You are on page 1of 22

JOHN MEARSHEIMER:​ “ The tragedy of great power politics” 

  
Introducción: 
 
▪ El  autor  comienza  refutando  la  idea  sobre  la  desaparición  de  la  Guerra  y  la  competencia  por  la 
seguridad  en  el  sistema  internacional.  Contrariamente,  la  política  internacional  ha  sido  siempre 
cruda  y  peligrosa;  ya  que  las  grandes  potencias  se  temen  mutuamente  y  compiten  por  el  poder. 
Los  estados  buscan  ganar  poder  a  expensas  de  los  otros  estados.  Su objetivo fundamental es ser 
hegemón.  ​No  hay  un  poder  statu  quista  en  el  sistema  internacional,  salvo  por  los  hegemones  ocasionales  que 
necesitan mantener su posición dominante sobre las potencias rivales. 
▪ Las  grandes  potencias  están  inclinadas  a  buscar  oportunidades  para  alterar  la 
distribución  de  poder  mundial  en  su  favor.  Ejemplo:  una  gran  potencia  defenderá  el 
balance  de  poder  cuando  un  cambio  amenazante  favorezca a otro estado. Los estados se 
comportan  de  tal  manera  por  la  estructura  del  sistema  internacional,  que  fuerza  a  los 
estados a buscar solo la seguridad. 
▪ Tres  características  del  sistema  internacional  se  combinan  y  causan  que  los  estados  se  teman 
mutuamente: 
1) la ausencia de una autoridad central situada por sobre los estados que pueda protegerlos  
2) los estados siempre tienen alguna capacidad militar ofensiva. 
3) Los estados nunca pueden estar seguros de las intenciones de otros estados. 
Esta  situación  dad  (nadie  la  diseño  concientemente)  es  genuinamente  trágica;  los  estados 
reconocen que a mayor poder, mayor será la chance de sobrevivir. 
▪ Luego,  el  autor  se  centra  en  el caso de China, que es un país que esta creciendo económicamente 
a  una  velocidad  inaudita.  Este  sostiene  que  frente  a  un  aumento  de  las  fuerzas  económicas,  los 
países paralelamente tienden a aumentar sus fuerzas militares. Lo que provocara un contrabalance 
por  parte  de  los  estados  rivales  (  formando  balancing  coalition  ).  Como  consecuencia  se 
incrementara la competición por la seguridad. 
 
Realismo Ofensivo: 
Es una Teoría de las relaciones internacionales que apunta a cambiar el corriente optimismo Acerca 
de las relaciones entre las grandes potencias. 
A través del libro, el autor intentara cumplir con tres objetivos. 
1-  Detallar  los argumentos principales de la Teoría: comportamiento de los estados, condiciones más 
proclives  para la guerra. La Teoría se centra en las grandes potencias porque tienen un mayor impacto 
en  las  relaciones  internacionales.  ​El  destino  de  todos  los  estados  esta  determinado  por las decisiones y acciones de 
aquellos con grandes capacidades​.  
 
2- Mostrar que la teoría se basa en momentos de la historia de la política internacional. 
 
3- Usa la Teoría para hacer predicciones acerca de las grandes potencias en el siglo XXI. 
¨  ​empleo  el  realismo  ofensivo  para  mirar con atención el futuro, atender tanto a los beneficios como al riesgo de tratar de 
predecir eventos ¨ 
 
Virtudes y limites de la Teoría 
Nadie podría entender el mundo en que vivimos o tomar decisiones inteligentes sin teoría. Todos los 
estudiantes de las relaciones internacionales dependen de Teoría para comprender su alrededor.  
La  Teoría  acerca  de  cómo  funciona  el  mundo  juega  un  importante  rol  en  como  los  decisores 
identifican el fin que buscan y el significado que eligen para lograrlo.   
Con  respecto  a  los  limites,  el  autor  nombra  los  casos  que  contradicen  la Teoría. ( Germania en 1905 
no considero ir a la guerra ). 
La  Teoría  Realista  Ofensiva  asume  que  el  sistema  internacional  le da forma al comportamiento de 
los  estados.  Factores  estructurales  como  la  anarquía  y  la  distribución  del  poder,  son  lo  mas 
importante para explicar la política internacional.   
Rasgos fundamentales: 
✓ Presta poca atención a la pol domestica  ( ideología) 
✓ Trata a los estados como bolas de billar 
✓ No importa que estadista gobierne, ni tampoco el régimen pol. 
✓ Solo importa el poder que el estado tenga. 
✓ Es  una  teoría  descriptiva  como  prescriptiva.  ​¨  si  los  estados  necesitan  sobrevivir,  los  grandes  poderes 
deben siempre actuar como lo prescribe la Teoría Realista Ofensiva ¨. 
 
La Búsqueda del poder 
En  esta  sección  el  autor  citara  seis  preguntas  acerca  del  poder  que  ira  respondiendo  a  lo  largo  de su 
trabajo. Por ahora sólo adelanta la principal que se enuncia así:  
▪ Por que los grandes poderes compiten por poder ? 
La estructura del sistema internacional alienta a los estados a perseguir la hegemonía. 
Finalmente adelanta una última: 
▪ Qué estrategias utilizan para ganar poder o mantenerlo? 
El  chantaje  y  la  guerra  son  las  principales  estrategias  empleadas  para  adquirir  poder;  el  balance  de 
poder  y  el  buck  passing  son  los  principales estrategias que los grandes poderes usan para mantener la 
distribución del poder cuando se enfrentan a un peligroso rival. 
 
Liberalismo vs. Realismo 
Los  tres  trabajos  realistas  más  influenciables  del  siglo  XX  (....)  critican algun aspecto del liberalismo , 
mientras que entre ellos también se encuentran varias diferencias. 
 
Liberalismo: 
Origen: Iluminismo del siglo XVIII.  
Ideas:  la  razón  podría  ser  empleada  para  hacer  un  mundo  mejor  (  1  mundo  más  seguro  y  mas 
pacifico) 
Su optimismo esta basado en tres creencias: 
1) los E son los principales actores en la pol internacional  
2) las  características  internas  de  los  estados  cambian considerablemente. Estas diferencias tienen un 
profundo  efecto  en  el  comportamiento  de  los  estados.  Los  buenos  (  democracias  liberales) 
buscan  la  cooperación  pol  y  casi  nunca  empiezan  una  guerra.  Mientras  que  los  malos  (  tiranías) 
causan conflictos. 
3) Los cálculos económicos importan mas . Estas variaran de teoría en teoría. 
 
Tres principales teorías liberales: 
1) Sostiene  que  los altos niveles de interdependencia económica entre los E, produce el no conflicto 
entre  ellos.  La  clave  de la estabilidad es la creación y mantenimiento de una economía liberal, que 
permita  el  libre  intercambio  económico.  Ello produce que los E sean mas prósperos y que por lo 
tanto apoyen la paz. ¨ ​estados mas satisfechos son estados más pacíficos ¨ 
2) Arguye que las democracias no guerrean entre si. 
3) Sostiene  que  las  instituciones  internacionales  alientan  la  cooperación  entre  los  E,  y  por  lo  tanto 
reducen  la  probabilidad  de  guerra.  Estas  Inst.  son  una  serie  de  reglas  que  estipulan  el  modo  en 
que los estados deben cooperar y competir entre si. Dichas reglas son negociadas por los E. Estas 
Inst.  pueden  cambiar  el  comportamiento  de  los  estados  (  alejan  a  los  estados  de  la  guerra  y 
promueven la paz). 
 
Realismo: 
Caracterizado por el pesimismo, esta corriente se basa en tres creencias principales: 
1) Los estados son el principal actor en el mundo político. Se centra en las grandes potencias. 
2) El  comportamiento  de  las  grandes potencias es influenciado por su entorno externo y no por sus 
características  internas.  La  estructura  del  sistema  internacional,  da  forma  a  la  política  exterior  de 
los E ( E = bolas de billar_ varían solo en el tamaño)  
3) Los  cálculos  acerca del poder dominan el pensamiento de los estados. Estos compiten por poder, 
a  veces  eso  los  lleva  a  la guerra. Esta es un instrumento de estrategia aceptable. El juego de suma 
cero caracteriza esta competencia . La cooperación es transitoria. 
 
Las Teorías Realistas han dominado el discurso político durante los pasados 50 años: 
1) Realismo Clásico: Morgenthau 
2) Realismo Defensivo: Waltz 
 
 
1) Domino el campo internacional desde 1940 hasta 1970: 
Los  estados  están  dirigidos  por  seres  humanos que tiene un deseo de poder intrínseco. Por eso, estos 
buscan  oportunidades  para  tomar  la  ofensiva  y  dominar  a  otros  estados.  No  hay  lugar  para  que  E 
statu quistas. La anarquía internacional provoca que los estados se preocupen por el balance de poder. 
 
2) También conocido como Realismo Estructural, domino desde 1970: 
Arguye  que  los  E  buscan  sobrevivir  y  que  por  sobre  todo,  buscan  la  seguridad.  El  poder  es  el 
principal  medio  para  sobrevivir.  La  anarquía  es la causa profunda de la competencia por la seguridad. 
Esta  alienta  a  los  estados  a  comportarse  en  forma  defensiva  y  mantener  el balance de poder. (Teoría 
Statu  quista  ).  Cuando  los  estados  se  comportan  agresivamente,  las  victimas  se  balancean  en  contra 
del  agresor  y  frustran  sus  esfuerzos  por  obtener  poder.  Por  lo  tanto  los  grandes  poderes  deberán 
tener cuidado de no adquirir demasiado poder. (es contraproducente) 
 
Realismo ofensivo-defensivo 
Autores  como:  Jervis,  Snyder,  Van  Evera  apoyan  el  Realismo  Defensivo;  sostienen  que  el  poder 
militar  puede  ser  categorizado  como  favorecedor  de  la  ofensiva  o  de  la  defensiva.  Si  la  Defensiva 
prevalece  sobre  la  Ofensiva:  la  conquista  es  difícil,  las  grandes  potencias  tienen  pocos  incentivos  de 
usar  la  fuerza  para  ganar  poder,  Por  el  contrario  si  la  Ofensiva  se impone por sobre la Defensiva : la 
conquista es fácil y habrá más guerras en el sistema. 
En  suma,  el  balance  eficiente  se  acopla  con  las  ventajas  de  la  Defensiva  sobre  la  Ofensiva, 
desalentando a las grandes potencias de perseguir estrategias agresivas. 
 
