You are on page 1of 150

Planes de Autoprotección

Daniel Roncero Corchado


Análisis histórico de los grandes incendios con víctimas
Podían o no disponer de instalaciones de PCI
Podían o no disponer de vías de evacuación adecuadas

Es seguro que no disponían de una organización de


personas formadas y entrenadas para responder de la
mejor manera posible a una situación de emergencia

La planificación para responder ante cualquier tipo de


emergencia, debe comenzar, desde el mismo momento de
inicio de la actividad.
El riesgo de incendio, debe ser considerado desde la fase de
proyecto e incluso antes.
El análisis y evaluación de riesgos debe abordarse frente a los
riesgos internos propios y frente a otros que puedan venir del
exterior (naturales, tecnológicos, etc.) 2
A partir de 1.979, aparecieron disposiciones que obligaban a los
establecimientos a disponer de un Plan de Autoprotección o Plan de
Emergencia, basado principalmente en:

Optimizar los medios disponibles


La organización del personal en equipos de respuesta
La formación del personal

12 de julio de 1.979

3
Orden de 29 de Noviembre de 1.984.
Aprueba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de
Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios.

Real Decreto 407/1992, por el que se aprueba la Norma Básica de


Protección Civil
Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales.

Real Decreto 1254/1999, medidas de control para los establecimiento en


los que manipulen sustancias peligrosas.
Real Decreto 1196/2003, medidas de control de los riesgos inherentes a
los accidentes graves
Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Establece los planes
de autoprotección como plan de protección civil

4
Legislación autonómica y local
ORDEN de 26 de noviembre de 1999, por la que se regula el procedimiento de
concesión de autorización con carácter extraordinario para la celebración de
espectáculos y actividades recreativas, singulares o excepcionales, no
reglamentadas.

Exige Plan de emergencia / Autoprotección para mas de 500 personas en


espacios cerrados y 3000 en espacios abiertos.

Decretos 95/2009 por el que se crea el Registro Autonómico de Planes de


Autoprotección

Ordenanza Municipal de Protección Contra Incendios y autoprotección


ciudadana.

Catálogo propio de actividades que requieren Plan de Autoprotección


Define las funciones de las distintas secciones:
Sección de Protección civil. Recibirá acta de simulacros, certificados de
implantación de los planes de autoprotección y documentación acreditativa de
las revisiones de los planes
Sección de Prevención. Informará sobre la idoneidad de los planes tanto en
proceso de licencia como aquellos que se les requiera por la sección de
protección civil
5
Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección.

Real Decreto 1468/2008, que modifica el R.D. 393/2007.

CTE y sus Documentos Básicos.

Real Decreto 2267/2004, Reglamento de Seguridad Contra Incendios en


Establecimientos Industriales.

Real Decreto 1942/1993, Reglamento de Instalaciones de Protección


Contra Incendios.

6
7
• Catálogos de actividades que puedan generar emergencia
Anticipación • Registro de los planes de protección civil

• Programas de información y comunicación de alerta


Prevención • Promoción de investigación de emergencias y realización de programas de sensibilización

• Establecimiento de planes de autoprotección como planes de Protección Civil


Planificación

• Se refiere únicamente a los servicios de intervención


Respuesta

• Restablecimiento de la normalidad
Recuperación

8
GOBIERNO DE COMUNIDAD AUTÓNOMA

Consejería de Presidencia COMISIÓN


AUTONOMICA DE
Dirección General de Protección Civil y PROTECCION
espectáculos CIVIL

Academia de Seguridad Secretaria General de Política Territorial y


Publica Administración local

Emergencias 112 Unidad de Protección civil

Planes Territoriales de CCAA


Planes Especiales
Planes de Emergencia Exterior
Registro Autonómico de Planes
Autoprotección 9
DELEGACION DEL GOBIERNO AYUNTAMIENTO

