You are on page 1of 26

COMPETENCIA PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS 1

PRESENTADO POR:
NICOL SULLELY AGUDELO NIÑO
MARIA LUISA CASTILLO TIQUE
LEYNA ALEJANDRA LOPEZ FORERO
JOHAN SEBASTIAN VARGAS BUITRAGO

NUMERO DE FICHA 1578815

NUMERO DE RUTA 886589

PRESENTADO A:
INSTRUCTORA JANNETT PÉREZ GARZÓN

SENA CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA


TECNOLOGO GESTION ADMINISTRATIVA
PRIMER TRIMESTRE
2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se abordarán temas basados en la redacción y la ortografía los


cuales son factores fundamentales dentro de la competencia producción de
documentos, principalmente porque al momento de escribir un ensayo, documento o
carta de petición, etc., se deben presentar sin errores y que pueda permitir una buena
comprensión por parte del lector. Además, se abordarán temas como el mantenimiento
de los equipos, la postura ergonómica a la hora de digitar frente a un computador, las
técnicas que se deben tener en cuenta a la hora de digitar en un computador y los
diferentes equipos que con el tiempo han salido al mercado y que de cierta manera han
permitido la transcripción y digitación de documentos.
Así mismo, temas comunes y vistos en la primaria pero que con el pasar del tiempo no
se le ha dado el uso correcto y quizás se le tiene otra definición en la actualidad, temas
como la coma, el punto, los puntos suspensivos, el punto y la coma, los dos puntos.
Aunque parezcan sencillos de saber toman un valor importante dentro de la producción
de documentos. Además, el origen y el uso que se le da a cada letra y palabra, la
separación silábica de la misma y la clasificación de cada una de ellas.
Por otro lado, la riqueza del idioma un tema que en estos tiempos se ha ido perdiendo,
donde las personas ajustan las palabras y el idioma a su manera, es por ello que las
personas al realizar un trabajo escrito tienen errores no solo gramaticales sino
ortográficos, porque acomodan las palabras a parecer haciéndolo ver quizás de una
manera más actualizada. Con base a esto, un objetivo es fomentar un pensamiento
diferente en la sociedad en donde prioricemos un uso adecuado de cada herramienta
que se nos da, y más la de la escritura donde podemos comunicar de manera sencilla
lo que queremos, no solamente en el ámbito empresarial sino también al querer
expresar sentimientos, al querer pedir una excusa o simplemente desahogarte
escribiendo en un diario.
Los elementos básicos de la gramática es otro tema fundamental implementado en el
documento, en el que encontramos subtemas como el sustantivo, la preposición, el
pronombre, etc., los cuales nos permiten organizar y analizar la estructura de una
oración o incluso de párrafos. Se incluyeron ejemplos claros y concisos para una mejor
comprensión.
Cada uno de los tópicos empleados son de vital importancia, cada uno va de la mano
con el otro permitiendo formar e informar a los futuros empresarios, incluso no
solamente empresarios sino para toda persona o profesional implantando una ortografía
de calidad al realizar cualquier escrito, documento, carta, etc.