La  Teoría  Ofensiva  (  que  sostienen  el  autor)  ve  a  las  grandes  potencias  como  preocupadas 
resolviendo  cómo  sobrevivir.  Pronto  se  darán  cuenta  que  el  poder  es  la  llave  para  ese  objetivo.  El 
sistema  internacional  crea  poderosos  incentivos  para  buscar  oportunidades  para  ganar  poder  a 
expensas  de  sus  rivales.  El  objetivo  fundamental  de  los  estados  es  ser  Hegemón  en  el  sistema.  Las 
grandes  potencias  se  comportan  agresivamente  porque  ellos  tienen  que  buscar  más  poder  si  quieren 
maximizar su deseo de sobrevivir. 
 
 
Política de poder en una América liberal 
Los  americanos  parecen  no  simpatizar  con  la  lógica  del  balance  de  poder.  La  mayoría  de  la  gente 
prefiere  pensar  la  guerra  entre  estados  como  un  choque  entre  el  bien  y  el  mal.  Por  lo que los lideres 
políticos,  tienden  a  representar  a  la  guerra  como  una  cruzada  moralista,  en  ves  de  una  lucha  por 
poder. ​El realismo es una dura publicidad. 
 
¿ Por que a los americanos no les gusta el realismo ? 
Los  americanos  tienden  a  ser  hostiles  al  realismo,  porque  este  choca  con  sus  valores  básicos 
(optimismo  y  moralismo).  En  cambio,  el  Liberalismo  resulta  acorde  con  esos  valores.  Su  optimismo 
descansa  en  la  idea  de  progreso  en  política,  tanto  a  nivel  nacional  como  internacional.  En cambio, el 
realismo  ofrece  una  perspectiva  pesimista  de  la  política  internacional. Los americanos tienden a creer 
que  la  moralidad  tiene un rol importante en la política. ​Los americanos son moralistas utópicos, presionan para 
institucionalizar  virtudes,  destruir  la  mala  gente,  y  eliminar  las  instituciones  y  practicas  débiles.   Esta  perspectiva 
contrasta  con  la  idea  realista  de  que  la  guerra  es  una  elemento  intrínseco  del  sistema  internacional. 
Dicho  argumento  se  opone a  el pensamiento americano: la guerra debería ser eliminada de la faz de la 
tierra.  Su  uso  solo  podría  justificarse  para fines liberales, como la lucha contra la tiranía o la expansión 
de  la  democracia.  La  Teoría  Liberal  distingue  entre  los  malos  y  buenos  estados.,  y  generalmente 
identifica a las democracias liberales con economías de mercado  como las más dignas. 
Retórica vs. Práctica 

El  autor  en  esta  sección  marca  la  siguiente  contradicción  imperante  en  Norteamérica:  Mientras  que 
los  académicos  americanos  promueve  las  ​ideas  liberales​,  las  elites  que  hacen  la  política  de  seguridad 
nacional  adhiere  a  la  ​corriente  realista,  y  los  estados  unidos  actúa  en  el  sistema  internacional,  de 
acuerdo  a  los  dictados  de la lógica realista. En suma, una gran brecha separa a la retórica publica de la 
conducta  actual  de  USA.  La  contradicción  de  la  que  nos  habla  el  autor,  radica  en  el  hecho  de  que 
USA  habla  de  un  modo,  y  actúa  del  otro.  Esta  brecha  entre  la  retórica  y  la  practica,  no  es  tenida  en 
cuenta  en  USA.  Este  fenómeno  se  debe  a  :  que  la  política realista a veces coincide con los dictados 
del  realismo  (  en  este  caso,  no  hay  un  conflicto  entre  la  búsqueda  del  poder,  y  la  búsqueda  de  los 
principios).  En  estas  circunstancias,  la política realista puede estar justificada con la retórica liberal sin 
tener  que  discutir  realidades  del  poder  subyacente.  Para  finalizar  el  autor  se  pregunta  ​como  es  posible 
escapar  a  dicha  contradicción  entre  la  retórica  y  la  política?  ​La  mayoría  de  los  americanos  acepta  estas 
racionalizaciones  porque  el  liberalismo  esta  demasiado  enraizado  en  su  cultura.  Como  resultado, 
encuentra  fácil  de  creer  que  están  actuando  de  acuerdo  a  sus  principios  estimados,  en  ves  que  de 
acuerdo a frías y calculadas consideraciones de poder.  
 
Anarquía y la lucha por el poder: 
¿ Por qué los estados persiguen el poder? El autor da una explicación basada en 5 suposiciones acerca 
del sistema internacional: 
1) El sistema internacional es anárquico 
2) Las grandes potencias poseen ( inherentemente) capacidades militares ofensivas 
3) Los estados no pueden nunca estar seguros acerca de las intenciones de los otros estados. 
4) El primer objetivo de las grandes potencias es: sobrevivir. 
5) Las grandes potencias son actores racionales 
 
Cuando  las  5  suposiciones  se  combinan,  crean  poderosas  incentivos  a  las  grandes  potencias  para 
pensar  y  actuar  ofensivamente con respecto a los estados rivales. De este modo resultan tres patrones 
de comportamiento: miedo, lógica de auto ayuda y la maximización del poder. 
 
Comportamiento del estado: 
Las grandes potencias se temen mutuamente, se tratan con sospecha y se preocupan acerca de si la 
guerra podría estar a la vista. Todos las grandes potencias se ven como enemigas. La base del miedo 
es que en un mundo donde las grandes potencias tienen la capacidad de atacar y podrían tener el 
motivo para hacerlo, no hay mecanismos para disuadir al agresor; porque es difícil impedir agresiones. 
Por eso, el estado tiene amplias razones para estar preparados para la guerra. La competencia política 
entre los estados puede llevar a  la guerra, esto significa ¨ matanza de masas ¨ en el campo de batalla. 
Los estados también apuntan a garantizar su propia sobrevivencia. Como no hay una autoridad 
superior, los estados no pueden delegar su seguridad en los demás estados. 
Las  alianzas  entre  los  estados  son  solo  temporales,  son  arreglos  de  convivencia.  ​El  amigo  de  hoy  es  el 
enemigo  de  mañana.  ​En  este  contexto  los  estados  operan  con  la  lógica  de  auto-ayuda,  actuando  en  su 
propio  interés  y  no  subordinando  estos  a  los  intereses  de  los  demás  estados.  Comprendiendo  como 
operan  los  estados  ( en el sistema de anarquía) estos pronto entienden que el mejor modo de asegurar 
su supervivencia es ser el más poderoso en el sistema. 
Los  estados  prestan  atención  a  como  el  poder  es  distribuido,  y  por  lo  tanto  hacen  un  esfuerzo  para 
maximizar  su  poder.  Buscan oportunidades para alterar el balance de poder, adquiriendo incrementos 
adicionales  de  poder  a  expensas  de  las  potencias  rivales.  Los  grandes  poderes  tienden  a  tener  una 
mentalidad:  ¨  suma  cero  ¨.  El  truco  consiste  en  ser  el  ganador  en  la  competencia  y  dominar  a  otros 
estados  en  el  sistema.  En  suma,  los  grandes  poderes  tienen  intenciones  agresivas  (  =  ofensivas  ).  La 
búsqueda  de  poder  solo  cesa  cuando  la  hegemonia  es  lograda.  Ello  significa  que  los  estados  no  se 
vuelven  statu  quistas  antes  de  haber  dominado  el  sistema.  Estas  potencias  reconocen  que  la  mejor 
manera  de  asegurar  la  seguridad  es  lograr  la  hegemonía,  eliminando cualquier posibilidad de cambios 
en el sistema.  
Todo  esto,  lleva  inexorablemente  a  un  mundo  de  competencia  por  la  seguridad,  donde  los  estados 
desean usar la fuerza bruta, ello ayuda a ganar ventaja sobre los demás rivales.  
El  dilema  de  seguridad  refleja  la  lógica  básica  del  realismo  Ofensivo.  La  esencia  del  dilema  de 
seguridad  es  que  los  medios  que  un  estado  toma para incrementar su propia seguridad, generalmente 
decrece  la  seguridad  de  los  otros  estados. ​Los estados son llevados a adquirir más y más poder para escapar del 
impacto del poder de los otros. 
Los estados que maximizan poder relativo están constreñidos a la distribución de las capacidades 
militares. En cambio, los estados que maximizan su poder absoluto se preocupan sólo por el tamaño 
de sus propias ganancias. El poder, de acuerdo a esta lógica, es un fin en si mismo.  
 
Agresión calculada 
Los  estados  no  pueden  siempre  actuar  en  base  a  sus  intenciones  ofensivas,  porque  su 
comportamiento  es  influenciado  no  sólo  por  lo  que  quieren,  sino  por  su  capacidad  para  realizar  sus 
deseos.  Los  estados  podrían  tener  la  cap.  para  ganar  ventajas  sobre  la  potencia  rival.  Sin  embargo, 
decide  que  el  costo  ofensivo  percibido  es  demasiado  alto  y  no  justifica  el  beneficio  especulado.  ​Los 
estados  miden  el  costo  y  el  riesgo  de  la  ofensiva  contraponiéndola  con  el  beneficio  probable.  ​Por  ello  es  importante 
que  un  estado  conozca  sus  limitaciones  para  sobrevivir  en  el  sistema  internacional. El autor también 
rescata  un  aspecto  general  del  comportamiento  de  los  estado:  ​Las  grandes  potencias  se  encuentran 
confrontando situaciones en las que deben tomar importantes decisiones con información incompleta. 
Finaliza  esta  sección  argumentando  que  la  historia  evidencia  que  a  veces  la  ofensiva resulta exitosa y 
otras no. 
 