Unidad de Protección Civil


BOMBEROS JUNTA LOCAL DE
MUNICIPALES PROTECCIÓN CIVIL

Sección de Sección de Sección de


operaciones Prevención de Protección Civil
incendios

Protocolos de Planes de Plan emergencia Municipal Agrupación local


Intervención Autoprotección Recepción de actas de simulacros de voluntarios de
Protección Civil

Ordenanza Municipal
de Protección Contra
Incendios y
Autoprotección
Ciudadana
10
Ley 17/2015 de protección civil

Derecho a la R.D. 1254/1999


protección de la AA.PP.
Planes
NBPC De Emergencia
Exterior

Planes territoriales Planes especiales

Responden a todo Responden a


tipo de riesgos. determinadas
emergencias.

11
Plan de Autoprotección es el documento que establece el
marco orgánico y funcional previsto para un centro,
establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con
el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo
responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la
integración de éstas actuaciones con el sistema público de
protección Intervención
civil.

Organización Prevención Plan de Autoprotección


CAPACIDAD DE INTEGRARSE EN
OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR
Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los
riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas
actuaciones con el sistema público de protección civil.

• Instalaciones de protección contra incendios


• Dotar a la estructura de resistencia al fuego
• Compartimentar en sectores de riesgo
• Dotar al establecimiento de unas condiciones de evacuación
adecuadas

Concienciación, formación y organización

14
Art. 1
Aprobación de la NBA Disposición transitoria única
Actividades existentes
Art. 2
Ámbito de aplicación
Disposición derogatoria única
Art. 3 O. 29/11/84 y Sección IV , Cap. 1 del Tit.1
Carácter norma mínima del RGPEPAR aprobado por RD 2816/82

Art. 4 Disposición final primera


Elaboración del PAU Facultades de aplicación y desarrollo
Art. 5
Disposición final segunda Disposición final segunda
Registro de los PAU
Establecer catálogos propios Entidades Establecer catálogos propios
Art. 6 Locales CCAA y Entidades Locales
Funciones de C.N.P.C.
Disposición final tercera
Art. 7 Salvaguarda de la LPRL
Promoción y fomento a de la autoprotección CATALOGO DE ACTIVIDADES
De ámbito local
Art. 8 Disposición final cuarta
Vigilancia e inspección por la Administración Entrada en vigor; 25-3 2007
Art. 9 OMPCIAC de Ayto. de Badajoz
Régimen sancionador Capítulo 6. Autoprotección Ciudadana
15
Establece la obligación de:
Elaborar
Implantar materialmente, y

Mantener operativos los Planes de Autoprotección (PAU)

Determina
El contenido mínimo

Las actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones o


dependencias, que deben disponer de PAU

Incide
En la actuación durante la emergencia, y además

Con carácter previo, en el análisis y evaluación de riesgos y en la adopción


de medidas preventivas y control de riesgos
16
17
El titular de las actividades es responsable de:
Se elabore el PAU de acuerdo al contenido mínimo definido en el Anexo II
y los criterios establecidos para su elaboración
Presentar el PAU al órgano de la Administración Pública competente para
otorgar la licencia o permiso para la explotación o inicio de la actividad
La implantación y el mantenimiento de la eficacia del PAU
Remitir al registro autonómico los datos indicados en el anexo IV de la NBA
Informar y formar a su personal del contenido del PAU
Facilitar la información necesaria para posibilitar la integración del PAU en
otros planes de autoprotección de ámbito superior y el planes de PC
Informar al órgano que otorga la licencia o permiso, acerca de cualquier
modificación o cambio sustancial en la activad o en las instalaciones, en
todo lo referente a autoprotección
Colaborar con las autoridades competentes de las Administraciones
Publicas en materia de Protección Civil, cuando sea necesario
Informar a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las
Administraciones Publicas, de la realización de simulacros previstos en el
plan de autoprotección
18
Actividades temporales, en centros, establecimientos, instalaciones y/o
dependencias, que tengan autorización para una actividad distinta a la que se
pretende realizar e incluida en el Anexo I, será el organizador de la actividad
temporal, quien está obligado a elaborar e implantar con carácter previo un plan
de autoprotección complementario.

Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban


El plan debe contener los todas recursos
las actividades
propios
disponer de PAU, deberán integrar en su plan, los planes de las distintas
actividades que se encuentran físicamente en el mismo, así como contemplar el
del establecimiento,
establecimiento yno no,pudiendo
únicamente, contar con
resto de actividades no incluidas en el Anexo I de la NBA. Se podrá admitir un
PAU integral único, siempre que contemple todos los riesgos de cada una de las
aquella/s
los mediosdey las recursos
que resultó
actividades que contenga.
de los la distintos
obligatoriedad
de redactar
servicios de
Los titulares el
emergencia
de plan
las de
distintas autoprotección
actividades, en arrendamiento, concesión o
contrata, que estén físicamente en los centros, establecimientos, espacios,
instalaciones o dependencias que deban disponer de PAU, de acuerdo al Anexo I
de la NBA, deberán elaborar, implantar e integrar sus planes con sus propios
medios y recursos.

19
Un técnico competente, capacitado para dictaminar sobre aquellos
aspectos relacionados con la autoprotección, frente a los riesgos a los que
esta sujeta la actividad
¿Quién es un técnico competente en la materia?

20
¿Quién es un técnico competente en la materia?

21
Es responsabilidad del titular de la actividad
Presentar el PAU al órgano de la Administración Pública competente para
otorgar la licencia o permiso para la explotación o inicio de la actividad. Papel y
formato electrónico (pdf)
Remitir al registro autonómico los datos indicados en el anexo IV de la NBA
En el caso de Extremadura, los datos definidos en el decreto 95/2009

22
El plan de autoprotección es el documento que establece el marco
orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio,
instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los
riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del
titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones
con el sistema público de protección civil
El contenido del Plan de Autoprotección, se estructurará, de acuerdo a
lo indicada en el Anexo II de la Norma Básica de Autoprotección. Tanto si
se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades.

Siempre, deberá comenzarse con un índice paginado, en el que se


incluya, como mínimo, todos los capítulos y epígrafes indicados en el
Anexo II de la NBA

23
Contenido mínimo del PAU
• Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.
• Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se
desarrolla.
• Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
• Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.
• Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
• Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias. Deben definirse las acciones a
desarrollar para el control inicial de las emergencias, garantizándose la alarma, la
evacuación y el socorro.
• Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
• Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.
• Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de
Autoprotección.
• Distintos anexos
26
Representante de la Entidad titular del establecimiento,
puede no estar habitualmente en el establecimiento
alto nivel jerárquico,
disponibilidad presupuestaria para elaborar, implantar y
mantener la eficacia del PAU,
Asume todas las responsabilidades del titular de la actividad
Impulsar la elaboración del PAU
Promover la información y formación de los trabajadores
Garantizar la implantación del PAU,
Impulsar y promover la realización de practicas y simulacros
Acometer las mejoras técnicas resultantes del PAU, así como del
resultado de los simulacros
Dotar presupuestariamente al PAU, para disponer los medios necesarios
para su activación

La implicación activa de la dirección del establecimiento, garantiza, el éxito


de la implantación del PAU 27
Trabajador del establecimiento, siempre debe nombrarse un
suplente.
Puede coincidir la misma persona como Director de PAU y Director
del PAU en emergencia.
Puesto de trabajo permanente en el establecimiento y localizado
permanentemente.
Alto nivel jerárquico, dentro del establecimiento.,
Será responsable de:
activar el PAU de acuerdo con lo establecido en el mismo,
declarar la correspondiente situación de emergencia,
notificar a las autoridades competentes de Protección Civil,
informar al personal,
adoptar las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o
suceso, y
Declarar el fin del emergencia
Es la persona que lidera la actuación durante la emergencia, tomando las
decisiones oportunas, intervención, evacuación, etc.
28
Es la figura, que se denomina habitualmente Jefe de Emergencia
29
30
31
32
MEDIOS HUMANOS
Trabajadores del establecimiento
Fijos Puesto de trabajo
Discontinuos Ubicación
Localización (teléfono, ext. radio, etc.)
Subcontratas

