You are on page 1of 50

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERIA

Informe
de
Práctica II

Alumno : León Ivan Kolle Parada

Email : likolle@uc.cl

Empresa : DICTUC S.A.

Diploma : Ingeniería Civil Estructural (Crr2009)

Fecha : 29/03/2018
Abstract

This document presents the work done by the student during his internship in DICTUC
S.A.. This internship had a duration of two months, in which the student was able to
complete several objectives. Some of them were to learn about testing structural elements
and to study their behavior, to assemble different kinds of tests for this elements, to
construct reinforced concrete walls and be part of a construction team and to learn more
about the usual practices and methods done during the construction of this structural
elements.

The work was mainly focused on testing the flexural behavior of a ladder on a
scaffolding and in the construction of six concrete reinforced walls. To do the first task, it
was necessary to learn how to use the software Catman to acquire the data of deformations
and loads during the test. The student had to learn how to use this software reading the
user’s manual in order to get a correct analysis of the behavior. To do the second task, it
was necessary to learn about the usual construction practices, to be part of a construction
team, to share knowledge and ideas with this group of people and to organize the activities
to be done by each member in order to finish the construction on time.

At the end of the internship the student had a deeper comprehension of his profession,
of the activities required to be done by him in order to make analysis of the behavior of
structural elements, such as making suppositions and proving them with the results
obtained by testing those elements. He also learned the importance of the nexus between
theoretical knowledge and practical knowledge for an engineer practicing his profession.

Finally, in this report the student talk about the advantages and disadvantages of using
Catman and proposes several future lines of action in order to continue researching the
flexural behavior of the ladder in a more complete way, such as using a modeling
engineering software named SAP.
Tabla de contenidos

Introducción………………………………………………………………………..……6

1. Descripción de la empresa……………………………………………………………7

2. Objetivos……………………………………………………………………………...8

3. Grupo de trabajo……………………………………………………………..……….9

4. Actividades realizadas…………………………………………………………….….11

4.1 Ensayo de flexión ALZATEC S.A………….……………………………….11

4.2 Construcción de muros proyecto FONDECYT………...……………………14

5. Ventajas y desventajas…...…………………………………………………………...20

6. Futuras líneas de acción………………………………..……………………………..21

7. Conclusión……………………………………………………………………………21

Bibliografía…………………………………………………………………….………..23

Anexos………………………………………………………………………...………...24

a. Reflexión Personal………………………………………………........………24

b. Bitácora de actividades…………………………………………………...…..26

c. Ensayo de flexión ALZATEC S.A………………………………...…………30

d. Construcción de muros proyecto FONDECYT……………………...………40

1
Índice de Tablas

Tabla 4.1.1 – Instrumentación utilizada para la recolección de datos del ensayo. Fuente:
Elaboración propia………………………………………………………………………36

2
Índice de figuras

Figura 4.1.1-Esquema geométrico de la escalera. Fuente: Elaboración propia en


AUTOCAD……………………………………………………………………………...30

Figura 4.1.2 – Fotografía tomada del montaje para el ensayo a flexión de la escalera.
Fuente: Elaboración propia. ……………………………………………………………31

Figura 4.1.3 – Fotografía tomada de las vigas de reacción ancladas a la losa para el
peldaño inferior. Fuente: Elaboración propia…………………………………………..31

Figura 4.1.4 – Fotografía tomada de la viga de reacción anclada a la losa para el peldaño
superior. Fuente: Elaboración propia…………………………………………………...32

Figura 4.1.5 – Fotografía tomada del sistema para el traspaso de cargas en el peldaño
inferior. Fuente: Elaboración propia……………………………………………………32

Figura 4.1.6 – Fotografía tomada del sistema para el traspaso de cargas en el peldaño
superior. Fuente: Elaboración propia…………………………………………………...33

Figura 4.1.7 – Esquema de ubicación de los transductores según la geometría de la


probeta realizado en AUTOCAD. Fuente: Elaboración propia…………………………33

Figura 4.1.8 – Pantallazo de la verificación de la instrumentación conectada al servidor


del programa Catman. Fuente: Elaboración propia……………………………………..34

Figura 4.1.9 – Pantallazo de calibración del programa según la interdependencia de los


datos obtenidos para la construcción de la curva de carga versus deformación. Fuente:
Elaboración propia………………………………………………………………………34

Figura 4.1.10 – Pantallazo de la interfaz del programa Catman para visualizar las curvas
de carga versus deformación con las mediciones en tiempo real. Fuente: Elaboración
propia……………………………………………………………………………………35

3
Figura 4.1.11 – Curva de carga versus deformación promedio para los descansos obtenida
a través de Catman. Fuente: Elaboración propia………………………………………..37

Figura 4.1.12 – Curva de carga versus deformación para el peldaño central obtenida a
través de Catman. Fuente: Elaboración propia………………………………………….38

Figura 4.1.13 – Curva de carga versus deformación promedio para los peldaños ubicados
a cuartos de luz obtenida a través de Catman. Fuente: Elaboración propia…………….39

Figura 4.1.14 – Pandeo lateral del larguero próximo al peldaño superior con carga. Es la
zona en donde existen esfuerzos de flexión y corte de acuerdo al modelo supuesto. Fuente:
Elaboración propia………………………………………………………………………39

Figura 4.2.1 – Edificio de Santiago después del terremoto del 2010 con fisura de flexo
compresión, pérdida de recubrimiento y pandeo del refuerzo. Fuente: Jorge Moscoso,
miembro del proyecto FONDECYT…………………………………………………….40

Figura 4.2.2 – Planos geométricos y detalle de enfierradura del proyecto FONDECYT


para muros grandes. Fuente: Jorge Moscoso, miembro del proyecto FONDECYT……41

Figura 4.2.3 – Planos geométricos y detalle de enfierradura del proyecto FONDECYT


para muros pequeños. Fuente: Jorge Moscoso, miembro del proyecto FONDECYT….42

Figura 4.2.4 – Detalle del moldaje para las bases de los muros de hormigón armado para
el proyecto FONDECYT. Fuente: Elaboración propia…………………………………42

Figura 4.2.5 – Detalle de la armadura de las bases de muros de hormigón armado para el
proyecto FONDECYT. Fuente: Elaboración propia……………………………………43