Limites de la hegemonía 
Las grandes potencias luchan por ganar poder sobre sus rivales y desean convertirse en hegemones. 
Una vez que el estado logra ese objetivo, se vuelve statuquista. Un hegemon es un estado que es tan 
poderoso que domina a todos los demás estados del sistema. Este es la única gran potencia en el 
sistema. Cabe distinguir entre una ​Hegemonía global, ​domina el mundo y una ​Hegemonía regional, ​que 
domina un área geográfica determinada. El autor sostiene que es virtualmente imposible para un 
estado lograr una hegemonía global; el principal impedimento es la dificultad de proteger el poder a 
través del inmenso océano. Ya que lo máximo que puede aspirar un estado es a la hegemonía 
regional; cuya lógica de comportamiento será evitar que otras potencias dicha región dupliquen su 
proeza. ​Las hegemonías regionales no quieren semejantes.​ Estas prefieren que haya al menos dos grandes 
potencias localizadas juntas en otras regiones, su proximidad forzaría a concentrar su atención en 
cada una de estas potencias, en vez de en una distante Hegemonia. Pero si una hegemonía regional 
confronta con competidores semejantes, no sería más un statuquista. Ambas hegemonías regionales 
serían llevadas a actuar en base a la lógica de la competencia de la seguridad. 
 
 
Poder y miedo 
Cuanto Más profundo es el miedo, más intenso es la competencia por la seguridad y más probable es 
la guerra. 
La anarquía y la incertidumbre acerca de las intenciones de los estados crean altos niveles de miedo 
entre los estados que llevan a un comportamiento maximizador del poder. La cap. que los estados 
tienen de amenazar a otros varia de caso en caso, y esto es la clave para medir los aumentos y las bajas 
de los niveles de miedo.  ​Cuanto más poder uno estado posee, mas miedo se genera entre los estados. 
El poder potencial de los estados esta basado en el tamaño de su población y en el nivel de su 
bienestar. En cambio el poder actual de un estado se basa en su ejército y sus fuerzas navales. El 
ejército es el ingrediente central del poder militar- principal elemento de conquista y control 
territorial- Las consideraciones de poder afectan la intensidad del miedo entre los países de tres 
modos: 
1) La  posesión  de  fuerzas  nucleares  provoca  que  los  estados  sean  reacios  a  luchar. Lo que significa 
que cada estado tenga menos razones para temer. 
2) Cuando  las  grandes  potencias  están  separadas  por  grandes  mares  (limites  naturales)  no  suelen 
tener cap. ofensiva. Estos limites son un obstáculo para atacar con ejércitos militares. 
3) La  distribución  del  poder  entre  los  estados  en  el  sistema  afecta  los  niveles  de  miedo.  El  sistema 
(configuración  de  poder)  que  genera  mayor  miedo  es  el  multipolar  que  contiene  un  Hegemón. 
Llamada ¨ Multipolaridad desbalanceada ¨ 
 
Para calificar  a un estado como Hegemón, este debe tener principalmente un formidable ejécito 
militar. Con respecto a el sistema Bipolar, el autor sostiene que este es el que produce menor miedo 
entre estados. No significa que no existe el miedo, sino que este es menos agudo. La multipolaridad 
sin hegemón, ¨ multipolaridad balanceada ¨ es un sistema probable de tener asimetrías de poder entre 
sus miembros. Este tipo de sistema tiene menos probabilidad de guerra que una multipolaridad 
desbalanceada, pero más que un sistema bipolar. 
 
Jerarquía de objetivos 
SOBREVIVIR es el numero 1 de los objetivos de las grandes potencias. Los estados también 
persiguen otros objetivos que no son la seguridad. En la agenda de los estados figuran la prosperidad 
eco, que significa bienestar, esta tiene implicancias en la seguridad. ​Bienestar es el fundamento del poder 
militar. ​Otro objetivo que complementa la seguridad es la unificación nacional. El autor se detiene 
para hacer una distinción entre los objetivos (non-security) que operan conforme o no al balance de 
poder. Para explicarlo da algunos ejemplos: 
▪ Un  objetivo  que  no  entre  en  conflicto  con  el  balance  de  poder  es  la  intervención  de  derechos 
humanos. 
▪ Un  objetivo que si contradice: cuando USA apoyo un número de autoritarismos durante la guerra 
fría,  para  contener  a  la  Unión  soviética.  O  cuando  la  Unión  soviética  formo  un  pacto  de  no 
agresión  con  la  Alemania  nazi  en  1939,  con  la  esperanza  de  que  dicho  acuerdo  podría  satisfacer 
las ambiciones territoriales de Hitler en Europa. 
De estos ejemplos el autor concluye sosteniendo que cuando un estado confronta con una amenaza, 
le presta poca atención a la ideología, ya que ellos buscan formar alianzas. 
 
Cuando un orden Mundial 
Las grandes potencias buscan maximizar su poder, es probable que estos choquen con los objetivos 
de crear y sostener un orden internacional estable. Las grandes potencias trabajan duro para impedir 
la guerras en las que podrían ser victimas . Los comportamientos de los estados es llevado por 
cálculos angostos sobre el poder relativo. El orden internacional particular que se obtiene en cualquier 
momento, es el subproducto de la lógica del ¨ propio interés ¨ del sistema. La configuración del 
sistema es la consecuencia de la competencia por la seguridad, y no el resultado  de estados actuando 
juntos para lograr la paz. 
La rivalidad de las grandes potencias puede producir un orden internacional estable. Sin embargo, los 
grandes poderes continuaron buscando oportunidades para incrementar el poder; si una situación 
favorable aparece, se moverán para socavar el orden estable. Los estados que están por perder poder, 
tratarán de evitar la agresión y preservar el orden existente. Sus motivos serán egoístas, resolviéndose 
alrededor del balance de poder y no en la búsqueda de la paz mundial. Las grandes potencias no se 
pueden constreñir a la búsqueda de la paz por 2 razones: 
1) Los decisores políticos no pueden coincidir en como crear un mundo estable. 
2) Las  grandes  potencias  no  pueden  dejar  de lado las consideraciones políticas y tratar de promover 
la paz, porque no pueden estar seguros de que sus esfuerzos triunfaran. 
*La prudencia dicta que los estados se comporten de acuerdo a la lógica realista​* 
 
Cooperación entre estados 
La cooperación es difícil de lograr y siempre difícil de sostener. Dos factores inhiben la cooperación: 
1) Consideraciones acerca de las ganancias relativas y acerca de las trampas 
Las grandes potencias viven en una competencia mundial, donde se ven mutuamente como enemigos 
reales, y por lo tanto buscan ganar poder a expensas de otros. 
El autor hace una diferencia entre ganancias absolutas y relativas. Las grandes potencias se preocupan 
por el balance de poder, su pensamiento se focaliza en las ganancias relativas cuando consideran 
cooperar con otros estados. La cooperación es más difícil de alcanzar, cuando los estados están 
adaptados a las ganancias relativas que a las absolutas. Cuando los estados están preocupados por las 
ganancias relativas, le prestan atención a como el pastel  está dividid, lo que complica los esfuerzos 
cooperativos. En el mundo real, existe la cooperación entre los estados, ya que el balance de poder 
produce que los estados formen alianzas y cooperen en contra de enemigos comunes. Ningún 
número de alianzas (cooperación) puede eliminar la lógica de la competencia por la seguridad 
dominante. La paz genuina no es probable, siempre y cuando el sistema repose en la anarquía. 
 
Conclusión 
El autor sostiene que la estructura del sistema internacional produce que las grandes potencias 
piensen y actúen ofensivamente y busquen la hegemonía. El autor, asume que el principal motivo 
detrás de las grandes potencias, es la supervivencia. En la anarquía, el deseo de sobrevivir alienta a los 
estados a comportarse agresivamente. Con respecto al objetivo de la búsqueda del poder, es ​el poder en 
si mismo. 
 
