You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SUELOS POTENCIALMENTE INESTABLES,


COLAPSABLES Y EXPANSIVOS
ASIGNATURA: CIMENTACIONES ESPECIALES

PUNO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
CAP I: SUELOS DISPERSIVOS
1 INTRODUCCIÓN
2 DEFINICION
3 IDENTIFICACION DE SUELOS DISPERSIVOS
4 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PRESENTAN.
5 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS DISPERSIVOS
5.1 ENSAYOS QUÍMICOS
5.2 ENSAYOS FÍSICOS
6 COSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE SUELOS SALINOS
7 SOLUCIONES PARA DIVERSOS PROBLEMAS CON SUELOS
DISPERSIVOS
8 PREVENCION DE FALLAS EN LAS PRESAS POR TUBIFICACIÓN

CAP II: SUELOS COLAPSABLES


1 INTRODUCCION
2 DEFINICION
3 MECANISMO DEL COLAPSO
3.1 SUELOS AUTOCOLAPSABLES Y POTENCIALMENTE COLAPSABLE
4 ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO.
4.1 MÉTODO PARA MUESTRAS INALTERADAS
4.2 MÉTODO PARA MUESTRAS ALTERADAS
4.3 MÉTODO IN SITU
5. SOLUCIONES INGENIERILES EN SUELOS COLAPSABLES
5.1. CONSIDERACIONES GENERALES
5.2 METODOS DE SOLUCION INGENIERILES

CAP III: SUELOS EXPANSIBLES


1 INTRODUCCION
2 CONCEPTO
3. CAUSAS
3.1. PARTICULAS DE ARCILLAS
3.2. AFINIDAD CON EL AGUA
4. RECONOCIMIENTO DE SUELOS EXPANSIVOS
4.1. RECONOCIMIENTO VISUAL
5. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS
5.1. POR SU MINERALOGIA
5.2. ENSAYO DE RESISTENCIA EN SECO
5.3. LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.3.1. MÉTODOS INDIRECTOS


6. LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES
7. CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE SUELOS
EXPANSIVOS
8. PROBLEMAS PRESENTADOS POR ESTOS SUELOS
9. INFORMACION DE SUELOS EXPANSIBLES
10 .FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE LA EXPANSIÓN
11. EFECTOS DE LOS SUELOS EXPANSIVOS
12. PREVENCIÓN DE DAÑOS
13. SOLUCIONES INGENIERILES
13.1 GENERALIDADES
13.2· “PREHUMECTACIÓN” DEL SUELO:
13.3 REDUCCIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO:
13.4 SUSTITUCIÓN DEL SUELO EXPANSIVO:
13.5 MODIFICACIÓN DE PROPIEDADES EXPANSIVAS DEL SUELO POR
DIVERSOS PROCEDIMIENTOS:
13.6 AISLACIÓN DEL SUELO DE VARIACIONES IMPORTANTES EN EL
CONTENIDO DE HUMEDAD:

IV. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


V BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los


daños experimentados por las estructuras no fue identificada por los
especialistas en el estudio de suelos y fundaciones como una de las causas
fundamentales de esos daños, prácticamente hasta fines de 1930.

A partir de allí se comienza a reconocer que muchas de las patologías de las


estructuras, que eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros
problemas, se debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento el tema
ha interesado en forma creciente a los especialistas en suelos y
construcciones.

Se estima que las pérdidas anuales a nivel mundial por daños en las
construcciones sobre los suelos expansivos superan los dos billones de
dólares.

El interés en estos suelos ha llevado a la constitución, dentro de la Sociedad


Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de un
Comité Técnico para suelos expansivos, con la finalidad de impulsar estudios
específicos en esta área, así como a la realización periódica de conferencias
internacionales sobre la problemática de los suelos expansivos.

En nuestro país el tema ha merecido permanentemente la preocupación de


ingenieros ya que muchos daños causados en obras de arquitectura
(sobretodo en viviendas económicas, que son las más afectadas por este
fenómeno) y de ingeniería civil (carreteras, canalizaciones, etc.), se sospecha
que han sido originadas en problemas de expansión de suelos en los que se
apoyan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAP I: SUELOS DISPERSIVOS


1 INTRODUCCION
Antiguamente, los suelos arcillosos eran considerados altamente resistentes a
la erosión debido al fluir el agua, sin embargo, esta creencia es errada debido a
que eso no sucede con todas las arcillas, de hecho, existen arcillas que son
altamente erosionables, como los son las arcillas dispersivas.

El tipo de suelo conformado por arcilla dispersiva fue conocido primero por los
ingenieros agrónomos hace más de 100 años, y su naturaleza fundamental fue
bien entendida por los científicos de suelos e ingenieros agricultores hace casi
50 años. La importancia del tema en la práctica de la Ingeniería Civil ha sido
reconocida aproximadamente desde 1940, pero no fue ampliamente apreciada
sino hasta comienzos de 1960. Se inicia en Australia cuando, se investiga las
fallas de socavación en presas de tierra y se observa el comportamiento de la
arcilla dispersiva en presas pequeñas de arcilla. Desde este tiempo, muchas
investigaciones han sido ejecutadas a fin de mejorar los procedimientos para
identificar a las arcillas dispersivas.

2 DEFINICION
Los suelos dispersivos son aquellos suelos que, por la naturaleza de su
mineralogía y la química del agua en ellos, son susceptibles a la separación de
las partículas individuales y a la posterior erosión a través de grietas en el suelo
bajo la infiltración de agua.

Son suelos altamente erosivos a bajos gradientes hidráulicos de flujo de agua.


Incluso en algunos casos con el agua en reposo.

Ciertos suelos de granos finos son estructuralmente inestables en contacto con


agua, en él las partículas finas de arcillas, fácilmente se dispersan y entran en
suspensión y migran con el movimiento el agua de contacto.
A estos suelos de los denomina “Suelos Dispersivos”

Los suelos dispersivos son aquellos que por la naturaleza de su mineralogía


(donde existe una preeminencia de cationes de sodio) son susceptibles a la
defloculación (dispersión) y se rechazan en la presencia del agua así posea
poco o nada de velocidad hidráulica. Cuando el suelo de arcilla dispersiva es
sumergido en agua, la fracción de arcilla tiende a comportarse de manera
semejante a las partículas granulares, es decir las partículas de arcilla tienen
una atracción mínima de electro-química y fallan hasta adherirse cercanamente
o enlazarse con otras partículas de suelo. Así, el suelo de arcilla dispersiva
erosiona con la presencia del agua que fluye cuando las plaquetas individuales
de la arcilla son partidas y transportadas. Tal erosión puede suceder por la
presencia de quebradas profundas o fallas por tubificación en pequeñas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

presas, la presencia de aguas nubladas en presas pequeñas o en charcos de


agua luego de la lluvia, por mencionar los casos más comunes. También es
visible en las grietas de los caminos y a lo largo de las quebradas y en las
arcillas unidas a la roca.

3 IDENTIFICACION DE SUELOS DISPERSIVOS


La identificación de los suelos dispersivos debería comenzar con el
reconocimiento en campo para determinar si existe alguna indicación en la
superficie, como erosiones en forma de túneles y hondonadas profundas, junto
con cualquier depósito de agua. Aunque la falta de tal evidencia no excluye la
presencia de arcillas dispersivas en la profundidad, y se debería proceder con
exploraciones adicionales. Los suelos dispersivos también pueden
determinarse por el comportamiento de los suelos. Por ejemplo:

- La presencia de quebradas profundas y fallas por tubificación en


pequeñas presas, habitualmente indican la presencia de suelos
dispersivos.

Fig. 1. falla por tubificación en una presa debido a la presencia Fig. 2. Erosión profunda por tubificación en suelos dispersivos
de suelos dispersivos

- La erosión en grietas de los caminos, la erosión tipo túnel a lo largo de


las líneas de quebradas y la erosión de intemperización o arcillas unidas
en roca pueden señalar suelos potencialmente dispersivos.

Fig. 3. Falla provocada por la filtración del agua de una laguna en suelos dispersivos
en Orlando, Florida
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- La presencia de agua nublada en presas pequeñas y charcos de agua


después de la lluvia indica suelos dispersivos.
Se puede deducir la mineralogía de la arcilla a partir de tales técnicas de
observación. La geología del área también puede ser una guía de la
dispersividad. Sherard & Decker (1977) señalan que:

- Muchas arcillas dispersivas son de origen aluvial. Algunas arcillas de las


laderas de lechos de río son también dispersivas.
- Algunos suelos derivados de la lutita y la arcillita bajo un medio marítimo
son también dispersivos.
- Los suelos derivados de la intemperización de las rocas ígneas y
metamórficas son casi todos no dispersivos, pero pueden ser
erosionables, (por ejemplo, la arena limosa derivada de la granodiorita).
- Suelos con un alto contenido orgánico probablemente no son
dispersivos (esto necesita ser tratado con cautela, desde que muchos
suelos tipo "algodón negro" son dispersivos).
- Las áreas de producción con poca cosecha y el crecimiento mal
desarrollado también pueden indicar suelos altamente salinos, muchos
de los cuales son dispersivos. Sin embargo, los suelos dispersivos
pueden también presentarse en suelos neutrales o en suelos ácidos y
pueden apoyar al crecimiento frondoso del césped.

