrodes y de la 1-9 que estimula el crecimiento y/o Proc Natl Acad Sci USA 89:5690.
miek>des. mastocitos diferenciación celular. 1992
Adv Immunol54.79,1993
1 5 0 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t í g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n el s e x t o C o n g r e s o Internacional d e Tipaje L e u c o c i t a r i o (Continuación)

Antígeno Otros nombres Tamaño 0 Genética Distribución Fisiología Bibliografía seleccionada

С01ЭО gpt30. suCHjnidarJ del 130-140 i 5q1i. Lamayonade Re de baja afinidad para la oncostat.ra-M Am Rev Immuro' /5797 1997
Re de la IL-6. oncos- M57230 los leucocitos, células Junto con cada cadena a la especifica Science 2601806. ¡993
laima-M. factor inhibi- fibroblastos. forma el Re de alta afinidad para ia 11-6. Science 260 '60S. '993
dor de leucemia, IL-11 hepatocilos, neuronas
CDM-131 Cadena bela común 140 1 22q12 2-131 Células mieloides y Subumdad bela común del Re de 11-3. IL-5 Blood 82:1960.1993
del Re de la H-3 M5994I progenitoras. neutrólilos. y GM-CSF Leukemia Suppl34'8.1997
algunas células B Cell 661165.1991
CD132 Cadena gamma cemun 64 I Xq13 Timccitos rrayera de te Suco- Sud-Z-Sgatira delRe x L-2 Immunol Today 20 71. 1999
deiRcdeiaiL-2 011056 dos, aumenta con la activación IL-4. IL-7. IL-9 e IL-1S Cm Rey Immunol 18:503 1998
CD134 MRC 0X40. Re cara » I 1p36 Timoctos medulares. Miembro de la farriia del Re de TNF que es el J Immunol 163X07. 1999
J Exp Uea 183379.1996
ekgando0X40 X7562 células T CD4 act Re del ligando 0X40 Molécula ccestmuiadora
para a activación de las células B Aito Immunol 61:1. ¡996
CD135 STK-1 FLT3. flk-2 130(160) 1 13ql2 Cequias madre Re tirosín-qumasa tpo III que es el Re para Prcc Nan Acad Sc< USA 91459.
vom hematopoyeticas ei ligando FLT3 1994
Nature 368,648.1994
COw136 Récepleurd'Ongine 180 1 3p21.1-22 Monocitos, Re tirosín-quinasa neterociménco Oncogene 8:1195,1993
NantalseIRONI (150/40) células epileliales que proporciona señales de Iransducción. dando Oncogene 132167.1996
lugar ai crecimiento celular y diferenciación.
crvs: 4-1BB.ILA(Tiducida 85(39) 1 1p36 Células T act timocitos Miembro de la familia del Re de TNF que es e- Re Eur J Immunol 24:2219. 1994
ce actvacion 003397 acunas células no imfoides para 4-13BL señal coestimuiadca para el S*xxJS51043 1995
irfootana) crecimiento de las células T.
COI38 Syudecan-i 80-250 1 2p23 Células B inmaduras. Re de la matriz extraceMar que sirve como cofic JCeiBxicnem6l578. ¡996
D-oteoglicano хвэвг células pasmaticas. ceiuias cara el factor de crecniento de fibroblastos 2. ja*» Chem 265 6884. 1990
heparan sulfato eoitelales y mesenquinales colágeno tromboespondma y antitrombina III Ann Rev Cell Bol 8:365 ¡992
CD139 209(228) Células B. monocitos. FDC. Desconocida Leucocyte Typing VI. Garland
células enooteiiales Putì, NY. p. 255 1998
CD140a Cadena alfa del Re del 160,175 1 4q11-12 Células mesenquimales, plq.. Tirosin-quinasa que funciona como Re para ei Artemscler Thromn Vase Biol
lacle de crecimiento YI0208 varios tumores PDGF, involucrado en la transducción de señales. 19:900. 1999
derivado de plaquetas PrxNalAcadSaUSA932884.
CDl40b Cadena beta del Re para 160.180 i 5q23-31 Células mesenquimales, igual que CDl40a BiOChimBiopnysAcla 1305.63,
el factor de crecimiento mrjnocitos. PMN. ¡996
derivado de plaquetas varios tumores J Biol Chem 269 32023.1994
COMÍ Tromcomoduiina. "5 i Ceuasendoteíaies PMN. Lectma tipo C. críjea para a activación de HmaU Rev 9251.1996
fetomodulina queratinootos. músculo uso. laproleinaC J Biol Chem 271 16603.1996
megacancotos. monocitos 8ood 89.652. 1997
memorara sinovtai
CD142 Factor tisular 45-47 I Queratinocitos, epitelio, Cefaclor sehn-proteasa que actúa FASEBj 9.883.1995
tromboplastina. factor adventicia células del estroma como iniciador principal de Blood CoagFibnnoi 4.28! 1993
III de la coagulación monocitos acl y células la coagulación en la hemostasis normal
endoleliaies, algunos PMN y las enfermedades trombólicas
CDI43 Peptidil-dipeplidasa A 170 I 17q23 Céulas endoleliaies, tubulo renal Actúa como hidrolasa para metaböizar J Hypertension 13:S3.1995
ACE (enzima comer- PI2821 próxima! neuronas, tejidos me- la angiotensina II. bradiquinina. sustancia P. J Biol Chem 269 26806 ¡994
tidora de angolensT-a) senqumaes algunas células T LH-RHyotrosdipéplidos
CD144 ,E :¡z-*-'i 135 i Desconocido Endotelio Involucrado en la umón homotipica Sicca 87 630. 1996
cadnenna-5 P33I51 J On Invest 98-886 '996
CD*145 110.90.25 Endoteko. células estromaies Desconocido Leucocyte Typing Vf. Garland
Pub. NY. p 754. 1996
CD146 MCAM Muc 18. S- 118(130) I Endotelio, músculo hso. Potencia molécula de adhesión, esp de las Cun Topics Micobioi Immunol
ENDOMel-CAM.A32 subpoblaciones de Imfocilos células de la cresta neural durante 213:95. 1996
T activados. FDC el desarrollo
CD147 M€. EMMPRIN 54(65) I 19p133 ünlociiosact. monocitos, Une un ligando desconocido en los fibroblastos Cancel Res 55:434.1995
(mducior de la X64364 leucocitos en reposo (débil) para inducir la producción de coiagenasa y Biocnem Biophys Res Commun
rretaiooroteinasa de la de MMP extracelular 224:33. ¡996
matriz extracelularl
CD148 HTPT-n. DEP-1.0260 220-250 1 llpiu PMN. monocitos, paqt. Fcsfotirosín-fosfalasa que aumenta con el contacto J Immunol ¡61:3249 1998
D377S1 fibroblastos. CD. entre las células y puede estar relacionada con la Blood 9* 2800 1998
re.as - í - . :?3- inhibición por contacto, transducción de señales Cancel Res 56 4236.1996
de irtociios y la activación de las células T.
CD*U9 MEM-133 120 No clonado ünfociios sanguíneos. dét>i- Desconocida. Leucocyte Typtig VIGarland
rrerte en piq, PMN. rncoxtos Pub. NY. p. ¡81.1998
CD*150 SlAM, IPO-3 70 i Desconocido Timocitos. aigunas células T igSF que se asocia con protem-qumasas y CD45 Jlmmund 162.5719, 1999
IJ330I7 de memoria, lagunas células B pana funcionar como molécula coestimuiadora que Nature 376 260. 1995
y linfootos acl. también modula la sensibilidad a la apoptosis.' ImmunolToday 17.177.1996
CD15I PETA-3. SFA-1 27 III Desconocido Rq. megacariocitos, Papel en la activación plaquetana, señalización Cancer Research 69.3812. ¡999
Tel U1465C monocitos, células epiteliales del Re de mtegnnas, asi como en la migración J Cell Biol 146:477 1999
y endoleliaies de las células tumoraies y las metástasis Blood 86 1348. 1995
Immunol Today 15 588. ¡994
CD152 CTLA-4 50(33) 1 2Q33. CéuasTact Ligando para CD80 y CD86 que regula de tona Scence 271:1734.1996
M74363 negativa la activación de las céiuas T J Exp Med 185.393. '997
CD153 C030»gando 40 л 9q33 Células T act MOact Neurótte. células B. míen-oro de la faméa Bkxd 85-3378 1995
¿09753 TNF que srve como ligando del CD30.
CDI54 C04Cwgando 39 II Xq26 3-27 1 CéWasTCCM" act algunas L gande para el CD40 que induce ia activación, Adv Immunol 61:1. 1996
gp39 ¿'5017 células T CD8+ act proliferación y:o diferenciación de las células Annu Rev Immunol 14 591 /996
que expresan CD40
.
CAPÍTULO 13 • GRUPOS DE ANTÍGENOS DE DIFERENCIACIÓN 151

Tabla 13-1 G r u p o s d e a n t í g e n o s d e d i f e r e n c i a c i ó n d e f i n i d o s e n e l s e x t o C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e T i p a j e L e u c o c i t a r i o (Continuación)

Antigeno Otros nombres Tamaño O Genética Distribución Fisiologia Bibliografía seleccionada

CD155 Re de poücwrus 80-90 1 190.13. Monocitos Puede servir como Re del poüowus. Urology 195.798. '993
P151S1 pos .Demente en asociación con CD44
CD156 ADAM8.MS2 69 1 10O26.3 Monocrtos. PMN Una desiniegrna y metaloproteasa (ADAM) LeixxcyteTypngM. GafíandPub.
D
~$32í que posiblemente está involucrada en NY, p 1063 1998
la extravasacon de leucocitos
C0157 Mo5, BST-t 4245 GPI 4p15 Monocitos, PMN. estroma ADP-ribosil ciclasa y M Immunol 8 1395.1998
BP-3 OI0588 medular, FDC, células ADPP-nbosa hidrolasa. Inl Immunol 8183. 19%
sinoviales. células endoleliaies
CD158a KIR-CI42 58Й0 1 19q13.4 SuBpoBiacionesdeNK. Ligando para HLA-C*2,3.4.5 y 6 que regula Annu Rev Immunol 14:619. '996
NKAT1.058.1. L4I267 algunas células T la citotoxiodad mediada por NK (p58 es Immunol Today 1786.1996
ЕВб-геасЙУО inhibitorio y p50 es activador) Science268405.1995

КЖ16 0582.0502. 5560 1 19Q13.4 Suopcbacones de NK. Ugando para HLA-Cwi, 3,7 y 8 que regula ia Aim Rev Immunol 1*619, 1996
GL183-reacnvo L4Î2S5 algunas células " citotoxoidad mediada por NK (p58 es Immuracgxal Renews. Kit '55.
inhioitoro y p50 es activador) 1997
CDI61 NKR-PIA 80-85(40-44) II I2p123-p13.1 Células NK, débilmente er Funcona como Re especílico para ciertas Annu Rev Immunol 11:613.1993
U11276 algunas células T. monocitos células NK diana.
CD162 Ugando i de la glico- 220(120) I 12Q24 PMN, monocitos. la mayoita Se une a CD62,. CD62¡ y CD62, e interviene J BU Chem 2716342.1996
r/oieina P-seleciina U02297 de os linfocitos en ta migración célula' CuliBol: 62611996.
CD163 AmgeroMOO. 110(1») 1 Desconocido Moneólos. M0 Memoro de la farri ia de Re scevenger grupo B Bechem Boptys Res Comm
GHi/61 Ver-МасЗ 222971 que juega un papel en la regulación de 260:466 1999
OMJ, SM4 la respuesta inmune en los J Immunol 161 1883.1998
procesos inflamatorios. Eur J Immunol 23:2320.1993
CD164 MUC-24, proteina 160(80) 1 8q2t Células epiteliales, Molécula similar a la mucina que media la adhesión Blood 92:849.1996
central 24 multiglico monocitos. estoma medular entre el estrema modulai y los progenitores BI0CO92 2613.1998
sitada (MGC-24) hemalopoyéticos y también puede participar JBiOChem Tokyo 112:609. 1992
en la regulacon negativa del crecimiento
ce los progenies CD34-.
::••£•: AD2.0P37 37(42) Plq. timocitos. células T B Papel en la adhesión intercelular entre tos jmuv 154 2012.1995
y NK. algunos mcncctos ümocitos y las células del epitelio tmeo.
C0166 ALCAM, C06L. BEN. 105 1 3q13.1-2 Células del epitelotimico, interaccona con CD6 y desempeña un papel Blood 93:826. 199
SC-1, DM-GRASP. L3860S células Tact. en el desarrollo de las células T. JExpUed 1812213.1995
neurolina, Kg-CAM células CD34-medulares,
células endoteliales

La designación СО se recoge en La columna de la izquierda llamada Antígeno. Los nombres de un antigeno previos a la existencia del sistema CD se recogen en la columna llamada Oíros Nombres В tamaño molécula'
OS' antigeno СО no reducido se ndca en ia columna 'lamada Tamafc Si ef tamaño molecular del antigeno reducido es diferente se indica entre paréntesis La ot>en(acion o el anciaie de cada proieina a ia membrana
p asmátea se indica en a columna lamada O La «xabzaoon cromosorrica del gen que codifica un anügeno de superticte y el número de acceso del Genflank del ADNc Que codAca la molécula se indican en la co-
lumna Bamada Genética Los tejidos y tipos celulares Que se conoce que expresan un СО deternwado están recogidos en ia columna Distribución La fis<)iogia conocida o supuesta de un antigenoСО partéela' se e>-
P'esa en ia columna FrsKtog¡a. En ta columna Bibliógrafo seleccionada se recogen referencias clave y.'o revisónos sobre cada anügeno СО.
ABREVIATURAS acr. activados. LAL. leucemia aguda linfooiastica. CD, células dendriticas. eos. eosmóftlos; esp. especiaimenle; FDC células dendriticas foliculares; GPI, glicosii-fosfatidilinositoi. HCL. tncoieucemia; HEV.
vénulas endoleliaies; iCAM, molécula de adnesión mtercolular, IFN. inierterón, IgSF. miembro de la superíamilia de las inmunoglobulmas; IL, Interleuquina, LFA. antigeno de función leucootana. LGL, linfocitos grandes
granulares; CMH. completo mayor de histocompatibil-dad. M0. macrOfagos; NK, natural Mler. O. orientación/ánclate del antlgeno en ¡a membrana plasmática. PDGF. factor de crecimiento derivado de plaquetas; HPN
hemogíobmuna parox'st>ca nocturna; plq, plaquetas; PMN. poiimorfonudeares neutrottlos. Re. receptor; RGD, secuencia de aminoácidos arginina-giicina-acido aspártico; TGF, factor de crecimiento transformante; TNF
'actor de necrosis tumora:. vWF. lacio' von Wiiteprand

PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA DE TIPO IV (IV) molécula. En la hemoglobinuria paroxíslica nocturna esta ruta bio-
simética es defectuosa (véase el Cap. 36. Hemoglobinuria paroxísli-
Estas proteínas se distinguen de las tipo III por la presencia de un ca- ca nocturna).
nal transmembrana relleno de agua. Ningún otro antígeno CD pre- El sitio de unión para el G P I generalmente contiene un dominio hi-
senta tal organización de membrana. drofóbico de 7 a 20 aminoácidos que. a veces, también actúa como un
dominio transmembrana. En este caso, la molécula puede existir como
cualquiera de sus dos isoformas. una unida a la membrana a través del
PROTEÍNAS ANCLADAS AL GLICOSIL-FOSFATIDILINOSITOL anclaje con G P I y otra como proteína transmembrana de tipo I. Debido
TIPO V B que las proteínas ancladas mediante GPI se asocian específicamente
con la eslingomielina. siguen una vía de transporte a la superficie celu-
Las proteínas de tipo V emplean a los I(pidos para unirse a la mem- lar diferente de las proteínas transmembrana de tipo I. y no son capuces
brana plasmática. La unión más frecuente para las proteínas extracc- de asociarse directamente con proteínas intracelularcs. Una isoforma
lulares de este tipo es el anclaje ai glicosil-lbsfatidilinositol (CJPI >. CiPI de una proteína de superficie determinada tiene una fisiología dis-
Este anclaje puede ser roto por la en/ima bacteriana fosfatidilinositol tinta de la de su isoforma transmembrana de tipo I respectiva.
losfi •'.ipasa C ( P I - P L C ) . La liberación de un antígeno desde la super-
ficie celular mediante tratamiento con P I - P L C se emplea con fre-
cuencia para verificar que una pro teína de superficie tiene un anclaje
de G P I . Sin embargo, no es un criterio absoluto, ya que algunas pro- DISTRIBUCIÓN TISULAR
teínas ancladas al G P I son resistentes a la acción de la P I - P L C . DE LOS ANTÍGENOS DE MEMBRANA
Las proteínas recién sintetizadas que tienen que recibir un ancla-
je de G P I contienen una secuencia de señal en el extremo aminoter- La distribución tisular de cada antígeno CD recogido en la Tabla 13-1
minal y otra en el carboxiterminal. El último dirige la ruptura y pos- resume el trabajo de muchos laboratorios. Sin embargo, para la ma-
terior unión de un anclaje de GPI justo después de la biosíntesis de la yoría de los antígenos CD no se ha realizado un análisis exhaustivo de
152 SECCIÓN III HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tipo i Tipo II Tipo III Tipo V


Un paso Un paso Varios pasos Anclaje al
transmembrana transmembrana transmembrana glicofosfatidilinositol
CD70
CD19 NH,

CD20

CD52
NH,
Membrana
extracelular

Figura 13-1. Esta figura representa los tipos principales de proteínas de superficie según su integración en la bicapa lipidica. Los tipos de proteína de membrana se indican
en la parte superior de la figura. Las líneas rectas unidas a los círculos abiertos representan la bicapa lipidica. Las líneas negras representan el esqueleto de polipéptidos y los
ganchos que se extienden desde el esqueleto de polipéptidos representan a los carbohidratos. A la izquierda está el CD 19. una proteína transmembrana de tipo I que atravie-
sa una vez la membrana y que tiene el extremo carboxiterminal (COOH) en el citoplasma y el aminoterminal (NH2) fuera de la célula. A su lado está el CD70, una proteína trans-
membrana de un único paso de tipo II con el extremo N-terminal en el interior de la célula. A su derecha se representa el CD20. una proteína tipo III de múltiples pasos que es
también una molécula tetraspan ya que atraviesa la bicapa lipidica cuatro veces. Las proteínas tetraspan tienen ambos exiremos en el citoplasma. A la derecha está el CD52.
que es una proteína anclada al glicosil-fosfalidilinosilol. Los letreros de la derecha indican las membranas intra y extracelulares.

toda una g a m a d e t e j i d o s d i f e r e n t e s . Por l o t a n t o , e l q u e n o s e r e c o j a F u n c i o n e s d e los l i n f o c i t o s B y c é l u l a s p l a s m á t i c a s ) . A d e m á s , e l


u n t i p o c e l u l a r para u n a n t í g e n o C D d e t e r m i n a d o n o q u i e r e d e c i r n e - C D 2 0 es otro antígeno encontrado exclusivamente en linfocitos de
c e s a r i a m e n t e q u e ese t i p o c e l u l a r n o e x p r e s e ese a n t í g e n o . E n los l i - línea B.
bros de r e s u m e n publicados después de cada taller se reali/.a una S i n e m b a r g o , l a m a y o r í a d e los a n t í g e n o s C D s e e x p r e s a n a d i f e -
1
c o m p l e t a r e v i s i ó n d e l a d i s t r i b u c i ó n t i s u l a r d e los a n t í g e n o s C D '. rentes n i v e l e s e n m u c h o s t i p o s d i f e r e n t e s d e c é l u l a s . M á s q u e l a e x p r e -
L a s r e f e r e n c i a s a estos l i b r o s están i m p l í c i t a s , p e r o n o son c i t a d a s n e - sión e x c l u s i v a d e u n ú n i c o a n t í g e n o C D e n u n t i p o d e t e r m i n a d o d e c é -
cesariamente, para cada antígeno C D recogido. l u l a , es el c o n j u n t o característico de antígenos de s u p e r f i c i e e x p r e s a d o s
A l g u n o s a n t í g e n o s d e s u p e r f i c i e son ú t i l e s p a r a d e t e r m i n a r l a l í - por una d e t e r m i n a d a célula lo que a y u d a a asignarla a una línea celu-
n e a c e l u l a r d e los l e u c o c i t o s . L a a s i g n a c i ó n ú n i c a d e u n a n t í g e n o d e lar determinada. C a d a vez m á s . la resolución de muchas subpoblacio-
s u p e r f i c i e a u n a l í n e a d e t e r m i n a d a e s m e j o r c u a n d o e l a n t í g e n o está nes i m p o r t a n t e s d e c é l u l a s r e q u i e r e e l a n á l i s i s m e d i a n t e c i t o m e t r í a d e
relacionado con una única propiedad funcional de un tipo d e t e r m i - finjo e m p l e a n d o dos o m á s c o l o r e s .
nado de célula. El antígeno de superficie C D 3 forma parte del c o m -
p l e j o d e l r e c e p t o r d e c é l u l a s T ( v é a s e e l C a p . 8 4 . F u n c i o n e s d e los
l i n f o c i t o s T ) . P o r l o t a n t o , e l C D 3 s e e x p r e s a e x c l u s i v a m e n t e e n los BIBUOGRAFIA
linfocitos maduros de línea T. De un modo similar, la i n m u n o g l o b u -
lina de superficie (Igs) es un marcador específico de línea B. Sin e m -
1. Kishimoto T . Kikutani H . von dem Borne A E . et al (eds): Leucocyte
b a r g o , l a p r e s e n c i a d e I g s e n u n a c é l u l a d e t e r m i n a d a p u e d e ser e n g a - Typing VI. White Cell Differentiation Antigens. Garland. N e w York &
ñosa, d e b i d o a la expresión en distintos tipos celulares de receptores London. 1998.
Fe para Ig solubles o agregadas. En c a m b i o , la expresión de C D 7 9 a 2 . Barclay A N . Brown M H . M c K n i g h l A J . et al: The Leucocyte Antigen
y C D 7 9 J J . dos c a d e n a s q u e s e a s o c i a n c o n l a I g s p a r a f o r m a r p a r t e Facts Book. 2nd ed. Academic. San Diego. 1997.
3. Schlossman SF. Boumsell L. Gilks W . et al (eds): Leucocyte Typing V.
del r e c e p t o r d e a n t í g e n o s d e l a s u p e r f i c i e d e las c é l u l a s B . p u e d e ser
White Cell Differentiation Antigens. O x f o r d University Press. O x f o r d .
m á s p r e c i s a para d e f i n i r a las c é l u l a s d e l í n e a B ( v é a s e e l C a p . 8 3 . 1995.
C A P I T U L O 1 4

Células madre hematopoyéticas, células progenituras y citocinas


Peter J. Quesenberry y Gerald A. Colvin

poblaciones celulares. En la Figura 14-I se muestra el desarrollo se-


HEMATOPOYESIS
cuencial de las células progenitoras y de las células maduras a partir
de las células madre.
CONSIDERACIONES GENERALES Los estudios en células hematopoyéticas de ratón y humanas in-
dican que dos células hijas que provienen de una célula primitiva
La sangre en los mamíferos incluye diferentes tipos celulares esencia- indiferenciada pueden pertenecer a líneas celulares totalmente dife-
les para la supervivencia. Los hematíes transportan oxígeno: las pla- rentes: así. una célula puede dar lugar a neutrófilos y monocitos.
quetas intervienen en la coagulación y en la integridad tisular: los neu- mientras que la otra puede dar lugar a hematíes, megacariocitos y
trófilos. eosinófilos. basófilos y monocitos son esenciales para la 1 7
mastocilos ' . Estas observaciones sugieren un sistema estocástico. en
defensa del huésped frente a las bacterias, hongos, parásitos y virus: el que el compromiso para producir diferentes linajes celulares se
los linfocitos T. las células natural killer y las células dendrílicas fun- produce en el ciclo celular de una célula, aunque la regla aún es la
cionan como células presentadoras de antígenos en la inmunidad me- concordancia entre células hijas, poniendo de manifiesto un modelo
diada por células, y los linfocitos B son la fuente de anticuerpos. El en el que existe una ordenada y progresiva restricción de linaje y di-
nivel de estos tipos celulares está controlado por múltiples factores hu- ferenciación. Fn general, cuando se van adquiriendo características
morales y celulares, y se ajusta rápidamente según las necesidades. Las determinadas, el potencial de autorrenovación va disminuyendo de
infecciones por diferentes microorganismos producen de forma casi modo importante.
inmediata la liberación de neutrólilos maduros del compartimento de
almacenaje medular, y generalmente también de monocitos. hasta que La clave para la definición de una célula madre es la capacidad de
los agentes infecciosos son eliminados. La hemorragia o hemolisis una única célula para repoblar la hematopoyesis a largo plazo en todo
aguda da lugar a una rápida liberación de reticulocitos medulares, se- el animal. La mayoría de los estudios sobre células madre se han rea-
guida de un aumento sustancial de la producción de hematíes hasta que lizado en ratones, aunque se puede inferir la existencia de células re-
su número regresa a la normalidad. La producción de plaquetas y su li- pobladoras a largo plazo en humanos, basándose en la repoblación en
beración responde a varios estímulos, como el descenso del número de pacientes sometidos a un tratamiento micloablativo y posteriormente
plaquetas, la anemia aguda y la destrucción o inflamación tisulares. La a un trasplante alogénico de médula ósea. Los estudios en ratones
modulación de la producción de linfocitos T y B es compleja, y se pro- empleando alteraciones cromosómicas únicas producidas mediante
duce en respuesta a estímulos inmunes (antígenos extraños), y la mo- radiación o marcadores retrovirales han establecido la capacidad de
dulación del aumento de la producción se produce en diferentes sub- unas pocas células de repoblar totalmente el sistema linfohematopo-
poblacioncs de estas células (véanse los Cap. 83 y 84). yético* ". Cuando se trasplanta un número relativamente pequeño de
células madre marcadas, la linfohematopoyesis inicialmente puede ser
Los tipos celulares maduros derivan de células madre de la mé- clonal u oligoclonal. La hematopoyesis policlonal normal deriva de un
dula ósea, que se diferencian a células progenitoras. controladas me- número relativamente grande de clones. Los estudios de repoblación
diante citocinas circulantes o unidas a la membrana u otras proteínas medular competitiva y los modelos matemáticos apoyan el modelo de
de adhesión. Una proporción muy pequeña de células circulantes son hematopoyesis policlonal .12

progenitoras y células madre, y pueden ser aisladas de la sangre me-


diante técnicas especiales.
UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS DE BAZO
CÉLULAS MADRE Los estudios sobre el potencial de las células linfohematopoyéticas
para dar lugar a clones de células progenitoras in vivo o in vitro pro-
L'n célula madre hematopoyélica se define como una célula con capa-
porcionaron los sistemas para la definición detallada de las células
cidad de autorrenovación y potencial de proliferación junto con la ca-
madre progenitoras linfohematopoyéticas. La observación de nodulos
pacidad de diferenciarse en los progenitores de todas las líneas celula-
en el ba/o tras la infusión de médula en ratones irradiados lctalmcnte
res sanguíneas, esto es, hematíes, neutrófilos. eosinófilos. basótilos.
resultó ser el primer ensayo de células madre clónales hematopoyéti-
mastocilos. monocitos y macrófagos. plaquetas, linfocitos T y B. cé- 1 7
cas " . Estos nodulos csplénicos eran clones de células hematopoyé-
lulas natural killer y células dendríticas. La autorrenovación se refie-
ticas que contenían linajes celulares eritroides. granulocílicos y me-
re a la capacidad de producir células hijas con idénticas característi-
gacariocíticos. y las células que daban lugar a los clones se llamaron
cas. La autorrenovación que resulta en la producción de células madre
unidades /armadoras de colonias de bazo (CFU-S). Este experimen-
idénticas sin ninguna característica diferenciada no se ha establecido
to no se realiza en la actualidad, pero las características de esta célu-
de modo experimental, pero claramente se da. según los estudios de
la ilustran la naturaleza de las células madre/progenitoras. Esta célula
(la CFU-S) daba lugar a un gran número de células diferenciadas, es-
Los acrónimos y abreviaturas empicados en esle capítulo son: A ü M . incsonefros aor- taba influenciada por el microambientc csplénico. permanecía en un
logonaclal; B R D U . hmmcxleoxyuridina: C F U - E . unidad lormadora de colonias eri- estado relativamente quiesecnte (QJG.) y se reproducía a sí misma.
troides; CI-V-GM. unidad formadora de colonias e.ranulocílico-macioí:ieieas; C H '
S. unidad formadora de colonias de ba/o: C S F - I . factor 1 estimulante üe colonias:
Fl cultivo de CFU-S monitori/.a células con diferente potencial de in-
G-CSF. factor estimulante de colonias granulocíticas: fjM-C?SK. factor estimulante de jerto y crecimiento, pero cultivar las células madre repobladoras más
colonias de granulocitos y monocitos; II.. inierleueina: LIF. factor inhibitorio de leu- primitivas a largo plazo no parece ser una técnica.
cemia: LTC-IC. célula iniciadora de cultivos a largo plazo: MC'AP. factor activador y
quimioláclico de monocitos: M-CSF. factor estimulante de colonias de monocitos: Quizá el mayor avance en el campo de la hematopoyesis fue la
VHP. proteína inflamatoria de maerólagos; MPLV. virus de la leucemia mieloprolife-
raliva: N K . natural killer. P I X i F . factor de crecimiento derivado de plaquetas: PTB.
descripción de células medulares con capacidad para formar colonias
unión de l'osfotirosina: SHZ. homología Sre: V L A . aniígeno tardío. de granulocitos y macrófagos in vitro. en presencia obligada de fac-
28 29
tores estimuladores presentes en el suero (Fig. I4-2) - .
'53
1 5 4 SECCIÓN HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Médula -Sangre- Tejido

Células madre/progenitoras- ir— Reconocibles

Células madre
pluripotenciales
(renovación
a largo
plazo)

Figura 14-2. Ensayo clonal para las células progenituras de granulocitos-macrófagos.


CAPÍTULO 1 4 CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITORAS Y CITOCINAS 155

Tabla 14-1 Células madre/progenitoras hematopoyéticas cultivadas in vitro

Tipo celular (cultivo) Línea celular Citocina primaria

Célula lormadora de colonias de granulocitos- Neutrófilo-macrófago GM-CSF


macrófagos (CFU-GM)
Célula formadora de colonias de macrófagos (CFU-M) Macrofago CSF-1
Célula lormadora de colonias de granulocitos (CFU-G) Neutrófilo G-CSF
Célula formadora de colonias de eosinófilos (CFU-ESO) Eosinófilo IL-5, IL-3, GM-CSF
Unidad formadora de brusl (BFU-e) (progenitor primitivo) Eritroide Eritropoyetina y citocinas primitivas (IL-3,
ligando KIT, GM-CSF, IL-4, otras)
Unidad formadora de colonias eritroides (CFU-E) Eritroide Eritropoyetina
(progenitor más maduro)
Unidad formadora de megacariocitos (BFU-meg) Megacariocitica IL-3. GM-CSF, éster lorbol, toxina
(progenitor maduro) del cólera (progenitor primitivo), ligando C-mpl
Unidad formadora de colonias de megacariocitos Megacariocítica IL-3, GM-CSF, ligando c-mpl. IL-11, IL-6,
(CFU-meg) (progenitor más maduro) factor inhibidor de leucemia (LIF), G-CSF,
ligando KIT, IL-4
Unidad formadora de colonias de mastocitos Basófilo, mastocito IL-3. ligando KIT, GM-CSF
Unidad formadora de colonias de macrófagos-células B Macròfago, linfocito B IL-7. otros factores desconocidos
(hígado fetal)
Unidad formadora de colonias de granulocitos/eritrocitos/ Neutrófilos, eritrocitos. IL-3. macrófagos, GM-CSF. eritropoyetina
macrófagos y megacariocitos (CFU-GEMM) posiblemente células T
Célula iniciadora de cultivos a largo plazo (LTC-IC), LTC- No claro, probablemente cultiva células Citocinas derivadas de células estromales
IC prolongada y células "en adoquín" y estromales madre/progenitoras más o menos primitivas:
su utilidad no ha sido aún establecida
Célula formadora de colonias de gran potencial Depende del número de citocinas. Dos CSF-1. IL-3. IL-1<i. ligando KIT. G-CSF,
proliferativo (HPP-CFC) citocinas dan lugar a colonias de macrófagos. GM-CSF, IL-6, otras
Tres o m á s producen neutrófilos, macrófagos,
megacariocitos y otros tipos celulares
Unidad formadora de colonias de blastos (CFU-Bl) Definida mediante citocinas estimuladoras
Célula progenitura inmadura de múltiples lineas

La caracterización de la célula formadora de colonias de granu- restringido de células diferenciadas. T a m b i é n responden a un pe-
l o c i t o s y m a c r ó f a g o s ( C F U - G M ) y d e las m o l é c u l a s q u e e s t i m u l a b a n q u e ñ o n ú m e r o de citocinas: están definidas en esencia por un n ú m e -
0 inhibían su c r e c i m i e n t o , fue seguida por la descripción de dife- ro limitado de receptores de citocinas.
rentes progenitores con diferente potencial de c r e c i m i e n t o y linaje L o s progenitores eritroides y su regulador p r i m a r i o , la eritropo-
en c u l t i v o s c l ó n a l e s in vitro. Esto i n c l u y ó clones con un único l i n a j e , y e t i n a . f u e r o n los p r i m e r o s e s t u d i a d o s e n p r o f u n d i d a d . L a p r e s e n c i a
c o m o los g r a n u l o c í t i c o s o e r i t r o i d e s . o c l o n e s c o n m ú l t i p l e s l i n a j e s , d e r e t i c u l o c i t o s . l a i n c o r p o r a c i ó n d e h i e r r o p a r a m a r c a r los h e m a t í e s
c o m o los l i n f o c i t o s . E n p a r a l e l o c o n l a d e s c r i p c i ó n d e estas e n t i d a - recién producidos y la capacidad de inducir policitemia para inte-
des c l ó n a l e s s e d e s c r i b i ó u n n ú m e r o c r e c i e n t e d e c i t o c i n a s r e g u l a - r r u m p i r la h e m a t o p o y e s i s in vivo p r o p o r c i o n ó un m o d e l o in vivo pa-
4
doras que después fueron purificadas y clonadas m o l c c u l a r m e n t e . ra el estudio de la regulación e r i t r o i d e " " . Un ratón se convirtió en
Los diferentes clones progenitores o de células m a d r e se perfilan en p o l i a t ó m i c o m e d i a n t e la i n h i b i c i ó n de su p r o p i a hematopoyesis, se le
l a T a b l a 14-1. L a s c a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s d e las c é l u l a s m a d r e l i n - a d m i n i s t r ó un supuesto regulador eritroide y luego se m o n i t o r i z ó la
f o h e m a t o p o y é t i c a s s e p r e s e n t a n e n l a T a b l a I4-2. E n g e n e r a l , las c é - producción de hematíes m e d i a n t e el n ú m e r o de reticulocitos o la i n -
lulas progenitoras presentan un índice p r o l i f e r a t i v o m a y o r , es decir, corporación de hierro. Estos engorrosos m o d e l o s in vivo permitieron
v a n p r o g r e s a n d o a t r a v é s d e l c i c l o c e l u l a r y d a n l u g a r a un n ú m e r o la definición inicial de la eritropoyetina. pero fue necesario el e m p i c o

Tabla 1 4 - 2 Células madre y progenitoras hematopoyéticas pluripotenciales

Característica Célula madre Célula progenitora

Potencial proliferativo Grande Más limitado


Renovación Con respecto a la población Probablemente ninguno
Potencial de diferenciación Todas las lineas Restringido
hematopoyéticas
Características diferenciadas Negativas de linea Aumenla según la especificidad de línea
Estado del ciclo Reposo En cíelo
Respuesta a citocinas Gran número de citocinas necesarias Restringida
para la expresión del fenotipo
Célula de origen Desconocida Célula madre
Tinción con colorante Rodamina y Hoechst
(medición parcial de la actividad de p170) Tinción débil (p170 muy activa) Fuerte para rodamina (p170 menos activa)
Producción de hematopoyesis a largo plazo
tras trasplante in vivo Define a estas células Limitada o ninguna
Adherencia al estroma
SI Limitada o ninguna J
156 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Célula m a d r e U n i d a d formadora
(corlo plazo) d e colonias
d e eriiroides Eritoblasto
burs! Proeritroblasto policromatófilo
Reticulocito

Eritroblasto Eritrocito
U n i d a d formadora Eritroblasto
ortocromático
de colonias eritroides basófilo

Figura 14-3. Diferenciación entroide.

de sistemas de cultivo in vino y de técnicas genéticas moleculares pa- C S F - I (Fig. 14-4). Estas citocinas son activas in vivo, y el G-CSF y
ra poder disponer de la caracterización bioquímica y de la clonación GM-CSF se emplean clínicamente en estados de neutropenia.
molecular de la eritropoyctina. Los progenitores G.M y G están en ciclo celular, tienen linajes de-
Los estudios con sistemas de cultivo clónales in vitro demostra- terminados y responden a un número relativamente pequeño de cito-
ron la existencia de progenitores eritroides con diferente potencial cinas. Como ocurre con la eritropoyetina. CSF-1 y en menor medida
proliferativo y de diferenciación" ". Los progenitores eritroides más G - C S F son relativamente específicos de línea, estimulando predomi-
primitivos, llamados B F U - E . se definieron a partir de una gran res- nantenienie la producción de monocitos-macrófagos y granulocitos.
puesta proliferativa a múltiples citocinas. mientras que las unidades respectivamente. Estas citocinas estimulan la proliferación y diferen-
formadoras de colonias eritroides ( C F U - E ) más diferenciadas res- ciación c inhiben la apoptosis a través de receptores de la superficie
pondían a la eritropoyctina y su potencial proliferativo era más limi- celular que envían señales de segundos mensajeros que activan me-
tado (Fig. 14-3). canismos transcripcionalcs nucleares que ponen en marcha o detienen
Se descubrió que la eritropoyetina era activa tanto in vivo como in diferentes programas genéticos.
1 0
W f / w " " y que actuaba a través de un receptor de la membrana Existe un gran número de citocinas. más de 60 o 70. que regulan
18 19
celular para inducir la diferenciación eritroide - y para suprimir la la hematopoyesis. Fn las Tablas 14-3. 14-4 y 14-5 se recogen estas ci-
4 41
apoptosis o muerte celular programada " . Es una de las citocinas tocinas y sus acciones hematopoyéticas más importantes. Existe un
linfohematopoyéticas más específicas y actúa en las células eritroi- gran número de citocinas con un amplio espectro de efectos en las cé-
des. mientras que muchas otras citocinas ejercen su acción en múlti- lulas linfohematopoyéticas. Sin embargo, estos agentes presentan ca-
ples líneas celulares. Las acciones concretas de la eritropoyetina se racterísticas comunes. Las citocinas son glucoproteínas que actúan en
describen en el Capítulo 29. y su uso en el tratamiento de la anemia concentraciones muy bajas en moléculas receptoras para indicar a las
asociada con un déficit de eritropoyetina. como es el caso de la insu- células que vivan, mueran, proliferen. se diferencien o funcionen:
ficiencia renal, se describe en el Capítulo 33. muchas citocinas actúan en células madres primitivas y en sus des-
Las CFU-GM. CFU-G y CFU-M son progenitoras de la vía granu- cendientes ya diferenciados. Estas acciones, particularmente a nivel
locítica macrofágica reguladas por muchas citocinas. pero principal- de las células madre más primitivas actúan en la supervivencia, proli-
mente por el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). feración o diferenciación y. especialmente en las células maduras, en
el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos ( G M - la función. Generalmente, las citocinas actúan en múltiples líneas ce-
CSF) y el factor estimúlame de colonias de macrófagos (M-CSF) o lulares, y con frecuencia de un modo sinergico (o aditivo) para es-

Unidad formadora
Unidad d e colonias d e
Células m a d r e formadora granulocitos Mieloblasto Neutrófilo
(corto plazo) de colonias
granufocítico-
macrofágicas
Macròfago

Unidad formadora Monoblasto Monocito


de colonias de
macrófagos
Célula
dendritica

Figura 14-4. Diferenciación de granulocitos, monocitos y macrófagos.


CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITURAS Y CITOCINAS 157

Tabla 14-3 Citocinas activas sobre las células madre y progenitores hematopoyéticos

Cilocina Actividad principal

IL-1 Induce la producción de otras citocinas por muchas células, coestimula a las células madre inmaduras junto con otras citocinas. modulador de
la respuesta inmune"".
14
IL-2 Factor de crecimiento de células T. Inhibe la mielopoyesis y eritropoyesis"- .
IL-3 Estimulador multillnea de eritrocitos, neutrófilos, linfocitos y megacariocitos In vivo aumenta los monocitos. neutrófilos. eosinófilos y
1 -50
plaquetas sanguíneas ' .
5 M
IL-4 Estimula a las células B y modula la respuesta inmune-coestimula a CFU-GM y C F U - E ' .
4 6
IL-5 Estimula a las células B y eosinófilos " .
IL-6 Estimula la megacanopoyesis. Actúa de forma sinérgica con IL-1. 2.3. 4, GM-CSF y CSF Aumenta la proliferación de células plasmáticas
Papel en la enfermedad de Castleman y el mixoma auricular*"".
54 1
IL-7 Células pre-B (con el ligando KIT) y células madre inmaduras * .
1
IL-8 Estimula la producción y función de neutrófilos y actúa como factor proinflamatorio Movilizador de células madre y progenitoras "**.
IL-9 Coestimula CFU-GM y CFU-mixtas. Estimula BFU-E con eritropoyetina. Aumenta la producción de células T y, junto con IL-3, la producción
60
de mastocitos .
1
IL-10 Inhibe la producción de citocinas. modula a las células inmunes y estimula a los mastocitos *.
IL-11 Comparte la mayoria de las acciones de la IL-6 Aumenta los neutrófilos y plaquetas en sangre en modelos de primates""
70
IL-12 Aumenta la producción de células inmunocompetentes .
IL-13 Aumenta la proliferación de células madre negativas de linea inducida por el ligando KIT. Inhibe la producción de citocinas por los monocitos.
Estimula las células B y activa las células T".
2
IL-14 Factor de crecimiento de células B ' .
3
IL-15 Modula la actividad de las células T'
74
IL-16 Actúa como inmunomodulador y ligando quimiotáctico de linfocitos para CD-4 .
5n
IL-17 Induce la producción de otras citocinas como IL-6. IL-8 y G-CSF y potencia la expresión de moléculas de adhesión' .
8
IL-I8 Induce la producción de GM-CSF e interferon gamma. Inhibe la producción de IL-10"' .

t i m u l a r o i n h i b i r . E n m u c h o s s e n t i d o s , los p r o g e n i t o r e s están d e f i n i - ERITROPOYETINA


d o s p o r sus r e c e p t o r e s d e c i t o c i n a s .
L a e r i t r o p o y e t i n a se d e f i n i ó por p r i m e r a v e / m e d i a n t e e n s a y o s in vivo
1
e n l a d é c a d a d e los años c i n c u e n t a * - " . P o s t e r i o r m e n t e fue p u r i f i c a d a ,
CITOCINAS ESPECIFICAS
7
se d e t e r m i n ó su secuencia y se clonó el «en que la c o d i f i c a " L o s
sistemas c l ó n a l e s d e c u l t i v o d e B F U - E , C F U - E y d e p r o g e n i t o r e s e r i -
L a s a c c i o n e s d e las c i t o c i n a s sobre las c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s son troides i n t e r m e d i o s f a c i l i t a r o n l a i n v e s t i g a c i ó n a c e r c a d e s u b i o l o g í a
c o m p l e j a s y están e n e v o l u c i ó n . L a m a y o r í a e j e r c e n m u c h a s a c c i o n e s (Fig. 1 4 - 3 ) . L a e i t r o p o y e t i n a s e s i n t e t i z a e n las c é l u l a s i n t e r s t i c i a l e s
1 1 1
en d i f e r e n t e s l í n e a s y e s t a d o s de d i f e r e n c i a c i ó n . A c o n t i n u a c i ó n se p e r i t u b u l a r e s ' ' " y e n las c é l u l a s t u b u l a r e s r e n a l e s " . T a m b i é n e x i s -
d e s c r i b e n las c a r a c t e r í s t i c a s b i o l ó g i c a s , b i o q u í m i c a s y l a g e n é t i c a ten niveles medibles de eritropoyetina en animales anéfricos y en h u -
1 2 4 1 2 7
m o l e c u l a r d e estas c i t o c i n a s . manos, presumiblemente de origen hepático " . S e p i e n s a q u e son
los h e p a t o c i l o s y las c é l u l a s de K u p f f e r los q u e s i n t e t i z a n la e r i t r o p o -
12
yetina de origen hepático *. L o s macrófagos medulares también pue-
Tabla 14-4 Citocinas con acción en células madre o progenitoras 11
d e n ser u n a f u e n t e d e e r i t r o p o y e t i n a ' ' . L o s m e c a n i s m o s sensores d e
hematopoyéticas (factores de crecimiento) o x í g e n o e n los t e j i d o s q u e van u n i d o s a l a e l a b o r a c i ó n d e l a e r i t r o p o -
yetina pueden incluir una proteína h e m " " . En el C a p í t u l o 29 se inclu-
Citocina Actividad principal
y e n más detalles a c e r c a de la estructura, f u n c i ó n y r e g u l a c i ó n de la e r i -
990
CSF-1 (M-CSF) Aumenta la producción y función de los monocitos' . tropoyetina.
G-CSF Estimula la producción y función de los granulocitos. La respuesta de B F U - E y C F U - E a la e r i t r o p o y e t i n a se correla-
Coestimula los progenitores inmaduros |unto con otras
ciona directamente con la presencia de receptores de eritropoyetina.
citocinas. Estimula las células pre-B y la producción de
granulocitos in vivo*"*. E n e r i t r o b l a s t o s o b t e n i d o s d e los b a z o s d e r a t o n e s i n f e c t a d o s c o n l a
c e p a d e a n e m i a del v i r u s d e F r i e n d s e h a n i d e n t i f i c a d o d o s clases d e
GM-CSF Estimula a CFU-GM y la producción de monocitos.
r e c e p t o r e s , d e a l t a y d e b a j a a f i n i d a d " ' . E l r e c e p t o r h a sido c l o n a d o "
neutrófilos. eosinófilos y basófilos. Actúa sinèrgicamente
y p e r t e n e c e a la f a m i l i a h e m a t o p o y é t i c a de p r o t e í n a s r e c e p t o r a s . El
con la IL-4 para producir células dendrlticas. Coestimula a
muchos tipos de progenitores, incluyendo a las células ciclo celular de B F U - E " 1
in vivo n o está i n f l u e n c i a d o p o r la h i p o x i a
9
madre inmaduras "'. ( a u m e n t o de e r i t r o p o y e t i n a ) o por la hipertransfusión (descenso de la

Eritropoyetina Estimula la producción de eritrocitos in vivo e m vitto.


e r i t r o p o y e s i s ) . y las B F U - E p u e d e n p r o l i f e r a r in viiro en ausencia de
2
303 eritropoyetina e x ó g e n a c u a n d o están presentes otras c i t o c i n a s " . Si
Coestimula a BFU-E y CFU-meg y estimula C F U - E ' - " " .
se a d m i n i s t r a u c t i n o m i c i n a a r a t o n e s ésta b l o q u e a la a c c i ó n de la e r i -
Ligando FLT-3 Coestimula a células madre pluripotenciales. especialmente
t r o p o y e t i n a e n las C F U - E y las c é l u l a s e r i t r o i d e s m á s m a d u r a s , e l i -
junto con trombopoyetina y ligando KIT. Estimula la
generación de células dendritas. Induce la regresión minándolas in vivo, p e r o no t i e n e e f e c t o e n el n ú m e r o d e B F U - E e n
tumoral in vivo™-'*. m é d u l a y b a z o ' " . L a s B F U - E n o r e q u i e r e n e r i t r o p o y e t i n a hasta q u e
p a s a n 7 2 h o r a s d e c u l t i v o . I n i c i a l m e n t e . s ó l o e l 2 0 9 c d e las B F U - E
Ligando KIT Estimula la supervivencia y crecimiento de las células
madre primitivas de forma sinèrgica con muchos factores expresan receptores de e r i t r o p o y e t i n a . pero con la m a d u r a c i ó n in
Aumenta la generación de mastocitos" -". 95
vitro. e n c u a t r o d í a s e l 1 0 0 9 í d e las c é l u l a s u n e n e r i t r o p o y e t i n a m a r -
cada con E l m a y o r n ú m e r o d e r e c e p t o r e s s e e n c u e n t r a e n las
Trombopoyetina Regulador principal de la proliferación y diferenciación
de los megacariocitos. Coestimula a las células C F U - E . q u e e s l a p r i n c i p a l c é l u l a d i a n a para l a a c c i ó n e r i t r o p o y e t i n a .
madre pluripotenciales junto con ligando KIT e IL-11. L a s C F U - E n o p r e s e n t a n e l p o t e n c i a l p r o l i f e r a t i v o d e las B F U - E . p e -
Promueve la eritropoyesis de forma sinèrgica con ro requieren eritropoyetina para su p r o l i f e r a c i ó n , supervivencia y
la eritropoyetina*"". 8 8
maduración t e r m i n a l . Las C F U - E responden a concentraciones ba-
158 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

Tabla 1 4 - 5 Citocinas activas sobre células madre hematopoyéticas: factores inhibidores de citocinas y otros

atocina Actividad principal

MIP-1 alia Inhibe la formación de colonias multipotenciales inmaduras, pero estimula las colonias de precursores
00
comprometidos' "".
Factor de crecimiento 0 03

translormante beta Suprime a los progenitores inmaduros multipotenciales. pero estimula a los m a d u r o s ' " .
MCAF. factor plaquetario 4,
subunidad-H de la ferritina Similar a TGF-P"».
Factor de necrosis tumoral W

Adivina Similar a TGF-0 pero con un efecto mas pronunciado sobre BFU-E y C F U - E ' .
,0S
Inhibina Potencia a las BFU-E y CFU-E estimuladas con IL-3 y eritropoyetina. Inhibe las CFU-GM estimuladas por I L - 3 .
0 5

Interferón-alfa. beta y gamma Inhibe a CFU-MIX, C F U - G M y B F U - E ™ ' .


Coinhibe a CFU-MIX, C F U - G M y BFU-E. Inhibe o estimula la producción de citocinas Modulador
102

Prostaglandina E y 2 inmune .
Suprime C F U - M con menor actividad o ninguna en C F U - G M . C F U - G . Potencia a BFU-E indirectamente
, c e

Glu-Glu-Asp-Asp-Lys (pentapéptido) a través de linfocitos C D 8 + .


06

N-acetil-Ser-As-Lys-Pro (tetrapéptido) Inhibe la proliferación de CFU-S y C F U - G M ' .


Factor inhibidor de leucemia Inhibe CFU-S y la entrada de otros progenitores en el ciclo celular"".
M

Factor II de crecimiento insulina-Míe Inhibe Gm-y G-CSF. C F U - G M y C F U - G ' "»


0

Factor de crecimiento de los Estimula a los progenitores eritroides y g r a n u l o c i t i c o s " ' " .
Actividad sinèrgica sobre los progenitores"'.
hepatocitos
Factor de crecimiento básico Actúa junto con oirás citocinas sobre los progenitores multípotenciales inmaduros y los
de los fibroblastos megacarioclticos"*'".
Factor de crecimiento derivado
de las plaquetas Estimula a los progenitores eritroides y granuloclticos"".

141
jas de eritropoyetina'". Añadirla a las CFU-E in vitro da lugar a la ex- na . El GM-CSF humano es una glucoproteína con un M de 22.IXX) y r

presión rápida de ARNm para las cadenas alta y beta de la globina. y el GM-CSF imirino es una glucoproteína con un M de 23.000. r

la síntesis de hemoglobina comien/.a justo después'". La eritro- El gen de ratón se clonó a partir de una biblioteca de ADNc de
poyetina también estimula la proliferación de los proeritroblastos y ,4J
pulmón murino . mientras que el ADNc humano se aisló de una lí-
1 5
eritroblastos basófilos ' . pero a partir del estadio madurativo de nea de leucemia humana ""'. Fl GM-CSF humano contiene 12714

eritroblasio basófilo. las células eritroides no parecen ya necesitar aminoácidos con un M de 14.000 y el gen humano se ha aislado en el
1 6
eritropoyetina para su maduración y función ' : muchas células eri- cromosoma 5 I 4 7 I 4 S
con una región control en la región 5' del gen ''. 14

troides. incluyendo los progenitores tardíos, sufren apoptosis o muer- Estimula la proliferación y maduración de progenitores neutrófilos y
te celular programada que es evitada por la eritropoyetina. La acción macrófagos bipotenciales. y tiene múltiples acciones en las células
de la eritropoyetina en los segundos mensajeros y factores de trans- maduras que incluyen la estimulación de la síntesis de membrana y
cripción se describe más adelante. de nucleoproteínas en granulocitos murmos . aumenta la expresión de 87

1
proteínas de adhesión en neutrófilos '". inhibe la migración de los
143
neutrófilos y estimula la actividad citotóxica y fagocítica frente a
CITOCINAS ERITROIDES DE ACCIÓN PRECOZ bacterias, levaduras, parásitos y células minórales recubiertas de an-
1 4
ticuerpos" " . potencia la supervivencia y citotoxicidad de los neu-
Una observación crítica fue que la eritropoyctina no actúa sola en las
trófilos y eosinófilos in vitro y aumenta la liberación de histamina
111

BFU-E u otros progenitores precoces, si no que lo hace en conjunto


7 8 IW 140 desde los basófilos. El GM-CSF también aumenta la producción de
con otras citocinas. Éstas incluyen I L - 3 " " . G M - C S F . IL-9 . in-
,4i superóxido de los neutrófilos en respuesta a sustancias bacterianas y
tcrlcucina4 y el factor de crecimiento insulina-like'.Esta lista se va
aumenta la liberación de ácido uraquidónico de los neutrófilos y la
ampliando con el aumento de la pureza de los progenitores y la ca- 7
síntesis de leucotrieno B4 en respuesta a los ionóforos de calcio"*" .
rencia de suero de los cultivos.
También induce cambios en el flujo de calcio en los neutrófilos y en
Existen grandes similitudes entre el control del crecimiento de la el pH después del tratamiento con un agente quimiotáctico.
eritropoyctina y la acción de otras citocinas linfohematopoyéticas.
Esto incluye: 1) la acción en la proliferación y maduración; 2) el El GM-CSF media sus efectos a través de su unión a receptores
158

efecto en la supervivencia celular al inhibir la apoptosis: 3l su acción celulares específicos (véase más adelante) Controla la prolife-
mediada a través de receptores de superficie, y 4) su acción de forma ración de las células GM-CSF dependientes durante la fase Gl del ci-
161

sinérgica con otras ciuxinas. clo celular .


La disponibilidad del factor de crecimiento recombinante ha per-
mitido el estudio de su actividad in vivo. La administración de G M -
FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS CSF a especies murinas y de primates produce un aumento de granu-
locitos. monocitos. eosinófilos y. en menor medida, de oíros tipos de
Se definieron inicialmentc mediante la estimulación de colonias de
células de serie blanca tanto cu animales normales como en los so-
granulocitos-macrófagos en cultivos de agar. Los cuatro factores es- 2
metidos a supresión medular mediante radiación o quimioterapia"' "
timulantes de colonias son CSF-1 o M-CSF. GM-CSF. G-CSF e IL-3
"*. También aumenta el recuento plaquetario y posiblemente el nivel
(multi-CSF). 164
de relieulocilos'" aunque en algunos pacientes el recuento pla-
quetario desciende.
Factor estimulante de colonias
La administración de GM-CSF a humanos con sida da lugar a un
de granulocitos-macrófagos 169
aumento dosis-dependiente de neutrófilos. eosinófilos y monocitos .
El GM-CSF se definió de acuerdo con su capacidad de estimular colo- Su administración durante la quimioterapia disminuye la caída del rc-
17 l?1
nias de neutrófilos y macrófagos en cultivo de agar. pero actúa en mu- cueniu de neutrófilos " . Estimula la proliferación de un tercio de
chos tipos celulares, incluyendo células madre multipotenciales preco- las líneas celulares tumoralcs humanas, incluyendo las del carcinoma
ces, megacariocitos. progenitores eritroides. eosinófilos y dendríticos y pulmonar de células pequeñas, ovario, mama, colon y melanoma.
1 ;
neutrófilos y macrófagos maduros" " . Se aisló primero de los pulmo- Otros efectos incluyen la disminución de los niveles séricos de coles-
IJ
nes de ratón -' y después de una línea de leucemia de células T huma- tcrol. la movilización de progenitores en sangre, la inducción de la
C A P Í T U L O 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS. CÉLULAS P R O G E N I T O R A S Y C I T O C I N A S 159

respuesta inflamatoria y la producción del síndrome de aumento de la de glucosilación explican, en parte, las diferencias estimadas del la-
permeabilidad capilar. El GM-CSF tiene licencia para su uso tera- maño molecular. Se han clonado y expresado in vilro los genes tanto
207 208
péutico. del CSF-1 humano como del murino - . El gen humano codifica
varios transcritos de ARNm que van de 1.5 kb a 4.5 kb. Se ha purifi-
Factor estimulante de colonias de granulocitos cado el CSF-1 de fuentes humanas con diferentes tamaños: el de me-
Se definió inicialmente como un factor que tenía la capacidad tanto nor tamaño es un producto de la degradación proteolítica de una glu-
de estimular colonias de granulocitos normales como de inducir la coproteína mayor de 70 kb o 90 kDa. Se ha descrito que las formas de
209

maduración de líneas celulares leucémicas - . Se ha purificado a 81 82 alto peso molecular se unen a los protcoglucanos .
ra
partir de pulmones de ratón (A#«25.000) . El G-CSF humano tiene
un tamaño molecular similar y presenta reactividad cruzada con cé- lnterleucina-3 (Factor estimulante
lulas humanas y murinas. Se ha clonado el ADNc de ambos - '. El 172 17
de multicolonias)
ADNc humano codifica un polipéptido con una secuencia de señal Se ha caracterizado'', purificado " , y clonado un cuarto regu- 4 210 214 2152 , 9

de 30 aminoácidos seguida de una secuencia madura de 177 amino- lador derivado de células T murinas. la interleucina 3 (IL-3) o multi-
ácidos. El peso molecular es de 19 kDa. Estas proteínas estimulan CSF. Estimula el crecimiento de los granulocitos y monocitos. pero
predominantemente la formación de colonias de neutrófilos. El gen también tiene una actividad estimuladora del crecimiento de megaca-
I7J
del G-CSF humano se ha localizado en el cromosoma 17 . Puede riocitos. eritrocitos, mastocitos y posiblemente de las células T. Se ha
iniciar la proliferación de algunos progenitores de granulocitos y clonado a partir de una línea celular T de simio . En un principio se 50

macrófagos que no se mantiene después de unos pocos días. pensó que era específica de células T - ". pero ahora se ha estableci- 49 22

Interacciona con otras citocinas para estimular colonias de blastos y do que es un importante estimulador multilínea con capacidad direc-
células formadoras de colonias de gran potencial proliferativo in vi- ta de estimular a megacariocitos, mastocitos. basófilos. células B y
ne, induce la maduración terminal de las células de la leucemia mie- eosinófilos. También interacciona con la eritropoyetina para estimu-
11
lomonocítica WEHI-3B y estimula a las células pre-B in vilro *.
85

lar a las células madre eritroides primitivas , con CSF-1. GM-CSF e 221

También afecta a progenitores maduros: hace que los neutrófilos su- IL-1 a para estimular el crecimiento de las células formadoras de co-
fran un metabolismo oxidativo en respuesta a la formil-metionleu- lonias de alto potencial proliferativo . y apoya la formación de célu- 222

cilfenilalanina. y aumenta la citotoxicidad dependiente de anticuer- las blásticas precoces multilineales in vilro '. Es idéntico al "factor 22

pos mediada por células en los neutrófilos humanos. También activador de células madre" que induce la proliferación de las CFU-S.
aumenta la liberación de ácido araquidónico desde los neutrófilos. y La IL-3 recombinante es un factor activador de los basófilos. masto-
se han identificado receptores para el G-CSF tanto en neutrófilos hu- citos y eosinófilos. pero no de los neutrófilos. La administración a ra-
71
manos como en líneas celulares de leucemia' '. También estimula la tones in vivo produce un aumento de los eosinófilos sanguíneos de
proliferación y grados variables de maduración en las células Masti- diez veces y un aumento de tres veces en los granulocitos y monoci-
771 7 8
cas de la leucemia micloide' , y estimula la proliferación de dife- tos. Aumenta la hematopoyesis esplénica con un efecto prominente
rentes líneas celulares de tumores humanos. Es activo in vivo en ra- en los mastocitos. y muchos tejidos muestran un aumento en macró-
tones, hámsters. primates y humanos, produciendo un gran aumento fagos o mastocitos . Las inyecciones únicas de IL-3 hacen que la ma- 47

de neutrófilos y en menor medida de monocitos. linfocitos y posi- yoría de progenitores medulares murinos entren en el ciclo celular.
79 88
blemente de plaquetas' ' . En especies murinas. la IL-3. GM-CSF y CSF-1 en dosis bajas actúan
sinérgicamente para inducir la entrada de los progenitores en el ciclo
El G-CSF tiene licencia para su uso terapéutico. 48 224
celular - , y el tratamiento secuencial de primates con IL-3 humana
recombinante seguido de dosis bajas de GM-CSF humano recombi-
Factor estimulante de colonias 1 nante aumenta de modo sinérgico los niveles en sangre de neutrófilos.
(Factor estimulante de colonias de macrófagos) monocitos. linfocitos y eosinófilos. La IL-3 sola aumenta los niveles
225

El CSF-1 (M-CSF) estimula una población de células progenitoras de reticulocitos y plaquetas en primates no humanos . La adminis-
con una gran predilección por la maduración de los macrófagos. aun- tración de IL-3 en humanos normales o miclodeprimidos estimula el
que de forma precoz en el período de cultivo puede existir cierta pro- aumento en un rango similar de esos tipos celulares, pero su capaci- 226 227

ducción de granulocitos. Se une rápidamente a los macrófagos madu- dad para aumentar los recuentos de plaquetas es marginal - . Esto,
ros y es internalizado y degradado. Niveles bajos de CSF-1 sostienen junto con una incidencia relativamente alta de efectos tóxicos, ha dis-
la supervivencia de macrófagos medulares de ratón al disminuir su minuido el entusiasmo por el uso de la IL-3 como agente terapéutico
nivel de catabolismo proteínico. Niveles mayores de CSF-1 estimulan único.
190
la síntesis proteínica. la división celular"™ y varias funciones de los
9
macrófagos. que incluyen la actividad antitumoral'', la secreción de
2
productos de la reducción del oxígeno'" y el activador del plasminó- OTRAS INTERLEUCINAS
g i ' " - i 9 s También induce la producción de IL-1 por los macrófa-
Cno

gos'*'. El producto del gen FMS es el receptor de CSF-1 . Este re- Las citocinas con acciones pleiotrópicas se conocen como inierleuci-
1 1971 9 9

ceptor es una tirosín-quinasa que se autofosforila. El número de nas. En la Tabla 14-3 se recogen sus principales acciones sobre la lin-
receptores en los monocitos aumenta con la maduración y puede ser in- fohematopoyesis.
ducido por otros factores de crecimiento, como IL-3 e IL-1. lo que ex-
plica los efectos sinérgicos de la combinación de CSF-1. IL-3 e IL-1 en interleucina-1
1 2 21
la formación de colonias de macrófagos in vilro "- ""- ". El CSF-1 indu- La IL-1. idéntica al pirógeno endógeno y al factor activador de linfo-
ce a las líneas celulares de macrófagos a progresar a través del ciclo ce- citos descrito previamente, se definió inicialmente como un producto
202
lular, modulando los niveles de ciclinas específicas . También puede de macrófagos que inducía la expresión del receptor de la IL-2 en los
aumentar los niveles de neutrófilos y disminuir los niveles de coleste- linfocitos T - '. Es producida por diferentes tipos celulares en res- 42 4

rol in vivo. puesta a estímulos inflamatorios, y tiene dos formas moleculares. IL-
79 80 203 205
El CSF-l-ha sido purificado - - " de fuentes tanto humanas 1-a c li.-l-p. que presentan un bajo nivel de homología pero tienen
como murinas. El CSF-1 urinario humano es un homodímero de 45 acciones comunes y comparten un mismo receptor. La actividad de la
228
2 6
kDa" altamente glucosilado. mientras que el material purificado de IL-1 está modulada por el antagonista del receptor de la IL- 1 .
un medio celular condicionado es una glucoproteína de 70 kDa "- ". Comparte muchas propiedades con la IL-6 (y probablemente también
798 21

Su estructura básica es la de una proteína homodimérica de 2X kDa con la IL-11). y está involucrada en la regulación del sistema inmune,
formada por dos cadenas peptídicas de 14 kDa. Los grados variables la inducción de la fiebre, la producción de reactantes de fase aguda.
160 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

4241229
la reparación lisular y la citotoxicidad . La I L - I tiene un electo puesta inmune y la inflamación. Aumenta la formación de colonias
directo aparente en las células madre hematopoyéticas inmaduras, y inducidas por otros factores de crecimiento y estimula la formación
actúa sinérgicamente con otros muchos factores para aumentar la pro- de colonias de granulocitos-macrófagos y megacariocitos. También
liferación de las células formadoras de colonias de alto potencial pro- presenta actividad in vivo, estimulando la producción de plaquetas en
21 2 4 ,7 2
liferativo. los blastos-CFU y los blastos de la leucemia micloide "' ' . ratones, primates y humanos normales y mielosuprimidos-' "'. Tam-
También actúa como inductor de otros factores de crecimiento como bién produce aumento de neutrófilos. Estimula los blastos de los pa-
2
G-CSF. G M - C S F e IL-3 de diferentes tipos celulares, que incluyen fi- cientes con leucemia aguda mieloide "'. y ha sido implicada como un
broblastos, células endoteliales. monocitos. queratinocilos y células factor autocrino o paracrino en el micloma múltiple (véase el Cap.
2 5 240 2
túnicas no linfoides ' " . Los estudios in vivo en ratones y en huma- I06) *'. Otras enfermedades en las que la IL-6 puede jugar un papel y
nos indican que la I L - I aumenta la recuperación hematopoyética. puede ser responsable de las manifestaciones sistémicas son el mixo-
241 242 262
probablemente mediante su acción en células madre precoces - . ma auricular, la enfermedad de Castleman y la artritis reumatoide .
Además, actúa sinérgicamente in vivo con otras citocinas para produ-
cir el mismo resultado. Su uso como agente único está limitado clíni- lnterleucina-7
camente por sus efectos tóxicos, que incluyen hipotensión, hipoglu-
cemia. fiebre, escalofríos y cefalea. También conocida como linfopoyeiina-l. es un factor activador de cé-
lulas B que parece tener efecto en la estimulación de las células T y
en la regeneración de megacariocitos esplénicos y granulocitos san-
lnterleucina-2 58 59 2
guíneos inmaduros en ratones irradiados - - *'. Presenta potentes in-
4 4
Es el factor de crecimiento de los linfocitos T (véase el Cap. 84). teracciones con el ligando KIT para inducir a las células prc-B en cul-
2 4
Aumenta la producción de otras linfoquinas como el interferón gam- tivo * (véase el Cap. 94).
ma. F.s producida por las células T y estimula y activa a las células B
y natural killer. modulando la expresión de los antígenos de histo- lnterleucina-8
24
eompatibilidad '. La IL-2 inhibe tanto la formación de colonias de
granulocitos y macrófagos como la eritropoyesis *. Sus funciones 454 Es un factor quimiotáctico para los granulocitos y ha sido llamada
inmunomoduladoras se han aplicado al tratamiento del cáncer. péptido activador de neutrófilos"'* . Induce la respuesta inflamatoria
2

Presenta algún efecto, sola o en combinación con otras citocinas. inmediata en respuesta a su inyección cutánea y granulocitosis tras su
frente al melanoma y al cáncer de células renales. inyección intravenosa, aparentemente mediante la redistribución de
1
los granulocitos sanguíneos y/o esplénicos' "''. Forma parte de la fa-
milia de moléculas proinfiamatorias unidas por su homología de ami-
lnterleucina-4 noácidos, la localización cromosómica de sus genes y la posición
4

Se la conoce también como factor estimulador de células B. factor de constante de un dominio funcional de cisterna* . Bajo la clasificación
diferenciación de células B y factor de inducción de igG '- - \ 5 52 2 4 42 4
de quimioquinas-B se incluye a Gro-a. la proteína inflamatoria de
Estimula la maduración de las células B. la síntesis de inmunoglobu- macrófagos 2-P (MIP-2-P). el factor plaquetario 4 (PF4). la IL-8. la
linas y la generación de linfocitos T citotóxicos y colaboradores proteína-2 activadora de neutrófilos (NAP-2) y la proteína-10 induci-
W2 52 7

(véanse los Caps. 83 y 84). Intcracciona con otros factores de creci- da por interferón (IP-10) * * . Las siguientes moléculas muestran un
miento para estimular la proliferación de granulocitos-macrófagos. efecto inhibitorio en cultivos de progenitores: M l P - I a . MlP-2a. PF4.
mastocilos. eritrocitos y megacariocitos en sistemas murinos *- . 24 247
IL-8. IP-10 y el factor activador y quimiotáctico de los monocitos
También intcracciona con la IL-11 para estimular la proliferación de ( M C A F ) : también muestran una inhibición sinérgica cuando se estu-
2 7
247
células progenitoras hemalopoyéticas latentes , y puede ejercer una dian en combinación * . Estas moléculas tienden a inhibir a los proge-
influencia inhibitoria en la formación de colonias eritroides depen- nitores más primitivos y pueden estimular el crecimiento de los pro-
24>
dientes de la I L - 3 . También estimula la proliferación y diferencia- genitores más maduros. Son potentes movilizadores de células madre
ción de las células dendríticas. y progenitoras.

lnterleucina-5 lnterleucina-9

Se la conoce también como factor reemplazudor de linfocitos T ' , 24 1


Se la conoce como factor de crccimienio de células T de ratón, o P40.
2 5 0
factor 2 de crecimiento de las células B y factor de la diferencia- Mantiene el desarrollo de las B F U - E en cultivos suplemcntados con
2 2
5
ción de los eosinófilos '. Mantiene la proliferación, maduración y eritropoyetina *" *''. La IL-9 recomhinunte murina y humana se ha
función de los eosinófilos (véase el Cap. 68). Puede estimular tanto clonado a partir de líneas celulares T. La secuencia de la IL-9 recom-
la proliferación como la diferenciación de blastos leucémicos de di- binante humana comparte homología con el factor de crecimiento de
2 27

ferentes subpoblacioncs de pacientes con leucemia aguda mieloide. células T de ratón. P40 *'' ". También promueve el crecimiento de los
Presenta varios efectos en la promoción de la maduración de las cé- mastocitos y estimula la maduración de células formadoras de colo-
65 2

lulas B que proliferan y. al igual que el C S F - I . es un homodímero. nias multilineales y mieloides a partir de células fetales " .

lnterleucina-10
lnterleucina-6
Se caracterizó en un principio como el factor inhibidor de la síntesis
Se la llamó previamente interferón B-2. factor de crecimiento del hi- de citocinas. y es capaz de inhibir la producción de interferón-y por
bridoma. factor 2 estimulador de células fí. factor de diferenciación 272
clones de células T activadas . Parece tener también un efecto di-
de las célalas B y factor de crecimiento de liibridoma y plasmocito- recto en las células T maduras, aumentando su efecto citotóxico '. 27

ma. Es producido por diferentes tipos celulares y fue clonado origi- También estimula sinérgicamente el crecimiento de los mastocitos e
nalmente de una biblioteca de ADNc de linfocitos T como una molé- induce la expresión de antígenos de clase II del CMH y aumenta la
cula capaz de inducir la producción de inmunoglobulinas por los viabilidad de las células B * * . 274

w, 7 s ,
linfocitos B - ' - \ También tiene un efecto proliferativo directo en
las células hematopoyéticas. y actúa sinérgicamente con otros facto-
57 254 25 lnterleucina-11
res de crecimiento para estimular la proliferación mieloide - " *. Es
un potente mitógeno para las células B y también induce el creci- Comparte muchos de los efectos biológicos producidos por la IL-6* ' 7

miento y maduración de las células T. Tiene actividad en las células 275 277
*" " . La I L - I I estimula a las células B. megacariocitos y mastoci-
formadoras de colonias de blastos y es un importante factor en la res- tos. junto con los progenitores multipotcnciales precoces* - - " . 8 69 275 277
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITURAS Y CITOCINAS 161

E s t i m u l a l a p r o d u c c i ó n d e p l a q u e t a s e n r a t o n e s y primates-'"* , p e r o m
las T e s t i m u l a d a s C D 4 y C D 8 . e o s i n ó f i l o s . m a s t o c i t o s y c é l u l a s d e l
t a m b i é n a u m e n t a los n i v e l e s d e n e u t r ó f i l o s . e p i t e l i o p u l m o n a r e s t i m u l a d a s por l a i n f l a m a c i ó n c r ó n i c a o p o r e l as-
2 5 7
m a ' ' - " ' . L o s i m p o r t a n t e s efectos i n m u n o m o d u l a d o r e s s e o b s e r v a n e n

lnterleucina-12 esta c i t o c i n a c o n la l i m i t a c i ó n de la t r a n s c r i p c i ó n y de la r e p l i c a c i ó n de
5
HIV/SIV-"' Su actividad se ha asociado con enfermedades granulo-
Es u n f a c t o r e s t i m u l a d o r d e c é l u l a s natural killer o f a c t o r de m a d u r a - matosas (sarcoidosis. tuberculosis), i n f l a m a c i ó n a s m á t i c a 2 9 9
, nefropa-
7 0 2 8 2 8 4
ción de linfocitos citotóxicos - "" . De m o d o sinérgico con la I L - 2 . tía IgA*"'. sinovitis r e u m a t o i d e (posible efecto a n t i n f l a m a t o r i o ) " . l u - 3 1

a u m e n t a la p r o d u c c i ó n d e c é l u l a s T c i t o t ó x i c a s y d e c é l u l a s killer a c - 1 2
pus e r i t c m a t o s o s i s t é m i c o " y d e r m a t i t i s a l é r g i c a de c o n t a c t o - 103
.
t i v a d a s p o r l i n f o q u i n a s . a u m e n t a la c i t o t o x i c i d a d d e las c é l u l a s natu-
ral killer, p r o m u e v e la p r o l i f e r a c i ó n de c é l u l a s T a c t i v a d a s y natural
lnterleuclna-17
killer e i n d u c e la p r o d u c c i ó n d e i n t e r f e r ó n - y por c é l u l a s natural killer
en r e p o s o o a c t i v a d a s y por c é l u l a s T. l.Limada también antigeno 8 asociado a los linfocitos Tcitotóxicos o
CTLÁ-8 minino. Es u n h o m o d í m e r o g l u c o p r o t e í n i c o d e 1 5 5 a m i n o -
lnterleucina-13 ácidos que estimula la secreción de varias citocinas c o m o I L - 6 . I L - 8 .
G - C S F . L I F . T N F - a l f a . I L - I beta. I L - 1 0 . I L - 1 2 y e l a n t a g o n i s t a d e l r e -
Es una citocina derivada de células T. fue clonada y parece que c o m -
7 ; s
ceptor de I L - 1 . por diferentes células c o m o macrófagos. células e p i -
parte m u c h a s a c c i o n e s b i o l ó g i c a s c o n l a I L - 4 ' \ Tanto la I L - 4 como
t e l i a l e s y c n d o t e l i a l e s . q u e r a t i n o c i t o s o fibroblastos. I n d u c e la e x p r e -
l a I L - 3 i n h i b e n l a p r o d u c c i ó n d e c i t o c i n a s p o r los m o n o c i t o s s a n g u í -
2 s i
s i ó n d e I C A M - 1 e n s u p e r f i c i e , l a p r o l i f e r a c i ó n d e las c é l u l a s T . e l
n e o s , a f e c t a n d o a la p r o l i f e r a c i ó n y m a d u r a c i ó n de las c é l u l a s B . y
c r e c i m i e n t o y d i f e r e n c i a c i ó n d e los p r o g e n i t o r e s C D 3 4 + h u m a n o s a
p r o d u c e n e l c a m b i o d e i n m u n o g l o b u l i n a d e los l i n f o c i t o s B n a i v e a
n e u t r ó f i l o s c u a n d o son c o c u l t i v a d o s c o n f i b r o b l a s t o s i r r a d i a d o s y l a
I g G 4 c I g E . En contraste con la I L - 4 . induce la p r o d u c c i ó n de inter- 3 0 4 7
d i f e r e n c i a c i ó n d e los o s t e o c l a s t o s p r o g e n i t o r e s a o s t e o c l a s t o s " .
f e r ó n - y p o r los l i n f o c i t o s g r a n d e s g r a n u l a r e s , y t i e n e e l e c t o s e s t i m u -
E s t i m u l a la g r a n u l o p o y e s i s in vivo y está p r o d u c i d a por c é l u l a s T C D 4 +
l a d o r e s d e l c r e c i m i e n t o e n las c é l u l a s T a c t i v a d a s .
y C D 8 + y por células T T C R + . C D 4 - y C D 8 - * » • » " ' » .

Interleucina-14
lnterleucina-18
Conocida también GOBIO factor tie crecimiento de células B de alto
peso molecular, i n d u c e l a p r o l i f e r a c i ó n de las c é l u l a s B . i n h i b e la sín-
C o n o c i d a t a m b i é n c o m o factor inductor de interferón-y O interleuci-
tesis/secreción de i n m u n o g l o b u l i n a y actúa c o m o un factor estimula-
na-ly. Sus p r o p i e d a d e s f u n c i o n a l e s son s i m i l a r e s a las d e la I L - 2 .
Está p r o d u c i d a p o r u n a a m p l i a v a r i e d a d d e c é l u l a s , a u m e n t a l a i n m u -
dor del crecimiento de células B para determinadas subpoblacio-
n i d a d m e d i a d a p o r c é l u l a s , m o d u l a l a f u n c i ó n d e las c é l u l a s T . B y
nes :wi.:87 <j e p r o c | u c c p G r ] a s células T y por algunas neoplasias d e
N K . i n d u c e a l i n t e r f e r ó n g a m m a e n las c é l u l a s T c o l a b o r a d o r a s d e t i -
células B. c o m o la leucemia aguda linlbblástica de células B precur-
2 8 7 2 8 9 po I y células N K . iniciando el efecto inmune y antitumoral. a u m e n -
soras, l a l e u c e m i a l i n f á t i c a c r ó n i c a y e l l i n f o m a d e c é l u l a s B . La
tando el G M - C S F y d i s m i n u y e n d o la producción de I L - 1 0 . El trata-
I L - 1 4 e x ó g e n a t i e n e u n e l e c t o p r o l i f e r a t i v o e n las c é l u l a s d e los l i n -
m i e n t o precoz con I L - 8 en ratones confiere resistencia o protección
f o m a s B /'// vitro, m i e n t r a s q u e otras c i t o c i n a s e s t i m u l a d o r a s de c é l u -
2 0 3 4
f r e n t e a m u c h o s t i p o s de t u m o r ' - ' .
las B . c o m o I L - 2 . I L - 4 . I L - 6 y e l f a c t o r d e n e c r o s i s t u m o r a l , n o t i e n e n
una a c t i v i d a d a u m e n t a d a , lo que sugiere un efecto paracrino. Se ha
demostrado que t a m b i é n actúa c o m o factor de crecimiento autocrine Ligando kit
p a r a las c é l u l a s d e los l i n f o m a s B d e g r a d o i n t e r m e d i o o a l t o . D e h e -
L o s ratones SI/SE* y W A V ' presentan a n e m i a m a e r o c í t i c a . p i g m e n t a c i ó n
c h o , los e s t u d i o s in vitro sugieren que muchas neoplasias de células 3 5 3 4 3
y d e f e c t o s de las c é l u l a s g e r m i n a l e s ' " . Estos ratones t i e n e n una ane-
B s e p o d r í a n i n m u n o m o d u l a r para i n h i b i r l a p r o l i f e r a c i ó n m e d i a n t e
2 8 8
m i a m a e r o c í t i c a y o t r o s d e f e c t o s m á s sutiles en la h e m a t o p o y e s i s m u l -
un oligonucleotide antisentido para la I L - 1 4 .
t i l i n e a l . j u n t o c o n d e f e c t o s e n las c é l u l a s g e r m i n a l e s ( e s t e r i l i d a d ) y e n
los m e l a n o c i l o s . E l r a t ó n W / W presenta u n d é f i c i t d e c é l u l a s m a d r e
lnterleucina-15 1
C F U - S . m i e n t r a s q u e e l ratón S I / S I * tiene u n d e f e c t o e n las c é l u l a s e s -
t r o m a l e s ( m i c r o a m b i e n t a l ) . y a q u e las c é l u l a s e s t r o m a l e s d e l r a t ó n
C o m p a r t e a c t i v i d a d b i o l ó g i c a c o n l a I L - 2 . así c o m o c o m p o n e n t e s d e l J
W A V " c u r a r á n l a a n e m i a d e l r a t ó n S I / S I . m i e n t r a s q u e las c é l u l a s m a -
r e c e p t o r d e l a I L - 2 . E s u n a c i t o c i n a q u e presenta m u c h o s n i v e l e s d e
dre medulares del ratón S l / S I d curarán l a a n e m i a del ratón W / W . E l
c o n t r o l de e x p r e s i ó n . La e x p r e s i ó n se p r o d u c e en t e j i d o s r e p a r t i d o s p o r
d e f e c t o del r a t ó n W A V ' se d e b e a alteraciones en el receptor t i r o s í n - q u i -
todo el o r g a n i s m o , estimulando la proliferación de células T C D 4 * . 4 J
nasa K I T ' ' * * , m i e n t r a s q u e . c o n s e c u e n t e m e n t e , e l d e f e c t o d e l S 1 / S I
C D 8 * y subpoblaciones yS. células natural killer y mastocitos. A c t ú a
se d e b e a u n a d e f i c i e n c i a d e l l i g a n d o en el receptor K I T ' " ' . Esta p r o - 5 2 5 5

c o m o un p o t e n t e q u i m i o t á c t i c o para las c é l u l a s T y c o m o c o e s t i m u l a -
teína existe en la m e m b r a n a y de f o r m a s o l u b l e , y sirve tanto para unir-
dor j u n t o con la I L - 1 2 para facilitar la producción de interfcrón-y y
se c o m o para e s t i m u l a r a las c é l u l a s m a d r e . Este l i g a n d o es el m i s m o
T N F a . T a m b i é n puede actuar c o m o un agente anabólico que aumenta 1 5
q u e el f a c t o r - I de c r e c i m i e n t o h e m o l i n f o p o y é t i c o " . y a c t ú a de m o d o s i -
la m a s a m u s c u l a r y a y u d a a la d i f e r e n c i a c i ó n y m a d u r a c i ó n d e l s i s t e m a
n é r g i c o c o n m u c h a s c i t o c i n a s pura e s t i m u l a r e l p o t e n c i a l p r o l i f e r a t i v o
i n m u n e . A l c o n t r a r i o q u e l a I L - 2 . n o s e e x p r e s a e n las c é l u l a s T . p e r o e s -
p r e c o z d e las c é l u l a s f o r m a d o r a s d e c o l o n i a s , p o s i b l e m e n t e a c t u a n d o
t i m u l a a los m a s t o c i t o s y se c r e e q u e es la responsable de la p r o p a g a -
c o m o un factor de s u p e r v i v e n c i a . E j e r c e su acción en todas las vías m i e -
290 294
c i ó n p a t o l ó g i c a de los mastocitos q u e da lugar a la m a s t o c y t o s i s " .
loides y en presencia de 1 L - 7 e s t i m u l a la g e n e r a c i ó n de c é l u l a s p r e - B in
vilro. T a m b i é n e s t i m u l a la a c t i v a c i ó n f u n c i o n a l de los m a s t o c i t o s . E l l i -
lnterleucina-16 g a n d o K I T e j e r c e acciones m u l t i l i n c a l e s e n r a t o n e s , p r i m a t e s y h u m a -
nos, p e r o su a c t i v a c i ó n de los m a s t o c i t o s y sus t o x i c i d a d e s a l é r g i c a s
Es una citocina i n m u n o m o d u l a d o r a y proinflamatoria que actúa c o m o
asociadas p u e d e l i m i t a r s u uso c l í n i c o , a l m e n o s c o m o agente ú n i c o .
u n f a c t o r q u i m i o t á c t i c o p a r a los l i n f o c i t o s T C D 4 + y c o m o f a c t o r d e
2 9 5 2 6
crecimiento estimulante - '' . Se sintetiza c o m o péptido precursor
d e 8 0 k D a . q u e después e s p r o c e s a d o p a n dar lugar a u n a p r o t e í n a d e
TROMBOPOYETINA
14 k D a a 17 k D a biológicamente activa. Su actividad funcional depen-
2
de de la autoagregación del péptido en homotetrámeros ( 5 6 k D a ) ' * ' . El M u c h o s i n v e s t i g a d o r e s s e h a n e s f o r z a d o para d e f i n i r l a r e g u l a c i ó n
7
g e n s e sitúa e n e l c r o m o s o m a I 5 ( q 2 6 . 1 1 - " ' . L a l o c a l i z a c i ó n d e l g e n y h u m o r a l de la megariocitopoyesis y la producción de plaquetas"*" *. 35

l a e s t r u c t u r a d e l a I L - 1 6 son ú n i c a s , sin h o m o l o g í a s i g n i f i c a t i v a c o n Mediante el estudio del oncogén transformante ( v - m p l ) de M P L V . un


otras i n t e r l e u c i n a s o q u i m i o q u i n a s . La síntesis se p r o d u c e en las c é l u - retrovirus m u r i n o transformante a g u d o 3 5 9
- 3 6 0
, que induce una enfer-
1 6 2 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

161
Diedad panmieloide . proporcionó pistas claves. La trombopoyetina minio funcional invariante de cisteína-x-cisteína. y sus genes se sitúan
363 65
se clonó en 1994 '' , y se comprobó que era el ligando para c-Mpl. en el cromosoma 17. mientras que la subfamilia alfa también presenta
el receptor celular normal contrapartida de v-Mpl. La trombopoyeti- un dominio funcional invariante cisteína-x-cisteína. y sus genes se si-
na parece ser el regulador principal de la proliferación de megacario- túan en el cromosoma 4. Estas moléculas inhibidoras son protectoras
citos. la diferenciación y producción plaquetaria. También induce la potenciales de las células medulares, ya que pueden bloquear la entra-
07
síntesis de proteínas plaquetarias específicas y de características ul- da de las células madre en la fase S del ciclo celular (tetrapéptido)' .
106
traestructurales y el aumento de la endomitosis"*. También actúa en sacar a las células de la fase S (pentapéptido). o ambas acciones
otras líneas hemmaiopoyéticas. y es uno de los reguladores principa- (MIP-1 a y miembros relacionados) de un modo rápido y reversible.
les de las células madre multilincalcs primitivas. Su administración a
ratones normales o mielosuprimidos aumenta las células progenitoras
de todas las líneas hematopoyéticas y acelera la recuperación hemato- RECEPTORES DE CITOCINAS
67168
poyética' . Otros estudios han indicado que la trombopoyetina
ejerce un potente efecto en las células madre multipotencialcs preco- Las citocinas influencian el comportamiento celular mediante su
ces, induciendo su entrada en el ciclo celular"''' manteniendo o expan- unión a receptores proteínicos de la superficie celular, enviando men-
í7
diendo LTC-IC in vitm °. Además, las células repobladoras hemato- sajes que dan lugar a varias respuestas celulares. Se han descrito di-
l;l
poyéticas parecen situarse en la población mpl+ y la alteración del ferentes familias de receptores.
gen mpl reduce las células madre murinas. como se ha demostrado en La familia de receptores hematopoyéticos incluye a la IL-2. IL-3.
72
ensayos de repoblación competitiva' . IL-4. IL-5, IL-6. IL-7. IL-9. G-CSF. GM-CSF y eritropoyetina ' . 374 377

El dominio extracclular de unión de estos receptores contiene cuatro


residuos de cisteína conservados y un dominio funcional W S - X - W S
OTRAS CITOCINAS QUE AFECTAN (X es un aminoácido variable no conservado). Algunos también pre-
sentan estructuras similares a las inmunoglobulinas. Los receptores
A LAS CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS
de GM-CSF. IL-3 e IL-5 contienen cadenas alfa de baja afinidad y
377

Existe un número desalentador de otros reguladores que actúan en una cadena beta de alta afinidad compartidas por cada receptor . La
las vías linfohemopoyéticas. tanto estimuladoras como inhibidoras: cadena común beta juega un papel en la unión competitiva de estos li-
algunas muestran ambos efectos según el estadio madurativo de la lí- gandos.
nea celular sobre la que actúan. El factor inhibidor de leucemia La familia del receptor tirosín-quinasa incluye al ligando FLT-3.
0197 1 9 9 3 4 93 , 1
( L I F ) . que sostiene la proliferación de la línea celular DA-I depen- c-KIT. PDGF. CSF-1 y trombopoyetina' - . Estos receptores
IS
diente de la I L - 3 " . también sostiene la proliferación de las células tienen una estructura similar a la inmunoglobulina y cisteínas conser-
madre embrionarias, inhibe la adipogénesis. induce la diferenciación vadas en el dominio extracelular. con actividad tirosín-quinasa en el
de las células renales, el desarrollo y diferenciación neuronal y el re- dominio citoplasmático.
modelamiento óseo. Estimula la proliferación de los progenitores Los pasos típicos de la acción de una citocina en una célula he-
09
megacariocíticos y posiblemente de C F U - S ' . matopoyética (o en cualquier otra célula) incluyen la oligomerización
El factor de crecimiento fibroblástico básico es también un factor del receptor con activación de la función tirosín-quinasa. la fosforila-
de crecimiento pleiotrópico que estimula a las células madre medula- ción del receptor y la unión al receptor de los dominios de homología
res primitivas, progenitores megacariocíticos y células del cstroma src (SHZ) y de unión de fosfotirosina. Los pasos siguientes varían en-
1 5
medular" -" . Los factores de crecimiento I y II insulina-like estimu- tre las diferentes citocinas, pero en esencia representan una serie de
lan a los progenitores eritroides y mieloides""''", y el factor de creci- fosforilaciones-defosforilaciones para dar lugar a una proteína o pro-
miento de los hepatocitos actúa de forma sinérgica con oíros factores teínas que se unen al ADN para iniciar programas genéticos. La se-
2
a nivel de las células progenitoras" . El factor de crecimiento deriva- ñalización a través de los receptores de GM-CSF. IL-3 e IL-5. que
do de las plaquetas actúa en las progenitoras eritroides y granulocíti- comparten una cadena beta común, ilustra algunas especificidades de
cas y de forma indirecta en las células madre multilineales precoces'"'. este complejo y de los segundos mensajeros involucrados. La cadena
beta sin actividad quinasa induce la fosforilación de su propia tirosi-
El ligando Flt-3 ejerce su acción a nivel de las células madre pro-
na junto con un aumento de las proteínas citoplasmáticas. incluyendo
genitoras relativamente primitivas de modo sinérgico con G-CSF. 178 379
quinasas como la quinasa P I - 3 . adaptadores como Grb2 . el sus-
GM-CSF. M-CSF. IL-3 y SCF. y estimula la formación de células 380 381 382 3 8 8 4
1 9A trato-2 del receptor de insulina , Cbl - y S H C " ; factores de
dendríticas'" '"; también puede inducir la regresión tumoral in vivo . 382 383 385
intercambio de nucleótidos de guanina como Vav - - : fosfatasas
,78 379 3 a386
como el dominio SH-2 de la proleína tirosín-fosfatasa-2 ' ' ' y
INHIBIDORES DE LA HEMATOPOYESIS 187
el SH2 que contiene inositol fosfatasa . y factores de transcripción
31 388
como STAT5 "" . La fosforilación del receptor está mediada por las
El estudio de los inhibidores de la hematopoyesis ha sido difícil de- 8
quinasas asociadas al receptor como J A K 2 ' ' ' y las quinasas de la fa-
bido a las dudas sobre la especificidad y relevancia fisiológica de sus 390
milia Src . Estas interacciones secuenciales dan lugar a proteínas,
efectos. Sin embargo, debido a la progresiva definición de las citoci-
que generalmente forman complejos que se unen a regiones del ADN
nas. junto con los avances en la purificación celular y el uso de me-
que inician la transcripción, activando diferentes programas genéticos
dios de cultivo libres de suero, se han encontrado diferentes molécu-
que modifican o llevan a cabo la muerte celular, la proliferación, la
las que tienen un electo inhibitorio específico en diferentes células 391
diferenciación o la función .
madre o progenitoras. Algunas de estas moléculas ejercen un efecto
inhibitorio en las células más primitivas, mientras que estimulan a sus Estos factores de transcripción han sido caracterizados en mamí-
descendientes más diferenciados. En la Tabla 14-5 se recogen varios feros adultos y de un modo más extenso en diferentes estudios sobre
inhibidores con acciones diferentes. el desarrollo empleando ratones, xenopus. drosophila. C. elegans y
El factor de crecimiento transformante beta ha recibido una gran pez zebra mediante técnicas transgénicas. Es un campo en constante
atención debido a su capacidad para inhibir a las células madre pre- evolución, pero determinados factores de transcripción parecen ser
coces, mientras que estimula a las células más maduras "", posible- 103
responsables de ciertas vías de diferenciación. Los factores que actú-
mente a través de la modulación de la expresión de receptores de ci- an a un nivel más precoz en las células madre incluyen C-myb. p45-
tocinas en la superficie celular - . 37 1
NF-E2. GATA-2. LMA-1 y tal-l/SCL. mientras que Ikaros y P U - I
En la Tabla 14-5 se recogen los inhibidores de la familia de las ci- actúan a nivel linfocitario más precoz. Fn las vías mieloides. P U - I in-
tocinas y los pequeños péptidos. La familia de las citocinas se ha per- fluencia la diferenciación de granulocitos y monocitos: PAX-5 el de-
filado en la descripción de la IL-8. La subfamilia beta contiene un do- sarrollo de los linfocitos B: GATA-1 a las líneas eritroides. de masto-
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITURAS Y CITOCINAS 163

cilos y megacariocíticas. y P45-NF-EC a la linca megacariocítica. jos, mientras que el número de receptores expresados tras la diferen-
392
FOG actúa de acuerdo con G A T A - 1 . ciación es mayor"*. Otras proteínas están presentes en células madre
F.sios Tactores de transcripción parecen actuar formando comple- relativamente primitivas: en el ratón. Ly6. c-Kit. c-mpl. CD34. Thy-I
, 40,JI2
jos, uniéndose a regiones del ADN. Un ejemplo es el complejo re- y Flk-2/Flk-3 "- . y en humanos. CD34. c-Kil. Thy-1. Flk-2/Flt-3 y
4I2
cientemente descrito de SCL. LMO-2. GATA-1. E47 y Lbdl/NLI . 393
A C I 3 3 ~ " \ Otras características de las células madre primitivas in-
I.a mayor definición de estos sistemas ayudará a definir las bases ge- cluyen la ausencia de expresión de HLA-DR y CD38 y de marcado-
4 7
néticas de la regulación linfohematopoyética. res diferenciados de línea '""" . Las células de ratón y humanas CD34
negativas tienen un potencial significativo como células madre y dan
418 9
lugar a células CD34+ '" , y la expresión de CD34 puede variar de-
42

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS MADRE


pendiendo del estado de activación de la célula madre ". Las más pri-
mitivas parecen estar latentes en la fase G„ o en una fase G, prolon-
gada. La membrana de la célula madre presenta una gran actividad de
LOCALIZACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE la bomba pl 70. Esta bomba es el MDR-1 que expulsa a determinados
LINFOHEMATOPOYÉTICAS quimioterápicos y colorantes supravitales. como rodamina y Hoechst.
421

Las teorías actuales sobre los lugares de origen de las células madre del interior celular . Por lo tanto, las células madre más primitivas
hematopoyéticas y el potencial hematopoyetico de las células medula- se caracterizan por la ausencia de marcadores de línea y una tinción
422 4 2

res han sido reexaminadas como resultado de hallazgos inesperados. débil con rodamina y Hoechst ' . Estas propiedades se han emplea-
Se ha encontrado una evidencia convincente de que las células madre do para purificar y seleccionar células madre enriquecidas para expe-
neuronalcs clonadas pueden repoblar a un huésped irradiado para dar rimentos y aplicaciones clínicas.
394
lugar a una hematopoyesis multilineal . Estudios más profundos han
indicado que células musculares satélites aisladas también pueden dar
lugar a la hematopoyesis"". Estos datos indican que células de otros CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS PLURIPOTENCIALES
tejidos, al ser expuestas al microambiente medular, pueden tener un Esta célula se define mediante su capacidad de repoblación in vivo y
potencial linfohematopoyélico. Incluso, la médula contiene células de renovación; como ya se ha indicado antes, bajo unas circunstancias
madre mescnquimales capaces de dar lugar a células musculares, adi- apropiadas, una única célula madre puede restituir la hematopoyesis
pocitos. condrocitos y osteoeitos"'", y células que pueden dar lugar a en un ratón" ". Por lo tanto, es una célula con un tremendo potencial
197
hepalocitos . Todavía tiene que aclararse esta relación entre las célu- de renovación, proliferación y diferenciación. Se han caracterizado de
las madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas. una manera más definitiva en especies murinas. donde la repoblación
in vivo se puede valorar en detalle. En humanos, por necesidad, esta
célula se ha definido mediante experimentos subrrogados de cuestio-
ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS MADRE
nable validez. Parece que estas células están quiescentes ( G o fase G, 0
HEMATOPOYÉTICAS
prolongada). Los estudios B D R U que sugieren que están constante-
12

Existe una controversia acerca del origen embrionario de las células mente dentro del ciclo celular " parecen indicar más bien la monito-
427

madre hematopoyéticas en el saco vitelino o en el mesonefros aorto- rización continua del daño del ADN y su reparación . Sin embargo,
gonadal (AGM) de la región mcsenquimal. Hay estudios que indican las células madre son estimuladas fácilmente para entrar de forma ac-
428

que las células madre hematopoyéticas se originan en el saco vitelino tiva en el ciclo celular mediante la exposición tn viiro a citocinas o
murino y de allí migran al hígado fetal y luego a la médula. También mediante injerto in vivo' ". También presentan un alto nivel de moti-
2

se ha propuesto la región mesenquimal como la fuente de las células lidad basal y son estimuladas rápidamente para demostrar movimien-
1 5
madre en especies murinas y aves""" " . Parece que durante el desa- tos dirigidos mediante la exposición a diferentes citocinas. quizá de
rrollo existen dos fases de la hematopoyesis separadas temporalmen- manera más importante al factor-1 derivado del estroma ( S D F - I ) y
4

te; la primera, en el saco vitelino da lugar a la hematopoyesis primiti- al ligando KIT '". Se unen rápidamente in vino a las células del es-
va restringida a los eritrocitos nucleados embrionarios, mientras que troma""'. expresan diferentes proteínas de adhesión y migran a tra-
la hematopoyesis definitiva surge más tarde en el área mesonéfrica vés de las células del estroma. Las células murinas sin marcadores
aortogonadal. dando lugar a todas las líneas hematopoyéticas y a las de línea que se tiñen débilmente con rodamina o Hoechst responden
células que pueden repoblar a receptores irradiados de manera letal. a SFD-1 y al ligando KIT en presencia de estroma. con aparición de
41

El hcmangioblasto. una célula bipotencial para la linca hematopoyé- lamelipodios hasta en el lOí? a 15* de las células. " También se
tica y vascular, puede dar lugar a las líneas hematopoyéticas**'. La re- distinguen de las células más diferenciadas en su perfil de recepto-
gión del saco vitelino también puede ser la fuente de parte de la he- res de adhesión.
matopoyesis definitiva'"" (véanse los Caps. 4 y 7). Las células madre son capaces de renovarse y expandirse bajo
4 1 2
ciertas condiciones experimentales, como la transfección M D R - 1 o
determinados esludios de transferencia en serie, pero la mayoría de los
LOCALIZACIÓN Y MODULACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE
intentos de expandir las células madre in vitTO, generalmente en pre-
4

Las células madre hematopoyéticas en el adulto residen principal- sencia de estroma o citocinas. no han tenido éxito. " Existe un gran in-
mente en la médula y en menor medida en el bazo. También están
presentes en sangre y su número puede aumentar de un modo drásti-
co mediante el estrés hematopoyetico (anemia, endotoxinas. infec-
Tabla 1 4 - 6 R e c e p t o r e s de a d h e s i ó n y l i g a n d o s de las c é l u l a s
ciones), citotóxicos (ciclofosfamida) o mediante la administración de madre y progenitoras hematopoyéticas
diferentes citocinas (principalmente G-CSF. ligando KIT. FLT-3. IL-
8. G M - C S F o trombopoyetina). Ligando Receptor

VCAM VLA-4

FENOTIPO DE LAS CÉLULAS MADRE Rbronectina (RGD) VLA-5


Laminina VLA-6
Las células madre hematopoyéticas en las especies murina y humana Glucosaminoglucanos sultato PECAM
han sido definidas de acuerdo con sus proteínas de superficie y sus Slalll Lewis X, L-selectina
características físicas, metabólicas y de ciclo celular, que se han em- Sialil Lewis a
C D 3 4 , Gli CAM-1
picado para purificarlas. Las células madre precoces expresan un nú-
Acido hialurónico. colágeno, adresina mucosa CD44
mero relativamente grande de receptores de citocinas en niveles ba- V /
164 SECCIÓN III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

lerés en estos a b o r d a j e s d e b i d o a su p o t e n c i a l para la t e r a p i a g é n i c a 26 2


s i ó n d e l í n e a s e n las c o l o n i a s e s p l é m c - a s - " . L a i n t r o d u c c i ó n d e l s i s -
basada en vectores r e t r o v i r a l e s o para los trasplantes de c é l u l a s m a d r e . tema de cultivo a largo p l a / o D e x t e r basado en el estroma propor-
U n a c a r a c t e r í s t i c a c r í t i c a d e esta c é l u l a e s s u p l a s t i c i d a d . E l f e n o - c i o n ó un m o d e l o in vitro d e la h e m a t o p o y e s i s s o s t e n i d a p o r e l e s -
4 6 4 2
t i p o d e estas c é l u l a s v a r í a d r á s t i c a m e n t e y d e f o r m a r e v e r s i b l e c u a n - troma '- '' . E n este ú l t i m o s i s t e m a , las c é l u l a s e s t r o m a l e s . q u e
d o son e s t i m u l a d a s m e d i a n t e c i t o c i n a s ( I L - 1 1 . I L - 3 . I L - 3 . l i g a n d o consistían en m a c r ó f a g o s . fibroblastos preadipocíticos y otras ( v a -
1 4
K I T ) para entrar e n e l c i c l o c e l u l a r " " . D u r a n t e e l p r i m e r paso por r i a b l e s s e g ú n e l s i s t e m a ) , e r a n c a p a c e s d e m a n t e n e r a t o d a s las c é -
4 6 4 6 6
el c i c l o c e l u l a r , el i n j e r t o a l a r g o p l a / o p a r e c e p e r d e r s e en fase S tar- lulas m a d r e , a C F U y a diferentes células p r o g e n i t o r a s ' . Las cé-
3
d í a o G , p r e c o z , p a r a r e c u p e r a r s e e n fase G , * * . O t r a s c a r a c t e r í s t i c a s lulas d e l e s t r o m a m e d u l a r en este sistema p r o d u c e n diferentes
f e n o t í p i c a s d e esta c é l u l a c a m b i a n c o n l a e n t r a d a e n e l c i c l o c e l u l a r citocinas y expresan moléculas de adhesión, ambas decisivas en la
4 7 471
i n d u c i d a p o r c i t o c i n a s . c o m o los r e c e p t o r e s d e a d h e s i ó n y d e c i t o c i - regulación de la linfohematopoycsis '' " . Las proteínas de adhe-
nas. f a c t o r e s d e t r a n s c r i p c i ó n y e x p r e s i ó n d e factores del c i c l o c e l u - s i ó n j u e g a n u n i m p o r t a n t e p a p e l e n l a u n i ó n d e las c é l u l a s m a d r e a
6 4
l a r " " ' . L a o b s e r v a c i ó n c r í t i c a e s q u e e l f e n o t i p o d e esta c é l u l a p u e - las c é l u l a s d e l e s t r o m a in vitro y en la m i g r a c i ó n a la m é d u l a in vi-
de variar su capacidad de injerto, lo que sugiere un m o d e l o de ciclo vo c u a n d o las c é l u l a s m a d r e son i n f u n d i d a s y p a s a n a la s u p e r f i c i e
4 7 2
c e l u l a r de la h e m a t o p o y e s i s . del e n d o s t i o m e d u l a r ( C a p . 4 ) .

P R O T E Í N A S DE ADHESIÓN Y R E C E P T O R E S MOVILIZACIÓN DE C É L U L A S MADRE


0 PROGENITORAS
L o s r e c e p t o r e s de a d h e s i ó n y sus l i g a n d o s m e d i a n la i n t e r a c c i ó n c c -
l u l a - m a t r i / y c é l u l a - c é l u l a c i n c l u y e n a la f a m i l i a de las s e l e c t i n a s . i n -
L a s c é l u l a s m a d r e y sus p r o g e n i t o r a s son m o v i l i z a d a s a la sangre p e -
tegrinas. i n m u n o g l o b u l i n a s y otras. Se definieron inicialmente en es-
riférica mediante diferentes citocinas c o m o G M - C S F . C S F - 1 . I L - 1 . l i -
t u d i o s sobre e l a s e n t a m i e n t o l i n f o i d e . S e c o n o c e q u e j u e g a n u n p a p e l 4 7 1 8 0
gando K I T . FLT-3. I L - 1 1 . I L - 1 2 . I L - 3 . I L - 8 . I L - 7 . M I P - l a y epo '- .
f u n d a m e n t a l e n e l a n c l a j e d e las c é l u l a s m a d r e e n l a m é d u l a y e n l a
A d e m á s , la e x p o s i c i ó n p r e v i a a c i c l o f o s f a m i d a o a o t r o s a g e n t e s c i t o -
4 4 4 4 1
promoción de la d i f e r e n c i a c i ó n " . Los receptores de adhesión de
t ó x i c o s t a m b i é n m o v i l i z a a las c é l u l a s m a d r e , se c r e e q u e a t r a v é s de
t i p o i n t e g r i n a son h e t e r o d í m e r o s de c a d e n a s a y P a s o c i a d a s de m o d o
citocinas. La m o v i l i z a c i ó n se ha e m p i c a d o para recoger células m a -
no c o v a l c n t e . E x i s t e n al m e n o s 18 c a d e n a s a y p d i f e r e n t e s . La c a d e -
dre y trasplantarlas posteriormente. El tratamiento previo con c i c l o -
n a | i s e a s o c i a c o n a , a través d e a para f o r m a r e l g r u p o V L A . a , p ,
h
fosfamida seguido de ligando K I T y G - C S F es el régimen de m o v i l i -
e s e l r e c e p t o r c l á s i c o del f i b r i n ó g e n o y a P , e s e l r e c e p t o r d e l a m i n i -
6
z a c i ó n más p o t e n t e . E n g e n e r a l , los p r o g e n i t o r e s m o v i l i z a d o s p a r e c e n
lla. La L - s e l e e t i n a . P E C A M - 1 . C D 4 4 . P, y oc a Ct , se e x p r e s a n en c é -
4 6
restaurar la hematopoyesis más rápidamente que la m é d u l a no esti-
l u l a s m a d r e p r i m i t i v a s m u r i n a s o h u m a n a s , y su m o d u l a c i ó n p a r e c e
m u l a d a , a u n q u e la m é d u l a " t r a t a d a " c o n c i t o c i n a s in vivo p u e d e ser
c o r r e l a c i o n a r s e c o n l a e f i c i e n c i a d e l i n j e r t o . L o s blastos i n m a d u r o s ,
e q u i v a l e n t e a las c é l u l a s m o v i l i z a d a s e n sangre para c o n s e g u i r u n i n -
progenitores eritroides. monocitos y células C D 3 4 + muestran a y a . 4 5
j e r t o r á p i d o . T o d a v í a d e b e e s t a b l e c e r s e s i estas c é l u l a s m a d r e m o v i l i -
lo que d i s m i n u y e con la maduración. T a m b i é n parece existir una
zadas tendrán la m i s m a capacidad de repoblar la m é d u l a a largo pla-
unión diferencial de células hematopoyéticas a diferentes c o m p o n e n -
zo q u e las c é l u l a s m e d u l a r e s ( C a p s . 4 y 1 4 1 ) .
442 44 1
tes de la m a t r i / e x t r a c e l u l a r : las c é l u l a s e r i t r o i d e s a la f i b r o n e c t i n a - -
4 4 4
y C F U - G M y B F U - E al c o l á g e n o . Varios grupos han i m p l i c a d o a
V L A - 4 y V C A M - 1 o C D 4 4 en el asentamiento medular y en el injerto.
La unión de V L A - 4 al péptido C S - 1 media la unión de C F U - S 4 4 5
muri- BIBLIOGRAFÍA
4 4 6
nas o de c é l u l a s i n i c i a d o r a s de c u l t i v o a l a r g o p l a / o . y un a n t i c u e r p o
1. Nakahata T, Ogawa M: Clonal origin of murine hemopoietic colonics
frente a V L A - 4 p r o d u c e l a m o v i l i z a c i ó n d e p r o g e n i t o r e s h e m a t o p o y é -
with apparent restriction to granulrKVtc-macrophage-megakaryocyte
4 4 7 44
ticos en p r i m a l e s o r a t o n e s n o r m a l e s o tratados c o n c i t o c i n a s " . El ( G M M ) differentiation. J Cell Physiol 111:239. 1982.
r e c e p t o r c - K I T t a m b i é n e s i m p o r t a n t e para l a ó p t i m a m o v i l i z a c i ó n m e - 2. Ogawa M. Pharr P N . Suda T: Stochastic nature of stem cell functions
in culture. Progress in Clinical & Biological Research, in Hematopoie-
J 4 4
d i a n t e a n t i - V L A - 4 o V C A M - 1 e n ratones W / W o S 1 / S I '.
tic Stem Cell Physiology, edited by E C r o n k i l e . N Dainiak. R
Los receptores de adhesión no-integrinas también desempeñan un McCaffrey. J Palek. P Quesenbcrry, pp 11-19. A l a n Liss. N e w York.
4 5 1
papel en el injerto. Incluyen C D 4 4 . " P E C A M ' " , y u n r e c e p t o r para 1985.
un ligando que lleva residuos de galactosa y mañosa del e s t r o m a 4 5 2
. 3. Suda J. Suda T. Ogawa M: Analysis of differentiation of mouse hemo-
T a n t o P E C A M c o m o L - s e l e e l i n a están a f e c t a d o s por las c i l o c i n a s . y poietic stem cells in culture by sequential replating of paired progeni-
tors. Blood 64:393. 1984.
los p r o g e n i l o r e s h e m a t o p o y é t i c o s se p u e d e n u n i r a la t r o m b o e s p o n d i -
4 5 4 5 4 4 4 8 4. Nakahata T. Ogawa M: Hemopoietic colony-forming cells in umbilical
na '- . interlcucina-3 y ligando K I T . y estas c i t o c i n a s se u n e n a
cord blood with extensive capability to generate mono- and mullipo-
los p r o t e o g l u c a n o s h e p a r a n s u l a f a t o . E s t u d i o s c o n r a t o n e s knockour*" (cntial hemopoietic progenitors. J Clin Invest 70:1324. 1982.
para E- y P-selcctina. t a m b i é n usando anticuerpos bloqueantes de 5. Nakahata T. Ogawa M: Identification in culture of a class of hemo-
V C A M - 1 . h a n i m p l i c a d o a las s e l e c t i n a s y a V L A - 4 c o m o r e c e p t o r e s poietic colony-forming units with extensive capability to self-renew
c r í t i c o s para e l a s e n t a m i e n t o d e las c é l u l a s m a d r e . E n l a T a b l a 1 4 - 6 s e and generate multipotenlial hemopoietic colonies. Pwc Natl Acad Set
r e s u m e l a e x p r e s i ó n e n los p r o g e n i t o r e s h e m a t o p o y é t i c o s d e los re- USA 79:3843. 1982.
c e p t o r e s de a d h e s i ó n . 6. Suda T. Suda J. Ogawa M: Single-cell origin of mouse hemopoietic co-
lonics expressing multiple lineages in variable combinations. Pmc Natl
AcadSci USA 80:6689. 1983. .
7. Suda T. Suda J. Ogawa M: Disparate differentiation in mouse hemo-
ASENTAMIENTO DE LAS CÉLULAS MADRE
poietic colonies derived from paired progenitors. Proc Natl Acad Sci
Y MICROAMBIENTE USA 8 1 : 2 5 2 0 . 1963.
8. Becker A F . M c C u l l o c h F.A. T i l l JE: Cytological demonstration of the
Un aspecto crítico de la hematopoyesis es el lugar en el que residen clonal nature of spleen colonics derived from transplanted mouse ma-
las c é l u l a s m a d r e : e l m i c r o a m b i c n t e . Está f o r m a d o por las c é l u l a s d e l rrow cells. Nature 197:452. 1963.

estroma y la matriz extracelular. Las células madre se d i r i g e n hacia 9. Wu A M . T i l l JE. Siminovitch L. M c C u l l o c h E A : A cytological study of
the capacity for differentiation of normal hemopoietic colony-forming
las c é l u l a s e s t r o m a l e s d u r a n t e el d e s a r r o l l o o después de un t r a s p l a n -
cells. J Cell Physiol 6 9 : 1 7 7 . 1967.
t e . Estas m i s m a s c é l u l a s t i e n e n c o m o f u n c i ó n l a r e g u l a c i ó n d e l a h e -
10. Ahramson S. M i l l e r R G . Phillips R A : The identification in adult bone
4 5 6 4 6
matopoyesis ' " . Los primeros estudios pusieron de manifiesto la marrow of pluripolenl and restricted stem cells of the myeloid and
i m p o r t a n t e i n f l u e n c i a d e l m i c r o a m b i c n t e e n e l b a z o sobre l a e x p r e - lymphoid systems. J Exp Med 145:1567. 1977.
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITORAS Y CITOCINAS 165

11. Lemischka IR. Raulcl DH. Mulligan R C : Developmental potential and 43. Dinarello C A : Biology of intcrleukin-1. FASEB J 2:108. 1988.
dynamic behavior of hematopoietic stem cells. Cell 45:917. 1986. 44. Smith K A : Interleukin-2. inception, impact and implications. Science
12. Harrison Dli. Lemer C. Hoppe P C . Carlson GA. Ailing D: Large num- 240:1169. 1988.
bers of primitive stem cells are active simultaneously in aggregated 45. Naldini A. Fleischmann W R . Dallas Z K . ct al: lnterleukin-2 inhibits in
embryo chimeric mice. Blood 69:773. 1987. vitro granulocyte macrophage colony formation. J Immunol 139:1880.
13. Till J E . McCulloch F A : A direct measurement of the radiation sensiti- 1987.
vity of normal mouse bone marrow cells. Radial Res 14:213. 1961. 46. Burdach S E . Levitt L J : Receptor specific inhibition of bone marrow
14. Siminovitch L. McCulloch E A . Till J E : The distribution of colony for- crythropoiesis by recombinant DNA-dcrived inierleukin-2. Blood
ming cells among spleen colonics. J Cell Comp Physiol 62:327. 1963. 69:1368. 1987.
15. Lewis JP. Trobaugh FF Jr: Hematopoietic stem cells. Naiure 204:589, 47. Metcalf D. Bagby GC. Johnson G R . et al: Effects of purified bacte-
1964. rially synthesized murine multi-colony stimulating factor (interieukin-
16. Juraskova V, Tkadlccek L: Character of primary and secondary colo- 3) on hematopoiesis in normal adult mice. Blood 68:46. 1986.
nies ofhematopoiesis in the spleen of irradiated mice. Nature 206:951. 48. Broxmeycr H E . Williams D E . Cooper S. et al: Comparative effects in
1965. vivo of recombinant murine interieukin-3. natural murine colony sti-
17. Quescnberry P J . Stanley K: A statistical analysis of murine stem cell mulating factor-1 and recombinant murine granulocyte-macrophage
suicide techniques. Blood 56:1000, 1980. colony stimulating factor on myelopoiesis in mice. J Clin Invest
18. Mol'falt D J . Rosse C. Yoffey J M : Identity of the hemopoietic stem cell. 79:721, 1987.
Lancet 2:547. 1967. 49. Ihle J N : Biochemical and biological properties of interluckin-3: a lym-
19. Van Bekkum DW. van Noord M J . Maat B. Dicke KA: Attempts at iden- phogne mediating the differentiation of a lineage of cells which inclu-
tification of hemopoietic stem cell in mouse. Blood 38:547. 1971. des prothymocytes and mast-like cells. J Immunol 131:282. 1983.
20. Rubinstein A S . Trobaugh FE Jr: Ultrastructurc of presumptive hemato- 50. Clark SC. Kamen R: The human hematopoietic colon)'-stimulating fac-
poietic stem cells. Blood42:61. 1973. tors. Science 236:1229, 1987.
21. Magli M C . Iscove N N . Odartchcnko N: Transient nature of early he- 51. Howard M. l-'arrar J. Hillikcr M. et al: Identification of a T cell derived
matopoietic spleen colonies. Naiure 295:527. 1982. B cell growth factor distinct from interleukin-2. J Exp Med 155:914.
1982.
22. Curry J L . Trentin J J : Hemopoietic spleen colony studies. I. Growth and
differentiation. Dev Biol 15:395. 1967. 52. Vitetta E S , Brooks K, Chen Y W , et al: T cell derived lymphokincs that
induce IgM and laG secretion in activated murine B cells. Immunol Rev
23. Siminovitch LF. Till J F . McCulloch E A : Radiation responses of hemo-
78:137. 1984.
poietic colony forming cells derived from different sources. Radial Res
24:482. 1965. 53. Campbell HD. Tucker W Q J . Hon Y. et al: Molecular cloning and ex-
pression of the gene encoding human eosionophil differentiation factor
24. Barnes DW. Loutit J F : Hematopoietic stem cells in the peripheral blo-
(interlcukin-5). Proc Natl Acad Sei USA 84:6629. 1987.
od. Ixmcet 2-1138. 1967.
54. Van Damme J, DcLey M. Van Snick J. et al: The role of interferon BI and
25. Wu A M . Till J E . Siminovitch L. McCulloch L A : Cytological evidence
the 26-kDa protein (interferon-B2) as mediators of the antiviral effect of
for a relationship between normal hematopoietic colony forming cells
interleukin-i and tumor necrosis factor. J Immunol 139:1867. 1987.
and cells of the lymphoid system. J Exp Med 127:455. 1968.
55. Hirano T. Taga T. Yasukawa K. et al: Human B cell differentiation fac-
26. Curry J L . Trentin J J : Hemopoietic spleen colony studies. IV. Phytohe-
tor defined by an anti-peptide antibody and its possible role in autoan-
magglutinin and hemopoietic regeneration. J Exp Med 126:819. 1967. tibody production. Proc Null Acad Sei USA 84:228. 1987.
27. Fowler J H . Wu A M , Till J E , el all The cellular composition of hemo-
56. Yasukawa K. Hirano T, Walanabc Y. et al: Structure and expression of
poietic spleen colonies. J Cell Physiol 69:65. 1967.
human B cell stimulatory factor 2 (BSF-21 gene. EMBO J 6:2939. 1987.
28. Plu/nik DH. Sachs L: The cloning of normal "mast" cells in tissue cul-
57. Wong G G . Witek-Giannotti J S . Temple PA. et al: Stimulation of muri-
ture. J Cell Physiol 66:319. 1965.
ne hemopoietic colony formation bv human IL-6. J Immunol 40:3040.
29. Bradley T R . Metcalf D: The growth of mouse hone marrow cells in vi- 1988.
tro. Aust J Exp Biol Med Sei 44:287. 1966.
58. Namen A E . Lupton S. Hjerrild K. et al: Stimulation of B cell progeni-
30. Rcissman KR: Studies on the mechanisms of rats during hvpoxia. tors by cloned murine interleukin-7. Naiure 333:571. 1988.
Blood 5:372. 1950.
59. Namen A E . Schmierer A E . March C J . el al: B cell precursor growth-
31. Erslev A J : Humoral regulation of red cell production. Blood 8:349. promoting activity: Purification and characterization of a growth factor
1953. active on lymphocyte precursors. J Exp Med 167:988. 1988.
32. Cotes P M . Bangham DR: Bioassay of erythropoietin in mice made 60. Yoshiinura T. Malsushima K. Tanaka S. et al: Purification of a human
polycythemic by exposure to air at a reduced pressure. Nature monocyte-derived neutrophil chemotaclic factor thai has peptide se-
191:1065. 1961. quence similarity to other host defense cytokines. Proc Nail Acad Sei
33. Jacobson LO. Goldwasscr E. Plzak L. ct al: Studies on crythropoiesis. USA 84:9233. 1987.
IV. Reticulocyte response of hypophysectomi/ed and polycythemic ro- 61. Shroder J M . Mrowietz U. Morita E. Christophers E: Purification and
denls to erythropoietin. Proc Soc Exp Biol 94:243. 1957. partial biochemical characterization of a human monocyte-derived neu-
34. Pl/ak LF. Fried W. Jacobson LO, et al: Demonstration of stimulation of trophil-activating peptide that lacks intcrleukin-1 activity. J Immunol
erylhropoiesis hv plasma from anemic rats using Fc'". J Lab Clin Med 139:3474. 1987.
46:671. 1955. 62. Lindlcy I. Aschauer H. Seifert J - M . el al: Synthesis and expression in
35. A.xelrad AA. Mcl.eod DL. Shreeve M M . Health DS: Properties of cells Escherichia coli of the gene encoding monocyte-derived neutrophil-
that produce erythrocytic colonies in vitro, in Hemopoiesis in Culture: activating factor: biological equivalence between natural and recombi-
Second International Workshop, edited by WA Robinson, p 226. H E W nant neutrophil-activating factor. Proc Nail Acad Sei USA 85:9199.
Publication. NIH Government Printing Office. Washington. 1973. 1988.
36. McLcod DL. Shreeve M M . Axelrad AA: Improved plasma culture sys- 63. Kimberly J V Z . Fischer E. Hawes A S . ct al: Effects of intravenous 1L-8
tem for production of erythrocytic colonies in vitro: quantitative assay administration in nonhuman primates. J Immunol 148:1746. 1992.
method forCFU-E. Blood 44:517. 1974. 64. Oppenheim J J . Zachariae COC. Mukaida N. Matsushima K: Properties
37. Iscove NN. Sieber F: Erythroid progenitors in mouse bone marrow de- of the novel pro-inflammatory super gene "inlercrinc" cytokine family.
tected by macroscopic colony formation in culture. Exp Hemuiol 3:32. Ann Rev Immunol 9:617. 1991,
1975. 65. Holbrook ST. Ohls R K . Schibier KR. et al: Effect of interleukin-9 on
38. D'Andrea AD. Lodish HF. Wong G G : Expression cloning of the muri- clonogenic maturation and cell cycle status of fetal and adult hemato-
ne erythropoietin receptor. Cell 57:277. 1989. poietic progenitors. Blood 77:2129. 1991.
39. Sawyer ST. Krantz S B . Goldwasscr E: Binding and receptor-mediated 66. Thompson-Sniper L A . Dhar V. Bond M. el al: Intcrleukin-10: a novel
endocylosis of erythropoietin in Friend virus-infected erythroid cells. J stimulatory factor for mast cells and their progenitors. J Exp Med
Biol Chem 262:5554. 1987. 173:507. 1991.
40. Koury M J . Bondurant M C : Maintenance by erythropoietin of viability 67. Paul SR. Yang Y-C. Donahue R E . et al: Stromal cell-associated hema-
and maturation of murine erythroid precursor cells. J Cell Physiol topoiesis: Immortalization and characterization of a primate bone ma-
137:65. 1988. rrow-derived cell line. Blood 77:1723. 1991.
41. KoOry M J . Bondurant MC: A survival model of erythropoietin action. 68. Paul S R . Bennett F. Calbretti J A . et al: Molecular cloning of a cDNA
B W 7 4 ( s u p p l l):48a. 1989. encoding interleukin-11. a siromal lymphopoietic and hematopoietic
42. DinarelloCA: lntcrleukin-1. Rev Infect Pis 6:51. 1984. cytokine. Proc Natl Acad Sei USA 87:7512. 1990.
1 6 6 SECCIÓN III HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

69. Musashi M. Yang Y - C . Paul SR: Direct and synergistic effects of intcr- 94. Lynch D H . Andersen A . Maraskovsky E . W h i l m o r e J . M i l l e r R E .
l e u k i n - I I on murine hemopoiesis in culture. Proc Nail Acad Sci USA Schuh JCL: FLT-3 ligand induces tumors regression and antitumor im-
8 8 : 7 6 5 . 1991. mune responses in vivo. Nal Med 3:625. 1997.
70. Gubler II, C h u a A O . Schoenhaut D S . et al: Coexpression of two dis- 95. T o k s o / D. Zsebo K M . Smith K A . ct al: Support of human hematopoie-
tinct genes is required to generate secreted bioactive cytotoxic l y m p - sis in long-term bone marrow cultures by murine stromal cells selecti-
hocyte maturation factor. Proc Nail Acad Sci USA 8 8 : 4 1 4 3 . 1 9 9 1 . vely expressing the membrane-bound and secreled forms of the human
71. M i n t y A. Chalon P. Derocq J M . et a l : Interleukin-13 is a new human hematology of the steel gene product, stem cell factor. Proc Nail Acad
lymphokine regulating inflammatory and i m m u n e responses. Nature Sci USA 8 9 : 7 3 5 0 . 1992.
3 6 2 : 2 4 8 . 1993. 96. Lowry PA. Zsebo K M . Deacon D H . Eichman C E . Quesenberry PJ:
72. Ambrus JL. Pippin J, Joseph A. et al: Identification of a c D N A for a hu- Effects of r r S C T on multiple cytokine responsive H P P - C F C generated
man high-molecular-weight B cell growth factor. Proc Nail Acad Sci from S C A + L i n - murine hematopoietic progenitors. Exp Hemaiol
USA 9 0 : 6 3 3 0 . 1993. 19:994. 1991.

73. Agoslini C. Trentin I.. Saneella R. et al: Inlerleukin-15 triggers activation 97. L o w r y PA. Deacon D H . W i t e f i e l d P . M c G r a t h H E . Quesenberry P H :
and growth of the C D - 8 T cell pool in extravascular tissues of patients S C F induction of in vitro murine hematopoietic colony formation by
with acquired immunodeficiency syndrome. Blood 90: 1115. 1997. "subliminal" cytokine combinations: the role of "anchor factors."
74. Baier M, Bannert N. Werner A. Lang K. Kurth R: Molecular cloning, Blood 8 0 : 6 6 3 - 6 6 9 . 1992.
sequence, expression, and processing of the interleukin-16 precursor. 98. De Savvagc FJ. Carver-Moore K. Luoh S. et a l : Physiological regula-
Proc Nail Acad Sci USA 9 4 : 5 2 7 3 . 1997. tion of early and late stages of megakaryocytcopoicsis by thrombo-
75. Fossiez Djossou O. Chomarat P. et al: T cell I L - 1 7 induces stromal poietin. J Exp Med 1 8 3 : 6 5 1 . 1996.
cells to produce proinflammatory and hematopoietic cytokines. J Exp 99. Kaushanksy K. L i n N. Grossman A. H o m c n J. Sprugel K H . Brouchy
A / e r / 1 8 3 : 2 5 9 3 . 1996. V C : Thrombopoietin expands crythroid granulocyte and macrophage
76. Yao Z. Painter S I . . Fanslow W C . el a l : H u m a n I 1 . - I 7 : a novel cytokine and megakarocyte progenitor cells in normal and myelosuppressed m i -
derived f r o m T cells. J Immunol 1 5 5 : 5 4 8 3 . 1995. ce. Exp Hemaiol 2 3 : 2 6 5 . 1996.

77. M i c a l l e f M J . Ohtsuki T. Kohno K. ct al: Interfcron-gamma-inducing 100. Plumb M . Graham G J . G r o v e M . Reid A , Pragnell I B : M o l e c u l a r as-
factor enhances T helper 1 cytokine production by stimulated human T pects of a negative regulator of haemopoiesis. Br J Cancer 6 4 : 9 9 0 .
cells: synergism with interleukin-12 for inlerferon-gamma production. 1991.
Eur J Immunol 26: 1647. 1996. 101. Broxmeyer H E . Sherry B. Lu L. Cooper S. Oh K - 0 . Tekamp-Olson P.
78. Okamura H. Tsutsi H. Komatsu T. et al: Cloning of a new cytokine that K w o n B S . C o r a m i A: Enhancing and suppressing effects of recombi-
nant murine macrophage inflammatory proteins on colony formation in
induces I N F - g a m m a production by T cells. Nature 3 7 8 : 88. 1995.
vitro by bone marrow myeloid progenitor cells. Blood 7 6 : 1 1 1 0 , 1998.
79. Waheed A. Shadduck R: Purification and properties of L cell-derived
colony-stimulating factor. J Ixih Clin Med 9 4 : 1 8 0 . 1979. 102. Broxmcvcr H E : Suppressor cytokines and regulation of myclopoiesis.
Am J Pe'd Hematol/Oncol 14:22. 1992.
80. Stanley E R . Guilbert L F : Methods of purification, assay, characteriza-
tion and target cell binding of a colony-stimulating factor ( C S F - 1 ) . J 103. Keller JR. M c N e i c e I K . Sill K T . et a l : Transforming growth factor-be-
Immunol Meth 4 2 : 2 5 3 . 1 9 8 1 . ta directly regulates primitive murine hematopoietic cell proliferation.
Blood 7 5 : 5 9 6 . 1990.
81. N i c o l a N A . M e t c a l f D. Matsumoto M. et al: Purification of a factor in-
ducing differentiation in murine myelomonocytic leukemia cells. 104. Jacobsen S E W . Veiby OP. Myklebust J. Okkenbaug C. Lyman S D :
Identification as aranulocvtc colony stimulating factor. J Biol Client A b i l i t y of F L T - 3 ligand to stimulate the in vitro growth of primitive
2 5 8 : 9 0 1 7 . 1983. murine hematopoietic progenitor is potentially and directly inhibited
by transforming growth factors-/? and tumor increases factor-a. Blood
82. Nicola N A . Begley C G . M e t c a l f D: Identification of the human analo-
8 7 : 5 0 1 0 . 1996.
gue of a regulator that induces differentiation in murine leukemia cells.
Nature 3 1 4 : 6 2 5 . 1985. 105. Broxmeyer H E . Lu L. Cooper S. Schwa R H . Mason A J . Nikolias K:
Selective and indirect modulation of human mulii-potenlial and cryth-
83. Sieff C A . Emerson SF. Donahue R E . Nathan D G : H u m a n recombinant
roid hematopoietic progenitor cell proliferation by recombinant human
granulocyte-macrophage colony stimulating factor: a multilineage he-
activin and inhibin. Proc Natl Acad Sci USA 8 5 : 9 0 5 2 . 1998.
matopoietic. Science 2 3 0 : 1 1 7 1 , 1985.
106. L a e n i m O D . PaukovitS W R : Inhibitory effects of a synthetic pentapep-
84. M e t c a l f D. Burgess A W . Johnson O R . et al: in vitro actions on h e m o -
poietic cells of recombinant murine G M - C S F purified after production tide on hemopoietic stem cells in vitro and in vivo. Exp Hematol 12:7.
in Escherichia coli. Comparison with purified nalive G M - C S F . J Cell 1984.
Physiol 1 2 8 : 4 2 1 . 1986. 107. Bonnet D. Cesaire R. Lamoine F. et al: T h e tetrapeptide A c S D K P an in-
hibitor of the cell cycle status for normal human hematopoietic proge-
85. Robinson B E . M c G r a t h H E . Quesenberry PJ: Recombinant murine gra-
nitors, has no effect on leukemia cells. Exp Hematol 2 0 : 2 5 1 . 1992.
nulocyte-macrophage colony stimulating factor has megakaryocyte co-
lony stimulaling activity and augments megakaryocyte colony stimula- 108. Moreau JF, Donaldson D D . Bennet F. et a l : Leukemia inhibitory factor
tion by interleukin-3. J Clin Invest 7 9 : 1 6 4 8 . 1987. is identical to the myeloid growth factor human interleukin for DA
86. Qucsenbcrry PJ. Ihlc J N . M c G r a t h H E : The effect of interleukin-3 and cells. Nature 3 3 6 : 6 9 0 . 1 9 8 8 . '
G M - C S A - 2 on megakaryocyte and myeloid clonal colony formation. 109. Fletcher F A , Williams D E . Maliszewski C, et al: M u r i n e leukemia in-
Blood 6 5 : 2 1 4 . 1985. hibitory factor enhances rctroviral-vector infection efficiency of hema-
87. Stanley IJ. Burgess A W : Granulocyte-macrophage colony stimulating topoietic progenitors. Blood 7 6 : 1 0 9 8 . 1990.
factor stimulates the synthesis of membrane and nuclear proteins in 110. Kurtz A. Jclkman W. Bauer C: A new candidate for the regulation of
murine neutrophils. J Cell Biochem 2 3 : 2 4 1 . 1983. erythropoiesis-insulin-like growth factor-1. FEBS Leu 149:105. 1982.
88. Eaves A C . Eaves CJ: Erythropoiesis in culture. Clin Haematol 1 3 : 3 7 1 . 111. Merchav S. Tatarsky I. Hochberg Z: Enhancement of human granulo-
1984. poiesis in viiro by biosynthetic insulin-like growth factor-I/Somatomedin
89. Gregory C J . Eaves A C : Three stages of erythropoietic progenitor cell C and human growth hormone. J Clin Invest 8 1 : 7 9 1 . 1988.
differentiation distinguished by a number of physical and biological 112. Kmiecik T E . Keller JR. Rosen E. Vandewoude G F : Hepatocyte growth
properties. Blood 5 1 : 5 2 7 . 1978. factor is a synergistic factor for growth of hematopoietic progenitor
90. L y m a n D J , James L. Vanden B T . et al: Molecular cloning of ligand for cells. Blood 8 0 : 2 4 5 4 . 1992.
t'H3/flk-2 tyrosine kinase receptor: a proliferative factor. Cell 7 5 : 1 1 5 7 , 113. Wilson E L . R i f k i n D B . Kelly T, et a l : Basic fibroblast grow th factor sti-
1993. mulates mvelopoiesis in long-term human bone marrow cultures.
91. L y m a n S, Jacobson S: C-kit ligand and F L T - 3 ligand: stem progenitor Blood 77:954. 1991.
cell factors with overlapping yet distinct activities. Blood 9 1 : 1 1 0 1 . 114. Gabbianelli M. Sargiacomo M. Pelesi E. et al: "Pure" human hemato-
1998. poietic progenitors: permissive action of basic fibroblast growth factor.
92. Strobl H. Bello-Femande/. C, Riedl E. et al: FLT-3 ligand in cooperation Science 2 4 9 : 1 5 6 1 . 1990.
with transforming growth factor-61 potentiates in vitro development of I 15. Bruno E. Cooper RJ. Wilson E L . ct al: Basic fibroblast growth factor
Langerhans-type dendritic cells and allows single-cell dendritic cell promotes the proliferation of human megakaryocyte progenitor cells.
cluster formation under serum-free conditions. Blood 90:1425. 1997. Blood 8 2 : 4 3 0 . 1993.
93. Maraskovsky E. Brasel K. Teepe M, et al: Dramatic increase in the 116. X i a - Q i a n g Y. Brady G. Iscove N N : Platelet-derived growth factor ct D
numbers of functionally mature dendritic cells in 1T-3 ligand-treated ( P D G F ) activates primitive hematopoietic precursors ( p r e - C F C multi)
mice: multiple dendritic cell subpopulations identified. 7 Exp Med by upregulating I L - I in P D G F receptor expressing macrophages. J
184:1993. 1996. Immunol 150:2440. 1993.
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS P R O G E N I T U R A S Y C I T O C I N A S 1 6 7

117. M i y a k e T. Kung C K H GoldwasserE: Purification of human ervthro- 144. Gough N M . Cough J. Metcalf D. ct al: Molecular cloning of c D N A en-
poietin. J Biol Chem 2 5 2 : 5 5 5 8 . 1977. coding a murine hematopoietic growth regulator, granulocyte-macrop-
118. Jacobs K. Shoemaker C, Rudersdorf R. el al: Isolation and characteri- hage colony stimulating factor. Nature 309:763. 1984.
zation of genomic and c D N A clones of human erythropoietin. Nature 145. Lee F. Yokota T. Otsuka T. el al: Isolation of c D N A for a human granu-
3 1 3 : 8 0 6 . 1985. locyte-macrophage colony stimulating factor bv functional expression
119. Lai P H . Everett R. Wang F F . et al: Structural characterization of human in mammalian cells. Proc Nail Acad Sei USA 8 2 : 4 3 6 0 . 19X5.
erythropoietin. J Biol Chem 2 6 1 : 3 1 1 6 . 1986. 146. Wong G G . W i t c k JS. Temple PA. et a l : H u m a n G M - C S F : molecular
120. Jacobson L O . Goldwasscr E. Fried W. et al: Role of the kidney in lulat cloning of complementary D N A and purification of the natural and re-
erythropoicsis. Nature 179:633. 1957. combinant proteins. Science 2 2 8 : 8 1 0 . 1985.
121. Koury ST. Bonduranl M C . Koury M K : Localization o f erythropoietin 147. Huebner K. Iscobe M, Croce C M . et a l : T h e human gene encoding
synthesizing cells in murine kidneys by in situ hybridization. Blood G M - C S F is a 5121 -q32. the chromosome region deleted in the 5q-ano-
71:524. 1988. maly. Science 2 3 0 : 1 2 8 2 . 1985.
122. Lacombc C. DaSilva JI.. Bruneval P: Peritubular cells are the site of 148. LcBcau M M . Westbrook C A . D i a / M O . e t al: Evidence lor the invol-
erythropoietin synthesis in the murine hypoxic kidney. / Clin Invest vement of G M - C S F and fins in the deletion (5q) in mvcloid disorders.
81:620.1988. Science 2 3 1 : 9 8 4 . 1986.
123. M a x w e l l AP, Lappin T R J . Johnson CF. et a l : Erythropoietin production 149. Chan JY. Slaman DF. Nimer S D . et a l : Regulation of expression of h u -
in kidney tubular cells. Br J Haematol 74:535. 1990. man granulocyte/macrophage colonv stimulating factor. Proc Natl
Acad Sci USA 8 3 : 8 6 6 9 . 1986.
124. Jacobson 1 . 0 . M a r k s E K . Gaston E O . et a l : Studies on erythropoic-
sis. X I . Reticulocyte response of transfusion induced polycythemic 150. Amaout M A . Wang E A . dark S C . et al: Human recombinant granu-
mice to a n e m i c plasma from ncphrcctonized mice and to plasma locyte-macrophage colony stimulating factor increases cell to cell ad-
from n e p h r e c - t o n i / e d rate exposed to l o w o x y g e n . Blood 1 4 : 6 3 5 , hesion and surface expression of adhesion-promoting surface glyco-
1959. proteins on mature granulocytes. J Clin Invest 78:597. 1986.

125. Fried W: The liver as a source of extrarenal erythropoietin. Blood 151. Fleischman J. Golde D W . Weisbart R H . Gasson J C : Granulocyte-ma-
40:671.1972. crophage colony stimulating factor enhances phagocytosis of bacteria
by human neutrophils. Blood 6 8 : 7 0 8 . 1986.
126. M i r a n d E A . Murphy GP. StcevesRA. et al: Extrarenal production of l l -
vat erythropoietin in man. Acta Haematol 3 9 : 3 5 9 . 1968. 152. M e i e a l f D. Begley C O . Johnson G R : Biologic properties in vitro of a
recombinant human granulocyte-macrophage colony stimulating fac-
127. Nacts JP. Witteck M: Presence of erythropoietin in the plasma of one
tor. Blood 6 7 : 3 7 . 1986.
anephric patient. Blood 3 1 : 2 4 9 . 1968.
128. Fried W. Barone-Varelas J. M o r l e y C: Factors that regulate extrarenal 153. Vadas M A . Nicola N A . M e t c a l f D: Activation of antibody dependent
cell mediated cytotoxicity of the human neutrophils and eosinophils by
erythropoietin production. Blood Cells 10:287. 1984.
separate colony stimulating factors. J Immunol 130:795. 1983.
129. Rich I N . Hart W. Kubanek B: Extrarenal erythropoietin production by
macrophages. Blood 6 0 : 1 0 0 7 . 1982. 154. Handman E. Burgess A W : Stimulation by granulocyte-macrophage co-
lony stimulating factor of Leishmania iropica killing by macrophages.
130. Goldberg M A . Dunning SP. Bunn H F : Regulation of the erythropoietin
J Immunol 122:1134. 1979.
gene: evidence that the oxvgen sensor is a heme protein. Science
2 4 2 : 1 4 1 2 , 1988. 155. Begley C G , Lopez A F . N i c o l a N A . ct al: Purified colony stimulating
factors enhance the survival of human neurophils and eosinophils in vi-
131. Iscove N N : The role of erythropoietin in regulation of population size
tro: a rapid and sensitive microassay for colony-stimulating factors.
and cell cycling of early and late ervthroid precursors in mouse bone ct
Blood 6 8 : 1 6 2 . 1986.
a marrow. Cell Tissue Kinet 10:323. 1977.
156. Weishart R H . Golde D W . dark S C . et al: Human granulocyte-macrop-
132. Iscove N N : F.rythropoietin-independent stimulation of early erythro-
hage colony stimulating factor is a neutrophil activator. Nature
poiesis in adult marrow cultures by conditioned medium from lectin-
3 1 4 : 3 6 1 . 1985.
stimulated mouse spleen cells, in I C N - U C L A Symposium on Hema-
157. Dispersio J. Billing P. Kaufman S. el al: The human G M - C S F receptor:
topoietic Cell Differentiation, edited by DW G o l d e . MJ C l i n e . D
Mechanisms of tranmembranc signaling and neutrophil priming. Blood
Metcalf. et al. Academic Press. New York. 1978.
70:170a. 1987.
133. Zuekerman K. Sullivan R. Quesenberry PJ: Effects of actinomycin-D
158. Walker F. Nicola N A . M e t c a l f D. et al: Hierarchical down-modulation
In vivo on murine erylhroid stem cells. Blood 5 1 : 9 5 7 . 1978.
of hemopoietic growth factor receptors. Cell 4 3 : 2 6 9 . 1985.
134. N i h o f W. Wierenga PK, Sahr K. et a l : Induction of globin m R N A trans-
cription by erythropoietin in differentiating crythroid precursor cells. 159. Walker F. Burgess A W : Specific binding ofradio-iodinated granulocyte
Exp Hematol 15:779. 1987. macrophage colony stimulating factor to hemopoietic cells. EM BO J
4 : 9 3 3 . 1985.
135. Glass J. Lavidor L M . Robinson S H : Use of cell separation and short
term culture techniques to study ervthroid cell development. Blood 160. Park L S . Friend D. Gillis S. Urdal D L : Characterization of the cell sur-
4 6 : 7 0 5 . 1975. face receptor for human granulocyte/macrophage colony stimulating
factor. J Exp Med 1 6 4 : 2 5 1 . 1986.
136. Landschulz K T . Noyes A N . Rogers O. et al: Erythropoietin receptors
on murine erythroid colony forming units: natural history. Blood 161. Pluznik D H . Cunningham R E . Noguchi PD: Colony stimulating factor
137:65. 1988. ( C S F ) controls proliferation of CSF-dependent cells by acting during
Gl phase of cell cycle. Proc Natl Acad Sci USA 8 1 : 7 4 5 1 . 1984.
137. Migliaccio G. Migliaccio A R . Visscr JW: Synergism between erythro-
poietin and interleukin-3 in the induction of hematopoietic stem cell 162. Donahue R. Wang E. Stone D. et al: Stimulation of haemaiopoicsis in
proliferation and crythroid burst colony formation. Blood 72:944. primates hv continuous infusion ofrccombinant human G M - C S F .
1988. Nature 3 2 1 : 8 7 2 . 1986.

138. Umemura T. Papayannopoulou T. Stamatoyannopoulos G: T h e mecha- 163. M e t c a l f D. Bagby C G . Williamson D F . et al: Hemopoietic responses in
nism of expansion of late crythroid progenitors during erythroid rege- mice injected with purified recombinant murine granulocyte-macrop-
neration: Target cells and effect of ervlhropoictin and interleukin-3. hage colony stimulating factor. Exp Hematol 1 5 : 1 . 1987.
Blood 7 3 : 1 9 9 3 . 1989. 164. Monroe R L . Skelly R R . Taylor P. et al: Recovery from severe hemato-
139. Sonoda Y. Yang Y C . Wong G G . et al: Erythroid burst-promoting acti- poietic suppression using recombinant human graulocyte-macrophage
vity of purified recombinant human G M - C S F and interleukin-3: studies colony-stimulating factor. Exp Hematol 16:344. 1988.
with a n t i - G M - C S F and a n t i - I L - 3 sera and studies in serum free cultu- 165. Nienhaus AW. Donahue R E . Karlsson S. dark S C . et al: Recombinant
re. Blood 7 2 : 1 3 8 1 . 1988. human granulocyte-macrophage colony-siimulaling factor ( G M - C S F )
140. Donahue R E . Yang Y C . dark SC: H u m a n P40 T cell growth factor (in- shortens the period of neutropenia aller autologous bone marrow trans-
terlcukin-9) supports erythroid colony formation. Blood 12:221 \. 1990. plantation in a primate model. J Clin Invest 8 0 : 5 7 3 . 1987.
141. Pcschel C. Paul W E . Ohara J. Green 1: Effects of B-cell stimulatory 166. Monray R L . Skelly R R . MacVittie T J . el a l : T h e effect of recombinant
factor-1 /interleukin 4 on hematopoietic progenitor cells. Blood 70:254- G M - C S F on the recovery of monkeys transplanted w ith autologous bo-
2 6 3 . 1987. ne marrow. Blood 7 0 : 1 6 9 6 . 1987.

142. Burgess AW. Camarakis J. M e t c a l f D: Purification and properties of co- 167. M a y e r P. L a m C. Obenhaus H. et a l : Recombinant human G M - C S F in-
lony stimulating factor from mouse lung-conditioned medium. J Biol duces leukocytosis and activates peripheral blood polymorphonuclear
Chem 2 5 2 : 1 9 9 8 . 1977. neutrophils in nonhuman primates. Blood 70:206. 1987.
143. Gasson JC. Weisbart R H . Kaufman S E . et al: Purified human granulo- 168. Welle K. Bonilla M A . G i l l o AP. el al: Recombinant human granulocy-
cyte-macrophage colony stimulating factor: direct action on neutrop- te colony-stimulating factor. Effects on hematopoiesis in normal cyclo-
hils. Science 2 2 6 : 1 3 3 9 . 1984. phosphamide-lreated primates. J Exp Med 1 6 5 : 9 4 1 . 1987.
1 6 8 S E C C I Ó N III • H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

169. Groopman JE. Mitsuasu RT. Delco M J . e l a l : Effect of recombinant hu- 194. Hamilton JA. Stanley ER. Burgess A W . et al: Stimulation of macropha-
man granulocyte-macrophage colony stimulating factor on myelopoic- ge plasminogen activator activity by colony stimulating factors. 7 Cell
sis in the acquired immunodeficiency syndroms. N Engl 7 Med Physiol 103:435. 1980.
3 1 7 : 5 9 3 . 1987. 195. Chen B D - M . L i n H S : Colony stimulating factor ( C S F - I ) : Its enhance-
170. A m m a n K. Griffin J. Elias A. et al: Effect of recombinant human gra- ment of plasminogen activator production and inhibition of cell growth
nulocyte-macrophage colony-stimulating factor on chemotherapy-in- i n a mouse macrophage cell line. J Immunol 132:2955. 1984.
duced myclosuppression. N Engl J Med 319:593. 1988. 196. M o o r e R N . Oppenheim JJ. Farrar JJ. el a l : Production of lymphocytes-
171. Grosh W W , Quesenberry p j ; Recombinant human hematopoietic activating factor (interleukin-l) by macrophages activated with colony
growth factors in the treatment of evtopenias. Clin Immunol Immuno- stimulating (toots. J Immunol 125:1302. 1980.
pathol 62-S25. 1992. 197. Sherr C F . Rcttcnmier C W . Sacca R. el a l : T h e c-fms prolo-oncogene
172. Tsuchiya M. Asano S. K a / i r o Y. Nagata S: Isolation and characteriza- product is related to the receptor for the mononuclear phagocyte
tion of the c D N A for murine granulocyte colony stimulating factor. growth factor. C S F - 1 . Cell 41:665. 1985.
Proe Sail Acad Sei 8 3 : 7 6 3 3 . 1986. 198. Sacca R. Slanlcy E R . Sherr C J . el a l : Specific binding of the mononu-
173. Nagata S. Tsuchiym. Asano S. el al: The chromosomal gene structure clear phagocyte colony stimulating factor C S F - 1 to the product of the
and two m R N A s for human granulocyte colony stimulating factor. c-fms oncogene. Proc'Nall Acad Sci USA 8 : 3 3 3 1 . 1986.
Embo 7 5:575.1989. 199. Rcttcnmier C W . Sacca R. Furman W L . et al: Expression of the human
174. Simmers R N . Webber L M . Shannon M K e t a l : Localization o f the G - c-fms proto-oncogene product (colony Stimulating f a c t o r - l ) receptor
C S F g c n c o n chromosome 17 proximal to the breakpoint in the 1(15:17) on peripheral blood mononuclear cells and choriocarcinoma cell lines.
in acute promyelocyte leukemia. Blood 7 0 : 3 3 0 . 1987. 7 Clin Invest 77:1740. 1986.
175. Woodward T A . M c N e i c e I K . W i n e P L . et al: Further studies on growth 200. Jubinsky PT. Stanley ER: Purification of hemopoietin I: A multilinea-
factor production by the T C - 1 stromal cell line: pre-B stimulating acti- ge hemopoietic growth factor. Proc Nail Acad Sci USA 8 2 : 2 7 6 4 . 1985.
vity. Blood 75:2130, 1990. 201. M o c h i / u k i D Y . Eisenman JR. Conlon PJ. et al: Intcrleukin-1 regulates
176. Avalos B R . Hed/.at C. Baldwin G C . et a l : Biological activities of hu- hematopoietic activity, a role previously ascribed to hemopoietin I.
man G - C S F and characterization o f the human G - C S F receptor. Blood Proc Nail Acad Sci USA 8 4 : 5 2 6 7 . 1987.
70:165a. 1987. 202. Matsushima H - . Roussel M l - . Ashman R A . Scherr CJ: Colony-slimula-
177. Vallenga E. Young D C . Wagner K. et a l : The effects of G M - C S F and G- ling factor-l regulates novel cyclins during the Gl phase of the cell cy-
C S F in promoting growth of clonogenic cell in acute mvcloblastic leu- cle. Cell 6 5 : 7 0 1 . 1 9 9 1 .
kemia. Blood 6 9 : 1 7 7 1 . 1987. 203. Stanley E R . Heard P M : Factors regulating macrophage production and
178. M i y a u c h i J. Kelleher C A . Yang Y. et al: T h e effects of three recombi- growth. Purification and some properties of the colony stimulating fac-
nant growth factors I L - 3 . G M - C S F and G - C S F on the blast cells of tor from medium. J Biol Chen, 2 5 2 : 4 3 0 5 . 1977.
acute mvcloblastic leukemia maintained in short term suspension cul- 204. Waheed A. Shadduck R: Purification of colony-stimulating factor by
ture. Blood 70:657. 1987. affinity chromatography. Blood 6 0 : 2 3 8 . 1982.
179. Okabe T. Takaku F: in vivo granulocytopoietic activities o f human re- 205. Das Sk. Stanley E R . Guilbert LF. Forman L W : Human colony stimula-
combinant granulocyte colony stimulating factor. Exp Hemalol 14:475. ting factor ( C S F - 1 ) radioimmunoassay: resolution of three subclasses
1986. o f human colony stimulating factors. Blood 5 8 : 6 3 0 . 1981.
180. M o o r e M A S . Welte K. Gabrilove JL. et al: in vivo action o f recombi- 206. Das S K . Stanley ER: Structure-function studies of a colony stimulating
nant human G - C S F in chemotherapy or radiation myelosuppressed mi- factor ( C S F - 1 ) . 7 Biol Chem 2 5 7 : 1 3 6 7 9 . 1982.
ce. S W 6 9 - l 7 3 a . 1986. 207. Kawaski ES. Lander M B . Wang A M . el al: Molecular cloning of a c o m -
181. Cohen A M . Zseho K. Hines D. ct al: in vivo activity o f recombinant hu- plementary D N A encoding human macrophage-specific colony stimu-
man granulocyte colony stimulating factor. Exp Hemalol 14:489. 1986. lating actor ( C S F - 1 ) . Science 2 3 0 : 2 9 1 . 1985.
182. W e l i e K. Bonilla M A . G i l l i o AP. el al: in vivo effects o f combined re- 208. DeLamartcr JF. Hession C. Semon D. et a l : Nucleotide sequence of a
combinant human G - C S F and G M - C S F on hematopoiesis in primaies. c D N A encoding murine C S F - 1 (macrophage-CSF). Nucleic Acid Pes
Blood 68:183a. 1986. 15:2389. 1987.
183. Monroe R L . Skclly R R . M a c V i t l i e T J . et a l : The effect of recombinant 209. Price L K H . Choi H U . Kosenberg L. Stanley ER: The predominant form
G M - C S F on the recovery of monkeys transplanted with autologous bo- of secreted colony stimulaling factor-l is a proteoglycan../ Biol Chen,
ne marrow. Blood 70:1696. 1987. 2 6 7 : 2 1 9 0 . 1992.
184. Welte K. Bonilla M A . Gabrilove JL. el al: Recombinant human granu- 210. Ihle J N . Keller J. Henderson I., et al: Procedures for ihc purification of
locyte-colony stimulating factor: in vitro and in vivo effects on myelo- U.-3 to homogeneity. 7 Immunol 129:2431. 1982.
poiesis. Blood Cells 13:17. 1987. 211. Clark Lewis I. Kent S B H . Schrader JW: Purification lo apparent ho-
185. Tamura M. Haitori K. Nomura H. el al: Induction of neutrophilic gra- mogeneity of a factor stimulating the grow th of multiple lineages of he-
nulocytosis in mice by administration of purified human granulocyte mopoietic cells. J Biol Chem 2 5 9 : 7 4 8 8 . 1984.
colony stimulating factor ( G - C S F ) . Biochem Biophys Pes Comni 212. Prestidge R L . Watson J D . Urdal D L . el al: Biochemical comparison of
142:454. 1987.
murine colony stimulaling factors secreted by a T cell lymphoma and a
186. Shimamura M. Kobayashi Y. You A. el al: Effect of human recombinanl myelomonocytic leukemia. J Immunol 133:293. 1984.
granulocyte colony stimulating factor on hematopoietic injury in mice 213. Cutler RL, M e t c a l f D. Nicola N A . ct a l : Purification of a muliipotcntial
induced by 5-fluorouracil. Blood 6 9 : 3 5 3 . 1987.
colony stimulating factor from pokeweed mitogen-stimulatcd mouse
187. Gabrilove J. Jakubowski A. Fain K. et a l : A Phase l/ll study or r h G - spleen cell conditioned medium. J Biol Chem 260:6579. 1985.
C S F in cancer patients at risk for chemotherapv induced neutropenia. 214. Watson J D . Crosier PS. March CF. ct a l : Purification to homogeneity of
Blood 70:135a. 1987. a human hematopoietic growth factor that stimulates ihe growth of a
1X8. Bronchud M H . Scarffe J H . Thatcher N, et a l : Phase I/II study of re- murine IL-3-dependenl cell line. 7 Immunol 137:854. 1986.
combinant human granulocyte colony stimulating factor in patients re- 215. Fung M C . Hapel A J . Y m e r S . e l a l : Molecular cloning o f c D N A for
ceiving intensive chemotherapy for small cell lung cancer. Br J Cancer murine inlerleukin-3. Nature 307:233. 1984.
5 6 : 8 0 9 . 1987.
216. Yokota T. Lee F. Ren nick D. el a l : Isolation and characterization of a
189. Tushinski RJ. Slanlcy ER: The regulation of mononuclear phagocyte mouse c D N A clone that expresses mast cell growth factor activity in
entry into S phase by the colony stimulating factor. C S F - 1 . J Cell monkey cells. Proc Nail Acad Sci USA 8 1 : 1 0 7 0 . 1984.
Physiol 122:221. 1985.
217. Miyatake S. Yokota T. Lee F. Arai K: Structure of Ihe chromosomal ge-
190. Tushinski RJ. Stanley ER: T h e regulation of macrophage protein tur- ne for murine intcrleukin-.'. Proc Nail Acad Sci USA 8 2 : 3 1 6 . 1985.
nover by a colony stimulating factor ( C S F - 1 ) . J Cell Phvsiol 116:67.
218. Campbell H D . Y m e r S. Fung M - C . Young I G : Cloning and nucleotide
1983.
sequence o f the murine interleukin-3 gene, t i i r J Biochem 150:297.
191. W i n g FJ. Waheed A. Shadduck R. et a l : Effect of colony stimulating 1985.
factor on murine macrophages. J Clin Invest 6 9 : 2 7 0 . 1982.
219. Todokoro K. Yamamoto A. A m a n u m a H. Ikawa Y: Isolation and cha-
192. W i n g EF. A m p e l N M . Waheed A . e t a l : Macrophage C S F ( M - C S F ) en- racterization o f a genomic D D D mouse interleukin-3 gene. Gene
hances the capacity of murine macrophages in secrete oxygen reduc- 3 9 : 1 0 3 . 1985.
tion products,./ Immunol 135:2052. 1985.
220. Hapel AJ. Osborne J M . Fung M C . et al: Expression of 20-hydroxyste-
193. L i n H S . Gordon S: Secretion of plasminogen activator by bone marrow roid dehydrogenase in mouse macrophages, hemopoietic ceils and cell
derived mononuclear phagocyles and its enhancement by colony sti- lines and its induction by colony stimulaling factors. 7 Immunol
mulating factor. 7 Exp Med 1 5 0 : 2 3 1 . 1979. 134:2492. 1985.
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS P R O G E N I T U R A S Y C I T O C I N A S 169

221. Prystowsky M B . Ihlc J N . Rich I. et al: T w o biologically distinct colony 245. Coffman R L . Ohara J. Bond M W . et al: B cell stimulatory factor-1 en-
stimulating factors are secreted by a T lymphocyte clone. J Cell hances the I g E response of lipoplvsaechardie-activated B cells. J
Hioehem 6:37'. 1983. Immunol 136:4538. 1986.
222. M c N i c c e I K . Bertoncello 1. Kriegler A B . Quesenberry PJ: Colony for- 246. Broxmeyer H E . Lu L. Cooper S. et al: Synergistic effects of purified re-
;
tiling cells with high proliferative potential ( H P P - C T C ) . Im J Cell combinant human and murine B cell growth faclor-l/inlerlcukin-4 on
Cloning 8:146. 1990. colony formation 111 vitro by hematopoietic progenitor cells. J Immunol
223. Koike K. Ihle J N . Ogawa M: Declining sensitivity to interleukin 3 of 141:3852. 1988.
murine multipotential hemopoietic progenitors during their develop- 247. Musashi M. dark S C . Sudo T. et al: Synergistic interactions between in-
mcnt. Application to a culture system that favors blast cell colony for- tcrluckin-11 and inlerleukin-4 in support of proliferation of primitive
mation. J Clin Inv 77:894. 1986. hematopoietic progenitors of mice. Blood 7 8 : 1 4 4 8 . 1 9 9 1 .
224. Broxmycr H E . W i l l i a m s D E . Hangoc G. et a l : Synergistic myclopoic- 248. D e W o l f J T M . Becntijcs J A M . Esselink M T . e t a l : lnterleukin-4 sup-
tic actions in vivo after administration to mice of combinations of puri- presses the interleukin-3 dependent erythroid colony formation form
fied natural murine colony stimulating facotr-1. recombinant murine normal human bone marrow cells. Br J Haematol 7 4 : 2 4 6 . 1990.
inlerleukin-3 and recombinant murine granulocyte/macrophage colony 249 Takatsu K. Tominaga A. M a m a o k a T: Antigen induced T cell replacing
stimulating factor. Proc Nail Acad Sci USA 8 4 : 3 8 7 1 . 1987. factor ( T R F ) . 1. Functional characterization of TRF-producing helper T
225. Donahue R E . Seehra J, Met/.ger M, el al: Human I L - 3 and G M - C S F act cell subset and genetic studies on T R F production. J Immunol
synergistically in stimulating hcinatopoiesis in primates. Science 124:2414. 1980.
241:1820.1988. 250. Swain S L . Dutton R W : Production of a B cell growth-promoting acti-
226. Ganser A. Lindemann A. Seipelt G. et al: Effects of recombinant hu- vity. ( D L ) B C G F . from a cloned T cell line and its assay on the B C L I
man interleukin-3 in a plastic anemia. Blood 7 6 : 1 2 8 7 . 1990. B cell tumor. J Exp Med 1 5 6 : 1 8 2 1 . 1982.
227. Ku/rock R. T a l p a / M. Estrov Z. et al: Phase I study of recombinant hu- 251. Tanabe O. Akira S. Kamiya T. el a l : Genomic structure of the murine
man interlcukin-3 in patients with bone marrow failure. J Clin Oncol I L - 6 gene. J Immunol 141:3875. 1988.
9:1241. 1991. 252. Sehgal PB. M a y LT. Tamm I. Vilcck J: Human B2 interferon and B cell
228. Arcnd W R Welgus H G . Thompson R C . Eisenbery SP: Biologic pro- differentiation factor B S F - 2 are identical. Science 2 3 5 : 7 3 1 . 1987.
perties of recombinant human monocyte-derived interleukin-1 receptor 253 Gauldie J. Richards C. Hamish D. et a l : Interferon beta 2/B-cell stimu-
antagonist. J Clin Invest 8 5 : 1 6 9 4 . 1990. latory factor type 2 shares identity w ith monocyte-derived hepatocyte-
229. Dinarello C A : Interleukin-1 and the pathogenesis of the acute phase stimulating factor and regulates the major acute phase protein response
response. N Engl J Med 3 1 1 : 1 4 1 3 . 1984. in liver cells. Proc Natl Acad Sci USA 8 4 : 7 2 5 1 . 1987.
230. Ikebuchi K. Ihle J N . Hirai Y. et al: Synergistic factors for stem cell pro- 254. Ikebuchi K. Wong G G . dark S C . et al: Interleukin-6 enhancement of in-
lifcration: further studies of the target stem cells and the mechanism of terleukin-3-dependenl proliferation of multipotential hemopoietic pro-
stimulation by interleukin-1, interleukin-6 and granulocyte colony sti- genitors. Proc Natl Acad Sci USA 8 4 : 9 0 3 5 . 1987.
mulating factor. Blood 7 2 : 2 0 0 7 . 1988. 255. Chin CP. M o u l d s C. Coffman R L . et al: Multiple biological activities
are expressed by a mouse inlerieukin-6 c D N A clone isolated from bo-
231. Hoang T. Haman A. Goncalvcs O. ct al: Interleukin-1 enhances growth
factor-dependent proliferation of the clonogenic cells in acute myelo- ne marrow stromal cells. Proc Natl Acad Sci USA 8 5 : 7 0 0 9 . 1988.
b l a s t s leukemia and of normal human primitive hemopoietic precur- 256 Quesenberry PJ. McGrath H E . Williams M E . ct al: Multifactor stimula-
sors. J Exp Med 168:463. 1988. tion ofmegakaryocytopoiesis: effects of I L - 6 . Exp Hematol 19:35. 1 9 9 1 .
Ishibashi T. K i m u r a H. Shikama Y. ct al: Inteleukin-6 is a potent thro-
232. Zhou Y - Q . Stanley E R . dark S C . et al: Interleukin-3 and interleukin-1 - 257.
bopoietic factor in vivo in mice. Blood 7 4 : 1 2 4 1 . 1989.
alpha allow earlier bone marrow progenitors to respond to human co-
Herodin F. Mesiries J-C. Janodet D. et a l : Recombinant glycosylated
lony stimulating factor-1. Blood 72:1870. 1988. 258.
human interieukin-6 accelerates peripheral blood platelet count reco-
233. Zsebo K M . WypychJ. Yuschenkoff V N . e t a l : Effects ofhemalopoietin- very in radiation-induced bone marrow depression in baboons. Blood
I and interlcukin-l activities on early hematopoietic cells of the bone 8 0 : 6 8 8 . 1992.
marrow. Blood 7 1 : 9 6 2 . 1988.
234. Warren D J . M o o r e M A S : Synergism anion interleukin-1. interleukin-3 259. Cooper RJ. Gordon M S . Weber J. Hoffman R: The in vivo administra-
and interleukin-5 in the production ol eosinophils from primitive he- tion of recombinant human interieukin-6 ( I L - 6 1 to patients with advan-
mopoietic stem cells../ Immunol 140:94. 1989. ced malignancies has a profound effect on thromhopoiesis. Exp
235. Kupper T S . L e e F. Birchall N. et a l : Interleukin-1 binds to specific re- Hematol 2 1 : 1 1 1 7 . 1993.
ceptors on human keratinocytes and induces granulocyte-macrophage 260. Hoang T. Haman A. Goncalves O. el al: Interieukin-6 enhances growth
colony stimulating factor m R N A and protein. J Clin Invest 8 2 : 1 7 8 7 . factor-dependent proliferation of the blast cells of acute m y e l o b l a s t s
1988. leukemia. Blood 7 2 : 8 2 3 . 1988.
236. Seclcntag W K . M e r m o d J-J. Monlesano R. Vassalli P: Additive effects 261. Klein B. Zhang X - G . Jourdan M. et a l : Paracrine rather than autocrine
of interleukin-1 and lumor necrosis factor-alpha on the accumulation of regulation of myeloma-cell growth and differentiation by interleukin-6.
the three granulocytes and macrophage colony stimulating factor Blood 7 3 : 5 1 7 . 1989.
m R N A s in human endothelial cells. EMBO J 6 : 2 2 6 1 . 1987. 262. Yoshizaki K. Matsuda T. Nishimoto N. et al: Pathogenic significance of
237. Hermann F. Oster W. M e u e r S C . e t a l : Interleukin-1 stimulates T lymp- interleukin-6 ( 1 L - 6 / B S F - 2 ) in Castleman's disease. Blood 7 4 : 1 3 6 0 .
hocytes to produce granulocyte-monocyte colony stimulating factor. J 1989.
Clin Invest 81:1415. 1988. ' 263. Fallynek C R . Wang S. M i l l e r D.etal: Administration of human recom-
238. Fibbc W E . Van D a m m e J. Billiou A. et a l : Interleukin-1 stimulates T binant 1L-7 to normal and irradiated mice increases the number of
lymphocytes to produce granulocyte-monocyte colony stimulating fac- lymphocytes and some Immature cells of myeloid lineage. J Immunol
tor. J Clin Invest 8 1 : 1 4 1 5 . 1988. 149:1276. 1992.
239. Zucali JR. Dinarello C A . Obion DF. et a l : Interleukin-1 stimulates f i - 264. M c N i e c e I K . Langley K E . Zsebo K M : T h e role o f recombinant stem
broblasis to produce granulocyte-macrophage colony stimulating acti- cell factor in early B cell development. J Immunol 146:378. 1991.
vity and prostaglandin E 2 . J Clin Invest 7 7 : 1 8 5 7 . 1986. 265 Schall T J . Bacon K. C a m p R D R . et al: Human macrophage inflamma-
240. Rennick D. Yang G. Gemmell L. Lee F: Control of hemopoiesis by a bo- tory p r o t e i n - l a ( M I P - l a l and M I P lß chemokines attract distinct po-
ne marrow stromal cell clone: lipopolysaccharide and interleukin-1 in- pulations of lymphocytes. J Exp Med 1 7 7 : 1 8 2 1 . 1993.
ducible production of colony stimulating factors. Blood 6 9 : 6 8 2 . 1987. 266. Volpc S D . Cerami A: Macrophage inflammatory protein 1 and 2: mem-
241. K i m u r a H . Ishibashi T. Shikama Y. et al: Interleukin- 1/fj ( I L - l / p l indu- bers of a novel super family of cytokines. FASEB J 3:2565. 1989.
ces thromobocytosis in mice: possible implication of I L - 6 . Blood 1^7 Broxmeyer H E . Benninger L. Hague N. et al: Suppressive effects of the
7 6 : 2 4 9 3 . 1990. chemokine (macrophage inflammatory protein I family of cytokines on
242. C r o w n J. Jakubowski A. Kemeny N. ct a l : A phase I trial of recombi- proliferation of normal and leukemia myeloid cell proliferation, in The
nant human interleukin-1(5 alone and in combination with myelosup- Negative Regulation ofHematopoiesis: From Fundamental Aspects to
pressive doses of 5-fluorouracil in patients with gastrointestinal cancer. Clinical Applications, edited by M G u i g o n . Inserum Eurolcxt l.ibbey.
Blood 7 8 : 1 4 2 0 . 1 9 9 1 . Paris. 1993.

243. Waldman T A . Goldman C K . Robb RJ. ct al: Expression of interleukin- 268. Donahue R E . Yang Y - C . dark SC: Human P40 T cell growth factor (in-
2 receptors on activated human B cell. J Exp Med 160:1450. 1984. terieukin-9| supports erythroid colony formation. Blood 7 5 : 2 2 7 1 . 1990.
244. N o m a Y. Sideras P. Nailo T. el a l : Cloning of c D N A encoding the mu- 269. VanSnick J. Goethals A. Rcnauld JC. el a l : Cloning and characteriza-
rine I g G I induction factor by a novel strategy using SP6 promoter. tion of a c D N A for a new mouse T cell growth factor ( P 4 0 ) . J Exp Med
Nature 3 1 9 : 6 4 0 . 1986. 169:363. 1989.
170 S E C C I Ó N III H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

270. Yang Y - C . Ricciardi S. Ciarlella A. et al: Expression cloning of a c D N A 294. Kinnan I. Vainer B. Nielsen O H : Interleukin-15 and its role in chronic
encoding a novel human hematopoietic growth factor human homolo- inflammatory diseases. Inflam Pes 47:285. 1998.
g y o f murine T cell growth factor P40. Blood 74:1880. 1989. 295. Center D M . Komfeld H. Cruikshank W W : lnterleukin-16. Int J
271. Huellner L. Moeller J. Schmitt E. et a l : Thiol-sensitive mast cell lines Biochem Cell Biol 2 9 : 1 2 3 1 . 1997.
derived from mouse bone marrow respond to a mast cell growth-en- 2%. Center D M . Komfeld H . Cruikshank W W : Interleukin-16 and its func-
hancing activity different from both I L - 3 and 1L-4. J Immunol tion as a C D 4 ligand. Immunol Today 17:476. 1996.
142:3440. 1989.
297. Cruikshank W W . Kronfeld H . Center D M : Signaling and functional
272. S u d a T . O'Garra A. M a c N e i l I. ct al: Identification of a novel thymocy- properties o f intcrleukin-16. Ini Pev Immunol 16:523. 1998.
te growth-promoting factor derived from B cell lymphomas. Cell
298. A m i e l C . Darcissac E. Truong M J . e i al: Interleukin-16 (1L-16) inhibits
Immunol 147:528. 1991. human immunodeficiency virus replication in cells from infected sub-
273. Chen W'-F. Zlotnick A: 1 L - I 0 : a novel cytotoxic T cell differentiation jects, and serum I L - 1 6 levels drop with disease progression. J Infect
factor. J Immunol 147:528. 1991. Dis 179:83. 1999.
274. Go N F . Castle B E . Barrett R. et a l : Interleukin-10. a novel B cell sti- 299. Mashikian M V . Turpy R E . Saukkonen JJ. et al: Identification of I L - 1 6
mulatory factor: unresponsiveness of x chromosome-linked immuno- as the lymphocyte chemotactic activity in Ihe hronchoalveolar lavage
deficiency B cells. J Exp Med 172:1625. 1990. fluid ofhistaminc-challengcd asthmalic patients. J Allergy Clin
275. Y i n T. Schcndel P. Yu-Chung Y: Enhancement of in vitro and in rivo an- Immunol 101:786. 1998.
tigen-specific antibody responses bv intcrleukin-11. J Exp Med 300. Antonaci S, Serlenga E. Garofalo A R . et al: Imbalance of T cell i m m u -
1 7 5 : 2 1 1 . 1992. noregulatory subsets in primary I g A nephropathy. Cytobios 59:95. 1989.
276. Bruno E. Briddell R A . Cooper RJ. Hoffman R: Effects of recombinant 301. Klimiuk PA. Goron/v JJ. Weyand C M : I L - 1 6 as an anti-inflammalory
intcrleukin-11 on human megakaryocyte progenitor cells. Exp Hemalol cytokine in rheumatoid synovitis. .1 Immunol 162:4293. 1999.
19:378. 1 9 9 1 .
302. Lee S. Kaneko H. Sekigawa I. et al: Circulating interieukin-16 in sys-
277. Musashi M. Clark S C . Sudo T. el al: Synergistic interactions between temic lupus erythematosus. Br J Rheum 37:1334. 1998.
interleukin-l 1 and interleukin-4 in support of proliferation of primitive
303. Laberge S. Ghaffar 0. Boguniewic/ M. el a l : Association of increased
hematopoietic progenitors o f mice. Blood 7 8 : 1 4 4 8 . 1 9 9 1 .
C D 4 + T-cell infiltration with increased I L - 1 6 gene expression in atopic
278. Goldman S. Loebclenz J. McCarthy K. ct a l : Recombinant human i n - dermatitis. J Allergy Clin Immunol 102:645. 1998.
terleukin-l I stimulates megakaryoctyic maturation and increase in pe-
304. Spriggs. M K : lnterieukin-17 and its receptor. J Clin Immunol 17:366.
ripheral platelet number in vivo. Blood 78:1329. 1991 (abstract).
1997.
279. D u X X . Neben T . Goldman S . W i l l i a m s D A : Effects o f recombinant 3 0 5 . Fossiez F. Banchcrcau J. M u r r a y R. et a l : Interleukin-17. Inter Rev
humanintcrlcukin-11 on hematopoietic rcconstitution in transplant m i -
Immunol 16:541. 1998.
ce: acceleration of recovery of peripheral blood neutrophils and plate-
lets. Blood 81:27. 1993. 306. Yao Z. Spriggs M K . D e n y J M . el al: Molecular characterization of ihe
human interleukin ( I D - 1 7 receptor. Cytokine 9:794. 1997.
280. W o l f SF. Temple PA. Kobayashi M . et al: Cloning o f c D N A for natural
307. Aarvak T. Chabaud M. Miossec P. Natvig JB: I L - 1 7 is produced by so-
killer cells stimulatory factor, a heterodimcric cytokine w ith multiple
me proinflammatory T h l / T h O cells bul not by T h 2 cells. J Immunol
biologic effects on T and natural killer cells. J Immunol 146:3074.
162:1246. 1999.
1991.
308. Shin H C . Benhemou N. Fekkar H. ct al: Regulation of I L - 1 7 . I F N - g a m -
281. Kobayashi M. Fitz L. Ryan M. ct al: Identification and purification of
ma and I I . - 1 0 in human C D 8 ( + ) T cells by cyclic AMP-dependent sig-
natural killer cellstimulatory factor ( N K S F ) . a cytokine with multiple
nal transduction pathway. Cytokine 10:841. 1998.
biologic effects on human lymphocytes. J Exp Med 170:827. 1989.
309. Chabaud M. Durand J M . Buchs N. et a l : H u m a n intcrleukin-17: a T
282. Gatcly M K . Desai B B . Wolitzky A G . et al: Regulation of human lymp-
cell-derived proinflammatory cytokine produced by the rheumatoid sy-
hocyte proliferation by a heterodimeric cytokine. I I . - 1 2 (cytotoxic
novium. Arthritis Rheum 42:963. 1999.
lymphocyte maturation factor). J Immunol 147:874. 1991.
310. Awane M . Andres P G . L i DJ. Reinecker H C : NF-kappa B-inducing k i -
283. Chan S H . Perussia B. Gupta JW. el al: Induction of interferon y pro-
nase is a common mediator of I L - 1 7 - . T N F - a l p h a - . and I L - 1 beta-indu-
duction by natural killer cell stimulatory factor: characterization o f the
ced chemokinc promoter activation in intestinal epithelial cells. J
responder cells and svnergv w i t h other inducers. J Exp Med 173:869.
Immunol 162:5337. 1999.
1991.
311. VanKooten C. Boonstra JG. Paape M E . et a l : Inlerieukin-17 activates
284. K i n i w a M. Gately M. Gubler U. et al: Recombinant interleukin-12 sup-
human renal epithelial cells in vitro and is expressed during renal allo-
presses the synthesis of immunoglobulin E by interleukin-4-stimu- la- graft rejection. J Am Soc Nephrol 9:1526. 1998.
led human lymphocytes. J Clin Invest 9 0 : 2 6 2 . 1992.
312. Cai X Y . G o m m o l l CP Jr. Justice L. et a l : Regulation of granulocyte co-
285. M c K e n i / e A N J . Culpepper JA. de Waal M a l e f y t R. el al: Inierlcukin-
lony-stimulating factor gene expression by interleukin-17. Immunol
13. a novel T-cell-derived cytokine that regulates human monocyte and
Utters 6 2 : 5 1 . 1998.
B cell function. Proc Natl Acad Sci USA 9 0 : 3 7 3 5 . 1993.
313. Jovanvic D V . Di Battista JA, Martel-Pelletier J. et a l : I L - 1 7 stimula-
286. Ambrus JL Jr.. Chesky I.. Stephany D. McFarland P. Mostowski H. tes the production and expression of proinflammatory cytokines. I L -
Fauci A S : Functional studies examining the subpopulation of human B
beta and T N F - a l p h a . bv human macrophages. J Immunol 1 6 0 : 3 5 1 3 .
lymphocytes responding to high molecular weight B cell growth factor.
1998.
J Immunol 145:3949. 1990.
314. Shalom-Barak T. Quach J, L o t / M: Interleukin-17-induccd gene ex-
287. Ambrus JL Jr.. Pippin J. Joseph A. et al: Identification of a c D N A for a pression in articular chondrocytes is associated with activation of m i -
human high-molecular-weight B-cell growth factor (published erratum
togen-activated protein kinases and N F - k a p p a B . J Biol Chem
appears in Proc Natl Acad Sci USA 1996 Jul 23:93« 1 5 ) : 8 I 5 4 | . Proc
2 7 3 : 2 7 4 6 7 , 1998.
Natl Acad Sei USA 90:6330. 1993.
315. Teunissen M B . Koomen C W . de Waal Malefyt R. el al: lnterieukin-17
288. Ford R. Tamayo A. M a r i i n B. N i u K. Claypool K. Cabanillas F. Ambrus and interferon-gamma synergi/e in the enhancement of proinflamma-
J Jr: Identification of B-cell growth factors (intcrleukin-14: high mole-
tory cytokine production bv human keralinocytes. J Invest Derm
cular weight B-cell growth factors) in effusion fluids from patients with
111:645. 1998.
aggressive B-cell lymphomas. Blood86:283. 1995.
316. Albanesi C. Cavani A. Girolomoni G: I L - 1 7 is produced by nickel-spe-
289. U c k u n l"M. Fauci A S . Chandan-Langlie M . M y e r s D E . Ambrus JL: cific T lymphocytes and regulates I C A M - I expression and chemokinc
Detection and characterization of human high molecular weight B cell production in human keratinocytes: synergistic or antagonist effects
growth factor receptors on leukemic B cells in chronic lymphocytic with I F N - g a m m a and T N F - a l p h a . J Immunol 162:494. 1999.
leukemia../ Clin Invest 84:1595. 1989.
317. Hoshino H. I.olvall J. Skoogh BE. Linden A: Neutrophil recruitment by
290. Bamford R N . Battiata AP. Waldmann T A : I L - 1 5 : ihe role of translatio- interleukin-17 inlo rat airways In vivo. Role o f tachykinins. Am J Resp
nal regulation in their expression. J Leuk Biol 59:476. 1996. Crit Care Med 159:1423. 1999.
291. G i r i J. Anderson D.M. Kumaki S. et al: I L - 1 5 . a novel T c e l l growth fac- 318. Hoshino H. Lotvull J. Skoogh BE. Linden A. Neutrophil recruitment by
tor lhat shares activities and receptor components with I L - 2 . J Uuk interleukin-17 into rat airways m vivo. Role of tachykinins. Am J Resp
Biol 57:763. 1995. Crit Care Med 159:1423. 1999.
292. Kennedy M K . Park L S : Characterization of intcrleukin-15 ( I L - 1 5 ) and 319. Schwarzenberger P. La Russa V, M i l l e r A. et al: I L - 1 7 stimulates gra-
the 11.-15 receptor complex. J Clin Immunol 16:134. 1996. nulopoiesis in mice: use of an alternate, novel gene therapy-derived
293. Tagaya Y. Bamford R N . DcFilippis AP. Waldman T A : I L - 1 5 : a pleorio- method for in vivo evaluation o f cytokines. J Immunol 161:6383. 1998.
phic cytokine with diverse receptor/signaling pathways whose expres- 320. Gillespie M T . Horwood NJ: Interleukin-18: pcrspeclives on the newest
sion is controlled at multiple levels. Immunity 4 : 3 2 9 . 1996. interleukin. Cytokine Growth Eaetor Rev 9:109. 1998.
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS PROGENITURAS Y C I T O C I N A S 1 7 1

321. Dinarello C A . Novick D. Furen AJ. et al: Overview of inierlcukin-18: mo- 351. M a j u m d e r S. Brow n K. Q i u F - H . Besmer P: c-Kit protein, a transmem-
re than an inlcrferon-gamma inducing factor. J Leak Biol 63:658. 1998. brane kinase: identification in tissues and characterization. Mid Cell
322. Okamura H. Kashiwamura S. Tsutsui H. et al: Regulation of interferon- Biol 8 : 4 8 9 6 . 1988.
gamma production by 1L-12 and I I . - 1 8 . Curr Opin Immunol 10:259. 352. Nocka K. Buck J. L e v i E. Besmer P: Candidate ligand for the c - K i l
1998. transmembrane kinase receptor: K L . a fibroblast derived growth factor
323. Brummer E: H u m a n defenses against Cryptococcus neoformans: an stimulates most cells and crythroid progenitors. Emho J 9 : 3 2 8 7 - 9 4 .
update. Mycopathologia 143:12. 1998-99. 1990.
324. Fantuzzi G. Dinarello C A : Interleukin-18 and interleukin-1 beta: two 353. Zsebo K M . W'ypych J. M c N i e c e I K . et al: Identification, purification,
cytokine substrates for I C E (caspasc-11. J Clin Immunol 1 9 : 1 . 1999. and biological characterization of hematopoietic stem cell factor from
buffalo rat liver conditioned media. Cell 6 3 : 1 9 5 - 2 0 1 . 1990.
325. Corsini E. G a l l i C L : Cytokines and irritant contact dermatitis. Toxicol
Leu 102-103:277. 1998. 354. Copeland N G . Gilbert DJ. C h o B C . et a l : Most cell growth factor maps
326. Dinarello C A : Interleukin-1 beta, interleukin-18. and the interleukin-1 near the steel locus on mouse chromosome 10 and is deleted in a num-
beta converting enzyme. Ann N Y Acad Sci 8 5 6 : 1 . 1998. ber of steel alleles. O - / / 6 3 : 1 7 5 . 1990.
355. W e h r l e - l l a l l e r B. Weston JA: Soluble and cell-bound forms of steel
327. Dinarello C A : 1L-18: A T H I - i n d u e i n g . proinflammatory cytokine and
new member of the I I . - 1 family. J Allergy Clin Immunol 103:11. 1999. factor activity play distinct roles in melanocyte precursor dispersal and
survival on the lateral neural crest migration pathway. Development
328. O k a m u r a H. Tsutsui H. Kashiwamura S. et a l : Interleukin-18: a novel
121:731. 1995.
cytokine that augments both innate and acquired immunity. Adv
Immunol 7 0 : 2 8 1 . 1998. 356. M c D o n a l d T P : Thrombopoietin: its biology, purification and characte-
rization. Exp Hematol 1 6 : 2 0 1 . 1988.
329. Martin T J . Romas E. Gillespie M T : Interleukins in the control of oste-
357. H i l l RJ. Levin J: Regulators of thrombopoiesis: iheir biochemistry and
oclast differentiation. Crii Rev Eukarvotic Gene Expression. 8 : 1 0 7 .
physiology. Blood Cells 1 5 : 1 4 1 . 1989.
1998.
330. Dinarello C A : lnterieukin-1. interieukin-1 receptors and interleukin-1 358. Ebbe S: Forward, in Thrombopoiesis and Thromhopoietins: Molecular.
Cellular. Preclinical, and Clinical Biology, edited by DJ Kuler. P Hunt. W
receptor antagonist. Im Rev Immunol 16:457. 1998.
Sheridan. D Zucker-Franklin. pp V - X I . Human Press. Totowa. NJ. 1997.
331. Rothe H. Kolb H: The A P C 1 concept of type I diabetes. Autoimmunity
359. Vigon I. M o m o n JP. Cocault I., et al: Molecular cloning and characte-
2 7 : 1 7 9 . 1998.
rization of M P L . the human hemolog of the v-mpl oncogene: identifi-
332. Murphy K M : Lymphocvte differentiation in the periphery. Curr Opin
cation of a member of the hematopoietic growth factor receptor super-
Immunol 10:226. 1998." family. Proc Nail Acad Sci USA 8 9 : 5 6 4 0 . 1992.
333. Rcvoltella RP: Natural and therapeuticallv-induccd antibodies to cyto-
360. Souyri M. Vigon I. Penciolelli J-F et a l : A putative truncated cytokine
kines. Biotherapy. 1 0 : 3 2 1 . 1998.
receptor gene transduced by the myeloproliferative leukemia virus i m -
334. Fukumoto H. Nishio M. Nishio K. et al: lnterferon-gamma-inducing mortalization hematopoietic progenitors. Cell 6 3 : 1 1 3 7 . 1990.
factor gene transfection into Lew is lung carcinoma cells reduces tumo-
361. Wendling F. Varlel P. Charon M. et al: A retrovirus complex inducting
rigenicity in vivo. Jap J Cancer Res 8 8 : 5 0 1 . 1997.
an acute myeloproliferative leukemia disorder in mice. Virology
335. Russell ES. Smith LJ. Lawson FA: Implantation of normal blood-for- 149:242. 1986.
ming tissue in radiated genetically anemic hosts. Science 124:1076.
362. DeSauvagc FJ. Hass PE. Spencer S D . et al: Stimulation of megakar-
1956.
yocytopoiesis and thrombopoiesis by the c - M p I ligand. Nature
336. Russell E S . Bernstein SE: Proof of whole-cell implant in therapy of W- 369:533. 1994.
series anemia. Arch Biochem Biophys 125:594. 1968.
363. Lok S. Kaushansky K. Holly R D . et al: Cloning and expression of m u -
337. Russell F S : Hereditary anemias of the mouse: a review of geneticists. rine thrombopoietin e D N A and stimulation of platelet production in vi-
Adv Genet 2 0 : 3 5 7 . 1979. vo. Nature 3 6 9 : 5 6 5 . 1994.
338. M i n t z B. Russell ES: Gene-induced embryological modifications of 364. Hartley T D . Bogenberger J. Hunt P. et al: Identification and cloning of
primordial germ cells in the mouse. J Exp tool 134:207. 1957. a megakaryocyte growth and development factor that is a ligand for the
339. Bernstein SE. Russell ES. Keighley G: T w o hereditary mouse anemias cytokine receptor M p l . Cell 7 7 : 1 1 1 7 . 1994.
1 1
( S I / S I and W A V ' | deficient in response to ervthropoietin. A m i N Y 365. Sohma Y. Akahori H. Seki N. el al: Molecular cloning and chromoso-
Acad Sci 149:475. 1968. mal localization of the human thrombopoietin gene. FEBS Lett 3 5 3 : 5 7 .
340. Fried W. Camberlin W. Knospe W H . et al: Studies on the defective hema- 1994.
J
topoietic niicroenvironment of S I / S I mice. Br J Haematol 24:643. 1973. 366. Kaushansky K: Thrombopoietin: the primary regulator of platelet pro-
341. MeCulloch E A . Siminovitch L. T i l l JE. e t a l : T h e cellular basis of the duction. Blood 8 6 : 4 1 9 . 1995.
genetically determined hemopoietic defect in anemic mice of genotype 367. Kaushansky K. Un N. Grossman A. et al: Thrombopoietin expands
J
S l / S l . f l / o o < / 2 6 : 3 9 9 . 1965. erythroid. granulocyte-macrophage and megakaryocyte progenitor
342. M a y e r T C . Green M C : A n experimental analysis o f the pigment defect cells in normal and myelosuppressed mice. Exp Hematol 23:265. 1996.
caused by mutations at the W and SI loci in mice. Oev Biol 18:62. 368. Forese A M . Hunt P. Grab L B . M a c Vittre: Combined administration of
1968. recombinant human megakaryocyte growth and development factor
343. M a y e r T C : A comparison of pigment cell development in albino, (tell and granulocyte colony-stimulating factor enhances multi-lineage he-
and dominant-spotting mutant mouse embryos. Dev Bii>l 23:297. 1970. matopoietic rcconstitution in non-human primates after irradiation in-
344. Chabot B. Stephenson D A . Chapman V M . et al: T h e prolo-oncogene c- duced marrow aplasia../ Clin Invest 9 7 : 2 1 4 5 . 1996.
Kit encoding a transmembrane tvrosin kinase receptor maps to the 369. Ku H. Yonemura Y. Kaushonsky K. Ogawa M: Thrombopoietin. the li-
mouse W locus. Nature 3 3 5 : 8 8 . 1988. gand for the M p l receptor, synergizes with steel factor and other early-
345. Geissler E N . Ryan M A . Housman D E : T h e dominant-whilespotting acting cytokines in supporting proliferation of primitive hematopoietic
( W ) locus of the mouse encodes ihe c-Kit proto-oncogene. Cell 55:185. progenitors of mice. Blood 8 7 : 4 5 4 4 . 1 9 9 1 .
1988. 370. Petzor A L . Sandstra PW. Piret J M . Eaves CJ: Differential cytokine ef-
346. Yardcn Y. Kuang W-J. Yang-Feng T. Coussens L. et a l : Human proto- fects on primitive ( C D 3 4 + C D 3 8 - I human hematopoietic cells: novel res-
oncogene c - K i l : a new cell surface receptor tyrosine kinase for an uni- ponses to Flt-3 ligand and thrombopoietin. J Exp Med 183:2551. 1996.
dentified ligand. EMBO7 6 : 3 3 4 1 . 1987. 371. Solar GP. Kerr W G . Zeigler F C . et al: Role of c - M p l in early hemato-
347. Tan JC. N o c k a K. Ray P. el a l : T h e dominant W* spotting phenotype poiesis. Blood 92:4. 1998.
results from a missense mutation in the c - K i l receptor kinase. Science 372. Kimura S. Roberts A W . Metcalf D. Alexander W S : Hematopoietic stem
2 4 7 : 2 0 9 . 1990. cell deficiencies in mice lacking c - M p l . the receptor for thrombopoie-
348. Nocka K. Majumdcr S. Chabot B. et al: Expression of c-Kit gene pro- tin. Proc Natl Acad Sci USA 9 5 : 1 1 9 5 . 1998.
ducts in known cellular largels of W mutations in normal and W mutant 373. Jacobsen S E M . Ruscetti F W . Dubois C M . et al: Transforming growth
mice-evidence for an impaired c-Kit kinase in mutant mice. Genes Dev factor beta transmodulates the expression of colony stimulating factor
3:816.1989. receptors on murine hematopoietic progenitor cell lines. Blood
349. Nocka. K. Tan JC. Chiu E. et al: Molecular basis of dominant negative 77:1706. 1991.
and loss of function mutations at the murine c - K i l receptor. Genes Dev 374. Cosman D. Lyman S D . Id/erda R L . et al: A new cytokine receptor su-
4 : 3 9 0 . 1990. perl'amily. Trends Biochem Sci 15:265. 1990.
350. Rcith A D . Rottapel R. Giddens E, el al: W mutant mice with mild or se- 375. D'Andrea A D . Fasman G D . I.odish H I - : A new hematopoietic growth
vere developmental defects contain distinct point mutations in the k i - factor receptors superfamily: structural features and implications for
nase domain of the c-Kit receptor. Gene* Dev 4 : 3 9 0 . 1990. signal transduction. Curr Opin Cell Biol 2:648. 1990.
172 S E C C I Ó N III • H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

376. Bazan JF: Structural design and molecular evolution of a cytokine re- 398. Moore M A . Metcalf D: Ontogenesis of the haemopoietic system: yolk
ceptor superfamily. Proc Nail Acad Sci USA 8 7 : 6 9 3 4 . 1990. sac origin of in vivo and in vitro colony forming cells in the developing
377. M i y a j i m a A. Hayashida K. Iioh N. et al: Molecular structure of the re- mouse embryo. Br J Haematol 18:279, 1970.
ceptors for G M - C S F . I I . - 3 and I L - 5 . in Molecular Biology of Hema- 399. Dieterlen-Licvrc P: On the origin of haemopoietic stem cells in the
lopoiesis, edited by NG Abraham et al vol 2. p 119. Intercept. L t d . avian embryo: an experimental approach. ./ Embrvol Exp Morphol
1992. 3 3 : 6 0 7 . 1975.
378. Wclham M J . Dechen U. Leslie K B . el al: Interieukin ( I L ) - 3 and granu- 400. Cumaro A. Furlonger C. Paige C J : Differentiation and characterization
locyte/macrophage colony-stimulating factor, but not I I . - 4 . induce ty- of B-cell precursors detected in the yolk sac and embryo body of embr-
rosine phosphorylation, activation, and association of S H P T P 2 and yos beginning at the 10- to 12-somite stage. Proc Natl Acad Sci USA
G r h 2 and phosphatidylinsoitol 3'-kinase. J Biol Chem 2 6 9 : 2 3 7 6 4 . 9 0 : 6 4 2 9 . 1993.
1994. 401. Cumaro A. Dieter-lenl.ievre F. Godin 1: Lymphoid potential, probed
379. Okuda K. Smith L. Griffin J D . et a l : Signaling functions of Ihe tyrosi- before circulation in mouse, is restricted to caudal inlraembryonic
ne residues in the Be chain of the glanulocytc-macrophage colony-sti- splanchnopleura. Cell 8 6 : 9 0 7 . 1996.
mulating factor receptor. Blood 9 0 : 4 7 5 9 . 1997. 402. Godin I. Garcia-Porrono JA. Coulin H O . et al: Para-aortic splanchno-
380. W e l h a m M J . Bone H. Levings M. el al: Insulin receptor substrate-2 is pleura. from early mouse embrvos contains B l a cell progenitors.
the major 1 7 0 - k D a protein phoespharylacd on tyrosine in response to Nature 3 6 4 : 6 7 . 1993.
cytokines in murine Ivmphohcmatopoietic. J Biol Chem 2 7 2 : 1 3 7 7 . 403. Meduinsky A. Dzierzak E: Definitive hemalopoiesis is autonomously
1997. initiated by the A 6 M region. Cell 8 6 : 8 9 7 . 1996.
381. Odai H. Sasaki K. Iwamatsu A. et al: T h e proto-oncogene product c- 404. Meduinsky A L . Samoylina N L . M u l l e r A M . Dzierzak F A : A n early
C'bl becomes tyrosine phosphorylated by stimulation with G M - C S F or pre-liver intra-cmbryonic source of C F U - s in the developing mouse.
BpO and constilutivcly binds to Ihe S H 3 domain of G r b 2 / A s h in human Nature 364:64 1993.
hematopoietic cells. J Biol Chem 2 7 0 : 1 0 8 0 0 . 1995.
41)5. M u l l e r A M . Meduinsky A. Strouboulis J. ct al: Development of hema-
382. Hanazono Y. Odai 11. Sasaki K. et al: Proto-oncogene products Vav and topoietic stem cells activity in the mouse embryo. Immunity 1:291.
c-Cbl are involved in the signal transduction through G r b 2 / A s h in he- 1994.
matopoietic cells. Ada Hemalol 9 5 : 2 3 6 . 1996.
406. Choi H. Kennedy M. Kazarov A. et al: A common precursor for hema-
383. Inhom R C . Carlcsso N. Durstin M. et al: Identification of a viability topoietic and endothelial cells. Development 125:725. 1998.
domain in the granulocyte/macrophage colony-stimulating factor re-
407. Liao E C . Z o n L I : Conservation of themes in vertebrate blood dcvelop-
ceptor beta-chain involving tyrosinc-750. Proc Natl Acad Sci USA m e n l . in Cell Lineage and Fate Determination, edited by SA M o o d y ,
9 2 : 8 6 6 5 . 1995. pp 5 6 9 - 5 7 8 . Academic Press. New York. 1999.
384. Sato N. Sakamaki K. Teroda N. ct al: Signal transduction by the high
408. Quesenberry PJ: Unpublished observation. 1999.
affinity G M - C S F receptor: t w o distinct cytoplasmic regions of the
409. Sprangrude GJ. Heimfeld S. Weissman I L : Purification and characteri-
commonB suhunil responsible for different signaling. EmhoJ 1 2 : 4 1 8 1 .
zation of mouse hematopoietic stem cells. Science 2 4 1 : 5 8 . 1988.
1993.
410. Ogawa M. M a l s u / a k i Y. Nichikawa S. et a l : Expression and function of
385. Matsuguchi T. Inhom R C . Carlcsso N. ct al: Tyrosine phosphorylation
c-kit in hematopoietic progenitor cells. J Exp Med 174:67. 1991.
of p95 Vav in myeloid cells is regulated by G M - C S F , I L - 3 and steel
factor and is constitutivclv increased bv p 2 1 0 B C K / A B I . . F.mho J 411. Zcigler F C . Bennett B D . Jordan C T . et al: Cellular and molecular cha-
14:257. 1995. racterization of the role of the F L K - 2 / F I . T - 3 receptor tyrosine kinase in
heamatopoielic stem cells. Blood 8 4 : 2 4 2 2 . 1994.
386. Itoh T. L i u R. Yokota T. ct a l : Definition of the role of tyrosine residues
of the common beta subunit regulating multiple signaling pathways of 412. Krause D S . Fackler M J . Civin C L . M a y W S : C D 3 4 : Structure, biology
granulocyte macrophage colony-slimulating factor receptor. Mol Cell and clinical utility. flW87:l. 1996.
Biol 18:742. 1998. 413. Pctlcrgell R. M o o r e M A S : Hematopoietic stem cells: proliferation, pu-
387. Odai I I . Sasaki K. Iwamatsu A. et al: Purification and molecular clo- rification and clinical application, in Stem Cell Biology and Gene
ning of S H 2 and SH3-containing inosilal polyphosphates-phosphata- Therapv. ediled bv PJ Quesenberry. GS Slein. B Forget. S Weissman.
se, which is involved in the signaling pathway of granulocyte-macrop- pp 133-159. Wiley-Liss. New York.
hage colony-stimulating factor, erythropoietin, and B c r - A b l . Blood 414. Watt S M . Visscr J W : Recent advances in the growth and isolation of
89:2745. 1997. primitive haemopoietic progenitor cells. Cell Prolif 2 5 : 2 6 3 . 1992.
388. M u i A - 1 F . Wakao H . . O F a r r e l l A - M . e t al: Interleukin-3. granulocyte- 415. M i r a g l i a S. Godrey W. Y i n A H . et al: A novel five-transmembranc he-
macrophage colony stimulating factor and interleukin-5 transduce sig- matopoietic stem cell antigen: isolation, characterization and molecu-
nals through two STATS homologs. F.mho J 14:1166. 1995. lar cloning. Blood 9 0 : 5 0 1 3 . 1997.
389. Quelle F W . Sato N. Wilthuhn B A . el a l : J A K 2 associates with the Be 416. Craig W . K a y R . Cutler R L . Landsdorp P M : Expression o f T h y - I o n
chain of the receptor for granulocy le-macrophage colony-stimulating human hematopoietic progenitor cells. J Exp Med 177:1331. 1993.
factor, and its activation requires the membrane proximal region. Mol 417. Landsdorp P M . Dragowska W. M a y a n 11: Onlogene-related changes in
Cell Biol 14:4335. 1994. proliferative potential of human hematopoietic cells. J Exp Med
390. Chaturvedi P. Reddy M V . Reddy L P : Src kinases and not JAK" s acti- 178:787. 1993.
vate STATS during I L - 3 induced myeloid cell proliferation. Oncogene 418. Osawa M. Hanada K. Homcda H. Nakauch H: Long-term lympho he-
16:1749. 1998. matopoietic reconsiilulion by a single D34-low/negative hematopoietic
391. Gulhridge M A . Stomski F C . Thomas D. ct al: Mechanism of activation stem cell. Science 2 7 3 : 2 4 2 . 1996.
of the G M - C S F . I L - 3 . and I L - 5 family of receptors. Stem Cells 1 6 : 3 0 1 . 419. Zanjani E D . Almeida-Porada G . Livingston A G . Flae A W . O g o w a M :
1998. Human bone marrow C D 3 4 - cells engraft In vivo and undergo m u l l i l i -
392. Wcissman S M . Perkins A S : Stem cell transcription, in Stem Cell Bio- ncagc expression that includes giving rise to C D 3 4 + cells. Exp
logy and Gene Therapy, edited by PJ Quesenberry. GS Stein. B Forget. Hemalol 2 6 : 3 5 3 . 1998.
S Weissman. pp 8 1 - 1 3 1 . Wiley-Liss, New York. ' 420. S a t o T . I.aver J H . Ogawa M: Reversible expression of C D 3 4 by murine
393. Wadman I A . Osacla H. Grutz G G . et al: T h e L I M - only protein L m o 2 hematopoietic stem cells. Bto«</94:2548. 1999.
is a bridging molecule resembling an erythroid. D N A - h i n d i n g complex 421. Cliaudry P.M. Roninson I B : Expression and activity of P-glycoprotcin:
which includes the T A L L E 4 7 . G A T - 1 and l . d b l / N L I proteins. Embo J a multidrug efflux pump in human hematopoietic Stem cells. Cell
16:3145. 1997. 66:85. 1991.
394. Bjomson C R R . Rietze R L . Reynolds B A . M a g l i M C . Vescovi A L . 422. Bertoncello I. Hodgson G S . Bradley T R : Multiparameter analysis of
Turning brain into blood: a hematopoietic fate adopted by adult neural transplantable hemopoietic stem cells. T h e separation and enrichment
stem cells in vivo. Science 2 8 3 : 5 3 4 . 1999. of stem cells homing to marrow and spleen on the basis or rhodaminc-
395. Jackson K A . Ticjugn M I . Goudell M A : Hematopoietic stem cells in 124 fluorescence. Exp Hemalol 13:99. 1985.
adult skeletal muscle. Presented at Inter Soc E x p H e m a l o l meeting. 423. M u l d e r A H . Visser J W M : Separation and functional analysis of bone
Monte Carlo. July 12. 1999. marrow cells separated bv rhodamine-123 fluorescence. Exp Hemalol
396. Bruder SP. Kurth A A . Shea M. Hayes W C . Jaiswal N. Kadiyala S: 15:99. 1987.
Bone regeneration by implantation of purified culture-expanded human 424. Plocmacher R E . Brons N H C : Cells with marrow and spleen repopula-
mesenchymal stem cells. J Onhop Pes 16:155. 1998. ting ability and forming spleen colonics on days 16. 12 and 8 are se-
397. Petersen B E . Bowcn W C . Patrene K D . ct al: Bone marrow as a poten- quentially ordered on the basis of increasing rhodamine-123 relenlion.
tial source of hepatic oval cells. Science 2 8 4 : 1 1 6 8 . 1999. J Cell Physiol 1 3 6 : 5 3 1 . 1988.
CAPÍTULO 14 • CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS, CÉLULAS P R O G E N I T O R A S Y C I T O C I N A S 173

425. Silnicka E. Bartelmc/ S H . W o l f N S ; Separation of distinct subpopula- 450. Lewinsohn D M . Nagler A. Ginzton N. et al: Hematopoietic progenitor
tions o f primitive hematopoietic stem cells: in vivo and in-vitro charac- cell expression of the H - C A M ( C D 4 4 ) homing-associated adhesion
teristics. Exp Hemaiol 21:378. 1993. molecule. Blood 7 5 : 5 8 9 . 1990.
426. Bradford G B . W i l l i a m s B. Rossi R. Bertonccllo 1: Quiescence, cycling 451. Yong K L . Watts M . Thomas N S . e t a l : Transmigration o f C D 3 4 + cells
and turnovers in the primitive hemapoictic stem cell compartment. Exp across specialized and non-specialized endothelium requires prior acti-
4 5 0 . Hemaiol 25:445. 1997. vation by growth factors and is mediated by P E C A M - 1 ( C D 3 1 ). Blood
427. Pang I.. Reddy PV. Quesenberrv PJ: Are bone marrow stem cells quies- 9 1 : 1 1 9 6 . 1998.
cent? Exp Hemaiol 27(suppl 1): 106. 1999. 452. A i z a w a S. Tavassoli M : in vitro homing o f hematopoietic stem cells is
428. Reddy G P V . Tiarks C Y . Pang L. Quesenberry PJ: Synchronization and mediated bv a recognition svstem with galactosyl and mannosyl speci-
cell cycle analysis of pluripotent hematopoietic progenitor stem cells. ficities. Proc Natl Acad Sci USA 84:4485. 1987.
« / ( » « / 9 0 : 2 2 9 3 . 1997. 453. Long M W . Briddell R. Walter A W . et a l : Human hcmalopoietic stem
429. Nilsson S K . Dooner M S . Quesenberry PJ: Synchroni/ed cell-cycle in- cell adherence to cytokines and matrix molecules. J Clin Invest 9 0 : 2 5 1 ,
duction o f engrafting long-term repopulating stem cells. Blood' 1992.
9 0 : 4 6 4 6 . 1997. 454. Bruno E. Luikart S D . Long M W . Hoffman R: Marrow-derived heparan
430. Frimbergcr A E . M c A u l i f f e C I . Tuft R A . Quesenberry PJ: Studies o f sulfate proteoglycan mediates the adhesion of hematopoietic progeni-
hematopoietic stem cell movement and membrane protrusions. Sub- tor cells to cytokines. Exp Hematol 2 3 : 1 2 1 2 . 1995.
mitted International Society/or Experimental Hematology, 1999. 455. Frcnelte PS. Subbarao S, M a z o I B . el al: Endothelial selecting and vas-
431. Frimbergcr A E . Stering A l . Tuft R A . el al: A n in vitro model of hema- cular cell adhesion molecule-1 promote hematopoietic progenitor ho-
topoietic stem cell homing. Blood 92:585a. 1998. ming to bone marrow. Proc Natl Acad Sci 95:14423. 1998.
432. Bunting K D . Galipcau J. Topham D. et al: Effects of rctro-viral-media- 456. W o l f N S . Trentin JJ: Hemopoietic colony studies. V. Effect of hemo-
ted M D R 1 expression on hematopoietic stem cell self-renewal and dif- poietic organ stroma on differentiation of pluripotent stem cells. J Exp
ferentiation in culture, in Hematopoietic Stem Cells Biology anil Med 127:205. 1968.
Transplantation, edited by D Orlic. T A Bock. I - Kanz. pp 1 2 5 - 1 4 1 . 457. Curry JL. Trentin JJ, W o l f N: Hemopoietic spleen colony studies. I I .
New York Academy of Science. N e w York. 1999. Erythropoiesis. J Exp Med 125:703. 1967.
433. Peters S O . Kittler E l . . Ramshaw H S . Quesenberry PJ: Murine marrow 458. Bernstein SE: Tissue transplantation as an analytic and therapeutic to-
cells expanded in culture with I L - 3 . I L - 6 . I L - 1 1 . and S C F acquire an ol in hereditary anemias. Am J Surg 119:448. 1970.
engraftment defect in normal hosts. Exp Hematol 2 3 : 4 6 1 . 1995. 459. Bessis M . M i z e C . Prenant M : Erythropoiesis: comparison o f in vivo
434. Peters S O . Kittler F.I.W. Ramshaw H S . Quesenberry PJ: Ex vivo ex- and in vitro amplification. Blood Cells 4 : 1 5 5 . 1978.
pansion of murine marrow cells with interleukin-3. inlerleukin-6. in- 460. Lichtman M A : T h e ullrastructure of the hemopoietic environment of
terleukin-1 I. and stem cell factor leads to impaired engraftment in irra- the marrow : a review. Exp Hematology 9 : 3 9 1 . 1981.
7

diated hosts. Blood 87:30. 1996. 461. Quesenberry PJ: Stromal cells in long-term bone marrow cultures, in
435. Hababian H K . Peters S O . Hsieh C C . et al: T h e fluctuating phenotype Handbook of the Hemopoietic Microenvironmenl. edited by M
of the lympho-hemaiopoietic stem cell with cell cycle transit. J Exp Tavassoli. pp 2 5 3 - 2 8 5 . Humana Press. New Jersey. 1989.
Med 188:393. 1998.
462. Quesenberry PJ: Stroma-depcndenl heniatolymphopoietic stem cells,
436. Cooper C L . Brady G. Bilia F. et al: Expression of the Id family helix- in Current Topics in Microbiology and Immunology, edited by C
loop-hclix regulators during growth and development in the hemato- Muller-Sicburg. \ o l 177. Hematopoietic Stem Cells, pp 151-166.
poietic system. Moorf 8 9 : 3 1 3 5 , 1997. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg. 1992.
437. Shakoori R. van Wijnen A J . Cooper C. et a l : Cytokine-induciton of 463. Levitt L. Quesenberry PJ: T h e effect of lithium on murine hematopoie-
proliferation and expression o f C D C 2 and cyclin A in F D C - PI myeloid sis in a liquid culture system. N EnglJ Med 3 0 2 : 7 1 3 . 1980.
hematopoietic progenitor cells: regulation of ubiquitous and cell cycle
464. Quesenberry PJ. Coppola M A . Gualtieri RJ. et al: Lithium stimulation
dependent histone gene transcription factors. ./ Cell Biochem 5 8 : 1 .
of murine hematopoiesis in a liquid culture system: an effect mediated
1995.
by radioresistant stromal cells. Blood 6 3 : 1 2 1 . 1984.
438. Pearson-White S. Deacon D. Crittenden R. et a l : The ski/sno proto- 465. Song Z X . Quesenberry PJ: Radioresistant murine marrow stromal
oncogene family in hematopoietic development. Blood 86:2146. 1995. cells: a morphologic and functional characterization. Exp Hematol
439. Becker PS. Nilsson S K . Zhilang L. et a l : Adhesion receptor expression 12:523. 1984.
by hematopoietic cell lines and murine progenitors; modulation by cy- 466. Doukas M. Niskanen F. Quesenberry PJ: The effect of lithium on stem
tokines and cell cycle status. Exp Hemaiol 2 7 : 5 3 3 . 1999.
cell and stromal cell proliferation in vitro. Exp Hemaiol 14:215. 1986.
440. Carlos T M . Harlan J M : Leukocyle-endothelial adhesion molecules. 467. Gualtieri RJ. Shadduck RF. Baker D G . Quesenberry PJ: Hematopoietic
Blood 8 4 : 2 0 6 8 . 1994. regulatory factors produced in long-term bone marrow cultures and the
441. L o n g M W : Blood cell cvtoadhesion molecules. Exp Hemaiol 2 0 : 288. effect o f in vitro irradiation. Blood 64:516. 1984.
1992. 468. Song Z X . Shadduck R K . Innes DJ Jr. et al: Hematopoietic factor pro-
442. Giancotti F G , Comoglio P M . Tarone G: Fibronectin plasma membrane duction by a cell line ( T C - I ) derived from adherent murine marrow
interaction in the adhesion o f hemopoietic cells. J Cell Biol 103:429. cells. Blood 66:273. 1985.
1986. 469. Quesenberry PJ. Song Z. M c G r a t h H E . et a l : Multilineage synergistic
443. Tsai S. Patel V, Beaumont E. Lodish H F : Differential binding of cry- activity produced by a murine adherent marrow cell line. Blood 6 9 : 8 2 7 .
throid and myeloid progenitors to fibroblasts and fihroncctin. Blood 1987.
6 9 : 1 5 8 7 . 1987. 470. Alberico T. Ihle J N , M c G r a t h H E . et al: Stromal growth factor produc-
444. Koenigsmann M. Griffin J D . D i C a r l o J. Cannistra SA: M y e l o i d and tion in irradiated lectin exposed long-term murine hone marrow cultu-
erythroid progenitor cells from normal bone marrow adhere to collagen res. Blood 6 9 : 1 1 2 0 . 1987.
type I. Blood 7 9 : 6 5 7 . 1992. 471. M c G r a t h H E . Liang C. Alberico T. Quesenberrv PJ: T h e effect of lit-
445. Williams D A . Rios M . Stephens C . Patel V P : Fibronectin and V L A - 4 hium on growth factor production in long-term bone marrow cultures.
in hematopoietic stem cell-microenvironment interactions. Nature ß/<««/ 7 0 : 1 1 3 6 . 1987.
(London) 352:438. 1991. 472. Nilsson S. Dooner M, Tiarks C. et al: Potential and distribution of
446. Verfaillic C M . Mcarthy JB. M c G l a v e PB: Differentiation o f primitive transplanted hematopoietic stem cells in a nonablaled mouse model.
human mullipolent hematopoietic progenitors into single lineage clo- Blood 8 9 : 4 0 1 3 . 1997.
nogenic progenitors is accompanied by alterations in their interaction 473. Fihbc W E . Pruijt J I M . Welders G A . e l a l : Biology o f I L - 8 induced
with fibronectin. J Exp Med 174:693. 1 9 9 1 . stem cell mobilization. Ann NY Acad Sci 8 7 2 : 7 1 . 1999.
447. Papayannopoulou T. Nakamoto B: Peripheralizalion of hemopoietic 474. Sheridan W P . Begley C G . Juttner C A . et al: Effect of peripheral blood
progenitors in primates treated with a n t i - V L A 4 integrin. Proc Null progenitor cell mobilized by filarastim ( G - C S F | on platelet recovery
Acad Sci USA 90:9374. 1993. after high doses o f chemotheraphy. Lancet 3 3 9 : 6 4 0 . 1992.
448. Papayannopoulou T. Craddock C. Nakamoto B. et a l : The V L A 4 / 475. G i a n n i A M . Siena S . Bregni M . . e l a l : Granulocyte-macrophage co-
V C A M - 1 adhesion pathway defines contrasting mechanisms of lodge- lony-stimulating factor to harvest circulating hematopoietic stem cells
ment of transplanted murine hemopoietic progenitors between bone for auto transplantation, lincei 2 1 : 5 8 0 . 1989.
marrow and spleen. Proc Null Acad Sci USA 92:9647. 1995. 476. Papayannopoulou T: Hematopoietic stem/progenitor cell mobilization
449. Papayannopoulou T. Priestley G V . Nakamoto B: A n t i - V I . A 4 / C A M - I - a continuing quest lor ctcolegic mechanisms, in Hematopoietic Stem
induccd mobilization requires cooperative signaling through the Cells-Biologv and Transplantation, edited by D Orlic, TA Bock. K a n /
kit/mkit ligand pathway. ¿7/001/91:2231. 1998. L. pp 187-197. N e w York Academy of Sciences. New York. 1999.
174 S E C C I Ó N III • H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

477. Sheridan W: Cylokine-only approaches lo mobilization of progenitor 479. Korbling M : i;i vivo expansion o f the circulating stem cell pool, in
cells, in Cell Therapy, edited by G Morstyn. W Sheridan, pp 146-198. Characteristics ana" Potentials of Blood Stem Cells, edited by T M
Cambridge University. New York. 1996. Fleidner. D H o e l / e r D. pp 131-138. Univ. Alpha M e d . Press. 1998.
478. Gately M K . Gubler E. Brunde M J . et al: Interieukin 12: a cytokine with 480. Mauch P. Lament C. Neben T Y . el al: Hematopoietic stem cells in the
therapeutic potential in oncology and infectious diseases. Ther blood after stem cell factor and intcrleukin-11 administration: eviden-
Immunol 1:187. 1994. ce for different mechanisms o f mobilization. Blood 8 6 : 4 6 7 3 . 1995.
C A P Í T U L O 1 5

Moléculas inmunes accesorias y señales de transducción


Theodore J. Yun y Edward A. Clark

Este capítulo describe las moléculas accesorias y las vías de trans- antígenos, como las células dendríticas extrafoliculares (véase el
ducción que tienen importancia en la función y recambio de los Cap. 84). Las células T activadas, y quizá las células foliculares, in-
linfocitos. Además, proporciona una descripción de las inmuno- dican después a algunas células B específicas para un antígeno que
deficiencias que resultan de los defectos en la expresión de seña- migren a los folículos e interaccionen con las células dendríticas fo-
les de las moléculas inmunes accesorias. liculares. Estas últimas son unas células grandes y rugosas, no he-
matopoyéticas. que retienen complejos inmunes antígeno-anticuerpo
El desarrollo, migración, activación y maduración de los linfocitos de- e inducen la proliferación de las células B y la formación de los cen-
pende de interacciones célula-célula que son reguladas y coordinadas tros germinales. Las mutaciones somáticas en la región variable de
por moléculas accesorias de la superficie celular y receptores anti- los genes de las inmunoglobulinas (V) se producen de manera tem-
génicos' \ Durante su desarrollo, las células linfoides migran a dife- prana tras la estimulación antigénica durante el desarrollo del centro
rentes lugares del organismo. Los progenitores linfoides interaccionan germinal (véase el Cap. 83)*. Después de que se produzca la muta-
con células accesorias, como las células epiteliales del timo o el estre- ción somática, se seleccionan las células B con receptores de alta afi-
ñía de la médula ósea. Estas células nutren y enseñan a los precurso- nidad para el antígeno. y se cambia la inmunoglobulina de superficie
res linfoides a expresar los genes receptores de antígeno, a proliferar y de IgM a otra ("cambio de clase de Ig"). Se requieren cuatro tipos de
a diferenciarse a células maduras. Después, los linfocitos recién for- células para este proceso: células B activadas, células T CD4+. célu-
mados entran en la sangre y se dirigen a los tejidos linfoides periféri- las dendríticas del CG y células dendríticas foliculares. A veces, las
cos a través de interacciones celulares con células endotelialcs espe- células B del centro germinal maduran a células B de memoria o cé-
cializadas en las vénulas endotelialcs. Una vez que están en el bazo o lulas plasmáticas.
en un ganglio linfático, el linfocito B naíve puede encontrarse con an- En la maduración de las células B dependiente de las células T in-
tígenos y con otros tipos de células como linfocitos T. células dendrí- tervienen varias parejas de receptor-ligando en la inieracción célula-
licas y. cuando se forman los centros germinales (CGs), con células 1
célula*" ". En las regiones paracorticales. las células T CD4+ se acti-
dendríticas foliculares y linfocitos T activados. En presencia de esas van a través del reconocimiento de moléculas de clase II del CMH
células y de un antígeno dependiente de la célula T. el linfocito es in- junto con péptidos presentados por las células dendríticas. Las célu-
ducido a convertirse en una célula B de memoria o en una célula plas- las dendríticas interdigitantcs son especialmente efectivas como célu-
mática. las presentadoras de antígenos. porque expresan no sólo altos niveles
Varias familias de moléculas de superficie están involucradas en de C M H de clase II y CD40. si no también de otras moléculas acce-
7
las interacciones célula-célula'' . Estas familias incluyen: 1) integri- sorias como CD54. CD58. CD80 y CD86. Debido a que la afinidad
nas. 2) selectinas. 3) la lectina C de tipo I I . 4) la superfamilia de las del TCR para el CMH de clase II más el péptido es baja, la unión de
inmunoglobulinas (Ig). 5) el factor de necrosis tumoral. 6) la familia los ligandos CD4 y CD2 en las células T a sus ligandos. C M H clase
del receptor de T N F (TNFR). 7) la familia de la proteína de control II y CD58 en las células presentadoras de antígenos. facilita la inte-
del complemento. 8) la familia del receptor scaveflger y 9) la familia racción celular, dando lugar a la activación de las células T. La unión
del paso transmembrana 4. cruzada del receptor de célula T (TCR) y sus correceptores, en cam-
bio, lleva a la rápida activación de un complejo C D I la/18", que pue-
de entonces unirse a su ligando CD54. El hecho de que las células
dendríticas tisulares. al contrario que las células B en reposo, expre-
MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS B DEPENDIENTES sen moléculas accesorias clave, como CD54. CD58. CD80 y CD86.
DÉLAS CÉLULAS T puede explicar el hecho de que las células T naíve sean activadas por
las células dendríticas pero no por las células B en reposo. Una vez
Después de entrar en un ganglio linfático, las células B que tienen que las células B han sido inicialmentc activadas por las células T y
receptores de membrana de inmunoglobulinas específicos para antí- después por las células foliculares, expresan un conjunto de molécu-
genos extraños atrapados en el interior del tejido linfoide. migran a las accesorias de superficie que les permite convertirse en eficientes
la región paracortical rica en células T de los tejidos linfoides secun- células presentadoras de antígenos.
darios (véase el Cap. 5). Aquí, pueden capturar y procesar antígenos
solubles. Algunas células T de esta región pueden haber reconocido
ya péptidos antigénicos procesados y presentados en asociación con MOLÉCULAS ACCESORIAS INVOLUCRADAS
moléculas de clase II del CMH de potentes células presentadoras de EN LA ACTIVACIÓN INMUNE

Dos moléculas de superficie de las células presentadoras de antíge-


Los acronimo*, y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: B C R . receptor de cé- nos. CD40 y CD80/CD86. tienen ligandos en células T activadas o en
lulas B: DAG. diacilglicerol; 1)1). dominio de muerte: t B V . virus de Kpsiciii-Barr:
G A S . sitio activado gamma: G C . centros germinales: I F N . inierfcrón: Ig. inmunoglo-
reposo. Estas parejas de receptores-ligandos se unen durante la inte-
bulina: IL-2. intcrleucina-2; IL-2K. receptor de la IL-2; I R h . elementos de respuesta racción T-B. permitiendo a las células T y B conocer mutuamente su
4
al interferón: J A K . quinasa Janus: MAP. proteina activada por mitógenos: M A P K . qui- estado de activación y responder en consecuencia .
nasas M A P : M A P K K . quinasas MAC quinasa: M A P K K K . quinasas M A P quinasa
quinasa; PI3K. quinasa fosratulilinositol-3: PLC-ye, tosfnlipasa C-yc. PTK, lirosín-
til CD40. un miembro de la familia de TNFR se expresa en las cé-
protein-quinasa: PY. I'osfolirosina: SAP. proteina asociada a S L A M ; S H . homología lulas presentadoras de antígenos. como células B. células dendríticas
src: STAT. iransduelores de señal y activadores de transcripción: TCR, receptor de cé- y macrófagos activados. El ligando del CD40 es un miembro de la fa-
lulas T; TNP. factor de necrosis tumoral: TNFR. receptor del factor de necrosis tumo-
ral: V. Ig variable: Xl.P. enfermedad linloproliferaiiva ligada al cromosoma X.
milia de TNF. CD 154 (CD40L). Se expresa primordialmente en célu-
12
las T CD4+ activadas pero no en las células T en reposo'" . Cuando

175
176 S E C C I Ó N III • HEMATOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

se bloquea íll vilro la interacción CD154-CD40. las células B no pue- Las señales de CD40 a las células B y de CD28 a las células T
den proliferar ni producir IgG en presencia de células T " . Los pa- presentan similitudes y propiedades potencialmente recíprocas. Igual
cientes con un defecto ligado al cromosoma X en la expresión de que los anticuerpos frente a CD28 promueven la proliferación de las
CDI54 o en su función, no producen centros germinales en respues- células T después de la interacción TCR/CD3. los anticuerpos frente
ta a un antígeno. y sus células B no cambian la clase de inmunoglo- a CD40 pueden promover la proliferación de las células B estimula-
hulina i/i vivo". Por lo tanto, son necesarias las células T y la interac- das por la interacción del receptor de las inmunoglobulinas'". La se-
ción CD154-CD40 para la formación de centros germinales y el ñalización de las células T sólo a través de su TCR específico sin la
cambio de clase de inmunoglobulina. señal de CD28 procedente de CD80 puede dar lugar a la producción
Mientras que la interacción CD154-CD40 capacita a la célula B de células T tolerantes o de anergia. La unión recíproca de CD28 no
para responder a una célula T activada, una segunda interacción crí- sólo puede evitar la anergia. si no también que las células sufran un
5
tica entre CD80 y CD28 permite a las células T responder a una cé- proceso de muerte celular programada, o apoptosis' . De igual modo,
lula B. dividirse y producir las citocinas necesarias para la diferen- la apoptosis que se produce en las células B del centro germinal 0 la
ciación de las células T. El CD80 se expresa en las células B inducida por la unión de la IgM de superficie en las células B inma-
activadas, macrófagos y algunas células dendríticas. Tiene dos li- duras puede ser bloqueada mediante la unión de CD40. Por lo tanto,
gandos conocidos: CD28. que se encuentra en células T activadas y la presencia o ausencia células T a través de CD40. o una señal de una
en reposo, y CD152 (CTLA-4). situado en células T activadas. La célula presentadora de antígenos a través de CD28. puede determinar
unión de CD80 a CD28 en las células T que han sido previamente si las células B estimuladas por un antígeno o las células T son acti-
estimuladas, potencia la producción de interleucina-2 (IL-2) y la vadas o inducidas a morir.
15
proliferación de células T . La interferencia con la señal de CD80 La señalización recíproca entre células T-B que involucra a
a las células T bloquea su proliferación y la maduración de las cé- CD154-CD40 y CD28/CDI52-CD80 no es el único medio por el
lulas B mediada por las T. En contraste, los tumores débilmente in- que interaccionan ambas células. Otras parejas de señales están in-
munógenos pueden convertirse en inmunogénicos. capaces de indu- volucradas en la regulación recíproca de la señal. Por ejemplo, la
cir una respuesta T protectora transfcctándolos con ADNc de pareja de integrinas CD1 Ia/I8-CD54 es particularmente importan-
CD80"'. demostrando que la inmunogenicidad de un antígeno celu- te en las interacciones entre células B y T. Además, la unión de
lar depende de la coexpresión de CD80. CD40 en las células B promueve la proliferación de las células T a
Otro ligando para el CD28 y el CD152. relacionado con CD80 c través de interacciones dependientes de CD1 Ia-I8/CD54. La seña-
identificado en células presentadoras de antígeno. es el C D 8 6 ' " \ Los lización a través de CDI50 y un miembro recientemente descrito de
anticuerpos monoclonales frente a CD86 inhiben la activación de cé- la familia CD28/CDI52. ICOS, también puede promover la activa-
lulas T dependientes de CD28". Al contrario que CD80. CD86 se ex- ción de las células T.
presa en células natural ktller y es expresado rápidamente en las cé- Además, las afinidades de las uniones de las moléculas acce-
71
lulas presentadoras de antígenos tras la activación' *. El hecho de sorias involucradas en las interacciones celulares pueden estar in-
que CD86, al contrario que CD80. se exprese constitutivamente en las fluenciadas por los estados de activación de las células que interac-
células B en reposo, sugiere que se encarga de proporcionar una de cionan. Por ejemplo, la unión de TCR aumenta la afinidad del
las primeras señales coestimuladoras a las células T. CDI la/18 y del CD2 de las células T por sus respectivos ligandos.
21 22

Una vez que CD80/CD86 se expresa en la célula presentadora de CD54 y CD58. en las células presentadoras de antígenos" - .
antígenos. puede señalizar la célula T vía CD28 (véase el Cap. 84)'°. Además, la activación de las células T también induce el aumento en
Existe un nivel adicional de reciprocidad en este diálogo T-B. La la expresión de CD49d/29 (VLA-4). una integrina que se une a
unión de CD28 en las células T activadas aumenta la expresión de CD106 (VCAM-1) y a la fibronectina. También aumenta la afinidad
10
CDI54 . mientras que la unión de CD40 en las células B aumenta la de CD8 por su ligando respectivo, es decir, por las proteínas del
72
expresión tanto de CD80 como de CD86' ". Este "diálogo recípro- C M H de clase I I . tras el reconocimiento de un antígeno por la célu-
2

co" puede producirse en zonas linfoides T periféricas y quizá en las la T ' . Las consecuencias de este aumento de afinidad dependen de
zonas básales de los centros germinales, donde se han identificado las parejas de receptor-ligando. Por ejemplo, el CD8 activado, des-
células T que expresan CD154. pués de unirse a las moléculas del CMH de clase I I . inicia la hidróli-
El inicio de este diálogo recíproco secuencial debe estar ciudado- sis del fosfatidilinositol. pero la adhesión de CD49d o CD49e a la fi-
21

sainente regulado para evitar la activación de células T o B autorreac- bronectina no la inicia : la adhesión de la fibronectina puede, en
tivas o espectadoras. La presencia de CD40 y clase II en las células B cambio, amplificar esta vía de señalización. El A M P cíclico induce
22

en reposo y del complejo TCR7CD3 y CD28 en las células T en reposo el aumento de afinidad de CD2 por CD58 . pero disminuye la avi-
no es suficiente para que se inicie la activación T-B mutua, ya que las dez de C D I la/18 por CD54". Esto puede deberse a que la activación
células B en reposo no activan a las células T en reposo. De hecho, induce a la molécula de CD2 a asociarse con la tubulina en el ciloes-
las células B en reposo específicas para un antígeno inducen toleran- queleto. pero induce a CDI la/18 a interaccionar con la talina. y por
cia a antígenos proteínicos en las células V. De igual modo, las célu- lo tanto, presumiblemente con la actina del ciloesqueleto.
las T activadas pueden proporcionar actividad colaboradora depen-
diente del contacto a las células B. pero no de las células T en reposo''.
Sin embargo, se puede producir un diálogo recíproco si tanto la célula
T como la B han sido activadas. Si la célula T activada expresa CD 154 SEÑALES DE TRANSDUCCIÓN A TRAVÉS DE RECEPTORES
es capaz, de inducir la expresión de CD80 en las células B en reposo ". 1
EXTRACELULARES
Igualmente, las células activadas que expresan CD80/CD86 son capa-
ces de inducir la expresión de CDI54 en las células T. En otras pala- Aunque la vía principal para la activación de los linfocitos B y T en
bras, la presencia tanto de CD154 como de CD80/CD86 permite a las reposo es a través de sus receptores antigénicos específicos, otras se-
células B y T ser activadas en presencia de un antígeno. Teóricamente, ñales a través de receptores accesorios o receptores de citocinas pue-
algunos agentes que pueden estimular la expresión de CD80 en las cé- den modular o proporcionar señales adicionales. El destino de las se-
lulas B. como la interacción mutua de receptores antigénicos o clase II. ñales antígeno-receptor depende del contexto en el que se da la
pueden iniciar la producción de un diálogo. Sin embargo, la especifici- interacción. En la activación de las células T. las señales que genera
dad del diálogo T-B se mantiene en conjunto, ya que la señalización a CD28 tras su unión a CD80/CD86 potencian el proceso de activa-
través de CD40 en las células B o de CD28 en las T es más eficiente ción. Igualmente. las señales a través de CD40 tienen la misma im-
después de que las células B o T hayan sido estimuladas a través de sus portancia en la activación de las células B. A lo largo de la madura-
5
receptores antigénicos' . ción de las células T o B. las señales generadas en receptores
CAPÍTULO 15 • M O L É C U L A S INMUNES A C C E S O R I A S Y SEÑALES D E T R A N S D U C C I Ó N 1 7 7

Figura 15-1. Señales iniciales Iras la estimulación de la Ig de superficie en células B. Modelo simple de las primeras quinasas involucradas que inician una cascada de molé-
culas electoras que surten un amplio abanico de efectos biológicos. En particular, las tirosín-quinasas, como Syk y Lyn pueden activar múltiples sustratos de una forma inde-
pendiente o conjunta. Las enzimas modificadoras de lípidos, como PLC-yy PI3-K son activadas por Syk o Lyn y producen diferentes productos lipidíeos que activan la célula,
como DAG, IP3 y PIP3. Las vías MAPK también pueden ser aclivadas por estos factores iniciales. Este diagrama generaliza el proceso de aclivación, pero in vivo este proce-
so es mucho más complejo y misterioso. Otras moléculas, como los coeslimuladores y los receptores de citocinas, parecen intervenir en la modificación de las señales trans-
ducidas hacia el núcleo.

coeslimuladores o en receptores de citocinas influencian la señal que por sí mismos no tienen actividad lirosín-quinasa. Sin embargo,
producida desde el receptor antigénico. La combinación de todos los están asociadas en la membrana celular con PTK potentes, como src
estímulos extracelulares determina el destino de una célula indivi- o la familia de quinasas Syk/ZAP-7(). Estas PTK están inactivas en
dual. Por ejemplo, la unión antígeno-receptor puede inducir que las estado de reposo, quizá por haber sido fosforiladas y plegadas sobre
células T Ó B inmaduras sufran apoptosis. puede afectar a la estimu- sí mismas".
lación de células T maduras o salvar a células B del centro germinal Tras la interacción antígeno-receptor. una proteína tirosín-fosfa-
2426
de sufrir apoptosis . tasa de la superficie celular, o CD45. aparentemente defosforila las
Entender cómo una célula puede integrar varios estímulos extra- PTK inactivas, lo que permite su activación y que inicien la cascada
celulares y trasmitirlos al núcleo es un área de investigación activa. de señales"-". Uno de los hechos iniciales es la fosforilación de de-
Aunque una descripción exhaustiva de todas las posibles vías de terminados residuos de tirosina de las moléculas de superficie aso-
transducción que emplea un linfocito está más allá del propósito de ciadas a TCR y BCR. Los residuos de fosfotirosina están flanqueados
este capítulo, nos centraremos en las vías principales que trasmiten por un conjunto característico de aminoácidos que dan lugar a un do-
las señales desde la membrana, a través del citoplasma hacia el nú- minio funcional fosfotirosina. llamado dominio funcional tic activa-
cleo. La activación de otros factores de transcripción, como N F - K B y ción del inmunorrecepior basado en tirosina (ITAM). Los 1TAM fos-
NF-AT. se rige por principios parecidos. forilados pueden ser reconocidos por proteínas que contengan uno o
más dominios de homología src llamados dominios SH2 (véase más
adelante)"-". Los dominios SH2 en los componentes de señal, como
SEÑALES DE R E C E P T O R E S ANTIGÉNICOS la fosfolipasa C - y l P L C - y) o la fosfatidilinositol-3-quinasa (PI3K). se
El complejo TCR o del receptor de células B ( B C R ) no sólo condene unen con gran afinidad a determinados dominios funcionales de fos-
receptores para antígenos específicos, sino que también presenta mo- fotirosina y. de este modo, se ensamblan para producir un aparato de
léculas asociadas que informan al interior celular de que se ha reco- señalización citoplásmica bajo la superficie de la membrana celular.
nocido un antígeno. Aunque la Figura 15-1 sólo muestra un modelo Los residuos de tirosina de la familia de quinasas src también son los-
de cómo puede ser activado el B C R . los complejos TCR y B C R com- forilados y contienen un dominio funcional SH2. Por lo tanto, pueden
21 27
parten unas características similares ' , y probablemente presentan unirse unos a otros 0 a proteínas que contengan PY tras la activación
mecanismos de señalización similares-'- " . 28 30 (Fig. 15-1).
El TCR y B C R se diferencian de los clásicos receptores de proteí- En las células T. la familia src de PTK. probablemente Fyn y Lck.
nas tirosín-quinasas ( P T K ) . como el receptor del factor de crecimien- inician la fosforilación del complejo TCR. Luego, en las células T
to epidérmico o el factor de crecimiento derivado de plaquetas, en maduras, se recluta a ZAP-70 en el complejo receptor mediante la
1 78 S E C C I Ó N III • H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

SH2 suelen dirigir la interacción con la


fosfotirosina situada en un dominio fun-
cional específico. Algunos también son
capaces de unirse a determinados fosfolí-
pidos. Muchos receptores y no receptores
de lirosín-quinasas se pueden fosforilar a
ellos mismos. Esto permitiría la unión de
proteínas adaptadoras que contienen do-
minios SH2 a las quinasas. lo que funcio-
nalmente servirá para unir la quinasa con
la molécula diana que está también unida
a la proteína adaptadora. Se ha descrito
que los dominios SH3 interaccionan con
secuencias de proteínas ricas en prolina,
que con frecuencia contienen el dominio
PXXP,
Los dominios PH también se pueden
encontrar en muchas proteínas de se-
57
ñal . Estos módulos pueden dirigir
Figura 15-2. Las moléculas adaptadoras acoplan la qumasa a las moléculas descendentes. En este ejemplo, el re- interacciones tanto entre proteínas como
ceptor tirosín-quinasa del tactor de crecimiento epidérmico forma un dímero y se activa tras unirse a su ligando. Una entre proteínas y fosfolípidos. La inte-
serie de moléculas adaptadoras, como Shc y Grb2. acoplan la quinasa a Sos. Después Sos activa a Ras. lo que da
racción con fosfolípidos es especialmen-
lugar a diferentes señales mitogénicas, como la activación de la cascada MAPK.
te importante, ya que estos dominios PH
que contienen moléculas adaptadoras
pueden reclutar moléculas unidas a re-
giones concretas de la membrana celular.
A través de los módulos que unen proteí-
unión a moléculas tirosina fosforiladas. Esto proporciona una especi- nas, las moléculas adaptadoras pueden reclutar y organizar a las qui-
ficidad quinasa adicional a esta vía de señalización que. a través de la nasas y a sus dianas, esto puede ser una tarea desalentadora, especial-
fosforilación de la tirosina de los sustratos, puede dar lugar a meca- mente en sistemas de señales complejos, como los receptores
nismos de señalización adicionales que transmiten esos diferentes antigénicos de los linfocitos. donde múltiples moléculas coestimula-
mensajes al interior celular. doras y represoras están en la proximidad de los receptores antigéni-
18
cos. que a su vez están asociados con quinasas . El número de molé-
En las células B. los acontecimientos iniciales del proceso de ac-
culas adaptadoras conocidas va en aumento, y pronto será posible
tivación son algo diferentes de los que se observan en las células T
definir moléculas involucradas en una cascada de transducción deter-
(Fig. 15-1). Tanto Lyn. una PTK de la familia src, como Syk son can-
minada que se inicie en la membrana y concluya en el núcleo.
didatos excelentes para la participación en las fases precoces de la ac-
tivación. En contraste con el modelo secuencial de la activación de las
células T, la unión de BCR puede activar de forma simultánea a Syk
METABOLITOS LIPÍDICOS
y a Lyn. produciendo la activación paralela de ambas vías de señali-
zación. Este modelo se apoya en el hecho de que B C R puede trans- Una consecuencia de la unión entre receptores y antígenos es que las
mitir señales en células B deficientes tanto en Lyn- como en Syk-, enzimas PLC-y 1 o PLC-y 2 se activan para metabolizarel fosfatidili-
nositol difosfato en dos segundos mensajeros, diacilglicerol (DAG) e
inositol-1.4.5-trifosfato (Fig. 15-1). DAG estabiliza y activa la prote-
MOLÉCULAS ADAPTADORAS
ín-quinasa C asociada a la membrana, mientras que el otro segundo
Un problema de la transducción de señales consiste en la especifici- mensajero induce la liberación de calcio desde el retículo endoplás-
dad para múltiples sustratos de una quinasa determinada. De igual mico. Esto último aumenta el nivel de calcio intracelular y activa a las
modo, muchas quinasas pueden fosforilar un único sustrato. ¿Cómo quinasas dependientes de calcio, como la quinasa II dependiente de
logra una célula la especificidad mediante la activación de determi- calmodulina/calcio o calcineurina. una serín-treonín-fosfatasa depen-
nadas vías de transducción a través de un único receptor? Se puede diente de calcio que contribuye a la activación de los genes que codi-
encontrar una solución a este problema en las proteínas adaptadoras fican citocinas. como la interleucina-2. En cambio, la proteín-quina-
emergentes. sa C y la quinasa II dependiente de calcio/calmodulina tienen
Las proteínas adaptadoras se definen funcionalmente como molé- diferentes sustratos celulares que. al ser fosforilados. promueven la
culas que no tienen actividad quinasa intrínseca; sin embargo, contie- activación, el crecimiento o la maduración celular. En particular, se
nen módulos que se pueden acoplar específicamente con otras molé- activa un grupo de quinasas que regulan los procesos de transcripción
94

culas, como las quinasas'"''. Estos módulos, como SH2. SH3 o los a través de la fosforilación' ". La vía dependiente del calcio es blo-
dominios P H . pueden reconocer dominios funcionales peptídicos o queada en parte por la ciclosporina. a través de la formación de un
fosfolipídicos. Generalmente, las proteínas adaptadoras poseerán complejo con la prolil-isomerasa. ciclofilina. que inhibe la actividad
múltiples módulos que se unirán y localizarán a las quinasa.s y a sus fosfatasa de la calcineurina. evitando la activación transcripcional
sustratos (Fig. 15-2). Por lo tanto, esos adaptadores revisten una gran descendente.
importancia en las vías de señales de transducción de la célula. Sirven La PI3K es otra importante enzima metabolizadora de lípidos que
para localizar y organizar vías específicas hacia determinados recep- se activa tras la unión a su receptor, generalmente una quinasa de la
tores o sitios subcelulares. A
familia xri '~". A través de la fosforilación por PI3K. el fosfatidilino-
Se han descrito diferentes tipos de módulos. Un módulo consiste sitol y sus derivados dan lugar a potentes segundos mensajeros, como
típicamente en 30 a 100 residuos con un dominio funcional caracte- PtdIns(3)P. Ptdlns(3,4)P2 y Ptdlns(3.4.5)P. La inhibición de la activi-
rístico. Los residuos variables del dominio parecen determinar la es- dad enzimática de PI3K da lugar, generalmente, a la supresión de mu-
pecificidad con los sitios de unión en las proteínas diana. Existen dos chas respuestas celulares, como la supervivencia o la proliferación
45
tipos de dominios SH en las proteínas adaptadoras". Los dominios celulares .
CAPÍTULO 15 • M O L É C U L A S INMUNES A C C E S O R I A S Y SEÑALES D E T R A N S D U C C I Ó N 179

A través de los dominios SH2 o PH.


determinadas proteínas pueden unirse es-
pecíficamente a diferentes productos lipi-
díeos. Estos dominios regulan las interac-
ciones entre proteínas y fosfolípidos y
entre proteínas y fosfoproteínas. acercando
múltiples quinasas a la membrana. Existen
varios ejemplos de esto. El dominio SH2
de B i t se une a Ptdlns(3.4.5)P3. Akt/PKB.
una serín-treonín-quinasa implicada en la
supervivencia celular, se sitúa distalmcnte
46
a PI3K en la vía . El dominio PH de
Akt/PKB se une a Ptdlns(3.4)P2. por lo
que Akt/PKB puede ser situado en la mem-
brana. En la señalización de las células B.
Btk también puede ser incorporado a la
membrana a través de su dominio PH
uniéndose a los productos lipidíeos de
PI3K. Btk es un regulador crítico de la se-
ñalización de los LinfocitOS B. ya que los Figura 15-3. Representación de las múltiples vias paralelas de la cascada MAPK. La cascada MAPK transduce se-
individuos o ratones deficientes en Btk ñales desde las quinasas asociadas a la superficie celular hasta el núcleo a través de diferentes serin-trenín-quina-
carecen de células B funcionales. En resu- sas. En cada vía. los miembros de la familia MAPKKK activan a las MAPKK y éstas a las MAPK. Las MAPK activa-
men, tras la estimulación celular. PI3K da das pueden fosforilar y activar un conjunto de factores de transcripción que median una amplia variedad de electos
lugar a productos lipidíeos que median el biológicos.
reclutamiento de moléculas de señaliza-
ción ascendentes (Fig. 15-1).

VÍA DE LA PROTEÍN-QUINASA ACTIVADA


POR MITÓGENOS
Las señales de las cascadas de proteín-quinasas activadas por autó-
genos son un importante mecanismo por el que se trasladan las seña- CITOCINA
les desde la membrana hasta el núcleo. Esta cascada está formada por
tres vías análogas (Fig. 15-3). En el centro de cada vía existen tres qui-
nasas conocidas como quinasa M A P quinasa quinase ( M A P K K K ) .
quinasa MAP quinasa ( M A P K K ) o quinasa MAP (MAPK). Un mode-
lo sencillo propone que existe una activación secuencia! de estas qui-
nasas. esto es. que una M A P K K K activa a M A P K K . que a su vez. ac-
tiva a M A P K . Estas proteínas son scrín-treonín-quinasas. que son
activadas a través de estímulos mitogénicos inducidos por el estrés.
La importancia de esta cascada se ha subrayado por el hecho de que
existen vías homologas en especies diversas, desde las levaduras al
hombre. El resultado final de la activación de las vías M A P K da lugar
a diferentes efectos biológicos, que incluyen la proliferación y dife-
renciación celulares y la inducción de la respuesta al estrés. Actual-
mente no se sabe si estas quinasas se interrelacionan con otros miem-
bros de las vías MAPK paralelas.
La activación de un receptor está unida a la activación de E R K
M A P K por Ras. Ras es una proteína que une nucleótidos de guanina, STAT
DIMERIZADOS
involucrada en diferentes señales mitogénicas. Aunque se conocen ACTIVADOS
varios mecanismos de activación de Ras. se puede proponer un mo-
delo general donde la dimerización del receptor produce la autofos-
forilación y el reclutamiento de moléculas adaptadoras que contengan
dominios SH2. como Grb2. Grb2 es capaz, de incorporar Sos. un fac-
tor de intercambio de guanina (Fig. 15-2). Al unirse a GTP. Ras se
convierte en un potente activador de la señal de transducción. El pri-
mer "paso" de las proteínas M A P K K K en esta cascada se ha activa- ACTIVACIÓN D E
47
do . Raf. la M A P K K K en la vía E R K 2 . se activa después de la tras- TRANSCRIPCIÓN
DE GENES
locación a la membrana y su dimerización.
Las M A P K K K activadas fosforilan a M A P K K en los residuos de Figura 15-4. Esquema que muestra un modelo general de la activación JAK-
serina. Una vez. activados, las M A P K K pueden activar luego a sus res- STAT. Este modelo ilustra un modelo general en el que la unión de citocinas a su
receptor correspondiente da lugar a la activación o diferenciación celulares. Antes
pectivos sustratos de la familia M A P K (Fig. 15-3). Las quinasas M A P
de la unión de la citocina. JAK se asocia con una cadena de un receptor de ato-
incluyen a E R K . J N K / S A P K (proteín-quinasa activada por el estrés) y cina. Tras la unión de su ligando. JAK se activa, se disocia del receptor y fostori-
a p38 MAPK/Hog. Finalmente, estas tres quinasas pueden activar a la la cadena del receptor. Luego los STAT se unen a los sitios tosforilados del re-
grupos de transcripción diferentes pero superpuestos: E R K puede acti- ceptor. Después, los STAT unidos se fosforilan, se disocian del receptor, se
var a Elk. Ets-1. -2 y c-fos: J N K puede activar a Elk. c-jun y ATF. y p38 dimerizan y se trasladan al núcleo, donde se unen a secuencias GAS y activan la
activa a ATF2. Elk. CHOP. MEF2c y Max (Fig. 15-3)**. transcripción.
180 S E C C I Ó N MI H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

receptor y al CD40". Tyk2 se une a la cadena gpl3() que comparten


RECEPTORES DE CITOCINAS
varios complejos de receptores de citocinas.

F.n la última década se han hecho muchos avances en la comprensión


TRANSDUCTORES DE SEÑALES Y
de las señales de citocinas. De alguna forma, el diseño de las vías de-
sús señales ha sido tan desalentador como la comprensión de las se- ACTIVADORES DE TRANSCRIPCIÓN
ñales de los receptores antigénicos. Al igual que los receptores anti- La especifidad adicional en la señalización de citocinas se consigue a
génicos. los receptores de las citocinas también carecen de actividad través de la familia STAT de factores de transcripción. Los STAT son
lirosín-quinasa intrínseca. Así. una célula puede expresar múltiples proteínas citoplasmáiicas que al activarse se trasladan al núcleo, don-
receptores de citocinas que con frecuencia son complejos multiméri- de se unen al dominio GAS en los elementos de respuesta al interferón
cos. Además, algunos de estos complejos comparten componentes (IRÉ). Estructuralmente. presentan un dominio de unión al ADN. así
individuales. ¿Cómo puede una célula integrar múltiples señales que ,:
como dominios SH2 y S H 3 . Los dos últimos dominios suelen mediar
se originan en receptores muy similares? Algunos receptores de cito- interacciones entre proteínas. El extremo carboxiterminal es un domi-
5
cinas. como el complejo del receptor de la IL-2 (IL-2R) ". recuerdan nio de transactivación no conservado entre los miembros de la familia.
al TCR. en tanto que se pueden asociar con quinasas de la familia Las J A K pueden fosforilar lugares claves de receptores a los que
Src, como p56'''. Diferentes regiones en las porciones citoplásmicas los STAT se unen, probablemente a través del dominio SH2 (Fig. 15-
de las cadenas IL-2RP c II.-2Ry parecen unirse a diferentes vías de 4). La especificidad de la unión receptor-STAT está mediada por los
señalización*"-". La activación a través de la familia de proteínas ti- residuos del sitio de unión y del dominio SH2 del receptor y de STAT
rosín-quinasas src requiere la porción citoplasmática de la región respectivamente. Después, son fosforilados. lo que los libera del re-
distal de la cadena II.-2R p y la región SH2 en el extremo de la ca- ceptor. Posteriormente, los STAT activados se dimerizan y se trasla-
dena IL-2Ry. Este grupo de tirosín-quinasas es necesario para la ac- dan al núcleo.
tivación de la cascada M A P K . que da lugar a la expresión de los ge-
Existen algunas variaciones de este modelo general de activación
nes c-fos y c-jun.
STAT. Primero, algunos STAT pueden asociarse a algunos receptores
Una región de la cadena IL-2Ry más proximal a la membrana plas- sin una fosforilación previa. Segundo, a veces los STAT se activan sin
mática es necesaria para la activación de otra proteína lirosín-quinasa. asociarse con un receptor. Tercero. STAT1 tiene un sitio de fosforila-
que es posiblemente un miembro de la familia Janus quinasa (JAK) de ción М А Р К , y algunos STAT pueden ser fosforilados en los residuos
proteín-quinasas. El descubrimiento de la vía de transducción J A K - serina. lo que posibilita que la cascada .МАРК se relacione con la vía
STAT ha empezado a desvelar algunos misterios acerca de la transduc- JAK-STAT Una vez en el núcleo, los STAT se unirán a los I R É .
12
ción de citocinas . Las quinasas Janus son una familia de tirosín-qui- Diferentes miembros de la familia STAT se unen a sitios G A S distin-
nasas que se pueden asociar a algunos receptores de citocinas. Las tos. Aunque los dominios GAS son similares en la secuencia, la com-
activación de JAK produce el reclutamiento de otra familia de molécu- posición exacta de bases es diferente.
las, transductores de señal y activadores de transcripción (STAT). los Estas vías de señales de transducción están reguladas para evitar
que. tras la activación, se traslocan al núcleo y se unen a un dominio el crecimiento y la diferenciación celular incontrolada. Las proteínas
funcional consenso llamado sitio activado gamma (GAS) (Fig. 15-4)*-'. lirosín-quinasa de los linfocitos son reguladas por proteínas tirosín-
Todavía deben ampliarse mucho los conocimientos sobre esta familia fosfatasas que inactivan los sustratos de las quinasas o las propias
en relación con su estructura, función, regulación y la posible caracte- quinasas. Algunas fosfatasas tienen incluso dominios SH2. lo que les
rización de otros miembros. Se han encontrado vías JAK-STAT homo- permite unirse a proteínas tirosín-fosforiludas y eliminar los fosfatos.
logas en Dmsophiki y Dicliloslelium. lo que enl'atiza la importancia de La producción de una respuesta celular depende del equilibrio de la
esta vía en la diferenciación y activación de las células eucariotas. 4
actividad de tirosín-quinasas y las fosfatasas competidoras* . Otro
modo de regular una vía de señalización es a través del contacto con
otra vía de señalización. Por ejemplo, la cascada М А Р К puede ser in­
QUINASAS JANUS
hibida por la proteín-quinasa A. que inactiva R a f - 1 " .
Actualmente, existen cuatro J A K en mamíferos: J A K 1 . J A K 2 . JAK3
5:
y Tyk . En lo que se refiere a su estructura, presentan un dominio ca-
talítico. J H I . en el extremo carboxiterminal. También existe un do-
minio seudoquinasa. JH2. Las proteínas tienen además otros domi- ASUNTOS DE VIDA 0 MUERTE
nios homólogos. J113 a J117; sin embargo, no se conoce la función de
estos dominios. El dominio JH2 también es misterioso. Aunque pre- Existen diferentes formas de inducir a las células a que entren en un
senta homología con el dominio quinasa. carece de actividad catalíti- proceso de muerte celular programada o apoptosis (véase el Cap.
ca. Sin embargo, la mutación o dclcción de este dominio afecta a la 5 6
I 2 ) " . Las células pueden sufrir apoptosis en respuesta a una gran
función de J A K . J A K I y 2 están asociados con múltiples receptores variedad de estímulos, lo que incluye la ausencia de un factor de cre-
de citocinas, incluyendo los receptores del interferón a y p. JAK3 cimiento esencial, la exposición a la radiación o a los glucocorticoi-
presenta unas asociaciones más restringidas. Se une a la cadena ye del des o tras la unión de ciertos receptores de la superfice celular, como
Fas (CD95). Al contrario que la necrosis,
la apoptosis requiere la expresión de nue-
Tabla 15-1 Familias de genes asociados con vías de muerte en mamíferos vos genes. En estudios que emplean rato-
nes krtockoul homocigotos para genes nu-
Familia de gen de muerte Ejemplos № aprox. Características especiales los se ha demostrado que la expresión de
Dominio de muerte FADD. TRADD. 7 Proteínas citoplásmicas que se unen unas determinadas proteínas es esencial para
quinasa DAR RIP a otras o al subgrupo del receptor DD que se induzca la apoptosis o para evitar-
5 7
Dominio efector de FADD, FLIP, 4 Une receptores complejos al regulador la ** . Por otro lado, la proteína c-myc es
muerte (DED) Caspasa 8. 10 especializado de caspasa necesaria para que se produzca la apopto-
(FLIP/MRIT/Caspar) sis en algunas células T mediada por TCR.
Caspasas Caspasa 1. 3 12 Proleasas iniciadoras/electoras de muerte Sin embargo, ésta u otras proteínas en
TRAF TRAF 1 . 2 , 3 6 Antiapoptosis por activación de NF-kB otros contextos pueden tener el efecto
Bcl-2. Ba>. Bcl-x.
opuesto o no tener ninguno. Por ejemplo,
Familia b d - 2 15 Antiapoptosis o proapoptosis:
Bad asociada a mitocondrias
el gen supresor tumoral p53 es necesario
J
CAPÍTULO 15 • M O L É C U L A S INMUNES A C C E S O R I A S Y SEÑALES D E T R A N S D U C C I Ó N 181

p a r a q u e s e p r o d u z c a l a a p o p t o s i s i n d u c i d a p o r r a d i a c i ó n e n los l i n f o - u n i r a C D 4 0 . D e b i d o a esto, las c é l u l a s T de estos p a c i e n t e s son i n c a -


citos. pero no parece desarrollar ningún papel en la apoptosis i n d u - paces de i n d u c i r la p r o l i f e r a c i ó n de las c é l u l a s B o el c a m b i o de c l a -
1 4
c i d a p o r los e s t e r o i d e s e n los t i m o c i t o s . A ú n n o está d e f i n i d o e l m o - s e d e i n m u n o g l o b u l i n a . C o m o r e s u l t a d o , sólo p r o d u c e n I g M e n res-
d o e n q u e estos d i f e r e n t e s e s t í m u l o s p u e d e n i n d u c i r l a a p o p t o s i s . puesta a los a n t í g e n o s y no f o r m a n c e n t r o s g e r m i n a l e s . L o s p a c i e n t e s
El entusiasmo se ha centrado recientemente en la definición de con h i p o g a m m a g l o b u l i n e m i a ligada al c r o m o s o m a X ( X L A ) presen-
las m o l é c u l a s q u e están i n v o l u c r a d a s en la s u p e r v i v e n c i a y m u e r t e c e - tan un defecto e n el gen XLA (Xq22). q u e c o d i f i c a la t i r o s í n - q u i n a s a
6 7 6 8

l u l a r * . P a r e c e q u e e x i s t e n dos v í a s a c t i v a s e n u n a c é l u l a : l a respuesta de las c é l u l a s B q u e es c r í t i c a para el d e s a r r o l l o de las c é l u l a s B - .


a señales e x t r a c e l u l a r c s q u e i n d u c e n la a p o p t o s i s o a u n a señal i n t r a - U n g r u p o d e pacientes c o n i n m u n o d e f i c i e n c i a c o m b i n a d a g r a v e l i g a d a
1
c c l u l a r por l a q u e l a c é l u l a " s i e n t e " q u e d e b e m o r i r ' ' . U n e j e m p l o d e l a al X presenta m u t a c i o n e s sin sentido en el gen q u e c o d i f i c a la c a d e n a y
p r i m e r a s i t u a c i ó n es la s e ñ a l i z a c i ó n a través d e l r e c e p t o r de F a s / C D 9 5 , del r e c e p t o r d e l a I L - 2 . IL-2RG w
( X q l 3 ) ' . Presentan unos n i v e l e s r e d u -
u n p r o t o t i p o d e l a f a m i l i a d e T N F R . a s o c i a d o g e n e r a l m e n t e c o n l a se- c i d o s o ausentes de c é l u l a s T t a n t o m a d u r a s c o m o i n m a d u r a s , lo q u e
ñ a l i z a c i ó n d e l a m u e r t e c e l u l a r . L a respuesta a l d é f i c i t d e u n factor d e d e m u e s t r a q u e 1 L - 2 R y e s e s e n c i a l para e l d e s a r r o l l o d e las c é l u l a s T .
c r e c i m i e n t o e s u n e j e m p l o d e l ú l t i m o c a s o . Estas dos v í a s p r o b a b l e - S i n e m b a r g o , y a q u e l a c a d e n a I L - 2 R y t a m b i é n s e p u e d e asociar c o n
mente convergen. los r e c e p t o r e s d e l a I L - 4 e I L - 7 para d a r l u g a r a r e c e p t o r e s d e alta a f i -
n i d a d p a r a sus r e s p e c t i v a s c i t o c i n a s . n o está c l a r o s i l a i n m u n o d e f i -
S e h a c o n s e g u i d o u n i m p o r t a n t e a v a n c e e n l a c o m p r e n s i ó n d e los
c i e n c i a de estos p a c i e n t e s se d e b e s o l a m e n t e a un d e f e c t o en la seña-
m e c a n i s m o s d e a p o p t o s i s tras e l d e s c u b r i m i e n t o d e tres g e n e s e n e l
l i z a c i ó n d e I L - 2 R . O t r a i n m u n o d e f i c i e n c i a l i g a d a a l X s e d e b e a las
nematodo Caenorhabditis elegans. Estos genes. CED-3, CED-4 y
mutaciones e n una m o l é c u l a adaptadora l l a m a d a proteína asociada-
CÉD-9, están i n v o l u c r a d o s e n e l d e s a r r o l l o d e C. elegans. d o n d e 131 7
SLAM ( S A P ) " . E s t a m o l é c u l a se a s o c i a c o n e l C D 1 5 0 . q u e es u n a
d e las 1 . 0 3 0 c é l u l a s s o m á t i c a s d e b e n s u f r i r l a m u e r t e c e l u l a r p a r a p e r -
m o l é c u l a c o e s t i m u l a d o r a q u e p u e d e m o d u l a r las señales e n las c é l u -
m i t i r la correcta progresión del desarrollo. Se h a n descrito genes si-
las B y T. L o s p a c i e n t e s c o n u n a m u t a c i ó n en S A P son s u s c e p t i b l e s a
milares en mamíferos, y CED-3 c o d i f i c a para u n a p r o t e a s a . E n v e r t e -
l a e n f e r m e d a d l i n f o p r o l i f e r a t i v a l i g a d a a l c r o m o s o m a X ( X L P ) tras l a
brados superiores, existe una f a m i l i a de m o l é c u l a s relacionadas con
infección con el virus de E p s t e i n - B a r r ( E B V ) . Estos pacientes sufren
CED-3. l l a m a d a s c a s p a s a s . q u e f o r m a n u n a c a s c a d a p r o t e o l í t i c a . E l
u n a p r o l i f e r a c i ó n i n c o n t r o l a d a de c é l u l a s T y B q u e r e s u l t a m o r t a l en
g e n APAF es s i m i l a r a CED-4. q u e f u n c i o n a c o m o u n a m o l é c u l a d e 7 1
e l 5 1 % d e los c a s o s .
a n d a m i a j e q u e une CED-3 a CED-9. E s t o s h o m ó l o g o s en m a m í f e r o s
d e CED-9. las p r o t e í n a s r e l a c i o n a d a s c o n b c l - 2 , son u n a f a m i l i a d e P o r otro l a d o , los defectos que i n t e r f i e r e n en la r e g u l a c i ó n del c r e c i -
m o l é c u l a s que va en a u m e n t o , que pueden tanto activar c o m o prote- m i e n t o l i n f o c i t a r i o o en su activación p u e d e n d a r lugar a e n f e r m e d a d e s
ger de la apoptosis. B c l - 2 es una proteína m i t o c o n d r i a l con una es- linfoproliferativas o autoinmunes. L a mutación Ipren ratones interfiere
t r u c t u r a s i m i l a r a u n c a n a l i ó n i c o : sin e m b a r g o , c ó m o f u n c i o n a esta 7 2
c o n l a e x p r e s i ó n del a n t í g e n o Fas ( C D 9 5 ) . L o s l i n f o c i t o s d e los r a t o -
p r o t e í n a e n l a f i s i o l o g í a m i t o c o n d r i a l y c ó m o este h e c h o a f e c t a g l o - nes q u e son h o m o c i g o t o s para esta m u t a c i ó n no expresan Fas y. en c o n -
b a l m e n t e a l a s u p e r v i v e n c i a c e l u l a r son a ú n c u e s t i o n e s sin respuesta. secuencia, tienen una v i d a m e d i a a u m e n t a d a , lo q u e p u e d e dar lugar a la
L o s ratones que carecen del protooncogén BCL-2 presentan un desa- a c u m u l a c i ó n de l i n f o c i t o s y p o s i b l e m e n t e a una e n f e r m e d a d l i n f o p r o l i -
r r o l l o e m b r i o n a r i o y h e m a t o p o y é t i c o n o r m a l . S i n e m b a r g o , tras e l n a - ferativa. L o s ratones h o m o c i g o t o s para me presentan un d e f e c t o en una
c i m i e n t o s u f r e n u n a i n v o l u c i ó n a p o p t ó t i c a m a s i v a d e l t i m o y del b a - 7
p r o t e í n - q u i n a s a . l l a m a d a fosfalasa S H P - I " ' . Este d e f e c t o altera e l desa-
zo, lo que demuestra que BCL-2 j u e g a u n p a p e l f u n d a m e n t a l para r r o l l o de las c é l u l a s T y da lugar a un s í n d r o m e a u t o i n m u n e .
6 0
e v i t a r l a a p o p t o s i s d e los l i n f o c i t o s .

A u n q u e muchos receptores de la f a m i l i a de T N F R pueden trans-


d u c i r u n a señal a p o p t ó t i c a . e m p l e a r e m o s C D 9 5 / F a s c o m o e l e j e m p l o BIBLIOGRAFÍA
p r o t o t í p i c o . S e p u e d e n e n c o n t r a r c a r a c t e r í s t i c a s s i m i l a r e s e n las cas-
cadas a p o p t ó t i c a s t r a n s d u c i d a s p o r otros r e c e p t o r e s . 1. M i y a j i m a A. Kitamura T. Harada N. et al: Cytokine receptors and sig-
nal transduction. Aiuiu Rev Immunol 10:295. 1992.
En el caso de C D 9 5 . las m o l é c u l a s adaptadoras se a s o c i a n c o n la
2. Perlmutter R. Levin S D . Appleby M W , el al: Regulation of lymphocy-
p o r c i ó n c i t o p l á s m i c a a través d e unos m ó d u l o s c o n o c i d o s c o m o domi- te function by protein phosphorylation. Annu Rev Immunol 11:451.
nios de muerte ( D D ) . Las moléculas que contienen dominios funciona- 1993.
les DD se p u e d e n d i m e r i / a r a través de estas secuencias (véase la T a b l a 3. Weiss A: T cell anligen receptor signal transduction: a lale of tails and
1 5 - 1 ) . A u n q u e l a h o m o l o g í a entre diferentes D D e s b a j a , las secuencias cytoplasmic protein-tyrosinc kinases. Cell 7 3 : 2 0 9 . 1993.
4. M o l l e r GB (editor): Accessory molecules in the immune response. Im-
únicas m e d i a n l a e s p e c i f i c i d a d d e l a i n t e r a c c i ó n . F A D D e s u n adaptador
6 1 6
munol Rev 153:1. 1996.
q u e s e asocia c o n C D 9 5 ' . F A D D contiene un d o m i n i o de muerte en 5. Parham P (ediior): The anatomy of antigen-specific immune responses.
p o s i c i ó n c a r b o x i t e r m i n a l y un d o m i n i o a m i n o t e r m i n a l l l a m a d o dominio Immunol Rev 1 5 6 : 1 . 1997.
efector de muerte 6 3 6 4
( D E D ) - . A l i g u a l que los D D . los D E D se p u e d e n 6. Barclay A . Birkeland M L . Brown M H . et a l : The Leukocyte Antigen
asociar, u n i e n d o m o l é c u l a s q u e dan l u g a r a un c o m p l e j o de señales i n - Fact Book. Academic. London. 1993.
5 7. Schlossman S, Boumscll L . Gilks W . et al (editors): Leukocyte Typing
ductoras d e m u e r t e * . L a caspasa-8 e s una m o l é c u l a crítica que contiene
6 6
V; White Cell Differentiation Antigens. Oxford University Press.
u n D E D y q u e p a r t i c i p a e n l a cascada a p o p t ó t i c a d e C D 9 5 . La molé- O x f o r d . 1994.
c u l a c o m p l e t a es una h o l o e n / i m a q u e al activarse p r o d u c e la ruptura de 8. L i u Y-J. Arpin C: Germinal center development. Immunol Rev 156:111.
la procaspasa-8 en las subunidades p l 8 y p l O . E s t o i n i c i a la cascada de 1997.
señales apoptóticas q u e i n c l u y e n la rotura y a c t i v a c i ó n de otras p r o t e a - 9. Parker D : T cell-dependent B cell activation. Amu Rev Immunol 11:331.
1993.
sas c o m o las c a s p a s a s - 1 . - 3 . - 6 y - 7 . y quinasas c o m o M s t - 1 .
10. Clark E. Lcdbctter JA: H o w T cells talk to B cells. Nature 3 6 7 : 4 2 5 .
1994.
11. Dustin M. Springer T A : Role of lymphocyte adhesion receptors in tran-
sient interactions and cell locomotion. Annu Rev Immunol 9:27. 1 9 9 1 .
12. Armitage R. Fanslow W C . Strockbine L. et al: Molecular and biologi-
INMUNODEFICIENCIAS DEBIDAS A DEFECTOS EN LAS
cal characterization of a murine ligand for C D Nature 3 5 7 : 8 0 . 1992.
SEÑALES DE TRANSDUCCIÓN 13. Armitage R. Maliszcwski C R . Alderson M R . et al: C D 4 0 - L : A multi-
functional ligand. Semin Immunol!5;401, 1993.
V a r i a s i n m u n o d e f i c i e n c i a s l i g a d a s al c r o m o s o m a X se d e b e n a la 14. H i l l A . Chapel H: T h e fruits o f cooperation. Nature 361:494. 1993.
15. Linsley P. Ledbetter JA: T h e role of the C D 2 8 receptor during T cell
e x i s t e n c i a d e m u t a c i o n e s e n los g e n e s n e c e s a r i o s p a r a l a a c t i v a c i ó n
responses to antigen. Annu Rev Immunol 11:191. 1993.
linfocitaria (véase el C a p . 8 8 ) . Los pacientes c o n el síndrome hiper- 16. Chen L. Ashe S. Brady W A . el a l : Costimulation of antitumor i m m u -
I g M presentan mutaciones e n el g e n CD40L ( X q 2 5 ) . p o r l o q u e sus nity bv the B7 counterreceptor for the T lymphocyte molecules C D 2 8
c é l u l a s T no e x p r e s a n C D I 5 4 o éste es d e f e c t u o s o y es i n c a p a z de and C T l . A - 4 . Cell 7 1 : 1 0 9 3 . 1992.
182 SECCIÓN • H E M A T O L O G Í A MOLECULAR Y CELULAR

17. Azum.i M. HO D. Yagita H. el al: B 7 0 Antigen is a second ligand lor 46. Burgering B. Coffer. PJ: Protein kinase B (c-Akt) in phosphatidylino-
C T I . A - 4 and C D 2 8 . Nature 366:76. 1993. si- t o l - 3 - O H kinase signal transduction. Nature 3 7 6 : 5 9 9 . 1995.
18. Freeman G. Gribben JG. Boussiolis V A . el al: Cloning of B 7 - 2 : a 47. Reif K. Cantrell D A : Networking Rho family GRPases in lymphocytes.
C T L A - 4 counter-receptor that cosiimulales human T cell proliferation. Immunity 8:395. 1998.
Science 262:909. 1993. 48. Su B. Karin M: Mitogcn-activated protein kinase cascades and regula­
19. Klaus S. Pinchuk L. Fanslow W C . et a l : Cosiimulation through C D 2 8 tion o f gene expression. Curr Opin Immunol 8:402. 1996.
receptors enhances T-cell-dependent В cell activation via a C D 4 0 " 49. Treisman R: Regulation of transcription bv M A P kinase cascades. Curr
C D 4 0 - I . interaction. J Immunol 152:5643. 1994. Opin Cell Biol 8:205, 1996.
20. Ranheim E. Kipps TJ: Activated T cells induce expression of B 7 / B B I 50. Taniauchi T. M i n a m i Y: The II.-2/IL-2 receptor system: a current over­
on normal or leukemic В cells through a CD40-dcpendent signal. J Exp view. CV//73:5. 1993.
Med 177:925. 1993. 51. M i l l s G B (editor): Transmembrane sisnaling. Semin Immunol 5:297.
21. Mobley J . Reynolds P J . Shimizu Y : Regulatory mechanisms underlying 1993.
T ccll-intcgrin receptor function. Semin Immunol 5:227. 1993. 52. O'Shca JJ: Jaks. STATs. cytokine signal transduction, and immunore-
22. Bierer B. Hahn W C : T cell adhesion, avidity regulation and signaling: gulation: are we there yet? Immunity 7 : 1 . 1997.
a molecular analysis o f C D 2 . Semin Immunol 5:249. 1993. 53. Hanissian S. Geha RS: Jak3 is associated with C D 4 0 and is critical for
23. O ' R o u r k e A. Mescher M F : Cytotoxic T-lymphocyte activation involves C D 4 0 induction o f gene expression in B cells. Immunity 6:379. 1997.
a cascade o f signaling and adhesion events. Nature 3 5 8 : 2 5 3 . 1992. 54. T a n Y: Yin and Yang of phosphorylation in cytokine signaling. Science
24. Schwartz I.. Osborne BA: Programmed cell death, apoptosis and killer 262:376. 1993.
genes. Immunol Today 14:582. 1993. 55. M a r x J: T w o major signal pathways linked. Science 262:998. 1993.
25. MacLcnnan I. Gulbranson-Judge Л. Toellncr K - M . et al: The changing 56. Williams G. Smith C A : Molecular regulation of apoptosis: genetic con­
preference of T and В cells for partners as T-dependent antibody res­ trols on cell death. Cell 74:777. 1993.
ponses d e v e l o p , / т о ш н о / Л < т 156:53. 1997. 57. Cohen J. Duke R C . Fadok VA. Sellins K S : Apoptosis and programmed
26. Craxton A. Otipoby K L . Jiang A. et al: Signal transduction pathways cell death in immunity. Annu Rev Immunol 10:267. 1992.
that regulate the fate of В lymphocytes. Adv Immunol 7 3 : 7 9 . 1999. 58. Winoto A: Cell death in the regulation o f immune responses. Curr Opin
27. Cambier J: Signal transduction by T- and B-cell antigen receptors: con­ Immunol 9:365. 1997.
verging structures and concepts. Curr Opin Immunol 4:257. 1992. 59. Gross H-J. Dower SK: Tumor necrosis factor ligand supcrfamily: invol­
28. Alberola-lla J. Takaki S. Kemer JD. Perlmutter R M : Differential signaling vement in the pathology o f malignant lymphomas. Blood 85:3378. 1995.
by lymphocyte antigen receptors. Annu Rev Immunol 15:125. 1997. 60. Veis D. Sorenson C M . Shuttler JR. Korsmcyer SJ: Bcl-2 deficient mice
29. DcFranco A: T h e complexity of signaling pathways activated by the demonstrate fulminant lymphoid apoptosis. polycystic kidneys, and hy-
BCR. Curr Opin Immunol 9:296. 1997. popigmented hair. Cell 75:229. 1993.
30. Kurosaki T: Molecular mechanisms in В cell antigen receptor signa­ 61. Boldin M . Goneharov T M . Goltsev Y V . Wallach D : Involvement o f
ling. Curr Opin Immunol 9:309. 1997. M A C H , a novel MORTI/FADD-interacting protease, in Fas/APO-l-and
3 1 . Cooper J. Howell B: T h e when and how of Src regulation. Cell T N F receptor-induced cell death. Cell 85:803. 1996.
7 3 : 1 0 5 1 . 1993. 62. Chinnaiyan A. O'Rourke K. T'cwari M. Dixit V M : F A D D . a novel death
3 2 . Law C. Craxton A. Otipoby K L : Regulation of signaling through В domain-containing protein, interacts with the death domain of Fas and
Ivmphocvte antigen receptors bv cell-cell interaction molecules. Im­ initiates apoptosis. Cell 81:505. 1996.
munol Rev 153:123. 1996. 63. Chinnaiyan A. Dixit V M : The cell-death machine. Curr Biol 6:555. 1 9 % .
3 3 . M a v e r B. Baltimore D: Signaling through S H 3 and S H 2 domains. 64. Fernandes-Alncmri T. Armstrong R C . Krebs J. et al: In vitro activation
Trends Cell Biol 3:8. 1993. of CPP32 and M c h 3 by M c h 4 . a novel human apoptotie cysteine prote­
34. M a y e r B. Gupta R: Functions o f S H 2 and S H 3 domains. Curr Top ase containing two F A D D - l i k e domains. Proc Nail Acad Sci U S A
Microbiol Immunol 2 2 8 : 1 . 1998. 9 3 : 7 4 6 4 . 1996.
35. Rudd C: Adaptors and molecular scaffolds in immune cell signaling. 65. Kischkel F. Hellbardt S. Behrmann I. et al: Cytotoxicity-dependent
Cell 96:5, 1999. APO-1 (Fas/CD95)-associalcd proteins form a death-inducing signa­
36. Pawson T: Signaling through scaffold, anchoring, and adaptor proteins, ling complex ( D I S C I with the receptor. EMBO J 14:5579. 1995.
Selene* 278:2075. 1997, 6 6 . M u / i o M. Chinnaiyan A M . Kischkel FC. et al: F L I C E , a novel F A D D -
3 7 . L c m m o n M . Ferguson K M : Plcckstrin homology domains. Curr Top homologous ICE/CF.D-3-like protease, is recruited to the C D 9 5
Microbiol Immunol 228:39, 1998. (Fas/APO-1) death-inducing signaling complex. Cell 85:817. 1996.
3 8 . Korclzky G: T h e role of Grb2-associated proteins in T-cell activation. 6 7 . Vetrie D. Vorechovsky I. Sideras P. et al: The gene involved in X-linked
Immunol Today 18:401. 1997. agammaglobulinemia is a member of the src-family of prolein-tyrosine
39. Hunter T. Karin M: The regulation of transcription by phosphorvlation. kinases. Nature 361:226. 1993.
Cell 70:375. 1993. 6 8 . Tsukada S. Saffran D C . Raw lings DJ. et al: Deficient expression of a B
4 0 . G l i m c h c r L. Singh H: Transcription factors in lymphocyte develop- cell cytoplasmic tyrosine kinase in human X-linked agammaglobuline­
ment-T and В cells get together. Cell 9 6 : 1 3 . 1999.' mia. Cell 72:279. 1993.
4 1 . Yamanashi Y. Fukui Y. Wongsasant B. et al: Activation of Src-like pro- 6 9 . Noguchi M. Yi H. Rosenblatt H M . et al: Inlerleukin-2 receptor g chain
tcin-tyrosinc kinase Lyn and its association with phosphatidylinositol mutation results in X-linked severe combined immunodeficiency in hu­
3-kinasc upon B-cell antigen receptor-mediated signaling. Proc Natl mans. C r / / 7 3 : 1 4 7 . 1993.
Acad Sci USA 89:1118. 1992. 70. Sayos J. Wu C. M o r r a M. et al: The X - l i n k e d lymphoprolifcrative-di-
42. Pleiman C . Hertz W M . Cambier JC: Activation o f phosphalidylinosi- sease gene product S A P regulates signals induced through the co-re­
tol-3' kinase by Src-family kinase S H 3 binding to the p85 subunit. ceptor S L A M . Nature 3 9 5 : 4 6 2 . 1998.
Science 263:1609. 1994. 7 1 . Klein G . Klein E: Sinking surveillance's flagship. Nature 3 9 5 : 4 4 1 .
43. D o w n w a r d J: Lipid-regulated kinases: some common themes at last. 1998.
Science279*6!$, 1998. 7 2 . Walenabe-Fukunaga R. Brannan C I . Copeland N G . el al: l.ymphopro-
44. Toker A. Cantley I.C: Signalling through the lipid products of phospho- liferation disorder in mice explained by defects in Fas antigen that me­
inosilide-3-OH kinase. Nature 387:673. 1997. diates apoptosis. Nature 3 5 6 : 3 1 4 . 1992.
45. Franke T. Kaplan D R . Cantley L C . Toker A: Direct regulation of the 73. Schultz L D . Schweitzer PA. Rajan T. et al: Mutation at the murine mot-
Akt proto-oncogene product bv phosphatidvlinositol-3.4-bisphosphate. heaten locus are within the hemopoietic cell protein tyrosine phospha­
Science 275:665. 1997. tase ( H c p h ) gene. Cell 73:1445. 1993.
S E C C I Ó N I V

Principios terapéuticos
C A P I T U L O 1 6

Farmacología y toxicidad de los fármacos antineoplásicos


Bruce A. Chabner, Wyndham Wilson y Jeffrey Supko

El uso seguro y eficaz de los fármacos anticancerosos en el tra- Además de los determinantes moleculares de la acción de
tamiento de las neoplasias hematológicas requiere un conoci- los fármacos, la farmacocinética (la disposición de los fármacos
miento profundo de la farmacología de estos agentes. El mar- en los humanos) juega un papel crítico a la hora de determinar
gen de seguridad es más estrecho y la posibilidad de efectos la eficacia y toxicidad del fármaco. Dada la potencial toxicidad
secundarios graves, cuando no letales, es más real que en cual- de estos agentes, es fundamental que los oncólogos compren-
quier otro campo de la medicina. Al mismo tiempo, los fárma- dan las vías de aclaramiento de los fármacos y que ajusten la
cos anticancerosos pueden curar muchas de estas neoplasias dosis en presencia de alteración de la función orgánica.
que de otro modo serían agresivas, y su descubrimiento y de- Fármacos como el metotrexato, la hidroxiurea y los nuevos an-
sarrollo han proporcionado un paradigma para enfoques que tagonistas de purinas (fludarabina y cladribinal se eliminan
permitan un mejor tratamiento de los tumores sólidos más co- fundamentalmente por excreción renal, y no se deberían utili-
munes. zar en dosis completas en los pacientes con insuficiencia renal.
El uso inteligente de estos fármacos comienza con la com- Del mismo modo, la insuficiencia hepática con niveles elevados
prensión de su mecanismo de acción. La mayoría de los fárma- de bilirruhina sérica debería poner en guardia a los médicos
cos anticancerosos inhiben la síntesis del A D N o atacan directa- para reducir la dosis de los taxanos, alcaloides de la vinca y,
mente su integridad a través de la formación de complejos de (con menos certeza), las antraciclinas. Además, los clínicos de-
A D N o de rupturas mediadas por enzimas. Estas acciones diri- ben estar pendientes de la posibilidad de interacciones entre
gidas al A D N son reconocidas por procesos de reparación y por fármacos, en particular la capacidad de los fármacos para in-
los puntos de control que monitorízan su integridad, incluyen- ducir C Y P 3A4 y C Y P 2B6 para acelerar el metabolismo del
do fundamentalmente el p53. Si no se puede reparar el daño en paditaxel \ del alopurinol para impedir la ruptura metabólica
el A D N , y si el daño en éste alcanza niveles como para activar la de la 6-mercaptopurina administrada por vía oral.
muerte celular programada, entonces el daño en el A D N se con- Los clínicos deben estar pendientes de la posibilidad de di-
vierte en regresión tumoral. La resistencia a la acción de los ferencias genéticamente determinadas en la toxicidad y en la
fármacos puede surgir por alteraciones en cualquiera de los pa- respuesta a los fármacos. El más importante de estos síndromes
sos críticos necesarios para la actividad de los fármacos: estos familiares que afectan al tratamiento de la leucemia es la defi-
pasos incluyen el transporte del fármaco en el flujo sanguíneo o ciencia de tiopurina metiltransferasa, que reduce la elimina-
a través de la barrera hematoencefálica, el transporte a través ción de la 6-mercaptopurina y lleva a una toxicidad inesperada
de la membrana celular, la transformación del fármaco nativo durante la quimioterapia de mantenimiento para la leucemia
en su forma activa dentro de las células tumorales o en el híga- linfoide aguda. La monitorización farmacológica tiene un papel
do, la interacción del fármaco con su proteína diana o ácido nu- estándar en el uso de ciertos tratamientos, particularmente do-
cleico, la inactivación enzimática o química del agente y su sis altas de metotrexato. y en la evaluación de los fármacos en
transporte fuera de la célula y la eliminación del agente por me- las combinaciones de fármacos. Los principales centros oncoló-
dio de los ríñones o la bilis. La capacidad de mutación subya- gicos deben tener la posibilidad de llevar a cabo estudios far-
cente del tumor lleva a la generación de células con alteraciones macológicos junto con sus programas de investigación clínica.
en uno o más de estos pasos críticos en la acción de los fárma-
Para asegurar adecuada reducción de dosis, elección del
cos, lo que lleva a la selección y crecimiento exagerado de un tu-
régimen y tratamiento de la toxicidad, no hay ningún sustituto
mor resistente al fármaco. La quimioterapia de combinación
para el tratamiento basado en los protocolos estándar y ensa-
evita lógicamente la resistencia que lleva la especificidad de
yos clínicos revisados por igual. La adherencia a los protocolos
agentes únicos, pero cada vez más la investigación ha revelado
asegura que las variables farmacológicas y farmacogenéticas
mutaciones que llevan a la resistencia a múltiples fármacos
que afectan a la quimioterapia del cáncer se pueden reconocer
( M D R ) , incluyendo la sohrecxpresión de transportadores tales
al comienzo del curso del tratamiento, y que se pueden evitar
como el gen de resistencia a múltiples drogas (MDR), así como
efectos indeseables serios mientras se mantenga un tratamien-
a la pérdida de la respuesta apoptótica.
to de mantenimiento eficaz.

Las leucemias y los linfomas han sido el campo de pruebas para la


Panes de este capítulo se hasan en el capítulo 28. por Joseph Benino, de la cuarta edi- quimioterapia. La primera evidencia de actividad antitumoral de un
ción tic este libro.
Los acronimo! y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: AIIVD. adriamicina
agente químico procede de experimentos con mostaza nitrogenada en
(doxorrubicina). bleomicina. vinblastina y dacarhacina. APL. leucemia promielocíti- un paciente con la enfermedad de Hodgkin en 1942'. El incluso más
ca aguda. ADII, hormona .intidiurctica. ALL. leucemia lintócílica aguda. AMI., leu- sorpréndeme descubrimiento de la inducción de la remisión por anti-
cemia mieloide aguda. Ara-C. citosina arabinósido. Ara-ll, urucil arabinósido. BNCU. fólicos de la leucemia linfocílica aguda 6 años después marcó el co-
biscloroetilnilrosourca. CIJA, clorodeoxiadenosina. CLL. leucemia linfocílica cróni-
ca. CML, leucemia mieloide crónica. CYP, citocromo P 450. IX>'. deoxicoformicina. mienzo de la era de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer.
DIIFR. dihidrofolato reductasa. HPRT. hipoxanlina-guanina fosfornbosil transferasa. Los experimentos clínicos posteriores en esas enfermedades estable-
IL. interleucina. MDR. resistencia a múltiples fármacos. MP. mercaplopurina. MKP. cieron los principios básicos del tratamiento combinado cíclico y de
proteina asociada a la resistencia a múltiples fármacos. Mil), dosi* máxima tolerada.
RAR-u. receptor et para el ácido relinoico. TG. tioguanina. TGB. factor de creci- la intensificación de la dosis, desarrollaron estrategias eficaces para
miento (ransfonnantc. TRA. ácido relinoico lodo-irans. el trasplante de médula ósea y demostraron la importancia de los me-
canismos específicos de farmacorresistencia. Estos principios han lle-

165
186 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

vado a regímenes curativos para las leucemias agudas y los linfomas QUIMIOTERAPIA EN COMBINACIÓN
y a tratamientos eficaces para las leucemias crónicas y el mieloma
múltiple, y han proporcionado la base conceptual para la práctica ac- Mientras que la mayoría de las leucemias y linfomas son altamente
tual de la oncología médica. sensibles a los fármacos, con la excepción del linfoma de Burkitt tra-
tado con ciclofosfamida. estos tumores raramente se curan con qui-
mioterapia con un solo agente. La quimioterapia en combinación ha
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA QUIMIOTERAPIA demostrado ser mucho más efectiva para prevenir la aparición de cé-
DEL CÁNCER lulas farmacorresistentes. y por tanto tiene potencial curativo en situa-
ciones en las que los agentes individuales son ineficaces. Han surgido
El uso seguro y eficaz de la quimioterapia en la práctica clínica re- ciertos principios empíricos a partir de la experiencia clínica de las úl-
quiere comprender exhaustivamente los aspectos básicos de la acción timas cuatro décadas de tratamiento en combinación. Los fármacos se-
del fármaco, así como un conocimiento de aspectos importantes co- leccionados para tratamientos en combinación deberían, con algunas
mo la toxicidad clínica, la farmacocinética y las interacciones medi- excepciones (como el agente de rescate leucovorín). tener actividad
camentosas. La quimioterapia antincoplásica es con frecuencia com- antineoplásica demostrable propia contra el tumor en cuestión. Los
pleja, y de ahí la posibilidad de efectos secundarios graves o letales. agentes individuales deberían tener diferentes mecanismos de acción
Generalmente se atiende mejor a los pacientes si el tratamiento deri- y no deberían compartir un mecanismo común de resistencia como la
va de las recomendaciones hechas a partir de ensayos clínicos. La MDR. Los efectos tóxicos imitantes de la dosis de los agentes elegidos
modificación de las dosis y regímenes de administración de los fár- no deberían solaparse: de otro modo, no se podrían utilizar juntos en
macos se debe hacer, siempre que sea posible, basándose en las reco- dosis casi máximas. Finalmente, se debería diseñar el uso clínico de
mendaciones derivadas de ensayos clínicos. La elección de un proto- combinaciones específicas basándose en la evidencia preclínica de in-
colo específico de tratamiento debería depender no sólo del estadio e teracción sinérgica. Las interacciones medicamentosas favorables
histología tumoral. sino también de la valoración de la tolerancia in- pueden depender mucho de secuencias específicas y regímenes de ad-
dividual del paciente y de la susceptibilidad a posibles efectos tóxicos ministración. Por estas razones, los protocolos clínicos deberían in-
específicos. Así. la bleomicina no sería habitualmente una elección tentar copiar los regímenes preclínicos más favorables.
adecuada para un paciente con una enfermedad pulmonar grave sub- Otra consideración importante a la hora de diseñar protocolos clí-
yacente, ni la doxorrubicina sería un fármaco adecuado para utilizar nicos es la intensidad de la dosis, la dosis administrada por unidad de
en un paciente con una historia de insuficiencia cardíaca congestiva. tiempo, que se debería mantener a lo largo de todo el régimen tera-
Con el desarrollo de técnicas para el almacenamiento y reinfusión péutico. La consecución de este objetivo puede requerir el uso de fac-
de células madre medulares o sanguíneas, las dosis de quimioterapia tores de crecimiento hematopoyéticos para acelerar la recuperación de
que antes eran letales se pueden administrar para curar ncoplasias re- la médula ósea, evitar episodios repetidos de neutropenia febril y per-
fractarias a la quimioterapia estándar. En general, estos regímenes mitir la administración del siguiente ciclo de tratamiento en el mo-
producen un espectro de toxicidad orgánica no visto con dosis con- mento adecuado. La interdigitación de la quimioterapia con la cirugía
vencionales (incluyendo disfunción pulmonar, fracaso cardíaco e in- y la radioterapia hace que sea posible aprovecharse de la citocinética
suficiencia hepática y renal) y se reservan de manera habitual para favorable o efecto radiosensibilizante de la quimioterapia mientras se
1
pacientes más jóvenes y con función orgánica basal normal (véase el evita potenciar la toxicidad. Así, el 5-fluorouracilo y el cisplatino se
Cap. 18). utilizan con la radioterapia para aumentar el control tumoral local en
6 7

Dado que el proceso maligno se caracteriza por una proliferación ncoplasias de cabeza y cuello , esófago y ano*. La reducción quirúr-
incontrolada, es lógico que la quimioterapia deba dirigirse hacia la re- gica de la masa tumoral aumenta el índice de respuesta de los tumores
plicación del ADN. La mayor parte de las drogas anticancerosas efec- ováricos a la quimioterapia, tal vez eliminando masas tumorales mal
tivas interfieren con la síntesis del ADN o producen lesiones quími- perfundidas'. En el tratamiento de los linfomas. la toxicidad de la ra-
cas en el ADN. El mecanismo por el cual la mayor parte de los dioterapia sobre los órganos sensibles, como la piel, el pulmón, el co-
fármacos causan la muerte celular no está claro. En algunas células la razón y el cerebro, puede aumentar de manera significativa por la ad-
apoptosis. o muerte celular programada, es consecuencia de la expo- ministración concurrente de antraciclinas. una consideración que ha
sición a agentes tóxicos, mientras que otras células pueden sufrir pro- dado lugar a la utilización de la radioterapia separada o en sandwich
cesos de mitosis antes de morir. Por qué la mayor susceptibilidad de entre los ciclos de la quimioterapia que incluyen doxorrubicina.
las células malignas a la toxicidad de los fármacos es evidente en el
curso de la inducción de la remisión no se puede explicar en el mo-
mento actual, pero puede deberse a la existencia de células madre CINÉTICA CELULAR Y QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER
normales en una fase de no replicación del ciclo celular, en la que son Las características cilocidas de los agentes quimioterápicos anticance-
menos sensibles al daño por agentes dirigidos contra el ADN. rosos varían de acuerdo con su mecanismo de acción. Muchos de los
Además, hay cada vez más pruebas de que las células cancerosas ca- agentes más efectivos en el tratamiento contra la leucemia pertenecen
recen de los puntos de control normales del ciclo celular que de otra a la clase de los antimetabolitos. incluyendo la citosina arabinósido. 6-
manera bloquearían la entrada de células dañadas en la síntesis del tioguanina y metotrexato. Estos fármacos matan a las células con ma-
ADN y la mitosis. y que por tanto permitirían la reparación de las yor eficacia durante la fase de síntesis de A D N (fase S) del ciclo celu-
rupturas en las hebras de ADN. dclcciones de bases, u otras lesiones lar, y han reducido en gran medida la toxicidad para las células que no
inducidas por la quimioterapia'. Estos factores permiten que las célu- se dividen. Para estos agentes es esencial un período prolongado de
las normales escapen con menos daño intrínseco, y favorecen su re- exposición tumoral al fármaco para maximizar el número de células
cuperación después de la lesión inducida por quimioterapia. Mientras expuestas durante el período vulnerable del ciclo celular. Como cabría
que la mayoría de los antimetabolitos y agentes alquilantes se dirigen esperar, los fármacos antimetabolitos son activos principalmente con-
hacia el ADN. otros fármacos atacan el huso mitótico (alcaloides de tra los tumores de división rápida tales como las leucemias agudas y
la vinca), inhiben la síntesis proteínica (L-asparaginasa). o inducen la los linfomas de grado intermedio y alto. Los regímenes a altas dosis
diferenciación celular (ácido todo-rran.t-relinoico). Los esfuerzos en consiguen muchos objetivos útiles para estos agentes, incluyendo una
el descubrimiento de los fármacos anticancerosos han evolucionado, mejoría del transporte transmembrana, la saturación de las vías ana-
y ahora se dirigen hacia múltiples procesos específicos fundamenta- bólicas dentro de la célula y la prolongación del período de concen-
les para la iniciación o progresión del tumor, incluyendo señalización tración efectiva del fármaco. Sin embargo, la consecución de estos ob-
de receptores, transducción intracclular de señales, angiogénesis y jetivos se realiza a cambio de una mayor toxicidad para las células
5
metástasis . precursoras medulares normales en proliferación, y puede producir un
CAPÍTULO 16 • F A R M A C O L O G Í A Y TOXICIDAD D E LOS F Á R M A C O S ANTINEOPLÁSICOS 1 8 7

e s p o n t á n e a de m u l a n t e s r e s i s t e n t e s , c o n la s u b s i g u i e n t e s e l e c c i ó n de la
Tabla 1 6 - 1 Modificación de la dosis en pacientes con
disfunción renal o hepática m u l a n t e r e s i s t e n t e a un f á r m a c o bajo la p r e s i ó n de los f á r m a c o s q u i -
m i o t e r á p i c o s " . A u n q u e falta la p r u e b a formal de la h i p ó t e s i s de la se-
DISFUNCIÓN RENAL (aclaramiento de creatimna <60 ml/min) lección c l o n a l . l o s m o d e l o s e x p e r i m e n t a l e s d e r e s i s t e n c i a a f á r m a c o s
• Reducir la dosis en proporción al aclaramiento de creatimna e n c a j a n b a s t a n t e bien c o n la h i p ó t e s i s , con la a d v e r t e n c i a a d i c i o n a l de
Fármacos q u e los f á r m a c o s a n t i c a n c e r o s o s y la r a d i o t e r a p i a son m u t a g é n i c o s en
1, Metotrexato 6 Hidroxiurea sí m i s m o s y a u m e n t a n de m a n e r a significativa la v e l o c i d a d a la q u e se
2. Cisplatlno 7. Deoxicoformicina generan mulantes farmacorresistentes. La hipótesis implica que el uso
3. Carboplatino 8. Fludarabina fosfato d e m ú l t i p l e s f á r m a c o s q u e n o c o m p a r t e n u n m e c a n i s m o c o m ú n d e re-
4. Bleomicina 9. 2-clorodeoxiadenosma s i s t e n c i a d e b e r í a ser m á s e f e c t i v o q u e e l d e los a g e n t e s a i s l a d o s : a d e -
5. Etopósido 10 Topotecán m á s , l a h i p ó t e s i s s u g i e r e q u e s e d e b e n usar s i m u l t á n e a m e n t e m ú l t i p l e s
agentes, dado de que la probabilidad de que haya una célula resistente
DISFUNCIÓN HEPÁTICA:
a d o s o tres f á r m a c o s es el p r o d u c t o de l a s p r o b a b i l i d a d e s de q u e se
• Para bilirrubina >1.5 mg/dl reducir la dosis inicial en un 50%
• Para bilirrubina >3 mg/dl reducir la dosis inicial en un 75% p r o d u z c a n las m u t a c i o n e s de r e s i s t e n c i a a f á r m a c o s i n d e p e n d i e n t e s al
m i s i n o t i e m p o e n una sola célula. L a p r o b a b i l i d a d d e q u e una d i v i s i ó n
Fármacos c e l u l a r dé c o m o r e s u l t a d o una m u t a c i ó n en c u a l q u i e r locas g e n é t i c o da-
1. Amsacrina 5 Vinblastina
d o e s a p r o x i m a d a m e n t e d e 1 0 ' ' p a r a las c é l u l a s s o m á t i c a s : así l a proba-
2. Doxorrubicma 6. Paclitaxel
bilidad de q u e aparezcan mutaciones independientes múltiples en la
3. Daunorrubicina 7 Mitoxantrona
4. Vincristina m i s m a c é l u l a será d e 10'-' o m e n o r . Sin e m b a r g o , los í n d i c e s d e m u t a -
c i ó n p u e d e n ser m u c h o m a y o r e s e n c é l u l a s i n m o r a l e s y p u e d e n a u m e n -
tar a ú n m á s p o r la e x p o s i c i ó n a a g e n t e s a l q u i l a n t e s y r a d i o t e r a p i a .
d a ñ o s i g n i f i c a t i v o c i n e s p e r a d o a los ó r g a n o s n o r m a l e s , c o m o la e n - Al elegir los fármacos para la terapia c o m b i n a d a , se deben tener
fermedad venooclusiva hepática (agentes alquilantes), la toxicidad ce- en cuenta los posibles m e c a n i s m o s de resistencia. La M D R clásica
r e b e l o s a ( c i t o s i n a a r a b i n ó s i d o ) . o la t o x i c i d a d p u l m o n a r ( n i t r o s o u r c a s d e b i d a a una m a y o r e x p r e s i ó n d e las b o m b a s d e flujo d e f á r m a c o s ta-
y agentes alquilantes). Puesto q u e las células madre h e m a t o p o y é t i c a s les c o m o la P-glucoproteína o las proteínas M R P ' ' confieren resis- : 1 4

pueden ser recogidas, almacenadas y reinfundidas. los efectos tóxicos tencia a un a m p l i o e s p e c t r o de agentes derivados de productos natu-
limitantes de la d o s i s de la quimioterapia a altas dosis son g e n e r a l - rales, i n c l u y e n d o los taxanos. antraciclinas. alcaloides de la vinca y
m e n t e los q u e a f e c t a n a los ó r g a n o s no h e m a t o l ó g i c o s . epipodofilotoxinas. Otros mecanismos, c o m o la amplificación de la
O t r o s m u c h o s f á r m a c o s a n t i c a n c e r o s o s n o p r e c i s a n q u e las c é l u l a s d i b i d r o f o l a t o r e d u c t a s a ' \ son a l t a m e n t e e s p e c í f i c o s p a r a u n s o l o fár-
estén e x p u e s t a s d u r a n t e una fase específica del ciclo celular, a u n q u e , c o - m a c o , e l m e t o t r e x a t o . E n l a T a b l a 16-2 s e e n u m e r a n l o s m e c a n i s m o s
m o los a n t i m e t a b o l i t o s . e s t o s f á r m a c o s son g e n e r a l m e n t e m á s eficaces comunes. Mientras que ninguno de estos cambios bioquímicos se mi-
c o n t r a las c é l u l a s q u e proliferan a c t i v a m e n t e en c o m p a r a c i ó n con las c é - de habitualmentc antes o después del tratamiento, se deberían consi-
lulas en r e p o s o . E s t o s a g e n t e s i n c l u y e n las a n t r a c i c l i n a s . las e p i p o d o f i - d e r a r los m i s m o s a l d e s a r r o l l a r n u e v o s p r o t o c o l o s y e l e g i r n u e v o s tra-
l o t o x i n a s y c i e r t o s a g e n t e s a l q u i l a n t e s c o m o la c i c l o f o s f a m i d a . O t r o s , t a m i e n t o s p a r a p a c i e n t e s q u e sufren r e c a í d a s t r a s e l t r a t a m i e n t o
p r i n c i p a l m e n t e las n i t r o s o u r e a s y el busulfán. son t ó x i c o s t a n t o p a r a las principal.
c é l u l a s q u e se d i v i d e n c o m o para las q u e no lo hacen y p r o d u c e n d e p l e -
A d e m á s de los m e c a n i s m o s farmacoespecíficos de resistencia,
ción de las c é l u l a s m a d r e de la m é d u l a . En g e n e r a l , la d u r a c i ó n de la ex-
a h o r a s e r e c o n o c e q u e las m u t a c i o n e s q u e a f e c t a n a l r e c o n o c i m i e n t o
p o s i c i ó n a a g e n t e s a l q u i l a n t e s c o m o las n i t r o s o u r e a s y la ciclofosfami-
d e l d a ñ o d e l A D N . c o m o los g e n e s d e r e p a r a c i ó n d e l d e s a c o p l a m i e n -
d a e s m e n o s i m p o r t a n t e q u e l a d o s i s toial del f á r m a c o , m i e n t r a s q u e p a r a 1 6
t o , producen resistencia al cisplatino. tiopurina o agentes alquilan-
los f á r m a c o s c i c l o e s p e c í f i c o s ( c o m o el m e t o t r e x a t o y la c i t o s i n a a r a b i -
tes, mientras que otras mutaciones que bloquean la inducción de la
nósido). tanto la concentración del fármaco c o m o la duración de la ex-
apoptosis. c o m o la pérdida de p 5 3 ' \ o la sobreexpresión de factores
p o s i c i ó n d e t e r m i n a n el e f e c t o c i t o c i d a . Para e s t o s a g e n t e s , la t o x i c i d a d
antiapoptóticos c o m o B ( ' L - 2 ' \ pueden hacer q u e las células minóra-
se r e l a c i o n a m e j o r con el á r e a bajo la c u r v a de c o n c e n t r a c i ó n p l a s m á t i -
les sean insensibles a una a m p l i a g a m a de f á r m a c o s y m o d a l i d a d e s ,
c a - t i e m p o del f á r m a c o . Sin e m b a r g o , para f á r m a c o s q u e a c t ú a n a t r a v é s
incluyendo la radiación ionizante, agentes alquilantes, antimetaboli-
de m e c a n i s m o s allernalivos. c o m o los l á x a n o s , la m i e l o s u p r e s i ó n se c o -
t o s y a n t r a c i c l i n a s . A u n q u e l a c o n t r i b u c i ó n e s p e c í f i c a d e e s t o s facto-
rrelaciona mejor con la duración de la exposición por encima de una
r e s a la r e s i s t e n c i a c l í n i c a t o d a v í a se d e s c o n o c e , e s t á n s u r g i e n d o e v i -
concentración plasmática umbral, que es aproximadamente de 50 nM a
10
d e n c i a s que sugieren q u e las m u t a c i o n e s q u e afectan a g e n e s q u e
I(X) nM p a r a el paclitaxel y 2 0 0 nM p a r a el d o c e t a x e l .
c o n t r o l a n el c i c l o c e l u l a r y la a p o p t o s i s . c o m o la p é r d i d a de la fun-
I.a e l e c c i ó n de la d o s i s y d e l r é g i m e n a d e c u a d o s de a d m i n i s t r a c i ó n c i ó n p 5 3 . se a s o c i a n f u e r t e m e n t e a t u m o r e s c l í n i c a m e n t e r e s i s t e n t e s y
d e f á r m a c o s d e p e n d e d e v a r i o s factores: I ) l a d e p e n d e n c i a del f á r m a - a g r e s i v o s " , y e n l a p r á c t i c a c l í n i c a p u e d e n ser c a u s a s m á s i m p o r t a n -
co d e l c i c l o c e l u l a r . 2) su p a t r ó n de t o x i c i d a d m e d u l a r y s o b r e o t r o s ó r - t e s d e l a r m a c o r r e s i s t e n c i a q u e los m e c a n i s m o s c l á s i c o s f a r m a c o e s p e -
g a n o s en f u n c i ó n de la d o s i s y del r é g i m e n . 3) su c o m p o r t a m i e n t o far- cíficos.
m a c o c i n é t i c o . 4) la p o s i b i l i d a d de i n t e r a c c i o n e s c o n o t r o s f á r m a c o s y
5) la t o l e r a n c i a del p a c i e n t e . El ú l t i m o factor v a r i a r á e n t r e los i n d i v i -
d u o s y d e p e n d e r á de p a r á m e t r o s fisiológicos tales c o m o la función re-
nal y h e p á t i c a (Tabla 1 6 - 1 ) . q u e d e t e r m i n a n la c a p a c i d a d d e l p a c i e n t e AGENTES CICLO-ACTIVOS
p a r a e l i m i n a r la d r o g a y. en l o s t r a t a m i e n t o s p r e v i o s del p a c i e n t e , del
performance Status y de la e d a d . L o s p r o t o c o l o s p a r a la q u i m i o t e r a p i a METOTREXATO
del c á n c e r d e b e n c o n t e n e r p r e v i s i o n e s p a r a ajustar la d o s i s o la d u r a -
F a r b e r y c o i s , m o s t r a r o n q u e el a n t a g o n i s t a de folato a m i n o p t e r i n a in-
c i ó n de la i n f u s i ó n d e l f á r m a c o p a r a a d a p t a r s e a e s t a s v a r i a b l e s , y se :
ducía una remisión completa en niños con A L L . Por desgracia, estas
deberían seguir diligentemente cuando se emplean estos fármacos.
remisiones eran breves, y la leucemia invariablemente se hizo resis-
tente a l t r a t a m i e n t o u l t e r i o r e n e l p l a z o d e m e s e s . P o r t a n t o , e l m e t o -
t r e x a t o r e e m p l a z ó a l a a m i n o p t e r i n a p o r q u e t e n í a u n m e j o r í n d i c e te-
RESISTENCIA A FÁRMACOS
rapéutico. El metotrexato sigue siendo un fármaco clave en el
El t r a t a m i e n t o i n a d e c u a d o de un t u m o r s e n s i b l e t i e n d e a s e l e c c i o n a r el tratamiento de mantenimiento de la A L L y en el tratamiento de c o m -
sobrecrecimiento de clones farmacorresisientes del t u m o r original. Se binación de linfomas de grado intermedio y alto. T a m b i é n se usa pa-
ha p r o p u e s t o q u e la b a s e de la r e s i s t e n c i a a f á r m a c o s es la g e n e r a c i ó n ra el t r a t a m i e n t o y p r o f i l a x i s de la l e u c e m i a m e n í n g e a .
1 8 8 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Tabla 1 6 - 2 Mecanismos de resistencia los fármacos anticancerosos

Mecanismo Fármacos afectados Evidencia de papel clínico

1 Reducción de la captación del fármaco


Transportador de folato reducido Metotrexato ALL
Transportador de nucleósidos Citosina arabinósido LMA
2. Aumento del flujo celular
Transportador mdr (glucoproteína-P) Antraciclinas, vinca, taxanos, etopósido Mieloma múltiple. ANLL,
linloma no Hodgkin
Transportador mrp Antraciclinas. vinca, taxanos. etopósido Incierto
3 Reducción de la activación del fármaco en el tumor
Deleción de la deoxicitidina quinasa Citosina arabinósido (probablemente
también fludarabina y cladribina) LMA
Deleción de hipoxantina guanina fosforribosil Iransferasa 6-mercaptopurma Incierto
Folil pollglutamación Metotrexato Leucemias agudas
4. Aumento de la inactivación del fármaco
Tiopurina metiltranslerasa 6-mercaptopurina ALL
Bleomicina hidrolasa Bleomicina incierto
Glulation transferasa Agentes alquilantes Incierto
5. Reducción de la enzima diana
Topoisomerasa 1 Camptotecinas Incierto
Topoisomerasa II Antraciclinas. etopósido Incierto
6. Aumento de la enzima diana
Dihidrofolato reductasa Metotrexato Leucemia aguda
Timidilato sintetasa 5-fluorouracilo Tumores sólidos
Adenosina deaminasa Deoxicoformicina Incierto
7. Alteración en la diana mtracelular
Dihidrofolato reductasa Metotrexato Incierto
Tubulina Vinca, taxanos Incierto
Topoisomerasa 1 Camptotecinas Incierto
Topoisomerasa II Antraciclinas, etopósido Incierto
8. Aumento de la reparación del A D N
Guanina-O-6-metil transferasa Procarbacma, nitrosoureas Tumores cerebrales
Reparación de la eliminación de nucleótidos Compuestos de platino Cáncer de ovario
9 Reducción del reconocimiento del A D N dañado
Mutación p53 Muchos antineoplásicos, radioterapia Leucemias. Imfomas
Mutaciones en la reparación del desacoplamiento
del DNA Compuestos de platino, tiopurinas Cáncer de colon

ABREVIATURAS: ANLL. Leucemia aguda no linlocltica. ALL. Leucemia iniocitica aguda, mdr: Gen de rosistencia a múlliples lármacos. mrp: Proteína de resistencia a múltiples
fármacos.

