You are on page 1of 4

Fundamentos teóricos establecidos para la rehabilitación de ecosistemas

La restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica,


consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o
destruidos”. El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y reposición del capital
natural, así como la restitución de los servicios ecosistémicos para su disfrute y
aprovechamiento por parte de la sociedad.

En otras palabras la restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma


asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los
ecosistemas históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales
deben estar dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los componentes básicos de
la estructura, función y composición de especies, de acuerdo a las condiciones actuales en
que se encuentra el ecosistema que se va a restaurar.

REHABILITACIÓN: Varios autores utilizan la palabra rehabilitación como sinónimo de


restauración. Pero en realidad su uso presenta diferencias. La rehabilitación no implica llegar
a un estado original. Por esta razón la rehabilitación se puede usar para indicar cualquier acto
de mejoramiento desde un estado degradado, sin tener como objetivo final producir el
ecosistema original. Es posible que podamos recuperar la función ecosistémica, sin recuperar
completamente su estructura, en este caso estamos hablando de una rehabilitación de la
función ecosistémica, muchas veces incluso con un reemplazo de las especies que lo
componen. En muchos casos la plantación de árboles nativos o de especies pioneras
dominantes y de importancia ecológica puede iniciar una rehabilitación.

RECLAMACIÓN O REEMPLAZO: Reclamación es un término utilizado en la literatura


anglosajona (reclamation) y hace referencia, mas al retorno de un estado de utilidad que a un
estado original. Se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero estas
acciones no llevan al ecosistema original. Este término ha sido muy utilizado en la
recuperación de minas a cielo abierto. Munshower se refiere a la reclamación como a las
acciones para la construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del
disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio predisturbio sea diferente, pero permite a la tierra
degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema del cual este era y es parte.

REVEGETALIZACIÓN: Es un término utilizado para describir el proceso por el cual las


plantas colonizan un área de la cual ha sido removida su cobertura vegetal original por efecto
de un disturbio. La revegetalización no necesariamente implica que la vegetación original se
reestablece, solamente que algún tipo de vegetación ahora ocupa el sitio. Por ejemplo,
muchas áreas que sufren disturbios son ocupadas por especies invasoras que desvían las
sucesiones a coberturas vegetales diferentes a las originales.

Congreso Anfictiónico de Panamá

El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826.


Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y
Argentina era el objetivo central.

Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas. Simón


Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último
bastión del realismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América
hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder
colonial.

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño de


Bolívar y el comienzo de su fracaso. Esta magna asamblea debía fundamentar una gran
nación que, por extensión, población y riquezas naturales jugaría un papel de primer orden el
mundo, puso al descubierto todas nuestras debilidades. Frente a la gran capacidad visionaria
del Libertador, sin duda el hispanoamericano más preclaro de su tiempo, se opuso la cortedad
de miras de oligarquías regionales de latifundistas y comerciantes supeditados a los
capitalistas extranjeros.

La idea de la confederación no implicaba para Bolívar el desconocimiento de las


particularidades regionales, las dificultades geográficas y las diferencias económicas. En la
Carta de Jamaica, éste reconoce la posibilidad que, de la independencia lleguen a surgir
hasta 15 ó 17 estados “independientes entre sí”. Bolívar visualiza la consolidación de seis
repúblicas principales: México, Centroamérica (incluyendo al Istmo de Panamá), la Gran
Colombia (de la unidad de la Nueva Granada y Venezuela), Perú (incluyendo lo que sería
luego Bolivia), Buenos Aires y Chile.

PLANIFICACIÓN.

La planificación es el proceso de determinar como una organización o persona puede llegar


donde quiere llegar, y que debe hacer para alcanzar sus objetivos. Sin embargo diferentes
autores plantean varios modelos de planificación y a continuación discutiremos algunos de
ellos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Básicamente la planificación estratégica determina donde
una organización estará en uno o más años, como va a lograr llegar a esa posición y como
podrá saber si está en la posición deseada. La planificación estratégica usualmente está
orientada a toda la organización en sí y no a un proyecto o producto específico.

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. La planificación situacional consiste en la toma de


decisiones y el control sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que esté de
acuerdo a la situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados deseados.

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA. Este tipo de planificación se refiere a la planificación a


corto plazo. Bajo este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro
cercano.

PLANIFICACIÓN HOLÍSTICA. La planificación promueve la necesidad de converger hacia


una visión integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de
planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un proceso integrado bajo
una comprensión de tiempo continuo, en donde la visión de futuro se fundamenta en una
visión del presente y a su vez tiene razón en el pasado.

CARACTERISTICAS

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de


acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la


previsión.

3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas


para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le
da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la


planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos
potenciales.

5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que
forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el


dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa,
según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida


que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de
evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas
más seguras y correctas.

9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las
que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la
organización.

10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e


integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores
maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y
seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

You might also like