You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PRIVATIVO MILITAR POLICIAL


TEMA:

 Clases de penas consideradas en el Código Penal Militar Policial


 Rehabilitación automática en la L.P.M.P.
 Extinción de la acción penal y de la condena.
 Los Delitos contra la defensa nacional y sus modalidades.
 Los Delitos contra el derecho internacional humanitario y sus
modalidades.

DOCENTE:

Dr. Juan Noa Torres

ESTUDIANTE:

Vanessa Mamani Inquilla

CICLO: IX

TACNA-PERÚ

2018

DEDICATORIA

A mis padres y a nuestro


2
AGRADECIMIENTO

Gracias a nuestra universidad, por permitirme

formarme y mejorar cada día en el aspecto

estudiantil. Gracias a todas las personas que fueron

participes de esta monografía, ya sea de manera

directa e indirecta, gracias a ustedes por haber

permitido concluir este trabajo con éxito.

3
INDICE

INTRODUCCION

RESUMEN

ABSRACT

CAPITULO I

GENERALIDADES

EL FUERO

CAPITULO II

ANTECEDENTES

ORÍGENES DE LA JURISDICCIÓN MILITAR POLICIAL:

CAPITULO III

DELITO DE FUNCIÓN

CONCEPTO

ELEMENTOS

DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA, DESERCIÓN, CONCEPTO

DESERCIÓN:

CAPITULO IV

LA PENA EN EL DERECHO PENAL MILITAR

CONCEPTO

FINES

CLASES DE PENAS

SANCIONES DISCIPLINARIAS

4
CAPITULO V

REHABILITACIÓN AUTOMÁTICA

RESERVA SOBRE LA CONDENA IMPUESTA

CAPITULO VI

LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA CONDENA

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA PENA

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

PRESCRIPCIÓN EN CONCURSO

CAPITULO VII

DELITOS CONTRA EL BIEN JURIDICO: DEFENSA NACIONAL

TRAICIÓN A LA PATRIA

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERNA

REBELIÓN MILITAR POLICIAL

SEDICIÓN

MOTÍN:

NEGATIVA DEL MILITAR O DEL POLICÍA A EVITAR REBELIÓN, SEDICIÓN O


MOTÍN

DERROTISMO

CONSPIRACIÓN DEL PERSONAL MILITAR POLICIAL

5
CAPITULO VIII

DELITOS CONTRA EL BIEN JURÍDICO: DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

MODALIDADES

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: CONCEPTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

6
INTRODUCCION

La justicia militar es una institución que tiene más de cinco (5) siglos de

existencia en nuestro país. Fue incorporada desde la conquista, permaneció

durante el virreinato y se ha mantenido a lo largo de nuestra vida republicana. A

nivel constitucional, la justicia militar ha estado presente siempre en la

Constitución histórica nacional. Ha sido contemplada, por ejemplo, en las normas

fundamentales de los años 1823, 1828, 1834, 1856, 1933 y 1979.

La actual Constitución de 1993 reitera la vigencia de la jurisdicción militar en su

artículo 139º, al señalar que “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna

independiente, con excepción de la militar y la arbitral”. Del mismo modo, la Ley

Fundamental ha delimitado el marco competencial de la jurisdicción militar en su

artículo 173º, dentro del Capítulo XII referido a la Seguridad y Defensa Nacional,

asignándole la finalidad exclusiva de administrar justicia penal militar policial

cuando los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional incurran en

delitos de función. El fin de la justicia militar policial es velar por que los efectivos

de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional cumplan con orden y disciplina

las funciones que la Constitución les ha confiado.

En efecto, la Constitución, en sus artículos 163º, 165º y 166º, asigna a las

Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional las trascendentales funciones de

garantizar, en forma integral y permanente, la defensa, independencia,

soberanía, integridad territorial, seguridad y orden interno de la República. Para

que estas funciones se cumplan en forma idónea, resulta indispensable que se

preserve el orden y la disciplina en las instituciones armadas y policiales, lo cual

se logra con la sanción de los delitos de función en la jurisdicción militar policial.

7
Los magistrados militares policiales tienen conocimiento de la estructura,

procedimientos y demás circunstancias propias de las fuerzas del orden, de suyo

complejas y que justifican evidentemente la existencia de la justicia militar como

jurisdicción independiente y especializada.

Cabe recordar que nuestro país se ha caracterizado por tener un clima de

violencia e inseguridad, que se agravó en los últimos 30 años por el fenómeno

del terrorismo y actualmente por las convulsiones sociales internas y el

narcoterrorismo. Por estas razones, es vital, para la existencia y desarrollo de

nuestra nación, contar con fuerzas del orden disciplinadas e idóneas.

8
RESUMEN

La Soberanía del Estado exige el respaldo de una Fuerza que permita que

sus leyes y autoridades sean obedecidas. Este supone un grupo humano cuyos

intereses hay que proteger; una base territorial definida por una frontera, por lo

que se requiere también una fuerza Armada que proteja y defienda dicho

territorio.

El estado se fundamenta en los pilares de la seguridad y el desarrollo; esto no

puede darse sin aquella, siendo necesario, que la seguridad interna y externa,

como garantía de seguridad que el Estado da a todos sus asociados, tenga el

respaldo de un poder nacional, entre cuyos componentes mas importantes y

fundamentales, esta el PODER MILITAR, o sea una fuerza adecuadamente

organizada y fortalecida.

No se puede prescindir de esta noción de fuerza para el eficaz cumplimiento de

las leyes establecidas que rigen y regulan al estado, y que están positivisadas

en la norma de mayor jerarquía Legal que es la Constitución Política del Estado.

Este Poder Militar representado en su máximo resplandor en Las Gloriosas

Fuerzas Armadas, conforman una organización especializad en cuanto a

su misión, estructura, funcionamiento y forma de vida dentro del Estado. Para el

correcto y eficaz funcionamiento de estas, el Estado le ha asignado una

normativa jurídica muy peculiar que le categoriza como una disciplina especial,

amplia por la multiplicidad de campos que los vincula, y profunda por el sustento

que tiene entere los miembros de los cuerpos armados.

9
ABSTRACT

The Sovereignty of the State requires the support of a Force that allows its laws

and authorities to be obeyed. This supposes a human group whose interests

must be protected; a territorial base defined by a border, which is why an Armed

Force is also required to protect and defend said territory.

The state is based on the pillars of security and development; this can not happen

without that, being necessary, that the internal and external security, as a security

guarantee that the State gives to all its associates, has the support of a national

power, among whose most important and fundamental components, is the

MILITARY POWER , that is, a force properly organized and strengthened.

It is not possible to do without this notion of force for the effective fulfillment of the

established laws that govern and regulate the state, and that are positivized in

the norm of higher legal hierarchy that is the Political Constitution of the State.

This Military Power represented in its maximum splendor in The Glorious Armed

Forces, make up an organization specialized in its mission, structure, functioning

and way of life within the State. For the correct and efficient operation of these,

the State has assigned a very peculiar legal regulation that categorizes it as a

special discipline, wide by the multiplicity of fields that links them, and deep for

the sustenance that has entere the members of the bodies armed.