Mecanismos de acción Farmacología clínica

El metotrexato entra en las células mediante de un proceso de capta- El metotrexato se absorbe bien cuando se administra por vía oral a
;
ción activa mediado en la mayor parte de las células por el transpor- dosis bajas (5mg-IO mg/m ), pero cuando las dosis sobrepasan los
1
tador del folato reducido ", aunque un segundo transportador, la pro- 30 mg/m-' la absorción se reduce progresivamente y es más variable.
teína de membrana que se une al folato-'". puede contribuir a la Por tanto, las dosis mayores de 25 mg/m se deben administrar por
1

captación celular de otros untifolatos. El metotrexato inhibe la enzi- vía parenteral. Una baja absorción que da como resultado niveles
ma DHFR. que devuelve los folatos oxidados a su estado activo redu- sanguíneos bajos del fármaco (es decir, menores de 16 pM) se aso-
cido. La inhibición de la DHFR lleva a una rápida depleción de coen- cia con un aumento del riesgo de recaída en niños con A L L que re-
25
zimas intracclulares de folato. Puesto que las coenzimas de folato son ciben tratamiento de mantenimiento con metotrexato .
necesarias para la biosíntesis de timidilato y purinas. se bloquea la La concentración plasmática de metotrexato se reduce de una ma-
síntesis de A D N y cesa la replicación celular. El metotrexato es rete- nera poliexponencial. Hay una fase de disposición inicial muy rápida
nido en algunas células por largos períodos de tiempo como conse- que dura sólo unos pocos minutos después de la administración intra-
cuencia de un proceso enzimático que añade hasta 5 moléculas adi- venosa. La fase de disposición intermedia tiene una vida media de 2 a
cionales de glutamalo al grupo y-carboxilo del fármaco (véase el Cap. 3 horas, y persiste de 12 a 24 horas tras las dosis. La fase terminal del
25). La poliglutamación puede ser un determinante importante de la descenso del fármaco es considerablemente más lenta, con una vida
selectividad del metotrexato. puesto que las células que ejercen esta media de 8 a 10 horas. El metotrexato se excreta fundamentalmente
conversión con eficacia, como los micloblastos y linfoblastos leucé- sin cambios por el riñon, aunque cuando se dan dosis altas una peque-
micos, son más susceptibles al fármaco que los precursores mieloides ña fracción del fármaco (del l'/e al 30$ ) se inactiva por hidroxilación
normales, que tienen una capacidad limitada para la poliglutama- enzimática hepática en posición 7. Por tanto, los pacientes con insufi-
ción^. Los linfoblastos hiperdiploides son particularmente eficaces ciencia renal no deberían ser tratados con metotrexato. puesto que la
en la producción de especies poliglutamadas y tienen un alto índice exposición prolongada a niveles sanguíneos altos puede dar lugar a to-
de curación con quimioterapia". La resistencia adquirida al metotre- xicidad hematológica y gastrointestinal que puede poner en peligro la
xato en pacientes con leucemia se debe a un aumento en los niveles vida. Cuando hay toxicidad renal después del tratamiento con meto-
de dihidrofolato reductasa como consecuencia de amplificación géni- trexato. se deben administrar dosis elevadas ( KM) mg/nv) y frecuentes
15 2
ca . poliglutamación defectuosa ', y trastornos en la captación del (cada 6 horas) de leucovorín hasta que la concentración de metotrexa-
fármaco'". También se han observado alteraciones de la enzima 1
to en sangre disminuya a niveles no tóxicos-'' . Se usa el metotrexato a
24
DHFR que llevan a una menor fijación del metotrexato . dosis altas (más de 0.5 g/nv) junto con rescate con leucovorín para tra-
C A P Í T U L O 16 • F A R M A C O L O G Í A Y TOXICIDAD DE LOS F Á R M A C O S A N T I N E O P L Á S I C O S 189

lar pacientes con linfoma de alto grado o A L L . Esto se consigue habi- cada 12 h) en el tratamiento de consolidación de la L M A . y permiten
lualmente administrando de 6 a 8 dosis de 10 mg a 15 mg/nr de leu- obtener un beneficio especial a los pacientes que tienen las alteracio-
covorín en intervalos de 6 horas, empezando de 6 a 24 horas tras la in- nes citogenéticas 1(8:21). inv 116] 1(9:16) y del (16). relacionadas con
2
yección de metotrexato. y continuando hasia que la concentración el factor de unión al centro que regula la hematopoyesis ". También se
plasmática del fármaco caiga por debajo de I p M . En los pacientes ha usado A r a - C para tratar la A L L . el linfoma y las fases crónica y
que reciben metotrexato a dosis altas, se monitorizan habitualmentc blástica de la C M L . pero su papel exacto en el tratamiento de estos
los niveles del fármaco de 24 a 48 horas tras su administración para tumores está peor definido.
determinar la velocidad de eliminación del fármaco y la seguridad de
interrumpir la administración de leucovorín. En pacientes que reciben Mecanismo de acción
este tratamiento, la toxicidad renal suele ser la causa de un aclara-
Ara-C se convierte en el nucleósido trifosfato (ara-CTP) en el interior
miento disminuido del fármaco, que puede ser debido a la precipita-
de la célula. A r a - C T P es un inhibidor de la A D N polimerasa y también
ción ¡ntrarrenal del fármaco nativo o de su 7-hidroxi metabolito. Se
se incorpora en el A D N . donde pone fin a la elongación de las he-
puede prevenir la disfunción renal alcalinizando la orina con bicarbo-
bras'". A r a - C y su mononuclcótido son inaclivados por dos enzimas
nato sódico intravenoso antes y durante el tratamiento hasta un pH de
intracelularcs. citidina dcaminasa y dcoxicilidilato deaminasa. respec-
7. o. de manera alternativa, con hidratación intensiva. Tamo el meto-
tivamente. El A r a - U formado como consecuencia de la deaminación
trexato como su metabolito hidroxilado son ácidos orgánicos que. co-
del Ara-C es aclarado más lentamente del plasma que el A r a - C . y pue-
mo el ácido úrico, son mucho más solubles en la orina levemente al-
de inhibir la inactivación ulterior de Ara-C en regímenes a dosis altas.
calina. Si las concentraciones plasmáticas sobrepasan 1 p.M durante la
monitorización habitual, se debe continuar el leucovorín con dosis de La resistencia adquirida a A r a - C en leucemias experimentales es
50 mg a 100 mg/m-' cada 6 horas hasta que las concentraciones de me- de manera consistente el resultado de la pérdida de la dcoxicitidina
totrexato caigan por debajo de 0.1 p M . En casos de fracaso renal ex- quinasa. que es la enzima activadora inicial en la ruta del A r a - C " .
tremo, con niveles del fármaco estables en el rango de 10 p M . el leu- Otras alteraciones implicadas en los tumores experimentales incluyen
covorín no será efectivo y la diálisis no proporcionará una reducción menor captación del fármaco, aumento de lu deaminación. aumento
sostenida de los niveles del fármaco. La única medida eficaz en este del tamaño de la reserva de deoxicitina trifosfato competitiva e inhi-
caso es la administración de carboxipeptidasa G. una enzima bacteria- bición de la vía apoptótica. Se han descrito algunos de estos cambios
na que degrada los antifolatos". La enzima se puede obtener del en estudios de leucemia humana, pero estos resultados no se han con-
1 2

Programa de Evaluación del Tratamiento del Cáncer, del Instituto firmado en ensayos definitivos *"-' .
Nacional del Cáncer, y puede salvar vidas.
Farmacología clínica
Ara-C se administra por vía intravenosa en bolo o en infusión continua.
Efectos adversos
No está biodisponible por vía oral debido a la degradación por la citidi-
Los efectos tóxicos limitantes de dosis del metotrexato son la mielo- na deaminasa presente en el epitelio gastrointestinal y en el hígado. El
supresión y la toxicidad gastrointestinal. Las dosis tóxicas de meto- Ara-C se distribuye rápidamente en todo el agua corporal, y se elimina
trexato pueden inducir trombocitopenia y/o leucopenia. aunque la del plasma con una vida media biológica de 7 a 20 min. La mayor parte
leucopenia es más frecuente. Un indicador precoz de toxicidad gas- de la dosis se elimina como A r a - U . un metabolito inactivo, que se forma
trointestinal por metotrexato es la mucositis oral, mientras que la to- en el plasma, hígado, granulocitos y otros tejidos. Se cree que la inhibi-
xicidad más grave se puede manifestar como diarrea y hemorragia ción de la deaminación de Ara-C por Ara-U es responsable de la pro-
gastrointestinal. Otros efectos tóxicos menos comunes del metotrexa- longación de la vida media biológica del fármaco al administrarse en
to son erupción cutánea (10%), neumonitis y hepatitis química. Esta dosis mayores". Las inyecciones de un solo bolo y las infusiones breves
última es reversible en la mayoría de los pacientes, pero la adminis- (de media hora a una hora de duración) en dosis tan altas como 5 g/m :

tración crónica a dosis bajas puede llevar a fibrosis y cirrosis hepáti- producen poca mielotoxicidad debido al rápido aclaramiento del fárma-
ca en un pequeño porcentaje de pacientes. co, mientras que la infusión intravenosa continua de sólo 1 g/nv en 48 h
El metotrexato administrado por vía intratecal en dosis de 12 mg produce toxicidad medular grave. Al contrario que la mayoría de los fár-
cada cuatro días se utiliza para tratar la leucemia y el linfoma me- macos, después de la administración intravenosa se consigue una con-
níngeos. La toxicidad debida a esta vía de administración incluye la centración relativamente alta del Ara-C en el líquido cefalorraquídeo,
aracnoiditis aguda con rigidez de nuca y cefalea, así como otros que puede aproximarse al 50'7r de la concentración plasmática.
efectos tóxicos del S N C . incluyendo demencia, déficit motores, con- Ara-C también se utiliza por vía intratecal para tratar la leucemia
vulsiones y coma-'*. Rara vez estos efectos neurotóxicos se desarro- meníngea. Se utilizan habitualmentc dosis de 70 mg en adultos y se
llan al cabo de horas después de la administración intratecal del fár- permiten unos niveles del fármaco en líquido cefalorraquídeo cercanos
maco, sino que suelen tener lugar en los días o semanas posteriores a 1.0 tnM. que descienden con una vida media de 2 horas. Se ha im-
al inicio del tratamiento intratecal. El leucovorín es ineficaz para re- pregnado el A r a - C en una matriz de gel para la liberación sostenida en
vertir o prevenir estos efectos tóxicos. Se debería evaluar a los pa- el líquido cefalorraquídeo, evitando así la necesidad de punciones
cientes que muestran estos signos para descartar una leucemia o lin- lumbares repelidas. Los resultados clínicos iniciales en la meningitis
foma progresivos del S N C . y si no está presente ninguno de éstos se linlomatosa raquídea resistente al metotrexato son prometedores- . 14

debería dar citosina arabinósido intratecal en lugar de metotrexato.


Efectos adversos
CITOSINAARABINÓSIDO (CITARABINA) El efecto tóxico limitante de dosis para los regímenes convencionales
A r a - C es un untimetabolito análogo de la citidina que difiere en la de A r a - C . de 100 mg a 150 mg/m- y día durante 5 a 10 días, es la mic-
configuración de la posición C." del azúcar, con el grupo C ' - h i d r o x i - losupresión. Con estas dosis también puede haber náuseas y vómitos,
lo en posición c i l respecto al enlace C , " - N glicosilo. en contraposi- la gravedad de los cuales aumenta de manera importante cuando se
ción a la configuración trans del nucleósido de ribosa. Ara-C es un pi- utilizan dosis mayores, aunque la administración repelida del fárma-
lar en la inducción de la remisión de pacientes con L M A . Cuando se co produce cierta tolerancia. El nadir del recuento de leucocitos y pla-
usa con una antraciclina, se pueden conseguir remisiones en el 6095- quetas tiene lugar alrededor de siete a diez días después de la última
al 80% de pacientes con esta enfermedad. dosis del fármaco. También se ha observado toxicidad ncurológica.
Las dosis altas ( I g a 3 g/nr) de A r a - C administradas a intervalos gastrointestinal y hepática cuando se utilizan regímenes de dosis al-
de 12 horas en 6 a 12 dosis son más efectivas solas o en combinación ias. La hcpaioioxicidad varía desde anormalidades en los niveles de
con antraciclinas que las dosis convencionales (100 mg-150 m g / m : transaminasas séricas a ictericia manifiesta. La gravedad de estos
190 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

efectos aumenta al prolongarse la duración del tratamiento: sin em- cleótidos de 6-MP y 6-TG se incorporan en el ADN. Las tiopurinas in-
bargo, los efectos tóxicos desaparecen rápidamente al suspenderlo. corporadas en el ADN son reconocidas por el sistema de reparación
1
Con frecuencia se observan infiltrados pulmonares debidos a edema del desacoplamiento, lo que desencadena la apoptosis" . La muerte ce-
pulmonar no cardiogenico en pacientes con leucemia que reciben lular se correlaciona con el grado de su incorporación en el A D N .
Ara-C. así como úlceras gastrointestinales con sangrado, y rara vez En las células tumorales experimentales, la resistencia se debe ha-
perforación. Se ha descrito también que el tratamiento con Ara-C pre- bitualmente a una menor actividad de la H P R T " . En la A L L humana
39
dispone a la neumonía por Sirepiococeus viridatts . también se ha atribuido la resistencia a un aumento de la actividad de
4;
En pacientes de más de 50 años de edad, las dosis altas de Ara-C la fosfatase alcalina de membrana capaz de degradar los nuclcótidos .
(3 g/m- cada 12 h) causan toxicidad ccrebelosa. que se manifiesta por La ausencia de actividad HPRT es una causa infrecuente de resisten-
ataxia y habla arrastrada"'. Puede sobrevenir confusión y demencia, que cia en la L M A humana: en las células blásticas de algunos pacientes
llevan a un resultado mortal. La toxicidad cerebelosa es más frecuente hay una alteración de esta enzima que lleva a una menor unión de las
en pacientes con alteración de la función renal, a pesar de que la droga tiopurinas. La resistencia también puede estar mediada por mediación
40
se elimina fundamentalmente por metabolismo, no por excreción renal, del grupo tiol por la 5-tiopurina metí] transferasa '". Los niveles ba-
y se piensa que se debe a una eliminación enternecida de Ara-U. con la jos de nucleólidos de tiopurina en los hematíes se correlacionan con
44
consiguiente inhibición de la deaminación del Ara-C. Generalmente, el un alto riesgo de recaídas clínicas en pacientes con A L L .
Ara-C intratccal se lolera bien, aunque se han descrito efectos secunda- El metotrexato y la 6-MP son altamente sinérgicos. posiblemente
rios neurológicos (convulsiones, alteraciones del estado mental). porque el metotrexato bloquea la síntesis de novo de purinas y poten-
cia la utilización de las purinas preformadas y análogos de purinas ta-
les como la 6-MP.
5-AZACITIDINA

El único nuclcósido de ribosa de interés clínico, la 5-azacitidina. Farmacología clínica de las 6-tiopurinas
muestra actividad citotóxica y también induce la diferenciación de las Tanto la 6-TG como la 6-MP se dan por vía oral en dosis de 50 mg a
células malignas en dosis bajas. Se cree que esta última acción se de- :
100 mg/m y día. La absorción oral de la 6-MP es errática, de modo
be a una inhibición de la mediación de las bases de citosina del A D N . que sólo está disponible sistémicamente del 16$ al 50$ de la dosis
lo que lleva a un aumento de la transcripción de genes que de otra ma- 45
oral . Los alimentos y los antibióticos pueden reducir la absorción. I.a
nera permanecerían silentes. Los efectos diferenciadores de la 5-aza- 6-MP es inactivada por el metabolismo a ácido 6-tioúrico. una reac-
citidina son la base pura su uso experimental en la inducción de la ción catalizada por la xantina oxidasa. Fl alopurinol inhibe el metabo-
síntesis de hemoglobina fetal en pacientes con anemia drepanocítica lismo de la 6-MP. pero no el de la 6-TG. Por tanto, generalmente se re-
1
y talasemia " y el tratamiento en dosis bajas de los síndromes mielo- comienda que se reduzcan en un 75$ las dosis de 6-MP en pacientes
displásicos. La dosis administrada habitualmcnte es de 150 mg a 2(K) que reciben alopurinol. La 6-TG es inactivada principalmente por S-
;
mg/m y día durante 5 días. metilación. seguida de oxidación y desulfuración. No es necesaria la
La 5-azacitidina es deaminada con rapidez, lo que origina un meta- reducción de dosis cuando se administran juntos 6-TG y alopurinol.
bolito químicamente inestable que inmediatamente se degrada a pro-
ductos inactivos". La actividad farmacológica se debe a la fosforilación Efectos adversos de las 6-tiopurinas
del compuesto nativo por la cilidina quinasa. con la posterior conversión
en un nuclcótido trifosfato que se incorpora en el A R N y ADN. No se ha Los dos fármacos. 6-TG y 6-MP. son mielotóxicos. con una toxicidad
definido el mecanismo exacto de la citotoxicidad. La principal toxicidad medular que sigue el patrón típico de los fármacos citotóxicos. produ-
clínica incluye mielosupresión reversible, náuseas y vómitos más bien ciéndose los nadires de leucocitos y plaquetas a los 7 a 10 días después
graves, disfunción hepática, miulgias. fiebre y erupción. del tratamiento. También se pueden observar náuseas y vómitos mode-
rados. Puede aparecer hepatoloxicidad leve pero reversible de manera
muy rápida después del tratamiento con cualquiera de los compuestos.
ANÁLOGOS DE PURINAS Se ha observado cirrosis en algunos niños con leucemia que recibían
tratamiento a largo plazo con 6-MP. La tiopurina metiltransferasa. que
Los análogos de purinas han ganado un importante papel en la induc- inactiva las 6-tiopurinas. aparece en algunas formas polimórficas que
ción de la remisión y el mantenimiento de la A L L . y en la última déca- no pueden metabolizar los análogos. Alrededor del 10$ de la pobla-
da nuevos análogos han mostrado una marcada actividad en las leuce- ción caucásica es beterocigota para formas polimórficas ineficaces del
mias crónicas y en los linfomas de células pequeñas. Junto con el enzima y tienen una mayor sensibilidad a las tiopurinas. mientras que
metotrexato. la 6-mercaptopurina (6-MP) es un componente crítico en I de cada 300 pacientes es homocigoto para las formas inactivas y tie-
la fase de mantenimiento del tratamiento curativo de la A L L infantil. ne mayor riesgo de manifestar efectos tóxicos muy importantes. Los
Otros análogos de purinas útiles en la clínica incluyen la azatioprina. un niveles de nucleólidos de tiopurina en los linfoblastos y en los hematí-
precursor de la 6-MP y potente agente inmunosupresor: el alopurinol. es se relacionan inversamente con la actividad del enzima . 46

un inhibidor de la xantina oxidasa. útil en la prevención de la nefropatía


por ácido úrico; la 2-clorodeoxiadenosina. eficaz en el iratamiento de la
tricoleucemia y otras neoplasias linfoides: la 6-tioguanina (6-TG). un FLUDARABINA FOSFATO
agente antileucémico: la fludarabina-fosfato (2- fluoro-ara-adenosina Originalmente sintetizada como un análogo de adenosina resistente a
monofosfato). un agente eficaz para la leucemia linfocílica crónica: y la deaminación. la tludarabina fosfato tiene una actividad sobresa-
compuestos individuales como el ara-A (vidarabina). La deoxicoformi- 4 7
liente en la C L L . Es intensamente inmunosupresora. como los otros
cina. un potente inhibidor de la adenosina deaminasa, es eficaz en el tra- análogos de pininas, y tiene un uso potencial en el trasplante de mé-
tamiento de las neoplasias de células T y tricoleucemia. 4
dula ósea alogénico no micloablativo * y en el Iratamiento de las en-
fermedades colagcnovasculares.
Mecanismo de acción de las 6-tiopurinas La farmacología de la fludarabina requiere la defosforilación para
Tanto la 6-MP como la 6-TG tienen un grupo tiol sustituido por el gru- permitir la captación celular, y más tarde una fosforilación intracclular.
po 6-oxo o 6-hidroxilo de la hipoxanlina y guanina, respectivamente. La fludarabina fosfato sufre una rápida defosforilación en el plasma ha-
Ambos compuestos son transformados en nucleólidos por la enzima cia el nucleósido fludarabina. que entra rápidamente en las células y es
HPRT. No se conoce el mecanismo exaclo por el que estos análogos restaurado intracclularmentc al nivel de monofosfato por la deoxicilidi-
1
ejercen sus efectos citotóxicos ". La síntesis de purinas de novo se blo- na quinasa. El trifosfato inhibe la ADN polimerasa y se incorpora en el
4
quea por el nuclcótido de 6-TG. así como por la conversión de la ino- ADN y el ARN ". Se cree que su mecanismo de citotoxicidad se debe a
50
40
sina monofosiato a monofosfatos de adenosina y guanosina . Los nu- la finalización de la cadena de ADN y a la inducción de la apoptosis -".
C A P Í T U L O 16 • F A R M A C O L O G Í A Y TOXICIDAD DE LOS F Á R M A C O S ANTINEOPLÁSICOS 191

El fármaco está disponible en Estados Unidos de forma intravenosa, ma, lo que lleva a la acumulación intracelular de nuclcótidos de adenosi-
5
aunque en Europa se puede dar por vía oral. Tiene una biodisponibilidad na y deoxiadenosina ''. Además, el trifosfato de DCF se incorpora en el
del 60% al 80%. Puesto que es resistente a la adenosina deaminasa. la ADN. El desequilibrio en las reservas de nucleótidos de purinas produ-
fludarabina se elimina fundamentalmente por excreción renal, aunque cido por la DCF probablemente es responsable de su citotoxicidad.
no se han establecido guías específicas para la reducción de dosis en pa- Aunque los ensayos iniciales con DCF demostraron una sorpren-
cientes con alteración de la función renal. En lu C L L . las dosis reco- dente toxicidad renal y neurológica a dosis de 10 mg/nr o mayores,
mendadas son de 20 mg a 30 mg/nr y día durante 5 días administradas las dosis más bajas (4 mg/nr cada dos semanas) han demostrado ser
en infusiones de dos horas y repelidas cada cuatro semanas. Cuando se extremadamente eficaces para inducir respuestas completas confir-
administra a estas dosis, la fludarabina produce solamente una mielosu- madas histológicamente en la tricoleucemia. A estas dosis más bajas,
presión moderada. En los pacientes con C L L su efecto antileucémico hay dcpleción grave de las células T normales, y esto puede predis-
60
llevará a una mejoría progresiva pero relativamente lenta de la función poner a infecciones oportunistas . La dosis óptima puede ser inferior
medular en un período de dos a tres ciclos de tratamiento, con un tiem- a 4 mg/nr cada dos semanas. El fármaco se elimina totalmente por
47
po medio hasta la progresión de la enfermedad de 31 meses . Sin em- excreción renal, precisándose una reducción de dosis proporcional en
bargo, el fármaco también tiene efectos citotóxicos en los linfocitos B y pacientes con reducción del aclaramiento de crcatinina.
T. reduciendo la cifra de células CD4 a 150-200 células por mm' y pre-
disponiendo a los pacientes a infecciones oportunistas. En pacientes con
una gran carga tumoral. la lisis tumoral rápida puede llevar raramente a HIDROXIUREA
hiperuricemia. fracaso renal e hipocalcemia (síndrome de lisis tumo-
52 La hidroxiurca inhibe la rihonucleótido reductasa. la enzima que con-
ral) . Por tanto, se debe hidratar bien a los pacientes y se debe alcalini-
vierte los difosfatos de ribonuclcótidos en dcoxirribonuclcótidos. La
zar la orina antes de empezar el tratamiento. Durante el tratamiento a
hidroxiurea se utiliza habitualmente en el tratamiento de la policitc-
dosis estándar puede aparecer una neuropatía periférica sensitiva y mo-
mia vera y la fase crónica de la C M L y para reducir rápidamente el
tora, y se han descrito episodios infrecuentes de anemia hemolítica con
5 número de leucocitos durante las crisis blásticas de la C M L . Aparece
anticuerpos tanto calientes como fríos '. Con dosis mayores (125 mg/nr
resistencia a la hidroxiurea en tumores experimentales como conse-
al día durante 5 días) se ha descrito la presencia de alteraciones del es-
cuencia de un incremento en la actividad ribonuclcótido reductasa. o
lado mental, convulsiones, coma y neuritis óptica.
a través de mutaciones que producen una enzima que se une con me-
nor afinidad al fármaco.
2-CLORODE0XIADENOSINA(CLADRIBINA)
Farmacología clínica
La extrema sensibilidad de los linfocitos normales y neoplásicos a los
análogos de purinas resistentes a la deaminación aparece ejemplificada La hidroxiurea se administra habitualmentc por vía oral y se absorbe
también por la potente actividad de la 2-CdA en la tricolcucemia. leuce- bien, aun cuando se den grandes dosis, como de 50 mg a 75 mg/kg.
mia linfoide crónica y linfomas de bajo grado 54
Un solo ciclo de 2- Los niveles plasmáticos máximos tras la administración oral se con-
CdA. típicamente 0.09 mg/kg al día durante 7 días en infusión intrave- siguen en alrededor de una hora, y después se reducen rápidamente.
nosa continua, induce una respuesta completa en el 80% de los La excreción renal es la principal vía de eliminación del fármaco.
pacientes con tricolcucemia, con respuestas parciales en el resto. La ad-
ministración por inyección subcutánea o por infusiones intravenosas de Efectos adversos
dos horas durante cinco días hasta conseguir la misma dosis consigue
Los principales efectos adversos de la hidroxiurea son leucopenia e in-
resultados similares. El fármaco comparte en gran medida el mismo
ducción de cambios megaloblásticos. Excepto por las náuseas, se ha
destino intracelular que la fludarabina. sufriendo fosforilación por la de-
observado poca toxicidad con este fármaco, aun cuando se administre
oxicitidina quinasa y una ulterior conversión a un trifosfato que se in-
a dosis altas. La hidroxiurea. como la citosina arabinósido. es un agen-
corpora en el ADN. El trifosfato de 2-CdA tiene una vida media intra-
te específico de la fase S. De acuerdo con esto, dosis únicas elevadas
celular muy prolongada, de 9.7 horas en las células de C L L aisladas de
5
tienen poca toxicidad distinta de la mielosupresión. El nadir de la cifra
pacientes tratados con el fármaco ". El trifosfato también se acumula en
del recuento leucocitario tiene lugar a los seis o siete días después una
las mitocondrias. interrumpiendo la fosforilación oxidativa. e inhibe la
sola dosis del fármaco, y el recuento leucocitario se recupera rápida-
ribonuclcótido reductasa y agota los depósitos de ADN de las células tu-
mente. Cuando se utiliza hidroxiurea en el tratamiento de la tromboci-
morales. Todos estos efectos pueden ayudar a explicar la toxicidad del
topenia esencial, puede haber un aumento en la incidencia de leucemia
fármaco en ncoplasias linfoides de división lenta tales como la tricolcu- 4
micloide aguda" . Este agente también se utiliza en trastornos no ma-
cemia y la C L L . No se entiende completamente el mecanismo real por
lignos, particularmente en la anemia drepanocílica (véase el Cap. 47).
el que la 2-CdA induce las roturas de las hebras de ADN. Sin embargo,
de manera similar a la fludarabina. inhibe la extensión de la cadena de
7
ADN y la síntesis de hebras hijas' . Además, el fármaco produce apop- ALCALOIDES DE LA VINCA
58
tosis (muerte celular programada) en algunas lincas celulares .
Entre los tres alcaloides de la vinca que se han evaluado de manera
La 2-CdA se elimina fundamentalmente por excreción renal, con extensa en las tres últimas décadas (vinblastina. vincristina y vinde-
una vida media plasmática terminal de 21 horas. La 2-CdA mantiene sina) sólo los dos primeros están disponibles ahora eomcrciulmente
en parte la eficacia de los pacientes con tricoleucemia resistente a la en Estados Unidos. Ambos fármacos se usan de manera generalizada
deoxicoformicina o fludarabina. aunque la experiencia clínica con el en el tratamiento de las ncoplasias hematológicas: la vinblastina a
uso secuencial de estos fármacos es limitada. La toxicidad de la 2- causa de su excelente actividad en el tratamiento de la enfermedad de
CdA incluye mielosupresión transitoria, fiebre y. de manera ocasio- Hodgkin y cáncer testicular. y la vincristina en los linfomas. cáncer
nal, infecciones posiblemente relacionadas con la inmunosupresión. de mama y leucemia infantil, y otros tumores sólidos. Otro fármaco
El desarrollo de trombocitopenia acumulativa durante el tratamiento que pertenece a esta clase de compuestos, la Navelbina. se usa funda-
con ciclos repetidos del fármaco puede limitar su uso. mentalmente para el tratamiento de cánceres de mama y pulmón.

2-DE0XIC0F0RMICINA(PENT0STATINA) Mecanismo de acción


La DCF contiene un sistema anular primario 7-carbono único que re- Los alcaloides de la vinca ejercen su acción citotóxica uniéndose a la
cuerda mucho al estado de transición intermedio de lu reacción de lu ade- tubulina. una proteína del citoplasma celular. Los microtúbulos. en-
nosina deaminasa. Como tal. la DCF es un potente inhibidor de la enzi- samblados a través de polimerización de dímeros de tubulina. forman
1 9 2 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

el huso a lo largo del cual migran los cromosomas durante la mitosis. TAXANOS
el cual mantiene la estructura celular. La unión de los alcaloides de la
vinca a la tubulina lleva a la inhibición del proceso de ensamblaje del Los fármacos antimitóticos más nuevos son los taxanos. paclitaxel
61
huso mitótico , paralizando las células en metalase y produciendo (Taxol) y docetaxel (Taxolere). El paclitaxel se purificó a partir de un ex-
apoptosis. La resistencia a los alcaloides de la vinca se puede adqui- tracto de la corteza de laxiis brevifolia. mientras que el docetaxel es un
l :
rir a través del desarrollo del fenotipo M D R . que causa un aumento derivado semisinlético muy relacionado. Ninguno de estos fármacos tie-
del eflujo de los fármacos desde las células resistentes. De manera al- ne un papel importante en el tratamiento de las neoplasias hematológicas.
6

ternativa, las células resistentes pueden contener tubulina mulante, aunque el paclitaxel tiene una actividad moderada en los linfomas '. Los
6
que reduce la actividad de la unión de la vinca -'. Sin embargo, toda- taxanos son muy activos en muchos tumores sólidos, incluyendo cánce-
vía no se ha demostrado la significación clínica de estos mecanismos res de mama, ovario y pulmón. Se unen a la subunidad p-tubulina de los
de resistencia. microtúbulos y promueven la polimerización de los mismos, lo que lleva
a un trastorno en la formación del huso mitótico y un bloqueo en la pro-
1
gresión de la mitosis'' . Ambos fármacos producen apoptosis en las célu-
Farmacología clínica
las minórales independientemente del status p53 de las células, y matan
La vincristina y vinblastina se administran por vía intravenosa. La las células a una concentración de 1 nM a 10 n.M en cultivos celulares de
6
:
dosis única media de vincristina es de 1.4 mg/m . y la de vinblastina. manera dependiente del tiempo '''*. Los láxanos están sujetos a la MDR
:
8 mg a 9 mg/m . Las dosis secuenciales de los fármacos se dan habi- mediada por los genes mdr y mrp. y también a mutaciones de la P-tubu-
tualmentc en intervalos de 2 a 4 semanas. Estas dosis permiten tener lina. Puesto que son altamente ¡nsolubles en solución acuosa, ambos fár-
concentraciones máximas plasmáticas de aproximadamente I pM. El macos aparecen formulados en solventes basados en lípidos que causan
perfil de concentración plasmática de la vincristina se caracteriza por de manera ocasional reacciones de hipersensibilidad. Así. el paclitaxel se
una fase de disposición inicial muy rápida, seguida de dos fases más da después de un pretratamiento con antihistamínicos (cimelidina y
lentas de disminución, con vidas medias de 3 y 23 a 85 horas. Por Benadryl) y Dccadrán. Ambos fármacos son aclarados principalmente
otro lado, las fases de disposición intermedia y terminal de la vin- por el metabolismo C Y P hepático, con vidas medias plasmáticas termi-
blastina tienen vidas medias de 1 y 20 horas, respectivamente. Casi el nales de 10 a 13 horas. Su metabolismo se estimula por la Dolantina y
70$ de una dosis de vincristina se metaboli/.a por el hígado y se ex- otros fármacos inductores del CYP. y se inhibe por substratos del C Y P
creta con las heces. El metabolismo es también la principal vía de como el ketoconazol. Su principal efecto tóxico, aparte de la hipersensi-
inactivación de la vinblastina. pero faltan detalles en relación con el bilidad. es una leucopenia muy brusca pero breve, una irombocitopcnia
lugar de metabolismo y la identidad de los productos metabólicos. más leve y una mucositis. Altas dosis o ciclos repetidos de taxanos pro-
Según esto, la dosis de vincristina o de vinblastina se debería reducir ducen una neuropatía periférica sensitiva y motora que es reversible con
en pacientes con deterioro de la función hepática. Al no haberse de- la suspensión del fármaco. Algunos pacientes han tenido bloqueos de la
sarrollado completamente guías específicas para la reducción de do- conducción auricular o arritmias auriculares o ventrieulares después de la
sis, se recomienda una reducción del 50$ de la dosis para pacientes administración de paclitaxel. y la combinación de paclitaxel con doxo-
que tienen una bilirrubina mayor de 3 mg/dl. No es necesaria la re- rrubicina puede producir una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca
6
ducción de dosis en pacientes con alteración de la función renal, da- congestiva de la que se observa con doxorrubicina sola ". Aparece un sín-
do que muy poco fármaco se excreta intacto en orina. drome de retención progresiva de líquidos y edema periférico en pacien-
tes que reciben múltiples ciclos de docetaxel. y se puede prevenir al me-
6
nos en parte por un pretratamiento con corticosteroides *.
Efectos adversos

El efecto adverso limitante de dosis de la vincristina es la ncurotoxici-


dad. que generalmente se produce cuando la dosis total recibida sobre- CAMPTOTECINAS
:
pasa los 6 mg/m . Los signos iniciales de neurotoxicidad son pareste-
sias de los dedos y extremidades inferiores y pérdida de los reflejos Este grupo de compuestos incluye derivados sintéticos de la 20 (S)-
tendinosos profundos. La administración continuada puede llevar a una camptotecina, un compuesto natural inicialmcntc aislado del arbusto
gran pérdida de la fuerza motora, como debilidad de la dorsillexión de Camptorheca accuminiiin. I.as camptotecinas interactúan con una dia-
los pies y extensión de las muñecas. Los pacientes mayores son parti- na única, la topoisomerasa I. estabilizando el complejo de la enzima
cularmente susceptibles a este efecto tóxico. De manera ocasional, la con el ADN y evitando la reparación de las rupluras del ADN monoca-
parálisis de nervios craneales puede llevara parálisis de cuerdas voca- tcnario inducidas por la enzima. La rcsisiencia surge a través de muta-
les o diplopia. y puede haber un dolor grave de la mandíbula tras la ad- ción, deleción o reducción de la expresión del gen de la topoisomerasa
ministración de vincristina. Con dosis altas de vincristina (más de 3 mg I. Los principales agentes de uso clínico son el irinotecán. que está
en total en dosis única) puede haber estreñimienlo e fleo paralítico por aprobado para el tratamiento del cáncer de colon, y el topotecán. apro-
neuropatía autonómica. Los cambios sensoriales y las anomalías de los bado para ser usado contra el cáncer de ovario y cáncer de pulmón de
reflejos mejoran lentamente cuando se interrumpe el fármaco: sin em- células pequeñas. El irinotecán. habitualmente administrado por vía in-
bargo, las alteraciones motoras mejoran más lentamente y pueden ser 2
travenosa en dosis de 125 mg/m una vez a la semana durante cuatro
irreversibles. A veces se observa una secreción inadecuada de A D I I . semanas cada 42 días, ha resultado ser prometedor contra los linfomas
que origina una hiponatremia dilucional sintomática. en ensayos en fase I I . pero ha sido evaluado de manera limitada en
6 1

Mientras que la supresión de la médula ósea no es frecuente con Estados Unidos para esta indicación ' . Por el contrario, el topotecán
la administración de vincristina. puede haber toxicidad medular en tiene una impresionante actividad inductora de la remisión en pacien-
pacientes que tienen alterada la función medular como consecuencia tes con mielodisplasia y leucemia mielomonocítica crónica tanto como
:

de tratamientos previos con otros fármacos. El principal efecto tóxi- agente aislado (1.5 mg/m /día durante 5 días) como en combinación
70

co de la vinblastina es la leucopenia. El recuento de glóbulos blancos con ara-C . Los dos fármacos difieren de manera sustancial en su per-
llega a un nadir el día 7 y revierte rápidamente después. Puede haber fil de toxicidad y comportamiento farmacocinético. El irinotecán es un
3
mucositis con dosis mayores (más de 8 mg/m ) de vinblastina o cuan- profármaco soluble en agua que se convierte en el fármaco activo. S N -
do se usa en combinación con otros fármacos citotóxicos. La neuro- 38 por ruptura de la parte básica mediada por la carboxil esterasa. F.l
toxicidad es rara, pero puede aparecer íleo con dosis altas. SN-38 y su droga nativa son eliminados por excreción biliar, directa-
mente como en el caso de la droga nativa o tras glucuronización del
Ambos fármacos causan dolor agudo y toxicidad local si se ex-
metabolito activo SN-38. Por tanto, se debe usar el irinotecán con pre-
travasan. No se debe administrar ninguno de ellos por vía intratecal.
caución y en dosis más bajas en pacientes con enfermedad de Gilben o
puesto que se han descrito muertes después de la administración inad- 71
disfunción hepática . Aproximadamente dos tercios de la dosis de to-
vertida de vincristina en el líquido cefalorraquídeo.
CAPÍTULO 16 • F A R M A C O L O G Í A Y TOXICIDAD D E LOS F Á R M A C O S ANTINEOPLÁSICOS 193

potecán se eliminan por excreción renal, siendo aclarado el resto por de doxorrubicina en un tercio o la mitad. Aunque se ha utilizado la dau-
excreción biliar. Está indicado el ajuste de dosis proporcional al aclara- norrubicina como la antraciclinas de elección en el tratamiento de la
miento de crcatinina en pacientes con insuficiencia renal". La toxici- LMA. generalmente en combinación con ara-C. la doxorrubicina. la
dad del topotecán consiste principalmente en mielosupresión y en me- mitoxantrona y la idarrubicina pueden ser igualmente efectivas.
nor grado mucositis. mientras que el irinotecán causa una diarrea grave
que responde a loperamida, y una menor mielosupresión. Efectos adversos
La mielosupresión es el principal efecto tóxico de esta clase de fárma-
ANTIBIÓTICOS ANTRACICLÍNICOS cos, con un nadir a los 7 a 10 días después de la administración de una
sola dosis y una recuperación en dos semanas. La mitoxantrona produ-
Las antraciclinas de uso clínico general son la doxorrubicina. la dau- ce menos náuseas y vómitos que lu daunorrubicina o doxorrubicina. La
noruhicina y la idarrubicina. y en Europa y la epirrubicina. La mito- doxorrubicina puede producir mucositis, especialmente cuando se uti-
xantrona (Novantrone). una untracenodiona muy relacionada, tiene liza en dosis divididas bien toleradas dadas en 2 a 3 días o cuando se
propiedades farmacocinétieas muy similares. Las antraciclinas son utiliza en combinación con otros fármacos que causan mucositis. Estos
producidas por gérmenes de la especie Sirepiomyces, mientras que la fármacos también pueden causar una reacción en tejidos previamente
mitoxantrona es un compuesto sintético que no contiene una parte de radiados, especialmente cuando el fármaco se administra justo antes de
azúcar. La doxorrubicina (Adriumicinal tiene un amplio espectro de o en las semanas siguientes a la irradiación. Con frecuencia aparece
actividad contra la enfermedad ncoplásica; es un fármaco importante alopecia. La extravasación de estos fármacos de lugar a necrosis tisular.
en el tratamiento de neoplasias hematológicas. especialmente la en- La cardiotoxicidad es un importante efecto tóxico de la doxorrubici-
fermedad de Hodgkin y los otros linfomas. La daunorrubicina (dau- 5
na y daunorrubicina" . Parece estar mediada por la formación de radicales
nomicina) y la idarrubicina se usan casi exclusivamente en combina- libres catalizada por la función quinona del núcleo de la antraciclina. y se
ción con ara-C para el tratamiento de L M A . La mitoxantrona se puede evitar con agentes que eliminan los radicales libres (compuestos de
Utiliza para tratamiento de la LMA y del cáncer de mama. sullihidrilo) o por quelantes del hierro tules como el dcxrazoxuno (ICRF-
7
I87) ''. No se sabe si estos moduladores afectan a la actividad antitumoral.
Mecanismo de acción Puede haber tanto efectos agudos, manifestados por arritmias y alteracio-
nes de la conducción y un "síndrome de pericarditis-miocarditis", como
Estos fármacos ejercen su efecto mediante la formación de un comple-
insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Las medidas de la fracción de
jo con el ADN y la topoisomcrasa I I . lo que produce roturas de las he-
eyección han sido útiles como técnica no invasiva que demuestra una re-
bras del ADN bicatenario. Los diversos análogos de antraciclinas difie-
ducción de la función miocárdiea y un aumento del riesgo de fracaso mio-
ren en su especificidad para unirse a las secuencias de bases del A D N " .
cárdico al aumentar la dosis. Se debe suspender la terapia con antracicli-
En grados variables también generan radicales libres a través de ciclos l
na cuando la fracción de eyección cae por debajo del 407<. La mayoría de
de oxidación-reducción de sus grupos quinona. un efecto que puede 3
los pacientes tolerarán dosis totales de 450 mg a 550 mg/m de doxorru-
contribuir a su cardiotoxicidad. Las antraciclinas entran en las células a
bicina 0 daunorrubicina antes de que el riesgo de lesión cardíaca sobrepa-
través de un proceso de transporte pasivo, y son bombeadas hacia el ex- 77
se el 5% . Hay un riesgo elevado de daño cardíaco con dosis acumulati-
terior por la proteína MRP y por el sistema transportador de la P-gluco-
1 vas más bajas en pacientes que reciben radioterapia en manto. Una vez
proteína -'. Otros mecanismos para lu resistencia a antraciclinas incluyen
que es patente la toxicidad cardíaca, la cual se manifiesta habitualmente
la reducción o alteración de la actividad de la topoisomcrasa II.
en forma de insuficiencia cardíaca congestiva, la mortalidad es elevada.
La insuficiencia cardíaca congestiva se da habitualmente durante el trata-
Farmacología clínica
miento o en menos de un mes después de la finalización del tratamiento;
La doxorrubicina y la daunorrubicina se convierten en hidroximetaboli- raramente puede aparecer fracaso cardíaco varios meses después o puede
tos activos, y posteriormente en una gama de productos inactivos en el hí- ser desencadenado por una segunda droga, como la mitoxantrona o la mi-
gado. Sólo una fracción mínima de la dosis se excreta en la orina sin mo- tomicina C. Los niños tratados con antraciclinas pueden mostrar un desa-
dificaciones o en forma de metabolito activo. La farmacocinética de las rrollo cardiaco anormal y fracaso cardíaco congestivo tardío en la adoles-
7 1

antraciclinas de uso clínico está infinida fundamentalmente por sus fases cencia *. Los que reciben más de 300 mg/m muestran reducción de la
de disposición terminal, que exceden de 10 h. Mientras que se ha de- contractilidad miocárdiea y aumento del tamaño ventricular cuando se les
79

mostrado una prolongación de la vida media de la doxorrubicina en es- evalúa años después , lo que lleva a recomendar que la dosis total de an-
tudios de pacientes con alteración de la función hepática, no se han esta- traciclina en niños se limite a 300 mg/nr. Los regímenes de dosis bajas
blecido correlaciones claras con la toxicidad. La idarrubicina es la única causan menos toxicidad cardíaca. El tratamiento con idarrubicina o mito-
antraciclinu que muestra una biodisponibilidad oral aceptable, del 20% xantrona se asocia con un menor riesgo de toxicidad cardíaca, pero los da-
para el fármaco nativo y del 40% para el fármaco nativo más idarrubici- tos son menos completos para estos nuevos agentes.
74
nol. el principal metabolito activo . El ¡darrubicinol tiene una vida me-
dia biológica muy prolongada, de 50 a 60 horas, y probablemente es res-
ponsable de la actividad antituntoral de este fármaco. Al contrario que la EPIP0D0FIL0T0XINAS
doxorrubicina y daunorrubicina. se elimina fundamentalmente por ex- Dos derivados semisintéticos de la podofilotoxina. VP-16 (etopósidoi
creción renal. I-a mitoxantrona tiene una vida media plasmática inicial y VP-26 (tcnipósidol. tienen actividad clínica significativa en las neo-
breve, de 1.1 horas, y una vida media terminal considerablemente más plasias hematológicas. Se ha incorporado el etopósido en regímenes
larga, de 23 a 42 horas. Sólo una fracción mínima de fármaco sin modi- de terapia combinada para la enfermedad de Hodgkin, linfomas agre-
ficar se elimina en la orina (menos del 10%) y con las heces (menos del sivos difusos y leucemias, y frecuentemente se usa como un compo-
20%). La mayor parte del fármaco probablemente se metaboliza o se une nente de regímenes de quimioterapia en altas dosis. Se ha usado el te-
a los tejidos. Los pacientes con alteración de la función hepática pueden nipósido en investigación para tratar varias formas de leucemias
tener una eliminación más prolongada de la mitoxantrona. agudas infantiles, y parece ser sinérgico con ara-C . 80

Lu dosis habitual de la doxorrubicina cuando se administra como Estos compuestos producen roturas en la doble cadena de ADN a
agente único en bolo intravenoso es de 60 mg a 75 mg/nr cada tres o través de su unión específica de secuencia al ADN en complejo con la
1
cuatro semanas. Se puede reducir la cardiotoxicidad con regímenes que topoisomcrasa I I . una enzima de reparación del ADN* . Un mecanis-
:
evitan concentraciones plasmáticas máximas elevadas, tales como re- mo de resistencia es un aumento de la expresión del fenotipo M D R ' .
gímenes semanales (de 15 mg a 25 mg/nr) o infusión intravenosa con- Un segundo mecanismo se debe a una reducción de la actividad de la
tinua en 48 a 96 horas. Cuando se da en combinación con otros agentes topoisomerasa II o una mutación de la enzima, lo que da lugar a una
82 83
mielotóxicos como la ciclofosfamida. se reduce habitualmentc la dosis menor unión de la droga - .
1 9 4 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Farmacología clínica Farmacología clínica


F l e t o p ó s i d o tiene u n a e x c e l e n t e b i o d i s p o n i b i l i d a d o r a l y s e p u e d e a d - La bleomicina se puede administrar por vía intravenosa o intramus-
m i n i s t r a r por v í a o r a l o intravenosa. F.l r é g i m e n h a b i t u a l de dosis intra- cular para el tratamiento sistémico. así c o m o por vía intrapleural o
:
venosa para el e t o p ó s i d o es de 1(X) mg a 1 2 0 m g / m y d í a d u r a n t e 3 d í - intraperitoneal para el control de derrames malignos. Se ha estima-
a s , c o n s e c u t i v o s o a l t e r n o s . C u a n d o se da p o r v í a o r a l , se d e b e do que la v i d a m e d i a de e l i m i n a c i ó n plasmática del f á r m a c o es de 2
a u m e n t a r la dosis al d o b l e de la dosis i n t r a v e n o s a , puesto q u e se absor- a 3 horas. D e s p u é s de una sola i n y e c c i ó n intravenosa, más de la m i -
1
b e del 5 0 $ a l 6 7 $ d e l a dosis. A p r o x i m a d a m e n t e u n 3 0 $ o u n 4 0 $ d e tad de la dosis se e l i m i n a p o r la o r i n a en 24 horas ". La e l i m i n a c i ó n
la dosis intravenosa de e t o p ó s i d o se e x c r e t a i n t a c t a en la o r i n a : por t a n - de la b l e o m i c i n a puede estar m u y reducida en pacientes c o n altera-
t o , las dosis d e e t o p ó s i d o r e q u i e r e n m o d i f i c a c i ó n e n pacientes q u e t i e - c i ó n d e l a f u n c i ó n r e n a l : estos p a c i e n t e s t i e n e n r i e s g o d e u n a t o x i c i -
n e n a l t e r a c i ó n d e l a f u n c i ó n renal p e r o n o d e l a f u n c i ó n h e p á t i c a " . L a dad cutánea y p u l m o n a r masiva, por lo que en ellos se debe consi-
v i d a m e d i a b i o l ó g i c a del e t o p ó s i d o e s d e 1 5 h o r a s . L a a c t i v i d a d c l í n i c a derar una reducción de dosis proporcional al aclaramiento de
d e l e t o p ó s i d o d e p e n d e m u c h o d e l r é g i m e n . L a s dosis ú n i c a s c o n v e n - creatinina.
cionales carecen esencialmente de actividad antilumoral en c o m p a r a -
c i ó n con las dosis diarias consecutivas de 3 a 5 días. La a d m i n i s t r a c i ó n Efectos adversos
o r a l d e 5 0 m g a l d í a d u r a n t e d o s a tres semanas e s u n r é g i m e n h a b i -
t u a l m e n t c u t i l i z a d o q u e a p r o v e c h a esa d e p e n d e n c i a d e l r é g i m e n . L a b l e o m i c i n a t i e n e p o c o o n i n g ú n e f e c t o e n l a m é d u l a n o r m a l : sin
e m b a r g o , e n p a c i e n t e s a los q u e s e les d a n o t r o s f á r m a c o s m i e l o s u -
L a f a r m a c o c i n é t i c a del t e n i p ó s i d o e s m u y s i m i l a r a l a d e l e t o p ó -
p r e s o r e s o en los q u e se r e c u p e r a n de la t o x i c i d a d m e d u l a r de estos
sido. c o n una vida m e d i a plasmática terminal de 20 a 48 horas. Sin
agentes, se puede observar una mielosupresión leve a d i c i o n a l . Los
embargo, aparece poco fármaco intacto en la orina, y no es necesaria
p r i n c i p a l e s e f e c t o s t ó x i c o s d e l a b l e o m i c i n a son l a f i b r o s i s p u l m o n a r
la m o d i f i c a c i ó n de la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
y los c a m b i o s c u t á n e o s . E n u n e n t o r n o e x p e r i m e n t a l , e l f á r m a c o p r o -
duce la secreción de numerosas citocinas. incluyendo I L - 6 y T G B - P .
Efectos adversos
p o r los m a c r ó f a g o s a l v e o l a r e s , l o q u e l l e v a a l d e p ó s i t o d e c o l á g e n o ' " .
C u a n d o se administran por v í a intravenosa, tanto el etopósido c o m o el te- E l r i e s g o d e t o x i c i d a d p u l m o n a r s e r e l a c i o n a c o n l a dosis a c u m u l a t i -
n i p ó s i d o d e b e n ser i n f u n d i d o s e n u n p e r í o d o d e 3 0 m i n u t o s para e v i t a r v a a d m i n i s t r a d a , a u m e n t a n d o a l 1 0 $ e n los p a c i e n t e s a los q u e s e les
episodios de hipotensión. El p r i n c i p a l e f e c t o secundario de a m b o s fár- d a m á s d e 4 5 0 mg". E l r i e s g o e s t a m b i é n m a y o r e n p a c i e n t e s d e m á s
m a c o s es la leucopenia. que es r á p i d a m e n t e reversible. La t r o m b o c i t o p e - de 70 años, en pacientes c o n neumopatía previa, en aquéllos que re-
nia es menos c o m ú n . C o n frecuencia hay náuseas y v ó m i t o s después de c i b e n b l e o m i c i n a a los q u e s e les d a n altas c o n c e n t r a c i o n e s d e o x í -
la administración de etopósido. Puede aparecer alopecia c o n a m b o s fár- geno, y en pacientes cuyos pulmones han sido radiados p r e v i a m e n -
macos. Otros efectos tóxicos, c o m o la fiebre, e l e v a c i ó n ligera de las prue- te. Es m u y probable que las d o s i s ú n i c a s d e 2 5 m g / n r o más
bas de f u n c i ó n hepática y neuropatía p e r i f é r i c a , son relativamente i n f r e - p r e d i s p o n g a n a este e f e c t o t ó x i c o . L o s s í n t o m a s d e l a t o x i c i d a d p u l -
cuentes. Puesto que el p r i n c i p a l e f e c t o tóxico del e t o p ó s i d o se limita a la m o n a r i n c l u y e n tos y d i s n e a . L a r a d i o g r a f í a d e t ó r a x m u e s t r a i n f i l -
m é d u l a , se está investigando de m a n e r a intensiva este f á r m a c o c o m o trados i n e s p e c í f i c o s . d e p r e d o m i n i o e n l ó b u l o s i n f e r i o r e s . P u e d e ser
c o m p o n e n t e de r e g í m e n e s en dosis altas seguidas por trasplante de m é - necesaria una biopsia p u l m o n a r abierta para distinguir entre la t o x i -
d u l a ósea. En los protocolos de etopósido en dosis altas ( d e 3 g a 4 g / m :
cidad p u l m o n a r por b l e o m i c i n a y la infección o la e n f e r m e d a d m a -
administrados en 3 a 5 días) la mucositis o r o f a r í n g e a se convierte en un ligna. Los hallazgos de la toxicidad por bleomicina incluyen un in-
efecto tóxico i m p o r t a n t e . Otros efectos tóxicos menos frecuentes en d o - filtrado alveolar inflamatorio con edema, formación de membranas
sis altas incluyen el d a ñ o hepatocelular y raramente síntomas a n a f i l a c t o i - h i a l i n a s y m e t a p l a s i a e s c a m o s a d e las c é l u l a s d e r e c u b r i m i e n t o a l v e -
des. p r o b a b l e m e n t e relacionados con el v e h í c u l o basado en C r e m o p h o r . olar. E s t o s c a m b i o s p r o g r e s a n a fibrosis i n t r a a l v e o l a r e i n t e r s t i c i a l en
L o s casos del l e u c e m i a m i e l o i d e aguda secundaria tras el tratamiento c o n un período de meses. L o s pacientes c o n toxicidad p u l m o n a r por ble-
etopósido en niños c o n A L L s 5
y adultos con cáncer testicular han puesto o m i c i n a tienen un trastorno de la capacidad de difusión de m o n ó x i -
en alerta a los clínicos sobre esta c o m p l i c a c i ó n p o t e n c i a l . * do de c a r b o n o , una prueba que puede tener valor para predecir la
9 5
p o s i b i l i d a d de t o x i c i d a d p u l m o n a r . Puesto que no hay ningún tra-
t a m i e n t o e s p e c í f i c o p a r a los p a c i e n t e s q u e t i e n e n t o x i c i d a d p u l m o n a r
BLEOMICINA p o r b l e o m i c i n a . s e d e b e p r e s t a r e s p e c i a l a t e n c i ó n a los s í n t o m a s p u l -
m o n a r e s y a los c a m b i o s r a d i o l ó g i c o s p r e c o c e s . En los p a c i e n t e s c o n
L a b l e o m i c i n a e s u n a m e z c l a d e péptidos p r o d u c i d o s por e l h o n g o toxicidad p u l m o n a r por bleomicina puede haber alguna mejoría al
1
Slreptomyces verrirUli.s' . Puesto q u e tiene a c t i v i d a d a n t i l u m o r a l c o n i n t e r r u m p i r e l f á r m a c o , p e r o l a f i b r o s i s p u l m o n a r suele ser i r r e v e r s i -
p o c a o n i n g u n a t o x i c i d a d m e d u l a r , h a b i t u a l m e n t e se u t i l i z a c o m o p a r l e ble. Los glucocorticoides no tienen ningún beneficio demostrado una
d e r e g í m e n e s d e c o m b i n a c i ó n ( A B V D ) para tratar l a e n f e r m e d a d d e vez que ha tenido lugar la fibrosis.
H o d g k i n . los l i n f o m a s agresivos y los t u m o r e s de c é l u l a s g e r m i n a l e s . La
b l e o m i c i n a actúa c a u s a n d o roturas en las hebras s i m p l e s y d o b l e s de La toxicidad dermatológica de la b l e o m i c i n a es también dosis-de-
A D N . Estas rupturas s e f o r m a n c o m o consecuencia del c o m p l e j o b l e o - pendiente. Puede haber e r i t e m a , h i p e r p i g m e n t a c i ó n . hiperqueratosis
m i c i n a : F e ( I I ) c o n e l A D N que l l e v a a l a abstracción d e u n p r o t ó n d e l a e i n c l u s o u l c e r a c i ó n c u a n d o s e d a e l f á r m a c o e n dosis d i a r i a s c o n v e n -
M B
d e o x i r r i b o s a y a l a ruptura e n e l c a r b o n o 4 * * . En tumores e x p e r i m e n - c i o n a l e s d u r a n t e m á s d e d o s a tres s e m a n a s . S e a f e c t a n i n i c i a l m c n t e
tales, se ha a t r i b u i d o la resistencia a la b l e o m i c i n a a m a y o r e s c o n c e n t r a - las á r e a s de p r e s i ó n c u t á n e a , e s p e c i a l m e n t e de las m a n o s , d e d o s y ar-
c i o n e s de una a m i n o h i d r o l a s a q u e r o m p e e i n a c t i v a el fármaco'". t i c u l a c i o n e s . T a m b i é n p u e d e h a b e r c a m b i o s e n las u ñ a s y a l o p e c i a
A l g u n a s líneas celulares resistentes m u e s t r a n u n a u m e n t o d e l a c a p a c i - c o n e l uso c o n t i n u a d o d e l f á r m a c o . E n r e g í m e n e s d e c o m b i n a c i ó n
d a d para reparar las roluras de las hebras, y en otras la resistencia es el ( p o r e j e m p l o . A B V D ) . d o n d e l a b l e o m i c i n a s e usa d e m a n e r a i n t e r -
resultado d e una r e d u c c i ó n d e l a a c u m u l a c i ó n del f á r m a c o . O t r o s facto- m i t e n t e , n o suele h a b e r t o x i c i d a d c u t á n e a .
res, c o m o el a u m e n t o de la d e t o x i l i c a c i ó n de radicales libres, pueden i n -
L a f i e b r e y e l m a l e s t a r son s í n t o m a s c o m u n e s q u e s e p u e d e n a l i -
fluir en la t o x i c i d a d . La e s p e c i f i c i d a d t u m o r a l de este f á r m a c o y la falta
v i a r c o n e l uso d e p a r a c e t a m o l . T a m b i é n s e h a n o b s e r v a d o r e a c c i o n e s
de t o x i c i d a d de la b l e o m i c i n a para la m é d u l a y el tracto gastrointestinal
de hipersensibilidad. R a r a vez se ha descrito colapso cardiovascular
se p u e d e n d e b e r a n i v e l e s diferentes de e n z i m a s inactivadoras de la b l e -
i d i o s i n c r á s i c o . U n a d o s i s de p r u e b a de 1 mg ó 2 mg a d m i n i s t r a d a a
o m i c i n a en estos tejidos. Se encuentra la a m i n o h i d r o l a s a en c o n c e n t r a -
estos p a c i e n t e s s u s c e p t i b l e s p u e d e p r o d u c i r h i p o t e n s i ó n , t a q u i c a r d i a ,
ciones bajas en la p i e l y el p u l m ó n , una posible e x p l i c a c i ó n para la sus-
insuficiencia respiratoria o reacciones analilactoidcs en un plazo de
c e p t i b i l i d a d de estos dos órganos n o r m a l e s al d a ñ o por este f á r m a c o . La
30 a 60 minutos. Su aparición excluye un tratamiento posterior con
m u e r t e c e l u l a r se p r o d u c e a lo l a r g o de t o d o el c i c l o celular.
bleomicina.
C A P Í T U L O 16 • F A R M A C O L O G Í A Y TOXICIDAD DE LOS F Á R M A C O S ANTINEOPLÁSICOS 195

ASPARAGINASA gulación que se observan habitualmente como consecuencia del trata-


miento con L-asparaginusa incluyen descensos iniciales de los facto-
La enzima L-asparaginasa se utiliza clínicamente en el tratamiento de res anticoagulantes antitrombina I I I . proteína C y proteína S. lo que
neoplasias linfoides, en particular en A L L de células B de alto riesgo. lleva a trombosis arteriales o venosas en algunos pacientes. Con trata-
A L L de células T. y linfomas. mientos más prolongados, puede haber trastornos hemorrágicos por la
inhibición de la síntesis de proteínas procoagulantes, como el fibrinó-
Mecanismo de acción geno y los factores I I . VIL IX y X. Por tanto, se recomienda la moni-
I-as células que causan estas ncoplasias linfoides precisan L-asparagi- torización de los factores de la coagulación. Las dosis altas del L-as-
na exógena para su crecimiento, y obtienen este aminoácido de la re- paraginasa pueden producir trastornos cerebrales manifestados por
serva circulante de aminoácidos generada principalmente en el hígado. confusión, estupor y coma, y en algunos pacientes se ha documentado
:
La enzima L-asparaginasa. que cataliza la hidrólisis de asparaginasa a trombosis del seno cortical mediante R M " ' . Puede haber pancreatitis
ácido aspártico y amoníaco, puede agotar rápidamente el nivel sérico aguda no hemorrágica como complicación del tratamiento con L-as-
de l.-asparagina. lo que produce un déficit de asparagina en las células paraginasa. especialmente en pacientes que tienen elevaciones extre-
linfoides malignas. Los tumores resistentes pueden responder por in- mas de los triglicéridos plasmáticos (más de 2 g/dl)"'•'.
ducción rápida de la asparagina sintetasa'*'. Se puede detectar la resis-
1
tencia por incubación in vitro de células leucémicas con asparaginasa ".
Uso en quimioterapia de combinación
Fn Estados Unidos se dispone de tres preparados de L-asparaginasa.
El producto purificado de Escherichia coli se utiliza como agente de pri- Debido a que la L-asparaginasa tiene poca toxicidad medular o en la
mera linca, mientras que un segundo preparado (pegaspargasa). derivado mucosa gastrointestinal, se ha usado en combinación con otros fár-
por unión de polietilenglicol a la enzima de E. coli, se reserva principal- macos que sí tienen esa toxicidad. Rescata las células medulares nor-
mente para pacientes con hipersensibilidad a la enzima no modificada y males de la toxicidad del metotrexato. tal vez a través de la inhibición
tiene una vida media más larga. Un tercer preparado, purificado de de la síntesis proteínica. y se puede usar para evitar la mielosupresión
1

Encima chrysanthemi. se puede obtener del Instituto Nacional del si se administra después de dosis altas de metotrexato"* . Esta combi-
Cáncer de los Estados Unidos para pacientes con hipersensibilidad a la nación ha producido respuestas clínicas en pacientes con leucemia
enzima de E. coli. I-a enzima de £ coli se utiliza principalmente en el tra- aguda refractaria con dosis convencionales de metotrexato.
tamiento clínico de la A L L y de los linfomas de alto grado. Los diversos
98 9
preparados difieren en su farmacocinética y dosis recomendadas -' .
AGENTES ACTIVOS A LO LARGO DE TODO
Farmacología clínica EL CICLO CELULAR
La L-asparaginasa se administra por vía intravenosa o intramuscular.
I-os regímenes de dosis habitualmente utilizados son de 6.000 lU/nr. o FÁRMACOS ALQUILANTES
:
en ensayos europeos, de 5.000 a 10.000 I U / m a días altemos durante
tres a cuatro semanas para la enzima no modificada y de 2.500 IU cada Estos fármacos son importantes en el tratamiento de las neoplasias
1
dos semanas para la pegaspargasa* "". Se pueden detectar niveles san- hematopoyéticas. ya sea como agentes individuales o como compo-
guíneos de L-asparaginasa al menos tres días después de una dosis úni- nentes de regímenes de combinación. Su papel en el tratamiento de
ca administrada por vía intravenosa o intramuscular. Las concentracio- las neoplasias hematológicas tanto agudas como crónicas se debe a su
nes de l.-asparagina en sangre y líquido cefalorraquídeo caen por debajo falta de especificidad del ciclo celular. En combinación con agentes
de I pM a los pocos minutos de la inyección de la enzima, y comienzan ciclo-específicos puede erradicar células en reposo que escapan a los
a poderse medir de nuevo de 7 a 10 días después una sola dosis. La vida componentes ciclo-activos del tratamiento. Mientras que estos agen-
media plasmática de la enzima no modificada de E. coli es de 14 a 24 tes comparten la propiedad común de formar enlaces covalentes con
horas, mientras que la de la pegaspargasa es 5 ó 10 veces mayor. sitios ricos en electrones del ADN (radicales de oxígeno y nitrógeno),
existen importantes diferencias en su reactividad intrínseca, ruta de
captación celular, sitios preferentes de alquilación de las bases del
Efectos adversos ADN y mecanismo específico de reparación del ADN que determina
Las reacciones a la primera dosis son infrecuentes, pero después de dos la supervivencia celular. Estas diferencias son confirmadas en entor-
o más dosis del fármaco se puede desarrollar hipersensibilidad. que va- nos experimentales, donde la resistencia cruzada a los agentes alqui-
ría de reacciones urticariales a hipotensión, laringoespasmo y paro car- lantes no es completa. Por tanto, los protocolos que utilizan múltiples
díaco. Las pruebas cutáneas para predecir reacciones alérgicas son úti- alquilantes, particularmente en regímenes a dosis altas, tienen una ba-
105
les en algunos casos, pero no en todos, y se deberían llevar a cabo para se racional . Los agentes alquilantes difieren también en sus patro-
confirmar una sospecha clínica de hipersensibilidad. Los pacientes hi- nes de toxicidad. La mayoría de estos fármacos producen mielosu-
persensiblcs pueden tener anticuerpos plasmáticos frente a la L-aspara- presión y mucositis como principal efecto tóxico agudo, así como
ginasa. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes que tienen estos fibrosis pulmonar retardada y leucemias secundarias tardías. También
anticuerpos circulantes no tendrán una reacción alérgica manifiesta al pueden causar lesión endotelial vascular en algunos pacientes cuando
1
fármaco "", sino que tendrán una desaparición más rápida del fármaco se utilizan en dosis altas. Sin embargo, la ciclofosfamida y la B C N U
desde el plasma y un ucluramiento inadecuado de la asparagina del causan menos mucositis en regímenes en dosis altas, aunque la ciclo-
plasma y las células. Se debería vigilar cuidadosamente a los pacientes fosfamida produce en raras ocasiones una miocarditis hemorrágica.
tratados con L-asparaginasa durante varias horas después de la dosis, y La 4-hidroxiperoxicicloíosfamidá. un análogo activado de la ciclo-
se debe disponer de epinefrina en caso de que se den reacciones anafi- fosfamida. parece respetar las células madre medulares próximas a
lácticas. La anafilaxia es menos probable cuando se da la L-asparagina- las células tumorales, y se usa para la depuración Oí vitro de la médu-
106
sa por vía intramuscular que cuando se administra por vía intravenosa. la en el trasplante autólogo .
Los otros efectos tóxicos principales de la L-asparaginasa se de-
ben a la capacidad de este fármaco para inhibir la síntesis proteínica en Mecanismo de acción
tejidos normales"". La inhibición de la síntesis proteínica en el hígado
dará como resultado hipoalbuminemia. reducción de los factores de la Todos los agentes alquilantes tienen en común lu generación de inter-
coagulación, reducción de las lipoproteínas séricas y un marcado au- mediarios de carbonio altamente reactivos que atacan los sitios ricos
mento de los triglicéridos plasmáticos. La inhibición de la producción en electrones del ADN. como las posiciones N-7. ü-2 y 0-6 de la
de insulina puede llevar a hiperglucemia. Las alteraciones de la coa- guanina y la N-l. N-3 y N-7 de la adenina. Para muchos de estos
1 9 6 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

c l o f o s f a m i d a y la i f o s f a m i d a son m o l é c u l a s m u y
Tabla 16-3 Efectos extramedulares limitantes de la dosis en la quimioterapia con
un solo fármaco relacionadas q u e sufren a c t i v a c i ó n h e p á t i c a . Sus
m e t a b o l i t o s activos g e n e r a n u n m e l a b o l i t o alta-
Dosis Aumento Principales m e n t e t ó x i c o , la a c r o l c í n a . q u e se e x c r e í a en la
Fármaco máxima sobre la efectos
o r i n a " " . Para contrarrestar la t o x i c i d a d r e n a l y
tolerada m g / m " dosis estándar' secundarios 1

vesical se a d m i n i s t r a m e r c a p t o e t a n o s u l f o n a t o
Ciclofosfamida 7.000 7,0 Cardiaco ( M E S N A ) s i m u l t á n e a m e n t e e n dosis e q u i v a l e n -
Ifosfamida 16.000 2,7 Renal. SNC tes a los pacientes q u e r e c i b e n i f o s f a m i d a o d o -
Tiotepa* 1.005 18,0 Gl, SNC sis altas de c i c l o f o s f a m i d a . La m o s t a z a n i t r o g e -
Melfalán* 180 5,6 Gl
nada es un c o m p u e s t o a l t a m e n t e r e a c t i v o q u e se
Busulfán' 640 9.0 . Gl, hepático
p u e d e a d m i n i s t r a r por v í a t ó p i c a , intravenosa o
BCNU* 1.050 5,3 Pulmonar, hepático
i n t r a p l e u r a l . Es un p o t e n t e v e s i c a n t e , y se d e b e
Cisplatino 200 2,0 Renal, neuropatia
5 tener p r e c a u c i ó n en la m e z c l a y a d m i n i s t r a c i ó n
Carboplatino 2.000 5.0 Hepático, renal
Etopósido 3.000 6,0 Gl del f á r m a c o . L a e x t r a v a s a c i ó n p u e d e l l e v a r a
Citosina arabinósido 6.000 10-30 Neurologico, mucositis graves lesiones tisulares. L o s agentes alquilantes
d e segunda g e n e r a c i ó n , q u e i n c l u y e n c i c l o f o s f a -
* Independiente do la toxicidad hematopoyética'"
' Es una aproximación, porque las dosis estándar pueden variar m i d a , m e l f a l á n . busulfán y c l o r a m b u c i l . son más
1
Todos los tármacos enumerados en esta tabla causan daño en el endotelio vascular y enfermedad venooclusiva, así estables q u í m i c a m e n t e y se absorben r a z o n a b l e -
como leucemias secundarias tardías.
I Con soporte de células madre m e n t e b i e n c u a n d o s e a d m i n i s t r a n por v í a o r a l .
NOTA: Gl. Gastrointestinal. SNC. Sistema nervioso central. PN. Neuropatía periférica BCNU. Biscloroetilnitro-
sourea.
Efectos adversos
La t o x i c i d a d medular, que es acumulativa y es
agentes, el g r u p o alquilante debe sufrir una reacción de activación una f u n c i ó n d e l a dosis t o t a l , e s e l e f e c t o t ó x i -
p r e l i m i n a r m e d i a d a t a n t o por r e o r g a n i z a c i ó n q u í m i c a d e l a m o l é c u l a c o m á s i m p o r t a n t e d e estos c o m p u e s t o s . O t r o s e f e c t o s t ó x i c o s , i n c l u -
(mostazas nitrogenadas y nitrosoureas) c o m o por activación metabó- y e n d o la lesión p u l m o n a r , c a r d í a c a y e n d o t e l i a l . se han d e s c r i t o a n t e -
lica seguida de reorganización q u í m i c a ( c i c l o f o s f a m i d a . i f o s f a m i d a y r i o r m e n t e . Puesto q u e t o d o s los a g e n t e s a l q u i l a n t e s r e a c c i o n a n c o n e l
procarbacina). En algunos agentes alquilantes el intermediario activo A D N . las m u t a c i o n e s y l e u c e m i a s s e c u n d a r i a s son e f e c t o s i m p o r t a n -
contiene dos grupos activos, habitualmcnte grupos cloroetilo. y por tes a l a r g o p l a z o de estos a g e n t e s . Este r i e s g o p a r e c e estar r e l a c i o n a -
tanto puede dar lugar a enlaces cruzados entre hebras opuestas de d o c o n l a dosis t o t a l a d m i n i s t r a d a . L o s a g e n t e s m e t i l a n t e s m o n o f u n -
A D N . L o s agentes metilantes producen alquilación sólo de una hebra, c i o n a l e s ( p . e j . . p r o c a r b a c i n a ) son e s p e c i a l m e n t e p o t e n t e s e n este
p e r o p u e d e n ser a l t a m e n t e c a r c i n ó g e n o s , c o m o por e j e m p l o l a p r o c a r - aspecto, y pueden tener un papel principal en el a u m e n t o de la inci-
b a c i n a y l a d a c a r b a c i n a . E n g e n e r a l , los f á r m a c o s m á s c o m ú n m e n t e d e n c i a d e s e g u n d o s t u m o r e s o b s e r v a d o s e n p a c i e n t e s q u e han s i d o
u t i l i z a d o s d e esta c l a s e , i n c l u y e n d o l a c i c l o f o s f a m i d a . i f o s f a n i i d a . t r a t a d o s c o n q u i m i o t e r a p i a . E l e f e c t o t ó x i c o l i m i t a n t e d e l a dosis d e
melfalán y c l o r a m b u c i l . producen el m i s m o espectro de acciones mic- u n o de estos f á r m a c o s , d a c a r b a c i n a . son las náuseas y los v ó m i t o s
losupresoras. c a r c i n o g é n i c a s y g e n o t ó x i c a s . más que la supresión de la m é d u l a .

L o s m e c a n i s m o s resistencia a los agentes alquilantes q u e son únicos Las nitrosoureas producen una mielosupresión retardada caracte-
para estos c o m p u e s t o s se h a n d e t e r m i n a d o en sistemas e x p e r i m e n t a - r í s t i c a q u e a l c a n z a u n n a d i r d e c u a t r o a seis s e m a n a s tras l a a d m i n i s -
l e s " " . A l g u n o s m e c a n i s m o s son e s p e c í f i c o s para ciertos agentes a l q u i - t r a c i ó n . E l b u s u l f á n . c o m o las n i t r o s o u r e a s . p r o d u c e d e p l e c i ó n d e c é -
lantes ( p . e j . . m e n o r c a p t a c i ó n d e m o s t a z a n i t r o g e n a d a c o m o c o n s e - lulas m a d r e y puede causar una p r o f u n d a hipoplasia de la médula
cuencia de una alteración en el transportador de m e m b r a n a para c o l i n a . ósea o u n a a p l a s i a p e r m a n e n t e c u a n d o s e a d m i n i s t r a e n p e r í o d o s d e
0 d e l e c i ó n del transportador de a m i n o á c i d o s u s a d o p o r el m e l f a l á n ) . t i e m p o p r o l o n g a d o s , y s e d e b e u t i l i z a r c o n c u i d a d o . T o d o s los a g e n -
m i e n t r a s q u e otros parecen ser m e n o s específicos ( p . e j . . inactivación del tes a l q u i l a n t e s , p e r o e s p e c i a l m e n t e e l b u s u l f á n y las n i t r o s o u r e a s .
f á r m a c o asociada c o n u n a u m e n t o d e los c o m p u e s t o s s u l f h i d r i l o intra- pueden producir fibrosis pulmonar. Las nitrosoureas también causan
c e l u l a r c s . y a u m e n t o de la r e p a r a c i ó n de la escisión de n u c l e ó l i d o s de n e f r o t o x i c i d a d . p a r t i c u l a r m e n t e después de dosis totales de 1.200
; 1
los enlaces c r u z a d o s del A D N ) . L o s m e c a n i s m o s p r i n c i p a l e s d e resis- m g / m de B C N U o melileiclohcxilcloroetilnitrosourea" .
tencia para varios agentes a l q u i l a n t e s , c o m o s e h a d o c u m e n t a d o e n tu-
m o r e s e x p e r i m e n t a l e s , i n c l u y e n : a u m e n t o de la d e g r a d a c i ó n por la a l d e -
Tratamiento con agentes alquilantes a dosis altas
h i d o deshidrogenasa ( c i c l o f o s f a m i d a ) ' " * : a u m e n t o d e l a c o n j u g a c i ó n d e
los intermediarios reactivos con el glutation o glutation transferasa ( t o - E l d e s a r r o l l o d e t é c n i c a s d e rescate d e las c é l u l a s m a d r e m e d u l a r e s h a

dos agentes c l o r o e t i l a n t e s y c o m p u e s t o s de p l a t i n o ) : a u m e n t o de la re- h e c h o q u e sea c l í n i c a m e n t e p o s i b l e a d m i n i s t r a r dosis d e q u i m i o t e r a -

p a r a c i ó n de las lesiones alquílicas en posición 0-6 de la g u a n i n a por una pia que de otro m o d o producirían una aplasia que podría poner en pe-

a l q u i l transferasa e s p e c í f i c a ( n i t r o s o u r e a s . p r o c a r b a c i n a , d a c a r b a c i - l i g r o l a v i d a d e los p a c i e n t e s . P a r a q u e sea b e n e f i c i o s a , sin e m b a r g o ,

n a ) " " : a u m e n i o de la r e p a r a c i ó n de la escisión de los nuclcótidos ( l o d o s l a t e r a p i a e n altas dosis d e b e u t i l i z a r a g e n t e s q u e t e n g a n u n a r e l a c i ó n

los c o m p u e s t o s de p l a t i n o y agentes c l o r o e t i l a n t e s e x c e p t o las nitrosou- d o s i s - r e s p u e s t a r e l a t i v a m e n t e p r o n u n c i a d a , y n o d e b e n tener t o x i c i -

reas): r e d u c c i ó n de la c a p t a c i ó n ( m e l f a l á n . m o s t a z a n i t r o g e n a d a ) ; y m e - d a d e x i r a m c d u l a r l e t a l c o n altas dosis. E n t r e las clases d e c i t o t ó x i c o s .

nor c a p a c i d a d para reconocer e l d a ñ o e n e l A D N (agentes alquilantes y los a l q u i l a n t e s t i e n e n u n a r e l a c i ó n l i n e a l p a r t i c u l a r m e n t e f a v o r a b l e

c o m p u e s t o s de p l a t i n o ) . La base c l í n i c a de la resistencia a agentes a l - entre dosis y citotoxicidad en sistemas experimentales. Su toxicidad

quilantes se comprende de manera incompleta. hematopoyética es generalmente limitante en rangos de dosis están-
d a r , p e r o los e f e c t o s t ó x i c o s e n o t r o s ó r g a n o s son i n f r e c u e n t e s hasta
q u e s e a u m e n t a n e n m u c h a s v e c e s las d o s i s , l o q u e les hace c a n d i d a -
Farmacología clínica tos i d e a l e s para los r e g í m e n e s c o n dosis a l t a s . C u a n d o s e a d m i n i s t r a n
los agentes c o n rescate d e c é l u l a s m a d r e , l a t o x i c i d a d m e d u l a r d e j a d e
En g e n e r a l , los agentes alquilantes y sus i n t e r m e d i a r i o s reactivos tienen
ser l i m i t a n t e de la d o s i s , y se o b s e r v a n e f e c t o s t ó x i c o s e x t r a m e d u l a -
t i e m p o s de residencia cortos en la c i r c u l a c i ó n sistémica y en el interior
res. D e p e n d i e n d o d e l a g e n t e y del p e r f i l d e t o x i c i d a d , p u e d e n a u m e n -
d e las c é l u l a s . S e e l i m i n a n p r e d o m i n a n t e m e n t e p o r h i d r ó l i s i s , c o n j u n -
tar las d o s i s hasta t a n s ó l o 2 v e c e s , c o m o e n e l caso d e l c i s p l a t i n o . d e -
c i ó n q u í m i c a o b i o q u í m i c a c o n los grupos s u l f i h i d r i l o del g l u t a t i ó n o de
b i d o a la t o x i c i d a d r e n a l , o t a n t o c o m o hasta 18 v e c e s en el c a s o del
las proteínas, o por m e t a b o l i s m o o x i d a t i v e ; por tanto, no hace falta una
:
tiotepa (Tabla 1 6 - 3 ) " ~ " * . S i n e m b a r g o , c u a n d o s e c o m b i n a n los
r e d u c c i ó n d e dosis e n pacientes c o n r e d u c c i ó n d e l a f u n c i ó n renal. L a c i -
CAPÍTULO 16 • F A R M A C O L O G Í A Y T O X I C I D A D D E LOS F Á R M A C O S A N T I N E O P L Á S I C O S 197

Tabla 1 6 - 4 Efectos tóxicos y dosis de los regímenes de altas dosis administradas con soporte de células madre

Dosis Fracción Principales efectos Dianas


2
Régimen mg/m de m t d ' (promedio) secundarios tumorales Bibliografía

Ciclolosfamida 6.000 0,86 G l , cardíaco Mama 134


Tiotepa 500 0.5
Carboplatino 800 0,4
(0,59)
Ciclolosfamida 6.000 0.86 Pulmonar. Gl Linfomas 135
BCNU 300 0.29
Etopôsido 750 0,25
(0,47)
Busuiian 640 1,0 Pulmonar. Gl. hepático Leucemia 136
Ciclolosfamida 8.000 1,0 Linfomas
(1,0)
Ifoslamida 16000 1,0 Renal, hepático, Gl Linfomas 137
Carboplatino 1 800 0,9 Mama
Etopôsido 1.500 0.5 Testicular
(0,8)
Ciclolosfamida 5625 0.8 Cardiaco, hepático, renal Mama 105
BCNU 600 0,57
Cisplatino 164 0,82
(0,73)
Ciclofosfamida 5.250 0,75 Gl. renal Mama 138
Etopôsido 1.200 0,4
Cisplatino 180 0,9
(0.68)

•Esta os la fracción del agente individual (MTD) (Tabla 16-3. Col 2) Cálculo basado en Eder y c o i s "
ABREVIATURAS: MTD Dosis máxima tolerada. Gl Gastrointestinal BCNU: Biscloroetilnitrosou'ea

agentes en un régimen de dosis altas, la toxicidad cxtramedular de es- RETINOIDES


tos agentes se puede solapar, y esto se debe tener en cuenta para evi-
tar nuevos efectos tóxicos aditivos y/o sinérgicos. No se puede e\ itar Dos retinoides. el ácido 13-a's-retinoico (cRA) y el ácido todo-f/wu-
completamente que se solapen los efectos tóxicos extramedularcs retinoico (tRA). se usan en la clínica. El cRA previene el desarrollo
121
(particularmente el riesgo de disfunción pulmonar o hepática o leu- de segundos tumores en pacientes con cáncer de cabeza y cuello , y
cemias secundarias), pero una selección racional de los fármacos cuando se utiliza con el interferón induce un índice de respuesta del
12 121
puede minimizar la reducción de dosis de los agentes individuales ne- 50% en carcinomas epidermoides de piel -' y cuello uterino , mien-
cesarios para hacer un régimen de combinación seguro, en compara- tras que el tRA induce respuestas completas en un alto porcentaje de
124
ción con su dosis máxima tolerada como agentes individuales. F.sto se pacientes con A P I . . Este apartado se limitará al tRA. aunque hay
ilustra en la Tabla 16-4. que muestra la fracción del agente individual otros retinoides que pueden tener utilidad clínica en el tratamiento de
MTD que se puede administrar en combinación con otros fármacos. las enfermedades hematológicas en el futuro.
Como cabría esperar, esta fracción es muy variable dependiendo de El tRA actúa a través de la unión a un receptor nuclear formado
las combinaciones de fármacos, con un promedio de la fracción de por la heterodimerización del receptor R A R - a y el receptor X de re-
MTD utilizado en combinación que varía de 0.5 a I. Dependiendo del tinoides. En la A P L . una proteína de fusión anómala, compuesta de
régimen, pueden aparecer efectos tóxicos significativos gastrointesti- porciones del receptor R A R - a y un factor de transcripción único (el
nales, pulmonares, hepáticos y/o renales, y pueden ser limitantes de producto del gen PML) es el resultado de la translocación cromosó-
dosis. Por estas razones, los regímenes en dosis altas son los más se- mica característica 15:17 encontrada en esta enfermedad . La base 125

guros en pacientes más jóvenes (menores de 70 años) y que han teni- para las propiedades transformantes de esta proteína mulante y las ra-
do mínima quimioterapia y radioterapia previas. zones para la sensibilidad de las células A P L a la actividad diferen-
ciadora de los retinoides se relacionan indudablemente con el trastor-
no en el estado del receptor de retinoides. pero aún no se comprende.
AGENTES DIFERENCIADORES No se sabe si la proteína de fusión tiene actividad fisiológica, aunque
un receptor RAR-01 funcionante parece ser esencial para la expresión
de los efectos diferenciadores del tRA en células leucémicas. En en-
Diversos agentes químicos tienen la capacidad de producir la dife-
tornos experimentales, la resistencia a la actividad diferenciados del
renciación de las células malignas"''. Los más importantes son los
tRA es el resultado de la mutación en el gen de fusión PMI.-RAR-a.
miembros de la familia de lu vitamina A (carotenos y retinoides). la
lo que indica que el producto del gen de fusión juega un papel en la
vitamina D y sus análogos, el ácido fenilacético. agentes citotóxicos
reactividad a los retinoides. y se puede restaurar la sensibilidad me-
utilizados en concentraciones bajas (como la citosina arabinósido y 26
diante la transfección de un gen funcionante RAR-a' .
5-azacitidina). y una amplia clase química conocida como agentes de
diferenciación polar-planar. de los cuales el hexamctileno bisaceta- El tRA se administra a los pacientes con A P L en dosis de 45 mg/
12
mida ( H M B A ) es el que se estudiado con más detenimiento ". nr/día hasta que se consigue la remisión completa, y se alcanzan con-
Además, los agentes biológicos como los interferones c intcrleucinas centraciones séricas máximas de 300 ng/ml de I a 2 horas tras la ad-
inducen la diferenciación de células tanto malignas como normales, 127
ministración . Desaparece del suero con una vida media de menos de
pero el papel de diferenciación de la acción anticancerosa de estos una hora durante la fase inicial del tratamiento, pero su índice de acla-
fármacos en humanos se desconoce, puesto que tienen múltiples efec- ramiento se acelera mucho con el tratamiento continuado, un factor
tos biológicos. Entre los agentes diferenciadores. los retinoides son que puede contribuir a la resistencia al tratamiento con tRA. Se sospe-
los únicos fármacos que tienen un valor terapéutico claramente iden- cha que la inducción del metabolismo mediado por C Y P subyace a es-
tificado en el tratamiento y prevención del cáncer, aunque el HNBA 2
ta aceleración del aclaramiento' *. Los efectos secundarios principales
ha producido resultados precoces interesantes. del tRA son similares a los otros de retinoides y de la vitamina A, es-
198 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

pcL'iulmentc s e q u e d a d c u t á n e a , q u e i l i l i s . d i s f u n c i ó n h e p á t i c a leve y re- cinoma: A Gvnecologic Oncology Group study. J Clin Oncol 7:457.
v e r s i b l e , s e n s i b i l i d a d en los huesos e hiperostosis en la r a d i o g r a f í a , y 19X9.
10. Bruno R. I l i l l c D. Riva A. et al: Population pharmacokinelics/pharma-
casos o c a s i o n a l e s d e s e u d o t u m o r c e r e b r a l : a d e m á s , a l r e d e d o r del 1 5 %
co-dynamics of doceiaxcl in Phase II studies in patients with cancer. J
d e los p a c i e n t e s c o n A P L . sobre t o d o los q u e t i e n e n u n r e c u e n t o l e u - Clin Oncol 16:187. 1998.
cocitario inicial m a y o r de 5 . 0 0 0 / m m ' . desarrollan un síndrome de hi- I I. Goldie J H . Coldman AJ: A mathematical model for relating the drug
perleucocilosis. fiebre e insuficiencia respiratoria ("síndrome del áci- sensitivity o f tumors to their spontaneous mulation rate. Cancer Treat
2
do relinoico'*)' ''. La hiperleucocitosis es el resultado de un rápido Rep 6 3 : 1 7 2 7 . 1979.
12. Endicott JA. Ling V: The biochemistry ofp-glycoprotein-mediaicd mul-
a u m e n t o en el n ú m e r o de c é l u l a s l e u c é m i c a s m a d u r a s en sangre y de
tidrug resistance. Annu Rev Riochcm 58:137. 1989.
u n a u m e n t o d e l a e x p r e s i ó n d e las i n t e g r i n a s d e l a s u p e r f i c i e d e las c é -
13. Van der Kolk. de Vries E. Loning J. et a l : Activity and expression of the
lulas l e u c é m i c a s e n respuesta a l t R A . K n los p a c i e n t e s c o n r e c u e n t o s multidrug resistance proteins M R P I and M R P 2 in acute myeloid leu-
s e l e u c o c i t o s s u p e r i o r e s a 2 0 x 1 0 ' c é l u l a s p o r p l ( 2 0 x 10" células/1) s e kemia cells, tumor cell lines, and normal hematopoietic C D 3 4 + perip-
puede desarrollar rápidamente d e r r a m e pleural y pericárdico y e d e m a heral blood cells. Clin Cancer Res 4:1727. 1998.

p e r i f é r i c o , y el distrés r e s p i r a t o r i o , el fracaso c a r d í a c o y la i n s u f i c i e n - 14. Dallon W S . Grogan T M : Does P-glycoprotein predict response to che-
motherapy, and if so. is there a reliable way to detect it? J Sad Cancer
c i a r e n a l p u e d e n l l e v a r a la m u e r t e . I n f o r m e s a n e c d ó t i c o s i n d i c a n q u e
Inst 83:80. 1991.
los g l u c o c o r t i c o i d e s e n dosis altas p u e d e n r e v e r t i r estos h a l l a z g o s , q u e 15. Goker E. Waltham M. Kheradpour A. ei al: Amplification of the dihy-
e s t a r í a n m e d i a d o s por la a d h e s i ó n de los leucocitos y la o b s t r u c c i ó n de drofolate reductase gene is a mechanism of acquired resistance to met-
1 1
los p e q u e ñ o s vasos y / o por l i b e r a c i ó n d e c i t o c i n a s ' ' . L a i n t r o d u c c i ó n hotrexate in palients with acute lymphoblastic leukemia and is correla-
ted with p53 gene mulalions. Blood 8 6 : 6 7 7 . 1995.
precoz de la q u i m i o t e r a p i a citolóxica durante la inducción de la r e m i -
16. Fink D. Aebi S. Howell S: The role of D N A mismaich repair in drug re-
s i ó n , o e l uso d e D e c a d r á n ( 1 0 m g dos veces a l d í a d u r a n t e tres o m á s
sistance. Clin Cancer Res 4 : 1 . 1998.
d í a s ) p u e d e r e d u c i r l a i n c i d e n c i a del s í n d r o m e " " .
17. Kirsch D. Kastan M: Tumor-suppressor p53: implications for tumor de-
velopment and prognosis. J Clin Oncol 16:3158. 1998.
18. Hannun Y: Apoptosis and the dilemma o f cancer chemotherapy. Blood
89(6): 1845. 1997.
TRIÓXIDO DE ARSÉNICO
19. Moscow JA. Connolly T. Myers T G . et a l : Reduced folate carrier gene
( R l ' C l ) expression and anti-folate resistance in transfected and non-se-
El arsénico se ha u t i l i z a d o en el t r a t a m i e n t o de la l e u c e m i a m i e l o i d e cró- lected cell lines, Int J Cancer 72:184. 1997.
nica y otras neoplasias en la d é c a d a de 1 9 3 0 c o n p o c o e f e c t o . Ha rea- 20. Ross JF. Chaudhuri P K . Ratnam M: Differential regulation of folate re-
parecido c o m o un t r a t a m i e n t o eficaz en la l e u c e m i a p r o m i e l o c í t i c a c u a n - ceptor isofonns in normal and malignant tissues in vivo and in established
do se u t i l i z a en f o r m a de t r i ó x i d o de arsénico ( A s . O ¡ ) . q u e i n d u c e la cell lines. Physiologic and clinical implicalions. Cancer 73:2432. 1994.
d i f e r e n c i a c i ó n y apoptosis de las células de la A P L ' 1 1
y produce remisio- 21. Galpin A. Schuetz J. Mason E. el al: Differences in Iblylpolyglutamate
synthetase and dihydrofolate reductase expression in human B-lineage
nes en la m a y o r parte de los pacientes refractarios al t R A y a la q u i m i o -
versus T-lineage leukemic lymphoblasls: mechanisms for lineage dif-
terapia c o n v e n c i o n a l . L a s r e m i s i o n e s a p a r e c i e r o n en dos o tres meses ferences in methotrexate polvglulamvlation and cyloxicity. Mid Phar-
después d e c o m e n z a r con dosis d e 0 . 1 5 m g / k g / d í a d u r a n t e 2 5 días cada macol 52:155. 1997.
tres a seis s e m a n a s , sin e v i d e n c i a de d i f e r e n c i a c i ó n de células l e u c é m i - 22. Synold T*vV. Relling M V . Boyetl J M . et al: Blast cell metholrexatepoiy-
cas y una leucocitosis progresiva en sangre p e r i f é r i c a después de dos se- glulamate accumulation in vivo differs by lineage, ploidy. and methotre-
1 xate dose in acute lymphoblastic leukemia. J Clin Invest. 94:1996. 1994.
manas de t r a t a m i e n t o ' - " ' " . No se han o b s e r v a d o efectos colaterales c o n -
23. Longo G S . Gorlick R. Tong W P . el al: Gamma-glulamyl hydrolase and
sistentes, a u n q u e a l g u n o s pacientes se q u e j a n de f a t i g a , disestesias y
folylployglulamate synthetase activities predict polyglulamylation of
m a r e o . En los estudios iniciales en C h i n a se c o n s i g u i ó una concentración methotrexate in acute leukemia. Oncol Res 9:259. 1997.
plasmática m á x i m a d e 5.5 p M a 7 . 3 p M . y s e e l i m i n a n pequeñas c a n t i - 24. Dicker AP. Volkenandt M. Schweitzer B l . ct al: Identification and cha-
dades de f á r m a c o en la o r i n a , p e r m a n e c i e n d o el resto en los t e j i d o s " . 1
racterization of a mutation in the dihydrofolate reductase gene from the
1
mcthotrexate-rcsistant Chinese hamster ovary cell line Pro-3 M T X R " .
J Biol Chan 2 6 5 : 8 3 1 7 . 1990.
25. Evans W. O r a m W. Abromowitch M. el al: Clinical pharmacodynamics
BIBLIOGRAFÍA of high-dose methotrexale in acute lymphocytic leukemia: identifica-
tion o f a relation between concentration and e f f e c t N Engl J Med314:
1. Goodman L S . W'mlrobe M M . Dameshek W. ei al: Nitrogen mustard the- 4 7 1 . 1986.
rapy: Use of melhylbis (B-ehlorethyl) amino hydrochloride for Hodg- 26. Sloller R G . Hande K R . Jacobs S A . el a l : Use of plasma pharmacokine-
kin's disease, lymphosarcoma, leukemia and certain allied and mis- lics to predict and prevent methotrexate toxicity. S Engl J Med 297:
cellaneous disorders. JAMA 132:126. 1946. 6 3 0 . 1977.
2. Farber S. D i a m o n d L K . Mercer R D . et a l : Temporary remissions in 27. W i d e m a n n B C . Balis F M . M u r p h y RF. e t a l : Carboxypeptidase-G2.
acule leukemia in children produced by folic acid antagonist. 4 - a m i - thymidine, and leucovorin rescue in cancer patients with meiholrexatc-
nopteroylglutamic acid (aminoplerin). /V Engl J Med 238:787. 1948. induced renal dysfunction. J Clin Oncol 15:2125. 1997.
3. Doney K. Fisher L D . Appelbaum FR. et al: Treatment of adult acute 28. Shapiro W R . A l i e n J C . Hoi-ten B C : Chronic methotrexate toxicity to
lymphoblastic leukemia with allogeneic bone marro» transplantation. the central nervous svsiem. Clin Bull Memorial-Sloan Kettering 10:49.
Multivariate analysis of factors affecting acute grafi-versus-hosi disea- 1980.
se, relapse and relapse-free survival. Rime Marrow Transplant 7:453. 29. Bloomfield C D . Lawrence D. Byrd JC. et al: Frequency of prolonged
1991. remission duration after high-dose cytarabine intensification in acute
4. Hartwell I.: Defects in a cell cycle checkpoint may be rcsponsihle for myeloid leukemia varies by cytogenetic subtype. Cancer Res 5 8 : 4 1 7 3 .
the genomic instability of cancer cells. Cell 71:543. 1992. 1998.
5. Boral A. Dessain S. Charmer B: Clinical evaluation of biologically tar- 30. Kufc D W . M i m r o e D. Herrick D. el a l ; Effects of l-B-n-arabinolura-
geted drugs: obstacles and opportunities. Cancer Chemother Pharma- nosvlcylosinc incorporation on eukarvotic D N A template function. Mol
col 42(suppl):S3. 1998. Pharmacol 26:128. 1984.
6. Vokes Lili. Schilsky R L . Wcichselbaum R R . et al: Induction chemothe- 31. Owens JK. Shewaeh D S . U l l m a n B. Mitchell RS: Resistance to 1-B-d-
rapy with cisplatin. fluorouracil. and high-dose leucovorin for locally arabinofuranosylcytosinc in human T-lymphohlasls mediated by muta-
advanced head and neck cancer: A clinical and pharmacologic analysis. tions within the deoxycytidine kinase gene. Cancer Res 52:2389. 1992.
J Clin Oncol 8 : 2 4 1 . 1990. 32. Flasshove M. Slrumbcrg D. Ayscue L. et al: Structural analysis of the
7. Seitz. JF. Giovanni M. Padaut-Cesana J. Fuentes C: Inoperable non me- deoxycytidine kinase gene in palients with the acute myeloid leukemia
tastatic squamous cell carcinoma of the esophagus managed by conco- and resistance locyiosinc arabinoside. Leukemia 8:780. 1993.
mitant chemotherapy (5-ITuorouracil and cisplatin) and radiation the- 33. C a p i z z i R L . Powell B L : Sequential high-dose ara-C and asparaginase
rapy, C Y / ; i w 6 6 : 2 ! 4 . 1990. versus high-dose ara-C alone in the ireatmeni of palients with relapsed
8. Lcichmun L. N i g r o N. Vaitkevicius V K . el al: Cancer of the anal canal: and refractory acute leukcmias. Scmin Oncol 14(suppl I ):4(). 1987.
M o d e l for preoperalive adjuvant combined modalitv therapy. Am J Med .34. Glantz M J . Jaeckle K A . Chamberlain M C . et al: A Randomized con-
7 8 : 2 1 1 . 1985. trolled trial comparing intrathecal sustained-release cytarabine (Depo-
9. O m u r a G A . Bandy B N , Bcrek JS. ci a l : Randomized trial of cyclop- C y t ) to intrathecal methotrexate in patients with neoplastic meningitis
hosphamide plus cisplatin with or without doxorubicin in ovarian car- from solid tumors. Clin Cancer Res 5:3394. 1999.
CAPÍTULO 16 • F A R M A C O L O G Í A Y T O X I C I D A D D E LOS F Á R M A C O S A N T I N E O P L Á S I C O S 1 9 9

35. Kern W. Kurrle E. Schmciscr T: Streptococcal bacteremia in adult pa- 64. Rowinsky E K . Donehower R C : Paclitaxel (Taxol). N Engl J Med 332:
tients with leukemia undergoing aggressive chemotherapy. A review of 1004, 1995.
5 5 cases. Infection 18:13«. 1990. 65. Consolini R. C h i n g - l l o n P. Behn F G : In vitrocytoxicity of doccta.xel in
36. Hcrzig R H . Hines J D . H e r / i g GP. ct al: Cerebellar toxicity with high- childhood acute leukemias. J Clin Oncol I6(3):9()7. 1998.
dose eytosine arabinosidc. J Clin Oncol 5:927. 1987. 66. Lopes N M . Adams E G . Pitts T W . et al: Cell kill kinetics and cell cycle
37. Ley T J . DeSimonc J. Anagnon NP. el al: 5-Azacylidinc selectively i n - effects of Taxol on human hamster ovarian cell lines. Cancer Chemo-
creases gamma chain synthesis in a patient with ^-thalassemia. N Engl ther Pharmacol 32:235. 1993.
V.WeJ 3 0 7 : 1 4 6 9 . 1982. 67. G i a n n i L. Vigano L. Locatelli A. ct a l : H u m a n pharmacokinetic cha-
38. Drake JC. Stoller R G . Chabncr B A : Characteristics of the enzyme uri- racterization and in vitro study of the interaction between doxorubicin
dine-cytidinc kinase isolated from a cultured human cell line. Biochem and j » paclitaxel in patients with breast cancer. J Clin Oncol 15:1906.
Pharmacol 26:64. 1977. 1997.
39. Christie N T . Drake S. M e y n R E . et al: 6-Thiopurine-indueed D N A da- 68. Semb K. Aamdal S. Oian P: Capillary protein leak syndrome appears to
mage as a determinant of cytotoxicity in cultured Chinese hamster explain fluid retention in cancer patients who receive docetaxel treat-
ovary cells. Cancer Res 4 4 : 3 6 6 5 . 1984. ment. J Clin Oncol 16(10):3426. 1998.
40. Lilleyman J. Lennard L: Mercaptopurine metabolism and risk of relap- 69. Ohno R. Okada K. Masaoka T. et al: An early phase II study ol C P T - 1 1 :
se in childhood lymphohlastic leukaemia. Lancet 3 4 3 : 1 1 8 8 . 1994. A new derivative of camplothecin. for the treatment of leukemia and
41. Van Diggelen OP. Donahue T F . Shin S I : Basis for differential cellular lymphoma. J Clin Oncol 8:1907. 1990.
sensitivity to 8-aza»uaninc and 6-thioguanine. J Cell Phvsiol 9 8 : 5 9 . 70. Beran M. Kantarjian H. Obricn S. et al: Topotccan. a topoisomerase 1
1979. inhibitor, is active in the treatment of myelodysplasia' syndrome and
42. Scholar E M . Calabresi P: Increased activity of alkaline phosphatases in chronic myelomonoeytie leukemia. Blood 8 8 : 2 4 7 3 . 1996,
leukemic cells from patients resistant to thiopurines. Biochem Pharma- 71. Iyer L. King C. Whitinglon P. et al: Genetic predisposition to the meta-
col 2S.445. 1979. bolism of irinotecan l C P T - 1 1 ) . Role of uridine glucuronosyllransfcra-
43. Lennard I.. I.illyman JS: Arc children with lymphohlastic leukaemia se isoform I Al in the glucuronidation of its active metabolite l S N - 3 8 )
given enough 6-mercaptopurine? Lancet 2:785, 1987, in human liver microsomes../ Clin Invest 101:847. 1998.
44. Lennard L. Lilleyman JS. Van Loon J. Weinshilboum R.VI: Genetic va- 72. Grochow L B . Rowinski E K . Johnson R. el a l : Phannacokinelics and
riation in response to 6-mercaptopurinc for childhood acule lympho- pharmacodynamics oftopotccan in patients with advanced cancer. Drug
blastic leukaemia. Lancet 336:225. 1990. Metah Dispos 20:706. 1992.
45. Z i m m S. Collins J M . Riccardi R. et al: Variable bioavailability of oral 73. Capranieo G. Butelli E. Zunnino F: Change of the sequence specificity of
6-mcrcaptopurine: Is maintenance chemotherapy in acute lymphoblas- daunorubicin-stimulated topoisomerase II D N A cleavage by epimeriza-
tic leukemia being optimally delivered? N Engl J Med 3 0 8 : 1 0 0 3 , 1983. tion o f the amino group of the sugar moiety. Cancer Res. 55:312.1995.
46. Lennard L. Davies H A . L i l l e y m a n JS: Is 6-thioguanine more appro- 74. Reid J M . Pendergrass T W , Krailo M D . et al: Plasma pharmacokinetics
priate than 6-mercaptopurinc for children with acute lymphoblastic and cerebrospinal fluid concentrations of idarubicin and idarubicinol in
leukaemia. Br J Cane 6 8 : 1 8 6 . 1993. pediatric leukemia patients: A Children's Cancer Study Group report.
47. Keating M J . O ' B r i e n S. Lemer S. et al: Long-term follow-up of pa- Cancer Res 5 0 : 6 5 2 5 , 1990.
tients with chronic lymphocytic leukemia ( C L L ) receiving fludarabine 75. M o r c b JS. Obion DJ: Outcome of clinical congestive heart failure in-
regimens as initial therapy. Blood92(A): 1 165. 1998. duced by anthracycline chemotherapy. Cancer 7 0 : 2 6 3 7 . 1992.
48. Slavin S. Naglcr A. Naparstek E. el al: Nonmyeloablative stem cell 76. Speyer J L . Green M D . Kramer E. et al: Protective effect of the bispi-
transplantation and cell therapy as an alternative to conventional bone perazinedione. I C R F - 1 8 7 . against doxorubicin-induccd cardiac toxicity
marrow transplantation with lethal cytoreduction for the treatment of in w o m e n with advanced breast cancer. N Engl J Med 319:745. 1988.
malignant and nonmalignant hematologic diseases. Blood 9 I ( 3 ) : 7 5 6 . 77. Billingham M E . Bristow M R . Glatstein E. ct al: Adriamycin cardioto-
1998. xicity: Endomyocardial biopsy evidence of enhancement by irradia-
49. Brockman RW. Cheng Y - C . Schabel F.VI Jr. et al: Metabolism and che- tion. Am J Surg Pathol 1:17. 1977.
motherapeutic activity of 9-/3-D-arabinofuranosyl-2-fluoroadcnine 78. Lipschultz S E . Colan S D . Gelbcr R D . et al: Late cardiac effects of do-
against murine leukemia LI 210 and evidence for its phosphorylation xorubicin in therapy for acute lymphoblastic leukemia in childhood. N
by dcoxycytidine kinase. Cancer Res 4 0 : 3 6 1 0 , 1980. Engl J M e d 324:808. 1991.
50. Plunkctt W. Gandhi V: Pharmacology of purine nucleoside analogues. 79. Nysom K. H o l m K. Lipsila S: Relationship between cumulative anth-
Hematol Cell 77ifr38(suppl 2):67. 1996. racycline dose and late eardiotoxicity in childhood acute lymphoblas-
51. Fan S. el-Deiry W S . Bae I. ct a l : p53 Gene mutations arc associated tic leukemia. J Clin Oncol I6(2):545. 1998.
with decreased sensitivity of human lymphoma cells to D N A damaging 80. O d o m I.F. Gordon E M : Acute monoblastic leukemia in infancy and
agents. Cancer Res 5 4 : 5 8 2 4 , 1994. early childhood: Successful treatment with an epipodophvllotoxin.
52. Chcson B. Frame J. Vena D. et a l : T u m o r lysis syndrome: an uncom- Blood 64:875.1984.
mon complication of fludarabine therapy of chronic lymphocytic leu- 81. Capranieo G . Zunino F : Antitumor inhibitors o f D N A topoisomerases.
kemia. J Clin Oncol 16:2313. 1998. Curr Pharm Des 1:1. 1995.
53. Cheson B D : Immunologic and immunosuppressive complications of 82. Z w e l i i n g L A . Hinds M. Chan D. el al: Characterization of an amsacri-
purine analogue therapy. J Clin Oncol 13:2431. 1995. ne-resislant line of human leukemia cells. Evidence lor a drug resistant
54. Estey LI I. Kur/roek R. Kanlaqin H M . c t al: Treatment of hairy cell leu- form o f topoisomerase I I . . / Biol Chem 2 6 4 : 1 6 4 1 1 . 1989.
kemia with 2-chlorodcoxyadcnosine ( 2 - C d A ) . Blood79:882. 1992. 83. Buggs B Y . Danks M K . Beck W T . Sultle D P : Expression of a mutant to-
55. Kay A C . Saven A. Can-era C J . et al: 2-Chlorodeoxyadcnosine treat- poisomerase II in C C R F - C F . M human leukemia cells selected for re-
ment o f low-grade lymphomas. J Clin Oncol 1 0 : 3 7 1 . 1992. sistance to teniposide. Proc Natl Acad Sci USA 88:7654. 1991.
56. Albcrtoni F. L i n d e m a l m S. Reichclova V. ct al: Pharmacokinetics of 84. Stewart C F . Arbuck S G . Fleming R A . et al: Changes in the clearance of
cladribine in plasma and its 5-monophosphate and 5-triphosphatc in total and unbound etoposide in patients with liver dysfunction. J Clin
leukemic cells o f patients with chronic lymphocytic leukemia 1. Clin 6>/i<o/8:l874. 1990.
Cancer Res 4 : 6 5 3 . 1998. 85. Winick N. M c K e n n a R. Shuster JJ. et al: Secondary acute myeloid leu-
57. Beutler E: Cladribine (2-chlorodeoxyadenosinc). Lancet 340:952. 1992. kemia in children with B-lineage acute lymphoblastic leukemia treated
58. Saven A. Piro L: 2-chlorodeoxyadenosinc: A newer purine analogue with an epipodophvllotoxin. J Clin Oncol I 1:209.1993.
active in the treatemeni o f indolent lymphoid malignancies. Ann Intern 86. Ratain M J . Kaminer L S . Uitran JD, el al: Acute nonlymphocy tic leuke-
Med 120:784. 1994. mia following etoposide and cisplalin combination chemotherapy for
59. Mitchell BS. Edwards N L . Koller C A : Deoxyribonucleoside triphosp- advanced non-small-cell carcinoma o f Ihe lung. Blood 7 0 : 1 4 1 2 . 1987.
hate accumulation by leukemic cells. Blood 6 2 : 4 1 9 . 1983. 87. Umczawa I I . Maeda K. Takcuchi T. et al: New antibiotics, bleomycin A
60. Stcis R. Urba W J . Kopp W C . et a l : Kinetics of recovery of C D 4 + cells and B.JAntihiotSerA 19:200. 1966.
in peripheral blood o f deoxycoformycin-treated patients. J Natl Cancer 88. Petering D H . Byrnes RW. Antholine W E : The role of redox-aclive me-
hist 83:1678. 1992. tals in the mechanism o f action of bleomycin. Chem Biol Interact
61. Madoc-Joncs H. M a u r o F: Interphase action of vinblastine and vincris- 7 3 : 1 3 3 . 1990.
tine: Differences in their lethal action through the mitotic cycle of cul- 89. Burger R M . Drlica K. Birdsall B: T h e D N A cleavage pathway of iron
tured mammalian cells. J Cell Physiol 72:185. 1968. B L M strand scission precedes deoxyribose 3-phosphale bond cleavage.
62. Cabrul FR. Brady R C . Schiber M J : A mechanism of cellular resistance J Biol Chem. 2 6 9 : 2 5 9 7 8 . 1994.
to drugs that interfere with microtubule assembly. Ann NY Acad Sci 90. Burger R: Cleavage o f nucleic acids bv bleomycin. Chem Rev 98:1153.
4 6 : 7 4 8 . 1986. 1998.
63. Wilson W H . Chabner B A . Bryant G. et al: A phase II study of paclitaxel 91. Sebti S M . Jani JP. Mistry JS. el al: Metabolic inactivation: A mecha-
(Taxol) in relapsed non-Hodgkin's lymphomas. J Clin Oncol 13:381. nism o f human tumor resistance to bleomycin. Cancer Res 5 1 : 2 2 7 .
1995. 1991.
2 0 0 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

92. Alberts D S . Chen H S G . L i u R. el al: Bleomycin pharmacokinetics in I IS Shea T C . Flaherty M. Elias A. et a l : A phase I clinical and pharmacoki-
m a n : I. Intravenous a d m i n i s t r a t i o n . Cancer Chemother Pharmacol netic studv of carboplatin and autologous bone marrow support. J Clin
1:177. 1978. O n c o / 7 : 6 5 1 . 1989.
93. K a r m i o l S. Remick D G . Kunkel S L . Phan S I . : Regulation of rat pul- 119. Parkinson D R . Smith M A : Retinoid therapy for acute promyelocytic
monary endothelial cell interleukin-6 production by bleomycin: Effects leukemia: A coming of age for the differentiation therapy of malig-
of cellular fatty acid composition. Am J Pespir Cell Mai Biol. 9 : 6 2 8 . nancy (Editorial). Ann Intern Med 117:338. 1992.
1993. 120. Andreeff M. Stone R. Michaeli J. et a l : Hexamelhylenc bisacetamide
94. B l u m R H . Carter S K . Agre K: A clinical review of b l e o m y c i n - ! new I in myelodysplastic syndrome and acute myelogenous leukemia: A
antineoplastic agent. Cancer 3 1 : 9 0 3 . 1973. phase II clinical trial with a differentiation-inducing agent. Blood
95. Comis R L : Detecting bleomycin pulmonary toxicity: A continued co- 80:2504. 1992.
nundrum. J Clin Oncol 8 : 7 6 5 . 1990. 121. Hong W K . Lippman S M . Itri L M , ct al: Prevention of second primary
96. Hutson R G . Kitoh T. M o r a g a Amador D A : A m i n o acid control of aspa- I tumors with isotretinoin in squamous-cell carcinoma of the head and
ragine synthetase: relation to asparaginase resistance in human leuke- neck. JV Engl J Med 3 2 3 : 7 9 5 . 1990.
mia cell's. Am J Physiol 2 7 2 : 1 6 9 1 . 1997. 122. Lippman S M . Parkinson D R . Weber RS. et a l : Isotretinoin plus alpha
97. Kaspers G J . Veerman A J . Pieiers R. et a l : In vitro cellular drug resis- interferon: Effective thcrapv of advanced squamous cell carcinoma
tance and prognosis in newly diagnosed childhood acute lymphoblastic (sec) of the skin. Proc Am Soc Clin Oncol I 0 : A 6 5 0 . 1 9 9 1 .
leukemia. Blood 9 0 : 2 7 2 3 . 1997. 123. Lippman S M . Kavanagh JJ. Paredes-Espino/a J. et a l : 13-r;'.v-Retinoic
98. Asselin B L . Whitin JC. Coppola DJ. et al: Comparative pharmacokinetic acid plus interferon alpha-2a: Highly active systemic therapy for squa-
studies of three asparaginase preparations../ Clin Oncol. 11:17X0. 1993. mous cell carcinoma of the cervix. J Natl Cancer Inst 8 4 - 2 4 1 . 1992.
99. H o l l e L M : Pegaspargase: An alternative'.' Ann Pharmacother 3 1 : 6 1 6 . 124. Warrell RP Jr. Frankcl SR. M i l l e r WH Jr. el al: Differentiation therapy
1997. of acute promvelocytic leukemia with tretinoin (M-lrans retinoic acid).
N Engl J Med 3 2 4 : 1 3 8 5 . 1 9 9 1 .
100. Killandcr D. D o h l w i t z S. Engstcdt L. et a l : Hypersensitive reactions
and antibody formation during L-asparaginase treatment of children 125. K a / i z u k a A. M i l l e r WH Jr. Umesono K. ct a l : Chromosomal transloca-
and adults with acute leukemia. Cancer 3 7 : 2 2 0 . 1976. tion t ( I 5 : 1 7 ) in human acute promyelocytic leukemia fuses R A R a with
101. Semeraro N. Montemurro P. Giordano P. ct al: Unbalanced coagulation a novel putative transcription factor. P M L . Cell 6 6 : 6 6 3 . 1991.
fibrinolysis potential during L-asparaginase therapy in children with 126. Robertson K A . E m a m i B. Collins SJ: Relinoic acid-resistant H L - 6 0 R
acute lymphoblastic leukaemia. Thromb Haemost 6 4 : 3 8 , 1990. cells harbor a point mutation in the retinoic acid receptor ligand bin-
102. Bushara K O . Rust RS: Reversible M R I lesions due to pegaspargase tre- ding domain that confers dominant negative activity. Blood 8 0 - 1 8 8 5
atment of non-llodgkin"s lymphoma. Pediatr Neurol 17:185. 1997. 1992.
103. Parsons S K . Skapek S X . Neufeld EJ. et a l : Asparaginase-associated li- 127. M i n.ii JRF. Frankel SR. Huselton C. et al: Clinical pharmacology of
pid abnormalities in children with acute Ivmphoblastic leukemia. Blood oral M-trans retinoic acid in patients with acute promyelocytic leuke-
8 9 : 1 8 8 6 . 1997. mia. Cancer Res 5 2 : 2 1 3 8 . 1992.
104. Capizzi R: Improvement in the therapeutic index of L-asparaginase by 128. Muindi J. Frankel SR. M i l l e r WH Jr. et al: Continuous treatment with
methotrexate. Cancer Chemother Rep 6 ( 3 ) : 3 7 . 1975. all-trans retinoic acid causes a progressive reduction in plasma drug
105. Peters W P . Shpall EJ. Jones R B . ct al: High-dose combination alkylating concentrations: Implications for relapse and retinoid "resistance" in pa-
agents with bone marrow support as initial treatment for metastatic bre- tients with acute promyelocytic leukemia. Blood 7 9 : 2 9 9 . 1992.
ast cancer. J Clin Oncol 6 : 1 3 6 8 . 1988. 129. Frankel S R . Eardicy A. I.auwers G. et al: The "relinoic acid"syndromc"
106. Yeager A M . Kaizcr H. Santos G W . ct a l : Autologous bone marrow in acute promyelocytic leukemia. Ann Intern Med 117:292. 1992.
transplantation in patients with acute nonlymphocytic leukemia using 130. De Botton S. D o m b r e l H. Sanz M. el al: Incidence, clinical features,
ex vivo marrow treatment with 4-hydroperoxycyclophosphamide. N and outcome of all irans-rctmoic acid syndrome in 4 1 3 cases of new ly
EnglJMed?.\5:\A\. 1986. diagnosed acute promyelocytic leukemia. Blood 9 2 ( 8 ) : 2 7 1 2 .
Soignet S L , Maslak P. Wang Z - G . et a l : Complete remission after tre-
107. T e w K D . Cob/in M. Chabner B A : Alkylating agents, in Cancer Chemo- 131.
atmenl of acute promyelocyte leukemia with arsenic trioxide N Engl J
therapy and Biotherapy: Principles and Practice. 2nd ed. edited by BA
Med 3 3 9 ( 1 9 ) : 1 3 4 1 . 1998.
Chabner. D l . Longo. pp 2 9 7 - 3 3 2 . Lippincott. Philadelphia. PA. 1996.
108. Hilton J: Role of aldchvde dehydrogenase in cyclophosphamide-resis- 132. ( l i e n G - Q . Shi X - G . Tang W. et al: Use of arsenic trioxide ( A s . A , ) in
tant LI 2 1 0 leukemia. Cancer Res 44:5156. 1984. the treatment of acute promyelocytic leukemia ( A P L ) : I. A s . A , exerts
109. Erickson L: T h e role of 0-6 methylguaninc D N A methyllransfcrase dose-dependent dual effects on A P L cells. Blood 8 9 : 3 3 4 5 . 1997.
( M G . M T l in drug resistance and strategies for its inhibition. Sem Can- 133. Shen Z - X . Chen G - Q . Ni J - H . et a l : Use of arsenic trioxide ( A s . A , ) in
cer I Biol 2:257. 1 9 9 1 . the treatment of acute promyelocytic leukemia ( A P L ) : I I . Clinical effi-
110. Droller M J . Saral R. Santos G: Prevention of cyclophosphamide-indu- cacy and pharmacokinetics in relapsed palients. Blood 8 9 ( 9 ) - 3 3 5 4 .
ced hemorrhagic cystitis. Urology 20:256. 1982. 1997.
111. Schachl R G , Baldwin D S : Chronic interstitial nephritis and renal failu- 134. Eder JP. Elias A. Shea T C . et al: A phase l-ll study of cyclophosphami-
re I due to nitrosourea ( N U ) therapy. Kidney Int 1 4 : 6 6 1 . 1978. de, thiotepa. and carboplalin with autologous bone marrow transplan-
112. Gianni A M . Bregni M. Siena S. et al: Recombinant human granulocyte- tation in solid tumor patients. J Clin Oncol 8:1239. 1990.
macrophage colony stimulating factor reduces hematologic toxicity and 135. Kessinger A. Armitage JO. Smith D M . el al: High-dose therapy and au-
widens clinical applicability of high-dose cyclophosphamide treatment in tologous peripheral blood stem cell transplantation for palients with
breast cancer and non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol 8-768 1990. lymphoma. Blood 7 4 : 1 2 6 0 . 1989.
113. Elias A D . Eder JP. S h e a T . et al: High-dose ifosfamide with mesna uro- 136. Jones RJ. Piantadosi S. Mann R B . et al: High-dose cytotoxic therapy
protection: A phase 1 study. J Clin Oncol 8:170. 1990. and bone marrow transplantation for relapsed Hodgkin's disease. J Clin
114. Lazarus H M . Reed M D . S p i t / e r T R . ct al: High-dose IV thiotepa and Oncol 8 : 5 2 7 , 1990.
cryoprescrved autologous bone marrow transplantation for therapy of 137. Wilson W H . Jain V. Bryant G. et al: Phase I and II study of high-dose
refractory cancer. Cancer Treat Rep 7 1 : 6 8 9 . 1987. ifosfamide. carboplatin. and eloposide with autologous bone marrow
115. Peters W P . Henner W D . Grochow L B . ct al: Clinical and pharmacolo- rescue in lymphomas and solid tumors. J Clin Oncol 10-1712. 1992.
gic effects of high dose single agenl busulfan with autologous hone ma- 138. Dunphy FR. Spitzer G. Buzdar AL'. et al: Trealmeni ofestrogen recep-
rrow support in the treatment of solid tumors. Cancer Res 4 7 - 6 4 0 2 tor-negative or hormonally refractory breast cancer with double high-
1987. dose chemolherapy intensification and bone marrow support. J Clin
116. Phillips G L . W o l f f S N . Fay JW. et a l : Intensive l.3-bis(2-chloroethyl)- Oncol 8 : 1 2 0 7 . 1990.
I-nitrosourea ( B C N U ) monochemotherapy and autologous marrow 139. Slerkers Y. Preudhomme C. Lai J-L. et al: Acute myeloid leukemia and
transplantation for malignant g l i o m a . . / Clin Oncol 4 : 6 3 9 . 1986. myelodysplastic syndromes following essential thrombocythemia trea-
I 17. Oz.ols RF. Corden BJ. Jacob J. el al: High dose cisplatin in hypertonic ted with hydroxyurea: high proportion of cases with 17p deletion.
saline. Ann Intern Med 1(H): 19. 1984. Blood 9 1 : 6 1 6 . 1998.
C A P I T U L O 1 7

Tratamiento de las infecciones en el huésped inmunocomprometido


Steven M. Beutler

La infección es una causa importante de morbilidad y morta- con m a y o r frecuencia en pacientes neutropénicos. lo cual se puede
lidad en pacientes que reciben quimioterapia para el trata- d e b e r , e n p a r t e , a l a p o p u l a r i d a d d e los c a t é t e r e s v e n o s o s s e m i p e r -
miento de neoplasias hematológicas. Las infecciones bacteria- manentes. A l g u n o s informes recientes documentan la creciente fre-
nas pueden producir un deterioro clínico rápido y. si no se cuencia de StreptoCOCCUS viridans c o m o un p a t ó g e n o i m p o r t a n t e e n

tratan adecuadamente, la muerte. Las infecciones fúngicas. ví- los p a c i e n t e s n e u t r o p é n i c o s ' . e s p e c i a l m e n t e e n los q u e r e c i b e n t r a s -

ricas y parasitarias también pueden producir complicaciones p l a n t e d e m é d u l a , tal v e / p o r q u e esos p a c i e n t e s t i e n e n u n a m a y o r i n -


c i d e n c i a d e m u c o s i t i s . P u e d e h a b e r shock s é p t i c o e n estos p a c i e n t e s " .
potcncialmentc letales durante la quimioterapia y después de
L a s i n f e c c i o n e s a n a e r ó b i c a s son m e n o s f r e c u e n t e s a n o ser q u e h a y a
ella. Se analiza el reconocimiento y tratamiento de estas infec-
patología dental o gastrointestinal concomitante.
ciones en el contexto de diferentes situaciones clínicas. Se tie-
ne en cuenta la introducción de la antibioterapia domiciliaria, L o s p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d d e H o d g k i n . otros l i n í o m a s . o l e u -

que puede ser adecuada para algunos pacientes. Puesto que la c e m i a linfoide crónica sufren principalmente alteraciones de la i n m u -
n i d a d m e d i a d a por c é l u l a s y r e d u c c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n d e a n t i -
prevención de la infección durante los períodos de neutrope-
c u e r p o s ' . C o m o c o n s e c u e n c i a , e l e s p e c t r o d e i n f e c c i o n e s e n estos
nia debería reducir la morbilidad y mejorar el pronóstico,
p a c i e n t e s e s d i f e r e n t e d e l q u e s e e n c u e n t r a e n los p a c i e n t e s n e u t r o p é -
también se presta atención a varios medios de profilaxis de las
nicos. L a s infecciones bacterianas, cuando se d a n . tienden a deberse
infecciones bacterianas, parasitarias, víricas y fúngicas.
a microorganismos encapsulados tales como Pneumococcus o
Haemophilus. T a m b i é n se o b s e r v a n c o n f r e c u e n c i a i n f e c c i o n e s p o r
La profunda pancilopenia que aparece c o m o consecuencia de la q u i - Lisleria y Nocardia e n este g r u p o d e pacientes.
m i o t e r a p i a c i t o r r e d u c t o r a e s u n a m a n i f e s t a c i ó n c o m ú n y d r a m á t i c a del
L a s i n f e c c i o n e s f ú n g i c a s t a m b i é n son f r e c u e n t e s d u r a n t e p e r í o d o s
f r a c a s o d e las c é l u l a s m a d r e . D u r a n t e los p e r í o d o s d e n e u t r o p e n i a q u e
d e n e u t r o p e n i a p r o l o n g a d a , así c o m o e n p a c i e n t e s c o n l i n í o m a s o l e u -
siguen a la q u i m i o t e r a p i a , se desarrollará i n f e c c i ó n en la m a y o r í a de los
c e m i a linfoide crónica. Las especies de Candida son las q u e se a i s l a n
p a c i e n t e s . L o s pacientes c o n neoplasias d e l sistema l i n f o i d e t i e n e n h a -
con mayor frecuencia, pero también Aspergillus y
se e n c u e n t r a n
b i t u a l m e n t e alteraciones en la i n m u n i d a d h u m o r a l y celular, lo que p r o -
PhycomyceUS. E l t r a c t o g a s t r o i n t e s t i n a l sirve c o m o r e s e r v o r i o p a r a
d u c e un a u m e n t o de la i n c i d e n c i a de i n f e c c i o n e s no bacterianas.
Candida: p u e d e h a b e r u n m u g u e t y e s o f u g i t i s e r o s i v a . L a Candida
t a m b i é n p u e d e e n t r a r al flujo s a n g u í n e o a t r a v é s de c a t é t e r e s i n t r a v e -

FACTORES DE RIESGO Y MICROORGANISMOS nosos p e r m a n e n t e s . L o s Aspergillus y Phyíomyceles tienden a colo-


n i z a r e i n f e c t a r los s e n o s p a r a n a s a l e s y el á r b o l b r o n c o p u l m o n a r .
INFECTANTES
Puesto q u e es necesaria la i n m u n i d a d m e d i a d a por células para la d e -
f e n s a c o n t r a las i n f e c c i o n e s f ú n g i c a s . n o e s s o r p r e n d e n t e q u e las i n -
Los microorganismos bacterianos, fúngicos, víricos y parasitarios
p u e d e n c a u s a r i n f e c c i ó n e n los p a c i e n t e s n e u t r o p é n i c o s . L a s i n f e c -
fecciones por Crypmcoccus. Aspergillus. Coccidioides. Hisloplasma
c i o n e s b a c t e r i a n a s son las m á s f r e c u e n t e s y h a b i t u a l m e n t e las m á s
y Candida s e a n m á s f r e c u e n t e s en p a c i e n t e s c o n l e u c e m i a o l i n f o m a
que han precisado tratamiento con glucocorticoides.
graves. El riesgo de infección bacteriana aumenta algo cuando el re-
c u e n t o d e n e u l r ó f i l o s cae p o r d e b a j o d e 5 0 0 / u . l ( 0 , 5 X l O ' V l i t r o ) y s e L a s i n f e c c i o n e s v í r i c a s son e s p e c i a l m e n t e f r e c u e n t e s e n p a c i e n t e s
hace e s p e c i a l m e n t e a c u s a d a c o n r e c u e n t o s d e n e u l r ó f i l o s p o r d e b a j o c o n a l t e r a c i o n e s d e l a i n m u n i d a d m e d i a d a por c é l u l a s . E n t r e los v i r u s
de 1 0 0 / m l (0.1 X lO'Vlitro; véase F i g . 1 7 - 1 ) ' . La d u r a c i ó n de la n e u - q u e c a u s a n i n f e c c i o n e s e n p a c i e n t e s i n m u n o c o m p r o m e t i d o s . los m á s
t r o p e n i a y l a v e l o c i d a d d e l d e s c e n s o del r e c u e n t o d e g r a n u l o c i t o s importantes son los virus herpes s i m p l e , varicela zóster. C M V y a d e n o -
t a m b i é n son i m p o r t a n t e s a l a h o r a d e d e t e r m i n a r e l r i e s g o d e i n f e c - v i r u s . L a s lesiones cutáneas y la m u c o s i t i s g e n e r a l m e n t e son causadas
c i ó n b a c t e r i a n a . L a p é r d i d a d e l a i n t e g r i d a d d e las b a r r e r a s n a t u r a l e s p o r herpes s i m p l e . L a s i n f e c c i o n e s p o r e l v i r u s herpes z ó s t e r p u e d e n
del o r g a n i s m o f a v o r e c e a ú n m á s e l d e s a r r o l l o d e l a i n f e c c i ó n p r o p o r - ser e s p e c i a l m e n t e g r a v e s y t i e n d e n a ser d i s e m i n a d a s . La i n f e c c i ó n
c i o n a n d o puertas de entrada. p r i m a r i a por v a r i c e l a s e a s o c i a c o n u n a l t o í n d i c e d e m o r t a l i d a d s i n o
s e trata. E l C M V puede causar e n f e r m e d a d e s febriles asociadas c o n
H i s t ó r i c a m e n t e los b a c i l o s g r a m - n e g a l i v o s h a n s i d o los p a t ó g e n o s
n e u m o n í a , h e p a t i t i s y / o úlceras e n e l tracto g a s t r o i n t e s t i n a l . S e p u e d e
a i s l a d o s c o n m a y o r f r e c u e n c i a . Estos m i c r o o r g a n i s m o s i n c l u y e n Pseu-
aislar el virus por cultivo o se puede demostrar por la presencia de a n -
domonas, Klebsiella. Escherichia cali y Proteus, y son r e s p o n s a b l e s
t í g e n o s v i r a l e s o A D N v i r a l e n los e s p e c í m e n e s c l í n i c o s . ' ' S e h a n d o -
de una a m p l i a g a m a de infecciones, i n c l u y e n d o n e u m o n í a , infeccio-
c u m e n t a d o i n f e c c i o n e s r e s p i r a t o r i a s c a u s a d a s por R S V e n a l r e d e d o r
nes de tejidos blandos, i n f e c c i o n e s perirrectales y b a c t e r i e m i a p r i m a r i a .
c
del 18 -í de los receptores de t r a s p l a n t e de m é d u l a c o n s í n t o m a s p u l -
L a s i n f e c c i o n e s del tracto u r i n a r i o son s o r p r e n d e n t e m e n t e infrecuentes
m o n a r e s d u r a n t e los m e s e s d e i n v i e r n o ' . T a m b i é n s e h a n a i s l a d o los
a no ser q u e h a y a u n a sonda u r i n a r i a o q u e se h a y a d e s a r r o l l a d o o b s -
virus i n f l u e n / a y picorna. entre otros.
t r u c c i ó n del tracto u r i n a r i o . L a m e n i n g i t i s t a m b i é n e s rara.
D u r a n t e las ú l t i m a s d o s d é c a d a s h a a u m e n t a d o l a i n c i d e n c i a d e Pneumocyslis carinii. un p a r á s i t o e n d ó g e n o u b i c u o , p u e d e p r o d u -
2
las i n f e c c i o n e s p o r g r u m - p o s i t i v o s . L a s e s p e c i e s d e e s t a f i l o c o c o s , c i r n e u m o n í a e n p a c i e n t e s n e u t r o p é n i c o s y e n los q u e t i e n e n a l t e r a c i o -
enterococos y Corynebacierium son ahora los patógenos aislados nes e n l a i n m u n i d a d m e d i a d a p o r c é l u l a s . C o n f r e c u e n c i a s e hace p a -
tente c l í n i c a m e n t e después d e r e d u c i r o i n t e r r u m p i r e l t r a t a m i e n t o c o n
corticoides. Toxoplasma gondii. o t r o p a r á s i t o p r o t o z o a r i o . p u e d e ser

l-os Jerónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: CMV. citomcgalovi- r e s p o n s a b l e d e abscesos c e r e b r a l e s e n p a c i e n t e s c o n l i n f o m a o l e u c e -
rus. G-CSF. factor estimulante de colonias de granulocitos. G M - C S F . factor estimu- m i a l i n f o i d e crónica, especialmente en aquéllos tratados c o n g l u c o -
lante de colonias tic granulocitos y macrófagos. P C R . reacción en cadena de la poli- c o r t i c o i d e s . L o s p a c i e n t e s tratados c o n g l u c o c o r t i c o i d e s t a m b i é n t i e -
merasa. RSV. virus respiratorio sincitial.
n e n r i e s g o de h i p e r i n f e c c i ó n p o r Strongyloides.

201
SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

go, la obtención de dos o tres muestras aumenta la probabilidad de ais-


lar micr(x>rganismos con requerimientos nutricionales complejos. Para
incrementar la probabilidad de aislar patógenos fúngicos. se deben
conservar las muestras en el laboratorio durante al menos diez días.
Los cultivos de orina y esputo pueden ser útiles. Sin embargo, se de-
ben interpretar con precaución los resultados de estos últimos, puesto
que pueden reflejar la flora que coloniza la orofaringe más que los pa-
tógenos que infectan el pulmón. Se deben biopsiar y cultivar las lesio-
nes cutáneas de naturaleza sospechosa. Se deben examinar las heces
en busca de la toxina Clostridiitm difficile en los pacientes con diarrea.
Se deben cultivar las vías venosas potencialmente infectadas cuando
se retiran. Los cultivos nasales puede ser útiles para predecir la asper-
gilosis pulmonar". Las infecciones fúngicas. que pueden ser difíciles
de demostrar con medios de cultivo convencionales, pueden ser diag-
14
nosticadas por PCR y por detección de antígenos -". Sin embargo, en
la actualidad sólo hay datos limitados que validen estos ensayos, y no
suelen estar disponibles en el présenle.
Se ha propuesto hacer biopsias pulmonares abiertas para una
»2000 evaluación más completa del paciente neutropénico con infiltrados
pulmonares"'. Sin embargo, dado que este procedimiento rara vez. es-
NIVEL DE GRANULOCITOS tablece un diagnóstico tratable, no se debe realizar habitualmenie en
Figura 1 7 - 1 . Relación entre la cifra de granulocitos y el porcentaje de pacientes-dia pacientes inmunocomprometidos con neumonía. Puede ser útil en
con infección ( • - • • • ) y los episodios de infecciones graves por 1.000 días ( • — • ) . determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando otra terapia empí-
(Basado en los datos de Bodey cois'). rica posterior sería inaceptablemente tóxica en un paciente cuya si-
tuación clínica se está deteriorando.
Se considera generalmente que las biopsias pulmonares trans-
Durante más de un siglo se ha reconocido la asociación entre
bronquialcs son poco seguras en pacientes con trombocitopenia. por-
neoplasias linfoides y tuberculosis. Con el resurgimiento de la tu-
que el riesgo de sangrado incontrolado es alto. La obtención de mate-
berculosis y el aumento de la incidencia de las cepas farmacorresis-
rial a través de cepillado bronquial o lavado broncoalveolar supone
tcntes. amenaza con convertirse en un problema frecuente y grave*.
un riesgo menor y puede dar información útil".
Mientras que las infecciones por micobacterias alípicas son muy
frecuentes en pacientes V I H positivos, son bastante raras en pacien-
tes que reciben quimioterapia.
TRATAMIENTO

RECONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN TRATAMIENTO INICIAL

Infecciones bacterianas
El desarrollo de una infección en un paciente neutropénico puede ser
acompañado de manifestaciones clínicas drásticas o de ninguna en La necesidad de un tratamiento rápido y eficaz es muy alta por el he-
absoluto. La fiebre, cuando se desarrolla, es muy sugestiva de infec- cho de que el índice de mortalidad se aproxima al 100% en pacientes
ción. Sin embargo, la hipotermia, el deterioro del estado mental, las neutropénicos con bacteriemia tratados con regímenes que carecen de
18
mialgias o la letargía pueden indicar infección en estos pacientes. Los actividad contra los microorganismos aislados posteriormente . Por
signos locales habituales de infección pueden estar ausentes porque el contrario, los pacientes que reciben un tratamiento adecuado tienen
están mediados por neutrófilos''. índices de mortalidad mucho menores'". Por tanto, es crítico selec-
Se debe llevar a cabo un examen físico cuidadoso cuando se ob- cionar antibióticos potentes de amplio espectro cuando se inicia un
serva este cambio en el estado del paciente. Se debe prestar espe- tratamiento antimicrobiano empírico en el paciente neutropénico. Es
cial atención a la boca y los dientes, buscando evidencia de muguct particularmente importante que se dé un tratamiento eficaz contra los
o de enfermedad periodontal. Se debe examinar en detalle la piel. microorganismos gram-negativos: los microorganismos gram-positi-
Lesiones cutáneas de apariencia inocua pueden ser en realidad embo- vos tienden a ser menos virulentos, y retrasos breves en el inicio del
lias sépticas, y heridas triviales producidas por punciones venosas o tratamiento de estos microorganismos no se van a ver acompañados
2

catéteres intravenosos se pueden infectar y producir una septicemia. de un aumento en la mortalidad ", al menos en las instituciones en las
Hay un aumento de la incidencia de infección perianal y perirrectal que son infrecuentes los Siaphylococcus aureus mclicilín-resistenles
21
1
en los pacientes neutropénicos" : el examen del recto puede dar pistas o las infecciones fulminantes por gram-positivos .
sobre el origen de la fiebre en pacientes sin otros hallazgos clínicos. En general, se deben dar los antibióticos en las dosis máximas re-
Mientras que estos exámenes no se deberían llevar a cabo innecesa- comendadas (véase Tabla 17-1). Se deben medir los niveles de ami-
riamente en un paciente inmunocomprometido. no se debe retardar el noglucósidos y vancomicina para establecer las dosis adecuadas. Es
examen rectal o pélvico cuando se busca la causa de la fiebre. muy útil obtener niveles máximos elevados de aminoglucósidos. La
Se deben obtener radiografías de tórax al principio, y puede ser ne- práctica cada vez más frecuente de administrar los aminoglucósidos
cesario repetirlas, aunque se ha puesto en duda esta práctica en los pa- en una sola dosis diaria parece ser eficaz en los pacientes neutropéni-
cientes que no tienen síntomas respiratorios". La tomografía compuia- c o s " - ' . La selección del aminoglucósido dependerá de los patrones
rizada torácica puede revelar lesiones no detectadas en radiografías de sensibilidad de la institución. En el caso de los |i-laclámicos. la ad-
1
habituales -". Las radiografías de senos pueden ser útiles si hay síntomas. ministración frecuente o continua después de una dosis de carga ase-
Se deben recoger hemocultivos antes de comenzar la antibiotera- gura niveles terapéuticos constantes"' y puede ser ventajosa.
pia y después periódicamente si persiste la fiebre. Si hay catéteres ve- Se han evaluado muchos regímenes diferentes que han resultado ser
1
nosos permanentes, se deberían obtener algunos cultivos del catéter. aceptables para la terapia empírica en pacientes neutropénicos' .
No parece haber una base fisiológica o experimental para la práctica Algunos se enumeran en la Tabla 17-2. Generalmente se han favorecido
frecuente de separar los hemocultivos en 10 ó 15 minutos. Sin embar- las combinaciones de dos o tres fármacos para el tratamiento empírico
CAPÍTULO 17 TRATAMIENTO DE LAS I N F E C C I O N E S EN EL HUÉSPED I N M U N O C O M P R O M E T I D O 2 0 3

Tabla 17-1 Dosis máximas recomendadas de antibióticos

Ajuste en
Categoría Nombre
Fármaco Dosis insuficiencia Actividad Toxicidad
de fármacos comercial
renal

Penicilinas Ticarcilina- Timentin 3,1 g c/4 h Staphylococcus Hipopotasemia, efecto


antiseudomonas acido clavulánico meticilín-sensible antiplaquetario
Piperacilina Pipril 4 g c/4 h (ticarcilina-ácido
Piperacilina- clavulánico. piperacilina-
tazobactam Tazocel 4.5 g c/4 h tazobactam). Streptococcus,
anaerobios. Pseudomonas
aeruginosa
Cefalospormas Cefiazidima Fortam 2 g c/8 h +++ Pseudomonas aeruginosa,
antiseudomonas Tazicef 2 g c/8 h ++ bacilos entéricos gram-
Cefepime Maxipime 2gc/12h negativos. Staphylococcus
meticilín-sensible
Aminoglucósidos Amikacma Biclin 15 mg/kg/d" Bacilos entéricos gram-negativos Nefrotoxicidad,
Tobramicina Tobradistln 4-5 m g / k g / d ' y Pseudomonas aeruginosa ototoxicidad
Gentamicina Gevramycln 4-5 mg/kg/d*
Glicopéptido Vancomicina Diatracin 30 mg/kg/d Staphylococcus Ototoxicidad,
en dos dosis' (incluyendo MRSA), síndrome del
Streptococcus, hombre rojo si se
Corynebacterium infunde rápidamente
Carbopenem Imipenem Tienam 0,5-1 g c/6 h Bacilos gram-negativos. Náuseas, convulsiones
[30-60 mg/kg/día] Pseudomonas aeruginosa. (Tienam)
Meropenem MerremH 1 g c/8 h Staphylococcus, enterococo,
anaerobios
Monobactam Aztreonam Azactam 2 g c/6 b Bacilos gram-negativos.
Pseudomonas aeruginosa
Sultonamidas Tnmetroprim- Septrim 10-20 mg/kg/d Pneumocystis carinii, bacilos Alergia a sulfamidas.
suifametoxazol (basado en la gram-negativos. Haemo- aumento de la
dosis de philus, Staphylococcus creatinina, náuseas,
trimetroprim) erupción
en 2-4 dosis/d
Fluroquinolonas Ciprofloxacino Baycip 500-750 mg Bacilos gram negativos, Náuseas. No se deben
c/12 b o Pseudomonas aeruginosa usar en niños
200-400 mg (Baycip)
i.v.c/12h
Levotloxacino Tavanic 5 0 0 mg PO
O i.v. c/24 h
Nucleósidos Aciclovir Zovirax Herpes simple y zoster Cristaluria
15 mg/kg/d
i.v. (30 mg/
kg/d i.v. para
la encefalitis
herpética) en
tres dosis; la dosis
oral equivalente es
aproximadamente
el doble
Valaciclovir Valtrex 1 0 0 0 mg bid Herpes simple y zoster
(tid en herpes
zóster) PO
Famciclovir Famvir 250-500 mg CMV. herpes simple
tidPO
Ganciclovir Cymevene 10 mg/kg/d Neutropenia

en dos dosis
Fosfonoformato Foscarnet Foscavir CMV Insuficiencia renal,
180 mg/kg/d
en tres dosis trastornos
electrolíticos
Antifúngicos Anfotencina B Fungizona 0.7-1,0 mg/kg/d Candida. Aspergillus. Náuseas, vómitos.
poliénicos en una dosis Torulopsis. otros hongos escalofríos, fiebre,
única diaria insuficiencia renal.
en 2-6 h hipopotasemia.
hipomagnesemia
Anfotericina B Abelcet 5 mg/kg/d Candida. Aspergillus, Fiebre, escalofríos.
complejo lipidico Torulopsis, otros hongos náuseas, vómitos.
aumento de la
creatinina
Anfotencina B. Amphocil 4 mg/kg/d Candida. Aspergillus, Fiebre, escalofríos.
complejo coiesteril Torulopsis. otros hongos náuseas, vómitos.
aumento de la
creatinina

(Continúa)
204 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Tabla 1 7 - 1 Dosis máximas recomendadas de antibióticos (continuación)

Ajuste en
Categoría Nombre
Fármaco Dosis insuficiencia Actividad Toxicidad
de fármacos comercial
renal

Anfotericina B Ambisome 5 mg/kg/d Candida. Aspergillus. Fiebre, escalofríos,


liposomal otros hongos Torulopsis. otros hongos náuseas, vómitos,
aumento de la
creatinina
Anfotericina B Amphocil' 6 mg/kg/d Candida. Aspergillus, Fiebre, escalofríos.
dispersión coloidal Torulopsis. otros hongos náuseas, vómitos,
aumento de la
creatinina
Azoles Fluconazol Dillucán 400 mg/d ++ Candida albicans. Cryptococcus. Náuseas, alteraciones
p.o./i.v. Coccidioides immitis, de LFT
histoplasmosis. Aspergillus
Itraconazol Sporanox 400 mg/d en 0 Náuseas
dos dosis p.o
Diamodina Pentamidina Peniacarinat 4 mg/kg/d i.v. ++(?) Pneumocystis carinii Insuficiencia renal,
hipotensión,
hipoglucemia

• Ajustar la dosis según los niveles


NOTA: 0. no hace falta ajuste de dosis; *, ajuste pequeño para aciaramtento de creatinina menor de 20: **. se necesita un ajuste moderado: + • * . excreción renal casi completa, se de-
be reducir la dosis en proporción a la lunción renal
ABREVIATURAS: bid. Dos veces al d¡a CMV CitomegaloviruS i v. Intravenoso LFT. Pruebas funcionales hepáticas MRSA StaptiyUxoccus aureus meticilinresistente TKJ . tres veces al día
1 Nombres comerciales en el mercado americano El resto de los nombres comerciales se refieren al mercado español

i n i c i a l , p e r o el t r a t a m i e n t o en m o n o t e r a p i a t a m b i é n puede ser e f i c a z . Se p e n i c i l i n a , v a n c o m i c i n a . y u n o o dos de otros agentes ( r i f a m p i c i n a y / o


han e s t u d i a d o c o m o agentes individuales el 2
i m i p e u e m \ merope- una q u i n o l o n a ) . N i n g u n a de estas estrategias ha t e n i d o un é x i t o consis-
2
n e m ' ' •". c e f e p i m e 2 5 2 2 7
* y c e f t a z i d i m a . Estos f á r m a c o s son activos c o n - tente. S i n e r c i d ( q u i n u p r i s t i n a / d a l f o p r i s t i n a ) e s e f i c a z c o n t r a a l r e d e d o r
tra la m a y o r í a de los patógenos v i r u l e n t o s q u e i n f e c t a n a los pacientes del 8 6 % d e los c n l e r o c o c o s resistentes a v a n c o m i c i n a " . L a e x p e r i e n c i a
n e u t r o p é n i c o s . y la p o s t e r i o r m o d i f i c a c i ó n de la terapia p u e d e servir p a - c l í n i c a con este f á r m a c o en pacientes n e u t r o p é n i c o s es l i m i t a d a .
r a o p t i m i z a r e l t r a t a m i e n t o . L a t o x i c i d a d d e los a n t i b i ó t i c o s s e r e d u c e El uso terapéutico de granulocitos rara vez es necesario (véase el
e v i t a n d o los a m i n o g l u c ó s i d o s . S i n e m b a r g o , e l d e s a r r o l l o d e m i c r o o r g a - C a p . 1 4 1 ) . p u e d e p r o d u c i r t r a n s m i s i ó n d e l a e n f e r m e d a d por C M V y
n i s m o s resistentes d u r a n t e l a m o n o t e r a p i a e s p r e o c u p a n t e . L o s a m i n o - puede producir reacciones graves.
g l u c ó s i d o s p u e d e n p r o d u c i r sinergia c o n t r a los bacilos g r a m - n e g a t i v o s
y a m p l i a r aún más el espectro de la a c t i v i d a d a n t i m i c r o b i a n a . T a m b i é n
es i m p o r t a n t e a d v e r t i r q u e n i n g u n o de estos agentes es e f e c t i v o f r e n t e al
Infecciones fúngicas
estafilococo m e t i c i l í n - r c s i s t e n l e o contra Corynebacteriiim. El cefepime L a a n f o t e r i c i n a B e s e l f á r m a c o d e e l e c c i ó n para l a m a y o r í a d e las i n -
y la c e f t a z i d i m a c a r e c e n de a c t i v i d a d contra el e n t e r o c o c o . fecciones fúngicas que se desarrollan en el paciente neutropénico. Se
A l g u n o s a u t o r e s h a n p r o p u e s t o e l t r a t a m i e n t o c o n dos p - l a c t á m i - debe adelantar rápidamente la dosis, de m o d o que se haya dado la do-
c o s . p e r o e l d e s a r r o l l o d e m i c r o o r g a n i s m o s resistentes h a s i d o u n p r o - sis t e r a p é u t i c a c o m p l e t a e l p r i m e r o s e g u n d o d í a . S e d e b e n m o n i t o r i -
b l e m a , y el segundo (i-Iactámico puede a u m e n t a r la frecuencia de z a n los n i v e l e s séricos de c r e a t i n i n a . p o t a s i o y m a g n e s i o . La fiebre y
e f e c t o s t ó x i c o s sin m e j o r a r l a e f i c a c i a . L a s q u i n o l o n a s . usadas j u n t o los e s c a l o f r í o s a s o c i a d o s c o n l a a d m i n i s t r a c i ó n d e este f á r m a c o s e
c o n o t r o a n t i b i ó t i c o , son e f e c t i v a s e n p a c i e n t e s q u e n o h a n r e c i b i d o p u e d e n t r a t a r o p r e v e n i r con m e p e r i d i n a ( D o l a n t i n a ) o d i f e n h i d r a m i -
profilaxis con quinolonas . 2,1
na h i d r o c l o r u r o ( B c n a d r y l ) y p a r a c e t a m o l . E s t o no será n e c e s a r i o en

N o s e p u e d e r e c o m e n d a r l a m o n o t e r a p i a para t o d o s los p a c i e n t e s t o d o s los p a c i e n t e s , y las r e a c c i o n e s s i s t é m i c a s t i e n d e n a d i s m i n u i r

c o n f r a c a s o d e las c é l u l a s m a d r e . E l t r a t a m i e n t o c o n m o n o t e r a p i a después de varias dosis. De 25 mg a 100 mg de hidrocortisona añadi-

p u e d e ser a d e c u a d o p a r a p a c i e n t e s c o n n e u t r o p e n i a m e n o s p r o f u n d a , dos a la i n f u s i ó n p u e d e n a t e n u a r las r e a c c i o n e s . L a s i n f u s i o n e s se d e -

que no están c l a r a m e n t e sépticos, y para aquéllos que pueden tener b e n d a r en 2 a 6 h o r a s . Se h a n e s t u d i a d o i n f u s i o n e s m á s r á p i d a s , p e r o


2

p r o b l e m a s para t o l e r a r los a m i n o g l u c ó s i d o s . L a s d i f e r e n c i a s e n los n o s e r e c o m i e n d a n para e l uso h a b i t u a l ' .

patrones i n s t i t u c i o n a l e s d e s e n s i b i l i d a d t a m b i é n i n f l u i r á n e n l a selec- L a f l u c i t o s i n a es s i n é r g i c a c o n t r a CryptOCOCCUS neofornuins y a l -


ción de antibióticos. g u n a s cepas d e Cundida, pero no contra Aspergillus. Este f á r m a c o es
Se está aislando cada vez m á s el e n t e r o c o c o resistente a v a n c o m i c i - m i e l o t ó x i c o y p u e d e p r o d u c i r h e p a t i t i s y c o l i t i s , p o r lo q u e no se d e -
1
n a . l o q u e s u p o n e u n i m p o r t a n t e r e t o " . S e han u t i l i z a d o distintos regí- b e u t i l i z a r d e f o r m a h a b i t u a l e n e l t r a t a m i e n t o d e las i n f e c c i o n e s f ú n -
m e n e s , i n c l u y e n d o c l o r a n f c n i c o l e n m o n o t e r a p i a o e n c o m b i n a c i ó n con g i c a s e n este g r u p o d e p a c i e n t e s .
Recientemente se puede disponer de diversos preparados de an-
fotericina B l i p o s o m a l " . Es más probable que cause síntomas rela-
Tabla 1 7 - 2 Regímenes para la terapia empírica en pacientes c i o n a d o s c o n l a i n f u s i ó n q u e l a a n f o t e r i c i n a n o l i p o s o m a l " . p e r o son
neutropénicos 4
menos n e f r o t ó x i c o s ' " ' . H a c e n falta dosis mayores para conseguir
u n a respuesta c l í n i c a , y el coste es c o n s i d e r a b l e m e n t e m a y o r q u e el
Celtazidima + aminoglucósido ± vancomicina
Imipenem (o meropenem) + aminoglucósido ± vancomicina de la a n f o t e r i c i n a B. P o r t a n t o , esas f o r m u l a c i o n e s se d e b e n r e s e r v a r
Piperacilina + aminoglucósido ± vancomicina p a r a los p a c i e n t e s q u e t i e n e n i n s u f i c i e n c i a renal s u b y a c e n t e o q u e han
Cefepime + aminoglucósido t vancomicina tenido nefrotoxicidad con la anfotericina B . H

Ciprofloxacine + aminoglucósido
El f l u c o n a z o l . un fármaco a z ó l i c o que se puede dar por vía oral o
Ciprofloxacine + celtazidima
i n t r a v e n o s a , está a p r o b a d o p a r a e l t r a t a m i e n t o d e Candida alhicans.
"Monoterapia" (imipenem, meropenem, ceftazidima o cefepime)
Cryptococcus neoformans y Coccidioides immitis. Es menos activo
C A P Í T U L O 17 • TRATAMIENTO DE LAS I N F E C C I O N E S EN EL HUÉSPED I N M U N O C O M P R O M E T I D O 205

frente a especies de Candida no albicans y es completamente inacti- to antifúngico si una combinación de agentes antibacterianos se
21
vo contra Candida krusei. Se puede utilizar para tratar pacientes con muestra ineficaz después de cinco a siete días de tratamiento . La
cepas sensibles de hongos que son incapaces de tolerar la anfoterici- adición de un agente antiinflamalorio no esteroideo puede eliminar la
na B o que suspenden el tratamiento con ella. Se ha utilizado como fiebre causada por tumor o por lisis tumoral.
tratamiento de primera linca en la candidiasis hepaloesplénica (véase
más adelante), y puede ser adecuado para pacientes con infecciones
lungicas no sistémicas. DURACIÓN DE LA TERAPIA
El itraconazol no está aprobado para el tratamiento de la candi-
Se pueden suspender habitualmente los antibióticos cuando se ha re-
diasis. Se puede utilizar en el iratamiento de la infección por
suelto la neutropenia, si no hay evidencia clínica de infección. Sin em-
Aspergillus, aunque la anfotericina es más potente y fiable. En la ac-
bargo, con frecuencia se puede resolver la fiebre, mientras que se espe-
tualidad sólo está disponible por vía oral: se espera que se disponga
ra que la neutropenia continúe un período prolongado de tiempo. La
de una presentación intravenosa en un futuro próximo. El kctocona-
antibioterapia habitualmente se continúa hasta que el recuento de gra-
z.ol y el miconazol no tienen ningún papel en el tratamiento de los pa-
nulocitos alcanza los S0XVÜ1 (0.5 X lO'Vlitro). Mientras que este enfoque
cientes gravemente enfermos con infecciones lungicas.
reduce el número de infecciones recurrentes, es probable que aumente
el riesgo de sobreinfecciones y el riesgo de toxicidad por antibióticos.
Infecciones víricas La recuperación de la médula puede retardarse por las cefalosporinas y
sulfamidas. Por tanto, es razonable suspender los antibióticos después
Hay un número limitado de opciones para el tratamiento de las infec-
de un ciclo adecuado en pacientes que han respondido rápida y com-
ciones víricas. El aciclovir es activo frente al virus herpes simple y. 21M M
pletamente al tratamiento . Si se suspenden los antibióticos, se pre-
en dosis mayores, contra el varicela zóster. No es útil contra el C M V
cisa una observación cuidadosa y se debe reinstaurar el tratamiento an-
ni el virus de Epstein-Barr. Los nuevos agentes (por ejemplo, famci-
te cualquier dato que sugiera una infección recurrente.
clovir y valaciclovir) se pueden administrar con menor frecuencia,
pero no están disponibles para la administración intravenosa. Se ha La duración del tratamiento antifúngico variará considerable-
mostrado que el valaciclovir es eficaz en la prevención del C M V en mente. La infección parasitaria por Pneumocystis precisa de dos a
los pacientes con trasplante renal'". pero por otra parte estos agentes tres semanas de tratamiento. Las infecciones herpéticas se tratan ha-
no han sido bien estudiados en pacientes inmunodeprimidos. bitualmente durante siete días.
El ganciclovir y el foscarnet tienen una eficacia documentada en
el iratamiento de la enfermedad por CMV. y también son activos con- FIEBRE DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN
tra el herpes simple. Son más efectivos cuando se utilizan en las pri- DE LA QUIMIOTERAPIA
meras fases de la infección. Por tanto, el despistaje frecuente de la an-
tigenemia en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, trasplante de Ocasionalmente persistirá la fiebre una vez que el recuento de granulo-
médula) puede permitir mejorar los resultados'*. Ambos agentes se citos haya vuelto a niveles normales. En esta situación se debe conside-
han usado con éxito en conjunción con la inmunoglobulina líenle al rar la fiebre medicamentosa, pero más frecuentemente hay una infección
C M V para tratar la neumonía por C M V en pacientes con trasplante 12
profunda" . Se deben considerar las infecciones pulmonares y hepáti-
de médula'". El ganciclovir produce neutropenia en un porcentaje sig- cas'" de origen fúngico. La elevación de la fosfatasa alcalina sérica y una
nificativo de pacientes que lo reciben. El tratamiento con foscarnet se imagen característica en la tomografía computariz.ada son frecuentes en
puede complicar con azoemia y anomalías electrolíticas. La ribaravi- 14 45
la afectación hepática- . La ecografía hepática y la resonancia magné-
na se puede utilizar para tratar el RSV. La rimantadina se debería uti- 4
tica '' también son útiles en el diagnóstico, pero puede ser necesaria una
lizar si se sospecha influenza A. biopsia para establecer este diagnóstico. La candidiasis hepaloesplénica
precisa un iratamiento prolongado. Se han propuesto varios regímenes,
4

Infecciones parasitarias incluyendo flucona/ol " y anfotericina B liposomal'*. La curación es di-


fícil de conseguir independientemente del régimen utilizado.
El Pneumocystis carinii se puede tratar con trimetroprim-sulfameto-
Se debe considerar la infección del catéter permanente cuando la
xazol 0 con pentamidina. Se presentan las dosis en la Tabla 17-1.
fiebre continúa después de la recuperación de la médula.
Muchos otros regímenes, incluyendo dapsona-trimetroprim. prima-
quina-clindamicina. y atovaquona. han mostrado ser eficaces en pa-
cientes con sida pero no se han probado de forma generalizada en pa- INFECCIONES RELACIONADAS CON EL CATÉTER
cientes con inmunosupresión relacionada con la quimioterapia.
Las infecciones de pequeños puntos de salida suelen responder rápida-
mente al tratamiento. La infección de catéteres permanentes por
AJUSTE DE LA TERAPIA Staphylococcus epidermidis y otros patógenos avirulcntos se pueden
curar con frecuencia con un tratamiento prolongado (al menos dos se-
Por motivos diversos puede ser necesario ajusfar 0 modificar el régi- manas) de un antibiótico adecuado. Es menos probable que el irata-
men antimicrobiano inicial. Los resultados de los cultivos pueden su- miento tenga éxito si hay una infección del túnel. Las infecciones del
4 1

gerir que otro régimen sería más activo o menos tóxico. Todos los catéter por gram-negativos u hongos ' precisan normalmente la retira-
cultivos pueden seguir siendo negativos aun cuando el paciente no da del mismo. Si es necesario, esto puede ser seguido por la inserción
responda al régimen utilizado. Por último, puede reaparecer la fiebre de un nuevo catéter en un sido diferente. Los catéteres impregnados con
después de una respuesta inicial al tratamiento, lo que sugiere la po- antibióticos pueden resistir a la infección, pero no se han estudiado con
sibilidad de una sobreinfección. profundidad en pacientes neutropénicos o con catéteres en túnel. Los
catéteres venosos centrales impregnados en clorhexidina y plata no pa-
El ajuste del tratamiento basado en el informe de un cultivo es ha-
recen evitar las infecciones del flujo sanguíneo en pacientes neutropé-
bimalmcntc sencillo, pero las otras dos situaciones pueden suponer
nicos"". Las infecciones de catéter y su tratamiento se consideran con
un dilema. En estas circunstancias se deben considerar microorganis- 1
mayor detalle en el Cap. 21. y han sido revisadas en otro lugar"' .
mos resistentes o causas no infecciosas de la fiebre. La repetición de
los cultivos y una nueva valoración clínica cuidadosa pueden mos-
trarse útiles. Puede tener éxito la modificación empírica del régimen
TERAPIA AMBULATORIA
antibiótico para potenciar el efecto sobre los patógenos gram-positi-
vos o fúngicos. La vancomicina es activa frente a los microorganis- Hace 10 años, el iratamiento del paciente neutropénico febril fuera
mos gram-positivos: se debe considerar insistentemente el tratamien- del hospital habría sido impensable. Más recientemente, la presión
2 0 6 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

económica, junto con la amplia disponibilidad de servicios de anti- transfusiones de granulocitos no tienen ningún papel en la prevención
biotcrapia domiciliaria y antibióticos orales más potentes han hecho de la infección.
que el tratamiento ambulatorio sea una opción para algunos de estos
52
pacientes -". Los resultados parecen ser comparables a los observa-
dos en pacientes hospitalizados, siempre que se seleccionen adecua- PREVENCIÓN DE INFECCIONES PARASITARIAS
damente los pacientes y que se pueda asegurar una monitorización
adecuada. Los candidatos para la terapia intravenosa domiciliaria in- La neumonía por Pneumocystis carinii se puede prevenir con trimetro-
cluyen aquellos pacientes que se espera que tengan una breve dura- prim-sulfametoxazol. La pentamidina administrada mensualmcntc en
67

ción de la neutropenia. Los individuos que permanecen febriles, que aerosol también parece ser efectiva . Aunque P. carinii es un microor-
requieren múltiples antibióticos, o que son informales, no son candi- ganismo ubicuo, parece que hay una variabilidad institucional en la in-
datos para un tratamiento intravenoso domiciliario. Las enfermeras cidencia de la infección. Por tanto, la necesidad de la profilaxis variará.
deben tener experiencia en la evaluación de los pacientes en quimio-
terapia, y deben tener familiaridad con el cuidado y mantenimiento
de los catéteres. Una educación completa y rigurosa de los familiares PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES VÍRICAS
es un ingrediente crucial para tener éxito.
El aciclovir ha resultado ser útil para la prevención de las infecciones
recurrentes por virus herpes simple en pacientes que reciben quimio-
68 6
terapia y trasplante de médula ósea - ''. Probablemente esta profilaxis
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES sea innecesaria en los pacientes que carecen de anticuerpos frente al
virus herpes simple. La inmunoglobulina frente al virus varicela zós-
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS ter administrada a los individuos susceptibles reduce la incidencia de
la varicela después de la exposición.
A la vista de la alta mortalidad asociada con las infecciones en los pa- La incidencia de la infección por C M V se puede reducir evitando
cientes neutropénicos. las medidas preventivas siguen siendo priori- los hemoderivados de individuos scropositivos a CMV ". La inmuni- 7

tarias. Siempre que sea posible se debe evitar la instrumentación. Los zación pasiva ha sido beneficiosa en algunos estudios. Mientras que
puntos de acceso intravenoso deben ser mantenidos cuidadosamente. el aciclovir es ineficaz para tratar la infección por CMV. puede redu-
Las estrategias más tempranas incluían la administración de antibió- 71 72 7
cir su incidencia . El ganciclovir y el foscarnet ' se han usado con
ticos orales no absorbibles que habitualmente consistían en gentami- éxito para prevenir las infecciones por C M V en receptores de tras-
5
cina. vancomicina y nistatina '. Lamentablemente, esta combinación plantes de médula, pero estas estrategias no se han utilizado en pa-
se tolera mal. Por tanto, se ha abandonado esta práctica a favor de los cientes que reciben quimioterapia convencional.
antibióticos sistémicos. Se ha estudiado especialmente bien el trime-
La inmunización activa con vacunas de virus muertos (por ejem-
troprim-sullametoxazol. y es beneficioso en algunos pacientes, parti-
plo, influenza) puede tener algún beneficio. Se deben evitar las vacu-
cularmente en aquéllos que tienen una neutropenia grave que se es-
21 nas de virus atenuados (por ejemplo, sarampión).
pera que dure más de dos semanas . Tiene la ventaja de prevenir
también la infección por Pneumocystis, pero puede causar una erup-
ción en el 5% al 10% de los individuos. Su uso se puede asociar con
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES FÚNGICAS
infecciones por microorganismos resistentes, y puede producir un re-
55
traso de la recuperación medular . Los estudios sobre la prevención de las infecciones fúngicas en pa-
Las quinolonas fluoradas han recibido una atención considerable cientes neutropénicos son difíciles de evaluar. Los resultados de los di-
por su capacidad para prevenir las infecciones por gram-negativos en versos estudios han sido contradictorios, en parte porque se han apli-
56 5 8
pacientes neutropénicos . Lamentablemente, el uso indiscriminado cado diferentes definiciones y se han administrado diferentes dosis de
de estos agentes en la comunidad ha disminuido su valor al haberse agentes antifúngicos. y en parle por el pequeño número de pacientes.
desarrollado bacterias resistentes. La infección por microorganismos 71 7 5
Se han estudiado la nistatina . anfotericina B . clotrimazol y ke- 76

gram-positivos es más frecuente en los pacientes que reciben quino- 77


toconazol . Todos ellos han sido eficaces para reducir la colonización
5 1
lonas profilácticamente '' '". El uso profiláctico excluiría a este agen- y la mucositis. pero ninguno ha sido eficaz de una manera consistente
te para el uso terapéutico en el mismo paciente. en la prevención de las infecciones fúngicas sistémicas y en la mejoría
Los antibióticos profilácticos son beneficiosos en algunos pa- de la supervivencia.
cientes con leucemia aguda que reciben quimioterapia de inducción. Algunos estudios han documentado una reducción estadística-
Aún está por determinar el mejor régimen, y puede variar de unas ins- mente significativa de las infecciones fúngicas superficiales e invasi-
7 7
tituciones a otras. Probablemente sea igualmente importante para pre- vas cuando se utiliza fluconazol de manera profiláctica * ''. Sin em-
venir la infección la atención cuidadosa a las técnicas estériles y la hi- bargo, también se han observado muchos fracasos, incluyendo un
80
61
giene personal . Se recomienda la terapia con isoniacida para lodos brote de fungemia . No todos los estudios han demostrado un bene-
2
pacientes tubcrculín-positivos que precisen quimioterapia, a no ser ficio del uso profiláctico de fluconazol"'* . Se ha visto sóbreinfección
que hayan sido tratados previamente. por Aspergillus. Torulopsis glabrata y Candida krttsei cuando se uti-
8

La capacidad del G M - C S F y G - C S G para elevar el recuento de liza fluconazol de manera profiláctica '. El itraconazol puede ser efi-
4

granulocitos en pacientes neutropénicos puede servir como otro caz para prevenir la infección por Aspergillus* .
medio de prevención de la infección bacteriana en este grupo de Así, mientras que la profilaxis antifúngica parece disminuir la in-
pacientes (véase el Cap. 15). Mientras que algunas series muestran cidencia de la mucositis. la observación meticulosa y el tratamiento
una pequeña reducción del índice de infecciones en los pacientes precoz de la mucositis sería también un enfoque razonable de este
62 6165
que reciben estos agentes , otros n o . Aunque es probable que problema. La capacidad de los agentes antifúngicos para evitar la in-
un grupo de pacientes se beneficien este tratamiento, faltan datos fección sistémica no es consistente. Puede que el uso profiláctico de
definitivos. estos agentes seleccione las cepas más resistentes de hongos, y puede
66
Se ha revisado la inmunoterapia de varios tipos . Se ha propues- no reducir la mortalidad. Por tanto, en espera de los resultados de es-
to la inmunoglobulina intravenosa para la prevención de la infección tudios adicionales, es preferible una terapia antifúngica empírica más
bacteriana en algunos pacientes con hypogammaglobulinemia cróni- precoz, y agresiva que la profilaxis. Las excepciones a este enfoque
ca grave, como puede ocurrir en la leucemia linfoide crónica y mic- pueden incluir los pacientes a los que se les realiza trasplante de mé-
loma múltiple, pero no se ha demostrado su valor. No se ha estableci- dula ósea y los pacientes en instalaciones de las que hay una alta in-
do el valor de las dietas especiales y del aislamiento reverso. Las cidencia de infección invasiva por C. albicans.
C A P Í T U L O 17 • TRATAMIENTO DE LAS I N F E C C I O N E S EN EL HUÉSPED I N M U N O C O M P R O M E T I D O 207

23. Hatala R. Dinh T T . Cook DJ: Single daily dosing of aminoglycosides in


INFECCIONES EN RECEPTORES DE TRASPLANTE immunocompromised adults: A svstematic review. Clin Infect Dis 2 4 :
DE MÉDULA 8 1 0 . 1997.
24. Dacnen S, Erjavec Z. Uges D R A . De Vries-Hospers H G . De Jongc P.
Halie M R : Continuous infusion of ceftazidime in febrile neutropenic pa-
L o s p a c i e n t e s q u e r e c i b e n t r a s p l a n t e tic m é d u l a t i e n e n r i e s g o d e tener lients w i l h acute mvcloid leukemia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis
las m i s m a s i n f e c c i o n e s q u e los p a c i e n t e s q u e son n e u t r o p é n i c o s c o - 14:188. 1995.

mo consecuencia de la quimioterapia. La enfermedad de injerto con- 25. Biron P. Fuhrmann C. Cure H. et al: Cefcpime versus imipenem-cilasta-
tin as empirical monotherapy in 4 0 0 febrile patients with short duration
tra h u é s p e d y los a g e n t e s i n m u n o s u p r e s o r e s u t i l i z a d o s p a r a t r a t a r l a
neutropenia ( C E M I C ) : Study Group of Infectious Diseases in Cancer. J
tienen c o m o resultado una incidencia particularmente alta de i n f e c - Antimicrob Chemother 42:511. 1998.
c i ó n e n este g r u p o p a c i e n t e s . L a s i n f e c c i o n e s v í r i c a s , e s p e c i a l m e n t e 26. Behrc G. Link H. Maschmeger G. et al: Meropenem monotherapy ver-
C M V y v i r u s v a r i c e l a z ó s t e r . son e s p e c i a l m e n t e p r o b l e m á t i c a s . L a i n - sus combination therapy with ceftazidime and amikacin for empirical
treatmenl o f febrile neutropenic patients. Ann Hematol 76:73. 1998.
fección en pacientes con trasplante de médula se ha revisado previa-
8 5 8 6 27. Lindblad R. Rodjer S. Adriansson M. et al: Empiric monotherapy for fe-
mente - y se c o m e n t a en el C a p í t u l o 18.
brile neutropenia: A randomized study comparing meropenem with cef-
tazidime. Scand J Infect Dis 3 0 : 2 3 7 . 1998.
28. Yamamura D. Gucaip R. Carlisle P. C i m i n o M. Roberts J. Rostein C:
BIBLIOGRAFÍA
Open randomized study of cefepime versus piperacillin-gcntamicin for
1. Bodey GP. Buckley M. Sathe Y S . Freireich FJ: Quantitative relation- treatment o f febrile neutropenic cancer patients. Antimicrob Agents
ships between circulating leukocytes and infection in patients with acu- Chemother 41:1704. 1997.
te leukemia. Ann Intern Med 6 4 : 3 2 8 . 1966. 29. Ghazal H H . Ghazal C D . Tabbara I A : Ceftazidime and ciprofloxacin as
2. Oppenheim B A : T h e changing pattern of infection in neutropenic pa- empiric therapy in febrile neutropenic patients undergoing hematopoie-
tients. J Antimicrob Chemother 41 (suppl D ) : 7 . 1998. tic stem cell transplantation. Clin Titer 19:520. 1997.
3. Spanik S: Viridans streptococcal bacteraemia due to penicillin-resis- 3 0 . M o e l l e r i n g R O : Vancomycin-resistanl enterococci. Clin Inject Dis
tant and penicillin-sensitive streptococci: Analysis of risk factors and 26:1196. 1998.
outcome in 60 patients f r o m a single cancer centre before and after 3 1 . Eliopoulos G M . Wennersten G B . G o l d H S . e t al: Characterization o f
p e n i c i l l i n is used for prophylaxis. Scand J Infect Dis 2 9 : 2 4 5 . 1997. vancomycin-resistanl Enterococcus faecium isolates from the United
4. M a r t i n o R. M a n t e i g a R . Sanchez I. et al: Viridans streptococcal shock States and their susceptibility i n vitro to dalfoprislin-quinupristin. Anti-
svndrome during bone marrow transplantation. Acta Haematol 9 4 : 6 9 . microb Agents Chemoth, r 42:1088. 1998.
1995. 32. Cruz J M . Peacock JE Jr. Loomer L. et al: Rapid intravenous infusion of
5. Morrison V A : The infectious complications of chronic lymphocytic leu- amphotericin B: A pilot study. Am J A/c</93:123. 1992.
kemia. Semin Oncol 25:98. 1998. 33. Wong-Bcringer A. Jacobs R A . G u g l i e l m o BJ: L i p i d formulations of
6. Matsunaga T. Sakamaki S. Ishigaki S. ct a l : Use of PCR serum in diag- amphotericin B: Clinical efficacy and toxicities. Clin Infect Dis 2 7 : 6 0 3 .
nosing and monitoring cytomegalovirus reactivation in bone marrow 1998.
transplant recipients. Int J Hemutol 6 9 : 1 0 5 . 1999. 34. White M H . Bowden R A . Sandier E S . ct a l : Randomized, double-blind
7. W h i m b c y E. Champlin R E . Couch R B . et al: Community respiratory v i - clinical trial of amphotericin B colloidal dispersion vs. amphotericin B
rus infections among hospitalized adult bone marrow transplant reci- in the empirical treatment of fever and neutropenia. Clin Infect Dis
pients. Clin Infect Dis 5:778. 1966. 27:296.1998.
8. Libshitz H I . Pannu H K . Elting L S . Cooksley C D : Tuberculosis in cancer 35. Lube R G . Bovle JA: Renal effects of amphotericin B lipid complex. Am
patients: An update. J Thorae Imaging 1 2 : 4 1 . 1997. J Kidney Dis 31:78(). 1998.
9. Sickles E A . Greene E A . W i e m i k PI I: Clinical presentation of infection 36. Prentice H G . Hann 1 M . I lerhrecht R. et al: A randomized comparison of
in granulocytopenic patients. Arch Intern Med 135:715. 1975. liposomal versus conventional amphotericin B for the treatment of pyre-
10. Cohen JS. Paz B l . O ' D o n n e l l M R : Treatment of perianal infection fo- xia of unknown origin in neutropenic patients. Br J Haematol 9 8 : 7 1 1 ,
l l o w i n g bone marrow transplantation. Dis Colon Rectum 3 9 : 9 8 1 . 1997.
1996. 37. Lowance D. Neumayer H H . Legendre C M . et al: Valacyclovir for the
1 I (Coronel D N . Hussong M R . Gullace M A : Routine chest radiography of prevention of cytomegalovirus disease alter renal transplantation: Inter-
children with cancer hospitalized for fever and neutropenia. Cancer national Valacyclovir Cytomegalovirus Prophylaxis Transplantation Stu-
80:1160. 1997. dy Group. N Éngl J Med 3 4 0 : 1 4 6 2 . 1999.
12. Heusscl CP. Kauczor H U , Heussel G. Fischer B. Mildcnberger P. Thclen 38. Stocchi R. Ward K N . Fanin R. Baccarani M. Apperlev JF: Management
M: Early detection of pneumonia in febrile neutropenic patients: Use of of human cytomegalovirus infection and disease after allogeneic bone
thin-section C T . Am J Roentgenol 169:1347. 1997. marrow transplantation. Haematologica 8 4 : 7 1 . 1999.
13. Aisncr J. M o r i l l o J. Schimpff S C . Slecrc A C : Invasive aspergillosis in 39. Liungman P: Cytomegalovirus pneumonia: Presentation, diagnosis, and
acute leukemia: Correlation with nose cultures and antibiotic use. Ann treatment. Semin Respir Infect 10:209 1995.
Intern Med 90:4. 1979. 40. Dinuhile M J : Slopping antibiotic therapy in neutropenic patients. Ann
14. Einsele H. H e b a n H. Roller C. et al: Detection and identification of fun- Intern Med 108:289.1988.
gal pathogens in blood by using molecular probe. J Clin Microbiol 41. Comelissen JJ. Rozenberg-Arska M. Dekkcr A W : Discontinuation of in-
3 5 : 1 3 5 3 . 1997. travenous antibiotic therapy during persistent neutropenia patients re-
15. Richardson M D . Kokki M H : Diagnosis and prevention of fungal infec- ceiving prophylaxis with oral ciprofloxacin. Clin Infect Dis 2 1 : 1 3 0 0 .
tion in the immunocompromised palicnt. Blood Rev 12:24. 1998. 1995.
16. Toledo-Pereyra L H . DeMeestcr T R . Kinealev A. ct al: The benefits of 42. Barton T D . Schuster M G : The cause of fever following resolution of neu-
open lung biopsy in palients with previous nondiagnostic transbronchial tropenia in patients with acute leukemia. Clin J Infect Dis 22:1064. 1996.
lung biopsy. Chest 7 7 : 6 4 7 . 1980. 43. Sallah S: Hepatosplenic candidiasis in patients with acute leukemia:
17. Pagano I,. Pagliari G. Busso A. et al: T h e role of bronchoalveolar lavage Increasingly encountered complications. Anticancer Res 19:757. 1999.
in the microbiological diagnosis of pneumonia in palients with haema- 44. Thaler M. Paslakia B. Shawker T H . et al: Hepatic candidiasis in cancer
tological malignancies. Ann Med 29:535. 1997. patients: The evolving picture o f the syndrome. Ann Intern Med 108: 8 8 .
18. L o v e I J . Schimpff S C . S c h i f f e r C A . W i e m i k P H : Improved prognosis 1988.
for granulocytopenic patients with gram-negative bacteremia. Am J Med 45. Karthaus M. Huebner G, Llser C. Geissler R G . Hcil G. Ganser A: Early
6 8 : 6 4 3 . 1980. detection of chronic disseminated Candida infection in leukemia pa-
19. Elting I.S: Outcomes of bacteremia in palients with cancer and neutro- lients with febrile neutropenia: Value of computer-assisted serial ultra-
penia: Observations from t w o decades of epidemiological clinical trials. sound documentation. Ann Hematol 7 7 : 4 1 . 1998.
Clin J Infect Dis 2 5 : 2 4 7 . 1997. 46. Sallah S. Semclka R. Kelekis N. Worawattanakul S. Sallah W: Diagno-
20. Dompeling E C . Donnelly JP. Deresinski S C . Feld R. L a n e - A l l m a n EF. sis and monitoring response to treatment of hepatosplenic candidiasis in
De Pauw B E : Early identification of neutropenic palients at risk of patients with acute leukemia using magnetic resonance imaging. Acta
gram-positive bacteraemia and the impact of empirical administration of Haematol 100:77. 1998.
vancomycin. Eur J Cancer 3 2 : 1 3 3 2 . 1996. 47. Torres-Valdiv ieso M J . Lopes J. M e l e r o O. et a l : Hepatosplenic candido-
21. Hughes W T . Armstong 0. Bodcy GP. el al: Guidelines for the use of an- sis in a n immunosupprcssed patient responding to fluconazole. Mvcoses
timicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fever. 3 7 : 4 4 3 . 1994.
Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2 5 : 5 5 1 . 1997. 48. Walsh T J . Whiteomb P. Piscitelli S. et al: Safety, tolerance, and pharma-
22. Gerberding JL: Aminoglycoside dosing: T i m i n g is of the essence. Am J cokinetics of amphotericin B lipid complex in children with hepatosple-
Med 105:256. 1998. nic candidiasis. Antimicrob Agents Chemother 4 1 : 1 9 4 4 . 1997.
2 0 8 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

49. Klein N C . Gill M V . Cunha B A : Unusual organisms causing intravenous 69. Wade JO. New ton B. Fluomoy N. Meyers J D : Oral acyclovir for preven-
line infections in compromised hosts: 11. Fungal infections. Infect Dis tion of herpes simplex virus reactivation after marrow transplantation.
Clin Pract 5 : 3 0 3 . 1996. Ann Intern Med 100:823. 1984.
50. Logghe C . V a n Ossel C . D ' Hoore \V. F./zedine H . Waulers G . Haxhe 70. Bowden E R A . Sages M . Gleaves C A . Banaji M . Newton B . Meyers J D :
JJ: Evaluation of ehlorhexidine and silver-sulfadiazine impregnated Cytomegalo virus. Seronegative blood components for the prevention of
central venous catheters for the prevention of bloodstream infection in primary cytomegalovirus infection after marrow transplant.
leukaemic patients: A randomized controlled trial. J Hasp Infect Considerations for blood banks. Transfusion 2 7 : 4 7 8 . 1987.
3 7 : 1 4 5 . 1997. 71. Prentice H G . Gluckman E. Powles R L . et al: Long-term survival in allo-
51. M a y h a l l C G : Diagnosis and management of infections of implantable geneic bone marrow transplant recipients following acyclovir prophyla-
devices used for prolonged venous access, in Current Clinical Topics in xis for C M V infections: The European Acyclovir for C M V Prophylaxis
Infectious Diseases, edited by JS Remington. MN S w a r t / , vol 12. p 83. Study Group. Hone Marrow Transplant 19:129. 1997.
Blackwell. Cambridge. M A . 1992. 72. Verdonck L F . Dekker A W . Rozenberg-Arska M. van den Hoek M R : A
risk-adapted approach with a short course of ganciclovir to prevent cy-
52. Escalante CP. Rubenstein K B . Roiston K V : Outpatient antibiotic therapy
lomegalovirus ( C M V ) pneumonia in CMV-scropositive recipients of
for febrile episodes in low-risk neutropenic patients with cancer. Cancer
allogeneic bone marrow transplants. Clin Infect Dis 2 4 : 9 0 1 . 1997.
Invest 15:237. 1997.
Reusser P. Gambertoglio JG. Lillcby K. Meyers J D : Phase I - I I trial of
53. Ticc A D : Outpatient parenteral antibiotic therapy for fever and neutro- 73. foseamel for prevention of cytomegalovirus infection in autologous and
penia. Infect Dis din North Am. 12:963. 1998. allogeneic marrow transplant recipients. J Infect Dis 166:473. 1992.
54. Schimpff S C . Greene W H . Young V M . et a l : Infection prevention in acu- Piz/.uto J. Conté G. Aviles A. A m h r i / R. Morales M: Nystatin prophyla-
te nonlymphocytic leukemia. Ann Intern Med 8 2 : 3 5 1 . 1975. 74. xis in leukemia and lymphoma I letter). N Engl J Med 2 9 9 : 6 6 1 . 1978.
55. KovatchAL.WaldER.AlboVD.ctal:Oraltrimethoprim-sulfamethoxa/ole Perfect JR. Klotman M E . Gilbert C C . et al: Prophylactic intravenous
for prevention of bacterial infection during the induction phase of I: can- 75. amphotericin B in neutropenic autologous bone marrow transplant reci-
cer chemotherapy in children. Pediatrics 7 6 : 7 5 4 . 1985. pients. J Infect Dis 1 5 6 : 8 9 1 . 1992.
56. Engels B A . Lau J. B a r / a M: Efficacy of quinolone prophylaxis in neu-
tropenic cancer patients: A meta-analysis. J C l i n Oncol 16:1179. 1998. 76. Cullner J. Troy K M . Funaro I., et al: Clotdmazole treatment for preven-
57. Cruciani M. Rampazo R. M a l e n a M. et al: Prophylaxis with fluoroqui- tion of oral candidiasis in patients with acute leukemia undergoing che-
nolones for bacterial infections in neutropenic patients: A mela-analvsis. motherapy. Am J Med 6 1 : 7 7 1 . 1 9 8 6 .
Clin Infect Dis 2 3 : 7 9 5 . 1996. 77. Hansen R M . Einerio N. Sohnle P G . et al: Ketocona/ole in the prevention
58. Bow EJ. I.oewen R. Vaughan D: Reduced requirement for antibiotic the- of candidiasis in patients with cancer: A prospective randomized, con-
rapy targeting gram-negative organisms in febrile, neutropenic patients trolled, double-blind study. Arch Intern Med 147:710. 1987.
with cancer who are receiving antibacterial chemoprophylaxis with oral 78. Goodman JL. Winston DJ. Green R A . et al: A controlled trial of fluco-
quinolones. Clin Infect Dis 2 0 : 9 0 7 . 1995. nazole to prevent fungal infections in patients undergoing bone marrow
59. Bochud PY. Calandra T. Francioli P: Bacteremia due to viridans strepto- iransplantation. A' Engl J Med 3 6 2 : 8 4 5 . 1992.
cocci in neutropenic patients: A review. Am J Med 9 7 : 2 5 6 . 1994. 79. Rotstein C. Bow E l . Laverdiere M. loannou S. Carr D. Moghaddam N:
60. Patrick C C : Use of fluoroquinolones as prophylactic agents in patients Randomized placebo-controlled trial of fluconazole prophylaxis for neu-
with neutropenia. Pediair Infect Dis J 12:135, 1997. tropenic cancer patients: benefit based on purpose and intensity of cyto-
61. Schimpff S C : Infection prevention during granulocytopenia, in Current toxic therapy. T h e Canadian Fluconazole Prophylaxis Study Group. Clin
Clinical Topics in Infectious Disease, edited bv JS Remington. MN P F * Infect Dis 2 8 : 3 3 1 . 1999.
Swartz, vol I. p 85. M c G r a w - H i l l . N e w York. ' l 9 8 0 . 80. Girmenia C. M a r t i n o P: Breakthrough candidemia during antifungal tre-
62. Mitchell P L R . M o r l a n d B. Stevens M O G . D i c k G. et a l : Granulocyte co- atment with fluconazole in patients with hematologic malignancies.
lony-stimulating factor in established febrile neutropenia: A randomized Blood 8 7 : 8 3 8 . 1996.
study of pediatric patients. J Clin Oncol 15:1163. 1997. 81. Kern W. Behre G. Rudolf T. Kerkhoff A: Failure of fluconazole prophy-
63. Pui O H . Boyelt J M . Hughes W I . et al: Human granulocyte colony-sti- laxis to reduce mortality or the requirement of systemic amphotericin B
mulating factor after induction chemotherapy in children with acute therapy during treatment for refractory acute myeloid leukemia: Resuits
lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 3 3 6 : 1 7 8 1 . 1997. of a prospective randomized phase I I I sludy. German A M L Cooperative
64. Ohno R. M i y a w a k i S. Hatake K. et al: Human urinary macrophage co- Group. Cancer 8 3 : 2 9 1 . 1998.
lony-stimulating factor reduces the incidence and duration of febrile 82. Sehaffner A. Schaffher M: Effect of prophylactic fluconazole on the fre-
neutropenia and shortens the period required to finish three courses of quency of fungal infections, amphotericin B use. and health care costs in
intensive consolidation therapv in acute myeloid leukemia: A double- patients undergoing intensive chemotherapy for hematologic neoplasias.
blind controlled study. J Clin Oncol 15:2954. 1997. J Infect Dis 172:1035. 1995.
65. Hartmann I X . Tscheller I.K. Habermann T M . ct al: Granulocyte colony- 83. Wingard JR. M e r / W G . Rinaldi M G . Johnson T R . Karp J E . Saral R :
stimulating factor in severe chemothcrapv-induced afebrile neulropenia. Increase in Candida krusci infection among palienls with bone marrow
N Engl J Med 3 3 6 : 1 7 7 6 . 1997. transplantation and neutropenia treated prophylactically with fluconazo-
66. Siber G R . Snydman D R : Use of immune globulins in Ihe prevention and le. N Engl J Med 3 2 5 : 1 2 7 4 . 1 9 9 1 .
treatment o f infections. Curr Clin Top Infect Dis 12:208. 1992. 84. L a m y T. Bernard M. Courtois A. el al: Prophylactic use of itraconazole
67. Weinthal J. Frost J D . Briones G. Cairo M S : Successful Pneumocystis ca- for the prevention of invasive pulmonary aspergillosis in high-risk neu-
rinii pneumonia prophylaxis using aerosolized pentamidine in children tropenic patients. Leak Lymphoma 3 0 : 6 3 . 1998.
with acute leukemia. 7 Clin Oncol 12:136. 1994. 85. Winston DJ: Prophylaxis and treatment of infections in the bone marrow
68. Saral R. Ambinder RF. Burns W H . el al: Acyclovir prophylaxis against transplant recipient. Curr Clin Top Inf Dis 113:293. 1993.
herpes simplex virus infection in patients with leukemia: A randomized. 86. Tilomas E D . B l u m e K G . Forman SJ leds): Hematopoietic Cell Trans-
double-blind placebo-controlled study. Ami Intern Med 9 9 : 7 7 3 . 1983. plantation. 2d ed. Blackwell Science. Boston. 1999.
C A P I T U L O 1 8

Trasplante alogénico y autólogo de células hematopoyéticas


Robert S. Negrin y Karl G. Blume

El trasplante de células hematopoyéticas ha pasado de ser un


HISTORIA
"último recurso" terapéutico a ser un tratamiento eficaz para
pacientes con muy diversas enfermedades hematológicas. Los
avances en este campo han reducido de forma dramática la El trasplante de médula para rescatar a los pacientes de la radiación
morbilidad y mortalidad del trasplante. Más notable ha sido letal 0 quimioterapia o para reemplazar la médula anormal ha pasado
en las últimas tres décadas de ser un acto de desesperación adminis-
la introducción de las células progenituras de sangre periférica
trado solamente a pacientes con enfermedad terminal a ser una forma
como fuente de células madre hematopoyéticas. En este capí-
de tratamiento aceptable y. en algunos casos, "de primera línea", uti-
tulo se pone énfasis en el entramado teórico para el tratamien-
lizada en las primeras fases del curso de multitud de enfermedades
to curativo como la base biológica del trasplante. Importantes
malignas y no malignas. Los avances en la biología del trasplante y el
avances en este campo incluyen las fuentes de células madre tratamiento de soporte han hecho posible esa evolución y han ayuda-
hematopoyéticas, enfoques novedosos de los regímenes prepa- do a introducirnos en la moderna era de trasplante de médula.
ratorios, utilización de anticuerpos monoclonales y regímenes
El primer trasplante de medula humano documentado se intentó
preparatorios no miclnahlativos. Los avances en la implanta-
NT
en 1939. cuando a una mujer con aplasia inducida por oro se le dio
ción del i n j e r t o y el tratamiento de soporte, incluyendo la médula intravenosa de un hermano con antígenos del grupo sanguíneo
utilización de factores de crecimiento hematopoyéticos y otras idénticos. El trasplante no tuvo éxito, y la paciente falleció cinco días
medidas de cuidado y soporte, han reducido grandemente la 1
después . A primeros de la década de 1950. los experimentos de labo-
morbilidad asociada con el trasplante. En este capítulo se dis- ratorio demostraron que la protección esplénica o la administración in-
cutirán las bases biológicas, así como los resultados clínicos, travenosa de células medulares protegía a los animales de la radiación
de los trasplantes de células hematopoyéticas tanto autólogos 2
letal Posteriormente se trató a los pacientes con ncoplasias hemato-
como alogénicos. Se pondrá énfasis en los mecanismos bioló- lógicas en estadio terminal con dosis micloahlativas de radiación y
gicos subyacentes que facilitan el trasplante. Se da especial quimioterapia seguidas de infusión de médula. Estos intentos iniciales
importancia a los resultados del trasplante en las enfermeda- de trasplante de medula humana generalmente no tuvieron éxito pero
des hematológicas, en particular la leucemia mieloide aguda, demostraron al menos una implantación transitoria del injerto en al-
leucemia linfocítica aguda y leucemia mieloide crónica. Se gunos pacientes y suministraron un marco conceptual para futuros es-
1
puede encontrar más información en los capítulos individua- tudios . La implantación sostenida del injerto se documentó por pri-
les que tratan las diferentes entidades específicas (véanse los mera vez en 1965 en un paciente con leucemia linfoblástica aguda que
Caps. 46, 27, 92-94, 97 y 103). También se revisan las indica- recibió irradiación y quimioterapia seguida de infusión intravenosa de
5

ciones para el trasplante con particular referencia a las bases médula de seis donantes emparentados distintos . Se demostró la im-
biológicas de estas intervenciones. Los principales retos a los plantación del injerto de uno de los donantes por el fenotipo de los eri-
que se enfrentan los pacientes que son trasplantados, inclu- trocitos, aceptación de un injerto cutáneo de ese donante, y desarrollo
de enfermedad de injerto frente a huésped. El paciente murió de leu-
yendo complicaciones como la enfermedad de injerto frente a
cemia recurrente a los 20 meses de la infusión de médula.
huésped, enfermedad veno-oclusiva, infección y recidiva de la
enfermedad subyacente, siguen siendo importantes. Se siguen Los estudios en perros han demostrado la importancia de la com-
haciendo importantes avances en los campos de la biología ce- patibilidad inmunológica para tener un resultado con éxito''. El des-
lular, hematología e inmunología, y es probable que tengan un cubrimiento del sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y
impacto dramático sobre los resultados del tratamiento y que el desarrollo de los métodos de tipado o tipaje de histocompatibilidad
potenciarán aún más el campo del trasplante de células he- en la década 1960 llevaron a una nueva fase en el trasplante de médu-
matopoyéticas en los próximos años. la ósea. Los primeros trasplantes con éxito se hicieron en niños con
7s
inmunodeficiencia combinada severa y se llevaron a cabo en 1968 .
así como un trasplante con éxito en un paciente con síndrome de
Wiscoit-Aldrich''. Este último caso también demostró la necesidad de
terapia inmunosupresora previa a la infusión de médula a fin de ase-
gurar la implantación del injerto en pacientes inmunocompetentes.
Los acrónirnos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: ALL, leucemia lin-
foblástica aguda: LMA. leucemia mieloide aguda: ATO. globulina antitimocito: AT- Entre 1969 y 1975 se hicieron trasplantes de médula de donantes ge-
10 2
I f l , antilrombina-lll; B H A M . curmusiina I B C N U ) . eiopósido. citosina arabinósido y melos idénticos y de hermanos histocompatibles"' a números ca-
melfaián: C l . intervalo de confianza: C L L . leucemia linfoide crónica: C M I . . leucemia da vez mayores de pacientes con leucemia en los que había fracasado
mieloide crónica: CMV. citomegalovirus: GSF. factores estimulantes de colonias:
CTL. linlbcitos T eitotóxicos: KPO. erilropoyetina: FACS, selección celular activada
la terapia convencional y en pacientes con anemia aplásica avanzada.
por fluorescencia: G-CSF. factor estimulante de colonias de granulocitos: GM-CSF. Por primera vez hubo una supervivencia a largo plazo y libre de en-
factor estimulante de colonias de granulocilos-macrófagos: 4HC. 4-hidroperoxicicIo- fermedad en un porcentaje significativo de pacientes".
fosfamida: HI.A. unlígcno leueociiario humano: 1L. interleucina: MACOP-B. melo-
trexato. adriamicina. cíclofosfamida. vincristina. prednisona. bleomicina; MDS. sín- Desde 1975 se ha considerado a los pacientes candidatos aceptables
drome mielodisplásico; M H C . complejo principal de histocompatihilidad: M o A b . para trasplante de médula en fases más precoces del curso de su enfer-
anticuerpo monoelonal: NK. asesino natural: PCR. reacción en cadena de la polimc-
rasa: PtIVA. psoralenos más radiación ultravioleta; RC. remisión completa; SCF. fac- medad. El número de centros que hace un trasplante de médula continúa
tor de células madre: SCID. trastorno por inmunodeficiencia combinada severa; creciendo en todo el mundo. Durante los últimos quince años, los injer-
T M O . trasplante de médula ósea: TNF. factor de necrosis tumoral: tPA. activador l i - tos autólogos de médula (uso de la médula del propio paciente) también
sular del plasminógeno: TPN, nutrición parenteral total: TPO, irombopoyetina: Vv'BC.
recuento leueociiario. se han convertido en una modalidad de tratamiento viable para candida-
tos seleccionados hasta el punto de que actualmente el trasplante autó-

209
210 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

logo se lleva a cabo con más frecuencia que el alogénico. Más reciente- En sistemas murinos se han desarrollado anticuerpos monoclonales
mente, la introducción de células progenitoras de sangre periférica ha que reconocen las proteínas de superficie de las células madre hemato-
reducido la morbilidad y mortalidad asociada con el trasplante. poyéticas inmaduras y células progenituras maduras. Usando la separa-
ción celular activada por fluorescencia se han identificado poblaciones
de células medulares mininas altamente purificadas que son capaces de
1

CONCEPTOS TEÓRICOS PARA EL TRATAMIENTO CURATIVO rescatar animales letalmcnte radiados-' . En los sistemas murinos. el fe-
EN EL TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS notipo de las células con esta actividad biológica es positivo para el an-
tígeno 1 de células madre y Thy-1 aunque no expresa los diversos mar-
21
cadores encontrados en las células confinadas (linaje negativas) .
Los efectos beneficiosos del trasplante de células hematopoyéticas se También se ha encontrado que estas células son capaces de excretar el
deben tanto a la quimioterapia a dosis altas (que permite una mayor colorante vital rodamina. Las células con este fenotipo están presentes
muerte de las células tumorales) y a la capacidad de superar la resis- en la médula murina a una frecuencia aproximada de enlre 1:10' y LIO . 4

tencia a los fármacos, como a los efectos inmunológicos denomina- Morfológicamente parecen ser similares a linfocitos normales. Estas cé-
dos efecto de injerto frente a tumor. El aumento de dosis de la qui- lulas madre hematopoyéticas son capaces de autorrenovación y diferen-
mioterapia y de la radioterapia es posible si se evitan los efectos ciación muliilinajc hacia células progenitoras que a su vez maduran a las
limitantes de dosis de la toxicidad hematopoyética con la infusión del diversas células confinadas que se liberan de la médula. Una cantidad
injerto de células madre. Este es el concepto subyacente al trasplante tan pequeña como 25 células madre hematopoyéticas purificadas puede
de células hematopoyéticas autólogas. donde no hay efectos inmuno- rescatar a más de la mitad de los animales letalmente irradiados, y 100
lógicos debidos a las células madre infundidas. El gran aumento de la células madre pueden rescatar a prácticamente todos los animales . 21

dosis de quimioterapia y radioterapia que se puede conseguir con el


trasplante antologo permite la posibilidad de un tratamiento curativo Usando un enfoque similar de tinción mediante anticuerpos mo-
en neoplasias en las que el aumento de la dosis produce un efecto ci- noclonales y clasificación celular activada por fluorescencia, ha sido
tocida significativamente mayor. posible aislar y caracterizar una población de células madre hemato-
poyéticas putativas capaces de crecimiento multilinaje en ensayos in
En el trasplante alogénico. la importancia del efecto de injerto
vilro y subrogados in vivo. Las células madre hematopoyéticas hu-
frente a tumor ha sido fundamental para el éxito del procedimiento.
manas expresan el antígeno CD34 y también son linaje negativas. Se
Esto se ha demostrado de múltiples maneras. La comparación de los 22 2
ha encontrado que expresan cantidades bajas de Thy- 1 '. carecen de
resultados del trasplante alogénico con los del trasplante singénico. 24 25
la expresión D R y excretan el colorante vital rodamina I23 . Más
donde el donante y el receptor son genéticamente idénticos, han sido
recientemente se ha descrito una población de células madre hemato-
particularmente informativos. Aquí se ha documentado bien que la ta-
poyéticas que no expresan CD34 y que son funcionalmente capaces
sa de recidiva es significativamente mayor en los pacientes a los que
de excretar el colorante vital que se une al ADN Hoechst 33342"''. Sin
se hace un trasplante singénico que en los que reciben trasplante alo-
14 embargo, en el trasplante clínico, las células CD34+ infundidas se co-
génico . Tiene interés notar que este fenómeno parece ser dependien-
rrelacionan íntimamente con la capacidad funcional del injerto hema-
te de la enfermedad, puesto que los pacientes con leucemia mieloide
topoyético. A pesar de que en el trasplante de médula ósea el marca-
crónica (MCL) y leucemia mieloide aguda ( L M A ) muestran un efecto
dor más útil para definir a las células capaces de la reconstrucción
de injerto frente a tumor mucho más demostrable que los pacientes
hematopoyética multilinaje ha sido CD.34. se reconoce que sólo una
con leucemia linfoblástica aguda ( A L L ) . Las células responsables del
parte de las células CD34+ son auténticas células madre hematopo-
electo de injerto frente a tumor incluyen las células T. puesto que la
yéticas. La separación de subgrupos de células CD34+ ha tenido éxi-
deplcción de las células T del aloinjerto produce el control de la en-
to a escala clínica, y ensayos preliminares utilizando células madre
fermedad de injerto frente a huésped, pero aumenta de manera marca-
15 hematopoyéticas altamente purificadas demuestran que esta pobla-
da el riesgo de recidivas de la neoplasia subyacente . Además, diver-
ción de células, a pesar de su frecuencia relativamente escasa, pueden
sos esludios clínicos han demostrado que los pacientes que desarrollan
reconstituir la hematopoyesis multilinaje de una manera oportuna-"*.
algún grado de enfermedad de injerto frente a huésped, más especial-
mente la enfermedad crónica de injerto frente a huésped, tienen una
7
reducción del riesgo de recidiva"' ' . Todos estos estudios son consis-
tentes con el concepto de que las células electoras inmunológicas del
FUENTES DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS
inoculo donante son capaces de llevar a cabo el control inmunológico
de la enfermedad mínima que persiste después del trasplante. El apo-
yo ulterior a este concepto viene de la utilización de infusiones de leu- Se han utilizado distintas fuentes para la extracción de células madre
cocitos del donante en pacientes que sufren una recidiva tras un tras- hematopoyéticas para procedimientos de trasplante. Estas incluyen la
plante alogénico. después de las cuales un porcentaje significativo de médula, sangre periférica (especialmente después de la movilización)
pacientes vuelve a entrar en remisión completa (RC)'*" . 20
y la sangre del cordón umbilical obtenida en el momento del parto.

MÉDULA ÓSEA
MODELOS DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS La médula ósea ha sido la fuente tradicional de células madre hema-
topoyéticas para el trasplante tanto alogénico como antologo. La téc-
El papel de las células madre hematopoyéticas es fundamental en la ba- nica de la extracción medular se ha convertido en relativamente ruti-
se biológica del trasplante. Se han desarrollado diversos ensayos pre- 2
naria. '' Se aspira la médula de las crestas ilíacas posteriores bajo
coces in vi tro c in vivo para identificar la actividad biológica de las cé- anestesia general o regional. No se ha definido con certeza la dosis de
lulas madre hematopoyéticas. A través de estos sistemas se ha hecho células precisada para una implantación estable del injerto a largo
evidente que las poblaciones inmaduras de células capaces de dar lugar plazo: sin embargo, las extracciones típicas contienen más de 2 x 10*
a todas las células hematolinfoides eslán presentes en la médula. células por kilo de peso corporal del receptor. Esto requiere habitual-
Diversas células accesorias y presentadoras de antígeno presentes en el mente entre 700 y 1.500 mi de médula para un receptor adulto. Las
hígado, tracto gastrointestinal, pulmón y cerebro también derivan de las normativas actuales indican que generalmente se considera segura la
células madre hematopoyéticas. Las células madre hematopoyéticas se extracción de hasta 15 ml/kg.
definen biológicamente como aquellas células que son capaces de res- Las complicaciones de la extracción de médula son raras y gene-
catar a animales Ictalmente irradiados, una definición que es coneep ralmente son complicaciones de la anestesia. En un estudio de i 2<> 7

ui.ilineme^Larajgo^^c^^i^c^Le^
CAPÍTULO 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 1 1

1
c o m p l i c a c i o n e s g r a v e s " . E s t o es s i m i l a r a la lasa d e s c r i t a en i n d i v i - L a s i g n i f i c a c i ó n c l í n i c a d e las c é l u l a s t u m o r a l e s e n l a e x t r a c c i ó n
d u o s a los q u e se hace e x t r a c c i ó n a u t ó l o g a " . E l National Marrow d e c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a m o v i l i z a d a s h a g e n e r a d o
Donar Program h a revisado la e x p e r i e n c i a d e los donantes v o l u n t a r i o s un debate considerable. No hay duda de que realmente ocurre la con-
e n las p r i m e r a s 4 9 3 e x t r a c c i o n e s . E n esta c o h o r t e d e d o n a n t e s sólo h u - t a m i n a c i ó n p o r c é l u l a s t u m o r a l e s d e las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e s a n -
b o u n a i n c i d e n c i a g r a v e ( a p n e a ) . y tres p a c i e n t e s ( 0 . 6 % ) p r e c i s a r o n gre periférica, especialmente cuando se utilizan ensayos sensibles,
una transfusión sanguínea de fuente no autóloga. Sin e m b a r g o , la ex- c o m o la reacción en cadena de la polimerasa ( P C R ) o técnicas de i n -
4 4 4 5
t r a c c i ó n d e m é d u l a n o c a r e c i ó d e u n a m o r b i l i d a d s i g n i f i c a t i v a , puesto munofluorescencia . En un estudio comparativo, la diferencia en la
q u e se n e c e s i t a r o n hasta 16 días p a r a la r e c u p e r a c i ó n c o m p l e t a de los c a r g a l u m o r a l d e l a m é d u l a y l a sangre p e r i f é r i c a s e m i d i ó c o m o m e -
p a c i e n t e s , y e l 1 0 % d e los d o n a n t e s t o d a v í a n o s e h a b í a r e c u p e r a d o nos d e 1 l o g ' " . P u e s t o q u e e l n ú m e r o a b s o l u t o d e c é l u l a s i n f u n d i d a s
c o m p l e t a m e n t e a l f i n a l del p r i m e r mes después d e l a e x t r a c c i ó n . 3 2
c o n u n i n j e r t o n o m a n i p u l a d o d e c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i -
f é r i c a es del o r d e n de 10 a 15 veces m a y o r q u e c u a n d o se u t i l i z a m é -
dula, el número total de células tumorales i n f u n d i d o podría lógica-
m e n t e ser m a y o r c o n las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e s a n g r e p e r i f é r i c a .
SANGRE PERIFÉRICA
P o r t a n t o , s e h a n d e s a r r o l l a d o m é t o d o s d i s e ñ a d o s para d e p u r a r e l p r o -
ducto de células madre de una posible contaminación por células m a -
L a s c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s c i r c u l a n e n l a sangre p e r i f é r i c a e n
l i g n a s , c o m o se d i s c u t e a c o n t i n u a c i ó n .
cantidades e x t r e m a d a m e n t e bajas. D e s p u é s de la a d m i n i s t r a c i ó n de
factores e s t i m u l a n t e s d e c o l o n i a s ( C S F ) y / o q u i m i o t e r a p i a s e o b s e r v a S e han u t i l i z a d o a m p l i a m e n t e c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e -
u n a u m e n t o t i e m p o - d e p e n d i e n t e d e las c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o y é t i - r i f é r i c a e n e l t r a s p l a n t e a u t ó l o g o : sin e m b a r g o , t a m b i é n s e h a e x p l o -
cas y c é l u l a s p r o g e n i t o r a s . d e n o m i n a d o m o v i l i z a c i ó n . L o s p r o d u c i o s r a d o este e n f o q u e e n e l t r a s p l a n t e a l o g é n i c o e n u n e s f u e r z o para m e -
o b t e n i d o s después d e l a e s t i m u l a c i ó n s e h a n d e n o m i n a d o c é l u l a s p r o - j o r a r l a r e c u p e r a c i ó n h e m a t o p o y é t i c a . L a p r e o c u p a c i ó n c o n e l uso d e
g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a . S e h a e n c o n t r a d o q u e d i v e r s o s C S F son c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a m o v i l i z a d a s e n u n t r a s p l a n -
agentes m o v i l i z a d o r e s e f i c a c e s , i n c l u y e n d o G - C S F . G M - C S F . I L - 3 y te alogénico es que el gran n ú m e r o de células T en el inoculo puede
4
trombopoyetina ( T P O ) . ' " E l régimen d e m o v i l i z a c i ó n más habitual a u m e n t a r el riesgo de e n f e r m e d a d de injerto frente a huésped. Sin
incluye la administración de G - C S F a 10 p g / k g / d í a . seguido por e m b a r g o , a pesar d e l g r a n n ú m e r o de c é l u l a s T en el i n o c u l o , los es-
5
a f é r e s i s a los c u a t r o y c i n c o d í a s . ' " S e h a n u t i l i z a d o o t r a s d o s i s y tudios iniciales no mostraron un incremento en la incidencia de la e n -
regímenes tanto c o n C S F sólo c o m o e n c o m b i n a c i ó n con q u i m i o t e - fermedad aguda de injerto frente a h u é s p e d " - . pero la incidencia 4 4 , 4 s

rapia. Se ha encontrado que una citocina de acción más precoz, d e - d e e n f e r m e d a d c r ó n i c a d e i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d p u e d e ser m a y o r . 4 9

n o m i n a d a factor de células m a d r e ( S C F ) o ligando c-kit. es sinérgi- L a r a z ó n p a r a este f e n ó m e n o p a r e c e p o c o c l a r a . S i n e m b a r g o , p u e d e


c a c o n G - C S F e n l a m o v i l i z a c i ó n d e las c é l u l a s C D 3 4 + . " S e h a estar r e l a c i o n a d a c o n l a m a y o r p r o d u c c i ó n d e c i t o c i n a s d e l t i p o T H - .
demostrado que otra nueva citocina. el ligando F l t - 3 . potencia la m o - c o m o 1L-4 e I L - 1 0 . que p u e d e n reducir el riesgo de e n f e r m e d a d de i n -
v i l i z a c i ó n d e las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a , así c o m o j e r t o f r e n t e a huésped'"'. S e e s t á n e v a l u a n d o a c t u a l m e n t e los b e n e f i -
l a d e las c é l u l a s d e n d r í t i c a s . d e m a n e r a t i e m p o - d e p e n d i e n t e e n s i n e r - cios r e l a t i v o s de las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s de la m é d u l a frente a las de
3
g i a c o n G - C S F . " L a a d m i n i s t r a c i ó n d e c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre sangre periférica m o v i l i z a d a s por G - C S F en el trasplante alogénico
periférica movilizadas ha dado lugar a una reconstitución hematopo- en ensayos clínicos aleaiorizados prospectivos.
yética m á s rápida que la que se observa después de un trasplante de
m é d u l a ósea. Esta v e n t a j a r e d u c e s i g n i f i c a t i v a m e n t e l a m o r b i l i d a d y
m o r t a l i d a d d e l t r a s p l a n t e , y e l uso d e c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL
periférica m o v i l i z a d a s ha sido a m p l i a m e n t e aceptado en el trasplante
autólogo. S e h a e n c o n t r a d o q u e l a sangre d e l c o r d ó n u m b i l i c a l o b t e n i d a d e los
vasos s a n g u í n e o s u m b i l i c a l e s o de la p l a c e n t a después del parto es u n a
A ú n está p o r d e f i n i r l a m e t o d o l o g í a ó p t i m a para m o v i l i z a r las c é - f u e n t e rica e n c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s . L a r e l a t i v a i n m a d u r e z ,
lulas p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a ; sin e m b a r g o , e l n ú m e r o abso- d e las c é l u l a s s a n g u í n e a s d e l c o r d ó n p u e d e f a v o r e c e r l a i m p l a n t a c i ó n
l u t o d e c é l u l a s C D 3 4 + / k g d e p e s o d e l r e c e p t o r h a d e m o s t r a d o ser u n d e l i n j e r t o a través d e las b a r r e r a s i n m u n o l ó g i c a s c o n m á s f a c i l i d a d
m é t o d o f i a b l e y p r á c t i c o para d e t e r m i n a r l a a d e c u a c i ó n d e l p r o d u c t o q u e c u a n d o s e u t i l i z a n otras f u e n t e s d e c é l u l a s m a d r e . 5 1
S e han e s t a -
d e c é l u l a s m a d r e . L a m a y o r í a d e los l a b o r a t o r i o s m i d e e l c o n t e n i d o e n b l e c i d o registros q u e p e r m i t e n l a e x t r a c c i ó n , c r i o p r e s e r v a c i ó n . t i p a d o
c é l u l a s C D 3 4 + m e d i a n t e F A C S . S e h a h e c h o u n g r a n e s f u e r z o para e s - y c o n t r o l de c a l i d a d de los p r o d u c t o s de sangre d e l c o r d ó n . Se p u e d e
t a n d a r i z a r y v a l i d a r este p r o c e s o . L a dosis ó p t i m a d e c é l u l a s está s u - a c c e d e r a los m i s m o s después de u n a b ú s q u e d a en la base de d a t o s .
j e t a a c o n t r o v e r s i a . S i n e m b a r g o , l a m a y o r í a d e los c e n t r o s q u e e f e c - Este e n f o q u e p u e d e ser p a r t i c u l a r m e n t e útil p a r a c o n s e g u i r d o n a n t e s
túan transplantes h a o b s e r v a d o q u e los p r o d u c t o s d e c é l u l a s m a d r e q u e para p a c i e n t e s d e g r u p o s m i n o r i t a r i o s q u e están r e l a t i v a m e n t e i n f r a -
c o n t i e n e n m á s d e 2 X 10'' c é l u l a s C D 3 4 + / k g p r o d u c e n una r e c u p e r a - r r e p r e s e n t a d o s e n los registros d e d o n a n t e s . A d e m á s , p u e s t o q u e las
c i ó n h e m a t o p o y é t i c a r á p i d a . D o s i s más altas d e c é l u l a s m a d r e p u e d e n muestras de sangre d e l c o r d ó n se r e c o g e n y c r i o p r e s e r v a n . hay m e n o s
41
p r o d u c i r u n a r e c u p e r a c i ó n m á s r á p i d a d e las p l a q u e t a s . N o s e h a d e - d e m o r a u n a vez q u e s e h a i d e n t i f i c a d o u n d o n a n t e p o t e n c i a l .
f i n i d o c o n c e r t e z a l a dosis m í n i m a d e c é l u l a s n e c e s a r i a p a r a l a i m p l a n -
t a c i ó n d e l i n j e r t o h e m a t o p o y é t i c o : sin e m b a r g o , s e p i e n s a q u e dosis d e
c é l u l a s i n f e r i o r e s a 1 X l O * c é l u l a s C D 3 4 + / k g son i n a d e c u a d a s . Un
p r o b l e m a significativo ha sido que a p r o x i m a d a m e n t e d e l 10 al 4 0 % SISTEMA DE HIST0C0MPATIBILIDAD Y TIPOS DE DONANTES
de los p a c i e n t e s no m o v i l i z a n a d e c u a d a m e n t e las c é l u l a s p r o g e n i t u r a s DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS
u t i l i z a n d o G - C S F sólo o q u i m i o t e r a p i a más G - C S F . A d e m á s , h a s i d o
d i f í c i l i d e n t i f i c a r p r o s p e c t i v a m e n t e los p a c i e n t e s q u e son m a l o s m o v i -
L o s a n t í g e n o s d e l sistema H L A son u n a serie d e m o l é c u l a s d e l a super-
lizadores. Para conseguir una m e j o r m o v i l i z a c i ó n de células C D 3 4 + se
f i c i e c e l u l a r críticas para l a f u n c i ó n i n m u n e . Están c o d i f i c a d o s por g e -
h a n u t i l i z a d o dosis m a y o r e s d e G - C S F . e n t r e 2 0 y 4 0 p g / k g . para m e -
nes d e l c r o m o s o m a s 6. Se h a n reconocido g r u p o s de genes q u e se h a n
j o r a r l a r e c u p e r a c i ó n d e las c é l u l a s C D 3 4 + y r e d u c i r e l n ú m e r o d e días
d e n o m i n a d o de clase I. II y I I I . Se ha m o s t r a d o q u e los genes de clase I
4 2
d e aféresis precisados p a r a c o n s e g u i r e l o b j e t i v o d e l a e x t r a c c i ó n .
y II son i m p o r t a n t e s para el é x i t o de los trasplantes de órganos. L a s m o -
C o m p a r a d a s c o n e l G - C S F s o l o , las c o m b i n a c i o n e s d e c i t o c i n a s q u e
l é c u l a s H L A de los genes de clase 1 y II son s i m i l a r e s y c o n t i e n e n un
u t i l i z a n G - C S F y S C F han p e r m i t i d o o b t e n e r m á s c é l u l a s C D 3 4 + e n
g r u p o d e u n i ó n p e p t í d i c a q u e e s c r í t i c o para u n a d e c u a d o r e c o n o c i -
e s t u d i o s a l e a t o r i z a d o s d e p a c i e n t e s c o n c á n c e r d e m a m a a las q u e s e
m i e n t o i n m u n e celular. Se ha i d e n t i f i c a d o un gran n ú m e r o de genes y
4
h i z o trasplante a u t ó l o g o ' . S i n e m b a r g o . S C F t a m b i é n a c t i v a los m a s -
pseudogenes de clase I. L o s q u e c o d i f i c a n los antígenos H L A - A . B y C
tocitos. que pueden producir efectos colaterales graves no deseados.
son los m á s importantes. T a m b i é n se han i d e n t i f i c a d o m i s de q u i n c e g e -
2 1 2 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

nes diferentes de clase II. de los cuales los más importantes son los genes han sido valoradas mediante reactividad con linfocitos T citotóxicos
de la región HLA-D. que incluyen DR. DQ. DO. DN y DP. siendo DR ( C T L l . En un estudio se evaluó mediante tipado serológico y mole-
el más importante para el trasplante de médula. Se lleva a cabo de ma- cular a 128 pacientes y 484 donantes potenciales no emparentados.
nera rutinaria el tipado para las moléculas HLA de clase I y II median- De los 187 individuos a los que se identificó serológicamente como
te ensayos scrológicos. Más recientemente, el uso de genotipado basa- compatibles, sólo se encontró un 52.9*^ que eran totalmente compa-
57
do en ADN ha tenido un impacto significativo para establecer la tibles después del tipado de A D N . Se vio un mayor nivel de dispari-
identidad entre donantes y receptores, especialmente cuando se utilizan dad para los alelos H L A - B que para los HLA-A. No está claro cuál de
donantes no emparentados. La mayor parte de los centros utilizan lipa- estas disparidades HLA es clínicamente más importante. El efecto de
do serológico para los hermanos compatibles: si los genes identificados compatibilizar los alelos de clase I de HLA se ha correlacionado con
son serológicamente idénticos, entonces son con mucha probabilidad el resultado en un estudio japonés. En este estudio de 440 receptores
genotípicamentc idénticos, puesto que el donante y el receptor están de trasplante de donante no emparentado que eran serológicamente
emparentados. Sin embargo, cuando se trata de donantes no emparenta- idénticos con respecto a los receptores para los antígenos HLA-A, B
dos no hay seguridad, y se han identificado múltiples alelos diferentes y DR. se encontró que el grado de incompatibilidad molecular HLA-
para un antígeno HLA dado. F.l análisis de los linfocitos T citotóxicos A y H L A - C era un factor de riesgo independiente para enfermedad
también ha identificado antígenos menores de histocompatibilidad que grave aguda de injerto frente a huésped. Además, la incompatibilidad
tienen una importante función adicional después del trasplante. 5;
para los alelos HLA-A pero no HLA-C era un factor de riesgo inde-
La importancia de la compatibilidad del HLA ha sido bien docu- pendiente para una mayor mortalidad, y la incompatibilidad de los
mentada después del trasplante alogénico de médula. Cuanto mayor alelos HLA-C era un factor de riesgo significativo para la recidiva de
sea la incompatibilidad H L A . mayor es el riesgo de enfermedad de in- la leucemia subyacente'". Estos datos precisan ser confirmados en
jerto frente a huésped y de fracaso del injerto. Por ejemplo, en un estu- una población mayor de pacientes. Estos estudios clínicos ponen de
dio, la tasa de fracaso del injerto utilizando médula de donantes en los relieve la importancia del tipado de alta resolución para identificar los
que solamente había concordancia en un haplotipo era del \239i. Por donantes. Sin embargo, está claro que si se aumenta la necesidad de
el contrario, la lasa de fracaso del injerto es de sólo aproximadamente una compatibilidad molecular, habrá una reserva de donantes incluso
el 2% en receptores de células madre de donantes HLA-compatibles". menor para cada paciente individual. Identificar qué disparidades son
Entre los hermanos, el grado de incompatibilidad se correlaciona con la clínicamente relevantes es una tarea importante que se debe comple-
severidad de la enfermedad de injerto frente a huésped. La incompati- tar a fin de evaluar completamente estos datos.
bilidad en más de un antígeno produce una incidencia inaceptable de Otra alternativa para los pacientes, especialmente niños, que no
enfermedad de injerto frente a huésped utilizando técnicas convencio- tienen un hermano donante HLA-compalible adecuado es el uso de
nales de trasplante de médula no manipulada. La incompatibilidad de sangre del cordón umbilical obtenida de fuentes no relacionadas. Se
un solo antígeno produjo una mayor incidencia y severidad de enfer- ha conseguido la implantación del injerto después de trasplante de
medad de injerto frente a huésped: sin embargo, no tuvo impacto sobre sangre del cordón, aunque se retrasa considerablemente en compa-
5
la supervivencia global '. Las incompatibilidades del H L A - B parecen ración con la implantación del injerto después de trasplante de mé-
ser las mejor toleradas, seguidas de las de HLA-A. siendo las incompa- dula ósea. En un estudio de 562 receptores de trasplante de sangre
tibilidades de HLA-DR las peor toleradas. Sin embargo, puesto que sólo del cordón de donantes no emparentados, se consiguió una implan-
aproximadamente el 30% de los receptores potenciales de trasplante de tación duradera del injerto en un 81 % de los receptores el día 42 por
médula tienen un donante HLA-compatiblc o con un solo antígeno in- los neutrófilos y en el 85% el día 180 para las plaquetas. La veloci-
compatible, hacen falta otras fuentes de células medulares. Un enfoque dad de la implantación hematopoyética se relacionaba con el conte-
ha sido utilizar grandes números de donantes voluntarios, ya sea a tra- nido en leucocitos del injerto, mientras que la mortalidad relaciona-
vés del o de registros emparentados. Hasta la fecha, más de tres millo- da con el trasplante se asociaba con el grado de disparidad en el
nes de individuos altruistas han entrado en el National Marta*» Donar H L A . la enfermedad subyacente y la experiencia del centro tras-
Program y son voluntarios para ser donantes de médula. plantador. Ocurrió enfermedad aguda de injerto frente a huésped
Estos registros han suministrado grandes listas de donantes poten- grave de grado II a IV en el 23% de los pacientes, y enfermedad
5

ciales que pueden ser buscados para identificar los donantes adecuados crónica de injerto frente a huésped en el 25% ". El relativamente
en todo el mundo. Los registros de donantes son particularmente útiles menor número de células recogidas mediante el procesado rutinario
para receptores caucásicos: los donantes de minorías aparecen menos de la sangre del cordón umbilical ha hecho que este tipo de tras-
representados, aunque esta discrepancia está mejorando con el tiempo. plantes sea fundamentalmente útil para los niños y adultos de com-
Los resultados iniciales de los procedimientos de trasplante llevados a plexión delgada, aunque algunos investigadores clínicos intentan
cabo con donantes no emparentados demostraron que esta forma de expandir in vitro las células madre de la sangre y del cordón umbi-
trasplante era factible y tenía éxito, aunque los resultados iniciales eran lical para trasplantarlas a pacientes adultos.
inferiores a los que se conseguían con donantes emparentados compa- El uso de donantes con incompatibilidad de tres antígenos o con
54
tibles . Se asociaron múltiples razones con estos peores resultados, in- haplotipo compatible no ha tenido éxito en la mayor parte de los casos
cluyendo la adecuación del paciente, aumento del riesgo de infecciones debido al alto riesgo de enfermedad de injerto frente a huésped y fra-
oportunistas, aumento del riesgo de fracaso del injerto y de enfermedad caso del injerto. En esta situación de donante-receptor, dosis mayores
de injerto frente a huésped. Con el desarrollo del tipado molecular, es- de células madre pueden superar el problema del rechazo del injerto.
pecialmente en la región de clase I I . han mejorado sustancialmcnte los Esto se ha conseguido con el uso de células progenituras de sangre pe-
resultados. La identidad a nivel molecular entre donante y receptor en riférica movilizadas con G-CSF. Utilizando esta fuente de células ma-
los alelos HLA/DR1 y D Q B I ha reducido el riesgo de enfermedad dre y regímenes preparatorios altamente inmunosupresores que inclu-
aguda letal de injerto frente a huésped y ha mejorado la superv ivencia yen irradiación corporal total, quimioterapia a altas dosis y globulina
55 5 6
después del trasplante de médula de donante no emparentado , El antitimocitos. se han implantado con éxito y sin enfermedad de injerto
uso del lipaje molecular para la región de clase II se ha convertido en frente a huésped injertos con haplotipo compatible intensamente dc-
una práctica rutinaria para identificar los donantes adecuados para el plecionados de células V""''. El uso con éxito de donantes emparenta-
trasplante de donantes no emparentados. dos con haplotipo compatible incrementaría grandemente la disponi-
También se ha desarrollado el tipado molecular para los alelos de bilidad de los donantes, puesto que prácticamente todos los pacientes
clase I de HLA. Esta tecnología ha revelado una heterogeneidad con- tienen un donante con haplotipo compatible. Se han obtenido resulta-
siderable. Algunas de las incompatibilidades que se han identificado dos impresionantes en pacientes con leucemias avanzadas: sin embar-
mediante tipado molecular y no se habían reconocido por tipado se- go, la inmunosupresión prolongada, con el consiguiente riesgo de in-
61

rológico estándar se han asociado con reacciones inmunológicas que fección, sigue siendo un obstáculo significativo .
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 213

La elección entre estas diversas fuentes de células madre hemato- supervivencia total o supervivencia libre de enfermedad. En los pa-
poyéticas depende fundamentalmente de la enfermedad subyacente y cientes que tenían enfermedad de bajo riesgo, la supervivencia esti-
el estado de remisión, así como del enfoque elegido por el centro que mada libre de enfermedad era del 55% (±11%) para los pacientes que
efectúa el trasplante. recibieron irradiación corporal total fraccionada y elopósido. Por el
contrario, el 34% (+10%) de los pacientes que recibieron busullan y
71
ciclofosfamida tuvieron supervivencia libre de enfermedad . Oíros
regímenes que utilizan elopósido en combinación con busullan tam-
REGÍMENES PREPARATORIOS
bién han tenido resultados excelentes en trasplante de médula autólo-
7476
ga en pacientes con leucemia aguda no linfocítica .
El objetivo del régimen preparatorio es doble, erradicar la enferme-
En el trasplante autólogo se han utilizado otros diversos regíme-
dad subyacente y suministrar una inmunosupresión suficiente como :
nes que contienen carmustina en el rango de 300 a 500 mg/m además
para permitir la administración del injerto sin posterior recha/o. El 777
de ciclofosfamida y elopósido *. Además, el régimen B E A M . que
injerto trasplantado da lugar a una reacción inmunológica. el efecto
contiene carmustina ( B C N U ) . elopósido. citosina arabinósido y mel-
de injerto frente a tumor. No se conoce con certeza la contribución re-
falán. se ha utilizado ampliamente en pacientes con linfomas después
lativa de estos diversos mecanismos a un trasplante con éxito. Sin em- 77
del trasplante autólogo . Se han explorado oíros regímenes, inclu-
bargo, cada vez se ha hecho más aparente que el efecto injerto frente
yendo el uso de cisplatino y carboplatino. en pacientes con cáncer de
a tumor tiene una contribución importante. En el trasplante autólogo. 78
mama y de ovario * ° .
el único propósito del régimen preparatorio es dar un aumento sus-
tancial de la dosis en un intento de superar la farmacorresistencia. con
un ulterior rescate usando células hematopoyéticas. MÚLTIPLES CICLOS DE QUIMIOTERAPIA A ALTAS DOSIS
SEGUIDOS DE SOPORTE CON CÉLULAS PROGENITURAS
DE SANGRE PERIFÉRICA
REGÍMENES BASADOS EN RADIACIÓN
Se ha utilizado la irradiación corporal total en regímenes preparatorios Con la introducción de las células progenitoras de sangre periférica
desde el inicio del trasplante. Los enfoques iniciales utilizaban radia- movilizadas, se ha hecho evidente que se pueden recoger números su-
ción administrada en una sola dosis. Sin embargo, esta técnica se aso- ficientes de células madre para permitir trasplantes múltiples. Se han
ciaba con una toxicidad multiorgánica significativa que en ocasiones descrito estudios piloto que utilizan este enfoque general desde múl-
81

llegaba a ser amenazante. La introducción de la radiación fraccionada tiples instituciones diferentes •". Estos estudios han demostrado su
administrada durante varios días ha dado lugar a una menor toxicidad en factibilidad pero se han asociado con una toxicidad significativa. Se
lo que se refiere a complicaciones inmediatas y a largo plazo en lo con- han tratado diversas enfermedades de esta manera, incluyendo cáncer
cerniente a náuseas, vómitos y formación de cataratas''-'. La dosis total de mama metasiásico. enfermedad de Hodgkin y linfoma. con buenas
de irradiación corporal total fraccionada administrada varía de 1.200 a tasas de respuesta. Sin embargo, los estudios a largo plazo no han de-
1.575 cGy. Los principales efectos tóxicos limitantes de dosis de la irra- mostrado un mayor intervalo libre de enfermedad. Además, un estu-
diación corporal total fraccionada incluyen tnucositis, toxicidad pulmo- dio comparativo aleatorizado entre trasplantes únicos y dobles en pa-
nar e infertilidad. La dosis máxima tolerada de irradiación corporal to- cientes con micloma múltiple no demostró ningún beneficio del
4

tal es de aproximadamente 1.500 cCiy. En estudios aleatorizados de dos enfoque de doble trasplante* .
dosis diferentes de irradiación corporal total (1.220 frente a 1.575 cGy).
se observó una menor tasa de recidivas con la dosis mayor de radiación.
Sin embargo, esta ventaja no se asoció con una mejor supervivencia de- ANTICUERPOS M0N0CL0NALES RADI0MARCAD0S
bido a la mayor incidencia de mortalidad relacionada con el régi-
1 1
men"' ' . Por tanto, la mayor parte de los grupos ha utilizado irradiación Aunque las dosis más altas de irradiación se pueden asociar con un me-
corporal tolal fraccionada en el rango de dosis expuesto más arriba jor control libre de enfermedad de la enfermedad subyacente, se han
(1.200-1.320 cGy). El régimen utilizado con más frecuencia incluye asociado con un aumento de la mortalidad debido a toxicidad. El hecho
irradiación corporal total fraccionada con ciclofosfamida a una dosis to- de que mayores dosis de radiación muestren una ventaja en el control
65
lal de 120 mg/nr . Otros han usado irradiación corporal total fraccio- de la neoplasia ha llevado al concepto de utilizar radioterapia dirigida
nada con ctopósido y han encontrado que la dosis máxima tolerada de para potenciar el régimen preparatorio. Se han utilizado distintos anti-
elopósido es de 60 mg/kg"'. Además, se han obtenido excelentes resul- cuerpos monoclonales e isótopos radiactivos, con el objetivo de admi-
tados combinando irradiación corporal total fraccionada con elopósido nistrar dosis altas de radioterapia en los focos de la enfermedad, por
y ciclofosfamida tanto en trasplantes aulólogos como alogénicos." ""' 7 ejemplo en la médula. En un estudio se utilizaron anticuerpos anti-
CD33 conjugados con '"I en nueve pacientes. En cuatro de ellos los es-
tudios de biodistribución mostraron que la médula y el bazo recibieron
más radiación que cualquier órgano normal no hematopoyélico. Por
REGÍMENES N0 BASADOS EN RADIACIÓN tanto, esos pacientes fueron tratados con entre 110 y 130 mCi de ' " 1
Se han desarrollado diversos regímenes que no incluyen radiación, y conjugado con anti-CD33 seguido de un régimen estándar de trasplan-
que se utilizan en el trasplante tamo autólogo como alogénico. El más te de ciclofosfamida más irradiación corporal total. Este régimen se to-
ampliamente utilizado de estos regímenes combina los efectos del bu- leró relativamente bien, con los efectos tóxicos esperados*'. También se
sulfán oral a la dosis de 16 mg/kg dado en 4 días con ciclofosfamida han utilizado anticuerpos monoclonales anti-CD45 marcados con '"I
7
a 120 mg/kg administrada en dos días ". Una comparación aleatoriza- en combinación con ciclofosfamida e irradiación corporal total. En un
da entre irradiación corporal tolal y ciclofosfamida frente a busullan estudio se trató a veinte pacientes con una dosis de '"I y dosis estima-
y ciclofosfamida no mostró diferencias significativas en la supervi- das de 3.5 cGy a 7 cGy al hígado, y 4 a 30 cGy a la médula, seguido de
vencia a largo plazo de los pacientes con leucemia mieloide crónica". 120 mg/kg de ciclofosfamida y 12 cGy de irradiación corporal tolal. No
Debido a la facilidad de administración del régimen de busulfán-ci- se pensó que la toxicidad observada fuera mayor que la de la ciclofos-
clofosfamida. esta combinación puede ser el enfoque preferido en al- famida c irradiación corporal total solas. Nueve de 13 pacientes con
7:
gunos casos . Se ha comparado la irradiación corporal total más eto- leucemia mieloide aguda ( L M A ) o anemia refractaria con exceso de
pósido con el busullan y ciclofosfamida para pacientes con leucemias blastos y 2 de 7 pacientes con leucemia linfoblástica aguda estaban vi-
avanzadas. En este estudio ambos regímenes fueron bien tolerados y vos y libres de enfermedad entre 8 y 40 meses (mediana 17 meses) des-
86

no se encontraron diferencias significativas en lo que respecta a toxi- pués del trasplante de médula ósea (TMO) . Estos innovadores estu-
cidad, incidencia de enfermedad aguda de injerto frente a huésped. dios demuestran que los anticuerpos monoclonales radionuircados se
214 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

pueden combinar con regímenes preparatorios estándar y que se pue-


PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE
den administrar con éxito dosis mayores de radiación. Actualmente se
E IMPLANTACIÓN
está evaluando la demostración de una mayor supervivencia libre de
enfermedad utilizando anticuerpos rudiomarcados.
Los detalles de la extracción y procesado de células madre se discu-
ten en el Cap. 141. Generalmente los donantes de una trasplante de-
REGÍMENES PREPARATORIOS N0 MIELOABLATIVOS ben estar sanos. El donante debe mantener una situación que permita
la extracción segura de las células, ya sea de médula o de sangre. Por
La demostración de los efectos beneficiosos de los mecanismos me- tanto, el donante debe ser capaz de tolerar una anestesia (general o re-
diados inmunológicamente en el control de la enfermedad residual gional) y tener funciones cardíaca, pulmonar, hepática y renal ade-
mínima ha puesto en duda la utilización de regímenes preparatorios cuadas. Sólo se utilizan donantes pediátricos para la extracción autó-
mieloablativos relativamente tóxicos. Los regímenes con toxicidad loga o donación a hermanos. Los donantes con neoplasias activas o
reducida pueden ser particularmente útiles en pacientes ancianos que con un antecedente de neoplasia distinta de pequeños cánceres cutá-
pueden no ser capaces de tolerar los regímenes preparatorios agresi- neos (por ejemplo, carcinomas de células básales) se excluyen gene-
vos que se utilizan habitualmente para el trasplante alogénico. y en ralmente de ulteriores consideraciones.
los pacientes que tienen una enfermedad relativamente indolente. Los La poco frecuente situación en la que hay más de un hermano do-
regímenes menos tóxicos también podrían ser extremadamente útiles nante, se utiliza el estatus de citomegalovirus (CMV) para decidir qué
en pacientes con enfermedades genéticas o autoinmunes. donante seleccionar, especialmente si el receptor es seronegativo a
El objetivo de este enfoque terapéutico es utilizar la mínima can- CMV. Se prefiere un donante CMV-seronegativo. puesto que el riesgo
tidad de terapia inmunosupresora necesaria para conseguir la implan- de infección posterior por CMV se reducirá grandemente, asumiendo
tación del injerto y para desarrollar un quimerismo mixto. Una vez que el paciente recibe hemoderivados CM V-negativos. Hay alguna evi-
que se ha establecido el quimerismo mixto, se podrían utilizar más dencia de que los trasplantes de donantes femeninas en el posipano tie-
leucocitos del donante si son necesarios para tratar la neoplasia subya- nen un riesgo ligeramente aumentado de enfermedad de injerto frente a
16

cente por mecanismos inmunológicos. En un estudio, el condiciona- huésped, aunque no se ha observado esto en todos los estudios .
miento incluyó una infusión diaria de fludarabina a 30 mg/nr 6 días
consecutivos, busulfán a 4 mg/kg/día dos días consecutivos, y glo-
bulina anti-linfocitos T a 10 mg/kg/día cuatro días consecutivos. INCOMPATIBILIDAD ABO
Después los pacientes recibieron células progenitoras de sangre peri-
férica movilizadas por G-CSF y procedentes de un hermano donante La identidad HLA no asegura la compatibilidad A B O de los hematí-
HLA-compatible. Esto dio lugar a una toxicidad aceptable, aunque es. Las incompatibilidades mayores A B O pueden producir severas re-
significativa, en los pacientes a los que se sometió a este procedi- acciones hemolíticas tras la infusión del injerto como resultado de te-
miento. La toxicidad hematopoyélica fue mínima, y estos pacientes ner eritrocitos incompatibles. Según esto, se deben retirar los
recibieron sólo ciclosporina. puesto que la profilaxis de la enferme- 1
hematíes.'" Se puede conseguir la depleción de hematíes por diversos
dad de injerto frente a huésped dio como resultado un quimerismo es- métodos, incluyendo la sedimentación en hidroxietil almidón y técni-
table parcial o completo. Utilizando este enfoque, los pacientes que 1
cas de separación celular" . Las incompatibilidades A B O menores
consiguieron algún grado de quimerismo fueron candidatos a recibir pueden producir ocasionalmente complicaciones hemolíticas por iso-
infusiones de leucocitos del donantes en un esfuerzo para controlar la aglutininas derivadas del donante"-": sin embargo, generalmente estos
7
enfermedad subyacente" . tipos de disparidades A B O no precisan tratamiento.
Se ha utilizado otro enfoque en 15 pacientes con leucemia linfocí- La infusión de células progenitoras de médula y sangre periférica
tica crónica (CLL) a los que se trató con lludarabina a dosis de entre 90 se asocia generalmente con efectos tóxicos mínimos o menores, co-
:
y 150 mg/m y ciclofosfamida a dosis entre 900 y 2.000 mg/nr. segui- mo tos. enrojecimiento y febrícula. Las complicaciones graves son
do de una infusión de células hematopoyéticas alogénicas de un her- infrecuentes pero pueden ocurrir y pueden incluso ser ocasionalmen-
91
mano donante HLA-compatible. Los pacientes que desarrollaron un te amenazantes para la vida . La selección de las células CD34+ se
quimerismo mixto recibieron una infusión adicional de leucocitos del ha asociado con menores toxicidades por la infusión". Sin embargo,
donante si no había enfermedad de injerto frente a huésped. En este es- no está claro que esta razón sola justifique por sí misma la utilización
tudio inicial. 11 pacientes tuvieron un implantación rápida de las célu- de esta metodología.
las del donante, y los otros cuatro pacientes recuperaron la hematopo-
yesis autóloga. Ocho de los once pacientes consiguieron RC. lo que
indica la factibilidad y eficacia clínica potencial de este enfoque**. Sin DEPURACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
embargo, en algunos pacientes los remisiones no fueron duraderas, y
el procedimiento se asoció con una alta morbilidad y mortalidad. Puede haber células tumoralcs en los productos de células madre uti-
Un enfoque alternativo basado en una experimentación cuidado- lizados en el trasplante autólogo. Es difícil, si no imposible, evaluar
sa en un modelo canino ha utilizado radioterapia a dosis bajas de 200 la contribución relativa de la contaminación por células tumorales del
cGy seguida de inmunosupresión con micofenolato mofetilo y ci- producto de células madre y de la enfermedad residual en los pacien-
closporina en un intento de evitar que las células T del receptor re- tes. Sin embargo, parece razonable asumir que ambas fuentes de cé-
chacen el injerto. Se han iniciado estudios en pacientes con diversos lulas tumorales son capaces de contribuir a una eventual recidiva.
tumores, habiéndose obtenido sorprendentes implantaciones hema- Además, según se optimiza la selección y tratamiento de los pacien-
topoyéticas y habiéndose conseguido el quimerismo en todos los li- tes, es probable que sea más importante dirigirse a la contaminación
1
najes*' . Estos nuevos conceptos requieren validación y mayor número del injerto por células tumorales.
de pacientes con demostración de control a largo plazo de la enfer- Diversos estudios retrospectivos han sugerido que la infusión de
medad. Sin embargo, el hallazgo de que se puede conseguir un qui- productos que contienen células tumoralcs se asocia con mayores ta-
merismo estable parcial o completo con una mínima inmunosupre- sas de recidiva. Entre los pacientes con leucemia aguda, el tratamien-
sión y dosis bajas de quimioterapia o radioterapia es un hallazgo to a-vivo con la forma activada de ciclofosfamida (4-hidroxipcroxi-
sorprendente. Probablemente será útil en el futuro tratamiento de ciclofosfamida) o el fármaco relacionado mafosfamida se ha asociado
múltiples neoplasias malignas que son relativamente indolentes, así con una menor tasa de recidivas de la que se vio en los pacientes con-
como en el tratamiento de pacientes con enfermedades genéticas o 1
troles históricos que recibieron médula sin manipular" "\ Además, el
autoinmunes. análisis ulterior de los injertos de médula tratados con 4-hidroxipero-
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 215

x i c i c l o f o s f a m i d a r e v e l ó q u e los p a c i e n t e s q u e h a b í a n t e n i d o m e n o s d e q u e se observa c o n las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s de sangre p e r i f é r i c a ha re-


u n 1 % d e C F U - G M d e s p u é s del p r o c e d i m i e n t o d e d e p u r a c i ó n t e n í a n d u c i d o s i g n i f i c a t i v a m e n t e la d u r a c i ó n de la a n t i b i o t e r a p i a . el g r a d o de
u n a m e n o r tasa d e r e c i d i v a y u n a m e j o r s u p e r v i v e n c i a l i b r e d e l e u c e - mucositis. la d u r a c i ó n de la h o s p i t a l i z a c i ó n y el riesgo del p r o c e d i m i e n -
m i a d e l 3 6 % frente a \29< ( p = 0 . 0 0 6 ) e n p a c i e n t e s c o n m á s d e 1 % d e to de trasplante en sí m i s m o . O t r o s avances se discuten a c o n t i n u a c i ó n .
C F U - G M . Estos datos sugieren q u e la intensidad de la d e p u r a c i ó n
m e d u l a r t u v o u n i m p a c t o sobre l a f r e c u e n c i a d e r e c i d i v a s .
SOPORTE HEMATOPOYÉTICO
Estos estudios u t i l i z a r o n controles históricos o ensayos subrogados
para e v a l u a r los e f e c t o s del t r a t a m i e n t o q u í m i c o d e l a m é d u l a . E l trata-
Se han explorado factores de crecimiento hematopoyéticos clonados,
m i e n t o c o n 4 - h i d r o x i p e r o x i c i c l o f o s f a m i d a p r o d u c e , sin e m b a r g o , u n
incluyendo G - C S F . G M - C S F . eritropoyetina ( E P O ) . T P O y factor d e
retraso e n l a i m p l a n t a c i ó n del i n j e r t o h e m a t o p o y é t i c o . S e h a n u t i l i z a d o
c r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o d e m e g a c a r i o c i t o s . e n e l t r a t a m i e n t o del p a -
otros e n f o q u e s para d e p u r a r l a m é d u l a , i n c l u y e n d o m é t o d o s m e d i a d o s
c i e n t e t r a s p l a n t a d o . S e h a e x p l o r a d o e l uso d e los f a c t o r e s d e c r e c i -
por a n t i c u e r p o s m o n o c l o n a l e s y s e l e c c i ó n positiva de células m a l i g n a s .
m i e n t o h e m a t o p o y é t i c o s e n dos s i t u a c i o n e s c l í n i c a s , después del tras-
En el l i n f o m a de células B se utiliza generalmente un cóctel de anti-
p l a n t e ( p a r a a c e l e r a r la r e c u p e r a c i ó n h e m a t o p o y é t i c a ) y en el p r o c e s o
cuerpos m o n o c l o n a l e s . S e han u t i l i z a d o m é t o d o s sensibles basados e n
1 5
de movilización.
P C R para e v a l u a r l a e f i c a c i a d e l a r e t i r a d a d e c é l u l a s t u m o r a l e s ' " .

E n u n e s t u d i o , a 114 p a c i e n t e s c o n l i n f o m a q u e t e n í a n l a t r a n s l o -
c a c i ó n c r o m o s ó m i c a t ( 14; 1 8 ) s e les h i z o d e p u r a c i ó n d e l a m é d u l a c o n G-CSF y GM-CSF
anticuerpos monoclonales y c o m p l e m e n t o . En un análisis retrospec- El G - C S F y G M - C S F han producido beneficios clínicos evidentes en
tivo, se depuró con éxito a 57 pacientes que tuvieron negatividad de el e n t o r n o del trasplante. L o s estudios iniciales se l l e v a r o n a cabo
8
l a P C R y u n a d r a m á t i c a r e d u c c i ó n e n l a tasa d e r e c i d i v a p o s t e r i o r ' . después d e l T M O a u t ó l o g o . E n los e s t u d i o s e n fase I y fase I I s e o b -
L a d e m o s t r a c i ó n d i r e c t a d e q u e las células t u m o r a l e s contenidas e n s e r v ó u n a r e d u c c i ó n e l n ú m e r o d e días precisos p a r a l a i m p l a n t a c i ó n
el i n j e r t o p u e d e n c o n t r i b u i r a la r e c i d i v a procede de estudios con m a r - d e los n e u t r ó f i l o s e n t o d o s los e s t u d i o s , c o n u n a r e d u c c i ó n a s o c i a d a
c a d o g e n é t i c o en los que los productos m e d u l a r e s se transdujeron por un de los días de a n t i b i o t e r a p i a y de la d u r a c i ó n de la h o s p i t a l i z a c i ó n en
retrovirus, l o q u e p e r m i t í a detectar e l g e n o m a viral m e d i a n t e P C R des- a l g u n o s e s t u d i o s . E n s a y o s c l í n i c o s a l e a t o r i z a d o s p o s t e r i o r e s e n fase
pués de la i n f u s i ó n . En algunos pacientes q u e f u e r o n trasplantados por I I I c o n f i r m a r o n estos b e n e f i c i o s d e r i v a d o s t a n t o d e G - C S F c o m o d e
n e u r o b l a s t o m a , l e u c e m i a a g u d a o l e u c e m i a m i e l o i d e c r ó n i c a , las c é l u l a s GM-CSF"' 7 1
" . Estos resultados l l e v a r o n a la U.S. Food and Drug Ad-
t u m o r a l e s transducidas por el r e t r o v i r u s se detectaron después de la re- mtnisiraúon ( F D A ) a aprobar ambos fármacos para el tratamiento de
c i d i v a ' " " " . T a m b i é n se ha l l e v a d o a c a b o la selección positiva de c é l u l a s los p a c i e n t e s d e s p u é s d e u n T M O a u t ó l o g o para m e j o r a r l a r e c u p e r a -
C D 3 4 + u t i l i z a n d o diversas técnicas basadas e n c o l u m n a s . E n estos e s - c i ó n d e los n e u t r ó f i l o s . S i n e m b a r g o , los resultados p o s i t i v o s d e estos
tudios se p u d o d e m o s t r a r q u e la c o n t a m i n a c i ó n por c é l u l a s t u m o r a l e s se e n s a y o s se l i m i t a r o n a la i m p l a n t a c i ó n de los n e u t r ó f i l o s y a las c o m -
p u e d e r e d u c i r en dos o c u a t r o l o g s " " . A pesar de estos atractivos d a t o s , plicaciones relacionadas con la neutropenia. No se mejoraba la i m -
t o d a v í a n o h a h a b i d o ensayos c l í n i c o s a l e a t o r i z a d o s p r o s p e c t i v o s q u e p l a n t a c i ó n de h e m a t í e s ni de p l a q u e t a s y no se d e m o s t r ó q u e se i n c r e -
v a l o r e n e l papel d e l a d e p u r a c i ó n e n e l trasplante a u t ó l o g o d e m é d u l a . m e n t a r a l a s u p e r v i v e n c i a d e los p a c i e n t e s .
A l s u r g i r las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s d e sangre p e r i f é r i c a c o m o f u e n -
te p r e f e r i d a de c é l u l a s m a d r e para el trasplante a u t ó l o g o . se h a n u t i l i -
Movilización
z a d o diversos e n f o q u e s para p r o d u c i r d e p l e c i ó n d e c é l u l a s t u m o r a l e s
e n los p r o d u c t o s . L o s e n f o q u e s basados e n c o l u m n a s s e l e c c i o n a n p o - C o m o se ha discutido más arriba, la observación de que la a d m i n i s -
s i t i v a m e n t e las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s C D 3 4 + y d e p l e c i o n a n p a s i v a m e n - tración de factores de c r e c i m i e n t o h e m a t o p o y é t i c o s produce un i n -
t e las c é l u l a s t u m o r a l e s . U n a m e t o d o l o g í a a l t e r n a t i v a u t i l i z a u n p a s o c r e m e n t o l i m i t a d o en el t i e m p o de la m o v i l i z a c i ó n de células madre
de e n r i q u e c i m i e n t o para células C D 3 4 + seguido de depleción de célu- ha tenido un i m p a c t o importante en el trasplante autólogo con eva-
las t u m o r a l e s c o n a n t i c u e r p o s m o n o c l o n a l e s y c o m p l e m e n t o " " , t é c n i - l u a c i ó n actual e n e l trasplante a l o g é n i c o . T r a s l a r e i n f u s i ó n d e c é l u l a s
1 1 1 5
cas b a s a d a s en c o l u m n a s " , o sondas i n m u n o m a g n é t i c a s " . T a m b i é n progenitoras de sangre periférica m o v i l i z a d a s , se acelera de manera
s e h a i n t e n t a d o l a u l t e r i o r p u r i f i c a c i ó n d e las c é l u l a s m a d r e h u m a n a s significativa la implantación hematopoyética de lodos l i n a j e s " - .
m e d i a n t e l a s e l e c c i ó n d e las c é l u l a s C D 3 4 + q u e c o e x p r e s a n T h y - 1 . Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado prospectivo que
E s t o h a p r o d u c i d o u n a d e p l e c i ó n s i g n i f i c a t i v a d e las c é l u l a s m i c l o m a - c o m p a r a b a e l uso d e las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s autólogas d e sangre p e r i -
1 0 6
tosas y d e otras c é l u l a s m a l i g n a s . E s t o s m é t o d o s son e f i c a c e s p a r a férica m o v i l i z a d a s por G - C S F c o n las d e l a m é d u l a a u t ó l o g a e n 5 8 p a -
reducir significativamente la carga de células tumorales en muchas si- cientes con recidiva de e n f e r m e d a d de H o d g k i n y l i n f o m a . L o s p a c i e n -
t u a c i o n e s c l í n i c a s d i f e r e n t e s ; sin e m b a r g o , h a c e n f a l t a m á s e s l u d i o s tes q u e r e c i b i e r o n c é l u l a s progenitoras de sangre p e r i f é r i c a m o v i l i z a d a s
p a r a d e m o s t r a r q u e u n a r e d u c c i ó n e n l a carga t u m o r a l s e t r a d u c e e n u n l u v i e r o n un m e n o r t i e m p o hasta la r e c u p e r a c i ó n de las plaquetas por e n -
m a y o r intervalo libre de enfermedad. c i m a d e 2 0 . 0 0 0 / p L ( 1 6 frente a 2 3 d í a s ) , u n m e n o r t i e m p o para l a r e c u -
p e r a c i ó n de n e u t r ó f i l o s . m e n o r estancia h o s p i t a l a r i a y m e n o r e s costes
J
e n c o m p a r a c i ó n c o n los pacientes c o n t r o l e s " ' " . L a m o r b i l i d a d p r e c o z
por trasplante, la m o r t a l i d a d y la s u p e r v i v e n c i a g l o b a l ( c o n una m e d i a -
IMPLANTACIÓN DEL INJERTO Y TRATAMIENTO n a d e s e g u i m i e n t o d e 3 1 1 d í a s ) f u e r o n s i m i l a r e s e n a m b o s grupos.
DE SOPORTE T a m b i é n se ha acelerado la implantación hematopoyética en el
1 7 1 5
t r a s p l a n t e a l o g é n i c o c o n e l u s o d e l a m o v i l i z a c i ó n por G - C S F *" .
El progreso en el tratamiento de soporte ha tenido una i m p o r t a n c i a S i n e m b a r g o , s i g u e sin d e t e r m i n a r s e e l b e n e f i c i o g l o b a l a l a r g o p l a z o
c r í t i c a para m e j o r a r los resultados g l o b a l e s del t r a t a m i e n t o . L o s a v a n - debido al riesgo potencial de enfermedad de injerto frente a huésped,
1
ces e n e l s o p o r t e h e m a t o p o y é t i c o . a n t i b i ó t i c o s , a g e n t e s a n t i l u n g i c o s e s p e c i a l m e n t e c r ó n i c a " . S e están d e s a r r o l l a n d o e n l a a c t u a l i d a d e n -
y f á r m a c o s a n l i v i r a l e s . así c o m o m e j o r e s m e d i c a m e n t o s p a r a c o n t r o - sayos c l í n i c o s a l e a t o r i z a d o s e n N o r t e a m é r i c a y E u r o p a .
lar efectos secundarios d e l t r a t a m i e n t o c o m o náuseas, v ó m i t o s , dia- El p a p e l del C S F después del trasplante de células progenituras
rrea y d o l o r , han t e n i d o t o d o s e l l o s u n i m p o r t a n t e i m p a c t o b e n e f i c i o - d e sangre p e r i f é r i c a está t a m b i é n p e o r d e f i n i d o . L a a d i c i ó n d e G - C S G
so en el curso c l í n i c o del paciente trasplantado. puede acelerar modestamente la implantación de neutrófilos. M u c h o s
P r o b a b l e m e n t e e l avance i n d i v i d u a l más importante e n l a r e d u c c i ó n c e n t r o s u t i l i z a n G - C S F después d e l a i n f u s i ó n d e u n i n j e r t o d e c é l u l a s
7
de la m o r b i l i d a d y m o r t a l i d a d del trasplante a u t ó l o g o ha sido la i n t r o - progenitoras d e sangre p e r i f é r i c a " " " . L a dosis d e G - C S F utilizado
d u c c i ó n de las células p r o g e n i t o r a s de sangre p e r i f é r i c a m o v i l i z a d a s c o - v a r í a e n t r e 5 y 10 p g / k g / d í a , y se m a n t i e n e h a b i t u a l m e n t e h a s t a q u e
m o l a fuente c é l u l a s m a d r e . L a r e c u p e r a c i ó n h e m a t o l ó g i c a más r á p i d a se ha establecido una i m p l a n t a c i ó n estable de neutrófilos.
2 1 6 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Eritropoyetina animales en los que el grado de mucositis y el riesgo concomitante de


129 0
infección se asocian con una mortalidad inedible '" .
Se ha usado la eritropoyetina en un esfuerzo para acelerar la recupe-
ración de los hematíes después del trasplante. La base teórica para es-
to se ha desarrollado en parte a partir de la observación de que los ni- INFECCIÓN
veles de EPO eran menores de los predichos para el grado de anemia
Los pacientes a los que se trasplanta, especialmente un trasplante alo-
que había después del trasplante"".
génico. están en situación de riesgo para infecciones bacterianas, lun-
En el trasplante aulólogo. estudios aleatorizados pequeños no han gicas y virales (véase el Cap. 17)"'. Las infecciones bacterianas son
9120
mostrado reducciones en las necesidades de transfusiones" . En un frecuentes durante el período de neutropenia severa y son debidas con
estudio se observó un aumento modesto en la recuperación de los rcti- mayor frecuencia a microorganismos gram-positivos. aunque también
120
culocitos cuando los pacientes se trataban con G-CSF y E P O . Des- aparecen infecciones por gram-negativos. La administración temprana
pués del trasplante alogénico se han observado resultados variables. Los de antibióticos de amplio espectro en pacientes febriles y neutropéni-
ensayos pequeños iniciales sugerían que la administración de EPO pro- cos es críticamente importante. Los catéteres residentes y la lesión ti-
ducía una recuperación más rápida de los hematíes y reducía las nece- sular producida por el régimen preparatorio o la enfermedad de injer-
121
sidades de transfusiones También se han llevado a cabo ensayos to frente a huésped, especialmente en la boca, piel e intestino, son
aleatorizados con mayor número de pacientes. Uno de estos ensayos mecanismos frecuentes por los cuales los microorganismos entran en
aleatorizó a 215 pacientes a los que se hizo TMO a recibir placebo o tra- la circulación. Las infecciones causadas por Streptococcus milis pue-
tamiento con EPO (150 U/kg por día en infusión continua) desde el mo- den ser particularmente virulentas después del trasplante" . 1

mento de la infusión de la médula hasta que se obtenían niveles estables


Se instituyen diversas medidas en distintos centros de trasplante en
de hemoglobina durante siete días. La mediana del tiempo de indepen-
un esfuerzo para reducir el riesgo de infección. Incluyen aislamiento pro-
dencia de transfusiones se redujo de 27 a 19 días, pero las necesidades
lector, lavado de manos, mascarillas, batas y dietas bajas en bacterias. La
totales de transfusiones de los dos grupos fueron similares. Otro ensayo
descontaminación del tracto gastrointestinal con antibióticos orales, co-
australiano evalúa 91 pacientes a los que se hizo trasplante alogénico de
mo el ciprofloxacino o antibióticos de amplio espectro no absorbibles. se
células hematopoyéticas seguido de alcatorización a placebo o a EPO
utiliza en muchos centros de trasplante. También se han utilizado infu-
(300 U/kg. tres veces a la semana). El tratamiento con eritropoyetina se
siones de inmunoglobulinas para reducir la incidencia de complicaciones
asoció con aumento del recuento de reticulocitos. concentración de he-
infecciosas después del TMO alogénico. En un ensayo, se aleatorizó a
moglobina y hematopoyesis medular el día 14: sin embargo, las necesi-
121 383 receptores de trasplante para recibir inmunoglobulina intravenosa
dades de transfusiones de hematíes no fueron diferentes en los grupos .
(500 mg/kg a la semana hasta el día 90. y luego mensualmente hasta el
día 360) o ninguna inmunoglobulina intravenosa. Los pacientes tratados
con inmunoglobulina intravenosa tuvieron una incidencia significativa-
MUCOSITIS Y SOPORTE NUTRICIONAL mente menor de neumonía intersticial entre los pacientes seropositivos
para CMV (13% frente a 22%). menor riesgo de septicemia por gram-
La mayoría de los pacientes a los que se hace trasplante de células he-
negativos (riesgo relativo de 0,38) y en los pacientes de más de 20 años
matopoyéticas. especialmente los que reciben irradiación corporal to-
de edad, una menor incidencia de enfermedad aguda de injerto frente a
tal como parte del régimen preparatorio, desarrollan una mucositis 4
huésped (34% frente a 51%) comparado con los pacientes controles" .
significativa y tienen dificultades para mantener una ingesta calórica
La inmunoglobulina intravenosa no afectó ni a la supervivencia ni al
adecuada. A estos pacientes se les trata habitualmente con nutrición
riesgo de recidivas. Un ensayo aleatorizado posterior de 250 pacientes
parenteral total (TPN) hasta que son capaces de mantener una inges-
124 llevado a cabo por el mismo grupo de investigadores evaluó los efectos
ta nutricional oral adecuada .
de la inmunoglobulina intravenosa (500 mg/kg al mes) dados entre los
En un ensayo aleatorizado de tratamiento con T P N profiláctica en días 90 y 360. En este estudio, no se observaron efectos beneficiosos so-
137 pacientes, los pacientes que recibieron TPN tuvieron una mejor su- bre la incidencia de bacteriemia. septicemia, infección localizada, bron-
pervivencia global en comparación con la hidratación con dextrosa al quitis obliterante o en la incidencia de la mortalidad o de la enfermedad
125
5% . Un segundo ensayo aleatorizado administrado en un entorno am- 5
crónica de injerto frente a huésped" . Por tanto, muchos centros de tras-
bulatorio presentó resultados diferentes. En este estudio doble ciego, se plante utilizan infusiones bisemanales de inmunoglobulina intravenosa
aleatorizó a 258 pacientes a recibir TPN o hidratación. Los pacientes que (500 mg/kg) sólo hasta el día 100 después del trasplante.
recibieron TPN tuvieron un retraso en la reanudación de la ingesta de
más del 85% de sus requerimientos calóricos, lo que sugiere que la ad- Las infecciones fúngicas son particularmente preocupantes en los
ministración de TPN puede suprimir la recuperación del apetito nor- receptores de TMO. y son una causa frecuente de mortalidad relacio-
126
mal . En este estudio no hubo ningún efecto de TPN en el reingreso nada con el trasplante. Se han observado distintos hongos, siendo las
hospitalario, recidiva o supervivencia. En otros estudios, se vio que la infecciones más frecuentes las causadas por especies de Candida y
adición de glutamina a la TPN reducía la infección (13% frente a 43% en Aspergillus. Sin embargo, puede haber otras infecciones fúngicas. co-
127 6
un ensayo) y la colonización microbiana después del T M O . Sin em- mo la coccidiomicosis" . El tratamiento de la infección fúngica ya
bargo, un segundo ensayo aleatorizado no confirmó estos resultados. establecida es difícil y se prefiere claramente la prevención.
La mucositis sigue siendo una complicación clínica importante y Los esludios de profilaxis contra infecciones fúngicas severas son
con frecuencia se considera como el problema más difícil desde el difíciles de llevar a cabo debido a la incidencia relativamente baja de es-
punto de vista del paciente. Los enfoques de tratamiento actual inclu- tas infecciones y al reto que supone documentar claramente una infec-
yen el uso de analgésicos tópicos e intravenosos, aciclovir y una bue- ción fúngica invasiva. En consecuencia, se han utilizado otros puntos fi-
na higiene oral. Muchos pacientes a los que se hace trasplante de cé- nales del ensayo, como los cultivos de vigilancia o la colonización. Sin
lulas hematopoyéticas precisan analgésicos narcóticos. La duración embargo, pueden no ser realmente predictivos. Análisis retrospectivos
del tiempo en el que se necesitan narcóticos intravenosos es uno de de los centros de trasplante han sugerido que la anfotericina B a bajas
1 7118
los mejores indicadores del grado de mucositis. Se necesitan nuevos dosis puede reducir el riesgo de infecciones fúngicas ' . Los nuevos
enfoques, puesto que la severidad de la mucositis y las necesidades de agentes, como los productos liposomalcs de anfotericina. se han utiliza-
analgésicos son uno de los principales motivos de que los pacientes a do principalmente para el tratamiento de la enfermedad establecida y no
los que se hace trasplante precisen hospitalización. se han utilizado ampliamente para profilaxis debido a su alto costo"'.
Las nuevas estrategias incluyen el uso de factores de crecimiento Se ha explorado la profilaxis con fluconazol en un ensayo aleato-
recombinantes. como el factor de crecimiento de queratinocitos. que rizado de 356 pacientes. En este estudio, se administró profiláctica-
ahora está empezando a utilizarse en ensayos clínicos. Este agente re- mente fluconazol (400 mg/díal o placebo desde el comienzo del régi-
duce el grado de mucositis y mejorara la supervivencia en modelos men acondicionador hasta que el recuento de ncutrófilos se recuperaba
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 217

a más de 1.000/ml. Al final del periodo de tratamiento, los pacientes Infecciones tardías
tratados con fluconazol tenían una menor incidencia de cultivos posi-
Debido a la inmunosupresión prolongada, los pacientes a los que se
tivos a hongos de cualquier localización (30% trente a 67%) y de in-
hace trasplante alogénico tienen mayor riesgo de infección después
fecciones fúngicas sistémicas (3% frente a \6%) °. [4

de la recuperación de neutrófilos que los pacientes con trasplante au-


tólogo. Se ha visto que las infecciones que ocurren más tarde del día
Infecciones víricas 50 son más frecuentes después de un trasplante de donante no empa-
rentado (84.7%) que después de un trasplante de donante emparenta-
Las infecciones víricas son frecuentes después del trasplante y son w
do (68.2%: p=0.009)' .
una fuente importante de morbilidad. Afortunadamente, han tenido
lugar avances importantes en este campo con la introducción de fár-
macos eficaces. SOPORTE DE HEMODERIVADOS
Infección por cUomtgalovirus. La infección viral más grave se
debe al CMV. una complicación que ocurre típicamente entre los días Prácticamente todos los pacientes a los que se hace trasplante de célu-
.35 y 100 después del trasplante. La incidencia de la infección por las hematopoyéticas requieren un soporte de hemoderivados en forma
C M V después del trasplante autólogo no difiere significativamente de de transfusiones de hematíes y plaquetas hasta que las células madre
la que se observa después de trasplante alogénico: sin embargo, la in- trasplantadas prenden. En el trasplante alogénico. las necesidades de
cidencia de enfermedad por C M V es claramente mayor entre los pa- transfusión son generalmente mayores debido a los efectos inmunosu-
141
cientes que reciben trasplante alogénico . La infección por citome- presores de fármacos como la ciclosporina. metotrexato y ganciclovir.
galovirus puede surgir por activación viral dentro del paciente 0 por así como por las complicaciones como la enfermedad de injerto fren-
infusión de hemoderivados CMV-positivos. La transfusión exclusiva- te a huésped. Después del trasplante alogénico de células hematopo-
mente de hemoderivados seronegativos elimina eficazmente el riesgo yéticas. todo los pacientes CMV-negativos que reciben células de un
de enfermedad por C M V en pacientes CMV-negativos y que tienen donante CMV-negalivo deben recibir hemoderivados seronegativos.
142
donantes CMV-ncgativos . La introducción del ganciclovir ha abier- Además, todos los centros de trasplante utilizan hemoderivados irra-
to paso a una nueva era en la prevención y tratamiento de esta infec- diados o filtrados para evitar el riesgo de enfermedad de injerto frente
ción que previamente era letal. La introducción precoz de ganciclovir a huésped asociada a la transfusión.
a pacientes que tienen riesgo de infección por CMV disminuye dra- Las indicaciones de la transfusión de hematíes varían. Sin embar-
máticamente la incidencia de la infección clínicamente significativa y go, la mayoría de los centros utiliza un nivel de hematócrito de apro-
14114
se asocia con una mejoría del resultado global \ Además, también ximadamente el 30%. La necesidad de transfusiones de hematíes pue-
ha sido efectiva la expansión de linfocitos T citotóxicos dirigidos de estar influida por diversos factores, incluyendo el número de días
146
contra C M V para prevenir la enfermedad por C M V . desde el trasplante de células hematopoyéticas. la condición clínica
A pesar de estos éxitos, permanecen sin resolver una serie de del paciente, la evidencia de implantación de otros tipos celulares y el
cuestiones, puesto que la profilaxis con ganciclovir es cara y se aso- recuento de reticulocitos. Los pacientes con enfermedad de injerto
cia a efectos secundarios significativos en médula, riñon y sistema frente a huésped o los que se trata con fármacos inmunosupresores
nervioso central. F.l mejor método de detectar los pacientes en riesgo como ciclosporina pueden tener necesidades continuas de hemoderi-
para la infección por CMV. la dosis óptima y el momento de la tera- vados por sangrado y/o hemolisis microangiopática.
pia con ganciclovir. la duración necesaria del tratamiento y los bene- Los pacientes que tienen trombocitopenia y tienen sangrado activo
ficios del tratamiento combinado con otros agentes siguen siendo el necesitan transfusiones de plaquetas. La mayoría de los pacientes tras-
objetivo de estudios clínicos en curso. Además, algunos pacientes de- plantados necesita este soporte. Por el contrario, el papel de las trans-
sarrollan enfermedad recurrente por CMV. que puede presentar pro- fusiones profilácticas de plaquetas sigue siendo controvertido. Muchos
blemas clínicos que suponen un desafío. centros de trasplante se han basado en valores umbral de recuentos pla-
Infecciones herpélicas. Las infecciones herpéticas mucocutáneas quetarios para determinar el momento de las transfusiones de plaque-
causadas por los virus herpes simple I y II son extremadamente fre- tas. Se ha cuestionado esta práctica debido al riesgo de aloinmuniza-
cuentes después del TMO y producen dolor significativo y dificultad ción. la vida media relativamente corta de las plaquetas transfundidas y
en la alimentación. El aciclovir intravenoso (5 mg/kg cada 8 horas si el gusto de la transfusión. Se evaluó a 798 pacientes trasplantados en 18
la función renal es normal) es un agente eficaz frente a los virus her- centros de los Estados Unidos y Canadá para analizar el ritmo de la re-
pes simple I y II y se utiliza típicamente de manera profiláctica en pa- cuperación de las plaquetas y la incidencia de complicaciones hemo-
cientes que son seropositivos durante el período de neutropenia ". 14714
rrágicas. Se identificaron numerosas variables que se asociaron con una
El vinas varicela zóster causa otra infección vírica, frecuente (que recuperación acelerada de plaquetas, incluyendo un mayor recuento de
ocurre en el 30 a 40% de los pacientes) después de trasplante. Aunque células CD34+ en el producto de células madre infundidas. un mayor
la infección por virus varicela zóster rara vez es grave, puede ser cau- recuento plaquetario al comienzo del tratamiento mieloablativo y un in-
16

sa de dolor significativo e incapacidad. Las infecciones por el virus jerto procedente de un hermano donante con HLA idéntico. " La recu-
varicela zóster son habitualmente de distribución metamérica pero peración de plaquetas fue más rápida en pacientes que recibieron célu-
ocasionalmente son diseminadas. Las infecciones ocurren típicamen- las progenitoras de sangre periférica que en los que las recibieran de la
te en los primeros doce meses después de un trasplante de las células médula. Los pacientes que habían recibido radioterapia previa, que te-
hematopoyéticas. En pacientes con TMO pueden ocurrir otras infec- nían fiebre postrasplante, que tenían enfermedad vcno-(Klusiva hepáti-
ciones víricas, como las infecciones por el virus respiratorio sincitial. ca o que requirieron factores de crecimiento postrasplante recuperaron
15 1
que pueden producir muertes "" ". Se han descrito brotes de infec- más lentamente las cifras de plaquetas. En este estudio retrospectivo, el
ciones por el virus respiratorio sincitial dentro de un centro médico, 11% de todos los pacientes tuvo una incidencia hemorrágica significa-
15
lo que sugiere una extensión nosocomial '. Las infecciones por el tiva durante los primeros 60 días después del trasplante, lo que contri-
virus respiratorio sincitial se pueden tratar con eficacia con un trata- buyó a la muerte en el 2%: sin embargo, sorprendentemente estas
miento de combinación con ribarav ina aerosolizada e inmunoglobu- muertes fueron ¡ndc|X-ndientes del recuento plaquetario"'". Se observa-
154
I ina intravenosa . El uso de inmunoglobulina o anticuerpos intrave- ron resultados similares en estudios de pacientes que se volvieron
nosos con altos títulos de anticuerpos contra el virus respiratorio trombocitopénicos después de quimioterapia por leucemia aguda. La
sincitial puede producir una gran mejoría en estos resultados. Se ha reducción del umbral de transfusión plaquctaria de 20.000/pl a
aislado el virus herpes humano 6 en pacientes a los que se hace tras- 10.000/pl llevó a una menor utilización de transfusiones de plaquetas
55 ISÍ
plante, y se asoció con muertes' • . La infección por la cepa BK de sin ningún efecto significativo sobre la morbilidad y sólo un pequeño
161

adenovirus se ha asociado con cistitis hemorrágica . 157 1 5 8


efecto adverso sobre las hemorragias.
218 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Tabla 18-1 Trasplante alogénico de médula ósea frente a trasplante autólogo de médula ósea y frente a quimioterapia en la A M L en
primera remisión

Supervicencia
N.» de Valor Valor Valor
Tratamiento libre de Supervivencia Recidiva
pacientes de P d g p
deP
enfermedad

Royal Marsden(1982)"' AloTMO 53 54% p < 0.005


QT 51 21%
Seattle |1984. 1 9 8 8 ) " " ' " AloTMO 33 48% p < 0.05
OT 43 21%
AloTMO 43 40% p = 0.07
OT 43 21%
SW
UJCLA(1985) AloTMO 23 40% p = NS 40% p<0.01
QT 44 27% 71%
Genova ( 1 9 8 5 ) " 5
AloTMO 19 64% p<0,05 70% p = ND
OT 18 13% 21%
M.S. Anderson (1988)"* AloTMO 11 36% p = NS 9% p<0,01
QT 27 15% 85%
España (1988)** AloTMO 14 70% p = NS 10% p < 0,005
QT 25 10% 88%
Francia (1989)'™ AloTMO 20 66% 18%
ATMO 12 41% p < 0.004 50% p < 0,0002
QT 20 16% 83%
9
Holanda (1990)' ' AloTMO 23 51% p = NS 66% p = 0.05 34% p = 0,03
ATMO 32 35% 37% 60%
UCLA(1992)«" AloTMO 42 45% p = NS 45% p = NS 32% p = 0,05
QT 28 38% 53% 60%
5
•ECOG(1992) " AloTMO 54 42% p = NS 43% p = NS
QT 29 30% 42%
"Francia (1994)'«» AloTMO 27 41% p = NS 41% p = NS 43% p = 0,1
QT 31 27% 46% 67%
'Boston (1995)"' AloTMO 23 62% p = NS 0% p = SIG
ATMO 27 62% 38%
AloTMO 31 56% p = NS 20% p = 0,04
ATMO 53 45% 50%
Southwestern Oncology Group (1995)"° AloTMO 34 38% p = NS
QT 110 28%
'EORTC/GIMEMA (1995) 570
AloTMO 168 55% 59% 27%
ATMO 128 48% p = SIG- 56% p = ND 41% p = ND
QT 126 30% 46% 57%
9
GOELAM(1997)' ' AloTMO 67 45% 38%
ATMO 67 47% p = NS 44% p = NS
QT 61 53% 43%
w
'U.S. lntergroup(1998)' AloTMO 113 43% 46% p = 0.04 29%
ATMO 116 34% p = NS 43% p = 0,05 48%
QT 117 34% 52% 62%
AloTMO 92 47% p = ND 45% p = ND
ATMO 63 48% 55%
ABREVIATURAS: LMA: Leucemia mieloide aguda AloTMO: Trasplanto alogénico de médula. ATMO: Trasplante autólogo de médula QT Quimioterapia SIG Signiíicativo. NS: Nosignifica-
tivo. ND: No descrito.
" Pacientes asignados a trasplante basándose en la disponibilidad de herrrenos donantes compatibles o a quimioterapia, y analizados según intención de tratar.

Una preocupación significativa entre los pacientes y sus familia- utilizó inicialmente para pacientes con enfermedad refractaria, en los
res es el riesgo de transmisión de enfermedades víricas por la trans- que se observó que del 10% al 20% de los pacientes con enfermedad
fusión. Afortunadamente, con los análisis mejorados y sistemáticos avanzada disfrutaban de supervivencia prolongada y libre de enferme-
5
de los hemoderivados. los riesgos por unidad de sangre son bajos y en dad, algunos de los cuales están ahora vivos durante más de 20 años'' .
el rango de 1 de cada 493.000 unidades para HIV. 1 de cada 103.000 Muchos otros estudios han confirmado estos resultados precoces y han
unidades para virus hepatitis C, y 1 de cada 63.000 unidades para vi- demostrado que el pronóstico después del TMO depende mucho del es-
lw
rus hepatitis B (véase el Capítulo 5 0 ) . Las mejoras actuales en el tado de remisión del paciente. Los avances en el tipado tisular. profila-
despistaje pueden reducir aún más estos riesgos. xis de la enfermedad de injerto frente a huésped y tratamiento de sopor-
te han hecho factible considerar el TMO para los pacientes con
enfermedad más favorable. Por tanto, se estudió el uso del TMO alogé-
nico en las primeras fases del curso de la enfermedad, por ejemplo des-
RESULTADOS CLÍNICOS DEL TRASPLANTE pués de la inducción de la remisión. Las tasas de supervivencia libre de
- DE MÉDULA^ enfermedad a los cinco años oscilan del 45% al 65%. con tasas de reci-
a m
diva que varían entre 10% y 25%" ~ . En estos esludios se observó que
la causa primaria de fracaso del tratamiento se relacionaba con las com-
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA plicaciones del trasplante de células hematopoyéticas y no por recidiva
de la enfermedad subyacente. Esta observación está en marcado con-
F.l trasplante de médula ósea ha sido estudiado de manera extensa en pa-
traste con hallazgos en pacienles a los que se trató con quimioterapia o
cientes con L M A como tratamiento posremisión. El TMO alogénico se
C A P Í T U L O 18 TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 219

ALGORITMO PARA LA LMA

Diagnóstico

Buen pr anóstico
Pronóstico
t(15 :17)
intermedio
t(8 21)
inv 16) o malo

Quimioterapia de RP/FI Quimioterapia de


inducción/consolidación inducción/consolidación

RC

Hermano compatible
Si NO

TMO MUD Tratamiento experimental

56
Figura 18-1. Algoritmo para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda. (De KE Stockerls-Goldstein, KG Blume '. con permiso.)

u n T M O a u t ó l o g o . d o n d e l a causa f u n d a m e n t a l del fracaso del trata- r a c a n d i d a t o s para e l T M O a l o g é n i c o . E n u n e s t u d i o , a 1 6 d e estos p a -


miento fue la recidiva de la L M A . c i e n t e s c o n fracaso e n l a i n d u c c i ó n s e les h i z o T M O a l o g é n i c o u t i l i -
P a r a d o c u m e n t a r aún más l a e f i c a c i a p o t e n c i a l del T M O a l o g é n i c o zando hermanos donantes H L A - c o m p a t i b l e s . C o n un seguimiento
e n p a c i e n t e s c o n L M A e n s u p r i m e r a R C . s e han l l e v a d o a c a b o e s t u - q u e va de 18 m e s e s a 11 a ñ o s , o c h o de estos p a c i e n t e s e s t a b a n v i v o s
dios a l e a t o r i z a d o s . E s t o s e s t u d i o s u t i l i z a r o n u n a a l e a t o r i z a c i ó n b i o l ó - y libres de e n f e r m e d a d * " . Se i n f o r m a r o n resultados s i m i l a r e s a l Inter-
1

g i c a p o r l a c u a l los p a c i e n t e s c o n h e r m a n o d o n a n t e H L A - c o m p a t i b l e national Bone Marrow Transplant Registry, d o n d e e l 2 1 % ( C I 14-


r e c i b i e r o n e l trasplante y a q u e l l o s q u e n o l o t e n í a n r e c i b i e r o n q u i m i o - 3 1 % ) d e los p a c i e n t e s c o n f r a c a s o d e i n d u c c i ó n e s t a b a n v i v o s y libres
1
t e r a p i a . A l g u n o s de esos estudios a l c a t o r i z a r o n aún m á s a los pacientes e n f e r m e d a d u los tres años de s e g u i m i e n t o " .
que n o t e n í a n h e r m a n o d o n a n t e H L A - c o m p a t i b l e e n t r e T M O a u t ó l o g o E l p a p e l del trasplante a u t ó l o g o e n p a c i e n t e s c o n L M A e s c o n s i -
y q u i m i o t e r a p i a , q u e se discute más a b a j o . En estos estudios se a s u m i ó d e r a b l e m e n t e m á s c o m p l e j o . S ó l o se p u e d e rescatar a unos p o c o s p a -
q u e tener u n h e r m a n o donante H L A - c o m p a t i b l e era u n h e c h o a l e a t o r i o . cientes con e n f e r m e d a d avanzada ( m á s allá de la p r i m e r a R C ) c o n
M u c h o s estudios a l e a t o r i z a d o s q u e c o m p a r a n e l T M O a l o g é n i c o c o n l a 0
T M O a u t ó l o g o " . U n e s t u d i o i n i c i a l d e m o s t r ó u n a tasa d e s u p e r v i -
q u i m i o t e r a p i a han d e m o s t r a d o u n b e n e f i c i o consistente, a u n q u e n o vencia libre de e n f e r m e d a d del 4 3 % en un grupo de pacientes con
s i e m p r e estadísticamente significativo, en la supervivencia libre de e n f e r - L M A e n s e g u n d a o t e r c e r a r e m i s i ó n a los q u e s e h i z o t r a s p l a n t e c o n
m e d a d para los pacientes a los q u e s e h i z o T M O a u t ó l o g o ( T a b l a 1 8 - 1 ) . 4
m é d u l a d e p u r a d a c o n 4 1 K " ' . E l s e g u i m i e n t o d e este e s t u d i o i n f o r m ó
En seis de estos e n s a y o s se e n c o n t r ó u n a d i f e r e n c i a e s t a d í s t i c a m e n t e u n a s u p e r v i v e n c i a c o n t i n u a d a l i b r e d e e n f e r m e d a d e n e l 2 8 % d e los
4 1 7 1
s i g n i f i c a t i v a e n l a s u p e r v i v e n c i a libre d e e n f e r m e d a d " ' ' . E n otros es- pacientes, con un seguimiento m í n i m o de cuatro a ñ o s ' . Otros inves- 1 8

tudios fue evidente una tendencia hacia una m e j o r supervivencia glo- t i g a d o r e s h a n p r e s e n t a d o tasas d e s u p e r v i v e n c i a l i b r e d e e n f e r m e d a d
b a l , c o n r e d u c c i ó n d e l r i e s g o d e recidivas. L a s causas p r i m a r i a s d e f r a - similares e n pacientes con L M A que habían tenido una r e c i d i v a ' ' " . 4 1 4

caso d e l t r a t a m i e n t o en los pacientes trasplantados son la e n f e r m e d a d


El papel de la d e p u r a c i ó n en el trasplante a u t ó l o g o ha sido c o n -
de i n j e r t o frente a h u é s p e d , la n c u m o n i t i s intersticial y la i n f e c c i ó n .
t r o v e r t i d o . L o s datos in vitro d i s c u t i d o s m á s a r r i b a h a n sugerido q u e
M á s recientemente s e h a h e c h o e v i d e n t e que los pacientes c o n L M A
t i e n e n un p r o n ó s t i c o v a r i a b l e y se p u e d e n estratificar en c a t e g o r í a s de
riesgo basándose e n datos c i t o g e n é l i c o s e n e l m o m e n t o d e l d i a g n ó s t i c o .
L o s p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d d e b a j o r i e s g o s e c a r a c t e r i z a n por las
a n o m a l í a s c r o m o s ó m i c a s t( 1 5 : 1 7 ) . 1 ( 8 : 2 1 ) . e (inv 1 6 ) . D e b i d o a este p r o -
nóstico r e l a t i v a m e n t e f a v o r a b l e , a l g u n o s centros han e l e g i d o n o c o n s i -
d e r a r a estos pacientes para trasplante hasta la p r i m e r a recidiva o d u r a n -
t e l a segunda R C . P o r e l c o n t r a r i o , los p a c i e n t e s con u n s í n d r o m e
m i e l o d i s p l á s i c o . a l t e r a c i o n e s citogenéticas q u e a f e c t a n a los c r o m o s o -
m a s 5. 7 y 8. o a l t e r a c i o n e s citogenéticas c o m p l e j a s tienen un m a l p r o -
nóstico c o n q u i m i o t e r a p i a y se d e b e n trasplantar en las p r i m e r a s fases
del curso de la e n f e r m e d a d . A los pacientes con pronóstico i n t e r m e d i o ,
q u e i n c l u y e n el g r a n g r u p o de pacientes con citogenética n o r m a l , se les
p u e d e o f r e c e r u n T M O a l o g é n i c o e n l a p r i m e r a R C . E n l a F i g . 18-1 s e
presenta u n posible a l g o r i t m o para e l t r a t a m i e n t o d e a d u l t o s c o n L M A .

A los p a c i e n t e s c o n l e u c e m i a a g u d a m i e l o h l á s t i c a q u e n o e n t r a n Figura 18-2. Comparación aleatorizada del trasplante autólogo (rente a quimioterapia
e n R C c o n u n o o d o s c i c l o s d e q u i m i o t e r a p i a t a m b i é n s e les c o n s i d e - convencional en la leucemia mieloide aguda. (De AK Rumen" et a l . " con permiso.)
220 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

la intensidad de la depuración con 4 H C . valorada por la superviven- LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA


c i a d e C F U - G M n o r m a l e s , h a t e n i d o u n i m p a c t o e n l a tasa d e r e c i d i -
vas y e n l a s u p e r v i v e n c i a l i b r e d e e n f e r m e d a d " ' " . A d e m á s , los a n á l i s i s S e h a u t i l i z a d o e l trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s t a n t o a l o g é n i -
retrospectivos t a m b i é n han r e v e l a d o un beneficio para aquellos pa- c o c o m o a u t ó l o g o e n p a c i e n t e s c o n A L L . A l i g u a l q u e e n los p a c i e n t e s
c i e n t e s a los q u e s e h i z o T M O a u t ó l o g o c o n m é d u l a d e p u r a d a c o n c o n L M A . los resultados v a r í a n d e m a n e r a m a r c a d a , d e p e n d i e n d o d e l
m a f o s f a m i d a . e s p e c i a l m e n t e después d e l a i n d u c c i ó n d e l a r e m i s i ó n ' " . e s t a d o d e r e m i s i ó n e n e l m o m e n t o del t r a s p l a n t e . L o s a v a n c e s e n l a
A pesar de la c o n s i d e r a b l e e v i d e n c i a q u e s u g i e r e q u e la d e p u r a c i ó n eficacia terapéutica con quimioterapia estándar han producido un con-
p u e d e t e n e r u n p a p e l para r e d u c i r l a tasa d e r e c i d i v a s d e s p u é s d e u n trol e f e c t i v o d e esta e n f e r m e d a d e n l a m a y o r í a d e los n i ñ o s . F.l t r a t a -
T M O e n los p a c i e n t e s c o n L M A . n o h a h a b i d o n i n g ú n e n s a y o c l í n i c o m i e n t o d e los a d u l t o s c o n q u i m i o l c r a p i a h a m e j o r a d o d e m a n e r a c o n -
q u e d e m u e s t r e d i r e c t a m e n t e e l b e n e f i c i o d e esta m a n i p u l a c i ó n d e l i n - sistente, e s p e c i a l m e n t e para a l g u n o s s u b t i p o s d e A L L . S i n e m b a r g o ,
j e r t o . A causa de esto y de la m i e l o t o x i c i d a d . t o d a v í a no se ha a p r o b a d o se p u e d e i d e n t i f i c a r a los p a c i e n t e s c o n a l t o riesgo de r e c i d i v a s en el
la 4 H C por la P D A . Un enfoque alternativo a la depuración ha sido el m o m e n t o del d i a g n ó s t i c o y u n a v e z q u e se ha c o n s e g u i d o una p r i m e r a
uso de q u i m i o t e r a p i a a altas dosis y t r a s p l a n t e de c é l u l a s p r o g e n i t o r a s r e m i s i ó n . P o r t a n t o , los e s t u d i o s sobre t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o -
d e sangre p e r i f é r i c a e n las p r i m e r a s fases d e l a r e c u p e r a c i ó n , u n p r o - p o y é t i c a s se h a n c e n t r a d o en p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d r e c u r r e n t e o
c e d i m i e n t o d e n o m i n a d o d e p u r a c i ó n tu vivo'* . 6
adultos con enfermedad de alto riesgo en su primera R C .