4 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PRESENTAN.


Al efectuar una exploración de campo con la finalidad de explotar un banco de
materiales en las zonas áridas o semiáridas, es necesario realizar una visita al
sitio para recuperar indicios de que el suelo del lugar es dispersivo, así como la
existencia de erosión y la presencia de arroyos próximos entre sí. También se
requiere el testimonio de los moradores de la zona, para saber si el agua se
torna turbia al estar en contacto con el suelo.

Fig. 5. Efecto de la erosión sobre el talud de un


almacén de agua construido sobre suelo dispersivo
Fig. 4. Erosión de un terraplén (tomada del Technical Reference Manual of dispersive
carretero (tomada del Technical soils and their administration, 2009)
Reference Manual of dispersive soils
and their administration, 2009)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La tendencia de un suelo a erosionarse por dispersión, depende de variables


como la mineralogía y química de las arcillas, así como de las sales disueltas
en el agua de poro y del agua de erosión Sherard and Decker, 1977 (citado por
Knodel, 1991).

5 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS DISPERSIVOS

a. ENSAYOS QUÍMICOS
Desde 1960 fue identificado en Australia, el Porcentaje de Sodio Intercambiable
(ESP) como un factor que contribuye al comportamiento dispersivo de las
arcillas (Aitchison and Wood, 1965; Ingles and Wood, 1964a; Rallings, 1966)
cuyo parámetro básico es el ESP (Exchangeable Sodium Persentage).
Exchangeable sodium
ESP   100
CEC Catione Exchange Capacity
Na 
  100 Ec 1
Na   Mg 2   K   Ca 2 

Los suelos con un ESP ≥ 10 que presentan lixiviados o contienen sales, se


clasifican como dispersivos. Los criterios para clasificar los suelos dispersivos
en base al ESP son los que se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Criterios para clasificar los suelos dispersivos de acuerdo con el ESP.
ESP Grado de dispersión
<7 No dispersivo
De 7 a 10 Intermedio
>10 Dispersivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Otro parámetro comúnmente utilizado para evaluar la dispersión provocada por


el sodio presente en las sales disueltas en el agua de poro es el SAR (Sodio
Absortion Ration).

Na
SAR 
0.5Ca  Mg 0.5

con unidades de meq / L

El método del SAR es aplicable si no hay presencia de sal libre. El uso del SAR
está basado en el hecho de que el suelo en la naturaleza se encuentra en
equilibrio con su ambiente. Existe una relación entre la concentración
electrolítica del agua de poro del suelo y los iones intercambiables en la capa
absorbida de la arcilla. Investigadores australianos demostraron que todos los
suelos son dispersivos si su SAR es > 2. Lo anterior muestra concordancia en
suelos con el TDS (Total Disolved Salts) entre 0.5 y 3 meq/L pero no para
suelos que queden fuera de este rango, ver figura 6. El método actual para
evaluar la influencia química en el comportamiento dispersivo del suelo, en los
U. S. es el que se presenta en la figura 8.

Figura 8 Carta del U. S. Department of Agriculture Publication (tomada de


Knodel, 1991)

Na100 
Percent Sodium 
TDS

donde TDS  Na  Ca  Mg  K
Sus unidades se dan en meq/L

Para obtener el extracto de saturación, el suelo se mezcla con agua destilada


hasta obtener una pasta de suelo saturada con su contenido de agua cercano a
su Límite Líquido. La pasta se deja reposar hasta que se equilibra la humedad
en las sales del agua de poro y los cationes de intercambio (CEC). El agua de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

poro extraída de esta pasta es ensayada para determinar la cantidad de


cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio, en miliequivalentes por litro
(meq/L). De aquí se determina el porcentaje de sodio (Percent Sodium) y el
TDS (Total Dissolvant Salts) siguiendo el procedimiento establecido por el U. S.
Department of Agriculture Publication.

Figura 9. Potencial dispersivo vs TDS (tomada de Knodel, 1991)

La carta de la figura 9 ha dado buenos resultados en los Estados Unidos, sin


embargo, presenta discrepancias con los resultados obtenidos mediante el
ensayo Pinhole para algunos suelos investigados, Craft and Acciardi, 1984. No
obstante, el uso de esta carta ha sido satisfactoria en donde hay concordancia
con los resultados obtenidos mediante el ensayo Pinhole. El procedimiento
desarrollado para evaluar efecto de la sal disuelta en el agua de poro con
potencial dispersivo se muestra en la figura 8, según Elges, 1985.

b. ENSAYOS FÍSICOS

i. EL ENSAYO DE CRUMB
El ensayo de Emerson Crumb (Emerson, 1967) fue desarrollado como un
procedimiento simple para identificar el comportamiento dispersivo en campo,
pero ahora es muy frecuente usado en el Laboratorio. Entrega una buena
indicación del potencial de erodibilidad de los suelos de arcillas; sin embargo
un suelo dispersivo puede a veces dar una reacción no dispersiva en el ensayo
de Crumb. Si el ensayo de Crumb señala dispersión, lo más probable es que el
suelo sea dispersivo.
El ensayo consiste en colocar una muestra de suelo en agua, observando la
dispersión como el grado de nubosidad del agua, para luego clasificarlo de la
siguiente manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Grado 1: Ninguna reacción


Grado 2: Reacción ligera
Grado 3: Reacción moderada
Grado 4: Reacción fuerte

fig. 10: muestras del ensayo


ii. EL ENSAYO DEL DOBLE HIDRÓMETRO

fig. 11: muestras del ensayo

Este ensayo implica dos ensayos del Hidrómetro en suelos tamizados a través
del tamiz de 2.36 mm. Los ensayos del Hidrómetro son conducidos con y sin
dispersante.
La dispersión en porcentaje es:

𝐴
𝑋 100
𝐵
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde

A = porcentaje de suelos más finos que 0.005 mm para el ensayo sin


dispersante.

B = porcentaje de suelos más finos que 0.005 mm para el ensayo con


dispersante.
La interpretación del porcentaje de dispersión es la siguiente:
Mayor que 30% es no dispersivo
Entre 30% a 50% es intermedio
Mayor al 50% es dispersivo
iii. EL ENSAYO DE PINHOLE
La clasificación de dispersión de Pinhole, conocido también como el Ensayo de
Pinhole, o el ensayo de Pinhole Sherard según Normas de la Asociación de
Australia, 1980.

Este ensayo fue desarrollado por Sherard en 1976. Consiste en perforar un


hueco de 1.0 mm de diámetro en el suelo a ser ensayado, y a través del
agujero se pasa agua bajo diferentes cargas y duraciones variables. El suelo es
tamizado a través del tamiz de 2.36 mm y compactado aproximadamente en el
límite plástico a una proporción de densidad del 95 % (las condiciones a
simular en un terraplén de presa con una fisura o agujero en el suelo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El ensayo de Pinhole; la muestra de la izquierda se trata de un suelo dispersivo

6 COSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE SUELOS


SALINOS
Es conocido que la acumulación de cationes dispersantes como el sodio en la
solución del suelo, afecta negativamente algunas propiedades físicas del
mismo, tales como la estabilidad estructural, la conductividad hidráulica y la
tasa de infiltración, causando una reducción de su capacidad productiva y
estabilizante
En las represas ocurren fallas por tubificaciòn debidas a suelos dispersivos, se
presentan en el cuerpo de la presa: en sus paramentos, en contactos con la
fundación o con los conductos. Hay muy pocos casos por debajo de sus
cimientos. Aún el mismo peso de la presa puede cerrar las incipientes. Al
parecer las aguas subterráneas con altos contenidos de sales impiden el
lavado de los iones sodio en las arcillas dispersivas, y el reemplazo gradual por
aguas más limpias procedentes del reservorio permite que los suelos
disminuyan su contenido de sodio en el agua de poro.

7 SOLUCIONES PARA DIVERSOS PROBLEMAS CON SUELOS


DISPERSIVOS
A continuación se mencionarán las diversas soluciones para mitificar el
problema de los suelos dispersivos para la construcción y la agricultura.

- Este tipo de suelos padece una destrucción de su estructura, y por tanto


al disminuir su porosidad, utilizar el lavado para su corrección no es muy
aconsejable, debido a la deficiencia de su drenaje. La recuperación, por
tanto, tiene que ser abordada mediante la eliminación de sodio de
cambio (rebajar el pH) aplicando yeso, cal viva, entre otros productos,
que reaccionarían con el carbonato sódico, formando carbonato cálcico
y sulfato sódico (álcali blanco).
Es necesario implantar cultivos, a ser posible de regadío y resistentes a las
sales, así como la incorporación de enmiendas orgánicas.

La enmienda con yeso representa una alternativa adecuada para corregir


problemas de suelos dispersivos. La adición de yeso, mediante la disminución
del Na (Sodio) intercambiable, produce una recuperación en las condiciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

físicas del suelo, repercutiendo en un incremento de la productividad de forraje


y posibilitando una mejor utilización del fertilizante por parte del cultivo.