Colegios
Universidad
Discotecas
Industrias
Centros comerciales
Estadios deportivos
Centros de trabajo
Almacenes • 365 días / año
• 365 días / año • 24 horas /día
• 24 horas /día
Anexo I R.D. 393/2007
• Personal……????
• Personal siempre 33
MEDIOS HUMANOS
EMPLEADOS FIJOS Nº mínimo de trabajadores presentes Localización

Puesto de trabajo Ubicación Días laborables Sábados Domingo (Indicar nº teléfono, extensión u otro)

EMPLEADOS DISCONTINUOS Nº mínimo de trabajadores presentes Localización

Puesto de trabajo Ubicación Días laborables Sábados Domingo (Indicar nº teléfono, extensión u otro)

SUBCONTRATAS Nº mínimo de trabajadores presentes Localización

Puesto de trabajo Ubicación Días laborables Sábados Domingo (Indicar nº teléfono, extensión u otro)

34
MEDIOS HUMANOS

Dada la diferencia de personal disponible entre unos turnos y


otros, los procedimientos de actuación en caso de
emergencia, deben ser diferentes
35
MEDIOS HUMANOS
Responsables de las personas o
grupos a los que atienden

36
MEDIOS HUMANOS
Trabajadores del establecimiento
¿Están obligados los trabajadores a participar en los equipos del Plan
de Autoprotección?

Apartado 1.5 del punto 1 de NBA:


El personal al servicio de las actividades reseñadas en el Anexo I tendrá la
obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de
Autoprotección y asumir las funciones que les sean asignadas en dicho
Plan.

Designar a los trabajadores mas adecuados para la puesta en practica


de las medidas de emergencia es, además de una obligación del
empresario, una facultad empresarial propia de su función de dirección

37
MEDIOS HUMANOS
Trabajadores del establecimiento
¿Están obligados los trabajadores a participar en los equipos del Plan
de Autoprotección?

SI, el trabajador debe aceptar la designación, salvo que pueda


justificar que no es persona apta, por uno de los motivos siguientes:

Incompatibilidad con su puesto de trabajo


Ubicación o presencia en el puesto de trabajo
Imposibilidad de abandonar su puesto
Cualquier otra razón objetiva

Incompatibilidad con sus capacidades personales


Carecer de conocimientos o habilidades suficientes
Incapacidad física
38
MEDIOS HUMANOS
1. Debemos tener muy presentes a los OCUPANTES NO HABITUALES y
considerarlos en el PAU

2. Inventario de medios humanos


a. Trabajadores que pueden formar parte PAU
b. Puesto, ubicación y localización

3. Obligación empresario y facultad empresarial


a. Tomar las medidas para garantizar la seguridad trabajadores
b. Designar a los trabajadores idóneos

4. Deberes de los trabajadores


a. Aceptar el nombramiento dentro del PAU
b. Negarse solo por causas objetivas:
• Imposibilidad por obligaciones laborales
• Imposibilidad por incapacidad física
39
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Es individual, depende de varios factores

Personalidad

Educación

Formación

Conciencia del problema

Lugar

Respuesta de otra personas


40
MEDIOS HUMANOS
Confirmación de la amenaza = T1

T = Es el tiempo necesario para evacuar, depende de las vías de evacuación


TE = Tiempo propio de la evacuación

T0 = Tiempo en recibir la alarma, depende de sistemas de alarma

T1 = Tiempo de confirmación de la amenaza

Discotecas
Olor a humo Asomas al pasillo Mejor bajar a recepción
Hoteles Llamas a recepción en pijama a que te
Gritos
Tiendas Recoges tus cosas saquen los bomberos
Aviso personal con traje
Domicilios Decides salir
etc.
etc. 41
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
¿Qué impulsa investigar sobre esta materia?
EEUU y Gran Bretaña Los grandes incendios
1903 - Chicago 1911- New York 1942- Boston 1946 - Chicago
Teatro Iroquois Almacén ropa Night Club Hotel – La Salle
588 muertos 146 muertos 487 muertos 61 muertos