Figura 4.2.6 – Ensayo de cono realizado en la recepción de la mezcla para el proyecto


FONDECYT. Fuente: Elaboración propia……………………………………………...43

Figura 4.2.7 – Hormigonado de los muros proyecto FONDECYT con el uso de capacho,
montacargas y vibrador. Fuente: Elaboración propia…………………………………...44

4
Figura 4.2.8 – Hormigonado de los muros del proyecto FONDECYT vista superior.
Fuente: Elaboración propia……………………………………………………………..44

Figura 4.2.9 – Probetas cilíndricas para el proyecto FONDECYT. Fuente: Elaboración


propia……………………………………………………………………………………45

5
Introducción

La Practica II corresponde a la práctica profesional enmarcada dentro de la formación


académica de un ingeniero. Es el primer acercamiento y la inserción al mundo laboral para
el estudiante de ingeniería, con la cual este adquiere herramientas, nuevos conocimientos
y estrategias de utilidad para poder desempeñarse de mejor manera en su futuro ámbito
laboral.

El presente informe de la Practica II tiene por objetivo presentar el trabajo realizado


por el alumno durante el periodo de práctica llevada a cabo en el área de ingeniería
estructural de la empresa DICTUC S.A. de acuerdo al formato pedido por la Escuela de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dentro del contenido de este informe se encuentra una breve presentación de la


empresa, los objetivos propuestos al alumno por la empresa, el grupo de trabajo y las
actividades realizadas a lo largo del periodo de práctica. También se exponen las
problemáticas y dificultades surgidas durante el transcurso de dichas actividades, así como
las soluciones implementadas. Finalmente se encuentra una reflexión personal realizada
por el alumno practicante.

6
1. Descripción de la empresa

DICTUC S.A. es una empresa reconocida a nivel nacional que realiza servicios de
ingeniería multidisciplinarios. El objetivo de la empresa es poder ofrecer soluciones
ingenieriles a problemas complejos de diferentes áreas de ingeniería haciendo uso de un
nexo entre academia e investigación ofrecida por el personal de la empresa y los
profesores de la Pontificia Universidad Católica en calidad de asesores. De esta manera,
DICTUC S.A. se posiciona como una empresa consultora confiable y multidisciplinaria
que ayuda a entregar soluciones correctas a los desafíos presentados por sus clientes e
impactando de manera positiva el desarrollo de Chile.

El área de ingeniería estructural de la empresa ofrece asesorías complejas y peritajes a


todos los tipos de estructuras usadas en Chile, ya sea de hormigón armado, acero, madera,
albañilería, entre otros. Gracias a su laboratorio e instrumentación de última generación
esta empresa ofrece una gran variedad de ensayos para distintas estructuras. Estas son
sometidas a todo tipo de cargas de acuerdo a los requerimientos de sus clientes, ya sean
estáticas o dinámicas, y son analizadas de acuerdo a su comportamiento y resistencia.

Algunos de los ensayos hechos por DICTUC S.A. son pruebas de carga a losas y vigas,
ensayos de tracción y corte a distintos elementos, ensayos de muros a escala real, ensayos
de prueba de carga a barandas y elementos tipo andamio, detección de armaduras en
elementos de hormigón armado, determinación del índice esclerométrico en hormigón,
entre otros. Cabe mencionar algunos de los proyectos recientes realizados por la empresa,
entre los cuales se encuentra el peritaje al puente Cau Cau y el ensayo dinámico de muro-
cortina para evaluar el desempeño sísmico realizado para la empresa internacional 3M.

Esta área de la empresa está conformada por un equipo de vasta experiencia


conformado por ingenieros especializados, académicos de la UC, técnicos de laboratorio
y personal necesario en la construcción de estructuras. Juntos buscan soluciones
innovadoras, precisas y correctas a los problemas presentados por sus clientes. Es en esta
área en la que el alumno se integró y desarrolló las actividades de la Practica II.

7
2. Objetivos

El objetivo principal de la Practica II en DICTUC S.A. consistió en aprender a realizar


distintos ensayos a elementos estructurales de cualquier tipo y material bajo normas
nacionales e internacionales y poder realizar un análisis técnico sobre el comportamiento
de los elementos ensayados. Esto conlleva a hacer un nexo entre la teoría y la práctica en
la ingeniería civil estructural.

Uno de los objetivos secundarios de la práctica fue conocer las normas necesarias para
realizar dichos ensayos. Dependiendo del tipo de ensayo a realizar y el tipo de elemento
estructural se debe conocer el procedimiento del ensayo. También se debe conocer
aquellos indicadores que se deben obtener por medio de estos ensayos, ya sean
deformaciones, resistencias máximas a distintos esfuerzos, resistencia de fluencia y otros.

El segundo objetivo secundario fue el de aprender la ingeniería en montaje de los


ensayos. Vale decir la selección de elementos a utilizar tales como como vigas de reacción,
las cuales se deben escoger de acuerdo a los requerimientos del ensayo tomando en cuenta
su peso y geometría general. También se debe incluir la selección y el uso de anclajes, los
cuales dependen de la magnitud del ensayo a realizar, la selección de los instrumentos y
equipos de medición de deformaciones como transductores y/o stain-gages y la selección
de instrumentos de medición de carga, tales como celdas de carga. Para poder realizar las
mediciones necesarias en los ensayos se deben conectar los instrumentos a un computador
para utilizar el software Catman cuyo objetivo es realizar lecturas de los instrumentos y
presentarlos de forma conveniente para realizar el análisis de ingeniería estructural.

El tercer objetivo secundario fue aprender la ingeniería en construcción que está detrás
de los elementos estructurales a ser ensayados. En algunos casos DICTUC S.A. debe
construir los elementos estructurales para poder ensayarlos de acuerdo a los
requerimientos del mandante. Para esto se debe construir los elementos de tal manera de
que se puedan ensayar adecuadamente dentro de las instalaciones del laboratorio y que
puedan tener las características necesarias para poder facilitar su transporte en el

8
laboratorio. Los elementos estructurales deben poder ser anclados a la losa o muro de
reacción, deben ser construidos de tal manera en que se pueda utilizar correctamente los
actuadores dinámicos y tienen que cumplir con los requerimientos mínimos del mandante.