10
CAPITULO I

GENERALIDADES

EL FUERO

El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución Política del

Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial. Es

competente únicamente para juzgar los delitos de función.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 139 numeral 1) de la Constitución Política

del Perú, constituye una jurisdicción excepcional e independiente del Poder

Judicial. Su competencia comprende exclusivamente el ámbito penal militar y

policial. En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el Fuero Militar Policial

se sujeta a los principios y garantías de la función jurisdiccional y al pleno respeto

de los derechos fundamentales de la persona.

Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en

el Código Penal Militar Policial y son imputables, sólo y únicamente, a militares

y policías en situación de actividad.

El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción independiente del Poder

Judicial. Su función central es la administración de Justicia Penal Militar Policial,

en el ámbito establecido por ley. El Fuero Militar Policial por su naturaleza y

finalidad se relaciona con el Sistema de Defensa Nacional dentro de la

independencia y autonomía que les reconocen la Constitución y sus respectivas

leyes1.

1 Fuero Militar Policial. Página Web. http://www.fmp.gob.pe/que-es-el-fuero-militar-policial/

11
El concepto de fuero llega a nosotros desde la Edad Media, momento en el cual

la sociedad occidental se organizaba en clases sociales claramente definidas y

estructuradas en torno a las actividades que cumplieran. Así, el fuero era

conjunto de leyes o códigos legales que pertenecían a cada estamento particular

y que regían la actividad, así como también numerosos aspectos de la vida

cotidiana. El fuero era entendido también como un privilegio que entregaba el

rey o el señor feudal a sus súbditos para que éstos se organizaran social y

económicamente. Entre esas diversas acepciones, “Fuero” también significa

conjunto de Jugados y Tribunales con poder jurisdiccional sobre determinadas

materias, territorios o personas. Hoy en día, el término se aplica especialmente

en el ámbito judicial; es el caso en particular del Fuero Militar Policial, el único

organismo jurisdiccional que conserva la denominación de “Fuero” en el Perú.

Etimológicamente, la palabra “fuero”, proviene del latín “fórum”, vocablo que

significa foro o tribunal2. Para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua3,

la palabra fuero tiene varias acepciones:

 Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.

 Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.

 Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una

provincia, a una ciudad o a una persona.

 Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas

actividades, principios, virtudes, etc. por su propia naturaleza.

 Arrogancia, presunción.

2 Rodríguez Ussa, Francisco. Estado de Derecho y Jurisdicción Penal Militar. Bogotá. Editorial
Compoarte. 1980. Pp.9 y siguientes.
3 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima segunda edición. Disponible también

en versión HTML en: http://www.rae.es/

12
 Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por

derechos les corresponde.

 Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas

por razón de su cargo. Fuero parlamentario.

 Lugar o sitio en que se hacía justicia.

Adicionalmente, el fuero tiene otra connotación, que tiene que ver con un tipo

especial de legislación, entendido como un conjunto de normas aplicables a

determinadas personas, constituyéndose una codificación de una serie de

instituciones jurídicas consuetudinarias que se originaron en España, en

particular la denominada legislación foral, la cual se aplicaba a los habitantes de

las localidades respectivas.4

Para Guillermo Cabanellas5, la palabra fuero tiene los siguientes significados:

 El tribunal a cuya jurisdicción está sometido el reo o demandado,

designado en este sentido como fuero competente.

 El juicio, la jurisdicción y potestad de juzgar, en cuyo sentido se dice que

tal causa pertenece al fuero eclesiástico, si corresponde el juicio a la

jurisdicción o potestad eclesiástica, etc.

 El lugar del juicio, esto es el lugar o sitio en que se hace o administra

justicia.

 El distrito o territorio dentro del cual puede cada juez ejercer su

jurisdicción.

4 CERMEÑO PETRO Jenny del Carmen. El Fuero Penal Militar en Colombia. Tesis de Grado.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de Derecho
Penal. Bogotá D.C. 2004. Págs. 10 y sgtes.
5 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires. Editorial Heliasta

SRL. 1981. Tomo IV. Pp. 120

13
Respecto a su contenido, el concepto de fuero está ligado de manera

especialísima al de jurisdicción, siendo entendido como la competencia de un

tribunal para juzgar a determinadas personas en consideración a su investidura

o profesión. Es por ello que en España a finales del siglo XVIII, existían

aproximadamente veinte jurisdicciones o fueros, entre los cuales se encontraban

el fuero de León, de Castilla, de Salamanca, de Burgos, de Navarra, entre otros,

y a su vez había fueros especiales entre los militares, los cuales atendían a la

jerarquía de los mismos o a la condición social del militar inculpado, quien podía

ser noble o plebeyo, asi como también en consideración del arma a la que

pertenecía.

14
CAPITULO II

ANTECEDENTES

ORÍGENES DE LA JURISDICCIÓN MILITAR POLICIAL:

La historia del Derecho Penal Militar tiene su causa en el origen mismo de la

humanidad, en la cual siempre se ha requerido la presencia de un grupo de sus

miembros facultados para defender los intereses del territorio y brindar

protección a sus miembros.6

Antiguamente, los ejércitos estaban conformados por los llamados guerreros de

ocasión, quienes acompañaban a los jefes de sus tribus en sus luchas con otras

tribus, para salvaguardar el dominio territorial, la supremacía, o simplemente por

vengar alguna ofensa; al finalizar la lucha, los guerreros retornaban a sus

habituales ocupaciones, siendo independientes, esto es, que no hacían parte de

una organización estatal, ni mando organizado alguno.

Como desarrollo de la necesidad de defensa, en la antigua Roma aparecen las

fuerzas armadas permanentes, las cuales, tal como lo manifiesta Rodríguez

Ussa, pueden considerarse como los embriones de las fuerzas militares. De esta

manera Roma hizo un gran aporte a la civilización, en la cual se constituyen

como elementos esenciales su poderío militar y la extensión de sus dominios.7

Es en Roma donde se desarrolló inicialmente el fuero militar para asuntos

militares y de disciplina, de tal suerte que es el derecho Justiniano donde

encontramos los primeros antecedentes del fuero. El delito militar, se

6 RODRIGUEZ USSA, Francisco. Derecho Penal Militar. Teoría General. Primera Parte.
Publicaciones Jurídicas FRU. Bogotá 1987. pp. 15
7 Ibíd. Pp.15

15
fundamentó en la idea de disciplina y en la necesidad del mantenimiento de la

misma, en aras a la supervivencia de su ejército y del imperio.

Las primeras normas que reglaron la vida militar en América Latina surgen

durante el período colonial a través de las “Reales Ordenanzas para el Régimen,

Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Exércitos” dictadas por el Rey Carlos

III en San Lorenzo del Escorial en España, el 22 de octubre de 1768. Estas

normas especificaban las obligaciones del militar según su grado jerárquico,

haciendo especial énfasis en valores típicos de la personalidad militar como el

sentido del deber, el honor, la subordinación jerárquica y la disciplina, partiendo

de éstos para la construcción de un régimen jurídico propio de la esfera

castrense. A partir de la independencia de la dominación española y de la

construcción de las primeras repúblicas, se inicia un proceso de configuración

de marcos regulatorios para la conformación de los nuevos Estados, sus

aparatos, y la convivencia social. Más adelante, surgirán los códigos de justicia

militar como los instrumentos que enumeran y definen cuáles son los actos

considerados como delitos militares. Así, a excepción de Brasil que fue colonia

portuguesa, en el resto de los países las Reales Ordenanzas continuaron

rigiendo el desempeño castrense durante el siglo XIX,2 junto a normas

específicas complementarias, hasta el momento de la sanción de los primeros

dispositivos nacionales en la materia8.