2
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción………………………………………………………………………………2
2. Tabla de contenido………………………………………………………………………3
3. Objetivos generales……………………………………………………………………..8
4. Objetivos específicos……………………………………………………………………8
PUESTO DE TRABAJO………………………………………………………………………..7
ELEMENTOS UTILES PARA EL PROCESO DE DIGITACIÓN Y/O TRANSCRIPCIÓN7
1. Computadora……………………………………………………………………………7
2. Fotocopiadora…………………………………………………………………………...8
3. Impresora………………………………………………………………………………..8
4.Escáner…………………………………………………………………………………...8
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPOS DE DIGITACIÓN Y DE
TRANSCRIPCIÓN……………………………………………………………………………….9
PROCESADORES DE TEXTO………………………………………………………………...9
1.Word………………………………………………………………………………………9
2.Excel……………………………………………………………………………………..10
3.Power Point……………………………………………………………………………..10
POSTURA ERGONÓMICA…………………………………………………………………...10
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE EQUIPOS…………………………………………….11
TÉCNICAS DE DIGITACIÓN CON EL TECLADO GUIA…………………………………11
TÉCNICAS DE DIGITACIÓN PROGESIVAS: ALCANCES SUPERIORES E
INFERIORES…………………………………………………………………………………...12
NOCIONES ORTOGRÁFICAS DE LAS GENERALES…………………………………...12
A. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR……………………………………..12
1. Letras B, V, W………………………………………………………………………..13
1.1 La letra B…………………………………………………………………………..13
1.2 La letra V…………………………………………………………………………..13
1.3 La letra W………………………………………………………………………….13
2. Letras C, K, Q, Z: dígrafo CH……………………………………………………….13
2.1 La letra C…………………………………………………………………………..13
2.2 La letra K…………………………………………………………………………..14
2.3 La letra Q…………………………………………………………………………..14
2.4 La letra Z…………………………………………………………………………...14
2.5 El dígrafo CH………………………………………………………………………14
3
3. Las letras G, J………………………………………………………………………..14
3.1 Letra G……………………………………………………………………………..14
3.2 Letra J………………………………………………………………………………14
4. Letra H………………………………………………………………………………...15
5. Letras I, Y, LL………………………………………………………………………...15
5.1 La letra Y…………………………………………………………………………..15
5.2 La letra I……………………………………………………………………………15
5.3 El dígrafo LL……………………………………………………………………….15
6. Letra M………………………………………………………………………………..15
7. Letra Ñ………………………………………………………………………………...15
8. Letra P………………………………………………………………………………...16
9. Letra R y dígrafo RR…………………………………………………………………16
9.1 Letra R…………………………………………………………………………….16
9.2 El dígrafo RR……………………………………………………………………..16
10. Letra T…………………………………………………………………………………16
11. Letra X………………………………………………………………………………...16
B. MAYÚSCULAS………………………………………………………………………….16
1. Mayúsculas…………………………………………………………………………..16
2. Mayúsculas diacríticas……………………………………………………………..17
3. Minúsculas…………………………………………………………………………...17
C. ABREVIATURAS………………………………………………………………………17
1. Características………………………………………………………………………17
2. Abreviaturas ortográficas…………………………………………………………..17
3. Siglas…………………………………………………………………………………18
3.1 Internacionalización de las siglas…………………………………………….18
3.2 Siglas internacionales de índole científica o técnica……………………….19
4. Acrónimos (siglas ocultas) ………………………………………………………..19
D. ACENTUACIÓN ………………………………………………………………………..20
1. El alfabeto……………………………………………………………………………20
2. Diptongos…………………………………………………………………………….20
3. Triptongos……………………………………………………………………………20
4. Las silabas…………………………………………………………………………...21
5. Hiatos…………………………………………………………………………………21
6. Tipos de acentos……………………………………………………………………21
6.1 Acento prosódico………………………………………………………………..21
6.2 Acento ortográfico………………………………………………………………21
6.3 Acento diacrítico………………………………………………………………...22
6.4 Acento enfático………………………………………………………………….22
E. PUNTUACIÓN…………………………………………………………………………..22
1. La coma………………………………………………………………………………22
2. El punto………………………………………………………………………………23
3. El punto y la coma…………………………………………………………………..23
4. Los dos puntos………………………………………………………………………23
4
5. Los puntos suspensivos……………………………………………………………23
6. Los signos auxiliares………………………………………………………………..24
6.1 Comillas…………………………………………………………………………..24
6.2 Paréntesis………………………………………………………………………..24
6.3 Corchetes o llaves………………………………………………………………24
6.4 Guion……………………………………………………………………………..24
6.5 Raya o guion largo……………………………………………………………...24
6.6 Diagonal o barra………………………………………………………………...24
6.7 Diéresis o crema………………………………………………………………...24
6.8 Apostrofo…………………………………………………………………………24
6.9 Asterisco o llamada……………………………………………………………..24
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..25

5
Objetivos generales
1. Generar excelentes técnicas y manejo del teclado para la elaboración de
documentos dentro de la organización.
2. Producir una mejor ortografía para la comprensión y elaboración de documentos.
Objetivos específicos
1. Identificar los errores ortográficos y gramaticales de un texto.
2. Organizar de manera adecuada cada parte de un escrito.

6
PUESTO DE TRABAJO
El puesto de trabajo es donde cualquier individuo realiza su trabajo, labor o actividad.
Dentro de este contexto un puesto de trabajo debe ser manejado de manera adecuada
y debe contar con las mejores instalaciones ya que dentro de este lugar se realizan las
labores asignadas, es decir que este espacio debe ser cubierto, debe contar con luz y
con aire que permita un ambiente más cómodo y placentero para el trabajador.

ELEMENTOS UTILES PARA EL PROCESO DE DIGITACIÓN Y/O TRANSCRIPCIÓN


La digitación consiste principalmente en realizar documentos utilizando elementos como
el teclado, de igual manera es necesario que esta acción se realice con el tacto de los
dedos con el teclado y que estos de manera efectiva se sepan ubicar en la letra que le
corresponde.