- En la agricultura la solución más factible es hacer cruzamientos con


plantas tolerantes a la salinidad o utilizar el pasto vetiver para estabilizar
las zonas dispersivas en conjunción con unas obras menores y la
siembra de pastos estolonìferos entre filas de pasto vetiver. Las barreras
de pasto vetiver se siembran en ángulos rectos al flujo del agua y a lo
largo de la curva de nivel extendiéndose a la profundidad máxima del
flujo del agua en la hondonada para detener el impacto que tendría el
agua que fluyese alrededor de los extremos. Debe tenerse en cuenta
que la profundidad del flujo aumentaría en la hondonada con barreras de
pasto vetiver debido al retardamiento ocasionado por el fluir del agua a
través del pasto vetiver.
- Asimismo, en la agricultura, se utilizan fertilizantes de bajo contenido
sòdico y mayor contenido de calcio a fin de abonar el suelo y reducir su
salinidad. Si el agua de riego es de baja calidad, se recomienda utilizar
bajas dosis de fertilizante pero aplicarlo frecuentemente.
- Cuando se ha identificado la extensión y la profundidad de la zona
dispersiva se puede proceder a la remociòn del suelo erosionable,
siempre que este procedimiento sea económicamente factible.
- Para las carreteras se utiliza una combinación de drenajes, sub-
drenajes, pavimentos impermeables y reglamentos para el uso de agua
con el fin de crear una restricción severa del humedecimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- En un terraplén debidamente gradado se puede realizar un


"recubrimiento impermeable" este recubrimiento se realiza colocando
una capa doble geotextil impermeable debajo, y geotextil no tejido
encima.

- En las laderas con una pendiente <20% se realiza un recubrimiento


vegetativo que consiste en sembrar especies vegetales sobre geomalla,
diseñada para el efecto, con restricciones laterales en maderas o cañas
colocadas paralelamente a la curva de nivel.
PRECAUCIÓN: No deben utilizarse materiales identificados o sospechosos
como dispersivos como materia prima para rellenos o terraplenes.

8 PREVENCION DE FALLAS EN LAS PRESAS POR TUBIFICACIÓN


- Las tubificaciones pueden prevenirse mediante los criterios adecuados
de diseño, tanto en suelos granulares como en cohesivos. Se puede
disminuir con un dentellón aguas abajo del zampeado. Del mismo modo,
se puede colocar un dren tendido sobre el material graduado como filtro,
inmediatamente aguas arriba del dentellón, o enrocamiento, en un
colchón de grava graduada sobre el material de aguas abajo del
zampeado para aumentar las fuerzas hacia abajo.
- La red de flujo proporciona un medio teórico de interpretar las
subpresiones, las fuerzas de filtración (gradiente) y los caudales
pasantes. La seguridad de la presa depende de que los valores
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

obtenidos estén dentro de rangos seguros. De no poder determinarse,


se deberán adoptar criterios conservadores (como el de Lane), y calcular
los valores mediante fórmulas aproximadas.
- El criterio de confiar y considerar al filtro de aguas abajo como la
principal línea de seguridad de la presa parece más razonable que el
antiguo de múltiples líneas de defensa. Exige un diseño cuidadoso de
todos los filtros y drenes de la presa, incluyendo el dren chimenea.
- Los suelos dispersivos pueden utilizarse cuando no existan otros
disponibles, con adecuadas medidas de control, que impidan o aseguren
el autosellado de las fisuras potenciales. El control en obra de estas
medidas de seguridad es clave. Los riesgos son mayores, debido a las
probables tubificaciones superficiales y en los terraplenes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAP II: SUELOS COLAPSABLES

1 INTRODUCCION

Muchos de los fenómenos que determinan el comportamiento de los suelos son


complejos y no pueden siempre reducirse a causas puramente mecánicas, sino
que muchas veces intervienen factores de otra índole (química, ambiental,
etc.), provocando un comportamiento singular del terreno. En algunos suelos,
estos factores "no mecánicos" tienen una importancia capital y son objeto de un
estudio particular. Dicho grupo de suelos es conocido genéricamente como
"suelos estructuralmente inestables".
Uno de los principales fenómenos que afectan a algunos de estos suelos es el
colapso brusco de su estructura intergranular, denominándose a los suelos que
presentan estas características: suelos colapsables.

2 DEFINICION
Definición de colapso:
Zur y Wisemam (1973) definen como colapso a cualquier disminución rápida de
volumen del suelo, producida por el aumento de cualquiera de los siguientes
factores (9):
 Contenido de humedad (w)
 Grado de saturación (Sr)
 Tensión media actuante (τ)
 Tensión de corte (σ)
 Presión de poros (u)
Reconociendo por lo tanto que el colapso de la estructura del suelo puede
producirse por una variedad de procesos diferentes de la saturación. Reginatto
(1977) sugiere que, a esta lista de factores puede agregarse la interacción
química entre el líquido saturante y la fracción arcillosa.

FIGURA 12: COLAPSO DE UN TALUD EN UNA VÍA

Reginatto (1977) señala que, en general, los suelos colapsables presentan una
serie de características comunes, tales como:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estructura macroporosa, con índice de huecos (e), entre relativamente alto, a


muy alto.
Granulometría predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos
y de arcilla. El tamaño de los granos es generalmente poco distribuido y con los
granos más grandes escasamente meteorizados. La mayoría de las veces, la
cantidad de la fracción arcilla es relativamente escasa, pero sin embargo, tiene
una influencia importante en el comportamiento mecánico de la estructura
intergranular.
Estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por
espacios abiertos, y unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de material
predominantemente arcilloso. En muchos casos existen cristales de sales
solubles insertados en tales puentes o uniones arcillosas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 13: mineralogía de colpaso


A efectos de definir y diferenciar los distintos tipos de colapso Uriel y Serrano
(1973,1974) clasifican a los suelos colapsables o desmoronables en:

Grupo I: Suelos en los que tiene lugar un rápido cambio de la relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia última
del material. De acuerdo con esto la causa del colapso es únicamente el
cambio de las presiones efectivas. A este grupo pertenecen los limos o arcillas
cementadas y las rocas de gran porosidad. Cuando se ensaya a humedad
constante, se detecta una notable modificación de su módulo de
compresibilidad al alcanzar un cierto valor las presiones efectivas.
Grupo II: Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las condiciones que
producen el colapso, no hay cambio abrupto en la relación presión-
deformación.
Tal es el caso de los loess y algunas arcillas que contienen sulfatos. Si se
ensayan a humedad constante, la relación tensión-deformaciones es una curva
suave y continua y sin agudos quiebros. La saturación produce, sin embargo,
un importante cambio volumétrico, debido probablemente a un incremento de la
presión de los poros que origina el agotamiento de la resistencia al corte del
suelo.

Suelos colapsables por humedecimiento:

Establecida la definición general de colapso, nuestro análisis se centrará en


aquellos suelos en los cuales el colapso de la estructura del suelo es
provocado por un incremento del contenido de humedad (10). Por lo tanto, en
lo sucesivo cuando se hable de suelos colapsables, se entenderá que son
aquellos suelos, en que un aumento en el contenido de humedad, provoca una

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

brusca disminución de volumen, sin la necesidad de un aumento en la presión


aplicada.
A partir de esta definición, se advierte:
Por un lado una destrucción o un cambio en la estructura que el suelo tenía
originalmente, y por el otro lado, un agente externo: el agua, que provoca este
fenómeno.
En la Mecánica de Suelos clásica de los suelos saturados o de los suelos
secos el fenómeno de colapso generalmente viene asociado a un cambio en el
estado tensional del suelo. En cambio aquí, y en una primera definición, estaría
provocado por un agente externo (cambio en el contenido de humedad).
En el proceso de consolidación de suelos saturados (Teoría clásica de
Terzaghi) también se produce una disminución de volumen, pero puede decirse
que en muchos aspectos el colapso es lo contrario de la consolidación, tal
como se indica en Reginatto (1977).

3 MECANISMO DEL COLAPSO

A continuación, se analizarán los diferentes mecanismos de colapso para


distintas estructuras de suelos, para lo cual se seguirá, principalmente el
trabajo de Dudley (1970).
Las siguientes condiciones generales son las que establece Dudley para que
ocurra el colapso:
La estructura del suelo deberá tener ciertas características, de modo tal que se
tienda a la ocurrencia de dicho fenómeno.
Las partículas estarán unidas entre sí por fuerzas o materiales cementantes
que son susceptibles, -tanto unas como otros- pueden ser anulados o
reducidos cuando aumenta el contenido de humedad del suelo.
Cuando este soporte es reducido o anulado, las partículas del suelo deslizan o
ruedan, por una pérdida de la resistencia al corte.

Lambe y Whitman (1969) indican que se provoca una tendencia a la floculación


aumentando una o varias de las siguientes características:

Concentración de iones Valencia iónica


Temperatura o disminuyendo una o más de las siguientes:

 Constante dieléctrica
 Tamaño del ión hidratado
 Absorción de aniones y pH

Durante un proceso de saturación, además de una disminución de las fuerzas


capilares, hay una disminución en la concentración de iones, y por lo tanto un

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

proceso de dispersión. Partículas que antes estaban unidas por fuerzas de


atracción, comienzan a repelerse y adquirir una estructura dispersa y
probablemente menos resistente.