Estas Ordenanzas se complementaron con un decreto real el 9 de febrero de

1793, que estableció el fuero militar en los Ejércitos de España y Ultramar,

consistente en el juzgamiento de los delitos cometidos por militares en tribunales

8Fernando de Salas López, Ordenanzas militares en España e Hispanoamérica, (Madrid:


Editorial Mapfre, 1992), 164.

16
castrenses. Las Ordenanzas estuvieron en vigencia en todos los países de

América Latina hasta que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y avanzado

el siglo XX (con el comienzo de la profesionalización militar, que también se

expresó vía la fundación de las academias militares de formación de oficiales),

aparecieron los nuevos reglamentos de disciplina y luego los códigos militares,

que en muchos casos no eran mucho más que copias y ajustes de dichas

Ordenanzas o de códigos españoles o franceses. En la propia España las

ordenanzas borbónicas recién dejaron de estar totalmente vigentes en diciembre

de 1978, al aprobarse las nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas,

que fueron complementadas más tarde por las particulares para cada fuerza9.

En el Perú, al producirse la independencia, durante un tiempo tuvieron vigencia

las ordenanzas españolas, pero al consolidarse la República, las distintas

constituciones que ha tenido el Perú han preservado el estatuto de la Justicia

Militar asignándole la gran misión de administrar justicia en el ámbito de su

competencia. La Justicia Militar ha sido siempre un capítulo importante en la

historia de la República, lo cual es evidente en el tratamiento dado a la

jurisdicción militar en las diversas constituciones que rigieron en el Estado

Peruano10.

La Constitución de 1823 mantiene las normas legales anteriores a la

independencia “hasta la organización de los Códigos civil, criminal, militar, y de

comercio”. La de 1828 otorga atribuciones al Presidente de la República para

proveer “con arreglo a ordenanza a las consultas (…) sobre las sentencias

9 RIAL, Juan. Un Proceso Histórico de larga data: La Justicia Militar como regulación de una
institución total. http://www.resdal.org/justicia/libro-justicia-militar-final.pdf. RESDAL Red de
Seguridad y Defensa de América Latina. Primera Edición. Buenos Aires 2010.
10 Historia del Fuero Militar Policial. http://www.fmp.gob.pe/historia-del-fuero-militar-policial/

17
pronunciadas por los juzgados militares”, en su calidad de Jefe Supremo de las

fuerzas de mar y tierra, precisándose también en el Art. 148º que “El Congreso

dará las ordenanzas del Ejército, Milicia Nacional y Armada; rigiendo entre tanto

las que están vigentes”. La Constitución de 1834 tiene especial relevancia por

sus alcances sobre Justicia Militar; así, por primera vez se establece en el Art.

110º, dentro del título referido al Poder Judicial: “Habrá también un Consejo

Supremo de Guerra, compuesto por Vocales y un Fiscal nombrados por el

Congreso.

La Convención Nacional expidió la Ley del 5 de junio de 1834 que fijaba la

composición del Consejo Supremo de la Guerra con tres generales o coroneles

de ejército, uno de igual clase de la armada, tres vocales de la Corte Suprema

de la República, y un fiscal letrado, presidido por el general de mayor graduación

o antigüedad y fijando igualmente sus atribuciones. Este Consejo fue instalado

el lunes 14 de julio de 1834, conforme al decreto de 11 de julio del citado año,

firmado por el Presidente Provisional de la República General de División Luís

José Orbegoso. Por decreto del 23 de septiembre de 1834, se nombró una

comisión integrada por Oficiales Superiores para la elaboración de un proyecto

de código militar. Sin embargo, en 1839, al expedirse la Constitución se

devuelven las facultades jurisdiccionales al Presidente de la República, respecto

a este tema. Las constituciones de 1856, 1860 y 1867 mantuvieron las antiguas

leyes en cuanto al ámbito castrense con algunas adecuaciones.

A finales del siglo XIX el Gobierno de Don Nicolás de Piérola emprende la

reorganización del Ejército, el año 1897, y para este fin contó con la colaboración

18
de la Misión Militar Francesa, dirigida por el Coronel Pablo Clement11, quien

presentó un informe sobre la legislación militar, administrativa y reglamentos

militares, y subsecuentemente se nombró la primera comisión encargada de

redactar un proyecto del Código de Justicia Militar. Formulado este proyecto, el

10 de Diciembre de 1898 fue aprobado por el Congreso y promulgado el 20 del

mismo mes. El Código comenzó a regir 30 días después de la promulgación, o

sea, el 20 de Enero de 1899 y tuvo una vigencia de 40 años. En el Art. 156º de

la Constitución de 1920 se estableció: “La justicia militar no podrá por ningún

motivo, extender su jurisdicción sobre personas que no estén en servicio en el

Ejército, a no ser en caso de guerra nacional” Durante el siglo XX, la legislación

de la justicia militar estuvo sujeta a los vaivenes y cambios constitucionales de

la República, como lo veremos más adelante. En la historia reciente, el gobierno

peruano promulgó el 1 de setiembre de 2010 el nuevo Código Penal Militar

Policial, que se constituye en el instrumento más moderno para la administración

de justicia en el ámbito militar y policial.

11 Paul Clément (18 de marzo de 1860 – 2 de diciembre de 1925). Fue un militar franco-peruano,
jefe de la primera Misión Militar Francesa que vino al Perú en 1896 a pedido del presidente
Nicolás de Piérola para reorganizar, reestructurar y modernizar las fuerzas armadas peruanas.
El objetivo de Piérola en materia de defensa nacional, dentro de la que se encontraba enmarcada
la llegada de la primera Misión Militar Francesa, era conseguir la profesionalización,
despolitización y subordinación del ejército al Estado civil –todo un programa de reforma militar-
, lo que significaba dar por término a la histórica participación de las fuerzas armadas en la política
nacional e iniciar un proceso de militarismo reformista que acabara con todo rastro de caudillaje
anárquico por cierto presente en esta institución desde la independencia, logrando así que las
fuerzas armadas destinaran todos sus recursos exclusivamente a la defensa nacional. También
se buscaba estabilizar a las fuerzas armadas tras la derrota en la Guerra del Pacífico.

