You are on page 1of 13

APRESTO 1

A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas


SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

1. El vate había compuesto tres poemas en una tarde __________ no pudo escribir uno
en una semana, __________ necesitaba terminarlo __________ debía presentarlo a un certamen literario.
A) y aunque ya que
B) , no obstante además de que puesto que
C) , aun cuando por más que pues
D) , pero a pesar de que porque
E) , sin embargo porque y
2. .................. la poesía de Neruda hay mucho que decir, pero, ..................., es preciso comprender su
visión filosófica del mundo y del hombre.
A) En cuanto a tal vez
B) Acerca de ante todo
C) De en cierto modo
D) En sobre todo
E) Sobre por cierto
3. Se rindió homenaje al ilustre poeta ....................... un discurso del director .................... un análisis de
la proyección de su obra.
A) con en relación con
B) por , y asimismo,
C) a través de así como
D) en más
E) mediante y
4. Según algunos estudiosos, la poesía popular fue ............... de transmisión oral ................ apareció la
imprenta.
A) a veces cuando
B) de vez en cuando después de que
C) casi siempre hasta que
D) raras veces en tanto no
E) en ocasiones por mucho que
5. Las Rimas de Bécquer aumentan la impresión de brevedad............. un recurso que el poeta usa a
menudo, la reiteración. ................, un procedimiento determinado se repite de estrofa en estrofa.
A) en Aún más
B) tanto en Como en
C) por medio de Es decir
D) por También por
E) no sólo por Sino también por
6. “La saeta, flor popular de la poesía española”
1. Contenido: una reflexión religiosa dolorosa.
2. Copla popular típica de Andalucía.
3. Forma: de dos hasta seis versos octosílabos.
4. Dedicada principalmente a la pasión de Jesucristo.
5. Antonio Machado, famoso autor de saetas.
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
7. “Frases Proverbiales”
1. Pues no hay nada peor que “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.
2. En fin, lo principal es ser oportuno y cauteloso, ya que “por la boca muere el pez”.
3. La sabiduría popular no sólo se halla en los libros, sino también en las costumbres y tradiciones.
4. Lo mejor es andarse con cuidado, “al pasito por las piedras” y que no lo tilden de sabiondo.
5. Aunque hay que tener cautela, porque “bueno es el cilantro, pero no tanto”.
A) 4-5-1-2-3.
B) 4-3-5-1-2.
C) 3-2-4-5-1.
D) 3-5-4-1-2.
E) 3-4-1-2-5.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