1. Computadora: Procesa y recibe datos para para convertirlos en información útil.

7
2. Fotocopiadora: Permite realizar copias de información en papel.

3. Impresora: Es el periférico que permite presentar la información de la


computadora en papel de forma impresa.

4. Escáner: Permite leer el código de barras de algún producto más no la imagen.


Estos son utilizados en los supermercados.

8
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPOS DE DIGITACIÓN Y DE
TRANSCRIPCIÓN
La administración se define como el proceso de crear y de incorporar un ambiente
adecuado frente las labores administrativas. Se tiene en cuenta los factores de
planeación, organización, dirección y control.
Para la administración de un equipo de trabajo se debe tener en cuenta la clase de
equipo que es, a medida que pasa el tiempo las herramientas de digitación han ido
innovando hasta llegar al punto de desbloquear estos equipos con huellas digitales o
con reconocimientos faciales. Al manejar o administrar un computador es importante
que este tenga todos sus elementos, es decir, que tenga mouse, teclado, pantalla y en
algunos casos la torre que es la fuerza del mismo. Posteriormente saber utilizar de
manera adecuada el computador y sus herramientas.

PROCESADORES DE TEXTO
Un procesador de texto es de cierta manera una herramienta que permite crear, editar,
modificar y procesar documentos. De igual manera, es considerado como una clase de
software con la función de redacción, implementación de imágenes, tamaños de letra y
estilos de la misma.
1. Word: Prosador de texto propiedad de Mircrosoft que es utilizado comúnmente
en la creación de documentos.

2. Excel: Es una hoja de cálculo, el cual realiza ejercicios aritméticos.

9
3. Power Point: Programa que permite hacer presentaciones.

POSTURA ERGONÓMICA
Dentro de cualquier ámbito, sea el de trabajo, estudio, en el bus o incluso en la casa
siempre se debe tener una postura adecuada ya que se puede llegar a presentar hasta
enfermedades. La postura ergonómica permite generar de manera adecuada una
buena postura a la hora de digitar como lo es en este caso.

10
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE EQUIPOS
A la hora de querer tener un lugar agradable para trabajar y tener las herramientas
adecuadas para realizarlo se debe tener una buena limpieza, un mantenimiento
constante de los equipos de trabajo. En este caso el equipo que más se usa a la hora
de producir documentos es el computador, este debe generalmente recoge polvo tanto
en su pantalla como en su teclado, por ende, es importante limpiar con un trapo seco
para que de esta manera no sufra algún daño.
Por otro lado, a la hora del mantenimiento del equipo se encarga una persona experta
en estos temas para que no se llegue a dañar o perder la información que esta
guardada.

TÉCNICAS DE DIGITACIÓN CON EL TECLADO GUIA


Para aprender a digitar de una manera adecuada es importante primeramente conocer
el teclado, de esta manera es más fácil saber con qué dedo va cada letra. El teclado
guía se encuentra en la mitad del teclado superior e inferior, en este teclado se
encuentran las letras de la A hasta la Ñ. El orden de los dedos frente a este teclado
guía es el siguiente:

11
De esta manera, la técnica de digitación va en el uso de los dedos en las teclas
correctas, lo que permite que no lleguemos a sufrir dolores musculares o incluso
enfermedades.

TÉCNICAS DE DIGITACIÓN PROGESIVAS: ALCANCES SUPERIORES E


INFERIORES.
Los alcances superiores e inferiores son de igual manera divididos y digitados por cada
dedo. El teclado superior va desde la letra Q hasta la P y el teclado inferior va desde la
Z hasta la M.

USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR


1. Para evitar la repetición debe de tenerse en cuenta los compuestos y derivados
creados en nuestra lengua a partir de determinada voz en donde adoptan, las
letras de las palabras primitivas.
12
1.1 La letra B
Se escribe con “b” en los verbos terminados con –bir. Ejemplos: recibir, escribir,
sucumbir. En la actualidad se tienen excepciones con los verbos: hervir, servir, vivir y
sus compuestos. Con base a esto se logra evidenciar que la confusión de la letra B y V
es común ya que su fonema labial sonoro es considerado el mismo.
Se usa de igual manera en el pretérito imperfecto del indicativo ir: iban, ibas, etc. Las
que empiezan por el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía,
biosfera, anaerobio, microbio.
1.2 La letra V
Se escribe con “v” las palabras en las que las silabas ad-, sub- y ob- preceden al
fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. Las voces llanas
terminadas en –avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava,
longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo. Los presentes
del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya.
1.3 La letra W
La letra “w” puede presentar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como
wagneriano y el fonema correspondiente a U en las palabras como washingtoniano.
Esta letra es común en algunos derivados de nombres alemanes. Ejemplos:
wagneriano, waimarés. En algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt,
washingtoniano, whisky, en estas palabras de procedencia inglesa la pronunciación
corresponde a la de U.
2. LETRA C, K, Q, Z DIAGRAFO CH
El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate, se realizan en la escritura con
las letras: C antes a, o, u. ante consonante y posición final sílaba y de palabra, como
sucede en carta, colegio, clima, con K ante cualquier vocal, ante consonante y en
posición final de la palabra como sucede en kárate, kilo, etc. Sin embargo, existen
excepciones a la norma general que establece el uso de la C antes de las vocales e, i:
zendo, zigzag.
2.1 La letra C
La letra C puede representar dos fonemas. El primero es oclusivo velar sordo antes las
vocales a, o, u ante consonante o posición final de sílaba o palabra. El segundo es
fricativo interdental sorda ante las vocales e, i. En algunos casos hay palabras que se
escriben –cc, a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo –ct.
Ejemplos: succión, cocción, confección.

13
2.2 La letra K
Se usa con las palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado
respetar la ortografía ordinaria. Ejemplos: káiser, kermés, etc.
2.3 La letra Q
La letra Q siempre aparece agrupada a la u, que entonces no suena ante la e, i. Se
escribe con qu cuando: las palabras en que el fonema mencionado procede a las letras
e, i. Ejemplo: quiste, aquí. El otro caso es en voces científicas y locuciones donde se
procede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. Ejemplo: quark, quater, etc.
2.4 La letra Z
La letra Z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales abiertas y en
posición final de sílaba o palabra, en el caso de paz, zanahoria, etc. Además, en
algunas palabras precede representando el mismo fonema, a las vocales cerradas, en
el caso de zinc.
2.5 El dígrafo CH
Representa el fonema africano palatal sordo presente en achaque, anoche, choza, etc.

3. LAS LETRAS G, J
Se representa ante la letra G el fonema velar sonoro ante las vocales abiertas, como en
gamo o golosina, de igual manera en posición final de sílaba como en digno, y
agrupado en otra consonante como en gritar.
En el caso de la J se representa en el fonema fricativo velar sonoro ante cualquier vocal
por ejemplo como en jarra, jeta, etc. Con G ante e, i como en gente o girar.
3.1 La letra G
La letra G representa dos fonemas: primero velar sonoro ante las vocales abiertas y
ante consonante como en gamo o gloria. Segundo velar sordo ante las vocales
cerradas como en gerundio.
La letra G se utiliza en las que terminan en el momento compositivo –alguia (“dolor”).
Ejemplos: neuralgia, gastralgia, etc.
3.2 La letra J
Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de la palabra.
Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, etc.
La letra J se usa en las formas verbales de los infinitivos que terminan en –aje, -eje.
Ejemplos: coraje, hereje, etc. De igual forma, en el pretérito perfecto simple y el pretérito
imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, además de
los verbos terminados en –ducir. Ejemplo: Adujere, adujera, etc.
14
4. LA LETRA H
Esta letra puede preceder todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en
nuestro idioma. Esto conlleva errores ortográficos en donde no se sabe que palabra
lleva la h y que no.
La letra H se usa en los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra.
Ejemplo: hombre, herbáceo, etc. También en las formas de los verbos hacer, haber,
hallar, hablar y habitar. Ejemplo: haga, hallemos, hablará.
5. LAS LETRAS I, Y, LL
La letra I puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de I, que solo
representa el fonema vocálico de idea, y el del cielo, la letra Y representa también el
fonema palatal sonoro de yema.
En el caso de LL se representa por el fonema lateral palatal de llave, en donde se
articula con la misma pronunciación que la Y.
5.1 La letra Y
Puede representar dos fonemas diferentes, el primero equivalente a la letra I, en
palabras como muy. El segundo consonántico, el fonema palatal sonoro en palabras
como reyes. Se escribe con Y en las palabras que terminan con el sonido
correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo o de dos que
forman triptongos. Ejemplos: ay, estoy, etc.
5.2 La letra I
Representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera la posición que tenga en la
palabra, ya formando sílabas por sí misma. Ejemplos: ibero, infame, etc.
5.3 El dígrafo LL
Representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, etc. Se escribe con LL en las
palabras de uso general en –illa e –illo. Ejemplos: cigarrillo, costilla, etc.
6. LA LETRA M
Representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo. Se escribe con M antes de b y
p, por ejemplo, ambiguo, imperio, etc. De igual forma, al finalizar la palabra, en algunos
extranjerismos y latinismos. Ejemplo: zum, álbum, etc.
7. LA LETRA Ñ
Representa el fonema nasal palatal del año, España o ñandú.