1946 - Atlanta 1949 - Illinois 1977-Beverly Hills 1980-Las Vegas


Hotel Winecoff Hospital Súper club Casino MGM
119 muertos 119 muertos 145 muertos 145 muertos

1988-Puerto Rico 1990-Nueva York 2001-Nueva York


Hotel Dupont Discoteca Torres Gemelas
90 muertos 87 muertos 2832 muertos
42
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
¿Qué impulsa investigar sobre esta materia?

Los grandes incendios en España

43
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Líneas de investigación

Respuesta de los ocupantes ante el incendio

El movimiento de las personas


NBE-CPI-81
NBE-CPI-82
NBE-CPI-91
Desarrollo de normas y códigos NBE-CPI-96
RD 2267/2004
RD 314/2006 CTE
RD 393/2007
44
MEDIOS HUMANOS
• EEUU sobresale en:
1. Avisar a otros
2. Vestirse
3. Recoger a la familia
4. Huir de la zona
5. Entrar en el edificio

• Gran Bretaña sobresale en:


1. Luchar contra el fuego
2. Ir al lugar del incendio
3. Cerrar la puerta de la
zona incendiada
4. Activar la alarma
5. Desconectar los
aparatos

Datos relativos a incendios


ocurridos en todo tipo de
edificios, predominando los
edificios residenciales de
vivienda

Fuente: Manual de Protección


Contra Incendios de la NFPA.
Ed. MAPFRE
45
Solo EEUU
MEDIOS HUMANOS

El comportamiento de 1. Vestirse
las personas varia 2. Abrir la puerta
según el lugar donde 3. Avisar a los demás
se encuentra cuando compañeros de habitación
ocurre la emergencia 4. Vestirse en parte
5. ……
6. ……
7. Salir de la habitación
8. …..
9. Ir hacia la salida
10. ……
11. ……
12. ……
13. ……
14. Intentar salir

46
MEDIOS HUMANOS
60% británicos y el 62,7% de
estadounidenses, avanzaron
a través del humo.
Los ocupantes de un edificio
se moverán a través del
humo en el proceso de
evacuación.
Variables a considerar son:
• Densidad del humo
• Visibilidad

Muy pocos volvieron cuando


la visibilidad era mayor de 31
pies (9,4 m)

La mayoría volvieron cuando


la visibilidad era menor de 12
pies (3,7 m).
En ambos casos con humos
relativamente densos
Fuente: Manual de Protección Contra
Incendios de la NFPA. Ed. MAPFRE 47
MEDIOS HUMANOS
Confirmación de la amenaza
Es individual, depende de varios factores

Personalidad Difícil de modificar en adultos

Educación Programas de educación en los colegios “Aprende a no quemarte”

Formación Cursos específicos sobre autoprotección

Conciencia del problema Experiencia personal

Lugar Condiciona nuestra respuesta, pues modifica nuestro papel

Respuesta de otras personas Tenemos que ser la referencia


48
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Nuevos estudios

El NIST (Nacional Institute of Standard Technology) ha realizado nuevos estudios a raíz del
11- S en el WTC, reconstruyendo el comportamiento de las 15.000 personas que había en
esos edificios.
Se estima que el 70% de los supervivientes, antes de escapar conversaron entre
ellos sobre los que estaba sucediendo y sobre que hacer

Se realizaron 324 entrevistas ( Proulx, 2005) a personas que sobrevivieron:


El 83% juzgo la situación de muy grave en los primeros minutos después del impacto
Incluso después de ver las llamas, el humo y los papeles que volaban: 4
8

Solo el 55% de los sobrevivientes abandono el edificio de forma inmediata


20
El 13% se entretuvo para recuperar sus objetos personales
55
El 20 % puso a resguardo sus bienes personales
El 8% decidieron inicialmente quedarse, pero luego cambiaron de opinión 13

49
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Comportamientos

Ante una emergencia se pueden dar diferentes comportamientos

Liderazgo

Parálisis ¿Qué hago?