3.1 SUELOS AUTOCOLAPSABLES Y POTENCIALMENTE COLAPSABLE


En el gráfico semilogarítmico que representa el comportamiento de un suelo,
un ensayo a compresión confinada realizado sobre en condición saturada, se
puede observar un quiebre en la curva de compresibilidad. La presión axial a la
cual se produce este quiebre o este cambio de comportamiento se la denomina
Presión de Fluencia Saturada o Presión Inicial de Colapso. En principio se
establece que para presiones menores a esta, el suelo tiene un
comportamiento elástico y los asentamientos por colapso son bajos y nulos.
Por el contrario, para presiones mayores a la de Fluencia el suelo tiene un
comportamiento elásto-plástico y los asentamientos por colapso son
importantes.
Se dice que un suelo es auto colapsable cuando la presión de tapada
geoestática es superior a la Presión Inicial de Colapso. Esto quiere decir que
cuando en ese suelo se produzca el humedecimiento, se producirán
asentamientos importancia con solamente la acción de su peso propio.
Se designa con suelos potencialmente colapsable a aquellos suelos en los que
la presión de tapada o geo-estática es menor a la Presión Inicial de Colapso.

4 ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Su finalidad es determinar o evaluar la susceptibilidad al colapso de una


muestra de suelo, la que podrá sufrir un asentamiento adicional originado por la
inundación de la muestra.
Por definición, colapso es la repentina pérdida de volumen de un suelo bajo la
acción de agentes exógenos. Esta pérdida de volumen se traduce en
consecuencias superficiales asociadas a una alteración rápida de la resistencia
y a un desmoronamiento estructural interno al momento en que el suelo
absorbe cantidades importantes de agua, sin que haya una variación en las
presiones exteriores aplicadas.
Los suelos colapsables suelen presentar una gran variedad de formas y
tamaño de partículas, aunque la mayoría de ellos poseen granos de forma
redondeada. Se presenta este problema en suelos limosos y ocasionalmente
en arenas y gravas. No es raro encontrar que contengan además un cierto
contenido de arcilla.
Pese a que este ensayo prácticamente no se realiza en forma frecuente en
nuestro país, se han detectado suelos con tendencia a la colapsibilidad en Las
Condes y La Reina y fallas de suelos colapsables por disolución de sales en la
Zona Norte, donde se ubican los centros y poblados mineros (Antofagasta,
Calama, Chuquicamata y El Salvador).

4.1 MÉTODO PARA MUESTRAS INALTERADAS


Mediante este método, se determina el potencial de colapso de un suelo en
estado natural, destinado a ser soporte de cimentaciones superficiales u obras
hidráulicas, ya que estas construcciones son las más propensas a resultar
dañadas en caso que sean fundadas sobre un suelo colapsable, si se produce
una repentina llegada de agua al suelo, como sucede con el riego periódico de
jardines o la eventual rotura de una cañería.

EQUIPO NECESARIO.

- Un consolidómetro o una célula de consolidación completamente


estanca, con un dispositivo de conexión a una línea de suministro de
agua para inundar la muestra por medio de válvulas de paso. Debe
contar además con un lector o indicador de presiones instersticiales.
- Herramientas y accesorios de características similares a los utilizados en
el ensayo edométrico. Aparato de carga, juego de masas, cápsulas
petri, horno de secado, balanza, recipientes plásticos, agua destilada y
cronómetro.

PROCEDIMIENTO.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se toma una muestra de suelo inalterada, la que deberá ser cuidadosamente


tallada y dispuesta en la misma dirección que ocupaba en el estrato natural,
dentro de la célula de consolidación.
Se ajusta el consolidómetro en el aparato de carga y se somete la muestra a un
ensayo edométrico hasta alcanzar una presión de 2,00kgs/cm2. Para esto, se
aplican escalones de presión de 0,10 - 0,20 - 0,50- 1,00 y 2,00 kgs/cm2
separados uno de la otra cada 24 horas. Cuando el suelo ha estabilizado sus
asientos con la presión de 2,00 kgs/cm2, se lo inunda aplicando una presión
por la base de 0,20 kgs/cm2, elevando la presión de sobrecarga a
2,20kgs/cm2, dejando consolidar la muestra por 24 horas.
Se registra la lectura de descenso de la muestra por inundación (e) y se
prosigue cargando el suelo por medio del siguiente escalón de presión: 2,00 -
4,00 y 8,00 kgs/cm2. Finalmente, se descarga la muestra y el total de ella se
coloca dentro del horno por 24 horas para determinar el peso seco (W 1).

CÁLCULOS Y GRÁFICOS:
- Calcular el área (A) de la probeta: A = p * (D/2)2 (cm2)
donde: D = diámetro interior del molde (cm.)
- Calcular el volumen (V): V = A * H (cm3 )
donde: H ( cm) = altura inicial de la probeta (cm.)
- Calcular la altura de sólidos (Hs) de la probeta:
Hs = W1 / ( Gs * ϒw* A ) ( cm3 )
donde:
W= peso de la probeta seca al horno (grs.)
Gs = valor de la gravedad específica de los sólidos
ϒw = densidad del agua (valor = 1)
- Calcular la altura inicial de vacíos (Hvw) de la probeta:
Hv= Ho - Hs ( cm )
- Calcular la relación de vacíos inicial (eo) de la probeta:
eo = Hv o / Hs
- Calcular la altura de vacíos (Hv’) para cada incremento de carga:
Hv’ = Hf - Hs ( cm )
donde: Hf = altura final de la muestra (cm.)
- Calcular la relación de vacíos (e’) para cada incremento de carga,
mediante la expresión: e’ = Hv’ / Hs
- Graficar la curva relación de vacíos (e’) v/s logaritmo de presión. La
figura 3 muestra la curva de este ensayo.
- Determinar el potencial de colapso (CP) de la muestra, mediante la
expresión: CP = e / ( 1 + e) * 100 ( % ) donde: e =disminución del
“e” al inundar la probeta

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3. Curva típica de ensayo (Aravena R. y Kramer P., 1984)

4.2 MÉTODO PARA MUESTRAS ALTERADAS

Este método se utiliza para evaluar la susceptibilidad al colapso de una


muestra de suelo. Su ventaja radica en que se pueden realizar varias pruebas,
con distintas densidades, humedades y % de compactación. Lo ideal sería
utilizar como célula de consolidación el edómetro Rowe descrito anteriormente.
El suelo previo a ser ensayado, es pasado a través del tamiz Nº 4 ASTM
(5mm.), descartando el material retenido y posteriormente se seca al aire hasta
obtener pesadas consecutivas constantes cada 4 horas o bien durante 24
horas al horno. Luego se le agrega la cantidad de agua necesaria para llevarlo
a la humedad deseada, dejándolo reposar envuelto en un plástico durante 24
horas de modo de obtener una distribución homogénea.
Previo a la compactación en probetas remoldeadas, se calcula el número de
golpes necesarios para reproducir la energía de compactación establecida.
Finalizada la compactación se enrasa el suelo, se coloca la placa para la
distribución de la carga vertical y sobre esta se monta la membrana flexible y
se ajusta de modo que todo el conjunto quede totalmente estanco. A
continuación someter la muestra a un ensayo edométrico, que variará con
respecto al método inalterado, en que la carga vertical se aplica por medio de
presión de agua (característica del edómetro Rowe).
Interpretación del potencial de colapso ( CP )
En 1975, Jennings y Knight propusieron una escala de estimación del peligro
de colapso de acuerdo al potencial calculado y se indica en la tabla de la figura
3.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4.5. Tabla de riesgo de colapso de un suelo de acuerdo a su


potencial(Aravena R. y Kramer P., 1984)

4.3 MÉTODO IN SITU


Resulta ser la mejor prueba para determinar si un suelo es susceptible al
colapso. El objetivo es comprobar la influencia de una posible inundación del
terreno en las propiedades deformacionales y de esta forma determinar el
potencial de colapso. El procedimiento consiste en realizar una excavación de
sección aproximada de 100*100 cm. y 40 cm. de profundidad. Se monta un
equipo placa de carga y se comienza a aplicar escalones de presiones hasta
alcanzar los 2,00 kgs/cm2 (figura4.).
Estabilizada la deformación bajo esta presión, se inunda la excavación,
tratando de mantener constante el nivel de agua durante el período de ensayo
y se registra la deformación inducida por el agua. Como desventaja, resulta ser
un método caro y lento de ejecutar.

Figura 4. Ensayo de colapso con placa in situ (Aravena R. y Kramer P.1984).