15
8. LA LETRA P
Representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso. Se usa la P en posición inicial de
la palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de cultura, es recomendable la
conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psicosis, etc. También es
recomendable la conservación del grupo –pt. Ejemplos: septiembre, séptimo, etc.
9. LA LETRA R Y EL DÍGRAFO RR
La letra R puede representar el fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa.
El dígrafo RR, escrito siempre en vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple
de corro.
9.1 La letra R
Puede representar dos fonemas diferentes. El primero el fonema vibrante simple de aro,
cercar y traje, en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos
consonánticos. El segundo en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición
inicial de la palabra y después de un consonante que no pertenezca a la misma sílaba.
9.2 El dígrafo RR
Solo aparece entre vocales y siempre representa el fonema vibrante múltiple de carro y
perro. Se usa RR en las palabras que tiene el sonido vibrante múltiple en posición
intervocálica.
10. LA LETRA T
Representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate.
11. LA LETRA X
Representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En la edad
media la X representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, en donde
revolucionaria en el siglo XVI hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Se escribe
con X cuando las palabras empiezan por la palabra ex seguida del grupo –pr. Ejemplos:
expresar, exprimir, etc.

MAYUSCULAS
1. Mayúsculas
Se utilizan en los siguientes casos:
 En el inicio de una enumeraciones, párrafos, escritos y cartas no truncadas.
 Nombres propios.
 Atributos divinos.

16
2. Mayúsculas diacríticas
Según Antonio Miguel Saad: “se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para
distinguir un nombre propio de un nombre común. Ejemplos:
 Academia: Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un instituto o
corporación, en los demás casos se escribe en minúscula.
 Acta: Cuando designa un documento o título de un libro se escribe en
mayúscula.
 Acuerdo: Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o
tratado.
 Administración: Se escribe en mayúscula cuando se refiere a gobierno.

3. Minúsculas
Se utilizan cuando se trata de:
 Días de la semana.
 Meses del año.
 Estaciones del año.
 El resto de las palabras no comprendidas en el uso de las mayúsculas.

ABREVIATURAS
1. Características

Son representaciones graficas de las palabras mediante solo algunas de sus letras,
seguidas de un punto. Las palabras abreviadas pueden estar aisladas (Lic.; Oax.; nal.)
o formar grupos (q, e, p, d; D.F.; s, e, u, o).
Las condiciones impuestas por la eficiente comunicación han originado ciertas
exigencias en la formación y uso de abreviaturas:
 Son inoperantes las que ocupan el mismo número de espacios que las
palabras completas (“Sn.” = San).
 No se justifican las que tienen supresiones mínimas. (Profa. = Profesora)
 Deben escribirse por la forma establecida en la ortografía española. “at´n” =
atención).
2. Abreviaturas bibliográficas
ad. adaptador corr. corrector, corregida (ed.)
adic. Adicionador Dep. Leg. depósito legal
an. anotador ed. edición, editor
arregl. arreglador eds. Ediciones
aum. aumentada (ed.) e.g. exempli gratia (“por
ejemplo”)
17
anóm. anónimo et. al. et alius, et alii (“y
otro”), y
a. port. anteportada (“y otros”)
art. artículo etc. etcétera (“y lo que
sigue”)
Bol. boletín f. fo. Folio, folios
Bibl. Biblioteca fasc. fascículo, fascículos
c.ca. circa (“acerca”, datos aproximados) fig. figura, figuras
cap. Cap capítulo, capítulos fot. fotografía, fotografías,
fotógrafo

3. Siglas

Sigla es una palabra nueva que resulta de simplificar un enunciado más amplio. En
algunos casos se confunde con la abreviatura, pero se diferencia por su lectura textual,
su escritura con mayúscula y su ausencia del punto.
En principio solo se utilizaba con letras mayúsculas, pero con el tiempo se fueron
aceptando variantes y ahora existen estas posibilidades de formación:
Con sílabas iniciales de todas las palabras. PEMEX (Petróleos Mexicanos).
 Con letras iniciales de todas las palabras (mayúsculas y minúsculas). EDM
(Estado De México).
 En forma arbitraria, con elementos que hacen resaltar lo que más interesa
(mayúsculas solas o con minúsculas). BANOBRAS o Banobras (Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos).