GILPIN​ ​War and Change in World Politics

1- LA NATURALEZA DEL CAMBIO POLÍTICO


Un sistema internacional es establecido por las mismas razones que cualquier sistema
social o político es creado; los actores establecen relaciones sociales y crean estructuras
sociales para satisfacer particulares intereses políticos, económicos, etc. Como los intereses
de algunos actores pueden entrar en conflicto con los de otros actores, los intereses
particulares que son mas favorecidos por estos arreglos sociales tienden a reflejar el poder
relativo de los actores involucrados. Con el tiempo, sin embargo, los intereses de los actores
individuales y el balance de poder entre los actores cambia, como resultado del desarrollo
económico, tecnológico u otros. Aquellos actores que se vean mas beneficiados por un
cambio en el sistema social y que tengan el poder necesario para producir tal cambio,
buscarán formas de alterar el sistema para favorecer sus intereses. El sistema resultante de
este cambio reflejará la nueva distribución de poder y los intereses de sus nuevos miembros
dominantes. Una condición para el cambio político recae en un quiebre entre el sistema social
existente y la redistribución del poder hacia quienes se verían beneficiados por un cambio en
el sistema.
Esta concepción del cambio político se basa en la noción de que el propósito o la función
social de cualquier sistema social puede ser definida en términos de los beneficios que los
diversos miembros obtienen por su operación. La naturaleza del sistema internacional
determina que intereses están siendo servidos por el funcionamiento del sistema. Los cambios
en el sistema implican cambios en la distribución de los beneficios otorgados y los costos
impuestos a los miembros individuales por el sistema. El proceso del cambio político
internacional refleja en ultima instancia los esfuerzos de individuos o grupos para transformar
instituciones o sistemas para satisfacer sus intereses. Como estos intereses y el poder de los
grupos (o estados) cambia, con el tiempo el sistema político cambiará en formas que
reflejarán estos cambios subsistentes en interés y poder.
Marco para entender el Cambio Político Internacional.
La conceptualización del cambio político internacional se basa en una serie de supuestos
acerca del comportamiento de los estados:
• Un sistema internacional es estable si ningún estado cree beneficioso cambiar el
sistema.
• Un estado va a intentar cambiar el sistema internacional si los beneficios esperados
exceden los costos esperados.
• Un estado buscará cambiar el sistema a través de la expansión territorial, política o
económica hasta que los costos marginales igualen o sean mayores que los beneficios.
• Una vez que el se alcanza el equilibrio entre costos y beneficios de un cambio y
expansión futuros, la tendencia es que los costos económicos de mantener el status quo
aumentan más rápido que la capacidad económica para mantener ese status quo.
• Si el desequilibrio en el sistema internacional no se resuelve, el sistema será cambiado
y se establecerá un nuevo equilibrio que reflejará la redistribución del poder.
En estos supuestos se considera que los actores se comportarán de acuerdo al cálculo
costo-beneficio.
Un sistema internacional se encuentra en un estado de equilibro si los estados más
poderosos en el sistema están satisfechos con los acuerdos territoriales, políticos y
económicos. Una situación de equilibrio es aquella en la cual ningún estado poderoso cree
que un cambio implicará beneficios adicionales comparados con los costos de provocar ese
cambio en el sistema. Cuando nadie tiene un incentivo para cambiar el sistema, el status quo
puede decirse estable. Dicho de otro modo, cuando el status quo internacional es considerado
legítimo, por lo menos por los estados mas poderosos del sistema.
Un sistema internacional existe en una condición de equilibrio dinámico. No está
completamente en reposo. Constantemente se están dando cambios a nivel de interacciones
entre estados. Sin embargo, en general, los conflictos, alianzas e interacciones diplomáticas
entre los actores del sistema tiendes a preservar las características definidas del sistema. La
relativa estabilidad del sistema es, de hecho, determinada en gran manera por las cambiantes
condiciones políticas y ambientales. En todo sistema, se da constantemente un proceso de
desequilibrio y ajustes.
Si los intereses y el poder de los principales estados del sistema se mantuvieran constantes
en el tiempo, el sistema continuaría indefinidamente en un estado de equilibrio. Pero, tanto
los desarrollos domésticos como los internacionales minan la estabilidad del status quo. El
factor más desestabilizador es la tendencia de los estados poderosos del sistema, de cambiar
en diferentes grados, como consecuencia del desarrollo político, económico o tecnológico.
Con el tiempo, el crecimiento diferencial en poder de los diversos estados causa una
redistribución de poder en el sistema. (poder: capacidad militar, económica y tecnológica de
los estados)
Como consecuencia de los intereses cambiantes de los actores individuales, y
principalmente por el crecimiento diferencial de poder entre los estados, el sistema
internacional pasa de una situación de equilibrio a una de desequilibrio. Desequilibrio es una
situación en la cual el desarrollo económico, político y tecnológico aumentaron
considerablemente los beneficios posibles o disminuido los costos posibles para uno o más
estados de buscar el cambio en el sistema internacional.
Los elementos del desequilibrio son:
- los cambios militares, tecnológicos u otros aumentaron los beneficios de la conquista
territorial o de cambiar el sistema en otras formas.
- El crecimiento diferencial de poder entre los estados alteró los costos de cambiar el
sistema.
Esta transformación de los beneficios y/o costos del cambio producen una incongruencia
entre los componentes del sistema. Por una lado, el prestigio, la división territorial, la división
internacional del trabajo y las reglas del sistema se mantienen. Por el otro, la distribución
internacional del poder ha sufrido una considerable transformación que debilitó las bases del
sistema existente.
Este quiebre del sistema internacional existente lleva a una crisis. Aunque esta puede ser
resuelta por medio de un pacífico ajuste del desequilibrio, el mecanismo principal del cambio
a través de la historia fue la guerra, que determina que estado o estados van a dominar y
gobernar el sistema. El acuerdo de paz que sigue a tal guerra por la hegemonía reordena las
bases territoriales, políticas, etc. del sistema.
Definición de términos básicos:
a- Estado:
“Una organización que provee protección y bienestar a cambio de ingresos (impuestos)”. Es
el principal mecanismo en el cual la sociedad puede alcanzar bienes comunes. El estado
protege el bienestar de sus ciudadanos frente a las acciones de otros actores individuales y
estados y también provee de bases para resolver las disputas.
Estado y sociedad son concebidos en este libro como compuestos por individuos y grupos
distintos pero mutuamente influenciados unos por otros.
La función doméstica básica del estado es definir y proteger los derechos propios de
individuos y grupos. La definición de los derecho de propiedad es necesaria para que una
sociedad funcione efectivamente; los derechos de propiedad funcionan cediendo el derecho
de beneficiar o dañar a los otros o a uno mismo. La naturaleza y la distribución de estos
derechos determinan qué individuos van a verse más beneficiados y quienes van a pagar el
mayor costo respecto del funcionamiento de diferentes tipos de instituciones sociales.
La principal función externa del estado es proteger la propiedad privada y la seguridad
personal de sus miembros frente a los ciudadanos y acciones de otros estados. La esencia del
estado es su territorialidad. Dentro del territorio, el estado ejercita el monopolio de la legítima
violencia y encarna la idea de que todo el que vive en ese territorio está sujeto a la misma ley
o serie de reglas. Por ello, la autoridad del estado es superior a la autoridad de todos los
otros grupos controlados por el estado. Estas funciones significan que el estado es el actor
principal en es sistema internacional. El estado es soberano, en cuanto no debe responder a
ninguna autoridad superior en al esfera internacional. Los individuos no poseen ningún
derecho, salvo aquellos garantizados por el estado mismo; no tiene seguridad, salvo aquella
que le provee el estado. Como el estado debe proteger sus ciudadanos y sus derechos, en la
ausencia de una autoridad superior y dentro de un sistema competitivo de estados, el estado
debe autoprotegerse y ver a todos los otros estados como una posible amenaza.
El argumento de que el estado es el principal actor en las relaciones internacionales no
niega la existencia de otros actores individuales y colectivos. Los actores en las RRII son
aquellas entidades capaces de llevar adelante sus demandas efectivamente. Sin embargo, el
estado es el principal actor y la naturaleza del estado y las relaciones entre estados son las
determinantes más importantes del carácter de las RRII en cualquier momento.
b- Intereses y objetivos de los estados:
Estrictamente hablando, los estados, en sí, no tienen intereses, o lo que los economistas
llaman “funciones de utilidad”. Sólo los individuos y los individuos reunidos en diversos
tipos de coaliciones tiene intereses. Desde esta perspectiva, el estado puede ser concebido
como una coalición de coaliciones y sus intereses resultan de los poderes y acuerdos entre las
diversas coaliciones que componen la sociedad.
Los objetivos y la política exterior de los estados están determinados en primer lugar por
los intereses de sus miembros o coaliciones dominantes. Cuando nos preguntamos que son
estos intereses, surge el debate entre lo que Stanley Hoffmann llama los clásicos y los
modernos: los primeros (realistas políticos) dicen que la seguridad nacional y el poder fueron
y siguen siendo los objetivos primarios de los estados; los segundos afirman que, aunque eso
fue así en el pasado, alcanzar la estabilidad económica y asegurar el bienestar del pueblo se
han convertido en los principales objetivos de los estados en el mundo contemporáneo.
Ambos, clásicos y modernos, confundieron el asunto. Ambas posiciones asumen que