F.l p a p e l d e t r a s p l a n t e a u t ó l o g o e n l a p r i m e r a R C h a s i d o c o n t r o - M ú l t i p l e s ensayos clínicos indican que los niños con A L L que tienen
v e r t i d o . D i v e r s o s estudios en fase II han d e s c r i t o un a m p l i o r a n g o de una recidiva pueden ser rescatados con T M O a l o g é n i c o . con una super-
6 I W
s u p e r v i v e n c i a libre d e e n f e r m e d a d d e l 3 5 a l 7 6 % , c o n tasas d e r e c i d i - v i v e n c i a a largo plaz.o del 40 al 6 4 % ' " " . Se han r e a l i z a d o análisis c o m -
va que van del 22 al 6 0 % * - * 7 7 S 5
- , r M W
, Cuando se ha comparado el T M O parativos de los resultados esperados c o n q u i m i o t e r a p i a basándose en d a -
alogénico directamente con el autólogo en la primera R C . se ha visto tos del registro. En uno de esos estudios, se c o m p a r a n los resultados del
u n m e j o r p r o n ó s t i c o después d e l t r a s p l a n t e a u l ó l o g o ' 8 7 0
" o no hay d i - trasplante a l o g é n i c o d e células hematopoyéticas e n 3 7 6 niños e n segun-
1 7
f e r e n c i a e n t r e los d o s g r u p o s ' ' " - 1 1 9 2
. L a s c o m p a r a c i o n e s e n t r e e l tras- da R C r e m i t i d o s al Inlemalional Bone Marrow Transplanl Registn: c o n
p l a n t e a u t ó l o g o d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s y l a q u i m i o t e r a p i a para 5 4 0 niños tratados con q u i m i o t e r a p i a e n los ensayos del Pediatric
pacientes con L M A e n l a p r i m e r a R C han dado resultados c o n l l i c t i - Oncology Group. A l c a b o de una m e d i a de c i n c o años de s e g u i m i e n t o , la
vos. El ensayo 10 del Medical Research Council c o n 1 9 6 6 pacientes tasa de recidivas fue s i g n i f i c a t i v a m e n t e m e n o r para los pacientes a los
de 163 i n s t i t u c i o n e s a s i g n ó p a c i e n t e s a trasplante a l o g é n i c o si t e n í a n q u e se h i z o trasplante de células h e m a t o p o y é t i c a s ( 4 5 % frente a 8 0 % :
un h e r m a n o d o n a n t e H L A - c o m p a t i b l e y a l e a l o r i / . ó a los d e m á s p a - p < 0 . 0 0 l ) y la p r o b a b i l i d a d de supervivencia libre de l e u c e m i a fue m a y o r
2
cientes a T M O a n t o l o g o 0 a c u a t r o c i c l o s d e q u i m i o t e r a p i a i n t e n s i v a . e n los pacientes trasplantados ( 4 0 % frente a 1 7 % : p < 0 . 0 0 1 ) "".
En este e s t u d i o , se a l e a t o r i z a r o n 3 8 1 p a c i e n t e s , y de los 1 9 0 p a c i e n t e s S e h a c o m p a r a d o e l T M O alogénico con quimioterapia e n niños
que se asignaron al brazo de T M O autólogo se h i z o realmente el pro- con e n f e r m e d a d de alto riesgo, definida c o m o aquellos pacientes que
c e d i m i e n t o a 1 2 6 ( 6 6 % | . U t i l i z a n d o u n análisis d e i n t e n c i ó n d e tratar, debutan con una cifra de leucocitos m a y o r de 1 0 0 . 0 0 0 células/pl. Se
los p a c i e n t e s a los q u e s e h i z o T M O a u t ó l o g o t u v i e r o n u n a tasa m á s i d e n t i f i c a r o n 1 9 8 niños e n e l R e i n o U n i d o , d e los c u a l e s a 3 4 q u e te-
baja de recidivas ( 3 7 % frente a 5 8 % ; p = 0 . 0 0 0 7 ) y m a y o r s u p e r v i v e n c i a n í a n u n h e r m a n o d o n a n t e H L A - c o m p a t i b l e s e les h i z o u n t r a s p l a n t e
l i b r e d e e n f e r m e d a d a los 7 a ñ o s d e s e g u i m i e n t o ( 5 3 % f r e n t e a 4 0 % ; alogénico de células hematopoyéticas. Se observó una reducción sig-
p = 0 . 0 4 0 ) e n c o m p a r a c i ó n c o n los p a c i e n t e s q u e r e c i b i e r o n q u i m i o t e - n i f i c a t i v a de la tasa de r e c i d i v a s en los p a c i e n t e s a los q u e se h i z o
r a p i a intensiva ( F i g . 1 8 - 2 ) . " ' E n o t r o g r a n estudio d e 6 2 3 p a c i e n t e s s e t r a s p l a n t e ( 1 2 % f r e n t e a 4 1 % : p = 0 . 0 0 1 ) : sin e m b a r g o , t a m b i é n h u b o
e m p i c ó u n d i s e ñ o s i m i l a r . D e n u e v o a q u í l a tasa d e r e c i d i v a s era m á s u n a m a y o r m o r t a l i d a d r e l a c i o n a d a c o n e l t r a t a m i e n t o e n los p a c i e n t e s
b a j a e n los p a c i e n t e s a los q u e s e h i z o T M O a u t ó l o g o q u e e n los q u e trasplantados ( 1 8 % frente a 3 % : p = 0 . 0 0 0 7 ) . y no se observó ninguna
recibieron quimioterapia ( 4 1 % frente a 5 7 % ) . La supervivencia libre diferencia significativa en la supervivencia g l o b a l libre de e n f e r m e -
d e e n f e r m e d a d fue s u p e r i o r e n e l g r u p o d e T M O a u t ó l o g o e n c o m p a - d a d ( 6 9 % p a r a T M O f r e n t e a 5 2 % para q u i m i o t e r a p i a ) " . 2 1

r a c i ó n c o n e l g r u p o t r a t a d o c o n q u i m i o t e r a p i a ( 4 8 % frente a . 3 0 % ) . S i n
E n g e n e r a l , los adultos con A L L tienen u n pronóstico considerable-
e m b a r g o , l a s u p e r v i v e n c i a g l o b a l n o f u e d i f e r e n t e d e b i d o a l uso d e t r a -
mente peor que los niños. Se han correlacionado diversos parámetros clí-
t a m i e n t o d e s a l v a c i ó n c o n t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s para
9
nicos con un a u m e n t o del riesgo de recidivas, i n c l u y e n d o la edad a v a n z a -
los p a c i e n t e s q u e t u v i e r o n r e c i d i v a después d e l a q u i m i o t e r a p i a " .
d a , leucocitos elevados e n e l m o m e n t o del diagnóstico, e n f e r m e d a d d e
O t r o s ensayos c l í n i c o s aleatorizados no han a p o y a d o la c o n c l u s i ó n células no T. afectación extramedular. más de cuatro semanas para conse-
de q u e el trasplante a u l ó l o g o p r o d u c e un resultado superior al o b t e n i d o g u i r la r e m i s i ó n , y ciertas a n o m a l í a s citogenéticas. especialmente el c r o -
2 | ,
c u a n d o s e usa q u i m i o t e r a p i a s o l a " ' • ' \ E n u n estudio d e 2 3 2 niños con m o s o m a s P h i l a d e l p h i a ( P h ) . S e h a u t i l i z a d o e l T M O a l o g é n i c o para tratar
L M A e n p r i m e r a R C a los que s e a l e a t o r i z ó entre T M O a u t ó l o g o y q u i - pacientes adultos más allá de la p r i m e r a RC o pacientes en la p r i m e r a RC
m i o t e r a p i a , no hubo diferencias en la supervivencia libre de incidencias con características de alto riesgo. A p r o x i m a d a m e n t e el 42 a 71 % de los
2 2 2
c
( 3 6 % frente a 3 8 / í ) . Se o b s e r v ó una m e n o r tasa de recidivas después del pacientes consigue remisiones a largo p l a z o " ' " ' . El uso de irradiación
trasplante a u t ó l o g o ( 3 1 % frente a 5 8 % ; p < 0 . ( K I 11. p e r o esto de n u e v o fue corporal total fraccionada y etopósido ha sido particularmente e f i c a z , de
contrarrestado por la m a y o r m o r t a l i d a d relacionada con el t r a t a m i e n t o en m o d o q u e a p r o x i m a d a m e n t e e l 6 0 % d e los pacientes adultos con e n f e r -
los pacientes trasplantados ( 1 5 % frente a 2 . 7 % ; p = 0 . 0 0 5 ) 1 9 5
. E l U.S m e d a d de a l t o riesgo trasplantados en la p r i m e r a RC están vivos y libres
2 0 7

Intergroup Triol t a m b i é n h i z o un d i s e ñ o s i m i l a r del estudio en tres bra- de e n f e r m e d a d con un seguimiento de más de diez años ( F i g . 1 8 - 3 i .
zos. U t i l i z a n d o un análisis de i n t e n c i ó n de tratar, no se observan d i f e r e n - T a m b i é n se han llevado a c a b o estudios comparativos entre T M O
cias significativas entre los diversos grupos de t r a t a m i e n t o , con una m e - a l o g é n i c o y q u i m i o t e r a p i a . A l i g u a l q u e los e s t u d i o s e n n i ñ o s , los d a -
1 2
diana de s e g u i m i e n t o de cuatro a ñ o s " . Un p r o b l e m a significativo de este tos del r e g i s t r o h a n c o n f i r m a d o una m e n o r tasa d e r e c i d i v a s e n los p a -
estudio fue el bajo porcentaje de pacientes a los que se asignó al b r a z o de c i e n t e s a los q u e se hace t r a s p l a n t e de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s q u e en
trasplante a u t ó l o g o y que r e a l m e n t e r e c i b i e r o n el t r a t a m i e n t o ( 5 4 % ) los q u e r e c i b e n q u i m i o t e r a p i a . S i n e m b a r g o , d e b i d o a l m a y o r r i e s g o
c o m p a r a d o c o n el 9 1 % de pacientes a los q u e se asignó q u i m i o t e r a p i a y de complicaciones relacionadas con el trasplante, no se observó m e -
el 8 1 % de pacientes a los q u e se asignó para trasplante a l o g é n i c o . 2 2 1
joría en la supervivencia g l o b a l " " " . En otro análisis, mejoró la su-

E s p r o b a b l e q u e l a m e j o r í a a c t u a l d e las e s t r a t e g i a s p a r a t r a s p l a n - p e r v i v e n c i a libre d e e n f e r m e d a d e n pacientes j ó v e n e s ( < 3 0 años d e

te autólogo ( i n c l u y e n d o el uso de células progenitoras de sangre pe- e d a d ) a los q u e s e h i / o t r a s p l a n t e a l o g é n i c o d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i -


2 1 0

riférica j la i n m u n o m o d u l a c i ó n postrasplante - v é a s e a continua- cas e n c o m p a r a c i ó n c o n q u i m i o t e r a p i a .

c i ó n - , así c o m o l a m e j o r í a e n los r e s u l t a d o s c o n l a s e l e c c i ó n d e Se han r e a l i z a d o estudios a l e a t o r i z a d o s con un diseño s i m i l a r a los


pacientes, quimioterapia y terapias biológicas) haga que el enfoque ensayos realizados e n L M A d o n d e los pacientes e n p r i m e r a R C c o n h e r -
ó p t i m o d e t r a t a m i e n t o sea u n a f u e n t e d e d e b a t e e n e l s i g l o X X I . manos donantes H L A - c o m p a l i b l e s se asignaron a trasplante a l o g é n i c o y
CAPÍTULO 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 2 1

los pacientes sin donantes adecuados se asignaron


a quimioterapia o se alcatori/aron entre quimiote-
rapia y trasplante autólogo de células hematopo-
yéticas. Kn uno de estos estudios se evaluaron 257
pacientes elegibles, de los cuales a 116 se les hi/o
trasplante alogénico de células hematopoyéticas y
a 141 controles se les trató con quimioterapia. Las
tasas de supervivencia a los cinco años de los dos
grupos no fueron estadísticamente diferentes: sin
embargo, cuando se consideraron solamente los
pacientes con características de alto riesgo, había
un aumento en la supervivencia libre de enferme-
dad (39% frente a 14??; p=O.OI) y supervivencia
total (44% frente a 20%: p=0.03) en los pacientes
trasplantados.
Los pacientes con A L L que tienen el cromo-
soma Ph tienen un pronóstico extremadamente
malo después del tratamiento con quimioterapia,
de modo que la inmensa mayoría de ellos sufre
21
finalmente una recidiva -". En un estudio de 23
pacientes con A L L Ph-positivos preparados con Figura 18-3. Seguimiento a largo plazo del trasplante alogénico de médula ósea en pacientes con leucemia lin-
irradiación corporal total fraccionada y etopósido toide aguda con características de alto riesgo. Todos los pacientes recibieron un régimen preparatorio de irradia-
ción corporal total Iraccionada y etopósido a dosis altas, seguido de médula de hermanos donantes HLA-compa-
a los que se hi/o trasplante con médula de her- 207
tibles. SLI: Supervivencia libre de incidencias. ST: Supervivencia total. REC: Recidiva. (De NJ Chao et a l ,
mano HLA-compatible cuando estaban en la pri- reimpreso y actualizado con permiso.)
mera RC. la supervivencia libre de enfermedad a
los tres años de seguimiento fue del 65%.
También se ha utilizado con éxito el trasplante de células hematopoyé- encontrado que son unos marcadores útiles y sensibles para detectar
ticas de donantes no emparentados compatibles en 18 pacientes con 212
la recidiva después del trasplante . Usando una técnica semicuanti-
A L L Ph-positiva en primera R C . con una probabilidad de superviven- tativa de P C R . se agrupó a pacientes niños y adolescentes en enfer-
15
cia libre de enfermedad del 49% a los dos años-' . Los pacientes con medad de alto nivel, enfermedad de bajo nivel o ausencia de enfer-
fracaso de la remisión-inducción también son un grupo de riesgo muy medad detectable utilizando amplificación mediante PCR de los Inri
alto para los cuales se ha intentado el trasplante alogénico de células de inmunoglobulinas o del gen del receptor de células T antes del
hematopoyéticas como tratamiento de rescate. En un estudio de 21 pa- trasplante alogénico de células hematopoyéticas realizado en prime-
cientes. 16 de los cuales tenían A L L y cinco de los cuales tenían L M A . ra o segunda R C . La supervivencia libre de incidencias para estos
la probabilidad de supervivencia libre de enfermedad a los diez años grupos de pacientes fue del 09< para los de alto nivel, del 36% para
fue de 43%'*". Sin embargo, sólo uno de los cinco pacientes con A L L los de bajo nivel y del 72% para los que no tenían que enfermedad de-
estaba vivo y libre de enfermedad. tectable por PCR antes del trasplante de células hematopoyéticas. res-
:

El trasplante autólogo de células hematopoyéticas en pacientes pectivamente (p<0.00l) '\ En el futuro puede ser posible utilizaren-
con A L L ha producido resultados variables. En pacientes con enfer- sayos sensibles de enfermedad residual mínima para la identificación
medad avanzada (más allá de la primera RC). este tratamiento ha con- de pacientes que tienen alto riesgo de recidivas y en los que se debe-
seguido sólo un éxito modesto, con supervivencia a largo plazo en el rían considerar nuevos enfoques innovadores, de pacientes que pro-
2 2
18-46'7< de los pacientes """ . Además, sólo a un subgrupo de los pa- bablemente se beneficien de trasplante de células hematopoyéticas. y
cientes con recidiva (en un estudio aproximadamente el 50%) real- de otros pacientes que ya pueden estar curados de su enfermedad y en
mente se le hizo trasplante de células hematopoyéticas . Los pa- 225 los que se puede evitar el riesgo de trasplante.
cientes con primeras remisiones largas de al menos 24 meses tuvieron
mejor pronóstico, con una supervivencia libre de incidencias del 53%
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
entre 51 niños a los que se hizo trasplante con médula depurada en la
2 2 4
segunda R C . Se han conseguido mejores resultados en pacientes en Se ha estudiado ampliamente el trasplante alogénico de células he-
2 52 , 7 2 2 5 2 2 6
la primera R C . que varían del 30 al 65% " - . matopoyéticas en la C M L y se ha establecido como el principal trata-
El papel de la depuración en los trasplantes autólogos en la A L L miento de esta enfermedad. Como se discute en el capítulo 94. la
ha sido controvertido, aunque se ha utilizado ampliamente. Se han C M L progresa de ser un trastorno relativamente indolente fácilmente
utilizado técnicas basadas en anticuerpos monoclonales (MoAb). controlable con quimioterapia oral en la fase crónica a un trastorno
inmunotoxinas y quimioterapia con 4-hidroxiperoxiciclofosfami- más agresivo en la fase acelerada a una condición leucémica aguda
2
da " 12 2 72 2
*. En algunos de estos estudios se han utilizado métodos ba- franca en la fase Mastica, que con frecuencia es refractaria al trata-
sados en PCR para documentar la eficacia del procedimiento de depu- miento. Muchos estudios han documentado que los resultados obte-
2
ración -"'. No hay comparación directa entre injertos de células madre nidos con el trasplante alogénico de células hematopoyéticas se rela-
depurados y no depurados. cionan directamente con la fase de la enfermedad en el momento del
214 217

En la A L L se pueden identificar reordenamientos cromosómicos trasplante - . Los primeros ensayos demostraron que se podía tra-
únicos, como la translocación bcr/abl. o se pueden amplificar me- tar con eficacia la C M L con quimioterapia micloablativa seguida de
10 2 4

diante PCR los genes de inmunoglobulinas y del receptor de células trasplante singénico o alogénico " de médula ósea. El hallazgo de
T. Las características moleculares sirven como marcadores extrema- que las lasas de recidivas son mayores después del trasplante singéni-
damente sensibles de la enfermedad. Se han detectado transcritos de co que del alogénico es una de las principales observaciones que lle-
14 238

bcr/abl después del trasplante y se ha encontrado que son un predic- varon al concepto de un efecto de injerto frente a leucemia - .
tor sensible de recidiva, especialmente para los pacientes con la va- El factor pronóstico más importante para la supervivencia des-
21 2
riante de empalme pl90 bcr/abl "- ". También se han utilizado los pués del trasplante alogénico de células hematopoyéticas en la C M L
reordenamicntos de los loci variables de las cadenas pesadas de in- 2 5
es la fase de la enfermedad "' j***. Entre el 50 y el 75% de los pa-
munoglobulinas para detectar enfermedad residual mínima y se ha cientes con C M L trasplantados en la primera o segunda fase crónica
2 2 2 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

A ñ o s desde el diagnóstico

Figura 18-4. Comparación histórica del trasplante alogénico trente a hidroxiurea o interferón-a en pacientes con leucemia mieloide cró-
; , f
nica. (De RP Gale et a l . con permiso.)

de su enfermedad consigue remisiones a largo p l a z o ' " - " ' \ La 2 52 2 24


ble durante el primer año del diagnóstico, cerca del 80% estarán vivos
supervivencia libre de enfermedad se reduce al 30-40% de los pa- y libres de enfermedad cinco años después. Esto hace que el TMO sea
257 2
cientes con fase acelerada " . y sólo el 5 al 15% de los pacientes en el tratamiento de elección para los pacientes más jóvenes con C M L .
fase Mastica consigue una supervivencia libre de enfermedad a largo Se han realizado ensayos clínicos aleatorizados que exploran el
plazo con el trasplante alogénico de células hematopoyéticas. uso de regímenes preparatorios sin radioterapia, como busulfán/ci-
La menor edad también puede influir en la supervivencia "'- , 2 240
clofosfamida. en comparación con la irradiación corporal total frac-
mientras que la esplenomegalia o la csplcnectomía no parecen tener cionada con ciclofosfamida. En estos estudios no hubo diferencias en
7124
24
impacto sobre el resultado después de un TMO ". Diversos estudios la supervivencia libre de enfermedad \ Sin embargo, en un estudio
han documentado que el trasplante precoz de células hematopoyéticas se presentó un menor riesgo de recidivas en el grupo de pacientes tra-
24
durante el primer año después del diagnóstico es un factor pronóstico tados con busulfán/ciclofosfamida '. Los niveles plasmáticos de bu-
favorable en parte relacionado con el impacto negativo de la exposi- sulfán por debajo de la mediana de 917 ng/ml se asociaron con una
ción previa a quimioterapia, especialmente con busulfán '" ". F.n el 2 24
mayor tasa de recidivas en un pequeño grupo de 45 pacientes tras-
2 1
subgrupo de pacientes con C M L de menos de 50 años a los que se ha- plantados con régimen de busulfán/ciclofosfamida " .
ce trasplante alogénico a partir de un hermano donante HLA-compati- Han aparecido tratamientos alternativos para la C M L . tales como
el interferón-a. con mejorías documentadas de la supervivencia libre
de enfermedad a largo plazo para cierto subgrupo de pacientes (véase
el Cap. 94). Sin embargo, no ha habido ensayos prospectivos que com-
paren el papel del TMO alogénico con el interferón-a. Se ha llevado a
< 2 1 años (n = 9) cabo un análisis de dalos históricos comparando los resultados obteni-
dos con el TMO alogénico remitidos al Inlernatkmül Bañe Marrow
Transplaiu Registry (;i = 548) con los resultados obtenidos en el ensa-
yo aleatorizado del grupo alemán de estudio de la C M L . que había
asignado a los pacientes a tratamiento con hidroxiurea (;i = 121) o in-
2 7
terferón-a (n = 75) ' . En este análisis, como era de esperar, hubo un
mayor riesgo de mortalidad en el grupo de trasplante en los primeros
18 meses. Aproximadamente 3.5 años después del diagnóstico las cur-
vas de supervivencia se cruzaban, lo que indica que hubo una mejoría
significativa en la supervivencia global de los pacientes trasplantados
a los 4.7 años. A los 7 años, la supervivencia global del grupo tratado
con trasplante era del 58'#. mientras que sólo el 21% de los tratados
24

Años tras el trasplante con hidroxiurea o interferón-o: sobrevivió (Fig. I8-4) ". Se obtuvieron
resultados similares en todas las categorías de riesgo. Sin embargo, los
Figura 18-5. Resultados de trasplante de donante compatible no emparentado en pa-
pacientes con enfermedad del riesgo intermedio o alto manifestaron
cientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica, estratificados por la edad del
M
receptor. (De JA Hansen et a l . con permiso.)
una mayor supervivencia en un momento incluso más precoz.
CAPÍTULO 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 2 3

Para los pacientes sin hermanos donantes HLA-compatibles se ha lución postrasplantc mediante la producción de citopenias refracta-
explorado el trasplante de donantes compatibles no emparentados. rias. Se ha utilizado tanto la csplenectomía como la irradiación espié-
26 1
Debido a la naturaleza relativamente indolente de la C M L , suele ha- nica sin ningún efecto adverso sobre la supervivencia ' . Un estudio
ber tiempo suficiente para llevar a cabo la búsqueda. Inicialmente se aleatorizado de irradiación csplénica a una dosis total de 10 Gy en
27
describió que el resultado de los trasplantes de donante compatible no 239 pacientes con C M L no indicó ningún beneficio significativo ".
emparentado en la fase crónica de la C M L estaba en el rango del 35 Sin embargo, en otro estudio. 37 pacientes que recibieron radiación
al 40%. con peor pronóstico para los pacientes con enfermedad más csplénica (2.5-5 G y ) en los primeros diez días tras el trasplante de cé-
54 24 2?1
avanzada ''. Los avances en el tipado de donantes y receptores, tra- lulas hematopoyéticas tuvieron una supervivencia global del 8 2 % .
tamiento de soporte, profilaxis de la enfermedad de injerto frente a
huésped y prevención de la enfermedad infecciosa han producido me-
jorías significativas en los resultados después del trasplante con do-
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
nante compatible no emparentado. La estimación de la supervivencia Se ha utilizado el trasplante de células hematopoyéticas para tratar
a los cinco años de pacientes de 50 años de edad o menos a los que se pacientes con síndromes mielodisplásicos ( M D S ) pero está limitado
hace un trasplante en el primer año del diagnóstico a partir de un do- por la disponibilidad de los donantes y la edad avanzada de la mayor
nante HLA-compatible no emparentado es del 74%. Kste pronóstico parte de los pacientes con estos trastornos. Con las mejorías en el tra-
favorable se aproxima al que se puede obtener con hermanos donan- tamiento de soporte y la prevención de la enfermedad de injerto fren-
56
íes HLA-compatibles ( F i g . I 8 - 5 ) . te a huésped, diversos grupos han extendido el limite superior de edad
Con frecuencia es difícil decidir si hacer un trasplante de donan- para el T M O alogénico a 60 años. Sin embargo, muchos pacientes
te no emparentado o usar interferón-a en pacientes que no tienen un con M D S son mayores de 60 años de edad. Por tanto, esta modalidad
hermano donante HLA-compatible. Se ha aplicado el análisis de de- terapéutica sólo se puede ofrecer a un subgrupo de individuos con es-
cisión a esta cuestión. Se concluyó que. en los pacientes más jóvenes ta enfermedad.
con C M L recién diagnosticada, el trasplante en el primer año del En un estudio se trató con trasplante a 93 pacientes, todos los cua-
diagnóstico ofrecía la mayor supervivencia esperada ajustada a la ca- les tenían neutropenia grave, trombocitopenia. o más del 5% de blas-
25
lidad " y que esta modalidad tenía un cociente aceptable de coste-efi- tos medulares. Se preparó a los pacientes con irradiación corporal lo-
251
c a c i a . También se ha utilizado la sangre del cordón umbilical en un lal y ciclofosfamida (irradiación corporal total/ciclofosfamida: 88
2 5 2 2 5 3
pequeño número de pacientes con C M L - . pacientes) o busulfán/ciclofosfamida (busulfán/ciclofosfamida; 5 pa-
Un enfoque alternativo al uso de fármacos inmunosupresores en cientes). Sesenta y cinco pacientes recibieron injertos de hermanos
la prevención de la enfermedad de injerto frente a huésped ha sido la donantes HLA-compatibles y 28 pacientes recibieron injertos de mé-
depleción de células T. Esto ha dado lugar a menos enfermedad de in- dula de otros miembros de la familia o de donantes no emparentados.
jerto frente a huésped, pero hay un mayor riesgo de recidiva leucémi- Con un seguimiento de cuatro años, el 4 1 % de los pacientes estaba
254
c a . Se ha utilizado la infusión de leucocitos del donante en los pa- vivo y libre de enfermedad. Hubo recidiva en el 28% de los pacientes,
cientes que sufren una recidiva después del trasplante. Se han y el 43% murió de complicaciones relacionadas con el trasplante. Los
obtenido resultados comparables utilizando donantes no emparenta- pacientes que tuvieron el mejor resultado global eran más jóvenes
255 256
d o s - . En la actualidad se está realizando un ensayo clínico alea- (<40 años) o tenían menos del 5% de blastos medulares en el mo-
2 2
torizado prospectivo multi-institucional que compara la depleción de mento del trasplante de células hematopoyéticas ' .
células T con el trasplante convencional de médula ósea de donantes Se han descrito resultados similares utilizando regímenes basados
compatibles no emparentados. principalmente en irradiación corporal total combinada con ciclofosfa-
21 27
Ha habido considerable debate sobre si el tratamiento de los pa- m i d a ' ' . Los regímenes que no utilizan radiación tienen la ventaja
cientes con interferón-a aféela el pronóstico después del T M O . La dis- potencial de su menor toxicidad y también se han usado para preparar
cusión viene complicada por el hecho de que los pacientes en los que a los pacientes para el trasplante alogénico de células hematopoyéticas.
se retrasa el trasplante tienen un peor pronóstico independientemente Se preparó a 38 pacientes con busulfán/ciclofosfamida. La tasa de su-
del tratamiento con interferón-a. Diversos análisis retrospectivos han pervivencia global a los 2 años fue del 45%. con una probabilidad de
276
tratado esta cuestión. En un estudio, el uso prolongado de interferón-a recidiva del 24% . También se ha utilizado el régimen busulfán/ciclo-
se asoció con un peor pronóstico, debido fundamentalmente a un ma- fosfamida en 27 pacientes jóvenes, donde los resultados después de uti-
257
yor riesgo de infección y fracaso del injerto . Otro estudió en tras- lizar injertos de hermanos donantes fueron significativamente mejores,
plante de donante compatible no emparentado apoyó el concepto de con una cifra esperada de 78% de los pacientes vivos y libres de enfer-
277
que el tratamiento prolongado con interferón-a durante más de seis medad .
25
meses se asociaba con un peor pronóstico después del trasplante *. Sin En un análisis retrospectivo de 131 pacientes con M D S a los que
embargo, otros estudios no han encontrado que el uso de interferón-a se hizo T M O alogénico utilizando hermanos donantes H L A - c o m p a -
25 2 0
afecte el pronóstico después de un ulterior trasplante ''- * . tibles. la supervivencia libre de enfermedad a los 5 años fue de 34%.
2 7 S
También se ha explorado el trasplante autólogo de células hema- y la supervivencia global 4 I % . Las mismas variables descritas pre-
272
topoyéticas en un número limitado de pacientes con C M L . Los datos viamente fueron predictivas de un mejor pronóstico, incluyendo
de registros y los estudios de instituciones aisladas han sugerido que menor edad, menor duración de la enfermedad y ausencia de exceso
los pacientes a los que se hace trasplante autólogo de células hemato- de blastos medulares.
poyéticas mientras están en la fase crónica pueden obtener una fase Los primeros resultados de los trasplantes de donantes compatibles
crónica prolongada de la enfermedad y posiblemente disfruten de una no emparentados en pacientes con M D S fueron decepcionantes. Sin
261 26
mayor supervivencia " '. Estos efectos beneficiosos no parecen ex- embargo, con mejores técnicas de compatibilización y tratamiento de
tenderse a los pacientes que están en la fase acelerada o fase Masti- soporte, los resultados han mejorando de manera progresiva. En una se-
26
c a ' . Se han utilizado diversas estrategias en un intento de enriquecer rie de 52 pacientes con M D S o L M A relacionada con M D S a los que se
las células madre normales no afectadas del injerto, incluyendo el hizo trasplante de donante compatible no emparentado, se obtuvo una
2 2 6 4
cultivo in vitro "". selección celular por F A C S y extracción de célu- 27
supervivencia libre de enfermedad de 38% a los dos años ''. La morta-
2 2 5,2 7
las después de la recuperación de la quimioterapia '''' '' '' . El tras- lidad relacionada con el trasplante fue 58% en una cohorte de 118 pa-
plante autólogo puede servir como plataforma para ulteriores estrate- cientes con M D S . incluyendo d<x-e pacientes con C M L . La supervi-
2 7
gias de inmunoterapia. como I L - 2 . células NK aulólogas '' . o células vencia total a los dos años fue del 28%. Una vez más. los pacientes con
26
efectoras CD3+ CD56+ *. enfermedad de bajo riesgo tuvieron una menor tasa de recidivas.
Un problema ocasional en el traiamiento de los pacientes con El trasplante alogénico de células hematopoyéticas conlleva ries-
C M L es el de la esplenomegulia masiva. Esto puede complicar la evo- gos significativos, especialmente en una población de pacientes an-
224 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

cíanos. A d e m á s , l a M D S e s una e n f e r m e d a d altamente variable. Por c h o trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . h a c e n d i f í c i l o b t e n e r c o n -


lanío es importante predecir qué pacientes pueden beneficiarse del c l u s i o n e s f i r m e s . D e b i d o a l p r o n ó s t i c o r e l a t i v a m e n t e f a v o r a b l e d e los
trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . E n u n e s t u d i o d e 6 0 p a c i e n t e s , pacientes con p o l i c i t e m i a vera, e l T M O n o tiene n i n g ú n papel e x c e p t o
los q u e t e n í a n c i t o g e n é t i c a d e a l t o r i e s g o , d e f i n i d a según l a e a t e g o r i - en los p a c i e n t e s q u e progresan a l e u c e m i a a g u d a . O c a s i o n a l m e n t e , los
2 1
z a c i ó n d e l International MDS WOrkskop * , t u v i e r o n un r e s u l t a d o m u - p a c i e n t e s con m i e l o f i b r o s i s son c a n d i d a t o s adecuados para el t r a s p l a n -
cho peor (supervivencia libre de incidencias de 6% frente a 4 0 - 5 1 % te de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . a u n q u e la d e c i s i ó n de c u á n d o c o n s i d e -
p a r a los g r u p o s de r i e s g o i n t e r m e d i o y b u e n o ) y u n a tasa de r e c i d i v a s rar e l trasplante e s c o n f r e c u e n c i a d i f í c i l . L a p r e s e n c i a d e f i b r o s i s m e -
2 U 29
significativamente mayor ( 8 2 % frente a 1 2 - 1 9 % . p = 0 . 0 0 2 ) . d u l a r s e h a asociado c o n e l retraso e n l a i m p l a n t a c i ó n del i n j e r t o . " S i n
T a m b i é n se h a n e x p l o r a d o los i n j e r t o s d e p l c c i o n a d o s de c é l u l a s T e m b a r g o , de m a n e r a o c a s i o n a l se o b s e r v ó q u e se p u e d e obtener u n a re-
para e l t r a t a m i e n t o d e p a c i e n t e s c o n M D S . L a v e n t a j a d e este e n f o q u e m i s i ó n a l a r g o p l a z o en este t r a s t o r n o . Es interesante a d v e r t i r q u e . d e s -
p u e d e ser u n a r e l a t i v a m e n t e m e n o r m o r t a l i d a d r e l a c i o n a d a c o n e l p u é s del t r a s p l a n t e , la fibrosis m e d u l a r se r e s u e l v e en un p l a z o de va-
2 9 1

t r a s p l a n t e d e b i d o a u n a r e d u c c i ó n en la i n c i d e n c i a de e n f e r m e d a d de rios m e s e s .
injerto frente a huésped. En un estudio de 35 pacientes, el 2 4 % esta- La experiencia descrita c o n 12 pacientes con metaplasia m i e l o i d e
28 1
ba v i v o y l i b r e de e n f e r m e d a d a los tres a ñ o s de s e g u i m i e n t o - . a g n o g é n i c a a p o y a a u n m á s e l p u n t o d e vista d e q u e e l t r a s p l a n t e a l o -
R a r a v e z los n i ñ o s d e s a r r o l l a n M D S . y s e h a r e a l i z a d o u n t r a s - g é n i c o d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s p u e d e ser e f e c t i v o e n p a c i e n t e s
2 9 2
plante a l o g é n i c o de células hematopoyéticas a un n ú m e r o l i m i t a d o de c o n esta e n f e r m e d a d . C o n un seguimiento mediano de 25 meses, la
p a c i e n t e s p e d i á t r i c o s . Este e s f u e r z o h a p r o d u c i d o u n a s u p e r v i v e n c i a s u p e r v i v e n c i a total a los c u a t r o a ñ o s f u e d e l 7 1 % y l a s u p e r v i v e n c i a
a largo p l a z o en un porcentaje s i g n i f i c a t i v o " " . 2 1 2 5
l i b r e d e i n c i d e n c i a s f u e d e l 5 9 % . a pesar d e l h e c h o d e q u e a estos p a -
U n a p r e g u n t a q u e surge c o n f r e c u e n c i a e n p a c i e n t e s c o n M D S . e s - c i e n t e s s e les h a b í a t r a t a d o p r e v i a m e n t e d e m a n e r a m u y i n t e n s i v a .
p e c i a l m e n t e en los q u e t i e n e n e n f e r m e d a d a v a n z a d a , es si se d e b e r í a Otros trabajos t a m b i é n han d o c u m e n t a d o la potencial utilidad del
instituir u n a terapia de i n d u c c i ó n l e u c é m i c a antes del trasplante de c é - trasplante alogénico de células hematopoyéticas para el tratamiento
lulas h e m a t o p o y é t i c a s . D e b i d o al r e s u l t a d o e x t r e m a d a m e n t e m a l o y a d e trastornos m i c l o p r o l i f e r a t i v o s d i s t i n t o s d e l a C M L .
l a d i f i c u l t a d e n i n d u c i r con é x i t o l a r e m i s i ó n e n los pacientes c o n M D S .
la m a y o r í a de los centros de trasplante p r e f i e r e p r o c e d e r d i r e c t a m e n t e
2
ANEMIA APLÁSICA GRAVE
a l trasplante sin q u i m i o t e r a p i a previa *''. E l t r a t a m i e n t o c o n q u i m i o t e -
r a p i a d e los p a c i e n t e s c o n M D S i n c r e m e n t a e l r i e s g o d e c o m p l i c a c i o - Se ha evaluado de m a n e r a extensa el trasplante a l o g é n i c o de células
nes posteriores c o m o i n f e c c i ó n y d a ñ o tisular. L o s pacientes c o n M D S hematopoyéticas en pacientes con a n e m i a aplásica grave. La m a y o r
tienen inmunosupresión crónica y tienen un riesgo a u m e n t a d o de d i - e x p e r i e n c i a d e u n s o l o c e n t r o e n esta e n f e r m e d a d p r o c e d e d e S e a t t l e .
versas i n f e c c i o n e s o c u l t a s , i n c l u y e n d o i n f e c c i o n e s f ú n g i c a s . E n l o q u e donde diversos estudios han puesto de manifiesto el progresivo a u -
se r e f i e r e a pacientes c o n r e c i d i v a , a un p e q u e ñ o n ú m e r o de ellos se les mento de la supervivencia conseguido utilizando regímenes mejorados
ha h e c h o infusión de leucocitos del d o n a n t e (véase " T r a t a m i e n t o y p r e - para la p r o f i l a x i s de la e n f e r m e d a d de i n j e r t o frente a h u é s p e d y la a d i -
1 9 2 8 7 2 8 8
v e n c i ó n d e l a r e c i d i v a " ) , con respuestas o c a s i o n a l e s ' . ción de globulina antilimocitos ( A T G ) al régimen preparatorio. La uti-
Estos estudios indican que a un c o n j u n t o de pacientes con M D S lización de ciclofosfamida y A T G en el régimen preparatorio ha pro-
s e les p u e d e c u r a r d e s p u é s d e l t r a s p l a n t e a l o g é n i c o d e c é l u l a s h e m a - ducido una supervivencia libre de enfermedad de a p r o x i m a d a m e n t e el
t o p o y é t i c a s . Esta o b s e r v a c i ó n está e n c o n t r a s t e c o n todas las d e m á s 9 0 % d e los p a c i e n t e s c o n a n e m i a a p l á s i c a g r a v e a los q u e s e h i z o tras-
m o d a l i d a d e s d e t r a t a m i e n t o q u e s e han e v a l u a d o p a r a esta d i f í c i l e n - plante de células hematopoyéticas con m é d u l a procedente de un her-
2 9 4

f e r m e d a d . S i n e m b a r g o , a causa d e l a a v a n z a d a e d a d d e l a m a y o r í a d e mano donante H L A - c o m p a t i b l e . U n a reciente actualización de-


los p a c i e n t e s c o n M D S . s ó l o u n p e q u e ñ o p o r c e n t a j e d e p a c i e n t e s son m u e s t r a q u e esos p a c i e n t e s s i g u e n d i s f r u t a n d o d e u n a e x c e l e n t e
candidatos a trasplante. El desarrollo de regímenes preparatorios m e - supervivencia libre de e n f e r m e d a d a largo p l a z o , con una estimación
nos t ó x i c o s c a p a c e s d e i n d u c i r u n e s t a d o d e q u i m e r i s m o m i x t o p u e d e a c t u a r i a l d e l a s u p e r v i v e n c i a d e 9 2 % a los d e 8 a ñ o s tras e l t r a s p l a n -
2 9 5

p e r m i t i r e l t r a t a m i e n t o d e p a c i e n t e s m a y o r e s c o n esta e n f e r m e d a d , e s - te . T a m b i é n s e han o b s e r v a d o e x c e l e n t e s r e s u l t a d o s a l a r g o p l a z o e n
pecialmente aquellos pacientes c o n e n f e r m e d a d relativamente indo- otros g r u p o s i n v e s t i g a c i ó n q u e u t i l i z a n e n f o q u e s s i m i l a r e s .
l e n t e . S i n e m b a r g o , este n o v e d o s o c o n c e p t o r e q u i e r e u n a p o s t e r i o r Un i n f o r m e del International Bañe Manon- Transplant Registry ha
evaluación. puesto de m a n i f i e s t o las c o n t i n u a s m e j o r a s en el t r a t a m i e n t o de los pa-
E n a l g u n o s p a c i e n t e s c o n M D S s e h a i n t e n t a d o e l trasplante a u t ó - c i e n t e s c o n a n e m i a a p l á s i c a g r a v e u t i l i z a n d o trasplante d e c é l u l a s h e -
l o g o d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . S i n e m b a r g o , s e h a e v a l u a d o sólo e n m a t o p o y é t i c a s . En este e s t u d i o de 1.305 p a c i e n t e s a los q u e se h i z o
u n n ú m e r o l i m i t a d o d e p a c i e n t e s d e b i d o a las bajas tasas d e R C o b t e - t r a s p l a n t e a l o g é n i c o de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s e n t r e 1 9 7 6 y 1 9 9 2 y
nidas c o n l a q u i m i o t e r a p i a d e i n d u c c i ó n . P o r t a n t o , c u a l q u i e r r e s u l t a d o q u e se r e m i t i e r o n al registro, se c o m p a r ó la s u p e r v i v e n c i a en tres inter-
p o s i t i v o está a t e n u a d o por e l h e c h o d e q u e estos p a c i e n t e s están a l t a - v a l o s d i f e r e n t e s e n t r e los a ñ o s 1 9 7 6 y 1 9 8 0 . 1 9 8 1 y 1 9 8 7 . y 1 9 8 8 y
m e n t e s e l e c c i o n a d o s . S i n e m b a r g o , s e h a n h e c h o e s f u e r z o s para d e s a - 1 9 9 2 . La s u p e r v i v e n c i a a los c i n c o a ñ o s a u m e n t ó d e l 489/ en la p r i m e -
r r o l l a r e s t r a t e g i a s p a r a r e c o g e r c é l u l a s m a d r e n o r m a l e s e n estos p a - r a c o h o r t e d e p a c i e n t e s a l 6 6 % e n los pacientes trasplantados e n t r e
c i e n t e s . Se ha i n t e n t a d o e l uso d e m o v i l i z a c i ó n y d e p u r a c i ó n in viva.
2 9 7
1988 y 1 9 9 2 . La mejora en la supervivencia libre de e n f e r m e d a d se
s i m i l a r a l a e s t r a t e g i a usada e n L M A . e n u n p e q u e ñ o n ú m e r o d e p a - d e b i ó f u n d a m e n t a l m e n t e a la r e d u c c i ó n de la m o r t a l i d a d en los p r i m e -
cientes con alteraciones cariotípicas definidas. Se recogieron produc- ros tres m e s e s después del trasplante de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . h a -
tos c a r i o t í p i c a m e n t e n o r m a l e s por l e u c o a f é r e s i s en 6 de 9 p a c i e n t e s b i e n d o sido la i n t r o d u c c i ó n de la c i c l o s p o r i n a el f a c t o r m á s i m p o r t a n t e .
265
después d e l a r e c u p e r a c i ó n d e q u i m i o t e r a p i a i n t e n s i v a . L o s resulta- T a m b i é n h a h a b i d o m e j o r a s e n e l t r a t a m i e n t o d e l a a n e m i a aplásica
dos del trasplante a u t ó l o g o e n 7 9 p a c i e n t e s c o n M D S o L M A s e c u n d a - g r a v e c o n a g e n t e s i n m u n o s u p r e s o r e s sin trasplante d e c é l u l a s h e m a t o -
r i a a los q u e s e i n d u j o c o n é x i t o e n R C r e v e l a r o n u n a s u p e r v i v e n c i a l i - p o y é t i c a s . N o h a y ensayos a l e a t o r i z a d o s prospectivos q u e c o m p a r e n e l
28
b r e d e e n f e r m e d a d del 3 9 % a los dos a ñ o s " . P o r t a n t o , s e p u e d e t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r c o n e l trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i -
c o n s i d e r a r el trasplante a u t ó l o g o para los pocos p a c i e n t e s a los q u e se cas. S i n e m b a r g o , a l g u n o s estudios han i n t e n t a d o c o m p a r a r resultados
induce con éxito en RC y que no tienen un donante H L A - c o m p a t i b l e . h i s t ó r i c o s c o n s e g u i d o s c o n e l trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s
con l a terapia i n m u n o s u p r e s o r a c o n A T G o m á s r e c i e n t e m e n t e A T G . c i -
c l o s p o r i n a y prednisona. La ventaja del e n f o q u e i n m u n o s u p r e s o r es q u e
TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS
se p u e d e a p l i c a r a todos los pacientes y no c o n l l e v a el riesgo de e n f e r -
A los pacientes con trastornos m i c l o p r o l i f e r a t i v o s distintos a la C M L se m e d a d de i n j e r t o frente a h u é s p e d . L a s d i f i c u l t a d e s de este análisis son
les c o n s i d e r a o c a s i o n a l m e n t e para e l T M O . L a v a r i a b i l i d a d d e estos el l a r g o s e g u i m i e n t o q u e se n e c e s i t a , la v a r i a b i l i d a d de los p a c i e n t e s
trastornos, así c o m o el p e q u e ñ o n ú m e r o de pacientes a los q u e se ha h e - tratados c o n a m b o s e n f o q u e s ( s i e n d o h a b i t u a l m e n t e r e m i t i d o s los p a -
CAPÍTULO 1 8 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 225

Un p r o b l e m a significativo a largo plazo que se ha identificado


d e s p u é s del t r a s p l a n t e c o n é x i t o p a r a l a a n e m i a a p l á s i c a g r a v e h a sido
e l d e s a r r o l l o d e n u e v a s n e o p l a s i a s . E l r i e s g o a c u m u l a t i v o a los 1 0
a ñ o s d e d e s a r r o l l a r n u e v o s t u m o r e s d e s p u é s del t r a t a m i e n t o fue d e l
1 8 . 8 % después d e t r a t a m i e n t o ¡ n m u n o s u p r e s o r y d e 3 . 1 % después d e
o :
TMO' . P o s t e r i o r m e n t e s e d e s c r i b i ó o t r a serie d e 7 0 0 p a c i e n t e s tras-
p l a n t a d o s por a n e m i a a p l á s i c a g r a v e o a n e m i a d e F a n c o n i . E n esta c o -
horte. 23 pacientes desarrollaron una nueva neoplasia en una m e d i a n a
d e t i e m p o d e 9 1 m e s e s d e s p u é s d e l trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é -
ticas. S e e n c o n t r ó q u e l a e s t i m a c i ó n a c t u a r i a l a los 2 0 a ñ o s e r a del
1 4 % " " . En los p a c i e n t e s a los q u e se t r a s p l a n t ó y no t e n í a n a n e m i a de
F a n c o n i . los p r i n c i p a l e s f a c t o r e s d e r i e s g o e r a n e l uso d e a z a t i o p r i n a
para la p r e v e n c i ó n o t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d de i n j e r t o frente a
h u é s p e d y l a i r r a d i a c i ó n c o r p o r a l total e n e l r é g i m e n p r e p a r a t o r i o .
Puesto q u e n i n g u n o d e estos e n f o q u e s s e u t i l i z a y a d e m a n e r a r u t i n a -
ria e n e l t r a t a m i e n t o d e l a a n e m i a a p l á s i c a g r a v e c o n trasplante d e c é -
lulas h e m a t o p o y é t i c a s , e s r a z o n a b l e e s p e r a r q u e e l r i e s g o d e n u e v o s
tumores descienda en posteriores cohortes de pacientes.

LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

L o s p a c i e n t e s c o n C L L son g e n e r a l m e n t e a n c i a n o s y . d e b i d o a l curso
r e l a t i v a m e n t e b e n i g n o d e l a e n f e r m e d a d , hasta fechas recientes n o s e
les h a c o n s i d e r a d o c a n d i d a t o s para t r a s p l a n t e . C o n l a m e j o r í a e n l a s u -
p e r v i v e n c i a a l a r g o p l a z o d e p a c i e n t e s c o n otras e n f e r m e d a d e s o r i g i -
nadas e n c é l u l a s B , c o m o e l l i n f o m a y e l m i c l o m a m ú l t i p l e , y c o n l a
reducción de la m o r b i l i d a d y mortalidad relacionadas con el procedi-
m i e n t o , especialmente con el trasplante autólogo de células h e m a t o -
p o y é t i c a s . a c a d a v e z m á s p a c i e n t e s se les c o n s i d e r a para el trasplante
p o r C L L . S e han e x p l o r a d o los trasplantes d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s
t a n t o a u t ó l o g o s c o m o a l o g é n i c o s . E n l a C L L , l a s e l e c c i ó n d e los p a -
« 1 1 1 1 1 1 1 1 1 cientes es de v i t a l i m p o r t a n c i a , y l i m i t a la i n t e r p r e t a c i ó n de los r e s u l -
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 tados del t r a s p l a n t e .

Años U n o d e los p r i m e r o s t r a b a j o s f u e u n e s t u d i o d e 1 7 p a c i e n t e s c o n
Figura 18-6. Comparación histórica de los resultados a largo plazo del trasplante alo- u n a m e d i a n a d e e d a d d e 4 0 a ñ o s a los q u e s e h i z o t r a s p l a n t e a l o g é n i -
génico de médula ósea y del tratamiento ¡nmunosupresor en pacientes con anemia
300
co de células hematopoyéticas. El régimen preparatorio consistió en
aplásica grave. (De K Doney et a l , con permiso.)
i r r a d i a c i ó n c o r p o r a l total f r a c c i o n a d a y c i c l o f o s f a m i d a . c o n q u i m i o -
ciernes m á s graves a T M O ) y las c o n t i n u a s m e j o r a s g l o b a l e s en a m b o s
t r a t a m i e n t o s . Se han l l e v a d o a c a b o diversos análisis retrospectivos. De terapia adicional en algunos pacientes. Al c a b o de 2 años de segui-
0 4
155 p a c i e n t e s a los q u e s e t r a t ó c o n A T G . e l 7 1 % d e los pacientes c o n m i e n t o . 9 p a c i e n t e s e s t a b a n v i v o s y en r e m i s i ó n c o n t i n u a d a ' . A
a n e m i a aplásica m o d e r a d a estaba v i v o a los seis años, c o m p a r a d o c o n otros o c h o p a c i e n t e s s e les p r e p a r ó c o n i r r a d i a c i ó n c o r p o r a l total f r a c -
el 4 8 % de pacientes con a n e m i a aplásica grave y 3 8 % pacientes con c i o n a d a y c i c l o f o s f a m i d a y se les h i z o trasplante de m é d u l a de un h e r -
; , , s
anemia aplásica m u y g r a v e . C u a n d o s e c o m p a r a n los resultados d e l
m a n o d o n a n t e H L A - c o m p a t i b l e . S i e t e d e estos p a c i e n t e s e n t r a r o n e n
T M O en pacientes con a n e m i a aplásica grave y m u y grave, no se e n -
R C . y seis d e e l l o s e s t a b a n v i v o s y l i b r e s e n f e r m e d a d e n e l m o m e n t o
c u e n t r a n d i f e r e n c i a s s i g n i f i c a t i v a s . S i n e m b a r g o , a la vista de este a n á -
del i n f o r m e : sin e m b a r g o , e l s e g u i m i e n t o f u e s o l a m e n t e d e a p r o x i m a -
lisis parece c l a r o q u e los p a c i e n t e s a los q u e se trasplantó en la era m á s
5 1

r e c i e n t e . 1 9 8 4 a 1 9 8 9 . t u v i e r o n una s u p e r v i v e n c i a g l o b a l del 7 2 % , d a m e n t e u n a ñ o ' " . O t r o s a u t o r e s han d e s c r i t o r e s u l t a d o s s i m i l a r e s " " .


c o m p a r a d a c o n e l 4 3 % e n los pacientes trasplantados antes d e 1 9 8 4 . S e Estos estudios demuestran la factibilidad del trasplante alogénico de
e n c o n t r ó u n r e s u l t a d o s i m i l a r e n n i ñ o s . L a tasa d e s u p e r v i v e n c i a e s t i - células hematopoyéticas en pacientes c o n C L L y subrayan el impor-
m a d a en p a c i e n t e s p e d i á t r i c o s a los q u e se h i z o trasplante f u e del te 100 -i
7 5 . 6 % . c o m p a r a d o c o n e l 7 3 . 8 % e n los pacientes a los q u e s e h i z o tra-
! W
tamiento i n m u n o s u p r c s o r .

En un estudio retrospectivo de 3 9 8 pacientes con a n e m i a aplásica


g r a v e , l a s u p e r v i v e n c i a a c t u a r i a l a los 1 5 a ñ o s fue del 6 9 % e n los p a -
cientes a los q u e s e h i z o T M O . c o m p a r a d o c o n e l 3 8 % e n los pacientes
que recibieron tratamiento ¡nmunosupresor ( F i g . 18-6)'"". Reciente-
m e n t e se ha r e v i s a d o la c a l i d a d de v i d a de los p a c i e n t e s a los q u e se
h i z o t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s c o n s e g u i m i e n t o d e hasta
26 años. Se estudió c o n más detalle a 2 1 2 pacientes que sobrevivie-
r o n m á s d e 2 a ñ o s . L a s u p e r v i v e n c i a a los 2 0 a ñ o s e r a d e l 6 9 % e n los
pacientes que desarrollaron e n f e r m e d a d crónica de injerto frente a •5 0 • 1 1 1 r——1 1
1
h u é s p e d , c o m p a r a d o c o n e l 8 9 % e n los q u e n o l o h i c i e r o n " ' " . E s i n t e -
« 0 15 30 45 60 75 90
resante a d v e r t i r q u e al m e n o s la m i t a d de las p a c i e n t e s c o n s e r v a r o n o O.
recuperaron la capacidad de quedarse embarazadas o de engendrar un w
Meses tras la aleatorización
h i j o . Este h e c h o e s t á e n u n m a r c a d o c o n t r a s t e c o n o t r o s p a c i e n t e s a
Figura 18-7. Resultados de un ensayo controlado aleatorizado prospectivo que com-
los q u e s e h i z o t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s c o n r e g í m e n e s
para el trasplante autólogo con la quimioterapia convencional en pacientes con linfo-
más agresivos por enfermedades ncoplásicas. ma recidivado quimiosensible. (De T Phillips ", con permiso.) 3
2 2 6 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

lante hallazgo de que la mayoría de los pacientes entran en RC des- Se ha estudiado el trasplante autólogo de células hematopoyéticas
pués del tratamiento, algo que se observa rara vez con la quimiotera- como tratamiento inicial, y se ha observado que los pacientes con en-
318 5
pia convencional. Sin embargo, la selección de los pacientes, el nú- fermedad de alto riesgo parecen beneficiarse del procedimiento - ".
mero limitado de pacientes tratados y el corto seguimiento limita la Se están realizando ensayos clínicos aleatorizados prospectivos para
interpretación de estos hallazgos. Se están realizando esludios más verificar formalmente esta hipótesis.
grandes con criterios uniformes para la selección de pacientes. En un ensayo aleatorizado de 916 pacientes con linfoma que con-
También se ha explorado el trasplante autólogo de células hemato- siguieron RC. se asignó a los pacientes a quimioterapia secuencia! o
poyéticas en pacientes con C L L . De nuevo, los criterios utilizados pa- a trasplante autólogo de células hematopoyéticas. En el primer análi-
2
ra seleccionar a los pacientes fueron variables y en algunos casos no se sis de este estudio no se observaron diferencias" . El análisis poste-
describieron, lo que complica la interpretación de los resultados. F.n al- rior con un seguimiento más prolongado reveló una tasa significativa
gunos estudios se trataron los injertos de células madre en un esfuerzo de supervivencia libre de enfermedad a los cinco años para el grupo
para depurar de las células de C L L . y la metodología utilizada varió en- de mayor riesgo, con el 57% de los pacientes trasplantados y el 39$
tre los centros. En un informe de 12 pacientes a los que se hizo autoin- de los pacientes tratados con quimioterapia (p=0.0l ) vivos y libres de
12
jerto con médula depurada con MoAb y complemento. 10 consiguieron enfermedad '. Esta observación no sólo ayuda a guiar el tratamiento
la R C " " . Un estudio de seguimiento que evalúa la enfermedad residual sino que también demuestra la necesidad de un seguimiento adecua-
mínima utilizando PCR demostró que la persistencia de positividad por do para observar las diferencias en el pronóstico cuando la recidiva es
PCR después del trasplante autólogo o alogénico se correlaciona con la principal causa de fracaso del tratamiento. Además, el posterior
un alto riesgo de recidiva posterior. Es evidente que todavía se necesi- análisis del ensayo PARMA basado en el índice pronóstico interna-
ta mucho trabajo para determinar el papel del trasplante de células he- cional demostró un beneficio fundamentalmente para los pacientes
122
matopoyéticas en el tratamiento de los pacientes con CLL. que tenían al menos una característica de alto riesgo .
Otros estudios también han tratado este tema. La utilización del
LINFOMA trasplante autólogo de células hematopoyéticas en pacientes con una
respuesta lenta a la quimioterapia convencional no produjo una mejor
2
El trasplante de células hematopoyéticas en pacientes con linfoma ha supervivencia libre de enfermedad' '. Otro enfoque utilizó dosis altas
tenido un éxito considerable. La experiencia más extensa se ha con- de quimioterapia secuencia] seguida de trasplante autólogo de células
seguido utilizando trasplante autólogo de células hematopoyéticas en hematopoyéticas comparándolo con la quimioterapia convencional
pacientes con recidiva de linfoma de grado intermedio. Diversos es- con MACOP-B (véase el Cap. 103) en pacientes con linfoma agresi-
tudios en fase II han documentado una mejoría en la supervivencia li- vo. En este estudio, la supervivencia libre de incidencias fue del 76%
bre de enfermedad en pacientes con recidivas quimioscnsibles a los para los pacientes trasplantados frente al 4 1 % para los pacientes que
24
que se hizo trasplante autólogo de células hematopoyéticas. con su- recibieron quimioterapia (p=0.004)' .
08 515
pervivencia libre de enfermedad que va del 20 al 60%'''''* ' - . Se ha explorado el trasplante de células hematopoyéticas en un
Una crítica a estos estudios ha sido la falta de grupos control y la número limitado de pacientes con linfoma de bajo grado. Debido a la
posibilidad de que la mejoría de los resultados fuera debida a la se- historia natural de esta trastorno se debe tener precaución al interpre-
lección de pacientes. Pura tratar estos temas se ha llevado a cabo un tar los datos debido a la necesidad de un seguimiento de muchos
ensayo clínico prospectivo aleatorizado que utiliza el análisis de in- años. No hay estudios aleatorizados que comparen el trasplante de cé-
tención de tratar. En este estudio, llamado ensayo P A R M A . se inclu- lulas hematopoyéticas con la terapia convencional en este subtipo his-
yó un total de 215 pacientes, de los cuales 109 (58%) tuvieron una tológico de linfoma. Sin embargo, se ha utilizado el trasplante tanto
respuesta a la quimioterapia de combinación y se les aleatorizó a un autólogo como alogénico de células hematopoyéticas en algunos pa-
ciclo adicional de quimioterapia o a un trasplante autólogo de célu- cientes con este trastorno.
las hematopoyéticas. A los cinco años de seguimiento, lu supervi- Se ha explorado el trasplante autólogo de células hematopoyéti-
vencia libre de incidencias era del 46% en el grupo trasplantado y cas en pacientes con linfoma de bajo grado recurrente y en primera
del \2 /t en el grupo tratado con quimioterapia (p = 0.001). La super-
c
RC. Al menos tres estudios han conseguido un seguimiento de cuatro
vivencia global fue del 53% para el grupo de trasplante y del 32% o más años, con una supervivencia libre de enfermedad de entre 40 y
para el grupo de quimioterapia (p=0.038). debido sobre todo al he- 25 27
50% y supervivencia total de 65 a 70%' -' . Aunque no se ha lleva-
cho de que a algunos pacientes del grupo de quimioterapia se les pu- do a cubo ningún estudio aleatorizado. los pacientes que recibieron
do rescatar con trasplante de células hematopoyéticas en una ulterior un trasplante autólogo con médula depurada tras preparación con
J
recidiva (Fig. 18-7)" . Estos resultados han documentado claramen- irradiación corporal total fraccionada y ciclofosfamida se han com-
te el beneficio del trasplante autólogo de células hematopoyéticas en parado con una cohorte histórica de pacientes tratados con quimiote-
pacientes con linfoma recidivado quimiosensible. Con la introduc- rapia a los que se homogeneizó según las características del estado de
ción de las células progenitoras de sangre periférica, la morbilidad y la enfermedad. No hubo diferencias en la supervivencia: sin embargo,
mortalidad relacionada con el trasplante han disminuido considera- los pacientes a los que se hizo trasplante tuvieron una menor inciden-
315
blemente . Además, se han desarrollado técnicas para depurar las cia de progresión' '. 2

células progenitoras de sangre periférica y reducir la carga tumoral.


También se ha utilizado el trasplante alogénico de células hema-
como se ha descrito más arriba. Es probable que estos avances pro-
topoyéticas en pacientes con recidiva de linfoma de bajo grado. En un
duzcan mejoras adicionales en los resultados del trasplante.
estudio inicial de 10 pacientes con linfoma de bajo grado refractario
Un problema significativo en la aplicación del trasplante de célu- a quimioterapia y recurrente. 8 pacientes consiguieron RC sin recidi-
2
las hematopoyéticas a los pacientes con recidiva de linfoma ha sido el va durante más de dos años' *. Una mayor experiencia de 113 pacien-
alto nivel de farmacorresislencia observado en esta población de pa- tes trasplantados en 50 centros diferentes remitidos al International
cientes. Puesto que aproximadamente el 40% de los pacientes con Bone Marrow Transplant Registi? describió una probabilidad de su-
linfoma disfrutan de una supervivencia libre de enfermedad a largo pervivencia libre de enfermedad a los 3 años del 49%. Los pacientes
plazo con quimioterapia estándar'"', se han hecho intentos para pre- que tenían un performance status de Karnolsky mayor de 90%. en-
decir qué pacientes tienen alto riesgo de recidiva basándose en pará- fermedad sensible a quimioterapia, edad menor de 40 años y prepara-
metros clínicos observados al inicio de la enfermedad. Un gran es- ción con un régimen basado en irradiación corporal total tuvieron un
fuerzo internacional ha dado lugar a un índice de riesgo, basado en la mejor pronóstico. En otro pequeño estudio de 28 pacientes que com-
edad, estadio tumoral. lactato deshidrogenasa sérica, performance paraba el trasplante de células hematopoyéticas alogénico con el au-
status, y número de localizaciones extraganglionares de la enferme- tólogo. los pacientes a los que se hizo trasplante alogénico tuvieron
dad, que permite identificar cuatro grupos de riesgo'". una tasa de recidivas mucho menor (0% frente a 93%: p=0.002) y
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 227

una mayor supervivencia libre de progresión a los 2 años (68% fren- dad de que la selección de pacientes pueda sesgar los resultados. Se
te a 22%: p=0.049)"°. Por tanto, se debe considerar el trasplante alo- han llevado a cabo estudios casos-control pareados comparando 60 pa-
génico de células hematopoyéticas en pacientes con linfoma de bajo cientes a los que se hizo trasplante autólogo de células hematopoyéti-
grado recidivado que tienen un hermano donante HLA-compatible. cas en la Universidad de Stanford con un grupo de pacientes con ca-
En estudios sobre el uso del trasplante autólogo de células hema- racterísticas clínicas similares seleccionados de una base de datos. La
topoyéticas con médula depurada en pacientes con linfoma de bajo supervivencia global, la supervivencia libre de incidencias y la ausen-
grado en primera RC o en remisión parcial se ha descrito una exce- cia de progresión a los cuatro años fueron mayores en los pacientes a
lente supervivencia libre de enfermedad, y después de cinco años de los que se hizo trasplante (supervivencia global 54% frente a 47%.
seguimiento aproximadamente el 85% de los pacientes estaba vi- p=0.25: supervivencia libre de incidencias 53% frente a 27%.
35
MI.M:_ g idente que se precisa una observación continuada de los
VO sev
p<0.01: ausencia de progresión 62% frente a 32%, p<0.01) '.
pacientes trasplantados y ensayos aleatori/ados para determinar el Sólo ha habido un ensayo clínico alcalorizado prospectivo en el
beneficio clínico en esta enfermedad indolente aunque grave. que se comparó el trasplante autólogo de células hematopoyéticas
F.l linfoma de células del manto es un subtipo de linfoma que se con la quimioterapia de rescate. Se aleatorizó a los pacientes con en-
diagnostica cada vez con más frecuencia. Estos pacientes responden fermedad de Hodgkin recidivada o refractaria a recibir mini-BEAM,
mal a la quimioterapia a dosis estándar y muchos son ancianos ". Se 1
que fue el brazo de dosis convencional, o u recibir los mismos fárma-
han descrito diversos estudios que utilizan el trasplante autólogo de cos a mayores dosis seguidos de trasplanle autólogo de células hema-
células hematopoyéticas. con resultados ampliamente variables, de- topoyéticas. A los tres años, la supervivencia libre de incidencias fue
1 5 6
pendiendo fundamentalmente del estado de remisión de los pacientes mayor en los pacientes que recibieron las mayores dosis de B E A M .
antes del trasplante. En un estudio de 28 pacientes. 8 de los cuales es-
taban en la primera RC. la supervivencia libre de enfermedad estima-
3 1J
da a los cuatro años fue sólo del 31% - . Se describieron resultados si- MIELOMA MÚLTIPLE
11
milares en otra investigación '. Por el contrario, otros han descrito
resultados mucho más optimistas en este trastorno'" - . Es evi- 116 118 Se ha utilizado terapia a altas dosis y trasplante de células hematopo-
dente que hacen falla estudios adicionales para definir mejor el papel yéticas en el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple.
del trasplante autólogo de células hematopoyéticas en este trastorno. Puesto que la mayoría de los pacientes responden a la quimioterapia
Sin embargo, parece claro que si se va a considerar el trasplante, se a dosis estándar, el concepto de utilizar terapia a altas dosis para tra-
debe realizaren las primeras fases del curso clínico de la enfermedad. tar el mieloma múltiple es intelectualmentc atractivo. Se ha estudia-
do el uso de terapia a altas dosis seguida de trasplante autólogo de cé-
El linfoma de Burkili se trata con éxito con quimioterapia están- lulas hematopoyélicas. con tasas de respuesta del 60 al 80% y tasas
dar en la mayoría de los casos: sin embargo se puede rescatar con un 5 7 m
de RC de 20 a 7 5 % ' . También se ha aplicado quimioterapia se-
trasplante autólogo de células hematopoyéticas a los pacientes con cuencial a altas dosis similar a la que se utiliza en pacientes con lin-
8 39 340
enfermedad recurrente" ' - . foma en pacientes con mieloma múltiple, consiguiéndose la RC en 10
Los pacientes con linfoma linfoblástico en estadio avanzado tie- de 13 pacientes (77%). La supervivencia global utilizando este enfo-
nen un mal pronóstico con quimioterapia estándar, y el trasplante au- 161
que fue superior a la de los controles históricos . Se ha explorado el
tólogo de células hematopoyéticas ha tenido éxito en pacientes en la trasplanle autólogo en tándem utilizando melfalán a altas dosis se-
41 4
primera RC y en pacientes con recidiva quimiosensible' ' ' . Se ha guido de irradiación corporal total fraccionada y melfalán. En un es-
aplicado el trasplante alogénico de células hematopoyéticas a un nú-
mero limitado de pacientes con linfoma. como se discutió más arriba.
Al igual que en otras enfermedades, la tasa de recidiva es general-
mente menor después del trasplante alogénico de células hematopo-
yéticas: sin embargo, la supervivencia global es contrarrestada por el
aumento del riesgo de complicaciones relacionadas con el procedi-
miento. En pacientes con linfoma linfoblástico de alto riesgo, los re-
sultados del trasplante alogénico son similares en la primera RC pero
parecen ser superiores a los del trasplanle autólogo en pacientes con
141144
enfermedad recurrente .

ENFERMEDAD DE HODGKIN

Puesto que la mayoría de los pacientes con un enfermedad de Hodgkin


responde bien a la quimioterapia, el trasplante de células hematopoyé-
ticas se ha reservado para pacientes que no consiguen RC (fracasos de
inducción) y para pacientes con enfermedad recurrente. El desarrollo
de una puntuación pronostica para la enfermedad de Hodgkin puede
permilir la identificación de un grupo de pacientes de alto riesgo en
los cuales se debe considerar el trasplante de células hematopoyéti-
1 J
cas en la primera R C \ Los pacientes con fracaso de inducción res-
ponden mal a la quimioterapia estándar, y se puede rescatar del 35 al
50% de estos pacientes con trasplante autólogo de células hemato-
46 350
poyéticas' " .
Los pacientes con recidiva después de la quimioterapia tienen mal
151
pronóstico . Diversos esludios han tratado el tema de si el tratamien-
to a dosis altas con trasplanle autólogo y células hematopoyéticas pue-
de mejorar el pronóstico de estos pacientes. Se han utilizado regíme- 0 1 1 1 1—
nes preparatorios que contienen radioterapia o que contienen sólo 0 1 5 3 0 4 5 6 0
quimioterapia. Se han descrito cuatro estudios de más de cien pacien-
Mes
tes con una supervivencia libre de progresión a más de tres años de 25
u,35: 3Í4 Figura 18-8. Ensayo aleatonzado prospectivo de trasplante autólogo comparado con
a 50% " . Como en todos los estudios en fase I I . hay la posibili-
quimioterapia convencional en pacientes con mieloma múltiple recién diagnosticado.
(De M Attal et a l , " con permiso.)
228 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

ludio de 496 pacientes recién diagnosticados, el 95% completó el pri- En otro enfoque se ha utilizado interferón-a después del trasplan-
3
mer trasplante, melíulán a altas dosis (2(M) mg/m ). y el 73% comple- te de células hematopoyéticas. puesto que este agente ha mostrado ser
to el segundo trasplante con irradiación corporal total fraccionada y eficaz en algunos estudios después de la quimioterapia estándar. En
melfalán. Se consiguió la remisión completa en el 36$. con una mor- un estudio aleatorizado de 85 pacientes no se observan diferencias en
7
talidad relacionada con el tratamiento de T7< **. La mediana de super- la supervivencia libre de progresión entre los dos grupos' ". La vacu-
vivencia libre de incidencias y global fue de 26 y 41 meses, respecti- nación es un concepto atractivo, puesto que ln inmunoglobulina pro-
vamente, siendo los niveles bajos de p\-microglobulina y proteína C ducida es monoclonal y puede ser reconocida por el sistema inmune.
reactiva los factores pronósticos más importantes asociados con una Los hermanos donantes sanos han mostrado tener respuestas anti-
supervivencia prolongada y libre de incidencias. En un análisis pos- idiotipo que se pueden transferir al receptor'". También se ha explo-
terior, se comparó a 123 pacientes no tratados previamente a los que rado la vacunación idiotípica en el trasplante autólogo mediante el
se hizo esta estrategia terapéutica y que también recibieron interfe- aislamiento de proteínas del idiotipo del paciente, pulsado de células
rón-a después del trasplante de células hematopoyéticas, con 1.123 dendríticas. y reinfusión de las células dendríticas pulsadas. Se han
pacientes pareados extraídos de ensayos clínicos. La supervivencia li- observado respuestas inmunes frente a la paraproteína en una minoría
578
bre incidencias fue de 49 meses para los pacientes trasplantados, de pacientes .
comparado con 22 meses (p=0.00OI 1 en los controles históricos que También se ha intentado el trasplante alogénico de células hemato-
habían recibido quimioterapia estándar. También se prolongó la su- poyéticas en pacientes con mieloma múltiple en un esfuerzo de explorar
pervivencia total (62 frente a 48 meses: p=().OI Recientemente se 17
un efecto de injerto frente a mieloma ''. Los resultados han sido gene-
han actualizado y confirmado estos resultados"*'. Mientras tanto, otro ralmente decepcionantes a causa de una mortalidad significativa rela-
análisis ha cuestionado el uso de controles históricos. Se encontró 1 1
cionada con el trasplante'*" * . Se ha llevado a cabo un análisis retros-
que la mediana de supervivencia de los pacientes con mieloma múlti- pectivo de casos pareados que compara el trasplante alogénico y
ple a los que se considera candidatos para trasplante de células he- autólogo en el mieloma múltiple. La supervivencia total fue superior pa-
matopoyéticas que era de cinco años, similar a la que se consigue con ra el trasplante autólogo (46 meses para el trasplante autólogo. 30 meses
7
el trasplante de células hematopoyéticas"' . También se ha utilizado el para el alogénico: p=0.(XK)3). debido sobre lodo a la mayor mortalidad
tratamiento a altas dosis con el trasplante autólogo de células hema- relacionada con el tratamiento después del trasplante alogénico (41%
topoyéticas en pacientes con mieloma múltiple en etapa avanzada, y :
frente a 13%: p = 0.000l )'* . Además, se siguen viendo recidivas tardías
se ha encontrado que es beneficioso principalmente en las primeras después del trasplante alogénico. Estos resultados han limitado la apli-
etapas de la enfermedad"'*"'''. cación del trasplante alogénico de células hematopoyéticas en los pa-
A 200 pacientes con mieloma múltiple de menos de 65 años de cientes con mieloma múltiple. Merece la pena estudiar otros enfoques
edad no tratados previamente se les aleatorizó a recibir quimioterapia que utilicen trasplante alogénico de células hematopoyéticas deplecio-
convencional o tratamiento a altas dosis y trasplante autólogo de cé- nado de células o enfoques mieloablativos con menos toxicidad.
lulas hematopoyéticas. Se llevó a cabo un análisis de intención de tra-
tar, habiéndose realizado el trasplante de células hematopoyéticas al
TUMORES SÓLIDOS
75% de los pacientes a los que se había aleatorizado a hacérselo. Se
consiguió la remisión completa en el 22*/í de los pacientes a los que Se ha utilizado quimioterapia a altas dosis y trasplante autólogo de cé-
se hizo trasplante de células hematopoyéticas y en el 5% de los pa- lulas hematopoyéticas en diversos tumores sólidos, con la mayor expe-
cientes tratados con quimioterapia convencional. A los cinco años, riencia en pacientes con cáncer de mama. Se ha explorado el trasplan-
tanto la supervivencia libre de incidencias (28% frente a 10%: te autólogo de células hematopoyéticas en enfermedad metastásica y en
p=0.()l) como la global (52% frente a 12%: p=().()3) eran superiores enfermedad de alto riesgo primaria en estudios II y III. Los estudios en
en los pacientes a los que se había hecho trasplante de células hema- pacientes con cáncer de mama metastásico han mostrado tasas de RC
topoyéticas. con una mortalidad relacionada con el tratamiento simi- de 45 a 60% y supervivencia a largo plazo libre de enfermedad en el 15
7
lar en los dos grupos de pacientes (Fig. I8-8)' ". Este estudio funda- a 25% de las pacientes'*"*''. Un pequeño estudio aleatorizado mostró
mental ha demostrado el beneficio del trasplante de células un modesto beneficio para las pacientes que recibían quimioterapia a
hematopoyéticas en el mieloma múltiple: sin embargo, al contrario 7
altas dosis en contraposición a las dosis convencionales'" . En la actua-
que estudios en otras enfermedades, no está claro si los pacientes es- lidad se están llevando a cabo estudios aleatorizados mayores. Se ha re-
tán realmente curados de su enfermedad, puesto que no se ha alcan- alizado trasplante alogénico de células hematopoyéticas en un número
zado un estado de meseta y los pacientes siguen teniendo recidivas. limitado de pacientes con cáncer de mama metastásico y se han obser-
Por tanto, se necesitan enfoques adicionales para tratar el estado de vado pruebas de un efecto de injerto frente a tumor"'*.
enfermedad residual mínima conseguido por el trasplante de células
También se ha evaluado la quimioterapia a altas dosis y el tras-
hematopoyéticas.
plante autólogo de células hematopoyéticas en pacientes con cáncer de
Se han explorado diversos enfoques para mejorar los resultados ob- mama de alto riesgo, definido como estadio II con diez o más ganglios
tenidos con el trasplante de células hematopoyéticas en el mieloma axilares positivos o estadio III. Las pacientes a las que se hace tras-
múltiple. Puesto que las células clónales se detectan con facilidad en plante autólogo de células hematopoyéticas parecen tener una mayor
8 18
extracciones de médula y de células progenitoras de sangre periférica supervivencia en comparación con controles históricos " ''. Se están
1711 7
de estos pacientes ', se han estudiado diversas técnicas para reducir realizando dos grandes ensayos aleatorizados que deberían suministrar
la masa tumoral en el injerto. El uso de métodos basados en anticuer- la prueba más definitiva de la eficacia potencial del trasplante autólo-
pos monoclonales y complemento ha demostrado que se pueden deple- go de células hematopoyéticas en esta situación clínica. La quimiote-
cionar las muestras de médula de células antígeno-positivas por debajo rapia a altas dosis con trasplante autólogo de células hematopoyéticas
de los límites de detección de la clasificación celular (aproximadamen- también se ha explorado en pacientes con cáncer de mama con cuatro
18
74
te 1%)' . También se ha intentado la extracción positiva de células ma- a nueve ganglios axilares, con resultados prometedores ''. Se está lle-
dre en esta enfermedad mediante columnas de células CD34+ o me- vando a cabo un estudio aleatorizado que compara la terapia altas do-
diante FACS para purificar las células madre CD34+ y Thy-I+. Se ha sis más trasplante autólogo de células hematopoyéticas con la terapia
llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado que compara los injertos convencional, aunque a dosis altas, sin trasplante.
seleccionados CD34+ frente a los no manipulados, con unos resultados También se ha utilizado el trasplante autólogo de células hemato-
preliminares que muestran una implantación equivalente del injerto, sin poyéticas en pacientes con cáncer de ovario recurrente o refractario,
cambios en el riesgo de infecciones, y una supervivencia libre de en- con una tasa de supervivencia libre de enfermedad de aproximada-
fermedad similar aunque hace falta más seguimiento para evaluar el mente 10 a 3 3 % m M 1
. Los estudios actuales continúan evaluando es-
575
impacto sobre las tasas de recidiva y supervivencia . ta forma de tratamiento en pacientes en fases anteriores del curso de
CAPÍTULO 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 2 9

su enfermedad. También se ha hecho trasplanle autólogo de células SÍNDROMES DE INMUNODEFICIENCIA


hematopoyéticas en pacientes con tumores de células germinales re- Y TRASTORNOS METABÓLICOS HEREDITARIOS
currentes o refractarios'''-. Kn un estudio reciente de 21 pacientes, el
52% está vivo y libre de enfermedad' '''. 1
Se han tratado otras diversas enfermedades con trasplante alogénico
En pacientes pediátricos, el uso del trasplante antologo de células de células hematopoyéticas. De hecho, uno de los primeros informes
hematopoyéticas ha producido supervivencia prolongada libre de en- de un trasplante de médula con éxito fue en el tratamiento de niños
7

fermedad en pacientes con neuroblastoma en estadio avanzado con con síndromes de inmunodeficiencia en I968 ". El trasplante de cé-
mal pronóstico a los que no es probable que se les pueda curar con lulas hematopoyéticas se ha convertido en el tratamiento de elección
m
tratamiento estándar"" . Puesto que se pueden encontrar células del en pacientes con trastorno de inmunodeficiencia combinada severa
41

neuroblastoma en la médula y entre las células progeniloras de sangre (SCID). con tasas de éxito de 70 a 80% -. Es interesante advenir que
periférica, se han desarrollado estrategias para depurar estos produc- los pacientes con SCID no precisan acondicionamiento previo al tras-
tos de células madre""""". plante alogénico de células hematopoyéticas aunque generalmente sí
precisan alguna forma de inmunosupresión para evitar el rechazo del
injerto si se realiza depleción de células T. También se han llevado a
ANEMIA DE FANCONI cabo trasplantes de donante no emparentado para tratar a los pacien-
4 4I2
tes con S C I D " . Se ha descrito recientemente el seguimiento a lar-
Los primeros intentos de trasplante de células hematopoyéticas en el go plazo de 193 pacientes con SCID a los que se hizo trasplante alo-
tratamiento de la anemia de Fanconi con ciclofosfamida a altas dosis génico de células hematopoyéticas. A los seis meses del trasplante.
produjeron una toxicidad inaceptable y solamente tasas modestas de 116 pacientes (60%) estaban vivos. Se consiguió una función de cé-
m40
éxito del 20 al 5 0 % " . Se han descrito mejores resultados utilizan- lulas T normal al cabo de una mediana de 8.7 meses después del tras-
do dosis mucho más bajas de ciclofosfamida combinada con irradia- plante, mientras que la reconstitución de las células B normales pre-
4 1 4 2 4
ción corporal total a dosis baja " o sin irradiación corporal total " . Se cisó una mediana de 14.9 meses ".
debe hacer despistaje de cambios cromosómicos indicadores de ane-
También se ha utilizado el trasplante alogénico de células hemato-
mia de Fanconi en todos los posibles donantes de médula emparenta-
poyéticas en un intento de tratar una amplia gama de trastornos meta-
dos. Los pacientes con anemia de Fanconi parecen tener un riesgo au-
bólicos hereditarios, que incluyen la enfermedad de Gaucher, muco-
mentado de desarrollar neoplasias después del trasplante de células
polisacaridosis (síndrome de Hurler), leucodistrofia metacromática.
hematopoyéticas. En un estudio de 79 pacientes con este trastorno, el 414 7
osteoporosis infantil y porfiria critropoyética congenita -" .
riesgo actuarial de desarrollar cualquier tumor a los 20 años tras el
m
trasplante de células madre hematopoyéticas fue del 42% .
TRASTORNOS AUT0INMUNES

TALASEMIA Ha habido un interés considerable en la aplicación del trasplante de


células hematopoyéticas al tratamiento de los trastornos autoinmu-
El trasplante de células hematopoyéticas ha tenido mucho éxito en nes. Los estudios en modelos animales han demostrado las posibili-
el tratamiento de pacientes seleccionados con taiasemia grave que dades de esta modalidad de tratamiento, al igual que los informes
tienen un hermano donante HLA-compatible. En un estudio de 222 anecdóticos en pacientes con trastornos autoinmunes concomitante a
pacientes a los que se hizo trasplante alogénico de células hemato- los que se hizo trasplante de células hematopoyéticas para el trata-
poyéticas se consiguió una supervivencia libre de enfermedad del miento de otra enfermedad y parecieron obtener beneficio. Sin em-
40
75% '. Los pacientes con hepatomegalia y fibrosis portal tuvieron bargo, han aparecido otros estudios que han demostrado una recidiva
un peor pronóstico. Los individuos que tenían estos dos factores de temprana o ausencia de efecto sobre la enfermedad autoinmune. * Se 41

riesgo tuvieron una supervivencia libre de incidencias del 6 1 % . están realizando estudios diseñados para evaluar directamente el
comparado con el 94% en los que no tenían ninguno de estos pro- efecto del trasplante de células hematopoyéticas en trastornos autoin-
blemas'"". Los resultados iniciales del trasplante alogénico de célu- munes. Los primeros estudios que utilizan el trasplante autólogo cé-
las hematopoyéticas en pacientes talasémicos de más de 16 años lulas hematopoyéticas para el tratamiento de la esclerosis múltiple y
fueron malos. Sin embargo, ciertos avances han producido mejores otras enfermedades autoinmunes han sido alentadores ". 419,42

resultados, con supervivencia libre de incidencias de aproximada-


mente el 7 5 % 404405
. Es evidente que hace falta una posterior evaluación. Se deben es-
tudiar mediante ensayos clínicos cuidadosamente llevados a cabo
cuestiones importantes que se relacionan con el origen del injerto
DREPANOCITOSIS (alogénico o autólogo). régimen preparatorio y necesidades de exten-
der aún más la depleción de células T en el trasplante autólogo.
En 1984 se describió la erradicación de la drepanocitosis en un ni-
ño de ocho años al que se le hizo un trasplante alogénico de células
4
hematopoyéticas por LMA "", Desde entonces han aparecido diver-
C O M P L I C A C I O N E S Y SU TRATAMIENTO
sos estudios que detallan el uso del trasplante alogénico de células
hematopoyéticas para tratar este trastorno. El principal reto ha sido
ENFERMEDAD DE INJERTO FRENTE A HUÉSPED
identificar los pacientes con una enfermedad lo suficientemente
avanzada que justifique aceptar los riesgos inherentes al trasplante La enfermedad de injerto frente a huésped sigue siendo una de las
alogénico de células hematopoyéticas. pero no tan avanzada que complicaciones más misteriosas y desafiantes después del trasplante
sean incapaces de tolerar el procedimiento. En un estudio de 22 ni- de células hematopoyéticas. La enfermedad de injerto frente a hués-
ños menores de 16 años de edad con drepanocitosis sintomática y ped es el resultado de la interacción de las células T inmunológica-
con un hermano donante HLA-compatible. 20 pacientes estaban vi- mente competentes derivadas del donante con los antígenos tisulares
vos tras una mediana de seguimiento de 2 años. Dieciséis de los pa- del receptor. En 1966. Billingham formuló los requerimientos para
cientes tuvieron implantación estable de las células hematopoyé- desarrollar la enfermedad de injerto frente a huésped, incluyendo ( I )
ticas del donante. La estimación actuarial de la supervivencia libre el injerto debe contener células inmunológicamentc competentes. (2)
407408
de enfermedad a los cuatro años fue del 7 3 % . Un estudio ma- el receptor debe expresar antígenos tisulares que no se encuentran en
yor con 50 pacientes con este trastorno describió igualmente resul- el donante, y (3) el receptor debe estar suficientemente inmunosupri-
40
tados impresionantes ". Es evidente que hace falta más exploración mido para que no pueda haber una respuesta efectiva contra las célu-
en este área. 421
las trasplantadas . Los factores de riesgo para desarrollar enferme-
2 3 0 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

dad de injerto frente a huésped incluyen: disparidad HLA entre do- brazo de ciclosporina. lo que se piensa que se debe a que se aleatori-
nante y receptor, edad, disparidad de sexo, tipo y estado de la enfer- zó un mayor número de pacientes con enfermedad avanzada a recibir
medad subyacente y profilaxis utilizada. el FK506.
Por definición, la enfermedad aguda de injerto frente a huésped También se ha utilizado FK506 con metotrexato en la prevención
ocurre antes del día 100. mientras que la enfermedad crónica de in- de la enfermedad aguda de injerto frente a huésped en el trasplante con
jerto frente huésped ocurre a partir del día I (X). La enfermedad de in- donante no emparentado. Los estudios en fase II han permitido obte-
jerto frente a huésped afecta fundamentalmente a tres órganos: Piel, ner una incidencia del 42 al 50% de enfermedad aguda de injerto fren-
12
tracto gastroiniestinal e hígado. Se ha establecido un sistema de gra- te a huésped de grado II a IV. lo que parece prometedor ''""". En un
vedad que va del grado 0 al IV. que tiene en cuenta el grado de afec- ensayo aleatorizado. 136 pacientes recibieron regímenes basados en
tación de cada sistema orgánico y que define un grado total entre II y FK506 o ciclosporina. Para los 69 pacientes que recibieron trasplante
IV para la enfermedad clínicamente significativa. La enfermedad de de donante no emparentado, la incidencia de enfermedad aguda de in-
injerto frente a huésped es un diagnóstico clínico, aunque los resulta- jerto frente a huésped se redujo de 51.4% en el grupo de ciclosporina
4
dos de las biopsias tisulares pueden ser útiles para hacer un diagnós- a 20.6% en el gmpo de FK506 (p<0.05) ". Estos resultados necesita-
tico definitivo. Sin embargo, siempre se deben valorar los datos de rán ser confirmados en un grupo mayor de pacientes pero son consis-
gravedad en los especímenes histopatológicos a la vista de la situa- tentes con una reducción en la incidencia de enfermedad aguda de in-
ción clínica del paciente. jerto frente a huésped con el uso de FK506 respecto a la ciclosporina.
Ocurre enfermedad aguda de injerto frente a huésped clínicamen- Un enfoque alternativo a la prevención de la enfermedad de injer-
te significativa en el 9 a 50'7r de los pacientes que reciben un tras- to frente a huésped ha sido deplecionar el injerto de células T del do-
plante alogénico de células hematopoyéticas de un hermano donante nante antes de la infusión. Se han utilizado diferentes técnicas, inclu-
histocompalible. Los pacientes que desarrollan enfermedad aguda de yendo separación física (elutriación o centrifugación por gradiente de
injerto frente a huésped moderada (grado II) o grave (grados I1I-IV) densidad), depleción basada en MoAb. o selección de células CD34+.
tienen un riesgo significativamente aumentado de mortalidad. Una Como se discute más arriba, la retirada extensa de células T derivadas
vez establecida, la enfermedad aguda de injerto frente a huésped es del donante ha sido muy eficaz para erradicar la enfermedad de injer-
difícil de tralar. y los esfuerzos se han extendido de manera intensiva to frente a huésped pero se ha asociado con un riesgo inaceptable-
l5 254 432J 5
hacia la profilaxis. Se han utilizado dos enfoques generales en un in- mente alto de rechazo del injerto y de recidiva - - ' . Las modifi-
tento de evitar la enfermedad aguda de injerto frente huésped, a saber, caciones de la depleción de células T que producen solamente una
medicamentos ¡nmunosupresores y depleción de células T. retirada parcial han tenido un éxito considerable.
Se han utilizado diversos fármacos como profilaxis de la enfer- A 39 pacientes con LMA se les hizo depleción de células T utili-
medad de injerto frente a huésped. El metotrexato. la ciclosporina y zando aglutinación con lectina de soja y formación de rosetas con eri-
la prednisona han sido los pilares de la profilaxis, generalmente en trocitos de camero, lo que produce una depleción de células T de apro-
combinación. Diversos ensayos clínicos aleatorizados han estableci- ximadamente tres log. Se les preparó para el trasplante con irradiación
do que la ciclosporina dada durante al menos seis meses y el meto- corporal total fraccionada, liotepa y ciclofosfamida. y muchos recibie-
trexato administrado los días 1. 3. 6 y 11 después del trasplante cons- ron además inmunosupresión adicional con globulina antitimocitos. No
4 2 2 42
tituyen un régimen eficaz '. Las actualizaciones posteriores de se observaron casos de rechazo o de enfermedad aguda de injerto fren-
estos estudios han documentado que la profilaxis eficaz con ciclos- te a huésped. La supervivencia libre de enfermedad tras un seguimien-
porina/metotrexato no produjo un aumento significativo en el riesgo to mediano de cuatro años o más fue de 77% para pacientes tratados en
de recidiva, que es siempre una preocupación con cualquier agente la primera remisión y de 50% para los pacientes a los que se hizo tras-
424 4
que evita la enfermedad aguda de injerto frente a huésped . planle de células hematopoyéticas en una segunda remisión ".
En un estudio prospectivo inicial, la profilaxis con ciclosporina La depleción parcial de células T con anticuerpos monoclonales
y prednisona produjo una menor tasa de enfermedad de injerto fren- produjo reducciones significativas de la enfermedad de injerto frente
te a huésped de grado II a IV (289c) en comparación con la profila- a huésped sin una alta incidencia de fracaso del injerto o de recidi-
417 4
425
xis con metotrexato y prednisona . Se comparó el régimen de ci- va " ". Los pacientes que reciben trasplanle de células hematopoyé-
closporina/prednisona con metotrexato/prednisona. administrando el ticas dcplecionados de células T tienen un mayor riesgo de trastorno
metotrexato los días 1. 3 y 6 en un ensayo aleatorizado en el que lo- linfoproliferativo asociado con el virus de Epstcin-Barr y tienen un
dos los pacientes recibieron el régimen preparatorio de irradiación retraso en la reconstitución de las células T. particularmente en adul-
44
corporal total fraccionada y etopósido. Los pacientes que recibieron tos, debido posiblemente a la involución túnica ".
el régimen de dos fármacos tuvieron una incidencia de enfermedad Un enfoque algo distinto es el uso de anticuerpos CAMPATH.
de injerto frente a huésped de grado II a IV de 23%, comparado con de los cuales se utiliza una IgM (CAMPATH-IM) para la depleción
el 99c en los pacientes que recibieron el régimen de tres fármacos DI vitro del injerto y una IgG (CAMPATH-IG) para la depleción in re-
42
(p=0.02) ''. No se observaron diferencias en la tasa de recidivas o en vé del receptor antes de la infusión del injerto. Se compararon 50
el riesgo de enfermedad crónica de injerto frente a huésped entre los pacientes tratados con anticuerpos CAMPATH con 459 pacientes re-
42
dos grupos '. Se está realizando un ensayo clínico que compara ci- mitidos al International Bime Marrow Transplant Registry y que re-
closporina/mctotrexato con el régimen de tres fármacos. cibieron injertos deplecionados y profilaxis convencional de la enfer-
Se ha utilizado el tacrolimo (FK506) para evitar la enfermedad medad de injerto frente a huésped con ciclosporina/metotrexato. La
aguda de injerto frente a huésped. Se han llevado a cabo ensayos clí- incidencia de enfermedad aguda de injerto frente a huésped, enfer-
nicos prospectivos aleatorizados en trasplante de células hematopo- medad crónica de injerto frente a huésped y mortalidad relacionada
yéticas de hermanos HLA-compatibles y trasplantes alogénicos de con el trasplante fueron todas menores en los pacientes que recibie-
donantes compatibles no emparentados. En el primer estudio se alea- ron los anticuerpos CAMPATH. La supervivencia de los pacientes a
torizó a 329 pacientes de 16 centros de trasplante a recibir FK506 o los que se trató con depleción de células T fue mayor a los 6 meses
ciclosporina, recibiendo ambos grupos también metotrexato. La inci- (92% frente a 78%): sin embargo, a los cinco años no hubo diferencia
dencia de enfermedad aguda de injerto frente a huésped de grado II a (60% frente a 52%)*".
IV fue significativamente menor en el grupo aleatorizado a FK506 También se ha utilizado la depleción de células T en el trasplan-
42
(31.9% frente a 44.4%. respectivamente: p=0.01 ) *. No se observa- te de donante no emparentado con resultados alentadores '''' . Es 25 42

ron diferencias en la incidencia de enfermedad aguda de injerto fren- evidente que la única manera eficaz de comparar estas diferentes es-
te a huésped grave (grado III-IV). enfermedad crónica de injerto fren- trategias para reducir la incidencia de enfermedad de injerto frente a
te a huésped o tasas de recidiva. Sin embargo, paradójicamente, la huésped es a través de un ensayo clínico prospectivo aleatorizado.
supervivencia libre de enfermedad a los dos años fue superior en el Este ensayo se está llevando a cabo comparando la depleción de cé-
CAPÍTULO 1 8 • T R A S P U N T E A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 3 1

lulas T utilizando el anticuerpo m o n o c l o n a l T 1 0 B 9 y c o m p l e m e n t o t o frente B h u é s p e d . P o r e l c o n t r a r i o , h u b o d e m a n e r a p a r a d ó j i c a u n a


con la m é d u l a no m a n i p u l a d a en el trasplante de donante no e m p a - m a y o r i n c i d e n c i a e n los p a c i e n t e s t r a t a d o s c o n e l f á r m a c o e n u n p e -
45
rentado. queño ensayo aleatorizado ''. El psoralcno más radiación ultraviole-
El tratamiento de la e n f e r m e d a d aguda de injerto frente a huésped ta ( P U V A ) ha mostrado resultados esperanzadores en un pequeño
una v e / establecida es con frecuencia un p r o b l e m a clínico d i f í c i l . El n ú m e r o de pacientes con e n f e r m e d a d crónica de injerto frente a hués-
1 5
pilar del tratamiento de la e n f e r m e d a d establecida de injerto frente p e d " . S e h a d e s c r i t o r e c i e n t e m e n t e e l uso d e e t r e t i n a t o . q u e e s u n d e -
h u é s p e d son los c o r t i c o s t e r o i d e s . L a d o s i s h a b i t u a l m e n t e o s c i l a e n t r e r i v a d o s i n t é t i c o d e v i t a m i n a A . e n u n a serie d e 3 2 p a c i e n t e s c o n e n -
I y 2 m g / k g de p r e d n i s o n a , c o n u n a r e d u c c i ó n p o s t e r i o r según la res- fermedad crónica de injerto frente a huésped esclerodermatosu
p u e s t a . Se ha c o m p a r a d o la 6 - m e t i l p r e d n i s o l o n a i n t r a v e n o s a a dosis r e f r a c t a r i a . Se e v a l u ó la respuesta después de tres m e s e s , y se obser-
4 5 8
b a j a s ( 2 m g / k g / d í a ) c o n dosis altas ( 1 0 m g / k g / d í a ) e n 9 5 p a c i e n t e s varon efectos positivos en 20 de 27 pacientes e v a l u a b l e s . También
c o n e n f e r m e d a d a g u d a d e i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d . L a respuesta e n s e h a d e s c r i t o q u e l a i r r a d i a c i ó n l i n f o i d e total a d o s i s bajas ( 1 0 0 c G y )
a m b o s g r u p o s f u e s i m i l a r ( 6 8 % f r e n t e a 7 1 % ) , sin q u e s e o b s e r v a r a n ha producido una mejoría significativa en la enfermedad crónica de
4 5 9
diferencias en la evolución de la e n f e r m e d a d de injerto frente a hués- injerto frente huésped en pequeños números de pacientes .
4 4
p e d d e g r a d o I I I o I V . i n f e c c i ó n por C M V o s u p e r v i v e n c i a ' . S e han La infección, especialmente por microorganismos gram-positi-
e x p l o r a d o otros d i v e r s o s e n f o q u e s e n e l t r a t a m i e n t o d e l a e n f e r m e d a d vos. es un problema frecuente en pacientes con enfermedad crónica
aguda de injerto frente a huésped, incluyendo anticuerpos anti-célu- de i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d . A v e c e s es útil la i n m u n o g l o b u l i n a i n t r a -
las T c o m o A T G . O K T 3 d i r i g i d o s c o n t r a C D 3 . B T 1 - 3 2 2 d i r i g i d o s venosa mensual o ciclos rotatorios de antibióticos en pacientes c o n
; 4 4 4
contra C D 2 o el receptor de I L - 2 ' " . S e h a n o b s e r v a d o respuestas i n f e c c i o n e s r e c u r r e n t e s , e s p e c i a l m e n t e los q u e están h i p o g a m m a g l o -
e n m u c h o s d e estos e s t u d i o s . S i n e m b a r g o , h a y p r o g r e s i ó n d e l a e n - bulinémicos c o m o consecuencia de la enfermedad crónica de injerto
f e r m e d a d de i n j e r t o frente a h u é s p e d después de la i n t e r r u p c i ó n de los frente a huésped. La e n f e r m e d a d de injerto frente a huésped sigue
a n t i c u e r p o s e n l a m a y o r í a d e los p a c i e n t e s . S e p i e n s a q u e los n i v e l e s siendo un p r o b l e m a c l í n i c o i m p o r t a n t e . Es evidente que hacen falta
elevados de a t o c i n a s , en particular el factor de necrosis t u m o r a l n u e v o s e n f o q u e s p a r a e l t r a t a m i e n t o d e esta c o m p l i c a c i ó n .
( T N E ) son c r í t i c o s e n l a p a t o g e n i a d e l a e n f e r m e d a d d e i n j e r t o f r e n t e
a h u é s p e d . E n los m o d e l o s m u r i n o s . los a n t i c u e r p o s m o n o c l o n a l c s
a n t i - T N F evitan la e n f e r m e d a d de injerto frente a huésped. Se ha ex- ENFERMEDAD VEN0-0CLUSIVA
plorado e l uso d e M o A b a n t i - T N F e n ensayos clínicos l i m i t a d o s d e
L a e n f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a h e p á t i c a e s u n a d e las c o m p l i c a c i o n e s
19 p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d de i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d m o d e r a d a a
4 4 5
m á s t e m i d a s d e s p u é s d e los trasplantes a l o g é n i c o s y a u t ó l o g o s d e c é -
g r a v e , d e los cuales r e s p o n d i e r o n c a t o r c e .
lulas hematopoyéticas. La incidencia de e n f e r m e d a d veno-oclusiva
S e están i n v e s t i g a n d o d i v e r s o s a g e n t e s f a r m a c o l ó g i c o s n u e v o s v a r í a s i g n i f i c a t i v a m e n t e de unos c e n t r o s a o t r o s , d e p e n d i e n d o de q u é
4 6 0 4 1
pura el t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d de i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d t a n - criterios diagnósticos se u t i l i z a n - ' ' . L o s síntomas y signos típicos
to aguda c o m o crónica. Se ha explorado el micofenolato m o f e ó l o en de la enfermedad veno-oclusiva incluyen un aumento ponderal inex-
c o m b i n a c i ó n con ciclosporina y prednisona. En un estudio de 17 pa- plicado. ictericia, dolor en el cuadrante abdominal superior derecho y
cientes con e n f e r m e d a d aguda de injerto frente a huésped establecida ascitis. N o s e d i s p o n e d e p r u e b a s d i a g n ó s t i c a s d e f i n i t i v a s . S i n e m b a r -
a los q u e se t r a t ó c o n dos g r a m o s de m i c o f e n o l a t o m o f e ó l o al d í a . se go, la reversión del f l u j o sanguíneo hepático, la elevación de la pre-
observaron m e j o r í a s en 11 pacientes ( 6 5 % ) . A d e m á s . 3 de 6 p a c i e n - sión d e e n c l a v a m i e n t o h e p á t i c o y e l a u m e n t o d e l n i v e l s é r i c o del i n -
tes c o n e n f e r m e d a d c r ó n i c a d e i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d t a m b i é n t u - h i b i d o r - I del a c t i v a d o r del p l a s m i n ó g c n o se h a n a s o c i a d o a p a c i e n t e s
vieron mejoría clínica 4 4 1
'. La mielosupresión fue el efecto adverso que tienen o que desarrollan una e n f e r m e d a d veno-oclusiva c l í n i c a -
4 2
m á s c o m ú n , a u n q u e n i n g ú n p a c i e n t e p r e c i s ó suspender e l f á r m a c o . mente significativa '' . El diagnóstico definitivo precisa con frecuen-
cia una biopsia hepática, que es f r e c u e n t e m e n t e peligrosa y poco
La e n f e r m e d a d crónica de injerto frente a huésped es otra c o m -
p r á c t i c a e n las p r i m e r a s fases después d e l t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a -
plicación significativa después del trasplante de células h e m a t o p o -
topoyéticas en pacientes con disfunción hepática. A p r o x i m a d a m e n t e
yéticas. Por d e f i n i c i ó n , la e n f e r m e d a d crónica de injerto frente a
el 25 a 3 0 % de los casos son g r a v e s , y la m o r t a l i d a d en estos p a c i e n -
h u é s p e d o c u r r e a p a r t i r de c i e n d í a s después del t r a s p l a n t e . L a s m a n i -
tes e s casi g e n e r a l i z a d a . L o s p a c i e n t e s c o n i n f e c c i ó n h e p á t i c a p r e v i a
f e s t a c i o n e s c l í n i c a s de la e n f e r m e d a d c r ó n i c a de i n j e r t o f r e n t e a h u é s -
p o r v i r u s h e p a t i t i s B o C y a l t e r a c i o n e s de la f u n c i ó n h e p á t i c a o los
p e d son v a r i a d a s y r e c u e r d a n a las de las e n f e r m e d a d e s a u t o i n m u n e s
4 4 7 4 4 8 q u e tenían donantes scroposióvos tienen un riesgo a u m e n t a d o de de-
c o m o la eselerodermia y d e r m a t o m i o s i t i s - . Los pacientes con en-
46 1 464
sarrollar e n f e r m e d a d veno-oclusiva - - . No se ha i m p l i c a d o a ningún
f e r m e d a d c r ó n i c a e x t e n s a d e i n j e r t o frente a h u é s p e d t i e n e n u n a m a -
r é g i m e n preparatorio particular c o m o causa del desarrollo de enfer-
y o r tasa d e m o r t a l i d a d , e s p e c i a l m e n t e los q u e t i e n e n menos de
medad veno-oclusiva. Sin e m b a r g o , parece haber una m a y o r i n c i d e n -
1 0 0 . 0 0 0 p l a q u e t a s / m l p a s a d o e l d í a 1 0 0 . los q u e p r o g r e s a n d e e n f e r -
cia de e n f e r m e d a d veno-oclusiva en pacientes que reciben regímenes
m e d a d a g u d a a c r ó n i c a de i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d , los q u e t i e n e n
que contienen busulfán. especialmente si el busulfán alcanza un área
c a m b i o s l i q u e n o i d e s en la b i o p s i a c u t á n e a , y los q u e t i e n e n a f e c t a c i ó n
7 2 4 6 M M
44 bajo la curva de más de 1.500 p m o l / m i n u t o / l i i r o - . En un estu-
hepática significativa ''. El tratamiento de la enfermedad crónica de
d i o controlado no se hu demostrado que ningún tratamiento de la e n -
i n j e r t o f r e n t e a h u é s p e d s u p o n e e l uso d e f á r m a c o s i n m u n o s u p r e s o -
f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a sea e f i c a z , y . e n c o n s e c u e n c i a , e l t r a t a m i e n -
res, s i e n d o la c i c l o s p o r i n a o el F K 5 0 6 y la p r e d n i s o n a los p i l a r e s del
4 5 t o d e este t r a s t o r n o e s p r i n c i p a l m e n t e d e s o p o r t e .
tratamiento ". D e b i d o a la naturaleza crónica de la enfermedad con
f r e c u e n c i a es n e c e s a r i o un t r a t a m i e n t o a l a r g o p l a z o . Se ha o b s e r v a d o
L o s pacientes con e n f e r m e d a d veno-oclusiva leve o moderada
q u e la d o s i f i c a c i ó n a d í a s a l t e r n o s a y u d a a r e d u c i r a l g u n o s de los
p u e d e n r e s p o n d e r d e m a n e r a e s p o n t á n e a sin n i n g ú n t r a t a m i e n t o p a r -
4 5
efectos tóxicos de la medicación i n m u n o s u p r e s o r a ' .
ticular. En una serie, por e j e m p l o , la s u p e r v i v e n c i a a partir del día
S e h a n e x p l o r a d o otras m e d i c a c i o n e s p a r a e l t r a t a m i e n t o d e l a e n - 100 fue 9 1 % e n enfermedad veno-oclusiva leve y 7 7 % e n l a m o d e -
4 6
f e r m e d a d crónica de injerto frente a huésped. Se ha encontrado que la r a d a " . La m a y o r í a de los pacientes que se recuperan de la enfer-
t u l i d o m i d a . q u e s e u l i l i / ó i n i c i a l m e n t e c o m o u n sedante p e r o s e a b a n - medad veno-oclusiva de cualquier gravedad recuperan la función
d o n ó p o r q u e p r o d u c í a f o c o m e l i a e n los hijos d e m u j e r e s e m b a r a z a d a s hepática n o r m a l y no desarrollan secuelas de hepatopatía c r ó n i c a ,
q u e t o m a b a n el f á r m a c o , t i e n e p r o p i e d a d e s i n m u n o s u p r e s o r a s y se ha c o m o hipertensión portal o varices esofágicas. Por el contrario, el
u t i l i z a d o para tratar la e n f e r m e d a d c r ó n i c a de i n j e r t o frente a h u é s p e d p r o n ó s t i c o d e los p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a g r a v e ,
t a n t o e n a d u l t o s c o m o e n n i ñ o s , h a b i é n d o s e o b s e r v a d o respuestas que apurece en el 25 a 3 0 % de los casos, es t í p i c a m e n t e m a l o . Estos
alentadoras 4 5 2
" 1 5 5
. Los efectos secundarios han incluido somnolencia pacientes desarrollan un fracaso hepático agudo f u l m i n a n t e , c o a g u -
y estreñimiento. Es interesante observar que la t a l i d o m i d a no fue lopatía. encefalopatía hepática, síndrome hepatorrenal y fracaso
efectiva para prevenir la aparición de la e n f e r m e d a d crónica de injer- multiorgánico.
232 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Se han h e c h o i n t e n t o s para i d e n t i f i c a r los tactores de r i e s g o uso- veno-oclusiva fue significativamente m e n o r en pacientes aleatoriza-
c i a d o s c o n la p r o g r e s i ó n de la e n f e r m e d a d y la m u e r t e en p a c i e n t e s dos a recibir ácido ursodeoxicólico ( 1 5 % frente a 4 0 $ : p = 0 . 0 3 ) .
q u e d e s a r r o l l a n rasgos c l í n i c o s d e e n f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a . F.n u n Se ha e v a l u a d o la e f i c a c i a de u n a i n f u s i ó n c o n t i n u a de h e p a r i n a a
e s t u d i o se e v a l u a r o n los factores de r i e s g o a s o c i a d o s c o n el d e s a r r o l l o dosis bajas e n u n e n s a y o c l í n i c o a l e a t o r i z a d o p r o s p e c t i v o d e 1 6 1 p a -
de e n f e r m e d a d veno-oclusiva grave en diferentes m o m e n t o s después cientes a los q u e se h i z o trasplante a l o g é n i c o o a u t ó l o g o de célulus h e -
del t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s e n u n a c o h o r t e d e 3 5 5 p a - m a t o p o y é t i c a s . Se a l e a t o r i z ó a los p a c i e n t e s a r e c i b i r u n a dosis b a j a de
4
cientes. '''' P o s t e r i o r m e n t e se v a l i d ó este m o d e l o p r o s p e c t i v a m e n t e m e - h e p a r i n a ( 1 0 0 u n i d a d e s / k g d e dosis total d i a r i a e n i n f u s i ó n intravenosa
d i a n t e l a p r e d i c c i ó n d e los r e s u l t a d o s e n u n a c o h o r t e d i s t i n t a d e 3 9 2 c o n t i n u a ) o p l a c e b o . S e i n i c i ó l a i n f u s i ó n d e h e p a r i n a antes d e l c o -
pacientes. Un miníelo de regresión logística identificó la bilirrubina m i e n z o d e l r é g i m e n p r e p a r a t o r i o y s e c o n t i n u ó hasta 3 0 d í a s después
sérica y la g a n a n c i a p o n d e r a l p o r c e n t u a l en las p r i m e r a s u n a a dos se- del trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s . S e o b s e r v ó una m e n o r i n c i -
m a n a s del trasplante d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s c o m o los p r e d i c t o r e s d e n c i a d e e n f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a e n e l g r u p o tratado c o n h e p a r i n a
i n d e p e n d i e n t e s más i m p o r t a n t e s de la p r o g r e s i ó n u e n f e r m e d a d g r a v e . ( 2 . 5 % frente a 1 3 . 7 % . p < 0 . 0 1 ) : este b e n e f i c i o f u e más p r o n u n c i a d o e n

El tratamiento de la e n f e r m e d a d veno-oclusiva establecida ha teni- los pacientes a los q u e se h i z o trasplante a l o g é n i c o de c é l u l a s h e m a t o -

d o u n a e f i c a c i a l i m i t a d a . A l g u n o s estudios han e v a l u a d o l a u t i l i z a c i ó n p o y é t i c a s ( 0 f r e n t e u 1 8 % ) . N o h u b o a u m e n t o e n e l riesgo d e s a n g r a d o


478 47

del a c t i v a d o r d e l p l a s m i n ó g e n o tisular r e c o m b i n a n t e ( t P A ) y d e h e p a r i - u otros efectos secundarios en los p a c i e n t e s tratados con h e p a r i n a - *.

n a basándose e n l a hipótesis d e q u e e l d a ñ o a l e n d o t e l i o vascular p r o - Un segundo estudio de profilaxis con heparina en niños también
d u c e h i p e r c o a g u l á b i l ¡dad l o c a l i z a d a y c o a g u l a c i ó n . El g e n e r a l se ha e n c o n t r ó una r e d u c c i ó n e s t a d í s t i c a m e n t e s i g n i f i c a t i v a d e l a e n f e r m e -
visto u n a tasa d e respuesta d e a p r o x i m a d a m e n t e e l 3 0 - 4 0 % e n asocia- dad veno-oclusiva en pacientes que recibieron profilaxis con hepari-
8 1 4 6 7 4 6 8
ción con un riesgo significativo de h e m o r r a g i a ' ' - . Basándose en na. comparados con un grupo control histórico ". O t r o ensayo alea- 48

estos h a l l a z g o s , los autores r e c o m e n d a r o n q u e no se u t i l i z a r a el trata- t o r i z a d o n o c o n f i r m ó e l b e n e f i c i o d e l t r a t a m i e n t o c o n h e p a r i n a : sin


m i e n t o con t P A y h e p a r i n a e n los p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d v e n o - o c l u - e m b a r g o , se inició la heparina el m i s m o día de la infusión de células
siva g r a v e q u e y a han d e s a r r o l l a d o d i s f u n c i ó n m u l t i o r g á n i c a . E n l a m a - 4 8
m a d r e , n o a l c o m i e n z o del r é g i m e n p r e p a r a t o r i o ' . O t r o s a n á l i s i s r e -
y o r í a de los estudios la dosis de t P A u t i l i z a d a ha sido r e l a t i v a m e n t e t r o s p e c t i v o s t a m p o c o h a n d e m o s t r a d o los b e n e f i c i o s d e l uso p r o f i l á c -
b a j a , c o n una dosis m e d i a n a total de 60 mg a d m i n i s t r a d o s en 2 a 4 d í - tico de h e p a r i n a 4 8 2
.
46
as, s e g u i d a de un i n f u s i ó n de h e p a r i n a ' ' . L a s dosis m á s altas de t P A se
E l t r a t a m i e n t o c o n h e p a r i n a d e b a j o peso m o l e c u l a r s e a s o c i ó c o n
asocian con un m a y o r riesgo de hemorragia y no parecen mejorar la
una m e n o r incidencia de enfermedad veno-oclusiva en un estudio pi-
47 4
r e s p u e s t a " . S e h a n o b t e n i d o resultados s i m i l a r e s e n n i ñ o s " .
l o t o d e 6 1 p a c i e n t e s a los q u e s e h i z o T M O y a los q u e s e a l e a t o r i z ó
El defibrótido es un polidesoxirribonucleótido derivado de tejido para r e c i b i r h e p a r i n a d e b a j o peso m o l e c u l a r ( e n o x a p a r i n a 4 0 m g / d í a )
de m a m í f e r o s con múltiples actividades antitrombóticas y fibrinolíti- o p l a c e b o desde antes del a c o n d i c i o n a m i e n t o hasta el d í a 40 después
4 8
cas 4 7 1
. E l d e f i b r ó t i d o tiene poca a c t i v i d a d u n t i c o a g u l a n t c s i s t é m i c a . l o del trasplante '.
q u e s u g i e r e q u e p o d r í a t e n e r u n a v e n t a j a t e r a p é u t i c a sobre e l t P A y l a
heparina. Se obtuvieron resultados alentadores en un estudio retros-
COMPLICACIONES PULMONARES
pectivo de 19 pacientes con e n f e r m e d a d veno-oclusiva grave y d i s -
4 7 2
función multiorgánica . Se e m p e z ó el tratamiento una mediana de La t o x i c i d a d p u l m o n u r es un p r o b l e m a relativamente frecuente des-
seis d í a s después d e l d i a g n ó s t i c o . S e d i o e l d e f i b r ó t i d o p o r v í a i n t r a - pués del t r a s p l a n t e a n t o l o g o o a l o g é n i c o de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s .
v e n o s a a dosis q u e v a n de 5 a 60 m g / k g / d í a d u r a n t e 14 d í a s , c o n r e - L a s causas de la lesión p u l m o n a r o de la n c u m o n i t i s i n t e r s t i c i a l p u e -
solución de la e n f e r m e d a d veno-oclusiva en 8 pacientes ( 4 2 % ) . No se den ser l a i n f e c c i ó n ( b a c t e r i a n a o v í r i c a , por e j e m p l o . C M V ) . los a g e n -
observaron efectos tóxicos significativos relacionados con el trata- tes q u í m i c o s ( l a B C N U . o c a r m u s t i n a . e s e l a g e n t e m á s f r e c u e n t e ) , l a
m i e n t o . U n e n s a y o p r o s p e c t i v o m a y o r está e n c u r s o . h e m o r r a g i a o p u e d e ser i d i o p á t i c a . H a y n e u m o n i t i s intersticial en el 10
S e h a n e x p l o r a d o otros d i v e r s o s a g e n t e s pura e l t r a t a m i e n t o d e l a al 1 5 % de los p a c i e n t e s , y c o n f r e c u e n c i a es d i f í c i l d i s c e r n i r la e t i o l o -
4 8 4 4 8 5

e n f e r m e d a d v e n o - o c l u s i v a . S e han u t i l i z a d o c o n c e n t r a d o s d e a n t i - gía . H a b i t u a l m e n t c s e r e q u i e r e una b r o n c o s c o p i a d i a g n ó s t i c a p a -


trombina-III (AT-III) en pacientes con e n f e r m e d a d veno-oclusiva y ra descartar infección bacteriana o vírica (especialmente C M V ) . Los
q u e t i e n e n d e f i c i e n c i a d o c u m e n t a d a d e esta p r o t e í n a p l a s m á t i c a . E n factores d e r i e s g o para d e s a r r o l l a r n e u m o n i t i s i n t e r s t i c i a l i n c l u y e n m a -
4 8 6

un estudio se trató con AT-III a 10 pacientes con e n f e r m e d a d v e n o - yor edad e historia previa de irradiación p u l m o n a r . La neumonitis
oclusiva grave y niveles de AT-III menores de 8 8 % del valor n o r m a l , i n t e r s t i c i a l i d i o p á t i c a s e trata t í p i c a m e n t e c o n c o r t i c o s t e r o i d e s . L a t o -
c o n m e j o r í a c l í n i c a e n t o d o s p a c i e n t e s e n t r e u n o y diez, d í a s d e s p u é s x i c i d a d p u l m o n a r s e h a asex-iado c o n c a r m u s t i n a e n p a c i e n t e s c o n t u -
del c o m i e n z o d e l t r a t a m i e n t o ' . 4 7 m o r e s sólidos y p u e d e ser fatal si no se trata p r e c o z m e n t e c o n c o r t i -
costeroides. g e n e r a l m e n t e con una dosis diaria de prednisona de 1
T a m b i é n se han a n a l i z a d o enfoques quirúrgicos para el trata-
4 8 7
m g / k g con un ritmo de reducción s e m a n a l . C o n frecuencia se nece-
miento de la e n f e r m e d a d veno-oclusiva grave. Se ha llevado a c a b o la
sitan pruebas d e f u n c i ó n p u l m o n a r c o n m e d i d a d e l a c a p a c i d a d d e d i -
inserción de un stent-shuní p o r t o s i s t é m i c o i n t r a h e p á t i c o t r a n s y u g u l a r
f u s i ó n d e m o n ó x i d o d e c a r b o n o para c o n f i r m a r e l d i a g n ó s t i c o
en un pequeño n ú m e r o de pacientes con e n f e r m e d a d veno-oclusiva.
h a b i e n d o t e n i d o a l g u n o s p a c i e n t e s r e g r e s i ó n d e los s í n t o m a s h e p á t i - La hemorragia alveolar difusa es un síndrome clínico que gene-
4 7 4
cos y r e n a l e s . Se ha l l e v a d o a c a b o c o n é x i t o el t r a s p l a n t e h e p á t i c o r a l m e n t e o c u r r e e n los p r i m e r o s 4 0 d í a s después del t r a s p l a n t e d e c é -
ortotópico en pacientes seleccionados con e n f e r m e d a d veno-oclusiva lulus h e m a t o p o y é t i c a s y se c a r a c t e r i z a por d i s n e a , h i p o x i a . i n f i l t r a d o s
4 7 5
grave ; sin e m b a r g o , l a m a y o r parte d e los p a c i e n t e s n o son c a p a c e s pulmonares difusos en la radiografía de tórax, y sangrado progresivo
de tolerar un p r o c e d i m i e n t o quirúrgico tan agresivo. en el lavado broncoalveolar. Se ha descrito h e m o r r a g i a a l v e o l a r d i f u -
E n a u s e n c i a d e u n t r a t a m i e n t o e s p e c í f i c o e f i c a z , s e han h e c h o e s - sa hastu en el 2 0 % de los p a c i e n t e s a los q u e se h a c e t r a s p l a n t e a u t ó -
f u e r z o s para d e s a r r o l l a r r e g í m e n e s p r o f i l á c t i c o s n o t ó x i c o s q u e r e - logo de células hematopoyéticas, pero la incidencia varía de manera
4 8 8

duzcan la incidencia y gravedad de la e n f e r m e d a d veno-oclusiva. Los s i g n i f i c a t i v a e n t r e los c e n t r o s d e t r a s p l a n t e . El tratamiento precoz


protocolos que utilizan ácido ursodeoxicólico y heparina parecen c o n c o r t i c o s t e r o i d e s a d o s i s altas h a t e n i d o é x i t o e n este t r a s t o r n o ,
4

prometedores. Un estudio piloto y un ensayo controlado aleatorizado que de otra manera supone un alto riesgo de mortalidad '".
posterior demostraron que el ácido ursodeoxicólico utilizado de m a -
nera p r o f i l á c t i c a p u e d e r e d u c i r l a i n c i d e n c i a d e e n f e r m e d a d v e n o -
4 7 6 4 7 7
OTRAS COMPLICACIONES
oclusiva - . En el estudio controlado, se aleatorizó a 67 pacientes a
los q u e se iba a hacer t r a s p l a n t e a l o g é n i c o de c é l u l a s h e m a t o p o y é t i - D e s p u é s del t r a s p l a n t e d e c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s p u e d e h a b e r c o m -
cas a r e c i b i r á c i d o u r s o d e o x i c ó l i c o o p l a c e b o ames d e l r é g i m e n p r e - p l i c a c i o n e s c a r d í a c a s , q u e c o n f r e c u e n c i a p u e d e n ser a m e n a z a n -
paratorio de busulfán/ciclofosfamida. La incidencia de enfermedad tes 4 9 0 4
- " . En un análisis retrospectivo de 170 pacientes, en el 2% hubo
CAPÍTULO 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O D E CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 3 3

toxicidad cardiaca grave que no se pudo predecir con la evaluación 5


la población general "". En otro gran análisis retrospectivo de 19.229
492
cardiaca no invasiva rutinaria . Se ha implicado la utilización de do- pacientes a los que se hizo trasplante alogénico o singénico de célu-
sis altas de ciclofosfamida en algunos casos de disfunción cardiaca las hematopoyéticas. el riesgo de desarrollar nuevos cánceres sólidos
495
que ha ocurrido en las primeras fases del periodo posirasplanie . fue 8.3 veces mayor a los diez, años después del trasplante que el que
5
Las complicaciones ncurológicas ocurren de manera infrecuente se obtenía para individuos ajustados por edad '". A pesar del mayor
en los pacientes a los que se hace trasplante de células hematopoyéti- riesgo, la incidencia acumulativas a los diez años fue sólo del 2.2%.
cas pero ocasionalmente puede ser graves y pueden poner en peligro
la vida del paciente. La infección y la toxicidad por fármacos son las
causas habituales de complicaciones ncurológicas. Se ha asociado la
ciclosporina con la toxicidad neurológica. que puede variar desde TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA RECIDIVA DESPUÉS
temblor a efectos neurológicos significativos . También se ha 494495
DEL TRASPLANTE
asociado el ganciclovir con toxicidad neurológica.
Puede haber cistitis después del trasplante de células hematopo- La recidiva de la enfermedad subyacente es una incidencia desafortu-
yéticas. generalmente como consecuencia de la ciclofosfamida a altas nada y ominosa que ocurre después del trasplante de células hemato-
dosis. Se ha encontrado la cepa BK de adenovirus en la orina de al- poyéticas. Típicamente, los pacientes que sufren una recidiva lo ha-
15
gunos pacientes con cistitis hemorrágica *. cen en los dos primeros años después del trasplante. Una vez que el
La toxicidad endocrina es una preocupación importante debido a paciente tiene una recidiva, la probabilidad de realizar un tratamien-
la alia incidencia de infertilidad y la edad generalmente joven de mu- to curativo es muy baja. Muchos pacientes pueden tolerar y responder
chos pacientes a los que se hace trasplante de células hematopoyéti- a la quimioterapia o radioterapia, que pueden producir una supervi-
cas. La recogida de semen en los hombres es una solución aceptable vencia prolongada, especialmente en aquellos pacientes que tienen la
51
y se debe ofrecer a todos los posibles pacientes. Se han descrito em- recidiva varios años después del trasplante ". Se están considerando
barazos con éxito después del trasplante alogénico de células hema- diversas terapias novedosas en un esfuerzo de tratar o fundamental-
topoyéticas utilizando embriones recogidos antes del trasplante: sin mente prevenir las recidivas. Los segundos trasplantes han tenido éxi-
5 514
embargo, este enfoque dista mucho de ser el ideal . 496
to rara vez. debido a la toxicidad y a la resistencia tumoral "" .
Se observan con frecuencia alteraciones ginecológicas, como va- El objetivo principal es utilizar el sistema inmune para prevenir
ginitis y problemas relacionados con fracaso ovárico. aunque se pue- y/o tratar los pacientes que desarrollan enfermedad recurrente. La ba-
497
den revertir eficazmente con la administración de estrógenos . se racional para utilizar la inmunoterapia después del trasplante de cé-
Puede haber irastornos del crecimiento y desarrollo en pacientes pe- lulas hematopoyéticas se basa en la demostración de un efecto de in-
diátricos, habiéndose implicado como probable agente causal la irra- jerto frente a tumor, en el estado de enfermedad mínima residual en el
49
diación corporal total '. De manera ocasional hay hipotiroidismo. que entra la mayoría de los pacientes después del trasplante de células
499
que se corrige fácilmente con tratamiento sustitutivo tiroideo . hematopoyéticas. y en los rápidos avances en nuestra comprensión de
Puede haber cataratas en pacientes que reciben regímenes prepa- la inmunología tumoral básica. Se ha implicado tanto a las células
6
ratorios basados en irradiación corporal total. -" El fraccionamiento de CTL como a las células asesinas naturales (NK) en el efecto de injer-
la irradiación corporal total reduce pero no elimina este problema ". 50
to frente a tumor. Las CTL reconocen las células diana a través de la
Se ha descrito púrpura trombocitopénica trombótica después de expresión adecuada de péptidos específicos en el contexto de las mo-
trasplantes autólogos y alogénicos de células hematopoyéticas " . Se 5 1 léculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). A fin
ha implicado a la ciclosporina en este trastorno. Se ha utilizado la re- de que ocurra una interacción productiva, debe haber coestimulación
tirada del fármaco y la plasmaféresis como tratamiento: sin embargo, a través del sistema CD28-B7 u otras moléculas coestimuladoras. o se
515

esta complicación se asocia con un alto riesgo de mortalidad. desarrolla ancrgia . El descubrimiento de unas células presentadoras
de antígeno altamente eficaces, llamadas células dendrílicas. ha abier-
516
to una nueva y excitante vía de investigación (véase el Cap. 84) . Las
células NK. por el contrario, son inhibidas por la expresión adecuada
NEOPLASIAS SECUNDARIAS de ciertas moléculas MHC de clase I. y la falta de expresión o la pre-
sentación alterada de péptidos produce la pérdida de una señal de "no-
517
matar*", que desencadena la lisis . Tras una interacción adecuada,
El éxito del trasplante ha llevado al desafortunado reconocimiento de-
tanto las células CTL como NK lisan las células diana a través de la
que los pacientes que son supervivientes a largo plazo tienen un ma-
exocitosis de granulos citolílicos que contienen perforina y granzimas.
yor riesgo de segundos tumores. Esto es especialmente cierto en pa-
La perforina induce la formación de poros en la membrana de las cé-
cientes con anemia aplásica grave y anemia de Fanconi, como se dis-
lulas diana, lo que permite la introducción de granzimas. que inducen
cutió más arriba, pero también se ha observado después de trasplante 51
la apoptosis de la célula diana ". Además, las células CTL y NK ex-
de células hematopoyéticas por diversas neoplasias. Por ejemplo,
presan el ligando de Fas (FasL). que puede inducir la apoptosis de las
después del trasplante de células hematopoyéticas por linfoma o en- 519
células diana mediante la unión al receptor Fas en la célula diana .
fermedad de Hodgkin. el riesgo estimado de MDS y L M A secunda-
25 0 5
rias a los cinco años es de 8 a 18%*° . Las alteraciones citogenéii- Estas perspectivas del reconocimiento de células lumorales han
cos ocultas que se detectan en la médula antes de la extracción de identificado diversos mecanismos potenciales mediante los cuales las
células madre pueden ayudar a identificar los pacientes que tienen células tumorales pueden escapar al reconocimiento inmunológico. En
5 6
riesgo de esta complicación " . Se ha implicado a la quimioterapia ad- lo que se refiere al reconocimiento por células T. la falta de antígenos
ministrada a los pacientes antes del trasplanle de células hematopo- tumor-específicos o la regulación negativa de las moléculas de HLA
yéticas como una causa probable de MDS por la observación de que de clase 1 podría producir incapacidad de las células T para reconocer
los pacientes con mieloma múltiple a los que se expuso a tratamiento y responder a las células tumorales. La falta de moléculas coestimula-
alquilante prolongado tenían un riesgo mucho mayor de desarrollar doras en las células tumorales puede producir el desarrollo de ancrgia.
507
L M A después del trasplante . También puede haber neoplasias se- Además, se ha encontrado que diversas células tumorales no expresan
cundarias después del trasplante alogénico de células hematopoyéti- FasL. lo que teóricamente podría inactivar las células electoras que ex-
cas. En un análisis retrospectivo de 557 pacientes. 9 pacientes desa- 52 521
presan Fas "- . Por otro lado, los defectos funcionales de las células
rrollaron 10 cánceres secundarios con un riesgo actuarial acumulativo T. la heterogeneidad de las células tumorales humanas y la posibilidad
de 12% a los 11 años después del trasplante de células hematopoyéti- de mutaciones continuas añaden complejidad a la aplicación potencial
cas. La incidencia ajustada por edad de cánceres secundarios fue 4.2 de la inmunoterapia. En lo que se refiere al ataque mediado por célu-
veces mayor de la esperada en una población similar de individuos de las NK. la expresión adecuada de moléculas de clase I de auto-MHC
2 3 4 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

podría inactiva! las células NK del huésped. Además, se han descrito utilización de la infusión de leucocitos del donante en pacientes con
factores solubles que puede inhibir las células en NK in viiro . 522
leucemia aguda recidivada ha tenido menos éxito, posiblemente de-
bido a la capacidad proliferativa más rápida de las células malignas,
mientras que las reacciones a la infusión de leucocitos del donante
con frecuencia requieren meses para obtener el beneficio completo.
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA INMUNOTERAPIA DESPUÉS Algunos investigadores han propuesto la utilización de quimioterapia
DEL TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS para reducir primero la masa tumoral antes de la infusión de leucoci-
tos del donante.
Se ha observado que después del trasplante autólogo se deteriora la Como se discutió más arriba, una complicación importante de la
producción de IL-2. Sin embargo, los linfocitos de sangre periférica infusión de leucocitos del donante es el riesgo de enfermedad de in-
aislados de los pacientes conservan la capacidad de responder a IL- jerto frente a huésped. Esto se manifiesta frecuentemente como en-
523 524
2 - . Ensayos clínicos en fase I y II. con IL-2 con o sin células acti- fermedad crónica de injerto frente a huésped. El desarrollo de la en-
vadas /'/i VÜw sugieren un impacto clínico del tratamiento con II.- fermedad de injerto frente a huésped se complica aún más por la
2:o5j25-52s Q f | ¡ j „ combinar II,-2 con interferón-a. Esta
I r o c n l X U e n a s dificultad de evaluar el momento adecuado para tratarla, puesto que
combinación ha tenido una toxicidad considerable. Sin embargo, en un la enfermedad de injerto frente a huésped se ha relacionado con una
estudio de pacientes a los que se hizo trasplante de células hematopo- respuesta leucémica en la mayoría de los estudios, aunque se ha
yéticas por linfoma. el 80% de los pacientes tratados con IL-2/interfc- identificado claramente a los pacientes que desarrollan una respues-
rón-a estaban vivos y libres de enfermedad tras una mediana de segui- ta de injerto frente a leucemia sin enfermedad de injerto frente a
miento de 34 meses, comparado con el 52.5% de controles históricos huésped. Un enfoque para limitar el riesgo de enfermedad de injerto
después de una mediana de seguimiento de 23 meses (p<0.01)"''. Se frente a huésped ha sido explorar la dosis de células infundidas en un
está evaluando actualmente este enfoque en un ensayo clínico aleatori- intento de encontrar una dosis que tenga propiedades antileucémicas
zado. El tratamiento con IL-2 no fue beneficioso en un ensayo clínico eficaces sin causar una enfermedad de injerto frente a huésped sig-
aleatorizado de tamaño modesto después del trasplante autólogo de cé- nificativa. En estudios de pacientes con C L L que tuvieron recidiva
51
lulas hematopoyéticas por A L L " . Hay otras atocinas, como la IL-12 después de un trasplante deplecionado de células T. se estableció que
;
e IL-15, en las primeras fases del desarrollo clínico. una dosis de 1 x 10 células T CD3+/kg produjo una eficacia exce-
Un enfoque alternativo ha sido utilizar inmunoterapia celular pa- lente sin causar enfermedad significativa de injerto frente a hués-
4

ra tratar las ncoplasias. Por ejemplo, se ha tratado con infusiones de ped" . Sin embargo, sigue sin estar claro si este nivel de dosis tam-
leucocitos del donante a los pacientes que han padecido una recidiva bién se aplica a los pacientes que tienen recidivas después del
después de un trasplante alogénico de células hematopoyéticas. trasplante de un injerto no deplecionado de células T. Se han hecho
Desde los informes iniciales en la década de 1980. diversos estudios intentos de deplecionar el injerto de células CD8+ o de enriquecerlo
han documentado que la reinfusión de leucocitos no manipulados de- en células CD4+ a fin de reducir el riesgo de enfermedud de injerto
rivados de un donante HLA-compatible puede producir respuestas frente a huésped a la vez que se retiene el efecto de injerto frente a leu-
51

clínicas significativas en pacientes con recidiva, especialmente en los cemia *. Otro enfoque ante la enfermedad de injerto frente a hués-
8 2 0 1
que tienen C M L ' - " " ' . También se han visto respuestas en otras ped después de la infusión de leucocitos del donante ha sido modifi-
enfermedades, como L M A o mieloma múltiple, pero ha sido menos car los leucocitos de manera que sean sensibles a ciertos
eficaz en pacientes con A L L . Dos grandes estudios retrospectivos han tratamientos farmacológicos que permitan su erradicación si se de-
5

puesto de manifiesto tanto las promesas como los problemas asocia- sarrolla la enfermedad de injerto frente a huésped "'. La principal
dos con la infusión de leucocitos del donante. En un análisis de los re- complicación observada después de la infusión de leucocitos del do-
sultados obtenidos de 135 pacientes tratados en 27 centros de tras- nante ha sido la mielosupresión y. en algunos casos, aplasia medular,
19
plante , al 73% de los pacientes con recidiva de C M L se les reindujo que se ha encontrado principalmente en pacientes que no tenían evi-
una RC con una infusión de leucocitos del donante. Los pacientes con dencia de hematopoyesis del donante en el momento del tratamiento
5 7

L M A no respondieron tan bien, y sólo 5 (29%) desarrollaron una RC. con infusión de leucocitos del donante ' .
Ninguno de los pacientes con A L L respondió. Las remisiones fueron
También se han obtenido excelentes resultados con interferón-a
duraderas, y muchos de los pacientes continúan en remisión comple-
en pacientes con C L L que tuvieron recidiva después de un trasplante
ta hcmatológica y molecular durante años. El tratamiento con infu-
alogénico de células hematopoyéticas. especialmente cuando se trata
sión de leucocitos del donante tuvo una toxicidad considerable, de
a los pacientes poco después de una recidiva, cuando ésta es sólo ci-
modo que el 42% de los pacientes desarrolló una enfermedad de in- 5 85 u
togenética ' ' . Aún sigue sin evaluarse si estos pacientes se benefi-
jerto frente a huésped clínicamente significativa y el 34% de los pa-
ciarán de infusión de leucocitos del donante.
cientes desarrollo mielosupresión. Diecisiete (12.6%) de los pacien-
tes murieron por causas distintas a su neoplasia. En otro segundo gran La especificidad de las células CTL por las células tumoralcs ha
análisis retrospectivo de resultados de la infusión de leucocitos del hecho que el aislamiento de células con actividad antitumoral sea un
donante se observó una lasa de respuesta similar del 60% entre pa- objetivo clínico atractivo. Se ha demostrado la eficacia clínica poten-
288
cientes con C M L . Como era de esperar, las respuestas fueron supe- cial de las CTL en estudios piloto dirigidos contra antígenos víricos
4 65 4 0 542

riores en los pacientes que tenían sólo recidivas citogenéticas o en los definidos, tales como el C M V y virus de Epstein-Barr' " . Aún
pacientes u los que se trató con infusión de leucocitos del donante en está por determinarse si estos resultados se pueden extender a pa-
fase crónica, comparados con los pacientes que habían progresado a cientes con tumores en los que no hay antígenos claramente defini-
fase acelerada o a fase blástica. Los resultados no fueron favorables dos. Se han desarrollado CTL tumor-específicas HLA-restringidus
54 -545

para los pacientes con L M A (RC en 15.4%) o A L L (18.2% de RC). contra células de cáncer de mama metastásico y leucémicas ' .
De nuevo, las complicaciones incluyeron enfermedad de injerto fren- Otro enfoque ha sido expandir las células denominadas células
te a huésped (60%) y pancitopenia (18.6%). asesinas inducidas por atocinas, que comparten propiedades funcio-
6 5 4 7
nales y fenotípicas con las células N R ^ ' . Se ha mostrado que las
En conjunto, estos resultados confirman los resulludos clínicos células asesinas inducidas por atocinas tienen actividad in vivo en
268 548
favorables de la infusión de leucocitos del donante, especialmente en modelos animales, y se están realizando ensayos clínicos - .
pacientes con C L L que no han progresado a un estadio avanzado. Un El aislamiento y expansión con éxito de células presentadoras de
enfoque interesante será estudiar aquellos pacientes que desarrollan antígeno "profesionales", como las células dendríticas. que expresan
solamente recidivas moleculares, que se ha visto que son predictivus todas las moléculas necesarias para originar una reacción inmunológi-
de una recidiva posterior, especialmente si son positivas de manera ca productiva, ha generado un interés considerable. Se ha explorado la
2 2
persistente y se encuentran después de 6 meses del trasplante ' . La aplicación in vivo de células dendríticas con antígenos experimentales
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 235

definidos en sistemas de modelos mininos con una eficacia evidente. BIBLI0GRAFIA


Se han llevado a cabo los primeros ensayos clínicos en los que se ha
pulsado a las células dendríticas con proteínas idiotípicas en pacientes 1. Osgood H E . Riddle M C . Mathew T J : Aplastic anemia treated with
con linfomas foliculares y mieloma múltiple"*-'"'''. Se han observado daily transfusions and intravenous marrow: Case report. Ann Intern
Med 13:357. 1939.
respuestas celulares antitumoralcs in viirn. y se han visto respuestas
2. Jacobson L O . Marks E K . Robson M J . et a l : Effect of spleen protection
clínicas en algunos pacientes. A pesar del evidente atractivo de la in- o n mortality following X-irradiation. J Lab Clin Med 3 4 : 1 5 3 8 . 1949.
munoterapia mediada por células dendríticas. necesitan resolverse 3. Lorenz. E. Uphoff D. Reid T R . Shclton E: Modification of irradiation
problemas técnicos y teóricos. Éstos incluyen la necesidad de cultivos injury in mice and guinea pigs by bone marrow injections. J Natl
celulares, tratamiento individualizado, y restricción HLA de los antí- Cancer Inst 12:157. 1951.
4. Thomas E D . Lochte H L . I.u W C . Fcrrcbee JW: Intravenous infusion of
genos pepiídicos. Aún está por establecerse el enfoque óptimo para la
bone marrow in patients receiving radiation and chemotherapy. N Engl
inmunoterapia basada en células dendríticas. Los temas que requieren / A t e / 2 5 7 : 4 9 1 , 1957.
ser optimizados incluyen la elección de las células dendríticas. méto- 5. Mathe G. A m i c l JL. Schwarzenberg L. et a l : Successful allogeneic bo-
do de expansión y activación, fuente de antígenos (péptido. proteína ne marrow transplantation in man: Chimerism. induced specific tole-
entera, extracto de células tumorales. o transfección genética), y la rance and possible anti-leukemic effects. Blood 2 5 : 1 7 9 . 1965.
competencia inmunológica del receptor ". 55 6. Storb R. Epstein R B . Graham T C . ct a l : Methotrexate regimens for
control of graft-versus-host disease in dogs with allogeneic marrow-
Las terapias innuinomoduladoras también se han explorado des- grafts. Transplantation 9:240. 1970.
pués del trasplante de células hematopoyéticas. Después de retirar la 7. Gatti R A . Meuwissen H J . Allen H D . Hong R. Good R A :
ciclosporina, los animales desarrollan un síndrome similar a la enfer- Immunological reconstitulion of sex-linked lymphopenic immunologi-
5 1 cal deficiency Lancet 2:1366. 1968.
medad de injerto frente a huésped ' . Esta estrategia de inducir la en-
8. Hong R. Cooper M D . Allan M J . et al: Immunological restitution in
fermedad autóloga de injerto frente a huésped se ha extendido a los lymphopenic immunological deficiency syndrome. Lancet 1:503.
ensayos clínicos, en los que se observó una reducción de la tasa de re- 1968.
cidivas y un beneficio en la supervivencia libre del tumor en pacien- 9. Bach I-'Il. Albertini RJ. Joo E Anderson J L . Bortin M M : Bone-marrow
tes con linfoma a los que se trató con ciclosporina en comparación transplantation in a patient with the Wiskott-Aldrich syndrome. Lancet
55 2:1364, 1968.
con controles históricos '. Se han llevado a cubo estudios adiciona-
II). Fefer A. Cheever M A . Greenberg PD. ct al: Treatment of chronic gra-
les en pacientes con cáncer de mama tratadas con ciclosporina en nulocytic leukemia with chemoradiotherapy and transplantation of ma-
55
combinación con interferón-a -'. rrow from identical twins. N Engl J Med 306:63. 1982.
Los anticuerpos monoclonales también son agentes atractivos pa- I I. Buckner C D , Bpstetn R B . Rudolph R H . ct al: Allogeneic marrow en-
graftment following whole body irradiation in a patient with leukemia.
ra la inmunoterapia debido a su alto grado de especificidad. Se han S t o o d 3 5 : 7 4 1 , 1970.
utilizado MoAb anii-CD20 humanizados para tratar pacientes con re- 12. Santos G W . Sensenbrenncr L L . Burke PJ. et a l : Allogeneic marrow
5 4
cidiva de linfoma ' . Se están realizando ensayos clínicos que utilizan grafts in man using cyclophosphamide. Transplant Proc 6:345. 1974.
los MoAb anti-CD20 y anti-Hcr2/Neu en pacientes con linfoma y 13. Thomas E D . Storb R. G i f t R A . ct al: Bone-marrow transplantation. N
cáncer mama, respectivamente. También pueden ser útiles en el futu- Engl J Med 2 9 2 : 8 3 2 . 895. 1975.
14. O ' R e i l l y RJ: Allogenic bone marrow transplantation: Current status
ro anticuerpos biespecílicos que acoplan los marcadores de las célu-
555
and future directions. « / ( « « / 6 2 : 9 4 1 . 1983.
las inmorales con las células T . 15. Martin PJ. Hansen JA. Buckner C D . el a l : Effects of in vitro depletion
o f T cells in H I . A - i d e n t i c a l allogeneic marrow grafts. Blood 6 6 : 6 6 4 .
1985.
16. Weiden P L , Flournoy N. Thomas E D . et a l : Antileukemic effect of-
CALIDAD DEVIDA graft- VCTSUS-bOSI disease in human recipients of allogencic-marrow
grafts. /V Engl J Med 3 0 0 : 1 0 6 8 . 1979.
17. Sullivan K M . Weiden P L . Storb R. et al: Influence of acute and chronic
El éxito de trasplante de células hematopoyéticas ha producido una graft-versus-host disease on relapse and survival after hone marrow
transplantation from H L A - i d e n t i c a l siblings as treatment of acute and
supervivencia a largo plazo en un número rápidamente creciente de
chronic leukemia. Blood 1'3:1720. 1989.
pacientes, lo que ha traído al primer plano los temas relativos a la ca-
18. Kolb HJ. M i t l e r m u l l e r J. C l e m m C H . et al: Donor leukocyte transfu-
lidad de vida. Diversos estudios han evaluado la calidad de vida de sions for Ireatmcnt of recurrent chronic myelogenous leukemia in ma-
los supervivientes a un trasplante de células hematopoyéticas. El pri- rrow transplant patients. Blood 7 6 : 2 4 6 2 . 1990.
mer estudio que examinaba supervivientes de trasplante alogénico de 19. Kolb HJ. Schatlenberg A. Goldman J M . et al: Graft-versus-lcukemia
células hematopoyéticas reveló que la mayoría de los individuos es- effect of donor Ivmphocvte transfusions in marrow grafted patients.
Blood 8 6 : 2 0 4 1 . 1995.
taba trabajando y gozaba de buena salud, con niveles funcionales ob-
20. Collins RH Jr. Pineiro L A . Ncintinailis JJ. et a l : Transfusion of donor
jetivos y subjetivos aceptables. Sin embargo, una minoría de indivi- buffy coat cells in the treatment of persistent or recurrent malignancy fil-
55
duos (10-15%) tenía evidencia de estrés psicosocial ''. Otro estudio ter allogeneic bone marrow transplantation. Transfusion 3 5 : 8 9 1 . 1995.
reveló una disfunción cognitiva leve a moderada entre los pacientes 21. Spangrude GJ. I l e i m f e l d S. Weissman I L : Purification and characteri-
que recibieron irradiación corporal total como parte del régimen pre- zation o f mouse hematopoietic stem cells. Science 241:58. 1988.
557 22. B a u m C M . Weissman I L . Tsukamoto A S . Buckle A M . Peaull B :
paratorio . Otros estudios han confirmado que la calidad de vida de
Isolation of a candidate human hematopoietic stem-cell population.
los supervivientes a largo plazo de un trasplanle alogénico de células Proc Nad Acad Sci USA 89:2804. 1992.
hematopoyéticas es generalmente excelente, con más del 90% de los 2.3. Craig W. Kay R. Cutler R L . I.ansdorp P M : Expression of thy-1 on hu-
558 55
pacientes con puntuaciones de Karnofsky de 80% o más - ''. Las man hematopoietic progenitor cells. J Exp Med 1 7 7 : 1 3 3 1 . 1993.
principales limitaciones la calidad de vida se asociaron generalmente 24. Brandt J. Baird N. I.u L. Srour Li. I loll man R: Characterization of a hu-
5
con la enfermedad crónica de injerto frente a huésped ''". Se han ob- man hemopoietic progenitor cell capable of blast cell containing colo-
nies in vitro. J Clin Invest 82:1017. 1988.
tenido resultados similares en pacientes que sobrevivieron más de
25. Uchida N. Combs J. Chen S. et al: Primitive human hematopoietic cells
cinco años después de un trasplante alogénico de células hematopo- displaying differential efflux of the rhodamine-123 dye have distinct
yéticas. en los cuales el 93% de los pacientes disfrutaba de buena sa- biological activities. Blood88:1297. 1996.
lud y el 89% había vuelto a su trabajo o escolarización a tiempo com- 26. Goodell M A . Rosenzweig M. K i m H. el al: Dye efflux studies suggest
1
pleto"' . La calidad de vida de los pacientes después del trasplante that hematopoietic stem cells expressing low or undetectable levels of
C D 3 4 antigen exist in multiple species. Nature Med 3 : 1 3 3 7 . 1997.
autólogo de células hematopoyéticas es generalmente excelente. En
27. Berenson RJ. Andrews R G . Bcnsinger W l . et al: Antigen C D 3 4 + ma-
un estudio al cabo de un año después del trasplante de células hema- rrow cells engraft Icthallv irradiated baboons. J Clin Invest 8 1 : 9 5 1 .
topoyéticas. el 88% de los pacientes a los que se investigó describie- 1988.
ron una calidad de v ida por encima de la media o excelente y el 78% 28. Negrin RS. Atkinson K A . Leemhuis T. et al: Transplantation of highly
5
se encontraba trabajando " . 2
purified C D 3 4 - T h y - I ' hematopoietic stem cells in patients with meta-
static breast cancer. Biol Blood Marrow Transplant 6:262, 2(XK).
236 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

29. Thomas F.D. Storb R: Technique for human marrow grafting. Blood 54. Keman N A . Barlsch G. Ash R C . et al: Analysis of 462 transplantations
3 6 : 5 0 7 . 1970. from unrelated donors facilitated bv the National Marrow Donor
30. Buckncr C D . C l i f l R A . Sanders JE. et al: M a r r o w harvesting from nor- Program. TV Engl J Med 3 2 8 : 5 9 3 . 1993.
mal donors. Blood 6 4 : 6 3 0 . 1984. 55. Petersdorf E W . Longton G M . Anasetti C. et a l : The significance of
31. Jin N R . H i l l RS. Peterson F B . et a l : Marrow harvesting for autologous H L A - D R B I Hunching on clinical outcome after H L A - A . B. DR identi-
marrow transplantation. Exp Htmalol 13:879. 1985. cal unrelated donor marrow transplantation. Blood 86:1606, 1995.
32. Stroncek DF. Holland PV. Barlch G. et al: Experiences of the first 493 56. Hansen JA. Gooley T A . M a r t i n PJ. et al: Bone marrow transplants from
unrelated marrow donors in the National Marrow Donor Program. unrelated donors for patients w ith chronic myeloid leukemia. A' Engl J
Blood 8 1 : 1 9 4 0 . 1993. Med 3 3 8 : 9 6 2 . 1998.
33. Siena S. Bregni M. Brando B. et al: Circulation of C D 3 4 + hematopoie- 57. Prasad V K . Kernan N A . Heller G. O ' R e i l l y RJ. Yang SY: A D N typing
tic progenitor cells in the peripheral blood of high-dose cyclophospha- for H L A - A and H L A - B identities disparities between patients and un-
mide-treated patients: Enhancement by intravenous human granulcx-y- related donors matched bv H L A - A and H L A - B serology and H L A -
te-macrophage colony-stimulating factor. Blood 7 4 : 1 9 0 5 . 1989. D R B I .Blood 9 3 : 3 9 9 . 1999.
34. Socinski M A . Elias A. Schnipper L. et al: Granulocyte-macrophage co- 58. Sasazuki T. Juji T. M o r i s h i m a Y. et a l : Effect of matching of class I
lony stimulating factor expands the circulating haematopoietic proge- H L A alleles on clinical outcome after transplantation of hematopoietic
nitor c e l l compartment in m a n . Lancet 1:1194, 1988. stem cells from an unrelated donor. Japan M a r r o w Donor Program. N
35. Chao NJ. Schriber JR. Grimes K. et al: Granulocyte colony-stimulating Engl J Med 3 3 9 : 1 1 7 7 . 1998.
factor " m o b i l i z e d " peripheral blood progenitor cells accelerate granu- 59. Rubinstein P. Carrier C. Searadavou A. et al: Outcomes among 562 re-
locyte and platelet recovery after high-dose chemotherapy. Blood 8 1 : cipients of placcntal-blood transplants from unrelated donors. N Engl J
2 0 3 1 . 1993. Med 3 3 9 : 1 5 6 5 . 1998.
36. Bensinger W I . Longin K. Appclbaum F. et al: Peripheral blood stem 60. Henslee-Downcy PJ. Abhyankar S H . Parrish RS. et al: Use of partially
cells (PBSCs) collected after recombinant granulocyte colony stimula- mismatched related donors extends access to allogeneic marrow trans-
ting factor ( r h G - C S F ) : An analysis of factors correlating with the tempo plant. Blood 8 9 : 3 8 6 4 . 1997.
of cngraftment after transplantation. Br J Haematol 8 7 : 8 2 5 . 1994. 61. Aversa F. Tabilio A. Velardi A. et al: Transplantation for high-risk acu-
37. Tricot G. Jagannath S. Vesole D. et al: Peripheral blood stem cell trans- te leukemia with high doses of T-cell-depeleted hematopoietic stem
plants for multiple myeloma: Identification of favorable variables for cells from full-haplotvpe incompatible donors. N Engl J Med
rapid engraftment in 225 patients. Blood 8 5 : 5 8 8 . 1995. 339:1 186. 1998.
38. Glaspy JA. Shpall EJ. LeMaistre CF. et al: Peripheral blood progenitor 62. Decg HJ. Flournoy N. Sullivan K M . et al: Cataracts after total body
cell mobilization using stem cell factor in combination with filgrastim irradiation and marrow transplantation: A sparing effect of dose frac-
in breast cancer patients. Blood90:2939. 1997. tionation. Int J Radial Oncol Biol Phys 10:957. 1984.
39. Lyman S D : Biologic effects and potential clinical applications of Flt3 63. C l i f l R A . Buckncr C D . Appelhaum FR. et al: Allogeneic marrow trans-
ligand. Current Opm Htmalol 5:192. 1998. plantation in patients with acute myeloid leukemia in first remission: A
40. Schmitz N. Bacigalupo A. Labopin M. et a l : Transplantation of perip- randomized trial of two irradiation regimens. Blood 76:1867. 1990.
heral blood progenitor cells from H L A - i d e n t i c a l sibling donors: 64. C l i f l R A . Buckner C D . Appelhaum PR. et al: Allogeneic marrow trans-
European Group for Blood and Marrow Transplantation ( E B M T l . Br J plantation in patients with chronic myeloid leukemia in the chronic-
Haematol 9 5 : 7 1 5 . 1996. phase: A randomized trial of two irradiation regimens. Blood 11:1660.
1991.
41. Shpall EJ. Champlin R. Glaspy JA: Effect of C D 3 4 + peripheral blood
progenitor cell dose on hematopoietic recovery. Biol Blood Marrow 65. Thomas E D . Buckner C D . Banaji M. et al: One hundred patients with
Transplant 4M. 1998. acute leukemia treated by chemotherapy, total body irradiation, and
42. Weaver C H . Birch R. Greco FA. et a l : M o b i l i / a t i o n and harvesting of allogeneic marrow transplantation. Blood49:511. 1977.
peripheral blood stem cells: Randomized evaluations of different doses 66. Blunie K G . Forman SJ. O ' D o n n e l l M R . et a l : Total body irradiation
of filgrastim. Br J Haematol 100:338. 1998. and high-dose etoposide: A new preparatory regimen for bone marrow
43. Shpall EJ. LeMaistre CF. Holland K. el a l : A prospective randomized transplantation in patients with advanced hematologic malignancies
trial of huffy coat versus CD34-selected autologous bone marrow sup- Blood 6 9 : 1 0 1 5 . 1987.
port in high-risk breast cancer patients receiving high-dose chemothc- 67. Horning SJ. Negrin RS. Chao N J . et a l : Fractionated total-body irra-
rapy. Blood 9 0 : 4 3 1 3 . 1997. diation, etoposide. and cyclophosphamide plus autografting in
44. Gribbcn JG. Neuherg D. Barber M. et al: Detection of residual l y m - Hodgkin's disease and non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol
phoma cells by polymerase chain reaction in peripheral blood is signi- 12:2552. 1994.
ficantly less predictive for relapse than detection in bone marrow. 68. Weaver C H . Petersen F B . Appclbaum FR. et al: High-dose fractionated
Blood 8 3 : 3 8 0 0 . 1994. total-body irradiation, etoposide. and cyclophosphamide followed by
45. Ncgrin R S . Pesando J: Detection of tumor cells in purged bone marrow autologous stem-cell support in patients with malignant lymphoma. J
and peripheral hlood mononuclear cells by polymerase chain reaction Clin Oncol 12:2559. 1994.
amplification of bcl-2 translocations. J Clin Oncol 1 2 : 1 0 2 1 . 1994. 69. Long G D . A m y l o n M D . Stockerl-Goldslein K E . et al: Fractionated to-
46. Leonard B M . Hetu F. Busque L. et a l : Lymphoma cell burden in pro- tal-body irradiation, etoposide and cyclophosphamide followed by
genitor cell grafts measured by competitive polymerase chain reaction: allogeneic bone marrow transplantation for patients with high-risk or
Less than one log difference between bone marrow and peripheral blood advanced-stage hematological malignancies. Biol Blood Marrow
sources. Blood 9 1 : 3 3 1 , 1998. Transplant 3 : 3 2 4 , 1997.
47. Bensinger W I . Weaver C H . Appelbaum FR. et al: Transplantation of 70. Tutschka PJ. Copelan E A . Klein JP: Bone marrow transplantation for
allogeneic peripheral blood stem cells mobilized by recombinant hu- leukemia following a new busulfan and cyclophosphamide regimen
man granulocyte colony-stimulating factor. Blood 8 5 : 1 6 5 5 . 1995. «/«(«/70:1382.1987.
48. Korbling M. Pr/epiorka D. Huh Y O . et al: Allogeneic blood stem cell 71. C l i f l R A . Buckner C D . Thomas E D . e t a l : Marrow transplantation for
transplantation for refractory leukemia anil lymphoma: Polential ad- chronic myeloid leukemia: A randomized study comparing cyclop-
vantage of blood over marrow grafts. Blood 8 5 : 1 6 5 9 . 1995. hosphamide and toiai body irradiation with busulfan and cyclophosp-
49. Storck J. Gooley T. Siadek M. el a l : Allogeneic peripheral blood stem hamide. Blood 8 4 : 2 0 3 6 . 1994.
cell transplantation may be associated with a high risk of chronic graft- 72. Ringden O. Remherger M. Ruutu T. et al: Increased risk of chronic
versus-host disease. Blood 9 0 : 4 7 0 5 . 1997. graft-versus-host disease, obstructive bronchiolitis and alopecia with
50. Pan L. Delmonte J Jr. Jalonen C K . Ferrara JL: Pretreatment of donor busulfan versus total body irradiation: Long term results of a randomi-
mice with granulocyte colony-stimulating factor polarizes donor T zed trial in allogeneic marrow recipients with leukemia. Blood 9 3 : 1 .
lymphocytes toward type-2 cytokine production and reduces severity of 1999.
experimental graft-versus-host disease. Blood 8 6 : 4 4 2 2 . 1995. 73. Blume K G . Kopecky KJ. Henslee-Dow ney JP. et a l : A prospective ran-
51. Gluckman E. Rocha V. Boyer-Chammard A. et a l : Outcome of cord- domized comparison of total body irradiation-ctoposide versus busul-
blood transplantation from related and unrelated donors: Eurocord fan-cyclophosphamide as preparatory regimens for bone marrow trans-
Transplant Group and the European Blood and Marrow Transplantation plantation in patients with leukemia who were not in first remission: A
Group. N Engl J Med 3 3 7 : 3 7 3 . 1997. Southwest Oncology Group study. Blood 81:2187. 1993.
52. G o u l m y E. Schipper R. Pool J. et al: Mismatches of minor histocom- 74. Linker C A . Ries C A . Damon I.E. et al: Autologous bone marrow trans-
patibility antigens between H L A - i d e n t i c a l donors and recipients and plantation for acute myeloid leukemia using bulsuifan plus etoposide as
the development of graft-versus-host disease after bone marrow trans- a preparative regimen. Blood 8 1 : 3 1 1 . 1993.
plantation. ;V Engl J Med 3 3 4 : 2 8 1 . 1996. 75. Chao N J . Stein A S . Long G D . et al: Busulfan/etoposide: Initial expe-
53. Anasetti C. A m o s D. Beatty P G . et a l : Effect of H L A compatibility on rience with a new preparatory regimen for autologous bone marrow
engraftment of bone marrow transplants in patients with leukemia or transplantation in patients with acute nonlymphoblastic leukemia.
lymphoma. ,V Engl J Med 3 2 0 : 1 9 7 . 1989. « / « « ( / 8 1 : 3 1 9 . 1993.
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 237

76. Linker C A . Ries C A . Damon L E . Rugo H S . W o l f JL: Autologous bone 98. Gribben JG. Freedman A S . Neuberg D. el al: Immunologic purging of
marrow iransplanlalion for acute myeloid leukemia using 4-hydropcr- marrow assessed by PCR before autologous hone marrow transplana-
oxycyclophosphamidc-purged bone marrow and the busulfan/ctoposi- tion for B-cell lymphoma. -V Engl J Med 3 2 5 : 1 5 2 5 . 1 9 9 1 .
de. preparative regimen: A f o l l o w - u p report. Bone Marrow Transplant 9 9 . Brenner M K . R i l l D R . M o e n R C . et al: Gene-marking to trace origin of
22:865. 1998. relapse after autologous bone marrow transplantation. Lancet 341:85.
77. Reece D E . Burnett M J . Connors J M . et al: Intensive chemotherapy with 1993.
cyclophosphamide, carmustine. and etoposide followed by autologous UK). Deisseroth A B . Zu Z. D a x ton D. et al: Genetic marking shows that Ph+
hone marrow transpluntution for relapsed Hodgkin's disease. J Clin cells present in autologous transplants of chronic myelogenous leuke-
Oncol 1 0 : 1 8 7 1 . 1 9 9 1 . mia ( C M L ) contribute to relapse after autologous bone murrow in
78. Wheeler C. A n t i n J H . Churchill W H . et al: Cyclophosphamide, car- CML. Blood 8 3 : 3 0 6 8 . 1994.
mustine. and etoposide w ith autologous bone marrow transplantation in 101. Shpall EJ. Bast RC Jr. Joines W T . et al: Immunomagnctic purging of
refractory Hodgkin's disease and non-Hodgkin's Ivmphoma: A dosc- breast cancer from bone marrow for autologous transplantation. Bone
finding Study../ Clin Oncol 8 : 6 4 8 . 1990. Marrow Transplant 7:145. 1 9 9 1 .
79. Gaspard M H . Maraninchi D. Stoppa A M . et al: Intensive chemothera- 102. Voso M T . Hohaus S. Moos M. Haas R: Lack of t( I 4 ; I 8 ) polymerase
py with high doses of B C N U . etoposide. cytosine arabinoside. and chain reaction-positive cells in highly purified C D 3 4 + cells and their
melphalan ( B E A M ) followed by autologous bone marrow transplanta- C D 1 9 subsets in patients with follicular Ivmphoma. Blood 8 9 : 3 7 6 3 .
tion: Toxicity and antitumor activity in 26 patients with poor-risk ma- 1997.
lignancies. Cancer Chemother Pharmacol 2 2 : 2 5 6 . 1988. 103. Negrin R S . Kusnierz-Glaz C R . Still BJ. et al: Transplantation of enri-
80. Peters W P . Ross M. Vredenburgh JJ. et a l : High-dose chemotherapy ched and purged peripheral blood progenitor cells from a single aphe-
and autologous bone marrow support as consolidation after standard- resis product in patients with non-Hodgkin's lymphoma. Blood
dose adjuvant therapy for high-risk primary breust cancer. J Clin Oncol 85:3334. 1995.
11:1132. 1993. 104. Bcrtolini F. Thomas T, Batlaglia M. et al: A new "two step" procedure
81. Shea T C . Mason JR. Storniolo A M . et al: Sequential cycles of high-do- for 4.5 log depletion of T und B cells in ullogcncic transpluntulion and
se carboplatin administered w ith recombinant human granulocyte-ma- of neoplastic cells in autologous transplantation. Bone Marrow
crophage colony-stimulating factor and repeated infusions of autolo- Transplant 19:615. 1997.
gous peripheral-blood progenitor cells: A novel and effective method 105. Rambaldi A. Borlcri G. Dotii G. ct a l : Innovative two-step negative se-
for delivering multiple courses of dose-intensive therapy. J Clin Oncol lection of granulocyte colony-stimulating factor-mobilized circulating
10:464. 1992. progenitor cells: Adequacy for autologous and allogeneic transplanta-
82. C r o w n J. K r i t / A. Vahdat L. et al: Rupid administration of multiple cy- tion. Blood91:2189. 1998'.
cle of high-dose myelosuppressive chemotherapy in patients with me- 106. Gazitt Y. Reading C C , Hoffman R. et al: Purified C D 3 4 + L i n - T h y +
tastatic breast cancer. J Clin Oncol 11:1144. 1993. stcm cells do not contain clonal myeloma cells. Blood 8 6 : 3 8 1 . 1995.
83. L o n g G D . Negrin RS. Hoyle CF. el a l : M u l t i p l e cycles of high dose 107. Nemunaitis J. Rabinowe S N . Singer JW. et a l : Recombinant granu-
chemotherapy supported by hematopoietic progenitor cells as treat- Iocytcmacrophagc colony-stimulating factor after autologous bone ma-
ment for patients with advanced malignancies. Cancer 7 6 : 8 6 0 . 1995. rrow transplantation for Ivmphoid cancer. N Engl J Med 3 2 4 : 1 7 7 3 .
84. A l t a i M. Harousseau J L : Standard therapy versus autologous trans- 1988.
plantation in multiple myeloma. Hematol Oncol Clin North Am 11:133. 108. Link H. Boogaerts M A . Carella A M . et al: A controlled trial of recom-
1997. binant human granulocyte-macrophage colony-stimulating factor after
85. Appelbaum FR. Matthew s D C . Fary JF. et al: T h e use of radiolabeled total body irradiation, high dose chemotherapy, and autologous bone
a n t i - C D 3 3 antibody to augment marrow irradiation prior to marrow marrow transplantation for acute lymphoblastic leukemia or mulignunt
transplantation for acute myelogenous leukemia. Transplantation lymphoma. Blood 8 0 : 2 1 8 8 . 1 9 9 2 . '
54:829.1992. 109. Advuni R. Chao NJ. Horning SJ. et ul: Granulocyte-macrophage colony
86. Matthews D C . Appelbaum PR, liary JF. et a l : Development of a ma- stimulation factor ( G M - C S F ) as an adjunct to autologous hemopoietic
rrow transplant regimen for acute leukemia using targeted hematopoie- stem cell transplantation lor lymphoma. Ann Intern Med 116:183.
tic irradiation delivered by " ' l - l a b c l c d a n t i - C D 4 5 antibody, combined 1992.
with cvclophosphamide and total bodv irradiation. Blood 8 5 : 1 1 2 2 . 110. Gorin N C . Coiffier B. Hayal M. ct al: Recombinant human granulocy-
1995. te-macrophage colony-stimulating factor after high-dose chemotherapy
87. Slavin S. Nagler A. Naparstck b. el al: Nonmycloablative stem cell and autologous bone marrow iransplanlalion with unpurged and purged
transplantation and cell therapy as an alternative to conventional bone marrow in non-Hodgkin's lymphoma: A double blind placebo-contro-
marrow transplantation with lethal cytoreduction for the trcatmenl of lled trial. Blood 80:\ 149. 1992.
malignant ami nonnialignant hematologic diseases. Blood9] :756. 1998. 111. Gulati S C . Bennett CLl Granulocyte-macrophage colony-stimulating
88. Khouri IF. Keating M. Kdrbling M. ct al: Transplant-lite: Induction of factor ( G M - C S F ) as adjunct therapy in relapsed Hodgkin's disease.
graft-versus-malignanev using fludarabine-based nonablative chemo- Ann Intern Med 116:177. 1992.
therapy and allogeneic blood progenitor-cell transplantation as treat- 112. Sheridan W P . Begley C G . Juttncr C A . ei a l : Effect of peripheral-blood
ment for lymphoid malignancies. J Clin Oncol 16:2817. 1998. progenitor cells mobilised by filgrastim ( G - C S F ) on platelet recovery
89. McSweeney PA. Slorb R: M i x e d chimerism: preclinical studies and c l i - after high-dose chemotherapy. Lancet 3 3 9 : 6 4 0 . 1992.
nical applications. Biol Blood Marrow Transplant 5:192. 1999. 113. Schmitz N. l.inch D C . Drcger P. et al: Randomized trial of filgrastim-
90. Sniecinski IJ. Oicn L. Pet/ L. Blume K G : Imnuinohemaiologic conse- mobilised peripheral blood progenitor cell transplantation versus auto-
quences of major ABO-misniatched bone marrow iransplanlalion. logous bone-marrow transplantation in Ivmphoma patients. Lancet
Transplantation 4 5 : 5 3 0 . 1988. 347:353. 1996.
91. Bensinger W l . Buckner C D . C l i f l R A . c t al: Comparison o f techniques 114. Smith T J . Hillner BE. Schmitz N. et a l : Economic analysis of a rando-
for dealing with major A B O - i n c o m p a t i h l e marrow transplants. mized clinical trial to compare filgrastim -mobilized peripheral-blood
Transplant Proc 19:4605. 1987. progenitor-cell iransplanlalion and autologous bone marrow transplan-
92. H o w s J. Beddow K. Gordon-Smith E. et al: Donor-derived red blood tation in patients with Hodgkin's and non-Hodgkin's Ivmphoma. J Clin
cell antibodies and immune hemolysis after allogeneic bone marrow Oncol 15:5. 1997.
transplantation. Blood 6 7 : 1 7 7 . 1986. 115. Powles R. Smith C. M i l a n S. et a l : Human recombinant G M - C S F in
93. Crawford SW. Schwartz D A . Petersen F B . Clark JG: Mechanical ven- allogeneic bone-marrow iransplanlalion for leukaemia: double-blind,
tilation after marrow transplantation: Risk factors and clinical outcome. placebo-controlled trial. Lancet 3 3 6 : 1 4 1 7 . 1990.
Am Rev Respir Dis 137:682. 1988. 116. Spitzer G. Adkins D R . Spencer V. et a l : Randomized study of growth
94. Yeager A M . Kaizcr H. Santos G W . et a l : Autologous bone marrow factors post-pcripheral-blood stem-cell iransplant: Neutrophil recovery
transplantation in patients with acute nonlymphocytic leukemia using is improved with modest clinical benefit. J Clin Oncol 1 2 : 6 6 1 . 1994.
ex vivo marrow treatment with 4-hydroperoxycyclophosphamide. ,V I 17. Suziie T. Takaue Y, Watanabe A. et a l : Effects of r h G - C S F (filgrastim)
Engl Med 3 1 5 : 1 4 1 , 1986. on the recovery of hemalopoiesis after high-dose chemotherapy and au-
95. Gorin N C . Aegcrtcr P. Auvert B. et al: Autologous bone marrow trans- tologous peripheral blood stem cell transplantation in children: A re-
plantation for acute myelocytic leukemia in first remission: A European port from the Children's Cancer and Leukemia Sludv Group of Japan.
survey of the n>le of marrow purging. Blood 75:1606, 1990. Exp Hematol 2 2 : 1 1 9 7 . 1994.
96. Rowley S D . Jones RJ. Piantadosi S. et al: Efficacy of ex vivo purging 118. Beguin Y. d e m o n s G K . Oris R. Fillet G: Circulating erythropoietin le-
for autologous bone marrow transplantation in the treatment of acute vels after bone marrow transplantation: Inappropriate response to ane-
nonlymphoblastic leukemia. Blood 7 4 : 5 0 1 . 1989. mia in allogeneic transplants. Blood77:868. 1991.
97. Negrin RS. K i e m HP. S c h m i d l - W o l f I G . Blume K G . Cleary M L : Use 119. Chao NJ. Schriber JR. Long G D . el al: A randomized sludy of erythro-
of the polymerase chain reaction lo monitor the effectiveness of ex v i - poietin and granulocyte colony-stimulating factor I G - C S F ) versus pla-
vo tumor cell purging. Blood 77:654. 1 9 9 1 . cebo and G - C S F for patients with Hodgkin's and non-Hodgkin's lymp-
238 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

noma undergoing autologous bone marrow transplantation. Blood 145. Winston D J . Ho W G . Bartoni K. et a l : Ganciclovir prophylaxis of cy-
83:282.1. 1994. tomegalovirus infection and disease in allogeneic bone marrow trans-
120. Vannuechi A M . Bosi A. leri A, et al: Combination therapy w ith G - C S F plant recipients. Ann Intern Med 118:179. 1993.
and erythropoietin after autologous bone marrow transplantation for 146. Walter E A . Greenberg PD. Gilbert M J . et al: Reconstitulion of cellular
lymphoid malignancies: A randomi/etl trial. Bone Marrow Transplant immunity against cytomegalovirus in recipienls of allogeneic bone ma-
17:527. 1996. rrow by transfer o f T-cell clones from the donor. A' Engl J Med
121. Steegmann JL. Lopez J. Otero M J . et al: Erythropoietin treatment in 3 3 3 : 1 0 3 8 . 1995.
allogeneic B M T accelerates erythroid reconstitulion: Results of a pros- 147. Sarai R. Burns W H . Laskin O L . el al: Acyclovir prophylaxis of herpes-
pective controlled randomized trial. Bone Marrow Transplant. 10:541. simplex-vims infections. N Engl J Med 3 0 5 : 6 3 . 1981.
1992. 148. Wade JC. N e w t o n B. M c L a r e n C. et al: Intravenous acyclovir to treat
122. Klaesson S. Ringden O. Ljungman P. l.onnqvist B. Wennberg L: mucocutaneous herpes simplex virus infection after marrow transplan-
Reduced blood transfusion requirements alter allogeneic bone marrow lalion: A double blind trial. Ann Intern Med96:265. 1982.
transplantation: Results of a randomised, double-blind study of high- 149. Atkinson K. Meyers JD. Storb R. et al: Varicella-zoster infection after
dose erythropoietin. Bone Marrow Transplant 13:397. 1994. marrow transplantation for aplastic anemia or leukemia.
123. Biggs JC. Atkinson K A . Booker V. et al: Prospective randomized dou- Transplantation 29:47. 1980.
ble-blind trial of the in vivo use of recombinant human erythropoietin 150. Englund J. Sullivan C. Jordan C. et al: Respiratory syncytial virus in-
in bone marrow transplantation from H L A - s i b l i n g donors: The fection in immunocompromised adults. Ann Intern Med 109:203.1988.
Australian Bone M a r r o w Transplant Study Group. Bone Marrow 151. Martin M. Bock M. Phaller M. Wenzel R: Respirator)' synctial virus in-
Transplant 15:129.1995. fections in adult bone marrow transplanl recipients. Lancet 1:1396.
124. Schmidt G M . Blume K G . Bross KJ. el a l : Parenteral nutrition in bone 1988.
marrow transplant recipients. Exp Heniatol 8:506. 1980. 152. Hertz M. Englund J. Snover D. et al: Respiratory syncytial virus-indu-
125. Weisdorf S A . Lysnc J. W i n d D. et al: Positive effect of prophylactic to- ced acute lung injury in adult patients with bone marrow transplants: A
tal parenteral nutrition on long-term outcome of bone marrow trans- clinical approach and review o f the literature. Medicine 6 8 : 2 6 9 . 1989.
plantation. Transplantation 4 3 : 8 3 3 , 1987. 153. Harrington R. Hooton T. Hackman R. et al: An outbreak of respiratory
126. Charuhas P. Fosbcrg K. Bruemmer B. el al: A double-blind randomized syncytial virus in a bone marrow transplant center. J Infect Dis
trial comparing outpatient parenteral nutrition with intravenous hydra- 165:987. 1992.
tion: Effect on resumption of oral intake after marrow transplantation. 154. W h i m b e y E. Champlin R. Englund J. ct al: Combination therapy with
J Patemeral Enteral Nulr 2 1 : 1 5 7 . 1997. aerosolized ribavirin and intravenous immunoglobulin for respiratory
127. Ziegler T R . Young L S . Benfell K. et al: Clinical and metabolic efficacy syncytial vims disease in adult bone marrow transplant recipients.
of glutamine-supplemented parenteral nutrition alter bone marrow Bone Marrow Transplant 16:393. 1995.
transplantation. Ann Intern Med 1 1 6 : 8 2 1 . 1992. 155. C o n e R. H a c k m a n R. Huang M. et al: Human herpevirus 6 in lung tis-
128. Coghlin-Dickson T. Wong R. Negrin RS. et al: Effect of oral glulaminc sue from patients w ith pneumonitis after bone marrow transplantation.
supplementation during bone marrow transplantation. J Parenter N EnglJ Med 329:156. 1993.
Enteral Nutri 2 4 : 6 1 . 2000. 156. Drobyski W. Knox K. M a j c w s k i D. Carrigan D: Brief report: Fatal en-
129. Playford RJ. Marchbank T. M a n d i r N. et a l : Effects of keratinocytc cephalitis due to variant B human herpesvirus-6 infection in a bone ma-
growth factor ( K G F l on gut growth and repair. J Pathol 184:316. 1998. rrow transplant recipient. N Engl J Med 330:1356. 1994.
130. Farrell C L . Brcady JV. Rex K L . et a l : Kcratinocyte growth factor pro- 157. Shields A F . H a c k m a n R C . Fife K H . Corey L, Meyers J D : Adenovirus
tects mice from chemotherapy and radiation-induced gastrointestinal infections in patients undergoing bone-marrow (ransplantation. N Engl
injury and mortality. Cancer Res 5 8 : 9 3 3 . 1998. J Med 3 1 2 : 5 2 9 . 1985.
131. Van der M e e r J W M . Guiot H F L . van den Broek PJ. el al: Infections in 158. Arthur R R . Shah K V . Baust SJ. et al: Association of BK viruria with
bone marrow transplant recipients. Semin Hematol 21:123. 1984. hemorrhagic cvstilis in recipients of bone marrow transplants. N Engl J
132. M o m i n F. Chandrasekar P: Antimicrobial prophylaxis in bone marrow Med 3 1 5 : 2 3 0 . 'l 986.
transplantation. Ann Intern Med 123:205. 1995. 159. Ochs L. Shu X. M i l l e r J. et a l : Late infections after allogeneic bone ma-
133. Villabianca JG. Steiner M. Kersey J. et al: The clinical spectrum of i n - rrow transplantation: comparison of incidence in related and unrelated
fections with viridans streptococci in bone marrow transplant patients. donor transplant recipienls. Blood 86:3979. 1995.
Bone M a r r o w Transplant 6:387. 1990. 160. Bernstein S H . Nademanee AP. Vose J M . et al: A multicenter study of
134. Sullivan K M . Kopccky KJ. Jocom J. el al: Immunomodulatory and an- platelet recovery and utilization in patients after mycloablative therapy
timicrobial efficacy of intravenous immunoglobulin in hone marrow and hematopoietic stem cell transplantation, Blood91:3509, 1998.
transplantion. N Engl J Med 323:705. 1990. 161. Beutler E: Platelet transfusions: The 2 0 . 0 0 0 / / / L trigger. Blood 8 1 : 1 4 1 1 .
135. Sullivan K M . Storek J. Kopecky KJ. ct a l : A controlled trial of long- 1993.
term administration of intravenous immunoglobulin to prevent late i n - 162. Rebulla R. Finazzi G. Marangoni F. et al: A multicenter randoini/ed:
fection and chronic graft-vs.-host disease after marrow transplantation: study of the threshold for prophylactic platelet transfusions in adults
Clinical outcome and effect on subsequent immune recovery. Biol with acute mveloid leukemia: Gruppo Italiano M a l a l t i e Ematologiche
Blood Marrow Transplant 2:44. 1996. Maligne dell'Adulto. N Engl J Med 3 3 7 : 1 8 7 0 . 1997.
136. Riley D, Galgiani J. O ' D o n n e l l M. et al: Coccidioidomycosis in bone 163. Heckman K D . Weiner G J . Davis C S . et al: Randomized study of
marrow transplant recipients. Transplantation 5 6 : 1 5 3 1 . 1993. prophylactic platelet transfusion threshold lor adult acute leukemia:
137. Rouscy SR. Russler S. Gottlieb M, ct al: Low-dose amphotericin B 10,000/ III versus 20,0007/tL. J Clin Oncol 15:1143. 1997.
prophylaxis against invasive aspergillus infections in allogeneic ma- 164. Schreiber G. Busch M. Kleinman S. Korelilz J: The risk of iransfusion-
rrow transplantation. Am J Med 91:484. 1991. y transmitted viral infections. ,V Engl J Med 3 3 4 : 1 6 8 5 . 1996.
138. O' Donneil M. Schmidt G M . Tegtmeier B R . et al: Prediction of syste- 165. Thomas E D . Buckner C D . Clift R A . et a l : Marrow transplantation for
mic fungal infection in allogeneic marrow recipients: Impact of a m - acute nonlymphoblastic leukemia in first remission. N Engl J Med
photericin prophylaxis in high-risk patients. J Clin Oncol 12:827. 3 0 1 : 5 9 7 . 1979.
1994. 166. Blume K G . Beutler E. Bross KJ. et a l : Bone-marrow ablation and allo-
139. Wingard JR: Fungal infections after bone marrow transplant. Biol geneic marrow transplantation in acute leukemia. /V Engl J Med
Blood Marrow Transplant 5:55. 1999. 3 0 2 : 1 0 4 1 . 1980.
140. Goodman J L . Winston D J . Greenfield R A . et a l : A Controlled trial of 167. Powles R L . Morgenstern G, C l i n k H M . el al: T h e place of bone-ma-
fluconazole to prevent fungal infections in patients undergoing bone rrow [ransplantation in acute myelogenous leukaemia, lancet 1:1047.
marrow transplantation. N Engl J Med 326:845. 1992. 1980.
141. Z a i a JA: Epidemiology and pathogenesis of cytomegalovirus disease. 168. Bacigalupo A. Frassoni F. Van Lint M T . el al: Bone marrow transplan-
Semin Hematol 27:5. 1990. tation ( B M T ) for acute nonlymphoid leukemia ( A N L L ) in first remis-
142. Bowden R A . Saycrs M. Flournoy N. et a l : Cytomegalovirus immune- sion. Acta Haematol 74:23. 1985.
globulin and seronegative blood products to prevent primary cytome- 169. Clift R A . Buckner C D . Thomas E D . et a l : T h e treatment of acute non-
galovirus infection after marrow transplantation. N Engl J Med lymphoblastic leukemia by allogeneic marrow transplantation. Bone
314:1006. 1986. Morrow Transplant 2 : 2 4 3 . 1 9 8 7 .
143. Schmidt G M . Horak D A . Niland JC. ct a l : A randomized, controlled 170. Feig S A . Nesbit M E , Buckley J. et al: Bone marrow iransplantaiion for
trial of prophylactic ganciclovir for cytomegalovirus pulmonary infec- acute non-lymphocytic leukemia: A report from the Childrens Cancer
tion in recipients of allogeneic bone marrow transplants. N Engl J Med Study G r o u p of sixty-seven children transplanted in first remission.
3 2 4 : 1 0 0 5 . 1991. Bone Marrow Transplanl 2:365. 1987.
144. Goodrich J M . M o r i M. Cleaves C A . et a l : Early treatment w ith ganci- 171. M c G l a v e P B . Haake RJ. Bostrom B C . el al: Allogeneic bone marrow
clovir to prevent cytomegalovirus disease after allogeneic bone marrow transplantation for aculc nonlymphocvdc leukemia in first remission.
transplantation. NEnglJ Med 125:\U)\. 1 9 9 1 . «/<><)</72:1512. 1988.
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 239

172. Blaise D. Maraninehi D. Archimhaud E. et al: Allogeneic bone marrow acute myeloid leukemia in childhood: Pediatric Oncology Group. N
transplantation l'or acute myeloid leukemia in first remission: A rando- Engl J Med ii4:\42». 1996.
mized trial of a busulfan-Cytoxan versus Cytoxan-total body irradia- 196. Brochstein JA. Kernan N A . Groshen S. et al: Allogeneic bone marrow
lion as preparative regimen: A report from the Group d'Etudes de la transplantation after hyperfractionated total-body irradiation and cyclo-
Greffe de M o e l l e Osseuse. Blood 7 9 : 2 5 7 8 . 1992. phosphamide in children with acule leukemia. \' Engl J W c i / 3 I 7 : I 6 I 8 .
173. Snyder D S . Chao NJ. A m y l o n M D . et al: Fractionated total body irra- 1987.
diation and high-close etoposide as a preparatory regimen for bone ma- 197. Sanders JE. Thomas E D . Buckner C D , Doncy K: Marrow transplanta-
rrow transplantation for 99 patienls with acute leukemia in first c o m - tion for children with acute lymphoblastic leukemia in second remis-
plete remission. Blood 8 2 : 2 9 2 0 . 1993. sion. Blood 70:324. 1987.
174. Powles R L . Watson J G . Morgenstern G R . Kay H E : Bone-marrow 198. Coccia PF. Strandjord SE. Warkentin P l . et a l : High-dosc cytosine ara-
transplantation in leukaemia remission |letter]. Lancet 1:336. 1982. binoside and fractionated total-body irradiation: an improved prepara-
175. M a r m o t A. Bacigalupo A. Van Lint M T . Frassoni F. Carella A: Bone tive regimen for bone marrow transplantation of children with acute
marrow transplantation versus chemotherapy alone for acute non- lymphoblastic leukemia in remission. Blood 7 1 : 8 8 8 . 1988.
lymphoblastic leukemia. Exp Hematol I3(suppl 17):4(). 1 9 8 5 . 199. Dopfer R. Henze G. Bender-Götze C. cl al: Allogeneic bone marrow
176. Appelbaum FR. Dahlberg S. Thomas B D . el a l : Bone m a m i w trans- transplantation for childhood acute lymphoblastic leukemia in second
plantation or chemotherapy after remission induction for adults with remission after intensive primary and relapse therapy according to the
acute nonlymphoblastic leukemia: A prospective comparison. Ann B F M - and CoALL-prolocols: results of the German Cooperative Study.
Intern Med 101:581. 1984. Blood 78:2780. 1991.
177. Appelbaum F R . Fisher L D . Thomas E D : Chemotherapy v. marrow 200. Barnen M J . Eaves C I , Phillips G L . et a l : Autograliing with cultured
transplantation for adults with acute nonlymphocvlic leukemia: A five- marrow in chronic myeloid leukemia: Results o f a pilot study. Blood
year follow-up. Blood 72:179. 1988. 84:724. 1994.
178. Reiffers J. Gaspard M H . Maraninehi D. et al: Comparison of allogeneic 201. Chessells J M . Bailey C. Wheeler K. Richards S M : Bone marrow trans-
or autologous bone marrow transplantation and chemotherapy in pa- plantation for high-risk childhood lymphoblastic leukaemia in first re-
tients with acute myeloid leukaemia in first remission: A prospective mission: Experience in M R C U K A L L X . Lancet 340:565. 1992.
controlled trial. Br J Haematol 72:57. 1989. 202. De la Câniara R. Figuera A. Steegmann JL. el al: Allogeneic bone ma-
179. Z i l t o u n R A . M a n d e l l i F. W i l l e m z e R. el al: Autologous or allogeneic rrow transplantation for high risk acute lymphoblastic leukemia:
hone marrow transplantation compared w ith intensive chemotherapy in Results from a single institution. Bone Marrow Transplant 9:433. 1992.
acute myelogenous leukemia: European Organization for Research and 203. Blume K G . Forman SJ. Snyder D S . el al: Allogeneic bone marrow
Treatment of Cancer l E O R T C l and the Gruppo Italiano Malattie iransplanlalion for acule lymphoblastic leukemia during first complete
Emalologiche Maligne dell'Adulto ( G I M E M A l Leukemia Cooperative remission. Transplantation 43:389. 1987.
Groups. N Engl J Med 332:217. 1995. 204. Vernanl JP. M a r i l G. Maraninehi D. et al: Allogeneic bone marrow
180. Forman SJ. Schmidt G M . Nadcmanee AP. et al: Allogeneic bone ma- transplantation in adults with acute lymphoblastic leukemia in first
rrow transplantation as therapy for primary induction failure for pa- complete remission. J Clin Oncol 6:227. 1988.
tients with acute leukemia. J Clin Oncol 9:1570. 1 9 9 1 . 205. Blaise D. Gaspard M H . Stoppa A M . et al: Allogeneic or autologous bo-
181. Biggs JC. Horowitz M M . Gale RP, ct al: Bone marrow transplants may ne marrow transplantation for acute lymphoblastic leukemia in first
cure patients with acute leukemia never achieving remission with che- complete remission. Bone Marrow Transplant 5:7. 1990.
motherapy. Blood 80:1090. 1992. 206. von Buellzingsloewen A. Bélanger R. Perreault C. et a l : Allogeneic
182. Gorin N C : Autologous stem cell transplantation in acute myelocytic bone marrow transplantation following busulfan-cyclophosphamide
leukemia. Blood 9 2 : 1 0 7 3 . 1998. with or without etoposide conditioning regimen for patients with acute
183. Santos G W . Yeager A M . Jones RJ: Autologous hone marrow iransplan- lymphoblastic leukaemia. Br J Haematol 8 5 : 7 0 6 . 1993.
mion. Ann Rev Med 40:99. 1989. 207. Chao N J . Forman SJ. Schmidt G M . el a l : Allogeneic bone marrow
transplantation for high-risk acute lymphoblastic leukemia during first
184. Ball E D . M i l l s L E . C o r n w e l l G G d . c t a l : Autologous bone marrow
complete remission. Blood 78:1923. 1991.
transplantation for acule myeloid leukemia using monoclonal anti-
body-purged bone marrow. Blood 75:1199. 1990. 208. H o r o w i t / M M . Messerer D. H o e l / e r D. et al: Chemotherapy compared
185. M i l l e r C B . Zehnbauer B A . Piantadosi S. Rowley S D . Jones RJ: Corre- with bone marrow transplantation for adults with acute lymphoblastic
lation of occult clonogcnic leukemia drug sensitivity with relapse after leukemia in first remission. Ann Intern Med 115:13. 1991.
autologous bone marrow transplantation. Blood 78:1125. 1 9 9 1 . 209. Zhang M J . Hoelzer D . H o r o w i t z M M . e t al: Long-term follow-up o f
186. Stein A S . O ' D o n n e l l M R . Chai A. et a l : In vivo purging with high-do- adults with acute lymphoblastic leukemia in first remission treated w ith
se cytarabine followed by high-dose chemoradiotherapy and reinfusion chemotherapy or bone marrow transplantation: T h e Acute
of unpurged bone marrow for adult acute myelogenous leukemia in Lymphoblastic Leukemia Working Committee. Ann Intern Med
first complete remission. J Clin Oncol 14:2206, 1996. 123:428. 1995.
187. Lowenberg B. Verdonck L J . Dckker AW. el al: Autologous bone ma- 210. Oh H. Gale RP. Zhang M J . el a l : Chemotherapy vs H L A - i d e n t i c a l si-
rrow Iransplanlalion in acute myeloid leukemia in first remission: re- bling bone marrow transplants for adults with acute lymphoblastic leu-
sults o f a Duich prospective study. J Clin Oncol 8:287. 1990. kemia in first remission. Bone Marrow Transplant 2 2 : 2 5 3 . 1998.
188. M c M i l l a n A K . Goldstone A H . Linch D C . e t a l : High-dose chemothe- 211. Sebban C. Lepage E. Vernant JP. et al: Allogeneic bone marrow trans-
rapy and autologous bone marrow transplantation in acute myeloid leu- plantation in adult acute lymphoblastic leukemia in first complete re-
kemia. Blood 76:480. 1990. mission: A comparative study: French Group of Therapy of Aduli
189. Cassilelh PA. Andersen J. Lazarus H M . et a l : Autologous bone marrow Acute Lymphoblastic Leukemia. J Clin Oncol 12:2580. 1994.
transplant in acute myeloid leukemia in first remission. J Clin Oncol 212. L i n k e r C A . Levitt L J . O'Donnell M. Forman SJ. Ries C A : Treatment of
11:314. 1993. adult acute lymphoblastic leukemia with intensive cyclical chemother-
apy: A follow-up report. Blood 7 8 : 2 8 1 4 . 1 9 9 1 .
190. Reiffers J. Stoppa A M . Attal M. et al: Allogeneic vs autologous stem
cell iransplanlalion vs chemotherapy in patienls with acute myeloid 213. Larson R A . Dodge R K . Bums CP. el al: A five-drug remission induc-
leukemia in first remission: T h e B G M T 8 7 study. Leukemia 10:1874. tion regimen with intensive consolidation for adults with acule lympho-
1996. blastic leukemia: Cancer and leukemia group B study 8 8 1 1 . Blood
191. M i t u s AJ. M i l l e r K B . Schenkein DP. et a l : Improved survival for pa- 8 5 : 2 0 2 5 . 1995.
tients with acute myelogenous l e u k e m i a . . / Clin Oncol 13:560, 1995. 2 1 4 . Snyder D M . Nademanee AP. O ' D o n n e l l M R . c t al: Long-term follow-
192. Cassileth PA. Harrington DP. Appelbaum PR. et a l : Chemotherapy up of 23 patients with Philadelphia chromosome-positive acule lymp-
compared with autologous or allogeneic bone marrow transplantation hoblastic leukemia treated with allogeneic bone marrow transplant in
in the management of acute myeloid leukemia in first remission. A' first complete remission, leukemia 13:2053. 1999.
Engl J Med 339:1649. 1998. 215. Sierra J. Radich J. Hansen JA. et a l : Marrow transplants from unrelated
193. Burnett A K . Goldstone A H . Stevens R M . e t al: Randomised compari- donors for Ireatment of Philadelphia chromosome-positive acute
son of addition of autologous bone-marrow transplantation to intensive lymphoblastic leukemia. Blood 9 0 : 1 4 1 0 . 1997.
chemotherapy for acute myeloid leukaemia in first remission: Results 216. Schmid IT. I l e n / e G. Schwerdtfeger R. el a l : Fractionated total body
o f M R C L M A 1 0 trial. U K Medical Research Council Adult and irradiation and high-dose V P - 1 6 with purged autologous bone marrow
Children's Leukaemia Working Parties. Lancet 351:700. 1998. rescue for children w ith high risk relapsed acute lymphoblastic leuke-
mia. Bone Marrow Transplant 12:597. 1993.
194. Harousseau J L . Cahn JY. Pignon B. et a l : Comparison of autologous
bone marrow transplantation and intensive chemotherapy as postremis- 217. Simonsson B. Burnett A K . Prentice I I G . et a l : Autologous bone ma-
sion therapy in adult acute myeloid leukemia: The Groupe Quest Est rrow transplantation with monoclonal antibody purged marrow for high
Leucémies Aiguës Myéloblasliques ( G O E L A M l . Blood 90:2978. 1997. risk acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 3 : 6 3 1 . 1989.
195. Ravindranath Y. Yeager A M . Chang M N . et a l : Autologous hone m a - 218. Ritz J. Sallan S E . Bast RC Jr. et a l : Autologous bone-marrow trans-
rrow transplantation versus intensive consolidation chemotherapy for plantation in C A L L A - p o s i t i v e acute lymphoblastic leukemia after i n -
240 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

vitro treatment with J5 monoclonal antibody and complement. Lancet 242. Snyder D S . Ncgrin RS. O ' D o n n e l l M R . el a l : Fractionated loial-body
2:60. 1982. irradiation and high-dose eloposidc as a preparatory regimen for bone
219. Saltan SE. Niemcyer C M . Billet: A L . et a l : Autologous bone marrow marrow transplantation for 94 patients with chronic myelogenous leu-
transplantation for acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 7:1594. kemia. fl/<W84:1672. 1994.
1989. 243. Gratwohl A. Hermans J. Niederwiescr D. el al: Bone marrow trans-
220. U c k u n F M . Kersey J H . Haake R. et al: Pretransplantalion burden of plantation for chronic myeloid leukemia: long-term results: Chronic
leukemic progenitor cells as a predictor of relapse after bone marrow Leukemia Working Party of the European Group for Bone Marrow
transplantation for acute lymphoblastic leukemia. A' Engl J Med Transplantation. Bone Marrow Transplant 12:509. 1993.
3 2 9 : 1 2 9 6 . 1993. 244. C l i f l R A . Buckner C D . Thomas E D . el al: Marrow transplantation for
221. Messina C. Ccsaro S. Rondelli R. et al: Autologous bone marrow trans- patients in accelerated phase o f chronic myeloid leukemia. Blood
plantation for childhood acute lymphoblastic leukaemia in Italy: A I E - 84:4368. 1994.
O P / F O N O P - T M O C r o u p . Italian Association of Paedialric Haemalo- 245. Devergie A. Blaise D. Aliai M. et al: Allogeneic bone marrow trans-
Oncology. Bone Marrow Transplant 21:1015. 1998. plantation for chronic myeloid leukemia in first chronic phase: A ran-
222. Maldonado M S . Diaz-Heredia C. Badell I. el a l : Autologous bone ma- domized trial of busulfan-cytoxan versus cytoxan-lolal body irradiation
rrow transplantation with monoclonal antibody purged marrow for as preparative regimen: A report from the French Society of Bone
children with acute lymphoblastic leukemia in second remission. Bone Marrow Grafi ( S F G M ) . Blood 85:2263. 1995.
Marrow Transplant 2 2 : 1 0 4 3 . 1 9 9 8 . 246. Slaltery JT. Clift R A . Buckner C D . et al: M a r r o w transplantation for
223. M a r t i n o R. Bellido M. Brunei S. et al: Allogeneic or autologous stem chronic myeloid leukemia: the influence of plasma busulfan levels on
cell transplantation following salvage chemotherapy for adults with re- the outcome of transplantation. Blood 89:3055. 1997.
fractory or relapsed acute lymphoblastic leukemia. Bone Marrow 247. Hehlmann R. Heimpel H. Hasford J. et al: Randomized comparison of
Transplant 2 1 : 1 0 2 3 . 1998. interferon-alpha with busulfan and hydroxyurea in chronic myeloge-
224. Billell A l . . Kornmehl E. Tarbell N J . et a l : Autologous bone marrow nous leukemia: T h e German C M L Study Group. Blood 84:4064. 1994.
transplantation after a long first remission for children with recurrent 248. Gale RP. Hehlmann R. Zhang M J . el al: Survival with bone marrow
acute lymphoblastic leukemia. Blood 8 1 : 1 6 5 1 . 1993. transplantation versus hydroxyurea or interferon for chronic myeloge-
225. Gilmore M.I. Hainon M D . Prentice H G . et al: Failure of purged autolo- nous leukemia: The German C M L Study Group. Blood 9 1 : 1 8 1 0 . 1998.
gous hone marrow transplantation in high risk acute lymphoblastic leu- 249. McGlave P. Bariseli G. Anasetti C. el al: Unrelated donor marrow irans-
kaemia in first complete remission. Bone Marrow Transplant 8:19. planlation therapy for chronic myelogenous leukemia: Initial experien-
ce o f ihe National Marrow Donor Program. Blood 8 1 : 5 4 3 . 1993.
1991.
Lee SJ. Kunlz K M . Horowitz M M . el al: Unrelated donor bone marrow
226. Doncy K. Buckner C D . Fisher L. et a l : Autologous bone marrow trans- 250.
transplantation for chronic myelogenous leukemia: a decision analysis.
plantation for acute lymphoblastic leukemia. Bone Murrow Transplant
12:315. 1993.
Ann Intern Med 127:1080. 1997.
227. Ramsay N. L e B i e n T. Nesbit M. et al: Autologous bone marrow trans- 251. Lee SJ. Anasetti C. Kuntz K M . et a l : The cosis and cost-effectiveness
plantation for patients with acute lymphoblastic leukemia in second or of unrelated donor bone marrow iransplanlation for chronic phase ch-
subsequent remission: Results of bone marrow treated with monoclo- ronic myelogenous leukemia. Blood 9 2 : 4 0 4 7 . 1998.
nal antibodies B A - I . B A - 2 . and B A - 3 plus complement. Blood 6 6 : 5 0 8 . 252. Bogdanic V. Nemet D. Kastelan A. et a l : Umbilical cord blood trans-
1985. plantation in a patient With Philadelphia chromosome-posiiive chronic
228. U c k u n F M . Kersey J H . Vallera D A . et al: Autologous bone marrow myeloid leukemia. Transplantation 5 6 : 4 7 7 . 1993.
transplantation in high-risk remission T-lineage acute lymphoblastic 253. Laporte JP. Gorin N C . Rubinstein P. et al: Cord-blood transplantation
leukemia using immunotoxins plus 4-hydroperoxycyclophosphamidc from an unrelated donor in an aduli with chronic myelogenous leuke-
for marrow purging. Blood 76:1723. I99(). mia. N Engl J Med 335:167. 1996.
229. Martin H. Atta J. Zumpe P. et al: Purging of peripheral blood stem cells 254. Goldman J M . Gale RP. Horowitz M M . et al: Bone marrow transplantation
yields bcr-abl-negalive autografts in patients with bcr-abl-positive acu- lor chronic myelogenous leukemia in chronic phase: Increased risk for re-
te lymphoblastic leukemia. Exp Heinatol 2 3 : 1 6 1 2 . 1995. lapse assoeialed wiih T-cell depletion. Ann Intern Med 108:806. 1988.
230. M i y a m u r a K. Tanimoto M. M o r i s h i m a Y. et al: Detection of 255. Drobyski W R . Ash R C . Casper JT. et a l : Effect of T-ccll depletion as
Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia by grafl-versus-host disease prophylaxis on engraliment. relapse, and d i -
polymerase chain reaction: Possible eradication of minimal residual d i - sease-free survival in unrelated marrow iransplanlation for chronic
sease by marrow transplantation. Blood 79:1366. 1992. myelogenous leukemia. fl/7x«7 8 3 : 1 9 8 0 . 1994.
231. Radich J. Gchly G. Lee A. et a l : Detection of ber-abl transcripts in 256. Hessner M J . Endcan DJ. Casper JT. el al: Use of unrelated marrow
Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia after grafts compensates for reduced graft-versus-leukemia reactivity after
marrow transplantation. Blood 8 9 : 2 6 0 2 . 1997. T-ccll-depleled allogeneic marrow transplantation for chronic myelo-
232. Radich JP. Gehly G. Gooley T. et al: Polymerase chain reaction of the genous leukemia. Blood 8 6 : 3 9 8 7 . 1995.
ber-abl fusion transcript after allogeneic marrow transplantation for 257. Beelen D W . Graeven U. Elmaagacli A H . el al: Prolonged administra-
chronic myeloid leukemia: Results and implications in 346 patients. tion of interferon-alpha in patients w ilh chronic-phase Philadelphia ch-
Blood 85:2632, 1995. romosome-positive chronic myelogenous leukemia before allogeneic
233. Knechtli CJ. Goulden NJ. Hancock JP. et al: M i n i m a l residual disease bone marrow iransplanlation may adversely affect transplant outcome.
status before allogeneic bone marrow transplantation is an important Blood 8 5 : 2 9 8 1 , 1995.
determinant of successful outcome for children and adolescents with 258. M o r t o n AJ. Gooley T. Hansen JA. et a l : Association between pretrans-
acute lymphoblastic leukemia. Blood 9 2 : 4 0 7 2 . 1998. plant interferon-alpha and outcome after unrelated donor marrow irans-
234. Champlin R. Ho W. Arenson E. G a l e RP: Allogeneic bone marrow planlation for chronic myelogenous leukemia in chronic phase. Blood
transplantation for chronic myelogenous leukemia in chronic or acce- 9 2 : 3 9 4 . 1998.
lerated phase. Blood 6 0 : 1 0 3 8 . 1 9 8 2 . 259. G i r a l i S A . Kantarjian H M . T a l p a / M. et al: Effect of prior interferon a l -
235. Goldman J M . Apperley JF. Jones L. el a l : Bone marrow transplantation fa therapy on the outcome of allogeneic bone marrow transplantation
for patients with chronic myeloid leukemia. N Enttl J Med 3 1 4 : 2 0 2 . for chronic myelogenous leukemia. J Clin Oncol 11:1055. 1993.
1986. 260. Horowiiz M M . G i r a l i S. Szydlo R. Goldman J. Veumslonc J: Effect of
236. McGlave P: Bone marrow transplants in chronic myelogenous leukemia: prior interferon therapy on outcome of H I . \ - i Jeiiuc.il sibling bone ma-
An overview o f determinants o f survival. Semin Heinatol 27:23. 1990. rrow transplants for chronic myelogenous leukemia ( C M L ) in first
237. Biggs JC, Szer J. Crilley P. et al: Treatment of chronic myeloid leuke- chronic phase. Blood 88:682a. 1996.
mia with allogeneic bone marrow transplantation after preparation with 261. M c G l a v e PB. De Fabriliis P. Deisseroth A. et a l : Autologous trans-
SB BuCy2. Blood 80:1352, 1992. plants I'm chronic myelogenous leukaemia: Results from eighl Irans-
238. Gale RP. Horowitz M M , Ash R C . et al: Identical twin bone marrow planl groups. Lancet 3 4 3 : 1 4 8 6 . 1994.
transplants for leukemia. Ann Intern Med 120:646. 1994. 262. Hoyle C. Gray R. Goldman J: Autograliing for patients with C M L in
239. M c G l a v e P. Arthur D. Haake R. et al: Therapy ol chronic myelogenous chronic phase: An update: Hammersmith B M T Team L R F Cenlre for
leukemia with allogeneic bone marrow iransplanlation. J Clin Oncol Adult Leukaemia. Br J Haematol 86:76. 1994.
5:1033. 1987. 263. Catella A. Lerma E. Corsetti M T . et al: Autograliing with Philadelphia
240. Thomas E D . C l i f l R A . Fefer A. et a l : M a r r o w transplantation for the chromosome-negative mobilized hematopoietic progenitor cells in
treatment o f chronic myelogenous leukemia. Ann Intern Med 104:155. chronic myelogenous leukemia. Blood 9Ì: 1534. 1999.
1986. 264. Vcrfaillie C M . M i l l e r W J . Boylan K . M c G l a v e P B : Selection o f benign
241. Baeigalupo A. Gualandi F. Van Lint M T . et al: Multivariate analysis of primitive hematopoietic progenitors in chronic myelogenous leukemia
risk factors for survival and relapse in chronic granulocytic leukemia on the basis of H L A - D R antigen expression. Blood 79:1003. 1992.
following allogeneic marrow transplantation: Impact of disease related 265. Carella A M . Chimirri F. Podestà M. et a l : High-dose chemo-radiothe-
variables (Sokal score). Bone Marrow Transplant 12:443. 1993. rapy followed by autologous Philadelphia chromosome-negative blood
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 241

progenitor cell transplantation in patienls with chronic myelogenous 289. De W i n e T. Van Biezen A. Hermans J. et a l : Autologous bone marrow
leukemia. Bone Marrow Transplant 17:201. 1996. transplantation for patients with myelodysplastic syndrome ( M D S ) or
266. Verfaillie C M . Bhatia R. Steinbuch M. et al: Comparative analysis of acute myeloid leukemia following M D S : Chronic and Acute Leukemia
autograliing in chronic myelogenous leukemia: Effects of priming re- Working Parties of the European Group for Blood and Marrow Trans-
gimen and marrow or blood origin of stem cells. BLOOD 9 2 : 1 8 2 0 . 1998. plantation. Blood 9 0 : 3 8 5 3 . 1997.
267. Cervantes F. Pierson B A . M c G l a v e PB. Verfaillie C M . M i l l e r JS: Auto- 290. Rajantie J. Sale G E . Deeg HJ. ct al: Adverse effect of severe marrow f i -
logous activated natural killer cells suppress primitive chronic myelo- brosis on hematologic recovery after chemoradiotherapy and alloge-
genous leukemia progenitors in long-term culture. Blood 87:2476. 1996. neic bone marrow transplantation. Blood 6 7 : 1 6 9 3 . 1986.
268. Hoyle C. Bangs C D . Chang P. ct al: Expansion of Philadelphia chromo- 291. W o l f J L . Spruce W E . Bearman R M . e t al: Reversal o f acute ( " m a l i g -
some-negative C D 3 + C D 5 6 + cytotoxic cells from chronic myeloid leu- nant") myelosclerosis bv allogeneic bone marrow transplantation.
kemia patients: in vitro and in vivo efficacy in severe combined i m m u - B t o o d 5 9 : 1 9 1 , 1982.
nodeficiency disease mice. BLOOD 9 2 : 3 3 1 8 . 1998. 292. Guardiola P. Esperou H. Cazals-Hatem D. et a l : Allogeneic bone ma-
269. Kalhs P. Schwarzinger I. Anderson G. et a l : A retrospective analysis of rrow transplantation for agnogenic myeloid metaplasia: French Society
the long-term effect of splenectomy on late infections, graft-versus- of Bone Marrow Transplantation. Br J Haematol 9 8 : 1 0 0 4 . 1997.
host disease, relapse, and survival after allogeneic marrow transplanta- 29.3. Przepiorka D. Giralt S. Khouri I. Champlin R. Bueso-Ramos C: A l l o -
tion for chronic myelogenous leukemia. Blood 8 6 : 2 0 2 8 . 1995. geneic marrow transplantation for myeloproliferative disorders other
270. G r a i w o h l A. Hermans J. von Biezen A. et al: No advantage for patients than chronic myelogenous leukemia: Review of forty cases. Am J He-
who receive splenic irradiation before bone marrow transplantation for matol 57:24. 1998.
chronic myeloid leukaemia: Results of a prospective randomized study. 294. Storb R. Elzioni R. Anasetti C, et a l : Cyclophosphamide combined
Bone Marrow Transplant 10:147. 1992. w i t h anlilhymocyte globulin in preparation for allogeneic marrow
271. J a b r o G . Koc Y. Boyle T. et al: The role of splenic irradiation in patients transplants in patients with aplastic anemia. / ' i > » < / 8 4 : 9 4 l . 1994.
,

with chronic myeloid leukemia undergoing allogeneic bone marrow 295. Storb R. Lcisenring W. Anasetti C. et al: Long-term follow-up of allo-
transplantation. BIOl Blood Marrow Transplant 5:173. 1999. geneic marrow transplants in patients with aplastic anemia conditioned
272. Anderson JE. Appelbaum FR. Fisher I . D . el al: Allogeneic bone marrow by cyclophosphamide combined with antithvmocyte globulin. Blood
transplantation for 93 patients with myelodysplasia syndrome. Blood 8 9 : 3 8 9 0 . 1997.
8 2 : 6 7 7 . 1993. 296. Reiter E. Keil F. Brugger S. et a l : Excellent long-term survival after
273. O ' D o n n e l l M R . Nademanee AP. Snyder D S . el al: Bone marrow trans- allogeneic marrow transplantation in patients with severe aplastic ane-
plantation for myelodysplasia and myeloproliferative syndromes. 7 Clin mia. Bone Marrow Transplant 1 9 : 1 1 9 1 . 1997.
(Meet 3:1822,1987. 297. Passweg JR. SocM G. Hinterberger W. el a l : Bone marrow iransplan-
274. Bunin NJ. Casper JT. C h i t a m b a r C . et al: Partially matched bone marrow lalion lor severe aplaslic anemia: Has outcome improved'.' Blood
transplantation in patients with myelodysplasia syndromes. J Clin On- 9 0 : 8 5 8 . 1997.
col 6 : 1 8 5 1 . 1988. 298. Paquctte R L . Tebyani N. Frane M. et al: Long-term outcome of aplas-
275. Longmore G. Guinan E C . Weinstein HJ. et al: Bone marrow transplan- tic anemia in adults treated with anlilhymocyte globulin: Comparison
tation for myelodysplasia and secondary acute nonlvmphoblastic leu- with bone marrow iransplanlalion. Blood 8 5 : 2 8 3 . 1995.
kemia. J Clin Oncol 8 : 1 7 0 7 . 1990. 299. G i l l i o AP. Boulad F. Small T N . et a l : Comparison of long-term outco-
276. O ' D o n n e l l M R . Long G D . Parker P M . e t al: Busulfan/cyclophospha- me of children with severe aplastic anemia treated with immunosup-
mide as conditioning regimen for allogeneic bone marrow transplanta- pression versus bone marrow transplantation. Biol Blood Marrow
tion for myelodysplasia../ Clin Oncol 13:2973. 1995. Transplant tAK, 1997.
277. Ratanalharatliorn V. Karancs C, Uberti J. et al: Busiillan-hased regimens 300. Doney K. Lcisenring W . Storb R. Appelbaum FR: Primary treatment of
and allogeneic bone marrow transplantation in patients with myelodys- acquired aplaslic anemia: Outcomes wilh bone marrow transplantation
p l a s i a syndromes. fi/o»r/8l:2194. 1993. and immunosuppressive therapy: Seattle Bone Marrow Transplant
278. Rundc V. de W i l l e T. Arnold R. et al: Bone marrow transplantation Team. Ann Intern Med 126:107. 1997.
from H L A - i d e n t i c a l siblings as first-line treatment in patienls with 301. Deeg HJ. Lcisenring W. Storb R. el a l : Long-term outcome after ma-
myelodysplastic syndromes: Early transplantation is associated with rrow transplantation for severe aplastic anemia. Blood 9 1 : 3 6 3 7 . 1998.
improved outcome: Chronic Leukemia Working Party of the European 302. S o c U G . H e n r y - A m a r M . Bacigalupo A . e t a l : Malignant tumors oc-
G r o u p for Blood and Marrow Transplantation. Bone Marrow Trans- curring after treatment of aplastic anemia: European Bone M a r r o w
plant 21:255. 1998. Transplanlalion-Severe Aplastic A n a e m i a Working Party. N Engl J
279. Anderson JE. Anasetti C. Appelbaum FR. et al: Unrelated donor ma- iVf></329:H52. 1993.
rrow transplantation for myelodysplasia ( M D S ) and M D S - r e l a t e d acu- 303. Deeg HJ. SoCM G. Schoch G. et al: Malignancies after marrow trans-
te myeloid leukaemia. Br J Haematol 9 3 : 5 9 . 1996. planlalion for aplastic anemia and Fanconi anemia: A joint Seattle and
280. Arnold R. de Witte T. van Biezen A. et al: Unrelated bone marrow Paris analysis o f results in 7 0 0 patients. Blood 8 7 : 3 8 6 . 1996,
transplantation in patients with myelodysplastic syndromes and secon- 304. M i c h a l l e l M. Corront B. Hollard D. el al: Allogeneic bone marrow
dary acute myeloid leukemia: An E B M T survey: European Blood and iransplanlalion in chronic lymphocytic leukemia: 17 cases: Report
Marrow Transplantation Group. Bone Marrow Transplant 21:1213. from the E B M T G . Bone Marrow Transplant 7:275. 1991.
1998. 305. Rahinowe S N . Soiffer RJ. Gribben JG. ct al: Autologous and allogeneic
281. Greenberg P. Cox L. LeBcau M M . et a l : Inlernalional scoring system bone marrow transplantation for poor prognosis patients with B-cell
for evaluating prognosis in myelodysplastic syndromes. Blood chronic lymphocytic leukemia. Blood 82:1366. 1993.
8 9 : 2 0 7 9 . 1997. 306. Khouri IF. Keating M J . Vricscndorp H M . et al: Autologous and alloge-
282. N e v i l l I'J. Fung I1C. Shepherd J D . el a l : Cytogenetic abnormalities in neic bone marrow transplantation for chronic lymphocytic leukemia:
primary myelodysplastic syndrome are highly predictive of outcome Preliminary results. J Clin Oncol 12:748. 1994.
after allogeneic bone marrow transplantation. Blood 9 2 : 1 9 1 0 . 1998. 307. Provan D. Bartlctt-Pandite L. Z w i c k y C. ct al: Eradication of polyme-
283. Ballen K K . Gilliland D G . Guinan E C . et a l : Bone marrow transplanta- rase chain reaction-detectable chronic lymphocytic leukemia cells is
tion lor therapy-related myelodysplasia: Comparison with primary associated with improved outcome after bone marrow transplantation.
myelodysplasia. Bone Marrow Transplant 2 0 : 7 3 7 . 1997. Blood 88:2228. 1996.
284. Localelli F. Pcssion A. Bonetti E. et al: Busulfan. cyclophosphamide and 308. Philip T. Armilage J O . Spitzer G. et al: High-dose therapy and autolo-
melphalan as conditioning regimen for bone marrow transplantation in gous bone marrow transplantation after failure of conventional chemot-
children with myelodysplastic syndromes. Leukemia 8:844. 1994. herapy in adults w i l h intermediaie-grade or high-grade non-Hodgkin's
285. Rubie I I . Attal M. Demur C. et al: Intensified conditioning regimen lymphoma. N Engl J Med 316:1493. 1987.
with busulfan followed by allogeneic B M T in children with myelodys- .309. Takvorian T. Canellos GP. Ritz J. ct al: Prolonged disease-free survival
plastic syndromes. Bone Marrow Transplant 13:759. 1994. after autologous bone marrow transplantation in patienls with non-Hodg-
286. Anderson JE. Gooley T A . Schoch G. et al: Stem cell transplantation lor kin's lymphoma wilh a poor prognosis. N Engl J Med 316:1499. 1987.
secondary acute myeloid leukemia: Evaluation of transplantation as 310. Phillips G L . Fay J W . Hcrzig R H . et al: The treatment o f progressive
initial therapy or following induction chemotherapy. Blood 8 9 : 2 5 7 8 . non-Hodgkin's lymphoma with intensive chemoradiotherapy and auto-
1997. logous marrow transplantation. Blood 7 5 : 8 3 1 . 1990.
287. Tsuzuki M. M a r u y a m a F. Kojima H. Ezaki K. Hirano M: Donor buffy 311. Freedman A S . Takvorian T. Anderson K C . et al: Autologous bone ma-
coat infusions for a patient with myelodysplastic syndrome who relap- rrow transplantation in B-cell non-Hodgkin's lymphoma: Very low
sed following allogeneic bone marrow iransplanlalion. Bone Marrow treatment-related mortality in 100 patienls in sensitive relapse. J Clin
Transplant 16:487. 1995. Oncol 8:784. 1990.
288. Collins R H . Shpilbcrg O . D r o b y s k i W R . e l a l : Donor leukocyte infu- 312. Bosly A. Coiffier B. Gissclbrccht C. et al: Bone marrow transplantation
sions in 140 patients with relapsed malignancy after allogeneic bone prolongs survival after relapse in aggressive-lymphoma patients treated
marrow transplantation. J Clin Oncol 15:433. 1997. with the L N H - 8 4 regimen. J Clin Oncol 10:1615. 1992.
242 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

313. C u l a l i S, Yahalom J. Acaba L. el al: Treatment of patients with relapsed 336. Haas R. Briltinger G. Meusers P. el al: M y e l o a b l a t i v e therapy w i t h
and resistant nun-Hodgkin's lymphoma using total body irradiation, blood I t e m cell transplantation is effective in a u n t i e cell lymphoma.
etoposide. and cyclophosphamide and autologous bone marrow trans- Leukemia 10:1975. 1996.
plantation. J Clin Omul 10:936. 1992. 337. M i l p i e d N. Gaillard F. Moreau P. et al: High-dose therapy with stem
314. Philip T. G u g l i e l m i C. llagenbeek A. et al: Autologous bone marrow cell transplantation for mantle cell lymphoma: results and prognostic
transplantation as compared with salvage chemotherapy in relapses of factors: A single center experience. Bone Marrow Transplant 22:645.
chemotherapy-sensitive non-Hodgkin's lymphoma. /V Engl J Med 1998.
333:1540.1995. 338. Kroger N. Hoffknecht M. Dreger P. et al: Long-term disease-free sur-
315. Stockerl-Goldstein K E . Horning SJ. Negrin RS. et al: Influence of pre- vival of patients with advanced mantle-cell lymphoma following high-
paratory regimen and source of hematopoietic cells on outcome of dose chemotherapy. Bone Marrow Transplant 21:55. 1998.
aulolransplantation lor non-Hodgkin's lymphoma. Biol Blood Morrow 339. Philip T, Biron P. Philip I. et a l : Massive therapy and autologous bone
Transplant 2:76. 1996. marrow transplantation in pediatric and young adults Burkitt's lympho-
316. Fisher R l . Gaynor E R . Dahlbcrg S. et al: Comparison of a standard re- ma ( 3 0 courses on 2 8 patients): A 5-year experience. Eur J Cancer Clin
gimen ( C H O P ) with three intensive chemotherapy regimens for advan- Oncol 22:1015. 1986.
ced non-Hodgkin's lymphoma. N Engl J Med 328:1002, 1993. 3 4 0 . Sweelenhani JW. Pearcc R. Taghipour G. et al: Adult Burkitt's and
317. Shipp M A . Harrington DP. et a l : A predictive model for aggressive Burkitt-like non-Hodgkin's lymphoma: Outcome for patients treated
non-Hodgkin's lymphoma: The International Non-Hodgkin's Lympho- with high-dose therapy and autologous stem-cell iransplanlation in first
ma Prognostic Factors Project. N Engl J Med 329:987. 1993. remission or at relapse: Results from the European Group for Blood
318. Nademanee A. Molina A. O'Donnell M R . et al: Results of high-dose the- and Marrow Transplantation. J Clin Oncol 14:2465. 1996.
rapy and autologous hone marrow/stem cell transplantation during re- 341. M i l p i e d N. Ifrah N. Kuentz M. et al: Bone marrow transplantation for
mission in poor-risk intermediate- and high-grade lymphoma: Internatio- adult poor prognosis lymphoblastic lymphoma in first complete remis-
nal index high and high-intermediate risk group. Blood90:3844, 1997. sion. Br J Haematol 73:82. 1989.
319. Fanin R. Silvcstri F. Geromin A. et al: Autologous stem cell transplan- 342. Baro J. Richard C. Sierra J. et al: Autologous bone marrow transplanta-
tation for aggressive non-Hodgkin's lymphomas in first complete or tion in 22 adult patients w i l h lymphoblastic lymphoma responsive to
partial remission: A retrospective analysis of the outcome of 52 patients conventional dose chemotherapy. Bone Marrow Transplant 10:33. 1992.
according to the age-adjusted International Prognostic Index. Bone 343. Verdonck L F . Dekker A W . d c Gasl О С , Lokhorst H M . Nieuweiihuis
Marrow Transplant 21:263. 1998. H K : Autologous bone marrow transplantation for adult poor-risk l y m ­
320. Haioun C. Lepage E. Gisselbrecht C. et al: Comparison of autologous phoblastic lymphoma in first remission. J Clin Oncol 10:644. 1992.
bone marrow transplantation with sequential chemotherapy for inter- 344. Chopra R. Goldstone A H . Pearce R. et al: Autologous versus allogeneic
mediate-grade and high-grade non-Hodgkin's lymphoma in first c o m - hone marrow transplantation for non-Hodgkin's lymphoma: A case-
plete remission: A study of 4 6 4 patients: Groupe d'Etude des controlled analysis of Ihe European Bone M a r r o w Transplant Group
Lymphonies dc l A d i i l l e . . / Clin Oncol 12:2543, 1994. Regislry data. J Clin Oncol 10:1690. 1992.
321. Haioun C. Lepage E. Gissclbrecht C. et al: Benefit of autologous bo- 345. Hasenclever D. Dichl V: A prognostic score for advanced Hodgkin's di­
ne marrow transplantation over sequential chemotherapy in poor-risk sease: International Prognostic Factors Project on Advanced Hodgkin's
aggressive non-Hodgkin's lymphoma: Updated results of the prospecti- Disease. N Eng J Med 3 3 9 : 1 5 0 6 . 1998.
ve study L N H 8 7 - 2 : Groupe d'Etude des Lymphomes de 1 ' Adulte. J Clin 346. Jagannath S. Dicke K A . Armitage JO. et al: High-dose eyclophospha-mi-
Oncol 15:1131. 1997. de. carmustine, and etoposide and autologous bone marrow transplanta­
322. Blay JY. Scbban C. Surbiguet C. el al: High-dose chemotherapy with tion for relapsed Hodgkin's disease. Ann Intern Med 104:163. 1986.
hematopoietic stem cell transplantation in patients with mantle cell or 347. Carella A M . Congiu A M . Gaozza E . e l al: High-dose chemotherapy
diffuse centrocytic non-Hodgkin's lymphomas: A single center expe- with autologous bone marrow transplantation in 50 advanced resistant
rience on 18 patients. Bone Marrow Transplant 2 1 : 5 1 . 1998. Hodgkin's disease palients: A n Italian study group report. J Clin Oncol
323. Verdonck L F . vanPutten W L . Hagenbeek A. et al: Comparison of C H O P 6 : 1 4 1 1 . 1988.
chemotherapy with autologous bone marrow transplantation for slowly 348. Lazarus H M . Crilley P. Ciobanu N. et al: High-dose carmustine. etopo­
responding patients with aggressive non-Hodgkin's lymphoma. .V Engl side. and cisplatin and autologous bone marrow iransplanlation for re­
J Med 3 3 2 : 1 0 4 5 . 1995. lapsed and refractory lymphoma. J Clin Oncol 10:1682. 1992.
324. Gianni A M . Bregni M. Siena S. et a l : High-dose chemotherapy and 349. Chopra R. M c M i l l a n A K . L i n c h D C . et a l : T h e place of high-dose
autologous bone marrow transplantation compared with M A C O P - B in B E A M therapy and autologous bone marrow transplantation in poor-risk
aggressive B-cell lymphoma. N Engl J Med 3 3 6 : 1 2 9 0 . 1997. Hodgkin's disease: A single-center eight-year study of 155 patients.
325. Rohatiner A Z . Johnson PW. Price C G . et a l : Myeloablalivc therapy Blood 81:1137. 1993.
with autologous bone marrow transplantation as consolidation therapy 350. Reece D E . Barnetl M J . Shepherd J D . et a l : High-dose cyclophospha­
for recurrent follicular lymphoma. J Clin Oncol 12:1177. 1994. mide, carmustine ( B C N U l . and etoposide ( V P 1 6 - 2 I 3 ) with or without
326. Bierman PJ. Vbse J M . Anderson JR. et al: High-dose therapy with auto- cisplatin I C B V ± PI and autologous transplantation for patients with
logous hematopoietic rescue for follicular low-grade non-Hodgkin's Hodgkin's disease who fail to enler a complete remission after combi­
lymphoma. J Clin Oncol 15:445. 1997. nation chemotherapy. Blood 8 6 : 4 5 1 . 1995.
327. Freedman A S . Neubcrg D. M a u c h P. et a l : Long-term f o l l o w - u p of 351. Longo D L . D u f f e y P L . Young R C . et al: Conventional-dose salvage
autologous bone marrow transplantation in patients with relapsed f o l l i - combination chemotherapy in patienis relapsing with Hodgkin's disea­
cular lymphoma. Blood 9 4 : 3 3 2 5 . 1999. se after combination chemotherapy: T h e low probability for cure. J
328. van Besien K W . Khouri IF. Girall S A . et al: Allogeneic bone marrow Clin Oncol 10:210, 1992.
transplantation for refractory and recurrent low-grade lymphoma: T h e 352. Bierman PJ. Bagin R G . Jagannath S, et al: High dose chemotherapy fo­
case for aggressive management. J Clin Oncol 13:1096. 1995. llowed by autologous hematopoietic rescue in Hodgkin's disease:
329. van Besien K. Sobocinski K A . Rowlings PA. et al: Allogeneic bone ma- Long-term follow-up in 128 palients. Ann Oncol4:767. 1993.
rrow transplantation for low-grade lymphoma. Blood92:1832. 1998. 353. Horning SJ.Chao N J , Negrin RS. et al: High-dose therapy and autolo­
330. Verdonck L F . Dekker A W . Lokhorst H M . Petersen EJ. Nieuweiihuis gous hematopoietic progenitor cell transplantation for recurrent or re­
H K : Allogeneic versus autologous bone marrow transplantation for re- fractory Hodgkin's disease: Analysis of the Stanford University results
fractory and recurrent low-crade non-Hodgkin's lymphoma. Blood and prognostic indices. Blood 8 9 : 8 0 1 . 1997.
9 0 : 4 2 0 1 . 1997. 354. Wheeler C. E i c k h o f f C. Elias A. el a l : High-dose cyclophosphamide,
331. Freedman A S . Gribben J G . Neubcrg D. et a l : High-dose therapy and carmustine. and etoposide with autologous transplantation in Hodg­
autologous bone marrow transplantation in patients with follicular kin's disease: A prognostic model for treatment outcomes. Biol Blood
lymphoma during first remission. Blood 88:2780. 1996. Marrow Transplant 3:98. 1997.
332. Horning SJ. Negrin RS. Hoppe RT. et al: High dose therapy and auto- 355. Yuen A R . Rosenberg SA. Hoppe RT. Halpern J D . Horning SJ: C o m p a ­
grafting for follicular lymphoma in first remission. Blood 9()(suppl rison between conventional salvage therapy and high-dose therapy with
l ) : 5 9 4 a . 1997. autografling for recurrent or refractory Hodgkin's disease. Blood
333. Weisenburger D D . Armitage JO: Mantle cell lymphoma: An entity co- 89:814. 1997.
mes of age. Blood 87:4483. 1996. 356. Linch D C , W i n f i e l d D. Goldstone A H , et al: Dose intensification with
334. Freedman A S . Neubcrg D. Gribben JG. et a l : High-dose chemoradio- autologous bone-marrow transplantation in relapsed and resistant
therapy and anti-B-cell monoclonal antibody-purged autologous bone Hodgkin's disease: Results o f a B N L I randomised trial. Lancet
marrow transplantation in mantle-cell lymphoma: No evidence for 3 4 1 : 1 0 5 1 . 1993.
long-term remission. J Clin Oncol 16:13. 1998. 357. Attal M. Hucguet F. Rubie I I . et al: Prevention of hepatic veno-occlu-
335. Stewart D A . Vose J M . Weisenburger D D . et a l : T h e role of high-dose sive disease after bone marrow transplantation by continuous infusion
therapy and autologous hematopoietic stem cell transplantation for o f low-dose heparin: A prospective, randomized trial. Blood 7 9 : 2 8 3 4 .
mantle cell lymphoma. Ann Oncol 6:263. 1995. 1992.
C A P I T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 243

358. Jagannath S. Vesole D H . Glenn L. Crowley J. Barlogie B: Low-risk in- 384. Williams SF. M i c k R. Desser R. el al: High-dose consolidation therapy
tensive Iherapy for multiple myeloma with combined autologous bone w ilh autologous stem cell rescue in stage IV breast cancer. J Clin Oncol
marrow and blood stem cell support. Blood 80:1666. 1992. 7:1824. 1989.
359. Cunningham D. Pa/-Ares L. M i l a n S. et a l : High-dose melphalan and 385. Dunphy F R . Spilzer G. Buzdar A U . ctal: Treatment of estrogen recep-
autologous bone marrow transplantation as consolidation in previously tor-negative or hormonally refractory breast cancer with double high-
untreated m y e l o m a . . / Clin Oncol 12:759. 1994. dose chemotherapy intensification and hone marrow support. J Clin
360. Harousseau JL. Attal M. D i v i n e M. et al: Autologous stem cell trans- Oncol 8 : 1 2 0 7 . 1990.
plantation after first remission induction treatment in multiple myelo- 386. A m m a n K H . Row lings PA. Vaughan W P . et a l : High-dose chemothe-
ma: A report of the French Regislrv on autologous transplantation in rapy with autologous hematopoietic stem-cell support for breast cancer
multiple myeloma. Blood85:3077. 'l995. in North America. J Clin Oncol 15:1870. 1997.
361. Marit G. Faberes C. Pico JL. et al: Autologous peripheral-hlood proge- 387. B e / w i i d a W R . Seymour L. Dansey R D : High-dose chemotherapy with
nitor-cell support following high-dose chemotherapy or chemoradio- hematopoietic rescue as primary treatment for metastatic breast cancer:
therapy in patients with high-risk multiple m y e l o m a . J Clin Oncol A randomized trial. J Clin Oncol 13:2483. 1995.
14:1306. 1996. 388. Eibl B. Schwaighofer H. Nachbaur D. et a l : Evidence for a graft-ver-
362. Long G D . Chao NJ. Hu W W . et al: High dose etoposide-based myelo- sus-tumor effect in a patient treated with marrow ablative chemothe-
ablative therapy followed by autologous blood progenitor cell rescue in rapy and allogeneic bone marrow transplantation for breast cancer.
the treatment of multiple myeloma. Cancer 7 8 : 2 5 0 2 . 1996. flW88:!501. 1996.
363. Gianni A M . Tarella C. Brcgni M. et al: High-dose sequential chemora- 389. Bearman S I . Overmoyer B A . Bolvvcll BJ. et al: High-dose chemothe-
diotherapy. a widely applicable regimen, confers survival benefit to pa- rapy with autologous peripheral blood progenitor cell support for pri-
tients with high-risk multiple myeloma. J Clin Oncol 12:503. 1994. mary breast cancer in patients with 4 - 9 involved axillary lymph nodes.
364. Vesole D H . Tricot G. Jagannath S. et al: Autotransplanls in multiple Bone Marrow Transplant 2 0 : 9 3 1 . 1997.
myeloma: W h a t have we learned? Blood 8 8 : 8 3 8 . 1996. 390. Stiff PJ. Bayer R. Kerger C. et al: High-dose chemotherapy with auto-
365. Barlogie B. Jagannath S. Vesole D H . ct al: Superiority of tandem auto- logous transplantation for persistent/relapsed ovarian cancer: A multi-
logous transplantation over standard iherapy for previously untreated variate analysis of survival for KM) consecutively treated patients. J
multiple myeloma. Blood 8 9 : 7 8 9 . 1997. Clin Oncol 15:1309. 1997.
366. Barlogie B. Jagannath S. Desikan K R . ct a l : Total iherapy with tandem 391. Holmberg L A . Demirer T. Rowley S. et al: High-dose busulfan. mel-
transplants for newly diagnosed multiple myeloma. Blood 93:55. 1999. phalan and thiotepa followed by autologous peripheral blood stem cell
367. Blade J. San M i g u e l JF. Fontanillas M. ct al: Survival of multiple mye- ( P B S C ) rescue in patients with advanced stage I I I / I V ovarian cancer.
loma patients who are potential candidates for early high-dose therapy Bone Marrow Transplant 2 2 : 6 5 1 . 1998.
intensification/autotransplantation and who were conventionally trea- 392. Broun E R . Nichols C R . Kneebone P. et a l : Long-term outcome of pa-
ted. J Clin Oncol 14:2167. 1996. tienls with relapsed and refractory germ cell tumors treated with high -
368. Alcxanian R. Dimopoulos M. Smith T. et al: Limited value of myelo- dose chemotherapy and autologous hone marrow rescue. Arm Intern
ablative therapy for late multiple myeloma. Blood 8 3 : 5 1 2 . 1994. Med 117:124. 1992.
369. Alexanian R. Dimopoulos M A . Hester J. Delasalle K. C h a m p l i n R: 393. Mandanas R A . Saez R A . Epstein R B . Confer D L . Selby G B : Long-
Early myeloablative therapy for multiple myeloma. Blood 8 4 : 4 2 7 8 , term results of autologous marrow transplantation for relapsed or re-
1994. fractory male or female germ cell tumors. Bone Marrow Transplant
370. Attal M. Harousseau JL. Stoppa A M . et al: A prospective, randomi/ed 2 1 : 5 6 9 . 1998.
trial of autologous bone marrow transplantation and chemotherapy in 394. D i n i G. I.anino E. Garaventa A. et al: Myeloablative therapy and un-
multiple myeloma: Intergroupe Francuis du M v c l o m c . N Engl J Med purged autologous bone marrow transplantation for poor-prognosis
3 3 5 : 9 1 . 1996. neuroblastoma: Report of 34 cases. J Clin Oncol 9 : 9 6 2 . 1 9 9 1 .
371. Billadeau D. Q u a m L. Thomas W. et al: Detection and quantitation of 395. Strain D O . Matthay K K . O ' L e a r y M. et al: Consolidation chemora-
malignant cells in the peripheral blood of multiple myeloma patients. diotherapy and autologous bone marrow transplantation versus conti-
Blood 80:1818, 1992. nued chemotherapy for metastatic neuroblastoma: A report of two con-
372. W i t z i g T E . Gertz M A . Pineda A A . Kyle R A . Greipp PR: Detection o f current Children's Cancer Group studies../ Clin Onctd 14:2417. 1996.
monoclonal plasma cells in the peripheral blood stem cell harvests of 396. Matthay K K . Seeger R C . Reynolds CP. et al: Allogeneic versus autolo-
patienls with multiple myeloma. Br J Haematol 8 9 : 6 4 0 . 1995. gous purged bone marrow transplantation for neuroblastoma: A report
373. Bird J M . Bloxham D. Samson D. et al: Molecular detection of clonally from the Children's Cancer Group. J Clin Oncol 12:2382. 1994.
rearranged cells in peripheral blood progenitor cell harvests from mul- 397. Ladenstein R. Philip T, I.asset C. et al: Multivariate analysis of risk fac-
tiple myeloma patients. Br J Haematol 8 8 : 1 1 0 . 1994. tors in stage 4 neuroblastoma palients over the age of one year treated
374. Anderson K C . Andersen J. Soiffer R. et al: Monoclonal antibody-purged with mcgatherapy and stem-cell transplantation: A report from the
bone marrow transplantation therapy for multiple myeloma. Blood European Bone Marrow Transplantation Solid Tumor Registry. J Clin
82:2568. 1993. Oncol 16:953. 1998.
375. Vescio R. Schiller G. Stewart A K . et al: Multicenter phase I I I trial to 398. Handgretinger R. Greil J. Schiirmann I I . et a l : Positive selection and
evaluate C D 3 4 + selected versus unselecled autologous peripheral blood transplantation of peripheral C D 3 4 + progenitor cells: Feasibility and
progenitor cell transplantation in multiple myeloma. Blood 9 3 : 1 8 5 8 . purging efficacy in pediatric patients with neuroblastoma. J
1999. Hematother 6:2.35. 1997.
376. Cunningham D. Powles R. Malpas J. el a l : A randomized trial of main- 399. Gluckman E. Berger R. Dutreix J: Bone marrow transplantation for
tenance interferon following high-dose chemotherapy in multiple mye- Fanconi anemia. Semin Hematol 2 1 : 2 0 . 1984.
loma: Long-term follow-up results. Br J Haematol 102:495. 1998. 400. Flowers M E . Doney K C . Storb R. et al: Marrow transplantation for
377. K w a k I.W. Taub D D . Duffey P L . et al: Transfer of myeloma idiotype- Fanconi anemia with or without leukemic transformation: An update of
specilic immunity from an actively Immunised marrow donor. Lancet the Seattle experience. Bone Marrow Transplant 9 : 1 6 7 . 1992.
3 4 5 : 1 0 1 6 . 1995. 401. Socic G. Devergic A. Girinski T. et a l : Transplantation for Fanconi's
378. Reichardt V L . Okada C Y . I.iso A. et al: Idiotype vaccination using den- anaemia: Long-term follow-up of fifty patients transplanted from a si-
dritic cells after autologous peripheral blood stem cell transplantation bling donor after low-dose cyclophosphamide and thoraco-abdominal
for multiple myeloma: A feasibility study, fi/oorf93:2411. 1999. irradiation for conditioning. Br J Haematol 103:249. 1998.
379. Tricot G. Vesole D H . Jagannath S. et al: Graft-versus-myeloma effect: 402. Flowers M E . Zanis J. Pasquini R. et a l : M a r r o w transplantation for
proof of principle. Blood 8 7 : 1 1 9 6 , 1996. Fanconi anaemia: Conditioning wilh reduced doses of cyclophospha-
380. Gahrton G. Tura S. Ljungman P. et a l : Allogeneic bone marrow trans- mide without radiation. Br J Haematol 9 2 : 6 9 9 . 1996.
plantation in multiple myeloma: European Group for Bone Marrow 403. Lucarelli G. Galimberti M. Polchi P. el al: Bone marrow transplantation
Transplantation. N Engl J Med 3 2 5 : 1 2 6 7 . 1 9 9 1 . in patients with thalassemia. N Engl J M e d 3 2 2 : 4 1 7 . 1990.
381. Bensinger W I . Buckner C D . Anasetti C. et al: Allogeneic marrow trans- 404. Lucarelli G. Galimberti M. Polchi P. et al: Bone marrow transplantation
plantation for multiple myeloma: An analysis of risk factors on outco- in adult thalassemia. Blood 8 0 : 1 6 0 3 . 1992.
m e . Blood 8 8 : 2 7 8 7 . 1996. 405. Lucarelli G. C I i I t R A . Galimberti M. et al: Bone marrow transplanta-
382. Bjdrkstrand B B . Ljungman P. Svensson H. ct al: Allogeneic bone ma- tion in adult thalassemic patients. Blood 9 3 : 1 1 6 4 . 1999.
rrow transplantation versus autologous stem cell transplantation in 406. Johnson F L . Look A T . Gockerman J. et al: Bone-marrow transplanta-
multiple myeloma: A retrospective case-matched study from the Euro- tion in a patient with sickle-cell anemia. N Engl J Med 311:780. 1984.
pean Group for Blood and Marrow Transplantation. Blood 8 8 : 4 7 1 1 . 407. Walters M C . Patience M. Lcisenring W. et al: Bone marrow transplan-
1996. tation for sickle cell disease. N Engl J Med 335:369. 1996.
383. Peters W P . Shpall EJ. Jones R B . et al: High-dose combination alkyla- 408. Wallers M C . Patience M. Lcisenring W. et al: Barriers to bone marrow
ting agents with bone marrow support as initial treatment for metasta- transplantation for sickle cell anemia. Biol Blood Marrow Transplant
tic breast cancer. J Clin Oncol 6 : 1 3 6 8 . 1988. 2:100. 1996.
2 4 4 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

409. Vermylen C. Cornu G. Ferster A. el al: Haematopoietic stem cell trans- 433. Prentice H G . Blaeklock H A . Janossy G. et al: Use of anti-T-cell monoclo-
plantation for sickle cell anaemia: The first 50 patients transplanted in nal antibody OK 13 to prevent acute graft-versus-host disease in allogeneic
B e l g i u m . Bone Marrow Transplant 2 2 : 1 . 1998. bone-marrow transplantation for acute leukaemia. Lancet 1:700. 1982.
410. L e n a r s k y C , Parkman R: Bone marrow transplantation for the treatment 434. Kernan N A . Flomenberg N. Duponi B. O ' R e i l l y RJ: Graft rejection in
of immune deficiency stales. Bone Marrow Transplant 6 : 3 6 1 . 1990. recipients of T-ccll-depleled HLA-nonidenlical marrow transplants for
411. O ' R e i l l y RJ. Duponl B. Pahwa S. et al: Reconstitution in severe c o m - leukemia: Identification of host-derived antidonor allocytoioxie T
bined immunodeficiency bv transplantation of marrow from an unrela- lymphocytes. Transplantation 4 3 : 8 4 2 . 1987.
ted donor. N Engl J Med 2 9 7 : 1 3 1 1 . 1977. 435. Racadol E. Hervé P. Beaujean F. et al: Prevention of grafl-vcrsus-host
412. Filipovich A H . Shapiro R S . Ramsay N K . et al: Unrelated donor bone disease in H L A - m a t c h e d bone marrow transplantation for malignant
marrow transplantation for correction of lethal congenital immunodefi- diseases: A multicentric study of 62 patients using 3-pan-T monoclonal
ciencies. Blood 8 0 : 2 7 0 . 1992. antibodies and rabbit complement. J Clin Oncol 5:426. 1987.
413. Haddad E. Landais P. Friedrich W. ct al: Long-term immune reconsti- 436. Papadopoulos E B . Carahasi M H . Castro-Malaspina H. et al: T-cell-de-
tution and outcome alter HLA-nonidentical T-cell-depletcd bone ma- plcted allogeneic bone marrow transplantation as postremission thera-
rrow transplantation for severe combined immunodeficiency: A Euro- py for acule myelogenous leukemia: Freedom from relapse in the ab-
pean retrospective study of 116 patients. Blood 9 1 : 3 6 4 6 . 1998. sence of graft-versus-host disease. Blood 9 1 : 1 0 8 3 . 1998.
414. Parkman R: T h e application of bone marrow transplantation to the 437. Hervé P. Cahn JY. Flesch M. et al: Successful graft-versus-host disease
treatment of genetic diseases. Science 2 3 2 : 1 3 7 3 . 1986. prevention without graft failure in 32 H L A - i d e n t i c a l allogeneic bone
maiTow transplantations with marrow depleted of T cells by monoclo-
415. Peters C. Shapiro E G . Anderson J. et al: Hurler syndrome: I I . Outcome
nal antibodies and complement. Blood 6 9 : 3 8 8 . 1987.
of HLA-genolypically identical sibling and HLA-haploidentical related
C h a m p l i n R. Ho W. Gajewski J. el a l : Selective depletion of C D 8 + T
donor bone marrow transplantation in fifty-four children: T h e Storage 438.
Disease Collaborative Study Group. M o o r f 91:2601, 1998.
lymphocytes for prevention of graft-versus-host disease after alloge-
neic bone marrow transplantation. Blood 7 6 : 4 1 8 . 1990.
416. Eapen M. Davies S M . Ramsay N K . Orchard PJ: Hematopoietic stem
Soiffer RJ. Murray C, Mauch P. et al: Prevention of graft-versus-host
cell transplantation lor infantile osteopetrosis. Bone Marrow Trans- 439. disease by selective depletion of CD6-positive T lymphocytes from do-
plant 2 2 : 9 4 1 , 1998. nor bone marrow. J Clin Oncol 1 0 : 1 1 9 1 . 1992.
4 1 7 . Tczcan 1. Xu W. Gurgey A, el al: Congenital erythropoietic porphyria
successfully treated bv allogeneic bone marrow transplantation. Blood 440. Small T N . Avigan D. Dupont B. et al: Immune reconstitution following
9 2 : 4 0 5 3 . 1998. T-cell depleted bone marrow transplantation: Effect of age and post-
4 1 8 . Euler H H . M a r m o n l A M . Bacigalupo A. et al: Early recurrence or per- transplant graft rejection prophylaxis. Biol Blood Marrow Transplant
sistence of autoimmune diseases after unmanipulaled autologous stem 3:65. 1997.
cell transplantation. Blood 8 8 : 3 6 2 1 . 1996. 441. Hale G. Zhang M J . Bunjes D. el a l : Improving the outcome of bone
4 1 9 . Fassas A. Anagnoslopoulos A. Kazis A, et al: Peripheral blood stem marrow transplantation by using C D 5 2 monoclonal antibodies to pre-
cell transplantation in the treatment of progressive multiple sclerosis: vent graft-versus-host disease and graft rejection. Blood92:4581. 1998.
first results of a pilot study. Bone Marrow Transplant 2 0 : 6 3 1 . 1997. 442. Soiffer RJ. Mauch P. lairclough D, el al: C D 6 + T cell depleted alloge-
4 2 0 . Burt R K . Traynor A E . Pope R. et al: Treatment of autoimmune disease neic hone marrow transplantation from genotypically H L A nonidenli-
by intense immunosuppressive conditioning and autologous hemato- cal related donors. Biol Blood Marrow Transplant 3 : 1 1 . 1997.
poietic slem cell transplantation. Blood 92:3505. 1998. 443. Van Lint M T . Uderzo C. Locasciulli A. et al: Early treatment of acule
4 2 1 . Billingham R E : T h e biology o f graft-versus-host reactions. Harvey graft-versus-host disease with high- or low-dose 6-methylprednisolone:
Lea 6 2 : 2 1 . 1966. A multicentcr randomized trial from Ihe Italian Group for Bone
Marrow Transplantation. Blood 9 2 : 2 2 8 8 . 1998.
4 2 2 . Storb R. Deeg H J . Whitehead J. el a l : Melhotrexate and cyclosporine
Hervé P. Wijdenes J. Bergerat JP. et al: Treatment of corticosteroid re-
compared with cyclosporine alone for prophylaxis of acute graft versus 444.
sistant acute graft-versus-host disease by in vivo administration of
host disease after marrow transplantation for leukemia. N Engl J Med
anti-interleukin-2 receptor monoclonal antibody ( B - B I 0 ) . Blood
3 1 4 : 7 2 9 . 1986.
7 5 : 1 0 1 7 . 1990.
423. Storb R. Deeg HJ. Farewell V. et al: Marrow transplantation for severe
aplastic anemia: Methotrexate alone compared with a combination of 445. Herve P. Flesch M. Tiherghien P. ct al: Phase I -11 trial of a monoclonal
methotrexate and cyclosporine for prevention of acute graft-versus-host anti-tumor necrosis factor alpha anlibody lor the treatment of refrac-
disease. Blood 6 8 : 1 1 9 . 1986. tory severe acute graft-versus-host disease. Blood 7 9 : 3 3 6 2 . 1992.
424. Storb R. Pepe M. Deeg HJ. el a l : Long-term follow-up of a controlled 446. Basara N. Blau W l . Romer E. et al: Mycophcnolate mofelil for the
trial comparing a combination of methotrexate plus cyclosporine with treatment of acute and chronic G V H D in bone marrow transplant pa-
cyclosporine alone for prophylaxis of graft-versus-host disease in pa- tients. Bone Marrow 'Transplant 2 2 : 6 1 . 1998.
tients administered H L A - i d e n t i c a l marrow grafts for leukemia [letter]. 447. Shulman H M . Sale G E . Lemer K G . et al: Chronic cutaneous graft-ver-
Blood 8 0 : 5 6 0 . 1992. sus-host disease in man. Am J Pathol 9 1 : 5 4 5 . 1978.
425. Forman SJ. Blume K G . Krancc R A . et a l : A prospective randomized 448. Shulman H M . Sullivan K M . Weiden P L . e t al: Chronic graft-versus-
study of acute grafl-v-host disease in 107 patients with leukemia: M e - host syndrome in man: A long-term clinicopathologic study of 20
thotrexate/prednisone v. cyclosporine A/prednisonc. Transplant Proc Seattle patients. Am J Med 69:204. 1980.
19:2605. 1987. 449. Wingard JR. Piantadosi S. Vogelsang G B . et a l : Predictors of death
426. Chao NJ. Schmidt G M . Niland JC. et al: Cyclosporine. methotrexale. from chronic graft-versus-host disease alter bone marrow transplanta-
and prednisone compared with cyclosporine and prednisone for prophy- tion. Blood 7 4 : 1 4 2 8 . 1989.
laxis of acute graft-versus-host disease. N Engl J Med 329:1225. 1993. 450. Sullivan K M . Shulman H M . Storb R. el al: Chronic grafi-versus-host
427. Ross M. Forman SJ. Wong R M . et al: A prospective randomized trial disease in 52 patients: adverse natural course and successful treatment
comparing cyclosporine-A and prednisone ( C S A / P S E ) versus cyelos- with combination immunosuppression. Blood 5 7 : 2 6 7 . 1 9 8 1 .
porine-A. methotrexate and prednisone ( C S A / M T X / P S E ) for the pre- 451. Sullivan K M . Withcrspoon RP. Storb R. ct al: Alternating-day cyclos-
vention of acute graft-versus-host disease: Effect on chronic grafl-ver- porine and prednisone for treatment of high-risk chronic graft-v-hosl
sus-hosl disease and long term survival. Blood 90tsuppl l):590a. 1997. disease. Blood 7 2 : 5 5 5 . 1988.
428. Ratanatharalhorn V. Nash R A . Przepiorka D. ct al: Phase I I I study com- 452. Vogelsang G B , Farmer E R . Hess A D . et al: Thalidomide for the treat-
paring methotrexate and tacrolimus (prograf. F K 5 0 6 | with methotrexa- ment of chronic graft-versus-host disease. N Engl J Med 3 2 6 : 1 0 5 5 .
te and cyclosporine for graft-versus-host disease prophylaxis alter 1992.
H L A - i d e n t i c a l sibling bone marrow transplantation. Blood 9 2 : 2 3 0 3 . 453. Parker P M . Chao N. Nadcmanee A. el al: Thalidomide as salvage the-
1998. rapy for chronic graft-versus-host disease. Blood 86:3604. 1995.
429. Nash R A . Pineiro L A . Slorb R. et al: F K 5 0 6 in combination with me- 454. Cole C H . Rogers P C . Pritchard S. Phillips G. Chan K W : Thalidomide in
thotrexale for the prevention of grafl-versus-hosi disease after marrow the management of chronic graft-versus-host disease in children follo-
transplantation from matched unrelated donors. Blood 88:3634. 1996. wing bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 14:937.
430. Devine S M . Geller R B . Lin L B . et al: The outcome of unrelated donor 1994.
bone marrow transplantation in patients with hematologic malignancies 455. Rovelli A. Arrigo C. Nesi F. et a l : T h e role of thalidomide in the treat-
using tacrolimus ( F K 5 0 6 ) and low dose methotrexate for graft-versus- ment of refractory chronic graft-versus-host disease following bone
host disease prophylaxis. Biol Blood Marrow Transplant 3:25. 1997. marrow transplantation in children. Bone Marrow Transplant 2 1 : 5 7 7 .
431. Hiroka A: Results of a phase I I I study on prophylaclic use of F K 5 0 6 for 1998.
acule G V H D compared with cyclosporin in allogeneic bone marrow 456. Chao N J . Parker P M . Niland JC. et al: Paradoxical effect of thalidomi-
transplantation. «/<wx/90< suppl l ) : 5 6 l a . 1997. de prophylaxis on chronic graft-vs.-host disease. Biol Blood Marrow
432. Filipovich A H . Vallcra D A . Youle RJ. et al: Ex-vivo treatment of donor Transplant 2:86. 1996.
bone marrow with anti-T-cell immunoloxins for prevention of graft- 457. Kapoor N. Pelligrini A E . Copelan E A . et al: Psoralen plus ultraviolet A
versus-host disease. Lancet 1:469. 1984. ( P U V A l in the treatment of chronic graft versus host disease: Prelimi-
C A P Í T U L O 18 • TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 2 4 5

nary experience in standard treatment resistant patients. Semin Hema- 481, M a r s a - V i l a L. Gorin N C . Laporte JP. el a l : Prophylactic heparin does
tol 2 9 : 1 0 8 . 1992. not prevent liver veno-occlusive disease following autologous hone
458. Marcellus D C . Altomonte V I . . Farmer E R . ct al: Etretinate therapy for marrow transplantation. Eur J Haematol 4 7 : 3 4 6 . 1991.
refractory sclerodermatous chronic graft-versus-host disease. Blood 482. Carreras E. B e n z H. Arcese W. et a l : Incidence and outcome of hepatic
9 3 : 6 6 . 1999. veno-occlusive disease after blood or marrow transplantation: a pros-
459. Socie G. Devergie A. Cossel J M . et a l : Low-dose (one gray) total- pective cohort study of the European Group for Blood and Marrow
lymphoid irradiation for extensive, drug-resistant chronic graft-versus- Transplantation: European Group for Blood and Manow Transplanta-
host disease. Transplantation 4 9 : 6 5 7 . 1990. tion Chronic Leukemia Working Party. Blood 9 2 : 3 5 9 9 . 1998.
460. M c D o n a l d G B . Hinds M S . Fisher I. D: Veno-occlusive disease of the li- 483. Or R. Nagler A. Shpilberg O. el al: L o w molecular weight heparin lor
ver and mulliorgan failure after bone marrow transplantation: A cohort the prevention of veno-occlusive disease of the liver in bone marrow
transplantation patienls. Transplantation 6 1 : 1 0 6 7 . 1996.
study o f 355 patients. Ann Intern Med 118:255. 1993.
Bearman SI. Appelbaum FR. Buckner C D . et al: Regimen-related toxi-
461. Bcarman SI: Trie syndrome of hepatic veno-occlusive disease after ma- 484.
city in patients undergoing hone marrow transplantation. J Clin Oncol
rrow transplantation. Blood 85:3005. 1995.
6:l'562. 1988.
462. Salat C. Holler E. Kolb HJ. el a l : Plasminogen activator inhibitor-1
confirms the diagnosis of hepatic veno-occlusive disease in patients 485. Wingard JR. Sostrin M B . Vriesendorp H M . el al: Interstitial pneumo-
with hyperbilirubinemia after bone marrow transplantation. Blood nitis following autologous bone marrow transplantation. Transplanta-
8 9 : 2 1 8 4 . 1997. tion 4 6 : 6 1 . 1988.
463. Rozman C. Carreras E. Qian C. ct al: Risk factors for hepatic veno-oc- 486. Pecego R. H i l l R. Appelbaum FR. et al: Interstitial pneumonitis follo-
elusive disease following H L A - i d e n l i c a l sibling bone marrow trans- wing autologous bone marrow transplantation. Transplantation 42:515.
plants for leukemia. Bone Marrow Transplant 17:75. 1996. 1986.
464. Locasciulli A. A l b e n i A. Bandini G. et a l : Allogeneic bone marrow 487. Seiden M V . Elias A. Ayash L. el a l : Pulmonary toxicity associated with
transplantation from H B s A g 7 + donors: A multicenter study from the high dose chemotherapy in ihe treatment of solid tumors with autolo-
Gruppo Ilaliano Trapianto di M i d o l l o Osseo ( G I T M O ) . Blood 86:3236. gous marrow transplant: An analysis of four chemotherapy regimens.
1995. Bone Marrow Transplant 10:57. 1992.
465. D i x SP. Wingard JR. M u l l i n s R E . et al: Association of busulfan area 488. Robbins R A . Linder J. Stahl M G . et al: Diffuse alveolar hemorrhage in
under the curve w i l h veno-occlusive disease following B M T . Bone autologous bone marrow transplant recipients. Am J Med 8 7 : 5 1 1 . 1 9 8 9 .
Marrow Transplant 17:225. 1996. 489. Chao NJ. Duncan SR. Long G D . Horning SJ. Blume K G : Corticoste-
466. Bcarman S I . Anderson G L . M o r i M. et al: Venoocclusive disease of ihc roid therapy for diffuse alveolar hemorrhage in autologous bone ma-
liver: Development of a model for predicting fatal outcome after ma- rrow transplant recipients. Ami Intern Med 114:145. 1991.
rrow transplantation. J Clin Oneol 11:1729. 1 9 9 3 . 490. Cazin B. Gorin N C . Luporte JP. et ul: Cardiac complications after bone
467. Bearman S I . Shuhart M C . Hinds M S . el al: Recombinant human tissue marrow transplantation: A report on a series of 63 consecutive trans-
plasminogen activator for the treatment of established veno-occlusive plantations. Cancer 5 7 : 2 0 6 1 . 1986.
disease of the liver after bone marrow transplantation. Blood 8 0 : 2 4 5 8 . 4 9 1 . Trigg M E . Finlay J L . Bozdech M. G i l b e r l E: Fatal cardiac toxicity in
1992. bone marrow transplant patients receiving cylosine arabinoside. cyclo-
468. Leahey A M . Bunin NJ: Recombinant human tissue plasminogen acti- phosphamide, and total body irradiation. Cancer 59:38. 1987.
vator for the treatment of severe hepatic veno-occlusive disease in pe- 492. Hertenslein B. Stefanie M. Schmeiser T. et a l : Cardiac toxicity of bone
diairic bone marrow transplant patients. Bone Marrow Transplant marrow transplantation: Predictive value of cardiologic evaluation be-
17:1101. 1996. fore transplant. / Clin Oneol 12:998. 1994.
469. Bearman SI. Lee J L . Baron A E . M c D o n a l d G B : Trealment o f hepatic 493. Braverman A C . Antin J H , Plappert M T . Cook BP, Lee RT: Cyclophos-
venoocclusive disease with recombinant human tissue plasminogen ac- phamide cardiotoxicity in bone marrow transplantation: A prospective
tivator and heparin in 4 2 marrow transplant patients. Blood 8 9 : 1 5 0 1 . evaluation o f new dosing regimens. J Clin Oncol 9 : 1 2 1 5 . 1 9 9 1 .
1997. 494. Recce D E . Frei-Lahr D A . Shepard J D . et al: Neurologic complications
470. Haaglund H. Ringden O. Ericzon B G . el a l : Treatment of hepatic veno- in allogeneic bone marrow transplant patients receiving cyclosporin.
occlusive disease w i t h recombinant human tissue plasminogen activa- Bone Marrow Transplant 8:393. 1 9 9 1 .
tor or orthotopic liver transplantation after allogeneic bone marrow 495. Palmer BF. Toto R D : Severe neurologic toxicity induced by cyclospo-
transplantation. Transplantation 6 2 : 1 0 7 6 . 1996. r i n - A in three renal transplant patients. Am J Kidnev Dis 18:116. 1991.
471. Bacher P. Kindel G. Walenga J M . Fareed J: Modulation of endothelial 496. Lipton J H . Virro M. Solow H: Successful pregnancy after allogeneic
and platelet function by a polydeoxyribonucleotidc derived drug " d e l i - bone marrow transplant with emhrvos isolated before transplant. J Clin
brotide"': A dual mechanism in the control of vascular pathology. Oncol 15:3347. 1997.
Thromh Res 7 0 : 3 4 3 . 199.3. 497. Schubert M A . Sullivan K M . Schubert M M . e l al: Gynecologicul ab-
472. Richardson P G . Elias A D . Krishnan A. et al: Treatment of severe veno- normalities following allogeneic bone marrow transplantation. Bone
occlusive disease with defihrotide: Compassionate use results in res- Marrow Transplant 5:425. 1990.
ponse without significant toxicity in a high-risk population. Blood 498. Sanders JE. Pritchard S. Mahoncy P. et al: Growth and development fo-
9 2 : 7 3 7 . 1998. llowing marrow transplantation for leukemia. Blood 6 8 : 1 1 2 9 . 1986.
473. Morris J D . Harris R E , Hashmi R. et al: A n l i t h r o m b i n - I I I for the treat- 499. Sklar C A . K i m T H . Ramsay N K : T h y r o i d dysfunction among long-
ment of chemotherapy-induced organ dysfunction following bone ma- term survivors of bone marrow transplantation. Am J Med 7 3 : 6 8 8 .
rrow transplantation. Bone Marrow Transplant 2 0 : 8 7 1 . 1997. 1982.
474. Levy V, Azoulay D. Rio B. et al: Succesful treatment of severe hepatic 500. Tichelli A. Gratwohl A. Eggcr T. et a l : Cataract formation after bone
veno-occlusive disease after allogeneic bone marrow transplantation by marrow transplantation. Ann Intern Med 119:1175. 1993.
transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt ( T I P S ) . Bone 501. van der Lclic H. Baars JW. Rodcnhuis S. et a l : Hemolytic uremic syn-
Marrow Transplant 18:443. 1996. drome after high dose chemotherapy with autologous stem cell support.
475. Rosen H R . Martin P. Schiller GJ. et al: Orthotopic liver iransplanlalion Cancer 76:2,338. 1995.
for bone-marrow transplant-associated veno-occlusive disease and 502. M i l l e r JS, Arthur D C , Litz. C E . et a l : Myelodysplastic syndrome after
graft-versus-host disease o f the liver. Liver Transplant Surg 2:225. autologous bone marrow transplantation: an additional late complica-
1996. tion o f curative cancer therapy. Blood 8 3 : 3 7 8 0 . 1994.
476. Essell J H . Thompson J M . Hannan G S . et al: Pilol trial of prophylactic 503. Stone R M . Neuberg D. Soiffer R. et a l : Myelodysplastic syndrome as a
ursodiol to decrease the incidence of veno-occlusive disease of the li- late complication following autologous bone marrow transplantation
ver in allogeneic bone marrow transplant patients. Bone Marrow for non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol 12:2535. 1994.
Transplant 10:367. 1992. 504. Bhalia S. Ramsay N K , Steinbuch M. et al: Malignant neoplasms follo-
477. Essell J H . Schroeder M T , Ilarman G S . et al: Ursodiol prophylaxis wing bone murrow transplantation. Blood 8 7 : 3 6 3 3 . 1996.
against hepatic complications of allogeneic bone marrow transplanta- 505. Andre M. H e n r y - A m a r M. Blaise D. el a l : Treatment-related deaths and
tion: A randomized, double-blind, placebo-conlrolled trial. Ann Intent second cancer risk after autologous stem-cell transplantation for
Hodgkin's disease. Blood 92:19.33. 1998.
Med 128:975. 1998.
478. A n a l M. Huguet F. Schlaifer D. et a l : Intensive combined therapy for 506. Chao NJ. Nademanee AP. Long G D . el al: Importance of bone marrow
previously untreated aggressive myeloma. Blood 79.T 130. 1992. cytogenetic evaluation before autologous bone marrow transplantation
479. Hagglund I I . Remberger M. Klaesson S. el al: Norcthisterone treat- for Hodgkin's disease. J Clin Oneol 9 : 1 5 7 5 . 1 9 9 1 .
ment, a major risk-factor for veno-occlusive disease in the liver after 507. Govindarajun R. Jagunnuth S. Flick JT. el ul: Preceding slundard the-
allogeneic bone marrow transplantation. Blood 9 2 : 4 5 6 8 . 1998. rapy is the likclv cause of M D S after autoiransplants for multiple mye-
480. Rosenthal J. Sender L. Sccolu R. el ul: Phase II trial of heparin prophy- loma. Br J Haematol 95:349. 1996.
laxis for veno-occlusive disease of the liver in children undergoing bo- 508. Lowsky R. Lipton J. Fyles G. ct al: Secondary malignancies after bone
ne marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 18:185. 1996. marrow iransplanlalion in adults. J Clin Oncol 12:2187. 1994.
2 4 6 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

509. Curtis R E . Rowlings PA. Deeg HJ. et al: Solid cancers after bone ma- o f chronic mveloid leukemia after bone marrow transplantation. Blood
rrow transplantation. N Engl J Med 3 3 6 : 8 9 7 . 1997. 8 6 : 1 2 6 1 . 1995.
510. Mansi JI.. Cunningham D. V i n e r C . et al: Repeal administration of high 535. Alyea EP. Soiffer RJ. Canning C. et a l : Toxicity and efficacy of defined
dose melphalan in relapsed myeloma. Br J Cancer 6 8 : 9 8 3 , 1993. doses of C D 4 + donor lymphocytes for treatment of relapse after alloge-
511. Sanders JE. Buckner C D . C l i f l R A . el al: Second marrow transplants in neic bone marrow transplant. Blood 9 1 : 3 6 7 1 . 1998.
palients with leukemia who relapse after allogeneic marrow transplan- 536. Bonini C. Ferrari G. Verzeletli S. et al: H S V - T K gene transfer into do-
tation. Bone Marrow Transplant 3 : 1 1 . 1988. nor lymphocytes forconlrol o f allogeneic graft-versus-lcukemia. Scien-
512. Wagner J E . Vogelsang G B . Zehnbauer B A . el al: Relapse of leukemia ce 276:1719. 1997.
after bone marrow transplantation: effect of second myeloahlalive the- 537. Keil F. Haas O A . Fritsch G. el al: Donor leukocyte infusion for leuke-
rapy. Bone Marrow Transplant 9:205. 1992. mic relapse after allogeneic marrow transplantation: Lack of residual
513. Mrsic M . Horowitz M M . Atkinson K . e t a l : Second H L A - i d e n t i c a l si- donor hematopoiesis predicts aplasia. Blood 8 9 : 3 1 1 3 . 1997.
bling transplants for leukemia recurrence. Bone Marrow Transplant 538. Iligano C S . Chiclcns D. Raskind W. el al: Use of alpha-2a-interferon to
9:269. 1992. treat cytogenetic relapse of chronic mveloid leukemia after marrow
514. Kishi K. Takahashi S. Gondo I I . et al: Second allogeneic bone marrow transplantation. Blood 9 0 : 2 5 4 9 . 1997.
transplantation for post-transplanl leukemia relapse: results of a survey 539. Elinaagacli A H . Beelen D W . Schuefer U W : A retrospective single cen-
of 66 cases in 24 Japanese institutes. Bone Marrow Transplant 19:461. tre study of the outcome of five different therapy approaches in 48 pa-
1997. lients with relapse of chronic myelogenous leukemia after allogeneic
515. Jenkins M K : The ups and downs o f T cell costimulation. Immunity bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 20:1045. 1997.
1:443. 1994. 540. Rooney C M . Smith C A . N g C Y C . e l a l : Use o f gene-modified virus-
516. H a n D N J : Dendritic cells: Unique leukocyte populations which control specific T lymphocytes to control Epstein-B air-vims related lympho-
ihe primary immune response. Blood 9 0 : 3 2 4 5 . 1997. proliferalion. Lancet 3 4 5 : 9 . 1995.
517. K a n e K: Express yourself or die: Peptides. M H C molecules, and NK 541. Heslop H E . N g C Y . L i C . e t a l : Long-term restoration o f immunity
cells. Science 267:978. 1995. against Epstcin-Barr virus infection by adoptive transfer of gene-modi-
518. L i u C C . Walsh C M . Young J D : Perforin: Structure and function. Immu- fied vims-specific T lymphocytes. Nature Med 2 : 5 5 1 . 1996.
nol Today 16:194. 1995. 542. Rooney C M . Smith C A . Ng C Y . et al: Infusion of cytotoxic T cells for
519. Henkart PA: Lymphocyte-mediated cytotoxicity: T w o pathways and Ihe prevention and treatment of Epstcin-Barr virus-induced lymphoma
multiple effector molecules. Immunity 1:343. 1994. in allogeneic transplant recipients. W/r««/92:1549. 1998.
520. Hahne M. Rimoldi D. Schroier M. et al: Melanoma cell expression of fas 543. Linehan D C . Goedegebuure PS. Peoples G E . Rogers S O . Eberlein T J :
( A p o - l / C D 9 5 | ligand: implications for tumor immune escape. Science Tumor-specific and H I . A - A 2 - r e s t r i c t e d cylolysis by tumor-associaled
274:1363. 1996. glvmphocytes in human metastatic breast cancer. J Immunol 155:4486.
521. Walker PR. Saas P. Dielrich PY: Role of fas ligand ( C D 9 5 ) in immune 1995.
escape: The tumor cell strikes back. J Immunol 1 5 8 : 4 5 2 1 . 1997. 544. Faber I . M . van Luxemburg-Heijs SAP. W i l l e m z e R. Falkenburg J H E :
522. La P H . Negrin RS: Cellular immunotherapy following autologous he- Generation of leukemia-reactive cytotoxic T lymphocyte clones from
matopoietic progenitor cell transplantation. Biol Blood Marrow Trans- Ihe H L A - i d e n t i c a l bone marrow donor of a patient with leukemia. J
plant 3:113. 1997. Exp Med 176:1283. 1992.
523. Welte K G . Ciobanu N. M o o r e M A S . et a l : Defective interleukin-2 pro- 545. Faber L M . van der Hoeven J. Goulmy F.. el a l : Recognition of clonoge-
duction in patients after bone marrow transplantation and in vitro res- nic leukemic cells, remission bone marrow and H L A - i d e n t i c a l hone
toration of defective T lymphocyte proliferation by highly purified in- marrow by C D 8 + or C D 4 + minor histocompatibility antigen-specific
lerleukin-2. Blood 64:3x'(l. 1984, cytotoxic T lymphocytes. J Clin Invest 9 6 : 8 7 7 . 1995.
524. Cayeux S. Meuer S, Pez/utlo A. et al: T-cell ontogeny after autologous 546. Schmidt-Wolf 1 G H . Negrin RS. K i e m HP. Blume K G . Weissman I L :
bone marrow transplantation: failure to synthesize interleukin-2 (1L-2) Use Of a S C I D mouse/human lymphoma model 10 evaluate cytokine-in-
and lack of C D 2 - and C D 3 - m e d i a t e d proliferation by both C D 4 - and duced killer cells with potent antitumor cell activity. J Exp Med
C D 8 + cells even in the presence o f exogeneous I L - 2 . Blood 7 4 : 2 2 7 0 . 174:139. 1 9 9 1 .
1989. 547. Schmidt-Wolf I G . Lefterova P. M e h l a B A . at al: Phenotypic characteri-
525. Higuchi C M . Thompson JA. Petersen F B . Buckner C D . Fefer A : T o x i - zation and identification of effector cells involved in lumor cell recog-
city and immunomodulatory effects of interleukin-2 after autologous nition o f cytokine-induced killer cells. Exp Heinatol 21:1673. 1993.
bone marrow transplantation for hematologic malignancies. Blood 548. Lu P H . Negrin R S : A novel population of expanded human
77:2561. 1991. C D 3 + C D 5 6 + cells derived from T cells with potent in vivo antitumor
526. Bosly A. Guillaume T. Brice P. el a l : Effects of escalating doses of re- activity in mice with severe combined immunodeficiency. J Immunol
combinant human interleukin-2 in correcting functional T-cell defects 153:1687. 1994.
following autologous bone marrow transplantation for lymphomas and 549. Hsu FJ. Benike C. Fagnoni F, et al: Vaccination of palients with B-cell
solid tumors. Exp Heinatol 2 0 : 9 6 2 . 1992. lymphoma using autologous antigen-pulsed dendritic cells. Nature
527. Benyunes M C . Massumoto C. York A. et al: lnlerleukin-2 with or with- Med 2:52. 1996.
out lymphokine-activated killer cells as eonsolidative immunotherapy 550. Engleman E G : Dendritic cells in the treatment of cancer [editorial |.
after autologous bone marrow transplantation for acute myelogenous Biol Blood Marrow Transplant 2:115. 1996.
leukemia. Bone Marrow Transplant 12:159. 1993. 551. G e l l e r - R B . Esa A H . Beschomer W E . ct al: Successful in vilro graft-
528. Hamon M D . Prentice H G . Gottlieb DJ. et al: Immunotherapy with in- versus-tumor effect against an la-bearing tumor using cyclosporine-in-
terleukin 2 after A B M T in L M A . Bone Marrow Transplant 11:399. duccd syngeneic graft-versus-host disease in the rat. Blood 74:1165.
1993. 1989.
529. Nagler A. Ackerstein A. Or R. Naparstek E. Slavin S: Immunotherapy 552. Jones RJ. Vogelsang G B . Ambinder RF. et al: Autologous marrow
with recombinant human interleukin-2 and recombinant interferon-alpha transplantation t A B M T ) with cyclosporine tCsAI-induced autologous
in lymphoma patients posiautologous marrow or stem cell transplanta- graft-versus-host disease i G V H D ) for relapsed aggressive non-Hodg-
tion. Blood 8 9 : 3 9 5 1 . 1997. kin's lymphoma ( N H L ) . Blood 78:287a. 1991.
530. Altai M. Blaise D. M a r i l G. et al: Consolidation treatment of adult acu- 553. Kennedy M J . Vogelsang G B . Jones RJ. el al: Phase I trial of interferon
le lymphoblastic leukemia: A prospective, randomized trial comparing gamma to potenliale cyclosporine-induced graft-versus-host disease in
allogeneic versus autologous bone marrow transplantation and testing women undergoing autologous bone marrow transplantation for breast
the impact of recombinant interleukin-2 after autologous bone marrow cancer. J dm Oncol 12:249. 1994.
transplantation. Blood 8 6 : 1 6 1 9 . 1995. 554. Maloney D G . Lilcs T M . Czerwinski D K . et al: Phase I clinical trial
531. Drobyski W R . Keever C A . Roth M S . e t a l : Salvage immunotherapy using escalating single-dose infusion of chimeric a n t i - C D 2 0 monoclo-
using donor leukocyte infusions as treatment for relapsed chronic mye- nal antibody ( I D E C - C 2 B 8 ) in patients with recurrent B-cell lymphoma.
logenous leukemia after allogeneic bone marrow iransplanlation: E f f i - Blood 8 4 : 2 4 5 7 , 1994.
cacy and toxicity o f a defined T-cell dose. Blood 8 2 : 2 3 1 0 . 1993. 555. L i n k B K . Weiner GJ: Production and characterization of a bispecific
532. Porter D L . Roth M S . M c G a r i g l e C. Ferrara JL. Aniin J H : Induction of I g G capable of inducing T-cell-mediated lysis of malignant B cells.
graft-versus-host disease as immunotherapy for relapsed chronic mye- Blood 8 1 : 3 3 4 3 , 1 9 9 3 .
loid leukemia. N Engl J Med 330:100. 1994. 556. Wolcotl D L . Wellisch D K . Fawzy F l . Landsverk J: Adaptation of adult
533. Slavin S. Naparstek E. Nagler A. et al: Allogeneic cell therapy with bone marrow transplant recipient long-term survivors. Transplantation
donor peripheral blood cells and recombinant human interleukin-2 to 4 1 : 4 7 8 . 1986.
treat leukemia relapse after allogeneic bone marrow transplantation. 557. Andrykowski M A . Altmaier E M . Burnett R L . et al: Cognitive dysfunc-
Blood 8 7 : 2 1 9 5 . 1996. tion in adult survivors of allogeneic marrow transplantation: relation-
534. Mackinnon S . Papdopoulos E B . Carabasi M H . e l a l : Adoptive i m m u - ship to dose o f total body irradiation. Bone Marrow Transplant 6:269.
notherapy evaluating escalating doses of donor leukocytes for relapse 1990.
CAPÍTULO 1 8 TRASPLANTE A L O G É N I C O Y A U T Ó L O G O DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS 247

558. Wingard JR. Curbow B. Baker F. Piantadosi S: Health, functional sta- tion versus consolidation chemotherapy. Am Intern Med 102:285.
tus, and employment of adult survivors of bone marrow transplantation. 1985.
Am Intern Med 114:113. 1 9 9 1 . 565. Zander A R . Keating M. Dickc K. et al: A comparison of marrow trans-
559. Schmidt G M . Niland JC. Forman SJ. et al: Extended follow-up in long- plantation with chemotherapy for adults with acute leukemia of poor
term allogeneic bone marrow transplant survivors: Issues of quality of prognosis in first complete remission. J Clin Oncol 6:1548. 1988.
life. Transplantation 5 5 : 5 5 1 . 1993. 566. Conde E. Iriondo A. R a y o n C. et a l : Allogeneic bone marrow trans-
560. Syrjala K l . . Chapko M K . Vitaliano PP. Cummings C . Sullivan K M : plantation versus intensification chemotherapy for acute myelogenous
Recovery alter allogeneic marrow transplantation: Prospective study of leukaemia in first remission: A prospective controlled trial. Br J Hue-
predictors o f long-term physical and psychosocial functioning. Bone matol 68:219. 1988.
Marrow Transplant 11:319. 1993. 567. Schiller G J . N i m e r S D . Tcrrito M C . c t a l : Bone marrow transplanta-
561. Duell T. van Lint M T . Ljungman P. et a l : Health and functional status tion versus high-dose cytarabine-based consolidation chemotherapy
of long-term survivors of bone marrow transplantation. E B M T Wor- f o r acute myelogenous leukemia in first remission. J Clin Oncol
king Party on Late Effects and E U L E P Study Group on Late Effects: 1 0 : 4 1 , 1992.
European Group for Blood and Marrow Transplantation. Am Intent 568. Cassileth PA. Lynch E. Hines J D . ct al: Varying intensity of postremis-
Med 126:184. 1997. sion therapy in acute myeloid leukemia. Blood 79:1924. 1992.
562. Chao N J . Tierney D K , Bloom JR. et al: Dynamic assessment of quality 569. Archimhaud E. Thomas X. M i c h a l l e l M. ct al: Prospective genetically
o f life after autologous bone marrow transplantation. Blood 8 0 : 8 2 5 . randomized comparison between intensive postinduction chemothe-
1992. rapy and bone marrow transplantation in adults with newly diagnosed
563. Stockcrl-Goldstein K E . Blume K G : Allogeneic hematopoietic cell acule myeloid leukemia. J Clin Oncol 12:262. 1994.
transplantation for adult patients with acute myeloid leukemia. Hema- 570. Hewlett J. Kopecky KJ. H e a d D. et al: A prospective evaluation of the
topoietic Cell Transplantation, 2nd ed. edited by E D Thomas. K G Blu- roles of allogeneic marrow transplantation and low-dose monthly
me. SJ Forman. p 823. Blackwell Science. M a i d e n . M A . 1999. maintenance chemotherapy in the treatment of adult acute myeloge-
564. Champlin R E . Ho W G . Gale RP, et al: Treatment of acute myelogenous nous leukemia 11.MA): A Southwest Oncology Group study. Leukemia
leukemia: A prospective controlled trial of bone marrow transplanta- 9:562. 1995.
C A P Í T U L O 1 9

Terapia gènica
Christopher E. Walsh, Johnson M. Liu y Arthur W. Nienhuis

I . . i comprensión de las interacciones entre el huésped y la cé- mas d e A R N d e c a d e n a s i m p l e e n A D N d e d o b l e c a d e n a . E l c o m p l e j o


lula vector ayudará a guiar el campo de la transferencia géni- p r o t e i c o n u c l e a r d e p r c i n i e g r a c i ó n d e los o n c o r r e t r o v i r u s . c o m o e l v i -
ca. Estas complejas interacciones precisan comprender la vi- rus de la l e u c e m i a m u r i m i , es r e l a t i v a m e n t e i n e s t a b l e y no p u e d e a t r a -
rología, biología celular, respuesta del huésped e inmunología, vesar la m e m b r a n a nuclear. Por t a n t o , estos vectores p u e d e n i n t e g r a r su

y las distintas enfermedades. El entusiasmo inicial por la g e n o m a e n las c é l u l a s e n d i v i s i ó n . P o r c o n t r a r i o , e l c o m p l e j o d e p r e i n -

corrección genética de diversos trastornos hematopoyéticos t e g r a c i ó n d e los l e n t i v i r u s . c o m o los b a s a d o s e n e l V I H . e s r e l a t i v a -


1

hereditarios se ha visto empañado por la ausencia de una m e n t e e s t a b l e y se t r a n s p o r t a a través de la m e m b r a n a n u c l e a r i n t a c t a .


Los vectores derivados de lentivirus tienen una m a y o r capacidad de
transferencia génica eficiente en algunos estudios clínicos. El
integrar su g e n o m a en las c é l u l a s q u i e s c e n i c s . T a n t o los vectores
desarrollo y aplicación de vectores diseñados para infectar cé-
d e r i v a d o s d e o n c o r r e t r o v i r u s c o m o los d e r i v a d o s d e l e n t i v i r u s c o m o
lulas hematopoyéticas ha llevado al pseudotipado. vectores
lentivíricos se integran en el g e n o m a de la célula huésped de m a n e r a
quiméricos y métodos no víricos de reparación génica.
aleatoria. La inserción aleatoria puede producir la inhibición de la ex-
El desarrollo de la tecnología del A D N recombinante en los p r e s i ó n d e transgenes d e b i d o a l s i l e n c i a d o t r a n s c r i p c i o n a l . :

últimos veinte años ha abierto la posibilidad de que las enfer- L o s vectores d e A D N tales c o m o A A V o a d e n o v i r u s s e c o m p o r t a n
medades definidas genéticamente, ya sean hereditarias o ad- de manera diferente. El genoma de r A A V se compone de moléculas de
quiridas, se puedan tratar por terapia génica. la terapia gé- A D N d e c a d e n a sencilla f l a n q u e a d a s p o r r e p e t i c i o n e s t e r m i n a l e s inver-
nica humana consiste en la inserción de un gen funcionante en tidas p a l i n d r ó m i c a s . T r a s e n t r a r e n e l n ú c l e o , e l g e n o m a d e c a d e n a sen-
las células diana apropiadas de un individuo afecto para co- c i l l a se d e b e c o n v e r t i r a la f o r m a de d o b l e c a d e n a antes de q u e se p u e d a
rregir un gen defectuoso o añadir una nueva función a las cé- transcribir e l gen c o d i f i c a d o . E l g e n o m a d e d o b l e cadena puede ser e p i -
lulas. Este capítulo revisa los principios básicos de la transfe- s o m a l . puede f o r m a r g r a n d e s c o n e a t é m e r o s en t á n d e m o se p u e d e i n t e -
rencia génica y los resultados de algunos estudios clínicos grar en una c o n f i g u r a c i ó n de una o m ú l t i p l e s copias. Se puede c o n s e g u i r
seleccionados sobre transferencia génica. l a e x p r e s i ó n g é n i c a persistente tanto e n e l estado e p i s o m a l c o m o e n e l
i n t e g r a d o . E l g e n o m a d e A D N d e d o b l e cadena d e los v e c t o r e s a d e n o v í -
ricos es e p i s o m a l . y p o r tanto estos vectores son útiles p a r a c o n s e g u i r la

TRANSFERENCIA GÉNICA: e x p r e s i ó n transitoria e n una p o b l a c i ó n c e l u l a r p r o l i f e r a n t e .

UNA RUTA EN MÚLTIPLES PASOS La respuesta i n m t i n o l ó g i c a d e l huésped frente a la cápside v í r i c a 0 a


las proteínas de r e c u b r i m i e n t o l i m i t a la i n f e c c i ó n o r e a d m i n i s t r a c i ó n de

La terapia genética eficiente requiere un m e d i o seguro y e t i c a / de a d - v i r u s . P o r e j e m p l o , l a respuesta i n m u n e m e d i a d a p o r c é l u l a s d i r i g i d a

m i n i s t r a r los g e n e s . L o s v e c t o r e s v í r i c o s i n t e n t a n a p r o v e c h a r l a e f i - c o n t r a las p r o t e í n a s d e r e c u b r i m i e n t o a d e n o v í r i c a s p r o d u c e u n a r e s -
1

c i e n c i a i n h e r e n t e d e los v i r u s p a r a t r a n s f e r i r y e x p r e s a r s u i n f o r m a - puesta i n f l a m a t o r i a s i g n i f i c a t i v a . L a respuesta d e l h u é s p e d f r e n t e a l

ción genética en las c é l u l a s c u c a r i o t a s . Para las a p l i c a c i o n e s d e p r o d u c t o de la p r o t e í n a iransgénica d e p e n d e de la a n t i g e n i c i d a d del p r o -

terapia g é n i c a . se diseñan vectores que p e r m i t e n la entrada del virus d u c t o e x p r e s a d o . L a e x p r e s i ó n d e una nueva p r o t e í n a transgénica p u e d e

r e c o m b i n a n t e con su posterior integración en el g e n o m a celular o d e s e n c a d e n a r respuestas i n m u n e s m e d i a d a s p o r células y h u m o r a l e s .

m a n t e n i m i e n t o c o m o u n e p i s o m a sin a l t e r a c i ó n d e l m e t a b o l i s m o c e -
lular o p r o d u c c i ó n de nuevos v i r u s . Se están d e s a r r o l l a n d o a c t u a l -
m e n t e r e t r o v i r u s . a d e n o v i r u s y A A V p a r a ser u t i l i z a d o s e n h u m a n o s .
VECTORES
T a m b i é n se están c o n s i d e r a n d o para a p l i c a c i o n e s terapéuticas m é t o -
Vectores retrovíricos
d o s f í s i c o s d e t r a n s f e r e n c i a d e A D N a m p l i a m e n t e usados e n e l l a b o -
r a t o r i o d e i n v e s t i g a c i ó n . ( P a r a la d e f i n i c i ó n d e vector y d e o t r o s tér- L o s v e c t o r e s r e t r o v í r i c o s p a r a los e s t u d i o s d e t r a n s f e r e n c i a g é n i c a d e -

m i n o s u t i l i z a d o s e n este c a p í t u l o , véase l a T a b l a 1 9 - 1 ) . rivan de la f a m i l i a del virus de la l e u c e m i a m u r i n a . La Figura 19-2 es-


boza la f o r m a provírica integrada del virus de la leucemia m u r i n a de
T í p i c a m e n t e , los v i r u s se u n e n y e n t r a n a las células h u é s p e d a tra-
M o l o n c y . E l g e n o m a está f l a n q u e a d o p o r L T R q u e c o n t i e n e n los e l e -
vés de endocitosis m e d i a d a por receptor ( F i g . 1 9 - 1 1 . D u r a n t e la infec-
m e n t o s de c o n t r o l t r a n s c r i p c i o n a l . señales de p o l i a d e n i l a c i ó n y las s e -
c i ó n p r o d u c t i v a , e l g e n o m a v í r i c o e s transportado a l n ú c l e o , d o n d e u t i -
cuencias requeridas para la replicación e i n t e g r a c i ó n ' ' . El g e n o m a ví-
liza la maquinaria celular del huésped para dirigir la síntesis de
r i c o c o n t i e n e secuencias q u e c o d i f i c a n p r o t e í n a s e s t r u c t u r a l e s ( G A G ) ,
proteínas específicas d e l v i r u s y el e n s a m b l a d o de n u e v a s p a r t í c u l a s ví-
t r a n s c r i p t a s a i n v e r s a ( P O I . ) y otras e n z i m a s v í r i c o s , y E N V . U n a s e -
ricas. Este c o m p l e j o p r o c e s o s e m u e s t r a e n l a F i g . 1 9 - 1 . L a e n t r a d a d e l
ñal d e e m p a q u e t a d o , f o c a l i z a d a e n e l e x t r e m o 5 " d e las s e c u e n c i a s c o -
v i r u s se p u e d e c o n s e g u i r m e d i a n t e la u n i ó n a receptores de la s u p e r f i c i e
dificadora facilita l a i n c o r p o r a c i ó n del A R N e n l a cápside. S e c o n -
c e l u l a r o a través de u n a u n i ó n i n e s p e c í l i c a . En la T a b l a 1 9 - 2 se m u e s t r a
s i d e r a q u e los r e t r o v i r u s c a p a c e s d e i n f e c t a r c é l u l a s m u r i n a s y unas
una lista de receptores c e l u l a r e s para vectores v í r i c o s específicos.
p o c a s l í n e a s d e c é l u l a s d e rata t i e n e n e s p e c i f i c i d a d e c o t r ó p i c u . q u e s e
Tras la u n i ó n y entrada en la célula diana, el ácido nucleico del basa e n l a i n t e r a c c i ó n d e l E N V v í r i c o ( g p 7 0 ) c o n u n a p r o t e í n a t r a n s -
v e c t o r d e b e ser m o d i f i c a d o y t r a n s p o r t a d o a l n ú c l e o . L o s vectores b a - m e m b r a n a d e f i n i d a que actúa c o m o receptor" '. Los retrovirus que tie-
sados en r e t r o v i r u s l l e v a n transcriptasa i n v e r s a y c o n v i e r t e n sus g e n o - nen u n m a y o r e s p e c t r o d e h u é s p e d e s ( q u e i n c l u y e n las c é l u l a s h u m a -
nas) se d e n o m i n a n a n f o t r ó p i c o s : se ha i d e n t i f i c a d o que el receptor
LM aerónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: AAV. virus adcnoasn- c e l u l a r p a r a los v i r u s a n f o t r ó p i c o s e s u n a p r o t e í n a t r a n s p o r t a d o r a
ciudo: ADA. adenosinudeuminasa: ENV. proleína de la cubierta: HbF. hemoglobina fe-
aniónica. El receptor anfotrópico retrovírico se expresa a niveles m u y
tal; VIH. virus ile lu inmunodeficienciü humana: HLA. antíeeno leucocilario humano: 8

IL. inlerleucina: LCR. región de control del INCUS: LTR. repeliciones terminales largas; b a j o s e n las c é l u l a s m a d r e m u r i n a s y h u m a n a s . L a s c a n t i d a d e s l i m i -
rAAV. viras adenoasociudo recombinante: TIL. linfoeilos que infiltran el tumor. t a n t e s d e r e c e p t o r e s v í r i c o s y l a n e c e s i d a d d e q u e las c é l u l a s e s t é n

249
250 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Vectores víricos adenoasociados


Tabla 19-1 Glosario de términos
L o s v i r u s a d e n o a s o c i a d o s son p a r v o v i r u s d e A D N d e c a d e n a s e n c i l l a
Episoma: El A D N transferido permanece separado del A D N celular Los epi-
q u e r e q u i e r e n proteínas v í r i c a s c o o p e r a d o r a s ( p r o t e í n a s d e a d e n o v i r u s
somas que carecen de los elementos necesarios para la replicaciOn son
eliminados finalmente en el curso de divisiones celulares sucesivas. 0 h e r p e s v i r u s ) para la r e p l i c a c i ó n y posterior p r o d u c c i ó n v í r i c a en c é -
Marcado génico Introducción de secuencias víricas extrañas en el A D N cro- lulas p e r m i s i v a s . E n a u s e n c i a d e v i r u s c o o p e r a d o r e s , los A A V p u e d e n
mosómico de la médula de un paciente para monitorizar el trático celular. persistir e n e l A D N g e n ó m i c o d e l a c é l u l a h u é s p e d c o m o u n c o n c a t e -
Integración: Proceso por el cual el material genético exógeno se incorpora 1 7
n a d o m u l t i m o l e c u l a r o c o m o u n e p i s o m a . S e p u e d e n detectar a l g u n a s
en el genoma celular; habitualmente se refiere al estado latente o provlri- o todas estas especies m o l e c u l a r e s , d e p e n d i e n d o de la c é l u l a o t i p o t i -
co de ciertos virus en las células infectadas.
sular transducido. A l c o n t r a r i o q u e otros vectores v í r i c o s potenciales, e l
Pseudotipado: Vector disertado por ingeniería genética que expresa distintas
A A V salvaje es ú n i c o en lo q u e se r e f i e r e a su i n t e g r a c i ó n e s p e c í f i c a en
proteínas de recubrimiento, lo que permite una mejor unión a la célula
diana y entrada en la misma. una r e g i ó n p a r t i c u l a r d e l c r o m o s o m a 1 9 ' * . L a i n t e g r a c i ó n v í r i c a n o tie-
Marcador Seleccionable" Para optimizar y enriquecer en células transduci- n e e f e c t o s aparentes sobre e l c r e c i m i e n t o o m o r f o l o g í a celular. E l v i r u s
das. se incorporan en el vector genes que codifican las proteínas bacte- a d e n o a s o c i a d o tiene u n a a m p l i a g a m a d e huéspedes p o r q u e usa h e p a -
rianas de resistencia a antibióticos (p e j . los genes de resistencia a la rán sulfato c o m o m o l é c u l a d e u n i ó n ; s e p u e d e i n f e c t a r d e m a n e r a p r o -
neomicina o a la gromicina) Después de la transducción, la incubación
d u c t i v a o latente a p r á c t i c a m e n t e c u a l q u i e r l í n e a c e l u l a r de m a m í f e r o s .
con el antibiótico permite la supervivencia sólo de las células transdu-
A pesar d e s u a m p l i a g a m a d e huéspedes, e l A A V n o s e h a asociado c o n
cidas.
Transducción: La transferencia de material genético en una célula La elica- n i n g u n a e n f e r m e d a d en p o b l a c i o n e s h u m a n a s o a n i m a l e s .
cia de la transferencia de A D N en las células depende del método utili-
La producción de A A V recombinante depende de la cotransfección
zado, es decir, vinco o no vírico.
de los p l á s m i d o s c o o p e r a d o r e s y vectores en u n a l í n e a c e l u l a r p e r m i s i -
Vector: Sistema recombinante de ARN o A D N utilizado para introducir genes
en las células.
V J

r e a l i z a n d o u n c i c l o c e l u l a r e x p l i c a l a b a j a t r a n s d u c c i ó n d e las c é l u l a s
madre/progenitorus humanas. Para aumentar la unión del virus, se
puede sustituir (pseudotipar) el E N V retrovírico anfotrópico o eco-
9
trópico por el de otros virus, c o m o el virus de la leucemia del g i b ó n
1
O el virus de la estomatitis vesicular por rhabdovirus ". El pseudoti-
pado vírico confiere la especificidad del receptor del E N V y mejora
l a s u s c e p t i b i l i d a d d e las c é l u l a s d i a n a a l n u e v o v i r u s h í b r i d o " .
S e han d e s a r r o l l a d o m e d i a n t e i n g e n i e r í a lincas celulares e m p a q u e -
tadoras para p r o d u c i r vectores r c t r o v í r i c o s q u e Mesan genes de interés
sin l a p r o d u c c i ó n d e v i r u s c a p a c e s d e r e p l i c a r s e ( v é a s e l a F i g . 1 9 - 2 ) .
Estas l í n e a s c e l u l a r e s e x p r e s a n u n g e n o m a " c o o p e r a d o r " q u e c o d i f i c a
las proteínas estructurales del v i r u s , m i e n t r a s q u e u n g e n o m a p r o v í r i c o
separado c o n t i e n e el g e n q u e se va a transferir y retiene los e l e m e n t o s
a c t i v o s en cis n e c e s a r i o s para la e n c a p s i d a c i ó n . r e p l i c a c i ó n c i n t e g r a -
: !
c i ó n del g e n o m a ' T í p i c a m e n t e son necesarias 10* a l ( ) partículas d e
vector i n f e c c i o s o p o r m i d e c u l t i v o p a r a c o n s e g u i r l a t r a n s f e r e n c i a g é -
n i c a e n las c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s d i a n a . Los r c t r o v i r u s p s e u d o t i p a -
dos p u e d e n resistir la u l t r a c c n t r i f u g a c i ó n , y se p u e d e n p r e p a r a r v i r u s
9
concentrados (más de I 0 partículas por m i ) . L a transducción génica
retrov n i c a necesita q u e las c é l u l a s d i a n a estén r e p l i c á n d o s e a c t i v a m e n -
te; las c é l u l a s q u i c s c e n t e s ( G ) son r e f r a c t a r i a s a la i n f e c c i ó n p r o v í r i -
n

4 l s
ca' . L o s vectores l e n t i v í r i c o s p s e u d o t i p a d o s o f r e c e n una s o l u c i ó n
p o t e n c i a l a los p r o b l e m a s de la b a j a e x p r e s i ó n de receptores v í r i c o s y a
l a presencia d e c é l u l a s m a d r e h u m a n a s quicscentes.

T a m b i é n s e d e b e e l i m i n a r l u c o n t a m i n a c i ó n por v i r u s c a p a c e s d e
r e p l i c a r s e ( s a l v a j e s o c o o p e r a d o r e s ) d e las r e s e r v a s d e v e c t o r e s r e -
trovíricos. L o s estudios mostraron que monos Rhesus irradiados le-
talmcntc desarrollaron l i n f o m a s túnicos después del trasplante a u -
tólogo de células medulares que habían sido transducidas con una
preparación de vectores contaminada con virus capaces de replicar-
1 6
se. Se detectaron múltiples copias de un g e n o m a o genomas pro-
v í r i c o s e n e l A D N d e las c é l u l a s t u m o r a l e s . l o q u e i m p l i c a b a l a m u -
tagénesis insercional c o m o mecanismo de curcinogénesis. Para
evitar la producción de virus capaces de replicarse mediante r e c o m -
b i n a c i ó n e n t r e los g e n o m a s d e l v e c t o r y d e l c o o p e r a d o r , s e h a n e l i -
m i n a d o las áreas d e h o m o l o g í a e n t r e los d o s . S e h a n i n t r o d u c i d o e n
e l g e n o m a d e l v e c t o r m u t a c i o n e s d e las s e c u e n c i a s c o d i f i c a d o r a s v í -
r i c a s r e s i d u a l e s y / o s e h a n s e p a r a d o los g e n e s e s t r u c t u r a l e s n e c e s a -
rios para la función c o o p e r a d o r a en 2 unidudes transcripcionales.
Las nuevas líneas empaquetadas han e l i m i n a d o prácticamente la
producción detectable de virus capaces de replicarse. Estrategias s i - Figura 19-1. Interacción entre vector y célula diana. Representación esquemática de
m i l a r e s d e e m p a q u e t a d o u t i l i z a d a s e n los v e c t o r e s b a s a d o s e n e l la unión del virus recombinante y su internalización a través de la membrana celular
con liberación del genoma del vector desde el endosoma. Tras el paso del genoma del
V I H son f u n d a m e n t a l e s p a r a e v i t a r c u a l q u i e r p o s i b i l i d a d d e p r o -
vector al núcleo, el genoma episomal o integrado facilita la transcripción del transgén
ducción d e V I H salvaje.
del vector y su traducción para dar lugar a una proteina funcional.
CAPÍTULO 19 TERAPIA G È N I C A 251

va. La infección concomitante con adenovirus s.


Tabla 1 9 - 2 Vectores utilizados en terapia génica y sus receptores
para l a r c p l i c a c i ó n d e A A V s u m i n i s t r a las f u n c i o -
nes c o m p l e m e n t a r i a s necesarias ( F i g . 1 9 - 3 ) . S e Vector Receptores celulares
p u e d e n r e t i r a r los a d e n o v i r u s c o n t a m i n a n t e s p o r
Retrovirus
c e n t r i f u g a c i ó n p o r g r a d i e n t e o se p u e d e n i n a c t i -
Retrovirus anlotrópicos Transportador de foslato sodio-dependiente (Pit 1. Pit 2)
var por e l c a l o r ; e l a d e n o v i r u s e s t e r m o s e n s i b l c . Retrovirus ecotropicos Proteina catiómea transportadora de aminoácidos (CAT 1)
p e r o el A A V es resistente al calor. L o s avances en Lentivirus (VIH-1) CD4, C C R 5 y CXCR4
la preparación de r A A V han eliminado la pro- Retrovirus pseutotipados
d u c c i ó n de a d e n o v i r u s y se p u e d e l l e v a r a c a b o Virus de la estomatitis vesicular
(VSV) Fostatidilserina
una p u r i f i c a c i ó n r á p i d a u t i l i z a n d o c r o m a t o g r a f í a
Virus de la leucemia del gibón
de afinidad de heparán. La purificación de A A V (GAL-V) Proteina transportadora de fosfato
i :
r e c o m b i n a n t e p e r m i t e o b t e n e r títulos d e I0 a Adenovirus Integrina receptora de Coxsackievirus/adenovirus (CAR)
U
I0 partículas. L a c a p a c i d a d para p r o d u c i r v i r u s
a altos t í t u l o s , j u n t o c o n su t r o p i s m o por el m ú s - AAV Heparán sulfato
Integrina a, fi¡
culo, hígado y sistema nervioso central, ha e n -
1
Factor de crecimiento de fibroblastos
sanchado el a t r a c t i v o de este vector ". Se ha visto
que los vectores d e A A V r e c o m b i n a n t e u t i l i z a d o s e n u n e n s a y o c l í n i c o
;
madre hematopoyéticas. Si se realiza la transferencia génica con é x i -
en fase I en pacientes con f i b r o s i s q u í s t i c a son s e g u r o s " ( F i g . 1 9 - 4 ) .
t o , las c é l u l a s m a d r e p o d r í a n asegurar l a p r o d u c c i ó n c o n t i n u a d e c é l u -
las h e m a t o p o y é t i c a s m o d i f i c a d a s g e n é t i c a m e n t e d u r a n t e toda l a v i d a
Métodos no víricos de transcripción del p a c i e n t e . E n g e n e r a l , las c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s m á s m a d u r a s
son d i a n a s i n a d e c u a d a s p a r a la t r a n s f e r e n c i a g é n i c a d e b i d o a la f a l l a
S e han d e s a r r o l l a d o d i v e r s o s m é t o d o s n o v í r i c o s para p e r m i t i r q u e las de a t i i o r r e n o v a c i ó n y s u p e r v i v e n c i a a l a r g o p l a z o . U n a i m p o r t a n t e e x -
c é l u l a s d i a n a c a p t e n e l A D N . O r i g i n a l m e n t e , estos m é t o d o s p e r m i t í a n c e p c i ó n son los l i n f o c i t o s . q u e l i e n e n u n a larga e s p e r a n z a d e v i d a .
la unión inespecífica y entrada del A D N . en forma de complejos de
L a s c é l u l a s m a d r e p u e d e ser a l t a m e n t e purificadas en base a su i n -
calcio-fosfato o liposomas o por microinyección directa de A D N en
2 1
m u n o f e n o t i p o . i n c l u y e n d o l a ausencia d e m a r c a d o r e s linaje-específicos
c é l u l a s a i s l a d a s . E s t o s m é t o d o s p a r e c e n ser m e n o s e f i c i e n t e s e n l a
y del a n t í g e n o de h i s t o c o m p a t i b i l i d a d de clase II H L A - D R y la presen-
t r a n s c r i p c i ó n g é n i c a q u e los vectores v í r i c o s y la e x p r e s i ó n g é n i c a es
cia d e ciertos m a r c a d o r e s , c o m o C D 3 4 y T h y 1 (véase e l C a p . 1 4 1 ) . S e
transitoria. T o d a v í a no se ha conseguido la transducción de células
encuentran en la sangre células con el i n m u n o f e n o t i p o de c é l u l a s m a d r e
m a d r e r e p o b l a d o r a s a l a r g o p l a z o u t i l i z a n d o estos m é t o d o s .
q u e c o n t r i b u y e n a la r e p o b l a c i ó n de la m é d u l a después de a d m i n i s t r a r
L a u t i l i z a c i ó n d e o l i g o n u c l e ó t i d o s d e A R N o A D N para reparar m u - f á r m a c o s c i t o t ó x i c o s y / o citocinas. L a s c é l u l a s C D 3 4 + m o v i l i z a d a s d e
taciones o para alterar las m u t a c i o n e s d e l e m p a l m e del A R N h a g a n a d o sangre p e r i f é r i c a , m é d u l a y sangre del c o r d ó n u m b i l i c a l son adecuadas
interés. L o s o l i g o n u c l e ó t i d o s híbridos d e A D N - A R N diseñados para re- para l a t r a n s f e r e n c i a g é n i c a t e r a p é u t i c a . L a s c é l u l a s m á s p r i m i t i v a s
parar el c a m b i o de u n a sola base responsable de la a n e m i a d r e p a n o c í t i c a C D 3 4 + / C D 3 8 - . q u e conservan u n m a y o r p o t e n c i a l d e r e p o b l a c i ó n , son
han conseguido la corrección de la m u t a c i ó n en líneas celulares-'. D i r i g i r resistentes a la transducción retrovírica basada en el virus M o l o n e y . La
los o l i g o n u c l e ó t i d o s a las c é l u l a s m a d r e m u l a n t e s p o d r í a generar u n a i d e n t i f i c a c i ó n d e c é l u l a s C D 3 4 - - y c é l u l a s ncuronales fetales-* capaces
p r o g e n i e c o r r e g i d a d e m a n e r a p e r m a n e n t e sin necesidad d e inserción de reconstituir la m é d u l a ósea m u l t i l i n a j e las ha c o n v e r t i d o en nuevas
p e r m a n e n t e de transgenes. Se ha descrito la c o r r e c c i ó n basada en oligos dianas para la transferencia g é n i c a h e m a t o p o y é t i c a . Se han c o n c e n t r a d o
2
e n los casos d e e m p a l m e aberrante d e A R N e n células t a l a s é m i c a s ' . los esfuerzos en m e j o r a r la e f i c i e n c i a de la transferencia g é n i c a m e d i a -
A c t u a l m e n t e s e están e n s a y a n d o c r o m o s o m a s a r t i f i c i a l e s d e m a - d a por retrovirus e n células m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s . S e han u t i l i z a d o cé-
m í f e r o s , ú t i l e s p a r a g r a n d e s A D N c o p a r a u n a g r a n c a p a c i d a d d e se- lulas m a d r e d e sangre p e r i f é r i c a m o v i l i z a d a s c o n c i t o c i n a s : c o m b i n a -
cuencia genómica. Los cromosomas artificiales de m a m í f e r o s inclu- c i o n e s d e c i t o c i n a s ( p o r e j e m p l o , factor d e c é l u l a s m a d r e . I L - 3 . I L - 6 .
y e n e l e m e n t o s g e n é t i c o s q u e p e r m i t e n s u p r o p i a r e p l i c a c i ó n . Estos l i g a n d o F l t 3 . y t r o m b o p o y e t i n a ) : soporte de l i b r o n e c t i n a r e c o m b i n a n t e :
cromosomas artificiales autorreplicantes permanecen c o m o episomas.
S e están i n v e s t i g a n d o estrategias p a r a superar l a l i m i t a d a i n t r o d u c c i ó n
CÉLULA EMPAQUETADORA CÉLULA PRODUCTORA
24
d e los c r o m o s o m a s a r t i f i c i a l e s d e m a m í f e r o s e n las c é l u l a s .

TRASTORNOS GENÉTICOS HEREDITARIOS

TRASTORNOS HEMATOPOYETICOS
E s p r o b a b l e q u e l a c o r r e c c i ó n o t r a t a m i e n t o d e trastornos g e n é t i c o s
q u e a f e c t a n a la m é d u l a se base en la t r a n s f e r e n c i a g é n i c a a las c é l u l a s

GAG - PROTEINA ESTRUCTURAL DEL VIRION VECTOR


POL - TRANSCRIPTASA INVERSA/ RETROVlRICO
INTEGRASA
ENV-GLUCOPROTEÍNA DE LA CUBIERTA Figura 19-3. Generación de vectores retrovíricos de ARN recombinantes. El diagra-
LTRS - SÍNTESIS DEL ARN VÍRICO ma muestra la estrategia para generar virus anfotrópicos recombinantes que contie-
E INTEGRACIÓN
V-ENCAPSIDACIÓN nen un gen de interés (área sombreada). Se introduce el plásmido de AON que con-
tiene el genoma provirico recombinante y la región retrovírica v (empaquetadora) en
una célula empaquetadora que contiene un genoma integrado de tipo salvaje que ca-
Figura 19-2. Representación esquemática de la forma provirai del virus Moloney de rece de la región y. La integración del provirus del vector permite la producción esta-
la leucemia murina. GAG: Proteína estructural del virión. POL: Transcriptasa inver- ble de partículas retrovíricas. Los clones identificados como los que producen las ma-
sa/iniegrasa. ENV: Glicoproteina de la cubierta. LTRS: Síntesis del ARN vírico e inte- yores concentraciones de partículas de vector se utilizan posteriormente para generar
gración, y: E-caos cae o- virus para estudios de transferencia génica.
252 SECCIÓN IV P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

GENOMA DE AAV lulas m a d r e . Esto se demostró utilizando células m a d r e


d e r i v a d a s d e sangre d e l c o r d ó n u m b i l i c a l r e c o g i d a s d e
r e c i é n n a c i d o s c o n u n d é f i c i t d e A D A . C u a t r o años d e s -
pués de q u e a tres r e c i é n nucidos se les d i e r a n i n f u s i o n e s
AAV de células CD34+ a u t ó l o g a s d e sangre d e l c o r d ó n u m b i -
ITR
lical trunsducidas. la frecuencia de linfocitos periféricos
m a r c a d o s c o n el g e n p e r m a n e c í a en un n i v e l de I a 10%.
A l interrumpir e l r e e m p l a z o d e A D A . apareció una re-
d u c c i ó n de la f u n c i ó n i n m u n e en un p a c i e n t e a pesar de
la evidencia de la transferencia génica.

Hemoglobinopatías
Es necesaria u n a expresión génica de globinas regulada
de alto nivel para el tratamiento de pacientes con ane-
m i a drepanocítica y beta talascmia gravemente afecta-
d o s " . La introducción de un gen normal de p-globina
e n las c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s d e b e ser útil para c o r r e -
gir el defecto en la p talascmia h o m o c i g o t a . En la e n -
fermedad drepanocítica se necesita un a u m e n t o en la
expresión de un gen n o r m a l de globina y una reducción
e n l a c a n t i d a d d e l a c a d e n a p ' e n los h e m a t í e s m a d u r o s
para q u e sea t e r a p é u t i c a m e n t e e f i c a z . L'n a u m e n t o e n l a
p r o d u c c i ó n d e h e m o g l o b i n a fetal m e j o r a l a g r a v e d a d d e
la a n e m i a d r e p a n o c í t i c a y de la t a l u s e m i a . P o r t a n t o , la
producción de cadenas de Y-globina q u e lleva a la acu-
m u l a c i ó n d e H b F ( a y . ) e n c é l u l a s e r i t r o i d e s p u e d e ser
:

t e r a p é u t i c a . Este r e s u l t a d o p o d r í a c o n s e g u i r s e m e d i a n t e

Figura 19-4. Producción de AAV ADN recombinantes. Se cotransfecta una linea celular permisiva con la introducción de información genética que altera el
plásmidos cooperadores y recombinantes y se infecta con adenovirus. Tanto el adenovirus como el plás- p a t r ó n d e e x p r e s i ó n del g e n d e las g l o b i n a s .
mido cooperador (que procesa las proteínas REP y CAP) son necesarios para la replicación y empa-
S e han u t i l i z a d o vectores r e t r o v í r i c o s p a r a transferir
quetado del rAAV. Debido a la taita de homología entre los dos plásmidos, no se genera AAV salvaje. La
formación del virión recombinante ocurre en el núcleo celular, y se liberan el rAAV y el adenovirus tras el g e n de la P-globina en c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s
la lisis celular. El adenovirus se inactiva por calor o se retira por centrifugación por densidad. murinas. Se expresó el gen de la P-globina humana en
las c é l u l a s e r i t r o i d e s de la m a y o r p a r t e de los a n i m a l e s
d u r a n t e largos p e r í o d o s p e r o sólo a un n i v e l del I a 2% de los n i v e l e s
y p s e u d o t i p a d o . o las c é l u l a s del e s t r a n i a , para dar soporte a las c é l u l a s
normales de p-globina m u r i n a " . Las secuencias reguladoras hacia
m a d r e durante la e x p o s i c i ó n al vector in vitro y para m e j o r a r la p r o b a b i -
arriba del grupo de genes de globinas. denominadas colectivamente
l i d a d de la d i v i s i ó n c e l u l a r necesaria para conseguir la integración de g e -
;
L C R . o f r e c e n u n a nueva e s p e r a n z a para e l d i s e ñ o d e vectores t e r a p é u -
n o m a p r o v í r i c o ' . D e l 6 0 a l 8 0 9 ; d e las células m a d r e « p o b l a d o r a s m u - 5
t i c o s ' . L o s g e n e s d e g l o b i n a s l i g a d o s a los e l e m e n t o s L C R e x h i b e n
rinas y del IO al 2 0 % de las células m a d r e de p r i m a t e s son sensibles a la
u n a e x p r e s i ó n d e a l t o n i v e l e n m o d e l o s d e r a t ó n t r a n s g é n i c o y lincas
transferencia g è n i c a m e d i a d a por rctrovirus e n c o n d i c i o n e s n o r m a l e s d e
celulares de t r i c o l e u c c m i a ' " . S i n e m b a r g o , los c l o n e s p r o d u c t o r e s de la
cultivo in vitro :
d u r a n t e la e x p o s i c i ó n al v i r u s " . L a s células d i a n a alter-
m a y o r p a r t e d e los vectores q u e t i e n e n e l e m e n t o s d e L C R t i e n e n bajos
nativas para la t r a n s f e r e n c i a g è n i c a terapéutica son los l i n f o c i t o s T cir-
t í t u l o s , y estos vectores son susceptibles de s u f r i r « o r d e n a m i e n t o s al
culantes. Se p u e d e i n d u c i r la d i v i s i ó n de estas c é l u l a s m u c h a s veces in
ser i n s e r t a d o s e n las c é l u l a s d i a n a h e m a t o p o y é t i c a s . L o s v e c t o r e s re-
vitro, lo q u e d a l u g a r a una a m p l i f i c a c i ó n d e varias veces la p o b l a c i ó n
trovíricos que utilizan elementos de L C R truncados ligados a un gen
c e l u l a r i n i c i a l . La interleucina 2 y un a n t i c u e r p o a n t i - r e c e p t o r de c é l u l a s
d e P-globina h u m a n a han p r o d u c i d o n i v e l e s d e e x p r e s i ó n e q u i v a l e n t e s
T actúan s i n è r g i c a m e n t e c o m o m i l ó g e n o s d u r a n t e el c u l t i v o in vitro.
a los de los genes e n d ó g e n o s en líneas c e l u l a r e s de e r i t r o l e u c c m i a >
1 7
c é l u l a s h e m a t o p o y é t i c a s m u r i n a s . S e han m o d i f i c a d o e x t e n s a m e n t e
Deficiencia de adenosina desaminasa
los vectores r e t r o v í r i c o s para e l i m i n a r secuencias susceptibles de p r o -
L a d e f i c i e n c i a d e A D A ( véase e l C a p . 8 8 ) e s e l m e j o r e j e m p l o del p a r a - 8
d u c i r r e o r d e n a m i e n t o v í r i c o ' . E l uso d e e l e m e n t o s L C R d e « - g l o b i n a
d i g m a actual d e l a t e r a p i a d e r e m p l a z a m i e n t o g è n i c o . I n c l u s o c o n m e - l i g a d o s a los genes de P o y - g l o b i n a s es un e n f o q u e a l t e r n a t i v o " ' .
nos del 591 de los niveles n o r m a l e s de A D A . los pacientes h a b i t u a l m e n -
Se ha conseguido la transferencia y expresión regulada de alto n i -
te mantienen una función inmune n o r m a l . La transducción retrovírica
vel d e u n g e n d e g l o b i n a h u m a n a l i g a d o a los e l e m e n t o s d e c o n t r o l
del gen n o r m a l de A D A en los l i n f o c i t o s T de la sangre de los pacientes
transcripcional necesarios en células de critroleucemia con un vector
afectos c o r r i g i ó la d e f i c i e n c i a del f e n o t i p o y sugirió la f a c t i b i l i d a d de un
4
1 r A A V " . S e p u e d e n t r a n s d u c i r los p r o g e n i t o r e s h e m a t o p o y é t i c o s p r i -
e n f o q u e de t r a n s f e r e n c i a gènica-' . L o s resultados de la t r a n s f e r e n c i a del
m a r i o s , p e r o los n i v e l e s d e receptores p u e d e n v a r i a r e n t r e distintos i n -
gen d e A D A e n los l i n f o c i t o s s a n g u í n e o s d e a l g u n o s pacientes q u e n o
d i v i d u o s . P u e d e n o h a b e r i n t e g r a c i ó n e s t a b l e e n todas las c é l u l a s q u e
t e n í a n un d o n a n t e a d e c u a d o de m é d u l a y q u e no r e s p o n d i e r o n bien a la
inicialmcnte captan y expresan en genomu de r A A V . Las diferencias
a d m i n i s t r a c i ó n d e l a e n z i m a han sido m u y e s p e r a n z a d o r e s " .
e n la t r a n s d u c c i ó n m e d i a n t e A A V d e c é l u l a s CD34+ son el r e s u l t a d o
L a i n t r o d u c c i ó n del g e n d e A D A e n las c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o -
de la expresión variable de heparán sulfato de superficie. Se ha des-
y é t i c a s p l u r i p o t e n c i a l e s e s u n a e s t r a t e g i a p a r a c o n s e g u i r u n a c u r a per-
c r i t o la m o d i f i c a c i ó n de los r A A V para f a c i l i t a r la u n i ó n a lus c é l u l a s
m a n e n t e d e l d é f i c i t d e A D A " . E s t o tiene l a v e n t a j a d e g e n e r a r c é l u l a s 41
que carecen de receptores .
c o n c o r r e c c i ó n del g e n . c o n u n r e p e r t o r i o i n m u n e c o m p l e t o , m i e n t r a s
q u e es p r o b a b l e q u e la t r a n s f e r e n c i a g è n i c a d i r i g i d a a c é l u l a s T c o r r i -
j a sólo las c é l u l a s d e u n a e s p e c i f i c i d a d a n t i g é n i c u p r e v i a m e n t e d e t e r -
Enfermedad de Gaucher
minada. Se ha especulado que la amplificación de la población de cé- L a e n f e r m e d a d d e G a u c h e r e s u n o d e los d i v e r s o s t r a s t o r n o s p o r d e -
lulas T c o n el g e n c o r r e g i d o s u m i n i s t r a u n a v e n t a j a de c r e c i m i e n t o pósito lisosómico (véase el C a p . 7 9 ) en el que la transferencia génica
s e l e c t i v o , a pesar de la b a j a e f i c i e n c i a de la t r a n s f e r e n c i a g è n i c a en c é - a las c é l u l a s m a d r e h e m a t o p o y é t i c a s es p o t e n c i a l m e n t c t e r a p é u t i c a .