19
CAPITULO III

DELITO DE FUNCIÓN

CONCEPTO

El presente Código Penal Militar Policial, en el artículo II de su Título Preliminar,

acoge la definición de delito de función (triple identidad)12 plasmada en la

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos13 y del Tribunal

Constitucional14 "Título Preliminar Artículo II.- Son delitos de función los

cometidos por un militar o policía en situación de actividad, en el ejercicio de sus

funciones o con ocasión de él, y que atentan contra bienes jurídicos vinculados

a la existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas

o Policía Nacional." Este concepto de delito de función cumple con las tres

características que debe tener y con su finalidad intrínseca de tutelar de forma

integral las funciones, existencia, organización y operatividad de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional. Del mismo modo, constituye un límite claro y preciso

del accionar de la justicia militar policial, pues excluye de su jurisdicción a los

civiles, al personal militar o policial en situación de retiro y a los delitos de lesa

humanidad y comunes.

12 Corte IDH el delito de función debe presentar las características siguientes: a) El agente activo
del delito de función es un efectivo FFAA o PNP en situación de actividad, b) El delito de función
debe ser cometido en acto de servicio o con ocasión de él. c) El delito de función, está dirigido a
proteger bienes jurídicos vinculados con las funciones de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional, corroborado con el Artículo II.- Decreto Legislativo 1094.
13 Corte IDH sostiene que la sanción de los delitos de función, en la jurisdicción militar, es vital

para preservar el orden y la disciplina en las fuerzas del orden y está encaminada a la protección
de intereses jurídicos especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas
militares (Caso L. Berenson vs. Perú.)
14 Tribunal Constitucional señala que la sanción de los delitos de función incide “en la seguridad

del estado, el orden constitucional y la disciplina de las instituciones castrenses”. (Expediente Nº


00454-2006-HC/TC).

20
ELEMENTOS

Se puede distinguir los siguientes:

 Bien jurídico: Institucionales (vinculados con la existencia, organización,

operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional).

 Sujeto pasivo: Estado FFAA y PNP

 Sujeto activo: Efectivo militar o policial en actividad, que comete el hecho

en cumplimiento de su servicio o con ocasión de él.

 Tipificación: Decreto Legislativo 1094 "Código Penal Militar Policial".

DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA, DESERCIÓN, CONCEPTO

TRAICIÓN A LA PATRIA

Tradicionalmente, el nombre de tracción se aplica a conductas de ruptura de la

fidelidad del ciudadano respecto al Estado15

El delito de Traición a la Patria se encuentra previsto en el artículo 58°16 y 59°17

del NCMP.

En primer lugar, hay que señalar que el bien jurídico vulnerado en un caso de

traición a la patria es la "defensa nacional", que al respecto, el Tribunal

Constitucional ha señalado que "… el bien jurídico "defensa nacional", de

acuerdo al artículo 163º de la Constitución, es integral y permanente; por tanto,

involucra al conjunto de acciones y previsiones que permiten la subsistencia y

permanencia del Estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar

15 MUÑOZ CONDE Francisco. “Derecho Penal- Parte especial”, 18ª Edición, Valencia- 2010 P.
795.
16 Decreto Legislativo 1094 “Código Penal Militar Policial” Artículo 58.
17 Ídem. Artículo 59.

21
con autonomía en lo interno, y libre de subordinación en lo externo, posibilitando

que el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones… Es

"integral" porque abarca diversos campos, como el económico, político, social,

cultural, militar, etc.; y "permanente", debido a que se trata de una actividad

constante que se relaciona con sus sentidos preventivo y represivo" (Exp. 0012-

2006-AI/TC) En ese marco general, el TC consideró que en un contexto

de conflicto armado internacional, algunos aspectos de la "defensa nacional" sí

podían ser considerados bienes jurídicos castrenses.

DESERCIÓN:

El delito de DESERCIÓN ha sido modificado sustancialmente. La deserción de

los Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales u Oficiales de Mar tiene una penalidad

mayor.

Este delito se encuentra tipificado en el Capítulo II, artículo 105.-, 106.- y 107.-,

del Código Penal Militar Policial, es un término vinculado al verbo desertar:

abandonar, dejar, alejarse. Para los fines nuestros entendemos deserción como

la sustracción, no presentarse a su unidad, base o buque o establecimiento

militar o policial, subsumiéndose los hechos a la norma exige un periodo

determinado de tiempo de ocho (08) días siguientes al vencimiento del plazo

(caso de los dos primeros supuestos del artículo 105). Por lo demás se establece

otros supuestos a lo largo de los artículos en mención (véase articulo 105.-, 106,

y 107.-).

22
CAPITULO IV

LA PENA EN EL DERECHO PENAL MILITAR

En términos generales las penas mínimas y máximas han sido aumentadas,

particularmente en las formas agravadas de los delitos.

CONCEPTO

La pena es una sanción personal y/o consecuencia jurídica recaída en un

efectivo militar o policial, por la comisión de un delito de función, que previo un

debido proceso se le acredita su responsabilidad penal.

FINES

Según el artículo IX, inc. 1., del Título Preliminar del Código Penal Militar Policial,

establece que la Pena tiene los siguientes fines: sancionadora y preventiva.

CLASES DE PENAS

Las únicas sanciones penales que pueden imponerse son:

 Pena de muerte: por traición a la patria en caso de guerra exterior.

 Pena privativa de la libertad: Temporal (de 3 meses a 35 años) o Cadena

Perpetua.

 Pena limitativa de derechos:

o Degradación

o Expulsión de los institutos armados o policiales. Penas de prisión

de más de 10 años implican la expulsión automática.

o Trabajo comunitario en instalaciones militares o policiales

23
o Separación temporal o absoluta del servicio. Penas de prisión de

más de 2 años implican la separación absoluta.

o Inhabilitación. De 6 meses a 5 años o a igual tiempo de la pena

principal.

 Multa. Es una pena accesoria a la principal. El importe no puede ser

menor al 10% ni mayor al 50% del ingreso diario del condenado. Código

de Justicia Militar Policial. Arts. 21- 33.

SANCIONES DISCIPLINARIAS

a. AMONESTACIÓN

Se impondrá por infracciones leves y si el que impone considera la existencia

del atenuantes que justifiquen esta clase de sanción. La amonestación puede

ser verbal o escrita. Art. 18

b. ARRESTO SIMPLE

Por infracciones leves y graves tipificadas. El personal arrestado

permanecerá en la Unidad o Dependencia por el tiempo que dure la sanción.

Art. 19

c. ARRESTO DE RIGOR

Por infracciones graves y muy graves. El personal arrestado permanecerá en

la Unidad o dependencia por el término que dure la sanción, desarrollando la

rutina del servicio. Art. 20

24
d. POSTERGACIÓN EN EL ASCENSO

Por infracciones muy graves, en la que se considera al Personal Militar en la

condición de no apto para postular al grado inmediato superior de una a tres

promociones, previa recomendación del Consejo o Junta de Investigación de

acuerdo con la presente ley y su reglamento. Art. 21 84

e. PASE A LA SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD POR MEDIDA

DISCIPLINARIA

Separación temporal del servicio y se impondrá por infracciones muy graves,

previa recomendación del Consejo o Junta de Investigación. No es aplicable

al Personal asimilado de reserva ni al de tropa o marinería. Art. 22

f. PASE A LA SITUACIÓN DE RETIRO POR MEDIDA DISCIPLINARIA

Es la separación definitiva del servicio y se impondrá por infracciones muy

graves, previa recomendación del Consejo o Junta de Investigación. Art. 23

g. BAJA DEL SERVICIO MILITAR POR MEDIDA DISCIPLINARIA

(PERSONAL DE TROPA / MARINERÍA ).