5. SOLUCIONES INGENIERILES EN SUELOS COLAPSABLES

5.1. Consideraciones generales


La primera cuestión que debe analizarse cuando se diseñan cimentaciones en
suelos susceptibles al colapso, es la probabilidad que el agente
desencadenante del fenómeno, el agua, pueda o no introducirse en el terreno y
por ende
"sensibilizar" al suelo en donde se apoyarán las estructuras. Por definición, sin
la presencia del agua, el suelo no colapsa. Esta cuestión es significativa,
puesto que pueden existir numerosos casos en donde la probabilidad que el
agua se infiltre en el suelo sea lo suficientemente baja como para analizar la

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

posibilidad de fundar la estructura, considerando el comportamiento del suelo


en su estado natural. Por lo tanto cuando se hable de suelos potencialmente
colapsables por humedecimiento, no debe pensarse unívocamente en las
soluciones ingenieriles que se utilizan en suelos colapsables.
Hecha esta aclaración, a continuación, se tratará de ofrecer un panorama de
las distintas soluciones ingenieriles que se adoptan en suelos colapsables por
humedecimiento, cuando las probabilidades de que se produzca el fenómeno
son altas. El objetivo central de todas estas soluciones es prevenir las fallas
estructurales o de servicio que pueden sobrevenir sobre las estructuras
construidas sobre estratos de suelos colapsables.
Aitchison (1973) divide a estas soluciones en:
Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al colapso a
lo largo de todo el estrato de suelos desmoronables.
Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan a límites
razonables la posibilidad que se inicie el colapso.
Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos
provocados por el colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas
sobre un manto profundo no sujeto a los asentamientos por humedecimiento.

5.2 METODOS DE SOLUCION INGENIERILES

 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por


compactación
 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por modificación
de su granulometría
 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por la creación
de nuevos contactos cohesivos
 Métodos de mejoramiento por medio del reemplazo del suelo colapsable
por suelo no colapsable
La primera cuestión que debe analizarse cuando se diseñan cimentaciones en
suelos susceptibles al colapso, es la probabilidad que el agente
desencadenante del fenómeno, el agua, pueda o no introducirse en el terreno y
por ende "sensibilizar" al suelo en donde se apoyarán las estructuras. Por
definición, sin la presencia del agua, el suelo no colapsa. Esta cuestión es
significativa, puesto que pueden existir numerosos casos en donde la
probabilidad que el agua se infiltre en el suelo sea lo suficientemente baja
como para analizar la posibilidad de fundar la estructura, considerando el
comportamiento del suelo en su estado natural. Por lo tanto cuando se hable
de suelos potencialmente colapsables por humedecimiento, no debe pensarse
unívocamente en las soluciones ingenieriles que se utilizan en suelos
colapsables.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hecha esta aclaración, a continuación, se tratará de ofrecer un panorama de


las distintas soluciones ingenieriles que se adoptan en suelos colapsables por
humedecimiento, cuando las probabilidades de que se produzca el fenómeno
son altas.
El objetivo central de todas estas soluciones es prevenir las fallas estructurales
o de servicio que pueden sobrevenir sobre las estructuras construidas sobre
estratos de suelos colapsables.
Aitchison (1973) divide a estas soluciones en:
a) Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al colapso
a lo largo de todo el estrato de suelos desmoronables que comprende los
métodos de mejoramiento de suelo, por medio de los cuales la susceptibilidad
al colapso es eliminada, modificando las propiedades resistentes del suelo
mediante la compactación o la cementación de los vínculos entre partículas.
b) Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan a límites
razonables la posibilidad que se inicie el colapso. Lo que incluye la adopción de
medidas constructivas tendientes a aislar el agua, de manera de evitar o
disminuir la presencia de condiciones favorables al colapso, admitiendo no
obstante ciertos riesgos.
c) Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos
provocados por el colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas
sobre un manto profundo no sujeto a los asentamientos por humedecimiento.
En resumen, en el primer grupo de soluciones se interviene directamente en el
suelo, evitando así el colapso; en el segundo grupo se intenta evitar que se
produzca el colapso, sin modificar el suelo; y en el último grupo se construyen
estructuras y/o fundaciones que admitan y resistan los fenómenos provocados
por el colapso del suelo.

Mejoramiento de suelos colapsables


El objetivo principal de estas soluciones es eliminar o disminuir
apreciablemente la susceptibilidad al colapso del suelo, bien disminuyendo la
porosidad del suelo (compactación) o bien aumentando la resistencia
estructural entre las partículas del suelo (métodos físico-químicos). Una de las
formas de clasificar los métodos de mejoramiento o estabilización, ha sido
precisamente ésta, o sea teniendo en cuenta la acción resultante sobre el suelo
(Aitchison,1973; Rocca,1985). Sin embargo, para el desarrollo y explicación de
los diferentes métodos se ha elegido la clasificación propuesta por
Evstatiev(1988), que tiene en cuenta el medio usado para realizar la
estabilización y el objeto de la misma. Evstatiev (1988) propone la siguiente
clasificación de los métodos de estabilización de suelos loéssicos, la cual
puede hacerse extensiva a suelos colapsables:
a) Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por compactación.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Compactación dinámica
- Compactación por medio de pequeños pilotes piramidales
- Compactación por pilotes de suelo
- Compactación por explosiones de gas
- Compactación por humedecimiento
- Compactación por humedecimiento previo y por explosiones
profundas.
b) Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por modificación de
su granulometría.
Se incluyen aquellos métodos de estabilización consistentes en la mezcla y
posterior compactación de suelo colapsable con otros materiales (arena,
gravas) a efectos de conseguir mayor resistencia y mayor rigidez. Este tipo de
estabilización es de amplio use en la ingeniería vial, en la construcción de
bases y de sub-bases.
c) Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por la creación de
nuevos contactos cohesivos.

- Inyecciones de agentes químicos


- Estabilización térmica
- Estabilización mediante mezclado mecánico con agentes
cementantes.
d) Métodos de mejoramiento por medio del reemplazo del suelo colapsable por
suelo no colapsable.

Este tipo de estabilización se realiza principalmente en terrenos con suelos


potencialmente colapsables, en los cuales la presencia de cargas adicionales
en superficie puede generar asentamientos adicionales ante un incremento de
la humedad del suelo. Así, una parte del suelo colapsable superficial, ubicado
directamente debajo de las fundaciones, es excavado, extraído y reemplazado
por otro material más competente.
e) Métodos de mejoramiento que incorporan elementos resistentes a la tracción
dentro del suelo.
f) Geomembranas.
g) Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por drenaje.
h) Corrección de taludes y terraplenes.
CAPIII: SUELOS EXPANSIBLES

1. INTRODUCCION
La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los
daños experimentados por las estructuras no fue identificada por los
especialistas en el estudio de suelos y fundaciones como una de las causas
fundamentales de esos daños, prácticamente hasta fines de 1930.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A partir de allí se comienza a reconocer que muchas de las patologías de las


estructuras, que eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros
problemas, se debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento el tema
ha interesado en forma creciente a los especialistas en suelos y
construcciones.

2. CONCEPTO

Se conocen como suelos expansivos aquellos suelos volumétricamente


inestables, dado que sufren procesos de expansión y contracción.
Éstos, al estar en clima estacional generan grandes grietas por donde migra
el material del suelo, hacia abajo y hacia arriba, son los suelos
denominados Vertisoles que generan constante inestabilidad en las obras
civiles.
La utilización de estos suelos requiere condiciones especiales, tanto desde
el punto de vista de la ingeniería como de la preparación para agricultura.
Los problemas que se presentan en estos suelos son derivados más que
todo por los cambios de humedad; éstos a su vez pueden estar
inducidos por las cambiantes condiciones ambientales (épocas de sequía
y de lluvia), efecto termo-ósmosis, fugas en las conducciones d aguas,
extracción de agua por la vegetación aledaña a la construcción.

- Depende de la estructura de los cristales


- Depende de su composición mineralógica
- Depende de la capacidad de cambios de cationes
- Su comportamiento se caracteriza principalmente por:
- La contracción de la arcilla debido al secado
- La expansión de la arcilla al humedecerse
- Desarrollo de presiones de expansión cuando esta confinado y no
puede expandirse

3. CAUSAS
3.1. PARTICULAS DE ARCILLAS
Son láminas muy delgadas de mucha superficie respecto a la masa, el cual
contiene mucha carga eléctrica, con una gran fuerza electromagnética de
atracción y repulsión.
Por eso:

- La primera capa es solida


- A cierta distancia tiene un comportamiento viscoso (duro)
- Ultimas capas tiene un comportamiento liquido (lodo)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 1 textura de las arcillas

3.2. AFINIDAD CON EL AGUA

SUELO
Minerales tiene carga negativa (-)
Orgánicos tiene carga positiva (+)

AGUA
Molécula de agua dipolar

Teoría de la doble capa

4. RECONOCIMIENTO DE SUELOS EXPANSIVOS


4.1.RECONOCIMIENTO VISUAL
Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias
características.

- Superficie agrietada en épocas de secas


- Colores fuertes
 Color rojo
 Verde
 Azul
 gris

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 6: SUELO EXPANSIBLE

- Grietas en calicatas
Si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras,
esto se debe al fenómeno de palpitación que sufre la superficie
de estos suelos cuando varía su humedad.