•ir-
CAPÍTULO 1 9 • TERAPIA G È N I C A 2 5 3

Se ha demostrado la corrección tenotípica de los fibroblastos y linfo-


TRASTORNOS ADQUIRIDOS
citos del paciente tras la transferencia mediada por retrovirus del gen
42
de la glucoccrebrosidasa . Se ha conseguido la transducción de célu-
las madre hematopoyéticas murinas. con expresión a largo plazo del SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
gen de la glucocerebrosidasa en los macrófagos de ratones trasplanta-
4
dos '. También se ha descrito la expresión en células hematopoyéticas Han surgido enfoques del tratamiento de la infección por VIH-1 me-
humanas después de la transducción de células madre y progenitoras diante transferencia genética. Debido al tropismo del VIH por los lin-
44
capaces de iniciar cultivos medulares a largo plazo . Dos ensayos clí- focitos. se ha propuesto dirigir el vector a las células madre hema-
nicos que usan vectores retrovíricos basados en el virus Moloney y topoyéticas como mecanismo para conseguir el efecto terapéutico
dirigidos a las células CD34+ produjeron resultados similares con ba- deseado en las células T en diferenciación. Las estrategias terapéuti-
ja transducción de las células de sangre periférica .4546 cas basadas en transferencia génica para el tratamiento del V I H se di-
rigen a (1) eliminación de las células infectadas. (2) interrupción de
51
la replicación vírica o (3) inhibición de la infección celular . Actual-
Enfermedad granulo-matosa crónica mente se están explorando estrategias diseñadas para interferir con la
Se produjo la corrección lenotípicu de ratones knockout (motantes de- unión del VIH al receptor celular y la entrada a las células.
ficitarios) phox 91 y phox 47 después de la transducción retrovírica de
47 48
la médula ósea - . Después del tratamiento, los ratones knockout re-
TRASTORNOS NEOPLÁSICOS
sistieron la infección bacteriana y fúngica debido a que tenían una
NADPH oxidasa funcional. Estos resultados llevaron a ensayos clíni- Se puede controlar con eficacia la enfermedad de injerto frente a
cos en pacientes con CGD deficitarios en phox 47 que recibieron san- huésped asociada con la infusión terapéutica de linfocitos del donan-
gre periférica movilizada y transducida con retrovirus basados en el te después del trasplante alogénico de médula ósea mediante la ex-
4 1
virus Moloney ' . Se pudo detectar la producción de superóxido por los presión del gen suicida de timidina qtiinasa del virus herpes simple en
granulocitos sanguíneos de sangre periférica durante varias semanas, 5
los linfocitos alogénicos *. Esto se consiguió mediante la eliminación
lo que sugiere que no se transdujo a las células madre a largo plazo. selectiva de los linfocitos transducidos mediante la infusión de ganci-
Puesto que las madres heterocigotas para la forma de la enfermedad li- clovir. Este ensayo clínico ha demostrado la mejor evidencia hasta la
gada al cromosoma X que tienen sólo un l()'/r de granulocitos norma- fecha de una transferencia génica eficiente.
les son clínicamente normales, la corrección a largo plazo de sólo un
pequeño porcentaje de células podría producir beneficio terapéutico. Inmunoterapia de aumento génico
Se han propuesto diversas estrategias para mejorar la respuesta inmune
Anemia de Fanconi 5
frente a las células neoplásicas para obtener un beneficio terapéutico ".
Se han introducido mediante ingeniería genética los genes comple- Las células TIL pueden servir como vehículos para portar atocinas in-
mentarios A y C de la anemia de Fanconi (FANCA y FANCC) en vec- hibidoras de tumor o potenciadoras de la inmunidad, como el factor de
5 51
tores víricos retrovíricos y rAAV " . Se demostró la corrección feno- necrosis tumoral (TNF) o IL-2. en tumores tras la transferencia génica
típica de líneas celulares linfoblastoides en la anemia de Fanconi. mediada por retrovirus in vitro. Otra estrategia intenta potenciar la res-
mediante el crecimiento celular en presencia de agentes clastogénicos puesta de las células T citotóxicas y/o células asesinas naturales frente
a los cuales las células de la anemia de Fanconi son típicamente sen- a los anlígenos minórales, mediante la expresión de genes de citocinas
sibles, y por la menor susceptibilidad a la rotura eromosómica. Las o de HLA en las células neoplásicas. Se transduccn in vitro las células
células madre con los genes corregidos deben tener una ventaja se- tumorales explantadas y se reimplantan por vía subcutánea al paciente
lectiva de crecimiento cuando se trasplantan a pacientes. Se usaron del que se obluv icron. Dalos sustanciales de modelos murinos apoyan
6

estos vectores para transducir progenitores hematopoyéticos purifica- este enfoque ". Ensayos clínicos iniciales en fase I suministraron prue-
dos de pacientes que tenían alelos FANCA y FANCC defectuosos. La bas de resolución parcial de los tumores. Los esfuerzos actuales utili-
transferencia génica mediada por retrovirus en cuatro pacientes con zando vacunas tumorales transducidas génicamenie se dirigen a opti-
FANCC indicó el marcado génico de las células sanguíneas, mejoría mizar la activación de células dendríticas por genes de citocinas y a
1

en el crecimiento clonogénico. y mejoría transitoria de la celularidad sobre-expresar péptidos relevantes asociados al tumor* .
de la médula ósea y de los recuentos hemáticos.
Quimioprotección
La toxicidad hematopoyética asociada con una quimioterapia intensiva
COAGULOPATÍAS HEREDITARIAS es con frecuencia limitante de la dosis. Se podría usar la transferencia
Hemofilia génica a células madre de pacientes que reciben trasplante autólogo pa-
ra crear una médula resistente a la quimioterapia administrada con pos-
Los niveles terapéuticos sostenidos de los factores V I I I y IX afecta- terioridad. Se ha evaluado este concepto en pacientes oncológicos
rían de manera significativa al curso clínico de las hemofilias. Se ha usando un vector retrovírico que confiere multifarmacorresisiencia a
establecido la transferencia de los factores VIII y IX a animales con través de la expresión de la glucoproteína P (gpl40)°. Los pacientes
2
hemofilia A y IT -'". Los vectores adenovíricos que portan el ADNc que recibieron quimioterapia por diversos tumores sólidos no mostra-
de los factores V I I I y IX producen altos niveles de factores circulan- 1 M
ron ninguna proiccción hcmatológica significativa '' . Estos resultados
tes. Sin embargo, debido a la eliminación del virus por la respuesta ponen de relieve la baja eficiencia de la transducción de células madre
inmune del huésped, la producción de factores dura sólo un período y progenitoras. La sobreexpresión de nitir-l produce una médula mie-
de varias semanas. lodisplásica en ratones, lo que sugiere que se deben emplear agentes
El uso de rAAV en la hemofilia es prometedor. L'na sola inyec- dominantes "seleccionables" alternativos.
ción intramuscular o intravenosa del vector produce una expresión
sostenida a largo plazo O I . 5 años) del factor IX en ratones" y en
cánidos con hemofilia B " D i r i g i r el vector hacia el músculo es- TERAPIA GÉNICA FETAL Y NEONATAL
quelético o el hígado en cánidos con hemofilia B produce unos ni-
veles de factor IX del I a 3% de los valores normales. Al contrario Los avances en diagnóstico prenatal y en la técnica feíoseópica permi-
que los vectores adenovíricos. la toxicidad se limita a la contamina- ten realizar la transferencia de material genético in útero. La introduc-
ción adenovírica y una respuesta humoral modesta a la cápside de ción de vectores adenovíricos en las vías aéreas o en la vena umbilical
rAAV. de ovejas recién nacidas permite expresar genes marcadores y tera-

'SÍ-
254 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

6
péuticos en muchos órganos '. Las reacciones inmunológicas antiade- 25. Goodell M. Brose K. Paradis G. Conner A. M u l l i g a n R: Isolation and
functional properties of murine hematopoietic stem cells that are repli-
n o v í r í c a s l i m i t a r o n la e x p r e s i ó n de irunsgenes al final de la g e s t a c i ó n .
cating in vivo. J Exp Med 183:1797. 1996.
La transferencia génica neonatal usando r A A V llevó a la corrección
26. Bjornson C. R i e t / e R. Reynolds B. M a g l i M. Veecovi A: Turning brain
g e n e r a l i z a d a d e l a p a t o l o g í a e n u n m o d e l o m u r i n o d e d e p ó s i t o lisosó- into blood: A hematopoietic fate adopted bv adult neural stem cells in vi-
1
mico' ''. L o s riesgos d e la t e r a p i a g é n i c a in ulero se r e f i e r e n a la m a d r e , vo. Science 283:534. 1999.
al f e t o , y a las g e n e r a c i o n e s f u t u r a s , d a d a la p o s i b i l i d a d de q u e el v e c - 27. Hanenbcrg H. X i a o X. Dilloo D. el al: Coloculiz.ulion of retrovirus and
t o r s e inserte e n l a l í n e a g e r m i n a l . E n l a a c t u a l i d a d h a y i n s u f i c i e n t e s target cells on specific libronectin fragments increases genetic transduc-
6 7
tion of mammalian cells. Nat Med 2:876. 1996.
datos d e s e g u r i d a d q u e a p o y e n u n e n s a y o e n fuse I .
28. K i e m H. Andrews R. Morris J. el al: Improved gene transfer into babo-
on marrow repopulating cells using recombinant human fibroneclin
fragment C H - 2 9 6 in combination with interleukin-6. stem cell factor.
BIBLIOGRAFÍA FI.T-3 ligand. and megakaryocyte growth and development factor. Blood
9 2 : 1 8 7 8 . 1998.
1. Nuldini L. Blomer U. Gage F. Trono D, Verma I: Efficient transfer, inte- 29. Kantoff P. Kohn D. Mitsuya H. et al: Correction of adenosine deamina-
gration, and sustained long-term expression of the transgene in adult rat se deficiency in cultured human T and B cells by retrovirus-medialed ge-
brains injected with a lentiviral vector. Proc Nail Acad Set USA ne transfer. Proc Natl Acad Sci USA 8 3 : 6 5 6 3 . 1986.
93:11382,1996. 30. Blacse R: Development of gene therapy for immunodeficiency:
2. Challita P. Kohn D: Lack of expression from a retroviral vector after Adenosine deaminase deficiency. Pediatr Res 33(suppl 11:549, 1993.
transduction of murine hematopoietic stem cells is associated with 31. Bodine D. Moritz T. Donahue R. et al: Long-term expression of a muri-
methylalion in rive. Proc Nail Acad Sci USA 9 1 : 2 5 6 7 . 1994. ne adenosine deaminase gene in rhesus monkey hematopoietic cells of
3. Kafri T. Morgan D. Krahl T. et a l : Cellular immune response to adeno- multiple lineages after retroviral mediated gene transfer into C D 3 4 + bo-
viral vector infected cells does not require dc novo viral gene expres- ne marrow cells. Blood 82:1975. 1993.
sion: Implications for gene therapy. Proc Nail Acad Sci USA 9 5 : 1 1 3 7 7 . 32. Kohn D. Hershfield M. Carbonaro D. et al: T lymphocytes with a normal
1998. A D A gene accumulate after transplantation of transduced autologous
4. Shoemaker C. G o f f S. Gilboa E. Paskind M. M i t r a SW. Baltimore D: umbilical cord blood C D 3 4 + cells in ADA-deficient S C I D neonates. Nat
Structure of the cloned circular M o l o n e y murine leukemia virus A D N Med 4 : 7 7 5 . 1998.
molecule containing an inverted segment: Implications for retroviral in- 33. Walsh C E . L i u J M . M i l l e r JL. Nienhuis AW. Samulski RJ: Gene therapy
tegration. Proc Nail Acad Sci USA 7 7 : 3 9 3 2 . 1980. for human hemoglobinopathies. Proc Sac Exp Biol Med 204:289. 1993.
5. Lent J. Baltimore D. Bishop J M . et al: Standardized and simplified no- 34. Dzierzak E. Papayannopoulou T. Mulligan R: Lineage-specific expres-
menclature for proteins common to a l l retroviruses. J Virol 6 2 : 1808. sion of a human /j-globin gene in murine bone marrow transplant reci-
1988. pients reconstituted with rctrovirus-transduced stem cells. Nature
6. Hunter E. Swanstrom R: Retrovirus envelope glycoproteins. Curr Top 331:35. 1988.
Microbiol Immunol 171:95. 1991. 35. Grosveld F. van Assendell'l B. Greaves D. Kollias G: Position indepen-
7. Levy J: Xcnotropism: T h e elusive viral receptor finally uncovered. Proc dent, high level expression of the human /J-globin gene in transgenic mi-
Nail Acad Sci USA 9 6 : 8 0 2 . 1999. ce. Cell 51:975. 1987.
8. Orlic D. Girard L. Jordan C. et a l : T h e level of m R N A encoding the 36. Novak U. Harris E A . Forrester W. Groudine M. Celinas R: High-level /J-
amphotropic retrovirus receptor in mouse and human hematopoietic globin expression after retroviral transfer of locus activation region con-
stem cells is low and correlates with the efficiency of retrovirus trans- taining human /J-globin gene derivatives into murine erythroleukemia
duction. Proc Nail Acad Sci USA 9 3 : 1 1 0 9 7 . 1996. cells. Proc Natl Acad Sci U S A 8 7 : 3 3 8 6 . 1990.
9. M i l l e r A. Garcia J. von Suhr N. et al: Construction and properties of re- 37. Plavec I. Papayannopoulou T. Maury C. M e y e r G: A human /J-globin ge-
trovirus packaging cells based on gihhon ape leukemia v i m s . J Virol ne fused to the human /J-globin locus control region is exposed al high
6 5 : 2 2 2 0 . 1991. levels in eryihroid cells of mice engrafted with retrovirus transduced he-
10. Burns J. Friedmann. Driever W, Burrascono M. Yee J: Vesicular stoma- matopoietic stem cells. Blood 81:1384. 1993.
titis virus G glycoprotein pseudotyped retroviral vectors: Concentration 38. Pawliuk R. Bachelot T. Raftopoulos H. el al: Retroviral vectors aimed at
to very high liter and efficient gene transfer into mammalian and non the gene therapy o f human bela-globin gene disorders. Ann NYAcad Sci
mammalian cells. Proc Nail Acad Sci USA 9 0 : 8 0 3 3 . 1993. 8 5 0 : 1 5 1 . 1998.'
11. M i l l e r A: Cell-surface receptors for retroviruses and implications for ge- 39. Ren S. Wong B. Li J. et al: Production of genetically slahle high-liter re-
ne transfer. Proc Nail Acad Sci USA 9 3 : 1 1 4 0 7 . 1996. troviral vectors that carry a human gamma-globin gene under the control
12. Nicnhuis A. Walsh C. L i u J: Viruses as therapeutic gene transfer vectors, o f the alpha-slobin locus control region. Blood 87:2518. 1996.
in Viruses and Bone Marrow: Basic Research and Clinical Practice, p 40. Walsh C E . L i u J M . X i a o X . Young N S . Nienhuis A W . Samulski RJ:
3 5 3 . Marcel Dekker. N e w York. 1993. Regulated high level expression of a human y-globin gene introduced i n -
13. M i l l e r A: Retroviral vectors. C u r r Top Microbiol Immunol 1 7 1 : 9 5 . 1 9 9 1 . to ervlhroid cells by an adeno-associatcd vims vector. Proc Natl Acad
14. Harel J. Rassert E. Jolicoeur P: Cell cycle dependence of synthesis of Sci USA 89:7257. 1992.
unintegrated viral A D N in mouse cells newly infected with murine leu- 41. Barden J. Kleinschmidt J. Boucher R. Samulski R: Targeled adenoasso-
kemia virus. Virology 110:202. 1 9 8 1 . ciated vims vector transduction of nonpermissive cells mediated by a
15. M i l l e r D. Adam M. M i l l e r A: Gene transfer by retrovirus vectors occurs bispecific F ( a b ' g a m m a ) 2 antibody. Nat Biotechnol 17:181. 1999.
only in cells that are actively replicating at the time of infection. Mol 42. Sorge J. Kuhl W. West C. Bcutler E: Complete correction of the enzy-
Cell Biol 10:4239. 1990. matic defect of type I Gaucher disease fibroblasts by retroviral gene
16. Donahue R E . Kesslcr SW. Bodine D. et al: Helper virus induced T-ccll transfer. Proc Natl Acad Sci USA 8 4 : 9 0 6 . 1987.
lymphoma in non-human primales after retroviral mediated gene trans- 43. Nolta J. Sender L. Barranger J. Kohn D: Expression of human glueoee-
fer. J Exp Med 176:1125. 1992. rebrosidase in murine long-term bone marrow culture alter retroviral
17. Rabinowitz J. Samulski J: Adeno-assoeiated virus expression systems vector-mediated transfer. Blood 7 5 : 7 8 7 . 1990.
for gene transfer. Curr Opin Biotechnol 9:470. 1998. 44. Correll P H . Fink J K . Brady R O . Perry L K . Karlsson S: Production of
18. Samulski R: Adeno-associated vims: Integration at a specific chromoso- human glucocerebrosidase in mice after retroviral gene transfer into
mal locus. Curr Opin Genet Dev 3:74. 1993. multipotential hematopoietic progenitor cells. Proc Natl Acad Sci USA
19. Ferrari F. X i a o X. McCarty D. Samulski R: New developments in the ge- 8 6 : 8 9 1 2 . 1989.
neration of Ad-free, high-titer r A A V gene therapy vectors. Nat Med 45. Barranger J. Rice E. Swaney W: Gene transfer approaches to the lysoso-
3:1295. 1997. mal storage disorders. Neurochem Res 2 4 : 6 0 1 . 1999.
20. Flotle T. Carter B. Conrad C. et al: A phase I study of an adenoassocia- 46. Dunbar C. Kohn D. Schiffmann R. el a l : Retroviral transfer of the glu-
led virus-CFTR gene vector in adult CF patients with mild lung disease. cocerebrosidase gene into C D 3 4 + cells from patients with Gaucher d i -
Hum Gene Ther 7 : 1 1 4 5 , 1 9 9 6 . sease: In vivo detection o f transduced cells wilhoul mveloahlation. Gene
21. Mulligan R: T h e basic science of gene therapy. Science 260:926. 1993. Ther 9 : 2 6 2 9 . 1998.
22. Cole-Strauss A. Yoon K. Xiang Y. et al: Correction of the mutation res- 47. Ding C, Kume A. Bjorgvinsdottir H. et a l : High-level reconstitution of
ponsible for sickle cell anemia by an A R N - A D N oligonucleotide. respiratory burst activity in a human X-linked chronic granulomatous di-
Science 2 7 3 : 1 3 8 6 , 1 9 9 6 . sease ( X - C G D ) cell line and correction of murine X - C G D bone marrow
23. Gorman L. Suter D. Emerick V. Schumperli D. Kole R: Stable alteration cells bv retroviral-mediated gene transfer o f human gp91phox. Blood
of p r e - m R N A splicing patterns bv modified U7 small nuclear R N A s . 88:1834.1996.
Proc Natl Acad Sci USA 9 5 : 4 9 2 9 . J 9 9 8 . 48. Mardiney M R . Jackson S. Spratt S. et al: Enhanced host defense after
24. Vos J: M a m m a l i a n artificial chromosomes as tools for gene therapy. gene transfer in the murine p47i*"-deficienl model of chronic granulo-
Curr Opin Genet Dev 8 : 3 5 1 . 1998. matous disease. Blood 89:2268. 1997.
CAPI'TUIO 19 TERAPIA G È N I C A 2 5 5

49. Malech H. Maples P. Whiting-Theobald N. el al: Prolonged production 59. Pardoll D: Immunotherapy with cytokine gene-transduced tumor cells:
of N A D P H oxidase-corrcctcd granulocytes after gene therapy of chronic T h e next wave in gene therapv for cancer. Curr Opin Oncol
granulomatous disease. I'roc Natl Acad Sci USA 9 4 : 1 2 1 3 3 . 1997. 4:1124.1992.
50. Fu K. Foe J. Joenje H. el a l : Functional correction of Fanconi anemia 60. Fearon E R . Pardoll D M . Itaya T. et a l : Interleukin-2 production by tu-
group A hematopoietic cells by retroviral gene transfer. Blond 9 0 : 3 2 9 6 . mor cells bvpasses T helper function in the generation of an antitumor
1997. response. Cell 6 0 : 3 9 7 . 1990.
51. Walsh C. Nicnhuis A. Samulski R. et al: Phenotypic correction of 61. Dranoff G. Soiffer R. Lynch T. et al: A phase I study of vaccination w ith
Fanconi anemia in human hematopoietic cells with a recombinant ude- autologous, irradiated melanoma cells engineered to secrete human gra-
noassocialed virus vector. J Clin Invest 9 4 : 1 4 4 0 . 1994. nulocvte-maerophage colony Stimulating factor. Hum Gene Ther 8 : 1 1 1 .
52. Kay M. Rothenberg S. Landen C. et al: In vivo gene therapy of hemop- 1997.
hilia B: Sustained partial correction of factor IX-dcftcient dogs. Science 62. Sorrenlino B. Brandt S. Gonesman M. ct al: Positive selection in vivo for
262:117. 1993. hematopoietic cells expressing the multidrug resistance gene following
53. Connelly S. Andrews J. Gallo A. et al: Sustained phenotypic correction retroviral mediated gene transfer. Science 2 5 7 : 9 9 . 1992.
of murine hemophilia A by in vivo gene therapy. Blood 9 1 : 3 2 7 3 . 1998. 63. Hanania E. Giles R. Kavanagh J. el al: Results of M D R - 1 vector modifi-
54. Herzog R. Hagstrom J. Kung S - H . et a l : Stable gene transfer and ex- cation trial indicate that granulocyte/macrophage colony-forming unit
pression of human coagulation factor IX after intramuscular injection of cells do not contribute to posttransplanl hematopoietic recovery following
recombinant adeno-associated virus. Proc Natl Acad Sci USA 94: 5 8 0 4 . intensive systemic therapy. Proc Null Acad Sei USA 9 3 : 1 5 3 4 6 . 1996.
1997. 64. Hesdorffer C. Ayello J. Ward M. et al: Phase I trial of retroviral-mcdia-
55. Monahan P. Samulski R. Tazelaar J. el a l : Direct intramuscular injection tcd transfer of the human M D R 1 gene as marrow chemoprotcction in pa-
with recombinant A A V vectors results in sustained expression in a dog tients undergoing high-dose chemotherapy and autologous stem-cell
model of hemophilia. Gene Titer 5:40. 1998. transplantation. J Clin Oncol 16:165. 1998.
56. Herzog R. Yang E. Couio L. et al: Long-term correction of canine he- 65. Yang E. Cass D. Sylvester K. Wilson J. A d z i c k N: BAPS P r i z e - 1 9 9 7 .
mophilia B by gene transfer of blood coagulation factor IX mediated by Fetal gene therapy: Efficacy, toxicity, and immunologic effects of early
adeno-associated viral vector. Nat Med5:56. 1999. gestation recombinant adenovirus. J Pediatr Surg 3 4 : 2 3 5 . 1999.
57. M o r g a n R A : Gene therapv for V T H infection. Clin Exp Immunol 66. D a l y T. Vogler C. Levy B. Haskins M. Sands M: Neonatal gene transfer
107(suppl l ) : 4 l . 1997. leads to widespread correction of pathology in a murine model of lyso-
58. Bonini C. Ferrari G. Ver/eletti S. et a l : I 1 S V - T K gene transfer into donor somal storage disease. Proc Nail Acad Sci USA 9 6 : 2 2 9 6 . 1999.
lymphocytes for control of allogeneic graft-vcrsus-leukemia. Science 67. M o u l t o n G: Panel finds in utero gene therapy proposal is premature. J
2 7 6 : 1 7 1 9 . 1997. Natl Cancer Inst 9 1 : 4 0 7 . 1999.
C A P Í T U L O 2 0

Uso de dispositivos de acceso venoso


McDonald K. Horne. Donna Jo Mayo y Alison G. Freifeld

Los dispositivos de acceso venoso son esenciales en el trata- mioterapia estándar y fluidos, por ejemplo, son adecuadas luces pe-
miento de las enfermedades hcmutológicas avanzadas. Se dis- queñas, mientras que los procedimientos de aféresis precisan disposi-
pone de diversos diseños, incluyendo dispositivos tuneli/ados tivos de luz amplia.
y no tunelizados, y la elección se debe personalizar según las También es importante saber cuánto tiempo se va a necesitar el
necesidades del paciente. Es necesario un cuidadoso manteni- catéter. Es más probable que los catéteres tunelizados funcionen bien
miento de los dispositivos para evitar oclusión, formación de durante meses e incluso años, mientras que las variedades no tuneli-
trombos o infección. Esta última puede limitarse al lugar de zadas son más adecuadas para uso a corto plazo.
salida del catéter o el túnel, o puede incluir bacteriemia o sep- También se deberían considerar las preferencias de los pacientes,
ticemia. Las complicaciones trombóticas e infecciosas son fre- puesto que los dispositivos externos presentan problemas cosméticos
cuentes y precisan intervenciones terapéuticas específicas. y pueden restringir las actividades. Además, todos los catéteres re-
quieren un cuidado continuo, que puede resultar imposible de mante-
ner por los propios pacientes.
El acceso venoso central es fundamental en el tratamiento de enfer-
medades hematológicas avanzadas que precisan tratamiento intensi-
vo. Sin embargo, cateterizar venas centrales de manera repetida es
poco práctico y conlleva riesgos. Por tanto, se han desarrollado VAD COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LOS DISPOSITIVOS
para suministrar una puerta de entrada continua a las venas centrales
durante períodos prolongados de tiempo. Estos dispositivos son tubos Antes de intentar insertar un catéter, es necesario hacer una historia cui-
de silicona o de plástico diseñados para maximizar su vida útil. dadosa y un examen físico para determinar si la vena candidatu ha sido
cateterizada previamente o si es probable que esté comprimida por una
masa tumoral. Estas circunstancias sugieren la posibilidad de una ana-
DISEÑOS BÁSICOS tomía venosa distorsionada que puede impedir la colocación del dispo-
sitivo'. Puede ser necesaria una fiebografía para valorar la situación.
Los dispositivos tunelizados deben ser colocados por un cirujano o
Aunque se dispone de diversos dispositivos, hay algunos diseños bá-
por un radiólogo intervencionista en un quirófano bajo anestesia local.
sicos (Tabla 21-1)'. Los dispositivos tunelizados pasan a través de los
La retirada de un catéter tunelizado percutáneo es complicada debido a
tejidos subcutáneos de la pared torácica anterior o del cuello a lo lar-
la necesidad de disecar el manguito subcutáneo, mientras que la retira-
go de varios centímetros antes de entrar en una vena central. Su ex-
da de un reservorio necesita un procedimiento algo más extenso. Por el
tremo exterior sale a través de la piel (Fig. 21-1) o termina en un re-
contrario, los P1CC habitualmcnte se pueden insertar y retirar por en-
servorio que se inserta por debajo de ésta (Fig. 21 -2). A causa de esta
fermeras entrenadas en un medio ambulatorio, reduciendo bastante el
característica, sólo se puede acceder a los reservónos mediante pun-
coste y las molestias que suponen establecer un acceso venoso central.
ción percutánea con una aguja sin fiador. Los dispositivos externali-
zados tienen un manguito fibroso que los ancla en el túnel según van Se debe colocar la punta del catéter en la vena cava superior, justo
curando la herida de inserción. Los reservónos se aseguran en sus por fuera de la aurícula derecha. Si la punta está localizada dentro de
bolsas subcutáneas mediante suturas. la aurícula derecha se puede desarrollar un trombo auricular derecho.
Si se deja la punta en la vena subclavia o innominada hay un aumento
Los dispositivos no tunelizados se insertan directamente en una
del riesgo de oclusión del catéter o de lesión venosa si se infunden sus-
vena periférica del brazo o en una vena subclavia (catéteres centra-
2
tancias esclerosantes.
les) . Se aseguran a la piel con esparadrapo o suturas.
Se fabrican los catéteres con una o tres luces de diámetros inter-
nos variables (de 0.5 mni a 2,6 mnt.). El número y tamaño de los ca-
libres de las luces determinan el diámetro externo del catéter, que se
MANTENIMIENTO DEL CATÉTER
mide en french (vafrench equivale a 0.33 mml. Las puntas de los ca-
téteres pueden estar abiertas de manera continua (p. ej.. tipo Hickman Inmediatamente después de la inserción de los dispositivos de acceso
o Broviac) o pueden estar dotadas de una válvula que se abre con la venoso, es necesario el cuidado de la herida quirúrgica. Los PICC
presión positiva o negativa (p. ej.. tipo Groshong). causan con frecuencia flebitis estériles en la extremidad superior o el
hombro, que habitualmcnte se resuelven espontáneamente o con la
ayuda de compresas calientes.
SELECCIÓN DE UN DISPOSITIVO El mantenimiento a largo plazo de los dispositivos consiste prin-
cipalmente en los lavados periódicos para mantener la permeabilidad.
DE ACCESO VENOSO
A causa de su localización, es difícil que los propios pacientes cuiden
de los catéteres no tunelizados. mientras que el autocuidado es mucho
Para minimizar la obstrucción intravenosa y el trauma, el diámetro más sencillo para los dispositivos implantados en la pared torácica.
externo de los dispositivos debe ser tan pequeño como sea posible, y Nunca se establecido el programa óptimo de lavados para ninguno de
debe suministrar el acceso necesario. La elección del diámetro de la los catéteres. Los programas habituales se han desarrollado de una
luz depende de la viscosidad y velocidad de flujo deseadas de los flui- manera bastante arbitraria y se basan principalmente en la conve-
dos que se administran. Cuando sólo se necesita el catéter para qui- niencia. La luz de los dispositivos que tienen la punta abierta está co-
municada constantemente con la sangre. Estos dispositivos se lavan
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en esle capilulo son: P1CC. calcter central normalmente a diario con suero salino heparinizado. a no ser que ten-
de inserción periférica. VAD. dispositivo de acceso venoso. gan un reservorio subcutáneo. Entonces son purgados cada mes. La

257
2 5 8 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Tabla 20-1 Dispositivos habituales de acceso venenoso


Usos Inserción

Extracción Fluidos Duración Localización Asegurado


Diseño de s a n g r e Hemoderivados Operador Frecuencia
i.v. de u s o con

Tunelizado
Extremo abierto •+++ ++++ +++ + Semanas a años SC. Yl Cirujano Manguito fibroso Diario
(tipo Hickman) Radiólogo
Con válvula ++++ ++++ ++++ Semanas a años SC. Yl Cirujano Manguito fibroso Semanal
(tipo Groshong) Radiólogo
Reservónos ++++ ++++ ++++ Meses a años SC Cirujano Implantación Mensual
(con extremo abierto
o válvula)

No tunelizado
Periféricos (PICC, + ++++ + <3 meses AC Enfermera Esparadrapo Diario o semanal
con extremo abierto
o con válvula)

Central ++•+ ++++ ++++ <3 semanas SC. Yl Médico Sutura Diario
" SC. vena suDclavia. Yl. vena yugular intcna AC. vena amecubitai
s z

incidencia de la oclusión del catéter es aproximadamente la misma go. puede haber quedado bloqueado con lípidos. precipitados de fár-
tanto si los lavados son diarios como mensuales e independientemen- macos o fosfato calcico. Estas oclusiones a veces se pueden despejar
4-
te de si contienen heparina o sólo suero salino *. con instilaciones de ácido clorhídrico de 0.1 No ctanol al 70%.
Un tipo más frecuente de oclusión se limita sólo a la extracción
de líquidos. Esto no sólo interfiere con la extracción de muestras san-
COMPLICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS DE guíneas, sino que también sugiere la posibilidad de que la punta del
ACCESO VENOSO catéter haya emigrado a una vena pequeña y esté alojada contra la pa-
red del vaso. Los agentes quimioterápicos concentrados infundidos a
través de esc catéter no se diluirán rápidamente, y pueden lesionar la
OCLUSIÓN DEL CATÉTER
pequeña vena. Por tanto, se debe aliviar o investigar este tipo de oclu-
La reducción del flujo es un problema frecuente". Si no se puede in- sión antes de usar el catéter. Este problema se puede remediar a me-
fundir ni extraer líquido con facilidad, probablemente el catéter está nudo haciendo que el paciente cambie de postura o que haga una ma-
incurvado o comprimido por una sutura, o es defectuoso. Sin embar- niobra de Válsalva a fin de mover la punta del catéter. Si esto no
resuelve el problema, puede haber una vaina oclusiva de fibrina.
Prácticamente todos los dispositivos acaban recubiertos de fibri-
na al cabo de unos pocos días de su inserción. Si esta envoltura pro-
gresa y afecta a la punta del catéter, puede bloquear la luz cuando se
aplica presión negativa. Uno o dos mi de uroquinasa (5.000 unida-
dcs/ml) inyectados en el catéter y dejados en el brazo que tiene el ca-
téter durante un máximo de 30 minutos disolverá la mayor parte cic-
las oclusiones por fibrina. Si este tratamiento falla, se debe evaluar ra-
diológicamente la obstrucción.
Una radiografía de tórax puede revelar que la punta de catéter ha
emigrado a un vaso pequeño. Si éste no es el caso, se debe inyectar una
pequeña cantidad de contraste radiológico a través del catéter bajo fluo-
roscopia. Si hay una vaina oclusiva de fibrina el flujo del colorante esta-
rá desviado o se podrá mover retrógradamente a lo largo del exterior del

Figura 20-1. Ilustración esquemática de un catéter externo colocado, (a) Punto de sa-
lida y extremo del túnel subcutáneo, (b) Manguito de Dacron en el túnel subcutáneo,
localización tradicional, (c) Túnel subcutáneo, localización óptima del manguito para
minimizar el desplazamiento accidental, (d) Punto de inserción en la vena subclavia. Figura 20-2. Fotografía de reservónos estándar y de bajo perfil. El reservorio de bajo
Se debe colocar la punta tan cerca como sea posible de la unión entre la vena cava perfil es adecuado para pacientes jóvenes o asténicos con escaso tejido graso sub-
superior y la aurícula derecha. (Usado con permiso de Alexander HR y Lucas A: Long- cutáneo. (Usado con permiso de Alexander HR y Lucas A: Long-term venous access
term venous access catheters and implantable reservónos, en Vascular access: The catheters and implantable reservónos, en Vascular access: The Cáncer Patient.
Cancer Patient Lippincott. Philadelphia. 1994.) Lippincott, Philadelphia. 1994.)


C A P I T U L O 20 • Uso DE DISPOSITIVOS DE A C C E S O V E N O S O 259

catéter*. En casos exiremos la vaina se puede extender desde la punta del miligramo de vvarfarina al día o una inyección diaria de una heparina
catéter hasta el lugar de inserción en la vena, donde se extravasa el mate- de bajo peso molecular es eficaz*".
rial de contraste. Si se infunden medicamentos esclerosantes a través del
catéter éstos pueden seguir el mismo camino y lesionar los tejidos extra- INFECCIONES
vasculares. Las vainas de fibrina refractarias a las instilaciones de uro-
quinasa se pueden lisar con frecuencia mediante infusiones continuas de Del \Q /c al 40% de los dispositivos tunelizudos a largo plazo se in-
c

uroquinasa a través de la lu/ ocluida. Un régimen seguro y eficaz es fectan, y el índice es generalmente incluso mayor para catéteres no
7
5.000 unidades/nil de uroquinasa a 8 ml/hora *. La oclusión puede ali- l4:
tunclizados '. En la mayor parte de los estudios, los reservorios de
viarse en el plazo de unas pocas horas. Si hacen falta más de doce horas infusión parecen ser menos susceptibles a la infección que los calete-
de tratamiento, es muy probable que esta maniobra no tenga éxito. ros tunclizados externamente . 1415

La menos seria de estas complicaciones es una infección en el


punto de salida, donde hay un área de celulitis en los dos centímetros
TROMBOSIS VENOSA
próximos al punto en el que el catéter entra en la piel. Los síntomas
La incidencia de trombos murales asociados a los dispositivos de acce- sistémicos son infrecuentes. A veces la inflamación estéril también se
so venoso varía mucho, desde prácticamente cero a casi el 40%***. Los puede presentar de esta manera, y se puede distinguir de la infección
trombos tienden a aparecer en los puntos de entrada del catéter a la ve- por un cultivo semicuantitativo de la zona""'.
na 0 cerca de la punta del catéter, particularmente si no está colocado Una infección del tracto del túnel o del bolsillo de un catéter im-
7
adecuadamente en la vena cava'- . Estos trombos son generalmente asin- plantado subcutáneamente es más grave. Se presenta como flebitis
lomálicos porque obstruyen sólo parcialmente el finjo y/o porque se de- que se extiende a más de dos centímetros en el interior del túnel del
sarrollan rápidamente venas colaterales'. Sin embargo, se pueden agran- catéter. La tensión y el eritema a lo largo del curso del catéter son im-
dar y pueden causar dolor e inflamación del brazo ipsilateral o de la fosa portantes. La fiebre es frecuente, y se produce baeleriemia en aproxi-
supraclavicular y dilatación de las venas subcutáneas. madamente la mitad de los casos".
Se deben considerar varios apartados en el tratamiento de los La septicemia relacionada con el catéter se presenta típicamente
trombos asociados con los dispositivos de acceso venoso. Si todavía con fiebre, escalofríos y síntomas constitucionales, a menudo después
se necesita el acceso venoso central, no se debe retirar el dispositivo de una infusión intravenosa o de un lavado a través del catéter. En al-
excepto en casos extremos. Con frecuencia se consigue alivio sinto- gunos casos, sin embargo, la fiebre intermitente puede ser el único
mático elevando el brazo. Se recomienda heparinización completa se- signo de que la luz del catéter está infectada.
1
guida de anticoagulación oral crónica '. Aunque se han descrito ém- La flora cutánea del propio paciente representa la principal fuente de
bolos pulmonares en hasta el 15% de los pacientes con trombos contaminación. De acuerdo con esto, los patógenos más frecuentes en las
relacionados con el dispositivo de acceso, el riesgo parece ser mucho infecciones relacionadas con el catéter son los estafilococos coagulasa-
menor con los nuevos catéteres de silicona"'". También hay riesgo de ncgalivos y Staphyloeoeeus áureas. Los estafilococos coagulasa-negati-
que se disgreguen émbolos a partir de un trombo cuando se retira el vos tienden a adherirse a las superficies de polímeros, en las que se en-
catéter. Radiológicamente se ha demostrado que esto ocurre, pero las capsulan en un magma de polisacárido que les permite evitar los
complicaciones serias relacionadas con estos émbolos son raras". Por 7
mecanismos de defensa del huésped' . Las especies de Candida y los en-
tamo, no se ha establecido el papel de un ciclo de anticoagulación terococos. incluyendo las cepas resistentes a vancomicina. son causas ca-
prcv io a retirar un dispositivo a través de un trombo. da vez más frecuentes de bacteriemia en pacientes con catéteres . 15

Se ha descrito que persisten síntomas crónicos en el 23*^ de los El tratamiento de las infecciones relacionadas con el catéter re-
casos de trombosis asociada con los dispositivos". Sin embargo, ge- quiere dos decisiones: qué antibióticos usar y si retirar el catéter. En
neralmente son tolerables y se ven oscurecidos por los hechos rela- la mayoría de los casos las infecciones del punto de salida se pueden
cionados con la enfermedad primaria del paciente. Otra preocupación tratar sólo con antibióticos y medidas locales sin retirar el catéter. Las
a largo plazo para muchos pacientes es el acceso venoso en el futuro, excepciones son las infecciones del punto de salida por especies de
puesto que una vena trombosada raramente se recanaliza lo suficien- Pseudomonas y micobacierias atípicas. que requieren la extracción
te como para admitir otro dispositivo si es preciso. Si restaurar la per- del dispositivo. Las infecciones del túnel y del bolsillo, que general-
meabilidad venosa es una prioridad, generalmente son necesarios mente son causadas por S. aureus. también requieren la extracción del
agentes trombolíticos. catéter, así como antibióticos intravenosos de 10 a 14 días ". 16

Los agentes administrados sistémicamentc generalmente circun- Por el contrario, la septicemia relacionada con el catéter se puede
valan el coágulo yendo a través de venas colaterales. La administra- 417
tratar habitualmcnte sin retirar el dispositivo' . Los estafilococos co-
ción regional de fármacos trombolíticos es mucho más segura y efi- agulasa-negativos. que son los agentes etiológicos más frecuentes, se
caz. Si la punta del catéter está alojada en un trombo, la infusión de eliminan rápidamente con vancomicina administrada de 7 a 10 días a
uroquinasa a través del propio dispositivo administrará el fármaco través del catéter infectado. También se pueden tratar muchas infec-
donde es necesario. Se puede utilizar el mismo protocolo de uroqui- ciones por bacilos gram-negativos con antibióticos a través del catéter,
nasa recomendado para las vainas de fibrina, aunque puede ser nece- siempre que el paciente permanezca hemodinámicamenie estable y los
sario un tratamiento más prolongado, y puede hacer falta heparina si hemocultivos extraídos de todas luces del catéter sean negativos a las
el flujo venoso local está paralizado. 48 horas del inicio del tratamiento. Las infecciones por Pseuüumonas
Si el trombo mural es periférico a la punta del catéter, se debe he- y 5. aureus son la excepción y habitualmcnte requieren la extracción
parinizar al paciente y se debe inyectar el trombo con uroquinasa o ac- de catéter a fin de eliminar la bacteriemia y evitar la recurrencia"'.
tivador del plasminógeno lisular administrado a través de un catéter di- Aunque en otro tiempo se consideró que la extracción de catéter
ferente*. A no ser que el trombo tenga varias semanas de antigüedad o era esencial para las infecciones sanguíneas por especies de Candida,
que la vena se haya estenosado o esté comprimida por estructuras cx- parece que la candidemia no complicada relacionada con el catéter se
travasculares. este tratamiento es generalmenie seguro y tiene éxito'*. puede tratar con anfotericina B o fluconazol durante 10 a 14 días. La
candidemia de alto grado o complicada o la persistencia de hemocul-
Anticoagulación profiláctica tivos positivos después de 48 horas de tratamiento, sin embargo, pre-
La anticoagulación profiláctica para evitar la trombosis relacionada cisa la retirada del catéter"'.
con el catéter puede estar justificada en pacientes de alto riesgo. Un Se han estudiado las infusiones de uroquinasa como adjuntos a
los antibióticos para el tratamiento de las infecciones intraluminalcs
' No se han (probado ni la uroquinasa ni el activador del plasminógeno tisular para MU en un intento de disolver los trombos que alojan las bacterias. Sin em-
1
tin por la FDA noneamericana en la Techa de publicación. bargo, en estudios aleatorios la uroquinasa no mejoró el resultado' '.
260 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

Los manguitos impregnados de antisépticos y antibióticos redu- 9. Gould JR. Carloss H W . Skinner W'L: Groshong catheter-associated sub-
c e n las i n f e c c i o n e s de los c a t é t e r e s v e n o s o s c e n t r a l e s a c o r t o p l a z o , clavian venous thrombosis. Am J Med95:419, 1993.
10. Monreal M. Ravenlos A. L e o n a R. el al.: Pulmonary embolism in pa-
p e r o esto p u e d e no ser e f i c a z para los d i s p o s i t i v o s t u n e l i z a d o s o d i s -
1
tients with upper extremity D V T associated to venous central lines-a
p o s i t i v o s a l a r g o p l a z o - ' " " . T a m b i é n se ha d e m o s t r a d o q u e la v a n c o - prospective study. Thromh Haemosi 7 2 : 5 4 8 . 1994.
micina profiláctica más lavados con heparina reducen el índice de in- 11. Becker D M . Philbrick JT. Walker F B : Axillary and súbelas ian venous
fecciones por g r a m - p o s i t i v o s . pero no se r e c o m i e n d a esta práctica thrombosis. Arch Intern Med 151:1934. 1 9 9 1 . '
d e b i d o a l r i e s g o d e a p a r i c i ó n d e bacterias resistentes. 12. Chang R. H o m e M K . M a y o DJ. Doppman JL: Pulse-spray treatment of
subclavian and jugular venous thrombosis with recombinant tissue plas-
L a t á c t i c a m á s e f i c a z p a r a p r e v e n i r las i n f e c c i o n e s r e l a c i o n a d a s minogen activator. JVIR 7:845. 1996.
con el catéter es establecer un e q u i p o e x p e r i m e n t a d o d e d i c a d o a la 13. Monreal M. Alastrue A. Rull M. el al.: Upper extremity deep venous th-
i n s e r c i ó n y m a n t e n i m i e n t o de t o d o s los catéteres d e n t r o de u n a i n s - rombosis in cancer patients with venous access devices-prophylaxis with a
titución . 1 6 low molecular yveight heparin (fragminl. Tlmmtb Haemosi 7 5 : 2 5 1 . 1996.
14. Grocger JS. Lucas A B . Thaler H T . et al.: Infectious morbidity associated
with long-lerm use of venous access des ices in patients with cancer. Ann
Intern Med 119:1168. 1993.
BIBLIOGRAFÍA 15. T h e Hospital Infection Control Panel Advisory Committee: Guideline
for prevention o f intravascular device-related infections. Am J Infect
1. Ryder M: Device selection: a critical strategy in ihe reduction of calhe- Control 2 4 : 2 6 2 . 1996.
ter-rclated complications. Nutrition 12:143. 1996. 16. Raad I I . Bodes GP: Infectious complications of indwelling vascular cat-
2. Ng P K . A u l l M J . Lllrodt A G . Maldonado L: Peripherally inserted central heters. Clin Infecí Dis 15:197. 1992.
catheters in general medicine. Mayo Clin Proc 72:225. 1997. 17. Peters G. Locci R. Puiserer G: Adherence and growth of coagulase-ne-
3. H o m e M K . M a y o DJ. Alexander H R . et al.: Venographic surveillance of galive staphylococci on surfaces of intravenous catheters. J Infect Dis
tunneled venous access devices in adult oncology patients. Ann Surg 146:479. 1982.
Oncol 2:174. 1995. 18. N e w m a n K A . Reed W P . Schimpff S C . et al.: Hickman catheters in asso-
4. Mueller B U . Skellon J. Callender D P L . et al.: A prospective randomized ciation with intensise cancer chemotherapy. Support Care Cancer 1:92.
trial comparing the infectious and noninfectious complications of an ex- 1993.
ternali/ed catheter versus a subcutaneouslv implanted device in cancer 19. Atkinson JB. Chamberlin K. Boody B A : A prospective randomized trial
patients. J Clin Oncol 10:1943. 1992. of urokinase as an adjuvant in the treatment of proven Hickman catheter
5. Smith S. Dawson S. Hennessey R. Andrew M: Maintenance of the pa- sepsis. J i'ediatr Surg 33:714. 1998.
tencv of indwelling central venous catheters: is heparin necessary'.' Am J 20. Vecnstra D I . . Saint S. Saba S. et al: Efficacy of antiseptic-impregnated
I'ediatr Hem/One 13:141. 1 9 9 1 . catheters in preventing catheter-related bloodstream infection. JAMA
6. Brismar B. Hardstedl C. Jacobson S: Diagnosis of thrombosis by cathe- 2 8 1 : 2 6 1 . 1999.
ter phlebography after prolonged central venous catheterization. Ann 21. Daroucche R O . Raad I I . Heard S O . et al: A comparison of t w o antimi-
Surg 194:779. 1981. crobial impregnated central venous catheters. New Engl J Med 3 4 0 : 1 .
7. H o m e M K . M a y o D.I: Low-dose urokinase infusions to treat fibrinous 1999.
obstruction o f venous access devices in cancer patients. J Clin Oncol 22. Cobos E. D i x o n S. Kcung Y - K : Prevention and management of central
15:2709. 1997. venous catheter thrombosis. Curr Opin Hematol 5:355. 1998.
X. Bern M M . Lokich JJ. Wallach SR. et al.: Very low doses of warfarin can 23. Solir M J . Lewis C. Bisher E W . et al: Epidemiology of device-associated
prevent thrombosis in central venous catheters. Ann Intern Med 112:423. infections related to long-term implantable vascular access device. Inf
1990. Com Hasp Epidemiol 20:187. 1999.
C A P Í T U L O 2 1

Tratamiento dei dolor


Richard B. Patt y Neil M. Ellison

Los trastornos hematológicos comprenden una amplia gama de El dolor neuropático es el resultado de la lesión del sistema nervio-
5
entidades nosológicas, muchas con la capacidad de producir so central o periférico . Con frecuencia se acompaña de alteraciones de
dolor agudo y crónico. Además del dolor asociado con procedi- las sensaciones, con o sin hallazgos objetivos de lesión nerviosa, y se
mientos y complicaciones relacionadas con las enfermedades expresa en términos poco familiares, a veces caprichosos, que son dis-
hcmatológicas, como biopsias, inserción de catéteres, infeccio- tintos de las experiencias prev ias de dolor. Las molestias son de natura-
nes graves, infartos esplénicos y su tratamiento, el dolor es un leza disestésica. y se describen comúnmente como quemantes, hormi-
problema frecuente y central en la anemia drepanocítica, mie- gueo, entumecimiento, opresión o picor. El dolor neuropático puede ser
loma y síndrome de inmunodciiciencia adquirida. Cuando está continuo, intermitente o en descargas. Este último fenómeno ha sido
equiparado a convulsiones, y se puede caracterizar como en disparo,
presente, el dolor de los pacientes con linfoma es típico de los
lancinante, eléctrico o en sacudida. Al contrario que el dolor nocicepti-
dolores somáticos y neuropáticos que acompañan la progresión
vo. el dolor neuropático responde peor al tratamiento con opioides y AI-
de los tumores sólidos. Además, los pacientes con leucemia que
NE. pero con frecuencia responde favorablemente a los analgésicos ad-
reciben trasplante de células madre con frecuencia describen
yuvantes o coanalgésicos. incluyendo los antidepresivos heterocíclicos.
un dolor migratorio de baja intensidad que es idiopático. Las anticonvulsivantcs. anestésicos locales orales y otros (véase más ade-
paulas que se presentan aquí para la valoración y el tratamien- lante)''. A pesar de la utilidad de las descripciones clínicas expuestas
to se pueden aplicar a los problemas dolorosos que coexisten en más arriba, los mecanismos subyacentes al dolor, especialmente cuan-
pacientes con otros trastornos hematológicos subyacentes. do se deben a un cáncer progresivo, son con frecuencia mixtos. La pre-
sencia de un dolor mixto junto con datos más oscuros que influyen en
las respuestas clínicas de manera idiosincrásica con frecuencia requie-
ren llevar a cabo ensayos de analgésicos sobre una base empírica indi-
NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DEL DOLOR
vidualizada. Esto se consigue mejor cuando se introducen los fármacos
en dosis bajas, de manera ideal en un régimen a lo largo de las 24 horas
La Asociación Internacional para el Hstudio del Dolor define el dolor del día. después del cual las dosis se titulan rápidamente para conseguir
como una experiencia desagradable sensitiva y emocional asociada el equilibrio óptimo entre el efecto terapéutico y la toxicidad.
con un daño tisular real o posible'. El dolor agudo habitualmentc se
asocia con signos de hiperactividad del sistema nervioso simpático
(p. ej.. taquicardia, hipertensión y diaforesis) y aumento del sufri-
DOLOR CANCEROSO
miento". El dolor crónico persiste durante semanas o meses, y con
frecuencia se ha buscado la causa y se conoce o se sospecha. El dolor
El dolor acompaña a un diagnóstico de cáncer en cerca de dos tercios de
crónico implica que no se puede eliminar fácilmente la causa subya-
los casos, incluyendo a alrededor del 259c de los pacientes a los que se
cente y requiere alguna combinación de tratamiento paliativo, espe-
trata con terapias antineoplásicas y hasta el 9()',f de los que tienen en-
cialmente con analgésicos y modificaciones del estilo de vida'.
fermedad avanzada '*. Alrededor del X0'7c de los pacientes responderán
7

a la analgesia cuando se utilizan con precaución medicamentos orales y


transdérmicos para conseguir un equilibrio favorable entre el alivio y
MECANISMOS DEL DOLOR los efectos colaterales. La mayoría de los pacientes con dolor de mode-
rado a agudo que no responden al tratamiento conservador con medica-
Se considera el dolor bien como nociceptivo bien como neuropáti- mentos orales o transdérmicos pueden conseguir alivio con opioides pa-
i :
co". Esta distinción implica la presencia o ausencia de un sistema renterales" . medicamentos adyuvantes'', o enfoques combinados
4
nervioso intacto, e indica que su estado funcional influye o no direc- ofrecidos por anestesiólogos o ncurocirujanos' . Es raro el paciente que
tamente en la causa de los síntomas. El origen del dolor nociceptivo no responde a las intervenciones adecuadas. Sorprendentemente, a pe-
puede ser somático o visceral. El dolor somático proviene de la piel, sar de la disponibilidad de tratamientos efectivos, el dolor canceroso no
huesos, músculos y otros tejidos blandos, es característicamente lo- aliviado sigue siendo un problema epidémico de salud pública en
calizado, y generalmente se describe con adjetivos familiares (p. ej.. Estados Unidos* y en el extranjero". El tratamiento insuficiente se rela-
sordo, dolorimiento. lacerante o agudo). El dolor visceral tiende a ser ciona más con factores culturales que médicos. Ocupan un lugar pro-
vago, peor localizado, y de manera característica se describe como minente enire estas barreras el fracaso al distinguir el tratamiento médi-
profundo, sordo, dolorimiento. en garra u opresión. El dolor nocicep- co del abuso de drogas, la preocupación exagerada por parte del médico
tivo de origen somático y visceral tiende a responder al tratamiento en lo que se refiere a la adicción y "represalia reguladora". el fracaso al
con opioides y. a pesar de un efecto techo, a los antiinflamatorios no adoptar el principio de ajuste de la dosis según el efecto, la incapacidad
esteroideos ( A I N E ) ' " . El dolor óseo de intensidad leve o moderada, para tratar los efectos secundarios y usar medicamentos adyuvantes, y
así como el dolor que se acompaña de inflamación, tiende a respon- una falta total de responsabilidad"•". La legislación está prestando aho-
der particularmente bien al tratamiento con A I N E . Además, se ha ob- ra una mayor atención a estas limitaciones, y también existen guías
servado recientemente que los difosfonatos (clasificados como anal- prácticas de consejos con base científica e iniciativas desde el punto de
gésicos adyuvantes; véase analgésicos adyuvantes, más adelante) son vista del paciente como consumidor. El dolor asociado a los procedi-
eficaces para el dolor óseo neoplásico . 4
mientos diagnósticos es un problema frecuente en pacientes con tras-
tornos hematológicos. especialmente en los niños. Las punciones veno-
sas, las punciones lumbares y las biopsias de médula ósea son ejemplos
Los uerónimos y abreviaturas que aparecen en esle capítulo son: AINE. anliintluinu-
lorios no esteroideos. INF. interferón. SNC, sistema nervioso central. VIH. virus de la típicos de pruebas que se pueden llevar a cabo con poco dolor o moles-
l6J1
inniunodclieiencia humana. tia si se planifican adecuadamente .
262 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

VALORACIÓN analgésicos más fuertes para el dolor de moderado a agudo. Los A I N E


interfieren con la síntesis de prostaglandinas. y por tanto son particular-
Se realiza una historia del dolor a fin de determinar la causa del mis- mente efectivos en el tratamiento del dolor de origen inflamatorio y por
mo. Teniendo cuenta la naturaleza subjetiva de los síntomas, el proce- metástasis óseas. Se deberían sopesar los beneficios potenciales de los
so incluye la evaluación de factores que son únicos para cada indivi- A I N E tradicionales con su toxicidad (gastrointestinal, renal, hcmatoló-
duo y que pueden influir en las recomendaciones terapéuticas, una gica. y enmascaramiento de la fiebre), particularmente con presencia de
20
tarea que se lleva mejor a cabo con un enfoque en equipo que incluye trastornos hematológicos y en ancianos . Los salicilatos no acctilados
al personal de enfermería. Se dispone de cuestionarios fáciles de res- (p. cj.. sulicilato de sodio y trisalicilato de magnesio y colina) tienen me-
ponder y que han sido validados en pacientes con dolor canceroso" ''. ,,l
nos efecto en la agregación plaquctaria. conllevan menos riesgo de san-
2

Los médicos deben documentar la intensidad del dolor basándo- grado gastrointestinal y son bien tolerados por los a s m á t i c o s E l ke-
se en la información que suministra el paciente y aplicar el mismo es- torolaco purenteral es equianalgcsico con dosis bajas de morfina, pero se
quema en las revisiones para guiar el tratamiento. Las opciones in- asocia con la misma probabilidad de efectos colaterales que los A I N E
cluyen escalas de valoración numérica (p. ej.. de cero a diez, siendo orales, y el tratamiento con preparados orales o parenterales de ketorola-
2

cero la ausencia de dolor y diez el peor dolor que puede imaginar el co queda restringido a 5 días '. Al contrario que los opioides. el trata-
paciente), escalas analógicas visuales, o escalas categóricas que cali- miento con A I N E tiene un efecto techo, por encima del cual aumentos de
fican el dolor como ausente, leve, moderado, agudo o insoportable. la dosis no producen más analgesia pero sí pueden producir más toxici-
Incorporado con facilidad a la práctica diaria, este esquema permite dad. El uso regular, en contraposición con el uso intermitente, promueve
que los pacientes ayuden a los médicos para establecer la necesidad los electos antiinflamatorios que pueden potenciar la analgesia. Aunque
de modificar los tratamientos. son estructural mente distintos, los A I N E son indistinguibles en la mayor
parte de los aspectos. La selección se basa en la experiencia previa del
paciente, el perfil de toxicidad, la experiencia del médico, el régimen de
TRATAMIENTO DEL DOLOR CANCEROSO administración y el coste. Se ha introducido una nueva clase de A I N E .
denominada inhibidores de la C O X - 2 (p. ej.. cclccoxib y rofecoxib). que
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos prometen una eficacia similar a la de los A I N E menos específicos con to-
xicidad mínima, y actualmente se están evaluando para posibles papeles
Cuando se toleran, la administración a lo largo de todo el día de un quimiopreventivos. especialmente en el cáncer de colon - . 24 5

A I N E puede aliviar el dolor leve. Los A I N E pueden combinarse con

Opioides utilizados
Tabla 2 1 - 1 Comparación de los agonistas opioides potentes usados en el trata-
miento del dolor canceroso* convencionalmente para tratar
el dolor moderado (opioides
Nombre genérico Nombre comercial Dosis, mg Ruta Duración, H "débiles")
Sulfato de morfina Varios 10 IV, SC 2-4
Sulfato de morfina de Sevredol* 20-30 -
Oral 2-4 Cuando los A I N E producen alivio insuficiente
liberación del dolor, se toleran mal o están contraindicados,
inmediata la adición o sustitución por una asociación del
1 1
Sulfato de moruna MST Continus " 20-30 Oral 12-8 tipo de codeína (p. cj.. codeína. oxicodona. hi-
e n tabletas d e
drocodona o hidrocodeína combinada con as-
liberación controlada
Sulfato de morfina Uni M i s t 8
20-30 Oral 24-12 pirina o paracetamol) es un analgésico de po-
en cápsulas de tencia intermedia. Aunque estos agentes están
liberación controlada incluidos en el "segundo escalón" de la escale-
Sulfato de morfina Varios 20 Rectal 3-4
ra analgésica propuesta por la Organización
Hidromorfona Dilaudid 1,5 IV, SC 2-4
Hidromorfona Dilaudid 7,5 Oral 2-4 Mundial de la Salud, los médicos confían ex-
Hidromorfona Dilaudid 6 Rectal 3-4 cesivamente en estos agentes, continuando su
Oximorfona Numorphan 1 IV 3-6 uso después de que ya no son efectivos para
Oximorfona Numorphan 5-10 Rectal 4-6 evitar prescribir opioides más potentes, que
Metadona Metasedln™ 20 Oral 4-12" 2
también están más controlados ''. Esta práctica
Metadona Metasedin® 10 IV 4-12'
Levortanol Levodromoran 4 Oral 4-8 puede producir toxicidad por paracetamol o
Levorfanol Levodromoran 2 IV 4-8 aspirina, dolor persistente o efectos colaterales,
O x i c o d o n a de liberación Roxycodone. Oxy-IR, etc. 20-30 Oral 2-4 cuando los síntomas se podrían tratar más ade-
inmediata cuadamente con analgésicos opioides "más
O x i c o d o n a d e liberación Oxycontin 20-30 Oral 12-8
fuertes". Mientras que a veces es razonable
controlada 1
Fentanilo Fentanest® 0,1 IV mantener los A I N E o los adyuvantes para apro-
Fentanilo Durogesic* : TD vecharse de los efectos aditivos o sinérgicos
Fentanilo Actiq 5 OTCF para conseguir un efecto ahorrador de opioi-
Meperidina Dolantina #
75-100 IV 2-3 des. se debe sopesar este enfoque con la toxici-
Meperidina Dolantina® 300 Oral 2-3
dad. La demostración de actividad equianalgc-
ABREVIATURAS IV. intravenoso. SC. subcutáneo TD. transdérmico. OTCF. citrato de fentanilo transmucosa oral sica a morfina de preparados monofármaco de
' Indica la conversión en situaciones de atención aguda. Los datos procedentes de pacientes tratados de manera cró-
nica con metadona sugieren una mayor potencia al avanzar el tiempo debido a la acumulación oxicodona. junto con la introducción de prepa-
- Potencias relativas y gula para inicia' el tratamiento o conversión de fármaco a fármaco. La dosis correcta es varia- rados transdérmicos de fentanilo (que. aunque
ble y se debe individualizar.
es cien veces más potente que la morfina, se
' Los datos de estudios con dosis única sugieren que la equivalencia 10 mg de morfina parenteral = 60 mg de morfina
oral es sustituida en el tratamiento crónico del dolor por dalos extensos de investigación que sugieren una equivalen- prescribe en microgramos). ha permitido esta-
cia de 3: l ya veces de 2: l. blecer que. en conjunto, considerar esta clase
¡
La dosis habitual de inicio para los individuos relalivamenle vírgenes a opioides es de 25 mg/n; si se pasa de dosis
moderadas a altas de un opioide potente, relerirse al prospecto para las conversiones recomendadas y titulación del de fármacos como "débiles" es médicamente
efecto. relevante sólo en la medida en que la inclusión
* El citrato de fentanilo transmucosa oral (OTCF) es un nuevo medio de gran avance para suministrar fentanilo para
el tratamiento del dolor en los pacientes con cáncer. Se impregna el fármaco en una gragea edulcorada montada en del paracetamol o la aspirina impone una dosis
un palo. Se debe comenzar el tratamiento con la mínima unidad de dosis disponible y titularlo hasta conseguir el techo por encima de la cual se puede anticipar
electo.
la toxicidad.
Son nombres comerciales del mercado español,
s J
CAPÍTULO 2 1 TRATAMIENTO DEL DOLOR 263

Opioides usados para tratar el dolor Tabla 21-3 Descripción contemporánea de fenómenos asociados históricamente
agudo (opioides "potentes") con la adicción
Individualización y normas de dosifica-
Fenómeno Etiología Definición Incidencia Tratamiento
ción pura los analgésicos opioides. Los dec-
ios terapéuticos y adversos de los opioides va- Dependencia Fisiológica, Retirada de opioides Casi Evitar por
rían ampliamente según factores como la edad, fisica farmacológica si se suspenden invariable reducción
la historia previa de fármacos, el metabolismo bruscamente o se gradual
administra naloxona
y el aclaramiento de fármacos, la extensión de
la enfermedad, el dolor ncuropático. el dolor al Tolerancia' Fisiológica, Aumento de la dosis Casi Restablecer
: farmacológica necesaria para invariable la analgesia
movimiento y otros factores-"' *. Las dosis conseguir la con titulación
efectivas pueden exceder a las dosis recomen- analgesia" hacia arriba
dadas para el dolor agudo en los libros están- Adicción Psicológica, Uso no médico Rara (<1Í Identificar,
dar, y la dosis correcta de opioides es la que (tolerancia dudosas a pesar de maneio
alivia el dolor sin producir efectos colaterales psicológica) influencias producir daño multidisci-
genéticas plinano
intolerables (Tablas 21-1 y 21-2)'". Puesto que
la aparición precoz de efectos colaterales em- Retirada Fisiológica, Signos y síntomas Casi Evitar, revertir
1

peora el cumplimiento, se inicia el tratamiento (síndrome de farmacológica característicos invariable con opioides
abstinencia)
con dosis bajas que se aumentan gradualmente
hasta que se consigue el control del dolor o ' Aunque hasta cieno punto es inevitable, este fenómeno es considerablemente menos frecuente de lo que antes se
pensaba En cambio, se reconoce que los aumentos de dosis en tos pacientes con cáncer se deben con loda proba-
aparecen los efectos colaterales. bilidad a la progresión de la enfermedad
' También se desarrolla tolerancia a la mayoría de los efectos adversos, especialmente náuseas y sedación, y mas len-
Efectos adversos de los analgésicos opioi- tamente, si ocurre, al estreñimiento y mtosis.
des. El estreñimiento es muy frecuente y se de- ' Los signos y síntomas característicos incluyen lagrimeo, diaforesis, rinorrea, midnasis, "carne de gallina", temblor
muscular, nauseas y vómitos, retortijones, diarrea, taquicardia, laquipnea e hlperlonsión. escalofríos, niperlermia, en-
be tratar profilácticamente, habitualmcntc con rojecimiento facial, bostezos, intranquilidad, irritabilidad, anorexia. trastornos del suerio y dolores gonoralizados.
un estimulante suave y lubrificante. Se pueden
usar los laxantes alternativos (p. ej.. lactulosa.
un agente procinélico. o enemas) hasta que se haya restablecido un ciona con el uso de opioides puede responder a un opioide alternati-
hábito intestinal regular*. Cuando no se alivia el estreñimiento o al- vo o un tratamiento con un psicocstimulante (metilfenidato. comen-
terna con diarrea, se debe excluir la impactación fecal o la obstruc- zando con 10 mg al levantarse y 5 mg con la comida del mediodía, o
ción intestinal. Cuando se empieza el tratamiento con un nuevo opioi- 1
dextroanfetamina) ". Es improbable que los cambios cognitivos brus-
de o se aumenta la dosis, la tolerancia a la depresión respiratoria se da cos que aparecen en pacientes que se mantienen con dosis relativa-
rápidamente, pero son frecuentes náuseas y sedación de manera tran- mente estables de opiáceos se relacionen con el analgésico, y se de-
sitoria. Con el uso continuado, los síntomas normalmente se resuel- ben considerar otras causas".
:9
ven de manera espontánea en unos pocos días. A no ser que los sín- Cuando persisten los efectos colaterales, un ensayo con un anal-
tomas sean graves, se debe animar a los pacientes a que cumplan el gésico opioide diferente está justificado, puesto que los efectos cola-
tratamiento con los analgésicos y. si fuera necesario, a que utilicen un terales son con frecuencia idiosincrásicos y pueden no desencadenar-
antiemético (p. ej.. haloperidol. clorpromacina. metoelopramida. es- se por agentes incluso farmacológicamente similares' . La presencia 2

eopolamina. glucocorticoides. ondansetron, etc.). que se debe reducir de efectos colaterales intratables puede ser una indicación para mo-
gradualmente. Se debe considerar la posibilidad de estreñimiento gra- dalidades terapéuticas invasivas, como el bloqueo nervioso o los
ve como etiología de las náuseas y vómitos. La sedación que se rcla- opioides intrarraquídeos . 14

Aunque es un efecto colateral temido de la terapia con opioides.


la adicción (Tabla 21-3) es un resultado infrecuente del tratamiento
Tabla 21-2 Equivalencia de dosis para el fentanilo
- médico. Se ha descrito en menos de uno de cada 3.000 tratamientos
transdérmico 11
con opioides por dolor relacionado con el cáncer y en menos del 396
Morfina oral Morfina IM Fentanilo TD de los pacientes tratados por el dolor relacionado con la anemia dre-
14
mg/24 h' mg/24 h' ug/h panocítica . La adicción se refiere a un patrón de comportamiento de
uso aberrante del fármaco dirigido a conseguir los efectos psíquicos,
45-134 8-22 25
135-224 23-37 50
y no analgésicos, de los opioides. e implica la pérdida de control y la
4

225-314 38-52 75
interferencia con las actividades de la vida diaria ". Se considera que
315-404 53-67 100 la adicción es sinónimo de dependencia psicológica, y no se relacio-
405-494 68-82 125 na con la dependencia física y la tolerancia, fenómenos farmacológi-
95
495-584 83-97 150 cos que son en cierto modo inevitables con el uso crónico . Aunque
585-674 98-112 175 frecuente. I.i tolerancia parece ser un fenómeno menos grave de lo
675-764 113-127 200 que antaño se pensó y clínicamente no suele ser problemática, puesto
765-854 128-142 225 que se puede aumentar la dosis, ya que también hay tolerancia a la
855-944 143-157 250 mayor parte de los efectos colaterales. Se debe enseñar a los pacien-
945-1.034 158-172 275 tes a que esperen que la dependencia física lleve a un síndrome de re-
1.035-1.124 173-187 300
tirada si se interrumpe bruscamente el tratamiento o si se administra
ABREVIATURAS: IM. intramuscular TD. transdérmico. IV. intravenoso. un antagonisia. y se les debe tranquilizar diciéndoles que si el dolor
" Dosis horaria basada en los equivalentes de morfina de 24 h. remite se pueden reducir sin dificultades las dosis de opioides. Se ha
1
Conversión a partir de morfina oral Basada en una relación conservadora de actividad usado el término seudoudicc'um para referirse a un síndrome yatróge-
analgésica de 60 mg de mortina oral a 10 mg do morfina IM (relación de conversión 6:1
oral:parentoral on lugar de la relación ampliamente aceptada 3:1). Como resultado, no de búsqueda del fármaco, debido a una prescripción inadecuada-
mientras que la conversión de mortina oral a fentanilo transdérmico utilizando este es- mente baja . 16

quema es en general bástanle segura, puede producir dosificación insuficiente en has-


ta ta mitad de los pacientes, que entonces precisarán un rápido ajuste de la dosis a la al-
ta, para conseguir la analgesia
1
Conversión de morfina IV o IM Se usó una relación de actividad analgésica de 10 mg SEGUIMIENTO
de morfina IM: 100 mg de fentanilo IV para derivar la equivalencia de la morfina parente-
ral al fentanilo Iransdérmico Estas recomendaciones tienden a ser hables Una vez. que se ha establecido un régimen farmacológico, es respon-
Fuente: Modificado del prospecto del medicamento. Janssen Pharmaceutica
sabilidad del médico volver a valorar la adecuación del mismo. Los

•if
264 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

pacientes pueden ser reacios a pedir analgésicos más potentes y pue- mecanismo subyacente del dolor, los adyuvantes se reseñan generalmen-
den no describir los cambios en el carácter del dolor que significan te para situaciones específicas, generalmente el dolor neuropático. Otras
nuevos hechos, como una compresión medular inminente o una frac- indicaciones para los analgésicos adyuvantes incluyen el uso de psicoes-
tura. La primera manifestación de tolerancia farmacológica es una timulantes (p. cj.. metilíenidato o anfetaminas) para mejorar la alerta y el
menor duración del efecto analgésico, y la mejor manera de tratarla uso de glucocorticoides para el dolor óseo y otros síndromes.
es un ajuste de dosis hacia arriba mejor que reducir el intervalo entre Ciertos antidepresivos alivian el dolor, especialmente cuando es
dosis. Un aumento de las necesidades del fármaco después de un pe- neuropático e independiente del estado de ánimo, una propiedad que se
ríodo de analgesia estable se relaciona con más frecuencia con la pro- 5
ha confirmado en ensayos clínicos controlados ''. La amitriptilina y sus
gresión o recurrencia de la enfermedad. análogos (p. cj.. nortriptilina c imipramina) inducen el alivio del dolor
en dosis que son inadecuadas para combatir la depresión (de 10 mg a
Régimen de utilización 100 mg por la noche). Los tricíclicos parecen ser efectivos en presencia
de dolor neuropático constante de carácter disestésico (p. cj.. queman-
Se prefiere habitualmente un régimen dependiente del tiempo (las 24 te, adormecimiento u hormigueante). El dolor que es predominante-
horas del día) para la administración de analgésicos a la administra- mente intermitente, en descargas o en puñaludu. puede tratarse mejor en
ción dependiente de los síntomas (a demanda). Cuando no se dan has- primer lugar con un anticonvulsivante"'. como carbamacepina. gaba-
ta que el dolor es agudo, los analgésicos pueden ser ineficaces debido pentina. fenitoína. ácido valproico y clonazepam. Las aplicaciones es-
a estimulación simpática y a patrones establecidos de anticipación y pecíficas de estos agentes incluyen neuralgia postherpética. neuropatía
memoria del dolor. En la mayor parte de los casos, el dolor canceroso diabética, dolor de miembro fantasma y dolor posmastectomía o posto-
es relativamente constante, con exacerbaciones intermitentes (dolor en racotomía. polincuropatíu mediada por quimioterapia e invasión Inmo-
accesos) y se trata de manera ideal con una combinación de trata- ral de estructuras nerviosas. La gubapentina ha tenido buena acogida
miento de mantenimiento con un analgésico de acción prolongada ba- porque, cuando se elevan las dosis gradualmente desde 100 mg tres ve-
sal (p. cj.. morfina de liberación controlada u oxicodona de liberación ces al día. los efectos adversos son infrecuentes, incluso a dosis de has-
controlada o fentanilo transdérmico) y "dosis de escape" o "dosis de ta 3.600 mg al día*'. Se ha demostrado que el mexiletcno. un antiarrít-
rescate" de un agente de acción rápida (p. ej.. morfina de liberación in- mico y anestésico local oral, es útil como agente de segunda linca en el
mediata, hidromorfona. oxicodona. o citrato de fentanilo transmucosa dolor neuropático refractario'". Los glucocorticoides orales son eficaces
oral) administrado a demanda para el dolor accesiforme y episódico". para diversos síndromes de dolor canceroso, especialmente cuando hay
La frecuencia con la que se utilizan las dosis de rescate es una medida un tumor voluminoso (p. ej.. cáncer rectal, pélvico y esofágico, y ple-
de la eficacia del tratamiento de mantenimiento. Se instruye a los pa- xopatía braquial y lumbosacra). posiblemente debido a la reducción del
cientes para que lleven el registro de su uso de analgésicos: la necesi- i:
edema e inflamación peritumoral . Hay pocos datos que apoyen un
dad de dosis de rescate más de tres o cuatro veces en un período de 24 efecto analgésico directo de los antihistamínicos. antipsicóticos y an-
horas significa que es necesario incrementar la dosis del analgésico de siolíticos. Puesto que los analgésicos adyuvantes no son tan eficaces de
acción prolongada, mientras que si no se necesitan dosis de rescate se manera consistente como los opioides. el tratamiento se hace habitual-
puede bajar la dosis de mantenimiento. Las dosis de rescate se comien- mente como ensayos secuenciales de fármacos. Para la mayoría es ne-
zan habitualmente a una dosis equivalente al 59¡ al 1 5 % de la dosis dia- cesario un uso regular de hasta una semana antes de que se establezca la
ria del analgésico de acción prolongada, administradas idealmente ca- eficacia, y por tanto no se debería depender de estos agentes en el caso
da cuatro horas, pero a veces con tanta frecuencia como cada dos horas, de una "urgencia dolorosa". Se utilizan típicamente en conjunción con
1
según sea necesario ". Aunque la regla empírica del "59c al 15%" es se- la terapia opioide. y se deben dosificar cuidadosamente para evitar los
gura y habitualmente eficaz, los estudios con citrato de fentanilo trans- electos adversos y las interacciones farmacológicas.
mucosa oral no revelaron esa correlación'\ lo que supuestamente re-
fleja la heterogeneidad del dolor accesiforme. Un error clínico habitual
supone elevar gradualmente la dosis de fondo de analgésico basal sin
RUTA DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
considerar alterar la dosis de rescate. La mejor manera de resolver este
dilema es permitiendo a los pacientes formales que utilicen un rango de Siempre que sea posible, los analgésicos se deben administrar por vía
dosis a demanda en el caso de accesos de dolor. oral o transdérmica para favorecer la independencia y movilidad. 1-a ad-
ministración parcntcral no es más eficaz que la administración oral, por
El dolor accesiforme que se relaciona fundamentalmente con el lo que el tratamiento por esta vía se debería reservar para situaciones en
movimiento (dolor episódico, en oposición al dolor accesiforme o al las que la administración oral es poco fiable (p. ej.. debilidad, boca seca,
dolor por haberse pasado el efecto de la dosis), como en el caso de una disíagia. náuseas, vómitos, malabsorción u obstrucción intestinal). Se de-
fractura inestable o úlceras de decúbito, es el síndrome doloroso que ben considerar rutas alternativas cuando se debe ingerir un número exce-
plantea más retos al médico" '\ La mayoría de los agentes orales no se sivo de tabletas o cuando se requiere un control rápido del dolor. Puesto
pueden adaptar fácilmente a los rápidos cambios en la intensidad del que está fácilmente disponible en diversas formulaciones, se considerará
dolor y en las necesidades de dosis. Puede que la necesidad de una do- la morfina como el opioide inicial de elección para el dolor de moderado
sis errática que depende de la actividad no permita a los pacientes tole- a agudo, aunque han surgido preocupaciones en lo que se refiere a la po-
rar los electos colaterales. El citrato de fentanilo transmucosa oral sibilidad de acumulación del M-6-glucurónido. que puede producir náu-
3
( O T E O , una gragea edulcorada impregnada con fentanilo '' y montada seas o sedación refractarias en un pequeño grupo de pacientes . J>

sobre un palo, puede dar alivio del dolor en 5 ó 10 minutos después de


que los pacientes comiencen a consumir una unidad. Disponible en do-
sis que van de 200 mg a 1.600 mg. en general se tardan 15 minutos en OPIOIDES ESPECÍFICOS
consumir completamente una unidad. El rápido inicio se relaciona con
la proporción del fármaco que se absorbe rápidamente a través de la Los agentes preferidos para una analgesia basal prolongada incluyen
JJ

mucosa oral altamente vascularizada. Mientras que esta ruta no está su- la morfina de liberación controlada (MST Continus® cada 12-8 ho-
J5

jeta a un metabolismo hepático de primer paso, el resto del fármaco se ras o cápsulas de Uni Mist® cada 24 h ó 12 h ). la oxicodona de li-
traga, lo que permite que el alivio del dolor dure de 2 a 4 horas. beración controlada (Oxycontin cada 12-8 h) o el fentanilo transdér-
1
mico (parches de Durogesic® aplicados cada 72-48 h)" . dosificados
hasta que hagan efecto. Mientras que nunca se deben romper, macha-
ANALGÉSICOS ADYUVANTES car o masticar las tabletas de liberación controlada, el contenido de
Los analgésicos adyuvantes son fármacos desarrollados para otros fines las cápsulas de Uni Mist se puede espolvorear en los alimentos o se
distintos del alivio del dolor. > se ha \ isto que promueven el alivio del do- puede pasar por una sonda nasogástrica de alimentación. Todos los
lor en situaciones clínicas específicas. Puesto que la eficacia depende del agentes de acción prolongada se deben prescribir en dosis adecuadas

<8t-r
C A P Í T U L O 21 • TRATAMIENTO OEL DOLOR 265

para evitar la necesidad de intervalos más conos entre dosis. El Ten- sivas es de inicio abrupto y de intensidad elevada, muchos pacientes su-
tando transdérmico se acepta especialmente bien por los pacientes y fren dolor crónico de bajo nivel entre los episodios. Se ha citado el dolor
51 , 5
se puede asociar con menos estreñimiento que otros opioides. Los como causa de muerte en los pacientes con drepanocitosis \ sirve co-
4
factores de conversión de la Tabla 21-1 son conservadores, de modo mo marcador de la gravedad de la enfermedad ' y se debe tratar eficaz-
que en algunos pacientes se necesita un ajuste de dosis a la alta. Una mente para que los pacientes puedan desempeñar sus actividades con más
54
pequeña proporción de pacientes puede necesitar cambiar los parches eficacia . Excepto en presencia de evidencia específica, los médicos de-
cada 48 horas. La epidermis y un efecto de depósito subcutáneo ha- ben asumir que el informe que el paciente hace de su dolor es fiable, y so-
55
cen que sea necesario un período de tiempo para que ocurra el equili- bre esta base deben evaluar su causa y ofrecer alivio sintomático .
brio para el ajuste de dosis, tanto a la alta como a la baja. Por tanto, el Como con otros estados del dolor, el tratamiento debe ser indivi-
tratamiento transdérmico no es útil para tratar el dolor agudo. dualizado, y con frecuencia se necesitan dosis relativamente altas de
Si los agentes de liberación controlada se toleran mal. se pueden analgésicos para controlar el dolor. Cuando el dolor es crónico, es
utilizar opioides de acción rápida las 24 horas del día. o analgésicos de esencial ampliar los objetivos terapéuticos para mantener la función
acción prolongada inherente, como metadona o levorfanol. La metado- y la comodidad. La analgesia adecuada implica un sueño nocturno
na y. en menor medida, el levorfanol tienen vidas medias prolongadas ininterrumpido, el mantenimiento de las actividades diurnas norma-
que sobrepasan la duración de la analgesia. Los pacientes que tienen un les y la relativa ausencia de efectos colaterales como la sedación, náu-
51
mayor riesgo de depresión respiratoria incluyen aquéllos que nunca seas y vómitos. A pesar de la percepción del médico ', la incidencia
han tomado opioides. pacientes con dolor remitente, pacientes ancianos de adicción en los pacientes con drepanocitosis es baja, y el compor-
y aquéllos que tienen la función renal alterada""'. Además de sus efec- tamiento de búsqueda del fármaco puede estar ligado más íntima-
tos opioides. la metadona se une al recién descubierto receptor de n- mente a un tratamiento insuficiente (scudoadieción)"\
metil-D-aspanato", y así puede dar una mejor analgesia que otros
opioides. especialmente cuando el dolor tiene rasgos neuropálicos. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS DOLOROSAS
EN LA ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA
Fármacos a evitar: meperidina y opioides
Elección del analgésico
agonistas-antagonistas
En Estados Unidos sólo está disponible de forma parenteral un analgési-
Se debería evitar la administración crónica de meperidina. particular-
co no opioide (ketorolaco). y aunque no se ha demostrado específica-
mente cuando la función renal está deteriorada (véase "Dolor en la en-
mente su eficacia para el tratamiento del dolor de la drepanocitosis. cuan-
fermedad drepanocítica"). Cuando se administran de manera crónica,
do no está contraindicado es una opción terapéutica razonable que no
especialmente en dosis altas, todos los opioides tienen la posibilidad 555 7
produce habituación . Se han utilizado todos los analgésicos opioides
de causar espasmos musculares (mioclonus). generalmente manifies-
para el tratamiento del dolor de la drepanocitosis. Aunque la meperidina
tos como sacudidas en todo el cuerpo, pero la meperidina es el único
(Dolantina) es el tratamiento parenteral utilizado con más frecuencia, es
opioide clínicamente relevante que puede producir convulsiones. La
una mala elección para la administración repetida, porque es el menos
acumulación de normeperidina puede producir convulsiones tipo gran
5 potente de los opioides fuertes, tiene una duración de efecto relativamen-
mal resistentes a naloxona ". Los factores predisponentes incluyen la
te corta (de 2 a 3 horas) y su baja biodisponibilidad oral hace que el tra-
edad avanzada, el uso oral, el uso prolongado y la disfunción renal. 5 5
tamiento ambulatorio sea ineficaz y arriesgado " *. La normeperidina. un
No se recomiendan los opioides agonistas-antagonistas (p. ej.. metabolito primario, se puede acumular como resultado de su vida media
pentazocina, albufina y butorfanoll ni los opioides agonistas parcia- de 18 horas. Aunque no es un analgésico, sus propiedades estimulantes
les (p. ej.. buprenorfina y dezocina) para el tratamiento del dolor can- pueden producir nerviosismo, temblores, agitación, mioclonus multifo-
1
ceroso " a causa de sus dosis techo características, por encima de las cal y convulsiones generalizadas, efectos que no son reversibles con na-
cuales la analgesia no aumenta, hay posibilidad de retirada fisiológi- 30
loxona . Además, las concentraciones máximas medias de meperidina
ca cuando se combina con agonistas opioides puros, la reversión es son menores en los pacientes con drepanocitosis que en los pacientes
poco fiable con naloxona. hay una mayor incidencia de disforia y las postoperados. y se han descrito variaciones diurnas inexplicadas de los
formulaciones son limitadas. niveles plasmáticos de meperidina y de la eficacia en pacientes con en-
Mientras que los sedantes, antidepresivos y ansiolíticos tienen pa- fermedad drepanocítica con dolor"'. Estos factores lomados en conjunto
peles importantes en el tratamiento de diversos síntomas, no se debe- indican que. a pesar de su papel de larga tradición, se debe evitar la me-
rían utilizar como sustitutos de los analgésicos opioides. pues estos peridina para el tratamiento del dolor agudo y crónico en el paciente con
resultan más fiables. drepanocitosis, y que no debería ser un analgésico de primera línea. El
tratamiento del dolor en pacientes con drepanocitosis es en la mayoría de
OTROS TRATAMIENTOS DEL DOLOR los aspectos similar al tratamiento del dolor relacionado con el cáncer* . 5

Siempre que sea posible, se deben considerar tratamientos específicos Los agonistas-antagonistas opioides (p. ej.. butorfanol. pentazocina
dirigidos a modificar el proceso morboso subyacente para el alivio del y albufina) y los agonistas parciales (p. ej.. buprenorfina y dezocina) de-
dolor, aunque, cuando el resultado de estas estrategias es incierto o es berían jugar en general un papel muy limitado en el tratamiento del do-
probable que lleve tiempo, se debe instituir concomitantemente la far- lor crónico relacionado con la drepanocitosis. Las ventajas de una dosi-
macoterapia. Los tratamientos farmacológicos tradicionales son inade- ficación menos rigurosa y un efecto techo en la depresión respiratoria
cuados en algunas situaciones. En algunos pacientes pueden ser útiles son sobrepasadas por otras varias características de estos agentes. Con la
las modalidades comportamentales y físicas, como el entrenamiento excepción de la penta/ocina. ningún fármaco de estos tipos está disponi-
para la relajación, la imaginería guiada, la hipnosis, el masaje terapéu- ble por vía oral, aunque se ha introducido recientemente el butorfanol
tico, la acupuntura y la musicoterapia. Cuando el tratamiento farmaco- para la administración intranasal. Esos agentes también se asocian con
lógico ha fracasado, se deben considerar tratamientos intervencionistas efectos colaterales psicotomiméticos (p. ej.. nerviosismo, alucinaciones
más especializados, incluyendo el bloqueo neural. el tratamiento con y delirium), que son más pronunciados con la pentazocina. Puede ser di-
1114
opioides en el SNC. la neurocirugía y la estimulación eléctrica . fícil antagonizar la buprenorfina con naloxona. y la posibilidad de que
otros agentes antagonicen a los agonistas opioides puros reduce la flexi-
bilidad y aumenta el riesgo de interacciones farmacológicas indeseables.
DOLOR EN LA ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El dolores una característica muy frecuente de la enfermedad drepanocí- Se pueden usar opioides orales en el tratamiento del dolor agudo rela-
1
tica (véase el Cap. 47). Aunque el dolor asociado con las crisis vasooclu- cionado con la drepanocitosis""' . El tratamiento oral con meperidina
266 S E C C I Ó N IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

o m o r f i n a ha p r o d u c i d o r e d u c c i o n e s i m p o r t a n t e s en la f r e c u e n c i a cic-
DOLOR EN EL MIEL0MA
las visitas a u r g e n c i a s , en d u r a c i ó n de las estancias y en la f r e c u e n c i a
6
y dosis de los opioides parenteralcs ". En otro estudio basado en ur-
6 1
g e n c i a s , e l 8 8 % d e los p a c i e n t e s c o n d o l o r n o c o m p l i c a d o p o r d r e p a - S e o b s e r v a d o l o r ó s e o e n a l r e d e d o r del 7 0 % d e los p a c i e n t e s e n e l
n o c i t o s i s c o n s i g u i e r o n e l a l i v i o a los 3 0 m i n u t o s d e e m p e z a r u n r é g i - m o m e n t o del d i a g n ó s t i c o d e m i c l o m a ( v é a s e e l C a p . 1 0 6 ) . E l d o l o r e s
m e n t e r a p é u t i c o c o m p u e s t o f u n d a m e n t a l m e n t e por j a r a b e d e s u l f a t o c a r a c t e r í s t i c a m e n t e g r a v e y de c o m i e n z o b r u s c o , y a f e c t a f u n d a m e n -
d e m o r f i n a o r a l . D e s p u é s d e u n a dosis i n i c i a l d e 6 0 m g d e j a r a b e d e t a l m e n t e a v é r t e b r a s , c o s t i l l a s y huesos l a r g o s . C o m o r e s u l t a d o de las
m o r f i n a , s e d i e r o n dosis a d i c i o n a l e s d e 1 5 m g c a d a v e i n t e m i n u t o s l e s i o n e s o s t e o l í t i c a s y de la o s t e o p e n i a se d a n f r a c t u r a s p a t o l ó g i c a s en
hasta q u e se c o n s i g u i ó la a n a l g e s i a o la s e d a c i ó n . U n a v e z q u e se h a - a p r o x i m a d a m e n t e dos t e r c i o s d e los p a c i e n t e s . L a s e c r e c i ó n e x a g e r a -
bía c o n s e g u i d o u n a a n a l g e s i a a c e p t a b l e , s e a d m i n i s t r a b a n dosis o r a l e s da de citocinas c o m o I L - 1 . I L - 6 . linfotoxina e I N F inducen la activi-
6 7 , 6
d e 3 0 m g a 6 0 m g d e m o r f i n a c a d a dos h o r a s s i era p r e c i s o , con a s p i - dad osteoelástica. con la subsiguiente reabsorción ó s e a *. El dolor
r i n a u o t r o A I N E e h i d r a t a c i ó n oral (de 2 0 0 m i a 3 0 0 m l / h o r a ) . a s o c i a d o e s c o n f r e c u e n c i a a g u d o . L a r e d u c c i ó n d e l a m o v i l i d a d aso-
ciada produce un aumento en la probabilidad de hipercalccmia. Se
A u n q u e c o n f r e c u e n c i a s e u t i l i z a n las i n f u s i o n e s i n t r a v e n o s a s
pueden utilizar múltiples enfoques para aliviar el dolor. El principal
continuas de morfina ( 0 . 0 8 m g / [ k g - h l ) y meperidina ( 0 . 5 8 mg/[kg-h])
enfoque es una terapia citotóxica con éxito. La radioterapia y la ciru-
en niños hospitalizados con dolor agudo por drepanocitosis. se debe-
2
g í a s e r e s e r v a n para l o c a l i z a c i o n e s e s p e c í f i c a s q u e r e q u i e r e n u n trata-
r í a d a r e l t r a t a m i e n t o c o n p r e c a u c i ó n ' ' . L o s i n f o r m e s d e tres n i ñ o s
m i e n t o r á p i d o p r o f i l á c t i c o y p a l i a t i v o , e s p e c i a l m e n t e para p r e v e n i r o
con signos y síntomas de " s í n d r o m e torácico a g u d o " muestran que
tratar f r a c t u r a s . L a r a d i o t e r a p i a p u e d e a l i v i a r e l d o l o r , i n c l u s o e n d o -
sufrieron parada respiratoria durante el tratamiento con opioides ad-
sis b a j a s , si no h a y otras o p c i o n e s m e j o r e s y m e n o s c i t o t ó x i c a s .
ministrados mediante infusión intravenosa continua. Se debería con-
siderar que un diagnóstico de síndrome torácico agudo es al menos La inhibición directa de la actividad osteoelástica con difosfona-
una c o n t r a i n d i c a c i ó n r e l a t i v a para este t r a t a m i e n t o . tos y c o m p u e s t o s r e l a c i o n a d o s tiene un v a l o r .significativo c u a n d o se

L a a n a l g e s i a c o n t r o l a d a por e l p a c i e n t e p a r a e l t r a t a m i e n t o d e los d a e n estos f á r m a c o s d e m a n e r a c o n c u r r e n t e c o n l a q u i m i o t e r a p i a a n -

pacientes hospitalizados c o n dolor agudo relacionado con drepanoci- t i m i e l o n i a p a r a r e d u c i r las c o m p l i c a c i o n e s e s q u e l é t i c a s i n d u c i d a s por

tosis t i e n e u n a t r a c t i v o c o n s i d e r a b l e . S u u t i l i z a c i ó n e n e l t r a t a m i e n t o e l m i c l o m a . i n c l u y e n d o e l n ú m e r o total d e f a c t u r a s p a t o l ó g i c a s , e l re-

del d o l o r p o s t o p e r a t o r i o y c a n c e r o s o y las e x p e r i e n c i a s p r e l i m i n a r e s t r a s o d e l a a p a r i c i ó n d e nuevas f a c t u r a s p a t o l ó g i c a s , l a r e d u c c i ó n d e


1
e n e l d o l o r r e l a c i o n a d o c o n l a d r e p a n o c i t o s i s ' " ' . s u g i e r e n q u e los p a - la necesidad de radioterapia paliativa, un m e n o r uso global de a n a l -

c i e n t e s d o s i f i c a n l a c o n c e n t r a c i ó n d e a n a l g é s i c o s m í n i m a e f i c a z sin gésicos y u n m a y o r a l i v i o d e l d o l o r ó s e o q u e e n p a c i e n t e s tratados s ó -


6 7

sobre-dosificación, sedación o depresión respiratoria. l o c o n q u i m i o t e r a p i a ' ' " . L o s e f e c t o s c o l a t e r a l e s d e las dosis m e n s u a -


les r e c o m e n d a d a s d e 9 0 m g d e p a m i d r o n a t o f u e r o n r e l a t i v a m e n t e
L a a n a l g e s i a c o n t r o l a d a p o r p a c i e n t e para e l d o l o r d e l a d r e p a n o -
p o c o s , y e l f á r m a c o s e t o l e r a bastante b i e n ( v é a s e e l C a p . 1 0 6 ) .
citosis es g e n e r a l m e n t e segura y eficaz en niños de once años de
e d a d . A u n q u e l a r e d u c c i ó n d e l uso d e o p i o i d e s t í p i c a m e n t e a c o m p a -
ña a la r e s o l u c i ó n del d o l o r , p u e d e n s u r g i r p r e o c u p a c i o n e s e x a g e r a d a s
en relación a la posibilidad de a d i c c i ó n en poblaciones a d o l e s c e n -
g 6 ,
tes* • . En un estudio, el 3 0 % de 46 pacientes refirieron problemas
DOLOR EN EL SÍNDROME DE
que incluyen aversión al tratamiento y. en un paciente, insuficiencia
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
respiratoria que precisó la administración de n a l o x o n a " .
La aplicación de un " m o d e l o de dolor canceroso" al dolor de la L o s pacientes c o n i n f e c c i ó n por e l virus d e l a i n m u n o d e f i c i e n c i a h u m a -

d r e p a n o c i t o s i s h a t e n i d o u n é x i t o c o n s i d e r a b l e e n u n h o s p i t a l d e una n a ( V I H ) e x p e r i m e n t a n u n a m p l i o espectro d e s í n d r o m e s dolorosos c o n

z o n a urbana con pocos recursos. El uso a c o r t o p l a z o de analgésicos i n - i n c i d e n c i a e intensidad s i m i l a r a los observados en pacientes con cáncer,

travenosos \ el t r a t a m i e n t o de m a n t e n i m i e n t o c o n m o r f i n a oral de l i b e - a u n q u e es m u c h o más frecuente que sean i n f r a t r a t a d o s " . A d e m á s de los

r a c i ó n c o n t r o l a d a p r o d u j o u n a r e d u c c i ó n d e l 6 7 % e n las visitas a u r - i m p e d i m e n t o s a l c o n t r o l d e l d o l o r q u e s e han i d e n t i f i c a d o e n otras e n -

g e n c i a s , una r e d u c c i ó n del 4 4 % e n los ingresos, u n 5 7 $ d e m e n o s d í a s f e r m e d a d e s , e l d o l o r p u e d e ser pasado por a l t o c o m o c o n s e c u e n c i a del

d e ingreso y u n a r e d u c c i ó n d e l 2 3 % e n l a d u r a c i ó n d e l a e s t a n c i a " . t r e m e n d o i m p a c t o de lu e n f e r m e d a d , su e s t i g m a , y un a n t e c e d e n t e de
abuso d e drogas e n algunos i n d i v i d u o s afectos. L a i n f e c c i ó n V I H s e aso-
c i a con un g r u p o h e t e r o g é n e o de s í n d r o m e s dolorosos, de los cuales las
incidencia de la adicción variantes del d o l o r n e u r o p á t i c o son e s p e c i a l m e n t e frecuentes. H a y sín-
7 1

E l t r a t a m i e n t o d e l d o l o r e n otras e n f e r m e d a d e s m é d i c a s , c o m o e l c á n - d r o m e s dolorosos específicos de e n f e r m e d a d y . a l i g u a l q u e para e l

cer, c e f a l e a y q u e m a d u r a s , m e d i a n t e la a d m i n i s t r a c i ó n c r ó n i c a de cáncer, la i n t e n s i d a d del d o l o r se c o r r e l a c i o n a c o n la p r o g r e s i ó n de la


2

o p i o i d e s . n o tiene por q u é c o m p l i c a r s e c o n u n a alta i n c i d e n c i a d e a b u - e n f e r m e d a d ' . L o s i n f o r m e s de la i n c i d e n c i a e intensidad del d o l o r y la


,, 65 (
so de f á r m a c o s o de a d i c c i ó n - ' ' ' ' ' . La p r e o c u p a c i ó n entre los m é d i c o s i n t e r f e r e n c i a del d o l o r c o n la f u n c i ó n son s i m i l a r e s entre los pacientes

e n r e l a c i ó n a l r i e s g o d e a d i c c i ó n c o m o c o n s e c u e n c i a d e tratar e l d o l o r i n d e p e n d i e n t e m e n t e de los antecedentes de abuso de d r o g a s i n t r a v e n o -

d e l a d r e p a n o c i t o s i s v i e n e d e m o s t r a d a p o r u n a r e c i e n t e encuesta q u e sas, a u n q u e e l t r a t a m i e n t o i n a d e c u a d o e s m u c h o más f r e c u e n t e e n a q u é -

d o c u m e n t a q u e el 2 3 % y el 53*5} de los h e m a t ó l o g o s y m é d i c o s de ur- llos que tienen un antecedente de abuso de drogas '.

g e n c i a s , r e s p e c t i v a m e n t e , c r e í a n q u e h a b í a u n a i n c i d e n c i a d e m á s del A l r e d e d o r d e l 5 0 % d e los p a c i e n t e s i n g r e s a d o s e n u n h o s p i t a l te-


56
2 0 % d e a d i c c i ó n entre los p a c i e n t e s con d r e p a n o c i t o s i s . M i e n t r a s q u e n í a n d o l o r , y e l 3 0 % d e los i n g r e s o s s e d e b e n p r i n c i p a l m e n t e a l m i s -
p o c o s estudios han i n v e s t i g a d o c o n a t e n c i ó n e l r i e s g o d e a d i c c i ó n e n 7 1
mo ' : en una encuesta de pacientes ambulatorios, se identificó el do-
pacientes c o n drepanocitosis. algunos sugieren q u e la p e r c e p c i ó n de es- lor e n a l r e d e d o r d e l 5 0 $ d e c i e n p a c i e n t e s e x t e r n o s e s t u d i a d o s " ' . E n
t e r i e s g o e s e x a g e r a d a . U n i n f o r m e d e más d e 6 0 0 p a c i e n t e s seguidos algunas c o m u n i d a d e s , el dolor es el segundo m o t i v o más frecuente de
e n e l R e i n o U n i d o n o p u d o r e v e l a r n i n g u n a p r u e b a d e a d i c c i ó n a fár- 7 6
h o s p i t a l i z a c i ó n , y 2 2 6 de 3 3 6 pacientes entrevistados refirieron do-
m a c o s , m i e n t r a s q u e u n e s t u d i o n o r t e a m e r i c a n o d e 101 p a c i e n t e s e n - l o r p e r s i s t e n t e o f r e c u e n t e e n las ú l t i m a s d o s s e m a n a s : e l 8 5 % t e n í a
c o n t r ó tres p a c i e n t e s c o n abuso y siete c o n " d r o g o d e p e n d e n c i a " . L o s 7 7
u n t r a t a m i e n t o a n a l g é s i c o i n a d e c u a d o . E n este ú l t i m o e s t u d i o , a m e -
pacientes con u n a historia previa de abuso de drogas tienen a u m e n t o nos d e l 8 % d e 1 1 0 p a c i e n t e s c o n d o l o r s e v e r o s e les r e c e t a b a u n
del r i e s g o d e a d i c c i ó n . U n i n f o r m e d e 1 6 0 p a c i e n t e s c o n d r e p a n o c i t o - o p i o i d e " f u e r t e " , y se u t i l i z a b a n a n a l g é s i c o s a d y u v a n t e s s o l a m e n t e en
sis tratados por d o l o r e n c o n t r ó q u e 14 a d u l t o s u t i l i z a r o n las instalacio- 77
e l 1 0 % d e los c a s o s . E l d o l o r y e l m a l e s t a r son i n c l u s o más f r e c u e n -
nes de u r g e n c i a y los h o s p i t a l e s de m a n e r a e x c e s i v a , m a n i p u l a r o n las tes d u r a n t e las ú l t i m a s d o s s e m a n a s d e v i d a . H a s t a e l 9 3 % d e los p a -
b o m b a s de i n f u s i ó n para o b t e n e r o p i o i d e s no a u t o r i z a d o s o se v i e r o n c i e n t e s d e s a r r o l l a b a n d o l o r d u r a n t e a l m e n o s 4 8 h o r a s e n este i n t e r -
i n v o l u c r a d o s en el t r á f i c o de p r e s c r i p c i ó n de d r o g a s o de c o c a í n a . valo, y hasta el 3 8 $ no sintió ningún alivio"'. A u n q u e se necesitan
C A P Í T U L O 21 • TRATAMIENTO DEL D O L O R 267

m á s e s l u d i o s q u e i n v e s t i g u e n las r e l a c i o n e s e n t r e s i d a y d o l o r , se re- 28. Bruera F.. Schoellcr T, Wenk R. et al: A prospective multicenter assess-
c o m i e n d a l a a p l i c a c i ó n d e las n o r m a s e s t a b l e c i d a s c o n u n a c o m b i n a - ment of the Edmonton staging system for cancer pain. J Pain Svmptom
Manage 10:348. 1995.
c i ó n de a n a l g é s i c o s o p i o i d e s y a d y u v a n t e s s i m i l a r a la d e s c r i t a p a r a el
10
29. Ellison N A : Opioid analgesics: toxicities and iheir treatments, in
tratamiento del dolor canceroso . Cancer Pain, edited by RB Patt. pp 185-194. Lippincott. Philadelphia.
1993.
30. Bruera E. Fainsinger R. MacEachem T. Hanson J: T h e use of mcthylp-
BIBLIOGRAFÍA henidate in patients w ith incident cancer pain receiv ing regular opiates:
a preliminary report. Pain 5 0 : 7 5 . 1992.
1. M e n k e ) H: Classification of chronic pain. Pain tsuppl 3):226. 1986. 31. Bruera E. Chadwick S. Weinlick A. et al: Delirium and severe sedation
2. Slembach R A : Acute versus chronic pain, in Textbook of Pain. 2nd ed. in a patient w ith terminal cancer. Cancer Treat Rep 11:787. 1987.
edited by PD W a l l , R M e l / a c k . p 2 4 2 . Churchill Livingstone, lidin- 32. de Stoutz N D . Bruera E. S u a r e z - A l m a / o r A: Opioid rotation lor toxi-
burgh. 1989. city reduction in terminal cancer patients. J Pain Svmptom Manage
3. Sanders A: Behavioral assessment and treatment of clinical pain: ap- 10:378. 1995.
praisal and current status, in Progress in Behavior Modification, edited 33. Porter J. Jick A: Addiction rare in patients treated with narcotics. N
bv M Hersen. RM F.isler. PM M i l l e r , pp 2 4 9 - 2 9 1 . A c a d e m i c . N e w Engl J Med 3 0 2 - . 123. 1980.
York. 1979. 34. Brozovic M. Davics S C . Yardumian A. cl al: Pain relief in sickle cell
4. Ernst D S . M a c D o n a l d R N . Palerson A H . Jensen J. Brasher P. Bruera L: crisis. Ijincel 6 2 4 . 1986.
A double-blind, crossover trial of intravenous clodronate in metastatic 35. Portenov R A : O p i o i d thcrapv in nonmalignant pain. J Pain Symptom
bone pain. J Pain Symptom Manage 7:4. 1992. Manage 5 : 5 4 6 . 1990.
5. Bennett G J : Neuropathic pain, in Textbook of Pain. 3rd ed. edited bv 36. Weissman D E : I n d e r s l a n d i n g pseudouddiction. J Pain Svmptom
PD W a l l . R M e l / a c k . pp 2 0 1 - 2 2 4 . Churchill Livingstone. Edinburgh. Manage 9 : 7 4 . 1994.
1994. pp 201-224. 37. Patt R B . Ellison N A : Breakthrough pain in cancer putients: characte-
6. Portenoy R K . Kanncr R M : Nonopioid and adjuvant analgesics, in Pain ristics, prevalence, and treatment. Oncology 12:1035. 1998.
Management: Theory anil Practice, edited by RK Portenoy, RM 38. Christie J M . Simmonds M. Patt R. et a l : Dosc-titration. multicenter
Banner, pp 2 1 9 - 2 4 7 . FA Davis. Philadelphia. 1996. study of oral transmucosal fentanyl citrate for the treatment of breakth-
7. Bonica JJ: Management of cancer pain. Recent Results Cancer Res rough pain in cancer patients using transdermal fenlanvl for persistent
89:13. 1984. pain. J Clin Oncol 16:3238. 1998.
8. Cleeland CS. Gonin R. Hatfield A K . et al: Pain and ils treatment in out- 39. Rosner H. Rubin A: Gabapentin adjunctive therapy in neuropathic pain
patients with metastatic cancer. N Engl J Med 3 3 0 : 5 9 2 . 1994. states. Clin J Pain 12:56. 1996.
9. World Health Organization: Cancer Pain Relief. World Health Orga- 40. Backonja M. Beydoun A. Edwards K R . el al: Gabapcntin for the symp-
nization. Geneva. 1986. tomatic treatment of painful neuropathy in patients with diabetes me-
10. Jaeox A. Carr D B . Payne R. et al: Management of Cancer Pain: llitus: a randomized controlled trial. JAMA 2 8 0 : 1 8 3 1 . 1998.
Clinical Practice Guideline No. 9. Agency for Health Care Policy and 41. Jarvis B. Coukell A A : Mexiletinc: a review of its therapeutic use in
Research. Rockville, M D . 1994. AHC'PR Publication N o . 9 4 - 0 5 9 2 . painful diabetic neuropathy. Drugs 5 6 : 6 9 1 . 1998.
11. Bruera F. Brenneis C. M a c m i l l a n K. el al: The use of the subcutaneous 42. Bruera E. Roca E. Cedaro L. Carraro S. Chacon A: Action of oral
route for the administration of narcotics. Cancer 6 2 : 4 0 7 . 1988. methylprednisolonc in terminal cancer patienls: a prospective rando-
12. Portenoy R K . Mouline D E . Rogers A. et al: IV infusion of opioids for mized double-blind study. Cancer Treat Rep 6 9 : 7 5 1 . 1985.
cancer pain: clinical review and suidelines for use. Cancer Treat Rep 43. Christrup L L : Morphine metabolites. Acta Anaeslhesiol Scand 4 1 : 1 1 6 .
70:575. 1986. 1997.
13. Pau R B . Burton A: Pain associated with advanced malignancy, inclu- 44. Bloomfield SS. Cissell G B . Mitchell J. et al: Analgesic efficacv and po-
ding adjuvant analgesic drugs in cancer pain management, in A r o n o f f tency o f t w o oral controlled-release morphine preparations. Clin
(ed): Evaluation and Treatment of Chronic Pain. 3d ed. Baltimore. Pharmacol Ther 5 3 : 4 6 9 . 1993.
Williams & W i l k i n s . 1998. pp 3 3 7 - 3 7 6 . 45. Broomhead A. Kerr R. Tester W. et al: Comparison of a once-a-day sus-
14. Patt R B : The current status of anesthetic approaches to cancer pain ma- tained-release morphine formulation with standard oral morphine tre-
nagement, in Payne R. Patt R B . H i l l CS Jr (cds): Assessment and atment for cancer pain. J Pain Symptom Manage 14:63. 1997.
Treatment of Cancer Pain: Progress in Pain Research and Manage- 46. Ahmedzai S. Brooks A: Transdermal fentanyl versus sustained-release
ment, vol 12. Seattle. I A S P Press. 1998. pp 1 9 5 - 2 1 1 . oral morphine in cancer pain: preference, efficacy, and quality of life:
15. Joranson D E . Gilson A A : Regulatory barriers to pain management. ihe T T S - I - e n t a n v l Comparative Trial Group. J Pain Symptom Manage
Semin Oncol Nurs 14:158. 1998. 13:254.1997.
16. Miser A W . Miser JS: T h e treatment of cancer pain in children. Pediatr 47. Gourlay G K . Cherrv D A . Cousins M J : A comparative study of the
Clin North Am 3 6 : 9 7 9 . 1989. efficacy and pharmacokinetics o f oral methadone and morphine in
17. Berde C. A b l i n A. Glazer J. et a l : American Academy of Pediatrics the treatment of severe pain in patients w i t h cancer. Pain 2 5 : 2 9 7 .
Report of the Subcommittee on Disease-Related Pain in Childhood 1986.
Cancer. Pediatrics 8 6 : 8 1 8 . 1990. 48. Plummer JL. Gourlay G K . Cherry D A . Cousins M J : Estimation of met-
18. Janjan N A . Payne R. G i l l i s T . et al: Presenting symptoms in patients re- hadone clearance: application in the management o f cancer pain. Pain
ferred to a m u l t i d i s c i p l i n a r clinic for bone metastases. J Pain Svmtom 3 3 : 3 1 3 . 1988.
Manage 16:171.1998. 49. E b e n B. Thorkildsen C. Andersen S. Christrup L L . Hjeds A: Opioid
19. Philip J. Smith W B . Craft P. Lickiss A: Concurrent validity of the mo- analgesics as noncompetitive /i-methyl-D-aspartate ( N M D A ) antago-
dified Edmonton Symptom Assessment System with the Rotterdam nists. Riochem Pharmacol 5 6 : 5 5 3 . 1998.
Svmptom Checklist and ihe B r i e f Pain Inventory. Support Care Cancer 50. Kaiko RF. Folev K M . Grabinski PY. et a l : Central nervous system ex-
6:539. 1998. citatory effects of meperidine in cancer patients. Ann Neurol 13:180.
20. Schlegel SI. Paulus H E : Nonsteroidal and analgesic use in the elderly. 1983.
Clin Rheum Dis 12:245. 1996. 51. Parfrey N A . M o o r e O W , Hulchins G M : Is pain crises a cause of death
21. Rotins ell K G : Efficacy and safety of a non-acclyluted sulicylale. choli- in sickle cell disease? Am J Clin Pathol 8 4 : 2 0 9 . 1985.
ne magnesium irisalicvlale in the treatment of rheumatoid arthritis. J 52. Thomas A N . Pattison C. Serjeant G A : Causes of death in sickle-cell di-
Int Med Res 11:343. 1983. sease in Jamaica. Br Med J 285:633. 1982.
22. Leonards JR. Levy A: Gastrointestinal blood loss from aspirin and so- 53. Plan O G . Thomston B D . Brambilia DJ. el al: Pain in sickle cell disea-
dium salicylate tablets in man. Clin Pharmacol Ther 14:62. 1973. se: rates and risk factors. A' Engl J Med 3 2 5 : 1 1 . 1 9 9 1 .
23. G i l l i s JC. Brogden R A : Ketorolac: a reappraisal of its pharmacodyna- 54. Pavne R. Folev KM (eds): Cancer pain. Med Clin North Am 7 1 : 1 5 3 .
mic and pharmacokinetic properties and therapeutic use in pain mana- 1987.
gement. Drugs 53:139. 1997. 55. Brookoff D. Polomano A: Treating sickle cell pain like cancer pain.
24. Vane JR. Bukhle Y S . Bolting R A : Cyclooxygenases 1 and 2. Annu Rev Ann Intern Med 116:364. 1992.
Pharmacol Toxicol 3 8 : 9 7 . 1998. 56. Shapiro BS. Benjamin L J . Payne R. Heidrich G: Sickle cell-related
25. H a w k e y CJ: C O X - 2 inhibitors. Lancet 3 5 3 : 3 0 7 . 1999. pain: perceptions of medical practitioners. J Pain Symptom Manage
26. Portenoy R A : Inadequate outcome of opioid therapy for cancer pain: 14:168.1997.
influences on practioners and patients, in Cancer Pain, edited hv RB 57. Wright SW. Norris R L . Mitchell T R : Ketorolac for sickle cell vaso-oc-
Patt. pp 119-128 Lippincott. Philadelphia. 1993. clusive crisis pain in the emergencv department: lack of a narcotic-spa-
27. Kaiko R E . Wallcnstcin S L . Rogers A G . et al: Sources of variation in ring effect. -4/1/1 Emerg Med 21:925. 1992.
analgesic responses in cancer patients with chronic pain receiving 58. Tang R. Shimomura S K . Rotblau M: Mepcridine-induced seizures in
morphine. Pain 1 5 : 1 9 1 . 1983. sickle cell patients. Hasp Formal 15:764. 1980.
2 6 8 SECCIÓN IV • P R I N C I P I O S TERAPÉUTICOS

59. Rilschell W A . Bykaili G. Ford DJ. el a l : A pilot study on disposition 69. Berenson J. Lichentensiein A. Porter I.. et al: Efficacy of Pamidronate
and pain relief after IM administration of meperidine during the dav or in reducing skeletal esents in patients with advanced multiple mvelo-
night. Int J Clin Pharmacol Titer Toxicol 2 1 : 2 1 8 . 1 9 8 3 . ma. N Engl J Med 3 3 4 : 4 8 8 . 1996.
60. Friedman E W , Weber A B . Osbom M i l . el al: Oral analgesia for treat- 70. Berenson J. Lichtenstein A. Porter !.. et a l : Long term Pamidronate
ment of painful crises in sickle cell anemia. Ann Emerg Med 15:43. treatment of advanced multiple myeloma patients reduces skeletal
1986. events. J Clin Oncol 16:593. 1998.
61. Powers R D : Management protocol for sickle-cell disease patients with 71. Hewitt D J . M c D o n a l d M. Porteños R K . Rosenfeld B. Passik S.
acute pain: impact on emergency department and narcotic use. Am J Breilbart W: Pain syndromes and etiologies in ambulatory A I D S pa-
Emerg Med 4 : 2 6 7 , 1986. tients. Pain 7 0 : 1 1 7 . 1997.
62. Cole T B . Sprinkle R l l . Smith SJ. el al: Intravenous narcotic therapy for 72. Singer F.J. Zorilla C. Femy-Chandon B. et al: Painful symptoms repor-
children with severe sickle cell pain crises. Am J Dis Child 140:1 255. ted for ambulatory H I V - i n f e c t e d men in a longitudinal study. Pain
1986. 5 4 : 1 5 . 1993.
63. Schecter N L . Berrien I B . K a i / S M : The use o f patient-controlled anal- 73. Breitbart W. Rosenlcld B. Passik S. K a i m M. Funesti lisch J. Stein K:
gesia in adolescents w ith sickle cell pain crises: a preliminary report. J A comparison of pain report and adequacy of analgesic therapy in am-
Pain Symptom Manage 3:109. 1988. bulators A I D S patients ss ith and without a history of substance abuse.
64. Trentudue N O . Kachoyeanos M K . Lea G : Comparison o f M o regimens Pain 7 2 : 2 3 5 . 1997.
of patient-controlled analgesia for children w ith sickle cell disease. J 74. Lebovits A H . Lefltow i t / M. McCarthy D. el al: The prevalence and ma-
PedialrNurs 13:9. 1998. nagement of pain in patients with A I D S : a review of 134 cases. Clin J
65. Perry S. Heidrich Ci: Management of pain during debridement: a sur- Pain 5:245. 1989.
vey of US bum units. Pain 13:267. 1982. 75. Schofferman J. Brodv R: Pain in far advanced A I D S . Ade Pain Res
66. Medina JL. Diamond S: Drug dependency in patients with chronic he- Titer 16:379. 1990.
adache. Headache 17:12. 1977. 76. Lewis M S . Warfied C A : Management of pain in A I D S . Hasp Pratt
67. Lichtenstein A. Bcrcnson J. Norman D. et al: Production of cytokines 2 5 : 5 1 . 1990.
by bone marrow cells obtained from patients with multiple mveloma. 77. Breitbart W. Rosenfeld B D . Passik S D : The undertreatment of pain in
Blood 7 4 : 2 6 6 . 1989. ambulatory A I D S patients. Pain 6 5 : 2 4 3 . 1996.
68. Stashenko P. D e w hirst I L . Peros W J . el a l : Synergistic interactions bet- 78. Kimball L R . M c C o r m i c k W C : The pharmacologic management of pain
ween intcrlcukin I tumor necrosis factor and lymphotoxin in bone re- and discomfort in persons with A I D S near the end of life: use of opioid
sorption. J Immunol 138:1464. 1987. analgesia in the hospital setting. J Pain Symp Mnmt 11:88. 1996.
S E C C I Ó N V

Eritrocitos
C A P Í T U L O 2 2

Morfología del eritrocito


Brian S. Bull

5 0
h e m a g l u t i n i n a . siulondesinas I S N l \ receptores eritroblásticos ( E b R ) .
SERIE ROJA
Este sistema de r e c o n o c i m i e n t o c e l u l a r t a m b i é n f u n c i o n a in vitro. Las
islas eritroblústicas f o r m a n a largo p l a z o c u l t i v o s m e d u l a r e s c o n una l á -
Se ha d e n o m i n a d o de f o r m a c o n j u n t a a las c é l u l a s c r i t r o i d e s p r o g e n i - m i n a d e c é l u l a s e s t r o m a l e s a d h e r e n t e s . D e l a m i s m a f o r m a , los e r i t r o -
toras y adultas c o m o la serie r o j a para r e f o r z a r la i d e a de q u e f u n c i o n a n blastos desarrollados a p a r t i r de una B F U - E en m e t i l c e l u l o s a o en c o á -
c o m o un órgano. Las células a m p l i a m e n t e distribuidas que constituyen gulos de p l a s m a t a m b i é n f o r m a r á n islas c r i t n i i d e s al usarse los coágulos,
este ó r g a n o p r o v i e n e n de c é l u l a s m a d r e p l u r i p o t e n c i a l e s e i n d i f e r e n c i a - p e r m i t i e n d o la a s o c i a c i ó n e n t r e los eritroblastos y los m a c r ó f a g o s - . 5 1 5 2

das D e s p u é s d e l c o m p r o m i s o , los p r o g e n i t o r e s c r i t r o i d e s p r o g r e s a n a La isla e r i t r o b l á s t i c a . sin e m b a r g o , es una estructura f r á g i l , y n o r -


través d e varios estadios r e p l i c a t i v o s . h a c i é n d o s e l u n c i o n a l m e n t e más m a l m e n t e se r o m p e al obtener muestras m e d u l a r e s m e d i a n t e aspiración.
especializados con la maduración (Tabla 2 2 - 1 ) . F i n a l m e n t e se desarro- L o s eritroblastos e n m a d u r a c i ó n unidos a u n f r a g m e n t o d e m a c r ó f a g o
l l a el r e t i c u l o c i t o y por fin el e r i t r o c i t o m a d u r o c i r c u l a n t e . sólo se e n c u e n t r a n o c a s i o n a l m e n t e en las t i n c i o n e s de los aspirados de
m é d u l a . Estos f r a g m e n t o s celulares son t í p i c a m e n t e ricos en h i e r r o , y
p o r lo tanto se observan m e j o r c o n las preparaciones teñidas con h i e r r o .

PROGENITORES ERITROIDES Y FACTORES S ó l o e n las situaciones c l í n i c a s c o n a c t i v i d a d e r i t r o b l á s t i c a a c e l e r a d a ,

ESTIMULANTES c o m o la a n e m i a h e m o l í t i c u a g u d a y la c r i t r o l e u c e m i a . se pueden ver c o n


f r e c u e n c i a las islas eritroblásticas en las muestras m e d u l a r e s .

UNIDAD FORMADORA DE ESTALLIDOS ERITROIDES

H I p r o g e n i t o r c o m p r o m e t i d o c o n l a serie r o j a m á s p r e c o z e s e l B F U - METABOLISMO MEDULAR DEL HIERRO


E . Esta c é l u l a s e d e f i n e p o r s u c a p a c i d a d para c r e a r u n a " e x p l o s i ó n "
e n m e d i o s n u t r i t i v o s s e m i s ó l i d o s . e s d e c i r , u n a c o l o n i a f o r m a d a por L o s d e t a l l e s del m e t a b o l i s m o d e l h i e r r o s e d e t a l l a n e n e l C a p . 2 4 . E n
varios cientos de células. los i n d i v i d u o s n o r m a l e s , e l m a c r ó f a g o m e d u l a r d e s e m p e ñ a u n g r a n p a -
pel e n l a c o n s e r v a c i ó n d e l h i e r r o . L o s e r i t r o c i t o s v i e j o s y d a ñ a d o s ,
identificados y atrapados en el interior de la microcirculación m e d u -
UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS DE ERITROCITOS lar, son f a g o c i t a d o s p o r los m a c r ó f a g o s . L o s l i s o s o m a s l i b e r a n sus e n -
z i m a s líricas e n e l i n t e r i o r d e l f a g o s o m a p r i m a r i o d e l m a c r ó f a g o . y e n
C o n f o r m e progresa la maduración, se desarrolla un progenitor tardío,
6 0 m i n l a d i g e s t i ó n del e r i t r o c i t o d e v o r a d o s e h a c o m p l e t a d o p r á c t i c a -
el C F U - E . El C F U - E es m u y sensible a la critropoyetina (véase el
m e n t e . La m e m b r a n a se r e d u c e a varias l á m i n a s de m i e l i n a . y el h i e r r o
C a p . 14 y Tabla 2 2 - 1 ) .
eritrocitario se transforma en agregados de ferritina ( F i g . 2 2 - 2 ) .
L a f e r r i t i n a e s una p r o t e í n a d e 4 4 0 k D a c o m p u e s t a por 2 4 3 s u b u n i -

ISLA ERITROBLÁSTICA dades dispuestas c o n f o r m a d e esfera h u e c a . L a c a v i d a d central p u e d e


5
c o n t e n e r 4 . 5 0 0 á t o m o s d e h i e r r o ' e n f o r m a d e partículas electrodcnsas
L a u n i d a d a n a t ó m i c a de la e r i t r o p o y e s i s en el a d u l t o n o r m a l es la isla d e a l r e d e d o r d e 6 n m ( 6 0 A ) ( F i g . 2 2 - 2 ) . L a s técnicas d e m i c r o d i f r a c -
16
eritroblástica . Está f o r m a d a por uno o dos m a c r ó f a g o s l o c a l i z a d o s e n c i ó n han m o s t r a d o q u e los n ú c l e o s d e h i e r r o s e d i s p o n e n con u n a e s -
5 4
e l c e n t r o y r o d e a d o s d e c é l u l a s critroides e n m a d u r a c i ó n ( F i g . 2 2 - 1 ) . L a t r u c t u r a h e x a g o n a l . L a h e m o s i d e r i n a e s e l p i g m e n t o a m a r i l l e n t o ¡n-
adhesión de las c é l u l a s eritroides y los m a c r ó f a g o s se p r o d u c e en el es- tracclular q u e c o n t i e n e h i e r r o y q u e es v i s i b l e al m i c r o s c o p i o ó p t i c o en
t a d i o C F U - E d e m a d u r a c i ó n ' " . L a m i c r o c i n e m a t o g r a f í a d e contraste d e los t e j i d o s ricos e n h i e r r o . C o n e l m i c r o s c o p i o e l e c t r ó n i c o s e o b s e r v a
fase m u e s t r a q u e el m a c r ó f a g o está lejos de ser p a s i v o o i n m ó v i l . Sus q u e está c o m p u e s t a por su m a y o r í a de agregados densos de f e r r i t i n a . la
e x t e n s i o n e s c i t o p l a s m á t i c a s s i m i l a r e s a s c u d ó p o d o s se m u e v e n r á p i d a - m a y o r parte d e los cuales están e n c e r r a d o s e n l a m e m b r a n a " . L a f e r r i -
m e n t e p o r las s u p e r f i c i e s celulares de la c o r o n a c i r c u n d a n t e de e r i t r o - tina se c o n v i e r t e en h e m o s i d e r i n a m e d i a n t e la d e g r a d a c i ó n parcial de su
5
blastos. E n e l m i c r o s c o p i o e l e c t r ó n i c o d e b a r r i d o e l m a c r ó f a g o central c u b i e r t a p r o t e í n i c a por parte de las e n z i m a s l i s o s ó m i c a s * .
de la isla e r i t r o b l á s t i c a es s i m i l a r a u n a e s p o n j a , c o n i n v a g i n a c i o n e s su- L a m e m b r a n a e x t e r n a posee r e c e p t o r e s d e t r a n s f e r r i n a sobre fosas
p e r f i c i a l e s e n las q u e descansan los e r i t r o b l a s t o s . C o n f o r m e m a d u r a n r e c u b i e r t a s d e c l a t r i n a . L a a d h e r e n c i a d e l a t r a n s f e r r i n a a estos s e g -
los eritroblastos se m u e v e n a lo largo de una e x t e n s i ó n c i t o p l á s m i c a del mentos de la m e m b r a n a celular inicia una invaginación local de la
m a c r ó f a g o . a l e j á n d o s e del c u e r p o p r i n c i p a l . C u a n d o m a d u r a n l o s u f i - m e m b r a n a , y se f o r m a n las v e s í c u l a s i n t r a c i t o p l a s m á t i c a s . Estas se
c i e n t e para l a e x p u l s i ó n c e l u l a r , e l c r i t r o b l u s t o hace c o n t a c t o c o n una d e s p r e n d e n r á p i d a m e n t e de sus c u b i e r t a s de c l a t r i n a y se f u n d e n c o n
c é l u l a e n d o t e l i a l . pasa a través de un p o r o del c i t o p l a s m a de esta c é l u l a , lisosomas para formar e n d o s o m a s " " . El pH ácido en el endosoma
y se introduce en la c i r c u l a c i ó n (véase el C a p . 2 9 ) . El n ú c l e o se expulsa p e r m i t e l a t r a n s f e r e n c i a d e l h i e r r o desde l a t r a n s f e r r i n a " a l a m o b i l -
antes de su salida de la m é d u l a ósea, siendo f a g o c i t a d o y d e g r a d a d o por f e r r i n a . l a c u a l e n l a z a u n o a u n o e l h i e r r o a los l u g a r e s d e f o r m a c i ó n
los m a c r ó f a g o s m e d u l a r e s . d e h e m o g l o b i n a " . L a a p o t r a n s f e r r i n a y las m o l é c u l a s r e c e p t o r a s d e
4 4 transferrina vuelven hacia la membrana celular, donde la apotransfe-
Junto con a la f i b r o n e c t i n a * ' ' . p r o b a b l e m e n t e existe un sistema de
rrina se libera hacia el m e d i o extraceltilar. L a s m o l é c u l a s de ferritina
r e c o n o c i m i e n t o intercelular q u e interviene en la f o r m a c i ó n de la isla e r i -
t a m b i é n son c n d o c i l a d a s por las fosas r e c u b i e r t a s de los e r i t r o b l a s t o s .
troblástica. L o s m a c r ó f a g o s medulares se expresan ligandos de la
Este f e n ó m e n o se d e n o m i n ó rofeociiosis"' antes d e h a c e r s e e v i d e n t e
q u e este m e c a n i s m o d e a d q u i s i c i ó n d e l h i e r r o e r a t a n sólo u n e j e m p l o
Los acrónimos y las ahn» ¡aturas, que aparecen en este capitulo son: B F U - E . unidad to- de un mecanismo celular más general de reciclaje de receptores. El
madora Uc estallidos eritroides: C F l ' - K . unidad tomadora de colonias eritroides: m a r e a j e i n m u n o c i t o q u í m i c o d e los r e c e p t o r e s d e t r a n s f e r r i n a h a d e -
M C I I C . concentración tic hemoglobina corpuscular media: R B C . hematíes.
mostrado que el m i s m o hueco puede contener tanto moléculas recep-

•k
272 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Tabla 22-1 Distribución antigénica durante la diferenciación eritroide

CFU-GEMM BFU-E CFU-E Proeritroblasto Erilroblaslo RBC CD Sinónimos o Función Bibliografía

X X 34 Células madre pluripolenciales 1,2. 3


X X Antigeno AC133 4
X 13 FU3/FLK2. STK-1. receptor de la lirosma
qumasa. receptor del factor
de crecimiento 5
X • 33 Precursores mieloides 6
X • 62 PSG-i. glucoproteína-ligando
de la P-seleclina 7.8,9
X X 62 Leu8, selectina-L. LECAM 10
X • 11 Cadena-L alfa integrina LFA-1 (molécula-1 10
asociada a la función del leucocito)
X X X 44 H-CAM. Pgp-1 10
X • • 49 Integrina alfa4, c a d e n a VLA-alfa4 10
X • X HLA-DR 3, 6. 11-15
X • X 41 Gp llbllla plaguetario 15, 16
• • • 41 Gp Hb piaquetario 15
1 < HTK (receptor de la tirosina qumasa) 17
X • Indeterminado (determinado mediante
moAc 7B9) 18
X X X X 11 c-Kit (receptor del tactor de la célula madre) 19-25
7/
X X X X Receptor de fibroneclina 26
X X X X 71 T9, receptor de la Iransferrina 15, 27, 28
X X X X X Glicoporina C 29
X X X X X Anhidrasa carbónica 1 (AC1) 30,31
X Receptor del IGF-1 (receptor del factor 32
de crecimiento similar a la insulina-1)
X • • X EpoR (receptor de la eritropoyetina) 21,33.34
» X X 36 gplV piaquetario. receptor de la
trombospondma 15.35
X • X X Antígeno sanguíneo del grupo A 15
X « X X Indeterminado (medido mediante el
moAB 9C4) 36
• X X X Caderina-E. L-CAM (molécula de adhesión 36
celular hepática)
X X Hle-1 28
X X 43 Leucosialina O-glicosilada 37
• X X Glucoporina A 15. 29. 38. 39
X X X Especirina 38-40
X X X Anquirina 40. 41
• X X Banda 4.1 40.41
x X X Adducina 42
• X X Banda 3 40.41.43
X X Hb alia 15
X X Glucoporina O-glucosilada A (expresada 44. 45
por los grupos sanguineos M/N)

' Esta tabla está basada en una valoración serológica que utiliza anticuerpos específicos para la designación CD indicada. Sm embargo, mientras que las integrinas receptoras están compuestas
por dos subunidades diferentes y ninguna subunidad se expone sobro la superlicie de las células sin la otra, la columna "Sinónimo o función" designa la integrina receptora completa Para otros si-
nónimos de los receptores, vóase el Cap. 14.

Noia: Esta tabla muestra el patrón de distribución antigénica duranie la diferenciación de los eritrocitos adultos. La CFU-GEMM es la célula madre pluripotencial capaz, con la estimulación adecuada
in vivo para desarrollarse en colonias mixtas de granulocitos. enuobiastos. macrófagos y megacanocitos. El CD34 y el antlgeno de la AC133. que se expresan en todos los progenitores, desapare-
cen en el estadio de CFU-E
k. - J
CAPÍTULO 22 M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 273

Figura 2 2 - 1 . Isla eritroblástica. (a) Isla eritrobláslica con tinción Giemsa de la médula. (£>) Isla eritroblástica in vivo observada con micros-
copio de contraste de fase. El macrófago muestra movimientos dinámicos en relación con los eritroblastos que le rodean.

toras d e t r a n s f e r r i n a c o m o d e ferritina''". L o s c á l c u l o s s u g i e r e n q u e las


SERIE ERITROBLÁSTICA
v e s í c u l a s c u b i e r t a s t r a n s f i e r e n 1 . 0 0 0 veces m á s h i e r r o por l a v í a d e l a
57
f e r r i t i n a q u e por la v ía de la t r a n s f e r r i n a .
A pesar de la e f i c a c i a de este m e c a n i s m o de t r a n s f e r e n c i a , a ú n no PROGENITORES PRECOCES
está c l a r o s i e l h i e r r o d e l a f e r r i t i n a p u e d e s o p o r t a r l a b i o s í n t c s i s d e l L a s B F U - E y las C F U - E r e p r e s e n t a n n u m é r i c a m e n t e tan s ó l o u n a
6 - 6 2
grupo hemo en la m i t o c o n d r i a ' . Posiblemente, la ferritina citosóli- p e q u e ñ í s i m a p r o p o r c i ó n d e l a m e d u l a h u m a n a . E n los r a t o n e s las
ca de los p r e c u r s o r e s p r e c o c e s de las c é l u l a s rojas se u t i l i z a en la s í n - C F U - E se pueden generar en gran n ú m e r o y enriquecerse entonces
tesis de la h e m o g l o b i n a , m i e n t r a s q u e el c o n g l o m e r a d o de f e r r i t i n a de m e d i a n t e e l u c i ó n c e n t r í f u g a y c e n t r i f u g a c i ó n por g r a d i e n t e d e d e n s i -
los e r i t r o b l a s t o s m a d u r o s r e p r e s e n t a u n a l m a c é n d e l e x c e s o d e h i e r r o . d a d d e P e r c o l l . M e d i a n t e e l m i c r o s c o p i o e l e c t r ó n i c o estas c é l u l a s
El A R N m de la ferritina H (véase el C a p . 2 4 ) se acumula específica- muestran un gran nucléolo, abundantes polirribosomas y grandes m i -
6 3
mente durante la diferenciación eritroide precoz . 5
t o c o n d r i a s ' ' . L o s blastos d e l a m é d u l a h u m a n a , e n r i q u e c i d o s desde s u
E l h i e r r o libre j u n i o con e l s u p e r ó x i d o p r o p o r c i o n a u n a m e z c l a letal fase d e C F U - E u t i l i z a n d o u n a n t i c u e r p o m o n o c l o n a l . m u e s t r a n c a r a c -
q u e c o n t i e n e radicales h i d r ó x i l o s reactivos. Estos radicales p r o d u c e n la terísticas u l t r a e s t r u c t u r a l c s s i m i l a r e s ( F i g . 2 2 - 3 ) ' ' ' .
p e r o x i d a c i ó n d e los l í p i d o s . l a rotura d e l a c a d e n a d e A D N y l a d e g r a -
d a c i ó n de otras b i o m o l é c u l a s . C o n s e r v a n d o el h i e r r o a s a l v o , u n i d o en Proeritroblastos
su f o r m a f é r r i c a , la t r a n s f e r r i n a e x t r a c e l u l a r y la f e r r i t i n a i n t r a c e l u l a r (y
el hierro almacenado en el interior de la m e m b r a n a c o m o hemosideri- E n las p r e p a r a c i o n e s t e ñ i d a s , e l e r i t r o b l a s t o ( F i g . 2 2 - 4 ) e s una g r a n
n a i f u n c i o n a c o m o d e s i n t o x i c a n t e eficaz del h i e r r o . 64
célula, de 20 pg a 25 pm de diámetro, irregularmente redondeada o l i -

Figura 22-2. Aspecto ultraestruclural de la ferritina. (a) Fotografía al microscopio electrónico de un siderosoma eritrobláslico unido a la membrana,
(b) Fotografía al microscopio electrónico de una combinación de ferritina teñida negativamente y apoferritina. que muestra la molécula de ferritina (f)
74
con su capa proteínica y su núcleo central de hierro denso; moléculas de apoferilina (a) sin núcleos de hierro central (De Bessis y Breton-Gorius' ).
2 7 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Figura 22-3. Cuadrícula derecha: Sección sin tinción de un CFU-E presuntamente normal que fue enriquecida mediante lavado medular, utilizando el
75
anticuerpo monoclonal FA-152' . Este blasto tiene un gran nucléolo (Un). La incubación en un medio con diaminobenzidina muestra un pico de activi-
dad de peroxidasa en el retículo endoplásmico (RE). En el área de Golgi. aparecen gran cantidad de granulos como vacuolas (Hecha). Figura principal:
Sobre el detalle del área de Golgi. se puede ver una parte del núcleo (N) rodeada de una cisterna perinuclear que contiene un pico de actividad de pe-
roxidasa. Múltiples granulos con una matriz pálida contienen moléculas de ferritina (flechas). Cuadrícula izquierda: Gran detalle de un granulo mos-
trando las moléculas de ferritina (F) de estructura y densidad características. (Adaptado con el permiso de Breton-Gonus y cois.".)

gemínente ovalada. El núcleo ocupa aproximadamente el 8 0 % de su La b a s o f i l i a c i t o p l á s m i c a en este e s t u d i o se d e b e a la p r e s e n c i a


área y c o n t i e n e c r o m a t i n a l i n a d i s t r i b u i d a e x q u i s i t a m e n t e en p e q u e ñ o s continuada de polirribosomas. Los microtúbulos se observan con fre-
g r u p o s . E s t á n presentes u n o o varios n u c l é o l o s b i e n d e f i n i d o s . cuencia conectando dos eritroblastos en mitosis.
L o s p o l i r r i b o s o m a s dispuestos en g r u p o s de dos a seis son a b u n -
dantes e n e l c i t o p l a s m a . E s esta a l t a c o n c e n t r a c i ó n d e p o l i r r i b o s o m a s Eritroblastos policromatófilos
la q u e p r o p o r c i o n a al c i t o p l a s m a de estas c é l u l a s su c a r a c t e r í s t i c a b a -
s o f i l i a s u p r a v i t a l . C o n u n a g r a n a m p l i a c i ó n , las m o l é c u l a s d e f e r r i t i - T r a s la segunda d i v i s i ó n m i t ó t i c a de la serie e r i t r o p o y é t i c a . el citoplas-
na se p u e d e n v e r dispersas i n d i v i d u a l m e n t e a lo l a r g o d e l c i t o p l a s m a , ma c a m b i a de a z u l a rosa c o n f o r m e la h e m o g l o b i n a se d i l u y e en el c o n -
y la r o f e o c i t o s i s se o b s e r v a f á c i l m e n t e en los b o r d e s c e l u l a r e s . t e n i d o del p o l i r r i b o s o m a ( F i g . 2 2 - 6 ) . L a s c é l u l a s e n este estadio son más

Tres d e los d o c e g r a n u l o s presentes e n e l área d e G o l g i t a m b i é n pequeñas q u e los eritroblastos basófilos. m i d i e n d o a p r o x i m a d a m e n t e de


7
c o n t i e n e n m o l é c u l a s d e f e r r i t i n a ' ' . E s t o s s e t i ñ e n c o n fosfatasa a c i d a , 12 pg a 15 u n í de d i á m e t r o . El n ú c l e o o c u p a menos de la m i t a d de la c é -

i n d i c a n d o su n a t u r a l e z a l i s o s ó m i c a . y d i f i e r e n de otras clases de g r a - lula. Su h e l e r o c r o m a t i n a está en a g r u p a c i o n e s bien d e f i n i d a s separadas

nulos p e q u e ñ o s : los g r a n u l o s q u e c o n t i e n e n catalasa. L a d e n s i d a d d i - r e g u l a r m e n t e a l r e d e d o r del n ú c l e o , p r o d u c i e n d o un patrón c u a d r i c u l a d o .

fusa c i t o p l á s m i c a e n los c o r t e s t e ñ i d o s c o n p e r o x i d a s a i n d i c a q u e l a El n u c l é o l o se p i e r d e , y el h a l o p e r i n u c l e a r persiste.

h e m o g l o b i n a ya está presente. Las partículas dispersas de g l u c ó g e n o La microscopía electrónica del critroblasto policromatólilo mues-
están presentes e n e l c i t o p l a s m a . 6 8
tra u n a u m e n t o d e l a a g r e g a c i ó n d e l a h e t e r o c r o m a t i n a n u c l e a r . L a r o -
f e o c i t o s i s a c t i v a s i e m p r e es e v i d e n t e , y se p u e d e n i d e n t i f i c a r s i d e r o -
4
s o m a s e n e l i n t e r i o r d e l c i t o p l a s m a " j u n t o c o n m o l é c u l a s dispersas d e
Eritroblastos b a s o f i l o s
f e r r i t i n a . Esta d i s t r i b u c i ó n n o r m a l d e h i e r r o e n l a f e r r i t i n a d e n t r o del
L o s e r i t r o b l a s t o s b a s ó f i l o s son m á s p e q u e ñ o s q u e los p r o c r i t r o b l a s - eritroblasto caracteriza al sideroblasto normal. El hierro mitocondrial
t o s . m i d i e n d o e n t r e 1 6 p g y 1 8 u n í ( F i g . 2 2 - 5 ) . E l n ú c l e o o c u p a las n o r m a l m e n t e no es a p a r e n t e , a u n q u e es a q u í d o n d e el h i e r r o se i n c o r -
tres c u a r t a s partes de la c é l u l a y está c o m p u e s t o p o r una h e t e r o c r o - pora al interior de la protoporfirina. El aparato de G o l g i se hace algo
inatina violeta oscura característica entremezclada con grupos teñi- más p e q u e ñ o y p u e d e c o n t e n e r l i s o s o m a s .
d o s d e rosa d e e u c r o m a t i n a u n i d a por h i l o s l i n e a l e s i r r e g u l a r e s . T o d a
esta d i s p o s i c i ó n a v e c e s se a s e m e j a a los r a d i o s de u n a r u e d a o a la c a -
Eritroblastos ortocrómicos
ra de un reloj. El citoplasma se tiñe de azul oscuro, dejando un halo
p e r i n u c l e a r q u e s e e x t i e n d e hasta l a z o n a c l a r a y u x t a n u c l e a r a l r e d e d o r D e s p u é s d e l a d i v i s i ó n m i t ó t i c a f i n a l d e l a serie e r i t r o p o y é t i c a . l a c o n -
del a p a r a t o d e G o l g i . centración de hemoglobina aumenta en el interior del critroblasto.
C A P Í T U L O 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 275

L a e x p u l s i ó n d e l n ú c l e o in vino n o es c o m o p a r e c e un f e n ó m e n o
4
i n s t a n t á n e o : necesita de un p e r í o d o de m i n u t o s ' ' . F.l p r o c e s o c o m i e n -
z a c o n varias c o n t r a c c i o n e s v i g o r o s a s a l r e d e d o r d e l a p a r t e m e d i a d e
la célula, seguidas por una d i v i s i ó n de la célula en dos p a n e s distin-
tas. L a p o r c i ó n m á s p e q u e ñ a s e c o m p o n e del n ú c l e o e x p u l s a d o j u n t o
a u n p e q u e ñ o h a l o d e c i t o p l a s m a c o n h e m o g l o b i n a . E s esta p é r d i d a d e
una " c o r o n a " de h e m o g l o b i n a con el núcleo la que provoca, en p a n e ,
u n a u m e n t o e n e l " p i c o precoz." d e e s t e r c o b i l i n a c u a n d o está a u m e n -
tada l a e r i t r o p o y e s i s " .

In vivo, la e x p u l s i ó n d e l n ú c l e o p u e d e tener l u g a r m i e n t r a s e l e r i -
t r o b l a s t o está t o d a v í a e n p a n e e n u n a isla e r i t r o b l á s t i c a ( F i g . 2 2 - 8 ) . o
p u e d e p e r d e r el n ú c l e o d u r a n t e el p a s o a través de la p a r e d de un se-
no medular. El núcleo, incapaz de atravesar la pequeña a p e n u r a . que-
d a e n l a m é d u l a . E n a m b o s casos, e l n ú c l e o e x p u l s a d o e s i n g e r i d o rá-
pidamente por un macrófago.
S e han p r o p u e s t o d o s e x p l i c a c i o n e s sobre l a s a l i d a d e l r e t i c u l o c i -
to de la m é d u l a : el m e c a n i s m o preciso aún se desconoce. El reticulo-
4
cito puede atravesar activamente el epitelio s i n u s a f o más p r o b a b l e -
mente, c o m o parece incapaz de llevar a cabo una m o v i l i d a d ameboide
d i r e c t a , p u e d e ser c o n d u c i d o a s u t r a v é s m e d i a n t e u n a p r e s i ó n d i f e -
7 5 7 6
rencial .

MADURACIÓN

T a n p r o n t o c o m o e n t r a e n l a c i r c u l a c i ó n e l r e t i c u l o c i t o r e t i e n e las
Figura 22-4. Proeriiroblaslo. Microfotografia de contraste de fase (cuadricula) de un pro-
entroblasto. mostrando el núcleo inmaduro con nucléolo y cromatina nuclear finamente m i t o c o n d r i a s . a l g u n o s r i b o s o m a s . el c e n t r í o l o y los restos de los c u e r -
dispersa. El centrosoma (zona clara yuxtanuclear) se distingue por su densa acumula- pos de Golgi. El reticulocito no contiene retículo endoplásmi-
ción de mitocondrias. Corte al microscopio electrónico del proeritroblasto mostrando el co. La tinción supravital con azul de cresilo brillante o el nuevo azul
nucléolo (Un) en contacto con la membrana nuclear. La cromatina está finamente disper- de m e t i l e n o produce agregados de ribosomas. de m i t o c o n d r i a s . o de
sa y forma pequeños agregados en la membrana nuclear adyacente. El canal perinucle-
otros órganos c i t o p l á s m i c o s . Estos agregados artefactados se tiñen
ar es estrecho pero bien definido. Los grupos de polirribosomas. muchos en configura-
de azul oscuro y. unidos en hilos reticulares, dan al reticulocito su
ción helicoidal, están dispersos a lo largo de todo el citoplasma. El aparato de Golgi (g)
está bien desarrollado, y se ven las regiones de retículo endoplásmico (Hechas). nombre.

M á s q u e e n c u a l q u i e r a d e sus p r e c u r s o r e s , esta c é l u l a s e t i f i e c o m o u n
e r i t r o c i t o m a d u r o ( F i g . 2 2 - 7 ) . S i n e m b a r g o , d e b i d o a los m o n o r r i h o -
somas y polirribosomas residuales, siempre es algo p o l i c r o m a t ó f i l o .
C o n e l m i c r o s c o p i o , e l n ú c l e o p a r e c e casi c o m p l e t a m e n t e o p a c o
y sin f o r m a : está c o n s i d e r a b l e m e n t e d i s m i n u i d o d e t a m a ñ o . E s t a c é -
l u l a es la m á s p e q u e ñ a de la serie c r i t r o b l á s t i c a : v a r í a de 10 pg a 15
u m d e d i á m e t r o . F.l n ú c l e o o c u p a a p r o x i m a d a m e n t e una c u a r t a p a r l e
de la c é l u l a y es e x c é n t r i c o .
C o n e l m i c r o s c o p i o d e contraste d e fase s e p u e d e a p r e c i a r u n a m o -
v i l i d a d s o r p r e n d e n t e . A p a r e c e n s ú b i t a m e n t e p r o y e c c i o n e s redondeadas
en distintas partes de la p e r i f e r i a c e l u l a r y se retraen r á p i d a m e n t e de la
m i s m a m a n e r a . L o s m o v i m i e n t o s son p r o b a b l e m e n t e p r e p a r a t o r i o s p a -
4 6
ra la e y e c c i ó n d e l n ú c l e o .
La ultracstructura de la c é l u l a se c a r a c t e r i z a p o r los bordes i r r e g u -
lares, r e f l e j a n d o su m o v i l i d a d . El n ú c l e o es e x c é n t r i c o : la h e t e r o c r o m a -
tina f o r m a grandes masas. L o s r i b o s o m a s c i t o p l á s m i c o s se d i s p e r s a n
p o s t e r i o r m e n t e en d i r r i b o s o m a s y m o n o r r i b o s o m a s . L a s m i t o c o n d r i a s
se r e d u c e n en n ú m e r o y t a m a ñ o . I JÍ h e m o g l o b i n a se presenta en el inte-
68 6
rior del m i s m o núcleo - *.

RETICULOCITOS

NACIMIENTO . pr í % ! - r •

A n t e s de la e n u c l e a c i ó n , los f i l a m e n t o s i n t e r m e d i o s y la b a n d a m a r g i - FIGURA 22-5. Eritroblasto basólilo. Microfotografia de contraste de fase {recuadro)


que muestra agrupamientos aumentados de cromatina nuclear y alrededor de toda la
nal de microtúbulos desaparecen. La v imentina disminuye en canti-
célula, con agregaciones de mitocondrias y centrosomas dentro de las regiones de
d a d a lo l a r g o del c i t o p l a s m a . S i n e m b a r g o , la t u b u l i n a y la a c t i n a se
muesca nuclear. El corte al microscopio electrónico muestra agrupamientos de la cro-
7 0
c o n c e n t r a n en el p u n t o d o n d e el núcleo todavía e x i s t e . Estos c a m - matina nuclear, poros nucleares (p). organización de los nucléolos, aumento de den-
b i o s , a c o m p a ñ a d o s d e l a r e d i s t r i b u c i ó n d e los m i c r o t ú b u l o s . i n t e r v i e - sidad de polirribosomas (pr), aparato de Golgi bien desarrollado (g), y una disminución
nen e n l a e x p u l s i ó n n u c l e a r ' - . 7 72
en el retículo endoplásmico liso.

«fe-
276 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Figura 22-6. Eritroblasto policromatófilo. Micrototografía de contraste de fase {re- Figura 22-7. Eritroblasto ortocrómico. Apariencia con contraste de fase de esta célula en
cuadro) que muestra una disminución en el tamaño de esta célula en comparación su estado vivo (recuadro): muestra los bordes irregulares indicativos de su movilidad ca-
con sus precursores, además de los agolpamientos de cromatina nuclear que dan al racterística, el núcleo excéntrico contactando con el plasmalema. más allá de la picnosis
núcleo la apariencia de una tabla cuadriculada. El corte al microscopio electrónico de la cromatina nuclear, y la condensación del centrosoma, El corte con microscopio
muestra una reducción relativa de la densidad de los polirribosomas y una dilución electrónico muestra una dilución posterior de los polirribosomas, algunos de los cuales
por la osmofilia moderada de la hemoglobina en el citoplasma. La cromatina nuclear parecen haberse desintegrado en monorribosomas. debido al aumento de hemoglobina.
muestra un marcado aumento en el agrupamiento, y los poros nucleares (P) están El número de mitocondrias ha disminuido, y algunas han degenerado. La cromatina nu-
agrandados). clear está agregada en grandes masas, y se observa un canal perinuclear (pnc).

L a m a d u r a c i ó n in virio es m u y s i m i l a r a l a q u e se p r o d u c e i n v i - m i a . Estas a l t e r a c i o n e s i n c l u y e n l a a n e m i a s i d e r o b l á s t i c a i d i o p á t i c a
v o . S i n e m b a r g o , e n u n c o á g u l o d e p l a s m a los n ú c l e o s l i b r e s s e m a n - a d q u i r i d a , la a n e m i a sensible a p i r i d o x i n a . la a n e m i a sideroblástica
t i e n e n i n t a c t o s ( F i g . 2 2 - 9 ) . S i e l c o á g u l o s e l i s a , los m a c r ó f a g o s s e inducida por el alcohol, la intoxicación por p l o m o , la anemia diseri-
presentan en el m e d i o reconociendo y fagocitando inmediatamente
los n ú c l e o s e x p u l s a d o s . L a m a d u r a c i ó n d e l r e i i c u l o c i t o c i r c u l a n t e n e -
c e s i t a de 24 h a 48 h. D u r a n t e este p e r í o d o se s i n t e t i z a r á p a r t e del
2 0 % del resto de la h e m o g l o b i n a c o n t e n i d a , y se c o m p l e t a r á el e n -
samblaje final del esqueleto bajo la membrana. L o s reticulocitos v i -
v o s o b s e r v a d o s c o n e l m i c r o s c o p i o d e c o n t r a s t e d e lase t i e n e n f o r m a
i r r e g u l a r y c o n t i e n e n m u c h o s ó r g a n o s r e m a n e n t e s . E s t o s están a g r u -
p a d o s e n l a r e g i ó n h i l i a r . j u n t o c o n p e q u e ñ a s v e s í c u l a s lisas y u n c e n -
t r í o l o o c a s i o n a l . E n los r e t i c u l o c i t o s " j ó v e n e s " l a g r a n m a y o r í a d e los
r i b o s o m a s dispersos a l o l a r g o d e l c i t o p l a s m a están e n f o r m a d e p o l i -
r r i b o s o m a s . C o n f o r m e d i s m i n u y e l a síntesis d e p r o t e í n a s d u r a n t e l a
m a d u r a c i ó n , éstos s e t r a n s f o r m a n g r a d u a l m e n t e e n m o n o r r i b o s o m a s .
78
S i m u l t á n e a m e n t e , hay una pérdida de receptores de t r a n s f e r r i n a " - , y
7 1
eventualmente también desaparece la capacidad de endocitosis ' .

| ERITROBLASTOS PATOLÓGICOS |

MEGALOBLASTOS Y DISERITROPOYESIS

Las anormalidades morfológicas que caracterizan a la maduración m e g a -


loblástica y a las anemias diseritropoyéticas se describen en el C a p í t u l o 3 7 .

SIDEROBLASTOS PATOLÓGICOS
Ss Wfcw. Slll ÍWI.olUuyp'l W --J8«E»JEÉ*>;
Existe un grupo heterogéneo de alteraciones en la maduración eritro- Figura 22-8. Eritroblasto ortocromático expulsando su núcleo. Un delgado borde de
citoplasma rodea al núcleo. En el citoplasma, un centríolo único (c) se rodea parcial-
citaria que se a c o m p a ñ a n de eritropoyesis ineficaz y de hipersiderc-
mente de algunos sáculos de Golgi.
CAPÍTULO 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 277

Figura 22-9. Maduración del eritroblaslo en un coágulo in vitro de plasma con BFU-E. (a] En el día 9 del cultivo, una célula parecida al proenlroblasto in
vivo muestra numerosas invaginaciones rofeocíticas (flechas), (b) Una invaginación vista con gran aumento. Obsérvense las numerosas moléculas de fe-
rritina (F) dispersas en el citoplasma, (c) En el día 12 del cultivo, se observa un núcleo expulsado cerca de un reticulocito. Recuadro: Cuando la hemoglo-
bina se remarca mediante tinción histoquímica, el lino borde de citoplasma que rodea al núcleo se observa claramenle. (d) En la suspensión celular pro-
ducida por la lisis del coágulo un macrólago fagocita el núcleo eritroblástico rodeado de hemoglobina que ha sido expulsado recientemente (Las partes c
a
y d han sido adaptadas con el permiso de Breton-Gorius y cols. .)

tropoyética. y algunas hemoglobinopatías (véanse los Caps. 35. 53. Los estudios con microscopio electrónico muestran que los granu-
63). Todas estas situaciones se caracterizan por la presencia de side- los en los sideroblastos en anillo son mitocondrias cargadas de hierro.
roblastos patológicos. Cuando estas células se liften para el hierro Debido a que este hierro mitocondrial es distinto de la termina tanto
pueden mostrar unos granulos pequeños con hierro organizados en antigénica como ultracstructuralmcntc y mediante los análisis con son-
forma de anillo alrededor del núcleo. Por esta razón, se suele hablar das de electrones, se les ha llamado núcelas ferruginosas"'. En la ane-
comúnmente de sideroblastos en anillo' . La tinción para el hierro de
0
mia sidcroblástica hereditaria estos depósitos de hierro mitocondrial se
los precursores eritroides normales muestra unos pocos granulos muy producen primariamente en la última fase, la de los eritroblastos poli-
finos que son difíciles de ver sin un enfoque cuidadoso observando la cromatófilos. En la anemia sidcroblástica adquirida la sobrecarga de
81
célula en toda su extensión. hierro afecta a los proeritroblastos precoces . En las células con estas
278 SECCIÓN V • ERITROCITOS

cidad mediante el recuento de hematíes marcados . [Véase Eritrocitos


mellados (o marcados).|

Eritrocitos mellados o marcados


Cuando se observan con el microscopio con interferencia de fase, los
eritrocitos mellados (descritos por Koyama en 1962)'" parecen tener
una membrana con "hoyos" o cráteres en su superficie. Las vesículas o
muescas que caracterizan a estas células representan vacuolas adya-
centes a la membrana celular". Estas vacuolas parecen ser de gran ayu-
da en la disposición de los desechos celulares conforme el eritrocito pa-
sa a través de la microcirculación del bazo*''. Dentro de la primera
semana posterior a la csplcnectomía. el recuento de eritrocitos mella-
dos comienza a aumentar, hasta alcanzar una meseta a los 2 ó 3 me-
1
ses *'. Los recuentos de eritrocitos mellados (RBC) se están utilizando
cada vez con más frecuencia como una prueba de la función esplénica.

Anillos de Cabot
Las estructuras similares a anillos o con forma de ocho que se obser-
van a veces en el interior de los reticulocilos en la anemia megalo-
blástica y en algún tnegaloblasto intermedio tardío, muy punteado.
1
ocasional ", se denominan anillos de Cabal. Su composición exacta
aún es una pregunta sin respuesta. Se ha sugerido que se originan de
material del huso que ha sido maltratado durante una mitosis anor-
n
m a l . Por otra parte, no se han hallado señales de ADN o de filamen-
tos del huso, pero se ha observado que los anillos se asocian con ma-
terial granular adherente que contiene tanto histonas ricas en arginina
como hierro sin hemoglobina'". Como la biosíntesis de la histona y el
metabolismo y la movilización del hierro son anormales en la anemia
perniciosa, estas estructuras pueden ser un marcador de "sucesos ci-
4
loplasmáticos" en el interior de la célula ''.
FIGURA 22-10. El sideroblasto patológico es un eritroblasto caracterizado por la pre-
sencia de unos depósitos mitocondriales de micelas ferruginosas que contienen hie-
rro (flechas) entre el cristae. Punteado basófilo
El punteado basófilo consiste en granulaciones de tamaño y número
variable que se tiñen de azul oscuro con la tinción de W'right. Los es-
tudios con microscopio electrónico han demostrado que la basafilia
mitocondrias cargadas de hierro, muchas moléculas de ferritina se de- 1
planeada representa ribosomas agregados* . Estas agrupaciones se
positan entre las membranas adyacentes del eritroblasto (Fig. 22-10)"-.
forman durante la tinción posvital y en seco de las células, a pesar de-
que el "retículo" en los reticulocitos es una precipitación de riboso-
PATOLOGÍA DE LOS RETICULOCITOS Y DE LOS ERITROCITOS mas durante el proceso de tinción supravital. Los ribosomas agrega-
El reticuloeito puede mostrar alteraciones patológicas en el tamaño o dos pueden incluir también mitocondrias y siderosomas degenerados.
en las propiedades de tinción. Puede contener a veces inclusiones vi- En situaciones como la intoxicación con plomo y la talasemia. los ri-
sibles mediante el microscopio o identificablcs tan sólo en el análisis bosomas reticulocitarios alterados tienen una mayor propensión a la
ultraestructural. La mayoría de las inclusiones patológicas atribuidas agregación. Como resultado, la granulación basófila parece mayor y
normalmente a los eritrocitos se encuentran actualmente en los reti- alude a una granulación basófila gruesa.
culocitos (Tabla 22-2). y son restos nucleares o citoplásmicos deriva-
dos de los últimos estadios de los normoblastos. Cuerpos de Heinz

83 Los cuerpos de Heinz se componen de proteínas desnaturalizadas,


Cuerpos de Howell-Jolly
principalmente hemoglobina, que se forman en los hematíes como
Los cuerpos de Howell-Jolly son pequeños restos nucleares que tie- resultado de una agresión química (véase el Cap. 53): en las altera-
nen el color de un núcleo pienótico en las preparaciones teñidas con ciones hereditarias del ciclo de la hexosa monofosfato (véase el
84
W'right y una reacción positiva de Fculgen para el A D N . Tienen for- Cap. 45): en las talasemias (véase el Cap. 46): en los síndromes con
ma esférica, normalmente no son mayores de 0.5 um de diámetro. hemoglobinas inestables (véase el Cap. 48). o en la enfermedad de
Normalmente sólo hay uno. pero puede haber varios. En los estados células faleiformes'". No se observan en las preparaciones de sangre
patológicos parecen representar cromosomas que han sido separados habituales que se tiñen con GiemSa o Wright. y son visibles en los
5
del huso mitótico durante la mitosis anormal" . Con más frecuencia, hematíes que han sido teñidos con tinción supravital con azul bri-
durante la maduración normal, surgen de una fragmentación nuclear llante de cresil o con cristal violeta. Tienden a adherirse en el interior
8
(Cariorrcxis) o de una expulsión incompleta del núcleo *. Los cuerpos de la membrana de los hematíes, protruyendo hacia el citoplasma.
de Howell-Jolly son arrancados de los reticulocilos en su paso a tra- En las preparaciones sanguíneas teñidas y secas se disponen carac-
vés ilc las hendiduras interendoteliales de los senos esplénicos. Están terísticamente a un tercio de distancia aproximadamente del borde
presentes característicamente en la sangre de las personas csplenec- del disco, donde la curvatura de la membrana es mínima, presumi-
tomizndas y en aquellos que sufren u n a a n e m i a hemolítica, una blemente debido al endurecimiento de la membrana que originan. La
anemia megaloblástica y un estado de hipoesplenismo. Más reciente- rigidez de la membrana también provoca la eliminación de los he-
mente, las situaciones de hipoesplenismo y la sangre Iras una esple- matíes conforme atraviesan las hendiduras intcrepiteliales de los se-
1
ncetomía han sido caracterizadas con mayor sensibilidad y especifi- nos esplénicos *.

-,r
C A P Í T U L O 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 279

Tabla 22-2 Inclusiones de eritrocitos y reticulocitos

Apariencia en
Referencia
Inclusiones Composición Tipo celular preparaciones Comentarios
bibliográfica
teñidas con Wright

"Sustancia Agregación artefacto Reticulocitos Invisible Visible con tinción 46


retículo-filamentosa" de ribosomas supravitai
Cuerpos de Howeil-Jolly Fragmento nuclear Reticulocitos; Gránulo(s) Visible en células sin teñir 83-86
q u e contiene raramente esféricos, d e n s o s
cromosomas en eritrocitos y azules
aberrantes
Anillos de Cabot Restos del huso Reticulocitos; fuertemente Anillo o hilo con forma Visible en algunas 46,91-93
o "corrientes moteado de ocho teñido de situaciones
citoplásmicas" en los megaloblastos morado de hemolisis
ricas en histona intermedios tardíos
y ricas en hierro
Punteado basófilo Precipitación Reticulocitos Granulaciones azules 94
patológica dispersas
d e ribosomas
Cuerpos de Heinz Hemoglobina Eritrocitos, ocasionalmente Raramente visible Inclusiones retráctiles 95.96
desnaturalizada en reticulocitos tras la tinción
c o n metileno
o con tinte azul del Nilo
Inclusiones Hemoglobina Eritrocitos; reticulocitos Invisible Da apariencia de "pelota 97-101
de hemoglobina H desnaturalizada de golf" a los eritrocitos
(inducida in vino tras la incubación
por la exposición con las tinciones
a azul de cresil intensas apropiadas
brillante, azul de
metileno. nuevo
azul de metileno)

I n c l u s i o n e s de h e m o g l o b i n a H d e dos veces e l v o l u m e n n o r m a l , c o n e l c o r r e s p o n d i e n t e a u m e n t o del


c o n t e n i d o d e h e m o g l o b i n a , y a sea p o r q u e este a u m e n t o c o n l l e v a m e -
L a h e m o g l o b i n a I I está c o m p u e s t a p o r tetrámeros ( i , , q u e i n d i c a n q u e
nos d i v i s i o n e s m i t ó t i c a s d u r a n t e l a m a d u r a c i ó n o por a l g ú n o t r o p r o -
las cadenas p están presentes en e x c e s o c o m o resultado de u n a p r o d u c -
c e s o q u e n o esté aún c l a r o . P o r e l c o n t r a r i o , i n c l u s o c o n u n a u m e n t o
c i ó n d e f i c i t a r i a de c a d e n a s p. La e x p o s i c i ó n a t i n c i o n e s de o x i d o r r e -
m o d e r a d o d e l a e r i t r o p o y e s i s . a l g u n o s r e t i c u l o c i t o s d e l a reserva m e -
ducción c o m o el azul brillante de cresil. el azul de metileno ó el nuevo
d u l a r son d e s p l a z a d o s a la c i r c u l a c i ó n . Estos r e t i c u l o c i t o s " d e s p l a z a -
azul de metileno. provocan una desnaturalización y una precipitación
d o s " c o n t i e n e n m á s A R N d e l o n o r m a l , l o q u e ahora p u e d e ser c u a n t i -
7
d e l a h e m o g l o b i n a a n o r m a l ' ' . E l a z u l b r i l l a n t e d e c r e s i l p r o v o c a l a for-
ficado. E s t o se r e a l i z a f r e c u e n t e m e n t e m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n de u n a
m a c i ó n de un gran n ú m e r o de pequeñas inclusiones j u n t o a la m e m b r a -
tinción fluorescente al material agregado ribosomal. y d i v i d i e n d o des-
na, d a n d o a la c é l u l a u n a a p a r i e n c i a característica en " p e l o t a de g o l f "
pués los r e t i c u l o c i l o s en c a t e g o r í a s de f l u o r e s c e n c i a alta, m e d i a y b a -
cuando se observa con el microscopio. El azul de m e t i l e n o y el nuevo
ja u t i l i z a n d o un c i t ó m e t r o de f l u j o sensible a fluorescencia. L o s reti-
a z u l d e m e t i l e n o c r e a n escasas inclusiones flotantes d e t a m a ñ o v a r i a b l e
c u l o c i t o s " d e e s t r é s " d e l a b i b l i o g r a f í a t r a d i c i o n a l suelen c o r r e s p o n d e r
8
j u n t o a la m e m b r a n a " . C o n m á s f r e c u e n c i a se o b s e r v a n en la P-talase- 1 0
a las c a t e g o r í a s de f l u o r e s c e n c i a alta y m e d i a ' " " " * ' .
m i a . Estos c a m b i o s t a m b i é n s e p u e d e n h a l l a r e n pacientes c o n h e m o -
1
g l o b i n a inestable"' y en los raros casos de c r i t r o l e u c e m i a " " " " .

S i d e r o s o m a s y c u e r p o s de Pappenheimer ESTRUCTURA Y FORMA DE LOS ERITROCITOS

L a s c é l u l a s n o r m a l e s o las p a t o l ó g i c a s q u e c o n d e n e n s i d e r o s o m a s
La forma final normal del eritrocito es un disco bicóncavo. Las varia-
( " c u e r p o s d e h i e r r o " ) son n o r m a l m e n t e r e t i c u l o c i t o s . E n s i t u a c i o n e s
c i o n e s en la f o r m a y en las d i m e n s i o n e s de los h e m a t í e s son útiles en el
p a t o l ó g i c a s , las g r a n u l a c i o n e s d e h i e r r o son g r a n d e s y m á s n u m e r o -
d i a g n ó s t i c o d i f e r e n c i a l d e las a n e m i a s . L o s h e m a t í e s h u m a n o s n o r m a -
sas, y e l m i c r o s c o p i o e l e c t r ó n i c o h a m o s t r a d o q u e m u c h a s d e e l l a s
les t i e n e n u n d i á m e t r o d e 7 . 5 p m a 8 . 7 p m . c o n u n l i g e r o descenso d e
son m i t o c o n d r i a s q u e c o n t i e n e n ú n c e l a s f e r r u g i n o s a s m á s q u e a g r e -
1 0 7
1 1 la célula con la edad. Tienen un volumen medio de 90 f l y u n área
gados de f e r r i t i n a que caracterizan el siderocito n o r m a l " . L o s side-
: 1
s u p e r f i c i a l d e 1 3 6 p m a p r o x i m a d a m e n t e " ' " . H a y m e m b r a n a d e sobra
r o s o m a s se h a l l a n n o r m a l m e n t e en la p e r i f e r i a de la c é l u l a , m i e n t r a s
c o m o para p e r m i t i r ti la c é l u l a h i n c h a r s e c o m o una esfera de 150 II
q u e el p u n t e a d o b a s ó f i l o t i e n d e a d i s t r i b u i r s e h o m o g é n e a m e n t e a i r a -
a p r o x i m a d a m e n t e o c o m o para e n t r a r e n u n c a p i l a r d e 2.8 p m d e d i á -
vés d e l a c é l u l a . L o s c u e r p o s d e P a p p e n h e i m e r son s i d e r o s o m a s q u e
m e t r o . E l e r i t r o c i t o n o r m a l s e tiñe d e m a r r ó n - r o j i z o e n las p r e p a r a c i o -
s e tifien c o n l a t i n c i ó n d e W r i g h t . C o n e l m i c r o s c o p i o e l e c t r ó n i c o e s -
nes c o n t i n c i ó n d e W r i g h i . y d e rosa c o n l a t i n c i ó n d e G i c m s a . E l t e r c i o
tos c u e r p o s m u e s t r a n q u e e l h i e r r o está c o n t e n i d o n o r m a l m e n t e e n e l
central d e l a c é l u l a p a r e c e r e l a t i v a m e n t e p á l i d o c o m p a r a d o c o n l a p e r i -
interior de un lisosoma. lo que se c o n f i r m a mediante la presencia de
feria, r e f l e j a n d o su f o r m a b i c ó n c a v a . L o s h e m a t í e s en las preparaciones
fosfato ácido. Los siderosomas también pueden contener m i t o c o n -
secas d e sangre t i e n e n u n g r o s o r d e 0 . 6 p m . h a b i e n d o p e r d i d o a l r e d e -
d r i a s d e g e n e r a d a s , r i b o s o m a s . u o t r o s restos c e l u l a r e s .
4 1
d o r d e dos tercios d e s u g r o s o r n o r m a l ' . S e p u e d e n p r o d u c i r m u c h o s
artefactos e n las p r e p a r a c i o n e s d e sangre. P u e d e n p r o d u c i r s e por c o n -
Macrorreticulocitos t a m i n a c i ó n del portaobjetos o d e l c u b r e o b j e t o s con rastros de grasa, d e -
1 9
tergente u otras i m p u r e z a s " . El roce y la tensión s u p e r f i c i a l afectan a
En p r e s e n c i a de g r a n c a n t i d a d de e r i t r o p o y e t i n a en respuesta a u n a
la p r e p a r a c i ó n de la m u e s t r a de sangre, p r o v o c a n d o f r a g m e n t a c i o n e s ,
a n e m i a a g u d a , o e x p e r i m e n t a l m e n t e en respuesta a g r a n d e s d o s i s de
e r i t r o p o y e t i n a a d m i n i s t r a d a e x ó g e n a m e n t e . los r e t i c u l o c i t o s " d e e s -
"células en donut' o anulocitos, células con forma de m e d i a luna,
etc."*'. V i s t o s c o n el m i c r o s c o p i o de i n t e r f e r e n c i a o de contraste de fa-
t r é s " son l i b e r a d o s e n l a c i r c u l a c i ó n " " . Estas c é l u l a s p u e d e n tener m á s
280 SECCIÓN V • ERITROCITOS

se. el hematíe muestra un brillo interno característico conocido como El drepanocita (célula falciforme) es un término que describe la
0
sacudida del hematíe" . Esto es debido a una ondulación de la mem- célula falciforme y una variedad de formas inducidas por la polimeri-
brana del hematíe excitada térmicamente. El análisis de la frecuencia zación de la hemoglobina falciforme. Estas células varían de forma,
de estas ondulaciones de la superficie ha proporcionado un cálculo de desde la forma bipolar espiculada hasta las células con espinas largas
la constante de elasticidad de la curvatura y de los cambios en esta c irregulares o las configuraciones en hoja de acebo.
constante debidos al alcohol, a la carga de colesterol y a la exposición El eüptocito (ovalocito) es básicamente un disco bicóncavo oval
1
a agentes formadores de enlaces ". que muestra varios grados de aberraciones elípticas, desde ligera-
mente ovalados hasta una célula casi cilindrica, bipolar, alargada.
Se produce un exceso relativo de membrana por la curvatura de la
FORMA DE LOS HEMATÍES Y SUPERVIVENCIA membrana el indocile (célula en diana) en el centro del hoyo. La he-
EN LA CIRCULACIÓN moglobina se acumula donde las membranas celulares superiore in-
ferior se separan cuando la célula está sobre una preparación de san-
El hematíe pasa la mayor parte de su vida circulatoria en el interior de
gre, formando la densidad central, u "ojo de buey", de la diana.
los capilares de la microcirculación. Durante estos 100 a 120 días
El dacriocito se refiere a las células que se caracterizan por una
de vida viajan una distancia de 250 km aproximadamente. Que sobre-
elongación única o una extremidad afilada. Esta forma celular ha si-
vivan a esta larga distancia se debe al menos parcialmente a la capa-
do descrita previamente como una lágrima, una raqueta, o un poiqui-
cidad única de su membrana para "rodar en depósito" (repleto de con-
2 locito con cola.
tenidos celulares)" . Esta colocación transmite los golpes desde la
pared de contacto a través de la membrana a la solución viscosa de El leptocito es una célula en sello que tiene normalmente un diá-
hemoglobina del interior, en vez de concentrar la energía de contacto metro largo y presenta un aro fino de hemoglobina en la periferia con
en la membrana. La colocación física de las proteínas del esqueleto de una gran área de palidez central. Tal célula refleja una relación su-
1
la membrana en un caparazón uniforme" de unidades hexagona- perficie/volumen aumentada.
11
les/pentagonales muy plegables"" "' permite este comportamiento Los queratocitos son hematíes con un volumen celular relativa-
único, y también es responsable de la forma bicóncava característica mente normal que han sido deformados por la extirpación de una zo-
de la célula en reposo"". Las diferencias sutiles en la forma discoide de na de membrana adyacente, sellada herméticamente, que deja dos ex-
la célula en reposo están relacionadas probablemente con las varia- tremos puntiagudos o más.
ciones en las propiedades elásticas del esqueleto submembranoso'"*. Las células "picadas" son hematíes que tienen una o más por-
Una deficiencia en la cantidad de espectrina o la presencia de espec- ciones semicirculares extraídas del borde de la célula cuando los
:i
trina mulante en el esqueleto submembranoso provoca células discoi- cuerpos de Heinz son extirpados por los macrófagos esplénicos' .
des anormales en la esferocitosis hereditaria, en la eliptocitosis y en Si fuera necesario, cualquier variación en la forma del hematíe
la piropoiquilocitosis (véase el Cap. 43)"". En las zonas de remanso puede ser descrita de forma precisa utilizando los términos compues-
de la circulación o de flujo muy lento, los hematíes viajan en agrega- tos como esferoesiomaiocilo. La suma de modificadores como micro
dos de pares a docenas de células, formando roiileau.x (pilas de mo- para definir un cambio de volumen se pueden añadir para una des-
1
nedas I"' , mientras que en los vasos grandes, la agregación se rompe cripción precisa, como en el microesfemeito o en el macroleptocito.
debido a las fuerzas de cizallamiento aumentadas. La variabilidad en el tamaño de las células rojas se denomina ani-
socilosis. y cualquier tipo de forma anómala se denomina poiquiloci-
tosis (véase el Cap. 2).
NOMENCLATURA DE LAS FORMAS FRECUENTES
DE HEMATÍES
FISIOLOGÍA NORMAL Y FISIOPATOLOGÌA DE LOS HEMATÍES
Se ha introducido una terminología internacional utilizando palabras
derivadas del griego para describir las células basándose en su mor-
Disco bicóncavo
fología tridimensional (Tabla 22-3)'-°.
El düeocito es la forma que asume el hematíe cuando no está su- La manera en la que un hematíe sano mantiene su forma bicóncava
jeta a fuerzas deformantes externas. Es un disco bicóncavo liso. Un normal todavía produce controversia. Sin embargo, la mayoría de las
discocito puede transformarse reversible y rápidamente por una gran propuestas se pueden resumir en dos: 1 ) el hematíe es una forma de
variedad de agentes medioambientales en otras dos formas, el es- referencia hacia la que tiende la membrana, al igual que un guante de
tomatocito, una célula con forma de copa cóncava, y el equinocito, goma tiende hacia la forma de una mano humana'" o 2) es una forma
cubierto por 10 a 30 proyecciones cortas espaciadas uniformemente de equilibrio dinámico controlado mediante la minimización de la
sobre la superficie celular. Estos cambios pueden en general superpo- 1
energía de curvatura en la membrana'-' . Entre las observaciones que
nerse a otras formas de hematíes, lo que sugiere que representan es- socavan la hipótesis de la forma de referencia está la capacidad del
7
tados de equilibrio en la energía de la membrana" . discocito para resistir el traslado de las biconcavidades hacia cual-
El acantocito tiene una forma irregular, con 2 a 10 espinas esféricas quier lugar de la superficie de la membrana sin cambios significativos
4

inclinadas de longitud y diámetro variable. Las bases de las espinas del en su forma'-' . Contra la hipótesis de la minimización de la energía
acantocito son de volumen variable, diferentes de las de los equinoci- de curvatura están los valores medidos de las unidades de curvatura
tos. cuyas espinas son de dimensiones notablemente uniformes. de la membrana. Todos los cálculos son hasta ahora menores de la
125

A pesar del término consagrado por el tiempo, los esferocitos no mitad de una unidad de magnitud para explicar el comportamiento
son células realmente esféricas. Su grosor está muy aumentado, de que se observa en la membrana.
modo que la concavidad central está muy disminuida y puede pasar- Las propuestas de que el esqueleto de la submembrana se com-
se por alto. En el examen con microscopio electrónico de barrido el 12
porta como un gel iónico '' y de que la red de espectrina como un
esferocito presenta con frecuencia un hoyuelo pequeño o una zona 127
muelle entròpico han aportado datos de las propiedades mecánicas
irregular que sugiere que deriva del cstomatocito. de la membrana celular de los hematíes que son excesivamente com-
El esquizocito se refiere al hematíe roto que asume característica- plejos y están muy lejos de comprenderse por completo.
mente una forma de medio disco con dos o tres extremidades afiladas. Equilibrio estomatocito-equinocito-discocito. En un pH fisio-
Debido a que está provocado por el cizallamienlo de dos superficies lógico y en presencia de niveles normales de proteínas plasmáticas
de membrana opuestas seguido de una rotura o fragmentación de un (sobre todo de albúmina), los hematíes sanos siempre serán discos
hematíe, es menor que el discocito normal, y puede exponer una o bicóncavos lisos (Fig. 22-11 ). Conforme aumenta el pH o disminuye
más zonas de membrana rígida y deformada donde se ha producido el la concentración de albúmina, o en presencia de lisolecitina o de de-
cizallamiento y la rotura. rivados amónicos de fenotiacinas. el borde del disco se llena de bul-

•St.
CAPÍTULO 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 281

Tabla 2 2 - 3 3 N o m e n c l a t u r a de las f o r m a s de l o s h e m a t í e s y de las e n f e r m e d a d e s a s o c i a d a s

Terminología Sinónimos, Descripción Microfotografía Enfermedades asociadas


(acepción griega) términos antiguos

Discocilo (Disco) Disco bicóncavo Forma de disco bicóncavo


del hematíe

Equinocito (l-lll) 'Célula en cardo", Eritrocito espiculado Uremia, hepatopatías


(erizo de mar) célula crenada. con proyecciones cortas, Hematíes con poco potasio
"célula baya" iguales y separadas Inmediatamente
en toda la superficie; postransfusiona! con sangre
progresando desde el "disco envejecida o agotada
crenado" (equinocito I) a la esfera metabòlicamente
crenada (equinocito IV-sin Carcinoma de estómago y
imagen) con una pérdida úlceras pépticas sangrantes
casi completa de las esplculas

Acantocilo (púa) "Célula picada", Hematíes espiculados Abetalipoproteinemia


Célula acantoide, irregularmente Hepatopatía alcohólica
acantocito con proyecciones de longitud Postesplenectomía
y posición variable Malabsorciones

Estomatocito (l-lll) Célula en boca, (orma Hematíe con forma de cuenco Esferocitosis hereditaria
(boca) de copa, gorro con concavidad única; Estomatocitosis hereditaria
de seta, disco progresando desde un cuenco Alcoholismo, cirrosis,
cóncavo, poco prolundo (I) cercano hepatopatía obstructiva
microeslerocito a una esfera con un pequeño Defectos en la bomba de sodio
hoyuelo (visto como del eritrocito
una forma de boca
en las preparaciones periféricas)

Esferostomatocito Esferocito. Hematíe esférico Esferocitosis hereditaria


(esfera) esfera prelitica, con contenido denso (actualmente
microesferocito de hemoglobina; esferoestomatocitos)
con el microscopio electrónico Anemia hemolitica inmune
se ve un pequeño hoyuelo Postransfusional
persistente Anemia hemolitica
con cuerpos de Heinz
Hemolisis por dilución con
agua
Hemolisis por fragmentación

Esquizocito (incisión) Esquistocito. Hematíe roto, con frecuencia Anemia hemolitica


célula en casco, se ve una forma de medio microangiopática (PTT. CID.
célula fragmentada disco con dos o tres vasculitis, glomerulonefntis.
extremidades afiladas; rechazo de injerto renal)
puede ser un fragmento Carcinomatosis
pequeño, irregular Hemolisis por las válvulas
cardiacas (válvulas
protésicas o patológicas)
Quemados graves
Hemoglobinuria manifiesta
Ehptocilo (oval) Ovalocito Hematíe desde oval hasta Eliptocitosis heredilaria
un elipsoide alargado Talasemia
(con polarización Déficit de hierro
de la hemoglobina) Anemias mieloptisicas
Anemias megaloblásticas

Drepanocito (hoz) Célula falciforme Hematíe que contiene


hemoglobina S polimerizada; Enfermedad de las células
mostrando formas vanadas, falciformes (SS. rasgo S. SC,
desde formas bipolares SD. talasemia S. etc.)
espiculadas. hasta formas Hemoglobina C-Harlem
en hoja de acebo Hemoglobina de Memfis/S
e irregularmente espiculadas

(Continúa)
i
282 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Tabla 2 2 - 3 3 N o m e n c l a t u r a de las f o r m a s de l o s h e m a t í e s y de las e n f e r m e d a d e s a s o c i a d a s ( c o n t i n u a c i ó n )

Terminología Sinónimos, Descripción Microfotografía Enfermedades asociadas


(acepción griega) términos antiguos

Codociio (campana) Célula en diana Hematíe con forma de c a m p a n a Hepatopatía obstructiva


q u e toma una forma de diana Hemogiobinopatlas (S, C)
en las preparaciones s e c a s Talasemia
d e sangre Déficit de hierro
Postesplenectomia
Deficiencia de LCAT

Dacnocito (lágrima) Célula en gota Hematíe con una extremidad Míelofibrosis con metaplasia
única elongada o alilada mieloide
Anemias mieloptísicas
Talasemia

Lepiocilo (delgada) Célula delgaóa. célula Hematíe piano, delgado Talasemia


en sello con hemoglobina Hepatopatía obstructiva
en la periferia (± déficit de hierro)

Oueralocilo (cuerno) Célula en cuerno Hematíe con espinas CID o prótesis vasculares
q u e se producen
por la rotura de vacuolas:
la célula se presenta
con forma de media luna
o de huso

tos. Estos bultos son pequeños, están muy espaciados y afectan tan
sólo a la membrana del borde del hematíe. Esta forma es un equino-
cito I. Las fuerzas medioambientales añadidas provocarán una trans-
formación en equinocitos II y I I I . Estas células soportan de 10 a 30
proyecciones de dimensiones sorprendentemente uniformes, espa-
ciadas equitativamente sobre toda la superficie celular. Conforme las
fuerzas del medio ambiente son lo suficientemente intensas o de la
duración suficiente como para que el equinocito III se convierta en
un esferoequinocito I o en un esferoequinocito I I . el proceso se hace
irreversible.
Las fuerzas del medioambienie provocadas por el pll bajo, el exce-
so de albúmina, o los derivados catiónicos de la feniotiacinas. transfor-
marán el discocito en una forma intermedia entre las hiconcavidades
profundas, es decir, en una célula con forma de copa con sólo una con-
cavidad, un estomatocito. Hasta aquí los cambios son realmente rever-
sibles, pero si la depresión profunda única sobre la superficie del esto-
matocito se tapona por la pérdida de membrana, la transformación se
hace irreversible y se produce un esferoestomatocito.
Además del pH y de la albúmina existe una amplia «ama de fár-
macos que producen cambios de estomatocito-equinocito en la forma
Figura 22-11. Transformación del discocito-equinocito en discocito-estomatocito. El gráfico del hematíe. Se piensa que actúan preferentemente ampliando la mi-
superior representa la transformación del equinocito inducido por un aumento del pH, una tad externa (equinocitogénicos) o la mitad interna (estoniniocitogéni-
carencia de albúmina en la suspensión, o la exposición a derivados aniónicos de fenotia- cos) de la bicapa de fosfolípidos. Esta explicación se denomina la hi-
cina. Obsérvese particularmente que las pequeñas protuberancias que anuncian la trans- pótesis del emparejamiento de la bicapa *. Mientras que esta 12

formación equinodtogénica aparecen preferentemente en el borde del disco bicóncavo. El hipótesis realiza una cuantificación de los efectos de estos agentes
gráfico inferior representa esquemáticamente la formación del estomatocito inducido por los
farmacológicos activos en la membrana sobre la membrana del he-
derivados catiónicos de la fenotiacina. una bajada de pH. o un exceso de albúmina en el
medio de suspensión, obsérvese que la forma intermedia entre el disco y la copa precoz matíe, probablemente no es una explicación completa para todos los
no es un disco torcido, sino una forma de lazo arqueado con los lados de los hoyos muy estomatocitos o equinocitos. Es raro que el pH y la albúmina estén
empinados' * . La apanencia microscópica en las preparaciones in vivo de los estomatoci- actuando mediante la expansión directa de la mitad interna o externa
tos {derecha), discocitos {medio), y equinocitos {izquierda) se muestran en el panel central.de la bicapa de fosfolípidos" . 7
CAPÍTULO 2 2 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 2 8 3

Células viejas en barras que están alineadas normalmente con el eje largo del drepano-
cito. Con la reoxigenación el drepanocito vuelve a su forma de discoci-
Mientras que hay un acuerdo general acerca de que el reticulocito to. y en este proceso pierde membrana mediante microesferulación y
pierde membrana conforme madura hacia el discocito. hay menos fragmentación durante la retracción de las largas espículas'". Hay evi-
certeza de que la pérdida de membrana continúe durante el resto de la dencias que sugieren que la mayoría de las típicas células con forma ele
vida del eritrocito. La noción de que el envejecimiento del eritrocito hoz se fonnan con la desoxigenación lenta. Así. lu membrana celular se-
es sinónimo de pérdida de membrana, aumentando la C H C M . y dis- rá forzada de forma máxima, y se perderá la mayoría durante el ciclo de
minuyendo la deformabilidad. es el resultado en gran parte de eslu- pérdida de la forma de hoz. tras la desoxigenación lenta"". El proceso de
dios de células separadas por densidad y de la comparación de la den- pérdida de la forma de hoz también induce la formación de microcuer-
sidad de las células con su edad. Realmente, las células densas lo son pos de Heinz que se adhieren a la superficie interna de la membrana del
debido a que la CHCM está aumentada, y una elevación de la CHCM hematíe y contribuyen al aumento de rigidez y de la carga catiónica de
ejerce un gran efecto de disminución en la deformabilidad de los he- la membrana'". Con cada ciclo de falciformación y pérdida de la forma
matíes. Así. las células densas siempre serán relativamente indefor- de hoz se acumulan los daños en la membrana, hasta que la célula se
mables, aunque no está establecido que por ello sean viejas. Una co- vuelve incapaz de retornar a su forma de disco bicóncavo a pesar de es-
sa está clara: a diferencia del reticulocito. el hematíe viejo no se tar completamente oxigenado. Se convierten entonces en célulasfalci-
distingue morfológicamente con facilidad. El envejecimiento del he- 01
fannes irreversibles . Estas células tienen una concentración aumenta-
matíe y su vejez se tratan en el Capítulo 29. da de hemoglobina y un aumento de la permeabilidad a los cationes, con
una disminución del potasio y un aumento del sodio. Además, hay una
Codocitos disminución marcada de la deformabilidad de la membrana"'. Aparte
de las células falcilórmes irreversibles, la sangre de los pacientes con
El codocito circulante es una célula con forma de campana que asume
anemia falciforme contiene otras pocas células con una membrana rígi-
una configuración en diana cuando se seca sobre una placa en la pre-
da dañada (el secuestrocito). Estas células se caracterizan por zonas li-
paración de una muestra de sangre"". En una superficie plana el codo-
neales de fusión de la membrana que atrapan lagos de hemoglobina. En
cito tiende a volver su concavidad hacia una proyección central en la
el microscopio aparecen vacuoladas masivamente. Presumiblemente
que la hemoglobina se redistribuye. Esto produce una densidad cen-
surgen por una combinación de daño físico en los ciclos de falciforma-
tral (dianal en la preparación de sangre. El codocito se caracteriza me-
ción y pérdida de la forma de hoz y por un daño oxidativo en la mem-
diante el exceso relativo de membrana, debido tanto a un aumento del
brana que provoca una alteración en el cntrecruzamicnto transcelular de
área superficial del hematíe como a una disminución de la hemoglo-
la membrana celular"".
bina intracelular. En los pacientes con hepatopatía obstructiva hay una
disminución en la actividad de lu lecitina-colcstcrol acetiltransferasa
:9
(LCAT). Esto aumenta la relación de colesterol/fosfolípido' . y pro- Esquizocitos
duce un aumento absoluto en el área superficial de la membrana del
Los filamentos de fibrina en los vasos sanguíneos dañados pueden con-
hematíe. Por el contrario, el exceso de membrana tan sólo es relativo
formar una criba en el paso de los hematíes. Conforme un hematíe pasa,
en los pacientes con anemia por déficit de hierro y (alasemia. debido
se dobla sobre el filamento, o lo afronta de otra manera, la corriente san-
a la disminución de la cantidad de hemoglobina intracelular.
guínea empujará la célula atrapada y la aplastará, rompiéndola a ve-
9140
c e s " . Si antes de la ruptura se aproximan las dos superficies internas
Acantocitos de la membrana del hematíe, las membranas torcidas se cizallarán '" y 1

Los acantocitos se forman a partir de los hematíes normales bajo con- el esquizocito contendrá hemoglobina. Los esquizocitos más rígidos y
diciones que alteran su contenido lipídico en la membrana, posible- aquellos con un área superficial relativamente baja son extraídos rápi-
mente por la pérdida de glicerol-íosíolípidos que produce un aumen- damente por el bazo: el resto puede circular durante muchos días.
to relativo de esfingomielina"". Una vez producido la forma es
irreversible, excepto en el raro síndrome de McLeod. donde la incu- Esferocitos
bación de las células acantocíticas con fosfatidilserina o con clorpro-
1
Los hematíes marcados con anticuerpos, complemento o complejos
macina hará que recuperen la forma discoide" . Es frecuente un
inmunes sufren una pérdida de colesterol y por tanto del área superfi-
aumento importante de la relación de colestcrol/lecitina en los acan-
cial, lo que provoca una fragilidad osmótica aumentada del esferoci-
tocitos de pacientes con hepatopatía y abetalipoproteinemia.
lo . La formación de cuerpos de Heinz conduce a una disminución
U2

1
de la membrana por fragmentación, con formación de esferocitos" .
Transformación de discocitos en drepanocitos Un mecanismo de esferogénesis frecuente tanto para las anemias he-
molíticas por cuerpos de Heinz como para las hemolisis autoinmunes
La célula falciformc. o drepanocito. expone una variación característica
es la fagocitosis parcial de las partes de la célula que contienen agre-
de la forma en las preparaciones de sangre teñidas. La forma más fre-
gados de hemoglobina desnaturalizada"' y de las partes de membra-
cuente es la célula fusiforme en forma de media luna con dos extremi- 144
na marcadas , respectivamente. La estomatocitosis es una forma ra-
dades afiladas. El examen mediante el microscopio de contraste de fase 145
ra de esferocitosis . La anomalía se debe a una permeabilidad iónica
del hematíe falciformc desoxigenado muestra una variedad de formas
anormal de la membrana del hematíe que provoca mayores niveles de
celulares caracterizadas por los extremos afilados en configuraciones de
sodio y menores de potasio en el interior de lu célula (véase el Cap.
hoja de acebo y poiquilocitos. muchas con múltiples espiadas de varias
43). Las células toman agua, haciéndose macrocíticas e hipocrómi-
mieras de longitud. luis espículas son muy frágiles y se expulsan fácil-
cas. y mostrando un aumento intenso de la fragilidad osmótica. En las
mente de la célula. Si se observa la formación de la célula falciformc. el
2 preparaciones de sangre hay muchos estomatocitos esferocílicos. Es-
cambio más precoz con la desoxigenación es la pérdida del brillo" , se-
tos esferocitos. al contrario de los que se observan en la esferocilosis
guida de una leve deformidad en el borde del discocito con desplaza-
hereditaria, son grandes c hipocromos.
miento de la hemoglobina a una región de la célula. La célula entonces
se alarga y se vuelve rígida debido a la polimerización de la hemoglobi- Una variedad de células anormales que varían desde los discoci-
na S en barras o filamentos". Las barras tienen de 15 nm a 18 nm (150 tos normales a los estomatocitos. los esferoestomatocitos. o los mi-
146
Á a 180 A) de diámetro, y están compuestas por filamentos monomole- croesferocitos densos, se observan en la esferocitosis hereditaria .
cularcs de 6 nm a 7 nm (60 A a 70 A (entrelazados en una hélice de seis
1
filamentos" . En las células con falciformación parcial los polímeros se Cambios en la forma inducidos por el calor
disponen en una orientación aleatoria, pero conforme aumenta la poli-
Los hematíes calentados a una temperatura superior a 49°C sufrirán
merización, los filamentos poliméricos sufren una reorientación lateral
una despolimerización de la espectrina. Si el calentamiento es fugaz y
2 8 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

las superficies internas de las hiconcavidades están en contacto, estas que su método de formación afecta a la extracción de la hemoglobina
14
superficies se fusionarán a pesar del enfriamiento ". Calentamientos desnaturalizada (y de la membrana), mientras que los queratocitos
más intensos provocan csferulaciones intensas en toda la célula. Los parecen formarse en general por la yuxtaposición de la membrana y
microesferocitos surgen de la superficie celular, y toda la célula se la extracción consiguiente de las membranas yuxtapuestas.
transforma en pequeños fragmentos esféricos. Así. los fragmentos
pueden obtenerse de la circulación Iras quemaduras graves. Enfermedad de los cristales de hemoglobina C
En los pacientes esplenectomizados con enfermedad de hemoglobina
Eliptocitos
C homocigótica. hasta el 10'7c de las células circulantes pueden con-
159
En las preparaciones de sangre de individuos normales, las células tener cristales tetraédricos . En las preparaciones de sangre de los
elípticas u ovales normalmente constituyen menos del \'k de los eri- pacientes no esplenectomizados las células que contienen cristales
160
trocitos. En varias enfermedades, con o sin anemia (rasgo talasémico. son raras o inexistentes . La eficiencia en la extracción esplénica
déficit fólico y de hierro, etc.). el número de eliptocitos puede au- puede ser debida a la formación de esferocitos por la liberación de las
mentar hasta el 10%. Exccpcionalmente. como en la diseritropoyesis. partículas osmóticamente activas, como los cristales de hemoglobina
la proporción puede ser mayor del 50%. En la cliptocilosis heredita- C "dispersados", mientras sufren la desoxigenación en el bazo. La
ria (véase el Cap. 43) el número de eritrocitos elípticos varía mucho, "disipación" durante la desoxigenación se produce realmente in viiro,
l41<
desde el Olí al 98% . Dichas fluctuaciones han for/ado a los hema- comportamiento opuesto al de los cristales de la hemoglobina falci-
1
tólogos a sustituir la definición bioquímica y funcional (reológica) de fOTme ". En la deshidratación in viiro de las células que contienen he-
la eliptocitosis hereditaria por la morfología original'". Tanto las moglobina C durante un período de 24 horas entre el porta y el cu-
162
anomalías cuantitativas como las cualitativas de la espeetrina" " 8149 1
bre o la deshidratación hipertónica de los hematíes en un tampón
:
y de la proteína 4 , 1 " ' " \ dos grandes proteínas del esqueleto de la de NaCl al 1% durante 4 h a 12 h produce realmente cristales. En la
membrana, están asociadas con la eliptocitosis hereditaria. Como enfermedad homocigótica de la hemoglobina C más del 75% de las
consecuencia, las propiedades reológicas de la membrana están daña- células pueden mostrar cristales; se producen menores porcentajes en
j i « . i M « j ¡ bargo. sólo se observa una anemia hemolílica grave
a s n em
la hemoglobina SC y en otras variantes de hemoglobina C. Las subu-
en la forma homocigótica de la enfermedad, donde los esquizocitos nidades moleculares en una disposición letragonal o hexagonal se
l 6
se hallan típicamente. pueden identificar en el interior de los cristales de hemoglobina C \
La hemoglobina Setif. como la hemoglobina C. puede también preci-
pitar como cristales intracelulares cuando la tonicidad del medio de
Dacriocitos 164
suspensión aumenta . Esto tiene lugar en las soluciones oxigenadas
Estas células se hallan típicamente en la circulación sanguínea de los y en las osmolaridades conseguidas en la médula renal. Sin embargo,
pacientes con tibrosis de la médula, a veces acompañada por hemato- no se han publicado síntomas clínicos entre los portadores heteroci-
poyesis extramedular. Todavía se desconoce cómo estos cambios en góticos del gen de Setif.
la médula llevan a la formación de los dacriocitos. La aspiración de la
membrana del hematíe dentro de una micropipeta de dimensiones
apropiadas producirá un cambio morfológicamente similar: sin em- COMPORTAMIENTO OSMÓTICO
bargo, la célula recupera normalmente su forma en minutos. Una de-
formidad similar en un reticulocito se puede convertir en permanente 16
El hematíe se comporta como un osmómetro '. Cuando se encuen-
mientras se produzca durante el acoplamiento del esqueleto de la sub-
tra en una solución hipertónica se contrae, y las superficies internas de
membrana. cuando todavía está produciéndose. Un retraso durante la
las biconcavidades se tocan a lo largo de una gran región central. Cuan-
salida de la médula puede proporcionar una oportunidad.
do los hematíes se alargan en las soluciones hipotónicas hasta su volu-
men hemolítico crítico, aparecen huecos mayores de 10 nm 1100 Á) de
Queratocitos ("células en cuerno" o "células en casco") 161
tamaño ', y la hemoglobina sale. Alternativamente, se puede desarro-
llar una gran gota en la membrana del hematíe. A continuación de la
Los queratocitos son eritrocitos con uno o más mordiscos gruesos cir-
hemolisis (salida de la hemoglobina), los agujeros o lágrimas se cie-
culares sacados del margen del discocito. Se diferencian de los es-
rran, y la célula vuelve a su forma bicóncava original.
quizocitos en que su contenido de hemoglobina es normal o tan sólo
algo menor del normal: no se han formado por la disección de un he-
matíe. Por el contrario, parecen surgir cuando toda la hemoglobina se
comprime en una porción cercana al extremo de un hematíe discocí- DEFORMABILIDAD
tico y se fusionan las dos superficies de membrana opuestas'". Este
proceso forma una seudovacuola que pronto se romperá, probable- Un determinante importante en la supervivencia de un hematíe en la
mente por la rigidez del esqueleto de la membrana en la zona fusio- circulación es su deformabilidad. La deformabilidad de la célula intac-
nada. El resultado es una muesca con espinas o cuernos que la borde- ta se consigue mediante las contribuciones de la deformabilidad intrín-
an. Experimenlalmente. la fusión de la membrana con formación de seca de la membrana misma, la viscosidad interna (en la práctica, la
seudovacuolas se puede producir mediante el calentamiento por enci- CHCM). y la relación superficie/volumen de la célula. La deformabili-
C 147 141
ma de 49 C y un estrés mecánico . La exposición in viiro a dia- dad de la célula intacta se puede medir por el tiempo que tarda una sus-
1 6
mida y a N-etilmalcimida * producirá estas formas características. pensión de hematíes en atravesar un libro con un tamaño de poro co-
167
nocido : o se pueden suspender las células en un medio viscoso y
exponerlas a una fuerza de cizallamienio. y se observan los cambios en
Células "picadas" 16
la forma con el microscopio, como en el reoscopio ", o mediante la di-
16

Las células picadas se forman cuando los cuerpos de Heinz son extir- fracción con láser, como en el ectacitómetro ". La información adicio-
121
pados de la célula por los mucrófagos esplénicos . El énfasis en la nal se puede obtener del análisis ectacitométrico mediante la variación
porción perdida más que en los cuernos que quedan ha llevado al tér- de la osmolaridad del medio de suspensión y como un cambio en la re-
1
mino de célula picada ''. La exposición in vivo a sulfonamidas como lación superficie/volumen, así como por la viscosidad interna de las cé-
1

la dapsona y la sulfasalacina > los antisépticos del tracto urinario co- lulas durante el procedimiento analítico "". Alternativamente, el hema-
|S
mo la fenazopiridina provocará células "picadas" * en individuos tíe puede ser doblado sobre un filamento de telaraña en presencia de un
susceptibles. Las células picadas son obviamente una forma de que- tope. De la relación entre el flujo del tope y la deformación del hema-
171

.ratocito. Es. sin embargo, útil distinguirlos de otros queratocitos. ya tíe puede medirse la deformabilidad de la membrana .

Or-
CAPÍTULO 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 285

U n a u m e n t o e n l a C H C M d e u n 20'/' p r o d u c e u n a u m e n t o d e l a 19. Uoshima N. O z a w a M, Kimura S. et a l : Changes in c-Kit expression


viscosidad interna de aproximadamente el 6 0 0 % , 7 :
. Un aumento de and effects of SOT during differentiation of human erythroid progeni-
tor cells. Br J Haematol 91:30. 1995.
esta m a g n i t u d d e j a u n h e m a t í e c o n l a d e f o r m a b i l i d a d s u f i c i e n t e p a r a
20. Inada T. Iwama A. Sakano S. Ohno M. Sawada K. Suda T: Selective ex-
s o b r e v i v i r e n l a c i r c u l a c i ó n . N o e s e l caso d e los e r i t r o c i t o s d e los p a - pression of the receptor tyrosine kinase. H T K . on human erylhroid pro-
c i e n t e s c o n x e r o c i t o s i s o d e s i c o c i t o s i s . A q u í los e r i t r o c i t o s s i e m p r e genitor cells. Blood 89:2757. 1997.
son p e l i g r o s a m e n t e c e r c a n o s a los l í m i t e s superiores de la c o n s i s t e n - 21. dcJong M O . Westerman Y. Wagemaker G. Wognum A W : Coexpression
c i a viscosa i n t e r n a c o n l a q u e a t r a v i e s a n l a v a s c u l a r i z a c i ó n " * ; of Kit and the receptors for erythropoietin, inierleukin 6 and G M - C S F
on hemopoietic cells. Stem Cells IDaytl 15:275. 1997.
En la circulación, la causa p r i m a r i a de d i s m i n u c i ó n de la detor-
22. Sakabe H. K i m u r a T. Zeng Z. el a l : Haematopoietic action of flt.3 li-
m a b i l i d a d d e l h e m a t í e p a r e c e ser l a c a n t i d a d d e m e m b r a n a i n s u f i - gand on cord blood-derived C D 3 4 - p o s i l i v e cells expressing different
ciente (esferocitosis). más que la rigidez de la m e m b r a n a . Los espa- levels of flt3 or c-kil tyrosine kinase receptor: comparison with stem
c i o s i n t e r e n d o t e l i a l e s de los senos e s p l é n i c o s f u e r z a n a las c é l u l a s cell factor. Eur J Haematol 6 0 : 2 9 7 . 1998.
con una relación normal de superficie/volumen, y los f a g o c i t o s 23. Lian Z. Toki J. Yu C. et al: Intrathymically injected hemopoietic stem
e s p l é n i c o s los e x t r a e n e n u n a c a n t i d a d m e n o r d e l a n o r m a l . E s e v i - cells can differentiate into all lineage cells in the thymus: differences bet-
ween c-kit+ cells and c-kit < low cells. Stem Cells IDaytl 15:430. 1997.
d e n t e q u e u n h e m a t í e p e r f e c t a m e n t e e s f é r i c o será r í g i d o , sin i m p o r t a r
24. Sogo S. Inaba M. Ogala H. et al: Induction ol c-kit molecules on hu-
c ó m o d e b a j a sea l a C H C M o c ó m o d e f l e x i b l e p u e d a ser l a m e m b r a - man C D 3 4 + / c - k i l < low cells: evidence for C D 3 4 + / c - k i t < low cells as
na a i s l a d a . primitive hematopoietic stem cells. Stem Cells tDayt) 15:420. 1997.
25. M c N i e c e I K . Briddell R A : Stem cell factor. J Leukoc Biol 58:14. 1995.
26. Coulombcl L . Vuillel-Gaugler M H . Leroy C . Rosemblait M . Breton-
Gorius J: Adhesive properties of human erythroblastic precursor cells.
BIBLIOGRAFÍA
Blood Cells 17:65. 1991.
27. Shintani N. Kohgo Y. Kato J. et a l : Expression and extracellular relea-
1. Satterthwaite A B . Horson R. Teñen D U : Regulation of the gene for se of transferrin receptors during peripheral erylhroid progenilor cell
C D 3 4 . a human hematopoietic stem cell antigen, in K C - I cells. Blood differentiation in liquid culture. Blood 83:1209. 1994.
75:2299. 1990.
28. Loken M R . Shah V O . Daltilio K L . C i v i n C I : Flow cytometric analysis
2. C i v i n C I . Strauss L C . Fackler M J . Trischmann T M . W i l e y J M . Loken
o f human bone marrow: I. Normal erythroid development. Blood
M R : Positive stem cell selection-basic science. Prog Clin Biol Res
69:255.1987.
333:387. 1990.
29. Villeval J L . L e V a n K i m C. Bettaieb A. et al: Early expression of gly-
3. I.u L, Walker D. Broxmeyer H E . H o f f m a n R. Hu W. W a l k e r f i : C h a -
cophorin C during normal and leukemic human erylhroid differentia-
racterization of adult human marrow hematopoietic progenitors
tion. Cflikvr/fV.v 4 9 : 2 6 2 6 . 1989.
highly enriched by two-color cell sorting with My 10 and major his-
tocompatibility class I I monoclonal antibodies. J Immunol 139:1823. 30. Villeval J L . Testa U. Vinci G. et al: Carbonic anhydrase I is an early
1987. specific marker of normal human ervthroid differentiation. Blood
6 6 : 1 1 6 2 . 1985.
4. Y i n A H . Miraglia S. Zanjani E D . et a l : AC 133. a novel marker for hu-
31. Harrison PR: Molecular analysis of erythropoicsis. A current appraisal.
man hematopoietic stem and progenitor cells. Blood 9 0 : 5 0 0 2 . 1997.
Exp Cell Res 155:321. 1984.'
5. Rappold I. Ziegler B L . Kohler I. et al: functional and phenotypic cha-
racterization of cord hlood and bone marrow subsets expressing F L T 3 32. Ratajczak J. Zhang Q. Pertusini E. Wojczyk BS. Wasik M A . Ralajczak
( C D 1 3 5 ) receptor tyrosine kinase. Blood 9 0 : I I I . 1997. M Z : The role of insulin ( I N S ) and insulin-like growth factor-1 t I G F - I )
in regulating human erythropoiesis. Studies in vilro under serum-free
6. Wagner JE. Collins D. Fuller S. el al: Isolation of small, primitive hu-
conditions-comparison to other cytokines and growth factors. Leuke-
man hematopoietic stem cells: distribution of cell surface cytokine re-
mia 12:371. 1998.
ceptors and growth in S C I D - H u mice. Blood 8 6 : 5 1 2 . 1995.
7. Zannellino A C . Bemdl M C . Butcher C . Butcher E C . Vadas M A . Sim- 33. Broudy V C . L i n N. Brice M. Nakamolo B. Papayannopoulou T: Eryth-
mons PJ: Primitive human hematopoietic progenitors adhere to P-se- ropoietin receptor characteristics on primary human erythroid cells.
lectin ( C D 6 2 P ) . Blood 85:3466. 1995. Blood 77:2583. 1991.
8. Tracey JB. Kinder I I M : Characterization of the P-selectin ligand on hu- 34. Wojehowski D M . He T C : Signal transduction in the erythropoietin re-
man hematopoietic progenitors. Exp llemolol 24:1494. 1996. ceptor system. Sttm Cells (Dayt) 1 1 : 3 8 1 , 1 9 9 3 .
9. Laszik Z. Jansen PJ. Cummings R D . Tedder T F . M c E v e r RP. M o o r e 35. Kieffer N. Betlaieb A. I.egrand C, et al: Developmentally regulated ex-
K L : P-selectin glycoprotein ligand-l is broadly expressed in cells of pression of a 78 k D a erythroblasl membrane glycoprotein immunolo-
myeloid, lymphoid, and dendritic lineage and in some nonhematopoie- gically related to Ihc platelet thrombospondin receptor. Bioehem J
tic cells. Blood 88:3010. 1996. 262:835. 1989.
10. Kobayashi M. Intamura M. Uede T. et a l : Expression of adhesion mo- 36. Buhring H J . M u l l e r T. Herbst R. et a l : The adhesion molecule E-cad-
lecules on human hematopoietic progenitor cells at different matura- herin and a surface antigen recognized by the antibody 9 C 4 are selecti-
tional stages. Stem Cells (Day!) 12:316. 1994. vely expressed on erythroid cells o f defined maturational stages. Leu-
I I. Harvey K. Higgins N. Akard L. el al: Lineage commitment of H L A - kemia 10:106. 1996.
D R / C D 3 8 - d e f i n e d progenitor cell subpopulations in hone marrow and 37. Bettaieb A. Farace F. M i t j a v i l a M T . et al: Use of a monoclonal anti-
mobilized peripheral blood assessed bv four-color immunofluorescen- body ( G A 3 ) to demonstrate lineage restricted O-glycosylalion on leu-
ce. J Hemaroiher 6:243. 1997. kosialin during terminal erythroid differentiation. Blood 7 1 : 1 2 2 6 .
12. Sieff C. Bicknell D. Caine G. Robinson J. L a m G. Greaves M F : Chan- 1988.
ges in cell surface antigen expression during hemopoietic differentia- 38. Yurchenco P D . Fuithmayr H: Expression of red cell membrane proteins
tion. Blood 60:703. 1982. in erythroid precursor cells. J Supramol Struct 13:255. 1980.
13. Greaves M. Robinson J. D e l i a D. Sutherland R. N e w m a n R. Sieff C: 39. F.khlom M: Expression of spectrin in normal and malignant erythro-
M a p p i n g cell surface antigen expression of haemopoielic progenitor poicsis. ScandJ Haematol 3 3 : 3 7 8 . 1984.
cells using monoclonal antibodies. Ciba Found Symp 8 4 : 1 0 9 . 1981. 40. Wickrema A . Koury ST. D a i C H . Kranlz S B : Changes i n eytoskclclal
14. Brandt J. Baird N. Lu L. Srour E. Hoffman R: Characterization of & proteins and iheir n i R N A s during maturation of human ervthroid pro-
human hematopoietic progenitor cell capable of forming blast cell con- genitor ceDs. J Cell Physiol 160:417. 1994.
taining colonies in vilro. J Clin Invest 82:1017. 1988. 41. Hanspal M. Prchal JT. Palek J: Biogenesis of erythrocy te membrane
15. Nakahata T. O k u m u r a N: Cell surface antigen expression in human skeleton in health and disease. Stem Cells IDaytl lllsuppl 1 ):8. 1993.
erylhroid progenitors: ervthroid and megakaryocyte markers. Z>i<<: 42. Nehls V. Drenckhahn D. Joshi R. Bennett V: Adducin in erythrocyte
Lymphoma 13:401. 1994. precursor cells of rats and humans: expression and comparltnentaliza-
16. Papayannopoulou T. Brice M. Fairer D. Kaushansky K: Insights into lion. B / o o í / 7 S - . l 6 9 2 , 1991.
the cellular mechanisms of erylhropoielin-thrombopoietin synergy. Exp 43. Nehls V. Zeitler Z a p f P. Drenckhahn D: Different sequences of expres-
Hemalol 24:660. 1996. sion of band 3. spectrin, and ankyrin during normal erythropoicsis and
17. Inada T, Iwama A. Sakano S. Ohno M. .Sawada K. Suda T: Selective ex- erylhroleukemia. Am J Pathol 142:1565. 1993.
pression of the receptor tyrosine kinase. H T K . on human erylhroid pro- 44. Loken M R . C i v i n C I . Bigbee W L . Langlois R G . Jensen R H : Coor-
genitor cells. Blood 89:2757. 1997. dinate glycosylation and cell surface expression ofglycophorin A d u -
18. Brashem-Slein C. Flowers D A . Smilh F O . Staais SJ. Andrews R G . ring normal human erythropoiesis. Blood 70:1959. 1987.
Bernstein I D : Ontogeny of hematopoietic stem cell development: reci- 45. Ekblom M. Gahmberg C G , Andersson L C : I ale expression of M and N
procal expression of C D 3 3 and a novel molecule by maturing myeloid antigens on glycophorin A during erylhroid differentiation. Blood
and erythroid progenitors. Blood 82:792. 1993. 6 6 : 2 3 3 . 1985.
286 SECCIÓN V ERITROCITOS

46. Bessis M : Living Blood Cells and Their Ultrastructure. Springer-Vcr- 76. Waugh R E . Hsu L L . dark P. dark A Jr: Analysis of cell egress in bone
lag. N e w York. 1973. marrow, in While Cell Mechanics: Basic Science and Clinical Aspects.
47. Breton-Gorius J. Vuillel-Gaugler M H . Coulombcl L. ci al: Association edited bv HJ Meiselman. MA Lichtman. PL LaCelle. pp 221-236. Alan
between leukemic ervthroid progenitors and bone marrow macropha- R. Liss. N e w York. 1984.
ges. Blood Cells 17:127.1991. 77. Nunez M T . Fischer S. Glass J. et al: Transferrin receptors in developing
48. Wright S D . Meyer BC: I'ibronectin receptor of human macrophages re- murine erythroid cells. Br J Haematol 36:519. 1977.
cognizes the sequence Arg-Gly-Asp-Ser. J Exp Med 162:762. 1985. 78. Pan ВТ. Johnstone R M : Fate of transferrin receptor during maturation
49. Patel VP. Lodish I I I - : The fibronectin receptor on mammalian ervthroid of sheep reticulocytes in vitro: Selective extemalization of the receptor.
precursor cells: Characterization and developmental regulation. J Cell Cell 33:967. 1983.
Biol 102:449. 1986. 79. Z w e i g S. Singer SJ: Concanavalin A induced endocytosis in rabbit re­
50. Fraser IP. Gordon S: Murine erythroleukemia ( M F . I . I cells bear ligands ticulocytes, and its decrease with reticulocyte maturation. ./ Cell Biol
for the sialoadhesin and erythroblast receptor macrophage hemaggluti- 80:487. 1979.
nins. Eur J Cell Biol 64:217. 1994. 80. Bowman W D : Abnormal (ringed) sideroblasts in various hematologic
51. Parmley RT, Ogawa M. Spicer SS: H u m a n marrow crythropoiesis in disorders. Blood 18:662. 1961.
culture: L'ltrastruciural and cvtochemical studies of cellular interac- 81. Hines JD. Grasso JA: The sideroblastic anemias. Semin Hemalol 7:86.
lions. Exp Hemalol 6:78. 1978. 1970.
52. Brcton-Gorius J. Guichard J. Vainchenker W: Absence of crythroblas- 82. Flandrin G. Daniel M T . Breton-Gorius J. et al: Hot erythroblastic ab­
tic islands in plasma clot culture and their possible reconstitution after normal du au développement dejonctions intercellulaires (synarthese
clot lysis. Blood Cells 5 : 4 6 1 . 1979. erythroblastique). Un nouveau mécanisme d'anemie. Problèmes poses
53. Klausner R D . Harford JB. Rao K. et a l : Molecular aspects of the regu- par le diagnostic. Nouv Rev Fr He ma toi 14:161. 1971.
lalion of cellular iron metabolism, in Proteins of Iron Storage and 83. Jolly J: Recherches sur la formation des globules rouges des mammifè-
Transport, edited by G Spik. J Montreuil. RR Crichton. J Mazurier. pill. res. Arch Anal Microsc 9:133. 1907.
Elsevier. Amsterdam. 1985. 84. Discombe G: L'Origine des corps de Howell-Jolly et des anneaux de
54. Quintana C. Bonnet N. Jeantel AY. Chemellc P: Cristallographie study Cabot. Sangre 2 9 : 2 6 2 , 1 9 4 8 .
ol the ferritin molecule: N e w results obtained from natural crystals in 85. Rondanelli F G . Trenta Л. M a g l i u l o E. et al: Morphogencse des micro­
situ (mollusk oocytel and from isolated molecules (horse splcenl. Biol noyaux supplémentaires (pseudo-corps de Jolly) dans les cellules
Cell 59:247. 1987. erythropoictiques irradiées. Acta Haematol 35:232, 1966.
55. lancu T C : Iron and neoplasia: ferritin and hemosiderin in tumor cells. 86. Kovama S: Studies on Howell-Jollv bodv. Acta Haematol Jpn 2 3 : 2 0 .
Uhrasirue, Palhol 13:573. 1989. 1960.
56. Richter G\V: Studies of iron overload. Ral liver siderosome ferritin. 87. Koyama S. Kihira H. A o k i S. Ohnishi H: Postsplencctomy vacuole: a
Lab Invest 5 0 : 2 6 , 1984. new erythrocytic inclusion body. Mie Med J 11:425. 1962.
57. Pearse BMP': Coated vesicles from human plácenla carry ferritin, trans- 88. Holroyde CP. Gardner F H : Acquisition ofautophagic vacuoles by h u -
ferrin and immunoglobulin G . Proe Satl Acad Sei USA 7 9 : 4 5 1 . 1982. man erythrocytes: physiological role o f the spleen. Blood 36:566. Ì 9 7 0 .
58. Conrad M l - . I'mhreit IS. Moore F G . Heiman D: Mobilfcrrin is an in- 89. O'Grady JG. Harding B. F.gan E L . Murphy B. O'Gonnan TA. McCarthy
lermediate in iron transport between transferrin and hemoglobin in C F : "Pitted" erythrocytes: impaired formation in splenectotnizcd subjects
K 5 6 2 cells. J Clin Invest 9 8 : 1 4 4 9 . 1996. with congenital spherocytosis. Br J Haematol 5 7 : 4 4 1 , 1984.
59. Policard A. Bcssis M: Sur un mode d'incorporation des inacromolccu- 90. Buchanan G R . Holtkamp C A . Hoi-ton JA: Formation and disappearan-
les par la cellule, visible au microscope électronique. CP Seances Soc ce of pocked erythrocytes: studies in human subjects and laboratory
animals. Am J Hemalol 2 5 : 2 4 3 . 1987.
Biol Fil 146:3194. 1958.
60. Parmley RT. Hajdu I. Denys FR: Ultrastructural localization of the 91, Kass L: Origin and composition of Cabot Rings in pernicious anemia.
transferrin receptor and transferrin on marrow cell surfaces. Br J Hue- Am J Clin Pathol. 6 4 : 5 3 . 1975.
matol 54:633. 1983. 92 Van Ove E: L'Origine des anneaux de Cabot. Rev Hemalol 4M}. 1954.
61. Speyer B E . Fielding J: Ferritin as a cytosol iron transport intermediate 93 Kass L. Gray R H : Ultrastructural visualization of Cabot Rings in per-
in human reticulocytes. Br.1 Haematol 42:255. 1979. nicious anemia. Experientia 3 2 : 5 0 7 . 1976.
62. Grasso JA. Hillis T J . M o o n e y - F r a n k JA: Ferritin is not a required i n - 94 Jensen W N . M o r e n o G D . Bessis M C : A n electron microscopic des-
termediate for iron utilization in heme svnthesis. Biochim Biophvs Ac- cription of basophilic stippling in red cells. Blood 2 5 : 9 3 3 . 1965.
la 797:247. 1984. 95 Lcssin L. Wallas C P : Biochemical basis for membrane alterations in
63. Drysdale J. Jain S K . Boyd D: Human ferritins: Genes and proteins, in the irreversibly sickled cell. Blood 4 2 : 9 7 8 . 1973.
Proteins of Iron Storage and Transport, edited by G Spik. J Montreuil. 96 Heinz R: Ubcr Blutdegeneration und Regeneration. Beitr Pathol
RR Crichton. J Mazurier. p 3 4 3 . Elsevier. Amsterdam. 1985. 29:299. 1901.
64. Harrison P M . A r o s i o P: T h e ferritins: molecular properties, iron sto- 97 Chinprasertsuk S. Piankijagum A. Wasi P: In vivo induction of intra-
rage function and cellular regulation. Biochim Biophvs Acta crythrocytic inclusion bodies in Hemoglobin H disease: an electron m i -
1 2 7 5 : 1 6 1 . 1996. croscopic study. Binh Defects Orig Artie Ser 2 3 : 3 1 7 . 1987.
65. N i j h o f VV. Wierenga PK: Isolation and characterization of the ervthroid 98. Wickramusinghc S N . Hughes M. Fucharoen S. Wasi P. The morpho-
progenitor cell: C F U - E . J Cell Biol 96:386. 1983. logy ofredox-dyc-lrcated HbH-conlaining red cells: differences betwe-
66. Breton-Gorius J. Villcval JL. Mitjavila M T . el al: l'ltrastruciural and en cells treated with brilliant crcsyl blue, methylene blue and new
cytochcmical characterization of blasts from eurlv erythroblastic leu- melhylene blue. Clin Lab Haematol 7:353. 1985. '
kemias. Leukemia 1:173. 1987. 99. Sansone G. Sciarratta G V . Ivaldi G. Chiappara G. Hb 11-like inclusions
6 7 . Bessis M . Breton-Gorius J: Ultrastructure du proerythroblasts. Nouv in red cells o f patients with unstable haemoglobin. Haemattdogica
RevFrHematol 1:529. 1961. 7 2 : 4 8 1 . 1987.
6 8 . Breton-Gorius J. Reyes F: Ultrastructure of human bone marrow cell 100. Wickrainasinghe S N . Hughes M . Higgs D R . Wealherall DJ. U l -
maturation. Inl Rev Cylol 4 6 : 2 5 1 . 1976. traslruclure of red cells containing haemoglobin H inclusions induced
69. Dvorak A M . Dvorak HP". Kamovsky M J : Cytochcmical localization of by redox dyes. Clin Lab Haematol 3:51. 1981.
peroxidase activity in the developina eryihrocytc. Am J Palhol 101. Beaven G H . Coleman P N . White JC: Occurrence of Haemoglobin H in
67:303.1972. leukaemia: a further case o f crvthroleukaemia. Acta Haemal 5 9 : 3 7 .
70. X u e SP. Zhang SF. Du Q. et al: The role of cytoskeletal elements in the 1978.
two-phase denucleation process of mammalian erythroblasts in vitro 102. Bessis M. Breton-Gorius J: Iron particles in normal erythroblasts und
observed by laser confocal scanning microscope. Cell Mol Biol iNoisv- pathological erythrocytes. J Biophys Biocliem Cylol 3:503. 1957.
le-Grand) 4 3 : 8 5 1 . 1997. 103. Brechcr ( i . Haley JE. Prenant M. Bessis M: Macronorniohlasts. ma-
71. I.a/arides F: From genes to structural morphogenesis: The genesis and croreticulocytes, and macroeytes. Blood Cells 1:547. 1975.
epigénesis of a red blood cell. Celt 51:345. 1987. 104. M a j o r A. Bauer C. Breymann C. Huch A. Much R: rh-F.rvthropoictin
72. Chasis JA. Prenant M. Leung A. Mohandas N: Membrane assembly stimulates immature reticulocyte release in man. Br J Haematol
and remodeling during reticulocyte maturation. Blood 7 4 : 1 1 1 2 . 1989. 87:605. 1994.
73. Bessis M. Breton-Gorius J. Thiery JP: Role possible de l'hémoglobine 105. Davis В Н . DiCorato M. Bigelo N C . I.angweiler M i l . Proposal for stan­
accompagnant le noyau des erythroblastcs dans l'origine de la sterco- dardization of flow cytometric reticulocyte maturity index I R M I ) mea­
biline climnec précocement. CRAcad Sei III 252:2300. 1 9 6 1 . surements. Cytometry 14:318. 1993.
74. Wilson JG. Tavassoli M. Microenvironmenial factors involved in the 106. Watanabe K. Kawai Y. Takeuchi K. Shimizu N. Iri H. Ikeda Y. I l o u w e n
establishment o f ervthropoiesis in bone marrow. Ann NY Acad Sci B. Reticulocyte maturity as an indicator for estimating qualitative ab­
7 1 8 : 2 7 1 . 1994. normality of crythropoiesis. J Clin Pathol 47:736. 1994.
75. Lichlman M A . Saniillo P: Red cell egress from the marrow: Vis-a-ter- 107. Bull BS. Hay K L : Are red cell indices international? Arch Pathol Lab
go. Blood Cells 12:11. 1986. Med 109:604. 1985.

;
C A P I T U L O 22 • M O R F O L O G Í A DEL ERITROCITO 287

108. Korpman R A . Dorrough D C . Brailsford J D . Bull BS: The red cell sha- 141. B u l l BS. Weinstein RS. Korpman R A : On the thickness of the red
pe as an indicator of membrane structure: Ponder's rule reexamined. cell membrane skeleton: Quantitative electron microscopy of m a x i -
Blood Cells 3315, 1977. mally narrowed isthmus regions o f intact cells. Blood Cells 12:25.
109. Bessis M : Blood Smears Reinterpreted. Springer. Berlin. 1977. 1986.
110. Burton A I . . Anderson W E , Andrews RV: Quantitative studies on the 142. Cooper R A : Loss of membrane components in the pathogenesis of an-
flicker phenomenon in the erythrocyte. Blood 3 2 : 8 1 9 . 1968. tibody-induced spherocytosis../ Clin Invest 51:16. 1972.
111. Fricke K. Wirthensohn K. Laxhuber R. Sackmann E: Flicker spectros- 143. Rifkind R A . Danon D: Heinz body anemia an ultrastructural study. I,
copy of erythrocytes: A sensitive method to study subtle changes of H e i n / body formation. Blood 25:885. 1965.
membrane bending stiffness. Eur Biophys J 14:67. 1986. 144. Rabinovitch M : Phagocvtosis: T h e engulfment stage. Semin Hematol
112. Schmid-Schonbein H . Wells R: Tank treading o f erythrocytes. Science 5:134. 1968.
165:288. 1969. 145. Lock SP. Sephton Smith R. Hardisly R M : Stomatocytosis: A heredita-
113. Brailsford J D . Korpman R A . B u l l BS: T h e red cell shape from dis- ry red cell anomaly associated with haeniolvtic anemia. Br J Haematol
COCyte to hypotonic sphcrocyte -a mathematical delineation based on a 7:303.1961.
uniform shell hypothesis. J Theor Biol 6 0 : 1 3 1 . 1976. 146. Leblond PF. De Boisfleury A. Bessis M: La forme des erythrocytes
I 14. Byers T J . Branton D: Visualization of the protein associations in the dans la spherocytose héréditaire. Nouv Rev Fr Hematol 13:873, 1973.
erythrocyte membrane skeleton. Proc Natl Acad Sci USA 82:6153. 1985. 147. Bull BS: Commentary on Holey red cells: A brief note. Blood Cells
115. Shen BW. Josephs R. Sleek T L : Ultrastruclure of the intact skeleton of 9:173,1983.
the human erythrocyte membrane. J Cell Biol 102:997. 1986. 148. Dhermy D. Feo C, Garharz M. et al: Prenatal diagnosis of hereditary
116. Liu S C . Derick L H . Palek J: Visualization of the hexagonal lattice in elliptocvlosis with molecular defect of spectrin. Prenat Diagn 7 : 4 7 1 .
the erythrocyte membrane skeleton. J Cell Biol 104:527. 1987. 1987.
117. B u l l B S . Brailsford J D : R e d cell shape, in The Red Cell, edited by J 149. Dhermy D. Garbarz M. I.ecomtc M C . et al: Heredilarv elliptocytosis:
Parker. P A g r e . pp 4 0 1 - 4 2 1 . H a r v a r d University Press. C a m b r i d g e . Clinical, morphological and biochemical studies o f 38 cases. Nouv Rev
1988. Fr Hematol 2S-129. 1986.
118. L i u S C . Derick L H . Palek J: Alteration of the erythrocyte membrane 150. C o e l / e r T. Palek J. Lawier J. et al: Structural and functional heteroge-
Ultrastruclure in hereditary spherocytosis, hereditary clliptocvtosis and neity of alpha spectrin mutations involving the spectrin heterodimer
pyropoikilocytosis. « W 7 6 : 1 9 8 . 1990. self-associations site: Relationships to hematologic expression of ho-
119. Branemark PI. Bagge U: Intravascular rheologv of erythrocytes in man. mozygous hereditary elliptocytosis and hereditary pyropoikilocytosis.
Blood Cells 3 : 1 1 . 1977. Blood 75:2235.1990.
120. Bessis M . Weed R. LeBlond P (eds): Red Cell Shape: Physiology. Pat- 151. Marchesi S L . Knowles W J . Morrow JS. Bologna M . Marchesi V T : A b -
hology, Ultrastruclure. Springer-Verlag. New York. 1973. normal spectrin in hereditary elliptocytosis. Bloodbl: 141. 1986.
121. Prasad A S : Acquired hemolytic anemias, in Hematology Clinical and 152. Agre P. Z i n k h a m W H , Casella JF. Bennett V: Spectrin deficiency is
Laboratory Practice, edited bv Bick R I . . el al. p 3 9 1 . Mosby. St. Louis. c o m m o n to a l l forms of hereditary spherocytosis t H S ) : T h e degree
1993. o f deficiency correlates w i t h osmotic fragility. Blood 6 2 ( s u p p l
122. Evans E A . Skalak R: Mechanics and Thermodynamics of Biomembra- l):42a. 1983.
nes. C R C Press. Boca Raton. F L . 1980. 153. Marchesi S L . Conboy J. Agre P. et al: Molecular analysis of inser-
123. Canhani PB: T h e m i n i m u m energy of bending as a possible explana- tion/deletion mutations in protein 4.1 in elliptocytosis. J Clin Invest
tion o f the biconcave shape of the human red blood c e l l . . / Theor Biol 86:516. 1990.
2 6 : 6 1 . 1970. 154. Bull BS. Feo C. Bessis M: T h e behavior of elliptocyles under shear
124. Bull B: Red cell biconcavity and deformability: A macromodel based stress in the rheoscope and ektacytomeler. Cytometry 3:300. 1983.
on flow chamber observations. Nouv Rev Er Hematol 12:835. 1972. 155. Santillo PA. Lichtman M A : Holey red cells: A brief note. Blood Cells
125. M c M i l l a n D E . Mitchell T P . Utterback N G : Deformational strain 9:169. 1983.
energy and erythrocyte shape. /Biomechanics 19:275. 1986. 156. Fischer T M : Role of spectrin in cross bonding of the red cell membra-
126. Tanaka T. Fillmore D. Sun ST. et al: Phase transitions in ionic gels. ne. Blood Cells 13:377. 1988.
Phys Rev Lett 4 5 : 1 6 3 6 . 1980. 157. Greenberg M S : H e i n / body hemolytic anemia. "Bile cells" -a clue to
127. Elgsaeter A. Stokke BT. Mikkelsen A. Branton D: The molecular basis diagnosis. Arch Intern Med 136:153. 1976.
o f erythrocyte shape. Science 2 3 4 : 1 2 1 7 . 1986. 158. Yoo D. Lessin L: Drug-associated "bite c e l l " hemolytic anemia. Am J
128. Sheet/ M P . Painter R G . Singer SJ: Biological membranes as bilayer Med 9 2 : 2 4 3 . 1992.
couples. 111. Compensatory shape changes induced in membranes. J 159. Diggs I.W. K r a u s A P . Morrison D B . Rudnicki R P T : Intraerythrocytic
Cell Biol 70:193. 1976. crystals in a white patient with hemoglobin C in the absence of other
129. Cooper R A . Jandl J H : Bile salts and cholesterol in the pathogenesis of types of hemoglobin. Blood 9 : 1 1 7 2 . 1954.
target cells in obstructive jaundice. J Clin Invest 4 7 : 8 0 9 . 1968. 160. Fabry M E . Kaul D K . Raventos C. el al: Some aspects of the pathophy-
130. Clark M R . A m i n o f f M J . Chiu D T . ct al: Red cell deformability and li- siology o f homozygous H b C C erythrocytes. J Clin Invest 6 7 : 1 2 4 8 .
pid composition in two forms of acanthocytosis: Enrichment of acant- 1981.
hocytic populations by density gradient ccntrifugation../ Lab Clin Med 161. Hirsch R E . Raventos-Suare/ C. Olson JA. Nagel R I . : I.igand state of
113:469. 1989. intraerylhrocytic circulating H b C crystals in homozygote CC patients,
131. Redman C M . H u i m a T. Rohbins E. et al: Effect of phosphaddyl seri- Blood 66:775. 1985.
ne on the shape o f M c L e o d red cell acanthocytes. Blood 7 4 : 1 8 2 6 . 162. Charachc S. Conley C I . , Waugh DF. ct al: Pathogenesis ol hemolytic ane-
1989. mia in homozygous hemoglobin C disease. J Clin Invest 46:1795. 1967.
132. Padilla F. Bromberg PA. Jensen W N : The sickle-unsicklc cycle: A cau- 163. Lessin I.S. Jensen W N . Ponder E: Molecular mechanism of hemoly-
se o f cell fragmentation leading to permanently deformed cells. Blood tic anemia in homozygous hemoglobin C disease. J Exp Med
41:653.1973. 130:443. 1969.
133. Bessis M. Normarski G. Thiery JP. Brelon-Gorius J: Eludes sur la fal- 164. Charachc S. Raik E, H o l t / c l a w D. Hathaway PJ: Pseudosickling of he-
ciformation des globules rouges au microscope polarisant et au m i - moglobin Setif. Blood 1:237. 1987.
croscope eleclronique. Rev Hematol 13:249. 1958. 165. Ponder E: Hemolysis and Related Phenomena. Grune and Stratton.
134. W h i t e J G : T h e fine structure o f sickled hemoglobin in situ. Blood New York. 1948.
3 1 : 5 6 - 1 . 1968. 166. Seeman P: Transient holes in the erythrocyte membrane during hypo-
135. Jensen W N . Lessin I.S: Membrane alterations associated with hemo- tonic hemolysis and stable holes in the membrane after lysis by sapo-
globinopathies. Semin Hematol 7:409. 1970. nin and lysolecithin. J Cell Biol 3 2 : 5 5 . 1967.
136. Horiuchi K. B a l l a s S K . A s a k u r a T : The effect of deoxygenation rate on 167. Stuart J. Bull BS. Juhan-Vague 1: Microrheological techniques for the
the formation o f irreversibly sickled cells. Blood 71:46. 1988. measurement o f erythrocyte deformability. in Investigative Microtech-
137. Bertles JF. M i l n e r PFA: Irreversibly sickled erythrocytes: A conse-
niques in Medicine and Biology, edited bv J Chaven. I . Bitensky. pp
2 9 7 - 3 2 5 . Marcel Dekker. N e w York. 1984.'
quence of the heterogeneous distribution of hemoglobin types in sic-
kle-cell anemia. J Clin Invest 4 7 : 1 7 3 1 . 1968. 168. Schmid-Schonbein I I , Gosen JV. Heinich L. et al: A counter-rotating
138. Weinstcin RS. Warth JA. Near K. Marikovsky Y: Sequesirocytes: A ma- "rheoscope chamber" for the study of the microrheology of blood cell
nifestation of transccllular cross-bonding of ihe red cell membrane in aggregation bv microscopic observation and mieropholometrv. Micro-
sickle cell anemia. J Cell Science 9 4 : 5 9 3 . 1989. vase Ses 6:366.1973.
169. Bessis M. Mohandas N. Feo C: Automated ektacytometry: A new met-
139. Bull BS. Kuhn I N : The production of schistocytcs by fibrin strands la
hod o f measuring red cell deformability and red cell indices. Blood
scanning electron microscope study I. Bhwd 35:\04. 1970.
Cells 6:315.1980.
140. Young T W . Keeney G L . Bull BS: Red cell fragmentation in human d i -
sease (a light and scanning electron microscope study). Blood Cells 170. Mohandas N. dark M R . Shohet SB: Analysis of factors regulating
10:493. 1984. erythrocyte deformabilily. J Clin Invest 6 6 : 5 6 3 . 1980.
288 SECCI6N V • ERITROCITOS

171. Bull BS. Brailsford J D : A new method of measuring the deformability 174. Bessis M. Breton-Gorius J: Iron metabolism in the bone marrow seen
of the red cell membrane. Blood 4 5 : 5 8 1 . 1 9 7 5 . by electron microscopy: A critical review. Blood 19:635. 1962.
172. Williams A R . Morris D R : The internal viscosity of the human erythrocy- 175. Edelman P. Vinci G. Villeval JI.. et al: A monoclonal antibody against
te may determine its lifespan in vivo. Scund J Haematol 24:57. 1980. an erythrocyte ontogenic antigen identifies fetal and adult erythroid
173. dark M R . Mohandas N . Caggiano V. Shohet S B : Effects o f abnormal progenitors. Blood 6 7 : 5 6 . 1986.
cation transport on deformability o f desiccytes. J Supramol Struct 176. Jay A W L : Geometry o f the human erythrocyte. I. Effect of albumin on
8:521.1978. cell geometry. Biophys J 15:205. 1975.
C A P Í T U L O 2 3

Composición del eritrocito


Ernest Beutler

Se han publicado datos cuantitativos sobre muchos compo-


Tabla 2 3 - 2 Lípidos en el eritrocito humano
nentes del hematíe, incluyendo los minerales, los carbohidra-
tos, las enzimas y otras proteínas, las vitaminas y los lípidos. Lípidos
mg/ml mg/g Referencia
Algunos de ellos están equivocados por el defecto en la extrac- hematíes hemoglobina bibliográfica
ción rigurosa de los leucocitos del sedimento de hematíes en la
Lipidos totales 5,10 i 0,51 15,45 ± 1 , 5 4 6
centrifugación, pero este capítulo proporciona acceso a mu-
Foslollpidos 2 , 9 8 i 0,2 9.03 ± 0.61 6
chos de estos datos disponibles. Plasmalógenos 0.56 1.69 6
Colesterol total 1,20 t 0,08 6.7
(no esterificado)
Ácidos grasos 2.00 6.06 6.8
El eritrocito es una célula compleja. La membrana está compuesta de
Oíros 0.92*0.1 Ì 2 . 7 8 ± 0.54 6
lípidos y proteínas, y el interior de la célula contiene una maquinaria
metabólica diseñada para mantener la función de la hemoglobina. Ca- Ácidos grasos como porcentaje del total de ácido graso
da componente de los hematíes puede ser expresado como una fun- 0.3 9
Láurico (n-C, ) 2

ción del volumen del hematíe, gramos de hemoglobina o centímetros Miristico ( n - C „ ) 0.8 9
cuadrados de la superficie celular. Estas expresiones son intercam- Pentoenoico (n-C, ) 5
Zi 9
biables normalmente, pero bajo ciertas circunstancias cada una pue- Paimitoleico(l6:i) 1.1 9
de tener ventajas específicas. Sin embargo, debido a enfermedades, se Palmllico ( n - C ) 16
41,0 9
producen cambios en el tamaño medio del hematíe, en el contenido ( C „ ) ramificado 0.3 9
de hemoglobina o en el área superficial: utilizar alguna de estas me- (n-C„) 0.3 9
didas individualmente puede, a veces, ser erróneo. Lmoleico 15.3 9
Oleico 18.9 9
Por conveniencia y uniformidad, los datos en las tablas adjun-
Isómero oleteo Cantidades mínimas 9
tas (Tablas 23-1 a 23-9) han sido expresadas en términos de consti-
Esteárico ( n - C ) 7.9 9
tuyentes celulares por milímetro de célula y por gramo de hemo- i9

7,9 9
Araquidónico (20:4)
globina: en muchos casos ha sido necesario recalcular los datos C„ insaturado (a) 2.5 9
publicados. Estos nuevos cálculos asumen un valor de hematócrito C insaturado (b)
2 2
2,0 9
del 45 /r y de 33 g por decilitro de concentración de hemoglobina
c

en los hematíes. Para obtener la concentración por gramo de hemo- Aldehidos de cadena larga como porcentaje del total
globina, la concentración por mililitro de hematíes debe ser multi- de aldehidos
plicada por 3.03. Sólo se han registrado aquí algunos de los constitu- n-C 14
Cantidades mínimas 9
yentes de los hematíes mencionados con más frecuencia. Se pueden C , ramificado
5
0,88 9
encontrar datos más amplios en vvvvvv.vvilliamshemalologv.com. La n-C, 5
0.6 9
bibliografía sobre cada uno de los valores se basa en el primer nú- C , altamente ramificado
s
Cantidades mínimas 9
mero presentado en la última columna de cada tabla. Se han indica- C , monoeno
6
0.4 9

do referencias bibliográficas adicionales que confirman los datos, n-C, 6


24.2 9
C , altamente ramificado 1.7 9
para utilidad del lector. En la bibliografía general se pueden encon- r

C , ramificado 7,5 9
trar datos y referencias adicionales"""". En algunos casos, sólo se 7

n-C, 1.3 9
da el porcentaje del total del tipo de constituyentes referidos. Los 7

C , monoeno
B
6,0 9
datos respectivos a las actividades de las cn/imas de los hematíes se 2a 9
C , isomérico monoeno
9

presentan en el Capítulo 35. ( E l lector debe tener en cuenta la posi- n-C„ 42,5 9
bilidad de que no se hayan tomado siempre las precauciones ade- C,„ desconocido 2,9 9
cuadas a la hora de separar los leucocitos de los hematíes, de modo C„ desconocido 3,1 9
que. en el caso de los constituyentes que están presentes en los leu- C.-,, desconocido 5,6 9
cocitos en mucha mayor concentración de la que está en los eritro-
citos, se pueden generar datos erróneos.) Ácidos grasos como porcentaje del total
de ácidos grasos lipidos neutros
n-C,„ 0,0-0.6 10
n-C„ • 1,1-2.2 10
Tabla 23-1 Contenido en proteínas y agua del eritrocito n-C„ 5,9-17,3 10
humano
16:1 3.2-6.0 10
n-C, 15.2-22,6 10
mg/ml Referencia e

Componente 18:2y3 11,4-21,1 10


hematíe bibliográfica
18:1 28.8-29,1 10
Agua 721 ± 17,3 1,2 n-C, e
5,7-10,7 10
Proteínas totales 371 2-5 C,,A insaturado Cantidades mínimas 10
Proteínas no hemoglobínicas 9? 2.3 Araquidónico 7.4-8.3 10
Cjo Poliinsaturado Cantidades mínimas 10
Proteínas insolubles del estroma 6.3 3
Proteinas enzimâlicas 2.9 3 Nota: Algunos resultados se muestran como media * la desviación estándar
< s
2 9 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Tabla 2 3 - 3 Fosfolipidos en el eritrocito humano

Lipido Cantidad Referencia bibliográfica

Fosfolipidos totales 2.98 ± 0,20 mg/ml Hematíes 6


Cefalina 1.17 (0.38-1.91) mg/ml Hematíes 6
Fosfatidilelanolamina 2 9 % del total de fosfolipidos 6
Contenido medio de plasmalógeno 6 7 % de fosfatidiletanolamma 6
Fosfatidilserina 10% del total de fosfolipidos 6
Contenido medio de plasmalógeno 8% de fosfatidilserina 6
Lecitina 0.32 (0.03-0.95) mg/ml 11
Esfingomielina 0.12-1.13 mg/ml 11
Lisolecitma 1.82% del total de fosfolipidos 12
^ Nota: Algunos resultados se muestran como media ± desviación estándar.

Tabla 2 3 - 4 Ácidos grasos que componen los fosfolfpldos del eritrocito" (moles por ciento)
Designación abreviada Fosfolipidos mezclados (fracción de metanol) Etanolamina Serlna Colina

12:0 0.1 0,1


14:0 0.5 0,2 Cantidades mínimas 0,5
14:0 0.3 0,2 Cantidades mínimas 0.3
16:0 28.8 18.9 7.1 33,0
Cis 16:0» 0.7 0.6 0,4 0,1
17:0 0,4 Cantidades mínimas 0.3 0,5
18:0 15,1 8,0 41,6 11,7
Cis 18:1» 18,3 21,6 7,9 17,9
trans 1 8 : 1 9
2,9 3,6 5,1 2,7
os.cis 18:2»' 2
10,6 7,0 2,8 18,2
cis.cis.cis 1 8 : 3 ' " " Cantidades mínimas
19:0 iso o ante-iso Cantidades mínimas 0,2
0,1 Cantidades mínimas
0.2 0.3 Cantidades mínimas 0,2
20 2 * " Cantidades mínimas
20:2"" 0,1 0,1 0.2
20:3 " 5 8
1.6 1,0 2,1 1,6
5 8
20:4 "'' 1
10.8 21.9 119,7 5,0
S Í
20:5 "- " M
0.8 1.4 0,3 0,5
(22:insal.?| 1.7 4.7 2.2 0,3
225 0.7 0,8 0.9 1.7
225 2.3 2,3 2.0 2,7
lo 1.0
i T
226 ia>3.i6.iii 2.1 3,9 4.2 1.1
14:0 Cantidades mínimas 0.8
15:0 ramificaao 2,8 2,6 5,5
15:0 iso o ante-iso 0,1 0,4
15:0 0,2 0,3
Desconocido 0,1 1,6 1.0
cis 16:1" Cantidades mínimas 0.2
16:0 18,2 15.9 17. í 49.8
17:0 insat.? ramificado 0.9 1.5
17:insat.? ramificado 2.4 3.0
17:0 ramificado 5,4 5,5 11,3 6,9
17:0 iso o ante-iso 1,1 0,8 0,7 2,9
cis.cis 1 8 : 2 » ,z
Cantidades mínimas 1,4
cis 1 8 : 1 9
6,8 7,0 5,4 5,3
18:1 isomérico 13,2 18.8 10,5 7,7
18:0 37,1 40.4 32,3 19,2
^ Desconocido 1,3 2.1

Tabla 2 3 - 5 Nucleótidos

Componentes umol/ml hematíes Referencia bibliográfica

Monofosfato de adenosina 0,021 ± 0,003 13-19


Difosfato de adenosina 0,216 ± 0 . 0 3 6 13-18
Trifosfato de adenosina 1.35 ± 0,035 15-17. 19-22
Monolosfato cíclico de adenosina 0.015 ± 0,0024 23
Monofosfato cíclico de guanina 0,013 ± 0.0042 23
Difosfato de guanina 0.018 ± 0.005 15
Trifosfato de guanina 0.052 ± 0.012 14.15
Monofosfato de inosina 0.031 ± 0.005 15-19
Dinucleótido de nicotmamida y adenina 24,25
Oxidado reducido 0,0018 ± 0,001
0.049 ± 0.006 24.25
Dinucleótido de nicotmamida y adenina fosfato 24.25
Oxidado reducido 0.032 ± 0.002 24.25
0.0014 ± 0 . 0 0 1 1
S-adenosilmetionina 0.005 26
Nucleótidos totales 1,534 ± 0,033 27
Dilostato de uridma glucosa 0.031 ± 0 , 0 0 5 15,28
Difosfato de uridina N-acetil glucosamina 0.018 28

NOTA: Los resultados so dan como media i la desviación estándar


CAPÍTULO 23 • COMPOSICIÓN DEL ERITROCITO 291

Tabla 23-6 Componentes aminoácidos y otros que contienen T a b l a 23-8 Carbohidratos, ácidos orgánicos y metabolitos
nitrógeno en el eritrocito humano

Componente pmol/ml Referencia pmol/ml Referencia


Componente
hematíes bibliográfica hematíes bibliográfica

Alanina 0.275 ± 0.060 29,31,31,32.33 Acido desoxirribonucleico Cantidades mínimas 57


a-amino butirato 0,016 ± 0,009 29,30,31 Dihidroxiacetona fosfato 0.0094 ± 0.0028 23
Argmina 0,040 ± 0 , 0 1 3 29.30,31,34.35 2.3-difosfoglicerato 4,171 i 0.636 13,17.21,22
Asparagina 0.121 ± 0.041 29,30 Fructosa 6-P 0.0093 ± 0.002 13.16.21.58
Aspartato 0.306 ± 0.081* 29 Fructosa 3-P 0.013 ± 0.001 59,60
Carnitina 0.23 36.37 Fructosa 2.6-bifosfato 48 ± 13* 61
Citrulina 0.036 ± 0.005* 29 Fructosa 1.6-difosfato 0.0019 ± 0,0006 13.16.17.21.58
Glutamato 0,265 ± 0.089 29.31,38 Ácido glucurónico Cantidades mínimas 62
Glutamina 0,624 ± 0 , 1 3 6 29,31,39 Glucosa En equilibrio con el plasma 63.64
Glicina 0,347 ± 0,070 29,30 Glucosa 6-P 0,0278 ± 0,0075 13,16.21,58
Histidina 0,086 ± 0,013 29,31.35.40 Glucosa i .6-difosfato 0,18-0,30 16.65
Isoleucina 0.058 ± 0 . 0 1 3 29.30 Gliceraldehido 3-P No detectabie 13
Leucina 0,110 ± 0 , 0 0 9 29.30 Ácido láctico 0.932 ±0,211 3.13.66
Lisina 0.139 ±0.032 29.31,35 Mañosa 1.6-difosfato 0,150 65
Metionma 0,015 ± 0,006 29,31,35 Octulosa 1,8-difosfato Cantidades mínimas 67
Ornitina 0,120 ± 0,028 29,31 Piruvato 0,0533 ± 0 , 0 2 1 5 13
Fenilaianina 0,049 ± 0,006 29,30,31,35 3-fosfoglicerato 0,0449 ±0,0051 13.21
Prolina 0,137 ± 0 , 0 3 5 29.30.31 2-fosfoglicerato 0.0073 ± 0,0025 13.21
Serina 0.149 ±0.032 29,30 Fosfoenol piruvato 0.0122 ±0.0022 13
Taurina 0.349 ± 0,057 29 Ácido ribonucleico 1.355 mg 68
Treonina 0.116 ±0.022 29,30.31 Ribosa 1,5-difosfato <0.02 69,70
Tirosina 0,059 ± 0,009 29,30,31,35 Ribulosa 5-P Cantidades minimas 71
Vallna 0,171 ± 0,028 29,30,31.35 Sedoheptuiosa 7-P Cantidades mínimas 71
Creatina 0,33 ±0,11 41 Sedoheptulosa difosfalo Cantidades minimas 72
Creatinina 0,159 42 Ácido siálico 0.825 ± 0.028 69
Cistma 0.016 ± 0.002 35 Sorbiloi 31,1 ± 5 , 3 60.73
Ergotionina 0,355 ±0.112 31 * Valores dados en piren.
Etanolamina 0,007 ± 31 NOTA Los resultados se dan como media ± ia desviación estándar -
Glutation oxidado 0,0036 ± 0,0014 43
Glutation reducido 2.234 ± 0,354 13
Triptólano 0.024 ± 0.004 31.34.35.44 Tabla 23-9 Electrólitos en el eritrocito humano
Acido úrico 0.113 31.42
Urea 4.121 ± 0 , 4 2 0 31 pmol/ml Referencia
Electrólito
hematíes bibliográfica
• MediOo en muestras tratadas con sulfilo de sodio antes del análisis.
NOTA Los resultados se dan como media t la desviación estándar. Aluminio 0.0026 74
Bromuro 0,1225 75,76
Calcio 0.0086 ± 0,0030 76,77.78
Cloruro 78 76,79
Cromo 0.0004 80
Cobalto 0.0002 76.81
Cobre 0 018
:
80.82.83
Fluoruro 0.0131 84
Yodo, unido a proteínas 0,0013 85
Plomo 0,0082 74.86.83,76
Tabla 23-7 Coenzimas y vitaminas en los eritrocitos humanos Magnesio 3.06 80,87,88,89
Manganeso 0,0034 74,90
Componente pmol/ml Referencia
hematíes bibliográfica Níquel 0.0009 80
Fósforo (ácido soluble)
Ácido ascòrbico 0.0199 ± 0.0023 45.46,47 P total 13.2 91
Colina (libre) Cantidades mínimas 48 P inorgánico 0.466 91
Cocarboxilasa 0.00021 49 P lipldico 3.840 92
Coenzima A 0.0027 P no identificado 0,955 91
50
Potasio 102.4 ± 3,9 93.94,95.87.
Acido nicotinico 0.105 51 96.97
Acido pantoténico 0.001 i 0.00028 52 Rubidio 0.054 76
Piridoxina Silicio Cantidades mínimas 47
5
(piridoxal. pindoxamina) 1%-10 53 Plata Cantidades mínimas 74
Riboflavina 0.00059 ± 0.00021 54 Sodio 6.2 ± 0 , 8 93,94,95
DinucleOtido Azufre 0,0044 98
adenina-llavina 0.000398 ± 0,000042 55 Estaño 0,0022 74
Tiamina 0.00027 56 Zinc 0.153 80,99,100
(NOTA: Los resultados se dan como media * la desviación estándar. NOTA: Los resultados se dan como media
Y
2 9 2 SECCIÓN V • ERITROCITOS

BIBLIOGRAFIA 33. Wiss O. Krugcr R: Der Einfluss Enieral mid Parenteral Verabreichter G l u -
cose auf den Alaningehall des Blutes. Helv Chim Ada 31:1774, 1948.
1. Nichols G. Nichols N: Electrolyte equilibria in erythrocytes during dia- 34. Hier SW. Bergeim O: T h e microbiological determination of certain tree
belie acidosis. J Clin Invest 32:113. 1953. amino acids in human and dog plasma. J Biol Chem 163:129. 1946.
Johnson C A . Bergeim O: The distribution of free amino acids between
2. Ponder E : Hemolysis anil Related Phenomena. Grune & Slratton. N e w 35,
York. 1948.
erythrocytes and plasma in man. J Biol Chem 188:833. 1951.
Borum PR. York C M . Bennett S G : Carnitine concentration of red blo-
3. Behrendi H : Chemistry of Erythrocytes. Charles C Thomas. Spring- 36a.
od cells. Am J Clin rVutr4] :653. 1985.
held, 1L. 1957.
4. Guidotti G: The protein of human erythrocyte membranes. I. Preparation. 37. Reichmann H V . Lindeneiner N: Carnitine analysis in normal human
solubilization and partial characterization../ Biol Chem 2 4 3 : 1 9 8 5 . 1 9 6 8 . red blood cells, plasma, and muscle tissue. Eur Neurol 34:40. 1994.
5. Silverman L, Click I ) : Measurement of protein concentration by quan- 38. Divino Filho JC. Hazel SJ. Furst P. Bergslrom J. Hall K: Glutamate S
titative electron microscopy. J Cell Biol 4 0 : 7 7 3 . 1969. concentration in plasma, erythrocyte and muscle in relation to plasma
6. Farquhar I W : H u m a n erythrocyte phosphoglycerides. I. Quantification levels of insulin-like growth factor I I G F l - 1 . I G F binding protein-1 and
o f plasmalogens. fatty acids and fatty aldehydes. Biochim Biophvs Ac- insulin in patients on haemodialysis. J Endocrinol 156:519. 1998.
la 6 0 : 8 0 . 1962. 39. I y e r G Y N : Distribution of glulamine. glutamic acid, and aspartic acid
between erythrocytes and plasma. Ind J Med Res 4 4 : 2 0 1 . 1956.
7. M y h e r JJ. Kuksis A. Pind S: Molecular species of glyccrophospholi-
Von Euler H. Heller I.: Free histidine in the blood serum of normal and
pids and sphingomyelins of human erythrocytes: improved melhod of 40.
Jensen sarcoma-bearing rats. Arkiv Mineral Geol 2 4 A : 2 3 . 1947.
analysis. Lipids 2 4 : 3 9 6 . 1989.
Griffiths W J . Fil/patrick M: T h e effect of age on the creatine in red
8. Doris A B . Wahle K. VlacDonald A. et al: Red cell membrane fatty 41.
cells. Br J Haematol 13:175. 1967.
acids, cylosolic phospholipase-A2 and schizophrenia. Schizophr Res
31:185.1998. 42. Jellinek E M . Looney J M : Statistics of some biochemical variables on
9. Kates M. Allison A C . James AT: Phosphatides of human blood cells healthy men in the age range o f twenty to forty-live vears. J Biol Chem
and their role in spherocytosis. Biochim Biophvs Ada 4 8 : 5 7 1 . 1 9 6 1 . 128:621. 1939.
10. James A T . Lovelock JE. Webb JPW: T h e lipids of whole blood. I. Lipid 43. Srivastava S K . Beutler E: O x i d i z e d glutathione levels in erythrocytes
biosynthesis in human blood in vitro. Biochem J 7 3 : 1 0 6 . 1959. o f glucose-6-phosphate-dehvdrogenase-dcficient subjects. Lancet 2:23.
11. Kirk E: The concentration of lecithin, cephalin. ether-insoluble phosp- 1968.
hatide, and cerebrosides in plasma and red blood cells of normal adults. 44. Steele BF. Reynolds M S . Baumann C A : A m i n o acids in the blood and
J Biol Chem 123:637. 1938. urine of human subjects ingesting different amounts of the same pro-
12. Phillips G B , Rooms NS: Quantitative chromatographic analysis of the teins. J Nulr 4 0 : 1 4 5 . 1950.
phospholipids o f abnormal human red blood cells. Proc Soc Exp Biol 45. Barkhan P. Howard A N : Distribution of ascorbic acid in normal and
Med 109:360. 1962. leukaemic human blood. Biochem J 7 0 : 1 6 3 . 1958.
13. Beutler E: Red Cell Metabolism. 3d ed. Grune & Slratton. New York. 1984. 4 6 . Butler A M . Cushman M: Distribulion of ascorbic acid in ihe blood and
14. Bishop C. Rankine D M . Talbott J H : T h e nucleotides in normal human its nutritional significance. J Clin Invest 19:459. 1940.
blood. J Biol Chem 234:1233. 1959. 47. Sargent F: A study ol the normal distribulion of ascorbic acid between
15. M a n d e l P. Chamhon P. Karon H. et a l : Nucleotides libres des globules the red cells and plasma o f human blood. J Biol Chem 171:471. 1947.
rouges et des reticulocyte*. Folia Haematol iLeipzl 7 8 : 5 2 5 . 1961-1962. 4 8 . Luecke R. Pearson PB: The microbiological determination of free cho-
16. Bartlett G R : H u m a n red cell glycolytic intermediates. J Biol Chem line in plasma and urine. J Biol Chem 153:259. 1944.
2 3 4 : 4 4 9 . 1959. 49. Becrstecher E. Spangler S: In Blood and Other Body Fluids, edited by
D S Ditlmer. p 108. Fed Am Soc Exp Biol. Washington. D C . 1961.
17. Gerlach F. Fleckenslein A. Gross E: Der Inlermediare Phosphat-Stoff-
Kaplan N O . Lipmann F: The assay of distribution of coenzyme A. J
wechsel des Menschen-Erythrocyten. Pfluegers Arch 2 6 6 : 5 2 8 . 1958. 5 0 .
Biol Chem 174:37. 1948.
18. Lohr G W . Waller H D : T h e biochemistry o f erythrocyte aging. Folia
Haematol (Ixtp/.) 78:384. 1 9 6 1 . 51. Klein JR. Pcrlzweig W A . Handler P: Determination of nicotinic acid in
19. Yoshikawa H. Nakao M. M i y a m o t o K. Taehibana M: Phosphorus me- blood cells and plasma. J Biol Chem 145:27. 1942.
tabolism in human erythrocyte. I I . Separation of acid-soluble phospho- 52. Pearson PB: The pantothenic acid content of the blood of mammalia. J
rus compounds incorporating p32 by column chromatography with ion Biol Chem 140:423. 1941.
exchange resin. J Biochem 47:635. 1960. 53. Marsch M E . Grcenberg L D . Rinehart I F : The relationship between py-
20. Beutler E. M a t h a i C K : A comparison of normal red cell ATP levels as ridoxine ingestion and transaminase activity. J Nulr 5 6 : 1 1 5 . 1955.
measured bv the firefly system and the hexokinase system. Blood 54. Burch H B . Bessey O A . Lowry O H : Fluoromeiric measurements of r i -
3 0 : 3 1 1 . 1967. boflavin and its natural derivatives in small quantities of blood serum
21. M i n a k a m i S. Suzuki C. Saito T. Yoshikawa H: Studies on erythrocyte and cells. J Biol Chem 175:457. 1948.
glycolysis. I. Determination of the glycolytic intermediates in human 55. Beutler E: Glutathione reductase: stimulation in normal subjects by ri-
erythrocytes. J Biochem 5 8 : 5 4 3 . 1965. boflavin supplementation. Science 165:613. 1969.
22. Ramos J L A . Nonoyama K. Quintal V S . Barretto O C D O : Red cell 56. Burch H B . Bessey O A . Love R H . Lowry O H : T h e determination o f
enzymes and intermediates in A G A term newborns. A G A preterm new - thiamine and thiamine phosphates in small quantities of blood and blo-
boms and S G A term newborns. Acta Paediulr Scand 7 9 : 3 2 . 1990. od cells. J Biol Chem 198:477. 1952.
23. Patterson W D . Hardman JG. Sutherland E W : A comparison of cyclic 57. Metais P. Mandel P: Teneur en acide dcsoxypentosenucleiquc des leu-
nucleotide levels in plasma and cells o f ral and human blood. Endocri- cocytes chez I'homme normal et a I'etal palhologique. CA" Soc Biol
nology 9 5 : 3 2 5 . 1974. (Paris) 144:277. 1950.
24. Canepa L. Ferraris A M . M i g l i n o M. Gaetani G F : Bound and unbound 58. Lionetti FJ. M c l . e l l a n W L . Forlier N L . Foster J M : Phosphate esters
pyridine dinucleotides in normal and glucose-6-phosphale dehydrogc- produced from inosine in human erythrocyte ghosts. Arch Biochem
nase-deficienl erythrocytes. Biochim Biophvs Ada 1 0 7 4 : 1 0 1 . 1 9 9 1 . 94:7. 1961.
25. M i c h e l i V . Simmonds H A . Ban M . Pompucci G : H P L C determination 59. Petersen A. Szwergold B S . Kappler F. el al: Identification of sorbitol 3-
of oxidized and reduced pyridine coenzymes in human erythrocytes. phosphate and fructose 3-phosphale in normal and diabetic human
Clin Chim Acta 220:1. 1993. g y t h o c y t t * . J Butt (Лет 265:17424. 1990.
26. Lagendijk J. Ubbink JB. Vermaak W J H : Quantification of erythrocyte 60. Kawaguchi M. Fujii T. K a m i y a Y. et a l : Effects of fructose ingestion on
S-adenosvl-1-methionine levels and its application in enzyme studies. sorbitol and fructose 3-phosphate contents of erythrocytes from healthy
J Chmmatogr Burned Appl 5 7 6 : 9 5 . 1992. men. Acta Oiabeiologica 33:100. 1996.
27. Overgard-Hansen K. Jorgensen S: Determination and concentration of 61. Colomer D. Pujades A. Carballo E. Vives Corrons JL: Erythrocyte fruc­
adenine nucleotides in human blood. Scand J Clin Ixib Invest 12:10. 196(1. tose 2.6-bisphosphate content in congenital hemolytic anemias. Hemo­
28. M i l l s G C : Uridine diphosphate glucose and uridine diphosphate N- globin 15:517. 1991.
acety (glucosamine in erythrocytes. Texas Rep Biol Med 18:446. I 9 6 0 . 6 2 . Deichmann W B . Dierker M: T h e spectrophotomctric estimation ol he-
29. Hagenfeldt L. Arvidsson A: T h e distribution of a m m o acids between xuronates (expressed as glucuronic a c i d l in plasma or serum. J Biol
SSa plasma and erythrocytes. Clin Chim Acta 100:133. 1980. Chem 163:753. 1946.
30. Leighton W P . Rosenblatt S. Chanlcy J D : Determination of erythrocyte 63. Jung C Y : Carrier-mediated glucose transport across human red cell
SS amino acids by gas chromatography. J Chromaiog 164:427. 1979. membranes, in Ihe Red Blood Cell, edited by D M Surgenor. 2nd ed. pp
31. M c M e n a m y R H . Lund C C , Neville G J , Wallach DI-'H: Studies o f un- 7 0 5 - 7 5 1 . Academic. N e w York. 1975.
gasbound amino acid distributions in plasma, erythrocytes, leukocytes 64. Lacko L, Wittke B. Geek P: T h e temperature dependence of the ex­
and urine o f normal human subjects. J Clin Invest 3 9 : 1 6 7 5 . I 9 6 0 . change transport o f glucose in human erythrocytes. J Cell Physiol
32. Gutman G E . Alexander B: Studies of amino acid metabolism blood 8 2 : 2 1 3 . 1973.
glycine and alanine and their relationship to the total amino acids in 65. Bartlett GR: Glucose and mannose diphosphates in the red blood cell.
normal subjects. J Biol Chem 168:527. 1947. Biochim Biophvs Ada 156:231. 1968.
CAPÍTULO 2 3 COMPOSICIÓN DEL ERITROCITO 293

66. Johnson R E . Edward H T . Dill D B . Wilson JW: Blood as a physicochemi- 84. Largent F.J. Cholak J: In Blood and Odier Body Fluids, edited by D S
cal system. X I I I . The distribution oflactate. J Biol Chem 157:461. 1945. Diilmer. Fed Am Soc Exp Biol. Washington D C . 1961.
67. Bartlett G R . Bucolo G: Octulose phosphates from the human red blood 85. M c C l c n d o n JF. Foster W C : Protein-bound iodine in erythrocytes and
cell. Biochem Biophys Res Commun 3:474. I 9 6 0 . plasma and elsewhere. Am J Med Sci 2 0 7 : 5 4 9 . 1944.
68. M a n d e l P. Metals P: l.es acides nucleiques du plasma sanguin c h e / 86. Jensovsky L. Roth 7: Der normale Bleigehalt im menschlichen Blute.
I'homme. CRSoe Biol 142:241. 1948. Naturwissenschafien 48:382. 1961.
69. A m i n o f f D. Anderson J. Dabich I.. Gathmann W D : Sialic acid content 87. M c C a n c e R A . Widdowson E M : The effect o f development, anaemia,
of erythrocytes in normal individuals and patients with certain hemato- and undernutrition on Ihc composition o f the erythrocytes. Clin Sci
logic disorders. Am J Hemawl 9 : 3 8 1 . 1980. 15:409. 1956.
70. Vanderheiden BS: Ribosediphosphate in the human erythrocyte. Bio- 88. Huijgen H J . Sanders R. van O l d e n RW. Klous M G . Gaffar F R . Sanders
ehem Biophys Res Commun 6:117. 1 9 6 1 . G T : Intracellular and extracellular blood magnesium fractions in he-
71. Bruns F H . Noltmann F.. Vahlhaus E: Uber den Stoffwechsel von Ribo- modialysis patients; is the ioni/ed fraction a measure of magnesium ex-
sc-5-phosphal in Hamolysaten I. Aktivitatsmcssung und Eigenschaften cess? CWfl Chem 4 4 : 6 3 9 . 1998.
der Phosphoribosc-isomerase. I I . Der Pcntose-phosphat-Cyclus in ro- 89. M a r t i n BJ. Lyon T D . Fell G S . M c K a y P: Erythrocyte magnesium in e l -
ten Blutzellcn. Biochem Z 3 3 0 : 4 8 3 , 1958. derly patients: not a reliable guide to magnesium status. J Trace F.lem
72. Bucolo G. Banlett G R : Scdoheptulose diphosphate formation by the Med Biol 11:44. 1997.
human red blood cell. Biochem Biophys Res Commun 3 : 6 2 0 . 1960. 9 0 . M i l l e r D O . Yoe J H : Specirophotometric deiermination of manganese in
73. Inoue S. L i n S L . Chang T. el al: Identification of free deamin.no,I sia- human plasma and red cells w i l h benzohydroxamic acid. Anal Chin,
lic acid (2-keto-3-deoxy-D-glycero-D-galacto-nononic acid) in human Acta 2 6 : 2 2 4 . 1962.
red blood cells and its elevated expression in fetal cord red blood cells 91. Bartlett G R . Savage E. Hughes L. M a r l o w A A : Carbohydrate interme-
and ovarian cancer cells. J Biol Chem 2 7 3 : 2 7 1 9 9 . 1998. diates and related cofactors in ihe human erythrocyte. J Appl Physiol
74. Kehoe R A . Cholak J. Story RV: A speclrochemical study of the normal 6 : 5 1 . 1953-1954.
ranges of concentration of certain trace metals in biological materials. 92. Ferranti F. Giannetti O: T h e microdetermination of phosphorus (inor-
J Nun 19:579. 1940. ganic, acid-soluble, lipoid and total) in the blood and excretions. Diagn
7 5 . Hunter G : Micro-determination of bromide in bodv fluids. Biochem J Tec Lab Napoli Riv Mens 4:664. 1933.
6 0 : 2 6 1 , 1955. 93. Overman RR. Davis A K : T h e application of flame photometry to so-
76. Ojo JO. Oluwole AK Durosinmi M A . Ogunsola O J . Akanle O A . Spy- dium and potassium determinations in biological fluids. J Biol Chem
rou N M : Baseline levels of elemental concentrations in whole blood, 168:641. 1947.
plasma, and erythrocytes of Nigerian subjects. Biol Truce F.lem Res 4 3 - 94. Fortes M a y e r K D . Starkey BJ: Simpler flame photometric determina-
4 5 : 4 6 1 - 4 7 0 . 1994. tion of erythrocyte sodium and potassium: the reference range for ap-
77. Bernard JF. Boumier O. Boivin P: Human erythrocyte calcium concen- parently healthy adults. Clin Chem 2 3 ( 2 ) : 2 7 5 . 1977.
tration in hemolytic anemia. Biomedicine 2 3 : 4 3 1 . 1975. 95. Bernard JF. Boumier O. Renoux M. et a l : Unclassified haemolytic
78. Shoji S. K o m i y a m a A. Nakamura M. Nomoto S: C a l c i u m content of anaemia with splenomegaly and erythrocyte cation abnormalities: a d i -
healthy human'erythrocytes. Clin Chem 35:1264. 1989. sease o f the spleen? Si and J Haematol 1 2 : 2 3 1 . 1976.
79. Bernstein RE: Potassium and sodium balance in mammalian red cells. 96. Hald P M : Notes on the determination and distribution of sodium and
Science 120:459. 1954. potassium in cells and serum o f normal human blood. J Biol Chen,
80. Herring W B . Lcavell B S . Paixao L M . Yoe J H : Trace metals i n human 163:429. 1946.
plasma and red blood cells: a study of magnesium, chromium, nickel. 97. Street G M : Sodium and calcium content of erythrocytes. J Biol Chem
copper and / i n c . I. Observations of normal subjects. Am J Clin Nulr 1 2 9 : 6 6 1 . 1939.
8:846.1960. 98. Reed L. Denis W: On the distribution of the non-protein sulfur of the
81. Heyrovsky A: The biochemistry of cobalt. I I I . Amounts of cobalt in blood between serum and corpuscles. J Biol Chen, 7 3 : 6 2 3 . 1927.
plasma, erythrocytes, urine, and feces o f normal subjects. Cos Lek Cesk 9 9 . Vallee B L . Gibson JG: The /inc content of normal human whole blood,
9 1 : 6 8 0 . 1952. plasma, leucocytes, and erythrocytes. J Biol Chem 176:445. 1948.
82. Lahey M E . Gubler C J . Cartwright G E . Winlrobe M M : Studies o n cop- 100. 7.ak B. Nalhandian R M . Williams L A . Cohen J: Determination of hu-
per metabolism. V I . Blood copper in normal human subjects. J Clin In- man erythrocyte zinc: hemoglobin ratios. Clin Chin, Acta 7:634. 1962.
vest 32:322. 1953. 101. Eriedeman H. Rapoport S M : Enzymes of the red cell: a critical catalogue,
83. Mahalingam T R . Vijayalakshmi S. Prabhu R K . et al: Studies on some in Cellular and Molecular Biology of Erythrocytes, edited by H Yoshika-
trace and minor elements in blood-a survey of the Kalpakkam (India) wa. SM Rapopon. p 181. University Park Press. Baltimore. 1974.
population. 2. Reference values for plasma and red cells, and correla- 102. Pennell R B : Comparison o f normal human red cells, in The Red Blood
lion with coronary risk index. Bi<d Truce F.lem Res 5 7 : 2 0 7 . 1997. Cell, edited by D M Surgenor. p 9 8 . Academic. New York. 1974.
C A P I T U L O 2 4

Metabolismo del hierro


Virgil F. Fairbanks y Ernest Beutler

El hierro es un componente que está presente en todos los orga- gar activo de las peroxidasas que protegen a las células de las lesio-
nismos vivos. Desempeña un papel importante, particularmen- nes oxidativas reduciendo los peróxidos a agua.
te en las reacciones de transferencia de electrones. La mayor Muchas proteínas con hierro están relacionadas cstructuralmente.
parte del hierro en el cuerpo humano se encuentra en los hema- Las proteínas con hierro-azufre tienen un grupo Fe-S en sus lugares ac-
tíes circulantes, que contienen 1 mg de hierro por cada mililitro tivos. Éstos incluyen a la ferredoxina en las plantas, la ribonucleótido
de células. El hierro se almacena en forma de ferritina o de he- reductasa. la aconitasa y la succinato deshidrogenasa. Las proteínas
mosiderina. En la mioglohina y en muchas enzimas está presen- con grupo hemo incluyen a la hemoglobina, la mioglohina. los citocro-
te el hierro en cantidades menores. Como el cuerpo pierde poco mos, la citocromo oxidasa, la oxidasa homogentísica. las peroxidasas y
hierro, su contenido se regula mediante el ajuste de la absorción la catalasa. Las flavoproteínas fénicas incluyen la citocromo c reducta-
sa. la NADH deshidrogenasa. la acil-coenzima A deshidrogenasa y la
del metal. Existen distintas rutas para la absorción del hierro
xantina oxidasa. Un grupo heterogéneo de proteínas contiene hierro en
inorgánico y en forma de grupo hemo. El mecanismo exacto por 1
una gran variedad de configuraciones moleculares .
el que el hierro atraviesa la mucosa intestinal hacia el plasma no
se ha dilucidado aún. En el mecanismo parecen estar implica- La aconitasa cataliza un paso crítico al comienzo del ciclo de
das la ferrorreductasa, un transportador de hierro divulente del Krebs. la conversión de uno a otro de los ácidos cítrico, isocítrico y
cis-aconítico (Eig. 24-1). Cuando el hierro es abundante en el citosol.
tipo l ' M D l . la hepaestimi. una integrina,] nm\ probablemente
la estructura cúbica de la molécula de aconitasa contiene un grupo
la proteína H F E . La absorción de hierro aumenta en presencia
4Fe-4S (Fig. 24-2. izquierda). En esta forma, es una enzima activa.
de déficit de hierro, y disminuye cuando hay sobrecarga del :
Cuando el hierro escasea, el grupo se abre como 3Fe-4S "'. Entonces
mismo. Una vez que entra en el plasma, el hierro en forma fé-
no funciona como enzima, pero la proteína reguladora del hierro
rrica se une a la transferrins, que transporta el metal al interior PRH-1 (Fig. 24-2. derecha) interactúa con los elementos sensibles al
de las células después de ser captado por el receptor de transfe- hierro (tratados más adelante) para aumentar la síntesis de proteínas
rrina. El receptor de transferrina se internaliza junto a la trans- que determina la captación celular del hierro. Casi la mitad de las en-
ferrina transportadora y el hierro, y éste se libera dentro de la zimas y de los coladores del ciclo de Krebs contienen hierro o re-
célula en el interior de una vacuola acida. El receptor de trans- quieren su presencia.
ferrina vuelve entonces a la superficie celular.

Muchas de las proteínas implicadas en el transporte del hierro


están reguladas por la cantidad de hierro disponible a través de RESERVORIOS DE HIERRO EN EL HOMBRE
los elementos sensibles al hierro (F.SH), que consisten en estruc-
turas en bucle de A R N . Los ESH pueden utilizarse para regular Se muestran varios reservónos de hierro en la Tabla 24-1 que se tra-
tanto la transcripción como la estabilidad del A K N m . Esta regu- tarán más adelante.
lación se consigue por las PRH (proteínas reguladoras del hie-
rro). La PRH más importante en el citoplasma es la aconitasa,
que se une a los ESH cuando no forman complejos con el hierro HEMOGLOBINA
y no se une cuando el hierro está presente.
Aproximadamente 2 g del hierro del cuerpo en un hombre y 1.5 g en
una mujer está en forma de hemoglobina, lo cual constituye un ().34'7c
El hierro es un elemento clave en el metabolismo de lodos los or- del hierro por peso. Un mi de eritrocitos secos contiene aproximada-
ganismos vivos. En las plantas, la ferredoxina es esencial para una mente 1 mg de hierro.
de las primeras reacciones de la fotosíntesis. La síntesis de A D N ne-
cesita la enzima ribonucleótido reductasa para convertir los ribonu-
cleotides en desoxirribonucleótidos. Ni las bacterias ni las células RESERVAS DE HIERRO
nueleadas proliferan cuando el aporte de hierro es insuficiente. El
hierro es una parte del grupo hemo. que es el lugar activo de trans- El hierro se almacena tanto en forma de ferritina como de hemosi-
porte de electrones en los citocromos y en la cilocromo oxigenasa. derina. La primera es hidrosoluble: la última es insoluole en agua.
coenzimas esenciales en el ciclo de Krebs. El grupo hemo también La ferritina está compuesta de un núcleo de cristal de ferrohidrita
5
es el lugar de captación del O. de la mioglohina y de la hemoglobina, (Fe-O, • 9 HjO), en el interior de una cubierta de apoferritina .
proporcionando el mecanismo de transporte de O, a los tejidos. En La apoferritina está compuesta de 24 subunidades idénticas o si-
los nodulos de las raíces de las legumbres, la hemoglobina cataliza milares dispuestas en 12 dímeros que conforman un dodecaedro que
la fijación del N. atmosférico mediante bacterias simbióticas. Este se aproxima a una esfera hueca (Fig. 24-3a y b). Los monómeros de
es un mecanismo natural importante de fertilización del suelo y de la apoferritina son de tipo H (pesado) o L (ligero). Los monómeros L
síntesis de las proteínas de la planta. El grupo hemo también es el lu- tienen 15 residuos hidrofílicos que pueden unirse al hierro, por eso
permiten su retención y sirven como lugares de crecimiento del cris-
tal de ferrohidrita. Los monómeros H licnen menos residuos hidrofí-
Los •cronimoi y las abreviaturas que aparecen en esle capítulo son: T D C - I . trans- licos. pero un grupo hisiidilo fijador de hierro contribuye al poro in-
portador de cationes divalentes l : T M I ) l . transportador de metales divulcntcs I:
L E C . Huido exlracclular; H. pesado: E S H . elementos sensibles al hierro; P R H . termonomérico (por donde los átomos de hierro entran o salen). Los
proteínas reguladoras del hierro; L. ligero; mk. anemia microcítica: rTf. receptor monómeros H tienen una actividad ferroxidasa. de este modo la apo-
de transferrina: ais. anemia ligada al sexo. ferritina se capacita para captar o liberar hierro muy rápidamente

2Íz
2 9 6 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

+ Fe ARNm
ESH

Aconitasa PRH-1

CO,
Apoferritina

. R e c e p t o r de t r a n s f e r r i n a

• A L A sintetasa

•TMD1

Metabolismo energético Metabolismo del hierro


Figura 24-1. Interrelación del metabolismo del hierro y del metabolismo energético. La aconitasa es crítica en la regulación de ambos. La aconitasa mitocondrial es una enzi-
ma crítica en el ciclo de Krebs {izquierda). En la derecha, el metabolismo del hierro se regula a nivel del ARNm/ribosomal (a nivel transcripcional y/o traduccional) mediante la
aconitasa citoplásmica, la cual, cuando escasea el hierro, se convierte en PRH-1.

(Fig. 24-4)''". La apoferritina que es rica en


monómeros H capta hierro mejor pero lo re-
tiene con menor fuerza que la ferritina com-
Cys-S puesta predominantemente de monómeros
5 1 0
L . La mayoría de las reservas de hierro en
el hígado y en el bazo está en forma de ferri-
tina que contiene sobre todo monómeros L.
La síntesis de apoferritina se regula según
la escasez o la suficiencia de hierro, tal y como
se describe más adelante en la sección titulada
"Regulación intracelular del metabolismo del
hierro".
La ferritina se produce virtualmente en to-
S-Cys das las células del organismo y también en los
FIGURA 24-2. Grupo hierro-azufre de la aconitasa. Izquierda: La enzima activa, con sus grupos Fe-S en la estructu-
ra cúbica, cataliza la interconversión entre los ácidos citrico, cis-aconítico e isocítnco en el ciclo de Krebs. Derecha:
líquidos ti Sillares. En el plasma sanguíneo la
Cuando el hierro no es suficiente en el citosol, la estructura 4Fe-4S se abre, convirtiéndose entonces en proteína ferritina está presente a muy baja concentra-
reguladora del hierro. (De Beinert H. y Kennedy MC, con el permiso de la Federalion ol American Societies ción. lor Está compuesta en su mayoría por monó-
Experimental Biology. FASEB). meros H. La concentración plasmática (sérica)
de la ferritina normalmente se correlaciona con
la reserva total del hierro corporal, lo que hace
importante su cálculo en el diagnóstico de las
alteraciones del metabolismo del hierro (véan-
Tabla 24-1 D e p ó s i t o s de hierro en el h o m b r e normal" se los Caps. 38 y 42).
Contenido Hierro corporal
La hemosiderina se halla predominantemente en los macrófagos
Reservorio del sistema monocito-macrófago (médula, hígado y bazo). Puede ver-
de hierro, mg total (%)
se microscópicamente en cortes de tejido sin teñir o en preparaciones
Hierro de la hemoglobina 2.000 67 de médula como cúmulos o granulos dorados refringentes. La con-
Reservas de hierro (ferntina, 1.000 27 centración de hemosiderina es de aproximadamente de un 25% a un
hemosiderina) 309} de hierro por peso. En estados patológicos, se puede acumular
Hierro de la mioglobina 130 3.5 en grandes cantidades en casi todos los tejidos. La hemosiderina está
Reserva inestable 80 2.2 compuesta de agregados con un núcleo de cristales de ferrohidrita"
1
Otros tejióos con hierro 8 0,2 \ en gran parte exentos de apoferritina.
Hierro transportado 3 0,08
La cantidad de hierro en reserva es muy variable. Normalmente
' Eslos valores representan cálculos fle una persona "media". Que pese 70 kg y mioa 1.77 cm. en el hombre adulto es de 800 mg a 1.000 mg; en la mujer adulta es
Se derivan de los datos de varias fuentes
. de unos pocos cientos de miligramos. El déficit de la reserva de hic-
CAPÍTULO 24 • METABOLISMO DEL HIERRO 297

I a 2 días después de la inyección. La variación de la pendiente de la


curva define el tamaño de la reserva inestable, normalmente de 80 mg
a 90 mg de hierro.

HIERRO TISULAR

La cantidad de hierro tisular normalmente es de 6 mg a 8 mg. Éste


comprende los citocromos y las enzimas que contienen hierro.
Aunque es un depósito pequeño, es extremadamente vital por su sen-
162
sibilidad al déficit de hierro '.

HIERRO TRANSPORTADO

Desde el punto de vista del contenido total de hierro, normalmente al-


rededor de 3 mg, el hierro en transporte del plasma es el menor pero
más activo reservorio de hierro: su hierro normalmente da la vuelta al
menos 10 veces al día. Esla es una vía frecuente para el intercambio
de hierro entre los distintos reservónos (Fig. 24-4).
Las transferrinas y las lacloferrinas comprenden un grupo de glu-
coproteínas que transportan hierro en el plasma y en la leche, respec-
tivamente. Son cadenas simples de polipéptidos con un peso molecu-
lar de aproximadamente 80 kDa. Cada molécula tiene dos lugares de
unión para el F e * * * y el bicarbonato. Cada uno está bilobulado. y en
el interior de cada lóbulo el lugar de fijación del hierro está en una
hendidura entre dos dominios que se denominan N y C (para uminoter-
miiuil y carboxitermmal). Así. cada molécula completa de transferri-
na o lactoferrina tiene dos dominios N y dos dominios C. En el interior
+ +
de cada lóbulo, el F e * se fija tanto a los dominios N como a los C.
2 2
que se pliegan sobre él y encierran el F e * * * " .
Figura 24-3. Estructura cuaternaria de la apoferritina. Veinticuatro subunidades o Por norma, aproximadamente un tercio de los lugares de fijación
monómeros de apoferritina están acoplados en 12 parejas, para formar un dodecae- del hierro a la transferrina están ocupados por hierro. Alrededor de
dro, o estructura de 12 lados, que se aproximan a una esfera hueca. Como se ve en 200 mg (2.5 umol) de transferrina. que transportan alrededor de 100 pg
c. abajo a la izquierda, cada monómero está compuesto de 4 hélices largas (A-D) (1.8 umol) de hierro por decilitro, están presentes normalmente en el
casi paralelas entre si, y una hélice corta E. Arriba a la izquierda (a), la cubierta de plasma humano.
apoferritina está compuesta de 24 monómeros mostrando configuraciones helicoi-
dales. Abajo a la derecha (b) es un esquema del emparejamiento de los monómeros La apotransferrinu (transferrina sin hierro) es sintetizada por los
24 2
5
para formar un dodecaedro. (De Hempsteady co/s . con el permiso del Journal of hepatocitos y por las células del sistema monocito-macrófago ' '. Se
Molecular Biology.) 27
han descrito* al menos 19 variantes moleculares de transferrina de-
terminadas genéticamente en humanos. Las propiedades de fijación y
de cinética del hierro parecen ser idénticas.

rro se produce cuando el hierro perdido supera a la absorción de hie-


rro. La movilización de la reserva de hierro implica la reducción de HIERRO ALIMENTICIO
+
F c * * a F e * * , que se libera del núcleo de cristal y difunde fuera de
la cubierta de apoferritina. Conforme pasa del citosol al plasma, debe El contenido de hierro en la dieta es variable. Un varón americano
ser reoxidado. tanto por la hepaestina en la membrana celular como 28 29
ingiere de media de 10 mg a 20 mg de hierro diarios - . La Tabla 24-
por la ceruloplasmina en el plasma, antes de fijarse a la transferrina. 2 muestra las necesidades diarias específicas por edad y sexo. La can-
tidad de hierro absorbido por un varón adulto normal que tan sólo ne-
MIOGLOBINA cesita equilibrar la poca cantidad excretada, sobre todo en las heces, es
de aproximadamente 1 mg al día. Existe una mayor necesidad de hie-
La mioglobina estructuralmente es similar a la hemoglobina, pero es rro durante los períodos de crecimiento o cuando hay pérdidas sanguí-
monomérica: cada molécula de mioglobina consiste en un grupo ne-
nio casi rodeado totalmente por bucles de una larga cadena polipcptí-
dica que contiene aproximadamente 150 residuos de aminoácidos. La Tabla 2 4 - 2 Necesidades diarias mínimas de hierro
mioglobina está presente en pequeñas cantidades en todas las células
de los músculos esquelético y cardíaco, en los que puede servir como Cantidades q u e deben
Cantidades m í n i m a s
una reserva de oxígeno para proteger contra las lesiones durante los ser absorbidas
que deben ser
diariamente para
períodos de falta de oxígeno. la síntesis ingeridas
de hemoglobina, mg diariamente, mg

RESERVA INESTABLE DEL HIERRO Bebes 1 10


Niños 0,5 5
La reserva inestable del hierro se ha propuesto desde el estudio del
141 Mujeres jóvenes 2 20
grado de desaparición del " F e inyectado del plasma *. F.l hierro
no embarazadas
abandona el plasma y pasa a los fluidos intersticiales e intracelularcs
Mujeres embarazadas 3 30
durante un corto espacio de tiempo antes de incorporarse al grupo fie-
mo o a los componentes de la reserva. Parte del hierro vuelve a entrar Hombres y mujeres t, 10
v posmenopáusicos
en el plasma, provocando una curva bifásica de desaparición de ' F e
298 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Figura 24-4. Esquema de la captación y oxidación del F e " por la apoferritina. Se han propuesto dos lugares de fijación
de hierro en el interior de cada canal. La parte más externa de ellos tiene una mayor afinidad por el Fe**, y la parte más
interna tiene una mayor afinidad por el Fe* * *. Conforme dos iones de hierro entran en el poro, son captados, y entonces,
oxidados a Fe * * *. El hierro se desplaza al interior del sitio de unión, donde la ferrihidrila (Fe 0 • 9HjO| se forma y se aña-
2 3

de al cristal de ferrihidrita en la cavidad central de la apoferritina. De este modo, la apoferritina actúa como una ferroxidasa
en la oxidación del Fe • * a Fe * * *. (Crichton y Románcon el permiso del Journal ol Molecular Catalysis.)

neas. En las mujeres, el hierro absorbido debe ser suficiente para re- La hepaestina es una proteína transmembrana de la membrana ba-
emplazar las pérdidas de la menstruación o el que es desviado al feto sal que es esencial para la liberación del hierro al plasma. F.s estruc-
41
durante el embarazo. turalmenie homologa a la ceruloplasmina . Ambas son ferroxidasas.
El hierro captado desde el alimento cocinado o sometido a otros La ceruloplasmina se combina fácilmente con el F e * * en el plasma,
procesos está en forma de sales inorgánicas simples o de aminoáci- convirtiéndolo en Fe* * *. el cual puede ser captado por la transferri-
dos de hierro complejos. El grupo hemo. tanto de la hemoglobina co- na monoférrica. En ausencia de ceruloplasmina plasmática, los áto-
mo de la mioglohina. comprende normalmente un tercio del hierro mos de hierro ferroso se introducen realmente en las células y son de-
de la dieta. positados en los tejidos de todo el cuerpo, con consecuencias graves
(véase Aceruloplasminemia. Cap. 42).
Mientras que las células epiteliales de las vellosidades de la mucosa
duodenal son el lugar principal de absorción del hierro, la programa-
ABSORCIÓN DEL HIERRO ción de estas células para grado de absorción de hierro se produce en las
4
criptas epiteliales -'. En las últimas células, la proteína HFE y el recep-
El hierro se absorbe en el borde en cepillo de las células epiteliales de tor de transferrina (rTf) se recolocan en el retículo endoplásmico peri-
1

las vellosidades intestinales, sobre todo en el duodeno y al principio nuclear '. (Esta localización es única de las células de las criptas epite-
del yeyuno. Se absorbe en forma de hemo. o como iones férrico o liales del hemiabdomen superior. En la mayor parte de otras células, el
ferroso (Fig. 24-5). En humanos, es poca la cantidad del hemo absor- rTf es una proteína de membrana, la proteína HFE se interna en la
bido por las células de la mucosa que pasa directamente al plasma"'", membrana celular, y en la membrana la proleína HFE regula la capta-
lin los microsomas. la liento oxigenas» transforma el grupo hemo en ción de hierro a través de su unión con el rTf.) F.n el retículo endoplás-
,2
biliverdina. C O y F e + * + - . M
mico perinuclear de las células de las criptas epiteliales, el complejo
El jugo gástrico estabiliza el hierro férrico de la dicta, previnien- HFE-rTf regula de algún modo la función de absorción del hierro que
4 15
do que precipite como un hidróxido férrico insoluole-* - . Esto puede la célula tendrá conforme migre a lo largo de las vellosidades hacia la
deberse en parte a la quelación del F e * * * por las pequeñas molécu- luz. convirtiéndose en una célula de absorción.
1637
las del jugo gástrico, como aminoácidos y cetoazúcares . A un pH El hierro también puede ser atrapado por la ferritina en el interior
+
menor de 3, el F c * * es estable y se une débilmente a la mucina'*. de las células del tracto gastrointestinal, manteniendo por tanto su ab-
En el interior de las microvellosidades de la célula epitelial, una re- 44 17
sorción cuando los depósitos de hierro son altos -" . Con el paso del
M
ductasa férrica transmemhranosa transforma el F e * * * en F e * * . tiempo la célula de la mucosa avanza a la cresta de la vellosidad, se
Aún no se sabe cómo pasa el hierro desde la membrana luminal a desprende y se pierde en las heces junto con su hierro retenido.
la contraluminal (partes basal y lateral de la célula). Este proceso po- La absorción del hierro es regulada para cubrir las necesidades
dría requerir integrina 0,. mobilferrina (calreliculina o calnexina). corporales: la fracción absorbida se reduce cuando las reservas de hie-
4
una flavomonooxigenasa ". el transportador divalente de metal T M D I rro corporales son altas. Aun así. este mecanismo fisiológico se satura
(también llamado Nramp2 o TDC-1 por transportador de cationes di- fácilmente con grandes dosis orales de hierro farmacológico o por la
valentes I) y hepaestina. ingesta accidental del hierro por un niño. No hay un "bloqueo de la mu-
D2638X-01 CA-861309 Fairbanks. V CW 29 Junio 99

CÉLULA PLASMA
Luz
DUODENAL

Hemo +
polipéptidos

Figura 24-5. Esquema del mecanismo de la captación del hierro por las células epiteliales del duodeno y su transporte a través de la célula epitelial hasta el plasma de los capilares
subepiteliales. Al menos nueve proteínas parecen estar implicadas en este mecanismo: la mucina en la luz gástrica y duodenal: reduclasa férrica, integrina (5,, T M D 1 , HFE y hepaes-
tina. que son proteínas de la membrana celular: la ceruloplasmina y la transferrina, en el plasma de la red capilar. El hemo parece entrar en la célula directamente, de una forma des-
conocida todavia. El hierro es liberado mediante la hemo oxigenasa. La captación de Fe * * en el borde en cepillo puede ser mediada por la T M D 1 . El F e ' ' atraviesa el citosol. En la
membrana contraluminal (basal) se une a la hepaestina, una proteina de membrana similar a la ceruloplasmina que lo oxida a Fe * * ' . Asi. sale de la célula, y en el plasma se une a
la translerrina-monoférrica. La absorción del hierro férrico aún no se comprende bien. Una reductasa férrica en el borde en cepillo de la membrana puede reducirlo a su forma ferro-
sa, capacitándolo para entrar en la célula. El Fe * " que está unido a la mucina también parece ligarse a proteínas de las microvellosidades. como la integrina | ) , El complejo hierro-
integrina p\ puede ser internado entonces para formar, en el citosol, un complejo con la calreticulina (mobilferrina) y una flavina monooxigenasa. Este complejo se ha llamado parale-
rrilina. aunque en absoluto contiene semejanzas con la ferritina. En este complejo, el Fe * * * se reduce a F e ' * . En su forma ferrosa puede atravesar la célula para ser captado por
la hepaestina, que lo oxida a Fe* *' y lo libera al plasma.

La avidez de las células epiteliales vellosas por el hierro está "programada" cuando están en las criptas, antes de que migren hacia arriba en la vellosidad. En las criptas, la pro-
teina HFE determina de alguna manera si, unos pocos días después como células de absorción, absorberán poco o mucho hierro.
3 0 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

tooo r
Los oxalatos. fttatos y fosfatos forman complejos con el hierro y
retrasan su absorción. Muchas sustancias reductoras simples aumen-
tan la absorción del hierro. Algunas de ellas son la hidroquinona, el
ascorbato. el lactato. el piruvato. el succinato. la fructosa, la cisterna
5
y el sorbitol ''"'''. Hay evidencias contradictorias en lo que concierne
64,65
al efecto del etanol en la absorción de hierro .
Algunos de los factores que influyen fuera del tracto alimentario
al aumento en la absorción de hierro son la hipoxiu. la anemia, la dis-
minución de las reservas de hierro y la eritropoyesis aumentada. Cada
uno de estos factores parece ejercer un efecto independiente, pero no
se conoce cómo "ordenan" al intestino que absorba más hierro. El
grado de saturación de transferrina. la concentración plasmática de
hierro, el nivel de desaparición del hierro plasmático y la concentra-
ción de eritropoyetina plasmática se han considerado "mensajeros"
humorales. El control lino del grado de absorción de hierro puede de-
pender de más de un mecanismo humoral.

Dosis ADMINISTRADA - mg de hierro

Figura 24-6. Relación entre la dosis de hierro oral y la cantidad de hierro absorbido TRANSPORTE DEL HIERRO
en humanos. Cuando el logaritmo de la dosis se compara con el logaritmo de la can-
tidad de hierro absorbido, se observa una relación lineal. Asi. a altos niveles, la mayor
dosis de hierro se absorbe más, aunque el porcentaje de la dosis que se absorbe dis- Una vez que entra el átomo de hierro en el cuerpo, está virtualmcntc
minuya progresivamente. [Representada de los dalos de Smith y Pannacciuli".) en un sistema cerrado (Fig. 24-7) en el que su ciclo continúa casi in-
definidamente desde el plasma al eritroblasto en formación (donde se
utiliza en la síntesis de hemoglobina), desde allí a la sangre circulan-
te durante alrededor de 4 meses, y entonces hacia los macrófagos fa-
cosa" para la absorción del hierro: para cada incremento de la dosis de gocíticos. Aquí es extraído de la hemoglobina y se vuelve a liberar al
un compuesto de hierro inorgánico hay un incremento correspondiente plasma para repetir el ciclo.
4
en la cantidad de hierro absorbido " •'. (Fig. 24-6.) La principal función de la proteína de transporte transferrina es
La absorción del hierro se acrecienta cuando hay una bepatopatía llevar el hierro desde cualquier lugar por donde entre en el plasma
52 5
crónica - '. El mecanismo se desconoce. Las enfermedades pancreáti- (vellosidades intestinales, sinusoides csplénicos) a los erilroblastos
66 68
cas no parecen influir en la absorción del hierro" La bilis puede fa- de la medula. Se une al rTf sobre la membrana del eritroblasto ' .
cilitar la absorción del hierro . 58
Aun este retraso en la síntesis de hemoglobina, la membrana de un re-
ticulocito puede unir todavía de 25.000 a
50.000 moléculas diférricas de transferrina
por minuto.
Una cantidad relativamente pequeña de
Eritropoyesis y síntesis hierro es transportada a otros tejidos, espe-
del grupo hemo cialmente en un pequeño intercambio con el
hierro en forma de ferritina y hemosiderina y
Médula ósea en mucha menor cantidad con otras formas li-
sularcs de hierro.

END0CIT0SIS DE LA TRANSFERRINA

La transferrina diférrica se une al receptor de


69 72
transferrina sobre la superficie celular y el
complejo transferrina-rTf forma agrupaciones
75
en hondonadas de la membrana celular ". El
complejo se interna entonces mediante endo-
citosis. En el interior del citosol el complejo
Reservorios Fagocitos transferrina-rTf está dentro de una vesícula re-
(ferritina cubierta de clatrina. Las vesículas se fusionan
y hemosiderina) Sangrado con endosomas. en los que se produce una aci-
Destrucción entrocitaria
y otras pérdidas dificación y la liberación del hierro de la trans-
y catabolismo
de la hemoglobina ferrina. La transformación no se produce den-
tro de los lisosomas. Ni la transferrina ni el rTf
Figura 24-7. Ciclo del hierro en humanos. El hierro permanece en un sistema casi cerrado en el que cada átomo de
se degradan en el proceso. En el interior de la
hierro realiza repetidamente un ciclo desde el plasma y el líquido extracelular (LEC) hasta la médula, donde se incorpo-
ra a la hemoglobina Entonces se moviliza a la sangre en el interior de los eritrocitos y circula durante 4 meses: viaja a vesícula, el bajo pH (aproximadamente pH 5)
los fagocitos del sistema retículoendotelial. donde envejecen los eritrocitos, se sumergen y se destruyen, la hemoglobi- en la vesícula provoca la liberación de un áto-
75 6
na se digiere y el hierro se libera al plasma, donde el ciclo continúa. Con cada ciclo, una pequeña parte del hierro trans- mo de hierro " . Esta liberación puede ser
iendo a los lugares de reserva, donde es incorporado a la ferritina o a la hemosiderina. se libera al plasma, otra peque- mediada por ATP. otras moléculas pequeñas, o
ña parte se pierde en la orina, en el sudor, en las heces o con la sangre, y una pequeña cantidad equivalente de hierro por la hemoglobina. El proceso puede necesi-
se absorbe del tracto intestinal. Además, una pequeña proporción (alrededor del 10%) de los eritrocitos normales for-
tar la reducción del hierro de la forma férrica a
mados recientemente se destruye en el interior de la médula ósea y su hierro se libera, saltándose la parte de la circu-
lación sanguínea del ciclo (eritropoyesis ineficaz). Las cifras indican la cantidad aproximada de hierro (en mg) que entra la ferrosa. El compiejo apotransferrina-rTf
y sale de cada uno de estos reservorios cada día en los adultos sanos que no han sangrado ni sufren enfermedades vuelve entonces a la membrana celular, donde
sanguíneas. hay un pH neutro: la apotransferrina se libera
CAPÍTULO 24 • METABOLISMO DEL HIERRO 301

G U
A G
C C
AU
AU
HFE C G
U de
G grandes granulos siderólicos
Eritroblasto con el microscopio como un anillo
U A
azules enmarcando al núcleo del eritroblasto (sideroblastos en anillo).
Figura 24-8. Captación celular y ciclo del hierro, representado en un eritroblasto en la En la médula normal, los granulos C siderocílicos
C también se pueden
médula ósea. (Véase el texto para la explicación.) G :
observar en el citoplasma del eritroblasto. Sin embargo, son muy
U :
pequeños, normalmente de uno aCtres, G y distribuidos aleatoriamente
al líquido intersticial para reintroducirse en el plasma y captar más en el citoplasma. Estos granulos siderocíticos
C G normales son agrega-
74
hierro ". dos de ferritina localizados en losUórganos
• lisosómicos se denominan
El rTf es una proteína que está compuesta por dos subunidades que siderosomas". Los eritroblastos que UA contienen estos granulos sidero-
77
están ligadas por puentes disulfuro . Es una proteína transmembrano- cíticos son llamados sideroblastos U yA normalmente representan del
sa del grupo I I : su extremo aminoterminal está en el lado citoplástnico G C
20% al 50% de los precursores eritroides de la médula. En el déficit
de la membrana y el carboxilerminal en la superficie externa . Debido 78 G C a las enfermedades crónicas,
de hierro y en la anemia que acompaña
al papel del rTÍ en la unión y la endocitosis de la transferrina dilerrica. los sideroblastos casi desaparecenGde C la médula. Por el contrario, en
5 ' C G U C G G G Cpueden
algunas situaciones de sobrecarga de hierro G 3 " llegar a ser más
el control de la síntesis del rTf es el principal mecanismo de regulación
T t
del metabolismo del hierro. La síntesis del rTf está inducida por el dé- numerosos y contener más granulos siderocíticos que normalmente.
-186 -143
ficit de hierro o. experimcntalmentc. por la incubación con un agente
Figura 24-9. Estructura de bucle, que es el elemento sensible al hierro del ARNm de
quelante del hierro como la desferroxiamina. De forma opuesta, la sín-
la apoferritina. (De Hentze y cois"', con su permiso.)
tesis del rTf está inhibida por el grupo hemo . 79
REGULACIÓN INTRACELULAR DEL METABOLISMO
La unión de la transferrina dilerrica al rTf está regulada por otra DEL HIERRO
proteína transmembrana llamada HFE. Esta proteína fue descubierta
a través del estudio de la hemocromatosis: anomalías en esta proteína La regulación de la sínlcsis de apoferritina. de rTf. de A L A sintelasa.
son las responsables de la mayoría de los casos de hemocromatosis de apotranslérrina. de aconitasa. de T M D I . y posiblemente de otras
(véase el Cap. 42). y es llamada por tanto "la proteína de la hemocro- proteínas que son importantes en el metabolismo del hierro, se reali-
matosis". Dentro del citosol. la HFE forma un complejo con el rTf. za a nivel de la traducción del ARNm por los ribosomas. El ARNm de
reduciendo el número de rTf sobre la membrana celular. La HFE tam- cada una de estas proteínas contiene uno o varios E S H . Cada E S H es-
bién actúa en la membrana inhibiendo la introducción del complejo tá constituido por una estructura lineal y un bucle, donde el bucle es
rTf-transferrina-hicrro* . 0-,J la secuencia de nucleótidos C A G U G C (Fig. 24-9). El ARNm de la
apoferritina tiene, como su E S H . una estructura única lineal en bucle
en la parte 5' = no codificante. A diferencia del E S H de la apoferriti-
na. los mismos para el rTf consisten en 5 bucles, al igual que en la zo-
HIERRO EN EL ERITROBLASTO M w
na no codificante 3" del ARNm del r T P * - .
Una ve/ en el interior del eritroblasto en formación, el hierro debe ser La P R H - I (proteína reguladora del hierro 1 o desferriaconilasa)
transportado hacia la mitocondria para ser incorporado al hemo o cap- se une al E S H de la apoferritina para disminuir la síntesis de la apo-
tado por la ferritina en el interior de los siderosomas. Dentro de la ve- ferritina. La presencia de hierro en el citosol provoca que la PRH-1 se
sícula, otra proteína llamada TMDI (transportador de metales divalen- transforme en la forma cúbica, como aconitasa. desplazándola por
tes 1) lleva a cabo la liberación del F e * * * al citosol. donde es captado tanto del E S H y disminuyendo la inhibición de la síntesis de apoferri-
87 8 %
por la mitocondria para la síntesis del grupo hemo (Fig. 24-8). tina - * . El hierro también provoca la translocación del A R N men-
Dentro de la mitocondria. el hierro se inserta en la protoporfirina sajero preformado de la apoferritina a los polirribosomas. donde se
por la hemo sintetasa (ferroquelatasa). Cuando la síntesis del hemo produce la síntesis de la apoferritina. El efecto de la unión del P R H -
aumenta, como en la intoxicación por plomo o en las anemias sidero- 1 al E S H de la apotransferrina. del rTf. del T M D I y de la A L A sinte-
blásticas (véase el Cap. 63). la mitocondria acumula las cantidades tasa es el aumento de la síntesis de estas proteínas; por el contrario,
excesivas en agregados amorfos de hierro*'. La mitocondria puede ser cuando el contenido de hierro del citosol es alto, el desplazamiento de
teñida entonces mediante la reacción de azul de Prusia y puede verse la PRH-1 de sus cargas de E S H disminuye la síntesis de estas proleí-
302 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Hierro bajo • Hierro alto


Figura 24-10. Regulación del rneabolismo a nivel del ARNm citoplásmico mediante la interacción de la proteína reguladora del hierro (PRH-1) y los elementos sensibles al hierro (ESH) del
ARNm de la apoferritina (arriba) y del ARNm del receptor de la transferrina (rTf) (abajo). Cuando la concentración de hierro citoplásmico es baja (izquierda), la PRH-1 se une a los ESH de am-
bos ARNm. Esto reprime la traducción del ARNm de la apoferritina, por tanto reduce la cantidad de apoferritina formada, y estabiliza y aumenta la traducción del ARNm del rTf, aumentando
por tanto la cantidad de rTf formado, lo que vuelve a capacitar a la célula para unirse a la transfenina diférrica. Por el contrario, cuando hay una gran abundancia de hierro en el citoplasma
(derecha), la PRH-1 se desplaza de ambos tipos de ARNm. Esto produce una disminución de la síntesis de apoferritina y una desestabilización y degradación del ARNm del rTf. Entonces, la
apoferritina aumenta en el citosol y hay una disminución en el número de moléculas de rTf sobre la membrana celular. (Modificada de: Knisely'"', con el permiso de Mosby/Year Book.)

ñas. La Figura 24-10 ilustra estas relaciones para la regulación de la hierro se reutiliza de forma mucho más lenta en la síntesis de la he-
9102
síntesis de la apoferritina y del rTf. moglobina'* .
Existe cierta redundancia en cuanto a proteínas reguladoras del hierro: Estas alteraciones en la reutilización del hierro se cree que son
además de la PRH-1. hay una PRH-2 que también actúa sobre los ESH. debidas a los cambios en el nivel de liberación del hierro de los ma-
La PRH-2 es estructuralmente diferente; no tiene grupos hierro-azufre. crófagos. Las enfermedades inflamatorias crónicas provocan una re-
Sufre una proteólisis cuando la concentración de hierro es baja'- . 97,98
ducción en el nivel de liberación del hierro por las células fagocíticas.
Además de los mecanismos de regulación del metabolismo de aumentando la reserva de hierro en el sistema monocilo-macrófago.
hierro a nivel del ARNm. hay una regulación, a nivel de expresión ralentizando la descarga del hierro en las células eritropoyéticas y en-
del A D N . de los genes para las proteínas importantes en el metabo- terneciendo la eritropoyesis. La anemia microcítica es una conse-
lismo del hierro. Todavía se sabe muy poco sobre estos mecanismos cuencia del flujo reducido de hierro desde el sistema monocito-ma-
de regulación que residen en el núcleo celular. Sin embargo, las evi- crófago a los eritroblastos en desarrollo.
dencias indican que la captación y el metabolismo celular del hierro Además de su papel en la regulación del tamaño de los depósitos
se regulan predominantemente a nivel del ARNm citoplásmico. tal de hierro, los macrófagos contribuyen en la regulación de la concen-
y como se describió antes, más que a nivel del A D N . tración plasmática de transferrina a través de la síntesis de la apo-
3 105
transferrina y del internamicnto y degradación de la transferrina'" " .