8. “La Paya”
1. Su origen se remonta a la Época de la Conquista.
2. Actualmente se cultivan ambas modalidades, especialmente en la región central y sur.
3. La paya, duelo improvisado entre dos poetas, tiene su base poética y musical en el Canto a lo Divino.
4. Entre los españoles venían, además, trovadores y juglares que suplieron los textos religiosos por profanos:
Canto a lo Humano.
5. Los primeros jesuitas enseñaron a los indígenas la doctrina cristiana a través del verso (la décima): el
Canto a lo Divino.
A) 4-5-1-3-2.
B) 3-2-5-4-1.
C) 5-4-2-3-1.
D) 3-1-5-4-2.
E) 4-5-3-1-2.
9. “La poesía francesa del siglo XIX”
1. Las tres tendencias de la poesía francesa del siglo XIX: el Romanticismo, el Parnaso y el Simbolismo.
2. El siglo XIX francés, tres formas del existir artístico, tres maneras de expresar lo bello.
3. El Romanticismo influye en el arte francés desde 1820 a 1850, aproximadamente.
4. El Parnaso y el Simbolismo influyen en la segunda mitad del siglo XIX.
5. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poéticas presentan un estilo singular que las hace
distinguirse entre sí.
A) 3–1–2–4–5
B) 2–1–5–3–4
C) 1–3–5–2–4
D) 1–5–2–3–4
E) 2–5–1–4–3
10. “Los romances fronterizos”
1. Nacieron en medio de la guerra que cantan.
2. Sus temas son empresas en tierras enemigas que no siempre terminan bien.
3. Son romances de carácter histórico que narran episodios aislados de la lucha entre moros y cristianos.
4. Entremezclan combates y episodios de amor.
5. En los siglos XVI y XVII, poetas cultos componen romances de este tipo, pero con temas de amor.
A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
11. “La poesía”
1. La poesía y el arte literario.
2. Diferentes tipos de poesía.
3. La palabra al servicio de los sentimientos.
4. El verso libre en la poesía contemporánea.
5. La estrofa y el verso.
A) 1–2–3–4–5
B) 3–2–5–4–1
C) 3–1–2–5–4
D) 1–3–4–5–2
E) 1–4–2–5–3
12. “La Luna, inspiración para poetas y astrónomos”
1. Satélite desproporcionado para la Tierra: su tamaño es un sexto del volumen del planeta.
2. Isis, Artemisa, Diana, Freya: divinidades en las que los pueblos antiguos simbolizaron al “astro de la
Noche”.
3. Los “alunados” o “lunáticos”: enfermos mentales supuestamente sometidos al influjo de la Luna en la
Antigüedad y Edad Media.
4. Fantasmas, romances, embrujos: toda una tradición poética y popular ligada a la misteriosa luz lunar.
5. La astronomía y los viajes espaciales han disipado el misterio y el prestigio de nuestro satélite.
A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

13. AMADO NERVO.


1. Literato mexicano.
2. Se inició en la literatura con una discutida novela titulada “El bachiller” (1895).
3. Ese mismo año continúa su producción lírica con la edición de “Perlas Negras”.
4. Nació en Tepic en 1870.
5. Sólo tres años más tarde publica su primer libro de poemas: “Místicas”.
A) 4-1-2-3-5
B) 1-4-2-3-5
C) 4-2-3-5-1
D) 1-4-5-2-3
E) 1-4-2-5-3
14. “Rafael Alberti”
1. Otras obras del autor.
2. Perteneció a la denominada Generación del 27.
3. Poeta nacido en Cádiz en 1902
4. Contiene poemas sencillos, populares, en versos breves y rítmicos
5. A los veintiún años obtiene el premio nacional de literatura por su libro “Marinero en tierra”
A) 1-2-3-5-4 B) 2-5-4-1-3 C) 3-5-2-1-4 D) 2-3-5-4-1 E) 3-2-5-4-1
15. “Gabriela Mistral”
1. Gabriela Mistral: su vida y obra.
2. Poetas chilenos de renombre.
3. Maestros de la lírica universal.
4. La obra de Gabriela Mistral.
5. La obra poética de Gabriela Mistral.
A) 3-1-4-2-5 B) 3-2-1-4-5 C) 2-5-4-3-1 D) 1-4-5-2-3 E) 2-3-5-4-1

“Segismundo:
¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo:
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?”Calderón de la Barca, La vida es sueño
16. ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior?
A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado por el solo hecho de haber nacido.
B) El haber nacido como el peor delito del ser humano sobre esta tierra.
C) El ruego a la divinidad por el destino del hombre.
D) El hombre que está siendo castigado por delitos cometidos.
E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le castiga.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera de bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor; quien lo probó, lo sabe.Lope de Vega, Soneto 126
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