FIGURA 7: GRIETAS EN SUELO EXPANSIBLE

Arcilla seca formando granos angulosos duros

- Arcilla lutita (roca arcillosa) Altamente expansiva

5. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS


5.1. POR SU MINERALOGIA
Existen varios métodos para la identificación mineralógica y las más utilizadas
y recomendadas son:
 La difracción de rayos X
 El análisis termino diferencial
 La absorción de tinte, los análisis químicos
 La microscopia electrónica
Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales arcillosos
son: illita, caolinita y montmorillonita, compuestos por hidroaluminosilicatos.
Los ensayos mineralógicos tienden a detectar la presencia de montmorillonita,

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que es el mineral preponderantemente expansivo


La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los minerales
arcillosos, así como la capacidad de intercambio catiónico resultan
fundamentales para la magnitud de la expansión.
La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los minerales
arcillosos, así como la capacidad de intercambio catiónico resultan
fundamentales para la magnitud de la expansión.

5.2. CAMPO
5.2.1. ENSAYO DE DILATANCIA
Este ensayo consiste en elaborar una pelotita de arcilla, el cual será movido y
rotado con los dedos y se tendrá que ver la reacción que pueda ocurrir,
de la siguiente manera:
Perdida de brillo es por la reacción.

- Para una reacción alta ----------------------- el suelo no es expansivo


- Para una reacción baja ---------------------- intermedio
- Para una reacción nula ---------------------- expansivo

5.2.2. ENSAYO DE RESISTENCIA EN SECO


Este ensayo consiste en elaborar una pelotita de arcilla, el cual será dejado al
sol hasta estar seco para posteriormente ser presionado con los dos dedos y
ver la reacción que ocurre:
- Alta --------------------------------- suelo es expansivo (no se rompe)
- Baja ---------------------------------- suelo no expansivo ( se rompe)

5.2.3. PRUEBAS DE CONTRACCIÓN LINEAL

Consiste en elaborar una partícula larga de unos 6 a 10 cm y 1 cm de


espesor, el cual será secado al sol moviéndolo, para posteriormente tomar las
medidas y hacer el siguiente calculo:

Si LE > 20%---------------------------------- el suelo es expansivo

5.2.4. PRUEBAS DE CONTRACCIÓN VOLUMÉNTRICA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V1=a3 V2=b3
Consiste en elaborar un cubo de arcilla de unos 5cm de lado, el cual será
secado al sol, para posteriormente tomar las medidas y hacer el siguiente
calculo:

Si VC > 15%---------------------------------- el suelo es expansivo

5.3. LABORATORIO
5.3.1. MÉTODOS INDIRECTOS
5.3.1.1.LÍMITE LÍQUIDO
a. CUCHARA CASAGRANDE
El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto
al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y
plástico de un suelo remoldeado o amasado. En las imágenes a continuación
podemos observar un esquema hipotético del estado de un suelo antes y
después del ensayo de Límites de Atterberg

FIGURA8: EQUIPO PARA LIMITE LIQUIDO

b. ENSAYOS DE PENETRACIÓN

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la prueba de penetrómetro, el límite líquido del suelo es el contenido de


humedad a la que un cono de 60 gramos de peso con un ángulo de punta
de 60°, se sumerge exactamente 10 a 20 mm (según el estándar utilizado) en
una taza de suelos remoldeados en un período de 5 segundos. A este
contenido de humedad el suelo es muy blando.

FIGURA 10: ENSAYO DE PENETRACION

c. CONO INDU

d. CONO RUSO
Inicialmente se usó la aguja de Vicat y conos estrechos. Aparentemente esos
ensayos no proveían resultados satisfactorios. El primer ensayo
estandarizado fue el mencionado por Vasilev en
1949, donde el aparato empleado es el mostrado en la Fig.6, y en el que una
penetración de 10 mm indica el límite líquido.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA 11: CONO RUSO


SI LL>50---------------------Suelo altamente
expansivo
35<LL<50----------------Suelo expansivo
LL<50---------------------Suelo no expansivo

5.3.1.2. INDICE PLASTICO


POR LO GENERAL
SI IP>30---------------------Suelo altamente
expansivo
IP>15---------------------Suelo expansivo
LL<15--------------------Suelo no expansivo
HOLTE GBIBS
SI IP>32---------------------Suelo altamente
expansivo
IP>20---------------------Suelo expansivo
LL<20--------------------Suelo no expansivo

5.3.1.3. LÍMITE DE CONTRACCIÓN

Es la humedad a la cual el suelo deja de experimentar cambios


volumétricos
SILC < 12---------------------Suelo expansivo
LC > 15---------------------Suelo no expansivo

5.3.2. MÉTODOS DIRECTOS

5.3.2.1. ENSAYO FST (FREE SWELL TEST)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10cm3 que pase la malla #40


FIGURA 12: ENSAYO DE EXPANSION

Si > 50% -------------------- suelo expansivo


5.3.2.2. ENSAYO DE LAMBE

Ensayo hecho con suelo compactado que pasa la malla # 10


Energía
MUESTRA N° DE CAPAS GOLPES Kg-cm/cm
Seca 3 7 27.2
Húmeda 3 4 13.6
L.P. 1 5 6
Aplicar σ = 0.1kg/cm2
Inundar
Luego de 2 horas---------- lectura de carga = σexp
σexp = índice de expansibidad
NOTA:Solo se puede correr el ensayo en el equipo con la patente de lambe
5.3.2.3. ENSAYO DE EXPANSIÓN NO CONTROLADA

Se aplica una carga constante


σV=0.07-0.1 kg/cm2
saturar y medir la expansión
∆H

∆Hmax

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Muestra
inalterada

FIGURA13: ENSAYO DEEXPANSION NO CONTROLADA

5.3.2.4. ENSAYO DE EXPANSIÓN CONTROLADA

Mismo procedimiento
Elegimos ∆Hmax
1. 1%H 2. 5%H 3. 10%H 4. 15%H
Incrementar la carga para cada variación de la altura
Hasta que ya no se produzca expansión

6. LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES


Lambe Whitman (1959)
Fu H. Chen (1975)
Brackley (1975)
Ya son casi 90 años desde el esmerado estudio de estos suelos.

7. CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE


SUELOS EXPANSIVOS
FORMULAS EMPIRICAS
Woodward y Lundgren (11) utilizaron solamente el índice plástico para
predecir el porcentaje de expansión

Ranganatham y Satyanarayana (1965)

Nayak y Christensen (1971

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta ecuación fue derivada del análisis de los datos de prueba a partir de
18 muestras artificiales del suelo condensadas en el contenido de agua
óptimo por el método estándar de procurador y permitidas hincharse
bajo carga de la sobrecarga de 1 PSI

Ecuación de Vijayvergiya y de Ghazzaly (1973) basada en contenido de


humedad

Ecuacion de de Schneider y Poor

Esta ecuación fue desarrollada de resultados de la prueba del


endometro en la arcilla negra residual condensada (Onderstepoort, Suráfrica).
Muestras bajo sobrecarga de 1kPa

Ecuacion de Chen (1975)

Ecuacion de Weton (1980)

Errores de:
-10%

8. PROBLEMAS PRESENTADOS POR ESTOS SUELOS

Con la disminución de la capacidad de infiltración del suelo, aumenta el caudal


de descarga, disminuye el tiempo de concentración de las aguas y reduce el
tiempo de respuesta. Con la disminución de la capacidad de infiltración
del suelo, aumenta el caudal de descarga, disminuye el tiempo de
concentración de las aguas y reduce el tiempo de respuesta.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBSERVACION DE ESTRUCTURAS
EXISTENTES

Los suelos que tienen arcillas expansivas tienen consistencia pegajosa


al ser mojados y se caracterizan por que cuando son secados muestran
grietas superficiales y una textura de “pop corn”

FIGURA14:GRIETAS EN SUELOS SECOS


En calzadas, aceras y calles de losas de concreto, observar si los
empalmes están al mismo nivel.
Observar si la superficie esta ondulada

FIGURA15: ONDULACIONES EN EL SUELO.


Observar la presencia de grietas diagonales de las paredes exteriores.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIG 16: GRIIETAS ESTRCUTUTEAL POSIBLES POR ASENTAMIENTOS

Observar las grietas en las puertas y ventanas.



Observar el levantamiento del piso en el interior de las viviendas

FIG17 ELEVACION DIFERENCIAL DEL PISO


Levantamiento en veredas
Desplazamiento de cercos
Cercos desplazados
Asentamientos diferenciales en la sub rasante de un camino, formada
por arcillas expansivas.

9. INFORMACION DE SUELOS EXPANSIBLES


Canadá, Cuba, Israel, España, etc.
En Latinoamérica: Argentina, México, Venezuela, Colombia, Perú, así también
en menores rangos en otros países.