FUNCIÓN DEL SISTEMA MONOCITO-MACRÓFAGO


EXCRECIÓN DEL HIERRO
La destrucción de los eritrocitos ancianos y la degradación de la he-
moglobina se produce en el interior de los macrófagos. Esto es sufi- El cuerpo conserva el hierro con muchísima eficiencia: menos de
ciente para la liberación de aproximadamente un 20% del hierro de la una milésima parle se pierde cada día. una cantidad fácilmente re-
hemoglobina en unas pocas horas. Conforme se libera el hierro, éste emplazable si las fuentes dietéticas son adecuadas. Casi todas estas
se une a la transferrina y por último se redistribuye, aproximadamen- pérdidas de hierro se producen en las heces, y normalmente su can-
te el 80% es reincorporado rápidamente a la hemoglobina. Así. alre- tidad es de alrededor de I mg al día. La exfoliación de la piel y de
dedor del 40% del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos no via- los anejos dérmicos produce una pérdida mucho menor, así como la
bles reaparece en los hematíes circulantes en 12 días. El nivel de transpiración. Incluso en los climas tropicales, la pérdida de hierro
reutilización es normalmente de alrededor del 19% al 69% en 12 días. en el sudor es mínima"*. El hierro se excreta también en la orina,
El hierro restante entra en los reservorios. como la ferritina o la he- pero en muy poca cantidad. En humanos, la lactancia puede produ-
mosiderina. y el retorno se hace muy lentamente. En sujetos norma- cir la excreción de alrededor de 1 mg de hierro diario, de este modo
les, aproximadamente el 40% de este hierro permanece en el reservo- dobla el nivel de excreción de hierro. La sangre perdida por la
rio tras 140 días. Sin embargo, cuando hay un aumento de las menstruación normal contribuye al balance negativo de hierro (véa-
demandas de hierro para la síntesis de la hemoglobina, el hierro de re- se el Cap. 38).
serva se puede movilizar más rápidamente''''. Por el contrario, en pre- Mientras que la pérdida diaria total de hierro está normalmente
sencia de infecciones u otros procesos inflamatorios o malignos, el alrededor de 1 mg para los varones y de 2 mg para la mujer que está
CAPÍTULO 24 METABOLISMO DEL HIERRO 3 0 3

m e n s t r u u n d o . las p e r s o n a s c o n u n a g r a n s o b r e c a r g a d e h i e r r o , c o m o 19. Jacobs A : Iron-containing enzymes in the buccal epithelium. Lancet


en la h e m o c r o m a i o s i s . puede perder tanto c o m o 4 mg de hierro d i a - 2:1331. 1961.
20. Dalian PR. Sunshine P. Leonard Y: Intestinal cytochrome response with
r i o s por estos m e c a n i s m o s , una c a n t i d a d i n s u f i c i e n t e p a r a i m p e d i r l a
16
repair of iron deficiency. Pediatrics 39:863. 1967.
a c u m u l a c i ó n del h i e r r o de reserva' . 21. Srivaslava S K . Sanwal G G . Tew ari K K : Biochemical alterations in rat tis-
sue in iron deficiency anemia and repletion w ith iron. Indian J Bioehem
2:257,1965.
22. Bailey S. Evans RW. Garratt R C . et al: Molecular structure of serum
ALTERACIONES GENÉTICAS RELACIONADAS transferrin at 3 . 3 - A resolution. Biochemistry 27:5804. 1988.
2.3. Van Haeringen B. de Lange F. van Stokkum I H M . et al: Dynamic struc-
CON EL METABOLISMO DEL HIERRO ture of human serum transferrin from transient electric birefringence
experiments. Proteins: Structure. Function Genet 23:233. 1998.
D u r a n t e los últimos años se ha aprendido m u c h o sobre las alteraciones g e - 24. Haurani F l . M e y e r A. O ' B r i e n R: Production of transferrin by the ma-
crophage. J Reticuloendothel Soc 14:309. 1973.
néticas que están r e l a c i o n a d a s c o n e l m e t a b o l i s m o d e l hierro. A q u é l l a s
25. Thorbecke G J . L i e m H H . Knight S. Cox K. Muller-F.berhard U: Sites
asociadas c o n la h e m o c r o m a t o s i s se tratan con detalle en el C a p í t u l o 4 2 .
o f formation o f ihe serum proteins transferrin and hemopexin. J Clin
Se ha p u b l i c a d o un s í n d r o m e de cataratas congénitas e h i p e r t e r r i t i - Invest 52:725. 1973.
Gihletl ER: Genetic Markers in Human Blood. Philadelphia. Davis. 1969.
0 7
n e m i a en varias f a m i l i a s ' " " , lista a l t e r a c i ó n se ha a t r i b u i d o a la m u t a - 26.
c i ó n q u e a l t e r a l a estructura d e l bucle l i n e a l d e l A R N m d e l a a p o f e r r i - 27. Aisen P: The transferrins, in Iron in Biochemistry and Medicine, edited
t i n a . L a s c o n c e n t r a c i o n e s d e f e r r i t i n a sérica son d e m i l e s d e p g / m L . L a by A Jacobs. M W o r w o o d . p 87. Academic. N e w York. 1980.
28. M o o r e C V : Iron nutrition and requirements. Ser Haematol 6 : 1 . 1965.
f e r r i t i n a en estos casos parece c o n t e n e r sólo m o n ó m e r o s L.
29. Pennington J A T Young B E . Wilson D B . Johnson R D . Vanderveen JE:
El déficit de hepacstina es el responsable de una anemia m i c r o c í - M i n e r a l content of foods and total diets: the selected minerals in foods
tica c o n g é n i t a e n l a ais ( a n e m i a l i g a d a a l s e x o ) , h e r e d i t a r i a e n los r a - survey. 1982 to 1984. J Am Diet Assoc 8 6 : 8 7 6 . 1986.
t o n e s ' " . E n l a a n e m i a m i c r o c í t i c a (mk) los r a t o n e s son i n c a p a c e s d e 30. Tumbull A. Cleion F. Finch C A : Iron absorption. IV. The absorption of
hemoglobin iron. J Clin Invest 4 1 : 1 8 9 7 . 1962.
absorber el hierro del tracto intestinal. T a m b i é n falla la respuesta a la
31. Weintraub R. Weinstein M B . Huscr H-J. Ratal S: Absorption of hemo-
a d m i n i s t r a c i ó n p a r e n t c r a l d e h i e r r o . A s í . sus p r e c u r s o r e s c r i t r o i d e s globin iron: the role of a heme-splitting substance in the intestinal mu-
son t a m b i é n i n c a p a c e s d e c a p t a r h i e r r o d e l p l a s m a . E x t r a o r d i n a r i a - cosa. J Clin Invest 4 7 : 5 3 1 . 1968.
m e n t e , fue e n c o n t r a d a l a m i s m a m u t a c i ó n e n e l T M D I i n s e n s i b l e e n 32. Conrad M E . Benjamin B I . W i l l i a m s H L . Foy A L : H u m a n absorption o f
los r a t o n e s m k . G I 8 5 R . q u e p r o v o c a u n a g r a n d i s m i n u c i ó n e n l a a b - hemoglobin-iron. Gastroenterology 53:5. 1967.

s o r c i ó n d e l h i e r r o e n las ratas d e l a b o r a t o r i o d e B e l g r a d o , u n r a s g o i n - 33. Raffln S B . Woo C H , Roost K T . Price D C . Schmid R: Intestinal absorp-
1 9 1
tion of hemoglobin iron-heme cleavage by mucosal heme oxygenase. J
nato con una a n e m i a m i c r o c í t i c a h e r e d i t a r i a " " .
Oat Invest 5 4 : 1 3 4 4 . 1975.
34. Beutler F. Fairbanks V F . Fahey JL: Clinical Disorders of Iron Meta-
bolism. G r i m e & Stralton. New York. 1963.
BIBLIOGRAFIA 35. Jacobs A : Gastric factor in iron absorption. Lancet 1:1313. 1968.
36. Van Campen D: Enhancement of iron absorption from ligaled segments
of rat intestine by hislidine. cysteine, and lysine: Effects of removing
1. Beutler E: Iron enzymes in iron deficiency. V I . Aconitase activity and
ionizing groups and of stereoisomerism. J Nulr 103:139. 1973.
citrate metabolism. J Clin Invest 3 8 : 1 6 0 5 . 1959.
37. Davis PS. Deller DJ: Prediction and demonstration of iron chelating
2. Paraskeva F.. Hcntze M W : Iron-sulphur clusters as genetic regulatory
ability o f sugars. Nature 212:405. 1966.
switches: the bifunctional iron regulatory protein-1. [Review] [50 reft].
FEES Lett 3 8 9 : 4 0 . 1996. 38. Conrad M E . L'mbreil J N . Moore E G : A role for mucin the absorption
inorganic iron and other meial cations. A study in rats. Gastroenterolo-
3. Henderson BR. Menotti E. Kuhn L C : Iron regulatory proteins 1 and 2
gy 100:129. 1991.
bind distinct sets o f R N A target sequences. J Biol Che'm 2 7 1 : 4 9 0 0 . 1996.
39. Eckmekcioglu C, Fkeycrtag J. M a r k t l W: A ferric reductase activity is
4. Beincrt J. Kennedy M C l Aconitase. a two-faced protein: enzyme and
found in brush border membrane vesicles isolated from Caco-2 cells. J
iron regulatory factor. FASEB J 7:1442. 1993.
5. Hempstead P D . Yewdall SJ. l-'emie A R . el al: Comparison of the three-
Nutr 126:2209. 1996.
dimensional structures of recombinant human H and horse I. ferritins al 40. Conrad M E . L'mbreil J N . M o o r e E G . H e i m a n D: M o b i l l e r r i n is an in-
high resolution. .1MB 2 6 8 : 4 2 4 . 1997. termediate in iron transport between transferrin and hemoglobin in
K 5 6 2 cells. J Clin Invest 9 8 : 1 4 4 9 . 1996.
6. Hoy T G . Harrison P M . Shabbir M. Macara I G : The release of iron from
horse spleen ferritin to 1.10-phenanthroline. Bioehem J 137:67. 1974. 41. Vulpe C D . Kuo Y M , Murphy T L . e t al: Hephaestin. a ccruloplasmin
homologue implicated in intestinal iron transport, is defective in the sla
7. Jones T. Spence R. Walsh C: Mechanism and kinetics of iron release
mouse. Nature Genet 2 1 : 1 9 5 . 1999.
from ferritin by dihydroflavins and dihydroflavin analogues. Bioche-
mistry 17:4011*. 1978. 42. Waheed A. Parkkila S. Saamio J. el a l : Association of HFF. protein with
8. Crichton R R . Roman I': A novel mechanism for ferritin iron oxidation transferrin receptor in crvpt emeroevtes o f human duodenum. Proc
and deposition. J Mol Ctttal 4 : 7 5 . 1978. Natl Acad Sei USA 9 6 : 1 5 7 9 . 1999.
9. Crichton R R . Roman F. Roland F. el a l : Ferritin iron deposition and 43. Parkkila S. Waheed A. Britton R S . et al: Immunohisotchemistry of
mobilisation. J Mol Catal 7:267. 1980. H L A - H . the protein defective in patients with hereditary hemochroma-
tosis, reveals a unique pattern of expression in gastrointestinal tract.
10. Harrison P M . Arosio P: The ferritins: molecular properties, iron stora-
ge function and cellular regulation. | R c v i e w ] [ 4 7 7 refs]. Biochim
Proc Natl Acad Sei USA 9 4 : 2 5 3 4 . 1997.
BiophysActa 1275:161. 1996. 44. Conrad ME Jr. Crosby W H : Intestinal mucosal mechanisms controlling
11. Richter G W : Electron microscopy of hemosiderin: Presence of ferritin iron absorption. Blood 2 2 : 4 0 6 . 1963.
and occurrence of crystalline lattices in hemosiderin deposits. J Biophvs 45. Hartman R S . Conrad M E . Jr.. Hartman R E . Joy RJT. Crosby W H :
Bioehem Cvtol 4:55. 1958. Ferritin containing bodies in human small intestinal epithelium. Blood
12. Fischbach FA. Gregory D W . Harrison P M . Hoy T G . Williams J M : On 2 2 : 3 9 7 . 1963.
the structure o f hemosiderin and its relationship to ferritin. J Vltrastruct 46. Crosby W H . Conrad M E Jr.. Wheby M S : T h e rate o f iron accumulation
Res 73:495. 1971. in iron storage disease. Blood 2 2 : 4 2 9 . 1963.
13. Hov T O , Jacobs A: Ferritin polymers and the formation of haemoside- 47. Wheby M S . Crosby W H : The gastrointestinal tract and iron absorpiion.
rin. Br J Haematol 49:593. 1981. Blood 22:416. 1963.
14. Pollycove M. Mortimer R: The quantitative delerminalion of iron kinetics 48. Smith M D . Pannacciulli I M : Absorption of inorganic iron from graded
and hemoglobin synthesis in human subject. J Clin Invest 4 0 - 7 5 3 1961. doses: lis significance in relation to iron absorpiion tests and the ' m u -
15. Hosain F. Marsaglia G. Finch C A : Blood ferrokinetics in normal man. cosal block" theory. Br J Haematol 4 : 4 2 8 . 1958.
J Clin Invest 4 6 : 1 . 1967. 49. Bonnet J D . Hagedom A B . O w e n CA Jr: A quantitative method for
16. Beutler E: Iron e n / v m e s in iron deficiency. /. Cytochrome C. Am J Med measuring gastrointestinal absorption o f iron. Blood 15:36. I 9 6 0 .
Set 2 3 4 : 5 1 7 . 1957. 50. Brown LB Jr. Dubach R. Moore C V : Studies in iron transportation and
17. Beutler E. Blaisdell R K : Iron enzymes in iron deficiency. I I I . Calalase metabolism. XL Critical analysis of mucosal block by large doses of
in rat red cells and liver w ith some further observations on cytochrome inorganic iron in human subjects. J Lab Clin Med 5 2 : 3 3 5 . 1958.
C . J Lab Clin Med 5 2 : 6 9 4 . 1958. 51. Beutler E. Kelly B M . Beutler F: T h e regulation of iron absorption. I I .
18. Beutler E. Blaisdell R K : Iron enzymes in iron deficiency. V. Succinic Relationship between iron dosage and iron absorption. Am J Clin Nulr
dehydrogenase in rat liver, kidney and heart. Blood 15:30. I 9 6 0 . 11:559. 1962.
3 0 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

52. M u r r a v M J . Stein N: A gastric factor promoting iron absorption. 85. Casey J L . Di Jeso B. Rao K K . Rouault T A , Klausner R D , Harford JB:
Lancet 1:614. 1968. Deletional analysis of the promotor region of the human transferrin re-
5 3 . Smith R S : Iron absorption in cystic fibrosis. Br Med.I 1:608. 1964. ceptor gene. Nitcl Acids Res 16:629, 1988.
54. Biaas J C , Davis A E : T h e exocrine pancreas and iron absorption. Aust 86. M ü l l e r E W . Kühn L C : A stem-loop in the 3' untranslated region me-
Ami Med 15:36. 1966. diates iron-dependent regulation of transferrin receptor m R N A stability
55. K a v i n H, Charlton RW. Jacobs P. Green R. Torrance J D . Bothwell T H : in the cytoplasm. Cell 53:815. 1988.
Effect of the exocrine pancreatic secretions on iron absorption. Gill 87. Casey JL, Hentze M W . Kocllcr D M . et al: Iron-responsive elements:
8:556. 1967. Regulatory R N A sequences that control m R N A levels and translation.
5 6 . Murray M J . Stein N: Does the pancreas influence iron absorption? A critical Science240:924, 1988.
review o f information on iron absorption. Gastroenterology 51:694. 1966. 88. Casey JL. Di Jeso B. Rao K. Klausner R D . Harford JB: T w o genetic lo-
5 7 . Balcer/ak SP. Petemel W W . Heinle E W : Iron absorption in chronic ci participate in the regulation by iron of the gene for the human trans-
pancreatitis. Gastroenterology 53:257. 1967. ferrin receptor. Proc Natl Acad Sci USA 85:1787. 1988.
5 8 . W h e b y M S . Conrad M E . Hedberg S E . Crosby W H : The role o f bile i n 89. Casey JL, Di Jeso B, Rao K, Rouault T A , Klausner R D . Harford JB:
the control o f iron absorption. Gastroenterology 4 2 : 3 1 9 . 1962. The promoter region of the human transferrin receptor gene. Ann NY
5 9 . Hemdon IF. Rice E G . Tucker R G . VanLoon EJ. Greenberg S M : Iron Acad Sci 526:54. 1988.
absorption and metabolism. I I I . The enhancement of iron absorption in 90. Rouault T A . Hentze M W , Caughman S W . Harford J B . Klausner R D :
rats by D-sorbitol. J Nutr 6 4 : 6 1 5 . 1958. Binding of a cytosolic protein to the iron-responsive element of human
6 0 . Hallberg I., Sol veil L: Iron absorption studies: [IJ Determination of the ab- ferritin messenger R N A . Science 2 4 1 : 1 2 0 7 . 1988.
sorption rate of iron in man. [2] Absorption of a single dose of iron in man. 91. H e n t / e M W . Caughman S W , Casey JL. et a l : A model for the structure
|31 Iron absorption during constant intragastric infusion of iron in man. [4] and functions of iron-responsive elements. Gene 7 2 : 2 0 1 . 1988.
Effect of iron and transferrin intravenously on iron absorption and turno- 92. Rouault T A . Hentze M W . Haile D J . Harford JB. Klausner R D : T h e
ver in man (Solvcll alone). Acta Med Scand 168(suppl 358): I . 1960. iron-rcsponsive element binding protein: a method for the affinity puri-
6 1 . Pollack S . K a u f m a n R M . Crosby W H : Iron absorption: effects o f su- fication o f a regulatory R N A - b i n d i n a protein. Proc Natl Acad Sci USA
gars and reducing agents. Blood 24:577. 1964. 86:5768. 1989.
6 2 . Slatkavitz C A . Clydesdale F M : Solubility of inorganic iron as affected 93. Leibold E A . G u o B: Iron-dependent regulation of ferritin and transfe-
by proteolytic digestion. Am J Clin Nutr 4 7 : 4 8 7 . 1988. rrin receptor expression by the iron-responsive element binding pro-
6 3 . Taylor P G . Martinez-Torres C . Romano E L . Layrissc M : T h e effect o f tein. Annu Rev Nutr 12:345. 1992.
cysteine-containing peptides released during meat digestion on iron ab- 94. Tang C K . Chin J. Harford JB. Klausner R D . Rouault T A : Iron regula-
sorption in humans. Am J Clin Nutr43:68, 1986. tes the activity of the iron-rcsponsive element binding protein without
6 4 . Charlton R W . Jacobs P. Seftel H. Bothwell T H : Effect of alcohol on changing its rate of synthesis or degradation. J Biol Chem 2 6 7 : 2 4 4 6 6 .
iron absorption. Br Med J 2:1427, 1964. 1992.
6 5 . Celada A. Rudolf H. Donath A: Effect of single ingestion of alcohol on 95. H a i l e D J . Rouault T A . Tang C K . Chin J . Harford J B . Klausner R D :
iron absorption. Am J Hematol 5:225. 1978. Reciprocal control of R N A - b i n d i n g and aconitase activity in the regu-
66. Jandl JH. Inman JK. Simmons R L . Alien D W : Transfer of iron from serum lation of the iron-responsive clement binding protein: role of the iron-
iron-binding protein to human reticulocytes. J Clin Invest 38:161. 1959. sulfur cluster. Proc Natl Acad Sci USA 89:7536. 1992.
6 7 . Katz J H : The delivery of iron to the immature red cell: a critical review. 96. Kühn L C . Hentze M W : Coordination of cellular iron metabolism by
Ser Haematol 6:15. 1965. post-transcriptional gene regulation. J Inorg Biochem 4 7 : 1 8 3 . 1992.
68. Jandl J H . Katz J H : The plasma-to-cell evele o f transferrin. J Clin Invest 97. Rouault T. Klausner R: Regulation of iron metabolism in eukaryotcs.
4 2 : 3 1 4 , 1963. Curr Top Cell Reg 3 5 : 1 , 1997.
69. Bergamaschi G. Eng M J . Huebers H A . Finch C A : The effect of trans- 98. Henderson B R . Kuhn L C : Differential modulation of the R N A - b i n d i n g
femn saturation on internal iron exchange. Proc Soc Exp Biol Med proteins I R P - I and I R P - 2 in response to iron. I R P - 2 inactivation requi-
183:66, 1986. res translation o f another protein. J Biol Chem 2 7 0 : 2 0 5 0 9 . 1995.
70. Konopka K, Mareschal JC, Crichton R R : Iron transfer from transfemn 99. Noycs W D . Bothwell T H . Finch C A : The role of the reticulo-endothe-
to ferritin mediated by polyphosphate compounds. Biochim Biophys lial cell in iron metabolism. Br J Haematol 6:43. 1960.
Acta 6 7 7 : 4 1 7 . 1 9 8 1 . ' 100. Haurani P I . Burke W. Martinez L J : Defective reutilization of iron in the
71. Octave J N . Schneider Y J . Crichton R R . Trouet A: Transfemn protein anemia o f i n f l a m m a t i o n . . / Lab Clin Med 6 5 : 5 6 0 . 1965.
and iron uptake by isolated rat crythroblasts. I'EBS Lett 137:119. 1982. | ( ) | . Haurani PL Young K. Tocantins L M : Reutilization of iron in anemia
72. Morgan E H . Baker F: Role of transfemn receptors and endocytosis in iron complicating malignant neoplasms. Blood 2 2 : 7 3 , 1963.
uptake by hepatic and erythroid cells. Ann NY Acad Sci 526:65. 1988. 102. O'Shea M J . Kershenobich D . T a v i l l A S : Effects o f inflammation o n
iron and transferrin metabolism. Br J Haematol 25:707. 1973.
73. Cheng T P O : Redistribution of cell surface transferrin receptors prior to
MacSyvcen R N M . M a c D o n a l d R A : Iron metabolism b y reticuloendo-
their concentration in coated pits as revealed bv immunofemtin labels. 103.
thelial cells in vitro uptake of transferrin-bound iron by rat and rabbit
Cell Tissue Res 2 4 4 : 6 1 3 . 1 9 8 6 .
cells. 1Mb Invest 21:23(). 1969.
74. Dautry-Varsait A: Receptor-mediated endocytosis: the intracellular
journey o f transferrin and its receptor. Biochemie 68:375, 1986. 104. M a c D o n a l d R A . M a c S w e e n R N M . Pechct G A : Iron metabolism b y
75. Daulry-Varsat A, Ciechanovcr A. Lodish H P : pH and the recycling of reticuloendothelial cells in vitro: physical and chemical conditions,
transfemn during receptor mediated endocytosis. Proc Natl Acad Sci lipo-tropc deficiency, and acute inflammation. Lab Invest 2 1 : 2 3 6 .
USA 80:2258. 1983. 1969.
76. Chan R Y Y . L o h T T : Perturbation of intracellular pH by D I D S on en- 105. llemmaplardh D. Morgan E H : Transferrin and iron uptake by human
doeytosis of transferrin and iron update in rabbit reticulocytes. Biochem cells in culture. Exp Cell Res 8 7 : 2 0 7 . 1974.
Biophys Res Common 150:1256. 1988. 106. Green R. Charlton R. Seftel H. Bothwell T: Body iron excretion in
77. Schneider C. Williams JG: Molecular dissection of the human transfe- man: a collaborative study. Am J Med 4 5 : 3 3 6 . 1968.
rrin receptor. J Cell Sci 3(suppl): 139. 1985. 107. Beaumont C. Leneuve P. Devaux I. ct al: Mutation in the iron responsi-
78. Zerial M. Melancon P. Schneider C. Garoff H: The transmembrane seg- ve clement of the L ferritin m R N A in a family with dominant hyperl'e-
ment of the human transferrin receptor functions as a signal peptide. rritinaemia and cataract. Nature Genet 11:444. 1995.
EM BO J 5:1543. 1986. 108. Girelli D. Corrocher R. Bisccglia L. et al: Hereditary hypcrfcrritinc-
79. Rouault T. Rao K. Harford J. Mattia E. Klausner R D : H e m i n chelalable mia-cataract syndrome caused by a 29-base pair deletion in the iron
iron, and the regulation o f transferrin receptor biosvnthesis. J Biol responsive element o f ferritin L-subunit gene. Blood 9 0 : 2 0 8 4 . 1997.
O i e m 2 6 0 : 1 4 8 6 2 . 1985. 109. Fleming M D . Trenor C C I I I . S u M A . e t al: Microctyic anaemia mice
80. Recalcati S. Pometta R. Levi S. Conte D. Cairo G: Response ofmo- have a mutation in N r a m p 2 . a candidate iron transporter gene. Nature
nocyte iron regulatory protein activity to inflammation: abnormal be- Genet 16:383. 1997.
havior in genetic hemochromatosis. Blood 9 1 : 2 5 6 5 . 1998. 110. S u M A . Trenor C C . Fleming JC. Fleming M D . Andrews N C : The G l
81. Andrews N C , Levy JE: Iron is hot: an update on the pathophysiology of 85R mutation disrupts function o f the iron transporter N r a m p 2 . Blood
hemochromatosis. fliW92:l845. 1998. 9 2 : 2 1 5 7 . 1998.
82. Salter-Cid L. Brunmark A. Li Y. et al: Transferrin receptor is negatively 111, Fleming M D . Romano M A . S u M A . Garrick L M . Garrick M D .
modulated by the hemochromatosis protein H F E : implications for cellular Andrews N C : N r a m p 2 is mutated in the anemic Belgrade lb) rat: evi-
iron homeostasis. Proc Natl Acad Sci USA 96:5434. 1999. dence of a role for N r a m p 2 in endosomal iron transport. Proceedings of
83. F a w w a z R A . W i n c h e l l H S . Pollycove M . Sargent T : Hepatic iron de- the Natl Acad Sci USA 9 5 : 1 1 4 8 . 1998.
position in humans. I. First-pass hepatic deposition of inlestinally ab- 112. H e n t / e M W . Rouault T A . Wright-Caughman S. Dancis A. Harford JB.
sorbed iron in patients with low plasma latent iron-binding capacity. Klausner R D : A cis-acting element is necessary and sufficient for trans-
Blood 30:417. 1967. lational regulation of human ferritin expression in response to iron.
84. Cartwrieht G E . Dciss A: Sidcroblasts. sidcrocytes. and sideroblastic Proc Natl Acad Sci USA 84:6730. 1987.
anemia.'iv Engl J Med 292:185, 1975. 113. Kniselv A S : Neonatal hemochromatosis. Adv Pediatr 3 9 : 3 8 3 . 1992.
C A P Í T U L O 2 5

Aspectos metabólicos del ácido fólico y de la cobalamina


Bernard M. Babior

F.l fhlato en su forma tetrahidrogenada es un transportador de La absorción de la cobalamina es un proceso muy complejo.
fragmentos monocarhonados que puede transportar cualquiera En primer lugar, llega al estómago, la cobalamina es captada
de sus tres niveles de oxidación: metanol, formal debido y ácido por un ligando-R (también llamado liaptocorrina o cobalofi-
fórmico. Los niveles de oxidación del folato unido a fragmentos lina), una glutoproteína que se ha hallado en prácticamente
monocarbonados pueden ser alterados en las reacciones de oxi- todas las secreciones. Cuando el complejo cobalamina-ligan-
dación y reducción que necesitan N A D P y N A D P H . respectiva- do R entra en el duodeno, el ligando R se digiere y la cobala-
mente. La fuente principal del folato unido a fragmentos mo- mina se libera a la luz intestinal, donde es captado por el
nocarbonados es la serina, que se convierte en glicina conforme factor intrínseco, una proteína secretada por las células pa-
pasa su carbono terminal al folato. Los fragmentos de un car- rietales gástricas. El complejo cobalamina-factor intrínseco
bono son utilizados en la biosíntesis de las purinas, de la timi- se absorbe por las células en el íleon, donde la cobalamina se
dina y de la metionina. Durante la biosíntesis de las purinas y libera y se transporta hacia la corriente sanguínea. Aquí la
de la metionina se genera el folato libre en su forma tetrahidro- vitamina se une a la transcobalamina I I . que la transporta a
genada, pero, durante la biosíntesis de la timidina, el tetrahi- las células a lo largo de todo el organismo. El ácido fólico
drofolato es oxidado a la forma dihidrogenada y tiene que ser (ácido pteroilglutámico) y la cobalamina (vitamina B ) tie- 12

reducido por la dihidrofolato reductasa para poder continuar nen un papel vital en la economía metabólica de las células
su función en el metabolismo de transportador de moléculas proliferativas.
monocarbonadas. El metotrexato actúa como un agente anti-
cancerígeno por su gran poder inhibidor de la dihidrofolato re-
ductasa.
ÁCIDO FÓLICO
En la célula, los folatos están conjugados al añadir una ca-
dena de 6 ó 7 residuos de ácido glutámico. Esto sirve para pre- QUÍMICA
venir que el folato se escape de la célula. Cuando los folatos son
absorbidos en el intestino, un proceso que tiene lugar sobre todo El ácido fólico (ácido pteroilglutámico) está compuesto por un deri-
en el duodeno y en el yeyuno próxima!, todos menos uno de los vado de la pteridina. un residuo /»-aminobenzoato y un ácido L-glutá-
glutamatos son separados por una enzima conocida como con- mico (Fig. 25- la). Los dos primeros juntos se denominan ácido pte-
jugasa. El folato viaja por la corriente sanguínea y es captado roico'. En la naturaleza, el ácido fólico se encuentra en gran parte
por las células, principalmente, en forma de metiltetrahidrofo- como conjugado en el que varios ácidos glutámicos están unidos por
lato no conjugado. En la célula los folatos recién absorbidos son un enlace peptídico que incluye a sus grupos y-carboxilo (Fig. 25-1 b).
reconjugados rápidamente. Si se evita la reconjugación, el fo- Los conjugados se nombran según la longitud de la cadena de glutama-
lato se escapa de vuelta al exterior de la célula, provocando un to(p. ej., pteroilglutamato. pteroikliglutamato. pteroilhexaglutama-
déficit intracelular de folato. to). El ácido fólico farmacológico (abreviado como GluPte o F) tie-
ne un ácido glutámico.
La cobalamina se necesita para dos reacciones: para la con-
Para formar un compuesto funcional, el folato debe ser reduci-
versión de la metil-malonil CoA (un producto del catabolismo
do a tctrahidrofolato ( F H ) (véase la Fig. 25-\b). En esta reduc-
de las cadenas ramificadas de aminoácidos) a succinil CoA. un 4

ción, el dihidrofolato (FH.) es un intermediario. Una única enzima,


intermediario en el ciclo de Krebs, y para la conversión de
la dihidrofolato reductasa, cataliza tanto el paso F —» FFL como el
homocisteína a metionina. una reacción en la que el grupo me-
paso FFL -» F H . .
tilo del metiltetrahidrofolato se dona al átomo de azufre de la
La familia del folato está compuesta en gran parte por derivados del
homocisteína. En el déficit de cobalamina el metiltetrahidrofo-
F l l . que caiga un grupo monocarbonado (simbolizado como FH -C).
4 4
lato se acumula, ya que prácticamente la donación del grupo
Las variedades de FH,-C se diferencian en la identidad de la unidad de
metilo de la homocisteína es la única manera de generar te- carbono y en el lugar de su unión al F H (Fig. 25-2). Los grupos mono-
4
trahidrofolato libre del metiltetrahidrofolato. El tetrahidrofo- carbonados de interés bioquímico son:
lato libre es un sustrato excelente para la conjugasa. mientras
que el metiltetrahidrofolato es un mal sustrato. En consecuen- formilo - CH = O
cia, la mayor parte del metiltetrahidrofolato que se capta por formimino - CH = N H .
las células deficientes en cobalamina se escapa antes de que metenilo - CH =
pueda ser conjugado. La anemia megaloblástica que aparece en metileno - C H ,
el déficit de cobalamina es debida principalmente a un déficit metilo - C H ,
intracelular de folato que aumenta debido a la capacidad limi-
5
tada de la célula para conjugar el metiltetrahidrofolato. Estos grupos están unidos al FH., a través del A/ . A/'", o ambos
(véase la Fig. 25-2). Las enzimas específicas intercambian estos deri-
vados del F H , distintos.
Los acrónimos y tas abreviaturas que aparecen en este capítulo son: PKCI. Los derivados reducidos del ácido fólico son normalmentes sen-
5'fosforribosil 4-carboxamida 3-imidazol: ATP. adenosina .V-irifosfalo: NADP. sibles a la oxidación por el aire. Una excepción de importancia clíni-
dinuclcólidode nicotinamida y adenina tosíalo: NADPH. dinucleótidodc nicotinamida ca es el F H j i V - f o r m i l o . también llamado factor citrovórico, leucovo-
y adenina fosfato (forma reducida): TG I I . transcobalamina I I .
rina y ácido folínico.
306 SECCIÓN V ERITROCITOS

METABOLISMO DEL FOLATO

Enzimas dependientes de folato


El F H , es un intenncdiario en las reacciones que
CH 2
afectan a la transferencia de unidades de car-
CH 2
bono desde un donante X -C a un receptor Y:
COOH
X - C + F H , —* F H - C + X4

FH - C - Y — > Y - C + FH,
4

Residuo de ptendma Residuo de ácido Residuo


p-aminobenzoico de ácido
Suma: X - C + Y - » Y - C + X
L-glutámico
Los sistemas metabólicos de los tejidos
Residuo de pterolio
animales conocidos que necesitan las coenzi-
mas del ácido fólico se resumen en la Tabla
25-1 y se tratan en las referencias 3, 6. 25 y 26.
Las unidades de un carbono entran en el de-
pósito de folato principalmente a través de la
reacción de la serina hidroximetiltransferasa'':
Serina + EHj«-» Glicina
+ A".A"°-metilen F H . + H.O

que necesita el fosfato de piridoxina como co-


factor. Además, la conversión de la metionina
a poliaminus se acompaña de la producción de
residuos de un carbono que se combinan con
011
el folato a nivel de la oxidación del formato'
(Fig. 25-3). Otras fuentes menos importantes
de las unidades monocarbonadas son el cata-
1
bolismo de histidina - y la formación ATP-de-
pendientc del /V'-formil F H , (ácido folínico) a
partir del ácido fórmico y el F H ' \ 4

Entre las transferencias de un carbono


mediadas por el ácido fólico. la que parece ser
Figura 25-1. Ácido tólico. [a) Ácido fólico (ácido pteroilglutámico) y sus componentes. (6) Tetrahidrofolato más importante clínicamente es la metilación
triglutamato. del desoxiuridilato a timidilato. catalizado por
J
la enzima timidilato sintetasa' . Esta reacción
es un paso esencial en la síntesis del ADN
(Fig. 25-4). Para llevar a cabo esta reacción, el
NUTRICIÓN , 7
A/ .A '"-metilen F H transfiere y reduce simultáneamente un grupo mo-
4

nocarbonado. sirviendo a la vez. de donador de hidrógeno para la re-


Origen ducción". La reacción produce F H , (Fig. 25-5). que debe ser reduci-
Hay muchas fuentes de ácido fólico. Las fuentes vegetales más ricas do de nuevo a F H por la dihidrofolato reductasa. y el NADPH puede-
4

son el espárrago, el brécol, la escarola, las espinacas, la lechuga y la se- ser utilizado después de nuevo como una coenzima:
milla de lima: cada una contiene más de 1 mg de folato por 100 g de
0
peso en seco. La mejor fuente en las frutas son los limones, los pláta- dUMP + A".A" -metileno F H , -» F H , + dTMP
nos y los melones. El folato también es abundante en el hígado, el ri- F H , + NADPH + H* -» F H , + NADP
ñon, la levadura y en las setas. La dieta media diaria en E E . U U . contie-
ne de 400 pg a 600 pg de folato-'. Sin embargo, la cocción excesiva,
especialmente con grandes cantidades de agua, priva drásticamente a
los alimentos de su folato.

Tabla 25-1 Sistemas metabólicos que necesitan coenzlmas


Necesidades diarias del á c i d o tólico e n las c é l u l a s a n i m a l e s

En el adulto normal, la necesidad diaria mínima de ácido fólico es de Transformaciones relacionadas


Sistema
aproximadamente 50 pg. La dieta media contiene muchas veces esta can- con las conezimas del ácido fólico
tidad, pero una pane puede no estar disponible. Por convención, la ración 5
Senna. ^ glicina Serina + FH, = /V./V' -metilen F H , + glicina
diaria recomendada oficialmente de alimentos con folato para el adulto
Síntesis de timidilato Desoxiuridilato (dUMP) + iV.W-'-metilen
es de 0.4 mg'. Se piensa que el organismo contiene aproximadamente
4
F H , -» F H , + timidilato (dTMP)
5 mg de folato : cuando la absorción de folato se reduce a 5 pg/día. se
Catabolismo de Formiminoglutamato • F H , -» W-formimino
desarrolla anemia megaJoblástica en 4 meses aproximadamente'.
la histidina F H , + giutamato
Los requerimientos de ácido fólico son mayores en la anemia he- 5
Homocisteína + N -metil F H , - » F H , +
Síntesis de meiionina
molítica. en la leucemia y en otros tipos de cáncer: en el alcoholismo": metionina
durante el crecimiento: y en el embarazo y en la lactancia, con un Síntesis de punna 5'fosforribosilglicinamida + W°-formil F H , - j
7
aumento de entre tres y seis veces de las necesidades . Por las razones F H , + 5'fosforribosil W-formilglicinamida
descritas en el Capítulo 38. los aportes adecuados de folato son parti- Síntesis de purina 5'fosforribosíl 4-carboxamida 5-imidazol +
cularmente importantes en la mujer embarazada, en la que la cantidad W°-formil F H , -» F H , + 5'fosfornbosil
recomendada es de 400 pg al día*. 4-carboxamida 5-formamidoimidazol
z
CAPÍTULO 25 • ASPECTOS METABÓLICOS DEL ÁCIDO FÓLICO Y DE LA COBALAMINA
307
La limitación de la síntesis del niiiulil.no Fotmiminoglutamato

en el déficit de ácido fólico hace que el uracilo J FH«


1
sea incorporado al ADN en vez de la timina *.
El déficit de folato también disminuye la
biosíntesis de purina por la ralentización 1 ) de
la reacción de Ibrmilación dependiente de fo-
lato de la 5'fosforribosilglicinamida a 5'fos-
forribosil A'-lórmilglicinamida. reacción que
coloca el C-8 en el anillo de purina. y 2) la
conversión dependiente de folato de 5'fos-
forribosil 4-carboxamida 5-imidazol (PRCI) a
5"fosforribosil 4-carboxamida 5-formamidoi-
midazol. la reacción que coloca el C-2 en el
17
anillo de purina . La disminución de la sínte-
sis de purina. sin embargo, es compensada por
la capacidad de la PRCI de frenar la degrada- FH 4

ción de la purina por la inhibición tanto de la HCOOH

adenosina deaminasa como de la adenilato dc-


1
aminasa . listo podría explicar por qué no hay
Síntesis de purina
manifestaciones clínicas por mucho que se
bloquee la síntesis de purina. La interferencia NAOPtM)
con el agotamiento de la histidina (Fig. 25-6)
conduce a la excreción de ácido formininoglu-
támico ( FIGlu I en la orina de los pacientes con
déficit de folato.
Las reacciones adicionales dependientes
de pteridina de importancia metabòlica poten-
cial son la hidroxilación de la fenilalanina a li-
rosina. la oxidación de las cadenas largas de
los éteres alquílicos del glicerol a ácido graso,
la hidroxilación del triptófano a 6-hidroxitrip-
tófano (un precursor de la serotonina), la 17-
117 1
a-hidroxilación de la progesterona " y la
1 1
producción de óxido nítrico (NO) "-" . El 00-
factor de estas reacciones es la biopterina. un
derivado de la pteridina no fólica. El ácido tc-
trahidrofólico es débilmente activo en algunos
de estos sistemas in vitro*--*, por lo que no se
Síntesis de motionma
sabe si tienen algún papel in vivo.

Figura 25-2. Derivados del ácido tetrahidrofólico (FHJ, sus conversiones de uno a otro y las vías metabólicas
Importancia de los en las que participa cada uno de ellos.
folilpoliglutamatos
Los folatos intracelulares se encuentran inicial-
mente en forma de conjugados de poliglutama-
to'"*'"'. Alrededor del 75% del folato en los eritrocitos y los leucocitos FISIOLOGÍA
2
humanos está conjugado '"*. El folato plasmático, sin embargo, está
29
compuesto casi exclusivamente de /V-metil FH., y es transportado en
Absorción intestinal
el interior de las células en esta forma. Dentro de las células, la cadena
de poliglutamato se agrega mediante una folilpoli-y-gluiamil sintaxa El yeyuno proximal es el lugar principal de absorción de folato. La ab-
1
dependiente de ATP'""' . La actividad de la sintetasa humana depende sorción de una dosis, tanto de folato conjugado como libre, comienza
fundamentalmente de la forma del sustrato de folato. en orden decre- en minutos, y los niveles máximos se consiguen en 1 hora a 2 horas.
/,
ciente A .A"°-metileno F H —» A""-formil F H -> /V-metil F H . siendo
4 4 4 Puesto que sólo el folilmonoglutamato aparece en plasma, todos los
1
la enzima en esta última casi inerte '. En los humanos, los folatos con- folilpoliglutamatos se dcsconjugan durante la absorción a lo largo del
jugados transportan una media de siete a ocho residuos de glutámico": intestino' . 9,40

la longitud de la cadena de poliglutamato puede determinarse por la ca- Las enzimas de la dcsconjugación ("conjugasas") desempeñan un
pacidad de los poliglutamatos de folato mayores para inhibir la folilpo- papel importante, pero poco conocido en la absorción intestinal del fo-
4
liglutamil sintetasa' . Hay evidencias de que la folilpoliglutamil sinte- 4 11
lato " . El folilpoliglutamato puede hidrolizarse en el interior de la luz
tasa está regulada en el interior de las células, su actividad tiene unos del intestino, y el monoglutamato producido se puede absorber a con-
índices paralelos a la síntesis del A D N " . 4 41
tinuación " . De forma alternativa, la hidrólisis se puede producir en
Los folilmonoglutamatos intracelulares escapan de las células con las microvellosidadcs de la célula intestinal (Fig. 25-7). Una conjugasa
una tremenda rapidez, mientras que los poliglutamatos no lo hacen, de esta zona de la membrana celular purificada del yeyuno humano ca-
:

presumiblemente por el extremo altamente cargado del poliglutama- taliza la desconjugación dependiente del Z n " del folato poliglutamato.
to*. La unión de la cadena del poliglutamato es por tanto esencial pa- abarcando desde el PteGlu, hasta al menos el PteGlu- (K„,= 0.6 \xM para
44

ra retener los folatos dentro de las células. Más aun. los folilpoligluta- ambos sustratos) . Ésta es una exopeptidasa que extrac sucesivamente
matos son mejores como sustratos que los monoglutamatos en las residuos aislados de glutamato desde el extremo de la cadena de poli-
reacciones de las en/imas dependientes de folato " . 17 8
glutamato hasta producir el folilpoliglutamato.
308 SECCIÓN V ERITROCITOS

CHO

Meiionina

Metilitro-adenosma

ADO S-adenosil-
melionina H , N

Figura 25-5. Dihidrofolato (FH,|. El doble enlace formado cuando el letrahidrofolato


pierde dos hidrógenos.

Metiltioadenosina

S-adenosll-
metionina Se ha e x p l i c a d o que el folato sufre un c i c l o c n t e r o h e p á t i c o en el
desea rboxilada
que es secretado primero en contra de gradiente de concentración
junto con la bilis, apareciendo allí principalmente c o m o iV'-metil
F H j m o n o g l u t a m a l o . y es entonces r e a b s o r b i d o desde el intestino
2 5 1 5 4
d e l g a d o ' ' - - . La bilis contiene a p r o x i m a d a m e n t e de 2 a 10 veces la
Pohaminasas
2 5 4
concentración de folato del plasma n o r m a l ' ' . con la excreción bi-
Figura 25-3. Producción de formiato durante la biosintesis de poliamina. liar c o n t e n i e n d o c o m o m á x i m o 0 . 1 m g d e f o l a t o a l d í a . Esta c a n t i d a d
es de sobra suficiente para que la interrupción del c i c l o enterohepá-
t i c o p o r l a d e s v i a c i ó n b i l i a r p r o v o q u e u n a d i s m i n u c i ó n d e los n i v e l e s
L a s conjugasas no sólo se encuentran en el intestino. El p l a s m a h u - s é r i c o s d e f o l a t o d e m á s d e l 509c e n m e n o s d e u n d í a ' . S e h a p r o - 5

m a n o , por e j e m p l o , contiene c o n j u g a s a s u f i c i e n t e para convertir los p o - p u e s t o q u e e l c i c l o e n t e r o h e p á t i c o sirve para r e d i s t r i b u i r e l f o l a t o e n -


l i g l u t a m a t o s q u e tienen más d e tres residuos g l u t á m i c o s d e m o n o g l u t a - tre los d e p ó s i t o s h e p á t i c o s y los t e j i d o s p e r i f é r i c o s s e g ú n la s i t u a c i ó n
45 46
m a t o s . O t r a s conjugasas parecen ser carboxipeptidasas l i s o s ó m i c a s " - 5 5
d e los a p o n e s e x ó g e n o s d e f o l a t o : e s t a o p i n i ó n , sin e m b a r g o , s e h a
q u e no están i m p l i c a d a s en la a b s o r c i ó n de los folatos desde el intestino. debatido ''. 5

U n a v e z d e s c o n j u g a d a s , los f o l a t o s son t r a n s p o r t a d o s a c t i v a m e n -
4 7 4 8
te a través del e p i t e l i o i n t e s t i n a l gracias a un m e c a n i s m o de
Metabolismo
transporte m e d i a d o (AL'„, = 1 flií a 2 u A f ) q u e es i n d e p e n d i e n t e d e l
N a * , d e l K * y d e l p o t e n c i a l t r a n s m e m b r a n a ' ' ' . Este m e c a n i s m o u t i l i - Kl l'olilmonoglutamato ttitiado ( ' H - F ) administrado de forma intrave-
za el gradiente de pH entre la luz intestinal ( p H - 6 ) y el interior de la nosa e s e x t r a í d o casi por c o m p l e t o d e l a c i r c u l a c i ó n s a n g u í n e a e n p o -
c é l u l a e p i t e l i a l para c o n d u c i r a l f o l a t o d e n t r o d e l a c é l u l a c o n t r a u n 5 7
c o s m i n u t o s . L a c a p t a c i ó n a f e c t a a d o s clases d e p r o t e í n a s f i j a d o r a s
5 0
gradiente d e c o n c e n t r a c i ó n . E l transpone pasivo puede t a m b i é n p r o - de folato '' : 5 5 8
los receptores de folato de alta afinidad*'' . q u e c o n - bl

5 1
d u c i r s e . E n l a c é l u l a i n t e s t i n a l , los m o n o g l u t a m a t o s d e f o l a t o absor- c e n t r a n el f o l a t o en v e s í c u l a s i n t r a c e l u l a r e s . y un transportador de fo-
5
bidos se r e d u c e n , si es n e c e s a r i o , p a r a ser c o n v e n i d o s e n t o n c e s a A/ - lato de la membrana, q u e t r a n s p o n a el f o l a t o al interior del citosol.
mctil F H 4 (así c o m o una parte a A""-metil F H ) y transportados a la
4 L o s receptores de alta a f i n i d a d , que están unidos a la superficie ex-
5 2
c o r r i e n t e s a n g u í n e a sin c a m b i o s a d i c i o n a l e s " - . terna de la m e m b r a n a celular por enlaces glucosil-fosfatidilinositol'' . ,

se u n e n de f o r m a d é b i l (su AT está en el rungo d

nM) a los m o n o g l u t a m a t o s de f o l a t o m á s fi-


5 5 8 6 4 6 6
siológicos '' , en particular al AP-metil
F H . el principal folato circulante" . Su gran
4

Síntesis Síntesis a f i n i d a d las c a p a c i t a para c a p t a r A " - m c t i I F H 4


de punna de pirimidina
Timidilato sintetasa del plasma, siempre que su concentración en
f/v« W ' - m e M e n FH.) el m e d i o sea de 10 n.M a p r o x i m a d a m e n t e . El
Ribonucleotide)
reductasa transportador a través de la m e m b r a n a del fo-
U T P (U • R • P P P ) - lato es un transportador de aniones orgánicos
q u e p u e d e ser i n h i b i d o por e l p r o b e n e c i d . q u e
CTP (C R PPP) e n t r e otras c o s a s , transporta f o l a t o s r e d u c i d o s
y m e t o t r e x a t o ( p e r o no al f o l a t o o x i d a d o en sí
5 6 5 8 6 6 8

ATP (A • R • PPP) m i s m o ) d e n t r o y f u e r a del c i t o p l a s m a - - ' - .


S u K p a r a e l f o l a t o e s t á e n e l r a n g o d e los
ni

G T P ( G R - PPP)
u A / . Estas d o s clases d e r e c e p t o r e s c o o p e r a n
en la siguiente vía para transportar el A " - m e -
6 6 9
til F H j d e n t r o d e l a c é l u l a " " " : I ) u n a z o n a
de la m e m b r a n a que contiene un grupo de re-
ceptores de alta a f i n i d a d c a r g a d o s de f o l a t o se
ADN polimerasa interna c o m o una v e s í c u l a tcavéola), 2) la c a -
véola se acidifica, liberando el folato dentro
d e l a l u z v e s i c a l . 3 ) e l f o l a t o pasa d e l a c a v é -
ola al citoplasma mediante el transportador
de folato de la m e m b r a n a v. finalmente. 4) la
Figura 25-4. Vias de la síntesis de desoxinucleótido y ADN.
CAPÍTULO 25 • ASPECTOS METABÓLICOS DEL ÁCIDO FÓUCO Y DE LA COBALAMINA 309

cavéola se r e t i d a en la superficie celular, donde Tetrahidrofolato №-lormiminote1rahidrotolato


sus r e c e p t o r e s d e a l t a a f i n i d a d c a p t a n o t r a c a r g a fu CH'NH-fm.
de A^-metil F H . .
U n a vez se han i n t e r n a d o , los í b l a t o s son r e t e - COOM
nidos p o r las c é l u l a s e n c i e r t o m o d o m e d i a n t e l a
p o l i g l u t a m i l a c i ó n , tal y c o m o fue d e s c r i t o a n t e s " ,
Ciclo
p e r o t a m b i é n m e d i a n t e l a a s o c i a c i ó n d é b i l con u n de Krebs,
grupo de proteínas fijadoras de foleto inlracelula- Be

(,7.72-74 -j- r e s j p r o t e í n a s son e n z i m a s i m -


H,
res e e s t a s
C00M
plicadas en el metabolismo del grupo metilo: la
s a r c o s i n a d e s h i d r o g e n a s a y la d i m e t i l g l i c i n a d c - Acido
formiminoglutámico gluiamico
7
a h i d r o g e n a s a ( m i t o c o n d r i a l ) \ así c o m o l a g l i c i n a IFIGIu/
í V - m e t i l transferusa ( e i t o p l a s m á t i c u f " . N o s e sabe
por q u é estas e n z i m a s f i j a n e l f o l a t o c o n tanta a v i - FIGURA 25-6. Catabolismo de la histidina.

d e z o si sus u n i o n e s i n f l u y e n sobre t o d o el m e t a -
bolismo del grupo metilo, aunque se ha especula-
d o q u e l a g l i c i n a A ' - m e t i l transferasa r e g u l a e l m e t a b o l i s m o d e l g r u p o Las proteínas fijadoras de folato también han sido halladas en la
m e t i l o mediante el control de la concentración tisular de la S-adcno- l e c h e y en los g r a n u l o c i t o s n o r m a l e s " ' ' " ' . El f o l a t o u n i d o al fijador de
s i l h o m o c i s t e í n a . u n o de los p r o d u c t o s de la r e a c c i ó n y un p o t e n t e i n - f o l a t o lácteo s e absorbe p r i n c i p a l m e n t e e n e l í l e o n " m á s q u e e n e l y e y u -
h i b i d o r de la m a y o r í a de las m e t i l t r u n s f e r a s a s . no, e l l u g a r p r i n c i p a l d e l a a b s o r c i ó n del f o l a t o l i b r e . E l f i j a d o r d e f o -
L o s f o l a l o s s e h a n e n c o n t r a d o e n t o d o s los t e j i d o s c o r p o r a l e s q u e l a t o l á c t e o , u n a g l u c o p r o t e í n a . t a m b i é n p r o m u e v e e l t r a n s p o r t e del
han s i d o a n a l i z a d o s . L a f o r m a p r i n c i p a l d e l a v i t a m i n a e n los t e j i d o s f o l a t o a l i n t e r i o r d e l h í g a d o por l a v í a d e l r e c e p t o r d e a s i a l o g l u c o p r o -
9 :

a s í c o m o e n l a s a n g r e , p a r e c e ser l a f o r m a A P - m e t i l • " " . E l h í g a d o 7 5 9 t e í n a s . Se ha especulado que el fijador de folato lácteo protege el


h u m a n o contiene de 0.7 pg a 17 pg de folato por gramo" . 0 a p o r t e d e f o l a t o i n f a n t i l e v i t a n d o q u e las b a c t e r i a s e x t r a i g a n l a v i t a -
5
m i n a d e l a l u z i n t e s t i n a l ' ' . L a p r o t e í n a f i j a d o r a d e f o l a t o e n los g r a -
L a reserva t o t a l d e f o l a t o s e gasta m u y l e n t a m e n t e " ' . U n a p a r t e d e
n u l o c i t o s se ha l o c a l i z a d o en los g r a n u l o s e s p e c í f i c o s , de los q u e es
este gasto está p r o v o c a d o por l a d e g r a d a c i ó n ; e l / i - a m i n o b c n z . o i l g l u -
9
l i b e r a d a c u a n d o se e s t i m u l a a los g r a n u l o c i t o s - ' .
tamato ha sido identificado c o m o un producto de ruptura. El destino
de la m i t a d de la pteridina no se c o n o c e .
Excreción
Proteínas fijadoras de folato del plasma y de la leche
L o s f o l a t o s son t a n t o r e a b s o r b i d o s c o m o s e c r e t a d o s p o r e l r i ñ o n . L a
L a s p r o t e í n a s fijadoras de f o l a t o solubles d e l p l a s m a y de la l e c h e t i e - reabsorción se consigue mediante un receptor de folato de alta afini-
nen u n a g r a n a f i n i d a d p o r los r e c e p t o r e s d e f o l a t o q u e han sido l i b e r a - d a d u n i d o a la m e m b r a n a (K p a r a el A ^ - m e t i l F H
m 4 = 0 . 4 nM) l o c a l i -
dos d e las m e m b r a n a s c e l u l a r e s por p r o t e ó l i s i s 5 6 s :
. Estas p r o t e í n a s s e z a d o e n las m i c r o v e l l o s i d a d c s d e las c é l u l a s d e los l ú b u l o s p r o x i m a -
9 4
p u e d e n d e t e c t a r e n a p r o x i m a d a m e n t e e l 1 5 % d e los i n d i v i d u o s n o r - l e s . E l f o l a t o f i l t r a d o e s t r a n s p o r t a d o r á p i d a m e n t e p o r este r e c e p t o r
m a l e s * ' y se encuentran en niveles elevados en algunas mujeres e m b a - al interior de la célula d e l túbulo p r o x i m a l y de aquí realiza su c a m i -
9 5 9
razadas, en mujeres que t o m a n anticonceptivos orales, en alcohólicos no lentamente hacia la corriente sanguínea ''. Al mismo tiempo, el
con déficit de folato (pero no en pacientes con déficit de c o b a l a m i - f o l a t o s e secreta e n e l t ú b u l o p r o x i m a l p o r u n t r a n s p o r t a d o r d e a n i o -
8 4
n a ) . y en los p a c i e n t e s c o n u r e m i a , cirrosis h e p á t i c a y l e u c e m i a m i e - nes o r g á n i c o s s e n s i b l e a l p r o b e n e c i d q u e está r e l a c i o n a d o í n t i m a -
5 1
l o i d c c r ó n i c a * * ' . E n las personas n o r m a l e s , las p r o t e í n a s están satura- m e n t e o es i d é n t i c o al t r a n s p o r t a d o r de f o l a t o de m e m b r a n a y es t a m -
das en al m e n o s las d o s t e r c e r a s p a r t e s y m u e s t r a n u n a c a p a c i d a d de bién el responsable de la secreción renal del ácido / i - a m i n o h i p ú r i c o .
6
f i j a c i ó n d e f o l a t o d e a p r o x i m a d a m e n t e 175 p g por m i l í m e t r o c ú b i c o d e p e n i c i l i n a y á c i d o ú r i c o ' ' . E l r e s u l t a d o n e t o d e estos d o s p r o c e s o s e s
s 7
p l a s m a . L a f a l t a d e d e t e c c i ó n d e las p r o t e í n a s e n a l g u n a s p e r s o n a s la reabsorción de la m a y o r p a n e , pero no de todo el folato filtrado.
p a r e c e ser d e b i d a a s u s a t u r a c i ó n p r e v i a c o n f o l a t o n o m a r c a d o * " . L a En los h u m a n o s , los f o l a t o s intactos y sus p r o d u c t o s rotos son e x -
p r o t e í n a sérica tiene un M de 4 0 . 0 0 0 y p r e t i e r e los f o l a t o s o x i d a d o s a
l
c r e t a d o s por el r i ñ o n en u n a c a n t i d a d q u e va de 2 p g / d í a a 5 p g / d í a . 9 7

los r e d u c i d o s * " . L o s f o l a t o s d a d o s e n dosis m e n o r e s d e 1 5 u g / k g son e x c r e t a d o s e n l a

CIRCULACIÓN
LUZ INTESTINAL EPITELIO INTESTINAL MESENTERICA

PteGI

PteGlu

Figura 25-7. Digestión y absorción del folato poliglutamato por el intestino. El


poliglutamato (en este caso. PteGlu,) es hidrolizado en la luz intestinal o en las
microvellosidades de la célula intestinal. El pteroilglutamato resultante (PteGlu) es
transportado al interior de la célula, donde se reduce y se metila. apareciendo en la FIGURA 25-8. /, Estructura de la cianocobalamina (CNCbl; vitamina B.,). /7, Estructura
circulación principalmente como iV-metil FH,. parcial del CNCbl. mostrando la relación entre el anillo de corrina y el nucleótido.
3 1 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

4 8 COBALAMINAS

QUÍMICA

Estructura y nomenclatura
La molécula de cobalamina tiene dos grandes porciones: un anillo po-
licíclico porfirinoide casi plano conocido como corrina y un nucleó-
tido simado casi perpendicular al anillo de corrina (Fig. 25-8). La mo-
8 16 2
lécula de corrina contiene cuatro anillos pirrólicos reducidos ' -" -"
que se unen al átomo central de cobalto, donde dos lugares restantes
de coordinación están ocupados por un grupo 5.6-climctilbenzoimi-
dazólico (bajo el anillo) y varios ligandos (sobre el anillo: en este
Figura 25-9. Anillo de corrina. que muestra las designaciones y las numeraciones caso. —CN).
estándar de los átomos del anillo. Los compuestos que contienen un anillo de corrina se conocen
como corrinoides. Las cobalaminas son corrinoides que contienen
nucleótidos 5.6-dimetilbenzoimidazol. Hay dos enlaces entre la
corrina y el nucleótido: I) un enlace entre el nucleótido fosfato y
98
un lado de la cadena en el anillo D y 2) un enlace entre el cobalto
orina en forma reducida, particularmente como /V"-metil PH., . Con y un átomo de nitrógeno del benzoimidazol. El sistema de nume-
dosis de folato mayores de 15 pg/kg se excretan grandes cantidades ración y de designación del anillo de corrina se resumen en la F i -
intactas. gura 25-9.
Un pequeño porcentaje del ' H - F administrado de forma parente-
El término vitamina B se utiliza a veces como un término gené-
i:
ral se recupera en las heces. Este representa principalmente un flujo
rico para los corrinoides. Probablemente sería mejor, sin embargo,
aumentado del ciclo enterohepático tratado, anteriormente.
como un nombre alternativo para la cianocobalamina. el corrinoide
terapéutico más utilizado.
ANÁLISIS DEL FOLATO SÉRICO Son cuatro las cobalaminas importantes en el metabolismo de la
célula animal. Dos son la cianocobalamina (CNCbl: vitamina B,,) y la
Los análisis microbiológicos del folato se utilizaron durante muchos hidroxicobalamina (OHCbl). Los otros son dos derivados alquílicos
años. F.n la actualidad, sin embargo, han sido sustituidos casi por que se sintetizan de la hidroxicobalamina y que sirven como coenzi-
completo por métodos isotópicos, utilizando varios fijadores de fola- mas. En una. la adenosilcobalamina (AdoCbl). un 5"-desoxiadenosilo
to. Estos análisis isotópicos del folato son idénticos en principio al reemplaza a un OH como ligando del cobalto sobre el anillo (Fig. 25-
9
radioinmunoanálisis. I0) ". En el segundo, la melilcobalamina (MeCbl). el ligando superior
es un grupo metilo. La melilcobalamina es la principal forma de coba-
100
lamina que se encuentra en el plasma sanguíneo humano .

NUTRICIÓN

Origen

La cobalamina se sintetiza sólo por cienos microorganismos, y los


animales dependen en último término de la síntesis microbiana para
su aporte de cobalamina. Los alimentos que contienen cobalamina
son aquellos de origen animal: carne, hígado, pescado y productos
lácteos. La cobalamina no se encuentra en plantas.

Necesidades diarias

La media diaria en la dieta en los países occidentales contiene de


5 pg a 30 pg de cobalamina. De ésta, se absorbe de 1 pg a 5 pg"". Me-
nos de 250 ng aparece en la orina; el resto no absorbido aparece en las
1
heces. El contenido corporal total es de 2 mg a 5 mg en un adulto "-',
con aproximadamente I mg en el hígado. El riñon es también rico en
cobalamina"". En relación con las necesidades diarias, las reservas cor-
porales de cobalamina son mucho mayores que las de folato.
La cobalamina tiene unas cantidades de pérdidas constantes dia-
c
rias menores del 0.1 k aproximadamente, de la reserva corporal total,
independientemente de la cantidad de reserva. Por esta razón, no se
desarrollará un déficit durante varios años tras el cese en la ingesta de
cobalamina. Las recomendaciones diarias oficiales calculadas para
los adultos son de 5 pg"': el crecimiento, las situaciones hipermetabó-
licas y el embarazo aumentan las necesidades diarias. Las recomen-
daciones diarias calculadas para los niños durante el primer año son
de 1 pg a 2 pg. Para las personas con déficit de cobalamina. una dic-
ta normal que contenga alrededor de 15 pg al día repondrá las reser-
104
Figura 25-10. Adenosilcobalamina (AdoCbl). R = C H C 0 N h V R' = C H C H C 0 N H , .
? 2 2
vas corporales deficitarias .
CAPÍTULO 25 • ASPECTOS METABÓUCOS DEL ÁCIDO EÒLICO Y DE LA COBALAMINA 311

OH OH OH OH

cianocobalamtna
adenosilcobalamma (AdoCbl) + trípoltfosfaio
o hidroxi coba lamina

!
Figura 25-11. Bios-rtes s de la AdoCbl.

PAPEL EN EL METABOLISMO deno-5*-ilo en el lugar de actividad de la enzima. Este es uno de los


pocos ejemplos de una reacción catalizada por enzima mediada por
Las dos únicas enzimas dependientes de cobalamina halladas en células un radical libre que es un sitio activo situado sobre un carbono inac-
humanas son una meiilmalonil CoA mutasa dependiente de la adeno- tivado.
silcobalamina y una metíltetrahidrofolato-homocisteína metiltransfe-
rusa dependiente de la metil cobalamina. La presencia en humanos de N5-Metiltetrahidrofolato:
una tercera enzima dependiente de cobalamina, la leucina 2,3-amino- Homocisteína metiltransferasa
105
mutasa. es un tema en controversia"" .
La mctilcobalamina participa en la síntesis de metionina dependiente de
1091
cobalamina según el esquema que se muestra en la Figura 2 5 - I 2 " .
Metilmalonil CoA mutasa
Se necesitan la 5-adcnosilmetionina y la metionina sintetasa reductasa
La metilmalonil CoA mutasa es una enzima mitocondrial que partici- para la actividad de la metiltransferasa. probablemente para reactivar
pa en la colocación del propionato formado durante la ruptura de la las moléculas de enzima entre las que la coenzima ha sido inactivada
2
valina y de la isoleucina. La enzima es un homodímero de una sub- por la oxidación del cobalto" . La reductasa convierte el cobalto oxida-
1
unidad de 78 kDa que está codificada por un gen del cromosoma do en Co *. susceptible a la ulquilación. que acepta entonces un grupo
(jiiih.io? £ j
n a j catalizada por la metilmalonil CoA mutasa. el
reacc on
metilo de la S-adcnosil-metionina. un agente con una potente acción
metilmalonil CoA. que se produce durante el catabolismo del propio- biológica de mediación, recuperando la actividad de metiltransferasa.
10
nato ", se convierte en succinil CoA. un intermediario del ciclo de Esta vía en humanos también sirve como mecanismo de conversión del
Krebs. Durante esta reacción, un hidrógeno del carbono metílico del AP-metiltctrahidrofolato en tetrahidrofolato. La desmetilación del AP-
sustrato cambia de lugar con el grupo - C O S C o A (Fig. 25-11). mctil F H , es un requisito previo para conseguir nuevamente la adquisi-
La coenzima funciona como un transportador intermedio de hidró- ción de folato por la cadena de poliglutamato. que es captado en gran
5 29

geno, aceptando el hidrógeno del sustrato en la fase inicial de la reac- parte por la célula en forma de A' -mctil FH^monoglutamatO . El óxi-
ción y devolviéndolo al producto tras la traslación del —COSCoA. El do nitroso (N,0) daña a la metiltransferasa mediante la oxidación de la
lugar de migración del hidrógeno se crea por la ruptura de la unión cobdlalamina (un intermediario catalítico en la reacción de la metil-
1

carbono-cobalto para formar la cob( II (alamina y el radical 5'-desoxia- transferasa) en cobdDalamina ". Esto disminuye el MeCbl y produce
J
una situación similar al déficit de cobalamina" .

Metabolismo no enzimàtico
VIA DE NOVO VIA DE S A L V A M E N T O
Debido a que la cobalamina tiene capacidad de fijar cianuro, es posi-
ble su participación en el metabolismo de esta toxina en humanos. El
Desoxiuridina
tabaco y ciertos alimentos (frutas, habas y nueces| contienen cianuro.
Aunque no hay evidencias concluyentes. se piensa que la cobalamina
Desoxiundiiaio puede jugar un papel en la neutralización del cianuro introduciendo
5
en la vía estas sustancias" .
Tinvdiliito
Sintetasa
Relación entre el folato y la cobalamina

Timidiiato Tanto en el déficit de folato como en el de cobalamina, las anemias mc-


Ttmidina
quinasa galoblásticas se corrigen completamente mediante el tratamiento con la
vitamina adecuada. La anemia megaloblástica por déficit de cobalami-
na también se corrige en gran parte con los suplementos de ácido fòli-
co, incluso si no se da cobalamina. mientras que. por el contrario, la
anemia por déficit de folato no se corrige en absoluto con la cobalami-
Timidrna-ADN na. Estas observaciones clínicas indican que en el déficit de cobalami-
na la anemia megaloblástica es. por el momento, consecuencia de un
Figura 25-12. Incorporación de timidina al ADN siguiendo la vía de novo y la vía de 6
!9 fallo en el metabolismo del folato" . Ocasionalmente pueden aparecer
salvamento. (Adaptada de Metz' .)
312 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Me F H , Membrana celular Me F H ,

Homocis Hotnocis Met


W Met (b)
Figura 25-13, Cómo provoca el déficit de cobalamina la disminución en los nivejes de folato intracelular. El metil FH„ la forma principal de lolato en la circulación sanguínea,
circula en forma no conjugada (p. ej„ no tiene cadena lateral de poliglutamato). Ésta y otras formas de FH, no con|ugadas pueden ser captadas al interior de las células, pero
escapándose de nuevo salvo, que sean conjugadas. El metil F H , es un sustrato pobre para la enzima de conjugación, por lo que la conjugación no puede tener lugar hasta que
el metil F H , se convierta en otra forma de folato. La cobalamina es necesaria en este proceso, ya que es el cofactor de la reacción que convierte el metil F H , a FH,. En el déficit
de cobalamina. la conversión de metil FH,a F H e s deficiente. El folato recién transportado se mantiene por tanto en la forma de metil FH,, el cual no puede ser conjugado y se
;

vuelve a escapar de la célula. De acuerdo con la hipótesis del atrapamiento de metiltolato (a), todas las formas de FH„ excepto el metil FH„ pueden ser conjugadas, por lo que
el metil F H , es el único tipo de folato que se escapa de la célula. La hipótesis del déficit de lormiato (6) se diferencia de la hipótesis del atrapamiento del metilfolato tan solo en
que asume que sólo los folatos formilatados (AfMormil FH,y/o /vMV'-metenil FH ) pueden ser conjugados, por lo que el metil FH , el nf.AT-metileno F H , recién transportado y
4 4

5 : :
el FH, libre se escapan por completo de la célula. (CH ) FH, • rV , W -metileno FH,; (CHO) F H , = /VMormil FH., o iV\W -metenil FH„.
2

e v i d e n c i a s d e q u e e l m e t a b o l i s m o d e l f o l a t o sufre a l g ú n t r a s t o r n o d e b i - u n sustrato a p r o p i a d o ( p . e j . . e l F H l i b r e o e l f o r m i l F H ) . A s í . m i e n -
4 4

do a una deficiencia en c o b a l a m i n a c o m o es la excreción en orina de tras q u e e l secuestro d e l f o l a t o tisular e n una reserva d e F H a u m e n t a d a 4

F I G l u y P R O . u n desarreglo q u e s e observa n o r m a l m e n t e e n e l d é f i c i t p u e d e e x p l i c a r a l g u n o s d e los e f e c t o s d e l b l o q u e o e n l a a c t i v i d a d d e l a


absoluto de cobalamina'"'. m e l i l t r a n s f e r a s a . e l m a y o r p r o b l e m a p a r e c e ser u n f a l l o e n e l f o l a t o a d -
S e h a n p l a n t e a d o dos e x p l i c a c i o n e s para l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l f o - q u i r i d o r e c i é n c o n v e r t i d o en una f o r m a que p u e d e ser c o n t e n i d o por la
l a t o e n l a a n e m i a m e g a l o b l á s t i c a p o r d é f i c i t d e c o b a l a m i n a : hipótesis célula, siendo el resultado el desarrollo de un déficit de folato tisular
del secuestro de metilfolato. q u e h a sido a c e p t a d a p o r la m a y o r parte de c o n f o r m e e l f o l a t o s e escapa ( F i g . 2 5 - 1 4 ) . E s t e p r o c e s o s e a g r a v a p o r
los expertos, y la hipótesis d e la carencia de formiato ( F i g . 2 5 - 1 3 ) . u n a c a í d a e n los n i v e l e s tisulares d e 5 - a d e n o s i l m e t i o n i n a . c o n f o r m e e l

Hipótesis del atrapamiento de metilfolato. La hipótesis del a p o r t e de m e t i o n i n a se restringe por la d i s m i n u c i ó n de la a c t i v i d a d de


124 1 2 5
7
a t r a p a m i e n t o d e m e t i l f o l a t o " " * está b a s a d a e n e l h e c h o d e q u e l a e n - la mctiliransferasa*'' . L a 5 - a d e n o s i l m e t i o n i n a . q u e e s necesaria por

z i m a que necesita folato A ^ - m e l i l F H h o m o c i s t e í n a meliltransferasa la a c t i v i d a d de la m e l i l t r a n s f e r a s a c o m o se ha t r a t a d o antes, t a m b i é n es


4
/ 2 4

t a m b i é n e s d e p e n d i e n t e d e l a c o b a l a m i n a . Esta h i p ó t e s i s e s t a b l e c e u n potente i n h i b i d o r d e l a A \ A " " - m e t i l e n o E H , r e d u c t a s a ' * ' . l a e n z i m a

q u e e n e l d é f i c i t d e c o b a l a m i n a los f o l a t o s t i s u l a r c s son d e s v i a d o s responsable d e l a p r o d u c c i ó n d e l A ^ - m e i i l F H . L a d i s m i n u c i ó n d e esta


4

g r a d u a l m e n t e a la reserva de A / ' - m c t i l F H debido al e n l e n t e c i m i c n i o i n h i b i c i ó n c o n f o r m e d i s m i n u y e n los n i v e l e s d e 5 - a d e n o s i l m e t i o n i n a


4

de la reacción de la meliltransferasa 1 m 2
° . l a ú n i c a ruta q u e sale d e l a acelera el flujo de folato hacia A/'-mctil F H , . agravando el desequilibrio

r e s e r v a d e f o l a t o . C o n f o r m e a u m e n t a n los n i v e l e s d e A / ' - m c t i l F H . m e t a b ó l i c o q u e se p r o d u c e por la d i s m i n u c i ó n de la a c t i v i d a d de la m e -


4

d i s m i n u y e n los n i v e l e s d e otras f o r m a s d e f o l a t o . c o n l a c o n s i g u i e n t e liltransferasa.

c a í d a d e los í n d i c e s d e las r e a c c i o n e s e n las q u e p a r t i c i p a n a q u e l l a s E s t e p r o b l e m a p u e d e superarse s i e l A " - m c t i l F H 4 p u e d e ser c o n -


f o r m a s . E n p a r t i c u l a r , l a síntesis d e d T M P s e e n l e n t c c c y s e p r o d u c e v e r t i d o e n u n sustrato d e l a e n z i m a c o n j u g a n t e por otra r u t a . E n t e o r í a ,
la a n e m i a megaloblástica. p u e d e conseguirse por la i n v e r s i ó n de la r e a c c i ó n de la / V . í V ' - m c t i l c n o
F.n su f o r m a más s i m p l e , esta hipótesis p r e d i c e q u e en el d é f i c i t de F H reductasa o m e d i a n t e e l c a t a b o l i s m o d e l / V - m e t i l F H p o r l a v í a d e
4 4

2 2
c o b a l a m i n a los n i v e l e s tisulares d e A ^ - m e t i l F F L p u e d e n ser a n o r m a l - la m e t i l a c i ó n de las a m i n a s b i o l ó g i c a s ' ' " " " . De h e c h o , sin e m b a r g o , la
m e n t e bajos. A u n q u e los niveles d e A / ' - m c t i l F H s é r i c o s e e l e v a n e n e l
4
r e a c c i ó n d e l a A " . A " ° - m e t i l c n o F H reductasa e s p r á c t i c a m e n t e irrever-
4

11
déficit de c o b a l a m i n a " v i : i
. los n i v e l e s d e f o l a t o t i t u l a r r e a l m e n t e d i s - sible i/i vivo '', y la m e t i l a c i ó n de las a m i n a s b i o l ó g i c a s m e d i a n t e e l A T -
m i n u y e n , m i e n t r a s q u e el a u m e n t o en la f r a c c i ó n de los folatos tisulares m e t i l F H c s d e m a s i a d o lenta c o m o para ser d e m u c h a a y u d a .
4

7 8 1 2 0 2 1 2 2
en la forma de . V - m e t i l F H puede producirse 4 o no ' . Los fola- Hipótesis de la carencia de formiato. Esta h i p ó t e s i s sustenta
tos c u y o s n i v e l e s relativos c a e n c o n s i s t e n t e m e n t e c o n f o r m e d i s m i n u - q u e l a c a r e n c i a d e f o r m i a t o e s l a base para l a a n e m i a m e g a l o b l á s t i c a
2 8 1 2 2 1 2
y e n los n i v e l e s d e f o l a t o son | x > l i g l u t a m a l o s ' . S u c a í d a p a r e c e es- por déficit de c o b a l a m i n a sensible a f o l a t o 1 2 4 1 2 7
. E s t a t e o r í a está basa-
tar r e l a c i o n a d a c o n la e s p e c i f i c i d a d del sustrato de la e n z i m a c o n j u g a n t e d a e n l a c a p a c i d a d d i s m i n u i d a d e los l i n f o b l a s t o s d e f i c i t a r i o s d e c o b a -
d e f o l a t o . F.sta e n z i m a trabaja m u y p o c o con e l A ^ - m e l i l F H y por t a m o 4 lamina para incorporar f o r m a l d e h í d o en la purina y en la m e t i o n i n a 1 2 5

es i n c a p a z de l l e v a r a c a b o la y - g l u t a m i l a c i ó n d e l m o n o g l u t a m a t o A/*- y e n los e x p e r i m e n t o s q u e m u e s t r a n q u e e l A " - f o r m i l F H e s m á s e f e c - 4

m e i i l F H r e c i é n i n t e r n a d o e n las c é l u l a s d e f i c i t a r i a s d e c o b a l a m i n a . d e -
4 t i v o q u e e l F H e n l a c o r r e c c i ó n d e a l g u n a s d e las a n ó m a l a s d e l m e t a -
4

b i d o a q u e e l f o l a t o n u e v a m e n t e a d q u i r i d o n o p u e d e ser c o n v e r t i d o e n bolismo de folato observadas en el déficit de c o b a l a m i n a 1 2 4 1 2 2


* ' " . La

Tabla 2 5 - 2 Proteínas fijadoras de cobalamina

Proteína Fuente Función

Factor intrinseco Células parietales Facilita la absorción


gástricas de cobalamina
en el ileon
Transcobalamina II Probablemente Facilita la captación
todas las células de la cobalamina
por las células
Cobalofilinas Glándulas exocrinas. Ayuda a deshacerse
Metilmalonil C o A Succinil C o A fagocitos fle los análogos
de cobalamina (?)
Figura 25-14. Reacción de la metilmalonil CoA mutasa. -
CAPÍTULO 25 • ASPECTOS METABÓLICOS DEL ÁCIDO FÓLICO Y DE LA COBAIAMINA 313

mina se fija mucho más débilmente a los fijadores R que al factor in-
Tabla 2 5 - 3 Propiedades del factor intrínseco humano 14
trínseco ". En todo el duodeno, la cobaiamina se libera del complejo
Propiedades Valor Referencia cobalamina-fijador R por la digestión con las protcasas pancreáticas,
que actúa en las personas normales por la degradación selectiva de los
M. (aproximado) eco 105
fijadores R y de los complejos cobalamina-fijador R mientras escasca
Eí¡¡¿ a 279 nm 9,5 107 1
el factor intrínseco"' . Es en este punto en el que la cobaiamina al-
5.75 101
canza finalmente al factor intrínseco para formar el complejo factor
Capacidad fijadora de cianocobalamina.
ug/mg 30,1 105 ¡ntrínseco-cohalaminu.
Asociación constante de la El complejo factor intrínseco-cobalamina. que es muy resistente
150
1.5 x 10'° 105 a la digestión , viaja entonces a lo largo del intestino hasta que al-
cianocobalamina. W 15115:
Composición: canza el receptor ciibnlínico del factor intrínseco . una proteína
Contenido de carbohidrato, % 15,0 105 de membrana periférica de 460 kDa que se localiza en las criptas de
15
Hexosas, incluida la lucosa, % 6.9 107 las microvellosidades de la mucosa del íleon '. ( E l mismo receptor
Hexosamina, residuos/mol 4,1 107 se encuentra en el borde en cepillo de las células del túbulo proximal
54 57
Ácido siálico, residuos/mol 1,7 107 renal' ' . Su función se desconoce.) La mucosa del íleon ocupa la
mitad distal del intestino delgado, su concentración crece progresiva-
15
mente hasta alcanzar el máximo cerca del íleon terminal *. Un lugar
específico en la molécula del factor intrínseco se enlaza con avidez al
hipótesis establece que con la disminución en la producción de me- receptor en una reacción de unión que necesita un pH de 5.4 o mayor
2 + 5 16
lionina en el déficit de cobaiamina. la producción de formiato dismi- y C a (u otro catión divalentc). pero no necesita energía' ''" '.
nuye (ya que normalmente el grupo metilo del exceso de metioninu es A continuación del enlace del factor intrínseco-cobalamina al re-
124 0
oxidado rápidamente a formiato -" -'"). llevando a la disminución ceptor, la vitamina es captada hacia el interior de las células de la mu-
en la producción de rV-formil F H . Si el AP-formil FH es el sustrato
4 4
61 6
cosa del íleon en 30 a 60 minutos por endocitosis' "' '. entonces du-
1 2 8
de la enzima de conjugación y no el F H . entonces los bajos nive-
4
rante varias horas pasa de las células de la mucosa a la sangre portal,
les de folato tisular observados en el déficit de cobaiamina no pueden mientras que los receptores recirculan hacia la superficie de la micro-
ser debidos solamente a la disminución de la dcsmctilación del N'- vellosidad para otra carga de factor intrínseco-cobalamina'". Durante
mctil FH por una homocisteínu metiltransferasu deficitaria de coba-
4
su estancia en el enterocito del íleon, la vitamina primero aparece en
lamina, pero debe reflejar una producción disminuida de metionina. los lisosomas. pero unas 4 horas más tarde se localiza en el citosol . 164

la fuente de formato necesaria para producir el sustrato conjugable, el Durante la absorción todo el complejo factor intrínseco-cobalamina
A^-formil F H . 4
parece ser captado al interior de la célula, donde la cobaiamina se li-
6 16 -167
bera mientras que el factor intrínseco se degrada' '- ' .

FISIOLOGÍA Se necesitan de 3 horas a 4 horas para que la cobaiamina de una


pequeña dosis oral (de 10 pg a 20 ug) comience a aparecer en la san-
gre y de 8 a 12 horas para que la vitamina alcance un nivel máximo.
Absorción intestinal: mecanismo del factor intrínseco
En la sangre portal, la cobaiamina se fija a una proteína transportado-
6
El factor intrínseco es una de las proteínas con las que se une la co- ra de cobaiamina conocida como transcobalamina II (TC I I ) ' * . El
baiamina para realizar su ruta a través del cuerpo (Tabla 25-2). El fac- complejo cobalamina-TC II se forma probablemente en el enterocito
tor intrínseco se necesita para la absorción de la cobaiamina oral a del íleon, una de las células que se han observado que sintetiza la
7
dosis fisiológicas. Es una glucoproteína (A/, aproximadamente de transcobalamina"''''' '. Las grandes dosis orales (I mg) de cobaiami-
44.000) codificada por un gen del cromosoma I I " . Tiene lugares de 2
na se absorben por difusión simple, que no está mediada por el factor
unión para la cobaiamina y para un receptor específico del íleo, el pri- intrínseco. En estos casos, la vitamina aparece en la sangre en minu-
mero está situado cerca del extremo carboxiterminal y el último está tos, también como complejo cobalamina-TC I I .
1
cerca del amino-terminal de la molécula del factor intrínseco ". La Como los folatos. la cobaiamina participa en un ciclo enterohe-
4 6
unión a la cobaiamina es muy d é b i l " " . Sus propiedades se resumen pático. En los humanos, se secretan entre 0.5 pg y 9 pg/día de coba-
en la Tabla 25-3. La unión a la vitamina cambia la forma del factor in- lamina en la bilis, donde la cobaiamina se une a un fijador R y entra
trínseco, produciendo una forma más compacta que resiste la diges- 171
en el intestino . En el intestino, el complejo cobalamina-fijador R de
tión proteolítica. En los humanos, el factor intrínseco se sintetiza y se origen biliar es tratado exactamente igual que el formado en el estó-
secreta por las células parietales de la mucosa del cardias y del fun- mago: la cobaiamina se libera por digestión del fijador R por las pro-
7
dus" . La secreción del factor intrínseco es normalmente paralela a la leasas pancreáticas y es captada entonces por el factor intrínseco y
del HC1. Es aumentada por la presencia de comida en el estómago"*, reabsorbida. Se ha calculado que del 659c al 759b de la cobaiamina
140,14
por la estimulación vagal"". y por la histamina y la gastrina '. ' 7
biliar se reabsorbe por este mecanismo' *. Debido al tamaño de las re-
El jugo gástrico también contiene otras proteínas fijadoras de co- servas de cobaiamina almacenada y a la existencia de esta circulación
142 4I
baiamina ' . Se conocen como los fijadores R debido a su rápida cnterohepática. lleva mucho tiempo -algunas veces 20 años- el de-
movilidad electroforética. comparada con la del factor intrínseco. Los sarrollo de un déficit de cobaiamina clínicamente significativo por
fijadores R son un grupo de proteínas relacionadas inmunológica- una dieta que provea una cobaiamina insuficiente (p. ej.. una dieta es-
menle de una M, aproximada de 60.000 que están compuestas por un trictamente vegetariana). En los pacientes que no pueden absorber la
tipo único de polipéptido sustituido de forma variable con oligosaeá- vitamina, sin embargo, la deficiencia se manifiesta clínicamente en
ridos que terminan con distintas cantidades de ácido siálico' . 44145
sólo 3 a 6 años, ya que se pierde tanto la cobaiamina biliar como la
176

Estas proteínas se encuentran en la leche, en el plasma, en la saliva, dietética .


en el jugo gástrico y en muchos otros fluidos corporales. Parece que
se sintetizan en la células de la mucosa de los órganos que los secre-
146 147
tan y también en los fagocitos . Aunque fijan cobaiamina. carecen Cobaiamina en la célula: transcobalamina I1177
de la actividad del factor intrínseco, por ejemplo son incapaces de fa- Captación de cobaiamina por las células. La transcobalamina II (TC
cilitar la absorción intestinal de la vitamina. II) es la proteína plasmática que media en el transporte de cobaiamina al
7S 17
Las cobalaminas de los alimentos son liberadas en el estómago interior de los tejidos. Una proteína simple de M,= 43.(HX)' - '. que fija
14
por la digestión péptica *. Es entonces fijada no al factor intrínseco cobaiamina con una afinidad excesivamente alta \K = I0"/A/)'*". A dife-
sino a los fijadores R porque, en el pH ácido del estómago, la cobaia- rencia del factor intrínseco, cuya fijación es relativamente específica pa-
SECCIÓN V ERITROCITOS
314
FH Homocisteína
Metii-Cbl
213
fijadoras de cobalamina en enfermedades

Fijador Enfermedad
Metil Iransterasa
TC 1 aumentada (cobalofilina) Alteraciones mieloproüferativas
Policitemia vera
Mielofibrosis
Neutrofilia benigna
Leucemia mielocílica crónica
Hepatoma (ocasionalmente)
Cáncer metastásico

TC II aumentada Alteraciones mieloproliferativa


ra las cobalaminas. la TC II también puede lijar ciertas corrinas que es- Hepatopatia
tán químicamente relacionadas con las cobalaminas pero que no tienen Alteraciones inflamatorias
ninguna función en los sistemas de los mamíferos y que han sido cono- Enlermedad de Gaucher
11
cidas como "análogos" de la cobalamina ". La TC II se sintetiza por Anticuerpos anti-TC II
muchos tipos de células, incluyendo los enterocitos. los hepatocilos, los
Fijadores de cobalamina ¡nsaturados"
fagocitos mononucleares. los fibroblastos, los precursores hematopoyé-
ticos en la médula y probablemente otras -"*' ". 161 1 Aumentados Neutropenia ¡ransitoria
Aumento de TC 1
Aunque laTC II circulante transporta sólo una pequeña fracción
Disminuidos Hepatopatia
de la cobalamina en el plasma, es la proteína a la que se fija por pri-
Cobalamina sérica aumentada
mera ve/ la cobalamina recién adquirida. La cobalamina parenteral
también se asocia inmediatamente con la TC II insaturada " . mien- 1 2
" UBBC = capacidad de pación ae B. msaturada. ?

tras que la cobalamina absorbida por el intestino es transportada pro-


bablemente en la sangre portal como un complejo preformado coba-
lamina-TC I I . Unos minutos después de su aparición en la corriente
sanguínea, estos complejos cobalamina-TC II son transportados al in- balamina excretada en la bilis 202 2 0 4
. La TC I fija sus ligandos de forma
18 18
terior de los tejidos ' '. El proceso de transporte comien/a con la fi- más débil que el factor intrínseco o la TC II y es menos restrictiva que
jación del complejo cobalamina-TC II al receptor de la membrana ambas con respecto a la especificidad del ligando, captando con avi-
1 8 41 8 5
que está presente en una amplia variedad de células . El comple- 181
dez corrinoides de estructura muy variable - - "'. Las propiedades de 205 21

jo receptor-fijador se internaliza entonces por pinocitosis y se forma fijación de laTC I. junto a su forma de aclaración por el hígado, ha lle-
185 1 8 8
un lisosoma. donde laTC II se digiere y la cobalamina se libera . vado a sugerir que la TC I ayuda a limpiar el sistema de los análogos
La cobalamina es transportada entonces activamente del lisosoma al no fisiológicos de cobalamina que pueden ser adquiridos accidental-
2
citosol por un transportador específico dependiente de Mg ~ (K pa- m
mente en el transcurso normal del metabolismo "'. Conforme el híga- 2

ra CNCbl = 3.5 \iM) que utiliza el gradiente de protones como fuente do metaboli/a los complejos de análogo-TC I. secretará los análogos
189 0
de energía " . en la bilis. Mientras que estos análogos se fijan muy poco al factor in-
180 208
Formación de la AdoCbl y de la MeCbl. Para ser útil a la célu- trínseco - , serán reabsorbidos muy poco por el intestino y por tan-
la, la CNCbl y la OHCbl tienen que convertirse en AdoCbl y MeCbl. to serán eliminados en las heces. Una propuesta alternativa es que la
21
las cobalaminas activas como coenzimas. Esto se consigue mediante TC I es una proteína de reserva para las cobalaminas ". En realidad,
una reducción y una alquilación. La CNCbl y la OHCbl son reducidas sin embargo, el papel fisiológico de la TC I es desconocido.
:
primero a la forma C o * lcob(II)alamina) mediante unas reductasas Un segundo fijador R circulante se conoce como transcobalami-
dependientes de NADPH y NADH que están presentes tanto en la mi- 21
na III (TC I I I ) " . Esta proteína se halla en el plasma tanto como en
1 192
locondria como en los microsonias' "' . (La actividad de la 2 2 207 2
los granuiocitos " - - ", donde constituye la proteína fijadora de co-
NADPH-cobalamina reductasa puede ser idéntica a la de la balamina de los granulos específicos y de los que se libera al suero
1
NADPH—citocromo c reductasa "' y a la NADH—cobalamina reduc- 1
cuando la sangre se coagula' '. F.structuralmente. la TC I es más rica
194
tasa para el sistema de citocromo b</citocromo b reductasa.) El s en ácido siálico que la TC III. Es probable que los fijadores R del
CN y el O H " son desplazados del metal durante la reducción. Parle plasma consistan actualmente en media docena o más especies cuyos
de la cobdlialamina de la mitocondria se reduce además a la forma rangos de valores pl van de 2.9 a 4.0. representando la " T C I" y la
C o ' intensamente nucleofílica |cob(l|alamina]. Es entonces alquila- "TC I I I " la división arbitraria de estos fijadores R en un grupo de ba-
da por ATP a la forma AdoCbl en una reacción en la que la molécula jo-pl y un grupo de alto-pl.
de 5'-desoxiadenosilo del ATP se transfiere a la cobalamina y los tres
195 7
fosfatos del ATP se liberan como trifosfato inorgánico " . El resto
de la cobalamina se une al A^-metiltetrahidrofolato-homocisteína me- MEDICIÓN DE LA COBALAMINA SÉRICA
1981
til transferasa citosólico. donde se convierte en MeCbl "". El papel Y DE LAS TRANSCOBALAMINAS
de la cobalamina en la célula se resume en la Figura 25-15.
Cobalamina. Como el folato. la cobalamina se determina utilizando
una prueba de radioisótopos que emplea una proteína fijadora de coba-
Cobalofilinas plasmáticas: transcobalaminas I y III 2
lamina ". Los resultados erróneos que se daban antiguamente mediante
La transcobalamina 1 (TC 1) es el fijador R principal del plasma y esta prueba fueron explicados por el descubrimiento en el plasma y en
transporta la mayor parte de la cobalamina circulante. Es una gluco- los tejidos de una clase de análogos de cobalamina que son detectados
proteína de M. = 50.(MX) aproximadamente que contiene nueve lugares por la prueba de radioisótopos cuando el fijador es un fijador R. pero
2
2
potenciales de glucosilación "" y se codifica por un gen del cromoso- no cuando se utiliza el factor intrínseco como fijador "". Las pruebas ac-
ma I I . el mismo cromosoma que contiene el gen del factor intrínse- tuales utilizan el factor intrínseco como fijador y dan valores adecua-
201
co . Al contrario de la TC I I . se aclara del plasma de forma muy len- dos de cobalamina sérica. La naturaleza química y la relevancia bioló-
214
2 2
ta (T„ 9 a 10 días) " . Los complejos cobalamina-TC I se eliminan
:
gica de los análogos son desconocidas . Las transcobalaminas TC I y
principalmente por los hepatocilos. que son transportados por un re- TC II están présenles en el plasma en cantidades escasas (alrededor de
ceptor de la asialoglucoproteínu. para ser degradados y su carga de co- 7 pg/litro y 20 pg/litro. respectivamente), mientras que la TC III es ¡n-
CAPÍTULO 25 ASPECTOS METABÓLICOS DEL ÁCIDO FÓLICO Y DE LA COBALAMINA 315

d e t e c t a b l e c o n f r e c u e n c i a . E n e l p l a s m a f i j a d o , e l 7 0 % o más d e l a c o - 24. Leslie G l . Baugh C M : The uptake of p t e r o y l - " C glutamic acid into rat
b a l a m i n a c i r c u l a n t e está f i j a d a a T C p ' « ' « . N o o b s t a n t e , l a T C I tiene liver and its incorporation into the natural pteroyl polv-y-glutamales of
217 organ. Biochemistry 13:4957, 1974.
una g r a n c a p a c i d a d d e f i j a c i ó n i n s a t u t a d a .
25. Lavoie A. Tripp E, Parsa K. HolTbrand AV: Polyglulamatc forms of fo-
L a T C I I f i j a sólo del 1 0 % a l 2 5 % del total d e l a c o b a l a m i n a late in restina and proliferating mammalian tissues. Clin Sci Mol Med
2 2 :
p l a s m á t i c a " " p e r o p r o p o r c i o n a l a m a y o r í a ( a l r e d e d o r d e 7531 ) d e l 4 8 : 6 7 . 1975.
total de la capacidad de fijación de c o b a l a m i n a insaturadu del plas- 26. Bird O D . M t G l o h o m V M . Vaitkus J W : Naturally occurring folates i n
ma 2 1 7
. M e n o s del 2 % d e l a T C I I e n e l p l a s m a está saturada e n a l g ú n the blood and liver of rats. A;r<i/ Biochem 12:18. 1965.
momento. 27. Hoffbrand AV. Nevvcombe BFA: Leukocyte folate in vitamin B,. folate
deficiency in leukemia. Br J Haematol 13:954, 1967.
Las alteraciones en la capacidad de fijación de c o b a l a m i n a insa-
28. Chanarin I. Perry J, L u m b M: T h e biochemical lesion in vitamin B , .
t u r a d u y e n los n i v e l e s d e T C I y T C I I e n varias e n f e r m e d a d e s s e e n u - deficiency in man. Lancet 1:1251. 1974.
meran en la Tabla 25-4. 29. Prati RF. Cooper B A : folates in plasma and bile in man after feeding
folic a c i d - ' H and 5-lormvltetrahydrofolate (folinic acidi. J Clin Invest
50:455. 1971.
BIBLIOGRAFÍA 30. M c G u i r e JJ. Hsieh P C o w a r d JK. B e n i n o JR: Enzymatic synthesis of
folypolvglulamates: characteri/ation of the reaction and its products. J
1. Baggolt JF.. Vaughn W H . Hudson B B : Inhibition of 5 - a m i n o i m i d a / o l e - Biol diem 2 5 5 : 2 3 3 . 1970.
4-carboxamide ribotide transformylase. adenosine deaminase and 5 ' - 31. Kisliuk R L : Pteroylpolyglutamates. Mol Cell Biochem 3 9 : 3 3 1 . 1979.
adenylate deaminase by polyglulamates of methotrexate and oxidized 32. Atkinson I. Garrow T. Brenner A. Shane B: Human eytosolic folypoly-
folates and by 5-aminoimidazole-4-earboxamide riboside and ribotide. gamma-glutauiate synthase. Methods Enzymol 281:134. 1997.
Biochem J 236:193. 1986. 33. Sussman D J . M i l a n a G. Shane B: Characterization of human folv-
2. Butterworth CL Jr.. Santini R Jr.. Frommeyer WB Jr.: The pteroylglu- polyglutamale svnthetase expressed in Chinese hamster ovary cells.
tamate components of American diets as determined by chromatograp- Somatic Cell Mol Genet 1 2 : 5 3 1 . 1986.
hic H fractionation. J Clin invest 4 2 : 1 9 2 9 . 1963. 34. Cook J D . Cichowicz D J . George S. el a l : M a m m a l i a n folypoly-P-glu-
3. Food and Nutrition Board: National Research C o u n c i l : Recommended tamate synthetase. IV. In vitro and in vivo metabolism of folates and
dietary allowances. Washington. D C . National Academy of Sciences. analogues and regulation of folate homeostasis. Biochemistry 26:530.
1968. 1987.
4. Von der Porten A E . Gregory JF I I I . Toth JP. el al: In vivo folate kinetics 35. Siddarth R. Beck W S : Evidence that folypolyglutamate synthetase is
during chronic supplementation of human subjects with deuterium-la- under regulator) control. Clin Res 2 9 : 5 5 2 A . 1 9 8 1 .
beled folk a c i d . . / Nutr 122:1293. 1992. 36. Shane B. Slokstad E L : Vitamin B..-folate interrelationships. Anna Rev
5. Herbert V: M i n i m a l dailv adult folate requirement. Arch Intern Med Nutr 5:115, 1985.
110:649. 1962. 37. Kisliuk R L . Gaumont Y. Baugh C M : Polyglutamyl derivative of folate
6. Halsted C H : Folate deficiency in alcoholism. Am J Clin Nutr 3 3 : 2 7 3 6 . as substrates and inhibitors o f thymidylate synthetase. J Biol Chem
1980. 2 4 9 : 4 1 0 0 . 1974.
7. Alperin JB. Hutchinson H T . Levin W C : Studies of folic acid require- 38. C o w a r d JK. Chello P L . Cashmore A R . et al: 5-Methyl-5.6.7.8-telrahy-
ments in megaloblastic anemia o f pregnancv. Arch Intern Med 117: dropteroyl oligo-y-L-glutamates: synthesis and kinetic studies with
6 8 1 . 1966. methionine synthetase from bovine brain. Biochemistry 14:1548. 1975.
8. Schwarz R H . Johnston RB Jr.: Folic acid stipplemeiuulion-whcn and 39. G o d w i n H A . Rosenberg I I I : Comparative studies of the intestinal ab-
how. Obstet Gynecol 88:886. 1996. sorption of ['H]pleroylmonoglutamate and | 'Hlplerovlhcptaglutamale
9. Ulevitch R. Kallen R G : Purification and characteri/ation of pyridoxal in man. Gastroenterology 69:364, 1975.
6 5'-phosphate dependent serine hydroxymethylase from lamb liver 40. Butterworth CE Jr.. Baughl C M . Krumdieek C: A study of folate ab-
and I its action upon P-phenylserincs. Biochemistry 16:5342. 1977. sorption and metabolism in man utilizing carbon-14-labcled polyglula-
10. Trackman P C . Abeles R H : T h e metabolism of l-phospho-5-methylri- mates svmhesized bv the solid phase method. J Clin Invest 4 8 : 1 1 3 1 .
bose. Biochem Biophys Res Commun 103:1238. 1981. 1969.
11. Johnson F B . Sinclair D A . Guáreme I.: Molecular biologv of aging, 41. Rosenberg I H . G o d w i n H A : The digestion and absorption of dietary fo-
Cell 9 6 : 2 9 1 . 1999. late. Gastroenterology 6 0 : 4 4 5 . 1971.
12. Tabor H. Wvngaardcn L: The enzymatic formation of formiminole- 42. Home D W . Krumdieek C L . Wagner C: Properties of folic acid gamma-
trahy-drofolic acid. 5.IO-methyltetruhydrofolic acid and 10-l'ormimi- glutamvl hydrolase (conjugase) in rat bile and plasma. J Nutr 111:442.
nohydrofolic acid in the metabolism of formiminoglutamie acid. J Biol 1981.
Chem 234:1X30. 1959. 43. Kcsavan V. Noronha J M : Folate malabsorption in aged rats related to
13. Himes R H . Harmonv JA: Formvhelrahydrofolate svnthetase. CRC Crit low levels o f pancreatic folyl conjugase. Am J Clin Nutr 3 7 : 2 6 2 . 1983.
Rev Biochem 1:501. 1973. 44. Chandler C J . Wang T T Y , Halsted C H : Pteroylpolyglutamate hydrolase
14. Deacon R. Chanarin I. Perry J. I.umh M: Marrow cells from patients from human jejunal brush borders: purification and characterization. J
with untreated pernicious anaemia cannot use letrahydrofblate nor- Biol Chem 2 6 1 : 9 2 8 , 1986.
mally. Br J Haematol 46:523. 1980. 45. W o l f f R. Drouet P L . Karlin R: Rechcrches sur la v i i a i n i n - B - c o n j u g a -
15. Wahba A J . l-'riedkin M: T h e enzymatic synthesis of thymidylate. I. sc: action de quelques effecteurs sur l'activité conjugusiquc du plasma.
Earlv steps in the purification of thymidvlate synthetase o f Escherichia Bull Sac Chin, Biol 3 1 : 1 4 3 9 . 1949.
coli. J Biol Chem 2 3 7 : 3 7 9 4 . 1962.' 46. Elscnhans B. A h m a d O. Rosenberg I H : Isolation and characterization
16. Blount B C . Mack M M . W'ehr C M . et al: Folate deficiency causes uracil o f pterovlpolyglutamate hydrolase from rat intestinal mucosa. J Biol
misincorporation into human D N A and chromosome breakage: i m p l i - Chem 2 5 9 : 6 3 6 4 . 1984.
cations for cancer and neuronal damage. Proc Natl Acad Set USA 47. Hcpner G W . Booth O C , C o w a n J. et al: Absorption of crystalline folic
9 4 : 3 2 9 0 . 1997. acid in man. Lancet 2:302. 1962.
17. Huennekens F M : Folic acid coenzymes in the biosynthesis of purines 48. Cohen N: Differential microbiological assay in study of folic acid ab-
and pyrimidines. Vitam Harm 26:375. 1968. sorption in vitro by everted intestinal sacs. Clin Res 13:252. 1965.
18. Kaufman S: The phenvlalanine hydroxylaling System from mammalian 49. Schron C M : pH Modulation of the kinetics of rabbit jejunal, brush-bor-
liver. Adv Enzymol 35:245. 1971. der folate transport. J Membr Biol 120:192. 1991.
19. Tanaka K. Kaufman S. Milsiein S: Telrahydrobiopterin. the cofaetor for 50. The transmembrane pi I gradient drives uphill folate transport in rabbit
aromatic amino acid hydroxylases, is synthesized by and regulates pro- jejunum: direct evidence for folate/hvdroxvl exchange in brush border
liferation o f e n t h r o i d cells. Proc Natl Acad Sci USA 8 6 : 5 8 6 4 . 1989. membrane vesicles. J Clin Invest 7 6 : 2 0 3 0 . 1 9 8 5 .
20. Marietta M A : Nitric oxide: biosynthesis and biological significance. 51. Zimmerman J. Selhub J. Rosenberg I H : Role of sodium ion in transport
Trends Biochem Sci 14:488. 1989'. o f folic acid in the small intestine. Am J Physiol 2 5 L G 2 I 8 . 1986,
21. K w o n N S . Nathan CF. Stuehr DJ: Reduced biopterin as a cofaetor in 52. Perry J. Chanarin I: Intestinal absorption of reduced folate compounds
the generation of nitrogen oxides bv murine macrophages../ Biol Chem in man. Br J Haematol 18:329. 1970.
2 6 4 : 2 0 4 9 6 . 1989. 53. Steinberg SE. Campbell C L . H i l l m a n RS: Kinetics of the normal fola-
22. Pearson A G M . Turner AJ: Folatc-dependent I -carbon transfer to bioge- te cnterohepalic cycle. J Clin Invest 6 4 : 8 3 . 1979.
nic amines mediated bv methvlenc-telrahvdrofolale reductase. Nature 54. Herbert V: Excretion o f folic acid in bile. Lancet 1:913. 1965.
258:173. 1975. 55. Steinberg S E : Mechanisms o f folate homeostasis. Am J Physiol 2 4 6 :
23. Banerjee SP. Snvder S H : Methyltetrahydrofolic acid mediates N- and G 3 I 9 . 1984.
O-methylatioii o f biogenic amines. Science 182:74. 1973, 56. Henderson G B : Folate-binding proteins. Anna Rev Nutr 10:319. 1990.
316 SECCIÓN V • ERITROCITOS

57. Johns D O . Spcrli S. Burgen A S V : The metabolism of triiiated folic acid 88. W a x m a n S. Schreibcr C: Characteristics of folate acid-binding protein
in man. J Clin Invest 4 0 : 1 6 8 4 . 1 9 6 1 . in folate deficient scrum. Blood42:29\. 1973.
58. Antony A C : T h e biological chemistry o f folate receptors. Blood 7 9 : 89. Ford JE. Salter D N . Scott KJ: T h e folale-binding protein in milk. J
2X07. 1992. Dairy Ret 36:435. 1969.
59. Antony A C . U l l e y C. Van H o m e K C . Kolhou.se JF: Isolation and cha- 90. Rothenberg SP: A macromolecular factor in some leukemic cells » hich
racterization o f a folate receptor from human placenta. J Biol Chem binds folic acid. Proc Soc Exp Biol Med 133:428. 1970.
256:9684. 19X1. 91. Mason JB. Seihub J: Folate binding protein and the absorption of folic acid
60. Henderson G B . Gre/elokowska-Sztabert B. Zevely F.M. Hucnnckens in the small intestine of the suckling rat. Am J Clin Nuir 48:620. 1988.
I ' M : Binding properties of the 5-methyltetrahydrot'olatc/methotrexale 92. Ruhinol'f M. Abramson R. Schreiber C. W a x m a n S: Effect of a folate-
iransport system in L 1 2 1 0 cells. Arch Biocheni Biophys 2 0 2 : 1 4 4 . binding protein on the plasma transport and tissue distribution of folic
1980. acid. Acta Haematol I Basel I 6 5 : 1 4 5 . 1981.
61. M c H u g h M. Cheng Y - C : Demonstration of a high affinity folate binder 93. C o l m a n N. Herbert V: Studies using the calcium ionophore A 2 3 1 8 7
in human cell membranes and its characterization in cultured human suggest localization of the human granulocyte folate binder in specific
K B cells. J Biol Chem 2 5 4 : 1 1 3 1 2 . 1979. (secondary) granules. Clin Pes 27:291 A . 1979.
62. W e i t m a n S D . Weinberg A G . Coney L R . e t a l : Cellular localization o f 94. Sclhub J. Emmanoucl D. Stavropoulos T, A r n o l d R: Renal folate ab-
the folate receptor: potential role in drug toxicity and folate homeosta- sorption and the kidnev folate binding protein. I. Urinary clearance stu-
sis. Canter Res 5 2 : 6 7 0 8 . 1992. dies. Am J Physiol 252:F750. 1987.
63. Luhrs C A . Slomiany B L : A human nicnibrane-associaicd folate bin- 95. Sclhub J. Nakaniura S. Carone FA: Renal folate absorption and (he kid-
ding protein is anchored by a glycosyl-phosphatidylinositol tail. J Biol nev folate binding protein. I I . Microinfusion studies. Am J Physiol
Chem 2 6 4 : 2 1 4 4 6 . 1989. 2 5 2 : F 7 5 7 . 1987.
64. Reisenaucr A M . Chandler C J . Halstcd C H : Folate binding and hy- 96. W i l l i a m s W M . Huang K C : Renal tubular transport of folic acid and
drolysis bv pig intestinal brush-border membranes. Am J Physiol 2 5 1 : methotrexate in the monkey. Am J Physiol 2 4 2 : F 4 8 4 . 1982.
C 4 8 1 . 1986. 97. O ' B r i e n JS: Urinary excretion of folic acid and folinic acids in normal
65. Henderson G B . Suresh M R . V n o l s K S . Hucnnekens F M : Transport o f adults. Proc Soc Exp Biol Med 104:354. I 9 6 0 .
folate compounds in 1.1210 cells: kinetic evidence that folate influx 98. M c L e a n A. Chanarin I: Urinary excretion of 5-methvltetrahydro-folate
proceeds via the high-affinity transport system for 5-methyltelrahydro- in man. Blood 2 7 : 3 8 6 , 1966.
folateand methotrexate. Cancer Res 4 6 : 1 6 3 9 . 1986. 99. Leithen P G . H o d g k i n D C : Structure o f the 5.6-dimethyl-benziniida-
66. Green T. Ford TIC: H u m a n placental microvilli contain high-affinity zolylcobamide coenzyme. Nature 192:937. 1 9 6 1 .
binding sites for folate. Biocheni J 2 1 8 : 7 5 . 1984. 100. Stahlbcrg K G : Studies on m e t h y l - B , , in m a n . Scand J Haematol
67. Rothberg K G . Ying Y. Kolhouse JF. Kamcn B A . Anderson R O W : The gly- 4(suppl 1 ) : 1 . 1967.
ci'phospholipid - linked folate receptor internalizes folate without entering 101. Hcyssel R M . Bozian R C . Darb) W C . Bell M C : V i t a m i n B , . turnover i n
the clathrin-coated pit endocytic pathway. J Cell Biol 110:637. 1990. man: the assimilation of vitamin B , from natural foodstuff by man and
;

68. Morshed K M . Ross D M . M c M a r t i n K F : Folate transport proteins me- estimates o f minimal daily dietary requirements. Am J Clin Nuir
diate the bidirectional transport of 5-mcthyltetrahydrofolatc in cultured 18:176. 1966.
human proximal tubule cells. J Ntttr 127:1137. 1997. 102. Grasbeck R: Calculations on vitamin Bi2 turnover in man. Scand.I Clin
69. Kamen B A . Smith A K . Anderson R G W : The folate receptor works in Lab Invest 11:250. 1959.
tandem with a probenecid-sensilivc carrier in MA 104 cells in vitro. J 103. Hsu J M . K a w i n B. M i n o r P. Mitchell JA: V i t a m i n B,. concentrations in
Clin Invest 8 7 : 1 4 4 2 . 1 9 9 1 . human tissues. Nature 2 1 0 : 1 2 6 4 . 1966.
70. Matsue H . Rothberg K G . Takashima A . Kamcn B A . Anderson R G W . 104. Poston J M : Cobalamin-dcpendent formation of leucine and ß-lcucine
I.acey S W : Folate receptor allows cells to grow in low concentrations by rat and human tissue. Changes in pernicious anemia. J Biol Chem
o f 5-mcthyltetrahydrofolate. Proe Natl Acad Sci USA 89:61X16. 1 9 9 2 . 2 5 5 : 1 0 0 6 7 . 1980.
71. Hilton J G . Cooper B A . Rosenblatt DS: Folate glutamate synthesis and 105. Stahler SP. Lindenbaum J. A l i e n R H : Failure to detect beta-leucinc in
turnover in cultured human fibroblasts. 7 Biol Client 2 5 4 : 8 4 9 8 . 1979. human blood or leucine 2.3-aminomutase in rat liver using capillary
72. Corrocher R. DeSandre G. Pacor M L . lloffbrund AV: Hepatic protein gas chromatography-mass spectrometry. J Biol Chem 2 6 3 : 5 5 8 1 . 1988.
binding of folate. Clin Sci Mol Med 4 6 : 5 5 1 . 1980. 106. Jansen R. Kalousek F. Fenlon W. et a l : Cloning of full-length methyl-
73. Suzuki N. Wagner C: Purification and characterization of a folate binding m a l o n y l - C o A mutase from a c D N A library using the polymerase chain
protein from ral liver cylosol. Arch Biocheni Biophys 199:236. 1980. reaction. G e n o m i c s 4 : 1 9 8 , 1989.
74. Zamierow ski M M . Wagner C: High molecular weight complexes of folic 107. N h a m S U . Wilkemeyer M l - . Ledlev P D : Structure of the human methyl-
acid in mammalian tissues. Biocheni Biophys Res Commun 6 0 : 8 1 . 1974. m a l o n y l - C o A mutase ( M U T ) locus. Genomics 8 : 7 1 0 . 1990.
75. D u c h D S , Bowers SW. Nichols C A : Analysis of folate cofaclor levels 108. Beck W S . Flavin M. Ochoa S: Metabolism of propionic acid in animal
in tissues using high-performance liquid chromatography. Anal Bio- tissues. H I . Formation of succinate. J Biol Chem 2 2 9 : 9 9 7 . 1957.
cheni 130:385. 1983. 109. Taylor RT. Hanna M L : 5-Methyltelrahydrofolate aromatic alkylamine
76. Cook R J . Wagner C: G l y c i n e N-methyltransferase is a folate binding N-methyltransfcrasc: an artefact of 5.10-methylene-tctrahydrofolule re-
protein o f rat liver cylosol. Proc Nail Acad Sci USA 8 1 : 3 6 3 1 . 1984. ductase activity. Ufe Sci 1 7 : 1 1 1 . 1975.
77. Herbert V. Larrabcc A R . Buchanan J M : Studies on the identification of 110. Loughlin R E . E l f o r d H I . . Buchanan J M : Enzymatic synthesis of the
a folate compound of human scrum. J Clin Invest 4 1 : 1 1 3 4 . 1962. methyl group of methionine. V I L Isolation of a cobalamin-containing
78. Wilson S D . Home D W : Effect of nitrous oxide inactivaiion of vitamin transmethylase (5-mcthyltetrahvdrofolar.c homocysteine) from m a m -
B|- on the levels of folate coenzymes in rat bone marrow, kidney, brain, malian liver. J Biol Chem 2 3 9 : 2 8 8 8 . 1964.
and liver. Arch Biocheni Biophys 2 4 4 : 2 4 8 . 1986. 111. Pcytrcmann R. T h o m d i k c J. Beck W S : Studies on N'-methyltetrahy-
79. Rosenblatt D S . Cooper B A . Luc-Shing S, el a l : Folate distribution in drofolale-homocysteine methvllransferase in normal and leukemic leu-
cultured human cells: studies on 5 . 1 0 - C H . - H , Pte G l u rediiclase defi- kocytes. J Clin Invest 5 6 : 1 2 9 3 . 1975.
ciency. J Clin Invest 6 3 : 1 0 1 9 . 1979. 112. Taylor RT. Weissbach H: Enzymatic synthesis of methionine: forma-
80. Chanarin I . Hutchinson M . M c L e a n A . M o u l c M : Hepatic folate i n tion of a radioactive cobaniidc enzyme w i l h N ' - n i e t h y l - " C - l e l r a h y d r o -
man. Br Med J 1:396. 1966. folalc. Arch Biocheni Biophys 119:572. 1967.
81. Stites T E , Bailey L B . Scon K C . Toth JP. Fisher W P . Gregory JF: Kinetic 113. Banks R G S . Henderson RJ. Pratt J M : Reactions of gases in solution.
modeling of folate metabolism through use of chronic administration of I I I . Some reactions of nitrous oxide w ith transition-metal complexes. J
deuterium-labeled folic acid in men. Am J Clin Nuir 65:53. 1997. Chem Soc ( A ) : 2 8 8 6 . 1968.
82. E l w o o d P C . Deutsch JC, Kolhouse JE: T h e conversion of the human I 14. Chanarin I: Cobalamins and nitrous oxide: a review. J Clin Pathol
membrane-associated folate binding protein (folate receptor) to the so- 3 3 : 9 0 9 . 1980.
luble folate binding protein by a membrane-associated melalloprotea- I 15. Matthews D M . Wilson J: Cobalamins and cyanide metabolism in neu-
se. J Biol Chem 2 6 6 : 2 3 4 6 . 1 9 9 1 . rological diseases, in The Cobalamins: A Glaxo Symposium, edited by
83. C o l m a n N. Herbert V: Total folate binding capacity of normal human H R V Arnstein. RJ W r i g h l o n . p 115. W i l l i a m s & W i l k i n s . Baltimore.
plasma and variations in uremia, cirrhosis, and pregnancy. Blood 1971.
4 8 : 9 1 1 . 1976. 116. Knowles JP. Prankerd T A : Abnormal folic acid metabolism in vitamin
84. W a x m a n S: Folate binding proteins. Br J Haematol 29:23. 1975. B deficiency. Clin Sei 2 2 : 2 3 3 . 1962.
i ;

85. Rothenberg B. daCosta M: Further observations on the folate binding 117. Norohna J M . Silverman M: On folic acid, vitamin B „ , methionine and
factor in some leukemic cells../ Clin Invest 5 0 : 7 1 9 . 1 9 7 1 , formiminoglutamic acid metabolism, in Vitamin B and Intrinsic l:

86. W a x m a n S, Schreibcr C: Measurement of serum folate binding factor Faktor. 2d Europaisches Symposion, edited by H C H e i n r i c h , p 7 2 8 ,
in some leukemic cells. Blood 4 2 : 2 8 1 . 1973. Enkc. Stuttgart. 1962.
87. C o l m a n N . Herbert V: Folate-hinding proteins. Annu Rev Med 3 1 : 4 3 3 . 118. Herbert V. Zalusky R: Interrelations of vitamin B and folic acid meta-
| ;

1980. bolism: folic acid clearance studies. J Clin Invest 4 1 : 1 2 6 3 . 1962.


CAPÍTULO 25 • ASPECTOS METABÓUCOS DEL ÁCIDO FÓLICO Y DE LA COBALAMINA 3 1 7

119. Kano Y. Sakamoto S, Hida K. ct a l : 5-Melhyltctrahydrofolate related sible for cobalamin malabsorption in pancreatic insufficiency. J Clin
enzymes and D N A polymerase a activities in bone marrow cells from Invest 6 1 : 4 7 , 1978.
patients with vitamin B . . deficient megaloblastic anemia. Blond 150. Abels J. Schilling R F : Protection of intrinsic factor by vitamin B... J
5 9 : 8 3 2 . 1982. Lab Clin Med 6 4 : 3 7 5 . 1964.
120. L u m b M. Chanarin I. Perry J. Deacon R: Turnover of the methyl 151. B i m H. Verroust PJ. N e x o E. Hager IL Jacobsen C. Christensen E l .
moiety of 5-mcthyltctrahydropteroylglutamie acid in the cobalamin- Mocstrup SK: Characterization of an epithelial approximately 4 6 0 - k D a
inaelivated rat. Blood 6 6 : 1 1 7 1 , 1985. protein that facilitates endocytosis of intrinsic factor-vitamin B I 2 and
121. Waters A H . M o l l i n D L : Observations on the metabolism of folic acid hinds receptor-associated protein.,/ Blot Chem 2 7 2 : 2 6 4 9 7 . 1997.
in pernicious anaemia. Br J Haematol 9 : 3 1 9 . 1963. 152. T i t e n k o - H o l l a n d N. Jacob R A . Shang N. Balaraman A. Smith M T :
122. Smith R M . Osborne-White W S : Folic acid metabolism in vitamin B,.- M i c r o n u e l e i in lymphocytes and exfoliated buccal cells of postmeno-
delicient sheep: depletion o f liver folates. Biochem J 136:279. 1973. pausal women with dietary changes in folate. Mutat Res 4 1 7 : 1 0 1 . 1998.
123. Jccjcebhoy K N . Pathare S M . Noronha J M : Observations on conjugated 153. Levinc JS. Alien R H . Alpers D H : Immunocylochemical localization of
and unconjugated blood folate levels in megaloblastic anemia and the the intrinsic factor-cobalamin receptor in dog ileum: distribution of in-
effects o f vitamin B,,. Blood 2 6 : 3 5 4 . 1965. tracellular receptor during cell maturation. J Cell Biol 9 8 : 1 1 1 1 . 1984.
124. Chanarin I: T h e melhyl-folate trap and the supply of S-adenosylme- 154. Seetharam B. Levinc JS. Ramasamy M. et al: Purification, properties,
thionine. iMncel 2:755. 1965. and immunochemical localization of a receptor for intrinsic factor-co-
125. Boss O R : Cobalamin inactivation decreases purine and methionine balamin complex in the rat kidney. J Biol Chem 263:4443. 1988.
synthesis in cultured lymphoblasts. J Clin Invest 7 6 : 2 1 3 . 1985. 155. Ramanujam K S . Seetharam S. Ramasamy M. et al: Renal brush border
126. Katzen H M . Buchanan J M : Enzymatic synthesis of the methyl group of membrane bound intrinsic factor. Biochim Biophys Ada 1030:157. 1990.
methionine. V I I I . Repression-derepression. purification and properties 156. Ramanujam K S . Seetharam S. Duhms N M . et al: Functional expression
o f 5.10-methvlenetelruhydrofolate reductase from E. cidi. J Biol Chem of intrinsic factor-cobalamin receptor by renal proximal tubular epithe-
2 4 0 : 8 2 5 . 1980. lial cells. J Biol Chem 2 6 6 : 1 3 1 3 5 . 1991.
127. Chanarin I. Deacon R. L u m b M. Perry J: V i t a m i n B , . regulates folate 157. Seetharam S. Ramanujam K S . Seetharam B: Synthesis and brush bor-
metabolism by the supply o f formate. Lancet 2:505. 1980. der expression of intrinsic factor-cobalamin receptor from rat renal cor-
128. Perry J. Chanarin I. Deacon R. L u m b M: T h e substrate for folate poly- tex. J Biol Chem 2 6 7 : 7 4 2 1 . 1992.
glutamate biosynthesis in the vitamin B - i n a c l i v a l e d rat. Biochem
r 158. Hagedorn C H . Alpers D H : Distribution o f intrinsic factor-vitamin B i ;

Biophys Res Common 91:678. 1979. receptors in human intestine. Gastroenterology 7 3 : 1 0 1 9 . 1977.
129. Taheri M R . Wickremasinghe K G . Jackson BF. Hoffbrand AV: The effect 159. Herbert V. Castle W B : Divalent cation and pH dependence of rat in-
of folate analogues and vitamin B on provision of thymine nucleotides
i ; trinsic factor action in evened sacs and mucosal hemogenates in rat
for D N A synthesis in megaloblastic anemia. Blood 59:634. 1982. small intestine. J Clin Invest 4 0 : 1 9 7 8 . 1961.
130. Deacon R. Bottiglieri T. Chanarin I: Methylthioadenosine serves as a 160. Mackenzie I L . Donaldson R M . Jr.: Effect of divalent cations and pH on
single carbon source to the folate coenzyme pool in rat bone marrow intrinsic factor-mediated attachment of B to intestinal microvillous
i ;

cells. Biochim Btopkys Acta 1034:342. 1990. membranes. J Clin Invest 5 1 : 2 4 6 5 , 1972.
131. Chanarin 1. Deacon R. L u m b M. ct al: Cobalamin and folate: recent de- 161. Kapadia C R . Serfilippi D. Voloshin K. Donaldson RM Jr.: Intrinsic fac-
velopments. J Clin Pathol 4 5 : 2 7 7 . 1992. tor-mediated absorption o f cobalamin by guinea pig ileal cells. J Clin
132. Hewitt JE. Gordon M M . Taggart RT. ct al: Human gastric intrinsic fac- Invest 71:440. 1983.
tor: characterization of c D N A and genomic clones and localization to 162. Seetharam B. Presti M. Frank C: Intestinal uptake and release of cobala-
human chromosome I I . Genomics 10:432. 1 9 9 1 . min complexed vv ith rat intrinsic factor. Am J Physiol 2 4 8 : G 3 2 6 . 1985.
133. Tang l . H . Chokshi I I . Hu C B . et al: The intrinsic factor (IF)-cobalamin 163. Robertson JA. Gallagher M D : In vivo evidence that cobalamin is ab-
receptor binding site is located in the amono-terminal portion of IF. J sorbed by receptor-mediated endocvlosis in the mouse. Gastroentero-
Biol Chem 2 6 7 : 2 2 9 8 2 . 1992. logy 8 8 : 9 0 8 . 1985.
134. A l i e n R H . M e h l m a n C S : Isolation o f gastric vitamin B binding pro-
; ; 164. Horadagoda NL". Batt R M : Lysosomal localisation of cobalamin during
teins using affinity chromatography. I. Purification and properties of absorption bv the ileum o f the dog. Biochim Biophys Acta 838: 2 0 6 .
human intrinsic factor. J Biol Chem 2 4 8 : 3 6 6 0 . 1973. 1985.
135. Christensen J M . Hippe li. Olesen H: Purification of human intrinsic fac- 165. Jenkins W J . Empson R. Jewell DP. Taylor K B : Subcellular localisation
tor by affinity chromatography. Biochim Biophys Acta 310:510, 1973. of vitamin B | . absorption. Gut 2 2 : 6 1 7 . 1981.
136. Visuri K. Grasbeck R: H u m a n intrinsic factor: isolation by improved 166. Cooper B A : Complex of intrinsic factor and B , . in human ileum during
conventional methods and properties o f the preparation. Biochim vitamin B absorption. AM J Physiol 2 1 4 : 8 3 2 . 1968.
i :

Biophys Acta 3 0 3 : 3 1 9 . 1973. 167. Rothenberg SP. Weisberg H. Ficarra A: Evidence for the absorption of
137. Levinc JS. Nakane PK. Alien R H : Immunocytochemical localization of immunoreactive intrinsic factor into the intestinal epithelial cell during
human intrinsic factor: the nonstimulatcd stomach. Gastroenterology vitamin B absorption. J Lab Clin Med 79:578. 1972.
l :

7 9 : 4 9 3 . 1980. 168. Hall C A : Transcobalamins I and II as natural transport proteins of vita-


138. Deller DJ. Germar I I . Witts I J : Effect of food on absorption of radioli- min B,,. J Clin Invest 5 6 : 1 1 2 5 . 1975.
ve vitamin B , . Lancet 1:574. 1961.
: 169. Chanarin I. M u i r M. Hughes A. Hoflhrand AV: Evidence for intestinal
139. M e i k l e D D . B u l l J. Callendar ST. Truclove SC: Intrinsic factor secre- origin of transcohalamin II during vitamin B absorption. Br Med J
r

tion after vagotomy. Br J Surg 9 6 : 7 9 5 . 1977. 1:1453. 1978.


140. Irvine W J : Effect of gastrin I and II on the secretion of intrinsic factor. 170. Rothenberg SP. Weiss JP. Cotter R: Formation of iranscobalaminll-vita-
Lancet 1:736. 1965. niin B,. complex by guinea pig ileal mucosa in organ culture after in vivo
141. Lawrie J H . Anderson N M : Secretion o f gastric intrinsic factor. Lancet incubation with intrinsic factor-vitamin B,.. Br J Haematol 4 0 : 4 0 1 . 1978.
1:68. 1967. 171. R a b i n o w i t / R. Rachmilewitz B. Rachmilewitz M. Schlesinger M:
142. Mareouillis G. Grasbeck R: V i t a m i n B .-binding proteins in human Production of transcohalamin II bv various murine and human cells in
gastric mucosa: general pattern and demonstration of intrinsic isopro- culture. IsrJMedSci 18:740. 1982.
teins typical of mucosa. Scand J Clin l-ab Invest 35:5. 1975. 172. England J M . Clarke H G M . D o w n M C . Chanarin I: Studies on transco-
143. Slenman U H : Vitamin B - b i t i d i n g proteins of R-type cobalophilin:
i;
balamins. Br J Haematol 2 5 : 7 3 7 . 1973.
characterization and comparison of cobalophilin from different sour- 173. Savage C R . Green PD: Biosynthesis of iranscobalamin II by adult rat l i -
ces. Scand J Haemal 14:91. 1975. ver parenchymal cells in culture. Arch Biochem Biophys 173:691. 1976.
144. Jacob E. Baker SJ. Herbert V: Vitamin B - b i n d i n g proteins. Physiol
r 174. Gräsbeek R. Nyberg W. Reizenstein P: Biliary and fecal vitamin B , . ex-
Rev 6 0 : 9 1 8 . 1980. cretion in man: an isotope study. Pn>c Soc Exp Biol Med 9 7 : 7 8 0 . 1958.
145. Burger R L . Alien R H : Characteri/ation of vitamin B . - b i n d i n g proteins 175. Booth M A . Spray G H : Vitamin B activity in the scrum and liver of
| ;

isolated from human milk and saliva bv affinitv chromatographv. J Biol rats after total gastrectomy. Br J Haematol 6:288. 1960.
Chen, 249:7220. 1974. 176. Dorscherholmen A, Hagen PS. L i u M: A dual mechanism of vitamin
146. Hurlimann J. Zuber C: V i t a m i n B , binders in human body fluids. I I .
: B|j plasma absorption. J Clin Invest 3 6 : 1 5 5 1 . 1957.
Synthesis in vitro. Clin Exp Immunol 4 : 1 4 1 . 1974. 177. Seetharam B . Alpers D H : Cellular uptake o f cobalamin. Nutr Rev
147. Simons K. W'eber T: T h e vitamin B , binding protein in human leuko-
;
4 3 : 9 7 . 1985.
cytes. Biochim Biophys Acta 1 1 7 : 2 0 1 , 1966. 178. Platica O. Janeczko R. Quadros EV. ct al: The c D N A sequence and the
148. Cooper B A . Castle W B : Sequential mechanisms in the enhanced ab- deduced amino acid sequence of human Iranscobalamin II show homo-
sorption o f vitamin B,, by intrinsic factor in the rat. J Clin Invest logy with rat intrinsic factor and human iranscobalamin I. J Biol Chem
3 9 : 1 9 9 . 1966. 2 6 6 : 7 8 6 0 . 1991.
149. A l i e n R H . Seetharam B . Podell E R . Alpers D H : Effect o f proteolytic 179. Seetharam S. Dahms N. Li N. Seetharam B: Functional expression of
enzymes on the binding of cobalamin to R protein and intrinsic factor: transcohalamin I I c D N A in Xenopus laevis oocytes. Biochem Biophys
in vitro evidence that a failure to partially degrade R protein is respon- ResCommun 181:1151. 1991.
318 SECCIÓN V ERITROCITOS

180. Hippo E. Olesen H: Nature of vitamin B , . binding. I I I . Thermodynamics 201. Johnston J. Yang-Feng T. Berliner N: Genomic structure and mapping
of binding to human intrinsic factor and transcobalamins. Biochim of the chromosomal gene for transcobalamin I t T C N 11: comparison to
Biophys Ada 243:83. 1999. human intrinsic factor. Genomics 12:459. 1992.
181. Kolhouse JF. Alien R H : Absorption, plasma transport and cellular reten- 202. Burger R L . Schneider RJ, M e h l m a n C S . Alien R H : H u m a n plasma R-
lion o f cobalamin analogues in the rabbit../ Clin Invest 6 0 : 1 3 8 1 . 1977. type vitamin B I 2 - h i n d i n g proteins. I I . The role of transcobalamin I.
182. Donaldson R M . Brand M. Scrlilippi D: Changes in circulating transcoba- transcobalamin I I I . and the normal granulocyte vitamin B 1 2 - b i n -
lamin II after injection of cyamcobalsimin. N Engl J Med 296:1427. 1977. ding protein in the plasma transport of vitamin B 1 2 . , / Biol Chem 250:
183. Schneider RJ. Burger R L , llehlman C S . Alien R H : The role and fate of 7707. 1975.
rabbit and human transcobalaniin II in the plasma transport of vitamin 203. Ashwell G. M o r r c l l A G : The role of surface carbohydrates in the hepa-
B , , in the rabbit. J Clin Invest 5 7 : 2 7 . 1978. tic recognition and transport of circulating glycoproteins. Adv Enzyniol
184. Scligman PA. A l i e n R H : Characterization of receptor for transcobala- 4 1 : 9 9 . 1974.
niin I I isolation from human placenta. J Biol Cheat 2 5 3 : 1 7 6 6 . 1978. 2 0 4 . Gueant JL. M o n i n B. Boisscl P. et a l : Biliary excretion of cobalamin
185. Youngdahl-Tumer P. Rosenberg L E . A l i e n R H : Binding and uptake of and cobalamin analogues in man. Digestion 3 0 : 1 5 1 . 1984.
transcnhalamin I I by human fibroblasts. J Clin Invesi 6 1 : 1 3 3 . 1978. 2 0 5 . Allen R H . Scetharam B. Alien N C : Correction of cobalamin malab-
186. Youngdahl-Tumer P. M e l l m a n I S . Alien R H : Protein mediated vitamin sorption in pancrealic insufficiency with a cobalamin analogue that
uptake: adsorptive endocytosis of the transcobalamin II-cobalamin binds with high affinity R protein but not to intrinsic factor. J Clin
complex by cultured human fibroblasts. Exp Cell Res 118:127. 1999. Invest 6 1 : 1 6 2 8 . 1978.
187. Newmark P. N e w m a n G E . O ' B r i e n JRP: Vitamin B in the rat kidney:
i ; 206. Gottlieb C. Relief FP. Herbert V: Blockage of vilamin B . - b i n d i n g sites
evidence for an association with lysosomcs. Arch Biocheni Biophvs in the gastric juice, serum and saliva by analogues and derivatives of v i -
1 4 1 : 1 2 1 . 1970. tamin B , . and hv antibody to intrinsic factor. Biochim Biophvs Ada
188. Plelsch Q A . Coffey J W: Properties of the proteins that bind vitamin B,. in 141:560,1967.
subcellular fractions o f rat liver. An h Biocheni Biophys 151: 157. 1972. 2 0 7 , A l i e n R H : H u m a n v i t a m i n B 1 2 transport proteins. Prog Hemaud
189. Rosenblatt D. Hosack A. Maliaszuk N V . ct al: Defect in vilamin B , , re- 9 : 5 7 . 1975.
lease from Ivsosomes: newly described inborn error of vitamin B , , mc- 208. Kolhouse JE. Kondo H. Alien N C . Podell E. Alien R H : Cobalamin ana-
tabolism. Science 2 2 8 : 1 3 1 9 . 1985. logues are present in human plasma and can mask cobalamin defi-
190. Idriss J - M . Jonas AJ: Vitamin B , . transport by rat liver lysosomal m e m - ciency because current radioisotope dilution assays are not specific for
brane vesicles. J Biol Chem 2 6 6 : 9 4 3 8 . 1991. true cobalamin. N Engl J Med 2 9 9 : 7 8 5 . 1978.
7
191. Watanabc F. Nakano Y. Tachikake N. el al: Occurrence and subcellular 209. Relief EP. Gottlieb C W . Herbert V: Deliver) of C o ' B by human and
l :

location of N A D H - and N A D P H - l i n k e d aquacobalamin reductases in mouse tumour cells. Nature 191:393. 1961.
human liver, hit J Biocheni 23:531. 1991. 210. Carmel R: Vitamin B , . binding abnormality in subjects without myelo-
192. Watanabc F, Nakano Y: Comparative biochemistry of vitamin B,. (co- proliferative disease. I. Elevated serum vitamin B,, binding capacity in
balamin I metabolism: biochemistry diversity in the systems for intra- patients with leucocytosis. Br J Haematol 22:43. 1972.
cellular cobalamin transfer and synthesis of Ihe coenzymes. Inl .1 211. Stenman L'H. Simons K, Grasbeck R: Vitamin B,. binding proteins in
Biocheni 2 3 : 1 3 5 3 . 1 9 9 1 . normal and leukemic leukocytes and sera. Stand J Clin Invest 21 (suppl
193. Watanabc E. Nakano Y. Saido H. el al: N A D P H - c y t o c h r o m e c ( P - 4 5 0 ) 1011:103. 1974.
reductase has the activity of N A D P H - l i n k e d aquacobalamin reductase 212. Carmel R. Herbert V: Vitamin B,.-binding protein of leukocytes as a
in rat liver microsomes. Biochim Biophys Acta 119:175. 1992. possible major source of the third vitamin B,.-binding protein of se-
194. Watanabe F. Nakano Y. Saido H. Tamura Y. Yamanaka H: Cytochrome rum. Blood 40:452. 1972.
6 , / c y l o c h r o m e h . reductase complex in ral liver microsomes has
( 213. Kellv A. Herbert V: Coated charcoal assay of erythrocyte vilamin B,..
N A D H - l i n k e d aquacobalamin reductase activity. J Nutr 122:940. 1992. Blood 29:139. 1967.
195. Shuster S. M a r k s J. Chanarin I: Folic acid deficiency in patients with 214. Kondo H. Kolhouse JF. Alien R H : Presence of cobalamin analogues in
skin disease. Br J Dermatol 7 9 : 3 9 8 . 1967. animal tissues. Proe Natl Acad Sci USA 7 7 : 8 1 7 . 1980.
196. H i l d D: Folate losses from the skin in exfoliative dermatitis. Arch In- 215. Femandes-Costa E. M e t z J: Vitamin B . binders (transcohalaminsl in
tern Med 123:51. 1969. serum. CRC Crii Rev Clin Lab Sci 18:1, 1982.
197. Van Scon E J . Auerback R. Wcinstein G D : Parental methotrexate in 216. Horn B L : Plasma turnover of "cobalt-vitamin B , . bound to transcoba-
psoriasis. Arch Dermatol 8 9 : 5 5 0 . 1964. lamin I and I I . Scand J Haemal 4 : 3 2 1 . 1967.
198. Ardcnian S. Chanarin 1: Steroids and Addisonian pernicious anemia. N 217. Horn B L . Ahluwalia B K : T h e vitamin B , . binding capacity of transco-
Engl J Med 273:1352. 1965. balamin I and I I on normal scrum. Scand J Haemal 5:64. 1967.
199. Boddinglon M M . Spriggs A l : The epithelial cells in megaloblastic ana- 218. Carmel R: The distribution of endogenous cobalamin among cobala-
emias. J Clin Pathol 12:228. 1969. minbinding proteins in Ihe blood of normal and abnormal states. Am J
2 0 0 . Johnston J. Bollekens J. Alien R H . Berliner N: Structure of the c D N A Clin Nutr 4 1 : 7 1 3 . 1985.
encoding transcobalamin I. a neutrophil granule protein. J Biol Chem 219. M e t z J: The deoxyuridinc suppression lest. CRC Crit Rev Clin Lab Sci
2 6 4 : 1 5 7 5 4 . 1989. 2 0 : 2 0 5 . 1984.
C A P Í T U L O 2 6

Metabolismo energético y mantenimiento de los eritrocitos


Ernest Beutler

Los hematíes poseen una maquinaria metabólica activa que pro- e r i t r o c i t o . L a c é l u l a será e n t o n c e s i n c a p a z d e r e a l i z a r s u f u n c i ó n d e
porciona energía para empujar los iones contra los gradientes transpone de oxígeno y d i ó x i d o de carbono.
electroquímicos y para mantener la hemoglobina en su forma re- El proceso de e x t r a c c i ó n de e n e r g í a de un sustrato, c o m o la g l u -
ducida. I.a fuente principal de energía metabólica proviene de la c o s a , y d e u t i l i z a c i ó n d e esta e n e r g í a , e s r e a l i z a d o por u n g r a n n ú m e -
glucosa. La glucosa se metaboliza mediante una vía glucolítica y r o d e e n z i m a s . C o m o e l h e m a t í e p i e r d e s u n ú c l e o antes d e e n t r a r e n l a

la vía de las hexosas monofosfato. La glucólisis cataboliza la glu- c i r c u l a c i ó n y la m a y o r parte de su A R N en 1 ó 2 d í a s d e s d e su l i b e r a -

cosa a piruvato y lactato. que representan los productos finales c i ó n a l a c i r c u l a c i ó n , n o tiene l a c a p a c i d a d d e s i n t e t i z a r n u e v a s m o l é -

del metabolismo de la glucosa en el eritrocito, debido a la falta de c u l a s d e e n z i m a s p a r a r e e m p l a z a r l a q u e p u e d e ser d e g r a d a d a d u r a n -


t e s u v i d a . L a s e n z i m a s presentes e n los h e m a t í e s f u e r o n f o r m a d a s e n
la mitocondria necesaria para la oxidación posterior del piruvato.
g r a n parte por l a c é l u l a n u e l e a d a d e l a m e d u l a , y e n u n a m e n o r p r o -
La A 1)1» es fosforilada a ATP y el NAD* es reducido a N A D H en la
porción por el eritrocito.
glucólisis. II hifosfoglicerato. un regulador importante de la afini-
dad del oxígeno de la hemoglobina, se genera durante la glucólisis.
La vía de la hexosa-monofosfatn oxida la glucosa-6-fosfato, redu-
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
ce el NADP* a NADPH. Además de la glucosa, el hematíe tiene la
capacidad de utilizar algunos otros azúcares y nuclcótidos como 1
La glucosa es la fuente de energía normal del h e m a t í e . Es m c t a h o l i -
fuente de energía. El hematíe no tiene capacidad para la síntesis z a d a por e l e r i t r o c i t o m e d i a n t e dos g r a n d e s r u t a s , l a v í a g l i c o l í t i c a y
de purinas. pero tiene una vía de rescate que le permite sintetizar l a v í a d e l a h e x o s a m o n o f o s f a t o . L o s p a s o s e n estas v í a s son e s e n -
nuclcótidos de purina desde las bases de purina. II hematíe con- c i a l m e n t e los m i s m o s q u e e n o t r o s t e j i d o s y e n o t r o s o r g a n i s m o s , i n -
tiene una alta concentración de gliitation, que es mantenido casi c l u y e n d o los r e l a t i v a m e n t e s i m p l e s c o m o la Escherichia culi y las le-
por completo en su forma reducida mediante el NADPH a través v a d u r a s . A l c o n t r a r i o q u e e n l a m a y o r p a n e d e o t r a s c é l u l a s , sin
de la actividad catalítica de la glutation reductasa. El glutation se e m b a r g o , e l h e m a t í e c a r e c e d e u n c i c l o d e á c i d o c í t r i c o . S ó l o los r e t i -
sintetiza de la glicina, la cisteína y el ácido glutámico en un proce- culocitos mantienen alguna capacidad para romper el pinivato a C O ,
so de dos pasos que necesita ATP como fuente de energía. La cata- con la ayuda de la producción altamente eficiente de ATP. El hematíe
lasa y la glutation peroxidasa sirven para proteger el hematíe de m a d u r o debe contentarse con la extracción de energía de la glucosa
los daños oxidativos. La maduración de los reticulocitos en eritro- casi e x c l u s i v a m e n t e por l a g l u c ó l i s i s a n a e r o b i a . A n t e s d e q u e l a g l u -
citos está asociada con una disminución rápida en la actividad de cosa p u e d a ser m e t a b o l i z a d a por el h e m a t í e , d e b e p a s a r a t r a v é s de lu
varias enzimas. Sin embargo, la disminución en las actividades en- m e m b r a n a . La m e m b r a n a contiene un transportador que puede c o m -

zimáticas de las enzimas se producen de forma mucho más lenta o b i n a r s e c o n la g l u c o s a y c o n o t r o s a z ú c a r e s en la s u p e r f i c i e c e l u l a r y

no se producen con el envejecimiento. liberarse a la superficie interior de lu m e m b r a n a . La m e m b r a n a del


4
hematíe contiene receptores de i n s u l i n a ' , pero el transporte de g l u -
5
cosa a l i n t e r i o r d e los h e m a t í e s e s i n d e p e n d i e n t e d e i n s u l i n a .
A u n q u e la fijación, el t r a n s p o n e y la l i b e r a c i ó n del o x í g e n o no re-
q u i e r e n el gasto de energía metabólica por p a n e del h e m a t í e , se nece-
sita u n a f u e n t e de e n e r g í a si el h e m a t í e r e a l i z a su f u n c i ó n e f i c a z m e n t e VÍAS DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
y s o b r e v i v e en la c i r c u l a c i ó n d u r a n t e toda su v i d a , a p r o x i m a d a m e n t e
Vía glucolítica directa
120 días. Esta e n e r g í a e s n e c e s a r i a para m a n t e n e r I ) e l h i e r r o d e l a h e -
m o g l o b i n a e n s u f o r m a d i v a l e n t c . 2 ) los n i v e l e s altos d e p o t a s i o y b a - En la vía glucolítica directa de E m b d e n - M c y e r h o f ( F i g . 2 6 - 1 ) . la g l u -
jos de calcio y sodio en el interior de la célula contra el gradiente i m - cosa se c a t a b o l i z a a n a e r ó b i c a m e n t e a p i r u v a t o o a l á c l a l o . A u n q u e se
puesto por el a l t o n i v e l de c a l c i o y s o d i o p l a s m á t i c o s y el b a j o n i v e l de u t i l i z a n 2 m o l e s d e f o s f a t o d e alta e n e r g í a e n f o r m a d e A T P e n l a p r e -
p o t a s i o p l a s m á t i c o . 3 ) los g r u p o s s u l f h i d r i l o s d e las e n z i m a s d e los h e - p a r a c i ó n de la g l u c o s a para su m e t a b o l i s m o posterior, más de 4 m o l e s
m a t í e s , la h e m o g l o b i n a y la m e m b r a n a en la f o r m a r e d u c i d a a c t i v a , y de A D P se pueden fosforilar a A T P durante el metabolismo de cada
4 ) l a f o r m a b i c ó n c a v a d e l a c é l u l a . S i e l h e m a t í e s e v e p r i v a d o d e una m o l d e g l u c o s a , d a n d o u n r e n d i m i e n t o n e t o d e 2 m o l e s d e A T P p o r ca-
f u e n t e de e n e r g í a , a u m e n t a el s o d i o y el c a l c i o y p i e r d e el p o t a s i o , y la da m o l de glucosa m e t a b o l i z a d o . El nivel de utilización de glucosa es-
f o r m a d e l h e m a t í e c a m b i a d e u n d i s c o b i c ó n c a v o a una e s f e r a . E s t a cé- t á e n g r a n p a r t e l i m i t a d o p o r las r e a c c i o n e s d e l a h e x o q u i n a s a y d e
l u l a e s e x t r a í d a r á p i d a m e n t e d e l a c i r c u l a c i ó n por l a a c c i ó n d e f i l t r a d o la f o s f o f r u c t o q u i n a s a . A m b a s e n z i m a s c a t a l i z a n esas r e a c c i o n e s y t i e -
del bazo y mediante un perceptivo sistema monocito-macrófago. nen u n p H a l t o r e l a t i v a m e n t e ó p t i m o ; t i e n e n m u y p o c a a c t i v i d a d a n i -
Incluso si sobrevive c o m o una célula privada de energía se volverá v e l e s d e p H m e n o r e s d e 7 . P o r esta r a z ó n , l a g l u c ó l i s i s d e l h e m a t í e e s
gradualmente m a r r ó n c o n f o r m e la h e m o g l o b i n a se oxide a m e t h e m o - m u y sensible a l p H . s i e n d o e s t i m u l a d a m e d i a n t e u n a u m e n t o e n e l p l I .
g l o b i n a d e b i d o a las altas c o n c e n t r a c i o n e s d e o x í g e n o e n e l i n t e r i o r d e l S i n e m b a r g o , c o n unos niveles d e p H m a y o r e s d e los f i s i o l ó g i c o s , l a es-
t i m u l a c i ó n de la a c t i v i d a d de h e x o q u i n a s a y de la f o s f o f r u c t o q u i n a s a
s o l a m e n t e p r o d u c e una a c u m u l a c i ó n de f r u c t o s a d i f o s f a t o y triosa f o s -
l^)s acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: ADA. adenosina dcsa-
minasa: ADP. adenosina difosfato: APRT. adenina fosforribosiltransferasa: ATP. adeno- fatos, d e b i d o a q u e l a c a p a c i d a d d e l N A D ' para l a r e a c c i ó n d e l a g l i c e -
sina trifosfato: 2.3-BPG. 2.3-hifosfoglicerato: cAMP. adenosina 3'-5"-monofosfato cí- r a l d e h í d o fosfato d e h i d r o g e n a s a s e c o n v i e r t e e n u n factor l i m i t a n t e .
clico: G-6-PD. glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: GSH. glutation reducido: GSSG.
glutation oxidado: IIGPRT. hipoxantina-guanina fosforrihosiltransferasa: ¡ I 'H laetato L a s e p a r a c i ó n d e l a c o r r i e n t e m e t a b ó l i c a tras l a f o r m a c i ó n d e l
deshidrogenas,-!: N A D . nicotinamida adenina dinueleotido: PEP. fosfoenolpiruvato: R-1 - 1.3-bilbsfogliecrato proporciona al hematíe con flexibilidad lo que se
P. ribosa I-fosfato; IDOS, inmunodefkiencia combinada severa: l'DPG. uridina dil'os-
refiere a la cantidad de A T P formado en el metabolismo de cada mol
foglucosa.
d e g l u c o s a . E l 1 . 3 - b i f o s l b g l i c c r a t o p u e d e ser m e t a b o l i z a d o a 2 . 3 - b i -

319
SECCIÓN V ERITROCITOS
320
H¡0¿ f 'A MíO Sin embargo, la capacidad evidente sugiere que el pH es el factor
Giutaoon Peroxtóasa
GSH *—GSSG controlador primario . 7

Gluiarfon Fteductasa
NADP* NADPH El metabolismo de la glucosa mediante la vía de Embaen-
/ v Meycrhof puede también producir una disminución de la energía en
GLUCOSA 6 P -

VlA 06 LA forma de NADH. La reducción del NAD* a NADH se produce en el pa-


Givcosa'csteto tWBWMM HEXOSA so de la gliceraldchído fosfato deshidrogenasa. Si el NADH se reoxida
MONOFOSFATO -
reduciendo la methemoglobina a hemoglobina, el producto final del
FRUCTOSA 6 P - metabolismo de la glucosa es el piruvato. Si el NADH no se reoxida
por la methemoglobina. sin embargo, el piruvato es reducido en el pa-
so de la lactato deshidrogenasa. formando lactato como producto final
del metabolismo de la glucosa'. El lactato o el piruvato formado es
transportado desde el hematíe" y es metabolizado en cualquier lugar del
cuerpo. Así. el eritrocito tiene una vía flexible de Embden-Meyerhof
que puede ajustar la cantidad de ADP fosforilado por mol de glucosa de
acuerdo con las necesidades de la célula.
La regulación del metabolismo glucolítico del hematíe es muy
compleja. Los productos de algunas reacciones pueden estimular a
los otros. Por ejemplo, la reacción de la piruvato quinasa es exquisi-
tamente sensible a la fructosa difosfato, el producto de la fosfofruc-
toquinasa. Por el contrario, otros productos metabólicos pueden ser-
vir como potentes inhibidores enzimáticos. Se debe prestar atención
a los modelos informáticos de construcción que simulan esta red de
9i :
reacciones . pero la utilidad de cada modelo ha sido limitada por el
hecho de que no todas las interacciones se comprenden bien.

Vía de la hexosa monofosfato


No toda la glucosa metabolizada por el hematíe pasa a través de la vía
de la glucólisis directa. Una vía de metabolismo oxidalivo directo, la
vía de la hexosa monofosfato. también funciona. En esta vía la glu-
cosa 6-fosfato se oxida en la posición 1, produciéndose dióxido de
carbono. En el proceso de oxidación de la glucosa, el NADP* se re-
duce a NADPH. La pentosa fosfato formada cuando la glucosa es
descarboxilada sufre una serie de rccolocamientos moleculares, pro-
duciendo la formación de una triosa. el gliceraldchído 3-fosfalo. y
una hexosa, la fructosa 6-fosfato (Fig. 26-2). Son intermediarios nor-
Figura 26-1. Metabolismo de la glucosa en el eritrocito. Los detalles de la via de la he-
males en la glucólisis anaerobia, y así. pueden volver a la corriente
xosa monofoslato se muestran en la Figura 26-2.
metabólica. Debido a que la reacción de la glucosa fosfato isomerasa
es libremente reversible, permitiendo a la fructosa 6-fosfato ser con-
fosfoglicerato (2,3-BPG), también conocido como 2.3-difosfoglicc- vertida en glucosa 6-fosfato. el reciclado a través de la vía de la he-
rato (2.3-DPG). "gastando" así el fosfato de alta energía unido en la
posición I del glicerato. Extrayendo el grupo fosfato de la posición 2
mediante la bifosfoglicerato fosfatasa se produce la formación del 3-
fosfogliccrato. Alternativamente, el 3-fosfogliceralo puede formarse GSSG
directamente del 1,3-bifosfoglicerato a través del paso de la fosfogli-
cerato quinasa. produciendo una fosforilación de un mol de A D P a GLUCOSA
ATP. Mientras que el metabolismo de la glucosa a través del paso del
6-FOSFOGLUCONOLACTONA
2.3-BPG se produce sin ninguna ganancia neta de uniones de fosfato
de alta energía en forma de ATP, el metabolismo a través del paso de
la fosfoglicerato quinasa produce la formación de dos uniones por
6-FOSFOGLUCONATO
mol de glucosa metabolizada. Esta parle de la vía de la glucólisis di- GSH
recta ha sido llamada la "presa de energía"''. La regulación del meta-
bolismo en este punto de la vía determina no sólo la cantidad de fos- SEDOHEPTULOSA-7-P f \ A NADPH * • GSSG
forilación de ADP a ATP. sino también la concentración de 2.3-BPG, RIBULOSA-5-P
un importante regulador de la afinidad de la hemoglobina por el oxí- " COí
geno (véase el Cap. 28). La concentración del 2.3-BPG depende del RIBOSA-5-P
equilibrio entre su cantidad de formación desde el 1,3-BPG mediante
la bifosfoglicerato mutasa y su degradación mediante la bifosfoglice- XILULOSA-5-P
rato fosfatasa. Los iones de hidrógeno inhiben la reacción de la bi-
fosfoglicerato mutasa y estimulan la reacción de la fosfatasa. Así. los
niveles de 2.3-BPG del hematíe son exquisitamente sensibles al pH:
Un aumento del pll produce un aumento en los niveles de 2.3-BPG,
mientras que la acidosis provoca una disminución del 2,3-BPG.
Puede ser que la cantidad de paso de oxihemoglobina a desoxihemo-
blobina también influya en la síntesis de 2.3-BPG en virtud del hecho
de que sólo la desox¡hemoglobina se une a este compuesto, y afecta LACTATO
así a la concentración del 2.3-BPG libre que es capaz de inhibir me- Figura 26-2. Via de la hexosa monofosfato del eritrocito: (1) glucosa-6-fosfato deshi-
diante retroalimentación las enzimas que conducen a su formación. drogenasa. (2) glulation reductasa: (3) fosfogluconato deshidrogenasa; (4) ribulosa-
fosfato epimerasa, (5) ribosafosfato isomerasa, (6) transquetolasa y (7) transaldolasa.
CAPITULO 26 • METABOLISMO ENERGETICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 321

xosa monofosfaio también es posible. Al contrario que la vía de la Tabla 26-1 Actividad de las e n z i m a s de los h e m a t í e s
glucólisis anaerobia, la vía de la hexosa monofosfato no genera unio-
nes de alta energía de fosfato. Su función principal parece ser la re- Actividad a
ducción del NADP' y. por lo tanto, la cantidad de glucosa que se me- 37°C (lU/g Hb) Referencias
Enzima (media ± desviación bibliográficas
taboli/.a a través de esta vía parece ser regulada por la cantidad de estándar)
NADP* que ha sido capa/, de oxidar el NADPH. F.l NADPH parece
tener una función primaria como sustrato de la reducción de los di- Acetilcohnesterasa 36,93 ± 3,83 1

sulfuros que contiene el glutation en el eritrocito a través de la me- Adenosma desammasa 1,11 ± 0.23 1
diación de la enzima glutation reductasa. que cataliza la conversión Adenilatoqumasa 258 ± 2 9 . 3 1
del glutation oxidado (GSSG) a glutation reducido (GSH). y la re- Aldolasa 3.19 ± 0.86 1
1
ducción de los disulfuros mezclados de la hemoglobina y del G S H ' . ATPasa (№•-«•)• 0,121 * 0.031 1
El NADP" también se fija fuertemente a la catalasa y puede influir en ATPasa (Mg*-) 0.278 ± 0.066 21
14
su actividad ". Catalasa 153.117 ± 2 . 3 9 0 1
Como en el caso de la glucólisis anaeróbica. los esfuerzos se de- Bifosfogliceromutasa 4,78 ± 0.65 1
ben dirigir a la construcción de un modelo informático de la vía de la Enolasa 5.39 ± 0.83 1
6 1
hexosa monofosfaio de los hematíes' " *. Galactosa-4-epimerasa 0,231 ± 0.061 1
Galactoqumasa 0,0291 ± 0.004 1
Glucosa tostato isomerasa 60,8 ± 1 1 , 0 1
ENZIMAS DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa 8,34 ± 1,59 1
Hexoquinasa
y-glutamil cistelna sintetasa 1.05 ± 0,19
La hexoquinasa cataliza la fosforilación de la glucosa en la posición Glutation peroxidasa" 30.82 ± 4,65 1
6 mediante el ATP (Fig. 26-1). Así, se utiliza como el primer paso en Glutation reductasa sin F A D t 7.18 ± 1,09 1
la utilización de la glucosa, tanto mediante la vía anaeróbica como la Glutation reductasa con FAD 10,4 ± 1,50 1
de la hexosa monofosfato. La mañosa o la fructosa también pueden 6.66 ± 1,81
Glutation-S-transterasa 1
servir como sustrato para esta enzima'". La hexoquinasa del hematíe
0
Glutation sintetasa 0.34 i 0,06
no fosforila a la galactosa' . La actividad media normal de la reacción
Gliceraldeshldo tosíalo
de la hexoquinasa (Tabla 26-1) es de alrededor de 5 veces la canti- deshidrogenasa 2 2 6 ± 41,9 1
dad de utilización de la glucosa por parte de las células sanas. Los re- 3,02 ± 0,67
G O T sin pindoxina tostato 1
ticulocitos tienen niveles mucho mayores de actividad de hexoquina-
26 28
G O T con piridoxina fosfato 5,04 ± 0.90 1
sa que los hematíes maduros ' .
Hexoquinasa 1,78 ± 0 , 3 8 1
La hexoquinasa tiene una necesidad absoluta de magnesio. Está 2 0 0 ± 26,5
Lactato deshidrogenasa 1
fuertemente inhibida por este producto, la glucosa 6-fosfato. y es apa-
Monofostogliceromutasa 37,71 ± 5,56 1
rentemente liberada de esta inhibición por el ion de fosfato inorgáni-
NADH-methemoglobina
29
co y mediante altas concentraciones de glucosa'". El fosfato inorgá- reductasa 19,2 ± 3,85 (30 " O ,
nico aumenta la cantidad de utilización de la glucosa por los 2,26 ± 0 . 1 6 1
N A D P H diatorasa
hematíes. Se ha sugerido que este efecto no es ejercido por la hexo-
Nucleótido fosforilasa 359 ± 3 2 23
quinasa. pero mediante la estimulación de la reacción de la fosfo-
Fosfotructoquinasa 11.01 ± 2 . 3 3 1
fructoquinasa se produce una disminución en la concentración de la
Fosfoglucomutasa 5,50 ± 0.62 1
glucosa 6-fosfato en el interior de la célula, y así se libera la hexo-
32
quinasa de la inhibición". E l G S S G y otros disulfuros y el 2,3- Fosfoglicerato quinasa 3 2 0 ± 36,1 1

B P G " " inhiben la hexoquinasa. Fosfoglicolato loslatasa 1.23 ± 0.10 1


Fosfomanosa isomerasa 0.054 ± 0.026
La enzima humana se divide en dos grandes bandas mediante
v Pirimidina 5' nucleotidasa 0.138 ± ,018 1
electroforcsis' "'. Se denominan tipo I y I . y ambas bandas corres-
A r

ponden al tipo de enzima I hepática. Separadas cromatográficamente. Piruvato quinasa 15,0 ± 1,99 1

las dos grandes fracciones de la hexoquinasa del hematíe han sido de- 6-fosfogluconolactonasa 50,6 ± 5.9 24

nominadas HK y H K . siendo la última fracción única en el eritroci-


K
6-fosfogluconato
7 deshidrogenasa 8.78 ± 0,78 1
to y particularmente en los reticulocitos' . El gen de la hexoquinasa
ha sido clonado y se ha determinado su estructura'*. Se ha obtenido la Ribosafostato isomerasa 200 1

e\ idencia de un exón I específico del hematíe alternativo localizado Superóxido dismutasa 2.255 ± 303 1

por encima de la región flanqueante 5' del gen", y se ha aislado un Transaldolasa 1.21 ± 0,24 25
ADNc de hexoquinasa que parece ser único de los eritrocitos'''. Transquetolasa 0.725 ± 0 . 1 7 25

Los reticulocitos de conejo parecen contener fracciones de hexo- Triosafosfato isomerasa 2.111 ± 3 9 7 1
4 41
quinasa que están unidas a la membrana y libres " . Se ha propuesto • Para las oersonas estadounidenses y europeas
que el sistema de la ubiquitina-ATP proteolítica degrada selectiva- • Dmucieotido flavina adenina

mente la forma unida a la membrana de la enzima, pero el significa-


42
do fisiológico de cada proceso no está claro . Una pequeña cantidad
de la hexoquinasa de tipo III también está presente en los eritrocitos.
gen de la G P I humana ha sido clonado, y se ha determinado su es-
El déficit ilc hexoquinasa es una causa rara de anemia hemolítica 4 147
tructura y se ha codificado su secuencia ' . El déficit de glucosafos-
41 44
no esferocítica hereditaria - (véase el Cap. 44). fato isomerasa es una de las causas de anemia hemolítica no esferocí-
tica hereditaria (véase el Cap. 45).
Glucosafosfato isomerasa
Fosfotructoquinasa
La glucosafosfato isomerasa cataliza la interconversión de la glu-
1
cosa 6-fosfato y la fructosa 6-fosfato . La electroforesis separa la en- Los hematíes contienen dos tipos distintos de fosfofructoquinasa. La
4
zima normal en tres bandas, todas productos del mismo gen ': se co- forma clásica (o tipo I) de la enzima cataliza la fosforilación del car-
45
nocen las mutaciones que afectan a la movilidad electroforética . El bono 1 de la fructosa 6-fosfato mediante ATP. La enzima de tipo I I . la
322 SECCIÓN V • ERITROCITOS

fructosa 6-fosfaio-2-quinasa. fosforila el segundo carbono de la fruc- anemia hemolítica no esferocítica. frecuentemente asociada con alte-
4
losa 6-fosfato *. TI produelo de esta reacción, la fructosa 2.6-difosfato. raciones neuromuseulares (véase el Cap. 54).
es un potente alostérico activador de la fosfofructoquinasa de tipo I.
La enzima de tipo I necesita magnesio para su actividad, y está esti-
Bisfosfogliceromutasa-bisfosfoglicerato
mulada por el ADP. el fosfato inorgánico, el amonio y la fructosa 2.6-
fosfatasa
difosfato . La existencia del último elector ha sido demostrada en los
48
hematíes . La misma molécula proteínica es responsable de ambas actividades
La fosfofructoquinasa de tipo I del hematíe existe como una serie de bisfosfoglicerato mulasa y bisfosfoglicerato fosfatasa en el eri-
6
de tetrámeros incluidos en las subunidades del músculo (M) y del hí- trocito '"*. Esta enzima es particularmente importante, debido a
gado (H). También se ha identificado una subunidad plaquelaria (P) ". 5
que regula la concentración del 2.3-BPG en el eritrocito. En su pa-
Las subunidades M y H de la fosfofructoquinasa I y de la fosfofruc- pel de bisfosfogliccromutasa. la enzima compite con la fosfoglice-
51 a
toquinasa II han sido clonadas y secuenciada . El déficit de fosfo- rato quinasa por el 1.3-bifosfoglicerato como sustrato. Su cambio
fructoquinasa de tipo I. que puede estar asociado con la anemia he- de 1.3-bifosfogIicerato a 2.3-bifosfoglicerato. disipa por tanto la
6
molítica leve y con la enfermedad por depósito del glucógeno de tipo energía de las uniones acilfosfato de alia energía *. Está inhibida
V I I . se trata en el Capítulo 44. por su producto. 2.3-bifosfoglicerato, y por el fosfato inorgánico, y
es activada por el 2-fosfogliccrato y por el aumetno de los niveles
de pH. Necesita el 3-fosfoglicerato para su actividad. La bifosfo-
Aldo lasa
gliccrato fosfatasa cataliza la extracción del grupo fosfato del car-
6
La aldolasa rompe reversiblemente la fructosa 1.6-difosfato en dos bono 2 del 2.3-BPG ''. Es inhibido por su producto. 3-fosfoglicera-
triosas. La mitad "superior" de la molécula de fructosa 1.6-difosfa- to. y por los reactivos sulfhidrilos. Es más activa con un pll
to se convierte en dihidroxiacetona fosfato I D H A P ) . y la mitad "in- levemente ácido, y es estimulado fuertemente por el bisulfato y el
ferior" en gliceraldehído-3-fosfato. Los hematíes contienen aldola- fosfoglicolalo.
sa A. que también se encuentra en el músculo, y no aldolasa B Un déficit de bifosfogliccromutasa-bifosfoglicerato fosfatasa pro-
(aldolasa hepática). En el enfoque isoeléctrico de los hemoüzados. voca una disminución marcada de los niveles de 2.3-BPG en el he-
sin embargo, se pueden distinguir cinco ¡soenzimas. como en el ca- matíe. La desviación a la izquierda consiguiente de la curva de diso-
54
so de otros tejidos . Las isoenzimas representan presumiblemente ciación del oxígeno conduce a la polieilemia (Cap. 61). El ADNc de
mezclas de tetrámeros de cadenas polipcptídicas a nativas y cade- la enzima ha sido clonado y seeuenciado . 7011

nas que han sufrido una desanimación postranscripcional. las cade- El fosfoglicolalo. el activador más potente de la actividad fosfata-
nas a". Los hematíes jóvenes contienen más i soenzimas no desami- sa. está presente en los eritrocitos en una concentración muy baja - , 72 71

55
nadas. La aldosa A ha sido clonada y s e c u e n c i a d a E l déficit de 74 7 6
pero la fuente de esta sustancia en el hematíe es un misterio . La
aldolasa es una causa rara de anemia licmolílica no esferocítica he- fosfoglicolalo fosfatasa. la enzima que hidroliza el fosfoglicolalo.
reditaria (véase el Cap. 44). también ha sido identificada en los eritrocitos ' . 7 78

Triosafosfato isomerasa
Monofosfogliceromutasa
La triosafosfato isomerasa (TPI) es la enzima de la vía glucolítica
Está establecido un equilibrio entre el 3-fosfoglicerato y el 2-fosfo-
anaerobia que tiene mayor actividad. Su papel metabólico es catalizar 7
glicerato por la fosfogliceromutasa ''"". El 2.3-bifosfoglicerato actúa
la ¡nterconversión de las dos triosas formadas por la acción de la al-
1
como un cofactor esencial para la transformación.
dolasa (dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato) . Aunque
el equilibrio está a favor de la dihidroxiacetona fosfato, el gliceraldc-
hído-3-fosfato sufre oxidaciones continuas por la acción de la glice- Enolasa
raldchído fosfato deshidrogenasa y es así sacado del equilibrio. El
57 La enolasa establece un equilibrio entre el 2-fosfoglicerato y el
gen que codifica la TPI ha sido clonado y seeuenciado . Se ha iden- 1
5 l'osl'oenolpiruvato ( P E P ) " . La electroforesis de la enolasa del he-
lificado un polimorfismo en la región promotora "de significado in-
1 matíe da tres bandas, apoyando la hipótesis de que está compuesta
cierto" . Se ha hallado un déficit de TPI en los pacientes con anemia
por dos subunidades diferentes que se asocian aleatoriamente en
hemolítica no esferocítica hereditaria asociada con una enfermedad 2
dímeros" .
neuromuseular grave (véase el Cap. 44).

Gliceraldehído fosfato deshidrogenasa Piruvato quinasa

La gliceraldehído fosfato deshidrogenasa ejecuta la doble función de La transferencia de fosfato del P E P al ADP. formando ATP y piruva-
1

oxidación y fosforilación del gliceraldebído-3-fosfato. produciendo to. está catalizada por la piruvato quinasa" . Éste es uno de los pasos
1,3-BPG. En el proceso, el NALV se reduce a NADH. Esta enzima es- que consumen energía en la glucólisis. Hay dos grandes tipos de pi-
tá íntimamente asociada a la membrana del hematíe''". Una estimula- ruvato quinasa. El tipo R de la enzima hallada en los eritrocitos se
ción doble o triple de la actividad mediante la hemoglobina puede te- parece mucho a la enzima H o hepática: ambos son producios del
ner un papel regulador . 61 mismo gen. Las pocas diferencias entre la enzima hepática y del he-
4
matíe son debidas a diferencias en el procesamiento del A R N " (vé-
ase el Cap. 8). Los leucocitos contienen una enzima de tipo M o
Fosfoglicerato quinasa muscular. Ésta es algo distinta en sus propiedades cinéticas y es el
la fosfoglicerato quinasa realiza la transferencia al ADP de un fosfa- producto de otro gen. La piruvato quinasa del hematíe es una enzima
to de alta energía desde el carbono I del 1,3-BPG para formar ATP. alostérica. manifestando una cinética sigmoide con respecto al P E P
La reacción es reversible. Se han descrito las mutaciones detectables en ausencia de fructosa difosfato. La cinética hiperbólica se observa
62 61
electroforéticamcnte de la enzima - , y su transmisión en las familias en presencia de algunos minutos junto a la fructosa difosfato"*"', de
confirman que el gen estructural de la fosfoglicerato quinasa está li- modo que con bajas concentraciones de P E P la actividad de la enzi-
gado al sexo. La secuencia de aminoácidos de la fosfoglicerato qui- ma está aumentada enormemente por la fructosa difosfato. Los genes
87
64
nasa se ha determinado , se ha clonado y seeuenciado el ADNc de la de las formas H y M han sido clonados -"*. El déficit de piruvato qui-
6
fosfoglicerato quinasa '. y se han determinado sus relaciones con el nasa es la causa más frecuente de anemia hemolítica no esferocítica
6 6
cromosoma X . El déficit de fosfogliceratoquinasa es una causa de (Cap. 44).
CAPÍTULO 26 • METABOLISMO ENERGÉTICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 323

Lactato deshidrogenasa Transquetolasa

L a lactato deshidrogenasa ( L D H ) cataliza l a reducción reversible del E l e f e c t o d e l a t r a n s q u e t o l a s a e s l a t r a n s f e r e n c i a d e dos á t o m o s d e


p i m v a t o a l a c t a t o por e l N A D H . L a e n z i m a está c o m p u e s t a d e subu- c a r b o n o de la x i l u l o s a 5 - f o s f a t o a la r i b o s a 5 - f o s f a t o . p r o v o c a n d o la
tlidades C ( c a r d í a c a ) y M ( m u s c u l a r ) . En los h e m a t í e s la s u b u n i d a d f o r m a c i ó n del c a r b o n o 7 del a z ú c a r s e d o h e p t u l o s a 7-fosfato y del car-
predominante es la L D H - C * " . Sin e m b a r g o , la ausencia hereditaria de b o n o 3 del a z ú c a r del g l i c e r a l d e h í d o 3-l'osfalo" " \ T a m b i é n p u e d e n
s u b u n i d a d C p a r e c e ser u n a s i t u a c i ó n b e n i g n a , n o r m a l m e n t e sin m a - catalizar la reacción entre la xilulosa 5-fosfato y la eritrosa 4 - f o s f a l o .
n i f e s t a c i o n e s c l í n i c a s * " " ' . a u n q u e s e h a p u b l i c a d o u n caso c o n h e m o - p r o d u c i e n d o f r u c t o s a 6 - l b s f a t o y g l i c e r a l d e h í d o 3-fosfato. L a t i a m i n a
l i s i s ' ' . L a a u s e n c i a d e s u b u n i d a d C h a s i d o p u b l i c a d a t a n t o con "' m a - 1
pirofosfato es una c o e n z i m a de la transquetolasa. y la actividad de la
n i f e s t a c i o n e s h e m a t o l ó g i c a s c o m o sin e l l a s . A n a l i z a n d o e l o r i g e n d e t r a n s q u e t o l a s a del e r i t r o c i t o s e h a u t i l i z a d o c o m o u n í n d i c e d e l a a d e -
7
las p u b l i c a c i o n e s , e l d é f i c i t d e L D H p a r e c e ser m á s f r e c u e n t e e n cuada nutrición de t i a m i n a ' " ' - " .
Japón, donde la población muestra una frecuencia genética de apro-
1 4 5
x i m a d a m e n t e el 0 . 0 5 p a f á c a d a d é f i c i t ' " , y se han i d e n t i f i c a d o varias Transaldolasa
5
mutaciones de la cadena lateral" .
La c o n v e r s i ó n de la s c d o h e p u l o s a 7-fosfato y d e l g l i c e r a l d e h í d o 3-
fosfato en eritrosa 4 - l b s f a t o y fructosa 6-fosfato es catalizada por la
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa 5
t r a s a l d o l a s a " . Éste e s o t r o m á s d e l a serie d e r e c o l o c a m i c n t o s m o l e -
culares que se producen en la conversión del carbono 5 del azúcar
La ( ¡ - 6 - P D es la e n z i m a eritrocítica más e s t u d i a d a ' " * . C a t a l i z a la
f o r m a d a en el paso de la f o s f o g l u c o n a t o deshidrogenasa a un inter-
o x i d a c i ó n de la glucosa 6-fosfato a 6-fosfogluconolactona. que es h i -
mediario metabólico de la vía de E m b d e n - M e y e r h o f .
drolizada rápidamente a ácido 6-fosfoglucónico. El N A D P * se redu-
7
c e a N A D P H e n l a r e a c c i ó n . L a e n z i m a h a sido c r i s t a l i z a d a " , y s u
gen"* y el A D N c " 9 1 0 1
h a n sido c l o n a d o s y s e c u e n c i a d o s . L a e s t r u c t u r a
L-hexonato deshidrogenasa
d e la e n z i m a Leuconostoc mesenteroides ha s i d o d e d u c i d a d e su e s - Los hematíes contienen L-hexonato deshidrogenasa. una e n z i m a que
10
tructura cristalina *. tiene la c a p a c i d a d de r e d u c i r las aldosas a g l u c o s a , g a l a c t o s a o g l i c e -
E x i s t e m u c h a i n f o r m a c i ó n d i s p o n i b l e sobre l a e s p e c i f i c i d a d d e l raldehído de su poliol correspondiente ( p . c j . . glucosa a sorbitol. ga-
sustrato, l a c o n s t a n t e d e M i c h a c l i s . y l a c u r v a d e p H ó p t i m o . L a M , d e lactosa a d u l c i t o l . y g l i c e r a l d e h í d o a g l i c c r o l ) . E l N A D P H sirve c o m o
la e n z i m a altamente purificada se ha descrito c o m o de 2 4 0 . 0 0 0 d a l - u n d o n a n t e d e h i d r ó g e n o s p a r a esta r e a c c i ó n " * . L a a l d o s a r e d t i c t a -
7 9
tons" . pero en su estado natural la M, es p r o b a b l e m e n t e de 1 0 5 . 0 0 0 s a " . o t r a e n z i m a q u e p u e d e c a t a l i z a r esta r e a c c i ó n , p u e d e t a m b i é n
1 4
daltons aproximadamente""-" . En ausencia de N A D P " l a G - 6 - P D se estar presente en los h e m a t í e s .
disocia en subunidades inactivas. La subunidad M, se calcula que es
d e 5 9 . 2 2 6 . L a e n z i m a está m u y i n h i b i d a p o r las c a n t i d a d e s f i s i o l ó g i -
cas d e N A D P H I 0 S
y , e n m e n o r c a n t i d a d , p o r las c o n c e n t r a c i o n e s f i - UTILIZACIÓN DE LOS SUSTRATOS DISTINTOS
A LA GLUCOSA COMO FUENTES DE ENERGÍA
1 0 6 1 0 7
siológicas del A T ? - . E s m u c h o m á s a c t i v a e n los r c t i c u l o c i t o s q u e
7 -
e n los h e m a t í e s m a d u r o s - ' * . S e c o n o c e n m u c h a s m u t a c i o n e s c l c c t r o -
f o r é t i c a s , así c o m o otras q u e a f e c t a n a a la a c t i v i d a d , la e s t a b i l i d a d y
E l h e m a t í e tiene l a c a p a c i d a d d e u t i l i z a r varios sustratos a d e m á s d e l a
las p r o p i e d a d e s c i n é t i c a s d e l a e n z i m a ( v é a s e e l C a p . 4 4 ) .
g l u c o s a c o m o u n a f u e n t e d e e n e r g í a . A l g u n o s d e e l l o s son l a a d e n o s i -
n u . la i n o s i n a . la f r u c t o s a , la m a ñ o s a , la g a l a c t o s a , la d i h i d r o x i u c e t o n a
y el l a c t a t o . A u n q u e en la c i r c u l a c i ó n los h e m a t í e s n o r m a l m e n t e c o n -
Fosfogluconolactonasa
f í a n e n l a g l u c o s a c o m o f u e n t e d e e n e r g í a , l a u t i l i z a c i ó n d e otros sus-
A u n q u e la 6-fosfogluconolactona. el producto directo de la oxidación tratos, p a r t i c u l a r m e n t e d u r a n t e e l a l m a c e n a m i e n t o d e l a sangre ( v é a s e
d e l a g l u c o s a - 6 - f o s f o n a t o por l a g l u c o s a - 6 - f o s f a t o d e s h i d r o g e n a s a s e e l C a p . 1 3 8 ) y e n ciertas s i t u a c i o n e s e x p e r i m e n t a l e s , suscita interés.
h i d r o l i z a e s p o n t á n e a m e n t e c o n u n a rapidez, r e l a t i v a a p H f i s i o l ó g i c o ,
la hidrólisis e n z i m á t i c a es m u c h o más rápida y es necesaria para el
ADEN0SINAE INOSINA
f l u j o m e t a b ó l i c o n o r m a l a través d e l a v í a d e l a h e x o s a m o n o l b s f a -
1 1 1 0
t o " * S e ha observado un déficit parcial de la e n z i m a , y proba- La adenosina ha sido usada c o m o un conservante sanguíneo e x p e r i -
1
blemente es b e n i g n o " . m e n t a l , y se ha s u g e r i d o q u e t a m b i é n p u e d e ser m e t a b o l i / a d a por los
12
hematíes h u m a n o s in t'iVo ". La adenosina es d e s a n i m a d a a inosina
1 2 1
mediante la e n z i m a adenosina desaminasa ( A D A ) :
Fosfogluconato deshidrogenasa

La fosfogluconato deshidrogenasa cataliza la oxidación del fosfoglu- Adenosina inosina + N H ,


-
conato a ribulosa 5-fosfato y C O . y la reducción del NADP a
A p a r e n t e m e n t e tiene un papel r e g u l a d o r en la c o n c e n t r a c i ó n de n ú -
N A D P H . La variabilidad de la movilidad electrolbrétiea de la enzima
2
cleo t i d o s de p u r i n a en los h e m a t í e s . F.l d é f i c i t de A D A está a s o c i a d o
e s f r e c u e n t e e n los h u m a n o s y e n v a r i a s e s p e c i e s a n i m a l e s " . E l d é f i - 2 2 1 2 1
con l a I D C S ' ( C a p . 8 6 ) . E n esta e n f e r m e d a d , grandes cantidades d e
cit de la e n z i m a se ha o b s e r v a d o r a r a m e n t e , y p a r e c e ser e s e n c i a l -
1
n u c l c ó t i d o s d e d e s o x i a d e n i n a . n o presentes n o r m a l m e n t e e n los e r i t r o -
mente i n o c u o " .
citos, se acumulan. El aumento hereditario en la actividad de la A D A
e r i t r o c i t a r i a p r o v o c a u n a d i s m i n u c i ó n del A T P d e l h e m a t í e y u n a a n e -
124

Ribosafosfato isomerasa m i a h e m o l í t i c a no e s f e r o c í t i c a . P o r r a z o n e s q u e no se c o m p r e n d e n , la
a c t i v i d a d d e l a A D A t a m b i é n a u m e n t a e n los h e m a t í e s d e los pacientes
La robosafosfato isomerasa cataliza la interconversión de la ribulosa con s i d a 1 2 5 1 2 6
y en aquellos con anemia de D i a m o n d - B l a c k f a n ' . 2 7

4
5-fosfato y la ribosa 5 - f o s f a t o " " .
La inosina formada en la reacción de la A D A o añadida directa-
m e n t e a los h e m a t í e s p u e d e e n t r a r en el e r i t r o c i t o y s u f r i r u n a f o s f o -
Ribulosafosfato epimerasa rólisis p a r a f o r m a r h i p o x a n t i n a y r i b o s a I - f o s f a t o ( R - l - P ) :

La ribulosafosfato epimerasa conviene la ribulosa 5-fosfato en xilu- I n o s i n a + P, " • c ^ - i o f o . f o n b a R - i - p + h i p o x a n t i n a


)

losa 5 - f o s f a t o " . L a a c t i v i d a d e x a c t a d e e s t a e n z i m a e n los h u m a n o s


c o n h e m o l i s i s n o h a s i d o p u b l i c a d a , p e r o p a r e c e ser m e n o r q u e l a d e Esta r e a c c i ó n es de un interés p a r t i c u l a r d e b i d o a sus resultados en
la robosafosfato isomerasa. l a i n t r o d u c c i ó n d e u n a z ú c a r f o s f o r i l a d o . R - l - P . e n e l e r i t r o c i t o sin l a
324 SECCIÓN V • ERITROCITOS

1 1
utilización del ATP -" El R - l - P puede ser entonces mctaholi/ado a-galactosa-1-P + U D P G z===a-glucosa I-P + UDPgalactosa
para producir un tosíalo de alta energía. La reacción de la nuclcótido
fosforilasa parece ser la tínica manera en la práctica por la que el A T P
puede formarse en la célula sin un gasto previo de A T P para preparar La uridina difosfogalactosu (UDPgalactosa) formada en esta re-
un sustrato no foslbrilado para el metabolismo posterior. La utiliza- acción es epimerizada a U D P O :
ción de la inosina ha recibido por tanto mucha atención en el campo de
los bancos de sangre (véase el Cap. 138). Un déficit de nuclcótido fos-
12
UDPgnlattosaz=S UDPG
forilasa ha sido asociado con una inmunodeficicncia -'. S A D '

FRUCTOSA La a-glucosa-1-fosfato en la reacción de la transferasa se trans-


forma en a-glucosa-6-fosl'ato en la reacción de la fosfoglucomuta-
La fructosa es utilizada enseguida por el eritrocito, aunque algo más sa ( P G M ) 1 3 5
con la actuación de la glucosa 1,6-difosfato como co-
129
lentamente que la glucosa . La fructosa sufre una fosforilación en la enzima:
posición 6 en la reacción de la hexoquinasa:
a-glucosa-1 - P W , M
—»a-glucosa-6-P
Fructosa + A T P "•''"•i"'"-"-) fructosa 6-P + A D P (

La fructosa 6-fosfato es un intermediario metabólico normal en la La a-glucosa-6-fosl'ato formada puede unirse a la corriente meta-
vía de la glucólisis anaerobia. Así. el resultado de la fosforilación de bólica directa tras la conversión por la fosfoglucosa isomerasa a fruc-
la fructosa es exactamente el mismo que el de la fosforilación de la tosa-6-fosfato. Puede también sufrir una anomerización a a-glucosa-
glucosa. 6-lbsfato y entrar en la vía de la hexosa monofosfato si el N A D P * está
La fructosa también puede ser metabolizada por otra enzima del disponible. Las concentraciones muy altas de galactosa parecen ser
1 01
hematíe, la sorbitol deshidrogenasa " ". Esta enzima reduce la fruc- metabolizadas mediante otras vías, muy poco definidas hasta ahora.
tosa a su correspondiente poliol. el sorbitol. con el N A D I I como do- Se sabe que esta vía no afecta a la galactosa-1-fosfato uridil transfe-
2 0

nante de hidrógeno. La reacción es reversible, una vía por tanto que rasa ni a la capacidad de reducir el N A D * .
existe para la formación de fructosa desde la glucosa a través de la L-
hexonato deshidrogenasa y la sorbitol deshidrogenasa. Se ha descrito
una enzima que facilita la penetración del sorbitol a través de la mem- DIHIDROXIACETONA Y GLICERALDEHÍDO
brana del eritrocito. Como se indicó previamente, el gliceraldehído puede ser reducido en
los eritrocitos a glicerol en la reacción de la L-hexonato deshidroge-
nasa. Además, el gliceraldehído y la dihidroxiacetona pueden ser fos-
MAÑOSA forilados por el A T P en presencia de la enzima trioquinasa" . Como 6

19
otras quinasas. esta enzima necesita magnesio. Un hecho a señalar de
La mañosa también es fosforilada en la reacción de la hexoquinasa : esta enzima es su K„, extraordinariamente bajo para la dihidroxiace-
tona. Está saturada a la mitad con este sustrato a una concentración de
h HI >J
Mañosa + A T P "" "°- > mañosa 6-P + A D P sólo 0.5 p M . Los productos de la reacción de la trioquinasa. la dihi-
Mp- droxiacetona fosfato o el gliccraldehído-3-fosfato. son intermediarios
La mañosa 6-fosfato debe ser isomcrizada a fructosa 6-fosfato an- metabólicos normales, y pueden ser metabolizados de forma normal.
tes de su metubolización por los eritrocitos. Esto se consigue por la Debido a su capacidad para actuar como un sustrato alternativo para
2
fosfomanosa i s o m e r a s a " ' : 13
el metabolismo energético del hematíe y para la formación del 2.3-
B P ( i . la dihidroxiacetona ha sido estudiada como un aditivo experi-
37 38
mental para los bancos de s a n g r e ' ' .
Mañosa 6-P ¿ = z fructosa 6-P

La fosfomanosa isomerasa de los hematíes tiene una actividad METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
muy baja, incluso a su pll óptimo de 5.9'". La utilización de la maño-
sa está por tanto limitada por la actividad de la fosfomanosa isomera- L o s hematíes tienen la capacidad de formar y romper glucógeno.
sa. Los hematíes jóvenes tienen aumentada la actividad de la fosfo- Contienen las enzimas UDPG-glucógeno glucosiltransferasa y la a-
manosa isomerasa. y pueden por tanto utilizar la mañosa más 1.4-glucano-6-glicosiItransferasa (la enzima ramificadora) para la
rápidamente que los hematíes maduros. formación del glucógeno a partir de la glucosa-1 -fosfato. L o s hema-
tíes también contienen las enzimas fosforilasa y amilo-1.6-glucosida-
sa (la enzima desramificadora) para romper el glucógeno'"'. Sólo una
GALACTOSA escasa cantidad de glucógeno está presnte en los hematíes norma-
14
les ", y la mayor parte de lo que se pensaba que está en el hematíe es
La utilización de la galactosa por parte de los eritrocitos es más com- 41
realmente glucógeno plaquetario y leucocitario' . La función del glu-
pleja que la de la mayoría de los otros sustratos. Con bajas concen-
cógeno en el metabolismo del hematíe no se conoce.
traciones de galactosa, el metabolismo se produce mediante la vía de
la galactoquinasa. la galactosa-1-fosfato uridil transferasa y la fosfo-
4
glucomutasa" . Al contrario que la fructosa, la mañosa y la glucosa,
la galactosa es fosforilada en la posición 1: METABOLISMO DEL GLUTATION EN EL ERITROCITO

El hematíe contiene una alta concentración (aproximadamente 2 m M )


a-galactosa + A T P -i^^p^a-galactosa-1-P + A D P de glutation reducido que contiene tripéptidos sulfhidrilos'. El G S H
del hematíe parece sufrir un metabolismo rápido con una T aproxi- w

42
La galactosa-1 -fosfato formada en la reacción de la galactoquina- mada de 4 d í a s ' . La síntesis se produce en dos pasos:
sa cambia con la molécula de glucosa-1 -fosfato de la uridina difosfo-
glucosa (UDPO) en la reacción de la galactosa-1-fosfato uridil trans- Glutamato + cisteína + A T P > y-glutamil cisteína + A D P + P
ferasa: Y-glutamil cisteína + glicina + A T P > G S H + A D P + P,
CAPÍTULO 26 • METABOLISMO ENERGÉTICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 325

Ambos pasos están catalizados por los hemolizados del hema- Un déficit muy grave de esta enzima se ha asociado con anemia
- 172
tíe ". El hematíe necesita un sistema de síntesis de GSH debido a la hemolítica. pero no se ha establecido una relación causa-efecto .
14
actividad de transporte del GSSG desde el eritrocito '. También se ha
sugerido una necesidad de síntesis de G S H por la función de trans-
144
porte de aminoácidos del ciclo del Y-glutamilo . Sin embargo, esta REDUCCIÓN DE LA METHEMOGLOBINA
145 1 4 7
vía no está presente en los hematíes .
Una función importante del GSH en el eritrocito parece ser la deto-
La reducción de la methemoglobina en los hematíes normales se con-
xificación de los bajos niveles de peróxido de hidrógeno que puede for- 7
sigue principalmente a través de un sistema ligado al N A D H ' ' (Cap.
marse espontáneamente o como resultado de la administración de fár-
48). Una methemoglobina reductasa (conocida también como NADH
macos. En cualquier caso, el radical superóxido puede formarse primero
diaforasa o citoweomo b5 reduclusu ) utiliza el NADH generado en la
y ser convenido entonces a H,0, por la acción de la enzima que conde-
148 reacción de la gliccraldehído-fosfato deshidrogenasa para reducir el
ne cobre superóxido dismutasa . El peróxido de hidrógeno se reduce a
14915 citocromo b5. que en cambio reduce el hierro de la methemoglobina
agua mediante la mediación de la enzima glutation peroxidasa ". La
151 de su forma trivalente a la divalente. El gen de esta enzima ha sido
glutalion peroxidasa es una enzima que contiene selenio . En Nueva 174175
clonado y secuenciado .
Zelanda, el contenido de selenio de la dieta es extremadamente bajo, y la
actividad de la glutation peroxidasa es mucho más baja que la observada Los hematíes también contienen un sistema de reducción de la
1 7 6 1 7 7
152
en cualquier otro lugar . También se ha descrito un polimorfismo que methemoglobina ligada al N A D P H que sólo funciona en presen-
afecta a la actividad de la enzima más frecuente en personas descendien- cia de un transportador artificial de electrones, como el azul de meti-
1
tes de habitantes de la zona mediterránea ''. La disminución consiguien- Icno. La reducción no enzimática de la methemoglobina por parte del
le en la actividad de la enzima no tiene efectos clínicos. Los genes pura (¡SH y el ácido ascòrbico constituye sólo una pequeña parte del índi-
varias glutation peroxidasas. incluyendo la del eritrocito, han sido clona- ce total de reducción de la methemoglobina de los hematíes.
154
dos . El triplele UGA normalmente actúa como un codón de parada en
este mensaje en particular, e inserta la selenocisteína en el lugar adecua-
1
do ". Un único ARNt que tiene el anticodón UCA complementario es OTRAS ENZIMAS DEL HEMATÍE
aminoacetilado con serina. El seril-ARNt es convertido entonces en se-
15
lenocistcil-ARNt. y es entregado al ribosoina ''. Los elementos de reco-
El eritrocito contiene una alta concentración de anhidrasa carbónica
nocimiento en el ARNm son esenciales para la traslación del UGA como
15 I. En la catalización del equilibrio entre el dióxido de carbono y el
selenocisteína en lugar del codón normal de parada *.
ácido carbónico, esta enzima ayuda en el transporte del oxígeno y del
El GSH también interviene en el mantenimiento de la integridad carbono del eritrocito. Esta enzima se ha obtenido de los hematíes en
17
del eritrocito mediante la reducción de los grupos sulfhidrilo de la he- un estado muy puro, y el ADNc ha sido clonado *.
moglobina, de las proteínas de membrana y de las enzimas que pueden El hematíe es una fuente rica de catalasa. la enzima que descom-
157
ser oxidadas . En el proceso de reducción de los peróxidos o de oxi- pone el peróxido de hidrógeno a agua y oxígeno. La escasez heredita-
dación de los grupos sulfhidrilo de las proteínas, el GSH es convertido ria de catalasa no parece provocar ninguna alteración hematológi-
en GSSG o puede formar disulfuros mezclados. El GSSG. como otros c ai79.iwi g enzima funciona eficientemente sólo cuando están
s l a

disulfuros. tiene la capacidad de inhibir la hexoquinasa del hema- presentes concentraciones relativamente altas de peróxido. Las bajas
2158
tíe' , aunque parecen ser necesarios niveles mayores que los fisioló- concentraciones de peróxido son dcsinloxicadas por la enzima gluta-
14 50
gicos para esto. Puede también formar un complejo con la hemoglo- lion peroxidasa '" . Hay una controversia continua sobre si la catala-
159
bina A para formar hemoglobina A 3 . La glutation reductasa sa o la glutation peroxidasa es el mecanismo más importante de pro-
15181
proporciona un mecanismo eficiente para la reducción del GSSG a tección del eritrocito contra los radicales libres '"•'; sin embargo, es
GSH en el hematíe. Es una enzima flavíniea. y tanto el NADPH como difícil comprender por qué uno debe tener más importancia que el
1
el NADH pueden servir como donantes de hidrógeno"*"" . En la célu- otro. Cada sistema por sí solo parece ser suficiente, ya que los déficit
162
la sana, sólo el sistema de NADPH parece funcionar . El mismo sis- de cada uno de ellos se toleran bien. La superóxido dismutasa. una en-
184
lema enzimático parece tener la capacidad de reducir los disulfuros zima que contiene cobre, también está presente en los eritrocitos .
mezclados de GSH y proteínas". Aunque los déficit heredados de esta Presumiblemente tiene un importante papel en la protección de la he-
161
enzima existen , la actividad de la glutalion reductasa del hematíe es- moglobina y oíros componentes celulares contra un anión superóxido
164
tá muy influenciada por el contenido de riboflavina de la dicta . Los altamente reactivo. Se ha sugerido que los hematíes contienen liorrc-
185 1 6
hematíes también contienen tioltransferasa que puede catalizar la re- doxina. liorredoxina reductasa y glutarredoxina " . pero es posible
165
ducción dependiente de GSH de algunos disulfuros . que estas enzimas puedan haber estado présenles en leucocitos conta-
166167 minantes y no fueron extraídas adecuadamente. Si este sistema existe
El glutation oxidado es extraído activamente del eritrocito
en los eritrocitos, puede servir como otro mecanismo de defensa con-
mediante un sistema que consiste en al menos dos ATPasas activadas
tra la lesión oxidativa. dado que los eritrocitos son vulnerables por la
por G S S G que sirven como base enzimática para este proceso de
16 gran carga de oxígeno que está siendo continuamente unida y liberada
transporte ". Además de transportar el G S S G . el sistema parece tener
de la hemoglobina. Los eritrocitos son una forma importante de extra-
la capacidad de transportar conjugados de tioéter de G S H y elecirófi- 18 7
69 1 7 0 er no sólo el óxido nítrico, sino también la óxido nítrico sintetasa-1 .
los formados por la acción de la gluiation-S-transferasa' . Las cé-
lulas sanguíneas, incluyendo específicamente a los eritrocitos, con- La membrana del hematíe contiene grandes cantidades de acetilco-
tienen una glutation-S-transferasa que es distinta de las formas 18
lincsterasa ". Aunque la actividad de esta enzima esiá disminuida en la
predominantes de esta enzima en el hígado. Esta enzima, denomina- liemoglobinuria paroxística nocturna, no desempeña un papel etiológi-
da tipo III o p para distinguirla de las enzimas del hígado, cataliza la co. Tan sólo es una manifestación del defecto subyacente en el anclaje
formación de un enlace de tioéter entre el GSH y varios xenobióticos. del fosfatidilinositol (véase el Cap. 35). La carencia hereditaria de acti-
El papel de la glutalion-S-transfcrasa en el eritrocito no se ha esta- vidad de colinesterasa en el hematíe no está asociada con ningún efecto
blecido. Puede ser que sirva para purificar la sangre de los xenobióti- 189
hcmatológico clínico . La AMP-deaminasa '*' parece ser particular- 1

cos a los que es permeable la membrana del hematíe. La glutation-S- mente importante debido al papel regulador que tiene en los niveles de
transferasa puede conjugar muchas sustancias al glutation. y el nucleótidos de adenina en el hemalíe. Una enzima separada por comple-
producto dcsintoxicudo de la conjugación puede ser transportado fue- to de la ADA. la AMP desaminasa. extrae el amonio de la molécula de
ra del hematíe por mecanismos posteriores. La enzima tiene la capa- adenina del AMP, convirtiéndolo en inosina monofosfato. Se ha publi-
cidad de unir hemo reversiblemente, y se ha propuesto un posible pa- 101
cado un déficit grave de esta enzima , y produjo unos altos niveles de
1
pel en el transporte del hemo" . ATP en el hematíe. Sin embargo no tuvo consecuencias hematológicas.
326 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Las membranas del hematíe también contienen actividades de pártico para formar el carbamilo aspartato. Varios intermediarios in-
192
proteína quinasa . Varias enzimas catalizan la transferencia del tos- cluidos, el dihidroorotato. el orotalo y la orotidina 5'-fosfato. son con-
lato terminal del ATP a varias proteínas captadoras del eitoesqueleto. vertidos finalmente en uridina S'-fosfato.
principalmente la banda 2 de la espectrina y la "banda 3" (véase el Aunque todas las reacciones de la síntesis de los nueleótidos de
Cap. 26). Una proteína quinasa es relativamente insensible a la esti- purina y pirimidina se producen presumiblemente en los precursores
mulación con AMPc y no está afectada por el GMPc. Tiene capacidad eritroides. el eritrocito maduro depende de la llamada vía de rescate
para fosforilar los captadores proteínicos exógenos. como la caseína para su aporte de nueleótidos de purina. Las reacciones de la adenina
y las histonas. así como las proteínas endógenas del eitoesqueleto. En fosforribosiltransferasa (APRT) y de la hipoxantina-guanina fosforri-
los eritrocitos del conejo la caseína quinasa asociada a la membrana bosiltransferasa (HGPRT) sirven para incorporar la adenina (en el ca-
encontrada parecía mostrar una sorprendente dependencia de la so de la APRT) o la hipoxantina o la guanina (en el caso de la
1
edad '". El papel de esta en/ima en las propiedades estructurales de la HGPRT) a los nueleótidos:
membrana del hematíe aún no está claro. Varios sistemas proteolíti-
cos han sido descritos en los eritrocitos. Uno de ellos, la calpaína, es Adenina + P R P P ^ AMP
1 4
activada por las altas concentraciones de calcio " . Los reticulocitos
contienen uhiquitina que. junto con el ATP y varias actividades en/i- Guanina (o hipoxantina) + PRPP .ÜÍÍSl» GMP (o IMP)
máticas definidas parcialmente, pueden servir como un mecanismo
importante de destrucción de la matriz mitocondrial y de enzimas in- La primera de estas reacciones es la base para la utilización de
necesarias conforme el hematíe madura desde el reticulocito al esta- la adenina en la conservación de la sangre (Cap. 138). La ausencia
1 5
dio de eritrocito '' . Se cree también que la membrana del hematíe 24
de A P R T " hereditaria como una alteración autosómica recesiva
1
contiene actividades neutras de proteasa '"'. También se han encontra- provoca la nefrolitiasis. siendo depositadas piedras de desoxiadeni-
l97 ,99 200
do proteinasas multieatalíticas ' o enzimas muy parecidas . na en el riñon 24124
'. La función de la HGPRT en los hematíes no es-
Varias ATPasas de membrana distintas han sido caracterizadas. tá clara, ya que el papel de los nueleótidos de guanina y de inosina
Cada una parece servir para una función de transporte, y cada una es aún no está definido. La ausencia de esta enzima, heredada como
estimulada para hidrolizar el ATP por la sustancia que es transporta- una alteración ligada al sexo, provoca hiperuricemia y una altera-
da. Así. la Na"-K*-ATPasa es una enzima de membrana que funciona ción neurológica caracterizada por la automutilación. el llamado
244 245
sacando el sodio del hematíe e introduciendo el potasio en una canti- síndrome de Lesch-Nyhan - . Los hematíes también son capaces
dad fija de dos iones de potasio por cada tres iones de sodio " . Parece 2 1
de sintetizar los nueleótidos de adenina por la fosforilación de la
24
tener una necesidad de unirse a lípidos - '. y es inhibida por la oua- 202 20
adenosina. Esta reacción es catalizada por la adenosina quinasa ''.
:
baína. Una Ca '-ATPasa - sirve para extraer el calcio del hematíe.204 205
El puente entre los ribonucleótidos y los desoxirribonuclcótidos lo
2
Se une a la culmodulina '". un regulador del transporte de calcio que proporciona la enzima ribonucleótido reductasa. Todas las células
también ha sido identificado en los hematíes "'. La función de la 2
en división necesitan los desoxirribonucleótidos para la síntesis del
2 2 7
Mg ~-ATPasa " está menos clara, ya que todas las ATPasas necesitan A D N . Los ribonucleótidos son necesarios no sólo para la síntesis de
magnesio para su función. Las actividades guanosina trifosfatasa " y 21 1
A R N y para la síntesis de proteínas, sino también para realizar mu-
la inosina trifosfato 209210
también han sido caracterizadas en los he- chas otras funciones. Por ejemplo, el ATP y el G T P proporcionan
matíes. Las proteínas G están presentes " . 2 212
energía para muchos procesos bioquímicos, y sirven como precur-
sores de los nueleótidos cíclicos, los reguladores de muchas reac-
Una aldehido deshidrogenasa de los hematíes hace posible que
ciones enzimáticas. Los nueleótidos de uridina son transportadores
los eritrocitos utilicen aldehidos, así como el formaldehído como sus-
21 214
de azúcar que sirven como intermediarios en varias transformacio-
tratos de la reducción de la methcmoglobina '- . y la enzima puede
2152
nes de los carbohidratos y de la síntesis de las glucoproleínas y de
intervenir en la dcsintoxicación de drogas "'. La presencia y nor-
los glucolípidos.
malmente las características de las enzimas activadas por aminoáci-
217 2 219
dos , de las dipeptidasas '\ de la enzima activada por formiato , de El eritrocito maduro contiene pequeñas cantidades de nueleóti-
1 22
la glutamico-oxaloacético transaminasa . de la glioxalasa ". de la pi- dos de pirimidina. Se sabe poco sobre su función en esta célula. La
22122: 22
ridoxina quinasa . de la uroporfirinógeno-1 -sintetasa '. de las ri- capacidad de los eritrocitos para metabolizar galactosa refleja una
4 2 5
bonucleasas'-' . de la pirrolina-5-carboxilato reductasa ' . de la ácido función de un nucleótido de pirimidina. la UDPGlueosa. en el eri-
22 227 : 2 229
fosfatasa ". de la prolidasa \ de la nucleótido difosfoquinasa . trocito. Sin embargo, puesto que el hematíe es un lugar ocasional de
21 221
de la (ADP-ribosa),, glicohidrolasa ". de la ribonucleasa . del inhi- metabolismo de la galactosa en el cuerpo, esta función del nucleóti-
251 2 2
bidor de la ribonucleasa . de la urilamina-N-acetil transferasa ' . del do de pirimidina difícilmente puede ser considerada como de mucha
2!1
fosfatidilinositol 3-monofosfato-4-quinasa . de la fosfatidosinositol- importancia fisiológica. La enzima pirimidina 5'-nucleotidasa de- 24

2 214
4-quinasa ". de la proteína palmitoil aciltransferasa . de la calpro- fosforila específicamente los nueleótidos de pirimidina. y así presu-
2 2 5 2
motina "'' ' . de la D-dopacromo tautomcrasa "'. de la tiopurina me- miblemente tiene un papel en el catabolismo de los polinucleótidos
2 7 2 1 2 9
tiltransferasa ' . de la UMP sintetasa ' "y de otras muchas enzimas ' de ribosa en el hematíe.
se han hallado en los eritrocitos. Los nueleótidos del ácido nicotínieo NAD" y N A D P ' también
son un componente vital de la maquinaria bioquímica de la célula,
y existen las vías para su síntesis. El NAD* es sintetizado del ácido
SÍNTESIS DE NUCLEÓTIDOS nicotínieo. como se muestra en la Figura 26-3. El PRPP es unido al
anillo del ácido nicotínieo por la mediación de la enzima desamido-
La mayor parte de las células consiguen la síntesis de nueleótidos nue- NMN pirofosforilasa. formando el mononucleótido ácido desami-
vos de purina mediante la construcción del anillo hetcrocíclico de pu- donicotínico. Después se une el A M P mediante un enlace de piro-
rina en una serie de reacciones enzimáticas que comienzan con la sín- fosfato: la glutamina proporciona un grupo amino para completar la
248 250

tesis del fosforribosii pirofosfato (PRPP) desde la ribosa 5-fosfato y síntesis del N A D ' ' . La única vía conocida para la síntesis del
el ATP. Los grupos metilo son añadidos mediante la mediación de las NADP* incluye la fosforilación del N A D ' por el ATP en presencia
21 25

coenzimas del folato. y los nitrógenos son aportados por la glutamina, de NADquinasa ' '. Grandes dosis orales de ácido nicotínieo pro-
la lisina y el ácido aspártico. El producto inicial de la vía de novo es lu mueven un aumento en la concentración de NAD* en el hematíe, pe-
252

inosina 5'-monolbsfato (IMP). que es convertida entonces a A M P y a ro no de N A D P * . El NAD* es degradado por la enzima NADasa.
Guanosina .V-Fosfato mediante nuevas transformaciones enzimáticas. que hidroliza los nueleótidos de pirimidina y la unión nicotinami-
Los nueleótidos nuevos de pirimidina son sintetizados mediante vías darribosa. Las enzimas pueden catalizar el cambio de la nicotina-
que comienzan con la reacción del carbamilo fosfato y del ácido as- mida libre con el nucleótido de pirimidina unido a la nicotinami-
CAPÍTULO 26 • METABOLISMO ENERGÉTICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 327

Sintetasa

Figura 25-3. Via del ácido nicotinico para la biosintesis del dinucleótido de mcotmamida adenina.

da 2 1 8
. S e h a d e s c r i t o u n d é f i c i t d e esta a c t i v i d a d , a p a r e n t e m e n t e sin 3. Herzberg V. Boughler J M . Carlisle S, H i l l D E : Evidence for two insu-
2 lin receptor populations on human erythrocytes. Nature 2 8 6 : 2 7 9 . 1980.
efectos i m p o r t a n t e s . "
4. Robinson T J . Archer JA. Gambhir K K . Holl'is VW Jr. Carter I.. Bradley
C: Erythrocytes: a new cell type for the evaluation of insulin receptor
defects in diabetic humans. Science 2 0 5 : 2 0 0 . 1979.
METABOLISMO DEL RETICULOCITO 5. Eadie G S . M a c L e o d JJR. N o b l e E C : Insulin and glycolysis. Am J
Physiol65:462. 1923.
E l m e t a b o l i s m o e n e r g é t i c o d e los r e t i c u l o c i l o s e s m á s a c t i v o q u e e l d e 6. Keitt A S . Bennett D C : Pyruvate kinase deficiency and related disorders
of red cell glycolysis. Am J Med 4\:lb2. 1966.
los eritrocitos ancianos. La a c t i v i d a d de las e n z i m a s q u e son i m p o r t a n -
7. Gerlach E. D u h m J. Deutickc B: Metabolism of 2.3-diphosphoglyccra-
tes en la r e g u l a c i ó n de la c a n t i d a d de g l u c ó l i s i s está a u m e n t a d a en los te in red blood cells under various experimental conditions, in Red Cell
r e t i c u l o c i t o s . Se están a f i r m a n d o las e v i d e n c i a s de q u e hay un descenso Metabolism and Function, edited bv E Beuller. p 155-174. Plenum.
abrupto del n ú m e r o de enzimas glucolíticas c o n f o r m e madura el reticu- New York. 1970.
2 <J 2íé
l o c i t o " — " . Estas o b s e r v a c i o n e s c o n t r a s t a n c o n l a v i s i ó n sostenida 8. Poole R C . Halestrap A P : Identification and partial purification of the
erythrocyte L-lactate transporter. BiochemJ 283:855. 1992.
p r e v i a m e n t e d e u n descenso g r a d u a l e n las a c t i v i d a d e s d e las e n z i m a s
2 7
9. Heinrich R. Rapoport S M : T h e utility of mathematical models for the
d e l h e m a t í e p r o d u c i d a s durante su v i d a ' . Este c o n c e p t o estaba basado understanding of metabolic systems. Biochem Soc Trans 1 1 : 3 1 . 1983.
en la asunción de que había un a u m e n t o s u f i c i e n t e m e n t e consistente en 10. Joshi A. Palsson B O : Metabolic dynamics in the human red cell. Part
la densidad de los eritrocitos durante su e n v e j e c i m i e n t o en la c i r c u l a c i ó n U-Interactions w i t h the environment. J Theor Biol 141:529. 1989.
para hacer posible las separaciones de los h e m a t í e s en d i f e r e n t e s grupos 11. Reddy V N . Liehman M N . Mavrovouniolis M L : Qualitative analysis o f
biochemical reaction systems. Comput Biol Med 26:9. 1996.
d e e d a d m e d i a n t e l a densidad d e c e n t r i f u g a c i ó n . E n r e a l i d a d , esto n o pa-
12. Mulquinev PJ. Kuchel P W : M o d e l of the pH-dependence of ihe con-
rece ser así. y el descenso a p a r e n t e en la a c t i v i d a d de m u c h a s e n z i m a s
centrations of complexes involving metabolites, haemoglobin and
en los estudios p u e d e ser d e b i d o a la c o n t a m i n a c i ó n d e c r e c i e n t e con r e - masnesium ions in the human ervthroevtc. Eur J Biochem 2 4 5 : 7 1 .
ticulocitos de las p r e p a r a c i o n e s de d i f e r e n t e d e n s i d a d . 1997.
13. Srivastava S K . Beutler E: Glutathione metabolism of the erythrocyte.
A d e m á s de su c a p a c i d a d para l l e v a r a c a b o la g l u c ó l i s i s a un n i v e l
The enzymic cleavage of glutathione-hacmoglobin preparations by glu-
r e l a t i v a m e n t e r á p i d o , los r e t i c u l o c i t o s t i e n e n m i t o c o n d r i a s c o n u n tathione reductase. Biochem J 119:353. 1970.
25
e q u i p o c o m p l e t o d e e n z i m a s m i t o c o n d r i a l e s * . E s t o les p e r m i t e m e t a - 14. Scon M D . Wagner T C . C h i u D T Y : Decreased catalase activity is the
bolizar la glucosa no sólo mediante la vía de E m b d c n - M e y e r h o f y de underlying mechanism of oxidant susceptibility in glucoses-phospha-
te dehvdrogcnasc-dcficienl erythrocytes. Biochim Biophvs Acta
l a hexosa m o n o f o s l a t o . sino t a m b i é n m e d i a n t e e l c i c l o d e K r c b s . E l í n -
1181:163. 1993.
d i c e d e c o n s u m o d e o x í g e n o d e los r e t i c u l o c i t o s e s 6 0 veces m a y o r
15. Gaetani G F . Ferraris A M . R o l f o M. Mangerini R. Arena S. K i r k m a n
q u e e l d e los h e m a t í e s m a d u r o s : l a c a n t i d a d d e c o n s u m o d e g l u c o s a e s U N : Predominant role of catalase in the disposal of hydrogen peroxide
2 5
7.5 veces m a y o r " . Esta c a p a c i d a d m e t a b ó l i c a p r o p o r c i o n a a estas c é - within human erythrocytes. B/<««/87:1595. 1996.
lulas e l p o t e n c i a l d e f o s f o r i l a c i ó n d e l A D P a A T P c o n u n í n d i c e m u y 16. Thorbum D R . Kuchel P W : Regulation ol the human-erythrocytehexo-
a c e l e r a d o , y p r o p o r c i o n a de s u c c i n a t o para la síntesis d e l h e m o . scmonophosphate shunt under conditions of oxidalive stress. Eur J
Biochem 1 5 0 : 3 7 1 . 1985.
17. Ni T C . Savagcau M A : Application of biochemical systems theory to
BIBLIOGRAFÍA metabolism in human red blood cells-signal propagation and accuracy
of representation. J Biol Chem 2 7 1 : 7 9 2 7 . 1996.
1. Beuller E: Red Cell Metabolism: A Manual of Bioeliemical Methods. 18. Schuster R. Jacobasch G. Holzhulter H G : Mathematical modelling of
Gruñe & Stratton. New York. 1984. metabolic pathways affected by an enzyme deficiency-energy and re-
2. B a l d w i n S A . Lienhard G E : Purificalion and reconstitution of glucosc dox metabolism of glucose-6-phosphate-dchvdrogenase-deficient ery-
transponer from human eryíhrocyies. Methods Enzymol 174:39. 1989. throcytes. Eur J Biochem 182:605. 1989.
3 2 8 SECCIÖN V • ERITROCITOS

19. Beutler Ii. Teeple L: Mannosc metabolit-m in the human erythrocyte. J 49. Bosca L. Aragon JJ. Sols A: Modulation of muscle phosphofruclokina-
Clin luvest 4 S : 4 6 I . 1969. se al physiological concentration of enzvmc. J Biol Chem 2 6 0 : 2 1 0 0 .
20. Beutler E. Mathai C K : Generic variation in red cell galactose-1-phos- 1985.
phate uridyl transferase, in Hereditary Disorders of Erythrocyte 50. Vora S: Isozymes of human phosphofructokinase: Biochemical and ge-
Metabolism, edited bv E Beutler. p 6 6 - 8 6 . Grune & Stralton. New York. netic aspects, in Isozymes: Current Topics in Biological and Medical
1968. Research, edited by M C Rattazzi. JG Scandalios. G S W h i t t . pp 3-23.
21. Beutler E. Kühl W : Unpublished 1991. Liss. N e w York. 1983.
22. Beutler E. Gelbart T: Improved assay of the enzymes of glutathione 51. Nakajima H. Noguchi T. Yamasaki T. Kono N. Tanaka T. Tarui S:
synthesis: gamma-glutamylcysteine synthetase and glutathione svnthe- Cloning o f human muscle phosphofructokinase c D N A . FEES Lett
hal tase. Clin Chim Acta 158:115. 1986. 223:113. 1987.
23. Oski EA. Sugerman HJ. M i l l e r L I ) : Experimentally induced alteration 52. Lcvanon D. Danciger E. D a f n i N. Groncr Y: Construction of a c D N A
in the affinity of Hb for oxygen: I. In vitro restoration of erythrocyte clone containing the entire coding region of the human liver-type
2 . 3 - D P G and its relationship to erythrocyte purine nucleoside Phosp- phosphofructokinase. Biochem Biophys Res Commun 1 4 7 : 1 1 8 2 .
horylase bin activity in a variety of species. Blood 3 9 : 5 2 2 . 1972. 1987.
24. Beutler E. Kühl W. Gelbart T: Blood cell phosphogluconolactona.se: as- 53. Darville M l . Crepin K M . Vandekerckhove J. ct al: Complete nucleoti-
say and properties. Br J Haematol 6 2 : 5 7 7 . 1986. de sequence coding for rat liver 6-phosphofruclo-2-kinase/fruclose-
25. Lachant N A , Gottlieb A J . D i l i n o S M . I.andaw S A . Tanaka K R : 2.6-bis-phosphatase derived from a c D N A clone. FEES Lett 224:317.
Increased Heinz body formation and impaired erythrocyte pentose 1987.
phosphate shunt function during pregnancy. Am J Hematol 18:131, 1985. 54. Beutlcr E. Scott S. Bishop A. Margolis N. Malstimoto F. Kuhl W: Red
26. Magnani M. Stocchi V. Chiarantini L. Serafini G. Dacha M. Eomaini G: cell aldolase deficiency and hemolytic anemia: a new syndrome. Trans
Rabbit red blood cell hexokinase. Decay mechanism during reticulocy- Assoc Am P/I.VJ 86:154. 1974.
te maturation. J Biol Chem 261:8327. 1986. 55. Kishi H. M u k a i T. Hirono A. Fujii H. M i w a S. Hori K: Human aldolase
27. Jansen G. Koendcrman L. Rijksen G. Punt K. Dekker AW. Slaal G E J : A deficiency associated w ith a hemolytic anemia: thermolabilc aldolase
Age dependent behaviour of red cell glycolytic enzymes in hacmatolo- due to a single base mutation. Proc Natl Acad Sci USA 84:8623. 1987.
gical disorders. Br J Haematol61:51, 1985. 56. Izzo P. Costanzo P. Lupo A. el a l : A new human species of aldolase A
28. Z i m r a n A. Torem S. Beutlcr E: The in vivo ageing of red cell enzymes: m R N A from fibroblasts. Eur.I Biochem 164:9. 1987.
direct evidence ofbiphasic decay from polycythemic rabbits with rcti- 57. Maquat L E . Chilcole R. Ryan P M : Human trioscphosphate isomerase
culocytosis. Br J Haematol 6 9 : 6 7 . 1988. c D N A and protein structure. J Biol Chem 260:3748. 1989.
29. Rose I A . Warms J V B . O ' C o n n e l l E L : Role of inorganic phosphale in 58. Watanabe M . Zingg B C . Mohrenweiser H W : Molecular analysis o f a
stimulating the glucose utilization of human red blood cells. Biochem scries of alleles in humans with reduced activity at the triosephosphalc
BiophysP.es Common 15:33. 1964. isomerase locus. Am J Hum Genet 5 8 : 3 0 8 . 1996.
30. Fujii S. Beutler E: High glucose concentrations partially release hexo- 59. Schneider A. Forman L. Westwood B. et a l : New insights into the inte-
kinase from inhibition by glucose-6-phosphate. Proe Nad Acad Sei rrelationships o f the - 5 . - 8 . and - 2 4 mutations with trioscphosphate
U S A 8 2 : 1 5 5 2 . 1985. isomerase ( T P I ) deficiency. Blood 90 (Suppl 11:273a. 1997.
31. Gerber G. Kloppick E. Rapoporl S: Über den Einfluss des Anorga- 60. Schrier SL: Organization of enzymes in human erythrocyte membra-
nischen Phosphats auf die Gtykolysc: seine Unwirksamkeit auf die nes. Am J Physiol 210:139. 1966.
Hexokinase des Menschenerythrozylen. Acta Biol Med Ger 18:305. 61. Brookes PS. Land J M . dark JB. Heales SJR: Stimulation of glyceralde-
1967. hydc-3-phosphate dehydrogenase bv oxyhemoglobin. FEBS Istt
32. Beutler F.. Teeple L: T h e effect of oxidized glutathione (GS.SG) on 4 1 6 : 9 0 . 1997.
human erythrocyte hexokinase activity. Acta Biol Med Ger 2 2 : 7 0 7 . 62. Chen S - H . M a l c o l m L A . Yoshida A . Giblell ER: Phosphoglycerate k i -
1969. nase: an X-linked polymorphism in mm. Am J Hum Genet 2 3 : 8 7 . 1 9 7 1 .
33. Dischc Z: T h e pentose phosphate metabolism in red cells, in The Bed 63. Yoshida A. Watanabe S. Chen S - H . Giblct E R . M a l c o l m L A : Human
Blood Cell, edited bv C Bishop. D M Surgenor. pp 189-209. Academic. phosphoglycerate kinase I I . Structure o f a variant enzyme. J Biol Chem
N e w York. 1964. 247:446. 1972.
34. Beutler E: 2.3-Diphosphoglyceraic affects enzymes of glucose meta- 64. Huang IY. Rubinfien E. Yoshida A: Complete amino acid sequence of
bolism in red blood cells. Nature (New Biol) 2 3 2 : 2 0 . 1971. human phosphoglycerate kinase. Isolation and amino acid sequence of
35. Kaplan J C . Beuller E: Hexokinase isoenzymes in human erythrocytes. tryptic peptides. J Biol Chem 255:6408. 1980.
Science 159:215. 1968. 65. Michelson A M . M a r k h a m A F . Orkin S H : Isolation and D N A sequence
36. A l t a y C. Alper C A . Nathan D G : Normal and variant isoenzymes of hu- of a full-length c D N A clone for human X chromosome-encoded phosp-
man blood cell hexokinase and the isoenzyme patterns in hemolytic hoglycerate kinase. Proc Natl Acad Sei USA 80:472. 1983.
anemia. Blood 36:219, 1970. 66. Raskind W l l . Wijsman E. Pagon R A . et al: X-linked sideroblastic ane-
37. M u r a k a m i K. Blei F. Tilton W. Seaman C. Piomelli S: An isozyme of mia and ataxia: linkage to phosphoglycerate kinase at X q l 3 . Am J Hum
hexokinase specific for the human red blood cell ( H K I . Blood 7.5:770.
K Genet 48:335. 1991.
1990. 67. Rosa R. Gaillardon J. Rosa J: Diphosphoglyceratc mutase and 2.3-dip-
38. Ruzzo A. Andrconi F. Magnani M: Structure of the human hexokinase hosphogly cerate phosphatase activities of red cells: Comparative elec-
type I gene and nucleotide sequence o f the 5' flanking region. Biochem trophoretic study. Biochem Biophys Res Commun 5 1 : 5 3 6 . 1973.
7 3 3 1 : 6 0 7 . 1998. 68. Ikura K. Sasaki R. Narita H. Sugimoto E. Chiha H: Multifunctional
39. M u r a k a m i K. Piomelli S: Identification of the c D N A for human red enzyme. bisphosphoglyceromutase/2.3-hisphosphoglv cerate phospha-
blood cell-specific hexokinase isozyme. Blood 8 9 : 7 6 2 . 1997. lase/phosphoglyceromutasc from human erythrocytes. Eur J Biochem
40. Magnani M, Stocchi V. Dacha M. Fomaini G: Rabbit red blood cell he- 66:515. 1976.
xokinase: Intracellular distribution during reticulocytes maturation. 69. Rose Z B : The enzymology o f 2.3-bisphosphoglycerate. Adv Enzymol
Mol Cell Biochem 6 3 : 5 9 . 1984. 5 1 : 2 1 1 . 1980.
41. Stocchi V. M a g n a n i M. Piccoli G. Eomaini G: Hexokinase microhete- 70. Joulin V. Peduzzi J. Romeo P H . ct al: Molecular cloning and sequen-
rogeneity in rabbit red blood cells and its behaviour during reticulocy- cing of the human erythrocyte 2.3-bisphosphoglycerale mutase c D N A :
tes maturation. Mol Cell Biochem 7 9 : 1 3 3 . 1988. revised amino acid sequence. EMBO J 5:2275. 1986.
42. Thorbum D R . Bcullcr E: Ubiquitin-dcpcndcnt proteolysis of reticu- 71. Yanagawa S. H i t o m i K. Sasaki R. Chiba H: Isolation and characteriza-
locyte hexokinase. Blood 7 4 : 2 1 8 A . 1989. tion of c D N A encoding rabbit reticulocyte 2.3-bisphosphoglycerate
43. Rijksen G. Akkerman J W N . van den Wall Bake A W L . Pott Hofstede O. synthase. Gene 44:185. 1986,
Staal G E J : Generalized hexokinase deficiency in the blood cells of a 72. Rose Z B . Salon J: The identification of glycolate-2-P as a constituent of
patient with nonsphcrocytic hemolytic anemia. Bloodb\: 12. 1983. normal red blood cells. Biochem Biophys Res Commun 87:869. 1979.
44. Hirono A. Forman L. Beutler E: Enzymatic diagnosis in non-spherocy- 73. Vora S. Spear D: Demonstration and quantitation of phosphoglycolatc
lic hemolytic anemia. Medicine (Baltimore) 6 7 : 1 1 0 . 1988. in human red cells. Clin Res 3 4 : 6 6 4 A . 1986.
45. Detter JC. Ways P O . Giblell E R . et al: Inherited variations in human 74. Fujii S. Bcutler E: Glycolatc kinase activity in human red cells. Blood
phosphohexose isomera.se. Ann Hum Genet 3 1 : 3 2 9 . 1968. 6 5 : 4 8 0 . 1985.
46. Xu W M c L e e P. Beuller E: Human glucose phosphale isomcrase: exon 75. Fujii S. Beuller E: Where does phosphoglycolate come from in red
mapping and gene structure. Genomics 2 9 : 7 3 2 . ¡ 9 9 5 . cells? Acta Haematol t Basel) 7 3 : 2 6 . 1985.
47. Walker J I H . Morgan M J . Eaik P: Structure and organization of the hu- 76. Sasaki H. Fujii S. Yoshizaki Y. Nakashima K. Kancko T: Phosphogly-
man glucose phosphate isomerase gene (GP1). Genomics 2 9 : 2 6 1 . 1995. colatc synthesis bv human erythrocyte pyruvate kinase. Acta Haematol
48. Fujii S. Malsuda M. O k u y a S. Yoshizaki Y. M i u r a - K o r a Y. Kancko T: (Basel/Tim. 1987,
Fructose-6-phosphale. 2-kinase activity in human erythrocvt.es. Blood 77. Badwey JA: Phosphoglycolate phosphatase in human erythrocytes. J
7 0 : 1 2 1 1 . 1987. Biol Chem 252:2441. 1977.
CAPÍTULO 26 • METABOLISMO ENERGÉTICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 329

78. Beuller E. West C: An improved assay and some properties of phos- 106. Avigad G: Inhibition of glucose-6-phosphate dehydrogenase by adeno-
phoglycolate phosphatase. A nal Biochem 106:163. 1980. sinc-5-triphosphate. Proc Nail Acad Sei USA 5 6 : 1 5 4 3 . 1966.
79. Hass LP, Kappel W K . M u l l e r K B . Engle R L : Evidence for structural 107. Bcn-Bassat I. Beutler E: Inhibition by A T P of erythrocyte glucose-6-
homology between human red cell phosphoglycerale mutase and 2.3- phosphate dehydrogenase variants. Proc Soc Exp Biol Med 142:410.
bisphosphoglycerate synthase. J Biol Client 2 5 3 : 7 7 . 1978. 1973.
80. Chen S - H . Anderson J E . Giblett ER: H u m a n red cell 2.3-diphosp- 108. Beutler E. K ü h l W: L i m i t i n g role of 6-phosphogluconolactonasc in
hoglycerate mutase and monophosphoglyccrate mutase: genetic evi- erythrocyte hexose monophosphate pathway metabolism. J Lab Clin
dence for two separate loci. Am J Hum Genet 2 9 : 4 0 5 . 1977. Med 106:573. 1985.
81. H o o m R K J . Filkweert JP. Staal G E J : Purification and properties of 109. Rakitzis E T . Papandreou P: Kinetic analysis of 6-phosphogluconolac-
enolase of human erythrocytes. Inl J Biochem 5:845. 1974. tone hydrolysis in hemolysates. Biochem Mol Biol hit 3 7 : 7 4 7 . 1995.
82. Chen S - H . Giblett E R : Enolase: Human tissue distribution and eviden- 110. Beuller E. Kühl W. Gelbart T: 6-Phosphogluconolactonase deficiency,
ce f o r three different loci. Ann Hum Genei 3 9 : 2 7 7 . 1976. a hereditary erythrocyte enzyme deficiency: Possible interaction with
83. Valentine W N . Tanaka K R . Paglia D E : Hemolytic anemias and eryth- glucose-6-phosphate dehvdrogenase deficiency. Proc Natl Acad Sei
rocyte enzymopathies. Ann Intern Med 103:245. 1985. USA 8 2 : 3 8 7 6 . 1 9 8 5 .
84. Noguchi T. Yamada K. Inoue H. Matsuda T. Tanaka T: T h e L- and R-ty- 111. Thorbum D R . Kuchel P W : Computer simulation of the metabolic con-
pe isozymes of rat pyruvate kinase are produced from a single gene by sequences of the combined deficiency of 6-phosphoglueonolactonase
use o f different promoters. J Biol Client 2 6 2 : 1 4 3 6 6 . 1987. and glucose-6-phosphatc dehydrogenase in human erythrocytes. J Lab
85. Blume K G . Hoffbauer RW. Busch D. Arnold H. Lohr G W : Purification Clin Med 110:70, 1987.
and properties of pyruvate kinase in normal and in pyruvate kinase de- 112. Shih L. Justice P. Ilsia DY: Purification and characterization of genetic
ficient human red blood cells. Biochim Biophys Acta 227:364, 1 9 7 1 . variants o f 6-phosphogluconate dehvdrogenase. Biochem Genet 1:359,
86. Kahn A. M a r i e J. Garreau H. Sprengers E D : T h e genetic system of the 1968.
L-type pyruvate kinase forms in man. Subunit structure, interrelation 113. P a r r C W . Fitch L I : Inherited quantitative variations of human phospho-
and kinetic characteristics of the pyruvate kinase enzymes from eryth- gluconate dehydrogenase. Ann Hum Genet 3 0 : 3 3 9 . 1967.
rocytes and liver. Biochim Biophys Acta 5 2 3 : 5 9 . 1978. 114. Bruns F H . Noltmann E. Vahlhaus E: Uber den Stoffwechsel von
87. Tani K. Yoshida M C . Satoh H. el a l : Human M z - t y p e pyruvate kinase: Ribose-5-phosphat in Hamolysatcn. I. Aktivitats-messung und Eigens-
c D N A cloning, chromosomal assignment and expression in hepatoma. chaften der Phosphoribosc-isomerase. I I . D e r Pentosephosphate-
Gene 7 3 : 5 0 9 . 1 9 8 8 . Cyelus in roten Blutzellen. Biochem Z 3 3 0 : 4 8 3 . 1958.
88. Tani K. Fujii H. Tsutsumi H. et al: H u m a n liver type-pyruvate kinase: 115. Brownstone Y S . Denstedt O F : The pentose phosphate metabolic path-
c D N A cloning and chromosomal assignment. Biochem Biophys Res way in the human erythrocyte. I I . The transketolase and transaldolase
Commun 1 4 3 : 4 3 1 . 1987. activity of the human erythrocyte. Can J Biochem 3 9 : 5 3 3 . 1961.
89. Takayasu S. Fujiwara S. W'aki T: Hereditary lactate dehydrogenase M- 116. Nakasaki H. Ohla M. Socda J. et al: Clinical and biochemical aspects
suhunil deficiency: lactate dehydrogenase activity in skin lesions and in of thiamine treatment for metabolic acidosis during total parenteral nu-
hair follicles. J Am Acad Dermatol 24:339. 1991. trition. Nutrition 13:110. 1997.
90. Kilamura M. I i j i m a N. Hashimoto F. Hiralsuka A: Hereditary defi- 1 17. W o l f e SJ. Brin M. Davidson C S : T h e effect of thiamine deficiency on
ciency o f subunit H of lactate dehydrogenase. Clin Chlm Acta 3 4 : 4 1 9 . human erythrocyte metabolism. J Clin Invest 3 7 : 1 4 7 6 . 1958.
1971. 118. Beutler E. Guinto E: The reduction of glyceraldehyde by human eryth-
91. M i w a S . N i s h i n a T . Kakchashi Y . Kilamura M . Hiratsuka A . Shizumo rocytes. L-hcxonate dehydrogenase activity. J Clin Invest 53:1258. 1974.
K: Studies on erythrocyte metabolism in a ease with hereditary defi- 119. Das B. Srivaslava SK: Purification and properties of aldose reductase
ciency of H-subunit o f lactate dehydrogenase. Acta Haematol Jpn 3 4 : 2 . and aldehyde reductase I I from human erythrocyte. Arch Biochem
1971. Biophys 238:670. 1985.
92. Joukyuu R. M i z u n o S. Amakawa T. Tsukada T. Nishina T. Kilamura M: 120. K i m H D : Is adenosine a second metabolic substrate for human red blo-
Hereditary complete deficiency of lactate dehvdrogenase H-subunit. od cells? Biochim Biophys Acta 1036:113. 1990.
Clin Client 3 5 : 6 8 7 . 1989. 121. Gabrio BVV. Finch C A . Huennekens F M : Erythrocyte preservation: a
93. Wakabayashi H. Tsuchiya M. Yoshino K. Kaku K. Shigei H: Hereditary topic in molecular biochemistry. Blood 11:103. 1956.
deficiency o f lactate dehydrogenase H-subunit. Intern Med 3 5 : 5 5 0 . 122. Resta R. Thompson L F : S C I D : the role of adenosine deaminase defi-
1996. ciency. Immunol Today 18:371. 1997.
94. Beutlcr E: G 6 P D : Population genelics and clinical manifestations. 123. Mitchell B S . Kelley W N : Purinogenic immunodeficiency diseases: clini-
Blood Rev 10:45. 1996. cal features and molecular mechanisms. Ann Inlern Med 92:826. 1980.
95. Mackawa M. Sudo K. Nagura K. Li SS. Kanno T: Population screening 124. Valentine W N . Paglia D E . Tarlaglia AP. Gilsanz G: Hereditary hemoly-
of lactate dehydrogenase deficiencies in Fukuoka Prefecture in Japan tic anemia with increased red cell adenosine deaminase (45- to 7 0 - fold)
and molecular characterization of three independent mutations in the and decreased adenosine triphosphate. Science 195:783. 1977.
lactate dehydrogenase-B(H) gene. Hum Genet 9 3 : 7 4 . 1994. 125. Casoli C, Lisa A. Magnani G. et al: Prognostic value of adenosine dea-
96. Yoshida A. Beutler E (eds): Glueose-6-Phosphate Dehydrogenase. minase compared to other markers for progression to acquired i m m u -
Academic. Oriando. F L . 1986. nodeficiency syndrome among intravenous drug users. J Med Virol
97. Yoshida A. Stamatoyannopoulos G. Motulsky A: Negro variant of glu- 45:203.1995.
coses-phosphate dehvdrogenase deficiencv ( A - ) in man. Science 126. Palomba E, David O. Boltri A. Gabiano C. Tevo P-A: Increased eryth-
155:97. 1967. rocyte adenosine deaminase activity in children with perinatal humai
98. Chen EY. Cheng A. Lee A. et al: Sequence of human glucoses-phos- immunodeficiency virus infection, Pediatr Infect Dis J 8:862. 1989.
phate dehvdrogenase cloned in plasmids and a yeast artificial chromo- 127. Glader B E . Backer K. D i a m o n d L K : Elevated erythrocyte adenosim
some ( Y A C ) . Genomics 10:792. 1991. deaminase activity in congenital hypoplastic anemia. N Engl J Med
99. M a r t i n i G. Toniolo D. Vulliamy T. et al: Structural analysis of the X- 3 0 9 : 1 4 8 6 . 1983.
linked gene encoding human glucose 6-phosphate dehvdrogenase. EM- 128. Accorsi A. Piacentini MP. Piatli E. Fazi A: Purine nucleoside Phosp-
BO J 5 : W 9 . 1986. horylase from human erythrocytes: a kinetic study of the fully separate
100. Pcrsieo M G . Viglietto G . M a n i n o G . e l al: Isolation o f human glueose- isoenzymes. Biochem Int 24:23. 1991.
6-phosphale dehydrogenase ( G 6 P D ) c D N A clones: primary structure 129. Valentine W N . Oski F A . Paglia D E . Baughan M A . Schneider A S .
o f the protein and unusual 5" non-coding region. Nucl Acids Res N a i m a n N L : Erythrocyte hexokinase and hereditary hemolytic anemia,
14:2511.1986. in Hereditary Disorders of Erythrocyte Metabolism, edited by E
101. Takizawa T. Huang I Y . Ikuta T. Yoshida A: H u m a n glucoses-phospha- Beutler. p 288. Grune & Stratton. N e w Vork. 1968.
te dehydrogenase: primary structure and c D N A cloning. Proc Nail 130. Morsches B. H o l z m a n n H. Bettingen C: Z u m Nachweis der Sorbil-
AcadSci USA 83:4157. 1986. dehydrogenase in menschlichen Erythrocyten. K l i n Wochenschr
102. N a y l o r C E . Rowland P. Basak A K . et al: Glucose 6-phosphate dehy- 4 7 : 6 7 2 . 1969.
drogenase mutations causing enzyme deficiency in a model of the ter- 131. Barrelto O C O . Beutler E: The sorbitol oxidizing enzyme of red blood
tiary structure of the human enzyme. Blood 87:2974. 1996. cells. J Lab Clin Med 8 5 : 6 4 5 . 1975.
103. Ratlazzi M C : Glucose-6-phosphate dehydrogenase from human eryth- 132. Brims F H . N o l t m a n n E: Phosphomannoisomerase. an SH-dcpendent
rocytes: M o l e c u l a r weight determination by gel filtration. Biochem metal-enzyme complex. Nature 181:1467. 1958.
Biophys Res Commun 3 1 : 1 6 . 1968. 133. Bruns F H . N o l t m a n n E. Willemsen A: Phosphomannose-isomerasc. I.
104. K i r k m a n H N . Hendrickson E M : Glucose-6-phosphate dehydrogenase Über die Aktivitatsmessung und die Sulfhydryl-sowie die Metallabhän-
from human erythrocytes. I I . Subactivc states of the enzyme from nor- gigkeit der E n z y m w i r k u n g in einigen tierischen Geweben. Biochem Z
mal persons. J Biol Chem 2 3 7 : 2 3 7 1 . 1962. 3 3 0 : 4 1 1 . 1958.
105. Yoshida A : Hcmolvtic anemia and G - 6 - P D deficiencv. Science 179: 134. Beutler E: Galactosemia: screening and diagnosis. Clin Biochem 24:
5 3 2 . 1973. 293. 1991.
3 3 0 SECCI6N V • ERITROCITOS

135. Noltniami Li. liruns F H : Uber die Phosphoglucomula.se der Erythrocyten 168. Kondo T. Kawakami Y. Taniguchi N. Beutler E: Glutathione disulfide-
und des Serums. Hoppe-Seylers Z Physiol Chew 313:194. 1959.
:
stimulated M g ' - A T P a s e o f human erythrocyte membranes. I'roc Natl
136. Beutler E. G u i n l o E: Dihydroxyacelone metabolism by human eryth- Acad Sci USA 84:7373. 1987.
rocytes: Demonstration oftriokinase activity and its characterization. 169. Board P G : Transport of glutathione S-conjugate from human eryth-
Blood 41:559. 1973. rocytes. h'EBSlM 124:163. 1981.
137. Brake J M . DeindoerferFH: Preservation of red blood cell 2.3-diphosp- 170. Kondo T. M u r a o M. Taniguchi N: Glutathione S-conjugate transport
hoglvcerate in stored blood containing dihvdroxvaeetone. Transfusion using inside-out vesicles from human erythrocytes. Eur J Biochem
13:84. 1973. 125:551. 1982.
138. Wood I.. Beutler E: The effect of ascorhate and dihydroxyacelone on 171. Harvey JW. Beutler E: Binding of heme by glutathione S-transferase: a
the 2.3-diphosphoglycerate and A T P levels of stored human red cells. possible role of the erythrocyte enzyme. Blood 6 0 : 1 2 2 7 . 1982.
Transfusion 14:272. 1974. 172. Beutler E. Dunning D. Dabe I B . Forman L: Erythrocyte glutathione S-
139. Moses SW. Chayolh R. Levin S. L a / a r o v i t / E. Rubinstein D: Glucose transferase deficiency and hemolytic anemia. Blood 72:73. 1988.
and glycogen metabolism in erythrocyte* from normal and glycogen 173. Prehal JT. Borgese N. Moore M R . Moreno H. Hcgesh E. Hall M K :
storage disease type I I I subjects. J Clin Invest 4 7 : 1 3 4 3 . 1968. Congenital methemoglobinemia due to methcmoglobin reductase defi-
140. Sidbury JB Jr. Comblath M. Fisher J. House E: Glycogen in erythrocy- ciency in two unrelated American black families. Am J Med 89:516. 1990.
tes o f patients with glycogen storage disease. Pediatries 2 7 : 1 0 3 . 1961. 174. Katsube T. Sakamoto N. Kobayashi Y. et al: F.xonic point mutations in
141. Bartels H: Untersuchungcn zur F r i g e des Glykogen-Gehaltes von N A D H - c y t o c h r o m e h5 reductase genes ofhomozygotes for hereditary
Erythrocylen. in Metabolism and Membrane Permeability of Eryth- methemoglobinemia, types I and I I I : putative mechanisms of tissue-de-
rocytes and Thrombocytes, ediied by E Deutsch. E Gerlach. K Moser. pendent enzyme deficiency. Am J Hum Genet 4 8 : 7 9 9 . 1991.
p 132. Oeorg Thieme Verlag. Stuttgart. 1968. 175. Tomatsu S. Kobayashi Y. Fukumaki Y. Yubisui T. Orii T. Sakaki Y: T h e
142. Dimant E. Landberg E. London I M : The metabolic behavior of reduced organization and the complete nucleotide sequence of the human
glutathione in human and avian erythrocytes. J Biol Chem 213:769. 1955. N A D H - c y t o c h r o m e b5 reductase gene. Gene 8 0 : 3 5 3 . 1989.
143. Lunn G. Dale G L . Beutler E: Transport accounts for glutathione turno- 176. Sass M D : Observations on the role of T P N H dehydrogenase in human
ver in human erythrocytes. Blood 54:238. 1979. red cells. Clin ChimActa 2 1 : 1 0 1 . 1968.
144. Vina JR. Palacin M. Puertes I R . Hernandez R. Vina J: Role of the gam- 177. Xu F, Quandt K S . Hultquisi D E : Characterization o f N A D P I I - d e p e n -
ma-glutamyl cycle in the regulation of amino acid translocation. Am J deni methcmoglobin reductase as a heme-binding protein present in
Physiol 2SHB916, 1989. erythrocytes and liver. Proc Natl Acad Sci USA 89:2130. 1992.
145. Board P G . Smith JE: Erythrocyte gamma-glutamyl transpeptidase. 178. Fraser PJ. Curtis PJ: Molecular evolution of the carbonic anhydrase ge-
Blood 49:667.1977. nes: calculation of divergence time for mouse carbonic anhydrase I and
146. Srivastava S K . Awasthi Y C . M i l l e r SP. Yoshida A. Beutler E: Studies on I I . J Mol Evol 23:294. 1986.
ganima-glulumvl transpeptidase in human and rabbit erythrocytes. 179. Tukahara S: Acatalasemia in Japan, in Hereditary Disorders of Erythro-
Blood 47:645. 1976. cyte Metabolism, edited bv E Beutler. p 2 1 . G m n e & Slratton. New
147. Young JD. Ellory JC. Wright PC: Ex idence against the participation of the York. 1968.
gamma-gluttimyltransferase-gamma-gliitamylcyclotransferase pathway in 180. Wen J-K. Osuini T. Hashimoto T. Ogata M: Molecular analysis of hu-
amino acid transport by rabbit erythrocytes. Biochem J 152:713. 1975. man acatalasemia. Identification of a splicing mutation. J Mid Biol
148. Winterboum C C , Hawkins R E . Brian M . Can-ell R W : T h e estimation 2 1 1 : 3 8 3 . 1990.
o f red cell superoxide dismutase activity. J Lob Clin Med 85:337. 1975. 181. Scon M D . Lubin B H . Z u o L. Kuypers FA: Erythrocyte defense against
149. M i l l s G C . Randall H P : Hemoglobin catabolism I I . The protection o f hvdrogen peroxide: preeminent importance o f calalase. J Lab Clin Med
hemoglobin from oxidative breakdown in the intact erythrocyte. J Biol 118:7. 1 9 9 1 .
C / i e n f 2 3 2 : 5 8 9 . 1958. 182. Scott M D . Z u o L . Lubin B H . C h i u D T Y : N A D P H . not glutathione, sta-
150. Cohen G. Hochstein P: Glutathione peroxidase: the primary agent for tus modulates oxidant sensitivity in normal and glucose-6-phosphate
the elimination o f hvdrogen peroxide in erythrocytes. Biochemistry dchydrogenase-deticient erythrocytes. Blood 7 7 : 2 0 5 9 . 1991.
2 : 1 4 2 0 . 1963. 183. Mueller S. Riedel H I ) . Stremmel W: Direct evidence for calalase as the
151. Rotruck JT. Pope A L . Ganther H E . Swanson A B . Hafeman D G . predominant HzOz-remov ing enzyme in human erythrocytes. Blood
Hoekstra W G : Selenium: biochemical role as a component of glutat- 9 0 : 4 9 7 3 . 1997.
hione peroxidase. Science 179:588. 1973. 184. Roth EF Jr. Gilbert HS: T h e pyrogallol assay for superoxide dismuta-
152. Thomson C D . Rca 11M. Doeshurg V M . Robinson M F : Selenium con- se: Absence o f a glutathione artifact. Anal Biochem ¡ 3 7 : 5 0 . 1984.
centrations and glutathione peroxidase activities in whole blood of 185. C h a M K . K i r n I H : T h i o r e d o x i n - l i n k e d peroxidase from human red
N e w Zealand residents. Br J Nutr 3 7 : 4 5 7 . 1977. blood c e l l : evidence for the existence of ihioredoxin and thioredoxin
153. Beutler E. Matsumoto G: Ethnic variation in red cell glutathione pero- reductase in human red blood c e l l . Biochem Biophvs Res Commun
xidase activity. "Mood46:103, 1975. 2 1 7 : 9 0 0 . 1995.
154. Burk R F : Molecular biology of selenium with implications for its me- 186. Papov V V . Gravina S A . M i e y a l JJ. Bicmann K: T h e primary structure
tabolism. FASEB 7 5:2274. 1 9 9 1 . and properties of thiollransferase (glularedoxin) from human red blood
155. Chambers 1. Harrison PR: A new puzzle in selenoprotein biosynthesis: cells. Protein Sci 3:428. 1994.
selenocvsteine seems to be encoded bv the "stop" codon. U G A . TIBS 187. Juhclin B C . Giernian JL: Erythrocytes mav synthesize their o w n nitric-
Res- 12:255. 1987. oxide. Am J Hypertens 9:1214. 1996.
156. Sladlman T C : Selenocvsteine. Aim Rev Biochem 6 5 : 8 3 . 1996. 188. Lawson A A . Ban- R D : Acetylcholinesterase in red blood cells. Am J
157. Jacob H S . Jandl J11: Effects of sullhydryl inhibition on red blood cells. Hematol 2 6 : 1 0 1 . 1987.
1. Mechanism o f hemolysis. J Clin Invest 4 1 : 7 7 9 , 1962. 189. Johns RJ: Familial reduction in red-cell cholinestcrase, N Engl .1 Med
158. Magnani M. Slocchi V. Ninfali P. Dacha M. Fomaini G: Action of o x i - 267:1344. 1962.
dized and reduced glutathione on rabbit red blood cell hexokinase. 190. Sasaki R. Ikura K. Kalsura S. Chiba H: Regulation of human eryth-
Biochim BiOphyi Acta 6\5:\ 13. 1980. rocyte A M P deaminase bv A T P and 2.3-biphosphoglvcerate. Agricull
159. Huisman T H J . D o z y A M : Studies on the heterogeneity of hemoglobin. Biol Chem 40:1797. 1976.
V. Binding o f hemoglobin with oxidized glutathione. J Ltd) Clin Med 191. Ogasawara N. G o t o H. Yamada Y. et al: Deficiency of A M P deaminase
6 0 : 3 0 2 . 1962. in erythrocytes. Hum Genet 7 5 : 1 5 . 1987.
160. Wong K K . Blanchard JS: Human erythrocyte glutathione reductase: pH 192. Tuy F P D . Henry J. Rosenfield C. Kahn A: Protein kinases in normal
dependence o f kinetic parameters. Biochemistry 2 8 : 3 5 8 6 . 1989. human blood ceils. .4;/i J Hematol 15:105. 1983.
161. Icen A: Glutathione reductase of human erythrocytes purification and 193. Jindal H K . Ai Z. Gascard P. Horton C. Cohen C M : Specific loss of pro-
properties. Sound J Clin Lid) Invest 9 6 : 1 . 1967. tein kinase activities in senescent erythrocytes, Blood 8 8 : 1 4 7 9 . 1996.
162. Beutler E. Yen M K Y : Erythrocyte glutathione reductase. Blood 21:573. 194. M i c h e l l i M. Salamino F. Tedcsco I. et al: Autolysis of human eryth-
1963. rocyte calpain produces t w o active enzyme forms with different cell lo-
163. Loos H. Roos D. Weening R. Houwerzijl J: Familial deficiency of glu- calization. FEBSLett 3 9 2 : 1 1 . 1996.
tathione reductase in human blood cells. Blood 4 8 : 5 3 . 1976. 195. Raviv O. Heller H. Hcrshko A: Alterations in components of the uhi-
164. Beutler E: Glutathione reductase: Stimulation in normal subjects by r i - quitin-protein ligase system following maturation of reticulocytes to
boflavin supplementation. Science 165:613. 1969. erythrocytes. Biochem Biophys Res Commun 145:658. 1987.
165. Mieyal JJ. Siarke DW. Gravina SA. Ilocevar BA: Thiollransferase in hu- 196. Vcttore L. De Matteis M C . D i l o r i o E E . Winterhalter K H : Erythrocytic
man red blood cells: kinetics and equilibrium. Biochemistry 30:8883, 1991. proteases: Preferential degradation o f alpha hemoglobin chains. Acta
166. Srivastava S K . Beutler E: T h e transport of oxidized glutathione from Haematol I Basel) 70:35. 1983.
human erythrocytes. J Biol Chem 244:9. 1969. 197. Kinoshita M. Hamakubo T. Fukui I. Murachi T, Toyohara H: Signifi-
167. Kondo T. Dale G L . Beutler E: Glutathione transport by inside-out vesi- cant amount of multicalalytic proteinase identified on membrane from
cles from human erythrocytes. Proe Natl Acad Sci U S A 77:6359. 1980. human erythrocyte. J Biochem (Tokyo) 107:440. 1990.
CAPÍTULO 26 METABOLISMO ENERGÉTICO Y MANTENIMIENTO DE LOS ERITROCITOS 331

198. Sacchella P. Batlista P. Sanlarone S. Di Cola D: Purification of human 229. Prcsccan E, Vonica A. Lascu I: Nucleoside diphosphate kinase from hu­
erythrocyte proteolytic enzyme responsible for degradation of oxidant- man erythrocytes: purification, molecular mass and subunit structure.
damaged hemoglobin. F.\ idence for identifying as a member of ihe mul- FEBS Lett 2 5 0 : 6 2 9 . 1989.
ticatalytic proteinase family, Biochim Biophys Acta 1037:337. 1990. 2 3 0 . Tanuma S. Endo H: Purification and characterization of an (ADP-ribose),,
199. Ohkubo I. Gasa S. Namikawa C. M a k i t a A. Sasaki M: Human erythrocy- glycohydrolase from human erythrocytes. Eur J Biochem 191:57. 1990.
te miilticutalytic proteinase: activation and binding to sulfated galacto- 231. Moenner M. Vosoghi M. Ryazanlscv S. Glitz D G : Ribonuclcasc inhi­
and laclosylccramides. Biochem Biophys Res Commun 174:1133. 1991. bitor protein of human erythrocytes: characterization, loss of activity in
200. Fagan J M . Waxman L: Purification of a protease in red blood cells that response to oxidative stress, and association wilh Heinz bodies. Blood
degrades oxidalively damaged haemoglobin. Biochem J 277:779, 1991. Cells Mol Dis 24:149. 1998.
2 0 1 . Glynn I M . Karlish SJ: T h e sodium pump. Arm Rev Physiol 37:13. 1975. 232. Ward A. Hickman D. Gordon JW. Sim E: Ary lamine A'-aceiy llransfcra-
2 0 2 . Giraud F. Claret M. Bruckdorfer K R . Chailley B: The effects of membra- se in human red blood cells. Biochem Phurmaeol 4 4 : 1 0 9 9 . 1992.
ne lipid order and cholesterol on the internal and external caiionic sites of 233, Graziani A. Ling LE. Endemann G. Carpenter C L . Cantley L C : Purifica­
the N a " - K ' pump in erythrocytes. Biochim Biophys Леш 647:249. 1981. tion and characterization of human erythrocyte phosphatidylinositol 4-
203. Roelofsen B: T h e (non(specificity in the lipid-requirement of calcium- kinase. Phosphatidylinositol 4-kinase and phosphatidylinositol 3-mo-
and (sodium plus potassiuml-transporting adenosine triphosphatases. nophosphate 4-kinase are distinct enzymes. Biochem J 284:39. 1992.
LifeSci29:2335. 1 9 8 1 . 234. Das A K . Dasgupta B. el al: Purification and biochemical characteriza­
204. James P. M a c d a M. Fischer R. et al: Identification and primary structu­ tion of a protein-palmitoyl acyltransfcrase f r o m human erythrocytes. J
re of a calmodulin binding domain of the C a : ' pump of human eryth­ Biol Chem 2 7 2 : 1 1 0 2 1 , 1 9 9 7 . '
rocytes. J Biol Chem 2 6 3 : 2 9 0 5 . 1 9 8 8 . 235. M o o r e R B . Shrivcr SK. Jenkins L D . M a n k a d V.N. Shah A K . Plishker
205. Smallwood Jl. G u g i B. Rasmussen H: Regulation of erythrocyte C a ' * G A : Calpromotin. a cytoplasmic protein, is associated with the forma­
pump activity by protein kinase C.J Biol Chem 263:2195. 1988. tion o f dense cells in sickle cell anemia. Am J Hematol 5 6 : 1 0 0 . 1997.
206. Larsen FI.. Katz S. Roufogalis B D : Calmodulin regulation of C a : * 236. Bjoerk P. A m a n P. Hindemith A. et al: A new enzyme activity in human
transport in human erythrocytes. Biochem J 200:185. 1 9 8 1 . blood cells and isolation of the responsible protein (D-dopachrome tau-
207. Auland M E . Morris M B . Roufogalis B D : Separation and characteriza­ tomerase) from erythrocytes. Eur J Haematol 57:254. 1996.
:
tion of two Mg "-ATPase activities from the human erythrocyte m e m - 237. Kroplin T. Weycr N. Iven H: Determination ofthiop urine methyltrans-
brane. Arch Biochem Biophys 3 1 2 : 2 7 2 . 1994. ferase activity in erythrocytes using 6-thioguanine as the substrate. Adv
Exp Med Biol 4 3 1 : 7 4 1 . 1998.
208. Beutler F. Kuhl W: Guanosine triphosphatase activity in human eryth­
rocyte membranes. Biochim Biophys Acta 6 0 1 : 3 7 2 . 1980. 238. M i c h e l i V. Jacomelli G. Zammarchi E. Pompucci G: Erythrocyte U M P
209. Vanderhcidcn BS: Genetic studies of human erythrocyte inosine trip­ synthetase activity-an HPLC-linked non-radiochemical assay in normal
hosphatase. Biochem Genet 3:289. 1969. subjects and in one case of orolicaciduria. Adv Exp Med Biol 4 3 1 : 1 6 1 .
210. Zachara B. KopIT M: Activity of inosine triphosphate py rophosphohy- 1998.
drolase in fresh and stored human erythrocytes. Haemattdogia (Budap) 239. Friedemann H. Rapoport S M : Enzymes of the red cell: a critical catalo­
14:277. 1981. gue, in Cellular and Molecular Biology of Erythrocytes, edited by H
2 1 1 . Carty DJ. Iyengar R: A 43 k D a f o r m of the GTP-binding protein G,, in Yoshikawa. SM Rapoport. p 181. University Park Press. Baltimore, 1974.
human erythrocytes. F E B S Lett 2 6 2 : 1 0 1 . 1990. 240. Hidaka Y . Palella T D . O T o o l e T E . Tarle SA. Kelley W N : H u m a n ade­
2 1 2 . Damonte G. Sdraffa A. Zocchi E. et al: M u l t i p l e small molecular nine phosphoribosyltransfera.se. Identification of allelic mutations at
weight guanine nucleotide-binding proteins in human erythrocyte the nucleotide levei as a cause of complete deficiency of the enzyme. J
membranes. Biochem Biophys Res Commun 166:1398. 1990. Clin Invest 8 0 : 1 4 0 9 . 1987.
213. Melzenthin M. Meier-Tackmann D. Agarwal DP. Zschaber R. Welt HJ: 241. Cartier P. llamet M: Une nouvelle maladie metaholique: Le deficit
Aldehyde dehydrogenase-mediated metabolism of acetaldehydc and complet en adeninc-phosphorihosyltransferase avec lilhiase dc 2.8-
mafosfamide in blood of healthy subjects and patients with malignant dihydroxy adenine. C R Acad Set (Paris) 2 7 9 : 8 8 3 , 1974.
lymphoma. Adv Exp Med Biol 4 1 4 : 1 4 7 . 1997. 242. Van Acker KJ. Simmonds A. Polter C. Cameron JS: Complete defi­
214. Matthics H: Untersuchungen L'ber eine Aldehyd-dehydrogenase in ciency of adenine phosphoribosy Itransferase. Report of a family. N
kemlosen Erythrocytcn. Biochem 7. 3 2 9 : 4 2 1 . 1957. Engl J Med 297:127. 1977.
215. Johnson R D , Bahnisch J. Stewart B. Shearman DJC. Edwards JB: 243. Kamatani N. Hakoda M. Otsuka S. Yoshikawa H. Kashiwazaki S: Only
O p l i m i / c d spectrophotomelric determination of aldehyde dehydroge­ three mutations account for almost all defective alleles causing adeni­
nase activity in erythrocytes. Clin Chem 38:584. 1992. ne phosphoribosy Itransferase deficiency in Japanese patients. 7 Clin
216. Dockham PA. Sreerama L. Sladck N E : Relative contribution of human Invest 9 0 : 1 3 0 . 1992.
erythrocyte aldehyde dehydrogenase to the systemic detoxification of 244. N y h a n W L : T h e recognition of Lcsch-Nyhan syndrome as an inborn
the oxazaphosphorines. Drug Metcth Dispos 25:1436. 1997. error of purine metabolism. J Inherit Metab Dis 2 0 : 1 7 1 . 1997.
217. Izak G. Wilner T. Mager J: Amino acid activating enzymes in red bio- 245. Seegmiller JE. Rosenbloom I ' M , Kelley W N : Enzyme defect associa­
od cells o f normal anemic and polycythemic subjects. J Clin Invest ted with a sex-linked human neurological disorder and excessive puri­
39:1763. I960. ne synthesis. Science 155:1682. 1967.
218. Kaplan N O : Metabolic pathways involving niacin and its derivatives, in 246. K y d J M . Bagnara AS: Adenosine kinase from human erythrocytes: de­
Metabolic Pathwavs. edited bv D M Greenberg. p 6 2 7 . Academic Press. termination of the conditions required for assay in crude hemolvsates.
N e w York. 1 9 6 1 . ' Clin Chim Acta 103:145. 1980.
219. Berlino JR. Simmons B. Donohuc D M : Purification and properties of the 247. Atnici A. Emanuelli M. Eerretti E. Raffaelli N. Ruggieri S. M a g n i G:
formate-activating enzyme from erythrocytes../ Biol Chem 237:1314. 1962. Homogeneous pyrimidine nucleotidase from human erythrocytes:
220. Valentine W N . Tanaka K R : The glyoxalasc content of human eryth­ enzymic and molecular properties. Biochem J 304:987. 1994.
rocytes and leukocytes. Acta Haematol I Basel I 26:303. 1 9 6 1 . 2 4 8 . Rocchigiani M . Sestini S . M i c h e l i V . Ban M . Simmonds H A : N A D
221. Anderson B B . M o l l i n D I . : Red-cell metabolism of pyridoxine in side­ synthesis in human erythrocytes: determination of the activities of so­
roblastic anaemias and related anaemias. Br J Haematol 2 3 : 1 5 9 . 1972. me enzymes. Adv Exp Med Biol 3 0 9 B : 3 3 7 . 1991.
222. C h e m CJ. Beutler E: Pyridoxal kinase: Decreased activity in red blood 249. Sestini S. Ricci C. Micheli V. Pompucci G: Nicotinamide mononucle­
cells of Afro-Americans. SeteHCt 187:1084. 1975. otide adenylyltransferase activity in human erythrocytes. Arch Biochem
Biophys 302:206. 1993.
223. Riminglon C: A review of the en/ymic errors in the various porphyrias.
Scand J Clin Lab Invest 4 5 : 2 9 1 . 1985. 250. Preiss J. Handler P: Biosynthesis of diphosphopyridine nucleotide I I .
224. Yasuda T. M i z u t a K. Kishi K: Purification and characterization of two Enzymatic aspects. J Biol Chem 2 3 3 : 4 9 3 , 1958. '
ribonucleases from human erythrocytes: immunological and enzymo- 251. Pcscarmona GP. Bracone A. David O. Sartori M L . Bosia A. el al:
logical comparison w i i h ribonucleases from human urine. Arch Regulation o f N A D and N A D P synthesis in human red cell. Acta Biol
Biochem Biophys 2 7 9 : 1 3 0 . 1990. MedGer 3 6 : 7 5 9 , 1977.
225. M i c h e l i V. Simmonds H A . Sestini S. Ricci C: Importance of nicotin- 252, Beutlcr E: Reil cell metabolism. A. Defects not causing hemolytic di­
amide as an N A D precursor in the human erythrocyte. Arch Biochem sease. B. Environmental modification. Biochim Biophvs Acta 5 4 : 7 5 9 .
Biophys 2 8 3 : 4 0 , 1990. 1972.
226. Dissing J. Johnsen A H . Scnsabaugh G F : Human red cell acid phospha- 253. N g W G . Donncll G N . Bergren W R : Deficiency o f erythrocyte nicoti­
lase ( A C P I l. The amino acid sequence of the two isozymes Bf and Bs namide adenine dinucleotide nucleosidase ( N A D a s e I activity in the ne­
encoded by the A C P 1 * B allele. J Biol Chem 2 6 6 : 2 0 6 1 9 . 1991. gro. Nature 217:64. 1968.
227. Endo E. Tanoue A. Nakai I I . el al: Primary structure and gene localize- 254. Kostic M M . Rapoport S M : Maturation-dependent changes of the rabbit
lion o f human prolidase. J Biol Chem 2 6 4 : 4 4 7 6 . 1989. reticulocyte energy metabolism. FEBS Lett 250:40. 1989.
228. Holmgren Л. Luthman M: Tissue distribution and subcellular localize- 255. Thorbum DR. Beutler E: The loss of enzyme activity from erythroid
lion of Bovine Ihioredoxin determined by radioimmunoassay. Bio­ cells during maturation, in Red Blood Cell Aging, edited by M
chemistry 17:4071.1978. Magnani. A DeFlora. p 15. Plenum. New York. 1 9 9 1 .
332 SECCIÖN V • ERIIROCITOS

256. Z i m r a n A. Forman L. Suzuld T. D a l e G L . Beuller E: In vivo aging of 258. Rapoport S: Reifung und Alterungsvorgaenge in Erythrozyten. Folia
red cell enzymes: scudv of biotinvlated red blood cells in rabbits. Am J Haematol (Leipz ) 78:364. 1961.
Hematol 33:249. 1990' 259. Rapoport S. Rosenthal S. Sehewe T. Schultze M. M i l l e r N: T h e meta-
257. Seaman C. Wyss S. Piomelli S: T h e decline in energetic metabolism bolism o f the reticulocyte, in Cellular and Molecular Biology of the
with aging of the erythrocyte and its relationship to cell death. Am J Erythrocytes, edited by H Yoshikawa. S M Rapoport. pp 9 3 - 1 4 1 .
Hematol 33\. 1980. University Park Press. Baltimore. 1974.
C A P Í T U L O 2 7

Membrana del hematie


Patrick G. Gallagher y Bernard G. Forget

La fácil accesibilidad del hematíe ha permitido que la membrana res que se necesitan para prevenir la corrosión por el oxígeno. Durante
del eritrocito humano sea la membrana biológica que se ha estudia- la eritropoyesis. la membrana responde a la critropoyetina e introduce
do con más detenimiento. Está compuesta por tres grandes elemen- el hierro necesario para la síntesis de la hemoglobina. A nivel del or-
tos estructurales: una bicapa lipídica principalmente compuesta de ganismo, la membrana participa en el mantenimiento del equilibrio
fosfolípidos y colesterol. proteínas integrales introducidas en la bi- del pH. participando en el intercambio de cloruro y bicarbonato.
capa lipídica que atraviesan la membrana y un esqueleto de mem- La fácil accesibilidad al eritrocito humano ha permitido que se
brana en el lado interno de la membrana del hematíe. La membra- convierta en la membrana biológica estudiada con más profundidad.
na eritrocitaria tiene funciones muy importantes. La bicapa lipídica Los eritrocitos son células sobre las que está disponible una informa-
proporciona una barrera impermeable entre el citoplasma y el me- ción más detallada concerniente a la estructura y la función normal de
dio ambiente externo y ayuda a mantener un exterior resbaladizo su membrana y sobre la patología molecular de las alteraciones debi-
para que los eritrocitos no se adhieran a las células endoteliales o se das principalmente a una anomalía en la membrana o en la estructura
del citoesqueleto. La membrana del eritrocito sigue siendo el modelo
agreguen y ocluyan la microcircuhición. La membrana del hematíe
para los estudios realizados sobre otros tipos celulares. Aunque se co-
y su esqueleto proporcionan al eritrocito su deformabilidad única,
noce la estructura primaria (Fig. 27-1) y una serie de funciones im-
su duración y su fuerza de tensión, que sufre grandes deformacio-
portantes de la membrana del hematíe, sus estudios continúan siendo
nes durante los pasos repetidos a través de los estrechos canales de
importantes, profundizando en la comprensión de la estructura y de la
la microcirculación. La membrana del eritrocito también ensambla función de la membrana. La investigación genética de las alteraciones
y organiza las proteínas de la bicapa lipídica y del esqueleto subya- de la membrana del eritrocito ha hecho progresar nuestro conoci-
cente. Esto permite al hematíe participar en un gran abanico de miento de las relaciones entre la estructura y la función normal de la
funciones. Incluye la influencia vn el metabolismo celular de las membrana además de proporcionarnos un conocimiento de la heren-
uniones selectivas y reversibles y la inactivación de las enzimas glu- cia y de la expresión de estas alteraciones.
colíticas, con la retención de fosfatos orgánicos y de otros compues-
tos vitales, extrayendo los de destrucción metabólica y secuestrando
los reductores que se necesitan para prevenir la corrosión por el oxí-
geno. Durante la eritropoyesis la membrana introduce el hierro ne- COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO
cesario para la síntesis de hemoglobina. A nivel del organismo, la
membrana participa en el mantenimiento de la homeostasis del pH. La membrana del eritrocito está compuesta de tres elementos es-
participando en el cambio de cloruro y bicarbonato. La investiga- tructurales principales: una bicapa lipídica compuesta principal-
ción de las alteraciones de la membrana eritrocitaria. como la es- mente por fosfolípidos y colesterol que proporciona una barrera
ferocitosis hereditaria, la eliptocitosis y la piropoiquilocitosis, ha permeable entre el medio ambiente externo y el citoplasma del he-
aumentado nuestro conocimiento sobre la estructura y función matíe, proteínas integrales incluidas en la bicapa lipídica que atra-
normal y las relaciones de la membrana, así como la comprensión viesan la membrana y un esqueleto de membrana en la cara interna
de la membrana del hematíe que proporciona una integridad estruc-
de la herencia y la expresión de estas alteraciones.
tural a la célula.

LÍPIDOSDE LA MEMBRANA
INTRODUCCIÓN
Composición
La membrana del eritrocito constituye sólo el 1% del peso total del Los lípidos comprenden del 50% al 60% de la masa de la membrana
eritrocito: no obstante, desempeña un papel integral en el manteni- del hematíe. Los lípidos principales de la membrana son los fosfolí-
miento de la integridad del eritrocito. La membrana del hematíe y su pidos y el colesterol. que están presentes en casi igual cantidad . 1

esqueleto proporcionan la flexibilidad, la duración y la fuerza de ten- También existen pequeñas cantidades de glucolípidos. principalmen-
sión del eritrocito para soportar grandes deformidades durante los te globósidos. Los fosfolípidos principales son la fosfatidilcolina
pasos repetidos a través de los estrechos canales de la microcircula- (28% del total de fosfolípidos). fosfatidiletanolamina ( 2 7 * ) . esfingo-
ción. La membrana del eritrocito mantiene una tersura exterior que mielina (26%). fosfatidilserina ( 139B y fosfatidilinositol.
permite a los eritrocitos no adherirse a las células endoteliales o Los fosfoinositoles de la membrana son fosfolípidos que contie-
agregarse ocluyendo la microcirculación. La membrana tiene un pa- nen fosfatidilinositol (Pl) o sus formas fosforiladas, PI-4-monofosfa-
pel importante en el metabolismo mediante la unión selectiva y rever- to y PI-4.5-bifosfato (PIP y PIP-2. respectivamente). En las células
sible y la inactivación de las enzimas glucolíticas. La membrana retie- nucleadas. los fosfoinositoles son precursores de mensajeros secun-
ne los fosfatos orgánicos y otros componentes vitales y ayuda a darios inlracelularcs importantes como el inosilol-1,4.5-trifosfalo y el
extraer los detritus metabólicos. La membrana captura a los reducto- diacilglicerol. que participa en la regulación de muchos procesos ce-
lulares. En los eritrocitos maduros, los fosfoinositoles representan del
2% al 5% del total de los fosfolípidos. situándose en gran parte en la
Los acrónimos y las abreviaturas que aparecen en este capitulo son: I A I . inlcrcam-
biador de aniones-1 ; A Q P I . acuaporina-1 : ATP. adenosina 5'-trifosfato: KH. eliptoci-
superficie interna de la membrana y sufriendo una fosforilación y
tosis hereditaria; l.C'AT. lecitina-colestcrol aciltransferasa: G K A M . çuanilto quinasa desfosforilación rápida. En los hematíes, están implicados en la regu-
asociada a la membrana; ASI', ácido peryodico de Schiff; P I . fosfatidilinositol; PIP. P I - lación del transporte de calcio y en la interacción de las proteínas
4-monofosfato: PIP-2. PI-4.5-hifosfato: S D S . sodio dodecil sulfato.
transmembrana y del esqueleto (p. ej.. glucoforina C y proteína 4.1).

333
SECCIÓN V • ERITROCITOS
334

Interacción Interacción Interacción


Ä espectrina-proteina espectrina-anquirina- espectrina-proteina
4.1-glucoforina

Figura 27-1. Diagrama esquemático que ilustra el montaje de las proteínas de membrana principales del eritrocito y un modelo del defecto molecular princi-
pal en la esferocitosis hereditaria (EH), en la eliptocitosis (E) y en la piropoiquilocitosis (PP|. Las asociaciones proteina-proteina y proteína-lípido de mem-
brana pueden ser divididas en dos categorías: f) interacciones verticales, que son perpendiculares al plano de la membrana y afectan a la interacción de la
espectrina-anquirina-banda 3, de la conexión espectrina-proteina 4.1-glucoporina C y, a las débiles interacciones entre la espectrina y los lipidos cargados
negativamente de la mitad interna de la bicapa lipidica de la membrana, y 2) interacciones horizontales, que son paralelas al plano de la membrana.

y se han p r o p u e s t o c o m o p a r t í c i p e s en el c o n t r o l de la t r a n s f o r m a c i ó n Las enzimas llamadas/1 ¡pasas t r a s l a d a n a c t i v a m e n t e la P S y e l


en la forma diseocito-cquinocilo". P E a la c a r a i n t e r n a : las flopasas c a t a l i z a n l a t r a s l a c i ó n a l a c a r a e x -
En el eritrocito, el colesterol se encuentra en f o r m a libre, no este- t e r n a . L a a s i m e t r í a p a r e c e d e p e n d e r del h e c h o d e q u e s e p r o d u z c a e l
r i f í c a d a . y e s h i d r o f ó b i c o casi p o r c o m p l e t o . S u p a p e l p r i n c i p a l p a r e - intercambio hacia dentro en un rango m a y o r que hacia fuera. La acti-
c e ser e l c o n t r o l d e l a f l u i d e z d e l a m e m b r a n a , i n c l u s o b a j o c o n d i c i o - v i d a d de la flipasa está m e d i a d a por una proteína integrada en la
nes q u e p u e d e n l l e v a r a la c r i s t a l i z a c i ó n d e l f o s f o l í p i d o y la r i g i d e z de m e m b r a n a d e 1 3 0 - k D a . q u e e s u n m i e m b r o d e las P - g l u c o p r o t e í n a s
la b i c a p a . A T P a s a s d e p e n d i e n t e s d e M g " ' . L a a c t i v i d a d d e l a f l o p a s a e n las
m e m b r a n a s d e los h e m a t í e s p a r e c e estar m e d i a d a por una p r o t e í n a 1
1
d e r e s i s t e n c i a a los f á r m a c o s ( M R P 1 1 " ' .
Distribución de los lipidos de la membrana
Se h a a i s l a d o y c l o n a d o u n a acopladora a c t i v a d a por el c a l c i o i n -
L o s f o s f o l í p i d o s están d i s t r i b u i d o s a s i m é t r i c a m e n t e e n l a m e m b r a n a traeelular elevado q u e p r o m u e v e la a l e a t o r i z a c i ó n y la pérdida de la
del h e m a t í e con la fosfatidilserina y la f o s f a t i d i l e t a n o l a m i n a p r i n c i - a s i m e t r í a ' ' ' ' . E s t a a c o p l a d o r a p a r t i c i p a e n l a r e d i s t r i b u c i ó n d e los fos-
p a l m e n t e en la m i t a d i n t e r i o r , m i e n t r a s q u e la e s f i n g o m i e l i n a y la f o s - f o l í p i d o s d e m e m b r a n a e n las c é l u l a s a c t i v a d a s , lesionadas o a p o p t ó -
1
f a l i d i l c o l i n a están o r i e n t a d a s e x t e r n a m e n t e . F.sta d i s t r i b u c i ó n a s i m é - ticas y está a c t i v a d a por e l c a l c i o " " . L o s trastornos e n e l i n t e r i o r d e l
trica de los fosfolípidos es un sistema dinámico que sufre un hematíe con frecuencia aumentan el calcio intracelular mediante la
c o n s t a n t e c a m b i o ("flip-flop")' e n t r e los f o s f o l í p i d o s d e las d o s c a r a s lesión d i r e c t a o i n d i r e c t a en los c a n a l e s y en las b o m b a s de i o n e s . El
d e l a b i c a p a . E l m a n t e n i m i e n t o d e esta a s i m e t r í a p a r e c e ser i m p o r - s í n d r o m e d e Scott e s u n a a l t e r a c i ó n c o n g é n i t u c o n s a n g r a d o e n l a q u e
tante p a r a l a r e g u l a c i ó n del e q u i l i b r i o , d e m o d o q u e e l P S sobre l a c a - los h e m a t í e s y las p l a q u e t a s e x p o n e n c a n t i d a d e s de PS por d e b a j o de
r a e x t e r n a p r o p o r c i o n a u n l u g a r para l a f i j a c i ó n d e l a p r o t r o m b ó t i c a . l o n o r m a l e n l a s u p e r f i c i e e x t e r n a e n respuesta a l c a l c i o , p e r o n o p a -
1
provocando que la superficie del hematíe se convierta en p r o t r o m b ó - rece d e b e r s e a l d é f i c i t d e a c o p l a d o r a ' " - * .
tica. Los fosfolípidos intercambiantes pueden contribuir en la pro- L o s g l u c o l í p i d o s y el c o l e s t e r o l están i n t e r c a l a d o s e n t r e los f o s f o -
d u c c i ó n d e t r o m b o s i s e n varias p a t o l o g í a s , i n c l u y e n d o l a e n f e r m e d a d l í p i d o s en la b i c a p a c o n sus largos ejes p e r p e n d i c u l a r e s al p l a n o de la
de células falciformes (véase el C a p . 4 7 ) y en la diabetes'. La presen- b i c a p a . L o s g l u c o l í p i d o s del h e m a t í e están l o c a l i z a d o s e n s u t o t a l i d a d
c i a d e P S sobre l a s u p e r f i c i e e x t e r n a d e l h e m a t í e e s u n o d e los c a m - e n l a m i t a d e x t e r n a d e l a b i c a p a . c o n sus m o l é c u l a s d e c a r b o h i d r a t o s
b i o s p r e c o c e s en la a p o p t o s i s . y se ha r e l a c i o n a d o c o n la a c t i v a c i ó n a l a r g á n d o s e al i n t e r i o r de la fase acuosa. T r a n s p o r t a n varios a n t í g e n o s
d e l c o m p l e m e n t o y c o n l a a c l a r a c i ó n d e h e m a t í e s por los m a c r ó f a g o s . i m p o r t a n t e s de los h e m a t í e s , i n c l u y e n d o el A. el B. el H y el P. y p u c -
CAPÍTULO 27 • MEMBRANA DEL HEMATÍE 3 3 5

den realizar oirás funciones importantes. La localización del coleste- pero que son genéticamente distintas. Esta diversidad genética expli-
rol en la membrana es menos segura, pero parece que el colesterol es- ca por qué la expresión clínica de muchas (pero no todas) mutaciones
tá presente en proporciones similares en ambos lados de la bicapa. de las proteínas de la membrana del hematíe son exclusivas de la lí-
nea eritroide. El tejido y el proceso de corte específico del estadio al-
Síntesis y renovación de los lípidos ternativo para el desarrollo o la utilización de codones de iniciación
alternativos o de promotores alternativos crean múltiples isoformas
La síntesis y el ensamblaje de los lípidos de la membrana del hema- de muchas de estas proteínas. Finalmente, muchas son proteínas
tíe se colocan durante la eritropoyesis. Los eritrocitos maduros son grandes multifuncionales. Como resultado, las mutaciones en una zo-
incapaces de sintetizar ácidos grasos, fosfolípidos o colesterol nuevo na dada de la proteína pueden conllevar diferencias distintivas en las
y dependen del intercambio de lípidos y de la acetilación de los áci- anomalías de la función y en el fenotipo clínico.
dos grasos para la reparación y la renovación de los fosfolípidos.
Las proteínas de membrana están clasificadas de acuerdo con la
Estas vías de renovación, aunque son limitadas, permiten un reem-
facilidad con las que pueden ser extraídas de las preparaciones de
plazo lento de los componentes lipidíeos de la membrana.
membrana completa del hematíe en el laboratorio. Las proteínas inte-
La intensidad de intercambio varía considerablemente. El inter- gradas están incluidas firmemente en el interior o atravesando la bi-
cambio del colesterol no esterificado tiene lugar en varias horas, capa lipídica por los dominios hklroíóbicos con sus secuencias de
mientras que los fosfolípidos fosfatidilcolina y esfingomiclina de la aminoácidos: sólo los reactivos potentes como los detergentes pueden
parte externa de la bicapa se intercambian con los fosfolípidos de las extraerlas. Las proteínas periféricas están asociadas más débilmente:
lipoproteínas del plasma a lo largo de un período de días. Debido a su son extraíbles mediante extracción con sal alta o baja o con un pll al-
inaccesibilidad, los fosfolípidos del interior de la bicapa foslatidilscri- to. Las proteínas periféricas están unidas indirectamente a la bicapa
na y fosfatidiletanolamina son incapaces de participar en el intercam- lipídica mediante enlaces covalentes o no envalentes a los dominios
bio de lípidos. El colesterol no esterificado de la membrana se inter- citoplasmáticos (normalmente) de las proteínas incluidas o ancla-
cambia realmente con el colesterol no esterificado de las lipoproteínas das y están asociadas típicamente con una sola cara de la membrana
plasmáticas, donde es transformado parcialmente en colesterol esteri- (p. cj.. exterior o extracclular frente a interior o citoplasmática).
ficado por la lecitina-colesterol aciltransferasa (LCATl. Debido a que mientras que muchas proteínas integrales pueden protruir con fre-
el éster de colesterol recién formado no puede volver a la membrana cuencia hacia ambos lados. La afinidad con aquellas proteína- aso-
del hematíe, la LCAT cataliza una vía unidireccional que disminuye ciadas con la membrana no es una propiedad fija. En vez de eso. las
el colesterol de la membrana y reduce su área de superficie, y virtual- proteínas pueden tener uniones más o menos débiles según su estado
mente no hay colesterol esterificado en la membrana. Este proceso es de fosforilación, de mediación, de glucosilación o de modificación de
revertido cuando su enzima está ausente o inactiva, llevando a una :
los lípidos (miristilación. palmitilación o farnesilación( .
acumulación neta del colesterol libre en las células.
Fairbanks y sus colaboradores asignaron nombres a las proteínas
Además del intercambio pasivo, los ácidos grasos libres pueden extraídas de las membranas del hematíe (Fig. 27-1 y Tabla 27-l) . IJ

incorporarse a los fosfolípidos del hematíe en una reacción de dos pa- Estas denominaciones se basaron en su movilidad en un sistema de
sos que necesita un lisofosfolípido. ATP. magnesio y la coenzima A. gel de sodio dodecilsulfato (SDS)-acrilamida: la banda con una mi-
Siguiendo la formación de la acilcoenzima A. los ácidos grasos son gración más lenta fue la banda (o proteína) 1. la siguiente banda, la
incorporados al interior de los lisofosfolípidos al interior de la cara de banda 2, etc. Las sub-bandas fueron designadas con decimales. Tras
la bicapa. Esta vía también participa en el mantenimiento de la asi- análisis posteriores, algunas de estas proteínas como las bandas 1 y 2.
metría de los fosfolípidos. que se evidencia por un transporte rápido espectrina alfa y beta, fueron rebautizadas. Otras proteínas como la
hacia fuera de la nueva fosfatidilcolina sintetizada. Aunque esta vía proteína 4.1 nunca fueron redenominadas.
consume una pequeña cantidad de energía, puede ser importante para
la desintoxicación de los lisofosfatos formados de forma natural en
las células, como se evidencia por su acumulación gradual durante la Proteínas integradas en la membrana
disminución de ATP.
Randa .?. La banda 3 (anión intercambiador-1. AE1) es una gli-
coproteína de membrana cuantiosa (106 copias por célula) con una
Fluidez de la bicapa lipídica
masa molecular aproximada de 100 kDa. Sirve como regulador del
En condiciones fisiológicas, la bicapa lipídica está en un estado lí- contenido iónico, deformabilidad. metabolismo intermediario, y se-
15

quido, permitiendo tanto a las proteínas transmembrana como a las cuencia del hematíe "'. El NH terminal de la proteína codifica el do-
moléculas de la superficie celular (como antígenos de superficie) mo- minio citoplásmico de 4.3 kDa con el COOH terminal de la proteína
verse en el plano de la membrana. La l liudez de la bicapa lipídica es- dispuesta en hélices y con láminas P para formar el dominio de la
tá influida por varios factores que incluyen: 1) temperatura, que de- membrana. La región comprendida entre el N H , terminal y el primer
termina la fase de transición entre el estado líquido y el gel: 2) el segmento de la membrana forma un dominio interarticulado.
contenido de colesterol libre, como el anillo de esterol rígido del co- La banda 3 es un anión intercambiador importante (cloruro de bi-
lesterol que disminuye la fluidez de la bicapa lipídica: j 3) la longi- carbonato) del hematíe. Regula las vías metabólicas interrumpiendo
tud y el grado de saturación de los fosfolípidos ácidos grasos. Los las vías enzimáticas clave, como las enzimas glucolílicas de la glice-
ácidos grasos saturados con una cadena relativamente rígida resisten raldehido 3 fosfato dchidrogenasa. fosfoglicerato quina-a y aldolasa.
el movimiento, mientras que los ácidos grasos insaturados lienen los así como la anhidrasa carbónica I I . La banda 3 contiene lugares de
movimientos relativamente no restringidos, por lo que aumentan la unión de interacción importante con otras proteínas de membrana in-
fluidez de la bicapa lipídica. Debido a las diferencias en la composi- cluyendo la anquirina. proteína 4.1. proteína 4.2 y posible espectri-
18
ción de los fosfolípidos entre las dos mitades de la bicapa. la bicapa n a " . Los dominios ciloplásmicos de unión a la anquirina son un me-
es asimétrica en la fluidez de sus dos hemicaras. canismo crítico de unión del esqueleto de la membrana a la membrana
plasmática, y el interdominio que se une a este punto de fijación puede
ser un determinante crucial de la flexibilidad o rigidez del hematíe'".
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Cducoforinas. Las glucoforinas son las glucoproteínas integra-
Se pueden hacer varias observaciones generales sobre las proteínas les de membrana más abundantes en los hematíes, y su alto conteni-
de la membrana del eritrocito. La mayor parte de estas proteínas tam- do en ácido siálico provoca más del 95'7r de la capacidad de tinción
2
bién están presentes en las células no eritroides. donde llevan a cabo ácido Schiff (PAS) de los hematíes ". Las glucoforinas están O-glu-
funciones similares. Muchas de estas proteínas son miembros de las cosiladas y formadas por un dominio NH.-tcrminal hidrofílico. un
-uperfamili.lv de proteínas que están relacionadas estructuralmcnte dominio de una sola hélice y una cola COOH-terminal citoplásmica.
336 SECCIÓN V ERITROCITOS

Tabla 2 7 - 1 Proteínas principales de la m e m b r a n a del h e m a t í e

Copias Envueltos
Banda Proteína M, M, por célula (%) del Símbolo Localización Amino- Tamaño del N» de los en anemias
(gel) (calC) (X103) Total* del G e n cromosomica ácidos Gen, kb exones hemolíticas

1 a Espectrina 240 280 240 16 SPTA1 1q22-q23 2.429 80 52 HE, HS

2 13 Espectrina 220 246 240 '•'- SPTB 14q23-q24.2 2.137 >100 32 HE, HS
2.1 Anquirina ' 1
210 206 120 4,5 ANK1 8p11.2 1.881 >100 -0 HS

2.9 a Aducina" -03 81 30 2 ADDA 4p16.3 737 85 16 N


23 (i Aducina ' 6
37 80 30 2 ADDB 2p13-2p14 726 -100 l'I

3 Intercambiador
de aniones-1 90-100 102 1.200 27 EPB3 17q21-qter 911 17 2C HS. SAO, Hac
- I Proteína 4.1 80 66 200 5 ELU 1p33-p34.2 588d >100 23 HE

4.2 Palidina72 77 200 5 EB42 15p15-q21 691 20 13 HS

- 3 Desmatina* 48 + 52 43 40' 1 EPB49 8p21.1 383 — — ••J

••- :< p55 e


55 53 80 — MPP1 Xq28 466 — — N

5 p-Actina 43 42 400-500 5,5 ACTB 7pter-q22 37ñ >4 6 N

5 Tropomodulina 43 41 30 TMOD 9q22 359


-5 — N

6 G-3P-D" 35 37 500 3,5" GAPD 12p13.31-p13.1 335 9 N


7 Estomatina 31 32 — 2,5 EPB72 9p33-p34 :>5S •2 7 HSt
— N
7 Tropomiosina 27 + 29 28 80 1 TPM3 1q31 239 —
PAS-1 Glucoforina A" 36 500-1.000 85 GUPA 4q28-q31 -51 >40 7 HE
PAS-2 Glucoforina C" 32 14 50-100 4 GUPC 2q14-q21 128 14 4 HE
PAS-3 Glucoforina B" 20 100-300 10 GUPB 4q28-q31 72 >30 5 II

Glucoforina D' 23 20 1 GUPD 2q14-q21 107 14 4 N


Glucoforina E GUPE 4q28-q31 59 >30 4 N

' Cálculo basado en el estudio 0o los geles de SDS-PAGE de las membranas de hematíes preparadas de donantes de sangre sanos. Para las glucoforinas, ios valores indican la parte de material
PAS-positivo.
• Las bandas 2.1,2.2,2.3 y 2.6 son isotermas proteicas de la anquirina eritroidea. ai menos algunas de las cuales son producidas por proceso de corle alternativo del ARNm de la anquirina.
• No está disponible ninguna denominación numérica de banda desde las adyacentes que migran junto a la banda 3.
a
Se han descrito numerosas isorormas eritrocitarias o no de la proteina 4.1 producidas por proceso de corte alternativo. Los valores corresponden a la isolorma principal de la proteína 4.1 eritroci-
taria.
e
Tanto la desmatina como la p55 migran con la banda 4.9.
' Hay 40.000 formas de desmatina en un hematíe.
a
Se detectan cantidades variables de banda 6 en las membranas de los hematíes.
h
Sólo deteclable con geles teñidos con PAS.
Ñola: HS, eslerocitosis hereditaria: HE. eliptocitosis hereditaria: HPP piropoiquilocitosis hereditaria: SAO, ovalocitosis del sureste de Asia: HAc. acantocilosis hereditaria: HSt. estomatocitosis here-
ditaria: G-3-PD. gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenase: N, no alteraciones hematológicas publicadas

La caracterización del ADNc y de los clones genómicos que codifi- y las aducinas. Estas proteínas forman un esqueleto de cierre que fija
can las glucoprotcínas ha mostrado que existen dos subgrupos distin- la superficie interna de la membrana primeramente al unirse a los do-
21
tos . Las glucoforinas A y B son homologas entre sí y están codifi- minios citoplasmáticos de la banda 3 y las glucoforinas.
cadas en dos genes muy cercanos. Las glucoforinas C y D se originan Espectrina. I.a espectrina es la proteína más abundante y gran-
de un locus único y no muestran la homología particular de los genes de del esqueleto de la membrana del hematíe, constituyendo el 75%
de las glucoforinas A y B. Las glucoforinas D difieren de la glucofo- de su masa y se presenta en una concentración de 200.000 moléculas
2
rina C porque inician la translación creando una hélice alternativa. Se por célula *. La espectrina está compuesta por dos subunidades, a y
ha clonado otro gen parejo a las glucoforinas A y B. glucoforina E. p. que aunque tienen muchos parecidos son estructuralmcnte diferen-
22 24 25
pero no se ha ligado a ningún producto proteico . tes y están codificadas en genes separados. (Fig. 27-2a) - . Las es-
Se están empezando a conocer las funciones de las glucoforinas. pectrinas a y (3 contienen repeticiones de 106 aminoácidos homólo-
Como las glucoforinas constituyen más del 60% de la carga neta nega- gos situados en los segmentos de la a-helice que contienen tres
26 27

tiva de la superficie de los hematíes, pueden modular las interacciones hélices antiparalelas conectadas por segmentos no helicoidales - .
hematíe-hematíe y hematíe-célula endotelial. Las GPC. que interaccio- La presencia de repeticiones de espectrina sugiere que la espectrina
2

nan de forma compleja con la proteína 4.1 y p55. desempeñan un papel esté involucrada en la duplicación de una gen ancestral simple ".
critico en la regulación de la estabilidad, deformabilidad, y forma de la La estructura fundamental de la molécula de espectrina es que los
membrana. La carencia de GPC provoca eliptocitos que son menos es- heterodímeros a(5 se alinean e interaccionan entre sí de forma antipa-
tables y menos dcformablcs que los hematíes normales. Las glucofori- ralela con respecto al N H . terminal para formar moléculas flexibles,
nas tienen un papel importante en la inmunohcmatología clínica, apor- a 26 29
y con forma de vastago (Fig 27-2 ) - . Estos dímeros posteriormen-
tando un número de antígenos de grupo sanguíneo que incluyen M N . te se asocian entre sí para formar tetrámeros y oligómeros de mayor
k k
Ss. Miltenberg V. En (a-). M M y Gerbich (véase Cap. 137). orden. Estos tetrámeros, compuestos de múltiples repeticiones, pro-
Otras proteínas integrales de membrana La membrana de los porcionan un filamento fuerte, elástico y en forma de vastago que se
hematíes contiene otras proteínas integrales de membrana que inclu- asocia formando complejos multimoleculares capaces de proporcio-
yen la proteína Rh D (véase Cap. 137) y varios canales e iones de la nar una forma y resistencia a la membrana plasmática subyacente me-
bomba (véase adelante). diante la formación de un entramado similar a un enrejado ligado a
las proteínas integrales de membrana'". Las interacciones directas,
débiles en naturaleza, también pueden producirse entre los filamentos
Proteínas periféricas de membrana de espectrina y la propia bicapa lipídica. El ensamblaje lado-a-lado
Las principales proteínas del esqueleto de la membrana del he- de las cadenas a y (3 de espectrina a modo de cremallera se inicia en
una zona nueleada definida por las cuatro repeticiones de cada cade-
matíe son espectrina. anquirina. actina. proteínas 4.1. 4.2 y 4.9. p55,
CAPÍTULO 27 MEMBRANA DEL HEMATÍE 337

Figura 27-2. Espectrina, anquirina, y proteína 4.1 (a) a y p espectrina. Ambas proteínas están compuestas de múltiples segmentos repetitivos triples homólogos helicoidales,
enumerados empezando por el NH terminal. La espectrina a y p parecen tener una orientación antiparalela, configurados en el heterodímero de espectrina. Las regiones ple-
?

gadas representan segmentos no homólogos. Se muestra el dominio al (tríptico peptídico de la espectrina a implicado en la asociación de la espectrina a y p), la zona de nu-
cleación de la espectrina. y la anquirina. actina y zonas de unión a proteínas de la proteina 4.1. En la región superior de la espectrina. la espectrina a y p interaccionan para
formar un heterodímero (SpD) o un tetràmero (SpT). La zona de contacto entre las cadenas a y p del heterodímero de espectrina o de las cadenas opuestas de espectrina a
y p del tetràmero se forma por un segmento helicoidal triple ap combinado (insertar) (b) Anquirina. Se exponen los tres principales dominios estructurales y funcionales, obte-
nidos por digestión proteolítica limitada. Se muestra la banda 3 y las regiones de unión a espectrina. El dominio regulador está su|eto a un empalme alterno amplio, incluyendo
un trozo de banda 2.2. que produce una forma de anquirina activada, (c) Proteina 4.1. Se exponen los cuatro principales dominios funcionales y estructurales, obtenidos por di-
gestión proteolítica limitada. Se muestran las regiones donde la proteína 4.1 se une a otras proteínas de membrana. La proteína 4.1 es una isoforma que deriva de la isoforma
4.1b por desanimación del ácido aspártico 5.8 (véase el texto para más detalles).

na. de ccl9 a ct22 y de ¡SI a (34. respectivamente"Después de la Anquirina. La anquirina es una proteína polar asimétrica que
asociación fuerte de las zonas nucleadas complementarias, se inicia se puede separar en tres dominios funcionales por proteólisis: un do-
un cambio conformacional que facilita el emparejamiento de las dos minio unido al N H . terminal de la membrana que contienen una ban-
cadenas restantes. Una variante común de la a espectrina. a , in- 1Hv
da 3 y otros ligandos. un dominio central que contienen zonas de
terfiere con la nucleación normal y disminuye la síntesis de cadenas unión para la espectrina y un dominio COOH terminal regulador que
?1
de espectrina funcionalmente competente y puede influir en la expre- influye en las interacciones anquirinas-proteínas (Fig 27-2b) '.
sión clínica de las mutaciones de espectrina (véase Cap. 43) . M
El dominio unido a la membrana contienen 24 parejas de repeticio-
El N H , terminal de la a espectrina y el COOH terminal de la 3 nes denominadas repeticiones cdclO/anquirina que contienen múlti-
1

espectrina son las regiones involucradas en la autoasociación de los ples zonas de uniones a proteínas" . Las repeticiones anquirina se
heterodímeros a y (i"". La espectrina también se une a la actina y conservan muy bien, y están compuestas por estructuras con forma
proteína 4.1 por el N H , terminal de la P espectrina y anquirina por de L de una pareja de a hélices que forman unos espirales enrolla-
4
las zonas P15 y R16 cercanas al COOH terminal' "'. Otras secuen- dos, seguidos de un lazo extenso perpendicular a las hélices y a la
cias no repetidas en la espectrina facilitan localizaciones de recono- cadena P"\ Estas repeticiones se han encontrado en proteínas con
4

cimiento para la fijación de otros modificadores como las quinasas y una amplia variedad de funciones '". El dominio regulador consiste
calmodtilina. en unas isoformas múltiples producidas por empalmes alternati-
4
vos *'''. Una de estas isoformas (anquirina 2.2) aumenta la unión de
Las funciones de la espectrina son mantener la forma celular, re- 4
la anquirina a la banda 3 y espectrina '.
gular la movilidad lateral de las proteínas integradoras de la membra-
na y proporcionar la estructura de apoyo de la bicapa lipídica"'. Los La anquirina proporciona una unión primaria del esqueleto de la
defectos en las localizaciones de las autoasociaciones a y p se aso- membrana a través de uniones de espectrina y de la bicapa lipídica con
cian a cliptocitosis hereditaria y piropoiquilocitosis (véase Cap. 43). la banda 3 (Fig. 27-1). La rotura significativa de una de esas uniones
La heterocigosidad compleja u homocigosidad por defectos externos disminuye la estabilidad de la membrana. La anquirina también está
a la autoasociación Oy p se asocian con esferocitosis grave heredada relacionada con la separación local de las proteínas integradoras de
de forma recesiva. membrana en su dominio funcional de la membrana plasmática. La
3 3 8 SECCIÓN V • ERITROCITOS

importancia de la anquirina en el mantenimiento de la estabilidad de la que regula el calcio/calmodulina y el deslizamiento de los filamentos
l 6:
membrana se minimiza al ver que las alteraciones de la anquirina son de actina'' - . La aducina origina la interacción de la espectrina y aclina
w
la causa más común de esferocitosis hereditaria atipica I véase Cap. 43). y se une y desliza los filamentos de .tetina"' . No se ha descrito ningu-
Proteína 4.I. La proteína 4.1 es una fosfoproteína que se puede na enfermedad en el hombre por deficiencia primaria de aducina. Los
separar por digestión quimiotí íptica en cuatro dominios: 30 KDa. 16 tatOtieS marcados con aducina inactivada sufren de anemia esferocítica
KDa. 22 KDa y 24 KDa (Fig. 27-2c). Existen dos formas de peso mo- compensada, esto sugiere que las aducinas pueden ser genes candida-
lecular, proteína 4.1a y la proteina 4.1b. siendo la proteína 4.1 la do- tos de una forma de esferocitosis hereditaria recesiva''".
minante en los hematíes viejos. La proteína 4.1a deriva de la proteína Otras proteínas periféricas de membrana. I .a dermatina ( proteí-
4. Ib por deaminación gradual no enzimàtica de los dos residuos Asn na 4.9). tropomiosina. proteínas relacionadas con troponina v otras pro-
por la edad". Los acoplamientos alternativos producen gran cantidad teínas asociadas con la actina en células distintas a hematíes se encuen-
de tejido y desarrollo de isoformas de proteína 4.1 en estadios espe- tran en los hematíes. No se ha descrito la función de estas proteínas. Por
4650
cíficos , p. cj.. isoformas acopladas de dominios de 10 kDa que ejemplo, la cantidad de dermatina presente en los hematíes desciende
contienen unas zonas de unión espectrina-aelina y proporcionan una de forma espectacular durante la maduración del hematíe, esto sugiere
47 w
especificidad de la fase del hematíe ~ . La proteína 4.1 utiliza dos que puede representar un papel impórtame en la maduración celular.
codones de inicio diferentes. El codon inicial codifica la proteína de
50
1,35 kDa encontrada en la mayoría de las células no criiroides . El
codon de iniciación codifica una proteína de 85 kDa encontrada prin-
cipalmente en los hematíes. FUNCIONES DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO

El papel principal de la proteína 4.1 es la unión de la membrana Las funciones de la membrana del eritrocito incluyen el ensamblaje y
del esqueleto de actina-espectrina a la bicapa lipidica al facilitar la la organización de las proteínas de la bicapa lipídica y del esqueleto
formación de complejos entre las fibras de espectrina-actina. el do- subyacente, proporcionando al hematíe su deformabilidad y estabili-
minio citoplásmico de la banda 3 y p55/GPC (Fig. 27-1)". Los de- dad únicas, participando en la biogénesis y en el envejecimiento de la
fectos cualitativos o cuantitativos de la proteína 4.1 producen la elip- membrana, y proveyendo una barrera impermeable entre el citoplas-
tocitosis hereditaria (EH) con deficiencia concurrente de GPC y p55 ma del eritrocito y el medio ambiente externo.
(véase Cap. 43). Las mutaciones de la proteina 4.1 relacionada con la
EH incluyen variantes que afectan a los acoplamientos alternativos de
la proteina 4.1 y a la iniciación del codon. De forma interesante, los E N S A M B L A J E Y O R G A N I Z A C I Ó N DE LA M E M B R A N A
ratones con roturas marcadas en el gen de la proteína 4.1 demuestran,
además de efectos hcmatológicos. alteraciones neurológicas concu- La organización de la membrana se consigue mediante las interaccio-
57
rrentes . La aplicación de esta observación en el hombre con defec- nes entre las proteínas integradas en la membrana y otras moléculas
tos en la proteína 4.1 no se conoce. que contactan los lados hidrofílicos de la membrana y mediante las
Proteína 4.2. La proteína 4.2 es un miembro de la familia de las interacciones entre proteínas o entre las proteínas y los lípidos de la
5
proteínas transglulaminasas '. Sin embargo, la proteina 4.2 no posee ac- bicapa o del esqueleto de membrana subyacente. La avidez de estas
liv idad transglulaminasa porque ha perdido el residuo crítico en la zona interacciones está regulada por modificaciones posteriores a la tra-
de localización de la transglulaminasa activa. Existen por lo menos cua- ducción de las proteínas participantes. Mediante la utilización de los
tro isoformas de proteina 4.2 creada por acoplamientos alternativos: se dominios citoplasmáticos de las proteínas integradas como puntos de
54
desconoce el significado funcional de éstos . La proteína 4.2 se fija u anclaje, el esqueleto de la membrana no sólo se fija a la bicapa lipídi-
varias proteínas, incluyendo la banda 3. proteina 4.1. anquirina y com- ca. también proporciona un medio para ordenar la organización topo-
plejos anquirina-proteína 3. La principal función de la proteína 4.2 es lógica de las proteínas Iransmembrana'*. Este anclaje obliga a la mo-
estabilizar la asociaciones espectrina-actina-anquirina con la banda 3 . 55
vilidad a lo largo del plano transverso.
Puede que sólo proteja del envejecimiento prematuro del esqueleto de la En la membrana sana del eritrocito, el esqueleto de membrana
membrana al unirse al calcio y otros cofactores que normalmente acti- aparece como una red con forma de celosía, con alrededor del 60% de
van las transglulaminasa eritrocitarias. ya que estas transglulaminasas la bicapa lipídica laminada al esqueleto de membrana subyacente"".
podrían reaccionar con proteínas e inactivarlas. La deficiencia de la pro- Cuando se extienden las preparaciones de esqueleto, se pueden véase
teína 4.2 se ha asociado a la esferocitosis congénila heredada con carác- las proteínas individuales del esquelclo como una red de hexágonos
ter recesivo (véase Cap. 43). Los hematíes de ratones marcados por muy ordenados. Las esquinas de cada hexágono son estructuras glo-
inactivación del gen de la proteína 4.2 son esferocitos deshidratados con bulares llamadas complejos de unión, compuestos por complejos de
5
un contenido catiónico alterado (incremento K'/descenso de Na*) *. actina-F. así como de dematina. aducina y proteína 4 . 1 " Los tetrá-
Proteina pS5. La p55 es un miembro de las fosfoproteínas de la meros de espectrina forman los brazos de los hexágonos, puenteando
familia de las proteínas M A G U K (quinasas guaniladas asociadas a la los complejos de unión individuales. Los puentes de espectrina están
5
membrana) '. Homologas a las p55 se incluyen proteínas de señal de formados en su mayor parte de tetrámeros de espectrina con tetráme-
transducción. genes supresores lumorales y proteínas importantes en ros o hexámeros dobles ocasionales. Cada letrámero de espectrina es-
las interacciones célula-célula. p55 uniones a proteína 4.1 a través de tá compuesto por dos heterodímeros «p ensamblados en sus regiones
realces de unión en el dominio COOH terminal de la M A G U K y de de "cabecera" en tetrámeros. En sus extremos, los tetrámeros se unen
5
GPC a través de realces PDZ *. No se ha descrito ninguna situación a los complejos de unión de la actina con ayuda de la proteína 4.1 y
de deficiencia primaria de p55. posiblemente porque es una proteína de la aducina. La proleína horizontal superior de coniacto es impor-
que se expresa ampliamente y puede desempeñar un papel crítico en tante en el mantenimiento de la integridad estructural de la célula, so-
las interacciones proteína-proteína en otros tejidos. La deficiencia de portando la alta fuerza de tensión del eritrocito.
la proteína 4.1 o GPC provoca la deficiencia concomitante de p55. El esqueleto está fijo a las proteínas integradas de la membrana
Los estudios de esta proteína tan interesante pueden desembocar en mediante varias interacciones entre proteínas (Fig. 27-1 ) - ' - . Los2 6SM

mecanismos importantes, por lo que la membrana del hematíe influ- tetrámeros de espectrina están conectados a la anquirina. la principal
ye en los procesos celulares. proteína de unión del esqueleto a la membrana, mediante un lugar de
Aducina. La aducina es una fosfoproteína unida a calcio/calmo- interacción en la espectrina p. La anquirina se enlaza al esqueleto
dulina localizada en el complejo de unión de espectrina-actina. y está de membrana subyacente de tetrámeros de banda 3. la principal pro-
5
compuesta de heterodímeros de aducina a y (i ''. Las aducinas a y |5 teína de membrana del hematíe. En los extremos distales de los tetrá-
son proteínas cstructuralmente similares codificadas por genes separa- meros de espectrina. la espectrina se une a la membrana por vía de un
dos''". La aducina contiene un dominio de fosforilización " M A R C K S " enlace con la proteína 4.1. que se une con la GPC y la proteína p55.
CAPÍTULO 27 • MEMBRANA DEL HEMATÍE 339

A d e m á s , t a n t o l a e s p e c t r i n a c o m o l a p r o t e í n a 4.1 s e
u n e n f u e r t e m e n t e a la f o s f a t i d i l s e r i n a , q u e se l o c a l i z a a. Doblegamiento de la membrana b. Deformación esquelética
de f o r m a preferente en la cara interna de la bicapa li- Deformación elástica bajo un
p í d i c a . Estas i n t e r a c c i o n e s verticales entre proteínas á r e a d e superficie c o n s t a n t e
y e n t r e las p r o t e í n a s y los lípiclos son c r í t i c a s en la e s -
tabilización de la bicapa l i p i d i e s , i m p i d i e n d o su pér- y=o,5
d i d a p o r las c é l u l a s .
C o m o se trató en el C a p í t u l o 4 3 . la esferocitosis
h e r e d i t a r i a se c a r a c t e r i z a por los d e f e c t o s en las i n t e -
racciones verticales, que llevan al desacoplamiento de c. Transformación discocito-
la b i c a p a l i p í d i e a d e l e s q u e l e t o y a u n a l i b e r a c i ó n de equinocito-estomatocito
m i c r o v e s í c u l a s d e l a m e m b r a n a " " . P o r e l c o n t r a r i o , los
p r i n c i p a l e s d e f e c t o s en la c l i p t o c i t o s i s h e r e d i t a r i a y en Expansión de la
la p i r o p o i q u i l o c i t o s i s a f e c t a n a las i n t e r a c c i o n e s hori- cara externa
zontales de las p r o t e í n a s d e l e s q u e l e t o de la m e m b r a -
na que m a n t i e n e n la integridad h i d i m e n s i o n a l del es-
queleto.