El último objetivo secundario fue el de aprender las normas de seguridad, adquirir y


compartir conocimientos y comprender las prácticas e interacciones cotidianas en el
ámbito laboral. También se debe tomar en cuenta el desarrollo del practicante como
miembro de un equipo de trabajo en ingeniería, reforzando habilidades de comunicación
de ideas y conocimientos en pro de los objetivos a ser alcanzados por la empresa.

3. Grupo de trabajo

El grupo de trabajo principal en el cual se integró el alumno en el área estructural de


DICTUC S.A. está conformado por un grupo de tres ingenieros estructurales, un técnico
de laboratorio y un maestro de obra. A continuación se presentarán a cada uno de ellos y
aquellos aspectos en los cuales fueron importantes durante la práctica del alumno:

Raúl Alvarez: Ingeniero jefe del área estructural y jefe directo del alumno durante el
periodo de práctica. Encargado de fijar los objetivos principales del alumno durante su
periodo de práctica.

Nathaly Valdebenito: Ingeniera encargada de proyectos y trabajos en la empresa.


Primera tutora del alumno. Responsable de orientar al alumno durante el primer mes de la
práctica. Enseñó al alumno a realizar análisis de resultados obtenidos de ensayos
esclerométricos y ensayos de compresión a testigos de hormigón, además de correlacionar
los resultados de ambos ensayos. Orientó al alumno en el uso y análisis de los datos
obtenidos con pacómetro a elementos de hormigón armado y a redactar informes de
ingeniería estructural bajo el formato de DICTUC S.A. También mostró al alumno el uso

9
e implementación del actuador sísmico de 30 toneladas de capacidad sobre un perno de
anclaje metálico. Enseñó al alumno a usar el software necesario para la recolección de
datos de carga y deformación llamado Catman.

Nicolás Tapia: Ingeniero encargado de proyectos y trabajos en la empresa. Segundo


tutor del alumno durante la práctica. Enseñó al alumno a realizar la confección de ensayos
de carga a escaleras metálicas para verificar su resistencia máxima y tipo de falla. También
enseñó al alumno a realizar la confección de ensayos de corte puro sobre placas de madera
y ensayos de tracción a uniones metálicas verificando su resistencia. Orientó al alumno a
realizar cubicaciones para la construcción de muros a escala real incluyendo la cubicación
de los moldajes de los mismos.

Jairo Rojas: Técnico encargado del laboratorio. Mostró al alumno como construir los
distintos ensayos hechos en la práctica haciendo el uso de gatos hidráulicos de distintas
capacidades, siendo estos conectados con otros o no y verificando el sistema hidráulico
necesario de acuerdo al requerimiento de cada ensayo. Indicó al alumno el tipo de vigas
de reacción a usar de acuerdo a su peso y geometría. También señaló al alumno los casos
en los que estas se debían anclar a la losa de reacción del laboratorio. Orientó al alumno
en el correcto uso del material de laboratorio, las normas de seguridad y la gestión de los
implementos, así como la dinámica de trabajo en equipo en pro de los resultados.

Wily Rios: Maestro de obra en la empresa. El alumno trabajo apoyando en algunas de


sus labores durante la construcción de muros a escala real para llevar la teoría a la práctica
y aprender sobre las dificultades que se presentan al llevar un diseño teórico a una
estructura física real. Mostró al alumno el proceso constructivo de un muro de hormigón
armado desde la confección de moldajes, doblado de enfierradura y su posterior amarre,
hormigonado, vibrado y curado.

10
4. Actividades realizadas

4.1. Ensayo de flexión ALZATEC S.A.

El trabajo contempló un ensayo de flexión para una única configuración de carga a una
escalera montada sobre su estructura de andamio. El objetivo fue encontrar la carga
máxima de servicio de la escalera. Este fue el primer ensayo encargado al alumno
practicante para que este lo realizara solo en las instalaciones del laboratorio.

La escalera estaba compuesta por largueros laterales hechos con perfiles cajón
C149x20x13x2 [mm] lisas y sin perforaciones laterales. Los peldaños estaban hechos de
placas antideslizantes dobladas de 149x20x13x2 [mm]. En los extremos la escalera tenía
tres peldaños continuos de descanso y nueve escalones intermedios de huella 15 [cm] y
paso de 20 [cm]. En cada extremo de la escalera se tenían ganchos conformados por
pletinas dobladas tipo U de 50x100x1 [mm], los cuales conectaban la escalera a los
travesaños de la estructura de andamios. El peso de la escalera fue de 51kg. La Figura
4.1.1 en el anexo presenta un esquema geométrico de la escalera. La Figura 4.1.2 presenta
una vista general del montaje del ensayo.

Ensayo:

La probeta fue colocada de forma habitual en el sistema de andamios utilizando los


ganchos hechos con pletinas dobladas en los extremos como apoyos. La carga fue aplicada
en los peldaños ubicados a los cuartos de luz libre de la escalera utilizando gatos
hidráulicos de 30 [ton] de capacidad y un sistema hidráulico auxiliar de 5 [ton] de
capacidad para el control de la carga. Las mediciones de la carga se realizaron mediante
celdas de carga.

Para el peldaño inferior se utilizaron vigas de reacción ancladas a la losa del laboratorio
de acuerdo a lo observado en la Figura 4.1.3 en el anexo. Para el peldaño superior se utilizó
solo una viga de reacción anclada al suelo de acuerdo a la Figura 4.1.4 en el anexo. En

11
ambos casos se utilizaron hilos de 25 [mm] de diámetro, coplas y tuercas del mismo
diámetro. El objetivo de las vigas de reacción fue el de proveer soporte a los gatos
hidráulicos, de tal manera que estos pudieran aplicar las cargas necesarias a la escalera.
Las cargas fueron traspasadas a los cuartos de luz de cada peldaño como se presenta en la
Figura 4.1.5 para el peldaño inferior y la Figura 4.1.6 para el peldaño superior.