17. Según el poema, el amor es un sentimiento


A) que todos los seres humanos deberían experimentar.
B) difícil e inexpresable en palabras.
C) que provoca desmayos, furia y resistencia al desengaño.
D) transitorio, asociado a lo efímero de la existencia.
E) complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.
“Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós”. Farewell, Pablo Neruda
18. El (los) tema(s) del extracto es(son)
I. despedida. II. desilusión. III. tristeza.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
19. ¿Qué concepción del amor está implícita en el fragmento?
A) Efímera, no hay trascendencia por medio del amor.
B) Idealista, como todo sentimiento perfecto sólo se puede presentir, pero no vivir verdaderamente.
C) Pasajera, a pesar de su significatividad una vez que su tiempo acaba, éste debe concluir.
D) Sensual, el amor sólo se manifiesta por medio del contacto físico.
E) Trascendente, el amor sólo se realiza en la medida que la pareja se proyecta en un hijo.
“(…) Diccionario, no eres
tumba, sepulcro, féretro,
túmulo, mausoleo,
sino preservación,
fuego escondido,
plantación de rubíes,
perpetuidad viviente
de la esencia,
granero del idioma(…)”. Oda al diccionario, Pablo Neruda
20. Para el hablante lírico, el diccionario representa
A) la esencia del ser humano.
B) la conservación del idioma.
C) un objeto de lujo.
D) el lugar donde descansan las palabras.
E) el origen del idioma.
“Aquel que siempre dispara, alguna vez acierta”.
21. ¿Qué opción interpreta el significado del refrán?
A) A hierro matas, a hierro mueres.
B) Perseverando lo lograrás.
C) Errando se aprende.
D) Cazador que acierta asegura la fama.
E) Trabaja contra viento y marea.
“El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino,
el alma, que en olvido está sumida
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida”.Oda a Salinas, Fray Luis de León.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

22. De la lectura de la segunda estrofa se desprende que


A) la música eleva el espíritu humano.
B) Salinas ejecuta sobresalientemente su arte.
C) el aire y la música comparten con otros elementos.
D) el alma se comporta de manera ingrata con la música.
E) el origen del alma y de la música es el aire.
“Ahora me parece
que hubiera vivido
un caudal de siglos
por viejos caminos”.
23. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del texto?
A) Expresar sus sentimientos.
B) Reflexionar sobre la vida.
C) Pensar en los viajes realizados.
D) Mostrar las experiencias vividas.
E) Contar su extensa vida.
24. El verso “un caudal de siglos” se refiere a
A) el peso de los años.
B) los siglos de vida.
C) los muchos años vividos.
D) la vida del hablante lírico.
E) el tránsito por los caminos.

1. Arauco tiene una pena que no la puedo callar


son injusticias de siglos que todos ven aplicar
nadie le pone remedio pudiéndolo remediar
¡ levántate Huenchullán!
2. Un día llegó de afuera Huecufe conquistador
buscando montañas de oro que el indio nunca buscó
al indio le basta el oro que le relumbra del sol
¡ levántate Curimón!
3. Entonces corre la sangre no sabe el indio qué hacer
le van a quitar su tierra la tiene que defender
Arauco está desolado y el afuerino de pie
¡ levántate Manquilef! Arauco tiene una pena, Violeta Parra
25. En el texto, el hablante lírico
A) lucha por la tradición de valentía y triunfo del pueblo araucano.
B) valora la herencia ancestral acallada por la conquista del indígena.
C) lamenta la pérdida de la tierra mapuche a manos de los chilenos.
D) añora a los héroes legendarios que llenaron de gloria a su pueblo.
E) incita al pueblo mapuche a la recuperación de lo perdido.
26. De la estrofa dos se deduce que
A) el conquistador vino en busca de oro y metales preciosos.
B) la tierra mapuche poseía una gran riqueza en minerales.
C) el conquistador y el araucano valoraban el oro del mismo modo.
D) el indio apreciaba las cosas simples de la naturaleza.
E) las montañas no llamaban la atención de los mapuches.
XLI ¡ tenías que romperte o que arrancarme !
Tú eras el huracán y yo la alta ¡ No podía ser !
torre que desafía tu poder: Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
¡ tenías que estrellarte o que abatirme ! uno a arrollar, el otro a no ceder:
¡ No podía ser ! la senda estrecha, inevitable el choque ...
Tú eras el océano y yo la enhiesta ¡ No podía ser !Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer
roca que firme aguarda su vaivén:

27. 21¿ Cuál de las siguientes opciones expresa uno de los temas desarrollados en el poemaanterior?
A) El amor es salvaje, como la naturaleza.
B) El amor entre seres orgullosos es imposible.
C) En el amor, la pasión lo consume todo.
D) Las mujeres desafiantes no saben amar.
E) En el amor verdadero no hay conflictos
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

“...Marchitará la rosa el viento helado,


Todo lo mudará la edad ligera
Por no hacer mudanza en su costumbre...”
28. En los versos anteriores, por medio del lenguaje figurado, el poeta nos habla de
A) una mudanza.
B) las consecuencias del invierno para la naturaleza.
C) que el tiempo todo lo cambia.
D) la ligereza de la juventud.
E) la muerte.
(…) Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque, teniendo marido,
me dijo que era mozuela
Cuando la llevaba al río. La Casada Infiel, Federico García Lorca
29. En el texto anterior, un gitano se refiere a una situación particular y a su comportamiento en ella.
Según este comportamiento, ¿qué característica predomina en el gitano?
A) Su valor.
B) Su cortesía.
C) Su seguridad.
D) Su inmoralidad.
E) Su integridad.

30. La mujer que aparece retratada en los versos anteriores puede definirse como
A) vulgar.
B) infiel.
C) diversa.
D) negativa.
E) moralizante.
“Camina tan despacio la pereza, que pronto alcanza la pobreza”
31. ¿Qué opción sintetiza de mejor forma el sentido del refrán?
A) Quien de joven no trabaja, de viejo duerme en paja.
B) La pobreza llega cuando la pereza abunda.
C) La avaricia es la mayor de las pobrezas.
D) El trabajo engrandece a ricos y pobres.
E) No por mucho madrugar amanece más temprano.
“Muere Roberto Bolaño e instantáneamente la República de las Letras en pleno, incluyendo en su ciudadanía
a quienes lo odiaban, detestaban y envidiaban con ese resentimiento atroz del escritor inferior, se abalanzan
en estampida a ensalzar a quien ha caído en la noche eterna”. La comedia humana, Fernando Villegas
32. ¿Cuál es la opción que interpreta la siguiente afirmación del emisor?
“quien ha caído en la noche eterna”
Roberto Bolaño
A) ha desaparecido.
B) falleció en la noche.
C) es repudiado por sus pares.
D) ha muerto.
E) se mantiene vigente.
“Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías en los cines
marchito, impenetrable”. Walking around, Pablo Neruda.
33. ¿Qué opción explica el estado de ánimo del hablante?
A) El hablante está desilusionado del mundo de las grandes ciudades.
B) El hablante preferiría tener otra condición, tal vez ser un animal o vegetal.
C) El hombre se encuentra atrofiado en su condición de tal por el mundo de hoy.
D) El hablante se muestra agobiado por su humanidad.
E) La depresión y la angustia se presentan como rasgos propios del “ser hombre”.
“Monstruo mío, amor mío,
donde quiera que estés,
con quien quiera que yazgas
abre por un instante los ojos en mi nombre…”Enrique Lihn
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