L a s p r o t e í n a s d e l a m e m b r a n a d e l h e m a t í e están
sujetas a u n a g r a n v a r i e d a d de m o d i f i c a c i o n e s p o s t e -
r i o r e s a la t r a d u c c i ó n u o t r o s e f e c t o s r e g u l a d o r e s i n - y=0,5
c l u y e n d o la fosforilación, la aeilación de ácidos gra-
sos, l a m e t i l a c i ó n . l a g l u c o s i l a c i ó n . l a d e s a m i d a c i ó n . x=2
2
la oxidación y la rotura proteolítica l i m i t a d a : excep- El estiramiento no es
t o l a f o s f o r i l a c i ó n d e las p r o t e í n a s d e m e m b r a n a , c u - e v i d e n t e m e n t e mayor. L a s
Expansión de la
yas m o d i f i c a c i o n e s son r e l a t i v a m e n t e e s t a b l e s e i r r e - proteínas del e s q u e l e t o
cara interna
recolocadas producen una
versibles. Por el c o n t r a r i o , la f o s f o r i l a c i ó n de las
Estomatocito deformidad p e r m a n e n t e (plástica).
proteínas de la m e m b r a n a representa un sistema alta-
mente d i n á m i c o de varias proteínasquinasas y fosfa-
tasas q u e f o s f o r i l a n y d e s f o s f o r i l a n c o n s t a n t e m e n t e Figura 27-3. Propiedades materiales de la membrana del hematíe, (a) Doblegamiento de la membrana. El
grado de encorvamiento de la membrana está limitado por la compresibilidad limitada de la bicapa lipídiea.
la s e r i n a , la t r e o n i n a y los r e s i d u o s de t i r o s i n a . c o n
El traslado rápido del colesterol (diamantes sombreados) desde la cara interior a la exterior reduce la com-
frecuencia de un m o d o específico del a m i n o á c i d o o presión de la cara interna de la bicapa. por tanto, facilita el doblegamiento. (b) Deformación esquelética.
del sitio de la proteína, regulando débilmente por Mientras que la hidrofobicidad de la bicapa lipídiea de la membrana del hematíe predice el aumento de su
t a n t o l a a s o c i a c i ó n d e las p r o t e í n a s d e m e m b r a n a . área de superficie sin ruptura, la membrana puede sufrir una gran deformación con un área de superficie
Además, las a s o c i a c i o n e s d e las proteínas de la constante debido a las propiedades viscoelásticas del esqueleto de la membrana. Durante la extensión en
m e m b r a n a están i n f l u i d a s p o r u n a v a r i e d a d d e f a c t o - un eje. el esqueleto sufre una tensión [rectángulo superior). Tras el cese de una fuerza externa, se recu-
pera un área de superficie cuadrada debido a las conexiones proteicas con la red elástica del esqueleto
res i n t r a c e l u l a r e s . i n c l u y e n d o el c a l c i o y la c a l m o d u -
que permanece intacta. La extensión en un eje importante o prolongada conlleva a una recolocación de la
l i n a . los f o s f o i n o s i t o l e s y los p o l i a n i o n e s c o m o e l red del esqueleto debido a una ruptura de las conexiones existentes entre las proteínas del esqueleto y a
2.3-bisfosfoglicerato. la formación de nuevos contactos entre las proteínas. Esto conlleva a una deformación plástica permanente
(rectángulo inferior), (c) Hipótesis de la bicapa emparejada y de la transformación eslomatocilo-discocito-
L a s u p e r f i c i e d e l h e m a t í e está c a r g a d a n e g a t i v a - equinocito. La forma del hematíe refleja la relación de las áreas superficiales de las dos caras de la bicapa
m e n t e , p r i n c i p a l m e n t e por su alta concentración de lipídiea. Los componentes (triángulos negros) que se intercalan preferentemente dentro de la cara externa
c
residuos de ácido n e u r a m í n i c o . El \9 /i d e e s t o s r e - de la bicapa lipídiea producen su expansión seguida de la crenación del hematíe (equinocitosis o acanto-
siduos se e n c u e n t r a sobre la g l u c o f o r i n a A. con el cilosis). Al contrario, la expansión de la cara interna de la bicapa lipídiea produce una forma de copa (es-
resto soportado por las otras g l u c o f o r i n a s y por la b a n - tomatocitosis) e invaginaciones de la superficie.

da 3. Las alteraciones en la carga de la superficie del


eritrocito parecen tener efectos deletéreos sobre la
c é l u l a . P o r e j e m p l o , e n los h e m a t í e s f a l c i f o r m e s , l a a g r u p a c i ó n d e l a l a l e s i ó n c e l u l a r d e los e s f e r o e i t o s h e r e d i t a r i o s . P o r o t r o l a d o , las p r o -
c a r g a d e s u p e r f i c i e p u e d e tener u n p a p e l e n l a a d h e s i ó n d e estas c é l u - p i e d a d e s v i s c o e l á s t i c a s i n t r í n s e c a s d e l h e m a t í e s u e l e n tener u n e f e c t o
las a la s u p e r f i c i e de las c é l u l a s e n d o t e l i a l e s . relativamente pequeño en la supervivencia del hematíe. L o s ovalocitos
d e los asiáticos d e l sudeste son m u y r í g i d o s , t e n i e n d o u n a s u p e r v i v e n -
cia n o r m a l in vivo.
DEFORMABILIDAD CELULAR Y ESTABILIDAD
La geometría celular, por e j e m p l o , la f o r m a de disco bicóncavo
DE LA MEMBRANA
de los h e m a t í e s , es c r í t i c a para su s u p e r v i v e n c i a . E s t a f o r m a de la su-
L a p r o p i e d a d m á s i m p o r t a n t e d e los h e m a t í e s n e c e s a r i a p a r a l a s u - p e r f i c i e c e l u l a r p r o p o r c i o n a u n a r e l a c i ó n alta d e área s u p e r f i c i a l r e s -
7
p e r v i v e n c i a n o r m a l es l a d e f o r m a b i l i d a d ' . L a deformabilidad se r e - pecto al v o l u m e n celular. El v o l u m e n n o r m a l del eritrocito es de alre-
c
fiere a la c a p a c i d a d d e l e r i t r o c i t o p a r a s u f r i r d i s t o r s i o n e s y d e f o r m i - d e d o r d e )() u m ' : e l á r e a d e s u p e r f i c i e m í n i m a q u e p u e d e e n c a j a r este
d a d e s y l u e g o v o l v e r a su f o r m a n o r m a l sin roturas o p é r d i d a s de su v o l u m e n sería u n a e s f e r a d e a l r e d e d o r d e ° 8 p m " . E l área d e s u p e r f i -
i n t e g r i d a d . E s t o s e e j e m p l i f i c a e n l a p a r e d d e los senos e s p l é n i c o s . c i e d e u n d i s c o b i c ó n c a v o q u e e n c i e r r a este v o l u m e n e s d e a l r e d e d o r
d o n d e los h e m a t í e s s e c o m p r i m e n a t r a v é s d e los e s t r e c h o s c a n a l e s d e 140 u m \ A s í . s ó l o l a f o r m a p r o p o r c i o n a a l h e m a t í e u n a c o n s i d e r a -
e n t r e las c é l u l a s e n d o t e l i a l e s q u e d e l i m i t a n l a p a r e d d e los senos e s - ble c a n t i d a d de m e m b r a n a sobrante y citoesqueleto. Este hecho pro-
p l é n i c o s . L a d e f o r m a b i l i d a d c e l u l a r d e los e r i t r o c i t o s está d e t e r m i n a - p o r c i o n a e l área d e s u p e r f i c i e d e m e m b r a n a d e sobra n e c e s a r i a c u a n d o
d a por tres f a c t o r e s : 1 ) l a g e o m e t r í a c e l u l a r ( f o r m a d e d i s c o b i c ó n c a - los h e m a t í e s s e h i n c h a n . D e f o r m a m á s i m p o r t a n t e , esta d i s p o s i c i ó n
v o ) : 2 ) l a v i s c o s i d a d c i t o p l a s m á t i c a . d e t e r m i n a d a p r i n c i p a l m e n t e por g e o m é t r i c a p e r m i t e a los h e m a t í e s ser c o m p r i m i d o s c o n f o r m e s u f r e n
las p r o p i e d a d e s y la c o n c e n t r a c i ó n de la h e m o g l o b i n a en las c é l u l a s : la d e f o r m a c i ó n \ la d i s t o r s i ó n d e b i d a s a la s o b r e c a r g a m e c á n i c a de la
y 3 ) las p r o p i e d a d e s v i s c o e l á s t i c a s i n t r í n s e c a s d e l a m e m b r a n a d e l c i r c u l a c i ó n . L a p é r d i d a d e m e m b r a n a por l a f a g o c i t o s i s p a r c i a l e n las
h e m a t í e ( o d e f o r m a b i l i d a d d e l a m e m b r a n a ) " . E n t r e estos f a c t o r e s , l a anemias hemolíticas inmunes o por fragmentación de pedazos de
g e o m e t r í a c e l u l a r d e t e r m i n a d a por l a c o n t r i b u c i ó n d e l a r e l a c i ó n s u - m e m b r a n a de la célula en pacientes con déficit en el citoesqueleto
p e r f i c i e - v o l u m e n e s e l m á s i m p o r t a n t e , tal y c o m o s e e j e m p l i f i c a p o r p r o d u c e f o r m a s e l i p t o c í l i c a s o e s f e r o c í t i c a s . t e n i e n d o u n á r e a d e su-
3 4 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

pcrticie m u y reducida y. por l a m o , mucha menos d e f o r m a b i l i d a d ' . C u a n d o l a f u e r z a e s e x c e s i v a , s e p r o d u c e l a r u p t u r a . U n e j e m p l o son


La r e d u c c i ó n c o n s i g u i e n t e en la t o l e r a n c i a de estas c é l u l a s a la s o b r e - los vasos d a ñ a d o s c u a n d o los h e m a t í e s son a t r a p a d o s p o r los a c ú m u l o s
c a r g a o s m ó t i c a e x p l i c a e l p o r q u é las a n e m i a s d e b i d a s a los d e f e c t o s d e f i b r i n a : tras l i b e r a r s e d e e l l o s , los e r i t r o c i t o s están d e f o r m a d o s d e
de la m e m b r a n a se a c o m p a ñ a n con frecuencia de fragilidad osmótica, forma permanente o fragmentados.
l a base d e l a p r u e b a d e l a b o r a t o r i o c l í n i c o . P o r e l c o n t r a r i o , s i los e r i -
t r o c i t o s son h i n c h a d o s c o n a g u a , s e c o n v i e r t e n e n m a c r o e s f e r o c i t o s
BIOGÉNESIS Y ENVEJECIMIENTO DE LA MEMBRANA
menos deformables.

A s í . es o b v i o q u e la o r g a n i z a c i ó n d e l e s q u e l e t o de m e m b r a n a y su La biosíntesis de las proteínas de la m e m b r a n a se p r o d u c e a s i n c r ó n i c a -


a n c l a j e a la m e m b r a n a p l a s m á t i c a i n f l u y e en la e s t a b i l i d a d y en la d e - m e n t e durante la e r i l r o p o y c s i s . P r e c o z m e n t e en el d e s a r r o l l o e r i l r o i d e .
f o r m a b i l i d a d d e l h e m a t í e . E n e l e s t a d i o d e r e p o s o , los s e g m e n t o s p l e - las p r i n c i p a l e s proteínas d e l esqueleto de la m e m b r a n a ( e s p e c t r i n a . a n -
7 7
g a d o s e n h é l i c e d e l a e s p e c t r i n a están m u y e n r r o l l a d o s . L a d e f o r m a - q u i r i n a y la p r o t e í n a 4 . 1 ) son s i n t e t i z a d a s ' ' . S i n e m b a r g o , se r e c i c l a n
c i ó n de la m e m b r a n a se a c o m p a ñ a de un r e p o s i c i o n a m i e n t o de la red r á p i d a m e n t e y no se e n s a m b l a n en una r e d p e r m a n e n t e . En el estadio de
del esqueleto de m e m b r a n a basado en especlrina-actina. desenrollan- p r o e r i t r o b l a s t o se inicia la síntesis de la banda 3 y. junto c o n la síntesis
d o y e x t e n d i e n d o a l g u n a s m o l é c u l a s d e e s p e c t r i n a . m i e n t r a s q u e otras de p r o t e í n a 4 . 1 . se i n c r e m e n t a hasta el estadio de e r i t r o b l a s t o t a r d í o .
se c o m p r i m e n y se pliegan, de m o d o que no provocan un c a m b i o neto D u r a n t e este t i e m p o , los n i v e l e s de A R N m y la síntesis de las proteínas
e n e l á r e a d e s u p e r f i c i e . D e esta m a n e r a , c a m b i a l a f o r m a p e r o n o e l e s p e c t r i n a y a n q u i r i n a d i s m i n u y e n . P o r el c o n t r a r i o , la parte de e s p e c -
área d e s u p e r f i c i e . L a i n t e n s i d a d c o n l a q u e esta e x t e n s i ó n y c o m p r e - t r i n a y a n q u i r i n a r e c i é n e n s a m b l a d a s sobre l a m e m b r a n a a u m e n t a p r o -
sión se p u e d e realizar d e t e r m i n a la intensidad de la d e f o r m a b i l i d a d . g r e s i v a m e n t e , y el r e c a m b i o de estas proteínas de m e m b r a n a d i s m i n u y e .
L a s m u t a c i o n e s o las a l t e r a c i o n e s a d q u i r i d a s en las p r o t e í n a s de la El r e c l u t a m i e n t o y la e s t a b i l i z a c i ó n a u m e n t a d o s de la espectrina y la
m e m b r a n a q u e i n f l u y e n e n l a r e d basada e n c s p c c t r i n a - a c t i n a d e p r o - a n q u i r i n a sobre la m e m b r a n a , a pesar de la d i s m i n u c i ó n de la síntesis de
teínas p r o v o c a una p é r d i d a d e m e m b r a n a c o n u n a d i s m i n u c i ó n c o n s i - estas p r o t e í n a s , están r e l a c i o n a d o s t e m p o r a l m e n t e con un a u m e n t o p r o -
g u i e n t e d e l área de s u p e r f i c i e y un c a m b i o en la g e o m e t r í a c e l u l a r . g r e s i v o en la síntesis de b a n d a 3 y de p r o t e í n a 4 . 1 . los fijadores p r i n c i -
L a v i s c o s i d a d d e l h e m a t í e está d e t e r m i n a d a sobre t o d o p o r e l c o n - pales d e l a b i c a p a a l esqueleto d e l a m e m b r a n a " ' . A s í . los p r i m e r o s e s l u -
tenido de h e m o g l o b i n a " ' . A concentraciones intracclulares normales d i o s s u g i r i e r o n q u e los pasos precoces d e l e n s a m b l a j e d e l a m e m b r a n a
(27 g/dl-35 g/dl). la viscosidad contribuye m u y poco a la deformabi- d e l h e m a t í e estaban c o n t r o l a d o s p o r l a p r o d u c c i ó n d e l a b a n d a 3 . d o n d e .
l i d a d c e l u l a r . C u a n d o los e r i t r o c i t o s s e d e s h i d r a t a n , a u m e n t a l a c o n - Iras la i n s e r c i ó n en la m e m b r a n a , se e n s a m b l a d i r e c t a m e n t e a los c o m -
centración efectiva de h e m o g l o b i n a intracclular y la viscosidad au- p l e j o s m a c r o m o l e e u l a r c s estables a p a r t i r de las reservas p r e s i n t e t i z a -
7

m e n t a e x p o n e n c i a l m e n l c . L a s b o m b a s y los c a n a l e s d e l a m e m b r a n a das d e otras p r o t e í n a s " - * . E l p a p e l d e l a b a n d a 3 e n e l e n s a m b l a j e d e


m a n t i e n e n n o r m a l m e n t e los v o l ú m e n e s i n t r a c c l u l a r e s q u e s o p o r t a n la m e m b r a n a ha sido cuestionado por los siguientes h a l l a z g o s recientes:
las c o n c e n t r a c i o n e s d e h e m o g l o b i n a p o r d e b a j o d e l n i v e l c o n e l q u e I ) L a o r g a n i z a c i ó n d e las reservas p r e f o r m a d a s d e los e l e m e n t o s d e l c i -
la v iscosidad citoplasmática tiene un i m p a c t o en la d e f o r m a b i l i d a d . toesqueleto i n d u c i d o s por la síntesis de la b a n d a 3 no se ha e n c o n t r a d o
L a s a n o m a l í a s h e r e d a d a s d e las b o m b a s y d e los c a n a l e s ( p . e j . . x e r o - en c é l u l a s no t r a n s f o r m a d a s : y 2) la b a n d a 3 i n ú t i l de los ratones m u e s -
c i t o s i s h e r e d i t a r i a ) o las p e r t u r b a c i o n e s p r o v o c a d a s p o r l a p o l i m e r i - tra u n a biogénesis de la m e m b r a n a n o r m a l a pesar de q u e las m e m b r a -
79 80

zación o la cristalización de la h e m o g l o b i n a (p. ej.. anemia falcifor- nas de sus h e m a t í e s son inestables en la c i r c u l a c i ó n - .
me o e n f e r m e d a d de la H b C ) conllevan una deshidratación c e l u l a r y L a b i o s í n t e s i s y e l e n s a m b l a j e d e las s u b u n i d a d e s d e e s p e c t r i n a
un gran a u m e n t o de la viscosidad del h e m a t í e . son c o m p l e j o s . La b i o s í n t e s i s de e s p e c t r i n a P s o b r e p a s a a la de e s -
p e c t r i n a a en los e r i l r o b l a s t o s p r e c o c e s d e r i v a d o s t a n t o de un o r i g e n
e m b r i o n a r i o ( s a c o v i t e l i n o ) c o m o f e t a l / a d u l t o ( h í g a d o / b a z o ) . Esta r e -
PROPIEDADES MATERIALES DE LA MEMBRANA l a c i ó n s e m a n t i e n e d u r a n t e los e s t a d i o s t a r d í o s d e l a c r i t r o p o y e s i s e n

L a s p r o p i e d a d e s m a t e r i a l e s d e l a m e m b r a n a r e f l e j a n las p r o p i e d a d e s las c é l u l a s e m b r i o n a r i a s , p e r o n o e n los e r i t r o c i t o s t a r d í o s y los r c t i -

tanto de la b i c a p a lipídica c o m o del esqueleto. D u r a n t e la d e f o r m a - c u l o c i t o s d e r i v a d o s d e o r i g e n f e t a l / a d u l t o . E n estas ú l t i m a s c é l u l a s , l a

c i ó n , l a m e m b r a n a sufre u n o s d o b l e c e s , q u e están l i m i t a d o s p o r l a i n - expresión del gen de la espectrina a a u m e n t a , mientras que la expre-

c o m p r e s i b i l i d a d d e l a b i c a p a l i p í d i c a . S e h a p r o p u e s t o q u e los d o b l e - sión del gen de la espectrina p se m a n t i e n e constante, p r o d u c i e n d o


ces s e f a c i l i t a n por e l t r a s l a d o r á p i d o d e l c o l e s t e r o l d e s d e l a c a r a u n a p r e d o m i n a n c i a del A R N m y de la proteína espectrina a durante

i n t e r n a a l a e x t e r n a ( F i g . 2 7 - 3 ) . C u a n d o los h e m a t í e s están s u s p e n d i - los e s t a d i o s t a r d í o s , c u a n d o s e p r o d u c e e l e n s a m b l a j e a c t i v o d e l a

dos e n s o l u c i o n e s h i p o t ó n i c a s . c o m o d u r a n t e las p r u e b a s d e f r a g i l i d a d m e m b r a n a actual más rápidamente. Las subunidades de espectrina

osmótica (véase el C a p . 4 3 ) . se h i n c h a n , a l c a n z a n d o una f o r m a casi c<P se i n c o r p o r a n a la m e m b r a n a en u n a r e l a c i ó n e s t o i q u i o m é t r i c a


7 4 1 s :

esférica d e b i d o a que la bicapa de la m e m b r a n a no puede expandir su 1:1. m a n t e n i e n d o sus n i v e l e s d e s í n t e s i s " . Este p u n t o es i m p o r -

á r e a de s u p e r f i c i e m á s de un V7c a un 49c. L a s d i s m i n u c i o n e s a ñ a d i - tante e n e l a n á l i s i s d e las a n e m i a s h e m o l í t i c a s h e r e d a d a s . L a síntesis

das d e l a p r e s i ó n o s m ó t i c a p r o v o c a n u n a r u p t u r a d e l a m e m b r a n a , y l a de la e s p e c t r i n a a h u m a n a s u p e r a a la de e s p e c t r i n a P en 2:1 d u r a n t e

h e m o g l o b i n a intracclular se descarga en el sobrenadante. los e s t a d i o s t a r d í o s d e l a c r i t r o p o y e s i s . c u a n d o p r e s u m i b l e m e n t e s e


produce el ensamblaje de membrana rápidamente. La capacidad de
E l e s q u e l e t o d e l a m e m b r a n a d e t e r m i n a tanto las p r o p i e d a d e s s ó -
las s u b u n i d a d e s d e e s p e c t r i n a P d e t e r m i n a n por t a n l o e l n i v e l m á x i m o
lidas c o m o las s e m i s ó l i d a s d e l a m e m b r a n a . L a s p r o p i e d a d e s s ó l i d a s
y l a c a n t i d a d d e e n s a m b l a j e d e e s p e c t r i n a e s t a b l e . A s í . las m u t a c i o n e s
se e j e m p l i f i c a n por la e x t e n s i ó n e l á s t i c a de las c é l u l a s , q u e r e c u p e r a n
q u e r e d u c e n los n i v e l e s firmemente e s t a b l e s de la e s p e c t r i n a P r e c i é n
c o m p l e t a m e n t e s u f o r m a n o r m a l d e s p u é s d e retirar l a f u e r z a a p l i c a d a .
s i n t e t i z a d a t e n d r á n u n m a y o r i m p a c t o l e n o l í p i c o q u e las m u i a c i o n e s
U n e j e m p l o e s u n a c é l u l a q u e h a sido d e f o r m a d a c u a n d o pasa a t r a v é s
que provoquen un descenso c o m p a r a b l e en la biosíntesis de la espec-
d e las a b e r t u r a s d e l a p a r e d d e los senos e s p l é n i c o s . E s t a r e c u p e r a c i ó n
t r i n a a . L o s a n á l i s i s d e los p a c i e n t e s c o n a n e m i a s h e m o l í t i c a s h e r e d i -
e l á s t i c a d e l a f o r m a n o r m a l está f a c i l i t a d a p o r l a a n a t o m í a m o l e c u l a r
tarias s o p o r t a n esta p r e d i c c i ó n ( v é a s e e l C a p . 4 3 ) .
ú n i c a d e l a r e d e s q u e l é t i c a . C o m o los h e x á g o n o s i n d i v i d u a l e s s e e n -
c u e n t r a n e n u n a c o n f i g u r a c i ó n c o m p a c t a , n o e x t e n d i d a c o n los c o m - En el estadio de eritroblasto o r t o c r o m á l i c o . c u a n d o la biogénesis
p l e j o s de u n i ó n u n o al l a d o d e l o t r o y los b r a z o s de e n t r e c r u z a m i e n t o d e l a m e m b r a n a está casi c o m p l e t a d a , l a m e m b r a n a c e l u l a r s u f r e una
d e los t e t r á m e r o s d e e s p e c t r i n a p l e g a d o s e n t r e e l l o s , s e p e r m i t e n 1 14
serie d e pasos d e r e m o d e l a c i ó n c r í t i c o s * - ' . L a m e m b r a n a q u e r o d e a
g r a n d e s e x t e n s i o n e s u n i d i r e c c i o n a l e s sin r u p t u r a s d e l a r e d ( v é a s e l a al núcleo contiene un a n i l l o de actina que parece participar en la ex-
H i g . 2 7 - 3 ) . E l e s q u e l e t o p e r m a n e c e i m p e r t u r b a b l e d u r a n t e esta d e f o r - 5
p u l s i ó n del n ú c l e o del e r i t r o b l a s t o * . A l m i s m o t i e m p o , e l esqueleto
m a c i ó n . Por otro lado, la aplicación de fuerzas grandes o prolongadas d e e s p e c t r i n a s e separa e n l a z o n a d e l r e t i c u l o c i t o i n c i p i e n t e , m i e n t r a s
p e r m i t e n a los elementos del esqueleto reorganizarse con una nueva q u e a l g u n o s r e c e p t o r e s d e s u p e r f i c i e s e a g r u p a n e n las r e g i o n e s d e l a
c o n f i g u r a c i ó n , lo que produce una d e f o r m a c i ó n plástica permanente. m e m b r a n a que rodean al núcleo expulsado.
CAPÍTULO 27 • MEMBRANA DEL HEMATÍE 341

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA

La membrana normal del hematíe es casi impermeable a los cationes


monovalentes y divalentes. por tanto mantienen un contenido alto de
potasio, bajo de sodio y muy bajo de calcio. Por el contrario, el he-
matíe es altamente permeable al agua y a los aniones, que se inter-
cambian realmente, y como resultado convierte a los eritrocitos en
osmómetros casi perfectos. Las vías de transporte de agua e iones en
la membrana del hematíe (Fig, 27-4) incluyen bombas de membrana
consumidoras de energía, sistemas favorecidos por el gradiente y va-
1
rios canales "''*. Un rasgo importante del hematíe es su capacidad
para mantener un volumen constante. Los mecanismos por los que
los hematíes son "sensores" de los cambios en el volumen celular y
activan las vías de regulación de volumen apropiadas son desconoci-
dos. La glucosa se transporta sin gasto de energía utilizando un
Figura 27-4. Principales vias de transporte de iones de los eritrocitos humanos. AE-1 : transportador, mientras que las proteínas muy cargadas, como el ATP
banda 3, el intercambiador de aniones; AQP1: es el canal de agua acuaporina 1; y los compuestos relacionados, no cruzan la membrana normal del
KCC-1 : KCI sistema de cotransporte de la familia de los cotransportadores del catión
hematíe, aunque el fosfocnolpiruvato es una excepción a esta regla
cloruro: NKCC2: forma molecular basolateral de cotransporte de Na-K-CI; SK: canal
conductor de potasio pequeño. Remodelada con el permiso de Brugnara". (Cap. 140).
Los efectos de la ruptura de la barrera de permeabilidad del he-
matíe se ilustran por la hemolisis mediada por el complemento. La
activación del complemento sobre la superficie del hematíe lleva a
Parte de la síntesis de espeetrina. de banda 3. de proteína 4.1 y de
la formación del complejo de ataque a lu membrana, compuesto de
GPC continúa en el reliculocito recién enucleado. pero la mayoría de
componentes terminales del complemento incluidos en la bicapa lipí-
las rcmodelaciones de la membrana se producen tras la traducción. El
dica. Este complejo multimolecular actúa como un canal de cationes,
reticulocito es multilobular y móvil: posee mitocondrias. polirriboso-
permitiendo los movimientos pasivos del sodio, del potasio y del cal-
mas y muchas proteínas de membrana que están ausentes o son mu-
cio a través de la membrana de acuerdo con sus gradientes de con-
cho menos abundantes en los hematíes maduros. Además, la compo-
centración. Atraídos por fijadores de aniones, como la hemoglobina,
sición de fosf'olípidos y la distribución de los lípidos entre dentro y
el ATP y el 2.3-BPG. el sodio se acumula en lu célula excediendo la
fuera es diferente. Los reticulocitos son mucho menos deformablcs y
pérdida de potasio y sobrepasando los esfuerzos compensatorios de la
considerablemente más inestables mecánicamente que los eritrocitos
bomba de Na*/K*. El aumento resultante en los cationes monovalen-
maduros. La maduración comienza en la médula ósea y dura de 2 dí-
te! intracclulares y de agua se sigue por una hinchazón de la célula y.
as a 3 días. Se completa en la circulación y quizá en el bazo, donde se
por último, de una hemolisis osmótica.
ha llamado perfeccionamiento esplénico. Los reticulocitos primero
tienen forma de copa, adquiriendo después su forma final de disco bi-
cóncavo. Este proceso implica una gran reorganización tanto de los Bombas de membrana dependientes de energía
fosfolípidos de la membrana como del citoesqueleto y las proteínas
incluidas, así como la pérdida de lípidos y proteínas, incluyendo re- En el hematíe, dos bombas de cationes dependientes de ATPasa mo-
ceptores de transferrina. insulina y fibronectina. vilizadoras de iones mantienen el sodio y el calcio intracelular bajos
y el potasio alto"". La ATPasa Na*-K' inhibida por ouabaína (la bom-
ba de sodio) extrae el sodio a cambio de potasio en una estoiquiomc-
Envejecimiento del hematíe
tría de 3:2. La ATPasa-Ca" es una bomba activada por calmodulina
que extrae calcio del hematíe y mantiene una concentración intrace-
El mecanismo de envejecimiento del hematíe se trata en el Capítulo 29.
lular de calcio muy baja, protegiendo así a la célula de los múltiples
efectos dañinos del calcio. Ejemplos de estos efectos dañinos inclu-
Hematíes fetales
yen la cquinocitosis. la vesiculación de la membrana, la activación de
Los eritrocitos fetales se diferencian en una serie de aspectos que in- la calpaína. la proteólisis de la membrana y la deshidratación celular.
cluyen la actividad tanto de las enzimas glucolíticas como de las no El calcio intracelular elevado juega un papel importante en la fisio-
glucolíticas. la alteración del metabolismo del ATP y del fosfato, di- patología de la enfermedad de las células falciformes. ya que los ni-
ferencias en el contenido de metahemoglohina y de la afinidad al oxí- veles aumentados de calcio intracelular observados durante la falci-
geno, y características de almacenamiento alteradas (revisadas en formación se deben a un aumento en el flujo de C a " y a una
Gallagher"''!. Estos eritrocitos muestran una rigidez aimicnt.ula. una actividad reducida de la ATPasa-Ca". La membrana también contie-
fragilidad mecánica mayor y una disminución de la vida media (me- ne un transportador de G S S G dependiente de ATP (Cap. 26) y siste-
dia de 45 días a 70 días) comparados con los hematíes del adulto. mas de transporte de aminoácidos.
Hay también diferencias en las membranas de los eritrocitos feta-
les y del adulto. Los antígenos A B O y I y los receptores para la ad- Sistemas dependientes de gradiente
sorción de los antígenos séricos del sistema de Lewis se expresan de
forma incompleta. Las membranas fetales son más permeables a los El gradiente Na~/K" establecido por la bomba de sodio es utilizado
cationes monovalentes y contienen menos actividad de ATPasa-Na*- por varios sistemas pasivos dependientes de gradiente para mover io-
K". Contienen más fosfolípidos y colesterol por célula y. como con- 7
nes a través de la membrana del hematíe" . Éstos incluyen el cotrans-
secuencia, tienen una mayor relación de superficie-volumen y son li- portador K'Cl*. la banda 3 (véase lo anterior), el cotransportador Na'-
geramente más resistentes osmóticamente que las células adultas. La K"-CI y el ¡ntercambiador Na'-H*. El cotransportador N a ' - K ' - C I
relación de la esfingomielina con la fosfatidilcolina está aumentada juega tan sólo un pequeño papel en el hematíe. El intercambiador
en las membranas letales y existen diferencias en la composición de Na'-H* parece jugar un papel primordial en la maduración precoz del
los ácidos grasos, pero estos cambios tienden evidentemente a equili- eritrocito. El K*-C1* es un típico cotransportador mediado por el
brarse entre sí. ya que la fluidez de la membrana es normal. La com- transporte que es particularmente activo en los reticulocitos"'''*'. Es
posición proteica de la membrana del hematíe fetal es cuantitativa- activado mediante la hinchazón celular, la acidificación, la disminu-
mente normal. ción del magnesio intracelular y la tio-oxidación.
342 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Canales 15. Alper SL: T h e hand 3-related anion exchanger I A E ) gene family. Anna
Rev Physiol 5 3 : 5 4 9 . 1991.
L o s canales del hematíe incluyen canales abiertos por voltaje ( m e d i a - 16. Tanner M J : Molecular and cellular biology of the erythrocyte anion ex-
dos por la A T P a s a N a * K * ) , c a n a l e s de a g u a (las a c u a p o r i n a s ) y el c a - changer ( A E I ) . Semin Hematol 30:34. 1993.
17. Low PS: Structure and function of the cytoplasmic domain of band 3:
nal de K' activado por C a " . El canal de K' activado por C a " . t a m -
center o f erythrocyte membrane-peripheral protein interactions. Bio-
bién llamado canal tic Canias tras s u d e s c u b r i m i e n t o p o r e l D r . chim Biophys Acta 864:145. 1986.
G e o r g e G a r d o s , p r o v o c a una p é r d i d a selectiva d e K * e n respuesta a u n 18. Van D o n H M . M o r i ) ama R. Low PS: Effect of band 3 subunit equilib-
a u m e n t o e n e l C a " intracclular'"''-'. E n las c é l u l a s f a l c i f o r m e s . l a a c - rium on the kinetics and affinity of ankvrin bindina to erythrocyte
t i v i d a d a u m e n t a d a t a n t o del c a n a l d e G a r d o s c o m o d e l c o t r a n s p o r t a - membrane vesicles. J Biol Chem 273:14819, 1998.
d o r K ' - C l c o n l l e v a a una p é r d i d a n e t a d e К ' y a g u a , l l e v a n d o a l a dcs- 19. Mohandas N. Winardi R. Knowles D. et a l : Molecular basis for m e m -
brane rigidity of hereditary ovalocytosis. A novel mechanism involving
h i d r a t a c i ó n c e l u l a r y a la f o r m a c i ó n de e r i t r o c i t o s i n t e r m e d i o s e
Ihe cytoplasmic domain o f band 3. J Clin Invest 8 9 : 6 8 6 . 1992.
9 3
h i p e r d e n s o s ' " . Recientemente se ha intentado la m a n i p u l a c i ó n far- 20. Chas'is JA. Mohandas N : Red blood cell alvcophorins. Blood 8 0 : 1 8 6 9 .
m a c o l ó g i c a d e estos dos c a n a l e s para c o n s e g u i r l a h i d r a t a c i ó n c e l u l a r 1992.
d e los h e m a t í e s y m e j o r a r e l p r o n ó s t i c o c l í n i c o d e los p a c i e n t e s c o n 21. Cartroil JP. Rahuel C: Human erythrocyte glycophorins: protein and
enfermedad de células f a l c i f o r m e s " ' * ' . gene structure analyses. Transfus Med Rev 6:63. 1992.
22. Kudo S. Fukuda M: Identification of a novel human glycophorin. gly-
L a s a c u a p o r i n a s son p r o t e í n a s d e c a n a l e s d e m e m b r a n a q u e sir- cophorin E. by isolation of genomic clones and complementary D N A
v e n c o m o p o r o s s e l e c t i v o s a t r a v é s d e los c u a l e s e l a g u a c r u z a l a clones utilizing polymerase chain reaction. J Biol Chem 265:1102. 1990.
m e m b r a n a p l a s m á t i c a " ' " . La a c u a p o r i n a - 1 . A Q P I . que se expresa en 23. M o r r o w JS. R i m m D L , Kennedy SP. et al: Of membrane stability and
mosaics: the spectrin cytoskeleton. in Handbook of Physiology, edited
m u c h o s t e j i d o s , i n c l u y e n d o los e r i t r o c i t o s , c o n t r i b u y e a l a c a p a c i d a d
by J H o f f m a n . J Jamieson. p 485. O x f o r d . London. 1997.
del h e m a t í e p a r a ajustarse r á p i d a m e n t e a los c a m b i o s de la o s m o l a l i -
24. Gallagher P G . Forget B G : Spectrin genes in health and disease. Semin
d a d . L a A Q P 1 c o n t i e n e e l e p í t o p o del g r u p o s a n g u í n e o d e C o l l ó n . L a Hematol 30:4. 1993.
base g e n é t i c a d e l raro f e n o t i p o d e C o l t o n h a s i d o i d e n t i f i c a d a c o m o 25. W i n k e l m a n n JC. Forget B G : Erythroid and nonerythroid spectrins.
u n a m u t a c i ó n del N P A m u y c o n s e r v a d o o r i g e n d e l a f u n c i ó n d e c a n a l A W 8 1 : 3 7 3 . 1993.
e s e n c i a l d e l a A Q P 1 " " . L o s i n d i v i d u o s sin g r u p o d e C o l t o n n o e x h i b e n 26. Bennett V. Lambert S: T h e spectrin skeleton: from red cells to brain. J
Clin Invest 87:1483. 1991.
u n f e n o t i p o c l í n i c o o b v i o , a u n q u e los r a t o n e s c o n i n a c t i v a c i ó n s e l e c -
27. Speicher D W . Marchesi V T : Erythrocyte spectrin is comprised of many
t i v a d e l a A Q P l s e c o n v i e r t e n e n I t i p e r o s m o l a r e s tras l a r e s t r i c c i ó n d e homologous triple helical segments. Nature 31 1:177. 1984.
1
fluidos" ". R e c i e n t e m e n t e , se han presentado evidencias de la presen- 28. Thomas G H . N e w b e m E C . Korte C C . et al: Intragenic duplication anil
c i a d e A Q P 3 e n los e r i t r o c i t o s 1 0 1
. divergence in the spectrin supcrfamilv o f proteins. Mid Biol Evol
14:1285. 1997.
29. Cherry L. Menhart N. Fung L W : Interactions of the a-spectrin N-ter-
minal region with ft spectrin. J Biol Chem 2 7 4 : 2 0 7 7 . 1999.
BIBLIOGRAFÍA
30. G r u m V I . . L i D N . M a c Donald R l . Monilragon A : Structures o f t w o re-
peats of spectrin suggest models of flexibility. ( V / / 9 8 : 5 2 3 . 1999.
1. Ways P. Hanahan DJ: Characterization and quantitation of red cell li-
pids in normal man. J Lipid Res 5:318. 1964. 31. Ursitli JA. Kolula L. DeSilva T M . et a l : M a p p i n g the human eryth-
rocyte beta-speclrin dimer initiation site using recombinant peptides
2. Cohen C M . Gascard P: Regulation and post-iranslational modification
and correlation of its phasing w ith the alpha-actinia dimer site. J Biol
o f erythrocyte membrane and membrane-skeletal proteins. Seniin
Hematol 29:244. 1992. Chem 271:6636. 1996.
32. Viel A. Gee M S . Tomooka L. Bran ton D: Motifs involved in interchain
3. Bevers E M . Comfurius P. Dekkers D W . Z w a a l R F : Lipid translocation
binding at the tail-end o f spectrin. Biochim Biophys Acta 1384:396.
across the plasma membrane o f mammalian cells. Biochim Biopkyi
1998.
Acta 1439:317. 1999.
4. Andrews D A . Low P S : Role o f red blood cells in thrombosis. Curr 33. Alloisio N. M o r l e L. Marechal J. et a l : Sp alpha V / 4 1 : a common spec-
Opin Hematol 6:76, 1999. trin polymorphism at the alpha IV-alpha V domain junction. Relevance
5. Tang X. Halleck M S . Schlegel R A . Williamson P: A subfamily of P-ty- to the expression level of hereditary elliptocytosis due to alpha-speclrin
pe ATPases with aminophospholipid transporting activity. Science variants located in trans. J Clin Invest 87:2169. 1991.
;

2 7 2 : 1 4 9 5 . 1996. 34. Tanaka T. Kadowski K. Lazarides E. Sobue K: Ca *-dependcnt regula-


tion of the spectrin actin interaction bv calmodulin and protein 4 . 1 . J
6. Dekkers D W . Comfurius P. Schroit A l . et al: Transbilayer movement of
N B D - l a h e l e d phospholipids in red blood cell membranes: outward-di-
Biol Chem 2 6 6 : 1 1 3 4 , 1 9 9 1 .
rected transport hv the multidrug resistance protein I ( M R P I ) . Bio- 35. Becker PS. Schwartz M A . M o r r o w JS. Lux SE: Radiolabel-transfer
chemistry 3 7 : 1 4 8 3 3 . 1998. cross-linking demonstrates that protein 4.1 binds to the N-lerminal re-
gion o f beta spectrin and to aclin in binary interactions. F.ur J Biochem
7. K a m p D. Н а е м C W : Evidence for a role of Ihe multidrug resistance
193:827. 1990.
protein ( M R P ) in the outward translocation of NBD-phospholipids in
the erythrocyte membrane. Biochim Biopkyi Acta 1372:91. 1998. 36. Kennedy SP. Warren S L . Forget B G . Morrow JS: Ankvrin binds to the
8. Basse F. Sloul JG. Sims P.I. Wiedmer T: Isolation of an erythrocyte 15th repetitive unit of ervthroid and nonerythroid [$ spectrin. J Cell Biol
membrane protein lhat mediates Ca : '-depcndent transbilayer move­ 115:267. 1 9 9 1 .
ment o f phospholipid. J Biol Chem 271:17205. 1996. 37. Bennett V: Ankvrins. Adaptors between diverse plasma membrane pro-
9. Zhou Q. Zhao J. Stout JG. el a l : M o l e c u l a r cloning of human plasma teins and the cytoplasm. J Biol Chem 267:8703. 1992.
membrane phospholipid SCT&mblase. A protein mediating transbilayer 38. Peters L L . Lux SE: Ankvrins: structure and function in normal cells
movement o f plasma membrane phospholipids. ./ Biol Chem and hereditary spherocytes. Semin Hematol 30:85. 1993.
2 7 2 : 1 8 2 4 0 . 1997. 39. Michaely P. Bennett V: The membrane-binding domain of ankvrin con-
10. Zhao J. Zhou Q. W i e d m e r T. Sims PJ: Level of expression of phospho­ tains four independently folded subdomains. each comprised of six
lipid scramblase regulates induced movement of phosphalidylserine lo ankyrin repeals. J Biol Chem 268:22703. 1993.
Ihe cell surface. J Biol Chem 273:6603. 1998. 40. Balchclor A H . Piper D E . de la Brousse E C . et a l : The structure of
I I. Zhou Q. Sims PJ. Wiedmer T: Identity of a conserved motif in phosp­ G A B P a / B : an E T S domain-ankyrin repeat heterodimer bound to D N A .
holipid scramblase that is required for CV'-aecelerated transbilayer Science 2 7 9 : 1 0 3 7 . 1998.
movement o f membrane phospholipids. Biochemistry 3 7 : 2 3 5 6 . 1998. 41. Bork P: Hundreds ofankyrin-like repeats in functionally diverse proteins:
12. Dekkers DW. Comfurius P. V'uist W M . el al: Impaired Ca : '-induced ty­ mobile modules that cross phyla horizontally'.' Proteins 17:363. 1993.
rosine phosphorylation and defective lipid scrambling in erythrocytes 42. Scdgw ick SG. Smerdon SJ: I h e ankyrin repeal: a diversity of interactions
from a patient with Scott syndrome: a study using an inhibitor for scram­ on a common structural framework. Trends Biochem Sci 24:311. 1999.
blase that mimics Ihe defect in Scott syndrome. Blood9] :2133, 1998. 43. Davis L H . Davis JQ. Bennett V: Ankyrin regulation: an alternatively
13. Stout JG. Basse F. I.uhm R A . et al: Scott syndrome erythrocytes con- spliced segment of the regulalorv domain functions as an intramolecu-
lain a membrane protein capable of mediating Ca : *-depcndenl transbi­ lar modulator. J Biol Chem 267:18966. 1992.
layer migration of membrane phospholipids. J Clin Invest 9 9 : 2 2 3 2 . 44. Gallagher P G . Tsc W T . Scarpa A L . et a l : Structure and organization of
1997. the human ankyrin-1 gene: basis for complexity of p r e - m R N A proces-
14. Fairbanks G. Sleek T L . Wallach D F H : Electrophoretic analysis of the sing. ./ Biol Chem 272:19220. 1997.
major polypeptides o f the human erythrocyte membrane. Biochemistry 45. Inaba N. Gupta K C . Kuwabara M. et al: Deamidation of human eryth-
10:2606. Í 9 7 I . rocyte protein 4 . 1 : possible role in aging. Blood 79:3355. 1992.
CAPÍTULO 27 • MEMBRANA DEL HEMATÍE 343

46. Conhoy J: The role of alternative p r e - m R N A splicing in regulating the 74. Hanspal M. Palek J: Synthesis and assembly of membrane skeletal
structure and function o f skeletal protein 4.1.1'rnc Sac Exper Biol Met! proteins in m a m m a l i a n red cell precursors. J Cell Biol 1 0 5 : 1 4 7 .
2 2 0 : 7 3 . 1999. I'IS".

47. Gascard P. Lee G. Coulombel L, et al: Characterization of multiple iso- 75. Lazarides E: From genes to structural morphogenesis: the genesis and
forms of protein 4.1 r expressed during erythroid terminal differentia- epigénesis o f a red blood cell. Cell 5 1 : 3 4 5 . 1987.
tion. Blood 9 2 : 4 4 0 4 . 1998. 76. Hanspal M. Palek J: Biogenesis of normal and abnormal red blood cell
48. Huang JP. Tang C J . Kou G H . et al: Genomic structure of the locus enco- membrane skeleton. Semin Hematol 29:305. 1992.
ding protein 4 . 1 . Structural basis for complex combinational patterns of 77. Hanspal M. Hanspal JS. Kalraiya R. Palek J: T h e expression and synt-
tissue-specific alternative R N A splicing. J Biol Chen, 268:3758. 1993. hesis of the band 3 protein initiates the formation of a stable membra-
49. Tang T K . Qin l. Lett) T. et al: Heterogeneity of m R N A and protein pro- ne skeleton in murine Rauscher-transformed ervthroid cells. Eur J Cell
ducts arising from the protein 4.1 gene in erythroid and nonervthroid Biol 5 8 : 3 1 3 , 1992.
tissues. J Cell Biol 110:617. 1990. 78. Woods C M . Boycr B. Vogt P K . Lazarides E: Control of erythroid dif-
50. Chasis JA. Coulombel L. Conhoy J. et al: Differentiation-associated ferentiation: asynchronous expression of the anion transporter and the
switches in protein 4.1 expression. Synthesis of multiple structural iso- peripheral components of the membrane skeleton in A E V - and S13-
forms during normal human erythropoiesis. J Clin Invest 9 1 : 3 2 9 . 1993. transformed cells. J Cell Biol 103:1789. 1986.
51. Marl'atia S M . Leu R A . Branton D . Chishti A H : Identification o f the 79. Peters L L . Shivdasani R A . Liu S C . et al: A n i o n exchanger I I band 3) is
protein 4.1 binding interface on glycophorin C and p 5 5 . 1 homologuc required to prevent erythrocyte membrane surface loss bul not to form
of the Drosophila discs-large tumor suppressor protein. J Biol Chen, the membrane skeleton. Cell 8 6 : 9 1 7 . 1996.
270:715. 1995. 80. Southgate C D . Chishti A H . M i t c h e l l B. et al: Targeted disruption of the
52. Shi Z T . A f z a l V. Coller B. et al: Protein 4.1 R-deficienl mice are viable murine erythroid band 3 gene results in spherocytosis and severe hae-
but have ervthroid membrane skeleton abnormalities. J Clin Invest molytic anaemia despite a normal membrane skeleton. Nal Genet
103:331. 1999. 14:227. 1996.
53. Yawata Y: Red cell membrane protein band 4.2: phenotypic. genetic and 81. Bodine D M . Birkenmeier C S . Barker JE: Spectrin deficient inherited
electron microscopic aspects. Biochim Biophys Acta 1 2 0 4 : 1 3 1 . 1994. hemolytic anemias in the mouse: characterization b\ spectrin synthesis
54. W'ada H. Kanzaki A. Yawata A. et a l : Late expression of red cell mem- and m R N A activity in reticulocytes. Cell 3 7 : 7 2 1 . 1984.
brane protein 4.2 in normal human erythroid maturation with seven iso- 82. Peters L L . W h i t e R A . Birkenmeier C S . et al: Changing in cytoskeletal
forms o f the protein 4.2 gene. Exp Hematol 27:54. 1999. m R N A expression and protein synthesis patterns during murine erylh-
55. Rybieki A C . Schwartz R S . Hustcdt EJ. Cobb C E : Increased rotational ropoiesis in vivo. Proc Natl Acad Sci USA 8 9 : 5 7 4 9 . 1992.
mobility and extraclability of band 3 from protein 4.2-dcficient eryth- 83. Koury M J . Bonduram M C . Rana SS: Changes in erythroid membrane
rocyte membranes: evidence of a role for protein 4 . 2 in strengthening proteins during crylhropoietin-mediated terminal differentiation. J Cell
the band 3-cyloskeleton linkage. Blood 88:2745. 1996. Physiol 133:438. 1987.
56. Peters L L . Jindel H K . G w y n n B. el al: M i l d spherocytosis and altered red 84. Chasis JA. Prenanl M. Leung A. Mohandas N: M e m b r a n e assembly
cell ion transport in protein 4.2-null mice. J Clin Invest 103:1527. 1999. and remodeling during reticulocyte maturation. B l o o d 7 4 : 1 1 1 2 . 1989.
57. Chishti A H : Function of p 5 5 and its nonervthroid homologues. Curr 85. Takano-Ohmuro H. M u k a i d a M. M o r i o k a K: Distribution of actin.
Opin Hematol 5:116. 1998. myosin, and spectrin during enucleation in erythroid cells of hamster
58. M a r l a t i a S M . Morais-Cabral J H . Kirn A C . e t a l : The P D Z domain o f embryo. Cell Motil Cyloskeleton 3 4 : 9 5 . 1 9 9 6 . '
human erythrocyte p55 mediates its binding to the cytoplasmic car- 86. Gallagher P G : Disorders ofervthrocyle metabolism and shape, in
boxyl terminus of glycophorin C. Analysis of the binding interface by Hematologic Problems in lite Neonate, edited by R D Christensen. p
in vitro mutagenesis. J Biol Client 2 7 2 : 2 4 1 9 1 . 1997. 209. Saunders. Philadephia. 1999.
59. Li X. Bennett V: Identification of the spectrin subunit and domains re- 87. Brugnara C: Ervthrocvte membrane transpon physiology. Curr Opin
quired for formation of speclrin/adducin/actin complexes. J Biol Chen, Hematol 4:122,1997.
2 7 1 : 1 5 6 9 5 . 1996. 88. Ellory JC. Gibson JS. Stewart G W : Pathophysiology of abnormal cell
60. Joshi R. Gilligan D M . Otto L. et a l : Primary structure and domain or- volume in human red cells. Conirib Nephrol 123:220. 1998.
ganization o f human alpha and beta adducin. J Cell Biol 115:665. 1991. 89. I.auf P K . Bauer J. Adragna N C . et al: Erythrocyte K - C I cotransport:
61. Kuhlman PA. Fowler V M : Purification and characterization of an alp- properties and regulation. Am J Physiol 2 6 3 : C 9 1 7 . 1992.
ha I beta 2 isoforin of C a p Z from human erythrocytes: cytosolic loca- 90. Gillen C M . Brill S. Payne JA. lorbush B: Molecular cloning and func-
tion and inability to bind to M g ' ' ghosts suggest that erythrocyte actin tional expression of the K - C I cotratisporler from rabbit, rat. and hu-
filaments arc capped b\ adducin. Biochemistry 3 6 : 1 3 4 6 1 . 1997. man. A new member o f the cation-chloride cotransponer family. 7 Biol
62. Kuhlman PA. Hughes C A . Bennett V. Fowler V M : A new function for Chem 2 7 1 : 1 6 2 3 7 . 1996.
adducin. Calcium/calmodulin-regulated capping of the barbed ends of 91. Ishii T M . Silvia C. Hirschberg B. et al: A human intermediate conduc-
actin filaments../ Biol Chem 271:7986. 1996. tance calcium-activated potassium channel. Proc Nail Acad Sci USA
63. Li X. Matsuoka Y. Bennell V: Adducin preferentially recruits spectrin 94:11651.1997.
to the fast growing ends ol actin filaments in a complex requiring the 92. Vandorpc D l l . Shmuklcr B E . Jiang L W . el al: c D N A cloning and func-
M. \ R C K S - r e l a t e d domain and a newlv defined oligomcrizalion do- tional characterization of the mouse C a " - g a t e d K* channel. m I K I .
m a i n . J Biol Chem 2 7 3 : 1 9 3 2 9 . 1998. Roles in regulatory volume decrease and erythroid differentiation. J
64. Matsuoka Y. Li X. Bennett V: Adducin is an in vivo substrate for pro- Biol Chem 2 7 3 : 2 1 5 5 3 . 1998.
tein kinase C: phosphorylation in the M A R C K S - r e l a t e d domain inhi- 93. Brugnara C: Erythrocyte dehydration in pathophysiology and treatment
bits activity in promoting spectrin-actin complexes and occurs in many o f sickle cell disease. Curr Opin Hematol 2:132. 1995.
cells, including dendritic spines of neurons. J Cell Biol 142:485. 1998. 94. Schwartz R S . Musto S . Fabry M E . N a g e l R L : T w o distinct pathways
65. Gilligan D M . Lozovatsky L. Mohandas N. el al: Targeted disruption of mediate the formation of intermediate density cells and hyperdense
the beta adducin gene ( A d d 2 ) causes red blood cell spheroevtosis in cells from normal density sickle red blood cells. Blood 9 2 : 4 8 4 4 .
mice. Proc Nail Acad Sei USA 9 6 : 1 0 7 1 7 . 1999. 1998.
66. IV Mattcis M A . Morrow JS: The role of ankyrin and spectrin in membra- 95. Brugnara C. Gee B. Armsby C C . et al: Therapy with oral clotrimazole
ne transpon and domain formation. Curr Opin Cell Biol 10:542. 1998. induces inhibition of the Gardos channel and reduction of erythrocyte
67. L i u S C . Derick L H . Palek J: Visualization of the hexagonal lattice in dehydration in patients with sickle cell disease. J Clin Invest 9 7 : 1 2 2 7 .
the erythrocyte membrane skeleton. J Cell Biol 104:527. 1987. 1996.
68. Gilligan D M , Bennett V: T h e junctional complex of the membrane ske- 96. De Franceschi I. Bachir D. Galacteros F. el al: Oral magnesium sup-
leton. Semin Hematol 30:74. 1993. plements reduce erythrocyte dehydration in patients with sickle cell di-
69. Workman R1-. l o w PS: Biochemical analysis of potential sites for pro- sease. J Clin Invest 100:1847. 1997.
tein 4.1 -mediated anchoring of the spectrin-actin skeleton to the eryth- 97. Lee M D . King L S . Agre P: The aquaporin family of water channel pro-
rocyte membrane. J Biol Client 2 7 3 : 6 1 7 1 . 1998. teins in clinical medicine. Medicine I Baltimore) 7 6 : 1 4 1 . 1997.
70. Tsc W T , Lux SE: Red blood cell membrane disorders. Br J Haematol 98. Agre P. Bonhisers M. Borgnia M J : T h e aquaporins. blueprints for ce-
104:2. 1999. llular plumbing systems. J Biol Client 2 7 3 : 1 4 6 5 9 . 1998.
71. Mohandas N. Chasis JA: Red blood cell dcl'ormability. membrane ma- 99. Chretien S. de Figuciredo M. C a n r o n JP: A single mutation inside the
terial properties and shape: regulation by transmembrane, skeletal and NPA motif of aquaporin I found in a Collon-null phenolvpe. fl/<«></
cytosolic proteins and lipids. Semin Hematol 3 0 : 1 7 1 . 1993. 92:5a. 1998.
72. Hochmiith R M . Waugh R F : Ervthrocvte membrane elasticity and vis- 100. Ma T H . Yang B X . Gillespie A. et al: Severely impaired urinary con-
cosity. Anitti Rev Physiol 49:209. 1987. centrating ability in transgenic mice lacking aquaporin-1 water chan-
73. Narla M. Chasis JA. Shohet S B : The influence of membrane skeleton nels. J Biol Chem 273:4296. 1998.
on red cell deformabilitv. membrane material properties, and shape. 101. Roudier N. Verbavatz J M . Maurcl C. et al: Evidence for the presence of
Semin Hematol 20:225. 1983. aquaporin-3 in human red blood cells. J Biol Chem 2 7 3 : 8 4 0 7 . 1998.
C A P Í T U L O 2 8

Estructura y función de la hemoglobina


Helen M. Ranney y Vijay Sharma

Como proteína transportadora de un gas, la hemoglobina tie-


ESTRUCTURA DE LA HEMOGLOBINA
ne propiedades extraordinarias, reflejando los cambios es-
tructurales en la dcsoxihemoglobina tetramérica con sus gru-
Las hemoglobinas normales de los mamíferos contienen dos pares de
pos hemos unidos a cuatro moléculas de oxígeno. Entre los
cadenas polipeptídicas distintas: una cadena de cada par es a o similar
cambios estructurales se encuentran los cambios en la posi-
a la a y la otra no es a <p. yo 6). Las cadenas a de todas las hemoglo-
ción del hierro del nenio y en la intersubunidad hidrófoba y la
binas humanas encontradas después de la embriogénesis precoz son la
sal unidas a la desoxihemoglobina que se rompen conforme
misma. Las cadenas no a incluyen la cadena P de la hemoglobina nor-
los ligandos se unen a la hemoglobina. Las hemoglobinas liga- mal del adulto [hemoglobina A (ot,p,)|. la cadena y de la hemoglobina
das que no transportan oxígeno, presentes normalmente en fetal |hemoglobina P (cuy;)] y la cadena 5 de la hemoglobina A, [he-
cantidades mínimas, incluyen la metahemoglobina, donde el c
moglobina A ( a , 5 , ) ] . el componente más raro que constituye un 2.5 /r
:

hierro del hemo está en forma férrica (oxidado), la carboxihe- de la hemoglobina de los adultos normales.
moglobina, donde se une el monóxidn de carbono al hierro del
En la secuencia de aminoácidos de cada cadena de polipéptidos
hemo y se disocia de forma mucho más lenta que el oxígeno, y ciertos residuos parecen ser críticos en la estabilidad y en la función.
la nitrosohemoglobina, donde el óxido nítrico está unido al Dichos residuos son normalmente el mismo (invariable) en las cade-
hierro del hemo y se disocia incluso más lentamente que el nas a o p. Las valinas del extremo N H , de las cadenas P son impor-
monóxido de carbono. Los aumentos en la metahemoglobina tantes en las interacciones con el 2.3-BPG 'bisfosfoglicerato ha re-
o en la carboxihemoglohina pueden ser el resultado de exposi- emplazado el antiguo término de difosfogliceralo). Los residuos del
ciones a tóxicos. Las múltiples funciones fisiológicas del óxido extremo C son importantes en los puentes salinos que caracterizan a
nítrico (factor de relajación endotelial) han centrado la aten- las moléculas libres. Las zonas de contacto entre las cadenas y entre
ción en la alta afinidad de los grupos hemo por el óxido nítri- el hemo y la globina tienden a contener residuos invariables. Al con-
co y el potencial de unión ligado a la oxigenación del óxido ní- trario que muchas proteínas, la hemoglobina nativa no contiene unio-
trico por los residuos de cisteína P93. nes disulfuro: de sus seis grupos -SH (residuos de cisteína a 104. P93
y pl 12). sólo los dos residuos p93 están expuestos al disolvente.

La función de la hemoglobina es transportar oxígeno desde los pul-


mones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los pul- ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS CADENAS DE GLOBINA
mones, y también sirve para destruir la molécula de óxido nítrico fi-
Las cadenas no a <p. y. 8 o e) son todas de 146 aminoácidos de longitud:
siológicamente importante. Se ha desarrollado para realizar sus
la cadena P comienza con una v aliña y una histidina. Los residuos del
funciones de transporte de manera muy eficaz: I) la afinidad del oxí-
extremo C son Tyr (5145 y His pi46. La cadena Ó (de la hemoglobina
geno por la hemoglobina permite una saturación casi completa con el
A2) se diferencia de la cadena p (de la hemoglobina A) en sólo 10 resi-
oxígeno en los pulmones, así como una descarga eficiente del oxíge-
duos. Los primeros ocho residuos y los residuos del extremo C (127 al
no en los tejidos: 2) su afinidad crece con la oxigenación, producien-
146) son los mismos en las cadenas 6 y p. Los tetrámeros de cadenas p
do una forma sigmoide en la curva de disociación del oxígeno: y 3) la
(hemoglobina H) se pueden encontrar en la a talascmia.
desoxihemoglobina se une a protones y la oxihemoglobina libera pro-
tones. La última propiedad, expresada como el electo alcalino de La cadena y de la hemoglobina fetal (hemoglobina F) se diferen-
Bohr. también facilita la carga de oxígeno en los pulmones y la des- cia de la cadena p en 39 residuos. Los residuos del extremo N de la
carga en los tejidos. Los modelos de Perutz de la hemoglobina oxige- cadena y y de la cadena P son la glicina y la valina. respectivamente,
nada y desoxigenada proporcionan una proíundización importante en mientras que los residuos del extremo C. Iyrl45 y His 146. son los
la base estructural de estos tres rasgos principales del equilibrio del mismo tanto en las cadenas y como en la p. Se hallan cantidades apre-
oxígeno con la hemoglobina, hl lector se referirá a dos' de las mu- : ciables de cadenas y libres en los hematíes de algunos niños con a ta-
chas fuentes excelentes para un análisis detallado de las relaciones lascmia: las cadenas libres y. así como las p. pueden formar homote-
entre estructura y función. trámeros conocidos como hemoglobina de Bart. Además de los
distintos residuos del extremo N. son notables muchas otras diferen-
Los papeles de las diferentes partes de la molécula de hemoglo- cias en la estructura primaria de las cadenas y y P: la cadena y contie-
bina en equilibrio se han deducido a partir de su secuencia de ami- ne isolcucina. mientras que las cadenas p no. La resistencia aumenta-
noácidos, de su conformación helicoidal, de los modelos derivados da a los álcalis de la hemoglobina F y de la hemoglobina de Bart (y ) 4
,J
de cristalografía con rayos x , de los estudios de la cinética de las ha sido atribuida a los diferentes aminoácidos en los residuos 112 y
reacciones de la hemoglobina con ligandos' y de las observaciones 130 (PCys y Tyr por yThr y Trp. respectivamente).
utilizando la resonancia magnética nuclear.'' La concentración de (;
Los genes y están duplicados: uno codifica para la glicina ( y) y
hemoglobina en los hematíes humanos es extraordinariamente alta ,v 7
el otro para la alanina ( y) en el residuo 176. dando lugar a dos tipos
(34 g/dl). y su eficiencia como transportador de oxígeno se alcanza
de cadenas y. Además, un polimorfismo frecuente, la sustitución de la
mediante su empaquetamiento en células flexibles de forma óptima
treonina por la isolcucina. es hallado frecuentemente en el residuo 75
para la difusión de los gases.
de la cadena *y.

I-os anónimos y las abreviaturas que aparecen en este capitulo son: BPG. bisfosfogli-
ESTRUCTURA SECUNDARIA
cerato; cGMI*. guanosin monofosfalo cíclico; Hb. hemoglobina: H b l . . hemoglobina li-
Alrededor del 75*/f de los aminoácidos en las cadenas a o P tienen
gada.
una disposición helicoidal. Todas las hemoglobinas estudiadas tienen

345
346 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Contacto

el),
Contacto

2.3 D P G

BETA,

a,p¡ Contacto

Figura 2 8 - 1 . (a) Representación de la estructura de las cadenas B. Las flechas indi-


can los lugares de sustitución en algunas de las hemoglobinas inestables, (¿>) La mo-
lécula de la hemoglobina, como se deduce de los estudios por difracción de rayos x.
se muestra arriba. La molécula está compuesta de cuatro subunidades: dos cadenas
a idénticas (trozos claros) y dos cadenas (5 idénticas [trozos oscuros). El 2,3 BPG se
une a las dos cadenas p en la molécula de la desoxihemoglobina. (c) diagrama es-
quemático de la rotación del dimero a p relativo al tx,B. en el cambio de la estructu-
; ?

ra cuaternaria de la desoxihemoglobina (lineas sólidas) a la carboxihemoglobina (lí-


neas punteadas). Ligeramente modificada de J Mol Bio 129. J. Baldwin y C. Chothia.
Haemoglobm: the structural changes related to ligand binding and its allostenc me-
chanism. Pág. 196.1979. con el permiso de los autores y del editor. Academic Press
Ltd.. Londres

un contenido helicoidal similar (Fig. 28-1«). Ocho zonas helicoida- Su estructura se muestra en la Figura 28-2n. El grupo hemo se locali-
les, enumeradas de la A a la H. se producen en las cadenas p. La no- za en una hendidura entre las hélices F. y F de cada cadena (Fig. 28-
menclatura de la hemoglobina especifica que los aminoácidos en las 2/»). Las cadenas laterales de propionato altamente polares del hemo
hélices se designan por el número del aminoácido y la letra de la hé- están sobre la superficie de la molécula y están ionizadas a un pH fi-
lice, mientras que los aminoácidos entre las hélices toman el nombre siológico. El resto del hemo está dentro de la molécula, rodeado de re-
del aminoácido y las letras de las dos hélices. Así. el residuo EF3 es siduos no polares, excepto dos histidinas. El átomo de hierro está en-
el tercer residuo del segmento que conecta las hélices E y F. mientras lazado mediante una unión coordinada del nitrógeno imidazólico (N)
que el residuo F8 es el octavo residuo de la hélice F. El alineamiento de la histidina F8: la histidina E7 distal. sobre el otro lado del plano
de acuerdo con la designación helicoidal hace evidente la homología: del hemo. no está unida al átomo de hierro, pero está muy cerca del lu-
el residuo F8 es la histidina proximal ligada al hemo. y la histidina en gar de unión del ligando.
el lugar distal del hemo es la E7. En ambos tipos de cadenas hay una preponderancia de residuos
no polares en la inmediata vecindad del hemo. Sobre el lado proxi-
2 3 mal. los residuos importantes en contacto con el hemo son Val FG5.
ESTRUCTURA TERCIARIA DE LAS CADENAS ra Y p
Leu FG3. His F8. Leu F7. Leu H19 y Leu F4: sobre el lado distal. los
La estructura terciaria de las cadenas a y p se muestra en la Eig. 28- contactos importantes del hemo son Phe CD4. His E7. Leu G8. Val
1/». El grupo prostético de la hemoglobina es la ferroprotoporfirina IX. El 1 y Lys EN). La V producida por las hélices E y F proporciona las
CAPÍTULO 28 • ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA HEMOGLOBINA 347

H,C CH-CH,

CH •COOH
2

Figura 28-2. (a) Estructura del hemo (ferroprotoportirina IX). (6) Grupo hemo y su medio ambiente en la cadena a libre.
8
Sólo se muestran lados seleccionados de las cadenas: el hemo 4-propionato se ha omitido (Gelin y cois. ).

principales paredes del bolsillo del hemo. Las hélices B. (i y H for- desemparejados en los orbitales i¡ del hierro. En ambas subunidades
man el suelo, y los segmentos C y CD guardan la apertura de este bol- de la desoxihemoglobina el anillo imidazólieo de la His F8 proximal
sillo. Los rasgos más importantes del bolsillo del hemo son los si- está en posición asimétrica con respecto a los nitrógenos de la porli-
guientes: rina del hemo. así como el átomo de C, está más cerca de la porfirina
8
N , que el C está del N,„ (véase la Fig. 28-2¿>).
(1 6

1. La "jaula" hidrofóbiea alrededor del hemo proporciona la princi-


Tanto en las subunidades a como en las P de la desoxihemoglo-
pal fuer/a de estabilización para la unión del hemo a la proteína.
bina humana, el lugar de unión del ligando está bloqueado. En las
El lado de las cadenas fuertemente empaquetado que constituye la
subunidades a una molécula de agua está anclada a la His E7 distal.
jaula DO permite movimientos importantes del hemo.
;
No hay uniones directas entre la molécula de agua y el átomo de hie-
2. En un medio no polar es mucho más difícil oxidar el F e * a F e ' ' . rro. En las cadenas p. el grupo metilo de la Val El I descansa a 1.8 A
Este rasgo facilita la unión del oxígeno sin oxidación. del sitio de unión del ligando. Ambos grupos tendrán que moverse
3. En las subunidades |) de la desoxihemoglobina el grupo metilo de la fuera del camino antes de que el ligando pueda unirse al hierro'.
Val El 1 está en contacto mediante fuerzas de van der Waal con
la porlirina. Este sobrecruza el radio de las fuerzas de van der Waal
del o de los ligandos hemo (O.. CO y NO). Este obstáculo estérico ESTRUCTURA CUATERNARIA' 2

mediante la Val E11 es mucho menor en las cadenas a'.


4. Dos átomos de la histidina distal (E7) están en contacto mediante En el estado desoxidado, el tetrámero de hemoglobina se mantiene
fuerzas de van der Waal con la porfirina tanto en la oxihemoglobi- unido por uniones de intersubunidades de sal y por contactos hidro-
na como en la desoxihemoglobina. y el imidazol N también cruza fóbicos entre las subunidades. además de un cierto número de enlaces
por encima con el lugar de unión del ligando. La histidina lateral de hidrógeno.
de la cadena también actúa como una puerta para el lugar de unión
I. Uniones de intersubunidades de sal (Fig. 28-3). Cuatro de estas
del ligando, no permitiendo al ligando entrar o salir a menos que
uniones de sal que implican a la Arg HC3( 141). están entre las dos
rote hacia fuera del camino.
cadenas a. Las dos uniones de sal que implican a la His HC3( 146)
5. Los residuos hidrofóbicos en los segmentos C y CD que guardan están entre las cadenas p y a. Hay dos uniones de sal intramole-
la apertura del bolsillo hemo excluyen efectivamente los ligandos culares en las cadenas p.
polares de la entrada al bolsillo del hemo.
6. El imidazol N de la histidina proximal está unido mediante hidró-
geno al carboxilo de la Leu F4 y al OH de la Ser F5. Esta unión de , . N H , \ — HlOi, lys
hidrógeno y las cadenas laterales vecinas sustentan a la His F8 ,COO\' \"COO - A 4 a , Aip
proximal en una posición bástanle rígida.
7. Tanto los hemos a como P forman alrededor de 75 contactos con " N H i " - — - NA1 j , VJI
HC3 a, Arg
30 átomos en 16 residuos de globina en cada bolsillo del hemo. cf-
-
Aunque la estructura con rayos x de la desoxihemoglobina indica Gu» ' COO- H9 a, Aip
una porfirina plana con el hierro desplazado 0.6 Á fuera del plano en
las cadenas a y 0.63 Á en las cadenas p\ los datos del modelo de los C O O - - - N H , - — C 5 a , Lyi
componentes y las consideraciones basadas en la geometría de míni-
ma energía sugieren que el plano de los nitrógenos pirrólicos podría
ser desplazado cerca del hierro 0.22 Á en las cadenas « y 0.17 Á en HC3!3,H¡s
las cadenas P. comparado con el plano medio de los carbonos de la
porfirina. La diferencia de energía entre la porfirina en forma de cú- FGI ¡3,Aip COO- lm-
pula y su estructura plana es pequeña. El átomo de hierro, tanto en las
desoxihemoglobinas como en las metahemoglobinas. se encuentra en CD2,'>,Glu COO -Gu»' -FG4*, Arj otH5 His"

una órbita alta, y se ha sugerido que su radio iónico es demasiado lar-


Figura 28-3. Puentes de sal en la desoxihemoglobina ('= grupo ionizable menos pro-
go para entrar en el plano del anillo tic la porfirina. El estado de la ór- tonado a pH 9,0 que a pH 7,0). Estos grupos constituyen un 60% del efecto alcalino
bita de la hemoglobina derivada depende del número de electrones de Bohr. El resto se debe a la His aH5 (Perutz').
348 SECCIÓN V • ERITROCITOS

2. Coniactos entre subunidades a,p| (o ct.p.) y a,p, (o ct.p,) (véase


la Fig. 28-1/»). ( hemoglobina
a. El contacto a,fj,. Este contacto más amplio, entre las subuni- Tabla 2 8 - 1 N o m e n c l a t u r a de las estructuras cuaternarias de la
dades a, y p|. implica 32 residuos, incluyendo 126 átomos. Ligadas (unidas al oxígeno) Libres (reducidas)

4 enlaces de hidrógeno y I enlace de hidrógeno mediado por Oxi Desoxi


disolvente. Eslado-R Estado-T
b. El contacto c<|p. Ligeramente menos extenso que los contactos
;
Reíaiado Tenso
a , P , . afecta a 27 residuos, incluyendo 107 átomos. 6 enlaces de Baja almidad
Alia afinidad
hidrógeno y 3 enlaces de hidrógeno mediados por disolvente.

UNIÓN DEL 2,3-BPG AL TETRÁMERO DE DESOXIHEMOGLOBINA de 7 Á que se produce en estas regiones en el cambio de la estructura
cuaternaria.
En la desoxihemoglobina. el 2.3-BPG está situado en la cavidad cen- La rotación y el desplazamiento del dímero a p . con respecto al dí-
:

tral entre las dos cadenas p (véase la Fig. 28-16)'. Los grupos fosfato mero Ot|P|, mencionado previamente, también vuelven la cavidad cen-
forman puentes salinos con los grupos amino P N-lerminales y los tral demasiado pequeña, especialmente el espacio entre las hélices II de
imidazoles de la histidina P2 y pi43: los grupos carboxilo se unen a las cadenas p. para la unión del 2.3-BPG a las dos cadenas p. Además,
la Lys P82. la distancia entre los grupos a-amino aumenta de 16 A a 20 A. de modo
que estos grupos no pueden unirse a los fosfatos del 2.3-BPG. Todos es-
tos cambios estructurales provocan la expulsión del 2.3-BPG del tetrá-
CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE SE PRODUCEN mero de hemoglobina en la totalidad de la hemoglobina ligada (véase la
10
EN LOS LIGANDOS UNIDOS " Fig. 28-1/»). Las estructuras cuaternarias de la hemoglobina libre y liga-
da son conocidas como estado-J ("tenso") y estado-R ("relajado"), res-
Los cambios que se van produciendo desde la forma estructural deso- pectivamente. Otros términos alternativos son. respectivamente, estados
xi a la forma oxigenada (Fig. 28- le) son de dos tipos: los cambios es- de alta afinidad y baja afinidad o estados desoxi y oxi (Tabla 28-1).
iruclurales terciarios en las subunidades de dímeros a , P , (o « P ) y el
: :

cambio en la estructura cuaternaria, en la que la posición de a , P :


cambia relativamente a ct.p.. Los dos cambios estructurales están BASES ESTRUCTURALES DE LA AFINIDAD DEL OXÍGENO
combinados. EN LOS ESTADOS T Y R Y EL EFECTO BOHR
La formación de las uniones del ligando al hierro necesitará del
desplazamiento del átomo de hierro a través del plano del hemo. Esto Un mecanismo propuesto para calcular las diferentes afinidades para el
1
llevará al átomo C de la histidina demasiado cerca de los átomos de
r oxígeno de los estados T y R y para el efecto Bohr ' consiste en el re-
porfirina N y C en el anillo pirrólico. provocando grandes tensiones
l h cuento con cristalografía con rayos x y el cálculo de las energías aso-
esteáricas. Los cambios en la estructura terciaria afectan al hemo. a la ciadas a los distintos cambios estructurales que puedan producirse en el
histidina proximal. a la hélice F. al ángulo F G . y todos ellos disminu- hemo sobre la unión al ligando*'-'''. La baja afinidad de la desoxihe-
yen la tensión esteárica que se produce como resultado de la forma- moglobina para esle primer ligando parece deberse a la tensión induci-
ción del enlace entre el ligando y el metal. da por la repulsión esteárica que surge de la posición de la hélice F y.
Los cambios más importantes en la estructura terciaria parecen ser en particular, de la posición de la histidina proximal en relación al he-
el desplazamiento de la hélice F aproximadamente I A a través del mo: el anillo imidazólico de cada cadena está inclinado de modo que su
plano del hemo. la inclinación de la hélice F respecto al hemo y el mo- interacción con los carbonos del anillo de porfirina produce un obstá-
vimiento del hemo y del ángulo FG a través del centro de la molécula. culo cstérico para la formación de la unión del oxígeno al hierro. Los
Este movimiento de la hélice F lleva a la histidina proximal desde su cambios en la estructura cuaternaria llevados a cabo por los cambios en
posición asimétrica en la desoxihemoglobina a una posición más si- la estructura terciaria mediante los cambios en las intersubunidades de
métrica en la hemoglobina ligada. El movimiento de los hemos P ex- contacto (particularmente en el p,FG-a,C y el p,FG-a.C) colocan la
trae el lugar de unión del ligando de la vecindad de la Val PE 11. que histidina proximal en estructura R en una posición simétrica con res-
puede entorpecer la unión del ligando en el estado reducido. Estos pecto al plano del anillo de porfirina. y así minimiza la interacción esté-
cambios en la estructura terciaria están ligados a los cambios cuater- rica entre el imida/ol (C,) y la porfirina N,,, y un átomo de carbono en el
narios mediante el movimiento de los ángulos FG. Las hélices C y los anillo pirrólico-1. En las subunidades p. un factor adicional aumenta las
ángulos FCi del dfmero a , P , están en contacto con los ángulos FG y las afinidades de unión en el estado R: los movimientos de desplazamiento
hélices C del a.p.en ambas estructuras cuaternarias. Los contactos en- y rotación de los hemos P sacan el lugar de unión del ligando de la ve-
tre el Ot|FG y el P C (y el a , F G y el P,C) actúan como "uniones flexi-
:
cindad de la Val El I de la cadena lateral. Ambos factores producen una
bles" y sufren sólo movimientos relativamente pequeños. Los contac- unión mucho más fuerte del hierra al oxígeno en la estructura R.
tos entre el a,C y el p.FG (y el ct.C y el P,FG) actúan como regiones Los cálculos*" sugieren que la geometría del hemo en la desoxihe-
de cambio que tienen dos posiciones estables distintas. El cambio en- moglobina puede ser muy similar a la del hemo aislado. Si esto es co-
tre las dos posiciones estables implica un movimiento relativo de apro- rrecto, el átomo de hierro en la desoxihemoglobina está en su posición
ximadamente 6 A. óptima para la coordinación de los cinco iones de una órbita alta del Fe ". :

El cambio estructural cuaternario que se produce en la unión del y hay una pequeña tensión en el hemo libre. Sin embargo, el hemo en la
ligando a la hemoglobina implica la rotación de la zona de acopla- subunidad ligada en el tetrámero cuaternario desoxi estará bajo tensión.
miento del dímero a P en relación al a , P , de alrededor de 14.9° y un
: ; El cambio estructural descrito antes también provoca un medio
desplazamiento de alrededor de 0.8 A. El número total de intersub- ambiente electrostático alterado de ciertas cadenas laterales de ami-
unidades de puentes de hidrógeno y los contactos pueden no cambiar noácidos con protones (véase la Fig. 28-3). y su constante de disocia-
significativamente, pero se vuelven menos rígidos. ción de protones está aumentada:
Los puentes salinos carboxilo implicados en la Arg all('3( 141) no
se forman en la estructura ligada cuaternaria porque el espacio entre el Desoxi llb« * Oxi Hb + H-
a , P i y el a.p, es demasiado estrecho para que estos residuos ocupen
la posición que tienen en el estado desoxi cuaternario. Los residuos Esta ecuación es la base del efecto Bohr. que se tratará después
carboxilerminales His PHC3( 146) están separados de la Lys aC5(40). como el "Equilibrio del oxígeno de la hemoglobina—La curva de di-
el grupo al que están unidos en el estado desoxi. mediante un cambio sociación del oxígeno".
CAPÍTULO 28 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA HEMOGLOBINA 349

MODELO DE LOS DOS ESTADOS la afinidad por el oxígeno con el aumento de la saturación describe
una forma sigmoide en la curva de disociación del oxígeno. Los tér-
Los mecanismos de unión coordinada de ligandos a la hemoglobina minos interacción hemo-hemo e interacciones colectivas también
propuestos por varios estudiosos deben considerarse como provisio- describen estos cambios en la afinidad por el oxígeno en función de
nales, ya que ninguno de ellos ha sido capa/ de explicar todas las pro- la saturación. La unión de más protones a la desoxihemoglobina que
piedades fisioquímicas de la hemoglobina, incluso cualitativamente. a la oxihemoglobina. conocida como efecto Bohr. se refleja en el des-
No está claro en estos modelos en qué punto en la unión tiene lugar la plazamiento a la izquierda de las curvas de disociación del oxígeno
transición de la estructura de baja afinidad (T) a la de alta afinidad con el aumento del pll. Estas propiedades funcionales son interde-
(R). En el modelo aceptado mayoritariamente" se considera que los 14
pendicntes o ligadas . La afinidad por el oxígeno depende del estado
tipos T y R están en un equilibrio rápido: de oxigenación (interacciones colectivas) y del pll (electo Bohr).

LC AFINIDAD POR EL OXÍGENO DE LA HEMOGLOBINA


НЫ нь;

donde ii = número de ligandos unidos a la Hb Para la utilidad clínica, la afinidad del oxígeno por lu hemoglobina
¿ = [Hb'J/[Hb«f se expresa normalmente en términos de P „ la presión de oxígeno
4

CmK/K, con la que la hemoglobina está saturada a la mitad. Este valor es de


26 torr en los hematíes normales o en los hemolizados concentrados
y K y K, son las constantes de disociación del ligando en los esta-
R
a 37"C y en un plasma de un pH de 7.4. ( E l pH del interior del he-
dos R y T. respectivamente. Un cambio en el equilibrio entre los ti- matíe es de alrededor de 0.2 unidades más bajo que el pH del plas-
pos T y R con una saturación fraccionada podrá explicar la unión ma.) La presión parcial de oxígeno en el aire ambiental es de alrede-
coordinada del ligando y otros hechos de la curva de disociación del dor de 100 torr; en el alvéolo pulmonar es de alrededor de 95 torr. El
oxígeno. El punto de transición de la estructura T a la R adquiere un oxígeno difunde pasivamente a través de la membrana capilar alveo-
significado estadístico y se obtiene por la ecuación lar durante el tiempo (<1 s) en el que el hematíe permanece dentro
de la vasculatura pulmonar. La sangre desaturada de las venas bron-
n, = -log i/log C quiales (y otras) vuelve a las venas pulmonares, produciendo una
Po, de alrededor de 90 torr en el lado izquierdo del corazón: por
donde / 1 , es el número de ligandos unidos en el cambio sobre el pun- ejemplo, la sangre arterial sistémica está casi totalmente saturada
to de T a R. Dependiendo de las condiciones experimentales, el valor con oxígeno. Conforme la sangre atraviesa los capilares sistémicos.
de «, para la hemoglobina varía de 2.3 a 3.0. la liberación del oxígeno está determinada por la Po, de los tejidos.
La parte de la pendiente de la curva de disociación del oxígeno per-
mite que una cantidad relativamente grande de oxígeno sea descar-
gada con un pequeño descenso en el Po,. La Po.cn los capilares de
EQUILIBRIO DEL OXIGENO DE LA HEMOGLOBINA- los distintos órganos varía con el consumo del oxígeno.
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL OXÍGENO El valor de lu P,„lo da el punto medio de la curva de disociación
del oxígeno y no refleja la forma de la curva. Con el aumento de la
Las importantes propiedades de la hemoglobina como transportador afinidad del oxígeno, el valor de la P se hace menor: por ejemplo, la
50

de gases son evidentes cuando se examina la curva de disociación del curva de disociación está "desplazada a la izquierda". Altos valores
oxígeno (Fig. 28-4). La afinidad por el oxígeno aumenta conforme lo de la P_ indican una menor afinidad de la hemoglobina por el oxíge-
VI

hace la saturación con oxígeno de la hemoglobina. Este aumento de no. Desde que la hemoglobina está casi saturada por completo con el
oxígeno a una Po. de 85 torr. un desplazamiento a la derecha en la
curva de disociación facilitará una liberación de oxígeno y una satu-
ración casi completa se producirá en los pulmones.

FACTORES QUE AFECTAN A LA AFINIDAD POR EL OXÍGENO

Los tres determinantes principales del valor de la P„,son la tempera-


tura, el pH y la concentración de 2.3-BPG del hematíe. El aumento en
la afinidad por el oxígeno con bajas temperaturas se observa en los
hematíes o en las soluciones de hemoglobina.
El efecto Bohr se ve en los hematíes y en las soluciones de he-
moglobina (véase el cuadro insertado en la Fig. 28-4). Con el aumen-
to de la concentración de iones de hidrógeno (descenso del pH). la P*,,
aumenta: por ejemplo, la afinidad por el oxígeno disminuye. Los pro-
tones estabilizan el estado T mediante la estabilización de las uniones
de las intersubunidades y de las uniones entre las dos cadenas P y el
50
2.3-BPG: el 2.3-BPG y otros aniones estabilizan la forma T median-
10 20 30 40 60 70 80 90 100
te la unión preferente con la hemoglobina en esta forma. Ambos fac-
( A ) 0| total de la sangre
mi O¿100 mi de SANGRE 273 7.06 11.49 15.12 16.85 17,98 16,75 19,14 19.57 19.60 tores desplazan el equilibrio T a R hacia la forma T (baja afinidad).
(B)0,OISUELTO El desplazamiento de Bohr constituye un sistema lampón impor-
0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.16 0.21 0.24 ЧХ1 0.X
mi 0^100 mi de SANGRE tante del cuerpo. Cuando la sangre alcanza los tejidos, donde la pre-
(С) 0. COMBINADO sión de oxígeno es menor y la concentración de iones de hidrógeno es-
гл) 7.00 11.40 15.00 16.70 17.80 18.54 18.90 19.30 19.50
CON LA hti IA-81
(D) % SAT DE LA Ht>
tá aumentada por el ácido láctico o el dióxido de carbono, el
Hb O, / CAPACIDAD 115 35 57 75 83.5 as 92.7 94.5 965 97.5
desplazamiento de Bohr de la curva de disociación hace que el oxíge-
D É L O , x 100
no esté más disponible. Conforme la hemoglobina pierde su oxígeno y
Figura 28-4. Curva de disociación del oxígeno de la hemoglobina humana. Insertado:
la libre forma puentes de protones, se disminuyen los cambios en la
Efecto de la temperatura (arriba) y efecto Bohr (abajo) (Comroe' ). s concentración de hidrógeno. La unión del protón de la desoxihemo-
350 SECCIÓN V • ERITROCITOS

globinu proporciona una parte importante del transporte de dióxido de "meseta" de la curva de disociación del oxígeno de una Po, de 70 torr
carbono: el dióxido de carbono difunde al interior del hematíe, y su a 100 torr provoca una saturación casi completa de la hemoglobina,
conversión allí a bicarbonato está catalizada por la anhidrasa carbóni- incluso con presiones parciales menores de oxígeno halladas a gran-
ca. El ion bicarbonato deja el hematíe, y el ion hidrógeno es captado des altitudes. Las ventajas de la afinidad por el oxígeno disminuida
por la desoxihemoglobina. La efectividad última de este tampón lisio- como un mecanismo compensador en la hipoxemia se obtienen tan
lógico depende de la facilidad con la que el dióxido de carbono o el bi- sólo si la forma sigmoide de la curva de disociación se conserva.
carbonato es retenido o eliminado en los pulmones y en los riñones. El
efecto Bohr también se observa en las reacciones de la hemoglobina
con ligandos distintos al oxígeno (p. cj.. el monóxido de carbono, el CURVA DE HILL
etil-isocianuro) y en la oxidación de la hemoglobina a metahemoglo-
bina (efecto oxidante de Bohr). La curva del log [y/( I - y)] frente al log P „ , se conoce como la curva
de /7/7/. La ecuación de Hill es:
El dióxido de carbono reacciona con los residuos N-terminal de
las cadenas (i de la hemoglobina para entregar derivados carbamino. log (y/( I — >)| = log ÁT + n log Po,
un fenómeno distinto al electo Bohr. Estos derivados carbamino son
de menor importancia en el transporte de dióxido de carbono que la donde y= saturación parcial con O-
unión a fosfatos orgánicos. K = una constante global empírica sin base fisicoquímica

El valor n (pendiente de la curva de Hill a una saturación medial


EFECTOS DEL 2,3-BPG EN EL EQUILIBRIO DE OXÍGENO se toma como una medida conveniente de la cooperalividad. Los va-
lores de // en las hemoglobinas que no están interaciuando que exhi-
Las mediciones normales del P<,, se realizan en condiciones estándar de ben curvas de disociación del oxígeno hiperbólicas (por ejemplo,
temperatura. pH y Po,. Por tanto, las variaciones que se observan en la mioglobina y hemoglobina H) es de alrededor de 1. En una hemoglo-
afinidad del oxígeno están relacionadas normalmente con la concentra- bina tetramérica normal con cuatro sitios de unión para el oxígeno, el
16
ción de 2,3-BPG (o con menos frecuecia con la presencia de hemo- valor máximo de n será de 4.0: sin embargo, se hallan valores de n de
globinas cstructuralmentc diferentes con una afinidad por el oxígeno entre 2.7 a 3.0 en la hemoglobina normal con más frecuencia que un
alterada). La P„, de toda la sangre o de las soluciones de hemoglobina valor de 4.0.
aumenta con el incremento en las concentraciones del 2.3-BPG (el va-
lor normal de 2.3-BPG es de alrededor de 5 mmol/litro de concentrado
de eritrocitos!. La relación entre el 2.3-BPG y la P<„ no es lineal: a ma-
yores concentraciones se observan menores incrementos en la P . w
CINÉTICA DE LAS REACCIONES CON LOS LIGANDOS
Además de esta estabilización de la forma desoxidada del tetrámero. el
2.3-BPG. debido a que es un anión no permeable, disminuye el pll in- Las reacciones de la hemoglobina con los ligandos es mucho más rá-
tracclulur en relación con el pH del plasma. Otros factores, como el pida que lo necesario para la reacción durante el tránsito en la micro-
dióxido de carbono en la unión del carbamino y la concentración de la vasculatura. La excepción a esto es la lentitud de la disociación del
hemoglobina corpuscular media, probablemente no afectan mucho a la monóxido de carbono y del óxido nítrico de la hemoglobina, que pro-
afinidad del oxígeno de la hemoglobina normal en condiciones clíni- voca una afinidad extremadamente alta para estos ligandos de la he-
cas, aunque el efecto del dióxido de carbono es mayor cuando los va- moglobina y evita el equilibrio del contenido de monóxido de carbo-
lores de la P,„a un pH de 7.2 se comparan con los valores de la P . c o ; no 0 de óxido nítrico de los eritrocitos con el oxígeno en los
que varían de 0 torr a 40 lorr. Una disminución de la afinidad del oxí- pulmones. La curva de disociación del oxígeno no revela detalles de
geno dependiente de la concentración en la hemoglobina falciforme re- la reacción total entre la hemoglobina y los ligandos (p. ej.. O,. CO o
fleja la formación de gel de la hemoglobina S desoxigenada. NO), que se puede observar cuando uno considera la cantidad de li-
gando unido (las cantidades "entrantes") y los valores de la disocia-
Los aumentos en la P , se pueden observar en la acidosis o en cual-
M
ción de ligando (los valores "salientes") por separado:
quier situación (anemia, hipoxia. ascenso a grandes altitudes) en la
que el 2.3-BPG esté aumentado. Se observa una mayor afinidad por el "entrame"
oxígeno (menor P,„) en las hemoglobinas modificadas mediante trata- Hb + L < » HbL
miento con una serie de sustancias, incluyendo el cianato. El papel de "saliente"
los fosfatos orgánicos en la regulación del oxígeno liberado a los teji-
dos ha proporcionado una explicación al hallazgo, que aunque la afi- La unión paso a paso de los ligandos al tetrámero de hemoglobina se
nidad por el oxígeno de la sangre cordal supera a la de la sangre ma- puede describir según los términos del modelo de Adair en cuatro pa-
11

terna, la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina E aislada no difiere sos . Se han determinado ocho valores constantes de Adair para cua-
mucho de la de la hemoglobina A. La afinidad por el oxígeno de la he- tro pasos "entrantes" y cuatro "salientes" para cada ligando (O.. CO
18:

moglobina F sin fosfato es menor que la de la hemoglobina A. pero el 0 NO) y las constantes de equilibrio específicas del ligando ". Sin
efecto del 2.3-BPG en la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina F embargo, debido a la naturaleza cooperante de las reacciones, la de-
1
es mucho menor que en la hemoglobina del adulto . La afinidad por el terminación exacta del equilibrio intermedio y de los valores cons-
oxígeno de la sangre fetal es así mayor que la de la sangre del adulto, tantes (pasos 2 y 3) no es fácil, y las constantes para estos dos pasos
permitiendo una extracción placentaria más completa del oxígeno de son menos exactas.
la sangre materna. Las reacciones "entrantes" de oxígeno, de monóxido de carbono
y de óxido nítrico con la desoxihemoglobina son estrictamente de
primer lugar en las concentraciones del ligando y de la hemoglobina:
INTERACCIONES COOPERATIVAS a partir de aquí, la reacción global es de segundo orden. La velocidad
de la reacción se acelera conforme se va produciendo. Los valores
Los avances fisiológicos que se derivan de la forma sigmoide de la iniciales se aproximan al valor de la constante, para la formación de
curva de disociación del oxígeno son obvias según los dalos de la las formas con un ligando. Hb l.\ La o.xihcmoglobina. y en particular
4

Figura 28-4. Una caída en la Po, de 100 torr a 60 lorr produce una dis- la carboxihemoglobina. es fotosensible, y puede perder su ligando
minución en la saturación de oxígeno del 97,5% al 89'*. mientras que con la exposición a la luz. Esta propiedad se puede usar para estudiar
una disminución de 60 lorr a 20 torr se acompañará por un descenso los valores de las constantes de formación de todos los tipos de li-
en la saturación de oxígeno del 89% al 35% y liberará más de 10 mi gandos. El 5% 0 menos de los ligandos se extraen de la carboxihe-
de oxígeno por decilitro de sangre a los tejidos. La siguiente parte en moglobina llena de ligandos utilizando un fugaz (p. cj.. 2 ps a 1,5 ms)
CAPÍTULO 28 • ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA HEMOGLOBINA 351

fogonazo de luz fuerte: se han observado los valores de la consi- dedor de 100. el óxido nítrico de alrededor de 10 y el monóxido
:i
guiente recombinación con las formas con tres ligandos . Esta reac- de carbono sólo por 2-3.
ción es 40 veces más rápida que la de la desoxihemoglobina normal. 2. El efecto de los fosfatos en la oxihemoglobina se debe primaria-
La rápida reactividad de la hemoglobina libre (denominada Hb*) ha- mente a los cambios en las velocidades de "salida" más que a los
ce pensar que la hemoglobina libre está fija en una forma de alta afi- cambios en las velocidades de "entrada": las formas en estado
nidad. Se ha calculado que la Hb* desciende en la forma regular de- cuaternario T muestran un aumento mayor en las velocidades de
1
soxi por un proceso de primer orden. disociación ". Muchos estudios del equilibrio y de la cinética su-
Los valores de disociación de los ligandos de la oxihemoglobina. gieren que aunque los fosfatos se unan a las cadenas (J. afectan
H b , ( 0 ) . y la nitrosohcmoglobina. Hb.(NO) . también se aceleran
; 4 4
más a las propiedades de las cadenas a.
conforme se produce lu reacción y están muy influidos por los fosfa- 3. Los estudios cinéticos indican que las cadenas a y P en los tetrá-
tos. Para la carboxihcmoglobina. la velocidad de la reacción de diso- meros de hemoglobina tienen una reactividad diferente. Estas di-
ciación del ligando no está muy afectada por los fosfatos. ferencias se observan en las reacciones de la desoxihemoglobina.
5
Los estudios cinéticos extraen hechos interesantes de la unión de así como en la hemoglobina saturada de ligando . La magnitud de
ligandos a la hemoglobina que no son evidentes con la curva de diso- estas diferencias es menor en las reacciones de la ferrohemoglobi-
ciación de ligando aislada: na que en las de la ferrihemoglobina.
5 7
4. Las uniones del óxido nítrico a lu hemoglobina son de 10 a 10
1. La cooperatividad en las reacciones de la hemoglobina, si se con- más fuertes que las del monóxido de carbono y del oxígeno. La vi-
sidera en términos de velocidad "saliente" y "entrante", es muy da media para la desaparición de la nitrosohcmoglobina es de
dependiente de lu naturaleza del ligando. Así. mientras que el mo- aproximadamente 11 h. La velocidad de combinación de ligando
nóxido de carbono muestra una cooperatividad principalmente en del monóxido de carbono está controlado por la activación: por
la velocidad de combinación del ligando, el oxígeno y el óxido ejemplo, la proteína tiene que sufrir algunos cambios estructurales
nítrico muestran una cooperatividad en la velocidad de disocia- antes de que el monóxido de carbono pueda formar un enlace co-
ción del ligando. Estas diferencias surgen de las diferencias en la valente con el hemo. Estas velocidades dependen, por tanto, de la
estereoquímica de estos ligandos. El oxígeno prefiere una unión estructura proteica. Las velocidades de combinación del oxígeno
inclinada (con respecto al eje perpendicular del plano del hemo) y del óxido nítrico, por otra parle, están controladas por la difu-
con el átomo del hierro en el hemo y permite una interacción es- sión: por ejemplo, la formación de uniones del oxígeno al hemo y
teárica con los residuos del extremo distal del hemo. La variación del óxido nítrico al hemo tiene lugar principalmente por un gran
en las constantes de velocidad "saliente", en este caso, refleja cambio en la estructura proteica. Así. la velocidad de reacción del
principalmente la tensión de la unión Fe-O. debida a los factores oxígeno y del óxido nítrico depende mucho menos de la estructu-
esteáricos y/o electrónicos que se originan en el extremo proxi- ra proteica que la velocidad del monóxido de carbono.
mal del hemo. Esto también ocurre con el óxido nítrico. El mo-
nóxido de carbono, sin embargo, prefiere una unión lineal con el
átomo de hierro en el hemo. Los residuos en el extremo distal del
hemo en el bolsillo del hemo —particularmente His E7 y Val El 1 LIGANDOS DE LA HEMOGLOBINA
en las cadenas p— están situados muy cerca del lugar de unión
del ligando y. por tanto, proporcionan un obstáculo estérico en la METAHEMOGLOBINA Y SULFHEMOGLOBINA
formación de la unión del hierro al ligando. Las variaciones en
La meluhemoglobina es hemoglobina en la que el hierro ha sido oxi-
los pasos de las velocidades constantes de "entrada" pura el mo- 1
dado (cx/'P. *). Esta hemoglobina oxidada no es muy capuz de unir re-
nóxido de carbono sin embargo pueden reflejar las variaciones en
versiblemente el oxígeno. La metahemoglobina es de un rojizo oscu-
los obstáculos esféricos de los residuos distales, además de los
ro, con un pico de absorción de 630 nm a pH ácido (Fig. 28-5). El
efectos en el extremo proximal tratados anteriormente. De los va-
espectro de absorción de la metahemoglobina es muy dependiente del
lores de las velocidades "salientes" del monóxido de carbono
pH: a un pH bajo, una molécula de agua se une al hierro y ocupa el es-
también es obvio que la unión Fe-CO es demasiado fuerte para
pacio entre el hierro férrico y la histidina distal. A un pH alcalino, un
responder de la misma forma que la unión Fe-O. a la "tensión"
ion hidroxilo se une al hierro férrico. A un pH ácido, el átomo de hie-
desde el extremo proximal. Se ha sugerido que el bolsillo hemo
rro de acuometahemoglobina está en su estado de órbita mayor y des-
discrimina entre estos tres ligandos mediante interacciones elec-
ciende a una órbita más baja conforme aumenta el pH. En una mezcla
trostáticas con el ligando a unir. Las interacciones electrostáticas
de metahemoglobina y hemoglobina ferrosa normal se forman los in-
favorables estabilizan la unión del oxígeno por un factor de alre-
termediarios llamados híbridos de valencia. Hay tetrámeros en los que

Figura 28-5. Espectro de algunos derivados de la hemoglobina. Coeficientes de extinción comparados con la longitud de la
curva (pH 7,4).
3 5 2 SECCIÓN V • ERITROCITOS

muchos de los hemos están en forma ferrosa y el resto en forma férri- Tabla 2 8 - 2 C o n s t a n t e s de velocidad de asociación y disocia-
ca. Estos híbridos de valencia han sido modelos útiles para el estudio ción del m o n ó x i d o de carbono, del oxígeno y del
de la cooperatividad de las subunidades. En una solución de hemoglo- ó x i d o nítrico c o n la h e m o g l o b i n a a 2(TC en un l a m -
p ó n de f o s f a t o 0.1 M a Ph 7,0'
bina que contenga oxi. desoxi y melahemoglobina la afinidad por el
oxígeno es infrecuente: por ejemplo, la cursa de disociación está des- Ligando KON" <S-') K 0 ( F (S-')
plazada a la izquierda y la P está disminuida. Este aumento en la afi-
5 0

nidad por el oxígeno proporciona una explicación de la toxicidad de la CO 1,6 x 105 0.009
metahemoglobinemia: además de las subunidades férricas no funcio- 1,8 x 107 50.0
nantes, la afinidad aumentada por el oxígeno de los hemos ferrosos NO 2,5 x 107 1.8 x 10-5
acompañando a los hemos férricos en los tetrámeros obstaculiza la li-
' Las constantes son para la asociación y la disoctacion dei prime* ligando a la Hb4 y para a
beración del oxígeno. Se cree que las soluciones de melahemoglobina Hb4L4. respectrvamenle
i '
son mezclas en equilibrio de las estructuras cuaternarias R+T. La in-
gesta de ciertas drogas o la ingesta accidental de agentes oxidantes
puede provocar metahemoglobinemia (véase el Cap. 49).
Con la exposición a algunos agentes tóxicos se forma la suljhc- NITR0S0HEM0GL0BINA Y DERIVADOS NITR0SILAD0S
moglobina. La sulhemoglobina es un compuesto curioso en el que el DEL GRUPO HEMO
hierro está en forma ferrosa, pero su afinidad por el oxígeno es de al-
rededor de 100 veces menor que la de la hemoglobina normal. El El óxido nítrico, otro ligando fisiológico de la hemoglobina, ha atraí-
azufre no está ligado al hierro, pero se halla en el anillo de porfirina do el interés en la producción de óxido nítrico y se han demostrado sus
(véase el Cap. 49). diferentes funciones fisiológicas en muchos tejidos -'. El óxido nítrico 2

estimula una proteína citosólica con un grupo hemo. la guanilato ci-


clasa. que cataliza la formación de GMPc. un mediador de muchas re-
CARBOXIHEMOGLOBINA acciones biológicas, incluyendo la relajación del músculo liso vascu-
lar, la inhibición de la agregación plaquetaria y la citotoxicidad de los
La carboxihcmoglobina (carbonomonoxihemoglobina) se produce macrófagos. La actividad de la guanilato ciclasa está aumentada en 50
por la unión del monóxido de carbono al hierro del hemo. En la car- veces a 200 veces mediante su reacción con el óxido nítrico y median-
boxihemoglobina. el monóxido de carbono está unido en un ángulo te el cambio del hemo nitrosilado de la nitrosometahcmoglobina y de
2

diferente al oxígeno con relación al plano del hemo. La velocidad de la nitrosohemoglobina '. La mioglobina y la hemoglobina reaccionan
asociación del monóxido de carbono con la hemoglobina es más len- con el óxido nítrico muy rápidamente y pueden impedir la activación
ta que la del oxígeno: sin embargo, el monóxido de carbono se diso- de la guanilato ciclasa mediante el óxido nítrico endógeno. Muchos de
24

cia mucho más lentamente de lo que lo hace el oxígeno. La hemoglo- los efectos tóxicos de la hemoglobina libre del estroma han sido atri-
bina une monóxido de carbono con una fuerza 200 veces mayor que buidos a la vasoconstricción que puede producir desde la pérdida del
la unión del oxígeno. Si la presión parcial del monóxido de carbono óxido nítrico producido en la célula endotelial mediante la unión débil
es de 0.59i la de oxígeno, la concentración de carboxihcmoglobina en del óxido nítrico a la hemoglobina extravascular c los tejidos. Sin em-
equilibrio será aproximadamente la misma que la de oxihemoglobi- bargo, el estudio detallado de las reacciones posibles del óxido nítrico
na. Los síntomas de envenenamiento con monóxido de carbono se sugieren que la explicación de la toxicidad no puede quedarse en las
producen por la falta de oxígeno en el tejido. Los tetrámeros de he- simples reacciones del óxido nítrico con la hemoglobina.
moglobina, en la que algunos hemos están unidos al oxígeno y otros Se ha visto que in viiro el monóxido de carbono activa la guanila-
al monóxido de carbono, tienen más afinidad por el oxígeno. El mo- to ciclasa diluida mediante un factor de cuatro, que es mucho menor
nóxido de carbono, como el oxígeno, se une reversiblemente al hierro que el efecto del óxido nítrico. Sin embargo, en presencia de algunas
del hemo de la hemoglobina. Sin embargo, debido a que su disocia- moléculas de monóxido de carbono puede ser un potente activador
ción del hierro del hemo es lenta, la afinidad del monóxido de carbo- tanto de la guanilato ciclasa como del óxido nítrico . Tanto el monó- 14

no por la hemoglobina es de 210 veces mayor que la afinidad por el xido de carbono como el óxido nítrico también han demostrado inhi-
oxígeno. Así. la inhalación de monóxido de carbono, incluso a pre- bir la sintetasa endotelial del óxido nítrico. Actualmente, el significa-
siones parciales bajas, produce niveles significativos de carboxihe- do fisiológico de estas observaciones in vitro no está clara.
moglobina en la sangre. Por ejemplo, una concentración del 0.1% de
Las reacciones del óxido nítrico producido endógenamente o de
monóxido de carbono en el aire inspirado producirá en equilibrio un
las moléculas capaces de liberar óxido nítrico, por ejemplo, la nitro-
50% de carboxihcmoglobina. El transpone de oxígeno y su liberación
glicerina, pueden producir unos mayores niveles de melahemoglobi-
están disminuidos tanto por la incapacidad de la carboxihcmoglobina
na mediante la reacción
para transportar oxígeno como por la mayor afinidad por el oxígeno
de la mezcla de tetrámeros de oxígeno/monóxido de carbono.
Además, el envenenamiento con monóxido de carbono produce va- HbO, + NO » Hb* + NO",
rias alteraciones neurológicas. que a veces se producen días después
de la exposición. Los mecanismos que conducen a los déficit neuro- La reacción es irreversible y tan rápida como la reacción del óxi-
lógicos no se comprenden, pero se ha sugerido como causa los nive- do nítrico con la desoxihemoglobina (Tabla 28-2). El óxido nítrico
les aumentados de reactivos oxigenados, incluyendo el peróxido de también reacciona con el Cys|J93. produciendo un nitrosotiol de la
nitrógeno y/o el aumento de la transferencia de electrones. Con nive- hemoglobina. Desde que el CysfJ93 se expone a la disolución en la
les de carboxihcmoglobina en sangre mayores del 30%-40%, se pro- estructura ligada, su nitrosación se produce más rápidamente en la
ducen marcos, cefaleas y pérdida de conciencia: concentraciones ma- oxihemoglobina que en la desoxihemoglobina. Se ha propuesto que
yores de un 50%-60% son normalmente letales. No hay una la unión aumentada del óxido nítrico a la cisteína (593 en la oxihemo-
correlación directa entre los niveles de carboxihemoglobina y el de- globina y su liberación sobre la desoxigenación pueden contribuir a
1

sarrollo de disfunción neurológica: la duración de la inconsciencia la vasodilatación fisiológica en respuesta a la hipoxia '.
tiene una mejor correlación con el pronóstico. La vida media de la Las constantes de velocidad para las reacciones de la hemoglobi-
carboxihemoglobina in vivo se puede reducir en un 50% mediante la na con el oxígeno, con el monóxido de carbono y con el óxido nítrico
administración de oxígeno. En el envenenamiento grave, la utiliza- se dan en la Tabla 28-2. Los datos para la reacción del cloruro, fluoru-
ción de oxígeno hiperbárico. si está disponible, reducirá los niveles ro, acida, tiocianalo y óxido nítrico con la hemoglobina férrica no es-
de carboxihemoglobina incluso con mayor rapidez. tán incluidos en la tabla. Excepto para el CN y el F\ las reacciones de
estos ligandos son muy heterogéneas, reflejando diferentes reactivida-
CAPÍTULO 2 8 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA HEMOGLOBINA 353
c
bina Aie", que constituye alrededor del 3 9 1 al A í de la hemoglobina
30
normal y está aumentada en la diabetes mellitus no controlada ". La
hemoglobina A . se produce por una glueaeión no en/imáticu (con la
k

glucosa) del residuo de valina N-tcrminal p. en el que la unión inicial


de Schiff entre el PNH- y la glucosa sufre una redistribución para for-
4
mar una unión de cetoamina estable' . Las proporciones observadas
de hemoglobina A dependen tanto de la concentración de glucosa en
lc

el hematíe durante las semanas o meses principalmente hasta su euan-


tificación como de la vida del hematíe.
Otras modificaciones postraslacionales de la hemoglobina incluyen
la acetilación del 10% al 20% de las cadenas y de la hemoglobina F"
provocando un componente menor denominado F,. que soporta una
carga más negativa que el principal componente fetal. En los pacientes
con uremia lu carbami Lición del grupo amino N-tcrminal. tanto de las
cadenas a como de las P de la hemoglobina A. es atribuida a la reac-
ción con el cianuro, que está aumentado en la insuficiencia renal"'.

BIBLIOGRAFIA

Bunn HF. Forget B G : Hemoglobin: Molecular. Genetic anil Clinical


«0 SEMANAS
Aspects. Saunders. Philadelphia. 1986.
Perulz M F . Wilkinson AJ. Paoli M . Dodson G G . T h e stereochemical
mechanism of the cooperative effects in hemoglobin revisited. Anna
Rev Biophvs Biomol Struct 2 7 : 1 . 1998.
FETAL RECIÉN NACIDO 3. Perulz. M F . Rossman M G . Cullis A F . Muirhead H . W i l l G . North A C T :
Structure of haemoglobin: A three-dimensional Fourier synthesis at 5.5
Figura 28-6. Cambios en tos tetrámeros de la hemoglobina (panel superior) y en las su-
A resolution, obtained by x-ray analysis. Nature 185:416. I 9 6 0 .
bunidades de globina (panel inferior) durante el desarrollo humano desde el embrión al ini-
cio de la infancia. Obtenido de Hemoglobin: Molecular. Geneticand Clinical Aspects. HF4. Fermi G. P e r u ! / Ml-'. Shaanan B. Fourme R: The crystal structure of
human deoxyhemoglohin at 1.74 A resolution. J Mol Biol 175:159.
Bunn and BG Forgef. p. 68 con permiso de los autores y editores. WB Sanders Company.
1984.
5. Parkhurst LJ: H e m o g l o b i n and myoglobin ligand kinetics. Anna Rev
Phys Chem 3 0 : 5 0 3 . 1979.
des de las cadenas a y p. El óxido nítrico y el anión cianuro se unen
6. Ho C: Proton nuclear magnetic resonance studies on hemoglobin: coo-
con el hemo férrico con mayor fuerza que el C l \ el F y el SCN . En el perative interactions and partially ligated species. Adv Protein Chem.
caso del óxido nítrico, la reacción con el hemo férrico se sigue de una 4 3 : 1 5 3 . 1992.
rápida reducción del hemo férrico a hemo ferroso. Las isocianidas al- 7. Schroeder W A . Huisman T H J . Shelton JR. et al: Evidence for multiple
quílicas y los derivados nitrosilos aromáticos también reaccionan con structural genes for v chains of human fetal hemoglobin. Proc Natl
Acad Set USA 6 0 5 3 7 , 1968.
la desoxihemoglobina. pero a velocidades mucho menores que la del
8. G c l i n B R . L e e A W - M . Karplus M : Hemoglobin structural tertiary
oxígeno, el monóxido de carbono y el óxido nítrico. change on ligand binding: Its role in the cooperative mechanism. J Mid
Biol 171:489. 1983.
9. Amone A: X - r a y diffraction study of binding of 2.3-diphosphoglycera-
te to human deoxyhemoglohin. Nature 2 3 7 : 1 4 6 . 1972.
HEMOGLOBINAS EMBRIONARIAS Y FETALES 10. Baldwin J M : T h e structure of human carbonmonoxvhaemoglobin at
2 . 7 A resolution. J Mol Biol 136:103. 1980.
I I. Baldwin J. Chothia C: H a e m o g l o b i n : T h e structural changes related
La hemoglobina de los eritrocitos nucleados del saco vitelino del des- to ligand binding and its allostcric mechanism. J Mol Biol 1 2 9 : 1 7 5 .
arrollo fetal contienen dos cadenas polipeptídicas embrionarias, la si- 1979.
milar a la O. llamada í y la similar a la P llamada E: estas subunidades 12. Eisenberger P. Shulman R G . Kincaid B M . Brown G S . Ogawa S: Exten-
disminuyen rápidamente tras la octava semana de gestación, y en la ded x-ray absorption fine structure determination of iron nitrogen dis-
tances in haemoglobin. Nature 2 7 4 : 3 0 . 1978.
décima semana, cuando la eritropoyesis ha movido al hígado, las ca-
13. Warshel A: Energy-structure correlations in meialloporphyrins and the
denas a y y (de lu hemoglobina F) son la mayor parte de la hemoglo- control of oxygen binding by hemoglobin. Proc Natl Acad Sci USA
bina recién sintetizada-* (Fig. 28-6). Se han hallado bajos niveles de 74:1789.1977.
ARNm del gen de globina 6 (situado en el 5' de los tóci a duplicado) 14. Hsia C C W : Respiratory function of hemoglobin. N Engl J Med
en los reticulocitos fetales y del adulto, pero la hemoglobina 9 no ha 338:239 1998.
27
sido aislada . Alrededor de la quinta semana de gestación, la hemo- 15. Comroe JH Jr: I'hvsiologv of Respiration, p 1 6 1 . Yearbook. Chicago,
1965.
globina Gower-1. y la hemoglobina Gower-2. a.£. constituyen el
16. Bcnesch R E . Benesch R: Mechanisms of interaction of red cell organic
42% y el 24% del total de hemoglobina, respectivamente, siendo el phosphates w i t h hemoglobin. Adv Protein Chem 2 8 : 2 1 1 . 1974.
resto hemoglobina fetal'. El equilibrio de oxígeno de los eritrocitos 17. Adair GS: The hemoglobin system. V I . The oxygen dissociation curve
en los fetos jóvenes es similar al de las células de la sangre del cor- of hemoglobin. J Biol Chem 6 3 : 5 2 9 . 1925.
:
dón ". Como se ha destacado antes, la mayor afinidad por el oxígeno 18. Gibson Q H : The reaction of oxygen with hemoglobin and the kinetic
de los eritrocitos fetales refleja el menor efecto del bisfosfogliccrato basis of the effect of salt on binding of oxvgen. J Biol Chem 2 4 5 : 3 2 8 5 .
1970.
de la hemoglobina fetal (Oo/j). 1
I ). MacQuarrie R. Gibson Q H : Use of a fluorescent analogue of 2.3-dip-
hosphoglycerate as a probe of human hemoglobin conformation during
carbon monoxide binding. J Biol Chem 2 4 6 : 5 8 3 2 . 1 9 7 1 .
20. Cassoly R. Gibson Q H : Conformation, co-operativity and ligand bin-
MODIFICACIONES POSTRASLACIONALES ding in human hemoglobin. J Mol Biol 9 1 : 3 0 l . 1975.
DE LA HEMOGLOBINA 21. Gibson Q H : The photochemical formation of a quickly reacting form
of haemoglobin. Biochem J 7 1 : 2 9 3 . 1959.
22. Sharma V S . Geibcl JF. Ranney H M : "Tension" on heme by the proxi-
La modificación postraslacional más conocida de la hemoglobina se mal base and ligand reactivity: Conclusions drawn from model c o m -
produce por una glueaeión no enzimálica: una separación por croma- pounds for the reaction of hemoglobin. Proc Natl Acad Sci USA
tografía de los componentes de lu hemoglobina humana, la hemoglo- 7 5 : 3 7 4 7 . 1978.
354 SECCIÓN V • ERITROCITOS

23. Moncada S. Palmer R M . Higgs E A : Nitric oxide: Physiology, pat- 30. Rahbar S: A n abnormal hemoglobin in red cells of diabetics. Clin Chim
hophysiology and pharmacology. Pharmacol Rev 4 3 : 1 0 9 . 1991. Acta2 2 : 2 9 6 . 1968.
24. Friebe A. Kcosling D: Mechanism of Y C - 1 induced activation of solu- 31. Trivelli L A . Rannev 11M. L a i H: Hemoglobin components in patients
ble guanyl cyclase. Mol Pharmacol S3: 123-127. 1998. w ith diabetes mellitus. ,V Engl J Med 2 8 4 : 3 5 3 . 1971.
25. Stamler I S , Jia L. Eu JP. el al: Blood flow regulation by S-nilrosohe- 32. Koenig R J . Peterson C M , Joncs R L . Saudek C . Lehrman M . Cerami A :
moglobin in the physiological oxygen gradient. Science 2 7 6 : 2 0 3 4 , Correlation of glucose regulation and hemoglobin Aic in diabetes me-
1997. llitus. N Engl J Med 2 9 5 : 4 1 7 . 1976.
26. Albitar M. Peschle C. l.iehhaber SA: T h e t a . zeta. and epsilon glohin 33. Bunn H E . Haney O N . K a m i n S. Gabbay K H . Gallop P M : The biosynt-
messenger R N A s arc expressed in adults. Blood 7 4 : 6 2 9 . 1989. hesis of human hemoglobin Aic: Slow glycosyiation of hemoglobin in
27. Hsu S - L . M a r k s J. Shaw J-P. el al: Structure and expression of the hu- vivo. J Clin Invest 5 7 : 1 6 5 2 . 1976.
man globin gene. Nature 3 3 1 : 9 4 . 1988. 34. Koenig R J . Blobstein S H . Cerami A: T h e structure of carbohvdrale of
28. Brillain T. H o l m a n n O M . Walmough N J . Greenwood C. Weber R E : A hemoglobin A n . J Biol Chem 2 5 2 : 2 9 9 2 . 1977.
two-state analysis of co-operative oxygen binding in the three human 35. Schroeder W A . Cua JT. Malsuda G . Fenninger W D : Hemoglobin E a n r

embryonic haemoglobins. Biochem J 3 2 6 : 2 9 9 . 1997. acetyl-containing hemoglobin. Biochim Biophys Acta 6 3 : 5 3 2 . 1962.
29. Holmquist W R . Schroeder W A : A new N-tcrminal blocking group in- 36. Eluckinger R. Harmon W. M e i e r W. et al: Hemoglobin carbamy lalion
volving a Schiff base in hemoglobin A i c . Biochemistry 5:2489. 1966. in uremia. .V Engl J Med 3 0 4 : 8 2 3 . 1981.
C A P Í T U L O 2 9

Producción y destrucción de los eritrocitos


Ernest Beutler

El volumen de los hematíes en el cuerpo (masa de hematíes) útiles en general, pero se pueden completar con otras más complejas
puede medirse mediante el marcado de una muestra de eritro- de cuantificación directa que son posibles mediante la utilización de
citos y un cálculo de su dilución en la circulación. La masa de radioisótopos.
los hematíes en una mujer normal varía de 23 mi a 29 nil/kg de
peso corporal, la de un hombre varía de 23 mi a 32 ml/k». La HEMATÓCRITO
masa de los hematíes está mantenida por la producción de eri-
trocitos en la médula y. tras su envejecimiento, su destrucción El hematócrito es la fracción de volumen de la sangre que está ocu-
por los macról'agos en el bazo, en el hígado y en la médula. La pada por los eritrocitos. Puede medirse con una muestra de sangre,
producción de hematíes se puede calcular mediante la realiza- expresándose tanto como porcentaje como por fracción, viz.. el vo-
ción de estudios de la ferrocinética utilizando Fe radiactivo. 5<,
lumen ocupado por los eritrocitos en un mi de sangre. El hemató-
La formación de hematíes en la médula está regulada funda- crito corporal total es el volumen de hematíes en el cuerpo dividi-
mentalmente por la hormona eritropoyetina, que se une y atra- do por el volumen sanguíneo total. El hematócrito sanguíneo es la
viesa con su receptor la membrana de las células eritroides en prueba más simple y más utilizada con la que se calcula el tamaño
de la masa de hematíes. En la mayoría de los pacientes anémicos es
desarrollo. En ausencia de eritropoyetina estas células sufren
una aproximación excelente para la masa total de hematíes y un cálcu-
una apoptosis. Los hematíes humanos normales tienen una vi-
lo funcional de la capacidad de transporte de oxígeno y de la visco-
da determinada que es de alrededor de 120 días, con una canti-
sidad sanguínea. Su principal desventaja es que es un cálculo indi-
dad muy pequeña de destrucción. Los cambios en el envejeci-
recto que está influido por los cambios en el volumen plasmático y
miento en el hematíe, que lo marcan para su destrucción, no se puede no reflejar el tamaño de la masa de hematíes en la deshidra-
comprenden por completo, pero la exposición de la fosfatidilse- tación o en los pacientes con policitemia. La deshidratación nor-
rina sobre la membrana parece ser de gran importancia. La su- malmente es clínicamente evidente y en la mayor pune de los casos
pervivencia de los hematíes en la circulación puede medirse puede tenerse en cuenta cuando se evalúa la significación de una
f,
mediante el mareaje con isótopos, particularmente el C r . y la determinación específica del hematócrito. Cuando el hematócrito
medición exacta de desaparición de radiactividad de la circula- está moderadamente elevado puede también no reflejar el total de
ción a lo largo del tiempo, mediante la determinación de la de- la masa de hematíes, y sólo la medición directa de la masa de he-
saparición de los eritrocitos transfundidos alogénicos utilizan- matíes puede diferenciar entre la policitemia relativa y la absoluta.
do marcadores inmunológicos y mediante la medición de la Sin embargo, cuando el hematócrito está por encima del 60%.
excreción de C O , un producto del catabolismo del grupo he mu. virtualmente todos los pacientes tienen un aumento en la masa to-
1
tal de los hematíes . La magnitud del aumento no se puede calcular
exactamente con la medición aislada del hematócrito (véase la
Fig. 30-2).
MASA DE HEMATÍES

La masa de hematíes está mantenida y regulada por la médula, en la NIVELES DE HEMATÍES


que bajo condiciones estables reemplaza de forma precisa a las célu-
las perdidas por envejecimiento, sangrado o destrucción. La masa de Un cálculo más directo y exacto del tamaño de la masa de hematíes se
hematíes define las anemias y las policilemias. y la cinética de la pro- obtiene por el marcado volumen conocido de hematíes y determinan-
ducción y la destrucción de hematíes ayuda a establecer su patogé- do la dilución de este marcador en la sangre. El hierro radiactivo es
nesis. Se han desarrollado una serie de pruebas para medir los tres un marcador excelente en los hematíes debido a su incorporación bio-
componentes principales de la cinética de los hematíes: la masa de he- sintética en la hemoglobina in vivo. En animales de experimentación
matíes, la velocidad de producción de hematíes y la velocidad de pueden ser dados por un animal donante y las células donadas pueden
destrucción de hematíes. Algunas de estas pruebas son simples pero transfundirse en el animal en el que va a calcularse la musa de hema-
indirectas, como el hematócrito. el recuento de retieulocitos. hupto- tíes. Sin embargo, la exposición a la radiación del donante y los ries-
globina. lactato deshidrogenasa y la concentración de bilirrubina no gos de la transfusión de células alogénicas impide su uso en huma-
conjugada. El examen de la médula permite un cálculo total de la ce- nos. Así. actualmente casi todos los métodos utilizados clínicamente
lularidud y de la contribución relativa de la serie eritroide. pero está utilizan mareajes con hematíes autólogos in vino mediante un isóto-
limitada, ya que no se puede mostrar la cinética de la producción de po de entre varios. Si los estudios necesitan ser llevados a cabo en su-
células mediante una imagen estática única. Estas pruebas son muy jetos radiosensibles. como mujeres embarazadas, el marcado de he-
5
matíes se debe realizar con cromo no radiactivo-' o mediante biotina.
Kste capítulo está basado en parte en los capítulos de las ediciones anteriores de este tex-
que es detectada entonces con estreptavidina acoplada a un fluoro-
6 ?
to realizados por los Drcs. Nathaniel Berlín y Alian J. Erslcv. cromo . Entre los isótopos disponibles, el 'Cr es el utilizado más am-
UVm
pliamente como marcador, aunque el T c también es útil y exacto."
Los aerónimos y las abreviaturas que aparecen en este capitulo son: ADP. difosfato de
El cromo en forma de ion cromato (CrO. ) entra rápidamente en el
adenosina: AMP-desaminasa. adenosina nionoíoslalo desaminasa: B P ' l ' - E . unidad im- hematíe y se une a las cadenas de globina. El exceso de isótopo en la
pulsora de la formación de la serie eritroide; C F L ' - E . unidad formadora de colonias mezcla incubada puede ser extraído mediante lavado o utilizando áci-
eritroides: C P M . pulsos por minuto: Dl-P. di-isopropil-fluorofosfato: PXISA. prueba
do ascórbico para reducir el ion cromato a ion crómico no permeable.
de inmunoabsorción con unión a en/imas: E P O . erilropoyelina; F.POR. receptor de la
E P O ; HIP'-l. factor I inducido por hiponia; I C S H . Comité Internacional de Alrededor de 15 minutos tras la inyección de una cantidad conocida
Estandarización en Hematología; R C M . masa de hematíes. de células marcadas se obtiene una muestra de sangre; se determina

355
356 SECCIÓN V • ERITROCITOS

su volumen, su hemuiócriio y su radiactividad, y se calcula el volu- El cambio continuo de la albúmina entre los espacios intra y ex-
men total de hematíes mediante la ecuación: travascular es el gran problema que se produce cuando se mide el vo-
lumen de plasma con albúmina marcada. Incluso con la extrapolación
cpm del isótopo inyectado al momento cero del volumen de plasma es algo mayor que el medi-
Volumen de hematíes = do con una proteína estrictamente intravascular como el fibrinóge-
cpm/ml de hematíes en la muestra no". Por consiguiente, si se utiliza la medición del volumen de plasma
para calcular el tamaño de la masa total de hematíes, es una medición
F.l tiempo analizado es normalmente de 15 minutos. Dado que el menos creíble que la determinación directa de la masa de hematíes
sl
G r también puede marcar los leucocitos, si el recuento de leucocitos con hematíes marcados. Esta inexactitud está agravada además por el
está elevado (más de 25 x 10''/litro) es preferible centrifugar y extraer hecho de que el hematócrito venoso utilizado para calcular la masa de
la capa leucocítica antes del mareaje. hematíes a partir del volumen de plasma medido no refleja exacta-
No hay ninguna objeción teórica para la medición de la masa de mente la distribución del plasma y de los hematíes en el cuerpo (véa-
hematíes mediante células marcadas. Es independiente del hematócri- se más adelante). Sin embargo, desde un punto de vista práctico, los
to de la sangre utilizada para medir la radiactividad, y se puede reali- resultados de la masa de hematíes calculada a partir del volumen de
zar una nueva determinación con un coeficiente de variación de apro- plasma son sorprendentemente exactos y han sido propuestos como
8
ximadamente un 1,5% . El problema principal reside en la unidad de base para simplificar y disminuir los costes ''. 10

la medición de la masa de hematíes. La masa total de hematíes puede


expresarse como un volumen relativo a la superficie corporal (ml/nr)
Hematócrito corporal total
o como un volumen relativo al peso corporal (ml/kg). Un comité del
International Committee on Standardization in Hematology (ICSH)" Cuando se mide la masa total de hematíes con hematíes marcados se ha
(Comité Internacional para la Estandarización en Hematología. C1EH) encontrado que es alrededor de un 10% menor que la calculada a partir
ha examinado exhaustivamente los datos existentes y han llegado a la del volumen de plasma y que el hematócrito de la sangre periférica. De
conclusión de que la expresión más rcproducible de la masa de hema- hecho, parece que el hematócrito medio de la sangre en todos los vasos
tíes (RCM) es la relativa al área de superficie corporal calculada me- (hematócrito corporal total) es algo menor que el hematócrito determi-
diante la altura y el peso: nado a partir de la sangre tomada de grandes venas.
Generalmente el rango del hematócrito corporal total calculado
R C M ^ = (1.486 x SI -285 mediante mediciones directas del volumen de hematíes y del volu-
men plasmático del hematócrito de las grandes venas oscila entre
RCM„, ,= (822 x S) + (1,06 x edad)
UJtlc
0.89 y 0.92". Por consiguiente, cuando se utiliza el volumen de plas-
ma para calcular la masa de hematíes y el volumen sanguíneo total es
donde R C M es la masa de hematíes. S es el área de superficie corpo-
necesario utilizar un factor de corrección, y se utiliza uno de 0.90:
ral en metros cuadrados, y edad es la edad en años.
Estos valores calculados ± 25% incluyen el 98% de los valores en
varones y el 99% de los valores estimados en mujeres . 9
Hcl tipo volumen plasmático x 0.90
Masa de hematíes corregida =
Prescindiendo de la recomendación del ICSH, el método más co- 100-Hct
mún es expresar los valores de la masa de hematíes en términos de
milímetros por kilogramo. Este método de expresión puede, sin em- Los métodos recomendados para el cálculo y la valoración del
bargo, dar valores erróneamente bajos en personas obesas, ya que la volumen sanguíneo han sido descritos por el International Committee
grasa es hipovascular. Un método mejor puede ser expresar la masa forStandardbation in Hemamlngy' . 4

de hematíes en términos de peso magro. Por lo general, el peso magro


es un 20% menor que el peso en hombres normales y un 25% menor
en mujeres normales . Sin embargo, el cálculo del peso magro en perso-
PRODUCCIÓN DE HEMATÍES
nas obesas es más inexacto, y desde el punto de vista práctico es mejor,
probablemente, expresar la masa de hematíes en términos de peso y
hacer el ajuste mental basado en la configuración corporal. En general, En circunstancias normales, la mayoría de los hematíes humanos pro-
la masa de hematíes de las mujeres normales oscila entre 23 ml/kg y ducidos en la médula subsisten, o tienen el potencial para subsistir,
29 ml/kg de peso corporal. En varones normales es de 26 ml/kg a durante un tiempo de vida normal. En ciertas situaciones, sin embar-
32 ml/kg'. go, una parte de la producción de hematíes es ineficaz, con la des-
trucción de los hematíes no viables, ya sea en la médula o muy poco
después de liberarse en la sangre".
NIVELES PLASMÁTICOS
PRODUCCIÓN EFICAZ DE HEMATÍES
La masa de hematíes también se puede calcular a partir del volumen de
12,
plasma. Se utiliza un ion radiactivo ( I ) para marcar la albúmina y cal- La forma más simple de calcular la eritropoyesis eficaz es el recuen-
10
cular su distribución en el volumen plasmático. Se han usado otros to de retieulocitos. Este recuento se expresa normalmente como por-
isótopos radiactivos de distintos iones como el T e . pero el '-'I ha su- centaje de hematíes que son retieulocitos. pero también puede ser ex-
plantado virtualmente al resto de los marcadores plasmáticos. La albú- presado como número total de retieulocitos circulantes por unidad de
mina marcada con el ion radiactivo está disponible en el mercado, y se sangre (retieulocitos absolutos = porcentaje de retieulocitos x re-
inyecta una cantidad conocida intravenosamente. Se obtienen varias cuento de hematíes). Para utilizar el porcentaje de retieulocitos como
muestras de sangre en los primeros 15 min. se centrifugan y se mide el una medida del rango de producción de hematíes debe corregirse el
CPM por mi de plasma, representándolo en una escala semilogarítmi- porcentaje con el hematócrito. deduciendo lo que se denomina índice
ca, y extrapolando la curva al punto cero. Es necesario, ai contrario que 16
de retieulocitos :
en el método de hematíes marcados, que la albúmina marcada se ex-
traiga gradualmente, comenzando inmediatamente tras su inyección. El
Hcto actual
volumen de plasma se calcula según la siguiente ecuación: índice de retieulocitos = retieulocitos % x
Hcto normal
cpm de albúmina marcada inyectada Ya que está disponible el recuento de hematíes mediante cual-
Volumen de plasma =
cpm/ml de plasma en el momento 0 h quier contador sanguíneo electrónico, parece más lógico utilizar el re-
CAPÍTULO 29 • PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 357

cuento absoluto de reticulocitos como medida. La utilidad del recuen-


to absoluto de reticulocitos puede aumentarse mediante la introduc-
ción en el recuento de la vida media estimada para los reticulocitos.
La vida media de los reticulocitos en la sangre es de alrededor de un
día. pero cuando la producción de hematíes esta aumentada bajo cier-
tas condiciones de critropoyesis forzada, como por ejemplo con la
anemia, los reticulocitos se liberan prematuramente y circulan como
reticulocitos durante dos a cuatro días. De esta manera, un recuento
elevado de reticulocitos puede dar una impresión errónea del valor
actual de producción de hematíes. Para tener esto en cuenta cuando se
calcula el rango de producción de hematíes en pacientes anémicos
con un recuento alto de reticulocitos. se ha sugerido que se divida el
recuento absoluto de reticulocitos por dos. dando un cálculo más
16
exacto de la producción de hematíes .
TIEMPO

TIEMPO (días)
PRODUCCIÓN INEFICAZ DE HEMATÍES
Figura 29-1. Modelo único de reserva dinámica del metabolismo del hierro. El hierro
radiactivo inyectado en la reserva plasmática del hierro es aclarado del plasma con
La critropoyesis ineficaz se sospecha cuando el recuento de reticulo- una curva exponencial y aproximadamente el 80% es incorporado a los hematíes cir-
citos es normal o sólo levemente aumentado, independientemente de culantes.
la hiperplasia eritroide en la médula. Se reconoció en primer lugar co-
mo una entidad a partir del estudio de la incorporación de isótopos en
la urobilina fecal tras la udministración de glicina marcada, un pre- de hematíes y de reticulocitos podrá en la mayoría de las situaciones
cursor del hemo". Se obtuvieron dos picos: uno precoz a los 3 a 5 días proporcionar una información cualitativa acerca del rango y de la efi-
y uno tardío a los 100 a 120 días. Se sugirió que una de las fuentes del cacia de la producción de hematíes. Una cuantificación exacta de la
pico de marcado precoz era la hemoglobina de los hematíes, que nun- eritropoyesis total se puede realizar mediante la medición de la velo-
ca completó su desarrollo, siendo destruida en la médula o poco des- cidad de producción de hematíes (ferrocinética) o. en condiciones es-
pués de liberarse a la sangre. Estudios posteriores han demostrado tables, mediante la medición del rango de destrucción de hematíes
que en ciertas enfermedades, como la anemia perniciosa, la talascmiu (vida media de los hematíes, producción de bilirrubina o excreción de
y la anemia sideroblástica. la critropoyesis ineficaz es un gran com- monóxido de carbono).
ponente de la eritropoyesis total. Este componente puede ser cuanti-
ficado mediante la medición de la incorporación de la '-'N-glicina
1
marcada en los picos de bilirrubina precoz'" '', de la reutilización de FERROCINÉTICA
: 15
bilirnibina "oen la íerrocinélica . Calculado a partir de los picos de bi-
lirrubina y en la reutilización, la eritropoyesis ineficaz bajo condicio- En 1950. Huff y sus colaboradores fueron los primeros en describir un
nes normales constituye alrededor de un 49c a un 129c del total de la método para la medición del rango de producción de hematíes utili-
21

critropoyesis. Utilizando métodos de la ferrocinética. la eritropoyesis zando un modelo simple del metabolismo del hierro (Eig. 29-1). En
ineficaz se calcula como la diferencia entre el reciclado de hierro este método el hierro radiactivo se une a la transferrina in vitTO y se in-
?9

plasmático total y el reciclado de hierro eritrocitario más el reciclado yecta intravenosamente. Alternativamente, el F e puede inyectarse di-
del depósito de hierro (véase más adelante). Los valores calculados a rectamente en la vena como gluconato sin incubación previa en plasma
partir de los estudios en sujetos normales son algo mayores, variando del paciente; si está disponible una suficiente cantidad de transferrina
entre el 14% y el 34%". Sin embargo, en estos resultados, tanto en el libre, la unión será casi instantánea. Se mide la velocidad de aclara-
í9

alto como en el bajo, la probabilidad es errónea, ya que ninguno de ción de la transferrina unida al hierro del plasma ( F e plasma T ) y la u:

los métodos de medición actuales utiliza células muertas, sólo la reu- consiguiente captación por los hematíes. De estos dos valores y de las
tilización del hemo y del hierro. Es posible que haya alguna muerte determinaciones de la concentración de hierro plasmático y del volumen
1

prematura de células en los sujetos normales, pero mucha de la libe- del plasma, se puede calcular el rango de formación de hematíes '.
ración precoz de bilirrubina y de hierro se deriva del anillo de la he-
moglobina expulsada durante la enucleación del eritroblasto (véase el
Cap. 22). ACLARACIÓN " F e PLASMÁTICO UTILIZACIÓN DEL " F e POR LOS HEMATÍES
O — • HIPOPLASIA ERITROIDE
o o ERITROIDES INEFICACES

ERITROPOYESIS TOTAL 100

La eritropoyesis total, la suma de la producción de hematíes eficaz c


ineficaz, se puede calcular mediante el examen de la médula ósea.
Las muestras o los cortes de aspirados medulares se examinan prime-
ro midiendo el contenido relativo de grasa y de tejido hematopoyéti-
co. Esto da un cálculo de la actividad hematopoyética global en el es-
pacio medular. Entonces se realiza un recuento diferencial con la
determinación de la relación entre los precursores granulocíticos y
eritroides (la relación M/E). En un adulto normal, la relación es de
entre 3:1 a 5:1. y se puede utilizar para valorar si la eritropoyesis es
normal, estáaumentadu o disminuida (véase el Cap. 3). Esto es tan
sólo una aproximación a la actividad eritroide total, dado que la rela-
ción se puede alterar mediante el cambio de mieloide. así como los Dias
componente eritroides y un aspirado o biopsia de un pequeño seg-
Figura 29-2. Aclaramiento del hierro y utilización en sujetos normales, pacientes con
mento de médula pueden no reflejar la actividad total de la médula.
producción con eficacia disminuida de hematies (hipoplasia eritroide) y pacientes con
Sin embargo, cuando se usa junto con la determinación del recuento producción ineficaz de hematies.
358 SECCIÓN V • ERITROCITOS

tíes e n s e c o . L a p r o d u c c i ó n d i a r i a d e h e m a t í e s d e b e i g u a l a r l a d e s -
Tabla 29-1 Aclaración del hierro plasmático radiactivo y
captación por los hematíes trucción diaria de hematíes (45 m l / 1 2 0 = 0 . 3 8 m i ) , a s u m i e n d o una v i -
d a m e d i a para e l h e m a t í e d e 1 2 0 d í a s , y s i e m p r e q u e I m i d e h e m a t í e s
Condición T,„del "Fe Captación e n seco c o n t e n g a a l r e d e d o r d e 1 m g d e h i e r r o , l a r e u t i l i z a c i ó n d i a r i a
plasmático de hematíes, % d e h i e r r o p l a s m á t i c o d e 0 . 3 8 m g e s l a n e c e s a r i a por I d i d e sangre p a -
Normal 9 0 min 80-90 ra mantener la homeostasis.

Eritropoyesis aumentada Rápida (10-40 min) 80-90 E l c á l c u l o d e l a r e u t i l i z a c i ó n d e l h i e r r o d e los h e m a t í e s h a p r o -


Anemia hemolltica Rápida 20-90" p o r c i o n a d o i n f o r m a c i ó n útil acerca del v o l u m e n total y la e f e c t i v i d a d

Eritropoyesis ineficaz Normal a rápida 10-30 del tejido eritroide (Tabla 2 9 - 1 ) . Sin embargo, cuando la concentra-

Anemia por déficit de hierro Normal a rápida 100 c i ó n d e l h i e r r o s é r i c o está e l e v a d a , esto d a u n a i m p r e s i ó n e r r ó n e a d e


la situación de la eritropoyesis. M á s a ú n . una muestra m a y o r de plas-
Eritropoyesis disminuida Lenta (180 min o más) 0-20
v
m a iras u n a i n y e c c i ó n i n t r a v e n o s a d e ' F e h a m o s t r a d o q u e l a a c l a r a -
* Esta variabilidad se debe a la variabilidad en la intensidad de la hemolisis y a la cantidad de
reservas de hierro. c i ó n n o e s u n a c u r v a e x p o n e n c i a l s i m p l e , sino q u e d e b e r e p r e s e n t a r s e
mediante varios componentes e x p o n e n c i a l e s " . Esto ha llevado a la
introducción de modelos más complejos de la cinética del hierro con
L a a c l a r a c i ó n i n i c i a l d e l h i e r r o e s e x p o n e n c i a l , y las m u e s t r a s d u -
u n a r e s e r v a ú n i c a d e h i e r r o p l a s m á t i c o i n t e r c a m b i á n d o s e c o n u n a se-
r a n t e este p e r í o d o p u e d e n u t i l i z a r s e p a r a c a l c u l a r l a T . E n las p e r -
m

rie d e reservas e x t r a v a s c u l a r e s c r i t r o i d e s y n o e r i t r o i d e s . U n a n á l i s i s
sonas n o r m a l e s e s d e a l r e d e d o r d e 9 0 m i n : e s m e n o r e n p a c i e n t e s c o n
c u i d a d o s o d e estos m o d e l o s h a g e n e r a d o m é t o d o s d e c á l c u l o c o n
biperplasia del tejido eritropoyético, y m a y o r en pacientes con h i -
computadoras del grado y la e f e c t i v i d a d de la actividad eritroide.-'
p o p l a s i a d e l a m é d u l a ( F i g . 2 9 - 2 ) . L a v e l o c i d a d d e a c l a r a c i ó n , sin
A u n q u e posiblemente más exactos que el m é t o d o convencional de
embargo, no es un indicador directo de la actividad eritropoyética.
c á l c u l o d e l a r e u t i l i z a c i ó n d e l h i e r r o , p a r e c e n ser m u y e n g o r r o s o s p a -
porque depende del t a m a ñ o de la reserva de hierro circulante no mar-
r a l a u t i l i z a c i ó n c l í n i c a . A d e m á s , i n c l u s o , estos m é t o d o s s o f i s t i c a d o s
cada. Por tanto, el cálculo de la velocidad de reutilización debe incluir
p u e d e n n o dar u n r e c u e n t o e x a c t o d e l e s t a d o d e l a e r i t r o p o y e s i s . S e h a
la concentración plasmática de hierro. La aclaración se expresa en
h a l l a d o q u e a p e s a r d e l a v e l o c i d a d c o n s t a n t e d e p r o d u c c i ó n d e los
m i l i g r a m o s d e h i e r r o y e l p u n t o d e r e f e r e n c i a p u e d e ser l a m a s a d e
hematíes, la reutilización del hierro plasmático aumenta con el incre-
h e m o g l o b i n a , el v o l u m e n sanguíneo o el peso, pero una expresión
m e n t o del hierro plasmático y de la saturación de la transferrina. Esto
usada c o n f r e c u e n c i a e s p g d e h i e r r o p o r d e c i l i t r o d e sangre c o m p l e -
se halló p r i m e r o debido al aumento de la captación de hierro no eri-
ta p o r d í a .
t r o i d e y c o n d u j o a la i n t r o d u c c i ó n de a l g u n o s f a c t o r e s de c o r r e c c i ó n
2 2
e n e l c á l c u l o d e l a r e u t i l i z a c i ó n d e l h i e r r o d e los h e m a t í e s . S i n e m b a r -
Velocidad de reutilización del hierro de plasma (mg hierro/dl sangre/24h) = g o , e l h i e r r o está p r é s e n l e e n e l p l a s m a e n dos d e p ó s i t o s , u n d e p ó s i t o

hierro plasmático ( m g / d l ) x ( I 0 O - H c t ) de t r a n s f e r r i n a di f é r r i c o y u n o m o n o f é r r i c o . y los r e c e p t o r e s e r i t r o i d e s


y n o c r i t r o i d e s t i e n e n u n a a v i d e z c u a t r o veces m a y o r p o r l a t r a n s f e r r i -
7 ^ (aun) x 100
na diférrica que por la transferrina monoférrica. Consecuentemente,
la r e u t i l i z a c i ó n total del hierro p l a s m á t i c o depende del g r a d o de satu-
En condiciones n o r m a l e s , el hierro radiactivo c o m i e n z a a incorporar- ración y no refleja necesariamente el n ú m e r o de receptores de trans-
se a los h e m a t í e s recién f o r m a d o s tras unos días y a u m e n t a hasta al m á - ferrina. p r e s u m i b l e m e n t e una m e d i d a crítica de la capacidad e n t r o -
2 4

x i m o a l r e d e d o r de los 10 a 14 días tras la i n y e c c i ó n (véase la F i g . 2 9 - 2 ) . p o y é t i c a . P a r a m e d i r e l n ú m e r o d e estos r e c e p t o r e s , s e h a p r o p u e s t o


La utilización normal es del 7 0 % al 9 0 % en el d é c i m o al decimocuarto a j u s t a r las e c u a c i o n e s d e r e u t i l i z a c i ó n d e l h i e r r o p l a s m á t i c o p a r a l a
día. un valor que es tan a l t o que los i n c r e m e n t o s posteriores tienen m u y c a p t a c i ó n no e r i t r o i d e y para el g r a d o de s a t u r a c i ó n de la t r a n s f e r r i n a
p o c a s i g n i f i c a c i ó n . U n a u t i l i z a c i ó n d i s m i n u i d a , sin e m b a r g o , e s u n h a - y expresar la reutilización plasmática en términos de transferrina más
5

l l a z g o i m p o r t a n t e y sugiere q u e los h e m a t í e s i n m a d u r o s son destruidos q u e e n t é r m i n o s d e h i e r r o - ' . L a c a p t a c i ó n e r i t r o i d e n o r m a l d e l a trans-


en la m é d u l a antea de ser liberados a la c i r c u l a c i ó n (eritropoyesis i n e f i - ferrina es de 60 ± 1 2 m i c r o m o l e s p o r l i t r o d e sangre a l d í a . u n v a l o r
c a z ) 0 q u e el hierro sérico es d e s v i a d o a los tejidos no eritropoyeticos ( h i - que se ha hallado a u m e n t a d o y d i s m i n u i d o a p r o p i a d a m e n t e en pa-
poplasia m e d u l a r ) d e b i d o a la lenta c a p t a c i ó n de la m é d u l a . La f o r m a de cientes con médula hipoplásica e hiperplásica.
la c u r v a de u t i l i z a c i ó n de los h e m a t í e s t a m b i é n es i m p o r t a n t e : desde una
parte p r e c o z y con gran á n g u l o de la p e n d i e n t e ( m o m e n t o de tránsito r á -
p i d o de la m é d u l a ) sugiere la presencia de un a l t o n i v e l de e r i t r o p o y e t i n a RECEPTORES DE TRANSFERRINA
( E P O ) . F i n a l m e n t e , u n a u m e n t o p r e c o z e n l a u t i l i z a c i ó n c o n una c a í d a
posterior sugiere h e m o l i s i s . En condiciones normales la transferrina diférrica. y en menor m e d i d a
la m o n o f é r r i c a . se une a los receptores de t r a n s f e r r i n a y se i n t e r n a l i z a n .
En el cálculo de la utilización es necesario conocer el v o l u m e n
T r a s liberar su h i e r r o el c o m p l e j o t r a n s f e r r i n a - r e c e p t o r de t r a n s f e r r i n a .
sanguíneo:
es d e v u e l t o a la s u p e r f i c i e celular, d o n d e el r e c e p t o r se v u e l v e a anclar.
S i n e m b a r g o , parte d e l d o m i n i o e x t r a c c l u l u r d e los rcceplres c o n o sin
cpm de I mi de sanare x volumen sanguíneo x 100 u n i r la i r a n s f e r r i n a es l i b e r a d a a la c i r c u l a c i ó n s a n g u í n e a , y su c o n c e n -
Utilización del hierro №) = t r a c i ó n en el p l a s m a es a p r o x i m a d a m e n t e p r o p o r c i o n a l a los r e c e p t o r e s
5
cpm del 'Fe inyectado
c e l u l a r e s u n i d o s a la t r a n s f e r r i n a y a su v e z a la c a n t i d a d total de t e j i d o
2
e r i t r o p o y é t i c o . " U t i l i z a n d o anticuerpos m o n o c l o n a l c s o p o l i c l o n a l e s al
U s a n d o el a c l a r a m i e n t o del hierro plasmático y la utilización del receptor d e transferrina e n una t é c n i c a d e E L I S A , l a c o n c e n t r a c i ó n nor-
h i e r r o , e l r e c a m b i o d e los h e m a t í e s e n m i l i g r a m o s p o r d e c i l i t r o d e m a l de r e c e p t o r e s c i r c u l a n t e s es de a l r e d e d o r de 6 m g / l a 8 m g / 1 . Esta
sangre en 24 h se c a l c u l a c o m o s i g u e : c a n t i d a d a u m e n t a a p r o p i a d a m e n t e e n los pacientes c o n a n e m i a h e m o -
2 ;7
l í t i c u y d i s m i n u y e e n los pacientes con a n e m i a a p l á s i c a ' ' . L a v e n t a j a
Recambio del hierro de los hematíes I mg hiemi/dl de sangre/24 h) = e n l a u t i l i z a c i ó n d e m e d i c i o n e s d e los r e c e p t o r e s d e t r a n s f e r r i n a e n l a
reutili/ación del hierro plasmático x utilización máxima del hierro por los hematíes determinación de la actividad eritroide es principalmente la facilidad
c o n l a q u e p u e d e ser m e d i d a l a c o n c e n t r a c i ó n c i r c u l a n t e d e l receptor.
S e p u e d e n r e a l i z a r varias m e d i c i o n e s sin l a n e c e s i d a d d e c o n d i c i o n e s
E l v a l o r n o r m a l d e l a r e u t i l i z a c i ó n d e l h i e r r o por los h e m a t í e s e s
estables y sin estudios c o m p l i c a d o s de la l'errocinética. L a s desventajas
de 0 . 3 0 m g / d l a 0 . 7 0 m g / d l de sangre en 24 h " . Este rango encaja
son q u e sólo m i d e o c a l c u l a i n d i r e c t a m e n t e el n ú m e r o toial de r e c e p t o -
m u y bien con el cálculo grosero del hierro u t i l i z a d o para el m a n t e n i -
res u n i d o s a las c é l u l a s , q u e m u c h a s c é l u l a s no e r i t r o i d e s c o n t r i b u y e n
m i e n t o d e l a m a s a d e h e m a t í e s e n 1 d i d e sangre o e n 4 5 m i d e h e m a -
CAPÍTULO 29 • PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 359

2
al número de receptores circulantes *, y que una reducción en la con- mente óptimo pura la proliferación y la maduración celular. Sin em-
centración intracclular de hierro regula aumentando la síntesis de los bargo, las cavidades óseas no se desarrollan hasta el quinto mes del
receptores de transferrina-"". Este último hecho es utilizado actualmen- embarazo, y otros lugares presumiblemente menos óptimos, son los
te para distinguir la anemia por déficit de hierro con unas concentracio- responsables de la producción de hematíes durante la vida embriona-
nes altas de receptor de la anemia de trastornos crónicos con un aumen- ria precoz. En los humanos, los hematíes se forman primero fuera del
4
to en el hierro tisular y unas concentraciones bajas de receptor" embrión en numerosas islas sanguíneas en el saco vitelino *. Las célu-
(véanse los Cap. 38 y 41). Como en todos los estudios de eritrocinéti- las formadas aquí son muy grandes y se mantienen nucleadas a través
cu. la medición de los receptores de transferrina es de gran valor en la de su vida funcional. Durante el segundo mes de gestación son reem-
determinación de la actividad eritroide de un aspirado o de una biopsia plazadas lentamente por células anucleadas menores, pero aún maero-
4
de médula ósea reflejando la actividad total de la médula ósea o sim- cíticas. derivadas de la critropoyesis hepática ". La ontogenia de la
plemente la actividad de un "trozo caliente"". Este hecho, sin embar- hemoglobina se trata en los Capítulos 7. 28 y 46.
go, puede también ser contestado con imágenes de resonancia magné- Durante los siguientes meses de gestación, el hígado es el principal
3
tica no invasiva de todo el esqueleto -. órgano productor de hematíes. La producción esplénica de hematíes se
presume que es importante entre el tercero y el séptimo mes de emba-
razo. Sin embargo, el bazo puede secuestrar los hematíes nucleudos for-
FILOGENIA DE LA PRODUCCIÓN DE HEMATÍES mados en cualquier lugar, y la presencia de células eritroides precoces
47
en este órgano no indica concluyentcmente eritropoyesis esplénica .
l.a hemoglobina se ha demostrado en las formas animales más primi-
Alrededor del quinto mes de gestación, las células granulopoyéti-
tivas, como en los Paramecios y los Tetrahymena, pero el desarrollo
cas pueden reconocerse en la zona cartilaginosa central de los huesos,
de una célula especialmente diseñada para sintetizar, transportar \
pero las cavidades óseas sólo se hacen capuces lentamente de soportar
proteger los pigmentos respiratorios tiene que esperar al desarrollo de
la eritropoyesis. En el momento del nacimiento, la fase hepática de la
un sistema circulatorio". Hasta entonces, algunos crustáceos, como
producción de las células sanguíneas termina, y todas las cavidades
la Daphnia. fueron capaces de desarrollar un sistema de transporte de
4
óseas están comprometidas activamente en la eritropoyesis. Durante el
oxígeno bastante sofisticado sin hematíes circulantes' . La ventaja es-
período neonatal, el volumen de espacio disponible en la médula ósea
pecífica derivada del empaquetamiento de la hemoglobina en los he-
es casi el mismo que el del volumen total de células hematopoyéti-
matíes no está relacionada con la viscosidad, ya que la viscosidad de 4
cas *. Este equilibrio precario continúa durante unos pocos años hasta
la sangre es la misma cuando las moléculas de hemoglobina están di-
5
que el crecimiento de los huesos y de las cavidades óseas sobrepasa al
sueltas en el plasma o concentradas en los hematíes' . Parece más
crecimiento de la masa hemaiopoyética. Durante los primeros años, la
probable que el que surjan los hematíes esté relacionado con el efec-
falta de espacio de reserva fuerza la reactivación de los focos extra-
to protector y regulador de los componentes íntracelulares en la he-
medulares en el hígado y en el bazo cuando el sistema hematopoyéti-
moglobina y en su afinidad por el oxígeno. 49
co es forzado por pérdida de sangre, hipoxia o hemolisis .
Los eritrocitos nucleudos circulantes aparecen primero en los gu-
Durante la vida adulta, la expansión de los espacios de la medula
sanos del tipo Nemertina y las criaturas marinas sésiles del tipo
continúa, posiblemente mediante resorción ósea, y hay un aumento
Phoronida. La critropoyesis en estos invertebrados primitivos tiene
gradual en la cantidad de tejido graso en todas las cavidades óseas.
lugar cerca de la superficie pcritoneal. con células cndoteliales ac-
Debido a la gran cantidad de espacio medular. la reactivación com-
tuando como células madre". En el tipo Annclidu. que es considera-
pensadora de los lugares cxtramedulares raramente tiene lugar en la
blemente posterior en la escala evolutiva, se ven los hematíes no nu-
vida adulta, incluso durante períodos de larga e intensa demanda de
cleados por primera ve/. Sin embargo, la ventaja evolutiva de la
formación adicional de células sanguíneas. La hematopoyesis extra-
desnueleación parece ser escasa, y los hematíes nucleados se ven en
0
medular durante estos años normalmente indica una formación de
animales mucho más avanzados, como los reptiles y los pájaros' . 5
sangre inapropiada más que compensadora ".
Todos los eritrocitos de los mamíferos son anucleados. incluso en las
formas mas primitivas, como el ornitorrinco australiano' . Durante la vida fetal tardía, el control fisiológico de la produc-
ción de hematíes está probablemente ligado a la hipoxia tisular y a la
En las especies premamíferas. el bazo es el órgano eritropoyético 51
liberación de E P O . El feto está bajo una estimulación hipóxica con-
fundamental. En algunos peces, el riñon está también implicado en la
tinua ("el Everest en el útero"), y la EPO se ha encontrado en el lí-
producción de hematíes pero es cuestionable si está relacionado
quido amniótico de las madres con niños con eritroblastosis. La EPO
con el desarrollo de la hormona critropoyética renal. En los vertebra-
aparentemente no puede pasar la barrera placentaria en las ovejas y
dos hay un desplazamiento evolutivo del bazo al hígado y del hígado
en animales mayores, y los niños nacidos de madres con algunas al-
a los huesos huecos. Parece que cualquier órgano con un sistema vas-
teraciones hematológicas varían desde la anemia grave a la policite-
cular sinusoidal estático puede servir como lugar para la producción
mia secundaria nacen normalmente con el mismo grado de eritrocito-
de hematíes y que la estructura sinusoidal de las cavidades óseas en
sis posparto normal. La nefrectomía bilateral del feto de oveja no
los mamíferos vuelve estas zonas particularmente muy convenien-
4
consigue modificar el índice de producción de EPO. mientras que la
tes ". La regulación homeostática de la producción de sangre o de he-
4
hepatectomía sí. por lo que parece que durante la vida fetal esta pro-
moglobina se ha estudiado en la Daphnia . En estos crustáceos hay 2
ducción es primariamente extrarrenal y extrahepática' . En el mo-
un equilibrio entre la necesidad de oxígeno y la producción de hemo- 5
mento del nacimiento, hay una activación gradual ', presumiblemen-
globina. En animales mayores esta relación se mantiene ajustando la 4
41 42
te determinada intrínsecamente* de la producción de E P O . y en el
producción de hematíes. Los estudios en pájaros , peces y mamífe- f
43
adulto el riñon es responsable del 90% al 95 /r de la producción total.
ros indican que la producción de hematíes está controlada por una
sustancia humoral, la eritropoyetina. que es capaz de ajustar la pro-
ducción de hematíes a las demandas de oxígeno de los tejidos. Los
CINÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE HEMATÍES
estudios de la E P O aislada de una serie de mamíferos indican algunas
variabilidades bioquímicas, pero aún mantienen una similitud bioló- Reserva de células madre y células precursoras
44
gica y una homología genética considerables .
Los hematíes nucleados de mamíferos se caracterizan bioquímica y
morfológicamente por su síntesis continua y la acumulación de molécu-
ONTOGENIA DE LA PRODUCCIÓN DE LOS HEMATÍES las de hemoglobina. Debido a la maduración ralentizada. los hematíes
nucleados deben ser derivados de un compartimiento estable de células
Una serie de tejidos en los mamíferos pueden soportar la producción capaces tanto de diferenciarse como de uutorrenovarsc. La existencia de
de hematíes, pero el medio ambiente interno del hueso es aparente- dichas células, denominadas células madre, se trata en el Capítulo 14.
SECCIÓN V • ERITROCITOS
360
liculocitaria. I n d u d a b l e m e n t e hay algunas variaciones en el t a m a ñ o y
Tabla 2 9 - 2 Reservas eritroides
la f o r m a de estas p i r á m i d e s c r i t r o i d e s . p e r o la c u e s t i ó n es si d i c h a s v a -
N ú m e r o de células 10' por kg/peso corporal r i e d a d e s son a l e a t o r i a s o d e s e m p e ñ a n u n p a p e l e n e l c o n t r o l f i s i o l ó g i -

-
co de la producción de hematíes. C u a n d o la producción se suprime,
Tipo de célula Observado Modelo teórico (Fig. 29-1)
c o m o e n l a a n e m i a d e l a i n s u f i c i e n c i a renal c r ó n i c a , l a d i s t r i b u c i ó n e r i -
Proeritroblastos 1 1 t r o b l á s t i c a parece n o r m a l , sin e v i d e n c i a s m o r f o l ó g i c a s o f e r r o c i n é t i c a s

Eritroblastos 58 de la p r e s e n c i a de e r i t r o b l a s t o s i n e f i c a c e s o de d e s t r u c c i ó n p r e m a t u r a
15

Reticulocitos d e e r i t r o b l a s t o s . C u a n d o l a p r o d u c c i ó n está a u m e n t a d a , c o m o e n las


medulares B2 64 a n e m i a s g r a v e s , las p i r á m i d e s d e e r i t r o b l a s t o s t a m b i é n p a r e c e n n o r -
Reticulocitos m a l e s , sin e v i d e n c i a s d e d i v i s i o n e s m i t ó t i c a s a d i c i o n a l e s . E n c o n s e -
circulantes 31 32 cuencia, parece que el índice de producción depende del n ú m e r o de
Hematíes maduros 3.300 3.800 pirámides eritroides formadas, más que de su forma.
6 1
* Adaptada de Donohue y cois."' y Finch y c o i s Conforme madura el eritroblaslo. sus a c t i v i d a d e s d e síntesis
J
a u m e n t a n r á p i d a m e n t e y s e c e n t r a e n l a p r o d u c c i ó n d e t o d a s las p r o -
t e í n a s c a r a c t e r í s t i c a s d e los h e m a t í e s m a d u r o s , p a r t i c u l a r m e n t e l a
g l o b i n a . C a s i e l 9 5 % d e t o d a s las p r o t e í n a s e n los h e m a t í e s e s l a h e -
D e b i d o a su capacidad para crecer m u c h í s i m o en un c u l t i v o , pro-
m o g l o b i n a , casi t o d a e s h e m o g l o b i n a A ( a , p \ ) , c o n s ó l o p e q u e ñ a s
d u c i e n d o g r a n d e s e s t a l l i d o s d e e r i t r o b l a s t o s h e m o g l o b i n i / a d o s . los
cantidades de hemoglobina F ( a , y .) y de hemoglobina A. ( a , S ) . La :
precursores celulares precoces que se c o m p r o m e t e n c o n la línea ce-
h e m o g l o b i n a F está d i s t r i b u i d a d e s e q u i l i b r a d a m e n t e , c o n c i e r t a s c é l u -
lular e r i t r o i d e son designados c o m o grupos f o r m a d o r e s d e unidades-
5 5
las, denominadas células F. que contienen más del 2 5 % de su h e m o -
eritroides ( B F U - E ) . Al igual que otros precursores precoces los
g l o b i n a t o t a l c o m o h e m o g l o b i n a F . H a y una b r u s c a d i s m i n u c i ó n e n l a
B F U - E expresan ciertos antígenos de superficie c o m o el C D - 3 4 y re-
5 6
d e n s i d a d d e E P O R sobre los e r i t r o b l a s t o s p r e c o c e s , y h a y a u s e n c i a e n
ceptores para una serie de factores de c r e c i m i e n t o y c i t o c i n a s .
las f o r m a s m á s m a d u r a s . P o r o t r o l a d o , e l n ú m e r o d e r e c e p t o r e s p a r a
T a m b i é n e x p r e s a n u n o s pocos r e c e p t o r e s d e E P O . p e r o e l m e c a n i s m o
la transferrina aumenta de f o r m a importante, reflejando el aumento
del gen de activación del receptor de la E P O ( E P O R ) que determina
d e las d e m a n d a s d e h i e r r o e n l a síntesis d e l h e m o .
su c o m p r o m i s o con la linca eritroide se desconoce.
E l m i c r o - m e d i o a m b i e n t e p u e d e ser i m p o r t a n t e p a r a l a p r o l i f e r a -
La proliferación y maduración posterior de la B F U - E termina en
c i ó n y la m a d u r a c i ó n de los e r i t r o b l a s t o s . S i n e m b a r g o , los f a c t o r e s de
la creación de la C F U - E . Esta c é l u l a precursora eritroide final recibe
c r e c i m i e n t o secretados in sita y las c i t o c i n a s p a r e c e n ser d e m e n o r i m -
su d e n o m i n a c i ó n de su capacidad para f o r m a r una pequeña colonia
5 7
p o r t a n c i a p a r a las c é l u l a s p r e c u r s o r a s q u e p a r a las p r o g e n i t o r a s . L a s
e r i t r o i d e q u e consiste en 16 a 64 eritroblastos h e m o g l o b i n i z a d o s .
m o l é c u l a s d e a d h e s i ó n i n t e r c e l u l a r son p o r s u p u e s t o n e c e s a r i a s p a r a
A h o r a expresa un gran n ú m e r o de E P O R . y parece q u e su superviven-
5
a s e g u r a r la i n t e g r i d a d e s t r u c t u r a l de la m é d u l a y la fibronectina es de
c i a d e p e n d e d e l a a c t i v a c i ó n d e estos r e c e p t o r e s m e d i a n t e l a E P O " .
62
e s p e c i a l i m p o r t a n c i a p a r a los e r i t r o b l a s t o s . L a p é r d i d a d e r e c e p t o r e s
L a c o m p o s i c i ó n in vivo d e l a reserva de células precursoras es a l g o
d e f i b r o n e c t i n a a n u n c i a l a m i g r a c i ó n d e los r e t i c u l o c i t o s h a c i a l a san-
d i f e r e n t e d e la q u e se observa en u n c u l t i v o in \iiro. C u a n d o se c u l t i v a n
g r e , p e r o a l g u n o s r e t i c u l o c i t o s s i g u e n s i e n d o v i s c o s o s i n c l u s o tras l a
en un m e d i o semisólido en presencia de una concentración ó p t i m a de
l i b e r a c i ó n y son secuestrados t e m p o r a l m e n i e p o r el b a / o . D e s d e q u e
factores d e c r e c i m i e n t o y E P O . c a d a B F U - E p u e d e c a u s a r l a f o r m a c i ó n
las c o l o n i a s e r i t r o i d e s se d e s a r r o l l a n in vilro c o n s i s t e n casi e n t e r a -
de a l r e d e d o r de 1.000 C F U - F . antes de q u e c a d a una de estas células tar-
m e n t e d e h e m a t í e s n u c l e a d o s : l a e n u c l e a c i ó n p u e d e ser i n d u c i d a p r i n -
días se d i f e r e n c i e n e n pequeñas c o l o n i a s e r i t r o i d e s . In vivo, p o r otra par-
c i p a l m e n t e p o r c é l u l a s c s t r o m a l e s o cncloteliales.
te, el n ú m e r o de C F U - E es sólo de tres a c i n c o veces m a y o r q u e el n ú -
5
m e r o d e B F U - E ' ' . E s t o sugiere q u e las c é l u l a s e s t r e ñ í a l e s y accesorias
e n e l m e d i o a m b i e n t e d e l a m é d u l a tienen u n e f e c t o i m p o r t a n t e e n l a fer- REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HEMATÍES
t i l i d a d y en la s u p e r v i v e n c i a de las c é l u l a s precursoras. Estos e f e c t o s d e l
m i c r o - m e d i o ambiente modulan la acción de la E P O y determinan el n ú - Controles de retroalimentación
m e r o de C F U - E disponibles para la diferenciación posterior en proeri-
En condiciones fisiológicas, la masa de hematíes circulantes se m a n -
troblastos. A n i v e l d e l a C F U - E . l a d e n s i d a d d e E P O R e s m á x i m a y s u
t i e n e e n u n t a m a ñ o ó p t i m o m e d i a n t e los ajustes a d e c u a d o s e n e l í n d i c e
a c t i v a c i ó n se c o n v i e r t e en c l a v e p a r a la s u p e r v i v e n c i a y p a r a la p o s t e r i o r
de producción de hematíes. La destrucción y la pérdida de hematíes
transformación en proeritroblastos. El enlace del receptor a la E P O es
puede influir en el t a m a ñ o de la masa de hematíes, pero no son varia-
r e s p o n s a b l e de la s u p e r v i v e n c i a de la c é l u l a y p e r m i t e r e a l i z a r su p r o - 1
bles fisiológicas, y en el b a / o de los h u m a n o s ' , a d i f e r e n c i a d e l de los
grama preordenado de proliferación y maduración en hematíes. 64
p e r r o s y d e los c a b a l l o s d e c a r r e r a s , n o sirve c o m o d e p ó s i t o d e h e m a -
tíes. L a s señales d e r e t r o a l i m e n t a c i ó n q u e a j u s t a n e l í n d i c e d e p r o d u c -

Células precursoras c i ó n d e h e m a t í e s a l a n e c e s i d a d d e h e m a t í e s p u e d e n ser g e n e r a d a s p o r


los tejidos a los q u e sirven los h e m a t í e s ( r e t r o a l i m e n t a c i ó n f u n c i o n a l )
La creación de un hematíe n o r m a l es el resultado final de una trans- 0 p o r los p r o p i o s h e m a t í e s ( a u t o r r c l r o a l i m e n t a c i ó n ) .
f o r m a c i ó n ordenada de un proeritroblasto c o n un gran núcleo y un
v o l u m e n de alrededor de 9 0 0 fi a un disco anucleado con un v o l u m e n
de alrededor de 90 fi. Aunque la maduración citoplasmática es conti-
Retroalimentación funcional-eritropoyetina
n u a , las d i v i s i o n e s m i t ó t i c a s i n t e r m e d i a s p r o d u c e n u n a r e d u c c i ó n p a - Historia. L a m a s a d e h e m a t í e s es u n g r a n ó r g a n o d i s e ñ a d o f u n -
so a paso en el v o l u m e n c i l o p l a s m á t i c o y nuclear, h a c i e n d o m á s fácil d a m e n t a l m e n t e c o n e l p r o p ó s i t o d e t r a n s p o r t a r o x í g e n o a los t e j i d o s .
r e c o n o c e r m o r f o l ó g i c a m e n t e a los p r o e r i t r o b l a s t o s . los e r i t r o b l a s t o s A s í , el t a m a ñ o de la masa de hematíes y el índice de p r o d u c c i ó n de
b a s ó f i l o s . los e r i t r o b l a s i o s p o l i c r o m a t ó f i l o s . los e r i t r o b l a s t o s o r t o c r o - h e m a t í e s h a d e estar e s t r e c h a m e n t e r e l a c i o n a d o c o n e l a p o r t e y l a d e -
m a t ó f i l o s y los r e t i c u l o c i t o s . m a n d a d e o x í g e n o e n los t e j i d o s . H a c i a e l f i n a l d e l s i g l o X I X los a l -

L a s mediciones directas del n ú m e r o de eritroblastos y de reticulo- p i n i s t a s y los f i s i ó l o g o s e s t a b l e c i e r o n q u e u n a p r e s i ó n d e o x í g e n o t i -


5

citos m e d u l a r e s han d e m o s t r a d o que por cada p r o e r i t r o b l a s t o hay a l - sular baja puede estimular la velocidad de producción de hematíes'' .

rededor de 50 eritroblastos y 113 reticulocitos ( T a b l a 2 9 - 2 ) " - . Esta 6 6 1


Sin embargo, el m o d o de estimulación fue m u y discutido. En 1906.

distribución c o n f o r m a r á el n ú m e r o de células en una pirámide eritroi- el profesor de la Sorbona francesa. Dr. Paul C a r n o t y su colaboradora,

d e t e ó r i c a ( T a b l a 2 9 - 2 . F i g . 2 9 - 3 ) e n l a q u e c a d a p r o e r i t r o b l a s i o sufre srla. D e F l a n d r e . sugirieron que la h i p o x i a genera un factor h u m o r a l


6 6

cinco divisiones mitóticas durante un período de cinco días antes de c a p a z de e s t i m u l a r la p r o d u c c i ó n de h e m a t í e s . Por otra parle, el fa-

p e r d e r s u n ú c l e o y e n t r a r e n u n p e r í o d o d e tres días d e m a d u r a c i ó n r e - moso b i o q u í m i c o F r i e d c r i c h M i e s c h c r propuso que la h i p o x i a de la


CAPÍTULO 29 PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 361

ERITROIDE
CÉLULAS CÉLULAS PROGENI-
MADRE TORAS BFU-E CFU-E

RECEPTORES

EPO

GM-CSF;
IL-3

TRANSFERRINA

FIBRONECTINA

Figura 29-3. Modelo teórico de la proliferación de las células eritroides medulares comprometidas, incluidos sus receptores
más importantes.

médula estimula directamente la producción de hematíes'' . A m b a s 7


logía e n t r e el gen h u m a n o y los g e n e s d e l r a t ó n y d e l m o n o de la E P O .
hipótesis, d e s a f o r t u n a d a m e n t e , estaban basadas en datos e x p e r i - E l A D N c c o d i f i c a p a r a l a c a d e n a d e 193 a m i n o á c i d o s , i n c l u y e n d o u n
m e n t a l e s m u y c u e s t i o n a b l e s , y p o r t a n t o , los i n t e n t o s p a r a a c l a r a r e l a m i n o á c i d o 27 iniciador del péptido. Un a m i n o á c i d o se pierde aparen-
tema trajeron más oscuridad que luz. Finalmente, en 1950. Kurt temente durante el proceso, llevando a la E P O madura circulante con
R e i s s m a n n . e n u n i n g e n i o s o e s t u d i o c o n ratas p a r a b i ó t i c a s . p r o p o r - 165 a m i n o á c i d o s . L a E P O y s u f o r m a r e c o m b i n a n t c son a - g l o b u l i n a s
c i o n ó un soporte estable para la existencia de un m e c a n i s m o h u m o - m u y g l u c o s i l a d a s con una m a s a m o l e c u l a r d e 3 4 . 0 0 0 d a l t o n s y u n a a c -
7 7
6 8
ral i n d i r e c t o . P o c o s a ñ o s d e s p u é s E r s l e v d e m o s t r ó d e f o r m a c o n - t i v i d a d e s p e c í f i c a d e a l r e d e d o r d e 2 0 0 . 0 0 0 I U / m g ' ' . E l 6 0 % d e l peso
vincente que el plasma de conejos y primales anémicos contenía un m o l e c u l a r c o r r e s p o n d e a los a m i n o á c i d o s , m i e n t r a s q u e el 4 0 9 f se d e -
f a c t o r e s t i m u l a n t e d e los h e m a t í e s '6 1 7 f t
. Fue denominado adecuada- be a los c a r b o h i d r a t o s . A u n q u e la f o r m a r e c o m b i n a n t e se s i n t e t i z a en
m e n t e E P O . y fue aceptado que estaba i m p l i c a d o en la regulación de c é l u l a s d e h á m s t e r , l a estructura d e los c a r b o h i d r a t o s e s p r o b a b l e m e n -
l a p r o d u c c i ó n d e h e m a t í e s . E n 1 9 5 7 . J a c o b s o n y sus c o l a b o r a d o r e s 7 1
te casi la m i s m a q u e en la h o r m o n a n a t u r a l h u m a n a , y no hay noticias
d e s c u b r i e r o n q u e e r a p r o d u c i d o por e l r i ñ o n , u n h a l l a z g o q u e a u m e n - d e p r o d u c c i ó n d e a n t i c u e r p o s o b s e r v a d a s e n pacientes q u e h a y a n r e c i -
t ó l a p o s i b i l i d a d d e q u e s i p u d i e r a ser a i s l a d o e n c a n t i d a d e s a d e c u a - bido E P O recombinantc.
d a s p o d í a ser d e u t i l i d a d t e r a p é u t i c a para p a c i e n t e s c o n a n e m i a p o r L o s a m i n o á c i d o s f o r m a n u n a c a d e n a sencilla c o n dos d i s u l f u r o s i n -
insuficiencia renal. ternos u n i d o s q u e han d e m o s t r a d o ser necesarios pura su a c t i v i d a d bio-
Estructura. L a p u r i f i c a c i ó n de la E P O p r o p o r c i o n ó a l g u n a s se- lógica. Se ha hallado un péptido de 20 aminoácidos biológicamente ac-
cuencias parciales q u e l l e v a r o n a la c l o n a c i ó n d e l gen y p e r m i t i ó la p r o - tivo necesario para el enlace ( d i m e r i z a c i ó n l el E P O R . con lo que se
7 :
d u c c i ó n e n serie d e l a p r o t e í n a r e c o m b i n a n t e . E l gen d e l a E P O c o n - a c t i v a " . La d i m e r i z a c i ó n del receptor con actividad biológica puede
tiene c i n c o e x o n e s . c u a t r o i n t r o n e s y s e c u e n c i a s n o t r a d u c i d a s d e t a m b i é n ser a c o p l a d a por u n p é p t i d o c í c l i c o d e 2 0 a m i n o á c i d o s sintético
i m p o r t a n c i a f u n c i o n a l 5' y 3 ' " * " ' . H a y de un 80*7r a un 90'7r de h o m o - sin r e l a c i ó n e n a b s o l u t o . A s í . e l e f e c t o b i o l ó g i c o d e l a E P O p u e d e ser
362 SECCIÓN V ERITROCITOS

mimetizado mediante componemos siniéticos sin relación que de supervivencia que previene la apoptosis o la muerte celular pre-
71 7
dimeri/an al receptor ' ". Hay una gran homología entre las EPO de va- matura y permite a la célula realizar su proliferación y maduración
rias especies, pero son las diferencias necesarias para que sea posible programadas"'"'. El hecho de que se produzcan algunas células cri-
la formación de anticuerpos contra la EPO humana en roedores, anti- troides primitivas en el ratón sin EPOR"" sugiere que el papel de la
cuerpos vitales para la realización de pruebas de radioinmunoanálisis. EPO reside en la expansión del factor de la línea eritroide. no en un
La EPO tiene cuatro enlaces con carbohidratos, tres con asparagina y factor que determine el compromiso de los precursores.
7 74
uno con serina ' . La importancia de la molécula de carbohidrato pa- Los B F U - E contienen sólo algunos EPOR y el número de B F U -
rece descansar en su acción en el procesado y la secreción celular. Ade- E no está influenciado materialmente por la presencia o la ausencia
más, sus ácidos siálicos terminales previenen que la EPO sea captada y de E P O . Sin embargo, la densidad del receptor y la dependencia de
catabolizada por los hepatocitos in vivo. Sin embargo, in vitro. la EPO la E P O aumentan gradualmente conforme el progenitor celular ma-
con y sin siálico tiene la misma actividad biológica. S
dura, culminando a nivel del C F U - E " . A este nivel la EPO es nece-
Regulación. El estudio clásico de Jacobson y de sus colabora- saria para la supervivencia del C F U - E y su transformación a proeri-
dores en 1957 sugería con fuerza que el riñon era el órgano de pro- troblasto. y el número de células transformadas determina en gran
71
ducción . Utilizando sondas de ARNm de la E P O es posible locali- medida el número de hematíes producidos. Los proeritroblastos tam-
zar la síntesis en las células intersticiales corticales"'"" de la línea bién contienen E P O R . que en presencia de altos niveles de EPOR
80
endotelial o fibroblástica . Las células parecen funcionar en un mo- pueden acelerar su entrada en la primera división mitótica. Esto pue-
do de todo o nada, con la producción global de ARNm dependiente de llevar a un tiempo de tránsito medular acortado de los eritroblas-
5

del número de células activadas'". tos'- y producir una liberación de reticulocitos inmaduros aún. deno-
La hipoxia es el promotor obvio que provoca la activación del gen minados reticulocitos de estrés"". Sin embargo, tras el alargamiento
de la EPO en estas células y por tanto la activación depende de la pre- del paso de la síntesis de hemoglobina no parece que la EPO cambie
sencia de una secuencia creciente, "el elemento sensible a la hipoxia". la composición global de cada pirámide eritroblástica. al menos, co-
colocado en el extremo 3' del gen*', que responde al factor-1 induci- mo se describió antes, el índice entre los eritroblastos precoces y tar-
do por la hipoxia (H1F-1). El H I E - I es un heterodímero compuesto díos es aproximadamente el mismo en pacientes con insuficiencia
por subunidades a y |5. Su actividad está determinada principalmen- renal (baja producción de E P O l o anemia no renal (alta producción
te por la estabilización inducida por la hipoxia del HIF-lfJt, que de lo de EPO).
1
contrario es degradado rápidamente en las células oxigenadas* . Aunque la EPO es indudablemente el principal regulador de la
Ciertas secuencias 5' localizadas entre 6.000 y 12.000 bp hacia producción de hematíes, el tamaño del almacén de células progenito-
arriba también afectan a la transcripción del gen. Estas secuencias no res y el número y la sensibilidad de los EPOR también deben jugar un
son sensibles a la hipoxia. pero parecen ser necesarias para la especi- papel. Sin embargo, no está claro cuándo y cómo se regulan fisioló-
ficidad de tejido y celular*'. La producción hepática es realizada prin- gicamente estos factores.
cipalmente por los hepatocitos. pero es mucho menor que la produc-
5
ción renal* . En los roedores puede contribuir con el 10% al 15% de la Autorregulación del producto final
EPO circulante total en el plasma, pero probablemente sea menor en
humanos. Durante la vida fetal, sin embargo, la producción hepática Se ha pensado que los productos liberados a través de la destrucción
de la EPO es de gran importancia para la producción de hematíes, y de los hematíes influyen o incluso controlan el índice de producción de
los corderos y ratas anéfricos neonatales producen cantidades norma- hematíes. Soportando esta hipótesis está la impresión de que la anemia
52
les de EPO y de hematíes. En el momento del nacimiento hay un debida a hemolisis está asociada con una hipcrplasia eritroide y una
desplazamiento gradual e irreversible de la producción hepática a la reticulocitosis más pronunciada que la anemia por hemorragia de la
renal". Es interesante, sin embargo, la regeneración del tejido hepáti- misma gravedad. Parte de esta diferencia puede estar relacionada con
co, como se ha hallado en las ratas tras la hepatectomía parcial* o en la naturaleza más crónica de muchos tipos de anemia hemolílica. que
humanos tras lesiones provocadas por hepatitis que sintetizan aparen- se acompaña de la expansión de los depósitos de células progenituras
1
temente más EPO que el tejido hepático normal adulto* . Los progeni- y de la médula, por la destrucción selectiva de hematíes no reiicu-
tores hematopoyélicos también producen critropoyetina . 88
lados. por un cambio del depósito de reticulocitos desde la médula a
la circulación y por una disponibilidad real del hierro de los hematíes
Metabolismo. La producción de EPO está regulada casi exclu- destruidos. Sin embargo, los estudios in vitro han demostrado un
sivamente a nivel de la transcripción, y no se almacena, sino que se 1
efecto estimulador del hemo en la eritropoyesis" ". y dicho mecanis-
secreta inmediatamente*". La E P O recombinante circulante y presu- mo debe constituir una retroalimentación. aumentando la eritropoye-
miblemente la EPO nativa tienen una /',,._, de 4 h a 12 h con un volumen sis cuando se incrementa la destrucción de hematíes.
de distribución ligeramente mayor que el volumen plasmático"". La
unión de las moléculas de E P O en dímeros y trímeros aumenta mu- Las observaciones y las consideraciones tratadas en este capítulo,
cho su T . y su actividad biológica aumenta más de 26 veces'". Una
lc
además de la información acerca de la adaptabilidad de la afinidad
pequeña cantidad de EPO se excreta en la orina, pero sólo constituye por el oxígeno (véase el Cap. 28) han llevado a la construcción de un
el 10% del total de la E P O corporal recireulante"'. La EPO puede circuito de retroalimentación operativo que parece capaz de ajusfar y
consumirse en los tejidos eritropoyciicos'-'. pero la vida media de la mantener la masa de hematíes en un tamaño óptimo para transportar
E P O es aproximadamente la misma en los animales con hipoplasia el oxígeno (véase la Fig. 40-2). Este circuito está basado en la retroa-
medular que en aquéllos con hipcrplasia medular'''. Parece que la eli- limentación entre la médula y el riñon mediado en una dirección por
minación del ácido siálico terminal expone residuos de galactosa, el oxígeno y en sentido contrario por la EPO.
provocando la degradación de la molécula por la vía de los receptores
hepáticos de galactosa. Esto provoca un aclaración rápida de la EPO
de la circulación por la vía de los receptores hepáticos de galactosa. DESTRUCCIÓN DE LOS HEMATÍES
Sin embargo, no hay pruebas definitivas sobre esta hipótesis.
Modo de acción. El EPOR pertenece a la superfamilia de los CALCULO DE LA DESTRUCCIÓN DE HEMATÍES
receptores de citocinas. Está compuesio por una cadena sencilla qui- Vida media de los hematíes
se dimeriza por la EPO. una alteración que activa el receptor e inicia
una cascada de señales que incluyen la activación de la proteína El método original para el cálculo de la vida media de los hematíes
J A K 2 U n a forma alternativa encadenada del receptor parece tener consistía en la transfusión de las células que eran compatibles me-
un efecto negativo dominante, p. ej.. inhibe la respuesta del recep- diante identificación inmunológica: la técnica de Ashby"". Durante la
5
tor" . La critropoyetina actúa tanto como un mitógeno como un factor Segunda Guerra Mundial, y poco después, este método fue utilizado
CAPÍTULO 29 • PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 363

l O O r realicen las correcciones para las pérdidas sanguíneas o las transfu-


siones concurrentes. Afortunadamente, es normalmente posible con-
seguir un cálculo exacto de la vida media del hematíe tomando mues-
tras tres días a la semana durante dos semanas.
En el humano normal la vida del hematíe se acaba aproximada-
mente a los 120 días, con muy poca destrucción aleatoria, por ejem-
plo, pérdidas independientes de la edad (0,06% a 0.4% al día). En al-
gunas especies de mamíferos, la cantidad de destrucción aleatoria es
6
mucho mayor" . La curva de supervivencia de los hematíes humanos
marcados aleatoriamente será consecuentemente casi lineal desde el
día 0 al día 120 con una v ida media de 60 días. Cuando se utiliza el " C r
como marcador, se pierde alrededor del 1 % del marcador por día y la
curva de supervivencia se hace exponencial, con una vida media de
alrededor de 30 días (véase la Fig. 29-4). Para la utilización clínica, la
vida del hematíe se expresa normalmente como T de cromo y se l/:

compara con el normal de 30 días.


Dado que la mera expresión de la vida del hematíe medida con
120
cromo como T¡/¡ de cromo no da información del tipo de destrucción,
envejecimiento frente a aleatorio, se ha recomendado que además del
factor de corrección por la pérdida de cromo se utilice y se represen-
7
Figura 29-4. Vida del hematíe medida medíanle mareaje de cohortes o mareaje te utilizando un eje de coordenadas" . Si los datos conforman una lí-
aleatorio. Cuando los hematíes son marcados aleatoriamente con "Cr hay un 1% nea recta de destrucción es por envejecimiento y la vida puede ser
diario de dilución que necesita ser corregido para el cálculo de la vida total del he- calculada como dos veces la vida media. Si los datos indican una cur-
matíe. va exponencial de desaparición y es necesario utilizar un papel semi-
logarítmico para representar los datos como una línea recta, la des-
extensamente, pero en los últimos años ha sido completamente reem- trucción es aleatoria y la vida es 1.44 veces la vida media. Una
plazado por técnicas basadas en el marcado de sangre antologa. objeción a este método es que el grado de desaparición del cromo no
En 1946. Shcmin y Rittenberg demostraron que la incorporación de es constante, sino que varía de día a día y de enfermedad a enferme-
1

la "N-glicinu marcada en el hemo puede utilizarse para calcular la vi- dad" . Es más. el mejor ajuste de los datos raramente es lineal o ex-
1 2
da media de los hematíes " . Desde entonces se han desarrollado oíros ponencial sin algo intermedio. Los métodos informáticos pueden re-
métodos isotópicos. Estos pueden dividirse en tres grupos: I) aquellos solver ambigüedades, pero las variaciones biológicas y técnicas
que marcan cohortes de células. 21 aquellos que marcan células aleato- inherentes en la medición de la vida del hematíe son tales que es me-
riamente y 3) aquellos que utilizan mediciones indirectas como el ín- jor confiar la T de cromo a ajustes intuitivos basados en hallazgos
m

dice de producción de hematíes o el índice de caída del hemo. Los dos clínicos.
primeros proporcionan información acerca de la naturaleza del acorta-
miento de la vida de los hematíes, dependiente del envejecimiento o
aleatoria. El último grupo da sólo una media aritmética de su duración.
NORMAL HIPERESPLENISMO
(ESFEROCITOSIS HEREDITARIA)
Métodos de cohortes
Los métodos de cohortes dependen de la incorporación biosintética del
marcador en el desarrollo de los hematíes. En estos métodos se marca
un grupo de células de aproximadamente la misma edad. Los marca-
i;
dores usados son la glicina con nitrógeno marcado ( " N ) " . carbón ra-
,J u I I H I (
diactivo ( C ) " " . o hierro radiactivo, tanto " F e como ' F e * . La prin-
cipal desventaja del mareaje de cohortes es la necesidad de largos
períodos de muestreo. especialmente si la vida está sólo levemente re-
ducida (Fig. 29-4). Además, los isótopos de los hematíes destruidos
pueden ser reutilizados. haciendo difícil la interpretación de resultados.

Métodos de mareaje aleatorio ÍNDICE ERITROPOYESIS HIPOPLASIA


DE Fe INEFICAZ ERITROIDE
Los métodos de mareaje aleatorio son la técnica de aglutinación dife- (ANEMIA PERNICIOSA) (ANEMIA APLÁSICA)
rencial de Ashby "". que utiliza un marcador inmunológico. y técnicas
5l , 1 u l
isotópicas empleando cromo ("Cr. C r o C r ) ' " ; diisopropilfluoro-
M 4 , 4 1 0 9 l 4
fosfato (DFP) marcado con " P . " " " H . o C ; C cianato"": o bio-
:
tina"' " . El isótopo más utilizado con mucho para la vida del hematíe
es el cromo, que penetra en la membrana del hematíe como ion cro-
mato y se une a las cadenas (i y y de globina. Desafortunadamente, es-
las uniones no son envalentes y hay una dilución continua del isótopo,
1
que varía de 0.5% a 2.9% al día" . El DFP. por otra parte, se une irre-
versiblemente a la colinesterasa del hematíe. Hav algo de dilución del
DFP no unido durante los dos o tres primeros días del estudio, pero
después el DFP desaparece de forma casi paralela a la destrucción de
4 5
los hematíes" " . No obstante, debido a que la preparación de la Figura 29-5. Distribución tisular del "Fe en personas normales, pacientes con hiperes-
muestra es algo complicada, este mareaje no se usa con frecuencia. plenismo y pacientes con anemia con eritropoyesis eficaz e ineficaz. La radiactividad
se expresa en el eje de ordenadas como un índice relativo a la radiactividad medida
Para el cálculo exacto de la vida del hematíe utilizando un méto- en el mismo órgano 15 minutos después de la administración intravenosa del isótopo.
6
do de mareaje aleatorio se necesitan condiciones estables o que se (Modificada de Hulmán y Finch' .)
364 SECCIÓN V ERITROCITOS

En una persona normal el "'Fe se inyecta de for-


ESPLENOMEGALIA
NORMAL (Enfermedad de Gaucher)
ma intravenosa y se aclara rápidamente en el plas-
ma, y en 24 h alrededor del 85% de la radiactividad
puede ser detectada en la médula. F.l hígado s el ba-
zo se dividen el 15% restante. Durante los 10 días si-
guientes la radiactividad medular disminuye gra-
dualmente debido a la liberación en la circulación de
los hematíes marcados con hemoglobina radiactiva.
Se han hallado patrones diferentes de captaciones y
distribuciones del hierro radiactivo en distintas en-
fermedades hematológieas'". En el hiperesplenismo.
el atrapamiento y la destrucción de las células con
hierro marcado en el bazo aumentará rápidamente la
radiactividad esplénica. y en los pacientes con hipn-
plasia eritroide la distribución del hierro radiactivo
hepático y medular está invertida l Fig. 29-51.
Los métodos más eficaces para demostrar in si-
to la eritropoyesis implican imágenes de la médu-
la, del hígado y del bazo con sulfuro " T e coloide
111
o con indio-111 . Aunque estos isótopos marcan
principalmente el sistema monoeito-macrófago. su
captación es similar al del "'Fe y pueden utilizarse
como marcadores sustantivos para calcular la dis-
tribución del tejido eritroide.
Explorando los hematíes marcados con " C r se
obtendrán muchas características de la distribución
tisular de la radiactividad, y se utiliza especialmen-
te pura demostrar el grado de secuestro y de des-
trucción de los hematíes en un bazo agrandado'"
(Fig. 29-6). Este método ha sido utilizado para pre-
decir los resultados de la esplenectomía electiva,
pero la utilidad de esta aproximación ha sido cues-
2
tionada' '. La localización in siiu del secuestro de
hematíes o de destrucción también puede determi-
narse mediante el seguimiento de la distribución ti-
,g
sular de hematíes marcados con F e . especialmen-
TIEMPO (DlAS)
te si la vida de los hematíes es muy corta.
5,
Figura 29-6. Distribución tisular de los hematíes marcados con Cr en personas normales y en pacientes con
hiperesplenismo. La radiactividad de la sangre se da en el eje de ordenadas en porcentaje de radiactividad
hallada 15 minutos tras la inyección. La radiactividad del bazo y del hígado se expresa como un Índice relati- MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN
22
vo a la radiactividad determinada simultáneamente sobre el precordio. (Modificada de Jandl y cois.' .)
Destrucción intravascular

Si la membrana del hematíe se rompe dentro del torrente sanguíneo,


Métodos indirectos
el hematíe se destruye. Esta forma de fallecimiento del eritrocito se
Hay dos aproximaciones al cálculo de la vida del hematíe mediante mé- produce con poca frecuencia normalmente, pero puede ser la forma
todos indirectos: una medición del índice de producción de hematíes predominante de destrucción en algunas enfermedades hemolíticas.
utilizando hierro radiactñ o, o la medición del índice de degradación del por ejemplo, hemoglobinuria paroxíslica nocturna (Cap. 36). donde
1
hemo a bilirrubina " y del monóxido de carbono"". Ambos componen- el complejo del complemento crea agujeros en la membrana del he-
tes derivan casi exclusivamente del catabolismo de la hemoglobina, y matíe, y en la hemolisis por válvulas protésicas cardíacas (Cap. 50) y
las medidas de sus índices de producción han proporcionado informa- en la anemia hemolítica microangiopática (Cap. 51). donde las fuer-
ción útil acerca de la vida del hematíe. Hay probablemente demasiadas zas de cizallamiento pueden ser tan grandes como para romper la
variables que afectan al nivel de bilirrubina para hacer una medida cuan- membrana.
titativa real de la destrucción de hematíes. La medida de producción de
CO era muy pesada de realizar, pero con el desarrollo de nuevas tecno- Destrucción extravaseular
logías se ha hecho más práctica. Una ventaja de la medición del CO san-
guíneo como un indicador del índice de destrucción de hematíes es que La forma más frecuente de finalizar la vida del hematíe es cuando son
da un dato sobre la destrucción en un punto temporal único. ingeridos por un macrófago. Claramente, las señales que permiten al
macrófago distinguir al hematíe joven normal de los dañados o enve-
jecidos deben existir. Dichas señales consisten en la disminución de la
Localización in situ de la producción deformabilidad y/o la alteración de las propiedades de la membrana.
y la destrucción de hematíes
Deformabilidad disminuida
Como parte de la rutina de los estudios eritrocinéticos tanto el hierro
radiactivo como el cromo radiactivo han sido utilizados para el estu- El hematíe no circula como un disco bicóncavo, como estamos acos-
dio de la localización de la producción y de la destrucción de hema- tumbrados a ver con el microscopio. Por el contrario, normalmente
tíes. Esto se consigue con pruebas de localización mediante recuento está muy distorsionado por las fuerzas de cizallamiento que sufre en
externo sobre el sacro, el hígado, el bazo y el corazón y midiendo la la circulación, y dicha distorsión es una exigencia absoluta pura que
12
distribución de la radiactividad en el cuerpo ". el hematíe sea capuz de atravesar los estrechos canales que separan el
CAPÍTULO 29 • PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 3 6 5

cstroma csplcnico de los sinusoides (Cap. 5). La deformabilidad del manteniendo la policitemia para suprimir virtualmente toda eritropo-
14
eritrocito puede medirse elínicamenie utilizando el ectocitómetro. un yesis ". En otras especies, particularmente en el conejo, los hematíes
instrumento que representa el patrón de difracción de una suspensión se han marcado con trazas de biotina. que permiten que sean extraí-
141
24
de hematíes bajo fuerzas de cizallamienio' . La membrana del he- dos de la circulación . El modelo humano es la eritroblastopcnia
matíe, una bicapa lipídica. se curva, pero tiene muy poca capacidad transitoria del niño (Cap. 32). una enfermedad en la que cesa toda eri-
de estiramiento. Así. la deformabilidad es sobre todo dependiente del tropoyesis durante meses. La utilización del último modelo ha sido
exceso intrínseco de la membrana del hematíe, más que de la forma criticada debido al hecho de que esta enfermedad todavía no se com-
de disco bicóncavo de las células y depende en parte de la viscosidad de prende por completo y los hematíes circuíanles puede que no sean del
142
la solución de hemoglobina en el interior celular. Conforme el hema- todo normales . Sin embargo, los resultados que se han obtenido
tíe pierde membrana asume una forma esférica y pierde su capacidad coinciden con los obtenidos en modelos animales, y probablemente
para deformarse. La esferocilosis hereditaria y la eliptocitosis heredi- son verdaderos.
taria son prototipos de anemias hemolíticas en las que está disminui-
da la deformabilidad como resultado de un índice superficie/volumen Propiedades de las células viejas
disminuido que juega un papel clave en la destrucción del hematíe
(Cap. 43). Sin embargo, la pérdida de membrana tiene un papel en Mientras que las actividades de muchas enzimas, incluyendo la hexo-
muchos tipos de hemolisis patológica, incluyendo la anemia hcmolí- quinasa. la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la piruvato quinasa,
tia autoinmune (Cap. 55). En la enfermedad de las células falciformes son mayores en los reticulocitos que en los eritrocitos maduros, no
14 143
y en la de la hemoglobina C (Cap. 47) la viscosidad interna de la cé- continúan disminuyendo durante el envejecimiento del eritrocito ' .
144 45 146 48
lula está aumentada. La pérdida de agua por el hematíe, como puede La pirimidina-5'-nucleolidasa ' y la AMP-desaminasa "' pare-
ocurrir cuando la membrana está dañada y pierde potasio, como en la cen ser las excepciones a esta regla, en la que hay una disminución
xerocitosis hereditaria (Cap. 44). también disminuye marcadamente continuada de la actividad enzimática a lo largo de la vida del hematíe.
la deformabilidad de la célula. La densidad y la deformabilidad de los hematíes viejos en la eritroblas-
131
topcnia del niño son normales . La clasificación fluorescente de los
eritrocitos NN transfundidos en los humanos muestra que las fraccio-
Propiedades superficiales alteradas nes más densas están enriquecidas sólo mínimamente con células vie-
14

La superficie de la membrana del hematíe puede estar alterada por la jas '', y se ha hallado que las células viejas biotiniladas de los conejos
unión de anticuerpos a los antígenos superficiales, mediante la unión sólo tienen una disminución mínima del área superficial, del volumen,
de los componentes del complemento y por alteraciones químicas, del agua celular y de la densidad y, por tanto, una deformabilidad le-
8 5

particularmente la oxidación de los componentes de la membrana. vemente disminuida" ' ".


12 12 127
Los hematíes recubiertos de IgG "' y los cubiertos por C S * ' se Se ha publicado que la cantidad de inmunoglobulina de las mem-
unen y son cambiados a forma esférica por las células mononucleares branas de los hematíes aumenta con el envejecimiento de las célu-
in vitro, y se supone que son dañados de forma similar por los ma- 1 312
las" ' , y se ha propuesto que dicha acumulación de inmunoglobulinas
crófagos en el cuerpo de pacientes con anemia hemolílica autoinmu- media en la extracción de los eritrocitos envejecidos. Sin embargo, los
ne (Cap. 55). niveles de inmunoglobulina en las células viejas biotiniladas del conejo
3
La oxidación oí vitro de los hematíes con fenilhidracida o ADP más no están aumentados" , y el hecho de que nunca se haya demostrado
hierro provoca la agregación de la proteína banda 3 en la membrana. que la vida del hematíe esté aumentada en la cx-gamma-globulinemia
Aunque el significado fisiológico de esto está lejos de aclararse, se ha provoca serias dudas sobre el concepto de que las inmunoglobulinas
sugerido que las proteínas agregadas sirven como un lugar de recono- medien la extracción de los hematíes envejecidos.
24,
cimiento para la unión de la [ g C . El daño oxidativo en la membra- La exposición de fosfatidilserina es una de las señales que permi-
na puede desempeñar un papel en la extracción de las células falcifor- ten a los macrófagos reconocer las células apoptóticas. Parece que es-
mes (Cap. 47) y de las células talasémicas de la circulación (Cap. 46). ta es. de hecho, la señal mediante la cual los macrófagos reconocen a
2 54
los eritrocitos envejecidos" ' . Un modelo que se ha desarrollado su-
giere que el tiempo medio durante el cual se expone la fosfatidilseri-
ENVEJECIMIENTO DE LOS ERITROCITOS NORMALES na es sólo de 0.3 días a 0.5 días, de modo que hay muy pocas células
130
con una exposición aumentada de fosfolípidos en la circulación al
Los estudios clásicos de 1949 de London y cois. en los que el hemo mismo tiempo. No está aún claro si es la única o la principal señal
en los eritrocitos fue marcado con "N-glicina establecieron que la ma- que indica que una célula ha llegado al final de su vida, pero es la úni-
131
yoría de los hematíes tenían una vida de entre 100 días y 140 días . ca gran diferencia entre los eritrocitos viejos y jóvenes que se ha do-
cumentado claramente.
Consideraciones metodológicas
y
Marcando una cohorte de eritrocitos humanos con ' F e y centrifugando DESTINO DE LOS HEMATÍES DESTRUIDOS
las células en un gradiente de densidad se demuestra que los reticuloci-
Destrucción intravascular
tos y los hematíes jóvenes son menos densos que los hematíes madu-
21
r o s " " . Sin embargo, al final de la vida de la cohorte marcada, la ra- Hemoglobina. Cuando los hematíes son destruidos en el com-
diactividad está ampliamente distribuida en los hematíes de todas las partimiento vascular la hemoglobina escapa al plasma y se une a la hap-
densidades, con sólo una pequeña tendencia de la radiactividad a con- toglobina. Cada molécula de haploglobina. una glucoproteína dimeri-
centrarse en las células más densas. Desafortunadamente, la mayoría ca. puede unirse a dos dímeros P de hemoglobina'". El complejo
de los estudios de las propiedades de las células envejecidas en el pasa- haptoglobina-hcmoglobina es aclarado del plasma con una 7",,, de
do se han basado en las características de la fracción más densa de los 56
10 min a 30 min' . Después de que el complejo sea transportado al pa-
eritrocitos, utilizando varias técnicas de fraccionamiento. Aunque algu- 157
rénquima hepático el hemo de la hemoglobina se convierte en hierro
nos investigadores aún mantienen que la separación por densidad es y biliverdina mediante la hemo oxigenasa y la biliverdina es cataboli-
134 1 3 6
una forma válida para aislar los hematíes viejos , hoy en día existen zada posteriormente a bilirrubina. Se libera CO en la ruptura del hemo
muchas evidencias que indican que la fracción más densa de los hema- por la hemo oxigenasa.
137 1 3 5
tíes sólo está levemente enriquecida con eritrocitos viejos . La haptoglobina libre, al contrario que los complejos hemoglobi-
Hay dos modelos animales y un modelo de enfermedad humana na-haptoglobina. tiene una T de 5 días, y cuando se forma una gran
m

que proporciona células que son verdaderamente viejas. En los ratones, cantidad de complejo haptoglobina-hcmoglobina el contenido de hap-
las células viejas in vivo se han producido por transfusión en serie. toglobina plasmática disminuye. El contenido de haptoglobina del
3 6 6 SECCIÓN V • ERITROCITOS

p l a s m a está d i s m i n u i d o n o s ó l o e n e l p l a s m a d e los p a c i e n t e s q u e s u - 12. Fairbanks V F : Measurement of blood volume and red cell mass:
M

f r e n u n a h e m o l i s i s i n t r a v a s c u l a r f r a n c a , sino t a m b i é n e n e l p l a s m a d e Reexamination o f C r and melhods-Commentarv. Blood Cells Mol


0 / . v 2 2 : l 8 6 C . 1996.
los p a c i e n t e s q u e . c o m o los q u e t i e n e n l a e n f e r m e d a d d e las c é l u l a s
13. Button I . N . Gibson II JG. Walter C W : Simultaneous determination of
f a l c i f o r m c s . tienen una destrucción de hematíes acelerada producida the volume of red cells and plasma for survival studies of stored blood.
p r i n c i p a l m e n t e p o r los m a c r ó f a g o s . P r e s u m i b l e m e n t e , e s s u f i c i e n t e Transfusion 5:143, 1965.
tanto l a h e m o l i s i s i n t r a v a s c u l a r d e d i c h a s e n f e r m e d a d e s h e m o l í t i c a s . 14. International Commitlee for Standardization in Haematology:
para d i s m i n u i r e l n i v e l d e h a p t o g l o b i n s del p l a s m a , c o m o l o q u e s e Recommended methods for measuremenl of red-cell and plasma volu-
me. J Nucl Med 2 1 : 7 9 3 . 1980.
escapa de las c é l u l a s f a g o c í l i c u s al p l a s m a p a r a u n i r s e u la h a p t o g l o -
15. Finch C A . Deubelbeiss K. Cook J D . et al: Ferrokinelics in man.
b i n a . A s í , las m e d i c i o n e s d e los n i v e l e s d e h a p t o g l o b i n a p l a s m á t i c a
Medicine I Baltimore149:17. 1970.
tienen alguna utilidad en el diagnóstico de la hemolisis. 16. Ilillm.ui R S . Finch C A : Erylhropoiesis: normal and abnormal. Semin
Ilemo. E l h e m o libre q u e es l i b e r a d o e n l a c i r c u l a c i ó n se u n e e n Hematot 4:121. 1967.
17. London I M . West R. Shemin D. Rittenberg D: On the origin of bile pig-
una r e l a c i ó n 1:1 a la g l u c o p r o t e í n u p l a s m á t i c a h e m o p e x i n a . q u e se a c l a -
ment in normal man. J Biol Chem 184:351. 1950.
r a del p l a s m a con u n u T d e 7 h a 8 h " \ E l h e m o e s l i b e r a d o a l h í g a -
w
18. Samson D. Halliday D. Nicholson D C . Chanarin I: Quantitation of
do, donde se convierte en bilirrubina. C u a n d o la capacidad de la he- ineffective erythropoiesis from the incorporation of 115N] deltu-umino-
m o p e x i n a para u n i r h e m o se satura, el e x c e s o de h e m o p u e d e unirse a laevtilinic acid and | I 5 N | glycine into early labelled bilirubin: I I .
l a a l b ú m i n a para f o r m a r m c t a h e m a l b ú m i n a 1 5 9
. Anaemic patients. Br J Haematol 34:45. 1976.
19. Samson D. Halliday D. Nicholson D C . Chanarin 1: Quantitation of
ineffective erythropoiesis from the incorporation of 115N] delta-amino-
Destrucción extravascular laevulinic acid and I15.N] glycine into early labelled bilirubin: 1.
Normal subjects. Br J Haematol 34:33. 1976.
L o s h e m a t í e s q u e son e n g u l l i d o s p o r las c é l u l a s f a g o c í t i c a s son d e - 20. Berk P D . Blaschke T F . Scharschmidt BF. Waggoner JG. Berlin N 1 : A
g r a d a d o s e n e l i n t e r i o r d e los l i s o s o m a s e n l í p i d o s . p r o t e í n a s y h e m o . new approach to quantitation of the various sources of bilrubin in man.
/ Lab Clin Med87:767, 1976.
L a s p r o t e í n a s y los l í p i d o s son p r o c e s a d o s en sus respectivas v í a s c a -
21. H u f f R I . Hennessey T G . Austin R E : Plasma and red cell iron turnover
t u b ó l i c u s . y e l h e m o e s roto por l a h e m o o x i g e n a s a m i c r o s o m a l " * e n in normal subjects and in patients having various hematopoietic disor-
h i e r r o y b i l i v e r d i n a . Esta ú l t i m a es c a t a b o l i / a d a a b i l i r r u b i n a . ders. J Clin Invest 29:1041, 1950.
22. Cook J D . Marsaglia G . Eschbach JW. Funk D D . Finch C A :
ferrokinelics: a biologic model for plasma iron exchange in man. J
Excreción de bilirrubina Clin Invest 4 9 : 1 9 7 . 1970.
23. Rickelts C. Cavill I. Napier JA. Jacobs A: Ferrokinetics and erythro-
I n d e p e n d i e n t e m e n t e del l u g a r d e d e s t r u c c i ó n d e l a h e m o g l o b i n a , u n o poiesis in man: an evaluation of ferrokinetic measurements. Br J
de los p r o d u c t o s finales es la b i l i r r u b i n a . y é s t a es e x c r e t a d a c o n la b i - Haematol 15 A\. 1977.
lis e n e l t r a c t o g a s t r o i n t e s t i n a l , d o n d e s e c o n v i e r t e e n u r o b i l i n ó g e n o 24. Bauer W. Stray S. Huebers H. Finch C: T h e relationship between plas-
1
mediante reducción bacteriana"' . U n a pequeña fracción de uribilinó- ma iron and plasma iron turnover in the rat. Blood 5 7 : 2 3 9 . 1 9 8 1 .
25. Beguin Y: T h e soluble transferrin receptor: biological aspects and c l i -
g e n o e s r e a b s o r b i d o y e x c r e t a d o por l a o r i n a . A s í . l a e x c r e c i ó n d e l
nical usefulness as quantitative measure of erythropoiesis.
u r o b i l i n ó g e n o fecal y u r i n a r i o se ha u t i l i z a d o c o m o i n d i c a d o r d e l g r a - HaematologicallA, 1992.
do de h e m o l i s i s , p e r o r a r a m e n t e se u t i l i z a p a r a esto en la a c t u a l i d a d , 26. Huebers H A . Beguin Y. Poolrakul P. Linspahr D. Finch C A : Intact
p o r q u e la r e c o g i d a es e n g o r r o s a y p o r q u e las v í a s de d e g r a d a c i ó n a l - transferrin receptors in human plasma and their relation to erylhro-
ternutivas d e s v í a n g r a v e m e n t e de lu e x a c t i t u d los c á l c u l o s de í n d i c e poiesis. Blood 75:102. 1990.
27. Flowers C H . Skikne B S . Covell A M . C o o k J D : T h e clinical measure-
de catabolismo del h e m o .
ment o f scrum transferrin receptor. J Lab Clin Med 114:368. 1989.
28. Morishita Y. Kataoka T. Towatari M. el a l : Up-regulation of transferrin
receptor gene expression by granulocyte colony-stimulating factor in
BIBLIOGRAFÍA human myeloid leukemia cells. Cancer Res 50:7955. 1990.
29. Kuiper-Kramer PA. Huisman C M S . Van der M o l e n - S i n k e J. Abbes A.
1. Pearson T C . Botterill C A . Glass U H . Wctherley-Mein G: huerpretation Van Eijk H G : T h e expression of transferrin receptors on erythroblasts
of measured red cell mass and plasma volume in males with elevated in anaemia of chronic disease, myelodysplasia syndromes and iron de-
venous P C V values. Stand J Haematol 33:68. 19X4. ficiency. Acta Haematol (Basel) 9 7 : 1 2 7 . 1997.
2. Drysdale H C . Emerson P M . Holmes A: An improved method for the 30. Ferguson BJ. Skikne BS. Simpson K M . Baynes R D . Cook J D : Serum
measurement of red cell survival using non-radioactive chromium. J transferrin receptor distinguishes the anemia of chronic disease from
Clin Pathol 32:655, 1979. iron deficiency anemia. J Lab Clin Med 119:385. 1992.
3. Hcaton W A L . Hanbury C M . Keegan T E . Pleban P. Holmes S: Studies 31. Kansu E. Erslev A J : Aplastic anaemia with "hot pockets." Stand J
with nonradioisotopic sodium chromate: I. Development of a technique Haematol 17:326. 1976.
lor measuring red cell volume. Transfusion 2 9 : 6 9 6 . 1989. 32. Steincr R M . Mitchell D G . Rao V M . Schweitzer M E : Magnetic reso-
4. Silver H M . Seebeck M A . Cowelt R M . Patterson K Y . Veillon C : Red nance imaging o f diffuse bone marrow disease. Radial Clin North Am
cell volume determination using a stable isotope of chromium. Journal 3 1 : 3 8 3 . 1993.
of the Society For Gynecologic Investigation 4:254. 1997. 33. Scott RB: Comparative hematology: the phytogeny of the erythrocyte.
5. Siouli H A . Button L.N. Jaeobson M S . Kevy SV: Nonradioactive chro- Blut 12:340. 1966.
m i u m technique for red cell labeling. Vox Sang 58:204. 1990. 34. Fox H M : T h e hemoglobin of Daphnia. Proc R Sot Land (Biol)
6. Cavill I. Trevett D. Fisher J. Hoy T: The measurement of the total v o - 135:195. 1948.
lume of red cells in man: a non-radioactive approach using biolin. Br J 3 5 . Schmidt-Nielsen K. Taylor C R : Red blood cells: Why or why not?
/ / u e m a t o / 7 0 : 4 9 1 . 1988. Science 162:274. 1968.
7. Jones J. Mollison PL: A simple and efficient method of labelling red 36. Andrew W : Comparative Hematology. Grune & Stratum. New York. 1965.
cells with 9 9 m T c for determination o f red cell volume. Br J Haematol 37. Bolliger A : Observations on the blood o f a monotreme Tachyglosstis
3 8 : 1 4 1 . 1978. aculeatus. Ausi J Sci 2 2 : 2 5 7 . 1959.
8. Chaplin H Jr: Precision of red cell volume measurement using P la- , ;
38. Jordan H E : Comparative hematology, in Handbook of Hematology, p
beled cells. J Physiol 123:22. 1954. 703. Hoeber-Harper. N e w York. 1938.
9. Pearson T C . Guthrie 1)1.. Simpson J. el al: Interpretation of measured 39. lorio RJ: Some morphologic and kinetic studies of the developing
red cell mass and plasma volume in adults: Expert Panel on erythroid cells o f the common gold fish Carassius auratus. Cell Tissue
Radionuclides of the International Council for Standardization in Kinet 2 : 3 1 9 , 1969.
Haematology. Br J Haematol 8 9 : 7 4 8 . 1995. 40. Robb-Smith A H T : The Growth of Knowledge of the Functions of the
10. Fairbanks V F . Klee G G . Wiseman G A . el al: Measurement of blood vo- Blood, edited by R G Macfarlanc. A H T Robb-Smith. Academic Press.
; <
lume and red cell mass: Re-examination o f " C r and I methods. Blood N e w York. 1961.
Cells Mol l)is 22:169. 1996. 41. Rosse W F . Waldmann T A : Factors controlling ervthropoicsis in birds.
I I. Larson R A : Studies of the body hematocrit phenomenon: Dynamic he- Blood 27:654. 1966.
matocrit of large vessel and initial distribution space of albumin and fi- 42. Zanjani E D : Humoral factors influencing erythropoiesis in the fish
brinogen in the whole body. Stand J Clin Ixtb Invest 2 2 : 1 8 9 . 1998. I Blue Gouraim-Trichogaster trichopteras). Blood33:573, 1969.
CAPÍTULO 29 • PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS 367

43. Erslev A J : Control of red cell production. Ann Rev Med 11:315. 1959. 81. Bachmann S. Le Hir M. Eckardt K - U : Co-localization of erythropoie-
44. Shoemaker C. Milsock L D : Murine erythropoietin gene: Cloning ex- tin m R N A and Eco-5'-nucleotidase immunoreactivity in peritubular
pression and human gene homology. Mol Cell Biol 6:849. 1986. cells of rat renal cortex indicates that fibroblasts produce erythropoie-
45. L e Douarin N M : Cell migrations in embryos. Cell 3 8 : 3 5 3 . 1984. tin. J Histochem Cytochem 41:335, 1993.
46. Hoyes A D . Riches DJ. M a r t i n I 3 G I I : T h e fine structure of haemato- 82. Wenger R H . Kvietikova I . Rolfs A . Canienisch G . Gassmann M :
poiesis in the human fetal liver. J Amu 115:99. 1973. Oxygen-regulated erythropoietin gene expression is dependent on a
47. Rosenberg M : Petal hematopoiesis. Blood 33:66. 1969. C p G melhvlation-free hypoxia-inducible factor-1 D N A - h i n d i n g site.
48. Hudson G: Bone marrow volume in the human foeius and newborn. Br Eur J Bioe'hem 2 5 3 : 7 7 1 . 1998.
J Haematol 11:446. 1965. 83. Huang L E . Gu J. Schau M. Bunn H E : Regulation of hypoxia-inducible
49. Brannon D : Extramedullar) hematopoiesis in anemia. Bull Johns Hop- factor I alpha is mediated by an O.-dependent degradation domain via
kins Hasp A\:\0A. 1927. the ubiquitin-protcasome pathway. Proc Natl Acad Sci USA 9 5 : 7 9 8 7 .
50. Erslev A : Medullary and e x t r a m e d u l l a r hlood formation. Clin OrthOp 1998.
5 2 : 2 5 . 1967. 84. Semenza G L . D u r e / a R C . Traystman M D . Gearhart J D . Antonarakis
51. Finne P H : Erythropoietin production in fetal hypoxia and in anemic SE: Human erythropoietin gene expression in transgenic mice: multi-
urcmic patients. Ann NY Acad Set 149:497. I 9 6 S . ple transcription initiation sites and cis-acting regulatorv elements. Mol
52. Zanjani E D . Poster J. Burlington H. et a l : Liver as the primary site of Cell Biol 10:930. 1990.
erythropoietin formation in the fetus. J Lab Clin Med 8 9 : 6 4 0 . 1977. 85. Schuster SJ. Koury ST. Bohrer M. Salceda S. Caro J: Cellular sites of
53. Zanjani E D . Ascensao JL. M c G l a r e P G . et al: Studies on the liver to extrarenal and renal ervthropoictin production in anaemic rats. Br J
kidney switch of erythropoietin production. J Clin Invest 6 7 : 1 1 8 3 . Haematol 81:153. 1992.
1981. 86. Naughton B A . Kaplan S M . Roy M. et al: Hepatic regeneration and
54. Flake A W . Harrison M R . Adzick N S . /.anjani E D : Erythropoietin pro- erythropoietin production in the rat. Science 196:301. 1977.
duction by the fetal liver in an adull env ironment. Blood 7 0 : 5 4 2 . 1987. 87. Brown S. Caro J. Erslev AJ. Murray T: Spontaneous increase in ervth-
55. Stephenson I K . Axclrod A A . M c l . e o d D L . Shreeve M M : Induction o f ropoictin and hematocrit value associated with Iransient liver enzyme
hemoglobin-svnthesizing cells by erythropoietin in vitro. Proc Natl abnormalities in an anephric patient undergoing hemodialysis. Am J
Acad Sci USA (>5:1542. 1971. Med 6 8 : 2 8 0 . 1 9 8 0 .
56. C i v i n C I . Loken M R : Cell surface antigens on human marrow cells: 88. Stopka T. Zivny J H . Stopkova P. Prchal JE. Prchal JT: Human hemato-
dissection of hematopoietic development using monoclonal antibodies poietic progenitors express erythropoietin. Blood91:3766, 1998.
and multiparameter How cytometry, hit J Cell Cloning 5:267. 1987. 89. Fandry J. Bunn HE: In vivo and in vitro regulation o f erythropoietin
57. Testa N G : Structure and regulation of the crythroid system at the level m R N A : measurement bv competitive polymerase reaction. Blood
o f progenitor cells. Crit Rev Oncol Hemalol 9:17. 1989. 8 1 : 6 1 7 . 1993.
58. Eisher J W : Er>lhropoietin: physiologic and pharmacologic aspects. 90. Elaharty K K . Caro J. Erslev A. et al: Pharmacokinetics and erythro-
Proc Soc Exp Biol Med 216:358. 1997. poietic response to human recombinant ervthropoietin in heallhv men.
5 9 . Adamson JW. Torok-Storb B. L i n N: Analysis of erythropoiesis by Clin Pharmacol Ther 4 7 : 5 5 7 . 1990.
crythroid colony formation in culture. Blood Cells 4 : 8 9 . 1978. 91. Sytkowski A J . Lunn E D . Davis K L . Feldman L . Siekman S : Human
6 0 . Donohue D M . Rciff R H . Hanson M L . Betson Y . Finch C A : erythropoietin (timers with markedly enhanced in vivo activity. Proc
Quantitation measurement of the erythrocytic and granulocytic cells of Natl Acad Sei USA 9 5 : 1 1 8 4 . 1998.
marrow and hlood../ Clin Invest 3 7 : 1 5 7 1 . 1958. 92. Sawyer ST. Krantz SB. Goldwasser E: Binding and receptor-mediated
6 1 . Finch C A . Harkcr L A . Cook J D : Kinelics o f the formed elements o f endocytosis of ervlhropoielin in Friend virus-infected ervlhroid cells. J
human blood. Blood 5 0 : 6 9 9 . 1977. Biol Chem 2 6 2 : 5 5 5 4 . 1987.
6 2 . Goltry K L . Patel V P : Specific domains of fibroneclin mediate adhesion 93. Piroso E. Erslev AJ. Elahartv K K . Caro J: Erythropoietin life span in
and migration o f earlv murine ervlhroid progenitors. Blood 9 0 : 1 3 8 . rals with hypoplastic and hyperplastic bone marrows. Am J Hemalol
1997. 36:105. 1991.
6 3 . Prankerd T A J : T h e spleen and anemia. BMJ 2:517. 1963. 94. Joneja B. Wojchowski D M : Mitogenic signaling and inhibition of
6 4 . Baker C H . Remington JW: Role of the spleen in determining total apoplosis via the ervthropoictin receptor Box-1 domain. ./ Biol Chem
hodyhematocrit. Am J Physiol 198:906. 1960. 272:11176.1997.
6 5 . Erslev AJ: Blood and Mountains, in Blood. Pure and Eloquent, edited 95. Nakamura Y. Nakauchi H: A truncated erythropoietin receptor and cell
b y M M Wintrobe. p 2 5 7 . M c G r a w - H i l l . New York. 1980. death: a reanalysis. Science 264:588. 1994.
6 6 . Carnot P. Deflandre C: Sur l'activité hématopoiétique des scrum au- 96. Spivak J L . Pham T. Isaacs M. Hankins W D : Ervthropoietin is bolh a
cours de la régénération du sang. Acad Sei Med 3:384. 1906. mitogen and a survival factor. Blood 77:1228. 1991.
6 7 . Miescher F: Ober die Beziehungen Zwischcn Meereshohe und 97. L i n C S . L i m S K . D ' A g a l i V. Costantini F: Differential effects of an
Beschal'-fenheit des Blutes. Koresp Bill Schweiiz Aerzte 24:809. 1893. erythropoietin receptor gene disruption on primitive and definitive
6 8 . Reissmann K R : Studies on the mechanism of erythropoietic stimula- erythropoiesis. Genes Der 10:154. 1996.
tion in parabiotic rats during hypoxia. Blood 5:372. 1950. 98. Sawyer ST. Penta K: Ervthropoietin cell biology. Hemalol Oncol Clin
6 9 . Erslev AJ: Humoral regulation o f red cell production. B I i h h I 8:349. 1953. North Am 8:895. 1994. '
70. Erslev AJ. Lavictes P H . van Wagenen G: Erythropoietic stimulation i n - 99. Noble N A . X u Q-P. Höge L L : Reticulocytes: I I . Reexamination o f the
duced by "anemia" serum. Proc Soc Exp Biol Med 8 3 : 5 4 8 . 1953. in vivo survival of stress reticulocytes. Blood 75:1877. 1990.
7 1 . Jacobson L O . Goldwasser E. Fried W. Plzak I.: Role of the kidney in 100. Mayeux P. Felix J M . Billat C. Jacquot R: Induction by hemin of proli-
erythropoiesis. Nature 179:633. 1957. feration and of differentiation of progenitor ervlhroid cells responsible
7 2 . Lappin T R . Rich I N : Erythropoietin-the firsi 9 0 years. Clin Lab for erythropoietin. Exp Hemalol 14:801, 1986.
Haematol 18:137. 1996. 101. Ashby W: T h e determination of the length of life of transfused blood
73. Jelkmann W: Erythropoietin: structure, control of production, and corpuscles in man. J Exp Med 29:267, 1919.
function. Physiol'Rev 7 2 : 4 4 9 . 1992. 102. Shemin D . Rittenberg D : L i f e span o f human red blood cell. ./ Biol
74. Jelkmann W. M c t z e n E: Erythropoietin in the control of red cell pro- Chem 166:627. 1946.
duction. Anal Anz 178:391. 1996. 103. Berlin N 1 . M e y e r L M . Lazarus M: L i f e span of the rat red blood cell as
u
75. Yoshimura A. M i s a w a H: Physiology and function of the erythropoie- determined by g l y c i n e - 2 - C . Am J Physiol 165:565. 1951.
tin receptor. Curr Opin l/ematol 5 : 1 7 1 , 1998. 104. Bender E. D e m RJ. Alving A S : The hemolytic effect of primaquine: IV.
76. Livnah O. Stura E A . Johnson D L , el al: Functional mimicry of a pro- The relationship o f cell age to hemolysis. J Lab Clin Med 4 4 : 4 3 9 ,
tein hormone by a peptide agonist: the E P O receptor complex at 2.8 A. 1954.
Science 273:464. 1996. 105. Birgens H S . Hansen OP, Hen'riksen J H . W a n t / i n P: Quantitation of
77. Wrighton N C . Farrcll E X . Chang R. el al: Small peptides as potent mi- erythropoiesis in myelomatosis. Scant! J Haematol 22:357. 1979.
metics o f the protein hormone ervthropoictin. Science 2 7 3 : 4 5 8 . 1996. 106. Weinstein I M . Beutler E: The use of Cr-51 and F e - 5 9 in a combined
78. Koury ST. Bouduranl M C . Koury M J : Localization o f erythropoietic procedure to study erythrocyte production and destruction in normal
synthesizing cells in murine kidneys by in situ hybridization. Blood human subjects and in patients with hemolytic or aplastic anemia. J
7 L 5 2 4 , 1988. Lab Clin Med 4 5 : 6 1 6 . 1955.
79. Lacombc C. Da Silva J-L. Bruncval P. Eoumier J-G: Peritubular cells 107. Ilealon W A : Evaluation of posttransfusion recovery and survival of
are the site of erythropoietin svnthesis in the murine hypoxic kidnev../ trans fused red cells. Transfusion Medicine Reviews 6:153. 1992.
Clin Invest H\:62t). 1988. 108. Cohen JA. Warringa M G P J : The fate of P'-' labeled diisopropyl fluorop-
80. Koury ST. Kourv M J . Bondurant M C . Caro J. Graber SE: Quantitation hosphonale in the human body and its use as a labeling agent in study of
of erythropoietic-producine cells in kidneys of mice by in silu hybridi- turnover o f blood plasma and red cells. J Clin Invest 33:459. 1954.
zation: Correlation with hematocrit, renal erythropoietin m R N A . and 109. M i l n e r PF. Charache S: L i f e span of carbamvlaied red cells in sickle
serum erythropoietin concentration. Blood 71:645. 1989. cell anemia. J Clin Invest 5 2 : 3 1 6 1 . 1973.
368 SECCIÖN V • ERITROCITOS

1 lü. Eschbach JW. Korn D. Finch C A : "C cyanalc as a lag for red cell sur- 134. Piomclli S. Seaman C: Mechanism of red blood cell aging: Rela­
vival in normal and uremic man. J Lab Clin Med 8 9 : 8 2 3 . 1977. tionship of cell density and cell age. Am J Hemalol 42:46. 1993.
111. Wardrop K J . Tucker R L . Anderson EP: Use of an in vitro biotinylation 135. I.utz H U . Stammler P. Fasler S. Ingold M. Fehr J: Density separation of
technique for determination of posttransfusion viability of stored cani- human red blood cells on self-forming Percoll gradients: Correlation
ne packed red blood cells. Arne г J Vel Res 5 9 : 3 9 7 . 1998. with cell age. Biochim Biophys Acta 1 1 1 6 : 1 . 1992.
112. Boas E. Forman L. Bcutler E: Phosphatidyl serine exposure and red 136. Piccinini G. M i n e t t i G. Balduini C. Brovclli A: Oxidation stale of glu­
cell viability in red cell ageing and in hemolvtic anemia. Proc Sail tathione and membrane proteins in human red cells of different age.
Acad Sei USA 8 5 : 3 0 7 7 . 1998. Mech Ageing Dev 78:15, 1995.
113. Bcntley SA, Glass H I . Lewis S M . S/ur L: Elution correction in " C r red 137. I.inderkamp O. Friederichs E. Boehlcr T. L u d w i g A: A g e dependency
cell survival studies. Br J Haematol 2 6 : 1 7 9 . 1974. of red blood cell deformabilily and density: Studies in transient cryth-
114. Cline M J . Berlin N 1 : Simultaneous measurement of the survival of two ro blastopenia of childhood. Br J Haematol 83:125. 1993.
populations of erythrocytes with the use of labelled diisopropyl fluo- 138. D a l e G L . Norenberg S L : Density fractionation of erythrocytes by
rophosphate. 7 Lab Clin Med 6 1 : 2 4 9 . 1963. Percoll/ hypaque results in only a slight enrichment for aged cells.
115. M c C u r d y PR. Sherman AS: Irreversibly sickled cells and red cell sur­ Biochim Biophvs Acta 1036:1X3. 1990.
vival in sickle cell anemia: a studv with both D F ' : P and " C R . Am J 139. Beutler E: Isolation o f the aged. Blood Cells 1 4 : 1 . 1988.
Med 6 4 : 2 5 3 . 1 9 7 8 . 140. Ganzoni A M . Oakes R. H i l l m a n RS: Red cell aging in vivo. J Clin
116. Eadie G S . Brown I W Jr: Red blood cell survival studies. Blood 8:1110. Invest 5 0 : 1 3 7 3 . 1971.
1953. 1 4 1 . Suzuki T. D a l e G L : Senescent erythrocytes: isolation of in vivo aged
117. International Committee for Standardization in Haematology: cells and their biochemical characteristics. Proc Natl Acad Sci USA
Recommended method for radioisotope red-cell survival studies. Br J 85:1647. 1988.
Haematol 4 5 : 6 5 9 . 1980. 142. Haram S. Carriero D. Seaman C. Piomelli S: The mechanism of decline,
118. Berlin N 1 . Berk P D : Quantitative aspects of bilirubin metabolism for of age-dependent enzymes in the red blood cell. Enzyme 4 5 : 4 7 . 1991.
hematologists. Blood 5 7 : 9 8 3 . 1981. 143. Z i m r a n A. Forman L, Su/uki T. D a l e G L . Beutler E: In vivo aging of
red cell enzymes: Study of biotinvlated red blood cells in rabbits. Am J
119. D o y l e J. V r e m a n HJ. Stevenson D K . et al: Does vitamin С cause he­
Hemalol 3 3 : 2 4 9 . 1990.
molysis in premature newborn infants'.' Results of a multicenter double-
blind, randomized, controlled trial. J Pediatr 130:103. 1997. 144. Beutler E. H a r t m a n G: Age-related red cell enzymes in children with
transient erythroblastopenia of childhood and hemolvtic anemia.
120. I C S I I panel on diagnostic applications of radioisotopes in hematology:
Pediatr Res 19:44. 1985.
Recommended methods for surface counting to determine sites of red
cell destruction. Br J Haematol 3 0 : 2 4 9 . 1975. 145. Beutler E: T h e relationship of red cell enzvmes to red cell life-span.
Blood Cells 14:69. 1988.
1 2 1 . Datz F L . Taylor AJ: T h e clinical use of radionuclide bone marrow ima­
146. D a l e G L . Norenberg SL: Time-dependent loss of adenosine 5'-mono-
ging. Semin Nucl M e d 15:239. 1985.
phosphate deaminase activity may explain elevated adenosine 5'-trip­
122. Jandl J H . Greenberg M S . Yonemolo R H . Castle W B : Clinical determi­
hosphate levels in senescent erythrocytes. Blood 7 4 : 2 1 5 7 . 1989.
nation of the sites of red cell sequestration in hemolvtic anemias. J Clin
147. Paglia D E . Valentine W N . Nakatani M . Brockway R A : A M P deamina­
Invest 3 5 : 8 4 2 . 1956.
se as a cell-age marker in transient erythroblastopenia of childhood and
123. Ferrant A. Cauwe F. M i c h a u x JL. et a l : Assessment of the sites of red
its role in the adenylate economy o f erythrocytes. Blood 7 4 : 2 1 6 1 . 1989.
cell destruction using quantitative measurements of splenic and hepatic-
14X. Dale G L . Norenberg S L . Suzuki T. Forman L: Altered adenine nucleo­
red cell destruction. Br J Haematol 5 0 : 5 9 1 . 1982.
tide metabolism in senescent erythrocytes from the rabbit. Prog Clin
124. Johnson R M . Ravindranath Y: Osmotic scan ektacytometry in clinical
Biol Res 319:259. 1989.
diagnosis. J Pediatr Hemalol Oncol 18:122. 1996.
149. Clark M R . Corash L. Jensen R H : Density distribution of aging, trans­
125. Lo B u g l i o A A . Cotran RS. Jandl J H : Red cells coaled with immuno­ fused human red cells. Blood 74(Suppl l):217a. 1989.
globulin g: Binding and sphering hv mononuclear cells in man. Science
150. Waugh R E . N a r l a M. Jackson CW. ct al: Rheologic properties of se­
158:1582. 1967.
nescent erythrocytes: Loss of surface area and volume with red blood
126. Jandl J H . Tomlinson A S : The destruction of red cells by antibodies in cell age. Blood 79:1351. 1992.
man: I I . Pyrogenic. leukocytic and dermal responses to immune he­
1 5 1 . Kay M M . Marchalonis JJ. Schluler SF. Bosman G: H u m a n erythrocyte
molysis. J Clin Invest 3 7 : 1 2 0 2 . 1958.
aging: cellular and molecular biology. Transfus Med Rev 5:173. 1991.
127. Lutz H U . Stammler P. Kock D. Taylor RP: Opsonic potential of C 3 b - 152. Sheiban E. Gershon H: Recognition and sequestration of young and old
anti-band 3 complexes when generated on senescent and oxidatively erythrocytes f r o m voung and elderly human donors: in vitro studies. J
stressed red cells or in fluid phase, in Red Blood Cell Aging, p 3 6 7 . Lab Clin Med 121:493. 1993.
Plenum Press. N e w York. 1 9 9 1 .
153. D a l e G L : Does surface bound immunoglobulin mediate erythrocyte de­
128. L o w PS. Waugh S M . Zinke К. Drcnckhahn D: T h e role of hemoglobin ath? Commentary. Blood Cells 14:36. 1988.
denaluration and band 3 clustering in red blood cell aging. Science 154. Connor J. Pak C C . Schroit AJ: Exposure of phosphatidylserine in the
2 2 7 : 5 3 1 . 1985. outer leaflet of human red blood cells. Relationship to cell density, cell
129. Beppu M. M i z u k a m i A. Nagoya M. Kikugawa K: Binding of anliband age. and clearance by mononuclear cells. J Biol Chen, 2 6 9 : 2 3 9 9 .
3 autoantibody to oxidatively damaged erythrocytes. Formation of se­ 1994.
nescent antigen on ervthrocvle surface by an oxidative mechanism. J 155. Nagel R L . Gibson Q H : The binding of hemoglobin to haptoglobin and its
Biol Chen, 265:3226. 1990. relation tosubunit dissociation of hemoglobin. J Biol Chem 246:69. 1971.
130. London I M . Shcmin D. West R. Riltenberg D: H e m e synthesis and red 156. Garby L. Noyes W D : Studies on hemoglobin metabolism: 1. The kine­
blood cell dynamics in normal humans and in subjects with polycythe­ tic properties of the plasma hemoglobin pool in normal man. J Clin
mia vera, sickle-cell anemias, and pernicious anemia. J Biol Chem 179: Invest 3 8 : 1 4 7 9 . 1959.
4 6 3 . 1949. 157. Hershko C: The fate of circulating hemoglobins. Br J Haematol 29:199.
1 3 1 . Bratosin D. M a z u r i e r J. Tissier JP. el a l : Cellular and molecular mecha 1975.
nisms of senescent erythrocyte phagocytosis by macrophages. A re­ 158. Sears D A : Disposal of plasma heme in normal man and patients with
view. Biochimie 8 0 : 1 7 3 . 1998. intravascular hemolysis. J Clin Invest 4 9 : 5 . 1970.
132. Borun ER. Figueroa W G . Perry S M : The distribution of Ее*" tagged hu­ 159. Rosen H. Sears D A : Spectral properties of hemopexinhemc: The
man erythrocytes in centrifuged specimens as a function of cell age. J Schumm test. J Lub Clin Med 7 4 : 9 4 1 . 1969.
Clin Invest 3 6 : 6 7 6 . 1957. 160. Maines M D : The heme oxygenase system: a regulator of second mes­
133. Luthra M G . Friedman J M . Sears D A : Studies of density fractions of senger gases. Annii Rev Pharmacol Toxicol 3 7 : 5 1 7 . 1997.
normal human erythrocytes labeled with iron-59 in vivo. J Lab Clin 161. Elder G. Gray C H . Nicholson D G : Bile pigment fate in gastrointestinal
Med 94:879.1979! t r a d . Semin Hemalol 9:1T. 1972.
C A P Í T U L O 3 0

Clasificación y manifestaciones clínicas de las enfermedades


de los eritrocitos
Alian J. Erslev

Las anemias y las policitemias están caracterizadas por una dis- en la capacidad de transpone de oxígeno provocará hipoxia tisular y a
minución o un aumento de la masa de hematíes respectiva- cambio movilizará una serie de mecanismos compensadores diseñados
mente. Dado que las anemias están asociadas con una disminu- para prevenir o minimizar la destracción tisular de la anoxia.
ción en la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, La hipoxia tisular se produce cuando la presión de oxígeno máxi-
normalmente se expresan en términos de concentración de ma en los capilares es demasiado baja para llegar a las células alejadas
hemoglobina y provocan síntomas debidos a la hipoxia tisular. con oxígeno suficiente para sus necesidades metabólicas. Esto puede
Las manifestaciones clínicas se deben principalmente a los cam- ocurrir independientemente de la presencia de varias veces la cantidad
bios compensadores inducidos por la hipoxia diseñados para necesaria de oxígeno en la sangre circulante. Utilizando los valores
prevenir o minimizar las lesiones por anoxia. De todos ellos, el aproximados para un adulto normal, la masa de hematíes tiene que
proporcionar a los tejidos alrededor de 250 ml/min de oxígeno para su
más importante es un aumento en el factor de crecimiento eri-
soporte vital. Ya que la capacidad de transporte de oxígeno normal
troide renal; sin embargo, casi todo parece iniciarse por un
de la sangre es de 1,34 mi por gramo de hemoglobina, o de alrededor
único factor de trascripción inducido por la hipoxia, H I F . La
de 20 ml/dl de sangre normal, y el gasto cardíaco es de alrededor de
clasificación de la anemia está evolucionando, ya que debe te-
5.000 ml/min. unos 1.000 ml/min de oxígeno están disponibles a nivel
ner en cuenta los nuevos hallazgos cinéticos y moleculares, y la tisular. La extracción de una cuarta parte de esta cantidad reducirá la
clasificación ofrecida aquí es un modelo y no siempre se sigue tensión de oxígeno de 100 mm Hg en el extremo arterial del capilar a
en este libro. 40 mm Hg en el extremo venoso. Esta extracción parcial asegurará la
Las policitemias se expresan mejor en términos de porcentaje presencia de una presión de difusión a lo largo de los capilares sufi-
del hematócrito. ya que sus manifestaciones clínicas están rela- ciente como para proporcionar a todas las células del interior de un
cionadas principalmente con el tamaño de la masa de hematíes segmento con forma de cono truncado el oxígeno suficiente para sus
y la viscosidad de la sangre. La clasificación es menos compleja necesidades metabólicas (Fig. 30-1). En la anemia, la extracción de la
que la de las anemias, y está basada en las saturaciones arte- misma cantidad de oxígeno llevará a una dcsaturación mayor de la he-
moglobina y a una menor tensión de oxígeno en el extremo venoso del
riales de oxígeno, en los cambios asociados a otros compuestos
capilar. Dado que esto provoca una hipoxia o anoxia destructiva celu-
de la sangre y en las concentraciones de eritropoyetina.
lar en la vecindad inmediata, se inician selectivamente una serie de
ajustes compensadores y frecuentemente sintomáticos en el aporte de
Las enfermedades de los eritrocitos están divididas tradicionulmente en sangre y oxígeno en todo el cuerpo.
dos grupos: unemia y policitemia. Aunque esta división está basada en Muchos de estos ajustes prolectores afectan a la producción y a la
la presencia de una escasez de hematíes (eritrocitopenia) y de un exce- estabilización de un único complejo proteínico. el H I F - 1 . Esta proteína
so de hematíes (eritrocitosis). la anemia se caracteriza mejor funcio- fue la que primero se identificó como un factor de transcripción para el
nalmente por una concentración de hemoglobina por debajo de lo normal 1
gen de la eritropoyetina (véase el Cap. 29). Estudios posteriores han
y la policitemia por un hematócrito por encima de lo normal. Esta di- demostrado que también es capaz de activar otros genes implicados en
visión de dos parámetros critroides distintos en la caracterización de la la protección contra la hipoxia. Por ejemplo, el HIF-1 transcribe los ge-
anemia y de la policitemia se basa en consideraciones clínicas. La ane- nes que codifican para muchas enzimas glucolíticas. para los factores
mia es una enfermedad en la que el paciente sufre una hipoxia tisular. de crecimiento que controlan la formación de vasos y para las proteí-
como consecuencia de una baja capacidad de transporte de oxígeno de J
nas reguladoras de la función vasomotora-" . Parece que el complejo
la sangre. La policitemia. por otro lado, es una enfermedad en la que HIF-I está compuesto de dos panes, la H I F - l a y la HIF-lp\ Ambas se
las manifestaciones clínicas están relacionadas con un aumento de la producen a la vez. pero mientras que la HIF-1(3 es estable, la H I F - l a
viscosidad sanguínea total y un aumento en el volumen sanguíneo, dos tiene una vida muy corta y se destruye continuamente en condiciones
consecuencias de un hematócrito alto. de oxigenación normal. Sin embargo, en ausencia de oxígeno, también
es estable, y el complejo HIF-1 se activa como proteína de trascripción.
El proceso de destrucción sensible al oxígeno puede ser controlado por
ANEMIA una proteína hemática hipotética, la cual, cuando se desoxigena en con-
1
diciones de hipoxia. inactiva el proceso de degradación . Alternativa-
mente, la degradación puede ser controlada por una enzima sensible a
FISIOPATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES 1
la presencia o ausencia de oxígeno . Aunque el H1F-1 puede estar pre-
Las manifestaciones clínicas de la anemia están determinadas en gran sente y ser activo en todas las células hipóxicas. su acción varía de cé-
parte por su etiología y su patogenia. Ciertos signos y síntomas, sin em- lula a célula. Por consiguiente, los factores específicos de tejido y los
bargo, son generales y pueden atribuirse a una disminución en la capa- que aún no se conocen deben estar presentes para explicar la moviliza-
cidad de transporte de oxígeno. Aunque los hematíes también transpor- ción de muchos mecanismos compensadores descritos más adelante
tan dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones y ayudan a que permiten la supervivencia en condiciones de hipoxia.
distribuir el óxido nítrico a través del cuerpo, el transporte de estos ga-
ses no parece ser dependiente del número de hematíes capaces, y per-
manece normal en los pacientes anémicos. Por otro lado, una reducción Consumo disminuido de oxígeno

La activación de los genes que codifican para las enzimas glucolíti-


Los acronimos y abreviaturas utilizados en este capítulo son: H I F - I . tactor inducido 2
cas ahorrarán oxígeno, pero a expensas de una utilización menos efi-
por hipoxia.
ciente de las vías metabólicas. Actualmente, la glucólisis anaerobia

369
370 SECCIÓN V ERITROCITOS

12
térico e ilíaco . Sin embargo, en la anemia cróni-
capilar ca en humanos, las zonas donantes parecen ser el
14
tejido cutáneo" y los ríñones . La vasoconstric-
ción y la deprivación de oxígeno en el tejido dér-
mico parecen tolerarse bien, pero son las respon-
Extracción arteria sables en parte de la palidez característica de la
parcial d e 0 2 anemia. El hecho de si son también la causa
de las hemorragias retinianas observadas ocasio-
nalmente en la anemia grave se desconoce, pero
15
no disponemos de una explicación mejor .
Aunque el riñon difícilmente puede considerarse
una zona no vital, el aporte de oxígeno en condi-
capilar ciones normales excede a sus demandas. La dife-
rencia arteriovenosa de oxígeno en el riñon es tan
baja como 1.4 ml/dl (comparado con el miocar-
Extracción dio, donde puede ser tan alta como 20 ml/dl).
arteria indicando que incluso una gran reducción en la
completa d e 0 2
perfusión del riñon no limitará el metabolismo
oxidativo celular. No obstante, debe existir una
hipoxia renal suficiente para activar el H I F - i y
generar un aumento en la cantidad de eritropoye-
tinu y en la fabricación de hematíes (Cap. 331. El
Figura 30-1. Segmento teórico de tejido al que un capilar provee de oxigeno. Con una presión de difusión ar- efecto en los mecanismos de excreción renal es
terial de oxigeno de 100 mm Hg y una extracción parcial de oxigeno que provoque una presión venosa de oxí-
leve, ya que la reducción en el flujo sanguíneo re-
geno de 40 mm Hg. un capilar puede llevar oxígeno a las células del interior de un segmento con forma de co-
no truncado. Con una extracción completa del oxígeno, sin embargo, el oxígeno no puede dar soporte a las nal se supera por el alto plasmácrito e incluso en
células de un área de tejido de alrededor del vértice del cono. la anemia grave con un flujo renal reducido casi
al 50%. el flujo plasmático renal está sólo mode-
radamente disminuido.

Los beneficios derivados de una redistribu-


no se emplea por lo general en las anemias crónicas bien toleradas , y 6
ción de sangre son obvios, y los órganos con mayor necesidad de pre-
el consumo global de oxígeno en la anemia puede ser del 10% al 15% sión de oxígeno, como el miocardio, el cerebro y los músculos, ten-
mayor que el normal por el coste metabólico del aumento de activi- drán en gran medida que desenvolverse con una reducción moderada
dad cardíaca y pulmonar. 7
en la capacidad de transporte de oxígeno.

Afinidad disminuida por el oxígeno Gasto cardíaco aumentado


Un aumento en el gasto cardíaco es un mecanismo compensador ex-
Uno de los ajustes más precoces y menos costoso pura el reparto de oxí-
celente, pero muy curo metabòlicamente"'•". Disminuirá la fracción
geno es la disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
de oxígeno que necesita ser extraída durante cada circulación, y por
Esto permite un aumento en la extracción del oxígeno sin riesgo para la
tanto mantendrá la presión de oxígeno alta. Dado que la viscosidad cic-
presión de oxígeno*" (Cap. 28). Ya que no hay constancia de descenso
la sangre en los pacientes anémicos es menor que la normal, y debido
del pH de la sangre o evidencias de una disminución del CO. extraído de
a la dilatación vascular selectiva que disminuirá la resistencia perifé-
los tejidos, el cambio observado en la afinidad por el oxígeno no puede
ser explicado por el simple desplazamiento a la derecha de la curva de di-
sociación por el efecto Bohr. Sin embargo, los hematíes de los pacientes
1
con anemia generan cantidades aumentadas de 2.3-bisfosfoglicerato' . y
este compuesto de fosfato tiene la capacidad de combinarse con la hemo-
globina desoxigenada y disminuir su afinidad por el oxígeno (Cap. 28).
La razón para el aumento de la síntesis de 2.3-bisfoslóglicerato en lu ane-
mia no se comprende por completo, pero está relacionada, en pune, con
un aumento del pll intracelular de los hematíes (Cap. 26). La acumula-
ción de 2.3-bisfosfoglicerato también se ha demostrado en los hematíes
1
de las personas con hipoxia por grandes alturas ".

Aumento de la perfusión tisular Volumen sanguíneo


total (ml/kg)
El efecto de la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno
en la tensión tisular de oxígeno puede ser superado si. mediante el
uso de todos los capilares potenciales, se reduce la distancia desde las
células tisulares al oxígeno. Esto puede conseguirse mediante la acti-
vación de los genes que regulan tanto la actividad vasomotora como
:
la angiogénesis por el H I F - 1 . Puesto que en la mayoría de las anemias
el volumen de sangre no cambia significativamente (Fig. 30-2)". el
aumento de la perfusión tisular tiene que ser realizado selectivamen-
te con puentes sanguíneos desde zonas donantes presumiblemente no 40
vitales hacia órganos receptores sensibles al oxígeno. Las grandes zo- Hematócrito (%)
nas donantes para la redistribución de la sangre en la anemia aguda
Figura 30-2. Relación entre el hematócrito y el volumen sanguíneo total en los suje-
moderada en los animales de experimentación son los lechos mesen- tos normales y en los pacientes con anemia y policitemia (Huber. Lewis y Szur").
CAPÍTULO 30 • CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ERITROCITOS 371

Producción de hematíes aumentada


La respuesta más apropiada para la anemia es un aumento compensa-
dor del índice de producción de hematíes. En la anemia este aumento
puede llegar a ser de ó a 10 veces el normal, y está potenciado por un
aumento en la síntesis de eritropoyetina renal (véase el Cap. 33). El ín-
dice de síntesis de eritropoyetina es inversamente y logarítmicamente
proporcional a la concentración de hemoglobina, y produce una con-
centración de eritropoyetina en plasma que oscila en alrededor de
EPO 10 mU/ml con concentraciones normales de hemoglobina a 10.000 mU
2435
o más por mililitro en la anemia grave (Fig. 30-3) . El cambio en los
(mU/ml) niveles de eritropoyetina asegura que en la mayoría de los casos la
producción de hematíes equilibrará la destrucción o la pérdida de hema-
tíes con concentraciones de hemoglobina mucho mayores que la que
se podría hallar si el índice de producción de hematíes siguiera siendo
el mismo. La administración de eritropoyetina humana recombinante
exógena aumenta o reemplaza la síntesis endógena. Utilizando canti-
dades farmacológicas, el efecto en la concentración de hemoglobina
será más notable si la producción endógena está por debajo de lo normal
debido a un fallo renal o a una enfermedad sistémica-"''. En las anemias
graves en las que la producción de eritropoyetina ya ha aumentado la
producción de hematíes al máximo, ninguna cantidad de eritropo-
yetina recombinante será útil, y los pacientes dependerán de trans-
i o ° ' 1
' 1
fusiones. La actividad eritroide aumentada clínicamente puede ser
0 3 6 9 1 2 1 5 1 8 reconocida ocasionalmente por debilidad esternal y por dolores o al-
Hgb(g/dl) teraciones óseas difusas. Un aumento en el número de reticulocitos
Figura 30-3. Niveles de eritropoyetina en el plasma de las personas normales y en circulantes es el dato de laboratorio más significativo de la produc-
los pacientes con anemia no complicada por enfermedad renal o inflamatoria. El limi- ción de hematíes acelerada. Dado que el tiempo de tránsito eritroide
te inferior de exactitud de eritropoyetina probada es de 3 mU/ml. y está indicado por a través de la médula está acortado, aparecerán los "reticulocitos de
una linea intermitente. •, anemias: A, normales.
estrés" con un volumen aumentado y con retículo, y se podrán obser-
27 29
var hematíes nucleados ' .
rica, se puede mantener un gasto cardíaco alto sin un aumento en la
presión sanguínea. No obstante, puede no producirse un aumento
cuantiticable en el gasto cardíaco restante basta que la concentración
Hipoxia tisular no corregida
de hemoglobina este por debajo de 7 g/dl. y los signos clínicos de la hi-
peractividad cardíaca no están presentes normalmente hasta que la Independientemente de la movilización de mecanismos compensadores,
concentración de hemoglobina llegue a niveles incluso menores". permanece cieno grado residual de hipoxia tisular. Parte de esto contri-
Los signos de hiperactividad cardíaca incluyen la taquicardia, el buye a la conducción necesaria de la fuerza para soportar los ajustes car-
pulso incrementado tanto arierial como capilar, y muchos ruidos he- diovasculares y critropoyéticos. pero la hipoxia tisular por sí misma
1
inodinámicos ''. Los ruidos cardíacos son normalmente sistólicos y se puede provocar disturbios e incluso síntomas invalidantes. La angina de
oyen mejor en el ápcx o en la zona de la válvula pulmonar. I .os sonidos pecho, la claudicación intermitente y los calambres nocturnos son sig-
diastólicos son raros, pero todos los sonidos en un paciente anémico nos musculares de hipoxia tisular: el dolor de cabeza, los destellos y los
pueden ser considerados hemodinámicos hasta que no se demuestre lo síncopes son signos cerebrales. Una serie de síntomas gastrointestinales
contrario. Los sonidos y los soplos se han descrito en muchas zonas, y genitourinarios difusos se han asociado con la anemia, pero no está
como en la vena yugular, el ojo cerrado y la zona parietal de la calóla, claro si pueden atribuirse a la hipoxia tisular. a la redistribución com-
y estos ruidos y soplos son con frecuencia notados por el pacienle co- pensadora de la sangre o a la causa subyacente de la anemia.
mo bramidos en los oídos (tinnitus). especialmente por la noche. El
hecho característico es que desaparecen en cuanto la concentración de
hemoglobina se restaura a niveles normales-"". El miocardio normal CLASIFICACIÓN
tolerará un largo período de hiperactividad sostenida. Sin embargo,
puede sobrevenir la angina de pecho y el fallo cardíaco si la anemia es En la base de la determinación de la masa de hematíes, tanto la ane-
tan extrema que deteriore las demandas coronarias de oxígeno o si el mia como la policitemia pueden ser clasificadas como relativas o ab-
1
paciente tiene una enfermedad arterial coronaria-" -". La cardiomegalia. solutas. La anemia relativa y la policitemia relativa están caracteri-
la congestión pulmonar, la ascitis y el edema se han observado, y nece- zadas por una masa total de hematíes normal. En estas condiciones es
sitan un tratamiento de emergencia con oxígeno, furosemida intrave- normal no pensar en enfermedades hematológicas. sino en alteraciones
nosa y una transfusión de concentrados de hematíes. en la regulación del volumen plasmático. Sin embargo, tamo la ane-
mia dilucional como la policitemia por deshidratación son de impor-
tancia clínica y de diagnóstico diferencial para los hematólogos.
Función pulmonar aumentada
La clasificación de las anemias absolutas con una masa de hema-
Como a nivel del mar la sangre, independientemente de su capacidad tíes disminuida es difícil, ya que se tiene que tener en cuenta la cinéti-
para transportar oxígeno, es oxigenada casi por completo en los pul- ca, la morfología y la fisiopatología que interactúan con los criterios.
mones, la presión de oxígeno de la sangre arterial en un paciente ané- Inicialmente. todas las anemias pueden ser divididas en anemias pro-
mico puede ser la misma que en una persona normal, alrededor de vocadas por una producción disminuida y anemias provocadas por una
KM) mm Hg. No obstante, un aumento en la frecuencia respiratoria o destrucción aumentada de hematíes. Esta diferenciación está basada en
en la capacidad vital disminuirá el gradiente de oxígeno entre el aire gran parte en el recuento de reticulocitos. El diagnóstico subsiguiente
ambiental y el alveolar, y aumentará la cantidad de oxígeno disponi- puede basarse tanto en criterios morfológicos como fisiopatológicos.
ble para oxigenar un gasto cardíaco mayor del normal. Consecuente- La clasificación morfológica subdivide a la anemia en: 1) anemia
mente, la disnea de esfuerzo y la ortopnea son manifestaciones clíni- macrocítica. 2) anemia normocítica y .3) anemia microcítica hipocro-
19
cas características de la anemia grave"- . ma. Las principales ventajas de esta clasificación son que es simple.
372 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Tabla 3 0 - 1 Clasificación de la a n e m i a ERITROPOYESIS


A. Relativa PRODUCCIÓN OESTRUCCIÓN
1. Macroglobulinemia
DEPOSITO CÉLULAS CÉLULAS CÉLULAS
2 Del embarazo DE CÉLULAS PROGENITURAS PRECURSORAS MADURAS
MADRE B F U - E CFU-E ERITROBLASTOS
3. De los atletas
«.^©-©©-©©-o-o
4 Tras vuelo espacial <so-»<»-o-o
(a^Q-ea-ee-o-o
B Absoluta -A9-O-0
1. Producción disminuida de hematíes «,^9-©o-<s®-o-o
w
-9-9®-e*o-o
a. Fallo de la célula madre ,«,.XS-®®-€<9-0-0

(1) Anemia apiasica <»--©-©©-ea-o-o


^.^©-©©-©©-o o
(2) Anemia de la leucemia y de los síndromes mielodisplá- TO
~-Q ©®-e®-o-o
sicos is,^©-©«-*>©-o-o
•^©-©©-©a-o-o
b. Fallo de la célula progenitora
(1) Aplasia pura de hematíes
e ,©-©©-®©-o-o
--©-««-««s-o-o
^ . ^ © - © s ©m-o-o
(2) Insuficiencia renal
(3) Enfermedades crónicas
(4) Enfermedades endocrinas
c. Fallo de la célula precursora
(1) Anemias megaloblásticas
(2) Anemias por déficit de hierro
(3) Talasemia
(4) Hemoglobinopatias
(5) Déficit enzimáticos congénitos
2. Destrucción o pérdida aumentada de hematíes
Figura 30-4. Una representación del proceso de diferenciación, proliferación y madura-
a. Hereditario
ción subyacente en la producción y destrucción de los hematíes. Las células madre muí-
(11 Defectos de membrana tipotenciales responden a una serie de factores de crecimiento, factores estimulantes de
(2) Defectos de la globina las colonias granulocito-monocito (GM-CSF). La interleucina-3 (IL-3), el factor de creci-
(3) Defectos enzimáticos miento similar a la insulina (IGF-1), y el factor de las células madre (SCF) entre otros, di-
ferenciarán a las células progenitoras comprometidas con el desarrollo eritroide. Las cé-
b Adquirido
lulas progenitoras. unidades formadoras de estallidos entroides (BFU-E) y las unidades
(1) Macroangiopatica (traumática) formadoras de colonias (CFU-E). proliferarán bajo el control de la eritropoyetina (EPO).
(2) Microangiopatica y finalmente se diferenciarán en células precursoras (eritroblastos). En presencia de
(3) Mediada por anticuerpos cantidades adecuadas de nutrientes, como la B, , el ácido fólico y el hierro, las células
2

precursoras proliferarán y madurarán en hematíes nucleados, reticulocitos y hematíes


(4) Hiperesplenismo
maduros. Tras 120 días de vida, estas células envejecerán y serán destruidas.
(5) Pérdida aguda de sangre

está b a s a d a e n í n d i c e s d e los h e m a t í e s d i s p o n i b l e s f á c i l m e n t e ( V C M
| POLICITEMIA (ERITROCITO-SIS)
y C H C M ) . y f u e r z a a los m é d i c o s a c o n s i d e r a r s i e m p r e los tipos m á s
i m p o r t a n t e s d e a n e m i a c u r a b l e : las a n e m i a s p o r d é f i c i t d e v i t a m i n a
B . á c i d o f ó l i c o y h i e r r o . D i c h a s c o n s i d e r a c i o n e s p r á c t i c a s han l l e v a -
FISIOPATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES
d o a u n a a m p l i a a c e p t a c i ó n d e esta c l a s i f i c a c i ó n . S i n e m b a r g o , la cla- l.a p r o d u c c i ó n y l a p r e s e n c i a d e u n n ú m e r o a u m e n t a d o d e h e m a t í e s
sificación fisiopatológica (Tabla 3 0 - 1 ) conviene mejor para relacio- está a s o c i a d o c o n c i e r t o s e f e c t o s g e n e r a l e s y e s p e c í f i c o s g e n e r a d o s
nar el proceso de e n f e r m e d a d al tratamiento potencial. p o r los c a m b i o s e n l a v i s c o s i d a d y e n e l v o l u m e n s a n g u í n e o s .
S e i n t e n t a r á e n este c a p í t u l o presentar una c l a s i f i c a c i ó n basada e n C o n u n h e m a t ó c r i t o m a y o r d e l 5 0 % . l a v i s c o s i d a d d e l a sangre
los conceptos actuales de la p r o d u c c i ó n n o r m a l de h e m a t í e s y de la d e s - a u m e n t a bruscamente ( F i g . 3 0 - 5 ) . L a d i s m i n u c i ó n resultante del flujo
trucción de los h e m a t í e s . La F i g u r a 3 0 - 4 representa la cascada de la pro- sanguíneo reduce el transporte de o x í g e n o , c u a n d o el valor ó p t i m o se
l i f e r a c i ó n , la d i f e r e n c i a c i ó n y la m a d u r a c i ó n , y s u b r a y a la t r a n s f o r m a - consigue c o n u n h e m a t ó c r i t o d e entre e l 4 0 % y e l 4 5 % . E n u n e s t u d i o d e
c i ó n d e una c é l u l a m a d r e m u l t i p o t e n c i a l . p r i m e r o e n c é l u l a s e n t r o i d e s los h e m a t í e s en una serie de especies a n i m a l e s , se h a l l ó que el valor ó p -
p r o g e n i t o r a s . luego en c é l u l a s precursoras c r i t r o i d e s y al final en h e m a - t i m o de transporte de o x í g e n o corresponde casi e x a c t a m e n t e con sus he-
t í e m a d u r o s . C a d a uno de estos pasos puede ser d a ñ a d o J p r o v o c a r una m a t ó c r i t o n o r m a l " ' . lo que puede e x p l i c a r la elección evolutiva de ciertos
a n e m i a , y nuestra c a p a c i d a d para tratar estas a n e m i a s d e p e n d e en g r a n niveles d e h e m a t ó c r i t o c o m o ó p t i m o s " ' . Sin e m b a r g o , antes d e c o n c l u i r
m e d i d a d e l a i d e n t i f i c a c i ó n d e los pasos d e f e c t u o s o s . E l p r o b l e m a c o n que la policitemia siempre es una situación subóptima. es importante
esta c l a s i f i c a c i ó n es q u e en la m a y o r í a de las a n e m i a s la p a t o g e n i a afecta d e s t a c a r q u e p u e d e ser p r e m a t u r o trasladar los valores d e v i s c o s i d a d ,
a v a r i o s pasos. P o r e j e m p l o , u n a d i s m i n u c i ó n e n l a p r o d u c c i ó n p u e d e d e r i v a d o s d e l a sangre a n a l i z a d a c o n u n v i s c o s í m e t r o r í g i d o d e v i d r i o
p r o v o c a r c o n f r e c u e n c i a una p r o d u c c i ó n defectuosa de hematíes c o n una ( O s t w a l d ) o incluso con un v i s c o s í m e t r o c ó n i c o plateado dentro d e l f l u j o
2
vida acortada. T a m b i é n los a n t i c u e r p o s , las citocinas q u e son factores de s a n g u í n e o a través d e vasos distensiblcs in vivo' . P r i m e r o , e l f l u j o a tra-
c r e c i m i e n t o y los e l e m e n t o s nutritivos afectan n o r m a l m e n t e a varios p a - vés de estos canales estrechos es rápido ( a l i o índice de c i z a l l a m i e n t o ) . en
sos en la cascada representada de p r o d u c c i ó n y d e s t r u c c i ó n . P o r todas el que en un f l u i d o no n c w t o n i a n o c o m o la sangre provoca una d i s m i n u -
estas r a z o n e s , e l c a p í t u l o p a r t i c u l a r d e a n e m i a e n este t e x t o n o s i e m p r e c i ó n m a r c a d a de lu viscosidad. S e g u n d o , el flujo s a n g u í n e o a través de
sigue esta c l a s i f i c a c i ó n fisopatológica. y la presentada a q u í d e b e ser re- canales estrechos in vivo es a x i a l , c o n u n n ú c l e o c e n t r a l d e h e m a t í e s c o n -
presentativa y p r o p o r c i o n a p r i n c i p a l m e n t e u n a g u í a c o n c e p t u a l para la centrados deslizándose sobre una capa periférica de p l a s m a lubricante de
c o m p r e n s i ó n actual de los procesos subyacentes en la p r o d u c c i ó n y en b a j a v i s c o s i d a d . F i n a l m e n t e , y más i m p o r t a n t e , lu p o l i c i t e m i a absoluta
la d e s t r u c c i ó n de los h e m a t í e s . no es n o r m o v o l é m i c a . sino que se a c o m p a ñ a de un a u m e n t o en el v o l u -
CAPÍTULO 30 • CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ERITROCITOS 3 7 3

m e n sanguíneo, lo que a u m e n t a el lecho vascular y d i s m i n u y e la resisten-


cia periférica. Ya que la presión sanguínea p e r m a n e c e estable, el a u m e n t o
en el v o l u m e n sanguíneo debe estar asociado c o n un a u m e n t o d e l gasto
cardíaco y con un a u m e n t o del transporte de o x í g e n o ( h e m a t ó c r i t o e x p u l -
sado d e l c o r a z ó n por t i e m p o ) . U t i l i z a n d o cálculos d e l gasto cardíaco e n
p e r r o s " y la t e n s i ó n tisular de o x í g e n o en ratas y r a t o n e s " , es p o s i b l e
construir curvas ( F i g . 3 0 - 6 ) q u e relacionan e l transporte d e o x í g e n o con
e l h e m a t ó c r i t o e n s i t u a c i o n e s d e n o r m o e h i p c r v o l e m i a . Estas c u r v a s
muestran que la h i p c r v o l e m i a por sí m i s m a a u m e n t a el transporte de o x í -
g e n o . \ q u e el transporte de o x í g e n o ó p t i m o en estas condiciones se h a -
lla con valores de h e m a t ó c r i t o m a y o r e s q u e en situaciones de n o r m o v o -
l e m i a . C o n s e c u e n t e m e n t e , y de f o r m a i n d e p e n d i e n t e al a u m e n t o de la
viscosidad, u n a u m e n t o m o d e r a d o e n e l h e m a t ó c r i t o e s b e n e f i c i o s o . L o
m i s m o p u e d e no ser v e r d a d para un a u m e n t o más p r o n u n c i a d o en el he-
5
m a t ó c r i t o . Estas o b s e r v a c i o n e s e n h u m a n o s ' y e n a n i m a l e s d e e x p e r i -
1 6
mentación i n d i c a n q u e l a alta viscosidad p r o v o c a una r e d u c c i ó n e n e l
flujo de sangre para la m a y o r í a de los tejidos, y puede ser responsable d e l
NORMOVOLEMIA
deterioro e x p e r i m e n t a d o o c a s i o n a l m e n t e por el cerebro y el sistema car-
17
diovascular en residentes en grandes a l t u r a s y en los pacientes c o n po-
1
l i c i t e m i a g r a v e ' * ' ' , y t a m b i é n en atletas q u e se a u t o a d m i n i s t r a n sobredo-
sis de e r i t r o p o y e t i n a (véase el C a p . 5 2 ) .

A u n q u e este í n d i c e d e p r o d u c c i ó n d e h e m a t í e s está a u m e n t a d o e n
l a c r i t r o c i t o s i s . los c a m b i o s e n l a m o r f o l o g í a m e d u l a r p u e d e n ser p o -
co impresionantes. En condiciones normales, el índice de producción
d e h e m a t í e s está a j u s t a d o para m a n t e n e r u n a m a s a d e h e m a t í e s d e a l -
rededor d e 3 0 m i por k i l o g r a m o d e peso c o r p o r a l . D a d o que l a vida
I 1 1 1
d e los h e m a t í e s e n l a p o l i c i t e m i a e s n o r m a l , u n a m e r a d u p l i c a c i ó n e n
0 20 40 60 80 100
e l í n d i c e d i a r i o d e p r o d u c c i ó n d e h e m a t í e s será a d e c u a d o para m a n - Hemalocrrto (%)
tener u n a m a s a d e h e m a t í e s d e 6 0 m l / k g o . d i c h o d e o i r o m o d o , para Figura 30-6. Transporte de oxígeno a varios niveles de hematócrito en personas con
mantener una erilrocitosis importante. Consecuentemente, la m o r f o - normovolemia, hipervolemia moderada e hipervolemia grave. El transporte de oxíge-
l o g í a y e l v o l u m e n d e l a m é d u l a e s t á n a l t e r a d o s sólo m o d e r a d a m e n t e no se calcula mediante la multiplicación del hemalócrilo por el gasto cardíaco. Como
se puede ver en (1). el transporte de oxigeno óptimo para los sujetos normovolémicos
e n l a p o l i c i t e m i a e n c o m p a r a c i ó n c o n los c a m b i o s o b s e r v a d o s e n a l -
es de alrededor del 45% con un aumento progresivo en el hematócrito óptimo confor-
gunos tipos de a n e m i a h e m o l í t i c a . en la que el índice de p r o d u c c i ó n me aumenta el volumen sanguíneo. Un hemalócrilo subóptimo en una persona con hi-
de h e m a t í e s p u e d e ser de 6 a 10 veces el n o r m a l . En la e r i t r o c i t o s i s . pervolemia (anemia del embarazo), como en (2), puede estar asociada con un trans-
el número de hematíes destruidos diariamente provocará s i m p l e m e n - porte de oxigeno mayor que el de las personas normovolémicas con un hematócrito
te un l e v e a u m e n t o en los n i v e l e s de b i l i r r u b i n a . y la p r e s e n c i a de g o - normal. Sin embargo, un hematócrito alto sin un aumento en el volumen sanguíneo (3)
puede estar asociado con una reducción absoluta en el transporte de oxigeno y en la
hipoxia tisular. Solo el hematócrito alto junto con un volumen sanguíneo alto (4) au-
33
menta el transporte de oxígeno a los tejidos. (Adaptado de Murray y cois. y Thorling
34
y Erslev .)

ta s e c u n d a r i a y la e s p l e n o m e g a l i a son signos n o r m a l m e n t e de u n a a l -
teración m i e l o p r o l i f e r a t i v a más que de erilrocitosis aislada. A u n q u e
hay u n a h o m o l o g í a c o n s i d e r a b l e e n t r e l a e r i t r o p o y e t i n a y l a t r o m b o -
1
p o y e l i n a " . la e r i t r o p o y e t i n a q u e l l e v a a c r i t r o c i l o s i s no está a s o c i a d a
con un a u m e n t o en la producción de plaquetas.
El a u m e n t o en la viscosidad y en el espacio vascular es el responsable
de m u c h o s de los signos y síntomas de la p o l i c i t e m i a . La "cianosis r u b i -
c u n d a " característica de los pacientes con p o l i c i t e m i a vera está provoca-
Viscosidad relativa da por la desoxigenación excesiva de la sangre que fluye perezosamente a
a H,0 través de los vasos cutáneos dilatados. Los síntomas no específicos c o m o
las cefaleas, los vértigos, los túmitus y la sensación de hinchazón de la ca-
ra y la cabeza son probablemente provocados t a m b i é n por una c o m b i n a -
c i ó n de viscosidad a u m e n t a d a y de dilatación vascular.

L a s h e m o r r a g i a s nasales o estomacales en los pacientes con p l a q u e -


tas y proteínas de la c o a g u l a c i ó n n o r m a l e s pueden atribuirse a la disten-
sión capilar, p e r o el r e m a n s o c i r c u l a t o r i o provoca i s q u e m i a , y la necro-
Viscosidad
sis puede contribuir. Las trombosis son frecuentes en la p o l i c i t e m i a vera,
p e r o t a m b i é n se p r o d u c e n en la eritrocitosis c u a n d o se agrava por p é r d i -
das de p l a s m a ( d e s h i d r a t a c i ó n ) . Ya que el flujo sanguíneo c o r o n a r i o está
d i s m i n u i d o en la p o l i c i t e m i a " ' . se ha a s u m i d o q u e el riesgo de trombosis
coronaria en pacicnles con un h e m a t ó c r i t o a l t o eslá a u m e n t a d o , pero aná-
1
lisis estadísticos han p r o p o r c i o n a d o resultados e q u í v o c o s " Aciual-
Figura 30-5. Viscosidad de la sangre humana normal heparinizada relacionada con el m e n t e . se cree q u e la p o l i c i t e m i a no tiene un riesgo q u i r ú r g i c o en los pa-
hematócrito (Hct). La viscosidad está medida con un viscosimetro de Ostwald a 37°C c i e n t e s " . A u n q u e e l f l u j o c e r e b r a l está r e d u c i d o m a t e r i a l m e n t e e n los
y expresada en relación con la viscosidad de una solución salina. El transporte de oxí-
pacientes con h e m a t ó c r i t o e l e v a d o m o d e r a d a m e n t e " , dichas reducciones
geno se calcula a partir del Hct y del flujo de 0¡ (l/viscosidad), y se registra en unida-
des arbitrarias. p u e d e n tener una s i g n i f i c a c i ó n práctica p e q u e ñ a .
374 SECCIÓN V • ERITROCITOS

6. Robin E D : Of men and mitochondria: coping with hypoxic dysoxia. .4m


Tabla 3 0 - 2 Clasificación de la policitemia (eritrocitosis) Rev Respir Dis 122:517. 1980.
7. Brannon ES. M e r r i l l AJ. Warren JV. Stead F.A. Jr: The cardiac output in
A. Relativa (volumen plasmático disminuido)
patients with chronic anemia as measured by the technique of right arte-
1. Deshidratación rial c a t h e r i / a l i o n . . / Clin Invest 2 4 : 3 3 2 . 1945.
2. Aparente (plasma y volumen de hematies normal) IS. Edwards M J . N o w M J . Walters C L . Metcalfe J: Improved oxygen release:
an adaptation of mature red cells to hypoxia. J Clin Invest 4 7 : 1 8 5 1 . 1968.
3. Eritrocitosis por estrés o de los fumadores
9. Boning D. Enciso G: Hemoglobin-oxvgcn affinity in anemia. Blm
B. Absoluta (aumento del volumen de hematíes) 54:361.1987.
10. M o o r e L G . Brewer GJ: Beneficial effect of rightward hemoglobin oxy-
1. Primaria gen dissociation curve shift for short-ierm high-altitude adaptation. J
a. Policitemia vera Lab Clin Med 98:145, 1981.
b. Eritrocitosis (eritremia) I I. Huber H. Lewis S M . S/.ur L: The influence of anaemia, polycy thaemia
and splenomegaly on the relationship between venous haematocrit and
2. Secundaria
red-cell volume. Br J Haematol 10:567. 1964.
a Adecuada 12. Vainer S F : Effects of hemorrhage on regional blood How distribution in
(1) Altitud dogs and primates../ Clin Invest 5 4 : 2 2 5 . 1 9 7 4 .
13. Abramson DJ. Fierst S M . Flachs K: Resting peripheral blood flow in the
(2) Enfermedad cardiopuimonar
anemic slate. Am Heart J 25:609. 1954.
(3) Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno 14. Bradley SE. Bradley G P : Renal function during chronic anemia in man.
b. inadecuada Blood 2:192. 1947.
(1) Quistes y tumores renales 15. Merin S . Freund M : Retinopathy in severe anemia. Am J Ophthalmol
6 6 : 1 1 0 2 . 1968.
(2) Hepatoma
16. Sproule BJ. Mitchell J H . Miller W F : Cardiopulmonary physiological res-
(3) Hemangioblastoma cerebeloso ponses to heavy exercise in patients with anemia../ Clin Invest 39:378. I960.
(4) Esencial 17. Duke M. Abelman W H : The hemodynamic response to chronic anemia.
Circulation 39:503. 1969.
18. Sharpey-Schafer EP: Cardiac oulpul in severe anemia. Clin Sci 5:125. 1944.
19. Wintrobe M M : The cardiovascular system in anemia. Blood 1:121. 1946.
CLASIFICACIÓN 20. Wales RT. M a r t i n E A : Arterial bruit's in anemia. Br Med J 1:1444.1963.
21. Z o l l P M . Wessler S. Blumgart H L : Angina pectoris: a clinical and pat-
hologic correlation. Am J Med 11:330. 1951.
La policitemia o erilrocitosis se d e f i n e c o m o u n a s i t u a c i ó n en l a q u e e l
22. Varat M A . Adolph RJ. Fowler N O : Cardiovascular effects of anemia.
p o r c e n t a j e d e h e m a l ó c r i l o está p o r e n c i m a del l í m i t e superior d e l nor- Am Heart 7 83:415. 1972.
r
m a l , o en h o m b r e s por e n c i m a del 5 l / r y en m u j e r e s por e n c i m a del 23. Blumgart H L . Allschule M D : Clinical significance of cardiac and respi-
48'7r. P u e d e ser c l a s i f i c a d a c o m o r e l a t i v a , e n l a q u e l a m a s a d e h e m a - ratory adjustments in chronic anemia. Blood3:329, 1948.
tíes es n o r m a l p e r o el v o l u m e n p l a s m á t i c o está d i s m i n u i d o , o a b s o l u t a , 24. Adamson JW: The crythropoielin/hemalocrit relationship in normal and
polycythemic man: implications o f marrow regulation. Blood 32:597. 1968.
en la q u e la m a s a de h e m a t í e s está a u m e n t a d a por e n c i m a de lo n o r m a l
2 5 . Jelkmann W: Erythropoietin: structure, control of production and func-
( T a b l a 3 0 - 2 ) . C o n u n h e m a t ó c r i t o d e m e n o s d e l dOVe l a d i f e r e n c i a c i ó n tion. Phvsiol Rev 7 2 : 4 4 9 . 1992.
e n t r e p o l i c i t e m i a absoluta o r e l a t i v a p u e d e ser d i f í c i l a veces. La d e n o - 2 6 . Erslev AJ: Erythropoietin. .V Engl J Med 3 2 4 : 1 3 3 9 . 1991.
minación de la masa de hematíes medida c o m o normal es m u y impre- 2 7 . Finch C A . Deubelbeiss K. Cook J D . el al: Eerrokinetics in man.
c i s a , ya q u e d e p e n d e de la e d a d , del s e x o , del peso, de la a l t u r a y d e l l i - Medicine (Baltimore) 4 9 : 1 7 . 1970.
28. H i l l m a n R S . Finch C A : Erythropoiesis: normal and abnormal. Semin
po c o r p o r a l del i n d i v i d u o , y sólo a u m e n t o s por e n c i m a de la m e d i a
Hemalol 4 : 3 2 7 . 1967.
m a y o r e s del 25'7< se c o n s i d e r a n a n ó m a l a s . E s t o lleva a una serie de si-
29. Ward HP. Halman J: The association of nucleated red cells in the perip-
tuaciones c o n h e m a t ó c r i t o a u m e n t a d o p e r o m a s a d e h e m a t í e s " n o r m a l " . heral smear with hypoxemia. Ann Intern Med67:1190. 1967.
D i c h a s situaciones están asociadas n o r m a l m e n t e con l a m i s m a e n f e r - 3 0 . Dinienfass 1: A preliminary outline of the blood high viscosity syndro-
medad i m p l i c a d a en la patogenia de la eritrocitosis absoluta. Si el he- mes. Arch Intern Med 118:427. 1966.
f
m a l ó c r i l o está por e n c i m a del 6 0 / r . l a m a s a d e h e m a t í e s está casi s i e m - 3 1 . Stone H O . Thompson HK Jr. Schmidt-Niclson K: Influence of eryth-
rocytes on blood viscosity. Am J Physiol 2 2 1 : 9 1 3 . 1968.
pre a u m e n t a d a .
3 2 . Erslev A J . Caro J. Schuster SJ: Is there an optimal hemoglobin level?
La p o l i c i t e m i a absoluta p u e d e ser p r i m a r i a , representando una so- Transfusion Med Rev 3:237. 1989.
b r e p r o d u c c i ó n no controlada de todas las células medulares ( p o l i c i t e m i a 3 3 . Murray JF. Gold P. Johnson B I . Jr: T h e circulatory effects of hematocrit
variations in normovolemic and hypervolemic dogs. J Clin Invest
v e r a ) o sólo de e l e m e n t o s eritroides ( e r i t r e m i a ) . En a m b o s casos el n i -
4 2 : 1 1 5 0 . 1963.
vel de e r i t r o p o y e t i n a c i r c u l a n t e es m e n o r o está ausente. La p o l i c i i e m i a 34. Thorling E B . Erslev AJ: T h e "tissue" tension of oxygen and ils relation
puede ser secundaria, d e b i d a a un a u m e n t o en la producción de e r i t r o p o - to hematocrit and erythropoiesis. Blood 3 1 : 3 3 2 . 1968.
y e t i n a . tanto a p r o p i a d a , d e b i d a a la h i p o x i a por la e x p o s i c i ó n a grandes 35. Pearson T C . Humphrey P R D . Thomas DJ. Welhcrlcy M e i n G : Hemato
a l t i t u d e s , a e n f e r m e d a d e s c a r d i o p u l m o n a r e s o. un d e s p l a z a m i e n t o a la crit. blood viscosity, cerebral blood How. and vascular occlusion, in
i / q u i e r d a de la c u r v a de d i s o c i a c i ó n del o x í g e n o de la h e m o g l o b i n a , o
Clincal Aspects of Blood Viscosity and Cell Defomtahilitv. edited hv
G D O L o w e , p 97. Springer-Verlag. New York. 1981.
i n a p r o p i a d a . d e b i d a a una p r o d u c c i ó n excesiva de e r i t r o p o y e t i n a por t u -
36. Fan F C . Chen R Y Z . Schuessler G B . Chicn S: Effects of hematocrit va-
m o r e s o quistes. riations on regional hemodynamics and oxygen transport in the dog. Am
.1 Physiol 2 3 8 : H 5 4 5 . 1980.
3 7 . Monge C M . Monge C C : High Altitude Diseases: Mechanism and
BIBLIOGRAFÍA Management, p 34. Thomas. Springfield. I L . 1966.
38. Kershenovich S. Modiano M. Evvy G A : Markedly decreased coronary
1. Seman/a G L . Nejfcll M K . Chi S M . Antonarakis SE: Hypoxia-inducible blood flow in secondary' polycythemia. Am Heart J 1 2 3 : 5 2 1 . 1992.
nuclear factors bind lo an enhancer clemcnl located 3° lo the human 39. Conley C L . Russell RP Thomas C B . Tumulty PA: Hematocrit values in
erythropoietin gene. Proc Nati AcadSci USA 8 8 : 5 6 8 0 . 1 9 9 1 . coronary artery disease. Arch Intern Med 113:170. 1969.
2. Guillemin K. Krasnow M A : The hvpoxic response: Hufting and H I F i n g . 40. Kaushansky K: Thrombopoictin. A' Engl J Med 339:749. 1998.
C W / 8 9 : 9 . 1997. 41. M a y e r G A : Hematocrit and coronary heart disease. Can Med Assoc J
3. Hochachka PW. Buck I T . Dolí CJ. Latid SC: U n i f y i n g theory o f hypo- 9 3 : 1 1 5 1 . 1965.
xia tolerante: molecular/metabolic defense and rescue mechanisms for 42. Hershberg PJ. Wells R E . M c G a n d y R B : I lemalocrit and prognosis in pa-
surviv ing oxygen lack. Proc Nati Acad Sci 93:9493. 1996. tients with acute myocardial infarction. JAMA 2 1 9 : 8 5 5 . 1972.
4. Bunn HE. Gu J. Huang E. Park J-W. Zhu 11: Eiythropoielin: a model systcm 43. Lubarsky D A . Gallagher CJ. Bercnd JL: Secondary polycythemia does
for studying oxygen-dependcnt gene regulalion. J Exp Biol 201:1197. 1998. not increase the risk of perioperative hemorrhagic or thrombotic com-
5. Srinivas V. Z h u X. Salceda S. Nakamura R. Caro J: Hypoxia-inducihle plications. J ClinAnesth 3:99. 1991.
Factor l a ( H I F - l a i is a non-heme iron protein. J Biol Chem 2 7 3 : 1 8 0 1 9 . 44. Thomas D J . Marshall J. Russell R W R . el al: Cerebral blood flow in
1998. polycythemia, lancet 2 : 1 6 1 . 1977.
C A P Í T U L O 3 1

Anemia aplásica
Richard K. Shadduck

El término anemia aplásica describe un síndrome clínico en el


ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
que se da una deficiencia de glóbulos rojos, neutrófilos y mono-
dios, con plaquetas sin evidencia morfológica de otro trastorno
No está claro por qué algunas personas que están continuamente expues-
medular. El examen medular muestra una ausencia casi total
tas a tóxicos medulares potenciales experimentan daño medular grave y
de células precursoras hemopoyéticas y reemplazo graso. El
con frecuencia irreversible, mientras que la mayoría no tienen efectos ad-
trastorno puede estar inducido por tóxicos químicos Ip. cj.. versos. Se ha postulado que existe una predisposición genética basada en
benceno), virus específicos (p. ej., virus de Epstein-Barr) o 4
una alta incidencia de antígenos HLA de clase II DR2 y DPvv3 en pa- 5

puede ser hereditario (p. ej.. anemia de Fanconi). La mayoría cientes con aplasia medular. Estu enfermedad puede provenir de los efec-
de los casos suceden sin una causa evidente y son el resultado tos acumulados de múltiples exposiciones nocivas sobre las células ma-
de linfocitos T autorreactivos que suprimen o destruyen las dre pluripotenciales. Finalmente, todas las células madre soportan un
células hematopoyéticas. La enfermedad puede ser atenuada o daño suficiente como para dificultar su capacidad para la replicación. De
puede curarse mediante tratamiento inmunosupresor. espe- forma alternativa, tales exposiciones pueden inducir u una sola célula al-
cialmente globulina antitimocítica. Para aquéllos con donante terada a prolilerar de manera clonal y a dificultar el crecimiento de las cé-
adecuado, el tratamiento alogénico con células madre es con lulas madre normales. El resultado en el primer caso sería la anemia aplá-
frecuencia curativo. La enfermedad, incluso tras un tratamien- sica por un daño policlonal (anemia aplásica clásica) a las células madre
to con éxito con fármacos inmunnsupresores, tiene propensión y/o a las células progenituras mtiltipotenciales muy precoces, y en el úl-
a evolucionar a un trastorno hematopoy ético clonal como he- timo caso sería la agresión a una célula madre única como resultante un
moglobinuria paroxístiea nocturna, leucemia oligoblástica o trastorno monoclonal (p. ej.. hemoglobinuria paroxístiea nocturna -sín-
leucemia aguda mieloblástica. drome de anemia aplásica). Aunque se cree que la anemia aplásica clási-
ca y la hemoglobinuria paroxístiea nocturna son entidades clínicas dis-
tintas, los estudios sugieren un solupamiento entre estas enfermedades.
Hasta el 40% de pacientes con anemia aplásica típica tienen evidencia de
DEFINICIÓN E HISTORIA defectos en la molécula de glicosil-fosfatidilinositol en leucocitos v gló-
bulos rojos en el examen por citometría de flujo, análogo al observado en
La anemia aplásica se produce por el fallo en la producción de células la HPN**. La anemia aplásica. el síndrome miclodisplásico hipoplásico y
sanguíneas en la médula. Esto provoca una médula marcadamente hi- la hemoglobinuria paroxístiea nocturna pueden cada uno finalmente evo-
pocclular y grados variables de anemia, granulocytopenia y tromboci- lucionar a leucemia mieloblástica aguda'' . ::

topenia. La mayoría de los casos de anemia aplásica son adquiridos.


La disminución de la hematopoyesis puede ser secundaria a efectos
tóxicos de los agentes agresores sobre las células madre medulares;
CÉLULAS MADRE, MICROAMBIENTE, CITOCINAS
en muchos casos, sin embargo, la patogénesis es la supresión de la
proliferación y maduración de progenitores de células sanguíneas por Los mecanismos potenciales responsables del fallo udquirido de las cé-
linfocitos autorreactivos. La enfermedad puede ocurrir también como lulas medulares incluyen defectos en las células madre hematopoyéti-
resultado de un trastorno hereditario, especialmente la anemia de cas. fracaso del microambiente del estroma de la médula, producción o
Fanconi. También existe una estrecha asociación entre la hemopatía secreción alterada de factores de crecimiento hemopoyético y supre-
clonal, la HPN y la anemia aplásica. sión inmune celular o humoral de la médula. Se han encontrado varias
14 1

La anemia aplásica se reconoció por primera vez. por Ehrlich en alteraciones patogénicas en pacientes con anemia aplásica '" : sin em-
1888'. Él describió a una mujer joven embarazudu que murió de ane- bargo, no está claro si éstas son sucesos incitantes o representan epife-
mia y neutropenia grave: el examen de la autopsia reveló una médula nómenos secundarios a la enfermedad. Aunque no es posible valorar a
grasa esencialmente sin hematopoyesis. El nombre anemia aplásica las células madre totipotenciales humanas en cultivo, su progenie se
se aplicó con posterioridad a esta enfermedad en 1904 . Durante los identifica fácilmente mediante el crecimiento clonal in viim. El núme-
30 años siguientes muchas alteraciones que causaban pancitopenia se ro de CFU-GM y B F U - E está reducido marcadamente en pacientes con
1 :

confundieron con anemia aplásica basándose en el estudio histológi- anemia aplásica '' \ Las células iniciadoras del cultivo a largo pla/o
co incompleto o inadecuado de la médula del paciente. Se requieren más inmaduras también están reducidas hasta alrededor del I % de los
biopsias medulares para documentar que un aspirado hipocelulur me- valores normales-*. I.as células hematopoyéticas CD34-positivas. éntre-
dular representa hipoplasia o aplasia y para excluir otras enfermeda- las cuales residen las células madre hematopoyéticas. están también ba-
8

des que pueden infiltrar, reemplazar o suprimir a las células medulu- jas de forma proporcional"-- . Estos hallazgos sugieren que la reduc-
res normules'. ción de células madre hematopoyéticas es el defecto principal en la he-
matopoyesis alterada. La inhibición de las células madre puede, sin
embargo, producirse por un efecto supresor mediado por células-T. Los
primeros estudios mostraron la inhibición de crecimiento de colonias
mediante linfocitos medulares autólogos o mediante células mononu-
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capitulo son: A I . G . globulina anti- cleares medulares o de sangre de pacientes con anemia aplásica cuan-
20 2 2
linfocíiica: ALS. suero antilinfocilo: ATG. globulina antilimocílica: BFU-E. unidades do se cocultivuban con médula normal - '- "". En muchos casos la in-
lormadoras de nidos cnlroidcs: C F U - G M . unidades forniadoras de colonias granulo- hibición se creía que provenía de la sensibilización transfusional más
cito-macrolagicas; CMV. citomegalovirus: I-BV. virus de Epstein-Barr: IIHV, virus 2

herpes humano; V I H . virus de inmunodeficiencia humana; I I . . interleucina: RN. ima-


que de la autoinmunidad' -". Sin embargo, los estudios de cultivos en
,J
gen por resonancia magnética: HPN. hemoglohinuria paroxístiea nocturna; SCP. fac- pacientes con anemia aplásicu previa a la transfusión . o antes y des-
5
tor de células madre. pués del tratamiento con éxito' "', son altamente sugestivos de un fe-

375
376 SECCIÓN V • ERITROCITOS

51

Tabla 3 1 - 1 Clasificación enològica de la anemia aplásica co . Los niveles de citocinas con efectos inhibitorios en la hematopo-
yesis están incrementados en la mayoría de los pacientes con anemia
Adquirida aplásica grave. La producción aumentada por las células mononuciea-
Químicos 52 51 J
res de interferón-gamma - , I L - 2 ' y factor-alfa de necrosis tumo-
Benceno 5

Fármacos ral ' •"' se ha apreciado de forma espontánea o en respuesta u ciertos


Cloranfenicol mitógenos. Los niveles séricos elevados de interferón-gamma se han
Radiación encontrado en el 30% de los pacientes con anemia aplásica. y la ex-
Virus
presión de interferón-gamma se ha detectado en la médula de la ma-
Epstein-Barr. virus de la hepatitis no-A, no-B, no-C 5

Otros yoría de los pacientes con anemia aplásica adquirida '. Más aún. la
Trastornos del tejido conectivo adición de anticuerpos frente al interferón aumenta in vitro el creci-
Embarazo miento de colonias de las células medulares de pacientes enfermos . 52

Hereditaria
Anemia de Fanconi
Esto sugiere un papel potencial para el interferón-gamma en la inicia-
Oisqueratosis congenita ción o propagación del defecto en la anemia aplásica.
Sindrome de Schwachman
Los estudios del microambiente han mostrado una proliferación
Idiopàtica
Alrededor del 6 5 % de todos los casos de las células del estromu y una producción de factor de crecimiento
) 58
relativamente normales ° " . Estos hallazgos, junto con la respuesta li-
mitada de los pacientes con anemia aplásica a los factores de crecimien-
DÓnteno celular supresor mediado por células-T. De forma alternativa, to conocidos, sugieren que la deficiencia de citocinas no es el proble-
las células madre hematopoyéticas dañadas pueden presentar ncoantí- ma etiológico en la mayoría de los casos.
gcnos que sirven como estimulantes para una supresión secundaria me- Las causas potenciales de anemia aplásica se muestran en la Tabla
diada por células-T. lo que sirve para empeorar la aplasia. 31-1. El trastorno puede seguir a la exposición a varias sustancias quí-
Basándose en estudios en ratas, se estableció una teoría de altera- micas, fármacos, radiación o virus. Además, los trastornos del tejido co-
ción de la "semilla" (células madre) frente al "suelo" (microambiente) . 17
nectivo y el embarazo pueden estar asociados con aplasia medular. Las
Las dosis moderadas de irradiación a una extremidad conducen a una formas constitucionales, particularmente la anemia de Fanconi. se desa-
aplasia transitoria, con recuperación posterior a la incorporación de cé- rrollan en el contexto de un defecto genético subyacente. Hasta el 65%
lulas madre circulantes. Con dosis de 20 Gy (2.000 rad) y superiores, de los casos de anemia aplásica. sin embargo, son idiopáticos.
existe una aplasia y recuperación similar; sin embargo, la aplasia per-
manente se desarrolla en esta extremidad varios meses más tarde. F.sto
SUSTANCIAS QUÍMICAS
parece resultar del duño tardío al microambiente medular, lo que puede
observándose también en ciertos casos de anemia aplásica. El benceno fue la primera sustanciu química ligada a la anemia aplási-
Los estudios patogenéticos han sido obtenidos de la médula resi- ca. según los estudios en trabajadores industriales antes del siglo XX'''.
18
dual dañada en ratones que reciben busulfán Aunque los recuen- A pesar de sus conocidas propiedades como tóxico para la médula, el
tos hemáticos son generalmente normales, tanto las células proge- benceno todavía se utiliza ampliamente como un disolvente y se em-
nitoras como las células madre medulares están sustancialmcntc plea en la manufactura de químicos, fármacos, tintes y explosivos. Ha
disminuidas. Algunos animales progresan a fallo medular hipoplási- sido un químico básico en la manufactura de artículos de goma y cuero,
co crónico, mientras que otros mantienen recuentos (temáticos relati- y se ha utilizado extensamente en la industria del calzado, conduciendo
vamente normales"'. Cuando se tratan con cloranfenicol. los animales a un elevado riesgo de anemia uplásica y leucemia en trabajadores de
62
expuestos a busulfán tienen una disminución marcada de células pro- (odas estas industrias En China, donde el benceno todavía se utiliza
genituras, mientras que los controles no se afectan"*. Quizá exposi- ampliamente en la industria, el envenenamiento por benceno se detectó
ciones similares repetidas con diferentes agentes pueden ser necesa- en el 0.5% de los trabajadores; la anemia aplásica entre los trabajadores
67
rias para inducir anemia aplásicu en personas. fue seis veces mayor que en la población general .
Los defectos hematopoyéticos. anemia maerocítica e hipoplasia La Administración de E E . U U . para la Salud y Seguridad Ocupa-
leve se dan en dos cepas de ratones ( W W v y S l / S l d ) . La anemia cional ha disminuido el límite de exposición permisible para el bence-
68
W W v se cura con irradiación letal e infusión de células madre de otros no a I ppm . tras demostrarse que la exposición a I(X) ppm se asocia-
miembros de la carnada, mientras que el defecto Steel (SI) no se corri- ba con leucopenia en alrededor de un tercio de los trabajadores''''. En
ge por el trasplante de células madre porque es el resultado de un am- pacientes expuestos al benceno se han observado otras ulteraciones
4
biente ulterudo ". Las células W W v son deficientes en el protooncogén hematológicas incluyendo anemia hemolítiea. hiperplasia medular,
2 7 1
kir", el cual codifica un receptor de tirosin-quinasa para el ligando del mctaplasia mieloide y leucemia aguda mieloblástica'' "'' '" .
2
factor de crecimiento hematopoyético Icti* (véase el Cap. 14). Los ra- Parece existir una relación entre la utilización de insecticidas rela-
tones Sl/Sld no producen el ligando de kit. también denominado fac- cionados con el benceno y la anemia aplásica. Los compuestos órgano-
tor de células madre (SCF). Defectos similares no se han observado fosforados e hidrocarbonos clorados se han implicado en 280 casos
en pacientes con anemia aplásica. Los niveles séricos de S C F son mo- 1
publicados en la bibliografía" . El DDT (clorofenotano). lindane y clor-
41
deradamente bajos o normales en varios estudios de anemia aplásica ' danc parecen ser los insecticidas más frecuentemente implicados. La
45
. Aunque el SCF aumenta el crecimiento de colonias hematopoyéti- anemia aplásica se publicó tras la utilización de lindane en vaporizado-
46
cas de médulas aplásicas . su utilización en pacientes no ha res domésticos para desinfección. Esta practica continuó hasta los años
conducido a remisiones clínicas. Otro factor de crecimiento de actua- 70. cuando más de 30 publicaciones de casos de anemia aplásica con-
ción temprana, el ligando Flt-3. está de 30 a 100 veces más elevado en 72
dujeron a su reducción . Los casos ocusionales todavía ocurren siguien-
el suero de pacientes con anemia aplásica". Los ensayos clónales a do la exposición intcnsu en plantas industriales o tras su uso como pesti-
corlo plazo para células medulares estromales han mostrado defectos 71
cida . El lindane se metaboliza en parte a pentaclorofcnol (PCP). otro
variables en la función de las células estromales. Los fibroblastos que tóxico hidrocarbonado clorado que se manufactura pura su utilización
proliferun en pacientes con anemia aplásica grave tienen una produc- como preservativo de la madera. Muchos casos de anemia aplásica y
ción de citocinas por debajo de lo normal. Sin embargo, los niveles sé- trastornos sanguíneos relacionados se han atribuido ul PCP durante los
ricos de factor estimulante de colonias granulocíticas". eritropoyeti- 7275
últimos 25 años . Las exposiciones prolongadas a destilados del pe-
4
na " y trombopoyetina'" son generalmente altos. La síntesis de I L - I . 76
tróleo en la forma de disolvente de Stoddard y la exposición prolonga-
un estimulante precoz de la hemopoyesis. está disminuida en las célu- da al tolueno a través de la práctica de esnifar cola" también han sido
las mononucieares de pacientes con anemia aplásica. pero se produce publicados como causantes de aplasia. El trinitrotolueno (TNT), un ex-
normalmente por las células de pacientes con síndrome mielodisplási- plosivo utilizado ampliamente durante la I y II Guerras Mundiales, se
CAPITULO 3 1 • ANEMIA APLÁSICA 3 7 7

absorbe fácilmente por inhalación y a través de la piel. Muchos casos de posición total al fármaco ni con la ruta de administración. Basándose
anemia aplásica mortales se observaron en trabajadores de la munición en el desarrollo casi simultáneo de anemia aplásica en gemelos idénti-
02
expuestos al TNT en (irán Bretaña desde 1940 a 1946"". cos a los que se administra este agente , se postuló que existe un de-
fecto genético que predispone a esta reacción grave al fármaco.
Con el cloranfenicol. los muchos casos de anemia aplásica esta-
FÁRMACOS
blecieron firmemente el potencial de efectos tóxicos con este fármaco.
F.l cloranfenicol es un compuesto de nitrobenceno con actividad anti- Debido a la más baja incidencia de anemia aplásica con otros muchos
biótica de amplio espectro. Se introdujo en 1948 y se utilizó de forma fármacos, sin embargo, con frecuencia ha sido difícil aislar al único
generalizada durante los años 50 y 60 mediante varías vías de adminis- fármaco implicado. Quizá el único fármaco para el que existe buena
tración, con frecuencia por indicaciones triviales. Las publicaciones de información estadística es la quinacrina (Atabrinef'\ Este fármaco se
una asociación con anemia aplásica comenzaron pronto tras su intro- administró a todas las tropas americanas en los escenarios de opera-
7 81
ducción '' . El uso indiscriminado del fármaco continuó, sin embargo, ciones del Sur del Pacífico y Asiático como profilaxis de la malaria du-
a pesar de las precauciones para limitar su uso a infecciones causadas rante 1943 y 1944, La incidencia de anemia aplásica fue comparada
por organismos que fueran resistentes a otros agentes o para aquéllas con la del personal del ejército en Estados Unidos y Europa que no re-
2
donde no existieran otros fármacos disponibles" . El riesgo de desarrollar cibieron quinacrina. La incidencia de anemia aplásica fue de 7 a 28 ca-
anemia aplásica en pacientes tratados con cloranfenicol es de alrededor sos por 1.000.000 de personas por año en las zonas de profilaxis, mien-
de 1 de 20.000. ó 10 a 50 veces el de la población general ' \ Desafor- 8 8
tras que los soldados no tratados tuvieron 1 ó 2 casos por 1.000.000 de
tunadamente, las publicaciones de anemia aplásica mortal continúan personas por año. Al contrario que otros fármacos, la aplasia tuvo lu-
apareciendo con la utilización tópica o sistémica del fármaco - . 86 87
gar durante la administración del agente agresor y fue precedida por
Se producen dos respuestas hematopoyéticas adversas debido al una erupción característica en casi la mitad de los casos.
fármaco. La supresión de la función medular se da en muchos pacien- Muchos otros fármacos se han implicado en casos esporádicos de
tes que reciben el fármaco, con producción de células eritroides redu- anemia aplásica. pero debido a la limitada publicación de información, es
cida caracterizada por una elevación del hierro sérico, acumulación del posible que el espectro de anemia aplásica inducida por fármacos
hierro en las mitocondrias y vacuolización de las células precursoras no se aprecie completamente. Una lista de fármacos que se han implica-
1 1
eritroides medulares "" . Los reticulocitos disminuyen y el hematócri- do se muestra en la Tabla 31 -2. Los fármacos antineoplásicos tales como
to desciende conforme la inhibición de la producción de células rojas los agentes alquilantes, antimetabolitos y cienos antibióticos citotóxicos
continúa. En algunos pacientes se observan también descensos leves en tienen todos el potencial para la producción de anemia aplásica. En ge-
los ncutrófilos y plaquetas circulantes. Estos efectos son probablemen- neral, ésta es transitoria, es una extensión de su acción farmacológica, y
te el resultado de la inhibición de la síntesis proteica mitocondrial. y se resuelve con varias semanas tras completar la quimioterapia. Aunque
son reversibles iras la suspensión del fármaco. Parece no existir rela- infrecuente, la hipoplasia grave puede seguir a la utilización del agente
ción entre esta inhibición frecuente, temporal, de la hematopoyesis y la alquilante busulfán y puede persistir durante intervalos prolongados. Los
rara, pero devastadora, anemia aplásica grave que se produce en una pacientes pueden desarrollar aplasia medular 2 ó 5 años después de ter-
pequeña proporción de pacientes. Esta última reacción puede ocurrir minar el tratamiento del agente alquilante. Estos casos evolucionan con
semanas o meses tras el tratamiento, y no parece relacionarse con la ex- frecuencia hacia síndromes mielodisplásicos hipoplásicos.