Es importante mencionar que por simplicidad en el ensayo se optó por usar un gato
hidráulico de aplicación directa en el peldaño inferior, mientras que en el peldaño superior
se optó por la instalación de un hilo de 25 [mm] de diámetro en el peldaño y que este fuera
jalado por un gato hidráulico hacia abajo usando como soporte la viga de reacción. Esto
último se tuvo que llevar a cabo de esta manera debido a que era muy difícil realizar el
mismo sistema que en el peldaño inferior. La altura del peldaño superior desde el suelo y
los límites impuestos por los instrumentos (largo de los cables de instrumentos de
medicion y peso del gato hidráulico) fueron el principal motivo por el cual se realizó lo
anterior. Para el traspaso de cargas se usaron medias lunas metálicas ubicadas a cuartos
de luz de cada peldaño tratando que las cargas impuestas se distribuyeran uniformemente
en los largueros. Estas fueron puestas sobre espuma para evitar deslizamientos no
deseados del sistema de carga.

La disposición de las cargas a los cuartos de luz de la escalera se debió a que se


pretendía simular una viga simplemente apoyada sometida a una carga de flexión
constante pasados los cuartos de luz y evitar las cargas de corte en este sector (flexión
pura). El ensayo se realizó hasta alcanzar la fluencia del material, es decir, hasta observar
deformaciones en los largueros. La carga en la cual se produjeron estas deformaciones
plásticas fue tomada como la resistencia máxima de la probeta en condiciones de servicio.

Durante el ensayo, además de registrar la carga total aplicada, también se registró la


deformación de distintos puntos en la escalera mediante el uso de transductores ubicados
en los extremos de la escalera sobre los descansos, en el peldaño central y dos
transductores ubicados en los largueros a la altura de los peldaños cargados. La Figura

12
4.1.7 muestra un esquema de la ubicación de los equipos para la medición de
deformaciones.

El registro de la carga aplicada y la deformación fue realizada mediante equipos de


adquisición de datos de origen alemán marca HBM, modelo QuantumX 840A bajo una
frecuencia de muestreo de 5Hz. Para ello se hizo uso del software Catman. El alumno fue
instruido por la ingeniera Nathaly Valdebenito para el uso de este programa e hizo una
lectura de sus manuales. En la Figura 4.1.8 se verifica que los instrumentos estén
correctamente conectados al servidor (Salcher, 2012), en la Figura 4.1.9 se indica al
programa la interdependencia de los datos obtenidos para la construcción de la curva de
carga versus deformación (Salcher, 2015b) y en la Figura 4.1.10 del anexo se puede ver
la interfaz del programa Catman para visualizar las curvas de carga versus deformación
con las mediciones en tiempo real (Salcher, 2015a). La Tabla 4.1.1 del anexo muestra un
resumen de la instrumentación utilizada.

Resultados:

El programa Catman entrega las mediciones en el formato adecuado para poder ser
utilizados en la planilla de cálculo Excel. En la Figura 4.1.11, Figura 4.1.12 y Figura 4.1.13
se muestran las curvas obtenidas para la probeta en los descansos inferior y superior, para
el peldaño central, y el promedio de los cuartos de luz inferior y superior respectivamente.
Estas curvas fueron realizadas usando Excel.

Estos gráficos muestran la deformación absoluta para cada sección de la escalera. Se


puede observar que para los descansos, en el gráfico de la Figura 4.1.11, la deformación
es en gran medida menor y presenta una leve plastificación. Esto se debe a que en estas
zonas los esfuerzos de flexión no han llegado a su máximo y los descansos están
compuestos por tres perfiles idénticos haciendo que la sección sea más grande y por ende
más resistente. En el gráfico de la Figura 4.1.12 se puede observar una mayor deformación
absoluta para el peldaño central. Esto se debe a que en esta zona el esfuerzo de flexión
está en su valor máximo conforme aumenta la carga aplicada. En el gráfico de la Figura
4.1.13, perteneciente a los cuartos de luz inferior y superior, se puede ver un

13
comportamiento del cuarto de luz inferior parecido al del descanso inferior. Mientras que
el comportamiento del cuarto de luz superior es parecido al observado en el peldaño
central, con una mayor plastificación. Esto se debe a que el cuarto de luz inferior se
encontraba en la intersección del primer y segundo peldaño desde abajo por lo que se optó
colocar la carga sobre el primer peldaño. Por otro lado, el cuarto de luz desde el descanso
superior caía en el segundo peldaño desde arriba, por lo que se optó colocar la carga en
este lugar.

La carga máxima resistida por esta probeta corresponde a Pmax = 1651 [kgf]. La
Figura 4.1.13 muestra el pandeo local del alma del larguero de la escalera próximo a la
carga aplicada en la parte superior. La Figura 4.1.14 muestra un detalle del peldaño
superior cargado y de los pandeos locales sobre el perfil del larguero. Se puede observar
que la falla se produjo principalmente al nivel en el cual existen esfuerzos de flexión casi
en su máximo y esfuerzos de corte según los supuestos realizados en el modelaje del
ensayo. No se produjo un pandeo torsional debido a que los peldaños actúan como
arriostramientos laterales confiriendo soporte lateral a los largueros. Se observa que no
ocurrieron fallas en las soldaduras entre los peldaños y los largueros lo que significa que
la conexión entre ambos elementos no controla el diseño.

4.2. Construcción muros proyecto FONDECYT

Durante el terremoto del 2010 hubo varios edificios que sufrieron daños en algunos
muros ubicados entre el primer subsuelo y el primer piso. Estos daños ocurrieron
principalmente debido a esfuerzos de flexo compresión. En la mayoría de los casos el
curso de acción tomado por los dueños fue el de hacer reparaciones a estos muros en vez
de optar por la demolición. Las opciones de reparación tomadas fueron en primera
instancia una restitución y aumento de la sección del muro agregando confinamiento, y en

14
segunda instancia se optó por el refuerzo con fibras FRP (Sherstobitoff, Cajiao, & Adebar,
2012).

De acuerdo a un estudio realizado por profesores de la Pontificia Universidad Católica


de Chile llamado “A statistical Analysis of Reinforced Concrete Wall Buildings Damaged
During the 2010 Chile Earthquake”(Jünemann, de la Llera, Hube, Cifuentes, & Kausel,
2015), debido a la acción sísmica, los esfuerzos axiales de los muros en estos edificios se
vieron incrementados ocasionando que estos elementos fallaran por flexo compresión. En
la Figura 4.2.1 se puede ver una fotografía de la falla de uno de estos muros en Santiago
en el cual se observa la fisura de flexo compresión, la cual ocasionó una perdida del
hormigón de recubrimiento y el pandeo de las barras de refuerzo longitudinal.