podemos hablar de una jerarquía de los objetivos de los estados y que estos buscarán
maximizar este u otro grupo de intereses. Estas suposiciones tergiversan la conducta y el
proceso de toma de decisión de los estados. Toda acción o decisión involucra una
negociación, y el esfuerzo por alcanzar un objetivo inevitablemente implica costos con
respecto a algún otro objetivo deseado.
El estado no buscará maximizar el poder o el bienestar, sino que intentará encontrar una
combinación óptima de ambos objetivos, y la cantidad buscada dependerá de ingreso y costo.
Esto se basa en el análisis de la “curva de indiferencia”:
• La inclinación de la curva de indiferencia cambia de una sociedad a otra, dependiendo
de los intereses específicos de las elites gobernantes y del ambiente internacional. A lo largo
de la historia, estados y elites gobernantes han buscado una amplia gama de objetivos
políticos, económicos e ideológicos. Durante distintas etapas, los objetivos cambiaron en
términos de la proporción de los diversos objetivos. La relación de objetivos de seguridad con
objetivos económicos puede variar dependiendo de factores externos e internos. Lo que
importa para entender la política exterior es la mezcla y negociación de objetivos, más que su
jerarquía.
• La inclinación de la curva de un estado cambie como respuesta a cambios internos y
externos. La distribución del poder entre coaliciones domésticas puede cambiar con el
tiempo, y con ella los intereses u objetivos de la política exterior del estado se alteran.
• La curva de indiferencia seleccionada por un estado es, en cierto grado, función de la
riqueza y el poder de la sociedad. Cuando la riqueza y el poder de la sociedad aumenta, la
elección de la curva de indiferencia cambia exteriormente.
De este modo, un cambio en el costo relativo de los objetivos buscados por el estado o en
su capacidad para alcanzar esos objetivos tiende a inducir una transformación en la conducta
del estado. La explicación del cambio político internacional es en gran medida un asunto de
... cambios en la inclinación y posición de las curvas de indiferencia de los estados y en los
objetivos específicos de la política exterior. En general, encontramos tres tipos de objetivos
de los estados:
1. Conquista de territorio: por intereses económicos, de seguridad, etc. Esta fue,
principalmente en la edad moderna y en la Revolución Industrial, el principal medio por el
cual un grupo o estado podía incrementar su seguridad o riqueza. Aun hoy, a pesar de los
cambios producidos por la industria moderna y por la tecnología militar, el control sobre el
territorio es un objetivo importante.
2. Aumentar influencia sobre la conducta de otros estados. A través del uso de
amenazas, coerción, la formación de alianzas y la creación de esferas de influencia, los
estados intentan crear un ambiente internacional y reglas del sistema que puedan llevar a
completar sus intereses económicos, políticos e ideológicos.
3. Controlas o por lo menos ejercer influencia sobre la economía internacional: o lo que
puede llamarse división internacional del trabajo. El poder económico de convirtió en el
medio principal por el cual os estados buscan organizar y manipular la división internacional
del trabajo para su propia ventaja.
Entre estos objetivos de los estados, los más importantes son aquellos que un estado
considera como vitales y por los cuales está dispuesto a ir a la guerra. Aunque el concepto de
interés vital es impreciso, todo estado considera la salvaguarda de ciertos intereses como
superiores para su seguridad.
c- Naturaleza del sistema internacional:
Los estados crean acuerdos internacionales sociales, políticos y económicos para alcanzar
ciertos intereses. Sin embargo, ellos no tienen total control sobre este proceso. Una vez
establecido, el sistema internacional en sí mismo tiene una recíproca influencia sobre la
conducta de los estados.; afecta la forma en que individuos, grupos y estado buscan alcanzar
sus metas, proveyendo de una serie de obstáculos y oportunidades.
Sistema Internacional: término ambiguo. Aquí es usado para referirse tanto a los
compartimentados sistemas del pasado como al sistema mundial de la era presente. Un
sistema es un conjunto de diversas entidades unidas por una regular interacción de acuerdo a
una forma de control de acuerdo con esto, un sistema internaciones tiene tres aspectos
principales:
a) Diversas Entidades: que pueden ser procesos, estructuras, actores. Las principales
entidades o actores son los estados, aunque otros actores de naturaleza transnacional o
internacional también pueden jugar roles importantes en ciertas circunstancias. La naturaleza
del estado puede cambiar con el tiempo, y el carácter del sistema internacional es
determinado en gran manera por el tipo de estado-actor: ciudad estado, imperio, nación
estado, etc.
b) Interacciones Regulares: todo sistema internacional se caracteriza por varios tipos de
interacciones entre sus elementos. La naturaleza, regularidad e intensidad de estas
interacciones varía para sistemas internacionales diferentes. En conjunto, relaciones
económicas, diplomáticas, militares, etc. entre estados constituyen el funcionamiento del
sistema internacional. En el mundo moderno, estas interacciones entre estados se han vuelto
cada vez más intensas y organizadas, principalmente por los revolucionarios avances en
transportes y comunicaciones. En particular, la interdependencia económica (división
internacional del trabajo) ha evolucionado al punto de que el comercio, las relaciones
financieras y las inversiones extranjeras están entre loa aspectos más importantes del sistema
internacional en el mundo contemporáneo.
c) Forma de Control : Hay una cierta forma de control que regula la conducta y puede ir
desde reglas informales del sistema a instituciones formales. La noción de control sobre el
sistema es uno de los aspectos mas controversiales del término sistema internacional. Existe
una visión generalizada de que la esencia de las RRII es, precisamente la ausencia de control.
Se dice que la política internacional tiene lugar en una condición de anarquía; no hay
autoridad o control sobre la conducta de los actores. Las relaciones entre estados tiene un alto
grado de orden y, a pesar de que el sistema internacional es anárquico, ejerce un elemento de
control sobre el comportamiento de los estados. La naturaleza y la extensión de este control
difiere de la naturaleza y la exención del control que la sociedad doméstica ejerce sobre la
conducta de los individuos. Pero, es posible identificar similitudes e los mecanismos de
control de los sistemas domésticos e internacionales.
El control sobre o el gobierno del sistema internacional es una función de tres factores:
1. El gobierno del sistema reposa en la distribución del poder entre coaliciones políticas. En
la sociedad internacional, esta distribución del poder determina quien gobierna el sistema
internacional y los autores cuyos intereses son promovidos principalmente por el
funcionamiento del sistema. Carr: “gobierno internacional es, en efecto, el gobierno por aquel
estado que aporta el poder necesario para el propósito de gobernar.
Aron: “la estructura de os sistemas internacionales es siempre oligopolistic. En cada período,
los actores principales determinaron el sistema más de lo que estos fueron determinados por
él.
Tres formas de control o tipos de estructura caracterizaron a los sistemas internacionales a lo
largo de la historia:
a- Imperial o hegemónica: un solo estado poderoso controla o domina los otros estado en
el sistema.
b- Bipolar: dos estados poderosos controlan y regulan las interacciones en y entre sus
respectivas zonas de influencia.
c- Balance de poder: tres o mas estados controlan las acciones de unos y otros a través
de manejos diplomáticos, alianzas cambiantes y conflicto abierto.
La distribución de poder entre los estados constituye la principal forma de control en todo
sistema internacional.
2. La jerarquía de prestigio entre estados. En las RRII, el prestigio es el equivalente
funcional al rol de autoridad en política doméstica. El prestigio, como el concepto de
autoridad, está ligado al de poder, aunque se distingue de él. Como lo define Weber, poder es
la “probabilidad de que un actor pueda estar en posición de llevar a cabo su propia voluntad a
pesar de la resistencia....” y autoridad es la “probabilidad de que una orden pueda ser
obedecida por un grupo de personas dado...”. Ambos, poder y prestigio funcionan para
asegurar que los estados menores en el sistema obedezcan las órdenes del estado o los estados
dominantes.
El prestigio, como la autoridad, tiene una base moral y funcional. Hasta cierto punto, los
pequeños estados en un sistema internacional siguen el liderazgo de estados más poderosos,
en parte porque aceptan la legitimidad y utilidad del sistema existente. En general, prefieren
la seguridad del status quo a la incertidumbre del cambio. Además, las elites gobernantes y
las coaliciones de los estados subordinados frecuentemente forman alianzas con los poderes
dominantes, e identifican sus valores e intereses con los de aquellos. En definitiva, numerosos
factores, incluyendo respeto e intereses comunes, sustentan el prestigio de un estado y la
legitimidad de su gobierno. Sin embargo, en última instancia, la jerarquía de prestigio en el
sistema internacional descansa en el poder económico y militar.
Mientras poder refiere a la capacidad militar, económica, etc. de un estado, prestigio refiere
primordialmente a las percepciones de los otros estados con respecto a las capacidades de un
estado, y a su habilidad y buena voluntad para ejercer su poder. El prestigio incluye la
credibilidad del poder de un estado y su voluntad de disuadir o constreñir a otros estados para
alcanzar sus objetivos. El hecho de que la distribución de poder existente y la jerarquía de
prestigio puedan estar, a veces, en conflicto una con la otra, es un importante factor en el
cambio político internacional.
El prestigio, más que el poder, es la moneda corriente de las RRII. Como afirma Carr, el
prestigio es sumamente importante porque si tu fuerza es reconocida, generalmente alcanzas
tus propósitos sin tener que usarlo. El pacto entre los estados y los resultados de las