Tabla 3 1 - 2 Fármacos asociados con la anemia aplásica


Categoría Alto riesgo Riesgo moderado Bajo riesgo

Analgésicos Fenacetina, aspirina, saiicilamida


Antiarrltmicos Quínidina, tocainamida
Antiartriticos Sales de oro Colcbicma
Anticomiciales Carbamacepina. hidantoínas. Etosuximida. lenacemida, primidona,
lelbamato trimeladiona
Antihistamínicos Ctorfeniramina, pinlamma. tnpelenamma
Antihipertensivos Captopril, metildopa
Antiinflamatonos Penicilamma. lenilbutazona. Diclolenaco, ibuproleno. indometacina.
oxifenbutazona naproxeno, sulindac
Anlimicrobianos Cloranfenicol Dapsona, meticilma, penicilina,
Antibacterianos estreptomicina, bela-lactámicos
Antifúngicos Anfotericina, llucitosina
Antiprotozoarios Quinacrina Cloroquina, mepaenna. pirimetamina
Fármacos antineoplásicos Busullán, ciclofosfamida.
Agentes alquilantes meltalán. mostaza nitrogenada
Antimetabolitos Fluouracilo. mercaptopurina.
metotrexato
Antibiólicos citotOxicos Daunorrubicina. doxorrubicina,
mitoxantrone
Antiplaquetarios Ticlopidina
Antitiroideos Carbimazol, metimazol, melilüouracilo.
perciorato potásico, propiltiouracilo.
tiocranato sódico
Sedantes y tranquilizantes Clordiazepóxido, clorpromazina (y otras
fenotiazinas), litio, meprobamato.
metiprilón
Sullonamidas y derivados
Antibacterianos Numerosas sulfonamidas
Diuréticos Acetazolamida Cloroliazida. furosemida
Hipoglucemiant.es Clorpropamida tolbutamida
Otros Alopurinol, interferon, pentoxifilina

NOTA. Los fármacos guo invariablemente causan aplasia medular con altas dosis se denominan de alto nesgo, los tármacos con 30 o más casos publicados se listan como de nesgo
moderado; otros so asocian menos Irecuentomenie con anemia aplásica (bajo riesgo).
FUENTE: Esla lista se recogib del Registro AMA**, publicaciones del Estudio Internacional de Anemia Aplásica y Agranulocitosis" otras r e v i s i o n e s y estudios"' recopilaciones
0 7 27
previas de agentes agresores* y pubiicacionos seleccionadas* ' ".
378 SECCIÓN V • ERITROCITOS

111
Oíros tipos de fármacos pueden estar asociados con casos ocasio- los casos se relacionan con la hepatitis no-A no-B"" . La anemia aplá-
nales de anemia aplásica. Estos incluyen analgésicos así como fárma- sica grave se desarrolló en 9 de 31 pacientes que se sometieron a tras-
cos antiartríticos y antiinflamatorios. Los más seriamente implicados plante de hígado por hepatitis no-A no-B. pero en ninguno de los 1.463
en el último grupo incluyen sales de oro. penicilamina y compuestos pacientes trasplantados por otras indicaciones"'. Varias líneas de evi-
de butazona. Muchos analgésicos no esteroideos se han asociado con dencia indican que no hay asociación con virus de hepatitis C. sugirien-
1
casos esporádicos de aplasia medular. Las medicaciones anticomicia- do que está implicado un agente vírico hasta ahora desconocido " "\
les. particularmente carbamacepina. son supresores medulares. Las El E B V se ha implicado en la patogénesis de la anemia aplásica '*""". 1

sulfonamidas y sus derivados, los cuales incluyen diuréticos y fárma- El comienzo tiene lugar generalmente entre las 4 y las 6 semanas de la in-
cos hipoglucemiantes orales, se han asociado con casos de anemia fección. En algunos casos la mononucleosis infecciosa es subclínica. con
aplásica. Se sabe que muchos de estos fármacos inducen citopenias se- hallazgo de linfocilos alípicos en el frotis y resultados serológicos com-
lectivas tales como agranulocitosis, las cuales son generalmente rever- patibles con infección reciente. El E B V se ha deteclado en las células me-
sibles tras la suspensión del agente agresor. Pistas reacciones reversi- 8
dulares" , pero se desconoce si la aplasia se produce por efecto directo o
bles no se correlacionan con el riesgo de anemia aplásica. creando por una respuesta inmunológica del huésped. Algunos pacientes se han
dudas sobre la eficacia de la monitorización habitual de los recuentos recuperado tras el traiamiento con globulina amilimocítica'"" . 6I I S

sanguíneos como estrategia para evitar la anemia aplásica. Muchos otros virus se han implicado en la patogénesis del fallo
Ya que la anemia aplásica se mantiene como un suceso raro, puede medular. El parvovirus B-19. la causa de la quinta enfermedad, con-
producirse a causa de una predisposición metabólica subyacente en in- duce a aplasia eritroide transitoria, pero se desconoce si induce anemia
dividuos susceptibles. En el caso de la aplasia asociada a la fenilbuiazo- aplásica"'"''. El HHV-6 ha causado aplasia medular grave posterior a
na. existe una oxidación y aclaramiento retrasados de un compuesto re- trasplante de medula ósea por otros trastornos"". La infección por V I I I
lacionado, acetanilida. en comparación con los controles normales o en se asocia con frecuencia con varios grados de citopenia. La médula es
aquéllos con anemia aplásica debida a otras causas'". Esto sugiere un ex- celular con frecuencia, pero se han detectado casos ocasionales de
1 1
ceso de acumulación del fármaco como mecanismo potencial para la anemia aplásica -' " ' . En estos pacientes, la hipoplasia medular puede
aplasia. En algunos casos, las interacciones o sinergias medicamentosas resultar tanto de la supresión viral como de muchos fármacos utiliza-
pueden ser necesarias para inducir la aplasia. La cimetidina. un antago- dos para controlar la replicación viral en esta enfermedad.
nista del receptor H2 de la histamina. está ocasionalmente implicada en
citopenias y en la etiología de la anemia aplásica. quizá debido a un CAUSAS MISCELÁNEAS
v
efecto directo en las células madre hematopoyéticas'' *. Este fármaco
acentúa los efectos supresores de la médula del fármaco quimioterapia) La artritis reumatoide no se asocia habitualmente con anemia aplásica
47
cunnustina . y en varios casos se ha publicado como una posible causa grave, pero un estudio epidemiológico en Francia reveló un incremento
87
de aplasia cuando se administra con cloranfenicol . de siete veces en la incidencia de anemia aplásica en pacientes con este
4
trastorno" . No sabmos si la anemia aplásica se relaciona directamente
RADIACIÓN con la artritis reumatoide o con los distintos fármacos utilizados para
tratar la enfermedad (sales de oro. D-penicilamina y agentes no esteroi-
La exposición crónica a bajas dosis de radiación o la utilización de deos). Los casos ocasionales de anemia aplásica se observan en conjun-
radiación localizada para espondilitis anquilosante se asocia con un 5
ción con lupus eritematoso sistémico" . Estudios in vitrn han sugerido
riesgo aumentado, pero retrasado, de desarrollo de anemia aplásica y 6127
la presencia de un anticuerpo" o célula supresora dirigida con-128129

8
leucemia aguda" *'. Los pacientes que recibieron dióxido de torio tra las células progeniloras hematopoyéticas. Los pacientes se han recu-
(Thorotrast) como medio de contraste intravenoso sufrieron numerosas 6 7 1
perado tras plasmafércsis" " . glucocorticoides"' o tratamiento con ci-
complicaciones tardías, incluyendo tumores hepáticos malignos, leu- 128
clofosfamida "". sugiriendo una posible etiología inmune.
cemia aguda y anemia aplásica crónica"". El envenenamiento crónico La fascitis eosinofílica. un raro trastorno del tejido conectivo con
con radio con osteítis de la mandíbula, sarcoma osteogénico y anemia inflamación dolorosa e induración de la piel y del tejido subcutáneo,
aplásica se observó en trabajadores que pintaban esferas de relojes con se ha asociado con anemia aplásica en al menos 14 ocasiones "'" . 1 4

101
pintura luminosa cuando humedecían los cepillos oralmente . Aunque puede ser mediada por anticuerpos en algunos casos, ha sido
Las exposiciones agudas a grandes dosis de radiación se asocian ampliamente refractaria al tratamiento. Un paciente mejoró con trata-
1
con el desarrollo de aplasia medular y un síndrome gastrointestinal "-"". miento inmunosupresor utilizando ATG y ciclosporina ". En otro ca- 1

La exposición corporal total de entre 1 Gy y 2.5 Gy (l(X) rad a 250 radl so, se alcanzó una remisión parcial tras un tratamiento con ATG.
conduce a síntomas gastrointestinales y depresión de recuentos de leu- Existe un número de publicaciones de anemia aplásica asociada
cocitos, pero la mayoría de los pacientes se recuperan. Una dosis de con el embarazo, pero la relación entre las dos condiciones no es cla-
4.5 Gy conduce a la muerte en la mitad de los individuos (LD50) debi- 5 1
ra" ' '". En algunas pacientes, la anemia aplásica preexistente se exa-
do al fracaso medular. Las dosis mayores en el rango de 10 Gy son um- cerba con el embarazo, mejorando sólo después de la gestación " . 156 9140

versalmente letales a menos que el paciente reciba tratamiento de so- En otros casos, la aplasia se desarrolla durante el embarazo, con recu-
porte extenso seguido del trasplante de médula. La anemia aplásica 61401
rrencias durante embarazos posteriores" '". La terminación del em-
asociada con accidentes nucleares se ha observado tras el desastre que barazo, o el parto pueden mejorar la función medular, pero la enferme-
1 4 1 7
luvo lugar en la central nuclear de Chernobyl en Ucrania en 1986 " " " . dad puede progresar con desenlace fatal incluso después del parto *' . 13 41

El tratamiento puede incluir la terminación programada del embarazo


VIRUS precozmente, el tratamiento de soporte, el tratamiento inmunosupresor
o el trasplante de médula tras el parto.
Una fuerte relación entre hepatitis y el posterior desarrollo de anemia
aplásica ha sido objeto de un buen número de publicaciones de casos;
esta asociación se sobrcvaloró mediante dos revisiones principales en ANEMIA APLÁSICA HEREDITARIA
los años 70"" "". En conjunto, estas publicaciones resumen los hallazgos
Anemia de Fanconi
sobre más de 200 casos. En muchas ocasiones, la hepatitis mejoró o se
resolvió cuando la anemia aplásica fue detectada de 4 a 12 semanas más La forma más frecuente de anemia aplásica constitucional fue descrita
tarde. Aproximadamente el I09í de los casos ocurrieron más de I año 142
en tres hermanos por Fanconi en I927 . Desde esc momento se han
después del diagnóstico inicial de hepatitis. La mayoría de los pacientes registrado casi 800 casos, bien por publicaciones en la bibliografía bien
eran jóvenes (de 18 a 20 años), dos tercios eran varones, y su supervi- a través del Registro Internacional de la Anemia de Fanconi " . 141 146

vencia fue cona (10 semanas). Aunque la hepatitis A y B se han impli- La anemia de Fanconi se hereda como trastorno recesivo autosó-
cado en anemia aplásica en un número pequeño de casos, la mayoría dé- mico. Se estima que se presenta en uno de cada millón de individuos.
CAPÍTULO 31 • ANEMIA APLÁSICA 379

aunque es más frecuente en africanos de descendencia Europea y en en pigmentación cutánea reticuladu. leucoplasia y uñas distróficas. Se-
el sur de Italia. llan observado también distintas alteraciones no cutáneas. Las lesiones
Al menos ocho mutaciones genéticas se han asociado con el de- cutáneas y mucosas aparecen en la adolescencia, y la anemia aplásica
!51
sarrollo de anemia de Fanconi. Los genes han sido designados desde se desarrolla generalmente en la primera edad adulta . El síndrome
FAA a FAH. La gran mayoría de pacientes tienen mutaciones de FAA de Schvvachman-Diumond se manifiesta por insuficiencia pancreática
o FAC. Se ha propuesto que los productos de los genes A y C. que son y esteatorrea. La neutropenia se observa en prácticamente todos los
proteínas citoplasma ticas, forman un complejo con los productos de pacientes, y la granulocitopenia y trombocitopenia en alrededor de un
los genes B. E. F y G, que son adaptadores o fosforiladores; el com- tercio a la mitad. Así. una cantidad sustancial de pacientes tienen bi- o
plejo se trasloca al núcleo, donde ejerce su función normal. En pre- tricitopenia con médulas hipoplásicas. Existe un riesgo significativo
52 278
sencia de un producto del gen imitante, la función normal se altera, de progresión a leucemia mieloblástica' - . La disfunción hemato-
conduciendo a efectos en tejidos sensibles, incluyendo células hema- poyética grave puede tratarse con éxito con trasplante alogénico de cé-
topoyéticas. La mutación del producto D parece actuar sobre las cé- lulas madre.
lulas de los tejidos a través de un mecanismo diferente, quizá en sen-
47 1 18
tido descendente desde el complejo' - ' .
Los recuentos sanguíneos y la celuluridad medular son con fre- ASPECTOS CLÍNICOS
cuencia normales hasta los .Su 10 años de edad, cuando la pancitopc-
nia se desarrolla gradualmente durante un intervalo largo. La trombo- EPIDEMIOLOGÍA
citopenia puede preceder al desarrollo de la granulocitopenia y a la
l.a incidencia de anemia aplásica se estima que es 2 a 5 casos por
anemia. La médula se vuelve hipocelular. y los estudios de colonias in 8
1 4 5 1.000.000 de personas por año según estudios retrospectivos '. Los ín-
vitro revelan una disminución en C F U - G M y B F U - E . Se asocia con 5
dices de incidencia en Suecia (13 casos por 1.00.000 por año)' '. Israel
frecuencia con pigmentación cutánea alterada típica de lesiones café 84
(8 casos por 1.000.000 por año) y Estados Unidos (5 a 12 nuevos ca-
con leche. El retraso en el crecimiento provoca baja estatura. Las alte- 1 5 41 5 5
sos por 1.000.000 por año) sugieren que el índice en países indus-
raciones esqueléticas, especialmente los pulgares y radios displásicos.
trializados es de alrededor de 5 a 10 casos por I .(XX).(XX) por año.
se observan en la mitad de los pacientes. Los defectos cardíacos, rena-
les y oculares pueden estar presentes. Puede existir microcefalia y
retraso mental. Se produce hipogonadismo. Las manifestaciones he- SIGNOS Y SÍNTOMAS
matológicas y viscerales se combinan en más de un tercio de los pa-
cientes, pero algunos pueden tener anemia y cambios somáticos no El comienzo de la anemia aplásica puede ser insidioso, con una caída
evidentes, mientras que otros pueden tener las alteraciones con poco gradual en las células rojas que conduce a palidez, debilidad y fatiga,
trastorno hematopoyético. Unos pocos pueden estar prácticamente no o puede ser más drástica con fiebre, escalofríos y faringitis u otras in-
145 I47
afectados ' . En el pasado, se creía que los niños con un comienzo fecciones resultantes de la neutropenia. Las petcquias en sitios decli-
similar a la anemia aplásica sin alteraciones congénitas tenían un tras- ves, el sangrado con el cepillado y. sangrado secundario a tromboci-
torno diferente denominado síndrome de Esiren-Dameshek"' . Estos 1
topenia se observan con frecuencia y pueden ser la pista inicial hacia
niños, cuyos linfocitos muestran sensibilidad a diepoxibutano. tienen el trastorno medular subyacente.
144
el mismo trastorno hereditario sin alteraciones esqueléticas . El examen físico es generalmente irrelevantc. excepto por la evi-
dencia de infección o sangrado. Las lesiones purpúricas orales (púrpura
Las roturas aleatorias de las cromátidas están presentes en las cé-
húmeda) sugiere un recuento de plaquetas inferior a l().(XX)/pl (10 x
lulas mieloides. linfocitos y preparaciones de vellosidades coriónicas.
1071itro). que supone un riesgo más elevado de hemorragia cerebral.
Este daño cromosómico se intensifica tras la exposición a agentes que
Las hemorragias retinianas pueden observarse con anemia grave o trom-
se entrecruzan con el A D N . como mitomicina C o diepoxibutano. La
bocitopenia. La linfadenopatía o esplenomegaliu no se observan habi-
hipersensibilidad de los cromosomas de las células medulares o lin-
tualmente en la anemia aplásica: tales hallazgos sugieren infección re-
focitos a este último agente se utiliza como prueba diagnóstica para
ciente o un diagnóstico alternativo como leucemia o linfoma.
esta enfermedad. La progresión en el ciclo celular se prolonga en la
transición de la fase G2 a M del ciclo mitótico celular, y las células
son más susceptibles a la toxicidad por oxígeno cuando se cultivaban
ASPECTOS DE LABORATORIO
in vitro"'. Es importante probar los linfocitos de pacientes pediátri-
cos con anemia aplásica en cuanto a su sensibilidad al diepoxibutano.
ya que el tratamiento de la anemia de Fanconi difiere del utilizado en HALLAZGOS EN SANGRE PERIFÉRICA
la anemia aplásica idiopática. Los pacientes con anemia aplásica tienen grandes variables de pancito-
15
La mayoría de los pacientes con anemia de Fanconi no responden penia. La anemia se asocia con un índice reliculocitario bajo ". El re-
a ATG o ciclosporina. pero mejoran con preparaciones de andrógenos, cuento de reticulocitos es generalmente menor del 1.0% y puede ser ce-
57
con frecuencia hasta durunle varios años. Las recaídas son graduales, ro. I-a macrocitosis puede provenir de altos niveles de eritropoyelina' .
con muerte al final hacia la edad de 10a 20 años por fallo medular pro- estimulando los pocos eritroblastos residuales hacia la madurez de for-
15
gresivo o derivado de la transformación hacia leucemia aguda mielo- ma más rápida *, o desde una clona de células eritroides anómalas, co-
c
blástica (aproximadamente el \0 /í de los pacientes). El trasplante alo- mo se observa en la mielodisplasia o en la hemoglobinuria paroxístiea
1
génico de células madre es curativo en esta enfermedad' - . Es 50 277
nocturna """. El recuento leucocitario total es bajo: el recuento celular
necesaria una reducción maicada de la dosis en el esquema de acondi- diferencial revela una disminución marcada en los neutrófilos. El re-
cionamiento medular de ciclofosfamida y radiación debido a la sensi- cuento total de neutrófilos es el aspecto pronóstico más importante,
15
bilidad inupropiada de los tejidos a los agentes alquilantes ". asociándose un recuento de menos de 5(X)/u.l (0.5 x 10'Vlitro) con un
riesgo aumentado de infecciones y asociándose con menos de 2(X)/pl
9
(0.2 x 10 /litro) con un pronóstico sombrío. Se cree que la producción
Disqueratosis congénita y síndrome del linfocitos es normal, pero los pacientes pueden tener linfopenia le-
de Schwachman-Diamond ve. Las plaquetas están reducidas, pero funcionan normalmente.
Alguna vez sólo una línea celular eslá disminuida inicialmente. lo que
La disqueratosis congénita y el síndrome de Schwachman-Diamond
puede conducir a un diagnóstico inicial de aplasia de células rojas o de
(insuficiencia pancreática con neutropenia) son dos raros trastornos
trombocitopenia amegacariocítica. En estos pacientes, otras líneas ce-
que también pueden evolucionar a anemia aplásica. La disqueratosis
lulares fracasarán pronto poco después (días a semanas) y permitirán
se hereda generalmente como un trastorno recesivo ligado al cromoso-
un diagnóstico definitivo.
ma X. aunque raros casos son autosómicos. La enfermedad se refleja
3 8 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Figura 31-1. Biopsia de médula en anemia apiásica. La médula está desierta de células hematopoyéticas y contie-
ne sólo células del estroma y linfocitos dispersos.

HALLAZGOS EN LA MÉDULA ÓSEA Citogenética


El análisis citogenético puede ser difícil de realizar debido a la baja
Morfología
celularidad: así. pueden ser necesario múltiples aspirados para pro-
El aspirado de médula condene típicamente numerosas espículas con porcionar suficientes células para el estudio. Los resultados son con
espacios grasos vacíos, y relativamente pocas células hematopoyéti- frecuencia normales en la anemia apiásica y anormales en los síndro-
cas. Los linfocitos. las células plasmáticas, los macrófugos y las célu- mes mielodisplásicos: un estudio, sin embargo, sugirió que el 49c de
las mastocíticas pueden ser numerosas, pero esto probablemente re- los pacientes con anemia apiásica de otro modo típica tenían altera-
1
fleja una ausencia de otras células más que un incremento en estos ciones generalmente observada en la mielodisplasia ". Dos de tres
elementos. A veces, algunas espículas son celulares o incluso hiperce- pacientes con anemia apiásica y alteraciones cilogenéticas que no tu-
lulares. pero los megacariocitos eslán generalmente reducidos. Estas vieron trasplante de médula progresaron a síndrome miclodisplásico.
áreas de hematopoyesis residual no parecen ser de significado pro- sugiriendo que las alteraciones citogenéticas de estos pacientes re-
nóstico. Las células granulocíticas residuales generalmente parecen presentan o evolucionarán pronto a un trastorno clonal (neoplásico).
normales, pero no es raro que se observen aspectos leves displásicos
O megaloblastoides en las células rojas. A veces son macrocíticas o HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
macronormoblásticas. presumiblemente debido a los altos niveles de
critropoyetina. La biopsia de médula es esencial para confirmar la hi- I .a RM puede utilizarse para distinguir entre grasa medular y células he-
165

pocelularidad global (Fig. 31-1). ya que en una variedad de otras en- matopoyéticas . Esto puede proporcionar una estimación global mejor
fermedades hematológicas se observa una escasa oferta de células en de aplasia medular que las técnicas morfológicas, y puede diferenciare!
166 16

aspirados medulares. síndrome miclodisplásico hipoplásico de la anemia apiásica - '.

La anemia apiásica grave ha sido definida por el Grupo de Estudio


1 1 HALLAZGOS EN PLASMA Y ORINA
Internacional de Anemia Apiásica' ' como una médula con menos del
25% de cclularidad. o menos del 50 /i de celularidad con menos del 30%
f
Los estudios deberían incluir la evaluación de anticuerpos frente a he-
de células hemaiopoyéticas. con al menos dos de los siguientes: recuen- patitis A. B y C: antígeno de la hepatitis B: determinación heteróíila.
to de neutrófilos menor de 500/pl (0.5 x 10'Vlitro). recuento de pla- y anticuerpos frente a E B V . Una prueba de hemolisis con sucrosa y el
64
quetas menor de 20.000/pl (20 x 10'Vlitro). y anemia con un índice re- inmunofenotipo de leucocitos y células rojas debería realizarse pre-
ticulocitario corregido de menos del \ /i. Aquellos pacientes con un
c
viamente a transfusiones para excluir hemoglobinuria paroxística
recuento de neutrófilos inferior de 200/pl (0.2 x 10'Vlitro) tienen un nocturna (véase el Cap. 36).
pronóstico extremadamente malo y se caracterizan por tener anemia El suero tiene altos niveles de factores de crecimiento hematopo-
160
apiásica muy grave . yélicos. incluyendo eritropoyelina. trombopoyetina y factores estimu-
50
Si se aprecia linfocitosis en la médula o en la sangre, debería rea- lantes de colonias micloidcs''*- .
lizarse una determinación de fosfaiasa acida tartrato-rcsisiente. así Los valores séricos de hierro son generalmente altos, y el aclara-
5
como inmunofenolipo. para descartar los casos precoces de leucemia mienlo de "Fe es prolongado, con incorporación disminuida a las cé-
1 162 168
de células peludas" ' o leucemia linfocílica aguda . lulas rojas circulantes . Los estudios ferrocinéticos o el estudio iso-
tópico de la médula tras la inyección de coloide sulfúrico de tecneeio
Crecimiento de células progenituras o cloruro de indio pueden ser necesarios para evaluar la celularidad y
función medular globales.
ln vitro, los estudios de colonias granulociticas-macrofágicas ( C F U -
G M ) y eritroides ( B F U - E ) revelan una reducción marcada en las cé-
J,
lulas progeniloras"•"'• -'\ F.n algunos casos, la mejoría en el creci- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
miento de colonias tras la incubación con anticuerpos monoclonales
anti-células T puede predecir la mejora tras el tratamiento inmunosu- El aspirado y la biopsia de médula son esenciales para mostrar la hipo-
16 1
presor - ; esto no ha sido, sin embargo, un hallazgo general. cclularidad marcada global y para excluir otras causas de pancitopenia.
CAPÍTUIO31 • ANEMIA APLÁSICA 381

Varios trastornos pueden confundirse con anemia aplásica grave en el


momento de la presentación. Aproximadamente el 10% de los pacien-
tes con síndromes mielodisplásicos se presentan con hypoplasia más que
con médula hipercclular. Esta posibilidad se sospecha si se observa una
morfología alterada en la sangre periférica, como se observa en la mie-
lodisplasia (véase el Cap. 92). Los precursores eritroides medulares en
la mielodisplasia tienen aspectos tanto megaloblastoides como displási-
cos. con núcleos en hoja de trébol y en reloj de arena, cuerpos de
llowell-Jolly y granulos sideróticos aumentados. Los precursores gra-
nulocíticos tienen granulación reducida, con citoplasma azul anormal en
los promielocitos y alteraciones adquiridas de Pelger-lliiet en las célu-
las maduras. Los megacariocitos pueden tener hiperlobulación o pueden
tener un único núcleo en una célula pequeña (micromcgacariocitos uni-
lobulares). Las alteraciones citogenéticas son frecuentes pero no son
esenciales en el diagnóstico de los síndromes mielodisplásicos. Los es-
ludios por RM pueden ser útiles para diferenciar la anemia aplásica gra-
ve de los síndromes mielodisplásicos mediante la demostración de un
5167
patrón celular difuso en los segundos"' . La hemoglobinuria paroxís-
tiea nocturna se identifica generalmente por unu prueba de hemolisis
con sucrosa positiva, o por la alteración de las proteínas de membrana
6
eritrocharía CD59 conforme se detecta por citometría de flujo "".
Figura 31-2. Respuestas a ciclos repetidos de tratamiento inmunosupresor. Una mu-
La leucemia aguda linfocítica puede ineialmentc tener una fase hi- jer de 45 años con anemia aplásica grave tuvo dos respuestas completas tras trata-
poplásica. pero incluso cuando se observan grupos de células linfocí- miento con globulina antitimocítica de caballo (ATG). Tras una reacción anafiláctica en
16;
ticus . Menos frecuentemente, la leucemia de células peludas puede la tercera exposición, recibió 1 g de metilprednisolona (MP) intravenoso diario durante
1
estar precedida por una fase hipoplásica"' . Ambas enfermedades pue- 14 días. Esto condujo a una respuesta parcial en tres ocasiones. Fue prácticamente
refractaria a más tratamiento con decanoato de nandrolona (DECA). ciclosporina
den diferenciarse de la anemia aplásica grave mediante la utilización (CSA) o globulina antilinfocítica de cabra (ALG).
de tinciones especiales como lu fosfatasa acida resistente al turtrato
para la leucemia de células peludas, y mediante el inmunofenotipo uti- 17 177
trasplantes singénicos " también apoya el concepto de una reacción
lizando la citometría de flujo para la leucemia aguda linfocítica.
inmune celular. Posteriormente, muchos investigadores encontraron evi-
dencias de mecanismos supresores mediados por células T a través de
20 2 75 16

TRATAMIENTO estudios in vitro de cultivos de médula - '' '"' . Algunus de estas ob-
servaciones fueron indudablemente debidas a la sensibilización por la
La supervivencia media de los pacientes con anemia aplásica no tra- transfusión, pero algunos estudios apoyaron la posibilidad de un meca-
tados (recuento de neutrófilos menos 500/ul (0.5 x 107litro) es de 3 a nismo supresor inmune activo (mediado por linfocitos T) como el res-
6 meses, con sólo el 20% sobreviviendo un año"". La anemia aplásica ponsable de lu aplasia. Aunque la AI.S y ATG parecen actuar mediante
muy grave (neutrófilos < 200/pl (0.2 x lOTlitro) tiene un pronóstico la reducción de células T citotóxicas. estas preparaciones también libe-
17
16
extremadamente malo ". Aquellos pacientes con enfermedad menos ran factores de crecimiento hematopoyético de ciertas célulasT ""'.
grave (p. ej.. neutrófilos > 1.000/pl (1.0 x lO'Vlitro). que no requieren Í
Existe alrededor de un 50 7 de índice de respuesta con ALS o ATG"""" .
I
4

transfusiones de hematíes o plaquetas, pueden ser tratados conserva- El tratamiento se administra durante 4 ó 10 días con dosis de 15 a 40 mg/kg
doramente con tratamiento de soporte, ya que existen casos ocasiona- diarios. Como el antisuero se prepara en caballos, es importante realizar
les de recuperación espontánea. pmebas cutáneas contra el suem de caballo previas a la administración'" . 5

Si son positivas, la premedicación con glucocortieoides durante 24 horas


disminuye las reacciones. Son frecuentes la liebre y escalofríos durante el
TRASPLANTE DE MÉDULA primer día de tratamiento: éstos pueden reducirse con prednisona oral. 20
mg. diarios. Durante el tratamiento, se observa con frecuencia una destruc-
El tratamiento precoz y agresivo está indicado generalmente para la ción acelerada de plaquetas. Esto conduce a un aumento en los requeri-
mayoría de los pacientes con enfermedad grave. El principul uborda- mientos transfusionales durante el intervalo de los 10 días del tratamiento.
7 171
je curativo es el trasplante alogénico de médula' " . Esta modalidad La enfermedad del suero aparece habitualmente a los 7 a 10 días tras la pri-
de tratamiento se describe en el Capítulo 18. Sólo un tercio de todos mera dosis. Esta se caracteriza por liebre en picos, erupciones cutáneas y
los pacientes tienen donantes compatibles. Muchos trasplantes se han artralgias. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad del suero pueden
realizado utilizando hermanos compatibles parcialmente o donantes prevenirse aumentando la prednisona a 60 mg a 80 mg diarios, desde el día
histocompatibles no emparentados rcelutados a través del Programa 10 al día 17 del período del tratamiento.
Nacional del Donante de Médula u organizaciones similares en otros
2
países" . La sangre del cordón umbilical puede ser fuente alternativa
de donantes no emparentados para trasplante ". 1 Glucocortieoides

La recuperación de la médula puede producirse después de dosis muy


16 1 7

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR ultus de glucocortieoides" ' " . La metilprednisolona en el rango de


500 mg a 1.000 mg diarios durante 3 a 14 días ha tenido éxito, pero
Globulina antilinfocítica y antitimocítica los efectos secundarios pueden ser graves. Éstos incluyen glucosuriu
Muchos casos de anemia aplásica pueden ser mediados por una reacción significativa, alteraciones electrolíticas, molestias gástricas, psicosis,
inmune celular dirigida contra las células madre o progenitoras hemato- infecciones aumentadas y necrosis aséptica de las caderas.
poyéticas. La recuperación de sus propias células se observó en algunos Se han observado respuestas repetidas al tratamiento inmunosu-
receptores de trasplantes alogénicos no compatibles tras el tratamiento presor. Como se muestra en la Figura 31-2. una mujer de 45 años con
| 7 J
con A L G . La mejoría se observó en la anemia aplásica inducida por anemia aplásica grave respondió completamente a ATG y se mantuvo
, ;
benceno o P en conejos tras tratamiento con A L G y trasplante con cé- bien durante casi 9 meses. En la recaída, recibió un segundo ciclo de
175176
lulas medulares no compatibles . La necesidad de un tratamiento in- ATG y se recuperó durante otros 6 meses. Desarrolló una reacción
munosupresor a altas dosis para permitir el injerto en la mitad de los anafiláctica con una tercera exposición a ATG. Hubo varias respues-
382 SECCIÓN V • ERITROCITOS

21
las p o s t e r i o r e s a i n f u s i o n e s de 14 días de m e t i l p r c d n i s o l o n a (1 g / d í a l . para 146 pacientes tratados con A T G s o l a " . E s t o no d i f e r í a de la super-
p e r o n o respuestas a p r e c i a b l e s a d e c a n o a t o d e n a n d r o l o n a . c i c l o s p o - v i v e n c i a de pacientes ajustados por e d a d q u e se s o m e t i e r o n a trasplante
r i n a 0 g l o b u l i n a a n t i l i n f o c í l i e a de c a b r a : se v o l v i ó r e f r a c t a r i a al trata- de m é d u l a ósea durante el m i s m o intervalo de t i e m p o . Sin e m b a r g o , la
m i e n t o y f a l l e c i ó por sepsis f ú n g i c a . s u p e r v i v e n c i a tras trasplantes m e j o r ó a partir de 1 9 8 4 . desde el 43'7 f al
7 2 % . i n d i c a n d o m e j o r e s resultados c o n m e j o r e s protocolos d e trasplan-
Ciclosporina 2
te. R e s u l t a d o s s i m i l a r e s s e observaron e n S e a l t l e " . d o n d e 2 2 7 p a c i e n -
tes f u e r o n tratados con A T G sola, y 168 r e c i b i e r o n trasplante de m é d u l a
O t r a t é c n i c a d e t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r utiliza c i c l o s p o r i n a . u n po-
ósea. La s u p e r v i v e n c i a actuarial a 15 años fue del 3 8 % tras t r a t a m i e n t o
l i p c p t i d o c í c l i c o q u e inhibe la p r o d u c c i ó n de I I . - 2 por los l i n f o c i t o s T
c o n A T G y d e l 6 9 0 } tras trasplante d e m é d u l a ósea. S i n e m b a r g o , resul-
y p r e v i e n e la e x p a n s i ó n de c é l u l a s T c i t o t ó x i c a s en respuesta a I L - 2 .
tados posteriores c o n t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r c o m b i n a d o m o s t r a -
Tras la p u b l i c a c i ó n i n i c i a l en 1 9 8 4 de su c a p a c i d a d para i n d u c i r r e m i -
ron m e j o r e s resultados. C u a r e n t a y o c h o niños tratados en el M e m o r i a l
1
s i ó n ' " , m u c h o s g r u p o s han u t i l i z a d o c i c l o s p o r i n a c o m o t r a t a m i e n t o
S l o a n - K e t t e r i n g entre 1983 y 1 9 9 2 t u v i e r o n una s u p e r v i v e n c i a a 1 0 a ñ o s
: 190 5
p r i n c i p a l ' * ' " ' ' . e n pacientes refractarios a A T G o g l u c o c o r t i c o i d e s "" ,
del 7 6 % c o n trasplante d e m é d u l a ósea y del 7 4 % c o n t r a t a m i e n t o
en c o m b i n a c i ó n con factores estimulantes de colonias granulocíti- 2 1 2
inmunosupresor c o m b i n a d o . A s í . l a i n m u n o s u p r e s i ó n p u e d e ser pre-
1 , m
cas * o e n varias c o m b i n a c i o n e s c o n otras f o r m a s d e t r a t a m i e n t o - ' " .
f e r i b l e para pacientes q u e son m a y o r e s de 30 ó 40 años de e d a d y q u e
La c i c l o s p o r i n a se a d m i n i s t r a o r a l m e n t e de 3 mg a 7 m g / k g por d í a d u -
p u e d e n sufrir retraso en la búsqueda de un donante a d e c u a d o . L o s tras-
rante al m e n o s 4 a 6 meses. L o s ajustes de dosis p u e d e n requerirse p a -
plantes d e m é d u l a s o n . sin e m b a r g o , c u r a t i v o s e n l a a n e m i a a p i á s i c a .
ra m a n t e n e r niveles sanguíneos idóneos de 3 0 0 ng a 5 0 0 n g / m l . La afec-
m i e n t r a s q u e se han e n c o n t r a d o m u c h a s secuelas a largo p l a z o Iras tra-
tación renal es f r e c u e n t e , y p u e d e ser necesario a u m e n t a r la h i d r a t a c i ó n 211 2 5
tamiento inmunosupresor - ' . Varias investigaciones han demostrado
o ajustar la dosis para m a n t e n e r los valores de c r e a t i n i n a p o r d e b a j o de
un índice sustancial de recaída o t r a n s f o r m a c i ó n a otros trastornos de cé-
2 m g / d l . L a s respuestas se o b s e r v a n g e n e r a l m e n t e h a c i a los 3 m e s e s , y
lulas m a d r e . D e 3 5 8 pacientes respondedores a t r a t a m i e n t o i n m u n o s u -
pueden oscilar desde a l c a n z a r la i n d e p e n d e n c i a para la transfusión h a s -
presor. 7 4 r e c a y e r o n tras una m e d i a d e 2.1 años. L a i n c i d e n c i a actuarial
t a l a r e m i s i ó n c o m p l e t a . A p r o x i m a d a m e n t e e l 2 5 % d e los pacientes res- 2 21
fue d e l 3 5 $ a los 1 0 a ñ o s " ' . E n l a e x p e r i e n c i a s u i z a " . 2 9 d e 129 p a -
p o n d e n a este a g e n t e , p e r o el í n d i c e de respuesta ha o s c i l a d o desde el
cientes tratados c o n A L G d e s a r r o l l a r o n m i e l o d i s p l a s i a . l e u c e m i a , h e -
1
0 % a l 8 0 % e n varias p u b l i c a c i o n e s " " .
m o g l o b i n u r i a p a r o x í s t i e a n o c t u r n a o trastornos c o m b i n a d o s . Esta t e n -
A u n q u e la inmunosupresión con A L G o A T G tiene la experiencia d e n c i a a recaer y a desarrollar trastornos h e m a t o l ó g i c o s clónales ha sido
m á s a m p l i a y u n í n d i c e d e respuesta q u e p a r e c e m e j o r , e x i s t e n c i e r t a s r e v i s a d a por e l G r u p o E u r o p e o C o o p e r a t i v o para e l T r a s p l a n t e d e
v e n t a j a s para l a c i c l o s p o r i n a . E s t e f á r m a c o n o r e q u i e r e h o s p i t a l i z a - M é d u l a O s e a e n 4 6 8 p a c i e n t e s , l a m a y o r í a d e los cuales r e c i b i e r o n
2 1
c i ó n n i l a u t i l i z a c i ó n d e catéteres v e n o s o s c e n t r a l e s . S e r e q u i e r e n m e - A T G * . El riesgo de una complicación hematológica aumentó de f o r m a
nos t r a n s f u s i o n e s d e p l a q u e t a s d u r a n t e las p r i m e r a s s e m a n a s del tra- c o n t i n u a y a l c a n z ó un 5 7 % a los 8 años tras t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e -
tamiento, cuando se observan necesidades aceleradas de plaquetas en sor. U n a i n v e s t i g a c i ó n posterior i n d i c ó 4 2 t u m o r e s m a l i g n o s e n 8 6 0 p a -
p a c i e n t e s q u e r e c i b e n A L G o A T G . N o está c l a r o s i l a c i c l o s p o r i n a cientes tratados con i n m u n o s u p r e s i ó n . m i e n t r a s q u e sólo 9 t u m o r e s m a -
d e b e r í a c o n s i d e r a r s e e l t r a t a m i e n t o p r i n c i p a l para l a m a y o r í a d e los lignos f u e r o n observados en 7 4 8 pacientes que r e c i b i e r o n trasplantes de
21
p a c i e n t e s : hay o p i n i o n e s q u e van desde e l o p t i m i s m o p r u d e n t e hasta m é d u l a " . La revisión m o r f o l ó g i c a cuidadosa de la sangre y m é d u l a a n -
u n a m a r c a d a reserva respecto a s u e f e c t i v i d a d . U n e s t u d i o c i x i p e r a i i - tes y después del t r a t a m i e n t o p u e d e identificar a aquellos pacientes c o n
22
vo francés mostró igual eficacia de A T G más prednisona c o m p a r a d o s riesgo para c o m p l i c a c i o n e s h c m a t o l ó g i c a s t a r d í a s " .
1
c o n c i c l o s p o r i n a " " . E n este e s t u d i o d e c o r t e d e p a c i e n t e s r e c i é n d i a g -
n o s t i c a d o s , las s u p e r v i v e n c i a s d e a l r e d e d o r del 6 5 % s e o b s e r v a r o n 1 2
meses después d e l d i a g n ó s t i c o . L a m e j o r í a d e las pruebas in vitro p a - Altas dosis de ciclofosfamida
ra p r e d e c i r la respuesta p u e d e n a y u d a r a c o n f e c c i o n a r el t r a t a m i e n t o
L a c i c l o f o s f a m i d a a altas dosis s e h a u t i l i z a d o c o m o ú n i c a f o r m a d e
1 4
e s p e c í f i c o para c a d a p a c i e n t e e n e l f u t u r o " . 2 2 1
inmunosupresión . A u n q u e p a r e c e r í a ¡ i m p r o p i a d o a d m i n i s t r a r altas
dosis d e q u i m i o t e r a p i a a p a c i e n t e s c o n a p l a s i a m e d u l a r g r a v e , este
Tratamiento combinado a b o r d a j e s e b a s a b a e n o b s e r v a c i o n e s d e r e c u p e r a c i ó n a u t ó l o g a tras
2 2 1
tratamiento de acondicionamiento para trasplantes a l o g é n i c o s .
T a n t o las bajas dosis c o m o las altas dosis de m e t i l p r c d n i s o l o n a se han
D i e z p a c i e n t e s r e c i b i e r o n c i c l o f o s f a m i d a a 4 5 m g / k g por d í a i n t r a v e -
2 21
u t i l i z a d o e n c o m b i n a c i ó n con A T G y o x i m e t i l o n a " " " . L a s respuestas
n o s a d u r a n t e 4 d í a s c o n o sin c i c l o s p o r i n a d u r a n t e 1 0 0 d í a s m á s . L a
y supervivencia fueron similares en ambos grupos de pacientes. Los
r e c u p e r a c i ó n g r a d u a l de n e u t r ó f i l o s y p l a q u e t a s se c o m p l e t ó d u r a n t e
a n d r ó g e n o s se han u t i l i z a d o en c o n j u n c i ó n c o n agentes i n m u n o s u p r e -
3 m e s e s . S i e t e p a c i e n t e s r e s p o n d i e r o n c o m p l e t a m e n t e y se m a n t u v i e -
2 2
sores en estudios aleatorios c o n resultados l a n í o n e g a t i v o s " c o m o po-
r o n en r e m i s i ó n 11 a ñ o s d e s p u é s del t r a t a m i e n t o .
2 1 2
s i t i v o s " - " ' . L o s estudios n o a l e a t o r i o s s u g i e r e n q u e l a c o a d m i n i s t r a -
21
ción de andrógenos con A T G o A L G mejora el índice de respuesta ".
En este m o m e n t o , no está c l a r o si las p r e p a r a c i o n e s de a n d r ó g e n o s d e - ANDRÓGENOS

b e r í a n añadirse al t r a t a m i e n t o p r i n c i p a l : su u t i l i z a c i ó n d e b e r í a evitarse V a r i o s e s t e r o i d e s a n d r o g é n i c o s y a n a b o l i z a n t e s se h a n u t i l i z a d o en la
en pacientes con a n e m i a apiásica posthepatitis o en a q u é l l o s c o n p r u e - a n e m i a apiásica. S e han u t i l i z a d o testosterona. m e t i l p r e d n i s o l o n a . e n a -
bas de f u n c i ó n h e p á t i c a a l i e r a d a s . nlato de testosterona. f l u o x i m e s t e r o n a . norciandrolona. o x i m c i o l o n a .
V a r i o s esludios han e x a m i n a d o el efecto de a ñ a d i r c i c l o s p o r i n a a e s - d e c a n o a t o de n a n d r o l o n a . d a n a z o l y e l i o c o l a n o l o n a . Estos agentes e s -
q u e m a s básicos d e A L G y g l u c o c o r t i c o i d e s . L o s í n d i c e s d e respuesta t i m u l a n la p r o d u c c i ó n de c r i t r o p o y e t i n a . y sus m e t a b o l i t o s e s t i m u l a n
global aumentaron del 479Í al 7 0 % en un estudio " y del 3 9 % al 6 5 % 2 5
la e r i t r o p o y e s i s c u a n d o se a ñ a d e n a c u l t i v o s m e d u l a r e s /';/ vitrxr".
21
e n otro "'. C o n e l t r a t a m i e n t o c o m b i n a d o s e o b t u v o u n í n d i c e d e res- L o s estudios aleatorios n o h a n m o s t r a d o e f i c a c i a c u a n d o los a n d r ó -
2 0 7
puesta d e l 6 7 % a 3 meses, la c u a l m e j o r ó hasta el 7 8 % a I a ñ o . g e n o s s e u t i l i z a r o n c o m o t r a t a m i e n t o p r i n c i p a l e n l a a n e m i a apiásica
A u n q u e el factor e s t i m u l a n t e de c o l o n i a s g r a n u l o c í l i c o solo p u e d e ser 15 2 2
grave o moderadamente g r a v e ' ' " . S i n e m b a r g o , un estudio francés
2
¡ i m p r o p i a d o " * , su a d i c i ó n a A L G . g l u c o c o r t i c o i d e s y c i c l o s p o r i n a pare- m o s t r ó q u e altas dosis de a n d r ó g e n o s e r a n superiores a dosis en p a c i e n -
20
c i ó m e j o r a r los índices d e respuesta ". E l 8 3 % d e 4 0 pacientes c o n a n e - tes c o n a n e m i a apiásica sólo m o d e r a d a m e n t e g r a v e ' . F u e r o n p u b l i - 2 2

mia apiásica m u y grave t u v i e r o n reconstitución trilineal y se v o l v i e r o n cadas series a m p l i a s de pacientes en las q u e la s u p e r v i v e n c i a parecía
independientes para la transfusión tras 4 meses de t r a t a m i e n t o . m e j o r a r e n c o m p a r a c i ó n con c o n t r o l e s h i s t ó r i c o s 224
, p e r o esto p o d r í a
lisio-, resultados p r o m e l e d o r e s con t r a t a m i e n t o inmunosupresor son i g u a l m e n t e atribuirse a un m e j o r t r a t a m i e n t o de soporte. M u c h o s m é d i -
en a l g u n a s ocasiones iguales a los resultados tras el trasplante de m é d u - cos u t i l i z a n a n d r ó g e n o s e n aquellos pacientes con grados m o d e r a d o s d e
la 2 1 0 2 1 2
. L o s resultados d e U C L A i n d i c a r o n u n 4 9 % d e s u p e r v i v e n c i a aplasia m e d u l a r en los q u e ha fracasado el t r a t a m i e n t o i n i c i a l con a g e n -
CAPÍTULO 31 • ANEMIA APLÁSICA 3 8 3

Figura 31-3. Respuesta a etiocolonolona y decanoato de nandrolona. Una mujer de 62 años con anemia aplásica grave
no mejoró tras tratamiento con fluoximesterona (Halostestin (1-1. x 5 meses), metilprednisolona (M Pred) (2 Kl4 días), glo-
:
bulina antitimocítica (ATG) (3 i 10 dias), o ciclosporina (CYS) (4 i, x 1 mes). La recuperación medular tuvo lugar durante
225
el tratamiento con 3-beta-etiocolanolona y decanoato de nandrolona. (Reproducido de Seewald y cois. , con permiso.)

tes inmunosuprcsores. La respuesta de un paciente que fue resistente a Estos desalentadores resultados con citocinas no son inesperados, ya
fluoximesterona. A T G y ciclosporina se muestra en la Fig. 31-3. Hubo que trabajos previos han referido altos niveles séricos de factores de
recuperación progresiva de la médula tras 5 meses de tratamiento con crecimiento en pacientes con anemia aplásica. De hecho, la mayoría
225
etiocolanolona y decanoato de nadrolona . de los pacientes parecen tener un defecto en las células madre, la cual
Los andrógenos deberían continuarse al menos de 3 a 6 meses, ya puede no responder a factores que actúan sobre células progenitoras
que las respuestas pueden requerir tratamiento prolongado. El decanoato más maduras.
de nandrolona. 400 mg intramuscular por semana, es un buen fármaco
de inicio. Los problemas debidos a hematomas locales se obvian gene- OTROS TRATAMIENTOS
ralmente por la presión firme local durante 30 minutos tras la inyección.
Se han administrado altas dosis de gammaglobulinas intravenosas a
Los supervivientes a largo pla/o tras el tratamiento androgénico tienen 2 3
un pequeño número de pacientes con anemia aplásica g r a v e " " " a
prácticamente la misma progresión a trastornos hematológicos clónales
224 causa de su éxito en el tratamiento de ciertos casos de aplasia pura de
que los pacientes tratados con fármacos inmunosupresores .
células rojas mediada por anticuerpos. Se apreció alguna mejoría en
4 de 6 pacientes trutudos. Otros tratamientos que son ocasionalmente
CITOCINAS 21 21 24
satisfactorios incluyen linfocitoféresis "- '' y aciclovir " (quizá debi-
A pesar de su eficacia para acelerar la recuperación de la quimioterapia, do a la etiología viral en algunos casos).
estos agentes están lejos de ser eficaces y de conseguir beneficios a lar-
go pla/o en pacientes con anemia aplásica grave. El tratamiento diario ESPLENECTOMÍA
,228
con factor estimulante de colonius granulocíticas-macrofágicas"' o
22 1
La retirada del bazo no aumenta la hematopoyesis, pero puede incre-
factor estimulante de colonius granulocíticas ' hu mejorado la celulari-
mentar los recuentos de neutrófilos y plaquetas de dos a tres veces y
dad medular y ha aumentado los recuentos de neutrófilos aproximada-
mejorar la supervivencia de las células rojas o plaquetas transfundi-
mente de 1.5 a 10 veces. Desafortunadamente, en casi lodos los pacien- 24
das en individuos altamente sensibilizados '. La morbilidad y morta-
tes los recuentos sanguíneos vuelven u niveles básales en varios días tras
lidad quirúrgicas en pacientes que prácticamente no tienen plaquetas
el cese del tratamiento. Aunque algunos pacientes muestran evidencia de
2251 2
nuce de éste un procedimiento terapéutico cuestionable.
recuperación medular trilineal con tratamiento a lurgo plazo ' ", la gran
mayoría no responden. De hecho, los médicos han sido prudentes en no
utilizar los factores de crecimiento hemopoyélico como tratamiento prin- TRATAMIENTO DE SOPORTE
:w
c i p a l . I-as transfusiones de sangre y plaquetas repetidas mientras es- Todos los pacientes deberían realizarse una tipificación H L A inme-
peran el tratamiento definitivo mediante trasplante de médula ósea o in- 24
diata '. Cuando el trasplante medular sea una consideración, la tipifi-
munosupresión pueden reducir las oportunidades de responder a dicho cación H L A de todos los hermanos debería realizarse tan pronto como
tratamiento. Es mejor reservar el tratamiento con factores de crecimien- sea posible. Las transfusiones de sangre y plaquetas deberían utilizar-
to mieloidcs para casos de infecciones probadas o como medida preven- se de forma escasa, si acaso, en los receptores potenciales de trasplan-
tiva previa a la intervención dental u otros procedimientos que compro- te para minimizar la sensibilización. La mayoría de adultos jóvenes
meterían las barreras mucosas. Las dosis de 250 pg a 300 pg diarios pueden tolerar niveles de hemoglobina de 7 g a 8 g/dl: las plaquetas
mediante inyección subcutánea son más fáciles de udministrar y parecen necesitan administrarse sólo en hemorragias activas o trombocitopenia
estar asociadas con menores efectos secundarios. grave con recuentos de plaquetas inferiores a 10.000/pl (10 x lOVli-
La I L - I . un potente estimulador de la producción por las células trol. Es importante no transfundir pacientes con células rojas o pla-
del estroma medular de otras citocinas. y la I L - 3 han sido ineficaces quetas de miembros familiares, ya que esto puede sensibilizar a los pa-
en pequeños números de pacientes con anemia aplásica g r a v e . 251,214 cientes a antígenos menores de histocompatibilidad. incrementando el
384 SECCIÓN V • ERITROCITOS

r i e s g o de r e c h a z o del i n j e r t o tras trasplante m e d u l a r . D e s p u é s del tras- m a d a m e n t e 1 0 ' " l e u c o c i t o s s e o b t e n í a n d e los d o n a n t e s n o r m a l e s m e -


plante de m é d u l a , o en a q u e l l o s i n d i v i d u o s en los q u e el trasplante no diante aféresis. S i n e m b a r g o , h a b í a h a b i t u a l m e n t e u n a p r o p o r c i ó n e l e -
sea u n a p o s i b i l i d a d , los m i e m b r o s f a m i l i a r e s p u e d e n ser d o n a n t e s i d e - v a d a d e c é l u l a s m o n o n u c l e a r e s m á s q u e d e n e u t r ó f i l o s e n estos p r o -
ales para p r o d u c t o s d e aféresis d e p l a q u e t a s . d u c t o s . C o n una v i d a m e d i a de I h a 2 h en los pacientes f e b r i l e s , e r a
Ks importante evaluar el riesgo de sangrado en cada paciente in- i n f r e c u e n t e detectar más de 100 a 2 0 0 n e u t r ó f i l o s por m i c r o l i t r o d u r a n -
d i v i d u a l y no t r a n s f u n d i r s ó l o en base a los r e c u e n t o s de p l a q u e t a s . te más de unas pocas horas tras la i n f u s i ó n . La c a n t i d a d de n e u t r ó f i l o s
A l g u n o s p a c i e n t e s t o l e r a n recuentos p l a q u e t a r i o s de 8 . 0 0 0 a lO.OOO/ul puede i n c r e m e n t a r s e m e d i a n t e l u a d m i n i s t r a c i ó n d e G M - C S F o C i - C S F
25
(8 a 10 x l C / l i t r o ) sin s a n g r a d o o h e m a t o m a s i n a p r o p i a d o s ' . En a l - 2 4
a l d o n a n t e " , p e r o l a m a y o r í a d e los m é d i c o s e v i t a n u t i l i z a r productos
guno', c a s o s , la a d m i n i s t r a c i ó n de 4 g a 12 g d i a r i o s de á c i d o é p s i l o n - l e u c o c i t a r i o s . y a q u e los a n t i b i ó t i c o s a c t u a l e s son g e n e r a l m e n t e s u f i -
a m i n o c a p r o i c o p a r e c e r e d u c i r l a t e n d e n c i a a l s a n g r a d o y e v i t a r los cientes para superar el p a c i e n t e un e p i s o d i o de sepsis. E x c e p c i o n e s a
r e q u e r i m i e n t o s t r a n s f u s i o n a l c s sin i n f l u i r e n los r e c u e n t o s p l a q u e t a - destucur i n c l u y e n aspergilosis invasiva d o c u m e n t a d a q u e no responde a
2
rios '". Los concentrados de plaquetas de donantes aleatorios pueden a n f o t e r i c i n a ( p a r t i c u l a r m e n t e en el c o n t e x t o de post-trasplante) e i n f e c -
u t i l i z a r s e hasta q u e s e p r o d u z c a l a s e n s i b i l i z a c i ó n , a u n q u e e s p r e f e r i - c i o n e s c o n o r g a n i s m o s resistentes a todos los a n t i b i ó t i c o s c o n o c i d o s .
ble u t i l i z a r p l a q u e t a s d e d o n a n t e ú n i c o desde e l c o m i e n z o p a r a m i n i -
m i z a r la s e n s i b i l i z a c i ó n al H L A o a a n t í g e n o s p l a q u e t a r i o s . P o s t e r i o r -
m e n t e , p u e d e n ser n e c e s a r i o s p r o d u c t o s d e a f é r e s i s d e d o n a n t e ú n i c o
0 plaquetas H L A - c o m p a t i b l e s . CURSO Y PRONÓSTICO

La r e f r a c t a r i e d a d a las p l a q u e t a s ha sido un p r o b l e m a p r i n c i p a l en
A n t e s del trasplante de m é d u l a y del t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r . más
el soporte transfusionul a largo p l a z o . Esto puede darse transitoria-
del 2 5 % de los pacientes fallecieron en 4 meses tras el diagnóstico: la m i -
m e n t e , c o n fiebre o i n f e c c i ó n , o c o m o p r o b l e m a final s e c u n d a r i o a la 2 1 2 5 2
tad s u c u m b i e r o n e n 1 a ñ o " " ' . E l trasplante d e m é d u l a c o n s i g u e e n
s e n s i b i l i z a c i ó n H L A . E n e l p a s a d o , esto s e o b s e r v a b a e n a p r o x i m a -
muchos casos é x i t o , y es c u r a t i v o en el 7 5 % al 8 5 9 í de los pacientes no
d a m e n t e e l 5 0 % d e p a c i e n t e s tras 8 a 1 0 s e m a n a s d e s o p o r t e t r a n s f u -
transfundidos y e n e l 5 5 % a l 6 0 % d e aquéllos con m ú l t i p l e s transfusio-
sionul. La filtración de concentrados de sangre y plaquetas para reti-
nes p r e v i a s . D e s a f o r t u n a d a m e n t e , hasta e l 2 0 % a l 3 0 % d e los s o b r e v i -
r a r los l e u c o c i t o s r e d u c e este p r o b l e m u a a p r o x i m a d a m e n t e el 1 5 % ó
vientes al trasplante sufren las indeseables consecuencias de la e n f e r m e -
2 4 5
el 2 0 % de pacientes que reciben transfusiones c r ó n i c a s . En algunos
dad injerto contra huésped grave. El tratamiento inmunosupresor conduce
p a c i e n t e s q u e son r e f r a c t a r i o s a p l a q u e t a s , este p r o b l e m a p u e d e ser
a una clara m e j o r í a e n a l r e d e d o r del 5 0 % a l 7 0 % d e los pacientes: a l g u -
superado mediante la administración de g a m m a g l o b u l i n a intravenosa
nos son h e m a t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s , p e r o muchos c o n t i n ú a n con ane-
2 4 6 , 2 4 7
u altas d o s i s o m e d i a n t e féresis i n m u n o a b s o r b e n t c . u t i l i z a n d o
m i a o t r o m b o c i t o p e n i a moderadas. La recaída se da en alrededor del 1 5 %
2 4 8
u n a c o l u m n a p a r a r e t i r a r los c o m p l e j o s I g G c i r c u l a n t e s .
de los pacientes, y de h e c h o el defecto de células m a d r e subyacente pue-
L o s concentrados de h e m a t í e s se a d m i n i s t r a n g e n e r a l m e n t e para a l i - de progresar en 10 años a h e m o g l o b i n u r i a paroxística nocturna, un sín-
v i a r los síntomas de a n e m i a : las transfusiones se i n d i c a n con f r e c u e n c i a d r o m e mielodisplásico. o a l e u c e m i a mieloblástica a g u d a hasta en el 4 0 %
c o n valores de h e m o g l o b i n a p o r d e b a j o de 7 g a 8 g / d l . Estos producios d e los r e s p o n d e d o r e s i n i c i a l e s a l t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r ' 2 1 2 1
''.
d e b e r í a n t a m b i é n a d m i n i s t r a r s e a través de filtros dcslcucocitadores p a -
En el diagnóstico, el pronóstico se relaciona estrechamente con el
ra d i s m i n u i r la s e n s i b i l i z a c i ó n leucocitaria y p l a q u e t a r i a y para r e d u c i r
recuento absoluto de neutrófilos y el recuento de plaquetas. En el pa-
reacciones transfusionales posteriores. C o m o cada u n i d a d d e h e m a t í e s
sudo, el p r o n ó s t i c o p a r e c í u p e o r c u a n d o la e n f e r m e d a d seguía u lu h e -
p r o p o r c i o n a a p r o x i m a d a m e n t e 2 0 0 m g a 2 5 0 m g d e h i e r r o , existen c o n - 2 2 5 4
p a t i t i s " " " " " " . L o s estudios recientes con i n m u n o s u p r e s i ó n o con
secuencias a largo p l a z o de la hemosiderosis i n d u c i d a por la transfusión. 2 5 5
trusplunte de m é d u l u ó s e a son e q u i v a l e n t e s a los o b s e r v a d o s c o n c a -
N o e s g e n e r a l m e n t e u n p r o b l e m a p r i n c i p a l e n pacientes q u e r e s p o n d e n
sos i d i o p á t i c o s o i n d u c i d o s por f á r m a c o s . L o s n i ñ o s p a r e c e n r e s p o n -
a trasplante o t r a t a m i e n t o i n m u n o s u p r e s o r . p e r o es un p r o b l e m u en no
d e r m e j o r q u e los a d u l t o s , t a n t o c o n t r a s p l a n t e c o m o c o n t r a t a m i e n t o
respondedores o en los q u e r e q u i e r e n soporte c o n t i n u a d o . D e b e r í a c o n -
a n d r o g é n i c o . e s p e c i a l m e n t e a q u é l l o s c o n e n f e r m e d a d leve o m o d e r a -
siderarse l a a d m i n i s t r a c i ó n del t r a t a m i e n t o q u e l a n t e c o n d e s f e r r o x a m i -
24
da. La a n e m i a aplásica contitucional responde t e m p o r a l m e n t e a an-
na para e v i t a r o r e d u c i r la sobrecarga grave de h i e r r o ' ' .
d r ó g e n o s y g l u c o c o r t i c o i d e s . p e r o es i n v a r i a b l e m e n t e m o r t a l a m e n o s
Los títulos de anticuerpos al C M V deberían obtenerse al ingreso; q u e s e trate c o n t r a s p l a n t e 1 , 1 5 , 1 5 0
.
h a s t a q u e estos r e s u l t a d o s estén d i s p o n i b l e s , s ó l o d e b e r í a n a d m i n i s -
trarse h e m o d e r i v a d o s C M V - n e g a t i v o s e n p o t e n c i a l e s r e c e p t o r e s d e
t r a s p l a n t e p a r a m i n i m i z a r p r o b l e m a s c o n las i n f e c c i o n e s p o r C M V
BIBLIOGRAFÍA
tras e l t r a s p l a n t e . U n a vez. q u e e l p a c i e n t e s e m u e s t r a C M V - p o s i t i v o .
esta r e s t r i c c i ó n n o e s n e c e s a r i a p o r m á s t i e m p o . L o s f i l t r o s d e s l e u c o - 1. Ehrlich P: Uber einen Fall von Anämie mit Bemerkungen über regene-
tizadores también disminuirán el riesgo de tranmisión de C M V . rative Veränderungen des Knochenmarks. Cliariw Ann 13:30(1, 1888.
D e b e r í a n a p l i c a r s e p r e c a u c i o n e s n c u t r o p é n i c a s a pacientes h o s p i - 2. Chauffard M : Un cas d'ancmie pernicicusc aplastique. Bull Soc Med
Hop Paris 2 1 : 3 1 3 , 1904.
talizados con recuentos de neutrófilos menores de 1 . 0 0 0 / p l ( l x l O V l i -
3. Scott JL. Cartwright d B . Wintrobe M M : Acquired aplastic anemia: an
t r o i . Las precauciones varían a m p l i a m e n t e de hospital a hospital. Un analysis of thirty-nine cases and review of the pertinent literature.
m o d o es utilizar habitaciones individuales, con requerimientos de mas- Medicine 38:119. 1959.
c a r i l l a s y l a v a d o d e m a n o s c o n j a b ó n a n t i s é p t i c o . D e b e r í a n evitarse las 4. Chapuis B. Von I'liedner V E . Jeannet M, et al: Increased frequency of
frutas frescas y los vegetales para p r e v e n i r la c o l o n i z a c i ó n o i n f e c c i ó n D R 2 in patients with aplastic anemia and increased OR sharing in their
parents. Br J Haematol 6 3 : 3 1 . 1986.
b a c t e r i a n a . C u a n d o los pacientes c o n a n e m i a aplásica presentan l i e b r e ,
5. Odum N. Platz P. M o r l i n g N. el al: Increased frequency of H I . A - D P w 3
deberían obtenerse cultivos de sungre, de orina y de cuulquier lesión in severe aplastic anemia ( A A ) . Tissue Antigens 20:184. 1987.
sospechosa. D e b e r í a i n i c i a r s e p r e c o z m e n t e a n t i b i o t e r a p i a d e a m p l i o 6. Scubcrt J. Vogt H G . Skowronek M. et al: Development of the gly-
e s p e c t r o , sin esperar los resultados d e los c u l t i v o s ( v é a s e e l C a p . 1 7 ) . cosyl-phosphatidylinosilol-anehoring defect characteristic for pa-
L a e l e c c i ó n d e a n t i b i ó t i c o s d e p e n d e d e l a p r á c t i c a l o c a l : los p r i n c i p a - roxysmal nocturnal hemoglobinuria in patients with aplastic anemia.
Blood 83:2313. 1994.
les g é r m e n e s de p r e o c u p a c i ó n i n c l u y e n Stupliylococcus aureus, S. epi-
7. Griscelli-Bennaceur A, G l u c k m a n E. Scrobohaci M L . et al: Aplastic
dertnidis ( e n pacientes c o n d i s p o s i t i v o s de acceso v e n o s o ) y g é r m e n e s
anemia and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: search for a patho-
G r a m - n e g a t i v o s . L o s p a c i e n t e s c o n f i e b r e s c o n c u l t i v o s negativos p e r - genetic link. Blood 8 5 : 1 3 5 4 . 1995.
sistentes d e b e r í a n r e c i b i r t r a t a m i e n t o u n t i f ú n g i c o con f l u c o n a / o l . i t r a - 8. Schrczcnmeier H. Hertenstein B. Wagner B. Ragavashar A. lleimpel H:
conazol o anfotericina. A pathogenetic link between aplastic anemia and paroxysmal nocturnal
hemoglobinuria is suggested by a high frequency of aplastic anemia
En el pasado, las transfusiones de leucocitos se u t i l i z a r o n de f o r m a patients with a deficiency of phosphatidylinositol glycan anchored pro-
d i a r i a para r e d u c i r la m o r t a l i d a d a corto p l a z o por infecciones. A p r o x i - teins. Exp Hematol 2 3 : 8 1 . 1995.
CAPÍTULO 31 • ANEMIA APIÁSICA 385

9. Damashek W: What do aplastic anemia, paroxysmal nocturnal hemo- 39. M o r l e y A. Trainor K. Rentes J: Residual marrow damage: possible ex-
globinuria and hypoplastic leukemia have in common? (editorialI. planation for idiosvncrasv lo chloramphenicol. Br .1 Haematol 31:525,
Blood 30:251. 1967. 1976.
10. Editorial: Aplasia leukaemia syndrome. Lancet 1:1425. 1989. 40. Harrison D E : Use of genetic anaemia in mice as tools for haematologi-
11. Marsh JCW. Geary C G : Is aplastic anaemia a preleukacmic disorder? cal research. C/;;i Haematol 8:239. 1979.
(annotation). Br J Haematol 77:447. 1991. 41. Gcissler E N . Ryan M A . Housman D E : The dominant-white spotting
12. Socie G: Could aplastic anaemia be considered a pre-pre-leukaemie d i - ( W ) locus o f the mouse encodes the C-Ut proto-oneogenc. Cell 55:185.
sorder? Eur J Haematol 57(suppl):6(). 1996. 1988.
13. Young N S : T h e problem of clonalily in aplastic anemia: Dr. Dama- 42. Huang E. Nocka K. Beier Dr. et al: The hematopoietic growth factor
shek's riddle, restated (perspective). Blood 79:1385. 1992. K L is encoded bv the S I locus and is the ligand o f the c-kit receptor,
14. C a m i l l a B M . Storh R. Thomas E D : Aplastic anemia: pathogenesis, the gene p r o d u c l o f the W locus. Cell 63:225. 1990.
diagnosis, treatment and prognosis. /V Engl J Med 3 0 6 : 6 4 5 . 7 1 2 . 43. Wodnar-Eilipowicz A. Yancik S. Moser Y. et al: Levels of soluble stem
1982. cell factor in serum o f patients with aplastic anemia. Blood 8 1 : 3 1 5 9 .
15. Marmont A M . Baeigalupo A: Aplastic anaemia: pathogenesis and treat- 1993.
ment. Haematologica 73:133. 1988. 44. Nimer S D . Leung D H Y . W o l i n M J . Golde D W : Serum stem cell factor
16. Nissen C : T h e pathophysiology o f aplastic anemia. Semin Hematol levels in patients with aplastic anemia. /;if J Hematol 6 0 : 1 8 5 . 1994.
28:313. 1991. 45. Kojima S. Matsuyama T. Kodera Y: Plasma levels and production of so-
17. Young N S : Immune pathophysiology of acquired aplastic anaemia. Eur luble stem cell factor by marrow stromal cells in patients with aplastic
J Haematol 57(suppl):55. 1996. anaemia. Br J Haematol 9 9 : 4 4 0 . 1997.
18. Young N S . Maciejewski J: T h e pathophysiology of acquired aplastic 46. Wodnar-Filipowicz A. Tichelli A. Zsebo K M . Speck B, Nissen C: Stem
anemia. N Engl J Med 3 3 6 : 1 3 6 5 . 1997. cell factor stimulates the in vitro growth of bone marrow cells from
19. Kurnick JE. Robinson W A . Dickey C A : In vitro granulocytic colony- aplastic anemia patients. Blood 7 9 : 3 1 9 6 . 1992.
forming potential of bone marro» from patients with granulocytopenia 47. L y m a n S D . Seaberg M. Hanna R. et al: Plasma/serum levels of fll3 li-
and aplastic anemia. Pwc Soc Exp Biol Med 137:917. 1971. gand are low in normal individuals and highly elevated in patients with
20. Kagan W A . Ascensao J. Pahwa R. el a l : Aplastic anemia: presence in Fanconi anemia and acquired aplastic anemia. Blood 8 6 : 4 0 9 1 . 1995.
human bone marrow o f cells that suppress myelopoiesis. Proc Natl 48. Kojima S. Matsuyama T. Kodera Y. el al: Measurement of endogenous
Acad Set USA 7 3 : 2 8 9 0 . 1976. plasma granulocyte colony-stimulating factor in patients with acquired
2 1 . Kern P. Heimpel H. Heit W. et al: Granulocytic progenitor cells in aplastic anemia bv a sensitive chemiluminescent immunoassay. Blood
aplastic anaemia. Br J Haematol 3 5 : 6 1 3 . 1977. 87:1303.1996.
2 2 . Hoak H I . . Gosclink H M . Veenkof. ct al: Acquired aplastic anaemia in 49. Kojima S. Matsuyama T. Kodera Y: Circulating erythropoietin in pa-
adults. IV. Histological and C E U studies in transplanted and nontrans- tients with acquired aplastic anaemia. Acta Haematol 9 4 : 1 1 7 . 1995.
planted patients. Stand J Haematol 19:159. 1977. 50. Emmons R V D . Rcid D M , Cohen R L . et al: Human thrombopoietin le-
23. H o f f m a n R. Zanjani E D . Lutton J D . et a l : Suppression of crythroid- vels are high when thrombocytopenia is due to megakaryocyte defi-
colony formation by lymphocytes from patients with aplastic anemia. ciency and low when due to increased platelet destruction. Blood
N Engl J Med 296A0. 1977. 87:4068. 1996.
24. Hansi W. Rich I. H e i m p e l H. et a l : Erythroid colony forming cells in 51. Nakao S. Malsushima K. Young N: Deficient interleukin I production
aplastic anaemia. Br J Haematol 3 7 : 4 8 3 . 1977. by aplastic anaemia monocytes. Br J Haematol 7 1 : 4 3 1 . 1989.
25. Moriyama Y. Sato M. Kinoshita Y: Studies of hematopoietic stem cells. 52. Zoumhos N. Gascon P. Djeu J. Young NS: Interferon is a mediator of
X I . Lack of erythroid burst-forming units ( B F U - E ) in patients with hematopoietic suppression in aplastic anemia in vitro and possibly in
aplastic anemia. Am J Hematol 6 : 1 1 . 1979. vivo, Proc Natl Acad Sei USA 8 2 : 1 8 8 . 1985.
26. Maciejewski JP. Selleri C. Sato T. Anderson S. Young N S : A severe and 53. Laver J. Castro-Malaspina H. Keman N A . el al: In vitro inlcrferon-gam-
consistenl deficit in marrow and circulating primitive hematopoietic ma production by cultured T-cells in severe aplastic anaemia: correla-
cells (long-term culture-initiating cells) in acquired aplastic anemia. tion with granulomonopoietic inhibition in patients who respond to an-
Blood 88:1983. 1996. tiihymocyte globulin. Br J Haematol 69:545. 1988.
27. Maciejewski JP. Anderson S. Kalevas P. Young N S : Phenotypic and 54. Gascon P. Zoumbos N C . Scala G. et al: Lymphokine abnormalities in
functional analysis of bone marrow progenitor cell compartment in bo- aplastic anemia: implications for the mechanism of action of antilhy-
ne marrow failure. Br J Haematol 8 7 : 2 2 7 . 1994. mocytc globulin. Blood 6 5 : 4 0 7 . 1985.
28. Scopes J. Bagnara M. Gordon-Smith E C . Ball SE. Gibson E M : Haemo- 55. Hinterbcrger W. A d o l f G. Bettelheim P. et al: Lymphokine overproduc-
poietic progenitor cells arc reduced in aplastic anaemia. Br J Haematol tion in severe aplastic anemia is not related to blood transfusions. Blood
8 6 : 4 2 7 . 1994. 74:2713. 1989.
29. Ascensao J. Kagan W. Moore M. et al: Aplastic anemia: evidence for an 56. Shinohara K. Ayame H. Tanaka M. el al: Increased production of tumor
immunological mechanism. Lancet 1:669. 1976. necrosis factor alpha by peripheral blood mononuclear cells in the pa-
30. Nissen C. Cornu P. Gratwohl A. Speck B: Peripheral blood cells from tients with aplastic anemia. Am J Hematol 37:75. 1991.
patients with aplastic anaemia in partial remission suppress growth of 57. Nistico A. Young N S : Gamma-interferon gene expression in the bone
their own bone marrow precursors in culture. Br J Haematol 4 5 : 2 3 3 . marrow of patients w iih aplastic anemia. Ann Intern Med 120:463. 1994.
1980. 5 8 . M a r s h J C . Chang J. Testa N G . el a l : In vitro assessment of marrow
31. Baeigalupo A. Podesta M. VanLint M T , et a l : Severe aplastic anaemia: "slem c e l l " and stromal cell function in aplastic anaemia. Br J Huemu-
correlation of in vitro tests with clinical response to immunosuppres- 1 0 / 7 8 : 2 5 8 , 1991.
sion in twenty patients. Br J Haematol 4 7 : 4 2 3 . 1 9 8 1 . 59. Kojima S. Matsuyama T. Kodera Y: 1 lematopoietic growth factors rele-
32. Singer JW. Brown JE. James M C . et a l : Effect of peripheral blood ased bv marrow stromal cells from patients with aplastic anemia. Blood
lymphocytes from patients with aplastic anemia on granulocyte colony 79:2256. 1992.
grow th from H L A - m a l c h c d and mismatched marrows: effect of trans- 6 0 . Holmbcrg L A . Seidel К. Leisenring W. Torok-Storb B: Aplastic ane­
fusion sensitization. Blood 52:37. 1978. mia: analysis of stromal cell function in long-term marrow cultures.
33. Torok-Storb B. Sieff C. Storb R. et al: In vitro tesis for distinguishing Blood 84:3685. 1994.
possible immune-mediated aplastic anemia from transfusion-induced 6 1 . Santesson G G : Über chronische Vergiftungen mit Sleinkohlenleerben-
sensitization. Blood55:211. 1980. zin. vier Todesfülle. Arch Hyg Beel 3 1 : 3 3 6 . 1897.
34. Singer JW. Doney K C . Thomas E D : Co-culture studies of 16 untrans- 6 2 . Rangau U . Snvder R: Scientific update on benzene. Ann N Y Acad Sei
fused patients with aplastic anemia. Blood54:180. 1979. 837:105, 1997.
35. Mangan K F . Mullaney M T . Rosenfeld C S . Shadduck R K : In vitro evi- 6 3 . Goldstein B D : Benzene toxicity. Оссир Med 3 : 5 4 1 . 1988,
dence for disappearance of erythroid progenitor T suppressor cells fo- 6 4 . Aksoy В: Hcmatotoxicity and carcinogenicity of benzene. Environ
llowing allogeneic bone marrow transplantation for severe aplastic ane- Health Perspect 82:193. 1989.
mia. Blood 11:144. 1988. 6 5 . Smith M T : Overview of benzene-induced aplastic anaemia. Eur J
36. Teramura M. Kobayashi S. Iwabe K. Yoshinaga K. Mizoguchi H: M e - №i<-m<i/<>/60<suppl):107. 1996.
chanism of action of antilhymocytc globulin in the treatment of aplas- 6 6 . Paci E. Buialti E. Coslatini AS. el al: Aplastic anemia, leukemia and ot­
tic anaemia: in vitro evidence for the presence of immunosuppressive her cancer mortality in a cohort of sht4- workers exposed to benzene.
mechanism. Br J Haematol 9 6 : 8 0 . 1997. Scant! J Work Environ Health 15:313. 1989.
37. Knospc W H . Crosby W l l : Aplastic anaemia: a disorder of the bone- 67. Y i n S N . Li G L . Tain F D . ct al: Leukaemia in benzene workers: a re-
marrow sinusoidal microcirculation rather than stem cell failure? I m u - Irospcctive cohort study. Br J Indus! Med 44:124. 1987.
cet 1:20. 1 9 7 1 . 68. Yardlcy-Jones A. Anderson D. Parke D V : T h e toxicity of benzene and
38. M o r l e y . A. Blake J: An animal model of chronic aplastic marrow failu- its metabolism and molecular pathology in human risk assessment. Br
re. I. Late marrow failure after busulfan. Blood44:49. 1974. J Indust Med AMU. 1 9 9 1 .
3 8 6 SECCIÓN V ERITROCITOS

69. Hamilton A: T h e lessening menace of hen/ol poisoning in American 102. Cronkite F.P. Haley T J : Clinical aspects of acute radiation injury, in
industry. J Indus! Hyg 10:227. 1928. Manual on Radiation Haematology. pp 169-173. International Atomic
7 0 . Aksoy M. Dincol K. Akgun T. et al: Hematological effects of chronic Energy Agency. Vienna. 1971.
hen/ene poisoning in 2 1 7 workers. Br J Indttst Med 2 8 : 2 9 6 . 1971. 103. Mettlcr FA Jr. Moseley R D Jr: Medical Effects of Ionizing Irradiation.
7 1 . Fleming I.E. T i m m e n v M A : Aplastic anemia and pesticides. JOM pp. 1-185. Grune and Stratton. New York. 1985.
35:1106.1993. 104. Gale RP: Immediate medical consequences of nuclear accidents: les-
7 2 . Rugman FP. Cosstick R: Aplastic anaemia associated with organochlo- sons from Chernobyl. JAMA 2 5 8 : 6 2 5 . 1987.
rinc pesticide: case reports and review o f evidence. J Clin Pathol 4 3 : 9 8 . 105. Champlin R E . Kastenberg W E . Gale RP: Radiation accidents and nucle-
1990. ar energy: medical consequences and therapy. Ann Intern Med 109:730.
7 3 . Raueh A E . Kowalskv SP. Lesar T S . et al: Lindane ( K w c l l ) - i n d u c e d I98S.
aplastic anemia. Arch Intern Med 150:2393. 1990. 106. BaraDOV A. Gale RP. Guskova A. et al: Bone marrow transplantation af-
74. Sanchez-Medal L. Castañedo .IP. Garcia-Ro¡as F: Insecticides and ter the Chernobyl nuclear accident. Л' Engl J Med 311:2()5. 1989.
aplastic anemia. N Engl J Med 2 6 9 : 1 3 6 5 . 1 9 6 3 . 1 0 7 . Gale RP: USSR: Follow-up alter Chernobyl. Lancet 1:401. 1990.
75. Roberts HJ: Pentachlorophenol-associated aplastic anemia, red cell 108. Ajlouni K. Doeblin T D : The syndrome of hepatitis and aplastic anae­
aplasia, leukemia and other blood disorders. J Fla Med Assoc 7 7 : 8 6 . mia. Br J Haematol 27:345. 1974,
199(1. 109. Hagler L, Pastore R A . Bcrgin JJ: Aplastic anemia following viral he­
76. Pragcr D. Peters C: Development of aplastic anemia and the exposure patitis: report o f 2 fatal cases and literature review. Medicine
to Stoddard solvent. Blood 3 5 : 2 8 6 . 1970. (Baltimore) 5 4 : 1 3 9 . 1975.
7 7 . Powers D : Aplastic anemia secondary to glue sniffing. N Engl J Med 110. Pol S. Driss F. Devergie A. et al: Is hepatitis С virus involved in hepa­
2 7 3 : 7 0 0 , 1965. titis-associated aplastic anemia? Ann Intern Med 113:435. 1990.
78. Crawford M A D : Aplastic anaemia due t o trinitrotoluene intoxication. III. Ilibbs JR. Frickhofcn N. Rosenfeld SJ. et al: Aplastic anemia and viral
Br Med J 2:430. 1954. hepatitis: non-A. non-B. non-C? J A M A 2 6 7 : 2 0 5 1 . 1992.
79. Claudon D B . Ilolhrook A A : Fatal aplastic anemia associated with ehlo- 112. T/akis A G . Arditi M. Whitinglon PF. et al: Aplastic anemia complica­
ramphenicol (ChloromycetinI therapy. JAMA 149:912. 1952. ting orthotopic liver transplantation for non-A. non-B hepatitis. N Engl
8 0 . Smiley R K . Cartwright G L . Wintrohe M M : Fatal aplastic anemia follo- J Merf 3 1 9 : 3 9 3 , 1988.
wing chloramphenicol (Chloromycetin) administration. JAMA 149:914. I 13. Kurt/man G . Young N : Vimses and bone marrow failure. Baillieres
1952. Clin Haematol 2 : 5 1 . 1989.
8 1 . Sturgeon P: Fatal aplastic anemia in children following chlorampheni- 114. Hibhs JR. Issaragrisl S. Young N S : H i g h prevalence of hepatitis С v i -
col (Chloromycetin) therapy. JAMA 149:918. 1952. remia among aplastic anemia patients and controls f r o m Thailand. Ant
82. Dameshek W: Chloramphenicol (Chloromycetin) and the bone marrow J Imp Med Hyg 46:564. 1992.
(editorial). Blood 7:755. 1 9 5 2 . 115. Brown K E . f i s d a l c J. Barrett AJ. Dunbar C E . Young N S : Hepatitis-
83. Wallcrstcin R O . Condit PK. Kasper P K . et al: Statewide study of chlor- associated aplastic anemia. , V £ n , i ; / . / М е я " 3 3 6 : 1 0 5 9 . 1997.
amphenicol therapy and fatal aplastic anemia. JAMA 208:2045. 1969. 116. Shadduck RK. Winkelstein A. Zeiglcr Z. et al: Aplastic anemia follo­
84. M o d a n B. Segal S. Shani M. Sheba C: Aplastic anemia in Israel: eva- wing infectious mononucleosis: possible immune etiology. Exp llema-
luation of the etiological role of chloramphenicol on a c o m m u n i t y - w i - /о/7:264.1979.
de basis. Am J Med Sci 2 7 0 : 4 4 1 . 1975. 117. Lazarus K H . Baehncr RL: Aplastic anemia complicating infectious
8 5 . Smick K. Condit P K . Proctor R L . Sutcher V: Fatal aplastic anemia: an mononucleosis: a case report and review of the literature. Pediatrics
epidemiological study of its relationship to the drug chloramphenicol. 67:907. 1 9 8 1 .
J Chronic Dis 17:899. 1964. 118. Baranski B. Armstrong G. T r u m a n JT. et a l : E p s t e i n - B a n virus in the
86. Brodsky E. Zeidan Z. Biger Y. Schneider M: Topical application of bone marrow o f patients w i t h aplastic anemia. Ann Intern Med
chloramphenicol eve ointment followed bv fatal hone marrow aplasia. 109:695. 1988.
Isr J Med Sci 2 5 : 5 4 . 1989. 119. Young N: Hematologic and hematopoietic consequences o f B - 1 9 parvo­
87. West B C . DeVault GA Jr. Clement JC. W i l l i a m s D M : Aplastic anemia virus infection. Semin Hemalol 25:159. 1988.
associated with parenteral chloramphenicol: review of 10 cases, inclu- 120. Rosenfeld C S . Rybka W B . Wcinbaum D. et a l : Late graft failure due to
ding the second case of possible increased risk with cimetidinc. Rev dual hone marrow infection with variants A and В of human I lerpesvi-
Infect His 10:1048. 1988. rus-6. Exp Hematol 23:626. 1995.
88. Rubin D. Weisberger A. Botti R E . Storaasli JP: Changes in iron meta- 121. Vinters HV. M a h V. M o h r m a n n R. W i l e y C A : Evidence for human im­
holism in early chloramphenicol toxicity. J Clin Invest 37:1286. 1958. munodeficiency virus ( V I H I infection of the brain in a patient with
89. Saidi P. Wallerstein R O . Aggeler P: Effect of chloramphenicol on cry- aplastic anemia. Acta Neuropathol 7 6 : 3 1 1 . 1988.
thropoiesis. J Lab Clin Med 57:247. 1961. 122. Samuel D. Castaing D. A d a m R. et al: Fatal acule V I H infection with
90. Scott JL. Finegold S M . Bclkin G A . Lawrence JS: A controlled double- aplastic anaemia, transmitted by liver graft, lancet 1:1221. 1988.
blind study of the hematologic toxicity o f chloramphenicol. N Engl J 123. Morales C E . Sriram I. Baumann M A : Myelodysplastic syndrome occu­
( № ¿ 2 7 2 : 1 1 3 7 , 1965. rring as possible first manifestation of human immunodeficiency virus
91. Weisberger A S : Mechanisms o f action o f chloramphenicol. JAMA infection with subsequent progression to aplastic anaemia. Ini J Sil)
2 0 9 : 9 7 . 1969. AIDS 1:55. 1990.
92. Nagao T. Mauer A M : Concordance for drug-induced aplastic anemia in 124. Baumclou E. Guiguel M. M a r y JY. et al: Epidemiology of aplastic ane­
identical twins. N Engl J Med 2 8 1 : 7 . 1969. mia in France: a ease control study. I. Medical history and medication
93. Custer RP: Aplastic anemia in soldiers treated with Atabrine (quinacri- use. B/rxi(/8l:l47l. 1993.
nc). Am J Med Sci 2 1 2 : 2 1 1 . 1946. 125. Stricke R B . Shuman M A : Aplastic anemia complicating systemic lupus
94. Cunningham JL. Leyland M J . Dclamore I W . Price-Evans D A : Acetani- erythematosus: response to androgens in t w o patients. Am J Hematol
lide oxidation in phcnvlbutazone-associaied hypoplastic anaemia. Br 17:193. 1984.
Med J 3 : 3 1 3 , 1 9 7 4 . 126. Fitchcn JJ. Cline M J . Saxon A. Golde D W : Serum inhibitors of hema-
95. Chang U K . Morrison S I . : Bone marrow suppression associated with c i - topoiesis in a patient with aplastic anemia and systemic lupus erythe­
metidinc. Ann Intern Med 91:580, 1979. matosus: recovery after exchange plasmapheresis. Am J M e d 6 6 : 5 3 7 .
96. Tonkonovv B. Hoffman R: Aplastic anemia and cimetidinc. Arch Intern 1979.
Med 140:1123. 1980. 127. Bailey FA. L i l l y M. Bertoli LI-. Ball G V : An antibody ihal inhibits in
97. Volkin R L . Shadduck R K . Winkclsiein A. et al: Potentiation of car- vitro bone marrow proliferation in a patient with systemic lupus erythe­
must ine-crunial-irradia! ion-induced mvelosuppression by cimetidinc. matosus and aplastic anemia. Arthritis Rheum 3 1 : 9 0 1 . 1989.
Arch Intern Med 142:243. 1982. 128. Rolle С. C a h i l l M R . Samanta A. et al: Aplastic anaemia in systemic lu­
98. Court-Brown W M . D o l l R: Mortality from cancer and other causes af- pus erythematosus: a cellular immune mechanism? Br J Rheumatol
ter radiotherapy for ankylosing spondylitis. Br Med J 2:1317. 1965. 30:301. 1991.
99. Darby S C . D o l l R. Gill S K . Smith P G : Long term mortality after a sin- 129. S u m i m o t o S. K a w a i M. Kasajima Y. H a m a m o t o T: Aplastic anemia
gle treatment course with x-rays in patients treated with ankylosing associated w i t h systemic lupus erythematosus. Am J Hematol 38:329.
spondylitis. B r 7 Cancer 5 5 : 1 7 9 . 1987. 1991.
100. Johnson S A N . Bateman CJT. Beard M E J . et a l : Long-term haemalolo- 130. Winkler A. Jackson RW. Kay I ) S . et al: High-dose intravenous cyclo­
gical complications of Thorotrast. Q J Med 182:259. 1977. phosphamide treatment of systemic lupus erythematosus-associated
101. M a n k i n d I I S : The occurrence of malignancy in radioactive persons: a aplastic anemia (letter). Arthritis Rheum 31:693. 1988.
general review of data gathered in the study of die radium dial painters. 131. Hoffman R. Dainiak N. Sibrack L. et a l : Antibody-mediated aplastic
with special reference to the occurrence of ostcogeneic sarcoma and anemia and diffuse fasciitis. N Engl J Med 3 0 0 : 7 1 8 . 1979.
the intcr-relationship Of certain blood diseases. Am J Cancer 15:2435. 132. Narayanan M N . L i u Yin JA. Love E M . et a l : Eosinophilic fasciitis and
1931. aplastic anaemia. Clin Lab Haematol 1 0 : 4 7 1 . 1988.
CAPÍTULO 31 • ANEMIA APLÁSICA 387

133. DebusM.-h.cr L. Bitar N. DeMaubeuge J. el al: Eosinophilic Fasciitis and 164. Applebaum F R . Barrall J. Storb R. ct a l : Clonal cytogenetic abnorma-
severe aplastic anemia: favorable response to cither antithymocyte glo- lities in patients wilh otherwise typical aplastic anemia. Exp Hematol
bulin or cyclosporin A in blood and skin disorders. Transplant Proc 15:1134. 1987.
20:310. 1988. 165. Olson D O . Shields A F . Scheurich C J . et a l : Magnetic resonance ima-
134. Blaser K U . Sleiger U. Wursch A. Speck B: Eosinophilic fasciitis with ging of the bone marrow in patients with leukemia, aplastic anemia,
aplastic anemia and Hashimoto's thyroiditis. Review of the literature and lymphoma. Invest Radiol 2 1 : 5 4 0 . 1986.
and report o f a typical example. Schweiz Med Wochenschr 119:1899. 166. Steiner R M . Mitchell D G . Rao V M . e l al: Magnetic resonance imaging
1989. of bone marrow: diagnostic value in diffuse hematologic disorders.
135. Evans I L : Aplastic anaemia in pregnancv remitting after abortion. Br Magn ResonQ&M. 1990.
Medjy.Xbb. 1968. 167. Negcndank W. Wcissman D. Bey I ' M . et a l : Evidence for clonal disea-
136. Fleming A F : Hypoplastic anaemia in pregnancy. J Obstet Gvnaecol Br se by magnetic resonance imaging in patients with hypoplastic marrow
Commonw 75:138. 1968. disorders. Blood 7 8 : 2 8 7 2 . 1 9 9 1 .
137. Goldstein I M , Coller BS: Aplastic anemia in pregnancy: recovery af- 168. Finch C A . Ducbelbeiss K. Cook J D . et a l : Ferrokinctics in man. Medi-
ter normal spontaneous deliverv (letter). Ann Intern Med 8 2 : 5 3 7 . cine t Baltimore) 4 9 : 1 7 . 1970.
1975. 169. C a m i l l a B M . Thomas E D . Nathan D G . el a l : Severe aplastic anemia: a
1.38. Suda T, O m i n e M. Tsuchiya J. Maekawa T: Prognostic aspects of aplas- prospective study of the effect of early marrow transplantation on acu-
tic anaemia in pregnancy. Experience on 6 cases and review of the lite- te mortality. Blood 4 8 : 6 3 . 1976.
rature, ß / н / 3 6 : 2 8 5 . 1978. 170. Storb R. Longton G. Anasetti C. el al: Changing trends in marrow trans-
139. Aitchison R G M . Marsh JCW, H o w s J M . e l a l : Pregnancy associated plantation for aplastic anemia. Bone Marrow Transplant I0(suppl 11:45.
aplastic anaemia: a repon of 5 cases and review of current manage­ 1992.
ment. Br J Haematol 7 3 : 5 4 1 . 1989. 171. Margolis D A . C a m m i t a B M : Hematopoietic stem cell transplantation
140. Pajor A. Kclemen E. Szak'acs Z. Lehoczky D: Pregnancy in idiopathic for severe aplastic anemia. Curr Opin Hematol 5 : 4 4 1 . 1998.
aplastic anemia (reporl o f 10 patients). Eur J Obstet Gynecol Reprod 172. Kernan N A . Barlsch G. Ash R C . et a l : Analysis of 462 transplantations
Biol 45:19, 1992. from unrelated donors facilitated bv the National Marrow Donor Pro-
1 4 1 . Bouranlas K. M a k r y d i m a s G. Georgiou I. Repousis P. Lolis D: Aplas­ gram. N Engl J Med 3 1 8 : 5 9 3 . 1993.
tic anemia: report of a case with recurrent episodes in consecutive preg­ 173. Wagner JE. Rosenthal J. Sweeiman R. et al: Successful transplantation
nancies. J Reprod Med 4 2 : 6 7 2 . 1997. of H I . A - m a i c h c d and H L A - m i s m a t c h e d umbilical cord blood from un-
142. Fanconi G: Familiäre infantile perniziosaarlige anämie (perniziöses related donors: analysis of engrallment and acute graft-versus-hosl d i -
blutbild und (constitution). Jahrbuch Kinderheil 117:257. 1927. sease. Blood 8 8 : 7 9 5 . 1996.
143. Gordon-Smith E C . Rutherford T R : Fanconi anaemia-constiiuiional. fa- 174. M a t h e G. A m i e l JL. Schvvarzenbcrg L. el al: Bone marrow graft in man
milial aplastic anaemia. Baillieres Clin Haematol 2:139. 1989. after conditioning by antilymphocytic serum. Br Med J 2 : 1 3 1 . 1970.
144. Gordon-Smith E C . Rutherford T R : Fanconi anemia: constitutional 175. Speck B. Kissling M: Successful bone marrow grafts in experimental
aplastic anemia. Semin Hematol 28:104. 1991. aplastic anemia using antilymphocytic serum for conditioning. Eur J
145. A l t e r BP: Eanconi's anemia: current concepts: Am J Pediatr Hemutol Clin Biol Res 16:1047. 1971.
Oncol 14:170. 1992. 176. Speck B. Kissling M: Studies on bone marrow transplantation and ex-
146. Auerbach A D . Rogatko A. Schroeder-Kurth T M : International Fanconi perimental "P-induced aplastic anaemia after conditioning with an-
Anemia Registry: first report, in Fanconi Anemia: Clinical. Cytogenetic lilymphocyte serum. Ada Haematol 5 0 : 1 9 3 . 1973.
and Experimental Aspects, edited by T M Schrocder-Kurtii. A D Auer- 177. Champlin R E . Feig S A . Sparkes R S . Gale RP: Bone marrow transplan-
bach. G Ohe. pp 3 - 1 7 . Springer-Verlag. Berlin. 1989. tation from identical twins in the Ireatmenl of aplastic anaemia: i m p l i -
147. D ' A p o l i l o M . Zelantc L. Savoia A: Molecular basis of Fanconi anemia. cation for Ihe pathogenesis o f the disease. Br J Haematol 5 6 : 4 5 5 . 1984.
Hematología, 83:533. 1998. 178. Mangan K F . D'Alessandro L. Mulluney M T : Action of antithymocyte
148. García-Higuera I. Kuang Y. D ' A n d r e a A D : T h e molecular and cellular globulin on normal human erythroid progenitor cell proliferation in v i -
biology o f Fanconi anemia. Cure Opin Hematol 6:83. 1999. tro: erythropoietic growth-enhancing factors arc released from marrow
149. Estrcn S. Damshek W: Familial hypoplastic anemia of childhood: re- accessory cells. J Lab Clin Med 107:353. 1986.
port of 8 cases in 2 families with beneficial effects of splenectomy in I 179. K a w a n o Y . Nissen C. Gratwohl A. Speck B: lmmunostimulatory effects
case. Am J Dis Child 7 3 : 6 7 1 . 1947. of different anlilymphocyte globulin preparations: a possible clue lo
150. G l u c k m a n E . Auerbach A . Horowitz M M . e l a l : Bone marrow trans- their clinical e f f e c t Br J Haematol 6 8 : 1 1 5 , 1988.
plantation for Fanconi anemia. Blood 8 6 : 2 8 5 6 . 1995. 180. Speck B. Gluckman E. Haak H L . et a l : Treatment of aplastic anaemia
151. Dokal I: Dyskeratosis congenita: an inherited bone marrow failure syn- by aniilympliocyle globulin with and without allogeneic bone-marrow
drome. Br .1 Haematol 9 2 : 7 7 5 . 1996. infusions. Lance, 2:1145. 1977.
152. Ginzberg H. Shin J. Ellis I., et al: Schwachman syndrome: phcnolypic 181. C h a m p l i n R E . Ho W. G a l e RP: Anlilymphocyte globulin Ireatmenl in
manileslations of sibling sets and isolated cases in a large patient co- patients w ilh aplastic anemia. .V Engl J Med 3 0 8 : 1 1 3 . 1983.
hort arc similar. J Pediatr 135:81. 1999. 182. Camitta B. O ' R e i l l y R J . Sensenbrcnner L. et a l : Antithoracic duct
153. Bottiger I.E. Westerholm B: Aplastic anemia. I. Incidence and aetio- lymphocyte globulin iherapv o f severe aplastic anemia. Blood 6 2 : 8 8 3 .
logy. Acta MedScand 192:315. 1972. 1983.
154. Szklo M. Sensenbrenner L. M a r k o w i t z J. el a l : Incidence of aplastic 183. Young N. G r i f f i t h P. Brittain E. el al: A multi-center trial of antithy-
anemia in metropolitan Baltimore: a population based study. Blood mocyte globulin in aplastic anemia and related diseases. Blood
6 6 : 1 1 5 . 1985. 7 2 : 1 8 6 1 . 1989.
155. Linet M S . M c C a f f r e y L D . Morgan W F . ei al: Incidence of aplastic ane- 184. Camitta B M . Doney K: Immunosuppressive therapy for aplastic ane-
mia in a three county area in South Carolina. Cancer Res 4 6 : 4 2 6 . 1986. mia: indications, agents, mechanisms, and results. Am J Pediatr Hema-
156. Marsh J C W . Hows J M . Bryett K A . et a l : Survival after antilymphocy- tol Oncol 12:411. 1990.
te globulin f o r aplastic anemia depends on disease severity. Blood 185. Biclory L. W r i g h t R. Nienhuis A W . ct al: Antithymocyte globulin hy-
7 0 : 1 0 4 6 . 1987. persensitivity in bone marrow failure patients. JAMA 260:3164. 1988.
157. Alexanian R: Erythropoietin excretion in bone marrow failure and he- 186. Baeigalupo A. Van Lint M T . Cerri R. el al: Treatment of severe aplastic
molytic anemia. J Lab Clin Med 8 2 : 4 3 8 . 1973. anemia wilh bolus 6-methyiprednisolone and anlilymphocyte globulin.
158. Sloh'lman E Jr: Erylhropoiesis. N Engl J Med 2 6 7 : 3 4 2 . 3 9 2 . 1962. » / w / 4 1 : l 6 8 . 1980.
159. C a m i n a B M . Thomas F.D. Nathan D C . el al: A prospective study of an- 187. Issaragrisil S. Tangnai-Trisoruna Y. Siriseriwan T. el al: Methylprcdniso-
drogens ami bone marrow transplantation lor treatment of severe aplas- lone therapy in aplastic anaemia: correlation of in v iiro tests and lymp-
tic anemia. Blood 5 3 : 5 0 4 . 1979. hocyte subsets with clinical response. Eur J Haematol 4 0 : 3 4 3 . 1988.
160. Baeigalupo A. Hows J. Gluckman E. ct al: Bone marrow transplantation 188. Slryckmans PA. Dumont JP. Velu T. Dcbusscher L: Cyclosporine in re-
t B M T ) versus immunosuppression for the treatment of severe aplastic fractory severe aplastic anemia I letter). N Engl J Med 3 1 0 : 6 5 5 . 1984.
anaemia ( S A A ) : a report of the E B M T S A A working party. Br J llae- 189. Lazzarino M. M o r r a E. Canevari A. ct a l : Cyclosporine in Ihe treatment
matol 7 0 : 1 7 7 , 1988. o f aplastic anaemia and pure red-cell aplasia. Bone Marrow Transplant
161. Krause JR: Aplastic anemia terminating in hairy cell leukemia. A report 4(suppI4):165. 1989.
of 2 cases. Cancer 5 3 : 1 5 3 3 , 1984. 190. Hinterbcrger-Eischer M. Hbcker P. Lechner K. el al: Oral cyclosporin-
162. Reid M M . Summerfield G P : Distinction between a leukaemie prodro- A is effective treatment for untreated and also for previously imniunn-
me of childhood acute lymphoblastic leukaemia and aplastic anaemia. suppressed patients with severe bone marrow failure. Eur J Haematol
J Clin Pathol 4 5 : 6 9 7 . 1992. 4 3 : 1 3 6 . 1989.
163. Torok-Slorb B. Doney K. Brown S L . Prentice R L : Correlation of two 191. Totterman T I L Hoglund M. Bengtsson M. et al: Treatment of pure red-
in vitro tests with clinical response to immunosuppressive therapy in 54 cell aplasia and aplastic anaemia with cyclosporin: long-term clinical
patients with severe aplastic anemia. Blood 6 3 : 3 4 9 . 1984. effects. Eur J Haematol 4 2 : 1 2 6 . 1989.
3 8 8 SECCIÓN V ERITROCITOS

192. Lceksma O C . Thomas U . M . van der L e h e J. van Oers M H J . Kr.von 218. D e Planque M M . Bacigalupo A . Würsch Л . e t al: Long-term follow-up
dem Borne A E G . Goudsmit R: Effectiveness of low dose cyclosporine of severe aplastic anaemia patients treated with antithvmocvte globulin.
in acquired aplastic anaemia with severe neutropenia. Neth J Med Br J Haematol 7 3 : 1 2 1 . 1989.
41:143.1992. 219. Soclé G. H e n r y - A m a r M. Bacigalupo A. et al: Malignant tumors occu-
193. Leonard E M . Raefsky E. Griffith P. et a l : Cyclosporine therapy of rring after treatment of aplastic anemia. /V Engl J Med 3 1 9 : 1 1 5 2 . 1993.
aplastic anaemia, congenital and acquired red-cell aplasia. Br J Hae- 220. Tiehelli A. Gratwohl A. Nissen С. et a l : Morphology in patients with
maud 7 2 : 2 7 8 . 1989. severe aplastic anemia treated with antilvmphocvte globulin. Blood
194. Tong J. Bacigalupo A. Piaggio G. et al: Severe aplastic anemia ( S A A ) : 8 0 : 3 3 7 . 1992.
response to cvclosporin A ( C y A ) in vivo and in vitro. Eur J Haemaiol 221. Brodsky R A . Sensenbrenner L L . Jones RJ: Complete remission in se­
4 6 : 2 1 2 . 1991. vere aplastic anemia after high-dose cyclophosphamide without bone
195. Nakao S. Yamaguchi M. Shiobara S. et al: Interferon-g gene expression marrow transplantation. Blood 8 7 : 4 9 1 . 1996.
in unstimulated bone marrow mononuclear cells predicts a good res- 222. Shahidi N T : Androgens and erythropoiesis. N Engl J Med 2 8 9 : 7 2 .
ООП SC to cyclosporine therapy in aplastic anemia. Bland 7 9 : 2 5 3 1 . 1992. 1973.
196. Kojima S. Pukada M. M i y a j i m a Y. Matsuyama T: Cyclosporine and re- 223. French Cooperative Group for the Stud) of Aplastic and Refractory
eombinant granulocyte colony-stimulating factor in severe aplastic Anemias: Androgen therapy in aplastic anemia: a comparative study of
anemia ( letter). N Engl J Med 3 1 3 : 9 2 0 . 1990. high and low doses o f 4 different androgens. Scand J Haematol 36:346.
197. Bertrand Y. A m r i F. Capdeville R. et al: T h e successful treatment of 1986.
t w o eases of severe aplastic anaemia with granulocyte eolony-stimula- 224. Najean Y. Haguenauer 0 (for the Cooperative Group for the Study of
ting factor and cyclosporine A (case report). Br J Haematol 7 9 : 6 4 8 . Aplastic and Refractory Anemias): Long-term 15-20 years) evolution of
1991. non-grafted aplastic anemias. Blood 76:2222. 1990.
198. Schre/enmeier H, Schlandcr M. Raghavachar A: C y c l o s p o r i n A in 225. Seewald T R . Zeigler Z R . Gardner 111: Successful treatment of severe
aplastic anemia-report of a workshop. Ann Hematol 6 5 : 3 3 . 1992. refractory aplastic anemia with 3-D eliocholanolone and nandrolone dc-
199. G l u c k m a n E. Esperou-Bourdeau H. Baruchel A. et a l : Multicenter ran­ canoatc.'-lm J Hematol 3 1 : 2 1 6 . 1989.
domized study comparing eyelosporine-A alone and antithymocytc 226. Antin J H . Smith BR. Holmes W. Rosenthal D S : Phase 1/11 study of re­
globulin with prednisone for treatment of severe aplastic anemia. Blood combinant human granulocyte-macrophage colony-stimulating factor
7 9 : 2 5 4 0 . 1992. in aplastic anemia and myelodysplasia syndrome. Blood 72:705. 1988.
200. Doney K. Pepe M. Storb R. et al: Immunosuppressive therapy of aplas- 227. Vadhan-Raj S. Buescher S. Broxmeyer H E . et al: Stimulation of myclo-
tic anemia: results of a prospective, randomized trial of antithymocytc poiesis in patients with aplastic anemia by recombinant human granu­
globulin ( A T G ) , methylprcdnisolone and oxymetholonc to A T G . very locyte-macrophage colony-stimulating factor. N Engl J Med 319:1628.
high-dose methylprcdnisolone. and oxymetholonc. Blood 7 9 : 2 5 6 6 . 1988.
1992. 228. Guiñan E C , Sieff C A . Oette D H . Nathan D C : A phase 1/11 trial of re-
2 0 1 . Bacigalupo A. Chaple M. Hows J. el a l : Treatment of aplastic anaemia combinant granulocyte-macrophage colony-stimulating factor for chil-
( A A ) with ami lymphocyte globulin ( A L G ) and methylprcdnisolone dren with aplastic anemia. Blood 7 6 : 1 0 7 7 . 1990.
( M P r e d ) with or without androgens: a randomized trial from the E B M T 229. Sonoda Y. O h n o Y . Fujii H. et al: Mullilineage response in aplastic ane-
S A A working рапу. Br J Haematol 83:145. 1993. mia patients following long-term administration of filgrastim (recom-
202. C h a m p l i n R E . Ho W G . Feig SA. el a l : Do androgens enhance the res­ binant human granulocyte colony stimulating factor). Stem Cells
ponse lo antithymocyle globulin in patients with aplastic anemia? A 11:543. 1993.
prospective randomized trial. Blood 66:184. 1985. 230. Bessho M. Jinnai I. Hirashima K. el al: Trilineage recovery by combi-
203. Kaltwasser JP, D i x Li. Schalk KP. Vogt H: Effect of androgens on the nation therapy with recombinant human granulocyte colony-stimula-
response lo antithymoevte globulin in patients with aplastic anaemia. ting factor and erythropoietin in patients with aplastic anemia and re-
Eur J Haematol 4 0 : 1 1 1 . 1988. fractory anemia. Stem Cells 12:604. 1994.
204. Gluckman E. D e \ ergie P. Poros A. et al: Results of immunosuppression 231. Imamura M. Kobayashi M. Kohayashi S. et al: Combination therapy
in 170 cases o f severe aplastic anaemia. Br J Haematol 5 1 : 5 4 1 . 1982. with recombinant human granulocyte colony-stimulating factor and
205. Park C W . Han C H . K i m C C . et al: Immunomodulalion therapy for se­ erythropoietin in aplastic anemia. Am J Hematol 4 8 : 2 9 . 1995.
vere aplastic anemia: A L G versus A L G plus eyclosporin-A. Korean J 232. K o j i m a S: Use of hematopoietic grow th factors for treatment of aplas-
Intern Med 4:28. 1989. tic anemia. Bone Marrow Transplant 18(suppl 3 ) : S 3 6 . 1996.
206. Frickhofen N. Kaltwasser JP. Schrezenmeier 11. et al: Treatment of 233. Ganser A. l.indcmann A. Siepelt G. et al: Effects of recombinant hu-
aplastic anemia with aittilymphocyle globulin and methylprcdnisolone man inlerleukin-3 in aplastic anemia. Blood lb: 1287. 1990.
with or without cyclosporine. Л' Engl J Med 3 1 4 : 1 2 9 9 . ¡ 9 9 1 . 234. Walsh С Б , L i u J M . Anderson S M . et al: A trial of recombinant human
interleukin-1 in patients with severe refractory aplastic anaemia. Br J
207. Rosenfeld SJ. Kimball J. Vining D. Young NS: Intensive immunosup-
Haematol 8 0 : 1 0 6 . 1992.
pression with antithymocyle globulin and cyclosporine as treatment for
severe acquired aplastic anemia. Blood 8 5 : 3 0 5 8 . 1995. 235. Kapoor N . Hvizdala t . G o o d R A : High-dose intravenous gamma glo­
208. Marsh JCW. Socie G. Schrezenmeier H. et al: Haemopoieiic growth bulin as an approach to treatment of antibody mediated pancytopenia.
factors in aplastic anaemia: a cautionary noie. Lancet 3 4 4 : 1 7 2 . 1994. Br J Haematol 5 9 : 9 8 . 1988.
209. Bacigalupo A. Broccia G. Corda G. et al: Aniilymphocyte globulin, cy- 236. Sadowitz P D . D u h o w y R L : Intravenous immunoglobulin in the treat­
closporinc. and granulocyte colony-stimulating factor in patients with ment of aplastic anemia. Am J Pediatr Hematol Oncol 12:198. 1990.
acquired severe aplastic anemia ( S A A ) : a pilot study of the E B M T 237. Bodenstein H: Successful treatment of aplastic anemia with high-dose
S A A working party. Blood 8 5 : 1 3 4 8 . 1995. immunoglobulin (letter). N Engl J Med 3 1 4 : 1 3 6 8 , 1991.
210. Paquette R L . Tebyani N. Franc M. et al: Long-term outcome of aplas- 238. Ito T. H a r a i w a M. Ishikawa Y. et al: I.ymphocytapheresis in a patient
tic anemia in adults treated with antithymocytc globulin: comparison with severe aplastic anaemia. A r i d Haematol 80:167. 1988.
with bone marrow transplantation. Blood 8 5 : 2 8 3 . 1995. 239. Morales-Polaneo M R . Sanchez-Valle E. Guerrero-Rivera S. Gutierrez-
A l a m i l l o L. D e l g a d o - M á r q u e z B: Treatment results of 23 cases of se-
211. Doney K. Leisenring W. Storb R. Appclbaum FR: Primary treatment of
vere aplastic anemia with lymphoevtapheresis. Arch Med Res 28:85.
acquired aplastic anemia: outcomes with bone marrow transplantation
1997.
and immunosuppressive therapy. Ann Intern Med 126:107. 1997.
212. G i l l i o AP. Boulad F. Small T N , et al: Comparison of long-term outeo- 240. G ó m e z - A l m a g u e r D. M a r f i l - R i v e r a J. Kudish-Wersh A: Acyclovir in
me of children with severe aplastic anemia treated with immunosuppre- the treatment of aplastic anemia. Am J Hematol 2 9 : 1 7 2 , 1988.
ssion versus bone marrow transplantation. Biol Blood Marrow 241. Speck B, Tichclli A. W i d m e r E. et al: Splenectomy as an adjuvant me-
Transplant 3:\X. 1997. asure in the treatment of severe aplastic anaemia. Br J Haematol
213. D e Planque M M . Kluin-Nelemans H C . Van Krickcn H J M . e t al: Evolu- 9 2 : 8 1 8 . 1996.
tion of acquired severe aplastic anaemia to myelodysplasia and subsc- 242. Nissen С. G r a l w o h l A. Speck B: Management of aplastic anaemia. Eur
qucnt leukaemia in adults. Br J Haematol 70:55. 1988. J Haematol 4 6 : 1 9 3 . 1 9 9 1 .
214. Tichclli A. Gratwohl A. WUrseh A. et al: Late haematological compii- 243. Beutler E: Platelet transfusions: the 20.000/ul trigger. Blood 8 1 : 1 4 1 1 .
cations in severe aplastic anaemia. Br J Haematol 6 9 : 4 1 3 . 1988. 1993.
215. Moore M A S . Castro-Malaspina H: Immunosuppression in aplastic ane- 244. Zeigler Z R : Effects of epsilon aminocaproic acid on primary haemos-
mia-postponing the inevitable? r V E n g l 7 A f e a " 3 1 4 : 1 3 5 8 , 1 9 9 1 . tasis. Haemostasis 21:313. 1991.
216. Schrezenmeier H. M a r i n P. Raghavachar A. et al: Relapse of aplastic 245. Sniecinski I. O ' D o n n e l l M R . Novvicki B. H i l l L R : Prevention of re­
anaemia after immunosuppressive treatment: a report from the fractoriness and H L A - a l l o i m m u n i z a t i o n using filtered blood products.
European Bone Marrow Transplantation Group S A A Working Party. Br Blood 7 1 : 1 4 0 2 . 1988.
J Haematol 8 5 : 3 7 1 . 1993. 246. Zeigler Z R . Shadduck R K . Rosenfeld C S . et a l : High-dose intravenous
217. Tiehelli A. Grarwohl A. Nissen С. Speck В: Late clonal complications g a m m a globulin improves responses to single-donor platelets in pa­
in severe aplastic anemia. Isuk Lymphoma 12:167. 1994. tients refractory to platelet transfusion. Blood 7 0 : 1 4 3 3 . 1987.
CAPI'TULO 31 • ANEMIA APIÀSICA 389

247. Zeigler Z R . Shadcluck R K . Rosenfeld C S . el al: Intravenous g a m m a 263. Williams D M . Lynch R E . Cartwright G E : Drug-induced aplastic ane-
globulin decreases platelet associated I g G and improves transfusion mia. Semin Hematol 10:195. 1973.
responses in platelet refractory states. Am J Hematol 3 8 : 1 5 . 1 9 9 1 . 264. H e i m p e l H . 1 leit W : Drug-induced aplastic anaemia. Clin Haematol
248. Christie DJ. Howe R B . Lennon SS. Sauro SC: Treatment of refractori- 9 : 6 4 1 . 1980.
ness to platelet transfusion bv protein A column therapv. Transfusion 265. W i l l i a m s D M : Pancytopenia, aplastic anemia and pure red cell aplasia,
33:234. 1993. in Wintrohe's Clinical Hematology. IOth ed. edited bv G R Lee. J Foers-
:
2 4 9 . Wolfe L C . Olivieri N F . Saltan D. et al: Prevention of cardiac disease by ler. J Lukens. et al. pp 1 4 5 2 - 1 4 5 9 . Williams & W ilkins. Baltimore.
subcutaneous deferoxamine in patients with thalassemia major. N Engl 1999.
J Med 3 1 2 : 1 6 0 0 , 1985. 266. Adamson J W . Erslev AJ: Aplastic anemia, in Hematology, 4th ed. edi-
250. Caspar C B . Seger R A . Burger J. G m u r J: Effective stimulation of do- ted bv WJ Williams. E Beuller. AJ Erslev. MA Liehlman. pp 158-174.
nors for granulocyle transfusions with recombinant methionyl granu- M c G r a w - H i l l . New York. 1990.
locyte colony-stimulating factor. Blood 8 1 : 2 8 6 6 . 1993. 267. Fernandez de Sevilla T. Alegre J. Ocana L Pahissa A: Aplastic anemia
2 5 1 . Lewis S M : Course and prognosis in aplastic anemia. Br Med J 1:1027, secondary to ticlopidinc. Med Clin (Ban) 9 0 : 3 0 8 . 1988.
1965. 268. Mataix R. Ojeda E. C a r m e n - P e r e / M. Jimenez S: Ticlopidine and se-
2 5 2 . Lynch R E . Williams D M . Reading JC. Cartwright G E : The prognosis vere aplastic anaemia. Br J Haematol 80:125. 1992.
in aplastic anemia. Blood45:517. 1975. 269. G a m i e r G, Taillan B. Pesce A. el a l : Ticlopidine and severe aplastic
2 5 3 . Najean Y. Peeking A: Prognostic factors in acquired aplastic anemia. A anaemia. Br J Haematol 8 1 : 4 5 9 , 1992.
study of 352 cases. , t m J Med 67:564. 1979. 270. Doney K. Storb R. Buckner C D . Thomas E D : Treatment of gold-indu-
254. Bacigalupo A: Aetiology of severe aplastic anaemia and outcome after ced aplastic anaemia with immunosuppressive therapy. Br J Haematol
allogeneic bone marrow transplantation or immunosuppression the- 6 8 : 4 6 9 . 1988.
rapy. Eur J Haematol 57(suppl):16. 1996. 271. Y a n A . Davis P: G o l d induced marrow suppression: a review of 10 ea-
255. K i e m IIP, M c D o n a l d G B . Myerson D. et al: Marrow transplantation for sts. J Rheumatol 17:47. 1990.
hepatitis-associated aplastic anemia: a follow-up of long-term survi- 272. Biswas N . A i m W H . Goldman J M . Schwartz J M : Aplastic anemia as-
vors. Bitd Blood Marrow Transplant 2:93. 1996. sociated with antithyroid drugs (case report). Am J Med Sci 3 0 1 : 1 9 0 .
256. Best W R : Drug-associated blood dyscrasias. JAMA 185:286. 1963. 1991.
2 5 7 . T h e International Agranulocytosis and Aplastic A n e m i a Study: Risks 273. Keisu M . W i h o l m B E . Ost A . M o r t i m e r O : Acelazolamide-associaied
of agranulocytosis and aplastic anemia: a first report of their relation to aplastic anaemia. J Intern Med 228:627. 1990.
drug use with special reference to analgesics. JAMA 2 5 6 : 1 7 4 9 . 1986. 274. Mangan KF. Zidar B. Shadduek R K . et al: Interferon-induced aplasia:
258. Retsagi G. Kelly JP, Kaufman D W : Risk of agranulocytosis and aplas- evidence for T-cell mediated suppression of hetnatopoiesis and reco-
tic anaemia in relation to use of antithyroid drugs: International Agra- very after treatment with horse anti-human thymocyte globulin. Am J
nulocytosis and Aplastic Anaemia Study. Br Med J 2 9 7 : 2 6 2 . 1988. Hematol 19:401. 1985.
259. International Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study: Anti-infec- 275. Harousseau JL. M i l p i e d N. Bourhis JS. et a l : Lethal aplasia after tre-
tive drug use in relation to the risk of agranulocytosis and aplastic ane- atment w i t h alpha-intcrferon of recurrent chronic m y e l o i d leukemia
mia. Arch Intern Med 149:1036. 1989. f o l l o w i n g allogeneic bone marrow graft (letter). Presse Med 17:80.
2 6 0 . Kelly JP. Kaufman D W . Shapiro S: Risks of agranulocytosis and aplas- 1988.
tic anemia in relation to the use of cardiovascular drugs: the Internatio- 276. Kaufman D W , Kelly JP. Anderson T. Harmon D C . Shapiro S: Evalua-
nal Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study. Clin Pharmacol Titer tion of case reports of aplastic anemia among patients treated with fel-
4 9 : 3 3 0 . 1991. bamale. Epilepsia 38:1265. 1997.
261. Kaufmann D W . Kelly JP. Jurgelon J M . el al: Drugs in the aetiology of 277. Guardiola Ph. Pasquini R. Dokal I. el al: Outcome of 69 allogeneic
agranulocytosis and aplastic anaemia. Eur J Haematolo 57(suppl):23. stem cell transplantations for Fanconi anemia using H L A - m a l c h c d un-
1996. related donors. Blood 9 5 : 4 2 2 . 2 0 0 0 .
2 6 2 . Bithell T C . Wintrobe M M : Drug-induced aplastic anemia. Semin 278. D r o r Y . Freedman M H : Schwachman-Diamond Syndrome. Blood94:
Hematol 4:194, 1967. 3048. 1999.
C A P Í T U L O 3 2

Aplasia pura de células rojas


Allan J. Erslev

la aplasia pura de células rojas está causada por una destruc- APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS
ción o inhibición selectiva de las células progenitoras o pre-
AGUDA TRANSITORIA
cursoras eritroides. Se caracteriza por una anemia y reticulo-
citopenia, y se da como una alteración aguda o crónica. I.a DEFINICIÓN E HISTORIA
aplasia pura de células rojas aguda es un trastorno transitorio
E n 1 9 4 2 . L y n g a r * reconoció q u e l a crisis a n é m i c a e n niños c o n e s f e r o c i -
y se observa principalmente en la infancia, pero puede produ-
tosis hereditaria estaba causada c o n f r e c u e n c i a por la producción d i s m i -
cirse a todas las edades. Cuando se encuentra una causa, ge-
nuida d e células rojas m á s q u e por u n a u m e n t o d e l a h e m o l i s i s . E n u n a
neralmente implica una invasión vírica de células progenito-
p u b l i c a c i ó n en 1 9 4 8 . Ovvren'' e m p l e ó el t é r m i n o crisis aplásica para este
ras eritroides, la mayoría de las veces por el parvovirus B 1 9 .
defecto t e m p o r a l de p r o d u c c i ó n , y p e r f i l ó su historia natural desde el c o -
pero muchos fármacos y sustancias químicas también han de-
m i e n z o de una i n f e c c i ó n leve, a través de la aplasia eritroide t o t a l , hasta
mostrado que causan un efecto inmunológico o tóxico sobre la recuperación con rebrote de la hiperplasia eritroide ( F i g . 3 2 - 1 ) . Un año
estas células. Las anemias puras de células rojas crónicas son 7
más tarde G a s s e r d e s c r i b i ó u n t i p o s i m i l a r d e aplasia eritroide a u t o l i m i -
constitucionales o adquiridas. La forma constitucional se diag- tada en pacientes sin a n e m i a h e m o l í t i c a . D e s d e entonces, se han p u b l i -
nostica en la primera infancia, y puede ser congénita o heredi- c a d o numerosos casos de aplasia eritroide transitoria en niños y adultos.
taria. Está causada por la aparición de células progenitoras
anómalas, con pobre respuesta a la acción de la eritropoyeti- ETIMOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
na. Los pacientes pueden responder a glucocorticoides, pero
raramente, si alguna vez, curan. La forma crónica de aplasia Incidencia
pura de células rojas es un trastorno autoinmune, algunas ve- L a m a y o r í a d e casos d e a n e m i a aplásica a u t o l i m i t a d a s e han p u b l i c a d o
ces asociado con tumores túnicos. Está causado por la destruc- e n pacientes c o n trastornos h e m o l í t i c o s c r ó n i c o s tales c o m o e s f e r o c i t o -
ción de células precursoras o progenitoras eritroides mediada 1 1
sis h e r e d i t a r i a * " , a n e m i a h e m o l í t i c a a d q u i r i d a " ' , h e m o g l o b i n u r i a p a -
por células T o por la producción de células R de anticuerpos 14
roxísiica nocturna , anemia d r e p a n o c í t i c a 1 5 1 6 17 2
y o t r a s " " . U n breve p e -
contra estas células. Como en el caso de todos los trastornos r í o d o d e a p l a s i a e r i t r o i d e e n u n p a c i e n t e con u n a l o n g i t u d a c o r t a d a d e
autoinmunes, los resultados del tratamiento con glucocorticoi- v i d a del h e m a t í e tiene u n e f e c t o m á s r á p i d o y a p r e c i a b l e e n l a c o n c e n -
des y fármacos citotóxicos o agentes inmunosupresores son t r a c i ó n d e h e m o g l o b i n a q u e e l m i s m o p e r í o d o d e a p l a s i a tendrá e n u n
impredecibles, y el tratamiento con frecuencia conduce a se- i n d i v i d u o c o n u n a s u p e r v i v e n c i a n o r m a l d e v i d a del h e m a t í e . C o n s e -
rias complicaciones. c u e n t e m e n t e , p u e d e a s u m i r s e q u e los casos de crisis aplásica p u b l i c a -
21
d o s sin trastornos h e m o l í t i c o s s u b y a c e n t e s representan meramente
u n a parte de la i n c i d e n c i a r e a l de a p l a s i a e r i t r o i d e t r a n s i t o r i a .

La aplasia pura de células rojas es un t é r m i n o g e n e r a l m e n t e u t i l i z a - Etiología infecciosa


d o para u n a a n e m i a c a u s a d a y c a r a c t e r i z a d a p o r u n a d e p l e c i ó n a i s l a - Las crisis aplásicas van precedidas frecuentemente por una e n f e r m e -
da de e r i t r o b l a s t o s . M u c h o s t é r m i n o s se han a p l i c a d o a este t r a s t o r n o dad febril leve, una infección del tracto respiratorio superior, o gas-
m e d u l a r , y a q u é l l o s c o m o hipoplasia eritroblásiica. eritroblastope- troenteritis, y puede afectar a varios m i e m b r o s de u n a f a m i l i a en un
nia. hipoplasia eritroide y agenesia de célalas rojas son t o d o s t a n lí- corto período de t i e m p o . C u a n d o se identifica, el agente ctiológico es
citos c o m o aplasia para de célalas rojas. C i e r t o s o t r o s n o m b r e s , sin 2
generalmente un v i r u s ' , i n c l u y e n d o aquéllos responsables de la m o -
e m b a r g o , c o m o anemia hipoplásica y anemia arregenerativa. p u e d e n nonuclcosis infecciosa ' o hepatitis 2 24 2
\
l l e v a r a c o n f u s i ó n , y a q u e t a m b i é n s e u t i l i z a n para c a r a c t e r i z a r l a p a n -
S i n e m b a r g o , l a g r a n m a y o r í a d e p a c i e n t e s q u e e x p e r i m e n t a n una
c i t o p e n i a d e l a a n e m i a a p l á s i c a y l a a n e m i a r e f r a c t a r i a d e los trastor- 2
crisis a p l á s i c a a g u d a e s t á n i n f e c t a d o s por e l p a r v o v i r u s B 1 9 " . S e q u e
nos c r ó n i c o s , r e s p e c t i v a m e n t e . E n este c a p í t u l o , e l t é r m i n o aplasia
este v i r u s A D N causa e l e r i t e m a i n f a n t i l , o q u i n t a e n f e r m e d a d , e n n i -
pura de células rojas h a s i d o e l e g i d o p o r q u e es real y d e s c r i p t i v o . L a
ños. T i e n e la c a p a c i d a d de i n v a d i r y d e s t r u i r r á p i d a m e n t e las c é l u l a s
a p l a s i a p u r a d e c é l u l a s rojas f u e s e p a r a d a c l a r a m e n t e p o r p r i m e r a v e z
1
progenitoras y precursoras eritroides rápidamente proliterativas. Esto
de la a n e m i a aplásica en 1 9 2 2 p o r K a z n e l s o n . D e s d e e n t o n c e s , a c a u -
puede causar una aplasia eritroide t e m p o r a l y con frecuencia irreco-
sa de su i n c i e r t a r e l a c i ó n c o n la a u t o i n m u n i d a d y los t u m o r e s t ú n i c o s , 1 2 1 1 2 7
nocible - que termina con la aparición de anticuerpos neutrali-
h a r e c i b i d o u n a c r e c i e n t e a t e n c i ó n , c o m o l o a t e s t i g u a n las n u m e r o s a s
2
zantes I g M e I g G .
p u b l i c a c i o n e s d e varias r e v i s i o n e s r e c i e n t e s ' . E n l a a c t u a l i d a d , p u e -
Los adultos previamente no infectados que contraen la infección
d e c l a s i f i c a r s e e n tres t i p o s : u n t i p o a g u d o t r a n s i t o r i o y u n t i p o c r ó n i -
2
p o r p a r v o v i r u s B 1 9 p u e d e n d e s a r r o l l a r u n a crisis a p l á s i c a * . E n m u j e -
co, bien constitucional bien adquirido. El término eriiroblasiopenio 2 9 1 0
res e m b a r a z a d a s i n f e c t a d a s - el virus puede atravesar la placenta e
transitoria de la infancia se ha i n t r o d u c i d o para d e s c r i b i r u n a a p l a s i a
i n v a d i r e l t e j i d o e r i t r o i d e r á p i d a m e n t e p r o l i f e r a t i v o d e l feto. E s t o p r o -
pura de células rojas de causa desconocida que se observa en niños
4
p r e v i a m e n t e s a n o s . S i n e m b a r g o , n o está c l a r o s i e s u n a e n t i d a d d i s -
v o c a r á en a l g u n o s casos un a b o r t o e s p o n t á n e o , y e n otros un hiürops
t i n t a . C o m o t a l . e l t e r m i n o n o s e u t i l i z a r á e n este c a p í t u l o .
fetalis s i m i l a r al t r a s t o r n o o b s e r v a d o en la t a l a s c m i a - a " .
En ausencia de una i n f e c c i ó n demostrable por parvovirus. se han d e -
teclado inhibidores humorales de las células progenitoras eritroides en a l -
l.os aefónimos y abreviaciones que aparecen en este capítulo son: ADA. adenosina de- gunos casos, y se ha sospechado en m u c h o otros c o m o causa de aplasia
aminasa: B F L ' - E . unidades tormadoras de nidos entroides: C F U - E . unidades forma- 2
p u r a de células rojas a g u d a t r a n s i t o r i a " ' . En un estudio de 12 de estos
doras de colonias eritroides; C F U - G M . unidades fonnadoras de colonias granulocíti- pacientes los inhibidores I g G de las células progenitoras. tanto de unida-
cas-macrofágicas.
des t o r m a d o r a s d e nidos eritroides ( B F L ' - E ) c o m o d e unidades f o r m a d o -

391
392 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Etiología nutricional
Se ha s o s p e c h a d o que la d e f i c i e n c i a de á c i d o f ó t i c o es causa de c r i s i s
72
aplásica . Es indudable que un requerimiento aumentado de ácido f e -
ú c o en a n e m i a h e m o l í t i c a c r ó n i c a " ' y la d e f i c i e n c i a o resistencia al á c i -
7 4
do fólico pueden producir reticuloeitopenia e hipoplusiu e r i t r o i d e " .
En los pocos pacientes tratados con á c i d o f ó l i c o . sin e m b a r g o , las dosis
f i s i o l ó g i c a s f u e r o n ineficaces.
L a s d e f i c i e n c i a s de v i t a m i n a C y r i b o f l a v i n u y la m a l n u t r i c i ó n
p r o t e i c a t a m b i é n s e h a n i m p l i c a d o e n l a e t i o l o g í a d e las c r i s i s a p l á s i -
c a s . A u n q u e e l k w a s h i o r k o r p u e d e asociarse c o n r e t i c u l o e i t o p e n i a . h i -
7 6 7 7
poplasia critroide y proeritrohlastos g i g a n t e s ' , la asociación entre
d e f i c i e n c i a s n u t r i c i o n a l e s y c r i s i s a p l á s i c a s es t o d a v í a m u y tenue

ASPECTOS CLÍNICOS

E l c o m i e n z o r á p i d o d e astenia y u n i n c r e m e n t o d e l a p a l i d e z e n u n p a -
ciente con un proceso hemolítico crónico, bien compensado, debería
Días tras el comienzo de la enlermedad s i e m p r e alertar la sospecha de u n a crisis a p l á s i c a . C a r a c t e r í s t i c a m e n t e ,
existe historia de una e n f e r m e d a d viral r e c i e n t e sospechada o c o n f i r m a -
Figura 3 2 - 1 . Parámetros eritroides medidos hace 50 años pero todavía muy típicos
de un joven varón con esferocitosis hereditaria que desarrolló una crisis aplásica tras da o la u t i l i z a c i ó n de f á r m a c o s pura e n f e r m e d a d e s bacteriunas o i n f l a -
6
una breve enfermedad febril de causa desconocida. (Caso 4 en Owren .) m a t o r i a s i n t e r c u r r e n t e s . S i n e m b a r g o , u n a crisis a p l á s i c a p u e d e darse
sin n i n g u n a e n f e r m e d a d p r e c e d e n t e . A p a r t e d e l a p a l i d e z , l a e x p l o r a -
2 c i ó n f í s i c a n o c o n t r i b u y e c o n pistas específicas a m e n o s que u n e x p l o -
ras de colonias eritroides ( C F U - E ) , podrían identificarse en 8 p a c i e n t e s ' .
r a d o r c u i d a d o s o detecte d i s m i n u c i ó n d e l a i c t e r i c i a e n u n paciente c o n
Estos inhibidores no tenían efecto sobre las células precursoras eritroides.
una a n e m i a h e m o l í t i c a c r ó n i c a ,
eritropoyetina o progenitores niieloides. Este curso breve y a u t o l i m i t a d o
ha i m p e d i d o observaciones m á s extensas sobre estos i n h i b i d o r e s .

ASPECTOS DE LABORATORIO
Etiología medicamentosa
L a s crisis aplásicas s e h a n r e l a c i o n a d o t a m b i é n c o n t o x i c i d a d p o r f á r - E l e x a m e n d e l a b o r a t o r i o r e v e l a a n e m i a c o n aspectos m o r f o l ó g i c o s d e
u
m a c o s - ' \ y los a g r e s o r e s p o s i b l e s s e listan e n l a T a b l a 3 2 - 1 " " . E n u n serie r o j a c a r a c t e r í s t i c o s d e l t r a s t o r n o h e m a t o l ó g i c o s u b y a c e n t e , a u -
caso c u i d a d o s a m e n t e e s t u d i a d o d e uplasia p u r a d e c é l u l a s rojas i n d u - sencia p r á c t i c a m e n t e t o t a l d e r e t i e u l o c i t o s y b i l i r r u b i n a sérica n o r m a l
c i d a p o r d i f e n i l h i d a n t o í n a s e e n c o n t r ó q u e l a I g G sérica d e l p a c i e n t e o baja. Puede existir granulocitopenia y trombocitopeniu moderadas,
suprimía el crecimiento tanto de células progenitoras eritroides autó- p e r o los g r a n u l o c i t o s y p l a q u e t a s son g e n e r a l m e n t e n o r m a l e s o e s t á n
logas c o m o a l o g é n i c a s e n presencia d e d i f e n i l h i d a n t o í n a . p e r o n o t e n í a incluso aumentados en n ú m e r o . A causa de la avanzada edad m e d i a
efecto en el crecimiento de unidades formadoras de colonias granulo- d e los e r i t r o c i t o s s u p e r v i v i e n t e s , l a a c t i v i d a d d e p i r i m i d i n a - 5 " - n u c l e o -
c í t i c o - m a c r o f á g i c a s ( C F U - G M ) I/I f i f i D * * . E l m i s m o t i p o d e e s t u d i o r e - t i d a s a e s t á u n i f o r m e m e n t e d i s m i n u i d a , p e r o l a m a y o r í a d e las otras
a l i z a d o e n o t r o p a c i e n t e c o n a p l a s i a p u r a d e c é l u l a s rojas i n d u c i d a p o r a c t i v i d a d e s e n z i m á t i c a s d e l h e m a t í e son n o r m a l e s a c a u s a d e l a lenta
rifampicina t a m b i é n sugería que el f á r m a c o podría actuar c o m o un d i s m i n u c i ó n d e l a a c t i v i d a d e n z i m á t i c a tras l a e t a p a d e r e t i c u l o c i t o
7 7
6
hapteno *. En otros casos, el f á r m a c o puede actuar c o m o un t ó x i c o y (véase el C a p . 23) *- ''. La actividad eriirocitaria de adenosina d e a m i -
ser m e r a m e n t e l a p r i m e r a m a n i f e s t a c i ó n d e u n a supresión g e n e r a l m e - nasa ( A D A ) e s t a m b i é n n o r m a l .
d u l a r q u e se previene con la suspensión i n m e d i a t a del f á r m a c o . Al p r i n c i p i o de la e n f e r m e d a d , la m é d u l a se d e p l e c i o n a de todos
los e l e m e n t o s e r i t r o i d e s . S i n e m b a r g o , l a m a y o r í a d e los p a c i e n t e s son
vistos e n l a e t a p a d e l a r e c u p e r a c i ó n e s p o n t á n e a , c u a n d o l a m é d u l a
—, ~—^
Tabla 32-1 Fármacos asociados con el desarrollo de crisis p u e d e e x p o n e r g r u p o s d e c é l u l a s e r i t r o i d e s p r e c u r s o r a s . Estas c é l u l a s
aplásica s e i n t e r p r e t a n c o n f r e c u e n c i a d e f o r m a e r r ó n e a c o m o r e f l e j o d e u n a pa-

Nombre genérico Bibliografía rudu en la m a d u r a c i ó n o m e g a l o b l a s t o s i s . p e r o los e x á m e n e s s e r i a d o s


de la m é d u l a generalmente muestran una secuencia de maduración
Alfametildopa (Aldomet) 34 n o r m a l s e g u i d a por u n a m a r c a d a r e t i c u l o c i t o s i s . A veces h a y c é l u l a s
Azatioprina 35.36
Aztreonam 37
grandes, i n t e n s a m e n t e basofílicas. denominadaspmeriimhlasios gigan-
Sulfobromottaleína sódica (bromosulttalelna) 38 tes . E x i s t e f r e c u e n t e m e n t e c i e r t a d e s v i a c i ó n a la i z q u i e r d a en las series
1

Carbamacepina 39.40 n i i e l o i d e s . L a m o r f o l o g í a d e los m e g a e a r i o c i t o s n o c a m b i a u p r e c i a b l e -


Cetalotina 41 m e n t e . y éstos están presentes en n ú m e r o n o r m a l .
Cloranfenicol 42-44
Clorpropamida 45-47 L a fase d e r e c u p e r a c i ó n rápida p u e d e asociarse con d o l o r óseo g r a -
Cotrimoxazol 48.49 v e , p r e s u m i b l e m e n t e p o r la e x p a n s i ó n m e d u l a r , y por la reticulocitosis.
D-Penicilamina 50
g r a n u l o c i t o s i s y t r o m b o c i t o s i s " d e r e b o t e " . En los paciente c s p l e n e c t o -
Ditenilhidantolna 51-55
Fenoprofeno 56.57 m i z a d o s . o en los pacientes aesplénicos c o n a n e m i a d r e p a n o c í t i c a . la tu-
Lindane (gammabenceno hexacloride) 58 se de r e c u p e r a c i ó n p u e d e estar c a r a c t e r i z a d a p o r la presencia en los f r o -
Oro 59 tis de sangre de c é l u l a s rojas n u c l c a d a s . E s t o r e f l e j a p r o b a b l e m e n t e la
Indometacina 60
uusencia de secuestro e s p l é n i c o de las células e r i t r o i d e s i n m a d u r a s .
Isoniacida 61.62
Dapsona 63.64 D u r a n t e lu fase a p l á s i c a . la f e r r i t i n a y h i e r r o séricos son a l t o s , c o n
Metazolamida. 65 s a t u r a c i ó n casi c o m p l e t a d e l a c a p a c i d a d d e u n i ó n d e l h i e r r o . E l n i \ e l
Pentaclorolenol 66
de eritropoyetina también es alto inicialmente y d i s m i n u y e m o d e r a -
Procainamida 67
Rifampicina 68 d a m e n t e d u r a n t e l a lase d e r e c u p e r a c i ó n " " .
Sulfasalacina 69 Los estudios dirigidos a establecer una etiología v i r a l , especial-
Tianfenicol 70 m e n t e i n f e c c i o n e s por p a r v o v i r u s B 1 9 . son g e n e r a l m e n t e d e v a l o r r e -
Acido valproico 71
J trospectivo más que de valor diagnóstico.
CAPÍTULO 32 • APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS 3 9 3

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ASPECTOS CLÍNICOS

Lina disminución súbita aislada en la concentración de hemoglobina Los síntomas y signos de presentación pueden variar en gravedad y pue-
asociada con un recuento bajo de reticuloeitos. generalmente menor den reflejar el pronóstico de este tipo de anemia. La palidez, la asteniu y
del 1,09c y con frecuencia de cero, es probablemente la prueba más el escaso apetito son manifestaciones tempranas, que progresan hasta
81
importante y merece seguirse de un examen de médula ósea . casi el fallo cardíaco con dificultad respiratoria, hepatomegalia y esplc-
nomcgalia. Estos síntomas y signos iniciales responden adecuadamente
a las transfusiones. Posteriormente, sin embargo, la transfusión puede
TRATAMIENTO. CURSO Y PRONÓSTICO conducir a hemosiderosis con todos sus problemas (véase el Cap. 42).
5

El tratamiento debería incluir la suspensión, si es posible, de todos los Se han publicado varias alteraciones congénitas menores" , pero al
fármacos, manteniendo una concentración adecuada de hemoglobina contrario que la anemia de Fanconi. las alteraciones principales se han ob-
mediante la transfusión de hematíes si es necesario, llevando acabo tra- servado sólo raramente'". La hiperplasia túnica y los tumores del timo no
tamiento de cualquier enfermedad asociada y esperando una remisión son manifestaciones de la aplasia pura de células rojas constitucional.
espontánea. Se administran generalmente ácido fólico y multivitami-
nas. pero su eficacia en las crisis aplásicas agudas es como mínimo du-
dosa. La recuperación tiene lugar en días o semanas, y es completa. ASPECTOS DE LABORATORIO

Se encuentra anemia normocrómica. macrocítica con reticuloeitopenia


absoluta grave en todos los casos. El recuento de leucocitos es normal
APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS o está sólo ligeramente disminuido, pero el recuento de plaquetas está
CRÓNICA CONSTITUCIONAL con frecuencia levemente elevado. De forma característica, la médula
es celular con una hipoplasia eritroide profunda y un índice mieloi-
DEFINICIÓN E HISTORIA de/eritroide alto. Las pocas células rojas residuales son generalmente
jóvenes y pueden presentar algunos cambios nucleares sugestivos de
Una forma crónica de hipoplasia eritroide aislada se observa tempra- megaloblastosis. La morfología y fases de maduración de las células
no en la infancia y que se creyó que era congénita o hereditaria fue mieloides y megacariocitos son normales, y las células plasmáticas y
82
publicada por ve/ primera por Joseph en 1936. y fue otra vez des- las células mononucleares linfoides también parecen normales. Los ni-
5
crita 2 años más tarde por Diamond y Blackían* . Desde entonces, se veles de eritropoyetina en el suero están apropiadamente elevados".
han publicado cientos de casos de esta enfermedad, ahora más cono- Los niveles de hierro y ferritinu séricos están en nivel normal al-
cida como la anemia ¡le D¡umoiul-Rlaekfan* " . A >

to con saturación aumentada de proteína fijadora de hierro. Los nive-


les séricos de ácido fólico y vitamina B12 son normales. La hemo-
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS globina fetal, distribuida aleatoriamente entre los hematíes, está
elevada en la mayoría de los casos, así como la concentración de an-
5
Incidencia tígeno i en la superficie de los hematíes* . La ADA eritrocitaria está
1
elevada en muchos, sino en todos, los pacientes" .
Fn unos pocos niños pequeños, se observa palidez y anemia al nacimien-
to, pero en la mayoría de los casos publicados, se realiza por primera vez
el diagnóstico definitivo de anemia entre las edades de 2 semanas y I
5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
año* . No existe una preponderancia característica de sexo y ninguna al-
teración habitual del embarazo o parto. En el 10% de los casos existe
La ausencia prácticamente completa de reticuloeitos en sangre y de
más de un miembro alecto en la familia, y las ocasionales publicaciones
eritroblastos en la médula, junto con la casi normal concentración de
de consanguinidad sugieren que en algunos casos hay una herencia auto-
5
ncutrófilos y plaquetas en la sangre y de precursores de neutrófilos y
sómica dominante o recesiva" : sin embargo, la mayoría de los casos son
megacariocitos en la médula, son característicos de la aplasia de cé-
esporádicos. Asimismo, los estudios cromosómicos son generalmente
6
lulas rojas. El examen medular es útil para un diagnóstico definitivo,
normales o revelan sólo roturas o inversiones no específicas* .
pero la ausencia de reticuloeitos de la sangre se asocia invariable-
Los estudios de la formación de colonias eritroides han sugerido mente con aplasia eritroide de la médula, y distingue este trastorno de
que la aplasia pura de células rojas está causada por la presencia de una otras anemias en la infancia. La ausencia de un comienzo súbito y la
célula madre defectuosa*'. Las CFU-E medulares y lus B F U - E medu- resolución espontánea la diferencia de la aplasia pura de células rojas
lares y de sangre están marcadamente disminuidas en número**'*' y son 1
aguda. Una actividad elevada de adenosin deaminasa "* es útil para
también bastante insensibles a la acción de la eritropoyetina'* o de la confirmar el diagnóstico.
1
IL-3 ". Aunque existe cieña mejoría en su número y en la sensibilidad
a la eritropoyetina tras las remisiones inducidas por esteroides. se man-
2
tienen alteradas'' . La progenie de las células mudre presuntamente de-
TRATAMIENTO. CURSO Y PRONÓSTICO
fectuosas son células maduras pero anómalas. Son macrocíticas. con-
tienen cantidades aumentadas de hemoglobina letal, tienen antígenos Las transfusiones y los glucocorticoides son los agentes terapéuticos
de superficie i-pequeña. y tienen una distribución fetal de enzimus in- estándar y pueden mantener a muchos pacientes con vida casi normal
5
tracelulares* . Aunque estos cambios podrían indicar una alteración durante años. La hemosiderosis es una complicación inevitable de las
constitucional, se observan también en individuos normales expuestos transfusiones (véase el Cap. 42). El retraso en el crecimiento y en la
a exigencias hemaiopoyéticas agudas o crónicas"". madurez sexual puede ensombrecer un esquema terapéutico por lo
La eficacia terapéutica de los esteroides en la aplasia pura de células demás satisfactorio, y el fallo miocárdico es frecuentemente respon-
rojas constitucional y su relución morfológica con los casos autoinmunes sable de la muerte''''. La quelación intensiva del hierro mediante las
adquiridos ha conducido a la búsqueda de una patogénesis inmunológi- infusiones continuas de desferroxamina puede aminorar y posponer
ca. Excepto en los pocos pudentes repetidamente transfundidos ' '' , no 9 4 5
el efecto de la sobrecarga de hierro. La esplenectomía puede ser ne-
se ha encontrado ninguna inhibición humorul o celular. Las publicacio- cesaria para evitar el hipercsplenismo secundario u la fibrosis hepáti-
nes de excesiva secreción de ácido antranílico. que sugieren un defecto ca. De otro modo, no debería esperarse que la esplenectomía influye-
metabólico en la utilización de triptófano'*' en la producción de células ra en la función eritropoyética de la médula. No se ha publicado que
rojas, y de altos niveles de adenosin deaminasa""'". aunque sugerentes. la utilización de eritropoyetina humana recombinante ni la IL-3 re-
100
no han conducido a hipótesis de trabajo constructivas. combinante causen remisiones .
3 9 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Los glucocorticoides se han utilizado de forma generalizada y han de las células progenitoras eritroides. particularmente en la leucemia
7 :
sido responsables de mejorías temporales, remisiones completas, e in- linfocílica crónica de células B " " ' \ La aplasia crónica de células ro-
4
cluso curaciones* •*-\ No obstante, los glucocorticoides no curan, pero jas se ha encontrado también en asociación con numerosas enferme-
:
actúan haciendo a las células progenitoras eritroides alteradas más sen- dades autoinmunes sistémicas. como la artritis reumatoidc' ". el lupus
1 ;
sibles a los factores de crecimiento medular, permitiéndolas diferen- erimatoso sistemico ". anemia hemolítica autoinmune' '. miastenia
11
ciarse a células precursoras alteradas pero funcionantes. Los gluco- grave ' o síndrome de Sjógren"". Aunque en algunos casos se sospe-
corticoides deben administrarse a grandes dosis, inicialmente a 1 mg a chó que los autoanticuerpos jugaban un papel patogénico, hasta 1967
2 mg/kg de prednisona o equivalentes de prednisona. y el ensayo tera- no se proporcionó evidencia directa para lal mecanismo'".
péutico no debería abandonarse hasta completar de 4 a 6 semanas de Posteriormente, se ha encontrado que casi la mitad de todos los pa-
tratamiento sin éxito. En ese momento un ensayo de altas dosis de me- cientes tienen autoanticuerpos IgG séricos que pueden suprimir el cre-
tilprednisolona puede estar justificado"". Si hay respuesta reticuloeita- cimiento in vilro tamo de las células progenitoras eritroides autólogas
2 5
ria. la dosis debería reducirse apropiadamente. En tales casos, es posi- como de las alogénieas" " . Algunos anticuerpos son fijadores del
ble con frecuencia mantener una producción adecuada de células rojas complemento y citolílicos. mientras que otros aparentemente pueden
155
con pequeñas dosis de glucocorticoides. La complicación más preocu- inhibir el crecimiento celular en ausencia de complemento . En al-
pante ha sido el retraso en el crecimiento, la debilidad muscular y la os- gunos casos los anticuerpos están dirigidos contra la critropoveii-
6 ,
teopenia. El tratamiento con ciclosporina va seguido en el mejor de los na" -'' \ pero en general los niveles de eritropoyetina son altos, y apa-
0
casos por remisiones sólo cortas e incompletas' . Los andrógenos se rentemente no están afectados. Aunque se ha especulado que los
5
han utilizado en casos refractarios* , pero su utilización debería llevar- autoanticuerpos dirigidos contra los receptores de eritropoyetina po-
1
se a cabo con reticencia en un muchacho prepubcral. El trasplante de drían jugar un papel patogénico' *, éstos no se han observado todavía
médula se ha utilizado"""", y debería considerarse en pacientes que son en pacientes con esta enfermedad.
refractarios a tratamiento y tienen hermanos HLA-compalibles.
La producción deficiente de anticuerpos en individuos inmunocom-
Los datos de supervivencia sobre 500 casos de la bibliografía se prometidos también puede causar aplasia pura de células rojas. En pa-
ha analizado cuidadosamente*', muestran un gratificante incremento cientes con sida, por ejemplo, una infección con el parvovirus B19 per-
en la longevidad de los casos recientes Halados adecuadamente con sistirá en ausencia de anticuerpos neutralizantes, y si sigue sin control
1 l4
glucocorticoides y factores de citocinas y la mayoría recientemente continuará destruyendo las células progenitoras eritroides ''' '. Eslo
111
5
con trasplantes" . Aún así el precio del tratamiento ha sido considera- también puede observarse en el embarazo , y especialmente en pa-

ble, ya que la mayoría de muertes se relacionan con las complicacio- cientes que reciben quimioterapia antes del trasplante de órganos
nes terapéuticas. Unos pocos pacientes han desarrollado varios tumo-
5
res malignos"": raramente, si acaso alguno, anemia aplásica" .
ASPECTOS CLÍNICOS

La palidez es generalmente el único hallazgo físico destable en la ex-


APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS ploración inicial. Algunos pacientes tendrán un timoma. aunque tales
CRÓNICA ADQUIRIDA tumores son sólo raramente lo suficientemente grandes como para de-
tectarse en la exploración física. Más tarde, tras la transfusión y. trata-
miento glucocorticoide prolongado, puede haber hallazgos adiciona-
DEFINICIÓN E HISTORIA
les causados por la hemocromatosis secundaria y efectos secundarios
La aplasia pura de células rojas crónica adquirida es un trastorno infre- inducidos por esteroides.
cuente caracterizado por una ausencia o una marcada disminución en la
producción de células rojas y que se observa principalmente en adultos
ASPECTOS DE LABORATORIO
pero con muchas similitudes con la aplasia eritroide de la infancia. En
los años 30. los médicos se percataron de la asociación entre la aplasia La anemia que acompaña a esta enfermedad es normocrómica y nor-
de células rojas y los timomas"*'. Esta asociación condujo posterior- mo o macrocítica. y se asocia con reliculocilopenia absoluta. Los re-
mente a nuestro concepto presente de que principalmente es un trastor- cuentos de leucocitos y plaquetas son normales o reflejan la enferme-
no autoinmune derivado de células T o células B. Sin embargo, a veces dad subyacente. La médula es celular pero con hipoplasia eritroide
fármacos o virus pueden iniciar y perpetuar esta enfermedad. En mu- profunda. Las células eritroides residuales son inmaduras pero mor-
chos casos, implica células progenitoras defectuosas o ausentes que se- fológicamente normales. En la médula, puede haber un aumento en
8
mejan la forma constitucional de aplasia pura de células rojas""'" . los eosinófilos y células pequeñas mononucleares.
El nivel de hierro sérico es elevado, con saturación casi completa
de la capacidad de fijación del hierro: la vida media del hierro ra-
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
diactivo es prolongada, y la utilización del hierro es baja, coherente a
En las primeras publicaciones de pacientes con aplasia pura crónica la observación morfológica de hipoplasia eritroide. La duración de la
4
de células rojas, había casi lautas con timoma como sin é l " " " . Esto, vida de las células rojas es normal inicialmente. pero puede acortarse
sin embargo, no refleja la verdadera incidencia de los timomas en es- debido a la hemosiderosis inducida por la transfusión con espleno-
ta enfermedad, ya que indudablemente es superior la tendencia a pu- megalia congestiva o por la presencia de anticuerpos contra hematíes.
blicar casos con concurrencia desafiante de dos raras enfermedades La clectroforesis de proteínas séricas y el análisis de anticuerpos re-
que la que hay para publicar casos de cualquiera de ellas sola. flejan los trastornos subyacentes. El metabolismo del ácido fólico o
Aunque todavía hay muchas publicaciones de timomas con aplasia vitamina B12 están generalmente no alterados, aunque en unos pocos
15
pura de células rojas"" , es reconfortante para los hematólogos que casos la mcgaloblastosis y la respuesta a ácido fólico han sugerido un
han intentado en vano buscar un timoma en sus pacientes con aplasia tratamiento o disponibilidad anormal de esta coenzima.
pura de células rojas saber que en una serie de 37 casos estudiados El agrandamiento túnico, cuando está presente, se detecta gene-
6
cuidadosamente, sólo 2 estaban asociados con un timoma" . En pa- ralmente en las exploraciones radiológicas del tórax habituales como
cientes con timoma. se ha estimado que la incidencia de aplasia pura una masa en el mediastino anterior. Sin embargo, un TC o RM pue-
de células rojas es del 19c. probablemente también una incidencia fal- den ser necesarias para demostrar un timoma pequeño. En una serie
samente elevada. de 56 casos de anemia pura de células rojas con timoma"". los timo-
No obstante, se ha argumentado que el rechazo eritroide median- mas en 46 casos estaban encapsulados y compuestos principalmente
do por células T juega un papel patogénico principal en la erradicación de células fusiformes. Los centros germinales estaban ausentes, pero
CAPÍTULO 32 • APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS 395

h a b í a i n f i l t r a c i ó n d i f u s a s a l t e a d a c o n p e q u e ñ o ' , l i n f o c i t o s . E n 1 0 ca- c l o f o s f a m i d a o 6 - m e r c a p t o p u r i n a se ha i n t e n t a d o y ha t e n i d o é x i t o en
61
sos los t i m o m a s e r a n i n f i l t r a n t e s y se c o n s i d e r a r o n m a l i g n o s . En e s - algunos c a s o s " ' " ' . Sin embargo, la utilización de fármacos potencial-
tos casos los t e j i d o s e s t a b a n c o m p u e s t o s de l i n f o c i t o s y c é l u l a s r e t i - m e n t e l e u c e m ó g e n o s d e b e r í a instituirse s i e m p r e c o n a l g u n a r e t i c e n c i a
c u l a r e s e n u n p a t r ó n d e s o r g a n i z a d o . E n los siete p a c i e n t e s d e esta y después de no haber e n c o n t r a d o e f i c a c i a c o n f á r m a c o s m e n o s t ó x i c o s .
serie c o n miasienia gravis asociada, e l patrón macroscópico o m i - E l t r a t a m i e n t o c o n g a m m a g l o b u l i n a i n t r a v e n o s a h a sido g e n e r a l m e n t e
c r o s c ó p i c o n o d i f e r í a s i g n i f i c a t i v a m e n t e del d e otros c a s o s . e f i c a z , y en a l g u n o s casos ha e r r a d i c a d o la v i r e m i a persistente con el
I 5 I I , :
parvovirus B 1 9 . E l suero a n t i t í m i c o o u n t i l i n f o c i t o t a m b i é n s e h a
u t i l i z a d o con c o n s i d e r a b l e é x i t o . C u a n d o e s e f e c t i v o , p u e d e causar u n a
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL r e m i s i ó n en unos días más q u e los meses necesarios para u n a r e m i s i ó n
4 9
inducida en anemia aplásica' *'" . La ciciosporina A. con la adición de
El d i a g n ó s t i c o se sospecha c u a n d o un p a c i e n t e o un i n d i v i d u o p r e v i a - 5 4 5
eritropoyetina. también se ha utilizado con é x i t o ' ' * . Publicaciones
m e n t e n o r m a l d e s a r r o l l a una a n e m i a sostenida e n p r e s e n c i a d e u n a r e - 5 7
aisladas e n u m e r a n l a e f i c a c i a p o t e n c i a l del i n t e r f e r ó n - a ' y T3\
t i c u l o c i t o p e n i a g r a v e , r e c u e n t o total y f ó r m u l a de l e u c o c i t o s n o r m a l e s ,
y r e c u e n t o d e p l a q u e t a s n o r m a l . L a m é d u l a c o n f i r m a los h a l l a z g o s Plasmaféresis. Se h a p u b l i c a d o una buena respuesta a la plas-
15 1

sanguíneos con ausencia de precursores eritroides pero un patrón m a f é r e s i s e n v a r i o s p a c i e n t e s ' . E s t a r e s p u e s t a p u e d e r e a l m e n t e ser

n o r m a l de células g r a n u l o c í t i e a s y m e g a c a r i o c í t i c a s . L o s estudios c i t o - d e l a r g a d u r a c i ó n , más l a r g a d e l o q u e p u e d e ser e x p l i c a d a b a s á n d o s e

g e n é t i c o s d e las c é l u l a s m e d u l a r e s son n o r m a l e s . Estos h a l l a z g o s d i s - en la retirada temporal de anticuerpos.

t i n g u e n l a a p l a s i a e r i t r o i d e d e otras a n e m i a s r e f r a c t a r i a s , c o m o a q u é - Esplenectomía. L a e s p l e n e c t o m í a se ha r e a l i z a d o e n m u c h o s
llas q u e c a r a c t e r i z a n los trastornos m i e l o d i s p l á s i c o s o p r e l e u c é m i c o s pacientes, pero a menos que exista e v i d e n c i a de un secuestro e s p l é n i -
( v é a s e e l C a p . 9 2 ) . L a p r e s e n c i a d e u n t i m o m a e s d e a y u d a para e s t a - c o a n o r m a l d e c é l u l a s r o j a s , e l b e n e f i c i o t e r a p é u t i c o d e r i v a d o h a sido
blecer el diagnóstico, pero su ausencia es de poca significación d i a g - m í n i m o . O b v i a m e n t e , la destrucción patológica esplénica de células
n ó s t i c a . L o s e s t u d i o s s e r o l ó g i c o s y d e c u l t i v o m e d u l a r p u e d e n ser d e r o j a s y l a f o r m a c i ó n e s p l é n i c a e x c e s i v a d e a n t i c u e r p o s será e l i m i n a d a
i m p o r t a n c i a e n casos d i f í c i l e s . por l a e s p l e n e c t o m í a . p e r o l a e n f e r m e d a d s u b y a c e n t e n o e s d e p e n -
d i e n t e d e l a f u n c i ó n e s p l é n i c a . y l a e s p l e n e c t o m í a n o será d e a y u d a .

TRATAMIENTO, CURSO Y PRONÓSTICO Curso y pronóstico


Tratamiento L a s r e m i s i o n e s s e han i n d u c i d o e n a l r e d e d o r del 2 5 % d e p a c i e n t e s c o n
0 sin t i m o m a s . p e r o sólo la m i t a d de éstos se ha sostenido sin m á s tra-
Transfusión. L a t r a n s f u s i ó n c o n c o n c e n t r a d o s d e h e m a t í e s es l a
t a m i e n t o . E n l a m a y o r í a d e los casos, e l t r a t a m i e n t o d e m a n t e n i m i e n t o
base del t r a t a m i e n t o s i n t o m á t i c o . U n a c o n c e n t r a c i ó n d e h e m o g l o b i n a
c o n t r a n s f u s i o n e s , e r i t r o p o y e t i n a y e s t e r o i d e s a d r c n a l e s han s i d o res-
m a n t e n i d a en 8 g a 10 g / d l es el o b j e t i v o a c o n s e g u i r en la a p l a s i a e r i -
p o n s a b l e s t a n t o del c o n t r o l s i n t o m á t i c o d e l a e n f e r m e d a d c o m o d e l a
troide completa, pero exige transfusión de alrededor de 2 concentra-
alta m o r t a l i d a d . E n una serie d e 5 6 pacientes c o n t i m o m a s . 1 7 m u r i e -
dos c a d a 2 s e m a n a s . U n a c o r t a m i e n t o g r a d u a l e n l a l o n g i t u d e f e c t i v a
ron en 6 meses desde la f e c h a del d i a g n ó s t i c o , y un total de 50 h a b í a n
de la v i d a de los h e m a t í e s t r a n s f u n d i d o s a causa del h i p c r c s p l e n i s m o
fallecido en el momento de la realización de la publicación"". De 16
0 de a n t i c u e r p o s de h e m a t í e s p u e d e h a c e r q u e este t r u t u m i e n t o sea
casos sin t i m o m a s o b s e r v a d o s en la C l í n i c a M a y o . 8 f a l l e c i e r o n I a 3
progresivamente frustrante e ineficaz. 1
a ñ o s espués del c o m i e n z o d e l a e n f e r m e d a d " . L a s causas d e m u e r t e
Eritropoyetina. L a eritropoyetina recombinantc humana, cuando f u e r o n h e m o s i d e r o s i s . h e m o r r a g i a s i n d u c i d a s por e s t e r o i d e s . o i n f e c -
146 l 4 T
s e a d m i n i s t r a sola, h a sido o c a s i o n a l m e n t e b e n e f i c i o s a . Sin embar- ciones. C o n la utilización actual de fármacos inmunosupresores y un
g o , se a d m i n i s t r a más f r e c u e n t e m e n t e s u m a d a a otras m e d i c a c i o n e s p a - mejor tratamiento de soporte, el pronóstico no es tan sombrío. Cerca
14
ra a u m e n t a r su e f e c t o " . D e b e r í a i n i c i a l m c n t e a d m i n i s t r a r s e a grandes d e l 5 0 % d e los pacientes e n t r a n e n r e m i s i ó n , y l a s u p e r v i v e n c i a m e d i a
dosis tules c o m o de 1 0 . 0 0 0 u n i d a d e s , tres veces por s e m a n a s u b c u t á n e - c o n e n f e r m e d a d i d i o p á t i c a es de más de 10 a ñ o s " ' . 1

a m e n t e , c o n m o d u l a c i ó n posterior de la dosis de a c u e r d o c o n su e f e c t o .
Timectomia. C u a n d o se e n c u e n t r e a g r u n d a m i e n t o d e l t i m o , es
r e c o m e n d a b l e r e a l i z a r una t i m e c t o m i a para p r o p o r c i o n a r u n d i a g n ó s - BIBLIOGRAFÍA
tico, prevenir la posible extensión m a l i g n a y p r o m o v e r la reactivación
d e l a m é d u l a . E n u n a serie d e 5 6 p a c i e n t e s . 2 5 f u e r o n tratados c o n t i - 1. Kaznelson P: Zur F.nsiehung der Blut Planchen. Verh Dlsch Ces Inn
1 0 9 Med 3 4 : 5 5 7 . 1992.
m e c t o m i a . y 16 parecieron beneficiarse de la c i r u g í a . El beneficio
2. Krantz SB: Pure red cell aplasia: biology and treatment, in Clinical
d e r i v a d o d e l a t i m e c t o m i a p o d r í a n o s i e m p r e estar r e l a c i o n a d o d i r e c -
Disorders and Experimental Models of Erythropoietic Failure, edited by
tamente con la cirugía, y todavía es d i f í c i l evaluar el efecto terapéuti- SA Feig. M i l Freedtnan. pp 85-124. Boca Raton. PL. C R C Press. 1993'.
c o d e l a t i m e c t o m i a sola. S i n e m b a r g o , e n u n cuso u n i n h i b i d o r sérico 3. Erslcv A J . Solían A: Pure red-cell aplasia: a review. Blood Reviews
del t e j i d o e r i t r o i d e d e s a p a r e c i ó a p a r e n t e m e n t e trus l a t i m e c t o m i a ' ' . 1 4
10:20. 1996.
L u i r r a d i a c i ó n del t i m o fue c o m p l e t a m e n t e i n s a t i s f a c t o r i a e n los c i n c o 4. Cherriek 1. Karayalcin G. Lanzkowsky P: Transient erythroblastopenia
1 0 9
of childhood, prospective study of fifty patients. Am J Pediatr l l e m a -
p a c i e n t e s q u e f u e r o n tratados a s í . E l c o n s e n s o a c t u a l p a r e c e ser q u e
tol/Oncol 16:320. 1994.
e x t i r p a r u n t i m o d e ( a m a f i o n o r m a l sin t i m o m a n o e s ú t i l e n u n p u - 5. Lyngar E: Samtidig optreden av anemisk kriser hos 3 b a m i en familie
d e n t e c o n a p l a s i a p u r a d e c é l u l a s rojas. med hemolytisk ikterus. Nord Med 14:1246. 1942.
6. O w r e n PA: Congenital hemolytic jaundice: the pathogenesis of the he-
Hormonas esteroideas. L o s g l u c o c o r t i c o i d e s son f r e c u e n t e m e n -
molytic crisis. Blood 3 : 2 3 1 . 1948.
t e e f e c t i v o s e n l a r e a c t i v a c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n d e c é l u l a s r o j a s por
7. G a s s e r C : Akute Erylhroblastopenie: 10 Falle aplastischer Erylhroblas-
b l o q u e a r la p r o d u c c i ó n o a c c i ó n de a n t i c u e r p o s o por la s e n s i b i l i z a c i ó n tenkrisen mil Riesen Proerylhroblasten bei allcrgischtaxischen
de las c é l u l a s p r o g e n i t o r a s e r i t r o i d e s a n o r m a l e s a los factores n o r m a - Zuslands bildern. Heh PaediatrActa 4 : 1 0 7 . 1949.
les de c r e c i m i e n t o ' " ' . D e s g r a c i a d a m e n t e , p u e d e n ser necesarias dosis 8. Tsukada T. Koike T. Koike R. et al: Epidemic of aplastic crisis in pa-
tients with heredtiary spherocytosis in Japan. Lancet 1:1401. 1985.
sustanciales, y los efectos s e c u n d a r i o s c o n f r e c u e n c i a i m p i d e n l u u t i l i -
9. Lefrere JJ. Conronce A - M . Girot R. ct al: Six cases of hereditary sphe-
z a c i ó n c o n t i n u a d e estos f á r m a c o s . C u a n d o las dosis p e q u e ñ a s d e
rocytosis revealed by human parvovirus infection. Br J Haematol 6 2 :
m a n t e n i m i e n t o son e f e c t i v a s , sin e m b a r g o , e l t r a t a m i e n t o g l u c o e o r t i - 6 5 3 . 1986.
c o i d e p u e d e e l i m i n a r la d e p e n d e n c i a t r a n s f u s i o n a l y ser el t r a t a m i e n t o 10. Takahashi M. Koike I". M o r i y a m a Y. et al: Inhibition of erythropoiesis
de elección. El andrógeno inmunosupresor d a n a z o l " también se ha 1 5
by human parvovirus-containiiig serum from a patienl with hereditary
spherocytosis in aplastic crisis. Stand.I Haematol 3 7 : 1 1 8 . 1986.
u t i l i z a d o , y p u e d e ser un a d y u v a n t e útil al t r a t a m i e n t o g l u c o c o r t i c o i d c .
1 I. Mangan KF. Besa E C . Shadduck R K . et al: Demonstration of t w o dis-
Fármacos inmitnosupresores. A s u m i e n d o q u e la aplasia a d q u i - tinct antibodies in autoimmune hemolytic anemia with retieuloeytopc-
rida d e c é l u l a s rojas e s u n trastorno a u t o i n m u n c . e l t r a t a m i e n t o c o n c i - nia and red cell aplasia. Exp Hemalol 12:788. 1984.
396 SECCIÓN V • ERITROCITOS

12. Rao K R R P a i d A R . Anderson M J . el al: Infection with parvovirus-likc 45. G i l l M J , R a t l i f f D A . Harding L K : Hypoglycemic c o m a , jaundice, and
virus and aplastic crisis in chronic hemolytic anemia. Ann Intern Med pure RBC" aplasia following chlorpropamide therapy. Arch Intern Med
9 8 : 9 3 0 . 1983. 140:714. 1980.
13. Bcrtrand Y. Lefrere JJ. Leverger G. el al: Autoimmune hemolytic ane- 46. Planai AT. Kranwinkel R N , Soletskv H B . Pezzimcnti JF: Chlorpropa-
mia revealed by human parvorvirus-linkcd ervthroblastopcnia. Lancet mide-induced pure R B C aplasia. .4rc/i Intern Med 140:707. 1980.
2 : 3 8 2 . 1985. 47. Recker R R . Hymes H E : Pure red cell aplasia associated with chlorpropa-
14. Crosby W H : Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: report of a case mide therapy. Arch Intern Med 223:445. 1969.
complicated by an arcgenerative (aplastic) crisis. Ann Intern M e d 48. Stephens M E : Transient erythroid hypoplasia in a patient on long-term
3 9 : 1 1 0 7 . 1953. co-lrimoxazole therapy. Postgrad Med J 5 0 : 2 3 5 . 1974.
15. Singer K. Motulsky A G . Wile S A : Aplastic crisis in sickle cell anemia: 49. U n t e r C E . Abbott G D : Co-trimoxazole in leukemia. Arch Dis Child
a study of its mechanism and its relationship to other lypes of hemoly- 6 2 : 8 5 . 1987.
tic crisis. J 1Mb Clin Med 3 5 : 7 2 1 . 195(1. 50. G o l l a n JL. Hussein S. Hoffbrand AV, Sherlock S: Red cell aplasia fo-
16. Pattison JR. Jones SE. Hadgson J. et al: Parvovirus infections and hy- llowing prolonged D - p e n i c i l l a m i n e therapy. J Clin Pathol 2 9 : 1 3 5 .
poplastic crisis in sickle cell anemia. Ixtncel 1:664. 1 9 8 1 . 1976
17. Duncan JR. Cappellini M D . Anderson M J . et a l : Aplastic crisis due to 51. Huijgens P C . Thijs L G . Den Oitolander G J : Pure red cell aplasia, toxic
parvovirus infection in pyruvate kinase deficiency. Lancet 2:14. 1983. dermatitis and lymphadenopathy in a paiieni laking diphenvlhydantoin.
18. Lefrere JJ. Conronce A - M . Girot R. et a l : H u m a n parvovirus and tha- Acta Haematol (Basel) 5 9 : 3 1 . 1978.
lassemia. J Infect Dis 13:45. 1986. 52. Dessypris E N . Rcdline S. Harris JW. K r a n l / SB: Diphenylhydantoin-
19. West N C . M c i g h R E . M a c k i e M. et al: Parvovirus infection associated induced pure red cell aplasia. Blood 6 5 : 7 8 9 , 1985.
with aplastic crisis in a palienl with H E M P A S . J Clin Pathol 3 9 : 1 0 1 9 . 53. Prilchard K L . Quirt 1C. Simpson W J . Fleming JF: Phenytoin-associa-
1986. ted reversible red cell aplasia. Can MedAssoc J 1 1 2 1 : 1 4 9 1 . 1979.
20. Solano C. G o m e z - R c i n o F. Fernandez-Ravada J M : Pure red cell apla- 54. Yune-Gill J. Jung Y. River G L : Pure R B C aplasia and diphenylhydan-
sia in K a l a Azar. Acta Haematol (Basel) 7 2 : 2 0 5 . 1984, toin. JAMA 229:314. 1974.
21. Shah N R . W o l f f JA. Sitarz A: Transient acquired red blood cell ( R B C i 55. Yunis A A . A r i m u r a G K . Lutcher C L . et al: Biochemical lesion in d i -
aplasia in children without hematologic disease. Pedialr Res 1 0 : 3 8 1 , lantin induced erythroid aplasia. Blood 30:587. 1967.
1976. 56. Weinberger K A : Fenoprofen and red cell aplasia. J Rheumatol 6:475.
2 2 . Young N S . M o r t i m e r PP: Viruses and bone marrow failure. Blood 1979.
6 3 : 7 2 9 . 1984. 57. Reitz C L . Bohomley SS: Pure red cell aplasia associated w ith Fenopro-
23. Punilo D T . Z c l k o w i t z L. Harada S. et al: D e l a y e d onset of infectious fen. Am J Med Sci 2 8 7 : 6 2 . 1984.
mononucleosis associated w ith acquired agammaglobulinemia and red 58. Vodopick H: Cherchez la chienne: I. Erythropoietic hypoplasia after
cell aplasia. Ann Intern Med 101:180. 1984. exposure to gamma-benzene hexachloride. JAMA 2 3 4 : 8 5 0 . 1975.
24. Gonzalez N. Escudero A. O l m e d a F. et al: Acute hepatitis and selective 59. Reid G. Patterson A C : Pure red cell aplasia after gold treatment. Br
erylhroblaslopenia. Acta Haematol (Basel) 6 9 : 1 4 1 . 1983. Med J 2:457. 1977,
25. A l - A w a m i Y . Sears D A . C a r m í n G . Udden M M . Alter BP. Conlon C L : 60. Burghuher D: Red cell aplastic anemia following Indomethacin the-
Pure red cell aplasia associated with hepatitis C infection. Am J Med rapy. Ada Med Ausi 6:384. 1979.
5cr" 3 1 4 : 1 1 3 . 1997. 61. Claiborne R A . D u n A K : Isnniazide-induced pure red cell aplasia. Anna
2 6 . H a r r i s J W : Parvovirus B - 1 9 f o r the hematologist. Am J Hematol RevRespirDis 131:947. 1985.
3 9 : 1 1 9 . 1992. 62. H o m m a n R. McPhedran P. Benz EJ. Duffy T P : Isoniazide pure red cell
27. G u i l l o ! M. Lefrere JJ. Ravenet N. el al: Acute anemia and aplastic cri- aplasia. Am J Med Sci 286:2. 1983.
sis with autohcmolvsis in human parvovirus infection, J Clin Pathol 63. Gelfand M. Eroese E H : Red cell hypoplasia following Dapsone and
4 0 : 1 2 6 4 . 1987. Pyrimethamine, C f n r / t / r . / , V 7 < > < / 2 9 : 1 8 1 . 1983.
28. Van Horn D K . M o r t i m e r PP. Young N. Hanson G R : H u m a n parvovirus 64. Nicholls M D . Concannon AJ: Maloprim-induced agranulocytosis and
associated red cell aplasia in the absence of underlying hemolytic ane- red cell aplasia. Med J Ausi 2:564. 1982.
mia. Am J Pedialr Hematol Oncol 8:235. 1986. 65. Krivoy N. Ben-Arieh Y. Carter A. Alroy G: Methazolamide-induced he-
29. Picot G. Triadon P. Lacombe C. el al: Relapsing pure red cell aplasia patitis and pure R B C aplasia. Arch Intern Med 141:1229. 1 9 8 1 .
during pregnancy. N Engl J Med 3 1 1 : 1 9 6 . 1984. 66. Roberts HJ: Aplastic anemia and red cell aplasia due to Pentochloro-
30. Aitchison R G M . Marsh JCW. H o w s J M . et al: Pregnancy associated phenol. South MedJ7frA5. 1983.
aplastic anaemia: a report of five cases and review of current manage- 67. Giannonc I.. Kugler JW. Krantz SB: Pure red cell aplasia associated
ment. BrJ Haematol 73:541, 1989. with administration o f sustained-release procainamide. Arch Intern
31. Van Elsackc R . Niele A M . Salimans M M . e l al: Feial pathology i n hu- Med 147:1179. 1987.
man parvovirus B19 infection. Br J Obslei Gynaecol 9 6 : 7 6 8 . 1989. 68. M a r i e l t c Y. M i t j a v i l a M T . M o u l i n i e PR. et a l : Rifampicin-induced pure
32. Dessypris E N . Krantz S B . Roloff JS. el al: M o d e of action of the l g G red cell aplasia. Am J M e d 8 7 : 4 5 9 . 1989.
inhibitor of erythropoiesis in transient erythroblastopenia of childhood. 69. Dunn A M . Kerrt G D : Pure red cell aplasia associated with Sulphasala-
Blood 59:114. 1982. z.ine. Lancet 2 5 8 : 2 2 8 , 1 9 8 1 .
33. Thompson D F , Gales M A : Drug-induced pure red cell aplasia. Phar- 70. Cornet A. Carnu P. Barbici' J-Ph. et a l : A ease of reversible erythro-
macotherapy 16:1002. 1996. blastopenia due to thiamphenieol. Semin Hop Parts 50:1569. 1974.
34. Itoh K. Wong P. Asai T. et a l : Pure red cell aplasia induced bv alphame- 71. M a c D o u g a l l L G : Pure red cell aplasia associated with sodium valproa-
t h y l d o p a . / t m J Med 8 4 : 1 0 8 8 . 1988. te therapy. JAMA 2 4 7 : 5 3 . 1982.
35. Declerck Y A . Ettenger R B . Ortega JA. Pennisi AJ: Macrocytosis and 72. Pierce I.E.. Rath C E : Ev idence for folic acid deficiency in the genesis of
pure R B C anemia caused by azathioprine. Am J Dis Child 1 3 4 : 3 7 7 . anemia sickle cell crisis. Blood 2 0 : 1 9 . 1962.
1980. 73. Shojania A M . Gross S: Hemolytic anemia and folic acid deficiency in
36. O l d C W . Flannery EP. Grogan I M , et al: Azalhioprine-induced pure red children. Am J Dis Child 108:53. 1964,
cell aplasia. JAMA 2 4 0 : 5 5 2 . 1978. 74. Jaadl JH.Grecnberg. M S : Bone marrow failure due to relative nutritio-
37. Ferbcr A. Z i b e l l i A. Konkle B A : Aztreonam induced hemolytic anemia nal deficiency in C o o l e y ' s hemolytic anemia. i\ Engl J Med 2 6 0 : 4 6 1 .
and pure red cell aplasia. Personal communication. 1998. 1959.
38. Broccia G. Dcssalvi P: Acute pure red cell aplasia following bromsul- 75. Gothoni G. Vuoristo M. Konlula K: High-dose folic acid treatment for
phophthalein injection in a patient with non-Hodgkin Ivmphoma. Acta red-cell aplasia. Lancet 3 4 5 : 1 6 4 5 . 1995.
Haematol (Basel) 68:680. 1983. 76. Kho L K : Erythroblastemia with giant pro-erythrohlasts in kwashiorkor.
39. Hirai H: T w o cases of erythroid hypoplasia caused by earbamazepine. Blood 12:171. 1957.
Jpn Clin Hematol 18:33. 1977. 77. Zucker J M . Tchernia G. Vuylsleke P. et a l : Acute secondary and transi-
40. Medberry C A . Pappas A A . Ackerman B H : Carbamazepine and ery- tory erythroblastopenia in kwashiorkor under treatment. Nouv Rev Fr
throid an'est. Drug Intel Clin Pharm 2 1 : 4 3 9 . 1987. Hematol 11:131. 1971.
41. M a c C u l I o c h D, Jackson J M . Venerys J: Drug induced red cell aplasia. 78. Beuller E. Hartman G: Age-related red cell enzymes in children with
Br Med J 4:163. 1974. iransieni erythroblastopenia of childhood and hemolytic anemia.
42. V'ilan J. Rhyner K. Ganzoni A: Pure red cell aplasia: successful treat- Pedialr Res 19:44. 1985.
ment with cyclophosphamide. Blul 26:27. 1973. 79. Beutler E: Biphasic loss of red cell enzyme activity during in vivo
43. Yunis A A . Bloomberg G R : Chloramphenicol toxicity: clinical features aging. Prog Clin Biol Res 195:317. 1985.
and pathogenesis, in Progress in Hematology, edited by C B M o o r e . E B 80. H a m m o n d D. Shore N. Movassaghi N: Production, utilization and ex-
B r o w n , vol 4. p 138. Grune & Stratton. N e w York. 1964. cretion of erythropoietin. I. Chronic anemias. I I . Aplastic crises. 111.
44. O z e r F L . Truax W E . Leven W C : Erythroid hypoplasia associated w ith Erythropoietic effect of normal plasma, Ann A' ¥ Acad Sei 149:516.
chloramphenicol therapy. Blood 16:997. I 9 6 0 . 1968.
CAPÍTULO 3 2 APLASIA PURA DE CÉLULAS ROJAS 397

81. Freedman M H : Pure red cell aplasia in childhood and adolescence: pal- 114 Masuda M, Arai Y, Okamura T, Mizoguchi H: Pure red cell aplasia with
hogenesis and approach 10 diagnosis. Br J Haematol 8 5 : 2 4 6 . 1993. Ihvmona: evidence o f T-cell clonal disorder. Am J Hemaiol 54:324. 1997.
82. Joseph W H : A n e m i a o f infancy and early childhood. Medicine (Balli- 115. Wong K F . Chau KF. Chan JK. Chu Y C . Li C S : Pure red cell aplasia as-
more) 15:307.1936. sociated with thymic lymphoid hyperplasia and secondary erythropoie-
8 3 . D i a m o n d L K . Blackl'an K D : Hypoplastic anemia. Am J Pis Child tin resistance. Am J Clin Path 103:346. 1995.
56:464.1938. 116. Clark D A . Dessypris E N . KrantZ SB: Studies on pure red cell aplasia:
84. D i a m o n d L K , Wang W C . Aller BP: Congenital hypoplastic anemia. X I . Results o f immunosuppressive treatment of 37 patienls. Blood
AdvPedialr 22:349. 1976. 6 3 : 2 7 7 . 1984.
8 5 . Alter BP. Young N S : Single cytopenias-Red blood cells, in Hemaiolo- 117. A b k o w i t / JL. Kadin M E . Powell JS. Adamson JW: Pure red cell aplasia:
gv of Infancy and Childhood. 5th e d . edited bv D G Nathan. SI I O r k i n . lymphocyte inhibition o f erythropoiesis. Br J Haematol 63:59. 1986.
p 2 8 6 . Saunders. Philadelphia. 1998. 118. Lacy M Q . Kurtin PJ. Tefferi A: Pure red cell aplasia: association with
86. Alter BP: Childhood red cell aplasia. Am J Pedialr Hemaiol Oncol large granular lymphocyte leukemia and the prognostic value of cyto-
2 : 1 2 1 . 1980. genetic abnormalities. Blood 8 7 : 3 0 0 0 . 1996.
87. Tsai PS. A r k i n S. Lipton J M : An intrinsic defect in Diamond-Blackfan 119. Yamada O. Yun-Hua W. M o l o j i T. Mizoguchi H: Clonal T-eell prolifera-
anemia. Br J Haematol 73:112. 1989. tion causing pure red cell aplasia in chronic B-ccll lymphocytic leukae-
88. M c G u c k i n CP. Ball SE. Gordon-Smith E C : Diamond-Blackfan anae- mia: successful treatmenl with cyclosporins following in vitro abrogation
mia: three patterns of in vitro response to haemopoietie growth factors. o f erythroid colony-suppressing activity. Br J Haematol 101:335. 1998.
Br J Haematol 89:457. 1995. 120. Yamada O. M i z o g u c h i H. Oshimi K: Cyclophosphamide therapy for
89. Casadevall N. Croisille. et a l : Age-related alterations in erythroid and pure red cell aplasia associated with granular lymphoeyte-prolil'eralive
granulopoietic progenitors in Diamond-Blackfan anaemia. Br J Hae- disorders. Br J Haematol 9 7 : 3 9 3 . 1997.
matol 87:369. 1994. 121. Mangan KF. D'Alessandro L: Hypoplastic anemia in B-cell chronic
90. Lipton J M . Kudiseh M. Gross R. Nathan D G : Defective erythroid pro- lymphatic leukemia: evolution of T-cell mediated suppression of eryth-
genitor differentiation system in congenital hypoplastic ( D i a m o n d - ropoiesis in early stage and late stage disease. Blood 6 6 : 5 3 3 . 1985.
Blackfan) anemia. Blood 61:962. 1986. 122. Mangan K F . Chikappa G. Scharmman W B . DesForges JF: Evidence of
91. Sieff C A . Yokoyama C T . et al: The production of steel factor m R N A in reduced erythroid burst ( B F U - E ) promoting function of T lymphocytes
Diamond-Blackfan anaemia long-term cultures and interactions of steel in the pure red cell aplasia of chronic lymphocytic leukemia. ./ Exp
factor with erythropoietin and interleukin-3. Br J Haematol 82:640. 1992. Hemaiol 9:489. 1981.
9 2 . Chan H S L . Saunders EF. Freedman M H : Diamond-Blackfan syndrome: 123. Manada T. Abe T. Nakamura H. A o k i Y: Pure red cell aplasia: relation-
I I . I n vitro corticosteroid effect on erythropoiesis. Pediatr Res 16:477. ship between inhibitory activity of T cells to C F U - E and erythropoie-
1982. sis. Br J Haematol 58:107. 1984.
9 3 . Alter BP: Fetal erythropoiesis in stress hemalopoiesis. Exp Hemaiol 124. Yoo D. Pierce L E . Lessin Li Acquired pure red cell aplasia associated
7:200. 1979. with chronic lymphatic leukemia. C a n c e r 5 1 : 8 4 4 , 1983.
9 4 . Ortega JA, Shore N A . Dukes PP. Hammond D: Congenital hypoplastic 125. Shionoya S. A m a n o M. Imamura Y. et a l : Suppressor T cell chronic
anemia inhibition of erythropoiesis by sera from patients with conge- lymphocytic leukaemia associated with red cell hypoplasia. Scand J
nital hypoplastic anemia. Blood 4 5 : 8 3 . 1975. Haematol 3 3 : 2 3 1 . 1984.
9 5 . Steinberg M H . Coleman M F . Pennebakcr JB: Diamond-Blackfan syn- 126. Dessypris E N . Baer M R . Sergent JS. Krantz S B : Rheumatoid arthritis
drome: evidence f o r T - c e l l mediated suppression of erythroid develop- and pure red cell aplasia. Ann Intern Med 100:202. 1984.
ment and a serum blocking factor associated with complete remission. 127. Kiely P D . M c G u c k i n CP. Collins D A . Bevan D H . Marsh JC: Erythro-
Br J Haematol 4 1 : 5 7 , 1 9 7 9 . cyte aplasia and systemic lupus erythematosus. Lupus 4 : 4 0 7 . 1995.
96. Altman K L . M i l l e r G: A disturbance of tryptophan metabolism in con- 128. Diehl L F . Ketchum L H : Autoimmune disease and chronic lymphocytic
genital hypoplastic anaemia. Nature 172:868. 1953. leukemia: autoimmune hemolytic anemia, pure red cell aplasia, and au-
97. Glader B E . Backer K. D i a m o n d L K : Elevated deaminase activity in toimmune thrombocytopenia. Semin Oncol 25:80. 1998.
congenital hypoplastic ( D i a m o n d - B l a c k f a n ) anemia. N Engl J Med 129. Handa SI. Schofield KP. Sivakumaran M. Short M. Pumphrey RS: Pure
3 0 9 : 1 4 8 6 . 1983. red cell aplasia associated with malignant thymoma, myasthenia gravis,
polyclonal large granular lymphocytosis and clonal thymic T cell expan-
98. Glader B F . Backer K: Comparative activity of erythrocyte adenosine
sion. J Clin Pathol 4 7 : 6 7 6 . 1994.
deaminase and orotidine decarboxylase in Diamond-Blackfan anemia.
Am J Hemaiol 23:135, 1986. 130. Ibkhatra S. Jacobsson L. Manthiwpc R: The association of pure red cell apla-
99. Sanyal S K . Johnson W. Jayalakshmamroa B. Green A A : Fatal "iron he- sia and primary Sjogren's syndrome. Clin Exp Rheumaiol 15:119. 1997.
art" in an adolescent: biochemical and ultrastructural aspects of the he- 131. Kraniz S B . Kao V: Studies on red cell aplasia: I. Demonstration of a plas-
a n . Pediatrics 55:336. 1975. ma inhibitor to heme synthesis and an antibody to erythroblastic nuclei.
100. Bastion Y. Bordigoni P. et a l : Sustained response after recombinant in- Proc Natl Acad Sci USA 58:493. 1967.
terleukin-3 in Diamond Blackl'an anemia. Blood 83:617. 1994. 132. Animus S S . Yunis A A : Acquired pure red cell aplasia. Am J Hemaiol
101. O / s o y l u S: Oral megadose mcthylprednisolone for the treatment of 2 4 : 3 1 1 , 1987.
Diamond-Blackfan anemia. Pediatr Hemaiol Oncol 11:561. 1994. 133. Field E O . Canghj M N . Blacken N M . Smilhers D W : Marrow-suppres-
102. Raghavaehar A: Pure red cell aplasia: review of treatment and proposal sing factors in the blood in pure red cell aplasia, thymoma and Hodgkin
for a treatment strategy. Blur 61:47. 1990. disease. Br J Haematol 1 5 : 1 0 1 . 1968.
103. Greinix H T . Storb R. et a l : Long-term survival and cure after marrow 134. Krantz S B . Moore W H . Zaentz S D : Studies on red cell aplasia: V.
transplantation for congenital hypoplastic anaemia (Diamond-Blackfan Presence of erythroblast cytotoxicity in yglobulin fraction of plasma../
syndrome). Br J Haematol 84:515, 1993. Clin Invest 52:324. 1 9 7 3 . '
104. Mugishima I I . Gale RP. et a l : Bone marrow transplantation for 135. Brownian GP. Freedman M H . Blajehman M A . M c B r i d e JA: A comple-
Diamond-Blackfan anemia. Bone Marrow Transplant 15:55. 1995. ment independent erythropoietic inhibitor acting on the progenitor cell
105. Haupt R. I Hit.MI C. et al: Diamond-Blackfan anemia and malignancy: in refractory' anemia. Am J Med 6 1 : 5 7 2 , 1976.
acase report and a review o f the literature. Cancer 7 7 : 1 9 6 1 . 1996. 136. Pesehle C. M a r m o n t A M . Maronc G. el al: Pure red cell aplasia:
106. Opsahl R: Thvmus-karcinom og aplastic anemia. Nord Med 2 : 1 8 3 5 . Studies on an I g G serum inhibitor neutralizing erythropoietin. Br J
1939. Haematol 3 0 : 4 1 1 . 1975.
107. LaCombe C. Casadevall N. M u l l e r O. Varel B: Erythroid progenitors in 137. Prabhakar SS, Muhfelder T: Antibodies to recombinant human erythro-
adult chronic pure red cell aplasia: relationship of in vitro erythroid co- poietin causing pure red cell aplasia. Clin Nephrol 4 7 : 3 3 1 . 1997.
lonies to therapeutic response. Blood 6 4 : 7 1 . 1984. 138. M a r m o n t A: Pure red cell aplasia as an autoimmune receptor disease.
108. Dessypris E N : T h e biology o f pure red cell aplasia. Semin Heamtol Blood 49:155. 1977.
28:275.1991. 139. Strieker R B . Goldberg B: A I D S and pure red cell aplasia. Am J
109. Hirst E. Robertson T I : T h e syndrome of thymoma and erythroblasto- Hemaiol 54:264. 1997.
penic anemia. Medicine (Baltimore) 4 6 : 2 2 5 . 1967. 140. Koduri PR. Kumapley R. Khokha N D . Patel A R : Red cell aplasia cau-
110. Tsai SY. Levin W C : Chronic erythrocytic hypoplasia in adults. Am J sed bv parvovirus B 1 9 in A I D S : use of i.v. immunoglobulin. Ann
Med 2 2 : 3 2 2 . 1 9 5 7 . Hemaiol 75:67 1997.
1 1 1 . Ross JF. Finch S C . Street RB Jr. Stncder JW: The simultaneous oeeu- 141. M a j l u f - C r u z A. Luna-Castanos G. Nieto-Cisneros L: A I D S - r e l a l e d pu-
nrence o f benign thymoma and refractory anemia. Blood 9:935. 1954. re red cell aplasia. Am J Hemaiol 5 1 : 1 7 1 . 1996.
112. Schmid JR. Kiely J M . Harrison EG Jr. et al: T h y m o m a associated with 142. Baker R I . Manoharan A. DeLuca E. Begley C G : Pure red cell aplasia of
red cell agenesis: review o f literature and report o f cases. Cancer pregnancy-a distinct entity. Br J Haematol 8 5 : 6 1 9 . 1993.
18:216, 1965. 143. Ahsan N . Holman M J . Gocke C D . G r o f f JA. Yang H C : Pure red cell
113. Freeman 2: Pure red cell anemia and thymoma. Br Med J 11:1390. aplasia due to parvovirus B I 9 infection in solid organ transplantation.
1960. Clin Transplant 11:265. 1997.
3 9 8 SECCIÓN V • ERITROCITOS

144. Wicki J. Samii K. Cassinolo P. Voegeli J. Rochal T. Bcris P: Parvovirus B- 152. Han Y. Naparstek Y: Pure red cell aplasia associated with systemic lu-
19-induced red cell aplasia in solid-organ transplanl recipients. T w o case pus eryihematosus: Remission after a single course of intravenous i m -
repons and review o f the literature. Hematol Cell Ther 39:199. 1997. munoglobulin. Acta Haematol 8 9 : 1 5 2 . 1993.
145. L'emura N. O z a w a K. Tani K. el a l : Pure red cell aplasia caused by par- 153. Jacobs P. Wood L: Pure red cell aplasia: Stable complete remissions fo-
vovirus B I 9 infection in a renal transplant recipient. Eur J Haematol llowing antilymphocyte globulin administration. Eur J Haematol
5 4 : 6 8 . 1995. 4 0 : 3 7 1 . 1988.
146. Pallici O. Cournoyer D. Rybka W: Pure red cell aplasia following 154. Leonard E M . Rael'sky E. Griffith P. et al: Cyclosporine therapy of aplas-
ABO-incompatible bone marrow transplantation: response to erythro- tic anemia, congenital and acquired red cell aplasia. Br I Haematol
poietin. Transfusion 3 3 : 4 1 8 . 1993. 72:278. 1989.
147. Zeiglcr Z R . Rosenfeld C S . Shadduck R D : Resolution of transfusion 155. C e n n i С. Carlo-Stella С. Mangimi L. et al: Response lo cyclosporin A
dependence by recombinant human erythropoietin (rhu E P O l in acqui- and recombinant human erythropoietin in a case of В cell chronic lymp­
red pure red cell aplasia ( P R C A ) associated with myeloid metaplasia. hocytic leukemia and pure red cell aplasia. Leukemia 10:1400. 1996.
Hr J Haematol 83:28. 1993. 156. Gotic M. Basara N. Rolovic Z. el al: Successful treatmenl of refractory
148. Marmont A M : Therapy o f pure red cell aplasia. Semiti Hematol 28:285. pure red cell aplasia secondary to chronic lymphocytic leukaemia with
1991. cyclosporine A: correlation between clinical and in vitro effects. Nouv
149. A l - M o n d h i r y H. Zanjani E D . Spivack M. et a l : Pure red cell aplasia and Rev Fran Hematol 36:307. 1994.
thymoma: loss of serum inhibitor of erythropoiesis following thymec- 157. Martins A. Costa A. Oliveira M J . el al: Pure red cell aplasia due to per­
tomy. Blood 3 8 : 5 7 6 . 1971. sistent В 1 9 parvovirus infection in a patient infected with human i m ­
150. Lippmail S M . Durie B G M . Ilarunder S. et al: Efficacy of danazol in munodeficiency virus type 1. Recovery with alpha-interleron therapy.
pure red cell aplasia. Am J Hematol 23:373. 1986. Sangre 4 3 : 6 7 . 1998.
151. Kurtzman G. Frickhofen N. Kimball J. el al: Pure red cell aplasia of 10 158. Messner H A . Eauser A A . Curds JE. Dolten D: Control of antibody me­
years duralion due to persistent parvovirus B 1 9 injection and its cure diated pure red cell aplasia by plasmapheresis. -V Engl J Med 3114:1334.
w i l h immunoglobulin therapy. N Engl J Med 3 2 1 : 5 1 9 . 1989. 1981.
C A P Í T U L O 3 3

Anemia de la insuficiencia renal crónica


Jaime Caro y Alian J. Erslev

La utilización actual de (EPO) eritropoyetina recombinante hu- Disfunción metabólica del hematíe
mana para disminuir la anemia en pacientes con enfermedad re- La presencia de un defecto metabólico eritrocitario está sugerida por la
nal crónica ha sido sorprendentemente satisfactoria y ha demos- relación inversa que se ha apreciado a veces entre el nitrógeno ureico
trado que la principal causa de la anemia observada en casi 5
sanguíneo y la duración de vida del hematíe -', y por la ocasional nor-
todos los pacientes con fracaso renal se debe a una deficiencia en malización de la duración de vida del hematíe tras la diálisis intensiva".
la producción de EPO. La acumulación de un buen número de Sin embargo, la mayoría de las enzimas crilrocitarias muestran activ i-
productos finales tóxicos metabólicos también puede jugar un dad normal o aumentada en la uremia, y el nivel intracelular de ATP es
papel en la patogénesis de la anemia. Este capítulo analiza la alto, posiblemente debido a la elevada concentración de fosfato sérico*.
anemia del fracaso renal crónico causado por un fallo de las fun- La concentración intracelular de 2.3-dil'osfoglicerato está también
ciones excretora y endocrina renales. característicamente elevada en respuesta a la anemia e hiperfosfatemia'.
El fracaso en la función excretora renal causa una modera- con una moderada disminución en la afinidad de la hemoglobina por el
1

da reducción de la duración de la vida del glóbulo rojo, la alte- oxígeno ". En presencia de acidosis urémica. esta disminución en la afi-
ración de la función de las plaquetas sanguíneas y la supresión nidad po el oxígeno está aumentada por una desviación hacia la derecha
de la actividad medular. La diálisis intensiva es el tratamiento en la curva de disociación del oxígeno (efecto Bohrl. Sin embargo, la
más eficaz para estos cambios. El fracaso de la función endo- acidosis tenderá a disminuir la concentración de fosfatos orgánicos in-
tracelulares. estableciendo un estado de efectos opuestos en la afinidad
crina renal se trata mediante el tratamiento sustitutivo con
por el oxígeno de la hemoglobina". La diálisis intensiva puede inicial-
EPO. Si se administra suficiente hierro, puede mantenerse un
mente causar una reducción en la concentración de compuestos de fosfa-
hematócrito del 33% al 36% mediante inyecciones subcutáne- 2
tos orgánicos intracelulares. posiblemente a causa de la hipofosfatemia' .
as dos o tres veces por semana, y alrededor del 95% de los pa-
Esto provoca una afinidad aumentada por el oxígeno de la hemoglobina
cientes responderán sin efectos secundarios significativos. y un agravamiento temporal de la hipoxia tisular. y puede estar relacio-
1
nado con el denominado síndrome de desequilibrio de la diálisis '".
La anemia es una de las manifestaciones más características y visibles Sólo la actividad de la transcctolasa. una enzima del shunt de la
de la insuficiencia renal crónica. En IX36. Richard Bright comentó por hexosa-monofosfato (véase el Cap. 26)". y de la ATPasa. alimentan-
primera vez la palidez de los pacientes con enfermedad renal'. y desde en- 1
do las bombas Na'-K" de membrana ', están disminuidas en la ure-
tonces numerosos observadores han descrito e intentado explicar la ane- mia. Esta respuesta reducida del shunt hexosa-monofosfato hace a la
mia subyacente. El grado de anemia parece ser claramente proporcional hemoglobina y a la membrana eritrocitaria excesivamente sensibles a
a la gravedad del fallo renal-", pero no existe una relación estrictamente li- l7
los fármacos o sustancias químicas oxidantes"' . Por ejemplo, el
neal entre el hematócrito y el aclaramicnto de creatinina. A aclaramicn- agua destilada utilizada para la hemodiálisis y purificada con clora-
tos de creatinina de menos de 20 ml/min. sin embargo, el hematócrito mina puede causar la formación de cuerpos de Heinz y anemia hemo-
está casi siempre por debajo del 30% (Fig. 33-1). Los trastornos infec- 1
lítica ". La actividad disminuida de las bombas N a ' - K ' podría causar
ciosos, neoplásicos. inmunológicos. 0 metabólicos que pueden acompa- cambios en la forma y rigidez del hematíe y. por ello, en la duración
ñar al fracaso renal también pueden afectar al grado de la anemia. de vida del glóbulo rojo. Las sustancias tóxicas responsables de estas
alteraciones metabólicas son presumiblemente dializablcs. pero no se
han identificado. Otras toxinas exógenas introducidas por los fluidos
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS de diálisis, como el cobre, nitratos y el formaldehido. pueden también
contribuir a la hemolisis, y en ocasiones producen episodios hcmolí-
1
Las observaciones experimentales y clínicas sobre el efecto de la diá- ticos graves, incluso mortales' '. La hormona paratiroidea. con fre-
2
lisis intensiva, la nefrectomia bilateral y la E P O han aclarado algunos cuencia aumentada en el fracaso renal ", también puede contribuir a
2
de los mecanismos fisiopatológicos responsables de la anemia. La la hemolisis al incrementar la fragilidad osmótica del hematíe '.
principal causa de anemia del fracaso renal crónico es una producción
disminuida insuficiente de EPO por el riñon. No obstante, una capaci- Destrucción mecánica de hematíes
dad disminuida para excretar productos finales metabólicos potencial-
mente tóxicos puede agravar la anemia al acortar la longitud de vida A pesar de estos datos sobre la base metabólica de la hemolisis, un
del hematíe y causar pérdida de sangre y supresión medular. número considerable de investigadores han fracasado a la hora de en-
contrar una correlación tajante entre la duración de v ida del hematíe
2
y el grado de fracaso renal . Se ha sugerido que el daño a la glóbulo
FRACASO RENAL DE EXCRECIÓN rojo y la prematura destrucción pueden estar causadas por traumatis-
22

La duración de vida de los glóbulos rojos en los pacientes con enfer- mo mecánico más que por alteraciones metabólicas . Los glóbulos
medad renal crónica es generalmente más corla que la normal. Como rojos normales expuestos a fuerzas intensas de tensión, especialmen-
los glóbulos rojos sobreviven normalmente cuando se introducen en te en una interfaz de fibrina, se deformarán y se volverán vulnerables
receptores sanos, y como pueden tener una duración de vida acortada al secuestro monocítico-macrofágico. En algunos casos de hiperten-
en receptores urémieos". parece que el ambiente metabòlico o me- sión maligna, se produce una extensa fragmentación de los hematíes
2

cánico en los pacientes urémicos es desfavorable para la superviven- con anemia hemolítica grave ', pero en la mayoría de los casos de en-
cia normal de los glóbulos rojos. fermedad renal crónica la hemolisis, así como los cambios morfoló-
gicos, son moderados. En el momento actual, parece razonable rela-
cionar la destrucción prematura de glóbulos rojos en la uremia con la
Los acronimo* y abrevialuras que aparecen en esie capítulo son: KPO. eritropoyetina. clisrupción mecánica de células metabólicamentc alteradas.

399
400 SECCIÓN V • ERITROCITOS

nifestaciones clínicas son palidez, púrpura, ictericia y oliguria y las


pruebas de laboratorio revelan anemia con un frotis que expone muchas
glóbulos rojos fragmentadas y deformadas (Fig. 33-21. número aumen-
2 2
tado de reticuloeitos y ocasionales glóbulos rojos nueleadas '' *. Los
niveles de EPO están incrementados u pesar de una concentración ele-
2
vada de creatinina sérica ". Existe trombocitopenia y un aumento com-
pensatorio en los megacariocitos medulares. En muchos casos puede ser
difícil distinguir el síndrome hemolítico urémico del síndrome de púr-
pura trombótica trombocitopénica (véanse los Caps. 51 y 117). Sin em-
bargo, a pesar de la similitud de los datos clínicos y de laboratorio entre
estos dos síndromes, se ha demostrado una diferencia bioquímica bási-
ca sin, desafortunadamente, clarificar la patogénesis del síndrome he-
molítico urémico. La normal división de los multímeros de von Wi-
llebrand está alterada en la púrpura trombótica trombocitopénica.
debido a una ausencia congénita de una proteasa rompedora de multí-
1 31
meros o a causa de la inactivación inmunológica de esta proteasa" ' .
0 20 40 60 80 100 Esto se asocia con una agregación de plaquetas no limitada inducida por
ACLARAMIENTO DE CREATININA (ml/min/1,73 m") los multímeros y. por ello, una trombosis y un consumo de proteínas de
Figura 33-1. Relación entre hematócrito y aclaramiento de creatinina en pacientes la coagulación. En el síndrome hemolítico urémico. sin embargo, no
2
con enfermedad crónica renal. (Redibujado de Radtke y col. .) existe ausencia de esta proteasa protectora y no hay acumulación exce-
1
siva de multímeros del factor von Willebrand ". Consecuentemente, las
Síndrome hemolítico urémico infusiones de plasma y plasmaféresis. tan efectivas en la púrpura trom-
bótica trombocitopénica. han sido de poca utilidad para tratar a los pa-
El síndrome hemolítico urémico es probablemente una entidad distin- cientes con el síndrome hemolítico urémico. Por fortuna, la mayoría de
24
ta , aunque muchas de sus manifestaciones son similares a las encon- los casos leves de este síndrome terminan espontáneamente, pero los ca-
tradas en pacientes con trastornos microungiopálieos (véase el Cap. 51) sos graves pueden causar una insuficiencia renal que amenaza la vida.
o coagulopathy de consumo (véase el Cap. 126). Se describió por pri-
mera vez en 1955 por Gasser y cois.", que encontraron hemolisis y ure-
mia en recién nacidos y niños pequeños con posterioridad a episodios de Pérdida de sangre
infecciones gastrointestinales o del tracto respiratorio superior. Desde La púrpura y el sangrado gastrointestinal y ginecológico se dan en un
entonces el síndrome se ha reconocido en pacientes de todas las edades tercio a la mitad de todos los pacientes con fracaso renal crónico' . 2

2,
y se asocia con una variedad de agentes cxógcnos \ Parece que se inicia Además, se pierden sangre y hierro en las pruebas de laboratorio y en
mediante el daño al endotelio de los capilares glomerulares y las arte- los circuitos de diálisis. Todo esto conduce a una pérdida significativa
27
riolas renales . Esto conduce al depósito local de plaquetas, la coa- de hierro y puede contribuir al desarrollo de anemia. La patogénesis de
2
gulación intravascular y la necrosis renal cortical isquémica ". Las ma- la tendencia al sangrado está mal explicada. La trombocitopenia. cuan-
do está presente, es raramente de magnitud suficiente como pura expli-
car la pérdida espontánea de sangre". Sin embargo, lu función plaquc-
taria o vascular, a juzgar por el tiempo de hemorragia, la adhesión y
agregación plaquctariu. la retracción del coágulo y lu formación de
tromboxano. o la producción de prostaciclina por las paredes vascula-
res, están alteradas en la mayoría de los casos y pueden, solas o con-
juntamente, dar cuenta de la tendencia al sangrado (véase el Cap. 120).
Se ha encontrado que la diálisis corrige o aminora tanto las manifesta-
ciones clínicas como de laboratorio de la función plaquetaria alterada",
pero el agente dializablc responsable no se ha identificado.
Probablemente la urea o la creatinina no están implicadas, pero son
34
sospechosos ciertos compuestos de guanidina .

Supresión medular
Aunque la deficiencia de EPO (véase "Fracaso de lu función renal en-
docrina") podría explicar por sí misma el desarrollo de la anemia, se ha
sugerido que. además, las toxinas urémicas podrían alterar la actividad
5
eritroide y en parte ser responsables, del desarrollo de la anemia' . Los
16
estudios más antiguos han sugerido que estas toxinas urémicas existen,
pero todos los intentos para identificarlas y aislarlas no han tenido éxi-
to. La espermina. un candidato que tenía posibilidades'", suprime todos
los elementos celulares, y no sólo el tejido eritroide. cuando se adminis-
tra en dosis tóxicas'*. La hormona paratiroidea'", otro candidato, causa
20
supresión medular general mediante la inducción de fibrosis medular .
La EPO exógena se ha mostrado que es igualmente efectiva cuando se
administra a pacientes antes y después del trasplante renal con éxito*'.
Estas observaciones sugerirían que la uremia per se no afecta al meta-
bolismo eritroide normal in vivo. No obstante, también se ha publicado"
que la respuesta a EPO en pacientes estables, bien dializados. es de al-
rededor de la mitad que en individuos normales (Fig. 33-3). No está cla-
ro si esta menor respuesta se debe a toxinas urémicas. a enfermedades
asociadas, o a la deficiencia relativa de hierro.
CAPÍTULO 3 3 ANEMIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 401

gen de una manera todo-o-nada. con reclutamiento extendido más


56
allá de la barrera corticomedular .
La hipoxia se sigue en I h de una acumulación medible de ARNm
de EPO en los ríñones, y poco después por un incremento en la EPO
51 5Í
circulante • . El mecanismo, sin embargo, por el que la hipoxia renal
causa una activación del gen de la EPO todavía no está claro (véase el
Cap. 29). Las localizaciones cxtrarrenales de producción de E P O
existen, y en los ratones adultos suponen alrededor del 15% al 20%
del total de secreción de E P O " . En las personas, niveles muy bajos
pero deteciables de E P O se encuentran en individuos anéfricos gra-
59
vemente anémicos (Fig. 33-4) En la vida fetal, la producción extra-
rrenal de EPO por parte del hígado predomina, con un gradual cam-
bio a la producción renal en el momento del nacimiento"". En el
hígado, dos tipos de células expresan el gen de E P O . los hepatocitos
61 2
y las células intcrmedulares '' , las células no parenquimatosas de Ito
que son morfológica y funcionalmente muy similares a los fibroblas-
1 1
tos intersticiales en los riñones ' . Las secuencias genómicas de EPO
que determinan la expresión son algo diferentes, necesitando el riñon
4
un fragmento hacia arriba de 14 kb no necesario para el hígado" . La
EPO (mU/ml) producción inapropiada de EPO por quistes renales v cxtrarrenales y
Figura 33-3. Índice de producción de hematíes en relación con las concentraciones tumores parece estar justificada por células diferentes de las respon-
54
plasmáticas de EPO en 22 pacientes urémicos estables (círculos abiertos). Debido a sables de la síntesis normal, regulada, de E P O .
sus hematócritos estables, la índice de producción de glóbulos rojos debe igualar el
índice de destrucción de hematíes, lo que fue calculado dividiendo la masa de glóbu- F.n pacientes con enfermedad renal, la reducción de producción de
los rojos entre la longitud de vida de los hematíes, El cuadrado denota la duración de EPO es marcadamente proporcional al grado de alteración excretora.
producción de glóbulos rojos en individuos normales con niveles normales de E P O " . Sin embargo, incluso los riñones no funcionantes producen alguna
EPO y son capaces de mantener niveles de hemoglobina más elevados
59
que aquéllos encontrados en pacientes anéfricos (véase la Fig. 33-4) .
Esta capacidad residual de los riñones restantes para producir EPO pa-
El hierro puede estar en escaso aporte en la mayoría de los pacien-
J:
tes con fracaso renal debido a la perdida de sangre (véase más arriba) .
y se ha encontrado que el suplemento de hierro en pacientes que reci-
ben EPO es de gran importancia (véase más adelante). El aluminio en
el agua de diálisis puede interferir con la incorporación de hierro en las I 00.000 r
células eritroides y causar una anemia microcítica. y ocasionalmente os-
11
teomalacia y encefalopatía . En un raro caso de nefrosis, la pérdida uri-
naria de transferrina se ha publicado como causante de baja capacidad fi-
jadora del hierro, con alteración del ciclo metabólico del hierro". La
deficiencia de hierro debería siempre sospecharse y prevenirse en pa-
cientes sometidos a diálisis intensa, ya que el ácido fólico se dializa y i 0.0 0 0
45
puede perderse en el baño de diálisis .

FRACASO DE LA FUNCIÓN RENAL ENDOCRINA

Eritropoyetina
i .0 0 0
La eritropoyetina es un factor de crecimiento hematopoyético gluco-
proteíco de 34 kDa capaz de controlar el índice de producción de los
hematíes (véase el Cap. 29). En 1957. Jacobson y cois. publicaron 46
EPO
que las ratas nefrectomizadas y urémicas fallaban en la respuesta a la mU/ml
pérdida de sangre mediante la secreción de E P O . mientras que las ra-
tas con ligadura de uréter e igualmente urémicas respondían de mane- 100

ra casi normal. Esta impórtame observación condujo a la hipótesis de


que el riñon produce EPO. Aunque el papel del riñon en la producción
de EPO no ha sido seriamente cuestionado, se han propuesto varios
mecanismos, por ejemplo, que el riñon sintetice enzimas activadores o
precursores inactivos que. tras exposición a proteínas plasmáticas cir-
4 7
culantes, producen moléculas de E P O . En los años 70. los estudios
sobre ríñones aislados perfundidos apoyan un papel directo del riñon
4
en la producción de E P 0 \ Sin embargo, hasta la demostración del
ARNm de EPO en el tejido renal no se estableció finalmente que el ri-
4 95 I
ñon es un órgano produclor de E P O .
Los estudios de hibridación in situ han localizado las células pro-
ductoras de EPO en el intersticio cortical de los ríñones de ratas y ra- HEMATÓCRITO (%)
52
tones ". Estas técnicas microscópicas inmunoelectrónicas mostra-
Figura 33-4. Niveles de EPO en pacientes urémicos néfricos y anéfricos en compa-
ron que las células que expresan EPO también expresan la enzima de
54,5
ración con individuos con riñones intactos. Los valores para sujetos normales y pa-
superficie eclo-.S'-nucleotidasa '. un marcador restringido a las cé- cientes con anemia simple, •: pacientes anéfricos. •; pacientes con riñones, A.
lulas fibroblásticas. Una observación intrigante es que un número de Todas las determinaciones se realizaron por bioensayo de concentrados plasmáticos
células productoras de EPO parecer ser reclutadas para expresar el en ratones hipertransfundidos.
402 SECCIÓN V • ERITROCITOS

c
rece ser responsable de lu policiiemiu que se observa en un \0 /r a un en proporcionar los elementos necesarios para la producción de glóbulos
159í de los pacientes tras trasplante renal'''. También es responsable rojos, como hierro y ácido fólico. intentando estimular la producción en-
del breve pero significativo incremento en los niveles de EPO obser- dógena de EPO mediante la administración de andrógenos. pero depen-
vados en los pacientes urémicos terminales tras episodios de hipoxia diendo en gran medida la utilización de transfusiones de hematíes.
1 67
aguda o pérdida de sangre *- . La diálisis per se ha tenido poco efecto en la corrección de la ane-
mia, aunque puede producir un leve incremento en la concentración de
7
hemoglobina ' debido a una disminución en la tendencia al sangrado.
ASPECTOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO Por razones todavía inexplicables, la diálisis peritoneal ambulatoria
6
tiende a aminorar y. en ocasiones, a corregir completamente la anemia" .
Los síntomas y las manifestaciones físicas del fracaso renal dependen Aunque puede no haber evidencia de deficiencia de ácido fólico o
principalmente del trastorno subyacente. Sin embargo, la palidez y la hierro manifiesta, estos compuestos se administran habitualmente a la
anemia están casi invariablemente presentes y pueden convertirse en mayoría de los pacientes con enfermedad renal. Es importante mante-
un problema clínico principal. ner un nivel de ferritina sérica de 100 ng/ml. ya que el tratamiento
La anemia es característicamente normocítica y normocrómica. y efectivo demandará un aporte adecuado de hierro a las células eritroi-
se asocia con un número normal o ligeramente disminuido de reticu- des. Los andrógenos se han utilizado de forma generalizada en el pa-
locitos. Algunos hematíes aparecen deformados en los frotis. algunos sado para estimular la producción y acción de la EPO. Incluso con la
con múltiples espículas finas y otros con un claro contorno anómalo y llegada del tratamiento apropiado con EPO. los andrógenos se utilizan
perdida de volumen. Las primeras células, cquinocitos o células burr. ocasionalmente en pacientes aparentemente resistentes. De las muchas
77

se creyó que eran bastante características del fracaso renal crónico . 68


preparaciones disponibles, el decanoato de nandrolona y la fluoxi-
7

Sin embargo, incluso células normales pueden sufrir una transforma- mesterona '' son generalmente bastante efectivos. Sin embargo, se dan
ción reversible a cquinocitos parecidos a células burr cuando se expo- efectos secundarios menores y mayores, y. con la disponibilidad de la
nen a una superficie de vidrio o se suspenden en plasma incubado . 69
EPO. la utilización de andrógenos está raramente justificada.
Las células marcadamente deformadas, sin embargo, como acan- Las transfusiones con concentrados de hematíes son necesarias
tociios con unas pocas espículas grandes o esquistocitos fragmenta- para contrarrestar los efectos de la pérdida aguda de sangre, y ocasio-
dos, se forman indudablemente en la microcirculación in vivo . Se 10
nalmente pueden ser necesarias para mantener una concentración
encuentran más abundantemente en el síndrome hemolítico urémico aceptable de hemoglobina en pacientes que no responden adecuada-
(véase la Fig. 33-2) pero en pequeño número pueden encontrarse en mente a EPO. El efecto de la iransfusión en el curso del trasplante re-
frotis de sangre de la mayoría de los pacienies urémicos. nal se expone en el Capítulo 140.
El recuento total y diferencial de leucocitos y el recuento de pla- El tratamiento sustitutivo con EPO. el abordaje más racional al tra-
quetas están generalmente normales, pero, como con todos los demás tamiento de la anemia de la enfermedad renal, se volvió una realidad en
parámetros hematológicos. el trastorno subyacente juega un papel mo- 1987 con la introducción de la EPO humana recombinante producida
7
dificador. La uremia y la diálisis pueden tener un efecto tanlo en los en masa '""'. El producto recombinante tiene la misma composición de
leucocitos como en las plaquetas. La actividad fagocítica de los gra- aminoácidos que la EPO humana natural"', así como una composición
nulocitos puede estar reducida", y la activación del complemento por casi inédita de carbohidratos", y así. no se han encontrado anticuerpos
la membrana de diálisis puede causar leucostasis pulmonar con gra- contra el producto recombinante en ningún paciente tratado. Los resul-
72
nulocitopenia temporal . La inmunidad mediada por células también tados han sido drásticos, y la administración de EPO ha sido capaz de
está deprimida, resultando en una incidencia aumentada de infeccio- aliv iar la anemia en casi todos los pacientes tratados, independiente-
80
nes y favoreciendo también la supervivencia prolongada del injerto . 71
mente de la causa subyacente del trastorno renal (Fig. 3.3-5) .
La función plaquetaria es anormal y se relaciona con el grado de ure- 1.a Fundación Nacional Renal ha publicado recientemente unas
71
mia y diálisis (véase "Pérdida de sangre") '". La médula es general- normas detalladas para lu administración de E P O a pacientes con
mente normal en aspecto y en la secuencia de maduración de todos los
elementos celulares, incluidos los glóbulos rojos nucleados. Sin em-
bargo, la morfología normal de la médula es inapropiada cuando se
considera en el contexto de una concentración reducida de hemoglo-
bina, ya que debería esperarse un aumento compensatorio en la activi-
dad eritroide. La médula puede, sin embargo, ser algo hipoplásica, y
en el fracaso renal agudo se ha descrito hipoplasia eritroide grave. El
nivel de EPO circuíanle y el recambio de hierro están en el "rango nor-
mal", lo que también es inapropiado para el grado de anemia. La utili-
zación de hierro está regularmente disminuida en la insuficiencia re-
nal. De nuevo, estos niveles "normales" contrastan con los niveles
elevados encontrados con grados similares de anemia pero con fun-
ción renal normal, como se muestra en la Figura 33-4. En muchos ca-
sos la enfermedad subyacente causará cambios específicos en la ciné-
tica del hierro y en la concentración sérica de ácido fólico. hierro y
transferrina. Estos cambios pueden modificar y agravar el fallo medu-
lar relativo que caracteriza la anemia de la enfermedad renal crónica.

TRATAMIENTO, CURSO Y PRONOSTICO

En el pasado, la anemia se consideraba con frecuencia un problema rela-


tivamente menor para los pacientes que padecían muchas consecuencias 0 2 4 6 8 10 12 14 16
metabólicas por el fallo de los riñones. El desarrollo eficiente de diálisis S E M A N A S DE TRATAMIENTO C O N rHuEPO
en hospital y en casa, sin embargo, proporcionó, alivio parcial de muchos Figura 33-5. Pendientes en el incremento del hematócrito en los pacientes urémicos
de estos problemas metabólicos. pero dejó sin cambios a la anemia. Has- tras la administración semanal de vanas dosis de EPO recombinante. —, 500 unida-
la que la EPO no estuvo disponible el tratamiento de la anemia consistió desvkg; , 150 unidades/kg: . 5 0 unidades/kg; 15 unidades/kg. (De
50
Eschbach y cois. Con autorización ).
CAPÍTULO 3 3 ANEMIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 403

1
100.000 de 1997* . la Fundación Nacional Renal recomendó un aumento en el
hematócrito diana al 3.3% ó 36% y una hemoglobina diana de 11 a
12 g/dl. Además, recomendaron que la vía preferida para administración
de la EPO era la subcutánea, y que el suplemento habitual de hierro de-
be administrarse por vía intravenosa más que oral, para mejorar la res-
puesta. Algunos han recomendado hematócritos diana más elevados, cer-
canos al rango normal. Sin embargo, se observa un número desalentador
de complicaciones en el grupo de hematócrito casi normal'".
Pura alcanzar el hematócrito diana en 3 a 4 meses de tratamien-
8 2
to -'' , la dosis inicial de EPO en los pacientes adultos debería ser de
80 a 120 unidades/kg/semana dividida en dos o tres inyecciones sub-
cutáneas, o de 120 a 180 unidades/kg/semana administrada en tres in-
yecciones intravenosas. La respuesta debería monitorizarse mediante
la medida del hematócrito y hemoglobina al menos una vez cada 2 se-
manas. Una vez que se ha alcanzado el hematócrito diana, la mayoría
de pacientes adultos pueden mantenerse mediante la administración de
50 a 100 unidades/kg/semana en dosis divididas. Los pacientes pe-
diátricos (menores de 5 años de edad) requieren generalmente dosis
iniciales y de mantenimiento más elevadas
Lu anemia en pacientes en prediálisis también puede corregirse
con EPO exógena. Estas correcciones no comprometen la función re-
1
nal "'". y pueden prevenir el desarrollo de hipertrofia cardíaca.
Es. por supuesto, esencial mantener depósitos adecuados de hierro.
Aunque la Fundación Nacional Renal ha expresado una preferencia pa-
ra la utilización del hierro intravenoso, muchos médicos, especialmen-
te cuando utilizan EPO subcutánea, preferirán la utilización de una pre-
paración de hierro oral que proporcione ni menos 100 mg de hierro
5
elemental al día' .
Hasta ahora, los grandes estudios multicéntricos han demostrado
que más del 95% de los pacientes responden al tratamiento con
EPO*'. No obstante, existe un pequeño grupo de pacientes que o no
responden o sólo responden cuando se administran dosis más gran-
des. Las causas más frecuentes de una mala respuesta son el aporte
inadecuado de hierro, las infecciones intereurrentes o la hemolisis es-
Figura 33-6. Farmacocinética de la EPO plasmática en voluntarios normales, (a)
plénica excesiva"'. La toxicidad por aluminio puede ser responsable
Administración intravenosa, (b) Administración subcutánea. de la resistencia al tratamiento, y debería sospecharse en pacientes
con índices eritrocitarios microcíticos".
anemia de enfermedades renales crónicas". En resumen, la presencia Durante los estudios clínicos iniciales, la mayoría de los cuales
de una anemia con hematócritos de menos del 3 3 % O hemoglobinas de eran no controlados, se publicaron un número de efectos adversos'*''.
menos de 11 g/dl deberían primero iniciar una búsqueda exhaustiva Algunos de éstos no se han observado en estudios posteriores, proba-
de alteraciones no relacionadas con la producción o acción dismi- blemente debido a una utilización más racional de la hormona*'. Sin
nuida de E P O . Deberían realizarse mediciones de niveles de ácido embargo, han sido de considerable y constante preocupación en los
fólico y B12. y es especialmente importante medir los niveles de hie- pacientes tratados la hipertensión, crisis comiciales, trombosis de
rro, la capacidad de fijación de hierro y la ferritina. La determina- fístulas arteriovenosas y niveles altos de potasio''". La hipertensión
ción de los niveles de EPO no es necesaria. Es importante descartar ha sido la complicación más frecuente. Generalmente representa la
otras enfermedades crónicas que. a través de la acción de citocinas. exacerbación de un trastorno previamente ya existente, pero puede
pueden agravar la anemia. Aunque lu anemia de la enfermedad renal ocurrir de novo. La presión sanguínea debería monitorizarse cuida-
es claramente proporcional u la gravedad del fallo renal, la anemia dosamente a lo largo del tratamiento"'. Pueden ser necesarios el ini-
renal puede darse con niveles de creatinina tan bajos como 2 mg/dl. cio o el ajuste de la medicación antihipertensiva y la reducción en la
Debido a la disponibilidad de acceso venoso en los pacientes en dosis de E P O . También rescñable en los esludios iniciales fue un
diálisis, la EPO se ha administrado primeramente por la vía intrave- aumento en la incidencia de crisis comiciales. En varios estudios
nosa. Los estudios farmacocinéticos en voluntarios normales y en pa- posteriores, se encontró que la incidencia de crisis en pacientes que
cientes con enfermedad renal crónica, sin embargo, han demostrado comenzaban con E P O era del 3%. con un rango del 0% a 13%'"°. Tal
que la administración subcutánea puede ser igualmente efectiva" * . 4 5 incidencia, sin embargo, es aproximadamente la misma que en pa-
La vida media de la EPO intravenosa es de entre 6 y 9 horas, con un cientes no tratados con E P O " " . Se cree ahora que el tratamiento con
volumen de distribución ligeramente mayor que el del volumen plas- E P O no está contraindicado en pacientes con unu historia previa de
mático (Fig. 33-6a)*''*'. Cuando se emplea la vía subcutánea, no hay crisis.
picos y se observan niveles plasmáticos más bajos, pero los niveles Unu preocupación generalizada con la utilización de EPO en los
inferiores están más sostenidos con el tiempo (Fig. 33-6/»)*"**. Sin pacientes hemodializ.ados es el posible efecto de hematócritos más
embargo, parece que la biodisponibilidud tras las inyecciones subcu- elevados sobre las fístulas nativas o los shunts, sintéticos. En una re-
táneas es menos predecible. posiblemente debido a la absorción tisu- visión de 26 estudios en los que se incluyó a 4.100 pacientes, la inci-
lar errática. 1.a administración subcutánea de EPO puede mantener un dencia media de trombosis de las vías de acceso en pacientes con
valor diana de hematócrito de el 30% ni 33% con la utilización de al- 2
EPO fue del 7.5%"' . Este concuerda con los valores aceptados para
rededor del 30% de dosis más bajas de E P O " . episodios trombóticos en pacientes dializados que no reciben EPO.
Basándose en los estudios clínicos iniciales, la U.S Food wul Drug Lu disminución de lu anemia ha provocado una variedad de cambios
5
Adminisirniion aprobó la utilización clínica de EPO en junio de 1989. beneficiosos""''" en varios sistemas, y en general ha mejorado de forma
106 107
estableciendo el hematócrito diana en el 309« al 339! ' . En sus normas importante la calidad de vida de estos desafortunados pacientes - .
4 0 4 SECCIÖN V • ERITROCITOS

BIBLIOGRAFIA 31. Tsai H M . Lian E C : Antibodies to von Willebrand factor-cleaving pro-


lease in acute thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med
1. Bright R: Cases and observations, illustrative of renal disease accom- 3 3 9 : 1 5 8 5 . 1998.
panied with the secretion of albuminous urine. Guvs Hasp Rep 1:340. 32. Castaldi PA. G o r m a n D J : Disordered platelet function in renal disease,
1836. in Hemostasis and Thrombosis, edited by RW O i l m a n . J Hirsch. VJ
2. Radtke H W . Claussner A. Erbes P M . et a l : Serum erythropoietin con- Mardcr. EW S a l / m a n . p 7 5 0 . Lippineoll. Philadelphia. 1987.
centration in chronic renal failure: Relationship to degree of anemia 33. Stewart J H : Platelet numbers and life span in acute and chronic renal
and excretory function. Blood 5 4 : 8 7 7 . 1979. failure. Thromh Diath llaemorrh 17:532. 1967.
3. Ragen PA. Hagedorn A B . O w e n C A : Radioisotope study of anemia in 34. Horowitz HJ. Stein J M . Cohen B D . White J M : Further studies on the
chronic renal disease. Arch Intern Med 105:518. I 9 6 0 . platelet inhibitory effect of guanidinosuccinic acid and its role in ure-
4. Desforges JE Dawson JP: The anemia of renal failure. Arch Intern Med mic bleeding. Am J Med 4 9 : 3 3 6 . 1970.
101:326. 1958. 35. Fisher J W: Mechanism of the anemia of chronic renal failure. Nephron
5. Joskc R A . M c A l l i s t e r J M . Prankerd T A J : Isotope invesiigutions of red 2 5 : 1 0 6 . 1980.
cell production and destruction in chronic renal disease. Clin Sei 36. Bozzini C E . Devoto F C H . Tomio J M : Decreased responsiveness o f he-
1 5 : 5 1 1 . 1956. matopoietic tissue to erythropoietin in acutely uremic rats. J Lab Clin
6. Adamson J\V. Eschbach J. Finch C A : The kidney and erylhropoiesis. Med 6 8 : 4 1 1 . 1966.
Am J Med 4 4 : 7 2 5 . 1968. 37. Radtke 11W. Rege A B . La Mouehe M B . el al: Identification of spermi-
7. Berry E R . Ranibach W A . Alt H E . Del Creco G: Effect of peritoneal ne as an inhibitor of erythropoiesis in patients with chronic renal failu-
dialysis on erythrokinetics and fcrrokinetics of a/otemic anemia. Trans re. JCUH Invest 6 7 : 1 6 2 3 . 1981.
Am Soe Artif Intern Organs 10:415. 1965. 38. Caro J. Erslev AJ: Uremic inhibitors of ervthropoicsis. Semin Nephrol
8. Manscll M. Grimes A J : Red and while cell abnormalities in chronic re- 5:128. 1985.
nal failure. Br J Haematol 4 2 : 1 6 8 . 1979. 39. Massrv S G : Is parathyroid hormone a uremic toxin? Nephron 19:125.
9. Chillar R K . Desforges JF: Red cell organic phosphates in patients with 1977.
chronic renal failure on maintenance haemodialysis. Br J Haematol 40. Eschbach JW. Haley N R . Egrie J C . Adamson JW: A comparison of the
26:549. 1974. responses to r H E p o in normal and uremic subjects. Kidney Int 4 2 : 4 0 7 .
10. M i t c h e l l T R . Pegrum G D : T h e oxygen affinity of haemoglobin in ch- 1992.
ronic renal failure. Br J Haematol 21:463. 1971. 41. Erslev AJ. Besarab A: Erythropoietin in the pathogenesis and treatment
1 I. Lichtman M A . Murphy M S . Whitbcck A A . Kearney F.A: Oxygen bin- of the anemia of chronic renal disease. Kidney Int 5 1 : 6 2 2 . 1997.
ding to haemoglobin in subjects with hypoproliferative anaemia, with 42. Eschbach JW. Cook J D . Schribner 1311. Finch C A : Iron balance in he-
and without chronic renal disease: Role of p H . Br J Haematol 27:439. modialysis patients. A m i Intern Med 8 7 : 7 1 0 . 1977.
1974. 43. Wills M R . Savory J: A l u m i n u m poisoning: Dialysis encephalopathy,
12. Lichtman M A . M i l l e r O R . Freeman R B : Erythrocyte adenosine osteomalacia, and anaemia. Lancet 1:29. 1983.
triphosphate depletion during hypophosphatemia in a uremic subject. N 44. R i f k i n d D . Kravetz H M . Knight V . Schade A L : Urinary excretion o f
Engl J Med 2 8 0 : 2 4 0 . 1969. iron binding protein in the nephrotic syndrome. N Engl J Med 265:115.
13. Torrance J D . M i l n e FJ. H u r w i i z S. el a l : Changes in oxygen delivery 1961.
during hemodialysis. Clin Nephrol 3:53. 1975. 45. Hampers C L . Streiff R. Nathan D K . et al: Megaloblastic hematopoiesis
14. Lonergan ET, Semar M. Sterzel R B . et al: Erythrocyte transketolase ac- in uremia and in patients on long-term hemodialysis. N Engl J Med
tivity in dialyzed patients: A reversible metabolic lesion of uremia. N 2 7 6 : 5 5 1 . 1967.
Engl J Med 2 8 4 : 1 3 9 9 . 1971. 46. Jacobson L O . Goldvvasser E. Fried W. Plazak L: Role of the kidney in
15. Cole C H : Decreased ouabain-sensilive adenine triphosphatase activity erylhropoiesis. Nature 179:633. 1957.
in the erythrocyte membrane of patients with chronic renal disease. 47. Gordon A S . Cooper G W . Zanjani E: T h e kidney and erythropoiesis.
Clin Sei 4 5 : 7 7 5 . 1973. Semin Hematol 4 : 3 3 7 . 1967.
16. Yawala Y. H o w e R. Jacob H S : Abnormal red cell metabolism causing 48. Erslev AJ: In vitro production of erythropoietin by kidneys perfused
hemolysis in uremia: A defect potentiated bv tap water hemodialysis. w i l h a scrum-free solution. Blood 4 4 : 7 7 , 1974.
Ann Intern Med 79:362. 1973. 49. Bondurant M C . Kourv M : A n e m i a induces accumulation o f erythro-
17. Rosenwund A. Binswangcr U. Straub P W : Oxidative injury to eryth- poietin m R N A in the kidney and liver. Mol Cell Biol 6 : 2 7 3 1 . 1986.
rocytes, cell rigidity, and splenic hemolysis in hemodialyzed uremic 50. Bcru N. M c D o n a l d J. Lacombe C. Goldvvasser E: Expression of the
patients. AIM Intern Med 8 2 : 4 6 0 . 1975. erythropoietin gene. Mol Cell Biol 6 : 2 5 7 1 . 1986.
18. Eaton JW. Kolpin CF. Swofford H S . et al: Chlorinated urban water: A 51. Schuster SJ. Wilson J. Erslev AJ. Caro J: Physiologic regulation and
cause of dialysis-induced hemolytic anemia. Science 181:463. 1973. tissue localization of renal erythropoietin m R N A . Blood 7 0 : 3 1 6 . 1987.
19. Orringer EP. Mattern W D L : lormaldehyde-induced hemolysis in chro- 52. Lacombe C. DaSilva J-L. Bruneval P. et al: Peritubular cells are the si-
nic hemodialysis. N Engl J Med 294:416. 1976. te of erythropoietin synthesis in the murine hypoxic kidney. J Clin
20. Rao D S . Shih M. Mohini R: Effect of serum P T H and bone marrow f i - Invest 8 1 : 6 2 0 . 1988.
brosis on the response to erythropoietin in uremia. N Engl J Med 53. Koury ST. Bondurant M C . Koury M J : Localization o f erythropoietin
3 2 8 : 1 7 1 . 1993. synthesizing cells in murine kidneys by in situ hybridization. Blood
21. O k m a i M. Telfer N. Ansani A. et al: Erythrocyte survival in chronic re- 71:524. 1988.
nal failure: Role of secondary hyperparathyroidism. J Clin Invest 54. M a x w e l l P H . Ferguson DJP. Nicholls L G . et a l : Sites of erythropoietin
76:1695. 1985. production. Kidney Int 5 1 : 3 9 3 . 1997.
22. Brain M C : T h e haemolvtie-uremic syndrome. Semin Hematol 6:162. 55. M a x w e l l P H . Ratcliffe PJ: T h e erythropoietin-producing cells. Exp
1969. Nephrol 4 : 3 0 9 . 1996.
23. Capelli JP. Wesson L G . Erslev AJ: Malignant hypertension and red cell 56. M a x w e l l P H . Ferguson D J , Nicholls L G . et al: The interstitial respon-
fragmentation syndrome. Ann Intern Med 6 4 : 1 2 8 . 1966. se to renal injury: I-'ibroblasl-like cells show phenotypic changes and
24. Kaplan B S . Drummond K N : The hetnolviic-urcmic syndrome is a syn- have reduced potential for erythropoietin gene expression. Kidney Int
drome. N Engl J Med 2 9 8 : 9 6 4 . 1978. 5 2 : 7 1 5 . 1997.
25. Gasser C. Gautier E. Steck A. el al: Hämolytisch-urämische Syndrome: 57. Schuster SJ. Badiavas E. Costa-Giomi P. et al: Stimulation of erythro-
Bilaterale Nierenrindennekrosen bei akuten erworbenen hämolytischen poietin gene transcription during hypoxia and coball exposure. Blood
A n ä m i e n . Schweiz Med Wochensehr 8 5 : 9 0 6 . 1955. 7 3 : 1 3 . 1989.
26. Lieberman E. Heuser E. Donnell G N . et al: Hemolytic-uremic syndro- 58. Erslev AJ. Caro J. Kansu E. Silver R: Renal and extrarenal erythro-
me: Clinical and pathological considerations. N Engl J Med 2 7 5 : 2 7 7 . poietin production in anemic rats. Br J Haematol 4 5 : 6 5 . 1980.
1966. 59. Caro J. Brown S. M i l l e r O. et al: Erythropoietin levels in uremic ncph-
27. M i t r a D. Jaffe E A . Weksler B. Hajjar K A . Soderland C, Laurence J: ric and anephric patients. J Lab Clin Med 9 3 : 4 4 9 , 1979.
Thrombotic thrombocytopenic purpura and sporadic hemolytic-uremic 60. Fried W: The liver is a source of extrarenal erythropoietin production.
Syndrome plasmas induce apoptosis in restricted lineages of human mi- Blood 4 0 : 6 7 1 . 1972.
crovascular endothelial cells. Blood89:1234, 1997. 61. Koury I T , Bonduranl M C . Koury M J . Semenza G L : Localization o f
28. M o a k e JL: Haemolylic-uraemic syndrome. Basic science. Istncet cells producing erythropoietin in murine liver bv in situ hybridization.
3 4 3 : 3 9 3 . 1994. «/»««/77:2497.1991.
29. M i l l e r RP. Denny W F : Hemolytic anemia during acute renal failure: 62. Schuster SJ. Koury S. Borher M. et al: Cellular sites of extrarenal and
Observations on plasma erythropoietin levels. South Med J <x\:29. 1968. renal erythropoietin production in anemic rats. Br J Haematol 8 1 : 1 5 3 .
30. Furlan M. Robles R. Galbuscra M. et al: Von W i l l e b r a n d factor-ciea- 1992.
ving protease in thrombotic thrombocytopenic purpura and the he- 63. M a x w e l l P H . Ferguson DJ. Osmond M K . et a l : Expression of a homo-
molytic-uremic syndrome. N Engl J Med 3 3 9 : 1 5 7 8 - 1 5 8 4 . 1998. logously recombined erythropoietin-SV40 T antigen fusion gene in
CAPÍTULO 3 3 ANEMIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 405

mouse liver: Evidence for erythropoietin production bv lto cells. Blood 86. Flaharty K K . Caro J. Erslev A, et al: Pharmacokinetics and erythro-
8 4 : 1 8 2 3 . 1994. poietic response to human recombinant erythropoietin in healthy men.
64. Kdchling J. Curtis FT. M a d a n A: Regulation of human erythropoietin Clin Pharmacol Ther 4 7 : 5 5 7 . 1990.
gene induction by upstream Hanking sequences in transgenic mice. Br 87. Spivak J. Cotes M: Pharmacokinetics of erythropoietin, in
J Haematol 103:960. 1998. Erythropoietin: Molecular. Cellular, and Clinical Biology, edited by AJ
65. Dagher FJ. Ramos E. Erslcv A J . et al: Are the native kidneys responsi- Erslev. JW Adamson. JW Eschbach. CG Winearls. p 6 2 . The Johns
ble for erythrocytosis in renal allorecipicnts? Transplantation 2 8 : 4 9 6 . Hopkins University Press. Baltimore. 1992.
1979. 88. N e w m a y e r H. Brockmoller J. Fritscka E. et a l : Pharmacokinetics of
66. Walle A J . Wong G Y . d e m o n s G K . e t al: Erythropoietin-hematocrit fe- r H E p o after sc administration and in long-term IV treatment in patients
edback circuit in the anemia o f end-stage renal disease. Kidney Int on hemodialysis. Conlrib Nephrol 7 6 : 1 3 1 . 1989.
31:1205. 1987. 89. Kaufman JS. Reda D J . Fye C I . , et al: Subcutaneous compared with in-
67. Eckardt K - U . Druecke T. Leski M. K u r t / A: Unutilized reserves: The travenous epoietin in patients receiving hemodialysis. N Engl J Med
production capacity for erythropoietin appears to be conserved in chro- 3 3 9 : 5 7 8 , 1998.
nic renal disease. Conlrib Nephrol 88:18. 1 9 9 1 . 90. Eschbach J. Adamson J: Guidelines for r H E p o therapy. Am J Kidney
68. Schwartz S O . M o t t o SA: The diagnostic significance of "burr" red blo- Dis 14(suppl 1):2. 1989.
od cells. .4»i J Med Set 2 1 8 : 5 6 3 . 1949. 91. Besarab A. Bolton W K . Browne JK. et a l : The effects of normal as
69. Brecher G. Bessis M: Present status of spiculed red cells and their re- compared with low hematocrit values in patients with cardiac disease
lationship to the discoeyte-echinocyte transformation: A critical review. who are receiving hemodialysis and epoietin. N Engl J Med 3 8 9 : 5 8 4 .
Blood 4 0 : 3 3 3 . 1972. 1998.
70. Weed R: The red membrane in hemolytic disorders: Plenary papers. XII 92. Cazzola M : How and when to use erythropoietin. Curr Opin Hemaiol
Congr Int Sot Hemaiol. p 8 1 . 1968. 5:103. 1998.
71. G o l d b l u m SE. Reed W P : Host defenses and immunologic alterations 93. Kocne R. Frenkcn L A : Renal function of pre-dialysis patients during
associated with chronic hemodialysis. Ann Inlem Med 9 3 : 5 9 7 . 1980. treatment with rHEpo. Conlrib Nephrol 80:192. 1 9 9 1 .
72. Craddock PR. Fehr J. Brigham K I . . et a l : Complement and leukocyte- 94. Kuriyama H. Tomonari H. Yoshida H. et a l : Reversal of anemia by
mediated pulmonary dysfunction in hemodialysis. .V Engl J Med erythropoietin therapy retards the progression of chronic renal failure,
2 9 6 : 7 6 9 . 1977. especially in non-diabetic patients. Nephron 7 7 : 1 7 6 . 1997.
73. Pasternack A . Wahlberg P: Bone marrow in acute renal failure. Acta 95. Sunder-Plassmann G . Horl W H : Erythropoietin and iron. Clin Nephrol
MedSeand 181:505. 1967. 4 7 : 1 4 1 . 1997.
74. Callcn JR. L i m a r z i L R : Blood and bone marrow studies in renal disca- 96. Drueke T: Modulating factors in the hemopoietic response to erythro-
sc. Am J Clin Pathol 20:3. 1950. poietin. Am J Kidney Dis 18(suppl 11:87. 1 9 9 1 .
75. Eschbach JW. Funk D. Adamson JW. et al: Erythropoiesis in patients 97. Rosenlof K. Fyhrquist F. Tenfunen R: Erythropoietin, aluminum and
with renal failure undergoing chronic dialysis. N Engl J Med 2 7 6 : 6 5 3 . anemia in patients on hemodialysis. Lancet 3 3 5 : 2 4 7 . 1990.
1967. 98. Casati S. Passerini P. Campise M R . el al: Benefits and risks of protrac-
76. Zappacosta A R . Caro J. Erslev A: The normalization of hematocrit in ted treatment with human recombinant erythropoietin in patients ha-
end-stage renal disease patients on continuous ambulatory perilonal ving haemodialysis. Br Med J 2 9 5 : 1 0 1 7 . 1987.
dialysis: The role of erythropoietin. Am J Med 7 2 : 5 3 . 1982. 99. Eschbach J: The anemia of chronic renal failure: Pathophysiology and
77. Eschbach JW. Adamson JW: Improvement in the anemia of chronic re- the effects o f rHEpo. Kidney hit 2 5 : 1 3 4 . 1989.
nal failure with fluoxymesterone. A m i Intern Med 7 8 : 5 2 7 . 1973. 100. Buccianti G. C o l o m b i L. Battistel V: Use of recombinant human eryth-
78. N e f f M S . Goldberg J. Slifkin RF. et al: A comparison of androgens for ropoietin ( r h - E P O l in the treatment of anemia in hemodialysis patients:
anemia in patients on hemodialysis. N Engl J Med 3 0 4 : 8 7 1 . 1981. A multicenler Italian experience. Haemaiologica 7 8 : 1 1 1 . 1993.
79. Winearls C G . Oliver D O . Pippurd M J . et al: Effect of human erythro- 101. I.aupacis A: Changes in quality of life and functional capacity in he-
poietin derived from recombinant D N A on the anemia of patients main- modialysis patients treated with recombinant human erythropoietin.
tained by chronic haemodialysis. Lancet 2:1175. 1986. Semin Nephnd 1 0 : 1 1 . 1990.
80. Eschbach JW. Egrie J C . D o w n i n g M R . et a l : Correction of the anemia 102. Bahlmann J. Schoter K H . Scigalla P. et al: Morbidity and mortality in
of end-stage renal disease with recombinant human erythropoietin. ;V hemodialysis patients with and without erythropoietin treatment: A
£ n # / . / A f V < / 3 1 6 : 7 3 . 1987. controlled study. Conlrib Nephnd 88:90. 1 9 9 1 ,
81. Rccny M A . Scoble H A , K i m Y: Structural characterization of natural 103. Moia M. Vizolto L, Cattaneo M. et al: Improvement in the haemostatic
human urinary and recombinant D N A - d c r i v e d erythropoietin. J Biol defect of uraemia after treatment with recombinant human erythro-
Chem 2 6 2 : 1 7 1 5 6 . 1987. poietin. Lancet 2:1227. 1987.
82. Tsuda E. Kawanishi G. Ueda M. et a l : The role of carbohydrate in re- 104. Schaefer R. Kokot F. Heidland A: Improvement of r H E p o on sexual
combinant human erythropoietin. Eur J Bioehem 188:405, 1990. function on hemodialyzed patients. Conlrib Nephrol 76:273. 1989.
83. N K F - D O A : Anemia work group: Guidelines. Am .1 Kid Dis 3 0 : 8 1 9 6 . 105. Silberberg J. Racine N. Barre P. Sniderman A D : Regression of left ven-
1997. tricular hypertrophy in dialysis patients following correction of anemia
84. Bcsarab A. Flaharty K K . Erslev A. et al: Clinical pharmacology and with recombinant human erythropoietin. Can J Cardiol 6 : 1 . 1990.
economics of recombinant human erythropoietin in end stage renal d i - 106. Evans RW. Rader B. Manninen D L : The quality of life of hemodialysis
sease: The case for subcutaneous administration. J Am Soc Nephrol recipients treated with recombinant human erythropoietin. JAMA
2:1405.1992. 263:825. 1990,
85. Watson A. Gimenez L. Cotton J, et a l : Treatment of anemia of chronic 107. Adamson JW, Eschbach JW: Erythropoietin for end-stage renal disea-
renal failure with subcutaneous rHEpo. Am J Med 89:432, 1990. se (editorial) /V Engl J Med 339:625. 1998.
C A P Í T U L O 3 4

Anemia de las enfermedades endocrinas


Allan J. Erslev

Las hormonas segregadas por los órganos endocrinos específicos tratamiento sustitutivo con una combinación de hormonas tiroideas, adre-
están implicadas en la modulación del índice de producción de 1
nales y gonadales generalmente corrige la anemia '*-"". Es probable que el
glóbulos rojos. Los mecanismos que actúan varían ampliamente, tratamiento con eritropoyeiina humana recombinunte también lo hiciera.
y el interés actual por acciones individuales irrelevantes ha sido
reemplazado por tentativas de integrar las acciones de múltiples
factores de crecimiento similares a las hormonas y cilocinas en la ANEMIA DE LA DISFUNCIÓN TIROIDEA
proliferación y diferenciación secuencial de los precursores de :i
En 1881. Charcot reconoció por primera ve/ que los cretinos y pa-
glóbulos rojos. Consecuentemente, la exposición en este capítulo
cientes con mixedema eran anémicos. En la misma época, el gran ciru-
de anemias causadas por una deficiencia de una única hormona
jano suizo Kocher- publicó que la tiroidectomía también se sigue de
tradicional es necesariamente más histórico que actual. una reducción en el recuento de glóbulos rojos. El carácter de este tipo
de anemia ha sido fuente de debate desde siempre, y se ha descrito de-
En la regulación y función del tejido eritropoyético están implica- forma variada como normocílica. microcítica o macrocítica-'. Los es-
dos numerosos factores de crecimiento y citocinas (véase Cap. 14). tudios han aclarado la patogénesis separando el componente causado
Algunos son autocrinos y segregados por las mismas células sobre las por la ausencia de hormona tiroidea de los componentes causados por
que actúan, algunos son paracrinos y segregados por células vecinas, deficiencias intercurrentes de hierro, vitamina B o ácido folieo " . El
i :
24 26

y algunos son endocrinos y segregados por tejido a distancia y se índice de producción de hematíes en animales experimentales aumen-
transportan en la sangre hasta sus células diana. Los últimos se desig- ta tras lu administración de tiroxina. triyodotironinu o tiroides diseca-
nan tradicionalmente hormonas, y el efecto en la producción de gló- 47 8 2
do - , y disminuye tras la tiroidecloirua *'*'. Estas respuestas eritropo-
bulos rojos de niveles hormonales alterados en sangre debido a la dis- yéticas parecen ser bastante apropiadas, ya que la necesidad de
1;
función del tejido endocrino se describen aquí . El efecto de la glóbulos rojos circulantes depende de las necesidades celulares de oxí-
hormona renal eritropoyeiina se cubre en el Capítulo 33. geno, lo que a su vez está influenciado por las hormonas tiroideas ' " ' . 2 :

No obstante, se ha propuesto tumbién que las hormonas tiroideas tienen


un efecto no calórico sobre lu producción de hematíes". Los estudios
ANEMIA DE LA DEFICIENCIA HIPOFISARIA
sobre la influencia de las hormonas tiroideas en la eritropoyesis in vitro
han demostrado que la T3 y T4 calorigénicas y la rT3 no calorigénica
La hipofisectomía en el animal experimental se sigue constantemente
potencian el efecto de la eritropoyeiina en la formación de colonias eri-
del desarrollo de hipoplasia critroide moderadamente grave y de ane- 54
4 Iroides •". y que aumentan lu producción inducida por hipoxia de la
mia' . En ratas, la extirpación selectiva del lóbulo posterior o intermedio 1
5 eritropoyeiina ''. Este efecto parece estar mediado por factores promo-
no causa anemia , y se asume generalmente que la patogénesis de la ane-
tores de nidos segregados por linfocitos activados" y/o por receptores
mia se relaciona con la ausencia de hormonas del lóbulo anterior, lo que 17
con propiedudes p\-adrenérgieus . La anemia observada en animales
a su vez modula la producción renal de eritropoyeiina''. De estas hormo-
tiroidectotnizados da conformidad a ambos mecanismos de ser normo-
nas, la TSH es probablemente la de más importancia, ya que la anemia
crómica y normocílica y estar asociada con reticulocilopenia e hipo-
de la hipofisectomíu es muy similar u lu unemia de la tiroidectomía'. No
plasia del tejido eritropoyético en la médula. La duración de la vida del
obstante, se cree que el índice de producción de glóbulos rojos en ani-
hematíe es normal, y los estudios ferrocinétieos indican la existencia de
males hipofisectomi/ados se restaura a la normalidad sólo si la adminis- 8
una médula hipofiincionante pero efectiva' .
tración de TSH se complementa con ACTH* o si la administración de
hormona tiroidea se complementa tanto con glucocorticoidcs como con La anemia observada en los seres humanos con mixedema u otros
andrógenos'. Se ha propuesto repetidamente que la glándula pituitaria Irastornos hipotiroideos no siempre es clara, ya que el trastorno puede
produce una hormona critropoyélica específica'"", pero la eficacia tera- estar complicado por deficiencias nutricionales. Sin embargo, muchos
péutica de las hormonas solas sobre los órganos diana no es coherente pacientes hipotiroideos tienen anemia hipoplásica que no responde a tra-
con tal posibilidad. La hormona de crecimiento se ha mostrado capa/ de tamiento con hierro, vitamina B o ácido fólico, y es muy similar a la
H

estimular la producción de hematíes in vimr'. un efecto posiblemente forma de anemia observada en animales tiroidectomizados '- •- . El gra-2 4 w

1
mediado por el factor de crecimiento parecido a la insulina -', pero si es- do de anemia es de leve a moderado, con una concentración de hemo-
te efecto es fisiológicamente significativo sigue siendo un misterio". Lo globina raramente inferior a 8 ó 9 g/dl. La disminución correspondiente
mismo ocurre con el hipotético efecto del hipotálamo en la producción en la actividad medular eritroide es frecuentemente muy baja para ser
de glóbulos rojos. Se ha proclamado que el daño hipotalámico puede 4
morfológicamente demostrable ". Los estudios ferrocinétieos muestran
14
afectar a la liberación de eritropoyeiina . el índice de producción de he- una disminución en el tratamiento del hierro plasmático y eritrocitario.
15
matíes , o ambos"', y se ha propuesto que estos efectos están mediados una disminución que también puede ser tan pequeña que se reconoce por
a través de la hipófisis. Sin embargo, los datos experimentales que pro- vez primera cuando se compara con valores obtenidos tras el tratamien-
1516
porcionan el apoyo de esta hipótesis son irrelcvuntes . 414:
to sustitutivo tiroideo . Como en los animales hipotiroideos. la longi-
En los seres humunos. la disfunción hipofisaría o la ablación hipoti- tud de vida de los hematíes y el índice de utilización del hierro por los
saria se asocian con frecuencia con leucopenia y se acompañan regular- hematíes son normales. El grado de anemia no siempre refleja la reduc-
mente de una anemia normocrómica y normocílica. La duración de vida ción en la actividad medular y el tamaño del volumen del hematíe, ya
de los hematíes es normal, pero el examen de la médula y los estudios fe- que el volumen plasmático está disminuido en los pacientes hipotiroide-
4

rrocinéticos revelan hipoplasia moderada y fallo medular relativo *. El 171 os '. Esto puede provocar un agravamiento temporal de la anemia apa-
rente tras el Untamiento sustitutivo tiroideo, ya que el volumen plasmá-
|j>s Jerónimos y abrevialuras que aparecen en este capítulo son: ACTH. hormona adre- | tico volverá ul normal antes que el volumen eritrocitario. Aunque la
nocorücotrópica: 2..VBPG. 2.3-difosfogIiceralo: TSH. hormona estimulante del tiroides. anemia normocrómica y normocílica debe considerarse la forma carne -

407
4 0 8 SECCIÓN V • ERITROCITOS

lerísiica de anemia del hipotiroidismo. el tipo más frecuente de anemia parecen causar una eritrocitosis leve'"' de alrededor de la misma magni-
observada es una anemia microcítica. hipocrómica causada por defi- tud que la observada en la enfermedad de Cushing'''"* y ocasionalmente
2
ciencia de hierro '". En mujeres hipotiroideas. la mcnorragia es una 67
en el síndrome de Bartter y feocromocitoma"*. Sin embargo, se desco-
complicación frecuente y puede explicar adecuadamente la ausencia de noce si esto está mediado por vía de liberación renal de eritropoyetina o
hierro. Sin embargo, incluso en varones, el hierro está en escaso aparte a por acción directa sobre las células critropoyéticas en la médula'".
causa de una aclorhidria hisiamin-resistente. que esta presente en alre-
15
dedor del 50% de los pacientes anémicos- , o posiblemente a causa de
1
malabsorción intestinal de hierro*- ". La macrocitosis se identifica fre- ANEMIA DE LA DISFUNCIÓN GONADAL
2
cuentemente con anemia del hipotiroidismo '"'. Sin embargo, cuando se
produce un aumento sustancial en el volumen corpuscular medio, está El efecto eritropoyético de los andrógenos tanto a dosis fisiológicas co-
generalmente causado por una eritropoyesis megaloblásiica debido a de- mo farmacológicas es bien conocido y generalmente utilizado en el tra-
24
ficiencia de vitamina B , o ácido fólico . En pacientes hipotiroideos, la
: tamiento de pacientes con varios tipos de anemia refractaria. La castra-
incidencia de anemia perniciosa verdadera con atrofia gástrica y defi- ción del animal experimental macho causa una disminución en el
4
ciencia de factor intrínseco parece ser inusualmente elevada *Esto ha índice de producción de glóbulos rojos hasta que la concentración de
conducido a especulaciones interesantes, pero todavía no concluyentes. hemoglobina y el volumen eritrocilario se estabilizan a niveles aproxi-
sobre el efecto de los autoanticuerpos con reactividad cruzada contra ti- madamente iguales a los normales en la hembra"""'. En varones huma-
515
roglobulinas y factor intrínseco o células gástricas parietales '. Esto nos sexualmenle maduros, el nivel de hemoglobina es de I a 2 g/dl su-
puede ser de especial importancia etiológica para la enfermedad de perior que el nivel observado en varones durante la infancia, edad
Graves y la tiroiditis de Hashimolo. ambas enfermedades auloinmunes. avanzada, orquiectomía o hipofunción gonadal. Bajo esas circunstan-
Sin embargo, en un estudio de ocho pacientes con anemia megaloblásii- cias, el nivel de hemoglobina es similar al de la mujer normal" . 2 4

ca coexistente con hipotiroidismo. se concluyó que los ocho, más que te-
En dosis farmacológicas los andrógenos han demostrado que es-
ner deficiencia de vitamina B . tenían deficiencia de ácido fólico tanto
i : 757
timulan la producción de hematíes '', incrementando la producción
por la ingesta pobre en la dieta de ácido fólico como por malabsorción 7
de eritropoyetina " y aumentando el efecto de la eritropoyetina sóbre-
intestinal*.
la médula*. Estas acciones se han atribuido a dos metabolitos isomé-
A pesar del efecto eritropoyélico directo e indirecto de la hormonas ricos formados por la reducción de un doble enlance 4-5. El isómero
tiroideas, los pacientes con hipertiroidismo o tirotoxicosis raramente tie- 5ot-H es andrógenico y se cree que causa una liberación de eritropo-
70
nen concentraciones elevadas de hemoglobina o del porcentaje de hema- yetina desde el riñon . El isómero 5p-H no es androgénico ni eritro-
4
tócrito ' y pueden incluso estar moderadamente anémicos' . Esta au- 5w
poyetínico. pero se cree que hace que las células madre medulares
80
sencia de una policitemia secundaria espcrable se ha explicado inactivas entren en fase respondedora a la eritropoyetina .
asumiendo que un aumento en el gusto cardíaco y en el índice de perfu- Antes de la restitución con eritropoyetina humana recombinante
sión lisular compensarían los requerimientos aumentados tisulares de en el tratamiento de la anemia de la insuficiencia renal, los andróge-
oxígeno. Se han presentado datos confiietivos sobre el efecto de la hor- 2
nos se habían utilizado de forma generalizada*'* . Incluso ahora, los
mona tiroidea in vitro en la concentración intracelular de 2,3-BPG y. a su andrógenos pueden aumentar el efecto de la eritropoyetina y reducir
57
vez. de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina . Hasta ahora, sin el coste de este tratamiento'".
embargo, los estudios directos de pacientes hipertiroideos no sugieren la Los estudios sobre el efecto de las dosis fisiológicas de estróge-
5
presencia de un aumento de transporte de oxígeno a los tejidos *. nos sugieren que estas hormonas causan una ligera supresión de la
Realmente parece más probable que la ausencia de una policitemia fran- 6
producción de glóbulos rojos '. En grandes dosis, los estrógenos han
ca secundaria se deba a hemodilución. Las medidas directas del tamaño demostrado que causan el desarrollo de anemia moderadamente gra-
11 4
del volumen eritrocitario . la actividad eritrocitaria de la médula " y el 84 5
v e * , pero no se ha resuelto si ésta está causada por la producción
54
recambio de hierro plasmático y eritrocitario demuestran que están por 5
suprimida de eritropoyetina* o por la inhibición de la acción de la
encima de lo normal. Si no fuera por el aumento concomitante en el vo- eritropoyetina en la célula progenitora*". La inhibina y la adivina, dos
lumen plasmático, estos pacientes tendrían niveles de hemoglobina y he- hormonas glucoproteínas liberadas por las células gonadales tanto en
maiócrito elevados. Los estudios de la duración de vida del hematíe en varones como en mujeres, han mostrado in vitro un efecto en las cé-
pacientes con tirotoxicosis sugieren un moderado acortamiento de la su- 7 1
lulas progeniloras eritroides humanas* *' . El significado fisiológico
5
pervivencia del hematíe ", posiblemente reflejando una etiología autoin- de estas observaciones todavía se desconoce.
mune con la producción de anticuerpos anti-glóbulos rojos"'. En unos
El lactógeno placentario humano y la prolactina de ovejas han de-
pocos casos, se ha encontrado que el hipertiroidismo grave está asociado 1
mostrado tener actividad eritropoyética en el ratón *'. Se ha propuesto
con anemia y utilización anormal de hierro, aparentemente reflejando la
que el lactógeno placentario humano es en parte responsable de la es-
producción ineficaz de glóbulos rojos", o la producción de anticuerpos 1
1 timulación de la producción de glóbulos rojos en el embarazo ".
dirigidos contra la eritropoyetina' . La institución de tratamiento con yo-
do radiactivo provoca una reducción en el tamaño del volumen eritroci-
tario hasta la normalidad, pero sólo un ligero cambio en el hematócrito.
ANEMIA DEL EMBARAZO

Aunque el embarazo no es un trastorno endocrino, se asocia con ane-


ANEMIA DE LA DISFUNCIÓN ADRENAL mia leve, presumiblemente causada por cambios en el ambiente hor-
g2
monal . Los estudios de ratones gestantes han demostrado que. a pe-
La adrenalectomía en animales experimentales causa una anemia leve sar de una disminución progresiva en el hematócrito. el volumen
que responde al tratamiento con glucocorticoides adrcnales o eritropo- eritrocitario. la secreción de eritropoyetina y el índice de producción
1
7 29 2
yetina' - '' . Un tipo similar de anemia normocrómica. normocítica. se de glóbulos rojos aumenta durante el embarazo *'. El lactógeno pla-
92
17 61
ha observado en la enfermedad de Addison - . pero a causa de la reduc- centario. que es critropoyéticamente activo en el ratón , puede en
ción concomitante en el volumen plasmático, la concentración de hemo- parte ser responsable de la estimulación eritropoyética. pero los me-
globina y el porcentaje de hematócrito no reflejan la verdadera disminu- canismos hormonales subyacentes tanto al incremento en el volumen
ción en el volumen eritrocitario. El carácter de este tipo de anemia y el eritrocitario como al incluso más pronunciado incremento en el volu-
efecto eritropoyético de cantidades fisiológicas de ACTH u hormonas men plasmático no se conocen con precisión.
corticales adrenalcs son todav ía desconocidos, posiblemente porque los En las personas, la anemia en la gestación está más frecuentemente
cambios implicados son demasiado pequeños para un adecuado estudio. agravada por las restricciones dietéticas" y una deficiencia concomitan-
Cuando se administran en cantidades farmacológicas, estas hormonas 949 5
te de hierro . En un pequeño número de casos, la deficiencia de ácido
CAPÍTULO 34 • ANEMIA DE LAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS 409

6
f ó l i c o t a m b i é n p u e d e j u g a r u n papel p a t o g é n i c o " , y parece a p r o p i a d o 4. Gordon A S : Endocrine influences upon the formed elements of blood
a d m i n i s t r a r a toda m u j e r e m b a r a z a d a s u p l e m e n t o s preventivos de h i e r r o and blood forming organs. Prog Hormone Res 10:339. 1954.
5. Van D y k e D C . Garcia JF. Simpson M E . et al: Maintenance of circula-
y á c i d o f ó l i c o . S i n e m b a r g o , incluso en la m u j e r gestante bien c u i d a d a ,
ting red cell volume in rats after removal of the posterior and interme-
lu a n e m i a se hace manifiesta a l r e d e d o r de la octava semuna de g e s t a c i ó n ,
diate lobes of the pituitary. S A W 7:1017. 1952.
progresa l e n t a m e n t e hasta la s e m a n a t r e i n t a y dos a treinta y c u a t r o , y se 6. Peschle C. Rappaport 1A. M a g l i M C . et al: R o l e of hypophysis in
hace e n t o n c e s estable hasta q u e m e j o r a s ú b i t a m e n t e j u s t o tras el par- erythropoietin production during hypoxia. Blood 5:1117. 1978.
97.98 £ m o d e r a d a e n s u g r a v e d a d , c o n c o n c e n t r a c i o n e s d e h e m o g l o b i -
t0 s
7. Crafts R C : 'Hie similarity between anemia induced by hypophysectomy
na r a r a m e n t e p o r d e b a j o de los 10 g / d l . y los estudios del v o l u m e n e r i - and that induced by a combined thyroidectomy and adrenalectomy in
7 8 adult female rats. Endocrinology 53:465. 1953.
t r o c i t a r i o han d e m o s t r a d o q u e e s una a n e m i a d i l u c i o n a l " " . Existe una
8. Fisher JW. Crook JJ: Influence of several hormones on erythropoiesis
o b v i a reticencia a u t i l i z a r m a r c a d o r e s radiactivos para m e d i r el v o l u m e n
and oxvgen consumption in the hvpophvsectomized rat. Blood 19:557.
de g l ó b u l o s rojos y p l a s m á t i c o en las p r i m e r a s etupus de la g e s t a c i ó n . 1962.
S i n e m b a r g o , u t i l i z a n d o una técnica c o n b i o t i n a no radiactiva"", se ha d e - 9. Contopoulos A N . Simpson M E . Van D y k e D C . e t al: T h e pituitary
m o s t r a d o que existe un gradual a u m e n t o en el v o l u m e n e r i t r o c i t a r i o q u e erythropoietic factor. .4nat Ree 118:290. 1954.
c o m i e n z a antes d e l a d u o d é c i m a s e m a n a d e gestación. Este a u m e n t o i n i - 10. Lindeman R. Trygstad 0. Halvorsen S: Pituitary control of erythropoie-

cial no se asocia con c a m b i o s m e d i b l e s en la c o n c e n t r a c i ó n de r e c e p t o -


sis. Scand J Haematol 6:77. 1969.
11. Golde D W . Bersch N. Li C H : G r o w t h hormone: Species specific sti-
res séricos de transferrina. recuentos r e t i c u l o c i t a r i o s o títulos de e r i t r o -
mulation of erythropoiesis in vitro. Science 196:1112. 1977.
9 9 1 0 0
poyeiina . S i n e m b a r g o , en el s e g u n d o y tercer t r i m e s t r e s , los 12. Merchav S. Tatarsky I. Hochberg Z: Enhancement of erythropoiesis in
estudios c r i t r o c i n é t i c o s u t i l i z a d o s t a n t o con h i e r r o r a d i a c t i v o " " c o m o vitro by human growth hormone is mediated bv insulin-like growth
c o n concentraciones d e receptor sérico d e transferrina" " han d e m o s t r a - 1
factor L Br J Haematol 70:267. 1988.
d o una a c t i v i d a d c r i t r o p o y é t i c a i n c r e m e n t a d a . L o s c a m b i o s asociados e n 13. Jepson J H . M c G a r r y E E : Hemopoiesis in pituitary dwarfs treated with
human growth hormone and testosterone. Blood 3 9 : 2 3 8 . 1972.
los recuentos de r e t i c u l o c i t o s . concentraciones de f e r r i t i n a sérica y t í t u -
102
14. Halvorsen S: Effect of hypothalamic stimulation on erythropoiesis and
los de e r i t r o p o y e t i n a son pequeños y d i f í c i l e s de d e t e c t a r , p e r o en a l -
on the production of erythropoiesis-stimulating factors in intact and
1 0 3 1 0 4
gunos estudios son bastante s i g n i f i c a t i v o s . A pesar del i n c r e m e n t o nephrectomized rabbits. Ann NYAcadSci 149:88, 1968.
e n e l v o l u m e n g l o b u l a r , l a concentración d e h e m o g l o b i n a cae c o m o c o n - 15. Feldman S. Rachmilewitz E A . lzak G: The effect of central nervous
secuencia d e u n i n c r e m e n t o aún m a y o r e n e l v o l u m e n p l a s m á t i c o . E l system stimulation on ervthropoiesis in rats with chronically implanted
incremento total en el v o l u m e n eritrocitario durante el e m b a r a z o es de electrodes. J Ud> Clin Med 6 7 : 7 1 3 . 1966.
16. M i r a n d E A . Grace JT. Johnston G S . M u r p h y G P : Effect of hypothala-
a l r e d e d o r del 2 0 % . m i e n t r a s que e l i n c r e m e n t o e n e l v o l u m e n p l a s m á t i -
mic stimulation on the erythropoietic response in the rhesus monkey.
co es de alrededor del 3 0 % . El incremento en el v o l u m e n plasmático
Nature 204:1163. 1964.
p u e d e p r o b a b l e m e n t e explicarse e n base a l i n c r e m e n t o e n e l t a m a ñ o del 17. Daughadav W H . Williams R H . Daland G A : The effect ofendoerinopat-
l e c h o vascular u t e r i n o , con u n a d e s v i a c i ó n d e l í q u i d o desde e l e s p a c i o hies on the blood. Blood 3:1342. 1948.
extravascular al vascular. 18. Dégrossi O J . Houssay A B . Varela JE. Capalbo E E : Erythrokinetic stu-
dies in the anemia o f thyroid and pituitary insufficiency, in Advances in
I.a i n d u c c i ó n d e esta h i p c r v o l e m i a crea u n a e r i t r o c i t o s i s d e b a j a - Thyroid Research, edited bv Pitt-Rivers R. p 410. Pergamon. New York.
1961.
viscosidad, que p r o m u e v e e l t r a n s p o r t e d e o x í g e n o a los t e j i d o s .
19. Ferrari F.. Aseari E. Bossoto PA. Barosi G: Sheehan's syndrome with
A u n q u e l a c o n c e n t r a c i ó n d e h e m o g l o b i n a está d i s m i n u i d a , e l e s t a d o
complete bone marrow aplasia: Long-term results of substitution the-
h i p e r v o l é m i c o asegura al útero gestante una excelente p e r f u s i ó n de rapy with hormones. Br J Haematol 3 3 : 5 7 5 . 1976.
sangre y de a p o r t e de o x í g e n o . 20. Sanders JE. Hawley J. Levy W. et al.: Pregnancies following high-dose
cyclophosphamide with or without high-dose busulfan or total-body
irradiation and bone marrow transplantation. Blood 8 7 : 3 0 4 5 . 1996.
ANEMIA DE LA DISFUNCIÓN PARATIROIDEA 21. Charcot M: M y x e d e m e . cachexie pachvdermique ou etat cretinoide.
Cac Hop Paris 54:73. 1881.
1 5
22. Kocher T : Uebcr Kropfexstirpalion und Ihre Folgen. Arch Klin Chir
El hiperparatiroidismo p r i m a r i o se asocia o c a s i o n a l m e n t e " " * ' con
29:254. 1883.
1 7
unu a n e m i a q u e d e s a p a r e c e tras l a p a r a t i r o i d e c t o m í a " " ' \ De forma 23. Bomford R: Anemia in myxoedema and the role of the thyroid gland in
s i m i l a r , se ha p u b l i c u d o q u e la p a r a t i r o i d e c t o m í a en la e n f e r m e d a d r e - erythropoiesis. Q J Med 7:495. 1938.
nal c r ó n i c a p r o v o c a c o n f r e c u e n c i a c i e r t a m e j o r í a e n l a a n e m i a ' 0 9 0
" : 24. Tudhope G R . Wilson G M : Anemia in hypothyroidism: Incidence, pat-
s e h a s u g e r i d o q u e l a h o r m o n a p a r a t i r o i d e a p u e d e ser u n a t o x i n a q u e hogenesis and response to treatment. Q J Med 2 9 : 5 1 3 . 1960.
1 2 25. Carpenter JT. Möhler DN Jr. T h o r u p O A Jr. I.eavell B S : Anemia in m y -
puede suprimir la producción normal de glóbulos r o j o s " " . Sin e m -
2 5
xedema, in Current Concepts in Hypothyroidism, edited b\ K R
b a r g o , o t r o s estudios n o h a a p o y a d o tal p o s i b i l i d a d " " . E s t o s s u g i e -
d i s p e l l , p 147. M a c m i l l a n . New York. 1963!
ren q u e el h i p e r p a r a t i r o i d i s m o p r i m a r i o o s e c u n d a r i o , c u a n d o se aso- 26. I h n e s J D . Halstcd C H . Griggs R C . Harris J W : Megaloblastic anemia
cian con la producción suprimida de glóbulos rojos, actúa causando secondary to folate deficiency associated with hypothyroidism. Ann
c a l c i f i c a c i ó n r e n a l c o n r e d u c c i ó n de la f o r m a c i ó n de e r i t r o p o y e t i n a o Intern Med 68:792. 1968.
esclerosis m e d u l a r c o n r e d u c c i ó n e n l a p r o l i f e r a c i ó n e r i t r o i d e " . 6 27. Donati R M . Wamecke M A . Gallagher NJ: Effect o f triiodothyronine
administration on erythrocyte radioiron incorporation in rats. Prot Soc
Exp Biol Med 115:405. 1964.
28. Chalet M. Coe D. Reissmann K R : Mechanisms of erythropoietic action
j ANEMIA DE LA DISFUNCIÓN PANCREÁTICA o f thyroid hormone. Proc Soc Exp Biol Med 123:443. 1966.
29. Crafts R C : The effect of endocrines on the formed elements of the blo-
A u n q u e la i n s u l i n a y los f a c t o r e s de c r e c i m i e n t o I y II s i m i l a r e s a la o d : I. The effects of hypophysectomy. thyroidectomy and adrenalec-
i n s u l i n a p a r e c e n estar i m p l i c a d o s e n l a e x p a n s i ó n d e l a m a s a g l o b u l a r tomy on the blood of the adult female ral. Endocrinology 29:596. 1941.
30. Gordon A S . Kadow P C . Finkelslein G. Charipper H A : T h e thyroid and
r o j a tras e l t r a t a m i e n t o c o n h o r m o n a s d e c r e c i m i e n t o , e x i s t e p o c a e v i -
9 1 2
blood regeneration in the rat. Am J Med Sei 212:385. 1946.
d e n c i a p a r a p e n s a r q u e l a i n s u l i n a sea u n a g e n t e e r i t r o p o y é t i c o " ".
31. Jacobson L O . Goldwasser E. Gumey C W . et al: Studies on erythro-
poietin: The hormone regulating red cell production. Ann NY Acad Sei
7 7 : 5 5 1 . 1959.
BIBLIOGRAFÍA
32. Lucarelli G. Ferrari V. Rtzzoli A. et a l : The effect of triiodothyronine
1. Adamson JW. Popovic W J . B r o w n JE: Hormonal control of erythro- on the erythropoiesis: Assay in the normal, starved, polycythemic and
poiesis. in Hemalologic C'ell Oifferentiation. edited by D W Golde. M J nephrectomized rat. Biochim Biol Sper 5:475. 1966.
Clinc. D Metcalf. pp 5 3 - 6 7 . Academie. N e w York. 1978. 33. Meineke H A . Crafts R C : Evidence for a noncalorigenic effect ofthyro-
2. Orwoll FS. Orwoll R L : Hematologic abnormalilies in palients with endo- xin on erythropoiesis as judged by radio iron utilization. Proc Soc Exp
erine and metaholic disorders. IlcmarolOncolClin NorthAm 1:261. 1987. Biol Med 117:520. 1964.
3. Crafts R C . Meinckc H A : T h e anemia of hvpophvscctomized animáis. 34. Golde D W . Bersch N. Chopra IJ. Cline M J : Thyroid hormones stimu-
Ann NYAcadSci 7 7 : 5 0 1 . 1959. late erythropoiesis in vitro. Br J Haematol 3 7 : 1 7 3 . 1977.
410 SECCIÖN V • ERITROCITOS

35. ;
Popovic W J . Brown JL . Adamson JW: T h e influence of thyroid hor- 68. Shulkin B L . Shapiro B. Sisson JC: Phcochromocytoma. polycythemia
mones on in vitro erythropoiesis: Mediation by a receptor with heta and venous thrombosis. Am J Med 83:773. 1987.
adrenergic properties. J Clin Invest 6 0 : 9 0 7 , 1977. 69. Golde D W . Bersch N. Cline M J : Potentiation of erythropoiesis in vitro
36. Fandrey J. Pagel H. Frede S. W o l f f M. Jelkmann W: Thyroid hormones by dexamethasone. J Clin Invest 5 7 : 5 7 1976.
enhance hvpoxia-induced erythropoietin production in vitro. Exp 70. Steinglass P. Gordon A S . Charipper H A : Effect of castration and sex
Hematol 22:272. 1994. hormones on blood o f the rat. Proc Soc Exp Biol Med 4 8 : 1 6 9 . 1941.
37. Daniak N. Sutler D. Kreczko S: l.-triiodothyronine augments erythro- 71. Crafts R C : Effect of hypnphysectnmy. castration and testosterone pro-
poietic growth factor release from peripheral blood and hone marrow pionate on hemopoiesis in the adult male rat. Endocrinology
leukocytes. Blood 6 8 : 1 2 8 9 . 1986. 39:401.1946.
38. Cline M J . Berlin N 1 : Erythropoiesis and red cell survival in the hy- 72. Haw kins W W . Speck E. Leonard V G : Variation of the hemoglobin le-
pothyroid dog. Am J Physiol 2 0 4 : 4 1 5 . 1 9 6 3 . vel with age and sex. Blood9:999. 1954.
39. Hoi-ton L. C o b u m RJ. England J M . et a l : The haematologv of hy- 73. Fonseca R. Rajkumar SV. White W L , Teffcri A. Hoaglund H C : Anemia
pothyroidism. QJ Med 4 5 : 1 0 1 . 1975. after orchiectomy. Am J Hem 5 9 : 2 3 0 . 1998.
40. Axelrod A R . Berman L: T h e bone marrow in hyperthyroidism and hy- 74. Matsumoto A M . Bremner W J : Hypogonadism: Androgen therapy, in
pothyroidism. Blood 6:436. 1951. Current Therapy in Endocrinology and Metabolism, edited bv D T
41. Kiely J M . Pumell D C . O w e n CA Jr: Erythrokinctics in myxedema. Ann Krieger. CW Bardin. pp 145-149. Dekkcr. Toronto. 1986.
Intern Med 67:533. 1967. 75. Kennedy BJ. Gilbertsen A S : Increased erythropoiesis induced by an-
42. Finch C A . Deuhelbeiss K. Cook J D . et a l : Ferrokinetics in man. drogenie-hormone therapy. N Engl J Med 256:719. 1957.
Medicine t Baltimore) 4 9 : 1 7 . 1970. 76. Shahidi N T : Androgens and erythropoiesis. ,V Engl J Med 2 8 9 : 7 2 .
43. Muldowney FP. Crooks J. Wayne EJ: The total red cell mass in thyro- 1973.
toxicosis and myxoedema. Clin Sci 16:309. 1957. 77. Alexanian R: Erythropoietin and erythropoiesis in anemic man follo-
44. l.arsson S D : Anemia and iron metabolism in hvpothvroklism. Ada Med wing androgens. Blood 33:564. 1969.
Stand 157:349. 1967. 78. Singer JW. Samuels AJ. Adamson JW: The effect of steroids on in vitro
45. Lerman J. Means J H : The gastric secretion in exophthalmic goiter and erythroid colony growth: Structure/activity relationships. J Cell
myxoedema. / Clin Invest 11:167. 1932. Physiol 88:127,1976.
46. P i r / i o - B i r o l i G , Bothwell T H . Finch C A : Iron absorption: I I . The ab- 79. Paulo L G . Fink G D , Roh B L . Fisher J W : Effects of several androgens
sorption of radio iron administered with standard meal. 7 hib Clin Med and steroid metabolites on erythropoietin production in the isolated
5 1 : 3 7 . 1958. perfused dog kidney. Blood 4 3 : 3 9 . 1974.
47. Donati R M . Fletcher JW. Wamecke M A . Gallagher N J : Erythropoiesis 80. Gorshein D. H a i l W N . Besa E C . el a l : Rapid stem cell differentiation
in hypothyroidism. Proc Soc Exp Biol Med 144:78. 1973. induced by 19-nortestoslcrone decanoatc. Br J Haematol 26:215. 1974.
48. Carmel R. Spencer C A : Clinical and subclinical thyroid disorders as- 81. Eschbach JW. Adamson J W: Improvement in the anemia of chronic fai-
sociated with pernicious anemia. Arch Intern Med 142:1465. 1982. lure with fluoxymesterone. Ann Intern Med 7 8 : 5 2 7 . 1973.
49. Green ST. Ng JP. C h a n - L a m D: Insulin dependent diabetes mellitus. 82. Nell M S . Goldberg J, Slifkin R E . el al: A comparison of androgens for
myasthenia grav is. pernicious anemia, autoimmune thyroiditis and au- anemia in palients on hemodialysis. N Engl J Med 3 0 : 8 7 1 . 1981.
toimmune adrenalins in a single patient. Scott Med J 33:213. 1988. 83. Gaughan W J . Liss K A . Dunn S R . et al: A 6-month study of low-dose
50. Petite J. Rosset N. Chapnis B. Jeannet M: Genetic factors predispose to recombinant human erythropoietin alone and in combination with an-
autoimmune diseases: Study o f H L A antigens in a family with pernicious drogens for the treatment of anemia in chronic hemodialysis palients.
anemia and thyroid diseases. Schwek Med Wochenschr I 17:2032.1987. Am J Kidney Dis 30:495. 1997.
51. Irvine W J . Davies S H , Delamore JW. Williams A W : Immunologic rela- 84. Dukes PP. Goldwasser E: Inhibition of erythropoiesis by estrogens.
tionship between pernicious anemia and thyroid disease. Br Med J Endocrinology 69:2\. 1961.
12:454. 1962. 85. Piliero SJ. M e d i c i PT. H a b c r C : T h e interrelationships of the endocrine
52. Markson J L . M o o r e J M : Thyroid antibodies in pernicious anemia. Br and erythropoietic systems in the rat with special reference to the me-
MedJ 12:1352. 1962. chanism o f action of estradiol and testosterone. 4II/I A T Acad Sei
53. Ardeman S. Chanarin I. Krafchik B. Singer W: Addisonian pernicious 149:336. 1968.
anemia and intrinsic factor antibodies in thvroid disorders. Q J Med 86. Jcpson J H . Lowenstein I.: Inhibition of the stem-cell action of erythro-
3 5 : 4 2 1 . 1966. poietin by estradiol. Proc Soc Exp Biol Med 123:457. 1966.
54. Donati R M . Wamecke M A . Gallagher N J : Ferrokinetics i n hyperthy- 87. Yu J. Shao A. Lcmas V. el al: Importance of FSH-releasing protein and
roidism. Ann Intern Med 6 3 : 9 4 5 . 1963. inhibin in crythrodiffereiuiation. Nature 3 3 0 : 7 6 5 . 1987.
55. Rivlin RS. Wagner H N : A n e m i a in hyperthyroidism. Ann Intern Med 88. Broxmeyer H E . Lu L. Coopers S. et al: Selective and indirect modula-
7 0 : 5 0 7 . 1969. tion of human mullipoiential and erylhroid hematopoietic progenitor
56. Perlman JA. Stemlhal P M : Effect of " ' I on the anemia of hyperthyroi- cell proliferation by recombinant human aelivin and inhibin. Proc Natl
dism. J Chron Dis 36:405. 1983. Acad Sci USA 8 5 : 9 0 6 2 . 1988.
57. M i l l e r W W . Delivoria-Papadopoulos M . M i l l e r I - D . Oski FA: Oxygen 89. Yu J. Shao A. Vaughan J. el al: Characterization of the potentiation ef-
releasing factor in hypothyroidism. JA MA 1\ 1:1824, 1970. fect o f activin on human erythroid colony formation in vitro. Blood
58. Zaroulis C G . Kourides JA. Valcri C R : Red cell 2.3-diphosphoglyceratc 7 3 : 9 5 2 . 1989.
and oxvgen affinity of hemoglobin in patients with thyroid disorders. 90. Jepson J H . Lowenstein L: Hormonal control of erythropoiesis during
Blood52:181. 1978. pregnancy in the mouse. Br J Haematol 14:555. 1968.
59. M c C l e l l a n J E . Doncgan C. Thorup O A . Leavell BS: Survival time of 91. Bcrezi I. Wage E: Placental lactogen is a haemopoietic hormone. Br .1
the erythrocyte in myxedema and hyperthyroidism. J Ixth Clin Med Haematol 79:355. 1991.
51:91.1958. 92. Lelsky E A : Erylhropoiesis in pregnancy. J Perinatal Med 23:39. 1995.
93. Simmons W K . Simeon D T . B r a m b l e D . Buffonge C , Gallagher P :
60. Bouchou K. Andre M. Cathebras P. el a l : Pathologic ihyroidienne et
M a r k e d reduction of anemia during pregnancy over a 10-year period in
syndromes auto-immuns multiples: Aspects clinique et immunogeneti-
Monlscrrat. Bull Pan Am Health Organ 30:18. 1996.
que a-propos de 11 observations. Rev Med Interne 16:283. 1995.
94. Benjamin E. Bassen FA. M e y e r L M : Serum levels of folic acid, vitamin
61. Jyo-Oshiro Y. Nomura S. Fukushima T. Tamai H. f-'ueki H. Osawa G:
B p and iron in anemia o f pregnancy. Am J Obstet Gynecol 9 6 : 3 1 0 .
Primary hyperthyroidism induced ervlhropoietin-resistant anemia?
1966.
Intern Med 36:903. 1997.
95. Pritchard JA. Hunt C F : A comparison of the hematologic responses fo-
62. Van D y k e D C . Contopoulos A N . W i l l i a m s BS. el a l : Hormonal factors
llowing the routine prenatal administration of intramuscular and oral
influencing erythropoiesis. Acta Haematol tBasel) 11:203. 1954.
iron. Surg Gynecol Obstet 106:516. 1958.
63. Baez-Villasenor J. Rath C E . Finch C A : The blood picture in Addison's
96. Alperin JB. Hutchinson H T . Levin W C : Studies of folic acid require-
disease. Blood 3:769. 1948.
ments in megaloblastic anemia of pregnancy. Arch Intern Med 117:681.
64. Fisher JW: Increase in circulating red cell volume of normal rats after
1966.
treatment w ith hydrocortisone or cortico-sterone. I'roc Soc Exp Biol
97. Low JA. Johnston E E . M c B r i d e R L : Blood volume adjustments in the
Med 9 7 : 5 0 2 . 1958.
normal obstetric patient w ith particular reference to the ihird trimester
65. Plat/ C M . Knowlton A J . Ragan C: The natural historv of Cushing's
o f pregnancy. Am J Obstet Gynecol 9 1 : 3 5 6 . 1965.
syndrome. Am J Med 13:597. 1952.
98. Pritchard JA: Changes in the blood volume during pregnancy and deli-
66. Ross EJ. Marshall-Jones P. Friedman M: Cashing's syndrome:
very. Anesthesiology 2 6 : 3 9 3 . 1965.
Diagnostic criteria. QJ,Med 3 5 : 1 4 9 . 1966,
99. Weiner J. Cavil] I. W i l l i a m s G L . el al: Red cells in pregnancy:
67. Erkclens D W . Statins van Eps I.W'S: Banter's syndrome and crvthrocv-
Erythropoietin and red cell mass in a sequential cohort study. Personal
tosis. Am . / A f e / 5 5 : 7 1 1 . 1973-
communication. 1992.
CAPÍTULO 34 • ANEMIA DE LAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS 4 1 1

100. Beguin Y. Lipscci G. Thoumsin H. Fillet G: Blunted erythropoietin pro- 111. Massry S G : Is parathyroid hormone a uremic toxin? Nephron 19:125.
duction and decreased erylhropoiesis in early pregnancy. Bluotl 78:89. 1977.
1991. 112. Fujita Y. Inoue S. Horiguehi S. K u k i A: Excessive level of parathyroid
101. Prilchard JA. Adams R H : Erythrocyte production and destruction du- hormone may induce the reduction of recombinant human erythropoie-
ring pregnancy. Am J Obstet Gynecol 7 9 : 7 5 0 . I 9 6 0 . tin effect on renal anemia. Miner Electrolyte Metab 21:50. 1995.
102. Harstad T W . Mason R A . Cox S M : Serum erythropoietin quantitation in 113. Delwiche F. Garrity M J . Powell JS. et al: H i g h levels of the circulating
pregnane) using an enzyme-linked immunoassay. Am J Perinatal form of parathyroid hormone do not inhibit in vitro erylhropoiesis. J
9 : 2 3 3 . 1992. Lid> Clin Med 102:613. 1983.
103. Howells M R . Jones SE. Napier JA. el al: F.rythropoiesis in pregnancy. 114. I.titton J D . Solangi K B . Ibraham NO et al: Inhibition of erylhropoiesis
Br J Haematol 64:595. 1986. in chronic renal failure: The role o f parathyroid hormone. Am J Kidney
104. Cotes P M . Canning C F . Kind T: Changes in immunoreactivc erythro- Dis 3 : 3 8 0 , 1984.
poietin during the menstrual cycle and normal pregnancy. Br J Obstet 115. M c G o n i g l e RJS. Wallin J D . Husserl F. el a l : Potential role of parathy-
Gynaecol 90:304. 1983. roid hormone as an inhibitor of erylhropoiesis in ihe anemia of renal
105. Malette L E . Bilezikian JP. Heath D A . Aurbach G D : Primary hyperpa- failure. J Lab Clin Med 104:1016. 1984.
rathyroidism: Clinical and biochemical features. Medicine I Baltimore) 116. Slackman N. Green A A . Naiman JL: Myelofibrosis in children with ch-
5 3 : 1 2 7 . 1974. ronic renal insufficiency. J Pediatr 8 7 : 7 2 0 . 1975.
106. Aharca J. Trisonis C. Ilamberser B. Granbcrs PO: Anaemia in primary 117. Ishimura E. Nishizawa Y. O k u n o S. ei a l : Diabetes mellitus increases
hyperparathyroidism: Fantasy or reality? Ann Cliir Gynaecol 7 4 : 7 4 . the severity of anemia in non-dialyzed patients with renal failure. ./
1985. Nephrol 11:83. 1998.
107. Boxer M. Ellman L. Geller R. Wang ("A: Anemia in primary hyperpa- 118. James S H . Meyers A M : Microangiopathic hemolytic anemia as a com-
rathyroidism. Arch Intern Med 13:588. 1977. plication of diabetes mcllilus. Am J Med Sei 3 1 5 : 2 1 1 . 1998.
108. Falco J M . Guy JT. Smith R E . Mazzaferri E I . : Primary hyperthyroidism 119. Sawada K. Krantz S B . Dessypris E N . el al: H u m a n colony-forming-
and anemia. Arch Intern Med 136:887. 1976. units-erythroid do not require accessory cells but do require direct in-
109. Z i n g r a f f J. Druckc T. M a r i e P. el al: Anemia and secondary hyperpa- teraction with insulin-like growth factor I and/or insulin f o r e r y l h r o i d
rathyroidism. Arch Intern Med 138:1650. 1978. development. J Clin Invest 8 3 : 1 7 0 1 . 1989.
110. Kotzmann H. Abela C. Hcindl J. el al: Effect of successful parathyroi- 120. Ten Have S M . van der l.ely A J . Lamberts SW: Increase in haemoglobin
dectomy on hematopoietic progenitor cells and parameters of red blo- concentrations in growth hormone deficient adults during human re-
od cells in patients with primary hyperparathyroidism. Horn Metab combinant growth hormone replacement therapy. Clin Endocrinol
Res 2 9 : 3 8 7 . 1997. 4 7 : 5 6 5 . 1997.
C A P Í T U L O 3 5

Anemias diseritropoyéticas congénitas


Ernest Beutler

Las anemias diseritropoyéticas congénitas son un grupo hete- como típicas tres tipos de aberraciones morfológicas: 1) células muy
rogéneo de trastornos caracterizados por anemia, presencia de grandes que contienen una masa nuclear de forma irregular con dos seg-
precursores eritroides multinucleares en la médula, eritropoye- mentos nucleares que sugieren una división nucleur incompleta ( 1 % a
c
sis ineñcaz y sobrecarga de hierro. Los pacientes se han clasifi- 2 /r de eritroblastos): 2) células doblemente nucleadas en las que los dos
cado como tipo I. II y I I I . aunque existen algunos pacientes que núcleos difieren en tamaño, estructura y tinción (0.3* a 0.8% de eritro-
parecen incluirse en la categoría general de anemia diseritro- blastos). y 3) pares de eritroblastos conectados por puentes finos de cro-
5

poyética congénita pero no entran en ninguno de estos tres gru- matina de diferentes longitudes (0.8% a 2.3% de eritroblastos) . Sólo la
pos. Las anemias diseritropoyéticas congénitas de tipo I y II se serie eritroide muestra alteraciones significativas mediante el microsco-
heredan como trastornos autosómicos recesivos, y la de tipo III pio electrónico y óptico. Los poros de lu membrana nuclear de las célu-
las eritroides se vuelven anormalmente numerosos y anchos con la ma-
es dominante. La anemia diseritropoyética congénita es tipo de
duración progresiva. Más tarde el citoplasma penetra entre las bandas de
II se conoce también con el acrónimo de H E M P A S , el cual des-
cromatina nuclear de muchas células y se da un ugrupamiento intenso
cribe hallazgos serológicos característicos que están ausentes en
de la cromatina densa. En las células más gravemente afectadas, el cito-
la anemia diseritropoyética congénita de tipo I y I I I .
plasma separa fragmentos de cromatina y da al núcleo un aspecto cs-
5810 2126

El término anemia diseritropoyética congénita se aplica a un gru- ponjiforme "'""' . También se ha demostrado la persistencia de
po de anemias refractarias hereditarias caracterizadas por eritropoyesis mierotúbulos citoplusmáticos•". Algunas mitocondrias muestran depósi-
ineficaz, multinuelearidad eritroide y acumulación de hierro tisular. La to de núcelas ferruginosas, causando pérdida de estructura normul. pero
anemia se aprecia característicamente por primera vez en la infancia o estos cambios son cuantitativamente mucho menos graves que en las
en la niñez. La duración de vida de los eritrocitos circulantes puede ser anemias sideroblásticas (Cap. 63). En otros esludios, los valores de
normal o moderadamente acortada, pero la discritropoyesis con un ADN hipertetraploides se encuentran en una alta proporción de eritro-
gran componente de muerte celular intramedular es el factor dominan- blastos, y la síntesis de A R N está marcadamente reducida, lo que con-
i :

te en la patogénesis. La eritropoyesis ineficaz provoca un recambio au- duce a la síntesis alterada de hemoglobina" . Las alteraciones sero-
mentado de hierro plasmático, una incorporación disminuida del hierro lógicas. tales como las que ocurren en la anemia diseritropoyética
en trazador en las células rojas circulantes, un incremento leve de lu bi- congénita de tipo I I . no suelen darse. Se ha publicado un aumento en
1

lirnibina de reacción indirecta, un nivel elevado de estercobilina fecal, el índice de síntesis ot/p de cadenas de globina ' ". Se ha descrito un
28

una producción de monóxido de carbono endógeno aumentada (presu- modelo animal de la enfermedad .
miblemente derivado del catabolismo del hemo). una hiperplasia me- No hay tratumiento efectivo disponible, pero, aunque anémicos,
dular eritroide intensa y recuentos reticulociturios absolutos normales, los pacientes no requieren transfusión. Esto último debe evitarse
o como mucho ligeramente elevados. Existe esplcnomegalia. anemia cuando sea posible, ya que con frecuencia hay sobrecarga de hie-
variablemente grave y aumentos leves en la bilirrubina sérica de reac- qI4JU9 j | , g ¡ d o la utilización responsable de flebotomía o la
(T e aSU er

ción indirecta. Las anemias diseritropoyéticas congénitas se han clasi- administración de agentes quelantes del hierro que ayudan a prevenir
1
ficado en tres tipos (Tabla 35-1). Además, se ha descrito un número de 0
la siderosis tisular . En un caso la esplenectomía se apreció que dis-
casos que no se incluyen claramente en ninguna de estas categorías. minuyó el requerimiento transfusional"'. pero en otros dos no . 1418

Estos trastornos son bastante infrecuentes. En una investigación


de Reino Unido entre 1994 y 1996. se identificaron 47 casos. Doce
eran de tipo I. 13 de tipo I I . 2 de tipo I I I . y 20 presentaban tipos que
no se incluían en esta clasificación . 2 ANEMIA DISERITROPOYÉTICA CONGÉNITA TIPO II (HEMPAS)

Más habitualmente conocida como HEMPAS. un acrónimo algo capri-


ANEMIA DISERITROPOYÉTICA CONGÉNITA TIPO I choso de A/ultinuclearidad Eritroblástica /hereditaria asociada con una
prueba Sérica Acidificada /'ositiva. la anemia diseritropoyética congéni-
La anemia diseritropoyética de tipo I se hace manifiesta por primera vez ta de tipo II fue descrita por primera vez en 1962""'. Las alteraciones
en la infancia, niñez o adolescencia, y se caracteriza por hipcrbilirrubi- serológicas infrecuentes que caracterizan esta enfermedad se definieron
nemia ligera, anemia moderada (hematóerito generalmente de 25% a 12
en los últimos años sesenta . Hacia 1975. se habían descrito y revisado
24
36%), y. frecuentemente. esplenomcgalia'" . La forma de transmisión los aspectos clínicos y hematológicos de 84 pacientes en 55 familias".
genética es autosómica recesiva y el trastorno ha sido documentado en Un número considerable de más pacientes con HEMPAS se han publi-
gemelos idénticos-''. El análisis de ligamiento hu cercado la localización 2 4 4
cado desde entonces " " '. La distribución geográfica de los pacientes
del gen responsable de este trastorno a un intervalo de 0.5 centimorgan afectados sugiere una mayor frecuencia del gen HEMPAS en Europa
24
en la región ql.5.1 a ql5.3 . El nivel de haptoglobina sérica es bajo; el Noroccidental. Italia y Norte de África. Ambos sexos están afectados: la
de hierro sérico es normal o alto. El cuadro morfológico de células rojas 44
forma de transmisión genética es autosómica recesiva . El gen se ha lo-
se caracteriza por aniso- y poiquilocitosis bien marcada y macrocitosis calizado en el cromosoma 2()q 11.2 por análisis de ligamiento . 45

de leve a moderada. La médula eritroide intensamente celular muestra


15
aspectos mcgaloblustoides . Por microscopía óptica, lu mayoría de los La membrana eritrocitaria de los pacientes con HEMPAS contiene
eritroblastos tienen varios grados de alteración. En particular, se recogen característicamente patrones de complejos de carbohidratos alterados
(Fig. 35-1). Presumiblemente como consecuencia de la alteración en la
glicosilación. las movilidades electroforéticas de las proteínas de mem-
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: HEMPAS. Multinu- brana de los glóbulos rojos de los pacientes con HEMPAS se desvían
elearidad Rriiroblástica Hereditaria asociada con prueba .Sérica Acidificada Positiva; más de lo normal, lo que podría ser el resultado bien de un defecto
H I ' V hemoglobinuria paroxístiea nocturna.
genético en la N-acetilglucosaminiltransfcrasa II o de la alfamanosida-

413
4 1 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

>
Tabla 35-1 A n e m i a d i s e r i t r o p o y é t i c a c o n g é n i t a , t i p o s 1 , I I , III - A s p e c t o s m e d u l a r e s y s e r o l ó g i c o s

Médula

Tipo ADC Microscopía óptica Microscopía electrónica Serologia Herencia

I La mayoría de células eritroides Poros nucleares ensancbados. No alteraciones Autosómica


anómalas, cambios megaloblasloides; invasión citoplasmática del núcleo, serológicas recesiva
células grandes con segmentos desagregación de nbosomas.
nucleares incompletamente y presencia de microtúbulos
divididos; núcleos dobles, citoplasmáticos
puentes de cromatina
internucleares

II Eritroblastos policromatófilos y Retículo endoplásmico excesivo Las células poseen un Autosómica


-HEMPAS" ortocromaiicos tardíos con con apariencia de doble antígeno •HEMPAS" único recesiva
frecuencia contienen de 2 a 7 membrana celular y son usadas por el 3 0 %
núcleos de aspecto normal de sueros normales
acidificados; aglutinación
aumentada por anti-i.
lisis aumentada por anti-l

III Eritroblastos gigantes, hasta de 50 um Indentaciones y vesiculas en Dalos inadecuados; un único Autosómica
de diámetro, con hasta 12 núcleos; la región nuclear, áreas caso mostró aglutinación dominante
punteado basófilo prominente autoliticas en el citoplasma aumentada con anti-i y
algo de hierro rellenando lisis aumentada por anti-l.
mitocondrias y figuras de mielina pero prueba del suero
acidificado negativa

Normal sa I P L a rotura dirigida del gen de la alt'ama-


nosidasa II del ratón produce anemia leve con
cambios similares al HEMPAS en los eritroci-
0
tos' . Por otro lado, el maneo del gen 2()q 11.2. en
J55
familias italianas ' descartó a ambos de estos
genes candidatos como defecto primario. Es posi-
ble que en estos casos, al menos, la alteración
pueda estar causada por un defecto en un gen que
codifica un factor de transcripción que controla la
expresión de estas dos enzimas.
Un aspecto característico de la HEMPAS es
el comportamiento de las células del paciente en
pruebas serológicas. Las células HEMPAS se li-
san por sueros compatibles con el grupo a pH
6.8. pareciéndose en este aspecto con las células
HEMPAS de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
(véase Cap. 26). Sin embargo, las células H E M -
PAS difieren de aquellas de la HPN en varios as-
52
pectos importantes" . La prueba de hemolisis
de la sucrosa (véase Cap. 36) es negativa", y las
células no se lisan en su propio suero acidificado.
Sólo alrededor del 30 /r de los sueros compati-
r

bles de grupo lisan células HEMPAS. A diferen-


cia de las células HPN. las células HEMPAS se
comportan como una población única en las
pruebas de lisis cuantitativas. La lisis de las célu-
la-, HEMPAS parece ser debida a un anticuerpo
de aparición natural IgM fijador de complemento
\7 GLUCOSA ÁCIDO SIÁLICO BANDA 3 que puede retirarse por absorción con HEMPAS
MANOSA pero no con células normales o HPN. El antígeno
O GALACTOSA
reconocido por el anticuerpo es desconocido. Un
« N-ACETILGLUCOSAMINA N-ACETILGALACTOSAMINA CERAMIDA hallazgo constante en la HEMPAS es la fuerte re-
actividad de las células rojas con los autoanti-
cuerpos anti-i. A este respecto, los glóbulos rojos
Figura 35-1. Modelos esquemáticos de las glucoproteinas y glucolipidos eritrocitarios normales, HEMPAS y
variante G.K. Las glucoproteinas de la banda 3 en las membranas eritrocitarias normales son glicosiladas por se parecen a aquéllos de los niños recién naci-
U 5 ;

grandes cadenas carbohiflratadas (poliactosaminilceramida). En los erilrocilos HEMPAS, la banda 3 tiene olí- dos'-' . Las células HEMPAS se aglutinan y li-
gosacáridos tipo híbrido truncados y la mayoría de las polilactosaminas se desvían hacia aceptores lipidíeos. san más rápidamente que las células normales
En la variante G.K., la banda 3 tiene elevados oligosacáridos de tipo mañosa y las poliactosaminas tampoco mediante aglutininas frías (anti-l y anti-i). Parece
están presentes en los glucolipidos. Las bandas 3 incompletamente glicosiladas en HEMPAS y en la variante que esto se explica en gran medida por una fija-
G.K. parecen estar agrupadas en las membranas. (Tomado de Fukuda MN: Congenital dyserythropoietic
ción aumentada de anticuerpo más que por una
anaemia type II (HEMPAS) and its molecular basis. Ballieres Clinicalhaematology. Vol 6, pp 493-511.1993. 55

Con permiso de su editor. WB Saunders Company Limited, Londres"). mayor sensibilidad al complemento .
CAPÍTULO 35 • ANEMIAS DISERITROPOYÉTICAS CONGÉNITAS 415

que se encuentran tanto eritroblastos morfológicamente normales co-


mo multinucleares gigantes.