EN EL PERÚ

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIG 18: ZONAS CON MAYOR PROBLEMA DE SUELOS EXPANSIVOS

10. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE


LA EXPANSIÓN
El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y elevación)
dependen, como mínimo, de las siguientes variables:
Naturaleza y tipo de arcilla.
La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y
montmorillonita) que está compuesto la arcilla resulta fundamental en cuanto
al potencial expansivo del suelo.
Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos
porcentajes de montmorillonita.
Humedad inicial
Elelemento “catalizador” del fenómeno de la expansión,
es precisamente, la variación en el contenido de humedad del suelo. Por
más montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el
contenido de humedad del suelo, no habrá cambios volumétricos. No es
necesario que el suelo se sature completamente para que produzca
expansión del mismo.
Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el
contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para
causar hinchamientos y producir daños estructurales.
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del
asentamiento.
Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un
riesgo de expansión alto, pues fácilmente pueden llegar absorber contenidos
de humedad de 35 % con las consecuentes daños estructurales.
Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

30 % indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es


esperable algún leve hinchamiento remanente.
Peso específico seco del suelo
Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del
suelo es otra variable fundamental en el proceso expansivo del suelo.
La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los
resultados en el ensayo de penetración estándar. Valores de "N" inferiores a
15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando
significativamente estos a medida que aumenta el valor de
“N”.
1.7 > ϒd > 1.6 ϒd > 1.8 (peligroso)
Características plásticas del suelo
Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo
juegan un importante papel en el fenómeno expansivo
Potencia del estrato activo
Esto nos estaría indicando que si una estructura es capaz de trasmitir una
presión uniforme y constante a profundidades importantes debajo de la
fundación se podría contrarrestar el fenómeno de cambio volumétrico. Pero
como sabemos esto no es posible, ya que, a medida que aumentamos la
profundidad, la presión trasmitida por la zapata de fundación disminuye y por
lo tanto no constituye un método efectivo para el control de la expansión.
Fatiga de la expansión
En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y disecado
mostraron señales de fatiga después de varios ciclos.
Estado tensorial
Los suelos se expanden más a bajas presiones
- Obras ligeras
- Cimientos poco profundos
Estructura del suelo
- Castillo de naipes--------no expansiva
- Panadoides ---------------no expansiva
- floculada -------------------no expansiva
Cementación
Reduce la expansión
Tiempo
Los procesos de expansión pueden ser muy lentos
Coeficiente de permeabilidad (K) muy baja---puede durar meses y años
Líquidos intersticiales
- Potasio , sodio, metales y acido-----------soluciones ionicas
(mas expansivos)
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Magnesio y calcio----------------------------soluciones
alcalinas
(menos expansivos)
Humedad
Suelo seco--------más expansivo
Suelo saturado---menos expansivo
Otros
- Estratigrafía
Una capa profunda ya no expande
- Accesibilidad de agua
La capa expansiva aislada del agua es menos peligrosa
- clima
Las zonas de clima seco son más peligrosos
11. EFECTOS DE LOS SUELOS EXPANSIVOS

1. En cimentaciones

2. En edificaciones pequeñas

Evaporación

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIG19: GRIETAS ESTRUCTURALES POR VARIACION DE HUMEDAD

3. Comportamiento de losas sobre el terreno

Estiaje

½ estación lluviosa

½ estación seca

½ estación lluviosa

- Grietas verticales e inclinadas en ambos sentidos

Falla por expansión de suelos en el ce

FIG 21: GRIETAS VERTICALES EN EDIFICACIONES

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Centro de salud de san Antonio - Moquegua


- Curvatura del cimiento

- Inclinación en muros perimetrales

F I G 2 2 : Rotura de pilotes por fricción


- Grietas en sótanos
- Rotura de pavimentos y veredas
- Rotura de veredas circundantes
- Agrietamiento próximo de los montantes de agua pluviales
- Rotura de instalaciones entre edificio y calle

XII. PREVENCIÓN DE DAÑOS

1) Incrementar profundidad de apoyo


- Profundizar la zapata (rediseño estructural)
A mayor capacidad de carga < área de contacto (BxL)
- Hacer una sub-zapata o falsa zapata con concreto coclopeo, por debajo
de la zona activa
- Utilizar pilotes (hincados o insitu)

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Limite zona activa


- No apoyar losas ni muretes en el piso---construir en el aire

FIG23: PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD

13. SOLUCIONES INGENIERILES

13.1 GENERALIDADES
Ante la presencia de un suelo potencialmente expansivo, las dos
grandes líneas de acción serían:
Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansión del suelo.
En líneas generales se actúa en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal
forma la estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las
deformaciones resultantes. En el diseño del cimiento se tiende a una
concentración de cargas de manera que la presión trasmitida al suelo sea
capaz de controlar la deformación.

1) REFORZAR

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Recalces

FIG24 REFUERZO DE ESTRUCTUTRAS

- Inyecciones y micro pilotes

FUG25: PILOTES
2) REPARAR
Estructuras
- Colocar tensores
- Colocar zunchos
- Vigas collar
- Reforzar esquinas
- Reemplazar unidades de albañilería
- Resanar fisuras
- Complementar con tratamiento exterior de áreas y drenajes
Muros de contención
- Pueden sufrir por expansión horizontal
- Difícil controlar con fuerzas que se opongan
- Diseñar muros que toleren desplazamientos

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Tramos cortos
 No verticales
 Evitar alineamientos largos
 Texturas rusticas (sin tarrajeos)
- Mejor usar gaviones con vegetación

13.2· “PREHUMECTACIÓN” DEL SUELO: la teoría de “prehumectar “ el suelo


antes de la construcción está basada en el hecho de que si al suelo se le
permite que se expanda antes de la construcción y si luego la humedad del
suelo es mantenida, no es de esperar cambios volumétricos y por lo tanto no es
esperable daños sobre la estructura.
La experiencia indica que en las áreas cubiertas por una losa, contrapiso,
pavimento,etc., el contenido de humedad del suelo rara vez decrece. Si uno
“inunda el suelo”, una vez que el suelo se hinche hasta su máximo potencial, la
migración del contenido de humedad hacia la parte de suelo subyacente que se
encuentra menos húmeda induce nuevas expansiones del suelo diferidas en el
tiempo. Este proceso puede continuar durante cerca de 10 años.
El tiempo requerido para lograr una adecuada humectación del suelo, aunque
no sea necesario llegar a la saturación, es de al menos uno o dos meses, lo
que puede ser considerado como demasiado largo. Además es muy
cuestionable el hecho de que se obtenga una variación uniforme en el
contenido de humedad del suelo en las áreas “prehumectadas”.
Los suelos arcillosos, que son los potencialmente expansivos, son muy difíciles
de “prehumectar” siendo lo más factible que el agua penetre a través de
fisuras, etc., no lográndose una humectación pareja del suelo.
Este método de “inundación previa” puede resultar útil para la cimentación
mediante losas, construcción de pavimentos, canales, etc., pero no es
adecuado para cimentaciones aisladas (tipo patín)
La razón es que el prehumectar el suelo conlleva a reducir en una forma muy
significativa los parámetros resistentes del suelo, lo que lo hace inadecuado
para el apoyo de cimientos aislados.

13.3 REDUCCIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO: este método es


naturalmente válido cuando la cimentación se debe hacer sobre un material a
terraplenar, o en aquellos casos en que se procede a la sustitución del suelo.
La magnitud del asentamiento en un relleno depende de la densidad alcanzada
en la compactación, el contenido de humedad de la compactación, el método
de compactación y la carga que se aplique sobre el relleno
Estos dos últimos están impuestos por el equipo usualmente disponible en la
obra durante la compactación y la sobrecarga impuesta por la obra, de manera
que sobre lo que podemos actuar es fundamentalmente sobre los dos

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

primeros. En el gráfico siguiente Holtz and Gibbs muestran la influencia de la


densidad y la humedad en la compactación de una arcilla expansiva.

FIG 26: GRAFICO DE DENSIDADES VS HUMEDAD

Se puede apreciar el hecho de que las arcillas expansivas expanden poco


cuando son compactadas a densidades bajas y alto contenido de humedad,
pero expanden mucho cuando son compactadas a densidades altas y bajos
contenidos de humedad.
La principal razón de que el contenido de humedad es importante durante la
compactación es que el contenido de humedad es un controlador del grado de
densidad alcanzado, y no tanto por el hecho de que un alto contenido de
humedad haga reducir sensiblemente la expansión. El elemento fundamental
para controlar la expansión es el grado de densidad alcanzado.
Ya en el año 1959 Dawson aconsejaba que en suelos expansivos se debía
controlar no sólo el alcanzar un grado de compactación mínimo, sino también
un valor máximo.
Como se muestran en la tabla siguiente, un decremento de la densidad seca de
una arcilla expansiva desde 109 a 100 pcf, la presión de hinchamiento decrece
de 13 a 5 psf y el potencial de hinchamiento desde 6.7 a 4.2 %. Esto sin variar
el contenido de humedad del suelo.
La principal ventaja de controlar la densidad de compactación es que se puede
reducir el potencial expansivo del suelo, sin necesidad de agregar agua por
encima de la óptima, con las desventajas económicas que esto trae aparejado
y los problemas analizados en el método anterior.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13.4 SUSTITUCIÓN DEL SUELO EXPANSIVO: una alternativa simple de


cimentar una losa o un patín en un material expansivo es remplazar el material
expansivo por otro que no lo sea.
La experiencia indica que si el suelo natural sobre el que estamos apoyando
nuestro cimiento consiste en más de 5 pies (aprox. 1.50 mts) de suelo granular
del tipo (SC-SP), que a su vez se apoya en un suelo altamente expansivo no
existe riesgo de movimiento en la fundación cuando apoyamos la misma sobre
este material granular.
No está claro si es debido a que el agua superficial no llegará al material
expansivo, o si existe un reacomodamiento del material granular que hace que
los eventuales movimientos sean prácticamente inexistentes, o se debe a una
combinación de ambos efectos...
La afirmación anterior no es necesariamente cierto cuando el material sobre el
que se apoya se tarta de un relleno especialmente seleccionado a nuestros
efectos.
El primer requerimiento es, obviamente, que el material no sea expansivo, eso
lo cumplen los suelos cuya clasificación varía desde los materiales del tipo GW
a los del tipo SC.
Los materiales granulares que podemos considerarlos “limpios”, es decir con
escasa cantidad de finos, aquellos cuya clasificación de acuerdo al S.U.C.S.
varía del tipo GW a SP, tiene una permeabilidad tal que el agua podría llegar
hasta los materiales subyacentes arcillosos y expansibles.
Desde el punto de vista antes señalado sería preferible que los materiales del
relleno sean menos permeables, con cierto contenido de finos (del tipo SM o
SC), aunque estos tiene la contra de que los finos de estos materiales pueden
a su vez presentar cierto grado de expansión.
Uno de los criterios usuales es el planteo de la siguiente condición:

No es tan fácil que un suelo cumple con las condiciones antes planteadas. En
caso de dudas razonables, para poder determinar realmente el potencial
expansivo del suelo hay que proceder a las metodologías habituales a tales
fectos.
Una alternativa para mejorar el potencial expansivo del suelo sería el poder
mezclar el material granular con el suelo emplazado en sitio. Si bien dicho
método es teóricamente razonable, en la práctica se hace muy dificultoso la
mezcla de material granular con arcillas de bajo contenido de humedad. Se
necesita maquinaria especial, sobre todo por la dificultad de disgregar los
“terrones“ de arcilla a tamaños adecuados, lo que lleva a costos tan caros

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

como otros procedimientos en los que se obtienen mejores resultados como la


estabilización con suelo cal o suelo cemento.
La principal razón por la cual un relleno artificial de un material seleccionado no
es tan efectiva como el apoyar sobre una masa de suelo granular en estado
natural, es por la extensión del mismo debajo de la fundación en uno y otro
caso. Cuánto mayor sea el área en que efectuamos el reemplazo, más efectivo
resulta el relleno
En las figuras siguientes se muestran consejos de extensiones de material a
sustituir en caso de diferentes condiciones de cimentación.

FIG 27 REEMPLAZO DE MATERIAL EXPANSIBLE


Con la tecnología disponible en la actualidad para la acción sobre los suelos
expansivos, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las
mejores opciones para la estabilización de estos suelos.
Dentro de las ventajas de este método está el hecho de que se pueda
compactar el material sustituido a elevados porcentajes de manera de poder
soportar cargas importantes. Con el método de “prehumectado” o de “control
del grado de la compactación”, la capacidad resistente del suelo se ve
disminuida.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El costo de esta alternativa no es caro si la comparamos con la de cualquier


otra forma de tratamiento químico, etc.
Con la excepción de la cimentación del tipo “losas flotantes” el método de
reemplazo del material expansivo constituye el método más seguro para una
fundación directa sobre este tipo de materiales.
Cuando se procede a la sustitución de suelo, es conveniente tener la
precaución adicional de realizar los drenajes superficiales en forma adecuada
alrededor de la construcción de manera de evitar la infiltración de agua por
debajo de los niveles del relleno.
Algunas de las recomendaciones para la construcción de caminos propuesta
por la Federal Higway Administration son las siguientes:
- Profundidad mínima de reemplazo de material de 2 pies (60 cm).
- Material de reemplazo que no sea granular, sino materiales limosos, o
arcillas limosas, que no sean expansivas.
- El material de relleno a ser utilizado debe ser compactado a una
densidad entre 92 a95
% de la densidad máxima y a una humedad no menor ala óptima de la
correspondiente al Proctor AASHTO T99.
Recomienda profundidades mínimas de reemplazo según se trate de rutas
principales o secundarias:

13.5 MODIFICACIÓN DE PROPIEDADES EXPANSIVAS DEL SUELO POR


DIVERSOS PROCEDIMIENTOS: dentro de estas técnicas podemos citar ala
estabilización del suelo mediante el agregado de cal, cemento, inyecciones.
El agregado de cal, y de cemento al suelo como elementos controladores de la
expansión se utilizan desde hace muchos años, preferentemente dentro del
campo de la ingeniería vial, como estabilización de subrasantes de carreteras ,
etc., teniendo un uso casi nulo en la construcción de edificios.
La acción, tanto de la cal, como la del cemento consisten en modificar las
características plásticas del suelo, reduciendo el límite líquido, el Índice de
Plasticidad e incrementado el límite de contracción.
Las cantidades a agregar de cal y de cemento varían de 2 a 6 % en peso de la
mezcla, dependiendo de los objetivos de la estabilización, la cual tiene la
ventaja adicional (sobretodo en el caso de uso de cemento) de que mejoran el
poder soporte del suelo (CBR).

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Una forma de modificación de las propiedades expansivas del suelo utilizadas


en fundaciones de estructuras la constituye la realización de inyecciones
químicas en el suelo, de manera de modificar las características plásticas del
suelo, a la vez que disminuyen la permeabilidad del mismo. Estas técnicas
resultan en general de alto costo, tanto por el costo del elemento químico a
utilizar, así como de la técnica empleada para su aplicación.
13.6 AISLACIÓN DEL SUELO DE VARIACIONES IMPORTANTES EN EL
CONTENIDO DE HUMEDAD:
Si se pudiera lograr que el suelo no sufriera variaciones importantes en su
contenido de humedad, entonces, por mayor que sea el potencial expansivo de
la arcilla no habrá cambios volumétricos.
La variación de contenido de humedad puede provenir de dos fuentes
básicamente:
a) la infiltración al terreno de aguas superficiales ó,
b) la variación de niveles de agua subterránea.
Si bien es relativamente sencillo sacar el agua libre que se ha introducido en la
obra para la construcción de una fundación, realizando los drenajes adecuados
ya sean superficiales o subterráneos ha tales efectos, pero sin embargo no es
tan sencillo el impedir la migración de la humedad desde el exterior de un local
hacia el interior de un área cubierta.
Para impedir la infiltración de aguas superficiales se puede disponer de:
Barreras horizontales contra la humectación del suelo alrededor de la
construcción a través de: membranas, construcción de veredas perimetrales,
pavimentos asfálticos, drenaje adecuado.
Barreras verticales alrededor de la construcción para impedir las variaciones
estacionales en el contenido de humedad del suelo también mediante el uso de
membranas, hormigón, etc.
Las “barreras verticales” usualmente están unidas a una horizontal para
prevenir la humectación del suelo entre la barrera vertical y la construcción, ya
que las barreras verticales deben construirse al menos 70 a 100 cm alejadas
del perímetro de la construcción.
Para evitar la variación del contenido de humedad por variación del nivel de
agua subterránea la alternativa más adecuada la constituye la construcción de
drenajes subterráneos.
El proyecto de drenes deberá tener presente el tipo de acuífero de que se trate,
si es confinado o no, el caudal de agua que escurre por el mismo, profundidad
a la que se instala el dren, capacidad del sistema de drenaje , etc

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Hasta ahora no se ha encontrado tendencias generales que nos permitan


trabajar con ecuaciones universales es por eso que recomendamos trabajar
por zonas de estudio, es decir cada zona, debería de tener su ecuación.

Una de las recomendaciones más importante en este estudio es que si algún


investigador desea caracterizar sus suelos expansivos debemos de resaltarle
que se debe plantear de acuerdo a presión de expansión, mas no al grado de
expansión, esto se debe a la existencia de zonas donde el grado de
expansión era muy alto.

V BIBLIOGRAFIA

 LAMBE, T.W. and WHITMAN, R. (1969). "Mecánica de los Suelos". Ed


Española 1972. Ed Limusa.
 Willey, S.A. Mexico.
 LOMIZE, G.M. (1968). "One-Dimensional Problem of Percolation and
Slump Type Settlement in
 Homogeneous Loess Soils". Gigrotekhnicheskoe. Stroitt'stvo, Nº 10. pp.
22 - 27. Translated
 Hydrotech. Const. Nº 10, pp. 881 - 888.
- IDENTIFICACION Y ENSAYOS EN SUELOS DISPERSIVOS, Autores:
Hilda Garay Porteros, Jorge E. Alva Hurtado. Ponencia presentada en el
XII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, 16 al 20 de Noviembre de
1999, Huánuco.
- GALLEGOS, G., ESCALERA, M., ROMO, J., MALDONADO, E., &
ROJAS. E, (2012). Problemas Ocasionados por los suelos Dispersivos
en las Estructuras de Suelo. México: SMIG
- http://www.eird.org/cd/building-codes/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf
- http://www.scielo.cl/fbpe/img/idesia/v25n2/img14.jpg

54

You might also like