Las puntuaciones de las siglas también han variado conforme pasa el tiempo, de los
puntos indicadores de abreviaturas en cada inicial (U. P. U.= Unión Postal Universal) al
punto final único (UPU).
3.1 Internacionalización de las siglas

Por su condición de denominaciones circunstanciales y su restringido alcance


comunicativo, se considera que las siglas no son vocablos aptos para incorporarse al
acervo permanente de una lengua. Presentan estos rasgos distintivos:
 Se originan en forma predeterminada o inventiva, como los neologismos, pero
carecen de la raíz etimológica que estos poseen.
 En algunos casos son generadores de derivados.
 No permiten corte al final del renglón, ni se unen en composición con otras
voces.

18
3.2 Siglas internacionales de índole científica o técnica

 APEC. All purpose electromagnetic computer (“computador electromagnético”)


 COBOL: Commom business oriented language (sistema universal simbólico de
 programación en computadoras para trabajos de gestión)
 COED: Computed operated electronic display (“representación visual
electrónica
 obtenida por computador”)
 DDT: Diclorodifeniltricloroetano (insecticida)
 FM: Frequency modulation (“frecuencia modulada”)
 GCT: Greenwich civil time (“hora oficial de Greenwich”)
 HF: High frequency (“alta frecuencia”)
 HP: Horse power (“caballo de fuerza”)
 HT: High tension (“alta tensión”)
 IBM: International Business Machines (“Compañía Internacional de Máquinas”)
 INCOTERMS International commerce terms (“términos del comercio
internacional”)
 ISO International Standardization Organization (“Organización para la
 Normalización”)
 LSD: Lysergic diethylamide (“dietilamida del ácido lisérgico”) (estimulante)
 LW: Long wave (“onda larga”)
 PERT Proyect evaluation and review technique (“técnica de valoración y
revisión
 de un proyecto”)
 TV Televisión
 UT: Universal time (“hora universal”)
 XUV: X-ray and ultraviolet (“rayos X y ultravioleta”)

4. Acrónimos (siglas ocultas)

Es la “palabra formada con las iniciales de varias palabras como OEA (Organización de
los Estados Americanos)”. Algunos tratadistas establecen que el acrónimo no se forma
con “las iniciales de varias palabras” sino que “toma de dos o más palabras una o varias
letras del principio o le final, y las mezcla de manera que resulte una palabra
pronunciable por sílabas”.
Ejemplos de sustantivos ficticios considerados acrónimos (su origen mediante el
mecanismo de las siglas está absolutamente oculto):
 Koljós: Kollectivnoe hozjajstvo (granja colectiva soviética)
 Láser: Light amplification by simulated emission of radiation (“luz amplificada
por la emisión estimulada de radiación”)
 Ovi: Objeto volador identificado (en inglés es IFO: identified flying object).
 Ovni: Objeto volador no identificado (por sus siglas en inglés UFO: unidentified
flying object).
19
 Pakistán: (Estado asiático) se formó en 1930 con los topónimos Pen jap,
Afgán, Kashmir y Sind, y el sufijo stan, que en persa significa “tierra” (nótese
que para formar una palabra pronunciable silábicamente, se invierten las s y la
i de Sind).

ACENTUACIÓN
1. El alfabeto

Las 28 letras que componen el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las


consonantes no pueden pronunciarse solas, en cambio, las vocales se pueden
pronunciar solas y hasta llegar a formar grupos entre ellas sin la necesidad de las
consonantes.
Las vocales se dividen en fuerte o abiertas (a, o, u) y en débiles o cerradas (e,i)
2. Diptongos

Unión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos
que son 14 en total se pueden formar de la siguiente manera.
FUERTE+DEBIL DEBIL+FUERTE DEBIL+DEBIL
AI= caiga, baile IA= viaje IU= triunfo
EI= seis, peine IE= pieza UI= cuidado
OU= oigo IO= Dios
AU=causa UA= cual
EU= feudo UE= suelo
OU= Souza UO= cuota

La H colocada entre dos vocales diptongadles, no impide la formación del diptongo,


como lo es en el caso de rehusar o prohibir.
3. Triptongos

Unión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se
forme un triptongo es necesario que se unan dos vocales débiles y una fuerte
acentuada, de la siguiente manera:
 Iai= enviáis • uai= Uruguay
 Iau= miau • uau= cuautla
 Iei= porfiéis • uei= buey
 Ieu= haliéutica • ioi= hioides

La excepción de esta regla es cuando una de las vocales débiles se acentúa, como en
el caso de creíais.