El proyecto FONDECYT trata de reproducir los muros que sufrieron estos daños, de
aplicarles las cargas de flexo compresión a las cuales fueron sometidos para obtener
resultados parecidos a los del 2010, de repararlos con los métodos antes mencionados y
de volverlos a someter a las mismas cargas. El objetivo de este proyecto es poder analizar
el comportamiento de los muros rehabilitados y de alguna manera tener mayor certeza de
lo que pueda ocurrir en caso de un nuevo sismo de alta intensidad a los muros rehabilitados
después del evento del 2010.

Construcción:

Para la construcción de los muros se consideraron aquellos muros que fueron


investigados por los profesores de la universidad en el trabajo de investigación antes
mencionado. Para ello se decidió construir 6 muros, dos más pequeños que los demás.
Esto se ve reflejado en la razón entre la altura del muro (h) y el ancho del muro (lw). Para
los muros pequeños se utilizó una razón ℎ⁄𝑙𝑤 = 1.75 y para los muros grandes se utilizó
ℎ⁄ = 2.50. Las cuantías utilizadas en ambos tipos de muros fueron obtenidas de
𝑙𝑤
acuerdo a un promedio obtenido de los muros contenidos en la investigación antes
mencionada.

15
Moldajes:

El material obtenido para la construcción de moldajes fueron placas de terciado


estructural de 2,4m x1,2m x18mm, listones de pino bruto de 2” x3” x3,2m, clavos de 4”
y clavos de 3”. Bajo las instrucciones del maestro Wily Rios el alumno practicante
aprendió a realizar la planificación necesaria para obtener las distintas piezas necesarias
para construir los moldajes de las bases de los muros y cumplir con los requerimientos del
mandante. El alumno entendió la importancia de construir moldajes resistentes a los
esfuerzos que genera el hormigón en estado fluido debido a su peso y a los esfuerzos que
este genera durante su proceso de curado de tal manera que no se produzcan fugas del
material antes del endurecimiento. Los moldajes fueron construidos con marcos hechos
con los listones y sobre los cuales se clavaron las placas de terciado cortadas. El alumno
también aprendió a aplicar desmoldante una vez concluida la construcción del moldaje.

Enfierradura:

Los planos entregados por el mandante y proporcionados al alumno practicante se


encuentran en el anexo. En la Figura 4.2.2 se puede ver el detalle de los muros pequeños,
mientras que en la figura 4.2.3 se puede ver el detalle de los muros grandes.

Con estos planos, el alumno practicante realizó una cubicación de la enfierradura


necesaria y una planificación para el cortado de las barras minimizando la pérdida por
despunte. Para ello el alumno aprendió a utilizar una perfiladora para el cortado de las
barras de acero estructural bajo la supervisión del técnico Jairo Rojas. El alumno aprendió
la importancia de realizar una planificación del cortado ya que generalmente los planos
no toman en cuenta la longitud extra de fierro que se necesita añadir debido a la curvatura
del doblado. Para lograr lo anterior el alumno aprendió a utilizar una matriz de doblado
de enfierradura y a obtener en primera instancia una plantilla (muestra del elemento con
las medidas requeridas según el plano) del elemento a reproducir, ya sea un estribo o una
barra longitudinal del refuerzo.

16
El alumno entendió la importancia de realizar correctamente el procedimiento de
doblado ya que la armadura debe poder caber dentro de los moldajes y además se debe
considerar el recubrimiento que deben tener las barras según las normas de construcción
vigentes. El proceso de ensamblaje de la armadura se puede hacer extremadamente difícil
si las medidas de los estribos o barras longitudinales no son las adecuadas y si entre ellas
existe una alta variabilidad de dimensiones. Esto último puede significar una pérdida
importante de material y puede generar un alto aumento en los costos de construcción que
puede ocasionar una nueva compra de acero.

El alumno también aprendió a ensamblar la armadura de la base del muro usando


alambre #18 para el amarre de enfierradura bajo la supervisión del maestro de obra. La
importancia de este proceso radica en que generalmente durante el hormigonado las barras
tienden a moverse de su lugar si no están bien amarradas. Esto puede ocasionar que ciertas
zonas del elemento estructural sean más propensas a fallar por acumulación de tensiones
producidas por un material no homogéneo. Además, debido a las grandes dimensiones de
la base de los muros y a la cantidad de enfierradura que contienen, se debe manipular
mucho la estructura durante las etapas de amarre. Es decir, una vez terminada una cara
lateral de la enfierradura esta se debe dar la vuelta para continuar amarrando otra cara, por
lo que se debe evitar que se produzcan desplazamientos de las barras durante la
manipulación.

En la Figura 4.2.4 se puede observar un detalle de los moldajes de las bases de los
muros y en la Figura 4.2.5 se puede observar un detalle de la armadura de la base.

Hormigonado:

Durante este proceso el alumno entendió la importancia de la dosificación del hormigón


a utilizar. En el caso de los muros realizados, la gran cantidad de enfierradura y su
disposición podrían haber sido un gran problema si no se hubiera pedido una mezcla con
la dosificación correcta. El tamaño máximo de agregados y la fluidez de la mezcla fueron
muy importantes en este proyecto ya que la disposición de la armadura condicionaba los
factores mencionados.

17
El alumno aprendió a realizar un ensayo de cono en el momento de recepción de la
mezcla y se le explicó que si la mezcla no cumple con los requerimientos se debe verificar
si se puede hacer uso de un súper plastificante. En el caso de no poder hacer esto último
o si después de hacerlo no se alcanza la fluidez necesaria se debe realizar un nuevo pedido
de hormigón. En ningún caso se debe agregar agua para obtener una mayor fluidez ya que
esto evita que el hormigón obtenga la resistencia deseada. En la Figura 4.2.6 se puede
observar el momento en el que se realizó el ensayo de cono.

El alumno también entendió la importancia de hacer la recepción a tiempo el hormigón


y realizar el hormigonado de manera rápida, ya que mientras más tiempo pasa desde que
se inició la mezcla de los materiales, esta pierde fluidez. Esto va en detrimento de los
requerimientos de fluidez necesarios.