Ocupantes no habituales
No informados

Individualistas

Cooperativos

Pánico
50
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Pánico

A principios del siglo pasado << Las personas en situación de emergencia, perdían su
humanidad y se transformaban en animales presas del miedo >>
En los años 50 << Es un comportamiento asocial, las personas no se transforman en
animales, sino mas bien, buscan satisfacer sus necesidades sin prestar atención a las
necesidades de otras personas >>

En contra de lo que se puede pensar, el pánico no es la respuesta


habitual en situación de emergencia

Debemos diferenciar entre

Miedo y angustia
Pánico

51
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Pánico

Estudios de Mileti y Peek (2005) de la Universidad de Colorado,


indican que para que se produzca una situación de pánico, es
necesario que se verifiquen estas condiciones:

1. Es necesario que las personas se encuentren en un espacio confinado


2. Debe existir la convicción que, de no escapar, en un tiempo breve se
morirá
3. Este espacio confinado debe estar dotado de una o mas salidas
P.e en un submarino atrapado en el fondo del océano, se producirá miedo y
angustia, pero no pánico.
4. Debe ser evidente el hecho de que no existe tiempo suficiente para que
todos escapen
52
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Pánico

Durante una evacuación, el pánico puede surgir cuando la velocidad


de esta, desciende hasta casi detener el flujo, entonces pueden surgir
actitudes irracionales, para escapar inmediatamente:
SURGE EL PANICO

El pánico se transmite con rapidez de un individuo al grupo, pudiendo


generar una huida colectiva irracional e insolidaria
Esta evacuación descontrolada disminuirá las posibilidades de una
evacuación productiva y eficaz

Corre despacio, para llegar antes


53
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Pánico

PANICO NO ES FRECUENTE

54
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Pánico

VIAS EVACUACION
Inadecuadas

PANICO PUEDE
NO ESFOMENTARLO
FRECUENTE

ORGANIZACIÓN
Deficiente CONSECUENCIAS
CATASTROFICAS

55
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
El Liderazgo

Todos el personal que tenga una función en el PAU, debe adoptar esta actitud
1. Deberá tener dominio de si mismo, y transmitir un mensaje claro de control
2. Debe mediar entre el miedo y la angustia de las personas a evacuar,
proporcionándoles una ruta de evacuación
3. Debe dar la información de manera precisa

Para ello es necesario:


1. Una designación adecuada del personal con funciones en el PAU
2. Una aceptación de la función por parte del personal
3. Información del conjunto del PAU
4. Formación adecuada a la función a realizar
5. Simulacros

56
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Parálisis ¿Qué hago?

Nunca pueden sufrir esta actitud los empleados con funciones en el PAU

Puede afectar a ocupantes no habituales

Visitas
Clientes
Asignar personal responsable de cada grupo o visita
Información

Una adecuada organización evitara estas situaciones, que pueden ser un


desencadenante del pánico
57
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Individualista

Nunca pueden sufrir esta actitud los empleados con funciones en el PAU

Difícil de contrarrestar

Generan dudas

Evitarlo, ejerciendo de líder inmediatamente

58
MEDIOS HUMANOS
Reacción de las personas ante una emergencia
Cooperación
Aquella conducta que se realiza voluntariamente para ayudar a otras personas,
suponiendo, mas costes que recompensas

Factores que fomentan esta actitud:

Saber lo que se debe hacer


Información
Formación
Simulacro

Asumir la responsabilidad de actuar


Aceptar las funciones del puesto asignado en el PAU

Procesos negativos para esta actitud:

Inhibición social
Imitación 59
MEDIOS HUMANOS.MÁS CONCLUSIONES
1. La reacción ante una emergencia, tiene carácter individual, depende de
varios factores y podemos modificarla actuando sobre la FORMACIÓN y
sobre la CONCIENCIACION del problema

2. La actitud de todos los trabajadores debe ser de COOPERACIÓN

3. La actitud de los trabajadores con funciones en el PAU debe ser


siempre de LIDERAZGO

4. El PANICO no es una actitud frecuente en las situaciones de


emergencia, pero puede fomentarla una mala organización y
unas vías de evacuación deficientes 60
DB SI5
61
62
63
64
65
66
Una vez inventariadas las instalaciones, locales y actividades que según
el criterio del técnico pueden generar riesgos, procede a continuación
analizar y evaluar dichos riesgos, así como describir y analizar las
acciones y medidas adoptadas para controlar dichos riesgos y
proponer aquellas acciones o medidas que puedan reducir o eliminar
dichos riesgos
Estas ultimas acciones o medidas, deberán recogerse posteriormente
en una anexo, que será una propuesta de mejoras a proponer al
Director del Plan de Autoprotección, para su corrección.
En ningún caso, podremos confeccionar el Plan de Autoprotección y
sobre todo los protocolos de actuación en emergencia, contando con
alguna de las medidas propuestas si esta no se ha llevado a cabo. Por
ejemplo, en una planta de hospitalización detectamos que la
sectorización es deficiente y proponemos que se arregle, bien, en los
procedimientos de evacuación no podremos plantear una evacuación
en horizontal, pues no se cumplen las condiciones de sectorización.
Una vez arreglada deberemos revisar el Plan y ahora si, podremos
plantear una evacuación en horizontal 67
Articulo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales:
“Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se
valoraran conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la severidad del mismo”
Probabilidad de que ocurra el daño:

Severidad de los daños


Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
Ligeramente dañino Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.
Dañino Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a
una incapacidad menor.

Extremadamente Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.


dañino Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

68
Este método es un punto de
partida para la toma de
decisiones.
La tabla también indica que los
esfuerzos precisos para el control
de los riesgos y la urgencia con la
que deben adoptarse las medidas
de control, deben ser
proporcionales al riesgo.
Es un método muy utilizado por
las empresas de prevención
riesgos laborales.
Comporta un alto grado de
subjetividad

69
Nivel de riesgo = Nivel de probabilidad x Nivel de consecuencias

Cuadros extraídos de la Nota Técnica de Prevención 330 del INSHT


70
Cuadros extraídos de la Nota Técnica de Prevención 330 del INSHT
Nivel de riesgo = Nivel de probabilidad x Nivel de consecuencias

La escala numérica de consecuencias es muy superior a la de probabilidad. Ello


es debido a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en
la valoración

71
Nivel de riesgo = Nivel de probabilidad x Nivel de consecuencias

Cuadros extraídos de la Nota Técnica de Prevención 330 del INSHT


72
No estamos haciendo un análisis de riesgos laborales
Golpes
Todos y cortes
estos riesgos pueden generar accidentes laborales
Caídas al mismo nivel
Caídas a distinto nivel
Caídas desde altura de herramientas, materiales, etc.
Espacio inadecuado
Peligros asociados con el manejo manual de cargas
Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
Perolasolo
consignación alguno
operación, situacionesla de
el mantenimiento, emergencia
modificación, la reparación y el
desmontaje
Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el trasporte por
carretera.
Incendios y explosiones
Sustancias que pueden inhalarse
Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos
Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel
Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas
Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones)
Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos
Ambiente térmico inadecuado
Condiciones de iluminación inadecuadas
Barandillas inadecuadas en escaleras
73
Objetivos a valorar:
La probabilidad de ocurrencia
La intensidad del suceso negativo (severidad)
Vulnerabilidad

Estas valoraciones pueden ser:


Cualitativas
Actividades de reducido tamaño y en principio riesgo bajo
Cuantitativas
Riesgos de cierta entidad, por tamaño, importancia estratégica,
peligrosidad intrínseca, etc.