34. Los versos anteriores implican un concepto de amor


A) profano.
B) platónico.
C) filial.
D) paternal.
E) despechado.
Cual suele, acompañada de su bando,
aparecer la dulce primavera
cuando Favonio y Céfiro, soplando,
al campo tornan su beldad primera
y van artificiosos esmaltando
de rojo, azul y blanco la ribera,
en tal manera a mí, Flérida mía,
viniendo tú, reverdece mi alegría.
35. Este texto desarrolla una comparación entre dos elementos, introducido por el nexo cual y
conectados por la expresión en tal manera. ¿Cuáles son los elementos comparados?
A) La primavera y los sentimientos alegres. B) La llegada de Favonio y Céfiro y la alegría.
C) El efecto de la primavera y la llegada de Flérida.
D) Flérida y su bando y la ribera de colores.
E) Los cambios en la naturaleza y los cambios en los sentimientos.
Si culpa el concebir, nacer tormento,
guerra vivir, la muerte fin humano;
si después de hombre, tierra y vil gusano,
y después de gusano, polvo y viento;
si viento nada, y nada el fundamento,
flor la hermosura, la ambición tirano,
la fama y gloria, pensamiento vano,
y vano en cuanto piensa el pensamiento,
¿quién anda en este mar para anegarse?
¿De qué sirve en quimeras consumirse,
ni pensar otra cosa que salvarse?
¿De qué sirve estimarse y preferirse,
buscar memoria habiendo de olvidarse,
y edificar habiendo de partirse?Rima XX, Lope de Vega
36. ¿Cuál es el tema del soneto?
A) La locura.
B) La muerte.
C) El amor imposible.
D) El destino humano.
E) Las culpas del ser humano.
37. ¿Cuál de los siguientes versos representa una metáfora?
A) Flor la hermosura.
B) Vano en cuanto piensa el pensamiento.
C) La muerte fin humano.
D) Polvo y viento.
E) Pensamiento vano.
“El primer poeta lírico conocido es Arquíloco de Paros (siglo VII a.de C.), el primer poeta con personalidad
en la historia de la literatura y el primer griego que se nos muestra, por así decir, de carne y hueso.
Llevó la agitada existencia de un traficante y murió, muy joven aún, en el curso de una guerra entre
Paros y Naxos. Aventuras y combates le proporcionaron material para sus poemas. Es el padre de todos
los poetas bélicos.”
38. Según la información del texto, es correcto señalar que Arquíloco fue:
A) El primer poeta lírico.
B) El primer poeta bélico.
C) El primer literato que muere durante una guerra.
D) El primer literato que muere en una guerra.
E) El primer poeta conocido.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

“tengo urgencia de oírte


alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa”
39. Según el texto, la expresión “estoy jodido y radiante” alude a(l):
A) Los contradictorios efectos del sentimiento amoroso.
B) El pesar inevitable del sentimiento amoroso.
C) La incoherencia derivada del amor.
D) El predominio del desconsuelo.
E) La anulación de los sentimientos por sus contrarios.
40. En la última estrofa del poema, el hablante exhibe una actitud:
A) Burlesca y escéptica.
B) Socarrona y contradictoria.
C) Lúdica y humorística.
D) Displicente.
E) Desconcertada.
“Pender de un leño, traspasado el pecho
Y de espinas clavadas ambas sienes,
dar tus mortales penas en rehenes
de nuestra gloria, bien fue heroico hecho;”
41. De acuerdo al fragmento, indique la alternativa que sintetice mejor su contenido.
A) Es una referencia a un suceso heroico. B) Es el relato de un ajusticiamiento.
C) Es una referencia a la crucificción de Cristo. D) Es una alusión a una hazaña histórica.
E) Es un relato de muerte y resurrección.
42. Señale cuál de las siguientes aseveraciones representa de mejor forma el sentimiento del hablante.
A) Pena y congoja por el hecho poetizado.
B) Admiración por un sacrificio que considera heroico.
C) Extrañeza ante la imposibilidad de comprender sus causas.
D) Fervor religioso ante el milagro de la resurrección.
E) Tristeza y arrepentimiento al asumir la responsabilidad.
“Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el humo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero es don Dinero.”
43. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones representa la actitud del hablante lírico?
A) Siente profundo respeto por el dinero y el poder.
B) Manifiesta subordinación y temor ante el poder del dinero.
C) Demuestra absoluta indiferencia.
D) Se muestra irónico y burlesco frente a las virtudes asociadas al dinero.
E) Evidencia codicia y anhelo de poseer riqueza.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