El vibrado de la mezcla una vez dentro de los moldajes también es necesario para evitar
fallas de construcción como nidos o vacíos, lo cual va en detrimento de la resistencia
máxima que puede alcanzar el elemento estructural una vez endurecido. El alumno
aprendió a usar una maquina vibradora durante el proceso de hormigonado.

El alumno también realizo probetas cilíndricas con la mezcla recibida para su posterior
ensayo de resistencia a compresión y verificar que la resistencia obtenida es la requerida
por el proyecto. En la figura 4.2.7 se puede observar el proceso de hormigonado haciendo
uso de una estructura de andamios, un montacargas, un capacho y un vibrador. En la
Figura 4.2.8 se puede ver el hormigonado desde una vista superior. En la figura 4.2.9 se
pueden observar las probetas cilíndricas realizadas con la mezcla.

Trabajo en equipo y normas de seguridad:

En esta etapa de la práctica, además de aprender sobre la ingeniería en construcción, el


alumno tuvo la oportunidad de formar parte de un equipo de trabajo dedicado al rubro de
la construcción. Durante este proceso el alumno aprendió a trabajar como parte de un
conjunto que persigue un objetivo en común, siendo necesario la constante comunicación
con otros integrantes de manera tal que el proceso de construcción pueda cumplir los

18
plazos temporales designados para cada etapa. Fue muy importante la coordinación y el
aporte de ideas entre todos los integrantes para poder hacer más fácil el trabajo de mano
de obra y poder terminarlo a tiempo.

En esta etapa de la práctica el alumno pudo conocer de primera mano las actividades
cotidianas dentro del ámbito de la construcción. Pudo interiorizarse de mejor manera y
entender mejor aquellos aspectos que son propios de la práctica y que no siempre se
adquieren en el ámbito académico. Además, pudo comprender personalmente el trabajo
que conlleva llevar un diseño a un elemento estructural real y aquellos detalles durante
cada etapa del proceso constructivo que deben ser tomados en cuenta para no cometer
errores que puedan terminar en un aumento en la inversión o un aumento en el trabajo del
personal. El nexo entre la ingeniería estructural y la ingeniería en construcción fue clave
durante esta etapa de la práctica.

Por otro lado el alumno comprendió la necesidad de tomar precauciones de seguridad


para impedir accidentes. El uso de guantes de seguridad durante la construcción de
moldajes, doblado y amarrado de la enfierradura es muy importante para evitar lesiones y
cortes en las manos. Es también importante el uso de gafas protectoras para evitar lesiones
oculares durante el cortado de madera y fierro. De igual manera el uso de zapatos de
seguridad y casco es necesario ya que se están manipulando materiales de mucho peso y
que requieren un alto esfuerzo físico, por lo que los errores en su manipulación son muy
propicios a ocurrir.

19
5. Ventajas y desventajas

Una de las ventajas que tiene el programa Catman para la lectura de datos tomados por
la instrumentación es que este es bastante fácil de utilizar una vez que se entiende el
funcionamiento de la interfaz. Este a su vez brinda una manera fácil de ver los datos
tomados en tiempo real y ofrece la oportunidad de almacenar los datos y exportarlos a una
hoja de cálculo. Se pueden realizar todo tipo de lecturas en todo tipo de unidades de
medida. Además, cuenta con un canal matemático en el que se puede programar el
software para que calcule relaciones complejas entre los parámetros medidos dándole la
posibilidad al usuario de no solo obtener relaciones lineales, sino que también es posible
obtener resultados de relaciones no lineales. Esto es muy importante en ingeniería civil
cuando las deformaciones de los materiales son muy grandes.

Las desventajas del uso del programa Catman son principalmente debidas a la
instrumentación requerida por el programa. Se debe contar con un servidor o puerto en el
cual se conectan los instrumentos de medición como transductores o celdas de carga.
Además, se debe contar con el número necesario de instrumentos de medición con las
capacidades requeridas por el ensayo. Todos estos requieren también una calibración
previa a su uso y el espacio necesario para su colocación. Todo esto se traduce en un alto
costo de inversión de dinero y tiempo para la instrumentación del ensayo.

Una de las ventajas que tiene el formar parte del equipo de construcción del proyecto
FONDECYT es el conocimiento adquirido y compartido durante las labores en terreno
que se deben realizar para la construcción de un elemento estructural para su posterior
ensayo. Otra ventaja radica en poder mejorar las habilidades de comunicación y
organización con un grupo de trabajo para cumplir con los plazos establecidos. Por último,
la experiencia de realizar el trabajo constructivo es muy útil para un ingeniero estructural
en su proceso de inserción a su nuevo ámbito laboral.

Una desventaja de formar parte de un equipo de construcción por primera vez es el


poco conocimiento de las labores constructivas ni de las prácticas y costumbres en el

20
ámbito de la construcción. Debido a la falta de conocimiento el practicante es propenso a
cometer errores o pérdidas de tiempo innecesarias.

6. Líneas futuras de acción

Para tener resultados más exactos sobre la resistencia de la escalera es necesario realizar
un mayor número de ensayos para poder realizar un análisis probabilístico y de correlación
de los resultados y poder reducir el error cometido por un mal montaje del ensayo. Para
esto es necesario tener un mayor número de probetas.

También es necesario tener un mejor sistema de aplicación de cargas, de tal manera


que estas sean realizadas exactamente a los cuartos de luz de la escalera. Un mayor número
de instrumentos de medición ubicados en la cercanía de estas zonas también sería de
mucha utilidad para poder tener una visión más amplia del comportamiento de la
estructura en estas zonas.

Por último, se podría realizar un modelamiento con algún software de ingeniería


estructural para poder corroborar los datos obtenidos durante el ensayo y poder confirmar
que el comportamiento de la escalera fue el esperado y verificar si los resultados obtenidos
son los mismos en magnitud según un modelamiento computacional.

7. Conclusión

Como se mencionó anteriormente en la sección de futuras líneas de acción, una


alternativa computacional de gran ayuda en el ámbito de ingeniería estructural es el

21
software SAP para modelaciones de tipo lineal y no lineal. Este entrega potentes
herramientas de análisis estructural lo cual hubiera sido muy beneficioso en caso de haber
tenido más tiempo para realizar el modelamiento.