Personal de tropa o marinería dado de baja por infracciones muy graves,

previa recomendación de la Comisión de Investigación y del comando

respectivo, independientemente de lo resuelto judicialmente de ser el caso,

si el hecho o hechos que se imputan están previstos como infracción o delito

por la ley. Art. 24

25
h. CANCELACIÓN DE ASIMILACIÓN Y / O CONTRATO (PERSONAL

MILITAR ASIMILADO, RESERVA Y REENGANCHADO).

Al personal militar asimilado que incurra en infracciones muy graves previa

recomendación del Consejo o Junta de Investigación se cancelará la

asimilación por la razón de medida disciplinaria. Al personal de reserva o

reenganchado se le cancelará el contrato por medida disciplinaria. Art. 25

26
CAPITULO V

REHABILITACIÓN AUTOMÁTICA

El cumplimiento de la condena impuesta o la extinción de la responsabilidad

penal por algún delito de función militar o policial, producirá sin más trámite la

rehabilitación.

Esta produce los siguientes efectos:

 Restituye al militar o policía en los derechos suspendidos o restringidos

por la sentencia. No producirá el efecto de reponer en los cargos,

comandos, comisiones, empleos, honores o condecoraciones de los que

se le privó; y,

 Suprimirá todo antecedente en sus registros personales o administrativos.

 Para fines de la rehabilitación, el jefe de la prisión militar o policial deberá

comunicar el cumplimiento de la condena al juez que emitió la sentencia,

quien sin más trámite expedirá la resolución de rehabilitación

correspondiente.

RESERVA SOBRE LA CONDENA IMPUESTA

Producida la rehabilitación, los registros o anotaciones de cualquier clase

relativas a la condena impuesta, no serán comunicados ni difundidos, bajo

responsabilidad del funcionario competente.

27
CAPITULO VI

LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA CONDENA

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

La posibilidad de iniciar acción penal o de pronunciar condena se extingue:

 Por muerte del imputado

 Por amnistía

 Por derecho de gracia

 Por prescripción

 Por cosa juzgada.

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA PENA

 La ejecución de la pena se extingue:

 Por muerte del condenado

 Por amnistía

 Por indulto

 Por derecho de gracia

 Por prescripción.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

La acción penal o posibilidad de ejecutar una pena prescribe en un tiempo igual

al máximo de la pena fijada por la ley para el delito si es privativa de la libertad.

 En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los 2 años.

 En caso de conflicto armado externo la acción penal prescribirá a los 30

años.

28
INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan:

 A partir del día que se consumó, en el delito instantáneo.

 A partir del día en que terminó la actividad delictuosa, en el delito

continuado.

 A partir del día que cesó la permanencia, en el delito permanente.

 A partir del día que cesó la actividad delictuosa, en la tentativa.

El plazo de prescripción de la pena comienza desde el día que la sentencia

condenatoria quedó firme.

PRESCRIPCIÓN EN CONCURSO

Las acciones prescriben:

 En el caso de concurso real de delitos, separadamente, en el plazo

señalado para cada uno de los delitos.

 En el caso de concurso ideal de delitos, cuando haya transcurrido un plazo

igual al máximo correspondiente al delito más grave.

29
CAPITULO VII

DELITOS CONTRA EL BIEN JURIDICO: DEFENSA NACIONAL

TRAICIÓN A LA PATRIA:

Será sancionado con pena no menor de treinta años y hasta pena perpetua, el

militar o policía que durante conflicto armado internacional cometa alguna de las

acciones siguientes:

1. Tomar las armas contra el Perú o sus aliados o formar parte en la

organización militar de la parte adversaria.

2. Inducir a personal militar o policial para pasarse al adversario o favorecer

dicha acción.

3. Atentar contra la defensa nacional, favoreciendo al adversario, potencia

extranjera u organización internacional o intentando favorecerlo, en los

siguientes casos:

a) Entregando tropas, territorio, plaza, puesto o posición,

construcción, edificio, armamento o cualquier otro recurso humano

o material de la defensa o induciendo u obligando a otro a hacerlo.

b) Inutilizando, impidiendo o entorpeciendo el funcionamiento o

utilización, de forma temporal o permanente, de cualquier recurso

o medio necesario para la defensa nacional.

c) Proporcionando cualquier información, procedimiento, Casunto,

acto, documento, dato u objeto cuya reunión o explotación sirva

para tal fin.

30
d) Proporcionando información falsa u omitiendo la exacta respecto

del adversario.

e) Difundiendo noticias desmoralizadoras o ejecutando cualquier

acción derrotista, entre el personal militar o la población.

f) Sosteniendo inteligencia con el adversario.

g) Negándose a ejecutar o dejando de cumplir, parcial o totalmente,

una orden militar o alterándola arbitrariamente.

4. Conspirar o inducir para que otro Estado u organización extranjera entre

en conflicto armado internacional contra el Perú.

5. Ejecutar cualquier acto dirigido a favorecer las operaciones militares del

adversario o a perjudicar las operaciones de las Fuerzas Armadas

peruanas.

En caso de guerra exterior podrá aplicarse la pena de muerte, acorde con

nuestra legislación.

TRAICIÓN A LA PATRIA EN TIEMPO DE PAZ:

Cuando no exista conflicto armado internacional, las conductas del artículo

anterior serán sancionadas con pena privativa de libertad no menor de veinte

años, con la accesoria de inhabilitación.

31
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERNA:

REBELIÓN MILITAR POLICIAL:

Comete delito de rebelión y será sancionado con pena privativa de libertad no

menor de quince ni mayor de veinticinco años y con la accesoria de

inhabilitación, el militar o el policía que se levante en armas y en grupo para:

1. Aislar una parte del territorio de la República,

2. Alterar o afectar el régimen constitucional,

3. Sustraer de la obediencia del orden constitucional a un grupo o parte de

las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional;

4. Impedir la formación, funcionamiento o renovación de instituciones

fundamentales del Estado.

Si realiza dichas conductas empleando las armas que la Nación le confió para

su defensa, la pena privativa de libertad será no menor de veinte años.

EXENCIÓN Y ATENUACIÓN DE PENA:

Son causas de exención o atenuación de pena, según lo determine el juzgador

atendiendo a las circunstancias y gravedad del ilícito:

1. Denunciar la rebelión antes de empezar a ejecutarse y a tiempo de evitar

sus consecuencias.

2. Someterse a las autoridades, siendo sólo ejecutores de la rebelión antes

de consumar actos de violencia.

32
SEDICIÓN:

El militar o el policía que en grupo se levante en armas para impedir el

cumplimiento de alguna norma legal, sentencia o sanción, incumplir una orden

del servicio, deponer a la autoridad legítima, bajo cuyas órdenes se encuentren,

impedir el ejercicio de sus funciones, o participar en algún acto de alteración del

orden público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni

mayor de quince años, con la accesoria de inhabilitación.

Si para realizar tales actos emplea las armas que la Nación le confió para su

defensa, la pena privativa de libertad será no menor de quince años.