44. Señale la alternativa que mejor exprese el contenido de la primera parte de la segunda estrofa.
A) Las riquezas, aunque extraídas desde las Indias por España, culminan como patrimonio genovés.
B) Las riquezas sólo pertenecen a las Indias.
C) Las riquezas son enteradas en Génova para mayor seguridad.
D) España dilapida riquezas que, en realidad pertenecen a Génova.
E) La riqueza es efímera tanto para España como para Génova.
“Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,
de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos...
Y entre los dos misterios está el enigma grave ;
Tres arcas cierra una desconocida llave.
La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.
¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?”
45. Señale cuál de las siguientes alternativas explica el contenido del fragmento.
A) Representa la falta de fe en el futuro.
B) Expresa el desconcierto ante los pesares de la vida.
C) Reflexiona en torno a las dudas sobre el origen, destino y sentido de la existencia.
D) Solicita apoyo y respaldo a sus demandas de conocimiento.
E) Critica el trabajo de los pensadores por su inutilidad.
46. La expresión “Cantad conmigo en coro:” en el contexto del fragmento puede ser interpretado como:
A) Necesidad de compañía del hablante.
B) Solicitud de respuesta a sus interrogantes.
C) La oportunidad de asumir una actitud festiva.
D) La trascendencia de las dudas y reflexiones existenciales a todo el género humano.
E) Una invitación al lector para que juntos asuman el desafío de develar el misterio.
47. ¿Qué alternativa representa la actitud del hablante respecto del conocimiento?
A) Desconfianza.
B) Esperanza.
C) Desilusión.
D) Animadversión.
E) Escepticismo.
”Con esta soledad
alevosa
tranquila
con esta soledad
de sagradas goteras
de lejanos aullidos
de monstruoso silencio
de recuerdos al firme
de luna congelada
de noche para otros
de ojos bien abiertos
con esta soledad
inservible
vacía
se puede algunas veces
entender
el amor“
48. El tema que motiva el poema anterior es
A) el vacío.
B) el desconsuelo.
C) la soledad.
D) la noche.
E) el amor.
49. Según el texto, la soledad permite la posibilidad
A) de estar tranquilo.
B) de entender el amor.
C) de escribir poesía.
D) de crear.
E) de ser más lúcido ante el mundo.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

50. ¿Con cuál de los siguientes atributos se caracteriza la soledad, según el fragmento?
A) Sagrada.
B) Monstruosa.
C) Congelada.
D) Vacía
E) Lejana.
“Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.”
51. El tema que motiva el fragmento anterior es
A) el cansancio por el trabajo.
B) la soledad existencial.
C) la ausencia de alguien a quien extraña.
D) el agotamiento físico.
E) el desgano y la desmotivación.
52. Del texto se entiende que el hablante extraña
A) en un momento del día
B) en todos los momentos descritos
C) cuando mira el reloj
D) cuando dobla sus dedos
E) cuando piensa diez minutos
“Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo”
53. Señale qué alternativa interpreta la expresión “a pesar de la veta/ o tal vez porque existe”.
A) El amor puede ser tanto un obstáculo para el compañerismo como un motivo.
B) El amor es la única razón para el compañerismo.
C) La veta de amor mencionada es intrascendente entre compañeros.
D) El amor no tiene cabida entre compañeros.
E) El amor genera suspicacias en una relación de compañeros.
54. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza la propuesta del hablante?
A) Amor incondicional.
B) Relación de pareja
C) Noviazgo.
D) Apoyo incondicional.
E) Ayuda mutua.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