DICTUC S.A. se encarga de entregar soluciones y resultados de ensayos basados en la


teoría y tomando como herramienta lo académico. El alumno practicante fue encargado
de realizar el ensayo de flexión con el objetivo que este pudiera entender esta dinámica de
trabajo, que pudiera poner a prueba sus conocimientos y entregar una solución ingenieril
al problema propuesto. Parte de esta actividad de aprendizaje consta en detectar posibles
fuentes de error en los resultados y proponer mejoras a futuro, tal y como el practicante
expuso anteriormente en este informe.

La adquisición de nuevos conocimientos y herramientas de trabajo fue lograda durante


la práctica, poniendo como ejemplo el uso del software Catman. El alumno pudo aprender
a utilizar esta herramienta para poder dar solución a un problema ingenieril y
complementar de mejor manera sus conocimientos previos como futuro ingeniero. Esto
muestra que un profesional está constantemente en desarrollo y debe poder adaptarse a las
nuevas condiciones de trabajo en las que está expuesto.

Al ser la primer experiencia laboral el alumno, este pudo aprender nuevas cosas y
entender mejor las prácticas cotidianas dentro del ámbito de la ingeniería en construcción
y en el de la ingeniería en montaje de ensayos. También pudo comprender de mejor
manera la importancia de usar elementos de seguridad y ser precavido para evitar
accidentes en terreno. Esto último esta evidenciado en gran parte de la práctica, en todas
las actividades realizadas dentro del laboratorio y en la participación del alumno tuvo en
el proyecto FONDECYT.

22
Bibliografía

Jünemann, R., de la Llera, J. C., Hube, M. A., Cifuentes, L. A., & Kausel, E. (2015). A
statistical analysis of reinforced concrete wall buildings damaged during the 2010,
Chile earthquake. Engineering Structures, 82, 168–185.
https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2014.10.014
Salcher, C. (2012). TECH NOTE :: QuantumX channel Auto Calibration Routine.
Retrieved from https://www.hbm.com/fileadmin/mediapool/files/technical-articles-
technotes-white-papers/catman/TECH-NOTE_QuantumX-catmanAP_AutoAdjust-
AutoCal.pdf
Salcher, C. (2015a). TECH NOTE :: QuantumX / catmanAP System Diagnosis.
Retrieved from https://www.hbm.com/fileadmin/mediapool/files/technical-articles-
technotes-white-papers/catman/TECH-NOTE_QuantumX-catmanAP_System-
Diagnosis.pdf
Salcher, C. (2015b). TECH NOTE :: QuantumX using Digital Output on Input Channel.
Retrieved from https://www.hbm.com/fileadmin/mediapool/files/technical-articles-
technotes-white-papers/catman/TECH-NOTE_QuantumX-catmanAP_Digital-Out-
on-Measurement-Unit.pdf
Sherstobitoff, J., Cajiao, P., & Adebar, P. (2012). Repair of an 18-story shear wall
building damaged in the 2010 Chile earthquake. Earthquake Spectra, 28(SUPPL.1),
335–348. https://doi.org/10.1193/1.4000028

23
Anexos

a. Reflexión personal

Luego de realizar mi práctica profesional en DICTUC S.A. debo afirmar que esta fue
una actividad muy enriquecedora para mi formación como alumno de ingeniería civil, ya
que fueron puestos a prueba mis conocimientos adquiridos durante mis años de estudio en
la universidad. La particularidad de la práctica laboral radica en que se deben poner a
prueba estos conocimientos y deben ser orientados a la resolución de problemas,
encontrando muchas veces soluciones innovadoras e ingeniosas para poder lograr los
objetivos de la empresa con cada nuevo trabajo recibido.

Este es exactamente el objetivo de la empresa, crear un nexo entre lo académico y lo


práctico para entregar soluciones que causen un impacto positivo en la sociedad. Los
trabajos de DICTUC S.A. constan principalmente en el ensayo de elementos estructurales
para realizar un análisis técnico sobre su comportamiento y resistencia. Debido a que
existe una vasta gama de tipos de elementos estructurales, la parte académica entra en
juego de manera importante en términos de teoría e investigación para realizar supuestos
pertinentes durante los ensayos. A la hora de realizar los montajes y los ensayos la parte
práctica toma su lugar ya que se debe aplicar todo tipo de conocimientos de ingeniería en
montaje y en construcción. Dicho lo anterior, para mí fue un desafío lograr relacionar
ambos ámbitos, ya que esta fue mi primera experiencia laboral. Es de mucha importancia
que un ingeniero logre combinar las herramientas teóricas y prácticas en su ámbito laboral
para generar un trabajo de ingeniería más completo y correcto.

En DICTUC S.A. tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de personas que se


complementan entre sí para llevar a cabo las tareas recibidas. En mi opinión el éxito de la
empresa radica en la buena relación y comunicación que existe entre los ingenieros, el
técnico y el maestro de obra. Cada semana se realizan reuniones en donde se hace una
planificación y asignación de tareas y en donde se discuten los métodos de acción, los

24
posibles problemas que pueden surgir y las soluciones que se les puede dar a los problemas
existentes con el objetivo de cumplir con los plazos y entregar soluciones correctas e
ingeniosas.

En mi caso tuve la oportunidad de trabajar solo en el proyecto de ALZATEC S.A. cuyo


objetivo principal fue el de aprender sobre la ingeniería de montaje de ensayos, el uso del
software de medición Catman y de poner a prueba mis conocimientos para poder realizar
el ensayo. Sin embargo, el personal de DICTUC S.A. siempre estuvo disponible para
ayudarme a resolver mis dudas y a guiarme en situaciones complicadas. También tuve la
oportunidad de trabajar en conjunto con ellos en el proyecto FONDECYT cuyo objetivo
principal fue el de aprender más sobre la ingeniería en construcción, las prácticas
cotidianas en este rubro y mejorar las habilidades de comunicación. Esto me enseñó la
importancia de recibir apoyo en los trabajos ingenieriles para poder obtener mejores
resultados. Esto fue bastante fácil debido al gran grupo de trabajo de la empresa, ya que
son muy serviciales, amables y siempre están dispuestos a trabajar y ayudar.