negociaciones están determinados principalmente por el prestigio relativo de las partes
involucradas. Por esta razón, las eras de relativa paz y estabilidad son aquellas durante las
cuales el prestigio jerárquico ha estado claramente entendido y ha permanecido indisputable.
El rol central del prestigio en el gobierno del sistema internacional fue bien explicado por
Ralph Hawtrey: “prestigio significa reputación de fuerza en la guerra y sólo puede haber
dudas sobre este en la guerra misma. Un país va a pelear cuando crea que su prestigio en la
diplomacia no es equivalente a su verdadera fuerza”.
Aunque el prestigio es una función de capacidades económicas y militares, es alcanzado
primariamente a través del exitoso uso del poder, especialmente a través de una victoria en la
guerra. Tanto el poder como el prestigio son en su esencia imponderables e incalculables. Se
conocen sólo cuando son probados, en especial en el campo de batalla. Una de las principales
funciones de la guerra, y en particular en la guerra hegemónica, es determinar la jerarquía de
prestigio y también qué estados, en efecto, gobernarán el sistema internacional.
El rol crítico del prestigio en le ordenamiento del sistema es significativo para el procesos
de cambio internacional. Puede surgir una inconsistencia entre la jerarquía de prestigio
establecida y la distribución de poder existente entre los estados. Es decir, las percepciones
del prestigio se dan más lentamente que los cambios en las capacidades reales de los estados.
Como consecuencia, el gobierno del sistema empieza a romperse a medida que las
percepciones alcanzan el nivel de las realidades de poder. El estado que una vez fue
dominante disminuye su capacidad para imponer su voluntad sobre otros estados ni proteger
sus intereses. El o los estados en crecimiento empiezan a demandar cambios en el sistema que
reflejen su recién ganado poder y sus intereses. Finalmente, el asunto de quien va a gobernar
el sistema se resuelve por medio del conflicto armado.
3. Una serie de derechos y reglas que gobiernan o por lo menos influencian las interacciones
entre los estados. En general, las reglas que afectan las interacciones entre estados cubren tres
grandes áreas:
- La conducta de la diplomacia y el intercambio político entre estados.
- La guerra.
- La economía y otras áreas del intercambio entre estados.
Las fuentes de los derechos y de las reglas que le dan cuerpo, varían desde la costumbre
hasta tratados internacionales negociados formalmente. En parte, estos descansan sobre
valores e intereses comunes y son generados por la acción cooperativa entre los estados.
Aunque los derechos y las reglas que gobiernan la conducta interestatal están basados, en
diversos grados, en el consenso y el interés mutuo, el fundamento principal de estos se
encuentra en el poder y los intereses de los grupos o estados dominantes en el sistema social.
En todo sistema social, el actor dominante defiende sus derechos e impone sus reglas sobre
los miembros mas pequeños para alcanzar sus propios intereses. El avance más significativo
en el establecimiento de reglas fue la innovación del tratado multilateral y la formalización
del derecho internacional.
En la sociedad doméstica, el mecanismo principal para regular la distribución de los bienes
escasos es el concepto de propiedad, de derechos de propiedad. En los asuntos
internacionales, le territorialidad es el equivalente funcional de los derechos de propiedad. El
control de territorio confiere un conjunto de derechos. El control y la división de territorio
constituye el mecanismo básico que gobierna la distribución de los recursos escasos entre los
estados en un sistema internacional. El cambio político internacional fue principalmente un
asunto de redistribución de territorio entre grupos o estados después de las grandes guerras de
la historia.
Fronteras del sistema: un sistema internacional tiene una serie de fronteras que lo separar de
un ambiente mayor. La determinación de estas fronteras es un problema difícil. No hay
quiebres geográficos abruptos entre un sistema y el otro. Lo que para un observador es un
sistema internacional autónomo, puede ser para otro simplemente un subsistema de un
sistema mayor que lo engloba.
La definición de las fronteras de un sistema internacional debe ser necesariamente arbitraria y
subjetiva. Lo que constituye un sistema internacional es determinado parcialmente por las
percepciones de los actores por si mismos. Las fronteras son definidas por el área sobre la
cual los grandes poderes buscan ejercer control e influencia.
Sin embargo, las fronteras geográficas importan, en el sentido en que afectan otros actores y
las consideraciones que un estado tiene en cuenta en la formulación de su política exterior.
Tipos de Cambios Internacionales:
Los cambios internacionales pueden ser y son de variados grados de magnitud y los
individuos pueden poner diferentes pesos sobre sus significados. Lo que para una persona
puede parecer un cambio dentro del sistema, para otra puede ser una transformación del
sistema mismo. Debajo de esta diferencia en interpretación, diferentes teorías del cambio
político. Podemos encontrar tres grandes tipos de cambio característicos del sistema
internacional:
a) Cambio de sistemas: cambio en la naturaleza de los actores o diversas entidades que
componen el sistema internacional. Este involucra un gran cambio en el carácter del sistema
internacional en sí mismo. El carácter del sistema internacional se identifica con sus
entidades más prominentes : imperios, naciones-estado, corporaciones multinacionales. El
surgimiento y al declinación de diversos sistemas de entidades o estados debe ser un asunto
fundamental en una teoría comprensiva del cambio internacional. Este asunto es
particularmente importante en la era presente, en la cual nuevos tipos de actores
transnacionales e internacionales toman roles que suplantan el tradicional rol dominante de la
nación-estado y la nación-estado en sí misma está destinada a ser una creciente institución
anacronística. La cuestión que surge es por qué en diferentes épocas y contextos individuos y
grupos creen que una forma política es mejor que otra para alcanzar sus intereses. El tipo
particular de institución que sirve mejor a un interés particular depende de la naturaleza de
los intereses y de las circunstancias históricas. Como estos cambian, el tipo de organización
requerido también cambia. Cualquier desarrollo que afecte los costos y los beneficios de un
grupo para los individuos va a traer cambios organizacionales. Por esta razón, un cambio de
sistemas se relaciona con los aspectos de costo-beneficio de los miembros de la organización
y las formas en que los desarrollos económico, tecnológicos y otros afectan la eficiencia y
viabilidad de diferentes tipos de organizaciones políticas.
b) Cambio sistemático: cambio en la forma de control o gobierno del sistema. Es un
cambio dentro del sistema mas que un cambio del sistema mismo. El foco del cambio
sistémico es el surgimiento y la declinación de los estados dominantes o imperios que
gobiernan el sistema internacional. La esencia de este cambio consiste en el reemplazo de una
poder dominante en decadencia por uno en surgimiento.
c) Cambio de interacción: cambio en las interacciones o procesos regulares entre las
entidades. Aunque este tipo de cambio no incluye un cambio en la jerarquía de poder y
prestigio en el sistema internacional, generalmente acarrea cambios en los derechos y reglas
incorporadas al sistema internacional. Los cambios de interacción frecuentemente resultan de
un esfuerzo de los estados u otros actores de acelerar o adelantar cambios más fundamentales
y pueden predecir tales cambios. Los cambios de interacción son los más frecuentes y
constituyen gran parte de la materia de las RRII.
Cambio gradual versus cambio revolucionario
Cuando hablamos de cambio político, surge un asunto fundamental en la teoría social: si la
transformación de un sistema social tiene lugar a través de cambios graduales evolutivos o si
debe ser necesariamente una consecuencia de un trastorno político y violencia (revolución en
el nivel doméstico, guerra en el internacional).
En un extremo de esta controversia, encontramos la tradición democrática liberal. Quienes
sostienen esta posición afirman que un proceso da pacífico cambio continuo es posible a nivel
internacional. Frente a esto, está la perspectiva hegeliana-marxista, que explica el cambio en
términos de una contradicción entre el sistema social existente y las fuerzas de cambio
subsistentes. Afirman que el cambio es discontinuo y que la consecuencia de una crisis
sistémica sólo puede ser resuelta por el uso de la fuerza, porque ningún grupo dominante
renuncia a sus privilegio sin luchar.
La posición que se toma en este estudio es que en un sistema internacional ambos tipos de
cambio tienen lugar. Los tipos de cambios mas frecuentemente observados son continuos
ajustes crecientes dentro del marco del sistema existente. Los territorios cambian de manos,
cambios en las alianzas e influencias tiene lugar y las pautas del intercambio económico son
alteradas. Estos cambios en el nivel de las interacciones interestatales hacen que el sistema
internacional evolucione. Como consecuencia, el proceso del cambio político internacional es
generalmente un proceso evolutivo en el cual se hacen continuos ajustes para acomodar los
intereses variables y las relaciones de poder de grupos y estados.
Esta evolución gradual del sistema internacional se caracteriza por la negociación, el pacto,
diplomacia coercitiva, y lucha sobre intereses específicos y relativamente estrechamente
definidos.
Los cambios al nivel de interacciones estatales no son los únicos tipos de cambios que se
observan en la esfera internacional. Considerando que la mayoría de los cambios son
respuestas continuas a una lenta transformación de las circunstancias, los ajustes no siempre
se dan inmediatamente. Grandes desarrollos económicos, tecnológicos o militares pueden
ocurrir en momentos críticos. Desarrollos que prometen ganancias o pérdidas significativas
para uno u otro actor. Si estas ganancias no pueden ser realizadas en el marco del sistema
existente, los estados pueden creer que sus intereses pueden ser servidos sólo por cambios
más profundos en el sistema internacional.