MOTÍN:

Comete delito de motín el militar o el policía, que en grupo:

1. Se resiste o se niega a cumplir una orden del servicio.

2. Exige la entrega de sueldos, raciones, bienes o recursos o efectúa

cualquier reclamación.

3. Ocupa indebidamente una instalación, medio de transporte o lugar sujeto

a autoridad militar o policial en detrimento de una orden superior o de la

disciplina.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis

años, con la accesoria de inhabilitación.

33
NEGATIVA DEL MILITAR O DEL POLICÍA A EVITAR REBELIÓN, SEDICIÓN

O MOTÍN:

El militar o el policía que, contando con los medios necesarios para hacerlo, no

evita la comisión de los delitos de rebelión, sedición o motín o su desarrollo, será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo

señalado para el delito que se perpetra.

COLABORACIÓN CON ORGANIZACIÓN ILEGAL:

El militar o el policía que instruye o dota de material bélico a cualquier grupo

armado no autorizado por la ley, organización delictiva o banda, o colabora con

ellos de cualquier manera, aprovechando su función militar policial, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de treinta

años y la accesoria de inhabilitación.

FALSA ALARMA:

El militar o el policía que cause falsa alarma, confusión o desorden entre el

personal militar o policial o entre la población donde las fuerzas estuvieren

presentes, y atente contra la operación militar o policial, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y la accesoria

de inhabilitación.

DERROTISMO:

El militar o el policía que durante un conflicto armado internacional en el que el

Perú es parte realice actos, profiera palabras o haga declaraciones derrotistas,

cuestione públicamente las operaciones bélicas que se llevan a cabo o la

34
capacidad de las Fuerzas Armadas o Policiales peruanas, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años, con la

accesoria de inhabilitación.

CONSPIRACIÓN DEL PERSONAL MILITAR POLICIAL:

El militar o el policía que tomare parte en una conspiración de dos o más

personas para cometer delitos de rebelión, sedición o motín será reprimido con

pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo de la prevista para el

delito que se trataba de perpetrar.

DISPOSICIONES COMUNES SOBRE AGRAVANTES INHERENTES A

MILITARES Y POLICÍAS:

En los delitos de rebelión, sedición o motín se aumentará en tres años la pena

privativa de libertad máxima prevista para el delito perpetrado, en los siguientes

casos:

1. Por ser cabecilla o líder o el más antiguo en grado del grupo.

2. Por cometerlo frente al adversario.

VIOLACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA DEFENSA NACIONAL,

ORDEN INTERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA:

INFIDENCIA:

El militar o el policía que se apropie, destruya, divulgue o publique, de cualquier

forma o medio, sin autorización, o facilite información clasificada o de interés

militar o policial, que atente contra la defensa nacional, orden interno o seguridad

35
ciudadana, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni

mayor de diez años, con la accesoria de inhabilitación.

POSESIÓN NO AUTORIZADA DE INFORMACIÓN:

El militar o el policía que posee u obtiene sin autorización, información clasificada

o de interés militar o policial, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de dos ni mayor de de cinco años.

INFIDENCIA CULPOSA:

El militar o el policía que por culpa, destruye, divulga, deja sustraer, extravía o

permite que otros conozcan información clasificada o de interés militar o policial,

que atente contra la defensa nacional, el orden interno o la seguridad ciudadana,

confiada a su custodia, manejo o cargo, será sancionado con pena privativa de

libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

ULTRAJE A SÍMBOLOS NACIONALES MILITARES O POLICIALES:

El militar o el policía que públicamente o por cualquier medio de difusión ofende,

ultraje, vilipendie o menosprecie, por obra o por expresión verbal o escrita, los

símbolos nacionales, militares o policiales, o la memoria de los próceres o héroes

que nuestra historia consagra, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de tres ni mayor de seis años y con sesenta a ciento veinte días multa.

En caso de enfrentamiento contra grupo hostil o de conflicto armado

internacional, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de

ocho años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa.

36
ULTRAJE A LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ:

El militar o el policía que vilipendie o menosprecie públicamente de obra, palabra,

por escrito o por cualquier otro medio a las Fuerzas Armadas o la Policía

Nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor

de seis años y con sesenta a ciento veinte días multa.

En caso de enfrentamiento contra grupo hostil o de conflicto armado

internacional, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de

ocho años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa.

37
CAPITULO VIII

DELITOS CONTRA EL BIEN JURÍDICO: DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO

MODALIDADES:

 Delito de Métodos prohibidos en las hostilidades

 Delito de Medios Prohibidos en las hostilidades

 Delito contra Operaciones Humanitarias

 Delito de Utilización Indebida de los Signos Protectores

 Delito de Daños extensos y graves al medio ambiente natural

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: CONCEPTOS

El DIH ha ido evolucionando como una rama especial del Derecho Internacional

Público y hoy en día se ha consolidado a través de distintos Tratados, Convenios

y Protocolos, en los que nuestro país también se ha ido incorporando.

El Dr. Juan Hernández del CICR en el Perú sobre el DIH expresaba (2002):

... busca equilibrar esa necesidad militar inminente como un principio de

humanidad, como un principio que intenta evitar el sufrimiento humano al mínimo

necesario, que intenta sustraer de los efectos nocivos del conflicto a aquellas

personas que no participan directamente en las hostilidades o que ya no pueden

participar en ellas….busca que la necesidad militar recuerde que hay un principio

de humanidad que no debe ser transgredido.

La Dra. Elizabeth Salmon (2014) sostiene:

38
… el DIH o ius in bello no permite ni prohíbe los conflictos armados –tanto

internacionales como internos- sino que, frente a su desencadenamiento, se

aboca a fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo estrictamente necesario.(..)

cuya finalidad específica … por razones humanitarias restringe ciertos métodos

o medios de combate”.

Estos conceptos nos ilustran sobre el contenido del DIH, y su vez nos sirven de

marco de referencia sobre su contenido. Derecho Internacional Humanitario y

Derechos Humanos (DIH y DDHH) En el aspecto teórico existen apreciaciones

respecto si ambas ramas especializadas del Derecho Internacional se fusionan,

convergen o se complementan.

Al respecto Hans Joachim Heintze (2005)

“…indica, que no sólo se trata de un aspecto meramente de especulación teórica

sino, se ha dado en situaciones concretas, citando lo sucedido en Kuwait en 1991

y en Irak en el 2003-2004”.

En Kuwait se aplicó la convergencia del DIH y el DDHH. En el caso de Irak la

Resolución 1483 del año 2003 del Consejo de Seguridad estableció los principios

básicos de ocupación, señalando el cumplir de manera particular los Convenios

de Ginebra, pidiendo al representante especial nombrado por el Secretario

General promueva la protección de los Derechos Humanos, con lo cual se daba

una aplicación acumulativa de ambos derechos especializados.