En mi opinión, el periodo de práctica de dos meses es poco para adquirir una


comprensión completa del trabajo de ingeniería estructural en DICTUC S.A. Los trabajos
que se realizan son muy variados y existe poca repetición de actividades. Siempre es un
caso nuevo que presenta problemas nuevos y que requieren soluciones nuevas. Sin
embargo, es necesario saber aprovechar las oportunidades que se tienen. Por mi parte,
pude aprovechar de poner a prueba mis conocimientos y llevarlos a la práctica, pude
aprender nuevas cosas y entender de mejor manera el nuevo ámbito laboral en el que me
estoy metiendo.

Como conclusión debo decir que si bien el periodo universitario es de suma


importancia para el ingeniero, este no entrega todos los elementos necesarios que
complementan a un ingeniero. Es necesario salir, poner a prueba estos conocimientos y
adquirir nuevos, trabajando con diversos grupos de personas para ver distintos puntos de
vista y crecer profesionalmente. Se debe poder corregir errores y aprender para poder
aportar una mejora a la sociedad en la que vivimos.

25
b. Bitácora de actividades

26
27
28
29
c. Anexo ensayo carga a flexión ALZATEC S.A.

. 450 mm
150mm
C146x50x2
C149x20x13x2

C146x50x2
C149x20x13x2

190mm
200 mm
50mm
70mm 415mm
475mm

C146x50x2
C149x20x13x2

Figura 4.1.1-Esquema geométrico de la escalera. Fuente: Elaboración propia en AUTOCAD.

30
Figura 4.1.2 – Fotografía tomada del montaje para el ensayo a flexión de la escalera. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 4.1.3 – Fotografía tomada de las vigas de reacción ancladas a la losa para el peldaño
inferior. Fuente: Elaboración propia.

31
Figura 4.1.4 – Fotografía tomada de la viga de reacción anclada a la losa para el peldaño
superior. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1.5 – Fotografía tomada del sistema para el traspaso de cargas en el peldaño inferior.
Fuente: Elaboración propia.

32
Figura 4.1.6 – Fotografía tomada del sistema para el traspaso de cargas en el peldaño superior.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1.7 – Esquema de ubicación de los transductores según la geometría de la probeta


realizado en AUTOCAD. Fuente: Elaboración propia.

33
Figura 4.1.8 – Pantallazo de la verificación de la instrumentación conectada al servidor del
programa Catman. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1.9 – Pantallazo de calibración del programa según la interdependencia de los datos
obtenidos para la construcción de la curva de carga versus deformación. Fuente: Elaboración
propia.

34
Figura 4.1.10 – Pantallazo de la interfaz del programa Catman para visualizar las curvas de carga
versus deformación con las mediciones en tiempo real. Fuente: Elaboración propia.

35
Observaciones del Tipo de Rango /
ID Marca Modelo Número de
componente instrumento Precisión
Serie

Deformación vertical
100mm /
δ1 absoluta descanso Potenciómetro Novotechnik TR50 107759/A03
±0.01
inferior.

Deformación vertical
500mm /
δ2 absoluta peldaño Potenciómetro Novotechnik TR100 095215/A02
±0.05
central.

Deformación vertical
100mm /
δ3 absoluta descanso Potenciómetro Novotechnik TR50 107155/A09
±0.01
superior.

Deformación vertical
100mm /
δ4 absoluta cuarto de luz Potenciómetro Novotechnik TR50 107759/A04
±0.01
inferior, oriente.

Deformación vertical
100mm /
δ5 absoluta cuarto de luz Potenciómetro Novotechnik TR50 107759/A06
±0.01
inferior, poniente.

Deformación vertical
50mm /
δ6 absoluta cuarto de luz Potenciómetro Novotechnik TR100 095215
±0.01
superior, oriente.

Deformación vertical
50mm /
δ7 absoluta cuarto de luz Potenciómetro Novotechnik TR100 500/02
±0.01
superior, poniente.

Celda de carga
Load cell
instalada en un tercer
cilindro auxiliar de 5000kg /
LC Strain Gages HBM C2 FNB28140
iguales características – Full Bridge ±0.5
Medición indirecta de 120W
P/4

Tabla 4.1.1 – Instrumentación utilizada para la recolección de datos del ensayo. Fuente:
Elaboración propia.

36
Figura 4.1.11 – Curva de carga versus deformación promedio para los descansos obtenida a través
de Catman. Fuente: Elaboración propia.

37
Figura 4.1.12 – Curva de carga versus deformación para el peldaño central obtenida a través de
Catman. Fuente: Elaboración propia.

38
Figura 4.1.13 – Curva de carga versus deformación promedio para los peldaños ubicados a cuartos
de luz obtenida a través de Catman. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1.14 – Pandeo lateral del larguero próximo al peldaño superior con carga. Es la zona en
donde existen esfuerzos de flexión y corte de acuerdo al modelo supuesto. Fuente: Elaboración
propia.

39
d. Anexo construcción de muros proyecto FONDECYT

Figura 4.2.1 – Edificio de Santiago después del terremoto del 2010 con fisura de flexo
compresión, perdida de recubrimiento y pandeo del refuerzo. Fuente: Jorge Moscoso, miembro
del proyecto FONDECYT.

40
Figura 4.2.2 – Planos geométricos y detalle de enfierradura del proyecto FONDECYT para muros
grandes. Fuente: Jorge Moscoso, miembro del proyecto FONDECYT.

41
Figura 4.2.3 – Planos geométricos y detalle de enfierradura del proyecto FONDECYT para muros
pequeños. Fuente: Jorge Moscoso, miembro del proyecto FONDECYT.

Figura 4.2.4 – Detalle del moldaje para las bases de los muros de hormigón armado para el
proyecto FONDECYT. Fuente: Elaboración propia.

42
Figura 4.2.5 – Detalle de la armadura de las bases de muros de hormigón armado para el proyecto
FONDECYT. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.2.6 – Ensayo de cono realizado en la recepción de la mezcla para el proyecto


FONDECYT. Fuente: Elaboración propia.

43
Figura 4.2.7 – Hormigonado de los muros proyecto FONDECYT con el uso de capacho,
montacargas y vibrador. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.2.8 – Hormigonado de los muros del proyecto FONDECYT vista superior. Fuente:
Elaboración propia.

44
Figura 4.2.9 – Probetas cilíndricas para el proyecto FONDECYT. Fuente: Elaboración propia.

45
46
47
48

You might also like