5- GUERRA HEGEMÓNICA Y CAMBIO INTERNACIONAL


El desequilibrio en el sistema internacional se debe a un creciente quiebre entre el gobierno
existente y la redistribución de poder en el sistema. Aunque la jerarquía de prestigio, la
distribución de territorio, als reglas del sistema y la división internacional del trabajo
continúan favoreciendo los tradicionales poderes dominantes, el poder en el cual se basa ese
gobierno ha sido corroído por el crecimiento y desarrollo diferencial entre los estados. Este
quiebre entre los componentes del sistema internacional crea desafíos a los estados
dominantes y oportunidades para los estados en crecimiento en el sistema.
Este desequilibrio puede expresarse de diferentes formas:
- Desde la perspectiva del sistema, incluye quiebre entre sus componentes.
- Desde la perspectiva de los poderes dominantes, el costo de mantener el status quo ha
aumentado, produciendo una seria discrepancia entre el poder de uno y sus compromisos.
- Desde la perspectiva de los poderes crecientes, los costos percibidos para cambiar el
sistema internacional han disminuido en relación con los posibles beneficios de hacerlo.
A medida que el poder relativo aumenta, un poder en crecimiento intenta cambiar las reglas
que gobiernan el sistema internacional, la división de las esferas de influencia y la
distribución internacional de territorio. En respuesta, el poder dominante combate este
desafío por medio de cambios en sus políticas como intento de restablecer el equilibrio en el
sistema. La historia revela que si falla en su intento, el desequilibrio será resuelto por la
guerra.
Un poder imperial o hegemónico tiene esencialmente dos cursos de acción abiertos para sus
intentos de restaurar el equilibrio:
• El poder desafiado puede buscar incrementar los recursos dedicados al mantenimiento
de sus compromisos y posición en el sistema internacional.
• Puede intentar reducir sus compromisos existentes de manera que no arriesgue su
posición internacional.
Históricamente, los recursos usados más frecuentemente para impedir la declinación fueron
incrementar los impuestos domésticos y exigir impuestos a otros estados. Estos recursos
tienen peligros inherentes en el hecho de que puede provocar resistencia y rebelión.
La solución más satisfactoria para este problema es aumentar la eficiencia de los recursos
existentes. Por medio de innovaciones organizacionales, tecnológicas, y otras, un estado
puede economizar con respecto a los recursos a su disposición o aumentar la cantidad total de
recursos disponibles. Esta solución innovadora incluye un rejuvenecimiento de las
instituciones políticas, económicas y militares de la sociedad. Una sociedad en declinación
experimenta un ciclo vicioso de decadencia e inmovilidad, a medida que una sociedad en
crecimiento disfruta de un ciclo virtuosos de crecimiento y expansión. La decadencia es
acompañada por una falta de cooperación social y por una productividad decreciente. Esta
atmósfera genera frustración y pesimismo, lo que inhibe renovación e innovación. Esto
acentúa la decadencia. Una vez metido en este ciclo, es difícil para la sociedad salir de ello.
Otro tipo de respuesta ante la disminución de las fortunas es llevar los costos y recursos a
un balance reduciendo los costos. Esto puede ser alcanzado de tres maneras diferentes:
eliminar la razón del incremento de los costos; la expansión hacia un perímetro de defensa
más seguro y menos costoso; reducir los compromisos internacionales.
De este modo, vemos dos estrategias que el estado dominante puede llevar a cabo para
impedir su decadencia: aumentar recursos o reducir costos. Cada uno de estas políticas tuvo
éxito hasta cierto punto en uno u otro momento. Sin embargo, frecuentemente, el estado
dominante no es capaz de generar suficientes recursos adicionales para defender sus
compromisos vitales, o tampoco para reducir los costos. En estas situaciones, el desequilibrio
en el sistema se vuelve mucho más agudo a medida que el poder dominante trata de mantener
su posición y el estado en crecimiento intenta transformar el sistema. Como consecuencia de
este desequilibrio persistente, el sistema internacional es acosado por tensiones,
incertidumbres y crisis.
A lo largo de la historia, el medio principal para resolver el desequilibrio fue la guerra, la
guerra hegemónica. Esta se caracteriza menos por sus causas inmediatas o sus propósitos
explícitos, que por su extensión y por los peligros involucrados. Afecta a todas las unidades
políticas dentro de un sistema de relaciones entre los estados soberanos. Una guerra
hegemónica es la prueba fundamental del cambio en las posiciones relativas de los poderes en
el sistema existente.
Todo sistema internacional que el mundo ha conocido ha sido consecuencia de los
realineamientos económicos, territoriales y diplomáticos que siguieron a una guerra
hegemónica. La consecuencia más importante de una guerra hegemónica es que cambia el
sistema de acuerdo a la nueva distribución internacional del poder; trae un reordenamiento de
los componentes básicos del sistema. La guerra determina quien va a gobernar el sistema
internacional y los estados cuyos intereses van a ser primariamente satisfechos por el nuevo
orden internacional. como consecuencia de estos cambios, son creados un orden internacional
relativamente más estable y un gobierno efectivo del sistema basados en la nueva realidad de
la distribución internacional de poder. En resumen, las guerras hegemónicas fueron partes
funcionales e integrales de la evolución y dinámica de los sistemas internacionales.
Las características que definen una guerra hegemónica son:
a) Implica una contienda directa entre el o los poderes dominantes en un sistema
internacional y los poderes en crecimiento que lo desafían, el conflicto se vuelve total y a su
tiempo es caracterizado por la participación de todos los grandes estados y muchos de los
estados menores.
b) El asunto fundamental en juego es la naturaleza y el gobierno del sistema. La
legitimidad del sistema puede decirse desafiada. Por esta razón, las guerras por la hegemonía
son conflictos ilimitados. Son a la vez políticas, económicas e ideológicas en términos de su
significado y de sus consecuencias.
c) Los medios utilizados son ilimitados y el alcance del combate es general. Como todos
los grupos son arrastrados a la guerra y los peligros involucrados son altos, se observan pocas
o casi ninguna limitación con respecto a los medios empleados. Las limitaciones en la
violencia y traición tienden a ser sólo aquellas impuestas necesariamente por el estado de la
tecnología, los recursos disponibles y el miedo a las represalias. Las guerras hegemónicas se
caracterizan por su intensidad, alcance y duración.
Hay tres precondiciones que aparecen generalmente asociados con el estallido de la guerra
hegemónica:
1. La intensificación de los conflictos entre los estados es una consecuencia del fin o
cierre de espacio y oportunidades. Con el “envejecimiento” del sistema internacional y la
expansión de los estados, la distancia entre estados disminuye, lo que causa un aumento en
las posibilidades de que entren en conflicto uno con el otro.
2. la percepción de que un cambio histórico fundamental está teniendo lugar, y el miedo
de uno o mas de los estados poderosos de que el tiempo está, de alguna manera, empezando a
trabajar en su contra y de que uno tiene que arreglar el asunto por medio de una guerra
preventiva mientras la ventaja está todavía de su lado. Una precondición para la guerra
económica es, en efecto, la comprensión de que la ley de crecimiento desigual ha empezado a
operar en desventaja de uno.
3. el curso de los acontecimientos comienza a escaparse del control humano. Hasta
cierto punto, los hombres de estado explícita o implícitamente hacen cálculos racionales e
intentan marcar el curso. Pero los acontecimientos, especialmente aquellos asociados con las
pasiones de la guerra, pueden escaparse fácilmente del control de los hombres.
Los hombres rara vez determinan o anticipan las consecuencias de la guerra hegemónica.
Aunque al ir a la guerra desean incrementar sus ganancias o disminuir sus pérdidas, no
reciben de la guerra lo que quieren o esperan; no toman conciencia de las fuerzas que están
desatando o de la mayor significación histórica de las decisiones que están tomando.
Subestiman el alcance y la intensidad del conflicto en el cual se están embarcando y las
implicancias para su civilización. La guerra por la hegemonía se produce por las condiciones
estructurales y el desequilibrio en un sistema internacional, pero sus consecuencias son rara
vez predichas por los hombres de estado.
Los grandes puntos decisivos en la historia mundial fueron provistos por estos conflictos
hegemónicos entre rivales políticos; estos conflictos periódicos han reordenado el sistema
internacional e impulsado la historia en nuevas direcciones. Resuelven la cuestión de qué
estado va a gobernar el sistema, así como qué ideas y valores predominarán. Los resultados
de estas guerras afectan las estructuras económicas, sociales e ideológicas de las sociedades
individuales así como la estructura del sistema internacional.
La importancia de las guerras hegemónicas en la historia ha llevado a algunos estudiantes a
preguntarse si están gobernadas por una ley histórica y si reflejan un patrón distinguible. Se
sugiere que existe, por lo menos en la historia moderna, un ciclo recurrente de paz y guerra.
Pero, aunque exista un ciclo de 100 años de guerra y paz, hasta que el mecanismo que
determina y genera los ciclos no este definido, la idea permanece como especulativa.
Debe decirse que la incertidumbre gobierna el mundo. En toda la teoría política surge una
pregunta fundamental: ¿Cómo puede la raza humana, ya sea para fines egoístas o más
cosmopolitas, entender y controlar las fuerzas aparentemente ciegas de la historia? Esta es
una cuestión aún más aguda en el mundo contemporáneo, por el desarrollo de armas de
destrucción masiva. Otra pregunta que surge es si en la era nuclear, la guerra hegemónica va
a seguir siendo el mecanismo fundamental para ajustar relaciones entre estados.
Hay quines dicen que el cambio pacífico es la solución al problema de la guerra
hegemónica. Carr afirma que para que este sea exitoso se necesitan dos cosas. En primer
lugar, el estado que desafía el statu quo internacional debe ser capaz de ejercer amenazas y
presiones sobre los estados dominantes del sistema. De otra forma, estos últimos no tendrán
incentivo para cambiar el status quo. En segundo lugar, como los estados dominantes se
benefician mas del status quo, ellos tiene la obligación moral de hacer mayores concesiones
para alcanzar un compromiso exitoso.
Un cambio internacional pacífico tiene mayores posibilidades de realizarse cuando implica
cambios en un sistema internacional y presenta más dificultades cuando implica el cambio
del sistema internacional.

6- CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA POLÍTICA MUNDIAL


El supuesto básico de este estudio ha sido que la naturaleza de las RRII no cambió
fundamentalmente a lo largo del tiempo. Aunque el propósito de este estudio fue entender el
cambio político internacional, también asume que la política mundial se caracteriza por una
continuidad subsistente: la historia de Tucídides provee conocimientos hoy tal como lo hacía
cuando fue escrita.
Este supuesto de continuidad en los asuntos de los estados ha sido desafiado por muchos
estudiosos de las RRII. Se dice que los cambios contemporáneos en tecnología, economía y
en la conciencia humana han transformado la misma naturaleza de las RRII. También se dice
que los actores internacionales, las metas de la política exterior y los medios para alcanzar las
metas experimentaron cambios decisivos; que la nación-estado ha disminuido su importancia,
que las metas económicas desplazaron los fines de seguridad como la mayor prioridad de las
sociedades y que la fuerza ha declinado como un instrumento efectivo de la política exterior.
El propósito de este capítulo es evaluar este argumento.
Para muchos estudiosos de RRII, hay tres desarrollos profundo que sugieren una
transformación fundamental en la naturaleza de las RRII:
a) revolución tecnológica en la guerra debido al advenimiento de armas nucleares y otras
armas de destrucción masiva.
b) El alto nivel de interdependencia económica entre las economías nacionales.
c) La llegada de la sociedad global, acompañada por un cambio en la conciencia humana
y en una serie de problemas planetarios.
Estos desarrollos han sugerido a algunos, grandes cambios en los costos de la guerra, los
beneficios de la paz y la necesidad de cooperación internacional. Tomados en conjunto, se
cree que éstos han transformado las RRII y que hicieron el cambio pacífico la nueva realidad.
Aunque esta visión es atrayente, no es convincente. El mundo ha cambiado de hecho, y
profundamente, a causa de esos factores. Sin embargo, hay poca evidencia que sugiera que la
raza humana ha solucionado los problemas asociados con el cambio político internacional,
especialmente el problema de la guerra.
La revolución nuclear en la guerra contemporánea
La creencia de que el poder militar ya no es un instrumento racional de la política y un
mecanismo para el cambio internacional ha sido expuesto por numerosos estudiosos.
Aunque las armas nucleares hicieron extremadamente costosa la guerra total, no eliminaron
de ningún modo los problemas de la guerra. Las categorías de guerra expandidas durante las
décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial: guerras convencionales limitadas, guerra de
guerrillas, guerras civiles, terrorismo, etc. estas guerras pueden y de hecho fuerzan el cambio
político.
Una mayor consecuencia del surgimiento de armas de destrucción masiva es que han
aumentado el uso de la amenaza de guerra como instrumento político. En parte, esta amenaza
sirve para disuadir de la guerra entre dos superpotencias y sus aliados. Pero, por otro lado,
hay un peligro constante de que los hombres de estado, al utilizar y/o responder al soborno
nuclear, permitan que los cosas se vayan de control y que lleguen a una guerra nuclear no
buscada por ninguno.
El ejercicio de poder es todavía un aspecto central de las RRII. Sin embargo, sería tonto
afirmar que las armas nucleares no alteraron el rol y el uso de la fuerza en el mundo
contemporáneo. En efecto, estas armas tuvieron un efecto profundo en la conducta de la
política. Parecen haber tenido tres efectos generales en las RRII:
a) El propósito del poder militar se volvió la amenaza de otra gran guerra. La amenaza
mutua entre estados nucleares antagónicos pone una limitación a la violencia y protege a la
sociedad internacional de una guerra total. El logro de una amenaza exitosa ha resultado del
uso de poder para equilibrar el poder, no del hecho de que el poder se haya vuelto obsoleto en
sí mismo. La revolución nuclear tuvo el efecto de que la fuerza es más útil que nunca para
sostener el status quo. Si este sistema de amenazas mutuas se rompiera, los instrumentos
modernos de poder nacional serían desatados en su total ferocidad.
b) Las armas nucleares proveen al estado nuclear una garantía de su independencia y su
integridad física. El estado más poderoso va a pensar dos veces antes de atacar al estado más
pequeño si este está armado con armas nucleares. El despliegue de armas nucleares, creen
algunos, podría crear un sistema de amenaza universal y paz final.
c) La posesión de armas nucleares determina en gran manera el rango de una nación
dentro de la jerarquía de prestigio internacional. como incluso una sociedad relativamente
subdesarrollada puede ser capaz, económicamente, de adquirir armas nucleares, la
identificación de la capacidad industrial con el poder militar y el prestigio se ha visto
debilitada. Las armas nucleares en sí mismas confieren status y se convirtieron en símbolos
de status para cada vez más estados. De este modo, la adquisición de armas nucleares se ha
vuelto un objetivo importante para un número cada vez mayos de estados contemporáneos.
La amenaza de guerra, el uso de la fuerza y la guerra han sido históricamente gobernados por
una relación fundamental entre la destructividad y la probabilidad de una guerra. Cuanto más
destructiva parece una guerra, menores son las probabilidades de que ocurra, y viceversa.
Leon Tolstoy apreciaba esta relación y esperaba que las guerras se volvieran lo
suficientemente destructivas para que los hombres se negaran a pelearlas.
Bajo condiciones de amenaza mutua y de un sistema estable de control de armas, una serie
de guerras limitadas pueden servir para cambiar el sistema internacional.
La historia de la guerra y de los armamentos indica que los mayores cambios en los
sistemas internacionales han sido producidos no por las innovaciones en las armas por si
mismas, sino por el uso de esas armas por los genios políticos y militares que aprendieron
cómo aplicar nuevas armas para ganar ventajas sobre otros estados. Desafortunadamente, la
historia de la política internacional no asegura que las armas nucleares van a tener por
siempre sólo una función de amenaza.
Finalmente, el advenimiento de las armas nucleares puede hacer más difícil y no más fácil,
la tarea de la diplomacia y el objetivo de instituir un mecanismo de cambio pacífico. Hoy en
día, la destructividad de la guerra ha disminuido la probabilidad de que la guerra resulte de un
impasse diplomático, y como consecuencia, los hombres de estado se ven menos presionados
para hacer o aceptar los compromisos requeridos para una solución pacífica de las disputas.
La tesis de que las armas nucleares hicieron imposibles la guerra hegemónica o a una serie
de guerras limitadas que cambian el sistema debe quedar inconclusa. Que las superpotencias
hayan evitado la guerra es causa de optimismo, pero la tesis todavía debe ser probada
seriamente. La verdadera prueba vendrá cuando un interés vital de uno de las superpotencias
se vea involucrado y los sucesos amenacen con irse de control.
Bajo las condiciones contemporáneas , el poder económico ha desplazado al poder militar.
El uso del poder económico por parte de la OPEP para transformar la economía mundial
ciertamente no tiene precedentes. Sin embargo, hay pocas razones para creer que este tipo de
acción pueda ser repetida en otras áreas. El poder económico definido como el poder de
interrumpir relaciones comerciales o financieras para fines políticos no es nada nuevo en las
RRII. En el mundo moderno, la gran expansión de las relaciones del mercado mundial han
acrecentado el rol del poder económico como un medio político. Sin embargo, el uso del
poder económico continúa altamente limitado. Si el poder económico o alguna otra forma de
poder va a ser efectivo para alcanzar un objetivo en una situación particular es una cuestión
empírica hoy en día así como lo fue en el pasado.
La interdependencia de economías nacionales
Al mismo tiempo que se dice que la guerra ha disminuido como un medio racional para
asegurar los objetivos de los estados, se dice que los objetivos en sí mismos se han
transformado.
En el mundo moderno, el bienestar económico más que la seguridad nacional se ha
convertido, según dicen, en el objetivo principal de todas las sociedades. Este objetivo puede
ser alcanzado a través del crecimiento económico, la cooperación internacional y un uso
racional de los bienes escasos del mundo, más que por la guerra y el combate competitivo. La
lógica inherente de este bienestar y de estos objetivos de desarrollo llevan a una cada vez más
interdependiente economía mundial y a una sociedad global en la cual la cooperación
económica despliega el tradicional conflicto sobre e territorio, la ganancia relativa y el
balance internacional de poder.
El advenimiento de un crecimiento económico sostenido y una economía de mercado
mundial ha moderado las RRII. En la era moderna, las naciones tuvieron mas que ganar a
través de la eficiencia económica, la cooperación y la división internacional del trabajo que
por medio de la guerra, el imperialismo y esferas económicas exclusivas. Pero la
interdependencia económica y la promesa de ganancias mutuas no eliminaron los esfuerzos
de las naciones para alcanzar sus propios intereses a expensas de otros y también a expensas
de toda la eficiencia económica de la economía global.
Desafortunadamente, el crecimiento de la interdependencia económica no eliminaron la
competencia y el recelo entre las naciones. Por el contrario, con la creciente
interdependencia, las naciones se volvieron más recelosos sobre la pérdida de autonomía y
asuntos como el acceso a los mercados extranjeros, y los costos asociados de la
interdependencia.
La afluencia de algunas naciones y la pobreza de la mayoría de la raza humana produjeron
una vasta fisura en el mundo. La toma de conciencia de esa brecha entre ricos y pobres y el
deseo intenso de las personas pobres de subir se ha vuelto una fuerza divisoria en el mundo.
El deseo de dar vuelta esta situación aparentemente injusta es una de las fuerzas políticas más
fuertes de nuestra era.
A medida que las sociedades se volvieron más interdependientes y más preocupadas por el
bienestar económico, los ciudadanos también se volvieron más conscientes de los costos que
significan para su bienestar individual y de grupo las políticas de otras sociedades. Esta
conciencia de la interdependencia mutua se ha convertido en un factor cada vez más
destructor en las RRII.
Grupos y estados intentan cambiar el sistema internacional por una de dos rezones
fundamentales: para incrementar la eficiencia económica y maximizar la ganancia mutua; o
para redistribuir la riqueza y el poder en beneficio propio y a expensas de la eficiencia y las
ganancias generales. La historia moderna ha evidenciado la puesta del segundo motivo como
el primero. Pero no hay ninguna garantía de que esto continúe y los efectos de los desarrollos
políticos, económicos y tecnológicos son inciertos. No está claro si la cooperación para
alcanzar eficiencia o el conflicto por la redistribución va a ser la fuerza motivadora
predominante detrás del cambio internacional.
El advenimiento de la sociedad global
Los avances en las comunicaciones y en los transportes han unificado el planeta físicamente.
Nuevos tipos de actores transnacionales e internacionales terminaron con el monopolio del
estado en el manejo y gobierno del sistema internacional. Aquellos valores e intereses que
unen a la raza humana (problemas ecológicos, falta de recursos, etc) parecen estar
desplazando a aquellos que factores que históricamente la dividieron y que fueron las causas
subsistentes de guerras y cambios violentos. Esta tesis de que junto con el surgimiento de la
sociedad global se ha producido una transformación en la conciencia humana debe ser
analizada. Esta posición esta fundada en al creencia de que la ciencia moderna y la tecnología
están unificando al mundo, mental y físicamente. A través del uso de la razón y la
explotación de la tecnología, la raza humana puede trascender el conflicto irracional para
conseguir ganancias para todo el género humano y especialmente para resolver los problemas
globales.
Desafortunadamente, esto no es así. Los temores nacionales acerca de superpoblación e
insuficiencia de recursos ha llevado a los impulsos humanos más destructivos e irracionales.
Épocas de crecimiento acelerado, decrecientes réditos, y constricción del mercado han sido
históricamente asociadas con conflicto y guerra.
Incluso si la ciencia moderna y la tecnología le dieron al género humano una nueva
conciencia de los valores y problemas comunes, esta situación no es garantía de interés
común o de la voluntad de subordinar las preocupaciones egoístas a un bien mayor. Por el
contrario, estas pueden intensificar el conflicto sobre los recursos escasos globales. En
resumen, uno no debe confundir la unidad física del globo con unidad moral; la especie
humana continúa dividida profundamente por la raza, religión y riqueza.
La fragmentación política del mundo ha aumentado en las décadas recientes. La era
presente está siendo testigo de una proliferación de la nación-estado, no de su trascendencia.
Finalmente, la política internacional todavía puede ser caracterizada como lo hizo
Tucídides: la acción recíproca de fuerzas impersonales y grandes líderes. Los factores
tecnológicos, económicos y demográficos empujan a los estados tanto hacia la guerra como a
la cooperación pacífica. El líder prudente puede guiar la nave en una dirección o en otra.
Aunque siempre constreñidas, opciones siempre existen. La experiencia histórica nos ayuda
enseñándonos que son estas opciones y cuáles son sus probables consecuencias. En este
sentido, uno puede decir que puede haber un aprendizaje y que éste puede influenciar el curso
de las RRII.
El problema fundamental de las RRII en el mundo contemporáneo es el problema del ajuste
pacífico de las consecuencias del crecimiento desigual de poder entre los estados. La guerra y
la violencia continúan siendo serias posibilidades mientras el mundo se mueve de la
decadencia de un sistema internacional hacia la creación de otro.

You might also like