“es claro que la civilizada preventiva cordura


todo lo entiende y sabe que un holocausto
puede ser ardua pero real prueba de amor
si no hay permiso para lo imposible
en cambio el cuerpo
como no es razonable sino delirante
al pobrecito cuerpo
que no es circunspecto sino imprudente
no le van ni le vienen esos vaivenes
no le importa lo meritorio de su tristeza
sino sencillamente su tristeza
al despoblado desértico desvalido cuerpo
le importa el cuerpo ausente o sea le importa
el despoblado desértico desvalido cuerpo ausente
y si bien el recuerdo enumera con fidelidad”
55. El fragmento anterior se estructura a base de
A) sucesivas descripciones del amor y la tristeza.
B) constantes reiteraciones de las características del cuerpo.
C) una caracterización de la razón por medio de la cordura.
D) una ejemplificación de las formas del cuerpo y el raciocinio.
E) una comparación entre la razón y el cuerpo.
56. De acuerdo al fragmento, la tristeza es
A) misteriosa en su origen.
B) causada por la ausencia del otro cuerpo.
C) mayor para la razón que para el cuerpo.
D) una situación soslayable para el cuerpo .
E) una causa de indiferencia por el cuerpo ausente.
“vos lo dijiste que iba a vencernos
nuestro amor pero los dos fuimos tan fuertes
fue desde siempre un niño muerto que lo dejamos sin su sangre
sólo de a ratos parecía sin su futuro
que iba a vivir sin su cielo”

57. El fragmento anterior tiene como tema


A) la muerte.
B) el amor.
C) el dolor por el niño.
D) la esperanza de vivir.
E) el fracaso amoroso.
58. La expresión “un niño muerto”, puede ser interpretada como
A) escepticismo en el futuro de la relación.
B) una alusión a la puerilidad de la relación.
C) un modo de desestimar la relación.
D) una forma de aminorar la importancia de la relación.
E) una visión pesimista del amor.
59. Del texto es posible inferir que
A) el niño fue un personaje real.
B) el niño representa a la humanidad.
C) su relación tuvo momentos esperanzadores.
D) su relación finalmente se concretó.
E) el niño se transformó en su enemigo.
“Varón urgente
hembra repentina
no pierdan tiempo
quiéranse
dejen todo en el beso
palpen la carne nueva
gasten el coito único
destrúyanse
sabiendo
que el tiempo pasará
que está pasando
que ya ha pasado para
los dos urgente viejo
anciana repentina.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

60. El texto alude fundamentalmente a


A) la fugacidad del tiempo.
B) la inmortalidad del amor.
C) la eternidad del sentimiento.
D) la caducidad de la vida.
E) la necesidad de amar.
61. En relación con las características atribuidas al “varón” y a la “hembra”, es correcto afrimar
I. que corresponden a idealizaciones
II. que se mantienen pese al avance del tiempo en el texto
III. que se intensifican con el paso del tiempo en el texto
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.
“Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro
te dejo frente al mar
descifrándote a solas
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota”
62. El fragmento anterior corresponde a
A) una disculpa.
B) un reproche.
C) una despedida.
D) una petición.
E) una declaración de amor.
63. Del fragmento es posible deducir
A) falta de reciprocidad en el sentimiento.
B) indiferencia mutua en la relación.
C) amor desmedido.
D) amor incondicional entre ambos.
E) desapego por la vida en común.
“ usted martín santomé no sabe
ya que nunca lo he dicho
ni siquiera
esas noches en que usted me descubre
con sus manos incrédulas y libres
usted no sabe cómo yo valoro
su sencillo coraje de quererme
usted martín santomé no sabe
y sé que no lo sabe
porque he visto sus ojos
despejando
la incógnita del miedo
no sabe que no es viejo
que no podría serlo
en todo caso allá usted con sus años
yo estoy segura de quererlo así “
64. El fragmento anterior corresponde a
A) una ruptura.
B) una declaración de amor.
C) una solicitud.
D) un regaño.
E) una aclaración.
65. Según el fragmento, es posible afirmar que
A) no hay coincidencia de sentimientos.
B) existe indiferencia por parte de santomé.
C) la hablante considera la edad como un obstáculo.
D) el sentimiento amoroso es recíproco.
E) Martín Santomé se considera joven aún.
APRESTO 1
A modo psu – contenidos de lirica extraídos del DEMRE – 65 preguntas
SELECCION REALIZADA POR LA PROF: MARIA ELISA TEILLIER NAZAL

You might also like