You are on page 1of 4
may, de tilologo, my Sitonatunroo paris Sar /os ACTAS DEL II] CONGRESO ARGENTINO DE HISPANISTAS “ESPANA EN AMERICA y AMERICA EN ESPANA” Edicion a cargo de Luis Martinez Cuitino y Elida Lois IL SIVERSIDAD DE BUENOS AIRES LTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. INSTITUTO DE FILOLOGIA Y LITERATURAS HISPANICAS “DR. AMADO ALONSO’ BUENOS AIRES - ARGENTINA. 19, 20. 21, 22 Y 23 DE MAYO DE 1992 ASOCIACION ARGENTINA 1492-1992 - V CENTENARIO DEL DE HISPANISTAS DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EL SERMON MEDIEVAL Y “DESCENSO Y ASCENSO DEL ALMA POR LA BELLEZA” INTRODUCCION El sermon fue una de las formas literarias mas originales de la Edad Media. En su evoluci6n no solo fue capaz de crearse su propia ret6rica y modelos de calidad literaria perdurable, sino que influy6 sobre im- portantes y variadas obras de la literatura espanola medieval, tales co- mo el Libro de Buen Amor, el Libro del Caballero Zifar 0 el Arcipreste de Talavera (mencionando solo algunos textos representativos). Esta fecunda influencia no se agot6 en el Medicevo, ya que encon- tramos ecos suyos en un ensayo perteneciente a Ia literatura argentina contemporinea: Descenso y ascenso del alma por Ia belleza de Leopol- do Marechal. El propésito de esta ponencia consiste en describir los procedi- mientos y recursos del serm6n tematico proyectados en el ensayo de Leopoldo Marechal, para destacar asi la resonancia a tavés del tiempo de una forma literaria medieval. Existen cuatro ediciones de Descenso y ascenso.! En esta ocasién tomaremos la segunda edicién como base para la descripcién de los procedimientos y recursos del serm6n. En esta edicién de 1939, el as- pecto medieval del texto esti realzado por la incorporacién de las citas 1 1 ed. 1933, “Descenso y ascenso del alma por la belleza”, La Nacién (Buenos Aires, 8 de octubre) y “Descripcién de un ascenso por la belleza creada”, La Nacién (Buenos Aires, 15 de octubre), 24 ed. 1939, Descenso y ascenso del alma por la belleza, Buenos Ai- res, Sol y Luna, 34 ed. “Descenso y ascenso del alma por la belleza”, Revista de la Univer- sidad de Buenos Aires, 14, 521-546. 44 ed, 1965, Descenso y ascenso del alma por la belle- za, Buenos Aires, Citerea. En la segunda edicién las modificaciones introducidas son el agregado de dos citas en latin, una el epigrafe y otra una formula de clausura del texto, y las ilustraciones. En cambio, la tercera edicién afade nuevos conceptos para el desarrollo del tema que Marechal resume en una nota aclaratoria, e incorpora dos ejemplos, el de la invencién de la lira por Hermes y la doble leyenda de Narciso. Estas modificaciones te- miticas son completadas en la cuaria edicién, ademas de agregar una interlocutora, Elbia- mor, a la que se dirige mediante apelaciones pero sin que ella participe. En esta Gltima edicién también encontramos referencias a Dante y a los Fieles de Amor. Elsermén medieval y “Descenso y ascenso del alma por la belleza” 843 en latin y las ilustraciones que acompafian cada capitulo a la manera de los cédices e incunables medievales y con caracteristicas estilisticas se- mejantes. EL SERMON MEDIEVAL Y EL ENSAYO Una inquietud se nos plante6 al realizar la lectura de Descenso y as- censo a la manera de un serm6n, en cuanto a la posibilidad de estable- cer puntos de contacto entre dos formas literarias tan alejadas en el tiempo como son el sermén medieval y el ensayo. En una primera con- frontacion, no se evidenciaban demasiadas posibilidades de relacion entre ambas. Mientras que el serm6n medieval se caracteriz6 por su fi- jeza estructural y el enfoque dogmatico de su temitica doctrinal, en cambio, los estudiosos del ensayo concuerdan en destacar su flexibili- dad formal y la personal interpretacion del tema tratado.? Sin embargo, una reflexion mas profunda permite enunciar algunos aspectos en comin: Ambos son composiciones no ficticias pero literarias. Privilegian estructuras expositivas, argumentativas e interpretativas sobre las narrativas y descriptivas. Si bien el ensayo presenta un punto de vista personal del asunto tratado y el serm6n contiene la interpreta- cién de las Escrituras segin la doctrina de la Iglesia, ambos exponen el objeto de su discurso afirmandolo, cuestionandolo y refutando las pro- pias objeciones. Combinan elementos poéticos y didacticos: extraen de la didactica el rigor légico de la exposicion y la comunicaci6n clara y metédica de determinados criterios en torno al asunto tratado, a la vez que muestran las ideas vivificadas por la efusién del sentimiento y la elaboracién del estilo. ‘Tienen una intensa accion o finalidad persuasbria que subraya la importancia del destinatario del discurso. Tanto el ensayo como el ser- m6n buscan entablar un didlogo con el destinatario del discurso, con el propésito de convencerlo e inducirlo a compartir determinados princi- pios que se afirman. Por otra parte, precisamente la libertad formal y la amplitud temati- ca del ensayo permiten conformar el discurso segdn la estructura del 2 La comparacién de ambos géneros es nuestra, pero utilizamos las caracterizaciones de ensayo realizadas por Scarano 1991; Clemente 1961 y Vitier 1945. Para serm6n, cfr. Ri- co 1977 y Murphy 1986. 844 Auicia E. RAMADORI CAH UL serm6n. Ademis en este caso particular, el ensayo y el serm6én compar- ten una fuente ideoldgica, la doctrina de la Iglesia. ESTRUCTURA DEL SERMON TEMATICO Francisco Rico, en Predicaci6n y literatura en la Espana medieval, senala que, en el siglo xi, el auge de la predicaci6n Ilev6 a una siste- matizacion met6dica que se materializ6 en el tipo de serm6n conocido con el nombre de “tematico”. El esquema del serm6n temitico consiste basicamente en un mecanismo uniforme “de desarrollar una cita bibli- ca a través de ‘un complejo proceso de divisién y amplificacion’.” (Murphy 1977, 10). Los sermones temiticos seguian una estructura fija que constaba de distintos pasos. Los enunciaremos brevemente segtin la sintesis presen- tada por Rico. Se comenzaba enunciando en latin el thema que se cit- cunscribia a un versiculo biblico en torno al cual giraba todo el discur- so. A veces se continuaba con el prothema que podia consistir en una cita biblica que concordaba con el thema o en una especie de prdlogo que exponia brevemente el tema con la intencién de captar la atencién del publico. Esta parte solia obviarse. El prothema llevaba a la oratio, una invocacion de ayuda divina o, normalmente, un Ave Maria. Luego se repetia el thema y se procedia a la thematis introductio o una expli- cacion general del serm6n. A continuaciOn se aplicaba la thematis divi- sio con el fin de subrayar los diversos aspectos esenciales del theia. Una vez establecida la division del tema, se procedia a realizar la am- Dlificatioo dilatatio. En esta fase se tomaban una a una las partes de la divisio y se las sometia a una glosa y aclaracién por medio de la aplica- cin de los ‘recursos propuestos por las ret6ricas del género, las artes braedicandi. En ocasiones se recopilaban los puntos mas importantes del discurso en una unitio o clausio pero, normalmente, se hacia una rapida referencia senalando que el thema habia sido desarrollado para acabar con una oracién.

You might also like