OTRAS FORMAS DE ANEMIA DISERITROPOYÉTICA


CONGENITA Y TRASTORNOS SIMILARES

Se han publicado un número de casos de anemia congenita diseritro-


4 80
poyética que no tienen los aspectos de los tipos I. II y LTJ *" ; se ha su-
4
gerido que uno de éstos se designe como tipo IV" . Se han revisado
los aspectos predominantes de algunos de los casos más precoces de
anemia diseritropoyética congenita atípica". En dos hermanos, la
anemia diseritropoyética congenita se heredó en una forma dominan-
té. En algunos, la multinuclearidad eritroide medular se parecía al
H E M P A S . pero la prueba de lisis del suero acidificado era negati-
7 4
va '" . La eritroblastosis de larga evolución que se da tras la esple-
neciomía de tales pacientes se ha atribuido a la alteración en lu denu-
7
cleación de los eritroblastos '. La síntesis no equilibrada de cadenas
de globina con exceso de producción de cadenas alfa se documentó
en varios pacientes. En uno de tales hermanos, un trastorno con as-
pecto tanto de talascmia como de multinuclearidad eritroide heredi-
taria se transmitía en su forma dominante"". En síndromes variantes,
también existían diferencias en el grado de aglutinación por anticuer-
pos anti-i y en las concentraciones de Hb F y A-. En un caso de ane-
mia diseritropoyética congenita. la prueba de lisis con suero acidifi-
cado fue positiva, pero no se observó la multinuclearidad eritroide.
Indudablemente, existen otras formas todavía mal definidas de
anemia diseritropoyética congénila. Se han descrito varios casos de
Figura 35-2. Multinuclearidad de los eritroblastos en la médula de un paciente con anemia aparentemente de larga evolución, que se cree es hereditaria . 77

HEMPAS.
Estas se caracterizan por marcada aniso- y poiquilocitosis y ocasiona-
les eritrocitos fragmentados y en lágrima en la sangre. Las médulas hi-
La multinuclearidad y la cariorrexis se dan en el \59< al 2 0 % de perplásicas mostraron aspectos megaloblastoides sin multinuclearidad
los eritroblastos tardíos de los pacientes con H E M P A S . y la autorra- 7
o sideroblastos en anillo -', pero también se ha descrito un caso con si-
diografía indica que estas células ya no sintetizan ADN. 77
deroblastos anillados prominentes . La neutropenia está habitualmen-
La extensión de la anemia en los distintos pacientes con HEMPAS te presente, y se ha observado trombocitopenia en algunos pacientes.
varía ampliamente, oscilando entre leve y grave. Los glóbulos rojos Los estudios citogenéticos de médula no revelaron alteraciones cro-
circulantes exhiben de moderada a marcada aniso- y poiquilocilosis y mosómicas. No hubo respuesta retieulocitaria a la anemia o era ina-
unisocromía. Existen también unos pocos esferocitos irregularmente propiadamentc baja en todos. En la mayoría de los casos los esludios
contraídos. Los estudios l'errocinélicos documentan la crilropoyesis de los padres fallaron en la delección de alteraciones, sugiriendo un
24 4
ineficaz' . Los recuentos de reticulocitos son normales o ligeramen- modo de transmisión autosómico recesivo. El tratamiento con alias
72
te elevados. Los depósitos de hierro y los niveles de hierro sérico ge- dosis de andrógenos pareció beneficiar parcialmente a dos pacientes .
neralmente están aumentados, y se ha observado la incidencia de hc-
mocromatosis franca"'. Entre el 10% y el 30% de los eritroblastos.
principalmente los estadios más maduros, tienen dos o más núcleos o ALTERACIONES ENZIMÁTICAS EN LA ANEMIA
núcleos lobulados (Fig. 35-2). Las células parecidas a las de Gaucher DISERITROPOYÉTICA CONGENITA
pueden desarrollarse debido a la fagocitosis de los eritroblastos por
parte de los macrófagos. Los sideroblastos anillados no son evidentes. Tanto en la anemia diseritropoyética congenita de tipo I y II como en
No existe tratamiento satisfactorio disponible, pero se ha publicado un ciertas anemias diseritropoyéticas congénitas peor definidas pero apa-
44
beneficio parcial con espleneciomía . Un paciente se flebotomizó con rentemente hereditarias, se ha identificado una diversidad de alteracio-
éxito, retirándose 1.2 g de hierro, a pesar de una hemoglobina inicial 721
nes de las actividades individuales de las enzimas eriirocitarias ". Los
4
de 7 g/dl. un nivel que mejoró en el curso de la flebotomía '. patrones enzimáticos difieren drásticamente de aquéllos de los glóbulos
rojos normales o de la sangre rica en reticulocitos. Se parecen mucho,
sin embargo, los patrones observados en una variedad de trastornos ca-
ANEMIA DISERITROPOYÉTICA CONGENITA TIPO III racterizados por crilropoyesis ineficaz, incluyendo ciertas anemias side-
robláslicas adquiridas y congénitas. ciertos estados preleueémicos y
Un tercer tipo de anemia diseritropoyética congénila se describió por pri- ciertas anemias refractarias, no sideroblásticas con médula celular . 72

mera vez. en una mujer y en sus tres hijos, en los cuales del 16% al 22.7%
54
de los eritroblastos medulares eran multinucleados . Los eritrocitos de
tamaño gigante estaban en la sangre, y los eritroblastos gigantes con pun- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
teado basófilo grueso y hasta 12 núcleos estaban en la médula, lodos los
pacientes estaban asinlomáticos. con anemia mínima o ausente. El re- La anemia diseritropoyética congenita puede confundirse con los sín-
cuento de reticulocitos estaba por debajo del 3% Un trastorno similar, dromes talasémicos debido a la frecuente presencia de aniso- y poiqui-
transmitido de forma dominante, también se ha descrito en 15 miembros locitosis marcada, hipocromía y evidencia de crilropoyesis ineficaz. La
55
de una gran familia sueca bajo el nombre de eriirorreticulosis benigna multinuclearidad eritroide claramente evidente de la anemia diseritro-
hereditaria, y se han publicado otros casos posteriormente. poyética congènita de tipo II y los gigantocitos medulares de la más ra-
La precipitación de cadenas beta se ha observado en los eritro- ra anemia diseritropoyética congenita de tipo III apuntan hacia el diag-
blastos anómalos'*. El defecto en los precursores critrocílicos es in- nostico correcto en estos trastornos. Los cambios medulares en la
trínseco a la célula madre: puede reproducirse en cultivo tisular. en el anemia diseritropoyética congènita de tipo I son. sin embargo, más su-
4 1 6 SECCIÓN V • ERITROCITOS

tiles y m á s f á c i l m e n t e i n a p r e c i a b l e s . L o s e s t u d i o s f a m i l i a r e s y la e v a - 23. Romero C, Femandez-Fucrtes I. Cesar J. Hemandez-Jodra M. Woessner


S. Navarro J L : Congenital dyserythropoietic anaemia, type I: a new ca-
l u a c i ó n d e los n i v e l e s d e h e m o g l o b i n a A i n d i c a n q u e l a t a l a s e m i a n o
se. Sangre (Bare) 25:507. 1 9 8 0 . '
;

está presente. L a estructura m e d u l a r m e g a l o b l a s t o i d e p u e d e causar c i e r -


24. Tamary H. Shalmon L. Shalev H. el a!.: Localization of the gene for con-
t a c o n f u s i ó n c o n otros trastornos a s o c i a d o s c o n a l t e r a c i o n e s d e l m e t a - genital dyserythropoietic anemia type I to a < l - c M interval on chromo-
bolismo de la vitamina B,-, ácido fólico y ácidos nucleicos. A l g u n a s some I 5 q l 5 . 1 - 1 5 . 3 . Am J Hum Genet 6 2 : 1 0 6 2 , 1998.
formas de anemia diseritropoyética congénita también semejan algunas 25. Facon T. Mannessier L, Lepelley P. et al.: Congenital diserythropoictic
de las a n e m i a s sidcroblásticas h e r e d i t a r i a s y a d q u i r i d a s , p e r o la s i d e r o - anemia type I. Report on monozygotic twins with associated hemochro-
matosis and short stature. Blut 6 1 : 2 4 8 , 1990.
blastosis no suele ser p r o m i n e n t e y los otros aspectos m e d u l a r e s d e s c r i -
26. Clauvel JP, Cosson A, Breton-Gorius J, et al.: Dyseythropoiese congeni-
tos a n t e r o r m e n t e a p u n t a n al c o r r e c t o d i a g n ó s t i c o . L a s p r u e b a s s e r o l ó g i -
tale (etude dc 6 observations!. Nouv Rev Fr Hematol 12:653. 1972.
cas a n ó m a l a s o b s e r v a d a s c o n e l H E M P A S son d e o b v i a i m p o r t a n c i a 27. Alloisio N. Jaecoud P. Dorlcac E. et al.: Alterations of globin chain synt-
d i a g n ó s t i c a p r i n c i p a l . E n t o d o c a s o , l a h i p e r b i l i r r u b i n e m i a indirecta y l a hesis and of red cell membrane proteins in congenital dyserythropoietic
c s p l c n o m e g a l i a sugieren un proceso h e m o l í t i c o . p e r o los recuentos r e - anemia I and U . Pediatr Res 16:1016, 1982.
t i c u l o c i t a r i o s bajos, los aspectos m e d u l a r e s y los h a l l a z g o s de e r i t r o p o - 28. Steffen D J . Elliott G S . Leipold H W . Smith JE: Congenital dyserylhro-
poicsis and progressive alopecia in Polled Hereford calves: hematologic,
yesis i n e f i c a z d e b e r í a n a p u n t a r a l d i a g n ó s t i c o c o r r e c t o .
biochemical, bone marrow cytologic, eleclrophoreiic. and Bow cytome-
tric findings. J Vet Diagn Invest 4 : 3 1 , 1992.
29. Cazzola M. Barosi G. Bcrgamaschi S N , et al.: Iron loading in congeni-
BIBLIOGRAFÍA tal dyserythropoietic anaemias and congenital sideroblastic anaemias.
Br .1 Haematol 54:649. 1983.
1. Wickraniasinghe S N : Dvserythropoiesis and congenital dyserythropoie- 30. D e l . o / z i o C B . Valencia JL Accame F: Chromosomal study in erythro-
tic anaemias. Br J Haematol 9 8 : 7 8 5 . 1997. blastic endopolyploidy. Lancet 1:1004, 1962.
2. Wickramasinghc S N . Vora A J . W i l l A . e t al.: Transfusion-dependent 31. Roberts P D . Wallis P G . Jackson A D M : Haemolytic anaemia with multi-
congenital dyserythropoietic anaemia with non-specific dysplastic chan- nucleated normoblasts in the marrow. Lancet 1 (Letter): 1186. 1962.
ges in erythroblasts. Eur J Haematol 6 0 : 1 4 0 . 1998. 32. Crookston J H . Crookston M C . Bumie K L . e t al.: Hereditary erythro-
3. Wendt F. Hcimpel H: Kongenitale dyserythropoietische Anämie bei e i - blastic multinuclearity associated with a positive aeidified-serum test: a
nem zweieiigen Zwillingsparr. Med Kiln 6 2 : 1 7 2 . 1967. test of congenital dyserythropoietic anaemia. Br .1 Haematol 1 7 : 1 1 .
4. H e i m p e l H. Wendt F, K l e m m D, Schubothc H. Heilmeyer L: Konge- 1969.
nitale dyserythropoietische Anamie. Arch Klin Med 215:174. 1968. 33. Verwilghen R L : Congenital dyserythropoietic anaemia, type I I ( H E M -
5. Heimpcl H. Forteza-Vila J. Queisser W. Spiertz F: Electron and light mi- P A S ) . in Congenital Disorders of Erythropoiesis, Ciba Foundation
croscopic study of the erythroblasts of patients with congenital dy- Symposium 37 (new series), p 1 5 1 . Elscvicr/Excerpta M e d i c a / N o r l h
serythropoietic anemia. Blood 3 7 : 2 9 9 , 1971. Holland. Amsterdam. 1976.
6. Keyserlingk D G . B o l l 1. Meuret G: Ultrastruktur der gestörten erythro- 34. Bird A R . Jacobs P. Moores P: Congenital dyserythropoietic anaemia (type
paiese bei einer kongenitalen dyseivthropoietischen A n a m i e . Klln I I ) presenting with haemosiderosis. Acta Haematol (Basel) 78:33, 1987.
Wochenschr 48:728. 1970. 35. Zdebska E. Anselstetter V. Paeus/.kaT, et al.: Glycolipids and glycopep-
7. M a l d o n a d o JE. Taswell H F : Type 1 dyserythropoietic anemia in an e l - tides of red cell membranes in congenital dyserythropoietic anaemia ty-
derly patient. Blood 4 4 : 4 9 5 , 1974. pe I I ( C D A I I I . Br.I Haematol 66:385. 1987.
8. Breton-Gorius J. Daniel M T . Clauvel JP. Dreyfus B: Anomalies ultras- 36. H a l p e m Z, Rahmani R, Levo Y: Severe hemochromatosis: the predomi-
tructurales des erylhroblastes et des erythrocytes dan six cas de dy- nant clinical manifestation of congenital dyserythropoietic anemia type
serylhropoicsc congenitalc. Nouv Rev Er Hematol 13:23. 1973. 2 . Acta Haematol (Basel) 74:178. 1985.
9. Faille A. Najean Y. Dreseh C: Cinetique de l'erythropoicse dans 14 cas 37. Ventura A. Panizon F. Soranzo M R . el al.: Congenital dyserythropoietic
"d" erylhropoiese inefficase" avec anomalies morphologiques des erylh- anaemia type II associated with a new type of G 6 P D deficiency ( G 6 P D
roblastes et polynuclcarite. Nouv Rev Er Hematol 12:113. 1 9 7 2 . Gabrovizza). Acta Haematol (Basel) 71:227. 1984.
10. Lewis S M . Nelson D A . Pitcher C S : Clinical and ultrastructural aspects of 38. Faruqui S . Abraham A . Bcrenfeld M R . Gabuzda T G : N o r m a l serum fe-
congenital dyserythropoietic anaemia Type 1. Br J Haematol 2 3 : 1 1 3 . 1972. rritin levels in a patient with H E M P A S syndrome and iron overload. Am
11. M e u r e t V G . Boll 1 . Keyserlingk D G . Heissmeyer H : Morphologische J Clin Pathol 78:97, 1982.
und kinetische Befinde bei einer kongenitalen dyserylhropoietischcn 39. Chrobak L. Radochova D. Smetana K. et al.: Congenital dyserythro-
Anämie. Blut 2 1 : 3 4 1 . 1970. poietic anaemia, type I I ( H E M P A S ) in three siblings. Folia Haematol
12. Meuret G. Tschan P. Schulter G. Graf Keyserlingk D G . Boll I: D N A - , his- ILeipz) 107:628, 1980.
tone-. R N A - , hemoglobin-content and D N A synthesis in erythroblasts in a 40. M c C a n n S R . Firth R. Murray N. Temperley IJ: Congenital dyserythro-
case o f congenital dyserythropoietic anemia type I. Blut 24:32. 1972. poietic anaemia type I I ( H E M P A S ) : a family study. J Clin Pathol
13. Wickramasinghe S N . Pippard M J : Studies of crythroblast function in 3 3 : 1 1 9 7 , 1980.
congenital dyserythropoietic anaemia, type I: evidence of impaired 41. Grcincr T C . Bums CP. Dick F R . Henry K M . M a h m o o d I : Congenital dy-
D N A . R N A . and protein synthesis and unbalanced globin chain synthe- serythropoietic anemia type II diagnosed in a 69-year-old patient with
sis in ultrastructurally abnormal cells../ Clin Pathol 3 9 : 8 8 1 , 1986. iron overload. Am J Clin Pathol 9 8 : 5 2 2 . 1992.
14. Hanna W T , Machado E A . Montgomery R N . Lange R D : Variant o f con- 42. Gangarossa S, Romano V. M i r a g l i a del Giudice E. Perrotta S, Iolascon
genital dyserythropoietic anemia. South Med J 7 8 : 6 1 6 , 1985. A. Schiliro G: Congenital dyserythropoietic anemia type II associated
15. M o r i P C . Favareto F. Schenone A, et al.: Congenital dyserythropoietic with G 6 P D Seattle in a Sicilian child. Acta Haematol (Basel) 9 3 : 3 6 .
anemia type I : report o f a pair o f siblings. Acta Haematol (Basel) 1995.
75:219.1986. 43. H o f m a n n W K . Kaltwasser JP. Hoelzer D. Nielsen P. Gabbc E E :
16. Choudhry VP. Saraya A K . Kasturi J, Rath PK: Congenital dyserythro- Successful treatment of iron overload by phlebotomies in a patient with
poietic anaemias: splenectomy as a mode o f therapy. Acta Haematol severe congenital dyserythropoietic anemia type 11. Blood 8 9 : 3 0 6 8 .
(Basel) 66:195, 1981. 1997.
17. Conde E. M a z o E. Baro J. et al.: Transmission and scanning electron m i - 44. Crookston M C : H E M P A S : Congenital dyserythropoietic anemia (type
croscopy study on congenital dyserythropoietic anemia type I. Acta I I ) . Q J Med 6 6 : 2 5 7 . 1973.
Haematol (Basel) 70:243, 1983. ' 45. Gasparini P. Del Giudice F.M. Delaunay J. et al.: Localization of the con-
18. M a e d a K. Saeed S M . Rebuck JW, M o n t o R W : Type I dyserythropoietic genital dyserythropoietic anemia И locus to chromosome 2()q 11.2 by ge-
anemia. A 30-year follow-up. Am J Clin Pathol 7 3 : 4 3 3 . 1980. nomewide search. Am J Hum Genet 6 1 : 1 1 1 2 . 1997.
19. Ghosh K. Mohanty D. Bhagwat A G , Das K C : Congenital dyserythro- 46. Anselstetter V. Horstmann HJ. Heimpel H: Congenital dyserythropoietic
poietic anaemia ( C D A ) type I-a case report w i t h ultrastructural study. anaemia, types I and I I : aberrant pattern of erythrocyte membrane pro­
Folia Haematol ILeipzl 112:716, 1985. teins in C D A I I . as revealed by two-dimensional polyacrylamide gel
20. Srnithson W A , Perrault J: Use of subcutaneous deferoxamine in a child electrophoresis. Br J Haematol 3 5 : 2 0 9 , 1977.
with hemochromatosis associated with congenital dyserythropoietic 47. Fukuda M N . Klier G. Yu J. Scarte/zini P: Anomalous clustering of un-
anemia, type 1. Mayo Clin Proc 5 7 : 3 2 2 . 1982. derglycosylaled band 3 in erythrocytes and their precursor cells in con­
21. Woessner S, Pardo P. I.afuente R, Feliu E. Vives JL. Sans-Sabrefen J: genital dyserythropoietic anemia type I I . Blood 6 8 : 5 2 1 . 1986.
Congenital dyserythropoietic anemia type 1. Report of a case. Blut 48. Iolascon A. D'Agostaro G. Perrotta S, I z z o P, Tavano R, M i r a g l i a del
4 2 : 4 7 . 1981. Giudice B: Congenital dyserythropoietic anemia type I I : molecular ba­
22. Sansone G. Intra E. Bandelloni R. Barban G. Z u n i n G: Congenital dy- sis and clinical aspects. Haemalotogica 8 1 : 5 4 3 , 1996.
serythropoietic anemia, type I. Clinico-hematological and ultrastructural 49. Fukuda M N : Congenital dyserythropoietic anaemia type I I ( H E M P A S )
study o f a case diagnosed late. Pathologien 7 9 : 7 0 5 . 1987. and its molecular basis. Baillieres Clin Haematol 6:493. 1993.
CAPÍTULO 3 5 ANEMIAS DISERITROPOYÉTICAS CONGÉNITAS 4 1 7

50. Chui D. Oh-F.da M. Liao YE. el al.: Alpha-mannosidase-ll deficiency re- 66. Villegas A. Gonzalez L. Furio V. et al.: Congenital dyserythropoietic
sults in dyserythropoiesis and unveils an alternate pathway in oligosac- anemia type I I I with unbalanced globin chain synthesis. Eur J Haematol
charide biosynthesis. C W / 9 0 : I 5 7 , 1997. 52:251.1994.
51. lolascon A. Miraglia del Giudice E. Perrolta S. Granatiero M. Zelanle L. 67. L i n d L. Sandstrom H. W a h l i n A. et al.: Localization of the gene for con-
Gasparini P: Exclusion of three candidate genes as determinants of con- genital dyserythropoietic anemia type 111. C D A N 3 . to chromosome
genital dyserythropoietic anemia type II ( C D A - I I ) . fi/o<«/9<):4I97.1997. 15q21 -q25. Hum Mol Genet 4 : 1 0 9 . 1995.
52. Crookston J H . Crookston M C : Hereditary anemia with multinuclear 68. M c B r i d e JA. Wilson W E . Bailie N: Congenital dyserythropoietic anae-
erythroblasts f ' H E M P A S " ) . in Hinh Defects. Original Article Series. mia-type I V . Blood 3 8 : 8 3 7 . 1 9 7 1 .
Clinical Delineation of Birth Defects, p 15. W i l l i a m s & W i l k i n s . Balti- 69. Hruby M A , Mason R G , llonig G R : Unbalanced globin chain synthesis
more. Vol. 8. 1972. in congenital dyserythropoietic anemia. Blood 4 2 : 8 4 3 . 1973.
53. Lewis S M . Grammaticos P. Dacie JV: I.ysis by anti-i in dyserythropoie- 70. Wealherall D J . Clegg JB. Knox-Macaulay H H . Bunch C . Hopkins C R .
tic anaemias: role of increased uptake of antibody. Br J Haematol Tempcrley IJ: A genetically determined disorder with features both of
18:465. 1970. thalassemia and congenital dyserythropoietic anemia. Br J Haematol
54. W o l f f JA. von Hofe F H : Familial erythroid multmuclearity. Blood 2 4 : 6 8 1 . 1973.
6:1274.1951. 71. D a v i d G. Van Dorpe A: Aberrant congeniial dyserythropoietic anaemias,
55. Bergstrom 1. Jacobsson I.: Hereditary benign ervthroreticulosis. Blood in Dyserythropoiesis. p 9 3 . Academic. London. 1977.
19:296. 1962. 72. Valentine W N . Konrad P N . Paglia D E : Dyserythropoiesis, refractory
56. Wickramasinghc S N . Goudsmil R: Precipitation of beta-globin chains anemia, and "preleukemia": metabolic features of the erythrocytes.
within the erythropoietic cells of a patient with congenital dyserythro- / J W 4 1 : 8 5 7 . 1973.
poietic anemia, type I I I . Br J Haematol 6 5 : 2 5 0 . 1987. 73. Belhlenfalvay N C . Hadnagy C. Heimpel H: Unclassified type of conge-
57. Vainchenker W. Brcton-Gorius J. Guichard J. et al.: Congenital dyseryth- nital dyserythropoietic anaemia ( C D A I w ith prominent peripheral eryth-
ropoietic anemia type I I I . Studies on erythroid differentiation of blood roblastosis'. Br J Haematol 6 0 : 5 4 1 . 1985.
erythroid progenitor cells ( B F U E ) in vitro. Exp Hematol 8:1057. 1980. 74. Bird A R . Karabus C D . Hartley PS: Type IV congenital dyserythropoie-
58. Wickramasinghe S N . Parry T E . Williams C . Bond A N . Hughes M . Crook tic anemia with an unusual response lo splenectomy. Am J Pediatr
S: A new case of congenital dyserythropoietic anaemia, type 111: studies Hematol Oncol 7:196. 1985.
of the cell cycle distribution and ultrastructure of erythroblasts and of nu- 75. Ohisalo JJ, Viitala J, Lintula R. Ruutu T: A new congenital dyserythro-
cleic acid synthesis in marrow cells. J Clin Pathol 3 5 : 1 1 0 3 . 1982. poietic anaemia. Br J Haematol 6 8 : 1 1 1 , 19X8.
59. Goudsmil R. Beckers D. De Bruijne J l . et al.: Congenital dyserythro- 76. Polhier B. M o r l e I.. Alloisio N. et al.: Aberrant pattern of red cell mem-
poietic anaemia, type I I I . Br J Huematol 2 3 : 9 7 . 1972. brane and cytosolic proteins in a case of congenital dyserythropoietic
60. Goudsmit R: Congenital dyserythropoietic anaemia, type I I I . in anaemia. BrJHaematol 6 6 : 3 9 3 . 1987.
Dyserythropoiesis. p 8 3 . Academic. London. 1977. 77. Brien W F . Mant M J . Etches W S : Variant congenital dyserythropoiclic
61. Bjorksten P. Holmgren G. Roos G. Stenling R: Congenital dyserythro anaemia with ringed sideroblasts. Clin Lab Haematol 7 : 2 3 1 . 1985.
poictic anaemia, type I I I : an electron microscope study. Br J Haematol 78. Wickramasinghe S N . I l i u m N . W i m b e r l e y P D : Congenital dyserythro-
38:37. 1978. poietic anaemia with novel intra-crythroblastic and intra-erythrocytic in-
62. Jijina E, Ghosh K. Yavagal D. Palhare AV. Mohanty D: A patient with clusions. BrJ Haematol 7 9 : 3 2 2 . 1 9 9 1 .
congenital dyserythropoietic anaemia type I I I presenting with stillbirths. 79. Sansone G. Masera G. Canlu-Rajnoldi A. Terzoli S: An unclassified ca-
Acta Haematol (Basel) 9 9 : 3 1 . 1998. se of congenital dyserythropoietic anaemia with a severe neonatal onset.
63. Sandslroem H. Wahlin A. Eriksson M. el al.: Angioid streaks are part of Acta Haematol (Basel) 8 8 : 4 1 . 1992.
a familial syndrome of dyserythropoietic anaemia ( C D A I I I ) . Br J 80. Agrc P. Smith B L . Baumgarten R. et al.: Human red cell aquaporin
Haematol 9 8 : 8 4 5 . 1997. C H I P . I I . Expression during normal fetal development and in a novel
64. H o l m T. Kildahl-Andersen O. Sjo M: Congenital dyservthropoielic ane- form of congenital dyserythropoietic anemia. J Clin Invest 9 4 : 1 0 5 0 .
mia type I I I . A case report. Tidsskr Nor Laegeforen 117:1898. 1997. 1994.
65. McCluggage W G . Hull D. Maync E. Bharucha H. Wickramasinghe S N : 81. Valentine W N . Crookston J H . Paglia D E . Conrad P : Erythrocyte enzy-
Malignant lymphoma in congenital dyserythropoietic anaemia type I I I . made abnormalities in H E M P A S (hereditary erythroblastic multinuclea-
JClin Pathol 4 9 : 5 9 9 . 1996. rily with a positive acidificd-serum lest). Br J Haematol 2 3 : 1 0 7 . 1972.
C A P I T U L O 3 6

Hemoglobinuria paroxística nocturna


Ernest Beutler

La hemoglohinuria paroxística nocturna es un trastorno hemato-


ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
poyético adquirido de la célula madre caracterizado por anemia
hemolítica crónica, episodios trombóticos y. con frecuencia, pan-
citopenia. Ks un trastorno clonal. causado por una mutación so- Al contrario que todos las otras alteraciones intrínsecas del eritrocito,
la HPN es un trastorno adquirido: en un número de casos sólo uno de
mática del gen ligado al X PIG-A, necesario para la formación del 5 7
los dos gemelos idénticos estaba afectado ' . Antes de ser descubierta
anclaje fosfatidilinositol. Como resultado, muchas proteínas de
la lesión básica, la expresión de los alelos de glucosa-6-fosfato des-
membrana, incluyendo algunos inhibidores de la cascada del
hidrogenasa*. la mediación de los sitios de restricción polimórfica" y
complemento, se pierden de la superficie celular, y los eritrocitos
los estudios citogenéticos'" habían demostrado la naturaleza clonal dé-
son generalmente sensibles al efecto hemolítico del complemento. la H P N . Así. la HPN se origina, como una neoplasia. de la transfor-
La enfermedad se diagnostica provisionalmente con la prueba de mación de una única célula. El defecto subyacente en la HPN es una
hemolisis con sucrosa y definitivamente mediante la prueba de o varias de muchas distintas mutaciones en el gen PIG-A. un gen li-
hemolisis acida de Ham, la cual se está reemplazando por la de- gado al X que juega un papel principal en la formación del anclaje
mostración por citometría de flujo de una deficiencia de CD55 j fosfatidilinositol. Se han documentado muchas mutaciones diferentes
CD59. Kl tratamiento con glucocorticoides y/o esferoides andro- en pacientes con H P N " . la mayoría de ellas mutaciones sin sentido o
genicos a veces es de ayuda. La supervivencia media es de aproxi- inserciones o deleciones que producen cambio de estructura. No es
madamente 10 años. F.l trasplante de células madre es curativo. accidental que el gen mutado esté ligado al X. De este modo una úni-
ca mutación somática es suficiente para afectar la formación del an-
claje. Si un gen aulosómico fuera la causa de la enfermedad, habría
DEFINICIÓN E HISTORIA daño en ambas copias del gen. un suceso estadísticamente improba-
ble. F.l clon anómalo parece originarse más frecuentemente en una
Aunque habitualmente reconocida como un tipo de anemia hemolí-
médula dañada: muchos pacientes con HPN tienen una historia pre-
tica. la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es en realidad un :
via de anemia aplásica' . idiopática o inducida por fármacos. Las cé-
trastorno hematopoyético de las células madre caracterizado por la
lulas con mutaciones PIG-A no parecen tener una ventaja proliferali-
formación de plaquetas, grunulocitos y posiblemente linfocitos de-
va in vitw o en modelos animales híbridos realizados con PIG-A
fectuosos, así como eritrocitos alterados. La alteración de los glóbu-
destruidos'', pero son resistentes a la apoptosis" '\ lo que puede dar
los rojos los predispone a experimentar lisis intravascular mediada
cuenta de su ventaja de supervivencia y de la evolución de la HPN a
por el complemento, que aumenta y disminuye en gravedad. El nom-
leucemia. Sorprendentemente, algunos pacientes tienen múltiples
bre sugiere que la variación cíclica en la hemoglobinuria es un as- 6
clonas, cada una con una mutación distinta' •". Esto implica que las
pecto importante de esta enfermedad. Sin embargo, en muchos pa-
mutaciones del gen PIG-A pueden no ser todas raras, y cuando se dan
cientes la hemoglobinuria es bastante irregular u oculta. F.l aspecto
condiciones tales que una clona de HPN tenga una ventaja selectiva,
diagnóstico clásico de la HPN es la sensibilidad aumentada de los
varios sucesos mutacionales independientes pueden hacerse visibles.
glóbulos rojos a la acción hemolítica del complemento.
El gen PIG-A juega un papel vital en una fase muy temprana en la
En una revisión histórica erudita de HPN. Crosby' atribuyó la pri- conversión de N-acetilglucosamina y glucosamina-fosfoinositol a
:
mera descripción definitiva de esta enfermedad a Strübing . quien en manolípidos maduros'*. Los linfoblastos transformados son incapa-
1882 describió a un paciente con hemoglobinuria tras el sueño. F.l ces de incorporar mañosa marcada en los precursores del anclaje gli-
plasma del paciente era rojo, y Strübing sugirió que los eritrocitos es- cosil-fosfaiidilinositol (GPI) y. cuando se proporcionan con uridin-di-
taban siendo destruidos en el torrente sanguíneo. También detectó en fosfo-N-acctil(3H) glucosamina. existe una marcada reducción en la
la orina un material amarillento-marrón finamente granulado, que de- producción de fosfolípidos de anclaje. La transfección con el ADNc
bió ser hemosiderina. Hijmans van den Bergh' demostró que los eri- J
PIG-A corrige el defecto en la síntesis del anclaje G P I .
trocitos de un paciente similar eran usados en el suero normal así co-
mo en el suero del paciente si la mezcla se acidificaba con dióxido de Se han observado un gran número de deficiencias de proteínas de
carbono. Marchiafava y Micheli también fueron estudiantes tempra- membrana en la HPN. Éstas incluyen deficiencias de acetilcolineste-
nos de la enfermedad, y por un tiempo se designó el síndrome de 2
rasa". fosfatasa alcalina leucocitaria ". el "factor acelerado de decai-
Marchiafava-.Vlicheli. una apelación que ha caído en desuso. miento" (DAF. CD55)-*'. antígeno CD59 (inhibidor de membrana de
Como muchas proteínas distintas que tenían en común su fijación la lisis reactiva - M I R L ) . el factor de restricción homólogo (HRF.
al anclaje fosfatidilinositol están ausentes en la superficie de las célu- proteína de unión a C 8 ) " . CD58 (antígeno 3 de función asociada al
3 J
las sanguíneas en la HPN. se reconoció que el defecto subyacente en linfocito- LFA-3) *, 5'-eclonucleotidasa' . CDI6 (receptor Fe de baja
25
la HPN podría ser que probablemente afectara a esta estructura. La de- afinidad de granulocitos) . activador de plasminógeno tipo uroquina-
26 :?
tección del defecto en un gen ligado al X designado PIG-A (por fosfa- sa y antígeno CD14 . El denominador común parece ser que todas
J
tidilinositol glicano de clase A ) ha sido la culminación de más de 100 estas proteínas están fijadas al anclaje GPI (véase Cap. 27).
años de investigación en este trastorno que una vez fue misterioso. La alteración clásica de los eritrocitos en la HPN es su sensibili-
dad aumentada a la lisis mediada por el complemento, si el comple-
Los acrónimo< y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: DAF. factor acelera- mento se activa por la vía clásica o por la vía alternativa (véase Cap.
do del decaimiento: FACS. clasificación de células activadas por fluorescencia: G-
CSF. factor estimulante de colonias granulntiticas: GPI. glicosilfosfatidilinosilol;
6). La activación del complemento puede alcanzarse por una variedad
211
HEMPAS. Mtillmuclearidad Eritmhlástica Hereditaria con prueba de lisis con Suero de medios : disminuyendo el pH. como en la prueba de la hemolisis
Acidificado Positivo: HRF. I'aclnr de restricción homólogo: LFA-3. anlígcno-3 de fun- acida; reduciendo la fuerza iónica, como en la prueba de la hemolisis
ción asociada al linfociio: V1IRL inhibidor de membrana de la lisis reactiva: PIG-A.
por sucrosa: Iratando el plasma con veneno de cobra: incrementando
fosfatidilinositol glicano de clase A: HPN. hemoglobinuria paroxística nocturna.
la concentración de magnesio, o revistiendo las células con anticuer-

4-8
4 2 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

pos tales como los anti-A. Utilizando cantidades graduadas de com- SANGRADO
plemento, es posible identificar varias poblaciones de células que se
han designado como HPN I. HPN II y HPN Illa y Illb. manifestando La trombocitopenia varía bastante en gravedad. Puede ser muy leve y
progresivamente sensibilidad creciente a la lisis por complemento y persistir durante años, o puede ser muy grave. En el segundo caso las
depósito de cantidades mayores de C3 en las membranas H P N ' . La 2
complicaciones hemorrágicas extensas pueden ser parte importante
existencia de múltiples poblaciones, alguna vez difícil de explicar en de la presentación clínica de los pacientes con HPN.
un trastorno clonal. se debe presumiblemente a la coexistencia de va-
rios clones diferentes con mutaciones diferentes"'".
TROMBOSIS
Aunque varias de las alteraciones afectan a proteínas que modu-
lan la función del complemento, una variedad de hallazgos sugiere Aunque las complicaciones trombóticas también ocurren en otras for-
que lu ausencia del antígeno CD59 ( M I R L l juega el papel más crítico mas de anemia hemolítica. son particularmente reseñables y graves en
en la sensibilidad al complemento de los eritrocitos de la HPN. La de- la HPN. La razón de esto no está completamente aclarada, pero puede
ficiencia hereditaria de DAF no se asocia con hemolisis clínica, aun- estar relacionada con la activación de las plaquetas por el complemen-
que puede haber una prueba de hemolisis acida débilmente positi- 12
to , la actividad procoagulante de las membranas eritrocitarias o la li-
21
va "", mientras que una deficiencia hereditaria de CD59 se asocia beración intravascular de adenosin difosfato (ADP) por los glóbulos
1
con H P N ' . La reposición in vitro de CD59 corrige la sensibilidad al rojos, lo que conduce a la agregación plaquetaria. La incidencia del
complemento de los glóbulos rojos de forma más completa que la re- 47
factor V Leiden no aumenta en la H P N . Las trombosis venosas re-
2
posición de D A F ' . y la HPN puede darse en ausencia de deficiencia presentan una de las manifestaciones clínicas más frecuentes de la
de D A F " . La distribución trimodal de la sensibilidad al complemen- H P N . El síndrome de Budd-Chiari. provocado por la trombosis de la
1
to de las células rojas de algunos pacientes con HPN '' parece estar re- vena hepática, se ha observado repetidamente. En un estudio * de 40 4

lacionada con el grado de deficiencia de CD59 y DAF entre los eri- pacientes con síndrome de Budd-Chiari se delectó que 5 tenían HPN.
5
trocitos de tales pacientes"-' . Así. la HPN debería ser una seria consideración en cualquier paciente
Los granulocitos y las plaquetas, como los glóbulos rojos, mues- con trombosis de la vena hepática. El síndrome de Budd-Chiari tiene
1
tran sensibilidad aumentada a la lisis mediada por el complemento" , un pronóstico ominoso cuando se desarrolla completamente "''. Puede 4

y son deficientes en D A F " . Las respuestas quimiotácticas de los gra- darse también en una forma más leve, subclínieumente detectuble por
nulocitos HPN también están alteradas'". Incluso los linfocitos san- 51 1 1
ecografía . y se recomienda el tratamiento precoz ' . El dolor abdomi-
9
guíneos' y las líneas celulares linfoblastoides de algunos pacientes nal o en la parte baja de la espalda también parece ser más frecuente
4
con HPN muestran alteraciones en CD59 y DAF ". en pacientes con HPN que en aquéllos con otros tipos de anemia he-
molítica. El dolor abdominal es frecuentemente de naturaleza cólica y
el abdomen es doloroso a la palpación. Se ha observado a veces infar-
ASPECTOS CLÍNICOS 52 53
to intestinal franco o sangrado en la pared intestinal - . El espasmo
esofágico se ha observado en pacientes que han sufrido hemolisis: se
HEMOGLOBINURIA
ha unido a síntomas detectados en pacientes que están recibiendo so-
Lu hemoglobinuria nocturna de la cual la HPN deriva su nombre, es luciones de hemoglobina como sustitutivo hemático. síntomas que es-
decir, el paso de orina murronácea o roja en la mañana ul levantarse, tán probablemente relacionados con la retirndn de óxido nítrico am-
12
ocurre en sólo una pequeña proporción de pacientes. Cuando sigue el biental . Ha habido hipertensión pulmonar y se ha atribuido a
54
patrón cíclico clásico, la hemoglobinuria ocurre durante el sueño con trombosis diseminadas en la microvasculatura pulmonar . Se han do-
55
41
independencia de la hora del día . Se creyó originalmente que la he- cumentado tanto trombosis arteriales como venosas .
moglobinuria nocturna era función de un pH sanguíneo más bajo du-
42
rante el sueño, pero éste no es el caso . La hemoglobinuria puede ser
también el resultado de la producción de un número aumentado de cé-
EMBARAZO
lulas alteradas más que de un incremento en los procesos hemolíticos.
En la mayoría de pacientes con HPN. la hemoglobinuria se da irre- El embarazo en las pacientes con HPN se ha asociado con aborto y
guiarmente. Brotes de hemolisis pueden originarse por infecciones, ci- tromboembolismo venoso, pero la evolución a veces es normal *" *. 5 5

4
rugía y. posiblemente, ejercicio extenuante '. La inyección de medios En un estudio de 38 pacientes embarazadas con H P N . el embarazo no
de contraste, como en lu pieiogrufíu intravenosa o en In mielografía. se complicó en un tercio de los casos, y las complicaciones con ame-
44
puede precipitar la hemolisis por activación del complemento . naza de vida en lus madres fueron raras .57

HEMOLISIS CRÓNICA
MANIFESTACIONES RENALES
Todos los pacientes con HPN manifiestan los signos clínicos y de la-
boratorio de la anemia hemolítica crónica. Debilidad, disnea y pali- Se ha observado una variedad de alteraciones de la función renal.
dez son frecuentes, particularmente cuando la anemia es bastante gra- Incluían hipostenuria. función tubular alterada y disminución del acla-
ve. La esplenomegalia está presente en algunos pacientes, pero el ramiento renul. La hipertensión se observó en 8 de una serie de 21 pa-
agrandamiento del bazo es generalmente modesto. cientes que habían sido seguidos durante un largo período. Los hallaz-
gos radiológicos incluían ríñones ngrandndos e infartos corticales,
DEFICIENCIA DE HIERRO adelgazamiento cortical y necrosis papilar. La mayoría de los pacien-
tes tienen algunos episodios de hematuria y proteinuria distintos de la
La deficiencia de hierro suele ser una manifestación de la HPN a cau- 44
hemoglobinuria . Puede darse fracaso renal agudo y crónico - . 44 596 1

sa de la pérdida de hierro por la orina, en forma tanto de hemosideri-


na como de hemoglobina. La administración de hierro a pacientes
con deficiencia a veces provoca signos claros de hemolisis, manifes- MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
tados por la aparición de hemoglobinuria franca. Aunque este efecto
del hierro ha sido a veces atribuido a su efecto perioxidantc. aumen- Las cefaleas graves o los dolores en los ojos se dan en pacientes con
45
tando el daño a la membrana del glóbulo rojo , parece más probable HPN sin otras alteraciones neurológicas objetivamente demostrables.
que se deba a producción aumentada tanto de glóbulos rojos norma- Estas complicaciones pueden ser debidas a pequeñas oclusiones ve-
les como anómalos por lu médula, sufriendo hemolisis las células al- nosas. La trombosis venosa cerebral franca es una complicación gra-
4
teradas de nueva formación ". ve y afortunadamente poco frecuente de la HPN"'.
CAPÍTULO 3 6 HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA 4 2 1

des hemolíticas del suero calentado no se restablecen mediante el suero


ASPECTOS DE LABORATORIO del cerdo de guinea. Aunque históricamente la prueba de Ham ha sido el
"referente estándar" para el diagnóstico de la HPN. es un procedimien-
SANGRE to complejo y largo con un considerable número de potenciales fallos
La anemia puede ser muy grave, con concentraciones de hemoglobina técnicos. Por lo tanto, la citometría de los eritrocitos utilizando anti-
por debajo de 5 g/dl. pero en algunos casos el nivel de hemoglobina es CD59 o de los granulocitos utilizando aniicucrpos anti-CD55 o anti-
normal. La reiiculocitosis de leve a moderada eslá generalmente pre- CD59 está reemplazando rápidamente a las técnicas más antiguas que se
6
sente: el recuento de reticulocitos tiende a ser más bajo que en otros utilizaron en otro tiempo para el diagnóstico " ", y puede ser considera-
pacientes con hemolisis crónica que manifiestan el mismo grado de da una medida diagnóstica sensible y específica.
anemia. Generalmente existe un grado modesto de macrocilosis pro- La trombocitopenia y la leucopenia son hallazgos de la HPN que
porcional al recuento aumentado de reticulocitos. Sin embargo, si el ayudan a diferenciar este trastorno de otros tipos de anemia hemolítica.
paciente ha desarrollado deficiencia de hierro, los glóbulos rojos pue- La hemosiderinuria. un aspecto constante de la HPN. no se da habi-
den ser microcíticos e hipocrómicos. En este caso, el hierro plasmáti- tualmente en otras formas de anemia hemolítica. excepto en aquéllas en
co y los niveles de ferritina están generalmente bajos y la capacidad de las que existe una destrucción intravascular considerable de eritrocitos,
fijación de hierro elevada. como en la anemia hemolítica astx-iada a válvulas cardíacas protésicas.
El recuento de leucocitos es característicamente bajo, principal- Aunque la HEMPAS l Multinuclearidad Eritroblástica Hereditaria con
mente a causa de una disminución del número de granulocitos. La ac- prueba de lisis con Suero Acidificado Positivo) se caracteriza, como su
0
tividad de fosfatas* alcalina leucocitaria-' y los receptores de superfi- nombre indica, por una prueba de lisis acidificada positiva, no debería
1
cie de uroquinasa' ' están disminuidos. El recuento plaquetario es haber dificultad para distinguir este trastorno de la HPN (véase Cap.
frecuentemente bajo, pero puede ser de 150.000/uJ o superior en al- 35). La lisis de las células HEMPAS ocurre a causa de la presencia en
61
rededor del 209! al 50% de los pacientes . La supervivencia plaque- el suero normal de anticuerpos frente a anlígenos inusuales en la su-
laria es generalmente normal' . 6
perficie de las células HEMPAS. El suero de estos pacientes pierde el
aloanticuerpo requerido, y las células HEMPAS no se usarán en su pro-
MÉDULA pio suero. De hecho, la HEMPAS es un trastorno hereditario y no se
asocia con leucopenia o trombocitopenia.
La hiperplasia eritroide está generalmente presente en la médula de
los pacientes con HPN. Sin embargo, la celularidad medular no suele
estar aumentada, y la médula puede ser incluso aplásica. F.l hierro te-
ñiblc está ausente con frecuencia. TRATAMIENTO, CURSO Y PRONÓSTICO

ORINA TRATAMIENTO
La hemoglobina puede estar a veces pero no siempre presente en la El tratamiento de la HPN consiste principalmente en medidas de apo-
orina. Puede haber cilindros de hemoglobina. La hemosiderinuria es yo tales como transfusión, antibióticos y anticoagulames conforme
uno de los aspectos más constantes de la enfermedad y es de consi- sean necesarios. Los pacientes adecuados pueden curarse mediante
derable importancia diagnóstica. trasplante de médula.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Transfusiones


Las transfusiones con glóbulos rojos son necesarias con frecuencia en
El diagnóstico de HPN debería tenerse en cuenta en cualquier paciente el tratamiento de pacientes con HPN grave. Aunque los glóbulos ro-
con pancitopenia de origen desconocido, particularmente cuando se jos lavados generalmente se recomiendan para evitar transfundir el
acompaña de reticulocitosis. Los defectos aislados en una única línea, complemento contenido en el plasma, el análisis de un gran número
tales como trombocitopenia. pueden ser también el hallazgo de presen- de transfusiones administradas a los pacientes con HPN sugiere que
tación. La HPN se origina en el contexto de estados de fracaso medular los concentrados de hematíes son igualmente seguros - \ 7 7

tales como anemia aplásica. Cuando estos pacientes manifiestan un nú-


mero moderado de reticulocitos en la sangre, las pruebas para la HPN
Tratamiento con hierro
pueden demostrar que ha aparecido una clona sensible al complemen-
to, l.'na búsqueda de HPN alguna vez obtiene recompensa en el caso de La deficiencia de hierro que con frecuencia se observa en pacientes
pacientes que han repelido episodios trombóticos no explicados. con HPN a causa de la pérdida urinaria de hierro debería tratarse. La
Las pruebas de criba más convenientes para HPN son la prueba de administración oral de hierro suele ser completamente satisfactoria
6
hemolisis con sucrosa ' y el examen de orina en busca de hemosiderina. (véase Cap. 38). Aunque puede darse un aumento en la hemoglobinu-
A veces, los glóbulos rojos característicamente sensibles al comple- ria durante el tratamiento con hierro a causa de la producción aumen-
mento no pueden demostrarse en pacientes con HPH bien establecida. tada de células HPN por la médula, el efecto positivo neto de la ad-
Esto ocurre probablemente cuando la producción de células HPN es rc- ministración de hierro puede disminuir la necesidad de transfusión
laiivamente baja y la mayoría de las células HPN que se han fabricado sanguínea.
se han destruido ya. bien en la médula o en la circulación. Así. una úni-
ca prueba de hemolisis con sucrosa normal no puede considerarse como Esferoides
evidencia firme de que un paciente no tiene HPN. La hemosiderinuria es Tanto los andrógenos como los glucocorticoides se han utilizado en
un aspecto más constante de la enfermedad y es de ayuda en la identifi- el tratamiento de la HPN. La fluoximesterona (Haloteslin) en dosis de
cación de pacientes que pueden tener HPN con una prueba de hemolisis 20 mg a 30 mg por día generalmente produce cierto aumento en la con-
con sucrosa normal transitoriamente. Si la prueba de hemolisis con su- 4
centración de hemoglobina de la sangre . La administración de dana-
crosa es positiva, el diagnóstico debería confirmarse con el análisis cla- zol no consiguió producir un efecto terapéutico en dos pacientes \
siticatorio de células activadas por fluorescencia (FACS) o con la prue- También se ha publicado que la administración de glucocorticoi-
61
ba de hemolisis acida de Ham completa '. La segunda prueba establece des es útil en el tratamiento tanto de la hemolisis como de los episo-
que: I) la hemolisis es una propiedad de los eritrocitos del paciente. 2) 12
dios trombóticos . Pueden intentarse las dosis en el rango de 20 mg
la hemolisis requiere la presencia de suero. 3) el efecto hemolítieo del a 60 mg de prednisona a días alternos. A la vista de los efectos se-
suero está aumentado por la acidificación. 4) las propiedades hemolíti- cundarios potenciales, particularmente cuando estos fármacos se ad-
cas del suero se destruyen mediante el calentamiento y 5) las propieda- ministran crónicamente, el tratamiento esteroide debería limitarse a
422 SECCIÓN V • ERITROCITOS

aquellos pacientes c u y a necesidad transfusional d i s m i n u y e significa- C o n f o r m e los m é d i c o s d e s a r r o l l a r o n u n índice d e sospecha m a y o r acer-


t i v a m e n t e c o n dosis b i e n t o l e r a d a s . ca de este t r a s t o r n o , y a m e d i d a q u e se han v u e l t o d i s p o n i b l e s m é t o d o s
s i m p l i f i c a d o s de d i a g n ó s t i c o , se d i a g n o s t i c a r o n casos más leves, y és-

Anticoagulantes tos t i e n d e n a tener una m e j o r e v o l u c i ó n u largo p l a z o . No o b s t a n t e , aún


h o y lu e n f e r m e d a d d e b e considerarse m u y seria, y la m a y o r í a de los p a -
Se ha recomendado la utilización de anticoagulantes profilácticos en cientes finalmente s u c u m b i r á n a sus c o m p l i c a c i o n e s . Lu c o m p l i c a c i ó n
7
la I I P N " . pero no existe evidencia c o n c l u y e m e de un beneficio tera- letal más f r e c u e n t e son p r o b a b l e m e n t e los episodios t r o m b ó t i c o s c o m o
p é u t i c o . F.l p r i n c i p a l p a p e l de los a n t i c o a g u l a n t e s en el t r a t a m i e n t o de e l s í n d r o m e d e B u d d - C h i a r i . p e r o las distintas c o m p l i c a c i o n e s d e l a
l a H P N está e n e l t r a t a m i e n t o d e las c o m p l i c a c i o n e s t r o m b ó t i c a s tales pancytopenia t a m b i é n p u e d e n c o n d u c i r a la m u e r t e , y en unos pocos pa-
c o m o el síndrome de B u d d - C h i a r i " . El tratamiento trombolítico con c i e n t e s e l e p i s o d i o t e r m i n a l h a sido e l d e s a r r o l l o d e u n u l e u c e m i a a g u -
c s t r e p t o q u i n a s a y u r o q u i n a s a se c o n s i d e r ó s e g u r o y e f e c t i v o en d o s 9 7
d a . E n u n e s t u d i o d e 2 2 0 p a c i e n t e s c o n H P N c o n u n s e g u i m i e n t o tun
p a c i e n t e s c o n H P N ' \ A veces s e u t i l i z a u n e n s a y o c o n t r a t a m i e n t o a n - largo c o m o 4 6 años, l a s u p e r v i v e n c i a d e K a p l a n - M e i e r e s t i m a d a era d e l
ticoagulante en pacientes que tienen episodios repetidos de dolor ab- 18
6 5 % a 10 años y d e l 4 8 % a 15 años tras el d i a g n ó s t i c o ' . En o t r o e s t u -
d o m i n a l y d e e s p a l d a , p e r o l a u t i l i d a d d e esta t é c n i c a a ú n n o s e h a e s - d i o d e 8 0 p a c i e n t e s c o n s e c u t i v o s l u e v o l u c i ó n fue s i m i l a r : l a s u p e r v i -
tablecido. La administración de fármacos asociados con una v e n c i a m e d i a tras e l d i a g n ó s t i c o fue d e 1 0 a ñ o s , y e l 2 8 % d e los p a -
incidencia aumentada de trombosis, particularmente anticonceptivos 9 9
cientes sobrevivieron durante 25 a ñ o s . L o s índices de incidencia
orales, debería evitarse en pacientes con H P N . a c u m u l a d a d e o c h o años d e las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s ( p a n c i t o p e -
nia. t r o m b o s i s y s í n d r o m e m i e l o d i s p l á s i c o l f u e r o n d e l 1 5 % . 2 8 % y 5 % ,

Esplenectomía r e s p e c t i v a m e n t e . La escasa s u p e r v i v e n c i a se a s o c i ó c o n una e d a d supe-


rior a los 55 años en el m o m e n t o d e l d i a g n ó s t i c o , la i n c i d e n c i a de t r o m -
G e n e r a l m e n t e , la e s p l e n e c t o m í a no está i n d i c a d a , a u n q u e se han p u b l i - bosis c o m o c o m p l i c a c i ó n , l a e v o l u c i ó n a p a n c y t o p e n i a , u n s í n d r o m e
c a d o respuestas f a v o r a b l e s en a l g u n o s p a c i e n t e s . A causa d e l c o n s i d e - m i e l o d i s p l á s i c o o l e u c e m i a a g u d a , y i r o m b o c i t o p e n i a en el d i a g n ó s t i -
rable riesgo de complicaciones t r o m b o e m b ó l i c a s en pacientes con co. E l p r o n ó s t i c o para pacientes e n los q u e l a a n e m i a a p l á s i c a p r e c e d i ó
H P N . la cirugía programada de cualquier tipo, incluyendo la esplenec- a la H P N fue m e j o r q u e el de a q u é l l o s en los q u e no se produjo'" . 1

t o m í a . e s m e j o r e v i t a r l a . C u a n d o e s necesaria l a c i r u g í a , l a a d m i n i s t r a -
c i ó n d e bajas dosis d e h e p a r i n a d e b a j o peso m o l e c u l a r p o s t o p e r a t o r i a -
m e n t e p u e d e ser p r u d e n t e a causa d e l a l t o r i e s g o de t r o m b o s i s . BIBLIOGRAFÍA
1. Crosby W ' H : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: A classic dcscrip-
Trasplante de células madre lion bv Paul Siriibing in 1882. and a bibliography of the discase. Blood
6:270.1951.
C o m o en otros trastornos de células m a d r e , el trasplante de células 2. Strübing P: Paroxysmalc Haemoglobinurie. Dtsch Med Wochenschr 8 : 1 ,
m a d r e e s u n m é t o d o e t i c a / , a u n q u e d e a l t o r i e s g o para e l t r a t a m i e n t o 1882.
de la H P N * * 7 1
( v é a s e C a p . 1 8 ) . C o m o p o d r í a e s p e r a r s e , las a l t e r a c i o - 3. llijmans van den Bergh A A : Ictère hémolytique avec crises hémoglohi-
nuriques fragilité globulaire. Rev Med 31:63. 1911.
nes e n l a s p r o t e í n a s a n c l a d a s por e l f o s f o i n o s i t o l s e c o r r i g e n c o n este
4. Takeda J. M i y a l a T. Kawagoe K. et al: Deficiency of the G P I anchor cau-
procedimiento". sed by a somatic mutation of the I'IG-A gene in paroxysmal nocturnal
hemoglobinuria. Cell 7 3 : 7 0 3 . 1993.
5. Freman I I , H i l l R . Edwards A M , Wolowyk M W : Paroxysmal nocturnal
Otros tratamientos hemoglobinuria in an identical twin. Cm, Med Assoe J 109:1002, 1973.
El tratamiento con critropoyetina parecía tener un efecto beneficioso 6. Endo M. Beany P G . Vreeke T M . el al: Syngeneic bone marrow trans-
4 8 5
plantation without conditioning in a patieni with paroxysmal nocturnal
en algunos pacientes pero no en o t r o s * . La hemolisis puede dismi-
hemoglobinuria: In vivo evidence that the mutant stem cells have a sur-
nuirse t e m p o r a l m e n t e g r a c i a s l a i n f u s i ó n d e u n a s o l u c i ó n d e d e x t r a - vival advantage. Blood 8 8 : 7 4 2 . 1996.
8 6 8 7
n o - . p e r o esta m e d i d a n o p a r e c e tener u t i l i d a d e n e l t r a t a m i e n t o c l í - 7. Kolb H J . Holler F. Betider-Got/e C. et a l : Myeloablative conditioning
n i c o d e l a H P N . A l g u n a s u p r e s i ó n s e l e c t i v a d e las c é l u l a s H P N s e for marrow transplantation in myelodysplasia syndromes and paroxys-
d o c u m e n t ó con t r a t a m i e n t o c o n 6 - m e r c a p t o p u r i n a . p e r o esto n o p r o b ó mal nocturnal haemoglobinuria. Bone Marrow Transplant 4 : 2 9 . 1989.
8 8 8. O n i S B . Osunkoya B O . Luzzatlo L: Paroxysmal nocturnal hemoglobi-
ser d e n i n g ú n v a l o r c l í n i c o . L a c i c l o s p o r i n a . a l g u n a s v e c e s e n c o m -
nuria: Evidence lor monoclonal origin o f abnormal red cells. Blood
b i n a c i ó n c o n factor estimulante de colonias granulocíticus ( G - C S F ) . 3 6 : 1 4 5 . 1970.
89 90
h a p a r e c i d o útil e n a l g u n o s p a c i e n t e s - . 9. Josten K M . T o o / e JA. Borthwick-Clarke C . Gordon-Smith E C .
Rutherford T R : Acquired aplastic anemia and paroxysmal nocturnal he-
moglobinuria: Studies on clonality. Blood 7 8 : 3 1 6 2 . 1991.
CURSO 10. Parlier V. Tiainen M. Beris P. et a l : Trisomy 8 delection in granulomo-
nocytic. erythrocytic and m e g a k a r y o c y t e lineages by chromosomal in
situ suppression hybridization in a case of refractory anaemia with rin-
E l curso c l í n i c o d e l a H P N e s e n o r m e m e n t e variable. E n raros casos,
ged sideroblasts complicating the course of paroxysmal nocturnal hae-
e l p a c i e n t e p u e d e s u c u m b i r a esta e n f e r m e d u d e n p o c o s m e s e s d e s d e moglobinuria. Br .1 Haematol 8 1 : 2 9 6 . 1992.
e l p r i m e r i n i c i o d e los s í n t o m a s . O t r o s p a c i e n t e s e x p e r i m e n t a n u n 11. Luzzatto L. Bessler M: The dual pathogenesis of paroxysmal nocturnal
curso crónico en el que la gravedad de la enfermedad puede a u m e n - hemoglobinuria. Cior Opin Hematol 3 : 1 0 1 . 1996.
t a r y d i s m i n u i r c o n f o r m e las c é l u l a s n o r m a l e s y l a c l o n a H P N p a r e - 12. Rosse W F : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria as a molecular disea-
cen ganar p r e d o m i n i o alternativamente. A l g u n a s veces la clona alte- se. Medicine t Baltimore I 76:63. 1997.
13. Rosti V. T r e m m l G, Scares V. et al: Murine embryonic stem cells without
rada desaparece por c o m p l e t o y el paciente parece estar curado. Se
I'IG-A gene activity arc competent for hematopoiesis with the P N H phe-
ha s u g e r i d o q u e el c u r s o es m á s g r u v e en n i ñ o s y u d o l e s c e n t c s '". notype but not for clonal expansion. J Clin Invest 100:1028. 1997.
El desarrollo de leucemia aguda es raro pero bien documenta- 14. Brodsky R A . Vala M S . Barber JP. M e d o f M E , Jones RJ: Resistance to
do'' 2 9 6
. El síndrome mielodisplásico t a m b i é n se observa en pacientes apoplosis caused by P I G - A gene mutations in paroxysmal nocturnal he-
moglobinuria. Proe Natl Acad Sci USA 9 4 : 8 7 5 6 . 1997.
con H P N ' " ' * . No sorprendentemente, el defecto parece originarse en
1
15. Horikawa K. Nakakuma H. Kawaguchi T. el al: Apoplosis resistance of
la clona H P N " . blood cells from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria,
aplastic anemia, and m y e l o d y s p l a s i a syndrome. Blood90:2716. 1997.
16. Bessler M. Mason P. Hillmen P. Luzzatto L: Somatic mutations and ce-
PRONÓSTICO llular selection in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Lancet 343:
9 5 1 . 1994.
C o m o e n tantas otras e n f e r m e d a d e s , las p u b l i c a c i o n e s i n i c i a l e s sobre 17. Nishimura J. Inoue N. Wada H. et al: A patient with paroxysmal noctur-
H P N t e n d i e r o n a s o b r e v a l o r a r a los pacientes m á s g r a v e m e n t e a f e c t a - nal hemoglobinuria bearing four independent PIG-A mutant clones.
dos, p o r l o q u e s e c r e í a g e n e r a l m e n t e q u e e l p r o n ó s t i c o e r a m u y g r a v e . Blood 89:3470. 1997.
CAPI'TULO 3 6 • HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA 4 2 3

18. Hirosc S. Ravi I.. Prince G M . el al: Synthesis of mannosvlglucosaminy- 43. Blum SF. Sullivan J M . Gardner F H : The exacerbation of hemolysis in
linositol phospholipids in normal hut not paroxysmal nocturnal hemo­ paroxysmal nocturnal hemoglobinuria bv strenuous exercise. Blood
globinuria cells. Proc Natl Acad Sci USA 89:6025. 1992. 3 0 : 5 1 3 . 1967.
19. Chow FL. Hall SE. Rosse W F . Telen M J : Separation of the acctylcholin- 44. Clark D A . Butler SA. Braren V. Hartmann R C . Jenkins DE Jr: T h e kid­
estcrase-deftcienl red cells in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. neys in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood 5 7 : 8 3 . 1981.
Blood 6 7 : 8 9 3 . 1986. 45. M c n g e l C E . Kann HE Jr. O ' M a l l e y B W : Increased hemolysis after in­
20. Beck W S . Valentine W N : Biochemical studies on leucocytes: I I . Phos­ tramuscular iron administration in patienls with paroxysmal nocturnal
phatase activity in chronic lymphatic leukemia, acute leukemia, and mis­ hemoglobinuria: Report of six occurrences in four patients, and specula­
cellaneous hematologic conditions. J Lab Clin Med 38:245. 1951. tions on a possible mechanism. Blood 26:74. 1965.
2 1 . Pangbum M K . Schrciber R D . Muller-Eberhard 1IJ: Dysfunction o f t w o 46. Rosse WF. Gutterman I.G: The effect of iron therapy in paroxysmal noc­
erythrocyte membrane proteins in paroxysmal nocturnal hemoglobinu­ turnal hemoglobinuria. Blood 3 6 : 5 5 9 , 1970.
ria. Proc Nad Acad Sci USA 8 0 : 5 4 3 0 . 1983. 47. Nafa K. Bessler M. Mason P. el al: Factor V Leiden mutation investiga­
22. Z a l m a n I.S. Wood L M . Frank M M . Muller-Ebcrhard H J : Deficiency o f ted by amplification created restriction enzyme site ( A C R E S I in P N H
the homologous restriction factor in paroxysmal nocturnal hemoglobi­ patients with and without thrombosis. Haemalologica 8 1 : 5 4 0 . 1996.
nuria. J Exp Med 165:572. 1987. 48. Valla D. Dhumeaux D. Babany G. et a l : Hepatic vein thrombosis in pa­
23. Selvaraj P. Dustin M L . Silbcr R. Low M G . Springer TA: Deficiency of roxysmal nocturnal hemoglobinuria: A spectrum from asymptomatic oc­
lymphocyte function-associated antigen 3 ( L E A - 3 ) in paroxysmal noc­ clusion of hepatic venules to fatal Budd-Chiari syndrome. Gustroen-te-
turnal hemoglobinuria. Functional correlates and evidence lor a phosp- rology 9 3 : 5 6 9 . 1987.
hatidyiinositol membrane anchor. J Exp Med 1 6 6 : 1 0 1 1 . 1987. 49. Leibowitz A l . Hartmann R C : Annotation: The Budd-Chiari syndrome
2 4 . Rosse W F : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and decay-accelera­ and paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol 4 8 : 1 . 1981.
ting factor. Amu kev Med 4 1 : 4 3 1 . 1990. 50. Wvatt H A . M o w a t ЛР. Lav ton M: Paroxvsmal nocturnal haemoglobinu­
2 5 . Selvaraj P. Rosse W F . Silber R. Springer TA: T h e major Ec receptor in r i a and Budd-Chiari syndrome. -4ix/i Pis Child 7 2 : 2 4 1 . 1995.
blood has a phosphalidylinositol anchor and is deficient in paroxysmal 51. Birgens H S . Hancke S. Roscnklint A. Hansen N E : Ultrasonic demons­
nocturnal haemoglobinuria. Nature 333:565. 1988. tration of clinical and subclinical hepatic venous thrombosis in paroxys­
26. Ploug M. Plesncr T. Ronne E. el a l : The receptor for urokinasc-type mal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol 6 4 : 7 3 7 . 1986.
plasminogen activator is deficient on peripheral blood leukocytes in pa­ 52. Blum SE. Gardner F H : Intestinal infarction in paroxvsmal nocturnal he­
tients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood 79:1447. 1992. moglobinuria. Л' Engl J Med 2 7 4 : 1 1 3 7 . 1 9 6 6 .
2 7 . Simmons D L . Tan S. Tenen D G . Nicholson-W'eller A. Seed B: Monocy­ 53. Doukas M A . DiLorenzo PE. M o h l e r D N : Intestinal infarction caused by
te antigen C D 14 is a phospholipid anchored membrane protein. Blood paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Hemattd 16:75. 1984.
73:284.1989. 54. Heller PG. Grinberg A R . Lencioni M . M o l i n a M M . Roncorini A J :
28. Rosse W F : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Curr lop Microbiol Pulmonary hypertension in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria.
Immunol 178:1631 1992. Chest 102:642. 1992.
29. M e r r y A H . Rawlinson V I . Uchikawa M. et al: Studies on the sensitivity 55. Klein K.I.. Hartmann R C : Acute coronary artery thrombosis in paroxys­
to complement-mediated lysis of erythrocytes ( I n a b phenotypel with a mal nocturnal hemoglobinuria. South Med J S2:l 169. 1989.
deficiency o f D A E (decay accelerating factor). Br J Haematol 7 3 : 2 4 8 . 56. Jacobs P. Wood L: Paroxvsmal nocturnal haemoglobinuria and preg­
1989. nancy. Ixmcet 2:1099. 1986.
30. Tclen M J . Green A M : T h e Inab phenotype: Characterization o f the 57. De Gramont A. Krulik M. Debray J: Paroxysmal nocturnal haemoglobi­
membrane protein and complemenl regulatory defect. Blood 7 4 : 4 3 7 . nuria and pregnancy. Lancet 1:868. 1987.
1989. 58. Beresford C H . Gudex DJ. Sy mmans W'A: Paroxysmal nocturnal haemo­
31. Yamashina M. Ueda E. Kinoshita T. et al: Inherited complete deficiency globinuria and pregnancy. Lancet 2:1396. 1986.
of 20-kilodalton homologous restriction factor I C D 5 9 ) as a cause of pa­ 59. Blaisdell R K . Priest R E . Beutler E: Paroxysmal nocturnal hemoglobinu­
roxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med 3 2 3 : 1 1 8 4 . 1990. ria: A case report with a negative Ham presumptive test associated with
32. Wilcox L A . Ezzcll JL. Bemshaw NJ. Parker CJ: Molecular basis of the serum properdin deficiency. Blood 13:1074. 1958.
enhanced susceptibility of the erythrocytes of paroxysmal nocturnal he­ 6(1. Jackson G H . Noble RS. M a u n g Z T . et al: Severe haemolysis and renal
moglobinuria to hemolysis in acidified serum. Blood 7 8 : 8 2 0 . 1991, failure in a patient with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. J Clin
33. Ono H. Kuno Y. Tanaka H. et a l : A case of paroxysmal noclumal hemo­ Pathol 4 5 : 1 7 6 . 1992.
globinuria without deficiency of decay-accelerating factor on erythrocy­ 61. Zachee P. Henckens M. Van D a m m e B. et al: Chronic renal failure due
tes. « W 7 5 : 1 7 4 6 . 1990. to renal hemosiderosis in a patient with paroxysmal nocturnal hemoglo­
34. Shichishima T. Tcrasawa T. Hashimoto C. et al: Heterogeneous expres­ binuria. Clin Nephrol 39:28. 1993.
sion of decay accelerating factor and CD59/membranc attack complex 62. Hauser D. Barzilai N. Zalish M. Oliver M. Pollack A: Bilateral papillede­
inhibition factor on paroxysmal nocturnal haemoglobinuria ( P N H | ma with retinal hemorrhages in association wilh cerebral venous sinus th­
erythrocytes. Br J Haematol 78:545, 1991. rombosis and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Ophthalmol
35. Hillmen P. Hows J M . Luzzatto L: T w o distinct patterns ofglycosylphos- 122:592. 1996.
phatidylinositol ( G P I ) linked protein deficiency in the red cells of pa­ 63. Olson D. H i l l m e n P. Luzzatto L. Blasi F: Absence of a cell surface uro­
tients with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol kinase receptor in the white blood cells of three patients with paroxys­
8 0 : 3 9 9 . 1992. mal nocturnal hemoglobinuria. Fibrinolysis 6(suppl 4 ) : 8 9 . 1992.
36. Devine DV. Siegel R S . Rosse W F : Interactions of the platelets in pa­ 64. Dacie JV: The Haemolytic Anemias. Grune & Stratum. New York. 1967.
roxysmal nocturnal hemoglobinuria with complement: Relationship to 65. Hartmann R C . Jenkins DE Jr: T h e "sugar-water" test for paroxysmal
defects in the regulation of complement and to platelet survival in vivo, nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med 275:155. 1965.
J Clin Invest 7 9 : 1 3 1 . 1987. 66. H a m T H . Dingle J H : Studies on destruction of red blood cells: I I .
37. O k u d a K, Kanamaru A. Ueda L. Kitani T. Nagai K: M e m b r a n e expres­ Chronic hemolytic anemia with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria:
sion of decay-accelerating factor on neutrophils from normal individuals Certain immunological aspects of the hemolytic mechanism With special
and patienls with paroxvsmal nocturnal hemoglobinuria. Blood 7 5 : reference to serum complement. J Clin Invest 18:657. 1939.
1186. 1990. 67. H a l l SE. Rosse W F : T h e use of monoclonal antibodies and flow cyto­
38. Craddock PR. Fehr J. Jacob H S : Complement-mediated granulocyte metry in the diagnosis o f paroxvsmal nocturnal hemoslobinuria. Blood
dysfunction in paroxvsmal nocturnal hemoglobinuria. Blood 4 7 : 9 3 1 . 87:5332. 1996.
1976. 68. Shichishima T. Tcrasawa T. Saitoh Y. et al: Diagnosis of paroxysmal
39. A l f i n i t o F. Del Vecehio L. Rocco S, et al: Blood cell flow cytometry in nocturnal haemoglobinuria by phenoty pic analysis of erythrocytes using
paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: A tool for measuring the extent two-colour flow cytometry with monoclonal antibodies to D A F and
o f the P N H clone. Leukemia 10:1326. 1996. C D 5 9 / M A C I F . Br J Haematol 8 5 : 3 7 8 . 1993.
40. H i l l m e n P. Bcssler M. Crawford D H . Luzzatto L: Production and cha­ 69. Schubert J. Alvarado M. Ucicchowski P. el al: Diagnosis of paroxysmal
racterization of ly mphoblastoid cell lines with the paroxysmal nocturnal nociutn.il haemoglobinuria using immunophenotyping of peripheral blo­
hemoglobinuria phenoty pe. Blood 8 1 : 1 9 3 . 1993. o d cells. Br J Haematol 7 9 : 4 8 7 . 1 9 9 1 .
41. Ham T H : Studies on destruction of red blood cells: I. Chronic hemolytic 70. Guimbrctiere L. Bernard D. Maisonneuve H. et al: Paroxysmal noctur­
anemia with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: An investigation of nal haemoglobinuria: Diagnosis aided by a monoclonal antibody direc­
the mechanism o f hemolysis, with observations on five cases. Arch ted against the decay accelerating factor glycoprotein. Presse Med
Intern Med 6 4 : 1 2 7 1 . 1939. 22:467. 1993.
42. Crosby W H : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Relation of ihe c l i ­ 71. Mcletis J. M i c h a l i E. Samarkos M. et a l : Detection of " P N H red c e l l "
nical manifestations to underlying pathogenic mechanisms. Blood populations in hematological disorders using the scphacryl gel lest mi­
8:769. 1953. cro typing system. Leuk Lymphoma 28:177. 1997.
424 SECCIÓN V • ERITROCITOS

72. Brecher .ME. Taswell H F : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and the and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: A pilol study. Exp Hematol
transfusion o f washed red cells: A myth revisited. Transfusion 2 9 : 6 8 1 , 18:1204. 1990.
I9S9. 86. Strallon F. Wilkinson JF. Israels M C G : Clinical dc.xlran for acute episo-
73. Rosse W F : Transfusion in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: To des in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Lancet 1:831. 1958.
wash or not to wash. Transfusion 29:663. 1989. 87. Gardner F H . Laforet M T : T h e use of clinical dextran in patients w iih pa-
74. Hartmann R C . Jenkins D E Jr. M c K e e L C . Hcysscl R M : Paroxysmal roxysmal noclurnal hemoglobinuria. J Ixth Clin Med 5 5 : 9 4 6 . I 9 6 0 .
nocturnal hemoglobinuria: Clinical and laboratory studies relating to 88. Beutler E. Collins Z: The effect of 6-mereaptopurine ( 6 - M P l administra-
iron metabolism and therapy with androgen and iron. Medicine iBalti- tion in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria ( P N H ) . Proceedings of the
more) 45:331. 1966. 10th Congress of the International Society of Hematology. Stockholm.
75. Lippman S M . Dtirie B d . Garewal H S . Giordano G . Greenberg B R : August 30-September 4. 1964.
Efficacy ofdana/ol in pure red cell aplasia. Am J Hematol 23:373. 1986. 89. Schubert J. Scholz C. Geissler R G , Gansc-г A. Schmidt RE: G - C S F and
76. Crosby W H : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: Plasma factors of cyclosporin induce an increase of normal cells in hypoplastic paroxys­
the hemolytic system. Blood 8:444. 1953. mal nocturnal hemoglobinuria. Ann Hematol 74:225. 1997.
77. Hartmann R C . Luther A B . Jenkins D E Jr. Tenorio L E . Saba H I : F u l - 90. Van K a m p H. Van I m h o f f G W . de W o l f JT. et al: The effect of cyclospo­
minant hepatic venous thrombosis (Budd-Chiari syndrome) in paroxys- rin on haematological parameters in patients with paroxysmal noctur­
mal nocturna! hemoglobinuria: Definition of a medical emergency. nal haemoglobinuria. Br J Haematol 89:79. 1995.
Johns Hopkins Med J 146:247. 1980. 91. Ware R E . H a l l SE. Rossc W F : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria
78. Sholar PW. Bell W R : Thrombolytic therapy for inferior vena cava th- with onset in childhood and adolescence. N Engl J Med 3 2 5 : 9 9 1 . 1 9 9 1 .
rombosis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Ann Intern Med 92. D e v i n e DV. Cluck W L . Rosse W F . Weinberg JB: A c u l e myeloblastic
103:539. 1985. leukemia in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: Evidence of evolu­
79. Antin J11. Ginsbiirg D. Smith BR. et al: Bone marrow transplantation for tion f r o m the abnormal paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clone../
paroxysmal noclurnal hemoglobinuria: Eradication of the P N H clone Clin Invest 7 9 : 3 1 4 , 1987.
and documentation of complete lymphohematopoietic engraflment. 93. Teyssier JR. Pigeon F. Behar C. Pignon B. Blaise A M : Chromosomal
Blood66:1247, 1985. subclonal evolution in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria evolving
80. Szer J. Deeg H J . Withcrspoon RP. et al: Long-term survival after marrow, into acute megakaryoblastie leukemia. Cancer Genet Cvtogenet 2 5 : 2 5 9 .
transplantation for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria with aplastic 1987.
anemia. Ann Intern Med ¡ 0 1 : 1 9 3 . 1984. 94. Aymard JP. Buisine J. Gregoire M J . Janot C. Streiff F: Refractory anae­
81. Kawahara K. Withcrspoon RP. Storb R: Marrow transplantation for pa- mia with excess of blasts as a terminal evolution of paroxysmal noclur­
roxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Hematol 3 9 : 2 8 3 . 1992. nal haemoglobinuria. Acta Haematol (Basel) 7 4 : 1 8 1 . 1985.
82. Graham M L . Rosse W E . Halperin E C . M i l l e r C R . Ware R E : Resolution 95. К о W S . Chen I . M . Chao T Y . H w a n g W S : Myeloblaslic leukemoid reac­
of Budd-Chiari syndrome following bone marrow transplantation for pa- tion in paroxysmal noclurnal hemoglobinuria associated with mye­
roxysmal noclurnal haemoglobinuria. Br J Haematol 9 2 : 7 0 7 . 1996. lodysplasia. Acta Haematol (Basel) 8 7 : 7 5 . 1992.
83. Percz-Otcyza J. Roldan E. Brieva JA. el al: Expression of phosphatidyl- 96. Graham D L . Gastineau D A : Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria as a
inositol anchored membrane proteins in paroxysmal nocturnal haemo- marker for clonal myelopathy. Am J Med 9 3 : 6 7 1 . 1992.
globinuria after bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant 97. Z i t t o u n R. Bemadou A. James I M . Soria J. Bousser J: Acute myelomo-
10:297. 1992. nocytic leukaemia: A terminal complication of paroxysmal noclurnal ha­
84. Astori C. Bonfichi M. Pagnucco G. et al: Treatment with recombinant emoglobinuria. Acta Haematol (Basel) 5 3 : 2 4 1 . 1975.
human erythropoietin ( r H u E p o ) in a patient with paroxysmal nocturnal 98. Socie G. M a r y JY. De G r a m o n l A. et al: Paroxysmal nocturnal haemo­
haemoglobinuria: Evaluation of membrane proteins C D 5 5 and C D 5 9 globinuria: Long-term follow-up and prognostic factors. Lancet 3 4 8 :
with cytofluorometric assay. Br J Haematol 97:5X6, 1997. 5 7 3 . 1996.
85. Stehler C. Tiehelli A. D a z z i H. et a l : High-dose recombinant human 99. Hillmen P. Lewis S M . Bessler M. Luzzatto L. Dacic JV: Natural history of
erythropoietin for treatment of anemia in myclodysplastic syndromes paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. ;V Engl J Med 3 3 3:125 3, 1995.
C A P Í T U L O 3 7

Anemias megaioblásticas
Bernard M. Babior

l.a anemia megaloblástica se debe de forma más habitual a la tablecer si la anemia se debe a la deficiencia de folato o a la de-
deficiencia de folato o cobalamina (vitamina B,,). l.a deficiencia ficiencia de cobalamina. porque si un paciente con deficiencia
de folato es de origen generalmente nutricional, y puede obser- de cobalamina se trata con ácido fólico la anemia se corregirá,
varse en alcohólicos y en pobres ancianos pero también en pa- pero las alteraciones neurológicas progresarán. Los pacientes
cientes sometidos a hiperalimentación o hemodiálisis. En el em- con deficiencia de cobalamina se tratan generalmente con co-
barazo, también una deficiencia leve de folato se asocia con balamina parenteral.
defectos en el cierre del tubo neural en el feto, por lo que debe- La anemia megaloblástica puede desarrollarse como un
rían administrarse siempre suplementos de folato a las mujeres trastorno agudo con rápido desarrollo de leucopenia y/o trom-
gestantes. El diagnóstico se basa en medidas de folato en suero, hocitopenia. La anestesia con óxido nitroso es responsable de
lo que ofrece información sobre el nivel actual de folato. y en los algunos casos de anemia megaloblástica aguda. Se observa
glóbulos rojos, lo que proporciona datos sobre los niveles de fo- también en pacientes con un estado de fólico escaso en unidades
lato en las 6 semanas precedentes. La deficiencia nutricional de de cuidados intensivos. El trastorno semeja una citopenia in-
folato se trata con ácido fólico por vía oral. mune, pero esto puede descartarse mediante el examen de mé-
La deficiencia de folato debida a malabsnrción ocurre en dula ósea, el cual exhibe un cuadro megaloblástico florido.
el esprúe tropical y no tropical. La deficiencia de folato debi- Otras causas de anemia megaloblástica incluyen fármacos
da a esprúe tropical se trata con suplementos de folato más (p.ej., hidroxiurea, análogos de nucleósidos) y ciertos errores
antibióticos; en el esprúe no tropical, el tratamiento es folato congénitos del metabolismo. De estos trastornos hereditarios,
más una dieta libre de gluten. la deficiencia de transcobalamina II se descarta peculiarmen-
La causa más frecuente de deficiencia de cobalamina es la te porque causa una anemia megaloblástica grave en lactantes
anemia perniciosa, un trastorno en el que la porción de mucosa que responden completamente a altas dosis de cobalamina: si
gástrica que contiene las células parietales se destruye a través no se detecta a tiempo, sin embargo, sobrevendrán complica-
de un mecanismo autoinmune. Las células parietales segregan ciones neurológicas irreversibles. Finalmente, la anemia mega-
factor intrínseco, esencial para la absorción de cobalamina, y loblástica se observa en la anemia megaloblástica refractaria,
sin factor intrínseco se desarrolla un estado de deficiencia de en una forma de síndrome mielodisplásico y en las primeras
cobalamina con los años. La deficiencia de cobalamina condu- fases de la leucemia aguda mieloblástica del tipo M6 (síndrome
ce no sólo a la anemia megaloblástica, sino también a una en- de Di Guglielmo). La anemia de la anemia megaloblástica re-
fermedad desmielinizante que se manifiesta por sí sola como fractaria a veces responde a piridoxina a muy altas dosis.
neuropatía periférica, parálisis espástica con ataxia (denomi-
nada enfermedad sistémica combinada de la médula espinal),
demencia, psicosis, o una combinación de los anteriores. La de-
CONSIDERACIONES GENERALES
ficiencia "sutil" de cobalamina. manifestada como síntomas
neurnlógicos sin anemia, parece estar relativamente extendida
entre los ancianos. La incidencia de cáncer gástrico está au- DEFINICIÓN
mentada por un factor de 2 a 3 en pacientes con anemia perni-
Las anemias megaioblásticas son trastornos causados por la síntesis al-
ciosa. Otras causas de deficiencia de cobalamina son la resec-
terada del ADN y caracterizadas por la presencia de células megaio-
ción gástrica; la estasis de los contenidos del intestino delgado blásticas. la clave morfológica de este grupo de anemias. Los precurso-
debida a asas ciegas, estenosis, o hipomovilidad (se observa, por res megaloblásticos de glóbulos rojos son más grandes de lo normal y
ejemplo, en amiloide); o enfermedad o resección del íleon ter- tienen más citoplasma en relación con el tamaño del núcleo. Los pro-
minal. Los pacientes con dieta vegetariana también se volverán megaloblastos muestran un citoplasma azul libre de granulos y una ero-
deficientes en cobalamina. El diagnóstico de la deficiencia de matina granular que contrasta con la textura de cristal esmerilado de su
cobalamina se realiza midiendo el nivel de la vitamina en san- contrapartida normal (véase VI-4). Conforme se diferencia la célula, la
gre o midiendo el ácido metilmalónico en suero, el cual se acu- cromatina se condensa más lentamente de lo nomial en agregados oscu-
mula en el torrente sanguíneo en pacientes con deficiencia de ros que coalescen para dar al núcleo un aspecto característico fenestra-
cobalamina. La causa de la deficiencia de cobalamina con fre- do. La condensación de la cromatina hacia una masa homogénea o bien
cuencia puede determinarse mediante la prueba de Schilling, fracasa o se retrasa. A medida que el citoplasma adquiere hemoglobina,
una medida de la absorción de cobalamina. En pacientes con su creciente maduración contrasta con el aspecto inmaduro del núcleo,
anemia megaloblástica nutricional, es de gran importancia es- un hallazgo denominadoasinemnía núcleo-ciioplásmica.
Los precursores granulocíticos megaloblásticos también son ma-
yores que los normales y muestran asineronía núcleo-citoplásmica.
Los acrónimos y abreviaturas que aparecen en este capítulo son: BFU-E. unidades con el citoplasma que parece menos maduro que el de sus contrapar-
tomadoras de nidos erilroides: SN'C. sistema nervioso central: dTMP. monofosfato tidas normales. Una célula característica es el meiamielocito gigante,
de deoxitimidina; di), dcoxiuracilo; dUMP. monofosfato de deoxiuridina: VIH. virus con un núcleo grande con forma de herradura de caballo, a veces irre-
de inmunodefieieneia humana: IM, intramuscular; LDH. láclalo deshidrogenasa;
VCM. volumen corpuscular medio: RM. imagen por resonancia magnética: MTHFR. gular en la forma, que contiene cromatina heterogénea.
melilentelrahidrololato reductasa: AP. anemia perniciosa: PDW. anchura de distribu- Los megacariocitos megaloblásticos pueden ser anormalmente
ción plaqueiaria: SAH. S-adenosithomocisteína: SAM. S- adcnosilmetionina: TC.
transcobalamina: I I I ' . trifosfato de uridina. grandes, con granulación deficiente del citoplasma. En la megalo-
blastosis grave, el núcleo puede mostrar lóbulos sueltos.

425
4 2 6 SECCIÓN V ERITROCITOS

ca las roturas cromosómicas y otras alteraciones


Tabla 37-1 Clasificación de las anemias megaloblásticas 1-
que se dan en las células megaloblásticas" ".
Deficiencia de folato Anemia megaloblástica aguda Existe un grupo curioso de hallazgos que
Ingesta disminuida Exposición a óxido nitroso sugieren que la línea mcgaloblástica puede pro-
Nutrición pobre Enfermedades graves con:
Edad avanzada, pobreza, venir de un precursor más "primitivo" que en el
alcoholismo Transfusiones múltiples caso de la línea normoblástica. Los megaloblas-
Hiperalimentación Diálisis los contienen altas concentraciones de hemoglo-
Hemodiálisis Nutrición parenteral total 14
bina fetal y de isoenzima letal de timidinqui-
Niños prematuros Exposición a antagonistas débiles del
Niños con dietas sintéticas folato (p. ej., trimetoprim. o bajas dosis nasa". Como los megaloblastos. las B F U - E
de metotrexato) (véase el Cap. 38) que crecen en un medio con-
Anemia por leche de cabra Fármacos dicionado por monocitos son ricas en cadenas
Absorción alterada Inhibidores de la dihidrofolalo reducfasa gamma de globina y parecen megaloblásticas.
Esprúe no tropical Antimetabolites
Esprúe tropical Inhibidores de la síntesis de deoxmucieótidos pero las B F U - E de la misma fuente pero que
Otra enfermedad del intestino crecen con linfocitos T parecen normales y con-
delgado Miscelánea tienen la proporción habitual de cadenas gamma
Aumento de las necesidades Anticomiciales
Embarazo Anticonceptivos orales
de globina"''". La relación entre estas observa-
Aumento del recambio celular Otros ciones y la patogénesis de las anemias megalo-
Anemia hemolltica crónica Errores congénitos blásticas nutricionales está por determinar.
Dermatitis extoliativa Deficiencia de cobalamma
Deficiencia de cobalamma Enfermedad de Immerslund-Grásbeck
Absorción alterada Deliciencia congènita de factor intrinseco A S P E C T O S CLÍNICOS
Causas gástricas Deficiencia de transcobalamina II
Anemia perniciosa Errores del metabolismo del folato Todas las anemias megaloblásticas comparten
Gastrectomia Malabsorción congènita de folato
cienos aspectos clínicos generales. Como la
Síndrome de Zollinger-Ellison Deficiencia de dihidrololato reductasa
Deficiencia de /v^-metil FH,: homocisteína anemia se desarrolla lentamente, produce pocos
Causas intestinales
Resección o enfermedad ileal metiltransferasa
síntomas hasta que el hematócrito está grave-
Síndrome del asa ciega Errores del metabolismo de la cobalamina mente descendido. Cuando aparecen los sínto-
Gusanos marinos Síndromes de "mutantes de cobalamma" mas, son los de la anemia: debilidad, palpita-
Insuficiencia pancreática con homocisteinuria
Ingesta disminuida ción, fatiga, astenia y disnea. Palidez intensa y
Otros
Vegetariana Aciduria orótica hereditaria
ligera ictericia se combinan para producir una
Síndrome de Lesch-Nyhan piel que se denomina amarillo-limón. Los re-
Anemia megaloblástica con respuesta cuentos de leucocitos y plaquetas pueden tam-
a tiamma bién ser bajos, pero raramente causan problemas
Inexplicadas
Anemia diseritropoyética congenita
clínicos. Detalles de las manifestaciones clíni-
Anemia megaloblástica refractaria cas se dan en las secciones de las formas especí-
Eritroleucemia ficas de anemia megaloblástica más adelante en
este capítulo.
ETIOLOGÍAY PATOGÉNESIS
A S P E C T O S DE LABORATORIO
Las causas de anemia megaloblásticas se enumeran en la Tabla 37-1.
Hasta ahora las más (recuentes de éstas son la deficiencia de folato y Células sanguíneas
la deficiencia de cobalamina. Las células megaloblásticas tienen mu-
cho más citoplasma y ARN que sus contrapartidas normales, pero tie- Todas las líneas celulares csián afectadas. Los eritrocitos varían am-
1
nen una cantidad relativamente normal de ADN -". sugiriendo que los pliamente de tamaño y forma, suelen ser grandes y ovales, y en casos
constituyentes citoplásmicos (ARN y proteína) se sintetizan más de- graves pueden mostrar un punteado basófilo y restos nucleares (cuer-
prisa que el ADN. Apoyando esta conclusión está la evidencia de que pos de Howell-Jolly. anillos de Cabotl. El recuento reticulocitario es
la maduración de los precursores megaloblásticos está retrasada La 1
bajo. Cuanto más grave la anemia, más pronunciados los cambios mor-
46
síntesis del ADN está alterada , la migración del bucle de replica-
ción del ADN y la unión de los fragmentos de Okazaki está retrasa-
7 6
da , y la fase S está prolongada .
La lentitud en la replicación del ADN en las anemias megaloblás-
ticas por deficiencia de folato y cobalamina parece que se origina por
un fallo de la conversión dependiente de folato de dUMP a dTMP (véa-
se Cap. 34). A causa de este fallo, y del hecho de que la polimerasa del
ADN tiene dificultad en distinguir dl'TP de dTTP. se incorpora dUTP
en vez de dTTP en el ADN de las células deficientes en folato*'. Re-
conocido el error, las células intentan reparar el ADN mediante la sus-
titución de uridina con timidina. pero estos intentos de reparación tien-
den a fallar por la misma razón que el UTP fue incorporado en el ADN
en primer lugar. El resultado es un esfuerzo frustrado de reparar el ADN
que conduce finalmente a la fragmentación de ADN seguida de la
muerte celular.
F.l di' normalmente inhibe la incorporación de timidina tritiada en
el ADN. probablemente a causa de que se convierte vía dUMP —»
dTMP en dTTP no marcado que compile con la timidina tritiada. En
las células megaloblásticas. este efecto de dU está altamente dismi-
nuido. Este hallazgo es consistente con una alteración en la reacción
dUMP —* dTMP en las células megaloblásticas. y es la base para la
prueba de supresión del dU descrita abajo. Este modelo también expli- Figura37-1.Neutrófilomegaloblásticohipersegmentado. X 1.500.
CAPÍTULO 37 • ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS 427

fológicos en ios glóbulos rojos. Cuando el hemalócrilo es inferior al Cambios megaloblásticos en otras células
20'*. los glóbulos rojos con núcleos megaloblásticos. incluyendo algún
En la mayoría de las formas de anemia megaloblástica. las alteraciones
promegaloblasto. puede aparecer en la sangre. La anemia es macrocí-
filológicas que recuerdan la megaloblastosis pueden aparecer en otras
tica ( V C M = I(K) fl a 150 fl o más), aunque la coexistencia de defi-
células proliferantes. Las células epiteliales de la boca, estómago, intes-
ciencia de hierro, rasgo talasémico o inflamación pueden evitar la ma-
tino delgado y cérvix uterino pueden parecer megaloblásticas. apare-
crocitosis". La macrocitosis ligera es con frecuencia el signo más
ciendo más grandes que sus contrapartidas normales y conteniendo nú-
precoz de la anemia megaloblástica. 2 2
cleos alípicos de apariencia inmadura '' '\ A veces es difícil distinguir
Los núcleos neutrofílicos tienen con frecuencia más de los 3 a 5 estos cambios "megaloblásticos" de aquéllos de los tumores malignos.
lóbulos habituales" (Fig. 37-1). Típicamente, más del 59< de los neu-
trófilos tienen 5 lóbulos, y las células pueden aparecer con seis o más
Cambios químicos en los líquidos corporales
lóbulos, morfología nunca vista en los neutrófilos normales. F.n las
anemias megaloblásticas nutricionales, los neutrófilos hipersegmen- Los niveles plasmáticos de bilirrubina. hierro y ferritina están algo
19,2
lados son un signo precoz de megaloblastosis ", y persisten en la 30
aumentados . Las LDH-1 y LDH-2 séricas están marcadamente ele-
1
sangre durante muchos días tras el tratamiento-' . Los cromosomas es- vadas, aumentando con la gravedad de la anemia' . En la anemia me-
4l ü 2 :
tán elongados y rotos . El tratamiento específico corrige estas al- galoblástica la LDII-1 es mayor que la LDH-2. mientras que en otras
teraciones, generalmente en 2 días, aunque alguna tarda meses en de- 2
anemias la LDH-2 es mayor que la L D I I - 1 ' . Los niveles de murami-
1
saparecer ". Las plaquetas son ligeramente más pequeñas que las dasa sérica (iisozima) están también altos", mientras que la transami-
2
normales y varían más en tamaño (PDW aumentado) '. 4
nasa glutámico oxalacética sérica es normal' . Los niveles de eritro-
poyetina se elevan, pero menos que en otras anemias de gravedad
Médula similar". Sorprendentemente, los niveles elevados de critropoyetina
caen bruscamente tras I día desde el comienzo del tratamiento, un in-
El aspirado medular es celular y muestra cambios megaloblásticos tervalo demasiado corto, para afectar al hematócrito.
claros, especialmente en la serie eritroide. Los sideroblastos están
aumentados en número y contienen mayor número de granulos de
hierro. El índice de precursores mieloides a eritroides (índice M/E) Citocinética
cae a 1:1 o más bajo, y las reservas granulocílicas pueden estar des- La anemia megaloblástica se asocia con dos alteraciones fisiopatoló-
cendidas"'. En casos graves, los promegaloblastos que contienen un gicas: la eritropoyesis ineficaz y la hemolisis. La eritropoyesis inefi-
número anormalmente elevado de figuras mitóticas son abundantes. caz causa aumentos en el índice de precursores de glóbulos rojos/re-
El contenido macrofágico de hierro está frecuentemente aumentado. 1
ticulocitos. recambio de hierro plasmático" . LDH-1 y L D H - 2 " y
Morfología atípica en la anemia megaloblástica. Bajo ciertas cir- bilirrubina "precozmente marcada"'". La hemolisis extramedular
cunstancias, la anemia megaloblástica puede escaparse al diagnóstico a también se da en la anemia megaloblástica. con una duración de la vi-
causa de que su morfología característica no se exprese perfeelamente. da del glóbulo rojo disminuida entre un 309r y SOV.
Anemia microcítica coexistente. Cuando se combina con una ane- El aumento de muramidasa sérica en la anemia megaloblástica pue-
mia microcílica. muchos aspectos de la anemia megaloblástica pueden de estar causado por un recambio granulocítico aumentado", posible-
2
enmascararse '. La anemia podría ser normocílica o incluso microcítica. mente inducido por la desintegración de los precursores granulocíticos
mientras el frotis puede mostrar tanto mierocilos como macroovalocitos en la médula (granulopoyesis ineficaz). F.n la deficiencia de cobalami-
(una "anemia dimórfica") o microcitos solos si el componente micro- na. la producción de plaquetas es sólo un lO'r de la esperada por la ma-
4
cítico es suficientemente importante. La médula puede contener mega- sa megacariocítica ". quizá reflejando trombopoyesis ineficaz. Las pla-
41
26
loblastos "intennedios" . que son más pequeños y con menor aparien- quetas en la deficiencia de cobalamina están alteradas funcionalmente .
cia "megaloblástica" que la habitual. En este tipo de anemia mixta, el
componente microcítico es generalmente anemia por deficiencia de hie-
rro", pero puede ser talasemia minar o la anemia de la enfermedad CIÓ-
7
nica"*- . Incluso cuando se enmascara por una anemia microcílica. una DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO
anemia megaloblástica mostrará generalmente neutrófilos hiperseg-
mentados en la sangre y metamielocitos y bandas gigantes en la médu- ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
28
la, y los niveles de mieloperoxidasa neutroíílica serán altos .
La deficiencia de folato está causada por: I) deficiencia en la dieta. 2) ab-
El componente mcgaloblásiico de una anemia mixta con defi- sorción alterada y 3) aumento de los requerimientos (véase Tabla 37-1).
ciencia de hierro puede a veces no detectarse, y el paciente puede tra-
tarse sólo con hierro. En este caso la anemia responderá sólo parcial-
Aporte disminuido causado por una nutrición pobre
mente al tratamiento, y los aspectos megaloblásticos emergerán
conforme los depósitos de hierro se llenen. Una dieta inadecuada es la principal causa de la deficiencia de folato.
Anemia megaloblástica incompleta. Si un paciente con una ane- Como las reservas de folato son pequeñas, la deficiencia se desarro-
mia megaloblástica completa recibe cobalamina o folato antes del as- lla rápidamente en las personas mal nutridas, típicamente el anciano,
pirado medular, la anemia persistirá pero los cambios megaloblásti- el pobre y el alcohólico. La deficiencia de folato también puede ocu-
42
cos pueden oscurecerse. Los cambios megaloblásticos atenuados se rrir durante la hiperalimentación o hemodiálisis. donde el folato se
4
observan también en pacientes con anemia megaloblástica precoz, en pierde en el líquido de diálisis '. La deficiencia subclínica de folato se
44
pacientes con infección coexistente. o después de una transfusión. ha documentado en la gastrectomía subtoial . La deficiencia de fola-
Anemia megaloblástica mal diagnosticada como leucemia aguda. to puede darse en niños prematuros, especialmente con infección,
45

Ocasionalmente, una anemia megaloblástica muy grave puede produ- diarrea o anemia hemolítica ; en niños con dieta sintética por errores
46

cir una morfología medular tan abigarrada como para confundirse con congénitos , y en niños que crecen con leche de cabra, la cual es po-
4

leucemia aguda, especialmente si la médula no presenta los megalo- bre en folato ". La destrucción de folato a través de un cocinado ex-
blastos clásicos y despliega como tipo celular principal los precursores cesivo puede agravar la deficiencia de folato (véase Cap. 30).
de células blancas megaloblásticos abigarrados que en un contexto En cirrosis alcohólica. la anemia megaloblástica está causada gene-
morfológico típico apoyarían el diagnóstico de una anemia megalo- ralmente por la deficiencia de folato" . Además, el alcohol puede dismi-
blástica. En algunos casos, no existe maduración de la serie eritroide. nuir de forma aguda el folato sérico, incluso si los depósitos de folato es-
y el pronormoblasto megaloblástico predomina en la médula, origi- 4
tán llenos ", y acelerará el desarrollo de anemia megaloblástica en alguien
nando la posibilidad de una leucemia eritroide. M
con deficiencia inicial de folato" . El alcohol causa supresión medular
428 SECCIÓN V • ERITROCITOS

aguda, con disminuciones en los niveles de reticulocitos. plaquetas y que sugieren la deficiencia de folato incluso cuando los niveles de
4952 5
granulocitos - '; vacuol¡/ación reversible de los precursores eritroides folato son normales. Por el contrario, los neutrófilos hipersegmentu-
54
y mieloides . y disfunción de los granulocitos . Estos cambios se dan 54
dos. generalmente una pista fiable de anemia megaloblástica precoz,
2
incluso si se administran grandes dosis de folato con el alcohol". están ausentes en la anemia megaloblástica precoz de la gestación* .
En muchos casos, el único hallazgo que puede distinguir fiablemen-
Aporte disminuido causado por absorción alterada te lu anemia fisiológica de la gestación de la deficiencia de folato es
una médula megaloblástica.
Esprúe no tropical. El esprúe no tropical (enfermedad celíaca Recambio celular aumentado. A causa del recambio celular me-
en los niños) se relaciona con la ingestión de gluten de trigo"'. Pato- dular aumentado, la necesidad de folato aumenta bruscamente en la ane-
lógicamente, el esprúe no tropical muestra atrofia c inflamación cró- mia hemolítica crónica*'". Durante los brotes de hemolisis aguda que
nica de la mucosa del intestino delgado, más grave a nivel proximal. pueden darse en estas anemias, la médula puede hacerse megaloblástica
Los hallazgos pueden incluir pérdida de peso, glositis (típica de la de- en unos días. A veces, el tratamiento con folato tiene éxito sólo si se ad-
ficiencia de folato) y otros signos de una deficiencia generalizada de ministran dosis inusualmente grandes (hasta 25 mg/día) '- . 8 84

vitaminas, diarrea y la salida de heces voluminosas, débilmente colo-


La deficiencia de ácido fólico puede originarse en la dermatitis e.x-
readas, con un inusual mal olor. Puede observarse también deficien-
foliativa crónica, en la que pueden producirse pérdidas de folato de 5
cia de hierro, hipocalcemia. osteoporosis y osteomalacia. 5
a 20 meg/día* . Los pacientes con psoriasis que se tratan con metotre-
La malabsorción de folato se da en la mayoría de los pacientes xato tienen una razón añadida para desarrollar signos de deficiencia de
575 8
con este trastorno . Los niveles séricos de folato son bajos"-*", y la folato. Prctratando a dichos pacientes con folato pueden prevernirse
anemia megaloblástica se da con frecuencia. estos signos sin alterar el efecto terapéutico del metotrexato . 85

Esprúe tropical. El esprúe tropical es endémico en las Indias Oc-


cidentales, sur de la India, partes del sur de África y Sureste Asiático.
Puede ser adquirido por viajantes a esas regiones y persiste durante ASPECTOS CLÍNICOS
61
muchos años tras el regreso . El esprúe tropical se corrige rápida-
El cuadro clínico de la deficiencia de folato incluye todas las mani-
mente mediante tratamiento con folato. incluso aunque la deficiencia
festaciones no específicas de la anemia megaloblástica descritas
de folato no origine la enfermedad. La etiología del esprúe tropical es
arriba más los siguientes aspectos específicos: 1) una historia y es-
desconocida, aunque la infección se sugiere por la respuesta de la en-
2 1
tudios de laboratorio que indican deficiencia de folato. 2) ausencia
fermedad a los antibióticos* -* .
de signos neurológicos de deficiencia de cobalamina (véase "Defi-
Clínica y patológicamente, el esprúe tropical es como el esprúe ciencia de cobalamina)"* y 3) una respuesta completa a dosis fisio-
no tropical, excepto que el esprúe tropical es más grave en el intesti- lógicas de folato.
64
no delgado distal . Por lo tanto, el esprúe tropical generalmente con-
6
duce a deficiencia de cobalamina '. y debería considerarse seriamente
como una causa de deficiencia de cobalamina en los primeros resi- ASPECTOS DE LABORATORIO
dentes de los trópicos, incluso aunque huyun estado fuera de los trópi-
cos durante 20 o más años. Lu mulabsorción de folato también puede El indicador más rápido de deficiencia de folato es un folato sérico
ocurrir"', posiblemente debido a que el intestino afectado no puede des- bajo. El folato sérico sigue de cerca al aporte de folato. así que un fo-
67
conjugar los poliglutamatos de folato . La anemia megaloblástica es lato sérico bajo (por debajo de alrededor de 3 mg/ml) puede indicur
por lo tanto muy frecuente en esta enfermedad ", y puede ser debida 6 sólo una caída en el aporte de folato durante los últimos días prece-
2

tanto a deficiencia de folato como de cobalamina. dentes ". De forma similar, un folato sérico bajo se elevará rápida-
mente con la realimentación, así que el suero debería congelarse
Oíros trastornos intestinales. La malabsorción de ácido fólico se pronto en caso de ser necesaria una prueba más tarde.
6
observa frecuentemente en la enteritis regional ', tras resecciones ex-
69
Un mejor indicador del estado del folato tisular es el folato eritro-
tensas de intestino delgado , en la infiltración linfomatosa o leucémi- 1
7
citario "'. que se mantiene relativamente sin cambios mientras el gló-
ca del intestino delgado ", en la enfermedad de Whipple"". en la csclc-
71 72
bulo rojo circula, y así refleja el recambio de folato durante los 2 a 3
rodermia y amiloidosis y en la diabetes mellitus . Las infecciones
7
meses precedentes. El folato eritrocitario está generalmente bastante
bacterianas sistémicas también impiden la absorción de folato '.
bajo en la anemia megaloblástica por deficiencia de folato. Está tam-
bién bajo, sin embargo, en más del 50% de pacientes con anemia me-
87
Necesidad aumentada de folato galoblástica por deficiencia de cobalamina . y por lo tanto no puede
utilizarse para distinguir entre estns dos deficiencias. Por el contrario,
Embarazo''. Durante el embaru/o. la necesidad de folato aumen- el folato eritrocitario puede ser normal en el estado megaloblástico
ta de cinco a diez veces debido a la transferencia de folato hacia el feto que se observa, con frecuencia con poca anemia acompañante, en la
75
en crecimiento , lo cual vaciará los depósitos matemos de folato in- deficiencia de folato de desarrollo rápido (véase "Anemia megaloblás-
cluso desenmascarando una deficiencia grave de folato en la madre'*. tica aguda" más adelante en este capítulo) . 88

Mayores incrementos pueden derivarse de la presencia de múltiples fe-


La prueba de supresión del dU. comentada en extenso en la
tos, una dieta pobre, infección, anemia hemolítica coexistente o medi-
77 "Prueba de supresión del d U " más udelunte en este capítulo, se utili-
cación anticomicial. La lactancia agrava la deficiencia de folato . Por
7 za en la investigación sobre mecanismos patogénicos en estados me-
ello, la deficiencia de folato es muy frecuente en el embarazo ", y es la
79 galoblásticos. Añade poco a la evaluación clínica de una anemia me-
principal causu de anemia megaloblástica en la gestación .
galoblástica.
La deficiencia de folato. sin embargo, es difícil de diagnosticar
en el embarazo porque sus signos están tapados por los cambios he-
matológicos normales de la gestación. Durante el embarazo, se de- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
sarrolla una "anemia" fisiológica debido al incremento en el volu-
men plasmático que es sólo parcialmente compensado por un La macrocitosis se da en el alcoholismo sin anemia megaloblástica.
aumento de la masa de glóbulos rojos (Fig. 37-2): los niveles de he- enfermedad hepática, hipotiroidismo. anemia aplásica. ciertas formas
moglobina caen hasta 10 g/dl. Esta anemia se asocia con una macro- de mielodisplasia. embarazo y cualquier enfermedad asociada con
citosis fisiológica: se producen elevaciones en el V C M de 20 fl. aun- una reticulocitosis (p. ej.. anemia hemolítica autoinmune). pero en es-
que el promedio a término es de 4 ti*". Los niveles de folato sérico y tas enfermedades el V C M raramente supera los 110 fl.
eritrocitario caen de forma sostenida durante el embarazo incluso en
1
las mujeres bien nutridas* . Todos estos cambios son pistas falsas Se han publicado alteraciones ncuropsiquiátricas mal definidas que responden al trata-
89 g|
miento con folato en paeienies con deficiencia de folalo - .
Una respuesta hematológica completa a dosis fisiológicas de folato Cáncer de colon
(p. ej.. 200 pg diarios) distingue la deficiencia de folato de la deficiencia
Un estudio grande de enfermeras de U.S. indicó que el suplemento
de cobalamina. en la cual hay respuesta sólo con dosis farmacológicas
con folato a más de 400 pg por día reduce la incidencia de cáncer de
de folato (p. ej.. 5 mgAlía)-*'. Esto no se recomienda como prueba diag- 4
colon en un 3 1 % ' " . Este hallazgo tiene implicaciones importantes
nóstica, porque pueden producirse problemas neurológicos en pacientes
para la salud pública. Los individuos homocigotos para la mutación
deficientes en cobalamina tratados sólo con folato. La cobalamina pue-
1 677C —» T de la metilentetrahidrofolato reductasa también tienen una
de producir una respuesta parcial en la deficiencia de folato ™.
incidencia disminuida de cáncer de colon comparada con los hetero-
El diagnóstico de esprúe no tropical se apoya en: I) la demostra- cigotos para la 677C —* T y los controles normales".
ción de malabsorción. 2) una biopsia yeyunal demostrando la atrofia
de vellosidades y 3) la respuesta a una dieta libre de gluten. En el
80% de los pacientes, una dicta libre de gluten revertirá gradualmen- TRATAMIENTO. CURSO Y PRONÓSTICO
57
te el trastorno funcional, corrigiendo la malabsorción de folato .
El folato se administra generalmente por vía oral de I mg a 5 mg dia-
rios, aunque I mg es generalmente suficiente. Con esta dosis, la ane-
EFECTOS N0 HEMAT0LÓGIC0S DE LA DEFICIENCIA DE FOLATO mia se corrige generalmente incluso en pacientes con malabsorción.
Los problemas hematológicos asociados con la deficiencia de folato Igualmente se dispone de una preparación parenteral que contiene
se han reconocido durante décadas. Recientemente, sin embargo, la 5 mg/ml de folato.
deficiencia de folato se ha relacionado con un número de trastornos El tratamiento para el esprúe tropical consiste en las dosis habi-
serios que no afectan al sistema hematopoyético. Estos trastornos, tuales de folato. más cobalamina si está indicado. Para prevenir la re-
además, se observan con niveles de folato generalmente reconocidos caída, el tratamiento debería mantenerse durante al menos 2 años.
como bajos-normales. Incluyen alteraciones congénitas. síndromes Los antibióticos de amplio espectro son adyuvantes de utilidad, aun-
de locus frágil, y. el más frecuente de lodos, ateroesclerosis. que los antibióticos solos fracasan en la corrección de la enfermedad.
Es esencial que a las mujeres gestantes se les administre al menos
15 7
Alteraciones del cierre del tubo neural 400 pg de folato al día" "' . Por la posibilidad de no reconocer una
deficiencia de cobalamina debido a la administración de folato. la ane-
Existe una estrecha relación entre la deficiencia leve de folato y alte- mia perniciosa en el embarazo es rara'"*, y en las mujeres gestantes
raciones congénitas del feto, sobre todo defectos en el cierre del tubo con riesgo de deficiencia de cobalamina (p.ej.. vegetarianas estrictas o
neural. pero también alteraciones que afectan al corazón, tracto uri- pacientes con malabsorción) la deficiencia se previene fácilmente con
74 0
nario, extremidades y otras localizaciones '' '". Las mutaciones que I mg de vitamina B,,. administrada parenteralmente cada 3 meses du-
afectan a enzimas del metabolismo del folato. especialmente la muta- rante el embarazo.
96
ción común 677C -» T del gen de la MTHFB? , también predispo-
Las dosis terapéuticas de folato corregirán parcialmente las alte-
nen a alteraciones congénitas.
raciones hematológicas de la deficiencia de cobalamina. pero las ma-
nifestaciones neurológicas pueden progresar, con resultados desas-
Enfermedad vascular
trosos"*'. Por lo tanto, es esencial evaluar tanto el estado de folatos
Un nivel de homocisteína levemente elevado es un factor de riesgo como el estado de cobalamina precozmente en el estudio de una ane-
mayor para la ateroesclerosis y la trombosis venosa, posiblemente de- mia megaloblástica. Si el tratamiento es urgente y la naturaleza de la
07
bido a un efecto sobre el endotelio vascular **. Los niveles de homo- deficiencia es incierta, se puede administrar tanto folato como coba-
cisteína pueden disminuirse con los suplementos de folato. cobalami- lamina tras haberse obtenido muestras para estudio.
na y piridoxina. reduciendo posiblemente el riesgo de enfermedad Los pacientes que reciben tratamiento con metotrexato en bajas
100
vascular "". Es curioso que la mutación 677C —> T MTHFR. que ori- dosis como inmunosupresor pueden desarrollar efectos secundarios,
gina una enzima termolúbil. no tenga efecto en la incidencia de la en- el peor de los cuales es la hepatotoxicidad. La incidencia de efectos
10
fermedad vascular'"- '. secundarios, incluyendo hepatotoxicidad. se ha correlacionado con
430 SECCIÓN V • ERITROCITOS

01 2
niveles reducidos de folato" ". Éstos pueden prevenirse mediante la y la AP no es perfecta"'" ''. Finalmente, la incidencia de AP es mayor
administración de ácido fólico o folínieo sin ninguna reducción en el que la esperada en pacientes con agammaglobulinemia, incluso aunque
125
efecto terapéutico del metotrexato en bajas dosis. su suero no contenga ninguno de los anticuerpos típicos de la A P .
Otras enfermedades aiitoinmunes. Los anticuerpos anticélula pa-
rietal y la AP son inesperadamente frecuentes en pacientes con otras
2 1

DEFICIENCIA DE COBALAMINA | enfermedades auloinmunes' ' , incluyendo trastornos tiroideos auto-


127
inmunes (tirotoxicosis. hipotiroidismo y tiroiditis de Hashimoto) ,
diabetes mellitus tipo I. hipoparatiroidismo , enfermedad de Addi-
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS 12
son, hipofisitis posparto ", colitis ulcerosa'"', vitíligo" , agammaglo- 1

12
bulinemia adquirida ', infertilidad en mujeres por debajo de los 40
Los trastornos que conducen a la deficiencia de cobalamina se enu- 2 1
años" e hipospermia c infertilidad en varones ". La coexistencia de
meran en la Tabla 37-1.
estas enfermedades con AP es una evidencia más de que la AP es una
enfermedad autoinmune.
Aporte disminuido causado
Predisposición hereditaria a la anemia perniciosa. Se puede he-
por la alteración de la absorción
redar una predisposición a la AP. La enfermedad está asociada con los
J 1
La deficiencia de cobalamina suele ser resultado de una absorción tipos de HLA A2. A3. B7 y B 1 2 " y con el grupo sanguíneo A . " La
defectuosa, más habitualmente AP. una enfermedad en la que no se AP y los anticuerpos anticélula parietal se dan más frecuentemente
1
produce factor intrínseco. Hay otras muchas causas de absorción que lo esperado en las familias de pacientes con A P " ' . En un estudio,
defectuosa de cobalamina. que afectan al estómago, páncreas o intes- la atrofia gástrica se encontró en más del 30% de los familiares de pa-
tino delgado. cientes con AP: de estos parientes, el 65% tenía anticuerpos anticélu-
7

Trastornos gástricos. Anemia perniciosa'"', l.a anemia perni- la parietal y el 22% tenía anticuerpos antifactor intrínseco" . La AP
ciosa es una enfermedad de comicn/o insidioso que generalmente ocurre con relativa frecuencia en europeos del norte (especialmente
12

empieza en la mediana edad o más tarde (generalmente después de escandinavos)"" y africanos americanos '"'*, pero es infrecuente en
los 40 años). En esta enfermedad, la secreción de factor intrínseco no asiáticos. En africanos americanos, la enfermedad tiende a comenzar
se produce debido a la atrofia de la mucosa gástrica. La anemia per- en edad temprana, observándose con mayor frecuencia en mujeres, y
124 131

niciosa es una enfermedad autoinmune. La atrofia gástrica de la AP con frecuencia grave - '.
probablemente resultu de la destrucción inmune de la porción secre- El estómago y el intestino en la anemia perniciosa. Las manifesta-
tora ácidu y pepsínica de la mucosa gástrica. ciones gástricas en la AP incluyen aclorhidria. deficiencia adquirida de
En pacientes con anemia perniciosa se producen anticuerpos que factor intrínseco demostrable mediante la prueba de Schilling y au-
reconocen a lu ATPasa H 7 K \ la cual se sitúa en lu membrana secre- mento en lu incidencia de ciertos tumores malignos: alrededor de dos
tora de la célula parietal. Estos anticuerpos anticélula parietal apare- veces el incremento en la incidencia de cáncer gástrico, similares in-
cen en alrededor del 60% de los pacientes con gastritis atróllca simple crementos en la incidencia de ciertas neoplasias hematological y un au-
1 l4
y del 90'7< de pacientes con AP. pero en sólo el 596 de una población mento en la incidencia de carcinoide gástrico "' ". La aclorhidria pue-
1 5
aleatoria entre 30 y 60 años de edad "'" . Los anticuerpos anticélula de preceder a la pérdida de secreción de factor intrínseco y el desarrollo
141
parietal también se producen en un porcentaje significativo de pacien- de la AP en muchos años . Se da si el pll del jugo gástrico tras esti-
6
tes con enfermedad tiroidea" . Por el contrario, los pacientes con AP mulación con pentagastrina (6 pg/kg subcutáneamente) permanece por
tienen una incidencia mayor de la esperada de anticuerpos contra el encima de 3.5 y no disminuye más de 1 unidad de pH. La ausencia de
epitelio tiroideo, linfocilos y células del túbuiocolector renal"'"*. aclorhidria excluye el diagnóstico de AP. Sin embargo, la medida de la
Los anticuerpos contra el factor intrínseco (anticuerpos "tipo I", o secreción de ácido gástrico ha sido sustituida por los niveles de cobala-
a

"bloqueantes") o contra el complejo factor intrínseco-cobalamina (an- mina sérica y ácido metilmalónico y por la prueba de Schilling .
ticuerpos "tipo I I " o "de unión") son altamente específicos de los pa- Helicobacter pylori, un microorganismo que infecta la mucosa
cientes con A P " " . Los anticuerpos bloqueantes, que previenen la for- gástrica, se ha identificado como causa principal de gastritis y úlceras
mación del complejo factor intrínseco-cobalamina por la unión de sus pépticas. La evidencia es contradictoria, sin embargo, respecto al pa-
m
receptores ¡leales, se encuentran en el 70% de los sueros de A P , pel de H. pylori en la AP. En dos estudios, los cultivos de biopsias
mientras que los anticuerpos de unión, que evitan el complejo factor gástricas mostraron una incidencia muy baja de infección por H. py-
intrínseco-cobalamina en su unión a sus receptores ¡leales, se encuen- 1 4 1 4 4
lori en pacientes con A P ' . En uno se publicó que los anticuerpos
tran en alrededor de la mitad de los sueros que contienen anticuerpos ami-//, pylori se encontraban sólo en una pequeña fracción de sueros
bloqueantes. En la segunda parte de la prueba de Schilling (explicada de estos pacientes; en el otro, sin embargo, estos anticuerpos estaban
más adelante) estos anticuerpos pueden producir un resultado falso- presentes en la mayoría de los sueros con AP. indicando que la mayo-
120
positivo por interferir con la acción del factor inlrínseco exógeno . ría de los pacientes descritos en ese estudio habían estado infectados
No se cree que los anticuerpos anticélula parietal, sin embargo, se- previamente. Si H. pylori participa o no en la patogénesis de la AP es
an responsables de la patogénesis de la AP. porque no tienen acceso a la en el momento actual una pregunta abierta.
ATPasa H7K'. la cual se localiza en el lado l u i i i i i i . i l de la célula parie- Los niveles plasmáticos en ayunas de gastrina son altos en la ma-
tal. Más bien, estudios en ratones han sugerido que la atrofia gástrica en yoría de los pacientes con AP. mientras que los niveles de somatostati-
145,14
la anemia de la AP está causada por células T CD4+ cuyos receptores na son bajos ''. En las biopsias de estómagos con AP. sin embargo,
reconocen a la ATPasa HVK*. Así. los ratones BALB/c timectomizados la gastrina y somatostatina fúndicas eran elevadas, correlacionándose
desarrollan una gastritis atrófica autoinmune similar a aquélla vista en con incrementos en las células argirótilas en las criptas básales; la gas-
los pacientes con AP. y las células T CD4+ de estos ratones producen trina antral y la somatostatina eran normales. Los niveles de gastrina
21 125 147
gastritis atrófica cuando se inyectan en ratones desnudos' ' . son también altos en la aclorhidria simple sin A P .
Algunos hallazgos en personas apoyan la ¡dea de que las células T El estómago muestra alteraciones histológicas características en la
son responsables de la atrofia gástrica en la AP. Primero, los linfocitos AP (Fig. 37-3). La mucosa del cardias y fundus está atrófica. con po-
de los pacientes con AP son hiperrespondedores a antígenos gástri- cas células parietales o principales (es decir, secretoras de pepsina). La
14
12
cos '. Segundo, la correlación entre los anticuerpos anticélula parietal mucosa afectada está infiltrada con linfocitos * y células plasmáticas.
Por el contrario, la mucosa antral y pilórica es normal. La atrofia gás-
trica es parcialmente reversible con tratamiento glucocorticoide. con
Kl término anemiíi perniciosa es a veces utilizado como sinónimo de deficiencia de co-
balamina. pero deberla reservarse para la enfermedad que resulla de la secreción defec-
alguna regeneración y retorno de la secreción de factor intrínseco, una
14
tuosa de factor intrínseco por una mucosa gástrica atrófica. evidencia más de la naturaleza autoinmune de la AP ''.
CAPÍTULO 37 • ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS 431

Los cambios megaloblásticos reversibles medianic cobalamina se SEGUNDO HUÉSPED


observan en el epitelio gastrointestinal. Las células recogidas con la- INTERMEDIARIO (PESCADO)
vado son grandes"" y muestran núcleos atípicos que recuerdan cam-
151
bios malignos precoces . La biopsia de intestino delgado muestra
mitosis disminuidas en las criptas, acortamiento de las vellosidades,
cambios megaloblásticos en las células epiteliales c infiltración de la
lámina propria * . F.stos cambios pueden dar cuenta de la ocasional
1 2

malabsorción de D-xylosa y caroteno en la A P ' " .


Síndromes por gaslreclomía. La cirugía gástrica conduce con fre-
cuencia a anemia. La más frecuente es la anemia por deficiencia de hie-
rro, pero también puede existir deficiencia de cobalamina con anemia
megaloblástica. Después de una gaslreclomía total, la deficiencia de
cobalamina se desarrollará en 5 ó 6 años porque la operación extirpa la
51
fuente de factor intrínseco' . El retraso entre la cirugía y el comienzo
de la deficiencia de cobalamina refleja el tiempo necesario para vaciar
los depósitos de cobalamina tras el cese de la absorción de cobalamina.
Después de una gastrectomta parcial, pocos pacientes muestran
deficiencia de cobalamina. pero alrededor del 5% tienen megaloblas-
tosis intermedia, aproximadamente del 25% al 509Í tienen niveles ba-
jos de cobalamina sérica, y muchos tienen disminuida la secreción de

Figura 37-4. Ciclo vital de Diphyllobothrium latum. El círculo interior representa las
etapas de desarrollo del parásito: 1) gusano adulto; 2) huevos: 3) huevo embrionado
(coracidio); 4) larva procercoide; 5) larva plerocercoide. El círculo exterior muestra el
primer huésped intermediario (Cyclops). el segundo huésped intermediario (pescado),
y el huésped definitivo (hombre). (Adaptado de Wirth, Farrow. Human sparganosis.
JAMA 177:76, 1961.)

155,5
factor intrínseco (prueba de Schilling) '. La aclorhidria no pre-
sente antes de la cirugía se desarrolla con frecuencia algunos años
tras la gaslreclomía. Los pacientes posgastrectomía con niveles de co-
balamina sérica baja generalmente tienen niveles de hierro sérico ba-
15
jos también ', contrastando con los niveles altos de hierro típicos de
la deficiencia de cobalamina.
La deficiencia de cobalamina tras gastrectomía parcial puede es-
tar causada por la atrofia de la mucosa en el remanente no resecado
5u
del cstómago' , o, si se realizó una gastroyeyunostomía. por el so-
brecrecimicnm bacteriano en el asa aferente (véase "Síndrome del asa
ciega"). La deficiencia de folato posgastrectomía por malabsorción o
ingesta reducida en la dieta realmente da cuerna de más casos de ane-
mia megaloblástica posgastrectomía que la deficiencia de cobalami-
na. Con frecuencia las dos deficiencias ocurren juntas.
Síndrome de Zollinger-Ellistm. En el síndrome de Zollinger-
Ellison. un tumor productor de gastrina. generalmente en el páncreas,
estimula a la mucosa gástrica para segregar cantidades inmensas de
HCI. El principal problema clínico es una diátesis ulcerosa grave. La
malabsorción de cobalamina se da cuando las grandes cantidades de
HCI segregadas por la mucosa gástrica sobreactiva no pueden ser
completamente neutralizadas por las secreciones pancreáticas. La
acidificación resultante de los contenidos duodenales inactiva las pro-
tcasas pancreáticas, evitando la transferencia de Cbl desde el enlace
160
R al factor intrínseco .
Trastornos intestinales. Enfermedades intestinales. Ciertos tras-
tornos intestinales pueden conducir a una deficiencia de cobalamina.
1 0
Éstos incluyen 1) resección extensa del íleon"' . 2) ileitis regional" u
otra enfermedad que afecta el íleon (p.ej.. linfoma. daño por radia-
4
ción"'). 3) malabsorción de cobalamina asociada con hipoliroidismo"*
0 ciertos fármacos (véase más adelante). 4) los efectos de la deficiencia
155

Normal de cobalamina por sí misma y 5) esprúe. bien tropical o. menos fre-


Anemia 0
cuente, no tropical . En cada uno de estos, el factor intrínseco exóge-
perniciosa
no fracasa en la corrección de la prueba alterada de Schilling.
Figura 37-3. Histología gástrica en la anemia perniciosa. Izquierda, fundus normal. La Flora y fauna intestinal competitiva: "Síndrome del asa ciega". El
mucosa gruesa está empaquetada con glándulas gástricas compuestas en su mayor síndrome del asa ciega es un estado de malabsorción de cobalamina
pane de células principales y células parietales. Las células secretoras de moco están
concentradas en los cuellos de las glándulas. Derecha, fundus en la anemia perniciosa. con anemia megaloblástica causada por estasis intestinal por lesiones
Las glándulas gástricas en la mucosa atrófica son escasas y consisten principalmente anatómicas (estenosis, divertíeulos. anastomosis, asas ciegas quirúrgi-
5
de células secretoras de moco: la mucosa está densamente infiltrada por linfocitos. cas) o motilidad alterada (esclerodermia. amiloide)"' . La cobalamina
432 SECCIÓN V • ERITROCITOS

sérica es baja, pero la secreción de factor intrínseco es normal, y la ma-


labsorción de cobalamina no se corrige por el factor intrínseco exógc-
no. El defecto en la absorción de cobalamina está causado por la colo-
nización del intestino delgado enfermo por bacterias que captan la
-
cobalamina ingerida antes de que pueda ser absorbida por el intestino"*
I M
. La esteatorrea se observa también en el síndrome del asa ciega.
Otra causa de deficiencia de cobalamina es la infección con el gusa-
no marino. Diphyllobotkríum lamín. La incidencia es más alta cerca del
Mar Báltico y en Canadá y Alaska. El ciclo de vida del gusano se ilustra
en la Eig. 37-4. Las personas se infectan por comer pescado o huevos de
pescado poco cocinados. Una vez. ingeridos, la larva sparagamtm se
convierte en adulto en 5 a 6 semanas, y puede vivir durante años.
La deficiencia de cobalamina está causada por competición entre
170
el gusano y el huésped por la cobalamina ingerida . El cuadro clíni-
co de la infección por D. lamín oscila entre la ausencia de síntomas
hasta una anemia megaloblástica completa con cambios neurológi-
cos. Sin embargo, sólo alrededor del 3% de personas que portan el Figura 37-5. Degeneración de la médula espinal en la enfermedad del sistema com-
71 binado. (De Harris, Kellermeyer, The Red Cell: Production, Metabolism, Destruction:
parásito se vuelve anémica' . La infección se diagnostica al hallar los
Normal and Abnormal, rev ed. Harvard University Press, Cambridge, 1970.)
huevos del gusano en las heces.
Enfermedad pancreática. En el 50% al 70% de pacientes con in-
suficiencia pancreática exocrina. la malabsorción de cobalamina pue-
1 7 2
de demostrarse por la prueba de S c h i l l i n g L a malabsorción de
cobalamina en la insuficiencia pancreática está causada por una defi- en la mediación es el hallazgo de que los cerebros de los cerdos defi-
ciencia en las proteasas pancreáticas, que provocan un fallo parcial en cientes en cobalamina contienen niveles aumentados de S-adenosilho-
190
la disolución de los complejos cobalamina-enlace R, cuya destruc- moeisteína ( S A H ) . un poderoso inhibidor de la mutilación produci-
ción es un prerrequisito para la transferencia de la cobalamina al fac- do en reacciones de metilación dependientes de S A M :
tor intrínseco. El defecto en la absorción de cobalamina en la pancre-
atitis crónica se corrige con tripsina oral o mediante la presaturación S A M + R H - » SAH + RCH_,
del enlace R con cobinamida. un análogo de la cobalamina que es Frente a la hipótesis del defecto de metilación. sin embargo, están los
174175
captado por el enlace R pero no por el factor intrínseco . A pesar hallazgos de que la deficiencia de cobalamina no tenía efecto en la
de la alta incidencia de pruebas alteradas de Schilling en la insufi- S-adenosilmetionina. S-adenosilhomocistcína o en la metilación de fos-
ciencia pancreática, este trastorno casi nunca causa deficiencia de co- folípidos o proteína básica de la mielina 192194
en cerebros de murciéla-
176
balamina clínicamente significativa . gos que se alimentan de fruta y néctar. ¿Son las personas más parecidas
51 7
a los cerdos o a estos murciélagos? Posiblemente a los cerdos" ' .
Deficiencia de cobalamina en la dieta
La deficiencia de cobalamina en la dieta es muy frecuente. Ocurre A S P E C T O S CLÍNICOS
principalmente en vegetarianos que también evitan los productos lác-
177l79
teos y huevos (vegetarianos estrictos) . Los bajos niveles séricos El cuadro clínico de la deficiencia de cobalamina incluye las mani-
de cobalamina ocurren en el 50% al 60% de este grupo""'. Los bebes festaciones no específicas de megaloblastosis (anemia, pérdida de pe-
alimentados con leche de mujeres vegetarianas estrictas también pue- so, etc.) más aspectos específicos causados por la ausencia de coba-
1 1
den desarrollar deficiencia de cobalamina " "". La deficiencia de co- lamina, principalmente alteraciones neurológicas. Como las reservas
balamina en vegatarianos estrictos se presenta con anemia megalo- de cobalamina son grandes, pueden pasar años entre el cese en la ab-
blástica leve, glositis y alteraciones ncurológicas. sorción de cobalamina y la aparición de síntomas de deficiencia. Es-
La deficiencia de cobalamina puede ocurrir en la malnutrición ge- te intervalo se acorta en pacientes cuyo ciclo de cobalamina entero-
neral grave. Una anemia megaloblástica no relacionada con la defi- hepática se haya interrumpido.
ciencia de cobalamina puede acompañar al kwashiorkor o al maras-
198199
mo" ". 151
Alteraciones neurológicas

Efectos neurológicos de la deficiencia de cobalamina La deficiencia de cobalamina causa un síndrome ncurológico que es
particularmente peligroso porque puede desarrollarse en aislado, sin
Inicialmente. las alteraciones neurológicas de la deficiencia de coba- 2
anemia megaloblástica que sugiera una falta de cobalamina '". y porque
lamina se atribuyeron al metabolismo alterado de los lípidos mielíni- cuando está suficientemente avanzado, no puede revertirse por el trata-
cos causado por una reacción alterada de la mutasa mctilmalonil miento. El síndrome generalmente comienza con parestesias en pies y
ls7
C o A . Alteraciones neurológicos similares no se dan en pacientes dedos debido a la neuropatía periférica precoz, junto con alteraciones
con deficiencia de mutasa metilmalonil CoA , sin embargo, la enfer- del sentido vibratorio y la propiocepción. Los signos más precoces, que
medad auténtica del sistema combinado se ha dado en un paciente con se dice preceden a otros hallazgos neurológicos en meses, son la pérdi-
deficiencia nutricional de folató"* y en otro con deficiencia de la da de la sensación de la posición en el segundo dedo del pie y la pérdi-
5 189
N .N"'-metilen F H reductasa . Las últimas publicaciones sugieren
4 da del sentido de vibración para una frecuencia del diapasón de 256-Hz
que las lesiones neurológicas de la deficiencia de cobalamina pueden 2 1
pero no para 128-Hz " . Si no se trata, el trastorno neurológico progre-
deberse a un desarreglo en el metabolismo del grupo metilo. Los estu- sa hacia ataxia espástica derivada de la desmielinización de las colum-
dios animales apoyan esta hipótesis. Los trastornos neurológicos que nas dorsal y lateral de la medula espinal. Esto se denomina enfermedad
son my semejantes a la enfermedad del sistema combinado se desa- del sistema combinado (Fig. 37-5) -\ 202,20

rrollan en cerdos, en el murciélago que se alimenta de fruta y en mo- Además de los nervios periféricos y la médula espinal, el cerebro
1
nos deficientes en cobalamina '""'". El desarrollo de estos trastornos está afectado por la deficiencia de cobalamina. La somnolencia y per-
se previene con metionina. la cual se produce en una reacción depen- versión del sabor, olor y visión con atrofia óptica a veces se acompañan
diente de cobalamina y es la precursora del reactivo mediante biológi- de ondas lentas en el electroencefalograma. Puede desarrollarse una de-
co S-adcnosilmetionina (SAM). Algo que apoya la idea de un defecto 2 4
mencia que semeja a la enfermedad de Alzhcimcr " . Los desarreglos
CAPÍTULO 37 • ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS 433

psicológicos, incluyendo la depresión psicóiica y la esquizofrenia pu-


2 1 2
ranoide. también pueden darse " - "'. La psicosis franca en la deficien-
206
cia de cobalamina se ha denominado "locura megaloblástica" .
Las lesiones neurológicas de la deficiencia de cobalamina pueden
detectarse por R M . La desmielinización aparece como hiperintensi-
dad de la materia blanca en T2. La RM es particularmente útil para
continuar el diagnóstico de un trastorno ncurológieo debido a la de-
ficiencia de cobalamina. También se ha utilizado para seguir el pro-
greso de las alteraciones neurológicas en el curso del tratamiento de
2 7
pacientes deficientes en cobalamina "

Deficiencia leve de cobalamina


Timidilato
Algunas observaciones sugieren la existencia de un gran grupo de pa-
cientes que son hematológicamente normales, con un hematócrito y
dTTP
V C M normales, pero que tienen enfermedad ncuropsiquiátrica que
2102|7 21 21
responde a cobalamina . pero existen opiniones contrarias " ''.
Los hallazgos neuropsiquiátricos incluyen neuropatía periférica, tras-
Timina-ADN
torno de la marcha, pérdida de memoria y síntomas psiquiátricos, con
frecuencia con potenciales evocados anómalos. La cobalamina sérica Figura 37-6. Incorporación de timidina en el ADN a través de la ruta de novo y de res-
5
cate. (Adaptado de Metz" .)
puede ser normal, en el límite, o baja, pero la deficiencia tisular de
cobalamina se sugiere por niveles consistentemente altos de ácido
22 22J
mctilmalónico y/o homocisteína " . por niveles muy altos de ácido Prueba de Schilling: pruebas de la absorción
metilmalónico en el líquido cefalorraquídeo y por una prueba altera- de cobalamina y factor intrínseco
da de supresión del dü. La mayoría de las alteraciones neuropsiquiá- La prueba de Schilling evalúa la absorción de cobalamina mediante la
trieas parecen responder al tratamiento con cobalamina. medida de la radiactividad urinaria tras una dosis oral de cobalamina
radiactiva. La prueba puede realizarse incluso después de haber trata-
do la deficiencia de cobalamina. Tras orinar, un paciente en ayunas
ASPECTOS DE LABORATORIO bebe 0.5 uCi (0.5 ug a 2.0 pg) de cianocobalamina radiactiva en
agua, y comienza la recogida de orina de 24 h. A las 2 h. se adminis-
Niveles de cobalamina sérica
tra 1 mg de cianocobalamina no marcado IM para saturar las proteí-
La cobalamina sérica es baja en la mayoría pero no en todos los pa- nas circulantes fijadoras de cobalamina. tras lo cual el paciente pue-
cientes con deficiencia de cobalamina (véase el Cap. 25). Los nive-224
de comer. Se mide la cantidad de radiactividad en la orina de 24 h.
c

les de cobalamina son normales, sin embargo, en la deficiencia de co- Las personas normales excretan > l /e de la radiactividad administra-
balamina debido al N.O. deficiencia de TC-ll. y errores congénitos da en las primeras 24 horas.
del metabolismo de la cobalamina (véase más adelante); los niveles Si la excreción de radiactividad es baja, la segunda parte de la
también pueden ser normales en los pacientes deficientes en cobala- prueba de Schilling se realiza después de 5 días para permitir a
mina con niveles altos de TC-I debido a enfermedades mieloprolile- la megaloblastosis intestinal que se corrija con la cobalamina no mar-
224 22
rativas - '. Por el contrario, los niveles séricos de cobalamina pue- cada administrada en la primera parte de la prueba ' " . El procedi- 22 2 1

den ser bajos en presencia de cobalaminas tisulares normales en miento es el mismo excepto que 60 mg de factor intrínseco activo de
vegetarianos, en personas que toman megadosis de ácido ascórbi- cerdo (equivalente a I unidad de formulación nacional) se administra
226 227
co , en el embarazo (25%). en presencia de deficiencia de T C - I y por vía oral con la cobalamina radiactiva. Si la pobre excreción en la
225
en la anemia megaloblástica debida a deficiencia de folato (30%) . primera parte se debió a la deficiencia de factor intrínseco, la excre-
El folato sérico puede ser mayor que el esperado en la deficiencia de ción en la segunda pane será normal. El factor intrínseco no corregi-
cobalamina: los pacientes deficientes tanto en cobalamina como en rá la malabsorción de cobalamina debida a otras causas.
folato pueden mostrar niveles normales de folato sérico. La prueba de Schilling dará un resultudo falso-negativo en pa-
cientes que absorben cobalamina libre pero no logran liberar la vita-
2 1
Aciduria metilmalónica mina de los alimentos (p. ej.. tras la gastrectomía parcial ' y vagoto-
2 2 2
mía ' en aquéllos con una úlcera gástrica ", y durante el tratamiento
Excepto cuando está causada por un error congénito (véase más ade- 2 4
con eimetidina ' ). El fallo para absorber la cobalamina de los ali-
lante), la aciduria metilmalónica es un indicador fiable de la deficien- mentos puede establecerse con una prueba de Schilling modificada en
22
cia de cobalamina *. Las personas normales excretan sólo trazas de la que la fuente de la vitamina marcada es una tortilla de huevos ob-
mctilmalonalo (de 0 mg a 3.4 mg/día): en la deficiencia de cobalami- tenida de una gallina alimentada con cobalamina radiactiva '. La de- 22

na. sin embargo, el metilmalonato en orina está generalmente eleva- ficiencia de cobalamina ocasionalmente resulta sólo de la malabsor-
do. El tratamiento con cobalamina restaura la excreción a la normali- ción de la cobalamina unida a proteínas " ' . 2 2 6

dad en unos pocos días.

Ácido metilmalónico y homocisteína séricos


Tabla 37-2 Corrección de la prueba de supresión del dU en la
Los niveles elevados de ácido metilmalónico y homocisteína séricos son anemia megaloblástica nutricional
indicadores de la deficiencia tisular de cobalamina. Sus niveles son al-
tos en más del 90% de los pacientes deficientes en cobalamina y au- Corregido por
mentan antes de que la cobalamina sérica caiga a niveles por debajo de b
22 22
Deficiencia CNCbl" Folato NMormil FH 4 N'-metil FH,°
la normalidad "" '. El ácido metilmalónico elevado y/o la homocisteína
elevada son probablemente los indicadores más fiables de deficiencia de Folato
cobalamina en pacientes sin un trastorno congénito en su metabolismo. Cobalamina

Los niveles de ácido mctilmalónico en el líquido espinal están • CNCbl. cianocobalamina. alamina B.-
214 FH.. âodo tetrahidrotóiico
marcadamente elevados en la deficiencia de cobalamina .
434 SECCIÓN V ERITROCITOS

La principal causa de error en la prueba de Schilling es una reco-


gida incompleta de la orina. La recogida completa puede verificarse
mediante la medida de la crealinina en la muestra (normal mas de 15
mg/kg por día). La enfermedad renal puede demorar la excreción de
17
radiactividad, dando una prueba de Schilling falso-positiva-' : puede
utilizarse el recuento corporal total para mediar la absorción de co-
2
balamina en la insuficiencia renal grave "'. Otras causas de un resul-
tado falso-positivo son una saturación inadecuada de proteínas fija-
doras de cobalamina mediante cobalamina no marcada (primera parte-
de la prueba), factor inirínseco inactivo o neutralización de factor
120
intrínseco por anticuerpos anti-faclor intrínseco en el estómago (se-
gunda parte), y la malabsorción debida a cambios megaloblásticos en
22 219
el íleon ''- (segunda parte). Un falso-negativo puede estar causado
por isótopo administrado con una prueba de Schilling previa u otra
pnieba.

240
Prueba de la supresión de deoxiuridina (dU)
La prueba de la supresión de dU se basa en el hallazgo de que la dU
no marcada puede suprimir la captación de ('H)timidina (('H)Thd)
24
en el A D N de linfocitos o células de médula ósea cultivadas ". La
timidina entra en el ADN a través del depósito de dTMP. el cual se
alimenta mediante la timidinquinasa (Fig. 37-6). La deoxiuridina
también entra en el ADN a través del depósito de dTMP. primero
siendo fosforilado a dUMP por la timidinquinasa. luego siendo me-
diado a dTMP por la timidilato sintetasa. La teoría de la prueba de
supresión del dU es que las células normales tratadas con dU las
carga con dTMP no marcada, lo que compite para la captación en el
ADN con la dTMP marcada formada durante una incubación poste-
rior con ('H)Thd: la dU de este modo suprime la captación de
('H)Thd en el A D N . Si la actividad timidilato sintetasa es baja, la
conversión de dU a dTMP se enlentccerá. y el efecto supresor de dU 1—l—i—r
-6-5 -4-3-2-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
sobre la captación de ('H)Thd en el A D N disminuirá. Como la timi- DÍAS TRAS TRATAMIENTO
dilato sintetasa utiliza N\N"'-metilcn F H , como agente mediante, Figura 37-7. Electo de la CNCbl sobre el recuento reticulocitario. hierro sérico, bili-
su actividad depende directamente del folato c indirectamente de la rrubina sérica, urobilinógeno en las heces y recambio plasmático de hierro. (Adapta-
cobalamina (véase el Cap. 30). El fracaso de la supresión de dU. por 29
do de Finch y cois. ' .)
lo tanto, se convierte en un indicador de la deficiencia celular de fo-
lato o cobalamina. Aunque la teoría precedente está muy simplifi-
cada'-'", la experiencia ha demostrado que la prueba de supresión
de dU puede responder cuestiones acerca del folato y cobalamina DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
celulares.
La anemia perniciosa combina los aspectos generales de la anemia
Para realizar la prueba, los linfocitos o células medulares culti- megaloblástica y aspectos específicos de la deficiencia de cobalami-
vadas de un paciente o control se incuban durante una hora a 37°C na con aspectos clínicos peculiares relacionados con su (probable)
con y sin 0.1 uMde dU. Se añade luego! ili'lhd. y las células se in- etiología auloinmunc y su patología gástrica. La enfermedad se pue-
cuban durante oirás 0.5 h a 3 h. Se determina entonces la incorpo- de confundir fácilmente, sin embargo, debido a su 1) comienzo insi-
ración de ('H)Thd. y la supresión de dU se calcula como 100 x (in- dioso. 2) tendencia a enmascararse por la utilización de preparaciones
24
corporación de 'H en las células tratadas con dU/incoraporción de multivitamínieas que contienen ácido fólico ' y .3) muchas presenta-
246 24
•H por las células control), expresada como porcentaje. Normal- ciones atípicas - \ incluyendo su presentación como enfermedad
mente, la dU deprime la captación de ('H)Thd en el ADN a menos neurológicu sin hallazgos hcmaiológicos y su tendencia a no ser de-
del I05t de los valores control. La supresión de deoxiuridina se tectada en un paciente con otra enfermedad auloinmunc.
produce en anemias megaloblásticas de origen nuiricional y en Los anticuerpos anticélula parietal y antifactor intrínseco no se
ciertos trastornos hereditarios del metabolismo del folato o cobala- suelen medir, incluso aunque los anticuerpos antifactor intrínseco en
2 :4 2
mina "" -'. pero no en otros estados megaloblásticos ". En las ane- particular pudieran ser de considerable valor diagnóstico"". Fl anti-
mias nutricionales. la supresión con dU puede restaurarse con fo- cuerpo aniifactor intrínseco es altamente específico de AP (aunque su
lato o cobalamina de acuerdo a un modelo que depende de la sensibilidad es baja), y su presencia en una anemia megaloblástica
241 42
naturaleza de la deficiencia (Tabla 37 - 2 ) - , Incluso los estados hace casi cierto el diagnóstico de AP.
de deficiencia subclínica pueden detectarse con la prueba de la su-
244
presión de d U .
TRATAMIENTO, CURSO Y PRONÓSTICO
La prueba de la supresión de dU. sin embargo, es principalmen-
te una herramienta de invesligación. Puede ayudar a diagnosticar El tratamiento consiste en cianocobalamina parenteral (vitamina B ) i ;

24
ciertos problemas clínicos especiales ", pero estos problemas pue- o hidroxicobalamina para reemplazar las pérdidas diarias y rellenar
den también diagnosticarse utilizando otras pruebas de laboratorio, los depósitos de almacenamiento, los cuales normalmente contienen
24
ensayos terapéuticos con vitaminas o hierro, o con espera expectan- de 2 mg a 5 mg de cobalamina *. La toxicidad es nula, pero las dosis
te. Es más. en más de 25 años de uso. la prueba no ha salido del la- que exceden 100 pg saturan las iranscobalaminas. y el exceso se pier-
boratorio de investigación a la clínica. Parece improbable que la de por la orina.
prueba de supresión de dU disfrute de una utilización clínica más ex- Un esquema típico de tratamiento consiste en 1,000 pg de coba-
tendida en el futuro. lamina IM diaria durante 2 semanas, luego semanalmenie hasta que
CAPÍTULO 37 • ANEMIAS MEGALOBIÁSTICAS 435

el hematócrito es normal, y posteriormente mensual de por vida. Pa- dedor del l'/r de una dosis oral de la vitamina es forzada a través
ra las manifestaciones neurológicas se recomiendan I .(KH) ug cada 2 del epitelio intestinal por efecto masa. Por lo tanto, de 1.000 pg a
semanas durante 6 meses, y en ciertos trastornos hereditarios dosis 2.000 pg/día de cobalamina oral complementarán a la mayoría de los
mayores se administran (p. ej.. deficiencia de TC-II). I.a cobalamina pacientes con AP en su requerimiento diario de cobalamina sin nece-
debería administrarse vía oral en la deficiencia de cobalamina por la sidad de invecciones y su correspondiente dolor v gasto.
dicta y a pacientes (p. ej.. pacientes hemofílicos) que no pueden reci-
bir inyecciones IM.
La transfusión se requiere de forma ocasional cuando el hema-
tócrito es menor del 15% o cuando el paciente está débil, infectado o ANEMIA MEGALOBLÁSTICA AGUDA
en fallo cardíaco. En tales casos, los concentrados celulares deberían
administrarse lentamente para evitar edema pulmonar. Las infeccio- Aunque la anemia megaloblástica es generalmente una enfermedad
nes pueden alterar la respuesta a la cobalamina y deben tratarse con crónica que requiere semanas o meses para desarrollarse, puede origi-
severidad. narse a veces un estado potencialmente mortal en el período de unos
pocos días, debido la deficiencia de folato o cobalamina. Los pacien-
tes con anemia megaloblástica aguda se presentan con trombocitope-
Respuesta al tratamiento
nia y/o leucopenia de rápidu instauración, recuentos que a veces caen
Tras la administración parenteral de cobalamina a pacientes deficita- a niveles muy bajos pero que experimentan poco cambio en los niveles
rios, los niveles plasmáticos elevados de bilirrubina. hierro y L D H ca- de glóbulos rojos a menos que haya otra causa de anemia. El cuadro
24
en rápidamente (Fig. 37-7) ". La disminución del recambio plasmá- clínico puede sugerir una cilopenia inmune. El diagnóstico se realiza
tico de hierro y del urobilinógeno fecal reflejan el cese de la por aspirado de médula, que es marcadamente megaloblástico. y se
eritropoyesis ineficaz. A las 12 h la médula comienza a cambiar de confirma por la rápida respuesta al tratamiento sustitutivo apropiado.
megaloblástica a normoblástica. un proceso que se completa en 2 a 3 La causa más frecuente de anemia megaloblástica aguda es la anes-
23
días. La reticulocitosis comienza en el díu 3 a 5 y alcanza el pico en tesia por óxido nitroso (N.O). El N 0 rápidamente destruye la MeCbl .
:

25
los días 4 a I0 ". Los nuevos glóbulos rojos provienen de nuevos nor- conduciendo rápidamente al estado megaloblástico. La AdoCbl (adeno-
moblastos. no de los viejos megaloblastos. la mayoría de los cuales silcobalamina) está generalmente ausente, y la S-adenosilmetionina y el
mueren antes de abandonar la médula. La concentración de hemoglo- folato total también disminuyen, con un aumento en la proporción de fo-
5 2 5 72 y >
bina en sangre se normaliza en I a 2 meses: si los valores normales no lato en la forma de N -mctil FH., .
se han alcanzado por entonces, debe buscarse otra causa de anemia. Los hallazgos clínicos se desarrollan rápidamente. Una alteración
Otros cambios incluyen los siguientes: I) una pronta mejora en la en la supresión de dU con un patrón de deficiencia de cobalamina (véa-
sensación de bienestar: 2) normalización de los recuentos de leuco- se la Tabla 37-2) aparece tras 6 horas de exposición, y los cambios me-
citos \ plaquetas, aunque la hipersegmentación de neutrófilos persis- galoblásticos evidentes se observan en la médula después de 12 a 24
26 2 1

te durante 10 a 14 días: 3) una elevación en la cobalamina y folato horas " " . Los neutrófilos hipersegmentados no aparecen hasta 5 días
262
251
séricos y 4) una caída en el potasio sérico . La deficiencia de coba- tras la exposición, pero luego persisten durante varios días . Algunos
lamina no responderá a una dosis fisiológica de folato (de 100 pg a dicen que los efectos hematológicos del N.O pueden prevenirse me-
2 6 1 2 6 12 M

400 pg/día). aunque esta dosis producirá una respuesta máxima en la diante ácido íolínico (30 mg en la cirugía y 12 h más tarde) . Los
deficiencia de folato. Las dosis mayores de folato (5 mg a 15 mg/díal efectos del N.O desaparecen espontáneamente tras unos pocos días: la
260

pueden producir una reticulocitosis y corregir parcialmente la anemia desaparición puede ser acelerada por ácido folínico o cobalamina .
en la deficiencia de cobalamina. La mortalidad debida a la megaloblastosis inducida por N.O se
ha dado en pacientes con tétanos a los que se ha administrado N.O
265 266
durante semanas - . La utilización recreacional prolongada de
Circunstancias especiales 267
N 0 ha conducido a psicosis y a un trastorno neurológico similar
:
268 26
a la enfermedad del sistema combinado - ". El personal de quirófa-
Después de una gastrectomía. La cobalamina debería administrarse no, sin embargo, no está en riesgo de anemia megaloblástica induci-
siempre después de gastrectomía total. La administración de cobala- da por N.O . 210

mina no es necesaria tras gastrectomía parcial, pero estos pacientes


La anemia megaloblástica aguda también se produce en otros
deben ser vigilados en busca de anemia megaloblástica. teniendo pre-
contextos clínicos. En pacientes gravemente enfermos, se produce un
sente que esta anemia podría enmascararse por la deficiencia de hie-
estado megaloblástico de rápido desarrollo con trombocitopenia agu-
rro posgastrectomía. 271 273
da con frecuencia en unidades de cuidados intensivos " . Espe-
Síndrome del asa ciega. La anemia del síndrome de asa ciega pue- cialmente en riesgo están los pacientes muy transfundidos durante la
de tratarse mediante tratamiento con cobalamina parenteral. También 27 1
cirugía " , aquéllos en diálisis o con nutrición parenteral total y aqué-
responde tras una semana o más a antibióticos de amplio espectro (cc- llos que reciben antagonistas débiles del folato tales como trimeto-
falexina monohidrato (Keflex) 250 mg cuatro veces al día más metro- prim 275 2 7 6
. Las pistas morfológicas para el diagnóstico (p.cj.. neutró-
1
nidazol 250 mg tres veces al día durante 10 días)"' , y la prueba de filos hipersegmentados) están ausentes con frecuencia en el frotis de-
Schilling se normaliza. La corrección quirúrgica adecuada de una le- sangre, y tanto el folato eritrocitario como la cobalamina sérica pue-
sión anatómica curará el síndrome. den ser normales, pero la médula es siempre megaloblástica. Una res-
Gusano marino. F.l tratamiento consiste en una única dosis de 2 g puesta rápida a dosis terapéuticas de folato parenteral (5 mg/día) y
de niclosamida. cobalamina (1 mg) es la regla.

Uso de cobalamina oral

Recientemente se ha centrado mucho el interés en la posibilidad de ^ANEMIA MEGALOBLÁSTICA CAUSADA POR FÁRMACOS
2 2
tratar la deficiencia de cobalamina con cobalamina o r a l " " . La
cobalamina oral puede utilizarse no sólo para el tratamiento de la Los fármacos que causan anemia megaloblástica están enumerados
deficiencia de cobalamina en la dieta que se observa en vegetarianos en la Tabla 37-3. La aminopterina y el metotrexato son casi idénticos en
y en pacientes con malnutrición general grave, sino también para el estructura al ácido fólico. Después de entrar en las células a través del
tratamiento de pacientes con AP. siempre que estos pacientes sean 14
transportador de folato' y adquirir una cadena de poliglutamalo . 315

25
seguidos cuidadosamente ''. En pacientes sin factor intrínseco, alre- actúan como potentes inhibidores de la dihidrofolato reduclasa . 277
436 SECCIÓN V • ERITROCITOS

\
nal. vómito, y diarrea: anemia megaloblásti-
Tabla 37-3 Fármacos que causan anemia megaloblástica c a : a l o p e c i a , c h i p e r p i g m e n t a c i ó n . F.l f á r m a c o
Referencia s e e x c r e t a p o r e l r i ñ o n , así q u e los e f e c t o s y
Agentes Comentarios
bibliográfica t o x i c i d a d son p r o l o n g a d o s y a u m e n t a n s i l a
f u n c i ó n r e n a l está alterada.
Antifolatos
L a t o x i c i d a d c a u s a d a p o r estos a n t a g o n i s -
Metotrexato Potente inhibidor de la dihidrololato reductasa 277. 279 5
tas d e f o l a t o s e trata c o n á c i d o f o l í n i c o ( N - f o r -
Aminopterina Tratar la sobredosis con acido folínico 278
Pirimetamina Mucho mas débil que metotrexato y aminopterina 276 m i l F F L l . H I f o l a t o por s í m i s m o n o t i e n e u t i l i -
Trimetoprim Tratar con ácido folínico y retirando el fármaco 275 dad porque la reductasa bloqueada no puede
Sulfasalazma Puede causar anemia megaloblástica aguda en
convertirlo a la f o r m a activa tetrahidro. El á c i -
pacientes susceptibles, especialmente en aquellos
con depósitos bajos de folato d o f o l í n i c o . sin e m b a r g o , y a está e n l a f o r m a
280
Clorguanida 281 t e t r a h i d r o , y es por lo t a n t o e f e c t i v a a pesar del
(Proguanil) b l o q u e o de la reductasa. La dosis habitual de
Triamterene
ácido folínico es de 3 mg a 6 m g / d í a I M . Las
Análogos de purinas dosis m a y o r e s s e a d m i n i s t r a n e n p r o t o c o l o s d e
6-Mercaptopurina La megaloblastosis precede a la bipoplasia. 282 q u i m i o t e r a p i a e n los q u e e l á c i d o f o l í n i c o s e
Generalmente leve u t i l i z a para rescatar a los p a c i e n t e s d e l i b e r a d a -
6-Tioguanina Responde a ácido folínico pero no a folato 283 m e n t e tratados c o n dosis letales d e m e t o t r e x a -
Azatioprina 284
285, 286 to. El ácido folínico se utilizó intratecalmenle
Aciclovir Megaloblastosis en altas dosis
en un paciente en el que una gran sobredosis
Análogos de pirimldinas
de metotrexato se administró de f o r m a acci-
5-Fluorouracilo Megaloblastosis leve 287. 288 dental en el espacio subaracnoideo "'. 1

Floxuridina 288
(5-fluorodeoxiuridina) L a zidovudinii ( a z i d o t i m i d i n a . A Z T ) se u t i -
6-Azauridina Bloquea la producción de monofosfato de uridina lizó e n infecciones V I H ( S I D A ) (véase C a p .
mediante la inhibición de la orotidil decarboxilasa.
289 1 7
8 9 ) ' . Su principal efecto tóxico es la anemia
Ocasional megaloblastosis con ácido orótico y
orotidina en la orina megaloblástica grave. La anemia o neutropenia
Zidovudina (AZT) La anemia megaloblástica grave es el principal efecto producidas por zidovudine pueden limitar la
secundario 2 9 0
290 u t i l i z a c i ó n d e este f á r m a c o .
Inhibidores de la ribonucleotldorreduclasa
La infección del V I H suprime por sí mis-
Hidroxiurea Megaloblastosis marcada en 1 -2 días de comenzar 2 9 1 . 292 ma la hematopoyesis, c o n d u c i e n d o a pancito-
el tratamiento. Revierte rápidamente al suspender penia con aspectos mielodisplásicos (véase
el fármaco
C a p . 8 9 ) . E l f r o t i s d e sangre m u e s t r a m o n o c i -
Citarabina (arabinósido La megaloblastosis precoz es habitual 293. 294
de citosina) tos v a c u o l a d o s . L a m e g a l o b l a s t o s i s e n l a i n -
Anlicomiclales f e c c i ó n del V I H p u e d e d e b e r s e a l a d e f i c i e n c i a
1 7 1 9
de f o l a t o y c o b a l a m i n a ' * o a la t o x i c i d a d
Fenitolna Megaloblastosis ocasional, asociada con bajos niveles 295. 296
por A Z T o trimetoprim.
(difenilhidantoina) de folato Responde a altas dosis de folato
(1-5mg/dla). 2 9 7 , 298 La h i d r o x i u r e a se u t i l i z a en altas dosis
Fenobarbital Por qué los anricomiciales causan bajo folato no 299.300 para tratar la leucemia m i e l o i d e c r ó n i c a , p o l i -
Primidona esta aclarado, aunque un reciente estudio sugiere
Carbamacepina 3 0 1 . 302 c i t e m i a cera y t r o m b o c i t e m i a e s e n c i a l , y en
que se relaciona con una elevación del citocromo
P inducido por el fármaco.
m
d o s i s m á s bajas p a r a t r a t a r l a p s o r i a s i s ( v é a s e
Otros fármacos que descienden los Matos C a p . 14). Inhibe la conversión de ribonucleo-
1 2
tides a dcsoxirribonuclcótidos ". Los c a m -
Anticonceptivos orales Megaloblastosis ocasional A veces dísplasia 303-306
del cérvix uterino, corregido con folato bios megaloblásticos marcados se encuentran
Glutetimida 307 de f o r m a h a b i t u a l en la m é d u l a en I a 2 d í a s
Cicloserina 308 desde el inicio del tratamiento con h i d r o x i u -
Inhibidores de la H-/K- ATPasa rea 2 9 2
" ' . Estos c a m b i o s revierten r á p i d a m e n -
t e tras l a r e t i r a d a d e l f á r m a c o .
Omeprazol El uso prolongado causa una caída en los niveles 309
de cobalamina sérica La megaloblastosis debida a ó x i d o nitroso
Lansoprazol
( N . O ) se comenta en " A n e m i a megaloblástica
Miscelánea aguda".
Nfi Véase "Anemia megaloblástica aguda" en este capitulo La utilización prolongada de omepmzol y
Acido p-aminosalicílico Causa malabsorción de cobalamina con ocasional 308 p r e s u m i b l e m e n t e d e otros inhibidores H 7 K * -
anemia megaloblástica leve
A T P a s a está asociada con niveles r e d u c i d o s
Metlormina 310
Fenformina Causa malabsorción de cobalamina pero no anemia de c o b a l a m i n a sérica, p o s i b l e m e n t e a causa
Colchicina 312 d e l a c a p a c i d a d d e estos f á r m a c o s p a r a i n h i b i r
Neomicina 311 1 9
la f u n c i ó n de la célula p a r i e t a l " . Esto no es
Arsénico Causa hematopoyesis mielodisplásica, a veces con 313
u n p r o b l e m a c u a n d o estos f á r m a c o s s e u t i l i -
cambios megaloblásticos
0 2 5
<• ) zan a intervalos c o r t o s " " .

M e d i a n t e el bloqueo de la reacción F H - F H ; y q u i z á i n h i b i e n d o otras


e n z i m a s del m e t a b o l i s m o del f o l a t o . r e a l i z a n l a r á p i d a r e t i r a d a d e f o -
AN AL0BLASTICA EN LA INFANCIA
latos desde e l f r a g m e n t o d e c a r b o n o - 1 d e l d e p ó s i t o del t r a n s p o r t a d o r ,
c a u s a n d o una c a í d a e n l a biosíntesis d e n u c l c ó i i d o s ( e s p e c i a l m e n t e t i -
m i d i n a ) que conduce a un desarreglo principal en la replicación del MALABSORCIÓN DE COBALAMINA
2 8 2 7 9
ADN ' (véase e l C a p . 2 5 ) .
Los efectos tóxicos incluyen lesiones bucales necróticas; ulce- La malabsorción de cobalamina se da en cinco enfermedades infanti-
raciones del esófago, intestino delgado y colon, con dolor a b d o m i - les: 1) malabsorción de c o b a l a m i n a en presencia de secreción n o r m a l
I—
CAPÍTULO 37 • ANEMIAS MEGALOBLASTIC^ 437

57
dc factor intrínseco. 2) alteración congenita del factor intrínseco. nóstico prenatal puede ser posible' . El suero debería obtenerse pre-
3) deficiencia de transcobalamina I I . 4) deficiencia congenita del cn- viamente al tratamiento, porque los niveles de TC-II en las personas
40
lacc-R y 5) anemia perniciosa verdadera de la infancia. F.l tratamien- normales caen rápidamente una vez se administra la cobalamina" . La
to de la deficiencia de cobalamina en la infancia ha sido concienzu- deficiencia dc TC-II se trata con dosis de cobalamina suficientemente
26
damente revisado' . grandes como para forzar la vitamina lo necesario dentro de las célu-
las para permitir la función normal. El tratamiento inicial puede reali-
zarse con vitamina B , , oral o hidroxicobalamina. de 500 pg a 1.000 pg
MALABSORCIÓN SELECTIVA DE COBALAMINA
dos veces por semana, o hidroxicobalamina I M . 1.000 pg/semana. si-
(ENFERMEDAD DE IMERSLUND-GRÁSBECKp
guiendo los recuentos sanguíneos, los síntomas y la función inmune, y
Esta enfermedad es un fallo hereditario de transporte del complejo ajustando dosis por encima según sea necesario.
factor intrínseco-Cbl por el íleo, generalmente acompañado dc pro-
teinuria (principalmente albúmina)'"-'* "". Puede ser la causa más co-
5 2
Deficiencia del enlace-R
mún de deficiencia dc cobalamina en la infancia" ' *'". La deficien-
cia de cobalamina se observa generalmente antes de los 2 años, pero La deficiencia congénita del enlace-R se ha publicado en seis pacien-
74
puede aparecer más tarde "" "-\ Ambas partes de la prueba de Schi- 215 227 5 54
tes - ' ' - ' . ninguno de los cuales tuvo una manifestación clínica
lling están alteradas, pero la secreción dc factor intrínseco y HC1. los de deficiencia de cobalamina. aunque los niveles séricos de cobala-
niveles de TC-I y II y la histología gástrica e intestinal son todas nor- mina de los pacientes están claramente por debajo de lo normal. Los
2
males, y no existen anticuerpos contra el factor intrínseco"'''" '". enlaces R estaban deficitarios en los leucocitos y saliva, así como en
Los receptores de factor intrínseco-Cbl están presentes en algunos pe- el plasma. Estos pacientes mostraron que los enlaces R no eran esen-
4 5
ro no en todos los pacientes'" " . Se desconoce el defecto molecular ciales para la salud.
responsable de esta enfermedad.
Los pacientes se tratan con cobalamina I M . La anemia se corrige,
Anemia perniciosa juvenil verdadera
pero la proteinuria persiste.
La AP verdadera, con atrofia gástrica y un defecto en la secreción de
5 5
factor intrínseco, es extremadamente rara en la infancia' " ''. Los pa-
DEFICIENCIA CONGENITA DEL FACTOR INTRÍNSECO cientes generalmente se presentan en la segunda década con deficien-
cia de cobalamina. Suele haber anticuerpos antifactor intrínseco séri-
Ésta es una enfermedad autosómica recesiva en la que las células pa- 12
cos '. El diagnóstico y tratamiento son los mismos que para la AP en
6 8
rietales no producen factor intrínseco funcionalmente normal" "" . adultos.
Los pacientes se presentan con irritabilidad y anemia megaloblásti-
ca cuando sus depósitos de cobalamina (menores de 25 pg en el na-
cimiento) se agotan. La enfermedad se presenta generalmente a los 6
ERRORES C0NGÉNIT0S DEL METABOLISMO
a 24 meses dc edad. La secreción dc HCI y la histología gástrica son 357 358
DE LA COBALAMINA -
normales, no existe proteinuria, y los anticuerpos antifactor intrínse-
74 5 26 2
co están ausentes -" ' -" . La prueba dc Schilling alterada se corri-
La cobalamina se convierte a AdoCbl y McCbl mediante una serie
ge con factor intrínseco oral'"'. El tratamiento sigue con dosis están-
compleja de transformaciones que implican varios pasos (véase el
dar de cobalamina IM.
Cap. 34). Se han descrito siete trastornos que afectan a esta ruta de
transformación de la cobalamina. uno por cada uno dc los pasos. Co-
340 mo las causas moleculares dc estos trastornos todavía no se han ca-
DEFICIENCIA DE TRANSCOBALAMINAII (TC-II)
racterizado completamente, los trastornos por sí mismos no se han
Ésta es una enfermedad autosómica recesiva que causa una anemia me- denominado según la proteína deficitaria, sino que se han designado
galoblástica evidente que generalmente se presenta en la primera in- con letras, como en la "mulante de cobalamina clase 'cobalamina A'",
4
fancia"" '. La enfermedad es peligrosamente engañosa, porque proviene o "cblA". Basándose en los metabolitos alterados en la orina de los
de una deficiencia muy grave de cobalamina tisular. normalmente con pacientes, estos trastornos pueden agruparse en tres síndromes clíni-
niveles normales de cobalamina sérica, y si no se diagnostica causa da- cos (Tabla 37-4).
47
ño irreversible del SNC" . Los pacientes están sanos al nacer, pero de-
sarrollan signos y síntomas de deficiencia de cobalamina durante las Aciduria metilmalónica sola (cblA, cblB y c b l F 359
- 362
)
primeras semanas de vida: una pancitopenia rápidamente progresiva,
úlceras bucales, vómito y diarrea. Pueden producirse infecciones bac- En la cblA y cblB. la producción de AdoCbl está alterada' ' . pero 6 lw

540 7 145
terianas recurrentes - "" - . Los hallazgos neurológicos no son promi- la producción de McCbl es normal: en la cblF. la salida de cobalami-
47
nentes en las etapas precoces de la enfermedad" . na al citosol es defectuosa. Los pacientes se presentan en la infancia
El folato y la cobalamina séricos son normales (la segunda porque con acidosis porque no pueden catabolizar el ácido mctilmalónico.
la mayoría de la cobalamina se transporta por TC-I, no por TC-II) y se Los síntomas incluyen letargía y retraso en el crecimiento, vómitos, y
encuentra poca homocisteína o ácido mctilmalónico en la orina " ', 146 141
problemas neurológicos. El retraso mental no es significativo, y no
pero la médula es megaloblástica (unos pocos pacientes mostraron hi- existe anemia megaloblástica. La mayoría de los pacientes responden
64
14
poplasia critroide grave ''). La prueba dc Schilling es generalmente' ", 4
a 1.000 pg/día de OHCbl o CNCbl' .
15
pero no siempre ", anormal, y no se corrige nunca mediante factor in-
1 3 6 53 6 7
trínseco. El diagnóstico se realiza midiendo la TC-II sérica" . El diag- Homocistinuria sola (cblE y c b l G )

En estos trastornos, la íV'-mctilteirahidrofolato-homocisteína metil-


Tabla 37-4 Síndromes de clases mutantes de cobalamina transferasa es capaz dc producir metionina pero tiene dificultad para
producir McCbl. En pacientes con cblG. la metionina sintetasa está
M
Anemia ausente o es defectuosa' : la cblE se debe a un fallo al reactivar la
Síndrome J ^ U M o , Homocistinuria megaloblástica
metionina sintetasa que se ha inactivado por oxidación de su coba-
69
СЫА. CblB. CblF + lamina ligada' (véase el Cap. 34). Los pacientes se presentan en la
CblE. CblG - + infancia con vómitos, retraso mental y anemia megaloblástica. Res-
СЫС. CbID + • ponden bien a CNCbl a I .(M)() pg por día o por semana. Los bebés
438 SECCIÓN V • ERITROCITOS

diagnosticados prenatalmcntc y iratados desde el nacimiento mués- blástica. alteración del crecimiento y excreción de ácido orótico en la
trun un desarrollo normal. orina. Los niveles de cobalamina y folato son normales.

Aciduria metilmalónica y homocistinuria Síndrome de Lesch-Nyhan


365370 372
(cblC y c b l D " )
El síndrome de Lesch-Nyhan es un trastorno ligado al X del metabo-
En estos trastornos, el defecto en la transformación de Cbl afecta tan-
lismo purínico caracterizado por hiperurieemia. hiperuricosuria y una
to a la AdoCbl como a la MeCbl. probablemente porque la reducción
3 1 enfermedad neurológica con automutilación. Está causado por una de-
del cobalto de Co * a Co * es defectuosa. La edad en la presentación
ficiencia de hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa. Un pacien-
inicial oscila desde la temprana infancia hasta la adolescencia. Ade-
te tenía anemia megaloblástica"".
más de letargía y retraso en el crecimiento, los bebés afectos se pre-
sentan con dificultades ncurológicas serias, mientras que los pacien-
tes más mayores se presentan con problemas psicológicos y demencia
Anemia megaloblástica con respuesta a tiamina
progresiva junto con signos y síntomas motores. En un feto con ries-
go de cblC. el diagnóstico se descartó prenatalmente mediante biop- Se han publicado siete niños con anemia megaloblástica grave, sor-
7
sia de vellosidad eoriónicu' '. Lu anemia megaloblástica se da en dera neurosensorial y diabetes mellitus, todos de comienzo en la in-
alrededor de la mitad de los casos. Los pacientes responden parcial- 38 8
fancia "" ''. La anemia respondió a tiamina (de 25 mg a 100 mg/día).
mente a 1.000 pg/día de OHCbl o CNCbl. En dos pacientes con esta enfermedad, se publicó que la médula era
7
Un diagnóstico provisional de una mutación de cobalamina pue- mielodisplásica'" . El gen para este misterioso trastorno se mapeó re-
18
de realizarse mediante la demostración de aciduria metilmalónica y/o cientemente en el brazo largo del cromosoma I " , pero el defecto
homocistinuria en un paciente con los hallazgos clínicos descritos bioquímico es completamente desconocido.
arriba. Establecer un diagnóstico requiere disponer de un laboratorio
especializado. En un paciente en el que se sospecha una mutación de
cobalamina. el tratamiento debería comenzarse mientras se esperan
O T R A S C A U S A S DE ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
los resultados de la prueba, porque el tratamiento precoz con cobala-
mina en altas dosis está libre de riesgos y puede reducir la posibilidad
de daño al sistema nervioso central. Los fetos con estas enfermedades A N E M I A DISERITR0P0YÉTICA C O N G É N I T A
se han tratado con éxito en el útero con dosis muy grandes de ciano-
cobalamina administradas parenteralmente a la madre' Las anemias diseritropoyéticas congénitas son anemias crónicas, con
frecuencia leves, que muestran cambios displásicos que afectan a la
línea celular roja solamente, de forma más típica con multinucleridad
3 7 5
E R R O R E S C O N G É N I T O S DEL METABOLISMO DEL FOLATO de los normoblastos. Se presentan como trastornos de depósito de
hierro. De los tres tipos, dos (tipo I'*" generalmente y tipo III''"' ocasio-
La anemia megaloblástica en la infancia se ha descrito en tres trastor-
nalmente) muestran precursores megaloblásticos de glóbulos rojos
nos hereditarios del metabolismo del folato.
(véase el Cap. 43).
3 7 6 3 7 7
Malabsorción congénita del f o l a t o
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA REFRACTARIA
Los pacientes no pueden absorber folato del tracto gastrointestinal o
transportarlo en el líquido cefalorraquídeo. Se presentan con anemia La anemia megaloblástica refractaria se reconoce ahora como una
megaloblástica grave, crisis, retraso mental y otros hallazgos del sis- manifestación de síndromes mielodisplásicos y sideroblásticos (véan-
tema nervioso central. Los niveles de folato son bajos en el suero y se los Caps. 63 y 92). Los cambios megaloblásticos son atípicos. con
nulos en el líquido cefalorraquídeo. El folato administrado parente- aspectos displásicos limitados a la serie eritroide: los metamielocitos
ralmente ha corregido la anemia y las crisis en algunos pacientes, pe- y bandas gigantes están ausentes de la médula. La combinación de un
ro no ha tenido efecto en otros síntomas del SNC o sobre el nivel de trastorno mieloproliferativo y deficiencia verdadera de cobalamina
folato del SNC. 1
pueden dar lugar a un cuadro confuso "' '"-'. Pocos pacientes con ane-
mia megaloblástica refractaria responden a dosis farmacológicas de
378
piridoxina (200 mg/día)'"'. quizás debido a un efecto sobre la serin-
Deficiencia de dihidrofolato r e d u c t a s a
transformilasa. la cual requiere tanto piridoxina como folato.
Un paciente del que se pensó que tenía deficiencia de dihidrofolato
reductasa debutó con anemia megaloblástica aislada a las 6 semanas
3 9 4

de edad. Su anemia respondió a ácido folínico pero no a ácido fólico. ERITROLEUCEMIA (SÍNDROME DE DI GUGLIELMO)

La critroleucemia es la etapa más precoz de la leucemia mieloblásti-


5
Deficiencia de N -metil F H : 4 ca aguda M6 (véase el Cap. 93). Las células rojas nucleadas aparecen
379
homocisteína metiltransferasa en el frotis. y la médula muestra hipeiplasia que afecta a los precur-
sores de células rojas megaloblásticos de aspecto muy abigarrado,
La actividad disminuida de metiltransferasa se encontró en una que contienen con frecuencia múltiples núcleos o fragmentos nuclea-
biopsia hepática de un niño con anemia megaloblástica y retraso res. La enfermedad suele evolucionur rápidamente hacia leucemia
mental. La anemia no respondió a folato. cobalamina ni fosfato de aguda micloblástica clásica.
piridoxal.

OTROS ERRORES CONGÉNITOS BIBLI0GRAFIA


1. M v h r e F.: Studies on megaloblasis in vitro. Scarni J Clin Invest 16:307.
Aciduria orótica hereditaria 1964.
2. Bertaux O. Mcderic C. Valencia R: Amplification of ribosoinal D N A in
La aciduria orótica hereditaria es un trastorno autosómico recesivo ihe nucleolus of viamin B - d e f i c i e n l Euglena cells. Exp Cell Res
r

80 8 :
del metabolismo pirimidínieo' " caracterizado por anemia megalo- 195:119. 1 9 9 1 .
CAPI'TULO 3 7 • ANEMIAS MEGALOBIASTICAS 4 3 9

3. ;
RonduncHi L G. Gorini P. M a g l i n l o E. Fieri OP: Differences in prolife- 32. Winston R M . Warhtirton E G . Scott A: Enzymatic diagnosis of megalo-
rative activity between normoblasts and pernicious anemia mcgalo- blastic anaemia. Br J Haematol 19:587. 1970.
blasls. «/««»./24:542. 1964. .33. Hansen N E . Karle I I : Blood and bone marrow lysozyme in neutrope-
4. Waxman S, M e t z J. Herbert V: Defective D M A synthesis in human me- nia: an attempt towards pathogenetic classification. Br J Haematol 21 -
galoblastic bone marrow: Effects of homocysteine and methionine. J 2 6 1 . 1971.
Clin Invest 4 8 : 2 8 4 , 1969. 34. Heller P. Weinslein H G . West M. Z i m m e r m a n HJ: Glycolytic, citric
5. Pelliniemi T-T. Beck W S : Biochemical mechanisms in ihe Killmann acid cycle, and hexoscmonophosphate shunt enzymes of plasma in me-
experiment: critique of the deoxyuridine suppression test../ Clin Invest galoblastic anemia. J Lab Clin Med 55:425. 1960.
6 5 : 4 4 9 . 1980. 35. DeKlerk G. Rosengarten P C . Vet RJ. Goudsmit R: Serum erythropoie-
6. Steinberg S E . Fonda S. Campbell C L . Hillman RS: Cellular abnorma- tin ( E S T I tilers in anemia. Blood 5 8 : 1 1 6 4 . 1 9 8 1 .
lities of folate deficiency. Br J Haematol 54:605. 1983. 36. M y h r e E : Studies on Ihe erv throkinetics in pernicious anemia. Scand J
7. Wickrcmasinghe R G . H o f f b r a n d AV: Reduced rate of D N A replica- Clin Lab Invest 16:391. 1964.
tion fork movement in megaloblastic anemia. J Clin Invest 6 5 : 2 6 . 37. H e l l e r P. Weinstein H G . Z i m m e r m a n HJ: Enzymes in anemia: a
1980. study of abnormalities of several enzymes of carbohydrate metabo-
8. Blount B(". M a c k M M , Wehr C M . et al: folate deficiency causes uracil lism in the plasma and erythrocytes in patients with anemia, with
misineorporalion into human D N A and chromosome breakage: impli- preliminary observations of bone marrow enzvmcs. Ann Intern Med
cations for cancer and neuronal damage. Proe Natl Acad Sei USA 94- 53:898. I960.
3290. 1997. 38. L i n d a h l J: Q u a n t i f i c a t i o n of ineffective erythropoicsis in megalo-
9. Duthie SJ. M c M i l l a n P: Uracil misineorporalion in human D N A delec- blastic anaemia by determination o f endogenous production o f " C O
ted using single cell gel electrophoresis. Carcinogenesis 18:1709. after administration o f g l v c i n e - 2 - " C . Scand J Haematol 2 4 : 2 8 1 .
1997. 1980.
10. Das K C . M o h a n t y D. G a r e w e l l G: Cytogenetics in nutritional mega- 39. Hamilton H E . Sheets RF. D e G o w i n E L : Studies with inagglutinahle
loblastic anaemia: prolonged persistence of chromosomal abnormali- erythrocyte counts: V I I . Further investigation of the hemolytic mecha-
ties in lymphocytes after remission. Acta Haematol IBasell 7 6 : 1 4 6 . nism in untreated pernicious anemia and the demonstration of a he-
1986. molytic property in the plasma. J Lab Clin Med 5 1 : 9 4 2 . 1958.
11. T i t e n k o - H o l l a n d N . Jacob R A . Shang N . Balaraman A . S m i t h M T : 40. Harker L A . Finch C A : Thrombokinetics in man. J Clin Invest 4 8 - 9 6 3 .
M i c n i n u c l e i in lymphocytes and exfoliated buccal cells of postmeno- I »69.
pausal w o m e n w i t h dietary changes in folate. Mutat Res 4 1 7 : 1 0 1 . 41. Aikawa R. Komuro I. Yamazaki T, et a l : Oxidative stress activates ex-
1998. tracellular signal-regulated kinases through Sre and Ras in cultured
12. Eenech MR Dreosti I E . Rinaldo JR: Folate, vitamin B 1 2 . homocystei- cardiac myocytes o f neonatal rats. J Clin Invest 100:1813. 1997.
ne status and chromosome damage rate in lymphocytes of older men. 42. Ballard H S . Lindenbaum J: Megaloblastic anemia complicating hype-
Carcinogenesis 18:1329. 1997. ralimentation therapy. Am J Med 56:740. 1974.
13. Fenech M. Aitken C. Rinaldi J: Folate, vitamin B I 2 . homocysteine sta- 43. W hitehead V M . Comtv C H . Posen G A . Kay M : Homeostasis o f folic
tus and D N A damage in young Australian adults. Carcinogenesis acid in patients undergoing maintenance hemodialysis. N Engl J Med
19:1163. 1998. 279:970. 1968.
14. Fomi M. M e y e r PR. Levy N B . el al: An immunohisiochemieal study Of 44. M o l l i n D L . Hines J D : Observations on Ihe nature and pathogenesis
hemoglobin A. hemoglobin F, muramidase. and transfemn in erythroid o f anemia f o l l o w i n g partial gastrectomy. Proc P Soc Med 5 7 : 5 7 5 .
hyperplasia and neoplasia. J Clin Pathol 80:145. 1983. 1964.
15. Ellims P H . Hayman RJ. Van D e r Weyden M B : Plasma thymidine kina- 45. Hoffbrand AV: Folate deficientv in premature infants. Arch Dis Child
se in megaloblastic anemia. Br J Haematol 4 4 : 1 6 7 . 1980. 4 5 : 4 4 1 . 1970.
16. Baptista L C . Reid C D : Effects of T cells and monocytes on glohin 46. Royston N J W . Parry T E : Megaloblastic anaemia complicating dietary
chain synthesis in erythroid hursts cultured from human peripheral blo- treatment o f phenylketonuria in infancy. Arch Dis Child 3 7 : 4 3 0 .
od burstforming units ( B I ' U - c l . Exp Hematol 3:507. 1985. 1962.
17. Reid C D . Baptista L C . Deacon R. Chanarin I: Megaloblastic change 47. Ford J D . Scott KJ: The folic acid activity of some milk foods for ba-
is a feature of colonics derived from an early erythroid progenitor bies. J Dairy Pes 3 5 : 8 5 . 1968.
( B F U - E ) stimulated bv monoevtes in culture. Br J Haematol 4 9 - 5 5 1 . 48. Eichner E R . Hillman RS: Effect of alcohol on serum folate level. J Clin
1981. Invest 52:584. 1973.
18. Spivak JL: Masked megaloblastic anemia. Arch Intern Med 142-21 11. 49. Sullivan L W . Herbert V: Suppression of haemopoiesis by ethanol. J
1982. Clin Invest 4 3 : 2 0 4 8 . 1963.
19. Lindenbaum J. Nath BJ: Megaloblastic anaemia and neutrophil hyper- 50. Lieber C S : Metabolism and metabolic effects o f alcohol. Semin He-
segmentation. Br J Haematol 4 4 : 5 1 1 . 1980. matomas. 1980.
20. Herbert V: Experimental nutritional folate deficiency in man. Trans As- 51. Steinberg S E : Mechanisms o f folate homeostasis. Am J Phvsiol 2 4 6 :
soc Am Physicians 75:307. 1962. G 3 I 9 . 1984.
21. Savage D . Lindenbaum J: A n e m i a in alcoholics. Medicine (Baltimore) 52. McFarland W. Libre EP: Abnormal leukocyte response in alcoholism.
6 5 : 3 2 2 . 1986. Ann Intern Med 59:865. 1963.
22. Lawler S D . Roberts H I ) . Hoffbrand AV: Chromosome studies in mega- 53. Post R M . Desforges JF: Thrombocytopenia and alcoholism. Ann Intern
loblastic anemia before and after treatment. Stand J Haematol 8:309. A t e / 6 8 : 1 2 3 0 . 1963.
1971. 54. L i u Y K : Effects of alcohol on granulocyte and lymphocytes. Semin He-
23. Bessman J D . W i l l i a m s LJ. G i l m e r PR: Platelet size in health and he- matol 17:130. 1980.
matologic disease. Am J Clin Path 7 8 : 1 5 0 . 1982. 55. Lindenbaum J. Lieber C S : Hematological effects of alcohol in man in
24. L i u Y K . Sullivan L W : Marrow granulocyte reserve in pernicious ane- Ihe absence of nutritional deficiency. N Engl J Med 281:333. 1969.
mia. Clin Res 14:321. 1966. 56. Trier JS: Celiac sprue. ,V Engl J Med 3 2 5 : 1 7 0 9 . 1991.
25. Fudenberg I I . F-.tren S: The intermediate megaloblast in the differen- 57. Kinnear D G . Johns D G . Mcintosh PC: Intestinal absorption of tritium-
tial diagnosis of pernicious and related anemias. Am J Med 2 5 : 1 9 8 . labeled fblic acid in idiopathic steatorrhea: effect of a gluten-free diet.
1958. Can Med Assoc J 89:957. 1963.
26. Fudenberg H. Estren S: The intermediate megaloblasts in the differen- 58. Halsted C H . Reisenauer A M . Romero JJ. et al: Jejunal perfusion of
tial diagnosis of pernicious and related anemias. Am J Med 2 5 : 1 9 8 . simple and conjugated folates in celiac sprue. J Clin Invest 5 9 : 9 3 3 .
1958. 1977.
27. Green R. Kuhl W. Jacobson R. et al: Masking of macrocytosis by alp- 59. Dormandy K M . Waters A H . M o l l i n D L : Folic acid deficiency i n coe-
haglobin chain deletions in blacks with pernicious anemia. N Engl J liac disease. Lancet 1:632. 1963.
Med 3 0 7 : 1 3 2 2 , 1 9 8 2 . 60. Hjelt K. Krasilnikoff PA: T h e impact of gluten on haematologieal sta-
28. Gulley M L . Benlley S A . Ross D W : Neutrophil myeloperoxidase mea- tus, dietary intakes of haemopoietic nutrients and vitamin B , and folic;

surement uncovers masked megaloblastic anemia. Blood 76:1004. acid absorption in children with coeliac disease. Acta Paedialr Scand
1990. 7 9 : 9 1 1 . 1990.
29. Marshall R A . Jandl H H : Responses to "physiologic" doses of folic acid 61. Klipstein F A : Tropical sprue in New York City. Gastroenterology 4 7 :
in the megaloblastic anemias. Arch Intern Med 105:353. I 9 6 0 . 4 5 7 . 1964.
30. Hussein S. l.aulieht M. Hoffbrand AV: Scrum fen-tin in megaloblastic 62. Guerra R. W h e b y M S . Bayless T M : Long-term antibiotic therapy in
anemia. Scand J Haematol 20:241. 1978. tropical sprue. Ann Intern Med 6 3 : 6 1 9 . 1965.
31. Emerson P.M. Wilkinson JH: Lactate dehydrogenase in the diagnosis 63. Klipstein FA. Schenck E A . Samloff I M : Folate repletion associated
and assessment of response to treatment of megaloblastic anemia. Br J with oral tetracycline therapv in tropical sprue. Gastroenterology 5 1 :
Haematol 12:678. 1966. 3 1 7 . 1966.
440 SECCIÓN V ERITROCITOS

64. Klipstein F A : Progress in gastroenterology: tropical sprue. Gust menu- 100. Ward M. M c N u l t y H. McPartlin J. Strain JJ. Weir D G . Scott J M : Plas-
rology 54:275. 1968. ma homocysteine, a risk factor for cardiovascular disease, is lowered
65. Shcchv T W , Perez-Santiago E. Rubini M e : Tropical sprue and vitamin by physiological doses of folic acid. QJM 9 0 : 5 1 9 . 1997.
B , . A ' £ / i g / . / A / > < / 2 6 5 : 1 2 3 2 . 1961.
; 101. Woodsidc JV. Yamell JW. M c M a s t e r D. et a l : Effect of B-group vita-
66. Klipstein FA: Folate in tropical sprue. Br J Haematol 2 3 : 1 1 9 . 1972. mins and antioxidant vitamins on hyperhomocysteinemia: a double-
67. Corcino JJ. C o i l G. Klipstein FA: Pteroylglutamic acid malabsorption blind, randomized, factorial-design, controlled trial. Am J Clin Nutr
in tropical sprue. Blood 4 5 : 5 7 7 . 1975. 6 7 : 8 5 8 . 1998.
68. Chanarin I. Bennett M C : Absorption of folic acid and o-xylosc as tests 102. Verhoef P. R i m m E B . Hunter D J . Chen J. Willctt W C . Kelsey K: A
of small intestinal function. Br Med J 1:985. 1962. common mutation in Ihe methylenetelrahydrofolate reductase gene and
69. Booth C C : Metabolic effects o f intestinal resection in man. Postgrad risk o f coronary heart disease: results among U.S. men. J Am Coil Car-
Med J 3 7 : 7 2 5 . 1961. dial 3 2 : 3 5 3 . 1998.
70. Pitney W R . Joskc R A . M a c k i n n o n N 1 . : Folic acid and other absorption 103. Schtnitz C. Lindpainlner K. Verhoef P. Gaziano J M . Buring J: Genetic
tests in lymphosarcoma, chronic lymphocydc leukemia and some rela- polymorphism of melhylenetetrahydrofolate reductase and myocardial
ted conditions. J Clin Pathol 13:440. I 9 6 0 . infarction-a ease-control study. Circulation 9 4 : 1 8 1 2 . 1996.
71. Hoskins L C . Norris T H . Gottlieb L S . Zamcheck N : Functional and 104. Giovannucei E. Stampfer M J . Colditz G A . et al: Mullivitanun use. fo-
morphologic alterations of the gastrointestinal tract in progressive sys- late, and colon cancer in women in the nurses' health study. Ann Intern
temic sclerosis (scleroderma!. Am J Med 33:459. 1962. Med 129:517. 1998.
72. V i n n i k I F . Kern F. Struthers JE: Malabsorption and the diarrhea of dia- 105. World Health Organization. Scientific Group on Nutritional Anemias:
betes mellitus. Gastroenterology 43:507'. 1962. Nutritional anemias: report o f a W H O scientific group. WHO Tech Rep
73. C o o k G C . Morgan JO. Hoffbrand AV: Impairment of folate absorption SerS03,1972.
by systemic bacterial infections. Lancet 2:1417. 1 9 7 4 . 106. Rosenberg I H : Folic acid and neural-tube defects-time for action. N
74. Shojania M: Folic acid and vitamin B,. deficiency in pregnancy and in Engl J Med S2TAS15. 1992.
the neonatal period. Clin Perinatal 11:2. 1984. 107. Schwarz R H . Johnston RB Jr: Folic acid supplementation-when and
75. Landon M J . t y r e D H . Hytten F E : Transfer of folate to the fetus. Br J how. Obstet Gynecol 88:886. 1996.
Ohstet Gynaecol 82:12. 1975. 108. H i b b a r d E D . Spencer W S : L o w serum Biz levels and latent A d d i -
76. Pritchani JA, Scott D E . W h a l l e y PJ: Infants of mothers with megalo- sonian anaemia in pregnancy. J Obstet Gynaecol Br Commomv 77:52.
blastic anemia due to folate deficiency. JAMA 2 1 1 : 1 9 8 2 . 1970. 1970.
77. Shapiro J. Alperts H W . Welch P. Met/. J: Folate and vitamin B , . deft- 109. Vilter C F . Vilter R W . Spies T D : T h e treatment of pernicious and rela-
ciency associated with lactation. Br J Haematol 11:498. 1965. ted anemias w i t h synthetic folic acid: I. Observations on the mainte-
78. B i o l I. Papierhik F. Kaltwasser JP. et al: Influence of routine adminis- nance of a normal hematologic status and on the occurrence of c o m b i -
tration of folic acid and iron during pregnancy. Gynecol Ohstet Invest ned system disease a l the end o f one year. J Lab Clin Med 3 2 : 2 6 2 .
12:294. 1 9 8 1 . 1947.
79. Strieff R R , Little A B : Folic acid defieicnev in preanancv. N Engl J Med 110. Andersen L S . Hansen P L . Knudscn JB. Wester JL'. Hansen G V . Hansen
2 7 6 : 7 7 6 . 1967. T M : Prospectively measured red cell folate levels in methotrexate tre-
80. Chanarin I. McFadycn I R . K y l e R: The physiological macrocytosis of ated patients with rheumatoid arthritis: relation to withdrawal and side
pregnancy. Br J Ohstet Gynaecol 8 4 : 5 0 4 . 1977. effects. J Rheumatol 24:830. 1997.
81. Avery B, Ledger W J : Folic acid metabolism in well-nourished pregnant 111 Shiroky J B : The use of folates concomitantly with low-dose pulse met-
women. Obstet Gynecol 3 5 : 6 1 6 . 1970. hotrexate. Rheum Dis Clin North Am 2 3 : 9 6 9 . 1997.
82. Giles C: An account of 335 cases of megaloblastic anemia of preg- 112. Toll B H . van Driel I R . Glceson PA: Pernicious anemia. N Engl J Med
nancy. J Clin Pathol 19:1. 1966. 3 3 7 : 1 4 4 1 . 1997.
83. Jandl JH. Greenberg M S : Bone marrow failure due to relative nutritional 113. Goldberg L S . Fudenberg H H : T h e autoimmune aspects of pernicious
deficiency in Cooley's hemolytic anemia. Af Engl J Med 2 6 0 : 4 6 1 . 1959. anemia. Am J Med 4 6 : 4 8 9 . 1969.
84. Lindenbaum J. Klipstein FA: Folic acid deficiency in sickle cell ane- 114. De Aizpurua H J . Cosgrove L H . Ungar B. Toll B H : Autoaniibodics cy-
mia. N Engl J Med 269:875. 1963. totoxic lo gastric parietal cells in serum of patients with pernicious ane-
85. H i l d D : Folate losses from the skin in exfoliative dermatitis. Arch In- mia. N Engl J Med 3 0 9 : 6 2 5 . 1983.
tern Med 123:51,1969. 115. Kano K. Sakamoto S. M i u r a Y. Takaku F: Disorders of cobalamin me-
86. Hoffbrand AV. Ncwcombe B F A . M o l l i n D L : M e t h o d of assay of red tabolism. CRC Crit Rev Oncol Hematol 3 : 1 . 1985.
cell folate activity and the value of the assay as a test for folate defi- 116. Irv ine W J . Davies S H . Teitelbaum S: The clinical and pathological sig-
ciency. J Clin Pathol 19:17. 1999. nificance o f gastric parietal cell anlibodv. Ann NY Acad Set 124:
87. Chanarin I: Folate in blood, cerebrospinal lluid and tissues, in The Me- 657.1965.
galoblastic Anemias. 2 d e d . edited by I Chanarin. p 187. B l a c k w e l l . I 17. Goldberg L S . Cunningham JE. Terasaki PI: I.ymphocytotoxins and per-
O x f o r d . 1979. nicious anemia. Blood 39:862. 1972.
88. Lindenbaum J: Stalus of laboratory testing in the diagnosis of megalo- 118. Gardner P I . Heier H E : A human autoantibody to renal collecting duct
blastic anemia. Blood61:624, 1983. cells associated with thyroid and gastric autoimmunity and possibly re-
89. Zalusky R. Herbert V. Castle A B : Cyanoeobalamin therapy effect in fo- nal tubular acidosis. Clin Exp Immunol 51:19. 1983.
lic acid deficiency. A r c * Intern Med 1 0 9 : 5 4 5 . 1 9 6 2 . 119. Kapadia C R . Donaldson R M : Disorders o f cobalamin (vitamin B ) ab- i ;

90. Kirke P N . D a l y I.E. El wood J H : A randomised trial of low dose folic sorption and transport. Annu Rev Med 36:93. 1985.
acid to prevent neural tube defects. Arch Dis Child 6 7 : 1 4 4 2 , 1992. 120. Rose M S . Chanarin I: Intrinsic-factor antibody and absorption of vita-
91. Scott J M . Kirke P N . Weir D G : T h e role of nutrition in neural lube de- min B . in pernicious anaemia. Br Med J 1:25. 1971.
fects. Anna RevNutr 10:277, 1990. 121. Suri-Payer E. Kehn PJ, Cheever A W , Shcvach E M : Pathogenesis of
post-thymectomy autoimmune gastritis. Identification of the a n t i - H / K .
92. Folic acid and neural lube defects. Lancet 3 3 8 : 1 5 3 . 1991.
adenosine iriphosphatase-reactivc T cells. J Immunol 157:1799. 1996.
93. M R C V i t a m i n Study Research Group: Prevention of neural tube de-
Barrett SP. Toh B H . Alderuccio F. van Driel I R . Gleeson PA: Organ-
fects: results o f the medical research council vitamin study. Umcet 122.
specific autoimmunity induced by adult thymectomy and eyclophospha-
3 3 8 : 1 3 1 . 1991.
niulc-induced lymphopenia. Eur J Immunol 2 5 : 2 3 8 . 1995.
94. Hall J. Solchdin F: Folic acid for the prevention of congenital anoma-
Chanarin I. James D: Humoral and cell-mediated intrinsic factor anti-
lies. Eur J Pediatr 157:445. 1998. 123.
body in pernicious anaemia. Lancet 1:1078, 1974.
95. M o l l o y A M . Daly S. M i l l s J L . et al: Thermolabilc variant of 5 . 1 0 - Carmel R. Johnson C S : Racial patterns in pernicious anemia. N Engl J
melhylenetetrahydrofolale reductase associated with low red-cell tola- 124. Med 2 9 8 : 6 4 7 . 1978.
tes: implications for folale inlake recommendations. Lancet 3 4 9 : 1 5 9 1 .
1997. 125. Conn H O . Binder H. Bums B: Pernicious anemia and immunologic de-
96. Van dcr Put N M . Gabreels F. Stevens E M . et a l : A second common m u - ficiency. Ann Intern Med 6 8 : 6 0 3 . 1968.
tation in the methylenctetrahydrofolate reductase gene: an additional 126. Sharpstone P. James D G : Pernicious anemia and immunologic defi-
risk factor for neural-tube defects. Am J Hum Genet 6 2 : 1 0 4 4 . 1998. ciency. Ann Intern Med 68:603. 1968.
97. Refsum H. Ueland P.M. Nygard O, Vollset SE: Homocysteine and car- 127. Ardeman S. Chanarin I. Kralchik B. Singer W: Addisonian pernicious
diovascular disease. Amiu Rev Med 4 9 : 3 1 . 1999. anaemia and intrinsic factor antibodies in thyroid disorders. Q J Med
98. Houston PE. Rana S. Sekhsaria S. Pcrlin E. Kirn K S . Castro 0 1 . : H o - 3 5 : 4 2 1 . 1966.
mocysteine in sickle cell disease: relationship to stroke. Am J Med 128. Comin D B . Hines J D , Wieland R G : Coexistent pernicious anemia and
103:192. 1997. idiopalhic hypoparathyroidism in women. JAMA 207:1147. 1969.
99. W o o K S . Chook P. Lolin Y l . el al: Hypcrhomocysltelinemia is a risk 129. Mazzone T. Kelly W. Fnsinck J: Lymphocytic hypophysitis associated
factor for arterial endothelial dysfunction in humans. Circulation with antiparietal cell antibodies and vilamin B,. deficiencv. Arch Intern
9 6 : 2 5 4 2 . 1997. Med 143:1794. 1983.
CAPI'TULO 37 • ANEMIAS MEGALOBIASTICAS 4 4 1

130. Perillie PE. N a g l e t R: Development of pernicious anemia in a young 163. Anderson C O , Walton K R , Chanarin I: Megaloblastic anaemia after pel-
patient with chronic ulcerative colitis. /V Engl J Med 2 6 1 : 1 1 7 5 . 1959. vic radiotherapy for carcinoma of the cervix. J Clin Pathol 3 4 : 1 5 1 . 1981.
131. H o w i t z J. Schwartz M: Vitiligo, achlorhydria. and pernicious anemia. 164. Tudhope G R . W i l s o n G M : Deficiency o f vitamin B,- i n hypothyroi-
Lancet 1:1331. 1971. dism, lancet 1:703. 1962.
132. Jackson I. Dojg W B . M c D o n a l d G: Pernicious anemia as a cause of in- 165. Cameron D G . Watson G M . Witts LJ: T h e clinical association of ma-
fertility, i z i m v f 2:1159. 1967. crocytic anemia with intestinal stricture and anastomosis. Blood4:793.
133. Watson A A : Seminal vitamin B and sterility. Lancet 2:644. 1962.
r
1949.
134. Ungar B. Matlhews J D . T a i l B D . C o w l i n g D C : H L A - D R patterns in 166. Donaldson R M : Role of enteric microorganisms in malabsorption. Fed
pernicious anaemia. Br Med J 282:768. 1981. /•roc 26:1426. 1967.
135. Hoskins E C . L o u x H A . Britten A . Zamchcck N : Distribution o f A B O 167. Paalk EA Jr. Farrar WE Jr: Diverticulosis of the small intestine and me-
blood groups in patients with pernicious anemia, gastric carcinoma and galoblastic anemia: intestinal flora and absorption before and after te-
gastric carcinoma associated with pernicious anemia. N Engl J Med tracycline administration. Am J Med 3 7 : 4 7 3 . 1964.
273:633. 1965. 168. Giannella R A . Broitman S A . Zamcheek N: Competition between bac-
136. Wangel A G . Callender ST, Spray G H . Wright R: A family study of per- teria and intrinsic factor for vitamin B , . : implications for vitamin B,_,
nicious anaemia: 1. Autoantibodies, achlorhvdria. serum pepsinogen malabsorption in intestinal bacterial overgrowth. Adv Intern Med
and vitamin B,.. N Engl J Med 2 7 3 : 6 3 3 . 1968. 16:191. 1972.
137. Varis K. Ihamaki T. Harkonen M. el al: Gastric morphology, function, 169. M u r p h y M F . Sourial N A . Burman JF. el a l : Megaloblastic anaemia due
and immunology in first-degree relatives of probands with pernicious to vitamin B , . deficiency caused by small intestinal bacterial over-
anemia and controls. Scand J Gastroenterol 14:129. 1979. growth: possible role o f vitamin B , . analogues. Br J Haematol 6 2 : 7 .
138. Solanki D L . Jacobson RJ. Green R. et al: Pernicious anemia in blacks. 1986.
Am J Clin Path 75:96. 1981. 170. Nyberg W : T h e influence of Diphyllobothrium latum on the vitamin
139. Eriksson S. Clas I.. Moquist-Olsson I: Pernicious anemia as a risk factor in Bp-intrinsic factor complex: I. In vivo studies with Schilling test tech-
gastric cancer: the extent of the problem. Acta Med Scand 210248], 1981. nique. Acta Med Scand 167:185. 1960.
140. Hsing AW. Hansson L E . M c L a u g h l i n J K . et al: Pernicious anemia and 171. Nyberg W : Diphyllobothrium latum and human nutrition with particu-
subsequent cancer. A population-based cohort study. Cancer 71:745. lar reference to vitamin B , . deficiency. Proc NutrSoc 22:8. 1963.
1993. 172. Toskes PP. Hansel J. Cerda J. Deren JJ: Vitamin B , malabsorption in
:

141. Wilkinson JF: Gastric secretions in pernicious anemia. Q .1 Med 1: 3 6 1 . chronic pancreatic insufficiency: studies suggesting the presence of a
1932. pancreatic "intrinsic factor." N Engl J Med 284:627. 1 9 7 1 .
142. Shojania A M : Problems in the diagnosis and investigation ofmegalo- 173. Gueant JL. Champigneulle B. Gaucher P. Nicolas J-P: Malabsorption
blastic anemia. Can Med Assoc J 122:999. 1980. of vitamin B in pancreatic Insufficiency of the adult and of the child.
r

143. Fong T L . Doolev CP. Dehesa M . et a l : Helicobacter pylori infection in Pancreas5:559. 1999.
pernicious anemia: a prospective controlled study. Gastroenterology 174. Toskes PP. Deren J J . Conrad M E : Trypsin-like nature of the pancreatic
100:328. 1991. factor that corrects vitamin B , . malabsorption associated with pancre-
144. Karnes WE Jr. Samloff I M . Siurala M: Positive serum antibody and ne- atic dysfunction. J Clin Invest 5 2 : 1 6 6 0 . 1973.
gative tissue staining for Helicobacter pylori in subjects with atrophic 175. Alien R H . Seetharam B. Podcll E R . Alpers D H : Effect of proteolytic
body gastritis. Gastroenterology 101:167. 1991. enzymes on the binding of cobalamin to R protein and intrinsic factor:
145. Magnusson I. C h o JW. Ihre T. et al: Gastrin and somatostatin in plasma in vitro ev idence that a failure lo partially degrade R protein is respon-
and gastric biopsy specimens. Scand J Gastroenterol 2 0 : 6 2 3 . 1985. sible for cobalamin malabsorption in pancreatic insufficiencv. J Clin
146. Slingerland D W . Cardarelli JA. Burrows B A . M i l l e r A: T h e utility of fine*61:47,1978.
serum gastrin levels in assessing the significance of low serum B , . le- 176. Henderson JT. Simpson JD. Warwick R R G . Shearman DJC: Dews malab-
vels. Arch Intern Med 144:1167. 1984. sorption o f vitamin B,. occur in chronic pancreatitis? Lancet 2:241. 1972.
147. Ganguli P C . Cullen D R . Irvine WJ: Radioimmunoassay of plasmagas- 177. Chanarin I. Malkowska V. O ' H c a A M . et al: Megaloblastic anaemia in
trin in pernicious anemia, achlorhydria without pernicious anemia, hy- a vegetarian Hindu community. Lancet 2:1168. 1985.
pochlorhydria. and in controls. Ixtncet 1:155. 1 9 7 1 . 178. Bar-Sella P. RakoverY. Ratner D: Vitamin B. and folate levels in long-
148. Kaye M D . W h o r w c l l PJ. Wright R: Gastric mucosal lymphocyte sub- term vegans. IsrJMedSci 2 6 : 3 0 9 . 1990.
populations in pernicious anemia and in normal siomach. Clin Immu- 179. Gilois C. Wierzbicki A S . Hirani N: The hematological and electrophy-
nol Immunopathol 2 8 : 4 3 1 . 1983. siological effects of cobalamin: deficiency secondary to vegetarians'
149. Rodbro P. Dige-Pelersen H. Schwartz M. Dalggard O Z : Effect of ste- diets. Ann NYAcadSci 6 6 9 : 3 4 5 . 1992.
riods on gastric mucosal structure and function in pernicious anemia. 180. Ford M J : Megaloblastic anaemia in a vegetarian. Br J Clin Pratt 3 4 :
Acta Med Scand 181:445. 1967. 2 2 2 . 1980.
150. Boddington M M . Spriggs A l : The epithelial cells in megaloblastic ana- 181. Davis J R . Goldcnring J. I.ubin B H : Nutritional vitamin B.. deficiency
emias. J Clin Pathol 12:228. 1969. in infants. A m J Dis Child 135:566. 1981.
151. Neiburgs H E . Glass G B J : Gastric-cell maturation disorders in atrophic 182. Graham S M . Arvela O M . Wise G A : Long-term neurologic consequen-
gastritis, pernicious anemia, and carcinoma. Am J Dig Dis 8:135. 1963. ces o f nutritional vitamin B , . deficiencv in infants. J Pediatr 121:710.
152. Foroozan P. Trier JS: Mucosa of the small intestine in pernicious ane- 1992.
mia. N Engl J Med 277:553. 1967. 183. M i d l a n d J L . Lemieux B . Ogier H . Lambert M A : Nutritional vitamin
153. Bezman A. Kinnear D G . Zamchcck N: o-xylose and potassium iodide B deficiency: two cases delected by routine newborn urinary scree-
r

absorption and serum carotene in pernicious anemia. J l-ah Clin Med ning. EiaJ Pediatr 151:218. 1992.
5 3 : 2 2 6 . 1959. 184. Monaglc FT. Tauro G P : Infantile megaloblastosis secondary lo mater-
154. M a c l e a n L D . Sunberg R D : Incidence of megaloblastic anemia after to- nal vitamin B , ; deficiency. Clin Lab Haematol 19:23. 1997.
tal gastrectomy. ,V Engl J Med 254:885. 1956. 185. Adams E G . Scragg J N : Serum vitamin B concentrations in megalo-
i :

155. M c L e a n L D : Incidence of megaloblastic anemia after subtotal gastrec- blastic anemia associaied with kwashiorkor and marasmus. J Pediatr
tomy. N Engl J Med 2 5 7 : 2 6 2 . 1957. 6 0 : 5 8 0 . 1962.
156. Deller DJ. Witts LJ: Changes in Ihe blood after gastrectomy with spe- 186. Wiekramasinghe S N . Akinyanju O O . Grange A. Litwinczuk RA: Fola-
cial reference to vitamin B,.. haemoglobin, serum iron, and bone ma- te levels and dcoxvuridine suppression tests in protein-energy malnu-
rrow. QJMed3V.lt, 1962." trition. Br J Haematol 53:135. 1983.
157. Gozzard D I . Dawson D W . Lewis M J : Experiences with dual protein 187. Frenkel EP: Abnormal fatty acid metabolism in peripheral nerves of pa-
bound aqueous vitamin B,. absorption test in subjects with low serum tients with pernicious anemia. J Clin Invest 52:1237. 1973.
vitamin B|] concentrations. J Clin Pathol40:633. 1987. 188. Lever E G . Elwcs R D . W i l l i a m s A. Reynolds E H . Subacute combined
158. Van Der Weyden M B . Rother M. Firkin B G : Megaloblastic maturation degeneration of the cord due to folate deficiency: response to methyl
masked by iron deficiency: a biochemical basis. Br J Haematol 2 2 : 2 9 9 . folate treatment. J Neurol Neurosurg Psychiatr 4 9 : 1 2 0 3 . 1986.
1973. 189. Clayton PI'. Smith I. Harding B. el al: Subacute combined degradation
159. Lees F. Ganjean L C : T h e gastric and jejunal mucosae in healthy pa- of the cord, dementia and Parkinsonism due lo an inborn error of fola-
tients with partial gastrectomy. Arch Intern Med 101:943. 1958. te metabolism. J Nettwl Neurosurg Psychiatr 4 9 : 9 2 0 . 1986.
160. Shimoda SS. Saunders D R . Rubin C F : The Zollinger-Ellison syndrome 190. Weir D G . Keating S. M o l l o y A. et a l : M e t h y l a t i o n deficiency causes
with steatorrhea: I I . T h e mechanism of fat and vitamin B,. malabsorp- vitamin B,.-deficient monkeys with combined system disease: I. B , . -
tion. Gastroenterology 55:705. 1968. deficient patterns in bone marrow dcoxvuridine suppression tests wit-
161. Kennedy HJ. Callender ST. Truelovc S C . Warner G T : Haematological hout morphologic or functional abnormalities. J Neumchem 5 1 : 1 9 4 9 .
aspects o f life on an ileostomy. Br J Haematol 5 2 : 4 4 5 . 1982. 1988.
162. Steinberg E: The megaloblastic anemia o f regional ileitis. A' Engl .1 Med 191. Green R. van Tender SV. Octlle G J . et al: Neurologic changes in fruit
264:186. 1961. bats deficient in vitamin B,.. Nature 2 5 4 : 1 4 8 . 1975.
4 4 2 SECCI6N V • ERITROCITOS

192. Van der Westhuyzen J. M e t / J: Tissue S-adenosylmeihioninc levels in 222. Alien R H . Stabler SP. Savage D G . I.indenbaum J: Dignosis of cobala-
fruit bals with nitrous oxide-induced ncuropathv. Br J Nulr 50:325. min deficiency: I. Usefulness of scrum methylmalonic acid and total
1983. homocysteine concentrations. Am J Hematol 3 4 : 9 0 . 1990.
193. M c L o u g h l i n L. C a n t r i l l R C : Nitrous oxide induced vitamin B , , d e f i - 223. Lindenbaum J. Savage D G . Stabler SP. Alien R H : Diagnosis of cobala-
ciency: Measurement o f melhylation reactions in the fruit bat iRou- min deficiency: 11. Relative sensitivities of scrum cobalamin. methyl-
sellus aegyptiacus). bit J Biochem 18:199. 1986. malonic acid and total homocysteine concentrations. Am J Hematol
194. Deacon R. Purkiss P. Green R. ct al: Vitamin B . neuropathy is not due 3 4 : 9 9 . 1990.
to failure to methylatc myelin basic protein. J Neurol Sci 7 2 : 1 1 3 . 1986. 224. Rasmussen K. Vyberg B. Pcdersen K O . Brochncr-Mortcnsen J:
195. Metz J: Pathogenesis of cobalamin neuropathy: Deficiency of nervous Methylmalonic acid in renal insufficiency: evidence of accumulation
system i'-adenosylmetliionine? Nutr Rev 51:12. 1993. and implications for diagnosis o f cobalamin deficiency. Clin Chem
196. I l y l a n d K. Smith I, Bottiglieri T: Demyelination and decreased i'-ade- 36:1523. 1990.
nosylmethionine in 5.10-methylcnctctrahvdrofolate reductase defi- 225. Malleson P: Isolated gastroduodenal Crohn's disease in a tcn-vear-old
ciency. Neurology 3 8 : 4 5 9 . 1988. girl. Postgrad Med J 56:294, 1980.
197. Surtees R. Leonard J. Austin S: Association of demyelination with de- 226. S h o j a n i a A M : Physician's management of suspected vitamin B,, defi-
ficiency of cerebrospinal-fluid 5-adenosylmcthionine in inborn errors ciency. Can Med Assoc J 123:1127. 1999.
of methyl transfer pathway. Lancet 3 8 8 : 1 5 5 0 4 . 1 9 9 1 . 227. Carmel R: R-binder deficiency: a clinically benign cause of cobalamin
198. Agamanolis D. Green R. Harris J W : Neuropathology of vitamin B de- | ;
pseudodefieieney. JAMA 250:1886. 1983.
ficiency, in Neurobiology of llie Trace Elements, edited bv I E Drcosti. 228. Kahn SB. W i l l i a m s W S . Bamess L A . et a l : Methylmalonic acid excre-
RM Smith, p 2 9 3 . Humana. Teaneck. N J . 1983. tion: a sensitive indicator of vitamin B deficiency. J Ixib Clin Med
P

199. Beck W S : Neuropsychiatries consequences of cobalamin deficiency. 6 6 : 7 5 . 1965.


Adv Intern Med36:33, 1991. 229. Lindenbaum J. P e / z i m e n t i JI-. Shea N: Small-intestinal function in v i -
200. Victor M. Lear A: Subacute combined degeneration of the spinal cord: tamin B , . deficiency. Ann Intern Med 8 0 : 3 2 6 . 1974.
current concepts of the disease: value of serum v ilamin B , , determina- 230. Fairbanks V F . Wanner I1W. Phvlikv R L : Tests for pernicious anemia:
tions in clarifying sonic of the common clinical problems. Am J Med the Schilling test. Mayo Clin Proc 6 3 : 4 8 0 . 1983.
20:896. 1956. 231. N c l p W B . Wagner HN Jr. Reba RC: Renal excretion of vitamin B„ and
201. Herbert V: Biology o f disease: megaloblastic anemias. Lab Invest 5 2 : 3 . its use in measurements of glomerular filtration rate in man. J Lab Clin
1985. Med 6 3 : 4 8 0 . 1964.
202. Pant SS. Asbury A K . Richardson E P : The myelopathy of pernicious 232. Rath C E . M c C u r d v PR. Duffy BJ: Effect of renal disease on the Schi-
anemia: a ncuropalhologie reappraisal. Acta Neurol Scand 44|suppl lling test. N Engl j Med 256: 111. 1956.
351:7. 1968. 233. A k u n S N . M i l l e r IF. M e y e r L M : Vitamin B . absorption tests. Acta Ha-
203. D i L a z z a r o V. Restueeia D. Fogli D. el a l : Central sensory and motor ematol (Basel) 4 1 : 3 4 1 , 1969.
conduction in vitamin B,. deficiency. Electroencepltalogr Clin Neuro- 234. Callender ST. W i n s U. Warner G T . Oliver R: The use of a simple w ho-
physiol Evoked Potential's 84:433. 1992. le-body counter for haematological investigations. Br J Haematol 12:
204. Fraser T N : Cerebral manifestations of Addisonian pernicious anemia. 276. 1966.
Lancet 2 : 2 5 8 . 1960. 235. M a h m u d K. Ripley D. Doscherholmen A: V i t a m i n B,_. absorption
205. Shulman R: Psvchiatric aspects of pernicious anaemia. Br Med J 3:266. tests: their unreliability in postgastrectomy states. JAMA 216:1 167.
1967. 1971.
206. Smith A D M : Megaloblastic madness. Br Med 7 2:1840. 1960. 236. M i l l e r A. Furlong D. Burrows B A . Slingerland D W : Bound vitamin B , ,
207. Stojsavljevic N. Levic Z. Drulovie J. Dragutinovic G: A 44-month cli- absorption in patients with low serum B , , levels. Am J Hematol 4 0 : 1 6 3 .
nical-brain M R 1 follow-up in a patient with B , . deficiency. Neurology 1992.
4 9 : 8 7 8 . 1997. 237. Streetcr A M . Duncombe V M . Boyle R. Pheils M T : A simple method of
208. Lovblad K. Ramelli G. Reiuonda L. el al: Retardation of myelinalion measuring the absorption o f protein-bound vitamin B , . Ausi N2 J Med
2

due l o dietary vitamin B , . deficiency: cranial M R I findings. Pediair 5:382. 1975.


Radiol 27:155. 1997. 238. Steinberg W M . King C E . Toskes PP: Malabsorption o f protein-hound
209. Karacostas D. Artemis N. Tsitourides I. Milonas I: Cobalamin defi- cobalamin but not unbound cobalamin durine cimetidine administra-
ciency: M R I detection of posierior columns involvement and postlreat- tion. Dig Dis Sci 25:188. 1980.
menl resolution. J Neuroimaging 8 : 1 7 1 . 1998. 239. l-orshaw J: Effect of vitamin B , , and folic acid deficiency in small in-
210. Karnaze D S . Carmel R: Neurologic and evoked potential abnormalities testinal absorption. J Clin Pathol 2 2 : 5 5 1 . 1969.
in subtle cobalamin deficiency states, including deficiency without ane- 240. M e l / J: The dcoxyuridine suppression test. CRC Crit Rev Clin luib Sci
mia and with normal absorption of free cobalamin. Arch Neurol 20:205. 1984.
4 7 : 1 0 0 8 . 1990. 241. Das K C . Manusselis C. Herbert V: In vitro D N A synthesis by bone ma-
211. I.indenbaum J. Healton E B . Savage D G . et al: Neuropsychiatric disor- rrow cells and PHA-stimulated lymphocytes: suppression by nonradio-
ders caused by cobalamin deficiency in ihe absence of anemia or ma- active thymidine of the incorporation o f ' - d c o x y u r i d i n e into D N A : en-
crocytosis. N Engl J Med 3 1 8 : 1 7 2 0 . 1988. hancement of incorporation when inadequate vitamin B , . or folate is
212. Stabler SP. Alien R H . Savage D G : Clinical spectrum and diagnosis of corrected. Br J Haematol 4 4 : 5 1 . 1980.
cobalamin deficiency. Blood 7 6 : 8 7 1 . 1990. 242. Taheri M R . Wickremasinghe R G . Jackson BF. Hoffbrand AV: The effect
213. O ' B r i e n H A . Sourial N A : Severe megaloblastic anaemia presenling of folate analogues and vitamin B,, on provision of thymine nucleotides
as pancytopenia with red cell hypoplasia and elevated serum cobala- for D N A synthesis in megaloblastic anemia. Blood 59:634, 1982.
m i n and cobalamin binding proteins. Clin Lab Haematol 1 2 : 3 0 7 . 243. Das D. Garawal G. Mohanlv D: Derangement of D N A synthesis in
1991. erythroleukaemia: normal dcoxyuridine suppression and impaired thy-
214. Stabler SP. A l i e n R H . Barrel! R E : Cerebrospinal fluid methylmalonic midine incorporation in bone marrow culture. Acta Haematol I Basel I
acid levels in normal subjects and patients with cobalamin deficiency. 6 4 : 1 2 1 . 1980.
Neurology 4 1 : 1 6 2 7 . 1991. 244. Carmel R. K a m a z e D S : The dcoxyuridine suppression lest identifies
215. Jenks J. Begley J. Howard L: Cobalamin-R binder deficiency in a wo- subtle cobalamin deficiency in patients without tvpieal megaloblastic
man with thalassemia. Nutr Rev 4 1 : 2 7 7 . 1983. anemia. JAMA 2 5 3 : 1 2 8 4 . 1985.
216. Carmel R: Megaloblastic anemias. CurrUpin Hematol. 1:107. 1994. 245. Ellison A B : Pernicious anemia masked by multi vitamins containing
217. Stabler SP. Lindenbaum J. Alien R H : Vitamin B , . deficiency in the el- folic acid. JAMA 173:240. I 9 6 0 .
derly: current dilemmas. Am J Clin Nutr 6 6 : 7 4 1 . 1997. 246. Smith M D . Smith D A , Fletcher M : Haemorrhage associated with
2 IX. Chanarin I. Deacon R. I.uiiih M. el al: Cobalamin and folate: Recent thrombocytopenia in megaloblastic anemia. Br Med J 1:982. 1962.
developments. J Clin Pathol 4 5 : 2 7 7 . 1992. 247. Stefanini M. Karaea M: Acquired thronibocytopathy in patients with
219. M e l / J. Bell A H . Flicker L. el al: The significance of subnormal serum pernicious anemia. Lancet 1 : 4 0 0 , 1 9 6 6 .
vitamin B . . concentration in older people: a case control study. J Am 248. Buddy K. King P. M e r v y n I., cl a l : Retention of cyanocohalamin. hy-
(Jeriatr Soc 4 4 : 1 3 5 5 . 1996. droxocobalamin and coenzyme B,. after parenteral administration.
220. Stabler SP. M a r e e l l P D . Podell E R . et a l : Assay of methylmalonic Lancet 2 : 7 4 0 . 1968.
acid in the serum of patients w i t h cobalamin deficiency using capi- 249. Finch C A . Coleman D H . Motulsky A G . el al: Eryihrokinetics in perni-
llary gas chromatographv-mass spectrometry. J Clin Invest 7 7 : 1 6 0 6 . cious anemia. Blood 11:807. 1956.
1986. 250. H i l l m a n R S . Adamson J. Burka E: Characteristics of vitamin B , co- :

221. Stabler SP. Mareell P D . Podell E R . et a l : Elevation of total homocys- rrection o f the abnormal erythropoiesis o f pernicious anemia. Blood
teine in the serum of patients with cobalamin or folate deficiency de- 3 1 : 4 1 9 . 1968.
tected by capillary gas chromatographv-mass spectrometry. J Clin In- 251. I.awson D H . Murray R M . Parker JI.W. Hay G: Hypokalemia in mega-
vest 8 1 : 4 6 6 . 1988'. loblastic anaemias. Lancet 2:558. 1970.
CAPITUIO 37 • ANEMIAS MEGALOBIASTICAS 443

252. Lawson D H . Murray R M . Parker JLW: Early mortalilv in megaloblas- 283. Cristoph R. Pisnav D. H a n i W: Megaloblastic anaemia following treat-
lic anemias. Q J Med 4 1 : 1 , 1972. ment of rheumatoid arthritis with Imuran. Med Well 4 6 : 1 8 2 4 . 1 9 7 1 .
253. Kuzminski A M . Del Giaeeo EJ. Alien R H . Stabler SP. Lindenbaum J: 284. Klippel J H . Decker JL: Relative macrocylosis in cyclophosphamide
Effective treatment of cobalamin deficiency with oral cobalamin. Blo- and azathioprinc therapy. JAMA 2 2 9 : 1 8 0 . 1974.
od 9 2 : 1 1 9 1 , 1998. 285. Allaudeen H S . Descamps J. Sehgal R K : M o d e of action of acyclovir
254. A l l a y C. Celin M: Oral treatment in selective vitamin B malahsorp-
r
iriphosphte on herpes viral and cellular D N A polymerases. Antiviral
tion. J Pediulr Hematol Oncol 19:245. 1997. Res 2 : 1 2 3 , 1 9 8 2 .
255. Slot W B , Merkus F W . Van Dcventer SJ. Tytgat G N : N o r m a l i / a t i o n o f 286. Amos RJ. Amess JA: Megaloblastic haemopoiesis due to acyclovir (let-
plasma vitamin B concentration by intranasal hydroxocobalamin in ter). Lancet 1:242. 1983.
vitamin Bp-deficient patients. Gastroenterology 113:430. 1997. 287. Heidelberger C. Ansficld EJ: Experimental and clinical use offluorina-
256. Lederle FA: Oral cobalamin lor pernicious anemia: Medicine's best ted pyrimidines in cancer chemotherapy. Cancer Pes 2 3 : 1 2 2 6 . 1963.
kept secret. JAMA 265:94, 1999. 288. Reyes P. Heidelberger C: Fluorinaled pyrimidines. Mol Pharmacol
257. Kondo H. Osborne M L , Kolhouse JF: Nitrous oxide has multiple dele- 1:14. 1963.
terious effects on cobalamin metabolism and causes decreases in acti- 289. Cornell R C . Milstein H G . Fox C M : A n e m i a of azaribinc in the treat-
vities of both mammalian cobalamin-dependent enzymes in rats. J Clin ment of psoriasis. A tth Dermatol 112:1717. 1976.
Invest 6 7 : 1 2 7 0 . 1 9 8 1 . 290. Richman D D . Fischl M A . Grieco M H . e t a l . T h e A Z T Collaborative
258. L u m b M. Deacon R. Perry J: The effect of nitrous oxide inactivation of Working Group: The toxicity of azidolhymidine ( A Z T ) in the treatment
vitamin B , . on rat hepatic folate: implications for the methvlfolatetrap of patients with A I D S and A I D S - r e l a l e d complex. A double-blind, pla-
hypothesis. Biochem J 186:933. 1980. cebo-controlled trial. N Engl J Med 3 1 7 : 1 9 2 . 1987.
259. L u m b M. Sharer N. Deacon R. ct al: Effects of nitrous oxide-induced 291. Krakoff J H : Clinical and physiologic effects of hydroxyurea, in An-
inactivation of cobalamin on methionine and i'-adenosylmethionine tineoplastic and Immunosuppressive Agents, edited by AC Sartorelli.
metabolism in the rat. Biochim Biophys Acta 7 5 6 : 3 5 4 . 1983. DG Johus. p 7 8 0 . Springer-Verlag. Berlin. 1975.
260. K a n o Y. Sakamoto S. Sakuraya K. et a l : Effects of leucovorin and 292. Frenkel EP. Arthur C: Induced ribotide reductive conversion by hy-
methvIcobalamin with N . O anesthesia. J Lab Clin Med 1 0 4 : 7 1 1 . 1 9 8 4 . droxyurea and its relationship to megaloblastosis. Cancer Pes 2 7 : 1 0 1 6 .
261. O'Sullivan I I.JenningsF, Ward K.etal: Human bone marrow biochemical 1967'.
function add megaloblastic hematopoiesis after nitrous oxide anesthesia. 293. Cohen SS: Sponges, cancer chemotherapy and cellular aging. Perspect
Anesthesiology 5 5 : 6 4 5 . 1 9 8 1 . Biol Med 6 : 2 1 5 . 1963.
262. Skacel P O . Hewlett A M . Lewis JD. el a l : Studies on the haemopoictic 294. Papac RJ: Clinical and hematologic studies with l-|5-o-arabinosylcyto-
toxicity of nitrous oxide in man. Br J Haematol 5 3 : 1 8 9 . 1983. sinc. JNCI 4 0 : 9 9 7 . 1968.
263. Skacel P O . Amess JA. Nancekievill D G . Rccs G M : Prevention o f ni- 295. Reynolds E H . M i l n e r G . Matthews D M : Anticonvulsant therapy, me-
trous oxide-induced megaloblastic changes in bone marrow using foli- galoblastic haemopoiesis and folic acid metabolism. Q J Med 3 5 : 5 2 1 .
nic acid. BrJAnaesth 5 6 : 1 0 3 . 1984. 1966.
264. Skacel P O , Chanarin I. Hewlett A. Nunn JF: Failure to correct nitrous 296. Druskin M S . Wallen M H . Bonagura L: Anticonvulsant-associatcd ane-
oxide toxicity with folinic acid. Anesthesiology 5 7 : 5 5 7 . 1982. mia. N Engl J Med 2 6 7 : 4 8 3 . 1962.
265. Lassen H C A . Henriksen A. Neukirch F. Kristensen H S : Treatment of 297. Rose M. Johnson I: Reinterprelation of the haematological effects of
tetanus: severe bone-marrow depression after prolonged nilrous-oxide anticonvulsant treatment. Lancet 1:1349. 1978.
anaesthesia. Lancet 1:527. 1956. 298. Gerson C D . Hepner G W . B r o w n N . e t a l : Inhibition o f d i p h e n y l h v -
266. Amess J A L . Barman JR. Rees G M : Megaloblastic haemopoiesis in pa- d a m o i n of folic acid absorption in m a n . Gastroenterology 6 3 : 2 4 6 .
tients receiving nitrous oxide. Lancet 2 : 3 3 9 . 1978. 1972.
267. Brodsky L. Zuniga J: Nitrous oxide: a psvehotogenic agent. Comp Ps\- 299. M a x w e l l J D . Hunter J. Slewart D A . el al: Folate deficiency after anti-
chiatr 16:185. 1975. convulsant drugs: an effect of hepatic enzvme induction? Br Med J
268. Sahenk Z. M e n d e l JR. Couri D. Nachlman J: Polyneuropathy from in- 1:297.1972.
halation of N . O cartridges through a whipped cream dispenser. Neuro- 300. Carl GF. Smith M L . Furman G M . ct a l : Phenytoin treatment and folate
logy 28:504. 1978. supplementation affect folate concentrations and melhylation capacity
269. L a y / e r R B . Fishman R A . Schafer JA: Neuropathy following abuse of m rats. JNutr 121:1214. 1 9 9 1 .
nitrous oxide. Neurology 2 8 : 5 0 4 . 1978. 301. Isojarvi l-'I. Pakarinen A J . M y l l y l a V V : Basic haematological parame-
270. Salo M. Rajamaki A. Nikoskelainen J: Absence of signs of vitamin Bp- ters, serum gamma-glutamyl-transferase activity, and erythrocyte fola-
nitrous oxide interaction in operating theatre personnel. Acta Anaest- te and serum vitamin B , levels during carbamazepine and oxcarhaze-
hesiol Stand 2 8 : 1 0 6 . 1984. pine therapy. Seizure 6 : 2 0 7 . 1997.
271. Amos RJ. Amess JA. Hinds C I , M o l l i n D I . : Incidence and pathogene- 302. Kishi T. Fujila N. Eguchi T. Ueda K: Mechanism for reduction of sc-
sis of aeule megaloblastic bone-marrow change in patients receiving rum folate by anticpileptic drugs during prolonged therapy. J Neurol
intensive care. Lancer 2:835, 1982. Sci 145:109. 1997.
272. Amess JA. Burman JF, M u r p h y M F . et al: Severe megaloblastic bone 303. Shojania A M . Homady G. Barnes P H : Oral contraceptives and serum-
marrow change associated with unsuspected mild vitamin B , . defi- folate level. Lancet 1:1376. 1968.
ciency. Clin Lab Haematol 3 : 2 3 1 . 1 9 8 1 . 304. Butlerworth CF. Jr. Hatch K D . Gore H. et al: Improvement in cervical
273. Easton DJ: Severe thrombocytopenia associated with acute folic acid dysplasia associated w ith folic acid therapy in users of oral contracep-
deficiency and severe hemorrhage in two patients. Can Med Assoc J tives. Am J Clin Nutr 3 5 : 7 3 . 1982.
130:418.'l 984. 305. Shojania A M : Oral contraceptives: effect of folate and vitamin B,. mc-
274. Beard M E . Hatipov C S . Hamer JW: Acute onset of folate deficiency in tabolism. Can Med Assoc J 126:244. 1999.
patients under intensive care. Crit Care Med 8:500. 1980. 306. Lindenbaum J. Whitehead N. Reyncr F: Oral contraceptive hormones,
275. M a g e e F. O ' S u l l i v a n H. M c C a n n SR: Megaloglastosis and low-dose folate metabolism and cervical epithelium. Ant J Clin Nutr 8:346. 1975.
trimethoprim-sulfamethoxazole ( l e t t e r l . Ann Intern Med 9 5 : 6 5 7 . 307. Pearson D: Megaloblastic anemia due to glutethimide. Lancet 1:110.
1981. 1965.
276. Chan M K . Beale D. Moorhcad JF: Acute megaloblastosis due to cotri- 308. Hainivaara O. Palva IP: Malabsorption and deficiency of vitamin B , ,
maxazole. Br J Clin Pract 3 4 : 1 8 7 . 1980. caused bv treatment with para-aminosalicylic acid. Acta Med Scund
277. Huennekens F M . D u f f y I ' l l . Pope L E : Biochemistry o f methotrexa- 177:337. 1965.
te: teaching an old drug new tricks, in Cancer Biology and The- 309. Termanini B. Gibril F. Sutliff V E . Yu F. Venzon DJ. Jensen RT: Effect
rapeutics, edited bv JG Corry. A S z e n l i v a n y i . p 4 5 . P l e n u m . New of long-term gastric acid suppressive therapy on serum vitamin B,- le-
York. 1987. vels in palienls with Zollinger-Ellison syndrome. Am J Med 104:422.
278. Matherly I . H . Barlowc CK. Phillips V M . Goldman I D : The effect o n 4 - 1998.
a m i n o a n I ifolates on 5-formylletrahvdrofolate metabolism. J Biol Chem 310. Callaghan T S . H i d d e n D R . Tomkin G H : Megaloblastic anaemia due lo
2 6 2 : 7 1 0 . 1987. vitamin B malabsorption associated with long-term metformin treat-
r

279. Kesavan V. Sur P. Doig M T : Effect of methotrexate on folates in Krebs m e n t Br Med J 2 8 0 : 1 2 1 4 . 1980.
ascites and 1.1210 murine leukemia cells. Cancer Istt 3 0 : 5 5 . 1986. 311. Dobbins W O . Herrcro B A . Mansbach C M : Morphological alterations
280. Swinson C M . Perry J. L u m h M. Lev i A J : Role of sulphasalazinc in the associated with neomycin induced malabsorption. Am J Med Sci 255:
aetiology of folate deficiency in ulcerative colitis. Gut 22:456. 1 9 8 1 . 6.3. 1968.
281. Boots M. Phillips M. Curtis JR: Megaloblastic anemia and pancytope- 312. Webb D I . Chodos R B . M a h a r C Q . Ealoon W W : Mechanism of v itamin
nia due to progttanil inpatients with chronic renal failure. Clin Nephrol Bp malabsorption in patients receiving colchicine. A' Engl J Med 279:
18:106. 1981. 845. 1968.
282. Belhell F H . Thompson D S : Treatment of leukemia and related disor- 313. I.erman B B . A l i N. Green D: Megaloblastic, dyserythropoietic anemia
ders with 6-mercaptopurine. Ann NY Acad Sei 6 0 : 4 3 6 . 1954. following arsenic ingestion. Ann Clin Lab Sci 10:515. 1980.
4 4 4 SECCIÓN V • ERITROCITOS

314. Henderson G B . Suresh M R . Viiols K S . Huennekens F M : Transport o f 346. Burman JF. M o l l i n D L . Sourial N A . Sladden R A : Inherited lack of
folate compounds in L I 2 1 0 cells: kinetic evidence that folate influx transcobalamin II in serum and megaloblastic anaemia: a further pa­
proceeds via the high-affinity transport system for 5-mcthyltetrahydro- tient. Br J Haematol 4 3 : 2 7 . 1979.
folale and methotrexate. Cancer Res 4 6 : 1 6 3 9 . 1986. 347. Meyers PA. Carmel R: Hereditary transcobalamin II deficiency with
315. Schoo M M . Prislupa Z B . Viekers PJ. Scrimgeour K G : Folate analogues subnormal scrum cobalamin levels. Pediatrics 74:866. 1984.
as substrates of mammalian folvpolyglutamate synthetase. Cancer Res 348. Carmel R. Ravindranalh Y: Congenital transcobalamin II deficiency 13:
46:1639. 1985. presenting atypically with a low serum cobalamin level: studies de­
316. Spiegel RJ. Cooper PR. B l u m R H . et al: Treatment of massive intrat- monstrating the coexistence of a circulating transcobalamin I (R bin­
hecal methotrexate overdose bv ventriculolumbar perfusion. N Engl J der) complex. Blood 6 3 : 5 9 8 . 1984.
Med 3 1 1 : 3 8 6 . 1984. 349. Rana SR. C o l m a n N. Goh К О . et al: Transcobalamin II deficiency as­
317. Yarehoan R. Broder S: Development of antiretroviral therapy for the sociated with usual bone marrow findings and chromosomal abnorma­
acquired immunodeficiency syndrome and related disorders. .V Engl J lities. Am J Hematol 14:89. 1983.
Med 316:557. 1987. 350. Haurani Fl. Hall С Л . Rubin R: Megaloblastic anemia as a result of an
318. Kieburtz K D . Giang D W . Schiffer R B . Vakil N: Abnormal vitamin В,- abnormal iranscobalamin I I . J Clin Invest 6 4 : 1 2 5 3 . 1979.
metabolism in human immunodeficiency virus infection: association 3 5 1 . Femandes-Costa F. M e t z J: Vitamin B,. binders (transcobalamins) in
with neurological dysfunction. Arch Neurol 48:312. 1991. serum. CRC Crit Rev Clin Lah Sci 1 8 : 1 . 1983.
319. Boudes P. Zittoun J. Sober A: Folate, vitamin B,„ and H I V infection. 3 5 2 . Rosenblatt D S . Hosack A. Matiasztik N: Expression of transcobalamin
Lancet 3 3 5 : 1 4 0 1 , 1990. I I by amniocyles. Prenat Diagn 7:35. 1987.
320. Krakoff I H . Brown N C . Reichard P: Inhibition of ribonucleosidc dip­ 3 5 3 . Carmel R: A new case of deficiency of the R binder for cobalamin. with
hosphate reductase by hydroxyurea. Cancer Res 28:1559. 1968. observations on minor cobalamin-binding proteins in serum and saliva.
321. D o l l D C . Weiss R B : Chemotheraputic agents and the crythron. Cancer Blood59:152. 1982.
Treat Rev 10:185. 1983. 354. Carmel R. Herbert V: Deficiencv of vitamin В.. alpha globulin in two
322. Hamborg В. Kittang F. Schjonsby H: The effect of ranitidine on the ab­ brothers. Blood 3 3 : 1 . 1969.
sorption of food eobalamins. Stand J Gastroenterol 20:756. 1985. 3 5 5 . Mclntyre OR. Sullivan LW. Jeffries G H . Silver R H : Pernicious anemia
323. Walan A. Strom M: Metabolic consequences of reduced gastric acidity. in childhood. N Engl J Med 2 7 2 : 9 8 1 . 1965.
Stand J Gastroenterol ^u\>p\) 111:24. 1985. 3 5 6 . Lambert HP. Prankerd TAJ. Smellie J M : Pernicious anaemia in child­
324. Salom I L . Silvis S l i . Doseherholmen A: Effects of Cimetidine on the hood: a report of two cases of one family and their relationship to the
absorption o f vitamin B,.. Stand J Gastroenterol 17:129. 1982. etiology of pernicious anemia. Q J Med 3 0 : 7 1 . 1960.
325. Koop H. Bachem M G : Serum iron, ferritin, and vitamin B i ; during pro­ 357. Fowler B: Genetic defects of folate and cobalamin metabolism. Eur J
longed omeprazole therapy. J Clin Gastroenterol 14:288. ¡ 9 9 2 . Pediatr 157:860. 1998.
326. Parry Т Е : The diagnosis o f megaloblastic anaemia. Clin Lab Haematol 358. Ogier de-Baulny N. Gerard M. Saudubray J M . Zittoun J: Remethyla-
2:89. 1980. tion defects: guidelines for clinical diagnosis and treatment. Eur J Pe­
327. Grasbeck R. Gordin R. Kantero I. Kuhlback B: Selective vitamin B, ; diatr I 5 7 : S 7 7 . 1998.
malabsorption and proteinuria in young people: a syndrome. Acta Med 359. Matsui S M . Mahonev M J . Rosenberg L E : The natural history of the in­
Stand 167:289. 1960. herited methylmalonic acidemias. N Engl J Med 308:857. 1983.
328. Waters A H . Murphy MF.B: Familial juvenile pernicious anaemia: a study 3 6 0 . M c C u r l e y T L . Cousar JB. Graber SE. et al: Plasma cell iron-clinical
of the hereditary basis o f pernicious anaemia. Br J Haematol 9 : 1 . 1963. and morphologic features. Am J Clin Path 8 1 : 3 1 2 . 1984.
329. Imerslund O . Bjomstad P: f a m i l i a l vitamin B,. malabsorption. Acta 3 6 1 . Watkins D. Rosenblatt DS: Failure of lysosomal release of vitamin B,.:
Haematol (Basel) 3 0 : 1 . 1963. a new complementation group causing methylmalonic aciduria teblF).
330. Goldenberg LS. Fudcnbcrg ITH: Familial selective malabsorption of vi­ Am J Hum Genet 39:404. 1986.
tamin B,-: re-evaluation of an in vitro intrinsic factor inhibitor. N Engl 3 6 2 . Rosenblatt D S . Hosack A. Matiaszuk N V : Defect in vitamin B„ relea­
J Med 279:405. 1968. se from lysosomes: newly described inborn error of vitamin B,. meta­
3 3 1 . Z i m r a m A. Hershko C: The changing pattern of megaloblastic anemia: bolism. Science 2 2 8 : 1 2 1 9 . 1985.
megaloblastic anemia in Israel. Am J Clin Nutr 37:855. 1983. 363. Mahoney M J . H a n A C . Steen V D . Rosenberg L E : Methylmalonic aci­
3 3 2 . Cooper B A . Rosenblatt D S : Inherited defects of vitamin В,- metabo­ demia: biochemical heterogeneity in defects of 5"-deoxyadenosyleoba-
lism. Annu Rev Nutr 7 : 2 9 1 , 1987. lamin synthesis. Proc Natl Acad Sci USA 72:2799. 1975.
3 3 3 . Chisolm JC: Selective malabsorption of vitamin B i : and vitamin B i ; - 364. Chalmers R A . Bain M D . Mistry J. et al: Enzymologic studies on patients
intrinsic factor complex with megaloblastic anemia in an adult. JAMA with methylmalonic aciduria: basis for a clinical trial of deoxyadcnosyl-
77:835. 1985. cobalamin in a hydroxoeobalamin-tinresponsive patient. Pediatr Res
334. Mackenzie I L . Donaldson R M . Trier JS. M a t h a n V I : llleal mucosa in 30:560. 1991.
familial selective vitamin В , malabsorption. N Engl J Med 2 8 6 : 1 0 2 1 . 365. Rosenblatt D S . Cooper BA. Pettier A: Altered vitamin B.. metabolism
1972. in fibroblasts from a patient with megaloblastic anemia and homocys-
3 3 5 . Bur-man JF. Jenkins W J . Walker-Smith JA. et al: Absent ileal uptake of tinuria due to a new defect in methionine biosynthesis. J Clin Invest
IF-bound-vitamin B,. in the Imerslund-Grasbcck syndrome (familial 74:2149. 1984.
В,, malabsorption with proteinuria). Gut 2 6 : 3 1 1 . 1985. 366. H a l l a m LJ. Sawyer M. dark A C L . Van Der Weyden M B : Vitamin B,.-
336. Katz M. Lee SK. Cooper BA: Vitamin В,- malabsorption due to a bio­ responsive neonatal megaloblastic anemia and homocystinuria with
logically inert intrinsic factor. N Engl J Med 287:425. 1972. associated reduced methionine svnthase activity. Blood 6 9 : 1 1 2 8 .
3 3 7 . Katz M. M e h l m a n C S . Alien R H : Isolation and characterization of an 1987.
abnormal human intrinsic factor. J Clin Invest 53:1274. 1974. 367. Rosenblatt D S . Cooper BA. Schmutz S. Zaleski W A . Casey R E : Prena­
3 3 8 . Carmel R: Gastric juice in congenital pernicious anemia conlains no tal vitamin В.. therapy of a fetus with methyfcobalamin deficiency (co­
immunoreaciive intrinsic factor molecule: study of three kindreds with balamin Ediscase). Lanceti:l 127. 1985.
variable ages at presentation, including a patient first diagnosed in 368. I.eelerc D. Campeau E. Goyelle P. et al: Human methionine synthase:
adulthood. Am J Hum Genet 35:66. 1983. c D N A cloning and identification of mutations ill patients of the < hIG
339. M i l l e r DR. B l o o m G E . Streift RR. et al: Juvenile "congenital" perni­ complementation group o f folate/eobalamin disorders. Hum Mol Genet
cious anemia: clinical and immunologic studies. 2 7 5 : 9 7 8 . 1966. 5 : 1 8 6 7 . 1996.
3 4 0 . H a l l C A : Congenital disorders of vitamin B,, transport and their con­ 369. Gulati S. Chen Z. Brody L C . Rosenblatt DS. Banerjee R: Defects in au­
tributions to concepts: I I . Yale J Biol Med 5 4 : 4 8 5 . 1981. xiliary redox proteins lead to functional methionine synthase defi­
3 4 1 . Fraler-Schroder M. Luth_\ R. Haurani FI. Hitzig W H : Transcobalamin ciency. J Biol Chem 2 7 2 : 1 9 1 7 1 , 1997.
II polymorphisms: Biochemische und klinische Aspeete sellener Varia- 370. M i t c h e l l G A . Watkins D. Malancon SB. et al: Clinical heterogeneity in
ten. Schweiz Med Wochenschr 109:1373. 1982. cobalamin С variant of combined homoevslinuria and methylmalonic
342. Thomas PK. Hoffbrand AV. Smith I S : Neurological involvement in he- aciduria. J Pediatr 108:410. 1986.
reditarv transcobalamin I I deficiency. J Neurol Neurosurg l'sxchiatr 3 7 1 . Carmel R, Bedros A A . M a c e JW. Goodman SI: Congenilal methylma­
45:74. 1982. lonic aciduria-homocystinuria with megaloblastic anemia: observations
343. Hitzig W H . Dohmann L". Pluss HJ. Vischer D: Hereditary iranscobalamin on response to hydroxocobalamin and on the effect of homocysteine and
I I deficiency: clinical findings in a new family. J Pediatr 85:622. 1974. methionine on the deoxyuridinc suppression test. Blood 55:540. 1980.
344. Seger R. Wildfeuer A. Prater-Schröder M. et al: Granulocyte dysfunc- 372. Zammarchi E. Lippi A. Falomi S. el al: Case repon and monitoring of
tion in transcobalamin II deficiency responding to leucovorin or hydro- a pregnancv at risk bv chorionic villus sampling. C//';i Invest Med
xocobalamin-plasma transfusion. J Inherited Melab Dis 3:3. 1980. 13:139. 1980.
345. Frater-Schroder M . Sacher M . H i t z i g W H : Inheritance o f transcobala- 373. A m p o l a M G . M a h o n e y M J . Nakamura E. Tanaka K: Prenatal therapy
min II ( Т С I I ) in two families with ТС II deficiency and related i m m u ­ of a patient with vitamin В - r e s p o n s i v e methylmalonic acidemia. N
nodeficiency. J Inherited Metah Dis 4:165. 1 9 8 1 . Engl J tied 2 9 3 : 3 1 3 , 1 9 7 5 .
CAPITULO 37 • ANEMIAS MEGALOBLASTICAS 445

374. Van der M c e r S B . Spaapcn D M . Fowler B. el al: Prenatal ireatment of 385. Abboud M R . Alexander D. Najjar SS: Diabetes mellitus. thiamine-de-
a patient with vitamin B,.-responsive methylmalonic acidemia. J Pe- pendent megaloblastic anemia, and sensorineural deafness associated
dlatr 117:923, 1990. with deficient alpha-ketoglutarate dehydrogenase. ./ Pediair 107:537.
375. F.rbe R W : Inborn errors of folate metabolism: I I . ,V Engl J Med 2 9 3 : 1985.
8 0 7 . 1975. 386. Thiamine-responsive megaloblastic anemia. Nulr Res 3 8 : 3 7 4 . 1980.
376. Luhby A L , Eagle FJ. Rolh E. et al: Relapsing megaloblastic anemia in 387. Bazarbachi A. M u a k k i l S. Ayas M. el a l : Thiamine-responsive m y e -
an infani due to a (Specific defect in gastrointestinal absorption of folic lodysplasia. BrJ Haematol 102:1098. 1998.
acid. Am J Dis Child 102:482. 1961. 388. Neufeld EJ, Mandel 11. Raz T. et al: Localization of the gene lor thiami-
377. Lanzkowskv P: Congenital malabsorption of folate. Am J Med 4 8 : 5 8 0 . ne-responsive megaloblastic anemia syndrome, on the long arm of chro-
1970. mosome 1. by homozygosity mapping. Am J Hum Genet 61:1335. 1997.
378. Walters T: Congenital megaloblastic anemia responsive to / V ' - f o r m y l 389. M a e d a K. Saeed S M . Rebuck JW: Type I dyserythropoietic anemia. A
tetrahydrofolic acid administration. J Pediair 7 0 : 6 8 6 . 1967. 30-year follow-up. Am J Clin Path 7 3 : 4 3 3 , 1980.
379. Arakawa T. Narisawa K. Tanno K. et al: Megaloblastic anemia and mental 390. Wickramasinghe S N . Parry T E . Williams C: A new case of congenital
retardation associated with hyperfblic-acidcmia: probably due to .V'-methyl- dyserythropoietic anaemia, type I I I : studies of the cell cycle distribu-
tetrahydrofolate transferase deficiency. Tohoku J £ t / > Med 93:1. 1967. tion and ultraslructure of ervthroblasts and of nucleic acid synthesis in
380. Hugulev CM Jr. Bain JA. Rivers S L . Scoggins R B : Refractory megaloblas- marrow cells. J Clin Pathol 3 5 : 1 1 0 3 . 1982.
tic anemia associated with excretion of orotic acid. Blond 14:615. 1959. 391. Vogelsang G B . Spivak JI.: Unusual case of acute leukemia: coexisting
381. Smith L l l Jr. Sullivan M. Hugulev CM Jr: Pyrimidine metabolism in acute leukemia and pernicious anemia. Am J Med 76:1144. 1984.
man: IV. Enzymatic defect of orotic aciduria. J Clin Invest 40:656. 1961. 392. A h m a n n F R . Durie B G : Acute myelogenous leukaemia modulated by
382. Fox R M . Wood M H . Royse-Smith D . O'SuIlivan W J : Hereditary orotic- B , . deficiency: a case with bone marrow blast cell assay corroboration.
aciduria: types I and I I . Am J Med 5 5 : 7 9 1 . 197.3. BrJ Haematol 5 8 : 9 1 . 1984.
383. van der Zee S P M : Megaloblastic anemia in the Lesch-Nvhan syndro- 393. N a j f e l d V. M c A r t h u r J. Shashty G G : M o n o s o m y 7 in a patient w i t h
me. Lancet 1:1427. 1968. pancytopenia and abnormal ervthropoiesis. Acta Haematol ( B a s e l I
384. Viana M B . Carvalho R l : Thiamine-responsive megaloblastic anemia, 66:12. 1981.
sensorineural deafness and diabetes mellitus: a new syndrome. J Pe- 394. Roggli V L . Salcem A: Erythroleukemia: a study of 15 cases and litera-
dlatr 93:235, 1978. ture review. Cancer 4 9 : 1 0 1 , 1982.
C A P Í T U L O 3 8

Deficiencia de hierro
Virgil F. Fairbanks y Ernest Beutler

La deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro dad que cambian imperceptiblemente de uno a otro. La depletion de
son trastornos nutricionales y hcmatológicos frecuentes en hierrt) es la etapa más temprana de la deficiencia de hierro, en la cual
Norteamérica y en todo el mundo, y afectan a una población el hierro del depósito está disminuido o ausente, pero la concentra-
estimada de 2 millones de personas. En bebés y niños peque- ción sérica de hierro y los niveles de hemoglobina en sangre son nor-
ños la deficiencia de hierro se debe más frecuentemente a hie- males. La deficiencia de hierro sin anemia es una etapa algo más
rro insuficiente en la dieta. En mujeres jóvenes suele ser el re- avanzada de deficiencia de hierro, caracterizada por la disminución o
sultado de pérdida de sangre por la menstruación o una ausencia del hierro en depósito, generalmente con concentración de
consecuencia del embarazo. En adultos mayores el sangrado hierro sérico y saturación de transferrina bajos, sin anemia franca. La
puede provenir del tracto gastrointestinal, como hemorroides, anemia por deficiencia de hierro es la etapa más avanzada de defi-
ciencia de hierro. Se caracteriza por la disminución o ausencia de los
sangrado por úlcera péptica, hernia de hiato, cáncer de colon
depósitos de hierro, baja concentración de hierro sérico, baja satura-
o angiodisplasia. Puede provenir de leiomiomas o carcinoma
ción de transferrina y concentración de hemoglobina o valor de hc-
uterinos, o de un tumor renal. La pérdida de sangre pulmonar
matócrito bajos.
se evidencia generalmente por hemoptisis crónica debida a in-
fección, tumor, o como resultado de hemosiderosis pulmonar En ciertos trastornos raros, como la hemosiderosis pulmonar idio-
idiopática. Sin embargo, el esputo sanguinolento puede ser de- pática o la hemoglobinuria paroxística nocturna (véase Cap. 56), la
anemia por deficiencia de hierro puede ocurrir sin depleeión de hie-
glutido, y el sangrado pulmonar puede confundirse con san-
rro como resultado de la redistribución del hierro corporal.
grado gastrointestinal. La deficiencia de hierro tiene efectos
Las manifestaciones clínicas de la anemia por deficiencia de hie-
adversos sobre la actividad de numerosas enzimas, y en bebés
rro parecen haberse reconocido en épocas más antiguas. Una enfer-
puede provocar alteración del crecimiento y del desarrollo in-
medad caracterizada por palidez, disnea y edema se describió alrede-
telectual. Los aspectos hcmatológicos de la deficiencia de hie-
dor del 1.500 a.C. en el Papiro ebers, un manual de tratamiento que se
rro no son específicos, y con demasiada frecuencia se confun- 1
cree es el más antiguo manuscrito completo existente . Esta antigua
den con otras causas de anemia microcítica tales como enfermedad puede haberse causado por la pérdida crónica de sangre
talasemias. enfermedad crónica, neoplasias renales y otros por infección por gusano con gancho. La clorosis, o "enfermedad ver-
trastornos. Una concentración sérica baja de ferritina es un de", fue bien conocida por los médicos europeos desde mediados del
indicador excelente de la deficiencia de hierro. La prueba de siglo X V I I . En Francia, hacia la mitad del siglo X V I I . las sales de hie-
la protoporfirina con zinc critrocitaria es una prueba de criba rro y otros remedios (incluyendo, incluso, la flebotomía) se utilizaban
útil pero sin especificidad. Otras pruebas de laboratorio que en su tratamiento. No mucho después. Sydenham recomendó el hierro
pueden ser útiles son pruebas para el receptor de la transfe- como remedio específico para la clorosis. Durante los 100 años que
rrina sérica, concentración de ferritina critrocitaria, o satu- precedieron a 1930. el hierro se utilizó en el tratamiento de la clorosis,
ración de hierro ferritina sérica. El diagnóstico de deficiencia con frecuencia en dosis ineficaces, aunque el mecanismo de acción del
de hierro, particularmente en un adulto, obliga al clínico a de- hierro y la adecuación de su uso fueron muy controvertidos.
terminar la localización y causa de la pérdida de sangre y a Al comienzo del siglo X X . se estableció que la clorosis se carac-
corregirla si es posible. El tratamiento de la deficiencia de hie- terizaba por una disminución en el contenido de hierro de la sangre y
rro con sales ferrosas, en dosis de 1 (HI mg a 200 mg de hierro por la presencia de eritrocitos hipocrómicos. La mayoría del trabajo
elemental diario, es superior, más seguro, y mucho menos ca- fundamental sobre el metabolismo del hierro y la deficiencia de hie-
ro que el tratamiento parenteral. Las preparaciones con pro- rro se ha llevado a cabo durante este siglo . 2

tección entérica y de liberación prolongada deberían evitarse.


La corrección completa de la anemia se espera en 8 a 12 se-
manas, dependiendo de la edad del paciente. Si esta respuesta
no se alcanza, el paciente y el diagnóstico requieren reevalua- ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
ción. La administración de hierro debería continuarse duran-
te 8 meses tras la corrección de la anemia o tanto tiempo como ETIOLOGÍA
continúe el sangrado.
La deficiencia de hierro puede darse como resultado de la pérdida
crónica de sangre, aporte inadecuado de hierro en la dieta, malabsor-
eión de hierro, desvío de hierro a la eritropoyesis fetal o del niño du-
rante el embarazo y lactancia, hemolisis intravascular eon hemoglo-
DEFINICIÓN E HISTORIA
binuria, o una combinación de estos factores.

La deficiencia de hierro es el estado en el cual el contenido de hierro Sangrado


en el cuerpo es menor del normal. Se da con varios grados de grave-
Gastrointestinal. En los hombres y mujeres posmenopáusicas la de-
ficiencia de hierro está más habitualmente causada por sangrado cró-
Las siguientes abreviaciones y acrónimos pueden encontrarse en este capitulo son:
MAO, monoamino oxidas»; MCH. contenido medio de hemoglobina critrocitaria: nico procedente del tracto gastrointestinal. Una lista parcial de causas
VCM. volumen corpuscular medio: RDA. tolerancia diaria recomendada; RDW, an- de tal pérdida de sangre se presenta en la Tabla 38-1. En el adulto las
chura de la distribución de glóbulos rojos: TIBC capacidad total de fijación de hierro: causas más frecuentes de sangrado gastrointestinal son la úlcera pép-
UIBC, capacidad de fijación de hierro latente o no saturada.
tica, hernia de hiato, gastritis (incluyendo la debida al alcohol o in-

447
448 SECCIÓN V ERITROCITOS

- y parece ser el lugar de sangrado. En una serie de 109 casos de her-


Tabla 38-1 Fuentes de pérdida de sangre
nias grandes diafragmáticas. un tercio tenía tales erosiones lineales:
Tracto respiratorio la mayoría de estos pacientes estaban anémicos . 8

Carcinoma
Epistaxis La gastritis debida a la ingestión de fármacos es otra causa común
Hemosiderosis pulmonar idiopática de sangrado. La ingestión de aspirina es tan frecuente como causa de
Infecciones sangrado en pacientes sin úlcera preexistente como en aquéllos con
Telangiectasias g
úlcera péptica . Otras medicaciones (glucocorticoides. indometacina.
Tracto alimentario ibuprofen, u otros fármacos antiinflamatorios no csteroideos) pueden
Esófago Tracio biliar
Varices Pàncreas aberrante
también causar sangrado por inducir úlcera gástrica o duodenal o co-
1
Carcinoma litis ". La utilización de medicaciones con recubierta entérica que
Estómago Colelitiasis contienen cloruro potásico ha conducido a sangrado grave por ulce-
Sangrado intrahepàtico raciones entéricas. La gastritis debida a la ingestión de alcohol tam-
Angiodisplasia Aneurisma roto
Ectasia vascular antral Traumatismo bién puede causar pérdida de sangre significativa.
Carcinoma En un estudio de 114 pacientes ambulatorios referidos al gastro-
Gastritis enterólogo para investigación de la deficiencia de hierro. 45 tenían
Hemangioma Colon
Hernia de hiato Amebiasis fuentes de sangrado gastrointestinal y 18 la tenían colónica". En otros
Hipergastrinemia Angiodisplasia 100 pacientes en los que la localización de sangrado podría no esta-
Leiomioma (enfermedad Carcinoma blecerse por otro medio diferente de la laparotomía, se encontró que
de Menétrier) Diverticulo 12
un tumor maligno era la causa en el 10% . La enteritis tras la irradia-
Hipertrofia mucosa Hemangioma 17

Úlcera Pòlipo ción terapéutica de visceras abdominales también puede ser causa de
Varices Telangiectasia sangrado gastrointestinal, que conduce a la anemia por deficiencia de
Colitis ulcerosa hierro. El cáncer de colon, los divertículos colónicos. los tumores pe-
intestino delgado riampularcs. los leiomiomas. adenomas y otras neoplasias malignas o
Páncreas aberrante Recto benignas del intestino se encuentran entre las causas de pérdida cróni-
Angiodisplasia Angiodisplasia 16

Carcinoma Carcinoma ca de sangre" .


Helmintiasis Hemorroides La pérdida crónica de sangre por varices esofágicas o gástricas
Hemangioma Ulceración
Inlususcepción puede conducir a anemia por deficiencia de hierro. En la telangiecta-
Leiomioma sia hemorrágica hereditaria (Cap. 121 y Lámina XXV-41.42). las le-
Diverticulo de Meckel siones características asientan habitualmente en los pulpejos de los
Pólipo dedos, tabique nasal, lengua, labios, márgenes (hélices) de orejas,
Enteritis regional
Telangiectasia mucosa oral y faríngea, palmas y plantas y otras superficies cutáneas
Úlcera y epiteliales a lo largo de todo el cuerpo. Aquellas lesiones que se dan
Oclusión vascular en el tracto gastrointestinal son particularmente propensas a sangrar
Vólvulo
y a causar deficiencia de hierro. Las estrucluras venosas sublinguales
Tracto genitourinario dilatadas, tortuosas: los hemangiomas vinosos habitualmente obser-
Riñon Ùtero
Hematuria Adenomiomas vados en la vejez, y las arañas telangiectásicas de la enfermedad he-
Carcinoma Carcinoma pática crónica suelen ser fácilmente distinguibles de las lesiones de la
Enlermedad de Goodpasture Menstruación/menorragia telangiectasia hemorrágica hereditaria. El sangrado por telangiecta-
17
Enfermedad inflamatoria sias intestinales también se ha observado en la csclcrodcrmia y en el
Hemoglobinuria síndrome de Turner'". Los hemangiomas cutáneos (nevus ampolloso
Hemoglobinuria de la marcha
Hemoglobinuria paroxlstica nocturna azul gomoso) puede asociarse con hemorragias de hemangiomas in-
1921
Hemolisis valvular testinales . La pérdida crónica de sangre es con frecuencia la cau-
Flebotomía sa de la anemia en la artritis reumatoide (quizá resultado del trata-
Donación de sangre miento con aspirina o glucocorticoides). colitis ulcerosa y enteritis
Nosocomial regional. El sangrado hemorroidal puede conducir a la anemia grave
por deficiencia de hierro. La pérdida crónica de sangre puede prove-
Autoinducida (Lasthénie de Ferjol)
nir de la hipertrofia mucosa gástrica difusa (enfermedad de Mené-
Terapéutica (p. e¡.. en la policitemia vera). 72
trier) . La ulceración gástrica y el sangrado pueden también ocurrir
en trastornos de hipergastrinemia. como en el síndrome de Zollinger-
7
Ellison y síndrome seudo-Zollinger-EHison '. La policitemia vera se
asocia típicamente con deficiencia de hierro como resultado bien de
hemorragia gastrointestinal espontánea que se observa frecuentemen-
gesta de aspirina), hemorroides, alteraciones vasculares (como an- te en este trastorno, bien del tratamiento con flebotomía, o por ambos
giodisplasia) y neoplasias. La infección por Helicobacter pylori se ha mecanismos.
asociado con una incidencia aumentada de deficiencia de hierro, in-
cluso en ausencia de úlcera péptica franca". La anemia que sigue a la gastrectomía subtotal se ha atribuido ge-
7425
La hernia diafragmática (hiatal) se asocia frecuentemente con neralmente a la absorción reducida de hierro en la dieta , pero el san-
sangrado gastrointestinal. I.a frecuencia de la anemia oscila entre el grado gastrointestinal intermitente también puede ser un factor contri-
J 7
8% y el 38% " . El sangrado es mucho más probable en pacientes con buyente. De 8 pacientes cuyos eritrocitos fueron marcados con
hernias paraesofágicas o grandes que en aquéllos con hernias por des- Na,"Cr0 para permitir la cuantificación precisa de la pérdida sanguí-
4
26
4
lizamiento o pequeñas '". Es probable que la hemorragia siga al da- nea fecal diaria , en 7 se demostró que perdían de 3.2 ml a 6.5 mi de
ño a la mucosa en el cuello del saco, donde el estómago herniado se sangre por día. Esto es un incremento muy ligero pero significativo de
mueve a un lado y otro sobre la cruz, del diafragma durante la respi- pérdida de sangre fecal diario, la cual es normalmente menor de 2 mi
45 7
ración - . Los cambios en la mucosa no siempre pueden demostrarse por día. Durante un período de varios años esto podría conducir perfec-
por esofagoscopia o gastroscopia en pacientes que han tenido pérdi- tamente a anemia por deficiencia de hierro. Las pruebas químicas para
da de sangre por hernia de hiato. Sin embargo, una erosión gástrica li- la pérdida de sangre fecal normalmente son insensibles a la pérdida dia-
neal, también denominada úlcera de Cameron. frecuentemente se ria de menos de 5 ml a 10 mi de sangre, aunque esto depende hasta cier-
produce en las crestas de los pliegues mucosos al nivel del diafragma to punto de la localización del sangrado en el tracto gastrointestinal.
CAPÍTULO 3 8 • DEFICIENCIA D E HIERRO 4 4 9

Las lesiones de angiodisplasia pueden asentar en cualquier parte El sangrado excesivo puede estar causado por fibromas uterinos y
del tracto gastrointestinal, pero son más frecuentes en el ciego o co- neoplasias malignas. Las neoplasias. cálculos, o la enfermedad infla-
27
lon ascendente . Estas alteraciones vasculares diminutas pueden ser matoria del riñon, uréter, o vejiga pueden causar suficiente pérdida
la causa de pérdida significativa de sangre, Generalmente se requie- crónica de sangre como para producir deficiencia de hierro.
27
re endoscopia para el diagnóstico '". La ectasia vascular del antro
gástrico exhibe una apariencia endoscópica característica ("estóma- Anemia facticia
2
go en sandía") y es otra causa de pérdida de sangre *''". La hemo-
rragia en la vesícula es una causa rara de anemia crónica por defi- La anemia facticia debida a sangrado auloprovocado puede suponer
ciencia de hierro . 14
un gran problema diagnóstico y terapéutico. Este raro trastorno se ha
llamado también, en alusión literaria a un personaje ficticio, síndro-
La parasitación intestinal, particularmente por tenias, es una
me de Lasthénie de Ferjol. (En la novela romántica de Barbey d" Au-
causa principal de pérdida de sangre gastrointestinal en muchas
revilly. Une Histoire Sans Nom. Lasthénie de Ferjol era una mujer
partes del cuerpo. Los defectos hemostáticos, particularmente
joven destacada por extrema palidez y languidez, que habitualmente
aquéllos relacionados con la función o número alterados de pla-
y en secreto se practicaba autoexanguinación clavándose agujas en
quetas, puede conducir al sangrado gastrointestinal. El sangrado
el corazón). La mayoría de los pacientes son mujeres. Con frecuen-
gastrointestinal es frecuente en la enfermedad de von Willcbrand
cia tienen una historia de numerosas transfusiones de sangre. La ane-
(Cap. 135). Cuando un paciente con un trastorno de la hemoslasia
mia es crónica y puede ser grave, con concentración de hemoglobi-
sufre un sangrado gastrointestinal, uno debe considerar la posibili-
na en sangre persistentemente tan baja como 5 g a 6 g/dl. La
dad de que el sangrado pueda no estar causado por un defecto he-
localización de la pérdida de sangre inducida es oscura. De ahí. las
mostático solo y de que pueda haber una lesión anatómica del trac-
pacientes son sometidas a numerosas exploraciones radiológicas y
to gastrointestinal.
endoscópicas. generalmente en vano. Las pacientes suelen ser re-
La ingestión de leche entera de vaca puede inducir enteropatía 4 4
fractarias al consejo y tratamiento médicos ' *. Pueden estar depri-
15
con pérdida de proteínas y sangrado gastrointestinal en bebés '", midas y ser suicidas; algunas pueden sufrir anorexia nerviosa. El
probablemente por hipersensibilidad o alergia. En cuatro de tales cuidado psiquiátrico es necesario pero con frecuencia infructuoso.
casos observados endoscópicamente. se demostró gastritis o gastro-
7
duodenitis erosiva como fuente probable de sangrado' . Al menos
durante el primer año de vida, los niños no deberían recibir leche Anemia nosocomial
,g
bovina entera, ni cruda ni pasteurizada . Un mayor calentamiento
En el curso de la atención médica, los hemogramas repetitivos pue-
prolongado, como en la preparación de las fórmulas del bebé, eli- 4
den provocar una retirada de gran cantidad de sangre '', y esta flebo-
mina este problema. La anemia por sí misma puede aumentar la
tomía yatrogénica puede provocar anemia por deficiencia de hierro.
cantidad de sangre perdida en las heces del bebé, quizá debido a un
efecto adverso de la deficiencia de hierro sobre la mucosa intestinal.
Las lesiones intrínsecas del tracto gastrointestinal, como las enu- Anemia incidental a la donación de sangre
meradas arriba, pueden causar sangrado en bebé y también en niños
Cada donación de sangre completa retira alrededor de 200 mg a 250 mg
más mayores. En bebés o niños pequeños, la úlcera péptica es una
de hierro del cuerpo. Menores cantidades de hierro se retiran en el cur-
causa infrecuente del sangrado gastrointestinal. El divertículo de
so de donaciones de plaquetas o leucocitos. Los donantes potenciales
Meckel normalmente causa sangrado gastrointestinal evidente, ma-
son escrutados en bancos de sangre, así que aquéllos con anemia fran-
nifestado como hematoqueeia. Como el divertículo de Meckel nor-
ca no son flebotomizados. Aun así. a la hora en que son excluidos de
malmente no se evidencia mediante exploración radiológica, es fá-
la donación, los donantes de sangre están dcplecionados de hierro y
cil pasarlo por alto como causa de hemorragia gastrointestinal.
pueden desarrollar sin problemas anemia por deficiencia de hierro con
Tracto respiratorio. La hemoptisis recurrente puede conducir a relativamente pequeñas pérdidas de sangre adicionales . 50

anemia por deficiencia de hierro. Puede ser debida a alteraciones con-


génitas del tracto respiratorio, alteraciones vasculares endobronquia-
Embarazo
les. infecciones crónicas, neoplasias. o enfermedad cardíaca valvular.
La anemia grave por deficiencia de hierro es una manifestación de la En el embarazo, la pérdida media de sangre resultante del desvío de
hemosiderosis pulmonar idiopática y del síndrome de Goodpasture hierro al feto para la critropoyesis. la pérdida de sangre en el parto
4
(glomerulonefritis progresiva con hemorragia intrapulmonar) ". En (equivalente a un promedio de 150 mg a 200 mg de hierro) y la lac-
algunos de estos trastornos, la hemoptisis puede no observarse, pero tancia es en conjunto de alrededor de 900 mg: en términos de conte-
pueden tragarse cantidades suficientes de esputo con sangre para pro- nido de hierro, esto es equivalente a la pérdida de más de 2 litros de-
vocar pruebas de sangre oculta en heces positivas. sangre. Aproximadamente 30 mg de hierro pueden ser expendidos
Tracto genitourinario. El sangrado menstrual es una causa muy •sensualmente en la lactancia. Como la mayoría de las mujeres co-
41
frecuente de deficiencia de hierro . La cantidad de pérdida de sangre mienzan la gestación con reservas bajas de hierro, estas demandas
con la menstruación varía mucho de una mujer a otra y es difícil eva- adicionales frecuentemente provocan anemia por deficiencia de hie-
luar mediante el interrogatorio a la paciente. La pérdida media de- rro. La depleción de hierro se ha publicado en un 85"? a un 100% de
sangre menstrual es de alrededor de 40 mi por ciclo. La de pérdida de las mujeres gestantes. La incidencia es más baja en mujeres que to-
515:

sangre excede 80 mi (equivalente a alrededor de 30 mg de hierro) por man suplementos orales de hierro . Es más. las madres deficientes
5
42
ciclo en sólo el W7c de las mujeres . El volumen de sangre perdido en hierro son propensas a tener bebés con reservas bajas de hierro '.
en el curso de un ciclo menstrual puede ser hasta de 495 mi en muje- La implicación clara es que todas las mujeres embarazadas deberían
res no anémicas, aparentemente sanas, que no reparan en que su flu- recibir hierro oral profiláctico, una práctica que es con frecuencia no
54

jo menstrual es excesivo. La cantidad de pérdida de sangre menstrual atendida por los obstetras .
no parece variar marcadamente de un ciclo a otro para una persona
determinada'". La utilización del dispositivo intrauterino para contra-
44
cepción incrementa la pérdida de sangre menstrual , especialmente Deficienca de hierro en la dieta
durante el primer año de uso. Como la absorción de I mg de hierro F.n bebés, la deficiencia de hierro es con mayor frecuencia resultado
por día requiere un aporte en la dieta de entre 10 mg y 20 mg de hie- de la utilización de dietas con leche no complementada, que contiene-
rro, es fácil comprender por qué. con un promedio de aporte de hierro una cantidad inadecuada de hierro. Durante el primer año de vida, el
en la dieta de aproximadamente 10 mg por día. el balance de hierro niño a término requiere aproximadamente 160 mg. y el niño prema-
en muchas mujeres menstruantes es bajo. turo alrededor de 240 mg de hierro para la eritropoyesis. Alrededor de
4 5 0 SECCIÓN V • ERITROCITOS

Tabla 38-2 Contenido de hierro de las comidas de bebés Tabla 38-4 Fortificación de hierro de la harina blanca, pan
blanco, bollos y panecillos en Estados Unidos
Comida líquida Contenido en hierro, mg/litro'
Forma del hierro Absorción Cantidad añadida
Lactancia m a m a r i a 1.1
Leche evaporada 1.8 Sulfato ferroso Bastante Ninguna
L e c h e e v a p o r a d a , diluida 13:19 0.7 Metálico Pobre 20 mg/libra (44,1 p p m o
Leche de vaca completa 0.7 ("reducido") 0.0044 l % w / w )
Similac"". "baia en hierro" 1.3
Similac™. " c o n hierro" 11,5
Enfamil"''. "baia en hierro" 0.45
E n f a m i l ' " . " c o n hierro" 11.5
de las cantidades mostradas en la Tabla 38-3. Para la mayoría de las
Comida semisólida Contenido de hierro mg/toma* personas en Estados Unidos, el aporte de hierro es aproximadamente
Cereal, v a n a d o (Gerber) 6.75
5 a 7 mg/1.000 cal. Los niños y mujeres jóvenes están generalmente
Purés en balance precario de hierro, siendo su aporte de hierro menor del
5
Vegetales 0,0-0,60 80% de la ración diaria recomendable de la dieta (RDA) ".
Mezcla c a r n e y vegetales 0,30-1,20
Las RDA para el hierro mostradas en la Tabla 38-3 difieren de
* Para las fóimulas infantiles preparadas comerciaimonle, el contenido en hierro está co- aquéllas mostradas en el Cap. 24 (Tabla 25-2) y en previas ediciones
mo lo indica el fabricante, en 1999. Los productos con nombre comercial mostrados son de Hemaiology. En un estudio de los datos de dieta de recuerdo de 24
ejemplos soto, y no implican aprobación por los autores
horas del Segundo Estudio Nacional de Salud y Examen de Nutrición
• Para las preparaciones de cereales y purés, el contenido en hierro se calculó a partir do
la indicación del fabricante, expresada de forma ambigua como "por ciento de la canti- (NHANES II). dirigido de 1976 a 1980. el aporte medio estimado de
dad diaria'. La comunicación con Productos Gerbor, Inc , indicó que la "cantidad diaria" hierro en la dicta de las mujeres jóvenes, no embarazadas, no lactan-
os 15 mg.. es decir, la RDA antigua aue os 2,5 veces mayor que la RDA actual para be-
bes. Asi, la mayoría de productos de cereales (Gerber) examinados, bien de trigo, arroz, tes, fue 10.7 mg (media de 9.8 mg). o el 569< de la entonces estable-
o cereales mezclados, todos contienen (de acuerdo ai fabricante) 6.75 mg de hierro re- 5S
cida R D A . Consecuentemente, en 1989 la Junta de Alimentación y
ducido por 15 g de polvo seco (500 ppm). que se intenta mezclar con agua, leche o fór-
mula en volumen hasta de 250 mi para cada toma. Nutrición del Consejo Nacional de Investigación ( E E . U U . ) redujo la
s . z RDA de 18 mg a 15 mg para las mujeres jóvenes, no gestantes, y de
5
15 mg a 6 mg para los bebés ''. En el posterior estudio de recuerdo de
5(1 mg son proporcionados por la destrucción de eritrocitos, lo que dieta N H A N E S III (dirigido entre 1988 y 1991). el aporte estimado
ocurre fisiológicamente durante la primera semana de vida. El resto medio de hierro en la dieta de mujeres jóvenes fue del 70Tí al 80% de
debe venir con la dieta. Los productos lácteos son fuentes muy pobres la RDA de 1989. una mejora apárenle en la nutrición de hierro, aun-
en hierro, y la alimentación prolongada mamaria o de botellas de los que las estimaciones de aporte medio de hierro fueron casi idénticas
57

niños frecuentemente conduce a la anemia por deficiencia ele hierro a en los dos estudios . Con la RDA de 1989 más baja para los bebés, la
menos que exista suplemento de hierro. Esto es especialmente cierto nutrición de hierro del bebe también pareció suficiente.
en los niños prematuros. La Tabla 38-2 enumera el contenido de hie- El hierro está presente en cantidades variables en la mayoría de
rro de varias comidas de niños ampliamente utilizadas. Debido a la los alimentos. El hígado es relativamente rico en hierro. Las judías,
alta incidencia de la deficiencia de hierro, y sus efectos adversos, guisantes, carne roja, las aves y el pescado contienen pequeñas canti-
cuando la fórmula del niño no es con suplemento de hierro, la Acade- dades de hierro, generalmente no más de I mg de hierro por onza
mia Americana de Pediatría" ha sugerido que todas las fórmulas se- (0.03 mg de hierro por gramo de harina). Todos los vegetales (excep-
an reforzadas con hierro; desafortunadamente, esta práctica no es uni- to legumbres y vegetales cruciferos como el brocoli) y casi todas las
versal en Norteamérica. frutas son pobres en hierro, o. como las espinacas, contienen quelatos
En niños mayores, una dicta pobre en hierro puede contribuir al de hierro no absorbibles. Las pasas tienen una no merecida reputa-
desarrollo de anemia por deficiencia de hierro, pero otros factores, ción como fuente de hierro: simplemente porque son secas, la pro-
como la parasitación intestinal o las lesiones sangrantes gastrointes- porción según peso de todos los minerales es mayor que en las uvas.
tinales, pueden estar presentes. Los vinos domésticos, cervezas y otras bebidas alcohólicas en
1

Estimaciones del aporte medio diario de hierro en varios segmen- E E . U U . contienen poco hierro'' '. Casi toda la harina en Estados Uni-
tos de la población de E E . U U . se muestran en la Tabla 38-.3. Estas es- dos está "enriquecida" con 12 mg de hierro metálico en polvo fino
timaciones utilizan estudios que preguntan a los participantes por su ("reducido") por libra (28.34 mg de hierro por gramo). Esto propor-
ingesta de alimentos en las 24 h anteriores, y entonces estiman el apor- ciona alrededor de 36 mg de hierro por kg de pan enriquecido, pane-
te de hierro del contenido conocido de los alimentos consumidos. Co- cillos, o bollos. Así. un gramo de pan enriquecido tiene más o menos
mo casi la mitad del aporte del hierro en la dicta de los americanos se el mismo contenido de hierro que un gramo de carne de vaca. Sin em-
51
da en forma de cereales reforzados en hierro ', el contenido de hierro bargo, los molineros no añaden hierro iónico porque el pan hecho de
asimilable de la dieta puede considerarse aproximadamente la mitad harina enriquecida con sales ferrosas provoca un sabor desagradable.

Tabla 38-3 Aporte diario de hierro en dieta en Estados Unidos. Valores medios para grupos seleccionados'

Edad y sexo Aporte de Fe estimado/día. mg Tolerancia recomendada diaria, mg % de tolerancia recomendada diaria
Bebé. 6-11 m e s e s 11.9 6 200
Niño. 1-2 anos 8,4 10 84
Mujer. 14-30 arios 10,5 15 70
Mujer, gestante 14 30 47
Mujer, lactante 14 15 93
Mujer. 60-65 años 10,2 10 102
Varón. 12 o m á s años > 12 12 >100

• Modificado de ios datos obtenidos durante el intervalo 1982-1984, y publicados en "Contenidos en minerales de alimentos y dietas totales: minerales seleccionados ©n estudio de ali-
mentos. 1982-1984". y de los datos recogidos durante 1989-1990 en el Tercer Estudio Nacional de Salud y de Examen de la Nutrición. NHANES-Hi* Los datos obtenidos en estos dos gran-
des estudios, que fueron realizados separados por 7 anos, proporcionaron casi idénticos rosultados. De ahí que se hayan combinado en esta tabla Debería apreciarse quo en el segun-
do estudio, las RDA para hierro estaban basadas en aquellas recomendadas en 1989. experimentando una reducción sustancial en los requerimientos diarios estimados de hierro on la
dieta para bobos, niños y mujeres jóvenes. Las diferencias entre grupos étnicos fueron despreciables. Para simplificar la tabla, los resultados para lodos los varones de 12 o más anos se
combinaron, ya que sólo habia mínimas diferencias entre los grupos de edad. Una simplificación similar se obtuvo mediante la combinación de datos para lodas las muiores en edad quo
oscila entre 14-30 anos, excluyendo do aquéllas a las quo estaban embarazadas o lactanoo.
CAPÍTULO 38 • DEFICIENCIA DE HIERRO 4 5 1

Patatas fritas, bocadillos y frutos


secos

Arroz, pasta y harina de avena

Cereal

Pescado y marisco
Cerdo
Vaca
Cordero y otras carnes

Figura 3 8 - 1 . Cambios en los patrones de consumo de alimentos en Estados Unidos desde 1980 hasta 1992, mostran-
do una disminución marcada en el consumo de alimentos que tiene contenido en hierro de bastante a moderado y un
aumento significativo en el consumo de comida pobre en hierro. (Basado en datos de: Third Report on Nutrition Monito-
ring ¡n the United States. 1995)".

El hierro añadido a la harina es hierro metálico, por lo tanto insoluble da del hierro de la comida, causada en pane por el tránsito gastroyeyu-
y pobremente absorbido, y como la harina contiene tltatos que quelan nal más rápido y en parte por el cortocircuito de la comida parcialmen-
el hierro iónico, haciéndolo no absorbible. la fortificación de hierro te digerida por parte del duodeno como resultado de la localización de
de la harina parece tener poco, si tiene, valor nulricional (Tabla 38-4). la anastomosis. Afortunadamente, el hierro medicinal se absorbe bien
El sulfato ferroso microencapsulado puede mejorar la biodisponibili- en los pacientes después de gastrectomía parcial. Es más. la pérdida de
dad del hierro que se añade a la comida. Otra estrategia sería la forti- sangre gastrointestinal puede también jugar un importante papel en la
61 62
ficación del hierro de los productos lácteos ' . anemia que sigue a la resección gástrica (véase sección sobre sangrado,
El contenido de hierro de la leche no tratada no es mayor que el gastrointestinal). En los síndromes de malabsorción. la absorción de
del agua potable corriente obtenida de acuíferos (previo al ablanda- hierro puede estar tan limitada que se desarrolle anemia por deficiencia
6465
miento del agua). Todos los productos lácteos son pobres en hierro de hierro durante un período de años . La enfermedad celíaca. fran-
40
por igual. Durante los pasados 30 años ha habido un cambio extraor- ca u oculta, puede asociarse con anemia por deficiencia de hierro .
dinario en los patrones de dieta de los americanos. Como se muestra
en la Figura 38-1. ha habido una disminución marcada en el consumo Hemolisis intravascular y hemoglobinuria
de carne roja y un marcado incremento en el consumo de productos
lácteos y comidas en bocadillo pobre en hierro. Por ejemplo, en los La deficiencia de hierro puede darse en la hemoglobinuria paroxísti-
Estados Unidos, el consumo de queso de mozzarella ha aumentado ca nocturna (Cap. 56) y en la hemolisis que resulla del trauma eritro-
aproximadamente el 9% por año. aumentando el consumo desde 220
millones de libras (99 millones de kilos) hasta más de 2 billones de li-
bras (907 millones de toneladas) anualmente en un intervalo de 25 Normal Depleción Anemia por Anemia por
años. La pizza se ha convertido en un producto principal en la dieta de hierro deficiencia deficiencia
de muchos americanos. Muchos colegios primarios y secundarios han de hierro de hierro
(precoz) (avanzada)
sufragado a vendedores comerciales de pizza en sus cafeterías. Las Depósito
patatas fritas, los fritos franceses y las comidas en bocadillo empa- de hierro

quetadas también contribuyen ahora sustancialmente a la dieta proto-


tipo americana: todos son ricos en grasa y pobres en hierro. Esta es Hierro
una dieta tendente a la obesidad, ateroeselerosis. diabetes mellitus ti- en hemoglobina
po I I . y deficiencia de hierro.
El escaso aporte de hierro de la dieta americana coloca a las muje-
res jóvenes y a los niños en un particular riesgo de deficiencia de hie-
rro. CórnQ el adulto varón necesita absorber sólo alrededor de I mg de
hierro diario de su dieta para mantener un balance de hierro normal, Hierro
en enzimas
los requerimientos de hierro de los varones son muy pequeños. Por lo
tanto, la deficiencia de hierro en los varones está causada sólo muy ra-
ramente por la deficiencia de hierro en la dicta sola. Las excepciones Eritrocitos Normocrómicos Hipocrómicos
a esta regla son conocidas, tales como el caso de un hombre que se normocíticos microcíticos
6
mantuvo con una dieta casi libre de hierro durante 27 años '. Figura 38-2. Etapas en el desarrollo de la deficiencia de hierro. La deficiencia precoz
de hierro (depleción de hierro) generalmente no se acompaña de ninguna alteración
en la sangre; en esta etapa, la concentración sérica de hierro está ocasionalmente por
Malabsorción del hierro debajo de los valores normales, y el hierro en depósito está marcadamente deplecio-
nado. Conforme la deficiencia de hierro progresa, el desarrollo de la anemia precede
La malabsorción intestinal de hierro es una causa bastante infrecuente a la aparición de cambios morfológicos en la sangre, aunque algunas células pueden
de deficiencia de hierro excepto tras cirugía gastrointestinal y en sín- ser más pequeñas y más pálidas de lo normal: la concentración sérica de hierro es ge-
dromes de malabsorción. Hasta el 501? de los pacientes que se someten neralmente ba]a en este momento, pero puede ser normal. Con la depleción avanza-
a resección gástrica subtotal desarrollan anemia por deficiencia de hie- da de hierro, los cambios clásicos de anemia hipocrómica, microcitica. hipoferrémica,
rro años más tarde. Muchos de estos pacientes tienen absorción altera- se hacen manifiestos.
452 SECCIÓN V • ERITROCITOS

c i l a r i o m e c á n i c o por m i x o m a s i n t r a c a r d í a c o s ' * . prótesis v a l v u l a r e s o drial están aumentadas en el músculo esquelético de animales d e f i -


8 3 4
7
p l a c a s " " " ( C a p . 5 0 ) . E n estos t r a s t o r n o s , e l h i e r r o s e p i e r d e e n l a o r i - cientes e n h i e r r o * .
na c o m o h e m o s i d e r i n a y ferritina en células tubulares descamadas y
como hemoglobina"'. Función muscular y tolerancia al ejercicio
La d e f i c i e n c i a se da f r e c u e n t e m e n t e en atletas integrados en una
L a s ratas d e f i c i e n t e s e n h i e r r o t i e n e n u n a t o l e r a n c i a a l t e r a d a a l e j e r c i -
v a r i e d a d d e d e p o r t e s ( C a p . 5 2 ) . e s p e c i a l m e n t e los c o r r e d o r e s d e lar-
c i o y son p r o p e n s a s a l a a c i d o s i s l á c t i c a c u a n d o r e a l i z a n e j e r c i c i o . L a
7
ga distancia, pero también en n a d a d o r e s " ' ' . Puede haber a n e m i a le-
actividad de la a-glicerofosfato deshidrogenasa estaba d i s m i n u i d a en
v e . E n c o r r e d o r e s , esto p a r e c e d e b e r s e a s a n g r a d o g a s t r o i n t e s t i n a l . E n
e l m ú s c u l o e s q u e l é t i c o d e ratas d e f i c i e n t e s e n h i e r r o , l o q u e p o d r í a
7 3
n a d a d o r e s , se ha a t r i b u i d o a h e m o l i s i s , p e r o se ha d e b a t i d o la e x i s -
e x p l i c a r l a m a y o r p r o p e n s i ó n d e las ratas d e f i c i e n t e s e n h i e r r o a l a
7 4
tencia de la a n e m i a del n a d a d o r . 1
acidosis láctica " con el ejercicio. Sin e m b a r g o , en el m ú s c u l o esque-
l é t i c o d e los c e r d o s d e g u i n e a d e f i c i e n t e s e n h i e r r o , l a a c t i v i d a d d e esta
Tratamiento con diálisis e n z i m a e s n o r m a l ' " . L a grasa p a r d a d e las r a l a s d e f i c i e n t e s e n h i e r r o
de la enfermedad renal crónica t i e n e a c t i v i d a d e s i n f e r i o r e s a las n o r m a l e s d e N A D H y d e s u c c i n a t o y
1
a - g l i c e r o f o s f a t o oxidasas' *.
La utilización de diálisis extracorpórca en el tratamiento de la enfer-
m e d a d r e n a l c r ó n i c a p u e d e causar d e f i c i e n c i a d e h i e r r o , c o n f r e c u e n - A d e m á s d e estas a l t e r a c i o n e s m e t a b ó l i c a s d e las c é l u l a s m u s c u l a -

cia añadida a la a n e m i a de la e n f e r m e d a d renal crónica. La retención res e n r o e d o r e s d e f i c i e n t e s e n h i e r r o , los e s l u d i o s u l t r a e s t r u e t u r a l c s


5

d e sangre e n e l e q u i p o d e d i á l i s i s e s l a c a u s a , y este p r o b l e m a g e n e - m u e s t r a n m i t o c o n d r i a s a g r a n d a d a s c o n crestas d i s t o r s i o n a d a s " . A p e -

r a l m e n t e p u e d e e v i t a r s e m e d i a n t e e l r e t o r n o d e t a n t a s a n g r e c o m o sea sar d e estos c a m b i o s , e l c i t o c r o m o c m i t o c o n d r i a l a u m e n t a a d a p t a t i -


8 5

posible al paciente después de cada d i á l i s i s ' . 6 v a m e n i e en estímulos eléctricos repetidos del m ú s c u l o .


U n e s t u d i o d e rutas d e t r a n s p o r t e e n e r g é t i c o d e p a r t í c u l a s s u b m i -
t o c o n d r i a l e s d e h í g a d o d e rata y m ú s c u l o e s q u e l é t i c o m o s t r ó q u e e l
Fibrosis quística 9 7
segundo es menos sensible a la d e p l e c i ó n de hierro que el p r i m e r o .
L a d e f i c i e n c i a d e h i e r r o s e d a e n a l r e d e d o r d e u n t e r c i o d e los p a c i e n - Los esludios con espectroscopia resonancia magnética con " f ó s f o r o
tes c o n f i b r o s i s q u í s t i c a . p e r o n o s e r e l a c i o n a c o n l a g r a v e d a d d e l a d e m o s t r a r o n u n a m a y o r c a í d a de f o s f o c r e a t i n a en músculos de ralas
9 8
e n f e r m e d a d y puede deberse s i m p l e m e n t e a no prescribir s u p l e m e n - d e f i c i e n t e s e n h i e r r o , p e r o las a l t e r a c i o n e s m i t o c o n d r i a l e s n o p u d i e -
9 9
tos d e h i e r r o e n estos p a c i e n t e s . 7 7
ron demostrarse en personas .

Cambios neurológicos
PATOGÉNESIS
Q u e la disfunción del sistema nervioso puede también ocurrir en la
L a F i g u r a 3 8 - 2 m u e s t r a los c a m b i o s q u e t i e n e n l u g a r e n v a r i o s c o m -
d e f i c i e n c i a d e h i e r r o está s u g e r i d o p o r e l h e c h o d e q u e a l g u n o s p a -
partimentos de hierro c o n f o r m e la deficiencia de hierro progresa de
cientes d e f i c i e n t e s en hierro se q u e j a n de parestesias, y se h a n des-
un estado de d e p l e c i ó n leve de hierro a uno de a n e m i a por d e f i c i e n c i a
c r i t o a p r o x i m a d a m e n t e 40 casos de p a p i l e d e m a y otras m a n i f e s t a -
7
de hierro avanzada *. 7
c i o n e s ncurológicas *•"*'. O t r a s a b e r r a c i o n e s n e u r o f i s i o l ó g i c a s s e h a n
a d s c r i t o a l a d e f i c i e n c i a d e h i e r r o e n a d u l t o s . Éstas i n c l u y e n a s i m e -
Supervivencia eritrocitaria y ferrocinética trías en el registro e l e c t r o c n c c f a l o g r á f i c o " 1 1
y c a m b i o s en el seg-
m e n t o S T - T e n los e l e c t r o c a r d i o g r a m a s o b t e n i d o s d u r a n t e las p r u e -
Un acortamiento ligero a m o d e r a d o de la supervivencia del eritro- 7
bas d e e s f u e r z o " ' - . E n b e b é s l a d e f i c i e n c i a d e h i e r r o s e a s o c i a c o n
cito es característico de la a n e m i a por deficiencia de hierro, p a r t i -
71
u n a pobre c a p a c i d a d de a t e n c i ó n , escasa respuesta a e s t í m u l o s sen-
cularmente cuando es grave ""'. Un estudio del m o v i m i e n t o de hie-
sitivos y retraso en la consecución del d e s a r r o l l o y c o m p o r t a m i e n t o
r r o e n t r e los d i s t i n t o s c o m p a r t i m e n t o s d e l h i e r r o ( c o m o e l d e p ó s i t o 1 9
incluso en ausencia de a n e m i a " " ' " . Los niños escolares con a n e m i a
plasmático, depósito lábil y c o m p a r t i m e n t o de h e m o g l o b i n a ) pue-
por deficiencia de hierro que recibieron tratamiento con hierro tu-
de realizarse mediante la inyección intravenosa de hierro radiacti-
vieron mejores resultados académicos que aquellos que no fueron
vo ("'Fe) seguido por la m e d i d a del índice de aclaramiento de " F e 1 0 5
así t r a t a d o s " » "".
d e l p l a s m a y d e s u i n c o r p o r a c i ó n a l a h e m o g l o b i n a d e los e r i t r o c i -
tos c i r c u l a n t e s . L o s p r i n c i p i o s s u b y a c e n t e s a tales estudios " f e r r o - La actividad m o n o a m i n o oxidasa ( M A O ) era baja en el hígado y
1 4
cinéticos" se comentan en el Capítulo 2 9 . plaquetas d e pacientes con deficiencia d e h i e r r o " " . L a M A O está
i m p l i c a d a e n l a síntesis y c a t a b o l i s m o d e i m p o r t a n t e s n e u r o t r a n s m i -
En la deficiencia de hierro, el aclaramiento plasmático de hierro es
sores c o m o l a d o p a m i n a . n o r e p i n e f r i n a y s c r o t o n i n a . E s m á s . los n i -
r á p i d o y se c o r r e l a c i o n a i n v e r s a m e n t e c o n la c o n c e n t r a c i ó n sérica de
ños d e f i c i e n t e s en h i e r r o y las ratas d e f i c i e n t e s en h i e r r o e x c r e t a n sus-
h i e r r o . E l í n d i c e d e t r a n s p o n e d e h i e r r o p l a s m á t i c o p u e d e ser n o r m a l
t a n c i a l m e n t e m á s n o r e p i n e f r i n a u r i n a r i a q u e los n i ñ o s o ratas c o n
o estar a u m e n t a d o . E l p o r c e n t a j e d e h i e r r o u t i l i z a d o e n l a síntesis d e
r e p l e c i ó n d e h i e r r o , u n a a n o m a l í a q u e s e c o r r i g e a los p o c o s días d e
h e m o g l o b i n a es n o r m a l o a u m e n t a d o * " . E x i s t e g e n e r a l m e n t e p o c a o
1 4
l a i n s t a u r a c i ó n d e l t r a t a m i e n t o c o n h i e r r o " " . L a r e d u c c i ó n d e l a ac-
ninguna evidencia de eritropoyesis ineficaz.
tividad de M A O podría, por lo tanto, contribuir a la alteración en el
d e s a r r o l l o n e u r o l ó g i c o e i n t e l e c t u a l de los niños d e f i c i e n t e s en h i e r r o .
Proteínas con contenido en hierro L o s c e r e b r o s d e ratas d e f i c i e n t e s e n h i e r r o m u e s t r a n r e d u c c i ó n e n e l

C o n f o r m e el cuerpo se depleciona de hierro, ocurren cambios en m u - n ú m e r o d e r e c e p t o r e s D 2 d e d o p a m i n a q u e t a m b i é n son i m p o r t a n t e s


1

chos tejidos. La hemosiderina y ferritina prácticamente desaparecen en la n c u r o t r a n s m i s i ó n " .

de la m é d u l a y otros lugares de depósito. Existe una a c t i v i d a d dis- L a s ratas d e s t e l a d a s a las q u e se a d m i n i s t r a d i e t a s d e f i c i e n t e s en


m i n u i d a de muchas otras importantes proteínas con hierro: c i t o c r o - hierro muestran u n a eficiencia pobre de la a l i m e n t a c i ó n , retraso en el
85 1 4 6 ,, , 5 89
m o c"'~ . c i t o c r o m o o x i d a s a * * * " * * . s u c c í n i c o d e s h i d r o g c n a s a ' " ' • . c r e c i m i e n t o , d i s m i n u c i ó n e n l a c o n c e n t r a c i ó n y tasas d e r e c a m b i o d e
9 7
aconitasa'"''". xantina o x i d a s a y mioglobina'". La actividad reduci- n o r e p i n e f r i n a e n l a g r a s a p a r d a y c o r a z ó n m a y o r e s d e las n o r m a l e s ,
da t a m b i é n se ha p u b l i c a d o en algunas e n z i m a s que no contienen o hipertrofia de la grasa p a r d a y c o r a z ó n y r e d u c c i ó n e n la t i r o x i n a y t r i -
r e q u i e r e n h i e r r o . E l c o n t e n i d o e n f o s f o c r c a t i n a está d i s m i n u i d o , y e l yodotironina plasmática, bajo contenido hepático de carnilina y ceto-
f ó s f o r o i n o r g á n i c o está a u m e n t a d o e n e l m ú s c u l o e s q u e l é t i c o d e las 8
génesis a l t e r a d a ' " " " . L a d e f i c i e n c i a p r o l o n g a d a d e h i e r r o e n ralas
4
r a t a s d e f i c i e n t e s e n h i e r r o " . M u c h a s d e las e n z i m a s a f e c t a d a s son t a m b i é n c a u s a u n a f o r m a c i ó n a l t e r a d a d e los d i e n t e s " , y c ó c l e a " y 9 1 2

del ciclo de la glicólisis oxidativa (Krebs) de la mitocondria. Por 7 1


p é r d i d a d e a u d i c i ó n ' . S i n e m b a r g o , estos e f e c t o s n o s e h a n d e s c r i t o
o t r o l a d o , las a c t i v i d a d e s d e a l g u n a s e n z i m a s d e l a m a t r i z m i t o c o n - en personas.
CAPÍTULO 38 • DEFICIENCIA DE HIERRO 453

Defensas del huésped deficiencia de hierro aféela a un tercio de la población mundial, dos
mil millones de personas, y es. por lo tanto, el segundo, teniendo só-
La deficiencia de hierro afecta a la función inmune y a la susceptibi- lo al hambre por delante, problema nutricional en el mundo. En áreas
122 1 4
lidad a la Infección " * . Algunos estudios descubrieron que la de- tropicales, donde la infección por gusanos es frecuente, la anemia por
pleción de hierro previene contra el crecimiento de microorganismos deficiencia de hierro tiene una incidencia alta particular. En India,
y por lo tanto protege contra las infecciones; otros observaron que la donde la enfermedad por gusanos es frecuente y es obligatorio ser ve-
deficiencia de hierro altera las defensas del huésped. getariano por la religión, la deficiencia de hierro es especialmente
frecuente.
Crecimiento, metabolismo, otros efectos En Estados Unidos, donde el problema nutricional principal es la
La anemia por deficiencia de hierro se asocia con reducción en la es- obesidad, la deficiencia de hierro es también el segundo problema nu-
tatura de los niños 1061 2 5
. La tcrmorregulación alterada también se ha tricional más frecuente. Se cree en general que la incidencia de la de-
126127
demostrado . La deficiencia de hierro se ha propuesto como una ficiencia de hierro ha disminuido durante las pasadas décadas, pero
2 12
causa de rinitis atrófica' * ''. La evidencia de esto es equívoca: quizá, todavía existen dudas.
la deficiencia de hierro es un factor contribuyente. Disminuciones progresivas en la concentración media de hemo-
Así. en la deficiencia de hierro, las alteraciones en el metabolis- globina y en los valores medios de hematócrito se documentaron por
mo y función celulares tienen lugar en muchos tejidos. La secreción los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades desde
gástrica de ácido hidroclórico está reducida frecuentemente" ''. La 01
1959 en sucesivos Estudios de Examen de la Salud y Nutrición. Estas
aclorhidria en ayunas por histamina se ha encontrado en hasta el 43% disminuciones se observaron en cada edad, sexo y grupo étnico exa-
de los pacientes con deficiencia de h i e r r o ' " ' " . La función gástrica 7 5
minado, siendo estudiadas en conjunto más de 50.000 personas. Eran
puede mejorar tras la corrección de la deficiencia de hierro, aunque más marcadas en mujeres de edad entre 18 y 44 años y en africanos
en personas por encima de los 30 años la aclorhidria es generalmente americanos de cada grupo de edad, tanto varones como mujeres. Par-
2 5137
irreversible" " . Más aún. cuando la gastritis atrófica coexiste con te de la explicación puede ser que los primeros estudios se realizaron
deficiencia de hierro, no existe mejoría con tratamiento con hierro en utilizando muestras obtenidas de personas sentadas, y los últimos es-
la función secretora gástrica" . 7
tudios de personas tumbadas. Los movimientos de líquidos que se
dan en decúbito parecen disminuir la concentración de hemoglobina
y los valores de hematócrito. Parte de la explicación puede ser el
Hallazgos histológicos cambio en el anticoagulante utilizado para recoger las muestras de
La deficiencia de hierro puede conducir a cambios histológicos en sangre, un polvo seco que se ha utilizado en los primeros estudios y
varios órganos. Las células rápidamente proliferalivas de la parte un anticoagulante líquido en 0.07 mi de volumen/tubo de recogida en
superior del tracto alimentario parecen ser particularmente suscep- los estudios posteriores. Esta gotita de anticoagulante reduce signifi-
tibles al efecto de la deficiencia de hierro. Puede haber atrofia de la cativamente los resultados para la medida de la concentración de Hb.
mucosa de la lengua y esófago" , estómago" e intestino delga- 8 9140
hematócrito y recuento de eritrocitos, especialmente cuando el tubo
41
d o * ' . El epitelio de los márgenes laterales de la lengua se reduce de recogida de la muestra no está completamente relleno. Sin embar-
en espesor a pesar del aumento en el compartimento progenitor. Es- go, las diferencias en los métodos de mucstreo no es probable que
te adelgazamiento refleja presumiblemente la exfoliación acelerada justifiquen completamente la diferencia de tres veces en los índices
142
de las células epiteliales . La mucosa bucal ha mostrado adelgaza- de disminución en la concentración de hemoglobina y hematócrito de
miento y queratinización del epitelio y actividad mitótica aumenta- muestras obtenidas de africanos-americanos o mujeres blancas de
1 144
d a ' " . Sin embargo, el examen microscópico óptico y electrónico edades entre 20 y 44 comparadas con aquéllas obtenidas de varones
de las células mucosas orales exfoliadas no mostraron aberraciones blancos de edades entre 20 y 44. Estos cambios también pueden rela-
en la morfología de los núcleos o del citoplasma de las células de cionarse con una disminución en la calidad de la nutrición de hierro
pacientes con anemia por deficiencia de hierro . En la laringofa- 145
en Estados Unidos.
ringe. la atrofia mucosa puede conducir a la formación de ampollas
En el estado de Georgia un estudio mostró que la incidencia de
en la región poscricoidea. dando por ello origen a disfagia (síndro-
146l 4 7 deficiencia de hierro era del 30% entre los niños africanos-america-
me de Patcrson-Kelly/Plummcr-Vinson) . Si estas alteraciones
14 nos y del 33% entre los niños blancos, aunque sólo el 2% de los niños
son prolongadas, pueden conducir a carcinoma faríngeo *. Aunque 15
estaban realmente anémicos '. En Si. Paul. Minnesota, una próspera
generalmente se ha creído que estos cambios son secundarios a una
comunidad con alio nivel de empleo, había una alta incidencia de de-
deficiencia prolongada de hierro, este mecanismo no está aceptado
14 ficiencia de hierro en bebés y niños de estado desaventajado econó-
umversalmente ''.
micamente que eran válidos para el programa W I C (Mujeres. Bebés
En la anemia por deficiencia de hierro resultante de la hemoside- y Niños) de suplemento nutricional: Los índices de incidencia de ane-
rosis pulmonar idiopática. los cambios patológicos característicos se mia son el 24% para los niños blancos, el 22% para los niños africa-
encuentran en los pulmones, incluyendo depósito intenso de hierro en nos-americanos, el 24% para los niños asiáticos (predominantemente
las células periféricas de los alvéolos y fibrosis intersticial ". El en- 4
llmong). el 16% para los hispánicos y el 7.9% para los niños ameri-
154
sanchamiento del espacio diploico de los huesos, particularmente de canos nativos .
15 l51
aquéllos del cráneo y manos " . puede ser una consecuencia de la En Suecia. con una población bien alimentada y un estilo de vi-
deficiencia crónica de hierro que comienza en la infancia. En el crá- da no diferente del de los americanos blancos de clase media, los es-
neo, esto es del mismo tipo que en la talasemia. excepto que en la be- tudios han mostrado altos índices para anemia y deficiencia de hie-
tatalasemia mayor existe hipertrofia maxilar, mientras que en la ane- rro a pesar de esfuerzos prolongados para mejorar la nutrición de
mia grave por deficiencia de hierro el crecimiento y neutralización hierro mediante la adición de hierro a la harina de trigo y pan. Como
maxilar son normales. La silla turca puede ser anormalmente peque- parecía que no había ni daño ni beneficio por esta práctica, la harina
ña en los niños deficientes en hierro, y se ha sugerido que esto impli- y el pan no fueron por más tiempo reforzados con hierro en Sue-
ca reducción en la secreción hormonal hipofisaria en la anemia por cj i 5 s i57 £
a | q j t it¡o de Europa, el refuerzo con hierro no
n c u a U e r0 r o s
152
deficiencia de hierro de larga evolución . se practica.
La anemia no es un indicador sensible de la incidencia de defi-
INCIDENCIA ciencia de hierro, y tampoco se debe únicamente a la deficiencia de
hierro. Sin embargo, la deficiencia de hierro es hasta ahora la causa
Hablando u escala global, la insuficiencia calórica, manifestada como más frecuente de anemia. En la mayoría de las poblaciones, la inci-
hambre, desnutrición, parece ser el problema nutricional principal. La dencia de la deficiencia de hierro puede estimarse que es 3 ó 4 veces
454 SECCIÓN V • ERITROCITOS

la de la anemia. Puede asumirse razonablemente que la m a y o r í a de


Tabla 3 8 - 5 Diagnóstico de la deficiencia de hierro. C o m p a r a -
los n i ñ o s p o b r e s d e St. P a u l . M i n n e s o t a , son d e f i c i e n t e s e n h i e r r o . L a ción de costes de las e x p l o r a c i o n e s , en dólares*
p r o t o p o r t i r i n a z i n c eritrocitaria. un indicador relativamente sensible
Historia y exploración tísica 150.00
d e l a d e f i c i e n c i a d e h i e r r o ( o d e l a i n t o x i c a c i ó n p o r p l o m o ) estaba e l e -
"CBC" (excluido diferencial) 34.00
v a d a e n casi l a m i t a d d e los n i ñ o s b l a n c o s , e n casi l a m i t a d d e los n i -
Hierro sérico y TIBC 24,50
ños a f r i c a n o s - a m e r i c a n o s y e n casi e l 8 0 % d e los n i ñ o s a s i á t i c o s q u e Ferritina sérica 48.00
eran admitidos e n e l p r o g r a m a W I C d e St. Paul. Receptor de transferrma sérica 50.00
Por lo lamo, la pobreza se mantiene como un determinante prin- Protoporlirina-zinc eritrocitaria 24.00
Sangre oculta, heces (Hemquant) 35.00
cipal de la malnatririóii de hierro en Estados Unidos. L o s n i ñ o s a f r i -
Revisión Oe frotis sanguíneo por médico 95,00
c a n o s - a m e r i c a n o s e h i s p á n i c o s son m u c h o m e n o s p r o p e n s o s a t e n e r 100,00
Placa de tórax. PA estéreo
s u f i c i e n t e h i e r r o n u i r i c i o n a l . E n casas d e b a j o s i n g r e s o s , p u e d e h a b e r Examen de médula ósea (con tinción de hierro) 407,00
" n u t r i c i ó n d i s f u n c i o n a l " , y el h a m b r e es f r e c u e n t e y el a p o r t e de h i e - TC, abdomen 860,00
rro i n a d e c u a d o " " . Colonoscopia 2.500,00

La incidencia global de a n e m i a por deficiencia de hierro en Esta- • Costes aproximados de un centro médico en el medio oeste de EE UU IUIIO 1999 El
coste del examen de médula ósea incluye los costes de obtener la muestra, el recubrí-
d o s U n i d o s e n los ú l t i m o s a ñ o s d e l s i g l o x x n o p u e d e e s t a b l e c e r s e miento en paratma. la tinción con tinción de Wnghts y de Pens para hierro, y el examen
c o n c e r t e z a , p e r o las e s t i m a c i o n e s c o n s e r v a d o r a s p a r a los a m e r i c a n o s por el médico El coste por a colonoscopia incluye costos por ol servicio del médico mas
costes para la administración de Versed y para la habitación de recuperación tras la ex-
b l a n c o s d e clase m e d i a son a p r o x i m a d a m e n t e d e l 99i p a r a n i ñ o s d e ploración Los costes varían según las instituciones y entre laboratorios
s y
edades de 1 a 2 años, d e l 3 . 5 % p a r a n i ñ o s de edades e n t r e 3 y 14 a ñ o s ,
d e l 4 % p a r a m u j e r e s j ó v e n e s n o gestantes d u r a n t e los a ñ o s r e p r o d u c -
t i v o s , d e l 3 0 % para m u j e r e s gestantes o p o s p a r t o , d e l 4 % p a r a m u j e -
res p o s m e n o p á u s i c a s . d e l 1 '7i para v a r o n e s de edades de 20 a 44 a ñ o s , E x i s t e p o c a r e l a c i ó n e n t r e l a g r a v e d a d d e los s í n t o m a s y l a c o n -
y d e l 3 % para v a r o n e s d e e d a d e s d e 4 5 a 7 0 a ñ o s " " . L o s í n d i c e s d e i n - 1
centración de h e m o g l o b i n a en sangre"" . La f a t i g a , la i r r i t a b i l i d a d y
c i d e n c i a d e d e f i c i e n c i a d e h i e r r o ( c o n o sin a n e m i a ) , e s t i m a d o s d e l a las c e f a l e a s son q u e j a s c o m u n e s d e los p a c i e n t e s c o n d e f i c i e n c i a d e
c o n c e n t r a c i ó n sérica d e f e r r i t i n a . e n estos m i s m o s g r u p o s d e e d a d y hierro. La depleción del hierro de depósito y. en cierto sentido, del
s e x o s o n . r e s p e c t i v a m e n t e , e l 9 % . e l 5 % . e l 1.3%. m á s d e l 3 0 % . e l 2 % hierro tisular. precede a la a p a r i c i ó n de a n e m i a . Estas observacio-
y el 5 % . L o s a f r i c a n o s - a m e r i c a n o s de ambos sexos, m e j i c a n o s - a m e - nes s u g i e r e n q u e a l g u n o s d e l o s s í n t o m a s p u e d e n e s t a r c a u s a d o s
ricanos nativos americanos y gente pobre de cualquier grupo étnico p o r l a f u n c i ó n a l t e r a d a d e las e n z i m a s c o n h i e r r o o d e l a s p r o t e í n a s
tienen m a y o r incidencia de a n e m i a por deficiencia de hierro. U n a i n - con hierro más que de la h e m o g l o b i n a . En unos pocos estudios de
cidencia particularmente elevada de deficiencia de hierro ocurre e n - este p r o b l e m a , los p a c i e n t e s r e c i b i e r o n b i e n e l t r a t a m i e n t o c o n h i e -
1
tre la g e n t e I n u i t ( e s q u i m a l ) de A l a s k a y C a n a d á " " . De un t e r c i o a la rro o p l a c e b o s en series aleatorias a d o b l e c i e g o . En u n a de estas
m i t a d d e m u j e r e s a p a r e n t e m e n t e sanas d e e d a d r e p r o d u c t i v a e n E s t a - i n v e s t i g a c i o n e s , los p a c i e n t e s c o n d e f i c i e n c i a d e h i e r r o t u v i e r o n
1 6 1 ; 1 6 3
dos U n i d o s . Suecia"' y Japón , tienen depleción de hierro según mayor mejoría sintomática con medicación de hierro que con pla-
evaluación de m é d u l a ósea o ferritina sérica o ambas, aunque d e l 4% 5
c e b o s " : en otros estudios con un diseño e x p e r i m e n t a l a l g o dife-
a l 1 0 % d e las m u j e r e s son a n é m i c a s . 1 6 1 7
r e n t e , e s t o n o f u e a s í " " . L a s m e d i d a s o b j e t i v a s d e los e s t u d i o s
con realización de trabajo utilizando consumo de O, c o m o índice
A pesar d e l l a r g o r e c o n o c i m i e n t o de la d e f i c i e n c i a de h i e r r o c o m o
de realización de trabajo t a m b i é n han o f r e c i d o resultados contra-
p r o b l e m a n u i r i c i o n a l p r i n c i p a l e n E s t a d o s U n i d o s , y d e los e s f u e r z o s 1 1 1 7 7
dictorios"' ' . En sujetos sometidos a depleción de hierro pero no
l i m i t a d o s para d i s m i n u i r l a , la i n c i d e n c i a de la d e f i c i e n c i a de h i e r r o y
a n é m i c o s p o r d o n a c i ó n d e s a n g r e r e p e l i d a , los g r u p o s c o m p l e m e n -
la a n e m i a por d e f i c i e n c i a de h i e r r o se ha m a n t e n i d o a l t a .
tados con hierro y no tratados m o s t r a r o n el misino c o n s u m o de O,
d u r a n t e e l e j e r c i c i o " * . S i n e m b a r g o , las r a t a s d e f i c i e n t e s e n h i e r r o ,
no anémicas, exhibieron una tolerancia disminuida al ejercicio y
ASPECTOS CLÍNICOS evidencia de irritabilidad'' 4 p 1 1 7 5
. E n l a m a y o r í a d e los e s t u d i o s , las
personas deficientes en hierro han demostrado una tolerancia m á -
1 7 6 0

C u a n d o se desarrolla la a n e m i a lentamente, c o m o en pacientes c o n xima al ejercicio d i s m i n u i d a ' " , a u n q u e esto no ha sido un ha-
1 6 1 4 1 8 5

s a n g r a d o c r ó n i c o o c u l t o , los m e c a n i s m o s h o m c o s i á t i c o s p r o p o r c i o - llazgo universal""' " " .

nan u n a a d a p t a c i ó n s i g n i f i c a t i v a . L o s p a c i e n t e s con a n e m i a m a r c a d a
L a c e f a l e a , parestesias y u n a s e n s a c i ó n d e q u e m a z ó n d e l a l e n g u a
por deficiencia de hierro pueden negar cualquier grado de fatiga, de-
son s í n t o m a s de d e f i c i e n c i a de h i e r r o q u e no se d e b e n a la a n e m i a , s i -
bilidad o palpitación. Sin e m b a r g o , pueden presentar u n a m e j o r tole-
n o q u e p a r e c e p r o b a b l e q u e estén c a u s a d o s p o r l a d e f i c i e n c i a d e h i e -
r a n c i a al t r a b a j o iras el t r a t a m i e n t o .
r r o e n las c é l u l a s d e los t e j i d o s ( C a p . 3 5 ) . U n a u m e n t o e n e l v o l u m e n
de pérdida de sangre menstrual se ha considerado resultado y causa
1 8 8

You might also like