A mayor abundamiento, el referido autor hace referencia a la opinión consultiva

emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las armas nucleares,

indicando que el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

que dispone “nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente” es un derecho


39
inderogable, y que se aplica a los conflictos armados. Indica asimismo, que la

referida opinión reconoce la primacía del DIH, designándolo como lex specialis

(ley especial), por lo que el término arbitrariamente, debe definirse a la luz del

DIH. Un aspecto que resalta Heintze, es la importancia de dejar claro que el

DIH es un campo jurídico especial que en algunas situaciones prima sobre el

DDHH, expresando que por ejemplo, según el jus in bello, un combatiente que

durante un conflicto armado, mata a un combatiente enemigo en el contexto de

un acto lícito, no puede ser acusado de un delito penal”. El autor agrega que “La

interpretación que el DDHH hace del derecho a la vida en tiempo de conflicto

armado es más patente en los instrumentos regionales de derechos humanos

que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Por ejemplo, el artículo 15 de la Convención Europea de Derechos Humanos

(CEDH) dispone claramente que las muertes causadas por actos de guerra

lícitos no se han de considerar como una violación del derecho a la vida

puntualizado en el artículo 2 de la Convención.

Cabe precisar que el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) fue el

antecedente para la aprobación por la Organización de Estados Americanos

(OEA), de la Convención Americana de Derechos Humanos. Conforme lo anota

la Dra. Elizabeth Salmón (2014) las relaciones entre el DIH y los DDHH son de

complementariedad, presentándose convergencias y divergencias.

El Perú está integrado a ambos sistemas jurídicos (DIH-DDHH), sin embargo su

evolución y desarrollo ha tenido distintos ritmos. Mientras que el DIH requiere de

un amplio trabajo de implementación, para respetar el principio de legalidad que

es consustancia en el derecho penal, en los temas de derechos humanos, el sólo

40
texto de los tratados constituyen protección de los derechos fundamentales, y a

ello se suma la jurisprudencia nacional y del sistema interamericano de derechos

humanos como la emitida por su Corte con sede en Costa Rica.

En relación a este tema, es importante resaltar lo que estableció el Tribunal

Constitucional al examinar el DIH en su sentencia del 8 de junio del 2015 (Exp.

N° 000222011-PI/TC), en el rubro que tituló “El DIH y sus supuestos de

aplicación”, indicando en sus fundamentos 358 al 369, lo siguiente:

El DIH constituye el marco jurídico que regula las cuestiones humanitarias en

tiempo de conflicto armando. Su finalidad es proteger a las personas que no

participan o han dejado de participar en las hostilidades y definir los derechos y

obligaciones de todas las partes en un conflicto con respecto a la conducción de

las hostilidades.

Esta rama del derecho implica un conjunto de normas de origen convencional o

consuetudinario que tienen como fin la solución de los problemas de carácter

humanitario generados por los conflictos armados, a través del establecimiento

de límites respecto de los métodos o medios de combate, protegiendo a las

personas que no participan o que ya no participan en los combates, y actuando

a través de la atención y cura de heridos, el trato digno a los prisioneros, la

protección de los bienes indispensables para la supervivencia entre otras

acciones.

Por ello, los principios, directrices y prohibiciones que establece deben ser

respetados por los gobiernos, sus militares, así como por los grupos armados en

oposición o por cualquier otra parte que se encuentre en situación de conflicto.

41
Teniendo en cuenta que la violencia dirigida contra los objetivos militares del

adversario no está prohibida por el DIH, independientemente de que sea

ocasionada por un Estado o una parte no estatal en un conflicto armado, el DIH

busca establecer una especie de núcleo de derechos humanos, de tal forma que

los actos de violencia contra las personas civiles y los bienes de carácter civil

resultan ilícitos para este derecho (principio de distinción), que proscribe en ese

sentido cualquier ataque indiscriminado o desproporcionado.

Las operaciones militares en principio son conducidas por las FFAA, sin

embargo, también pueden participar en ellas las fuerzas policiales o de

seguridad, las cuales mantienen la responsabilidad de garantizar el orden.

360. Según lo ha establecido el Tribunal Penal Internacional para la ex

Yugoslavia, un conflicto armado se configura cunado “se recurre a la fuerza

armada entre Estados o se desarrolla un conflicto armado prolongado entre las

autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales

grupos en el seno de un Estado”. Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus

Protocolos Adicionales I y II de 1977, reconocen la existencia de dos tipos de

conflictos armados –en función de su carácter internacional o no internacional-

en los que es posible recurrir a las FFAA para su enfrentamiento.

Un conflicto armado internacional (CAI) tendrá lugar cuando se recurre al uso de

las fuerzas armadas: en el enfrentamiento entre dos o más Estados, en casos

de ocupación total o parcial del territorio de una alta parte contratante o frente a

la lucha de un pueblo contra la dominación colonial y/o la ocupación extranjera.

El marco jurídico aplicable en este contexto está integrado por los cuatro

convenios de Ginebra de 1949, el Protocolo Adicional I, el artículo 3 común a los

42
Convenios, los principios del DIH y las Reglas de la Haya sobre medios y

métodos de combate.

Un conflicto armado no internacional (CANI) –que es el que interesa a la luz de

los cuestionamientos de la parte accionante al Decreto Legislativo N.° 1095,

presupone un enfrentamiento entre grupos de un mismo Estado, sea que se trate

de luchas entre las propias FFAA (por rebelión en su seno), o de éstas contra

grupos armados o de grupos de población que se enfrentan entre sí.

MÉTODOS PROHIBIDOS EN LAS HOSTILIDADES

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de

quince años, el militar o policía que en relación con un conflicto armado

internacional o no internacional:

1. Ataque por cualquier medio a la población civil, o a una persona que no toma

parte directa en las hostilidades.

2. Ataque por cualquier medio a objetos civiles, siempre que estén protegidos

como tales por el Derecho Internacional Humanitario, en particular edificios

dedicados al culto religioso, la educación, el arte la ciencia o la beneficencia,

los monumentos históricos; hospitales y lugares en que se agrupa a enfermos

y heridos; ciudades pueblos aldeas o edificios que no estén defendidos o

zonas desmilitarizadas; así como establecimientos o instalaciones

susceptibles de liberar cualquier clase de energía peligrosa.

3. Ataque por cualquier medio de manera que prevea como seguro que causará

la muerte o lesiones de civiles o daños a bienes civiles; en una medida

desproporcionada a la concreta ventaja militar esperada.

43
4. Utilizar como escudos a personas protegidas por el Derecho Internacional

Humanitario, para favorecer las acciones bélicas contra el enemigo, u

obstaculizar las acciones de éste contra determinados objetivos.

5. Provocar o mantener la inanición de civiles como método en la conducción

de las hostilidades, privando de los objetos esenciales para su supervivencia

u obstaculizando el suministro de ayuda en violación del Derecho

Internacional Humanitario.

6. Como superior ordene o amenace con que no se dará cuartel, o

7. Mate o lesione a traición a un miembro de las fuerzas armadas enemigas o a

un miembro de la parte adversa que participa directamente en las

hostilidades.

FORMA AGRAVADA

Si el autor causa la muerte o lesiones graves de un civil o persona protegida por

el Derecho Internacional Humanitario mediante el hecho descrito en los

numerales 1 a 6 del artículo anterior, será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de diez ni mayor de veinticinco años.

Si el resultado fuere lesiones leves el autor será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de nueve ni mayor de dieciocho años.