20
4. Las sílabas

Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Dependiendo de su número de sílabas estas se pueden dividir en: monosílabas,
bisílabas, trisílabas y polisílabas.
La sílaba dentro de cada palabra se cuenta de derecha a izquierda, de igual manera
para dividir correctamente una palabra es aconsejable recordar que:
 Una consonante con las dos vocales, va de ultima, por ejemplo: a-ma
 Las consonantes dobles (rr, ll, ch) no se separan y siempre pertenecen a la
misma sílaba

5. El hiato

Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino
que forman parte sílabas consecutivas. Existen tres clases de hiatos según el tipo de
vocales que están en contacto:
 Combinación de dos vocales iguales.
 Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplo: caen, teatro.
 Vocal abierta atona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplo: caímos, día.

6. Tipos de acentos

Se le llama acento a la mayor elevación de voz que recae en una sílaba al pronunciar
una palabra.

6.1 Acento prosódico

Va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas.


6.1.1 Agudas: Llevan el acento prosódico en la última sílaba.
6.1.2 Graves: Llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.
6.1.3 Esdrújulas: Llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
6.1.4 Sobresdrújulas: Llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima
sílaba.

6.2 Acento ortográfico

Es el que se representa con una tilde. Esto sucede en los siguientes casos:
 Palabras agudas terminadas en n, s, o vocal.
 Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal.
 Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
21
6.3 Acento diacrítico

Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque el acento cae en la
última sílaba que tienen, se les llama acento diacrítico cuando tienes que distinguirse de
otras de igual escritura.
Por ejemplo:
 más (adverbio de cantidad)
 mas (conjunción)
 él (pronombre personal)
 el (artículo)

6.4 Acento enfático

Para indicar algunos adjetivos, pronombres y adverbios que adquieren un valor


expresivo destacable se acentúan ortográficamente, aunque no correspondan por
reglas. Ejemplo:
Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en pregunta indirecta: ¿Dime qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es!
Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es

PUNTUACIÓN

1. La coma

Señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad
lógica de ésta. Se utiliza en los siguientes casos:

Separa elementos análogos de una serie, sean palabras o frases. Ejemplo: “En
la casa de mi abuela hay carne, huevos, pan y mantequilla”.
Excepción cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o).
 Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo:
“Te quería conmigo, aunque, tu no lo querías”.
 Separa sustantivos. Ejemplo: Lugar y fecha: México, D.F, 25 de septiembre de
2000.

22
 Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo: “Todo placer quiere
eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”.
 Encierra expresiones ilativas o aclaratorias. (Además, pues, por consiguiente,
así mismo). Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es
decir, en signos convencionalmente comunicables.
 Omisión de un verbo. Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple”.
 Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto). Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”.

2. El punto

Se usa al final de una oración para indicar que lo que precede forma un sentido
completo. De igual manera, indica una pausa más larga, ya que ha terminado de
exponerse una idea completa.
3. El punto y coma

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el


punto, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros.
4. Los dos puntos

Es una pausa precedida de un descanso de tono, a diferencia del punto, denotan que
no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los
siguientes casos:
 Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo) y también en
sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación
lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
 Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: Algunos estados de la República
Mexicana que no cuentan con salida al mar son: Aguascalientes, Querétaro,
Hidalgo, Puebla, Zacatecas.
 Antes de una conclusión. Ejemplo: “SENA tiene un objetivo general: el trabajo en
equipo”.
 Antes de una cita textual. Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos
como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”.
 Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo:
“Querido amigo:”

5. Los puntos suspensivos

Es una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una


frase. Se usan en los siguientes casos:

23
 Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplo: “No sabemos si es un
conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”.
 Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo: Era grácil,
bella, altanera, distante...