74
Método FINE
Método general de evaluación de riesgos
Método GRETENER
Es el primer método y la referencia para todos los demás. Nos ofrece un calculo del riesgo de incendio global, bastante completo,
cuyo valor por encima o debajo de 1 , nos marcara si el riesgo de incendio es admisible

Método de GUSTAV PURT


Versión simplificada del GRETENER, sirve para determinar la necesidad de instalaciones, en sectores de riesgo mediano,
considerando dos factores el nivel de riesgo para los edificio (GR) y el nivel de riesgo para el contenido (IR)

Método MESERI
Método cualitativo simplificado de asignación de puntos a factores generadores y a factores protectores y calcula el riesgo
mediante una expresión matemática

Método E.R.I.C.
Calcula dos tipos de riesgos, el cálculo del riesgo de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes. Es un método
poco difundido en España. Mejora el Gretener con la inclusión de un riesgo particular para las personas, y además la inclusión de
nuevos factores que enriquecen el método como son los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos.

Método F.R.A.M.E
Esta basado en el ERIC en el GRETENER, mejora a ambos. Calcula el riesgo para el patrimonio, para las personas y las actividades.
Es complejo de calcular por las ecuaciones que plantea, pero el desarrollo de software hace mas fácil su utilización

Tiempo equivalente de exposición al fuego (DB SI)


No son métodos de evaluación del riesgo de incendio, su finalidad es determinar para un sector de incendio la resistencia al fuego
de sus elementos constructivos
75
Método del RIESGO INTRINSECO (RSCIEI)
76
PLAN PLANES
PLAN DE
TERRITORIAL DE ESPECÍFICOS DE
EMERGENCIA PROTECCIÓN PROTECCIÓN
MUNICIPAL CIVIL CIVIL

Ayuntamientos CC.AA. CC.AA.

77
Este apartado lo que pretende es identificar si entre los posibles ocupantes del
edificio, vamos a tener a personas que requieran de atención especial en caso de
una situación de emergencia. Lo que implica un incremento de los riesgos
presentes en nuestro edificio.

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Procedimiento general de actuación ante emergencias

104
105
106
107
Actividad con
PAU necesidad de PAU
según Anexo I de
Integrado
en
NBA

PAU Centro donde se


MAESTRO engloba la actividad
Integrado con necesidad de PAU
en
Plan
territorial Planes territoriales de
municipal ámbito municipal
Integrado
en
Plan Planes territoriales de
territorial protección civil de
autonómico ámbito autonómico

108
DISTINTAS ACTIVIDADES COMERCIALES CENTRO COMERCIAL
Integradas en

PLANES TERRITORIALES DE
PROTECCIÓN CIVIL DE
COMUNIDAD AUTONÓMA
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/estudio-victimas-incendio-
espania-2014_tcm164-161710.pdf

125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
Formulario comunicación emergencia

Formulario recepción de llamada con amenaza de bomba

145
Plano de situación, respecto a los principales servicios de emergencia.
Plano de emplazamiento, indicando las vías de acceso de los vehículos de
emergencia y los puntos de recepción de estas ayudas.
Plano de distribución en planta
Usos y superficies
Localización riesgos, sectorización y locales de riesgo,
diferenciando los que son de riesgo especial y están tratados
como tales y aquellos otros, que debiendo serlo no lo están.
Ocupación y elementos de evacuación
Instalaciones de protección pasiva
Instalaciones de protección contra incendios.

146
147
148
Boletines de revisiones periódicas.

Autorización para trabajos en caliente

Procedimiento de evacuación organizada


Procedimiento de evacuación urgente
Fichas de actuación
Manejo de extintores
Manejo de BIES

149
Guía Técnica para elaboración de PAU
http://www.proteccioncivil.es/documents/11803/22691/Guia+Tecnica+para+
la+elaboraci%C3%B3n+de+planes+de+autoproteccion

You might also like