Delitos de empleo de medios prohibidos en la conducción de hostilidades

MEDIOS PROHIBIDOS EN LAS HOSTILIDADES

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de

quince años el militar o policía que en relación con un conflicto armado

internacional o no internacional:

1. Utilice veneno o armas venenosas.

44
2. Utilice armas biológicas o químicas o

3. Utilice balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, en

especial balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o

que tengan incisiones.

FORMA AGRAVADA

Si el autor causa la muerte o lesiones graves de un civil o de una persona

protegida por el Derecho Internacional Humanitario mediante el hecho descrito

en el artículo precedente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de diez ni mayor de veinticinco años. Si el resultado fuere lesiones leves al autor

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni mayor de

dieciocho años.

Si el autor causa la muerte dolosamente la pena privativa de libertad será no

menor de veinte ni mayor de treinta años.

PLAN SISTEMÁTICO

Si los delitos contemplados en el presente Título fueran cometidos como parte

de un plan sistemático, o se cometen en gran escala, la pena privativa de libertad

impuesta podrá elevarse hasta en un cuarto de la pena máxima establecida para

cada delito.

DELITOS CONTRA OPERACIONES HUMANITARIAS Y EMBLEMAS

DELITOS CONTRA OPERACIONES HUMANITARIAS

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de

quince años, el militar o policía que en relación con un conflicto armado

internacional o no internacional:

45
1. Ataque a personas, instalaciones materiales, unidades o vehículos

participantes en una misión de mantenimiento de la paz o asistencia

humanitaria de conformidad con la Carta de Naciones Unidas, siempre que

tengan derecho a la protección otorgada a civiles o a objetos civiles con

arreglo al Derecho Internacional Humanitario, o

2. Ataque a personas, edificios materiales, unidades sanitarias o medios de

transporte sanitarios que estén señalados con los signos protectores de los

Convenios de Ginebra de conformidad con el Derecho Internacional

Humanitario.

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE LOS SIGNOS PROTECTORES

El militar o policía que, en relación con un conflicto armado internacional o no

internacional, mate o lesione gravemente a una persona, utilizando de modo

indebido los signos protectores de los Convenios de Ginebra, la bandera blanca,

la bandera, las insignias militares, el uniforme o la bandera del enemigo o de las

Naciones Unidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez

ni mayor de veinte años.

Si el autor causa la muerte dolosamente la pena privativa de libertad será no

menor de veinte ni mayor de treinta años.

DAÑOS EXTENSOS Y GRAVES AL MEDIO NATURAL

El militar o policía que en relación con un conflicto armado internacional o no

internacional ataque con medios militares de manera que prevea como seguro

que causará I daños extensos, duraderos y graves al medio natural

desproporcionados a la concreta y directa ventaja militar global esperada

46
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince

años.

47
CONCLUSIONES

1. El fuero militar constituye una jurisdicción excepcional e independiente del

Poder Judicial. Su competencia comprende exclusivamente el ámbito

penal militar y policial sujetándose a los principios y garantías de la

función jurisdiccional y al pleno respeto de los derechos fundamentales

de la persona.

2. El Fuero Militar Policial siempre estuvo unido a las Fuerzas Armadas y

Policía Nacional como su juez natural, encargado de la investigación y

juzgamiento de los delitos de función conforme a las normas

constitucionales y al Código de Justicia Militar.

3. El fuero militar por su naturaleza y finalidad se relaciona con el Sistema

de Defensa Nacional dentro de la independencia y autonomía que les

reconocen la Constitución y sus respectivas leyes.

4. La estructura orgánica jurisdiccional del fuero militar son El Tribunal

Supremo Militar Policial, que es el máximo órgano jurisdiccional del Fuero

Militar Policial, los Tribunales Superiores Militares Policiales que son

órganos jurisdiccionales de segunda instancia en su respectivo ámbito

territorial y Los Juzgados Militares Policiales que ejercen la acción penal

militar de oficio o a petición de parte, en los casos de delitos de función y

poseen autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.

5. El Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial es el encargado de

fiscalizar la conducta funcional y la idoneidad de los Vocales, Jueces,

Fiscales y auxiliares del Fuero Militar Policial, y de aplicar las sanciones

disciplinarias correspondientes conforme a su Reglamento Interno. Así

48
también este será aprobado por acuerdo del Consejo Ejecutivo del Fuero

Militar Policial.

El Fuero Militar Policial tiene autonomía económica y administrativa. Constituye

un sector y pliego presupuestario, cuyo titular es el Presidente del Fuero Militar

Policial.

49
RECOMENDACIONES:

 El Derecho Militar debe ser, difundido, estudiado, modernizado,

perfeccionamiento en la teoría y en sus especialistas, y utilizando como lo

que es, un formidable mecanismos que legitima la acción represiva del

Estado, cuando ello es necesario, pero que el mismo tiempo, puede

construirse en un potenciador del poder militar.

 Considerar parar futuras denuncias de corrupción de miembros de las

Fuerzas Armadas, se aplique el mayor tino posible y particularizar la

denuncia, dando nombres y apellidos de los supuestos miembros

indeseables de esta institución, evitando en todo momento generalizar a

la institución y así manchar, desprestigiar, difamar el "Buen Nombre,

Prestigio Y Moral de las Gloriosas Fuerzas Armadas ", que se han ganado

y se han hecho merecidas, este reconocimiento, en base al sacrificado

sudor y sangre valerosa derramada por soldados que han dado su vida

en el cumplimiento de su deber de proteger y velar por el suelo patrio, así

entonces no mancillar a todos los que han dado la vida por nosotros.

50
BIBLIOGRAFIA:

 ANGELES GONZALES, Fernando. (2005). Derecho Penal y Procesal

Militar.

 Serie Informes Defensoriales. (1998). Lineamientos para la Reforma de la

Justicia Militar en el Perú.

 Código Justicia Militar Policial. Jurista Editores.

 Rodríguez Ussa, Francisco. Estado de Derecho y Jurisdicción Penal

Militar. Bogotá. Editorial Compoarte. 1980. Pp.9 y siguientes.

 CERMEÑO PETRO Jenny del Carmen. El Fuero Penal Militar en

Colombia. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Ciencias Jurídicas. Departamento de Derecho Penal. Bogotá D.C. 2004.

Págs. 10 y sgtes.

 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires.

Editorial Heliasta SRL. 1981. Tomo IV. Pp. 120

 RODRIGUEZ USSA, Francisco. Derecho Penal Militar. Teoría General.

Primera Parte. Publicaciones Jurídicas FRU. Bogotá 1987. pp. 15

 Fernando de Salas López, Ordenanzas militares en España e

Hispanoamérica, (Madrid: Editorial Mapfre, 1992), 164.

 MUÑOZ CONDE Francisco. “Derecho Penal- Parte especial”, 18ª Edición,

Valencia- 2010 P. 795.

51
ANEXOS:

Anexo N° 01: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 13

52
Anexo N° 02: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 14

53
Anexo N° 03: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 15

54
Anexo N° 04: Decreto Legislativo N° 961, Diario el Peruano. Pag 16

55

You might also like