6. Los signos auxiliares

6.1 Comillas: Se usan para citas textuales, destacar expresiones, señalar


términos deformados, citar títulos de obras.
6.2 Paréntesis: Se usan para aclaraciones, dichos en voz baja, referencias
bibliográficas, traducciones de expresiones extranjeras, aclaraciones de
abreviaturas, expresiones algebraicas.
6.3 Corchetes o llaves: Se usan en los paréntesis dentro del paréntesis,
interpolación de aclaraciones, expresiones algebraicas.
6.4 Guion: Se utiliza en el corte de palabras en un renglón, unión de
gentilicios, unión de voces compuestas, separación de sílabas.
6.5 Raya o guion largo: Se usa a modo de paréntesis para aclaraciones,
encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis, cambio de
interlocutor en un dialogo.
6.6 Diagonal o barra: Se utiliza en el límite de versos en línea seguida,
separación de diferentes significados en el diccionario, llenado de
espacios en documentos legales.
6.7 Diéresis o crema: Se usa en “gue” y “gui” para señalar que debe
pronunciarse la u.
6.8 Apóstrofo: Se utiliza en las expresiones familiares o vulgares,
construcción de idiomas extranjeros.
6.9 Asterisco o llamada: Se utiliza en la remisión a notas a pie de página,
enumeraciones.

24
BIBLIOGRAFIA

1. BASULTO, HILDA. ¡Aplique la gramática! (Mensajes Idiomáticos, no.


2; México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 195p.
2. BASULTO, HIDA. ¡Cuide su ortografía! (Mensajes idiomáticos, no. 3;
México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 85p.
3. COHEN, SANDRO. Redacción sin dolor: Aprenda a escribir con
claridad y precisión. (2ª Ed.; México, D.F.: Grupo Editorial Planeta,
c1995) 292p.
4. CORRIPO, FERNANDO. Diccionario de dudas e incorrecciones del
idioma. (Barcelona: Larousse, c1988) 569p.
5. CULEBRA Y VIVES, CECILIA. Elaboración de reportes y artículos
técnicos. (3ª Ed.; Temixco, Mor.: GED/DPyAT/IIE, 2001) 56p.
6. CULEBRA Y VIVES CECILIA; María del Carmen Soto Silis [y] Ana
Gabriela Dicortúa. MANPRES: Manual de presentación eficaz de
resultados. (Temixco, Mor.: GIT/IIE; 1997) p.v.
7. DICCIONARIO práctico: Sinónimos y antónimos. (Barcelona:
Larousse, c1988) 386p.
8. FUENTES, JUAN LUIS [y] José Manuel Blecna. Ortografía: Reglas y
ejercicios. (Barcelona: Larousse, c1988) 237p.
9. GALINDO, CARMEN; Magdalena Galindo [y] Armando Torres–Michúa.
Manual de redacción e investigación: Guía para el estudiante y el
profesionista. (México, D.F.: Editorial Grijalbo, c1997) 365p.
10. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN. Diccionario práctico
Larousse: Español moderno. (Barcelona: Larousse, c1988) 634p.
11. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN; Fernando García-Pelayo y
Gross [y] Micheline Durand. Larousse: Diccionario práctico [de]
conjugación. (México, D.F.: Larousse c1982) 175p.
12. GARZA MERCADO, ARIO. Manual de técnicas de investigación para
estudiantes de ciencias sociales. (4ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de
México / HARLA, c1966, 1988) 351p.
13. GARZA MERCADO, ARIO. Normas de estilo bibliográfico para
ensayos semestrales y tesis. (2ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de
México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, c1995, 2000) 184p.
14. HABLAR Y ESCRIBIR BIEN: La llave del éxito. (México, D.F.:
Reader´s Digest, c1994) 368p.
15. LOZANO, LUCERO. Nuevo español activo. (México, D.F.: Libris
Editores, c1995, 1998) 227p.
16. MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. Diccionario de ortografía técnica:
Normas de metodología y presentación de trabajos científicos,
bibliológicos y tipográficos. (Biblioteca del Libro, Serie Mayor; Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, c1987)
421p.
17. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material
de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción I”. (Temixco, Mor.:
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,
25
Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 10 p.
18. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material
de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción II”. (Temixco, Mor.:
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,
Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 11p.
19. MATEOS M., AGUSTÍN. Ejercicios ortográficos. (37ª. Ed.; Naucalpan,
Edo. Mex:. Editorial Esfinge, 1991) 240p.
20. MORENO AGUILAR, ARCADIO. Entienda la gramática moderna.
(Barcelona: Larousse, c1988) 175p.
21. SECO, MANUEL. Gramática esencial de la lengua española. (Madrid:
Editorial Espasa–Calpe. c1996) 418p.
22. TURABIAN, KATE. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and
Dissertations. (6th Ed.; Chicago, ILL: University of Chicago Press, 1996)
308p.
23. UZCANGA LAVALLE, ALICIA MARÍA. La ortografía es fácil. (México,
D.F.: EDAMEX, c1996) 108p.
24. VIVALDI, MARTÍN G. Curso de redacción. (18ª Ed.; Madrid: Paraninfo,
1980) p.v.

26

You might also like